13.07.2015 Views

iniciación a la Paleografía - Bibliotecas Públicas

iniciación a la Paleografía - Bibliotecas Públicas

iniciación a la Paleografía - Bibliotecas Públicas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

. Ciencia auxiliar de <strong>la</strong> Archivística.. No desesperarse.. Diferencias entre traducir, transliterary transcribir.. Paleografía castel<strong>la</strong>na.. La escritura como evolución yvincu<strong>la</strong>da a movimientos culturales.


EVOLUCIÓN N DE LA ESCRITURA . ESCRITURAS PRE-ROMANASROMANAS . ROMANA . VISIGÓTICATICA-MOZÁRABE O NACIONAL . CAROLINA . GÓTICAG . CORTESANA . PROCESAL . PROCESAL ENCADENADA . HUMANÍSTICA


ESCRITURA CAROLINA Desde mitad del S. VIII Carlomagno y renovación n carolingia. Reforma cultural. Renovación n de textos litúrgicos comoestímulo. Letra simple, equilibrada, armonía, a, redondeada, retorno a <strong>la</strong>antigüedad, estilización n de escrituras preexistentes. Letrasais<strong>la</strong>das. Corte y Monasterios. Minúscu<strong>la</strong>. En España a en general no aparecerá en los manuscritos hastafines del s. X (en Cataluña a antes). Letras redondeadas (corte horizontal), equilibradas,uniformes, se escriben ais<strong>la</strong>das (se levanta <strong>la</strong> pluma). Aparece una pequeña a raya como signo de abreviación.


GÓTICAS - S. XII-XV.XV. - Cambios en <strong>la</strong> sociedad: urbes, reformaestudios, aumento actividad artesanal ymercantil, burguesía, universidades, mayordemanda de lectura. - Cambios en <strong>la</strong> caña a o pluma. Corte oblicuohacia <strong>la</strong> izquierda. Fractura de letras. Ff. . s.XII – pr. . XIII triunfa <strong>la</strong> letra gótica ghasta el s.XV. - Trazado anguloso, quebrado. - Coincidencia con arco apuntado y ojiva. - Escolástica.stica. - Tendencia a <strong>la</strong> verticalidad. - Distribuidas espaciosamente. - Góticaslibrarias y documentales.


GÓTICAS


NÚMEROS A) Números romanos. . Únicos utilizados en cuentas de todas c<strong>la</strong>ses hastael s. XVII. . Siempre minúscu<strong>la</strong> y muy cursivizados. . I, X y C se repiten hasta 4 veces. . La V tiene el trazo izquierdo más m s a<strong>la</strong>rgado ycurvado que el derecho. . No aparece <strong>la</strong> M de mil, sino el calderón. . qº = quento = millón.b) NúmerosNárabes o guarismos. - Incorpora el 0. - Aparece con <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s de Alfonso X, pero suconocimiento no se generaliza hasta el s. XVI. Será elmás s utilizado en <strong>la</strong> segunda ½ del s. XVII y ya losúnicos en el s. XVIII.


CORTESANA - Es una variante de <strong>la</strong> gótica gdocumental cursivizada. - 1400/1425-1525. 1525. Abundante presencia en archivos. - Parale<strong>la</strong> al fortalecimiento de <strong>la</strong> monarquía. a. Auge con losRRCC. Mucha presencia en el Archivo de Requena. - Formas envolventes, espirales dextrógiros, curvas, <strong>la</strong>zos,bucles. - Cursivización progresa degenera en <strong>la</strong> letra procesal y <strong>la</strong>encadenada. - + posibilidades de escribir + degeneración.n. - RRCC: “buena letra cortesano y no procesada”. - Gran variedad morfológica. - Utilización n de nexos entre letras. Pocas abreviaturas.


PROCESAL - En 1489 se ordena que no se selle provisión n en letraprocesal o ma<strong>la</strong> letra. Cervantes: “no <strong>la</strong> entenderáSatanás”. Dificultad de cultura. - Vida <strong>la</strong>rga: ½ s. XV- XVII. - Variantes muy cursivizadas de <strong>la</strong> gótica gcursiva. - Ejecución n más m s rápida ry uso generalizado del ligado. - Utilizada preferentemente en <strong>la</strong>s escribaníasaspúblicas castel<strong>la</strong>nas y en los tribunales de justicia. - Muchas variantes.


