13.07.2015 Views

Descargar - Estudios - Sernam

Descargar - Estudios - Sernam

Descargar - Estudios - Sernam

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Global Entrepreneurship Monitor**Mujeres y Actividad Emprendedora en Chile2009-2010José Ernesto AmorósMassiel GuerraOlga Pizarro Stiepović2010


Índice3Índice de contenido*Presentación 6Resumen ejecutivo 7¿Cómo es el perfil de la emprendedora chilena? 81. Introducción 91.1 Acerca del GEM y sus objetivos 91.2 El modelo del GEM y su metodología 101.3 Concepto de emprendimiento en el GEM 141.4 La disponibilidad de datos del GEM y su sitio Web 142. Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras 172.1 Actitudes emprendedoras de la mujer chilena 172.2 Actividades emprendedoras en la mujer chilena 26Motivaciones emprendedoras 28Distribución por sectores 35Edad de las emprendedoras 36Estado civil 41Nivel educativo 42Nivel de ingresos 43Situación laboral de las emprendedoras 45Cierre o culminación de la actividad emprendedora 462.3 Aspiraciones emprendedoras en la mujer Chilena 47Expectativas de generación de empleo 47Competitividad 49


4GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 20103. Contexto nacional y mujeres emprendedoras 553.1 Opinión global de los encuestados 583.2 Opinión general de los encuestados según sexo 603.3 Opinión de las expertas y expertos 613.4 La perspectiva de las mujeres emprendedoras 643.5 La perspectiva de las mujeres profesionales 654. Evolución de las variables de interés en los últimos 5 años 674.1 Evolución del emprendimiento femenino en Chile 674.2 Evolución del emprendimiento por oportunidad y necesidad 685. Consideraciones finales 736. Referencias 757. Ficha metodológica 777.1 Encuesta a población adulta 777.2 Entrevistas a expertos(as) 778. Sobre los autores 789. Coordinación del GEM Chile 7910. Coordinación regional del GEM 8011. Auspiciadores 8112. Patrocinadores 83Índice de figurasFigura 1: Las 10 características de la emprendedora en Chile 8Figura 2: El modelo del GEM 13Figura 3: El proceso emprendedor y las definiciones operativas del GEM 14Figura 4: Motivación para emprender (TEA) en mujeres, por países participantes en el GEM 29Figura 5: Emprendimiento en etapas iniciales en Chile, según motivación para emprender 30Figura 6: Emprendedores(as) en etapas iniciales motivados por oportunidad 31Figura 7: Emprendedores(as) en etapas iniciales motivados por necesidad 32Figura 8: Distribución por sectores de emprendedoras chilenas 35Figura 9: Actividad emprendedora total de mujeres por grupo de edad 36Figura 10: Estado civil de las emprendedoras chilenas 41Figura 11: Actividad emprendedora total de mujeres por nivel educacional 42Figura 12: Actividad emprendedora de las mujeres en etapas iniciales y establecidas pornivel de ingreso familiar 43Figura 13: Actividad emprendedora de las mujeres, según ingreso familiar y motivaciónpara emprender 44


Índice 5Figura 14: Actividad emprendedora total de mujeres por situación laboral 45Figura 15: Razones expresadas por las mujeres detrás de la discontinuidad delos emprendimientos 47Figura 16: Número de trabajadores(as) y potencial número de trabajadores(as) en losnegocios de las emprendedoras, según etapa de emprendimiento 48Figura 17: Nuevos productos o servicios en el mercado 50Figura 18: Intensidad de la competencia esperada 51Figura 19: Uso de nuevas tecnologías 52Figura 20: Expectativas de expansión de mercado 53Figura 21: Actividad emprendedora y exportación 54Figura 22: Opinión global de los encuestados(as) en temas de emprendimiento femenino 59Figura 23: Opinión global de los encuestados(as) en temas de emprendimiento femenino,según ciclo GEM 2008-09 y 2009-10 59Figura 24: Opinión global de los encuestados(as), según sexo en temas deemprendimiento femenino 60Figura 25: Opinión de las mujeres expertas en temas de emprendimiento femenino 61Figura 26: Opinión de las mujeres expertas en temas de emprendimiento femenino,por ciclo GEM 2008-09 y 2009-10 62Figura 27: Opinión de los expertos(as) “diferenciados por sexo” en temas deemprendimiento femenino 63Figura 28: Opinión de las mujeres emprendedoras en temas de emprendimiento femenino 64Figura 29: Opinión de las mujeres profesionales en temas de emprendimiento femenino 65Figura 30: Opinión de las mujeres emprendedoras y profesionales en temas deemprendimiento femenino 66Figura 31: Evolución del emprendimiento de mujeres en Chile 2005-2009 67Figura 32: Evolución del emprendimiento por necesidad y oportunidad 68Figura 33: Rangos de edad de las emprendedoras en etapas iniciales y establecidasa través del tiempo (2005-2009) 69Índice de tablasTabla 1: Emprendimiento en las diferentes fases de desarrollo 11Tabla 2: Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras 12Tabla 3: Glosario de las principales medidas y terminologías 15Tabla 4: Actitudes y percepciones emprendedoras en los 43 países del GEM, según fasede desarrollo económico y sexo. 19Tabla 5: Actitudes y percepciones emprendedoras en Chile por región y sexo 20Tabla 6: Tabla de influencia en la percepción de los(as) emprendedores(as), según etapade crecimiento 22Tabla 7: Tasa de prevalencia de la actividad emprendedora en etapas iniciales yestablecidas por países participantes en el GEM y por sexo. 27Tabla 8: Tasa de prevalencia de la actividad emprendedora en etapas iniciales yestablecidas por región del equipo GEM Chile y por sexo 28Tabla 9: Número de dueños(as) en los negocios de las emprendedoras chilenas 49Tabla 10: Áreas de especialización de los expertos participantes en el GEM 55Tabla 11: Resumen de las distribuciones de expertos(as), emprendedores(as) yprofesionales encuestados(as) 58Tabla 12: Emprendimientos por oportunidad y necesidad, de acuerdo al nivelsocioeconómico familiar, periodo 2006-2010 69


6 GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 -- 2010*PresentaciónEstamos siendo testigos de cómo en los últimos unaños las mujeres han incrementado su participaciónen prácticamente todas las actividades de índoleeconómico incluyendo por supuesto la creación denuevas empresas. En este sentido, las actividades emprendedorasencabezadas por mujeres son de una relevanciafundamental tanto para las propias mujeres,sus comunidades, como para los países. A nivel individualel emprendimiento femenino está permitiendoa muchas mujeres compatibilizar su rol de madre,profesional y/o dueña de casa con su rol empresarial.Con esto los emprendimientos creados y gestionadospor mujeres contribuyen no sólo al bienestar económicosino que también a mejorar aspectos personalescomo la autoestima y confianza en sí mismas. Porconsecuencia las mujeres no sólo están generandoempleo y bienestar sino que están impactando en eldesarrollo de sus comunidades incluso teniendo alemprendimiento como puntal de movilidad social.Finalmente esto se refleja en el desarrollo total de lospaíses, sobre todo en aquellos en vías de desarrollocomo Chile donde sin duda las mujeres están siendouna pieza clave.Con el fin de destacar a las mujeres emprendedorasde Chile es que la Universidad del Desarrollo tienenel agrado de presentar el quinto Reporte NacionalGlobal Entrepreneurship Monitor, GEM Mujeresy Actividad Emprendedora en Chile 2009-2010. Despuésde cinco años de analizar el emprendimientofemenino en nuestro país, queremos seguir siendoreferente en la elaboración y análisis de datos quesean útiles para la creación de políticas, programas yproyectos, tanto públicos como privados, acordes yespecíficos al contexto nacional y a la actividad emprendedorafemenina.Queremos agradecer el apoyo brindado por todoslos participantes y el equipo coordinador del proyectoGEM Global, así como a la coordinación del GEMChile en la Universidad del Desarrollo y las universidadese instituciones asociadas al GEM Regional.También, agradecemos a todos los organismos e institucionesque contribuyeron al desarrollo de este informe,las facultades, departamentos y/o centros deinvestigación que de alguna u otra forma fueron unapoyo para llevar a cabo este proyecto. En especialagradecemos el apoyo de programa ChileEmprendedorasel cual ha sido parte muy importante de esteproyecto. Agradecemos, por supuesto, la valiosa ayudade todas las expertas y expertos, emprendedores yemprendedoras y profesionales que nos contestaronnuestra encuesta y, asimismo, a los 5000 encuestadasy encuestados anónimos a nivel nacional que nospermitieron obtener los datos primarios para poderelaborar este reporte. A todos, muchas gracias poraportar a esta iniciativa de investigación, contribuir alproyecto GEM Chile y apoyar la actividad emprendedorade las mujeres en Chile.José Ernesto Amorós , Ph.D.Coordinador GEM Chile


Resumen ejecutivo7*Resumen ejecutivo1. 6.Estimamos que un 58,46% de las mujeres económicamenteactivas piensa que tienen los conocimientosy habilidades para iniciar un negocio. Paralelamente,el 42,92% manifiesta conocer personalmentea alguien que inició un negocio en los últimos dosaños, un 47,78% reconoció ver buenas oportunidadespara iniciar un negocio y un 33,8% siente que elmiedo al fracaso es un obstáculo para emprender.2.En Chile, el 17,3% de las mujeres económicamenteactivas se declara emprendedora, lo cual equivale a819.000 mujeres. De ellas, el 13% manifiesta ser unaemprendedora en etapas iniciales, es decir, dueñas denegocios de menos de 42 meses, y un 4,6% una emprendedoraestablecida, es decir, tiene un negocio queha sobre pasado los 42 meses en funcionamiento.3.Las mujeres chilenas entre 18 y 64 años que emprendenun nuevo negocio lo hacen mayoritariamentepor oportunidad. Estimamos que el 64,77% delas emprendedoras iniciales comienzan sus negociosmotivadas por una oportunidad y un 35,23% sonmotivadas por necesidad.4.El perfil de la emprendedora chilena es una mujerde 41 años promedio, en el caso de las emprendedorasiniciales, y 50 años en las establecidas, conestudios secundarios finalizados y enfocadas hacia elsector servicios al consumidor.5.Las mujeres emprendedoras de nuestro país se concentranen los niveles socioeconómicos medios - bajos.Los principales motivos que llevan a que una mujercierre un emprendimiento obedece a motivos personalesy porque el negocio no resultó rentable.7.Actualmente, el mayor número de emprendedorasdeclara tener entre 1 y 5 trabajadores en sus negocios.No obstante, tienen expectativas de generarempleo; el 59% de las emprendedoras iniciales y el57% de las establecidas declara querer contratar deuno a cinco trabajadores o trabajadoras en los próximos5 años.8.Según la opinión recogida de expertas, profesionalesy emprendedoras, la variable mejor evaluada esaquella que indica que en nuestro país, los hombresy las mujeres poseen las mismas capacidades paracomenzar una nueva empresa.9.En el otro extremo, hombres y mujeres piensanque en nuestro país, las mujeres no son suficientementeincentivadas a ser empresarias independienteso a iniciar una nueva empresa.10.Finalmente, la opinión de las mujeres consultadasrespecto al contexto del emprendimiento femeninotiende a ser mucho más negativa que la de los hombresen cuanto al incentivo que se da a la mujer paraque sea emprendedora, así como el acceso igualitariopor parte de éstas a oportunidades de negocios. Cabemencionar que son las profesionales consultadasjunto con las emprendedoras, quienes acentúan estasopiniones negativas.


8GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010*¿Cómo es el perfil de la emprendedora chilena?Figura 1: Las 10 características de la emprendedora en Chile6.EmpleoLa mayor parte de las emprendedoras se declaraautoempleada.7.Estratos socioeconómicosEl porcentaje mayor de mujeres pertenece alos estratos socioeconómicos E y D.8.Sus consumidoresUn 51% de las emprendedoras enetapas iniciales consideran que susproductos son nuevos para todos susclientes. En el caso de las establecidas,esta cifra se eleva a 57%.9.Sus expectativasEl 66% de las emprendedoras en etapasiniciales y el 63% de las establecidasdeclaran tener algún grado de expansiónde mercado, pero sin usar tecnologías.10.Sus percepcionesUn 57,4% de las emprendedoras piensa que tienen losconocimientos y habilidades para iniciar un negocio.1.¿Cuántas son?Se estima que en Chile hay 819.000emprendedoras.2.EdadEl promedio de edad de lasemprendedoras iniciales es 41 años y enestablecidas es de 50 años.3.EscolaridadEl porcentaje mayor de emprendedorastiene estudios secundarios4.MotivaciónLas mujeres emprendenmayoritariamente por oportunidad.5.Sector de actividadUn 72% en mujeres en etapas iniciales y un 64,9%en etapas establecidas poseen emprendimientos que seorientan al consumidor final.


Capítulo 1 Introducción 91Introducción*1.1 Acerca del GEM y sus objetivosEl emprendimiento es un factor determinantepara el desarrollo económico y social de los países.En el año 2009, cuando se vivían los efectos de lacrisis económica financiera mundial, el emprendimientocobró aún más relevancia y exigió una mayorvisión y agudeza en los potenciales emprendedores.Son justamente ellos quienes, con sus negocios, hancontribuido en muchos lugares del mundo a reactivarla economía de algunos países, lo cual implicatener la capacidad para aprovechar las oportunidadesexistentes, a pesar de los shock externos. Grandescompañías en el mundo desarrollado, como MTV,Microsoft y Wikipedia, han surgido en periodos decomplejidad económica.Adicionalmente, durante el año 2010, Chile havivido los muy desafortunados acontecimientos delterremoto del 27 de febrero, lo que sin duda tambiénha puesto a prueba la capacidad emprendedora demuchas personas, no sólo desde el punto de vista dela ayuda requerida, sino también para la búsquedade soluciones creativas que permitan la reactivaciónde las zonas altamente dañadas. Sin duda muchosemprendedores(as) del país están enfocando sus esfuerzospara la pronta recuperación de las actividadesproductivas.Sin embargo, ¿cómo afecta la crisis a las mujeresy qué rol asumen ellas ante estas situaciones?, ¿elemprendimiento femenino es capaz de surgir endicho contexto?Ante estas interrogantes se puede decir, en primerlugar, que las diversas inequidades que han marcadola historia de la mujer han constituido una crisis ensí misma. Por ejemplo, si se observa la situación laboralde las mujeres, se sabe que el trabajo de ellas hasido históricamente subvalorado, insuficientementeremunerado o no remunerado en absoluto. Ante ello,la mujer ha desarrollado formas de enfrentar situacionesadversas que las ha dotado de herramientas,muchas veces implícitas, para enfrentar y desenvolverseen periodos de crisis.Desde la perspectiva de la generación de ingresos,las mujeres pueden asumir tres estados en unacrisis, donde la alternativa del emprendimiento esuna opción latente. Así, por una parte existirán lasemprendedoras que usualmente se exponen a losvaivenes propios de estos periodos, enfrentándose alos temores y riesgos propios de cualquier emprendedor,y sin duda, dependiendo de la naturaleza ytamaño de su emprendimiento podrá oponer máso menos resistencia a estos periodos a partir de lasherramientas que disponga. Ante ello, sus dos alternativasposibles son persistir o cerrar.Por otra parte están las desempleadas, que enlas crisis pueden insistir en mantener su situaciónde trabajadoras dependientes y continúan en la


10GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010búsqueda de empleo debiendo asumir periodos deincertidumbre y nulos ingresos. Algunas mujeresbuscarían fuentes laborales informales o micro créditospara el desarrollo de micro emprendimientosque facilitarán la satisfacción de las necesidades básicasde sus familias.Finalmente están las que estaban “inactivas”, peroque la situación de crisis provoca que ellas tomenuno de los dos caminos anteriores: emprendedora otrabajadora dependiente. De esta forma complementano se transforman en el único ingreso del hogar enperiodos de vulnerabilidad económica.Estas tres categorías de mujeres reflejan la luchapermanente de ellas por progresar y superar las adversidades,sujeta a su entorno y el de sus familias.Bajo estas consideraciones, incluso muchas de ellaspodrán efectivamente hacer surgir emprendimientosexitosos y de alto impacto. Sin embargo, así también,muchas de las que se inician en el mundo del emprendimiento,por menor que éste sea, repercute enla sociedad dado que su primer impacto se provocaen el seno de la familia. De cualquier manera, el quela mujer progrese en múltiples ámbitos implica quela sociedad gana, y los países prosperan.A pesar de las evidencias de la contribución delemprendimiento al desarrollo económico y social,existe aún un largo camino por recorrer para comprenderen profundidad la relación entre emprendimientoy desarrollo económico y social. La carenciade bases de datos homogéneas sobre emprendimientoen diferentes países explica en gran parte esta situación.En respuesta a esta realidad, el GEM ha llevadoa cabo un esfuerzo sistemático en forma anuala través de la recolección de información relevante,con tres objetivos fundamentales:* Medir las diferencias en los niveles de actividademprendedora entre países.* Identificar los factores determinantes de los nivelesnacionales de actividad emprendedora.* Señalar las políticas nacionales que pueden mejorarlos niveles nacionales de actividad emprendedora.El GEM ha desarrollado a lo largo de sus años deexistencia, un modelo conceptual y una metodologíaque ayudan a operacionalizar estos objetivos con lafinalidad de contar con mediciones comprensiblessobre el fenómeno emprendedor. Este modelo reconocela existencia de diferentes fases del desarrolloeconómico, así como las diferencias en el rol y naturalezadel emprendimiento a lo largo de ellas. Productode esto, se distinguen tres fases principales deldesarrollo económico que son tomadas del ReporteGlobal de Competitividad (GCR por su sigla en inglés)del Foro Económico Mundial, desarrollado porPorter y Schwab (2008); ellas son: economías basadasen recursos, economías basadas en la eficiencia y,economías basadas en la innovación. Naturalmente,a medida que un país se desarrolla, tiende a pasar deuna fase a la siguiente. Esta clasificación permite colocara Chile en el contexto de las economías basadasen la eficiencia y evaluar su situación en relación asus símiles y también a países más desarrollados.1.2El modelo del GEM y sumetodologíaAl revisar la relación entre emprendimiento y desarrolloen diferentes países, se observa que la contribuciónde los(as) emprendedores(as) a la economíadepende de la fase de desarrollo económico en la quese encuentra el país, pues de acuerdo a ello varía tambiénel entorno habilitador que propicia el emprendimiento.Así, cuando los niveles de desarrollo económicoson bajos, se observa que existen un mayor númerode autoempleados, muchos de ellos impulsados por lanecesidad cuando no se tiene otra opción laboral. Porel contrario, a medida que una economía se desarrolla,sus niveles de actividad emprendedora por necesidadtienden a disminuir, mientras que el emprendimientopor oportunidad tiende a elevarse generando uncírculo virtuoso entre el tipo de emprendimiento y eldesarrollo 1 . Tomando en cuenta este antecedente, elGEM distingue entre las fases del desarrollo económico,en línea con la tipología de Porter y otros (2002) yel GCR (Ver Tabla 1).1 Más información en el GEM Reporte Nacional de Chile 2009. Disponible en línea en www.gemchile.cl


Capítulo 1 Introducción 11Tabla 1: Emprendimiento en las diferentes fases de desarrolloEmprendimiento yfases de desarrolloBreve descripciónEmprendimiento eneconomías basadasen recursosLos países con bajos niveles de desarrollo económico cuentan engeneral con un gran sector agrícola-extractivo radicado principalmenteen zonas rurales y que provee subsistencia para una buenaparte de la población. A medida que la actividad industrial en tornoa la explotación de recursos naturales comienza a crecer y la industriaextractiva se desarrolla, el desarrollo económico se acelera. Enesta etapa, la población agrícola tiende a migrar hacia los sectoresmás industrializados y sectores emergentes de baja escala.Emprendimiento eneconomías basadasen la eficienciaEn los países con un nivel de desarrollo moderado, comienzana surgir instituciones que apoyan la mayor industrialización y labúsqueda de mayor productividad por medio de economías de escala.Típicamente, en estos países, las políticas y programas económicosy financieros favorecen a las grandes empresas de manufactura. Elcrecimiento de la productividad contribuye a la formación de capitalfinanciero, que a su vez permite la creación de cadenas productivasen diversas industrias. A lo anterior, se suman fuentes de capitalfinanciero en el sector bancario emergente (banca de desarrollo), loque resulta en una expansión de las oportunidades para el fortalecimientodel sector manufacturero de pequeña y mediana escala.Emprendimiento eneconomías basadasen innovaciónCuando la economía madura y la riqueza aumenta, el sectorservicios se desarrolla en respuesta a los segmentos de la poblaciónque comienzan a tener altos ingresos. El sector industrial, por suparte, evoluciona y experimenta progresos en variedad y sofisticacióncon mayor grado de complejidad tecnológica y mejores modelosde negocios. Este desarrollo económico abre el camino parauna actividad emprendedora innovadora y basada en la búsquedade oportunidades reales de negocio. Frecuentemente, las empresaspequeñas disfrutan de una ventaja productiva basada en la innovaciónsobre las grandes empresas establecidas, permitiéndoles actuarcomo “agentes de destrucción creativa” (Henrekson, 2005).Fuente: GEM, Reporte Nacional de Chile 2009


12GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010En la literatura, coexisten diferentes visiones sobreemprendimiento que se reflejan en sus mismasdefiniciones. Las visiones históricas son interesantes,ya que reflejan el rol del emprendimiento en cadauna de las tres fases económicas ya explicadas 2 . Alanalizar algunos de los conceptos que allí se señalanes posible identificar tres componentes principalesdel emprendimiento: actitudes emprendedoras, actividadesemprendedoras y aspiraciones emprendedoras(Acs y Szerb, 2009).Cada uno de estos componentes se encuentran interrelacionadosy forman parte de un sistema que se retroalimenta.Por lo tanto, el estudio de cada una de estasvariables debe ser hecho en el contexto de esta interrelación.Por ejemplo, es posible observar una relaciónpositiva entre actitudes y actividades emprendedorascuando una persona tiene contacto con otras que haniniciado recientemente una actividad emprendedoraque favorece su actitud hacia el emprendimiento y lo vecomo una opción posible para sí mismo. (Ver Tabla 2).Tabla 2: Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedorasTres componentesprincipalesBreve descripciónActitudesemprendedorasUn ejemplo de actitud emprendedora es pensar que hay buenasoportunidades para comenzar un negocio o asignarle un alto estatusa los emprendedores y emprendedoras. Otras actitudes relevantes sonel nivel de riesgo que la persona está dispuesta a asumir y la autopercepciónque el individuo tiene de sus propias habilidades, conocimientosy experiencia en la creación de un negocio.ActividadesemprendedorasUn aspecto importante del emprendimiento es el grado en quelas personas están creando nuevas actividades de negocio, tanto entérminos absolutos como en relación a otras actividades económicas.Se pueden distinguir diferentes tipos de negocios que dependen delsector industrial, qué tan nuevos son los productos o servicios, eltamaño del equipo fundador y de sus características tales como sexo,edad o educación.AspiracionesemprendedorasLas aspiraciones emprendedoras reflejan la naturaleza cualitativade la actividad empresarial y pueden ser muy variadas: introducirnuevos productos, nuevos procesos productivos, procurar accesoa mercados externos, desarrollar una organización significativa ofinanciar su crecimiento con capital externo. El impacto económicode las actividades emprendedoras puede variar significativamente sise concretan estas aspiraciones.Fuente: GEM, Reporte Nacional de Chile 20082 Para obtener más información acerca de la historia del concepto de emprendimiento, puede visitar www.gemchile.cl


