11.07.2015 Views

equidad e inclusión social en américa latina - Publicaciones - CAF

equidad e inclusión social en américa latina - Publicaciones - CAF

equidad e inclusión social en américa latina - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Serie Reflexiones sobre políticas <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales | N o 2Equidad einclusión <strong>social</strong><strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSALAL AGUA Y ELSANEAMIENTO


Serie Reflexiones sobre políticas <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales | N o 2Equidad einclusión <strong>social</strong><strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSALAL AGUA Y ELSANEAMIENTO


Título: Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América Latina: acceso universal al agua y el saneami<strong>en</strong>toSerie Reflexiones sobre políticas <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales. No 2.Depósito legal: If74320123003468ISBN: 978-980-6810-81-5Editor: <strong>CAF</strong>Este docum<strong>en</strong>to fue elaborado por la Vicepresid<strong>en</strong>ciade Desarrollo Social de <strong>CAF</strong>.José A. CarreraVicepresid<strong>en</strong>te Corporativo de Desarrollo SocialAbel Mejía BetancourtMauricio PardónEdición G<strong>en</strong>eralParticiparon <strong>en</strong> esta edición:Capítulo 1. José A. CarreraCapítulo 2. Abel Mejía BetancourtCapítulo 3. Abel Mejía BetancourtCapítulo 4. Eduardo Frei Ruiz-TagleCapítulo 5. José Antonio OcampoCapítulo 6. Evamaría UribeCapítulo 7. Dilma P<strong>en</strong>aBernardo Requ<strong>en</strong>a, Daniel Rivera, Jorge Concha, Eliana Silva y Andrés Zamora participaron <strong>en</strong> laproducción g<strong>en</strong>eral del docum<strong>en</strong>to y contribuyeron con suscom<strong>en</strong>tarios y suger<strong>en</strong>cias a lo largo de las discusiones sobre la forma y elcont<strong>en</strong>ido de esta publicación.Diseño gráfico: Gatos Gemelos ComunicaciónImpresión: Panamericana Formas e ImpresosLas ideas y planteami<strong>en</strong>tos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te edición son de exclusiva responsabilidadde sus autores y no compromet<strong>en</strong> la posición oficial de <strong>CAF</strong>.La versión digital de este libro se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>:publicaciones.caf.com© 2013 Corporación Andina de Fom<strong>en</strong>toTodos los derechos reservados


Cont<strong>en</strong>idoPres<strong>en</strong>tación 5Reseñas de los autores 7Introducción 9CAPÍTULO 1.Políticas Públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latina 13CAPÍTULO 2.Los desafíos del agua potable y el saneami<strong>en</strong>to:informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to 31CAPÍTULO 3.Balance regional sobre la universalización de los servicios:focalizar los derechos humanos <strong>en</strong> los excluidos 53CAPÍTULO 4.Perspectiva del gobernante:la revolución sanitaria de Chile 65CAPÍTULO 5.Perspectiva económica:una política <strong>social</strong> y fiscal para el agua y el saneami<strong>en</strong>to 91CAPÍTULO 6.Perspectiva de la regulación:opciones para la regulación del servicio universal 103CAPÍTULO 7.Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial:demandas <strong>social</strong>es, acción de largo plazo y gestión efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> São Paulo 143Reflexiones finales 173Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas 183


Pres<strong>en</strong>taciónEs un placer pres<strong>en</strong>tar el segundo número de la Serie Reflexionessobre Política Social y Ambi<strong>en</strong>tal de <strong>CAF</strong>, dedicado al sector de aguapotable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> América Latina. En esta oportunidad, el objetivoes promover una discusión amplia sobre las políticas públicas de <strong>equidad</strong> einclusión <strong>social</strong>, que puedan at<strong>en</strong>der el déficit de servicios de agua potabley saneami<strong>en</strong>to y, a la vez, ayudar a avanzar hacia la cobertura universal deservicios urbanos, con énfasis <strong>en</strong> los grupos más pobres y vulnerables de lasociedad.Estudios reci<strong>en</strong>tes de <strong>CAF</strong> muestran la factibilidad técnica y financiera dellevar, con presiones adecuadas y durante las 24 horas del día, agua sanitariam<strong>en</strong>tesegura a todas las vivi<strong>en</strong>das de la región. Igualm<strong>en</strong>te es posibleque todos los domicilios, establecimi<strong>en</strong>tos comerciales e industriales puedandisponer <strong>en</strong> forma sanitaria de sus aguas residuales para alcanzar nivelesde salud pública y cuidado del medio ambi<strong>en</strong>te que ll<strong>en</strong><strong>en</strong> las expectativas<strong>social</strong>es. Para lograr estos propósitos <strong>en</strong> un plazo de 15 años, se necesitaninversiones anuales equival<strong>en</strong>tes a un 0,3% del PIB regional, así como mejorarla efici<strong>en</strong>cia de los organismos prestadores de los servicios, y ajustes <strong>en</strong>la gobernabilidad sectorial.Sin embargo, la experi<strong>en</strong>cia de <strong>CAF</strong> muestra que si estas acciones se asum<strong>en</strong>desde una perspectiva exclusivam<strong>en</strong>te sectorial, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te not<strong>en</strong>drán el impacto esperado. Por ello es necesario que las soluciones seinscriban d<strong>en</strong>tro de una visión amplia que integre y articule el desarrollourbano, especialm<strong>en</strong>te de las zonas de ocupación informal del suelo; accionesque reviertan la degradación del agua, del suelo y el aire <strong>en</strong> nuestrasciudades; y la adaptación y mitigación de los impactos del cambio climáticoque afectan las fu<strong>en</strong>tes de agua <strong>en</strong> muchas ciudades y g<strong>en</strong>eran inundacionesurbanas y sequías.5


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOEstas aspiraciones de la región se v<strong>en</strong> reforzadas con la aprobación de laResolución de Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Agua y el Saneami<strong>en</strong>to,<strong>en</strong> julio del año 2010. Con ella, se establec<strong>en</strong> mandatos que van másallá de las declaraciones formales y ajustes <strong>en</strong> los marcos legales de los países.Estos mandatos reclaman urg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> políticas y acciones que reduzcan lascrónicas inefici<strong>en</strong>cias de las empresas de agua y saneami<strong>en</strong>to y, además, garantic<strong>en</strong>la movilización y efectiva aplicación de fondos fiscales para la inversión.Todo de cara a una actuación positiva <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los sectores <strong>social</strong>es querecib<strong>en</strong> precarios servicios o simplem<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso al agua potable y alsaneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sus domicilios.Para estimular un diálogo realista de las políticas y programas que la regiónpuede empr<strong>en</strong>der para alcanzar estos objetivos, <strong>CAF</strong> ha invitado la contribuciónde refer<strong>en</strong>tes regionales, qui<strong>en</strong>es desde perspectivas difer<strong>en</strong>tes reflexionansobre su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los temas de universalización de los serviciosde agua potable y saneami<strong>en</strong>to. El s<strong>en</strong>ador Eduardo Frei, expresid<strong>en</strong>te de laRepública de Chile, revisa los avances de su país desde una perspectiva delmás alto nivel del Gobierno. El economista José Antonio Ocampo ofrece unareflexión sobre los elem<strong>en</strong>tos de política económica, desde la perspectiva deun académico destacado, líder de programas internacionales de desarrollo yexministro de Finanzas de Colombia. Evamaría Uribe, destacada profesionalinternacional y expresid<strong>en</strong>ta de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios PúblicosDomiciliarios de Colombia, pres<strong>en</strong>ta su reflexión desde el ángulo de la regulaciónpública de los servicios. Dilma P<strong>en</strong>a, presid<strong>en</strong>ta de la Compañíade Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to del Estado de São Paulo, muestra el caminoseguido por esta empresa de clase mundial hacia la consecución del serviciouniversal de agua y saneami<strong>en</strong>to. Abel Mejía Betancourt, exger<strong>en</strong>te de lasunidades de Agua y Medio Ambi<strong>en</strong>te del Banco Mundial, aporta su conocimi<strong>en</strong>tode la situación del sector y ofrece propuestas técnicas y financieraspara la universalización de los servicios.Para terminar, es importante hacer un reconocimi<strong>en</strong>to a todos los que hanparticipado <strong>en</strong> la preparación de este libro y recom<strong>en</strong>dar su difusión <strong>en</strong> lospaíses miembros de <strong>CAF</strong>, con la seguridad de que llevará a un diálogo fructíferoy acciones concretas que podremos apoyar <strong>en</strong> el futuro.L. Enrique GarcíaPresid<strong>en</strong>te Ejecutivo de <strong>CAF</strong>6


Reseñas de los autoresJosé A. CarreraVicepresid<strong>en</strong>te Corporativo de Desarrollo Social de <strong>CAF</strong> y previam<strong>en</strong>te DirectorRepres<strong>en</strong>tante de <strong>CAF</strong> <strong>en</strong> Bolivia. Ha desempeñado altos cargos <strong>en</strong> elsector público y privado de Ecuador, y ha sido Viceministro de Economía yFinanzas. Sus publicaciones incluy<strong>en</strong> temas de macroeconomía, pobreza y políticafiscal. José Carrera es economista con maestría y estudios de doctoradode la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.Eduardo Frei Ruiz-TaglePresid<strong>en</strong>te de Chile <strong>en</strong>tre los años 1994-2000. En su gobierno, <strong>en</strong>tre otrasiniciativas, impulsó la modernización del sector sanitario. También fue Presid<strong>en</strong>tedel S<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> el período 2006-2007 y actualm<strong>en</strong>te continúa desempeñándosecomo s<strong>en</strong>ador <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de la región de Los Ríos y las comunasde Osorno, San Pablo y San Juan de la Costa de la región de Los Lagos.Abel MejíaConsultor <strong>en</strong> gestión de agua de ag<strong>en</strong>cias internacionales y el sector privado.Hasta octubre del año 2009 se desempeñó como Líder <strong>en</strong> agua e ing<strong>en</strong>iería yGer<strong>en</strong>te de agua y medio ambi<strong>en</strong>te del Banco Mundial. Abel Mejía es ing<strong>en</strong>ierocivil con estudios de postgrado <strong>en</strong> la Universidad de Stanford y capacitaciónavanzada <strong>en</strong> Cambridge, Harvard y CEPAL <strong>en</strong> Chile.7


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOJosé Antonio OcampoProfesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos y Miembro delComité de Asuntos Globales de la Universidad de Columbia. Previam<strong>en</strong>te SecretarioG<strong>en</strong>eral Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos ySociales, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL) y Ministro de Haci<strong>en</strong>da de Colombia.Dilma P<strong>en</strong>aPresid<strong>en</strong>ta de la Compañía de Saneami<strong>en</strong>to Básico del Estado de São Paulo(SABESP) y participante del Consejo de Administración de la empresa. Entre2007-2010 fue Secretaria de Saneami<strong>en</strong>to y Energía del Estado de São Paulo.En el Gobierno Federal fue Directora de la Ag<strong>en</strong>cia Nacional de Aguas (ANA).Dilma P<strong>en</strong>a es Máster <strong>en</strong> Administración Pública por la Fundación GetulioVargas <strong>en</strong> Brasil.Evamaría UribeSocia de la firma de abogados Estudios Palacios Lleras. Previam<strong>en</strong>te se desempeñócomo Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de Servicios Públicos, Viceministra de Minasy Energía, Directora Ejecutiva de la Comisión de Regulación de Energía y Gasy Especialista Principal de Infraestructura <strong>en</strong> el Banco Interamericano de Desarrollo.Evamaría Uribe es abogada y economista con Maestría <strong>en</strong> Economíade la Universidad de Boston.8


IntroducciónLa Serie Reflexiones sobre Políticas Sociales y Ambi<strong>en</strong>taleses una iniciativa de <strong>CAF</strong> –banco de desarrollo de América Latina–, conducidapor la Vicepresid<strong>en</strong>cia Corporativa de Desarrollo Social. El primer docum<strong>en</strong>to,publicado <strong>en</strong> 2010, bajo el título Políticas Sociales para Promover Ciudadaníay Cohesión Social, le dio énfasis a la discusión de políticas públicas sobre laparticipación organizada de la sociedad civil, <strong>en</strong> lo relacionado con el empleo,los mercados de trabajo y la informalidad. Esta segunda <strong>en</strong>trega ti<strong>en</strong>e comoobjetivo estimular el diálogo regional sobre políticas de <strong>equidad</strong> e inclusión<strong>social</strong> <strong>en</strong> el ámbito urbano del sector de agua potable y saneami<strong>en</strong>to.El hilo conductor de ambas publicaciones pasa por reconocer que la regiónse ha hecho más heterogénea y los gobiernos se ori<strong>en</strong>tan por nuevas pautasy objetivos, que pon<strong>en</strong> de manifiesto <strong>en</strong>foques difer<strong>en</strong>ciados con respecto alrol del Estado. En ese s<strong>en</strong>tido, tales reflexiones plantean prioridades <strong>social</strong>esy políticas y analizan oportunidades para lograr una ciudadanía pl<strong>en</strong>a, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre los más desfavorecidos, con el reconocimi<strong>en</strong>to de los nuevosdesafíos regionales y mediante propuestas para la inclusión y la productividad,el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y la construcción de capital humano.En relación a los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to, esta postura reconoceque no será posible alcanzar este objetivo de ciudadanía pl<strong>en</strong>a conlos únicos instrum<strong>en</strong>tos de la política pública tradicional y, por ello, el accesouniversal al agua y saneami<strong>en</strong>to necesita un tratami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciado, acordecon las diversas circunstancias exist<strong>en</strong>tes.Como contexto g<strong>en</strong>eral para esta edición, se considera la oportunidad sinpreced<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong>e América Latina de cerrar la brecha actual de infraestructuray gobernabilidad para, así, ampliar y mejorar sustancialm<strong>en</strong>te los serviciosde agua potable y saneami<strong>en</strong>to de la región. Con el objetivo de cerrar estabrecha se propon<strong>en</strong> políticas públicas que construyan sobre los indudablesavances de las últimas décadas, asignándole la mayor prioridad a la solución9


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOde los problemas de in<strong>equidad</strong> y de los agudos déficits de inclusión <strong>social</strong> quecaracterizan a la región.En relación específica al agua potable y el saneami<strong>en</strong>to, a pesar del avanceexpresado <strong>en</strong> las estadísticas internacionales, un 25% de la población urbanade América Latina aun carece o recibe servicios <strong>en</strong> forma precaria. Esta situaciónse traduce <strong>en</strong> defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la calidad sanitaria del agua, <strong>en</strong> la falta decontinuidad y presión de los sistemas de distribución, <strong>en</strong> precarios sistemasde recolección, disposición y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales. Además, lamayoría de las ciudades pres<strong>en</strong>tan car<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> cuanto a lainfraestructura para el dr<strong>en</strong>aje de aguas de lluvias, y exhib<strong>en</strong> una creci<strong>en</strong>tedegradación del medio ambi<strong>en</strong>te que incide directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la protecciónsanitaria de las fu<strong>en</strong>tes de agua, <strong>en</strong> la salud humana y <strong>en</strong> la calidad de vidade la población.Estas defici<strong>en</strong>cias de los sistemas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to están asimétricam<strong>en</strong>tedistribuidas <strong>en</strong> la población. En la práctica se configura un cuadroque consagra dos categorías de ciudadanos: unos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> servicios de calidadrazonable, que <strong>en</strong> muchos casos son equival<strong>en</strong>tes a los que se prestan <strong>en</strong>ciudades del mundo desarrollado; y otros que padec<strong>en</strong> prestaciones precariaso directam<strong>en</strong>te carec<strong>en</strong> de servicios. Las consecu<strong>en</strong>cias de tal discriminación,aparte de las car<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>cionadas, incluy<strong>en</strong> riesgos sanitarios, muchas vecesasociados con el hacinami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das, la exclusión <strong>social</strong>, la profundizaciónde la informalidad y la pobreza, y el increm<strong>en</strong>to de criminalidad,<strong>en</strong>tre otras.En lo ambi<strong>en</strong>tal, esta dualidad se manifiesta de manera directa sobre la saludde las personas, particularm<strong>en</strong>te la población pobre y vulnerable, que evid<strong>en</strong>cianíndices de mortalidad y morbilidad –<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades vinculadas alagua y a otras condiciones ambi<strong>en</strong>tales adversas– varias veces superior a losque exhib<strong>en</strong> poblaciones de altos ingresos <strong>en</strong> las mismas ciudades. Además,d<strong>en</strong>tro de un cuadro g<strong>en</strong>eralizado de precario mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y deterioro de lainfraestructura de los servicios y de los bi<strong>en</strong>es físicos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se multiplicanotros impactos negativos relativos a la calidad de vida del colectivo <strong>social</strong>, a laimproductividad global de la economía, y a las demandas insatisfechas comoconsecu<strong>en</strong>cia de in<strong>equidad</strong>es estructurales que contradic<strong>en</strong> las expectativas dela población desfavorecida.Si<strong>en</strong>do esta la temática g<strong>en</strong>eral del libro, ella cobra una mayor relevanciaante la consagración del Derecho Humano al Agua y el Saneami<strong>en</strong>to, aprobadopor la Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas el 28 de julio de 2010.Esta resolución de Naciones Unidas, aunque no g<strong>en</strong>era obligaciones jurídicaspara sus Estados miembros, es más que una nueva obligación derivada deacuerdos internacionales. Por lo tanto, el libro ofrece argum<strong>en</strong>tos de políticapública, experi<strong>en</strong>cias de países y opciones regulatorias útiles para debatir yrevisar los marcos legales y regulatorios, desarrollos institucionales y programasde inversión del sector, de cara a una actuación positiva <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de10


capítulo 1. Políticas públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:Hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latinalos sectores <strong>social</strong>es que recib<strong>en</strong> precarios servicios o simplem<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>acceso al agua potable y al saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sus domicilios.En los últimos años, varios países de América Latina han revisado y actualizadosus marcos legales para la prestación de estos servicios. Algunos ya hanincorporado <strong>en</strong> sus marcos jurídicos un reconocimi<strong>en</strong>to positivo al derechohumano al agua potable y saneami<strong>en</strong>to. No obstante, el verdadero reto –masallá de la incorporación explícita como una obligación diferida– se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> la definición de un plan de acción sobre políticas públicas, institucionese inversiones que se traduzcan <strong>en</strong> una efectiva universalización d<strong>en</strong>tro de larealidad concreta de cada país.El acceso universal a estos servicios es un objetivo de desarrollo que <strong>CAF</strong>respalda <strong>en</strong> los países de la región. Para ello inscribe los proyectos de inversión<strong>en</strong> una visión integral del manejo de los recursos hídricos; promueve la expansiónde agua potable, alcantarillado sanitario y tratami<strong>en</strong>to de aguas residualescon énfasis <strong>en</strong> las poblaciones más vulnerables; y estimula el fortalecimi<strong>en</strong>toinstitucional y regulatorio con el propósito de mejorar la gestión, la transpar<strong>en</strong>ciay el desempeño de las <strong>en</strong>tidades operadoras de los servicios.Además de la experi<strong>en</strong>cia acumulada <strong>en</strong> <strong>CAF</strong> con el financiami<strong>en</strong>to de másde 80 proyectos de agua potable y saneami<strong>en</strong>to desde 1994, por un monto depréstamos cercano a USD 4.000 millones, el libro se apoya también <strong>en</strong> contribucionesanalíticas pres<strong>en</strong>tadas por <strong>CAF</strong> <strong>en</strong> el 6to Foro Mundial del Aguaque se realizó <strong>en</strong> Marsella, Francia <strong>en</strong> marzo de 2012. Así como <strong>en</strong> diversasrevisiones del sector de infraestructura, si<strong>en</strong>do la más reci<strong>en</strong>te las pres<strong>en</strong>tadas<strong>en</strong> el informe La Infraestructura <strong>en</strong> el Desarrollo Integral de América Latina(IDeAL), con motivo de las Cumbres de Jefes de Estado de Iberoamérica, realizadas<strong>en</strong> Asunción, Paraguay y Cádiz, España, <strong>en</strong> 2011 y 2012, respectivam<strong>en</strong>te.Sigui<strong>en</strong>do el espíritu de esta serie, se han solicitado contribuciones a figurasregionales con destacadas actuaciones <strong>en</strong> la política pública del sector agua potabley saneami<strong>en</strong>to. Junto a los aportes de funcionarios de <strong>CAF</strong> y al equipo deg<strong>en</strong>eración de conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> agua, las contribuciones de personalidades invitadasconti<strong>en</strong><strong>en</strong> reflexiones personales sobre la universalización de los serviciosdesde cuatro ópticas bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas. El s<strong>en</strong>ador Eduardo Frei pres<strong>en</strong>tala visión de un estadista que, desde el más alto nivel de Gobierno como presid<strong>en</strong>tede Chile, impulsó una verdadera revolución del sector sanitario chil<strong>en</strong>o,la cual ha permitido alcanzar índices de cobertura y calidad de servicio comparablescon países de la OECD. El economista José Antonio Ocampo pres<strong>en</strong>tala visión de un reconocido profesional de la economía, funcionario de alta jerarquíade organismos internacionales y exministro de Finanzas de Colombia.Desde el ángulo económico, Ocampo discute las opciones de políticas para lainclusión, sus consecu<strong>en</strong>cias <strong>social</strong>es y fiscales para los países, y la traducciónde estas opciones <strong>en</strong> el objetivo de universalización de los servicios. EvamaríaUribe, profesional destacada <strong>en</strong> organismos internacionales y expresid<strong>en</strong>ta11


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOde la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Domiciliarios de Colombia, pres<strong>en</strong>ta unadiscusión sobre las implicaciones regulatorias para la implem<strong>en</strong>tación del derechohumano al agua y el saneami<strong>en</strong>to. Dilma P<strong>en</strong>a, presid<strong>en</strong>ta de la Empresade Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to del Estado de São Paulo (SABESP); la mayor <strong>en</strong>su tipo de América Latina y del mundo <strong>en</strong> cuanto a número de cli<strong>en</strong>tes, ofreceel camino de la universalización seguido por SABESP a través de programas delargo plazo y una efici<strong>en</strong>te gestión financiera.Esta publicación está dirigida a tres tipos de audi<strong>en</strong>cias. En primer lugar, unaaudi<strong>en</strong>cia no especializada ubicada <strong>en</strong> los ministerios de economía, finanzas yplanificación, qui<strong>en</strong>es son los responsables de la conducción de la política económicay <strong>social</strong> de los países. También los ministerios sectoriales, responsablesdirectos por la gestión del agua, <strong>en</strong> las temáticas vinculadas al medio ambi<strong>en</strong>te,al desarrollo urbano y el desarrollo rural. En segundo lugar, las institucionesespecializadas <strong>en</strong> agua, particularm<strong>en</strong>te aquellas que son responsables por laprovisión de servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico, así como de losórganos de regulación y control sectorial, y gestión de los recursos hídricos. Entercer lugar, el mundo académico, los profesionales y las organizaciones de lasociedad civil interesados <strong>en</strong> la temática del agua. Con esta audi<strong>en</strong>cia diversa<strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, se espera que el docum<strong>en</strong>to contribuya al diálogo y al análisis <strong>en</strong>trediversos sectores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la gestión de políticas públicas y tomandecisiones sobre la asignación de recursos fiscales sobre agua potable y saneami<strong>en</strong>tobásico.12


Capítulo 1.Políticas públicaspara promover <strong>equidad</strong>e inclusión <strong>social</strong>:hacia una ciudadaníapl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América LatinaJosé A. CarreraEste capítulo discute la coyuntura favorable de América Latina a iniciosdel siglo XXI, así como los retos importantes a at<strong>en</strong>der que incluy<strong>en</strong> la reducciónde la pobreza y la in<strong>equidad</strong>, el crecimi<strong>en</strong>to y la inclusión <strong>social</strong> y temas críticoscomo inversión <strong>en</strong> capital humano, creación de empleo de calidad e inversión<strong>en</strong> infraestructura para el desarrollo productivo. Se analiza cómo las políticas <strong>social</strong>esy ambi<strong>en</strong>tales de <strong>CAF</strong> se alinean con el imperativo de <strong>equidad</strong> e inclusión<strong>en</strong> los países, y <strong>en</strong> forma natural con el objetivo de universalización de serviciosde agua y saneami<strong>en</strong>to. Se usa como contexto la urbanización creci<strong>en</strong>te y el rolde las ciudades así como la situación de la juv<strong>en</strong>tud como bono y carga demográfica.Finalm<strong>en</strong>te se propon<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos para una nueva ag<strong>en</strong>da ciudadana.América Latina y su coyuntura al inicio del siglo XXIDe reducción de la pobreza a reducción de la in<strong>equidad</strong>La segunda década del siglo XXI ofrece una gran oportunidad de avanzar <strong>en</strong>el desarrollo de América Latina con <strong>equidad</strong> e inclusión.Desde hace muchos años no se había observado un período continuo de estabilidadeconómica y política, evid<strong>en</strong>ciado por los relativam<strong>en</strong>te altos nivelesde crecimi<strong>en</strong>to económico y por la vig<strong>en</strong>cia de gobiernos democráticos pormás de dos décadas consecutivas 1 .1. En el docum<strong>en</strong>to <strong>CAF</strong> (2010), Visión para América Latina 2040. Hacia una sociedad más incluy<strong>en</strong>te ypróspera se analiza con profundidad la evolución económica de la región comparada con la de Asia. Paramayores detalles referirse al m<strong>en</strong>cionado docum<strong>en</strong>to.13


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOCuadro 1.1: Indicadores económicos América Latina y el mundoTasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio anualLa estabilidad y el crecimi<strong>en</strong>to económico han sido el resultado, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>amedida, de una adecuada conducción económica y de una mejora <strong>en</strong>los términos de intercambio. La mejora <strong>en</strong> los términos de intercambio deAmérica Latina obedece principalm<strong>en</strong>te a un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el precio de losbi<strong>en</strong>es exportados y no a cambios <strong>en</strong> la estructura productiva (Gráfico 1.1),por lo que todavía existe un espacio para incorporar un mayor valor agrega-1870-19131913-19501950-19731974-19981999-2008PIB de América Latina 3,5 3,4 5,4 3 3,4Mundial 2,1 1,8 4,9 3 4PIB per cápita de América Latina 1,8 1,4 2,6 1 2,1Mundial 1,3 0,9 2,9 1,3 2,8Porc<strong>en</strong>taje que repres<strong>en</strong>taAmérica Latina <strong>en</strong> el PIB mundial(final de período, <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Ratio PIB per cápita de AméricaLatina/PIB per cápita mundial(final de período, <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)4,4 7,8 8,7 8,7 8,197 119 110 96 95Estas cifras son objetode grandes debates yestán basadas <strong>en</strong>estimaciones de largoplazo de la paridad delpoder adquisitivo (PPA),usando estudios históricosde más largo plazo comolos de A. Maddison. Lasestimaciones de esteestudio para los últimos40 años, pued<strong>en</strong> resultar<strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or proporcióndel PIB per cápita para laregión con relacíón al restodel mundo.Fu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> (2010), Visión para América Latina 2040. Hacia una sociedad más incluy<strong>en</strong>te y próspera.Gráfico 1.1: Peso de América Latina <strong>en</strong> el PIB mundial vs. precio de las materias primas160 0,081401201000,0750,070,0650,06806040Peso de América Latinaíndice del FMI de preciosde las materias primassin incluir combustible0,0550,050,0450,041965 1972 1979 1986 1993 2000 2007 2014 2021 2028Fu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> (2010), Visión para América Latina 2040. Hacia una sociedad más incluy<strong>en</strong>te y próspera.14


capítulo 1. Políticas públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:Hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latinado <strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es y servicios producidos y evitar así una “re-primarización”de las exportaciones.Paralelam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre 1990 y 2009 América Latina ha logrado una reducciónimportante de la pobreza y de la indig<strong>en</strong>cia, lo que ha permitido sacar de esacondición a más de 40 millones de habitantes; sin embargo, los niveles depobreza y de indig<strong>en</strong>cia aún son altos e inaceptables.Gráfico 1.2: América Latina y el Caribe. Evolución de la pobreza y la indig<strong>en</strong>cia (1980-2009)% Población807040,56050403018,620100198048,322,543,519,044,013,539,815,434,112,633,113,31990 19972002 2005 2007Indig<strong>en</strong>ciaPobreza nacionalFu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> – UN Habitat, VI Foro Urbano Mundial, Nápoles, Italia, 2012.La reducción de la pobreza, también vino acompañada por una reducción dela in<strong>equidad</strong>, pero todavía queda un largo camino por recorrer. Aun así, vale lap<strong>en</strong>a resaltar que esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la reducción no ha sido clara ni perman<strong>en</strong>te.Durante la primera mitad del período (1990-2002) la mayoría de los países dela región vieron aum<strong>en</strong>tar los niveles de in<strong>equidad</strong>, lo cual com<strong>en</strong>zó a revertirsea partir del año 2002 como se aprecia <strong>en</strong> el Gráfico 1.3.Una parte de la reducción de la pobreza y la in<strong>equidad</strong> se explica por losprogramas de transfer<strong>en</strong>cias condicionadas de Brasil (Bolsa Familia), oportunidades<strong>en</strong> México y otras <strong>en</strong> países como Arg<strong>en</strong>tina (Jefas y Jefes), la RepúblicaBolivariana de V<strong>en</strong>ezuela (Seguro Social, Misiones).A pesar de que se observan avances importantes <strong>en</strong> la reducción de la pobrezay de la in<strong>equidad</strong>, América Latina todavía es considerada como la regiónmás inequitativa del mundo. No obstante, también se debe reconocer que estaes actualm<strong>en</strong>te la única región donde <strong>en</strong> los últimos años se ha reducido lain<strong>equidad</strong> <strong>en</strong> la mayoría de sus países (The Economist, 2012).Los altos niveles de desigualdad parecerían haber contribuido a la creaciónde un clima de malestar <strong>social</strong> y de rechazo por parte de los ciudadanos. Yesta in<strong>equidad</strong> se ha vuelto más evid<strong>en</strong>te tanto por el poder de la información15


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOGráfico 1.3: Evolución de Coefici<strong>en</strong>te Gini (<strong>en</strong> %) 26055525353,851,9504540Principios dela década delos nov<strong>en</strong>taFinales de ladécada de losnov<strong>en</strong>taPrincipio dela década deldos milMediados dela década dedos milFu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> (2010), Visión para América Latina 2040. Hacia una sociedad más incluy<strong>en</strong>te y próspera.Gráfico 1.4: Coefici<strong>en</strong>te de Gini por región (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje), 20046053,2504032,233,638,938,939,144,73020100Alto nivel deingresoEuropa y AsiaC<strong>en</strong>tralAsiadel SurNorte de Áfricay Medio Ori<strong>en</strong>teAsia del Estey PacíficoÁfricaSubsaharianaAméricaLatinay el CaribeFu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> (2010), Visión para América Latina 2040. Hacia una sociedad más incluy<strong>en</strong>te y próspera.y las tecnologías de la comunicación, como por el increm<strong>en</strong>to sustancial delrol de las redes <strong>social</strong>es y nuevos sistemas de comunicación e informacióndisponibles.La in<strong>equidad</strong> estructural fr<strong>en</strong>a el desarrollo. Un modelo de crecimi<strong>en</strong>to económicocon reducción de pobreza pero con una alta o creci<strong>en</strong>te in<strong>equidad</strong> noes sust<strong>en</strong>table. Una alta in<strong>equidad</strong>, <strong>en</strong>tre otros aspectos, limita el desarrollo deuna fuerte clase media con un apropiado poder de compra que dinamice lademanda local y estimule al sector productivo de la región.2. Estudio realizado por <strong>CAF</strong> y UN Habitat sobre in<strong>equidad</strong> <strong>en</strong> 18 países y 250 ciudades de América Latina (2012).16


capítulo 1. Políticas públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:Hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América LatinaCrecimi<strong>en</strong>to con <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>La visión de <strong>CAF</strong> para un desarrollo sost<strong>en</strong>ible que permita un crecimi<strong>en</strong>tosost<strong>en</strong>ido y de calidad se basa <strong>en</strong> cuatro pilares que se requiere impulsarsimultáneam<strong>en</strong>te. En primer lugar la <strong>equidad</strong> y la inclusión <strong>social</strong> para incorporara la mayor cantidad de personas a los b<strong>en</strong>eficios del desarrollo, parag<strong>en</strong>erar un ambi<strong>en</strong>te de paz y cohesión <strong>social</strong>. En segundo lugar la estabilidadmacroeconómica para g<strong>en</strong>erar las condiciones apropiadas para la inversión yel crecimi<strong>en</strong>to. En tercer lugar la efici<strong>en</strong>cia microeconómica para estimular laproductividad, la competitividad y la agregación de valor <strong>en</strong> la producciónregional. En cuarto lugar el equilibrio ambi<strong>en</strong>tal para garantizar un adecuadouso de los recursos naturales y ambi<strong>en</strong>tales que considere los derechos y responsabilidadesinterg<strong>en</strong>eracionales sobre el espacio y los recursos donde vivimos.Todo esto debe estar acompañado por una inversión <strong>en</strong> todas las formasde capital, por el impulso a los procesos de transformación productiva, poruna inserción internacional pragmática, y por el fortalecimi<strong>en</strong>to de la calidadinstitucional regional.Figura 1.1: La visión de <strong>CAF</strong> del desarrollo sost<strong>en</strong>ibleEquidad einclusión <strong>social</strong>EstabilidadmacroeconómicaCrecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido de calidadEfici<strong>en</strong>ciamicroeconómicaEquilibrioambi<strong>en</strong>talInversión <strong>en</strong> todaslas formas de capitalTransformaciónproductivaInsercióninternacionalpragmáticaCalidadinstitucionalFu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong>.En ese contexto, se define a la in<strong>equidad</strong> como la difer<strong>en</strong>cia que existe <strong>en</strong>tredistintos grupos <strong>social</strong>es <strong>en</strong> la capacidad de acceso y de disfrute del acervo deriqueza de una sociedad; de los flujos de ingresos; del acceso a oportunidadesde empleo; del acceso a servicios básicos como salud educación, vivi<strong>en</strong>da,infraestructura; y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de acceso al bi<strong>en</strong>estar <strong>social</strong> <strong>en</strong> un período detiempo determinado.17


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTODesde esa perspectiva, América Latina es una sociedad segm<strong>en</strong>tada y fragm<strong>en</strong>tadadonde unos pocos acced<strong>en</strong> a todos los b<strong>en</strong>eficios del desarrollo mi<strong>en</strong>trasque una mayoría o no accede pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a estos b<strong>en</strong>eficios o si lo hace,accede a unos b<strong>en</strong>eficios de m<strong>en</strong>or calidad.No es casual que el contin<strong>en</strong>te más inequitativo sea también el más viol<strong>en</strong>to,con altos niveles de criminalidad, inseguridad, corrupción y narcotráfico.América Latina es la región con más altos niveles de delincu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> elmundo. De acuerdo a diversos informes del sistema de Naciones Unidas 3 ,esta región posee una tasa de homicidios de 26 asesinatos por 100.000 habitantes.Esto es dos veces la tasa g<strong>en</strong>eral de homicidios y repres<strong>en</strong>ta el 40%del total de homicidios a nivel mundial. Asimismo, según los reportes devarios organismos de desarrollo 4 , el crim<strong>en</strong> se sigue increm<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> laregión, ya que <strong>en</strong>tre 1980 y 2006, la tasa pasó de 13 por 100.000 habitantesa 25, previéndose que si no se intervi<strong>en</strong>e a tiempo esta tasa promedio lleguea 30 por 100.000 <strong>en</strong> 2020 (Sanjuan, 2012).Esta situación no es sost<strong>en</strong>ible ni deseable <strong>en</strong> el tiempo por lo que <strong>CAF</strong>,como banco de desarrollo de América Latina, apoya a los países miembros <strong>en</strong>la implem<strong>en</strong>tación de sus propias estrategias de desarrollo, de manera que lesposibilite reducir las in<strong>equidad</strong>es y fortalecer la cohesión <strong>social</strong> exist<strong>en</strong>te altiempo de increm<strong>en</strong>tar la productividad de sus economías.Son precisam<strong>en</strong>te esas estrategias, esas opciones las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que definirlos actores políticos y económicos <strong>en</strong> conjunto con la sociedad civil de la región.Para ello es necesario revisar el comportami<strong>en</strong>to de la in<strong>equidad</strong> sobrela base de información ci<strong>en</strong>tífica, que permita conocer <strong>en</strong> detalle la situaciónactual no solam<strong>en</strong>te a rasgos g<strong>en</strong>erales (a nivel de país), sino también <strong>en</strong> loespecífico (a nivel de ciudad).Hace falta un estudio más profundo sobre la situación de la in<strong>equidad</strong> <strong>en</strong>los países, sobre todo acerca de los factores determinantes y sobre la dinámicadel comportami<strong>en</strong>to de esos factores <strong>en</strong> el tiempo. Por el mom<strong>en</strong>to, de losestudios realizados por <strong>CAF</strong> y UN Habitat sobre la in<strong>equidad</strong> urbana de 250ciudades <strong>en</strong> 18 países de América Latina se despr<strong>en</strong>de información valiosapara el diseño de estrategias y políticas para reducir la in<strong>equidad</strong>.Por ejemplo, se aprecia que <strong>en</strong> la región, a excepción de Panamá, Hondurasy Bolivia, la in<strong>equidad</strong> más pronunciada está a nivel urbano (Gráfico 1.5). Deallí que el rol de las ciudades como territorio de at<strong>en</strong>ción privilegiada se muestracada vez más relevante.3. PNUD, 2012, UNODC 2011.4. Banco Mundial, <strong>CAF</strong>, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.18


capítulo 1. Políticas públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:Hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América LatinaGráfico 1.5: Desigualdades <strong>en</strong> las áreas rurales y urbanas. Ingreso basado <strong>en</strong> el Gini.Países seleccionados <strong>en</strong> ALC (2006-2010)0,65Coefici<strong>en</strong>te de Gini Urbano0,60,550,50,450,4UruguayEcuadorEl SalvadorPerúRepúblicaDominicanaColombiaChileCosta RicaPanamáBrasilGuatemalaHondurasBolivia0,350,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65Coefici<strong>en</strong>te de Gini RuralPaís con Gini Urbano > Gini RuralPaís con Gini Urbano = Gini RuralPaís con Gini Rural < Gini UrbanoFu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> – UN Habitat, VI Foro Urbano Mundial, Nápoles, Italia, 2012.Pero también resulta llamativo que la in<strong>equidad</strong> apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>inguna relación con el nivel de ingreso per cápita de los países. Así pues, seobserva una alta in<strong>equidad</strong> tanto <strong>en</strong> sociedades con un alto ingreso per cápita,como <strong>en</strong> aquellas con un bajo ingreso per cápita (Gráfico 1.6). El esfuerzo<strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>drá que mant<strong>en</strong>erse a nivel de toda la región sin importar el gradode desarrollo ni de ingresos relativos.Gráfico 1.6: Riqueza y desigualdad0,7000,650Coefici<strong>en</strong>te de Gini0,6000,5500,5000,4500,400HondurasBoliviaGuatemalaEl SalvadorEcuadorColombiaRepública DominicanaPerúPanamáCosta RicaBrasilChileUruguay0,3500,3001.000 3.000 5.000 7.000 9.000 11.000 13.000PIB per cápita, 2010Fu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> – UN Habitat, VI Foro Urbano Mundial, Nápoles, Italia, 2012.Muy alta desigualdad (Gini 0,500-0,600)Alta desigualdad (Gini 0,450-0,499)Moderada desigualdad (Gini 0,400-0,449)19


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOAun cuando el grado de urbanización observado <strong>en</strong> América Latina no ti<strong>en</strong>euna correlación con el nivel de ingreso observado <strong>en</strong> otros países desarrolladospara el mismo nivel de conc<strong>en</strong>tracion urbana, sí se aprecia una relación directa<strong>en</strong>tre el grado de urbanización y el ingreso per cápita. A mayor grado de urbanismo,mayor ingreso per cápita. El vivir <strong>en</strong> ciudades parecería que sí estáayudando a mejorar el ingreso de sus moradores (Gráfico 1.7).Gráfico 1.7: Urbanización y PIB – Desigualdades. Ingreso Basado <strong>en</strong> Gini.Países seleccionados <strong>en</strong> ALC (urbano) (2006-2010)1300011000ChileBrasilUruguayPIB per cápita (USD)90007000500030001000405060CostaRicaRepública DominicanaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaEcuadorBolivia70% Urbano, 2010PanamáColombiaPerú8090100Muy alta desigualdad (Gini 0,500-0,600)Alta desigualdad (Gini 0,450-0,499)Moderada desigualdad (Gini 0,400-0,449)Fu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> – UN Habitat, VI Foro Urbano Mundial, Nápoles, Italia, 2012.De otra parte, tampoco parece que exista una relación muy clara <strong>en</strong>tre elgrado de urbanización y el grado de in<strong>equidad</strong> observada. Exist<strong>en</strong> países altam<strong>en</strong>teurbanizados y con una alta in<strong>equidad</strong> al igual que exist<strong>en</strong> países m<strong>en</strong>osurbanizados también con una alta in<strong>equidad</strong> (Gráfico 1.7). El trabajo por reducirla in<strong>equidad</strong>, si bi<strong>en</strong> se debe conc<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las ciudades, también requiereacciones para reducirla <strong>en</strong> lo rural.Por otro lado, si bi<strong>en</strong> la in<strong>equidad</strong> a nivel de país puede t<strong>en</strong>er una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciadeterminada, cuando se realiza el análisis de ciudades esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia puede serdifer<strong>en</strong>te como es el caso de Colombia y Medellín durante el período 1991 – 2010(ver Gráfico 1.8, p. 21). En este caso, el comportami<strong>en</strong>to nacional y por ciudadesdel índice Gini y por lo tanto la in<strong>equidad</strong> fue creci<strong>en</strong>te hasta el año 2002, cuandose revierte la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la baja a nivel nacional y de algunas ciudades, más no<strong>en</strong> Medellín donde la in<strong>equidad</strong> continuó ac<strong>en</strong>tuándose. Los promedios nacionalespued<strong>en</strong> ocultar dinámicas no deseadas a nivel de las ciudades.20


capítulo 1. Políticas públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:Hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América LatinaGráfico 1.8: Ejemplo de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Gini por ciudades0,70,5BogotáColombiaMedellín0,3199120022005 2010Fu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> – UN Habitat, VI Foro Urbano Mundial, Nápoles, Italia, 2012.Nuevos retos, nuevos modelos y nuevas políticaspara promover un mejor crecimi<strong>en</strong>toEl mundo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral está atravesando una etapa de conc<strong>en</strong>tración del ingreso.Más de los dos tercios de la población mundial vive <strong>en</strong> países donde seha increm<strong>en</strong>tado la disparidad del ingreso desde 1980 (The Economist, 2012).Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de conc<strong>en</strong>tración del ingreso también afectó América Latina<strong>en</strong> la primera parte del período 1991-2010; sin embargo, desde 2002 hasta2010 esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se ha revertido y se aprecian importantes avances <strong>en</strong> lareducción de la in<strong>equidad</strong> del ingreso medida por el coefici<strong>en</strong>te Gini.Entre los factores que explican este comportami<strong>en</strong>to están: un adecuadomanejo macroeconómico; una serie de programas de transfer<strong>en</strong>cias monetariascondicionadas <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los segm<strong>en</strong>tos más vulnerables; las mejoras <strong>en</strong>los programas de p<strong>en</strong>siones y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la universalización de los mismos;un favorable <strong>en</strong>torno internacional que ha mejorado los términos de intercambioy que ha conllevado una posición fiscal más holgada, que ha posibilitadoaum<strong>en</strong>tar la demanda por empleo.No obstante, para fortalecer y acelerar el proceso de reducción de la in<strong>equidad</strong>se requiere afrontar nuevos retos. Entre los principales están el increm<strong>en</strong>tarla inversión <strong>en</strong> capital humano y <strong>en</strong> infraestructura económica y <strong>social</strong>; el aum<strong>en</strong>tarla productividad de las economías de la región; el propiciar un fortalecimi<strong>en</strong>toinstitucional que permita una mejor regulación y compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre losdistintos actores económicos.Estos retos t<strong>en</strong>drán que afrontarse <strong>en</strong> el marco de dos elem<strong>en</strong>tos característicosde la realidad de América Latina de inicios del siglo XXI. Estos son elalto nivel de urbanización y el creci<strong>en</strong>te papel de la juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> la creación deriqueza y bi<strong>en</strong>estar regional.21


