13.07.2015 Views

desigualdad y pobreza - eFaber

desigualdad y pobreza - eFaber

desigualdad y pobreza - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desigualdad y <strong>pobreza</strong>: entre el simplismo y la complejidadJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________DESIGUALDAD Y POBREZA: ENTRE EL SIMPLISMO YLA COMPLEJIDADJosé María TortosaInstituto Universitario Desarrollo Social y PazUniversidad de Alicante“Del rigor en la ciencia”"En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal perfecciónque el Mapa de una sola provincia ocupaba todauna ciudad, y el Mapa del Imperio toda una provincia.Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficierony los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa delImperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmentecon él. Menos adictas al estudio de la Cartografía,las generaciones siguientes entendieron que ese dilatadoMapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron a lasinclemencias del sol y de los inviernos. En los desiertosdel Oeste perduran despedazadas ruinas del Mapa habitadaspor animales y por mendigos; en todo el País no hayotra reliquia de las Disciplinas Cartográficas"(De Viajes de Varones Prudentes de Suárez Miranda, LibroCuarto, cap. XLV, Lérida, 1658. “Citado” por Jorge LuisBorges, El hacedor, Buenos Aires, 1960)Un mapa de la <strong>pobreza</strong> y la <strong>desigualdad</strong> en América Latina que tuviera, como estoscartógrafos chinos, la pretensión de reproducir de manera exacta la realidad latinoamericanasería, además de imposible, inútil. Pero no sería dañoso. En cambio, laspretensiones contrarias a la reproducción de la complejidad, a saber, el simplismo,son posibles, son frecuentes y han sido sumamente dañosas. Eso ha sido, en buenaparte, el recetario universal del Consenso de Washington. Por suerte, entre la paralizante“complejidad de la complejidad” y el movilizador y calamitoso simplismo universal(no sólo neoliberal) hay muchas posibilidades intermedias.La <strong>pobreza</strong> tendría que ser calculada mediante indicadores que midiesen lainsatisfacción de necesidades básicas (alimento, vestido, habitación, seguridadhumana). Poco hay sobre eso, aunque se sabe que América Latina, si de lo que setrata es de alimentación insuficiente, presenta, como región, el porcentaje más bajo1


Desigualdad y <strong>pobreza</strong>: entre el simplismo y la complejidadJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________del planeta. Sin embargo, la <strong>pobreza</strong> se suele medir en términos monetarios (teneringresos —o gastos— inferiores a la línea de <strong>pobreza</strong>, que es lo que se considerasatisfacción mínima de necesidades) y de esas medidas se habla a continuación.Según los cálculos de la CEPAL, en los últimos 20 años la <strong>pobreza</strong> en el continenteno ha bajado del 40 por ciento de su población y la tendencia ha sido ascendente,aunque, a escala mundial, los mayores incrementos se han observado en losantiguos países comunistas en su conjunto. En el caso latinoamericano ha aumentadode manera notable en Argentina, el Uruguay, Bolivia y el Paraguay y ha tenidomayor presencia en Centroamérica que en la Comunidad Andina y mayor en éstaque en el Cono Sur. Por otro lado, la variación interna es, a su vez, muy heterogénea:el Perú, Bolivia, México u Honduras tienen diferencias territoriales mucho mayoresque las de Uruguay o Chile. Sin entrar en otro tipo de variables (como la relativahomogeneidad lingüística de Uruguay frente al país del continente con mayornúmero de lenguas habladas, México), esta primera aproximación, que no quiere llegaral mapa 1:1, ya podría hacer comprender que no necesariamente las políticasaplicadas en un país van a funcionar de la misma manera en otro en el que las condicionesson muy diferentes.Algo semejante sucede con la <strong>desigualdad</strong>. Como es sabido, América Latinapresenta la mayor <strong>desigualdad</strong> de renta regional, por encima incluso de África Subsahariana.Los datos son todavía más problemáticos que los relativos a la <strong>pobreza</strong>,pero todo parece indicar que la <strong>desigualdad</strong> de renta, medida por el coeficiente deGini, después de haber disminuido de los 70 a los 80 habría estado aumentando hastala actualidad. Entre los 20 primeros países más desiguales del mundo, 9 serían latinoamericanos(Brasil, Nicaragua, Paraguay, Colombia y Chile entre los primerospuestos), aunque otros países, como Uruguay, ostenten índices relativamente bajos.Introducir el tema de la <strong>desigualdad</strong> al tratar el problema de la <strong>pobreza</strong> no escasual. Conviene no olvidar, para no caer en el simplismo, que la lista de “milmillonarios”(billionaires) que publicó la revista Forbes en 2006 incluía un argentino,2


Desigualdad y <strong>pobreza</strong>: entre el simplismo y la complejidadJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________dos chilenos, dos colombianos, dos venezolanos, 10 mexicanos (uno de ellos, ¡con latercera fortuna del mundo!) y 16 brasileños. En el mismo sentido, es menester levantaracta de la existencia de importantes multinacionales latinoamericanas a lasque se les puede aplicar el mismo discurso que se aplica a las multinacionales en general.La lista de las 25 primeras, ofrecida por la CEPAL, muestra a Argentina oChile como países de origen, pero, sobre todo, se refieren a empresas nacidas enBrasil o en México.Realidades tan heterogéneas no pueden sufrir políticas homogéneas como hasido el caso mientras aumentaba la <strong>pobreza</strong> y la <strong>desigualdad</strong> en el continente. Vayanalgunos ejemplos.Es sospechoso de ocultación ideológica el separar la “lucha contra la <strong>pobreza</strong>”de la “lucha contra la <strong>desigualdad</strong>”. La primera (y más en su inocua versión de“lucha contra el hambre”) no afecta para nada la estructura social y la estructura depoder de los súper-ricos y poderosos. Pero tampoco puede decirse lo contrario: queluchando contra la <strong>desigualdad</strong> resolveremos el problema de la <strong>pobreza</strong>. Depende.En algunos países (Argentina, Chile, Brasil, México, Costa Rica o Colombia) la reducciónde la <strong>desigualdad</strong> juega un papel mayor en la reducción de la <strong>pobreza</strong> queen otros países como Ecuador, Nicaragua, Bolivia u Honduras. De todos modos, ycomparando con el resto del mundo, el peso que tiene la <strong>desigualdad</strong> en la <strong>pobreza</strong>latinoamericana es mucho mayor, tanto a corto como a largo plazo, así que se podríageneralizar, con ulteriores matizaciones, que si se quiere luchar contra la <strong>pobreza</strong> hayque reducir la <strong>desigualdad</strong> y para ello no hay mejor instrumento que el Estado.Para mostrar la creciente complejidad, no todos los Estados tienen la mismacapacidad de generar políticas que aseguren el bienestar. Costa Rica, Uruguay, Chile,México, Argentina o Brasil tienen mucha más capacidad que Perú, Honduras, Nicaragua,la República Dominicana o Ecuador. Después de años escuchando el “menosEstado, más mercado”, venimos a saber que el Estado debe ser fortalecido si sequieren afrontar algunos problemas de fondo, todo ello sin entrar en la necesidad de3


Desigualdad y <strong>pobreza</strong>: entre el simplismo y la complejidadJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________Estados que funcionen si se quiere prevenir el terrorismo, según reconoce la NationalStrategy for Combating Terrorism firmada por George W. Bush en 2002. Para lo queaquí nos ocupa, el argumento es todavía más sencillo y se llama presión fiscal. Dehecho, hay cálculos que indican el incremento necesario en la presión fiscal para reducirla <strong>pobreza</strong> a la mitad en 10 años y aparecen incrementos relativamente altoscomo necesarios en Bolivia, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, pero también enEcuador, México o Colombia y, en cambio, incrementos relativamente bajos en Argentina,Brasil, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y, por supuesto, en Chiley Uruguay.La heterogeneidad latinoamericana en estos campos llega a la relación entregasto en bienestar social y <strong>desigualdad</strong>. Si bien la relación es tendencialmente negativa(a más gasto en bienestar social, menor <strong>desigualdad</strong>), hay tres casos que se salendel esquema general. En primer lugar, Uruguay, con <strong>desigualdad</strong> muy inferior al restode países y gasto en bienestar social muy superior, y, en segundo lugar, Brasil yChile, países en los que el gasto en bienestar social, inferior al anterior, pero superioral resto, no va acompañado por la correlativa y esperable reducción en la <strong>desigualdad</strong>.Es obvio que hay que ver qué sucede dentro de cada país para poder llegar aconclusiones medianamente serias, y parece razonable pensar en factores históricospropios de estos dos últimos países.Sí se puede saber que el Objetivo del Milenio de reducir para 2015 la <strong>pobreza</strong>(definida como no tener el equivalente de un dólar por persona al día) a la mitad delo que fue en 1990 no se va a cumplir para el conjunto de América Latina. Tampocoen lo referente a reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.Lo reconoce el Banco Mundial y lo reconoce Naciones Unidas, aunque en peor situaciónse va a encontrar el África Subsahariana e incluso los antiguos países comunistaseuropeos. Una razón, por lo menos para el caso latinoamericano, es la falta depolíticas públicas desde sus gobiernos, todavía muchos de ellos en la inercia neoliberala pesar de los cambios. Igualmente, por la dificultad de diseñar políticas acordes4


Desigualdad y <strong>pobreza</strong>: entre el simplismo y la complejidadJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________con la realidad de cada caso. Pero también por los fallos de la llamada “ayuda al desarrollo”o “cooperación al desarrollo”, muchas veces restringida al nivel “micro” delos pequeños proyectos y que no siempre dedica todos sus fondos al fin proclamado.Algunos cálculos hablan de poco más de la mitad del total de la ayuda de los paísesenriquecidos como “ayuda real”, yéndose el resto a proyectos ineficaces o malcoordinados o a “ayudas” más problemáticas.De todos modos, el “compromiso con el desarrollo” no es sólo ayuda, sinotambién comercio, inversión o políticas migratorias y ahí muchos países, como España,no quedan muy bien parados aunque se le reconozcan a este último las evidentesmejoras de los últimos años, como ha sucedido en el reportaje de Foreign Policycon datos del Center of Global Development, tan discutibles como todos los queanteceden, sobre todo si, acorde con lo que se ha dicho, la dimensión de la <strong>desigualdad</strong>queda totalmente ausente.Alicante, enero de 20075


Educar en ética empresarial en Iberoamérica: un desafío impostergableBernardo Kliksberg_____________________________________________________________________________________EDUCAR EN ÉTICA EMPRESARIAL ENIBEROAMÉRICA: UN DESAFÍO IMPOSTERGABLEBernardo Kliksberg ∗Asesor Principal de la Dirección Regional de Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América LatinaAlgo está cambiando. Hace pocos años atrás Ted Turner, el pionero de CNN, criticóduramente a los empresarios que en su interés por figurar entre los más ricosde la lista de mayores fortunas de Forbes reducían sus donaciones para que suspatrimonios no bajaran, y pudieran tener un lugar más destacado en el ranking.Hoy, el mismo Turner resalta que muchos empresarios se disputan estar en otratabla, la de los empresarios más generosos de la respetada revista SLATE. Elprestigio empresarial comienza a estar crecientemente asociado con responsabilidadsocial más que con posesión de aviones o yates. Los ejemplos de Gates yBuffet de dedicar gran parte de sus fortunas al combate de las principales enfermedadesdel planeta, están siendo seguidos por otros.Tras ello hay una presión creciente de una ciudadanía cada vez más informaday activa. Como ciudadanos, consumidores, inversores o trabajadores,esperan que las empresas y los empresarios cuyas decisiones influyen en la vidade todos adopten elevados criterios éticos de conducta. Las exigencias de másética, antes concentradas especialmente en los líderes políticos, hoy se centrantambién en los líderes empresariales.∗Su obra más reciente, de la que ya hay 10 ediciones, Más ética, más desarrollo, acaba de apareceren España. (INAP, Madrid, 2006).1


Educar en ética empresarial en Iberoamérica: un desafío impostergableBernardo Kliksberg_____________________________________________________________________________________Acorde con ello, las sociedades se están organizando cada vez más parapremiar o castigar a las empresas según los niveles de responsabilidad social empresarial(RSE). Lo hacen a través de los mercados donde la reputación ha pasadoser un factor crucial, los fondos de inversión cada vez más orientados haciaempresas con alta RSE, los boicots de consumidores a empresas irresponsables, yotras vías.Hay un consenso creciente sobre que la RSE es buena para todos, la sociedad,los múltiples involucrados con la actividad de las empresas, y las empresasmismas. Entre otros estudios, uno que midió el grado de compromiso de losempleados con las empresas en USA detectó que era cinco veces mayor en lasempresas que se preocupan por ayudar a la sociedad y cuidan a su personal.Otros estudios indican un plus en el precio de las acciones de empresas con altaRSE, debido a que inspiran mayor confianza, y se considera tienen mayor sustentabilidaden el mediano y largo plazo.El tema, más que si hacer o no RSE, es ¿cómo hacerlo? Allí aparece comouna cuestión central, la de la educación. ¿Cómo educar nuevas generaciones delíderes empresariales y gerenciales para que naturalmente y con plena eficiencia,construyan empresas responsables con sus empleados, respetuosas de sus consumidores,promuevan la preservación del medio ambiente, involucradas en losgrandes problemas de interés colectivo, y que no tengan doble código ético, esdecir que sean tan éticas en sus inversiones en países en desarrollo, como en sussedes centrales?Recientes experiencias en uno de los MBA líderes en el mundo, el de Harvard,sugieren que el tema es complejo (Harvard Business Review, octubre2006). Se deben enfrentar las profundas resistencias que surgen de la tradicionalvisión de la empresa como una organización cuya única responsabilidad es generarbeneficios a sus propietarios, y que sólo debería rendir cuenta a ellos. George,uno de los líderes de la renovación ética del currículo de Harvard, dice que un2


Educar en ética empresarial en Iberoamérica: un desafío impostergableBernardo Kliksberg_____________________________________________________________________________________20% de los estudiantes ven sus estudios “como un camino rápido para trabajomuy bien remunerados” y consideran estos temas “como una obligación en la rutade un MBA más que como una oportunidad”. También critica el “mantra” deque lo único que importa son los beneficios accionarios, que impide una maneramás amplia de pensar. Piper, luchador pionero en Harvard por estos cambios,destaca que en los currículos de MBAs el énfasis está en “cuantificación, modelosformales, y fórmulas y se minimiza la aplicación de juicios y el debate sobrevalores”. Resalta que “como estas últimas materias figuran poco en el currículo,los estudiantes asumen que no tienen importancia”.Además de la visión unilateral de la empresa como simple productora debeneficios a sus accionistas, otras resistencia a educar en ética empresarial vienende la hipótesis de que no hace falta enseñar ética porque ya los futuros gerentescuentan con ella. No coincide con la realidad. Entre otros, un estudio del AspenInstitute sobre 2000 graduados de algunos de los principales MBA mundiales encontróque, a medida que avanzaban en el MBA, su preocupación moral tendía areducirse en lugar de fortalecerse. Los que creían que la principal responsabilidadde una corporación es maximizar el valor de los accionistas crecieron del 68%entre los ingresantes, al 82% al finalizar el primer año.Los vacíos éticos pueden dejar libre el terreno para incentivos perversos.El mismo Aspen Institute verificó al encuestar estudiantes de MBA que al ser interrogadossobre si estarían dispuestos a realizar un acto ilegal que podría reportarlesa ellos o su empresa más de 100.000 dólares y en donde hubiera un 1% deprobabilidad de ser descubiertos e ir a prisión por un año, un tercio contestó quesí.Ante estas insuficiencias éticas, Etzioni (Profesor Emérito de GeorgeWashington University) después del caso Enron, en una aguda nota en el WashingtonPost afirmaba que “cuando se trata de ética las escuelas de negocios reprueban”(4/8/02) y sugería que el Congreso de USA “debe impulsar la realiza-3


Educar en ética empresarial en Iberoamérica: un desafío impostergableBernardo Kliksberg_____________________________________________________________________________________ción de una audiencia pública en donde los decanos de las principales escuelas denegocios expliquen al público como la ética es enseñada en sus Universidades, ycuales son las modificaciones que planean implementar en el futuro”.En la misma dirección el Washington Post, en su editorial del día de lacondena del Presidente y el Gerente General de Enron, señalaba que se debía tenermucho cuidado en considerar al problema, un tema de “manzanas podridas enun barril”. Era mucho más amplio, más de 1000 ejecutivos fueron procesados enlos últimos 10 años. Hay una gran cuestión de fondo: ¿cómo educar a los altosgerentes para prevenir la corrupción corporativa?Las principales reclutadoras de gerentes coinciden actualmente según elWall Street Jornal en que el perfil ético es fundamental para el cargo. Algunassugieren que no basta con que los MBA enseñen casos con dilemas éticos, deberíanademás obligar a experiencias prolongadas de trabajo en ONGS.Educar en RSE requiere además de superar la fijación con el beneficio delos accionistas como única meta, enfrentar la percepción de la RSE sólo comouna cuestión táctica, un refinamiento de los métodos de propaganda tradicionales,para poder “vender” mejor la empresa. En el siglo XXI, lo que está en juegocon ella es mucho más profundo, es, como señala el Ministerio de ResponsabilidadSocial Empresarial de Inglaterra, repensar el rol de la empresa en la sociedad.Es una institución esencial que debe al mismo tiempo producir y ser rentable,generar valor social, preservar el medio ambiente y ser un modelo ético.Sus conductores deben en consecuencia ser educados en esta concepciónrevisada del rol de la empresa. Schmalensee, decano del MBA del MassachusettsInstitute of Technology (MIT), resume lo que esta prestigiosa institución esperade los nuevos aspirantes: “Si usted está interesado en hacer dinero, el MBA delMIT no es el lugar para Ud. Pero si busca aprender modos creativos de crear ymanejar organizaciones complejas de un modo que pueda ayudar a la sociedad ycrear riqueza esos es lo que ofrecemos”.4


Educar en ética empresarial en Iberoamérica: un desafío impostergableBernardo Kliksberg_____________________________________________________________________________________El Proyecto de Ley sobre RSE que se encuentra en análisis en el Congresoespañol recoge plenamente esta visión amplia de la RSE .Se plantea avanzar através de la RSE “hacia una sociedad responsable”. También entiende que paraello la educación es clave y se propone “promover los valores de la RSE en laeducación a todos los niveles”.La educación en RSE superando concepciones estrechas de la empresa, esun exigente desafío hoy planteado ante las sociedades y las empresas de Iberoamérica.En América Latina un continente donde, a pesar de sus inmensas potencialidades,un 40% de la población es pobre y los niveles de <strong>desigualdad</strong> son losmayores del orbe, es imprescindible mejorar la RSE.Una amplia encuesta a líderes empresariales latinoamericanos de Price-WaterHouseCoopers muestra que en la región hay una importante conciencia dela trascendencia de este desafío. El estudio, de 2005, indica “la abrumadora eleccióndel comportamiento ético como elemento clave para la sustentabilidad a largoplazo de los negocios”. Señala que el 89 % de los entrevistados perciben a la<strong>pobreza</strong> como obstáculo para el desarrollo de los negocios. Concluye que hay coincidenciaentre los encuestados sobre “la necesidad de una revolución ética,principalmente a través de fuertes referencias a la necesidad de combatir la corrupcióny la <strong>pobreza</strong> y promover la ética y la educación”.Se impone dadas las legítimas demandas de la sociedad, y el interés crecientede las empresas, fortalecer fuertemente en la región la educación en RSE,hoy objeto de esfuerzos sólo acotados. Hace falta mucho más. Entre otras puedenser de gran utilidad iniciativas como la decisión de algunas de las principalesuniversidades latinoamericanas, y de España, de la Fundación Carolina, de laAECI y del PNUD para América Latina, de crear una Red Iberoamericana deUniversidades por la RSE que se dedique a impulsar la integración sólida del temaa los sistemas universitarios sumando esfuerzos para formar docentes espe-5


Educar en ética empresarial en Iberoamérica: un desafío impostergableBernardo Kliksberg_____________________________________________________________________________________cializados, generar material de apoyo, realizar investigaciones y renovar los currículos.Encarar sin ambigüedades la necesidad de preparar éticamente a las futurasgeneraciones de gerentes de empresas publicas y privadas, invertir en ello,trabajar de forma sistemática al respecto mancomundamente entre América Latinay España, puede ser una contribución clave para superar los altísimos nivelesde <strong>pobreza</strong>, exclusión social y <strong>desigualdad</strong> hoy propios de América Latina, y unapalanca poderosa para la construcción de un desarrollo sostenido y equitativo enIberoamérica. No hay tiempo que perder.Nueva York, enero de 20076


Las Cajas de Ahorro como empresas pioneras en responsabilidad social Juan R. Quintás Seoane_____________________________________________________________________________________LAS CAJAS DE AHORROS COMO EMPRESASPIONERAS EN RESPONSABILIDAD SOCIALJuan R. Quintás SeoanePresidente de la Confederación Españolade Cajas de Ahorro (CECA)En estos primeros años del nuevo milenio y, en especial en las sociedades másavanzadas, parece aglutinarse un cierto consenso sobre la responsabilidad socialde las empresas, síntoma quizás anunciador de posibles adaptaciones futuras dela sociedad mercantil a los requerimientos propios de una globalización poscapitalistaen el siglo XXI.Las Cajas de Ahorros españolas han sido verdaderas pioneras de esa nuevaconcepción, ya que para ellas constituye la esencia de sus principios fundacionales,en muchos casos más que centenarios: En las Cajas el compromiso ético, lejosde ser reflejo de una presión social externa, constituye un componente fundamentalde su naturaleza. Lo que hasta hace poco resultaba desconcertante paramuchos (que una entidad con fines sociales tuviera naturaleza privada), es ahorano sólo comprensible sino, además, atributo deseable y seña de modernidad en elmundo empresarial.Aunque la Responsabilidad Social Corporativa no tiene todavía hoy unoslímites bien definidos, en las Cajas se manifiesta en, al menos, cuatro ámbitosbien distintos, pero fuertemente relacionados entre sí: el primero se refiere alconjunto de reglas y prácticas que permiten su “buen gobierno”; el segundo, a ladimensión social y medioambiental de las relaciones internas y externas; el terceroal enfoque social de la actividad financiera y, finalmente, la Obra Social.Mientras que los dos primeros abarcan el contenido tradicional de la RSCpara las empresas en general, los dos últimos aunque no exclusivos sí son carac-1


Las Cajas de Ahorro como empresas pioneras en responsabilidad social Juan R. Quintás Seoane_____________________________________________________________________________________terísticos de las Cajas por lo excepcional de su importancia en ellas.Para la adecuada valoración del Gobierno corporativo de las Cajas deAhorros conviene recordar que frente a la visión tradicional, según la cual losgestores de una entidad deben limitarse a la creación de valor para su propietario,la moderna teoría de la empresa va introduciendo, cada vez con mayor firmeza,conceptos de Responsabilidad Social Corporativa, en los que se promueve laatención a los intereses de los “stakeholders” ampliando la responsabilidad de laempresa más allá de sus accionistas, para establecerla también frente a otros gruposde interés y, en último término, frente a la sociedad e instituciones del entornoen el que opera. La relevancia del enfoque “stakeholder” es especialmentesignificativa en el caso de las entidades financieras por la trascendencia cuasi públicade los bienes que produce (medios de pago, crédito, etc.) y su significadopara el estado y desarrollo económico general.En este marco no es difícil percibir que la estructura y composición de losórganos de gobierno de las Cajas de Ahorros españolas constituyen, desde haceal menos un cuarto de siglo, un modelo precursor de las más modernas tendenciasen el ámbito del buen gobierno. En efecto, la estructura de gobierno de lasCajas de Ahorros tiene como uno de sus objetivos básicos garantizar el pluralismoen sus órganos rectores, de forma que en ellos puedan expresarse todos losintereses genuinos de los ámbitos geográficos sobre las que aquellas operan, comomejor garantía de la adecuada identificación y protección de tales intereses.Es decir, en las Cajas de Ahorros las partes interesadas no sólo son tenidasen cuenta en los procesos de gestión, sino que son precisamente ellas las que,mediante su presencia directa en los citados órganos rectores, toman las decisionesy articulan la gestión de las entidades. En virtud de esta peculiar configuraciónde sus órganos de gobierno, participan en ellos los grupos que de modo directotienen interés en la entidad –impositores, entidades fundadoras y empleados–e, incluso, representantes de la Administración Pública, a través de las cor-2


Las Cajas de Ahorro como empresas pioneras en responsabilidad social Juan R. Quintás Seoane_____________________________________________________________________________________poraciones locales y de las Comunidades Autónomas, así como de lo que pudiéramosdenominar entidades de interés general también presentes en los órganosde gobierno.El siguiente aspecto de la Responsabilidad Social Corporativa, quizá elmás típico en las sociedades mercantiles, se refiere a las relaciones internas, básicamentecon los empleados, y las externas, con proveedores, clientes y el medioambiente.La integración de los empleados en los más altos órganos decisorios de lagestión de sus Cajas, así como la especial atención con que se procura su máspleno y armónico desarrollo profesional y personal, junto con la notable sensibilidadcon que se atienden sus necesidades, tanto a lo largo de su vida activa comollegada su jubilación, configuran una política laboral pionera en la atención a losprincipios de la Responsabilidad Social Corporativa, que puede verse plasmadaen los siguientes rasgos principales: Integración en los órganos de gobierno, estabilidaddel empleo, igualdad de oportunidades y previsión social complementariay desarrollo profesional. La cuidada atención a los intereses de este grupo, alpromover en los empleados un fuerte “sentido de pertenencia”, probablementeconstituye una de las claves del éxito empresarial de las Cajas de Ahorros.En el mundo de las finanzas, como en cualquier otro sector y en cualquierpaís del mundo, puede existir la tentación latente de abusar del cliente. En estemarco resulta obvia la importancia del papel de las Cajas como garantes de lacompetencia. Uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para evaluarlas condiciones competitivas de los mercados es el índice de Herfindahl-Hirschman. Como referencia, el umbral marcado por la Reserva Federal comolímite para autorizar una operación de fusión bancaria es 1.800 puntos. Es decir,cualquier valor del índice superior a 1.800 tendría efectos dañinos para la competencia.Con datos de 2004, el índice Herfindahl-Hirschman para el conjunto delas entidades de crédito españolas se sitúa en 1.432, muy próximo a los valores3


Las Cajas de Ahorro como empresas pioneras en responsabilidad social Juan R. Quintás Seoane_____________________________________________________________________________________vestigación). Hasta tal punto que en la mayoría de las Comunidades Autónomasla actividad de sus Cajas constituye uno de los ejes explicativos de su desarrollo,puesto que todas las acciones que favorezcan la integración social y la capacitaciónde los individuos (educación, sanidad, programas de apoyo a la tercera edad,cultura, etc.), que potencien la actividad económica (investigación, avance tecnológico,etc.) y que contribuyan a preservar el medio ambiente, son factores clavedel crecimiento.En esos cuatro ámbitos las Cajas de Ahorros españolas han venido desarrollando,desde su fundación hace ya más 170 años, una impresionante laborque si antes permitía calificarlas como precursoras hoy las constituye en líderesde la RSC.Las Cajas de Ahorros son ya la primera fuerza financiera de España, paíscon uno de los mejores sistemas bancarios del mundo. También constituyen unade las más extraordinarias manifestaciones de la sociedad civil española, tantopor la importancia de su contribución al progreso y a la solidaridad como por lodilatado de su experiencia. Orgullo por lo ya hecho y humildad por lo que quedapor hacer son los dos ingredientes básicos de la motivación actual de las Cajas deAhorros españolas.Madrid, enero de 20076


El lenguaje poético de Raúl Zurita...Marta López-Luaces_____________________________________________________________________________________EL LENGUAJE POÉTICO DE RAÚL ZURITA COMOMODO DE RECUPERAR LA MEMORIA HISTÓRICAMarta López LuacesProfesora de Literatura Española, Montclair State UniversityEscritora, editora de Galerna, Revista Internacional de LiteraturaRaúl Zurita (Chile, 1950) es autor de una obra extensa que incluye: Purgatorio(1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), El amor deChile (1987), La Vida Nueva (1994), Canto de los Ríos que se aman (1995),Poemas militantes (2000) e INRI (2004). Zurita comenzó como parte del grupoCADA (Colectivo de Acciones de Arte), cuyo proyecto artístico deseaba emplearel espacio de la ciudad como una superficie de creación. Realizaron diversas accionesde arte con las que quería, al igual que los surrealistas anteriormente, integrarlos conceptos de arte y vida mientras mostraba una oposición a la institucionalidadimpuesta por el gobierno militar que gobernaba Chile en aquel momentoLuego de haber sido encarcelado por la dictadura de Pinochet su imagende poeta visionario (aquel que habla por su pueblo, aquel que ha sufrido enormementeel peso de la Historia) se consolidaría tras el proceso de democratizaciónal recibir el reconocimiento de Poeta Nacional de Chile en el año 2000. Sinembargo, no es un poeta fácilmente clasificable ya que en ningún momento supoesía se transforma panfletaria. Su lenguaje poético está cargado con un vocabulariomuy ornamentado: La metáfora, la imagen y los diferentes tropos literariosse transforman así en la base de su obra. La arquitectura del poema, su forma,está muy elaborada para forzar la sintaxis y maximizar las posibilidades lingüísticas.Así también el simbolismo se carga de una belleza pesallidesca y la1


El lenguaje poético de Raúl Zurita...Marta López-Luaces_____________________________________________________________________________________yo lírico a través de la geografía; en ese recorrido el yo que surca el paisaje vadesde la penitencia hasta la resurrección.Zurita se desea representar así como el poeta visionario que interpreta lageografía como alma de su país. Hace del pronombre “tú”, que tradicionalmenteen la poesía lírica toma significado a través de un yo lírico que lo invoca y quepor lo general ha sido la amada, sin embargo en esta obra el objeto amoroso setransforma por metonimia en Chile. El concepto del amor nacional se personificaen ese “tú” que, por el poder de la palabra poética, es también el escenario dondela traición amorosa deja sus marcas, pero también espacio en el que el amor y elperdón podrán redimirlos y así dice en el “Pastoral de Chile”: “Y nos hicimosuno y nos prometimos para/siempre/ Pero tú no cumpliste, tú te olvidaste/decuando te encontré y no eras más que una esquirla/en el camino. Te olvidaste/ ytus párpados y tus piernas se abrieron para otros…..Pero yo te seguí queriendo/Nome olvidé de ti y por todas partes pregunté/si te habían visto y te encontréde nuevo/para que de nuevo me dejaras. Todo Chile se volvió sangre al ver tusfornicaciones/Pero yo te seguí queriendo y volveré a buscarte/y nuevamente teabrazaré sobre la tierra reseca/para pedirte otra vez que seas mi mujer” (118). Elsigno es a la palabra lo que la geografía es al país: Ambas son superficies heridas.La escisión de la palabra, la división entre el signo y el significante y el significado,se transforma en símil del exilio chileno bajo el gobierno Pinochet.INRI, su último libro, consta de tres partes: la primera despliega la construcciónde un sujeto impersonal que va mostrando la caída de cuerpos en formade frutos sobre la tierra; la segunda describe el descenso de esos cuerpos acompañadosahora por diversos elementos naturales y la tercera recobra un sujeto quese interpela a sí mismo y que se sumerge en un mundo donde sólo el amor podrárecobrar el sentido de la vida.3


El lenguaje poético de Raúl Zurita...Marta López-Luaces_____________________________________________________________________________________En algunas ocasiones la poesía de Zurita ha sido calificada como míticopoética1 ya que intenta recrear un diálogo con las diferentes tradiciones latinoamericanas;desde el salmo a la elegía, desde el versículo para regresar a la poesíaaymará y nahua. En el libro INRI los tropos que enfatizan la repetición conceptual,específicamente el empleo del paralelismo y el discretismo, como modo deretomar la tradición poética indígena unida a ciertas citas de los salmos, versículosy poemas indígenas recoge toda la fuerza mítica de ambos mundos: el indígenay el europeo. Se sirve de esta red de citas y de estrategias poéticas para convocar“la palabra cósmica”, como ya había deseado anteriormente el poeta vanguardistachileno Huidobro.INRI es un libro que nos choca, que obliga al lector a esforzarse para recrearimágenes de una belleza “otra”, perturbadora. Un mensaje subversivo, noya por lo que se cuenta, por lo anecdótico, sino por su estética. El horror se representacon un lenguaje de una enorme hermosura y así dice, “Sorprendentes carnadasllueven del cielo. Sorprendentes carnadas sobre el mar. Abajo el océano,arriba las inusitadas nubes de un día claro. Sorprendentes carnadas llueven sobreel mar. Hubo un amor que llueve, hubo un día claro que llueve ahora sobre elmar”.Se explora el proceso del golpe de estado, las torturas y los desaparecidosa través de un lenguaje cargado de figuras retóricas con las que se intenta expresarlo inexpresable del horror de los desaparecidos chilenos. Así, el movimientopoético de INRI no va desde la “realidad” exterior para ir a una interior que seríala realidad del poema, sino hace el movimiento contrario: parte de la textualidadpara llegar a la realidad exterior. Escribir desde una conciencia otra, no involu-1 Para un estudio de lo mítico-poético en la obra de Raúl Zurita véase el libro de Elías BlancoCultura, http://www.la-epoca.com4


La Cumbre de Montevideo: ¿éxito o fracaso?Celestino del Arenal_____________________________________________________________________________________LA CUMBRE DE MONTEVIDEO: ¿ÉXITO O FRACASO?Celestino del ArenalCatedrático de Relaciones Internacionalesde la Universidad ComplutenseUna parte significativa de la información que los medios de comunicación handado sobre la Cumbre Iberoamericana de Montevideo, celebrada los días 4 y 5 denoviembre de 2006, ha presentado una Cumbre con ausencias significativas y resultadosretóricos, que en algunos casos no se ha dudado en calificar de fracaso.Creo que, mas allá de la realidad de la ausencia de varios Presidentes iberoamericanos,esa opinión constituye una valoración errónea de los resultados dela Cumbre de Montevideo. Es una opinión, basada más en los aspectos que tienenmayor impacto a nivel de proyección pública de las Cumbres, que en los avancesy compromisos que se han logrado desde la Cumbre Iberoamericana de Salamancay en los nuevos que se han derivado de la Cumbre de Montevideo.En este caso, como viene siendo habitual, en la interpretación que se hacede las Cumbres han primado más lo superficial y lo coyuntural, que la trayectoriade contenidos y resultados que se derivan de la dinámica de las mismas. Hanprimado antes los diferendos que enfrentan en el momento de la Cumbre a algunospaíses iberoamericanos o los personalismos de algunos Presidentes, que eltrabajo realizado desde la anterior Cumbre y los resultados y compromisos cumplidosy asumidos de cara al futuro.Es algo que viene sucediendo en casi todas las Cumbres en las que se producenausencias significativas, actuaciones singulares o enfrentamientos entrePresidentes, que son los que centran la atención mediática y ocultan los resultadosobtenidos. En estos casos, los árboles no nos dejan ver el bosque. Un bosque1


La Cumbre de Montevideo: ¿éxito o fracaso?Celestino del Arenal_____________________________________________________________________________________que, desde la celebración de la I Cumbre en Guadalajara, en 1991, ha crecidoconsiderablemente, pudiendo afirmarse en estos momentos que tenemos ya unauténtica Comunidad Iberoamericana operativa a nivel interno iberoamericano ya nivel internacional.Las Cumbres Iberoamericanas no se pueden valorar, por lo tanto, simplementeen función de las asistencias y ausencias de los Presidentes que se producenen cada una de ellas, ni en función de una estricta dimensión política queresponde a coyunturas muy específicas y cambiantes.Hacerlo, así, sería desconocer la realidad de la existencia de una ComunidadIberoamericana que es mucho más que la puntual celebración de la Cumbrede Jefes de Estado y de Gobierno. Seria desconocer la realidad de una ComunidadIberoamericana que se viene articulando en el trabajo del día a día, a travésde múltiples interacciones, concertaciones, programas de cooperación, seminarios,encuentros, que se realizan a nivel iberoamericano e internacional; que serealizan a nivel de técnicos, especialistas y profesionales, sobre los más diversosámbitos; que se realizan a nivel ministerial sectorial, a nivel de ministros deasuntos exteriores, a nivel de coordinadores nacionales y de responsables de cooperación,que van avanzando sobre diferentes temas y problemas que afectan ala Comunidad Iberoamericana.Pero es que, además, se tiende a minusvalorar la existencia de una realidadnueva, como es el hecho trascendental, derivado principalmente de la creación yfuncionamiento de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), de que lasCumbres Iberoamericanas tienen ya un importante nivel de institucionalización yuna dinámica de funcionamiento permanente y autónomo.La puesta en marcha de la SEGIB y el nombramiento de Enrique Iglesiascomo Secretario General Iberoamericano han supuesto un salto cualitativo ycuantitativo de primera magnitud en relación a la anterior Secretaría de CooperaciónIberoamericana (SECIB).2


La Cumbre de Montevideo: ¿éxito o fracaso?Celestino del Arenal_____________________________________________________________________________________Con la SEGIB se ha iniciado una nueva etapa no sólo desde el punto devista del proceso de institucionalización, sino también en lo que a los contenidosde la agenda y a la consecución de los objetivos de las Cumbres.Todo lo anterior sirve para explicar lo que ha ocurrido con la valoraciónque en términos generales se ha hecho de la Cumbre de Montevideo.Hoy día, las Cumbres hay que valorarlas sobre todo por la labor intensaque se realiza por parte de la SEGIB y por los trabajos que se derivan de los numerososencuentros y reuniones que a muy distintos niveles se producen entreCumbre y Cumbre, en orden al cumplimiento de los mandatos aprobados por losJefes de Estado y de Gobierno.En el caso del trabajo desarrollado desde la Cumbre de Salamanca, celebradaen octubre de 2005, hasta la Cumbre de Montevideo, éste ha sido especialmenteintenso y fructífero, como consecuencia de la importancia de los compromisosasumidos en Salamanca y del sólido trabajo realizado por la SEGIB parael cumplimiento de los mismos.Los avances más significativos que se produjeron en la Cumbre de Salamancafueron, muy brevemente, los siguientes:En primer lugar, se prestó una especial atención a la proyección internacionalde las Cumbres, apostándose por que las mismas reforzasen su presenciaen el escenario internacional y actuasen con una sola voz a través de la SEGIB.Expresiones concretas del cumplimiento de este mandato a lo largo del últimoaño las encontramos en la aprobación por la Asamblea General de las NacionesUnidas de la Resolución 60/20, de 23 de noviembre de 2005, que concedió a laConferencia Iberoamericana el estatuto de observadora ante esa organización internacional,la incorporación de la SEGIB a las reuniones de Alto Nivel del SecretarioGeneral de Naciones Unidas con representantes de organismos regionales,el Memorando de Entendimiento con la Comisión Europea, suscrito con ocasiónde la Cumbre Unión Europea- América Latina y el Caribe, celebrada en ma-3


La Cumbre de Montevideo: ¿éxito o fracaso?Celestino del Arenal_____________________________________________________________________________________yo de 2006 en Viena, el Convenio Marco de Cooperación suscrito con la CE-PAL, el Memorando de Entendimiento suscrito con la Organización Internacionalpara las Migraciones (OIM) y el Convenio de Colaboración suscrito con laOIT, por mencionar sólo algunos de los cerca de 30 convenios suscritos por laSEGIB, que ponen de manifiesto el salto cualitativo que en materia de proyeccióninternacional han experimentado las Cumbres.En segundo lugar, con ocasión de la Cumbre de Salamanca, por primeravez se concedió atención a la comunicación e interacción entre las dimensionesintergubernamental y civil del espacio iberoamericano, que hasta entonces habíanvivido en términos generales una al margen de otra. A partir de Salamanca ambasdimensiones tienen canales de comunicación abiertos y operativos, a través de laperiódica realización con ocasión de las propias Cumbres de sendos EncuentrosEmpresarial y Cívico. En concreto, el Encuentro Empresarial, que reunió a cercade 200 empresarios, y el Encuentro Cívico, con participación de las organizacionesno gubernamentales mas representativas de Iberoamérica, celebrados conocasión de la Cumbre de Montevideo, han constituido un éxito, estudiándose lafórmula para implicarlos en mayor medida en los trabajos de las Cumbres.Finalmente, en la Cumbre de Salamanca se asumieron toda una serie decompromisos concretos en relación a algunas de las cuestiones que mas interesabana los países iberoamericanos.Entre Salamanca y Montevideo la SEGIB ha avanzado notablemente en elcumplimiento de estos compromisos, con la organización de numerosos encuentrosy conferencias, entre otros, en materia de inversión, servicios financieros,energías renovables, cooperación turística, canje de deuda por educación, luchacontra la <strong>pobreza</strong>, desarrollo social, migraciones, violencia social, seguridad ciudadanay desastres naturales.Sobre la base de todo este trabajo hay que entender los resultados derivadosde la propia Cumbre de Montevideo, concretados, por centrarnos en los más4