Capítulo 1 Introducción13El proyecto cuenta con dos instrumentos a travésde los cuales recopila información primaria. El primerode estos instrumentos es denominado Encuestaa la Población Adulta (APS, por su sigla en inglés,Adult Population Survey) y el segundo se denominaEncuesta a Expertos (NES, por su sigla en inglés, NacionalExpert Survey). Adicionalmente, el GEM utilizadiversas fuentes secundarias para complementar losindicadores de emprendimiento y hacer comparacionescon otros datos relevantes a nivel internacional.La Encuesta a la Población Adulta se hace a un mínimode 2.000 adultos, mayores de 18 años, por cada paísparticipante en el proyecto GEM. Cada uno de ellos esentrevistado telefónicamente, cara a cara o una combinaciónde ambos, principalmente durante los meses demayo a agosto de cada año. En esta encuesta se realizanpreguntas precisas acerca de la participación y la actitudhacia el emprendimiento. La encuesta entrega los datoscon los que se analiza en profundidad los elementos delmodelo del GEM, que tienen relación directa con lasactitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras delas personas a nivel nacional, situando a los diferentespaíses dentro de este contexto internacional. Medianteesta encuesta se puede analizar de forma comprensivalas diferencias y similitudes que existen entre los hombresy las mujeres, tanto en sus opiniones como en lasactividades relacionadas con el emprendimiento.La Encuesta Nacional de Expertos es una encuestade tipo cualitativa que recoge información de lascondiciones del marco emprendedor del país. Estaes una encuesta de percepción que es aplicada a unmínimo de 36 personas que son catalogadas comoexpertos(as), ya sea porque tienen un amplio conocimientodel contexto emprendedor del país o bienporque son emprendedores de gran trayectoria quehan vivido el proceso emprendedor.Cabe destacar que Chile es uno de los paísesdel GEM que ha puesto mayor énfasis en el enfoqueregional, lo cual ha permitido tener una mayorcantidad de datos y con ello una mayor calidad delas estadísticas. Así, en el 2009, en el país se han realizado5.000 encuestas a la población adulta y a 293expertos de siete regiones del país, pertenecientes alconsorcio GEM Chile. Adicionalmente, para finesdel este estudio se ha hecho una consulta a un grupode emprendedoras y profesionales quienes respondieronuna serie de preguntas que están incluidas enla NES, con la finalidad de tener una mayor representatividadde mujeres en el estudio.Teniendo en cuenta las definiciones y la metodología,se muestra el Modelo del GEM completo (verFigura 2) que recoge cada uno de los elementos descritosasí como los instrumentos metodológicos utilizados.Figura 2: El modelo del GEMDe otras fuentesde informaciónRequerimientos básicos-Instituciones-Infraestructura-Estabilidad macroeconómica-Salud y educación primariaEmpresas establecidas(Economía Primaria)Contextopolítico, socialy culturalgeneralDe la encuestanacional deexpertosPotencial de Eficiencia-Educación superior y formación-Eficiencia del mercado de bienes-Eficiencia del mercado laboral-Mercado financiero sofisticado-Preparación tecnológica-Tamaño del mercadoInnovación y emprendimiento-Financiamiento al emprendimiento-Políticas de Gobierno-Programas gubernamentales deemprendimiento-Educación emprendedora-Transferencia de I+D-Infraestructura legal y comercialpara emprendedores-Apertura del mercado-Infraestructura física-Normas sociales y culturalesNuevas sucursales,crecimiento de la empresaEMPRENDIMIENTOActitudes:-Percepción de oportunidades-Percepción de capacidadesActividades:-Fase inicial-Persistencia-SalidasAspiraciones:-Crecimiento-Innovación-Creación de valor socialDe la encuestaa poblaciónadultaCrecimientoeconómiconacional(Empleo ytécnicas deinnovación)Fuente: GEM, 2009 Global Report


14GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 20101.3 Concepto de emprendimientoen el GEMLa recolección de datos a partir de la encuesta ala población adulta, cubre el ciclo de vida del procesoemprendedor y pone su atención en la personadesde el momento en que compromete recursos parainiciar un negocio.Para el GEM, el pago de cualquier tipo de retribuciónpor más de tres meses a cualquier persona,incluido los dueños, es considerado el “momento delnacimiento” de un negocio. El dueño es consideradopropietario de un nuevo negocio, desde el tercer mesque paga salarios hasta los 42 meses (3,5 años). A partirde los 42 meses se le considera propietario de unnegocio establecido. Por lo tanto, la distinción entreemprendimientos depende de la antigüedad del negociodonde el punto de corte de 42 meses ha sido definidoen función de una combinación de fundamentosteóricos y operativos. La Figura 3 explica en formagráfica cada una de las etapas del GEM que definenlas actividades emprendedoras y la Tabla 3 resume lasprincipales medidas y definiciones.1.4 La disponibilidad de datos delGEM y su sitio WebEl GEM es un consorcio de equipos en diferentespaíses que forman parte del Global EntrepreneurshipResearch Association, GERA. Esteconsorcio consiste de una red articulada de académicosy personas interesadas en el emprendimiento,así como asesores en la formulación depolíticas públicas a través del mundo, que contribuyena la creación de una base de datos única ensu clase 3 .En Chile, se realiza una variación en la metodologíaglobal la cual implica realizar un sobre-muestreoque permite obtener datos representativos decada región participante en el proyecto, así comouna consulta específica a expertos de la región 4 .Figura 3: El proceso emprendedor y las definiciones operativas del GEMDescontinuacióndel NegocioActividad emprendedora en etapas iniciales (TEA)Emprendedor potencial:Oportunidades, conocimientosy habilidadesEmprendedor Naciente:Participaciónen la creación deuna empresaPropietario o directorde una nueva empresa(con 3.5 años deantigüedad)Propietario o directorde una empresa establecida(con más de 3.5años de antigüedad)CONCEPCIÓNNACIMIENTO DEL NEGOCIOPERSISTENCIAFuente: GEM 2008 Executive Report3 La información del proyecto GEM mundial se encuentra disponible en el sitio web: http://www.gemconsortium.org4 Toda la información del proyecto en Chile, y de cada uno de los equipos en las universidades regionales asociadas están disponibles en el sitio web:http://www.gemchile.cl


Capítulo 1 Introducción15Tabla 3: Glosario de las principales medidas y terminologíasActitudes y percepciones emprendedorasMedidaOportunidades percibidasCapacidades percibidasDescripciónPorcentaje de la población (18 a 64 años) que percibe buenas oportunidades para iniciar una empresa onegocio en el área donde vive.Porcentaje de la población (18 a 64 años) que cree poseer las habilidades y los conocimientos requeridospara iniciar un negocio.Intenciones emprendedorasMiedo al fracasoEmprendimiento como unaelección de carrera deseableAtención dada por losmedios de comunicación alemprendimientoActividad emprendedoraTasa de emprendimientosnacientesTasa nuevos emprendedores(as)Actividad emprendedora enetapas iniciales (TEA, por susigla en inglés)Tasa de emprendedores(as)establecidos(as)Tasa de actividad emprendedoratotalTasa de descontinuación dela actividad emprendedoraPorcentaje de la población (18 a 64 años) que tiene intenciones de iniciar un negocio en los tres años.Porcentaje de la población (18 a 64 años) que percibe la existencia de oportunidades pero señala que elmiedo al fracaso es un disuasivo para formar una empresa.Porcentaje de la población (18 a 64 años) de acuerdo con la afirmación que, en su país, la mayoría de la poblaciónconsidera que comenzar un negocio es una elección de carrera deseable.Porcentaje de la población (18 a 64 años) de acuerdo con la afirmación que, en su país los medios de comunicaciónexhiben con frecuencia historias de nuevos negocios exitosos.Porcentaje de la población (18 a 64 años) que actualmente es un emprendedor(a) naciente, es decir, activamenteinvolucrado(a) en crear un negocio del cual será dueño o copropietario, pero que aún no han pagado sueldos, ocualquier otra retribución por más de tres meses.Porcentaje de la población (18 a 64 años) que actualmente es dueño(a) de un nuevo negocio, es decir,posee y gestiona un negocio en marcha que ha pagado sueldos u otra retribución por un periodo entre los3 y los 42 meses.Porcentaje de la población (18 a 64 años) que es un emprendedor(a) naciente o dueño(a) y gestor(a) de unnuevo negocio.Porcentaje de la población (18 a 64 años) que actualmente es dueño(a) y gestor(a) de un negocios establecido esdecir, posee y gestiona un negocio en marcha que ha pagado salarios u otra retribución por más de 42 meses.Porcentaje de la población (18 a 64 años) que está involucrado(a) en una actividad emprendedora de fase inicial oes dueño(a) y gestor(a) de un negocio establecido.Porcentaje de la población (18 a 64 años) que ha descontinuado un negocio en los últimos 12 meses, ya seapor venta, cierre o término de la relación entre dueños(as) y gestores(as) con el negocio.Motivación de la actividademprendedoraAspiraciones emprendedorasActividad emprendedora enetapas iniciales con altasexpectativas de crecimiento(HEA, por su sigla en inglés)Porcentaje de la población (18 a 64 años) involucrada en actividad emprendedora en etapas iniciales, quemanifiesta como motivación iniciar un negocio por oportunidad (ser independientes o incrementar susingresos) o por necesidad (no tienen otra opción real de empleo).Porcentaje de la población (18 a 64 años) que es emprendedor(a) naciente o dueño(a) y gestor(a) de unnuevo negocio y que espera emplear por lo menos 20 personas en los próximos 5 años.Actividad emprendedora enetapas iniciales orientada almercado de nuevos productos:indicador relativoPorcentaje de emprendedores(as) de fase inicial que señalan que sus productos o servicios son nuevospara, al menos, algunos de sus clientes y que no hay muchos negocios que tengan una oferta similar.Actividad emprendedora enetapas iniciales orientada amercados internacionales: indicadorrelativoActividad emprendedora en faseinicial en sectores tecnológicos:indicador relativoPorcentaje de emprendedores(as) en etapas iniciales que indica que al menos un 25% de sus clientesprovienen de mercados extranjeros.Porcentaje de emprendedores(as) de fase inicial (como fue antes definido) que es activo en el sector de la“alta tecnología” o “medio alta”, de acuerdo a la clasificación de la OECD.


Capítulo Capítulo 2 Actitudes, 2 Actitudes, actividades actividades y aspiraciones y emprendedoras17* 2Actitudes, actividadesy aspiraciones emprendedorasEn este capítulo se describirán las principales característicasde la mujer emprendedora en Chile y selas comparará con sus símiles a nivel regional y mundialmediante indicadores que miden actitudes, actividadesy aspiraciones emprendedoras, tal como sedefinió en el marco metodológico.2.1Actitudes emprendedoras dela mujer chilenaLa actitud del emprendedor, es decir, su manerade actuar ante las diversas situaciones, es una consecuencianatural de su mentalidad, de su manera depensar, la cual a su vez tiene su origen en su historia yen las experiencias que van modelando poco a pocola forma de pensar y actuar.El espíritu o actitud emprendedora es actualmentesinónimo de innovación y toma de riesgos(Espíritu y Sastre, 2007). En el caso de los emprendedoresexitosos, se reconocen ciertos rasgos asociadosa su actitud tales como: la proactividad, lacapacidad para generar proyectos, la confrontaciónde sus temores y fracasos y la capacidad para asumirlos costos necesarios y pertinentes, entre otrascualidades, las cuales resultan ser característicasque los impulsan a la acción y actúan como soportedurante la trayectoria emprendedora.La actitud emprendedora se refuerza a través dedistintos factores, tanto por el lado de la oferta comopor el de la demanda. Desde el punto de vista de laoferta, existen factores históricos, sociales, económicosy culturales que afectan las actitudes y oportunidadespercibidas por los emprendedores. Por ejemplo,en la medida que una persona tenga referentescercanos asociados al emprendimiento, esto podríaincidir en la probabilidad para desarrollarse comoemprendedor 5 . Por el lado de la demanda, el entornohabilitador que facilita el emprendimiento es un factorque incide también en la actitud emprendedora.Por otra parte, si una persona tiene una valoraciónpositiva hacia el emprendimiento, esto noquiere decir que, necesariamente, se involucraráde forma efectiva en una actividad emprendedora.Para ello, deben mediar un conjunto de evaluacionesinternas, tales como las capacidades con lascuales se cuenta, y externas, tales como los retornosesperados del emprendimiento, así como las condicionesdel entorno.Por otra parte, ¿qué tan estable es la actitud delas emprendedoras a lo largo de la vida? Es posibleque ésta se vea influenciada por factores exógenosasociados al capital cultural que se va adquiriendoen algunas etapas de la vida. Por ejemplo, algunosestudios revelan que la formación específica duranteuna carrera profesional podría limitar el espíritu yactitud emprendedora, mientras que los rasgos de la5 Esta relación se basa en la teoría de la incubadora y la teoría de rol. La primera destaca que la puesta en marcha de iniciativas empresariales viene determinadapor la existencia de ciertas organizaciones que actúan como incubadoras de una idea de negocio durante un período de tiempo, hasta que, una vez maduraday demostrada su viabilidad, se materializa en una nueva empresa. La segunda explica cómo el comportamiento del empresario se ve influenciado la redsocial de la que forma parte y en especial de aquellos que componen su familia. Para mayores antecedentes revisar Crant (1996), Rubio López et al. (1999).


18GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010personalidad como control interno y necesidad de logro,poseen una mayor capacidad explicativa (Espírituy Sastre, 2007). En el caso de la mujer, otros factorescomo la edad, estado civil, la tenencia de hijos pequeños,afectan la actitud hacia el emprendimiento.De acuerdo a la metodología del GEM, es posibleclasificar a las emprendedoras de acuerdo a su motivaciónpor emprender. Existen dos categorías; poruna parte, aquellos emprendimientos que comenzarondebido a “una oportunidad”, es decir, cuando laemprendedora es capaz de identificar un mercado deinterés, y por otra parte, aquellos emprendimientosque comenzaron por necesidad, es decir, cuando laemprendedora comienza un negocio dado que es laúnica alternativa para autosostenerse. A pesar estadistinción, es importante señalar que no existe unpatrón que describa la secuencia de los pasos seguidosen la evaluación y toma de decisiones que enfrentauna persona al iniciar un negocio.La Tabla 4 muestra varios indicadores del GEMreferentes a las autopercepciones que tanto hombrescomo mujeres tienen acerca del emprendimiento ensus países. Siguiendo la lógica antes descrita- de economíasbasadas en los recursos, economías basadasen la eficiencia y economías basadas en la innova-ción- se analizan las diferencias entre hombres y mujerespor país y luego se desagrega esta comparacióna nivel nacional y regional. Cabe señalar que las diferenciasen el contexto social, económico o culturalde cada país afectan las respuestas y limitan la comparaciónentre los mismos. Por ejemplo, si la proteccióndel empleo en un país es alta, puede desanimara los empleados con percepciones emprendedoraspositivas de convertirse a ser efectivamente emprendedoreso emprendedoras.En Chile, un 58,46% de lasemprendedoras piensa quetienen los conocimientos yhabilidades para iniciarun negocio, comparado conel 73,55% de los hombres, locual representa una de lasmayores diferencias entre sexosen los ámbitos estudiados.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras 19Tabla 4: Actitudes y percepciones emprendedoras en los 43 países del GEM segúnfase de desarrollo económico y sexo (% de personas que responden afirmativamente)PaísesConoce personalmentea alguienque inició unnegocio en losúltimos añosPercibe buenasoportunidadespara comenzarun negocio en lospróximos 6 mesesPosee losconocimientos yhabilidades parainiciar su propionegocioMiedo al fracasopreviene iniciarun nuevo negocioHombres *Economías basadas en los recursosMujeresHombresMujeresHombresMujeresHombresMujeresArabia Saudita 50,86 19,87 67,87 71,54 81,94 60,88 40,99 46,83Argelia 68,11 49,45 48,77 48,03 60,90 43,23 22,42 32,37Cisj. y Franja de Gaza 56,99 33,89 51,31 48,44 74,88 36,46 38,27 45,44Guatemala 58,99 55,20 57,26 56,57 69,20 59,63 28,16 34,71Jamaica 57,40 45,54 45,70 39,02 82,52 71,98 24,35 33,72Líbano 54,17 37,69 52,70 55,81 87,45 67,04 20,95 29,96Marruecos 54,10 39,84 54,65 46,35 82,35 66,67 22,05 28,77Siria 36,67 24,66 58,42 49,47 74,17 48,93 12,90 28,31Tonga 67,38 64,40 57,83 54,67 55,07 51,08 66,51 66,98Uganda 70,73 57,71 78,15 69,79 90,28 80,02 29,84 29,79Venezuela 50,83 38,92 46,49 50,00 63,27 55,09 27,49 29,18Yemen 41,03 33,26 15,65 12,49 62,00 65,04 37,52 47,95Economías basadas en la eficienciaArgentina 39,77 27,23 46,25 41,54 73,38 56,15 40,10 45,70Bosnia and Herzegovina 48,79 24,57 38,52 31,13 69,77 44,44 27,00 43,93Brasil 45,21 32,93 47,54 46,46 59,27 47,01 27,43 38,21Chile 56,00 42,92 57,52 47,78 73,55 58,46 24,18 33,88China 60,53 53,91 27,04 23,50 40,43 29,89 29,03 35,43Colombia 39,55 30,90 53,11 47,18 74,86 53,87 25,60 41,71Croacia 51,08 34,99 39,46 34,32 62,89 55,01 43,21 47,35Ecuador 40,48 34,26 42,23 45,86 78,29 68,73 32,85 39,80Hungría 36,24 27,27 2,90 2,81 51,90 30,39 33,09 39,73Iran 55,33 40,04 34,92 25,93 70,03 43,92 28,08 35,81Jordania 53,06 32,10 42,71 44,93 74,18 40,08 32,03 46,60Letonia 50,03 42,78 18,64 17,18 58,14 41,72 32,05 43,84Malasia 68,49 54,26 41,15 47,99 34,66 32,65 50,98 47,81Panama 44,10 32,43 44,82 44,39 68,82 55,33 21,80 24,58Peru 64,49 53,86 62,21 59,85 75,77 72,62 32,35 39,42Rep. Dominicana 57,59 45,60 53,34 45,60 83,68 72,75 30,95 35,23Rumania 37,05 33,88 14,95 12,64 30,42 24,16 49,26 51,53Rusia 35,25 27,93 15,53 18,95 28,84 18,71 47,11 51,43Serbia 54,41 46,15 27,06 31,68 76,72 67,73 25,43 32,19Sudáfrica 44,26 35,29 41,82 29,02 40,97 30,04 29,46 25,85Túnez 40,57 35,07 23,88 11,25 56,83 33,47 17,06 26,27Uruguay 48,65 36,73 50,10 42,40 70,78 64,57 31,64 36,49Economías basadas en la innovaciónAlemania 35,99 25,97 24,72 19,42 45,31 33,78 40,42 50,96Bélgica 37,28 20,98 20,72 8,01 46,64 26,78 25,18 25,52Dinamarca 46,42 38,64 34,64 33,00 45,74 25,14 38,90 46,34Emiratos Árabes 52,30 32,37 48,29 36,59 75,41 45,55 28,53 39,38Eslovenia 57,85 51,85 33,32 24,87 59,42 44,41 31,45 40,12España 34,19 26,44 18,49 13,47 53,36 41,74 49,92 56,47Estados Unidos 34,27 30,64 32,06 24,56 63,52 48,94 31,02 33,91Finlandia 55,51 45,55 40,20 39,07 42,85 27,79 25,26 38,77Francia 49,87 24,70 28,38 20,28 38,64 16,99 46,99 54,24Grecia 49,19 38,98 30,36 22,59 68,91 47,49 47,42 60,54Holanda 40,01 26,68 38,82 33,23 59,29 35,43 26,21 26,85Hong Kong 32,51 24,48 16,79 12,02 27,41 10,66 29,78 31,33Islandia 70,78 52,50 49,50 39,08 59,60 39,87 35,39 38,56Israel 45,82 32,85 35,45 22,59 49,71 26,39 39,23 47,78Italia 30,63 29,02 26,51 22,65 46,54 35,45 46,21 53,28Japón 30,92 11,01 9,06 6,91 19,83 7,65 38,47 30,62Noruega 46,09 36,28 54,62 42,41 52,44 34,71 26,16 26,94Reino Unido 26,49 20,47 26,37 21,54 56,03 37,44 33,26 39,67Rep. De Korea 53,61 44,08 12,14 14,09 56,96 44,23 30,85 43,13Suiza 47,34 34,44 40,09 29,89 59,06 38,60 31,31 37,41Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


20GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010A nivel mundial, los hombres poseen actitudesmás favorables hacia el emprendimiento que lasmujeres, independientes del tipo de economía. Sinembargo, cabe destacar que si se mira el comportamientode todos los países, aquellos basados en losrecursos y la eficiencia poseen indicadores más favorableshacia la mujer, que aquellos basados en lainnovación. Esto sugiere, además de la relación planteada,un mayor espacio para el desarrollo emprendedorde la mujer en los países menos desarrollados,que debiera ser alentada desde distintos frentes, inclusive,desde el propio desarrollo de la mujer.En el caso particular de Chile, como se puede observaren la Tabla 4, la proporción de mujeres que conocena personas que han iniciado negocios es menorque en el caso de los hombres. Esto sugiere la necesidadde fortalecer iniciativas que busquen exponer ampliamentea la mujer a referentes que puedan inspirarsu trayectoria emprendedora. Probablemente mientrasmás temprano ocurra este desarrollo de la personalidady la actitud, es mejor, y en este sentido, la culturaemprendedora compuesta por la familia, el colegio y lasociedad completa tiene un rol fundamental en la valoración,promoción y difusión del emprendimiento.Al igual que la variable anterior, la percepción deoportunidades para iniciar un nuevo negocio en elcorto plazo es una opción más presente en hombresque mujeres, lo cual está relacionado a una autopercepciónde poseer conocimientos y habilidades paragestar un nuevo negocio. Esto último es lo que marcauna mayor diferencia entre hombres y mujeres,lo que sugiere una necesidad de reafirmación del rolde la mujer, teniendo en cuenta que hoy en día ellasacceden a educación superior en mayor proporciónque los hombres.Una explicación a lo anterior puede deberse a quelas mujeres se autolimitan debido a un mayor temoral fracaso que los hombres 6 . En este sentido, cabe señalarque la alta sanción social al fracaso emprendedores un aspecto que no contribuye a una culturaemprendedora pues limita el proceso de aprendizajey la evolución en una trayectoria emprendedora.Una segunda explicación surge desde los costosde emprender. Por ejemplo, si la mujer es sujeto decrédito de manera autónoma, y no dependiente desu cónyuge como es en la actualidad, existiría unamayor probabilidad de emprender, lo cual requiererealizar ciertas reformulaciones legales. De lo contrario,los emprendimientos de la mujer seguirándisminuidos desde su génesis.La siguiente tabla muestra los mismos indicadorespresentados en la tabla anterior para Chile, desagregadospor región 7 .Tabla 5: Actitudes y percepciones emprendedoras en Chile por región y sexoRegionesConoce personalmentea alguienque inició unnegocio en losúltimos añosPercibe buenasoportunidadespara comenzarun negocio en lospróximos 6 mesesPosee losconocimientos yhabilidades parainiciar su propionegocioMiedo al fracasopreviene iniciarun nuevo negocioHombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresArica y Parinacota 49,84 53,55 45,68 52,89 72,95 66,59 20,19 31,91Antofagasta 58,01 40,67 75,71 72,04 71,91 57,85 18,11 25,69Coquimbo 59,83 33,38 58,61 53,80 64,18 48,34 19,31 30,41Valparaiso 61,50 47,32 56,65 42,38 74,46 59,53 22,59 39,97Bío-Bío 60,54 38,69 53,31 48,19 68,18 47,86 22,54 39,83Araucanía 53,34 54,73 45,72 39,33 72,44 58,25 26,56 40,50Metropolitana 51,29 44,67 59,69 45,95 73,37 58,55 26,82 33,76Chile 56,00 42,92 57,52 47,78 73,55 58,46 24,18 33,88Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)6 El miedo al fracaso es frecuentemente considerado como un componente cultural importante que explica una menor actividad emprendedora. Sin embargo,esta relación no ha sido completamente verificada.7 Sólo incluye regiones participantes en el Equipo GEM del cual se tiene un sobre-muestreo de 500 casos.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras21Al desagregar los datos por región, se observa quela tendencia general se mantiene, es decir, en casi la totalidadde los casos existe una diferencia favorable a loshombres en los cuatro casos estudiados. Sin embargo,en la regiones de Arica y Parinacota y la Araucanía, elporcentaje de mujeres supera al de hombres en cuantoa conocer modelos referentes de emprendimiento,habiendo incluso una mayor diferencia en el caso dela primera. En otros casos, las diferencias por sexo sevuelven mínimas, como en la Región de Antofagasta,en el segundo factor (percepción de oportunidades), yde la Región de Arica y Parinacota, en el tercer factor(poseer los conocimientos y habilidades para iniciarsu propio negocio). Cabe señalar que esta última regiónmuestra claros signos de avance en cuanto a laspercepciones de las mujeres, las cuales superan a loshombres en dos de las variables analizadas.En este escenario, se hace importante destacar lasituación de las mujeres de la región de Antofagastay sus percepciones en relación a las oportunidadesque perciben para comenzar un nuevo negocio. Segúnlos datos, elaborados por el equipo de Antofagasta, laregión se caracteriza por una presencia de oportunidadesde negocios, como consecuencia del ciclo favorabledel sector minero y que han generado espaciospropicios para la puesta en marcha de negocios ligadosal sector servicios, el cual es comúnmente asociado ala mujer. Frente a esto, se destaca que sean las mujeresen esta región quienes perciban mayores oportunidadesen el medio en comparación con otra región, quecombinado con una de las tasas de temor al fracasomás bajas, también genera uno de los ambientes másfavorables al emprendimiento femenino.En Chile, el que las mujeres perciban mayoresbarreras para ser empresarias se explica en gran medidapor el ámbito cultural donde generalmente seasocia el rol empresarial a los hombres. En efecto, lasmujeres perciben que existen estereotipos culturalesy roles de género establecidos socialmente que incidennegativamente en su quehacer empresarial, locual constituye una barrera para el establecimientode dinámicas cotidianas. Por ejemplo, en el mundoempresarial el establecimiento de confianzas estámuy marcado por la presencia de códigos propiosdel mundo masculino: lenguaje, patrones de relaciones,modos de pensar, estereotipos compartidos,entre otros (CENDEC, 2007). Equiparar el terrenoen éstos ámbitos es un trabajo de largo alcance, quedebiera contar con políticas específicas y continuasque valoren de igual manera las dinámicas propiasde las mujeres en estos ambientes.En otro sentido, se ha demostrado que las mujeressienten mayor temor al fracaso que los hombresy confían menos en tener las habilidades para empezarun negocio, lo cual podría explicar también quelas mujeres tiendan a tener una menor continuidaden el desarrollo de sus carreras.A continuación, se presentan los indicadores depercepción estudiados, según la etapa de evoluciónen la trayectoria emprendedora, por sexo.


22GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Tabla 6: Tabla de influencia en la percepción de los(as) emprendedores(as), segúnetapa de crecimiento¿Conoce usted personalmente a alguna persona que haya iniciado un nuevo negocio en los últimos dos años?HombresMujeresSin relación conalguna actividademprendedoraCon alguna relacióncon actividadesemprendedoras67,259,1Con alguna relacióncon actividadesemprendedorasEmprendedores(as)nacientesEmprendedores(as)nacientesNuevos(as)empresarios(as)Actividad emprendedoraestablecida¿Cree usted que en los próximos seis meses habrá buenas oportunidades para empezar un nuevo negocio o empresa en el lugardonde vive?HombresMujeres32,325,5Sin relación conalguna actividademprendedora51,645,860,955,1Nuevos(as)empresarios(as)Actividad emprendedoraestablecida¿Considera que usted posee los conocimientos, habilidades y experiencias necesarias para iniciar un negocio o empresa?73,568,067,164,377,660,242,3035,8053,060,259,350,0HombresMujeresSin relación conalguna actividademprendedora52,738,3Con alguna relacióncon actividadesemprendedoras83,976,3¿El temor al fracaso le impide iniciar un nuevo negocio?Emprendedores(as)nacientes90,789,9Nuevos(as)empresarios(as)91,0078,30Actividad emprendedoraestablecida92,585,3Sin relación conalguna actividademprendedoraCon alguna relacióncon actividadesemprendedorasEmprendedores(as)nacientesNuevos(as)empresarios(as)Actividad emprendedoraestablecidaHombresMujeres27,343,320,027,817,322,025,2030,2017,728,8Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)Los datos reflejan una mantención del patrón anteriormenteseñalado, es decir, una menor proporciónde mujeres posee modelos referenciales en comparacióncon los varones, al igual que perciben en menorproporción las oportunidades de negocios existentes yel poseer los conocimientos y habilidades para iniciaruna empresa. En otro sentido una mayor proporciónde ellas considera que el temor al fracaso les impideiniciar un negocio en relación a los varones.Al observar la relación entre la proporción demujeres que no poseen relación con la actividad emprendedoray aquellas que se encuentran de maneraestablecida, las diferencias van desde los 4 puntos ypueden llegar a bordear incluso los 48 puntos a favorde éstas últimas, lo cual implica que en la medida queellas comienzan y/o desarrollan algún tipo de emprendimiento,aumentan sus redes, la confianza ensí mismas y la percepción que tienen acerca de suspropias habilidades, lo cual incide positivamente ensu actividad, creando un círculo virtuoso.No obstante, cuando se observan las diferencias entrehombres y mujeres de acuerdo a los diferentes nivelesde desarrollo de la actividad emprendedora, los datos revelanque las diferencias incluso pueden verse acentuadasdesfavorablemente en el caso de las emprendedorasestablecidas, lo que apoya la hipótesis del factor culturalque puede estar explicando dichas diferencias, independientementede la condición empresarial de la mujer.Cabe señalar que la única variable que muestrauna diferencia favorable para las mujeres en relacióna los varones está relacionada con la existencia del conocimientode referentes en el caso de las emprendedorasestablecidas, donde un 60,2% manifiesta conocerpersonalmente a alguien que inició un negocio enlos últimos dos años versus un 53% de los hombres.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras23Energía a toda pruebaS eguridad, firmeza y unaenergía desbordante es lo queproyecta Úrsula Tiselj. Conapenas 22 años, esta jovenemprendedora destaca principalmentepor su personalidad.Habla rápido, como si quisieraque ninguno de sus pensamientospase inadvertido.Estudiante de último añode Ingeniería Comercial en laUniversidad del Desarrollo,en agosto de 2009 formó USH,empresa publicitaria especializadaen el diseño, marketing,realización de eventos y estrategiaspromocionales. Entresus clientes figuran la AsociaciónChilena de Seguridad(ACHS), Deloitte, Arcor-Dosen Uno, Comercial Chrysler,entre otros. Define su empresacomo “Un grupo de 9 personas,muy jóvenes, creativas ycon mucho potencial” - añade.Hija de una “mamá artista”,la novelista y cantautoraFavia Olivera, y padre


24GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010retirado de sus funciones en elServicio Público, es la tercerahija entre cuatro hermanos. Esdifícil encontrar alguna asociaciónentre la referencia familiarde Úrsula que no sea lamisma diversidad que observódesde muy pequeña en el senode su hogar, donde se conjugala disciplina, el sacrificio y elespíritu de superación, con lacapacidad de proyectarse deuna manera más lúdica.De una u otra forma Úrsulaiba a llegar a este punto.Y es que desde pequeña supomanejar la relación con losclientes “me gustaba vender;en la feria, en el condominiodonde vivía en Limache,en el colegio, donde fuera”.Sin embargo, cuando llegóa Santiago, la perspectiva lecambió y comenzó a trabajarde promotora en supermercados,entregaba volantesy luego como anfitriona eneventos. En este trabajocomenzó a detectar oportunidadesdentro de todas aquellascosas que no funcionabanbien en los eventos y a tratarde subsanarlo.“Veía fallas enacreditación de invitados, losestacionamientos y en distintasáreas”, hasta que la contrataronpara cubrir este tipode trabajos y también de otrotipo en una empresa que realizabaeventos empresariales. Elgran valor de trabajar como“asalariada” fue entender lalógica del negocio, el manejode proveedores y saber cómoatraer nuevos clientes. La altaexigencia que le colocaba sujefe de entonces también la hicieronreafirmar sus capacidades.“Fue una época de muchaexigencia, compatibilizar eltrabajo con la Universidad fueduro y estresante y probablementeme sentí en una situaciónlímite; quería tener vida,compartir con mis amigos”.De esta forma renunció pararenovar fuerzas y emprendermás adelante sola y con mayorimpulso.USH se divide en 3 áreas:la primera es el área ventas,donde trabajan relacionadorespúblicos, periodistas y publicistas,quienes tienen la granlabor de conquistar, traer ymantener a los clientes. Trabajanen conjunto con el áreade diseño y creatividad, dondetrabajan dos diseñadorasgráficas y se dedican a darlecuerpo a los requerimientosde los clientes, básicamentese trata de inventar ideas, deechar a volar la imaginación,de buscar alternativas …y “sino existe lo inventamos” selee en su página web (www.ush.cl). Finalmente, está elárea de producción que, entreotras cosas, se encarga dever la viabilidad mecánicay económica de las ideasproducidas en el área dediseño, desde la perspectivade la satisfacción del clientey la rentabilidad de la empresa,además se preocupa deproducir en tiempos reducidospara dar una respuesta rápiday ágil al cliente.En este camino su principaldificultad ha sido saberdelegar. Por naturaleza y pordiversas experiencias se reconoceun poco controladoray se preocupa de cada uno delos detalles en cada productoo actividad que se está realizando.Le ha costado, perosabe que es un proceso, que noha estado exento de dulce y deagraz. En el minuto que dabaesta entrevista tenía un importanteevento en un hotel enSantiago, que se lo delegó porcompleto a su equipo porqueconfía en ellos.A pesar de su juventuddice que en su empresa es “lafirme” y se ha sabido ganarel respeto de su equipo. Sinembargo, reconoce los esfuerzos,sabe que muchas vecesdeben trabajar hasta muy tardey lo trata de recompensar demanera justa con aguinaldos,bonos, bajo una política que sia la empresa le va bien, todosganan. De la misma forma, sepreocupa de mantener equilibriosentre el trabajo y losmomentos de distensión. “Haymomentos en que podemoscerrar la oficina una hora y notengo problema en invitar atodos a almorzar juntos…si sepuede, se hace”, pero a su vezsabe mantener separados susroles de empresaria, amiga ycompañera: “cuando carreteamos,soy definitivamente otrapersona”, agrega.No siempre todo fue tancolor de rosa para Úrsula.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras25Ha tenido experiencias dondese ha sentido vulnerable y hasabido enfrentar pérdidas.Recuerda una en particulardonde, producto de una malanegociación a la entrada deun negocio, terminó pidiendoun crédito de consumo parapagar a las personas quetrabajaban con ella, ademásde sacrificar un verano completo.Esa vivencia es partede su escuela, donde tambiénreconoce aprendió justamentea no mezclar las relacionespersonales y laborales.En enero pasado arrendóuna casa donde instaló suoficina en Las Condes, “Llegóun minuto que la cantidad detrabajo que tenía superaba elespacio físico y tuve que darese paso”.El nivel de actividad deÚrsula es simplemente increíble.Juega fútbol, va al gimnasio3 veces por semana, viajaa Limache a ver a su madrey hermanos, hace poco invitóa su papá a Isla de Pascua.Trata de mantener sus amistadesde siempre, almorzando,apoyando, “estando en losmomentos importantes”- agrega.Tampoco se ha salvadoalguna amiga a la cual la haincentivado y motivado en elcamino de emprender.Hoy en día Úrsula tienemuchos anhelos y sueños. Unoque reconoce más importanteque todo lo que ha logradohasta ahora es tener una familiay muchos hijos. Para ella,el trabajo y el rol de “empresaria”se subordina a este deseo.Continuamente tiene proyectosempresariales “es queen todo veo una oportunidadde negocio”. Una empresa queimporta artículos para regaloscorporativos y otra de impresióndigital, ambas actualmenteen curso. Lo que sí está muyclaro es que el escenario másprobable es que siga siendoemprendedora toda su vida.Hoy está enfocada enterminar su carrera. Si biense reconoce como una alumnapromedio, desde su visión legustaría haber contado conmayor flexibilidad y apoyopara con su actividad desde elárea académica. Y, probablemente,tenga razón y es queÚrsula desde su experienciacomo emprendedora está lejosde ser una alumna promedioy probablemente no encajedentro de estructuras rígidas.Su modelo referencial y suexperiencia pueden contribuira acercar la academia a laempresa, una de las grandesdebilidades en nuestro país.Al término de esta entrevistaque ha durado aproximadamenteuna hora, Úrsularevisa su teléfono: “10 mails y2 mensajes de texto” dice sonriendo,antes de despedirse.Facturación 2009 (agostodiciembre):107 millones.Facturación estimada 2010:240 millones.


26GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 20102.2 Actividades emprendedorasen la mujer chilenaPara saber qué proporción de la población adultaes emprendedora a partir de una muestra aleatoria,se calcula su porcentaje de mujeres que están directamenteinvolucradas en la actividad emprendedora.Adicionalmente, en este apartado se presenta uno delos indicadores más conocidos y utilizados del GEM,denominado Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales(conocida como TEA por su sigla en inglés).La Tabla 7 resume la participación en la actividademprendedora a lo largo de las principales fasesdel proceso emprendedor para cada uno de los paísesparticipantes en el GEM, separados por tipo deeconomía y por sexo. En términos generales, se mantienela tendencia observada en los últimos años; lasmujeres se involucran menos que los hombres enla actividad emprendedora tanto en la etapa inicialcomo en la establecida. Dentro de las economías ba-sadas en la eficiencia, destaca sólo el caso de Brasilque muestra una ventaja marginal para las mujeresen el indicador TEA.Para el caso específico de Chile, se observa unarecuperación de la actividad emprendedora totalen mujeres que alcanza, en esta oportunidad, un17,5% comparado con un 14,68% en la mediciónanterior (Ortega y otros, 2009). Adicionalmente, laactividad emprendedora de mujeres en el país seubica 3 puntos sobre el promedio en el total deactividad emprendedora entre las economías basadasen la eficiencia, marcando una mayor diferenciaque en el caso de los hombres. Esto se explicapor una actividad emprendedora en etapasiniciales de un 13%, cifra que posiciona al país enel séptimo lugar dentro de 22 países, superada porColombia, Perú, China, Brasil, Ecuador y RepublicaDominicana.Para el caso de Chile se estima que existen 819.000mujeres que son actualmente emprendedoras 8 .8 Esta cifra corresponde a la estimación utilizando como base los datos de población entre 18 y 64 años del último censo del INE del año 2002. Si utilizamoslas proyecciones actuales de población esta cifra es aproximadamente 1.013.000 mujeres.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras27Tabla 7: Tasa de prevalencia de la actividad emprendedora en etapasiniciales y establecidas por países participantes en el GEM y por sexoPaísesActividademprendedora enetapas iniciales(TEA)ActividademprendedoraestablecidaTotal actividademprendedora(iniciales +establecidos)Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresEconomías basadas en los recursosArabia Saudita 7,93 0,71 7,01 0,50 14,94 1,21Argelia 19,94 13,37 6,41 2,90 26,35 16,27Cisj. y Franja de Gaza 13,59 3,35 11,06 2,45 24,65 5,80Guatemala 27,18 26,37 3,87 2,73 31,05 29,10Jamaica 26,16 19,41 19,81 12,92 45,97 32,33Líbano 20,18 10,20 25,29 7,48 45,47 17,68Marruecos 19,90 11,79 24,04 6,84 43,94 18,63Siria 13,64 3,12 11,94 1,31 25,58 4,43Tonga 16,15 18,61 1,76 2,76 17,91 21,37Uganda 37,84 29,97 24,60 19,60 62,44 49,57Venezuela 19,59 17,76 6,86 6,16 26,45 23,92Yemen 29,02 18,84 3,10 2,70 32,12 21,54Economías basadas en la eficienciaArgentina 17,96 11,43 18,29 8,80 36,25 20,23Bosnia and Herzegovina 5,87 2,97 5,48 2,25 11,35 5,22Brasil 14,77 15,85 14,20 9,58 28,97 25,43Chile 16,96 12,88 9,00 4,61 25,96 17,49China 21,10 16,47 18,53 15,72 39,63 32,19Colombia 25,21 19,89 17,59 8,18 42,80 28,07Croacia 8,38 2,83 6,72 2,98 15,10 5,81Ecuador 16,07 15,58 19,71 12,58 35,78 28,16Hungría 11,99 6,35 10,76 2,76 22,75 9,11Iran 16,22 6,48 9,75 1,98 25,97 8,46Jordania 15,79 4,52 9,15 1,30 24,94 5,82Letonia 13,72 7,51 12,54 5,68 26,26 13,19Malasia 5,12 3,70 5,10 3,51 10,22 7,21Panama 10,96 8,21 6,63 1,77 17,59 9,98Peru 23,58 18,37 9,33 5,64 32,91 24,01Rep. Dominicana 20,08 14,88 15,51 7,01 35,59 21,89Rumania 6,91 3,17 3,40 3,36 10,31 6,53Rusia 4,58 3,23 2,42 2,16 7,00 5,39Serbia 7,00 2,80 13,51 6,74 20,51 9,54Sudáfrica 7,15 4,67 1,66 1,19 8,81 5,86Túnez 13,74 5,08 16,45 3,86 30,19 8,94Uruguay 16,87 7,51 8,52 3,41 25,39 10,92Economías basadas en la innovaciónAlemania 4,52 3,66 6,88 3,35 11,40 7,01Bélgica 4,48 2,53 3,68 1,32 8,16 3,85Dinamarca 4,75 2,52 6,81 2,54 11,56 5,06Emiratos Árabes 15,69 6,26 7,23 1,34 22,92 7,60Eslovenia 8,03 2,56 7,98 3,20 16,01 5,76España 6,29 3,88 8,41 4,32 14,70 8,20Estados Unidos 10,11 5,82 6,89 4,84 17,00 10,66Finlandia 6,17 4,15 10,92 6,06 17,09 10,21Francia 6,71 1,99 3,68 2,74 10,39 4,73Grecia 11,56 5,99 22,10 8,09 33,66 14,08Holanda 8,46 5,89 11,37 4,69 19,83 10,58Hong Kong 5,20 2,19 4,29 1,65 9,49 3,84Islandia 14,82 7,98 12,28 5,46 27,10 13,44Israel 8,01 4,17 6,62 1,97 14,63 6,14Italia 5,57 1,82 7,17 4,43 12,74 6,25Japón 4,96 1,53 9,92 5,73 14,88 7,26Noruega 12,48 4,48 10,78 5,73 23,26 10,21Reino Unido 7,77 3,66 8,56 3,52 16,33 7,18Rep. De Korea 10,44 3,46 17,55 5,89 27,99 9,35Suiza 8,86 6,56 9,24 7,46 18,10 14,02Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


28GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Tabla 8: Tasa de prevalencia de la actividad emprendedora en etapas inicialesy establecidas, por región, y por sexoRegiones del paísActividad emprendedoraen etapasiniciales (TEA)ActividademprendedoraestablecidaTotal actividademprendedora(iniciales +establecidos)Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresArica y Parinacota 23,89 11,78 9,72 6,19 33,61 17,97Antofagasta 20,89 13,49 6,73 2,87 27,62 16,36Coquimbo 18,24 12,08 11,33 3,32 29,57 15,40Valparaiso 20,38 12,55 6,84 3,45 27,22 16,00Bío-Bío 17,07 11,79 8,33 4,72 25,40 16,51Araucanía 20,46 12,92 10,16 4,76 30,62 17,68Metropolitana 15,70 11,90 9,46 5,44 25,16 17,34Chile 16,96 12,88 9,00 4,61 25,96 17,49Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)Al observar la situación dentro del país se puededesprender que, sin excepción, las mujeres estánmenos presentes que los varones tanto en el emprendimientoen etapas iniciales como establecidos. Noobstante, la región de Antofagasta muestra la mayortasa de mujeres emprendedoras en etapas iniciales,mientras que Arica y Parinacota posee una mayortasa de emprendedoras establecidas al punto de situarsetambién en el mayor nivel de emprendimientofemenino total dentro de las regiones estudiadas(Ver Tabla 8).*Motivaciones emprendedorasSi bien, muchas personas son atraídas por la actividademprendedora porque identifican una oportunidadde negocios, otras son “empujadas” a emprenderporque es una oportunidad de subsistenciao porque existe el temor de quedar desempleados enun futuro cercano.Dentro del primer tipo están aquellas que se venimpulsadas a: incrementar o mantener sus ingresosy/o obtener una mayor independencia económica,mientras que en el segundo caso están sólo las personasque no cuentan con otra opción de trabajo.Cabe señalar que en el 2007, la metodología utilizadapara calcular la actividad emprendedora por oportunidadfue redefinida, diferenciando entre aquellasemprendedoras que están motivadas por una mayorindependencia económica o el incremento de susingresos, y excluyendo a aquellos que sólo pretendenmantener su nivel de ingresos, lo cual no pareceser una legítima manifestación de emprendimientopor oportunidad.Según la encuesta longitudinal de empresas(ELE), las mujeres emprenden mayormente paracomplementar el ingreso familiar (35%) y en segundolugar porque deseaban organizar su propia empresa(28,6%), lo que es asimilable a una necesidadde independencia y desarrollo. Los hombres lo hacenen un 40% por este último motivo y en un 19%porque encontraron una oportunidad en el mercado.En este sentido se puede inferir que al momento deemprender, los hombres tienen marcada orientaciónal desarrollo y crecimiento, mientras que las mujeresincluyen dentro de sus decisiones variables que involucrana terceros, como es el caso de la familia.La Figura 4 analiza los porcentajes de las mujeresemprendedoras en etapas iniciales (TEA) y lasdistingue de acuerdo a su motivación para emprender.Se observa cómo los porcentajes de mujeres quecomienzan a emprender motivadas por necesidad