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOInversión <strong>en</strong> capital humano: más allá de la igualdadde oportunidades, igualdad de compet<strong>en</strong>ciasLa igualdad de oportunidades es una condición necesaria pero insufici<strong>en</strong>tepara la cohesión <strong>social</strong>. Probablem<strong>en</strong>te es tiempo de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> nuevas formasde abordar este tema. Por ejemplo, avanzar de igualdad de oportunidades aigualdad de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> línea con las compet<strong>en</strong>cias educativas y de formaciónprofesional.Para ilustrar mejor el tema se pres<strong>en</strong>ta el sigui<strong>en</strong>te ejemplo: si a dos jóv<strong>en</strong>esse les ofrece la oportunidad de un empleo o una beca, y uno de ellos ha sidoeducado con las mejores técnicas disponibles y ha estado expuesto a las tecnologíasde la información y comunicación, mi<strong>en</strong>tras que el otro no ha t<strong>en</strong>ido esaformación, aun cuando los dos t<strong>en</strong>gan la “misma oportunidad” muy probablem<strong>en</strong>teel primero, que se ha b<strong>en</strong>eficiado de una educación de mejor calidad,se quedará con el empleo o con la beca.El tema no solo aplica a los países de América Latina; según estudios reci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> Estados Unidos, la brecha <strong>en</strong>tre los resultados de los exám<strong>en</strong>es realizadospor niños pobres y ricos es de aproximadam<strong>en</strong>te 30-40% más amplia delo que era hace 25 años.Nuevam<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>er “la misma oportunidad” no es sufici<strong>en</strong>te. En este s<strong>en</strong>tido,América Latina debe esforzarse para nivelar el campo de juego de las compet<strong>en</strong>ciasde formación de sus ciudadanos.Al marg<strong>en</strong> de las consideraciones de <strong>equidad</strong> que esto conlleva, el lograr mejorarlas condiciones educativas y de formación contribuirá a g<strong>en</strong>erar las condicionesestructurales para un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido, incluy<strong>en</strong>te y de calidad.Creación de oportunidades de empleo de calidadUna parte importante de los retos ti<strong>en</strong>e que ver con la creación de las condicionesestructurales que mejor<strong>en</strong> las oportunidades de bi<strong>en</strong>estar de los ciudadanos,especialm<strong>en</strong>te los más vulnerables. En el corazón de las accionesestructurales está el pot<strong>en</strong>ciar la capacidad de acceso de todos los ciudadanos alos mercados laborales y posibilitar su aporte a la creación del ingreso nacionaly del bi<strong>en</strong>estar <strong>social</strong>.Esta situación está directam<strong>en</strong>te relacionada con lo que se refiere a la creaciónde igualdad de compet<strong>en</strong>cias educativas y de formación para el desarrollointegral. A medida que se mejore la educación y formación del promedio delos latinoamericanos se dispondrá de un mejor capital humano que estará <strong>en</strong>condiciones de aportar un mayor valor agregado a su trabajo, y por lo tantopodrá contribuir a mejorar la productividad nacional.Mejor infraestructura para el desarrollo humano y productivoLos anteriores retos, de por sí importantes, solam<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> ser superados amedida que existan las condiciones materiales que permitan alcanzarlos. Fr<strong>en</strong>te22


capítulo 1. Políticas públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:Hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latinaa esto, el dotar a la región de una mayor y mejor infraestructura económica y<strong>social</strong> s<strong>en</strong>tará las bases sobre las cuales construir un modelo de desarrollo sost<strong>en</strong>ible.Tal como se analizará más adelante, se estima que una de las razones parael rezago <strong>en</strong> el patrón y dinámica de desarrollo que ha experim<strong>en</strong>tado AméricaLatina fr<strong>en</strong>te a los países más exitosos de Asia, ti<strong>en</strong>e que ver precisam<strong>en</strong>te conla inferior dotación de recursos para la formación del capital humano, así comocon los esfuerzos para la construcción de una infraestructura económica sólidaque viabilice increm<strong>en</strong>tos substanciales <strong>en</strong> los niveles de productividad.Si bi<strong>en</strong> la oportunidad de increm<strong>en</strong>tar el valor agregado se pres<strong>en</strong>ta paratoda la región <strong>en</strong> su conjunto, no es m<strong>en</strong>os cierto que la heterog<strong>en</strong>eidad de lospaíses y de sus subregiones hace prever una dinámica difer<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> funciónde las v<strong>en</strong>tajas comparativas iniciales.Un reto adicional para las autoridades será poner <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da de trabajoun conjunto de propuestas para aum<strong>en</strong>tar el valor agregado de la producciónnacional, especialm<strong>en</strong>te de los bi<strong>en</strong>es y servicios exportables. El esfuerzo paracolocar <strong>en</strong> los mercados internacionales productos más elaborados y con unmayor cont<strong>en</strong>ido de conocimi<strong>en</strong>to requerirá de procesos productivos más sofisticadosque demand<strong>en</strong> a su vez una mano de obra con mayores compet<strong>en</strong>ciasy mejores calificaciones. Esta nueva realidad <strong>en</strong> el mercado laboral exigirámejores procesos de formación profesional y por lo tanto debiera propiciaruna mejora <strong>en</strong> la calidad de la educación regional.Se estima que esto se puede alcanzar a través de inversiones simultáneas <strong>en</strong>infraestructura <strong>social</strong> y económica que permitan g<strong>en</strong>erar avances <strong>en</strong> la construcciónde un adecuado capital humano; así como mejorar las bases estructuralesde la productividad. La inversión aislada <strong>en</strong> uno solo de estos compon<strong>en</strong>tesno parece ser sufici<strong>en</strong>te.Esta inversión <strong>en</strong> infraestructuras también debe estar acompañada por inversionespara mejorar la dotación y el acceso a las tecnologías de la informacióny comunicación (TIC) puesto que una división <strong>en</strong> la accesibilidad ademásde limitar increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la productividad, perpetúa la desigualdad de oportunidadesy de compet<strong>en</strong>cias.En particular, es importante reconocer que el agua y el saneami<strong>en</strong>to, temasbásicos de este docum<strong>en</strong>to, son precondiciones para la higi<strong>en</strong>e, la salud yla actividad productiva, y como tal son pieza importante <strong>en</strong> la construcciónde la <strong>equidad</strong> y la inclusión <strong>social</strong>. Una persona <strong>en</strong>ferma o malnutrida nopuede asimilar adecuadam<strong>en</strong>te las mismas oportunidades de educación yformación, ni tampoco <strong>en</strong> su vida adulta puede ser un trabajador altam<strong>en</strong>teproductivo.Es por eso que una visión de América Latina más equitativa e incluy<strong>en</strong>tedebe incluir políticas de universalización <strong>en</strong> la dotación de agua y saneami<strong>en</strong>to.No solam<strong>en</strong>te por convicción, sino también por conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia y por s<strong>en</strong>tarlas bases para un desarrollo incluy<strong>en</strong>te.23


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOContexto <strong>en</strong> el cual se pres<strong>en</strong>tan los retosUrbanización y rol de las ciudadesEsta región es la más urbanizada del mundo; cuatro de cada cinco de sus habitantesviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> ciudades, por lo que <strong>en</strong> la visión de un desarrollo sost<strong>en</strong>ibleestos espacios territoriales deberán t<strong>en</strong>er una at<strong>en</strong>ción privilegiada.De aquellos que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> ciudades, para el año 2010 un 25% vivía <strong>en</strong> tugurios<strong>en</strong> condiciones precarias. Este número se ha reducido del 34% <strong>en</strong> 1990 alos niveles indicados anteriorm<strong>en</strong>te, pero todavía es muy alto.Gráfico 1.9: Casi 85 % de la población vivirá <strong>en</strong> ciudades <strong>en</strong> 2025Población vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> áreas urbanas 1 , 2009 y 2025 (%)602009 2025504030201008479AméricaLatina595347 46Asia 2 China3730India4740África7773Europa8682Norteamérica1 Población urbana de acuerdo a definiciones nacionales.2 Excluye China e India.Fu<strong>en</strong>te: Mckinsey Global Institute, tomado de United Nations Population Division Departm<strong>en</strong>t of Economic and Social Affairs.De los 110 millones que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> tugurios un 18% no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a alcantarilladoy un 10% no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a fu<strong>en</strong>tes seguras de agua. La aus<strong>en</strong>cia deagua <strong>en</strong> cantidad y calidad sufici<strong>en</strong>te lleva a los pobladores urbano marginalesa abastecerse de fu<strong>en</strong>tes defici<strong>en</strong>tes, como son por ejemplo los camionescisterna, pagando un costo tres a diez veces superior al costo por m 3 de unaconexión municipal. Adicionalm<strong>en</strong>te se debe tratar el agua a nivel intra-domiciliarioa un costo adicional (hirvi<strong>en</strong>do, desinfectando y/o filtrando) para evitarel riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedades, sobre todo afecciones gastrointestinales ydiarreas asociadas a altas tasas de morbimortalidad y malnutrición <strong>en</strong> la poblacióninfantil.Es esa situación de falta de at<strong>en</strong>ción a las necesidades más elem<strong>en</strong>tales parala vida digna de grupos importantes de la población, la que motiva una miradaa las acciones que se t<strong>en</strong>drían que priorizar <strong>en</strong> los próximos años para24


capítulo 1. Políticas públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:Hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latinalograr una inclusión efectiva de estos servicios para dec<strong>en</strong>as de millones depersonas que por ahora no disfrutan de ese derecho. El costo anual asociadoa una solución que permita una cobertura total <strong>en</strong> agua y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lospróximos 20 años no supera el 0,3% del PIB (<strong>CAF</strong>, 2012), lo cual es un nivelperfectam<strong>en</strong>te manejable para la región y redundaría <strong>en</strong> grandes b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong>salud, productividad y sobre todo <strong>en</strong> una mejora de la percepción de que seestán tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las necesidades más apremiantes de los segm<strong>en</strong>tosmás desprotegidos de la sociedad.No obstante, la falta de acceso a estos servicios básicos no es el único temaque afecta el bi<strong>en</strong>estar y calidad de vida, especialm<strong>en</strong>te para los que habitan<strong>en</strong> barriadas de América Latina. También está la falta de títulos de propiedad;la falta de adecuadas condiciones de vivi<strong>en</strong>da, tanto por el tipo de construccióncomo por el lugar donde g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te están emplazadas. Esto es,<strong>en</strong> zonas altam<strong>en</strong>te vulnerables cuya situación puede verse agravada por lasismicidad de la región e inundaciones exacerbadas por los efectos derivadosdel cambio climático.Y es que la creci<strong>en</strong>te vulnerabilidad con respecto a los efectos del cambioclimático no solam<strong>en</strong>te se limita a la vivi<strong>en</strong>da, sino que por el contrario,trasci<strong>en</strong>de a todos los aspectos relacionados con la infraestructura exist<strong>en</strong>te ylos impactos pot<strong>en</strong>ciales sobre las comunidades que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> ciudades. Estoti<strong>en</strong>e implicaciones importantes sobre las actuaciones para proteger, tantola vida humana de aquellas personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas riesgosas, comolas inversiones exist<strong>en</strong>tes y futuras, para que el esfuerzo de la sociedad <strong>en</strong>construirlas no se pierda por un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o para el cual se pued<strong>en</strong> realizaracciones de adaptación. Ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, esto también podría significar la ejecuciónde programas de relocalización de personas hacia zonas más segurasy resili<strong>en</strong>tes.Esta reflexión hace evid<strong>en</strong>te la necesidad de trabajar para increm<strong>en</strong>tar la resili<strong>en</strong>ciade las ciudades y de los países con vista a la nueva realidad climáticaque corresponderá vivir <strong>en</strong> los próximos años.En esa misma línea de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, también se puede m<strong>en</strong>cionar a otrascondiciones estructurales, como el sistema de transporte urbano, como unacondición que afecta no solo la salud asociada con la contaminación de emisionesvehiculares, la calidad de vida y el bi<strong>en</strong>estar, sino también la productividadde las ciudades.Estos compon<strong>en</strong>tes no solam<strong>en</strong>te parec<strong>en</strong> ser parte de un problema de<strong>equidad</strong> y de distribución adecuada de los b<strong>en</strong>eficios de la sociedad <strong>en</strong>tre susmiembros, sino que también afecta al corazón de la estructura productiva delas ciudades para su futuro crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo. En otras palabras, a medidaque no se resuelvan satisfactoriam<strong>en</strong>te esas condiciones de calidad devida y de bi<strong>en</strong>estar de los ciudadanos, la dinámica de crecimi<strong>en</strong>to y desarrollopodría verse afectada y ofrecer resultados tardíos y m<strong>en</strong>os satisfactoriosa los esperados.25


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOY es que las ciudades no solam<strong>en</strong>te acog<strong>en</strong> al 80% de la población de AméricaLatina, sino que además es el lugar físico donde se g<strong>en</strong>era una bu<strong>en</strong>a partede la producción de bi<strong>en</strong>es y servicios. Por lo cual, tanto por el impacto pot<strong>en</strong>cialde b<strong>en</strong>eficiar a la mayor cantidad de personas, como por la importancia<strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to productivo es imperativo <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> las ciudades. Esto, sindescuidar los sectores rurales que son el lugar donde g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se conc<strong>en</strong>tranlos mayores focos de pobreza.De acuerdo a un reci<strong>en</strong>te estudio de McKinsey, <strong>en</strong>tre 2007 y 2025 las 200 ciudadesmás grandes de América Latina contribuirán con el 65% del PIB regional.Gráfico 1.10: La mayoría de las primeras 10 ciudades ha crecido más l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te queel país1999-2008 66 São Paulo1999-2009 106 Ciudad de México1993-2003 89 Bu<strong>en</strong>os Aires1999-2008 37 Río de Janeiro2001-2009 113 Lima1998-2008 91 Bogotá1996-2006 93 Santiago1999-2009 140 Monterrey1999-2008 57 BrasiliaCrecimi<strong>en</strong>to del PIB ciudad relativo al promedio nacionalÍndice: 100%=crecimi<strong>en</strong>to del PIB país, %Fu<strong>en</strong>te: Oficinas de estadística nacionales y locales; McKinsey Global Institute Citiscope (1.1).No obstante, al contrario de lo que ocurría <strong>en</strong> el pasado, la tasa de crecimi<strong>en</strong>tode algunas ciudades importantes de la región ha sido m<strong>en</strong>or a la tasade crecimi<strong>en</strong>to del país donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran. En efecto, desde 1999 al 2009,seis de las más importantes ciudades de América Latina han crecido m<strong>en</strong>os vigorosam<strong>en</strong>teque sus respectivos países. Esto ti<strong>en</strong>e importantes implicacionespuesto que al contrario de lo que ocurría <strong>en</strong> el pasado, donde las ciudades podíanser consideradas las locomotoras del tr<strong>en</strong> del crecimi<strong>en</strong>to, ahora parecería26


capítulo 1. Políticas públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:Hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latinaque se han convertido <strong>en</strong> una carga que hace más l<strong>en</strong>to el ritmo pot<strong>en</strong>cial delcrecimi<strong>en</strong>to del respectivo país.Esto es un reflejo de la baja productividad y competitividad internacionalexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la estrategia de desarrollo de la regiónpara las sigui<strong>en</strong>tes décadas debiera también conc<strong>en</strong>trar su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>mejorar la productividad de las ciudades. Para mejorar la productividad deAmérica Latina, las ciudades deberán realizar grandes esfuerzos de inversión<strong>en</strong> infraestructura económica y <strong>social</strong>, y <strong>en</strong> la construcción y fortalecimi<strong>en</strong>todel capital humano exist<strong>en</strong>te.Juv<strong>en</strong>tud, formación y empleo:de bono demográfico a carga demográficaEl segundo aspecto de la realidad de América Latina ti<strong>en</strong>e que ver con lasituación de la juv<strong>en</strong>tud.La región no es solo altam<strong>en</strong>te urbanizada sino además muy jov<strong>en</strong>. De acuerdoa estudios de Naciones Unidas, la Población Económicam<strong>en</strong>te Activa continuarácreci<strong>en</strong>do persist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hasta alcanzar su máximo nivel <strong>en</strong>tre 2020y 2025. Esto repres<strong>en</strong>ta una trem<strong>en</strong>da oportunidad si, y solo si la región sacael provecho de este pot<strong>en</strong>cial bono demográfico y provee de oportunidadesreales de empleo para que esos jóv<strong>en</strong>es se incorpor<strong>en</strong> al mercado laboral.Gráfico 1.11: América Latina y el Caribe. Estructura de la población por sexo y grupoetario, 1970 y 2010.80 y más75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4201510 5 0 5 10 15 20% Urbano, 2010Hombres 1970Hombres 2010Mujeres 1970Mujeres 2010Fu<strong>en</strong>te: datos de CEPALSTAT y UNDESA (2010). Consultados <strong>en</strong> mayo de 2011.27


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOEmpero, la realidad y las noticias no son al<strong>en</strong>tadoras: de acuerdo a una reci<strong>en</strong>te<strong>en</strong>cuesta elaborada por Latinbarómetro <strong>en</strong> 2011, <strong>en</strong> promedio 21% delos jóv<strong>en</strong>es latinoamericanos m<strong>en</strong>ores de 30 años no estudia o no trabaja. Enlas excel<strong>en</strong>tes condiciones económicas actuales para la región, donde a nivelg<strong>en</strong>eral se observa un desempleo cercano al 7%, el desempleo juv<strong>en</strong>il alcanza<strong>en</strong> promedio el 15%.Estas cifras, sin embargo, ocultan el tipo de empleo de baja productividad,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te disponible para los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los sectores más pobres y <strong>en</strong> especialpara las mujeres jóv<strong>en</strong>es 5 .Por esta razón el diseño de las políticas que apunt<strong>en</strong> a un desarrollo con<strong>equidad</strong> necesariam<strong>en</strong>te debe tomar <strong>en</strong> consideración a la juv<strong>en</strong>tud y su creci<strong>en</strong>tepapel <strong>en</strong> la formación de un modelo que tome v<strong>en</strong>taja de la oportunidady la convierta efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un bono demográfico.Reflexión final: hacia una nueva ag<strong>en</strong>da ciudadanaDe in<strong>equidad</strong> y exclusión a productividad e inclusiónAmérica Latina <strong>en</strong>camina su accionar hacia modelos de desarrollo que ati<strong>en</strong>dancon mayor dedicación al problema de in<strong>equidad</strong> y exclusión. Para ello haprivilegiado la formación de capital humano y la inversión <strong>en</strong> infraestructuras.Al respecto, es necesario insistir <strong>en</strong> que esta at<strong>en</strong>ción deberá incorporar la focalización,por ejemplo de subsidios, como parte de una propuesta temporalhasta llegar a la universalización de los bi<strong>en</strong>es y servicios ofrecidos.Increm<strong>en</strong>tar el valor agregado de la producción nacionalLas acciones para disminuir la in<strong>equidad</strong> y aum<strong>en</strong>tar la productividadtambién debieran estar acompañadas por una estrategia para increm<strong>en</strong>tar elvalor agregado de la producción; tanto para exportación, como para el consumoregional; lo cual es consist<strong>en</strong>te con mejorar las condiciones de <strong>equidad</strong>,al propiciar la creación de empleo de calidad y una mejor distribuciónde los ingresos.Una nueva ag<strong>en</strong>da ciudadana para g<strong>en</strong>erar confianza y fortalecer losprocesos de r<strong>en</strong>dicion de cu<strong>en</strong>ta de las instituciones responsablesEn el proceso para instrum<strong>en</strong>tar las acciones descritas deberán juntar susesfuerzos todos los actores <strong>social</strong>es (gobierno, sector privado, sociedad civil)para crear la conci<strong>en</strong>cia ciudadana de que ésta debería ser una ag<strong>en</strong>da nacional.De manera complem<strong>en</strong>taria también se requerirá de una voluntad guber-5. Más allá del contexto, parecería existir una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia para una mayor pres<strong>en</strong>cia de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> las industriasde servicios y la economía del conocimi<strong>en</strong>to.28


capítulo 1. Políticas públicas para promover <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>:Hacia una ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latinanam<strong>en</strong>tal para organizar y fortalecer la institucionalidad exist<strong>en</strong>te, de tal formaque permita soportar la tarea que se ti<strong>en</strong>e por delante.A m<strong>en</strong>os que haya una percepción g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> la comunidad de que lasociedad está trabajando activam<strong>en</strong>te para reducir la in<strong>equidad</strong> y la exclusión,se mant<strong>en</strong>drán las condiciones pot<strong>en</strong>ciales de malestar y disconformidad <strong>social</strong>con el “status quo”. Esa percepción debe estar acompañada por accionesreales que permitan transformar la ag<strong>en</strong>da <strong>social</strong>; así como por proyectos yobras que sean instrum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> concordancia.<strong>CAF</strong> ali<strong>en</strong>ta esta reflexión para contribuir al debate, para poner el tema <strong>en</strong>primera línea de la ag<strong>en</strong>da de trabajo de los países, para hacer más visible loevid<strong>en</strong>te y para contribuir a crear conci<strong>en</strong>cia de la importancia del reto que laregión ti<strong>en</strong>e por delante.Consideramos que este docum<strong>en</strong>to puede ser una herrami<strong>en</strong>ta para apoyarla toma de decisiones de los gobernantes y autoridades para lograr los cambiosestructurales que esto demanda.Los problemas asociados con el proceso de urbanización, la realidad de lostugurios, la falta de servicios básicos y de infraestructura vital, los problemasde transporte urbano y sus soluciones no solam<strong>en</strong>te son una cuestión de<strong>equidad</strong> sino que apunta al corazón del proceso estructural de crecimi<strong>en</strong>to ydesarrollo de América Latina para los próximos años.La <strong>equidad</strong> coadyuva a crear un ambi<strong>en</strong>te de paz <strong>social</strong> y puede desestimularlas condiciones que g<strong>en</strong>eran viol<strong>en</strong>cia, pero requiere de una sólida estructura<strong>social</strong> que impulse las acciones necesarias para avanzar <strong>en</strong> esa dirección.Construir capital <strong>social</strong>Además de los retos m<strong>en</strong>cionados, se considera apropiado reflexionar sobrela forma de abordar las oportunidades que se pres<strong>en</strong>tan para la construcciónde un mayor capital <strong>social</strong>. Este proceso también pret<strong>en</strong>de estimular el debateacerca de cómo lograr una mayor participación <strong>social</strong>, cómo contribuir a laconstrucción de ciudadanía, y cómo g<strong>en</strong>erar las condiciones para lograr unamayor cohesión <strong>social</strong>.La construcción de un mayor capital <strong>social</strong> parece radicar <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eraciónde mayor confianza con respecto a la manera de interactuar de los difer<strong>en</strong>tesactores <strong>social</strong>es. Esa confianza se deriva a su vez, <strong>en</strong>tre otras cosas, de mejoras<strong>en</strong> la percepción de justicia y <strong>equidad</strong> <strong>en</strong> las relaciones <strong>social</strong>es exist<strong>en</strong>tes. Y,esa justicia y <strong>equidad</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida, con la percepción dela forma como se distribuy<strong>en</strong> los ingresos de la sociedad.De las metas del mil<strong>en</strong>io a nuevos desafíos regionalesAmérica Latina se <strong>en</strong>camina rápidam<strong>en</strong>te a la consecución de las Metas delMil<strong>en</strong>io. Sin embargo, si se mira hacia delante, esas metas se han quedado cortasy no reflejan las particulares necesidades locales hacia un futuro inmediato.29


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOPor ejemplo, t<strong>en</strong>er como meta el disponer de una fu<strong>en</strong>te segura de agua am<strong>en</strong>os de 100 metros de la vivi<strong>en</strong>da no refleja la actual necesidad de disponerde agua no a 100 metros sino <strong>en</strong> el domicilio, las 24 horas del día y con unacalidad aceptable a juzgar por los mejores estándares internacionales.Naturaleza de las inversiones y el financiami<strong>en</strong>to de la expansión delos servicios públicos <strong>en</strong> agua y saneami<strong>en</strong>toSe ha discutido <strong>en</strong> el texto que el costo anual asociado a una solución quepermita una cobertura total <strong>en</strong> agua y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los próximos 20 añosno supera el 0,3% del PIB, lo cual es un nivel perfectam<strong>en</strong>te manejable parala región. Simultáneam<strong>en</strong>te deberán mejorarse la efici<strong>en</strong>cia de los prestadorescon esfuerzos sost<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la gobernabilidad sectorial. Esta gobernabilidad serefiere a información, reglas de juego, claridad de roles institucionales, r<strong>en</strong>diciónde cu<strong>en</strong>tas, participación <strong>social</strong>. Todas las anteriores son parte de la ag<strong>en</strong>daciudadana inher<strong>en</strong>te a la construcción de capital <strong>social</strong>. Finalm<strong>en</strong>te debe<strong>en</strong>fatizarse el concepto de integralidad relacionado con interv<strong>en</strong>ciones de aguaque incluirá la protección de fu<strong>en</strong>tes, servicios de agua, alcantarillado y dr<strong>en</strong>aje,tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales, desarrollo urbano y vivi<strong>en</strong>da precaria einformal, así como vulnerabilidad ante desastres naturales y cambio climático.30


Capítulo 2.Los desafíos del aguapotable y el saneami<strong>en</strong>to:informalidad urbanay servicios de aguay saneami<strong>en</strong>toAbel Mejía Betancourt2.El contexto urbanoPara apreciar cabalm<strong>en</strong>te los desafíos del sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> América Latina, deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse d<strong>en</strong>tro de la dinámica del crecimi<strong>en</strong>tourbano de la región <strong>en</strong> los últimos 50 años. En este período, la población urbanacreció a un ritmo vertiginoso, pasando de 64 millones <strong>en</strong> 1950, a 384 <strong>en</strong>el 2000, y 458 <strong>en</strong> el 2010. Para las próximas dos décadas, a pesar de que elritmo de crecimi<strong>en</strong>to ha bajado s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te, las proyecciones aún registranun increm<strong>en</strong>to del 24% para alcanzar 566 millones de habitantes urbanos <strong>en</strong>el 2030 (ECLAC, 2010).Otra dim<strong>en</strong>sión importante de este desafio se descubre con las evid<strong>en</strong>ciasy proyecciones de la ocupación de la tierra urbana. La expansión territorialurbana aum<strong>en</strong>ta a una tasa mayor que la población, como parte de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oglobal que vi<strong>en</strong>e acompañado de nuevas y más exig<strong>en</strong>tes necesidadesde vivi<strong>en</strong>da, transporte, y electricidad; pero también, por una excepcional demandade servicios vinculados al agua tales como agua potable, alcantarillado,tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales, dr<strong>en</strong>aje urbano y control de inundaciones.La historia nos <strong>en</strong>seña con claridad que las transformaciones espaciales aceleradasno son ord<strong>en</strong>adas ni libres de conflictos, porque la capacidad paradesarrollar mercados de tierra urbana queda rezagada y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no se31


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOti<strong>en</strong>e capacidad para dar una respuesta oportuna a las demandas creci<strong>en</strong>tes devivi<strong>en</strong>da y servicios urbanos.Sin duda alguna, para los países de América Latina, la creación de infraestructurapara acompañar este crecimi<strong>en</strong>to de la población urbana ha sido unatarea formidable <strong>en</strong> cuanto a las inversiones realizadas, la creación de institucionalidad<strong>en</strong> los múltiples aspectos de la vida ciudadana y <strong>en</strong> la adaptación dela sociedad a nuevos modos de vida y de producción; y también, <strong>en</strong> las formascomo se utilizan los espacios urbanos. Al mismo tiempo, se ac<strong>en</strong>túa la presiónpara expandir as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos informales urbanos, ante las oportunidades deempleo formal e informal que ofrec<strong>en</strong> las ciudades.La evid<strong>en</strong>cia analítica dice que el crecimi<strong>en</strong>to de las ciudades es un factores<strong>en</strong>cial para el progreso <strong>social</strong> y una fuerza motriz es<strong>en</strong>cial para elevar el nivelde desarrollo económico de los países. Pero al mismo tiempo, los procesos deurbanización acelerada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar con bajos niveles de ingresoy se estabilizan cuando los países se acercan al umbral de 5.000 dólares percápita (The World Bank, 2008). Por ello, los desbalances <strong>en</strong>tre la oferta y lademanda por vivi<strong>en</strong>da y servicios urbanos se agravan fuertem<strong>en</strong>te cuando lospaíses ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los retos del crecimi<strong>en</strong>to urbano acelerado cuandoaún ti<strong>en</strong>e ingresos muy bajos y un nivel de gobernabilidad incipi<strong>en</strong>te.En América Latina, los países con ingreso per cápita bajos y una proporcióngrande de población rural están experim<strong>en</strong>tando un acelerado crecimi<strong>en</strong>to urbano(Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Bolivia) con sus consecu<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> términos de un rápido crecimi<strong>en</strong>to de los niveles de informalidady viol<strong>en</strong>cia, con índices negativos creci<strong>en</strong>tes de degradación ambi<strong>en</strong>tal.Otros países con ingresos relativos más elevados, y más urbanizados, pero contasas m<strong>en</strong>ores de expansión urbana, están dedicados a reducir los déficits actualesde vivi<strong>en</strong>da, servicios básicos y de calidad de vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, como es el casode Brasil, Arg<strong>en</strong>tina, México, Perú, V<strong>en</strong>ezuela, Colombia y Ecuador. En el 2005,solam<strong>en</strong>te Uruguay, Chile, Costa Rica y varias islas del Caribe t<strong>en</strong>ían índices deinformalidad <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da urbana inferiores a 10% (UN Habitat, 2009).P<strong>en</strong>sar que las ciudades latinoamericanas necesitarán varias décadas pararesolver las disparidades internas <strong>en</strong> cuanto a vivi<strong>en</strong>da y servicios de infraestructura,no es una hipótesis descabellada. Una respuesta a este problema semanifiesta a través de políticas que buscan restringir el flujo migratorio delmedio rural a las ciudades. Sin embargo, la historia muestra que estas políticas,por lo g<strong>en</strong>eral, han fallado estrepitosam<strong>en</strong>te. La razón principal de los magrosresultados de este tipo de políticas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la inadecuada compresiónde la fuerza incont<strong>en</strong>ible de los inc<strong>en</strong>tivos económicos que muev<strong>en</strong> alas personas hacia las ciudades <strong>en</strong> la búsqueda de oportunidades de empleo eingreso; a pesar de que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un costo alto de vivi<strong>en</strong>da y tolerarla inseguridad y el crim<strong>en</strong>, varias horas diarias de transporte y un alto costo <strong>en</strong>salud como consecu<strong>en</strong>cia de la degradación del medio ambi<strong>en</strong>te que caracterizalas zonas urbanas de la región.32


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toOtra respuesta ha sido a través de políticas que consolid<strong>en</strong> el desarrollo urbanoy pot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas de la urbanización. Estas políticas son más realistasy su desafío principal es <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar eficazm<strong>en</strong>te los problemas distributivosdel ingreso. Estas políticas pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> reducir los altos niveles de in<strong>equidad</strong><strong>social</strong> y económica que se reflejan <strong>en</strong> los coefici<strong>en</strong>tes Gini más altos del planeta<strong>en</strong> algunas ciudades de América Latina. Por ejemplo, São Paulo, Belo Horizonte,Fortaleza y Bogotá ti<strong>en</strong><strong>en</strong> índices superiores a 0,60, lo cual es consideradoextremadam<strong>en</strong>te alto <strong>en</strong> comparaciones internacionales. Otras ciudades de laregión como son Quito, Bu<strong>en</strong>os Aires, Santiago y Ciudad de México, están<strong>en</strong>tre 0,50 y 0,59 que es un índice que revela altos niveles de in<strong>equidad</strong>. Aefectos comparativos, Nueva York y Londres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> índices de 0,48 y 0,32respectivam<strong>en</strong>te (UN Habitat, 2009).Una expresión obvia de los déficits de calidad de la vida urbana se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> la in<strong>equidad</strong> económica e injusticia <strong>social</strong> que afecta todos los aspectos dela vida ciudadana con sus consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> altas tasas de inseguridad, viol<strong>en</strong>ciainstitucionalizada y corrupción. Por ello, a pesar de los logros indudablesque se han alcanzado, como <strong>en</strong> la reducción de la pobreza extrema, aún sepercib<strong>en</strong> fal<strong>en</strong>cias muy importantes, porque el crecimi<strong>en</strong>to de las ciudadesha rebasado las capacidades institucionales y financieras de los países de laregión. El desfasaje <strong>en</strong>tre crecimi<strong>en</strong>to urbano e infraestructura <strong>en</strong> las ciudadesha dejado un saldo de 27% de la población vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> precarias condicionesde vivi<strong>en</strong>da, con limitado acceso a servicios es<strong>en</strong>ciales y con graves problemasde t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra. Adicionalm<strong>en</strong>te, un balance residual de aguda degradaciónambi<strong>en</strong>tal.En relación al agua, durante este mismo período, los países han tratado deresponder al crecimi<strong>en</strong>to de sus ciudades, asignando prioridad a la ext<strong>en</strong>siónde las redes de agua y alcantarillado sanitario para at<strong>en</strong>der a los nuevos habitantesurbanos, alcanzándose coberturas de agua potable y alcantarilladosanitario superiores al 90% y al 80%, respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te todoslos países. Simultáneam<strong>en</strong>te, otros elem<strong>en</strong>tos de la infraestructura hídrica urbanahan quedado rezagados, como son el dr<strong>en</strong>aje pluvial, el tratami<strong>en</strong>to delas aguas servidas y los sistemas troncales de conducción de agua potable ycloacas. Al mismo tiempo que se registra una fuerte degradación ambi<strong>en</strong>tal delos ríos, lagos, y acuíferos urbanos que <strong>en</strong> muchos casos compromet<strong>en</strong> su calidadal punto que no cumpl<strong>en</strong> las normas sanitarias para servir como fu<strong>en</strong>tesde agua de las ciudades.La gestión urbana del aguaLos principales desafíos de la gestión del agua <strong>en</strong> las ciudades <strong>en</strong> AméricaLatina gravitan alrededor de tres problemas: la ocupación informal de la tierraurbana, y la consecu<strong>en</strong>te precariedad de la vivi<strong>en</strong>da; la baja calidad de los ser-33


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOFigura 2.1: Ciclo urbano del aguaAgua PotableCaptaciónPotabilizaciónDistribuciónSaneami<strong>en</strong>toDisposiciónfinalDepuraciónRecolecciónDr<strong>en</strong>aje pluvialDr<strong>en</strong>aje terciarioDr<strong>en</strong>aje primarioDr<strong>en</strong>aje secundarioFu<strong>en</strong>te: Uzcátegui, Agua Urbana (2012).vicios públicos, especialm<strong>en</strong>te los de agua y saneami<strong>en</strong>to; y la degradación delmedio ambi<strong>en</strong>te urbano, especialm<strong>en</strong>te la calidad del aire, la contaminaciónde los cuerpos de aguas y la defici<strong>en</strong>te gestión de los residuos sólidos.Sin embargo, la gestión del agua <strong>en</strong> las ciudades no internaliza los problemasm<strong>en</strong>cionados y por ello ti<strong>en</strong>de a visualizarse de forma segm<strong>en</strong>tada sigui<strong>en</strong>douna lógica que separa tres grandes compon<strong>en</strong>tes: agua potable, saneami<strong>en</strong>to ydr<strong>en</strong>aje pluvial (Figura 2.1). La realidad es bastante más compleja, porque elmanejo del agua está relacionado íntimam<strong>en</strong>te con los bosques, montañas yacuíferos que suministran agua; con la gestión del suelo donde el agua escurrey se infiltra; y con los residuos urbanos que g<strong>en</strong>era la actividad humana y son34


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toarrastrados a los dr<strong>en</strong>ajes naturales. Además, como una característica de losservicios públicos <strong>en</strong> redes que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hasta los puntos de consumo;deb<strong>en</strong> responder a demandas instantáneas que requier<strong>en</strong> infraestructura sufici<strong>en</strong>tepara satisfacer la actividad humana <strong>en</strong> puntos específicos, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>toadecuado, y con niveles de servicio predeterminados de calidad, volum<strong>en</strong>,continuidad y presión.Estos servicios g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran bajo la responsabilidad funcionalde múltiples jurisdicciones. Por ejemplo, <strong>en</strong> América Latina, los servicios deagua potable y alcantarillado sanitario son prestados por una única empresa;pero <strong>en</strong> muchos países del mundo desarrollado, como <strong>en</strong> los Estados Unidos,Japón y Alemania, estos servicios frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te respond<strong>en</strong> a institucionesdifer<strong>en</strong>tes, aunque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del ámbito de los gobiernos locales.El dr<strong>en</strong>aje pluvial g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra bajo la responsabilidad de losmunicipios, pero estos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> jurisdicción (ni capacidad) para gestionar lasinundaciones urbanas, las cuales solo pued<strong>en</strong> gestionarse eficazm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>trode la lógica de la cu<strong>en</strong>ca hidrográfica —que con frecu<strong>en</strong>cia no coincide con loslimites político administrativo de los municipios.El tratami<strong>en</strong>to y disposición de las aguas residuales para preservar la salud yconservar la calidad del medio ambi<strong>en</strong>te, se incluye d<strong>en</strong>tro de las responsabilidadesde las empresas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to de América Latina. Enpaíses europeos como Francia y España, una parte considerable de las responsabilidadesasociadas al vínculo <strong>en</strong>tre el agua y el medio ambi<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> lo relativo al financiami<strong>en</strong>to de las inversiones, están bajo la responsabilidadde ag<strong>en</strong>cias financieras de cu<strong>en</strong>ca y confederaciones hidrográficas,respectivam<strong>en</strong>te. En América Latina cabe destacar el caso de Colombia, queti<strong>en</strong>e un sistema de 34 corporaciones ambi<strong>en</strong>tales autónomas que cubr<strong>en</strong> todoel país, las cuales cu<strong>en</strong>tan con financiami<strong>en</strong>to de diversas fu<strong>en</strong>tes, incluy<strong>en</strong>douna alícuota del impuesto territorial —los recursos canalizados hacia estascorporaciones repres<strong>en</strong>tan una contribución importante <strong>en</strong> los programas deinversión y control de la contaminación del río y la sabana de Bogotá.La mayoría de las fu<strong>en</strong>tes de abastecimi<strong>en</strong>to de agua de las ciudades deAmérica Latina se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran severam<strong>en</strong>te comprometidas. En primer lugarporque las fu<strong>en</strong>tes más cercanas, que tradicionalm<strong>en</strong>te han abastecido las ciudades,son insufici<strong>en</strong>tes para at<strong>en</strong>der un crecimi<strong>en</strong>to urbano acelerado. Segundo,porque <strong>en</strong> muchos casos estas fu<strong>en</strong>tes se han deteriorado <strong>en</strong> cuanto a sucalidad por descargas de aguas servidas domésticas e industriales, además defertilizantes y agro tóxicos producto de la agricultura y pastoreo.Por ello, desde hace varias décadas, la búsqueda de nuevas fu<strong>en</strong>tes de abastecimi<strong>en</strong>tocon volúm<strong>en</strong>es y calidad razonables ha necesitado trasvases hídricoscon costosas obras de conducción y bombeo. Este es el caso de la mayoríade las grandes ciudades, como São Paulo con el sistema Cantareiras, ciudadde México con el sistema Cutzamala, Río de Janeiro con los trasvases desdela cu<strong>en</strong>ca del río Paraiba do Sul, Caracas con el sistema Camatagua, y Lima35


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOcon túneles que conduc<strong>en</strong> agua de la cu<strong>en</strong>ca del río Mantaro, atravesando ladivisoria contin<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre el Pacífico y la cu<strong>en</strong>ca amazónica.Como puede esperarse, esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se ac<strong>en</strong>túa y exige fuertes inversionesincrem<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> muchas ciudades. Con el agravante de que las mismas<strong>en</strong>cierran grandes deseconomías de escala pudi<strong>en</strong>do afectar negativam<strong>en</strong>tela viabilidad financiera de las empresas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to, exigi<strong>en</strong>dosubsidios fiscales. Las inversiones hídricas son particularm<strong>en</strong>te complejasporque <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> múltiples dim<strong>en</strong>siones que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te rebasanla concepción tradicional de los proyectos de ing<strong>en</strong>iería, como ocurre conlos impactos ambi<strong>en</strong>tales y <strong>social</strong>es sobre la población afectada y el medioambi<strong>en</strong>te. Además, se ejecutan sobre períodos de años que exced<strong>en</strong> los ciclospolíticos de los países. Estos factores deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para asegurarcontinuidad de los programas de inversión que muchas veces se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>por varias décadas.Esta problemática se agrava aún más con la falta de medidas efectivas decontrol de la demanda a nivel de los usuarios, y los altos niveles de pérdidas<strong>en</strong> las redes que llegan a 40% del agua tratada que se distribuye <strong>en</strong> las cañeríasde muchas ciudades. Este es el caso de la ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires, dondelas dotaciones per cápita se estiman <strong>en</strong> 500 a 600 litros por persona por día,como consecu<strong>en</strong>cia de altos niveles de desperdicio a nivel de los consumidoresfinales y pérdidas <strong>en</strong> las redes.Para responder a los desafíos urbanos del agua se requier<strong>en</strong> soluciones coordinadasa través de varios sectores como son la zonificación del uso del suelo,los planes de transporte, y la recolección de residuos sólidos; d<strong>en</strong>tro de un<strong>en</strong>foque integrado del ciclo del agua. En particular, es necesario un <strong>en</strong>foqueque conecte estos temas a través de la lógica de diversos sectores para así poder<strong>en</strong>carar la planificación y gestión del agua <strong>en</strong> las ciudades de América Latina.Un tema c<strong>en</strong>tral para aplicar este <strong>en</strong>foque es la urbanización de la ciudad informal,la cual cobra una inusitada importancia para las autoridades políticasde los países de la región. Esto implica que las soluciones a los problemasurbanos del agua deb<strong>en</strong> inscribirse d<strong>en</strong>tro de un marco de políticas progresistasque rompan, <strong>en</strong> el plazo más corto y al m<strong>en</strong>or costo, el círculo vicioso dehacinami<strong>en</strong>to, servicios precarios y viol<strong>en</strong>cia —que obviam<strong>en</strong>te trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>los esfuerzos y posibilidades desde una óptica puram<strong>en</strong>te sectorial.Dos <strong>en</strong>sayos reci<strong>en</strong>tes preparados por <strong>CAF</strong> sobre el sector agua potable ysaneami<strong>en</strong>to apuntan <strong>en</strong> esta misma dirección. En ellos se concluye que AméricaLatina debe y puede mejorar substancialm<strong>en</strong>te la calidad de los serviciosde agua potable y saneami<strong>en</strong>to, de la población desfavorecida, más allá de lastasas declarativas de cobertura de acceso a servicios mejorados, tal y como sedefin<strong>en</strong> <strong>en</strong> los postulados de la Metas de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io (JMP, 2012).Reconoc<strong>en</strong> también la integridad que es necesaria para dotar de servicios decalidad a toda la población <strong>en</strong> una íntima relación con los procesos de urbanizacióny mejorami<strong>en</strong>to de la calidad del medio ambi<strong>en</strong>te.36


