13.07.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ContenidoPresentación 5Relatoría del evento 9Mesa redonda 25Desafíos para la industria periodística en la región andinaAnexos 99Agenda del evento 101Listado general de los participantes 103Biografías de los participantes 105


Desafíos para la industria periodística en la región andina6vimientos, requiere del periodismo de calidad, vale decir en primer lugar, del periodismoprofesional, independiente, plural y creíble para amplias capas de la ciudadanía.Como puntapié inicial para un cotejo que deberá ser exhaustivo y sostenido por largotiempo, ambas instituciones juntamos a tres expertos de la región a quienes se convocó paraaportar innovadores señuelos intelectuales que motivan la discusión en torno a estos temas.Bajo el título de “Desafíos de los medios impresos en la región andina” contamos conexposiciones de Miguel Wiñaski, filósofo e investigador argentino que desde la Secretaríade Redacción y la Dirección de la Maestría de Periodismo del diario Clarín de Buenos Airesconjuga de manera ideal la reflexión con el saber pragmático del reporterismo paraapuntar a aspectos inéditos de la tarea de informar como, en esta ocasión, lo que denominala noticia deseada, o las dificultades que tiene un periodismo honesto de remontar los obstáculosque representan los preconceptos de un público que no necesariamente quiere conocerla verdad de un hecho.Por su parte, Augusto Álvarez Rodrich, periodista peruano que desde la dirección deldiario Perú 21 de Lima ha liderado una verdadera revolución en el concepto editorial asociadoal formato tabloide, quien dio a conocer algunas alternativas para abordar el indispensabletema de la concentración en la propiedad de los medios como condicionante de laindependencia periodísticaY por último Eduardo Ulibarri, presidente del Instituto de Prensa y Libertad de Expresiónde Costa Rica y venerado ex director del diario La Nación de San José, donde por 21años fue artífice de la consagración de ese matutino como una de las principales referenciaslatinoamericanas del periodismo de investigación, quien durante su intervención iluminólos que, a su juicio, son los principales flancos para abordar en la optimización delperiodismo regional. Más que fórmulas tajantes, los panelistas ofrecieron experienciasaleccionadoras, aproximaciones y preguntas inteligentes. Pero difícilmente podían encontrarsemejores agentes provocadores para la reflexión, como se evidenció durante estajornada del 28 de agosto de 2007 y seguramente experimentará el lector de las páginasque siguen.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaCaracterística del espíritu pionero de la reunión y de la era que vivimos fue su logística.Caracas, sitio físico de los expositores, quedó conectada por videoconferencia con Bogotá,Quito, La Paz y Lima, capitales andinas donde paneles de expertos periodistas –la mayoría,con responsabilidades de gestión editorial de sus respectivos medios– rebotaban ydigerían las ideas que se les servían desde la capital venezolana. La dinámica que impusoeste formato, bautizada provisionalmente como Mesa Redonda Virtual, dispuso adecuadamentede la riqueza emanada en el espacio de intercambio y del que este libro quiere sertestimonio tangible.7


Relatoría del eventoEli BravoLos desafíos de los medios de comunicación estáníntimamente ligados al ambiente en el que sedesenvuelven y a sus características propias comoempresas públicas o privadas. Existen así retosinternos y externos que no se limitan a paísessino que son compartidos en toda la re gión. Laindependencia editorial, las injerencias gubernamentales,la ética periodística, la justa remuneracióndel trabajo y la calidad de la formaciónprofesional son los temas más ca lien tes en lo interno,que dibujan un complejo mapa donde laspresiones de los gobiernos, los marcos legales ylos compromisos económicos aumentan la temperaturaal ambiente en el que se desarrollan losmedios.Para este relator hay una preocupación de todoslos ponentes y asistentes por la clase de periodismoque se practica en la región, con unabuena dosis de autocrítica, pero a la vez, hay elreconocimiento de dinámicas, hábitos y compromisosque dificultan la anhelada excelencia.Además, existe un punto donde el ideal de lapráctica colisiona con la realidad política y eco -nómica, generando una tensión que la mismaevolución de los medios intenta resolver de lamanera más eficiente.La finalidad de este encuentro fue hablar ydebatir sobre el periodismo, alejados de la labordiaria y con espacio para el intercambio de experiencias.“La actuación de los medios estámuy en la lupa durante el proceso político que seha dado en nuestro país (Venezuela) últimamente”dijo el director del Instituto Prensa y Sociedad(IPYS) en Venezuela, Ewald Scharfenberg“así encontramos que cosas que nos parecían alos venezolanos propias de nuestro proceso lasencontrábamos replicadas, quizás bajo otro tipode denominaciones, en otros países de la región.Por ejemplo, la cada vez más dificultosa, inclusolejana, relación de los medios de nuestra regióncon sus audiencias, o lo que es peor aun,con la ciudadanía. También digamos la dificultadque tienen, sobre todo nuestros medios impresos,de atraer audiencias jóvenes y de enfrentarsea los nuevos medios que se han venidoinstalando. O el hecho, en general, de que losme dios vienen siendo percibidos, cada vez máscomo parte del problema que de la solución denuestros países”.En todo el continente existe una mutación delfenómeno mediático que tiene uno de sus orígenesdentro de los medios al momento de capturaraudiencias. Miguel Wiñaski enfocó su aná lisisen la interacción de tres actores: periodistas, mediosy gobiernos, quienes determinan las característicasde la información al convertirla en lanoticia deseada, a su entender “la sumisión de losmedios y de los periodistas al imperio de la opiniónpública, es decir, a lo que desea la opiniónpública oir de parte de los medios, o la sumisiónde los medios y los periodistas a los gobiernos,que desean la propagación de de ter minado tipo9


Desafíos para la industria periodística en la región andina10de noticias. También es la sumisión de los periodistaso de los medios a los propios dueños de losmedios”. El gran desafío está en resolver estasrelaciones de la manera más transparente para elpúblico.La lógica de la complacencia es un atentado ala libertad de expresión. “El imperio de la noticiadeseada es de la agonía de la información”, diceWiñaski, “pues acontece que la verdadera informaciónse encubre para no contradecir a losclientes”, así que los medios siguen los deseos desu público, muchas veces reforzando sus prejuiciosy opiniones. Además, los dueños de me diosse meten en la sala de redacción para informaraquello que desean ver como parte del debatepúblico y que, en oportunidades, han acordadocon los gobiernos. “El osciloscopio informativose distorsiona cuando los medios oficialistas(muchas veces socios de los gobiernos) impulsanla agenda y manipulan los hechos”.Los gobiernos son poderosos medios de comunicación,y en casos como el del presidentede Venezuela, Hugo Chávez “él es un medio ensi mismo”. Esto conlleva al uso del nacionalismocomo valor movilizador. “El nacionalismono ha sido disuelto por la globalización, de prontoha sido enfatizado por esta”. El ejemplo de lacobertura argentina de la guerra de las Malvinassirvió a Wiñaski para explicar que cuando unaaudiencia desea algo (ganar la guerra) y el gobiernotiene interés en estimular esa ilusión (po -demos y vamos a ganar), los medios se sintonizanpara venderla. Resulta así que para el periodista“es muy difícil en ese tiempo diferir del criteriomediático, del criterio gubernamental y delcriterio mayoritario de la opinión pública”.Wiñaski llamó la atención sobre la expresióncubrir la noticia, cuando lo que se busca es revelarhechos. “En realidad la cobertura es una ma -nera de cubrir o de encubrir y algo hay en estobien interesante, de pronto uno justamente sale acubrir y la libertad de prensa se ve amenazada alcubrir la noticia, en lugar de descubrirla”. Si elperiodista no está consciente de las limitacionesque la opinión pública puede ejercer en su trabajo,fácilmente se hace parte del paroxismo tribalque arropa a las mayorías. Se genera así una espiralde silencio donde “si alguien percibe que lamayoría opina en una dirección, que él mismoconsidera equivocada, este prefiere ocultar susverdaderos pensamientos y afirmar que opina lomismo que la mayoría para no ser marginado yagredido por el conjunto dominante que sueletener poca tolerancia en la disidencia”. El manejode la información en los casos de corrupciónde Néstor Kirchner, la muerte del hijo del ex pre -sidente Carlos Menem, o el tráfico de in fluen ciade los hijos del ex presidente Fernando de la Rúafueron ejemplos citados donde los hechos die -ron paso a las especulaciones y supersticiones.La identificación entre el medio y el público,que busca la rentabilidad para el primero y la


Desafíos para la industria periodística en la región andinalealtad del segundo, es un factor que debe seranalizado. “¿A quiénes se parecen los medios? Asus clientes, es decir, a quienes los consumen.¿Cuáles son los efectos de la noticia deseada? Laagonía de la información, la propagación de lasuperstición política, la eventual cartelizaciónde la emisión noticiosa”.El autoritarismo es un derivado de esta relacióndelirante entre los públicos y la noticia deseada.“Uno podría trazar un pronóstico de evoluciónsocial a través del monto de verdad deinformación que una sociedad es capaz de digeriry cuánto es incapaz de soportar”. En sociedadespolarizadas cada sector consume me diosacordes a sus creencias, generando un narcisismoinformático que refuerza los ímpetus autoritarios.“El futuro de los medios será periodístico ono será, o será un mártir, es decir, el periodismome parece que está amenazado, limitado, por supropia demagogia, por el clientelismo, que nosolamente es patrimonio de los políticos, tambiénes patrimonio de los periodistas”. El verdaderoperiodista, concluyó Wiñaski, es aquel capazde soportar las presiones de gobiernos,empresas y la opinión pública.Al momento de abrir el intercambio con losasistentes, el rol de los medios quedó bajo la lupa.Amparo Canedo, del diario La Prensa en LaPaz, Bolivia, comentó que tras 25 años de democracialos medios bolivianos se están preguntandopor su papel “yo creo que bajo el paraguas dela defensa de ese sistema democrático empezamoslos medios a alinearnos con algunas ideas”El resultado es que actualmente hay una autocríticapor haber sobreseído ciertos fenómenos quehan generado los cambios y conflictos actualesen el país.Igualmente aclaró Canedo “creo que todavíalos periodistas en muchos medios de comunicación,me incluyo, no somos títeres como paraque venga una orden de un propietario y listo yse lo acepta, o venga una orden de más arriba. Dehecho este país tiene ejemplos de medios quehasta han preferido morir antes que resignarse aasfixias impuestas”. Ante la influencia del pú -blico en los contenidos de medios, Edwin Tapiadel diario La Opinión en Cochabamba, difierede Wiñaski al señalar que “la conciencia colectivade este tiempo está siendo formada por losmedios de comunicación, que de algún modohan sustituido inclusive a los partidos políticos”.Carlos Eduardo Huertas, de la revista Semanaen Colombia destacó “esa dicotomía que seplantea entre lo que la gente quiere saber y lo quela gente, según los medios, debería saber”. EnColombia hay una gran concentración de mediosy son insuficientes para la cantidad de historiasque suceden, así que hay una selección basadaen la coyuntura, o si no, en la combinaciónde noticias duras con informaciones ligeras, “loque lleva como resultado a que la gente no ter-11


Desafíos para la industria periodística en la región andina12mina informada, sino por el contrario, terminadesinformada y mezclando realidades que sonparalelas, mas no son la misma realidad”. Hayun elemento que no quiso dejar por fuera: los deseosdel público de participar, opción que brindaInternet.Los medios deben informar de ciertas cosas,aunque no sean los intereses que el público reveleen los focus group, comentó Martha ElviraSoto Franco, del diario El Tiempo en Bogotá,pues resulta vital formar al ciudadano y al gobierno.“En este momento difícil por el que estamosatravesando con el tema del narco–paramilitarismo,la información periodística ha sidocolumna vertebral para que el propio gobiernotome decisiones internas en relación a estos jefesnarco–paramilitares”.En Ecuador, la noticia deseada se relacionacon la caída de los últimos presidentes. Así loanaliza Mónica Almeida, del diario El Universoen Quito “porque por un lado nos hemos conectadocon la audiencia, que quizás estuvo desilusionadade tal o cual Presidente y hemos reproducidoo dado mucha importancia a ciertascosas que en el fondo no eran tan importantes”.Citó las referencias mediáticas al MovimientoForajido que habría derrocado al presidente LucioGutiérrez, cuando el tiempo ha demostradoque tal movimiento no existía y que en realidadsucedió un golpe militar. Por su parte FermínVaca, del diario El Expreso de Gua yaquil resaltóel papel de la ética como defensa contra lasdistorsiones de la noticia deseada.En Perú, César Lévano, del diario La Primeracriticó “la homogeneización de la opinión bajolos dictados del nuevo liberalismo”. MarcoAvilés, de la revista Etiqueta Negra, opinó que“el último tramo del Gobierno de Fujimori nofue una noticia deseada solamente, sino es unanoticia comprada”, para luego pasar a una épocade periodismo fiscalizador durante los años delgobierno de Alejandro Toledo. Limpiar la imagenque tiene el público de los periodistas es unreto en Perú, donde existe “una prensa seria queestá tratando de mantener objetividad o al me -nos pluralidad en muchos de sus contenidos”.En Venezuela, Tamoa Calzadilla del diarioUltimas Noticias alertó sobre la noticia a la cartaen un ambiente polarizado ya que “le sirve aalguien, y creo que si existe un solo amo ese es ellector, el televidente”. Para ella el reto de los periodistases convencer de la veracidad de la informaciónal público que difiere de su conte -nido. Hugo Prieto, de la revista Éxxito señalaque en el país hay “medios que hacen oposicióny que tienen su propia clientela, hay mucha demagogia,hay muchos anuncios, hay muchaspre dicciones, pero hay muy pocos hechos enesos periódicos”. Enrique Rondón del diario ElMundo observó el fenómeno de la noticia desea -da tras los sucesos de abril de 2002 cuando “losperiodistas olvidaron que su papel era comuni-


Desafíos para la industria periodística en la región andinacador, era intermediario, y se convirtieron en políticos,en voceros políticos... sobre todo los quetenían el control en radio y algunos en televisiónquienes deseaban la caída del Presidente Chávez,incluso así lo decían, lo festejaban”. La polarizaciónsocial se ha colado a las redacciones ycomo director le resulta difícil convencer a suscolegas de que el buen periodismo debe confrontarlas cosas y probar verdades.La concentración inevitableLa dinámica económica y comercial levanta ungran reto para la independencia periodística enel continente a la hora de establecer límites entrelas líneas editoriales y los intereses corporativos.Como director del diario Perú 21, AugustoÁlvarez Rodrich está convencido de que la globalizacióntrae “la integración de mercados através de la operación de empresas que actúande manera global... (y en el caso de los medios)compone una corporación mediática, que al estarintegrada le da una dinámica, una naturalezadiferente a aquella en la cual antiguamente existíaun solo medio, una sola empresa”. Para AugustoÁlvarez Rodrich, el caso Editorial Planeta–CasaEditorial El Tiempo en Colombia resultaun buen ejemplo.Este fenómeno es “una realidad de la vida” ysus efectos en la libertad de expresión y la pluralidadconstituyen el gran reto. Si los gobiernosfavorecen las negociaciones de concentraciónentonces pueden ejercer influencia en los medios“y ahí entra lo que Miguel Wiñaski hablabade la noticia deseada, de lo que los gobiernosquie ren que sea la noticia, y como es obvio...muchas veces es lo más distante de lo que ocurreen la realidad, pero se generan presiones desdeel gobierno para que desde ese grupo que tienevarios medios se emita una sola posición monocordede qué fue lo que realmente ocurrió o quées lo que va a ocurrir”.La concentración tiene un aspecto positivoen el manejo de costos y sinergia entre medios.“Esto lo que puede generar es un manejo muchomás moderno, más competitivo, que bien utilizadopermite generar recursos para hacer un periodismomejor, con mucha más calidad”. Lacontraparte es la creación de “una opinión monocorde,es decir, que desde el grupo propietariose lance que todos los medios tienen que ir conuna sola manera de ver las cosas, y esto lo quegenera es un menor espacio para una prensa yuna opinión independiente”. Una de las consecuenciasnegativas para los periodistas en unambiente de concentración es que al ser botadode un medio, en realidad lo botan de todos losmedios de ese grupo, haciendo más difícil manteneruna posición independiente.Desde el año 2000 el Grupo Comercio ha venidocreciendo de un modo que Augusto ÁlvarezRodrich evalúa como positivo, ya que se ha man-13


Desafíos para la industria periodística en la región andina14tenido la independencia editorial gracias a normativascomo la guía de “Principios rectores paralos diarios y medios del Grupo El Comercio”.También está la relación con su pú blico, pues siun grupo mediático asume posiciones monocordes“esto lo que haría es simplemente restarlecredibilidad a la prensa en sí misma, porque lagente no es tonta y cuando se da cuenta que todoscomienzan a pensar de la misma manera, se sospechaque algo raro pueda estar ocurriendo”.En torno a la relación trabajadores–dueños,Augusto Álvarez Rodrich cree “que los periodistale debemos algo a Montesinos, porque graciasa los destrozos que hizo, me parece que se hancreado condiciones para que la relación entrepropietarios y periodistas haya cambiado. Hoyen día siento que hay un mayor respeto de los grupospropietarios de los medios por la autonomíaperiodística, y que eso lo consideran un valor importante.¿Por qué? Porque la gente aprecia eso”.Si la concentración genera medios monocordesperderán las sociedades al ser privadas de unverdadero pluralismo informativo.Entre los asistentes la lectura al fenómeno de laconcentración fue consensuada, con sus mati ceslocales. Desde Bolivia, Fernando Canelas deldiario Los Tiempos, señaló que “en economías tandébiles como las nuestras y en particular la de Bolivia,la subsistencia de los medios independientesse está haciendo cada vez más difícil”, por loque se están haciendo necesarias las alianzas.Amparo Canedo recordó que en este país lapublicidad estatal representa para algunos mediosel 40% de su facturación, lo que los hacemuy vulnerables al gobierno de turno, así que laconcentración puede ofrecer fortaleza y sinergiaeconómica. Consideró que la cooperación entremedios, sin tener que estar concentrados, es unfenómeno común permite el acceso a informacióny fuentes. Alertó que “por parte del gobiernohay una intención muy abierta y manifiestade imponer una agenda y una construcción noticiosabastante tergiversada de los hechos”.Edwin Tapia, del diario La Opinión en Cochabamba,ve la concentración como un fe nómenouniversal que “cuando se da en los países de la periferia,pueden servir para competir con las grandesunidades informativas de los países centrales”,pero “el gran perjuicio o el peligro en estasconcentraciones es que se conviertan en poderessin control social”. Es por ello que Tapia propone“comenzar a estudiar la posibilidad de una autorregulaciónque abarque fundamentalmente dosaspectos, el primero, la democratización internade estos consorcios, y en segundo lugar, la obligaciónde estos consorcios a dar cabida a todaslas corrientes sociales para que puedan utilizarestos instrumentos en la difusión de sus ideas, desus propuestas, y por qué no, de sus críticas”.Martha Elvira Soto Franco, del diario ElTiempo, señaló que “en Colombia la audiencia lepasa la cuenta de cobro a los medios de comuni-


Desafíos para la industria periodística en la región andinacación que presentan información distorsionada oque son gremialistas, para hablar de una maneramuy clara... y la autonomía periodística es consideradacomo uno de los más importantes activosde los medios de comunicación”, por ello en suopinión ha habido “inversiones, más no intervencionesen medios de comunicación”.Humberto Coronel, corresponsal del IPYSCo lombia, manifestó su preocupación por loque “va a pasar con la dinámica de los medioscolombianos, cuando son extranjeros quienesestán interviniendo e invirtiendo en ellos”.Carlos Huertas, de la revista Semana, llamóla atención sobre el hecho de que “los periodistasestamos delegando en los empresarios la laborde hacer y de sostener medios de comunicacióny ahí es donde empiezan las dificultades,porque los empresarios obedecen a unos interesesque no necesariamente son los intereses delos periodistas o de las agendas editoriales”.César Augusto Sosa, editor económico deldiario El Comercio resumió el análisis de loscolegas ecuatorianos quienes “no logramos de -finir que exista en Ecuador una concentraciónmonopólica de los medios de comunicación engeneral. Lo que sí logramos descubrir es unadualidad en la propiedad, pues hay empresasque se dedican únicamente a medios de comunicación,sea televisión, radio, prensa, revistas,y a ese tipo de empresas lo hemos definido comomedios de comunicación independientes delos partidos políticos o independientes de gruposeconómicos, pero también se ve en Ecuador,medios de comunicación vinculados a gruposeconómicos fuertes que incluso fuerontambién catalizadores o responsables de unacrisis económica que empezó por la banca en1999”. Sobre la línea editorial nos dijeron “quela misión de un medio es básicamente, o es entreotras cosas, tener una línea editorial sumamenteclara, que sea orientadora de la opiniónpública o de sus sectores o los instrumentos delmercado” y en su opinión esto es algo que no estámuy definido en Ecuador.En Perú, César Lévano resaltó la independenciadel tabloide Perú 21, aun cuando per te nece algrupo El Comercio, pero se preguntó si la concentración“no conduce a peligros sobre la misiónfiscalizadora del periodismo”. Dio el caso del señorJosé Graña, gran accionista de El Comercioquien “va a participar en la reconstrucción con sucompañía constructora (en la zona de Capo) yhay defectos o problemas. ¿Va a opinar él? ¿Va afiscalizar?”. Marco Avilés, editor de EtiquetaNegra lanzó la pregunta: “¿qué va a suceder deacá a 20 ó 30 años, cuando las corporaciones seande verdad gigantescas y las empresas periodísticassean parte pequeña de grandes y gigantescascorporaciones multinacionales?, ¿cuál va a serla doctrina que se va a enseñar en la universidad,cuáles van a ser los principios que los periodistasvamos a defender en ese momento?”.15


Desafíos para la industria periodística en la región andina16Eris Alvarado, jefe de redacción del diarioÚltimas Noticias en Venezuela señaló que laCadena Capriles, para la cual trabaja, ha diversificadosus audiencias “y lo positivo es queconservamos nuestra autonomía con respecto alos demás, cada uno es independiente en sus líneaseditoriales, incluso ni siquiera la compartimos”.Alertó sobre el proyecto de una ley antimonopoliopues “eso obviamente va a incidir,va a regular, va a permitir minimizar la concentraciónde medios en la empresa privada...perotambién está el Estado adquiriendo cada vezmás medios de comunicación. Esto va crearob viamente una asimetría una vez que tengamosese marco legal, porque se va a poder regularel monopolio en las empresas privadas,pero queda un gran mono po lio... un gran dueño,un gran ente concentrador de medios, comoes el Estado”.Para cerrar su participación Augusto ÁlvarezRodrich recalcó el carácter inevitable del fenómeno.“Sí creo que hay riesgos grandes quehay que prever y vemos que se puedan manejar,porque me parece que la concentración, al margende las premisas, entrenamientos, preocupacionesque los periodistas tengamos, va a ocurrirde todas maneras. Ahora, me parece que sihay un elemento que es importante, es que lagente valora la pluralidad, la diversidad y eso esalgo que van a tener en cuenta los medios quevayan siendo parte de esta concentración”.En torno al mercado laboral señaló que tuvouna experiencia particular contratando para sudiario a periodistas de otros medios: periódicosde línea neoliberal se quejaron de robo de personal(y no favorecían el libre mercado) y los detendencia socialista amenazaron a los periodistascon no recibirlos de vuelta jamás “evidentementeeste tema de la concentración y de la propiedadlleva a temas y a dilemas de cómo se respetanderechos, pero creo que eso entra más en elterreno de cómo va a hacer que los mercadosfuncionen bien y un mercado que es vital, esciertamente el mercado laboral”.En relación a los conflictos de interés cuandopropietarios de medios tienen participación enotros negocios (caso de la carretera en Perú), suexperiencia es que a pesar de hacer críticas y denunciassobre los procesos, jamás recibió presionesde los accionistas. “Creo que en parte loque ocurre en el grupo de comercio, que no exis -te en otros lados, es que la propiedad, si bien esde un grupo familiar, está muy diluida entre muchosmiembros de la familia y eso hace que secreen algunas condiciones que llegan a parecerlas de una sociedad anónima difundida, por tantocreo que son condiciones particulares”.Los desafíos y las alternativasA estas alturas del seminario los desafíos de losmedios, especialmente para la prensa escrita, es-


Desafíos para la industria periodística en la región andinataban sobre el tapete y Eduardo Ulibarri, directordel Instituto de Libertad de Expresión en CostaRica los presentó de manera sistemática: “en primerlugar está el desafío de la independencia y lalibertad de los medios de comunicación; en segundolugar, el desafío de la ética periodística; eltercero es el desafío de la relevancia de los mediosde comunicación, sobre todo en su dimensión periodística;en cuarto lugar está el desafío de lospúblicos, luego el que nos plantea la competencia;y finalmente el desafío de la sostenibilidadeconómica de los medios de comunicación”.Sobre independencia y libertad, los desafíoscambian según la realidad de cada país, siendoVenezuela el caso más preocupante, así comoBolivia y quizás Ecuador, donde “hay un problemaque tiene que ver con las garantías y la estructurainstitucional de los países, y lo que podríamosllamar una cierta ausencia de ins titucionalidad,que hace que el marco dentro del cual los mediosde comunicación tienen que desenvolverse notenga amplios márgenes de seguridad jurídica”,lo cual los hace proclives a ser víctimas de la discrecionalidadgubernamental. Otra presión es laciudadana que aparece por “la incomprensión uhostilidad de distintos sectores sociales... que nose sienten debidamente representados o tomadosen cuenta por los medios de comunicación,o que consideran que están violentando algunosde sus derechos o puntos de vista, y tengan así uncierto grado de hostilidad en contra de los mediospara eventualmente legitimar acciones quede alguna forma reduzcan la capacidad de autonomíaen la toma de decisiones de los medios decomunicación”.En el tema de la ética, y más allá de la concentraciónmediática o la noticia deseada, Ulibarriconsidera que el desafío está en “una ciertaincomprensión o irrespeto de algunas normasbásicas del periodismo, como por ejemplo eldistanciamiento entre la visión periodística y larealidad sobre la cual esa visión está tratando deformar un relato para eventualmente emitir criterioso desarrollar algún análisis”.Otra arista del problema aparece cuando losvalores de la empresa no están alineados con laética periodística, sino con factores de poder orendimiento económico. “Creo que una éticabien incorporada a la cultura institucional delos medios puede ser uno de los elementos operativosimportantes para resolver algunas delas eventuales amenazas que se podrían presentaren la concentración de medios de comunicación”.En cuanto a la relevancia observa un alejamientode los medios del núcleo de lo perio -dístico, entendido como “un interés por el desarrollode los asuntos públicos, o sea, aquellasdecisiones que no importa que vengan de entesgubernamentales o de entes privados, puedentener un impacto en el conjunto de la sociedad”lo cual ha llevado a la trivialización de los conte-17