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras29Figura 4: Motivación para emprender (TEA) en mujeres, por países participantes en el GEM100%Motivadas por oportunidadMotivadas por necesidad80%60%40%20%0%ColombiaPorcentaje de emprendedorasEcuadorBoliviaArgentinaBrasilChileMéxicoPerúRep. DominicanaRusiaSudáfricaUruguayAlemaniaEspañaEstados UnidosFranciaGreciaIslandiaItaliaJapónReino UnidoEconomías basadasen los recursosEconomías basadasen la eficienciaEconomías basadasen la innovaciónFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)disminuyen conforme el país se va desarrollando. Esdecir, las economías basadas en la innovación poseenporcentajes más bajos de mujeres emprendiendo pornecesidad que los observados en las economías basadasen los recursos (Terjesen y Amorós, 2010).Chile está en el promedio de América Latina aexcepción de Argentina, cuyas cifras indican que un64,77% de las mujeres en etapas iniciales emprendenmotivadas por una oportunidad de negocio y un35,23% por necesidad. Como es posible apreciar, parael caso chileno y las regiones participantes del GEM,prevalece la tendencia mostrada en años anteriores,es decir, las mujeres emprenden en mayor proporciónobedeciendo a una oportunidad de negocios.Adicionalmente, se observa que las mujeres que emprendenpor necesidad aumentaron en comparacióna la medición anterior, desde un 3,48% en 2008 a un4,40% en 2009, aunque también es importante señalarque un mayor aumento ocurrió en aquellas quelo hacen por oportunidad de un 6,28% en el 2008 a8,09% en 2009 (Ver Figura 5).Cabe señalar que en el año 2009 aún se vivían losefectos de la crisis económica-financiera global, lo cualpuede explicar una parte del crecimiento en la primerade las variables. Sin embargo, en el caso del crecimientode las emprendedoras por oportunidad denota queincluso en las situaciones de crisis existen oportunidadesde negocios que hay que saber aprovechar, pues la


30GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010emprendedora siempre estará expuesta al riesgo y laincertidumbre, características propias de esta actividad,independientemente de la situación del país.Por otra parte, la situación económica generalno garantiza por sí sola que los emprendimientossean exitosos. La tasa de “muerte” de emprendimientosen épocas de auge económico es igualmentealta que en épocas de crisis y forma parte de ladinámica propia del ciclo de vida de las empresas.Así, no siempre será la consideración del contextoglobal, sino más bien el entorno inmediato de lasempresas, siendo esto una tensión que la emprendedoradeberá saber balancear.Uno de los factores que ayudan a tomar decisionescuando se está ante una posibilidad de emprendimientoes saber analizar e interpretar la informa-ción objetiva disponible. En situaciones de crisis escomún - y hasta cierto punto normal- moverse deacuerdo a la tendencia general, por efecto arrastreo por miedo. Sin embargo, esto muchas veces llevaa desaprovechar las oportunidades y/o paralizar lasacciones que, tendrán un efecto –en el peor de loscasos- sobre la trayectoria y aprendizaje de las emprendedoras.Tampoco se trata de correr riesgosinnecesarios -bien se sabe que las mujeres cuentancon herramientas que les permiten acotarlos- sinomás bien buscar elementos de apoyo objetivos quepermitan tomar decisiones y eviten que los impulsosse diluyan producto del “efecto manada”. Por tanto, esnecesario que se observen tendencias de los mercados,indicador de ventas, conocimiento de los potencialesclientes, entre otros, pues dicha informaciónpermitirá el fortalecimiento de las emprendedorasen su toma de decisiones.Figura 5: Emprendimiento en etapas iniciales en Chile, según motivación para emprender16%HombresMujeres14%13,7%Porcentaje de la población adulta12%10%8%6%4%8,1%3,0%4,4%2%0%Motivados por oportunidadMotivadas por necesidadFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras31Finalmente, cabe mencionar que si bien la mayoríade las emprendedoras manifiesta tener una oportunidadde negocios, es un reto aún para los programasy políticas públicas enfocadas en la promocióndel emprendimiento, incrementar el porcentaje deemprendedoras que generen mayores impactos encuanto a su alcance, tal como se realiza en economíasmás desarrolladas (Van Stel y otros, 2005).A continuación se exhiben los resultados paracada región que es parte del estudio GEM (Figuras 6y 7) de acuerdo a las motivaciones para emprender.La Figura 6 muestra la distribución de las emprendedorasen etapas iniciales motivados por oportunidad,mientras que la Figura 7 muestra la mismadistribución pero para las emprendedoras inicialesmotivados por necesidad.La Figura 6 muestra que a nivel regional lasmujeres que emprenden por oportunidad resultanminoría respecto a los hombres. Las diferenciasintra-región se explica en parte por el contextoparticular de cada una de ellas, siendo la región deCoquimbo la que posee la mayor cantidad de mujeresque manifiestan emprender por oportunidady la región de Arica y Parinacota la menor.En la Figura 7 se observa que la mujer se ubicamayormente dentro de los emprendimientospor necesidad en relación a los varones, a excepciónde la región de Coquimbo que invierte estatendencia. Las regiones del Bío-Bío y Valparaísoresultan ser las que poseen mayor proporción deemprendedoras por necesidad en comparacióncon los varones.Figura 6:Emprendedores(as) en etapas iniciales motivados por oportunidad100%HombresMujeres90%80%Porcentaje de emprendedores70%60%50%40%30%20%10%0%Región de Aricay ParinacotaRegión deAntofagastaRegión deCoquimboRegión deValparaísoRegión delBío-BíoRegión de laAraucaníaRegiónMetropolitanaChileFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


32GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Figura 7: Emprendedores(as) en etapas iniciales motivados por necesidad100%HombresMujeres90%80%Porcentaje de emprendedores70%60%50%40%30%20%10%0%Región de Aricay ParinacotaRegión deAntofagastaRegión deCoquimboRegión deValparaísoRegión delBío-BíoRegión de laAraucaníaRegiónMetropolitanaChileFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)Asimismo, no se debe dejar de mencionar quemuchas mujeres emprenden en áreas sociales sinfines de lucro, atendiendo a problemáticas queafectan especialmente a la mujer. En Chile el 50,3%de las mujeres están sometidas a violencia familiar,que no discrimina por nivel socioeconómico, educacional,raza o religión (Rojas, 2008). Esto tieneenormes efectos que repercuten en términos desalud mental, productividad laboral, equidad, paz,calidad de vida y finalmente progreso económico.La misma violencia socava las posibilidadesde emprender en otras áreas que puedan afectanmás directamente la competitividad del país y laseconomías, porque afecta la autoestima y la capacidadde la mujer de creer en sí mismas. Inclusomuchas mujeres a través de los emprendimientossociales han tenido una vía de salida para superarestos conflictos.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras33LA HISTORIA DE BENEDICTA Y GUACOLDA:“Las mujeres somos muy resilientes…”Yamileth Granizo R.E n octubre del año2005, y gracias al empeño dedos mujeres, nace en Talca elCentro Social Quidell, bajo lasdependencias de otra organizacióny con un financiamientode un proyecto de ComunaSegura, del Ministerio del Interior.Este Centro se planteócomo objetivo entregar atenciónpsicosocial y jurídica apersonas víctimas de violenciaintrafamiliar y sensibilizar endicha problemática a la comunidadde la región del Maule.Benedicta Aravena yGuacolda Saavedra, dosmujeres que poseían una vastaexperiencia en trabajar conmujeres, gestaron este proyectocon la finalidad de acompañarespecialmente a mujeresvíctimas de violencia.Benedicta, hoy 51 años,tras vivir 14 años de violenciacon el padre de sus hijos, llegóa un centro de acogida y comenzóa compartir sus conocimientosde Tai Chi, que habíaaprendido en una comunidadcristiana, con mujeres que vivíansituaciones símiles. “Medi cuenta que yo tenía derechoa vivir sin que me maltraten,y que yo podía salir adelantecon mis tres hijos” señala. Así,y desde el año 1994, Benedictacomenzó a trabajar con organizacionessociales.Por su parte, Guacolda (2hijos, 2 nietos), indica que enel trabajo de acompañar mujeresque viven situaciones de


34GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010violencia, habían constatadoque las mujeres podían salir adelante y que lo que ellas -Benedictay Guacolda- podíanaportar era muy importante.Junto con el apoyo de otrasorganizaciones, que les facilitarondependencias físicas yequipos de trabajo, lograronsu primer financiamiento demanera autónoma, otorgadopor la DOS (División de OrganizacionesSociales) y desdeahí no han interrumpido sutrabajo y han buscado financiamientotanto nacional comodel extranjero.Hoy en día continúancanalizando fondos públicosy privados para realizartalleres grupales, atenciónpsicológica, terapias alternativas,participar en campañasnacionales e internacionalespor la no violencia contra lasmujeres, realizar talleres decapacitación y marchas masivasde sensibilización en eltema, entregando un serviciointegral a mujeres que vivensituaciones de violencia.El equipo de trabajoactual es multidisciplinario yestá compuesto por alumnas/os en práctica, una asistentesocial, un psicólogo, treseducadoras y dos orientadorasfamiliares. Cabe destacarque muchos de los alumnos/asse quedan como voluntarioshasta que encuentran algúntrabajo remunerado.El esfuerzo de estas mujeresha sido reconocido con elPremio Comunidad Mujer enel año 2008 y forman parte dela red internacional de casasde acogida de mujeres queviven violencia, participandoactivamente en los encuentros,el más reciente en Guatemala.“Hemos aprendido a serfuertes y seguras con nuestrotrabajo” señalan. Tambiénayudan a otras organizacionescomunitarias a escribir susproyectos para que obtenganfinanciamiento, y este trabajocercano con la comunidad lesha permitido sentir el agradecimientode las personas dela localidad.Durante el año 2009otorgaron atención directa a128 mujeres, en su mayoríaderivadas de la oficina de lamujer de la municipalidad,e indirectamente a más de500 personas.Después del terremoto sehan generado nuevas necesidadesy el Centro SocialQuidell ha estado atento aestas demandas en la regióndel Maule. Es así como estántrabajando con dos grupos demujeres de Constitución. Realizantalleres todos los viernesa las mujeres que trabajanen la Escuela los Sonidos, unestablecimiento para niños yniñas con problemas de lenguaje,y a un grupo de mujeresde la Aldea 27 de febrero“La Esperanza”.Dichos talleres se hanorientado al autocuidadolaboral, la resiliencia comunitariay el trabajo con elcuerpo. Les enseñan técnicasde relajación y meditación,como una manera de ir mejorandointernamente y luegoir proyectando estos cambiosen el ambiente laboral. Laexperiencia ha permitido queel ambiente vaya mejorando yque las mismas trabajadoraspuedan replicar lo aprendido.Si bien los obstáculos asuperar dicen relación con el financiamientopermanente de lasactividades, señalan que les gustaríacontar con el apoyo másestable de profesionales. Comouna forma de superar estas barrerashan establecido convenioscon universidades de la regiónpara contar con el aporte deestudiantes en práctica.Dentro de sus expectativasesperan que el centro crezca yque el trabajo que allí se realizacontinúe. En el plano máspersonal, señalan que tienenprevisto continuar trabajandocon y para la comunidad.“Las mujeres somos muyresilientes, tenemos la capacidadde levantarnos y saliradelante en la adversidad… lohemos visto en la reconstrucción,las mujeres han sido lasprimeras en salir y buscar elagua por ejemplo… y continúantrabajando” señalan.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras35*Distribución por sectoresUn antecedente relevante es el sector al que lasemprendedoras orientan sus esfuerzos, ya sea enfases iniciales como establecidas. La Figura 8 muestracómo se distribuyen estos emprendimientos deacuerdo a las fases anteriormente señaladas.En términos generales, se observa que los negociosextractivos (agrícola, forestal, pesquero, minero,etc.) son poco frecuentes en los emprendimientosfemeninos. Por otro lado, los negocios de transformación(manufacturas y construcción), en estaoportunidad resultan más frecuentes en emprendedorasestablecidas que en el caso de las iniciales.No obstante, esta situación no es estable de un año aotro, dado que en la medición anterior, la situaciónera contraria.El sector predominante en ambos tipos de emprendimientoses el sector orientado al consumidory que incluye restaurantes, ventas al por menor dealimentos, ropa, accesorios, kioscos, peluquerías,servicios hoteleros, turísticos, entre otros. Cerca deun 72% en mujeres en etapas iniciales y un 64,9%en etapas establecidas posee emprendimientos quese clasifican dentro de este sector.Finalmente, el sector servicios profesionales, queincluye actividades de negocio a negocios, no es unsector predominante en la distribución en ningunode los dos casos.A modo de resumen, los sectores orientados alconsumidor final (ventas al detalle, restaurantes,servicios personales, hostelería, etc.) siguen siendoaquellos con la mayor proporción de emprendedoras,seguidos de los sectores de transformación (manufacturasindustriales, transportes, construcción,comunicaciones). Servicios a empresas (serviciosfinancieros, seguros, inmobiliarios, y otros servicios)están en tercer lugar y finalmente, con el menor porcentaje,las actividades primarias (agricultura, ganadería,pesca y minería).Figura 8:Distribución por sectores de emprendedoras chilenasEtapas Iniciales2,9%Establecidas5,3%72,3% 19,0% 23,7%5,8%6,1%ExtracciónTransformaciónServiciosOrientado alconsumidor64,9%Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


36GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010*Edad de las emprendedorasEn Chile, la edad promedio de las emprendedorasen etapas iniciales es de 41 años, mientras quela edad promedio de las establecidas es de 50 años.Estas cifras muestran pequeñas diferencias con respectoa la medición del año pasado, donde la edadpromedio de las emprendedoras en etapas inicialesera de 42 años y el de las establecidas era de 46. Estascifras concuerdan con estudios (Pizarro y otros,2009) donde se corrobora que la edad promediopara emprender por primera vez son los 40 años, enel caso de las mujeres.Esta situación se explica porque luego de los40 años las mujeres cuentan con mayor disponibilidadde tiempo o menores requerimientos familiaresque les permiten poder dedicarse a otrasactividades, lo que también significa perder todoel potencial de ellas a edades inferiores, incidiendoen su trayectoria emprendedora y en la curva deaprendizaje que todos los que se dedican a esta actividaddeben recorrer.La Figura 9 muestra los rangos de edad de lasmujeres involucradas en actividades emprendedoras,tanto en etapas iniciales como establecidas. En ella esposible apreciar que a partir de los 25 años y hasta los54 años se concentra la actividad emprendedora enetapas iniciales. No obstante, las emprendedoras establecidasse encuentran concentradas mayormenteentre los 35 y 54 años. Cabe señalar que esta situaciónpodría estar indicando que los emprendimientos surgidosentre los 25 y 35 años poseen la más alta dinámicade ciclo de vida, cuyas alternativas son: permanecery crecer en la actividad, reinventarse o morir.Por este motivo, este grupo es un interesante foco deestudio respecto a los tipos de emprendimiento y a lascondiciones en los cuales éstos se desarrollan.Tanto en el caso de las emprendedoras nacientescomo las establecidas, los rangos han disminuidorespecto a la medición anterior donde las emprendedorasen etapas iniciales se concentrabanentre los 35 y 54 años y las establecidas lo hacíanentre los 45 y 54 años. Si bien el mayor porcentajede mujeres en etapas iniciales se ubica entre los 35y 44 años también es cierto que se ha incrementadoel porcentaje de mujeres que están emprendiendo apartir de los 25 años. De continuar esta tendencia,las oportunidades que se abren para las mujeres jóvenesque están partiendo incidirán en la trayectoriay experiencia emprendedora, así también en lasposibilidades de expansión a largo plazo, pues existeuna curva de aprendizaje más larga que incide enla actividad emprendedora.Figura 9: Actividad emprendedora total de mujeres por grupo de edadEtapas InicialesEstablecidas8,3%5,8% 9,9% 12,2% 1,5% 6,9%21,4%25,3%20,6%18-24 años25-34 años35-44 años45-54 años55-64 años65-98 años25,0%25,6%37,4%Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras37JUVENTUD, TALENTO Y PASION:“Emprendiendo en las artes y la cultura”Patricia Reichel hace unapausa dentro de su agenda. Y esque esta flamante empresaria, asus 31 años dice estar aprendiendoa manejar sus tiempos,tras años de entregar su esfuerzoy dedicación a la conformaciónde Agez Producciones, suempresa creada en 2003.Bajo este nombre, se dedicaa entregar música en vivo parauna amplia variedad de eventos,especialmente ceremoniasreligiosas y de matrimonios.Incluye desde lo clásico a lopopular, pasando por diversosestilos como jazz, bossa nova,música celta, sefaradí, entreotras. A través de ellas, buscaentregar un servicio personalizado,que sea capaz de brindaralgo especial para cada parejade novios, que los identifique yrefleje sus gustos y deseos paraese instante, logrando crear unconcepto único para cada unode sus clientes, bajo el sello deexcelencia y calidad.El año 2008 fue reconocidacon el premio a la jovenemprendedora que entregaMujeres Empresarias.Hoy en día cuenta con unasede en Santiago, una sucursalen Buenos Aires y otra en Con-cepción. Entre los tres lugaressuma cerca de 500 músicos quetrabajan con ella de forma parttime, además de 21 coordinadoresde eventos fijos y una secretaria.Así, dependiendo de latemporada, puede atender entre15 y 25 matrimonios durante unfin de semana.Patricia ha sido inquietatoda su vida y ha buscado am-


38GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010pliar sus horizontes más allá dela música. De niña era más bientímida, pero siempre con ideasmuy claras. Estudió entre los 7años hasta los 18 en el conservatorio,titulándose de concertistaen piano. Pasaría luegopor bachillerato en la Universidadde Chile y luego un añode odontología, para finalmentedecidirse por psicología. Deesta última disciplina reconoce,le ha servido especialmentepara entender y dar en el clavoen los deseos de su públicoobjetivo, así como también a lagestión de personas -en su permanenterelación con músicosy clientes-, y saber manejar lanegociación comercial.Resuelta, perfeccionista,a momentos obsesiva, peropor sobre todo, con muchotesón y disciplina, ha logradohacer crecer este proyecto quereconoce, tenía ambicionesbastante limitadas. Sin embargo,al poco andar se transformóen lo que es hoy, una empresacon amplias posibilidades deproyección. “Al inicio fueronaños muy estresados, muy desafiantesy uno no se da cuenta loobsesiva que se vuelve. Trabajémucho entre el 2003 y 2008, ysólo me tomé vacaciones en unaño”, reconoce. “Hoy me doycuenta cuantas cosas hacía y nolo creo”, agrega.Su relación con la músicaviene de su padre. Aunque deformación ingeniero eléctrico,trae consigo una fuerte tradicióncultural. “Él proviene deuna familia de alemanes, dondetodos tocaban algún instrumentomusical”. Así, la inquietudpor la música y la culturaestuvo desde siempre presenteen su familia y ha perduradoen el tiempo. De su madre, profesorabásica, “de la tradiciónnormalista” nos aclara- probablementeheredó el carácter, ladisciplina y la valoración por laformación, que le ha permitidohoy en día desenvolverse conseguridad en distintos ámbitos.Su actual estado de empresariaes una cosa que de una uotra forma siempre tuvo en sucabeza. Y es que desde pequeña,siempre trabajó en diversasactividades ligadas a la música;desde los 12 años tocaba parafiestas y matrimonios y suconcepto del trabajo estabaligado a la autogestión. Y enlos veranos, con 14 ó 15 añosvendió discos con el fin de tenersus propios ingresos, hechoque recuerda y agradece a suspadres –“creo que era la únicade mi curso que los papás ladejaban hacer eso”- agrega.A juicio de Patricia, estaindependencia la da también lamúsica pues cuando se empiezaa estudiar desde tan pequeña,a los 15 años generalmente sepueden hacer cosas como porejemplo, tocar en algún evento,en matrimonios, o hacer clases,“es como estudiar una profesióndesde muy niña”. En efecto,desde los 15 años Patriciahacía clases de piano, lo quesumado a las otras actividadesque realizaba contribuyerona “acostumbrarse a tener suplata”. “Me acuerdo de épocasde la universidad y mi paso porbachillerato, donde pasabansemanas enteras donde andabavestida de negro, lista para ira tocar, porque después de laUniversidad, siempre tenía algoque hacer”.Sin embargo, mientrastrabajaba en el teatro municipala los 21 años, nace su hijaRomina, hecho que influiríafuertemente en el rumbo de sudestino. Fue una época difícilreconoce, “asumir la maternidadtan joven, que entre otrascosas rompió con los esquemasy expectativas familiares, fuealgo muy fuerte”. Sin embargo,este hecho ha sido el motor queimpulsó los logros de los quehoy goza. “Probablemente si yono tuviera a la Romi, no hubiesehecho nada de esto”.Luego de esto dejó sutrabajo en el teatro municipal ysintió la necesidad de estudiarotra cosa; de esta forma entró aestudiar psicología a la UniversidadCentral. En eso estaba,cuando la volvieron a llamardel teatro y decidió hacer lasdos cosas, trabajar y estudiar.Adicionalmente comenzó apensar en alguna actividad quele generara algunos ingresosextras los fines de semana.Así nació Agez Producciones,cuando Patricia tenía apenas 23años…“En realidad era comopara comenzar algo los fines desemana, nada más”.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras39Con este proyecto en mentefue a “exponovios”, buscandoalgún camino que la acercaraa su público objetivo. “Esa instanciaprobablemente contribuyóa darme cuenta de qué cosaseran importantes para que miproyecto funcionara”. Le aconsejaron,entre otras cosas, teneruna buena página web, cuestiónque terminó realizando ellamisma. Como quería hacer lascosas bien, gastó todos sus ahorrose incluso asumió deudas;hizo un logo, tarjetas y otrascosas que necesitaba. El 2004se arrendó una pequeña oficinaen Tobalaba; en esa época estudiabapsicología, trabajaba enel teatro y montaba su empresa.Sin duda fue un esfuerzo mayúsculoque reconoce hoy “novolvería a hacer”.Romina, su principal motivación,estuvo desde muy niñaocupando un espacio muy importanteen su vida y su carrera,de gira, en conciertos, en elteatro municipal…“entendí quesi no llevaba a mi hija conmigopara todas partes, no iba a poderhacer nada en cuanto a micarrera y a mis estudios”.Desde que nació su hijay hasta el 2005, jamás tomóvacaciones. Justamente eseaño decidió descansar e irseun mes con Romina a Europay dejar todo en manos de terceros.En ese momento tenía 6matrimonios por fin de semana.“Fue la primera vez enmucho tiempo que me relajé,de plata, de tiempo, de todo, nisiquiera llamé por teléfono aChile”, cuenta. Cuando volvió,se dio cuenta que los seismatrimonios por fin de semanahabían funcionado perfecto yen ese momento entendió queAgez Producciones ya no erael proyecto pequeño que teníaen mente desde un principio,sino que podía significar algomás y tener alguna proyecciónimportante y por tanto, era elminuto de tomárselo en serio.Es que Patricia había armadouna estructura de trabajocon mucha lógica; aquídonde reconoce el valor de suformación fuera de la música,su paso por bachillerato, porodontología y finalmente enpsicología, que significa porvariado que sea, una basecomún, una estructura y unamanera de hacer las cosas, quees de lo que carecen las artesen general. Pero por sobretodo, es su hija la que la mantienefirme en sus proyectos; lanecesidad de darle una buenaeducación y el asumir enteramentesu crianza fueron sinduda su principal motivación.Desde el 2007, posee unasucursal en Buenos Aires, lacual reconoce ha funcionadomuy bien pues, dada su experiencia,pudo evitar cometer loserrores de un principio. Hoy endía, pese a haber vivido algunastensiones, reconoce que éstaha sido una excelente instanciapara desarrollar otra de susfacetas: la generación de intercambiosmusicales entre Chiley Argentina, iniciativa que leha permitido crecer y desarrollarseen otros ámbitos ligadosa la música y a la cultura. Lastemáticas relativas a la músicajudías ha podido explorarlasen Argentina, donde la coloniajudía está mucho más presenteque en Chile y cuenta con músicosde excelencia. Con orgulloseñala que hoy posee bandasespecializadas en este tipo demúsica e incluso puede llegar acubrir tres matrimonios judíosen un día.Se reconoce muy exigente.Sus músicos responden a lasexpectativas porque tienenclaras las reglas del juego.“Muy rara vez alguien no llegaa la hora”, y en este sentidoella es drástica, “perdono sólouna falta y justificadamente”.Y es que el prestar este tipo deservicios, en momentos consideradoshitos en la vida de unapersona, se debe contar con unestándar y un protocolo muyexigente de funcionamiento,cuando lo que se aspira es aprestar un servicio profesionaly de calidad.La mayor complicaciónque ha debido enfrentar en sutrayecto como empresaria essaber delegar. Entendió queel proceso de delegar implicaen la mayoría de los casosperder recursos, cuando no hayinvolucrada una capacitaciónespecífica de por medio. “Megusta la gente que le gusta tantolo que hace, que lo haga bien.Para mi es más importante eso,que si se equivoca”.


40GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Establecer el límite entrela amistad y las relaciones laborales,también ha sido un temacon el que ha debido lidiar.En su empresa ella siente quehay un lado humano también;muchos músicos provienen defamilias de escasos recursos yalgunos de ellos son muy jóvenes.La gran responsabilidadque eso significaba la hizo tendera ser un poco “la mamá” demuchos de ellos, lo cual implicaen ocasiones traspasar algunoslímites, cuestión que ha aprendidoa manejar. Hoy cuentacon orgullo que muchos de esosmúsicos están yendo a grabar alextranjero, como muestra de suproceso de evolución.“Yo no me siento sóloempresaria, yo siento que hagouna cosa de gestión cultural ala vez”, agrega. Reconoce en suactividad, el haber encontrado laposibilidad de emplear a muchaspersonas que hoy cuentan coningresos relativamente estables.Siendo tan joven, dice nuncahaberse sentido en desventajarespecto a los hombres, aunquesi aclara que al negociar conhombres sobre 45 años, que noestuvieron acostumbrados atrabajar con mujeres, se apreciauna cierta dosis de machismo.Es claro que ha habido unproceso de aprendizaje. “Hoytrasnocho menos, hasta el añopasado iba a todos los eventosque podía ir, y si habíanmuchos, me iba pasando deuno en uno, me daban las seisde la mañana tratando de quenada saliera mal”. Era laauditora de su propia empresa,al punto que estaba presente alas 7 de la mañana cuando sedesmontaban los instrumentoso equipos para controlar queno les pasara nada. Hoy sabeque debe delegar más, “cuandouno quiere abarcar todo, es unalocura”. Sin embargo, hoy se vemás relajada, hasta clases detango hace cuando viaja por eldía a trabajar en su sucursal enBuenos Aires.Con su hija, ha logradoequilibrar las cosas y no tieneculpa. Ahora que está en elcolegio, eso es lo prioritariopara ella y se ha preocupadoespecialmente de enseñarlela austeridad y el valor de lascosas. “Hasta el año pasado laiba a dejar y a buscar al colegioen bicicleta, y cuando llovía,con mayor razón, para que usarasu traje de agua, lo pasabaincreíble”. Sabe y asume queno va a poder estar en todas,pero si se preocupa de lo queconsidera importante. “Todoslos días almuerzo con mi hija,si no, ¿en qué minuto me va acontar lo que le pasa?”.Hoy ya tiene otros proyectosen mente. A la gestión culturalque ya está desarrollando sesuma otra inquietud, tambiénvinculada a la música; ser managery gestionar a los artistas.Eso si aclara que su proyectoapunta a ser una manager deartistas no masivos ni comerciales,que sean de excelente calidady apoyen la difusión cultural.Y es que quiere acercar elarte a las personas, llenar loslugares de música e incentivarla valoración por la cultura.Siente que su empresa le da labase económica que requiere ypuede dedicarse a otros proyectosque involucren un desarrolloen otro sentido. “Me interesanalgunos proyectos no comerciales,hacer difusión de músicachilena, que la gente aprendaa valorarla y apoyar a muchosmúsicos en su trayectoria”.Adicionalmente está creandouna fundación, para gestionarfondos culturales y explotarsus ideas. Es crítica respectode la actitud de los músicosen Chile. Piensa que siempreellos están esperando que elEstado les provea, que la ley sepromulgue, que sus derechos….al respecto piensa que “somoslos artistas los que debemosgenerar los cambios, pues de locontrario nos podemos quedaresperando eternamente”.Patricia tiene claro quesiempre se pueden hacer cosasgrandes, para sí misma, sinperder la conciencia que haypersonas al lado, haciendocosas incluso más grandes yadmirables, de las cuales unopuede aprender.Facturación:2007: 100 millones al año.2008: 350 millones al año.2010: Se espera entre 500-550millones.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras41*Estado civilUno de los indicadores que resulta interesantede analizar es el estado civil de las mujeres emprendedoras(ver Figura 10). El 56% de las emprendedorasiniciales se encuentran casadas o en pareja,mientras que en el caso de las establecidas, el 65%de ellas se encuentra en esa situación.Esta situación lleva a plantearnos la siguienteinterrogante: ¿Cómo es el rol de aquellos maridoso parejas que acompañan a las emprendedorasen este trayecto? ¿Está nuestra sociedad viviendoun cambio cultural importante en este sentido? o¿las mujeres emprendedoras, casadas o en pareja–y, en la mayoría de los casos, con hijos- se encuentranviviendo permanente tensión entre susdiversos roles?La información disponible revela que el 30,7%de las emprendedoras nacientes reconoció que susparejas o ex parejas poseen o habían desarrollado enalgún momento un emprendimiento. En las emprendedorasestablecidas, esta cifra aumenta a un 37,6%.Esto permite inferir que podría existir algún gradode influencia en ambos sentidos.Figura10: Estado civil de las emprendedoras chilenasEtapas InicialesEstablecidas15,1%16,0%28,5% 19,1%SolteraCasada o en parejaDivorciada56,4%64,9%Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


42GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010*Nivel educativoEn las últimas décadas, se ha producido en elpaís un aumento considerable de los niveles educativosde la población y, que en el caso de las mujeres,alcanzó su máxima expresión en la década del 90y se ha mantenido estable hasta el día de hoy. Enel caso de las emprendedoras, más de la mitad deellas (51,5%) cuentan con algún tipo de educaciónsuperior (CASEN).La Figura 11 muestra el porcentaje de mujeres delpaís involucradas en alguna actividad emprendedorapor nivel educativo, para el caso de las emprendedorasen etapas iniciales como establecidas. En el casode las primeras, predominan las mujeres con estudiossecundarios finalizados (34,3%), seguidas por aquellascon educación secundaria incompleta (16,1%) mientrasque en el caso de las establecidas, un 26,7% poseeestudios secundarios finalizados, seguido por un19,1% que posee formación universitaria completa.Así, las emprendedoras establecidas tienden a tenermayor educación que las emprendedoras iniciales,sugiriendo una relación entre el nivel educativo yla estabilidad de los emprendimientos. Los resultadosdel GEM han sido claros en señalar que la educaciónes uno de los factores necesarios para el incremento delos emprendimientos de mayor impacto. La educación,y más aún aquella enfocada en emprendimiento a edadestempranas –una debilidad del sistema educativode Chile- estimula la creatividad y apoya las aspiracionesemprendedoras aún cuando se posean habilidadesinnatas para ejercer una actividad emprendedora.Figura 11: Actividad emprendedora total de mujeres por nivel educacionalEducación básica incompletaEducación secundaria completaEducación básica completaFormación universitaria incompletaEducación secundaria incompletaFormación universitaria completa40%35%34,4%Porcentaje de emprendedoras30%25%20%15%16,1%12,5%12,2%13,7%26,7%19,1%10%5%6,1%8,0%4,5%6,9%3,1%0%Etapas inicialesEstablecidasFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras43*Nivel de ingresosLos niveles de ingresos a los que tradicionalmenteacceden las mujeres ha sido uno de los tópicos másrecurrentes en el tema de las inequidades de género,pues de allí se derivan relaciones desiguales de poderentre hombres y mujeres en diferentes contextos.Según la última encuesta CASEN, como es de esperar,las diferencias de ingresos entre hombres y mujeresaumentan a medida que aumenta el nivel educativo.Los hogares con mujeres como jefas de hogar tiendena tener menores ingresos económicos y se encuentraninsertos en situaciones de mayor vulnerabilidad social.Un indicador relevante para el GEM, es el nivelde renta familiar o de ingresos que reciben lasemprendedoras mensualmente, ya que permiteinferir el aporte económico del emprendimientofemenino a los hogares de las mujeres. Con elfin de ilustrar mejor los niveles de ingresos de lasmujeres, el GEM agrupa dichos ingresos en lascategorías de nivel socioeconómico comúnmenteusadas en Chile 9 que representan el estilo devida de cada nivel. De este modo, usando estoscriterios, la Figura 12 muestra los porcentajes deemprendedoras en cada una de las 5 categoríassocio-económicas.A diferencia de lo observado a nivel internacional,donde a medida que se consolida la actividad emprendedoraaumentan los ingresos, las mujeres emprendedoras,en etapas iniciales como establecidas deChile se concentran en los niveles socioeconómicos D(36,1% y 33,3% respectivamente), seguido del estratoE (26,7% y 23% respectivamente).El 60% de mujeres emprendedorasen Chile pertenece a losestratos socioeconómicos E y D.Figura 12: Actividad emprendedora de las mujeres en etapas iniciales y establecidas pornivel de ingreso familiar40%E DC3 C2ABC135%33,3%36,1%30%Porcentaje de emprendedoras25%20%15%10%26,7%22,0%12,0%23,0%19,7%9,8%11,5%5%6,0%0%Etapas inicialesEstablecidasFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)9 Los niveles corresponden a la siguiente distribución del ingreso mensual: E $1 < $220.000; D entre $220.000 a $440.000; C3 entre $440.000 a $670.000;C2 entre $670.000 a $1.800.000; ABC1 más de $ 1.800.000.


44GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010En el caso de las emprendedoras en etapas iniciales,el 60% de ellas no supera los $440.000 pesosmensuales como ingreso familiar, concentrándosegran parte de ellas (un 33,3%) en el rango entre$220.000 y 440.000.Una explicación a esta situación se relacionacon los tipos de emprendimientos que comúnmentedesarrollan las mujeres. La experienciaacumulada por el GEM permite afirmar que losemprendimientos femeninos son mayoritariamentemicro-emprendimientos, de poca sofisticación,que utilizan poca tecnología y asociados al sectoralimenticio, ventas y manufactura (sector de trans-formación y orientados al consumidor). Estas condicionesexplicarían los menores retornos económicosde las emprendedoras.Una segunda explicación proviene de la motivaciónpor emprender, que en el caso de las mujeres,emprenden mayormente por necesidad, al estarasociadas a menores niveles de ingresos. Por otraparte, la Figura 13 muestra que la distribución deingresos en emprendimientos por oportunidad esmás homogéneo que los observados en los emprendimientospor necesidad, donde más del 70% estáconcentrado en los niveles socioeconómico másbajos de la clasificación (D y E).Figura 13: Actividad emprendedora de las mujeres, según ingreso familiar y motivaciónpara emprender40%35%36,6%E DC3 C2ABC137,6%30%30,6%Porcentaje de emprendedoras25%20%15%18,8%21,2%23,8%15,5%10%8,8%5%5,9%0%1,0%TEA por necesidadTEA por oportunidadFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras45*Situación laboral de lasemprendedorasLa mayor parte de las emprendedoras -tanto inicialescomo establecidas- se declaran autoempleadas (45,2% y76,2% respectivamente), es decir, en sus emprendimientosse emplean a sí mismas (Ver Figura 14).El trabajo por cuenta propia (autoempleo) enChile está asociado a pobres condiciones de trabajo,vulnerabilidad, inestabilidad e informalidad laboral.Adicionalmente existe poca correlación entre los cicloseconómicos y las variaciones en el empleo porcuenta propia, mientras que la edad es el predictormás importante de esta última condición, como también,en alguna medida, el hecho de ser mujer (Bravo,Puentes y Sanhueza, 2007). Montenegro y Pagés(2003), al evaluar los efectos de las regulaciones laboralesen Chile, encuentran que éstas aumentan laprobabilidad que las mujeres y los trabajadores nocalificados trabajen por cuenta propia.Desde la anterior medición, se aprecia un cambiosignificativo en las mujeres que combinan su rolde emprendedoras con la realización de labores delhogar. En el caso de las emprendedoras en etapasiniciales, ésta avanzó desde un 15,4% a un 22,8%,mientras que para las emprendedoras establecidas,se avanzó desde un 5,2% a un 10%.Estas cifras pueden interpretarse de dos maneras.Por una parte, se podría decir que un porcentajeimportante de emprendedoras logra compatibilizarsu faceta empresarial con labores domésticas y/o elcuidado de hijos. Tal situación, permitiría pensarque la actividad emprendedora les da a las mujerescierto margen de acción para poder realizar simultáneamenteotras tareas asociadas a su rol de dueña decasa o madre. Sin embargo, también puede interpretarsecomo percepción muy débil de su emprendimiento,pues éste no es declarado como la actividadcentral realizada y es relegado a una posición másbien secundaria.Figura 14: Actividad emprendedora total de mujeres por situación laboralAutoempleo / Cuenta propiaRetirado / JubiladoEmpleadorEstudianteEmpleador y otra actividad dependienteHogarDesempleadoOtro90%80%76,2%Porcentaje de emprendedoras70%60%50%40%30%20%45,2%22,8%10%0%11,5%8,7%6,1%2,9% 2,6%0,3%4,6%3,8%0%10,0%3,8%0,8% 0,8%Etapas inicialesEstablecidasFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)


46GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010*Cierre o culminación de laactividad emprendedoraCuando se decide culminar una actividad emprendedora,las razones son múltiples 10 ; la más comúnde ellas es la quiebra. Los orígenes de esta últimatambién son variados; razones de mercado, faltade recursos - humanos y financieros –, desordenesorganizacionales, entre otros. Las empresas de menortamaño, usualmente poseen marcadas deficienciasorganizacionales; en este sentido, una de las preguntasclaves es si la empresa funciona porque susdueños(as) están pendientes de cada detalle o porqueconstituye un sistema organizado. Generalmente lasempresas, más aún las pequeñas, poseen problemasen la asignación de responsabilidades, lo que generauna cadena de consecuencias y desajustes que setransforman en un obstáculo para crecer. Así, cuandolos resultados son inferiores a lo esperado, se desconfíadel trabajo de los demás y, como consecuencia,se tiende a supervisar todas las operaciones quese realizan dentro de la empresa. Tanto dueños(as)como empleados se acostumbran a esa supervisiónférrea, y se genera una dinámica tal que los empleadosacaban consultando a su jefe(a) todas y cada unade las operaciones que realizan. Si cualquier día eldueño(a) falta, la empresa queda –en el mejor de loscasos- en manos de la buena voluntad y compromisode las personas que la componen.No obstante, cuando la quiebra sucede inevitablemente,esto es parte de la dinámica empresarial. Seha documentado suficientemente en Chile y el mundo11 , que el emprendimiento y la dinámica empresarialdan lugar a un proceso de autoselección, dondesólo es posible que un subgrupo de empresas permanezcanen el mercado e incluso otras se conviertandespués de algún tiempo en medianas y grandesempresas, capaces de generar empleos estables y demanera creciente y suficientemente dinámicas paraadaptarse a condiciones cambiantes del entorno.La naturaleza de esta dinámica se ve reflejada enla cantidad de emprendedoras existentes de acuerdoa las diversas etapas por las cuales atraviesan las empresas;en 2009 un 12,88% de las mujeres se declara-ban emprendedoras en su etapa inicial, sin embargo,apenas un 4,61% se declaraban emprendedoras establecidasen el mercado, es decir, que han sobrepasadolos 42 meses en funcionamiento 12 . Desde unaperspectiva dinámica, esto refleja que durante el ciclode vida, muchos emprendimientos mueren comoparte del proceso habitual de la economía 13 .Muchas empresas creadas deberán, a poco andar,salir del mercado debido a que no logran ser exitosas,constituyéndose en la versión menos favorablede esta “selección natural”, proceso que tiene directarelación con las posibilidades de crecimiento de laproductividad agregada de la economía (Cabrera yotros, 2002). ¿Existen características específicas asociadasa la mujer que pueden estar combinadas y ligadasa estos procesos?En algunos países, esta dinámica equivale a unarápida “regeneración” de la actividad emprendedora,por lo que resulta importante también enfatizar queno todos los negocios que no sobreviven son consideradosfracasos.Tal como lo señala la Figura 15, el mayor porcentajede mujeres declara como el principal motivode cierre de sus emprendimientos obedece a razonespersonales (34%), tales como enfermedad, pérdidade un socio de negocios, divorcio, necesidad de financiarun evento alternativo o simplemente aburrimiento.En segundo lugar, las razones de cierre obedecena una baja rentabilidad de su negocio (25%).Los problemas relacionados con la obtención definanciamiento son casi tan relevantes como los motivosde mercado, llegando a un 24%, representandomenor acceso al financiamiento y/o mayores trabaspara obtenerlo.Finalmente, como ya se ha mencionado, para muchosemprendedores y emprendedoras, que salen deun negocio, éste no es el fin de sus carreras emprendedoras,sino un nuevo comienzo. “El reciclamientode emprendedores” (Mason y Harrison, 2006) semanifiesta porque muchas veces los emprendedoresy las emprendedoras que salieron vuelven a entrar, loque en este caso particular representa un 7%.10 En un estudio de Headd (2003), se demostró que los propietarios de aproximadamente un tercio de los negocios que cerraron, dijeron que sus empresas eranexitosas al momento de cerrar.11 Cabrera y otros (2002).12 Cifras extraídas a través de una encuesta realizada a la población adulta (APS) que involucró sobre 4000 casos.13 Crespi (2003) señalaba que en Chile, existía una probabilidad cercana al 60% de que una empresa creada durante 1995 ya no existiera para el 2001.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras47Figura 15: Razones expresadas por las mujeres detrás de la discontinuidad delos emprendimientos40%Porcentaje de emprendedoras35%30%25%20%15%23,6%34,3%25,2%10%6,9%6,9%5%0%0,8%0,8%1,6%Retiro / JubilaciónOtra oportunidadde negocioLa salidaestaba planeadacon anticipaciónOportunidadde venderAccidenteProblemasfinancierosRazonespersonalesEscasarentabilidadFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)2.3 Aspiraciones emprendedorasen la mujer chilenaLas aspiraciones de las emprendedoras constituyenaspectos más cualitativos de la actividad emprendedora.No es lo mismo ser una auto-empleadaque ser una emprendedora que inicia y consolidauna actividad. Ambas son emprendedoras e inclusopodrían ser contabilizadas como empresarias, sinembargo, el impacto económico y social de ambosemprendimientos es muy diferente. Los indicadoresque utiliza el GEM para medir las aspiracionesemprendedoras tienen que ver con aspectos quecontribuyen a diferenciar y analizar estos dos tiposde emprendimientos, focalizándose en dos ámbitos:las expectativas de generación de empleo y los aspectosde competitividad e innovación involucradosen ellos.*Expectativas de generaciónde empleoUn aspecto importante sobre la aspiración emprendedoraque ha estudiado el GEM es la expectativade generación de empleo. Por este motivo, se estima elporcentaje de la población adulta involucrada en algúntipo de actividad emprendedora que tiene aspiracionesde generar empleos en los próximos años.Según los datos (ver Figura 16), las mujeres poseenexpectativas moderadas para la creación de empleo. Delas emprendedoras en etapas iniciales, cerca de un 75%declara que en sus negocios actualmente se cuenta conmás de un empleado, destacando el mayor porcentaje(67,5%) en el tramo de 1 a 5 empleados. Cuando se lespregunta por aspiraciones a generar crecimiento en términosde contratación de empleados, el 59% declara pretendercontratar entre 1 y 5 trabajadores y sólo el 9% declarano tener expectativas de contratar otras personas.


48GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010En el caso de las emprendedoras establecidas, el34,6% manifiesta no tener trabajadores en sus negociosy sólo el 1,6% declara tener más de 20 empleados(ver Figura 16). Finalmente, en cuanto a las aspiracionesde generar empleos, las emprendedoras establecidasdeclaran mayoritariamente tener interés decontratar de 1 a 5 empleados en los próximos 5 años(57%) y un porcentaje importante de ellas (20,2%)no planifica nuevas contrataciones.Un 67,5% de las emprendedorasen etapas iniciales genera entre1 y 5 empleos, el 59% aspira acontratar trabajadores(entre 1 y 5) y sólo el 9% no planeacontratar más trabajadores.Figura 16: Número de trabajadores(as) y potencial número de trabajadores(as) en losnegocios de las emprendedoras, según etapa de emprendimientoSin trabajadores 1-5 trabajadores 6-19 trabajadores 20 o más trabajadoresPorcentaje de emprendedores0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%Etapas inicialesNúmero actual detrabajadoresNúmero de trabajadoresque espera contratar afuturo9,0%24,6%59,0%67,5%23,7%4,8% 3,2%8,3%EstablecidasNúmero actual detrabajadoresNúmero de trabajadoresque espera contratar afuturo20,2%34,6%57,0%54,3%15,8%9,4%7,0%1,6%Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)En general, las mujeres, independiente de la etapade emprendimiento en la que se encuentren, poseenmoderadas expectativas de crecimiento futuro, loque puede estar indicando que las mujeres en realidaddesean tener un estilo de vida emprendedora, elcual se encuentra acotado e inserto en un contextode desarrollo más integral y no supeditado puramenteal ámbito empresarial.Un estudio reciente (Aguilera, 2009), analizalas expectativas de comenzar nuevos negocios. Sushallazgos demuestran que los hombres poseen másprobabilidad de emprender, de la misma forma quelas personas con mayor educación. Adicionalmente,aquellos emprendedores que administran negociosestablecidos, no presentan una mayor probabilidadde tener expectativas para iniciar nuevos negocios y


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras49Tabla 9: Número de dueños(as) en los negocios de las emprendedoras chilenasNúmero de dueños(as)EmprendedoranacienteEtapas inicialesDueña de unaempresa pequeñaEmprendedorasestablecidas1 a 3 dueños(as) 90,7% 91,9% 95,4%4 a 6 dueños(as) 8,2% 6,7% 3,8%7 o más dueños(as) 1,1% 1,5% 0,8%Fuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)la edad de los emprendedores no contribuye al aumentode las expectativas para emprender. El mismoestudio sugiere que las mujeres que emprendenpodrían constituir, en su mayoría, un grupo cuyasexpectativas son resolver ciertas necesidades inmediatasy no como un fin de largo aliento.Una característica interesante de estudiar es lacantidad de personas que tienen participación en lapropiedad de los emprendimientos, tanto en etapasiniciales como establecidas. La Tabla 9 resume estosresultados. En el caso de las emprendedoras inicia-les, incluye emprendedoras nacientes y dueñas deempresas pequeñas.Los datos muestran que la mayor parte de lasemprendedoras comienzan sus emprendimientos enconjunto con otros(as) dueños(as) y que a medidaque se consolida su actividad este número de sociosen el negocio se va reduciendo. La realidad del ciclode vida de los negocios es consistente con estos datos.En ocasiones los propietarios se ven obligadosa dejar sus negocios, otras veces éstos continúan enmanos de otras personas o simplemente cierran.*CompetitividadEl emprendimiento es el mecanismo que articula lainnovación y a través de él se posibilita el incrementode productividad, mediante la disposición de los recursos-humanos y tecnológicos- adecuados. Sin embargo,para que ello suceda, hace falta el conocimiento científicoy tecnológico unido a la capacidad empresarial, juntoa un entorno que facilite la dinámica emprendedora.La metodología del GEM utiliza diferentes medidaso factores que permiten tener una visión del “comportamientode innovación y competitividad” de la actividademprendedora. Un primer factor está relacionadocon lo novedoso que es el producto o servicio que estáofreciendo el emprendedor en el mercado y un segundofactor está relacionado con la percepción acerca delnúmero de competidores que ofrecen productos o serviciossimilares.La Figura 17 muestra cuán novedosos percibenhombres y mujeres emprendedoras que son susproductos y servicios en relación a sus clientes. Losresultados señalan que en etapas iniciales y establecidas,la mayor proporción de emprendedores consideranque sus productos o servicios son nuevos paratodos sus clientes.Un 52% de las emprendedorasen etapas iniciales consideraque sus productos sonnovedosos para sus clientes,comparados con un 46% delos emprendedores.


50GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Figura 17: Nuevos productos o servicios en el mercado¿Qué tan nuevo son sus productos o servicios para sus clientes?70%Para todos Para algunos Para ninguno60%57,3%51,9%Porcentaje de emprendedores50%40%30%20%46,0%42,3% 42,0%45,6%34,0%20,4%32,1%10%11,7%6,1%10,7%0%HombresMujeresHombresMujeresEtapas inicialesEstablecidosFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)Respecto a las expectativas sobre la intensidadde la competencia, la Figura 18 muestra que lamayor proporción de las emprendedoras en etapasiniciales (44,2%) observa que algunos negociosestán ofreciendo el mismo producto que susempresas, lo cual incrementaría moderadamentela competencia en el mercado. En el caso de lasemprendedoras establecidas, la cifra se concentraen la opción en donde se percibe la existencia demuchas empresas ofreciendo el mismo producto(61,1%), lo cual evidencia la existencia de una mayorcompetencia. En el caso de los emprendedoresen etapas iniciales, perciben en una mayor proporciónuna competencia moderada (52,7%), queaumenta en intensidad en las etapas establecidas(57,8%).


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras51Figura 18: Intensidad de la competencia esperada¿Cuántos negocios ofrecen sus mismos productos o servicios?Muchos Algunos Ninguno70%60%57,8%61,1%Porcentaje de emprendedores50%40%30%20%36,7%52,7%39,7%44,2%16,0%36,4%32,1%10%10,6%5,8%6,9%0%HombresMujeresHombresMujeresEtapas inicialesEstablecidosFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)Un factor que afecta la competitividad de las empresasestá relacionado con la capacidad que poseenlas mismas para integrar y aprovechar las nuevastecnologías 14 , dadas las ganancias de productividadque éstas pueden generar y, por consecuencia, en elcrecimiento económico.Pocas son las industrias que poseen la capacidadsuficiente para integrar y adaptar rápidamentenuevas tecnologías y, con ello, abrir espacios a procesosde innovación dentro de las empresas. Paralos emprendedores(as) incorporar tecnología en susactividades, más aún en las etapas iniciales implica naturalmenterequerimientos adicionales de recursos, amenos que el emprendimiento esté condicionado a algúntipo de tecnología en particular, siendo ésta partede los costos de puesta en marcha del proyecto.La tecnología plantea potencialidades a distintosniveles dentro de las empresas; en los procesos deproducción, en las funciones de apoyo a los procesosde gestión interna de las empresas y también enla relación con sus clientes, entre otros. La Figura 19muestra cómo los emprendedores(as) en etapasiniciales son más proclives a utilizar nuevas tecnologíasen comparación a los establecidos(as). Estatendencia no muestra diferencias significativasentre hombres y mujeres emprendedores. Los emprendedoresque hacen uso de tecnología “nueva”resultan inferiores al 30% y, aproximadamente, lamitad de aquellos que afirman utilizar tecnología“no nueva”.No obstante, estas tendencias deben ser interpretadascon cuidado pues no en todos los casos segenera un diferencial significativo de productividadal reemplazar las tecnologías más antiguas por otrasmás nuevas. En efecto, el problema surge cuando esediferencial existe y las firmas no poseen capacidadpara hacer el recambio necesario.14 Nueva tecnología se define como aquella que ha sido introducida en el mercado local en un periodo no mayor a un año.


52GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Figura 19: Uso de nuevas tecnologías¿Qué tan nueva es la tecnología o los procesos que utiliza la empresa?Muy nuevas Nuevas (1 a 5 años) No nuevas90%80%80,6% 80,2%Porcentaje de emprendedores70%60%50%40%30%28,5%58,5% 59,6%26,3%20%13,0%14,1%13,1%15,3%10%6,3%4,6%0%HombresMujeresHombresMujeresEtapas inicialesEstablecidosFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)Se observa que las mujeres en general poseenmoderadas expectativas de crecimiento para sus negocios,consecuentemente con la consideración limitadade factores que podrían dotar de mayor competitividada sus empresas. En efecto, el 66% de ellasmanifiesta deseos de expandir su emprendimientoen algún nivel, pero sin usar tecnología nueva, mientrasque en el caso de las emprendedoras establecidasun 62% de ellas se encuentra en dicha posición y unaproporción muy significativa (32,8%) declara no tenerexpectativas de expansión.Investigaciones recientes (Terjesen y Szerb, 2008)respecto a las expectativas de crecimiento en empresasnacientes, de reciente creación y establecidas, encuentranque las variables asociadas con expectativasde alto crecimiento para las tres etapas son: ser hom-bre, la red personal del emprendedor, la innovacióndel producto o servicio, la menor competencia y estaren países menos desarrollados. Para los emprendedoresnacientes y de reciente creación las expectativas decrecimiento también están vinculadas a tener mayoresniveles de capital inicial e inversión. Asimismo, eltamaño inicial de la empresa es el mejor predictor delas expectativas de crecimiento iniciales y futuros.De esta forma es posible inferir que las bajasexpectativas de crecimiento de las mujeres podríanestar asociadas a factores de inversión inicial que, sumadoa los múltiples roles que cumple la mujer enla sociedad, frenan la escalabilidad de los proyectosempresariales desde un inicio, transformándose estosmás bien en un estilo de vida más que en proyectosempresariales a gran escala.


Capítulo 2 Actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras53Figura 20: Expectativas de expansión de mercadoSin expansión del mercadoAlgún tipo de expansión (sinel uso de nuevas tecnologías)Algún tipo de expansión (conel uso de nuevas tecnologías)Profunda expansión70%66,0%62,6%60%Porcentaje de emprendedoras50%40%30%20%19,9%32,8%10%8,7%0%5,4%3,1%1,5%Etapas inicialesEstablecidasFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)Respecto a la actividad exportadora de las emprendedoras,se observa que la gran mayoría de lasemprendedoras en etapas iniciales (67,8%) y un 57%de las establecidas no tiene clientes en el extranjero(Ver Figura 21). Sin embargo, esta es una tendenciaque se mantiene transversalmente entre los empren-dedores, bajo resultados similares, lo cual se podríaexplicar por diversos motivos, entre ellos, restriccionesde inversión inicial para proyectar un negocioescalable o la naturaleza misma de los emprendimientosque limitan sus posibilidades de expansión,entre otros.


54GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Figura 21: Actividad emprendedora y exportaciónNo tiene clientesen el extranjero1% - 25% de clientesen el extranjero26% - 75% de clientesen el extranjero76% - 100% de clientesen el extranjero80%70%67,8%Porcentaje de emprendedores60%50%40%30%20%56,4%26,8%22,5%57,3% 56,6%30,1%26,0%10%0%9,4%7,4%5,7% 6,3%4,0%2,4%8,4%3,8%HombresMujeresHombresMujeresEtapas inicialesEstablecidosFuente: GEM Encuesta a la Población Adulta (APS)En síntesis, se puede señalar que en esta oportunidad,el emprendimiento femenino se ha generadoen mayor medida en los sectores socioeconómicosmás desfavorecidos de la población. Esto implica quedichos emprendimientos están normalmente dirigidosa cubrir necesidades primarias y sustituir periodosde vulnerabilidad económica en el hogar, lo cuales consistente con los efectos de la crisis económicamundial vividos durante el 2009. Esto incide en lasexpectativas de crecimiento y en la competitividadque se puede alcanzar, la cual se caracteriza por unamoderada expansión en el empleo y algún tipo deexpansión en el negocio, aunque no involucrandotecnologías nuevas. A pesar que más del 50% percibeque los productos son novedosos para sus clientes,al mismo tiempo existiría amplia competencia ensus mercados, lo cual induce a pensar que no bastacon la percepción por parte del mismo emprendedorpara inferir expectativas de crecimiento y competitividadsino que necesariamente ésta debe ir acompañadade una validación por parte de los clientes yel mercado.


Capítulo Capítulo 3 Contexto 3 Contexto nacional nacional y mujeres y emprendedoras553Contexto nacionaly mujeres emprendedoras*En la introducción de este reporte se explicó queel modelo del GEM (ver Figura 2) analiza el contextoespecífico en el cual se desarrolla la actividademprendedora. Se establece que la actividad económicade las empresas establecidas varía dependiendode las condiciones propias del país, como parte delmarco de requerimientos básicos y factores que ayudana la eficiencia de las organizaciones y empresas.No obstante, la actividad emprendedora también sesitúa en el contexto específico de la innovación parala creación de nuevos negocios. Estas característicasse denominan Condiciones de la Actividad Empren-dedora (Entrepreneurship Framework Conditions,EFCs en inglés). Estos aspectos económicos, políticosy sociales afectan las actividades emprendedorasque a su vez también dependen de condiciones másgenerales del contexto socioeconómico nacional.Para la medición de los factores que muestran elcontexto para el emprendimiento en el país, se utilizala encuesta estandarizada a expertos (NES) 15 . Adicionalmente,se requiere que los expertos tengan conocimientoespecífico en cualquiera de las siguientesnueve temáticas. (Ver Tabla 10).Tabla 10: Áreas de especialización de los expertos participantes en el GEM 16Apoyo financiero Educación y formación Apertura de mercadoPolíticas Públicas Transferencia de I+D Acceso a infraestructurafísicaPrograma de Gobierno Infraestructura comercial Normas socialesy profesionaly culturales15 La metodología del GEM contiene un conjunto de criterios que permiten determinar si una persona puede ser catalogada experto o no. Por ejemplo, serequiere que quienes contesten la encuesta tengan un alto nivel de conocimiento en temas de emprendimiento, ya sea porque hayan iniciado o consolidado unnegocio propio o porque sean estudiosos del tema.16 Más información en Amorós y otros (2010) Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Nacional de Chile 2009. Puede descargar este informe en:www.gemchile.cl


56GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010La muestra se compone, a lo menos, de 36 expertos(mínimo cuatro por cada condición). Para elperiodo 2009-2010, se consultaron a 293 expertos,correspondiente a las siete regiones participantesen el GEM del país.Esta encuesta contiene 90 preguntas, diseñadasde acuerdo a una escala de Likert de cinco puntos 17 ,agrupadas en 16 categorías. Una de esas categoríasconsiste en cinco preguntas que hacen referenciadirecta a temas relacionados con las oportunidadesque poseen las mujeres para emprender. Estascinco preguntas son:* En mi país, hay suficiente disponibilidad deservicios sociales, que permiten que las mujerespuedan continuar trabajando, incluso después dehaber tenido hijos.* En mi país, iniciar un negocio o empresa esuna opción de carrera socialmente aceptada parauna mujer.* En mi país, las mujeres son incentivadas aser empresarias independientes o iniciar un nuevonegocio.* En mi país, los hombres y las mujeres estánigualmente expuestos a buenas oportunidades decomenzar un nuevo negocio o empresa.* En mi país, los hombres y las mujeres poseenel mismo nivel de conocimientos y habilidadespara comenzar un nuevo negocio o empresa.Para reflejar el comportamiento al interior decada pregunta específica se mantiene la escala deLikert original, y se analiza el rango de las respuestas.Aquí se busca identificar hacia dónde se desplazael grueso de las respuestas. Para ello, se graficanlos porcentajes de personas que indican desacuerdo(completo + parcial) contra el porcentaje queindican acuerdo (completo + parcial). Asimismo,se descartan las respuestas que no muestran preferencia(es decir, “ni acuerdo ni desacuerdo”), recalculándoselos porcentajes sobre aquellos que símarcaron preferencia. Esta metodología tiene elmérito de destacar la varianza de las respuestas.El análisis de esas respuestas entrega una visiónde la situación general del emprendimiento femeninoen Chile y permite evaluar las diferencias enlas respuestas según el sector al que representan losexpertos consultados. Con el fin de complementarla opinión de los expertos (en su mayoría hombres)se desarrolla un sobre-muestreo a mujeresemprendedoras y profesionales, quienes contestansólo el apartado de emprendimiento femenino, loque da como resultado un total de 420 encuestados.El Cuadro 1 describe las características detoda la muestra consultada.17 Las opciones son: completo desacuerdo, desacuerdo parcial, ni acuerdo ni desacuerdo, acuerdo parcial y completo acuerdo.


Capítulo 3 Contexto nacional y mujeres emprendedoras 57Cuadro 1: Características de los encuestados sobre elcontexto emprendedorEl trabajo de campo de la Encuesta a Expertos para elaborar este reporte contócon un total de 420 personas entre expertos, expertas, emprendedores, emprendedorasy profesionales. De estos 420, 222 corresponden a mujeres y 198 hombres,lo que equivale a un 52,9% y 47,1%, respectivamente. A continuación, una brevedescripción de los encuestados diferenciados por sexo.*Perfil de las encuestadasDel total de mujeres, un 42,8% es catalogada como experta, en el contexto de lametodología GEM de este reporte. Adicionalmente, del total de las mujeres encuestadas,un 36% es emprendedora y un 64% es trabajadora dependiente.La distribución por nivel educativo es la siguiente: 9,8 % posee educación técnica,27,9% tiene estudios universitarios, 38,6% posee algún grado de especializaciónprofesional, ya sea Diplomados, MBA, etc., y un 23,7% posee otros postgrados(Master en Ciencias, Doctorado, etc.).Finalmente, de acuerdo a su área de formación profesional, las encuestadas fueronclasificadas en cinco categorías: 50,7% en el área administración, negocios yeconomía, 15,8% en ciencias sociales y humanidades, 14,9% en ciencias exactas eingeniería, 4,7% en arquitectura, diseño y artes y, por último, un 14% pertenece aotras áreas.*Perfil de los encuestadosDel total de los hombres (además de la categoría expertos) el 37,9% son emprendedoresy el 62,1% son trabajadores dependientes. En términos de nivel educativo,el 5,8% tiene educación técnica, 21,5% cuenta con educación universitaria,40,8% con algún grado de especialización académica, mientras, que un 31,9% ya hadesarrollado algún programa de postgrado.Respecto a las áreas de formación profesional, un 44,5% pertenece al área administración,negocios y economía, un 10,5% a ciencias sociales y humanidades, un34% en ciencias exactas e ingeniería, un 2,1% en arquitectura, diseño y artes y, porúltimo, un 8,9% pertenece a otras áreas.


58GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Tabla 11: Resumen de las distribuciones de expertos(as), emprendedores(as) yprofesionales encuestados(as)MujeresExpertos(as) emprendedores(es) 27 75Expertos(as) profesionales(es) 68 123Total expertos 95 198Emprendedoras 53 0Profesionales dependientes 74 0Total de la muestra 222 198Total encuestados periodo 2009-2010 420HombresLa Tabla 11 presenta las distribuciones de losencuestados consultados en calidad de expertos,expertas, emprendedores, emprendedoras y profe-sionales para el presente ciclo del GEM Mujeres yactividad emprendedora en Chile.3.1 Opinión global de losencuestadosLas oportunidades que poseen las mujeres paracrear nuevas empresas se analiza, en primer lugar, através de la opinión global de los encuestados.Los encuestados reconocen en las mujeres las mismascapacidades para comenzar una nueva empresaque en los varones. Adicionalmente, existe una percepciónfavorable hacia el emprendimiento femenino comouna actividad socialmente aceptada (Ver Figura 22).Estos resultados sin embargo, contrastan conlos otros tópicos que hacen referencia a los escasosincentivos para que las mujeres se conviertan enempresarias independientes o para que inicien unaempresa y a la baja disponibilidad de servicios socialesque permitan a las mujeres continuar trabajandodespués de haber sido madres. Así, también se percibeuna alta desaprobación al hecho que hombres ymujeres estén igualmente expuestos a buenas oportunidadesde comenzar una nueva empresa.El hecho que exista una aceptación social del emprendimientofemenino y a la luz de los antecedentesreflejados en la sección anterior, conduce a plantearlas siguientes interrogantes: ¿es cualquier tipode emprendimiento socialmente valorado? o ¿estaspercepciones reflejan un imaginario colectivo de“ser empresaria” asociado a gozar de cierta posición,utilidades y estabilidad económica? En este marcoconviene recordar que la gran masa de emprendedorasen Chile provienen de los estratos D y E, lo cualestá relacionado más bien con el emprendimiento desubsistencia. Si bien es cierto que estos emprendimientosse justifican por sí mismos, pues en muchoshogares constituyen la mayor parte de los ingresosque se perciben, el contexto de su generación y futurasexpectativas de desarrollo es más bien limitado.Bajo este prisma, lo relevante no es que este tipo deemprendimientos sean “aceptados” por la sociedad,sino más bien, objeto de apoyo transversal y de esemodo, aprovechar el espíritu emprendedor de hombresy mujeres.Una comparación de estos resultados con los del reporteanterior (2008-09), se observan en la Figura 23.


Capítulo 3 Contexto nacional y mujeres emprendedoras59Figura 22: Opinión global de los encuestados(as) en temas de emprendimiento femenino-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%En mi país, hay suficiente disponibilidad de servicios sociales,que permiten que las mujeres puedan continuar trabajando,incluso después de haber tenido hijos.-61% 39%En mi país, iniciar una empresa es una opción de carrerasocialmente aceptada para una mujer.-27% 73%En mi país, las mujeres son incentivadas a ser empresariasindependientes o a iniciar una nueva empresa.-64% 36%En mi país, los hombres y las mujeres están igualmenteexpuestos a buenas oportunidades de comenzar una nuevaempresa.-54% 46%En mi país, los hombres y las mujeres poseen las mismascapacidades para comenzar una nueva empresa.-13% 87%Fuente: Encuesta a Expertos (NES)Figura 23: Opinión global de los encuestados(as) en temas de emprendimiento femenino,según ciclo GEM 2008-09 y 2009-10-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%En mi país, hay suficiente disponibilidadde servicios sociales, que permiten que lasmujeres puedan continuar trabajando, inclusodespués de haber tenido hijos.2008-092009-10-68%-61%32%39%En mi país, iniciar una empresa es unaopción de carrera socialmente aceptada parauna mujer.2008-092009-10-30%-27%70%73%En mi país, las mujeres son incentivadas a serempresarias independientes o a iniciar unanueva empresa.2008-092009-10-73%-64%27%36%En mi país, los hombres y las mujeres estánigualmente expuestos a buenas oportunidadesde comenzar una nueva empresa.2008-092009-10-67%-54%33%46%En mi país, los hombres y las mujeres poseenlas mismas capacidades para comenzar unanueva empresa.2008-092009-10-20%-13%80%87%Fuente: Encuesta a Expertos (NES)


Capítulo 3 Contexto nacional y mujeres emprendedoras61La variable que resulta más homogénea entrehombres y mujeres es la igualdad de capacidades paracomenzar una nueva empresa. En cambio, donde seobservan más diferencias entre sexos es en la variableque refleja “igualdad en la exposición a buenasoportunidades de comenzar una nueva empresa”.Al observar la tendencia en las respuestas de lasmujeres, el hecho que ellas manifiesten una posturamás pesimista que los hombres en todas las varia-bles estudiadas abre una voz de alerta respecto acuan polarizadas pudiesen estar enfrentando ellasel contexto emprendedor. En tal sentido, es importanteque la mujer se empodere respecto de cuálesson sus “activos” 18 y enfrente las situaciones de lamanera más igualitaria basada en antecedentes objetivos,pues de lo contrario, la mujer podría estarauto-limitándose, lo que en el mejor de los casoses equivalente a partir en desventaja en cualquieractividad o proyecto.3.3Opinión de las de las expertasy expertosA continuación se profundiza el análisis de estas5 variables en el grupo de las expertas en emprendimientofemenino (Ver Figura 25). Mientras a nivelglobal, la variable peor evaluada correspondía a lafalta de incentivos para ser empresaria, a juicio delas expertas es la escasez de servicios sociales quefavorezcan el trabajo de las mujeres, más aún trashaber tenido hijos. En el otro extremo, existe plenaconcordancia entre ambos grupos de la igualdad decapacidades de hombres y mujeres para comenzaruna nueva empresa.Figura 25: Opinión de las mujeres expertas en temas de emprendimiento femenino-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%En mi país, hay suficiente disponibilidad de servicios sociales,que permiten que las mujeres puedan continuar trabajando,incluso después de haber tenido hijos.-56% 44%En mi país, iniciar una empresa es una opción de carrerasocialmente aceptada para una mujer.-33% 67%En mi país, las mujeres son incentivadas a ser empresariasindependientes o a iniciar una nueva empresa.-50% 50%En mi país, los hombres y las mujeres están igualmenteexpuestos a buenas oportunidades de comenzar una nuevaempresa.-51% 49%En mi país, los hombres y las mujeres poseen las mismascapacidades para comenzar una nueva empresa.-13% 87%Fuente: Encuesta a Expertos (NES)18 En este contexto un activo es un bien, derecho, dato intangible o capacidad que permite que la persona actúe en pro de sus intereses.


62GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Es interesante resaltar que las mujeres, más aúndel estrato socioeconómico medio-bajo, han sidohistóricamente quienes se han encargado del cuidadode los niños y de los adultos mayores, el cualnormalmente no se encuentra asociado a remuneraciónalguna. En este sentido, cabe señalar que esterol constituye un freno a las iniciativas emprendedoraspara la mujer, afectando el desarrollo de proyectosautobiográficos.En Chile, existen algunas políticas que llevadas acabo afectan positivamente las posibilidades de la mujer,aunque han surgido con un foco algo distinto, puesla mayoría de ellas se ha dirigido a los cuidados maternalesy del recién nacido. Es el caso de la política “ChileCrece Contigo”, la cual está vigente desde el 2006, suatención está centrada en el cuidado y educación dela primera infancia. Entre otros servicios considera laprestación de servicio universal de guardería para losniños de bajos recursos.Por otra parte, la ley 19.591 vigente desde 1998,que obliga al empleador que cuente con 20 o más trabajadoras,al mantener una sala cuna anexa e indepen-diente del local de trabajo, donde las mujeres puedandejar a sus hijos menores de dos años y alimentarlos,apunta también en este sentido.A pesar de estos esfuerzos y a la luz de los antecedentesseñalados por las expertas encuestadas, parecieraser que aún existen amplios espacios para mayoresiniciativas que cubran otros ámbitos, como porejemplo, el cuidado de los ancianos.Al analizar la variación de opiniones de expertaspor ciclo GEM (2008-09 /2009-10), es posibleobservar una mejora relativa en todas las variablesestudiadas (Ver Figura 26). Una de las que más aavanzado es la percepción de los incentivos que sedan a las mujeres para que emprendan sus propiosproyectos, consulta que en esta oportunidad se encuentrabalanceada, es decir, existe tanta tendencianegativa como positiva al respecto.Finalmente, es posible contrastar la opinión delas expertas con los expertos consultados para el actualciclo del GEM (todos los hombres que respondieronla encuesta son expertos) (Ver Figura 27).Figura 26: Opinión de las mujeres expertas en temas de emprendimiento femenino, porciclo GEM 2008-09 y 2009-10-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%En mi país, hay suficiente disponibilidadde servicios sociales, que permiten que lasmujeres puedan continuar trabajando, inclusodespués de haber tenido hijos.2008-092009-10-71%-56%29%44%En mi país, iniciar una empresa es unaopción de carrera socialmente aceptada parauna mujer.2008-092009-10-44%-33%56%67%En mi país, las mujeres son incentivadas a serempresarias independientes o a iniciar unanueva empresa.2008-092009-10-76%-50%24%50%En mi país, los hombres y las mujeres estánigualmente expuestos a buenas oportunidadesde comenzar una nueva empresa.2008-092009-10-56%-51%44%49%En mi país, los hombres y las mujeres poseenlas mismas capacidades para comenzar unanueva empresa.2008-092009-10-26%-13%74%87%Fuente: Encuesta a Expertos (NES)


Capítulo 3 Contexto nacional y mujeres emprendedoras63Figura 27: Opinión de los expertos(as) “diferenciados por sexo” en temas de emprendimientofemenino-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%En mi país, hay suficiente disponibilidadde servicios sociales, que permiten que lasmujeres puedan continuar trabajando, inclusodespués de haber tenido hijos.MujeresHombres-56%-55%44%45%En mi país, iniciar una empresa es unaopción de carrera socialmente aceptada parauna mujer.MujeresHombres-33%-24%67%76%En mi país, las mujeres son incentivadas a serempresarias independientes o a iniciar unanueva empresa.MujeresHombres-50%-56%44%50%En mi país, los hombres y las mujeres estánigualmente expuestos a buenas oportunidadesde comenzar una nueva empresa.MujeresHombres-51%-40%49%60%En mi país, los hombres y las mujeres poseenlas mismas capacidades para comenzar unanueva empresa.MujeresHombres-13%-11%87%89%Fuente: Encuesta a Expertos (NES)Como es de esperar, se observa que en temas deemprendimiento femenino, los expertos son relativamentemás positivos que las expertas a excepciónde la variable que refleja la existencia de incentivosa emprender para la mujer donde ellas manifiestanuna posición equilibrada entre los extremos mientrasque los varones revelan un ligero sesgo negativo.¿Qué incentivos posee la mujer para emprenderen nuestra sociedad?La mejor manera de responder esta pregunta esquizás planteando algunos ejemplos de factores quepueden estar limitando el emprendimiento femeninoen Chile. La ley 18.802 que se refiere al tipo derégimen conyugal, otorgó plena capacidad a la mujercasada, la que hasta el año 1989 era considerada dentrode los “incapaces relativos”. Sin embargo, esta capacidadplena no tiene contenido, ya que sigue sujetaa la autorización o representación del marido, salvoexcepciones señaladas.Esto afecta ámbitos por ejemplo como el acceso arecursos financieros para iniciar un negocio, pues laexigencia de contar con el marido como aval para laobtención de un crédito o para la apertura de cuentacorriente no separa responsabilidades financieras; dela misma forma, si el marido posee deudas en el sistemafinanciero, dificulta la obtención de crédito porparte de la mujer.La posesión de activos en régimen de sociedadconyugal incide de la misma forma. Para que unamujer en sociedad conyugal reciba una herencia,es el marido quien la representa, es decir, hasta estemomento no se sobrepasan esas barreras que constituyenlimitaciones fundamentales que tiene la mujery que inciden en varios ámbitos de la vida, más aúnen el emprendimiento, donde se requiere contar conrespaldo de activos.De este modo, cabe señalar que prácticas demasiadoproteccionistas hacia la mujer limitan las posibilidadesde desarrollo y a su vez, perduran desdeun ámbito más simbólico, hábitos, costumbres, quefrenan una evolución cultural favorable al desarrollode la mujer.


64GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 20103.4 La perspectiva de lasmujeres emprendedorasDe todas las mujeres encuestadas, un 12% de ellasson emprendedoras 19 . Se considera que la experiencia deformar un negocio propio podría entregar distintas lucesrespecto a la opinión general de los encuestados y tambiénrespecto a las mujeres consultadas (Ver Figura 28).La Figura 28 muestra que para las emprendedoras,es evaluado igualmente negativo el acceso a los serviciossociales, a los incentivos a ser empresaria y la exposicióna buenas oportunidades de negocios. En el extremocontrario, ellas se sienten igualmente capaces quesus pares para comenzar un negocio y consideran queel ser empresaria es socialmente aceptable para ellas.Al comparar la visión de las expertas consultadasrespecto a las emprendedoras si bien la distribuciónde respuestas es similar, las variables que seperciben negativamente resultan aún más negativaspara las emprendedoras, es decir, existe por partede ellas una sensación de adversidad en el ambiente,dado que todas esas variables resultan ser másbien externas.Por otro lado, las emprendedoras hacen una mejorevaluación que las expertas en variables dondereflejan sentirse en igualdad de capacidades respectoa los varones, lo que refleja una señal de mayor autoconfianzapor parte de ellas, la cual se refuerza tambiéndesde la visión que tiene la sociedad incidiendopositivamente en la percepción de sus capacidades ylas incentiva aún más.Figura 28: Opinión de las mujeres emprendedoras en temas de emprendimiento femenino-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%En mi país, hay suficiente disponibilidad de servicios sociales,que permiten que las mujeres puedan continuar trabajando,incluso después de haber tenido hijos.-66% 34%En mi país, iniciar una empresa es una opción de carrerasocialmente aceptada para una mujer.-25% 75%En mi país, las mujeres son incentivadas a ser empresariasindependientes o a iniciar una nueva empresa.-66% 34%En mi país, los hombres y las mujeres están igualmenteexpuestos a buenas oportunidades de comenzar una nuevaempresa.-65% 35%En mi país, los hombres y las mujeres poseen las mismascapacidades para comenzar una nueva empresa.-18% 82%Fuente: Encuesta a Expertos (NES)19 No olvidar lo que ya se ha mencionado anteriormente. Existe un porcentaje de mujeres que son expertas y emprendedoras y sus datos están presentes enambos análisis.


Capítulo 3 Contexto nacional y mujeres emprendedoras653.5 La perspectiva de lasmujeres profesionalesPor último, se analiza la opinión de las mujeresprofesionales. Este grupo de mujeres comprende a todaslas encuestadas que trabajan de forma dependientey que poseen estudios superiores o post-secundarios(Ver Figura 29).Las mujeres profesionales -al igual que las emprendedoras-identifican una falta de incentivospara que las mujeres se animen a ser emprendedoras,al tiempo que aprecian una desigualdad en laexposición a buenas oportunidades de negocios yuna falta de servicios sociales para que ellas puedancontinuar trabajando. En el lado contrario, sepercibe igualdad de capacidad es con respecto a loshombres para iniciar una empresa y una aceptaciónsocial al rol empresarial.Al comparar los dos grupos de mujeres (VerFigura 30) según variables consideradas existe másbien un patrón general de respuesta y algunas diferenciaspor categoría. Por el lado de las variablesque se han mostrado negativas en los dos casos, sonlas profesionales quienes poseen las percepcionesmás negativas en el caso de las consultas referidasa incentivo a ser empresaria y exposición a buenasoportunidades para emprender. En el caso dela variable disponibilidad de servicios sociales, lasprofesionales y emprendedoras manifiestan igualgrado de desaprobación.En el otro extremo, las profesionales manifiestanmayor positivismo en cuanto a percepción deaceptación social de una carrera emprendedora, ylas expertas, en cuanto a la percepción de igualdadde capacidades entre hombres y mujeres para iniciaruna empresa.Figura 29: Opinión de las mujeres profesionales en temas de emprendimiento femenino-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%En mi país, hay suficiente disponibilidad de servicios sociales,que permiten que las mujeres puedan continuar trabajando,incluso después de haber tenido hijos.-66% 34%En mi país, iniciar una empresa es una opción de carrerasocialmente aceptada para una mujer.-33% 67%En mi país, las mujeres son incentivadas a ser empresariasindependientes o a iniciar una nueva empresa.-73% 27%En mi país, los hombres y las mujeres están igualmenteexpuestos a buenas oportunidades de comenzar una nuevaempresa.-68% 32%En mi país, los hombres y las mujeres poseen las mismascapacidades para comenzar una nueva empresa.-12% 88%Fuente: Encuesta a Expertos (NES)


66GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Figura 30: Opinión de las mujeres emprendedoras y profesionales en temas deemprendimiento femenino-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%En mi país, hay suficiente disponibilidadde servicios sociales, que permiten que lasmujeres puedan continuar trabajando, inclusodespués de haber tenido hijos.EmprendedorasProfesionales-66%-66%34%34%En mi país, iniciar una empresa es unaopción de carrera socialmente aceptada parauna mujer.EmprendedorasProfesionales-33%-25%67%75%En mi país, las mujeres son incentivadas a serempresarias independientes o a iniciar unanueva empresa.EmprendedorasProfesionales-66%-73%27%34%En mi país, los hombres y las mujeres estánigualmente expuestos a buenas oportunidadesde comenzar una nueva empresa.EmprendedorasProfesionales-65%-68%35%32%En mi país, los hombres y las mujeres poseenlas mismas capacidades para comenzar unanueva empresa.EmprendedorasProfesionales-18%-12%82%88%Fuente: Encuesta a Expertos (NES)


Capítulo 4 Evolución de las variables de interés en los últimos 5 años674Evolución de las variables deinterés en los últimos 5 años4.1*doEvolución del emprendimientofemenino en ChilePara tener una perspectiva de la evolución que ha tenidola actividad emprendedora en Chile es útil contarcon la visión temporal en distintas variables de interés.En los últimos 5 años, el nivel de emprendimientode las mujeres en Chile ha evoluciona-constantemente desde las aproximadamente500.000 emprendedoras en el año 2005, para llegara 819.000 mujeres en 2009 (Figura 31). El mayorcrecimiento ocurrió en 2006, cuando el número deemprendedoras creció a una tasa del 40% anual, loque significó el 16% de la población económica activay 752 mil emprendedoras. Por el contrario, en2008, el nivel de emprendimiento creció sólo 0,4%ubicándose alrededor de los 755 mil emprendimientosfemeninos.Figura 31: Evolución del emprendimiento de mujeres en Chile 2005-200920%Porcentaje de la APSNúmero de personas900.00018%752.000 755.000819.00017,5%800.00016%16,0%700.000Porcentaje de la población adulta14%12%10%8%6%500.00011,0%535.00011,4%14,7%600.000500.000400.000300.0004%200.0002%100.0000%2005 2006 20072008 20090Fuente: GEM, Reporte Nacional de Chile. 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009


68GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 20104.2Evolución del emprendimientopor oportunidad y necesidadNo obstante es necesario diferenciar qué tiposde emprendimientos explican mayoritariamente laevolución en el emprendimiento femenino total. Porello, la Figura 32 muestra la evolución del emprendimientopor necesidad y por oportunidad durantelos últimos cinco años. Como se puede apreciar,las mujeres han emprendido en mayor proporciónobedeciendo a una oportunidad y en la mayoríade los casos, esta proporción casi duplica los emprendimientospor necesidad. Asimismo, es posibleobservar que a partir del 2006, el emprendimientopor oportunidad ha estado creciendo sistemáticamente,no así el emprendimiento por necesidad, queen 2008 incluso presentó ligeramente un descenso.Finalmente se observa que los primeros crecen mása prisa que los segundos, lo cual podría estar implicandoque los emprendimientos se encuentran enun proceso de evolución, donde el foco está cada vezmás puesto en una mayor creación de valor a travésde la explotación de una oportunidad de mercado.A continuación, en la Figura 33 se exponen losemprendimientos, en etapas iniciales y establecidos,según el rango de edad de la emprendedora.Es posible apreciar con claridad que los emprendimientosestablecidos se han concentrado mayormenteen personas cuya edad varía entre los 45 y54 años de edad, sin embargo, los emprendimientosiniciales muestran una concentración menos claraen ese sentido, sobre todo en los últimos años. Enefecto, en el año 2008, la mayor concentración deemprendimiento en etapas iniciales ocurría entrelos 45 y 54 años, sin embargo, en 2009, la mayorconcentración ocurre en el rango de los 35-44 años.Así también, se vuelve interesante que el emprendimientoen etapas iniciales entre los 25 y 34 años,se elevó desde 21% en 2008 a 25% en 2009, recuperandolas proporciones del año 2007. De la mismamanera, el emprendimiento entre 18 y 24 años continúacreciendo gradualmente, aunque a bastantemenor proporción. Es de esperar que estos indiciospuedan traducirse a futuro en una mayor cantidadde mujeres emprendiendo a edades más tempranas,puesto que de esta forma, incidirán en su trayectoriade aprendizaje como empresarias.Figura 32: Evolución del emprendimiento por necesidad y oportunidad9%Evolución del emprendimiento por oportunidadEvolución del emprendimiento por necesidad8%8,1%7%Porcentaje de la población adulta6%5%4%3%2%5,6%2,4%4,1%2,9%6,1%3,8%6,3%3,5%4,4%1%0%2005 2006 20072008 2009Fuente: GEM, Reporte Nacional de Chile. 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009


Capítulo 4 Evolución de las variables de interés en los últimos 5 años69Figura 33: Rangos de edad de las emprendedoras en etapas iniciales y establecidasa través del tiempo (2005-2009)50%2005 2006 2007 2008 200945%Porcentaje de la población adulta40%35%30%25%20%15%10%5%0%18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64Etapas inicialesEstablecidasFuente: GEM, Reporte Nacional de Chile. 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009Es interesante saber cómo han evolucionado losemprendimientos femeninos de acuerdo al nivelsocioeconómico de quien está a la cabeza de ellos(Tabla 12) pues dicha característica está relacionadacon las motivaciones y posibilidades de expansiónde las emprendedoras.Tabla 12: Emprendimientos por oportunidad y necesidad, de acuerdo al nivelsocioeconómico familiar, periodo 2006-2010NecesidadOportunidadAÑOE D C3 C2 ABC1 NC E D C3 C2 ABC1 NC2006-2007 50,0% 34,6% 7,7% 3,8% 0,0% 3,9% 8,1% 32,4% 35,1% 5,4% 13,5% 5,5%2007-2008 34,0% 29,0% 15,1% 9,7% 4,0% 12,2% 24,0% 21,0% 17,5% 12,5% 8,0% 17,0%2008-2009 32,2% 25,3% 18,3% 14,3% 5,9% 9,9% 18,1% 32,8% 16,4% 18,1% 8,6% 6,0%2009-2010 36,6% 37,6% 18,8% 5,9% 1,0% 0,1% 21,2% 30,6% 23,8% 15,5% 8,8% 0,1%*Nota: NC= no contestaFuente: GEM. Mujeres y Actividad emprendedora en Chile. 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009.


70GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Como se puede observar, los emprendimientosfemeninos por necesidad han estado concentrados enlos estratos E y D, lo cual guarda relación con la necesidadde cubrir necesidades básicas del hogar. Por elcontrario, los estratos más elevados poseen una participaciónque no supera el 6%. Desde el año 2007, elemprendimiento por necesidad en los estratos másbajos ha dado espacio a una mayor participación delestrato C3, lo que significa que los sectores mediosse están viendo afectados por condiciones externaso bien, poseen necesidades particulares en cuanto altipo de trabajo a desempeñar, encontrando en el emprendimientouna vía de autoempleo.En el caso de los emprendimientos por oportunidad,no existe una línea tan marcada a lo largode los años, sin embargo, estos se ubican mayoritariamenteentre los estratos E, D y C3. Cabe señalarque el estrato ABC1 sufrió una drástica disminucióndesde el 2006, ubicándose hoy sólo en un8,8%. El que las oportunidades surjan mayoritariay sistemáticamente de los estratos socioeconómicosmedios y bajos lleva a preguntarnos qué tipo de“oportunidad” están viendo estas emprendedoras,consulta que podría estar reflejando el potencialalcance de los emprendedores.


Capítulo 4 Evolución de las variables de interés en los últimos 5 años71MUJER EMPRENDEDORAClave para el desarrollo de Chile*Foto: Alumna de los colegios de la CCHCC hile tiene una de las másbajas tasas de participaciónlaboral femenina. De hecho, enel año 2009, según la EncuestaCASEN, el 42% de las mujeresparticipaba del mercado laboral,cifra que no supera el nivellatinoamericano, el cual sesitúa en un 53% (CEPAL, 2009)y a su vez, se mantiene lejos delpromedio de los países de laOECD, los cuales alcanzan el65% (OECD, 2009). Asimismo,las mujeres exhiben tasas dedesempleo mucho mayores quela de los hombres y, según lamisma encuesta CASEN 2009,el desempleo golpea con másfuerza a las mujeres de escasosrecursos y jóvenes. Sin embargo,estas no son las únicasbarreras que las mujeres enfrentanen términos laborales;las mujeres trabajadoras denuestro país reciben en promedioun 28,1% menos de salarioque los hombres 20 (INE, 2010),y en 2008, sólo el 8,4% de lasempresas consultadas en laencuesta laboral (ENCLA) delMinisterio del Trabajo, tiene20 o más trabajadoras empleadas21 y el 12% simplementeno tiene mujeres contratadas.Además, la participación demujeres en altos cargos alinterior de las empresas esaún muy bajo; sólo el 5,2% deeste tipo de puestos está siendoocupado por mujeres y sólo el3% participa de la propiedadde la empresa (PNUD, 2010).Todas estas cifras nos planteanun gran desafío.En el Bicentenario, Chiledebe asumir la tarea y elcompromiso de aumentar laparticipación laboral femeninay debe ser capaz de brindarlea las mujeres más y mejoresoportunidades de ingresar y20 Según los resultados de la Nueva Encuesta de Empleo del INE correspondiente al trimestre móvil de Junio, Julio y Agosto (2010), el ingreso promedio en lasmujeres es de $248.542 mensuales, mientras que los hombres reciben $347.139 mensuales.21 Este dato no es menor si consideramos que, según Código del Trabajo, Libro II, Título II, De la Protección a la maternidad, Artículo 203 a 208, las empresascon más de 20 trabajadoras deben contar con ciertas garantías para ellas. En este sentido, el artículo dice textual “Las empresas que ocupan veinte o mástrabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento asus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo”.


72GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010mantenerse dentro del mercadodel trabajo. La igualdad deoportunidades entre hombresy mujeres es un factor clavepara alcanzar el desarrollode nuestro país como lo hanentendido países como NuevaZelandia, Singapur o Irlanda,quienes llevan la delantera enestos temas.Frente a esto, el Gobiernode Sebastián Piñera, a travésdel Servicio Nacional de laMujer, SERNAM, ha asumidoel compromiso de liderar estedesafío mediante la creacióne implementación de variadasiniciativas sectoriales, así comocon la coordinación interministerialy la alianza público-privadaque tienen como principalobjetivo aumentar la participaciónlaboral femenina, yasea mediante la vía de empleosdependientes o por la vía delemprendimiento.A partir de 2011, el SER-NAM se convertirá en el entecoordinador del emprendimientofemenino en Chile, reuniendoa una red de emprendedoras,tanto de alto impacto comoaquellas que son microempresarias.Se quiere convertir al paísen un referente latinoamericanoen temas de emprendimientofemenino, tendiendo puentesentre mujeres con negocios endistintas etapas de crecimiento,fomentando la mentoría, elacceso a los canales de comercialización,capacitándolas ydándoles información sobrecómo acceder a los instrumentosde fomento, como tambiénapoyar a los centros de emprendimientocomunal que hanemergido con fuerza durante losúltimos años.Uno de los objetivosprincipales será hacer crecera las microempresarias, sobretodo a aquellas que vivensituaciones de pobreza y queemprenden motivadas por lanecesidad, haciendo que ellaspuedan ser capaces de generarvalor a través de la innovacióny puedan salir de esta situación.Esto porque como Amorósy Cristi (2010) lo plantean,en el mundo, un porcentajeconsiderable de personas encondiciones de pobreza sonemprendedoras, ya que al tenermenos competencias y bajocapital cultural y social, elemprendimiento es visto comouna solución ante la dificultadque encuentran para accedera trabajos formales. Estasituación es muy común en lasmicro-emprendedoras chilenas.La razón para apoyar estetipo de emprendimiento encuentrasus raíces en dos sustentos;el primero es que en algunoscasos, el emprendimientomotivado por la necesidad tieneel potencial necesario para convertirseen un negocio exitoso ysobre todo en un negocio altamenteproductivo y el segundo,es que aún cuando este no seconvierta en un emprendimientode este tipo, le permite a los(as)emprendedores(as) generaringresos, salir de la pobreza ygenerar movilidad social. Deeste modo, la actividad emprendedorasiempre tiene un efectopositivo sobre quien emprende ysus familias.Finalmente, es necesariono pasar por alto que para lasmujeres, el emprendimiento tieneenormes ventajas, ya que lespermite aumentar su autoestimay la confianza que tienen de símismas. Desde el punto de vistalaboral, les da la oportunidadde auto-emplearse, la posibilidadde crear nuevos puestos detrabajo y tal vez, desde el puntode vista familiar, una que resultaespecialmente atractiva paraellas es la mayor facilidad quetienen para conciliar familia ytrabajo. Este aspecto es importante,pues al tener horarioslaborales más auto-administrados,ellas pueden flexibilizar sutrabajo con sus requerimientospersonales como familiares.Por esta razón y sabiendo quelas necesidades de conciliacióndel trabajo, la crianza de loshijos(as) y las tareas domésticasestán en el centro de los problemasde participación laboralde las mujeres (PNUD, 2010),el fomento al emprendimientofemenino resulta ser un objetivodoblemente atractivo para lospróximos años.*Texto elaborado por MaríaPaz Lagos, Subdirectora ServicioNacional de la Mujer conla colaboración de DanielaOrtega, Coordinadora delDepartamento de <strong>Estudios</strong>y Capacitación del ServicioNacional de la Mujer