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toEstos trabajos concluy<strong>en</strong> con una nota optimista <strong>en</strong> cuanto al dim<strong>en</strong>sionami<strong>en</strong>toy perspectivas del esfuerzo financiero y mejoras de gobernabilidad quepermitirán revertir las bajas e impredecibles tasas de inversión <strong>en</strong> infraestructura<strong>social</strong>, para que puedan proporcionarse servicios de calidad para todos,<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando al mismo tiempo los retos inher<strong>en</strong>tes a la creci<strong>en</strong>te degradaciónambi<strong>en</strong>tal, a la vulnerabilidad emerg<strong>en</strong>te de desastres naturales, incluy<strong>en</strong>dolos efectos del cambio climático.En consecu<strong>en</strong>cia, se necesitarán instrum<strong>en</strong>tos que mitigu<strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>ciasde la degradación ambi<strong>en</strong>tal, la cual lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>tará inexorablem<strong>en</strong>tehasta que se alcanc<strong>en</strong> niveles de desarrollo económico que facilit<strong>en</strong>la movilización <strong>social</strong>, y se comi<strong>en</strong>ce a financiar la inversión <strong>en</strong> protección ymanejo efici<strong>en</strong>te del medio ambi<strong>en</strong>te. También impondrán revisiones profundasde los paradigmas tecnológicos y de las secu<strong>en</strong>cias, hasta hoy naturales,para la creación y financiami<strong>en</strong>to de infraestructura. Por ejemplo, <strong>en</strong> el casode la infraestructura hídrica, las inversiones <strong>en</strong> compon<strong>en</strong>tes troncales para elmanejo del agua <strong>en</strong> las ciudades ocuparán un papel aun más protagónico <strong>en</strong>los esfuerzos de planificación a futuro.Con el objetivo de preservar la calidad de las fu<strong>en</strong>tes de agua de las ciudadesse han propuesto medidas que control<strong>en</strong> el uso del suelo <strong>en</strong> las zonas de influ<strong>en</strong>ciade ríos, lagos, embalses y zonas de recarga de acuíferos. Estas medidasg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te utilizan instrum<strong>en</strong>tos llamados de comando y control, mediantelegislación, regulaciones y sistemas sancionatorios <strong>en</strong> caso de incumplimi<strong>en</strong>to.Desafortunadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, este tipo de medidas no hansido efectivas para controlar el avance de la urbanización, e incluso han llegadoa t<strong>en</strong>er resultados perversos porque han estimulado la ocupación informaldel suelo, ante impedim<strong>en</strong>tos para el cambio de uso y la pérdida de oportunidadeseconómicas asociados a los cambios de zonificación urbana.Para complem<strong>en</strong>tar estas medidas se han iniciado programas que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong>inc<strong>en</strong>tivos a la conservación mediante una protección controlada de las zonasmás s<strong>en</strong>sibles, que incluy<strong>en</strong> figuras de parque nacional, reservas hidráulicas,ecosistemas s<strong>en</strong>sibles, <strong>en</strong>tre otras. En algunos casos, estos programas obti<strong>en</strong><strong>en</strong>apoyos financieros mediante la constitución de fondos de agua que comp<strong>en</strong>s<strong>en</strong>a los propietarios de las tierras a proteger y g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> recursos para la implem<strong>en</strong>taciónoperativa de las figuras jurídicas propuestas. En otras, como es elcaso de Costa Rica, zonas de interés para el Corredor Biológico Mesoamericano,el gobierno comp<strong>en</strong>sa a los propietarios de la tierra mediante un acuerdode uso pagado por un fondo de pago de servicios ambi<strong>en</strong>tales creado a partirde un impuesto a la gasolina. El costo anual para mant<strong>en</strong>er un área protegidacon personal, instalaciones y logística, puede t<strong>en</strong>er un costo anual que no superalos USD 10 por hectárea <strong>en</strong> zonas de protección estricta, a unos USD 40por hectárea por año <strong>en</strong> las zonas ecológicam<strong>en</strong>te protegidas de Costa Rica.Con base <strong>en</strong> este tipo de conceptos se han formado incipi<strong>en</strong>tes fondos hídricospara las ciudades de Quito y Bogotá, que sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales programas37


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOsimilares de otras partes del mundo —notablem<strong>en</strong>te el programa de serviciosambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la zona de las montañas Adirondack que abastec<strong>en</strong> de agua ala ciudad de Nueva York.El progreso relativo de la institucionalidad hídrica de los países de AméricaLatina se indica <strong>en</strong> el Mapa 2.1. Los códigos de colores registran un avanc<strong>en</strong>otable <strong>en</strong> la gestión de los recursos hídricos de México y Brasil. En estos dospaíses, con modelos institucionales muy difer<strong>en</strong>tes, se ha logrado armar unainstitucionalidad fuerte y efectiva. En el caso de México existe CONAGUA,como institución nacional responsable por la dirección estratégica, la planificacióny la operación de la infraestructura hídrica más importante del país.CONAGUA ti<strong>en</strong>e ingresos superiores a los USD 3.000 millones por año, delos cuales cerca de USD 1.000 millones están vinculados al pago de derechospor el uso del agua y el pago comp<strong>en</strong>satorio por descargas contaminantes. Suadministración compr<strong>en</strong>de unos 20.000 empleados distribuidos <strong>en</strong> unidadesregionales. En el caso de Brasil, el peso de la gestión hídrica recae <strong>en</strong> los estados,aunque casi la totalidad de las aguas están bajo el dominio de la Federación.En este modelo, el poder federal ti<strong>en</strong>e un papel regulatorio a través de laAg<strong>en</strong>cia Nacional de las Aguas (ANA); la cual actúa con gran indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade gestión y presupuesto propio originado <strong>en</strong> regalías del sector hidroeléctrico.ANA dispone de un presupuesto anual de unos USD 100 millones y disponede una planta de personal de unos 500 empleados.Agua potable y saneami<strong>en</strong>toComo se ha m<strong>en</strong>cionado, las coberturas de acceso a redes de agua potabley saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> América Latina han aum<strong>en</strong>tado significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lasúltimas décadas. En promedio estas coberturas aum<strong>en</strong>taron de un 40% dela población urbana <strong>en</strong> 1950, a más del 90 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el 2008 (CELADE,2009). Sin duda, este apreciable aum<strong>en</strong>to de las redes de agua y alcantarilladoha significado un esfuerzo de inversión y de desarrollo institucional muyimportante para la región de América Latina, el cual ha permitido conectar<strong>en</strong> los últimos 60 años a más de 300 millones de habitantes urbanos a lasredes de agua potable, y más de 200 millones a las redes de alcantarilladosanitario.Sin embargo, a pesar de los altos niveles de cobertura de acceso a las redesde agua potable y alcantarillado, la condición de los servicios <strong>en</strong> los domicilioses baja <strong>en</strong> cuanto a la calidad sanitaria del agua, y a la continuidad de losservicios siete días a la semana y 24 horas al día. Además, el tratami<strong>en</strong>to delas aguas residuales es deficitario puesto que m<strong>en</strong>os del 30% de las mismasrecib<strong>en</strong> algún tipo de tratami<strong>en</strong>to. A este cuadro, se agregan defici<strong>en</strong>ciassignificativas de infraestructura de dr<strong>en</strong>aje urbano y <strong>en</strong> la gestión de losrecursos hídricos.38


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toMapa 2.1: Proceso relativo de la institucionalidad del agua <strong>en</strong> América LatinaRecursos hídricosAltoMedioBajoFu<strong>en</strong>te: elaboración propia.En g<strong>en</strong>eral, la información reportada por las empresas prestadoras indicanque la efici<strong>en</strong>cia es <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral baja, puesto que <strong>en</strong> promedio más del 40% delagua tratada se pierde <strong>en</strong> roturas de las tuberías, mal funcionami<strong>en</strong>to de losequipos y <strong>en</strong> el desperdicio <strong>en</strong> los domicilios debido a combinación de faltade medidores, funcionami<strong>en</strong>to defectuoso, bajas tarifas que no inc<strong>en</strong>tivan unconsumo efici<strong>en</strong>te y errores de medición. Además muchas de estas empresas<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan serios problemas de atraso y morosidad <strong>en</strong> el pago de las facturas deagua, y también muestran índices elevados de sobre empleo (The World Bank,WSP, 2011).39


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOMapa 2.2: Proceso relativo de la institucionalidad del agua <strong>en</strong> América LatinaAgua potable y saneami<strong>en</strong>toAltoMedioBajoFu<strong>en</strong>te: elaboración propia.Estos indicadores muestran asimismo un cuadro de empresas de serviciode agua que carec<strong>en</strong> de inc<strong>en</strong>tivos para ser efici<strong>en</strong>tes, y que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teobedec<strong>en</strong> a esquemas de gobernabilidad altam<strong>en</strong>te politizados con objetivoscli<strong>en</strong>telistas de corto plazo. Actualm<strong>en</strong>te, con la excepción de algunasempresas con indicadores de desempeño comparables con las mejores delmundo, el resto es un conjunto heterogéneo de más de 1.000 empresas conbajos niveles de efici<strong>en</strong>cia operacional y una alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los recursosfiscales para financiar sus inversiones e incluso el costo operacional (WorldWater Council, 2003).40


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toEl panorama se amplifica <strong>en</strong> el vasto segm<strong>en</strong>to de prestadores de tamañosintermedios que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a poblaciones de <strong>en</strong>tre 20.000 y 50.000 habitantes;<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral car<strong>en</strong>tes de asist<strong>en</strong>cia; y las regulaciones <strong>en</strong> pro de crear mancomunidadesde municipios de dicha escala, no han dado resultado. El Mapa2.2 int<strong>en</strong>ta reflejar el avance relativo del sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>los países de la región, y la misma se ha construido con base <strong>en</strong> indicadoresde desempeño financiero del sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cada paísy <strong>en</strong> la efectividad de los marcos legales y regulatorios exist<strong>en</strong>tes. Aplicandoestos criterios, solam<strong>en</strong>te el sector sanitario chil<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e indicadores de unalto grado de desarrollo <strong>en</strong> cuanto a institucionalidad, inversiones y calidadde los servicios.No obstante, un caso que merece una m<strong>en</strong>ción especial es el de los servicioscomunitarios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico, los cuales han t<strong>en</strong>ido uncrecimi<strong>en</strong>to significativo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica, donde se estimaque un porc<strong>en</strong>taje cercano al 30% de la población está recibi<strong>en</strong>do estos serviciosde asociaciones comunitarias. Estas asociaciones ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mayoritariam<strong>en</strong>tea la población rural y poblaciones pequeñas, las cuales se agregan anivel de país <strong>en</strong> organizaciones que prestan asist<strong>en</strong>cia técnica, y que ademásles permite ganar economías de escala y t<strong>en</strong>er acceso a fondos públicos y de lacooperación internacional (FANCA, 2012).OrganizaciónOtros sectores de servicios públicos <strong>en</strong> redes no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismos problemasde organización industrial que pres<strong>en</strong>tan los servicios de agua potable yalcantarillado. Quizás la característica más resaltante del sector agua potable ysaneami<strong>en</strong>to, fr<strong>en</strong>te a otros sectores de servicios públicos domiciliarios como laelectricidad, es el grado de c<strong>en</strong>tralización de las operaciones; las rigideces estructuralespara introducir compet<strong>en</strong>cia tanto <strong>en</strong>tre operadores a nivel horizontalcomo también verticalm<strong>en</strong>te; y las implicaciones <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales asociadasal consumo de agua y a la g<strong>en</strong>eración de agua contaminada.Para at<strong>en</strong>der las crónicas inefici<strong>en</strong>cias de los organismos operadores de losservicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> América Latina se han int<strong>en</strong>tadodiversas estrategias. En las décadas de 1950 y 1960 el modelo adoptado <strong>en</strong>muchos países fue la creación de empresas nacionales o a nivel de estado (<strong>en</strong>el caso de Brasil) para ganar economías de escala <strong>en</strong> las operaciones y ejecutarambiciosos programas de infraestructura de agua potable y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado desaneami<strong>en</strong>to. En algunos países, como es el caso de Arg<strong>en</strong>tina y Uruguay, estemodelo fue adoptado con mayor antelación desde inicios del siglo XX. Estemodelo fue exitoso <strong>en</strong> la construcción de gran parte de la infraestructura exist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la ciudad latinoamericana, y además s<strong>en</strong>tó las bases institucionales yprofesionales que exist<strong>en</strong> hasta hoy día.Este modelo <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> crisis <strong>en</strong> la década de 1980 porque no pudo acompañarla acelerada expansión de las ciudades (algunas creci<strong>en</strong>do a más del41


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTO4% por año), por la incapacidad de ajustar las tarifas para reflejar los costoseconómicos y la inflación, y por la falta de inc<strong>en</strong>tivos a la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laprestación. Una primera respuesta al deterioro progresivo de los serviciosfueron programas de desarrollo institucional patrocinados por organizacionesinternacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS),apoyadas financieram<strong>en</strong>te por la banca de desarrollo (particularm<strong>en</strong>te elBanco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo). Este esfuerzo tampocodio los resultados esperados, y por ello se buscaron modelos que incorporaranlos inc<strong>en</strong>tivos económicos de la iniciativa privada sigui<strong>en</strong>do losmodelos prevaleci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> varios países europeos; primordialm<strong>en</strong>te Francia,España e Inglaterra.La incorporación del sector privado <strong>en</strong> el sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> América Latina pres<strong>en</strong>ta un balance de resultados positivos y negativos.Países como Chile, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado Brasil, pres<strong>en</strong>tan casos muy exitosos demodelos de prestación privada de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to,aunque cabe señalar que <strong>en</strong> la última década ha ido reduci<strong>en</strong>do su participación—al pres<strong>en</strong>te alcanza a aproximadam<strong>en</strong>te un 7% de la población urbana—.También se crearon instituciones de regulación económica y de calidadde los servicios <strong>en</strong> muchos países. Aunque hay grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuantoal mandato de las ag<strong>en</strong>cias de regulación, países como Chile, Colombia y Perúmuestran resultados importantes <strong>en</strong> cuanto a la calidad y transpar<strong>en</strong>cia de lainformación sectorial, y la profesionalización de la función regulatoria. Al mismotiempo se han pres<strong>en</strong>tado fracasos importantes <strong>en</strong> varias concesiones conamplias repercusiones <strong>en</strong> la región y <strong>en</strong> el mundo, como son las concesiones<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires), y Bolivia.El esquema de prestación de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> cada lugar adopta formas correlativas con la institucionalidad política delrespectivo país, aunque por lo usual predomina la configuración de serviciosdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o concesionados por los municipios, <strong>en</strong> tanto estos result<strong>en</strong> titularesjurídicos de los mismos. En los casos de países con una fuerte tradiciónfederal como son México y Brasil, el ord<strong>en</strong> de relacionami<strong>en</strong>to político y regulatoriopuede resultar distinto con diversas configuraciones <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tesjurisdicciones político-administrativas, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros ámbitos por log<strong>en</strong>eral dominan grandes empresas nacionales. En la casi totalidad de los casoslas empresas públicas prestadoras, de cierto porte, se rig<strong>en</strong> por normas de derechoprivado. En esta categoría militan los prestadores de gestión exitosa (lasque aún repres<strong>en</strong>tan una minoría).Los servicios de ciudades de tamaño pequeño y mediano, <strong>en</strong> muchos casos,están a cargo de la propia municipalidad, a través de alguna sección administrativa,salvo <strong>en</strong> Chile, Colombia y Perú, donde los prestadores deb<strong>en</strong> adoptaralguna configuración <strong>social</strong> de derecho privado. Esta disposición ori<strong>en</strong>tada adespolitizar la gestión de los servicios, a pesar de su l<strong>en</strong>ta implem<strong>en</strong>tación,registra, <strong>en</strong> varios casos, resultados favorables. Debe destacarse la creci<strong>en</strong>te42


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toimportancia de los servicios locales <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da política de más de 18.000 gobiernosmunicipales que son elegidos popularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América Latina desdehace m<strong>en</strong>os de 20 años —de hecho, conforman una nueva matriz de responsabilidadespúblicas, asignación de recursos fiscales y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tascon la sociedad.Sobre este particular, el debate relativo a impulsar una mayor o m<strong>en</strong>or desc<strong>en</strong>tralizaciónno parece t<strong>en</strong>er relevancia, a cu<strong>en</strong>ta de que no ha suscitadomayor interés por parte de los destinatarios, qui<strong>en</strong>es (<strong>en</strong> numerosos casos)se muestran r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes a recibir la administración de empresas de servicioslocales con precario desempeño y fuertes pasivos, especialm<strong>en</strong>te de índole laboral.Los factores positivos que conlleva toda desc<strong>en</strong>tralización, así como losint<strong>en</strong>tos por conformar mancomunidades de municipios, no se correspond<strong>en</strong>—hasta ahora— con la realidad política, económica y <strong>social</strong> de América Latina.Ciertam<strong>en</strong>te, la desc<strong>en</strong>tralización de la prestación de los servicios requierefuertes inc<strong>en</strong>tivos cuyo financiami<strong>en</strong>to debería correr por cu<strong>en</strong>ta de los gobiernosc<strong>en</strong>trales. Salvo <strong>en</strong> Brasil, donde las empresas estaduales predominancon un fuerte inc<strong>en</strong>tivo al establecimi<strong>en</strong>to de contratos de concesión con losmunicipios, el tema no se muestra incorporado con prioridad <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da delos países.Por lo g<strong>en</strong>eral, con excepción de los municipios grandes y con influ<strong>en</strong>ciapolítica, la gran mayoría de los municipios son instituciones económica ypolíticam<strong>en</strong>te débiles, altam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del <strong>en</strong>tramado organizativoc<strong>en</strong>tral del Estado y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, su capacidad como operadores deservicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to —cualquiera que fuese el rango dedesc<strong>en</strong>tralización— resulta limitada. La realidad exhibe <strong>en</strong> tales supuestos laocurr<strong>en</strong>cia de: (i) indicadores de calidad y cobertura por debajo de la mediadel país, con el consigui<strong>en</strong>te increm<strong>en</strong>to de las brechas respectivas; (ii) unafuerte cooptación política de los servicios; (iii) una marcada dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia deayudas fiscales (estaduales, provinciales o nacionales) asignadas a su vez <strong>en</strong>función de alineami<strong>en</strong>tos políticos; (iv) desproporcionadas difer<strong>en</strong>cias de calidad<strong>en</strong>tre ciudades vecinas; y (v) un dificultoso acatami<strong>en</strong>to a regulacionesde instancia c<strong>en</strong>tral.Este contexto explica los problemas de financiami<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sufr<strong>en</strong>las <strong>en</strong>tidades sub-soberanas, incluso con relación a ag<strong>en</strong>cias financierasde fom<strong>en</strong>to nacionales, como es el caso de Brasil, México y Colombia. En lag<strong>en</strong>eralidad de los casos, las <strong>en</strong>tidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que acudir al poder c<strong>en</strong>tral paraobt<strong>en</strong>er créditos, avales u otras facilidades financieras, para lo cual la negociaciónrespectiva reconoce por sobre otra consideración, aristas políticas. Estasituación se ve agravada por los requerimi<strong>en</strong>tos inher<strong>en</strong>tes a la gestión anualde los presupuestos públicos y la naturaleza multianual de las inversiones <strong>en</strong>infraestructura, especialm<strong>en</strong>te la relacionada con proyectos de recursos hídricosy servicios vinculados al agua cuya concepción, diseño y ejecución g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>terequier<strong>en</strong> de varios años.43


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOUna síntesis sobre los esquemas de prestación reseñados, configuran dosmodelos alternativos; uno que se acoge a la tradición de sistemas altam<strong>en</strong>tepolitizados; otro, que incorpora prácticas empresariales y se sujeta a reglas dejuego e instituciones regulatorias que configuran un esc<strong>en</strong>ario de actuaciónmás estable, más predecible y con una mejor alineación de los objetivos deefici<strong>en</strong>cia y <strong>equidad</strong> (Figuras 2.2 y 2.3).DesempeñoLa efici<strong>en</strong>cia y calidad de los servicios puede medirse por los resultadosg<strong>en</strong>erados y los costos incurridos para su alcance. El balance de la realidadarroja conclusiones <strong>en</strong>contradas: unos pocos sistemas acreditan excel<strong>en</strong>te calificación,comparables con la de los mejores prestadores del mundo: Brasil(SABESP, SANEPAR, y Aguas de Limeira); Colombia (Empresas Públicas deMedellín); Chile (Aguas Andinas, ESVAL, y ESBIO); y <strong>en</strong> Bolivia (SAGUA-PAC). Mi<strong>en</strong>tras que otros, se <strong>en</strong>caminan <strong>en</strong> esa dirección: Colombia (TRIPLE Ade Barranquilla, ACUACAR de Cartag<strong>en</strong>a, Empresa de Acueducto de Bogotá);Uruguay (OSE); Ecuador (INTERAGUA de Guayaquil); y <strong>en</strong> México (Aguasde Saltillo). Fuera de un grupo pequeño de empresas que se comparan conlas mejores del mundo, funciona un vasto lote de sistemas donde campeanservicios de baja calidad, discontinuos y/o inefici<strong>en</strong>tes. Este segm<strong>en</strong>to, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te,marca aún la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia dominante.Figura 2.2: Modelo tradicional de prestación de servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>toDecisión políticaSobre empleoSubsidios OperacionalesDirectivos PolíticosFavores PolíticosContratacionessin licitaciónEmpleadosEmpresa prestadoraContratistasServicios de baja calidadTarifas DeprimidasPrecios AltosPoblación conectadaPoblaciónno conectadaFu<strong>en</strong>te: adaptado de Foster; <strong>CAF</strong> (2012).44


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toFigura 2.3: Modelo moderno de prestación de servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>toDecisión políticaEstrategiaMarco LegalSubsidiosReguladorCalidad y PrecioServicio Efici<strong>en</strong>teLicitacionesCompetitivasEmpleadosEmpresa prestadoraContratistasServicios de calidadTarifas reflejan costosPoblación conectadaConexionesPoblaciónno conectadaFu<strong>en</strong>te: adaptado de Foster; <strong>CAF</strong> (2012).Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, salvo algunas excepciones, por el mom<strong>en</strong>to las reformasestructurales han sido más declarativas que efectivas. Esta apreciación surge dealgunos indicadores operativos que revelan la configuración promedio de unadefici<strong>en</strong>te calidad sanitaria del agua; un 40% - 50% de agua no contabilizada(ANC); niveles de impago superiores al 15%; provisión de agua potable discontinua<strong>en</strong> casi un 30% de los sistemas; micro-medición de consumos que nosupera el 65%; y un sobre empleo que se <strong>en</strong>cubre con tercerizaciones de todo ord<strong>en</strong>(The World Bank, 2011), y que <strong>en</strong> rigor escala a un promedio de 3,8 ag<strong>en</strong>tespor mil conexiones (ADERASA, 2010). Un esc<strong>en</strong>ario de efici<strong>en</strong>cia, de acuerdocon comparadores utilizados para los países emerg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Unión Europea,sugier<strong>en</strong> índices de ANC del 20%, llevar a cero la morosidad, e indicadores deproductividad laboral correspondi<strong>en</strong>tes a dos empleados por 1.000 conexiones.En la práctica de la prestación de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>tose ha instalado una arbitraria e injusta realidad que compele a la poblaciónmás pobre a acceder a servicios precarios que han ido perfilando una suerte deabsurdo mercado <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia. Como consecu<strong>en</strong>cia de las insufici<strong>en</strong>cias einefici<strong>en</strong>cias de los sistemas, <strong>en</strong> los hechos se rotula a los pobres como ciudadanosde segunda clase.En materia de agua potable, la <strong>en</strong>orme presión que ejerce la demanda de aguaindustrial —que crece rápidam<strong>en</strong>te— los aum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los consumos de los sec-45


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOtores resid<strong>en</strong>ciales y comerciales (fruto de la mejor situación económica y deequivocados subsidios, <strong>en</strong> algunos casos), sumados a la limitada capacidad deprovisión exist<strong>en</strong>te, que incluy<strong>en</strong> un alto porc<strong>en</strong>taje de pérdidas físicas, ha dadocauce a la proliferación de sistemas de auto provisión y/o de abastecimi<strong>en</strong>tosprecarios o informales a través de camiones, piletas o pilas públicas, conexionesilegales, etc. En bu<strong>en</strong>a parte de Brasil, México, Perú, Paraguay, Ecuador y <strong>en</strong>C<strong>en</strong>troamérica <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se ac<strong>en</strong>túa dicha práctica. Puede afirmarse que del95,4% de cobertura <strong>en</strong> agua potable declarado para ALC, no m<strong>en</strong>os de un 25%se verifica por medios precarios, cuando no clandestinos, porque la poblacióninformal no ti<strong>en</strong>e otra vía para abastecerse. Las estadísticas de precariedad urbanapermit<strong>en</strong> inferir dicha circunstancia a cabalidad (UN Habitat, 2008).En materia de alcantarillado sanitario, el cuadro es más grave aún, debido alos riesgos sanitarios emerg<strong>en</strong>tes de la falta de infraestructura. En zonas predominantem<strong>en</strong>teperiurbanas con creci<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>sidad poblacional, se ha g<strong>en</strong>eralizado,la utilización de fosas sépticas, letrinas de todo tipo y/o canalizacionesa vías de dr<strong>en</strong>aje de aguas lluvias, sin el m<strong>en</strong>or control relativo a la calidad deconstrucción de dichas instalaciones, y a su utilización. Los países pres<strong>en</strong>tandichos sistemas para acreditar el cumplimi<strong>en</strong>to de las Metas del Mil<strong>en</strong>io.Sin embargo, <strong>en</strong> muchos países como Brasil, Ecuador, Arg<strong>en</strong>tina, México,V<strong>en</strong>ezuela; cuando los servicios domiciliarios han estado disponibles, losb<strong>en</strong>eficiarios, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se han negado a conectarse, porque el costoincrem<strong>en</strong>tal de los servicios no acarrea b<strong>en</strong>eficios inmediatos por lo que seconvierte <strong>en</strong> una no despreciable barrera de <strong>en</strong>trada —desplazando la importanciade las mejores condiciones sanitarias y los posibles increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>el valor de la propiedad—. Lo concreto es que de la actual cobertura globald<strong>en</strong>unciada de alcantarillado sanitario urbano (de un 86,4%), se estima queun 35% corresponde a la tipología precaria (y por demás degradante del ambi<strong>en</strong>te).La refer<strong>en</strong>cia surge de la información declarativa disponible referidaal cumplimi<strong>en</strong>to de las Metas del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> materia de saneami<strong>en</strong>to (WorldHealth Organization, 2010).En suma, la utilización de aprovisionami<strong>en</strong>tos no domiciliarios no implicanecesariam<strong>en</strong>te una segunda mejor opción para los más pobres, por cuanto,como se indicó, la puesta <strong>en</strong> operación de los sistemas precarios exige comportami<strong>en</strong>toscoercitivos de parte de los prestadores, o bi<strong>en</strong> la concesión de subsidiosa los nuevos servicios. Ambos factores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> impactos <strong>social</strong>es negativosy difíciles de concretar (casos de Guayaquil, Manaos, Paraguay).Con relación a los servicios de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales bajo algún sistemade depuración, la cobertura actual estimada es del 26,3% sobre la poblacióntotal de la región (UN Statistics, 2010). Reconoci<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> la última décadatal indicador ha crecido <strong>en</strong> forma moderada, se advierte que Chile conc<strong>en</strong>trala mayor at<strong>en</strong>ción ya que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> ejecución un sost<strong>en</strong>ido plan de inversionesori<strong>en</strong>tado a alcanzar <strong>en</strong> el año 2021 la máxima cobertura técnicam<strong>en</strong>te posible.En el resto de los países se <strong>en</strong>caran esfuerzos aislados, algunos de <strong>en</strong>orme signi-46


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toficación ambi<strong>en</strong>tal, como son: el saneami<strong>en</strong>to del río Tieté <strong>en</strong> São Paulo; de lascu<strong>en</strong>cas de los ríos Matanza-Riachuelo y Reconquista, <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires; del ríoBogotá; del valle de México a través de la planta depuradora de Atotonilco; de laCiudad y Bahía de Panamá; y <strong>en</strong> Lima mediante la construcción de la planta Taboaday emisarios submarinos. Estos empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te respond<strong>en</strong>a problemas puntuales originados por demanda <strong>social</strong>es y de manera tang<strong>en</strong>ciala una visión integrada de la gestión del ciclo urbano de las aguas urbanas.Costos y tarifasSegún la información reportada al International B<strong>en</strong>chmarking Network(IB-NET) por las mayores empresas de la región pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a 15 países,el precio medio del metro cúbico de agua potable y alcantarillado sanitariov<strong>en</strong>dido (The World Bank, 2011) es de USD 0,62, con extremos de USD 0,04(El Salvador) y USD 1,84 (Uruguay).Los mecanismos de fijación de tarifas respond<strong>en</strong>, por un lado, a modelos deregulación económica como es el caso de Chile, Colombia, y Perú; a procedimi<strong>en</strong>tosadministrativos de recuperación de costos que es el caso de Uruguay;a la continuidad de sistemas basados <strong>en</strong> costos, actualizados por inflación talcomo <strong>en</strong> Brasil; o a sistemas que combinan compon<strong>en</strong>tes de estos. Por ejemplo,<strong>en</strong> el caso de México, las tarifas deb<strong>en</strong> ser aprobadas año a año por losórganos deliberantes de cada estado.Del otro lado, las decisiones se sust<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los dictados de la oportunidadpolítica —por lo usual de los prestadores, con aval de niveles superiores delEstado—. Los criterios de ajuste y revisión regular o extraordinaria de las tarifasmanti<strong>en</strong><strong>en</strong> características similares. Predomina la práctica de un ajusteanual <strong>en</strong> función de la inflación del período anterior. En otros casos la políticade actualizaciones se define <strong>en</strong> la mesa de negociación política, como ocurre<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, y V<strong>en</strong>ezuela. En este contexto, llama la at<strong>en</strong>ción el casode Panamá, donde la tarifa del servicio de agua potable permanece congeladapor razones políticas desde el año 1982.Las refer<strong>en</strong>cias del tema permit<strong>en</strong> colegir que <strong>en</strong> lo global los valores nominalesfacturados escasam<strong>en</strong>te permit<strong>en</strong> cubrir los costos operativos, <strong>en</strong>tanto estos incorporan las inefici<strong>en</strong>cias crónicas del servicio. Las inefici<strong>en</strong>cias,como se apreciará más adelante, repres<strong>en</strong>tan cuando m<strong>en</strong>os un 25% dela facturación total del universo de 15 países considerado. ADERASA calculóel marg<strong>en</strong> exced<strong>en</strong>te de ingresos sobre costos operativos de agua potablede 18 empresas de la región, <strong>en</strong> el 2,5%. El Sistema de Informaciones deSaneami<strong>en</strong>to del Brasil (SNIS) reporta al 2010 un marg<strong>en</strong> del 8,3%. En amboscasos, los exced<strong>en</strong>tes resultan claram<strong>en</strong>te insufici<strong>en</strong>tes para garantizar laadecuada operación de los sistemas.En materia de subsidios a la demanda debe decirse que por fuera de los modelosrefer<strong>en</strong>ciales (Chile y Colombia) que funcionan hace más de una década,operan subsidios cruzados de la más variada especie <strong>en</strong> todos los servicios47


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOde APyS de la región. En otros países, se aplican subsidios directos de fu<strong>en</strong>tefiscal, como es el caso de Ecuador (originados <strong>en</strong> el servicio de telefonía), y<strong>en</strong> El Salvador (prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la distribución eléctrica). Una vez más, <strong>en</strong> estamateria se pres<strong>en</strong>ta una amplia dispersión, tanto sea: (i) <strong>en</strong> cuanto a la id<strong>en</strong>tificaciónde los b<strong>en</strong>eficiarios, donde a pesar de que se reconoce la necesidad defocalización, se exhib<strong>en</strong> casos de g<strong>en</strong>eralizaciones indiscriminadas (Arg<strong>en</strong>tina,Bolivia), y otros alejados de las necesidades que deb<strong>en</strong> at<strong>en</strong>derse, constituy<strong>en</strong>dosituaciones no ex<strong>en</strong>tas de cli<strong>en</strong>telismo o fraude (salvo excepciones, nose contabilizan subsidios asimilados o coordinados con los subsidios <strong>social</strong>esque rig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la misma plaza); y (ii) <strong>en</strong> cuanto a la dim<strong>en</strong>sión del subsidio, lamedida unitaria de la asignación por lo g<strong>en</strong>eral cubre indiscriminadam<strong>en</strong>telos primeros 10 metros cúbicos de consumo por domicilio, sin relación conla población resid<strong>en</strong>te, aunque exist<strong>en</strong> otras medidas y criterios cuantitativos.InversiónEstimaciones propias permit<strong>en</strong> valorar que la inversión media anual del períodotri<strong>en</strong>al más reci<strong>en</strong>te ha sido del ord<strong>en</strong> de USD 4.429 millones, destinadac<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te a la ampliación de redes de distribución de agua y alcantarilladosanitario (<strong>CAF</strong>, 2011). El increm<strong>en</strong>to de las coberturas se explica también apartir de dicha circunstancia. Tal valor repres<strong>en</strong>taba un 0,11% del PIB globala 2008 siempre con relación a los 15 países computados, estimándose un totalde USD 4.400 millones. Aunque importante, la dim<strong>en</strong>sión del esfuerzo deinversión <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales resulta insufici<strong>en</strong>te para responder al crecimi<strong>en</strong>toeconómico de la región, y cubrir el déficit de infraestructura exist<strong>en</strong>te,tanto <strong>en</strong> lo relativo a la expansión de los servicios, como a la rehabilitación yr<strong>en</strong>ovación de las instalaciones actuales.Cabe aclarar que los estimados de inversión de cada país atañ<strong>en</strong> al increm<strong>en</strong>tode las coberturas, calculadas <strong>en</strong> función de criterios de costos por conexión homogéneos(dado que se desconoc<strong>en</strong> los precios medios pagados). Salvo <strong>en</strong> lospaíses con planeami<strong>en</strong>to sectorial y regulación efectiva, las decisiones de inversiónno obedec<strong>en</strong> a una política integradora de la problemática hídrica urbanade mediano y largo plazo. Tampoco se verifica algún control acerca de la razonabilidadtécnica de los diseños y presupuestos de cara a la demanda respectiva.El déficit urbano de infraestructura hídricaSe ha estimado que el déficit <strong>en</strong> infraestructura para alcanzar una coberturacasi universal de las redes de agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el 2030, suponeuna inversión con erogaciones efectivas del ord<strong>en</strong> de los USD 12.500 millonesanuales, equival<strong>en</strong>tes al 0,31% del PIB de la región <strong>en</strong> 2010 (<strong>CAF</strong>, 2011), paraun total de USD 250.000 millones. Estos montos se han calculado para llegara metas específicas de cobertura de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales, increm<strong>en</strong>tossubstanciales <strong>en</strong> la infraestructura de dr<strong>en</strong>aje pluvial, optimización yaum<strong>en</strong>to de capacidad <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes. También la institucionalización de servicios48


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> las zonas urbano-marginales, y la r<strong>en</strong>ovación y rehabilitación de los activosactualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to (Cuadro 2.1).Cuadro 2.1: Metas y costos para la universalización de los servicios <strong>en</strong> 2030Servicio1) expansión, rehabilitación y r<strong>en</strong>ovación2) nuevas fu<strong>en</strong>tes de aguaFu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> (2011).USD Millardos(2010-2030)USD Millardospromedio/añoMeta parael 2030Agua potable 1 45,4 2,27 100% coberturaAlcantarillado 1 79,4 3,97 94% coberturaDepuración 1 33,2 1,66 64% depuraciónDr<strong>en</strong>aje 1 33,6 1,68 85% de área urbanaFu<strong>en</strong>tes de agua 2 27,1 1,35 100% de la demandaincrem<strong>en</strong>talFormalización de conexionesde APySTotal 249,2 12,4530,5 1,52 50% reducción brecha,20 millones de hogaresLa cifra parece inalcanzable si las proyecciones se comparan con el volum<strong>en</strong>de inversión anual actual promedio, que es del ord<strong>en</strong> de los USD 4.400millones, erogados casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> coberturas de redes de agua y alcantarillado,y se omite la consideración de otras importantes inversiones sectorialesacometidas <strong>en</strong> materia de fu<strong>en</strong>tes, saneami<strong>en</strong>to de cu<strong>en</strong>cas hídricas, yr<strong>en</strong>ovación y rehabilitación de infraestructuras. El mayor déficit de inversiónse registra <strong>en</strong> cuanto a la normalización de servicios de la población informal,<strong>en</strong> dr<strong>en</strong>aje pluvial, <strong>en</strong> ampliación de las fu<strong>en</strong>tes de captación y tratami<strong>en</strong>to, y<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida <strong>en</strong> los demás rubros.Sin embargo, el estimado parece factible de ser alcanzado a partir de la reuniónde las sigui<strong>en</strong>tes circunstancias: (i) primacía presupuestal que el Estado asigne alsector, <strong>en</strong> función de evaluar las repercusiones <strong>social</strong>es y económicas derivadas deun mal saneami<strong>en</strong>to; (ii) consolidación de un régim<strong>en</strong> institucional regido por unavisión integradora de la problemática hídrica urbana, a modo de facilitar interaccionesque alcanc<strong>en</strong> al plano de inversión; (iii) exist<strong>en</strong>cia de tarifas y subsidios queasegur<strong>en</strong> márg<strong>en</strong>es de ingresos destinados a cubrir el gap <strong>en</strong> infraestructura; y (iv)dim<strong>en</strong>sión y ejecución efici<strong>en</strong>te de los proyectos correspondi<strong>en</strong>tes.El esquema distributivo que se recomi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> función de las fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>tose pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el Cuadro 2.2. La fu<strong>en</strong>te fiscal, <strong>en</strong> rigor, no estaríaasignando al sector del APyS, <strong>en</strong> términos globales, más de lo que actualm<strong>en</strong>tese destina. Al remitirse a las cifras anuales que al pres<strong>en</strong>te eroga el Estado condestino al sector, se llega a la conclusión de que no se estarían requiri<strong>en</strong>domayores montos nominales. Respecto a la transfer<strong>en</strong>cia de dineros públicos,49


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOCuadro 2.2: Financiami<strong>en</strong>to de Inversiones <strong>en</strong> relación al PIBConcepto % de 2010 PIB ObservaciónCosto Operacional 0,5 Basado <strong>en</strong> datos de Chile, Colombia,Brasil y MéxicoInversión <strong>en</strong> agua potable, alcantarilladoy tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales0,2 Incluye expansión, r<strong>en</strong>ovacióny rehabilitaciónOtras inversiones <strong>en</strong> agua 0,07 Incluye dr<strong>en</strong>aje urbano y expansión defu<strong>en</strong>tes de agua potableFormalización de conexiones domiciliares 0,04 Reducir déficit <strong>en</strong> 50%Fu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> (2011).debe marcarse que deb<strong>en</strong> acudir allí donde funcionan criterios de efici<strong>en</strong>cia,austeridad y transpar<strong>en</strong>cia.Con respecto a las tarifas, un marg<strong>en</strong> substancial de las necesidades de inversióndebería ser financiado mediante ingresos g<strong>en</strong>uinos g<strong>en</strong>erados por la v<strong>en</strong>tade servicios. En g<strong>en</strong>eral, cuando un sistema reconoce una difer<strong>en</strong>cia del ord<strong>en</strong>del 30% <strong>en</strong>tre costos operativos e ingresos, se dice que existe brecha para lasinversiones de capital que cualquier servicio público demanda. Salvo <strong>en</strong> Chile,Colombia y <strong>en</strong> casos de prestadores puntuales ese difer<strong>en</strong>cial, u otro m<strong>en</strong>or,no se alcanza <strong>en</strong> la región.Sin plantear recomposiciones nominales de tarifas, resistidas cuando no seacompañan de mejoras apreciables de la calidad y ext<strong>en</strong>sión de los servicios,la búsqueda de márg<strong>en</strong>es financieros debe ori<strong>en</strong>tarse decididam<strong>en</strong>te a: (i) recuperarefici<strong>en</strong>cias de gestión básicas; (ii) revisar la política de subsidios; y (iii)corregir perversas distorsiones tarifarias. En todos esos fr<strong>en</strong>tes existe campo deacción.Los márg<strong>en</strong>es de inefici<strong>en</strong>cia señalados <strong>en</strong> recaudo, productividad y agua nofacturada, a partir de mínimas y graduales mejoras que alcanc<strong>en</strong> metas elem<strong>en</strong>tales,permitiría aportar cada año una suma de USD 5.800 millones extras, talcomo se muestra <strong>en</strong> el Cuadro 2.3. Estos mismos indicadores de efici<strong>en</strong>cia-metason ampliam<strong>en</strong>te utilizados para estimaciones semejantes <strong>en</strong> muchos países, locual permite comparaciones con base <strong>en</strong> definiciones estandarizadas. Objetivosintermedios, asumi<strong>en</strong>do recaudos m<strong>en</strong>ores al 100%, pérdidas económicas asociadasa un rango de ANC <strong>en</strong>tre 20-30% y una productividad laboral m<strong>en</strong>or;pued<strong>en</strong> ser útiles herrami<strong>en</strong>tas para cuantificar metas y objetivos intermedios<strong>en</strong> forma realista, incluy<strong>en</strong>do los recursos financieros y los plazos para su consecución.En cuanto a los subsidios, cabe acudir a los estándares normales que defin<strong>en</strong>la capacidad de pago de los hogares de m<strong>en</strong>ores ingresos (relación que ponderael PIB per cápita del país fr<strong>en</strong>te a los ingresos regulares por año del servicio deagua potable y saneami<strong>en</strong>to), se advierte que México, Uruguay, Colombia y Perú50


capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>tositúan sus tarifas <strong>en</strong> niveles de equilibrio, mi<strong>en</strong>tras que Brasil y Chile se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trancircundando esos rangos. Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, El Salvador, Panamá y V<strong>en</strong>ezuela,<strong>en</strong> cambio, expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus cuadros tarifarios la exist<strong>en</strong>cia de sufici<strong>en</strong>tesmárg<strong>en</strong>es de capacidad de pago exced<strong>en</strong>taria. Se está allí ante subsidios g<strong>en</strong>eralizadose indiscriminados. Con respecto a las distorsiones manifiestas cabe citarlos casos de Panamá, El Salvador, Honduras, Arg<strong>en</strong>tina y V<strong>en</strong>ezuela, que manti<strong>en</strong><strong>en</strong>las tarifas congeladas a sus precios nominales desde hace muchos años,como si cualquier actualización por inflación, supusiere reales increm<strong>en</strong>tos.Cuadro 2.3: Costo anual de la inefici<strong>en</strong>ciaCosto escondido USD Millardos B<strong>en</strong>chmarkSobreempleo 1.82 1 empleado por 500 conexionesAgua no contabilizada 1.91 ANC=20%Morosidad 2.05 Recaudo 100%Costo de infici<strong>en</strong>cia 5.78Fu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> (2011).La recomposición de los ingresos debe v<strong>en</strong>ir también de la aplicación de unrégim<strong>en</strong> de subsidios focalizados <strong>en</strong> la demanda con un t<strong>en</strong>or más equitativorelativo al ingreso. Excluy<strong>en</strong>do los sistemas de subsidio de Chile y Colombia,que exig<strong>en</strong> tipos de cooperación municipal de cuasi imposible materialización<strong>en</strong> otras partes, los subsidios cruzados que rig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la casi totalidad de lospaíses, así como los subsidios g<strong>en</strong>eralizados (las tarifas políticas no son sinoeso) requier<strong>en</strong> revisión.La configuración de subsidios cruzados —de distinta naturaleza y magnitud—tal vez se aleje de la ortodoxia económica, pero es parte de la cultura y larealidad financiera de la región. Si bi<strong>en</strong> es cierto que el estatus <strong>social</strong> de AméricaLatina coloca <strong>en</strong> los quintiles inferiores a un porc<strong>en</strong>taje mayoritario de lapoblación, se manifiesta que la distribución del fuerte increm<strong>en</strong>to del PIB delos países ha privilegiado a los sectores <strong>social</strong>es más favorecidos, aum<strong>en</strong>tandola brecha <strong>en</strong>tre pobres y ricos. La sistemática tarifaria y <strong>en</strong> particular la que gobiernaa los subsidios cruzados de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>tono ha incorporado aún dicha realidad. Existe, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, una intrínsecanecesidad de justicia <strong>social</strong> a favor del establecimi<strong>en</strong>to de subsidios que actualic<strong>en</strong>los criterios objetivos de focalización, eliminando las distorsiones deinclusión y exclusión exist<strong>en</strong>tes, al tiempo de restringir los b<strong>en</strong>eficios de losque gozan muchos usuarios que no los requier<strong>en</strong>.Una g<strong>en</strong>eralizada y gradual revisión de las estructuras de subsidios actualesg<strong>en</strong>eraría ingresos adicionales superiores al 20% de los ingresos actuales(aproximadam<strong>en</strong>te USD 4.200 millones). En tal caso, mayores efici<strong>en</strong>cias51