Desafíos para la industria periodística en la región andina18nidos y esto constituye una amenaza, pues si sepierde esa “visión integral pero a la vez selectivade los asuntos públicos y nos dedicamos aotro tipo de contenidos en los cuales otras mo -dalidades de comunicación pueden ser mejorespara nosotros, de pronto podemos perder totalmentenuestra relevancia e incluso ver amenazadanuestra actividad”.El desafío de los públicos lo ubica por un ladoen los cambios de los patrones de consumo yel alejamiento de la población urbana de los mediostradicionales, mientras que los sectoresmarginales están muchas veces fuera del alcan -ce de los principales medios. Llegarle al públicorequiere adaptase a las realidades del nuevo mediamix “pues la mezcla mediática ha venidoevolucionando, y me atrevería a decir que el pesode los medios tradicionales ha venido cediendoante el peso y la relevancia, sobre todo en sectoresdemográficos más jóvenes, de los nue vosmedios de comunicación”. Aquí Ulibarri ve unaoportunidad “si desde el poder de marca, si desdeel conocimiento público, si desde la legiti -midad, si desde la centralidad de lo periodístico,los medios tradicionales emigran y logran territoriosen los nuevos medios”.En torno a la sostenibilidad hay nuevos escenarioseconómicos pues con los cambios en elmedia mix “los presupuestos de publicidad ymercadeo en su conjunto pueden estar creciendo,pero no necesariamente el porcentaje que seasigna a los medios de comunicación, sobre to -do tradicionales”, así que el dinero se destina anuevas formas de inversión y mercadeo. Tam -bién se deben considerar los problemas de sumi -nistro y acceso a materia prima o tecnología, sinolvidar la manipulación de la publicidad oficial,a la hora de entender la sostenibilidad de unaempresa de comunicación.Como respuesta a estos desafíos no hay rece -ta mágica, pero Ulibarri considera que se debecomenzar por “el apego a la autonomía de lasdecisiones desde el seno de las redacciones, desdelas posiciones de los directores y desde losmedios en relación con las instancias externasde poder. Tomar las decisiones periodísticas, conapego a los valores periodísticos y sin que hayauna interferencia marcada por lo menos, defuentes de poder externas”. Se mostró preocupadopor la concentración de medios cuando songrupos multisectoriales, donde los medios sonun pequeña parte de la inversión.Igualmente destacó “un compromiso con laética, no simplemente desde un punto de vistaconceptual y de golpearse el pecho, sino delejer cicio práctico de ésta y de la institucionali -zación de los valores y de las prácticas éticas enlas redacciones. Considero también fundamentalapegarnos a la centralidad de la misión periodística,pero sin perder de vista el balance, el queno podemos distanciarnos de los intereses delpúblico”.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaConocer al público y entender su evoluciónes fundamental para no dejarse llevar por modassino verdaderas tendencias, lo cual obliga a desarrollarnuevos productos periodísticos atractivos,apalancados en medios tradicionales y enuna constante búsqueda de la excelencia. Estorequiere “adecuar los procesos a los fines y, enese sentido, uno se puede quedar en la disquisiciónestratégica que si nunca aterriza hacia labuena ejecución, en realidad es poco lo que selogrará”. Medir los resultados de una manera lógicaes fundamental para desarrollar y evolucionara los medios con una visión a largo plazo.Al momento de las intervenciones, desde BoliviaEdwin Tapia y Amparo Canedo se mostraronpreocupados por la falta de formación en lasuniversidades donde se enseña comu nicación“los jóvenes apenas picotean el periodismo” conel resultado que muy pocos entran a los cursosperiodísticos, prefiriendo otras áreas como ciney televisión.Martha Elvira Soto Franco desde Colombiadestacó que “en cuanto a la sociedad y garantíasinstitucionales, el caso colombiano es uno de lospaíses que más fortaleza tiene en este aspecto...pero el problema es que la mayoría de los perio -distas no la conocen y por ende no utilizan eseinstrumento (legal), tan valioso para poder entrara conocer información privilegiada”. Encuanto a la ética y la realidad salarial apuntó que“los periodistas se están viendo abocados a tenersegundos empleos, que en algunos lugares comoen las regiones es el tema de publicidad y enotros como en Bogotá es el manejo de campañaspolíticas o de imagen, y nosotros nos preguntamos:¿cómo hago yo para ser periodista por lamañana y después quitarme el abrigo y convertirmeen la persona que le maneja la imagen a unpolítico?”Desde Ecuador, María Teresa Escobar, de larevista Vistazo apuntó las amenazas internas yexternas. En cuanto a las segundas “podemosdecir que los medios de comunicación en Ecuadorestán en medio de una campaña de des pres -tigio, pues el gobierno del Presidente Rafael Correaha reiterado en muchas ocasiones que losmedios de comunicación están vinculados conpoderes económicos, que no tienen legitimidadfrente a la población, que no cumplen con lasnormas de ética”, y esto podría llevar a que seaprie te el marco regulatorio.Agregó “en cuanto a las amenazas internashay una tendencia fuerte a poner más énfasis enla parte financiera, en la parte de ventas, que enla parte periodística”. También observó falta depreparación en las universidades y un foco excesivode los medios en la coyuntura sin desarro -llar trabajos de investigación. La falta de capa ci -ta ción del profesional es un desestímulo quelleva a los periodistas veteranos a otras áreas,dejando las vacantes a profesionales sin experiencia.19


Desafíos para la industria periodística en la región andina20Ana Lucía Andrade del diario El Mercurio,en Cuenca, preguntó a los colegas sobre el significadode una democratización de los medios“en la Asamblea Nacional Constituyente uno delos planteamientos que van a utilizar es la democratizaciónde los medios de comunicación...hay muchos sectores que dicen que los últimoscambios ideológicos en América Latina es unarealidad que muchos medios de comunicaciónno logran asimilar o no los digieren”.Fermín Vaca, del diario Expreso de Guayaquil,haciendo referencia a la novela “Tinta Roja”de Alberto Fuguet y el retrato que hace de lascondiciones de trabajo en redacciones en AméricaLatina, preguntó: “¿Cree us ted, EduardoUlibarri, que el empresariado perio dístico latinoamericano,en el caso particular andino, tieneclaro que las formas para llegar a la excelenciapasan por la capacitación, por el trato adecuadoal personal, por la valoración del capital humanoo es ésta una de las carencias que tiene el empresariadoperiodístico en general?”.Desde Perú y sobre el desafío de la calidad yel idioma, César Lavano, del diario La Primeraen Lima, señaló que “hay un problema de fondo,aparte de ética y de otras cuestiones, y es elproble ma de la falta de lectura. Muchos jóvenesaspiran a ser periodistas y creen que pueden serlosin leer literatura, teatro, y esto se traduce enuna pobreza idiomática, una impropiedad en eluso del lenguaje”.César Chaman Alarcón, del diario El Peruanodestacó el carácter práctico de la ponencia deUlibarri, alejada de elementos ideológicos oeco nómicos, pues según él los periodistas “queremosatribuir todo el problema del perio dismoa quién es el dueño del diario o cómo los dueñosmanejan los medios de comunicación, sin que lacomparación sea exacta, pero es como si los médicosse pusieran a discutir quién es el dueño dela clínica y no cómo operar mejor una apéndice”.Al respecto apunta que “en Perú los periodistasreflexionamos y nos ponemos de acuerdopara mejorar la calidad de nuestros contenidos...creo que la responsabilidad de que el gran públicohaya cambiado tiene que ver un poco con lapobreza del periodismo. Esto nos sitúa el problematambién en un ámbito profesional, en elque las empresas sí tenemos mucho que decir”.Marco Avilés de la revista Etiqueta Negra concuerdacon Chamán al señalar que a diferencia“de Estados Unidos, acá se ha descuidado muchoel debate periodístico sobre la técnica en que losperiodistas de prensa estamos desarro llando nuestrotrabajo, cómo estamos contando las noticias yestamos tratando de seducir a los lectores conbuenos textos, buenos titulares, buen uso de la fotografía.Nos estamos olvidando de ver nuestrospropios medios como lectores”.En el tema de la sostenibilidad y el foco editorial,la directora de la revista Marcapasos deVenezuela, Sandra La Fuente, preguntó a los co-


Desafíos para la industria periodística en la región andinalegas cómo desarrollar una revista indepen -diente y rentable: ¿Qué hacer para sobrevivir,para hacer de esta revista una publicación máscomercial, sin distanciarnos de la gente, sin distanciarnosde nuestros principios y de nuestrosobjetivos?Para responder las preguntas y continuar eldebate, Eduardo Ulibarri decidió iniciar por lacapacitación periodística. Se mostró preocupadopor la proliferación de universidades, no todasde calidad, en donde la ideología y la políticano permiten un verdadero debate sobre losaspectos profesionales del periodismo. Además,está la convivencia de las aulas y las calles.“¿Cómo se pueden acercar más el quehacer periodísticocon la actividad académica?, porqueotro problema que tenemos en nuestras universidadeses que los periodistas están más en la vidaprofesional que en la academia y quienes estánmás en la academia a veces no han tenido laexperiencia periodística y entonces ahí se produceun problema muy serio”. Como posiblessoluciones señaló la maestría que tiene Clarínen Argentina o El País y ABC en España. Ademásconsidera vital rescatar y sistematizar la expe -riencia periodística.Sobre el tema de los bajos salarios de los periodistasdijo estar de acuerdo con el desestímuloque son para el profesional. “Y hay otro elementopráctico importante, que era el quemencionaba María Teresa, de Ecuador, ¿cómotratar de hacer carrera profesional en los mediosde comunicación? Creo que ahí eso es algo quepueden hacer con mayor facilidad medios muyestablecidos. Entonces, hay que ver cómo se desarrollancarreras o líneas de carrera profesionalen los medios de comunicación y sí hay que pagarmejor, creo que eso es indispensable”.Sobre el desafío tecnológico considera que elfuturo está en Internet pues allí coinciden todaslas formas de lenguaje, y por ello “debemos vercómo logramos ir creando mayores sinergiascru zadas entre los medios establecidos e In ter -net, para ir cada vez ocupando más esa pla ta -forma que tiene una gran cantidad de ventajas”.Sobre el desafío de sostenibilidad comercial,a Sandra La Fuente le recomendó “encontraruna voz propia, me parece eso es muy importante,que hay que encontrar un público al cual unole pueda decir algo distinto que otra gente no leestá diciendo. Me parece también que dentro deesa voz, el planteamiento del diseño es fundamental”.Miguel Wiñaski cerró con tres consideracionessobre la capacitación, la naturaleza de la profesióne Internet. Como Jefe de CapacitaciónPeriodística del Clarín se ha preocupado porcruzar el mundo académico con el profesional,para no dejar todo en terreno de la teoría y enriquecerel proceso de aprendizaje. Es así comolos profesores de la maestría dan también cursosde capacitación en el diario y los periodistas dan21


Desafíos para la industria periodística en la región andina22clases prácticas en la maestría. La adrenalina delperiodismo es algo que sacude al profesional, yeso es difícil de entender para un académico porque“hay que conocer el periodismo, hay que estardentro de una redacción y esto legitima la críticaque se hace sobre el periodismo”.Sobre Internet señaló que en Argentina “decada 100 pesos que recauda un diario impreso,Internet recauda entre tres y seis pesos, de maneraque por el momento, Internet implica entre un3% y 6% de los ingresos de una empresa periodísticay esto es un análisis muy puntual, si sequiere poco glamoroso, pero que determina loque se denomina la fusión de las redacciones. Internetes ciertamente poderoso, los medios ya noson monomedios sino multimedios, un híbrido,donde Internet es una herramienta que ancla sobrelos mismos preceptos de calidad que los tradicionalesdel periodismo... ahí está la imagen,está el video, está el sonido, es fantástico, es elclima de época, pero el core sigue siendo narrativo”.Sobre la participación del público, tan comentadaen estos tiempos, Wiñaski la percibe enun primer estadio de desarrollo que enriquece elcarácter híbirido de la profesión, pero no la a me -naza de extinción.Augusto Álvarez Rodrich cerró comentandoel momento de cambio que vive la industria y laprofesión. “Creo que me quedo con una fraseque Eduardo mencionaba, a veces los periodistassomos arrogantes y creemos que nuestraprofesión es la única que está cambiando y todoestá cambiando, los que producen acero estánenfrentando cambios, los que producen cervezavan enfrentando cambios de mercado, entreotros y, por tanto, al igual que todos tenemosque entender cabalmente estas modificacionesque se dan a nivel de mercado, de patrones delectoría, de todo, y vivir esos nuevos tiempos yel que no los sepa correr, se va a quedar fuera dela actividad”.La última ronda de intervenciones se inicióen Bolivia con Edwin Tapia Fontanilla, del dia -rio Opinión en Cochabamba quien consideró lo“sucedido durante esta mesa de diálogo es muyimportante pero insuficiente. Nosotros creemosque el acontecimiento más importante de estetiempo es el desarrollo portentoso de los mediosde comunicación, creemos inclusive que la globalizaciónestá generada por este desarrollo queestá generando al ser universales”. Propuso asíun encuentro, cara a cara, para seguir desa rro -llando estos temas.Humberto Coronel de IPYS en Colombia lla -mó la atención sobre los riesgos que enfrentanlos periodistas y su consecuencia sobre la capacidadde seducir a los estudiantes para que se desarrollenen la profesión. “Si bien pensamos enuna profesionalización de un comunicador o deun hombre de medios, en Colombia podríamosverlo de otra manera, pues las personas que hanmuerto han sido periodistas muy buenos, las


Desafíos para la industria periodística en la región andinapersonas que han salido del país han sido por serperiodistas muy buenos, las personas que se autocensuranes por ser periodistas muy buenos...¿Por qué están estudiando los periodistas de lasFacultades de Comunicación, carreras o se estánespecializando en temas como Internet o manejoaudiovisual? Porque están matando a los periodistas.Entonces tendríamos que mirar un pocomás allá, más que profesionalizar a un comunicador,tendríamos que brindarle las garantías aese comunicador para que ejerza su función comoperiodista”.Sobre el papel de los medios oficiales en elespectro informativo Fermín Vaca del diario ElExpreso de Guayaquil, destacó “hay un desafíoemergente para la industria periodística en la regiónandina y es la nueva política de los Gobiernosde Bolivia, de Ecuador y de Venezuela decrear medios oficiales”. Situación que ve comouna tendencia de concentración de poder políticopara imponer una agenda de go bierno. “Estode pronto obliga a la prensa ecuatoriana a mejorarsu calidad, a ser más rigurosa, a ser más seria,a ser más comprometida con las causas ciudadanas,o la arrincone como está ocurriendo, lamentablemente,en nuestro criterio en Venezuela,frente a las disposiciones oficiales”.Las palabras finales correspondieron a EwaldScharfenberg, director ejecutivo del IPYS en Venezuela:“Creo que las presentaciones que hemostenido durante este encuentro han sido muyprovocadoras, creo que todas han tenido comopunto en común que abren nuevas perspectivasde los temas que han hablado. Creo que todos nosllevamos ingredientes que nos van a detonar lareflexión y justamente ése es el propósito que almenos IPYS Venezuela intentó al inculcar estaactividad, que afortunadamente cuenta con elapoyo, siempre entusiasta, de la <strong>CAF</strong>, que era justamenteempezar a debatir, ya que sin ese debatenuestro oficio se convierte simplemente en unaserie de automatismo ciego”.23


Mesa redondaDesafíos parala industria periodísticaen la región andina


Mesa redondaDesafíos parala industria periodísticaen la región andinaEli Bravo27Vamos a dar inicio a nuestro programa. Quisieraen primer lugar darles la bienvenida. Quien aquíles habla y desde Venezuela es Eli Bravo, miembrodel Consejo Asesor del Instituto de Prensa ySociedad IPYS en Venezuela. Va a ser una sesiónmuy interesante, no sólo por los invitados que tenemos,quienes son de primera, sino también porla dinámica planteada, para algunos puede ser laprimera vez que estamos ante una videoconferenciay esto promete ser muy divertido.Hace un rato, Tamoa Calzadilla, periodistave nezolana del diario El Mundo, y quien está connosotros, me decía que en los años 1992 ó 1995,había sido invitada a un foro sobre la tecnologíaen los medios de comunicación y cómo ésta iba acambiar la manera de trabajar. En ese momentole habían comentado de la posibilidad de tenerunas cámaras en distintas partes del mundo y comunicarsea través de una pantalla. Ella pensóque eso era un mito urbano, de la misma maneracomo los carros iban a volar en el siglo XXI. Loscarros no volaron, pero fíjense estamos intercomunicadosdesde diferentes lugares en AméricaLatina, y de verdad que es una maravilla.Quiero hacer la presentación de quienes nosacompañan en esta mesa. Desde Caracas, Venezuelase encuentra José Luis Ramírez, directorde Secretaría y Comunicaciones Cor po rativasde la Corporación Andina de Fomento (<strong>CAF</strong>);Ewald Scharfenberg, director ejecutivo del Institutode Prensa y Sociedad (IPYS), tambiéndesde Caracas, Venezuela. Además están nuestrosinvitados de los diferentes medios de comunicaciónimpreso, a quienes agradecemosinmensamente que nos acompañen en esta mesaredonda, donde tendrán la oportunidad de tocartemas que son el día a día en nuestro trabajoperiodístico.Miguel Wiñaski, secretario de redacción deldiario Clarín, nos va a hablar de los mitos y mitologíasde la opinión pública, con su intervención“La Noticia Deseada”. Luego estará AugustoÁlvarez Rodrich, director del diario Perú21, quien nos comentará sobre la concentraciónde las empresas de medios de comunicación y elefecto en la libertad de expresión. Posteriormente,Eduardo Urribarri, director del Institutode Libertad de Expresión en Costa Rica, nos estaráhablando del desafío de la excelencia, la calidadcomo palanca de avance.Cada uno de nuestros invitados va a plantearsu tema y queremos generar una dinámica en lassalas en cada uno de los países. Sé que en algunosde ellos hay solamente una persona participando,pero igualmente pueda ser quizás unejercicio de diálogo interno y así hacer una presentaciónpara el resto de los asistentes, sobre lasituación en su país relacionado con los temas


Desafíos para la industria periodística en la región andina28planteados: mitos y mitologías de opi nión pública,concentración de empresas de medios de comunicacióny calidad.Una vez realizada la presentación de nuestrosinvitados y los tópicos que abordarán quisieradarle la bienvenida y cederle la palabra a JoséLuis Ramírez, director Secretaría y Co mu ni ca -ciones Corporativas de la <strong>CAF</strong>.José Luis Ramírez, <strong>CAF</strong>;Ewald Scharfenberg, IPYS Venezuelay Eli Bravo, Unión Radio.José Luis RamírezMuchísimas gracias y muy brevemente, porquecreo que lo importante precisamente del eventoes que podamos entrar ya en materia con las excelentesy provocadoras presentaciones que setienen planificadas para los tres ponentes internacionales,a quienes agradezco muy especialmenteen nombre de la <strong>CAF</strong>, el hecho de que hoynos acompañen.El presidente ejecutivo de la <strong>CAF</strong>, EnriqueGarcía, siempre ha dicho que la <strong>CAF</strong> es la casade la integración y por eso para nosotros siemprees muy grato poder tener personas como Ustedesen nuestros eventos.Teóricamente no tiene mucha lógica que un organismomultilateral se vincule de manera tan activaa este tipo de propuestas relacio nadas con ladiscusión del ejercicio del perio dismo y creemos–y esa ha sido una convicción del presidente EnriqueGarcía desde el momento en que comenzamoshace siete años con el Programa de Mejoramientode Medios– que fuera de la labor de integrara través de obras de infraestructura es necesariocrear las condiciones para que los periodistasde la región tengan espacios en los cuales puedansentarse a pensar y repensar el periodismo, y asíreflexionar sobre los temas que están permanentementesobre el tapete de la opinión pública. Creemosque esto contribuye, de manera muy efectiva,a la generación de mejores condiciones de gobernabilidadpara todos los países de la región.Digo esto con cifras concretas, tenemos másde 70 eventos a lo largo de estos siete años, conla participación de más de 2.220 periodistas, conlos cuales nos hemos vinculado, además de lassinergias directas con las instituciones, en estecaso con el IPYS. Con el Instituto también hemostenido eventos en Perú del periodismo investigativo,hace unos cinco años. Acá en Venezuelay con Ewald directamente, tenemos unarelación muy estrecha.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaNathalie Gerbasi yJosé Luis Ramírez, <strong>CAF</strong>.Nuestro socio más importante en estas acti -vidades es la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano,que preside el Maestro Ga brielGarcía Márquez, y dirige Jaime Abello. Con laFNPI realizamos alrededor de diez even tos a -nua les, siendo el más importante el realizado enMonterrey, México, el cual es presidido por elmaestro Gabo y el presidente de la <strong>CAF</strong>, EnriqueGarcía. Allí durante dos días, discutimos los temasde actualidad del perio dismo.Eli Bravo, precisamente, escribió una crónicamuy agradable después de su participaciónhace unos años en el evento de Monterrey, acercade incompartir en un ascensor, mientras su -bíamos a un foro, con el maestro Gabriel GarcíaMárquez, con Tomás Eloy Martínez, con SergioRamírez, con Alma Guillermoprieto, compartiendoy departiendo de una manera muy agradabley muy amable.Eso explica por qué la <strong>CAF</strong> se vincula de maneradirecta y activa en ese tipo de actividades.Queremos seguir apoyando ese tipo de propuestasy que sean Ustedes, que están directamenteinvolucrados en la actividad periodística, quienespuedan hacer frente a temas como éste “Desafíospara la industria periodística en la regiónandina”. Ya nuestro moderador mencionó a lastres personalidades, no es suficiente por palabrasamables, ni frases de cajón, tres personalidadesque nos acompañan hoy acá en esta mesa y lo vana ver con lujo de detalles, una vez que se haganlas presentaciones, Ustedes tendrán la oportunidadde conversar desde cada uno de sus países.De nuevo bienvenidos todos a esta realidad,un poco compleja a veces –para ponernos enambiente– pero que puede ser una muy buenaidea la manera de reunirnos bajo este formato.Dejo la palabra a Ewald Scharfenberg.29Ewald ScharfenbergBuenos días a todos, bienvenidos a esta experiencia,esperemos que todos sobrevivamos aella. Como bien saben los compañeros de la regiónandina, la actuación de los medios en Venezuelaestá bajo la lupa durante el proceso políticoque se ha dado en nuestro país en los últimos


Desafíos para la industria periodística en la región andina30años. Creo que enhorabuena ocurrió eso, porquehabía muchas cosas en nuestro periodismo queno discutíamos.Sin embargo, al presentar el caso venezolanoen otras regiones de Suramérica, encontramosque cosas que nos parecían a los venezolanospropias de nuestro proceso, las en contrábamosreplicadas, quizás bajo otro tipo de denominaciones,en otros países de la región. Por ejemplo,la cada vez más difícil, incluso lejana, relaciónde los medios de nuestra región con susaudiencias o lo que es peor aun, con la ciudadanía,también digamos la dificultad que tienensobre todo nuestros medios impresos de atraeraudiencias jóvenes y de enfrentarse a los nuevosmedios que se han instalado, el hecho –engeneral– de que los medios son percibidos máscomo parte del problema que de la solución.Al constatar eso, desde IPYS Venezuela nospareció que podía ser interesante encontrar personasque nos ayudaran a entender qué se nosviene encima a los medios en la región, particularmentea los medios impresos, qué retos podría -mos estar enfrentando, y qué gente nos pudieseayudar a generar mecanismos de detonación delpensamiento.Por eso nos dimos a la tarea de convocar alos expertos que tenemos aquí en la mesa redondaen Caracas, Venezuela. Contamos afortunadamentecon la <strong>CAF</strong>, con quien compartimosesta idea osada y hoy estamos llevándola acabo. Hemos tenido la fortuna y el privilegio dereunir a estos tres expertos, como ya fueronpresentados: tenemos a Miguel Wiñaski, quemás allá de Secretario de Redacción del Clarínen Buenos Aires, es un connotado, permítemellamarte así, un buscador de tendencias de losmedios.Tenemos a Eduardo Ulibarri, quien es el gestorde la calidad periodística que distingue a LaNación de Costa Rica, y quien posee una dedicacióna la investigación periodística, que paranosotros en Venezuela es un modelo a seguir.Finalmente está Augusto Álvarez Rodrich,quien dirige diario Perú 21, obviamente los colegasde Perú conocen muy bien el medio, el cualdesde Venezuela nos luce como un modelo detabloide muy interesante y novedoso, y que entendemostambién podría ser una senda a seguirpara el desarrollo del periodismo.Entonces, los convocamos simplemente paraque nos iluminaran en unos costados que, a su entender,pudiesen ser vertientes de nuevos desafíosque enfrenten nuestros medios y sobre todo, paralos medios impresos en el área andina.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaEli Bravo31Entonces, para entrar en nuestros temas deagenda, espero que podamos reflexionar mu chí -simo sobre este oficio nada sencillo, de una maneradivertida en estos tiempos que corren en cadauno de los países.Miguel WiñaskiFrente al título de esta videoconferencia, a esteexperimento de interacción, relativo a los desafíosque en el futuro enfrentará la prensa escritaen la región andina, yo pensaba que el futuro eshoy, precisamente este momento. Hay una aceleracióny una anticipación de fenómenos quenos están, por cierto, sorprendiendo y sobre loscuales debemos pensar e intentar hacerle en lamisma marcha, en la marcha de esta mutación,de esta transformación, de esta revolución mediática.Soy Secretario de Redacción del Clarín, en elárea de capacitación, de investigación y Directorde la Maestría en periodismo del Clarín, laUniversidad de San Andrés y la Universidad deColumbia. En el caso de Clarín, este periódicotiene varios secretarios de redacción, yo me ocupode buscar el análisis y escribir sobre los mediosen el diario Clarín.Desde mi situación profesional he tratado deanalizar algunas tendencias muy marcadas, endonde lo que está en juego es ciertamente la li -bertad de expresión a través de caminos, que meparece, aun no del todo explorados. Entonces,yo he denominado a este modelo de análisis “Lanoticia deseada”, que voy a tratar de explicitar acontinuación.“La noticia deseada” es la sumisión de losmedios y de los periodistas al imperio de la opiniónpública, a lo que desea la opinión públicaoir de parte de los medios, o de la sumisión de losmedios sobre los periodistas a los gobiernos quedesean la propagación de determinado tipo denoticias, y es la sumisión de los periodistas o delos medios a los propios dueños de los medios.Esos tres actores, los gobiernos, los dueños delos medios y la propia opinión pública puedenoperar, y de hecho lo hacen, como agentes quedistorsionan la noticia.Entonces, un enfoque posible en relación alfuturo de los medios en la región resulta delanálisis de la sumisión o de la autonomía de losperiodistas respecto del público al que se dirigeny, a la vez, de la sumisión y autonomía de


Desafíos para la industria periodística en la región andina32los periodistas respecto de los dueños de losmedios.Un estudio de los economistas de la Universidadde Chicago, Mathews Genkol y Jesse Shapiro,publicado en el National Bureau EconomicResearch, analiza las posiciones de los diarios delos Estados Unidos en relación a sus lectores y asus dueños. La conclusión es subjetiva, la orientaciónpolítica de los diarios no necesariamentese alinea con la de sus propie tarios.En este caso, cuando impera el clientelismoperiodístico, la sumisión a los públicos, a losmercados, naturalmente existe un criterio derentabilidad y es entonces cuando impera la noticiadeseada. No sé si se entrevé, la noticia deseadaes aquella que la opinión pública quierecreer. Ahora voy a ejemplificarlo con algunoscasos que he analizado en Argentina.Esta creencia, en la que la opinión públicaquiere creer, se asocia necesariamente con la informacióny muchas veces es menos supersticióny prejuicio. El imperio de la noticia deseadaes de la agonía de la información. Aconteceque la verdadera información se encubre para nocontradecir a los clientes, y cuando el lugar de lainformación es ocupado por el seguidismo delos deseos y los intereses de los consumidores alque se dirige cada medio, reitero, agoniza la información,agoniza el periodismo y agoniza lalibertad de expresión. Hay una amenaza a laliber tad de expresión, que es la superstición masivade los públicos o el prejuicio masivo de lospúblicos, que no quiere ser contradicho por losmedios que consumen, sino como muy lucidamenteme dijo Ewald Scharfenberg en el correoelectrónico que compartimos, simplemente ratificarsus prejuicios.Ahora bien, América Latina es un universomuy diferente al de Estados Unidos y la fronteraentre los dueños de los medios y su influenciaeditorial es menos clara. Hablo en general, esmenos clara que la que estaban evidenciando losestudiosos de la Universidad de Chicago, paraci tar un estudio.Entonces, también agoniza la informacióncuando la noticia construida es la deseada porlos propietarios de los medios, quienes ingresanal área de la redacción e imponen una línea editorial,funcional a la de sus intereses creados.Miguel Wiñaski, Clarín.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaEste es un desafío que afrontamos a diario ennuestros medios de comunicación.¿Cómo lograr empresas periodísticas fuertes?,porque no hay periodismo sin empresasfuertes, pero ¿cómo lograr que los empresa riosperiodísticos no operen como agentes que distorsionanla noticia, imponiendo en su lugar cier -ta construcción noticiosa favorable a sus interesesocultando información, desde este punto devista arbitrario e interesado?.Simultáneamente se observa en América delSur –me parece, que no sólo aquí– un complejísimoentramado entre los intereses gubernamentalesy los de las corporaciones mediáticas.Entonces se genera una cierta cartelización delas noticias, configuradas según acuerdos queno dañen o que dañen –según el caso– y las convenienciasa los gobiernos con quienes los mediosnegocian una y mil cosas.Sabemos que las empresas periodísticas necesitande los gobiernos y los medios necesitande las empresas periodísticas, por lo que entoncesconfiguran –pidiendo una cartelización– unacuerdo que genera una suerte de osciloscopionoticioso, no ritmado, no generado, por el propioautónomo flujo noticioso, sino por una lupapuesta por los gobiernos y los medios en determinadofenómeno, por lo tanto con estos acuerdos,hay medios oficialistas.Ya tienen la explicación de medios oficialistas.Cuando un medio oficialista es un medio dereferencia, donde habitualmente hay un acuerdoentre ese medio y ese gobierno, un acuerdo quees complejo y que es muy difícil de construir.Puede en América Latina, en nuestros países, undiario de referencia manejarse de manera absolutamenteautónoma a la presión y a los interesesgubernamentales, cuando en muchos casos losgobiernos son socios de los medios, o cuandohay circunstancias económicas en las que losmedios obtienen beneficios en la medida en quelos gobiernos aprueben o desaprueben contratosy concesiones.Desde este punto de vista, si el montaje de lanoticia no es un proceso gestado sólo por los periodistasque la emitan, sino también por las audienciasque la desean, por los dueños de los mediosque de pronto –aunque no siempre porcierto– desean defender sus intereses antes queinformar, y también por los gobiernos, que comoseñaló el sociólogo Nikolas Lutman, “losgobiernos son medios de comunicación”.Permítanme decir con la precariedad que meda estar hace pocas horas en Venezuela, perocon la evidencia que uno tiene por vivir en unmundo globalizado, que el caso del presidentevenezolano Hugo Chávez encarna –muy claramente–esta constitución del gobierno comomedio de comunicación. Chávez es en sí mismoun medio de comunicación, compite en el mundode la comunicación, no sólo él, todos los gobiernos.El gobierno argentino es un medio de33