Capítulo Capítulo 5 Consideraciones 6 Ficha metodológica finales 735 Consideraciones finales*Las dificultades que enfrentan las mujeres en elmundo de los negocios responden a lógicas socioculturalesprofundamente enraizadas en las distintassociedades. Un ambiente que ha generado barreras yobstáculos para que las mujeres ingresen a ámbitosque no sólo se asocian a la esfera de la creación denuevos negocios, sino que también a diversas actividadesgeneralmente asociadas a las esferas de poder,en ámbitos políticos y económicos.Por muchos años las actividades que han desarrolladolas mujeres, así como la posición quehan tomado en la sociedad no favorecen el desarrolloemprendedor de las mismas. La fuerza laboralfemenina se ha visto como un complementoque contribuye de forma secundaria y flexible, queopera como reserva y que se integra parcialmentea las actividades productivas. El trabajo realizadopor las mujeres no es visto como una diversidadenriquecedora que apuesta a compatibilizar dentrodel mercado del trabajo diferentes formas dedesarrollar labores, tipos de liderazgo, formas detrabajo, métodos de resolución de conflictos, y queen el fondo constituyen las diferencias básicas entresexos.A pesar de lo anterior, el emprendimiento femeninoen Chile ha estado sistemáticamente en ascensoen los últimos años, superando según la estimaciónactual a las 800 mil emprendedoras.No obstante, como ya se ha analizado a lo largode este reporte, la desventaja de las mujeres se traduceen que ellas emprenden en promedio a edadesmás tardías que los hombres, en sectores productivosde baja sofisticación y sus ingresos las ubican en nivelessocioeconómicos más bajos. Sin embargo, cabedestacar que hoy en día, muchas mujeres entre 25y 35 años han incrementado su participación en elemprendimiento femenino y probablemente sean lasresponsables de la disminución de la edad promediode emprendimiento de 42 a 41 años.Existen elementos tanto internos como externosque explican esta situación. Las restriccionesde financiamiento para comenzar los negocios es unaspecto que afecta a todos los emprendedores, sinembargo, muchas mujeres se ven afectadas doblementepor factores limitantes del entorno, como porejemplo, el hecho de que la mujer que se encuentraen régimen de sociedad conyugal no sea objeto decrédito por parte de las instituciones financieras. Sinduda, el estar “atada” a decisiones de sus cónyuges yafectada por las consecuencias de los actos de suscónyuges - como por ejemplo, la existencia de historialen DICOM- constituyen importantes barreraspara su desarrollo.Un efecto negativo de esta situación, se relacionacon la imagen, percepciones y evaluaciones quelas mujeres hacen de sí mismas y de sus capacidades


74GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010para ingresar al mundo de los negocios. Esto porquesi las mujeres vivencian y enfrentan barreras externas,éstas, a su vez, repercuten en la creación de barrerasinternas. Estas barreras internas se traducenen percepciones críticas y negativas del contextopero, sobre todo, en la falta de habilidades personalesy sociales, como la confianza y creencia en que ellaspuedan desarrollar sus propios emprendimientos ysortear sin mayores dificultades las barreras impuestasen el medio. De este modo, las mujeres terminansintiéndose incapaces de crear sus propios negociosy de sobrellevar la carga de trabajo y de responsabilidadque impone una actividad como esta.No obstante, y pese a este escenario, tanto a nivelmundial como nacional se están desarrollandograndes esfuerzos y avances en materia de emprendimientosfemeninos. Muchas mujeres emprendenen áreas sociales, haciéndose cargo de problemáticasque afectan a las mujeres e inciden especialmente ensu desarrollo emprendedor, como lo es la valoraciónde sí mismas, la confianza, la autoestima y el empoderamiento.Estas actividades merecen ser miradascon más atención toda vez que apuntan a la raíz o elobstáculo principal para emprender.Por otra parte, las economías basadas en los recursosy la eficiencia poseen indicadores más favorableshacia el desarrollo de la mujer en el mundoemprendedor que países que basan su economía enla innovación, lo cual representa una enorme oportunidadpara el desarrollo emprendedor. En este sentido,la creación de planes y programas específicospara mujeres emprendedoras y el aumento de lasfacilidades para que las mujeres ingresen al mercadolaboral y, sobre todo, para que ellas puedan emprender.Además, desde un plano más actitudinal, cadavez es más común que las mujeres consideren que elemprender o ser una emprendedora es una opciónde carrera deseable y el resto de la sociedad tambiénlo percibe así.En términos generales, lo que nos queda porhacer, en el corto y mediano plazo, es generar másinstancias para que la toma de decisiones se distribuyade forma equitativa entre hombres y mujeresy generar mayores facilidades para que las mujeresse motiven y se conviertan en creadoras de negociosexitosos, que no sólo reporten beneficios económicos,sino que también mayor libertad, confianza ycreencia en sí mismas.Con este reporte, se pretende contribuir a lacomprensión de las dimensiones antes expuestas ymostrar datos que sean de utilidad, tanto para laspersonas que estudian el emprendimiento en suconjunto, para quienes estudian el emprendimientofemenino desde una perspectiva analítica, reflexivae investigativa y para quienes están detrás de lacreación de políticas, programas o iniciativas al fomentode la actividad emprendedora de las mujereschilenas. Una vez más, el GEM renueva el compromisocon el estudio de éstas y otras iniciativas queaporten más y mejores datos para comprender elcomplejo fenómeno del emprendimiento femeninoen nuestro país.


Capítulo 8 Coordinación Capítulo 6 del Referencias GEM Chile 756 Referencias*Acs, Z. J. & Szerb L. (2009). Gearing Up to MeasureEntrepreneurship in a Global Economy, Mimeo,Faculty of Business and Economics, Universityof Pecs.Aguilera , J. (2009). Expectativas de emprendedoreschilenos de iniciar nuevos negocios. Mimeo,CMC Soluciones: Valparaiso, Chile.Amorós, J.E & Cristi, O. (2010). Poverty andEntrepreneurship in Developing Countries. In TheDynamics of Entrepreneurship: Evidence from GlobalEntrepreneurship Monitor Data, M. Minniti Ed.Oxford University Press, Oxford, UK. Forthcoming.Amorós, J.E., Bustamante, C., Echecopar, G. &Ortega, D. (2010). Global Entrepreneurship Monitor;Reporte Nacional de Chile 2009. Ediciones Universidaddel Desarrollo: Santiago, Chile.Amorós, J.E. & Guerra, M. (2009). Global EntrepreneurshipMonitor; Reporte Nacional de Chile2008. Ediciones Universidad del Desarrollo: Santiago,Chile.Amorós, J.E. & Pizarro, O. (2008). Global EntrepreneurshipMonitor, Mujeres y Actividad EmprendedoraChile 2007-2008. Ediciones Universidad delDesarrollo: Santiago, Chile.Amorós, J.E. & Pizarro, O. (2007). Global EntrepreneurshipMonitor, Mujeres y Actividad EmprendedoraChile 2006-2007. Ediciones Universidad delDesarrollo: Santiago, Chile.Amorós, J.E. & Pizarro, O. (2006). Global EntrepreneurshipMonitor, Mujeres y Actividad EmprendedoraChile 2005-2006. Ediciones Universidad delDesarrollo: Santiago, Chile.Bosma, N., Acs, Z., Autio, E., Coduras, A. &Levie J. (2009). Global Entrepreneurship Monitor,2008 Executive Report. Wellesley, Mass.: BabsonCollege.Bravo D., Puentes E. & Sanhueza C. (2007). Self-Employment in Chile, Long Run Trends and Educationand Age Structures Changes. <strong>Estudios</strong> de Economía,vol. 34 (2), 203-247.Cabrera A., de la Cuadra, S., Galetovic, A. &Sanhueza, R. (2002). Las Pymes, quienes son,como son y qué hacer con ellas. Estudio elaboradopara la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA):Santiago, Chile.CASEN (2009). Encuesta de Caracterización Socioeconómica.Ministerio de Planificación. Mimeo.Santiago, Chile.


76GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Centro para el desarrollo de capital humano(CENDEC) (2007). Estudio de género en el desarrolloexportador chileno. CENDEC: Santiago, Chile.CEPAL (2009). Anuario Estadístico de AméricaLatina y el Caribe. En línea: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2009/esp/default.aspCEPAL (2010). Qué Estado para qué igualdad.Conferencia regional sobre la mujer en América Latinay el Caribe. Brasilia 13-16 de julio de 2010.Crant, J. M. (1996). The proactive personality scaleas a predictor of entrepreneurial intentions. Journal ofSmall Business Management, vol. 34 (3), 42-50.Crespi, G. (2003). PyMe en Chile: Nace, Crece y…Muere. Análisis de su desarrollo en los últimos sieteaños. FUNDES: Santiago, Chile.ENCLA (2008). Encuesta Laboral. Ministerio delTrabajo. Mimeo. Santiago, Chile.Espíritu, R. & Sastre, M.A. (2007). La actitud emprendedoradurante toda la vida académica de losestudiantes universitarios. Cuadernos de <strong>Estudios</strong>Empresariales, vol. 17, 95-116.Headd, B. (2003). Redefining Business Success:Distinguishing Between Closure and Failure. SmallBusiness Economics, vol. 21, 51-61.Henrekson, M. (2005). Entrepreneurship: A WeakLink in the Welfare State? Industrial and CorporateChange, vol. 14 (3), 437-467.Kozmetsky, R. (1989). La mujer en los negocios.La mujer como manager, profesional o emprendedora.GRANICA: Buenos Aires, Argentina.Manson, C. & Harrison, R. (2006). After the exit: Acquisitions,Entrepreneurial Recycling and Regional EconomicDevelopment. Regional Policy, vol. 40 (1), 55-73.Montenegro, C. & Pages, C. (2003). Who Benefitsfrom Labor Market Regulations?: Chile 1960-1998.Inter-American Development Bank. Banco Interamericanode Desarrollo (BID) Research Department,Working Paper 494.OECD (2009) Employment and Labour MarketStatistics. OECD: Paris. Disponible en linea: http://www.oecd-ilibrary.org/content/datacollection/lfsdata-enOrtega, D., Amorós, J. E., Sinn, F. & Pizarro, O.(2009). Global Entrepreneurship Monitor, Mujeresy Actividad Emprendedora Chile 2008-2009. EdicionesUniversidad del Desarrollo: Santiago, Chile.Pizarro, O., Amorós, J. E., Guerra, M. & Leguina,A. (2009). Perfil de la mujer emprendedora en Chile.BID-FOMIN: Santiago, Chile.PNUD (2010). Informe de Desarrollo Humanoen Chile. Género los desafíos de la igualdad. Mimeo.Santiago, Chile.Porter, M. E., Sachs, J. J. & McArthur, J. (2002).Executive Summary: Competitiveness and Stages ofEconomic Development. In: Porter, M, J. Sachs, P.K.Cornelius, J.W. McArthur, and K. Schwab (Eds). TheGlobal Competitiveness Report 2001-2002, OxfordUniversity Press: New York.Porter, M. & Schwab, K. (2008). The Global CompetitivenessReport 2008-2009. World Economic Forum:Geneva, Switzerland.Rojas, X. (2008). Manual prevención de violenciaen el trabajo. DOMOS, Centro de desarrollo de lamujer: Santiago, Chile.Rubio, E., Cordón, E. & Agote, A. (1999). Actitudeshacia la creación de empresas: un modelo explicativo.Revista europea de dirección y economía dela empresa, vol. 8 (3), 37-52.Terjesen, S. & Szerb, L. (2008). Thrown from thebeginning?: an empirical investigation of determinantsof firm level growth expectations. <strong>Estudios</strong> deEconomía, vol. 35 (2), 153-178.Van Stel, A., Carree, M. & Thurik, R. (2005). Theeffect of entrepreneurial activity on national economicgrowth. Small Business Economics, vol. 24 (3),311-321.


Capítulo Capítulo 7 Ficha 10 metodológicaAuspiciadores 77* 7 Ficha metodológica7.1 Encuesta a población adultaTipo de Estudio: Encuesta administrada telefónicamente (red fija)Universo: Población general mayor de 18 añosMuestra: Muestra aleatoria estratificada por regiones en base a datos del Censo 2002 INETamaño muestral: 5000 casos válidosFecha de trabajo de campo: Del 1 de junio de 2009 al 15 de julio de 2009.Encuestador: Opina7.2Entrevistas a expertos(as)Tipo de Estudio: Encuesta administradaMuestra (a nivel nacional): 293 expertos de siete regiones del país (incluye la RM, Santiago).Sobre Muestra (a nivel nacional): Adicional, a los 293 expertos nacionales, se realiza un sobre muestreoque permite obtener una base con 420 casos válidos.Fecha de trabajo de campo: Del 1 de junio de 2009 al 10 de enero 2010.Encuestador: Miembros del Equipo GEM Chile.


78GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 -- 20108 Sobre los autores*José Ernesto AmorósLicenciado en Administración de Empresas y M.Sc. Marketing, Tecnológico de Monterrey, México. Doctoren Management Sciences por ESADE Business School, Universidad Ramón Llull, Barcelona, España. EsDirector de Investigación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Desarrollo y profesore investigador en tópicos de emprendimiento donde coordina las actividades del Global EntrepreneurshipResearch Center (GERC) centro de investigación que acoge al proyecto GEM Chile.Massiel GuerraIngeniero Comercial de la Universidad de Chile. Con estudios de Políticas Públicas en la misma casa deestudios. Ha sido coordinadora del Centro de investigación en empresas y negocios (CIEN) de la Facultadde Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo y actualmente investigadora para el Centro de<strong>Estudios</strong> Empresariales de la Mujer (CEEM) de la Universidad del Desarrollo conjuntamente con MujeresEmpresaria (ME).Olga Pizarro Stiepovic´Ingeniero Comercial de la Universidad de Concepción. Magíster en Dirección de Empresas de la UniversidadAdolfo Ibáñez. Es Directora de Postgrado de la Universidad del Desarrollo y Directora e Investigadoradel Centro de <strong>Estudios</strong> Empresariales de la Mujer (CEEM) de la misma casa de estudios y Mujeres empresarias(ME). Adicionalmente, se desempeña como Profesora de emprendimiento y habilidades directivas en lamisma Universidad.


Capítulo 9 Coordinación Capítulo 11 del Patrocinadores GEM Chile 799 Coordinación del GEM Chile*El proyecto GEM Chile es desarrollado por el Global Entrepreneurship Research Center de la Universidaddel Desarrollo.Global Entrepreneurship Research Center-GERCUniversidad del Desarrollowww.fenudd.cl/gercContacto: Carlos PobleteCoordinador GERCcapobletec@udd.clTel: (56+ 2) 32 79 158


80GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 -- 201010Coordinación regional del GEM*Los equipos regionales que colaboraron el desarrollo del GEM Chile en el periodo 2009RegiónInstituciónDepartamento EncargadoEquipoRegión de Arica yParinacotaUniversidad deTarapacáÁrea de Emprendimiento, Liderazgoy TICs de la escuela Universitariade Ingeniería Industrial, informáticay de Sistemas de la Universidad deTarapacá.Vesna KarmelicRoberto Gamboa AguilarDante Choque CáseresHernando Bustos AndreuRegión de AntofagastaUniversidadCatólica del NorteUniversidad Católica del NorteCentro de Emprendimiento y de la PymeGianni Romaní ChocceMiguel Atienza ÚbedaRegión de CoquimboUniversidadCatólica del NorteUniversidad Católica del NorteKarla SoriaRegión de ValparaísoUniversidadTécnico FedericoSanta MaríaDepartamento deIndustrias, Economía y NegociosCristóbal FernándezJorge CeaJuan TapiaRegión del Bío-BíoUniversidad delDesarrolloFacultad de Economía y NegociosJosé Ernesto AmorósDaniela OrtegaCarlos SmithRegión de la AraucaníaUniversidad de laFronteraINCUBATEC- Incubadora de Negociosde la Universidad de la FronteraCarlos Isaacs BornandClaudina UribeFranklin ValdebenitoGerardo LagosPedro Araneda


Capítulo 11 Auspiciadores 8111Auspiciadores*InnovaChile- CORFOInnovaChile de CORFO es una de las principalesagencias públicas a cargo de impulsar la innovaciónen todo tipo de empresas, tanto consolidadas comonuevas (emprendimientos), además de universidadesy otras entidades académicas y tecnológicas. Sutrabajo se desarrolla en el marco de la política deinnovación y propuesta por el Consejo Nacional deInnovación para la Competitividad (CNIC).Por una parte, InnovaChile apoya directamentela innovación, entregando subsidios para proyectosinnovadores en diferentes etapas, desde estudiosde preinversión o fondos de capital semilla hastala introducción al mercado, pasando por misionestecnológicas, consultorías especializadas y otros.Adicionalmente, genera condiciones para innovar,apoyando proyectos orientados a mejorar las condicionesque ofrece el entorno para ello, en algúndeterminado ámbito, sector productivo o región.También promueve la innovación en sectores conpotencial, por ello cuenta con equipos de trabajoespecializados en: Biotecnología y Medioambiente;TIC; Industria Alimenticia; Minero, Energía e Infraestructuray Turismo de Intereses Especiales.Desde su creación, en el año 2005, InnovaChilede CORFO ha apoyado a más 3.000 proyectos deinnovación, lo que implicó que alrededor de 10.000empresas, emprendedores y centros de investigación,y más de 12.000 pequeñas y medianas empresasde forma indirecta, desarrollaran importantesiniciativas que les han permitido mejorar sus estrategiascompetitivas.InnovaChile busca sistemáticamente que lasempresas chilenas incorporen innovación a susproductos y servicios, que agreguen valor a su producciónmediante el conocimiento y las mejoresprácticas, que accedan a mercados externos exigentesy que se orienten a satisfacer las necesidades desus clientes, ello con el fin de acercarnos cada vezmás al anhelado desarrollo.Más información en www.corfo.clChile EmprendedorasChile Emprendedoras, es un programa innovadorque busca dar un mayor protagonismo a lasmujeres en el proceso emprendedor, a través de lapromoción y aumento de su participación en elmundo empresarial.Este programa tiene como fin contribuir a lacompetitividad y dinamismo de la economía chilena,apoyando el emprendimiento femenino mediantela generación de conocimiento, el potenciar nuevosproyectos, la internacionalización de empresas yel fortalecimiento de redes.


82GEM Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2009 - 2010Está dirigido a aquellas empresarias y emprendedorasque lideran negocios con potencial dinámico,a quienes tienen una empresa o un proyecto de negociosque desean hacer crecer o a mujeres que ocupanpuestos gerenciales y que buscan apoyar a otras ensus procesos de emprendimiento.Chile Emprendedoras es iniciativa pionera enLatinoamérica, impulsada por el Banco Interamericanode Desarrollo (BID) ejecutado por la Cámarade Comercio de Santiago (CCS) en conjunto con institucioneslíderes en el apoyo al emprendimiento y lainnovación como son la Universidad del Desarrollo,Octantis, Endeavor y Mujeres Empresarias.Más información en www.chileemprendedoras.clENDEAVOREndeavor es una organización sin fines de lucro,presente en 12 países, que promueve el surgimientoy desarrollo de nuevos empresarios en mercadosemergentes. El apoyo está enfocado en disminuirlas barreras de acceso a la información, el capital ylas redes de contacto, temas claves para el éxito delas nuevas empresas. Los emprendedores Endeavorreinvierten su tiempo y conocimientos para promoveruna cultura emprendedora y apoyar a otrosemprendedores, pues se cree firmemente que losempresarios emergentes, creadores de nuevas empresas,son individuos capaces de generar una economíade crecimiento e innovadora.Su metodología de trabajo se basa en un procesode búsqueda y selección, en donde se eligena empresarios emergentes que estén desarrollandocompañías innovadoras, con potencial de crecimientoy con claras ventajas competitivas en susector. Una vez seleccionados, se convierten en“emprendedores Endeavor” y se les brinda apoyo,acceso a redes locales e internacionales de contactoy capital, y programas que permiten el adecuadocrecimiento y desarrollo de sus negocios. Finalmente,la organización utiliza las historias delos emprendedores Endeavor como ejemplos parapromover una cultura empresarial mediante lacontinua realización de actividades de educacióny difusión en el ámbito empresarial, donde losmismos emprendedores Endeavor participan dedistintas actividades como talleres, conferencias,casos de estudio, etc. de manera de transmitir suexperiencia y motivar a los jóvenes a considerar elcamino empresarial.Más información en: www.endeavor.clUniversidad del DesarrolloLa Universidad del Desarrollo (UDD) se fundóen 1990, y desde sus inicios su objetivo fue contribuiral desarrollo económico, social y cultural denuestro país a través del cultivo, perfeccionamientoy enseñanza de las ciencias y las artes.Convencida de que el emprendimiento es unade las variables clave del desarrollo y que debe serun sello para los nuevos profesionales, en 2001 suscribióun convenio con Babson College, universidadnúmero uno en la enseñanza del espíritu emprendedor,lo que ha permitido que hoy todas lascarreras que imparte esta casa de estudios recibancursos formales de esta materia.Hoy la UDD es la universidad chilena que cuentacon el mayor número de profesores que han sidocertificados para la enseñanza de emprendimientopor Babson College.En el año 2007, 2008 y 2010 el programa deMBA de la Facultad de Economía y Negocios de laUniversidad del Desarrollo ha ocupado el primerpuesto a nivel latinoamericano en la enseñanza delemprendimiento en el Ranking de Escuelas de Negociosde la revista América-Economía.Más información en: www.udd.cl


Capítulo 12 Patrocinadores 83*12PatrocinadoresServicio Nacional de la Mujer(SERNAM)Creado en 1991, su misión es:“Diseñar, proponer y coordinar políticas, planes,medidas y reformas legales a través y en conjuntocon los distintos ministerios y servicios, conducentesa garantizar la igualdad de derechos y oportunidadesentre hombres y mujeres, incorporando en la agendapública las problemáticas que afectan a la mujery la familia, y visibilizar las brechas existentes.” (LeyNº19.023)Además sus objetivos estratégicos son:1.- Lograr la plena integración de la mujer paraalcanzar el desarrollo económico y social del país.2.- Incentivar la inserción laboral de la mujer,incrementando la capacitación y oportunidadesde empleo y emprendimiento, e impulsandola conciliación familia-trabajo para hombresy mujeres.3.- Fortalecer la familia como base de la sociedad,incorporando un enfoque integral a las políticaspúblicas y mujeres que contemple la realidadsocial que generan los cambios en el concepto defamilia, aportando a la mejora en la calidad de vida,impulsando la corresponsabilidad entre hombres ymujeres para su fortalecimiento.4.- Disminuir la Violencia Intrafamiliar, fortaleciendola atención de víctimas, la prevención en niños/as,el tratamiento de agresores, el perfeccionamientode los tribunales de familia y la legislaciónen torno a medidas cautelares y precautorias.5.- Promover la participación y liderazgo de lamujer en las instancias de toma de decisiones paralograr el mayor desarrollo del país, especialmenteen el ámbito político, empresarial y sindical.6.- Incorporar la equidad de género en las políticasy programas del sector público, a través de lacoordinación intersectorial y la asesoría técnica alos distintos sectores del Estado.


Global Entrepreneurship Monitorwww.gemchile.clPatrocina:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!