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOsumadas a la corrección del sistema de subsidios, posibilitarían, sin grandesapremios, alcanzar el cuanto requerido para cubrir la brecha cuyo financiami<strong>en</strong>todebiera correr por cu<strong>en</strong>ta de los propios servicios.ConclusiónEste capítulo proporciona una visión panorámica de los desafíos del sectoragua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> América Latina; también de los indudableslogros para responder a un crecimi<strong>en</strong>to urbano de unos 400 millones de habitantes<strong>en</strong> seis décadas. Estas magnitudes equival<strong>en</strong> a la población de paíseseuropeos que han construido su infraestructura hídrica <strong>en</strong> más de 150 años.Sin embargo, aún persist<strong>en</strong> déficits importantes para un 25% de la poblaciónurbana y se observa una degradación progresiva del medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lasciudades. Las inversiones <strong>en</strong> infraestructura ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que increm<strong>en</strong>tarse parar<strong>en</strong>ovar y rehabilitar las redes e instalaciones exist<strong>en</strong>tes, y también expandir lacapacidad actual especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de eflu<strong>en</strong>tes, el dr<strong>en</strong>aje de lasaguas de lluvia y <strong>en</strong> el desarrollo de nuevas fu<strong>en</strong>tes.Cualquier esfuerzo de inversión como el descrito <strong>en</strong> este capítulo será fútil sino se mejoran s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te los índices de desempeño de las empresas de aguapotable y saneami<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de la institucionalidad del agua. En estainstitucionalidad, las políticas que la sust<strong>en</strong>tan bajo principios de efici<strong>en</strong>cia y<strong>equidad</strong> son es<strong>en</strong>ciales para poder cumplir el mandato del derecho humano alagua. <strong>CAF</strong> ha estimado que este esfuerzo es conm<strong>en</strong>surable con el desarrollo relativode la región, repres<strong>en</strong>tando un aporte fiscal de 0,3% del PIB. Es de esperarque esta contribución fiscal acoplada con recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de una gestiónefici<strong>en</strong>te de los servicios, permitirán alcanzar las metas de universalización de losservicios de agua potable <strong>en</strong> los próximos 10 a 15 años.52


Capítulo 3.Balance regional sobrela universalizaciónde los servicios:focalizar los derechoshumanos <strong>en</strong> los excluidosAbel Mejía Betancourt3.In<strong>equidad</strong> y el derecho humano al agua y saneami<strong>en</strong>toLa consagración formal del derecho humano al agua y el saneami<strong>en</strong>to, establecidapor las Naciones Unidas el 28 de julio de 2010, no es simplem<strong>en</strong>teuna novedad <strong>en</strong> el andamiaje jurídico internacional. Esta resolución obliga alos países a ajustar sus marcos legales y regulatorios, con lo cual se facilitará laaplicación de estrategias para el sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to de cara arespetar tal mandato.Aunque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, este derecho existe <strong>en</strong> muchas legislaciones como underecho difuso, ahora se reconoce explícitam<strong>en</strong>te, y su incorporación a la legislaciónpositiva obligará a receptar las normas reglam<strong>en</strong>tarias cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong>la Observación G<strong>en</strong>eral N° 15 de las Naciones Unidas. La preocupación delos países <strong>en</strong> la materia se traduce inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la adopción de los nuevosderechos <strong>en</strong> sus respectivas legislaciones. En el caso de América Latina, la resoluciónconfirma la universalización del acceso al agua y al saneami<strong>en</strong>to conservicios de calidad <strong>en</strong> los domicilios, y ofrece una oportunidad para ayudar arevertir in<strong>equidad</strong>es exist<strong>en</strong>tes y al mismo tiempo favorecer la inclusión <strong>social</strong>.Sin embargo, no será posible alcanzar este objetivo con los únicos instrum<strong>en</strong>tosde la política pública tradicional si no se reconoce que las personasque están <strong>en</strong> situación de desv<strong>en</strong>taja, por la falta o precariedad de estos ser-53


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOvicios básicos, no han llegado a ella como consecu<strong>en</strong>cia de una sola car<strong>en</strong>cia,sino de una combinación de diversas car<strong>en</strong>cias. Por lo tanto, el acceso universalal agua y saneami<strong>en</strong>to necesita un tratami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciado d<strong>en</strong>tro de unconcepto de integralidad; por ejemplo, no es posible t<strong>en</strong>er un servicio de aguade calidad <strong>en</strong> una vivi<strong>en</strong>da que no t<strong>en</strong>ga instalaciones interiores adecuadaspara recibir los b<strong>en</strong>eficios de una conexión a la red.Por ello, el acceso universal al agua y saneami<strong>en</strong>to debe traducirse <strong>en</strong> accionesobjetivas para qui<strong>en</strong>es son distintos <strong>en</strong> el plano de sus oportunidades básicas oreconoc<strong>en</strong> trayectorias disímiles de desarrollo humano (Ocampo, 2004). Argum<strong>en</strong>toque se refuerza con el reconocimi<strong>en</strong>to de que el esperado efecto derrame,como consecu<strong>en</strong>cia de tasas de desarrollo económico elevadas y sost<strong>en</strong>idas, nose materializa con los efectos <strong>social</strong>es distributivos que satisfagan los intereses ylas expectativas de la población más pobre <strong>en</strong> plazos razonables.Los temas de derechos humanos han sido analizados desde la perspectiva dedifer<strong>en</strong>tes disciplinas académicas. Principalm<strong>en</strong>te, desde un punto de vista éticoo desde el punto de vista de las obligaciones legales que g<strong>en</strong>era; sin embargoestos <strong>en</strong>foques ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ignorar los procesos institucionales y económicosque condicionan las libertades individuales y la verdadera aplicabilidad de losderechos humanos. Estos conceptos tampoco son capturados <strong>en</strong> los marcosrefer<strong>en</strong>ciales de la economía tradicional, los cuales han sido insufici<strong>en</strong>tes paraincorporar c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te las ideas de libertad y derechos <strong>en</strong> los análisis teóricosy empíricos (S<strong>en</strong>, 1999).En los últimos 20 años, estos temas han sido abordados a través del reconocimi<strong>en</strong>toexplícito de las múltiples dim<strong>en</strong>siones de los conceptos de pobrezay desarrollo, los cuales rebasan la capacidad explicativa de los indicadores deingreso, consumo y bi<strong>en</strong>estar personal que son la base de los análisis económicostradicionales. Por ejemplo, los Informes del Desarrollo Humano de PNUD(UNDP, 2000) caracterizan el desarrollo humano <strong>en</strong> términos de la expansiónde las capacidades más valiosas del ser humano.El Índice de Desarrollo Humano int<strong>en</strong>ta capturar la importancia de tres capacidadeshumanas críticas: conocimi<strong>en</strong>to, longevidad y un nivel de vida dec<strong>en</strong>te.Asimismo, el Índice de Pobreza Humana está diseñado para capturar privacionesbásicas; donde la calidad de vida se id<strong>en</strong>tifica <strong>en</strong> términos de acceso al agua,servicios de salud y peso de los recién nacidos. El Banco Mundial también avanza<strong>en</strong> la misma dirección al reconocer que la pobreza no es simplem<strong>en</strong>te la faltade ingreso y desarrollo humano, sino también la vulnerabilidad y la falta de voz,empoderami<strong>en</strong>to y repres<strong>en</strong>tación (The World Bank , 2000).Esta argum<strong>en</strong>tación cobra relevancia a medida que se reconozca que la sociedadno ha ofrecido hasta ahora oportunidades de acceso adecuadas a unsegm<strong>en</strong>to muy importante y vulnerable de la población; lo que se traduce <strong>en</strong>pérdidas <strong>en</strong> salud, productividad y bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eral. En el caso de las ciudadesde América Latina, un 25% de la población vive <strong>en</strong> zonas caracterizadaspor la informalidad urbana, de acuerdo con los criterios de UN Habitat sobre54


capítulo 3. Balance regional sobre la universalización de los servicios:Focalizar los derechos humanos <strong>en</strong> los excluidoslos materiales de construcción de las vivi<strong>en</strong>das, hacinami<strong>en</strong>to y acceso a serviciosde agua potable y saneami<strong>en</strong>to (UN Habitat, 2009).Con esta visión, la <strong>equidad</strong> <strong>social</strong> como expresión de libertades básicas delas personas se convierte <strong>en</strong> un objetivo <strong>en</strong> sí mismo, como la verdadera expresiónde los propósitos superiores que animan a la sociedad <strong>en</strong> la reafirmaciónde un principio básico de respeto a la dignidad humana y a la cohesión <strong>social</strong>.Desde esta óptica, la garantía del derecho humano al agua y el saneami<strong>en</strong>to,como otros vinculados a los derechos económicos, <strong>social</strong>es y culturales, setransforman <strong>en</strong> un objetivo c<strong>en</strong>tral del desarrollo <strong>social</strong> y económico de lospaíses (S<strong>en</strong>, 1999).La Observación G<strong>en</strong>eral no. 15de las Naciones Unidas: el derecho humano al aguaAgua potableDe acuerdo a la definición cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la Observación G<strong>en</strong>eral No. 15,el derecho humano al agua es el derecho de todos para disponer de aguasufici<strong>en</strong>te, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.Pese a reconocer el rol fundam<strong>en</strong>tal del agua <strong>en</strong> la producción de alim<strong>en</strong>tos,la g<strong>en</strong>eración de medios de subsist<strong>en</strong>cia y el disfrute de determinadasprácticas culturales, la asignación del agua debe concederse como prioridadde uso para fines personales y domésticos. También destaca la importancia degarantizar un acceso sost<strong>en</strong>ible a los recursos hídricos con fines agrícolas parael ejercicio del derecho a una alim<strong>en</strong>tación adecuada, así como la necesidadde asegurar su uso por parte de los agricultores marginados, <strong>en</strong> particular lasmujeres. Dispone que no pueda privarse a un pueblo de sus propios mediosde subsist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>fatizando que los Estados deb<strong>en</strong> garantizar un acceso sufici<strong>en</strong>teal agua por parte de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.Las condiciones requeridas para satisfacer este derecho son variables, perodeb<strong>en</strong> considerarse los sigui<strong>en</strong>tes aspectos substanciales del derecho:• Disponibilidad. El suministro de agua para cada persona debe ser sufici<strong>en</strong>tey continuo para uso doméstico y personal, tales como bebida,aseo personal o preparación de comida.• Calidad. El agua debe ser segura y por lo tanto libre de microrganismos,sustancias químicas o riesgos de radiación que constituyan una am<strong>en</strong>azapara la salud. Además, el agua para uso doméstico debe ser de color,olor y sabor aceptables.• Accesibilidad. El agua y los servicios para su suministro deb<strong>en</strong> ser accesiblesa todos sin discriminación de ninguna índole. Esta condiciónti<strong>en</strong>e varias dim<strong>en</strong>siones superpuestas:55


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTO• Accesibilidad física. Los servicios de abastecimi<strong>en</strong>to adecuado deagua deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse al alcance seguro de todos los sectores dela población. Una cantidad de agua sufici<strong>en</strong>te, segura y aceptabledebe ser accesible d<strong>en</strong>tro, o <strong>en</strong> inmediata cercanía, de cada hogar,institución educativa y lugar de trabajo.• Accesibilidad económica. Los servicios de abastecimi<strong>en</strong>to deb<strong>en</strong>ser asequibles para todos, de forma que los costos directos e indirectosno deb<strong>en</strong> impedir el disfrute de otros derechos, tales comoalim<strong>en</strong>tación, vivi<strong>en</strong>da, salud o educación.• No discriminación. Los servicios de abastecimi<strong>en</strong>to deb<strong>en</strong> incluir a lossectores más vulnerables o marginados de la población, sin discriminaciónbasada <strong>en</strong> factores como raza, color, sexo, edad, idioma, religión,opinión política o de otra índole, orig<strong>en</strong> nacional o <strong>social</strong>, posición económica,nacimi<strong>en</strong>to, discapacidad física o m<strong>en</strong>tal, estado de salud, ori<strong>en</strong>taciónsexual, estado civil o cualquier otra condición política, <strong>social</strong> o deotro tipo que t<strong>en</strong>ga por efecto anular o m<strong>en</strong>oscabar el igual disfrute delderecho al agua.• Accesibilidad a la información. La accesibilidad incluye el derecho abuscar, recibir y difundir información concerni<strong>en</strong>te al agua. Estos aspectosserán desarrollados <strong>en</strong> relación a la participación g<strong>en</strong>uina de losafectados y los mecanismos de lucha contra la corrupción.Saneami<strong>en</strong>toEn el marco de los derechos humanos, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por saneami<strong>en</strong>to los sistemaspara recolectar, transportar, tratar y eliminar excrem<strong>en</strong>tos humanos y lacorrespondi<strong>en</strong>te promoción de la higi<strong>en</strong>e. Se han id<strong>en</strong>tificado como compon<strong>en</strong>tessustanciales del derecho los sigui<strong>en</strong>tes:• Disponibilidad. Debe haber un número sufici<strong>en</strong>te de instalaciones desaneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el interior o <strong>en</strong> las inmediaciones de cada hogar, institucióneducativa o de salud, así como <strong>en</strong> lugares de trabajo y de acceso público,a modo de evitar tiempos de espera excesivos para su utilización.• Calidad. Este requerimi<strong>en</strong>to constituye un aspecto clave para interpretarel cumplimi<strong>en</strong>to del indicador 7C de las metas del mil<strong>en</strong>io. Suponeevitar el contacto de las personas con excrem<strong>en</strong>tos y brindarle acceso aagua no contaminada para la higi<strong>en</strong>e.• Accesibilidad física. Todos los usuarios, <strong>en</strong> particular los niños, los discapacitadosy los ancianos deb<strong>en</strong> llegar sin riesgos hasta las instalacionesy poder utilizarlas durante las 24 horas.• Asequibilidad. El servicio de saneami<strong>en</strong>to, incluy<strong>en</strong>do la construcción,vaciado y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las instalaciones, así como el tratami<strong>en</strong>toy la eliminación de materia fecal, debe estar disponible a un precio que56


capítulo 3. Balance regional sobre la universalización de los servicios:Focalizar los derechos humanos <strong>en</strong> los excluidossea asequible para todas las personas sin comprometer la posibilidad deejercer los demás derechos.• Aceptabilidad. Se relaciona con la adecuación del servicio a las pautasculturales de los usuarios y su nexo con la intimidad de las personas.Bu<strong>en</strong>as prácticas a nivel internacionalEl Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, designó aCatarina de Albuquerque 6 como Reportera Especial sobre el derecho al aguapotable y saneami<strong>en</strong>to. Como parte de este mandato se le <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó la tareade recolectar bu<strong>en</strong>as prácticas <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación de los derechos alagua potable y saneami<strong>en</strong>to a nivel internacional. En septiembre de 2011, laReportera Especial <strong>en</strong>tregó el informe al Consejo, el cual cubre discusionesy evid<strong>en</strong>cias concretas sobre bu<strong>en</strong>as prácticas relativas a los marcos legales einstitucionales, financiami<strong>en</strong>to y presupuestos, implem<strong>en</strong>tación, y r<strong>en</strong>diciónde cu<strong>en</strong>tas (Albuquerque, 2011).El informe recoge un trabajo paci<strong>en</strong>te y sistemático a lo largo de más de tresaños, que compr<strong>en</strong>dió <strong>en</strong>trevistas, visitas y el exam<strong>en</strong> de más de 220 casos, apartir de los cuales se han extraído bu<strong>en</strong>as y bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tadas prácticas paraavanzar <strong>en</strong> la aplicación del derecho humano al agua y saneami<strong>en</strong>to. Los m<strong>en</strong>sajesprincipales del informe son particularm<strong>en</strong>te relevantes para este libro ypor ello se resum<strong>en</strong> a continuación.• Los derechos humanos hac<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia. Los derechos solam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o prove<strong>en</strong> servicios, pero ellos aportan un marco sólido para que losEstados, donantes, la sociedad civil, y proveedores de servicio, puedanplanear y construir un futuro que les proporcione a todos el acceso alas cantidades necesarias y asequibles, agua segura y saneami<strong>en</strong>to quelos ayude a disfrutar una vida mejor y saludable. El marco de derechostambién proporciona una razón moral poderosa, estándares legalm<strong>en</strong>teexigibles, por lo cual insiste <strong>en</strong> la prioridad del saneami<strong>en</strong>to.• Los <strong>en</strong>foques holísticos son más efectivos. Agua y saneami<strong>en</strong>to estánestrecham<strong>en</strong>te relacionados y deb<strong>en</strong> ser considerados holísticam<strong>en</strong>te,incluso cuando los servicios de saneami<strong>en</strong>to no requier<strong>en</strong> agua parafuncionar. El acceso al agua, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te pobladas,se convierte <strong>en</strong> un riesgo para la salud si no hay un mecanismoadecuado para la disposición de aguas residuales. Los servicios de6. Abogada de nacionalidad portuguesa, presidió desde el 2004 las negociaciones del Protocolo Facultativo delPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aprobado por la Asamblea G<strong>en</strong>eral deNaciones Unidas el 10 de diciembre de 2008.57


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOsaneami<strong>en</strong>to deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta no solo la recolección de materiafecal, sino también los mecanismos para su almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, transporte,tratami<strong>en</strong>to, disposición y reúso.• La recolección de datos es crucial. Es necesario conocer quiénes noti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso al saneami<strong>en</strong>to seguro y asequible financieram<strong>en</strong>te. Solam<strong>en</strong>tecuando se t<strong>en</strong>ga esta información se puede trabajar para mejorarel acceso de aquellos que aún no lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Debe vigilarse la desagregaciónde datos, los procesos que permit<strong>en</strong> decidir sobre los mediosmás apropiados para asignar los recursos financieros, sin que t<strong>en</strong>ga querecurrirse necesariam<strong>en</strong>te a grandes plantas de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales,que <strong>en</strong> muchas ocasiones no son apropiadas para los contextosdonde se construy<strong>en</strong>.• Focalización de los derechos humanos <strong>en</strong> los excluidos. Uno de lospropósitos básicos de la legislación sobre derechos humanos es la focalización<strong>en</strong> aquellos que han sido marginados, excluidos o están expuestosa cualquier forma de riesgo. Estos grupos o individuos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los medios para reclamar sus derechos, y requier<strong>en</strong> una at<strong>en</strong>ciónespecial para asegurar que no son excluidos simplem<strong>en</strong>te por supert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un grupo determinado. Entre estos se incluye la poblaciónque vive <strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos informales y las mujeres.• Lo global y lo local están estrecham<strong>en</strong>te relacionados. Ganar o noacceso seguro y asequible a los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to es unproblema inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te local, porque estos servicios son requeridosd<strong>en</strong>tro de la vecindad inmediata de las vivi<strong>en</strong>das; pero estas realidadeslocales se reflejan <strong>en</strong> una acción positiva por parte de ag<strong>en</strong>cias internacionalespara incorporar los derechos al agua y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> eltrabajo que hac<strong>en</strong>.Resultados <strong>en</strong> América LatinaLa aplicación efectiva de los principios del Derecho Humano al Agua <strong>en</strong>América Latina, más allá de las declaraciones formales e int<strong>en</strong>cionalidad, escontroversial. Con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2011)se realizó una evaluación minuciosa del estado de los países <strong>en</strong> cuanto al cumplimi<strong>en</strong>tode los principios del Derecho Humano al Agua. Este informe fuepres<strong>en</strong>tado y discutido <strong>en</strong> el VI Foro Mundial del Agua que ese llevó a cabo <strong>en</strong>Marsella, Francia, <strong>en</strong> marzo de 2012.La metodología es de naturaleza cualitativa y por ello <strong>en</strong>cierra un grado desubjetividad. Sin embargo, permite formar un cuadro regional que se apoya <strong>en</strong>tres categorías analíticas. En primer lugar la gobernabilidad sectorial, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndosecomo la adopción formal del marco legal para el Derecho Humanoal Agua; la sust<strong>en</strong>tabilidad del financiami<strong>en</strong>to sectorial; y la consist<strong>en</strong>cia del58


capítulo 3. Balance regional sobre la universalización de los servicios:Focalizar los derechos humanos <strong>en</strong> los excluidosmarco de políticas públicas, planes y estrategias que llevan adelante los paísessobre agua potable y saneami<strong>en</strong>to.Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los elem<strong>en</strong>tos analíticos aportados <strong>en</strong> la publicaciónm<strong>en</strong>cionada, y otros docum<strong>en</strong>tos sectoriales reci<strong>en</strong>tes también discutidos<strong>en</strong> el VI Foro Mundial del Agua (<strong>CAF</strong>, 2012) se construyó un scorecard regionalque int<strong>en</strong>ta reflejar <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eral e intuitiva la situación de cadauno de los países (Figura 3.1). Utilizando esta clasificación se observa quesolam<strong>en</strong>te Chile alcanza un nivel razonable de cumplimi<strong>en</strong>to. Los paísesmás poblados, Brasil y México, que suman más del 50% de la poblaciónregional, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> avances significativos pero deb<strong>en</strong> trabajar más a nivel depolíticas y planes concretos. Los países de C<strong>en</strong>troamérica y el Caribe son losque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más rezagados. Otros países que abogan activam<strong>en</strong>te porel Derecho Humano al Agua a nivel internacional, aún muestran un gradoapreciable de incumplimi<strong>en</strong>to.Hacia una ag<strong>en</strong>da positivasobre el derecho humano al agua y saneami<strong>en</strong>toLas bu<strong>en</strong>as prácticas cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>cionado (Albuquerque,2011) ofrec<strong>en</strong> un comp<strong>en</strong>dio de opciones que interpretan la aplicacióndel derecho humano <strong>en</strong> asuntos y temáticas específicas de los servicios de aguapotable y saneami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> determinados países. Una lectura de estas prácticas,a la luz de la situación concreta <strong>en</strong> América Latina, y su traducción <strong>en</strong> unaposible ag<strong>en</strong>da positiva para la región, debería incluir decisiones que ayud<strong>en</strong>a interpretar los mandatos legales <strong>en</strong> ajustes de política e institucionalidad.Igualm<strong>en</strong>te, deb<strong>en</strong> tomarse <strong>en</strong> consideración los temas trans sectoriales, especialm<strong>en</strong>teaquellos relacionados con el desarrollo urbano, el medio ambi<strong>en</strong>te yel cambio climático; los cuales d<strong>en</strong>tro de un principio de integridad, son es<strong>en</strong>cialespara la concreción de dichos derechos. Finalm<strong>en</strong>te, se hace m<strong>en</strong>ción alos requerimi<strong>en</strong>tos de financiami<strong>en</strong>to sectorial para las inversiones <strong>en</strong> agua <strong>en</strong>las ciudades, y la operación de los organismos prestadores, a fin de cumplir elmandato del derecho al agua y el saneami<strong>en</strong>to.Políticas e institucionalidadAlgunas recom<strong>en</strong>daciones puntuales sobre políticas e institucionalidadque ayud<strong>en</strong> a construir una ag<strong>en</strong>da positiva para la implem<strong>en</strong>tación delderecho humano al agua y saneami<strong>en</strong>to podrían incluir los lineami<strong>en</strong>tossigui<strong>en</strong>tes:• Sobre la información sectorial. Se refiere a una política de transpar<strong>en</strong>ciaque garantice acceso a las informaciones y ofrezca consulta de lasdecisiones sobre política pública con todos los ciudadanos. Incluye lanecesaria búsqueda de evid<strong>en</strong>cias, datos, estudios analíticos, esc<strong>en</strong>arios;59


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOFigura 3.1: Derecho Humano al Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to / ScoreCardMéxicoGuatemalaBeliceHondurasNicaraguaEl SalvadorCosta RicaPanamáCubaRep. DominicanaHaitíV<strong>en</strong>ezuelaColombiaEcuadorPerúBoliviaBrasilArg<strong>en</strong>tinaChileParaguayUruguayMarco Legal Financiami<strong>en</strong>to Políticas? ?Cumplimi<strong>en</strong>to satisfactorioAvance significativoAvance incipi<strong>en</strong>teEstado bajoEstado muy bajoFu<strong>en</strong>te: elaboración propia, basado <strong>en</strong> BID (2011).todos elem<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> visualizar futuros posibles y viables paraasí informar decisiones. Este debe ser un pilar c<strong>en</strong>tral para cualquieractuación futura que se apoye <strong>en</strong> el acceso público a toda la informaciónsobre agua, incluy<strong>en</strong>do datos, estudios, e informes técnicos paraconocer el estado real del agua <strong>en</strong> los países, convocar a la participaciónactiva de toda la sociedad <strong>en</strong> la búsqueda de modelos de actuación, ydefinir prioridades de acción.• Sobre la participación <strong>social</strong>. La participación de la sociedad civil organizada<strong>en</strong> la prestación de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to favorecela reducción de las asimetrías de información, limita la discrecionalidadtécnica y financiera, previ<strong>en</strong>e la corrupción, ayuda a la receptividad60


capítulo 3. Balance regional sobre la universalización de los servicios:Focalizar los derechos humanos <strong>en</strong> los excluidos<strong>social</strong> de las decisiones, canaliza las inquietudes de las personas y movilizala resolución de los problemas. En resum<strong>en</strong>, coloca <strong>en</strong> rol activo el derechoa la participación que ti<strong>en</strong>e la sociedad civil. La participación <strong>social</strong>se debe consagrar a través de mecanismos normativos, procedimi<strong>en</strong>tos yacciones institucionales que garantic<strong>en</strong> la participación de la población <strong>en</strong>la toma de decisiones referida a una problemática que afecta varios de susderechos es<strong>en</strong>ciales, empezando por el derecho a la vida.• Sobre los procesos de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas. Se refiere a una política der<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas a la sociedad por parte de los ag<strong>en</strong>tes públicos y privadosque t<strong>en</strong>gan injer<strong>en</strong>cia con el agua d<strong>en</strong>tro del marco legal vig<strong>en</strong>te. Esteproceso necesita objetivos, metas, mediciones y monitoreo de resultados.Los instrum<strong>en</strong>tos de audi<strong>en</strong>cia, consulta y auditoría <strong>social</strong> con los interesadoscomo elem<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales de esta política. Este tipo de actuacionesg<strong>en</strong>era un ciclo virtuoso de apr<strong>en</strong>dizaje e incorporación de lecciones.• Sobre las estrategias sectoriales y los procesos de planeami<strong>en</strong>to.Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, leyes específicas sobre asuntos sectoriales, incluy<strong>en</strong>doagua potable y saneami<strong>en</strong>to, no se discut<strong>en</strong> y aprueban con base <strong>en</strong> elanálisis de sus implicaciones institucionales, sus costos de implem<strong>en</strong>tación,las necesidades de coordinación, y los recursos financieros parasu efectivo cumplimi<strong>en</strong>to. Para cambiar esta situación, es importantela realización y la institucionalización de evaluaciones estratégicas queconsider<strong>en</strong> los aspectos técnicos, económicos, <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales;así como el <strong>en</strong>torno de la economía política que define su factibilidad.Sin este tipo de instrum<strong>en</strong>tos estratégicos y de planeación, los esfuerzospara llevar adelante planes sectoriales, como los que necesita el derechohumano al agua, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> esfuerzos improvisados, que respond<strong>en</strong>a necesidades políticas de corto plazo, sin cuidado a sus relacionescon otros sectores ni a su sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> el largo plazo.• Sobre el desarrollo de proyectos apropiados. Por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la preparaciónde proyectos de infraestructura hídrica, se le asigna una gran importanciaa las soluciones de ing<strong>en</strong>iería, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado a la evaluacióneconómica de las alternativas disponibles, así como a la evaluación de losimpactos <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales, los cuales frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te son consideradoscomo “medidas de mitigación” después de que se han tomado decisionescon un criterio marcadam<strong>en</strong>te técnico. Esta práctica, sumada a lasdistorsiones que pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar los esquemas de financiami<strong>en</strong>to, pued<strong>en</strong>llevar a la realización de proyectos subóptimos <strong>en</strong> cuanto a su costo, tamañoy tecnología. Al mismo tiempo, las presiones del crecimi<strong>en</strong>to urbano,han llevado a privilegiar la inversión <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> redes, y a minimizarlas inversiones <strong>en</strong> sistemas troncales, y también <strong>en</strong> la rehabilitación y r<strong>en</strong>ovaciónde las instalaciones exist<strong>en</strong>tes. Esta compleja problemática ti<strong>en</strong>dea resolverse a través de la preparación de planes maestros, los cualesdeberían formularse fuera de su marco tradicional, el cual g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te61


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOestá c<strong>en</strong>trado con exclusividad <strong>en</strong> los aspectos de ing<strong>en</strong>iería. Una nuevag<strong>en</strong>eración de instrum<strong>en</strong>tos de planeación y evaluación de proyectos esnecesaria para abarcar los aspectos económicos, <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>talesde los proyectos hídricos, así como los cruces e interrelaciones con otrossectores. Sin este tipo de instrum<strong>en</strong>tos, la planeación y los proyectos parala concreción del derecho humano al agua y el saneami<strong>en</strong>to será difícil dealcanzar <strong>en</strong> una forma efici<strong>en</strong>te y sust<strong>en</strong>table.Desarrollo urbanoUn 25% de la población urbana de América Latina carece o recibe servicios <strong>en</strong>forma precaria; lo cual se refleja <strong>en</strong> defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la calidad sanitaria del agua;<strong>en</strong> la falta de continuidad y presión de los sistemas de distribución y, <strong>en</strong> el bajonivel de tratami<strong>en</strong>to de las aguas residuales. Además, la mayoría de las ciudadespres<strong>en</strong>tan car<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> cuanto a la infraestructura para el dr<strong>en</strong>ajede aguas de lluvia, así como <strong>en</strong> la protección de las fu<strong>en</strong>tes de agua. Mant<strong>en</strong>eresta situación significa reconocer dos tipos de ciudadanos: unos con servicioscomparables a los que se brindan <strong>en</strong> ciudades del mundo desarrollado, y otrosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que resignarse a recibir servicios de una categoría inferior.Esta situación está estrecham<strong>en</strong>te relacionada con la precariedad de la vivi<strong>en</strong>da,urbanizaciones con numerosas car<strong>en</strong>cias, y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ilegalidad<strong>en</strong> la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra. Por lo tanto, los retos de urbanizar la ciudad informalcobran una inusitada importancia para los países <strong>en</strong> desarrollo para inclusopoder concretar efectivam<strong>en</strong>te el derecho humano al agua y el saneami<strong>en</strong>to.El desafío de las ciudades consiste <strong>en</strong> desarrollar infraestructura hídrica d<strong>en</strong>trode condiciones institucionales de política <strong>social</strong> y financiami<strong>en</strong>to que rompan,<strong>en</strong> el plazo más corto y al m<strong>en</strong>or costo, el círculo vicioso de hacinami<strong>en</strong>to,servicios precarios y viol<strong>en</strong>cia.Degradación ambi<strong>en</strong>talAl mismo tiempo, se necesitarán instrum<strong>en</strong>tos de política que reduzcanlos impactos de la degradación ambi<strong>en</strong>tal, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la población demayor car<strong>en</strong>cia y <strong>social</strong>m<strong>en</strong>te más vulnerable. Para ello, puede p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong>fondos de financiami<strong>en</strong>to fiscal e instrum<strong>en</strong>tos de movilización <strong>social</strong> que canalic<strong>en</strong>las peticiones ciudadanas sobre los derechos a la salud y la calidad delmedio ambi<strong>en</strong>te urbano. Estas políticas deberían promover una reversión delas tasas creci<strong>en</strong>tes de degradación ambi<strong>en</strong>tal asignando prioridad a las interv<strong>en</strong>cionesque reduc<strong>en</strong> sus impactos <strong>en</strong> la salud al m<strong>en</strong>or costo, y ofreci<strong>en</strong>dolos mayores b<strong>en</strong>eficios <strong>social</strong>es. La experi<strong>en</strong>cia de América Latina sobre esteparticular es significativa, id<strong>en</strong>tificándose que las interv<strong>en</strong>ciones relacionadascon la modificación de los hábitos de higi<strong>en</strong>e personal y preparación de alim<strong>en</strong>tos,el suministro de agua sanitariam<strong>en</strong>te segura <strong>en</strong> forma continua, y elalcantarillado sanitario, son las interv<strong>en</strong>ciones que reportan los mayores índicesde la relación b<strong>en</strong>eficio/costo de los proyectos.62


capítulo 3. Balance regional sobre la universalización de los servicios:Focalizar los derechos humanos <strong>en</strong> los excluidosCambio climáticoLa mayor frecu<strong>en</strong>cia de sequías e inundaciones <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas urbanasvinculan el cambio climático con el ejercicio del derecho humano al agua.Aunque es difícil predecir con precisión las magnitudes y distribución de loscambios <strong>en</strong> la lluvia de los sistemas hidrológicos que alim<strong>en</strong>tan las ciudades,existe un razonable cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la comunidad ci<strong>en</strong>tífica sobre los ecosistemashídricos que sufrirán un mayor estrés como consecu<strong>en</strong>cia del cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toglobal. En primer lugar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el <strong>en</strong>cogimi<strong>en</strong>to de glaciares<strong>en</strong> los Andes tropicales, desde Bolivia hasta V<strong>en</strong>ezuela; y el aum<strong>en</strong>to de lasinundaciones costeras e intrusión salina como consecu<strong>en</strong>cia del increm<strong>en</strong>todel nivel medio del mar, el cual t<strong>en</strong>drá un impacto perverso <strong>en</strong> las islas delmar Caribe y <strong>en</strong> el Golfo de México. En segundo lugar el increm<strong>en</strong>to de sequías<strong>en</strong> las zonas ya muy áridas del noroeste de México, el norte de Chile yel noreste de Brasil. Un caso de at<strong>en</strong>ción especial es la posible disminuciónde precipitación <strong>en</strong> la zona media de la cu<strong>en</strong>ca amazónica y del Orinoco, locual podría t<strong>en</strong>er efectos <strong>en</strong> el clima regional, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Serrado,y <strong>en</strong> los llanos de V<strong>en</strong>ezuela y Colombia. Al mismo tiempo, algunos modelosconcuerdan sobre el aum<strong>en</strong>to de la precipitación media anual <strong>en</strong> parte de lapampa Arg<strong>en</strong>tina y <strong>en</strong> el Chaco.Estos efectos son objeto de estudios más detallados <strong>en</strong> los países para determinarlas medidas que podrían considerarse para ser adaptadas a nuevos esc<strong>en</strong>ariosclimáticos, para los cuales los registros históricos son insufici<strong>en</strong>tes paraproyectar el futuro hidrológico. Por ejemplo, desde el lado de la oferta hídrica,la construcción y el aum<strong>en</strong>to de capacidad <strong>en</strong> los embalses de acumulación,para comp<strong>en</strong>sar la falta de la regulación hídrica que proporcionan los glaciaresandinos. También se considera la sobre-elevación de infraestructura <strong>en</strong> lafranja costera y el reforzami<strong>en</strong>to de def<strong>en</strong>sas. De igual manera las medidas degestión de la demanda, como son las relacionadas con mejoras de la efici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el uso del agua para irrigación y abastecimi<strong>en</strong>to doméstico e industrial.Más importante aun, restablecer y pot<strong>en</strong>ciar los servicios ambi<strong>en</strong>tales de humedalescosteros e interiores, conservación de bosques productores de agua,protección de las áreas de recarga de acuíferos, etc.Financiami<strong>en</strong>toDos trabajos realizados reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por <strong>CAF</strong> sobre el sector agua potabley saneami<strong>en</strong>to se focalizan <strong>en</strong> dos temáticas interconectadas: la institucionalidadde los servicios, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como organización, reglas de juego yprocedimi<strong>en</strong>tos, y la brecha que registra la región <strong>en</strong> materia de infraestructuray su financiami<strong>en</strong>to. La relación <strong>en</strong>tre ambas —infraestructura e institucionalidad—opera como un vínculo recíproco de causa-efecto. En estostrabajos se propone una meta para la universalización de los servicios deagua potable y saneami<strong>en</strong>to, d<strong>en</strong>tro de un <strong>en</strong>foque integrado de la problemá-63


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOtica del agua <strong>en</strong> las ciudades, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al mismo tiempo la formalizaciónde conexiones de agua potable y alcantarillado <strong>en</strong> zonas de informalidad <strong>en</strong>la ocupación del suelo.Para realizar los estimados (reseñados <strong>en</strong> el capítulo 2 de este libro) se utilizanlas sigui<strong>en</strong>tes definiciones:• Para la cobertura de agua potable: Se considera como población abastecidaa todas las personas que habitan o resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das que recib<strong>en</strong>servicio de agua potable de alguna empresa o <strong>en</strong>tidad autorizada através de sus redes de distribución.• Para la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico o alcantarillado: Se consideracomo población saneada a todas las personas que habitan oresid<strong>en</strong> <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das que recib<strong>en</strong> servicio de recolección de aguas servidasde alguna empresa o <strong>en</strong>tidad autorizada a través de sus redes derecolección.• Para la cobertura de tratami<strong>en</strong>to de aguas servidas: Se consideracomo población con aguas servidas tratadas, a todas las personas quehabitan o resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das cuyas aguas servidas son recolectadaspor alguna empresa o <strong>en</strong>tidad autorizada, y recib<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> laetapa de disposición. Los tipos de tratami<strong>en</strong>to admisibles serán: lodosactivados, lagunas de estabilización aireadas, emisarios submarinos uotros que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> idénticos resultados.Tomando estas definiciones y reconoci<strong>en</strong>do la heterog<strong>en</strong>eidad de los países,el estimado de <strong>CAF</strong> para alcanzar la universalización es de USD 250.000 millones.Esta inversión permitirá cerrar la brecha de infraestructura de agua <strong>en</strong>las ciudades <strong>en</strong> el período 2010-2030. El monto equivale a inversiones mediasanuales de USD 12.500 millones (<strong>CAF</strong>, 2011). Este valor repres<strong>en</strong>ta un 0,3%del PIB agregado regional para el año 2010, el cual es un monto razonable conrelación al monto de los presupuestos fiscales para inversión, y la necesariacontribución tarifaria a la inversión bajo principios de efici<strong>en</strong>cia ya alcanzados<strong>en</strong> algunos países de la región, aunado a criterios de <strong>equidad</strong> que ofrezcanuna adecuada protección <strong>social</strong>. Con estas inversiones se alcanzarían metasdel 99% de cobertura <strong>en</strong> agua potable; 94,4% <strong>en</strong> alcantarillado sanitario; yun 80% de la superficie urbana estaría at<strong>en</strong>dida por redes de dr<strong>en</strong>aje pluvial.64


Capítulo 4.Perspectivadel gobernante:la revoluciónsanitaria de Chile4.Eduardo Frei Ruiz-TagleAntes de <strong>en</strong>trar al detalle de los <strong>en</strong>ormes progresos experim<strong>en</strong>tados porChile <strong>en</strong> el sector de la industria sanitaria, creo necesario hacer una breve refer<strong>en</strong>ciaal contexto global respecto al agua, que revela un panorama preocupante.El cambio climático producto del cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global del planeta, el aum<strong>en</strong>tode la población —ya somos 7 mil millones de personas <strong>en</strong> el mundo—,la multiplicidad de usos y la sobreexplotación del recurso, son factores quehan contribuido a degradar <strong>en</strong> forma significativa el agua.Quisiera m<strong>en</strong>cionar algunos datos de la Organización Mundial de la Salud,que son relevantes para dim<strong>en</strong>sionar de manera más clara lo que estoy señalando:• El 13% de la población mundial, más de 600 millones de personas, nodispone de fu<strong>en</strong>tes de abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable.• La car<strong>en</strong>cia del agua potable explica el 88% de las <strong>en</strong>fermedades diarreicas,y un millón seisci<strong>en</strong>tas mil personas no sobreviv<strong>en</strong> a ellas cada año.• Hacia el año 2015, 2.400 millones de personas carecerán del serviciode saneami<strong>en</strong>to básico, es decir, solo 200 millones m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> 2002.65


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOAnteced<strong>en</strong>tes históricos 7Afortunadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Chile t<strong>en</strong>emos una realidad distinta. Pero, para compr<strong>en</strong>dercabalm<strong>en</strong>te el significado del proceso de Modernización del Sector deServicios Sanitarios <strong>en</strong> mi país, es necesario recorrer la historia desde sus oríg<strong>en</strong>es.Ir hasta el remoto Reino de Chile, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a Colonia, y desde allí recorrerlos hitos principales hasta el umbral del siglo XXI.El nacimi<strong>en</strong>to de lo que podríamos llamar “sector sanitario” se remonta alaño 1578, época <strong>en</strong> que Santiago com<strong>en</strong>zó a recibir —para el consumo desus habitantes— agua prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de manantiales y verti<strong>en</strong>tes exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elsector alto de la ciudad (Tobalaba). Un mejorami<strong>en</strong>to muy importante se concretóel año 1763, cuando se construyeron obras para conducir aguas desde lallamada Quebrada de Rabón (hoy de Ramón) hasta la Plaza Baquedano.Sin embargo, durante el período de la Colonia y transcurrido medio siglode la República, la mayor parte de los habitantes de Santiago consumió agua,principalm<strong>en</strong>te, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del río Mapocho.T<strong>en</strong>emos que llegar a la mitad del siglo XIX, para ver cómo <strong>en</strong> nuestras ciudadesdel país comi<strong>en</strong>zan a incorporarse a los llamados tiempos modernos. Fue <strong>en</strong> aqueltiempo <strong>en</strong> que se construyeron importantes obras de ing<strong>en</strong>iería sanitaria. Es asícomo la primera cañería surtidora de agua potable para la ciudad de Valparaíso secompleta <strong>en</strong> 1850. Luego sigue la planta de suministro de agua <strong>en</strong> Concepción,inaugurada <strong>en</strong> 1860. Cinco años después (1865) se construy<strong>en</strong> estanques de acumulación<strong>en</strong> La Reina-Santiago. En 1888 se funda la empresa “Tarapacá WaterWorks”, destinada al abastecimi<strong>en</strong>to de agua de la ciudad de Iquique. Y es <strong>en</strong>1894, cuando se realizan diversas obras <strong>en</strong> Santiago, como los dr<strong>en</strong>es de captación<strong>en</strong> Vitacura, los estanques de acumulación de 20.000 m 3 <strong>en</strong> Antonio Varas y lapuesta <strong>en</strong> servicio de la primera etapa del alcantarillado <strong>en</strong> la ciudad, que cumpl<strong>en</strong>casi cinco décadas de acelerado desarrollo <strong>en</strong> el tema sanitario.Es <strong>en</strong> forma creci<strong>en</strong>te que se instala <strong>en</strong> nuestro país el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to deque el abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable y la recolección de las aguas servidas,constituy<strong>en</strong> servicios básicos para el desarrollo integral del ser humano.Acorde al desarrollo alcanzado <strong>en</strong> la organización del Estado, el año 1931 secrea la Dirección G<strong>en</strong>eral de Agua Potable y Alcantarillado del Ministerio delInterior, <strong>en</strong>tidad que marcó los inicios de la institucionalidad del sector sanitariodel país, la que <strong>en</strong> 1953, <strong>en</strong> un esfuerzo de racionalización, se fusiona con elDepartam<strong>en</strong>to de Hidráulica, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Obras Públicas, loque, a su vez, dio paso a la creación de la Dirección de Obras Sanitarias (DOS).7. Parte importante de lo expuesto <strong>en</strong> este capítulo es transcrito del libro “Modernización del Sector SanitarioChil<strong>en</strong>o” editado por el Servicio de Empresas Públicas el año 2006, <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces dirigido por Carlos Mladinic,qui<strong>en</strong> fue ministro de Agricultura y de la Secretaría G<strong>en</strong>eral de Gobierno durante el período <strong>en</strong> que fuiPresid<strong>en</strong>te de la República. Además, <strong>en</strong> la elaboración de ese libro participaron muchas de las autoridades quecumplieron importantes responsabilidades <strong>en</strong> el proceso de privatización de las empresas sanitarias realizado<strong>en</strong> mi gobierno.66