Desafíos para la industria periodística en la región andina34comunicación, soslaya a los periodistas, el presidenteNéstor Kirchner no otorga conferenciasde prensa, compra canales y opera como mediode comunicación, compitiendo contra estas empresas.Como ven, la situación es compleja.Voy a analizar y tratar de resumir muy brevementeaquí otro aspecto que me parece distorsionala información: el nacionalismo. Cu rio -samente, el nacionalismo no ha sido disuel to porla globalización, de pronto ha sido enfatizadopor ésta. Yo estudié un caso paradigmático, si sequiere previo a la globalización, que sirve deejemplo como paradigma de la relación entremedios, opinión pública y gobiernos, es el de laGuerra de Las Malvinas.En la invasión a Las Malvinas por parte de ladictadura argentina –quiero hablar como argentinoy por haber estudiado la historia, estoy convencidode que Las Malvinas son argentinas,significó entre muchos otros horrores, tal vez elmayor fiasco mediático de la historia del país. Laguerra tuvo lugar entre abril y junio de 1982,cuando la dictadura de Galtieri toma militarmenteLas Malvinas y cuando el gobierno deMargaret Thatcher contraataca enviando unaflota, finalmente la guerra se pierde. Creo queempieza a perderse, desde el primer día en queThatcher envía la flota hacia las Islas Malvinasen el Atlántico Sur.La mayoría de los medios, contundente mayoríade los medios en Argentina supuso –nosé si supuso– o por lo menos propagó insistentementeque la guerra por Las Malvinas erauna batalla ganada desde el primer día. Ningúnmedio tenía enviados al epicentro de la batalla,ni tampoco daba cuenta de la visión británicadel asunto. De tal manera que la difusión noticiosafue triunfalista y nacionalista –último recursode la dictadura argentina para sostenerseen el poder– y nin gún medio propagó la información,sino que mutó la información en propaganda.En su portada la revista Gente, afirma “estamosganando”. Cuando esa portada fue publicadaArgentina, naturalmente estaba perdiendo laguerra. Todos los medios decían lo mismo conotras palabras o con las mismas, pero todas lasrevistas y los medios de la época, todos, sin excepción,generaron un triunfalismo mediático,fue además una coproducción entre la opiniónpública que quiso creer que la batalla se estabaganando, porque fue una fiesta en plena dictadura,cuando multitudes loaban y gritaban y vivabanhistéricamente a favor del dictador vivabana Gualtieri en la Plaza de Mayo, sitio históricodonde acontecen los hechos políticos, la plazapública por excelencia de Argentina.La multitud quiso creer que ganábamos algodentro de tanta derrota y tanta sangre, y quisocreer que la Guerra de Las Malvinas se estabaganando. Por su parte, el gobierno quiso creersin información, que habría de salvarse a través


Desafíos para la industria periodística en la región andinade esta batalla y los medios colaboraron con lomismo. De tal manera se produce una triangulaciónperfecta, en la cual la información fue ocultadadurante todo el período de la guerra, la verdades que estaba perdida, así lo indica todainvestigación a posteriori.Debo decir también, que la prensa británicasufrió censura y hay mucha investigación al res -pecto, pero hubo excepciones como la BBC queresistió a la censura impuesta por el gobierno deMargaret Thatcher.En América Latina, esta triangulación de distorsiónnoticiosa de la Guerra de Las Malvinas,consagró un nacionalismo –que visualizamoscomo insoportable– que en ese momento fuecompartido por las mayorías. Una triangulaciónque operó con toda crudeza y diría que en esemomento era muy difícil diferir de los criteriosmediático, gubernamental y mayoritario de laopinión pública, que indicaba que se estaba ganandoesa guerra.La verdad quedó encubierta y cito aquí a ManuelEsteban Rodríguez, quien trabaja muy bienla curiosa manera que tenemos los perio distas dedenominar nuestro trabajo en la calle como unacobertura. En realidad, la cobertura es una manerade cubrir o de encubrir y algo hay en estobien interesante. De pronto uno justamente salea cubrir, de pronto insensiblemente, y la liber tadde prensa se ve amenazada al cubrir la noticia, enlugar de descubrirla.Entonces, la verdad quedó encubierta, bajo elclamor de las grandes masas, que a través degestos y altisonantes vibraciones comunes seconstituyeron en una comunidad de creyentes,en una feligresía exasperada que creyó en la victoria,en aquello que en conjunto con los medioshabía construido. Allí había imperado la noticiadeseada: una victoria construida, que había disi -mulado la derrota real.Uno es periodista y parte de la opinión pública,de tal manera que preferimos seguir manejándonosvitalmente en el campo de los prejuiciosmismos, demandando de los medios esaratificación noticiosa. Ese es el delirio social,que está unido al autoritarismo social.La disidencia tiene un alto costo, la disidenciarespecto de la opinión pública mayoritaria,enfatizada por medios, gobiernos y por la propiasociedad tiene un costo tremendo. Aquí funcionanbien todos los trabajos de Elizabeth LeónNewman, quien analizó el comportamiento socio–mediáticoa través de esta categoría que meparece muy pertinente: la espiral del silencio.Ella afirma que los seres humanos suelen sentirmayor aprehensión ante la posibilidad del aislamiento,que ante la del error compartido.Entonces, si alguien percibe que la mayoríaopina en una dirección, que él mismo consideraequivocada, éste prefiere en general ocultar susverdaderos pensamientos y afirmar que opina lomismo que esa mayoría. Lo hace así para no ser35


Desafíos para la industria periodística en la región andina36marginado y agredido por el conjunto dominanteque suele tener poca tolerancia en la disidencia.De esta manera es que la opinión pública avanzay se sumerge progresivamente en un interminableespiral de silencio, en el que las minorías –oquien se presume minoría– están en desacuerdopero prefieren callar, antes que contradecir lastendencias hegemónicas.Analicé también otro fenómeno que ocurriócon los hijos del Presidente argentino Fernandode la Rúa. Cuando de la Rúa había sido electoPresidente, pero aun no había asumido, un diariode bajo perfil publicó una investigación respectode corruptelas académicas de sus hijos. Loshijos del presidente de La Rúa estudiaban en launiversidad y ejercieron tráfico de influenciaspara ser aprobados en las materias, por medio dellamadas a sus profesores y sacaban un promedioexcelente.Cuando se prueba periodísticamente, y estáprobado que los hijos de de la Rúa organizarontal maniobra de corrupción, de inmoralidad, laopinión pública repudió de manera muy profunday mayoritaria a los periodistas que habían hechola investigación. Conozco a uno de ellos ylos insultaban todo el tiempo por teléfono, porquede La Rúa era la noticia deseada, de tal maneraque afirmar que algo de de La Rúa podía estarmanchado de corrupción era intolerable parala sociedad y para los medios, que debían respondera la demanda social al respecto. Por supuesto,también para el gobierno que inminentementeiba a acceder al poder y, sin embargo, eracierto los hijos de de La Rúa habían incurrido enesa corruptela.El otro caso que he estudiado es el de la muertede Carlos Menem, hijo del ex presidente argentinoMenem. Carlos se mató manejando unhelicóptero que chocó contra unos cables. El accidenteocurrió después que el hijo del ex presidenteestuviera una noche sin dormir, en fin defiesta. Naturalmente es hecho muy lamentable,pero desde el punto de vista mediático, lo curiosodel caso es que todos los testigos –que no eranmás de 20– que estaban en el lugar del hecho,afirmaron apenas ocurrido el accidente que elhelicóptero de manera zigzagueante chocó contraun cable de alta tensión y que Carlos Menemmuere luego de las informaciones inmediatas alaccidente.Ahora, extrañamente y a través de operacionesmediáticas, si se quiere, meses después, cuatromeses después empieza a manejarse la hipótesisde un atentado y se afirma que a CarlosMenem Junior lo asesinaron. Lo curioso es que laopinión pública mayoritaria en Argentina, frentea la noticia deseada –no hay evidencia que valga–sostuvo durante muchísimo tiempo –hastaestos días– que lo mataron y no hay ninguna evidencia,ni ningún testigo que afirmara esto.Entonces, ¿desde dónde se construyó esa noticiadeseada?, ¿por qué se ha deseado que lo hu-


Desafíos para la industria periodística en la región andinabieran matado?, ¿es más atractivo?. Las razonespor las cuáles este deseo se impuso son muy complejas.Lo cierto es que se impuso el deseo de creeren el atentado antes que en la muerte, todas las periciasde las empresas norteamericanas que habíanvendido el helicóptero y a las que les hubieseconvenido que hubiera sido un atentado parano pagar el seguro y las propias pericias de la justiciaargentina, indicaban que fue un accidente.Pero meses después, aparecen en el helicópterounos orificios, que entonces señalan que pudierahaber habido tiros, disparos contra el helicópterode Menem Junior. En ese entonces, dijoel presidente Menem, coincidiendo con la opiniónpública, con su ex mujer Zuleima Yoman,que ya no le quedan dudas acerca del atentado.Durante casi un año Menem sostuvo que su hijohabía muerto en un accidente, y aproximadamentedice, cuando vi los disparos sobre el helicóptero,ya no me quedaron dudas de que estohabía sido un atentado.No hubo tales disparos al momento del accidente,los disparos aparecen en los restos del helicópteroque fueron abandonados en un galpóndurante nueve meses, y así alguien disparó, segúntodas las pericias, contra lo que presuntamenteera una puerta del helicóptero –que tampocoestá probado– fue meses después de lacaída del helicóptero.Lo que quiero decir es que la opinión públicacree que a Carlos Menem Junior lo mataron, ningunaevidencia lo prueba, salvo operaciones oscuras,y los medios en algún momento varían,giran y empiezan a manifestar la hipótesis delatentado sin información, no hay ninguna evidencia.El asunto lo escribí durante años y conun equipo de investigación.Por ejemplo, curiosamente, algunos medios yperiodistas muy serios en Argentina, afirmabanque a varios de los testigos los habían asesinado.Nosotros fuimos a la casa de uno de ellos para investigarel asunto sobre estos disparos.–Señor Usted está muerto.–No, mire no.–Pues fíjese como tales diarios han dicho queUsted no sólo está muerto, sino que lo han acribillado.–¿Está seguro?–Sí–La verdad es que aquí estoy.A partir de encontrar a ese primer muerto vivo,continuamos la investigación y no había testigosque hubieren sido asesinados. El asunto esmuy complejo y no vale la pena extendernos eneste ámbito, pero evidencia un triunfo, un montajede la noticia deseada y una conexión entre laopinión publica mayoritaria, los medios quetuercen y se desvían de los flujos informativoshacia ese deseo y al gobierno de Menem le conveníaafirmar que su hijo había sido asesinado yno que se había accidentado por imprudencia ynada más.37


Desafíos para la industria periodística en la región andina38¿A quiénes se parecen los medios? A susclientes, es decir, a quienes los consumen. ¿Cuálesson los efectos de la noticia deseada? La agoníade la información, la propagación de la supersticiónpolítica y la eventual cartelización dela emisión noticiosa.Este fenómeno es demencial, es un fenómenovinculado, utilicé la palabra delirio –y no de maneracasual– delirante. Hay un delirio que partea través de la distorsión noticiosa, generada através de los agentes que he mencionado.Un síntoma de esa intersección social de demenciay autoritarismo es la unidimensionalidadmediática. Desaparecen entonces las voces disonantes,no hay medios divergentes de la gran corrientemayoritaria y los medios son espejos delas mayorías y las mayorías se observan a sí mismasen los medios que dicen y te emiten lo que lamayoría quiere leer, oír y ver, y no otra cosa. Nohay evolución política, hay solamente una suertede mutuo narcisismo, por decirlo de alguna manera,los medios son espejos de la mayor parte dela gente y la gente quejándose en los medios.Diría que uno podría trazar un pronóstico deevolución social a través del monto de verdad deinformación que una sociedad es capaz de digerir,y cuando uno es incapaz de diferir, de soportaruna información, el autoritarismo está allí jugándose,propagándose, extendiéndose.Hay un fenómeno intermedio al de la unidimensionalidad,que es el dualismo mediático.Cuando dos facciones políticas enfrentadas sóloconsumen los medios que responden ideológicay políticamente a cada una de ellas, desconociendotoda oposición a sus creencias sin leer eldiario, entonces es un ejercicio regular de refutacióndel adversario político y es confirmaciónde las propias convicciones. No es un ejerciciode información, aunque esta información contradigamis creencias, es un ejercicio de refutacióndel adversario político, que acontece cuandoimpera este dualismo mediático.Se produce, entonces, una hemorragia de lainformación que se escapa por las heridas demuerte que le produce el imperio de la noticiadeseada. No me canso de repetirlo, esto hiere demuerte a la información.El nacionalismo es un elemento central de estedesvío hacia el imperio de la noticia deseada,los medios están en el centro de las naciones comocomunidades imaginadas, como genera -dores de la invención de cierto concepto de nación.Esta invención del concepto de nacióntiende a ser coincidida: la nación con quien lagobierna, quien la gobierna representa la nacióny los medios, cuando son oficialistas y lo son,tienden a reforzar y a construir esta nación ima -gi nada e imaginaria y fantasiosa, pero funcionalal interés de quien gobierna.Entonces el periodismo, como ocurrió en elcaso de la Guerra de Las Malvinas y como sucedeen nuestro país muy habitualmente, recurre a un


Desafíos para la industria periodística en la región andinastock de discursos nacionalistas para informar.Los medios saben que el nacionalismo funciona,una guerra suele ser un gran negocio mediático,reitero, la globalización no ha liqui dado al nacionalismoy el nacionalismo o la explotación del nacionalismosuelen ser un buen negocio políticotambién para desviar como sa bemos las miradas.Naturalmente que el nacionalismo mediático y elnacionalismo político requieren de la construcciónde un adversario y un enemigo.El futuro de los medios será periodístico, entonces,o no será nada o será un mártir. Es decir, elperiodismo me parece que está amenazado, limitadopor su propia demagogia, por el clientelismoque no es solamente patrimonio de los políticossino también de los periodistas. Y diría que un periodistaes aquel sujeto capaz de soportar las presionesde la opinión pública y del go bierno paradedicarse a la información. Esto no es fácil.En Argentina, por ejemplo, es casi imposibleen las provincias donde los medios son muy débilesporque no tienen capacidad económica.Por ejemplo, yo trabajo en Clarín o La Nación,con mayor poderío en las provincias, las dos tendenciasa la publicidad oficial son casi absoluta,de tal manera que no se puede resistir prácticamentela presión mediática, la presión gubernamentaly la presión de la opinión pública, sobretodo la presión gubernamental.¿Cómo es el futuro? El futuro de los medios serádogmático y vacío si acciona para soslayar la realidady para representar la ficción más convenientea los intereses creados. La noticia de sea da esuna construcción futuro mórfica, es un sistema interno,es un sistema de representaciones sin articulacionesempíricas en el que la sociedad se insertacomo quien se sumerge en aguas uterinaspropias como protección contra la realidad misma.La noticia deseada es una fuga de la realidad,de la cual los periodistas somos colaboradoresmuchas veces, es una de grada ción del sistema deinformación como arena movediza, deficiente.39Eli BravoMuchísimas gracias a Miguel Wiñaski por suexposición, quien nos ha dado además unos elementospara pensar en el caso de Venezuela, queson ciertamente interesantes y no solamenteporque existe un Presidente que es un medio decomunicación en sí mismo, sino porque tambiénestamos en una realidad de medios. Creo que seacerca en opinión, pero al sistema dual que estabasmencionando, donde hay un reforzamientode las creencias de la audiencia, televidentes oreceptores.Vamos entonces ahora a iniciar, en orden alfabético,la exposición de los países presentes enesta videoconferencia.


Desafíos para la industria periodística en la región andina40Amparo CanedoEn relación a la exposición podríamos primeroindicar que en estos 25 años de demo cracia continuaen Bolivia –que cumplirá el país el 10 deoctubre de este año– nacieron los pe riódicos ylos medios de comunicación, en gene ral, con unprofundo sentimiento de recuperación de la democraciaposterior a las dictaduras.Sin embargo, es probable que hasta el día dehoy si le preguntáramos a algunos periodistas, inclusodirectores de los medios, cuál es el papel deéstos en democracia, sería un poco complicadopara algunos responder, porque se nació a estesistema con esos bríos de lucha y con el mensajeaparentemente directo de los medios de defenderese sistema. Creo que bajo el paraguas de la defensade ese sistema democrático y de la opciónde todos a opinar sobre el mismo, los medios empezamosa alinearnos con algunas ideas.En relación a la exposición que acabamos deescuchar, en el caso boliviano se vienen produciendouna serie de cambios económicos y losmedios –no necesariamente en todos los casos–por un acuerdo directo con el Gobierno fuerondando amplia apertura a estos cambios eco nó -micos, porque había que salvar al país. El mensajegubernamental era que el país se nos moría,entonces, efectivamente se dio una gran aperturapor parte de los medios de comunicación a todosestos cambios económicos.¿Pero qué ocurre 25 años después? Empezamosa ver hacia atrás y resulta que la falta de eseperiodismo más auto–crítico y más crítico tambiéncon su realidad, hace que muchos se preguntenpor qué los medios no hicieron un periodismomás activo, sobre todo investigativo, detal manera que hicieran notar todos los problemasque estaban ocasionando estos cambioseconómicos. Recién, 25 años des pués, muchagente empieza a golpearse el pecho por medidasque ahora se consideran no del todo buenas parala población.¿Y por qué hago esta reflexión? haciendorefe rencia a la “noticia deseada”, que no debegeneralizarse tanto –aunque el fenómeno argentinotenga sus particularidades– creo que si bienen algunos momentos se produce este fenómeno,quiero pensar que en el caso de Bolivia, porlo menos, sucede más como un paraguas de defensapara amparar el sistema democrático, quepor una intención manifiesta o por un acuerdoexplícito entre los gobiernos y los medios de comunicación.Sin embargo, hay que reconocer que en Boliviaalgunos medios de comunicación, sobre todotelevisivos, hacen sospechar fuertemente deun acuerdo, creo que totalmente explícito. Enotros casos se ve más bien una ruptura total entreel gobierno y el medio de comunicación.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaDe hecho, últimamente hemos tenido muchasreflexiones, muchas reuniones en la Asociaciónde Periodistas y en otros escenarios, para ver quées lo que está ocurriendo en Bolivia. Tenemos ataquesfrontales que vienen desde la propia Presidenciade la República, hacia los medios que considerade oposición. También tenemos mediosque se han alineado totalmente con el Gobierno–caso Canal 7– que es un claro ejemplo de esta“noticia deseada” a la que se refería el expositor.Tengo dudas de que podamos generalizar totalmenteel planteamiento del expositor en todoslos medios, porque creo que todavía los perio -distas en muchos medios de comunicación, nosomos títeres como para aceptar órdenes de lospropietarios de éstos o de otros niveles. De hecho,este país tiene ejemplos de medios que hastahan preferido morir antes que resignarse a lasasfixias impuestas desde el ámbito político, eco -nómico o comercial. Este es el caso del matutinoPresencia, cuya voz no le agradaba a los gobiernosde entonces y comenzaron a asfixiarlo hastaprovocar su muerte. En este caso, los periodistasvalientes estuvieron hasta el final.41Eli BravoMuchas gracias por tu intervención desde Boliviay por compartir la información con el restode los asistentes. Vamos a seguir ahora con nuestroscolegas de Colombia. Hay, además, en elpunto que está planteando Amparo Canedo, algoque es sumamente importante y que habla deuna situación complicada como es la de Boliviaen estos momentos.Carlos Eduardo HuertasEstábamos discutiendo obviamente la dicotomíaque se plantea, de alguna manera es lo que lagente quiere saber y lo que la gente, según losmedios, debería saber. Los periodistas tenemoscomo obsesión que la gente debe saber unas cosas,pero por otro lado la gente quiere saber otrascosas que no necesariamente coinciden.En el panorama colombiano, antes de entrar alos dos puntos de los que voy a hablarles y de loque va a presentar Martha Elvira Soto Franco, esimportante tener en cuenta que existe una altaconcentración en la propiedad de los medios, esdecir, pese a la realidad social y la complejidadque tenemos como país, el número de mediosnacionales, el número de informativos en televisión,el número de revistas, es muy poco, para lacantidad de temas e historias que se están produciendoa diario.


Desafíos para la industria periodística en la región andina42Entonces, en ese orden de ideas veo dos aspectosque son de particular inquietud para míen el caso colombiano. El primero es lo que losmedios colombianos llamamos la coyuntura periodística.Es usual, que a veces en los consejosde redacción se presenten temas y el debate sea“ese tema no tiene coyuntura”, no es periodísticamenterelevante en este momento porque adia rio suceden tal cantidad de hechos que atropellancualquier tipo de esfuerzo de profundidadde temas que se van quedando ahí.La prueba es que en este momento todavía siguensiendo noticia hechos de hace 20 años, comofue la toma guerrillera del Palacio de Justicia, y dehace diez años que fue la infiltración del narcotráficode la campaña presidencial de Ernesto Samper.Entonces, ese atropello no permite que la a gendade los medios se imponga sobre la ve lo cidad y lacantidad de hechos que se suceden a diario.Y el último, es el tema de la canalizaciónque ha sido una fórmula que algunos mediosde comunicación en Colombia han encontradopara acercarse a lo que la gente quiere saber.Entonces hacen unas mezclas de noticias durascon noticias blandas, con noticias ligeras yrealmente la inquietud, en lo particular, es queesas mezclas lo que llevan como resultado esque la gente no termina informada, sino por elcontrario termina desinformada y mezclandorealidades que son paralelas, mas no son lamisma realidad.Carlos Eduardo Huertas, Semana.Martha Elvira Soto FrancoPara complementar la intervención de CarlosEduardo Huertas, quisiéramos agregar que en elcaso colombiano, me imagino que también en elcaso de muchos países que nos acompañan, hemosavanzado en saber qué buscan los lectorescon los llamados focus group, donde hablamoscon la gente común para preguntarle qué quiereleer en los medios.Con esa metodología nos hemos encontradocon muchas sorpresas. Y es cómo dista la agendade la gente común con la agenda de los mediosde comunicación! Lo que se ha tratado en


Desafíos para la industria periodística en la región andinaMartha Elvira Soto Franco,El Tiempo;Carlos Eduardo Huertas,Semana yHumberto Coronel,corresponsal IPYSColombia.muchos medios colombianos, regionales y bogotanoses combinar esa agenda, porque nos encontramosque les interesa mucho saber de entretenimiento,deportes, pero nosotros tambiéncreemos que nuestro deber es formar además deinformar Por eso creemos que estamos en laobligación de entregarles medios, que si bien noson muy populares para algunos sectores, es necesarioque la gente lo sepa.Al comparar y escuchar un poco con la intervenciónde nuestra colega en Bolivia, el periodismocolombiano sí se ha ganado un espacioimportante en el nivel político, incluso del país.En este momento difícil que estamos atravesandocon el tema del narco–paramilitarismo, la informaciónperiodística ha sido la columna vertebralpara que el propio Gobierno tome decisionesinternas a estos jefes narco–paramilitares.Digamos que sí sabemos que hay mucho porhacer, y sabemos también que nos vemos atropelladospor la realidad porque hoy pasa una cosay mañana otra. Creo que si bien tenemos algunasdeudas en torno a temas, como contabandel Palacio de Justicia que no fuimos a fondo,también estamos haciendo un aporte valioso alaprender de nuestros propios errores.En esto sí me gustaría resaltar que estamoshaciendo esfuerzos por saber qué quiere la gentey porque la agenda no sea de los dueños de losperiódicos, ni tampoco del gobierno. Aunquetenemos muy poco tiempo, creo que hemos tenidotemas, informes periodísticos exitosos,como por ejemplo el caso de denunciar los falsospositivos del ejército, los maltratos en las filasmilitares y una cantidad de temas que hacenque la prensa sea la que pretenda porque se inicieninvestigaciones. Obviamente tenemos unaonda en saber qué es lo que más le interesa a lagente y en no dejarnos llevar porque nos atropellela realidad.43Mónica AlmeidaEn lo que respecta a Ecuador pensamos queha habido casos como el que se citaba sobre laguerra de Las Malvinas, que para nosotros serelacionan con la caída de los tres últimos


Desafíos para la industria periodística en la región andina44Presidentes, en la última década prácticamente.Entonces, ha sido una especie de conexión opensamos que estamos un poco en deuda ennuestro trabajo periodístico, porque por un ladonos hemos conectado con la audiencia, que quizásestuvo desilusionada de tal o cual Presidentey hemos reproducido o dado mucha importanciaa ciertas cosas que en el fondo no eran tanimportantes y hemos creado una imagen, porejemplo, en el último caso de la caída de LucioGutiérrez, de un movimiento forajido que encierto sentido lo habría derrocado, cuando con eltiempo lo que tú ves es que en el movimiento forajidono hubo mucho y lo que hubo fue un golpede Estado con la complicidad de los militares.Ahí creemos que la prensa ha tomado un pocode partido y no ha hecho una buena investigaciónsobre la inestabilidad política del país, porquecada cierto tiempo terminamos cambiandode Presidente y pensando o haciendo pensarque es la ciudadanía la que lo ha hecho. Cuandoen realidad no es la ciudadanía, sino en realidadson intereses económicos auspiciados o apoyadospor los militares. Tal es así que del movimientoforajido de 2005, prácticamente no quedanada y el hermano de Lucio Gutiérrez tuvomuy buena votación en las elecciones pre si -denciales de 2006. Esto da a entender que losecuatorianos verdaderamente no estuvieron deacuerdo con la salida de Gutiérrez, y un año ymedio después le dieron sus votos en las urnas.Creemos que esto sí sería un tema sobre el quedeberíamos reflexionar.Mónica Almeida, El Universo.Eli BravoGracias a nuestra colega desde Ecuador, graciasademás por el ejercicio de autocrítica, que comodecía creemos que es una de las cosas más importantesde nuestro trabajo diario como perio -distas.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaCésar Lévano45Como el más veterano de los aquí presentes enel ejercicio del periodismo, veo unos cambiosprofundos que creo que sacuden también a todaAmérica Latina.Por un lado, la creciente ostentación de lapropiedad, pero lo más notable, creo, es la homogeneizaciónde la opinión pública bajo losdictados del nuevo liberalismo. Los programasde televisión sobre economía política son prácticamentelo mismo. En ellos el entrevistador yentrevistado opinan igual, todos con excepciónde La Primera, también un poco de La República,aunque de modo atenuado y otro poco a veceses Perú 21, que tiene una posición neoliberal,pero decente, correcta. Esto es lo que está ocurriendoen Perú, pero se han olvidado, creo, enlas intervenciones que he escuchado del pesoideológico del neoliberalismo en su naturalezamás rapaz, un neoliberalismo reciente que, porejemplo, ahora en relación con la desgracia delterremoto se han acordado de la Comisión deReconstrucción, quieren conocer a los grandesconstructores, ¿por qué no se van a las universidadesde los ingenieros?César Chaman AlarcónAquí estábamos tratando un poco trasladar el enfoquede las noticias y lo que encontramos es queen Perú lo que hubo en el último tramo del Gobiernode Fujimori no fue una noticia deseada solamente,sino es una noticia comprada. La noticiapresidencial decimos es más que conocida portodos Ustedes seguramente, compraban en dólareslos diarios y las líneas editoriales, tanto en latelevisión como en varios de los diarios locales.Entonces, en ese contexto pasamos luego aun período más bien democrático con el presidenteAlejandro Toledo, donde hubo un intentomuy firme sobre la libertad de expresión, pruebade eso es la prioridad de las ideas. Pasamos deuna prensa comprada a una empresa que pretendíaser fiscalizadora, donde a la vez el gobiernose quejaba de ello. Los medios mantenían un interésespecial por hacerle un seguimiento a cosasque no tenían que ver directamente con elgobierno mismo, como por ejemplo los asuntosde la vida familiar del entorno presidencial.Creo que con el siguiente gobierno, el delpresidente Alan García, se ha tratado de mante -ner esa línea y un esfuerzo serio también por tratarde respetar al menos lo avanzado en este segundoperíodo del presidente Toledo en lostérminos democráticos de gobernabilidad. Porun lado tenemos una prensa popular, la prensa