PRCOESAL ENCADENADA - La letra encadenada o de cadenil<strong>la</strong>: procesal consucesión no interrumpida de sus trazos. Nolevantar <strong>la</strong> pluma. - Degeneración máxima.- Tamaño grande, de gran extensión, con pocaspa<strong>la</strong>bras ocupa un renglón. - Confusión de <strong>la</strong>s letras c, e, l, s y b al trazarse deigual forma. - La b y <strong>la</strong> v se escriben igual. - Menos abuso de abreviaturas.


HUMANÍSTICA- Escritura renacentista: imitación de <strong>la</strong> carolina de <strong>la</strong> Alta EdadMedia.- Introducida por los humanistas del s. XIV y XV.- “Antiqua”, “antigua”, romana e itálica.- Alfabeto minúsculo.- Surge de una voluntad consciente de los humanistas de retornar aformas gráficas pasadas (carolinas) al margen del grafismo delmomento. - Expansión gracias a <strong>la</strong> imprenta, máquina de escribir yordenadores.- La imprenta italiana <strong>la</strong> prefirió a <strong>la</strong> gótica y popu<strong>la</strong>rizó <strong>la</strong> letra:1499 por Manuzio usando <strong>la</strong> letra grabada en metal por FranciscoGriffo.- Forma redondeada.- Abreviaturas raras.- Renuncia a en<strong>la</strong>ces y ligaduras.


NORMAS DE EDICIÓN N Y TRANSCRIPCIÓNNo hay unas normas únicas1) Respetar <strong>la</strong> ortografía a original que presentan los textos.2) Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s abreviaturas.3) Separar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras unidas indebidamente, o unir <strong>la</strong>s letras o sí<strong>la</strong>bas sde unapa<strong>la</strong>bra que aparecen separadas.4) Procurar un sistema de puntuación n y acentuación n actual.5) Utilizar <strong>la</strong>s mayúscu<strong>la</strong>s y minúscu<strong>la</strong>s como ortografía a actual.6) En los códices co en los documentos escritos en cuadernillos, indicamos elnúmero de folio acompañado ado de una “r”,, para indicar el recto, o una “v” para elvuelto y entre paréntesis.7) Cuando el texto va en columnas iniciamos cada una de el<strong>la</strong>s por r (col.(a) o (col.(b) b8) Cualquier indicación n sobre manchas, correcciones, tachaduras, roturas, etc.colocar entre corchetes: [Tachado[Tachado], [Ilegible[Ilegible], [Enmendado[Enmendado], y a continuación n el textoque se tachado o corregido.9) Emplear los corchetes angu<strong>la</strong>res < > para indicar que una pa<strong>la</strong>bra o parte deltexto está escrita “entre renglones” o “entre líneaslneas”l0) Los paréntesis se emplearán n para explicar particu<strong>la</strong>ridades del texto: (Christus(Christus) ) o(signo de escribano),(cruz), (firma y rubrica).


NORMAS DE EDICIÓN N Y TRANSCRIPCIÓN11) Respetar <strong>la</strong>s contracciones de preposición n y artículo (del,dello(del,dello...) yde los nombres propios. 12) Todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que presentan duplicada duplicada <strong>la</strong> primera yúltima letra se simplifican. Excepciones fee y mill. 13) El nombre de Cristo o Cristóbal transcribiremos por “Chris” =Christo, Christóbalbal, christiano … 14) En castel<strong>la</strong>no <strong>la</strong> representación n de <strong>la</strong> Ñ se representó con nn. . Apartir del XV <strong>la</strong> transcribiremos por ñ, , sobre todo en <strong>la</strong> procesal. 15)”S” como sigma griega se transcribirá como “s” o “z” aplicando elvalor fonético que dicte el análisis de los textos y, si este no fueseconcluyente, atendiendo a su valor fonético actual. 17) La i con valor vocal se transcriba por i, , y con valor consonánticonticopor j. 18) La Y con valor de i se mantiene como valor vocálico:Ysabel. 19) Se respetan <strong>la</strong>s grafías as "u" y "v", con su valor consonántico ntico yvocálico.