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> ChileA la naci<strong>en</strong>te institución se le asignaron prácticam<strong>en</strong>te la totalidad de las responsabilidadestécnicas y de administración de los servicios de agua potable, alcantarilladoy desagües que se ejecutaban con fondos del Estado, o con su aporte.La creación de la DOS tuvo como objetivo c<strong>en</strong>tralizar todas las funcionesrelacionadas con el servicio de agua potable y alcantarillado <strong>en</strong> un solo organismo,y compartía responsabilidades con la División de Servicios Sanitarios,creada también <strong>en</strong> 1953, que estudiaba, proyectaba, construía y reparaba redesde agua potable y alcantarillado; la Empresa de Agua Potable de Santiago, dela Municipalidad de Santiago que administraba el servicio de agua potable delsector c<strong>en</strong>tral de Santiago; y la Empresa Municipal de Desagües de Valparaísoy Viña del Mar, de la Municipalidad de Valparaíso, que operaba el servicio dealcantarillado de la provincia de Valparaíso.Por otra parte, <strong>en</strong> el Sector Rural existían:• La Oficina de Saneami<strong>en</strong>to Rural del Ministerio de Salud Pública, queestudiaba, proyectaba, construía y asesoraba <strong>en</strong> la operación y mant<strong>en</strong>ciónde los servicios de abastecimi<strong>en</strong>to de agua para poblaciones ruralesorganizadas, de m<strong>en</strong>os de 1.000 habitantes.• La Sección de Higi<strong>en</strong>e Ambi<strong>en</strong>tal del mismo Ministerio, que habilitabao supervigilaba el abastecimi<strong>en</strong>to de agua y alcantarillado o saneami<strong>en</strong>tobásico para las zonas rurales del país cuya población era dispersa.• La Oficina de Ing<strong>en</strong>iería Sanitaria de la Corporación de la Reforma Agrariadel Ministerio de Agricultura, que habilitaba redes de agua potablepara los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos campesinos y para aquellos lugares donde noexistían proyectos de desarrollo rural integrado.Si bi<strong>en</strong> la int<strong>en</strong>ción de la creación de la DOS fue el progreso y racionalizacióndel sector sanitario, <strong>en</strong> realidad este organismo requería a esa alturaun impulso modernizador que le permitiera responder adecuadam<strong>en</strong>te a lasnuevas demandas. Un ejemplo para ilustrar la situación planteada, es que <strong>en</strong>el período 1968-1973 el financiami<strong>en</strong>to de los servicios sanitarios estaba constituidopor un 74% de aportes fiscales, un 16% de orig<strong>en</strong> externo y varios, ysolo un 10% de ingresos propios. De estos recursos, un 57% se destinó a inversiones<strong>en</strong> el sector, un 13% a la operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, y un 30% a gastos<strong>en</strong> personal. Por su parte, la dotación de trabajadores <strong>en</strong> el sector aum<strong>en</strong>tódesde 3.800 a 13.500, <strong>en</strong> el mismo ejercicio.En el año 1977 se creó el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS) comoorganismo único y sucesor de las distintas <strong>en</strong>tidades que operaban <strong>en</strong> el área.Se constituyó como una institución autónoma del Estado, de derecho público,con personalidad jurídica y patrimonio propio distinto del Fisco, territorialm<strong>en</strong>tedesconc<strong>en</strong>trada y relacionada con el Estado a través del Ministeriode Obras Públicas (MOP). Estaba formada por una Dirección Nacional y 11Direcciones Regionales.67


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOPor otra parte, <strong>en</strong> la región Metropolitana y <strong>en</strong> la región de Valparaíso, fueroncreadas la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS) y la Empresade Obras Sanitarias de Valparaíso (ESVAL), ambas compañías estatalesautónomas y relacionadas con SENDOS.El SENDOS estaba <strong>en</strong>cargado de la operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los sistemassanitarios, tanto para el servicio de las poblaciones urbanas como ruralesconc<strong>en</strong>tradas del país, con excepción de las regiones Metropolitana y de Valparaíso,donde operaban EMOS y ESVAL. Junto con estas funciones, asumía elrol normativo y fiscalizador del sector.Mediante este sistema, y a través de este organismo, el Estado cumplía almismo tiempo los roles subsidiarios, normativos, fiscalizador y prestador deservicios sanitarios. Este sistema operaba de manera c<strong>en</strong>tralizada <strong>en</strong> materiade la planificación de inversiones, asignación de recursos y fijación de tarifas,si<strong>en</strong>do los SENDOS regionales solo unidades operativas.El Estado proveía los fondos necesarios para efectuar las inversiones. Las tarifaseran establecidas sobre una base de subsidios cruzados <strong>en</strong>tre las regionesdel país, <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> para satisfacer las necesidades de la población, sin considerarel costo real de prestar el suministro.Luego, el año 1988, se define un marco regulatorio para el sector y a mediadosde 1989, a pocos meses del término del gobierno militar, EMOS se transforma<strong>en</strong> la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias S.A. (EMOS S.A.), yESVAL <strong>en</strong> la Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S.A. (ESVAL S.A.),ambas como filiales de CORFO 8 . A mediados del año 1990, cuando ya habíaasumido el primer gobierno democrático tras la dictadura, se culmina la transformaciónde los ex-SENDOS regionales <strong>en</strong> 11 Sociedades Anónimas regionalesdel giro de agua potable y alcantarillado, todas filiales de CORFO.Cabe destacar, eso sí, que estas reformas iniciadas por el régim<strong>en</strong> militarestuvieron ori<strong>en</strong>tadas principalm<strong>en</strong>te a efectuar una privatización inconsulta ypoco transpar<strong>en</strong>te de las empresas sanitarias, razón por la cual el gobierno delPresid<strong>en</strong>te Patricio Aylwin (1990-1994) paralizó la v<strong>en</strong>ta de los activos, peromantuvo <strong>en</strong> lo demás el nuevo marco del sector.El objetivo de los gobiernos democráticos era que dichas empresas pudieranresponder efici<strong>en</strong>te y adecuadam<strong>en</strong>te a las nuevas realidades y nuevos requerimi<strong>en</strong>tos;lograr mayores niveles de cobertura de los servicios sanitarios <strong>en</strong> elpaís; t<strong>en</strong>er una mant<strong>en</strong>ción y reposición efectiva de la infraestructura y, desdeluego, tarifas que financiaran el costo real de producción del servicio, sin subsidioscruzados <strong>en</strong>tre regiones.8. La CORFO fue creada <strong>en</strong> 1939 como un organismo estatal para impulsar la reconstrucción del país tras elterremoto que azotó a la zona sur de Chile <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de ese año. Con el tiempo su rol fue cambiando y <strong>en</strong> ladécada del och<strong>en</strong>ta estaba <strong>en</strong>cargada de la gestión de las empresas del Estado.68


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> ChileEste nuevo modelo está constituido por un conjunto de leyes y otras normativasque se promulgan a partir del año 1988:Modificación legalDFL N° 70 del Ministerio de Obras Públicas, sobre Tarifas y AportesReembolsables de Financiami<strong>en</strong>to. Modificado por Ley N° 19.549.DS N° 109 del Ministerio de Economía, Fom<strong>en</strong>to y Reconstrucción,que modifica el DS N° 453 del 17 de <strong>en</strong>ero de 1990 que aprueba elReglam<strong>en</strong>to de Ley de Tarifas.DFL N° 382 del Ministerio de Obras Públicas, Ley G<strong>en</strong>eral de ServiciosSanitarios. Modificado por Ley N° 19.549.DS N° 240 del Ministerio de Obras Públicas. Modifica el DS N° 121,de fecha 11 de junio de 1991, que aprueba el Reglam<strong>en</strong>to de la LeyG<strong>en</strong>eral de Servicios Sanitarios.Ley N° 18.902, crea la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Sanitarios.Modificada por Ley N° 19.549.Ley N° 18.778, que establece subsidio al pago de agua potable yservicio de alcantarillado de aguas servidas. Modificado por Ley N°19.549.DS N° 195 del Ministerio de Haci<strong>en</strong>da, que aprueba el Reglam<strong>en</strong>to dela Ley N° 18.778.Ley N° 18.777, autoriza al Estado para desarrollar actividadesempresariales <strong>en</strong> materia de agua potable y alcantarillado, y dispone laconstitución de sociedades anónimas para tal efecto (EMOS, ESVAL).Modificado por Ley N° 19.549.Ley N° 18.885, autoriza al Estado a desarrollar a actividadesempresariales <strong>en</strong> materia de agua potable y alcantarillado, y dispone laconstitución de sociedades anónimas para tal efecto (<strong>en</strong> el resto de lasregiones del país). Modificado por Ley N° 19.549.Ley N° 19.549, modifica el régim<strong>en</strong> jurídico aplicable al sector de losservicios sanitarios (DFL N° 70, DFL N° 382, Ley N° 18.902, Ley N°18.777, Ley N° 18.885 y Ley N° 18.778).FECHA PUBLICACIÓN30 de marzo de 1988.24 de abril de 1998.21 de junio de 1989.18 de abril de 1998.27 de <strong>en</strong>ero de 1990.2 de febrero de 1989.17 de julio de 1998.2 de febrero de 1989.12 de <strong>en</strong>ero de 1990.4 de febrero de 1998.(DFL) Decreto con Fuerza de Ley.(DS) Decreto Supremo.De esta manera el Estado se aboca a la tarea de pot<strong>en</strong>ciar la efici<strong>en</strong>cia yasegurar a la población el acceso al servicio, y con la creación de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade Servicios Sanitarios (SISS) 9 , da una clara señal de privilegiar unrol regulador por sobre una función empresarial. La transformación de las9. La Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Sanitarios (SISS), creada <strong>en</strong> 1990, es el organismo del Estado <strong>en</strong>cargado deregular los servicios sanitarios. Sus principales funciones son fijar las tarifas de los servicios de agua potable yalcantarillado de aguas servidas que prestan las empresas sanitarias; otorgar las concesiones de los servicios sanitarios;fiscalizar la calidad del servicio que prestan las empresas sanitarias; fiscalizar los establecimi<strong>en</strong>tos industrialesg<strong>en</strong>eradores de residuos industriales líquidos (Riles); participar <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de normas y estándares<strong>en</strong> el ámbito de su compet<strong>en</strong>cia, y difundir información sobre el mercado, relativa al sector sanitario nacional.69


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOcitadas empresas públicas y <strong>en</strong>tidades fiscales, como lo eran EMOS, ESVAL ylos SENDOS Regionales, <strong>en</strong> Sociedades Anónimas regidas por las normas delas abiertas y bajo la fiscalización de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Valores y Seguros(SVS) 10 y de la SISS, significó un gran avance <strong>en</strong> el sector.Principalm<strong>en</strong>te, permitió satisfacer de manera efici<strong>en</strong>te y oportuna las necesidadesde los cli<strong>en</strong>tes, aum<strong>en</strong>tar las inversiones y coberturas, desc<strong>en</strong>tralizarlas decisiones, r<strong>en</strong>tabilizar los activos y dar mayor transpar<strong>en</strong>cia a la gestiónde las empresas del sector.La constitución de aquellas sociedades anónimas implicó la creación de un sistemade tarificación basado <strong>en</strong> criterios de efici<strong>en</strong>cia y racionalidad económica.En paralelo se estableció una regulación del sector con más autonomía y unsistema de subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado,para los usuarios resid<strong>en</strong>ciales de escasos recursos.Con estas bases se consolidaron estas empresas sanitarias y elevaron las inversionesa un monto promedio anual de USD 184 millones <strong>en</strong> la década delos nov<strong>en</strong>ta, cifra tres veces mayor a los USD 68,6 millones de promedio anualque hubo <strong>en</strong> la década anterior.Sin perjuicio de lo anterior, el nuevo marco regulatorio g<strong>en</strong>eró vacíos legalesrelevantes, especialm<strong>en</strong>te al dejar <strong>en</strong> tierra de nadie el tema de las aguas lluviasy también, al dejar al marg<strong>en</strong> de la nueva institucionalidad a la población rural.La revolución <strong>en</strong> marchaMi gobierno tuvo como principio inspirador resolver los problemas de lag<strong>en</strong>te. Nos propusimos un vasto programa de acción <strong>en</strong> el ámbito públicodirigido a actualizar los servicios que brinda el Estado, a fin de mejorar sustantivam<strong>en</strong>tesu capacidad de servir a las personas <strong>en</strong> forma integral y expedita.Ello se expresó con singular fuerza <strong>en</strong> el área de la infraestructura <strong>social</strong>. Enparticular, fr<strong>en</strong>te a los servicios sanitarios asumimos como un deber del Estadoasegurar que toda la población dispusiera de ellos.Además, esta política perseguía preservar los intereses nacionales, el desarrollosust<strong>en</strong>table del país y especialm<strong>en</strong>te la protección de la ciudadanía, puesaun <strong>en</strong> esa época había muchas familias que carecían de acceso a agua potabley alcantarillado.Del mismo modo, numerosas playas y nuestro ext<strong>en</strong>so borde costero sufríanniveles de contaminación que excedían <strong>en</strong> varios órd<strong>en</strong>es de magnitud lasnormas chil<strong>en</strong>as, y <strong>en</strong> numerosas localidades agrícolas el agua que se utilizabapara riego no cumplía nuestra normativa y muchos m<strong>en</strong>os los estándares in-10. La Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Valores y Seguros (SVS) es el organismo público <strong>en</strong>cargado de fiscalizar que lasactividades y <strong>en</strong>tidades que participan <strong>en</strong> los mercados de valores y de seguros <strong>en</strong> Chile cumplan con las leyes,reglam<strong>en</strong>tos, estatutos y otras disposiciones que rig<strong>en</strong> su funcionami<strong>en</strong>to.70


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> ChileCuadro 4.1: Inversión de las empresas sanitarias <strong>en</strong> el período 1990-2011AñoFu<strong>en</strong>te: SISS.Inversión Total EmpresasSanitarias (UF) 11Valor PromedioAnual de la UFInversión TotalEmpresas Sanitarias(USD)Inversión Total EmpresasSanitarias (USD)1990 2.541.415 6.986 17.899.185.845 58.705.102,81991 4.060.945 8.228 33.648.990.270 96.360.224,11992 5.353.913 9.359 50.449.922.199 139.172.199,11993 6.826.647 10.583 72.519.471.081 179.503.641,21994 6.339.611 11.499 73.114.733.663 174.041.260,81995 6.828.394 12.464 85.232.013.908 214.852.568,41996 6.392.396 13.249 84.891.018.880 201.545.628,81997 6.924.782 14.069 97.611.727.072 232.796.868,71998 8.170.673 14.664 119.986.333.005 260.726.4951999 4.949.304 15.047 74.566.214.064 146.581.9032000 6.747.018 15.740 106.393.726.842 197.134.939,42001 11.743.031 16.260 190.965.170.122 301.016.976,82002 15.538.440 16.730 260.175.639.360 377.503.829,52003 10.382.664 16.942 175.674.674.880 254.048.698,32004 6.157.895 17.291 106.636.267.715 174.956.960,92005 8.248.946 17.975 148.266.555.404 264.856.297,62006 9.483.260 18.356 173.885.055.360 327.961.251,12007 5.075.756 19.559 99.596.484.232 190.578.806,42008 6.274.935 21.434 134.609.905.620 258.021.670,72009 7.344.536 20.979 153.809.272.912 274.855.741,42010 5.342.342 21.444 114.619.947.610 224.612.8702011 9.823.179 22.255 218.997.952.626 453.130.462,7ternacionales, lo que era un severo obstáculo para nuestras exportaciones <strong>en</strong>su aspiración de ingresar a los mercados europeos y de Norteamérica, por nocumplir con las normas sanitarias que esos países exig<strong>en</strong> 12 .Además de los riesgos comerciales que esto implicaba, también era un perman<strong>en</strong>tepeligro de <strong>en</strong>fermedades para las personas, lo que se traducía <strong>en</strong> unmayor gasto <strong>en</strong> salud. A propósito de esto, diversos estudios internacionales11. La Unidad de Fom<strong>en</strong>to (UF) es una unidad de cu<strong>en</strong>ta reajustable de acuerdo con la inflación, usada <strong>en</strong> Chile.12. Las normas de calidad del agua potable son: Norma Chil<strong>en</strong>a Oficial (NCH) 409/1 sobre requisitos (1984);NCH 409/2 de muestreo (1984); NCH 691 de conducción, regulación y distribución (1998), y NCH 1.333de calidad del agua para difer<strong>en</strong>tes usos (1978).Las normas de calidad de las aguas servidas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la Ley N° 19.300 de Bases del Medio Ambi<strong>en</strong>te(1994) y <strong>en</strong> el Reglam<strong>en</strong>to Decreto Supremo N° 30: Sistema de Evaluación de Impacto Ambi<strong>en</strong>tal (1997).Los cuerpos legal es relativos a descarga de Riles son la Ley N° 3.133 de neutralización de los residuosprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de establecimi<strong>en</strong>tos industriales (1916) y el Reglam<strong>en</strong>to del Ministerio de Obras Públicas N°1.172 (1997); la norma técnica provisoria relativa a descarga de Riles (SISS, 1992); Norma Técnica, DecretoSupremo del Ministerio de Obras Públicas, para la regulación de contaminantes asociados a la descarga deRiles a aguas superficiales (1998); y la NCH 609 sobre regulación de contaminantes asociados a la descargade Riles a sistemas de alcantarillado (1998).71


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOcoincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que por cada dólar invertido <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to de aguas servidas,se ahorran 2,5 dólares <strong>en</strong> salud.La inversión total que necesitábamos para la ampliación de los servicios deagua potable y alcantarillado era de USD 1.850 millones, mi<strong>en</strong>tras que paralas plantas de tratami<strong>en</strong>to de aguas servidas asc<strong>en</strong>día a USD 1.200 millonesaproximadam<strong>en</strong>te, siempre considerando el horizonte del período 1994-2000 13 .Al asumir mi gobierno, la cobertura del tratami<strong>en</strong>to de aguas servidas <strong>en</strong> elpaís era de 12% y nos planteamos el desafío de elevarla a un 70% <strong>en</strong> un plazode 10 años. Para cumplir ese objetivo, además de los recursos antes m<strong>en</strong>cionados,requeríamos actuar con prontitud, utilizar tecnologías que no disponíamosy por sobre todas las cosas, p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> soluciones nuevas.Todo lo anterior, como era de imaginar, era un reto que para el Estado deChile resultaba imposible <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar por sí solo, porque habría significado sobre<strong>en</strong>deudaral país. Pero el problema no era solo de recursos, sino ademásde gestión, por lo que era el mom<strong>en</strong>to de g<strong>en</strong>erar un cambio profundo <strong>en</strong> surol, pasando de un Estado empresario a uno regulador, a manera de atraer elcapital y la tecnología del sector privado.Cabe recordar, que hasta esa fecha la actividad de los servicios sanitarios habíasido desarrollada, con muy pocas excepciones, por el Estado. Y de hecho,acorde con las políticas de ese <strong>en</strong>tonces, seguram<strong>en</strong>te la mayoría se habríainclinado por que esta tarea la llevara a cabo <strong>en</strong> forma mayoritaria o exclusivam<strong>en</strong>teel sector público.Pero se trataba de un asunto de lógica. Debíamos saber priorizar y conseguiraportes de capital privado <strong>en</strong> todos aquellos sectores con capacidad real dehacerlo. De esa manera, podíamos focalizar mucho mejor la inversión <strong>social</strong>.Es por ello que se eligió el traspaso de la operación de las empresas sanitarias amanos privadas y tales propósitos se reflejaron <strong>en</strong> la ley que se elaboró, aprobóy promulgó durante mi mandato.Aún recuerdo el largo y arduo debate que tuvimos al respecto, particularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el Congreso Nacional. Esta revolución que queríamos impulsar eraconsiderada por algunos como un proceso extremadam<strong>en</strong>te peligroso. En especial,temían que el manejo de un sector fundam<strong>en</strong>tal por parte de empresasprivadas pudiera ocasionar alzas desmedidas a los usuarios. Otros vaticinaronque fracasaríamos, porque nadie se iba a interesar <strong>en</strong> invertir la <strong>en</strong>orme cantidadde dinero que necesitaba el país por ser un negocio riesgoso, ya que estesector ti<strong>en</strong>e la particularidad de que los activos constituy<strong>en</strong> costos hundidos,es decir, una vez realizadas las inversiones no es posible recuperarlas y dedicarlos recursos a otros fines.13. De acuerdo a estimaciones de la SISS tomando como refer<strong>en</strong>cia los Planes de Desarrollo comprometidos porlas empresas sanitarias.72


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> ChilePero t<strong>en</strong>íamos una razón más poderosa aun para perseverar <strong>en</strong> la estrategiaque elegimos: la convicción de que <strong>en</strong> muchos ámbitos de la infraestructurahabía actividades que podían ser empr<strong>en</strong>didas por los privados con mayor efici<strong>en</strong>cia,más recursos y mejor tecnología, lográndose además su despolitización.La conclusión, <strong>en</strong>tonces, era clara: si queríamos ser un país moderno, <strong>en</strong>treotras cosas, no podíamos t<strong>en</strong>er ríos, lagos y playas contaminadas porque éramosincapaces de tratar las aguas servidas, y mucho m<strong>en</strong>os aceptable era quetodavía hubies<strong>en</strong> miles de chil<strong>en</strong>os sin alcantarillados.Por lo tanto, esta disminución del rol del Estado <strong>en</strong> la construcción de infraestructurat<strong>en</strong>ía que ir acompañada de una acción t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a inc<strong>en</strong>tivar laparticipación del sector privado, a través de una política activa de asociación,estímulos y garantías.Esto se tradujo <strong>en</strong> un nuevo marco regulatorio. Era indisp<strong>en</strong>sable hacerlo, yaque <strong>en</strong> esta nueva etapa el país requería de una <strong>en</strong>tidad reguladora con atribucionesy capacidades sufici<strong>en</strong>tes para asegurar a la población que la calidad del servicioera la adecuada, y para poder solicitar la información necesaria que permitafijar tarifas que realm<strong>en</strong>te reflej<strong>en</strong> los costos efici<strong>en</strong>tes de provisión del servicio.Un marco regulatorio claro y eficazEl primer paso, <strong>en</strong>tonces, fue perfeccionar el marco regulatorio, lo que significabavelar por un funcionami<strong>en</strong>to sin distorsiones de un servicio <strong>en</strong> el queprácticam<strong>en</strong>te no existía compet<strong>en</strong>cia; establecer claram<strong>en</strong>te las facultades dela autoridad reguladora para resolver adecuadam<strong>en</strong>te los conflictos de intereses<strong>en</strong>tre la empresa prestadora del servicio, los consumidores y la comunidad<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral; y dar la máxima transpar<strong>en</strong>cia al proceso de fijación de tarifas, a finde eliminar los cobros excesivos y asegurar a la vez que las inversiones sectorialesse financiaran correctam<strong>en</strong>te.Para ello era preciso abordar integralm<strong>en</strong>te y con una visión de conjunto lasdisposiciones legales que regían al sector, lo que se tradujo <strong>en</strong> la Ley Nº 19.549que fue publicada <strong>en</strong> el Diario Oficial el 4 de febrero de 1998.Las reformas más importantes que se introdujeron <strong>en</strong> esta normativa son las sigui<strong>en</strong>tes:• La modificación de la Ley G<strong>en</strong>eral de Servicios Sanitarios, cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el DFLNº 382, de 1988, del MOP, fijando mayores exig<strong>en</strong>cias y garantías de cumplimi<strong>en</strong>tode los planes de desarrollo.• Mayor control <strong>en</strong> el traspaso o cesión de concesiones; mayores resguardos yadministración provisoria dispuesta por la SISS ante una insolv<strong>en</strong>cia o quiebrade una empresa concesionaria; mayores exig<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la prestación y calidadde los servicios sanitarios; obligación de interconexión de instalaciones para73


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOgarantizar la continuidad y calidad del servicio; regulación del uso de las redesy obligación de certificar la factibilidad del servicio.• Se establecieron restricciones a la propiedad de las sanitarias <strong>en</strong> relación al númerode empresas que podían estar <strong>en</strong> poder de un controlador.• Se dispuso que ninguna compañía podía t<strong>en</strong>er más del 50% del total de cli<strong>en</strong>tesque había <strong>en</strong> el país y se limitó la superposición de monopolios naturales sanitarioscon eléctricas o telefónicas.• Se fijaron límites para la contratación de servicios o adquisición de bi<strong>en</strong>es pormás de 500 UF con empresas relacionadas, a m<strong>en</strong>os que se efectú<strong>en</strong> mediantelicitación pública, debi<strong>en</strong>do además informar anualm<strong>en</strong>te al respecto a la SISS.Toda adquisición o contratación de servicios por más 5.000 UF debe efectuarsepor licitación pública; ante una infracción se puede imponer la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación deacciones causante de la contrav<strong>en</strong>ción o susp<strong>en</strong>der derechos respecto a talesacciones, mediante una acción coordinada <strong>en</strong>tre la SISS y la SVS.• Se otorgaron mayores facultades a la SISS 14 , <strong>en</strong> cuanto a nuevas multas y aum<strong>en</strong>tode sus montos, elevándose el máximo de ellas desde las 1.000 unidadestributarias m<strong>en</strong>suales a 10.000 unidades tributarias anuales. Además contemplaclausuras, requerimi<strong>en</strong>tos de información, citación a los repres<strong>en</strong>tantes de lasempresas concesionarias, etc., sin perjuicio de los recursos que pued<strong>en</strong> hacervaler las ev<strong>en</strong>tuales infractoras.• Se dispuso que la participación de CORFO y del Fisco <strong>en</strong> las empresas sanitariasfiliales no podrá ser inferior a 35% de las acciones, a m<strong>en</strong>os que no ejerzan elderecho a suscribir aum<strong>en</strong>tos de capital y que la votación de esas acciones serásiempre necesaria para aprobar las materias a que se refiere el Art. 67, de la LeyNº 18.046, sobre sociedades anónimas (<strong>en</strong>tre otras, la disolución, transformacióno fusión, duración, cambio de domicilio, disminución de capital, modificación delas facultades de las Juntas, limitaciones a las atribuciones del Directorio, <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>acióndel activo o pasivo o de la totalidad del activo, por un plazo de 10 años acontar desde la fecha <strong>en</strong> que por primera vez la participación estatal sea inferior al35% y siempre que dicha participación sea igual o superior al 10%). Cabe señalarque posteriorm<strong>en</strong>te se eliminó esa exig<strong>en</strong>cia de mant<strong>en</strong>er el 35% de la propiedadde las acciones.• Permitir que los trabajadores de las empresas sanitarias donde se decidiera esetipo de incorporación de capital privado, pudieran comprar acciones con susindemnizaciones por años de servicios y además comprar acciones adicionalescon facilidades de pago que otorgaría CORFO.• Prohibió que personas o grupos de personas que sean controladores o t<strong>en</strong>ganinflu<strong>en</strong>cia decisiva <strong>en</strong> la administración de empresas concesionarias de serviciospúblicos que sean monopolios naturales de distribución eléctrica, o detelefonía local, cuyo número de cli<strong>en</strong>tes exceda del 50% del total de usuarios14. En g<strong>en</strong>eral, esta reforma apuntó a otorgar mayores recursos, más autonomía y atribuciones a la SISS, asícomo también a aum<strong>en</strong>tar los instrum<strong>en</strong>tos para que el organismo regulador pudiera ejercer la fiscalización alas empresas del sector.74


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> Chile<strong>en</strong> uno o más de estos servicios, <strong>en</strong> las áreas bajo la concesión de la empresade servicios sanitarios, participe <strong>en</strong> la propiedad de dicha empresa sanitaria.• La ley también fijó normas precisas con respecto al sistema tarifario: aum<strong>en</strong>tóla precisión, calidad y transpar<strong>en</strong>cia metodológica y de procedimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>el cálculo y fijación de tarifas; disminuyó la asimetría de información con elprestador estableci<strong>en</strong>do el intercambio de estudios tarifarios; mejoró el procedimi<strong>en</strong>tode resolución de discrepancias, estableci<strong>en</strong>do un fallo dicotómico porparte de la Comisión de Expertos; simplificó el cálculo de la tasa de costo decapital; eliminó dos de los tres cargos fijos exist<strong>en</strong>tes (anteriorm<strong>en</strong>te se aplicaban<strong>en</strong> la tarifa tres cargos fijos: el de agua potable, el de alcantarillado y el decli<strong>en</strong>tela); g<strong>en</strong>eró mayor transpar<strong>en</strong>cia y participación <strong>en</strong> el proceso de fijacióntarifaria, haci<strong>en</strong>do públicos los anteced<strong>en</strong>tes del proceso: el acto de intercambiode estudios, el acta de acuerdo o fallo de expertos, así como también posibilitóla participación pública <strong>en</strong> las observaciones a las bases de estudio tarifario.• Contempló expresam<strong>en</strong>te que las empresas sanitarias filiales de CORFO pudieranfusionarse y que pudiera transferirse el derecho de explotación de concesionessanitarias.Un aspecto muy importante del marco regulatorio lo constituyó la sustitucióndel subsidio g<strong>en</strong>eralizado, a través de tarifas más bajas que las de autofinanciami<strong>en</strong>to,por un sistema de subsidio focalizado <strong>en</strong> los grupos familiaresde m<strong>en</strong>ores ingresos del país.La Ley Nº 18.778, publicada <strong>en</strong> el Diario Oficial el 2 de febrero de 1989,estableció los términos para <strong>en</strong>tregar a los cli<strong>en</strong>tes resid<strong>en</strong>ciales un subsidiodirecto al pago de los consumos de los servicios sanitarios. Este sistema esadministrado por las respectivas Municipalidades, las cuales se <strong>en</strong>cargan delproceso de inscripción y selección de postulantes e informan a las empresassanitarias la nómina de favorecidos. Al emitir la factura la compañía indica elmonto que debe pagar el cli<strong>en</strong>te y el monto que paga la Municipalidad.De esta manera, el Estado de Chile paga, por medio del municipio correspondi<strong>en</strong>te,a las sanitarias un porc<strong>en</strong>taje, <strong>en</strong>tre un 25% al 85%, de la cu<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>sual del cli<strong>en</strong>te hasta un consumo de 20 metros cúbicos (m 3 ). En lapráctica, y dado que los hábitos de consumo de la población de más escasosrecursos es inferior, el subsidio ha operado sobre la base de una cu<strong>en</strong>ta de 15metros cúbicos m<strong>en</strong>suales. Adicionalm<strong>en</strong>te, a partir del año 2005 y d<strong>en</strong>tro delSistema de Protección Social Chile Solidario, aproximadam<strong>en</strong>te un 5% de lossubsidios otorgados recib<strong>en</strong> un b<strong>en</strong>eficio del ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>to del consumo deuna cu<strong>en</strong>ta de hasta 15 m 3 m<strong>en</strong>suales.La selección de los b<strong>en</strong>eficiarios se hace utilizando la información que <strong>en</strong>tregala ficha d<strong>en</strong>ominada “CAS” (Ficha de Caracterización Social), que esun instrum<strong>en</strong>to que permite focalizar y otorgar recursos del Estado <strong>en</strong> formaequitativa y justa.75


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOPosteriorm<strong>en</strong>te se implem<strong>en</strong>ta una metodología que permita garantizar laefectividad y <strong>equidad</strong> de la asignación de cantidad de subsidios por regiones,de acuerdo a los niveles tarifarios vig<strong>en</strong>tes. Se consideran los niveles de ingresofamiliar y bajo la condicionante de que una cu<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>sual de agua potabl<strong>en</strong>o llegue a repres<strong>en</strong>tar un porc<strong>en</strong>taje igual o mayor al 3% del ingreso familiar.Los requisitos que deb<strong>en</strong> cumplir los postulantes para obt<strong>en</strong>er el subsidio,son los sigui<strong>en</strong>tes:• Ser resid<strong>en</strong>tes perman<strong>en</strong>tes de la vivi<strong>en</strong>da, sin importar si son propietarios,arr<strong>en</strong>datarios o allegados.• Imposibilidad del grupo familiar y/u otras personas resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la propiedad,para pagar el monto total del valor de las prestaciones.• No t<strong>en</strong>er deudas impagas, por la prestación de los servicios.• Solicitar por escrito, al Departam<strong>en</strong>to Social de la Municipalidad respectiva, elotorgami<strong>en</strong>to del b<strong>en</strong>eficio.• Pres<strong>en</strong>tar la última cu<strong>en</strong>ta pagada por la prestación del servicio, o —si existieradeuda impaga— el respectivo conv<strong>en</strong>io de pago suscrito con el prestador.La Municipalidad, <strong>en</strong> los niveles compet<strong>en</strong>tes, analiza y verifica —para cadapostulante— el cumplimi<strong>en</strong>to de los requisitos, <strong>en</strong> cuyo caso se le concede elb<strong>en</strong>eficio mediante un Decreto Alcaldicio.El subsidio se otorga por tres años como máximo, r<strong>en</strong>ovables por otros tresaños si se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las condiciones por las cuales fue otorgado.A este b<strong>en</strong>eficio se le puede poner término si el b<strong>en</strong>eficiario acumula trescu<strong>en</strong>tas sucesivas impagas; cambia de domicilio; mejora la condición socioeconómicaque motivó el otorgami<strong>en</strong>to, y por cumplimi<strong>en</strong>to del plazo, <strong>en</strong>cuyo caso puede repostular.Anualm<strong>en</strong>te el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) informaal Ministerio de Haci<strong>en</strong>da el número de subsidios por región, los metroscúbicos de consumo a subsidiar, la int<strong>en</strong>sidad del b<strong>en</strong>eficio y el presupuestorequerido para el financiami<strong>en</strong>to.La implem<strong>en</strong>tación de este subsidio no fue tarea fácil. Requirió de un granesfuerzo de coordinación de los municipios, además del apoyo de la Subsecretaríade Desarrollo Regional, de MIDEPLAN y de las propias empresas sanitarias,las que con sus recursos humanos y materiales, prestaron una gran ayudaal éxito <strong>en</strong> la aplicación de este b<strong>en</strong>eficio.A pesar de que la exist<strong>en</strong>cia y otorgami<strong>en</strong>to de un b<strong>en</strong>eficio como el desubsidio al consumo, repres<strong>en</strong>taría, por una parte, una gran contribución aamplios sectores de m<strong>en</strong>ores recursos, y por otra, una significativa ayuda a laaplicación de tarifas que asumieran el costo real del servicio, a dos años de suaplicación (1991) solo un 54% de los subsidios decretados por el Ministerio de76


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> ChileHaci<strong>en</strong>da se lograron <strong>en</strong>tregar a los interesados. Durante el año 1992 ese porc<strong>en</strong>tajesubió a un 79%, el año 1993 a un 94%, <strong>en</strong>tregándose <strong>en</strong> la actualidad,prácticam<strong>en</strong>te, el 100% de ellos.Durante el año 2011, el subsidio favoreció al 15,4% de los cli<strong>en</strong>tes urbanosdel país y repres<strong>en</strong>tó un 6,0% de las v<strong>en</strong>tas del sector. Las regiones donde seb<strong>en</strong>efició a una mayor proporción de familias, fueron Atacama y Aysén.Sin duda, esta modalidad de subsidio directo a la demanda no hubiera sidoposible aplicarlo si Chile no hubiera reunido determinadas condiciones queson fundam<strong>en</strong>tales para implem<strong>en</strong>tar un b<strong>en</strong>eficio de este tipo. En primer lugar,un contexto de crecimi<strong>en</strong>to económico prolongado, con finanzas públicasord<strong>en</strong>adas y disminución progresiva de la pobreza. Además, voluntad políticapara establecer un sistema de subsidios transpar<strong>en</strong>tes con nula o mínima interfer<strong>en</strong>cia“cli<strong>en</strong>telista” y capacidad de gestión de la administración pública.En definitiva, tras un largo trámite <strong>en</strong> el Congreso Nacional 15 , el país pudodotarse de un Marco Regulatorio fortalecido, <strong>en</strong> el cual se incorporó tantola experi<strong>en</strong>cia chil<strong>en</strong>a de regulación <strong>en</strong> otros sectores de la economía, comoasí también la experi<strong>en</strong>cia internacional. Todo lo anterior con la finalidad degarantizar que los aspectos tarifarios, de subsidios, calidad de servicio y deseguridad de velar por los intereses de la comunidad <strong>en</strong> la operación de losservicios sanitarios, no se vean afectados <strong>en</strong> forma alguna por la condiciónde privada o pública de las empresas sanitarias, ya que todos estos aspectosse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran debidam<strong>en</strong>te resguardados <strong>en</strong> la nueva legislación sanitaria yfiscalizados por la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Sanitarios.De esta forma, <strong>en</strong>tre los años 1998 y 2000, se <strong>en</strong>tregó a privados una participaciónmayoritaria de la propiedad de las empresas más grandes del país,Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso, concesionaria <strong>en</strong> la regiónde Valparaíso; la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias EMOS S.A.,concesionaria de la región Metropolitana; y las compañías que operaban <strong>en</strong>las regiones de O´Higgins, Los Lagos y del Biobío, ESSEL, ESSAL y ESSBÍO,respectivam<strong>en</strong>te.A diciembre de 2011, el total de cli<strong>en</strong>tes (inmuebles) registrados por las empresassanitarias que operan <strong>en</strong> las zonas urbanas del país alcanza a 4.574.451,de las cuales un 99,4% es at<strong>en</strong>dido por las 24 principales compañías, considerandoaquellas que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a más de 3.000 cli<strong>en</strong>tes. Lo anterior involucra1.332.187 cli<strong>en</strong>tes más respecto a los que había <strong>en</strong> 1998, año <strong>en</strong> que se iniciael proceso de incorporación de capital privado a los servicios sanitarios. Eseaño, el número de cli<strong>en</strong>tes alcanzaba a 1.242.264.15. El proyecto de ley que modificó el régim<strong>en</strong> jurídico aplicable al sector de los servicios sanitarios <strong>en</strong>tró atrámite legislativo al Congreso Nacional el 16 de mayo de 1995, y fue aprobado el 18 de noviembre de 1997.La nueva normativa <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia el 4 de febrero de 1998 con su publicación <strong>en</strong> el Diario Oficial.77


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOCuadro 4.2: Subsidios al consumo de agua potable facturados(<strong>en</strong> miles de millones de pesos chil<strong>en</strong>os)AñoTotal1990 91991 5541992 3.7811993 7.9721994 9.9421995 12.7721996 15.3161997 16.5541998 18.6111999 20.2422000 22.071AñoTotal2001 21.2462002 21.3512003 24.7122004 27.4252005 27.7642006 32.5742007 35.5192008 42.3452009 46.6512010 47.9002011 48.319Fu<strong>en</strong>te: SISS.Gráfico 4.1: Subsidios por región como porc<strong>en</strong>taje de v<strong>en</strong>tas y cli<strong>en</strong>tes (año 2011)4035302520151050Fu<strong>en</strong>te: SISS.Arica-ParinacotaTarapacáAntofagastaAtacamaCoquimboValparaisoMetropolitanaO’HigginsMauleBío-BíoLa AraucaniaLos RiosLos LagosAysénMagallanes% del total de cli<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la región% del total de v<strong>en</strong>tas de las principalesempresas de la región78


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> ChileLos cambios posteriores a mi gobiernoIniciado el gobierno del Presid<strong>en</strong>te Ricardo Lagos Escobar, que sucedió almío, se decidió estudiar alternativas que no involucraran el traspaso al sectorprivado de la propiedad de las concesiones, derechos de agua y activos delas empresas sanitarias estatales, decidiéndose transferir a una nueva sociedadanónima (de capitales privados), regida por las normas de las abiertas, el Derechode Explotación de sus Concesiones Sanitarias por 30 años, y, al mismotiempo, <strong>en</strong>tregando <strong>en</strong> comodato a la sociedad operadora los activos afectospara la explotación de dichas concesiones. 16De esta manera, la Empresa Sanitaria Estatal sigue existi<strong>en</strong>do como sociedadanónima, regida por las normas de las abiertas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la propiedad delas concesiones sanitarias, inmuebles, servidumbres, derechos de aprovechami<strong>en</strong>tode aguas y además activos afectos y/o necesarios para explotar dichasconcesiones.Las principales características de la modalidad referida son las sigui<strong>en</strong>tes:• 30 años de plazo a contar de la fecha del respectivo contrato. Al término delperíodo, el derecho de explotación y los bi<strong>en</strong>es afectos <strong>en</strong>tregados <strong>en</strong> comodato,vuelv<strong>en</strong> a la empresa estatal.• El operador hace un pago inicial de contado a la empresa estatal por el derechode explotación de las concesiones sanitarias, de acuerdo a su oferta pres<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> la licitación pública.• Su ámbito es la explotación, inversión y desarrollo, construcción, conservacióny mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la infraestructura sanitaria.• Da derecho a recaudar el 100% de los flujos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la explotación de lasconcesiones y de otras actividades no reguladas del sector sanitario.• Como derechos y obligaciones se establec<strong>en</strong> la gestión de operación, negociacióny percepción de tarifas y otros ingresos, ejecución y financiami<strong>en</strong>to deinversiones de los Planes de Desarrollo, asumir la posición contractual de laconcesionaria, incluidos compromisos laborales.• Los activos fijos, concesiones sanitarias y derechos de aprovechami<strong>en</strong>to deaguas se <strong>en</strong>tregan <strong>en</strong> comodato al operador, el cual al término del contratodebe devolver esos bi<strong>en</strong>es, más los activos afectos adquiridos o construidos yfinanciados por el mismo.16. La razón de este cambio fue política. Simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nuevo gobierno había funcionarios que no estabande acuerdo con que la incorporación de capital privado a las empresas de servicios sanitarios involucrarantraspaso de propiedad.79


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOLos principales hechos ocurridos <strong>en</strong> cada uno de los procesos de licitaciónse sintetizan a continuación:• Proceso año 2001: se licitaron los contratos para la transfer<strong>en</strong>cia de losderechos de explotación de las Concesiones Sanitarias de las EmpresasESSAR S.A. y ESSAM S.A. Solo fue adjudicado el contrato para ESSAMS.A. y no se recibieron ofertas por ESSAR S.A.• Proceso año 2002: se licitaron los contratos para la transfer<strong>en</strong>cia de derechosde explotación de las concesiones sanitarias de las empresas ES-SAR S.A., EMSSA S.A y ESMAG S.A., si<strong>en</strong>do adjudicado solo el contratopara EMSSA S.A. No se recibieron ofertas para ESSAR S.A y se rechazóla oferta por ESMAG S.A. debido a que el precio ofertado fue inferior almínimo exigido.• Proceso año 2003: se licitaron los contratos de las empresas ESSAT S.A,ESSAN S.A., EMSSAT S.A. y ESSCO S.A. En este proceso se le permitió alos ofer<strong>en</strong>tes hacer ofertas por multicontratos. La única oferta rechazadafue la pres<strong>en</strong>tada para la empresa ESSAT S.A. debido a que el precioofertado fue inferior al precio mínimo o de reserva.• Proceso año 2004: bajo la misma modalidad del proceso anterior, se licitaronlos contratos de transfer<strong>en</strong>cia de explotación de las empresas ESSATS.A., ESSAR S.A. y ESMAG S.A., si<strong>en</strong>do adjudicados los tres contratos.En esta operación, el Estado logró una recaudación total de 25.307.051 UFequival<strong>en</strong>te a USD 1.111 millones, como también aseguró un ingreso totalanual de 39.000 UF (USD 1,7 millones) que corresponde al pago anual que losconsorcios deb<strong>en</strong> realizar mi<strong>en</strong>tras dure el contrato de concesión.Cabe destacar que debido a que <strong>en</strong> los dos primeros procesos de licitacionesefectuadas no se logró el éxito que se esperaba, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por la faltade ofer<strong>en</strong>tes, se procedió a modificar el texto del Contrato de Transfer<strong>en</strong>cia delDerecho a Explotación, a manera de permitir a los interesados hacer ofertaspor multicontratos, a manera de aum<strong>en</strong>tar la viabilidad de obt<strong>en</strong>er recursos <strong>en</strong>el sistema financiero y hacerlos más atractivos para los inversionistas.Bajo este modelo, <strong>en</strong>tre 2001 y 2004 se licitaron los derechos de explotaciónde las concesiones pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a las restantes ocho empresas de propiedaddel Estado.Y por último, el actual gobierno decidió v<strong>en</strong>der gran parte de las accionesque el Estado aún mant<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> las compañías sanitarias Aguas Andinas, Esval,Essbio y Essal, quedándose <strong>en</strong> cada una de ellas con cerca del 5% de la propiedad.Dichas operaciones les permitieron obt<strong>en</strong>er por una sola vez más de USD1.600 millones, pero al mismo tiempo el Fisco perdió para siempre recursosdel ord<strong>en</strong> de al m<strong>en</strong>os USD 90 millones anuales. Incluso, <strong>en</strong> varios años esacifra superó los USD 100 millones.80