Desafíos para la industria periodística en la región andina46chicha que llamamos aquí, de un corte más bienorientado a un público que quiere tener entrete -nimiento y diversión. Ésta efectivamente símoldea los contenidos y hasta algunas veces falseasu información en función de lo que la opiniónpública quiere escuchar.De otro lado tenemos una prensa seria, quemencionó el profesor Lévano, que está tratandode mantener la objetividad, o al menos la plura -lidad en muchos de sus contenidos. La prensaestá haciendo últimamente, considero, esperoque el profesor Lévano no ponga problemas enmi opinión, un esfuerzo de fiscalización y de investigaciónseria en casos de corrupción, tráficode armas y narcotráfico.César Lévano, La Primera;César Chaman, El Peruano, yMarco Áviles, Etiqueta Negra.Tamoa CalzadillaLa situación en Venezuela es de una alta polari -zación que se exacerba cada vez que viene un procesode elecciones. En este caso los medios no estánajenos a eso, y por eso cuando escuchábamoslo de la noticia deseada nos veíamos reflejados,porque en efecto sí hay mucha presión. Vivimoscon un Presidente que es como decía Miguel Wiñaski,en sí mismo no sólo un medio de comunicación,sino el medio que pauta, que da la líneapara que todos los demás hagamos un periodismo,a veces, un poco reactivo para mi gusto.Entonces, creo que es importante la advertenciade no sólo un periodismo a la carta, comose le escuchó una vez a Javier Darío Restrepo, elperiodismo a la carta que le sirve a alguien. Creoque si existe un solo amo ese es el lector o el televidente,pero siempre considerando cuál esnuestro papel como medios de comunicación,que es la contraloría, cuestión que en nuestrospaíses es importante.En este gobierno se anuncia, se dice, se sospechade casos de corrupción, pero muy pocasveces se le ha metido como decimos el diente, elpecho directamente a esos casos. Hay algunoscasos emblemáticos. Sucede que los medios hacensu trabajo, pero el sistema judicial no responde,y tenemos varios ejemplos. Uno de ellos,el más reciente que nos une con Argentina es eldel caso del maletín. En Argentina hay reacciones,hay personas con investigaciones abiertas y


Desafíos para la industria periodística en la región andinaaquí no ocurre nada. Eso pasa mucho en el periodismo,uno llega hasta un punto y el sistemajudicial se queda allí.Creo que el reto es, como decía también MiguelWiñaski, que les guste o no el tema, sea comodefinamos esa opinión pública, o sea quepresione, que debe ser creíble. Creo que lo importantees que ese sector que no quiere escucharesa noticia, por lo menos cuando la vea ocuando la escuche, sepa que es verdad, y no quedude como nos pasa mucho en los medios. En laactualidad la gente dice: viene de tal medio, vamosa ver no será que está preparado, que es unacampaña mediática. Esto ocurre porque el Presidentese ha ocupado de que sus simpatizantes esténmuy atentos a lo que reseñan los medios. Entonceslos medios, sí, en efecto, han perdido ungran público, que es esa gente que acompaña aChavez, que lo respalda.Creo que es un gran reto, creo que tenemos variassimilitudes por lo que he escuchado de los colegasen otros países, y sobre todo en estos procesosdonde se exacerba la polarización política, losmedios tenemos un trabajo muchísimo mayor.47Hugo PrietoHugo Prieto, Últimas Noticiasy Tamoa Calzadilla, El Mundo.Lo que quería decir es que la noticia deseada funcionóen Venezuela durante 1998, en el procesoConstituyente en 1999y creo que hasta en 2000. EnVenezuela era una cosa muy importante, porquelos venezolanos siempre hemos creído que somosiguales, aquí hay una sensación de igualitarismomuy fuerte, entonces era la noticia deseada hastapor el perro, por decirlo de alguna manera.Eso se rompió porque el proyecto político delpresidente Chávez, no es un proyecto digamosigualitario, no es un proyecto incluyente, es unproyecto de confrontación con el pasado y esotenía su propia dinámica. Ahora tenemos unosmedios que hacen oposición y que tienen su propiaclientela, que en ese sentido es muy gráfica laexposición de Miguel Wiñaski. Hay mu cha demagogia,muchos anuncios, muchas pre dic cio -nes, pero muy pocos hechos en esos perió dicos.Y no tenemos otros periódicos, porque nosotros


Desafíos para la industria periodística en la región andina48tenemos a Hugo Chávez que es el medio de comunicaciónformidable, el único o el mejor, elmás grande como diría alguien. Esa es la situaciónde Venezuela.Edwin Tapia FontanillaLa exposición de Miguel Wiñaski me ha parecidode un contenido autocrítico muy importante,que ha de servir para formular nuestro conceptoacerca de la libertad de prensa. Es bueno decirclaramente que la libertad de prensa no es un privilegio,tampoco es un derecho ilimitado de losmedios, ni de los periodistas. La libertad de pren -sa es un acontecimiento social y es histórico y,en consecuencia, está sujeta a la influencia de todoslos factores que existen en cada momento dela historia.Es evidente que la libertad de prensa está influidapor el poder constituido y, en términosgenerales, debido a que el poder constituido esexpansivo y hegemónico, no permite que hayaotra estructura que dispute el ámbito de sudominio.En segundo lugar, obviamente, también la libertadde prensa está influida por los intereses delos dueños de los medios de comunicación. Aquíquiero expresar con mucho cuidado, que no todoslos propietarios de los medios actúan con lamisma mentalidad, pero siempre desde el puntode vista histórico tenemos que aceptar que nadiehace inversiones para perder dinero.En tercer lugar, y esto ya se tocó en la exposiciónde Miguel Wiñaski, la libertad de prensa, dealgún modo, está también influida por el comportamientodel periodista. Los periodistas actuamosconforme a nuestra carga histórica, anuestra cultura, no hay una información neutra eimparcial o químicamente pura.Finalmente, no creo que sean los receptoreslos que influyen en el comportamiento de losmedios de comunicación, al contrario, la concienciacolectiva de este tiempo está siendo formadapor los medios de comunicación, que dealgún modo han sustituido, inclusive, a los partidospolíticos. Creo que todos estos aspectosson dignos de un análisis más cuidadoso.Martha Elvira Soto FrancoUn comentario sobre la intervención de los pe -riodistas venezolanos, para repicarles un mecanismoque desde la época de los ochenta, tiemposdel narcotráfico duro –aunque ésta siguesiendo la época del narcotráfico duro– en la épocade Pablo Escobar los medios de comunica-


Desafíos para la industria periodística en la región andinación pusimos en práctica, con resultados bastantepositivos y que incluso estamos volviendo aleer, un pool de medios.Hace poco estuvimos en México contando laexperiencia colombiana, de cómo resulta positivoque un grupo de medios se una para hacer investigacionesa profundidad. Esto no solamenteen ver a los medios como tal, sino en que la repercusiónde las investigaciones es inmediata yno se debe esperar.49Carlos Eduardo HuertasUn par de comentarios finales. Uno tiene que versobre la realidad colombiana, que es importantetener presente que hay una diferencia grande entrela lógica de los medios, llamados medios nacionalesy la de los medios regionales, dondehay una mayor facilidad de captura de la llamadanoticia deseada.El otro, es que creo que se nos han quedadopor fuera de esta charla las nuevas dinámicasque se dan entre el esquema tradicional de emisory receptor. Con la llegada de Internet y de losmedios alternativos, es que la gente más queleer también quiere escribir. Ese público quedesde los medios de comunicación tradicionalmenteha sido receptor pasivo, hoy día es emisorde información. Diría también que ellos estánimponiendo sus agendas, al reportar lo que estánviendo en su lugar. Entonces, creo que esa es unavariable importante a considerar y que no la hemostocado en profundidad.Fermín VacaReiteramos nuestro comentario inicial, creemosque uno de los temas que se debe debatir en América,en nuestra región concretamente, es la preponderanciade la ética frente a la noticia deseada.Es verdad que los medios respondemos a variosejes, a varias presiones, a varias circuns tanciasparticulares (locales, regionales, eco nómicas),pero creo que es fundamental tener un criterio éticoen el manejo de noticias. No se debe tener siempreesta obsecuencia lamentable frente a las presionesy tratar de tener una misión seria, objetiva,que contribuya a la construcción de los países.En el caso concreto de Ecuador, como ya haseñalado mi colega, la prensa tiene que hacer unupright en su papel pasivo o activo. En los derrocamientosrecientes, consideramos que conuna visión más ética, más seria más imparcial sepudo haber editado la crisis política entre los EstadosUnidos y Ecuador, y al parecer no vamos asalir en el corto plazo.


Desafíos para la industria periodística en la región andina50Marco AvilésA partir del concepto de noticia deseada y algunasotras opiniones que han estado diciendo loscolegas de los diferentes países, y viendo el casode Perú, hemos pasado una década –la de los noventa–en que el oficio del periodismo a raíz dela corrupción política ha pasado de tener una especiede espíritu noble a una imagen muy mezquinapara la población o para el consumidor demedios. Frente a ello hay un problema muy fuerteque lo vivo en la práctica, al hacer entrevistas,veo la opinión muy fea que tiene el público sobrelos periodistas. Entonces me pregunto, dequé manera se puede empezar a limpiar, a oxigenarun poco esta imagen.En la década de los noventa los periodistas sehan vendido, hay videos, hay documentos, y sinembargo muchos de los periodistas compradospor el régimen de Fujimori han vuelto a la actividadcon programas de televisión. Entonces lagente tiene la imagen del período terrible.Paralelo a esa situación y a los problemasque tienen los medios tradicionales (diarios, televisióny radio) Internet en los últimos años hatenido un desarrollo impresionante y hay ununiverso de información paralela que al principioera marginal. Por ejemplo muchas personasse internan en los blogs, muchos ciudadanoscomunes y corrientes, entre otras profesioneshan empezado a verter una cantidad impresionantede información a través de los blogs en laWeb, y esa información de alguna manera llegatambién al resto de la ciudadanía, que antes podíaser considerada solamente el vulgo cautivode los medios tradicionales. ¿De qué manerapodríamos nosotros, quienes trabajamos en losdiarios y las revistas, empezar por tratar de limpiarun poco nuestra imagen empañada durantelos regímenes corruptos, tanto por culpa deellos como por culpa de los propios periodistas?Enrique RondónLo que ha dicho mi compañero Marco Avilésenfatiza una reflexión que era lo que quería decirinicialmente. El periodismo venezolano recibióun fuerte golpe en 2002, cuando hubo el intentode golpe de Estado y muchos periodistas olvidaronque su papel era de comunicador, de intermediarioy se convirtieron en voceros políticos.Ahí funcionó mucho la noticia deseada, muchos-sobre todo los que tenían el control en radio yalgunos en televisión- deseaban la caída del presidenteChávez, incluso así lo decían y lo festejaban.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaPor ejemplo, yo estuve de guardia esa noche ycuando salí y sintonizaba la radio, estaba horrorizadoporque oía cómo muchos compañeros decían:“como mañana vamos a tener un nuevo gobierno”,yo decía “no puede ser que estén diciendo esto”.Algunos compañeros me llamaban de otrosperiódicos y me preguntaban cuál era la situación.Yo les decía “el golpe está abortado”. “Nopuede ser. ¿Te convertiste en cha vista?”.Lo mismo pasó cuando las elecciones del referéndum,algunos compañeros me llamaban ypreguntaban los resultados electorales, y ya nosotrosa la 1 p.m. teníamos algunas proyeccionesy decíamos, “ganó el presidente Chávez”. “Nopuede ser. ¿Te convertiste en chavista?”.Era una situación muy difícil. Sobre todo paradirigir un periódico como es mi caso, porqueesa polarización se ha trasladado a la redacción.No es fácil tener un grupo de periodistas, todosmuy talentosos, cuando ellos quieren que las cosassean de una manera que no son. Se gasta unaenergía enorme para convencerlos que lo quehay que hacer es un buen periodismo y que esebuen periodismo pasa por confrontar las cosas yprobar que son verdad.Hubo un caso célebre en Venezuela donde unperiódico muy importante, que publicó una entrevistadel director de Le Monde, Ignacio Ramonet,y resulta que era mentira. Ramonet jamáshabía dado esa entrevista, y para colmo salió unperiodista de una universidad nor teame ricanadiciendo “esto lo hice yo para probar la credibilidady cómo los periódicos en Latinoaméricaconfrontaban sus fuentes”.Entonces, fueron golpes muy fuertes queafectaron la credibilidad del periodismo. Actualmentelo que estamos haciendo en muchosperiódicos es que tenemos un departamento deinvestigación. En el caso del diario El Mundohasta que no tenemos las cosas bien confirmadas,no las publicamos.A veces funcionan las cosas de la siguientemanera. Hace poco estaban haciendo una investigacióny no llegaron a lo que pensaban y se horrorizaban,“no puede ser que no pudimos probarque había corrupción”, “no lo probaste, ¿quévas a hacer?”. Simplemente sacamos lo que teníamos.Creo que la forma de limpiarnos, comodice Marco Avilés, es confrontar nuestra informacióny estar seguros que lo que estamos diciendoes comprobable, a lo mejor no es la verdad,pero es comprobable.51Eli BravoMuchas gracias Enrique Rondón. Entra así el temade la noticia deseada que ha resultado ser interesante,sin duda polémico y creo que permiterevisar a cada uno de los países. Vamos a entrar


Desafíos para la industria periodística en la región andina52ahora a un tema que ya apareció en la intervenciónde Miguel Wiñaski, y es la concentraciónde las empresas de medios de comunicación yademás el efecto sobre la libertad de expresión.Para ello nos acompaña Augusto Álvarez Rodrich,director del diario Perú 21.Augusto Álvarez RodrichEl tema al cual voy a aludir es el de la concentracióncreciente que hay en los medios, en las empresasde medios y los dilemas que esto planteapara la libertad de expresión.Este es un tema que está recorriendo el mundoy en América Latina creo que está recién comenzandoa ocurrir. Esto va muy atado al temade la globalización que se está produciendo yque sin duda trae varios efectos. Uno es el de laintegración de mercados a través de la ope raciónde empresas que operan de manera glo bal, y lootro está vinculado a la concentración econó -mica de varios mercados, gracias a las integracionesverticales u horizontales, que se van produciendoen las empresas.Esto ocurre en todas las actividades, ocurre enlas fábricas de cerveza, en las empresas de comunicaciones,en la banca y, por tanto, en los medios.Y es que en estos últimos no tendría por quéno ocurrir ya que el negocio de los medios es unnegocio importante, relevante y, por tanto, lastendencias económicas mundiales que se dan enalgunas actividades, tienden a ocurrir en otras.Tenemos el caso más representativo, el deRobert Murdoch, que va concentrando un granemporio mediático. Pero por todos lados vamosencontrando mini Murdochs, que van operandoy esto tiene particularidades.La concentración económica tiene particularidadesen todos los mercados. En los mediostiene obviamente que tenerlo y lo que vamosviendo y encontrando es cada vez más gruposmediáticos que lo poseen. A veces no es sólo undiario, sino una cadena de diarios, revistas delnegocio editorial y de edición en general, radio ytelevisión, y esto lleva a la composición de unacorporación mediática, que al estar integrada leda una dinámica y una naturaleza diferente aaquella en la cual antiguamente era un solo medio,una sola empresa.Eso está ocurriendo, en cada país hay gruposque van creciendo y que internamente dentro delpaís van cobrando una mayor participación yvan concentrando varios rubros. También ocurrea nivel internacional, el caso de Colombiacon Editorial Planeta y El Tiempo recientemente,es un ejemplo interesante que vale la penadiscutir y evaluar.Desde un punto de vista económico, la concentracióntiene una lógica evidente, porque se


Desafíos para la industria periodística en la región andinaAugusto Álvarez Rodrich, Perú 21.aprovecha la economía de escala, se da una mejorcompetitividad de las empresas que componenparte de este grupo, un mejor manejo de loscostos.El dilema, o lo que hay que discutir y resolver,en el caso del efecto de la concentración queestá ocurriendo, quiérase o no en el caso de losmedios, es qué efectos va a tener esta concentraciónsobre la libertad de expresión y sobre la pluralidady la diversidad de opinión que requierenlos medios en un país. Como es obvio, la pluralidadde medios es un factor fundamental en unasociedad democrática, lo contrario es que seproduzca el riesgo del totalitarismo de la informacióny eso conduce a nada bueno.Por tanto, la concentración es un hecho de lavida, es un hecho de la realidad y nada la va a detener.A pesar de los cuestionamientos o riesgosque los periodistas podamos ponerle va a ocurrir.Lo que cabe plantear entonces es cómo sepuede hacer para que a pesar de la concentraciónque se da se pueda tener, preservar y promoveruna pluralidad de medios.La concentración de medios pues ¿en quéconsiste? Es muy simple, un solo grupo propie -tario adquiere un gran poder, porque la mezclade varios diarios, canales de televisión, radio,otros, genera un poder relevante. En el camino,en algunos casos podría darse inclusive que paralograr esa concentración, se requiere de algúntipo de cooperación del gobierno y esto lo quegenera, en algunos casos, son pactos entre losmedios y el gobierno.Ahí entra lo que Miguel Wiñaski hablaba dela noticia deseada, de lo que los gobiernos quierenque sea la noticia y, como es obvio, esa noticia,muchas veces, es lo más distante de lo queocurre en la realidad. De esta manera se generanpresiones desde el gobierno para que esegrupo relevante que posee varios medios, emitauna sola posición monocorde de qué fue loque realmente ocurrió o qué es lo que va a ocurrir.Sin duda, eso genera que se acaben los hechos,convirtiendo lo que no era cierto en laversión oficial o la verdad que se acaba, entrecomillas, dando.Por lo tanto, todo esto plantea las complicacionesque los grupos mediáticos empresarialesgeneran al concentrar una presencia muy grande53


Desafíos para la industria periodística en la región andina54en todos los grupos, televisión, radio, diarios,entre otros.Ahora, planteo el tema de otra manera, ¿esla concentración siempre negativa? Acá habríaque ver primero que no hubiese remedio,por un lado entre los efectos positivos están lasinergia que, sin duda, se da al tener un manejoeconómico de la corporación mucho máscompetitivo, con un manejo de fondos racionalal manejar con los mismos costos, porquepara hacer varios diarios uno requiere un mismodepartamento de circulación, de administración,entre otros, y eso genera ventajasenormes. Por tanto, esto lo que puede generares un manejo mucho más moderno, más competitivo,que bien utilizado permite generar recursospara hacer un periodismo mejor, conmás calidad.Los riesgos negativos también son obvios.Uno es que se genere una opinión monocorde, esdecir, que desde el grupo propietario se lanceque todos los medios tienen que ir con una solamanera de ver las cosas y esto lo que genera esun menor espacio para una prensa, para una opiniónindependiente, y genera para los perio -distas un problema complicado. Por ejemplo, site botan de un diario porque te peleaste, no tebotan de solo un diario, te botan de cinco diarios,de tres canales, de cuatro radios, por tanto, esmás complicado mantener una posición edito -rial independiente.La respuesta creo que entre los pro y contra,me parece evidente que la concentración se va aseguir dando, vamos a ir entrando en un procesocreciente de ese tipo y, por tanto, lo que creo eshay que evaluar de qué manera se podría tenerun manejo que promueva la pluralidad.¿Por qué me interesa el tema? Trabajo en ungrupo en Perú, El Comercio, que está experimentandoun proceso de concentración de ese tipoy que me parece que se está haciendo desdemi punto de vista bastante bien. Este grupo en elaño 2000 era esencialmente un diario, El Comercio.Cuando uno ve la foto que hoy en día existe,este grupo somos cuatro diarios: El Comercio alos cuales se agregó un diario popular Dromet en2001, Perú 21 en 2002 y la reciente adquisición deun diario financiero, Pion.Además, desde entonces el grupo ha participadoy ha ingresado a la propiedad de dos canalesde televisión (uno de señal abierta y otro deseñal cerrada) especializado en noticias. Ademásha ampliado el negocio a los rubros editorialescon mucho éxito. Intuyo que si así ha sido la pautaen los últimos siete años, en el futuro va a seguirsedando algún tipo de dinámica parecida.¿Cómo se ha venido administrando el eventualconflicto, problema o dilema que pueda haberde una sola opinión? Se ha venido manejando,en mi opinión, bastante bien porque lo que seve es que a pesar de que, por ejemplo en el casode los diarios, que dependen de una sola corpo-


Desafíos para la industria periodística en la región andinaración, se ha preservado la independencia periodísticade cada uno de los medios y esto ha sidoposible por muchos factores. Uno de ellos es queexiste un documento llamado “Principios rectorespara los diarios y medio del grupo El Comercio”,que para mí es muy importante para el trabajocotidiano.Uno de los factores más importantes es que leentregan al director periodístico de cada medio,una autonomía total para poder definir sobre la basede este criterio básico de defender la democracia,en los cuales nadie puede estar en desacuerdo,la autonomía para decidir la línea editorial e informativa,y esto hace que, por ejemplo, que entre Perú21 y El Comercio, con alguna frecuencia, hayadiscrepancias en el plano editorial, pero es justamenteeso es lo que se promueve y se cuida. ¿Porqué pongo el caso? Es porque se ha venido manejandotodavía de una manera intuitiva.Hace unos meses en Buenos Aires hubo otrareunión de IPYS muy interesante, donde justamentese presentó un libro del tema de concentraciónde medios en América Latina. Esta pu -blicación aporta estadísticas de base que nosdicen qué está pasando en cada país con la concentración.Es cierto que la estadística es un pocoantigua (año 2000), y habría que seguirlo trabajandopara actualizarlo y saber cómo vacambiando la situación.Pero, durante la presentación de este librohubo una serie de presentaciones individualesde periodistas de diferentes países de la región,y mi sensación es que, en general, en AméricaLatina el tema de la concentración está ahoralle vando al establecimiento de opiniones monocordesde todos los medios, un mismo grupoiba en línea en casi todos los temas. Si eso se llegaraa fortalecer aun más, creo que estamos anteun riesgo importante en la región podríamosestar avanzando hacia tener una prensa monocorde,con una sola opinión, y esto simplementele restaría credibilidad a la prensa en sí misma,porque la gente no es tonta y cuando se dacuenta que todos comienzan a pensar de la mismamanera, se sospecha que algo raro pueda estarocurriendo.Por tanto, me parece que la concentración sedará, en el caso de los medios va a ser cada vezmás fuerte, pero que hay muchas cosas por discutir,porque, por un lado una cosa es una concentraciónde un grupo local, es decir, que en cadapaís con el conocimiento de su país. La otraposibilidad es cuando esta concentración se dadesde un grupo de fuera. Imagínense que vieneun grupo, cualquier grupo, o viene el señor Murdochy lo que hace es comienza a comprar mediosen la región andina.¿Qué es lo que ocurre? ¿Cómo podemos manejarla situación en la cual las decisiones principalescomiencen a tomarse en otros espacios?Y claro, por la fuerza y la dinámica empresarialque pueda traer un grupo extranjero tan fuerte55


Desafíos para la industria periodística en la región andina56puede acabar imponiendo opiniones monocordesen cada país.Pero mi sensación es que ese esquema no esviable, porque eso a la gente no le va a acabargus tando. Creo que para que la concentracióneconómica pueda ser viable debe ir de la manocon la promoción y el establecimiento de pautasmuy claras, que promuevan en su interior la pluralidad,insisto, porque de todas maneras creoque va a tener problemas complicados.Creo que la experiencia en el Grupo El Comercioes algo particular, porque coinciden muchascosas que podemos volver a ver en el casoperuano. Pero lo que creo es que los perio distas ledebemos algo a Montesinos, y es que gracias alos destrozos que hizo, me parece que ha creadocondiciones para que la relación entre propietariosy periodistas haya cambiado. Hoy en díasiento que hay un mucho mayor respeto de losgrupos propietarios de medios por la autonomíaperiodística, y que eso lo consideran un valor importante.¿Por qué? Porque la gente aprecia eso.Pero creo que hay mucho por avanzar y discutirpara que este fenómeno de la concentraciónque se está dando pueda ser viable con unapluralidad. Si no se logra conseguir eso, y creoque hay un riesgo grande de que no se logre engeneral en América Latina, pues vamos a estaren problemas los periodistas, pero también laaudiencia, los lectores, los oyentes, porque vamosa acabar teniendo como oferta periodística,algo que sería un desastre.Eli BravoMuchísimas gracias Augusto Álvarez Rodrichpor tu intervención y por compartir tu visión yopinión con todos los asistentes. Este tema quepara todos los periodistas siempre es muy álgido,y si bien puede existir una tendencia que seestá dando desde el punto de vista estratégico yde negocios, siempre en lo que es la ética en ladefensa de los derechos del periodista da muchoque hablar para quienes están día a día en las salasde redacciones.Fernando CanelasEn cuanto a la intervención coincido con él, enque la concentración de medios de comunicaciónes un fenómeno que llegó para quedarse, nose va más. Allí, simplemente, hay formas de enfocarlode acuerdo a mi punto de vista, en eco -nomías tan débiles como las nuestras y, en particular,la de Bolivia, la subsistencia de los mediosindependientes se está haciendo cada vez más di-


Desafíos para la industria periodística en la región andinafícil, es por ello que existe la necesidad de haceralianzas, que de hecho se están dando.El caso particular boliviano se da no tanto enel aspecto económico, sino en el sentido de lasalianzas estratégicas para aprovechar diferentessinergias y utilizarlas en forma conjunta.Los resultados creo que son positivos, se estáhaciendo lo posible para evitar que sea en am -bientes concordes, como decía Augusto ÁlvarezRodrich, y creo que el problema que más deberíapreocuparnos en cuanto a concentración delos medios, es la que también se genera por iniciativade los gobiernos, y es que tendríamos unriesgo grave contra la libertad de expresión comoun tipo de avasallamiento de la entrega de informacióna nuestros pueblos.En concreto, considero que es positiva laconcentración, mientras se mantenga la independenciaentre los medios, que es como estáocu rriendo en Perú. En Bolivia tratamos demantener la economía editorial de los diferentesmedios que forman parte del grupo.57Amparo CanedoEn Bolivia hay varios grupos más o menos grandesya consolidados, uno conformado por nuevosperiódicos y otro que está formado por dosperiódicos y una red nacional de televisión, y unode reciente creación, conformado por el gobiernoconformado por el canal nacional, varias radios,y un periódico que nació hace tres sema nasy acaba de morirse también. En este tema hay cosaspositivas y negativas que resaltar.Entre las negativas, por el momento existe todavíauna gran dependencia de los medios de comunicaciónhacia la publicidad estatal, sobre todohay medios que tienen un 40% de publicidadestatal. Esto ocasiona en algún momento ciertosproblemas, porque si al gobierno de turno –nohablo sólo de éste sino, en general, de todos losgobiernos porque así ha venido funcionando enlos últimos 25 años– no le gusta lo que un mediopublica le quita la publicidad, y si ese medio dependeen buena parte a nivel económico de lapublicidad del gobierno, entonces está en problemas.La agrupación es positiva porque al haberconcentración de medios, por lo menos en lasdos redes que actualmente existen en el país, hayun poco más de fortaleza económica para pararsefrente a cualquier gobierno, cuando a éste no legustan las noticias que los medios del grupo ge -neran. Esto en cuanto a sinergia y también la importanciade auto sostenerse económicamente.Si bien hay grupos que incluso están conformadospor varios medios con diferentes característicasse tropieza con el problema de tener queenfocar todo monotemáticamente, por lo menos


Desafíos para la industria periodística en la región andina58el grupo del que formamos parte Fernando Canelasy yo. Este grupo actúa con total libertad enla dirección, que va desde los editoriales hasta laadministración de la redacción.Lo que sí más bien se suele coordinar es en laparte sinérgica, sobre todo el compartir herra -mientas, instrumentos de trabajo. Como un pe -riódico de La Paz no tiene corresponsales en elresto del país, ayuda tener periódicos en cada departamentoporque ellos nos nutren con algunasinformaciones. En ese sentido, sí hay una sinergiabastante grande, que es muy positiva. Por ellado negativo lo que nos puede ocurrir es lo quemencionaba el expositor, es que en el caso dedespido por uno de los grupos de medios porcualquier razón, naturalmente es muy complicadopensar siquiera en la posibilidad de que esapersona pueda obtener trabajo en otro medio delgrupo, y eso creo que es una realidad, me imaginoque no pasa solamente en Bolivia.Lo que sí me preocupa es toda esta red que estáconformando el gobierno, que naturalmenteposee una intención muy abierta y manifiesta deimponer una agenda y una construcción noticiosabastante tergiversada de los hechos.Recientemente, les pongo un ejemplo. Tuvimosun escándalo en el Parlamento, donde losrepresentantes del oficialismo y de la oposiciónse golpearon. Ante ese hecho la red oficia lista,tanto en prensa como en televisión, identificócon un círculo a los parlamentarios de oposicióncomo los únicos protagonistas del escándalo,haciendo un manejo muy tergiversado deese hecho.Edwin Tapia FontanillaEl fenómeno de la concentración, evidentemente,es un acontecimiento de este tiempo, es de carácteruniversal, para utilizar los grandes mercados,las economías de escala, las sinergias de losmedios para las investigaciones científicas ytecnológicas. Sin esas agrupaciones es posibleque no se avance mucho en estos cambios, ycuando las concentraciones se dan en los paísesde la periferia, pueden servir para competir conlas grandes unidades informativas de los paísescentrales.El gran perjuicio o el peligro en estas concentracioneses que se conviertan en poderes sincontrol social. Vale la pena decir que el conocimientopor sí solo no es poder, y se convierte enpoder cuando alguien lo utiliza para inducir, paraindoctrinar o para obligar a algo a sus semejantes.El peligro es que estas concentracionesse ven como poderes, que además deforman elsistema estatal vigente en nuestros países.Para eso me permito proponer a Ustedes, comenzara estudiar la posibilidad de una auto -