La Cumbre de Montevideo: ¿éxito o fracaso?Celestino del Arenal_____________________________________________________________________________________significativos, en la aprobación de la Carta Cultural Iberoamericana, que pretendeimpulsar la cooperación en este ámbito, en la puesta en marcha del “Plan Iberoamericanode Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas2007-2015”, en el compromiso por continuar avanzando en la estrategia decanje de deuda por educación, en la creación de un Espacio Iberoamericano delConocimiento, en el marco del cual se pretende poner en marcha una iniciativade cooperación en materia de movilidad académica de estudiantes universitarios,al estilo del Erasmus europeo, en la adopción del Código Iberoamericano deBuen Gobierno y la creación de la Escuela Iberoamericana de Administración yPolíticas Públicas, en el mandato a la SEGIB de trabajar en la puesta en marchade un Fondo Iberoamericano para el Acceso al Agua Potable y en la actualizacióndel Manual Operativo del Convenio de Bariloche para la Cooperación Iberoamericana.Finalmente, habría que destacar especialmente el Compromiso de Montevideosobre Migraciones y Desarrollo, que constituye un documento de especialtrascendencia en relación a un tema de extraordinaria importancia en el momentoactual. Este documento, además de hacer un exacto análisis y diagnóstico de lacuestión, asume compromisos específicos para la puesta en vigor de un ConvenioIberoamericano de Seguridad Social y la cooperación entre los países iberoamericanosen esta materia, reconociendo el acceso de cualquier inmigrante, con independenciade su condición migratoria, a los servicios de salud, educación y tutelajudicial.A todo lo anterior hay que añadir la celebración del II Foro InterparlamentarioIberoamericano, en Montevideo, en septiembre de 2006, así como la celebraciónentre ambas Cumbres de 14 Reuniones Ministeriales Sectoriales (reunionesde Ministros Iberoamericanos de Administración Pública y Reforma del Estado,de Educación, de Cultura, de Turismo, de Medio Ambiente, de Energía, deJusticia, de Vivienda y Desarrollo Urbano, de Salud, de Infancia y Adolescencia,5


La Cumbre de Montevideo: ¿éxito o fracaso?Celestino del Arenal_____________________________________________________________________________________de Seguridad Social, de Presidencia y de Juventud), además de las habitualesreuniones Ministros de Asuntos Exteriores, de Coordinadores Nacionales y deResponsables de Cooperación, que han continuado trabajando en sus respectivosámbitos en relación a los compromisos de las Cumbres.En todo caso, mas allá de estos resultados, no se puede olvidar en ningúncaso, cuando se analizan las Cumbres, que ya no estamos, como en el pasado, anteun mecanismo de funcionamiento discontinuo y puntual, que dependía casi enexclusiva de lo que decidiesen cada año las Cumbres, sino ante un mecanismo dediálogo y concertación política y cooperación iberoamericana, permanente e institucionalizado,que está en funcionamiento todo el año y que, en consecuencia,hay que valorar en términos diferentes a como tradicionalmente se han venidovalorando dichas Cumbres.Hoy, se puede ya afirmar, por lo tanto, que existe un Comunidad Iberoamericanaen marcha y operativa, con una agenda que aborda algunos de los principalesproblemas y retos iberoamericanos y con numerosos actores iberoamericanostrabajando en ella, de la que las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobiernoson, por lo tanto, su máxima, pero no su única, expresión.Madrid, febrero de 20076


África, pecado de EspañaLuis de Sebastián_____________________________________________________________________________________ÁFRICA, PECADO DE ESPAÑA 1 Luis de SebastiánProfesor honorario de ESADECuando se habla de las peripecias y desaguisados de los europeos en África, losespañoles no sentimos más tranquilos que cuando se habla de las peripecias denuestros conquistadores en las Américas. Porque, aunque estuvimos presentes enla Conferencia de Berlín (1884-1885), no conseguimos en ella más que migajasdel reparto colonial: la diminuta Guinea Ecuatorial que incluía las islas FernandoPo y Anobón, el Sáhara Occidental, que era un trozo de desierto habitado pornómadas (los actuales saharauis), y el Protectorado de Marruecos que nos cedieronlos franceses a principios del siglo XX. Desde el Siglo XV ha poseído Españalas plazas fuertes de Ceuta y Melilla como resultado de su política mediterráneacontra los piratas bereberes.Mientras los ingleses, franceses, belgas (su rey Leopoldo II, dueño y señordel estado “libre” del Congo), alemanes, portugueses, holandeses (y luego losboers) sometieron a grandes imperios africanos, después de haber traficado consus ciudadanos como mercancía, y tras guerras feroces contra sus indómitos guerreros,los españoles no fuimos grandes actores en el sangriento escenario africanodurante los siglos XIX y XX. Nuestros pecados estuvieron en América, pecadosde crueldad y falta de respeto a los derechos humanos de los aztecas, mayas,caribes, incas, guaraníes, araucanos, etcétera... pero nada comparable a los quelos otros europeos hicieron en África. Así van más o menos los discursos exculpatoriosy pensamientos escapistas de los españoles con respecto a África. Y sin1 Este breve artículo complementa y en parte enmienda algunas afirmaciones del capítulo sobre el tráficode esclavos de mi libro África, pecado de Europa. Los negreros españoles tuvieron un papel más importanteen el tráfico atlántico de lo que yo menciono en él.1


África, pecado de EspañaLuis de Sebastián_____________________________________________________________________________________embargo España estuvo profundamente implicada en las desgracias que cayeronsobre el continente.Para comenzar, el principal destino del execrable tráfico de esclavos a travésdel Atlántico durante más de tres siglos fueron las colonias españolas en elCaribe, donde se cultivaba sobre todo caña de azúcar, que ha estado tan vinculadaen la historia con la esclavitud. Los “asientos” eran licencias y cupos queotorgaba la corona española para trasportar esclavos a sus posesiones de ultramarcon el doble objeto de suministrar a las colonias mano de obra esclava y cobrarimpuestos a los traficantes. Ya en 1510 Fernando el Católico ordenaba que doscientosesclavos africanos “los mejores y más fuertes esclavos disponibles” 2 fueranenviados al Nuevo Mundo para emprender trabajos que los indios llevabanmal. Hasta ese momento los españoles habían llevado a indígenas del Caribe (deHispaniola, Puerto Rico, Cuba, Jamaica) como esclavos a España para venderlosen los mercados locales de esclavos y exportarlos a otras partes de Europa (o regalarloscomo obsequios curiosos) A finales de 1490 Cristóbal Colón se planteóel negocio de transportar cuatro mil esclavos al año de las Indias a España, que leproporcionaría treinta millones de maravedíes contra un costo de sólo tres millones.La Reina Católica se enojó: “¿Qué poder le he dado al almirante para entregarmi vasallos a sus amigos?” 3 La llegada regular de indígenas, siempre consideradospor la reina como sus súbditos, generó muchas polémicas entre teólogosy palaciegos. Se hizo una excepción con los “caníbales”, nombre que se daba aquienes no querían convertirse al cristianismo, a los cuales según opinión comúnque compartía la reina se podía apresar y esclavizar. Otra fuente de esclavos fueronlas Islas Canarias cuya población de guanches fue poco a poco llevada a lapenínsula como esclavos de nobles, caballeros e hidalgos, monasterios y obispos,hasta que, convertidos a la verdadera religión, fueron considerados como españo-2 Hugh Thomas, The Slave Trade. The History of the Slave Trade 1440-1870, Touchstone. New York,p.873 Hugh Thomas, id. p. 912


África, pecado de EspañaLuis de Sebastián_____________________________________________________________________________________les. El giro radical del tráfico de esclavos vino cuando cambió la dirección delviaje que hacían los esclavos, es decir, si antes venían de las Américas o de Áfricaa Europa, a partir del siglo XVI comenzaron a viajar de África a las Américas.Las películas de Hollywood y la contra-leyenda negra fabricada en Españapresentaba a los europeos protestantes, ingleses, franceses (hugonotes), holandesesy daneses, como los principales traficantes de esclavos desde principios delsiglo VXI hasta comienzos del XIX, los cuales efectivamente lo fueron en granmedida. Esta leyenda ocultaba, sin embargo, el hecho de que los católicos españolesy portugueses no solo fueron los primeros en introducir esclavos africanosen Europa y montar un activo comercio de ellos en Lisboa , Sevilla, Valencia yPalma de Mallorca a mediados del siglo XV, sino que fueron activos traficantesen los siglos de oro (el XVI y el XVII) del “comercio triangular” 4 trasatlántico, ycontinuaron el tráfico, cuando los ingleses, franceses y otros pueblos nórdicos,así como los recién independizados norteamericanos, habían prohibido el tráficomarítimo de esclavos (aunque no todavía la esclavitud en sus colonias)La clave de ese cambio de dirección está en las colonias americanas deEspaña. La población indígena se fue mostrando gradualmente incapaz de seguirel ritmo de trabajo que los conquistadores imponían en los campos y sobre todoen las minas. Aun antes de que la población comenzara a descender vertiginosamentea mediados del siglo XVI, cuando la incidencia de las enfermedades trasmitidaspor los europeos (la viruela y la sífilis, sobre todo) tomó proporcionescatastróficas, los colonos, las autoridades y aun algunos miembros de la Iglesiacomenzaron a pedir a la corona que enviara esclavos negros, o permitiera queotros los trajeran, para aliviar la escasez de mano de obra que obstaculizaba la4 Un barco salía de Sevilla con telas, cerámica, metales, aceite y vinos, por ejemplo, con dirección a lasIslas de Cabo Verde. Allí cambiaba su mercancía por esclavos y se dirigía a Santo Domingo, donde descargabaa los esclavos y cargaba azúcar. Al puerto de Sevilla llegaba la carga de azúcar y todo parecía uncaso de comercio ultramarino respetable.3


África, pecado de EspañaLuis de Sebastián_____________________________________________________________________________________expansión de la colonia. Estas demandas se hicieron apremiantes cuando se fueextendiendo el cultivo de la caña de azúcar y se establecieron ingenios para elaborarel azúcar, y desesperadas cuando la población autóctona comenzó a desaparecer.Por ejemplo, en 1518 el juez Alonso Zuazo preocupado por la caída de lapoblación indígena escribió al rey Carlos I pidiendo una licencia general para“importar negros, una gente ideal para trabajar aquí, a diferencia de los nativosque son tan débiles que sólo sirven para trabajos ligeros” 5 . Estas peticiones fueronapoyadas (entre otros clérigos) por el mismísimo fray Bartolomé de las Casas,el abogado y defensor de los indígenas, quien sin embargo no parecía tenerlos mismos sentimiento de compasión para los africanos. Aunque posteriormenteen su libro Historia de las Indias (que no fue publicado hasta el siglo XIX) reconocíaque era un error tratar de eliminar una esclavitud substituyéndola por otra.La corona organizó el envío de esclavos a través de la Casa de Contrataciónde Sevilla (cuya administración contaba con una “Junta de Negros”), embarcandopara el Caribe a esclavos que ya estaban en España o Portugal, las IslasCanarias o las de Cabo Verde. Lo normal era que el rey diera una licencia a algunapersonalidad de su confianza con capacidad financiera y organizativa para llevarun número acordado de esclavos a un determinado destino en las colonias.Hasta 1540 o así, se daban tantas licencias como le pareciera al rey y normalmenteiban exentas de impuestos. Como es lógico, los negreros competían para obtenerlas licencias. El beneficiado tenía que conseguirse los esclavos, normalmentecomprándoles en los mercados peninsulares, y, si no disponía de barcos, lo queera frecuente, tenía que contratar a algún capitán (frecuentemente portuguesesque era los mejores navegantes) para trasladar los esclavos a su destino. Prontohubo que ir a buscarlos a sus tierras natales en el continente africano, pero los bulaspontificias que aseguraban el control de África Occidental a los portuguesesimpidieron en alguna medida a los negreros españoles incursionar en las costas5 Citado por Hugh Thomas, p. 974


África, pecado de EspañaLuis de Sebastián_____________________________________________________________________________________africanas. No les quedaba más remedio que acudir al mercado de Lisboa paraconseguir esclavos.Posteriormente la corona otorgaba contratos de monopolio, el “asiento”, aalgún financiero el cual adquiría los compromisos típicos de los negreros. En1552, Fernando Ochoa, por ejemplo, obtuvo un monopolio de siete años para entregar23.000 esclavos a las colonias españolas. A cambio el negrero tenía quepagar una gabela o derecho a la corona de ocho ducados por cada esclavo trasladado.Ochoa no pudo cumplir su compromiso y eso abrió la puerta a otros traficantesmás poderosos, en concreto a los británicos 6 . Con el sistema de asiento lacorona no sólo contentaba a sus súbditos en las colonias sino que aumentaba losingresos reales. Obviamente el asentador podía subcontratar a capitanes u otrosfinancieros parte del envío para llenar su cupo. Para controlar los ingresos reales,los barcos tenían que salir de Sevilla y desembarcar en Cartagena de Indias enColombia, Portobello en Panamá o Veracruz en México, donde había aduanasreales para controlar si se cumplía el contrato 7 . Para 1600 España contaba con unsector importante dedicado al tráfico atlántico de esclavos bien financiado y debidamenteorganizado con unas decenas de barcos especializados para realizar latravesía. Más tarde, en el siglo XVIII después de la Guerra de Sucesión y la Pazde Utrech de 1713, que consagraba la decadencia militar y económica de España,la diplomacia británica consiguió el “asiento” para los traficantes del Reino Unido,los cuales hasta finales del tráfico en 1808 se convirtieron en los reyes deltrafico atlántico. El número de negreros españoles se redujo y por algunos añoscedieron el negocio a los británicos.La esclavitud de los africanos nunca fue un problema en la católica Españacomo tampoco en el católico Portugal. La famosa disputa de Valladolid en6 John Reader. 1997. Africa. A Biography of the Continent. New York, Vintage Books, p. 3837 Había que controlar si el número de esclavos declarado para efectos fiscales correspondía con el númeroefectivo de esclavos desembarcados. Un posible fraude consistía en registrar una carga de, digamos, 150esclavos, pero luego trasportar 300.5


África, pecado de EspañaLuis de Sebastián_____________________________________________________________________________________1550 entre fray Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda, resumida y compendiadapor el teólogo dominico Domingo de Soto (una de las figuras del Conciliode Trento) se pronuncia claramente contra la esclavitud de los indígenas delas Américas, pero no dice nada de los africanos. Lo mismo que el papa Paulo IIIcuando afirmaba solemnemente que “los indios son verdaderos hombres”, sinatreverse a predicar la misma condición de los negros. Los renacentistas creíanque el sumum de la civilización estaba en reproducir las conductas de los clásicos.Por eso en la cuestión de la esclavitud seguían la sentencia de Aristótelesquien opinaba que “algunas personas nacen para ser esclavos”. La Iglesia renacentista,oportunista y áulica no se atrevió a opinar de otra manera. Ni los católicosreyes tampoco, para no poner en peligro la prosperidad de sus colonias. FelipeIII, entonces rey de España y Portugal, se contentó con ordenar que en todoslos barcos negreros fuera un sacerdote. Hubo, sin embargo, protestas sinceras declérigos y laicos como fray Tomás de Mercado, autor de Suma de Tratos y Contratos,publicado en Salamanca en 1569 en donde declara que los negreros quellevan contra su voluntad esclavos a América comenten un pecado mortal; o elabogado Bartolomé Trías de Albornoz cuyo libro Arte de los Contratos le valióla condena de la Inquisición por condenar la esclavitud como se practicaba en lascolonias americanas; o el jesuita Miguel García, quien, destinado a Brasil, se negóa oír las confesiones de quienes poseyeran esclavos. Pero naturalmente estos yotros verdaderos cristianos no tuvieron una influencia decisiva en su sociedad.Cuando cesó el tráfico de esclavos, y pasó a estar proscrito internacionalmenteen 1830 los portugueses, básicamente desde Brasil ya independiente, y losespañoles desde su base en Cuba, siguieron suministrando esclavos africanos asus plantaciones e ingenios americanos. Pero los tenían que ir a buscar fuera delas zonas de influencia de Gran Bretaña y Francia, a regiones más alejadas, comoel Congo Belga, Angola y Mozambique. El tráfico se hizo más difícil por la vigilanciade los navíos británicos franceses y más caro por las multas que imponían6


África, pecado de EspañaLuis de Sebastián_____________________________________________________________________________________a los que apresaban, pero portugueses y españoles mejoraran su técnicas de navegacióne introdujeron los barcos a vapor para eludir a los veleros. Alguna delas modernas compañías navieras tiene su origen en estos años. La situación fuedenunciada vehemente y brillantemente en la Cortes por el gran orador que fueEmilio Castelar: “Hemos tenido diecinueve siglos de Cristianismo y todavía hayesclavos. Ya sólo existen en países católicos, Brasil y España. Diecinueve siglosde Cristianismo y todavía hay esclavos en países católicos. Un siglo de revolucióny ya no hay esclavos en los países revolucionarios Francia, Inglaterra y losEstados Unidos. Levantaos, legisladores españoles, y haced de este siglo diecinueveel siglo de la completa y total redención de los esclavos” 8 . La esclavitud seabolió finalmente en Cuba en 1886, apenas doce años antes de que España abandonarala isla.La tabla Nº 1 da una idea del papel de las principales naciones en el tráficode esclavos y la tabla nº 2 de los principales destinos.TABLA Nº 1Estimaciones estadísticasViajes Esclavos trasportadosPortugal (y Brasil) 30.000 4.650.000Gran Bretaña 12.000 2.600.000España (con Cuba) 4.000 1.600.000Francia 4.200 1.250.000Holanda 2.000 500.000Norte América 1.500 300.000Dinamarca 250 50.000Otros 250 50.000Total 54.200 11.000.000Fuente: Hugh Thomas The Slave Trade. Appendix Three. Estimated Statistics, p.8048 Citado por Hugh Thomas, p. 7877


África, pecado de EspañaLuis de Sebastián_____________________________________________________________________________________TABLA Nº 2Estimaciones estadísticas de entregas a países de destinoEsclavos trasportadosBrasil 4.000.000Imperio Español con Cuba 2.500.000Indias Occidentales Británicas 2.000.000Indias Occidentales Francesas 1.600.000Norteamérica Británica 500.000Indias Occidentales Holandesa 500.000Indias Occidentales Danesas 28.000Europa (Portugal, Canarias,200.000Azores , Madeira)Total 11.328.000 9Fuente: Hugh Thomas, The Slave Trade. Appendix Three. Estimated Statistics, p.804La sangre africana que corre por las venas de decenas de millones de hispanoamericanoses un testimonio fehaciente de la implicación de España en África.Su presencia no ha sido muy visible ni decisiva en el continente africanodesde el siglo XVI hasta nuestros días, pero desde el siglo XVI al XIX estabapresente en los puertos del Caribe para recibir a los esclavos, pobres gentes de loscampos y las aldeas africanos que fueron apartados violentamente del curso normalde sus vidas para enriquecer a los hacendados españoles del Caribe. En milibro África, pecado de Europa 10 se analiza en detalle la barbarie del tráfico trasatlánticoy las trágicas consecuencias para el continente de tan nefasto negocio.9 Los totales no coinciden en los dos tablas porque se ha usado diversas metodologías para estimarlos.Pero hay un consenso entre los especialistas en que el total de esclavos africanos desembarcados se sitúaen un rango de 9.000 a 11.000. Los apresados en su país de origen, que murieron en el viaje a los puertosde embarque o en las “factorías” (depósitos de esclavos listos para embarcar, son naturalmente muchosmás.10 Luis de Sebastián. 2006. África, pecado de Europa. Madrid. Editorial Trotta.8


África, pecado de EspañaLuis de Sebastián_____________________________________________________________________________________Ahora, en el siglo XXI, no podemos encogernos de hombros ante la actual tragediade África. España contribuyó al “descarrilamiento” de África tanto como laque más de las grandes potencias coloniales del pasado. Ahora tiene que ser estaren la primera línea de la reparación.Barcelona, febrero de 20079


España, migraciones y sociedadFrancesc Granell_____________________________________________________________________________________ESPAÑA, MIGRACIONES Y SOCIEDADFrancesc GranellCatedrático de la Universidad de Barcelona y Miembro de laReal Academia de Ciencias Económicas y FinancierasHoy hay, en el mundo, unos 200 millones de emigrantes, lo cual representa relativamentemenos de lo que representaron las emigraciones europeas a África y aAmérica de fines del siglo XIX y principios del XX. Con los 30 últimos años deglobalización el número de emigrantes internacionales ha pasado de constituir el2,1% de la población mundial en 1975, al 3% que se contabiliza hoy. Las tendenciasdemográficas en los países del Norte y Sur, y las necesidades de mano deobra en el Norte nos dicen que el fenómeno no sólo no va a frenarse sino que vaa ir a más a medida que la globalización vaya avanzando.De acuerdo con la tradición, España había sido, siempre, un país de emigracióninternacional antes y después de la pérdida de las colonias iberoamericanas.La emigración actuó como válvula de escape a la presión demográfica enuna España poco industrializada en la que la agricultura era incapaz de dar sustentoa todos sus habitantes, por más que las migraciones interiores aliviaran algolos desequilibrios demográficos peninsulares. El cese de las emigraciones a América—tras la crisis mundial de 1929— hizo aflorar crisis sociales latentes quefacilitaron el estallido de la Guerra Civil. Las migraciones externas españolas solamenteretomaron cuerpo a partir del Plan de Estabilización Económica de 1959.La emigración se convirtió en una válvula para eliminar desempleo y las remesas1


España, migraciones y sociedadFrancesc Granell_____________________________________________________________________________________de emigrantes se constituyeron en un ingreso esencial para la débil balanza depagos española.Solo en los últimos años España, que era un país de emigración, se haconvertido en un país de inmigración y ello tiene implicaciones de todo tipo.Desde el punto de vista de la balanza de pagos la suma de los ingresos que Españapercibe por los sueldos y salarios de los españoles que trabajan en el extranjeroy las pensiones percibidas de seguridades sociales europeas por los trabajadoresespañoles jubilados retornados y las pensiones de los jubilados extranjerosque han fijado su residencia en España —en busca de un clima benigno y unosprecios moderados— es superior a los pagos por transferencias que los extranjerosque trabajan en España envían a sus familiares en sus respectivos países deorigen.El cambio de país de emigración a país de inmigración resulta lógico sipensamos que el ritmo de desarrollo español ha exigido mano de obra a unos nivelesque las bajas tasas internas de natalidad no eran capaces de suministrar aunque,la verdad sea dicha, no podía esperarse que España se convirtiera, en pocosaños, en el segundo país de la OCDE respecto a porcentaje de inmigrantes sobrepoblación activa (9,3%) por detrás de Luxemburgo pero por delante de EstadosUnidos y de Alemania, países, ambos, de larga tradición inmigratoria..La cercanía de España al continente africano —en continua explosión demográfica—y los lazos culturales e históricos con Latinoamérica han hechoque en estos últimos tiempos España haya sido el tercer receptor mundial de inmigrantessolamente por detrás de Estados Unidos (12 millones) y casi empatadacon Alemania (4,5 millones). Europa acoge en este momento 2 millones de inmigranteslatinoamericanos de los que 1,4 residen en España.La cuestión de la emigración no se presenta, en España, pues, porque seaalgo ilógico, sino por la sorpresa que ha producido la rapidez con la que el fenó-2


España, migraciones y sociedadFrancesc Granell_____________________________________________________________________________________meno ha tomado cuerpo y por, quizás, la desmedida atención que los medios decomunicación han prestado a determinados movimientos migratorios quizáscuantitativamente no muy importantes (cayucos, pateras…) pero cualitativamentemuy visibles.La inmigración es “necesaria”, si queremos seguir disponiendo de la manode obra precisa para continuar teniendo una economía próspera y capaz de cubrirlos puestos de trabajo que los españoles no demandamos, es “inevitable” si consideramoslas malas situaciones económicas, sociales y políticas de algunos delos países que nos envían su mano de obra “mas espabilada” y es “beneficiosa”para la economía española si pensamos que la entrada de nuevos consumidoresalimenta un proceso de demanda muy importante para seguir sosteniendo tantoel sector inmobiliario como otros sectores económicos, y si pensamos que losinmigrantes que llegan tienen calificaciones educativas y profesionales que debenaprovecharse sin dejar que el modelo de una economía con baja productividaddé lugar a una sobrecualificación en relación al trabajo que desarrollan.Sin la mano de obra extranjera sectores enteros de nuestra sociedadhabrían dejado de funcionar. Tal es el caso, por ejemplo, del sector agrario y elde servicios sociales y familiares de diverso tipo. La mujer española se ha podidointegrar al mundo laboral gracias, por ejemplo, a que mano de obra inmigrada laha substituido en tareas domésticas. La recolección de ciertas cosechas sería hoyutópica sin contar con mano de obra extranjera. Servicios colectivos y de seguridadno se podrían hoy prestar sin el concurso de los inmigrantes. Una parte de laindustria de la construcción habría dejado de operar si no fuera por la aportaciónde la mano de obra extranjera. Hasta el ejército echa hoy mano de los inmigrantes.La cuestión no es, pues, la de frenar la inmigración, pues ello traería efectosglobalmente perniciosos y haría disminuir los ritmos de crecimiento español3


España, migraciones y sociedadFrancesc Granell_____________________________________________________________________________________estimulados por la continua llegada de inmigrantes, sino evaluar correctamentecuáles son los flujos existentes y de qué manera hay que abordar las cuestionesmás apremiantes que hay que resolver en conexión con ellos.En España debemos empezar a ocuparnos del fenómeno de forma seria yno pensando que todo se arregla poniendo cada vez más vigilancia en las fronteraso levantando muros electrificados para que no lleguen nuevos inmigrantes, nisignifica, tampoco, simplemente suscribir acuerdos de repatriación y de reabsorcióncon ciertos países de origen.España debe, en primer lugar, participar activamente en las iniciativas internacionalespara conocer mejor el fenómeno y poner algo de orden en él y debe,en segundo lugar, adoptar medidas nacionales para lidiar con él.En el plano multilateral España está presente en varias iniciativas actualmenteen marcha derivadas de los resultados del análisis sobre Migración Internacionaly Desarrollo lanzado por las Naciones Unidas (NU) en febrero de 2004y del Diálogo de Alto Nivel sobre las Migraciones iniciado también por NU enseptiembre de 2006, así como del “Enfoque global sobre Migración” impulsadopor el Consejo Europeo en diciembre de 2005 y la puesta en marcha de la AgenciaFrontex con la que la UE trata de prevenir el aluvión de inmigrantes extranjerosa base de mejorar los controles en sus fronteras exteriores. España dio impulso,también, al diálogo sobre la materia con la reunión sobre Migraciones y Desarrollocelebrada en Madrid, en enero del 2006, con los países del Club de Sahel ydel África del Oeste y con el diálogo euroafricano sobre la materia iniciado enRabat en julio de 2006 y protagonizó el inicio de la preocupación de las CumbresIberoamericanas por la materia que se inició a impulso de la Secretaría GeneralIberoamericana en el encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollode julio de 2006 que culminó con el Compromiso de Montevideo suscrito por4


España, migraciones y sociedadFrancesc Granell_____________________________________________________________________________________los 22 países asistentes a la XVI Cumbre Iberoamericana celebrada en la capitaluruguaya en noviembre de 2006.A todo esto habría que añadir que en el Acuerdo de Asociación de Cotonou,firmado en el año 2000 entre los 27 estados miembros de la Unión Europeay 77 países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), el tema de la migración y dela readmisión de emigrantes ilegales fue objeto de atención, mientras que en lossucesivos Acuerdos de Lomé, previos al Acuerdo de Cotonou, ello no había sidoasí.Creo, sin embargo, que la cuestión de los movimientos migratorios debeenfocarse más con acciones de carácter nacional que internacional, por la simplerazón de que los impactos que genera sobre la economía y la sociedad nacionalson más importantes que los que genera sobre las relaciones internacionales quesí pueden tratar de regular la opción multilateral.Desde este punto de vista nacional hay que tener en cuenta que hay paísesreceptores tradicionales que hace años que se han preocupado de ir encauzando lainmigración, controlando flujos de inmigrantes admitidos legalmente, procedencias,calificaciones profesionales, convenios bilaterales, etc., con objeto de maximizarlos beneficios generados por la inmigración y minimizar los costes que genera.En este ámbito España debe actuar en terrenos tan básicos como puedanser el que sepamos cuál es la población de hecho en España, con los inmigrantesilegales incluidos, qué implicaciones tiene la inmigración sobre los ingresos ygastos públicos (sanidad, educación, integración laboral y social) o cómo debeabordarse la coordinación interministerial y la coordinación entre Gobierno Central,Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, y hasta ONG, respecto a las accionesa desarrollar teniendo en cuenta que tenemos y tendremos que vivir conmigraciones crecientes.5


España, migraciones y sociedadFrancesc Granell_____________________________________________________________________________________La ventaja que tenemos en este plano es que sabemos en qué países lainmigración se ha integrado y en cuáles no, y por ello podemos y debemos copiarlo que han hecho los países que han resuelto estas cuestiones, han asimiladoa los inmigrantes para bien de la sociedad española y han generado codesarrolloen los países de origen (con los flujos financieros fruto de la solidaridad familiar),evitando impactos negativos tales como la creación de guetos desarraigados,la delincuencia y la falta de inserción en la sociedad de acogida.Barcelona, febrero de 20076


Los españoles ante América Latina y la cooperación al desarrolloBarómetro 2006Rosa Conde_____________________________________________________________________________________LOS ESPAÑOLES ANTE AMÉRICA LATINAY LA COOPERACIÓN AL DESARROLLOBarómetro 2006Rosa CondeDirectora de la Fundación CarolinaEl segundo barómetro realizado por la Fundación Carolina en colaboración conel Centro de Investigaciones Sociológicas, en otoño de 2006, ofrece de nuevo resultadosmuy destacables a tomar en consideración para todos aquellos agentesque operamos en América Latina y en el ámbito de la cooperación internacionalpara el desarrollo.El exhaustivo recorrido por temas ya tratados en la edición anterior —política exterior y de cooperación, América Latina y las cumbres iberoamericanas,las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) y las empresas—se completa ahora con el tema de las migraciones y las consideraciones dela sociedad española sobre su relación con el campo del desarrollo.En la esfera de la política exterior conviene resaltar el interés paulatinamentecreciente de la sociedad española con respecto a los temas internacionales,una tendencia ya histórica que muestra interesantes rasgos en la actualidad: elpapel central que juega la Unión Europea se mantiene, pero, en lo relativo a otrasregiones, se ha diversificado el interés de los españoles, en particular sumándoseÁfrica como región en desarrollo junto a América Latina con un alto nivel de interés.Ese creciente interés por África parece hacerse eco del fuerte impacto socialy mediático de la emigración llegada a España desde África subsahariana encondiciones dramáticas y con un alto coste en vidas humanas.1


Los españoles ante América Latina y la cooperación al desarrolloBarómetro 2006Rosa Conde_____________________________________________________________________________________El Gobierno español ha redoblado sus esfuerzos de cooperación con lospaíses africanos, alineándose así con las principales agencias y países donantesde la ayuda internacional. Por otra parte, ha iniciado un esfuerzo especial de negociacióny concertación política con los países africanos que incorpora medidasde control de la migración irregular.En lo referido a las relaciones de España con América Latina, los españolesconsideran que hay un mayor nivel de relaciones económicas que políticas, loque podría suponer una llamada de atención para intensificar los esfuerzos dediálogo con los países de la región. Por otra parte, consideran la corrupción, lasituación económica y las <strong>desigualdad</strong>es como los tres principales condicionantesque explican la situación actual de América Latina. Ante esto, actuaciones a favordel desarrollo y la transparencia ya impulsadas por numerosas empresas españolasen el marco del Global Compact de Naciones Unidas, e iniciativas decooperación llevadas adelante desde la Administración central en el campo de lagobernabilidad y la cohesión social vienen a dar respuesta, siquiera insuficientes,a estos retos.Merecen una mención especial las cumbres iberoamericanas, conocidas yvaloradas por la mayor parte de la población española, si bien parece mayoritariala impresión de que consiguen estrechar lazos de relación histórica y cultural perono tanto entrar en el tratamiento de asuntos más concretos. Precisamente ésees el reto que está enfrentando con éxito en su primer año de funcionamiento laSecretaría General Iberoamericana, con sede en Madrid e institución con la quela Fundación Carolina se honra en colaborar activamente.La cooperación al desarrollo recibe en el presente barómetro un respaldomasivo de la población española, pues supera el 80% la población que consideraque hay que afrontar tareas de cooperación para el desarrollo independientemente2


Los españoles ante América Latina y la cooperación al desarrolloBarómetro 2006Rosa Conde_____________________________________________________________________________________del coste que ello suponga, y supera el 70% el porcentaje de quienes respaldandestinar a ese fin el histórico 0,7% del Producto Interior Bruto español.El Gobierno ha realizado en este campo una apuesta decidida, con el compromisode duplicar los recursos de cooperación en la actual legislatura, aproximándosea la meta del 0,5% del PIB en 2008. El aumento de recursos es una realidadya en el ejercicio 2006 y en los presupuestos del año 2007, y la proyeccióndel presupuesto responde así a la creciente conciencia social sobre la necesidadde destinar recursos a fines de desarrollo.Del mismo modo, en el Barómetro de 2006 se observa un aumento de laconsideración positiva de los ciudadanos respecto a la necesidad de que cooperenotros agentes públicos, como ayuntamientos o comunidades autónomas. Dehecho, se valora que haya una aportación de diversos agentes, tanto públicos comoprivados, y se considera también necesario que exista entre todos ellos unamejor coordinación para mejorar así la eficacia y el impacto de la ayuda al desarrollo.Un esfuerzo, el de la coordinación y la complementariedad, que, con laslimitaciones de todo proceso en marcha, avanza desde instancias como la ComisiónInterministerial o el Consejo de Cooperación.Por otra parte, hay un sólido apoyo a la condonación de la deuda externaentre la ciudadanía española. Esta evidencia, que ya era conocida en el pasado, seve rubricada por el presente Barómetro. La iniciativa española de puesta en marchade canjes de deuda por educación viene a expresar en hechos lo que la ciudadaníareclama. Y, del mismo modo, la reciente aprobación de una ley sobre eltratamiento de la deuda, ley que persigue la coherencia de dicho tratamiento conlos principios de la cooperación, constituye un importante activo en el ámbito legislativoy a escala internacional.Resulta destacable, por otro lado, la abrumadora prioridad que los españolesconceden a la lucha contra el hambre y la <strong>pobreza</strong>, seguida a una considerable3


Los españoles ante América Latina y la cooperación al desarrolloBarómetro 2006Rosa Conde_____________________________________________________________________________________distancia por la promoción de los derechos humanos y la educación. España participadesde 2004 en la Alianza contra el Hambre y la Pobreza —en colaboracióncon otros países a los que nos une una especial afinidad, como Brasil, Chile,Francia o Alemania— para buscar coordinadamente mecanismos que proporcionennuevas fuentes de financiación para el desarrollo.Frente a ello resulta desalentador el relativo desconocimiento de los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM), pese al esfuerzo de comunicación realizadopor numerosas ONG, e importantes campañas como “Pobreza Cero”. A estose une que hay una muy limitada expectativa sobre su potencial cumplimiento.La apuesta realizada por esta agenda internacional de desarrollo parecería requerirentonces una comunicación más activa y pedagógica desde diferentes sectores.Merece la pena destacar iniciativas originales y nuevas de acción y divulgación,como el impulso dado por un grupo de 11 grandes empresas españolas a losODM mediante el proyecto “2015: un mundo mejor para Joana”.En lo referido al papel de las ONGD, la sociedad española sigue respaldandoampliamente su tarea, y resulta un dato revelador que sean casi tantosaquellos que creen que su tarea es la de realizar proyectos concretos de cooperaciónallá donde se necesiten como aquellos otros que piensan que su esfuerzoprincipal debe dedicarse a las campañas de sensibilización y a las actividades depresión política a los poderes públicos y entidades privadas. Tal estado de opiniónrevela una notable madurez de la sociedad española, que demuestra comprenderla complejidad de los retos del desarrollo y la importancia de una sociedadcivil despierta, activa y activista.El Barómetro renueva y refuerza el respaldo a que las ONG reciban financiaciónpública para el desarrollo de sus actividades, y a que sea posible expresarese compromiso en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las PersonasFísicas. Casi una quinta parte de la población, por otra parte, expresa su apoyo al4


Los españoles ante América Latina y la cooperación al desarrolloBarómetro 2006Rosa Conde_____________________________________________________________________________________desarrollo mediante el consumo de productos de comercio justo, una corriente enalza.Un último asunto merece una atención especial en este ámbito, al referirsea un aspecto crucial aunque no tan conocido: la eficacia de la cooperación de lasONGD. Son más los que piensan que se requiere una creciente profesionalizacióndel sector que aquellos otros que creen que esa mayor eficacia podría alcanzarsemediante la disposición de un gran número de voluntarios. El reto del desarrolloexige personas muy preparadas, expertas e implicadas para realizar un trabajoeficaz.En el campo referido a la valoración e imagen de las empresas españolasque operan en América Latina, se dan algunas consideraciones un tanto equívocas:se mantiene la idea de que la imagen de España sale fortalecida por la actuaciónde sus empresas, aunque esta visión vea reducir su respaldo al anterior Barómetro,pero se piensa de manera muy mayoritaria que las mismas empresas sonlas principales beneficiarias de su acción y se considera que su actuación en términoslaborales, sociales y ambientales es menos cuidadosa en América Latinaque en España.Esto revela, por una parte, la necesidad de mejorar las actuaciones de lasempresas en lo referido a la coherencia de sus actuaciones en materia de responsabilidadsocial —una tarea en la que la Fundación Carolina trabaja al servicio delas empresas de su Patronato para alcanzar ese objetivo— y, por otra, expresaque los efectos positivos de sus inversiones y actuaciones son poco conocidos, loque invitaría a una política de mayor transparencia y mejor comunicación. Seconsidera también que el Gobierno debería redoblar el impulso a las políticas deresponsabilidad social de las empresas en América Latina, un asunto que yaconstituye una preocupación efectiva del Gobierno, que busca mecanismos parapromover esas iniciativas.5


Los españoles ante América Latina y la cooperación al desarrolloBarómetro 2006Rosa Conde_____________________________________________________________________________________Dos aspectos controvertidos tratados en el Barómetro ofrecen resultadosdesiguales: al referirse a las nacionalizaciones en los países de América Latina,se reparten a partes iguales quienes las respaldan, quienes consideran que habríaque anteponer el derecho adquirido por las empresas y quienes no expresan opiniónalguna. Mientras, al preguntarse si se considera que la ayuda al desarrollodebería condicionarse a que los países receptores de la misma otorguen un buentrato a las empresas, la opinión mayoritaria rechaza esa posibilidad, considerandoentonces que se trata de esferas distintas en las que operan principios y valoresque no deberían mezclarse.Por último, quisiera referirme a un asunto que ha entrado por vez primeraen el Barómetro, habida cuenta su considerable actualidad: la inmigración. Laprimera conclusión, muy destacable, es que casi cuatro de cada cinco españolespiensan que los inmigrantes vienen a España por la <strong>pobreza</strong> y la falta de desarrolloen sus países, mientras que sólo un 14% cree que ello se debe a las leyes o políticasdictadas. Esta respuesta resulta muy relevante, pues desvela que es muyminoritaria la creencia en los llamados “efectos llamada” derivados de diferentespolíticas públicas.Por otra parte, y este argumento afecta a la política exterior, una ampliamayoría del 70% considera que, como resultado de la inmigración, la relación deEspaña con los países de origen varía y, de hecho, hay una opinión muy mayoritariaacerca de que si los países ricos dieran una mayor cantidad de ayuda al desarrollo,las migraciones no alcanzarían los niveles que hoy conocemos. Se expresarespaldo, atendiendo a esos renovados lazos entre los países y a la situaciónde subdesarrollo que revela la llegada masiva de migración de un país, a una mayorcooperación de España con los países de origen de la inmigración.Llama la atención el hecho de que entre la población española la opiniónmás implantada, el 42%, es que los principales beneficiarios de la inmigración6


Los españoles ante América Latina y la cooperación al desarrolloBarómetro 2006Rosa Conde_____________________________________________________________________________________son los países de origen, por la recepción de las remesas que allí envían los trabajadoresinmigrantes. Mientras, una cuarta parte cree que España se beneficia másy otro tanto piensa que se benefician ambos países por igual. Una posición quetraslada una visión relativista y poco extrema de la sociedad española ante estasconsideraciones que en ocasiones resultan tan controvertidas.En definitiva, el Barómetro 2006 ofrece nuevamente un importante númerode consideraciones acerca del papel de España en lo relativo a su política exteriory de cooperación, con mención especial a América Latina, repasa las opinionessobre el papel de ciertos agentes de esas políticas y arroja un primer vistazoal tema candente de la inmigración. Espero que la lectura detallada de los resultadosdel informe de este Barómetro resulten de utilidad. Con ello, el CIS y laFundación Carolina habremos contribuido, como es nuestra intención, a una mejorcomprensión de los asuntos aquí planteados, promoviendo la reflexión y lasacciones sobre ellos.Madrid, marzo de 20077