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> ChileCuadro 4.3: Actual estado de la propiedad de las empresas transferidas al sector privadoNombre ActualEmpresaRegiónAñoTransf.Nombre ActualPrincipal PropietarioPorc<strong>en</strong>tajePropiedadN° Cli<strong>en</strong>tesEsval V 1998Ontario TeachersP<strong>en</strong>sion Plan73,3 % 552.186Aguas Andinas RM 1999 Agbar-Suez 51,2 % 1.748.979Essal X y XIV 1999 Aguas Andinas 53,51 % 198.800EssbioVI yVIII2000Ontario TeachersP<strong>en</strong>sion Plan89,4 679.018NuevoSur VII 2001Ontario TeachersP<strong>en</strong>sion PlanConcesión 30 años 227.273Aguas del Valle IV 2003Ontario TeachersP<strong>en</strong>sion PlanConcesión 30 años 190.514Aguas Antofagasta 17 II 2003 Grupo Luksic Concesión por 30 años 150.646Aguas Patagoniade AysénXI 2003 Hidrosán-Icafal-Vecta Concesión por 30 años 25.564Aguas Chañar III 2004 Hidrosán-Icafal-Vecta Concesión por 30 años 83.614Aguas Araucanía IX 2004 Marub<strong>en</strong>i e INCJ Concesión por 30 años 206.048Aguas del Altiplano XV y I 2004 Marub<strong>en</strong>i e INCJ Concesión por 30 años 142.940Aguas Magallanes XII 2004 Marub<strong>en</strong>i e INCJ Concesión por 30 años 48.441Fu<strong>en</strong>te: Informe de Gestión del Sector Sanitario 2011.Lo que hemos ganadoCon <strong>en</strong>orme satisfacción hoy puedo decir que la política sanitaria que impulsómi gobierno ha t<strong>en</strong>ido un éxito rotundo y ha sido reconocida a nivel internacionalcomo un modelo de transpar<strong>en</strong>cia y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia recíproca para elEstado y privados, y especialm<strong>en</strong>te por dar inicio a una verdadera revolución<strong>en</strong> la industria del agua, alcantarillado y saneami<strong>en</strong>to.Hoy el sector sanitario urbano está compuesto por 57 empresas, de las cuales53 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> operación y ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> áreas de concesiónexclusivas <strong>en</strong> las 15 regiones del país, abarcando un universo de más de 15millones de habitantes <strong>en</strong> 359 localidades.Por su parte, las áreas rurales son abastecidas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral por cooperativas ycomités de agua potable rural, la mayoría de los cuales forman parte del Programade Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas, las que no se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sometidas al marco regulatorio aplicable a las concesionarias urbanas.Actualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 1.600 servicios de agua potablerural, que abastec<strong>en</strong> a 2,2 millones de habitantes.17. El servicio de tratami<strong>en</strong>to de aguas servidas <strong>en</strong> la ciudad de Calama fue concesionada a la empresa Tratacal<strong>en</strong> el año 2007.81


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTODesde que se inició este proceso, los privados han invertido más de USD3.500 millones que simultáneam<strong>en</strong>te se ha ahorrado el Estado, permitiéndoleinyectar más recursos para optimizar su gestión <strong>en</strong> otras tareas. Solo <strong>en</strong> los tresprimeros años tras el inicio del proceso <strong>en</strong> 1998, el fisco recibió más de 1.500millones de dólares.En este proceso de vertiginosa y vasta transformación, inversiones, aplicaciónde nuevas regulaciones, se demostró que el sector privado no solo podíainvertir, sino que podía hacerlo bi<strong>en</strong> y <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de la calidad de vida delos ciudadanos.Las cifras hablan por sí solas. Cuando iniciamos la privatización del sectoragua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1998 la cobertura de alcantarillado <strong>en</strong> zonasurbanas era de un 91,6% y el tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales era de un 16,7%.Hoy, catorce años después la cobertura de agua potable es de un 100%, dealcantarillado un 96% y de tratami<strong>en</strong>to de un 90%, el que para finales de esteaño llegará al 100%. Todo esto se hizo <strong>en</strong> solo catorce años, lo que valoriza aunmás el trabajo efectuado.La Organización Mundial de la Salud realiza estimaciones de las coberturasurbanas de agua potable y alcantarillado empleando el concepto de poblaciónque cu<strong>en</strong>ta con fu<strong>en</strong>tes mejoradas de agua potable y con servicios de saneami<strong>en</strong>tomejorados. Con ello se refiere no solo a los servicios obt<strong>en</strong>idos a travésde redes públicas, como hace la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Sanitarios deChile periódicam<strong>en</strong>te, sino que también incluye agua obt<strong>en</strong>ida a través de po-Gráfico 4.2: Evolución histórica: cobertura nacional agua potable y alcantarillado urbanos100 2080 16Porc<strong>en</strong>taje60 1240 820 4Millones de habitantes0 01965197019751980198519901995200020052010Fu<strong>en</strong>te: Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Sanitarios.Población (Mills. Habts.)Cobertura Agua Potable Urbana (%)Cobertura Alcantarillado Urbano (%)82


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> ChileGráfico 4.3: Evolución histórica: cobertura nacional de tratami<strong>en</strong>to de aguas servidas (%)90807060504030201001989 1999 2003 20072011Fu<strong>en</strong>te: Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Sanitarios.zos, manantiales protegidos y aguas lluvia, así como fosas sépticas, letrinas mejoradaso inodoros de compostaje <strong>en</strong> el caso de los sistemas de saneami<strong>en</strong>to.Bajo estos conceptos, la Organización compara a más de 190 países de todoel mundo, <strong>en</strong> lo cual, para el año 2010, Chile cu<strong>en</strong>ta con un 99% de coberturade agua potable y 98% de alcantarillado. Esto lo sitúa <strong>en</strong> el segundo mejor lugarde América Latina <strong>en</strong> cuanto a agua potable, después de Brasil y Uruguayque cu<strong>en</strong>tan con un 100%, al igual que la mayoría de los países europeos. Encuanto a alcantarillado, Chile ti<strong>en</strong>e el segundo mejor lugar de América Latinadespués de Uruguay, que también cu<strong>en</strong>ta con 100%, al igual que prácticam<strong>en</strong>tetodos los países europeos.En cuanto al Tratami<strong>en</strong>to de Aguas Servidas, cifras de la Asociación de EntesReguladores de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to de las Américas —ADERASA—,sitúan a Latinoamérica <strong>en</strong> un promedio de 41% para el año 2009. Los datospara los países miembros de la OECD muestran que Chile ha alcanzado los nivelesde cobertura de tratami<strong>en</strong>to promedio de este grupo de países, ocupandoel cuarto lugar después de Reino Unido, Suiza y Alemania.Hasta antes de que asumiera el actual gobierno, que —como lo señalé anteriorm<strong>en</strong>te—decidió v<strong>en</strong>der la mayor parte que todavía poseía el Fisco <strong>en</strong> lassanitarias que fueron privatizadas, el Estado t<strong>en</strong>ía una participación accionariade <strong>en</strong>tre el 30% y el 35% <strong>en</strong> las empresas (ahora es del 5%), lo que le permitíaparticipar <strong>en</strong> sus directorios (hoy lo sigue haci<strong>en</strong>do) y obt<strong>en</strong>er recursos líquidoscomo divid<strong>en</strong>dos.Dicho porc<strong>en</strong>taje accionario vale más <strong>en</strong> moneda de igual valor que lo querecibió hace una década por el control de las compañías, y el divid<strong>en</strong>do que83


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOCuadro 4.4: Cobertura urbana de tratami<strong>en</strong>to de aguas servidas sobre poblaciónconectada al alcantarilladoPaís Año información Cobertura (%)México 2009 42,1Grecia 2009 66,8Portugal 2009 70,6Japón 2009 73,7Estados Unidos 2008 73,7Francia 2004 80,1Noruega 2010 80,2Italia 2008 82Finlandia 2010 83Canadá 2009 84,3Suecia 2006 86Corea 2009 89,4Dinamarca 2010 90,3España 2008 92Chile 2011 94,2Alemania 2007 94,4Suiza 2005 96,7Reino Unido 2010 96,8Fu<strong>en</strong>te: Estadísticas de Medio Ambi<strong>en</strong>te, OECD.obt<strong>en</strong>ía hasta el año 2010 (USD 90 millones anuales) era superior a lo que lecuesta financiar el subsidio a la demanda de los más pobres (80 millones dedólares anuales).Además, <strong>en</strong> las sanitarias existe un pacto de accionistas que permite al Estadot<strong>en</strong>er derecho veto <strong>en</strong> materias fundam<strong>en</strong>tales de sus operaciones. En especialse cauteló el cumplimi<strong>en</strong>to de los Programas de Desarrollo, la informaciónperman<strong>en</strong>te y relevante, y todo aquello que diga relación con operaciones conpersonas relacionadas.Y, por último, <strong>en</strong> el curso de incorporación de capital privado el agua quedógravada como bi<strong>en</strong> afecto a la concesión sanitaria, por lo cual cualquier <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>aciónsobre la misma requiere la aprobación de CORFO y de la SISS. 18Por otro lado, al descontaminar sus ríos, lagos y playas, Chile logró reducirde forma importante el presupuesto estatal para tratar <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>téricas,porque con el tratami<strong>en</strong>to de las aguas se pudo disminuir también a nivelesmínimos el tifus y la hepatitis. Solo por este ítem, la contribución de la indus-18. Los derechos de agua fueron traspasados a los nuevos propietarios de las empresas sanitarias, pero solo paraser usados para fines propios de esa actividad. No pued<strong>en</strong> ser v<strong>en</strong>didos, cedidos ni donados sin la autorizaciónde la CORFO y de la SISS.84


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> Chiletria sanitaria <strong>en</strong> los últimos 14 años ha significado para Chile un ahorro <strong>en</strong>salud que asci<strong>en</strong>de a los USD 4.000 millones 19 .Esto ha sido parte de una estrategia país que diseñamos e impulsamos <strong>en</strong>mi gobierno, destinada a pot<strong>en</strong>ciar una fecunda y transpar<strong>en</strong>te asociaciónpúblico-privada para abordar los temas de infraestructura. Bajo este mismo esquemadesarrollamos las telecomunicaciones (hoy Chile ti<strong>en</strong>e una p<strong>en</strong>etracióndel 100% <strong>en</strong> telefonía móvil), carreteras, puertos, aeropuertos, cárceles y <strong>en</strong> laactualidad se están licitando más de 10 hospitales.Este proyecto, hoy hecho realidad, ha permitido a Chile ser pot<strong>en</strong>cia exportadora<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos, celulosa y minería. Y al mismo tiempo, ha permitido alos chil<strong>en</strong>os t<strong>en</strong>er servicios es<strong>en</strong>ciales accesibles para todos y de calidad internacional.Los desafíos de hoyA pesar de todo lo avanzado y que he expuesto latam<strong>en</strong>te, creo que sería unerror p<strong>en</strong>sar que la tarea está completa. Por el contrario, lejos de la t<strong>en</strong>taciónde la complac<strong>en</strong>cia, pi<strong>en</strong>so que hay varios otros desafíos <strong>en</strong> los que debemos<strong>en</strong>focarnos <strong>en</strong> el futuro. Me refiero a los sigui<strong>en</strong>tes:1. En materia regulatoria creo necesario definir cómo se va a abordar elproblema del crecimi<strong>en</strong>to inorgánico de las ciudades y, al mismo tiempo,de los territorios operacionales de las empresas, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido decómo el servicio que estas prestan van a ir dando cu<strong>en</strong>ta o no del crecimi<strong>en</strong>tode las ciudades y de las modificaciones de los límites urbanos.2. Reducir la pérdida de agua. El país cada año recibe cerca de 120.000 millonesde metros cúbicos de agua. Entre todas las actividades, incluy<strong>en</strong>doel agua potable, industrial y agrícola, solo se ocupan cerca de 18.000millones. El resto se va al mar y lo hace tan rápido, por la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,que no alcanza a rell<strong>en</strong>ar los acuíferos ni los embalses superficiales, queya no son sufici<strong>en</strong>tes.Mi<strong>en</strong>tras las condiciones del clima eran estables y las necesidades del paíseran m<strong>en</strong>ores —porque había m<strong>en</strong>os población y actividades productivas—éramos ricos <strong>en</strong> agua. El recurso disponible <strong>en</strong> ríos, canales, embalses y acuíferos,alcanzaba para todos.Pero las condiciones cambiaron. Llueve m<strong>en</strong>os, el agua cae <strong>en</strong> otras áreasy con otra int<strong>en</strong>sidad y <strong>en</strong> lapsos más cortos, por lo que corre y no alcanzaa ser acumulada ni infiltrada. La otra fu<strong>en</strong>te, la nieve, también disminuye,19. Cifra estimada a partir de los parámetros fijados por la Organización Mundial de Salud, organismo que indicaque por cada dólar que se invierte <strong>en</strong> depurar el agua sucia, el país se ahorra otros USD 2,5 <strong>en</strong> salud.85


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOporque la isoterma se eleva y <strong>en</strong>tonces no se sigue acumulando <strong>en</strong> los mismosvolúm<strong>en</strong>es y hay m<strong>en</strong>os agua por deshielo. A ello se suman sequíasrecurr<strong>en</strong>tes y cada vez más int<strong>en</strong>sas, con una demanda que crece a la par conel desarrollo económico.El resultado es que el país ti<strong>en</strong>e un déficit, que ya es crítico. Los ríos y esteros,<strong>en</strong>tre las regiones de Arica-Parinacota y La Araucanía, y los acuíferos alnorte de Santiago, están casi agotados.En consecu<strong>en</strong>cia debemos actuar con celeridad adoptando medidas de largoy corto plazo. D<strong>en</strong>tro de las primeras, está la construcción de embalsescon gran capacidad de almac<strong>en</strong>aje. El problema es que demoran <strong>en</strong>tre 10y 15 años <strong>en</strong> concretarse. El gobierno anunció la construcción de 10, delos cuales priorizó cuatro para el período 2010-2014, mi<strong>en</strong>tras que el restodeberán estar listos <strong>en</strong> un plazo de 10 años. El objetivo es pasar de una capacidadembalsada de 4.050 millones de m 3 que hay <strong>en</strong> la actualidad, a 5.500millones de m 3 .Y <strong>en</strong> las segundas, <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego los acuíferos subterráneos. El país disponede un gigantesco embalse subterráneo que cu<strong>en</strong>ta con más de 400.000millones de metros cúbicos, que significan que aun si no lloviera, habría aguapor siete años.Lo que se vi<strong>en</strong>e haci<strong>en</strong>do, es sacar el agua de rell<strong>en</strong>o anual de los acuíferos,por lo que no alcanzan a recuperarse. En consecu<strong>en</strong>cia, yo creo que se necesitamás control, más capacidad para establecer la disponibilidad real del acuíferopara prev<strong>en</strong>ir que <strong>en</strong> el futuro haya una escasez de agua.La complicación pasa porque a medida que se seca el acuífero, se compactay pierde su condición de embalse. Entonces, la alternativa es rell<strong>en</strong>arlos artificialm<strong>en</strong>tey para ello bastaría establecer sistemas que ataj<strong>en</strong> el agua por mástiempo, para que alcance a infiltrarse.Otra opción, y ya hay proyectos cuya factibilidad se está estudiando, esconstruir una tubería directa, hundida bajo el mar, de unos 1.000 kilómetrosde longitud, para trasladar agua desde los ríos de la zona c<strong>en</strong>tral al norte delpaís a mitad del precio de las desaladoras.En este tema cada sector sabe lo que ti<strong>en</strong>e hacer, cuánta agua usan y de quéforma lo hac<strong>en</strong>. Las empresas sanitarias abastec<strong>en</strong> a la población urbana con el5% del recurso; la minería utiliza <strong>en</strong> sus fa<strong>en</strong>as el 6%; las industrias desarrollansus actividades con el 12%; y la agricultura ocupa el 77%.Precisam<strong>en</strong>te este último sector es el que ti<strong>en</strong>e que esforzarse <strong>en</strong> ser másefici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el uso del recurso.3. Perfeccionar el mercado del agua, y para ello se requiere información. Deacuerdo al último estudio hecho por el Banco Mundial y la Dirección G<strong>en</strong>eralde Aguas del Ministerio de Obras Públicas, nos <strong>en</strong>contramos con que <strong>en</strong>el país no existe un registro público, transpar<strong>en</strong>te y objetivo de los derechosconstitutivos, y si esos derechos obedec<strong>en</strong> a derechos reales o son nomi-86


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> Chil<strong>en</strong>ales. Esto es fundam<strong>en</strong>tal para saber si existe sobreexplotación del agua.Un dato adicional, es que el último balance hídrico <strong>en</strong> Chile data de1987, lo que dificulta cualquier planificación del recurso por no contarcon información actualizada.4. Chile, al igual que la mayoría de los demás países <strong>en</strong> el mundo, vive unproceso de creci<strong>en</strong>te escasez y demanda de agua. Hemos experim<strong>en</strong>tadouna reducción de disponibilidad del recurso del 50% <strong>en</strong> los últimos 50años producto de los cambios climáticos. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta materiaes a la baja, con la certeza de futuros ev<strong>en</strong>tos hídricos extremos y deagudización de los conflictos por el recurso <strong>en</strong>tre distintos sectores eintereses, como agua y alim<strong>en</strong>tación, y agua y <strong>en</strong>ergía.En este contexto, debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que la sust<strong>en</strong>tabilidad del recurso pasapor un manejo integrado de cu<strong>en</strong>cas hidrográficas, que es la base territorialreal donde se deb<strong>en</strong> discutir y resolver los problemas <strong>en</strong> torno al agua.Adicionalm<strong>en</strong>te, uno de los grandes retos de Chile <strong>en</strong> torno al agua es dotarnosde un mercado transpar<strong>en</strong>te y real, donde este recurso —que es un bi<strong>en</strong>nacional de uso público— sea racionalm<strong>en</strong>te usado y no esté al simple arbitriode qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad económica de comprar derechos que <strong>en</strong> sumom<strong>en</strong>to fueron <strong>en</strong>tregados <strong>en</strong> forma gratuita y a perpetuidad por el Estado.Este problema fue <strong>en</strong> parte corregido por la Ley N° 20.017 (2005), estableci<strong>en</strong>donuevas facultades para la administración del Estado. Con todo, muchasde las correcciones necesarias no pudieron implem<strong>en</strong>tarse por impedim<strong>en</strong>tosConstitucionales y por el veto de la oposición de ese <strong>en</strong>tonces.5. Resolver los problemas de las aguas lluvias. Hay un proyecto de ley queregula esta materia que fue <strong>en</strong>viado al Congreso Nacional <strong>en</strong> junio de2003. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te su tramitación está paralizada desde <strong>en</strong>ero de2005, es decir, han pasado siete años. 20Por lo tanto, llegó la hora de buscar los acuerdos que sean necesarios paraque, de una vez por todas, se construya la infraestructura que nuestras ciudadesrequier<strong>en</strong> para que no colaps<strong>en</strong> cada vez que llueve. Diversos estudioscoincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que se deb<strong>en</strong> invertir más de USD 1.700 millones para construirlos colectores primarios de aguas lluvias de las principales 22 ciudadesdel país.Resuelto lo anterior, se debe realizar una profunda revisión técnica de losplanes maestros, con objeto de cons<strong>en</strong>suar la mejor solución que equilibre y20. El proyecto quedó paralizado por dudas acerca de su constitucionalidad, luego de que las empresas sanitariasreclamaran porque la normativa les imponía la obligación de realizar cobros por concepto de evacuación deaguas lluvias. La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del S<strong>en</strong>ado se pronunció mayoritariam<strong>en</strong>tedeclarando la inconstitucionalidad de aspectos relevantes de la citada iniciativa.87


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOarmonice el b<strong>en</strong>eficio <strong>social</strong> e inc<strong>en</strong>tive a las empresas que quieran participar<strong>en</strong> este desafío.6. Avanzar <strong>en</strong> normas secundarias para resguardar la calidad de nuestroscuerpos de agua recogi<strong>en</strong>do los requerimi<strong>en</strong>tos de cada territorio específico.Esto significa que el uso sust<strong>en</strong>table del recurso nos exige unamirada territorial, con información transpar<strong>en</strong>te y con <strong>en</strong>tidades quegestion<strong>en</strong> y vigil<strong>en</strong> integradam<strong>en</strong>te los recursos, a manera de asegurarun uso efici<strong>en</strong>te.7. T<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er caudales ecológicos <strong>en</strong> los ríos y aum<strong>en</strong>tar las exig<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> materia de descontaminación de las aguas usadas <strong>en</strong> los distintossectores productivos.En Chile, de acuerdo a la última reforma al Código de Aguas, efectuada elaño 2005, es la Dirección G<strong>en</strong>eral de Aguas el organismo <strong>en</strong>cargado de fijar loscriterios para la determinación de los caudales ecológicos mínimos a respetarpara los nuevos derechos de aprovechami<strong>en</strong>to de aguas que se constituyan <strong>en</strong>los cauces del país. La principal crítica que se hace a este procedimi<strong>en</strong>to es quela autoridad no ha seguido parámetros uniformes para su fijación, pres<strong>en</strong>tándosedifer<strong>en</strong>cias, incluso, d<strong>en</strong>tro de una misma cu<strong>en</strong>ca.Posteriorm<strong>en</strong>te, la Ley Nº 20.417 que creó el Ministerio, el Servicio de EvaluaciónAmbi<strong>en</strong>tal y la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Medio Ambi<strong>en</strong>te, publicada el26 de <strong>en</strong>ero de 2010, establece la exist<strong>en</strong>cia de un reglam<strong>en</strong>to que dictará loscriterios por los cuales se regirá la determinación del caudal ecológico mínimopara el otorgami<strong>en</strong>to de derechos de aprovechami<strong>en</strong>to de aguas. Dicha normativaaún no se publica.8. No puedo dejar de m<strong>en</strong>cionar la marcada difer<strong>en</strong>cia que existe <strong>en</strong> materiade agua potable, saneami<strong>en</strong>to y descontaminación <strong>en</strong>tre las zonasurbanas y el mundo rural. Alrededor de 1.600 sistemas de agua potablerural ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las necesidades de abastecimi<strong>en</strong>to de gran parte de los2,2 millones de personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas no urbanas.El problema es que solo 300.000 personas cu<strong>en</strong>tan con alcantarillado yplantas de tratami<strong>en</strong>to para las aguas residuales, y otros 500.000 cu<strong>en</strong>tan confosas sépticas. En consecu<strong>en</strong>cia, 1,4 millones de chil<strong>en</strong>os que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las zonasrurales no pose<strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to básico.Estos compatriotas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a equiparar su calidad de vida con qui<strong>en</strong>eshabitamos <strong>en</strong> las ciudades. Es obligación del país <strong>en</strong>tonces, idear un plany disponer los recursos para que ello ocurra.88


capítulo 4. Perspectiva del gobernante:La revolución sanitaria <strong>en</strong> ChileEpílogoHemos avanzado mucho <strong>en</strong> pocos años y eso debe ser un motivo de orgullopara Chile. El éxito de este proceso se debió a que el conjunto de personas quetrabajó <strong>en</strong> él, no solo contó con el respaldo político necesario para impulsarlo,sino que también tuvo la constancia sufici<strong>en</strong>te para no dejarse amilanar por lascríticas y temores de qui<strong>en</strong>es se oponían a nuestros planes.Además, el nuevo marco regulatorio fijó reglas del juego claras que dieroncerteza jurídica a los inversionistas, qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tonces se atrevieron a empr<strong>en</strong>derun negocio nuevo e innovador al que antes casi no habían t<strong>en</strong>ido acceso.Los resultados están a la vista y creo que esta experi<strong>en</strong>cia se puede y debereplicar <strong>en</strong> otros sectores. Serán las actuales autoridades, o las que v<strong>en</strong>gan <strong>en</strong>el futuro, las <strong>en</strong>cargadas de explorar nuevos nichos de cooperación públicoprivadapara que nuestro país siga avanzando hacia el pl<strong>en</strong>o desarrollo.Para ello solo se requiere voluntad política, unidad de propósitos y perseverancia.Ya demostramos que se puede y, por lo tanto, es una bu<strong>en</strong>a razón parainsistir <strong>en</strong> este camino.89


Capítulo 5.Perspectiva económica:una política <strong>social</strong>y fiscal para el aguay saneami<strong>en</strong>toJosé Antonio Ocampo5.El debate sobre política <strong>social</strong> ha estado permeado <strong>en</strong> décadas reci<strong>en</strong>tespor la pugna <strong>en</strong>tre dos visiones: aquella que defi<strong>en</strong>de el acceso a los servicios<strong>social</strong>es y a los servicios públicos básicos 21 como derechos ciudadanos ycimi<strong>en</strong>ta, por <strong>en</strong>de, la política <strong>social</strong> sobre los principios de universalidad ysolidaridad que son inher<strong>en</strong>tes a los derechos; y la visión alternativa que haceénfasis <strong>en</strong> la focalización de los subsidios del Estado hacia los sectores máspobres de la población para que puedan acceder a estos servicios. Estas dosvisiones no son <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te antagónicas, ya que la universalización puede (eincluso, debe) incluir la focalización de subsidios como uno de sus instrum<strong>en</strong>tos.Sin embargo, la primera ti<strong>en</strong>e una visión integral de la acción del Estadoy de su aporte a la <strong>equidad</strong>, <strong>en</strong> tanto que la segunda parte de una concepciónmás bi<strong>en</strong> residual de las responsabilidades públicas. La primera busca evitar lasegm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la provisión de servicios <strong>social</strong>es y públicos, <strong>en</strong> tanto que dealguna manera la segunda promueve la segm<strong>en</strong>tación al definir unos mecanis-21. Sigo aquí la terminología de mi país, Colombia, donde se difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre servicios <strong>social</strong>es y públicos, y definelos servicios públicos básicos (o servicios públicos domiciliarios) como agua y saneami<strong>en</strong>to, electricidad ytelecomunicaciones.91


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOmos de acceso a los sectores pobres difer<strong>en</strong>tes a los de la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Además, aunque ambas visiones son consist<strong>en</strong>tes con la posibilidad de proveerlos servicios a través de esquemas variables público-privados, los def<strong>en</strong>soresde la primera v<strong>en</strong> con mejores ojos las formas públicas de provisión.Este <strong>en</strong>sayo define el agua y el saneami<strong>en</strong>to como servicios públicos básicosy defi<strong>en</strong>de la necesidad de cim<strong>en</strong>tar la política pública <strong>en</strong> este campo sobre losprincipios de ciudadanía <strong>social</strong>. Está dividido <strong>en</strong> cinco secciones. La primerarepasa el debate sobre universalismo vs. focalización. La segunda se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong>las concepciones más reci<strong>en</strong>tes sobre universalidad y ciudadanía <strong>social</strong>. La tercerarevisa brevem<strong>en</strong>te la literatura sobre los efectos redistributivos de la política<strong>social</strong>. La cuarta pres<strong>en</strong>ta unas consideraciones complem<strong>en</strong>tarias sobre losservicios de agua y saneami<strong>en</strong>to. La quinta resume las principales conclusiones.La pugna <strong>en</strong>tre dos concepciones de la política <strong>social</strong>La primera de las m<strong>en</strong>cionadas visiones se remonta a las visiones liberalessobre la educación y la salud pública como servicios básicos para la población.Tuvo un impulso adicional con los conceptos de seguridad <strong>social</strong> que introdujoBismarck <strong>en</strong> Alemania a fines del siglo XIX y se articuló con las demandas<strong>social</strong>es que adelantaron desde <strong>en</strong>tonces los movimi<strong>en</strong>tos sindicales y <strong>social</strong>istas.Alcanzó finalm<strong>en</strong>te su mejor expresión <strong>en</strong> el desarrollo de los Estados deBi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> los países desarrollados a partir de los años 1930 y, <strong>en</strong> particular,después de la Segunda Guerra Mundial.En América Latina, el avance de estos principios y esquemas fue mucho máslimitado, debido al rezago <strong>en</strong> el proceso de desarrollo y a la forma como quedópermeado por las desigualdades históricas heredadas y por el alcance restringido<strong>en</strong> muchos países del empleo formal, sobre el cual se cim<strong>en</strong>tó el desarrollode los servicios de seguridad <strong>social</strong>. Los avances más tempranos se lograron <strong>en</strong>un puñado de naciones, sobre todo del Cono Sur y Costa Rica, como reflejo deun progreso económico igualm<strong>en</strong>te temprano así como, durante algunas fasesde la historia de estos países, por un fuerte compromiso con el desarrollo <strong>social</strong>y la <strong>equidad</strong>. El resultado de todo ello a nivel regional fue el desarrollo delo que <strong>en</strong> otros escritos he caracterizado como Estados de Bi<strong>en</strong>estar segm<strong>en</strong>tadose incompletos (Ocampo, 2004), que b<strong>en</strong>eficiaron fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te asectores de ingresos medios de la población (incluy<strong>en</strong>do a los trabajadores delEstado y de los sectores fabril y de servicios modernos) y marginaron a lossectores más pobres, <strong>en</strong>tre ellos a los habitantes de las zonas rurales.En sus expresiones contemporáneas, esta visión concibe el acceso a los servicios<strong>social</strong>es y públicos básicos como inher<strong>en</strong>tes a los derechos <strong>social</strong>es y coloca,por lo tanto, la política <strong>social</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del pacto y la cohesión <strong>social</strong>es.Cabe recordar, al respecto, que los derechos <strong>social</strong>es quedaron consagrados <strong>en</strong>los artículos 22 a 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos yposteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Socia-92


capítulo 5. Perspectiva económica:Una política <strong>social</strong> y fiscal para el agua y saneami<strong>en</strong>toles y Culturales de las Naciones Unidas. De acuerdo con estas formulaciones,dichos derechos pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos, <strong>en</strong> el caso de los servicios públicosbásicos, como inher<strong>en</strong>tes al derecho a una vivi<strong>en</strong>da adecuada y, <strong>en</strong> el particulardel agua y saneami<strong>en</strong>to, como elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial para la realización del derechoa la salud. A su vez, como resultado de la lucha de la sociedad civil, <strong>en</strong>2010 las Naciones Unidas consagraron específicam<strong>en</strong>te el derecho al agua y elsaneami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de los derechos <strong>social</strong>es.Este cuerpo de derechos expresa los valores de la igualdad y la solidaridad,es<strong>en</strong>ciales para construir sociedad, pero también se visualizaron desde un comi<strong>en</strong>zocomo inher<strong>en</strong>tes a la libertad. En las palabras del preámbulo a la Cartade las Naciones Unidas, buscan “promover el progreso <strong>social</strong> y (…) elevar elnivel de vida d<strong>en</strong>tro de un concepto más amplio de libertad”. Esta concepciónestá asociada, además, al concepto de ciudadanía <strong>social</strong> de T. H. Marshall y, <strong>en</strong>épocas más reci<strong>en</strong>tes, al de “desarrollo como libertad” de Amartya S<strong>en</strong> (Marshally Bottomore, 1992; S<strong>en</strong>, 1999).El alcance de dichos derechos debe ser, por supuesto, consist<strong>en</strong>te con el nivelde desarrollo de un país. En este s<strong>en</strong>tido, como lo he expresado <strong>en</strong> un <strong>en</strong>sayoanterior, “el int<strong>en</strong>to de exigir <strong>en</strong> abstracto derechos sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo queuna sociedad puede darle a todos los ciudadanos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to determinadopuede terminar distribuy<strong>en</strong>do los recursos escasos hacia unos pocos. Por lotanto, aunque ciertos niveles de exigibilidad jurídica son inher<strong>en</strong>tes a cualquierformulación de derechos, <strong>en</strong> el caso de los económicos y <strong>social</strong>es es igualm<strong>en</strong>te—o quizás incluso más— importante la exigibilidad política: la especificación,por parte de la autoridad política (la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te o el Congreso dela República) de cuáles son los logros <strong>en</strong> materia de derechos económicos y <strong>social</strong>esque una sociedad determinada espera alcanzar, d<strong>en</strong>tro de las restriccionesque impone el nivel de desarrollo de un país, pero también del principio de quese debe alcanzar lo ‘máximo <strong>en</strong>tre lo realizable’.” (Ocampo, 2008; 2010)La segunda de las concepciones de la política <strong>social</strong> m<strong>en</strong>cionadas surgiócomo resultado de las reformas económicas de los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta delsiglo pasado (<strong>en</strong> el caso chil<strong>en</strong>o, de las reformas de la segunda mitad de losset<strong>en</strong>ta), bajo la fuerte influ<strong>en</strong>cia del Banco Mundial (y <strong>en</strong> el caso de Chile, dela escuela de Chicago). Estas reformas surgieron como parte de los drásticosajustes fiscales que adoptaron los países latinoamericanos durante la crisis dela deuda y, por <strong>en</strong>de, de la tarea de reducir el alcance de las interv<strong>en</strong>cionesestatales. En un s<strong>en</strong>tido positivo, buscaron, sin embargo, que los servicios delEstado llegaran a los más pobres, e introdujeron algunos mecanismos paraapoyar la adaptación de las poblaciones vulnerables a los programas de ajusteestructural, <strong>en</strong>tre los que se destacan los fondos de emerg<strong>en</strong>cia <strong>social</strong>. Cuandola focalización se combinó con provisión privada de servicios, se introdujeron,además, los subsidios a la demanda <strong>en</strong> sustitución de los subsidios a la ofertaque caracterizan a los sistemas públicos de provisión. De esta manera, la focalizaciónbuscó hacer compatible la racionalización del gasto público con el93


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOesfuerzo para logar que los servicios <strong>social</strong>es llegaran a los sectores más pobresde la población. Introdujeron, además, algunos instrum<strong>en</strong>tos novedosos, <strong>en</strong>treellos los sistemas de id<strong>en</strong>tificación de b<strong>en</strong>eficiarios y, con el tiempo, mecanismospara evaluar la efectividad de las políticas <strong>social</strong>es.Cabe señalar que las reformas combinaron los nuevos instrum<strong>en</strong>tos con losviejos esquemas de política <strong>social</strong>. En particular, <strong>en</strong> el caso de la educaciónbásica, la provisión pública siguió si<strong>en</strong>do el sistema dominante, <strong>en</strong> tanto que<strong>en</strong> salud, vivi<strong>en</strong>da y acceso a servicios públicos, los subsidios a la demanda,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te focalizados, avanzaron mucho más. El resultado de ello es quehoy <strong>en</strong> día coexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la región, incluso d<strong>en</strong>tro de los mismos países, tresesquemas de política <strong>social</strong>: los sistemas con vocación estrictam<strong>en</strong>te universaly organización predominantem<strong>en</strong>te pública; los sistemas estrictam<strong>en</strong>te focalizados<strong>en</strong> los casos señalados; y los rezagos del Estado de bi<strong>en</strong>estar segm<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> algunos esquemas de seguridad <strong>social</strong>.Quizás el caso más interesante de focalización es el de los subsidios condicionados,que surgieron <strong>en</strong> México como un programa de emerg<strong>en</strong>cia <strong>social</strong>(“Progresa”, más tarde “Oportunidades”) y <strong>en</strong> Brasil como un instrum<strong>en</strong>tocomplem<strong>en</strong>tario de la universalización de los servicios educativos (“Bolsa Escola”,más tarde “Bolsa Familia”). La forma particular de su condicionalidadlo han tornado, de hecho, <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to que utiliza la focalización paraapoyar el acceso de lo sectores más pobres de la población a los servicios básicosde carácter universal. En muchos países, su rápida expansión los ha idoacercando, además, a lo que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te puede ser un sistema de ingresobásico o ciudadano, el cual requeriría, sin embargo, eliminar su condicionalidadactual.Las visiones contemporáneassobre universalismo y ciudadanía <strong>social</strong>El retorno de la visión universalista de la política <strong>social</strong> al debate latinoamericanoha seguido diversos caminos. Uno de ellos es el concepto de derechos<strong>social</strong>es que fue incorporado <strong>en</strong> las constituciones políticas de varios países,<strong>en</strong>tre ellos Brasil (1988), Colombia (1991) y V<strong>en</strong>ezuela (1999). En el terr<strong>en</strong>oinstitucional, CEPAL incorporó el concepto de derechos <strong>en</strong> su concepción dela política <strong>social</strong> <strong>en</strong> su docum<strong>en</strong>to Equidad, desarrollo y ciudadanía (2000),donde definió cuatro principios básicos de la política <strong>social</strong>: universalidad,solidaridad, efici<strong>en</strong>cia e integralidad. La visión de ciudadanía ha sido tambiénel eje de los docum<strong>en</strong>tos reci<strong>en</strong>tes de la institución, <strong>en</strong> particular de La horade la igualdad (2010). El Instituto Interamericano para el Desarrollo Social delBanco Interamericano de Desarrollo planteó, <strong>en</strong> 2006, el concepto de universalismobásico, definido como las prestaciones <strong>social</strong>es básicas y la coberturade riesgos es<strong>en</strong>ciales que se deb<strong>en</strong> hacerse ext<strong>en</strong>sivas a toda la población, conestándares de calidad homogéneos y prestados sobre la base del principio de94


capítulo 5. Perspectiva económica:Una política <strong>social</strong> y fiscal para el agua y saneami<strong>en</strong>tociudadanía (Molina, 2006). <strong>CAF</strong>, acogió estos principios como pilares de la política<strong>social</strong> <strong>en</strong> su docum<strong>en</strong>to sobre Políticas <strong>social</strong>es para promover ciudadaníay cohesión <strong>social</strong> (2010). A su vez, y haci<strong>en</strong>do pu<strong>en</strong>te con las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> laelaboración de las constituciones políticas ya m<strong>en</strong>cionadas, el PNUD, <strong>en</strong> suinforme de 2004 sobre la democracia <strong>en</strong> América Latina, definió a la democraciacomo ext<strong>en</strong>sión de ciudadanía, <strong>en</strong> su triple dim<strong>en</strong>sión de ciudadanía civil,política y <strong>social</strong>.El problema principal de las visiones universales es que son más costosas<strong>en</strong> términos de recursos fiscales. Por ello, un requisito es<strong>en</strong>cial para su instrum<strong>en</strong>taciónes la necesidad de fortalecer los sistemas tributarios y hacerlosmás progresivos. De esta manera, el avance hacia una política <strong>social</strong> de corteuniversal no será posible sin un nuevo “Pacto Fiscal”, que aum<strong>en</strong>te y haga másredistributiva la tributación <strong>en</strong> la región (<strong>CAF</strong>, 2012). Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias favorablesdel gasto público <strong>social</strong> y <strong>en</strong> los recaudos tributarios <strong>en</strong> América Latina<strong>en</strong> las dos últimas décadas, así como la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia favorable más reci<strong>en</strong>te de latributación directa, señalan que es posible avanzar <strong>en</strong> esta dirección. En cualquiercaso, si se comparan los niveles de tributación de América Latina conlos de los países de la OCDE, el mayor déficit se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la tributacióndirecta, especialm<strong>en</strong>te a personas naturales, y <strong>en</strong> las contribuciones a la seguridad<strong>social</strong> (PNUD, 2004).Cabe señalar, por otra parte, que uno de los falsos dilemas que plantean loscríticos de la universalización es que los programas correspondi<strong>en</strong>tes destinandemasiados recursos públicos a las clases medias. Este dilema es falso pordiversos motivos. En primer lugar, porque el apoyo político a las políticas <strong>social</strong>esy a los niveles de tributación necesarios para financiarlas dep<strong>en</strong>de críticam<strong>en</strong>tedel apoyo a las clases medias. En cierto s<strong>en</strong>tido, una de las v<strong>en</strong>tajas dela visión universalista es que proporciona una ag<strong>en</strong>da pública para el conjuntode la sociedad y, por <strong>en</strong>de, también a las clases medias. De hecho, el avance dela política <strong>social</strong> <strong>en</strong> los países industrializados se logró históricam<strong>en</strong>te graciasa conquistas políticas de los sectores medios que los procesos políticos democráticosext<strong>en</strong>dieron posteriorm<strong>en</strong>te a toda la población. La segunda razón esporque, como veremos, la experi<strong>en</strong>cia de los países industrializados indica quelos sistemas más universales son de hecho más redistributivos que los que hac<strong>en</strong>énfasis <strong>en</strong> la focalización. Y, finalm<strong>en</strong>te, porque la capacidad de la política<strong>social</strong> de atraer a la clase media puede verse como evid<strong>en</strong>cia y garantía de unapolítica que provee servicios de calidad alta y homogénea (Grynspan ct. porMolina, 2006). Por todos estos motivos, la propuesta de algunos def<strong>en</strong>soresde la focalización de redistribuir los recursos públicos asignados a sectoresmedios hacia los más pobres ti<strong>en</strong>de más bi<strong>en</strong> a reducir el apoyo a políticas<strong>social</strong>es activas.Cabe resaltar, por otra parte, que uno de los mayores riesgos de la focalizaciónes contribuir a ac<strong>en</strong>tuar la segm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la provisión de servicios<strong>social</strong>es, que ti<strong>en</strong>de a ser una característica de las sociedades altam<strong>en</strong>te95