CRONOLOGÍA A ARCHIVÍSTICA CRONOLOGÍA . Ad Urbe Conditia: - 753 años. a . Era hispánica:- 38 años. aLa introduce San Isidoro de Sevil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> 2ª 2 mitad del s. V d.C. Permanece en<strong>la</strong> Corona de Aragón n hasta 1350 y en Castil<strong>la</strong> hasta <strong>la</strong>s Cortes de Segovia de 1383. . Calendario Juliano: En España a hasta 1582. El año a o comenzaba el 25 de diciembre. Desfase de unos 11minutos por año. a . Calendario Gregoriano: actual. Desde 1582. Se suprimen los días dque van del 5 al 14 de octubre de1582. . Nativitate Domini: : Del 25 de diciembre al 31 de diciembre hay que restarles 1 año. a . Encarnatione Domini: Estilo florentino: sumar 1 año a o del 1 de enero al 24 de marzo. Estilo pisano: restar 1 año a o desde el 25 de marzo al 31 de diciembre. . Estilo circuncisión. n. El actual. . Año A o creación n del mundo: restar 5199 años. a . Año A o diluvio universal: restar 2957 años. a Nonas (día a 7 marzo, mayo, julio y octubre y 5 el resto de meses) Idus (día a 15 marzo, mayo, julio y octubre y 13 el resto de meses) Fórmu<strong>la</strong>: (Día a en que empieza + 1) – (fecha dada) = fecha del mes dado. Ejemplo: 3 nonas de abril: 5 + 1 – 3 = 3 de abril. . Kalendas: : (nº de días ddel mes anterior + 2) – (fecha dada): fecha mes anterior. Ejem.: VII Kalendas diciembre: 30 + 2 – 7 : 25 de noviembre.


1. Protocolo inicial:PARTES DE UN DOCUMENTO 1.1. .1.- Invocación (Invocatio).Monogramáticao verbal. Crismón,Cruz, En el nombre de <strong>la</strong> Santísima Trinidad, En el nombre de Dios. 1.2.- Intitu<strong>la</strong>ción (Intitu<strong>la</strong>tio): nombre y títulos t tulos de autor deldocumento ....Don Carlos por <strong>la</strong> Gracia de Dios rey de Castiel<strong>la</strong>, , deLeón… Nos el Conçejode <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de Requena, 1.3 Dirección (Inscriptio)) nombre y título t tulo del receptor: a vosDiego de <strong>la</strong> Ribera, dezmero del Puerto Seco de Requena; a el Corregidor,Teniente de Corregidor, Conçejoe omes buenos de Requena; Sepan todosquantos esta carta vieren..., 1.4.- Salutación (Salutatio)) fórmu<strong>la</strong> fde cortesía.Salud e gracia…


2. TEXTOPARTES DE UN DOCUMENTO II 2.1 Preámbulo : consideraciones de tipo moral,general, jurídicadica… por quanto… 2.2.- Notificación (Notificatio) 2.3.- Exposición (Narratio): re<strong>la</strong>ción n de los motivosconcretos que llevan al otorgamiento del documento. 2.4.- Dispositivo (Dispositio).. Asunto del documento, <strong>la</strong>c<strong>la</strong>sificaciónn jurídica,verbo dispositivo ycondeterminadas precisiones. 2.5 Cláusu<strong>la</strong>susu<strong>la</strong>s: : preceptivas, conminatorias,corroborativas, derogativas, , prohibitivas, intencionales,de garantía, a, de cumplimiento, de emp<strong>la</strong>zamiento…


PARTES DE DOCUMENTO III 3. PROTOCOLO FINAL O ESCATOCOLO 3.1 Data tópica: tDada en Requena, Fecha enYniesta… 3.2 Data crónicanica: a 4 días ddel mes de março del año a o delnasçimientode nuestro Salvadior Ihesu Christo de mill equinientos e treynta e çinco 3.3 - Signos de validación. . Firmas, rúbricas, rrefrendos, rueda real, sellos, signos de escribanos.


ELEMENTOS DE VALIDACIÓN


ELEMENTOS DE VALIDACIÓN


ELEMENTOS DE VALIDACIÓN


ELEMENTOS DE VALIDACIÓN


ELEMENTOS DE VALIDACIÓN


ELEMENTOS DEVALIDACIÓN


BIBLIOGRAFÍA CARRILERO MARTÍNEZ, Ramón. Paleografíay diplomática albacetenses. Albacete,Instituto de Estudios Albacetenses, 1997. MARÍN MARTÍNEZ, Tomás. Paleografía yDiplomática. Madrid, Universidad Nacionalde Educación a Distancia, 2002. 2 vol. MILLARES CARLO, Agustín. Álbum dePaleografía Hispanoamericana de los siglosXVI y XVII. Barcelona, El Albir, 1975. 2 vol. RIESCO TERRERO, Ángel. Introducción a <strong>la</strong>Paleografía y a <strong>la</strong> Diplomática General.Madrid, Síntesis, 2004, 366 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!