Desafíos para la industria periodística en la región andinarregulación que abarque fundamentalmente dosaspectos: el primero, la democratización internade estos consorcios; y en segundo lugar, la obligaciónde estos consorcios a dar cabida a todaslas corrientes sociales para que puedan utilizarestos instrumentos en la difusión de sus ideas,de sus propuestas y, por qué no, de sus críticas.Creo que estamos ante un fenómeno muyimportante y debemos presionar para que estono concluya en un poder que acabe sorprendiendoa nuestros principios y la lucha por la libertad,por la democracia y por la dignidad delas personas.59Martha Elvira Soto FrancoInicialmente me iba a declarar impedida parahablar del tema, porque obviamente estoy trabajandopara El Tiempo, que como lo decía el expositorAugusto Álvarez, acaba de entrar comoinversionista en la casa Editorial El Tiempo. Perodespués de reflexionar, creo que es importantecontarles a Ustedes cuál ha sido la expe rienciacolombiana, donde desde ya hace algunos añoshemos vivido la participación de medios extranjerosen medios nacionales. Estoy hablando específicamentedel Grupo Prisa y una cadena radialmuy importante en Colombia.Estoy totalmente sintonizada con lo que decíaAugusto Álvarez, con relación a que la concentraciónde medios tiene cosas positivas y negativas,y creo que en los periodistas está que lonegativo pese menos y que la balanza se inclinea lo positivo. ¿A qué me refiero? En Colombia,nos hemos dado cuenta que la au diencia le pasala cuenta de cobro a los medios de comunicaciónque presentan información distorsionada o queson gremialistas. También me parece que la autonomíaperiodística es considerada, al menosen Colombia, como uno de los más importantesactivos de los medios de comunicación.Esto hace que no exista en las empresas quetienen monopolio una uniformidad en la informacióny que se respete, incluso, el enfoque periodístico.Para hablar del caso de El Tiempo,aunque la negociación con Editorial Planetatiene menos de 20 días, en papeles al menos, encláusulas penales, queda muy en claro la autonomíaperiodística. Es decir, que por el momento,lo que nosotros estamos viendo en Colombiaes que son inversiones, mas no intervencionesen los medios de comunicación.El caso de la cadena radial Caracol ha sido unejemplo exitoso. Si bien en un principio se encontraronalgunos inconvenientes en cuanto a losestilos de manejo de los medios, me parece queahora es una de las cadenas que hay que destacarpor su autonomía y por su objetividad. En ningún


Desafíos para la industria periodística en la región andina60momento uno encuentra una empatía con el hechode que Prisa sea de izquierda, de derecha ocon que exista un cambio de enfoque periodístico.Me parece que para el momento son como inyeccionesde dinero que se están viendo en losmedios de comunicación colombianos, con elpropósito de fortificarse en el caso de Caracol yen el caso de El Tiempo para expandirse, porqueahora están buscando un canal a nivel nacional.Entonces, si bien tiene una cantidad de cosasnegativas, para el momento ésta es la experienciaque estamos viendo en Colombia, y es queson inversionistas en la parte económica y no enla esencia periodística como tal. En esa eco -nomía periodística está en que eso no cambie oque si sucede se conozca.Humberto Coronel¿Qué va a pasar con la dinámica de los medioscolombianos cuando son extranjeros quienesestán interviniendo? ¿Son extranjeros quienestienen juego en el mercado mundial? ¿Hastadónde le va a convenir eso a Colombia o hastadónde lo va a perjudicar?Carlos Eduardo HuertasQuiero hacer una reflexión sobre la segunda partede la premisa. Estamos hablando de concentraciónen la propiedad de los medios, por lo que quiero detenermeen el tema de la propiedad de los medios.Creo que los periodistas estamos delegandoen los empresarios la labor de hacer y de soste nera los medios de comunicación y ahí es donde empiezanlas dificultades, porque los empresa riosobedecen a unos intereses que no necesariamenteson los intereses de los periodistas o de las a -gen das editoriales. Entonces, cuando se juntanlas dos cosas empiezan a generarse fi guras quepueden resultar nefastas, como bien decía el expository Martha Elvira Soto Franco.Esto no es una fórmula del mal ni del bien, sinoes una fórmula que en cada caso se va ajustandoa la realidad local. Pero si los propietarios sonempresarios con intereses en diferentes áreas yuna de esas áreas es el área editorial, y para esoestán comprando concentraciones, están comprandomonopolio.Sin duda su valoración de los buenos o ma -los resultados de ese medio de comunicaciónno va a estar dado por la calidad de la información,sino por los números, por las cifras. Por lotanto, si uno tiene monopolio en un medio decomunicación en un país, toda la pauta, lógicamente,se va a concentrar hacia ese medio, por-


Desafíos para la industria periodística en la región andinaque no hay otro espacio para hacerlo y las cifrassiempre van a ser positivas, y yo como empresariono voy a entrar a discutir ni a pelear con elgobierno esas consideraciones, porque no voya sacrificar de ninguna manera ese papel demonopolio. Por ello, creo que la segunda partede la premisa, el tema de la propiedad de losmedios, es importante tenerla en cuenta dentrode esta discusión.61César Augusto SosaCésar Augusto Sosa, El Comercio.Sobre el tema de la concentración de los mediosdiscutimos básicamente tres de ellos. Uno vinculadoa la realidad actual en Ecuador, donde nologramos definir que exista en ese país, al menosuna concentración monopólica de los medios decomunicación en general. Lo que sí logramosdescubrir es una dualidad en la propiedad de losmedios de comunicación.Hay medios de comunicación que se dedicano tienen empresas únicamente relacionadas conmedios de comunicación, sea televisión, radio,prensa, revistas. Ese tipo de empresas las hemosdefinido como medios de comunicación independientesde los partidos políticos o indepen -dientes de grupos económicos, pero también tenemosmedios de comunicación vinculados agrupos económicos fuertes que, incluso, fuerontambién catalizadores o responsables de la crisiseconómica que empezó por la banca en 1999.Tenemos esa realidad en Ecuador, lo cualtambién nos llevó a la siguiente reflexión sobrela independencia de los periodistas y de los interesesque puedan tener los medios de comunicación.Obviamente este dilema de la independenciaha sido bastante estudiado, la cual se vuelvecada vez más relativa cuando los medios de comunicacióntienen vinculación con empresas enotros sectores de la economía y conforman gruposeconómicos.Un tercer tema de la discusión, tiene relacióncon el comentario que hizo Augusto ÁlvarezRodrich, res pecto a la concentración que puedentener algunos medios de comunicación, y


Desafíos para la industria periodística en la región andina62que eso marque de alguna forma una sola líneade acción res pecto al grupo. Ahí teníamos variasposiciones en el sentido de que la misión de unmedio es básicamente, o es entre otras cosas, elde orientar a la opinión pública, tener una líneaeditorial sumamente clara, que sea orientadorade la opinión pública o de sus sectores o los instrumentosdel mercado.En ese sentido, todos los medios que puedenconformar un grupo debían tener, obviamente,una misma línea editorial, lo cual se ha perdidoo no está muy definida, en buena parte, en lama yoría de medios de Ecuador. Esto los hace aveces desligarse, y pasan a estar unas veces conel gobierno y otras veces contra éste, a vecesapo yan la tesis que anteriormente habían rechazado.Entonces, el tema de tener políticas edito -riales para todos los medios que pueden conformarel grupo resulta sumamente relevante.Fermín VacaHemos visto Perú 21 y nos parece un tabloidemuy ágil, especialmente en las columnas quetienen este editorial de Augusto Álvarez Rodrich,que siempre hay una columna muy frontaly muy sensata.Mi inquietud va relacionada con el problemade los oligopolios. Es verdad que en Ecuador notenemos un monopolio de prensa claro, pero tenemospactos de empresarios evidentes que seve, por ejemplo, en los sueldos de los periodistas,en la forma en que las empresas periodísticastratan a los comunicadores y en las políticaseditoriales, en algunos casos muy coincidentes,que se adoptan.¿Cuál debe ser el criterio? La postura de losperiodistas frente a este tipo de prácticas, que enmi criterio no sólo coartan la libertad de expresión,sino que no contribuyen a fortalecer cuadrosen las empresas, no contribuyen a for talecera las propias empresas, a adoptar polí ticas que,sin duda, van en contra de la valoración que deberíahaber del capital humano.César LévanoEn primer término, respecto a lo que había dichoAugusto Álvarez Rodrich, él habla de la cadena deEl Comercio, pero si uno piensa y conoce la realidadperuana sabe que El Comercioes un programaeconómico que piensa igual. La excepción queconfirma la regla es Perú 21, claro que la autonomíapodría significar someterse autónomamente ala línea ideológica y a los intereses de la empresa.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaLo segundo es, si esta extensión de los mediosde comunicación, esta concentración, noconduce a peligros sobre la misión fiscali zadoradel periodismo. Por ejemplo, se va a reconstruirla zona de campo afectada por el sismo reciente,yo me pregunto y le pregunto a Álvarez Rodrich,qué pasa si el señor José Graña, gran accionistade El Comercio, va a participar en la reconstruccióncon su compañía constructora y hay defectoso problemas. ¿Va a opinar él? ¿Va a fiscalizar?¿No hay ahí un peligro contra la autonomíay la independencia del periodismo?Creo que eso encierra, ha sido denunciadopor periodistas estadounidenses inclusive, queuna empresa sólo devela intereses al margen delperiodismo, puede entrar en conflicto con la independenciadel periódico, de su propia propiedad.Ahí hay una pregunta que podría extendersea todos los medios en este país.63César Chamán AlarcónMarco AvilésEn el caso particular de la revista en la que trabajo,que en realidad es bastante pequeña, lesCreo que en realidad es muy temprano comopara graduar cuál podría ser el impacto de laconcentración de los medios de comunicaciónen la región. Para no ser muy negativo, nitampoco muy optimista, creo que habría queplantear más bien un temor de lo que podríapasar. Los grupos empresariales no irán a fijaral periodista cuáles son las opiniones que debeemitir, sino más bien va a ocurrir un procesodistinto, creo que van a zanjar cuáles sonaquellos temas en los que no va a ser posibleintervenir, mientras que en aquel otro espacioque no está reservado, sí va a ser posible actuarcon los criterios que mencionaba AugustoÁlvarez Rodrich de objetividad, prioridad,facilidad y veracidad.Además, creo que lo que está ocurriendo enel ámbito privado es un proceso interesante, quetambién está ocurriendo en Perú, por ejemplo enel diario que trabajo. El Peruano es parte de unaempresa que tiene a la vez una agencia de noticiasy que está haciendo esfuerzos por trabajarde alguna manera en unificar el canal del Estado,Canal 7. Creo que los resultados, si bien no sontodavía útiles para una evaluación, en los primerospasos va a ser posible también fijar una posiciónpropia, alterna, a lo que puede ser la comunicaciónen el sector privado.puedo contar que se va a diversificar. Estamospensando en hacer dos o tres publicaciones más


Desafíos para la industria periodística en la región andina64y esto que está ocurriendo con esta revista quehace dos o tres años quienes la hacíamos sentíamosque era bastante independiente, era casi unapequeña cápsula de trabajo, de ideas. Ahora estamospensando también de manera mucho másempresarial.Esto, definitivamente me lleva a pensar quedespués de todo, las empresas periodísticas, comootras empresas en el mundo, están funcionandoy a partir de esto más bien vislumbro o mepregunto qué es lo que va a suceder de acá a 20 ó30 años, cuando las corporaciones sean de verdadgigantescas y las empresas periodísticassean una parte pequeña de gigantescas corporacionesmultinacionales. Cuál va a ser la doctrinaque se va a enseñar en la universidad, cuáles vana ser los principios que los periodistas vamos adefender en ese momento, pero sobre todo, quées lo que se va a enseñar en la universidad parahacer frente a este gran poder económico que estánteniendo las corporaciones, esto sin ser pesi -mista, sino más bien tratando de ver este asuntode manera objetiva, como algo natural a lo queestá encaminándose el mundo.Eris AlvaradoEn principio iba a hacer como la colega de Colombia,que me iba a dirigir, porque también formoparte de una empresa que tiene un grupo editorialque maneja varios medios. Sin embargo,creo que siempre hay posibilidad de compartiralgunos aspectos positivos que permite esa concentración,que tienen que estar referidos al sostenimientode los medios propiamente dicho y ala garantía de que hay de más plazas de trabajopara periodistas. Compartimos buena parte delapoyo logístico, por ejemplo, en lo que tiene quever con la fotografía, con el transporte, con ladistribución y con los sistemas administrativos.Lo positivo es que en estos diarios, la corporaciónha decidido la diversificación de las au -diencias, es decir, llegarle de manera ideal a cadauna de las audiencias. De esta forma tene mosun vespertino, un diario tabloide popular, undiario deportivo, una revista Urbe bikini concebidapara ese público juvenil, pero en cada unode estos diarios lo positivo es que conservamosSandra La Fuente, Marcapasos;Tamoa Calzadilla, El Mundo;Enrique Rondón, El Mundo yEris Alvarado, Últimas Noticias.


Desafíos para la industria periodística en la región andinanuestra autonomía con respecto a los demás. Cadamedio es independiente en sus líneas edi -toria les, incluso, ni siquiera las compartimos.Aquí está el caso de Tamoa Calzadilla, EnriqueRondón y el mío, quienes hemos fluctua do pordos de estos medios y, sin embargo, logramospasarnos el interruptor una vez que estamos enel otro medio. Ciertamente no hay tampoco unavigilancia, un control inmediato de la empresa,es decir, nosotros trabajamos con un grado deautonomía que es satisfactorio para ejercer elperiodismo.En cuanto a los riesgos comparto lo que ya seha dicho, porque cuando a uno lo botan de unmedio como estos, lo botan de varios, pero tambiénes un riesgo para la propia empresa incluso,por ejemplo, si existe una alta dependenciapubli citaria, ya sea con el Estado o con la empresaprivada.Hay casos tan sencillos como que, por ejemplo,ante una información que publique uno delos medios de la corporación, alguien se sientaafectado, llámese un ente del sector público odel sector privado, y pretenda emprender represaliasy retirar la pauta publicitaria del resto delos medios, es decir, en una situación de este tipopagan justos por pecadores teniendo cada mediosu propia economía.Lo otro que quería compartir es una preocupaciónreferida a que actualmente en Venezuelase está preparando una Ley Antimonopolio.Eso obviamente va a incidir, va a regular, va apermitir minimizar la concentración de los mediosen la empresa privada. Pero como quieraque la polarización política también se trasladóal terreno de los medios y si bien es cierto quehay algunos grupos que manejan varios medios,también el Estado cada vez está adquiriendomás medios de comunicación y tiene una importanteinfluencia dentro del mercado de lastelevisoras, de las radioemisoras, tiene variosperiódicos -algunos en período de gestación.Esta situación va crear, obviamente, una asimetríauna vez que exista ese marco legal, porquese va a poder regular el monopolio en las empresasprivadas. No obstante, queda un granmonopolio, por llamarlo de alguna manera yaque sabemos que el concepto de monopolio noaplica para lo público, un gran dueño, un granente concentrador de medios como es el Estado.En ese sentido, es un riesgo latente para el periodismovenezolano.65Augusto Álvarez RodrichMás que responder las intervenciones quierocomentarlas, porque la verdad hemos vistoen la pluralidad en éstas y no hay una respuestaúnica para un proceso que en la región


Desafíos para la industria periodística en la región andina66recién está empezando y debemos ver aun enque resulta.Creo que hay riesgos grandes que hay quepre ver y vemos que se puedan manejar, porqueme parece que la concentración al margen de laspremisas, entrenamientos, preocupaciones quelos periodistas tengamos, va a ocurrir de todasmaneras. Ahora, me parece que sí hay un elementoque es importante y es que la gente valorala pluralidad, la diversidad y es un factor que vana tener en cuenta los medios que vayan formandoparte de esta concentración.Desde Bolivia, el comentario de cuál es el impactoque esto va a tener del eventual ingreso degrupos extranjeros en medios locales, creo quetambién es complicado darle una respuesta. Intuyoque es un tema en el cual al final lo que vamos atener son experiencias de todo tipo, experienciasque en algunos países van a funcionar bien, enotras van a ser muy malas, donde se irá aprendiendoy enganchándose con los juegos de resultados.Desde Ecuador venía la pregunta de estospactos oligopólicos. Es curioso, cuando yo entréa trabajar en Perú 21 hace exactamente cincoaños, mi anterior trabajo entre otros era reclutara unas 70 u 80 personas que iban a trabajar en eldiario y evidentemente quería tener gente debuena calidad. Lo más frecuente es que la gentede buena calidad no está pateando latas, no estáen su casa, sino que está trabajando en otro medio,y me ocurría en algunos comportamientosde los más interesante, y no voy a dar el nombredel diario, pero algunos podrán, en Perú especialmente,darse cuenta.El diario más neoliberal del mercado, cuandocontraté periodistas que trabajaban en su medio,me llamó su representante, su director, a decirmeque él tenía un pacto por el cual no se podíancontratar periodistas entre esos medios. Le dije:“Ah caray, qué interesante, porque tú promuevesel libre mercado, pero acá estás trabando elmercado laboral”. Lo gracioso es que el diario,supuestamente más izquierdista, más socialista,cuando contraté gente de ese diario, porque llamarona los trabajadores, a los perio distas queiban a trabajar conmigo, que al final amenazarondiciéndoles que iban a llamar al medio y ya nolos iban a contratar y, por tanto, iban a tener queregresar a ese diario, ya no les iban a cortar la mitaddel sueldo.Por tanto, evidentemente este tema de la concentracióny de la propiedad, también lleva a tópicosy dilemas de cómo se respetan los derechos.Creo que eso entra más en el terreno decómo va a hacer que los mercados funcionenbien, y un mercado que es vital es ciertamente ellaboral.Y por último, con el comentario de César Lévano,creo que me parece interesante el apunte,claro, el gran tema en la autonomía, en todo eso,es a quién nombran de director. Evidentemente enmi caso, al menos, me han dado todas la potesta-


Desafíos para la industria periodística en la región andinades para hacer con el diario lo que crea que deberáser, pero el día que la gente, los propietariosquieran me cambian y ahí no hay ninguna explicaciónque dar, es parte del acuerdo, así debe ser.Y lo más normal, además, es que cuando unoelige como en cualquier medio a un director periodístico,elige a alguien que cree que más o menostiene una opinión parecida a la que tienen losdueños de ese medio. A lo que voy, que es importante,es que en el conjunto la gente pueda teneruna pluralidad, una diversidad de opciones, y esees el riesgo más importante con la concentración.Con el tema específico en el cual mencionabaCésar Lévano, un grupo económico constructoren Perú, que tiene una parte del grupo en el cualtrabajo y qué va a pasar si es que ese grupo entraa tareas de la reconstrucción. Le diría a CésarLévano que la experiencia ya la pasamos y congran éxito, y le haría recordar que cuando seconstruyó la Carretera Interoceánica en Perú, laque une a Brasil con Perú y que la <strong>CAF</strong>, esta instituciónque hoy nos acoge, financió en parte, midiario fue tremendamente crítico.Diría que en ese caso me quedé solo criticandola construcción de la carretera, porque no hubootros medios que apoyaran esta campaña, engran parte porque había mucha publicidad, inclusive,el medio donde César Lévano trabajaba,también fueron a favor de la carretera, y dentrodel consorcio ganador, estaba el grupo Grañay Montero participando y mi diario fue muyfuerte contra esa carretera, y la verdad nunca tuveni una llamada de teléfono del dueño de estaempresa diciendo: “yo soy propietario de estaempresa, que además es accionistas del grupo enel cual trabaja, al cual pertenece Perú 21 y, portanto, deberías alinearte para que vayas a favorde mis intereses”. Jamás sucedió y esa experienciala pasamos muy bien.Creo que en parte lo que ocurre en el grupo deEl Comercio, que no existe en otros lados, es quela propiedad, si bien es de un grupo familiar, estámuy diluida entre muchos miembros de la familiay eso hace que se creen algunas condicionesque llegan a parecer la de una sociedadanónima difundida, por tanto, creo que son condicionesparticulares.Lo que diría que en ese caso de la construcciónde esa carretera, los que presionaron de maneramuy importante fueron los gobiernos. ElGobierno de Toledo aprobó esa carretera, que enmi opinión, es una carretera muy importante paraPerú, pero que está sobredimensionada, lamisma está hecha más al interés del Gobierno deBrasil, de las constructoras de ese país, que a loque se requiere, por el tamaño que debe tener.Los que presionaron fueron los gobiernos, elGobierno de Toledo y el Gobierno de Alan García,los cuales se unieron para hacer esta vía.Por tanto, creo que ese posible reparo que CésarLévano plantea, la verdad que lo pasamosmuy bien, yo creí que podía haber un problema,67


Desafíos para la industria periodística en la región andina68pero como me interesa trabajar bien las cosas enel diario, dije vamos a probar que tal nos va, y laverdad que nos fue magnífico en términos de laautonomía periodística.Eli BravoAugusto, muchas gracias. Ahora, Eduardo Ulibarri,director del Instituto por la Libertad deExpresión nos va a presentar el desafío de la excelencia,la calidad como palanca de avance.Eduardo UlibarriMi presentación está centrada en los desafíosque yo identifico para los medios de comunicación,en particular en la prensa escrita, pero sindesconocer al resto de los medios, no sólo en laregión andina. Voy a concentrar el análisis másallá de la región andina en toda América Latina,y algunos de los puntos que identifico creo quepodrían trasladarse a otras regiones del mundo.Los seis desafíos que identifico, particularmenteimportantes, son: en primer lugar el desafíode la independencia y la libertad de los mediosde comunicación; en segundo lugar, eldesafío de la ética periodística; en tercer lugar, eldesafío de la relevancia de los medios de comunicación,sobre todo en su dimensión periodística;en cuarto lugar el desafío de los públicos,luego el que nos plantea la competencia, y finalmenteel desafío de la sostenibilidad económicade los medios de comunicación.Sobre cada uno de estos desafíos he tratadode identificar algunas amenazas que se ciernensobre los medios, a las cuales me referiré, paraposteriormente concluir con algunas ideas decómo poder afrontar estos desafíos.Como probablemente ya ustedes se habrándado cuenta, por la lista que hice, algunos deellos ya se han tocado en las exposiciones y enlos diálogos anteriores, en aquellos en que se hayaya reflexionado un poco más, voy a pasar conmayor rapidez, pero de todos modos me pareceimportante enunciarlos.En cuanto al desafío de la independencia y dela libertad hay un conjunto de amenazas, que meparece muy importante tener en cuenta y que varíansegún las realidades de los países, y en estesentido, los países andinos indudablemente tienensus diferencias.Por un lado, en algunos de ellos diría que talvez en este momento Venezuela es particularmenteun ejemplo, pero también hay algunosamagos en ese sentido en Bolivia y en menor medidaquizás en Ecuador. Existe un problema que


Desafíos para la industria periodística en la región andinaEduardo Ulibarri, Institutopor la Libertad de Expresión.tiene que ver con las garantías institucionales,con la estructura institucional de los países y loque podríamos llamar una cierta ausencia de lainstitucionalidad, que hace que el marco dentrodel cual los medios de comunicación tienen quedesenvolverse, no tenga amplios márgenes deseguridad jurídica, sino que muchas veces exis teun enorme grado de discrecionalidad por partede quienes ejercen el poder, y esto induda ble -mente se puede convertir, y de hecho es, en unaamenaza para la independencia y eventualmentelo puede ser para la libertad de los medios.También puede haber asedio y arbitrariedadoficial, incluso en aquellos países donde hay unacierta estructura institucional más consolidada,por ejemplo Colombia y Perú. Sin embargo, frecuentementepuede haber iniciativas desde elpoder de arbitrariedad, de asedio, de manejo dela información, de bloqueo del acceso a la informaciónpública que afecten la capacidad de independenciay el funcionamiento periodísticode los medios.Asimismo la incomprensión u hostilidad dedistintos sectores sociales, incluso dentro de lasdemocracias es frecuente porque no se sienten debidamenterepresentados o tomados en cuenta porlos medios de comunicación, o que consideranque éstos están violentando algunos derechos, garantíasy puntos de vista. Even tualmente esossectores sociales tratan de legitimar acciones,que de alguna forma reduzcan la capacidad deautonomía en la toma de decisiones de los mediosde comunicación.Otro elemento muy importante en esta dimensiónson las amenazas y las agresiones de diversasmodalidades del crimen organizado. Esto enColombia es donde ha tenido mayor persistenciay efectos negativos, pero que esporádicamentese ha dado en otros países y es un riesgo permanente.Indudablemente hay otras amenazas, enlas que no voy a ahondar y que podrían quedarpara el diálogo que con posterioridad estableceremos.En cuanto al desafío de la ética, creo que deeso en alguna exposición se habló con cierto detallealrededor de la concentración de medios,incluso sobre el concepto y la práctica de la noticiadeseada. Considero que muchas veces lasamenazas se concentran en una cierta incomprensióno irrespeto de algunas normas básicas69


Desafíos para la industria periodística en la región andina70del periodismo, normas básicas que uno puededefinir, como por ejemplo el distanciamientoentre la visión periodística y la realidad, sobre lacual esa visión está tratando de formar un relatoy eventualmente emitir criterios o desarrollar algúnanálisis.También muchas veces tiene que ver con elirrespeto a esa norma de independencia y de autonomíaen la toma de decisiones dentro de laspropias redacciones que –sin perder de vista obviamentelas políticas editoriales, las políticasinformativas y la necesidad de control de calidaddentro de las informaciones– debe existirdesde el punto de vista de darle a los reporteros ya los editores de sección una cierta laxitud paraque puedan identificar los valores noticiosos delos hechos y contribuir de una manera activa aconformar el producto periodístico de cada edición,ahí tenemos ciertos problemas.Otra amenaza es la falta de cultura institucionalde ética en muchos medios de comunicación.La ética no es simplemente un asunto de códigos,de convencimiento y de praxis perso nal, sino estambién un asunto de la institución dentro de lacual los periodistas trabajan, y en la medida quehaya instituciones periodísticas en las cuales laética no es un valor central, sino que puede haberotros, desde la sumisión al poder establecido o elrendimiento económico de una forma inmediata,ahí también podemos tener amenazas muy seriaspara el desempeño pe riodístico.Indudablemente también se dan intervencionesexternas a los medios de comunicación,sea desde poderes económicos y políticos,limi taciones que muchas veces pueden conducirincluso al empleo de la corrupción en diversasmodalidades para tratar de reducir la capacidadde autonomía de los medios de comunicacióny, por ende, su capacidad de ejercicio ético. Eneste sentido, creo que también una ética bienincorporada a la cultura institucional de losmedios, puede ser uno de los elementos operativosimportantes para resolver algunas de laseventuales amenazas que podrían presentarseen la concentración de los medios de comunicación.En cuanto al desafío de la relevancia, ahí hayun conjunto de amenazas muy grandes, y simplementevoy a centrarme en tres, pero creo quetodos podríamos identificar varias. Primero,creo que en una enorme cantidad de medios periodísticosse ha estado dando un alejamientopaulatino del núcleo, o lo que podríamos llamarpara utilizar el anglicismo bastante conocido delcore, de lo que es lo periodístico.Indudablemente, lo periodístico se puede referira muchas cosas, pero si algo ha caracterizadoel trabajo de los medios de comunicaciónes su interés por el desarrollo de los asuntos públicos,o sea, aquellas decisiones que no importaque vengan de entes gubernamentales o deentes privados que pueden tener un impacto im-