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOdesiguales como las latinoamericanas. En efecto, la definición de un canal deprovisión de servicios para los pobres ti<strong>en</strong>de a profundizar la segm<strong>en</strong>tación.Uno de los objetivos de las políticas públicas debe ser contribuir a reducir estacaracterística de nuestras sociedades. De hecho, una de las grandes aspiracioneshistóricas de la visión liberal fue la de proveer educación básica universalcomo un elem<strong>en</strong>to de igualdad y, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, de des-segm<strong>en</strong>tación <strong>social</strong>,y este objetivo fue uno los grandes sueños de los creadores del Estado de bi<strong>en</strong>estarmoderno. Los problemas que pres<strong>en</strong>ta la focalización <strong>en</strong> este contextopued<strong>en</strong> reducirse o incluso eliminarse si se visualiza, no como un instrum<strong>en</strong>toalternativo a la universalización, como se concibió <strong>en</strong> las reformas de mercadode los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta, sino como un instrum<strong>en</strong>to de apoyo al logro decobertura universal de los servicios <strong>social</strong>es y públicos.Los efectos redistributivos del gasto <strong>social</strong>Existe una amplia gama de estudios sobre los efectos distributivos de la política<strong>social</strong>. En términos de sus impactos distributivos, estos estudios permit<strong>en</strong>clasificar los distintos tipos de gasto <strong>social</strong> <strong>en</strong> tres categorías.La primera incluye los gastos más redistributivos: los programas de asist<strong>en</strong>cia<strong>social</strong> (incluy<strong>en</strong>do los subsidios condicionados) y las áreas de la política<strong>social</strong> con niveles universales o cuasi-universales de cobertura, como la educaciónprimaria y los servicios básicos de salud.La segunda categoría compr<strong>en</strong>de servicios con cobertura intermedia, talescomo la educación secundaria, los gastos <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da y saneami<strong>en</strong>to y otrosgastos <strong>en</strong> salud. En estos casos, el impacto distributivo no se aleja significativam<strong>en</strong>tede la equi-distribución y, por <strong>en</strong>de, es mucho mejor que la distribucióndel ingreso primario. Sin embargo, aunque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no se estima, elgasto marginal asociado a la ampliación de la cobertura de estos servicios esaltam<strong>en</strong>te progresivo, porque precisam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> proveer servicios alos sectores pobres que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aún acceso a ellos. Esto se refleja también <strong>en</strong>el hecho de que, a medida que aum<strong>en</strong>ta la cobertura, estos servicios pasan aser progresivos, como lo muestran, por ejemplo, los estudios sobre el impactodistributivo de los gastos <strong>en</strong> educación secundaria a lo largo del tiempo.La tercera categoría incluye los casos <strong>en</strong> los cuales los b<strong>en</strong>eficios ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aestar conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> una elevada proporción <strong>en</strong> los deciles más altos de ladistribución del ingreso: la seguridad <strong>social</strong> (<strong>en</strong> particular, p<strong>en</strong>siones) y la educaciónuniversitaria. Aun <strong>en</strong> estos casos, sin embargo, dicha distribución es, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, ligeram<strong>en</strong>te mejor que la del ingreso primario y nuevam<strong>en</strong>te se puededecir que el gasto marginal asociado a la ampliación de la cobertura está muchomejor distribuido. Además, <strong>en</strong> el caso de los servicios contributivos, los estudiosexist<strong>en</strong>tes no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el hecho de que muchos de los b<strong>en</strong>eficios ti<strong>en</strong><strong>en</strong>como contraparte las contribuciones a su financiami<strong>en</strong>to, que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un impacto progresivo. Por ello, si se estimara exclusivam<strong>en</strong>te el efecto distribu-96


capítulo 5. Perspectiva económica:Una política <strong>social</strong> y fiscal para el agua y saneami<strong>en</strong>totivo de las contribuciones del presupuesto público al financiami<strong>en</strong>to de la seguridad<strong>social</strong>, su impacto sería mucho más e incluso altam<strong>en</strong>te progresivo, comolo muestran los cálculos de los subsidios netos del Estado a las p<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> elcaso de Arg<strong>en</strong>tina. Las estimaciones corri<strong>en</strong>tes tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que,<strong>en</strong> el caso de los empleados públicos, parte de lo que se registra como gasto sonlas contribuciones patronales a la seguridad <strong>social</strong> (es decir, son parte de la masasalarial del sector público, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio, más que gasto <strong>social</strong> como tal).En la terminología del reci<strong>en</strong>te Reporte sobre Economía y Desarrollo (RED)de la <strong>CAF</strong>, Finanzas públicas para el desarrollo, virtualm<strong>en</strong>te todos los gastos<strong>social</strong>es son progresivos: la primera de estas agrupaciones incluye gastos queson progresividad absoluta (los pobres se favorec<strong>en</strong> proporcionalm<strong>en</strong>te másque los ricos), la segunda partidas con progresividad relativa (mucho mejoresque la distribución primaria del ingreso) y <strong>en</strong> algunos casos también absoluta,y la tercera rubros que, con pocas excepciones, son progresivos <strong>en</strong> términosrelativos (están mejor distribuidos que el ingreso primario). Además, como seseñaló <strong>en</strong> relación con las segunda y tercera agrupaciones, la ampliación de lacobertura g<strong>en</strong>era gastos <strong>social</strong>es que son altam<strong>en</strong>te redistributivos <strong>en</strong> el marg<strong>en</strong>,y no sería de extrañar que <strong>en</strong> algunos casos dichos gastos marginales seanredistributivos <strong>en</strong> términos absolutos.Un hecho que convi<strong>en</strong>e resaltar es que, con excepción de los programasde asist<strong>en</strong>cia <strong>social</strong>, el impacto distributivo está íntimam<strong>en</strong>te relacionado conla cobertura de los programas. Los estudios de la CEPAL y <strong>CAF</strong> muestran,además, que el impacto redistributivo dep<strong>en</strong>de no solo de la progresividad oregresividad de un programa individual, sino de los montos de recursos asignadosa su provisión (CEPAL, 2007). Por este motivo, el grueso del impactoredistributivo provi<strong>en</strong>e de los programas de educación y salud de amplia cobertura,cuyos subsidios son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> especie. El impacto redistributivototal de la política <strong>social</strong> es, además, mayor <strong>en</strong> los países que han alcanzadolas mayores coberturas de los servicios <strong>social</strong>es básicos, tal como se refleja <strong>en</strong>la correlación <strong>en</strong>tre el efecto redistributivo del gasto <strong>social</strong> (medido <strong>en</strong> puntosdel coefici<strong>en</strong>te de Gini) y el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, aunquetomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta únicam<strong>en</strong>te los compon<strong>en</strong>tes de educación y salud delíndice (Ocampo, 2004).Precisam<strong>en</strong>te por el monto reducido de recursos que manejan, los programasde asist<strong>en</strong>cia <strong>social</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos redistributivos relativam<strong>en</strong>te modestos.Su impacto sobre la pobreza es mayor, como lo indican los estudios sobretransfer<strong>en</strong>cias condicionadas. Una de las grandes virtudes de estas últimas hasido la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la ampliación de su cobertura, es decir a “universalizar”sus b<strong>en</strong>eficios d<strong>en</strong>tro de su población objetivo (aquella por debajo de la líneade indig<strong>en</strong>cia o de pobreza). Además, como ya se señaló, una de sus grandesv<strong>en</strong>tajas es que usan las transfer<strong>en</strong>cias como palanca para hacer que las poblacionescorrespondi<strong>en</strong>tes hagan uso de los programas <strong>social</strong>es de educación ysalud con vocación universal.97


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOPor todos estos motivos, <strong>en</strong> trabajos anteriores he concluido que la mejorfocalización es una política de universalización del acceso a los servicios y prestaciones<strong>social</strong>es. En todo caso, aunque <strong>en</strong> esta visión la focalización debe jugarun papel subsidiario, cumple tres funciones importantes. La primera esservir como instrum<strong>en</strong>tos de alivio a la pobreza <strong>en</strong> sociedades <strong>en</strong> las que estef<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sigue si<strong>en</strong>do muy pronunciado. En este caso, un principio básicoes su universalización <strong>en</strong> las poblaciones que son los sujetos de los programascorrespondi<strong>en</strong>tes (por ejemplo, programas de nutrición infantil, p<strong>en</strong>siones aancianos indig<strong>en</strong>tes, subsidios condicionados a la población por debajo de lalínea de pobreza, etc.). La segunda es adaptar los programas universales a lascaracterísticas de poblaciones específicas (indíg<strong>en</strong>as, mujeres jefes de hogar,población rural dispersa, etc.). La tercera función es ayudar a superar las dificultadesde acceso a los programas de corte universal. En todos estos casos,sin embargo, la focalización debe ser vista como un instrum<strong>en</strong>to de la universalizacióny nunca como su sustituto.Es interesante resaltar que estas conclusiones coincid<strong>en</strong> con lo que Korpiy Palme han d<strong>en</strong>ominado “la paradoja de la redistribución” (Korpi y Palme,1998). Al analizar los sistemas de protección <strong>social</strong> de los países industrializados,estos autores <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, <strong>en</strong> efecto, que el efecto redistributivo totaldel gasto público <strong>social</strong> es mayor <strong>en</strong> países con sistemas universales que <strong>en</strong>aquellos que utilizan int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te criterios de focalización (particularm<strong>en</strong>telos anglosajones). Por lo demás, ese efecto es es<strong>en</strong>cial para lograr el apoyo políticode las clases medias, sin el cual no sería posible lograr soporte político alos elevados niveles de tributación necesarios <strong>en</strong> estos países para financiar losniveles de gasto necesarios.El agua y el saneami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el contexto de la política pública¿Cómo se inserta la política sobre agua y el saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> este marco? Loprimero que convi<strong>en</strong>e resaltar es el carácter del agua y el saneami<strong>en</strong>to comoservicio público básico. No <strong>en</strong> vano las Naciones Unidas consagraron el accesoal agua y al saneami<strong>en</strong>to como un derecho humano <strong>en</strong> 2010. Pero, como yalo señalé, dicho acceso está ligado, además, a otros derechos <strong>social</strong>es: la saludy la vivi<strong>en</strong>da digna.Este servicio <strong>en</strong>carna, además, de manera muy clara todos los elem<strong>en</strong>tosdel desarrollo sost<strong>en</strong>ible, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que las Naciones Unidas le han dadoa ese término, es decir como un desarrollo que combina <strong>en</strong> forma integrallas dim<strong>en</strong>siones económicas, <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales. En el s<strong>en</strong>tido económico,es una actividad productiva que proporciona insumos fundam<strong>en</strong>tales paraotras actividades productivas, notablem<strong>en</strong>te la agricultura. De hecho, el accesoabundante al agua es una de las v<strong>en</strong>tajas competitivas con las que cu<strong>en</strong>tanmuchos países de América Latina <strong>en</strong> el contexto global. En el s<strong>en</strong>tido <strong>social</strong> es,98


capítulo 5. Perspectiva económica:Una política <strong>social</strong> y fiscal para el agua y saneami<strong>en</strong>tocomo ya se señaló, es<strong>en</strong>cial para la vida y la salud y un derecho <strong>en</strong> sí mismo.Y <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido ambi<strong>en</strong>tal, el manejo y preservación de las fu<strong>en</strong>tes de aguafresca así como el tratami<strong>en</strong>to de las aguas servidas son es<strong>en</strong>ciales para la sost<strong>en</strong>iblidadambi<strong>en</strong>tal. Los grandes problemas ambi<strong>en</strong>tales que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos, <strong>en</strong>particular el cambio climático, están g<strong>en</strong>erando, además, vulnerabilidades <strong>en</strong>el abastecimi<strong>en</strong>to de agua que t<strong>en</strong>derán a agudizarse hacia el futuro.Desde el punto de vista de su cobertura, el desarrollo de este servicio ha sidodesigual, <strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos difer<strong>en</strong>tes. Por una parte, los servicios de agua potablese han desarrollado mucho más que los de saneami<strong>en</strong>to y éstos, a su vez,más que el tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales, cuyo avance es, de hecho, exiguo<strong>en</strong> la región (inferior al 30%). A su vez, la cobertura varía significativam<strong>en</strong>tepara distintos grupos <strong>social</strong>es. En su conjunto, la mayoría de los países latinoamericanosti<strong>en</strong><strong>en</strong> cobertura del servicio de agua del 90% o más, pero algunosse ubican <strong>en</strong> un rango de 70-90%; los de los servicios de saneami<strong>en</strong>to oscilan<strong>en</strong>tre 60 y 90% pero <strong>en</strong> algunos países alcanzan niveles muy bajos, <strong>en</strong>tre 10y 40% (<strong>CAF</strong>, 2012). En todos los casos, las m<strong>en</strong>ores coberturas afectan másque desproporcionadam<strong>en</strong>te a los sectores urbanos de bajos ingresos y a loshabitantes rurales, para los cuales la incid<strong>en</strong>cia de la pobreza es muy elevada.Estos sectores están, además, afectados, por la baja calidad de los servicios, <strong>en</strong>términos de la calidad misma del agua, la continuidad del suministro, las modalidadesde acceso (<strong>en</strong> muchos casos conexiones irregulares) y la aus<strong>en</strong>cia deservicios de saneami<strong>en</strong>to disponibles <strong>en</strong> las zonas donde están localizadas lasvivi<strong>en</strong>das. Debido a la desigualdad <strong>en</strong> el acceso, a medida que se ha ampliadola cobertura, los índices distributivos asociados (estimados por <strong>CAF</strong> como larelación <strong>en</strong>tre el acceso del quintil 5 y el del primer quintil de la distribucióndel ingreso) han mejorado, incluso de manera sustancial. 22 Este es, por lo tanto,uno de los casos más evid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los cuales el gasto marginal para ampliarla cobertura es altam<strong>en</strong>te redistributivo. Estos problemas están acompañados<strong>en</strong> muchos países por problemas de calidad de las vivi<strong>en</strong>das, hacinami<strong>en</strong>to yotros riesgos sanitarios asociados a as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos irregulares.La <strong>CAF</strong> estima que las inversiones necesarias <strong>en</strong> las dos próximas décadaspara alcanzar la universalización de los servicios de agua y la cuasi-universalizaciónde los de saneami<strong>en</strong>to, además de avanzar <strong>en</strong> otros aspectos del manejointegral del agua (protección de las fu<strong>en</strong>tes, mayor tratami<strong>en</strong>to de aguasservidas, provisión de servicios de dr<strong>en</strong>aje pluvial, etc.), serían equival<strong>en</strong>te al0,3% del PIB, lo cual significaría triplicar los niveles actuales y mejorar significativam<strong>en</strong>tela efici<strong>en</strong>cia ger<strong>en</strong>cial, administrativa y operativa del sector.El grueso del financiami<strong>en</strong>to recaería sobre los ingresos de las empresas deservicios correspondi<strong>en</strong>tes (62% vs. 35% para los aportes presupuestales, y22. Sigo aquí la terminología de mi país, Colombia, donde se difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre servicios <strong>social</strong>es y públicos, y definelos servicios públicos básicos (o servicios públicos domiciliarios) como agua y saneami<strong>en</strong>to, electricidad ytelecomunicaciones.99


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOun 3% adicional prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de donaciones internacionales para países conalta incid<strong>en</strong>cia de la pobreza). Los montos que deb<strong>en</strong> aportar los presupuestos(nacionales, regionales o locales, según el arreglo institucional de cada país)serían, por lo tanto, relativam<strong>en</strong>te modestos para un objetivo que es altam<strong>en</strong>teprioritario. 23 (<strong>CAF</strong>, 2011, 2012)Los subsidios necesarios deb<strong>en</strong> ser de dos tipos: apoyos presupuestales a lasinversiones del sector que no son recuperables a través de tarifas, y subsidiosal consumo (y, por <strong>en</strong>de, a los gastos operacionales) de los sectores de bajosingresos. En ambos casos el objetivo es igualar no solo el acceso sino tambiénla calidad del servicio que recib<strong>en</strong> los sectores de m<strong>en</strong>ores ingresos.Desde el punto de vista de la lógica económica, ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido subsidiar conel presupuesto g<strong>en</strong>eral las inversiones que afectan el medio ambi<strong>en</strong>te urbano(dr<strong>en</strong>aje pluvial) o el medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (protección de fu<strong>en</strong>tes y tratami<strong>en</strong>tode aguas servidas). Una parte de dichas inversiones puede ser financiada,sin embargo, con los impuestos a la propiedad urbana (impuestos prediales oa la valorización de las propiedades) y/o con recargos a los servicios de agua ysaneami<strong>en</strong>to a los sectores de altos ingresos y a las empresas. También se deb<strong>en</strong>subsidiar las inversiones asociadas a los costos de conexión de los sectores debajos ingresos, que son elevados <strong>en</strong> relación con su capacidad de pago.Por su parte, los costos corri<strong>en</strong>tes de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to (incluy<strong>en</strong>dolos costos operacionales del tratami<strong>en</strong>to de aguas servidas) deb<strong>en</strong> serrecuperados pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de los sectores de ingresos altos y mediosy de los servicios a las empresas, pero deb<strong>en</strong> ser subsidiados para los hogaresde bajos ingresos. Con tal propósito, pued<strong>en</strong> diseñarse sistemas de subsidioscruzados, sigui<strong>en</strong>do quizás el modelo colombiano adoptado desde los añosnov<strong>en</strong>ta del siglo pasado. Este modelo exige que los sectores de altos ingresos(id<strong>en</strong>tificados por la zona resid<strong>en</strong>cial donde viv<strong>en</strong>) pagu<strong>en</strong> un recargo del20% sobre los costos de servicios públicos, <strong>en</strong> tanto que los de más bajos ingresos(id<strong>en</strong>tificados de la misma manera) recib<strong>en</strong> un subsidio equival<strong>en</strong>te a<strong>en</strong>tre 50 y 60% (originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 40 y 50%) de los costos de prestación. 24Aun esta experi<strong>en</strong>cia indica que una parte importante de los subsidios a los serviciosde agua y saneami<strong>en</strong>to a los sectores de bajos ingresos debe ser financiadapor el presupuesto g<strong>en</strong>eral o por los presupuestos de los gobiernos locales. 2523. Los objetivos correspondi<strong>en</strong>tes son 100% de cobertura urbana de agua potable, 94% de alcantarillado sanitarioy 85% de superficie urbana cubierta con redes de dr<strong>en</strong>aje pluvial.24. El sistema utiliza una estratificación de las vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> seis grupos. Los de estrato 6 pagan el recargo m<strong>en</strong>cionadosobre las tarifas (originalm<strong>en</strong>te también las empresas, pero dicho recargo fue eliminado posteriorm<strong>en</strong>te),<strong>en</strong> tanto que los subsidios del 50 y 60% se aplican a los hogares de estratos 2 y 1, respectivam<strong>en</strong>te.25. Los subsidios cruzados m<strong>en</strong>cionados son sufici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> servicios donde la elasticidad-ingreso de la demandade los hogares es elástica, es decir, el consumo de los sectores de altos ingresos es mucho más alto que de losde bajos ingresos. Esta es una característica que no compart<strong>en</strong> los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, donde laproporción <strong>en</strong>tre los consumos de los sectores de altos y bajos ingresos no es tan marcada.100


capítulo 5. Perspectiva económica:Una política <strong>social</strong> y fiscal para el agua y saneami<strong>en</strong>toCabe anotar que los compr<strong>en</strong>sivos diagnósticos realizados por <strong>CAF</strong> indicanque este sector necesita cambios institucionales profundos <strong>en</strong> la mayoríade los países (<strong>CAF</strong>, 2012). Estas reformas deb<strong>en</strong> incluir, <strong>en</strong> primer término,la clara separación de las funciones de planificación y definición de políticas,regulación y prestación de estos servicios. Mi<strong>en</strong>tras las primeras deb<strong>en</strong> serasumidas por los gobiernos nacionales, la prestación debe estar a cargo de<strong>en</strong>tidades regionales o locales.En segundo lugar, estas <strong>en</strong>tidades de prestación deb<strong>en</strong> desarrollar una claraorganización empresarial, ya sea a través de empresas públicas especializadas,esquemas público-privados (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te empresas privadas queutilizan infraestructuras que <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal seguirán si<strong>en</strong>do públicas)o empresas comunales o solidarias (cada vez más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las zonasrurales). Estas formas empresariales son es<strong>en</strong>ciales para mejorar significativam<strong>en</strong>tela efici<strong>en</strong>cia técnica y económica de los servicios (calidad del agua,reducción de pérdidas, continuidad del servicio, reducción de conexionesinformales y de cu<strong>en</strong>tas impagas). Las mejoras <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> proporcionar,además, una parte importante de los recursos de inversión necesarios.Aunque las empresas correspondi<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> ser <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>talde carácter regional o local, la nación puede contribuir a ellas a través de inversionesde su capital <strong>en</strong> las regiones más pobres, con bancos de desarrolloque provean crédito a las empresas del sector, y con apoyos a la formaciónde sus equipos humanos.En tercer lugar, es necesario g<strong>en</strong>erar flujos de información adecuados, queson es<strong>en</strong>ciales para las tareas de regulación, supervisión, planeami<strong>en</strong>to deinversiones y establecimi<strong>en</strong>to de metas de efici<strong>en</strong>cia.Por último, pero no m<strong>en</strong>os importante, todo ello requiere despolitizar tantola regulación y supervisión de las <strong>en</strong>tidades del sector, como la provisiónde estos servicios. La política debe incidir, pero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te sobre eldiseño de las leyes que determinan principios regulatorios, y sobre cuálesson los subsidios que deb<strong>en</strong> estar a cargo de los gobiernos nacionales, regionaleso locales.ConclusionesEste <strong>en</strong>sayo argum<strong>en</strong>ta a favor de cim<strong>en</strong>tar la política <strong>social</strong> sobre el conceptode ciudadanía <strong>social</strong> y, por <strong>en</strong>de, de concebir los servicios <strong>social</strong>es y públicosbásicos como derechos ciudadanos. Esto significa, a su vez, sust<strong>en</strong>tar la política<strong>social</strong> sobre los principios de universalidad y solidaridad, e implica que la prioridadde dicha política debe ser desarrollar servicios y prestaciones <strong>social</strong>es quese puedan efectivam<strong>en</strong>te universalizar. En este s<strong>en</strong>tido argum<strong>en</strong>ta que la mejorfocalización es una política <strong>social</strong> universal y que los gastos ori<strong>en</strong>tados a ampliarla cobertura de los servicios <strong>social</strong>es y públicos son altam<strong>en</strong>te redistributivos.101


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOEn este contexto, los instrum<strong>en</strong>tos específicos de focalización deb<strong>en</strong> ser vistoscomo mecanismos de apoyo a la universalización más que como un sustitutode ella. Pued<strong>en</strong> cumplir, <strong>en</strong> particular, tres funciones básicas: desarrollarprogramas de asist<strong>en</strong>cia <strong>social</strong> con vocación universal d<strong>en</strong>tro de sus gruposobjetivos; adaptar los programas a características específicas de algunos grupos<strong>social</strong>es; y servir de pu<strong>en</strong>te hacia el acceso a los programas universales.D<strong>en</strong>tro de este esquema conceptual, el acceso al agua y al saneami<strong>en</strong>to es unservicio público básico y un derecho ciudadano, consagrado como tal por lasNaciones Unidas. Este servicio <strong>en</strong>carna, además, los elem<strong>en</strong>tos del desarrollosost<strong>en</strong>ible, es decir un desarrollo que combina <strong>en</strong> forma integral las dim<strong>en</strong>sioneseconómicas, <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales.Dado su carácter de derecho, la responsabilidad c<strong>en</strong>tral de la política debeser, por lo tanto, garantizar la universalidad <strong>en</strong> la prestación de dichos servicios.Si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los niveles de cobertura relativam<strong>en</strong>te altos alcanzados(más <strong>en</strong> agua que <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to, y más <strong>en</strong> las zonas urbanas querurales), los gastos asociados a la expansión de la cobertura y de la calidad delos servicios serán altam<strong>en</strong>te redistributivos. Las inversiones con impactos ambi<strong>en</strong>tales,así como aquellas necesarias para ampliar la cobertura a los sectoresde m<strong>en</strong>os recursos, requerirán apoyos presupuestales, <strong>en</strong> tanto que los costosde prestación a los sectores de m<strong>en</strong>ores ingresos pued<strong>en</strong> ser subsidiadas conuna mezcla de esquemas de subsidios cruzados y de aportes presupuestales.Los montos presupuestales necesarios, son, además, fiscalm<strong>en</strong>te modestos.Por último, pero no m<strong>en</strong>os importante, el sector requiere <strong>en</strong> gran parte delos países de la región una verdadera revolución institucional. Esta revolucióndebe incluir la clara separación de las funciones de planificación y definición depolíticas, regulación y prestación de los servicios, la organización empresarial deesta última, sistemas de información adecuados y una clara despolitización detodas las funciones m<strong>en</strong>cionadas. Las normas legales deb<strong>en</strong> constituir el únicoinstrum<strong>en</strong>to a través de la cual la política expresará su prefer<strong>en</strong>cia sobre los principiosque debe seguir la organización del sector y la asignación de subsidios acargo del Estado.102


Capítulo 6.Perspectivade la regulación:opciones para la regulacióndel servicio universalEvamaría Uribe6.Si bi<strong>en</strong> este análisis se basa <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia colombiana <strong>en</strong> la provisiónde los servicios públicos de agua y saneami<strong>en</strong>to básico, se consideró deimportancia trasc<strong>en</strong>der las especificidades legales, regulatorias e institucionalesde Colombia, <strong>en</strong> la búsqueda de g<strong>en</strong>eralizar conclusiones aplicables a larealidad latinoamericana.El <strong>en</strong>sayo parte de considerar y revisar rápidam<strong>en</strong>te el desarrollo del derechoal agua y el saneami<strong>en</strong>to por los instrum<strong>en</strong>tos del derecho internacional,donde si bi<strong>en</strong> no se reconoce el acceso al agua potable y el saneami<strong>en</strong>tocomo un derecho humano por sí mismo, un número cada vez mayor de Estadosreconoce <strong>en</strong> sus constituciones ese derecho y su legislación nacional yalgunos tribunales nacionales hac<strong>en</strong> cumplir ese derecho como justiciable.Tomando este <strong>en</strong>foque internacional como punto de partida, el docum<strong>en</strong>todesarrolla los fundam<strong>en</strong>tos jurídicos del derecho al agua y el saneami<strong>en</strong>to,así como la búsqueda de la universalización de estos servicios como la formade concretar <strong>en</strong> la práctica este derecho, que es fundam<strong>en</strong>tal para garantizarla continuidad de la vida y la salud, así como necesario para el desarrollo delos derechos <strong>social</strong>es y económicos de los pueblos. Para hacerlos efectivos, sepropone como necesaria, no solo la consagración constitucional del derecho,sino su instrum<strong>en</strong>talización por medio de la ley y la regulación. El <strong>en</strong>sayo103


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOanaliza la necesidad de concretar la voluntad política de universalizar losservicios de agua y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> com<strong>en</strong>to por medio de una ley específica,que diseñe un “Plan de universalización de los servicios públicos de agua ysaneami<strong>en</strong>to”, la cual, a su vez, defina las líneas g<strong>en</strong>erales, los principios ylos instrum<strong>en</strong>tos que permitan puntualizar aspectos de ord<strong>en</strong> regulatorionecesarios para incorporar <strong>en</strong> las decisiones regulatorias, los aspectos concretospropios de la regulación económica que se requier<strong>en</strong> para el éxito yarraigo del Plan.Además de esta primera sección introductoria, este <strong>en</strong>sayo conti<strong>en</strong>e cuatrosecciones. La segunda sección desarrolla el fundam<strong>en</strong>to jurídico del derechohumano al agua, tomando como refer<strong>en</strong>cia el desarrollo de este derechosegún los instrum<strong>en</strong>tos de las Naciones Unidas. Se analiza el concepto del“mínimo vital de agua y saneami<strong>en</strong>to” y se precisa una serie de característicasque permit<strong>en</strong> definir y deducir el alcance del derecho y su exigibilidad. Latercera analiza la instrum<strong>en</strong>talización del derecho a la universalización delos servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to por medio de la constitución, la ley y laregulación; la cuarta resume las ideas y conclusiones principales y planteaalgunas propuestas de análisis e investigación futuros y ev<strong>en</strong>tuales ag<strong>en</strong>dasde trabajo.El fundam<strong>en</strong>to jurídico del derecho humano al aguaEl derecho humano al agua y al saneami<strong>en</strong>tosegún los instrum<strong>en</strong>tos de Naciones UnidasEn 1968, la ONU, reunida <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Internacional de DerechosHumanos <strong>en</strong> Teherán, examinó los progresos logrados <strong>en</strong> los veinte añostranscurridos desde la aprobación de la Declaración Universal de DerechosHumanos y preparó un programa para el futuro. La Proclamación de Teherándeclaró la indivisibilidad de los derechos humanos y las libertades individualesy fundam<strong>en</strong>tó cómo la pl<strong>en</strong>a realización de los derechos civiles ypolíticos implicaba el goce de los derechos económicos, <strong>social</strong>es y culturales.Manifestó que el progreso <strong>en</strong> la aplicación de los derechos humanos dep<strong>en</strong>dede unas bu<strong>en</strong>as y eficaces políticas nacionales e internacionales de desarrolloeconómico y <strong>social</strong>.En <strong>en</strong>ero de 1976, la Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas adoptópara ratificación de los Estados partes, el Pacto Internacional de los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (<strong>en</strong> adelante, PDESC), el cual establecióque la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados partes, la obligaciónde promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertadeshumanos. Entre otras previsiones, acordó, que los Estados, al ratificar elPacto, reconoc<strong>en</strong> el “derecho de toda persona a un nivel de vida adecuadopara sí y su familia, incluso alim<strong>en</strong>tación, vestido y vivi<strong>en</strong>da adecuados,104


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universaly a una mejora continua de las condiciones de exist<strong>en</strong>cia”, y reconoc<strong>en</strong> elderecho de toda persona al “disfrute del más alto nivel posible de salud físicay m<strong>en</strong>tal”. Los Estados que suscribieron el Pacto se comprometieron a“adoptar medidas (...) especialm<strong>en</strong>te económicas y técnicas, hasta el máximode los recursos disponibles para el Estado, para lograr progresivam<strong>en</strong>te, portodos los medios apropiados, inclusive, <strong>en</strong> particular, la adopción de medidaslegislativas, la pl<strong>en</strong>a efectividad de los derechos económicos, <strong>social</strong>es yculturales”. El PDESC consagra estos derechos como de desarrollo progresivo,los cuales pued<strong>en</strong> hacerse efectivos mediante la adopción por los paísessignatarios de medidas legislativas apropiadas para lograr el pl<strong>en</strong>o disfrutede un nivel de vida adecuado para el individuo y su familia, el cual, como sedesarrolla <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos posteriores, supone el disfrute del acceso al aguay al saneami<strong>en</strong>to.La Observación g<strong>en</strong>eral Nº 15 de 2002 del Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales des<strong>en</strong>vuelve con amplitud los fundam<strong>en</strong>tos jurídicosdel derecho al agua cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los artículos 11 y 12 del PDESC. Desarrollavarios aspectos de gran importancia para instrum<strong>en</strong>talizar y dar cont<strong>en</strong>idonormativo al derecho al agua, describe las obligaciones básicas contraídas porlos Estados parte del PDESC, id<strong>en</strong>tifica posibles violaciones al derecho y, basándose<strong>en</strong> el artículo 2 del Pacto, hace explícito que éste impone a cada Estadola obligación de adoptar progresivam<strong>en</strong>te las medidas que sean necesariaspara asegurar el disfrute del derecho al agua.Al decir del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, la Observacióng<strong>en</strong>eral ofrece solo una interpretación autorizada de un órgano de expertossobre las disposiciones de diversos pactos y conv<strong>en</strong>ios internacionales, <strong>en</strong>treellos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas, 2007:7). También, al referirsea los instrum<strong>en</strong>tos del derecho internacional donde se hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias alacceso al agua potable y el saneami<strong>en</strong>to, clarifica que “[s]i bi<strong>en</strong> los tratadosde derechos humanos no reconoc<strong>en</strong> el acceso al agua potable salubre y elsaneami<strong>en</strong>to como un derecho humano por sí mismo, <strong>en</strong> los tratados básicosde derechos humanos se han reconocido cada vez más, y de forma másexplícita, algunas obligaciones específicas <strong>en</strong> relación con el acceso al aguapotable y el saneami<strong>en</strong>to, principalm<strong>en</strong>te como parte de un derecho a unnivel de vida adecuado y el derecho a la salud (...) Hay también obligacionesvinculadas con el acceso al agua potable que están implícitas <strong>en</strong> una serie detratados sobre derechos humanos, y se deduc<strong>en</strong> de obligaciones relativas ala promoción y protección de otros derechos” (AGNU, 2007:9). En relacióncon el significado y alcance del saneami<strong>en</strong>to, el Informe del Alto Comisionadoes claro <strong>en</strong> reconocer que “los instrum<strong>en</strong>tos de derechos humanos no danmucha ori<strong>en</strong>tación sobre el alcance y cont<strong>en</strong>ido de la palabra ‘saneami<strong>en</strong>to’”y reconoce que el marco de derechos humanos <strong>en</strong> relación con el saneami<strong>en</strong>tosigue si<strong>en</strong>do impreciso y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se asimila con el derecho a la vida105


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOprivada, la dignidad humana y la protección de la salud pública y del medioambi<strong>en</strong>te (AGNU, 2007:13).El Alto Comisionado hace explícito que las declaraciones, resoluciones,principios y directrices relacionados con derechos humanos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mismafuerza vinculante que los tratados, aunque pued<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>er elem<strong>en</strong>tosque ya impon<strong>en</strong>, o podrían llegar a imponer, obligaciones a los Estados <strong>en</strong>virtud del derecho internacional consuetudinario. Concluye su informe conla afirmación de que un número cada vez mayor de Estados reconoce el aguapotable salubre como un derecho humano <strong>en</strong> sus constituciones y <strong>en</strong> su legislaciónnacional, y algunos tribunales nacionales hac<strong>en</strong> “cumplir ese derechocomo justiciable” (AGNU, 2007:5, 28).Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas, <strong>en</strong> resoluciónaprobada el 28 de julio de 2010, A/RES/64/292, reconoce que el derecho alagua potable y el saneami<strong>en</strong>to es un “derecho humano es<strong>en</strong>cial para el pl<strong>en</strong>odisfrute de la vida y de todos los derechos humanos” y exhorta a los Estadosy las organizaciones internacionales a que proporcion<strong>en</strong> recursos financierosy tecnología con el fin de int<strong>en</strong>sificar los esfuerzos por proporcionar a toda lapoblación un acceso económico al agua potable y al saneami<strong>en</strong>to.La definición jurídica del derecho al agua y al saneami<strong>en</strong>toTomando como refer<strong>en</strong>cia las definiciones de los instrum<strong>en</strong>tos internacionalesm<strong>en</strong>cionados, se concluye que el derecho al agua y al saneami<strong>en</strong>to es un derechoderivado y asociado con el derecho a la vida (derecho a evitar la muerte por deshidratación),el derecho a la salud (reduce el riesgo de las <strong>en</strong>fermedades relacionadascon el agua), el derecho a la dignidad humana y a la vivi<strong>en</strong>da y habitaciónadecuadas (la vivi<strong>en</strong>da es el sitio que permite satisfacer las necesidades de consumoy cocina, y las necesidades de higi<strong>en</strong>e personal y doméstica). 26 El derechoal agua y el saneami<strong>en</strong>to se define como “el derecho al acceso, <strong>en</strong> igualdad decondiciones y sin discriminación, a una cantidad sufici<strong>en</strong>te de agua potablepara usos personales y domésticos, lo que compr<strong>en</strong>de agua para el consumo,la colada 27 , la preparación de alim<strong>en</strong>tos y la higi<strong>en</strong>e personal y doméstica, paramant<strong>en</strong>er la vida y la salud” (AGNU, 2007:28).Cuatro factores son necesarios para el ejercicio adecuado del derecho alagua: disponibilidad, calidad, acceso y exigibilidad 28 . Son criterios que dancont<strong>en</strong>ido jurídico y significado concreto al objetivo que procura la universalizaciónde los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to. Id<strong>en</strong>tifican el cont<strong>en</strong>idodel núcleo es<strong>en</strong>cial del derecho, el cual, además de t<strong>en</strong>er un alcance universal,es acotado. Es decir, el derecho al agua y al saneami<strong>en</strong>to, es un derecho fundam<strong>en</strong>talpara todos los seres humanos <strong>en</strong> virtud de su conexión con el derecho26. PDESC. Artículos 11 y 12 y Carta Internacional de los Derechos Humanos.27. Lavado de ropa.28. Observación g<strong>en</strong>eral No.15. ONU Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.106


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universala la vida y a la salud, pero ti<strong>en</strong>e unos límites definidos, límites que deb<strong>en</strong>precisarse para poder ori<strong>en</strong>tar de manera clara el alcance de la obligación delEstado, el cual ti<strong>en</strong>e a cargo la función de garantizar el ejercicio efectivo delderecho al agua y al saneami<strong>en</strong>to.El análisis más detallado de estos criterios permite precisar los deberes delas autoridades responsables, <strong>en</strong>tre las cuales se incluye a los reguladorescomo autoridades que instrum<strong>en</strong>talizan las políticas trazadas por el Estado<strong>en</strong> relación con la prestación efici<strong>en</strong>te, oportuna y sost<strong>en</strong>ible de los serviciosde agua y saneami<strong>en</strong>to. Con el fin de id<strong>en</strong>tificar cómo pued<strong>en</strong> los reguladoresapoyar la tarea estatal de garantizar el acceso universal al agua y elsaneami<strong>en</strong>to, a continuación se desarrolla el cont<strong>en</strong>ido legal, económico ytécnico de los cuatro criterios que defin<strong>en</strong> el núcleo es<strong>en</strong>cial del derecho alagua y al saneami<strong>en</strong>to.El concepto del “mínimo vital” disponibleEl agua y el saneami<strong>en</strong>to son derechos fundam<strong>en</strong>tales siempre y cuando sedestin<strong>en</strong> a satisfacer usos personales y domésticos, que incluy<strong>en</strong> la higi<strong>en</strong>epersonal y alim<strong>en</strong>taria tanto individual como del núcleo familiar inmediato. Elagua que se reserva para otros usos, por ejemplo, el uso industrial o agropecuario,o el uso suntuario doméstico, no ti<strong>en</strong>e la connotación de uso asociadoal ejercicio de un derecho fundam<strong>en</strong>tal.El concepto del “mínimo vital” de agua, propone un consumo mínimo necesariopara satisfacer las necesidades básicas alim<strong>en</strong>tarias y de higi<strong>en</strong>e del núcleofamiliar inmediato. Si bi<strong>en</strong> deb<strong>en</strong> tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>cias de ord<strong>en</strong>socio-cultural y factores climáticos (temperatura, altitud, estacionalidad), laOMS estima que 50lts/p/d (Horward y Bartram, 2003), satisfac<strong>en</strong> el “consumomínimo vital” de una persona 29 .El derecho a disponer de un mínimo vital es, <strong>en</strong>tonces, un derecho de todapersona humana para garantizar su posibilidad de vida y salud y unas condicionessocioeconómicas aceptables dado nivel de desarrollo económico y<strong>social</strong> concreto.Es, sin embargo, un derecho acotado, <strong>en</strong> tanto se refiere a la satisfacción d<strong>en</strong>ecesidades personales y domésticas de la persona y su núcleo familiar inmediato,sin discriminación alguna e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del nivel de ingresode la persona, o de si se pert<strong>en</strong>ece o no a los grupos de población más vulnerable.El “mínimo vital” es un suministro de agua mínimo no interrumpiblebajo ninguna circunstancia y es un derecho de toda persona. En ese contexto,29. Bogotá (Colombia) adoptó un consumo mínimo vital de 50lts/p/d y Medellín (Colombia) de 83lts/p/d. Si setoma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> Colombia, el núcleo familiar promedio es de 4 personas, el consumo mínimo vital estaría<strong>en</strong> el rango de 6m 3 – 10 m 3 /familia/mes, respectivam<strong>en</strong>te. Bogotá ti<strong>en</strong>e una temperatura promedia de 15 o Cy Medellín de 22 o C, lo cual puede explicar parcialm<strong>en</strong>te la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la valoración del mínimo vital. EnSudáfrica, se calculó un consumo mínimo de 25 l/p/d, el cual equivale, para un núcleo familiar de 8 personas,a 6m3/mes/familia. [Http://ourwatercommons.org/es/water-solutions]. Recuperado el 06/10/2012.107


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOpuede decirse que la disponibilidad y el uso de un mínimo vital de agua es underecho fundam<strong>en</strong>tal de toda persona.La pret<strong>en</strong>sión de universalización del servicio de saneami<strong>en</strong>to, mejor d<strong>en</strong>ominado“saneami<strong>en</strong>to básico” 30 , se refiere a la disposición de residuos líquidosy sólidos relacionados con la satisfacción de necesidades personales y domésticasasociadas con la higi<strong>en</strong>e personal y alim<strong>en</strong>taria tanto individual como delnúcleo familiar inmediato. Al igual que el uso del agua, el saneami<strong>en</strong>to básico,como mínimo vital, es acotado <strong>en</strong> tanto se trata de poder disponer de instalacionesde disposición de líquidos (alcantarillado, aseo y disposición adecuadade basuras) asociados directam<strong>en</strong>te con la persona y el núcleo familiar. Eneste contexto, la disposición de residuos industriales líquidos o el tratami<strong>en</strong>toindustrial de sólidos o lodos de desecho no se asocian de manera directa conla realización o ejercicio del derecho fundam<strong>en</strong>tal universal al saneami<strong>en</strong>to. 31La importancia de precisar el alcance del concepto del mínimo vital de aguay saneami<strong>en</strong>to radica <strong>en</strong> la necesidad de delimitar el alcance de la obligacióndel Estado. Compete al Estado garantizar de manera g<strong>en</strong>eral, la disponibilidady el acceso universal al servicio de agua y saneami<strong>en</strong>to, pero esta obligación<strong>en</strong> cabeza del Estado no implica que disponer de un mínimo vital sea, per se,un servicio gratuito, es decir que no se asuman costos por algui<strong>en</strong>, para podergarantizar el acceso al mínimo vital.La población puede hacer efectivo su derecho a un mínimo vital y recibirgratuitam<strong>en</strong>te el servicio porque el Estado o algui<strong>en</strong> b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te y con recursos,decide incurrir <strong>en</strong> los costos que implica acceder al derecho y financiar a algunoso a todos, este consumo mínimo con sus recursos fiscales <strong>en</strong> el caso del Estadoo con sus propios recursos, <strong>en</strong> el caso del b<strong>en</strong>efactor b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te. Pero aun <strong>en</strong>este ev<strong>en</strong>to, la disponibilidad, el acceso y el servicio que garantiza este acceso,cuesta, se incurre <strong>en</strong> unos costos que deb<strong>en</strong> financiarse por algui<strong>en</strong>, ya sea porel Estado, por el proveedor b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>te, por el usuario del servicio que pagalas tarifas o con recursos propios de la empresa que presta el servicio, sea éstade capital estatal o de capital privado, o por una institución u organización decualquier naturaleza jurídica que decida suministrarlo y no cobrarlo. Aun si elservicio lo presta una organización o institución comunitaria, religiosa o laica,cooperativa o asociación de usuarios, también cuesta acceder al servicio, tratarlo,conducirlo y producirlo <strong>en</strong> condiciones óptimas para el consumo y debe financiarsepara poder suministrarlo gratis a qui<strong>en</strong> no puede pagarlo pero que, comopersona humana, ti<strong>en</strong>e el derecho. Más adelante se analiza más ampliam<strong>en</strong>teeste derecho desde el punto de vista del acceso económico.30. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por saneami<strong>en</strong>to básico, la disposición de residuos líquidos (alcantarillado) y sólidos (aseo ydisposición de residuos sólidos). El alcantarillado pluvial puede estar asociado con el servicio de alcantarilladoo considerarse un sistema indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. No necesariam<strong>en</strong>te se considera como constitutivo del saneami<strong>en</strong>tobásico pero <strong>en</strong> conglomerados urbanos ti<strong>en</strong>e alta complem<strong>en</strong>tariedad con el alcantarillado sanitario.31. Al respecto se ha pronunciado la Corte Constitucional colombiana (S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia T-1104 de 2005).108


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalEl reconocimi<strong>en</strong>to del derecho, g<strong>en</strong>era, <strong>en</strong> contraprestación, obligaciones alsujeto del derecho, <strong>en</strong> relación con garantizar la racionalidad del consumo yla cogestión <strong>en</strong> la conservación del agua como recurso y la preservación delambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que hace al saneami<strong>en</strong>to.La calidadEl derecho al agua y al saneami<strong>en</strong>to como derecho conexo con el derechoa la salud, requiere id<strong>en</strong>tificar las condiciones técnicas precisas que permit<strong>en</strong>garantizar que los servicios se prest<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones de salubridad y la disposicióntécnica adecuada de residuos líquidos y sólidos.Por ejemplo, para la realización efectiva del derecho, la calidad del aguaapta para el consumo humano exige parámetros estrictos que no admit<strong>en</strong>excepciones o discriminaciones <strong>en</strong> niveles de calidad. 32 En conglomeradosde vivi<strong>en</strong>da urbana se requiere contar con conexiones a los sistemas de alcantarilladoy con la recolección de la basura doméstica (residuos sólidos)de acuerdo con horarios y frecu<strong>en</strong>cias semanales prestablecidas y, además depromoverse la separación <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te de residuos reciclables, debe evitarsela disposición de basuras <strong>en</strong> cuerpos de agua o la quema de residuos <strong>en</strong> sitiosde habitación. Es necesario precisar que la realización efectiva del derechoal agua y al saneami<strong>en</strong>to, implica a su vez, la ejecución del derecho a unavivi<strong>en</strong>da digna <strong>en</strong> sitios ambi<strong>en</strong>tal y físicam<strong>en</strong>te aptos para as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toshumanos. Finalm<strong>en</strong>te, como exig<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral para un conglomerado humano,se debe contar con sitios y sistemas de disposición g<strong>en</strong>eral de residuossólidos adecuados y con técnicas ya probadas como rell<strong>en</strong>os sanitarios oincineración de residuos peligrosos <strong>en</strong> sitios ord<strong>en</strong>ados para el efecto y deacuerdo con estándares internacionales.Sin embargo, el ejercicio del derecho universal al agua y el saneami<strong>en</strong>to, norequiere que el agua sea tratada con altos estándares si el uso del agua es parael riego de jardines, campos de golf o cultivos, o para otros usos como el lavadode vehículos o de depósitos de materiales. De igual manera, la tecnologíaapropiada de saneami<strong>en</strong>to debe resultar adecuada a las condiciones específicasde qui<strong>en</strong>es acced<strong>en</strong> al derecho, ya se trate de conglomerados urbanos de tamañogrande o m<strong>en</strong>or tamaño, o de vivi<strong>en</strong>das dispersas rurales o de pequeñascomunidades semirurales, etc.El accesoEl acceso sin discriminaciones garantiza el acceso universal; así, el agua ylas instalaciones y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to deb<strong>en</strong> ser accesibles paratodos, sin discriminación alguna de acuerdo con los sigui<strong>en</strong>tes atributos.32. “Las Guías de la OMS para la calidad del agua potable proporcionan valores específicos de diversos indicadoresde contaminación microbiológica y de peligros químicos, pero admit<strong>en</strong> que los países adapt<strong>en</strong> los valores derefer<strong>en</strong>cia a sus propios contextos socioeconómicos.” Progresos Saneami<strong>en</strong>to y Agua OMS. 2010.109