Un proyecto educativo iberoamericanoÁlvaro Marchesi_____________________________________________________________________________________UN PROYECTO EDUCATIVO IBEROAMERICANOÁlvaro MarchesiSecretario General de la Organización de los Estados Iberoamericanospara la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)POBREZA Y DESIGUALDADPosiblemente la característica más general, profunda y lacerante de Latinoaméricasea la <strong>pobreza</strong> y la <strong>desigualdad</strong>. Se trata de un continente de grandescontrastes, de enormes privilegios y exclusiones al mismo tiempo. Inicialmentemás integrada al mundo occidental desde su colonización, las dinámicas de sudesarrollo histórico han sido, sin embargo, cambiantes e imprevisibles. Hoy tienealgunas de las economías más grandes del planeta y un nivel de desarrollocultural muy significativo, pese a lo cual es el continente que muestra losmayores índices de inequidad.Aunque algunos datos apuntan a una disminución de la <strong>pobreza</strong> desde2003, en estrecha relación con el crecimiento económico en la región, la<strong>desigualdad</strong> constituye un importante factor limitante de la contribución delcrecimiento a la reducción de la <strong>pobreza</strong>. Según las estimaciones de la CEPAL,la región latinoamericana muestra la mayor <strong>desigualdad</strong> del mundo, que serefleja en grandes diferencias entre los sectores de más altos y menores ingresos.Los pobres en América Latina y el Caribe son el 40,6% de la población, algo másde 213 millones de personas. El porcentaje de personas que se estima viven en la<strong>pobreza</strong> extrema es de 100 millones, lo que supone que el 18% de los ciudadanosviven en la <strong>pobreza</strong> extrema. No debe extrañar, con estos datos, que se considere1


Un proyecto educativo iberoamericanoÁlvaro Marchesi_____________________________________________________________________________________a la región latinoamericana como la más rezagada del mundo en términos deequidad.Esta profunda inequidad económica y social se expresa en <strong>desigualdad</strong>educativa y se configura como un factor que tiende a reforzar el círculo de la<strong>pobreza</strong>. El porcentaje de personas analfabetas se sitúa en torno a las 34 millonesde personas, casi el 10% de la población. Además, el 40% de personas jóvenes yadultas, lo que supone cerca de 110 millones de personas, no han terminado susestudios de educación primaria.Estudios recientes señalan que el porcentaje de alumnos que completan laeducación secundaria es cinco veces superior entre aquellos que se encuentran enel quintil más rico de ingresos familiares que aquellos que se encuentran en elquintil más pobre, Mientras que el 23% de los primeros terminan la educaciónsuperior, sólo el 1% de los más pobres lo consiguen. El promedio deescolarización en el quintil superior es de 11,4 años mientras que en el quintilinferior de ingresos es de 3,1 años. Estas diferencias en los años de estudio tienenuna clara repercusión en el acceso al mercado laboral y en las posibilidades deingresos económicos posteriores. La relación entre <strong>pobreza</strong>, oportunidades educativasy mantenimiento en la situación de <strong>pobreza</strong> es estrecha, lo que pone derelieve las enormes dificultades para favorecer la movilidad social en Latinoamérica.VISIÓN Y MISIÓN DE LA OEIEs preciso situar en este contexto la tarea de la Organización de los EstadosIberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). La ilusión y elpropósito de la Secretaría General de la OEI es apoyar a todos los paísesiberoamericanos para que sitúen la educación en el centro de sus preocupaciones,2


Un proyecto educativo iberoamericanoÁlvaro Marchesi_____________________________________________________________________________________establezcan las estrategias más adecuadas para lograr una educación de calidadpara todas las personas a lo largo de la vida entera, y sean conscientes de que lacooperación entre todas las naciones que forman parte de la OEI es unaoportunidad y una riqueza que debe ser aprovechada.No es una tarea sencilla. Junto con las enormes <strong>desigualdad</strong>es sociales yeducativas a las que se acaba de hacer referencia, existen también diferenciasentre los países tanto por su desarrollo económico y social, como por su tradicióndemocrática y por las distintas sensibilidades ideológicas de las mayoríaspolíticas que los gobiernan. La cooperación exige, por tanto, proyectos comunesque respeten las diferencias existentes y unas metas básicas que se adapten a lasrealidades nacionales y a los niveles iniciales de cada uno de los países. Laarticulación de esta realidad diferencial en un proyecto colectivo que sea capazde generar un amplio apoyo social y favorecer la cooperación entre los países esla misión principal de la OEI.OBJETIVOS ESTRATÉGICOSDe esta visión sobre el futuro de la OEI y de la misión que ha de asumir parahacerlo posible se desprenden sus tres principales objetivos estratégicos: lacontribución para el acceso de todos los alumnos a una educación de calidad, lacolaboración para reforzar un modelo educativo orientado hacia el ejercicio de laciudadanía, y el esfuerzo para el fortalecimiento institucional. Veamos brevementecada uno de ellos.Conseguir que todos los alumnos estén escolarizados durante al menosdoce años (preprimaria, primaria y secundaria básica) es la necesidad imperiosade la gran mayoría de los países latinoamericanos. Ello supone incrementar lasconstrucciones escolares, facilitar la presencia de los alumnos en los centros3


Un proyecto educativo iberoamericanoÁlvaro Marchesi_____________________________________________________________________________________educativos, incentivar a las familias para que lleven a sus hijos a la escuela,cuidar las condiciones de salud y de vivienda, y mejorar la situación social de lapoblación con mayor riesgo de abandono escolar. Las políticas educativas en estepunto como en tantos otros no pueden ser sólo escolares, sino que debenampliarse y completarse con políticas económicas y sociales que se orienten aerradicar la <strong>pobreza</strong>, la incultura, la falta de trabajo y la marginación. Por ello,parece necesario dar prioridad en la asignación de los recursos públicos a laconsecución de una educación básica de calidad para todos, especialmente paralos sectores más desfavorecidos, frente a otras opciones menos equitativas queprivilegian la educación no obligatoria a la que acceden principalmente lossectores sociales con mayores ingresos.Pero el acceso a la educación debe de suponer también una ofertaeducativa de similar calidad para todos los alumnos. Y una oferta de calidad deestas características exige tiempo suficiente de enseñanza, maestros preparados yvalorados, materiales disponibles y una gestión eficaz del sistema educativo y delas escuelas. Para ello, es preciso ampliar los recursos destinados a la educación yorientarlos de forma eficiente a los objetivos prioritarios que cada país pretendeconseguir.En este punto surge la necesidad de terminar con el analfabetismo, no sólopara permitir un desarrollo digno de todas las personas, sino para garantizar sucooperación activa en la tarea educadora de sus hijos. El analfabetismo es elreflejo de la inequidad social y educativa y una llamada urgente para que lossectores beneficiados por la distribución desigual de los bienes económicos ysociales contribuyan a su superación.La desaparición del analfabetismo no supone solamente que las personasadultas tengan la capacidad de comprender un texto y de escribirlo. Hoy estambién necesario dejar atrás el analfabetismo digital y el analfabetismo cívico y4


Un proyecto educativo iberoamericanoÁlvaro Marchesi_____________________________________________________________________________________haber alcanzado las capacidades que constituyen los objetivos de la educaciónbásica. Hay que afirmar, por tanto, que la erradicación de analfabetismo exigeuna educación que garantice a todas las personas el ejercicio de la ciudadanía.En esta importante cuestión, en la garantía de una educación para laciudadanía, se encuentra el segundo gran objetivo de los sistemas educativos y,en consecuencia, de la OEI. No se trata sólo de educar sobre la ciudadanía, esdecir, sobre las normas y valores cívicos propios de las sociedades democráticas,ni tampoco de educar en la ciudadanía, a través del ejercicio en la escuela de losvalores democráticos, participativos, solidarios y de convivencia. Se trata,además, de preparar a todos los alumnos para que puedan integrarse de formaactiva en la sociedad, ampliar sus conocimientos, adaptarse a los cambiossociales y laborales y disponer de la palabra y de la acción con las que ejercitarsus derechos como personas libres. Desde esta perspectiva, toda la enseñanza hade orientarse a la formación de ciudadanos competentes, libres, responsables ysolidarios. En esta tarea, sin duda, la OEI en colaboración con la SEGIB debetener un papel activo para apoyar esfuerzos, relacionar experiencias y contribuir aque los países tengan presente que la ciudadanía nacional se prolonga en laciudadanía iberoamericana y en la ciudadanía mundial.La consecución de estos objetivos necesita el concurso de poderespúblicos estables, participativos y eficientes. Aquí se encuentra el tercer objetivoprioritario de la OEI: la contribución al fortalecimiento de las institucionespúblicas. Para ello es preciso cooperar principalmente con el Ministerio deEducación para asegurar la gobernabilidad del sistema público educativo,favorecer una descentralización ordenada, reforzar la dirección y la supervisiónde los centros docentes, contribuir a la formación de los docentes, colaborar conla evaluación equilibrada del funcionamiento de la educación e impulsar laparticipación de la comunidad educativa. El fortalecimiento de las Administracionespúblicas en el marco de un modelo participativo y dialogante es una5


Un proyecto educativo iberoamericanoÁlvaro Marchesi_____________________________________________________________________________________garantía para la educación en la ciudadanía y el camino adecuado para avanzarhacia una sociedad integradora, democrática y con mayor cohesión social.PROCESOS PARA EL CAMBIO¿Cómo avanzar en la consecución de estos objetivos? La OEI se plantea, juntocon otras actividades de cooperación, impulsar el desarrollo de tres procesos quepermitan un progreso sostenido. El primero, favorecer la movilización social paramejorar la educación. Lo educativo debe ser asumido globalmente y hace falta,por tanto, nuevas ideas y nuevos aliados. Es preciso movilizar con imaginación amillones de personas que ayuden a resolver los problemas pendientes:municipios, universitarios, organizaciones sociales, voluntarios, empresarios ypersonalidades conocidas por la sociedad deberían encontrar un cauce, cada unodesde su responsabilidad y sus posibilidades, para colaborar en la mejora de laeducación de cada país. No se trata sólo de una acción generosa, sino que estambién una acción justa por la que se devuelve a la sociedad los beneficios queunos y otros hemos recibido a lo largo de los años.El segundo proceso se concreta en la búsqueda de acuerdos para mejorarla educación en cada país. Los cambios educativos que se orientan al incrementode la calidad y de la equidad necesitan tiempo y exigen, por ello, políticas firmes,estables y participativas. Para lograr los objetivos deseados sería importanteformalizar un gran acuerdo nacional entre las fuerzas políticas y sociales queincluyera determinados compromisos: financiación de la educación, papel delgobierno, de las regiones y de los municipios, programas integrales sociales ycomunitarios para reducir el abandono escolar, mejoras en la organización y elfuncionamiento de las escuelas, tiempo escolar, capacitación y desarrolloprofesional de los docentes, modelos preferentes de evaluación de las escuelas ysistemas de indicadores para comprobar los cambios en el sistema educativo.6


Un proyecto educativo iberoamericanoÁlvaro Marchesi_____________________________________________________________________________________¿Es posible este tipo de acuerdo cuando existen opciones ideológicasdiferentes en la concepción de la educación? Sería imposible, sin duda, siexigiera renunciar a los propios puntos de vista. Pero sería más factible, dentro delas dificultades, si existiera el convencimiento de que la educación ha deconsiderarse una prioridad nacional y se buscara algún tipo de pacto en torno aunos objetivos básicos que, por su planteamiento equilibrado, pudieran serrespaldados por todos. La OEI se ofrece a colaborar en esta decisiva tarea conaquellos países que se lo soliciten.Finalmente, el tercer proceso se resume en poner a disposición de cadapaís la experiencia, los conocimientos y el saber hacer del resto de los paísesiberoamericanos. La vinculación en torno a la OEI de los principales expertos dela región en cada uno de los objetivos prioritarios, la elaboración de documentosque analicen la situación educativa, la creación de redes de información y deintercambio entre los países y entre las escuelas, así como la disposición de lasdiferentes oficinas de la OEI para fomentar programas de cooperación en los queparticipan diferentes naciones, son factores que tienen una principal finalidad:contribuir a que todos los países perciban el apoyo y la solidaridad de los demás,las ventajas de formar parte de la comunidad iberoamericana y la satisfacción depertenecer a ella.Madrid, marzo 20077


Movimientos sociales y EstadoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________MOVIMIENTOS SOCIALES Y ESTADOJosé María TortosaInstituto Universitario Desarrollo Social y PazUniversidad de AlicanteLas experiencias políticas boliviana y ecuatoriana son particularmente interesantesmás por las cuestiones que han planteado que por los problemas que resuelven.En Bolivia, por ejemplo, se ha tanteado, por parte del gobierno, la posibilidadde una política exterior “post-colonial” diseñada desde el punto de vista delos pueblos originarios y no desde el de la élite criolla, blanca o, como se dice enparte del país, “q’ara”, es decir, de la élite sucesora de la colonial, no tan distintade ésta como el nacionalismo de la Independencia quiso hacer creer y que se denunciaahora desde la élite de los pueblos originarios. Simultáneamente, el partidodel presidente, mayoritario en el Congreso, puede maniobrar con relativa holguraa la hora de las votaciones, pero tiene la enorme dificultad de su desigualimplantación en el conjunto del país, contando con la fuerte oposición de la “medialuna”, es decir, de los departamentos sin tradición quechua o aymara en losque la élite criolla cuenta con mayores apoyos sociales y políticos... que incluyenapoyos en el exterior, interesados en el petróleo y el gas que se encuentre en esosdepartamentos. Una política exterior “post-colonial” con las presiones neoimperialistasque sufre el país utilizando las divisiones internas supuestamente “étnicas”,no deja de ser un puzzle complicado de resolver.La cuestión “étnica”, en cambio, aparece de manera muy secundaria en elcaso ecuatoriano. Es cierto que los movimientos indígenas, trasformados en partidoso no, pudieron derrocar presidentes y hasta llegaron al gobierno en alianzacon Lucio Gutiérrez. Pero en las últimas elecciones presidenciales y legislativas1


Movimientos sociales y EstadoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________no consiguieron un número significativo de votos. El problema de difícil soluciónen el Ecuador ha sido cómo hacer política desde la presidencia sin tenerningún escaño en el Congreso. Fue decisión muy discutida en el equipo del presidente:si, como decían, concurrían a las elecciones presidenciales bajo una propuestacontra la “partidocracia”, no tenía sentido aceptar esas reglas del juego ypresentar candidatos al parlamento. Una vez en la presidencia, se lanzaría unapropuesta de Asamblea Constituyente que, de alguna forma, refundara el Estadoecuatoriano. Pero, obviamente, gobernar sin ningún escaño (curul, como allí sellama) en el legislativo, impone tener que pagar peajes a los partidos que sí estánrepresentados, pertenezcan o no a la denostada “partidocracia”.Si la discusión inicial sobre la Asamblea Constituyente en Bolivia se centró,sobre todo, en la mayoría necesaria para tomar decisiones (mayoría de dostercios que el partido del presidente no tiene, o mayoría absoluta que sí tiene), ladiscusión sobre la Asamblea Constituyente en el Ecuador no pudo tener esos tonospartidistas ya que el partido del presidente se encuentra, como se ha dicho,ausente del parlamento. La alternativa fue recurrir a la consulta del 15 de abrilpactada con el congreso. La incógnita es saber si esta Constituyente está siendoun proceso de integración de los movimientos sociales o una recomposición de la“partidocracia”.Son casos muy diferentes: lo son sus sociedades y sus sistemas políticosactuales. Sin embargo, tienen un elemento en común que los hace dignos de seguimiento.En ambos hay una presencia significativa de los movimientos socialesde un modo que, sin necesidad de recordar el “que se vayan todos” de los piqueterosargentinos o “la otra campaña” promovida por los neozapatistas mexicanos,hace aparecer nuevas perspectivas sobre el complicado engarce de los movimientossociales y el poder político del Estado.2


Movimientos sociales y EstadoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________Aunque en Bolivia, a diferencia del Ecuador, haya sido el partido del presidenteel que ganara las elecciones parlamentarias, algunos puestos gubernamentales(a nivel de ministro o viceministro) han sido ocupados de manera sintomáticapor miembros de ONG de diversos orígenes. Eso ha hecho temer, parael caso de las ONGD, que las relaciones relativamente estables con las entidadesfinanciadoras extranjeras puedan desvirtuar los planes del gobierno. Pero este desembarcode las “organizaciones no gubernamentales” en el gobierno es tambiénun acceso de los movimientos sociales al poder del Estado. A ello se une la transformaciónde lo que fue un sindicato cocalero en sus inicios, en un partido, elMovimiento Al Socialimo (MAS), que adquiriría connotaciones “étnicas” progresivamente.Los movimientos sociales no son tan visibles en el caso ecuatoriano,pero están igualmente presentes entre los miembros del partido del presidente(Alianza PAIS) y en parte de su gabinete cuya relación con el movimiento “forajido”que derrocó al presidente Gutiérrez es innegable.Immanuel Wallerstein ha analizado el papel problemático que han tenido,históricamente, los movimientos sociales “anti-sistémicos” cuando han accedidoal poder. Las opciones frente al sistema eran claras 1 . Por un lado, la “derecha”,defensora del statu quo desigual e injusto, que incluye las variantes del egoísmoilustrado (“cambiar algo para que todo siga igual” según el propósito de El Gatopardo).Por otro lado, la “izquierda” que, con objetivos igualitarios, se proponecomo alternativa al statu quo. La constatación de Wallerstein es que cuando esa“izquierda” ha conquistado el poder del Estado ha sido un fracaso histórico: losobjetivos no han sido alcanzados y la alternativa no ha sido tan evidente.Por ello, los movimientos sociales de “izquierdas” tienen ante sí diversasopciones si no quieren repetir la experiencia histórica de su progresiva asimilación.Por un lado (véanse, si no, los Foros Sociales), pueden quedarse en un mero1 Immanuel Wallerstein, “La Otra Campaña en perspectiva histórica”, Contrahistorias (México), 6(2006), pp.73-76.3


Movimientos sociales y EstadoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________repetir que “otro mundo es posible” sin otro impacto sobre la realidad que lacreación de redes horizontales que no llegan al núcleo duro de las decisiones importantessobre el funcionamiento del sistema. La otra opción es organizarse verticalmente,es decir, transformar el movimiento alternativo en un instrumento parala toma del poder, con los riesgos ya indicados de abandonar su carácter antisistémicoy convertirse en “izquierda vegetariana”. La propuesta de Wallersteines intentar realizar ambos propósitos simultáneamente, haciendo de la conquistadel poder del Estado un elemento más de esa conquista “defensiva” que abranuevos espacios a los movimientos sociales.Alianza País por un lado y el MAS por otro son, evidentemente, partidospolíticos que han conseguido el gobierno de sus respectivos países aunque, comoambos son conscientes, no hayan logrado “el poder”. Pero sus posiciones de partida,aunque diferentes, han sido claramente “anti-sistema” que incluye distanciamientofrente a las pretensiones del gobierno estadounidense. El problema paraambos, y con diferentes posibilidades de resolución, es mantener ese carácter osucumbir a lo que otros movimientos “anti-sistema” sucumbieron anteriormente.Las intenciones, a lo que se puede observar, son las de mantener ese carácter. Enambos casos, apoyándose en movimientos sociales de diversa índole cuya inclusiónen el gobierno, su disolución por satisfacción de sus demandas o su emasculaciónestá por ver. No sería el primer caso de partido de “izquierdas” que, llegadoal poder, se dedica a desactivar los movimientos sociales que le han llevado algobierno.En caso contrario, no lo tiene fácil el MAS en el fuego cruzado de los movimientossociales en El Alto, que exigen mayores empeños por parte del gobiernopor un lado y, por otro, de las oligarquías de los departamentos petroleros.Tampoco lo tiene fácil Alianza País con el movimiento indígena y los movimientosde clases medias urbanas por un lado y con los intereses generados en torno ala deuda externa por otro. Y, en ambos casos, con complejas relaciones con el4


Movimientos sociales y EstadoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________ejército, de nuevo diferentes de un país a otro, pero no por ello menos importantesy, a lo que parece, mejor anticipadas por Evo Morales.Sea como fuere, lo que sí es claro es que en ambos países se juega un juegoque no es sólo local. Por supuesto, están las potencias neoimperialistas actuandoa través de la inversión directa, la ayuda y la cooperación o la amenazamilitar directa por motivos muy variados, que éstos nunca faltan. Pero tambiénestá el que del modo en que se resuelvan las dificultades que ambos gobiernosafrontan se podrán deducir consecuencias interesantes para otros países. Obsérvese,de paso, que la situación de Bolivia y del Ecuador en poco se parece, paralo que aquí se ha estado discutiendo, a la de los otros dos países que componen el“eje del mal” latinoamericano, a saber, Venezuela y Cuba. El primero, porque setrata de un poder del Estado sólidamente asentado electoralmente y que coopta alos movimientos sociales. El segundo, por la particular transición, probablemente“a la española”, en que se encuentra y en la que los movimientos sociales estánfuera y dentro del país, pero que carecen del elemento “anti-sistémico” que tienenlos andinos, ya que por ser contrario al “sistema” no se entiende ser contrarioal gobierno o al régimen existente sino ser capaz de proponer alternativas al sistemaen su conjunto. Las dificultades para lograrlo son comunes.Alicante, abril 20075


Confusión entre tradición e identidad: la ablación en MalíRosa Regàs_____________________________________________________________________________________CONFUSIÓN ENTRE TRADICIÓN E IDENTIDAD:LA ABLACIÓN EN MALÍRosa RegàsEscritora, directora de la Biblioteca NacionalBamako es una ciudad de más de un millón y medio de habitantes, de ampliasavenidas y plazas, donde a veces el francés sustituye el bambara, senufo, sarakole,dogon, peul, tamachaq y árabe que se hablan en Malí, este vasto territorio de1.240.000 km2 donde viven casi 14 millones de habitantes. El río Níger, el segundode África en longitud y caudal, nace al este del país y suaviza la brutalidadde un clima extremadamente continental, con temperaturas que van de los 25grados a los 60, alternando el verdor de un vergel con el desierto.Es una ciudad de sorprendente y poderosa luz, tan viva como el inmenso yruidoso mercado en que se han convertido sus calles donde se alternan edificioslujosos con la mayoría de casonas todavía de adobe. Miles de motos se entrecruzanjugándose la vida los conductores y amenazando la de los atareados aspirantesa mercader que, con bultos en la cabeza las mujeres y tirando de carritos loshombres, los esquivan para poder llegar a su objetivo: hombres y mujeres altos,de pieles brillantes y rostros majestuosos, cuellos de una esbeltez asombrosa ylargas piernas. Una raza hermosa cuyas mujeres saben mantenerse elegantes en elvestir y fantasiosas en la forma de anudarse el pañuelo a la cabeza, aún en la másabsoluta miseria. Sí, Bamako es una ciudad pobre, pero aún así, es una riqueza sila comparamos con la región de Ségou —a donde llegamos por una carretera tanrecta como las líneas que trazaron los colonizadores para repartirse los territorios1


Confusión entre tradición e identidad: la ablación en MalíRosa Regàs_____________________________________________________________________________________de África— que se encuentra a unos doscientos kilómetros al nordeste y en cuyospoblados se desarrolla el proyecto de lucha contra la mutilación genital.Durante cinco días recorrimos cientos de kilómetros hacia poblados del interior(Markala, Samafoula, Farazo, Baroueli, Cavacú), salpicado siempre el paisajecon esas construcciones en forma de dado sin ventanas, de ladrillos de adoberevocadas con el barro arcilloso de sus tierras tostadas, que forman los pobladosde Malí, para conocer los programas de la Cruz Roja para prevenir la mutilacióngenital e informar sobre sus males a las mujeres y hombres de los poblados.Una práctica que afecta al 92% de las mujeres del país, y que no consistesólo en la ablación del clítoris sino que puede suponer también la mutilación delos labios interiores y en la mayoría de los casos la de los exteriores que se cosendejando un breve orificio (infibulación). Las consecuencias son infinitas, espantosasy duran toda la vida: infecciones, dificultad y terribles dolores en la penetraciónsexual, fístulas recto vaginales, hemorragias, incontinencia urinaria, retenciónde sangre y orina, impedimentos de dilatación en el parto y muchas vecesmuerte de la mutilada durante la práctica y del bebé y la madre en el parto. Porquelas condiciones higiénicas con las que la mutiladora actúa son nulas comonulas son la de sus gilletes de afeitar, cuchillos y tijeras que lo mismo puedentransmitir el SIDA que cualquier infección difícilmente curable. La mutiladora deSamafoula nos mostró ella misma ante nuestros asustados ojos, el lugar sucio ypolvoriento donde se situaban las niñas en una choza con el mismo suelo de tierrabatida del poblado.La mutilación genital no figura en las normas o mandatos de ninguna religiónya que es muy anterior al cristianismo y al islamismo, pero tiene sus raícesen una extraña y oscurantista confusión extendida en África, como también en lacivilizada Europa, que nos hace confundir tradición con identidad, aferrándonosa ella por más que conozcamos sus funestas consecuencias en la salud, la moral,2


Confusión entre tradición e identidad: la ablación en MalíRosa Regàs_____________________________________________________________________________________la cultura y el progreso. Una tradición que en la estructura familiar y comunitariade los pueblos de Malí supone una posición muchas veces irreductible por partede abuelas, madres, padres, vecinos y jefes de poblado que no ven la relación entrela práctica y los peligros y sufrimientos que acosan a la mujer durante toda suvida por una absurda y cruel mutilación que no parece tener más objeto que salvaguardarla virginidad de las doncellas hasta el día de su boda, en que, a veces,la misma mutiladora amplía la abertura para permitir el acto sexual.Las animaciones que las voluntarias de la Cruz Roja maliense llevan a cabo,previo convencimiento del jefe de la aldea, ante un público de mujeres engalanadascon sus hermosos vestidos multicolores, hombres y niños, son distintas yresponden a las características y la resistencia o aceptación de cada poblado. Esemocionante ver la delicadeza y al mismo tiempo el convencimiento con quehablan y actúan, porque no es tarea fácil romper el tabú que impide hablar decuestiones genitales y sexuales. A veces, como en el bosque que rodea el Centrode Salud de Barawli, es una representación de mujeres, niñas con su mutiladora,el jefe de la aldea y el Imán, con diálogos que mantienen la expectación y provocanrisas nerviosas o expresiones azoradas. Otras veces, como en Farzo o Markalalas voluntarias hablan de la relación entre la mutilación de la anatomía real ylos sufrimientos que provocan en las mujeres. En la escuela de enfermería VicentaMaría de Ségou, ante un curso de unas sesenta alumnas, Sogona la coordinadoradel proyecto, en una gloriosa intervención que nos dejó maravillados, se ayudócon una maqueta de madera para mostrar las partes del órgano genital femenino.Siempre hay sorpresa, angustia, terror en los grandes ojos de las oyentes y a vecestambién lágrimas, porque no se trata de juzgar los comportamientos y la tradición,sino sólo de mostrar las consecuencias de la mutilación para que sean ellasmismas las que vayan tomando conciencia del propio cuerpo. Si antes no erancapaces de entender que los males que sufrían eran una consecuencia de la ablación,ahora apenas pueden creer lo que oyen: mutiladas desde la más tierna in-3


Confusión entre tradición e identidad: la ablación en MalíRosa Regàs_____________________________________________________________________________________fancia, comprenden finalmente que su anatomía no es real y que lo que sufren noes por la voluntad de los espíritus o de Dios, sino por la de su propia familia, porla de ellas mismas en el caso de sus hijas, ignorantes todas de las terribles consecuenciasque tiene la ablación.En las reuniones cada mujer cuenta su aterradora experiencia, y todas insistenen que hay que trabajar para que el mensaje llegue a los poblados aunquesaben que comportamientos tan arraigados no se cambian de un día a otro. Mujerescon coraje que no se avergüenzan de hablar aún delante del jefe de la aldea yde un Imán vestido con una impoluta chilaba azul celeste que sin defender la mutilación,no la condena. Tampoco la condena la Iglesia Católica que en Malícuenta con el 5% de la población.Y cuando al final de la semana embarcamos rumbo a España, cargados deconocimientos, dolorosas biografías, información exhaustiva, no podemos dejarde emocionarnos intensamente al ver la profunda y desinteresada labor de los voluntariosde la Cruz Roja. Porque nos damos cuenta de que en este mundo insolidarioal que volvemos, no seríamos capaces de trabajar con tal pasión y ahíncosabiendo como saben ellos que los resultados se harán esperar pero que no hayotro modo de luchar contra la ignorancia y la superstición enraizadas en el corazónde los pueblos.Madrid, abril 20074


20 años del Grupo de Río.Renovando las oportunidades de concertación regionalFrancisco Rojas Aravena_____________________________________________________________________________________20 AÑOS DEL GRUPO DE RÍORenovando las oportunidades de concertación regionalFrancisco Rojas AravenaSecretario General FLACSOEl Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política de América Latinay el Caribe —Grupo de Río— cumplió dos décadas de existencia. La XIXCumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de este Mecanismo se reunió el 2 y 3de marzo de 2007 en Guyana y produjo la Declaración de Turkeyen. Los mandatariosexpresaron su satisfacción por los éxitos logrados en estas dos décadas, entorno al cumplimiento de los objetivos fijados el 18 de diciembre de 1986, en laDeclaración de Río de Janeiro.La Cumbre de Guyana pareciera abrir una nueva oportunidad para reforzaruna visión latinoamericana y una misión hacia impulsar una proyección estratégicade América Latina y el Caribe en el mundo globalizado. El Grupo de Río endos décadas ha logrado conformar un conjunto sólido de principios compartidosy construir consensos esenciales para atender los desafíos de la región en el nuevomilenio, en especial en el terreno de la paz, la democracia y el desarrollo.El contexto internacional era muy distinto hace 20 años. En aquel momentolos líderes de la región buscaban detener la intervención de las superpotenciasen América Latina y el Caribe, en especial en la región centroamericana, dondela guerra amenazaba con desbordarse gravemente más allá del istmo. En lo esencialel Grupo proponía soluciones latinoamericanas a los problemas latinoamericanos.Dos décadas de trabajo, de reflexión y concertación para enfrentar los desafíosde América Latina y el Caribe han producido resultados positivos, aunquetambién se manifiestan debilidades. Es un proceso de luces y sombras. El logro1


20 años del Grupo de Río.Renovando las oportunidades de concertación regionalFrancisco Rojas Aravena_____________________________________________________________________________________más significativo ha sido el mantenimiento de la paz y la estabilidad interestatal,sobre la base de soluciones propias a los problemas de la región. También sucontribución a la estabilidad democrática y las medidas para impulsar el desarrollo.No obstante, frente a la emergencia de nuevos temas en el contexto de la globalizacióny de un mundo unipolar en lo militar, no se alcanzó la meta de teneruna sola voz en los asuntos mundiales. La intervención en Irak dividió a la regióny se perdió una posibilidad de una mayor incidencia en asuntos globales vitales.Así mismo, ha encontrado dificultades para organizar las propuestas de integraciónque surgen desde las diversas subregiones. Pese al diálogo, las desconfianzashistóricas y recientes pesan para avanzar de manera más decidida.El relanzamiento del Mecanismo de Concertación.El Grupo de Río reafirmó su identidad compartida, los logros y la definición demetas comunes; así como los principios y valores que permiten una acción concertada.El Grupo de Río se rearticuló como proyecto regional latinoamericano ycaribeño por sobre las diferencias de los proyectos subregionales que dividen a laregión, en especial entre la América Latina del norte y Sudamérica. El Grupo deRío responde a la necesidad de estructurar —en lo político y estratégico— unavisión compartida, no competitiva entre las subregiones; complementaria que superelas diferencias en un proyecto más amplio de concertación e interlocución, yque otorgue relevancia al conjunto de la región, en un momento histórico en queésta posee un menor peso en el mundo.Se ha creado una nueva oportunidad para el desarrollo de una perspectivaregional latinoamericana, que en los próximos años tendrá como organizadores aRepública Dominicana y México. Esta oportunidad del Grupo de Río se funda encinco elementos centrales:• El constituirse en “un espacio privilegiado para la consulta, coordinacióny concertación política de América Latina y el Caribe”2


20 años del Grupo de Río.Renovando las oportunidades de concertación regionalFrancisco Rojas Aravena_____________________________________________________________________________________• Estar conformada por 20 países de la región, la más amplia representatividad,lo que le otorga la mayor legitimidad a sus acuerdos.• Reitera los compromisos con los consensos políticos y principios señaladosen el Acta de Veracruz de 1999.• Una misión claramente definida y delimitada. “En momentos en que losmecanismos de integración sub-regional están desarrollando crecientementesus propios parámetros de alcance regional e internacional, los Jefesde Estado y de Gobierno subrayaron —en Turkeyen— la necesidadque el Grupo mantenga su perfil de interlocución regional y extra regional”1 .• Como actor internacional el Grupo posee el reconocimiento y la experiencianecesaria para impulsar un diálogo orientado a la acción para el mejoramientode la situación política, social y económica internacionales.Lo anterior significa que los países latinoamericanos reafirman su capacidadde concertación, es decir, habilidad para combinar posiciones en temas regionalesy globales.Las naciones cooperan producto de las oportunidades que se generan, yasea por acciones propias o por determinados cambios en el sistema internacional.La creación de condiciones apropiadas, de circunstancias favorables a la cooperación,está en directa relación con la voluntad política de vincular y satisfacerlos intereses de las partes. El fin de la Guerra Fría generó circunstancias que parecíanfacilitar la cooperación; mas esa oportunidad se fue estrechando. En la actualidad,es necesario abrir nuevamente oportunidades de incidencia en el sistemaglobal. Ello se logrará sobre la base de un mayor consenso regional, una mejor ymás eficiente concertación y una transparente voluntad política del conjunto delos países del Grupo de Río. Un interés fundante es la común interdependenciaen los temas globales y la imposibilidad de resolver los temas regionales sin unaacción cooperativa.3


20 años del Grupo de Río.Renovando las oportunidades de concertación regionalFrancisco Rojas Aravena_____________________________________________________________________________________Un paso importante en la recuperación del Mecanismo estará dado por latransformación de los consensos en acuerdo vinculantes. Ello demandará el establecimientode normas y decisiones internacionales; ello implicará una transferenciade soberanía. Enfrentar los retos de la globalización conlleva el articularrespuestas concertadas expresadas en normas y en nuevos bienes públicos regionalese internacionales. Lo anterior significa que se deberá ceder soberanía paralograr una mayor soberanía, una soberanía más plena, alcanzada por la agregaciónde voluntades y en pos de satisfacer intereses compartidos y enfrentar deforma mancomunada las viejas y nuevas vulnerabilidades.La agenda del Grupo de Río, la agenda latinoamericana.El Grupo de Río en su XIX Cumbre de Mandatarios —celebrada en Guyana—centró sus reflexiones y tomó posición en torno a los temas globales y regionales.Entre los primeros destacan: la democratización de las relaciones internacionales;la defensa del multilateralismo; su apoyo a las reformas de las Naciones Unidas;su rechazo al terrorismo; y el compromiso con el desarrollo. En los temas regionalesse prioriza: el fortalecimiento de la democracia; la profundización de la integraciónregional; la profunda preocupación por la <strong>pobreza</strong>, la inequidad y lareafirmación del compromiso con las metas del milenio; la amenaza de los desastresnaturales; y la seguridad regional expresada principalmente en el problemamundial de las drogas.Junto a estos temas, los mandatarios efectuaron declaraciones especialessobre: la situación de Haití, la Iniciativa de Lucha contra el Hambre y la Pobreza;Asuntos Sociales y Humanos, Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechosde Personas con Discapacidad, sobre las Malvinas y Solidaridad con Bolivia.4


20 años del Grupo de Río.Renovando las oportunidades de concertación regionalFrancisco Rojas Aravena_____________________________________________________________________________________Superando obstáculos e incertidumbres.El proyecto político estratégico que representa el Grupo de Río enfrenta importantesobstáculos en la región y fuera de ella. El principal es la débil voluntad políticadel conjunto del colectivo para expresarse de manera constante y consistente.Aunado a ello está el creciente nacionalismo en la región; la competencia porel liderazgo y la desconfianza.En la reunión de Guyana, el impulso, la coherencia, la consistencia históricay la proyección de futuro fue puesta por el “ABCM”. Es decir, por la coincidenciaexpresada por Argentina, Brasil, Chile y México. Recuperar la iniciativadesde la proyección regional aparece como un interés importante para estos cuatroestados. En el caso de Brasil, para reafirmar su liderazgo en la región, especialmentede cara a representar a la región en las Naciones Unidas. Argentinaproyecta estabilidad y cooperación, luego de salir de una compleja situación político-socialantes de asumir el Presidente Kirchner. Chile reafirma los lazos con laregión en su conjunto, dada su política de apertura al mercado global y los acuerdosregionales. México, refrenda su carácter latinoamericano y la búsqueda denuevos lazos con la región.Estos países lideraron la reafirmación de la necesidad, la vigencia y la proyeccióndel Grupo de Río. El Presidente de México, Felipe Calderón, destacó lavoluntad de su gobierno para trabajar sin exclusiones por estrechar los lazos decooperación con toda América Latina, el reafirmar la voluntad de tener “relacionesconstructivas” con todos los países de la región “incluidos Cuba y Vezuela”.Brasil, al ser consultado sobre la posibilidad del ingreso de Cuba —al Grupo deRío—, destacó que no hay razón para el asilamiento, manteniendo la defensa dela democracia. La Presidenta Bachelet indicó que, dadas las grandes afinidades,se debe fortalecer —al Grupo de Río— a través de cosas concretas; a la vez queanunciaba la creación de un fondo para apoyar programas innovadores y econó-5


20 años del Grupo de Río.Renovando las oportunidades de concertación regionalFrancisco Rojas Aravena_____________________________________________________________________________________micamente productivos del CARICOM. El Canciller Argentino, Jorge Taiana,valoró positivamente el accionar del Grupo, a la vez que reafirmó la promoción yla defensa de la democracia en la región. De allí que Haití sea motivo de interés ysolidaridad del Grupo. Venezuela, por medio de su Canciller, Nicolás Maduro,—dada la ausencia del Presidente Chávez— destacaba que esta reunión ratificóla “necesidad de construir un nuevo modelo de integración para los países deAmérica Latina y el Caribe”. 2Al recuperar su perspectiva y proyección regional latinoamericana y caribeñael Grupo de Río se ubica como el gran marco de cooperación político–estratégica en la región, con capacidad de interlocución global, por sobre las iniciativassubregionales. Con ello podrá poner el énfasis en la agenda regional.Desde ella podrá contribuir a la profundización de la integración fundada en lacooperación, la complementariedad y la solidaridad. Éstas serán las bases parareducir y superar las asimetrías y evitar los efectos negativos de la globalización,que incrementa dichas asimetrías.La XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo Permanentede Consulta y Concertación Política —Grupo de Río— prevista en RepúblicaDominicana, y la XXI en México, evidenciarán si esta oportunidad de renovacióny relanzamiento logró la fuerza y proyección necesarias para superar lafragmentación que caracteriza hoy a los procesos de integración latinoamericanay caribeña. Su éxito mejorará la inserción internacional de la región y posibilitaráuna mayor incidencia de América Latina y el Caribe en el escenario mundial.Escazú, Costa Rica, abril 2007.1 Grupo de Río, Declaración de Turkeyen. XIX Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, 2-3 marzo 2007.Guyana.2 Prensa Presidencial, Venezuela, 3 de marzo 2007. 03:18pm6


Dime con quién andasSergio Ramírez_____________________________________________________________________________________DIME CON QUIÉN ANDASSergio RamírezEscritorEl derrumbe de la credibilidad de los gobiernos neoliberales, que vinieron siendoelectos en América Latina desde comienzos de los años noventa del siglo reciénpasado, ha producido el regreso del péndulo hacia el otro confín. La reacción delos electores parecía tardar frente a un panorama desalentador. Ajustes monetariosimpecables, pero incremento sustancial de la <strong>pobreza</strong>. Reducción de la deudaexterna, pero crecimiento de la deuda social.Como fruto de la desesperanza, los electores frustrados llegaron a considerarbenéficos hasta los golpes de estado, como ocurrió en Venezuela, y a partir dela ascensión de Chávez al poder se ha conformado una especie de hermandad vocalcontra el demonio del neoliberalismo, encabezada por el mismo Chávez algrito de ¡síganme los buenos!, mientras enseña la talega repleta de petrodólares;cruzada de la que participan Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua,y Rafael Correa en Ecuador. Sello distinto tienen el gobierno de la presidentaMichelle Bachelet en Chile, parte del ya viejo experimento de socialismo concrecimiento económico, que depende de una alianza de probada resistencia entresocialistas y democristianos, y el socialismo responsable de Lula da Silva en Brasil,ambos países dueños de economías complejas y pujantes.Bajo las caprichosas influencias de Chávez dominan la altisonancia de laspropuestas y la retórica antiimperialista, pero sobre todo la voluntad de introducircambios radicales en el marco institucional, como si se tratara de tiempos de revolución,y no de gobernantes que deben probar su respaldo tanto en las urnas1