Desafíos para la industria periodística en la región andinaportante en el conjunto de la sociedad. Abordarese desafío de los asuntos públicos con un ciertodistanciamiento, respetando el pacto social queimplícitamente existe entre el público y los medios,según el cual los medios deben ser transmisoreslo más fieles posibles de la realidad, deacuerdo con criterios de selección suficientementedepurados para que el público se puedaenterar de esos elementos de la realidad, se vevulnerado.Entonces, cuando muchos medios de comunicaciónse comienzan a alejar, excesivamente,de este elemento central del periodismo y comienzana acercarse más bien a ámbitos que unopodría llamar de trivialización de la información,ahí se da un problema muy serio que amenaza larelevancia de los medios de comunicación.No tengo nada en contra, sino más bien a favorde que los medios diversifiquemos nuestraoferta temática, que estemos muy al tanto –y esolo voy a mencionar posteriormente en la evolución–en las necesidades y las aspiraciones informativasdel público, pero si perdemos de vistaeso que nos caracteriza desde el punto de vistaperiodístico, que es una visión integral pero a lavez selectiva de los asuntos públicos y nos dedicamosa otro tipo de contenidos en los cualesotras modalidades de comunicación pueden sermejores que nosotros, de pronto podemos perdertotalmente nuestra relevancia e incluso veramenazada nuestra actividad.Y una tercera amenaza en el ámbito de la re -levancia que no debemos descuidar, es ciertaarrogancia que a veces los periodistas tenemos,de creernos que somos seres superiores al conjuntode los ciudadanos y que sin tomar muy encuenta lo que ese conjunto de ciudadanos piensa,desea o aspira, imponemos muchas vecesagendas informativas que comienzan a distanciarsede los intereses legítimos del público.Para seguir con los desafíos, hay otro que hecalificado el desafío de los públicos y que tieneque ver con el concepto de públicos, de una dimensióndinámica, cambiante, evolutiva, que noes estática y que, por tanto, no podemos perder devista en el seguimiento que les proporcionemos.En América Latina creo que se da, para comenzar,una cierta amenaza en este sentido, quepuede sonar paradójica, y que es, por un lado, laamenaza de la modernidad y, por otro lado, laamenaza de la marginalidad en relación con elpúblico de cara a los medios de comunicación.¿A qué me refiero? En nuestras ciudades, sobretodo en el público de clase media urbana haciaarriba, los medios de comunicación llamémoslostradicionales (prensa escrita, radio ytelevisión) enfrentamos la amenaza de los nuevosmedios, de las nuevas pautas de consumo,del alejamiento de sectores del público de losmedios tradicionales y su acercamiento a nuevasmodalidades de diseminación de la información,incluso, desde una perspectiva mucho más71


Desafíos para la industria periodística en la región andina72activa, donde ya el público no sólo actúa comoreceptor, sino como eventualmente generadorde contenidos.Entonces, tenemos una cierta obligación ynecesidad de atender y de conjurar la amenaza.Pero, por otro lado, todavía, y en medidas distintassegún los países, tenemos un desafío quees la marginalidad en la cual aun viven sectoresimportantes de nuestra población, marginalidadque, incluso, puede crear hasta barrerasidio máticas en algunos ámbitos de la población.Entonces, ¿cómo afrontar desde los mediosde comunicación establecidos o desde nuevosme dios esta dinámica? Ambos tipos deamenazas indudablemente son un gran desafío,y a veces creo que desgraciadamente habrá queoptar por concentrarse en una o en otra de estasamenazas.También hay un cambio muy rápido en los estilosde vida de la población, estilos en los cualeslos medios tradicionales y sobre todo la ofertaperiodística de éstos en muchos casos comienzaa decrecer en el nivel de importancia y se le comienzaa dar mucha mayor importancia o re -levancia a otras actividades de interacción, departicipación o de individualidad de los públicos,y además, lo que también utilizando un anglicismopodríamos llamar cambios en el mediamix del público, no sólo en relación con el conte -nido informativo, sino también con el contenidopublicitario.Es decir, la mezcla mediática que el conjuntodel público podría tener hace unos diez años parasatisfacer distintos aspectos de las necesidadesinformativas ha venido evolucionando, y en esamezcla mediática me atrevería a decir, sin tenerestadísticas que respalden de una manera precisaesta afirmación, que el peso de los medios tradicionalesha venido cediendo ante el peso y la relevancia,sobre todo en sectores demográficos másjóvenes, de los nuevos medios de comunicación.Esto nos lleva al desafío de la competencia yésta siempre uno la puede ver en dos sentidos:como una amenaza y como una oportunidad.Cuando hablamos de la amenaza de los nuevosmedios, indudablemente si partimos de que losmedios tradicionales se quedan en sus cotos tradicionales,esa amenaza realmente se puede con -vertir en un peligro inminente y real.Sin embargo, si desde el poder de marca, delconocimiento público, de la legitimidad y de lacentralidad de lo periodístico, los medios tradicionalesemigran y logran ir ocupando territoriosen los nuevos medios, esta amenaza se puedeconvertir más bien en una oportunidad paranuestros medios de comunicación. Creo que enAmérica Latina ya hay muchísimos ejemplos demedios establecidos que han logrado ir avanzandohacia ámbitos de nuevos medios de comunicación,no sólo en la información periodística,sino en otro tipo de información y han sidomuy exitosos y han logrado reforzar sus franqui-


Desafíos para la industria periodística en la región andinacias periodísticas a partir del uso de nuevos mediosde comunicación.Entonces, ahí la amenaza está en la incapacidadde adaptarnos a los cambios, sea los cambiosde la competencia, de los nuevos medios,de los nuevos públicos, de las condiciones políticas,económicas y sociales, que a veces porcierto son extremadamente adversas.Y hay algo que también en relación sobre todocon los diarios, creo que tenemos que reconocerpara ver cómo actuamos en consecuencia,que la centralidad de los diarios no sólo en su dimensiónpublicitaria es importante, sino sobretodo en su dimensión de actores sociales y de actorescívicos se ha venido debilitando, porquehan ido perdiendo capacidad de penetración,porque se han ido especializando en ciertos públicos–hay sectores de la población que ya noconsumen diarios– o en algunos países porquelos gobiernos asumen un papel tan protagónicoy capturan tantos espacios de comunicación.Creo que ese es el caso por ejemplo de Venezuela,en que más bien por esa acción del Gobierno,los diarios pierden relevancia.Esto sí creo que es una amenaza muy grandepara los diarios y aquí estoy dejando un poco delado la televisión y la radio, pero creo que las cadenasabiertas de televisión no dejan, en algúnsentido, también de afrontar esta amenaza.En cuanto al desafío de la sostenibilidad haymucha tela que cortar, pero me voy a centrar demanera muy breve en cuatro amenazas que percibo:una es la asignación de los presupuestospublicitarios. Tal vez olvidemos por un segundola manipulación publicitaria, sino simplementeel uso de la publicidad con un criterio estrictamentede maximización de la inversión publicitariaen la llegada a las audiencias.Aquí precisamente, como el media mix ha venidocambiando en el público, también los publicistashan venido reorientando sus presupuestospublicitarios, no sólo en cuanto a los medios, eltipo de medios a los que se los asigna, sino quetambién mucho de ese presupuesto publicitariova, por ejemplo, a publicidad en punto de venta,a mercadeo directo, a la llamada publicity que esuna mezcla de relaciones públicas y publicidad,a veces bastante perniciosa desde el punto de vistaperiodístico. Entonces ahí tenemos una granamenaza, que los presupuestos de publicidad ymercadeo en su conjunto pueden estar creciendo,pero no necesariamente ese porcentaje que seasigna a los medios de comunicación, sobre todotradicionales, crece en la misma proporción.También en cuanto a sostenibilidad, algunospaíses tienen problemas en la importación de insumos,controles cambiarios, cuotas de importación,monopolios a veces en la distribución oen la fabricación de ciertos insumos, que puedenafectar de manera muy directa su sostenibilidad.Nuestros mercados muchas veces tienen distorsionesque pueden ser por la existencia de73


Desafíos para la industria periodística en la región andina74monopolios porque tenemos economías muydébiles, o puede ser la distorsión que introduceel Estado cuando manipula la publicidad oficialpara tratar de doblegar o de incidir en las decisionesde los medios de comunicación. Eso enalgunos países es más severo que en otros, peroes un riesgo y una amenaza permanente.Finalmente, en cuanto a la sostenibilidad ymuy ligado a lo que comenté al principio de estaamenaza, está el tema de la atracción que ejercenotros medios de comunicación, como vehículosde captación de publicidad.Ante este conjunto de amenazas, creo que valela pena formularnos la interrogante de cómoresponder, y aquí indudablemente no hay recetasmágicas, ni pretendo tampoco tenerlas aunqueexistieran. Simplemente quería referirme aalgunas opciones que ya he ido adelantandoconforme me refería las amenazas.Una de las mayores garantías para los mediosde comunicación es la vigencia de un Estado deDerecho y de un régimen democrático que funcione,donde las instituciones realmente ejerzan lastareas que le correspondan, donde la independenciade los distintos poderes del Estado sea una realidad,donde las leyes no se hagan con un criterioad hoc o casuístico, sino más bien como lo que debenser normas generales que deben aplicarse alconjunto de la sociedad donde haya adecuados pesosy contrapesos y, además, la impunidad no seaun valor prevaleciente. Eso es algo fundamental.Desgraciadamente, el Estado de Derecho tienedistintos grados de debilidad en nuestros países,en algunos está severamente amenazado, enotros digamos que tiene retos más fácilmente superables,pero hay muy pocos países de AméricaLatina en que podemos decir que el Estado deDerecho realmente funciona de una manera real -mente sólida.En este sentido, partiendo de una cierta precariedaddel Estado de Derecho en nuestros países,cuáles son otros tipos de opciones a las quepodríamos acudir los periodistas. Lo primero,muy importante, es el apego a la autonomía delas decisiones, en el sentido de insistir muchodesde el seno de las redacciones, de las posicionesde los directores y de los medios en relacióncon instancias externas de poder, en la importan -cia de poder tomar las decisiones perio dísticascon apego a los valores periodísticos, sin que hayauna interferencia marcada por fuentes de poderexternas.Por ejemplo, en relación con la concentraciónde los medios, no me preocupa tanto la concentración,siempre que estemos hablando degrupos mediáticos. Me preocupa son los grupos,llamémoslos multisectoriales, en los cuales depronto hay banca, concesiones de obras públicas,actividades comerciales, y donde los mediosde comunicación son apenas una porciónpequeña de ese grupo. Ahí los riesgos de que losmedios terminen siendo instrumentos de las


Desafíos para la industria periodística en la región andinaotras actividades y no actividades autónomas ensí mismas es muchísimo mayor que si estamoshablando de grupos mediáticos, cuyo negocioprecisamente es la información y la credibi lidades uno de sus valores y sus capitales ma yores.Otra forma de responder, es con un compromisocon la ética, desde el ejercicio práctico dela ética y de la institucionalización de los valoreséticos y de las prácticas éticas en las redacciones.Considero también fundamental apegarnosa la misión periodística, pero sin perder de vistael balance y que no podemos distanciarnos delos intereses del público.Hay excelentes periódicos en la historia delperiodismo reciente que han muerto siendo muybuenos, pero a la vez habiéndose distanciadotanto de amplios sectores de la población, que yasu capacidad de supervivencia era insostenible yeso se debe tener presente.Otro elemento muy importante en relacióncon lo anterior es conocer al público, no paraplegarnos a la última moda, deseo o corriente,sino para ver cómo van evolucionando las tendenciasen los comportamientos e intereses de lapoblación, de modo que no nos distanciemos excesivamentede ellas.En relación con todo esto es fundamental quelas redacciones y los cuerpos de redacción seancompetentes y estén motivados, en este sentido,también es fundamental que existan claras estructuraspara la toma de decisiones y un lide -razgo eficaz dentro de las redacciones. Si algocreo que deben cuidar los líderes de las redaccionesperiodísticas en este momento, para te nerlegitimidad de cara a sus equipos profesionalesy de la sociedad, es la capacidad de autonomía,la cual hay que defender, no sólo hacia fuera, sinotambién hacia adentro, de cara a los departamentoscomerciales, financieros e incluso a lasestructuras de propiedad de los medios de co -municación.No debemos perder de vista el desarrollo y larenovación de los productos periodísticos, yaque si nos quedamos estáticos en lo que estamoshaciendo, sin innovación y sin nuevos medios,no hacemos lo que mencionó hace rato AugustoÁlvarez Rodrich, una empresa como El Comerciode Lima, que detectó que había una oportunidaden un sector de la población y en lugar deconvertirse en un medio un poco esquizofrénicoque trataba de atender a todos los sectores, creóun periódico como Dromer y des pués a Perú 21.Hay muchísimas empresas perio dísticas en A méricaLatina que han venido creando y desarrollandoproductos, lo cual les da una gran fortaleza,no sólo desde el punto de vista del rendimientoeconómico, sino del uso de este rendimiento comoun factor de independencia de cara a otrospoderes.Apalancar los medios tradicionales en losnuevos medios es una alternativa. En esto meparece que Clarín en Argentina, por ejemplo,75


Desafíos para la industria periodística en la región andina76hace un excelente trabajo en su dimensión digital,además potencia ciertas sinergias y apalancamarcas de medios más tradicionales en nuevosmedios de comunicación, lo cual de nuevo damucha fuerza al grupo.Es importante que exista la noción de valoragregado, en el sentido de preguntarnos siemprequé es lo que nosotros como periodistas o qué eslo que nuestros respectivos medios de comunicaciónpueden hacer mejor que cualquier otro, ydar, potenciar y apostarle a eso, pero sin perderde vista otros elementos que son fundamentalesen el trabajo periodístico.Esto, en última instancia, nos lleva desde el interiorde los medios de comunicación a una búsquedade la excelencia como meta. No podemosser tan pretenciosos como para decir ya llegamosa la excelencia, pero sí creo que debemos ser suficientementehumildes, pero a la vez ambiciosos,para aspirar a la excelencia, partiendo de que aunno la tenemos y que nunca la llegaremos a tener.En este sentido, para concluir, quería aclararque la excelencia no necesariamente quiere decirque todos los periódicos pretendan ser comoel New York Times o como Le Monde, sino es te -ner la capacidad para aportar un conjunto de habilidadesy de herramientas, y concertar una seriede esfuerzos que nos hagan posible alcanzar,con calidad, aquellos objetivos que nos hemospropuesto en nuestras estrategias. Así puede haberun periódico de provincia excelente, porquecumple muy bien su papel como periódico deprovincia, puede haber una revista de entretenimientoexcelente porque no se limita a ser unacaja de resonancia de los promotores artísticos,sino que ejerce un buen periodismo de entretenimiento,y así, sucesivamente, en el deporte y enotros ámbitos que a veces se consideran ligerosen el conjunto de la agenda de los medios de comunicación.Ahora, algunos pasos que son hasta ciertopunto un complemento de lo que ya mencioné esque creo importante tener una clara visión estratégicade hacia dónde tratamos de ir y no ser tancoyunturales, que de pronto éstas nos supe ren.Luego, debemos conocernos a nosotros mismos,pero también al mercado y al entorno de losmedios de comunicación, indudablemente dentrode ese entorno a los elementos políticos, socialesy económicos que son fundamentales, yaque en algunos casos se puede convertir en unpeso realmente insostenible.También es primordial adecuar los procesos alos fines, y en ese sentido uno se puede quedar enla disquisición estratégica, ya que si nunca ate -rriza hacia la buena ejecución, en realidad es pocolo que se logra. Entonces, la adecuada ejecuciónde los principios y de las estrategias que noshemos impuesto es fundamental, acompañadode equipos profesionales de calidad. Creo que aveces los medios invertimos o invierten muchoen tecnología, en nuevas rotativas y en nuevos


Desafíos para la industria periodística en la región andinasistemas informáticos, pero invierten poco en capacitación.Creo que ese es un error, ya que invertiren capacitación es una apuesta a futuro, a larenovación de las redacciones y a una mayor capacidadde perpetuación del periodismo.Tener una buena organización y equipos profesionalesalineados con la estrategia de los mediostambién es fundamental. Hay que medir losresultados sin introducir la lógica de los auditoreso de los contadores en las redacciones, pero síhay que medir los resultados de alguna maneralógica, congruente con el trabajo periodísticoque no desmotive, sino que sea un acicate paramejorar en productividad y en resultados.Luego se debe tener un cierto sentido de largoplazo en la toma de decisiones. Creo que algunasempresas periodísticas, tanto en América Latinacomo en otros países –el caso de Estados Unidoses particularmente claro– se han concentradotanto en el rendimiento del trimestre que han des -cuidado muchas veces las inversiones a futuro.Entonces, como tienen que tener un cierto margende rentabilidad determinado –porque eso selos exige el mercado para poder mantener unadecuado precio de sus acciones– pierden de vistala necesidad de invertir para mantener la capacidadde tomar oportunidades en el negocio. Esavisión de corto plazo es muy negativa, igual quela visión de seguir el último resultado de una encuestade audiencia para tomar las decisiones sobrela agenda periodística de un medio.Creo que también no sólo debemos pensar enafrontar desafíos, sino en capturar nuevas oportunidades.A veces nos podemos concentrar tantoen defendernos, porque perdemos de vista quéoportunidades nos están pasando por delante. Yluego, tener muy presente que en todo esto, talvez, hay una responsabilidad central de la organización,o sea, propietarios, directores, editores,otros, pero que también los periodistas individualmentetenemos una gran responsabi lidadindividual.Nada más un acento anecdótico, yo doy clasesen la Universidad de Costa Rica en pe -riodismo desde hace muchos años, y muchasveces los estudiantes me preguntan que cómopueden hacer si llegan a un medio de comunicacióny resulta que los jefes los obligan a haceralgo en lo que no creen. Yo les digo: “Ustedesprimero tienen que tomar muy en cuentacuáles son sus necesidades económicas. Si noson tan grandes, lo mejor es que cambie de medio.Pero sobre todo lo que deben hacer es tratarde ser muy buenos y tratar de desarrollaruna calidad tan grande, que un jefe lo piensedos veces antes de ordenarle algo que no esconveniente ordenar porque sabe que tiene anteél un interlocutor crítico que además es unapersona que puede toma la decisión de renunciaral medio si se siente incómodo en él y puedetener mayores oportunidades conseguir trabajoen otro medio”.77


Desafíos para la industria periodística en la región andina78Edwin Tapia FontanillaEsta reflexión va desde el punto de vista de losmedios de comunicación escritos. Las amenazasparadójicamente están dentro del propiosistema, es decir, para los medios de comunicaciónescritos, las amenazas vienen de la televisión,vienen de Internet y de otros medios electrónicos.Quisiera preguntarle a Eduardo Ulibarri sitiene uno o dos argumentos válidos para compararnoscon los medios televisivos, en la posibilidadde sobrevivencia de los medios de comunicaciónescritos frente a este avance, ciertamentesorprendente, de la tecnología.La segunda reflexión es en torno a la calidadde las personas en el manejo de las empresas y,en general, de todos los acontecimientos nacionalese internacionales. Como ustedes sé que elproblema de este tiempo no es económico nimaterial, la dificultad de este tiempo es de principios,de conductas y de actitudes, es decir, lofundamental, y la problemática de este tiempoes el ser humano.Las universidades en relación con los mediosde comunicación están cumpliendo su misión enla formación de los profesionales que se haráncargo de esta tarea tan importante, que es informar,culturizar y contribuir a la formación de laconciencia colectiva. ¿Tienes tú algunas sugerenciaspara mejorar la conducta de las universidadesen la formación de los nuevos profesionales?Amparo CanedoQuería referirme al tema de las universidades, enel caso boliviano tenemos como 53 universidades,pero en ninguna de ellas existe la carrera deperiodismo. Tenemos facultades de comunicación,donde los alumnos simplemente picotean elperiodismo, pero no hay una carrera es pecífica.Uno de los problemas que estamos enfrentandovarios periódicos en Bolivia, es que, primero,los egresados de esas universidades ya noquiere hacer periodismo, la mayoría se inclina ala publicidad, incluso a la producción de cine. Aveces en cursos de más de 50 personas, máximodos alumnos quieren dedicarse al perio dismo.Adicionalmente a no contar con una carrerade periodismo, tenemos el problema de quegente joven trabaja en las redacciones, a veces“sin saber leer ni escribir” con un nivel muy bajo.En una redacción donde se presentan nivelesmuy bajos, naturalmente los atropellos a losque estas personas pueden ser sometidas songrandes, y hago hincapié en esto por la necesidadde calidad que mencionaron.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaEn el caso nuestro creo que es un gran desafío,tomando en cuenta que ni siquiera las universidadesestán generando egresados con altosniveles competitivos y con principios éticos.Quiero subrayar que en el caso boliviano es muynotorio este problema. La última encuesta de laUniversidad Mayor de San Andrés, presentadahace menos de un mes, indica que la poblaciónconfía más en la información de los canales detelevisión que en la de los periódicos. Creo queesto se debe precisamente a que la falta de profesionalismoestá ocasionando que se mezcle laopinión con la información.79Martha Elvira Soto FrancoQuería hacer énfasis en lo que sucede en Colombiay quisiera agregar otros tres problemasque tal vez se nos escaparon o solamente se danen el caso colombiano.En cuanto a la sociedad y a las garantías institucionales,creo que el caso colombiano es unode los países que más fortaleza tiene en este aspecto.Hace algunos años me estaba reportandoun compañero que tuvimos una reunión en Lima,donde comparamos la legislación de pren say, definitivamente, Colombia es uno de los paísesque más fortaleza tiene en este aspec to.¿Cuál es el problema? Lo que decía nuestracolega ecuatoriana y es que la mayoría de los periodistasno la conocen y, por ende, no utilizanese instrumento tan valioso para poder entrar aconocer información privilegiada.En cuanto a la CN y a la arbitrariedad oficial,creo que si bien nosotros tenemos una legislaciónde prensa fuerte, permanentemente estánintentando coartarla. Por ejemplo, en este momentoel Ministerio de Defensa y muchos de susgenerales nos están exigiendo que rompamos lareserva periodística en un par de denuncias queestamos adelantando varios medios de comunicación,y valga la pena recalcar que el Ministrode Defensa de Colombia es accionista del diarioEl Tiempo.Entonces, permanentemente se están presentandoproyectos de ley donde están intentandoque los periodistas seamos legalmente respon -sables, también, por ejemplo, en el tema de laviolación a la reserva sumarial. Nosotros nos defendemosdiciendo lo mismo: “quien viola la reservano es el periodista, sino quien la tiene quecustodiar”.Eduardo Ulibarri también dijo en su exposición,que desafortunadamente Colombia es unode los países que más periodistas ha puesto en lalista de muertos. Desafortunadamente, y creoque estoy utilizando mucho esta palabra, estamoscompartiendo este triste primer lugar ahora


Desafíos para la industria periodística en la región andina80con México. Evidentemente nosotros en los últimos12 años hemos puesto 113 muertos, perotambién quisiera aclarar que en un porcentaje,no muy alto pero sí importante, se trata de hechosajenos a la profesión, aunque hay algunosque indirectamente sí están identificados con lasinvestigaciones que adelantamos. Pero lo quemás nos preocupa, además de las muertes, es laimpunidad que reina en este tipo de casos. Entonces,ese sí es un problema colombiano, queespero que ninguno de los países presentes y delresto comparta.Pasando al tema sobre la ética, nos gustaría hacerénfasis en lo siguiente. Me parece que cuandohablamos de los problemas que teníamos, nosconcentramos mucho en lo que es la empresa ymuy poco en lo que es el periodista en sí, y me pareceque hay muy pocos periodistas que están preparadospara los medios impresos. Éstos están saliendopreparados para Internet, para estar detrásde las cámaras, pero hay muy pocos periodistasque, realmente, están interesados y, por ende, preparadospara hacer un periodismo de profundidad,un periodismo de largo aliento.Hay una cosa que nos preocupa que es la parteempresarial, cómo un periodista de un gran conglomeradocolombiano como, por ejemplo, RCNradio gana un millón de pesos colombianos, queviene a ser más o menos unos 400 dólares. Con unsueldo como éste, los perio distas se están viendoabocados a tener segundos empleos, que en algunoslugares como en las regiones es en temas depublicidad, mientras en otros como Bogotá en elmanejo de campañas políticas o imagen de algunaspersonas. Nosotros nos preguntamos ¿cómohago para ser periodista por la mañana y despuésquitarme el abrigo y convertirme en la personaque le maneja la imagen a un político?Todo esto redunda dentro de la ética, perotambién en el pago que están recibiendo algunosperiodistas en Colombia, y me imagino que enmuchos medios de comunicación de otros paí -ses. Esto hace cada vez, en lo que decía Eduar doMartha Elvira Soto Franco,El Tiempo.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaUlibarri, que sobre las tentaciones de corrupciónque un periodista preparado, comprometido ybien pagado, pone su vida por encima de éstas.Finalmente, creo que continuaría diciendoque sí es cierto, que la arrogancia es uno de losgrandes problemas que tenemos los periodistas.Un amigo dice que en todo periodista no deberíahaber arrogancia, esto nos lleva a que seamos unpoco agresivos a la hora de reconocer nuestroserrores y creo que en eso tendríamos que bajar laguardia para empezar a corregirnos.81María Teresa EscobarEn la discusión con mis compañeros hemosidentificado dos amenazas muy claras, unas externasy unas internas. En cuanto a las amenazasexternas podemos decir que los medios de comunicaciónen Ecuador están en medio de unacampaña de desprestigio, el Gobierno del presidenteRafael Correa ha reiterado en muchas ocasiones,que los medios están vinculados con podereseconómicos, que no tienen legitimidadfrente a la población y que no cumplen con lasnormas de ética. Concretamente se quejaba deque los medios de comunicación no rectifican deacuerdo con los términos que están incluidos enla Constitución y ha anunciado que en la AsambleaConstituyente, que se avecina, su lista decandidatos se centrará en buscar meca nismos legalespara que los medios cumplan con su responsabilidadsocial.Esta situación podría convertirse en una amenazaa la libertad de prensa, no lo sabemos aun,no hay precisiones alrededor de ese tema con -cretamente, pero sí es muy claro que el presidenteCorrea no se siente a gusto con los mediosde comunicación, y los medios de comunicacióntampoco están en una buena relación con suGobierno, y de alguna manera puede haber algúntipo de iniciativas para –no sé si limitar la libertadde expresión– apretar un poco más elmarco regulatorio.En cuanto a las amenazas internas hay unatendencia –no en todos los medios de comunicación–a poner más énfasis en la parte financiera,en la parte de ventas, que en la parte periodística.Al igual que sucede en otros países de AméricaLatina, las universidades no están formando periodistasque cumplan los requeri mientos de losmedios, hay una desconexión entre el sector académicoy las redacciones. El público se queja deque los medios ecuatorianos –creo que tambiénsucede fuera del país– ponen cada vez más énfasisen la coyuntura y no están haciendo investigacióny utilización de los temas. Tampoco estánhaciendo seguimiento, pasamos de un escándaloa otro, de un tema a otro, y parece que nunca lo-


Desafíos para la industria periodística en la región andina82gramos llegar al fondo de estos temas y llevarloshasta las últimas consecuencias.También en las reuniones con los periodistas,muchos reclaman de que los medios de comunicaciónno tienen una política clara hacia ellos enmateria de capacitación, para de alguna manerapermitir que vayan construyendo una carrera yvayan ascendiendo. Como resultado de ello,muchos periodistas –buenos periodistas– se retirande los medios y se van a trabajar al sectorprivado en relaciones públicas y asesorías, porquesienten que los medios no tienen un plan,una carrera para ellos, que no tienen posibilidadde seguir creciendo como periodistas.Eso hace que los medios en Ecuador, las redaccionestengan una alta rotación, tenemos reporterosmuy jóvenes, pero ya no tenemos reporterossenior, como sucede por ejemplo en losmedios estadounidenses, donde una personapuede hacer carrera como reportero y necesariamenteno tiene que llegar a ser editor o directorpara tener esa carrera, para tener acceso a capa -citación y a mejor salarios. Básicamente eso eslo que hemos identificado.María Teresa Escobar,Vistazo.Ana Lucía AndradeQuiero hacerles una consulta, en el sentido queestamos a puertas de una Asamblea NacionalConstituyente en Ecuador y uno de los planteamientosque van a utilizar es la democratizaciónde los medios de comunicación, ¿cómo entiendenustedes la democratización? ¿Cómo entiendenla democratización que se habla en Ecuador,por ejemplo, ¿cómo entenderían que sería democratizarlos medios de comunicación en Colombia,en Argentina, en otros países?