Dime con quién andasSergio Ramírez_____________________________________________________________________________________electorales como en las encuestas de opinión. Ninguno de ellos se ve en el podercomo fruto de la alternancia política que manda la democracia, sino como líderesinsustituibles, destinados al largo plazo, y para hacer posible su propia reeleccióncambian o quieren cambiar la Constitución. A esta tendencia bien puede agregarseal presidente Néstor Kirchner de Argentina, cuya pretensión inmediata seríatambién su continuidad en el mando, o la elección de su esposa, Cristina Fernández,al más tradicional estilo del general Juan Domingo Perón.De esta manera se propone un nuevo orden en el que cualquier obstáculoenojoso que provenga de las leyes debe ser eliminado, y principios que se volvieronaspiraciones democráticas capitales al cese de las dictaduras militares, comoésa de la no reelección presidencial, están siendo colocados en último plano. Ydentro de este panorama, los también viejos principios de la libertad de prensa yla libertad de expresión comienzan a sufrir embates en algunos de esos países,bajo el criterio contumaz de que la verdad revolucionaria, que es la verdad oficial,no puede contemporizar con quienes la desafían para destruirla.Son criterios de vieja marca del socialismo autoritario, y peor cuando setrata de un socialismo que además de autoritario es populista, y en el que a vecesla frontera entre izquierda y derecha llega a borrarse. Estamos retrocediendo, así,al tiempo de las verdades absolutas, que por coincidencia vienen a ser siemprelas verdades oficiales. El poder se arroga el derecho exclusivo de la razón, y lapropiedad de la verdad, para decidir qué es lo que es justo en cuanto a la informaciónpública, justo y sano, lo que es perjudicial y lo que no lo es, y al no serlose inscribe del lado de la conspiración para minar el poder que se llama a sí mismorevolucionario, o poder popular, o poder ciudadano, o poder de masas.No estamos regresando simplemente al viejo terreno en el que la autoridad,cuando se siente desafiada por las opiniones y por la información independiente,reacciona con el puño cerrado, y lo hace de manera arbitraria. Estamos2


Dime con quién andasSergio Ramírez_____________________________________________________________________________________frente a la articulación de un proyecto ideológico que parte de la idea de autoridadúnica y cerrada, y que debe expresarse a través del aparato legal acomodadoa las necesidades del poder. El poder que se declara incompatible con la toleranciafrente al pensamiento ajeno, y por tanto se decide a impedir que ese pensamientoajeno se exprese, o a amenazarlo para que no se exprese, porque las diferencias,vistas desde ese mismo poder, no son circunstanciales, sino de fondo.Mientras llegan las reformas y cambios que ya se anuncian en Venezuelaen todo el orden institucional, y que resultarán de la potestad absoluta que elCongreso Nacional dio al presidente Chávez de legislar él solo, a pesar de que setrata de un cuerpo legislativo compuesto exclusivamente por partidarios suyos,ya estamos viendo los avisos de esa voluntad en la suspensión de la licencia deoperación a la Radio Caracas Televisión (RTCV), bajo la acusación de golpista yderechista, mientras el periódico Tal Cual, que es independiente de izquierda ynunca ha estado involucrado en ningún golpe de estado —ni en el que dio Chávezni en el que le dieron a Chávez— ha sido castigado con una multa brutal porhaber publicado un articulo humorista en forma de una carta dirigida a una hijamenor del presidente, que se consideró por esto agraviado, y usó a la fiscalía y alos tribunales de justicia para castigar al periódico.Pero estos no son más que avisos de una filosofía de estado que resucita, yque enseguida busca manifestarse a través de nuevas leyes específicas, por mediode las que la libertad de expresión debe ser regulada, es decir, sometida, en nombrede un tropel de razones siempre recurridas. Los intereses de la seguridad nacional,o los intereses de las grandes mayorías populares.Estamos de cara a una singularidad. Se trata de gobiernos que han accedidoal poder por la vía legitima del voto popular, en procesos electorales difícilmentecuestionables, como en el caso de Chávez, que ha afrontado diversaspruebas en las urnas, y de las que siempre ha salido airoso. Pero en las encuestas3


Dime con quién andasSergio Ramírez_____________________________________________________________________________________de opinión, como en una última realizada en marzo de este año por la firma Hinterlaces,los votantes venezolanos rechazan de manera abrumadora sus políticasclaves, en lo que se refiere, entre otras cosas, al establecimiento de lo que él llamaun régimen socialista, la suspensión de la licencia a RTCV, la nacionalizacióny expropiación de compañías privadas, la confrontación abierta con EstadosUnidos, y la munificencia de su política de cooperación económica en la que sebase el ALBA, sostenida por donaciones y préstamos generosos a sus países socios.En Nicaragua, Ortega, electo apenas con el 38% de los votos, se queda lejosde alcanzar el pretendido consenso que lo lleva a hablar en nombre de todo elpueblo cuando busca colocarse por encima del marco de la ley, con clara voluntadautoritaria, y empieza a generar serias contradicciones, como se expresa ya enhuelgas del gremio de maestros y otros sectores sociales. Y su dependencia de lapolítica exterior de Chávez, comienza también a alejarlo del consenso; si antes sedeclaró partidario de que Nicaragua se hiciera socio de Brasil en la producción deetanol a partir de la caña de azúcar, al apenas conocer la oposición de Chávez aluso de productos agrícolas como carburantes, dio un giro de ciento ochenta gradosy es ahora acérrimo enemigo del proyecto.Su esposa Rosario Murillo, que comparte con él el poder a partes iguales,maneja un Consejo de Comunicación con atributos que desbordan los límites delas leyes vigentes, y se ha preocupado de establecer, desde ahora, la frontera entreel bien y el mal en lo que concierne a la información. En un instructivo secretollamado “Estrategia de Comunicación”, al anunciar el propósito de afianzar un“proyecto” ideológico y político de alcances más extensos que los de un períodopresidencial determinado por los votos, Murillo define tajantemente los camposentre la información de derecha (toda la que no viene del gobierno) y la información“pedagógica” e “incontaminada”, (que viene por regla del gobierno), y que4


Dime con quién andasSergio Ramírez_____________________________________________________________________________________será pasada a los ciudadanos a través de los medios oficiales, tanto los del estadocomo aquellos que se suban al tren oficial.Estamos de cara a un fenómeno de alcances mayores en lo que respecta alfuturo de la democracia, y por ende a la libertad de información, que no puedeverse como algo circunstancial. No se trata nada más de una voluntad dominadapor el enojo y los malos humores del gobernante que se resiste a escuchar, y castigaa los infractores. Se trata de una propuesta integral, compartida por variosgobiernos de identidad común, bajo la cual la libertad de expresión y el funcionamientode medios de comunicación quedan sujetos a las necesidades y convenienciasde un proyecto cuyo eje de gravitación es la permanencia personal en elpoder.Y así pueden ambos, libertad de expresión y medios de comunicación contrariosal proyecto de autoridad personal continuada, o independientes de eseproyecto, llegar a ser prescindibles, como pueden llegar a serlo los demás instrumentosdemocráticos.Masatepe, abril 2007www.sergioamirez.com5


Chile: un año con MichelleGuy Bajoit_____________________________________________________________________________________CHILE: UN AÑO CON MICHELLEGuy BajoitSociólogo, Université Catholique de Louvaine“Acostumbrados a la presencia de papá en casa, golpeandola mesa o apuntándonos con el dedo, no sabemosmucho qué hacer cuando está mamá, y encimase va de viaje.” 1Todos lo reconocen, el estilo de la Presidenta es distinto, nuevo, inesperado: másbien discreta, hasta silenciosa, consultando mucho, muy cerca de la vida cotidiana,sin grandes discursos, trabaja como una hormiga y con paciencia, y más aún,es capaz de confesar sus dudas y de… ¡pedir disculpas cuando se equivoca! Elciudadano chileno no está acostumbrado a esta manera de hacer política y, másbien, parece que le gusta… ¡siempre que los problemas se resuelvan! Y no sonestos los que faltan.¿Qué hizo su gobierno?En su campaña electoral, hizo no menos de 36 promesas, muchas de ellas relativasa las políticas sociales. ¿Las cumplió? Según los observadores 2 se cumplieronprácticamente todas, salvo las que necesitaban un cambio de la ley y que estánesperando ser discutidas y – ¡ojalá! – votadas en el Parlamento. Para dar una ideaconcreta, veamos algunas de las medidas principales:1 Marco Antonio de la Parra, “El subgobierno”, La Nación Domingo, 11 de marzo 2007.2 Me refiero a dos entrevistas personales: Juan Eduardo García Huidobro, especialista en educación(ex presidente de la comisión encargada por Michelle Bachelet de hacer une informe despuésde la movilización de los “pingüinos”) y Pedro Milos, historiador, profesor de la UniversidadAlberto Hurtado.1


Chile: un año con MichelleGuy Bajoit_____________________________________________________________________________________- Un reajuste de la pensión mínima;- Una reforma del sistema de pensiones, que universaliza este derecho paratodos los ciudadanos (proyecto de ley en el Parlamento);- Un programa (Chile crece contigo) de protección de la infancia;- Creación de 800 nuevas salas cuna (para bebés hasta 2 años de edad);- Una mejora de los métodos de identificación de las necesidades de los pobrese indigentes;- Gratuidad de la atención pública en salud para los mayores de 60 años;- Construcción de 4 nuevos hospitales y 100 centros de salud;- Cobertura de 15 nuevas patologías por el sistema de previsión;- Creación de 13 Agencias Regionales de Desarrollo Productivo;- Aumento del apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes);- Entrega de 118.000 nuevos subsidios habitacionales;- Mejora de las normas de construcción de viviendas sociales;- Una nueva ley (aprobada) relativa al estatuto de los trabajadores subcontratistas;- Contratación de 2.000 nuevos carabineros;- Entrega de 150.000 becas para pagar la prueba de selección universitaria;(PSU)- Aumento (en 200.000) de las raciones de alimento para los niños en las escuelas;- Reforma del sistema de educación (proyecto de ley en el Parlamento);- Etc.2


Chile: un año con MichelleGuy Bajoit_____________________________________________________________________________________Sería necesario un análisis más preciso sobre el alcance real de cada medida, peroexcedería, en mucho, la extensión de este artículo.¿Cuáles fueron las dificultades?Parece que a los chilenos se les pasó el miedo al conflicto de la época postdictatorial:mientras que Pinochet se quedaba detrás de la cortina, la transicióntenía que ser “pactada”. Pero ya pasó este miedo. Sobre todo con Michelle, porquees considerada una socialista más sincera y porque es mujer —o por la complejaalquimia entre ambos motivos—. Es un hecho: levantó grandes esperanzasentre los sectores populares y medianos. A ella se le puede pedir que cumpla laspromesas. Y ya lo hicieron varios sectores.El más significativo fue, en mayo de 2006, a menos de tres meses de iniciarsu mandato, una inusitada revuelta de los alumnos de los colegios. Los manifestanteseran menores de edad y vestían uniforme escolar (terno azul marino,camisa blanca, corbata negra): fue la “revolución de los pingüinos”. Pero estos“pájaros raros” lograron sacudir el gobierno con unas reivindicaciones políticasejemplares, contra un sistema de educación que funciona como un vergonzosomecanismo de perpetuación de las <strong>desigualdad</strong>es sociales existentes. El proyectode ley de la reforma educativa fue elaborado a partir de sus propuestas, discutidaspor una comisión de 80 personas, en la cual participaron sus delegados.Otro tema fue el de la corrupción. Aspecto muy delicado, como se sabe.Muchos casos concernían a los gobiernos anteriores, pero algunos ocurrieron durantela última campaña electoral presidencial, e incluso durante el mandato de laPresidenta. Los beneficiarios no fueron personas: se trató de desviación de fondospúblicos para financiar partidos de la Concertación. Además de reforzar la malaimagen de los políticos —¡algo de lo que Chile no necesita!— el ambiente malsa-3


Chile: un año con MichelleGuy Bajoit_____________________________________________________________________________________no perturbó el buen funcionamiento de las administraciones públicas, obligandoel Estado a multiplicar los controles.Y lo peor de todo fue la reforma del transporte urbano: el Transantiago. Laidea era buena y la reforma necesaria, en una ciudad congestionada y altamentecontaminada por la circulación. Pero los errores en la aplicación del plan estánafectando a la vida cotidiana de las clases populares: el metro está sobrecargado,las correspondencias exigen largas esperas, el tiempo utilizado para desplazarseha aumentado… Además, las empresas privadas operadoras (los concesionarios)han sabido “aprovecharse del pánico” para ejercer presiones sobre el gobierno yenvenenar una situación bastante compleja y peligrosa.Queda mucho por hacerSin contar con los imprevistos, las tareas pendientes son numerosas y delicadas.Más democracia.Los ciudadanos, del centro hasta la izquierda, esperan el cambio del sistemaelectoral “binominal”, que fue inventado por la dictadura para proteger a laderecha, que sabía que iba ser minoritaria después del retorno a la democracia. Eneste régimen, si el principal partido minoritario alcanza al menos un 33.4% delvoto en cada distrito, se asegura, como mínimo, la mitad de los cupos parlamentarios.Hay discusiones en curso para volver a implantar el sistema proporcional,pero será un cambio muy difícil de conseguir.Más aún, lo que importa es volver a interesar en la política a dos millonesy medio de jóvenes que no participan ahora en las elecciones (no se inscriben enlos registros electorales). Este divorcio entre la juventud y la política instituída esun tema muy complejo: el problema no es el interés de los jóvenes en los asuntospúblicos, sino su disgusto por la manera como los partidos tradicionales hacen4


Chile: un año con MichelleGuy Bajoit_____________________________________________________________________________________política. Y, en este tema, las denuncias de corrupción y el sistema “binominal” nohacen sino empeorar las cosas.Más igualdad social.A pesar —o a causa— de sus éxitos económicos y de los esfuerzos realesde las políticas sociales, Chile sigue siendo uno de los países más desiguales deAmérica Latina: el 10% más rico tiene ingresos 34 veces más altos que el decilmás pobre. Dicen los gobiernos de la Concertación que han reducido la <strong>pobreza</strong> ala mitad en los 16 últimos años. Es cierto, pero se considera que una persona dejade ser “pobre” cuando sus ingresos son superiores a 130.000 pesos mensuales…¡es decir 180 Euros! Por otro lado, ciertos grupos —en particular los pueblos originarios—son más excluidos que otros.Además, estas <strong>desigualdad</strong>es no se explican por la falta de dinero del gobierno:el precio del cobre estimulado por la demanda de China es muy alto yalimenta las cajas del Estado. Por lo tanto, claramente, la persistencia de la <strong>desigualdad</strong>se explica por la insuficiente voluntad política de los partidos de la Concertacióny por ausencia de movimientos sociales que los obligarían a redistribuirla riqueza de una manera más justa.Más justiciaCon la muerte de Pinochet, no se cierra el tema de los derechos humanos,de la memoria, de la reparación de los daños causados a miles de familias por elrégimen militar. Y mientras no se haga justicia, el odio de clase —que se expresó,una vez más, con ocasión de la muerte de Pinochet— seguirá amenazando la vidademocrática del país.Menos liberalismo.El liberalismo es como un caballo salvaje: puede dar buenas carreras, pero,hay que domarlo. Sin embargo, como lo dice con justeza Tomas Moulian, para5


Chile: un año con MichelleGuy Bajoit_____________________________________________________________________________________esto, se necesitaría una verdadera izquierda política, apoyada por unos movimientossociales fuertes y propositivos (como, por ejemplo, el movimiento de “lospingüinos”). Y esto, desde la vuelta a la democracia, no hubo y todavía no hay enChile. En particular, no hay en el mundo sindical.Esto es una característica estructural fundamental para comprender el“Chile actual”: los trabajadores pasan su vida tratando de guardar su empleo, paraconsumir y pagar sus deudas; el resultado es que los sindicatos y los movimientossociales en general son débiles; y en consecuencia, nadie puede presionar suficientementea los gobiernos de la Concertación, para que obligan los empresariosa aceptar una redistribución más justa de la riqueza producida. Así, estos gobiernos—incluso el de Michelle Bachelet— siguen apoyando la misma política económicaneoliberal, que produce y mantiene las <strong>desigualdad</strong>es. Y todos se “olvidan”que hay otras maneras de asegurar el crecimiento de la riqueza: las empresasestatales bien manejadas y las empresas autogestionadas rentables.¿Hasta cuando durará esta dominación de los empresarios? Ojalá que nosea hasta después de haber experimentado y pagado el precio de una crisis grave,como ocurrió en Argentina. Pero... ¡así somos los humanos!Louvaine la Neuve, mayo de 20076


El atolladero constituyente ecuatorianoManuel Alcántara_____________________________________________________________________________________EL ATOLLADERO CONSTITUYENTE ECUATORIANOManuel Alcántara SáezCatedrático de Ciencia PolíticaUniversidad de SalamancaDos estudios realizados al finalizar el año pasado situaban a Ecuador como unode los países con peor rendimiento de su democracia en el contexto de los paísesde América Latina. The Economist Intelligence Unit lo colocaba en el puesto 92del índice de democracia por delante de Venezuela y de Cuba en los puestos 93 y124 en un estudio de 167 países del mundo. Por su parte, un grupo de análisis argentino,financiado por la Fundación Adenauer, que elabora desde hace un lustroel índice de desarrollo democrático en América Latina lo ubicaba en 2006 en elúltimo lugar de la región. La calidad de la democracia es, por consiguiente, unasunto preocupante cuando se analiza el proceso político ecuatoriano donde trespresidentes han sido desalojados del poder en los últimos diez años por movilizacionespopulares de signo diferente. Por otra parte, los resultados electorales desus últimos comicios presidenciales han generado una situación que abre unaenorme incógnita en el devenir de la política nacional alineándola al polo lideradopor Hugo Chávez y, consiguientemente, incrementando el núcleo de paísesbolivarianos.Los hechos acontecidos en el país andino durante la última década hanconseguido profundizar la crisis política que se desencadenó en febrero de 1997,cuando el Congreso destituyó mediante una raquítica mayoría al presidente populistaAbdalá Bucaram por incapacidad mental y que continuó con el derrocamientopor un levantamiento indígena-cívico-militar del nuevo presidente electo, el1


El atolladero constituyente ecuatorianoManuel Alcántara_____________________________________________________________________________________quiteño democristiano Jamil Mahuad, en enero de 2000; para luego intensificarsetras la destitución del siguiente presidente electo y ex-militar golpista Lucio Gutiérrezen abril de 2005, después de su abandono del cargo debido al intenso procesode movilización popular que le hiciera pedir asilo en la Embajada de Brasil.En medio, una reforma constitucional, llevada a cabo en 1998 mediante la convocatoriade una Asamblea Constituyente animada por un inusitado fervor participativoy que reemplazó a la anterior Constitución de fines de la década de 1970que había guiado la transición política.Populistas, políticos de derecha y de centro-izquierda han rotado en el podersin lograr afianzarse por más de un periodo: unas veces, por la voluntad delas urnas, otras por movilizaciones populares de base indígena y de diversos sectoressociales de ámbito urbano que han llegado a paralizar el país mediante cortesde carreteras y recurrentes huelgas, y otras por el enfrentamiento entre losPresidentes y el unicameral Poder Legislativo, debido a la dificultad de aquellosde contar con mayorías que le respaldasen desde el Congreso. Las tensiones regionalesentre la Costa —Guayaquil— y la Sierra —Quito— no han hecho sinoañadir mayores desequilibrios a la crónica inestabilidad política alimentada porun desarrollo económico insuficiente que aparca cualquier atisbo redistributivo.La renta petrolera, en alza durante los últimos cuatro años, y las remesas de losemigrantes son los dos grandes activos de una economía dolarizada cuyo crecimientoestá lejos de ser el adecuado para cubrir las necesidades sociales.Las últimas elecciones celebradas entre octubre y noviembre de 2006 hanllevado al Palacio de Carondelet, sede de la presidencia de la República, a RafaelCorrea tras unos comicios en los que fue necesaria la segunda vuelta en la que seimpuso al magnate bananero Álvaro Noboa del Partido Renovador InstitucionalAcción Nacional (PRIAM), una formación enteramente hecha a su medida y financiadapor su fortuna personal que se sitúa entre las principales del país. Co-2


El atolladero constituyente ecuatorianoManuel Alcántara_____________________________________________________________________________________rrea, nacido en Guayaquil en 1943, economista formado en Estados Unidos yBélgica y con una breve experiencia política de cuatro meses como ministro deEconomía en el gabinete del anterior presidente Alfredo Palacio, ya abanderó ensu campaña presidencial la denuncia de la clase política y concurrió a las urnashuérfano por completo de partido político y sin diputados, por tanto, que le apoyen.Rafael Correa, arropado en los comicios presidenciales por el movimientoAlianza País, ha enarbolado la misma bandera y estrategia de Hugo Chávez yvuelve a plantear una reforma constitucional y, lo que puede ser sutilmente másimportante, del marco electoral, por encima de la clase política y violentando lalegitimidad electoral de la misma. Para ello planteó utilizar el mecanismo de laConsulta Popular, celebrada el pasado 15 de abril, teórica panacea para lograr uncierto nivel de estabilidad institucional que se confronta con una clase políticatildada de corrupta e incompetente y que oculta el beneficio del propio Presidentede dotarse de instrumentos de poder de los que hoy carece.El rocambolesco proceso que ha definido la política ecuatoriana durantelas últimas semanas ha tenido como lugar central la destitución de 57 diputadospor parte del Tribunal Supremo Electoral, respuesta a la decisión del Congreso decesar al Presidente de dicho organismo sin juicio político previo y su posteriorrestitución por parte del Tribunal Constitucional. Esta actuación ha servido parafortalecer a un presidente que no cree en los partidos y que en el fondo planteauna especie de refundación de la República en sus términos y en sus tiempos.Mientras la clase política y la justicia electoral están en la picota de la opiniónpública y le hacen el juego a las opciones antisistémicas, Rafael Correa ha confirmadocon creces los apoyos a favor de la vía elegida de la Asamblea Constituyenteque ya los diversos sondeos habían mostrado previamente. Con un apoyosuperior al ochenta y uno por ciento, y en medio de una participación con una delas cifras más elevadas de la historia electoral ecuatoriana de algo más del setenta3


El atolladero constituyente ecuatorianoManuel Alcántara_____________________________________________________________________________________y uno por ciento, la Asamblea se elegirá el próximo 30 de septiembre y comenzaráun proceso de cambio radical del régimen político ecuatoriano.Entre las voces de los que se opusieron al proyecto de Correa figuraba ladel ex-presidente de la República y también ex-presidente de la Asamblea Constituyentede 1997-98, Osvaldo Hurtado, quien en declaraciones al diario ecuatorianoEl Comercio denunciaba días antes de la consulta la banalización del procesocentrado en la sustitución de doce artículos o, lo que sería peor, la búsquedadel “poder absoluto para el Presidente de la República” mediante estrategias plebiscitariasque soslayaban la intermediación de los partidos.Lo que resulta chocante es la excesiva confianza de amplios sectores de lasociedad ecuatoriana en las reglas como instrumento de cambio político que adquierenun componente de fetiches portadoras de efectos salvíficos inmediatos. Yello es más significativo si cabe en un país donde la política informal, caracterizadapor el clientelismo y la proliferación de la corrupción, es la nota dominante.Creer que la solución a todos los problemas se canaliza a través de la reformaconstitucional, solución ya ensayada en un país con más de veinte Constitucionesen su historia —lo que les da un promedio de vida de poco más de dos años—,refleja una seria incapacidad de aprender de la experiencia de crisis pasadas enlas que los políticos continúan comportándose según sus intereses coyunturales,incluso aquellos que antes eran considerados tradicionales y que ahora formancoalición con los antipartidos próximos a Rafael Correa. Los rótulos y las alianzasson momentáneas porque nadie parece estar en el mismo bando por muchotiempo y se cambia de socios como de intereses específicos y particulares. Frentea estos comportamientos irresponsables, no es extraño que, como acaba de sucederen la consulta popular, cinco millones de ciudadanos muestren explícitamentesu cansancio y apoyen a cualquiera que busque el cambio, aunque éste supongamayor concentración de poder en la medida en que también se le otorgan plenos4


El atolladero constituyente ecuatorianoManuel Alcántara_____________________________________________________________________________________poderes para diseñar el entramado electoral e incluso dejar las instituciones comotierra arrasada.El resultado de esta oculta maniobra más que tender a la mejora institucionalapadrina el intento de ascenso de un nuevo caudillo que goza de uno de losíndices de popularidad más elevados de toda la región y de la propia historiaecuatoriana como lo siguen poniendo de relieve los estudios de opinión públicaelaborados en las semanas siguientes a la Consulta Popular. El modelo de actuaciónchavista seguido por Rafael Correa, en un medio de fuerte vaporización delos partidos políticos, enormemente desprestigiados, fragmentados y faltos de sólidosy renovados liderazgos, puede descansar también en la bonanza petrolera yciertamente en la solidaridad regional que el bolivarismo está generando. Sinembargo, dos características substantivas del país pueden dificultar el escenariofuturo: la polaridad regional y la existencia de un sólido movimiento indígenaacostumbrado a ser protagonista decisivo en la política nacional de los últimostres lustros.Salamanca, mayo de 20075


La tipografía como identidad culturalAlberto Corazón_____________________________________________________________________________________LA TIPOGRAFÍA COMO IDENTIDAD CULTURALAlberto CorazónDiseñadorArtes Gráficas es un sintagma que se utiliza para describir una estrategia gráficade imágenes y palabras y una tecnología, que nos permite reproducir, de formaidéntica y a bajo coste, los productos de esa estrategia: imágenes, palabras, letras,signos gráficos, ikonos, colores.Disponer de esos elementos es lo que conforma la cultura occidental delos últimos quinientos años. “Podemos decir —afirma Wittgenstein en uno de susluminosos aforismos— que pensar es esencialmente la actividad de operar consignos.” Operar con signos es, precisamente, la oportunidad que nos ofrecen lasArtes Gráficas, y hacerlo especialmente a partir de un conjunto de ellos que contienela mayor capacidad sintética: el alfabeto.Para unos signos, como los alfabéticos, de tan extraordinaria potencia debemosolvidar la filología y encontrar un origen mítico: el que se anticipa en laquilla azul de un barco fenicio que arriba a las costas de Samotracia. En la naveestá Cadmo, un príncipe tebano que impresiona a Ematión, soberano del lugar,por su belleza y por la expresión de sus ojos. Se va a celebrar un banquete, Cadmoes invitado y al final del mismo, le piden que cuente, como corresponde a todoextranjero, su historia. Sus primeras palabras no fueron muy diferentes de lasque un día pronunciaría Ulises en la corte de Alcínoo, nos dice Tucídides. Reconocesu intrincada genealogía que se cierra con un toro, surgido del mar, quehabía raptado a su hermana Europa. “Por su causa, errando incesantemente, hellegado aquí.” Pero mientras decía estas palabras, Cadmo sabía que omitía lo1


La tipografía como identidad culturalAlberto Corazón_____________________________________________________________________________________esencial. En busca de su hermana raptada, había llegado a Samotracia para conquistara otra doncella, que ahora le escuchaba en silencio. Se trataba de Harmonía,a quien la reina madre, Electra, cuidaba como a una hija, pero que en realidadhabía nacido de los amores clandestinos de Afrodita y Ares.Las historias míticas siempre son fundadoras, pero pueden fundar tanto elorden como el desorden. Todo lo que precede a las nupcias de Cadmo y Harmoníase asienta en un desorden heroico, y terminal en la relación de los dioses conlos hombres.Por fin, llega el día esperado. Las deidades bajan del Olimpo para celebrarel matrimonio, el último encuentro —ellos no lo saben—, de mortales y dioses.Al entrar al banquete, encuentran que sus asientos son de oro: los novios llegan,erguidos como estatuas, en carro arrastrado por un león y un jabalí. Entonces losolímpicos, en fila, presentan sus regalos. El más misterioso y el más grande fue elde Zeus: les donó “todo lo perfecto”. A continuación, se creó un silencio expectante.¿Qué regalo equivalente tendría Cadmo para Harmonía? Nada había a lavista. Cadmo se puso en pie y desprendió de su cinturón una pequeña bolsita decuero. La abrió despacio y volcó su interior sobre la mesa: “Pequeños signos comopatas de mosca” —describe Heródoto—. Aquellos signos eran el alfabeto:“Dones provistos de mente: vocales y consonantes convertidas en signos minúsculos,modelo grabado —dice Plutarco— de un silencio que no calla”.Con el alfabeto, los dioses comprenden que pasan a existir tan sólo en elimaginario de los hombres. Se retiran del banquete nupcial y regresan para siempreal Olimpo. Con el alfabeto, como con los frutos del árbol del conocimiento,los hombres se convierten en sus semejantes.Esos signos que Cadmo deja caer sobre la mesa nupcial son, al comienzo,letras que se dibujan en tablillas de barro, en placas de cera, sobre maderas y enpieles curtidas. Cuando los más antiguos griegos van olvidando el estupor inicial,2


La tipografía como identidad culturalAlberto Corazón_____________________________________________________________________________________las letras dejan de ser dibujadas para ser escritas. Y al escribir, cada mano introduce,inevitablemente, su propio pulso, una pequeña distorsión en la orden que elcerebro envía a la mano de cada copista. La forma de las letras, su diseño, es, enel mundo griego, un paradigma gráfico sin normalizar. No sólo en la escrituramanual, sino en la escritura lapidaria y en las propias monedas, las letras son máso menos como el modelo caligráfico que se enseñaba en las escuelas.Hasta la lapidaria romana no hay un canon que determine el trazo y lasproporciones exactas del alfabeto, y eso sólo para lo que denominamos mayúsculas.A lo largo de toda la Edad Media, la transmisión del conocimiento sigueestando en manos de copistas que poco a poco transforman la escritura hasta hacerlacasi ilegible y renuncian, inevitablemente, a la reproducción de dibujos asociadosa los textos. La formalización del alfabeto es un momento fundacional ennuestra cultura. Pero el ilimitado poder que encierran esos signos sólo puede serdesarrollado en toda su energía, si los signos, en primer lugar, van acompañadosde imágenes.Y en segundo lugar, si el conjunto de palabras e imágenes puede serreproducido, de forma idéntica y sistemática, por procedimientos sencillos.Para decirlo de un modo preciso: el segundo y decisivo momento fundacionalpara la cultura occidental se produce, a finales del siglo XIV, cómo no, enVenecia, con la conjunción de tres circunstancias: la formalización de la complejidadtipográfica del alfabeto, la herramienta conceptual de la perspectiva para larepresentación de la realidad, y la tecnología que permite reproducir de modoidéntico, sistemático y a bajo coste, imágenes y palabras, es decir, la imprenta.Este segundo momento tiene muchos intérpretes, y tres protagonistas:Leon Battista Alberti, proponiendo la perspectiva como un método de dibujo, queofrecía una racionalización geométrica a la representación gráfica de las relacionesespaciales; Aldo Manuzio creando el canon tipográfico, definiendo la obje-3


La tipografía como identidad culturalAlberto Corazón_____________________________________________________________________________________tualidad del libro y proponiendo el modelo humanista y empresarial del editor; yel tándem Erasmo de Róterdam-Alberto Durero, dando consistencia doctrinaria yfuncional a lo que se imprime, a lo que se estampa.Quizá extrañe que entre los protagonistas que he citado no aparezca unnombre que está siempre en las historias oficiales. Me refiero a Gutenberg, unpersonaje, todavía medieval, que inventando un inteligente modo de estampartextos con tipos móviles, lo aplica, sin embargo, a una actividad mínima: falsificarmanuscritos. La denominación de incunables para los productos de Gutenbergse debe precisamente a la ocultación de su origen. Son libros sin cuna, sin lamenor referencia a quién y cómo se han hecho. Gutenberg oculta que han sidoestampados mecánicamente, y no sólo eso, sino que introduce deliberadamenteerrores y carencias para que parezcan auténticos manuscritos, productos de elevadoprecio en el repertorio que, clandestinamente, estampa en Maguncia: bibliasy clásicos latinos de escritura gótica, la más preciada en los monasterios.Afortunadamente, el ingenio de Gutenberg no produce los beneficios previstosy algunos oficiales de su imprenta buscan otros destinos en Europa. Unode ellos, Nicholas Jenson, abre un taller en Venecia. Un joven humanista lo visita,Aldo Manuzio, y se produce la revelación. Porque Manuzio es ya un hombredel Renacimiento, e inmediatamente entiende el poder luminoso que tiene entresus manos: hacer libros.Retoma la esencia tecnológica de la imprenta y, en cortísimo e intenso espaciode tiempo, arrincona las tipografías góticas, que sustituye por las romanas,diseña la primera tipografía cursiva, aquella que traslada de forma natural la escrituramanual al impreso y que, por tanto, familiariza inmediatamente a los nuevoslectores con las nuevas tecnologías. Inventa la sintaxis tipográfica, es decir,por qué y cómo utilizar en un mismo libro versales, caja baja, negritas, cursivas,comillas y guiones. Como humanista exigente, crea un comité de asesores edito-4


La tipografía como identidad culturalAlberto Corazón_____________________________________________________________________________________riales que propone títulos y revisa traducciones. Inventa los formatos de bolsillo,libros no para exhibir sino para tener siempre a mano cómodamente; popularizala encuadernación barata y por tanto la portada, transforma una parte del taller enlibrería abierta al público y considera que es imprescindible crear rápidamente uncatálogo editorial.La referencia de diseño tipográfico que utiliza Manuzio es conmovedora.Ha visto los manuscritos de Petrarca y decide que la escritura del poeta reflejaexactamente el ritmo y las cadencias del texto. La tipografía que llamamos cursivaes la que Manuzio traza imitando la caligrafía de Petrarca.Tres siglos más tarde, Giambattista Bodoni, en el prefacio de su Manuale,explica que “constatando la <strong>pobreza</strong> de las tipografías existentes, Aldo Manuziocomprendió que era importante aproximar la escritura impresa a la mejor escrituramanual y así adopta caracteres diferentes en las minúsculas, que es la letramoderna, y en las capitales o mayúsculas, que son las letras antiguas. Crea así —dice Bodoni— los caracteres que desde entonces llevan su nombre, las ‘aldinas’,que hoy los franceses llaman ‘itálicas’ y los españoles ‘cursivas’.Los tres siglos que van de la Venecia de Aldo Manuzio a la Parma deGiambattista Bodoni es el periodo de la gran tipografía clásica y del libro comoel soporte de nuestra cultura humanista del conocimiento.Para nosotros, lo impreso está tan implicado en nuestra cotidianidad queno somos conscientes de la extraordinaria importancia que tuvo en la radicaltransformación de nuestras relaciones con lo que nos rodea, de nuestra relacióncon los demás y de la relación con nosotros mismos. El hombre no ha creado todavíaun soporte de interactividad, neuronalmente tan complejo, que atienda deigual modo a la consciencia y a los sentimientos, como la secuencia de imágenesy palabras impresas.5


La tipografía como identidad culturalAlberto Corazón_____________________________________________________________________________________Estampa y texto impresos conforman una plataforma de placer estético yconocimiento que posibilita el gigantesco salto de la cultura occidental respectode las demás culturas del planeta en los siglos XVI y XVII. La interacción entrepalabras e imágenes genera los recursos cognitivos que permitían aprovechar allímite la potencialidad de nuestra capacidad para optimizar la secuencia percibirreflexionar-hacery para que esa secuencia sea inequívocamente transmisible.La aventura humana está, desde entonces, ligada a la suerte de los libros.Madrid, mayo de 20076


La magia de la infancia en Gabriel García MárquezCristina Peri Rossi_____________________________________________________________________________________LA MAGIA DE LA INFANCIA ENGABRIEL GARCÍA MÁRQUEZCristina Peri RossiEscritoraDice Sigmund Freud en uno de sus ensayos que cualquier felicidad de adulto esla realización de un sueño infantil. Recordé esa frase leyendo, otra vez, Cienaños de soledad, libro que cumplía cuarenta años cuando su autor cumplíaochenta y recibía un homenaje multitudinario en Cartagena de Indias. Un homenajetan popular que dejó sorprendidos a los numerosos escritores españoles queasistieron, como Antonio Muñoz Molina o Juan Cruz, porque les devolvía unaconcepción de la literatura que la gran industria editorial ha perdido: la literaturay la vida, no la literatura y el mercado. La literatura hecha de sangre, sudor, lágrimasy sonrisas, y, especialmente, hecha con el gusto, con el sabor, con el regodeoen la lengua castellana. ¿Cuál era ese sueño infantil que Gabriel GarcíaMárquez tuvo en la infancia y le ha proporcionado, a través de Cien años de soledadsu felicidad de adulto? Él lo ha dicho muchas veces: quería escribir loscuentos que le contó su abuela cuando era chico. La literatura se alimenta de laliteratura que se alimenta de la vida. Dice Mario Vargas Llosa en su admirableprólogo a la edición del libro que ha preparado la Asociación de Academias de lalengua española (Alfaguara, marzo 2007) que Cien años de soledad es una novelatotal, “en la línea de esas creaciones demencialmente ambiciosas, que compitencon la realidad real de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad,vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes. Esta totalidad semanifiesta ante todo en la naturaleza plural de la novela, que es, simultáneamente,cosas que se creían antinómicas: tradicional y moderna, localista y universal,1


La magia de la infancia en Gabriel García MárquezCristina Peri Rossi_____________________________________________________________________________________imaginaria y realista.” Hay otras novelas de estas características en la literaturauniversal: Don Quijote de la Mancha y En busca del tiempo perdido. Pero megustaría insistir en esa motivación aparentemente ingenua de la cual García Márquezhizo nacer su novela: escribir los relatos que le contó su abuela.Cuando se dice de manera harto ligera que la literatura ha sido cosa de varones,hasta nuestros días, se habla exclusivamente de la era Gutemberg. Porquela literatura oral fue de manera predominante cosa de mujeres. Las madres enseñabana hablar a sus hijos, le transmitían no sólo la lengua, sino las tradicionesfamiliares, los mitos fundacionales, la historia de la región, y poblaban el desiertouniverso infantil de hadas y de gnomos, pero también del nombre de las plantasdel lugar, de los animales raros y de los fenómenos de la naturaleza. No en vanodesde hace más de una década las investigaciones biológicas acerca del cerebrofemenino y masculino han descubierto que el área del lenguaje está desarrolladaun 30% más en las mujeres que en los hombres. La fama de “charlatanas” de lasmujeres y de parcos de los varones se corresponde con este hecho biológico. Elniño Gabriel García Márquez se fascinó con los relatos de la abuela y tuvo el impulsoprimitivo (en el mejor sentido de la palabra) de fijarlo en palabras escritas,no las que se lleva el viento. Como Pablo Neruda –con quien comparte la ideologíay también el gusto, el amor por el castellano- nuestro autor es el gran Pantocrator:el bautizador, el que le pone nombre a cada cosa, a cada planta, a cada objetoy a cada emoción. Como Don Quijote de la Mancha, se trata de una novelaautosuficiente porque agota un mundo, porque lo abarca todo de ese mundo, sindejar espacios vacíos ni márgenes para agregar algo. Cervantes y García Márquez,los dos demiurgos, asumen el papel de dioses omniscientes y omnipresentes:pueden contarlo todo, porque el origen y el final están en sus obras, comoJehová, que descansó al séptimo día. La fascinación que experimentamos los lectorescon ese universo completo y cerrado de la familia Buendía y el pueblo Macondoes paralela a la que debió sentir el niño Gabriel García Márquez ante los2


La magia de la infancia en Gabriel García MárquezCristina Peri Rossi_____________________________________________________________________________________relatos de su abuela; ya de adulto, experimentó la urgencia por fijarlo: el mundoque su abuela había reconstruido con sus cuentos necesitaba, ahora, de la palabraescrita, para no morir.Honorato de Balzac concibió un gran proyecto, La Comedia Humana: através de un gran número de novelas, algunas rurales, otras urbanas, quería describirtoda la realidad de Francia, sus diferentes clases sociales, las luchas intestinaspor ascender, los dramas colectivos y los dramas privados. No pudo cumplirlopor entero, pero dejó un gran fresco sociológico y naturalista. García Márquezenlaza la vida de una sola familia, los Buendía, con la vida de un pueblo, Macondo,y este engarce consigue retratar la fortaleza del instinto más atávico, el gregario,el patriarcal: la solidaridad que existe entre los miembros de la familia no estáfundada tanto en el amor como en el instinto de clan, de tribu, de horda. Y estadependencia del instinto, esta sujeción a los impulsos más primarios no se contradicecon el interés que tiene el padre del coronel Aureliano Buendía por todolo nuevo, llámese hielo o dentadura postiza. “El mundo era tan reciente, que muchascosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con eldedo”, escribe al principio de la novela. Ésa fue la tarea de la abuela, es de suponer:instruir al niño en el nombre de las cosas, porque cada niño que nace descubreun mundo innominado, un mundo que tiene que aprender a mencionar con ellenguaje que le prestan su madre o su abuela. Y Dios creó a la abuela de GabrielGarcía Márquez para que éste le pusiera nombre a todas las cosas. Tarea de poeta,tarea de demiurgo.Hace tiempo que estoy estableciendo ciertas afinidades entre Don Quijotede la Mancha y Cien años de soledad. La primera, es, por supuesto, la cualidadesencial de una gran obra: la maestría del lenguaje, su sensualidad... su goce.Habrá lectores que puedan disfrutar de la trama de ambas, pero la virtud del placerdel idioma es un don excepcional que proporciona un deleite insustituible.3


La magia de la infancia en Gabriel García MárquezCristina Peri Rossi_____________________________________________________________________________________Otra afinidad: en la novela de Cervantes, uno de los conflictos es la anacronía: elCaballero de la Triste Figura cree vivir en un mundo que, en realidad, ya ha pasado,ya no existe; un mundo creado a partir de la lectura de novelas pero que élconsidera actual. Y para evitar la melancolía, la decepción, opta por el delirio:confunde lo imaginario con lo real. El tiempo, en Cien años de soledad, tienetambién esa condición dramática. Desde el título, todo, en Macondo, confluyehacia la finitud, hacia la pérdida, hacia esa soledad que es un signo de ceniza enla frente. Fernanda —el personaje que más se parece a Don Quijote— pretendereconstruir el esplendor de la época colonial, como Alonso Quijano pretende revivirla época de los caballeros andantes. En ambas novelas existe la contraposiciónde dos tiempos y de dos mundos: el perdido, idealizado, era el paraíso. Elmoderno, lleno de basura y de escombros, no consigue fascinar, a pesar de quealgunos de sus “inventos” o “descubrimientos” (como el hielo, o la dentadurapostiza) atrapen la atención del padre del coronel Buendía. Del mismo modo queDon Quijote va deslizándose cada vez más hacia la cordura y la soledad (o sea, lamuerte), los descendientes de los fundadores del clan de Macondo van cerrandoel círculo progresivo del tiempo, para que reine, soberana, la soledad.¿Dónde está, pues el goce? Nada menos que en recuperar lo perdido a travésde la palabra. Dicho de otro modo, en la función esencial de la poesía. Losniños piden siempre que se les repita el cuento y no admiten la menor variación.Un pequeño cambio, por pequeño que fuera, pondría en tela de juicio esa reconstrucciónmágica y paradisíaca del pasado perdido. ¿Y cuál es el símbolo de eseparaíso? Sólo puede ser uno: la casa. No hay necesidad de recurrir a SigmundFreud para descubrir que casa y útero son entidades semejantes. La casa acoge, lacasa protege, la casa guarda, la casa es el hogar y al mismo tiempo, inicia la búsquedadel otro mundo, del que está más allá de la casa. Don Quijote vuelve a morira su casa, de la que huyó, por aburrimiento y monotonía. La casa de los Buendíava creciendo con los nuevos miembros de la familia, pero también, con el pa-4


La magia de la infancia en Gabriel García MárquezCristina Peri Rossi_____________________________________________________________________________________so del tiempo, se va deteriorando. Úrsula (hay que tenerlo en cuenta: una mujer,no un hombre, porque los hombres no tienen útero) dispuso, en cierto momento,la ampliación de la casa primitiva, agregándole una sala para las visitas; pocodespués, Úrsula vuelve a rejuvenecerla, pintándola y restaurando el jardín. Perohacia el final de la novela, la destrucción, implacable, arrasa con ese símbolo dela familia y del clan; la casa está invadida por las polillas, las hormigas, la maleza,el polvo y el calor. Un viento final, bíblico, que arranca de cuajo los árboles,las puertas y las ventanas es el cumplimiento de una especie de ciclo natural, inevitable:Don Quijote muere en la cama, y con él, la última fantasía de un mundomejor; la casa de los Buendía se hunde, símbolo de la muerte, o quizás, del accesoa la edad adulta. Porque si en el principio de esta novela está el paraíso de unniño que escuchó los relatos de su abuela y quiso escribirlos, ese niño se ha transformadoen un hombre (en un hombre que tardó diez años en escribirlos comonovela) pero que sabe que no hay más paraísos que los perdidos.Barcelona, mayo de 20075


Integración energética en América Latina: realizaciones y propuestasCástor M. Díaz_____________________________________________________________________________________INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA:REALIZACIONES Y PROPUESTASCástor Miguel Díaz BarradoDirector del Centro de Estudios de IberoaméricaUniversidad Rey Juan Carlos de MadridCon seguridad, las cuestiones energéticas forman parte, de manera privilegiada,de la actual agenda latinoamericana. En numerosas reuniones y foros, los representantesde los Estados latinoamericanos y los responsables de organismos internacionalesde la región se vienen pronunciando en torno a esta cuestión y, así,se formulan propuestas de colaboración y entendimiento entre los Estados. Nopodía ser de otro modo. La energía se ha constituido, en los últimos tiempos, enuno de los ámbitos prioritarios de la cooperación internacional y ha llegado aconcebirse como una materia propicia para la integración, lo que se aprecia tantoen Europa como también, de manera específica y significativa, en el continenteamericano. Pero, por lo demás, la situación energética de América Latina presentaunas características que favorecen, sin lugar a dudas, que los Estados latinoamericanosse esfuercen en lograr acuerdos que conduzcan al aprovechamientoracional de los recursos naturales de los que disponen y que hacen evidente queintegración y energía son dos conceptos que vienen unidos de la mano.No se puede negar, ciertamente, que existen marcos de cooperación energéticaen América Latina centrada preferentemente en el suministro y distribuciónde petróleo, gas y electricidad pero, al mismo tiempo, se observan voluntadespolíticas decididas para el establecimiento de marcos de integración permanentesen materia de energía. Lo que sucede, en el fondo, es que las característicasque definen y perfilan la integración en el continente americano y, en particular,en la región latinoamericana se dan, del mismo modo y con el mismo conte-1


Integración energética en América Latina: realizaciones y propuestasCástor M. Díaz_____________________________________________________________________________________nido, en el campo de la integración energética. En concreto, la pluralidad y diversidadde los esquemas de integración se refleja, también, en la existencia de múltiplesámbitos en los que se pretende la integración en el sector de la energía, noexistiendo, por lo tanto, un proyecto único de alcance regional que aspire, porahora, a constituirse en el punto de referencia de la integración energética entrelos países del área latinoamericana o, por lo menos, que haya logrado aunar definitivamentetodas las voluntades políticas de los Estados de la región en el campode la energía.Quizá, la propuesta más avanzada, en este sentido, sea la “integración energéticasuramericana” que ya se mencionaba en la Declaración de Brasilia de2000 al decir los Presidentes de Suramérica que “En el sector de energía, la integracióny complemento de los recursos del continente suramericano —en lasáreas de carburantes líquidos y gaseosos, en materia de integración e intercambiode combustibles como, por ejemplo, gas natural y de interconexión eléctricas yempresas de energía eléctrica— constituyen un eje de aproximación entre lospaíses de la región, que debe ampliarse y mejorarse paralelamente a la preservacióndel medio ambiente y a la eliminación de barreras injustificables derivadasde restricciones y reglamentos en ese sector”, pero que ha recibido un destacadoimpulso con la Declaración de Margarita, de abril de 2007, que resume la ICumbre Energética suramericana en la que se parte de la idea de que “la integraciónenergética de la Comunidad Suramericana de Naciones debe ser utilizadacomo una herramienta importante para promover el desarrollo social, económicoy la erradicación de la <strong>pobreza</strong>”, reiterándose, así, “el compromiso con la universalizacióndel acceso a la energía como un derecho ciudadano” y, lo que es másimportante aún, proceder a la creación del Consejo Energético de Suramérica,elaborar unos “lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana, del Plande Acción y del Tratado Energético de Suramérica”.2


Integración energética en América Latina: realizaciones y propuestasCástor M. Díaz_____________________________________________________________________________________Como quiera que sea, se hace preciso un examen detenido de la cuestiónenergética en el espacio latinoamericano con la finalidad no sólo de identificarlos puntos desde los que emanan las diversas propuestas sino, sobre todo, paradeterminar los ámbitos en los que es posible la integración, perfilar los sectoresen los que se debe plasmar la colaboración energética en la región y, además, sistematizarel alcance y contenido de las propuestas y realizaciones que se vienensucediendo en los diversos procesos de integración, con la finalidad de incentivarla inversión en el sector, hacer eficiente la cooperación y alejar los obstáculosque impedirían la integración.Desde esta perspectiva, estimo de interés señalar ahora, al menos, el marcogeneral en el que se desarrolla la voluntad de los países latinoamericanos, nosólo de cooperar estrechamente en el campo energético en todas sus dimensiones,sino, más aún, de crear mecanismos y fórmulas de integración en esta materia.Con ello se podrían señalar como elementos muy relevantes los siguientes:Primero, la cooperación en el campo de la energía ha encontrado desdehace tiempo expresiones muy significativas en el espacio latinoamericano mediantela creación de organizaciones u organismos regionales tales como ARPEL(Asistencia Recíproca Petrolera Empresarial Latinoamericana), CIER (Comisiónde Integración Eléctrica Regional) y OLADE (Organización Latinoamericana deEnergía). Ahora bien, el marco conceptual y operativo de éstas ha sido, de algunaforma, desbordado por las nuevas iniciativas de cooperación e integración energéticas,por lo que nos hallamos en un periodo de revisión en el seno de estos organismos.Desde luego, ha cambiado el modelo y, también, el eventual contenidoque habría que dar a la cooperación en el campo de la energía. Se han modificado,incluso, los actores y protagonistas de la cooperación y, en su caso, de la integración,ya que ahora el énfasis se pone en las posiciones que adopten los gobiernosy no tanto las empresas del sector. El comportamiento de Estados como3


Integración energética en América Latina: realizaciones y propuestasCástor M. Díaz_____________________________________________________________________________________Venezuela o Bolivia es, a todas luces, una muestra clara de lo que está aconteciendoen el área latinoamericana. Por lo tanto, o se produce un giro en la orientaciónde estos organismos, como en buena parte viene sucediendo, o, por el contrario,se verán abocados a perder su significado como puntos de referencia de lacooperación energética en el continente.Segundo, ha entrado en un periodo de parálisis el proyecto de integraciónenergética hemisférica que supondría contar con los recursos y capitales del conjuntodel continente americano y, sobre todo, se constituiría en una manifestaciónmuy sobresaliente del panamericanismo que, sin duda, sigue habitando en el senode la sociedad continental americana. La oposición directa o indirecta que ha sufridola creación y el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA) y que se plasmó en la Cumbre de Mar de Plata, en 2005, es la demostraciónmás clara de que, por ahora, la integración en el campo de la energía,vinculada como se hizo al libre comercio, la inversión privada, la liberalizacióny, en el fondo, a la integración del hemisferio, no es posible y que, además, existenclaras voluntades políticas en contra de la misma.Los Estados Unidos deberán esperar, en consecuencia, un momento máspropicio para liderar un proceso de integración en la región y, por ello, hacerefectivos sus criterios en el campo de la energía. De todas formas, las claves paraentender y, en su caso, llevar a cabo la integración energética hemisférica quedaronplasmadas en el Plan de acción adoptado en la Cumbre de Miami, de 1994,en el apartado relativo a la cooperación energética, en el que se sostenía la existenciade “una nueva era de crecimiento económico” que se basaba en la “cooperacióneconómica, en un comercio más libre y en mercados abiertos”, siendo asíque el “desarrollo económico sostenible requiere la cooperación hemisférica en elcampo de la energía”. Todo ello, los Estados americanos lo sustentaban, entreotros, en los conceptos de eficiencia energética, energías renovables, y en el usode nuevas tecnologías en esta materia.4


Integración energética en América Latina: realizaciones y propuestasCástor M. Díaz_____________________________________________________________________________________Por último, y más allá de la cooperación bilateral entre los Estados latinoamericanosen el campo de la energía que ha producido, como se sabe, resultadostangibles, también los esquemas de integración subregional se han preocupadode las cuestiones de contenido energético, de tal manera que se podríahablar de la integración energética en Mercosur, en la Comunidad andina, en elsistema centroamericano e, incluso, en la zona del Caribe. En todos estos casos,encontramos iniciativas que tienen en común el establecimiento de un espacioenergético común como ámbito de actuación propio del proceso de integración alque responden y, quizá, como paso necesario para la cooperación y la integraciónenergéticas de mayor alcance. A mi juicio, estas iniciativas deben concebirsecomo complementarias en el objetivo de la integración regional entre los Estadoslatinoamericanos y, entre tanto, cuando es el caso, como componentes de la integraciónen el área suramericana.En efecto, el espacio suramericano se presenta especialmente idóneo parala cooperación e integración energéticas y, sobre todo, para que se produzcanavances en los sectores del petróleo, gas, electricidad y biocombustibles. Este esel espacio en el que se están derrochando los mayores esfuerzos y no por casualidad,entonces, se decidió por parte de los Presidentes suramericanos, con ocasiónde la Cumbre de Margarita, “Nombrar este esfuerzo integrador de Suramérica,como UNASUR —Unión de Naciones Suramericanas—”. Quizá la expresiónmás notable, en este ámbito de la energía, sea la iniciativa PETROAMÉRICAque tendría como componentes más relevantes PETROANDINA, PETROSUR YPETROCARIBE.El examen de la realidad energética en el espacio latinoamericano nos depara,antes de todo, que el área suramericana se consagra como el inicio para laintegración energética entre los latinoamericanos, aquí se están desarrollando lasiniciativas de mayor interés y aquí se expresa la voluntad política más fuerte alrespecto, después habrá que dar el paso para incorporar a México y los Estados5


Integración energética en América Latina: realizaciones y propuestasCástor M. Díaz_____________________________________________________________________________________centroamericanos o si, se quiere decir así, al Programa de Integración EnergéticaMesoamericana (PIEM), adoptado en el marco de la Declaración de Cancún de2005; se afirma, asimismo, en palabras de la Declaración de Margarita, que “elproceso de integración energética involucra como actores principales al Estado, ala sociedad y a las empresas del sector, de tal manera que se logre un equilibrioentre los intereses de los países, las necesidades de los pueblos y la eficienciasectorial”, con lo que gana protagonismo el Estado en relación con épocas pasadasy no ocupan, sin embargo, un lugar privilegiado las empresas energéticas;pero, al mismo tiempo, ha llegado la hora de las definiciones y corresponde ireliminando todas aquellas propuestas que duplican y no complementan a la integraciónen la región y que, por el contrario, podrían crear confusión. Simplificarpropuestas e iniciativas es, con seguridad, la tarea que corresponde realizar ahora,puesto que los ámbitos, el alcance y el contenido así como los perfiles que delimitanla cooperación y la integración en el sector de la energía entre los paíseslatinoamericanos están suficientemente claros. Este es un primer paso para lograrque es necesario: elaborar una política energética común entre los Estados deAmérica Latina.Madrid, junio de 20076


El género en la cooperación internacionalRosa Mª Peris_____________________________________________________________________________________EL GÉNERO EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONALRosa Mª PerisDirectora General del Instituto de la MujerHace ya más de 30 años que, con motivo del Decenio de la Mujer, en los años70, se comenzó a visualizar el papel central que las mujeres jugaban en el desarrolloy la necesidad de planificar la política de cooperación internacional teniendoen cuenta la <strong>desigualdad</strong> de género.Si analizamos la evolución histórica, en este período, de la inclusión de losaspectos de género en la Agenda del Desarrollo de la cooperación internacional,constatamos una importante evolución. Una evolución que ha venido dada de lamano de una doble aproximación. Por una parte, las Conferencias “específicas”que Naciones Unidas ha venido desarrollando sobre la mujer (México, 1975; Copenhague,1980; Nairobi, 1985 y Beijing, 1995) y, por otra, las Conferencias deDesarrollo, celebradas durante los años 90.Durante estos años, hemos asistido a una evolución que lleva de un enfoque,inicial, que podríamos denominar de “Mujeres en el desarrollo” a otro, posterior,que llamaríamos de “Género en el desarrollo”.El primero partía de la necesidad de integrar a las mujeres, de una manerafuncional, a una estrategia de desarrollo dada, poniendo el énfasis en su papelproductivo, entendiendo su subordinación por su exclusión del mercado. Estaorientación tendía a considerar a las mujeres como un colectivo aislado, buscandosoluciones parciales a través del desarrollo de programas específicos, sin que,en principio, llegara incluso a cuestionarse la división social del trabajo, lo quereforzaba los roles genéricos.1


El género en la cooperación internacionalRosa Mª Peris_____________________________________________________________________________________Este planteamiento comenzó a cuestionarse a finales de los años 70, incorporándoselos conceptos de conflicto, relaciones de poder y de género a lahora de entender la subordinación de las mujeres. En la evolución hacia el enfoquede género en el desarrollo, han desempeñado un papel fundamental los movimientosfeministas.La Conferencia de Beijing, en 1995, vino, de alguna forma, a refrendar estaevolución, de tal modo que su Declaración y la Plataforma para la acción, enella adoptada, supuso el referente más importante respecto a la agenda de géneroen el desarrollo y la cooperación internacional.En esta plataforma se establecía, por primera vez, que la perspectiva degénero debía estar presente de manera transversal en todas las políticas, planes yprogramas de desarrollo de los países, como estrategia para alcanzar la igualdadreal entre mujeres y hombres.Desde entonces, la igualdad de género se ha reconocido y ha sido integradaen diversas cumbres y conferencias temáticas especializadas de NacionesUnidas como requisito ineludible para reducir la <strong>pobreza</strong> y alcanzar la democracia,la paz y el desarrollo sostenible en el mundo. Para dar respuesta a los acuerdosalcanzados en estas cumbres, dentro de los Objetivos del Milenio, se incluyeel objetivo 3 que persigue la igualdad entre los sexos y el aumento de las capacidadesy autonomía de las mujeres como un objetivo prioritario en si mismo.En el momento actual, la cooperación internacional es un instrumento depolítica entendido para apoyar los esfuerzos por desarrollarse de los países delTercer Mundo que, para lograr su efectividad, debe funcionar en coherencia conotras actuaciones estatales. El volumen de los recursos destinados a la cooperacióninternacional no puede, por sí solo, compensar las tendencias de injusta ydesigual distribución de la riqueza entre países ricos y pobres, ni entre los hombresy mujeres de los mismos. Por ello, la incorporación de la perspectiva de gé-2


El género en la cooperación internacionalRosa Mª Peris_____________________________________________________________________________________nero, en las políticas de cooperación internacional, sólo adquiere sentido si setrabaja con una perspectiva de género transversal en las demás políticas que afectana las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales con los países endesarrollo.En la evolución del papel que juega la perspectiva de género en las políticasde desarrollo, hay que tener en cuenta factores de diversa índole. Algunos deellos tienen que ver con la propia evolución del concepto de desarrollo y su relacióncon los derechos humanos, siendo el desarrollo humano uno de los principalesexponentes.Esta evolución se hace muy patente si analizamos cómo, desde NacionesUnidas, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se complementó, posteriormente,con los índices de Desarrollo Humano relativo al Género (IDG) y de Potenciaciónde Género (IPG), que toman en cuenta indicadores, desagregados por sexo,relativos a esperanza de vida, educación, nivel de vida o participación política yeconómica.No es descabellado pensar que la igualdad de género se ha instalado en laagenda del desarrollo en la misma medida en que ésta se ha “politizado”, incluyendolas libertades y la dignidad básica del ser humano, el derecho a la igualdady a la no discriminación y, en definitiva, los derechos humanos como parte constitutivadel propio concepto de desarrollo.Esta “humanización” del concepto de desarrollo ha traído consigo, deforma inevitable, su “feminización”.En el ámbito nacional, la cooperación española no ha sido una excepción.Ya desde el ingreso de España en el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) en1991, y especialmente en los años trascurridos desde Beijing, 1995, se ha dedicadoa conocer y asumir principios de igualdad de género en la cooperación para eldesarrollo que emanan de la propia doctrina internacional. Estos principios apa-3


El género en la cooperación internacionalRosa Mª Peris_____________________________________________________________________________________recen claramente especificados en el Plan Director 2005-2008, actualmente envigor, que ofrece un marco que incluye el eje transversal y sectorial de “igualdadde género y empoderamiento de las mujeres”.Dicho Plan consagra el enfoque de género en el desarrollo, añadiendo lavariable de género al concepto de igualdad. Ello implica la consideración sistemáticade las diferencias entre las necesidades, condiciones y situaciones específicasque tienen los hombres y las mujeres y el análisis de las relaciones que sedan entre ambos en una sociedad determinada o en un proceso de desarrollo, segúnel ámbito de actuación en el que se incorpore.La integración de esta “transversalidad” en las acciones de desarrollo, sinembargo, debe complementarse con acciones específicas, orientadas a reducir lasbrechas de <strong>desigualdad</strong> entre sexos y a subsanar desequilibrios mediante medidasque favorezcan, progresivamente, la integración de las mujeres a ámbitos determinados.Pero, al margen de la transversalidad, hay un concepto de la máxima importanciaque, igualmente, viene recogido en la propia denominación de este ejetransversal. Me refiero al concepto de empoderamiento de las mujeres.El empoderamiento es un término que se utiliza para denominar un procesomediante el cual las mujeres, individual y colectivamente, toman concienciasobre cómo las relaciones de poder operan en sus vidas, adquiriendo la autoconfianzay la fuerza necesarias para cambiar las <strong>desigualdad</strong>es de género en elhogar, en la comunidad y en las instituciones. Complementariamente, el empoderamientotambién guarda relación con la necesaria revalorización de la aportacióny los roles de las mujeres.Más intuitivamente, el concepto de empoderamiento, al igual que el deciudadanía, se vincula con el de “autonomía” y con la posibilidad de que las mujerespuedan elegir frente a una situación de partida en la que no era posible rea-4


El género en la cooperación internacionalRosa Mª Peris_____________________________________________________________________________________lizar ninguna elección. Esto supone no sólo abrir un espacio para el acceso de lasmujeres a la toma de decisiones, a nivel individual y colectivo, sino permitir queellas se perciban a sí mismas como capacitadas y legitimadas para ocupar ese espaciode toma de decisiones.Sin embargo, no podemos obviar que una de las dificultades de todo esteproceso es que no es posible empoderar a nadie, ya que son las personas las únicascapaces de empoderarse a sí mismas y, desde la perspectiva de los poderespúblicos, sólo cabe posibilitar las condiciones necesarias para que se inicie esteproceso de empoderamiento.Esta finalidad “propulsora” queda reflejada en el citado Plan Director2005-2008, cuando establece, como objetivo estratégico de la cooperación española,el aumento de las capacidades, la ciudadanía y la autonomía de las mujeres.Pero la consecución de este objetivo, el empoderamiento de las mujeres,como el propio objetivo de implementar la transversalidad cuentan, en estosmomentos, con una poderosa arma. Desde el principio de esta legislatura, el actualgobierno socialista de España ha sido consciente de la necesidad de que, parahacer efectivo el principio de igualdad, éste debía ocupar un papel preponderantedentro del entramado normativo. Por ello, debemos congratularnos porque, desdemarzo de 2007, España cuente con una Ley Orgánica para la igualdad efectiva demujeres y hombres. Una Ley que, al tiempo que eleva al más alto rango normativoel principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, prevé políticasactivas para hacerlo efectivo.El principio de tranversalidad pasa, de este modo, a regir obligatoriamentela actuación de los Poderes Públicos. Así, en su artículo 15, establece que “elprincipio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará,con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. LasAdministraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y eje-5


El género en la cooperación internacionalRosa Mª Peris_____________________________________________________________________________________cución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación depolíticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todassus actividades”.La importancia de la introducción de la perspectiva de género en la cooperacióninternacional para el desarrollo queda ampliamente patente en el articuladode la Ley, desde que, en la propia exposición de motivos, afirma que “... de lapreocupación por el alcance de la igualdad efectiva en nuestra sociedad no podíaquedar fuera el ámbito de la participación política, tanto en su nivel estatal,como en los niveles autonómico y local, así como su proyección de política internacionalde cooperación para el desarrollo.”Más aún, en su artículo 14.12, tras revisar todos los criterios generales queregirán la actuación de los poderes públicos, afirma, de forma específica, que“todos los puntos considerados en este artículo se promoverán e integrarán deigual manera en la política española de cooperación internacional para el desarrollo”.Así mismo, la Ley, al establecer los criterios de orientación de las políticaspúblicas, dedica el artículo 32 a la política española de cooperación para el desarrollo.En el mismo establece la elaboración de una Estrategia Sectorial de Igualdadentre hombres y mujeres para la cooperación española.Así pues, nos encontramos en un momento importante, dentro de ese procesoque, hace más de 30 años, iniciara la cooperación internacional. Un procesoque, ahora, con la cobertura que permite la existencia de esta Ley Orgánica deIgualdad, nos permitirá afrontar, con mayores garantías, el objetivo de mejorar laposición de las mujeres en relación a los hombres de manera que ello beneficie ytransforme la sociedad en su conjunto.Madrid, junio de 20076


Nueva York como motivo de ruptura estética en la poesía española...Marta López-Luaces_____________________________________________________________________________________NUEVA YORK COMO MOTIVO DE RUPTURAESTÉTICA EN LA POESÍA ESPAÑOLA: JUAN RAMÓNJIMÉNEZ, FEDERICO GARCÍA LORCA Y JOSÉ HIERROMarta López-LuacesProfesora de Literatura Española, Montclair State UniversityEscritora, editora de Galerna, Revista Internacional de LiteraturaHa habido un gran número de escritores españoles que han residido en los EstadosUnidos como son Luis Cernuda, Pedro Salinas, Rosa Chacel, Dionisio Cañaso José María Fonollosa, aunque no todos vivieron específicamente en NuevaYork. Para el propósito de esta presentación me concentraré en tres textos quecreo claves dentro de la poesía española: Diario de un hombre recién casado deJuan Ramón Jiménez, Poeta en Nueva York de Federico García Lorca yCuadernos de Nueva York de José Hierro. A pesar de la importancia de NuevaYork en estos textos, ninguno de los tres poetas residió en ella, sino que visitaronla ciudad por breves períodos de tiempo. No obstante, la experiencia en estaciudad no sólo transformaría sus universos poéticos, sino que, a través de ellos,esos cambios dejarían una huella profunda en la poesía española del siglo XX.En estos tres casos, Juan Ramón Jiménez, García Lorca y José Hierro, laexperiencia de Nueva York produce en su poesía una transformación lingüística.Los tres parecen necesitar nuevas estrategias para expresar esa nueva realidadcon la que se encuentran al llegar a esta ciudad. En los textos de Juan RamónJiménez y García Lorca esto implicará recurrir a un discurso en el que el poemadeja de ser logocéntrico y se intensifican las dimensiones polisémicas: el signopoético se vuelve múltiple, a veces contradictorio. Ese será el modo en que el1


Nueva York como motivo de ruptura estética en la poesía española...Marta López-Luaces_____________________________________________________________________________________lector podrá leer el destiempo que estos poetas parecen haber sufrido ante esamodernidad que implicaba para ellos el Nueva York de entonces.Alguna de las estrategias poéticas que se emplean en Diario de un poetarecién casado las encontraremos luego en Poeta en Nueva York: la multiplicidadde voces, la simultaneidad, el palimpsesto y la alusión con otras tradiciones, tantolatinoamericanas como estadounidenses. Nueva York, como motivo literario,provocó así la introducción de ciertos cambios en su visión literaria, por loscuales esta ciudad resulta un motivo clave en el escenario poético español delsiglo XX. Estas estrategias corresponden a un lenguaje más vanguardista que lespermite abrir nuevas instancias de estética poética.En ambos textos emergen una visión desdoblada: La visión poética sedivide entre las dos realidades que les toca vivir a esos poetas, la de la Españaque acaban de dejar atrás (un país entonces mayoritariamente agrícola y bastantehomogéneo) y la de ese Nueva York moderno, industrializado, con una poblaciónde immigrantes procedentes de todas las partes de mundo. Este desdoblamientode realidades, a su vez, afecta la voz que, ya con estupor, ya con asombro o pesimismo,intenta hacerse eco de los diversos sujetos de la modernidad (la mujerque trabaja, la mujer negra del metro, el hombre negro, etc.). La voz lírica, unavoz más tradicional, choca con las voces de los sujetos poéticos, ya juzgando almundo que los rodea o ya interpretándolos.Juan Ramón Jiménez escribe Diario de un poeta recién casado en 1916cuando visita Nueva York en su viaje de luna de miel. En este libro establece unared de citas poéticas con las que recrea un diálogo con José Martí, Walt Whitmany Emily Dickson, mezcla diversos registros lingüísticos, introduce términos eninglés, y rompe así con las fronteras nacionales y lingüísticas tradicionales. Porun lado, esto es en un intento de captar los nuevos sonidos de Nueva York; por2


Nueva York como motivo de ruptura estética en la poesía española...Marta López-Luaces_____________________________________________________________________________________otro, su horizonte de expectativas literarias se abre hacia las diferentes tradicionescon las que el poeta se encuentra en la ciudad que visita.Diario de un poeta recién casado está escrito en verso y prosa. En unprincipio hay una intención de que la prosa se emplee para el apunte, la observacióny la reflexión y el verso para la efusión y la transustación mágica. Sinembargo, según avanza el libro la línea entre ambos géneros se va borrando hastaque uno se impregna del otro y se produce la síntesis entre ambos.Juan Ramón Jiménez llega a Nueva York en 1916 y se encuentra unaciudad pujante, que, gracias en parte a la I Guerra Mundial, se aseguraba ser elcentro cultural y económico de Occidente. Federico García Lorca, en cambio,arriba a Nueva York en 1929, en plena depresión. Momento en que los contrastesy conflictos sociales se hacían aún más presentes que antes y la hegemonía culturaly económica pudo haber peligrado. Estas diferencias históricas se reflejanen el tono de ambos libros. Si en el primero las diferencias culturales, étnicas yraciales producen asombro, en el segundo, el tono abrumado refleja a veces elrechazo y otras el pesimismo con que el poeta percibe el mundo que aquí lorodea.Poeta en Nueva York establece un diálogo con Diario de un poeta reciéncasado, y le hace varios guiños al lector empleando algunos sujetos y motivosque ya había empleado Juan Ramón Jiménez como el rey de Harlem que apuntaal poema “Alto Noche” en el que dice, “el negro cojo, rey de la ciudad, va dandola vuelta a la noche por el cielo, ahora hacia el poniente…” (140) o los cementeriosque tanto sorprendieron a Juan Ramón como se observa en el poema “ElCementerio Alegre” “Es como la plaza del pueblo, lo despojado lo claro, lojunto al cielo…/ Dan ganas de alquilar una tumba ¡sin criados! Para pasar aquí laprimavera” (152).3


Nueva York como motivo de ruptura estética en la poesía española...Marta López-Luaces_____________________________________________________________________________________Lorca pasa por un proceso similar al de Juan Ramón Jiménez. Al igual queéste, Lorca también adopta un lenguaje poético muy diferente al que había empleadoen sus libros anteriores, basados mayormente en su experiencia andaluza.Ese lenguaje más tradicional no parece ser suficiente para poder decir la nuevarealidad con la que se encuentra en Nueva York. Empleará imágenes y metáforassurrealistas, un discurso que le ofrece un vocabulario, un léxico, unas técnicas,una sensibilidad lingüística y unas estrategias con las que podrá internalizar,poéticamente hablando, todo lo que implica la gran ciudad del siglo XX. En larevolución que fue el lenguaje vanguardista está imbuida la visión de un universoen el que se asumen las relaciones y convivencias de diferentes idiomas yculturas.En Poeta en Nueva York se enfatizan las injusticias sociales, el sufrimiento,—sobretodo el de la comunidad negra—, aun cuando no cabe duda deque esa crítica a las condiciones de la comunidad negra se hace desde unaperspectiva bastante problemática. Lorca enfatiza la correspondencia entre lacomunidad negra y lo primitivo. Forma a través de su poemario un binarismoentre comunidad negra/modernidad, primitivo/moderno y bueno/malo . Este tipode binarismo, está en la base de un pensamiento que ha justificado tradicionalmentelas jerarquías sociales, raciales y de género. Por otro lado, el sentimientode desprecio por los hombres gays muy afeminados, “dragqueens”, queencontramos en otro de sus poemas, muestra la incomodidad o turbación delpoeta ante aquellos sujetos a los que la modernidad comienza a dar voz. El tonopesimista, por momentos de desolación, es un modo de expresar esa confusiónante este mundo.En Poeta en NY se consigue reproducir a través de la simultaneidad fonéticaun eco que refleja el torrente de voces de esa nueva ciudad moderna. Susmetáforas e imágenes oníricas, nos obligan a pasar de una realidad textual a una4


Nueva York como motivo de ruptura estética en la poesía española...Marta López-Luaces_____________________________________________________________________________________realidad “otra”. Así fija nuestra atención en las múltiples realidades que estaciudad cobija.José Hierro comienza a escribir Cuadernos de Nueva York en el año1993, luego de varias visitas y estancias en esta ciudad. En este libro ya no encontramosel sentimiento de vivir a destiempo. Tanto la España como el NuevaYork de José Hierro son lugares muy diferentes a aquellos que se habrían encontradolos poetas de principio de siglo. Al igual que Juan Ramón Jiménez y Lorcala voz de José Hierro se transforma por la experiencia de esta ciudad, pero a diferenciade los dos primeros ya no se experimenta asombro o turbación en el textode José Hierro. Los dos tiempos, el de España y el de Estados Unidos, parecenestar más cercanos y tal vez por eso el sentimiento de extrañamiento desaparece.José Hierro es el poeta que contempla su tiempo con una mirada crítica,pero ya no asombrada o abrumada ni pesimista sino como un ser que es parte deesa modernidad. El poeta, desde la distancia intelectual, desde esa contemplación,ha interiorizado la ciudad como un escenario más entre los muchos paisajesposibles del sujeto moderno. Dice así Francisco Umbral en una reseña sobreCuadernos de Nueva York “la voz no se deja abrumar por la gran ciudad, sinoque es un poemario que ocurre (a ratos) en Nueva York, porque en algún poemase habla de la ciudad o porque, hablando de otras cosas, se supone que esas cosashan sido escritas en ella. Quiero decir, en fin, que José Hierro, en Nueva Yorkcomo en Santander, va gestando un gran libro con la mayor naturalidad posible,va dejando que el poema le fluya, si le fluye, y más que un cuaderno de NY loque tenemos aquí es un cuaderno —uno más— de José Hierro.Sin embargo, al igual que ocurre con los poemarios anteriores, tambiénaquí encontramos una clara renovación en el léxico y en las imágenes dentro delo que es la poesía de José Hierro. Poeta hasta entonces testimonial, social, devoz colectiva José Hierro ensaya en Cuadernos de Nueva York una voz más5


Nueva York como motivo de ruptura estética en la poesía española...Marta López-Luaces_____________________________________________________________________________________interior, más íntima y sin dejar totalmente la crítica busca en este nuevo escenariouna voz más personal.En Cuadernos de Nueva York las citas de Pound y los diferentes sujetos poéticosvan formando un universo donde la ciudad es el espacio del desarraigo. Lagran metáfora de la ciudad como lugar en el que se entrecruzan todos los tiempos,hace posible que Hierro traiga sujetos del pasado como Beethoven, un hombrejudío, sobreviviente de los campos de exterminación u otro hombre africanoque mezcla música “primitiva” con las composiciones de Bach, que conviven enlos muchos tonos y realidades que es esta ciudad. Como Juan Ramón Jiménez yGarcía Lorca también a través de guiños al lector, epígrafes y citas van formandouna red de asociaciones estéticas por las que se crea una genealogía poética. Asípuede mantener un diálogo poético que traspasa las fronteras nacionales y temporales.José Hierro entonces expresa, interpreta y representa una estética que serenueva a través de una sensibilidad “otra”, fuera de los círculos habituales derepresentación. No obstante, y muy diferente a Juan Ramón Jiménez y GarcíaLorca, el tono poético de José Hierro ya no es el de enajenación o turbación, sinoel del intelectual que con la visión llama al entendimiento de esas representaciones,esos otros sujetos que, la llamada posmodernidad, da voz.Nueva York, junio de 2007Referencias Bibliográficas- Federico García Lorca. Poeta en Nueva York . (Madrid, Espase Calpe, 1972)- José Hierro. Antología Poética 1936-1998. (Madrid, Espasa Calpe, 1999)- Juan Ramón Jiménez. Diario de un poeta recién casado. (Madrid, Grijelmo,1972)- Francisco Umbral. “Meditación en Nueva York, de José Hierro”http://www.elmundo.es/1998/04/13/cultura/13NN0014.html6


El papel de las empresas en la cooperación al desarrolloRafael Domínguez_____________________________________________________________________________________EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN LACOOPERACIÓN AL DESARROLLORafael Domínguez MartínDirector de la Cátedra de Cooperación Internacional ycon Iberoamérica de la Universidad de CantabriaTras más de cinco décadas de Ayuda Oficial al Desarrollo, en las que gobiernos yagencias multilaterales no han conseguido acabar con la <strong>pobreza</strong>, está emergiendoun nuevo consenso internacional sobre el papel de las grandes corporacionesen la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Analizar por qué ycómo pueden hacerlo es el objetivo de esta tribuna. Pero antes conviene analizarla legitimidad que tienen para ello.Que las empresas son responsables de los efectos de sus acciones es algoque ya nadie pone en duda. El propio Adam Smith señaló en su Teoría de lossentimientos morales (1752) que una de las motivaciones fundamentales del serhumano (incluyendo al empresario) era el deseo de aprobación social (“deseamosser respetables y respetados”). Cien años después, Howard Bowen (Social Responsibilitesof the Businessmen, 1953) se refirió a “las obligaciones de los empresarios”para con los “objetivos y valores de nuestra sociedad”. Luego KeithDavis en un famoso artículo, publicado en la California Business Review (1960),enunció la llamada ley de hierro de la RSC (“las responsabilidades sociales de losempresarios necesitan ser equiparadas a su poder social”). Aunque este enfoquefue duramente criticado desde una visión stockholder por Milton Friedman, éstereconoció en un archicitado artículo de 1970 en The New York Times Magazine,que las empresas debían conformarse “a las reglas básicas de la sociedad, tantolas prescritas por la ley como la costumbre moral”.1


El papel de las empresas en la cooperación al desarrolloRafael Domínguez_____________________________________________________________________________________En todo caso Friedman tenía una concepción muy simplista de la empresa,que quedó totalmente arrumbada con el trabajo de R. Edward Freeman, Strategicmanagement: A stakeholder approach (1984), en el que se definió el concepto destakeholder como “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectadopor la consecución de los objetivos de la empresa”. A partir de ese momento lalegitimación de la empresa dejó de basarse en los beneficios, mero medio para elfin de la sostenibilidad o supervivencia de la corporación a largo plazo. Esta suertede capitalismo kantiano convergió con la nueva concepción de la empresa dePeter Drucker (Frontiers of Management, 1986) que integró la RSC en el núcleoduro del management. La compañía se concibió como una institución social basadaen relaciones de confianza a largo plazo con trabajadores, clientes y proveedores,cuyos activos más importantes eran el capital humano, el capital social (recursomoral que aumenta con el uso) y la reputación corporativa. Diez años despuésdel aldabonazo de Freeman, Charles Fombrun (Reputation: realizing valuefrom de the corporate image) puso de relieve la importancia de la (buena) reputaciónentre los grupos de interés para la sostenibilidad de las compañías. En pocotiempo, el Reputation Institute de Fombrun, Fortune y el Financial Times empezarona publicar informes anuales sobre las empresas más respetadas.En 1999, Kofi Annan lanzó el Pacto Global, una plataforma mundial para lapromoción de “la ciudadanía corporativa global” que se incardinó a partir de laCumbre del Milenio (2000) en la agenda de los ODM, a través de cuatro ejes: derechoshumanos, condiciones laborales, medio ambiente y (desde 2004) anticorrupción.En 2000, el World Business Council for Sustainable Development(WBCSD), que agrupa a más de 200 empresas multinacionales, definió la RSCcomo “el compromiso de las empresas para contribuir al desarrollo económicosostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y lasociedad en su conjunto, para mejorar su calidad de vida”, a lo que añadió elBanco Mundial “de manera que sea bueno para las empresas y para el desarro-2