Desafíos para la industria periodística en la región andinaFermín Vaca 83Otra pregunta para Eduardo Ulibarri, usted men -ciona temas muy interesantes, ¿cómo lo grar laexcelencia en las empresas periodísticas?Recuerdo una novela chilena, “Pinta Roja”,de la que se hizo inclusive una película, quedescribe condiciones laborales muy similaresen todos los países, creo que hablo por los colegasde todos los países, en el sentido de queel periodista en la región andina tiene unascondiciones laborales que no son las másóptimas.¿Cree Usted que el empresariado periodísticolatinoamericano, en el caso particular andino,tiene claro que las formas para llegar a la excelenciapasa por la capacitación, por el tratoadecuado al personal, por la valoración del ca -pital humano o es ésta una de las valencias quetiene el empresariado periodístico en general?Eli BravoMuchas gracias a nuestros colegas de Ecuador,hay preguntas muy pertinentes y que ciertamentenos tocan a todos, además, el tema de la democratizaciónde los medios es un punto muydelicado. En Venezuela ha habido una larga experienciay los colegas de este país, seguramente,podrán aportar algo de lo que han sido estosúltimos años.César LévanoLa Primera es un diario que tiene algunosaños, pero yo he subido a la dirección hace apenasun par de meses o menos, lo interesante allífue que se planteó un problema sobre competenciaentre los medios electrónicos y la prensaescrita. Lo curioso de nuestro caso, del diarioque tiene una dimensión nacional, es que muchaspersonas envían por Internet mis editoriales,entonces hay profesores que me dicen:“soy profesor universitario, me llegan cinco aseis versiones de tu columna cada día”, o sea,que hay una complementación. Pero llegar aesto es un desafío.Creo que lo otro es que hay un problema defondo, aparte de la ética y de otras cuestiones,que es la falta de lectura. Muchos jóvenes aspirana ser periodistas y creen que pueden serlo sinleer literatura, teatro, lo que fuere y esto se traduceen una pobreza idiomática, una impropiedaden el uso del lenguaje.


Desafíos para la industria periodística en la región andina84Hace tiempo hubo un seminario de profesores,periodistas y propietarios de medios enEstados Unidos, donde una de las cosas queadu cían los editores es que los periodistas estadounidenses,sabiendo lo buenos que son comparadoscon los nuestros, no manejaban bien elidioma inglés.Entonces, creo que hay un déficit en el cual,un alumno me decía que cuando yo doy clases,muchos muchachos salen con la ansiedad de sumergirseen un mar de libros, y hago esto porquecreo que hay que inducir en ese sentido para alcanzarla calidad en nuestro gremio. En cuantoal problema referido a la ética, creo que ésta nose rige por códigos o simplemente por una enunciaciónde valores, detrás de ella hay todo un sistema,y en nuestras sociedades lo que está trabajandomal es la corrupción del sistema, por lomenos en el caso peruano.César Lévano, La Primera;César Chamán, El Peruanoy Marco Avilés, Etiqueta Negra.César Chamán AlarcónMe parece interesante la ponencia de EduardoUlibarri, porque abre el panorama y lo desconcentrade aquel debate ideológico y económicoen el que los periodistas nos hemos movido durantemucho tiempo, es decir, queremos atribuirtodo el problema del periodismo a quién es eldueño del diario o cómo los dueños manejan losmedios de comunicación, sin que la comparaciónsea exacta. Esto es como si los médicos se pusierana discutir quién es el dueño de la clínica y noen cómo operar mejor una apéndice, por ejemplo.A excepto de este tema de la rentabilidad,creo que los demás desafíos conciernen directamenteal trabajo del periodistas. Acá los periodistasreflexionamos y nos ponemos de acuerdopara mejorar la calidad de nuestros contenidos,eso que vivía Eduardo Ulibarri como el mediamix. Creo que la responsabilidad de que el públicohaya cambiado, que se irá hacia otros medios,también tiene que ver un poco con la pobreza delperiodismo, y en eso la responsabilidad es tambiénde nosotros. Creo que lo interesante de estareflexión es que sitúa el problema en un ámbitoprofesional, en el que las empresas sí tenemosmucho que decir.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaMarco Avilés85Justo lo que decía César Chamán Alarcón haceun momento, que el debate, por lo que recuerdode la época de la universidad, o siempre ha estadoconcentrado, por lo menos en América Latina,en evaluar la relación entre los medios, la política,los medios del poder económico, la libertadde prensa, la ética, entre otros, y a diferencia de loque ocurre en algunos otros países (p.e., en EstadosUnidos), en nuestra región se ha descuidadomucho el debate periodístico sobre el mismoauspicio, sobre la técnica en que por lo menos losperiodistas de prensa estamos desarrollandonuestro trabajo, no cómo estamos contando lasnoticias. Tratamos de seducir a los lectores a travésde buenos textos, de buenos titulares, delbuen uso de la fotografía, y nos estamos olvidandode ver nuestros propios medios como lectores.Creo que en parte mucho de lo que está ocurriendocon los grandes diarios, los medios tradicionales,es que están viendo cómo su lectoríamigra hacia los nuevos medios, debido a que noha habido una capacidad de adaptación y de modernizaciónen los propios diarios y revistas deLatinoamérica.Sandra La FuenteVoy a aprovechar el derecho de palabra paraplantear una inquietud que ha sido creciente enlas últimas semanas para mí, y que se resume ycrece con todas las ponencias y las intervencionesque he escuchado esta mañana.Marcapasos es una revista muy joven queacaba de salir al mercado en marzo de este año.Esta es una revista independiente, hecha por tressocias, una diseñadora, Luisa López, que es ladirectora general y socia mayoritaria y yo. Somosdos periodistas y una diseñadora, tratandode llevar a cabo un sueño, tratando de hacer loque siempre hemos querido hacer periodísticamentehablando, y digamos que lo que nos sostienees la fe en que podemos hacerlo. Nos sostienetambién haber encontrado que en este paíshay un talento periodístico inmenso, que quizásno ha sido suficientemente aprovechado en losmedios tradicionales.También se nos presenta el reto de sobrevivircomercialmente en un país donde hay un mercadoinundado de revistas con temas muy comerciales,publicitariamente hablando. Un mercadolleno de revistas de fashion, entretenimiento, espectáculo,en un país extremadamente polarizado,donde lo que llaman la noticia deseada ha to-


Desafíos para la industria periodística en la región andina86mado la agenda informativa. Nosotras tenemosuna voluntad de hacerle ver a la gente, porqueademás lo intuimos, que hay otros temas que hanpasado desapercibidos, que hay otros temasigual de interesantes, con los mismos atributosque tiene la información diaria y que pueden serde su interés.Hemos tenido unos indicios de que a la gentesí está interesada en esos temas, pero el reto quese nos presenta ahora es sobrevivir comercialmente,económicamente y editorialmente. Necesitamosque la gente termine de voltear la miradaa esos temas y que mantenga la mirada allí,sobre todo en momentos pico como los que senos vuelven a presentar con la reforma constitucionalen Venezuela, con la cercanía de un referendoy con los temas afines.La inquietud que se me presenta desde la experienciade todos Ustedes, de la experiencia delos colegas que están en los países andinos, esqué hacer para sobrevivir, para hacer de esta revistauna publicación más comercial sin distanciarnosde la gente, sin distanciarnos de nuestrosprincipios y de nuestros objetivos. Quisiera queme ayudaran en eso.Eli BravoCómo sobrevivir es muy honesto y es complicado.Creo que Eduardo Ulibarri tiene la oportunidadde plantear la respuesta, y cómo sobrevivir aestos desafíos y estos retos es algo que nos preguntamostodos los días.Eduardo UlibarriEn el tema que más me voy a concentrar, sin descuidarotros que se han planteado, es el que tieneque ver con capacitación, carrera profesional,calidad periodística, un tema que considero particularmenterelevante.Tal vez comenzando con la observación o lapregunta que hacía Amparo Canedo en la situaciónboliviana, que creo que se puede tras ladar aalgunos otros países, no a todos, de la proliferaciónde universidades a veces de muy dudosa calidad.A eso habría que añadirle el problema quealgunas universidades latino americanas han tenido,quizás más en el pasado que ahora perocon repercusiones que todavía se sienten, unaextrema ideologización y politización, que precisamenteha impedido eso que mencionabaMarco Avilés, de Perú, un debate sobre el aspectoprofesional del periodismo.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaAhí tal vez hay un primer elemento que quisieraaportar como idea para mejorar la capacitaciónde los estudiantes universitarios en las carrerasde periodismo y de comunicación. Vercómo se pueden acercar más el quehacer periodísticoa la actividad académica, porque tambiéna veces otro problema que tenemos en lasuniversidades es que los periodistas están másen la vida profesional que en la academia, y quienesestán más en la academia a veces no han tenidola experiencia periodística, entonces ahí seproduce un problema muy serio.Entonces, cómo tratar de acercar esto. Creoque hay distintas modalidades, por ejemplo lamaestría que tiene Clarín y las que tienen ElPaís y ABC en España, puede ser una modalidad.Creo que también hay que rescatar y sistematizarde alguna manera la experiencia periodística.Recuerdo un pequeño libro de CésarLévano, en que él recogía entrevistas hechaspor una serie de periodistas peruanos, ellos dabanahí como su credo, del cómo lo habían hecho.Ese libro lo he utilizado a veces en algunoscursos, no sólo por el rescate de la entrevista,sino porque al hablar cada periodista de cómolo habían hecho, creo que el estudiante se puedeponer en contacto con una vivencia ya destiladaque los ayuda. También un libro editadopor la revista Semana de Colombia, si mal norecuerdo se llama “Cómo hacer periodismo” esmuy valioso.Creo que también hay que ver cómo logramosen las universidades, sin perder de vista elvalor del instrumento y la seducción y la necesidadde la tecnología y de que los estudiantes indudablementepractiquen, se capaciten en ello,pues si lo que mencionaba Martha Elvira SotoFranco, de Colombia, todo el tema de la reflexiónética, de los aspectos conceptuales del periodismo,o sea, qué es lo que puede hacer un estudiantede periodismo, distinto de un muchachoque simplemente es muy inteligente y sabe manejaruna computadora, y que hay muchísimosen este momento. Eso creo que hay que tenerlomuy presente.Luego creo que el tema de la carrera profesionalperiodística es fundamental y ahí hay unelemento práctico que son los salarios. Hay otroelemento práctico importante, que era el quemencionaba María Teresa Escobar, de Ecuador,cómo tratar de hacer carrera profesional en losmedios de comunicación. Creo que eso es algoque pueden hacer con mayor facilidad mediosmuy establecidos.Pero yo sí creo que hay que seguir un poco comola lógica de los hospitales y de las universidades,o sea, hay que tratar de desarrollar a losprofesionales en aquello que saben hacer. Unneurocirujano nunca va a ser director del hospital,porque probablemente sería un desastre comodirector del hospital y se perdería ese talento.Entonces, hay que ver cómo se desarrollan87


Desafíos para la industria periodística en la región andina88Eli BravoMiguel Wiñaski, no sé si quieras hacer unasconsideraciones de cierre con todos los temaslas carreras o las líneas de la carrera profesionalen los medios de comunicación, y sí creo quehay que pagar mejor, eso es indispensable.Después Edwin Tapia, de Bolivia, mencionabatodo el tema de la confrontación con la televisión,el avance de la tecnología, en relación conlos medios impresos. Creo, sinceramente, que elgran potencial a futuro lo tiene Internet, simplementeporque ahí coinciden todos los elementosdel lenguaje posible, se rompen las ba rreras deltiempo y de la distancia. Internet es una herramientaextremadamente poderosa y me pareceque ahí lo que tenemos que ver es cómo logramoscrear mayores sinergias entre los mediosestablecidos e Internet, para ir cada vez ocupandomás esa plataforma que tiene una gran cantidadde ventajas.Por ejemplo, ahora que está aquí César Chamánde Etiqueta Negra. Mi primer contacto contactocon esa revista, el único que he tenido, hasido por Internet y fue gracias precisamente aunos estudiantes que una vez presentaron en clasealgunos textos de la revista, porque estábamosbuscando modalidades distintas de contar yde abordar la realidad, miradas dife rentes y vocesdistintas. Ellos buscaron, gracias a Internet,y así fue que yo tuve el contacto con EtiquetaNegra. Entonces, creo que ahí hay una granoportunidad.En cuanto a Marcapasos, no conozco las ca -racterísticas de la revista, pero a mí me pareceque una revista así, digamos pequeña, que estácomenzando, que es un esfuerzo individual,creo que hay que encontrar una voz propia, esoes muy importante. Hay que encontrar un públicoal cual uno le pueda decir algo distinto queotra gente no le está diciendo. Dentro de esa voz,el planteamiento del diseño es fundamental y nosé si es que Ustedes se están dirigiendo más a unpúblico joven, urbano u otro, no sé cómo será.Pero diría que no deben perder de vista todo loque es la interactividad con los públicos, y dentrode ello ver cuál puede ser la propuesta co -mercial que pueda resultar de interés para losanunciantes. Esta es una manera, como muysimplista, tal vez, de mi parte.que están en la mesa y luego darle la palabra aAugusto Álvarez, para sus conclusiones.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaMiguel Wiñaski89Brevemente, hay un tema que me interesa muypuntualmente porque me dedico a eso y es el dela capacitación, de manera que voy a hacer unareflexión y también voy a decir una cuestión res -pecto a Internet, brevemente, lo voy a decir hastaen consonancia con lo que acaba de decirEduardo Ulibarri.Nosotros en la Maestría de Periodismo quetiene el diario Clarín tenemos la siguiente mecánicade trabajo. Los profesores que tienenorigen académico, que dan clase en la Maestría,dan también seminarios de capacitación regularmenteen el Diario. A la vez yo soy jefe de capacitaciónperiodística en el diario, de tal mane -ra que quien da semiótica en la Maestría delClarín para los maestrandos, da cursos a los periodistas.Más que cursos se establecen situacionesde diálogo a través de seminarios a losperiodistas del diario y, a la vez, los periodistasprofesionales del diario, dictan la mayor partede los cursos, naturalmente pragmáticos de laMaestría.Hace unos días, la Maestría durante una sema -na recibió un curso de Mónica González, que es lacorresponsal del diario El Clarín en Chile y quees la autora de un libro, llamado “La Conjura”,que es un develamiento de las múltiples conexionesque determinaron la caída de Salvador Allende.De manera que ahí encontramos una mecánicamuy concreta, me parece, a la búsqueda de esaintegración entre la academia y la praxis.Fíjense la reflexión, digo yo, la mera refle -xión si en el oficio está vacía y si el oficio en lareflexión es ciego. Dicho sea de paso, en esteevento reflexivo en el que yo me he enriquecidoparticularmente y quiero agradecerlo, acabo comodecíamos de recibir la noticia de la capturade Antonini Wilson y entonces el oficio perio -dístico me está generando una adrenalina y unaansiedad difícil de manejar. Quiero decir, hayque conocer el periodismo, hay que estar dentrode una redacción y esto legitima la crítica que sehace sobre el periodismo.He asistido como espectador a muchísimosseminarios en los que se ha hecho una críticamuy necesaria del periodismo desde la teoría,pero siempre he tenido la sensación que es comoasistir a seminarios en los que no estaban presenteslos periodistas, eran comunicólogos loque hacían las críticas y siempre he tenido lasensación de asistir a una suerte, por ejemplo, deseminarios de medicina, en el cual los expositoresno fueran médicos. Entonces, me parece queese cruce, esa encrucijada entre praxis y reflexiónse está dando, yo sería optimista o al menosmoderadamente optimista.Finalmente, una reflexión sobre Internet. Porlo menos en Argentina, de cada 100 pesos que


Desafíos para la industria periodística en la región andina90recauda un diario impreso, Internet recauda entretres y seis pesos, de manera que por el momento,Internet implica entre un 3% y un 6% delos ingresos de una empresa periodística y estoes un análisis muy puntual, si se quiere un pocoglamoroso, pero que determina lo que se denominala fusión de las redacciones.Internet es ciertamente poderoso –los mediosya no son monomedios sino multimediosson un híbrido– es una herramienta que ancla,me parece, sobre los mismos preceptos de calidadque los medios tradicionales del periodismo.He visto un estudio de Ponte Institute, dondeanali zando el patrón de ritmo visual de loslectores de Internet se ha demostrado que loslectores de medios periodísticos en Internet sedetienen antes en los textos que en las fotos, esome llamó poderosamente la atención. Es decir,también en Internet, aun con la concisión querequiere todo texto escrito en Internet, el textoes esencial. De manera que el periodismo en Internet,que es multimedia porque tiene la imagen,el video, el sonido, y que es fantástico es elclima de época, pero el core sigue siendo, meparece, narrativo.Finalmente, el periodismo participativo, quees una gran noticia en estos tiempos, también meparece que está en un estado de un primer estadiode desarrollo. Hay un aporte indubitable desde elpunto de vista gráfico, uno observa que las fotosen los accidentes, en los tornados, en los atentados,provienen del ciudadano que participa. Ahora,como Gloguer, una especie de Clarín y analizandomucho el fenómeno, he visto que la interaccióncon los lectores con quienes hacen comentarios,está en un primer estadio. Hay comentariosauto referenciales sin rutina de chequeo, meraopinión, y yo pienso que decir cualquier cosa noes participar. La gente que participa en estos mediosdesde sus oficinas no es el periodista con suaporte que es esencial, por eso no necesariamenteel periodismo como profesión específica tiendea desaparecer, al contrario, tiende a enriquecerseen esta configuración híbrida, que nos abreun mundo potencial en un punto desconocido,pero ya vigente y fascinante.Augusto Álvarez RodrichHemos escuchado varias intervenciones de lospaíses participantes en esta mesa redonda virtualy todos concluyen que estamos en un momentode cambios importantes en el periodismo.Éste va modificándose y dando cambiosprofundos en lo que es la manera de ejercer eloficio y en el negocio del periodismo en general.Por ello lo que está sucediendo son claves quetenemos que saber interpretar y movernos rápidamentepara acomodarnos, el problema está


Desafíos para la industria periodística en la región andinacomo quedo en una frase que Eduardo Ulibarrimencionaba, a veces los periodistas somos arrogantesy creemos que nuestra profesión es laúnica que está cambiando, y todo está cambiando.Los que producen acero están enfrentandocambios, los que producen cerveza van enfrentandocambios de mercado, entre otros y, portanto, al igual que todos tenemos que entendercabalmente estas modificaciones que se dan anivel de mercado, de patrones de lectoría, de todo,y vivir esos nuevos tiempos. El que no sepade estas modificaciones debe correr porque se vaa quedar fuera de la actividad, ya que los que locorran mejor lo harán mejor y así será siempre.91Eli BravoHay algo que puede ser muy positivo de toda estaexperiencia, además de haber compartido loscasos, y es que como mencionaron muchos delos colegas, la posibilidad de sumar esfuerzos, deestablecer relaciones y de trabajar en conjunto.Estamos ahora en línea periodistas en distintasciudades, creo que sería muy positivo si lo queaquí se ha planteado, se pueda extender a conversacionesen el futuro para verificar fuentes ypara compartir información desde los resultadosde una Constituyente y democratización de losmedios en un país, hasta la supervivencia de medios,pasando por la posibilidad de tener algunaprimicia o poder comparar los casos que estamosviviendo.He sentido muchas veces, que la historia que oigode Ecuador, de Bolivia, de Perú y de Colombia,la hemos vivido nosotros en Venezuela y a vecespensamos que somos los únicos a los que nos estápasando esto, un poco como decía Augusto ÁlvarezRodrich, seguimos pensando que somos los periodistaslos únicos que estamos todo el tiempo preguntándonos,será que sobrevivimos o tendremosque buscar otro oficio en el futuro porque va a desaparecerlo que hacemos como medio de subsistencia,pero también como modo de comunicación.Edwin Tapia FontanillaEsta actividad de reflexión e intercambio quehemos tenido con esta mesa redonda virtual esmuy importante, pero hablando honestamente,me ha parecido insuficiente. Nosotros creemosque el acontecimiento más importante de estetiempo es el desarrollo portentoso de los mediosde comunicación. Creemos, inclusive, que laglobalización está generada por este desarrollo,unido quizás a las leyes de la economía y al desarrollode los medios de transporte, pero son los


Desafíos para la industria periodística en la región andina92medios de comunicación los que la están generandoal ser universales.Otro aspecto importante es que los medios decomunicación al develar algunas supervivenciasdel Estado patrimonialista y del Estado actual,están influyendo decisivamente en la transformaciónde la organización política de nuestrospueblos. Todo esto junto a las exposiciones tanbrillantes que hemos escuchado.Esta argumentación sirve para proponerlesque el estudio de los medios de comunicacióndebe realizarse con más tiempo, en un lugar dondetodos podamos mirarnos a los ojos y que luegopodamos formar algunas ideas y algunasconductas. No exagero si digo que el destino dela humanidad, en gran parte, está en manos delos medios de comunicación, no hay personas nien los altos niveles, ni en los medios, ni en losbajos, que actualmente tomen decisiones, realicesus actividades, o simplemente vivan en sucasa, sin estar en contacto con los medios de comunicación.La <strong>CAF</strong> tiene autoridad profesional, respaldoideológico y medios, para realizar un trabajomás sistemático, más profundo, más duraderoen esta materia. Los felicitamos amigos por lainiciativa, por las exposiciones que han sido formuladas–todas muy buenas– y quisiéramos quese tome en cuenta esta recomendación para untrabajo más sistemático en relación con los mediosde comunicación.Edwin Tapia Fontanilla, Opinión.Eli BravoMuchísimas gracias a nuestros colegas de Boliviay una vez más gracias además por este díaque ha sido tan difícil para Ustedes con tantomovimiento periodístico, que nos hayan acompañado.Vamos ahora a Colombia.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaHumberto Coronel93Humberto Coronel,IPYS ColombiaCreo que aunque en Latinoamérica los paísesguardan características bastante parecidas, ladi námica o la forma como operan los medios deberíamosverla de manera distinta. Si bien pensamosen una profesionalización de un comunicadoro de un hombre de medios, en Colombiapodríamos verlo de otra manera, pues las personasque han muerto han sido periodistas muybuenos, las personas que han salido del país hansido por ser periodistas muy buenos, las personasque se autocensuran es por ser perio distasmuy buenos, por denunciar lo que nadie denuncia.¿Qué está pasando?, se están silenciando alos periodistas que salen del país, si ya no se dedicana ejercer el periodismo, sino que se dedicana cultivar la tierra o a recoger frutas en otrospaíses o trabajan como colaborador en algunainstitución en Latinoamérica.¿Por qué están estudiando los periodistas delas Facultades de Comunicación, carreras o seestán especializando en temas como Internet, enproducción o en manejo audiovisual? Porqueestán matando a los periodistas. Entonces, deberíamosmirar un poco más allá, más que profesionalizara un comunicador, tendríamos quebrindarles garantías para que ejerza su funcióncomo periodista. Por un lado, las garantías deque no queden impunes los crímenes y que ellospuedan ejercer su labor como tal.Pero, por otro lado, también las condicioneslaborales, no quieren estudiar periodismo porqueno tienen garantías laborales. ¿Qué está pasando,por ejemplo? El gobierno dice que no tieneun rubro para destinar a la publicidad oficial,sin embargo, nos damos cuenta que empresaspúblicas son los mayores anunciantes (p.e., lasempresas de teléfonos, Ecopetrol, las carboneras,entre otras).En las provincias, las gobernaciones y las alcaldíasson los mayores anunciantes. Entoncesno hay una ley que regule la publicidad oficial yel Estado no está siendo honesto con sus ciudadanos,con los periodistas y con la gente que la-


Desafíos para la industria periodística en la región andina94bora en los medios. Por un lado dicen no tenerun rubro, y no hay una ley o algún mecanismolegal para distribuir la pauta publicitaria, perolo están haciendo. Están creando un periodistamonedero en las regiones, donde si te doy mo -ne das tú puedes hablar, y de qué manera puedeser el periodista que va a hablar bien del político,del alcalde, del concejal o del gobernador.¿Por qué sucedo esto? Porque ésta es la únicamanera que tienen para poder subsistir, para poderpagar el medio o el espacio radial o el espacioen un periódico, para poder ejercer su laborcomo comunicador.Ese es mi apunte hacia una profesionali za -ción o hacia una excelencia en este desafío, puesmás que profesionales se deben brindar las garantíasa los comunicadores para que puedanejercer su trabajo.Fermín VacaPara nosotros los periodistas ecuatorianos invitadosa este evento ha sido muy interesante escucharlas conclusiones de los conferencistas y los colegasde los países andinos. Pensamos que hay undesafío emergente para la prensa y para la industriaperiodística en la región andina. Ese desafío esla nueva política de los Gobiernos de Bolivia, deEcuador y de Venezuela, de crear medios oficiales.En el caso de Ecuador tenemos un periódiconacional y un telégrafo que ha pasado a ser del Estado.Además existe un proyecto para crear un canaloficial, y hay una radio nacional que se piensaconvertir en un instrumento del Estado, aparentemente,todo esto inspirado en lo que se ha hecho enVenezuela. Por su parte, en Venezuela lo que hayes una tendencia a la concentración del poder políticoa través de estos medios de comunicación,entiendo que hay medidas similares en Bolivia ytenemos una alerta parecida en Ecuador.No sabemos si esto sea bueno o malo para laindustria periodística o para los diarios ecuatorianosen particular, pero que haya un diario conun respaldo de USD 20 millones, para iniciar unaacción nacional –una circulación de nacional–de pronto esto es una competencia benéfica, sabemosque uno de los objetivos de este diarioFermín Vaca, Expresode Guayaquil.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaoficial va a ser competir con la prensa privada eimponer una agenda pública.Esta situación obliga a la prensa ecuatorianaa mejorar su calidad, a ser más rigurosa, a sermás seria, a ser más comprometida con las causasciudadanas, o quedaría arrinconada comoestá ocurriendo, lamentablemente, en nuestrocriterio en Venezuela frente a las disposicionesoficiales. Creo que éste es un desafío que vamosa tener en particular los medios andinos, los bolivianos,los ecuatorianos y los venezolanos,que nos enfrentamos a los gobiernos de rasgosautoritarios, y que evidentemente están decididosa convertirse, como decía el primer conferencista,en un medio de comunicación y teneruna agenda periodística propia, implementada através de los medios.95César LévanoQuería referirles una cosa que me parece interesante.Nuestro medio comenzó apenas hace menosde dos meses, pero ha tenido un crecimientogradual a pesar de su pobreza de medios, peroademás con un correo, una insistencia del exteriormuy grande, tanto así que un peruano registradoen Estados Unidos nos ofreció ser caricaturistadiario o una vez a la semana y preguntócuánto podíamos pagarle. La respuesta fue nada,hoy día aparece su primer dibujo en nuestrodiario totalmente gratis, aunque hay gente quedice que somos un periódico financiado por HugoChávez.Quería señalar algunas cosas que me parecennotables, que escribió el periodista argentinoHoracio Verdice en su diario Un mundo sin periodistas,y dice: “es claro que la gran prensa noha sido mejor que las clases dominantes, una cosason los medios de comunicación y otro los periodistasy escritores, cuya intervención activaen el proceso político y cultural es en Argentinauna tradición de un siglo y medio desde Sarmientoy Alberti, Agos, pasando por José Hernández,como Gonzáles Prada en Perú o JoséMartí en Cuba, sus aportes a la creación de unacultura democrática han sido mayores que los delos grandes medios que suelen anteponer a cualquierotra consideración, los intereses económicospropios o de la clase social con la que seidentifican”. Me parece un concepto notable yen Perú, González Prada fue padre, se puede decirintelectual del movimiento obrero, anarquistade comienzos de siglo y de éste surgieron elpartido aprista y el partido socialista o comunistafundado por Mariategui. O sea, un hombreque nunca ha tenido un gran diario, que escribiósólo en semanarios.