El papel de las empresas en la cooperación al desarrolloRafael Domínguez_____________________________________________________________________________________llo”. En 2005, The Economist certificaba con pesadumbre que el movimiento dela RSC había ganado la batalla de las ideas.Las razones no han sido otras que el aumento de la presión reguladora delos gobiernos, a medida que se ha expandido la democracia (el número de paísesdemocráticos se ha multiplicado por dos desde 1987), y de las instituciones multilaterales.Y también la difusión de pautas de consumo e inversión socialmenteresponsables y la consiguiente exposición de las grandes corporaciones a sancionesmediáticas y bursátiles, favorecida por un tercer factor que es el aumento delescrutinio público sobre su actividad (las grandes empresas han pasado de ser cajasde caudales a cajas de cristal) por parte de organizaciones como HumanRights Watch, Multinational Monitor y los miles de grupos de interés que operanen Internet.Como la globalización se ha traducido en una transferencia de poder y activossin precedentes al sector privado (de las 100 economías más grandes delmundo 37 son trasnacionales y las 200 mayores facturan el equivalente al 25%del PIB mundial), las corporaciones se han situado en el centro de la agenda deldesarrollo internacional. Economistas de la talla de Joseph E. Stiglitz (2006) yJagdish N. Bhagwati (2007) consideran que las multinacionales han trasladadolos beneficios de la globalización a los países en vías de desarrollo, favoreciendoel crecimiento económico mediante los ingresos por exportaciones desde el Sural Norte, la reducción de precios de sus productos vendidos en el Sur, la transferenciade tecnología desde el Norte al Sur, así como la inversión, la creación deempleo y la formación de capital humano en el Sur.Es obvio que la “globalización de los monopolios” (Stiglitz 2006), tambiénha contribuido a la destrucción del medio ambiente, la difusión del soborno y lacorrupción, la desestructuración del tejido productivo local y la llamada carrerade mínimos (aunque los estudios de panel muestran que la IDE correlaciona positivamentecon la ratificación de los convenios de la OIT y con el grado de sindi-3


El papel de las empresas en la cooperación al desarrolloRafael Domínguez_____________________________________________________________________________________calización de la fuerza de trabajo). Por ello, para comportarse como buenos ciudadanoscorporativos, las grandes empresas deben por interés propio minimizarsus externalidades negativas y maximizar su contribución a la lucha contra la <strong>pobreza</strong>:tienen que hacer más “responsabilidad social compensatoria” (Bhagwati2007) y, sobre todo, “incluir a la gente que ha sido excluida de los beneficios delcomercio mundial y de la economía de mercado” (Prahalad 2007).Esta es la agenda afirmativa del “capitalismo inclusivo”, término acuñadopor Coimbatore K. Prahalad y Stuart L. Hart (The Fortune and the Bottom of thePyramid, 2002) y que consiste en tratar a los pobres como clientes para “ayudarlesa mejorar sus vidas mediante la producción y distribución de productos y serviciosque sean sensibles a las diferencias culturales, sostenibles ambientalmentey económicamente rentables”. Este mercado potencial de 4.000 millones de personases viable y está conectado gracias a los móviles, TV e Internet, y suponeuna redefinición de los modelos de negocio que necesitarán combinar bajo coste,buena calidad, sostenibilidad y beneficios. Las grandes empresas ahora tienenque trabajar no sólo con los stakeholders principales (agencias de desarrollo, gobiernosy comunidades locales, emprendedores sociales, y ONG) sino con losstakeholders periféricos (consumidores y empresarios BoP), generando enlacesempresariales que trasladen la cultura de la RSC a las PYMES (RSE), de maneraque todo el tejido productivo sea socialmente responsable.En esta nueva estrategia, las grandes empresas necesitan conseguir la licenciapara operar (asegurarse la bienvenida en las comunidades en las que se vayana instalar) con el patrocinio de proyectos de cooperación al desarrollo que facilitenel acceso a las infraestructuras de agua potable y electricidad, y equipamientosde servicios sanitarios y educativos a la base de la pirámide (60% de la poblaciónmundial, que alcanzará la cifra de 6.000 millones en 40 años), además definanciar proyectos de cooperación empresarial y microcréditos, y contribuir alfortalecimiento del liderazgo local y la difusión de las TICs. Una de las fórmulas4


El papel de las empresas en la cooperación al desarrolloRafael Domínguez_____________________________________________________________________________________para conseguir dicha licencia son las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo.Se trata de la cooperación voluntaria entre el sector público, el privado y elTercer Sector para mejorar el acceso a los bienes y servicios básicos que afectana la vida digna de las personas, y que implica para las partes compartir riesgos,responsabilidades, recursos, competencias, beneficios y la gestión basada en unadistribución equitativa del poder.Participando en estas alianzas, las empresas consiguen impregnarse de lalegitimidad del sector público y de la sensibilidad del Tercer Sector, lo que puedeaportar el acceso a nuevos contratos, y el desarrollo de nuevos productos y serviciosorientados a la base de la pirámide, además de facilitar la licencia para operar.Dada la alta participación de las empresas españolas en el Pacto Mundial(más de una quinta parte de las empresas de la UE, que, a su vez, son más del37% de las firmantes) y su intensiva utilización del estándar del Global ReportingInitiative (casi la quinta parte de las empresas del PM que presentan memoriasGRI y un 79% del total mundial con memorias certificadas por el propioGRI) hay grandes oportunidades para la creación de Alianzas Público Privadasen España. Así lo recoge el Plan Director de la Cooperación Española, 2005-2008 y el Libro Blanco de la RSE en España. En Cantabria, el Fondo CantabriaCoopera, creado por la Ley de Cooperación Internacional al Desarrollo aprobadaen marzo de 2007, puede ser el instrumento de una Alianza público privada parael Desarrollo de Centroamérica, integrada por Gobierno Regional, Ayuntamientos,Universidad y empresas, en la que estas últimas mejoren las relaciones conlos consumidores, trabajen en red, accedan a nuevos mercados, se familiaricencon la nueva concepción proactiva de la RSC de las empresas adheridas al PactoMundial y, en definitiva, hagan su contribución posibilista a un mundo mejor.Santander, julio de 20075


Palabra y diáspora. Narrativa hispanoamericana y siglo XXIJuan Carlos Méndez Guédez_____________________________________________________________________________________PALABRA Y DIÁSPORANarrativa hispanoamericana y siglo XXIJuan Carlos Méndez GuédezEscritorEs complejo intentar una lectura de la narrativa hispanoamericana ciñéndose a larigidez de las fronteras políticas. En buena parte de la escritura de ese lugar delmundo ha existido siempre una voluntad de diálogo con lo externo, con una imaginaciónque no se reconoce en los límites de las literaturas nacionales. Ya lo advertíaRufino Blanco Fombona en los años veinte del siglo pasado cuando afirmaba:“No quisiera que me llamasen nunca escritor de Venezuela, sino escritorde América. Yo no escribo para los cuatro gatos de mi país. Escribo para sesentamillones de américo-latinos y veintitantos millones de españoles”.Pese al optimismo de Blanco Fombona al considerar que su universo delectores incorporaba la totalidad de los ciudadanos del idioma, lo rescatable desus conceptos era la voluntad de dirigirse a un universo cultural sustentado en launidad del español.Blanco Fombona conformó junto con ilustres autores hispanoamericanosde la época, el aporte que ese lugar del mundo otorgó a la “edad de plata” de laliteratura española. Una época que, al menos entre 1892 y 1936, significó que escritoresespañoles e hispanoamericanos se fundieran en una voluntad de frenéticodiálogo cultural.A esa oleada de visitantes hispanoamericanos que, en largas o cortas estancias,desarrollaron una parte destacable de su obra en la península ibérica: AlfonsoReyes; Pedro Emilio Coll; Pedro Henríquez Ureña; Pablo Neruda, se lepuede sumar esa segunda marea de escritores que en los años sesenta y setenta1


Palabra y diáspora. Narrativa hispanoamericana y siglo XXIJuan Carlos Méndez Guédez_____________________________________________________________________________________consiguieron en España una de las bases fundamentales para la proyección de suobra literaria, y que aportaron al cuerpo del idioma un esplendor inigualable:Vargas Llosa; García Márquez; José Donoso; Salvador Garmendia; GonzálezLeón; Alfredo Bryce Echenique; Cristina Peri Rossi; por sólo citar algunos nombres.A partir de sus exilios voluntarios o forzosos es posible intuir que cadauna de estas voces experimentó en su obra y en su existencia la expansión de susuniversos creadores; una mirada en la que la realidad de sus años de infancia yjuventud se reconfiguraba y adquiría nuevos matices al contacto con un nuevopaisaje, una nueva realidad. Una fusión espiritual y creativa que transitaba por loque Uslar Pietri llamó: “el reino de Cervantes”, y que podría definirse como ese:“sentimiento espontáneo y visible de ser una sola gente, con un pasado común yuna visión básica del ser y el hacer”, que vincula a los países de la América hispanay a la propia España en un espacio compartido.Frente a aquellas dos épocas de masiva permanencia o relación de autoreshispanoamericanos con España, el presente parece dibujar la evidencia de unnuevo reencuentro. El siglo XXI nos revela un paisaje en que una nueva hornadade narradores de esas tierras ha hecho de España su casa definitiva o momentánea.Las circunstancias en las que se desenvuelve este nuevo éxodo son relativamentediferentes a las de tiempos anteriores, pero la intención de construirdesde la península ibérica una narrativa propia por parte de escritores nacidos enla América Hispana, se exhibe como la prolongación de un pasado de convergenciasculturales que todavía desarrolla sus señales definitorias.El Siglo XXI: Tres Autores HispanoamericanosAhora nos interesa subrayar y leer algunas de esas obras literarias que destacanpor el vigor de sus propuestas ficcionales. Pensamos en las obras del pe-2


Palabra y diáspora. Narrativa hispanoamericana y siglo XXIJuan Carlos Méndez Guédez_____________________________________________________________________________________ruano Fernando Iwasaki (1961); el venezolano Juan Carlos Chirinos (1967); o laargentina María Fasce (1968).Fernando Iwasaki reside en Sevilla desde finales de los años ochenta. Suobra abarca géneros diversos como el ensayo, la novela, el cuento, la crónica, yya puede leerse también en idiomas como el italiano y el ruso. Es autor de Eldescubrimiento de España, volumen fundamental para comprender las relacionescontemporáneas entre un hispanoamericano y ese territorio que con sutil cursileríaalgunos llaman “Madre patria”, como también de una deliciosa novela: Ellibro del mal amor. Pero ahora en estas notas deseamos subrayar sus más recientesvolúmenes de cuentos: Helarte de amar y Ajuar funerario.El primero de estos volúmenes se sumerge en un universo donde el erotismoes excusa para el despliegue del humor. Sensorialidad corporal que desembocaen la risa. No en vano, el propio Iwasaki cataloga estos relatos como pertenecientesa un género denominado “ciencia fricción”. Historias perfectamenteestructuradas (La española cuando besa; o En el batimóvil con Miss Graciela,por sólo citar un par de ejemplos) que enganchan al lector y lo instalan en la celebraciónde páginas impecables, transparentes. Si la narrativa es la búsqueda dela singularidad que radica en la existencia, estas historias de Iwasaki son literaturaen estado puro.En el caso de Ajuar funerario, Iwasaki logra de nuevo una novedosacombinación: la eléctrica potencia del relato breve, con el ludismo propio de loscuentos de miedo. Quizás esto explica el gran éxito de público que ha obtenidoeste volumen en el que las historias se llenan de apariciones, fantasmas, sorpresasque cierran cada relato y que nos aproximan al abismo del terror. Un volumennotable que recupera ese carácter de juego y de levedad que reclamaron para laescritura autores fundamentales como Cortázar y Calvino.3


Palabra y diáspora. Narrativa hispanoamericana y siglo XXIJuan Carlos Méndez Guédez_____________________________________________________________________________________El venezolano Juan Carlos Chirinos vive en España desde 1997 y su estanciaha coincidido con una revitalización de la presencia de narradores venezolanosdentro de las librerías españolas: Israel Centeno; Doménico Chiappe; Victoriadi Stefano o Alberto Barrera Tyszka.. Pero fue en el año 2005 cuando aparecióen Caracas la novela de Chirinos El niño malo cuenta hasta cien y se retira.Brillante relectura del viaje “europeo” hacia la sensualidad febril del sur. Unpersonaje abandona la calidez de las tierras tropicales para extraviarse en una tierramítica situada muy al norte en la que los paisajes nevados crean una atmósferalírica. Conformada por personajes entrañables, de gran plasticidad, El niño...se despliega a partir de una mirada que descubre en antagónicos paisajes (el fulgordel Caribe; el esplendor de la nieve) la unidad secreta de la existencia. Puntode partida para que temas como la aparición fugaz del mal, la memoria, el universoparalelo que construye el discurso poético, se desenvuelvan con brillantezy conformen una pieza de soberbia originalidad temática.Ya en el año 2002, un jurado conformado por César Aira, Ednodio Quinteroy Rodrigo Rey Rosa, había otorgado un premio al libro de cuentos de Chirinos:Homero haciendo zapping. El propio título alude a la fusión de tiempos yespacios que pretende este conjunto de relatos. Algún relato reseña la ancianidaddel Homero de La Odisea, pero también flota sobre estas historias el HomeroSimpson de los dibujos animados. Recreaciones de la Grecia antigua o el mito deDon Juan; junto con visiones de una frenética ciudad del Caribe del siglo XX, sesuceden para conformar un volumen en la que quedan abolidas las separacionesespacio/temporales, pues las pasiones humanas se hilvanan como una continuidad.Por su parte, la argentina María Fasce, que ya ha sido traducida al holandés,francés, ruso, inglés, y alemán, reside en España desde el año 2001. Sus títulos:A nadie le gusta la soledad y La verdad según Virginia muestran una escritorarigurosa, de gran hondura. En el primero de estos títulos diversas mujeres4


Palabra y diáspora. Narrativa hispanoamericana y siglo XXIJuan Carlos Méndez Guédez_____________________________________________________________________________________analizan y escrutan sus vidas. El gran acierto de cada relato es la contención minuciosacon que Fasce conduce a sus personajes y narradores. El cuento se convierteen una materia musculosa, flexible y potente a una misma vez, con lo queel lector queda seducido por esas historias en las que se identifica a plenitud conla feminidad cuestionadora y neurótica de muchas de las protagonistas, a la vezque asiste a una construcción virtuosa del relato en la que lo sugerente se imponesobre lo explícito. Historias entrañables, con un leve matiz irónico que las salvadel exceso sentimental. En el caso de La verdad según Virginia descubrimos unanovela en la que se mira con lucidez dentro del universo de una mujer entrañable,contradictoria y compleja. Un paseo por los miedos, los dolores, o el terror alvacío que genera el sosiego de la felicidad amorosa. Una lúdica mirada (que trasciendecon mucho el folletín con el que uno podría asociar a varios de sus dilemas)sobre esos instantes en los que el amor pasión del que habla Denis de Rougemonttermina por disolverse en la materia repetida de los días.De esta manera, como puede intuirse en Iwasaki, Chirinos o Fasce, unbuen segmento de la narrativa hispanoamericana de principios del siglo XXI continúasintiendo a España como un punto de irradiación más amplio para su expresividad,al tiempo que desde este territorio emprende caminos divergentes, múltiples,caracterizados quizás por la común intención de sostenerse en las vicisitudesde los pequeños mundos individuales; y también por aproximarse desde unainteligente ironía a esos géneros que la narrativa del Boom dejó de lado, quizáspor sentir que no poseían el barniz de lo que algunos llaman gran literatura.Madrid, agosto de 20075


Democratizar la democracia en América Latina:de la democracia electoral ala participativaJosette Altmann Borbón_________________________________________________________________________________________DEMOCRATIZAR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA:DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL A LA PARTICIPATIVA.Josette Altmann BorbónProfesora de la Universidad de Costa Rica.Investigadora Asociada de FLACSOConceptualmente la democracia incluye ideales y realidades. Es un proceso social enpermanente construcción ligado a la libertad y la justicia. En este contexto, la democraciaorganiza la convivencia y asienta el control del poder en la ciudadanía, la cualparticipa en la estructuración de poder a través de elecciones periódicas, la división depoderes y la subordinación de todos ellos, así como de todos los ciudadanos, a un ordenjurídico-positivo que reconoce y garantiza los distintos tipos de derechos y libertades.Asimismo, es un sistema en el cual los ciudadanos tienen derecho a hacerse oírpor quienes les gobiernan, gozando de ciertas posibilidades de control y corrección dela actuación de los poderes públicos a través de la opinión pública.La democracia se hace cotidianamente y forma parte de la experiencia de losciudadanos, de los grupos sociales y de las comunidades que construyen todos los díassu vida en común. Por eso se dice que es de realidades. El eje de la democracia es elser humano, a quien le es inherente derechos y responsabilidades. De ese fundamentofilosófico se deriva la noción de ciudadanía. Igualmente derivan de este fundamento, elderecho al disfrute de bienes y servicios de naturaleza socio-económica, esto es: elbienestar, la cultura, la educación, la propiedad, el trabajo y la seguridad social, comocondición y derecho fundamental del ciudadano. Por eso se dice que la democracia esde ideales.Cuando las sociedades tienen fuertes <strong>desigualdad</strong>es entre sus habitantes, lascuales se expresan en sus ingresos económicos, o en las posibilidades de acceder a nivelesrazonables de bienestar, se habla de inequidades sociales y económicas que no1


Democratizar la democracia en América Latina:de la democracia electoral ala participativaJosette Altmann Borbón_________________________________________________________________________________________son otra cosa que carencias de la democracia. En este sentido, la <strong>pobreza</strong> y la <strong>desigualdad</strong>son limitaciones o déficit de la democracia, más que problemas sociales.La democracia por esencia es participativa, no existe democracia sin participación,es lo que define y caracteriza al sistema, por ello mientras mayores son las posibilidadesreales de participación de los ciudadanos, más democrático es el Estado.El concepto de democracia ha venido evolucionando sobre la base de dos dimensionesclásicas: Los procesos que conducen a la toma de decisión y la relación entrequienes toman las decisiones, y aquellos sobre quienes recaen. En cuanto a la relaciónde los participantes, si se trata de las mismas personas, se habla de democraciaparticipativa, o directa; si se trata de personas distintas, de modo que las decisiones lastoman representantes con alguna dependencia del conjunto de los ciudadanos, cabehablar, en sentido amplio, de democracia representativa, o de competencia.En la actualidad el sistema democrático representativo plantea, desde diversosángulos, serias dudas sobre su capacidad para llenar las aspiraciones de representatividadde la ciudadanía y para lograr la cohesión social.Desde hace varios años en muchos países occidentales, y América Latina no escapade ello, se viene hablando de “crisis de representatividad política”, la cual se reflejay es causa del debilitamiento de la participación. Se ha puesto en entredicho larepresentatividad de los agentes políticos en tanto que no expresan las demandas y aspiracionesde la sociedad civil. La representatividad implica la existencia de una fuerteagregación de las demandas de los individuos y de los muy diversos sectores de la sociedad,y su solidez depende de articular exitosamente las demandas sociales y lasofertas políticas. Eso, al menos en los países latinoamericanos, está lejos de suceder.La crisis deviene también, especialmente en América Latina, de la incapacidadde atender los déficit de la democracia antes mencionados. Los representantes ciudadanosno han atacado verdaderamente las <strong>desigualdad</strong>es sociales y las barreras de movilidadsocial que son claramente sentidas por el pueblo. La representatividad ha servidomás a los intereses de una élite económica y, en alguna medida, de la clase media,más que a las mayorías trabajadoras que constituyen el pueblo.2


Democratizar la democracia en América Latina:de la democracia electoral ala participativaJosette Altmann Borbón_________________________________________________________________________________________De igual forma, la corrupción política también ha contribuido significativamenteal problema y pocos escapan a ella. Cuando los representantes políticos pierden susvínculos con sus representados, y en consecuencia se liberan de su responsabilidad conel Estado, trastocan sus objetivos hacia el crecimiento de su propio poder. Ese fenómenoes el fundamento de la corrupción y muchos partidos políticos han sido instrumentopara legitimar aspiraciones espurias, para servir de parapeto de recursos de dudosaprocedencia, o para convertirse en negociados.Ante la imposibilidad práctica de una democracia plebiscitaria, corresponde alos partidos políticos revisarse internamente, revisar su papel de cara a las nuevas formasen que se estructura la sociedad, a la necesidad de representar los intereses de laciudadanía, a revisar las formas de comunicarse con el pueblo, incluyendo la rendiciónde cuentas. De otra forma se corre el riesgo de ser los artífices de la degradación de lademocracia, convirtiéndola en un simple mercado político.La participación ciudadanaSi bien es cierto que la democracia participativa tiene sus límites por aspectos eminentementeprácticos, también lo es que la sustancia del sistema democrático es la participaciónpopular.La expresión participación ciudadana o participación política, designa, generalmente,una serie de actividades: el acto del voto, la militancia en un partido político,el involucrase en manifestaciones, la contribución a una cierta agrupación política, ladiscusión de sucesos políticos, la intervención en los comicios, o en apoyo a determinadocandidato en el curso de una campaña electoral, la presión ejercida sobre un dirigentepolítico, la difusión de información política y otros.Se pueden identificar al menos tres formas, o niveles, de participación política.Una primera vendría a ser la presencia, que es la forma menos intensa y más marginalde participación política. Se trata de comportamientos especialmente receptivos o pasivoscomo la presencia en reuniones, la exposición voluntaria a mensajes políticos y,3


Democratizar la democracia en América Latina:de la democracia electoral ala participativaJosette Altmann Borbón_________________________________________________________________________________________en general, situaciones en las cuales el individuo no hace aportación personal. La segundasería la activación, ésta se da cuando el ciudadano desarrolla, de turno o fuerade una organización política, una serie de actividades de las cuales es delegado permanente,o de las que se encarga de vez en cuando, o bien, puede él mismo ser el promotor.Y finalmente la participación, que entendida en sentido estricto, se reserva a lassituaciones en las cuales la persona contribuye directa o indirectamente en una situaciónpolítica. Según Alain Touraine, esta contribución se suele dar en forma directa encontextos políticos muy reducidos, pues en la mayoría de los casos la contribución esindirecta, y se evidencia en la elección del personal delegado por un cierto periodo detiempo.Varios son los factores que condicionan la participación política. El principal loconstituye lo que podría ser llamado estructuras u oportunidades de participación política,que están determinadas por el ambiente en el cual la persona se mueve. Estas estructurasvarían notablemente de sistema en sistema, e inclusive en el ámbito del mismosistema. Aún estando muy difundidas, las estructuras de participación no bastanpor sí solas donde la motivación a la participación es baja, o limitada a un grupo pequeño,y es en estos casos que las características de la cultura política se hacen sentir.En suma puede decirse que amplios estratos sociales reciben insuficientes estímulosde participación política que, en todo caso, reciben estímulos contrarios que inducenmás bien a la abstención. En efecto, problemas como la poca o mala calidad dela información —por no decir desinformación—, la <strong>pobreza</strong>, la <strong>desigualdad</strong>, la corrupción,la injusticia son dilemas que erosionan la credibilidad en el sistema y disuaden ala ciudadanía de asumir su derecho y responsabilidad de ejercer su poder, es decir, departicipar.No todo lo que brilla es oroNumerosas investigaciones han seguido la pista a la evolución de la participación políticaen sociedades democráticas contemporáneas, demostrando que la realidad es muy4


Democratizar la democracia en América Latina:de la democracia electoral ala participativaJosette Altmann Borbón_________________________________________________________________________________________distinta al ideal rousseauniano de la democracia de ciudadanía activa y comprometida.El ingreso de las masas en los mecanismos de la vida política es un hecho relativamentereciente —con la excepción de Estados Unidos— donde el sufragio universal y laigualdad del voto se lograron en las primeras décadas del siglo pasado.Lo mismo puede decirse de otras importantes estructuras de participación comolos partidos políticos. Éstos son recientes y, en gran parte de los países latinoamericanos,su continuidad ha sido con frecuencia interrumpida por experiencias de regímenesno democráticos. Tampoco la pertenencia y militancia son sinónimos de participación,tan sólo una fracción reducida del total de los inscritos pasan a ser dirigentes de base,intermedios y nacionales.En varios países, aún en aquellos de larga tradición democrática, los porcentajesde abstencionismo electoral llegan a grados elevados. El cuadro no mejora mucho si seconsidera la inscripción en asociaciones no explícitamente políticas que, sin embargo,ejercen con frecuencia un cierto peso en la vida política, y pueden verse como vehículossubsidiarios de participación política, como son sindicatos, asociaciones culturales,recreativas y religiosas. Si consideramos que las distintas formas de la participaciónpolítica tienden a acumularse, y que los participantes terminan por ser marginados, entoncesla situación es menos halagüeña.Toda esta situación apunta a que las sociedades democráticas actuales han venidoexperimentando un proceso de desencanto respecto de las instituciones políticas yde lo relacionado con el manejo de la cosa pública. Este proceso se asienta en la pérdidade representatividad de los partidos políticos y en la reducción de las áreas de accióndel Estado. En el contexto de la realidad latinoamericana, tanto en naciones enproceso de consolidación democrática, como en aquellas de mayor tradición republicana,la ciudadanía experimenta lo que distintos autores han denominado “el alivio deliberarse de la política”, expresado como una total apatía respecto de esa vinculacióncon lo público.No obstante esta tendencia a la apatía, paradójicamente existe un creciente interésen una parte significativa de la ciudadanía por promover una redistribución del po-5


Democratizar la democracia en América Latina:de la democracia electoral ala participativaJosette Altmann Borbón_________________________________________________________________________________________der que les permita tener acceso a las decisiones que les afectan y a participar en lasinstancias de control de la gestión estatal. La aspiración es a una sociedad en la cual elEstado no sea el definidor exclusivo de las políticas, mientras se busca mejorar y profundizarla democracia. La vía de esta propuesta es a través de las organizaciones dela sociedad civil, las cuales también pueden presentar, en algunos casos, el riego de“corporativizar” la democracia, lo cual lejos de fortalecerla la podría debilitar y hastaaniquilar.A manera de síntesisDiversos elementos de análisis dan cuenta de que hay una crisis del modelo de democracialiberal-representativa. Las personas en la actualidad tienen acceso con más facilidadal conocimiento y la información, que les permite darse cuenta que esta forma degobierno no representa, ni satisface, sus intereses. La ciudadanía actualmente quieretener voz e incidencia en todo cuanto la afecta, y no está dispuesta a ser gobernada porun sistema que tiene sólo la cualidad de ser “el menos malo”, según la célebre frase deWinston Churchill. De ahí las demandas ciudadanas por una mayor participación. Enese sentido, hay que tener en cuenta que la democracia, como modelo de organizaciónpolítica dinámico, es perfectible y nada impide que se consolide de otra manera, másde acuerdo con lo que se espera de ella, y a las necesidades de los nuevos tiempos. Lassociedades modernas tienden a ser cada día más complejas, con muchos problemas dedifícil resolución. La solución precisa una ciudadanía madura y responsable, en plenoejercicio de las responsabilidades políticas, económicas y de civilidad, para lo cual serequiere repensar la condición del ciudadano.El concepto de ciudadanía idóneo para estos tiempos tiene que unir la racionalidadde la justicia con el sentimiento de pertenecer a una comunidad y su afán de participaren ella. Hay que tener en cuenta que sólo quien se siente reconocido por una comunidadpuede sentirse motivado a integrarse y comprometerse activamente con dichacomunidad. Por eso la importancia de acrecentar la sensibilidad social y sentirse6


Democratizar la democracia en América Latina:de la democracia electoral ala participativaJosette Altmann Borbón_________________________________________________________________________________________miembro de la colectividad para romper con el individualismo que invade las democraciasactuales. En realidad, los individuos deberían poder asumir su ciudadaníahaciéndose cargo de la injusticia dentro y fuera de la propia comunidad política, y cargandocon su responsabilidad para articular, desde ella, y con las mediaciones políticaspertinentes, una práctica solidaria eficaz. Además, es necesario ampliar la noción clásicade ciudadanía para integrar el pluralismo de las sociedades actuales. Por tanto, laciudadanía activa y social debe ser también multicultural.La democratización de la sociedad civil es la premisa necesaria e ineludible parala existencia de un Estado democrático, lo que, a la vez, es el motor de su democratizacióny viceversa. Por tanto, el propio Estado requiere ser democratizado en sus institucionesque se deben abrir a la sociedad. Ello pasa por una profundización en la descentralizaciónno sólo administrativa, sino política a todos los niveles, con estructurasde decisión política más cerca de los ciudadanos.Para hacer frente a estos nuevos desafíos hace falta ir más allá de las expresionestradicionales de participación, para lo cual, la democracia debe trascender su caráctermeramente electoral. Se hace necesaria una participación que implique, también,participación en la vida social y política, así como en la distribución de la riqueza.El nuevo concepto de democracia requiere del aporte de todos los agentes sociales.El reto del nuevo siglo es construir la democracia llenando el concepto de contenidoy de proyección universal, porque la globalización económica puede abrir espacio auna globalización política y ética, sobre la que se asiente un mundo más justo y humano.San José de Costa Rica, agosto de 20077


Referéndum en Costa Rica: coyuntura política y “el día después”Luis Guillermo Solís Rivera_________________________________________________________________________________________REFERÉNDUM EN COSTA RICA:COYUNTURA POLITICA Y “EL DIA DESPUÉS”Luis Guillermo Solís Rivera ∗Catedrático de Historia y Ciencias Políticasde la Universidad de Costa RicaEl próximo 7 de octubre, Costa Rica realizará el primer Referéndum de su historia. Eltema que se consultará a la ciudadanía es la aprobación o no del Tratado de Libre Comercioentre Centroamérica, la República Dominicana y los Estados Unidos (TLC),texto del cual Costa Rica es el único firmante que no lo ha ratificado. El TLC se convirtiócasi desde su suscripción hace tres años en uno de los asuntos más controvertidosde la historia reciente; uno que ha polarizado como pocos a la sociedad costarricense.Ésta, que es un colectivo poco proclive a los exabruptos y generalmente rehúyelas confrontaciones, se encuentra crispada y dividida en torno a un asunto que difícilmentepuede ser comprendido por la mayoría de los observadores externos para quienesel libre comercio es el pan de cada día.No es ésta la oportunidad para adentrarse en los recónditos y oscuros espaciosdel TLC (un texto de casi 4000 páginas ininteligibles para la mayoría de los legos), nide analizar los factores que lo han convertido en Satán o Paraíso Terrenal dependiendode quien sea el que lo describa. Baste decir que los argumentos de unos y otros no sonni baladíes ni ingenuos. De hecho, remiten a una discusión en torno al modelo de Estado,de economía y de sociedad que Costa Rica tendrá durante las próximas décadas ya los mecanismos de los que la ciudadanía dispondrá para administrarlo. En pocas palabras,si bien el TLC ocupa casi de manera monopólica cualquier espacio de discusiónen la Costa Rica de hoy, lo que en realidad se debate más allá del TLC es el modelo deconvivencia que hizo de este país centroamericano por más de cinco décadas, una democraciaestable, progresista y desmilitarizada en un entorno dominado por regímenes∗ Costarricense. Fue Embajador para Asuntos Centroamericanos y Director General de Política Exterior de supaís. Entre mayo del 2002 y agosto del 2003 fue Secretario General del Partido Liberación Nacional, organizaciónde la cual renunció como militante en el año 2004. Las opiniones vertidas en este artículo son estrictamentepersonales y no reflejan las de las instituciones con las que el autor se encuentra vinculado.1


Referéndum en Costa Rica: coyuntura política y “el día después”Luis Guillermo Solís Rivera_________________________________________________________________________________________autoritarios y permanentemente sacudido por la turbulencia social y las tensiones de laGuerra Fría.Una situación paradójicaEl Referéndum se realizará en medio de una situación paradójica. Por una parte todoslos indicadores macroeconómicos del país lucen estables. Las previsiones del BancoCentral sobre la marcha de la economía son positivas. La inversión extranjera no sedetiene y más bien los pronósticos son muy alentadores en el mercado financiero y ensectores tales como el inmobiliario, turístico y el de la construcción. Hace apenas pocassemanas, el propietario de la firma America On Line, Steve Case, visitó Costa Ricay anunció la construcción de un complejo hotelero de lujo en la provincia de Guanacastecuyo costo rondará los 600 millones de euros. A Case lo siguió el príncipe WhaleedBin Talal Al-saud, el sexto hombre más rico del mundo, socio de Bill Gates y unode los principales inversionistas del Citigroup, quien declaró que construiría al menosdos y hasta seis hoteles de cinco estrellas en la misma provincia limítrofe con Nicaragua.Pese a ello, el clima político está enrarecido, los ánimos se encuentran crispados.Tanto así, que en una declaración insólita en ocasión de la conmemoración delvigésimo aniversario de la firma del Plan de Paz de Esquipulas II, el presidente deCosta Rica Oscar Arias dijo, a propósito de los grupos opuestos al TLC:“(…) Con ocasión del referéndum que celebraremos el próximo 7 de octubre…algunos han afirmado que de ganar el SÍ en las urnas, saldrán a derrotarloen las calles. Han ofrecido su vida para defender su causa, sin darsecuenta de que al hacerlo están amenazando aquello que les ha permitido preservarsu vida intacta hasta ahora (…) Cuidado. Estamos jugando con fuego.Ni Costa Rica ni Latinoamérica pueden seguir deslizándose por la pendientede la violencia verbal y de la incitación al conflicto, porque en el fondo deesa pendiente nos encontraremos, sin duda alguna, con la violencia física. Ysi tocamos ese fondo, todo lo que durante los últimos veinte años hemos construido,quedará enterrado”.Evidentemente, la propia naturaleza del debate lleva a la polarización porque enel Referéndum no hay alternativa al NO más que el SÍ. No obstante, la radicalización2


Referéndum en Costa Rica: coyuntura política y “el día después”Luis Guillermo Solís Rivera_________________________________________________________________________________________del discurso no debería ni tendría por qué ser tan aguda. Cualquier análisis medianamenteobjetivo revelaría que en estos momentos no existen condiciones ni objetivas nisubjetivas para que se produzca una crisis estructural de las proporciones sugeridas porArias. Costa Rica no está a las puertas de una guerra civil. Entonces, ¿por qué se produceesta evidente disonancia entre la condición de la economía y la calidad de la políticaen el país reputado de ser “el más estable de América Latina”?Costa Rica y el cruce de caminosYa en una contribución anterior —en esta misma sección de Nombres Propios— referidaa los resultados de las elecciones presidenciales del 2006, propuse la hipótesis queCosta Rica experimenta desde hace dos décadas una transición acelerada desde el viejomodelo keynesiano del Estado Benefactor hacia otro, todavía indefinido, pero que podríallegar a ser el que se derive del la puesta en práctica del TLC. Valga decir, uno enel que la dinámica económica se produce en un entorno cada vez menos regulado porel Estado; comercialmente anexado a las economías de la América del Norte y en particulara la de los EEUU y cada vez más desigual en lo social (la brecha se amplía cadaaño según todos los estudios más autorizados como el Estado de la Nación). Tambiénsería uno dominado en lo político ya no por la vieja oligarquía terrateniente y nacionalista,ni por las dirigencias mesocráticas surgidas de la llamada “Segunda República”de José Figueres, sino por élites financieras transnacionales, comerciales y de grandesexportadores, servidas por un ejército de tecnócratas, gerentes y bufetes de abogadosque les gestionarán sus muy amplios espacios de poder.Los grupos favorecedores del SÍ en el Referéndum de octubre, con el gobiernode Oscar Arias a la cabeza y con él personalmente actuando como su portaestandarte,representan a esa poderosa coalición de fuerzas que, emergentes desde hace veinteaños, hoy se revelan consolidadas y claramente en control del aparato del Estado, delos principales medios de comunicación y de los más dinámicos sectores de la economíacostarricense. Este grupo, que tiene pretensiones hegemónicas, también ejerce unagran influencia sobre los poderes del Estado, pues además de dominar el Ejecutivo,3


Referéndum en Costa Rica: coyuntura política y “el día después”Luis Guillermo Solís Rivera_________________________________________________________________________________________posee mayoría en el Legislativo e influye de manera decisiva en el Judicial (incluyendoal Tribunal Supremo de Elecciones), como lo demuestran la propia reelección deArias tras una todavía cuestionable decisión de la Sala Constitucional y resolucionesposteriores.La oposición a este grupo luce cada vez más articulada y movilizada, pero todavíaadolece de un perfil lo suficientemente homogéneo como para predominar en elsistema político. Representa a una amplia coalición de fuerzas que se han conjuntadoen torno a la lucha contra el TLC, en la que participa un grupo muy diverso de intereseseconómicos privados (empresarios pequeños y medianos, cooperativas y otras entidadesdel sector social de la economía), movimientos populares, partidos políticos —incluido el Partido Acción Ciudadana, el segundo del país en las elecciones del 2006 yprincipal oposición en la Asamblea Legislativa (Congreso unicameral de 57 diputados)con 17 representantes— y grupos sindicales, asociaciones religiosas y ambientales. Apesar de las recurrentes acusaciones en su contra, este grupo difícilmente podría denominarse“anti-sistema”. Está lejos de serlo. Constituye sin duda un bloque contestatarioa la alianza oficialista con opción de llegar al poder en el 2010, pero ni tiene vocaciónsubversiva, ni la inmensa mayoría de sus integrantes abogan por soluciones de“tierra arrasada” como las surgidas en algunos escenarios de América del Sur en añosrecientes.El enfrentamiento entre estos dos grandes bloque históricos no sería extraordinariosi no fuera porque se produce en un contexto dominado por crecientes dudas sobrela solvencia moral, neutralidad política y capacidad de gestión del Estado, de muchosde sus órganos e instituciones, y de sus titulares. Nadie está exento de críticas.La “judicialización” de la política —la tendencia de llevar al ámbito judicial discusionespropias del mundo político y de sus espacios— ha conducido inexorablemente a la“politización” de la judicatura. La consecuencia directa de este fenómeno ha sido eldebilitamiento hasta casi desaparecer de la separación e independencia entre los poderesdel Estado, con el consecuente alineamiento de éstos en torno a una suerte de “inteligenciaoficial” que es dirigida desde el Ejecutivo utilizando tácticas de enorme pre-4


Referéndum en Costa Rica: coyuntura política y “el día después”Luis Guillermo Solís Rivera_________________________________________________________________________________________sión directa (“torcedura de brazos cuando sea necesario” la ha denominado el Presidentede la República en una entrevista de reciente publicación). Semejante condiciónconlleva grados cada vez más altos de ilegitimidad y si ésta llegase a imperar, podríaaumentar, entonces sí, la ingobernabilidad sistémica.Es en este sentido que resulta erróneo pensar que el Referéndum sólo atañe alTLC; que el TLC resulta tan sólo un acuerdo comercial igual que otros; o que el Referéndum,como ha sugerido el director de un importante matutino, es el resultado de la“inutilidad” del Legislativo de actuar como debe y del Ejecutivo de imponerse comopuede. No. El TLC y su Referéndum no determinan la coyuntura política sino que lareflejan. Recogen y potencian los elementos centrales de la transición histórica que viveCosta Rica y que, en última instancia, definirá el tipo de sociedad y modelo de Estadoque este país tendrá en las próximas décadas.Principales desafíos del “día después”Más allá de las valoraciones apocalípticas que ambos bandos anuncian si llegasen avencer sus adversarios, lo cierto es que el lunes 8 de octubre amanecerá como de costumbreen Costa Rica y el país se verá enfrentado al “día después”. ¿Cuáles serán losdesafíos más urgentes independientemente de los resultados del Referéndum?El primero y más importante será sin duda, resolver qué ocurrirá con la llamada“agenda de implementación” del TLC, trece leyes cuya modificación o aprobación antesdel 1 de marzo del 2008 en la Asamblea Legislativa resulta conditio sine qua nonpara que el TLC —de ser ratificado— entre en vigencia. Si ganase el SÍ, resultará menoscomplicado (aunque no necesariamente fácil) aprobar dicha agenda. En ese escenarioes previsible que a los 38 votos oficialistas (mayoría calificada) se sumen algunosotros que aumentarían mucho la fuerza política de lo que se resuelva. Si gana elNO, sin embargo, la situación se complicará, pues ya el Poder Ejecutivo ha declaradoformalmente que no permitirá que una derrota en el Referéndum le “secuestre” susprioridades legislativas que incluyen, entre otras, la “apertura” de los sectores de telecomunicacionesy seguros que hasta la fecha son monopolios públicos. Si ello ocurrie-5