Desafíos para la industria periodística en la región andina96César Chaman AlarcónCreo que como reflexión final respecto a los desafíosdel periodismo y de la industria periodísticaen la región andina, los periodistas tenemosque mirar que la efectividad está escrita en uncontexto de una sociedad en desarrollo. Los comunicadores,los periodistas, tenemos que situarnosen ese contexto para considerar y para reflexionarsobre cuál ha sido su aporte en este procesoque el país está impulsando y creo que esedebate está abierto, todavía más allá de lo que podríaser la cuestión meramente profesional, paraluego llegar a un marco para la decisión final.Marco AvilésSolamente para agradecer esta invitación y recordaralgo que dije hace un momento, lo queocurre por ejemplo con esta revista que tienecinco años, Etiqueta Negra, y que estamos pensandode verdad que quizás en los próximos cincoaños dejemos de imprimirla para trabajar básicamenteen Internet, no ahora, ni en dos años,quizás en unos cinco o siete años más, lo cualcreo que podría ser sintomático del impacto delas nuevas tecnologías en nuestro oficio.Eli BravoMuchísimas gracias a nuestros colegas de Perú.Para cerrar, está con nosotros Ewald Scharfenberg,quien hablará por Venezuela y a nombredel IPYS.Ewald ScharfenbergQuisiera tomar como plataforma de mi intervención,el comentario del colega de Boliviaque sentía insuficiente esta actividad que hoyhemos desarrollado y que a su vez pedía digamosalgo más presencial.Creo que las presentaciones que hemos tenidohan sido muy provocadoras. Creo que todashan tenido como punto en común que han abiertonuevas perspectivas de los temas que se hantocado. Todos nos llevamos ingredientes quenos van a detonar la reflexión y justamente ésees el propósito que al menos IPYS Venezuela intentóal inculcar esta actividad, que afortunadamentecuenta con el apoyo, siempre entusiasta,de la <strong>CAF</strong>, que era justamente empezar a debatir.No sé muy bien en nuestros países hermanos de


Desafíos para la industria periodística en la región andinala región andina, pero en Venezuela lo que menoshacemos los periodistas es reunirnos parahablar de periodismo, y justamente este tipo deespacios queremos definirlos para que haya estareflexión, sin la cual, como creo que un par deoportunidades ha repetido Wiñaski durante lasesión, nuestro oficio se convierte simplementeen una serie de automatismo ciego.Entonces, creo que aparte de agradecer porestas novedosas y provocadoras presentacionespor parte de nuestros ponentes y, por supuesto, laparticipación de todos Ustedes en los diferentespaíses, creo que además quedamos con un buensabor en cuanto a la tecnología que parecía tanintimidante y fatigosa al comienzo, y no deja deEli Bravoserlo, pero vemos que tiene oportunidades quenos invitan o nos siembran la ambición de hacercosas quizás más amplias.Por último, también siento que algo que encontramosaquí en esta sesión con la tecnología,es que más que ser intimidante crea una cierta intimidadque permitió una interacción y un climapara la autocrítica, que repito, creo que es muysana para el periodismo.Les reitero las gracias de parte de IPYS Venezuelay, por supuesto también, gracias a la <strong>CAF</strong>por todo el apoyo que nos ha prestado desde elpunto de vista logístico, financiero, y tambiéncon la participación entusiasta de toda su gente.97Eli Bravo, Unión Radio.El cierre es para darle las gracias a todos los asistentes,espero haber podido darles la oportunidada todos de expresarse. Me alegra saber queestamos cerrando nuestra actividad, perdonen sien algún momento fui un poco implacable con eltiempo, pero creo que en la medida en que podamoscumplir con la dinámica, siempre tendremosun mejor resultado.Que tengan una feliz tarde, que sea lo másfeliz posible, dependiendo de cada uno de lospaíses en la situación que se encuentran y esperamosvernos de nuevo, afortunadamenteno solamente escucharnos y leernos, en otraoportunidad. Hasta luego.


Anexos


Anexo 1Agenda del eventoDesafíos para la industria periodística en la región andinaMartes 28 de agosto de 2007101Palabras de aperturaEli BravoJosé Luís Ramírez, director de Secretaría y ComunicacionesCorporativas de la <strong>CAF</strong>Ewald Scharfenberg, director ejecutivo del IPYS VenezuelaMitos y mitologías de la opinión pública: la noticia deseadaMiguel Wiñaski, secretario de redacción del diario Clarín, ArgentinaConcentración de las empresas de medios de comunicacióny su efecto en la libertad de expresiónAugusto Álvarez Rodrich, director del diario Perú 21, PerúEl desafío de la excelencia: la calidad como palanca de avanceEduardo Ulibarri, director del Instituto por la Libertad de Expresión, Costa RicaCierre del evento


Anexo 2Listado general de participantesDesafíos para la industria periodística en la región andinaNombre Cargo Medio/Empresa CiudadParticipantes103BoliviaAmparo Canedo Directora La Prensa La PazEdwin Tapia Fontanilla Director Opinión CochabambaFernando Canelas Director Los Tiempos CochabambaColombiaCarlos Eduardo Huertas Periodista Semana BogotáMartha Elvira Soto Franco Editora de la Unidad El Tiempo BogotáInvestigativaEcuadorAna Lucía Andrade Editora Regional El Mercurio CuencaCésar Augusto Sosa Editor de Economía El Comercio QuitoFermín Vaca Editor Político Expreso de Guayaquil GuayaquilMaría Teresa Escobar Periodista económica Vistazo QuitoMartha Córdova Editora El Hoy QuitoMayra Armanza Editora de Opinión El Telégrafo GuayaquilMónica Almeida Jefa de Redacción El Universo GuayaquilPerúCésar Chamán Alarcón Editor El Peruano LimaCésar Lévano Director La Primera LimaMarco Avilés Editor General Etiqueta Negra LimaVenezuelaHugo Prieto Colaborador Últimas Noticias CaracasEris Alvarado Jefe de Redacción Últimas Noticias CaracasEnrique Rondón Director El Mundo CaracasSandra La Fuente Directora Marcapasos CaracasTamoa Calzadilla Jefe de la Unidad El Mundo Caracasde Investigación


Desafíos para la industria periodística en la región andina104Nombre Cargo Medio/Empresa PaísExpositoresAugusto Álvarez Rodrich Director Perú 21 PerúEduardo Ulibarri Director Instituto por la Libertad Costa Ricade ExpresiónMiguel Wiñaski Secretario de Redacción Clarín Argentinay Jefe de CapacitaciónRelatorEli Bravo Conductor y productor Unión Radio Venezueladel programa“Radio Global”Equipo <strong>CAF</strong>José Luis Ramírez Director de Secretaría Corporación Andina Colombiay Comunicaciones de FomentoCorporativasNathalie Gerbasi Coordinadora de Corporación Andina VenezuelaComunicaciones de FomentoCorporativasEquipo IPYSEwald Scharfenberg Director Ejecutivo Instituto de Prensa Venezuelay SociedadMairim Unamo Asistente de Instituto de Prensa VenezuelaDireccióny SociedadMarcelo Paredes Corresponsal Instituto de Prensa Boliviay SociedadHumberto Coronel Corresponsal Instituto de Prensa Colombiay SociedadMario Villalobos Corresponsal Instituto de Prensa Ecuadory SociedadAdriana León Corresponsal Instituto de Prensa Perúy Sociedad


Anexo 3Biografías de los participantesDesafíos para la industria periodística en la región andinaAmparo Canedo105Nació el 23 de noviembre de 1964 en la ciudad deCochabamba, Bolivia. Es periodista y literata.Actualmente, Directora del matutino de circulaciónnacional, La Prensa. También da cátedra enla materia “Comunicación Escrita”, en la UniversidadCatólica Boliviana San Pablo. Fue EditoraGeneral, Jefa de Informaciones y Editora dePolítica del diario La Razón; Jefa de Redacciónde los periódicos Presencia (La Paz) y Los Tiempos(Cochabamba), y de la Editorial Época quepublicaba las revistas Época e Inversión & Desarrollo,entre otras. Escribió los libros “Inocenciablanca” (poemario) y “ETIC: Estrategia Bolivianade Tecnologías de la Información y laComunicación para el Desarrollo”. Editó otroscomo “Crecer con el siglo”, de Carmen BeatrizRuiz y “La fiebre hemorrágica en Bolivia”, deOrlando Canedo Saavedra.Ana Lucía AndradeEditora regional en Quito del diario El Mercuriodesde hace 16 años. Es quiteña, licenciada enciencias de la comunicación de la UniversidadCentral del Ecuador. Anteriormente trabajó enRadio Colón, en el periódico La Hora y colaborócon el diario Últimas Noticias. Ha realizadova rios cursos nacionales e internacionales sobre“Periodismo y Ética”, “La Comunicación y laEconomía”, “Redacción Periodística”, “El nuevoorden de la información” y muchos más.Augusto Álvarez RodrichDirector del diario Perú 21, conductor del programaradial “Ampliación de Noticias” de RadioProgramas del Perú (RPP). Fue moderadordel debate presidencial de 2006 en las eleccionespresidenciales en Perú, entre Alan García yOllanta Humala. Trabajó en el Grupo Apoyodesde 1980 hasta 2002. Se desempeñó como DirectorGerente de Apoyo Comunicaciones yEditor de las revistas Perú Económico, SemanaEconómica y Debate. Asimismo, como Directorde Apoyo Opinión y Mercado y del InstitutoApoyo. Ha sido Vicepresidente de la Comisiónde Acceso y Salida del Mercado del Indecopi,Vicepresidente de Osiptel y director de Interbank.También ha participado como asesor enproyectos de organismos multilaterales y en variosprocesos de privatización en Perú, ademásde Colombia y Guatemala.


Desafíos para la industria periodística en la región andina106Profesor asociado de la Universidad del Pacífico.Fue Director y conductor del programa televisivo“Dos Dedos de Frente” de FrecuenciaLatina. Maestría en Administración Pública porla Escuela de Gobierno de John F. Kennedy de laUniversidad de Harvard (becado por la ComisiónFulbright). También ha seguido cursos deespecialización en las universidades de Stanford,Manchester y Northwestern.Autor de varios libros y ensayos académicossobre privatización, sector público y reforma delEstado.Carlos Eduardo HuertasPeriodista de la Universidad de los Andes y arquitectode la Universidad Nacional de Colombia.Editor de Investigaciones y hasta 2006 coordinadorde corresponsales y colaboradores dela revista Semana. Gestor del Consejo de Redacción,una red de periodistas de investigaciónen Colombia. Seleccionado en 2006 por elGobierno de Estados Unidos para el InternationalVisitors Leadership Program en el áreade Periodismo de Investigación. Finalista en2006 del Premio de la Federación Internacionalde Periodistas. Investigador del libro “Periodistasy Magnates” publicado en 2006 por laeditorial Argentina, Prometeo Libros. Nominadoal premio del Círculo de Periodistas deBogotá (CPB 2005) como mejor trabajo enprensa. Obtuvo con María Teresa Ronderos,Mención Especial en 2005 y fue finalista en elPremio a la Mejor Investigación Periodísticade un Caso de Corrupción 2003 otorgado porTransparencia Internacional para Latinoaméricay el Caribe y el IPYS. Finalista en AméricaLatina en el Premio Reuters–UICN al PeriodismoAmbiental 2004.Participó como investigador en la publicaciónThe Water Barons realizada por el InternationalConsortium of Investigative Journalists (ICIJ)que ganó el premio del Investigative Reportersand Editors (IRE) 2003, a la mejor investigaciónperiodística publicada en Internet. De 2001 a2004 fue corresponsal en Colombia de la OrganizaciónLatinoamericana de Libertad de Prensa yPeriodismo Independiente Instituto Prensa y Sociedad.Escribió para la publicación electrónicaInterprensa y trabajó en Caracol Radio apoyandola realización de crónicas y en el montaje delproyecto “Caracol Investiga”. Fue profesor de laUniversidad Jorge Tadeo Lozano de 1996 a 1999.Ha sido conferencista y panelista en seminariosreferidos al tema de libertad de expresión, libertadde prensa y medios. Ha participado endiferentes cátedras, entre las que se destacanlos estudios en Derechos Humanos y DerechoInternacional Humanitario.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaCésar Augusto Sosa107Estudio superiores en Economía, UniversidadCatólica del Ecuador. Curso Superior en Gestióny Administración en Medios de Comunicaciónde la Universidad Andina (en curso).Desde julio de 2005, Editor de Economía deldiario El Comercio. Durante el período 2003 –2005,fue Editor del Semanario de Economía y Negocios,Líderes. y Reportero de la sección económicadurante los años 1997–2002.César Chamán AlarcónPeriodista del suplemento Variedades. Ex editorde la Agencia Peruana de Noticias “Andina”.Egresado de la Escuela de ComunicaciónSocial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanasde la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos (UNMSM).César LévanoNació en Lima el 11 de diciembre de 1927 en uncuarto que fue cuartel general del movimientoobrero peruano de principios del siglo XX. Entrelos fundadores de esa trinchera laboral figurabansu padre, don Delfín Lévano y su abueloManuel Caracciolo Lévano.En 1948, hace más de 50 años, fundó en LaOroya el periódico El Metalúrgico, órgano delSindicato de Trabajadores Metalúrgicos de unacorporación de Cerro de Pasco. En años anterioresfue director del periódico juvenil EstrellaRoja.Durante el régimen dictatorial del generalManuel A. Odría, Lévano –por su vínculos marxistas–fue apresado injustamente en dos oportunidades.Pero, en aquella época, en el interiorde la celda, aprendió y perfeccionó sus conocimientosen varios idiomas. Desde 1956 hasta1960 trabajó en la Agencia internacional France–Pressecomo traductor y redactor. Pero dejósu puesto para trabajar en la reconocida revistalimeña Caretas, que lo contrató a tiempo completo.Allí fue colaborador, redactor, jefe de informacióny jefe de redacción.En 1975, dirigió el suplemento laboral deldiario La Prensa, que tuvo una gran acogida enel sector obrero, pero no en el gobierno militar.En consecuencia, Lévano fue obligado a renunciar.Fue apresado en 1976, durante el gobiernomilitar de Francisco Morales Bermúdez. A pesar


Desafíos para la industria periodística en la región andina108de esta circunstancia, la calidad y limpieza desus artículos periodísticos se impusieron largamente.En las últimas décadas y apoyado siempreen su bastón, pasó por las salas de redacciónde Marka, La República y Sí. Catédrático de laUNMS desde 1980.Fue, asimismo, director del diario ÚltimaHora, en 1991, conductor del Programa Televisión“Pulso” y actualmente se desempeña comoDirector del diario La Primera. Además, haescrito y publicado varios libros de ensayos ypoesía, tales como “Mariátegui”, “La voz delPerú integral”, “La verdadera historia de la luchapor las ocho horas en el Perú”, “Tono peregrino”,“Este y Oeste”, “Árbol de batallas”, entremuchas otras.Eduardo UlibarriEdwin TapiaConsultor profesional independiente especializadoen estrategias de comunicación, periodismoy medios. Por 21 años (1982–2003) se desempeñócomo director de La Nación, el principaldiario de Costa Rica. Ocupó la presidencia de laComisión de Libertad de Prensa de la SociedadInteramericana de Prensa entre 1991 y 1994 y fueel principal redactor de la Declaración de Chapultepecsobre libertad de expresión.Autor de libros sobre periodismo y temas deactualidad, es catedrático de periodismo en laUniversidad de Costa Rica, analista político ymiembro de juntas directivas en entidades académicas,periodísticas, empresariales y de serviciopúblico. Obtuvo su licenciatura en comunicacióncolectiva en la Universidad de CostaRica (1973) y su maestría en periodismo en laUniversidad de Missouri (1976). Además, fueNieman Fellow en la Universidad de Harvard(1987–1988).Entre las distinciones que ha recibido se encuentranla Medalla por Servicios Distinguidosen Periodismo (Universidad de Missouri, 1989),el premio María Moors Cabot (Universidad deColumbia, 1996), el Premio Nacional de Periodismo(Costa Rica, 1999) y el Premio de la AsociaciónLatinoamericana de Consultores Políticos,Buenos Aires, Argentina, 2002).Estudió Derecho, Ciencias Sociales y Políticas.Se especializó en Asuntos Jurídicos y Eco nó mi -cos de los Procesos de Integración en el Institutopara la Integración de América Latina de BuenosAires. Es diplomado de Altos EstudiosNacio nales. Tiene maestría en Desarrollo y Se-


Desafíos para la industria periodística en la región andinaguridad. Últimamente participó, con personalidadesinvitadas de Bolivia, Chile y Perú en unseminario auspiciado por la Universidad deHarvard. Dictó una conferencia en la Universidadde Miami y participó en un seminario respectode lo que sucede en Bolivia y Venezuela.Fue Secretario General del Centro de Estudiantesde Derecho, Secretario de Cultura de laConfederación Universitaria Boliviana, presidióla Comisión del Segundo Congreso Mundialde la Juventud por la Paz y la Amistad realizadoen Moscú. Ministro de Estado, Diputado Nacional,Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo,funcionario del Acuerdo de Cartagena.Profesor de Ciencia Política en la UniversidadCatólica. Presidente de la Asociación de Periodistasde Cochabamba, Presidente de la ConfederaciónNacional de Medios de Comunicacióny Presidente de la Asociación Nacional de laPrensa. Actualmente, es Director de Opinión,diario de circulación nacional. Presidente de laFundación para el Periodismo y Asesor de la Escuelade Altos Estudios Nacionales. Escribe artículospara revistas y dicta conferencias en universidadesnacionales.109Eli BravoConductor y productor del programa “RadioGlobal”, revista radial informativa para el sur -este de Florida, Estados Unidos y para la ediciónde Caracas transmitido desde Miami. Ha sidopresentador, guionista y locutor de programasinternacionales en People & Arts, DiscoveryCommunications y la BBC. Ha sido productor,conductor, presentador y guionista para diversosproyectos para televisoras venezolanas comoTeleven, Venevisión, HBO Olé y RCTV.Autor de diversos libros, articulista, columnistay cronista para importantes revistas y diariosvenezolanos como: El Universal, El Nacional,El Diario de Caracas, Domingo Hoy, LetraG, Feriado, Escape, Estilo y Complot, entreotros. Colaborador y profesor extracurricular entalleres y cursos de radio en la Universidad CatólicaAndrés Bello (1996–1997). Panelista y ponenteen temas de medios y publicidad en congresosy universidades de Venezuela.


Desafíos para la industria periodística en la región andina110Enrique RondónEgresado en Comunicación Social de la UniversidadCentral de Venezuela (1972). Comenzócomo reportero de temas generales en 1968. En1980 formó parte del grupo fundador de El Diariode Caracas con los periodistas argentinosTomás Eloy Martínez y Rodolfo Terragno. Enese medio comenzó como reportero de sucesos,luego de tribunales y posteriormente ocupó cargosde jefatura hasta llegar a Gerente de Información.A partir de ese momento ha ocupado diversoscargos de dirección y gerencia en diversosmedios impresos. En la Cadena Caprileslleva ocho años. Fue jefe de redacción de ÚltimasNoticias y desde hace dos años, es directordel vespertino El Mundo.Eris AlvaradoLicenciado en Comunicación Social, egresadode la Universidad Central de Venezuela. Actualmentecursa una maestría en Estudios del Discursoen esa misma casa de estudios. Durantemás de una década fue reportero en tres de losmás importantes periódicos del país y luego asesoren Comunicación Corporativa. Fue Jefe deInformación del vespertino El Mundo (1999–2002) y desde hace cinco años ejerce la Jefaturade Redacción en el diario Últimas Noticias, el demayor circulación nacional (según certificaciónAnda–Fevap).Ewald ScharfenbergPeriodista y consultor venezolano, actual DirectorEjecutivo del Instituto Prensa y Sociedad deVenezuela (IPYS Venezuela). Después de trabajarcomo redactor del diario El Nacional de Caracas,fue fundador y jefe de redacción de la revistaExceso y del suplemento dominical LetraG del diario El Globo. Ha sido jurado de premiosnacionales de periodismo como el Hogueras dela Editorial Alfa y el Random House–Mondadoripatrocinado por Banco de Venezuela–GrupoSantander. Entre 1996 y 2006 fue corresponsal enVenezuela de Reporteros Sin Fronteras (RSF).Dirige su propia empresa, Consultoría YoquetúC.A., para proyectos estratégicos de branding,luego de servir durante diez años a empresas depublicidad y comunicaciones corporativas, mientrascolabora regularmente con algunas publicacioneslocales e internacionales.


Desafíos para la industria periodística en la región andinaFernando Canelas111Director desde hace siete años del periódico LosTiempos. Estudió Ciencias de la ComunicaciónSocial en la Universidad Complutense en Madrid,España, e hizo una especialización en PeriodismoEscrito en la Universidad de Austin,Texas. Fundó hace 20 años el periódico Correodel Sur, principal medio escrito de Sucre.Fermín VacaEditor político del diario Expreso de Guayaquil.Humberto CoronelCorresponsal del IPYS en Colombia.José Luis RamírezDirector de Secretaría y Comunicaciones Corporativasde la Corporación Andina de Fomento(<strong>CAF</strong>). Abogado de la Universidad Autónomade Bucaramanga. Tiene un posgrado en RelacionesInstitucionales. Se ha desempeñado endiversas funciones en el Servicio Exterior deColombia, entre las que destacan la de Jefe deGabinete del Canciller y Ministro Plenipotenciarioy Encargado de Negocios en Venezuela.Ha sido consultor en comunicaciones de la Oficinadel Alto Comisionado de Naciones Unidaspara los Derechos Humanos.Hizo parte del Departamento Investigativo deldiario Vanguardia Liberal (Colombia) del cual fueDirector Encargado en 1990. También fue AsesorEditorial del diario El Espectador (Colombia) en1998 y 1999, y columnista en otras importantes publicaciones.Cuenta con una amplia experiencia enlos campos de la docencia y la investigación.Ha sido profesor en universidades de Bogotá,como la Universidad de los Andes, la PontificiaUniversidad Javeriana, la Universidad del Rosarioy la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es autorde diversas publicaciones sobre política exterior.


Desafíos para la industria periodística en la región andina112Mairim UnamoPeriodista e investigadora venezolana, asistentede la Dirección Ejecutiva e investigadora delInstituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYSVenezuela). Se ha desarrollado en el campo delas comunicaciones corporativas para diversasorganizaciones. Frecuente colaboradora de periódicosinternacionales y nacionales y boletinesespecializados de periodismo. Galardonadacon el Premio Monseñor Pellín XIV, edición queotorga la Conferencia Episcopal Venezolana.Marco AvilésHa publicado el libro de crónicas “Día de visita”(Editorial Aguilar–Santillana), así como crónicasy reportajes en las revistas Letras Libres (Españay México), El País Semanal (España), Internazionale(Italia)yCourier(Francia y Japón).Ha sido redactor principal de la revista Caretas(Lima) y ha trabajado en el diario El Comercio(Perú). Egresado de la Escuela de ComunicaciónSocial de la Facultad de Letras y CienciasHumanas de la UNMSM.María Teresa EscobarCorresponsal en Ecuador del diario ABC de Madridy Editora de América Economía Ecuador,revista Vistazo de Quito. Es periodista de la UniversidadExternado de Colombia.Anteriormente fue profesora de PeriodismoEconómico en la Universidad de las Américas.Corresponsal de la agencia italiana de noticiasANSA, en Sao Paulo. Periodista económica deldiario El Espectador de Bogotá y editora de Culturadel diario El Nuevo Día.Obtuvo un diplomado en Gerencia de mediosde comunicación en el Instituto de DesarrolloEmpresarial. Historia del Arte, Universidad Javeriana.Martha CórdovaLicenciada en Comunicación Social, UniversidadCentral del Ecuador (1991). Diplomado,Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina(2006) en el curso “Nuevo PeriodismoDeportivo”, dictado por la Sociedad Interamericanade Prensa (SIP), Buenos Aires(2004). Ha sido redactora de los diarios Hoy,La Hora, Radio Tarqui y trabajos especiales pa-


Desafíos para la industria periodística en la región andinara: www.psn.com y www.fifa.com Catedráticade Periodismo Deportivo en la Universidad deMartha Elvira Soto FrancoIngresó al diario El Tiempo hace 13 años. Entresus trabajos se destacan los relacionados con temasde corrupción, es especialista en el manejode información sobre narcotráfico y parami -litarismo.Egresada de la Universidad de La Sabana,cursó una Maestría en Ciencias Políticas con énfasisen Resolución de Conflictos en la PontificiaUniversidad Javeriana.Mayra ArmanzaMiguel WiñaskiSecretario de Redacción y Jefe de Capacitacióndel diario Clarín de Buenos Aires; director periodísticode la Maestría en Periodismo del diarioClarín, la Universidad de San Andrés y la Universidadde Columbia; profesor y licenciado enFilosofía por la Universidad de Morón, con unposgrado en Ciencias Políticas de la Universidadlas Américas: 2004–2006, y actualmente de Periodismoen la Universidad de los Hemisferios.Adicional a su labor periodística ha sido catedráticaen diferentes universidades en las áreasde periodismo y de resolución de conflictos,además de Consultora en manejo de crisis en organizaciones.Es coautora de varios libros sobreparamilitarismo y guerrilla. Ha sido ganadorade diez premios Simón Bolívar, CPB, ANIF, entreotros.Licenciada en Marketing y Publicidad de laFLACSO. La mayor parte de su experiencia profesionalha sido dentro del diario El Telégrafodonde se inició como relacionista pública, editorade opinión y asistente de gerencia. En un segundoperíodo dentro del diario, fue asistente delDirectorio, editora de la página de opinión y actualmentees Editora General del mismo diario.de Salamanca, España. Fellow de la Mike WallaceFoundation de la Michigan University; profesortitular de Filosofía en la Universidad de Belgrano.Autor de una decena de libros: “Perio dismo,Ficción y Realidad”, “Ataque de Pánico”, “ElÚltimo Feudo”, “Travesías Argentinas” y “LaNoticia Deseada”, entre otras.113


Desafíos para la industria periodística en la región andina114Mónica AlmeidaLicenciada en Ciencias de la Comunicación Socialen la Universidad de Guayaquil. Realizó un diplomadoen Gestión de Medios de Comunicación, Escuelade Dirección de Empresas (IDE) y la Facultadde Comunicación de la Universidad de Navarra.Su experiencia profesional la inicia comoreportera en el diario Hoy. Cinco años después,realiza una pasantía de un año en la revista Europ,donde realiza reportajes desde Italia, RepúblicaCheca, Rusia, ex Yugoslavia, Francia,Bélgica y Suiza.Vuelve al diario Hoy por el lapso de un añocomo editora internacional. Durante tres años,trabajó en la Agencia France Presse (París) en eldepartamento de infografía y Desk Espagnol.Desde 1997 hasta la fecha trabaja en el diario ElUniverso, donde actualmente es Jefe de Redacciónen Quito.Tiene a su haber las siguientes publicaciones:1995: “Phoenicians of the Pacific: Lebanese andother Middle Easterners in Ecuador”, revistaThe Americas, Academy of American FranciscanHistory. 1997: “Los sirio–libaneses en el espaciosocial ecuatoriano: cohesión étnica y asimilacióncultural”, Journal de la Société desAmericanistes.Nathalie GerbasiPeriodista venezolana, formada en Brasil. Trabajóen una primera etapa como locutora y productorade programas de radio en la ciudad deBrasilia, posteriormente se mudó a Bogotá dondetrabajó en la producción de televisión y finalmenteen 1993 se trasladó a Venezuela. Desdeentonces ha desarrollado una amplia experienciaen el mundo de las comunicaciones corporativasen diferentes empresas y agencias del ramo.Habla varios idiomas, posee una especializaciónen relaciones internacionales y realizó elPrograma Avanzado de Gerencia del IESA. Ingresóa la <strong>CAF</strong> en 2000 y en la actualidad es lacoordinadora del área de comunicaciones corporativas.Sandra La FuenteDirectora editorial y socia de la revista Marcapasos.Con 14 años de experiencia ha sido reporterade los diarios y revistas nacionales como: ElGlobo, El Universal, revista semanal Primicia,


Desafíos para la industria periodística en la región andinacoordinadora de las ediciones aniversarias de ElNacional.Periodista free lance ha escrito para El Nacional,Gatopardo y las revistas Travesías y Viajesde El Mercurio de Chile. Productora local(fixer) para corresponsales extranjeros y realizadoresde televisoras públicas europeas comola BBC, ZDF de Alemania, Televisión Nacionalde Austria, la productora Langbein & Skalnik,el periódico The Sun Sentinel y el grupo CoxNews.Coautora con Alfredo Meza del libro “El acertijode abril” (editorial Debate), una investigaciónsobre los sucesos de abril de 2002 (dos ediciones,2003 y 2004). Master en Periodismo de Investigación(Nottingham Trent University, Nottingham,Inglaterra) y posgrado en Reportaje de Televisión(Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España).115Tamoa CalzadillaPeriodista egresada de la Universidad Centralde Venezuela, con 12 años de trayectoria. Desdesus inicios ha trabajado en las Unidades de Investigacióny Reportajes Especiales del diariovespertino El Mundo y del diario Últimas Noticias.Actualmente es la coordinadora de la Unidadde Investigación y Reportajes Especiales deEl Mundo.Sus reportajes han abordado temas de violaciónde Derechos Humanos, crisis carcelaria,enriquecimiento de funcionarios públicos, paramilitarismoen Venezuela y corrupción, entreotros. Profesora de la cátedra de Periodismo deInvestigación de la escuela de ComunicaciónSocial de la Universidad Católica Andrés Bello(UCAB), con sede en Caracas. Ganadora, juntocon la periodista Laura Weffer, de la cuarta edición(2006) del Premio a la mejor investigaciónperiodística de un caso de corrupción en AméricaLatina y el Caribe, que otorgan IPYS y TransparenciaInternacional. Trabajo que mereció elreconocimiento sobre los reportajes del asesinatodel fiscal Danilo Anderson. En 2005, la ConferenciaEpiscopal Venezolana le otorgó el premioMonseñor Pellín como “Comunicadora Socialdel año” y fue reconocida en 2004 con el RafaelÁngel García, de Cecodap, por su investigaciónsobre pueblos indígenas del Zulia.Es coautora del libro “Así nos tocó vivir…historias que están detrás de la pobreza”, publicacióndel Proyecto Pobreza (2005) de la UCAB,bajo la coordinación del sociólogo, Luis PedroEspaña, y el escritor, Alberto Barrera Tyzska.


Este libro se terminóde imprimir en enero de 2008Bogotá – ColombiaLa presente edición constade 1.000 ejemplares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!