Referéndum en Costa Rica: coyuntura política y “el día después”Luis Guillermo Solís Rivera_________________________________________________________________________________________ra, si el gobierno de Oscar Arias avanzara con 38 votos hacia un escenario de “agendade implementación del TLC sin TLC” tras una derrota en el Referéndum, la posibilidadde serios enfrentamientos sociales estaría en puertas.También habrá que analizar cómo se perfilará el cierre del actual período degobierno. A Oscar Arias le restarán dos años de administración en mayo del 2008. Enese momento el país apenas estará saliendo del debate en torno al TLC. Para la administración,24 meses serán pocos para hacer todo lo que aún le queda en el tintero, especialmenteen un escenario en donde no dispondrá todavía de un instrumento tributarioque le garantice los ingresos indispensables para hacer grandes obras o cumplir conel sinnúmero de promesas realizadas durante los últimos meses en aras de obtenerapoyo social para el TLC. El gobierno podrá continuar mejorando, como lo ha hechohasta la hora, la recaudación fiscal, pero ni esto ni la llegada de inversiones en el sectorde la construcción (que genera empleo para mano de obra barata y no paga impuestosdebido a los “incentivos” para las empresas turísticas) permitirán resolver los grandesdesafíos estructurales.En otro orden de cosas, dentro de seis meses empezarán a moverse —se muevenya bajo la superficie— las fichas políticas en procura de espacios para las eleccionesdel 2010. Un primer tema tendrá que ver con las alianzas en la Asamblea Legislativa,donde las mayorías podrían recomponerse tras la aprobación o rechazo del TLC.Algunos partidos, como el Movimiento Libertario (derecha), desde hace varios mesesestán mostrando signos cada vez más claros de alejamiento del Gobierno. Esto se profundizarásin duda, en especial si la administración busca un nuevo plan fiscal. En elPartido Unidad Social Cristiana el liderazgo creciente del hoy expresidente Rafael AngelCalderón Fournier (quien ya anunció su aspiración presidencial si es encontradoinocente en el juicio en el que aparece como imputado por corrupción) ponderará demanera cada vez más directa sobre la acción parlamentaria de su partido. Dentro delpropio Partido Liberación Nacional, el gobierno perderá influencia a medida que sevayan decantando las precandidaturas oficiales que hoy son al menos cinco. En la aceraopuesta, el Referéndum será crucial, pues un triunfo del NO conllevaría la apertura6


Referéndum en Costa Rica: coyuntura política y “el día después”Luis Guillermo Solís Rivera_________________________________________________________________________________________de una opción real por el poder para distintos actores, no sólo para el Partido AcciónCiudadana y su líder indiscutible, Ottón Solís.Para mejorar la democracia, ¡más democracia!La conclusión más importante que se debe señalar en cualquier ejercicio de análisis decoyuntura, es que el sistema político costarricense está en plena evolución. En efecto,el país vive los años previos a una gran transformación que podría ser amable o no dependiendode cómo se gestionen los espacios públicos en los plazos más cortos, uno delos cuales será definido por el resultado del Referéndum del 7 de octubre.No es la primera vez que Costa Rica experimenta situaciones similares. La historiaseñala otros momentos cruciales en donde las relaciones sociales y la administracióndel poder que de ellas se deriva, atravesaron por momentos de enorme tensión.Sin embargo, éste es un parteaguas; un hito que marcará un punto de inflexión en lahistoria nacional y debe valorarse como tal.Puede haber conflicto en democracia. Hay que evitar al máximo la violencia,pero la confrontación de ideas, intereses y poder es consustancial con el ejercicio democrático.Costa Rica ha tenido instituciones que han minimizado la violencia y potenciadoel diálogo y el entendimiento entre las diferentes partes involucradas. Esteejercicio ha sido posible gracias a la voluntad de las élites (no sólo las económicas).Habrá que esperar que se hayan aprendido las lecciones de la historia, y que en estacoyuntura la actitud de dichos grupos —de los que mandan y de los que gobiernan—sea conforme con esa virtuosa tradición nacional de larga data.El Referéndum será una buena prueba de ello.San José de Costa Rica, septiembre de 20077


¿Qué hay que saber ahora para ser ciudadano?Néstor García Canclini_____________________________________________________________________________________¿QUÉ HAY QUE SABER AHORA PARA SER CIUDADANO?Néstor García CancliniUniversidad Autónoma Metropolitana - IztapalapaNo alcanza con conocer la realidad del propio país, y lo que recibimos como informaciónno procede principalmente de libros, diarios y revistas. El cambio delas tecnologías digitales, la globalización y la informalización de la vida social ypolítica establecen un nuevo escenario.Hace dos años, en un artículo del diario El País, se presentaba una encuestaentre jóvenes estudiantes españoles: les preguntaron ¿qué fue primero: el ImperioRomano o la Revolución Francesa? Más de la mitad de los alumnos contestó:“La Revolución Francesa”. Probé la misma pregunta con estudiantes mexicanosy también más de la mitad dijo que la Revolución Francesa había sido anterioro dudaba.No dudamos de la importancia de esos dos antecedentes de nuestro derechoy nuestra ciudadanía. Pero ¿tenemos los profesores la misma capacidad deexplicar a nuestros estudiantes los acuerdos de libre comercio entre países europeos,latinoamericanos y de éstos con Estados Unidos, qué significarían paranuestra agricultura e industria, como generación y pérdida de empleos, en la ampliacióno la retracción de la cultura y las comunicaciones de nuestra sociedad?¿Sabemos los profesores cuál es la capital de Kazajistán y dónde quedaese país asiático que es uno de los principales proveedores de petróleo y gas aEuropa, y por tanto clave en la satisfacción de necesidades de unos 300 millonesde personas, en la estabilidad e incertidumbre de los mercados de hidrocarburos yfinancieros, y en consecuencia en el desarrollo futuro del mundo, incluida AméricaLatina?1


¿Qué hay que saber ahora para ser ciudadano?Néstor García Canclini_____________________________________________________________________________________Hay que agregar las diferencias generacionales y entre maestros y alumnos.El abismo no es sólo de manejo de contenidos informativos, sino en los estilosde acceso y uso de la información. Cuándo queremos preparar un trabajo¿buscamos la información en libros, revistas o en Internet?Volvamos a la necesidad de conocer el pasado para actuar en el presente.¿Por qué le damos importancia a que los estudiantes sepan que el Imperio Romanofue anterior a la Revolución Francesa? En parte, por una exigencia de rigor enel conocimiento histórico, y también porque suponemos que hubo evolución deun acontecimiento a otro, en lo cual estaría en juego el sentido contemporáneo dela organización social y la ciudadanía.Sin embargo, dos procesos tienden a debilitar la relación con la historia.Uno es la mayor dependencia de nuestras conductas y decisiones de lo sincrónicoque de lo diacrónico por la reestructuración tecnológica, económica y cultural delorden social. El otro factor es que, mientras las sociedades se reorganizan parahacernos consumidores del siglo XXI, la reducción de beneficios sociales y laconcentración de las decisiones en herméticas élites tecnocráticas, nos retrotraena ser ciudadanos del siglo XVIII: somos consumidores globalizados, pero apenassi nos dejan ser ciudadanos de lo local.A las antiguas formas de pluralismo —y posible desintegración sociocultural—originadas por las diferencias económicas, educativas y los procesos migratorios,se agregan ahora otras.La informalidad como desintegraciónEsto tiene consecuencias sobre la valoración del tiempo histórico y la desintegraciónde las sociedades por la informalización. Quiero analizar este giro hacia unpresente efímero tal como aparece en algunos estudios sobre culturas juveniles.Voy a apoyarme en algunos resultados de la Encuesta Nacional de Juventudrealizada en México en 2005, que muestra resultados semejantes a los deotras sociedades. Uno de los reactivos empleados por los entrevistadores fue la2


¿Qué hay que saber ahora para ser ciudadano?Néstor García Canclini_____________________________________________________________________________________frase “el futuro es tan incierto que es mejor vivir al día”. La mitad de los encuestadosdijo compartir el sentido de esa afirmación, y el mayor número de desilusionadoscon lo que está por venir se encontró en zonas rurales (65.9%) y en estratosbajos (54.5%).Suele verse este “presentismo”, o pérdida del sentido histórico y utópico,en conexión con los rasgos estilísticos de la sensibilidad mediática: predominiode las películas de acción y de efectos relampagueantes sobre las narrativas delargo plazo; la intensidad de la comunicación instantánea posibilitada por Internet;la obsolescencia planificada de los productos y mensajes; la fugacidad de lasmodas, la información y las comunicaciones en los chats.Sin duda, la gestión mediática y mercantil del tiempo empobrece la experienciadel pasado y las fantasías sobre el futuro, subordinándolos al presente. Perolos materiales de esta encuesta revelan que la preferencia —o la resignación—por “vivir al día” tienen un soporte en las condiciones básicas de vida de las nuevasgeneraciones. ¿No es coherente la sobrevaloración del momento en quienesdeben aprender, más que en cualquier etapa anterior, que los trabajos son precariosy a veces reducidos a oportunidades “eventuales”? Son los jóvenes quienesexperimentan más severamente la inestabilidad laboral y la exposición a riesgospoco previsibles. Cuando logran durar en una empresa, se les exige ser flexiblesy renovar incesantemente la calificación técnica. Si les va bien y quieren invertir,o si comprenden que el futuro de sus empleos está ligado no tanto a la lógica dela producción y las necesidades sociales sino al vértigo de la especulación financiera,también son llevados constantemente a descreer de las estructuras y losprocesos de larga duración.Las dificultades para conseguir trabajo, la fragilidad de los empleos y ladeserción escolar conducen a la desesperanza respecto de lo que puede obtenersede la esfera pública regida por leyes. Los jóvenes consiguen trabajar “por unamigo” (31.6%), porque un familiar los contrata o les consigue dónde hacerlo(37.1%). Altos porcentajes de los jóvenes descreen de la participación política,3


¿Qué hay que saber ahora para ser ciudadano?Néstor García Canclini_____________________________________________________________________________________aprueban el no pagar impuestos y “hacer justicia por su propia mano” en vista deque las autoridades no castigan a los culpables.Si los recursos para sobrevivir o prosperar se logran usando los mapas informalesde la vida social, no sorprende hallar conductas semejantes en los usosde su dinero para consumir. Se está volviendo “normal” acceder a los bienes materialesy simbólicos apelando a vías ilegales, o al menos no incluidas en la organización“oficial” de la sociedad. Los mercados informales proveen los bienesnecesarios y deseados en porcentajes varias veces mayores que las tiendas formalesy los centros comerciales. Música, ropa, libros y películas se obtienen másbaratos en los puestos de ventas piratas y en Internet.¿Qué es hoy emanciparse?Los jóvenes de clases media y alta son los que gozan de mayor autonomía personal,accesos intensos y flexibles a información y entretenimiento más diversificado,interactividad mediática y posibilidad de independizarse de los mayores. Leíen una investigación española: “Hace 20 años los padres controlaban el 90% delocio de sus hijos, ahora no saben qué hacen la mayor parte del tiempo”. Quizá lastecnologías de uso personalizado sean hoy el principal resorte emancipador delos jóvenes.Antes los jóvenes se independizaban a través del trabajo, el estudio y elmatrimonio. Estos tres ámbitos implicaban modos de participar en la sociedad ydesempeñarse como ciudadanos en relación con la producción, el conocimiento,la vida familiar y la reproducción de la organización social. Ahora, para muchos,las vías preferentes son la conectividad y el consumo.En los comportamientos de los jóvenes se manifiesta una reorganizaciónradical de lo que veníamos entendiendo por modernidad. Vemos aumento de lainformación y las interacciones con baja integración social, aceleración de loscambios con empobrecimiento de las perspectivas históricas respecto del pasadoy el futuro, combinación asistémica de recursos formales e informales para satis-4


¿Qué hay que saber ahora para ser ciudadano?Néstor García Canclini_____________________________________________________________________________________facer necesidades y deseos a escala individual o grupal. La fascinación por el accesoy los intercambios le gana a la memoria y la proyección al futuro. En consecuencia,disminuye el papel de la institucionalidad que organizó la primera modernidad—las escuelas, los partidos políticos, la organización legal y la continuidaddel espacio público— en beneficio de los arreglos transitorios, la apropiaciónflexible de recursos heterogéneos en el mercado laboral y en los consumos.Por una parte, encontramos mayor interés por la diversidad y la innovaciónmomentáneas, o por la simple subsistencia diaria, que por la estabilidad y elorden. Por otra, esta descomposición de la institucionalidad moderna se manifiestaen el predominio de los arreglos informales y los recursos ilegales en los arregloscotidianos. La noción de informalidad, que nació hace cuatro décadas paradar cuenta de irregularidades y explotaciones sin reglas en los mercados de trabajo,y que ahora vemos operando en el campo del consumo, resulta necesaria paracomprender también otras áreas de la vida social. Por ejemplo, la política, dondehallamos una convergencia entre el crecimiento de procedimientos informales oilegales (corrupción, clientelismo, linchamientos, negociaciones ocultas, videosque develan estos actos en los medios más que en la justicia o en institucionesformales) y el descrédito de los partidos, el Congreso y otras instancias de gestiónformal de la vida pública nacional (política, sindical y judicial). Con frecuencialos medios, especialmente la televisión, buscan complacientes la construcciónde la persuasión y la “legitimidad” usando recursos ilegales. La capturade un político que lavó dinero o recibió apoyos ilegítimos es exhibida menos comoparte de un proceso de corrección de las deficiencias que como un informantepara desprestigiar a los adversarios.Las nuevas condiciones del acceso tecnológico a una información centradaen el presente y los procesos de informalización social son condiciones ambivalentesen la reconfiguración de la ciudadanía. Así como en los años noventa losestudios sobre sociología política y de la comunicación descubrieron la importanciade la videopolítica, debemos prestar ahora más atención a otros modos de5


¿Qué hay que saber ahora para ser ciudadano?Néstor García Canclini_____________________________________________________________________________________informarse, comunicarse y participar socialmente que se sitúan en las nuevas escenasdigitales de la cultura. Así como las políticas culturales no pueden ser yasólo gutemberguianas, desubicadas en relación con los lugares y medios donde lamayoría se informa y entretiene, no es posible centrar el debate sobre la democratizaciónsocial sólo en la comunicación escrita. Ni tampoco en la manipulacióntelevisiva. Una mirada hacia los nuevos modos de leer y comunicarse revelaque no se lee tan poco, ni menos que en el pasado. Se venden menos periódicos,pero centenares de miles los consultan diariamente en Internet. Disminuyen laslibrerías, pero aumentaron los cibercafés y los medios portátiles de transmisiónde mensajes escritos y audiovisuales.Por supuesto, no quiero incurrir en una idealización fácil de la ciberciudadaníacomo solución mágica a la pérdida de representación de los partidos políticosy creadora de solidaridades horizontales. En ocasiones, la comunicación alternativapor mail o celular ha servido para organizar reuniones contra las cumbresglobalizadoras o contra penas de lapidación impuestas a mujeres en África.La contrainformación por celulares entre centenares de miles de ciudadanos halogrado desautorizar la manipulación del gobierno y de los medios en varios países,así como convocar a manifestaciones masivas de participación democrática.Pero también las narcomafias organizan desde las cárceles, a través de celulares,los secuestros y ataques urbanos en Sao Paulo, Río de Janeiro, México DF, Tijuanay en decenas de ciudades latinoamericanas.Además de situarse en la historia de las instituciones del propio país, elejercicio de la ciudadanía requiere hoy un conocimiento crítico y una informacióninternacional para hacernos capaces de discernir cómo actuar, participar yelegir en las nuevas redes que organizan o desorganizan los espacios públicos.México D.F. septiembre de 20076


¿Choque o alianza de civilizaciones?Abdeljalil Akkari_____________________________________________________________________________________¿CHOQUE O ALIANZA DE CIVILIZACIONES?: POR UNAEDUCACIÓN INTERCULTURAL EN UN MUNDO SOLIDARIOAbdeljalil AkkariEscuela Superior de Pedagogía, Biena (Suiza)1. El regreso de las civilizacionesAntes del siglo XX, el uso del término de «civilización» era de uso corriente, enparticular para reafirmar la superioridad del colonizador. Tras el proceso de descolonizaciónel concepto cayó en desuso, y regresó con fuerza estos últimosaños, en particular en los ámbitos políticos y mediáticos. El término “civilización”tiene actualmente dos connotaciones principales: la primera hace énfasis enla importancia de valores tales como la democracia, la libertad, la tolerancia o laprioridad asignada a la educación; la segunda presupone su existencia en civilizacioneshomogéneas y localizadas geográficamente. Mientras la primera es frecuentementefavorable a la democracia en las sociedades contemporáneas, la segundaes antigua y cuestionable. El concepto ha sido actualizado principalmentea través de las tesis del politólogo Samuel Huntington (1997) dedicadas al choqueentre civilizaciones y responde al sentido general de la opinión pública acercade las relaciones internacionales e interculturales.Desde un punto de vista histórico, el uso del término civilización surge enel siglo XVIII y expresaba refinamiento, desarrollo urbano y sociedades organizadasde acuerdo a los canones de la Europa de entonces. Simultáneamente, Europacatalogaba las civilizaciones del mundo y descubría los “salvajes” colocándolesa veces en zoológicos humanos (Bancel, Blanchard y Gerverau, 1993). Noes hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el autor alemán OswaldSpengler publica “El ocaso de Occidente” donde distingue ocho civilizaciones1


¿Choque o alianza de civilizaciones?Abdeljalil Akkari_____________________________________________________________________________________históricas: la egipcia, la mesopotámica, la india, la grecorromana, la antigua, lamexicana, la árabe y la occidental. Spengler distingue una fase de juventud, caracterizadapor la cultura, y una fase de decadencia, caracterizada por la civilización(Ruano-Borbalan, 2003).Uno de los principales problemas del uso del término de civilización es sucercanía y asimilación con determinadas culturas y en particular con las culturasdel hemisferio norte. Para el sentido común, la evocación del término de civilizaciónremite sistemáticamente a la cultura urbana, a la ciudad, la organización y eluso de la escritura. Ello margina automáticamente las culturas que no han dejadorastros arqueológicos impresionantes y aquellas basadas en la cultura oral. Sepueden mencionar aquellas culturas indígenas que han desarrollado civilizacionessofisticadas y adaptadas a su entorno natural pero que han dejado pocos vestigiossi se comparan con las civilizaciones egipcia, romana o griega. Otro problemadel uso del término civilización radica en la referencia a un relato globalizantey esencialista que deja poco margen para los conflictos y las contradiccionesdentro de una misma civilización.La identificación rígida de civilizaciones conduce sistemáticamente a minusvalorarlos intercambios y los contactos antiguos entre ellos. El escritor africanoHamidou Kane (1961) en su libro “La aventura ambigua” muestra la conmocióndel discurso de los maestros y de los antiguos en la conciencia del sujetoafricano al entrar en contacto con la civilización occidental. Este discurso perdíasu fuerza y credibilidad ante la llegada del “otro”, el occidental en este caso. Laentrada de Occidente en el África Negra ha sido el encuentro entre los que no teníanhistoria y los que llevaban el mundo a hombros. La llegada del otro marca elfinal de las sociedades de los ancianos y la construcción de un nuevo mundo ambiguo.Los observadores del mundo arabo-musulmán recalcan la importancia delos conflictos internos en las sociedades de esta región del mundo, a pesar de quese pretendió ocultar el conflicto con Occidente. Como lo sugiere Ruano-Borbalan2


¿Choque o alianza de civilizaciones?Abdeljalil Akkari_____________________________________________________________________________________2003, p 23) “es la relación entre las sociedades y la modernidad, y no una supuestaesencia cultural o religiosa, lo que produce luchas políticas y conflictos”.Esto no significa que los conflictos y litigios entre las civilizaciones históricas noexistan. Las relaciones entre Europa y los países del Sur se caracterizan por estereotiposnegativos, en particular para la región arabo-musulmana. Mientras sedebe reconocer la responsabilidad de Occidente en las convulsiones que hanaquejado la región durante varios siglos, en particular durante la época colonial,para el mundo musulmán sería más pertinente despejarse del síndrome de laconspiración occidental. Muchos arabo-musulmanes piensan que Europa intentacontrolarlos, secuestrar sus recursos naturales y convertirles por la fuerza a lademocracia. Se tiene, desde el Norte y el Sur del Mediterráneo, interpretacionesdiferentes de la historia y de las causas y soluciones a las tensiones internacionalesactuales. El repliegue identitario integrista y su corolario, que consiste en uncombate frontal con un occidente, radicalmente diferente, son las amenazas másgraves para el mundo arabo-musulmán. Si esta tendencia se consolida puede favorecerun choque permanente entre civilizaciones.Una de las fortalezas aparentes de la tesis de Samuel Huntington es que lamayoría de sus críticas retoman la terminología de las civilizaciones. Sin embargo,seria pertinente poner en duda la misma existencia de las civilizaciones en suacepción esencialista, estática y coherente (Manglano, 1995). Si se pretende seguirusando el término de civilización, debe refundirse su conceptualización paraliberarla de la camisa de fuerza esencialista y europeocentrista del siglo XIX.2. Preparar la alianza de civilizacionesA pesar de haber sido nutrida por la actualidad terrorista del 11 de septiembre enNueva York o del 11 de marzo en Madrid, la tesis del choque de civilizacionesparece ser un intento de reencarnar el antiguo orientalismo en una versión del sigloXXI. Como lo señala Saïd (1995), lo que importa para el orientalismo es el3


¿Choque o alianza de civilizaciones?Abdeljalil Akkari_____________________________________________________________________________________“nosotros” (occidente). Lo demás no es más que el punto de comparación necesarioque reafirma nuestra identidad y sobre todo la superioridad de nuestra civilización.Una de las alternativas más fructíferas a la tesis del choque de civilizacioneses la propuesta de una alianza de civilizaciones. El Presidente del gobiernode España, José Luis Rodríguez Zapatero ha hecho un llamamiento en septiembrede 2004 para una alianza de civilizaciones en su discurso durante el debategeneral de la 59ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.Manteniendo las salvedades expresadas más arriba con relación al uso históricodel término “civilización”, nos parece útil insistir sobre el hecho que la noción dealianza da su fuerza conceptual a esta propuesta. Efectivamente, alianza significadestino común, solidaridad e interdependencia. Los sistemas educativos debenhoy día encarar el desafío de preparar a las nuevas generaciones para un mundointerdependiente caracterizado a su vez por la inestabilidad de las identidades individualesy colectivas, pero también por la aceleración de los flujos migratorios.Un mundo que descubre su destino común por el calentamiento global y el agotamientode los recursos naturales. Para los jóvenes de hoy, el conocimiento desu propia historia y patrimonio cultural desarrolla el sentimiento de solidaridad yde comunidad. Pero la apertura al mundo y a los otros pueblos y culturas debeequilibrar y complementar este conocimiento (United Nations, 2006 a).La aplicación del concepto de alianza de civilizaciones remite a asuntosmayores: estructuras educativas apropiadas, el curriculum y la pedagogía (UnitedNations, 2006b). Las estructuras educativas deben permitir que los jóvenes sedistancien progresivamente de sus referentes familiares y culturales particulares.Mientras la educación no es suficiente para garantizar la formación de generacionesde ciudadanos abiertos y tolerantes es, sin embargo, necesaria. En muchasregiones del mundo, las tasas de alfabetización son todavía insuficientes, y se encuentrancon frecuencia por debajo del 50% para las mujeres y los grupos socialesmarginales. El acceso a la enseñanza superior es también muy desigual en el4


¿Choque o alianza de civilizaciones?Abdeljalil Akkari_____________________________________________________________________________________mundo. Según el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo(BIRD 2000), mientras Europa presenta tasas de acceso entre el 35% y el 50%, laregión de África del Norte y Oriente Medio se sitúan entre el 5% y el 35%. Laampliación del acceso a la educación es una etapa fundamental para propiciar laalianza de las civilizaciones.El desarrollo de la cooperación en materia de educación puede favorecerde manera efectiva la alianza de las civilizaciones, puesto que el conocimiento esun recurso necesario para que las civilizaciones y las culturas puedan progresar,intercambiar y dialogar. Sin embargo, algunas regiones del mundo no disponende los recursos y de los conocimientos locales necesarios para desarrollar estructuraseducativas eficaces. La educación debería ocupar en al agenda de la cooperacióninternacional por lo menos un lugar equivalente al del petróleo, del comercioo de los flujos financieros, pero lamentablemente no es así.3. Para un enfoque intercultural y humanístico en educaciónSe considera necesario recordar en esta tercera parte del artículo que los individuosy las sociedades desarrollan identidades culturales complejas y diversas. Paraque la alianza de las civilizaciones tenga sentido en materia de educación, debepromoverse una educación intercultural que conduzca a levantar permanentementelas fronteras y las identidades culturales rígidas. Los pueblos se desarrollancon relación al pasado, al futuro, al espacio y a la alteridad. Mediante esta construcción,se forjan una identidad cultural y la consolidan a través de las institucioneseducativas. Además de la dimensión de eliminación de las fronteras, laeducación intercultural conlleva transformaciones y transgresiones.Como lo demuestra muy acertadamente Charlot (2003) la educación es unproceso triple: humanización, socialización y singularización. Cada dimensióndel proceso está vinculada a los otros dos. La educación es, en primer lugar,humanización. El ser humano nace incompleto, en un mundo construido por ge-5


¿Choque o alianza de civilizaciones?Abdeljalil Akkari_____________________________________________________________________________________neraciones anteriores. Ello significa que la esencia humana es exterior al individuo.La humanidad, es decir lo que distingue radicalmente el ser humano de losotros animales, ha sido fabricado por los seres humanos colectivamente a lo largode la historia de la especie. Desarrollarse como ser humano significa apropiarsede este patrimonio. El proceso cultural liderado por la educación es lo que lopermite.La educación es a su vez socialización. La socialización no es un procesoque se suma a la humanización, es una particularización de la humanización,puesto que el ser humano no es posible fuera de una forma social específica. Elser humano se construye como tal, aquí y ahora, y en un contexto específico. Dichode otra manera, un individuo no puede apropiarse de la totalidad del patrimoniohumano; sólo puede apropiarse de lo que está disponible, bajo una formau otra, donde se nace y en el momento en que se nace.La educación es también singularización. Aquí tampoco se trata de unproceso que se suma a la humanización-socialización; es una particularizacióndel proceso de humanización-socialización, ya que sólo pueden existir sereshumanos singulares. El ser humano se construye como ejemplar único de su especie.Esta singularización es también un proceso de subjetivación: todo serhumano es un sujeto. Sin embargo, la conciencia de ser un sujeto, la magnitud ylas modalidades de subjetivación varían en función de la historia y del lugar. Ennuestra época, el proceso de singularización-subjetivación es de tipo reflexivo enla mayoría de las comunidades humanas. El ser humano se construye como sujetoy se hace sujeto.Consecuentemente, la educación es indisociable de la humanización, socializacióny singularización-subjetivación. Esta propuesta teórica de Charlotpermite conceptualizar una globalización-solidaridad tanto universalista comorespetuosa de las diferencias culturales y de los sujetos. Lo cual apunta ser unacontribución posible de la educación a la alianza de las civilizaciones.6


¿Choque o alianza de civilizaciones?Abdeljalil Akkari_____________________________________________________________________________________Finalmente, se puede afirmar que el debate relativo a la alianza de las civilizacionesha frenado la consolidación de la tesis del choque entre civilizaciones,puesto que la alianza de las civilizaciones propone una visión alternativa de lasrelaciones interculturales. Sin embargo, es necesario seguir reflexionando acercade la operativización de esta generosa propuesta para el sector de la formación yde la educación.Podemos decir, para concluir, que actualmente los objetivos planteadospor la alianza de las civilizaciones no han sido alcanzados. Sin embargo, el desafíode fomentar una educación intercultural en un contexto mundial en constantecambio es necesario.Geneve, octubre de 2007Referencias bibliográficas :Bancel, N., Blanchard, P. & Gervereau, L. (1993). Images et colonies. París: Achac-BDIC.Charlot, B. (2003). “Education et globalisation - éducation et mondialisation”. In J.Beillerot & Chr. Wulf (Eds). L'éducation en France et en Allemagne (pp. 335-344).París: Harmattan.Huntington, S. (1997). Le choc des civilisations. París : Odile Jacob.IBRD (International Bank for Reconstruction and development). (2000). Higher educationin developing countries: Peril and promise. Washington, DC: IBRD.Kane, H. (1961). L’aventure ambiguë. París: Les Editions Julliard.Ruano-Borbalan, J-C. (2003). Les civilisations existent-elles toujours. Sciences humaines,143, 20-23.Saïd, E. (1995). Orientalism. Londres : Penguin Books.Manglano, P. (1995). L’affaire Huntington. Cultures & Conflits, 19-20, 225-238.United Nations (2006a). Alliance of civilisations. Report of the high-level Group.www.unaoc.orgUnited Nations (2006b). Alliance of Civilizations. Report on Education. www.unaoc.org7


Género y cohesión social: una primera aproximaciónJudith Astelarra_____________________________________________________________________________________GÉNERO Y COHESIÓN SOCIAL:UNA PRIMERA APROXIMACIÓNJudith AstelarraUniversidad Autónoma de Barcelona1. Sistema de géneroLa existencia de la división sexual del trabajo ha hecho que en todas las sociedadeshombres y mujeres realizan funciones diferentes. Esta organización es independientedel sexo biológico, pero ha sido la biología el elemento utilizado comolegitimador de su existencia, convirtiéndose, entonces, no sólo en un hecho material,sino que en una ideología. El género se expresa en cuatro niveles: las característicasbiológicas secundarias; la identidad personal; los roles sociales; y losámbitos sociales. Para que el género social se desarrolle en sus cuatro niveles, lassociedades humanas han creado instituciones y mecanismos que, en su conjunto,forman el sistema social de género. Las relaciones de género existen en todas lasinstituciones y organizaciones de la sociedad, pero la base del sistema de géneroes la familia que, aunque con tipos muy diferentes, ha regulado históricamenteeste tipo de relaciones.Ahora bien, aunque en teoría el sistema puede ser igualitario, en la realidadsiempre ha sido desigual. Esta jerarquización se produce no sólo entre laspersonas, sino también en los roles y en los ámbitos donde las personas desempeñanestos roles. Se trata de un modelo de <strong>desigualdad</strong> individual y estructuralque actúa sobre los cuatro niveles del sistema de género.En la sociedad moderna, industrial y urbana, se acentuó la separación delespacio privado (el hogar) destinado a las mujeres, del espacio público, predominantementemasculino. El ámbito público adquirió valor económico, social y de1


Género y cohesión social: una primera aproximaciónJudith Astelarra_____________________________________________________________________________________prestigio, mientras que al ámbito privado sólo se le asignó un valor simbólico.La participación en uno u otro se convirtió en la principal fuente de la <strong>desigualdad</strong>del sistema de género. El modelo familiar de la sociedad moderna es el denominado“male breadwinner”: la mujer es ama de casa y el hombre es el proveedoreconómico. Desde la perspectiva de las mujeres, esto significó que su participaciónsocial prioritaria es en el ámbito del hogar, ya sea en exclusividad ocombinada con la participación pública. En las últimas décadas se han producidoimportantes cambios en este modelo familiar. Sin embargo, el cuidado siguesiendo casi en exclusiva un rol femenino.2. Cohesión socialLa conceptualización sobre lo que es la cohesión social puede llevar al viejo debateen la teoría sociológica sobre los alcances del consenso y el conflicto social.Las teorías que ponen el acento en la estructura de la <strong>desigualdad</strong> que ha caracterizadoa las sociedades, han puesto al conflicto en el centro de la vida social yhan sostenido que el consenso forma parte de la relaciones de poder y, en estesentido, es socialmente impuesto. Las teorías del consenso, sin embargo, señalanque en todas las sociedades existen elementos que las mantienen unidas, con unsentido de pertenencia de sus miembros dados por elementos culturales de valorescompartidos. A pesar de estas diferencias, no cabe duda que la sociologíaacepta que el consenso y el conflicto son dos aspectos centrales de las relacionessociales. La pregunta, en todo caso, es cómo se vinculan y cuál es la dinámica desu relación.Desde la perspectiva analítica la pregunta frente a las <strong>desigualdad</strong>es, —puesto que toda estructura social conocida tiene un componente de <strong>desigualdad</strong>—,es si hay diferencias cualitativas entre diferentes modelos de <strong>desigualdad</strong>o si todos son semejantes y las diferencias son sólo una cuestión de grado. Se tratade una pregunta cuya respuesta tiene consecuencias políticas. Yo creo que las2


Género y cohesión social: una primera aproximaciónJudith Astelarra_____________________________________________________________________________________diferencias son cualitativas. No es lo mismo la existencia de <strong>desigualdad</strong>es quegarantizan unos niveles mínimos de bienestar a su población y que no tienen diferenciasextremas, que una sociedad en que las diferencias entre los sectores altosy bajos es abismal y una parte de la población no tiene recursos ni para la supervivencia.Esta diferencia cualitativa se asienta justamente en el hecho de queen una sociedad se haya generado el consenso de que la igualdad es un valor; deque es importante que exista la inclusión de sus miembros en ella; y de que sedebe garantizar el bienestar mínimo de la población y limitar las <strong>desigualdad</strong>es.Es sobre esta coincidencia valorativa que es posible impulsar medidas redistributivaspolíticas, económicas y sociales aceptadas por todos los sectores sociales.Este consenso permite también determinar cuáles son las instituciones responsablesde conseguir el bienestar de la población y limitar las <strong>desigualdad</strong>es, y cómose debe darles legitimidad para desarrollar su tarea.¿Es el modelo de la igualdad la única forma de construir la cohesión social?No lo es. También se puede lograr cohesión teniendo a la <strong>desigualdad</strong> comoparte constitutiva de la vida social. Por ejemplo, las dictaduras también generancohesión social a través del control que pueden ejercer y también lo consiguenlas sociedades estamentales, en que todos los estamentos tienen un fuerte sentidode pertenencia y aceptan las jerarquías y <strong>desigualdad</strong>es.3. Género y cohesión social.Darle la dimensión de género a la conceptualización de la cohesión social es algoque hasta ahora había estado ausente. Todas las aproximaciones teóricas y empíricas,aunque fueran contradictorias entre ellas, sólo han analizado el ámbito públicodel sistema de género. Mercado y Estado han sido los dos ámbitos socialespor los que ha discurrido el análisis y las propuestas de los teóricos de la cohesiónsocial. De allí surgieron los análisis sobre las <strong>desigualdad</strong>es de clase, los3


Género y cohesión social: una primera aproximaciónJudith Astelarra_____________________________________________________________________________________procesos económicos que habían contribuido a disminuirlas, y el surgimiento delas políticas sociales y el Estado de Bienestar.En paralelo a estas reflexiones teóricas y políticas discurría el análisis sobrela <strong>desigualdad</strong> de género, incorporado al quehacer intelectual desde el movimientofeminista y muchas veces circunscrito a él, tanto en la academia como enla vida política. Desde allí se insistió en señalar que la vida social tiene tambiénuna tercera institución, la familia, que es donde se producen los bienes y serviciosde cuidado. El cuidado es imprescindible para que haya reproducción humana;para que las personas puedan vivir y para que puedan desarrollar la subjetividady la identidad personal. Y estos cuidados requieren de personas que se hagancargo de ellos, porque no todo lo podemos hacer en soledad. Este aporte, que escentral para la cohesión social, lo han hecho las mujeres desde la familia. El problemaes que este aporte ha sido socialmente invisibilizado por la jerarquía y <strong>desigualdad</strong>estructural entre los ámbitos público y privado. Sin embargo, ya no esposible que este aporte esté determinado por la marca de género: hombres y mujeres,deben hacerse responsables de esta actividad humana sin la cual la sociedadno existiría. Se trata, por tanto, de analizar como proponer un nuevo proyectode sociedad, que sea compartido, en el que el sistema de género histórico no seaun condicionante.Hemos de comenzar por el análisis de la <strong>desigualdad</strong> de las mujeres y laspropuestas que se han hecho para corregirlo, tanto en las organizaciones internacionalescomo en las nacionales. La <strong>desigualdad</strong> no existe en abstracto, surgesiempre a partir de una definición sobre lo que comporta ser desigual en comparacióncon alguien. La <strong>desigualdad</strong> de género implica comparar al grupo privilegiado,los hombres, con el desigual, es decir, las mujeres en términos de aquelloque la sociedad valora más: en este caso se trataba de las actividades del ámbitopúblico. Las mujeres eran desiguales porque estaban ausentes de las actividadesdel ámbito público, que era el privilegiado puesto que en él se distribuían los re-4


Género y cohesión social: una primera aproximaciónJudith Astelarra_____________________________________________________________________________________cursos materiales, simbólicos y de poder que la sociedad tiene. La ausencia de loshombres del ámbito privado no producía (ni produce hasta el día de hoy) problemasde <strong>desigualdad</strong> porque no tiene valor: es el lugar de quienes “no trabajan”,no produce recursos materiales ni cuenta con prestigio social.Eliminar la <strong>desigualdad</strong> de las mujeres por lo tanto significaba corregir suausencia. Pero, en la búsqueda de la corrección de la ausencia de las mujeres delámbito público podemos decir que se ha producido una paradoja. La igualdad entrelos géneros, se ha planteado sólo como un tema del ámbito público. Además,como la dificultad más importante para la igualdad de las mujeres provenía desus actividades domésticas en el ámbito privado (la doble jornada) se consideróque el rol femenino era un problema. Pero, al hacer esta valoración no se prestóla debida atención a lo que la presencia de las mujeres aportaba a la vida social,al mercado y al Estado, es decir, a la cohesión social.Lo que se requiere teórica y prácticamente es buscar el equilibrio necesarioentre la presencia y la ausencia de las mujeres como base para construir unnuevo tipo de sociedad, que corrija las <strong>desigualdad</strong>es de género y garantice elcuidado de las personas. La presencia de las mujeres en el ámbito privado garantizala producción de bienes y servicios ligados al cuidado de las personas. Enprimer lugar, de todas ellas, porque todos y todas requieren cuidados cotidianos.Pero, muy en especial de las personas dependientes, por el ciclo vital (infancia,vejez) o por incapacidades personales. Es necesario, por tanto, desarrollar unanueva ética de los cuidados y analizar cómo convertirlos en la base de una nuevageneración de derechos ciudadanos.Barcelona, octubre de 20075


El Yasuní es nuestro oxígenoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________EL YASUNÍ ES NUESTRO OXÍGENOJosé María TortosaInstituto Universitario de Desarrollo Social y PazUniversidad de AlicanteNo voy a entrar en los elementos periodísticos, coyunturales, que ha tenido elasunto en la vida política del Ecuador. Ni me voy a atrever a hacer un pronósticode cara a la decisión prevista para mediados de 2008. Pretendo, simplemente, unareflexión más general que se puede resumir diciendo que, aunque “otro mundo esposible”, eso no quiere decir que sea fácil conseguirlo. Ni siquiera por parte delos que podrían tener poder para lograrlo. Pero, antes, los datos.En el ecuatoriano parque Yasuní se encontró petróleo en el bloque 43, conocidocomo bloque ITT, iniciales de los tres lugares en donde se había buscado,Ishpingo, Tambococha y Tiputini. Se calculó que la producción podía llegar a920 millones de barriles, con reservas probadas de 412 millones de crudo. Escomprensible que el presidente ejecutivo de Petroecuador, empresa estatal queadministra el bloque, estuviera interesado en una eventual explotación compartidao en una licitación abierta del ITT, planteando varias alternativas de explotación,en alianza con empresas como Sinopec (China), Petrobras (Brasil), Pdvsa(Venezuela) o Enap (Chile). También se puede entender que los ministros deEconomía recordaran el impacto que su extracción podría tener en las arcas públicasde una república petrolera como es el Ecuador.Había, sin embargo, un par de problemas, además del obvio de que el Ecuadortenía ya varios contenciosos petroleros complicados (CGC, Sarayaku, Oxy,Petrobras, Sipec) antecedentes del actual o para los que el caso ITT puede sentarprecedente. El primer problema es que el yacimiento está ubicado en un Parque1


El Yasuní es nuestro oxígenoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________Nacional declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989, zona consideradacomo uno de los “Refugios de Vida del Pleistoceno”. El segundo problemaconsiste en que el yacimiento se encuentra en el territorio tradicional de lospueblos indígenas tagaeri y taromenane, de la cultura huaorani, que prefieren elaislamiento, y cuyos territorios ya se ven amenazados por ocho bloques de explotacionespetroleras, aunque menores, y por la industria maderera. Conviene recordarque en el Ecuador, entre 1964 y 1990, se extinguieron, en una operaciónpetrolera de Texaco, los pueblos tetetes y los sansahuari, nombres que ahora irónicamentesirven para denominar dos campos petroleros ubicados donde vivíandichos pueblos.Alberto Acosta, entonces ministro de Energía y Minas, adoptó una posición,aparentemente arriesgada, que sería asumida por el presidente Rafael Correa:consciente del daño que la dependencia del petróleo hace a la economía futuradel Ecuador, pidió que Petroecuador renunciase a dichos proyectos. Le parecíacentral el respeto al medioambiente y a los pueblos indígenas. La explotacióndel ITT supondría una producción de unos 100.000 barriles diarios de crudo extra-pesado,que podría durar entre 10 a 15 años para decaer después. Pero, comose trata de crudo de elevada densidad, haría falta construir una planta termoeléctricay otra para reducir la densidad y poderlo transportar. El impacto ambientalde estas plantas incrementaría el de la extracción de crudo, para la que se calculabaque por cada barril de petróleo saldrían 9 barriles de aguas tóxicas, con losprevisibles costes de limpieza.Acosta, como economista además, conoce los peligros del “mal holandés”y no quería dejarse encantar por el dinero fácil de una bolsa de petróleo tan grandecomo ésta. En un artículo publicado antes de ser ministro junto a JürgenSchuldt (“Petróleo, rentismo y subdesarrollo ¿Una maldición sin solución?”) sedecía:2


El Yasuní es nuestro oxígenoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________“El más nombrado y conocido maleficio de la abundancia primarioexportadoraderiva de la “enfermedad holandesa”, virus que infecta al paísexportador de la materia prima, cuando su elevado precio o el descubrimientode una nueva fuente o yacimiento desata un boom de exportación primaria.El ingreso abrupto y masivo de divisas lleva a una sobrevaluación del tipode cambio y a una pérdida de competitividad, perjudicando al sector manufactureroy agropecuario exportador. Ya que el tipo de cambio real seaprecia, los recursos migran del sector secundario a los segmentos no transablesy a la rama primario-exportadora en auge, distorsionando la estructurade la economía, al recortar los fondos que pudieran ir precisamente a los sectoresque propician mayores valores agregados, niveles de empleo, progresotécnico y efectos de encadenamiento”.A este riesgo se añadía la necesidad de preparar al país para una economíapost-petrolera en la que, dadas las reservas conocidas, se podría encontrar el paísen un cuarto de siglo.Obviamente, la renuncia a la explotación debía tener una contraprestaciónpor el beneficio que el mundo obtenía para su ecosistema: países y organizaciones,y no sólo los defensores del medioambiente y de los derechos indígenas,tendrían que compensar al país con unos 350 millones de dólares al año. Comodiría el presidente Correa a un periódico español en julio de 2007, “si ustedes [elmundo desarrollado] se benefician de este oxígeno, compartan la responsabilidadde mantenerlo”. Algunos gobiernos, como el noruego, comenzaron a estudiar lapropuesta y plantearon canje de deuda o inversiones a cambio de la noexplotación.Dos ministros alemanes se pronunciaron a favor de la iniciativa. Lacooperación española también se mostró receptiva ante el asunto y dispuso cuatromillones de dólares para alentar la propuesta.Estas aportaciones se proponía que quedaran en un fondo fiduciario queobligara a los futuros gobiernos de Ecuador, garantizando, bajo vigilancia nacionale internacional, el buen uso de las compensaciones. No se trataba de una ven-3


El Yasuní es nuestro oxígenoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________ta de reservas. Tampoco de pago por conservación de biodiversidad o por derechosindígenas respetados, puesto que éstos son deberes que tiene el Estado. Lapropuesta era un pago como compensación por el crudo que permanecería en elsubsuelo, no contaminaría y, por tanto, el terreno en el que se encontraba seguiríaproduciendo oxígeno para todos. El presidente Rafael Correa propuso el mes dejunio de 2008 como plazo para tomar la decisión de explotarlo o dejarlo intacto.No es fácil saber qué va a suceder con el “mundo desarrollado” al que se referíael presidente Correa ni qué vaya a decidirse al respecto desde la Presidencia de laRepública, la dirección de Petroecuador o desde el nuevo ministerio de Minas yPetróleo creado a partir del desdoble del que dirigió Acosta y que dejó para encabezarla lista nacional de su partido en las elecciones para la Asamblea Constituyentedel 30 de septiembre de 2007.Intentemos ahora generalizar. Las reglas del juego dominantes en el mundo,por lo menos los últimos 500 años, son muy sencillas: se trata de conseguir lomáximo con el mínimo de aportación (que ésa es, al fin y al cabo, la lógica de laacumulación incesante de capital), y se trata de hacerlo sin esperar que la “manoinvisible” (los sentimientos morales, el sentido de la responsabilidad colectiva)atemperen el “todo vale” con que se plantea, en la práctica, no en algunas retóricas,la ética del beneficio, en particular por parte de las grandes empresas seandel Norte o del Sur, pero también por las maquinarias de los partidos políticos. Elasunto del Yasuní sólo es una jugada más en el juego global, que podrá resolversemejor o peor, pero que no altera las reglas del juego mismas. Y las reglas deljuego implican, con independencia de la “verdad incómoda”, un escaso respetopor el medio ambiente (tradicionalmente, una “externalidad”) y un todavía menorrespeto por los pueblos indígenas a los que, por marginales, se les adjudican los“daños colaterales” del juego global que ya es lesivo para los pueblos del Sur,aunque no para sus élites.4


El Yasuní es nuestro oxígenoJosé María Tortosa_____________________________________________________________________________________Los criterios o valores que rigen la acción humana, pública o privada, semanifiestan cuando hay que optar entre alternativas realmente diferentes. Y semanifiestan no en los discursos sino en las decisiones que se toman. AlbertoAcosta, pensando además en el medio e incluso largo plazo, planteó su apuestaambientalista e indigenista frente a la opción de beneficio privado (incluye la corrupciónen el sector petrolero) o público (los ingresos del Estado). La apuestadominante, en el Ecuador y fuera de él, va en la línea de la acumulación de capitala muy corto plazo. Si, para aplicar esta regla máxima, hay que poner en peligrola especie humana, no importa. “Después de mí, el diluvio”, que es lemapracticado por las élites mundiales desde hace siglos. Se podrán, pues, alterar algunasjugadas concretas reduciendo el consumo energético o aumentando su eficiencia,pero, si no se alteran las reglas del juego, difícilmente se podrá resolverel problema. Desde ese punto de vista, el plazo de 2008 para decidir sobre la explotacióndel Yasuní es irrelevante. Cierto que no lo es para los indígenas queviven allí, para la economía ecuatoriana, para sus políticas económicas a medioplazo o para el medio ambiente y para el oxígeno del planeta. Es relevante, sobretodo, si supone un “cambio de época” en el que, por querer sobrevivir como especie,se tiene el coraje de cambiar las reglas del juego. “No al petróleo de ITT.Sí a la vida” no fue un lema antisistema: fue una expresión de egoísmo ilustradofrente a las tendencias suicidas que pueden percibirse en el sistema mundial contemporáneo.Alicante, octubre de 20075


¿Gobiernos de izquierda en América Latina?Guy Bajoit_____________________________________________________________________________________¿GOBIERNOS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA?Guy BajoitUniversité Catholique de Louvain“El pueblo está reclamando ahora lo que nunca pudo conseguir en quinientosaños”, me decía una señora boliviana, comentando el clima social de su país. Yes cierto que son bien impacientes los pueblos de Venezuela, Bolivia, Ecuador,Brasil, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Chile, donde llegaron al gobierno unosdirigentes y unos partidos que, supuestamente, son o se declaran de “izquierda”.De haber esperando tanto tiempo, de haber sido tan excluidos, estos pueblos sesienten llenos de una esperanza nueva, depositada en sus presidentes Hugo Chávez,Evo Morales, Rafael Correa, Ignacio Lula, Daniel Ortega, Néstor Kirchner,Tabaré Vásquez o Michelle Bachelet. No es la primera vez que dirigentes políticosdespiertan la esperanza de los olvidados del desarrollo. Tampoco sería la primeravez que los decepcionan: ¡parece que así es el destino de los pueblos!En todos estos países, entre 1980 y 2000, los gobiernos anteriores habíanaplicado las frías y duras exigencias del dogma económico neoliberal: con rigor,sin matices ni piedad, a pesar de las <strong>desigualdad</strong>es y de los costes sociales quecrecían de año en año. Como siempre, los pueblos aguantaron, se arreglaron comopudieron, pero tampoco faltaron protestas, rebeldías, movimientos sociales, políticosy culturales: “caracazo” en Venezuela, zapatistas en México, CONAIE 1 yPachakutik en Ecuador, cocaleros y “guerras” del agua y del gas en Bolivia, Movimientode los Sin Tierra en Brasil, “piqueteros” y autogestión de la empresas“recuperadas” en Argentina… Estas ofensivas, combinadas con las crisis económicasy los escándalos de una corrupción descarada, agudizaron más aún la toma1 Confederación Nacional de los Pueblos Indígenas de Ecuador.1


¿Gobiernos de izquierda en América Latina?Guy Bajoit_____________________________________________________________________________________de conciencia popular y despertaron ciertos dirigentes de “buena voluntad” y ciertasfuerzas políticas de “izquierda”. Es así como, en pocos años, entre 1999 y2006, nació un nuevo tiempo de esperanza en ocho países latinoamericanos.¡Otros vendrán...!El elemento común de estos nuevos intentos, por muy diversos que sean, esque los Estados —unos más, otros menos— están volviendo a controlar el mercadoo, más precisamente, están buscando formas de rearticulación de las iniciativaspúblicas y privadas. No se trata, desde luego, ni de un anticapitalismo, ni siquierade un antiliberalismo, pero sí de un relativo antiimperialismo, y de lo quepodríamos llamar una “neo-socialdemocracia”.Efectivamente, en varios casos (Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina), losnuevos dirigentes se han liberado del control del FMI, pagando la totalidad de sudeuda ante esta institución considerada como la encarnación del imperialismo occidental.También han renegociado los contratos con les empresas multinacionalesextranjeras y les han impuesto nuevas condiciones (sobre todo Chávez y Moralesy, en menor medida, Lula y Kirchner). Además, volvieron atrás sobre ciertasprivatizaciones de empresas públicas, decididas por sus predecesores. Y más aún,los mismos bloquearon el proyecto norteamericano de crear el ALCA 2 y cooperaronentre ellos para crear el ALBA 3 , para consolidar el MERCOSUR y extenderloa la comunidad andina y para financiar proyectos de solidaridad entre paíseslatinoamericanos: bancos de desarrollo, construcción de infraestructuras de produccióny distribución de energía, cooperación en salud, en comunicación...El efecto inmediato de estas medidas antiimperialistas fue el aumento considerablede los recursos de los que disponen estos Estados para financiar programasde construcción de infraestructuras (caminos, hospitales, escuelas…), políticaspúblicas de lucha contra la <strong>pobreza</strong> y la indigencia, y políticas sociales en2 Área de Libre Comercio de las Américas.3 Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.2


¿Gobiernos de izquierda en América Latina?Guy Bajoit_____________________________________________________________________________________educación, en salud, en previsión social... Aún si siguen muy altos, los índices de<strong>desigualdad</strong>, que habían alcanzado niveles vergonzantes en la época anterior, estánen vía de ser reducidos, o ya lo fueron, más o menos según los casos. Quedamucho por hacer, es cierto, pero la voluntad de “repartir la tarta” de manera másequitativa parece muy real.Más allá de estos rasgos comunes, los modos de intervención del Estado sonmuy distintos, según las coyunturas específicas de estos ocho países. Ciertos gobiernos(Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile) disponen de recursos estratégicos,muy valorados en el mercado internacional, mientras que no es éste el caso en losotros. Hay dirigentes (como Chávez, Morales, Correa) que se atreven a enfrentarduramente a su clase dominante interna para obligarla a someterse a su proyecto,a pesar de su resistencia más o menos violenta; otros, al contrario, (como Lula,Kirchner, Vásquez, Bachelet) creen necesario ser mucho más prudentes y conciliadores.Es verdad que, en este enfrentamiento relativo, ciertos gobiernos (Morales,Correa, Lula) cuentan con el apoyo de movimientos sociales populares fuertesy bien organizados, mientras que otros (Kirchner, Vásquez, Bachelet, e inclusoChávez) no disponen de semejante apoyo. Además, en ciertos países (Bolivia,Ecuador), los movimientos sociales tienen una dimensión indigenista mucho másafirmada que en otros.Estas cuatro variables articuladas permiten comprender por qué, en ciertoscasos (Brasil, Argentina, Uruguay, Chile) la intervención del Estado consiste enuna simple regulación del mercado, en una modesta resistencia, más bien tímida,al neoliberalismo, mientras que en otros (sobre todo Bolivia y Ecuador; en menormedida, Venezuela) el proyecto contiene, además de una resistencia, la búsquedareal —y no solamente discursiva— de una alternativa al modelo neoliberal.Desde este punto de vista, el caso más innovador es seguramente el de Bolivia,donde el gobierno de Morales se esfuerza, de una parte, por articular variosmodos de producción (estatal, capitalista, artesanal, tradicional y autogestionario)3


¿Gobiernos de izquierda en América Latina?Guy Bajoit_____________________________________________________________________________________y, de otra parte, por construir una nueva integración nacional, sobre la base de unadescentralización del poder, que sea a la vez regional y comunitaria, es decir, unEstado plurinacional y pluricultural. Es este carácter realmente innovador —quelas clases dominantes internas y el imperialismo perciben como una verdaderaamenaza para el modelo neoliberal—, que me parece explicar la violencia de lasreacciones de los “ricos” de Santa Cruz y el peligro actual de guerra civil.Tantos proyectos de desarrollo han sido derrotados en el curso del siglo XXen América Latina... por eso, más allá de las particularidades nacionales, la preguntacentral tiene que ver con la viabilidad en el tiempo de estos intentos. ¿Dequé depende el desarrollo sostenible?Por lo menos, seis condiciones —cada una presentada bajo la forma de unacontradicción entre dos “bienes” igualmente deseables, pero difícilmente compatibles—me parecen imprescindibles, para asegurar la durabilidad de un procesode desarrollo:1. Hay que recuperar el control de los recursos nacionales, sin dejar de participaren los intercambios regionales o mundiales con una producción cadavez más diversificada.2. Hay que distribuir la riqueza de manera equitativa, sin frenar o bloquear elcrecimiento de su producción.3. Hay que favorecer y adoptar innovaciones tecnológicas, sin poner en peligroel medio ambiente, que van a heredar las generaciones futuras.4. Hay que favorecer una plena democracia participativa, sin paralizar la acciónde un gobierno que tiene que ser, necesariamente, fuerte.5. Hay que favorecer las reivindicaciones de todos los grupos de interés (económicos,sociales, culturales, étnicos…), sin desembocar en conflictos violentos.6. Hay que integrar todos los grupos e individuos en un proyecto movilizador,respetando la diversidad de sus identidades colectivas y personales.4


¿Gobiernos de izquierda en América Latina?Guy Bajoit_____________________________________________________________________________________Hay que saber hacer esto, guardando la justa medida en todo. Pero… lacompetencia y la buena voluntad de los gobernantes no son suficientes: muchosactores, tanto internos como externos, se están dedicando a sabotear sus esfuerzos.Por lo tanto, apoyándome sobre las informaciones (incompletas) de las cualesdispongo, y recordando que se trata de intentos en curso, cuyo futuro es imprevisible,me permito hacer algunos comentarios y evaluaciones.1. Las economías de estos países (sobre todo las de Venezuela, Ecuador y Bolivia,pero también, en menor medida, las otras) siguen dependiendo —yhasta dependen más que antes—, de un producto principal de exportación y,por lo tanto, su diversificación y su relativa autonomía están en peligro: esdemasiado fácil vender petróleo, gas y cobre, y llenar así las arcas del Estado,pero, a medio y largo plazo, esta política es muy frágil y no garantizanada (como lo confirma también el caso de Cuba).2. Las clases dominantes tienen una visión a muy corto plazo, son irresponsablementeegoístas, y su resistencia crece con los esfuerzos de los gobiernospara reducir las <strong>desigualdad</strong>es: desde su oposición al cambio de la ley laboralen Chile, hasta la huelga patronal y el intento de golpe de Estado en Venezuela,o la tentación separatista en Bolivia. En estas condiciones, practicarverdaderas políticas sociales —que no sean de simple asistencia y clientelismo—es un ejercicio delicado y peligroso.3. La tercera condición, la protección del medio ambiente, no la cumple ningúngobierno de América Latina: tienen otras prioridades y, más allá de unmero discurso, parece ser una preocupación muy de segundo plano.4. La forma de articulación entre las fuerzas del gobierno y las de las oposicionesfavorece una tendencia a la deriva autoritaria en ciertos países (Venezuela,Argentina) mientras que en otros (Brasil, Uruguay, Chile) tiendemás bien a debilitar los poderes ejecutivos, a causa de las fuerzas de oposiciónen los parlamentos.5


¿Gobiernos de izquierda en América Latina?Guy Bajoit_____________________________________________________________________________________5. Invitar a nuevos actores (movimientos populares y pueblos autóctonos) a“compartir la tarta” perturba, inevitablemente, el contrato social establecido:¡todos quieren todo y ahora! En estas condiciones, para evitar la violencia,la tentación populista es grande (sobre todo en Venezuela, Bolivia yEcuador): los gobernantes, cuando tienen recursos fáciles, están tentados decomprar la paz social y una base de apoyo popular, pero, tomando esta opción,pueden renunciar a invertir en el desarrollo a largo plazo. En otrospaíses (Chile, Argentina) al contrario, es la desmovilización, la ausencia demovimientos sociales organizados apoyando al gobierno, lo que constituyeel problema. Pero en los dos casos, por motivos diferentes, la violencia, yasea organizada o espontánea, es un peligro permanente.6. Un desarrollo sostenible tiene que apoyarse en un gran proyecto ideológico(la reafirmación de las identidades culturales indígenas en Ecuador y en Bolivia;el socialismo del siglo XXI de Venezuela; el proyecto plurinacional ypluricultural de Bolivia; el proyecto modernizador y consumista en todoslos países concernidos). Pero estas proyecciones utópicas no pueden sersectarias, no pueden excluirse las unas a las otras, y son difícilmente integrables.No quiero adivinar el futuro. Pero sí, atraer la atención sobre algunos aspectosque ponen en peligro el éxito de intentos tan prometedores y, al mismo tiempo,tan frágiles.Louvain la Neuve, noviembre 20076


“El experimento europeo” y la agenda parala cohesión social en América LatinaÁlvaro Espina_____________________________________________________________________________________“EL EXPERIMENTO EUROPEO” Y LA AGENDA PARALA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 1Álvaro EspinaDirector de Cuadernos de documentación: Política Económica (MEH)Profesor asociado de Sociología (UCM)Debemos al profesor Assar Lindbeck la iniciativa de emplear el análisis de losproblemas a los que se ven abocados los Estados de bienestar avanzados para extraerde esa experiencia lecciones útiles para los países en vías de desarrollo aldiseñar sus propias políticas sociales. Su trabajo sirvió de inspiración para los estudiosque hemos venido realizando y discutiendo a lo largo de estos dos últimosaños, que se recogen ahora en estos dos libros. Permítanme que los sintetice brevemente,siguiendo las reflexiones del propio Assar Lindbeck.Desarrollo Económico, cohesión social y modernizaciónEl desarrollo económico no surge en un vacío social e institucional, sino en paralelocon el proceso de modernización de las sociedades tradicionales. Y lo mismoocurre con la emergencia de formas modernas de cohesión social. De ahí que ellibro del que soy autor sitúe la edificación del Estado de Bienestar precisamenteen el contexto del proceso de modernización de España, analizado de formacomparada.Toda sociedad estable desarrolla sus propios mecanismos de cohesión social.Las sociedades tradicionales desarrollaron —y desarrollan— sistemas de1 Palabras leídas en el auditorio de la Biblioteca Nacional el 21 de noviembre de 2007, en el actode presentación de los libros Modernización y Estado de bienestar en España, y Estado debienestar y competitividad. La experiencia europea, editados por Fundación Carolina-SigloXXI, de los que Álvaro Espina es autor y coordinador, respectivamente.1


“El experimento europeo” y la agenda parala cohesión social en América LatinaÁlvaro Espina_____________________________________________________________________________________cohesión tan fuertes como los de las sociedades modernas, aunque allí la cohesiónse practica preferentemente dentro de los grupos primarios de afinidad, queconstituyen su estructura vertebradora —ya se trate de la familia extensa, ya delas diferentes modalidades de comunidad—. Algunos movimientos en las zonasmás tradicionales de América Latina presencian hoy la revitalización de este tipode lazos primarios, que, sin sacralizarse, deberían tenerse en cuenta a la hora dediseñar las políticas sociales, ya que el cambio cultural de países altamente heterogéneosno suele ser uniforme ni simultáneo.Mientras subsisten los sistemas tradicionales de integración, la aplicaciónmimética de las políticas formales del Estado de Bienestar no resulta óptima,porque son excesivamente abstractas y su administración se basa en estructurasburocráticas, que tienden a romper el tejido social tradicional sin sustituirlo porotro compatible con el resto del sistema. Aplicar mecánicamente las modernaspolíticas de bienestar —sin una adaptación previa al contexto económico y socialde la sociedad tradicional— corre el riesgo de provocar trampas de dependenciay <strong>pobreza</strong>, junto a la descomposición del sistema de incentivos imprescindiblepara el funcionamiento de cualquier sociedad —como ha señalado el profesorLindbeck.De hecho, la modalidad de Estado de bienestar más extendida en el continenteeuropeo —el denominado “régimen bismarckiano”—, se apoyó ampliamentedurante su primer siglo largo de existencia sobre las estructuras primariasde cohesión, actuando inicialmente sólo con carácter subsidiario, y extendiéndosedespués paso a paso, hasta consumar los procesos de urbanización, de monetizacióneconómica y de formalización del empleo en mercados de trabajo modernos.Finalmente, el aumento de peso de la familia nuclear y la plena individualizaciónde las pautas culturales impulsaron la demanda generalizada de derechos de ciudadaníasocial.2


“El experimento europeo” y la agenda parala cohesión social en América LatinaÁlvaro Espina_____________________________________________________________________________________El que hoy consideremos que éstas son las políticas deseables y adecuadaspara nuestra propia sociedad no puede hacernos olvidar el largo proceso deaprendizaje realizado hasta aquí. La recuperación de muchas de aquellas políticas—puestas al día con lo que ahora sabemos, y analizadas “como si” hubiésemosdispuesto a priori de una “estrategia” de edificación del Estado de bienestar—puede resultar útil hoy en países con diferentes niveles de desarrollo y urbanización.Esto es lo que hace Julio Carabaña en su análisis del efecto acumulativode los distintos estadios por los que ha ido atravesando nuestro sistema educativo.Ana Rico y sus colaboradores, por su parte, consideran exportable hacia otrosámbitos la idea subyacente a las políticas de microaseguramiento sanitario aplicadasen la España rural de los años cincuenta y sesenta, de la que sólo nos separancuarenta años y algo más de diez mil euros de renta per capita, que era enaquella etapa similar al promedio actual del conjunto de América Latina 2 , lo quehace que el proceso de desarrollo español resulte relativamente próximo y comparablecon el de aquella región, además de existir otras peculiaridades culturalese institucionales, propias del denominado “modelo latino de modernización”.En cambio, cuando la modernización social desata los lazos tradicionales,la ausencia de una implantación simultánea de políticas modernas de cohesiónaumenta exponencialmente la amenaza de desintegración social. Su correlato sonsociedades proclives a los mensajes mesiánicos, a explosiones románticas o a lainvolución democrática de uno u otro signo. De todo ello existen amplios ejemplosen nuestra propia historia y en la de América Latina, con casos actuales bienconocidos.La reciente Cumbre de Santiago de Chile, al situar la cohesión social en elprimer plano de las políticas Iberoamericanas, puede señalar el comienzo de una2 Tras experimentar durante los últimos cuatro años un crecimiento real del 15%. Vid. R. Casilda,“Panorama económico de América Latina”, BICE, nº 2919, 16-31 agosto 2007, p. 66.3


“El experimento europeo” y la agenda parala cohesión social en América LatinaÁlvaro Espina_____________________________________________________________________________________nueva etapa, equiparable a la iniciada en Europa al término de la última GranGuerra. Recordemos que esta senda no sería transitada por España hasta treintaaños más tarde, lo que no fue obstáculo para que desde entonces se haya producidouna recuperación considerable del atraso y las carencias sociales acumuladoshasta la llegada de la democracia, lo que emite una señal de optimismo paraquienes afrontan ahora esa tarea de convergencia.Cohesión social, Estado y “regímenes de bienestar”La experiencia europea del Estado de Bienestar no es uniforme, sino que consisteen una variedad de arquitecturas institucionales, adaptadas cada una al contextosocial, histórico y económico en que surgieron, y a las estrategias elegidas librementepor los ciudadanos de cada país. No existe una senda “correcta” de cohesiónsocial. No es ésa la experiencia europea, ni la que mejor conviene a AméricaLatina, que dispone en su seno de tanta o mayor diversidad como la existenteen Europa, lo que se refleja en procesos de elección social que no resultan coincidentes.En nuestro libro colectivo, Ruud de Mooij sintetiza esta experiencia pluralsituando en los procesos de elección social democrática la oportunidad de elegirentre los tres grandes regímenes o modalidades de bienestar —el “residual”, el“universal” y el “diversificado”—, y de corregir periódicamente —en todo o enparte— la elección previamente realizada, como se está haciendo en Holanda.El modelo “diversificado” de bienestar es el resultado de la evolución delrégimen “bismarckiano”, tras incorporar múltiples rasgos de los otros dos regímenes,sin perder por ello el énfasis en la confianza, en las relaciones a largo plazoy en la solidaridad descentralizada en grupos reducidos. En cualquier caso,todos los regímenes que existen actualmente en Europa son modelos híbridos o4


“El experimento europeo” y la agenda parala cohesión social en América LatinaÁlvaro Espina_____________________________________________________________________________________mestizos, como señala Jean Claude Barbier refiriéndose al Estado de bienestar enFrancia.El sistema de bienestar español combina políticas estrictamente contributivascon prestaciones de seguridad social no contributivas, y sistemas universalistasde derechos subjetivos —como la educación, la sanidad o las prestacionesdel Sistema de Dependencia y Autonomía—, con redes o mallas de seguridad yrenta mínima, cuyos beneficiarios potenciales se someten a la prueba de carenciade ingresos, lo que disminuye el riesgo de fraude respecto al de los derechos universalistas.Además, estos derechos y garantías provienen en unos casos del establecimientointegral de derechos indivisibles, y en otros son fruto de la acumulaciónde derechos y la superposición de sistemas de protección configurados a lo largodel tiempo, como señala Luis Moreno al hablar de la última malla de seguridaden España. A su vez, el conjunto de instituciones públicas que participan en laprestación de estos derechos, garantías y servicios comprende desde el Estado ysus institutos especializados, a las Comunidades Autónomas o los Ayuntamientos,coordinados a través de planes integrados de protección, de implantación reciente,tanto en España como en la UE.Y, aunque parezca contradictorio, cuando hablamos del Estado o los regímenesde bienestar en Europa no nos referimos exclusivamente a las políticaspúblicas, sino que incluimos en él a un conjunto amplísimo de prácticas sociales,dirigidas al objetivo de compartir riesgos vitales o económicos y de corregir las<strong>desigualdad</strong>es en la dotación de recursos y capacidades o en los resultados delmercado. Assar Lindbeck señala además que estas prácticas deben ser compatiblescon los incentivos para la acción, la iniciativa individual, el crecimiento y laacumulación de capital social.Por extensión, estas prácticas no comprometen exclusivamente al Estado ysus instituciones afines, sino que en ellas participan múltiples agentes de la so-5


“El experimento europeo” y la agenda parala cohesión social en América LatinaÁlvaro Espina_____________________________________________________________________________________ciedad civil, como las organizaciones clásicas de defensa de intereses, familias,empresas, entidades o asociaciones no lucrativas —altruistas o fundacionales—,junto a un número creciente de ONG que interactúan en red con el Estado paraalcanzar aquellos objetivos por vías pluralistas.Pero la acción del Estado resulta crucial para desencadenar el círculo virtuosodel crecimiento con cohesión social, estableciendo en primer lugar la arquitecturainstitucional del sistema de bienestar. Treinta años después de los Pactosde la Moncloa seguimos extrayendo enseñanzas de la senda iniciada entonces enEspaña, que empezó por consensuar una reforma fiscal moderna, sobre la que secimentó toda la arquitectura del naciente Estado de bienestar, apoyado sobre losnuevos derechos, constitucionales, que posibilitaron su desarrollo en un contextode concertación y pactos sociales, del que todavía somos deudores.El acervo de capital social acumulado por la democracia española tiene unvalor inestimable, y así se considera hoy en muchos países de América Latina. Elanálisis riguroso de sus luces y éxitos, pero también de sus vicisitudes, interrupcionesy consecuencias no deseadas, constituye la mejor recomendación quepuede hacerse de ella.Pluralismo y coordinación en la Europa socialNuestro trabajo pone de manifiesto la multiplicidad de vías para garantizar lasostenibilidad de los sistemas de pensiones: desde el cambio estructural realizadoen Suecia —recomendado por Lindbeck y estudiado por Edward Palmer— a lareforma por acumulación de cambios parciales y la incorporación de estabilizadoresdemográficos en Alemania —estudiada por Börsch-Supan y sus colaboradoras—,sin mencionar la senda de reforma consensuada en España en los pactosde Toledo, para hacer frente a los problemas de envejecimiento demográfico alargo plazo, estudiados por José Antonio Herce.6


“El experimento europeo” y la agenda parala cohesión social en América LatinaÁlvaro Espina_____________________________________________________________________________________Gøsta Esping-Andersen analiza la importancia de la intervención tempranaen la educación infantil de calidad para corregir la <strong>desigualdad</strong> asociada al estatusfamiliar y para desarrollar la capacidad cognitiva de los niños, que es el recursoestratégico de la sociedad del conocimiento, lo que marca nuevas tareaspara la política educativa de Europa y de América Latina, como señalan ÁlvaroMarchesi y Simon Schwartzman.Además, el mantenimiento de un equilibrio adecuado en las transferenciasintergeneracionales —entre activos, jóvenes y pensionistas—, resulta crucial paragarantizar la aceptación de los Estados de bienestar en los procesos democráticosde elección social a lo largo del siglo XXI, como señalo en la síntesis final dellibro colectivo.En suma, es necesario evitar dogmatismos o transferencias miméticas dela experiencia europea al diseñar nuevas políticas sociales en América Latina. Alcomienzo del libro, Howard Glennerster proporciona una buena evaluación de lariqueza depositada en la diversidad y heterogeneidad europea, que cuenta ya conuna política de articulación (a la que denominamos “método abierto de coordinación”).Este es el ejemplo más acabado de las políticas “blandas” de integraciónpracticadas en el seno de la Unión Europea.Estrictamente hablando, el modelo europeo de Estado de bienestar —o laEuropa social—, no es mucho más que eso, junto a las transferencias realizadas através de los fondos estructurales, que son relativamente modestas: algunos piensanque la suma de todo ello no es gran cosa. Lo que sucede es que en el ámbitoglobal no se dispone de nada mejor —al menos, desde la perspectiva de la estructurade preferencias de las sociedades europeas—. Es lo mismo que le ocurre ala democracia.Madrid, noviembre de 20077


Más allá de la Cumbre de Santiago de ChileCelestino del Arenal_____________________________________________________________________________________MAS ALLÁ DE LA CUMBRE DE SANTIAGO DE CHILECelestino del ArenalCatedrático de Relaciones Internacionalesde la Universidad Complutense de MadridLa XVII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago de Chile, entre los días8 y 10 de noviembre de 2007, ha acaparado los titulares de los medios de comunicacióncomo consecuencia del incidente protagonizado por el Presidente deVenezuela, Hugo Chávez, y el Rey de España, quedando en la sombra los trabajosrealizados hasta su celebración y los importantes resultados derivados de lamisma para la Comunidad Iberoamericana.Sin lugar a dudas, ese incidente va a pesar en la futura dinámica de lasCumbres, por cuanto que los motivos que lo han provocado, como son en la formalos reiterados ataques a España y en el fondo la defensa de una estrategia dedesarrollo populista muy diferente a la estrategia social-demócrata adoptada porla Cumbres, por parte de un muy reducido número de países iberoamericanos, esmuy probable que continúen en los próximos años, especialmente en el contextoque abre la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las repúblicasiberoamericanas.Este nuevo escenario, mucho más complejo y problemático que el que havenido caracterizando hasta ahora a las Cumbres, obliga, en primer lugar, a buscarde nuevo un consenso entre los países participantes en cuanto a la naturalezay alcance de dicho foro, como ya ocurriera en 1990, sin que se pierda en ningúncaso la condición de foro de diálogo, concertación y cooperación que sido hastael presente, y, si ello no es posible, debido a la existencia de una estrategia deboicoteo del desarrollo de la Comunidad Iberoamericana; en segundo lugar,1


Más allá de la Cumbre de Santiago de ChileCelestino del Arenal_____________________________________________________________________________________habría que empezar a repensar su formato y dinámica, con el fin de evitar que lasmismas acaben transformándose en un foro de enfrentamientos inútiles entre lospaíses participantes, que supondría a corto plazo el final de las mismas. En ambossupuestos, el protagonismo de la Secretaria General Iberoamericana deberíaser central.En todo caso, lo que parece obvio es que no se puede perder el importanteactivo internacional que constituyen las Cumbres Iberoamericanas y lo muchoavanzado hasta ahora en la consolidación y puesta en actividad de la ComunidadIberoamericana.No debe olvidarse que las Cumbres Iberoamericanas, que se viene celebrandoanualmente desde 1991, constituyen no sólo un importante foro de diálogo,concertación y cooperación al más alto nivel entre los países iberoamericanos,sino también la máxima expresión de la existencia de una Comunidad Iberoamericana,que se fundamenta en el sólido entramado de vínculos e interesesde todo tipo que unen a los países iberoamericanos, más allá de las diferencias ytensiones coyunturales que puedan marcar sus relaciones. Estos vínculos e intereses,de creciente importancia en el mundo actual, no son sólo de naturaleza histórica,lingüística y cultural, sino también, cada vez en mayor medida, de naturalezapolítica, económica y social, como consecuencia del importante desarrolloque han conocido las relaciones político-diplomáticas, la cooperación al desarrollo,las inversiones, los flujos migratorios, las remesas, los lazos entre universidadesy otros muchos actores de las sociedades civiles iberoamericanas. La recientecreación de una Secretaria General Iberoamericana como órgano permanentede las Cumbres y el consistente trabajo que está realizando, en el día a día,en prácticamente todos los ámbitos mencionados, en directa relación con lasmismas, han venido a constatar la consistencia e importancia de los vínculos eintereses en juego.2


Más allá de la Cumbre de Santiago de ChileCelestino del Arenal_____________________________________________________________________________________No se puede olvidar, por otro lado, que la celebración de una Cumbre Iberoamericanano es un acontecimiento aislado y al margen de las realidades en quedescansa y de los trabajos y resultados que la acompañan. Desgraciadamente setiende a medir el éxito o fracaso de la Cumbre simplemente por el número de jefesde Estado y de gobierno asistentes o por la mayor o menor radicalidad o singularidadde las declaraciones realizadas, como ha sucedido en Santiago de Chile,sin tomar prácticamente en consideración los contenidos y programas que ladan sentido y determinan el alcance de su celebración. La realidad es que loscontenidos de las Cumbres son cada vez menos retóricos, más próximos a losciudadanos y más insertos en la problemática que afecta a los países iberoamericanos,y son fruto de un trabajo realizado a lo largo, cuanto menos, de todo el añoanterior, en el que han participado numerosos actores, gubernamentales y no gubernamentales,representantes de la Comunidad Iberoamericana.Limitándonos al camino recorrido desde la anterior Cumbre, celebrada enMontevideo, en 2006, la sola lista de las principales reuniones, seminarios, encuentrosy conclusiones que han marcado el trabajo realizado y que han tenido sureflejo en los compromisos que se han asumido en la Cumbre de Santiago deChile, expresa la vitalidad, consistencia y proyección de la Comunidad Iberoamericana,que da sentido a las Cumbres, y la importancia de que los jefes de Estadoy de gobierno iberoamericanos se sienten anualmente a poner en comúnmuchos de sus retos y preocupaciones, traten de ofrecer respuestas a los mismosy proyecten su presencia en el escenario mundial.Sin entrar en las distintas reuniones anuales de Ministros de Asuntos Exterioresy de coordinadores nacionales, que tienen como objetivo preparar la Cumbre,y en las de los responsables nacionales de cooperación, que tienen como misiónhacer el seguimiento y proponer nuevos programas multilaterales, entre losdiferentes foros y reuniones que han tenido lugar entre Montevideo y Santiago deChile, hay que destacar, por lo que tienen de reflejo de la solidez y dimensiones3


Más allá de la Cumbre de Santiago de ChileCelestino del Arenal_____________________________________________________________________________________de la Comunidad Iberoamericana y del trabajo que ha llegado a la Cumbre deSantiago, las 12 reuniones de ministros iberoamericanos que se han celebrado(Infancia y Adolescencia, Administración Pública y Reforma del Estado, MedioAmbiente, Seguridad Social, Salud, Educación, Cultura, Presidencia, Turismo,Vivienda y Desarrollo Urbano, Género), con las correspondientes recomendacionesque se han elevado a la consideración de la Cumbre; el III Foro ParlamentarioIberoamericano, celebrado en septiembre, en Valparaíso; el II Foro Iberoamericanode Gobiernos Locales, en octubre, también en Valparaíso; así como los IIIForos Cívico y Empresarial, que se han reunido en vísperas de la Cumbre de Santiago.Además, habría que añadir los distintos seminarios y encuentros que se hancelebrado a nivel de especialistas, gobiernos y representantes de organizacionesinternacionales, sobre diferentes temas y retos de interés para Iberoamérica.Uno de esos retos ha sido el que ha centrado la atención de la Cumbre deSantiago de Chile. Si en la Cumbre de Montevideo lo fue el tema de las migracionesy el desarrollo, aprobándose un importante compromiso al respecto, enSantiago lo ha sido la cohesión social y las políticas sociales para alcanzar sociedadesmás inclusivas en Iberoamericana, en sus distintas dimensiones, educación,reforma fiscal y promoción de las comunidades indígenas y afrodescendientes.Un problema, como es conocido, de capital importancia en la mayor parte de lassociedades iberoamericanas, que a pesar de la consolidación democrática y delnotable crecimiento económico experimentado en los últimos años, no han logradoreducir las enormes <strong>desigualdad</strong>es existentes, en términos de distribución dela renta, acceso a la educación y los activos productivos, que hipotecan gravementesu futuro.Los resultados y compromisos asumidos en Santiago de Chile han sido, eneste sentido, muy importantes, expresando la consistencia de los trabajos de laCumbre y la operatividad de la Comunidad Iberoamericana.4


Más allá de la Cumbre de Santiago de ChileCelestino del Arenal_____________________________________________________________________________________Destaca especialmente, la firma del Convenio Iberoamericano de SeguridadSocial, en virtud del cual los países iberoamericanos se comprometen a reconocerrecíprocamente los derechos pasivos devengados por un trabajador encualquier Estado iberoamericano, de forma que los inmigrantes puedan consolidaruna pensión en el país en que termine su vida laboral. Este Convenio, queconstituye un hito en el proceso de consolidación de la Comunidad Iberoamericana,afectará a entre cinco y seis millones de personas. Igualmente, por su relevancia,hay que resaltar la creación de un Fondo para el Agua Potable, propuestopor España, que aporta 1.500 millones de dólares en cuatro años, que está abiertoa otras contribuciones y que pretende garantizar el acceso a un servicio básicopara la salud del que carecen 77 millones de personas en América Latina y proporcionarsaneamientos adecuados a 138 millones de ciudadanos; la creación deuna base logística en Panamá para la prevención y respuesta en los desastres naturales,a iniciativa de España y México; la puesta en marcha del Plan de Alfabetización,aprobado en Montevideo, cuyo objetivo es alfabetizar, a largo plazo, acerca de 34 millones de personas; la aprobación del programa iberoamericano debecas “Pablo Neruda” para estudiantes de maestrías y doctorados, que pretendellegar a ser el Erasmus iberoamericano; la continuación del Programa de Canjede Deuda por Educación, que ya ha beneficiado a millón y medio de niños y a80.000 maestros; la creación de una red de Bancos de Leche Materna; y la creaciónde una Comisión Iberoamericana para la Conmemoración de los Bicentenarios.En suma, mas allá del incidente mencionado, la Cumbre de Santiago representamucho más que la simple reunión de los jefes de Estado y de gobiernode los países iberoamericanos, con ser ésta ya de por sí importante en el actualescenario mundial. Constituye la culminación anual de un largo y laborioso procesode trabajo, en términos de diálogo, concertación y cooperación en diferentesniveles y sobre múltiples retos, coordinado por la Secretaría General Iberoameri-5


Más allá de la Cumbre de Santiago de ChileCelestino del Arenal_____________________________________________________________________________________cana, que es expresión de ese entramado de vínculos e intereses de las más diversanaturaleza que constituye la Comunidad Iberoamericana.Perder este importante activo en al actual escenario mundial sería algo imperdonablepara todos los países iberoamericanos.Madrid, noviembre de 20076

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!