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOLa accesibilidad físicaEl derecho al acceso universal se materializa <strong>en</strong> un territorio geográfico determinado.Las instalaciones y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to deb<strong>en</strong> estar alalcance físico del individuo y de la población, lo cual determina la importanciade este atributo cuando se trata de establecer las obligaciones y acciones quedeb<strong>en</strong> adelantarse para garantizar los derechos de acceso de la población, lafamilia o la persona. El acceso físico al agua no debe significar para la personao grupo familiar más de 100 metros de distancia física o más de 30 minutosde tiempo total de aprovisionami<strong>en</strong>to (Horward y Bartram, 2003). En consecu<strong>en</strong>cia,la definición y el diseño de las tecnologías y los sistemas de acceso alos servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la localización dela población con respecto a las fu<strong>en</strong>tes de agua y los sitios de disposición deaguas servidas (alcantarillado) y de residuos sólidos (aseo).La necesidad de garantizar el acceso físico, obra como criterio fundam<strong>en</strong>tal ala hora de establecer políticas y definir tecnologías y sistemas de abastecimi<strong>en</strong>toy servicio ori<strong>en</strong>tados a garantizar el acceso al agua y el saneami<strong>en</strong>to de la poblaciónrural dispersa, de pequeños núcleos de población semiurbana y de afrontarel acceso de la población de bajo ingreso, desplazada, desempleada o marginadaque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se localiza <strong>en</strong> las periferias de los c<strong>en</strong>tros urbanos.La accesibilidad económicaEn razón a la importancia del agua para la vida y como recurso naturalr<strong>en</strong>ovable, los Estados declaran las aguas como un bi<strong>en</strong> de dominiopúblico inali<strong>en</strong>able, imprescriptible e inembargable. Son bi<strong>en</strong>es de dominiopublico, los cauces naturales de las corri<strong>en</strong>tes, el lecho de los depósitosnaturales de agua, las playas marítimas, fluviales y lacustres, losestratos o depósitos de las aguas subterráneas, una faja de tierra paralela 33a la línea de mareas máximas o a la del cauce perman<strong>en</strong>te de ríos y lagos, lasáreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares. 34Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a utilizar las aguas de dominio público parasatisfacer sus necesidades elem<strong>en</strong>tales, las de su familia y las de sus animales,siempre que con ello no cause perjuicios a terceros. 35 El uso deberá hacerse sinestablecer derivaciones, ni emplear máquina ni aparato, ni det<strong>en</strong>er o desviar elcurso de las aguas, ni deteriorar el cauce o las márg<strong>en</strong>es de la corri<strong>en</strong>te, ni alteraro contaminar las aguas <strong>en</strong> forma que se imposibilite su aprovechami<strong>en</strong>topor terceros. Así, el acceso al disfrute del agua será un bi<strong>en</strong> de uso gratuito, sisolo basta para la persona estirar la mano y recoger el agua necesaria para lasubsist<strong>en</strong>cia mínima, sin que sea necesario esfuerzo adicional alguno.33. Para Colombia es de 30 metros la franja o faja de retiro.34. Colombia Decreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales R<strong>en</strong>ovables y de Protección alMedio Ambi<strong>en</strong>te. (CRN) Artículos 83. Constitución española. Art. 132.1.35. CRN Artículo 86.110


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalCompete al Estado regular el aprovechami<strong>en</strong>to, uso y conservación del aguacomo recurso natural r<strong>en</strong>ovable, cuando se requiere garantizar el acceso de todala población de una Nación, para satisfacer las necesidades elem<strong>en</strong>tales de las personasy las de su familia y, muy probablem<strong>en</strong>te, se t<strong>en</strong>drán que empezar a hacerderivaciones, emplear mecanismos para bombeo, construir conducciones o desviarel curso de las aguas, y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te terceros también buscarán aprovecharel acceso a las aguas para otros usos y necesidades económicas. En ejercicio de lafunción privativa de dominio sobre las aguas, le compete al Estado la regulación dela conducta humana, individual y colectiva, la de la actividad de la AdministraciónPública y la de la administración estatal o privada del recurso. El ejercicio de laacción estatal debe garantizar las medidas necesarias para la conservación y utilizaciónracional del recurso, su disponibilidad perman<strong>en</strong>te y la máxima participación<strong>social</strong> para b<strong>en</strong>eficio de todos los habitantes pres<strong>en</strong>tes y futuros del territorio, y laprev<strong>en</strong>ción y control de la explotación indiscriminada del recurso.El Estado regula el acceso al agua por medio de la figura jurídica de la concesión.El acceso al disfrute del agua, mediante concesión, permite el uso temporal.El contrato de concesión 36 de aguas, es un contrato oneroso, limitado <strong>en</strong>el tiempo, que se celebra <strong>en</strong>tre el Estado, repres<strong>en</strong>tado por una autoridad públicacompet<strong>en</strong>te, con todo aquel que explota o facilita mediante su actividadeconómica, el disfrute del agua. 37 En circunstancias que implican la prestacióndel servicio público de agua, ya sea por empresas de capital estatal o por empresasprivadas, se requiere de concesión de uso de aguas para acceder al usoy disfrute del recurso. Prestar el servicio de saneami<strong>en</strong>to de aguas, requiere delic<strong>en</strong>cias o permisos de vertimi<strong>en</strong>to, que implican el pago de tasas de retribuciónal Estado por vertimi<strong>en</strong>to o contaminación.La concesión para uso del agua ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>derá de la disponibilidaddel recurso y del uso que se quiera dar a la misma; es posible que el Estado,vía concesión, substraiga a algunos del uso del agua <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de otroscon mayor prioridad. 38 Los Estados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te garantizan prioridad parael uso asociado con la prestación del servicio público de agua y saneami<strong>en</strong>to,el cual, por estar atado a derechos fundam<strong>en</strong>tales de la persona humana espreval<strong>en</strong>te sobre otros usos. También puede el Estado establecer condicionesprecisas y requerimi<strong>en</strong>tos técnicos y de calidad <strong>en</strong> las lic<strong>en</strong>cias que autorizanlos vertimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> el caso del saneami<strong>en</strong>to.El Estado, al regular el acceso del agua y al establecer prioridades y condicionespara su uso por medio de una concesión, la cual ti<strong>en</strong>e límites <strong>en</strong> eltiempo, transforma las aguas, que sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do un bi<strong>en</strong> público, <strong>en</strong> un bi<strong>en</strong>económico. El “acceso al agua” es un bi<strong>en</strong> económico; el “agua”, es un bi<strong>en</strong> público.El agua una vez se accede a la misma por medio de bocatomas, canales,36. CRN “Artículo 88. Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso de las aguas <strong>en</strong> virtud de concesión”.37. Colombia. Ley 142 de 1994. Arts. 25 y 39.1.38. Dice el Código de Recursos Naturales (Colombia), “la concesión de un aprovechami<strong>en</strong>to de aguas estará sujeta alas disponibilidades del recurso y a las necesidades que imponga el objeto para el cual se destina”.111


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOtratami<strong>en</strong>tos y se distribuye para consumo humano y otros usos, deja de serun bi<strong>en</strong> libre, gratuito o ilimitado, aquel sobre cuyo acceso no hay rivalidad niexclusión y está disponible <strong>en</strong> cantidades sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te grandes. La necesidadde garantizar su acceso para todos y para usos de diversa naturaleza, haceque las aguas y las obligaciones asociadas de saneami<strong>en</strong>to, sean bi<strong>en</strong>es escasos,de naturaleza onerosa. Se habla <strong>en</strong>tonces del agua como bi<strong>en</strong> económico.Compete también al Estado prev<strong>en</strong>ir o minimizar el impacto sobre los cuerposde agua y otros recursos naturales, mediante la expedición de lic<strong>en</strong>cias devertimi<strong>en</strong>tos (alcantarillado) o lic<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales (disposición de residuossólidos). El derecho de vertimi<strong>en</strong>to (que es también una obligación de saneami<strong>en</strong>to),es también un bi<strong>en</strong> económico de naturaleza onerosa, con característicasde rivalidad y exclusión. El vertimi<strong>en</strong>to y la contaminación de las aguaspor algunos, puede excluir del consumo a muchos.En consecu<strong>en</strong>cia, como bi<strong>en</strong> económico, el agua que se capta y distribuyecomo servicio público y el servicio asociado de saneami<strong>en</strong>to básico, hac<strong>en</strong> usode bi<strong>en</strong>es de naturaleza económica, escasos, onerosos, con propiedades deexclusión y rivalidad <strong>en</strong> el uso, propias de los bi<strong>en</strong>es privados.La pret<strong>en</strong>sión de universalización implica que, dadas unas condiciones deingreso de la población b<strong>en</strong>eficiaria, el acceso al agua y el saneami<strong>en</strong>to involucreasumir costos y gastos directos e indirectos tanto de corto como de medianoy largo plazo, con el fin de garantizar la disponibilidad universal para unconglomerado humano. Es decir, requier<strong>en</strong> inversión y gasto <strong>en</strong> captación delagua, tratami<strong>en</strong>to para cumplir estándares de calidad, transporte, distribucióny conexiones a vivi<strong>en</strong>das, además de las inversiones <strong>en</strong> alcantarillado y disposicióntécnica de residuos, además de una tasa de recuperación de capital.Son inversiones que deb<strong>en</strong> recuperarse para garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad delacceso universal y de los servicios asociados de acueducto y alcantarillado, loscuales, como se ha dicho, son de naturaleza onerosa, así el Estado decida prestarlosdirectam<strong>en</strong>te mediante oficinas públicas o empresas de capital estatal, odecida suministrar el agua <strong>en</strong> los domicilios de forma gratuita a la poblaciónvulnerable o incluso a toda la población. Algui<strong>en</strong> o algo debe financiarlos, yasea mediante impuestos que pagan todos los contribuy<strong>en</strong>tes o mediante tarifaso mediante tasas o contribuciones que pagu<strong>en</strong> los sectores de mayor ingresoque utilizan el servicio, o utilizando para financiarlos, los exced<strong>en</strong>tes o utilidadesque g<strong>en</strong>eran las empresas que prestan estos servicios, sean estas de capitalestatal o de capital privado. La naturaleza económica del bi<strong>en</strong> no cambia si elprestador es el Estado o es un particular.Se aduce, por algunos, que el suministro del mínimo vital no debe t<strong>en</strong>er ningúncosto para la población pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a los estratos más pobres. 39 El que sea asignadode manera gratuita por el Estado, no deriva <strong>en</strong> que no t<strong>en</strong>ga ningún costo parael erario público o para qui<strong>en</strong>es contribuy<strong>en</strong> a su financiación mediante cargastributarias o para qui<strong>en</strong>es prove<strong>en</strong> los servicios. Para garantizar la accesibilidad112


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universaleconómica universal será preciso que el Estado, tanto el Estado-Nación como lasAutoridades estatales sub-nacionales, asign<strong>en</strong> subsidios financiados con impuestosg<strong>en</strong>erales o con contribuciones cruzadas de naturaleza fiscal, con orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> lossectores pudi<strong>en</strong>tes de la población (subsidio cruzado). Debe, además, establecerseclaram<strong>en</strong>te que los costos del financiami<strong>en</strong>to no son asumibles como un costopara las empresas, sino que su financiami<strong>en</strong>to es de orig<strong>en</strong> fiscal, <strong>en</strong> tanto es obligacióndel Estado garantizar la universalidad de suministro.La asignación del subsidio debe focalizar cuál es la población b<strong>en</strong>eficiaria,porque no está claro que usuarios de ingreso medio/bajo (estrato 3) no t<strong>en</strong>ganingresos para pagar su acceso a los servicios, debe especificar la cantidad de consumosubsidiable y cobrar cualquier exced<strong>en</strong>te de este consumo mínimo a lastarifas vig<strong>en</strong>tes. El debate sobre la gratuidad sin contraprestación por el usuariosigue, sin embargo, vig<strong>en</strong>te. El factor gratuidad no es el más relevante si se cu<strong>en</strong>tacon recursos fiscales para cubrirlo 40 ; el elem<strong>en</strong>to relevante es que el suministrono es interrumpible u objeto de corte, bajo ninguna circunstancia, lo cual creainc<strong>en</strong>tivos que pued<strong>en</strong> ir <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la sost<strong>en</strong>ibilidad de los servicios y,finalm<strong>en</strong>te, termin<strong>en</strong> instituy<strong>en</strong>do situaciones de abuso ante la pres<strong>en</strong>cia de unacceso gratuito y perman<strong>en</strong>te al agua, de manera indiscriminada, sin obligaciónalguna por parte del b<strong>en</strong>eficiario.Finalm<strong>en</strong>te, ameritaría valorar hacia adelante, cuál es la respuesta de conductay a cuáles inc<strong>en</strong>tivos respond<strong>en</strong> los usuarios objeto del b<strong>en</strong>eficio del mínimovital, para evaluar si como resultado del mínimo vital no interrumpible sin costo,aum<strong>en</strong>tan los consumos promedios de este tipo de usuarios, si pagan oportunam<strong>en</strong>telos exced<strong>en</strong>tes de consumo por <strong>en</strong>cima del mínimo vital, si se inc<strong>en</strong>tivael fraude con conexiones no permitidas para hacerse al b<strong>en</strong>eficio, etc. En tantoson recursos de naturaleza fiscal, deb<strong>en</strong> ser objeto de vigilancia y monitoreo paraque realm<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> al usuario que debe ser objeto de la protección estatal.Sería deseable su temporalidad, además de requerir de qui<strong>en</strong> lo recibe, una contraprestación<strong>en</strong> ahorro y contribución a la conservación del recurso.39. De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, “a partir del próximo Jueves 23 de febrero de 2013, cuando empieza elprimer ciclo de facturación de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, com<strong>en</strong>zará a regir <strong>en</strong> la ciudadel consumo mínimo vital de agua para los estratos 1 y 2, que recibirán de manera gratuita 6 metros cúbicos de aguam<strong>en</strong>suales, tal y como lo anunció <strong>en</strong> su discurso de posesión el Alcalde Mayor, Gustavo Petro Urrego.” Alcaldía deBogotá. “http//www.bogota.gov.co/secretariag<strong>en</strong>eral/bogotahumana/news1.html” Febrero 2011. Para la fecha, yaexistía de acuerdo con lo previsto <strong>en</strong> la Ley 142 de 1994, un subsidio del 70% y del 50% del consumo básico promediode 20 m 3 /usuario/mes de los estratos 1 y 2, respectivam<strong>en</strong>te. El programa cuesta al Distrito US$40.000 /añoy será financiado con presupuesto de la Secretaría de Habitat de la Alcaldía, sin especificar el orig<strong>en</strong> de los recursos.La propuesta no discrimina la población objeto del mínimo vital y <strong>en</strong> la forma como está estructurado el esquemade mínimo vital <strong>en</strong> Bogotá, estaría violando la Ley 142/94, Artículo 96.6., <strong>en</strong> tanto los usuarios de los estratos objetodel programa suscribieron un contrato de condiciones uniformes mediante el cual contrajeron obligación de pago ypor ley está prohibido subsidiar por el Estado los costos AOM de provisión del servicio. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la Empresade Acueducto de Bogotá implem<strong>en</strong>tó un programa de restricción de suministro para los usuarios morosos de estosestratos. Aum<strong>en</strong>tó la morosidad de los usuarios objeto del programa; apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te muchos de ellos no estánpagando los exced<strong>en</strong>tes de consumo por <strong>en</strong>cima de los 6m 3 /mes aprobados como mínimo vital.40. Se anota, sin embargo, que la ley colombiana prohíbe subsidiar los costos de operación, administración y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.Ley 142 de 1994, Artículo 96.6. Por lo tanto, <strong>en</strong> Colombia, siempre existiría un consumo que deberíacobrarse necesariam<strong>en</strong>te, y que aproximadam<strong>en</strong>te corresponde a un 15 – 20% del costo total.113


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOEl acceso no discriminatorioEl agua, los servicios e instalaciones de agua y de saneami<strong>en</strong>to deb<strong>en</strong> seraccesibles a todos de hecho y de derecho, especialm<strong>en</strong>te los sectores más vulnerables.El Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos, señala que “[c]on arreglo a los principios de igualdad yno discriminación, ningún grupo de población debe quedar excluido y, al asignarserecursos públicos limitados, se deberá dar prioridad a los que carec<strong>en</strong>totalm<strong>en</strong>te de acceso al agua potable y el saneami<strong>en</strong>to, o a los que son víctimasde discriminación para obt<strong>en</strong>er ese acceso”.Es preciso establecer, <strong>en</strong>tonces, prioridades con respecto a quiénes deb<strong>en</strong> serb<strong>en</strong>eficiarios del mínimo vital gratuito y no interrumpible. Así, los instrum<strong>en</strong>tosinternacionales de protección de derechos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y del derecho al agua y elsaneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> particular, id<strong>en</strong>tifican grupos de población especialm<strong>en</strong>te vulnerable,con especial prioridad <strong>en</strong> la garantía de acceso al mínimo vital, tales comomujeres pobres cabeza de familia con hijos y desempleadas, niños, minorías indíg<strong>en</strong>asy de otros grupos con defici<strong>en</strong>tes condiciones de empleo, ingreso y deacceso a los servicios, refugiados, asilados, desplazados, migrantes, prisioneros ydet<strong>en</strong>idos (AGNU, 2007:15). La asignación de los subsidios estatales como uno delos instrum<strong>en</strong>tos para realizar el derecho al acceso universal, debe dar prioridad <strong>en</strong>la at<strong>en</strong>ción de estos grupos de población discriminada, marginada o pobre.El acceso al mínimo vital, debe darse <strong>en</strong> condiciones de servicio no discriminatoriasy de neutralidad que garantic<strong>en</strong> las condiciones de calidad y sost<strong>en</strong>ibilidadque se avalan para el común de la población. Pero <strong>en</strong> contraprestación,los b<strong>en</strong>eficiarios deb<strong>en</strong> contraer también obligaciones relacionadas con el usoracional del recurso y pagar cumplidam<strong>en</strong>te cualquier exced<strong>en</strong>te de consumoque sobrepase el mínimo vital, evitar el fraude y pert<strong>en</strong>ecer realm<strong>en</strong>te a ungrupo poblacional <strong>en</strong> situación de alta vulnerabilidad. Además, ser temporal,para no graduarlos como pobres y darles oportunidades de empleo e inclusión<strong>social</strong>, lo cual es tarea del Estado, pero no es un quehacer de las empresas queprestan el servicio, así éstas sean de capital estatal.La exigibilidad del derecho al agua y al saneami<strong>en</strong>to básicoLos individuos o comunidades a los que se niegue el derecho al agua y alsaneami<strong>en</strong>to deberán t<strong>en</strong>er a su disposición acciones y recursos judiciales expeditosy a costos razonables, para reclamar del Estado o de las autoridadespúblicas compet<strong>en</strong>tes, el cumplimi<strong>en</strong>to de sus obligaciones respecto del accesoa los servicios de la población vulnerable.Una de las v<strong>en</strong>tajas de la consagración constitucional de los derechos, tanto losfundam<strong>en</strong>tales del individuo como los derechos <strong>social</strong>es, económicos y culturalesy los derechos colectivos y del ambi<strong>en</strong>te, consiste precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que las mismasconstituciones consagran instrum<strong>en</strong>tos para exigir su aplicación inmediata.Tal es el caso de la “Acción de Tutela” o el “Derecho de Amparo” 41 , los cualespermit<strong>en</strong> que toda persona t<strong>en</strong>ga derecho a reclamar ante los jueces, la protec-114114


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalción expedita de su derecho individual, mediante un procedimi<strong>en</strong>to prefer<strong>en</strong>tey sumario, cuando quiera que este derecho resulte vulnerado o am<strong>en</strong>azadopor la acción o la omisión de cualquier autoridad pública, lo cual incluye a lasautoridades de regulación (económica) del servicio.Las d<strong>en</strong>ominadas “Acciones Populares” o “Acciones de Grupo”, tambiénmuy propias del derecho común anglosajón, también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> expresión constitucional<strong>en</strong> algunos países latinoamericanos de tradición civilista romanogermánicay permit<strong>en</strong> proteger los derechos colectivos relacionados, por ejemplo,con la salubridad pública y el medio ambi<strong>en</strong>te o exigir comp<strong>en</strong>sacionespecuniarias <strong>en</strong> casos de afectación individual o colectiva de derechos de consagraciónconstitucional. 42Además, es común <strong>en</strong> los regím<strong>en</strong>es constitucionales, aceptar que los tratadosy conv<strong>en</strong>ios internacionales ratificados por el Congreso que reconoc<strong>en</strong> derechoshumanos prevalezcan sobre las leyes internas, y que los derechos y deberesconsagrados constitucionalm<strong>en</strong>te, se interpret<strong>en</strong> de conformidad con lostratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país parte. 43No obstante, surg<strong>en</strong> desv<strong>en</strong>tajas que es preciso reconocer. Los jueces detutela, muchas veces no manejan las complejidades técnicas o financieras asociadascon la prestación de los servicios, o no están debidam<strong>en</strong>te informadoso existe asimetría de información respecto de los obstáculos o dificultades objetivaspara proveerlos <strong>en</strong> las condiciones que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te requiere o exigeel afectado. Y los fallos de los jueces también, a veces, exig<strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>toinmediato indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los costos o de las posibilidades técnicasobjetivas necesarias para cumplir las exig<strong>en</strong>cias del juez, o establec<strong>en</strong> prioridadesque pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiar a un individuo <strong>en</strong> particular pero se antepon<strong>en</strong> alas prioridades de servicios que más favorec<strong>en</strong> a la comunidad <strong>en</strong> su conjunto.Se debe precisar <strong>en</strong>tonces, que es el Estado, tanto la Nación como las AutoridadesSub-nacionales, qui<strong>en</strong>es son los garantes <strong>en</strong> última instancia del derechouniversal al acceso al agua y el saneami<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> este carácter, son qui<strong>en</strong>esestán obligados a crear los instrum<strong>en</strong>tos legales, regulatorios y financieros paragarantizar el acceso universal, ya sea directam<strong>en</strong>te o por medio de las empresasprestadoras de los servicios, aportando con oportunidad los recursos, subsidiose instrum<strong>en</strong>tos necesarios para su logro.41. Acción de tutela. Constitución Política Colombia Artículo 86.Toda persona t<strong>en</strong>drá acción de tutela para reclamarante los jueces, <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to y lugar, mediante un procedimi<strong>en</strong>to prefer<strong>en</strong>te y sumario, por sí misma o porqui<strong>en</strong> actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundam<strong>en</strong>tales, cuando quieraque éstos result<strong>en</strong> vulnerados o am<strong>en</strong>azados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.Juicio de amparo. Artículos 103 y 107 de la Constitución Federal y la Ley de Amparo. Medio que ti<strong>en</strong>e por objetoespecífico hacer reales, eficaces y prácticos los derechos establecidos <strong>en</strong> la Constitución, buscando proteger de losactos de todas las autoridades sin distinción de rango, inclusive las más elevadas, cuando viol<strong>en</strong> dichas garantías.42. Tal es el caso de la Constitución de Colombia, Arts. 83, 85, 86, 88 del Título II; De los derechos, las garantías ylos deberes.43. Tal es el caso del régim<strong>en</strong> constitucional colombiano. Art. 93. Título II; De los derechos, las garantías y losdeberes.115


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOLa instrum<strong>en</strong>talización del derecho a la universalizaciónde los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to básico. El rol dela ley y la Regulación EconómicaLa precisión constitucional de los límites del núcleo es<strong>en</strong>cial de los derechosal agua y al saneami<strong>en</strong>to básico, de acuerdo con los criterios de disponibilidad,calidad, acceso y exigibilidad, debe, a su vez, reflejarse <strong>en</strong> leyesy normativas regulatorias que permitan instrum<strong>en</strong>talizar y dar significadoconcreto al objetivo de universalización de los servicios de agua potable ysaneami<strong>en</strong>to.La constitucionalización del derecho al agua y al saneami<strong>en</strong>to básico comoderecho humano y no solam<strong>en</strong>te como un derecho económico o <strong>social</strong>, esinsufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su aplicación e instrum<strong>en</strong>talización, si no se aprueban mecanismoslegales que reflej<strong>en</strong>, no solo la voluntad constitucional, sino también lavoluntad política gubernam<strong>en</strong>tal para lograr el acceso universal a los serviciosde agua y saneami<strong>en</strong>to.Diseño de políticas, regulación, vigilancia y control. El modelo colombiano• El Ministerio de Vivi<strong>en</strong>da, Ciudad y Territorio formula, adopta, dirige, coordinay ejecuta la política pública, planes y proyectos de desarrollo territorialy urbano y las condiciones de acceso y financiación de vivi<strong>en</strong>da y de prestaciónde los servicios públicos de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico. Articulalas políticas de vivi<strong>en</strong>da y financiación de vivi<strong>en</strong>da con las de agua potabley saneami<strong>en</strong>to básico y, a su vez, las armoniza con las políticas de ambi<strong>en</strong>te,infraestructura, movilidad, salud y desarrollo rural. Monitorea los recursos delSistema G<strong>en</strong>eral de Participaciones SGP para agua potable y saneami<strong>en</strong>to básicoy coordina con la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Públicos Domiciliarios el procesode certificación de distritos y municipios. Define esquemas para la financiaciónde los subsidios <strong>en</strong> los servicios públicos domiciliarios de acueducto,alcantarillado y aseo, diseña y promueve programas especiales de agua potabley saneami<strong>en</strong>to básico para el sector rural, <strong>en</strong> coordinación con las <strong>en</strong>tidadescompet<strong>en</strong>tes del ord<strong>en</strong> nacional y territorial.• La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to Básico (CRA)(Servicios de agua, alcantarillado, aseo y disposición de residuos sólidos) es uncuerpo colegiado que preside el Ministro de Vivi<strong>en</strong>da, Ciudad y Territorio osu Delegado, con la participación de cuatro expertos comisionados indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,un delegado del Ministerio de Salud y Protección Social y un delegado delDepartam<strong>en</strong>to Nacional de Planeación. Está a cargo de la regulación sectorialy de tarifas, expide las normas para proteger la compet<strong>en</strong>cia y medidas de prev<strong>en</strong>ciónde abuso de posición dominante sobre los usuarios. Define criterios de116


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalefici<strong>en</strong>cia y desarrolla indicadores y modelos para evaluar la gestión financiera,técnica y administrativa de los prestadores de servicios. Aunque no lo ha hecho<strong>en</strong> la práctica, puede ord<strong>en</strong>ar la fusión de empresas para ext<strong>en</strong>der la coberturay abaratar los costos para los usuarios y ord<strong>en</strong>ar la liquidación de empresasmonopolísticas oficiales <strong>en</strong> el campo de los servicios públicos para otorgar a tercerosel desarrollo de su actividad. Se financia con una contribución obligatoriaa los prestadores la cual no podrá ser superior al uno por ci<strong>en</strong>to (1%) del valorde los gastos de funcionami<strong>en</strong>to.• Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), bajo la direccióndel Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de Servicios Públicos, además de las empresas de electricidady gas combustible, se <strong>en</strong>carga de vigilar y controlar a los prestadores deagua potable y saneami<strong>en</strong>to para que cumplan con la normatividad y sancionarsus incumplimi<strong>en</strong>tos. Toma posesión de las empresas de servicios públicos cuyasituación financiera y empresarial les impide garantizar la prestación de los serviciospúblicos a su cargo. Evalúa la gestión financiera, técnica y administrativa,de acuerdo con los indicadores definidos por las Comisiones de Regulación y daconcepto a las Comisiones de Regulación y a los ministerios sobre las medidasque se estudi<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación con los servicios públicos. Sanciona a las empresasque no respondan <strong>en</strong> forma oportuna y adecuada las quejas de los usuariosademás de resolver los recursos de apelación y de queja; vigila y controla elcumplimi<strong>en</strong>to de los contratos <strong>en</strong>tre las empresas de servicios públicos y losusuarios y apoya las labores que <strong>en</strong> este mismo s<strong>en</strong>tido desarrollan los “comitésmunicipales de desarrollo y control <strong>social</strong> de los servicios públicos domiciliarios”;administra el Sistema Único de Información de Servicios Públicos –SUI–y establece los sistemas uniformes de información y contabilidad y manti<strong>en</strong>eun registro actualizado de las <strong>en</strong>tidades que prestan los servicios públicos. Sefinancia con una contribución obligatoria a los prestadores la cual no podráser superior al uno por ci<strong>en</strong>to (1%) del valor de los gastos de funcionami<strong>en</strong>to.• Efectividad del modelo y desafíos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. El trípode institucional, conel diseño de políticas <strong>en</strong> cabeza del Ministerio, la regulación <strong>en</strong> la CRA y lavigilancia y control <strong>en</strong> cabeza de la SSPD, ha resultado efectivo para poner <strong>en</strong>marcha un esquema de gestión y de regulación de un modelo de prestación deservicios ya de por sí bastante complejo, <strong>en</strong> razón a que el sector es fuertem<strong>en</strong>tedesc<strong>en</strong>tralizado, disperso y heterogéneo. Se anota que Colombia ti<strong>en</strong>e 1.102cabeceras municipales, donde 70% de los municipios ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os de 25.000habitantes. Exist<strong>en</strong> alrededor de 11.000 prestadores, 6.453 de los cuales estánoficialm<strong>en</strong>te registrados ante la SSPD. En 2011, 203 municipios contaban con131 operadores con participación privada <strong>en</strong> la provisión de estos servicios(capital mixto y privado) <strong>en</strong> ciudades capitales y municipios medianos de másde 8.000 usuarios. En las tres principales ciudades, Bogotá, Medellín y Cali, losservicios se prestan por empresas de capital estatal municipal. Exist<strong>en</strong> alrede-117


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOdor de 600 pequeñas empresas municipales muchas de ellas organizadas comoasociaciones públicas cooperativas (APC) o asociaciones de usuarios <strong>en</strong> zonasrurales.• La separación institucional de la regulación y el control repres<strong>en</strong>ta, para el casode Colombia, v<strong>en</strong>tajas importantes. La SSPD ha desarrollado una gran experi<strong>en</strong>ciade trabajo con los municipios, con los usuarios de servicios y ha sido uninstrum<strong>en</strong>to de control efectivo <strong>en</strong> relación con la vigilancia de los prestadores yla exig<strong>en</strong>cia de cumplimi<strong>en</strong>to de la normativa. La función de toma de posesiónde las empresas de servicios fue un instrum<strong>en</strong>to importante para garantizarla prestación de los servicios ante situaciones de crisis y no viabilidad de lasempresas.• Se requiere fortalecer técnica e institucionalm<strong>en</strong>te a la CRA y a la SSPD; lostiempos de los reguladores son muy largos y los procedimi<strong>en</strong>tos l<strong>en</strong>tos. Es precisofortalecer profesional y técnicam<strong>en</strong>te a las dos instituciones y protegerlasde los int<strong>en</strong>tos ciertos de captura por grupos de interés.La ley como instrum<strong>en</strong>to para hacer efectiva la universalización de losservicios de agua y saneami<strong>en</strong>toLa universalización de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, requiere la instrum<strong>en</strong>talizaciónde los mandatos constitucionales. Los países podrían expedirleyes específicas, que expres<strong>en</strong> de manera clara y precisa la voluntad políticadel Estado de lograr la universalización de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>tointegral; que id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> las compet<strong>en</strong>cias y obligaciones de las distintasautoridades <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niveles de gobierno, incluso las obligaciones ycompet<strong>en</strong>cias que deb<strong>en</strong> asumir las ag<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>cargadas de la regulación económica,para el logro eficaz de este cometido.Al respecto, se destaca Brasil mediante la formulación de la Ley 11.445 de2007, Ley marco de Saneami<strong>en</strong>to Básico, <strong>en</strong> la cual se hace explícita la voluntadpolítica gubernam<strong>en</strong>tal de definir las directrices nacionales y la políticafederal de saneami<strong>en</strong>to, bajo un <strong>en</strong>foque que integra las actividades de suministrode agua, disposición de residuos líquidos y sólidos, aseo y dr<strong>en</strong>aje ymanejo de aguas pluviales.La definición de una ley específica que diseñe un “Plan de universalizaciónde los servicios públicos de agua y saneami<strong>en</strong>to” es necesaria para traducir <strong>en</strong>mandatos legales específicos la voluntad política de concretar las metas y lasobligaciones que se derivan de ese mandato para hacer realidad la universalizaciónde los servicios públicos de agua y saneami<strong>en</strong>to. El Plan consignado <strong>en</strong>una ley aprobada con este propósito único, debería definir explícitam<strong>en</strong>te elalcance de las obligaciones de cada autoridad administrativa, tomando comorefer<strong>en</strong>cia las compet<strong>en</strong>cias definidas <strong>en</strong> la constitución según el nivel y man-118


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universaldato que corresponda a cada autoridad, tanto <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> nacional como <strong>en</strong> elsub-nacional. Y lo que es más importante, podría señalar de manera precisa quépasa si la autoridad respectiva no cumple con las tareas asignadas por la Constitucióny la Ley respecto de la universalización de servicios. “En el caso de Brasil,el incumplimi<strong>en</strong>to de este tipo de planes, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te asociados con objetivosambi<strong>en</strong>tales, puede asociarse a una pignoración de los ingresos municipales,especialm<strong>en</strong>te de las transfer<strong>en</strong>cias fiscales del poder federal. Con estos recursosse financiaría el Plan”. 44Es común <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la constitución y las leyes, mecanismos sancionatoriosy la ev<strong>en</strong>tual destitución al funcionario incumplido, sea éste un funcionariocomún, un alcalde de municipio, un gobernador de estado o departam<strong>en</strong>to,e incluso, la pérdida de investidura de un ministro mediante mociónde c<strong>en</strong>sura <strong>en</strong> el Congreso. No obstante, muchas veces estas sanciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong>efectos muy posteriores mi<strong>en</strong>tras se cumpl<strong>en</strong> formalidades y se realiza el necesariodebido proceso del funcionario incumplido.La experi<strong>en</strong>cia demuestra que muchas veces son precarias las herrami<strong>en</strong>tasmediante las cuales se puede hacer exigible a las autoridades locales, el cumplimi<strong>en</strong>tode los compromisos que deb<strong>en</strong> asumir respecto de la universalizacióndel agua y el saneami<strong>en</strong>to. La autonomía de las autoridades locales es un presupuestoconsagrado <strong>en</strong> los textos constitucionales y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, no exist<strong>en</strong>sanciones efectivas o exig<strong>en</strong>cias que impliqu<strong>en</strong> para los alcaldes, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tecomo autoridades compet<strong>en</strong>tes, la pérdida de capacidad para ejecutar los programaso el re-direccionami<strong>en</strong>to de los recursos de transfer<strong>en</strong>cias de la Nación<strong>en</strong> caso de incumplimi<strong>en</strong>to de las obligaciones respecto de la universalizaciónde los servicios. Por el contrario, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a descargar su responsabilidad <strong>en</strong>las empresas prestadoras de los servicios y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que, <strong>en</strong> los casos deempresas con operación privada, con mayor razón las autoridades locales sedes<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por completo de sus obligaciones constitucionales y legales.Ante la importancia de hacer expedito el acceso a vivi<strong>en</strong>da de interés <strong>social</strong> yde interés prioritario, Colombia aprobó reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la Ley 1537 de 2012, lacual promueve políticas de desarrollo urbano, financiami<strong>en</strong>to y acceso de familiasde m<strong>en</strong>ores recursos a proyectos de vivi<strong>en</strong>da de interés <strong>social</strong> y de interésprioritario, proyectos que incluy<strong>en</strong> la instalación y disponibilidad de los serviciospúblicos de agua y saneami<strong>en</strong>to para la población vulnerable que resulteb<strong>en</strong>eficiada con estos proyectos de vivi<strong>en</strong>da. La ley estableció como prioridadla asignación de recursos para subsidios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to paraaquellos municipios que desarroll<strong>en</strong> conjuntam<strong>en</strong>te con el Gobierno Nacionalmacro-proyectos de vivi<strong>en</strong>da. Establece, <strong>en</strong> particular, un Fondo Nacional deSolidaridad de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to Básico para promover la sost<strong>en</strong>ibilidadde los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico, sujeto al Estatutoorgánico del Presupuesto G<strong>en</strong>eral de la Nación y elimina el cobro de la tasa retri-44. Comunicación personal con Abel Mejía.119


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTObutiva o tasa por uso del agua a la población de bajo ingreso (estratos 1, 2 y 3) ycrea una serie de obligaciones a las empresas y a las Autoridades para garantizarla ampliación de los servicios para at<strong>en</strong>der estos macro proyectos. 45También Colombia expidió la Ley 1176 de 2007, la cual estableció un sistemade certificación de municipios, certificación sujeta al cumplimi<strong>en</strong>to de una seriede condiciones establecidas <strong>en</strong> la ley y relacionadas con la prestación del aguapotable y saneami<strong>en</strong>to básico. Los municipios que no fueran certificados por laSuperint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Públicos, no podrían administrar los recursos dela participación para agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico del Sistema G<strong>en</strong>eral deParticipaciones (SGP) 46 , ni tampoco realizar nuevos compromisos con cargo a losmismos a partir de la fecha de la descertificación. En este ev<strong>en</strong>to, los recursosserían administrados por el respectivo departam<strong>en</strong>to, el cual asumiría la compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> cuanto a asegurar la prestación de los servicios públicos de agua potabley saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> la zona urbana y rural. Casi todos los municipios pasaronel exam<strong>en</strong>, <strong>en</strong> tanto los requisitos no eran lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te exig<strong>en</strong>tes.En resum<strong>en</strong>, un factor que podría promover el cumplimi<strong>en</strong>to de los deberesde las autoridades sub-nacionales, podría ser <strong>en</strong>contrar la forma legal paraque, ante el incumplimi<strong>en</strong>to o retic<strong>en</strong>cia deliberada <strong>en</strong> relación con el plan deprovisión masiva de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, la autoridad incumplidapierda las compet<strong>en</strong>cias asignadas por la ley y pueda asumirlas otra autoridadde mayor nivel jerárquico. También pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse fórmulas queinc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> su asociación, ya sea voluntariam<strong>en</strong>te como es el caso de la Ley11.445 de 2007 de Brasil, o como resultado de una sanción de una autoridadadministrativa ante el incumplimi<strong>en</strong>to o ineficacia <strong>en</strong> el adelanto de las tareasrelacionadas con la universalización de los servicios, previo un procedimi<strong>en</strong>tode debido proceso sumario y expedito.Estas leyes podrían asignar de manera explícita los recursos públicos necesariospara el logro de las metas de universalización 47 e indicar los medios paraobt<strong>en</strong>er dichas metas. Las leyes son un mecanismo adecuado, de acuerdo conlas condiciones de cada país, para precisar las obligaciones, deberes y recursosdisponibles, señalar los responsables de hacerlos efectivos y definir los medioslegales, técnicos, financieros, administrativos y empresariales que permitanconcretar el cumplimi<strong>en</strong>to del mandato de universalización de los servicios, yestablecer procedimi<strong>en</strong>tos legales para sancionar al incumplido.De igual manera, <strong>en</strong> una ley se deberían instaurar de manera expresa, cómose integra la obligación de universalización con el régim<strong>en</strong> legal, empresarial yregulatorio vig<strong>en</strong>te para los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, marco legal queya rige <strong>en</strong> casi todos los países de Latinoamérica. En concreto, deb<strong>en</strong> definirselas obligaciones, instrum<strong>en</strong>tos y funciones de los reguladores así como su es-45. Cfr. Colombia. Ley 1537 de 2012, Arts. 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58 y 59.46. El SGP es un fondo de transfer<strong>en</strong>cia de recursos fiscales de la nación a los departam<strong>en</strong>tos y municipios.47. Metas del Mil<strong>en</strong>io o metas PDSEC, o cualquier otro refer<strong>en</strong>te internacional.120


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universaltructura institucional, con el fin de que los reguladores estén <strong>en</strong> condicionesde regular, facilitar, exigir o sancionar el cumplimi<strong>en</strong>to efectivo del mandatode universalización de los servicios, con los medios que la Ley ha puesto a sudisposición. Solo mediante un mandato legal previo, podrán las Autoridadesde Regulación y Control hacer obligatorias resoluciones e instrucciones a losregulados y hacer efectivo el ejercicio oportuno de medidas de vigilancia, controlo sanción. Los reguladores deberían poder ejercer sus facultades de regulación,vigilancia y sanción, respecto de las Autoridades Públicas que prest<strong>en</strong>directam<strong>en</strong>te los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, o que t<strong>en</strong>gan relación con launiversalización de los mismos y poder sancionarlas de ser preciso. También,desde el punto de vista de la regulación, la vigilancia y el control, deb<strong>en</strong> tratar<strong>en</strong> condiciones de igualdad a las empresas que prest<strong>en</strong> los servicios, sin distinguirsi se trata de empresas de capital estatal o capital privado.Además, es la ley la que permite establecer el alcance de la función del reguladory su relación con las funciones y obligaciones de las otras autoridades administrativas,<strong>en</strong> particular, aquellas adscritas a las autoridades sub-nacionales,qui<strong>en</strong>es están g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a cargo de garantizar las condiciones para la prestaciónefici<strong>en</strong>te y universal de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, ya sea directam<strong>en</strong>teo por medio de empresas. Se podría exceptuar Chile, donde están c<strong>en</strong>tralizadaslas compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el nivel nacional y la interv<strong>en</strong>ción de los municipiosno es relevante <strong>en</strong> relación con el suministro del agua potable y el saneami<strong>en</strong>to.La regulación como instrum<strong>en</strong>to para hacer efectiva launiversalización de los servicios de agua y al saneami<strong>en</strong>toEn relación con los servicios públicos, <strong>en</strong> especial agua y saneami<strong>en</strong>to, debeexistir un marco constitucional que claram<strong>en</strong>te postule la obligación de suministrarlosa toda la población. 48 Los servicios públicos de agua y saneami<strong>en</strong>to,pued<strong>en</strong> adquirir por medio de un mandato constitucional, la connotación de“servicios públicos inher<strong>en</strong>te a la finalidad <strong>social</strong> del Estado”, lo cual conllevala obligación de prestarlos <strong>en</strong> condiciones de calidad, continuidad, efici<strong>en</strong>cia,solidaridad y sost<strong>en</strong>ibilidad económica y <strong>social</strong> a todos los ciudadanos del país(principio de universalidad).En el contexto de un Plan de Universalización de los servicios de aguay saneami<strong>en</strong>to, que se podría consagrar mediante una ley especial, precisadefinirse cómo el marco regulatorio g<strong>en</strong>eral del servicio público de agua ysaneami<strong>en</strong>to debe actuar <strong>en</strong> armonía con un mandato constitucional comoel descrito. Precisa también establecer, mediante este mandato legal, instrum<strong>en</strong>tosy procedimi<strong>en</strong>tos legales precisos e instrucciones para que por mediode los instrum<strong>en</strong>tos propios de la regulación, se garantice la realización48. “Los servicios públicos son inher<strong>en</strong>tes a la finalidad <strong>social</strong> del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestaciónefici<strong>en</strong>te a todos los habitantes del territorio nacional (...) En todo caso, el Estado mant<strong>en</strong>drá la regulación, el controly la vigilancia de dichos servicios.” Art. 365. Capítulo 5. “De la finalidad <strong>social</strong> del Estado y de los serviciospúblicos” Constitución Política de Colombia.121


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOpl<strong>en</strong>a de los principios <strong>social</strong>es, sin m<strong>en</strong>oscabar la sost<strong>en</strong>ibilidad y continuidadde los servicios. La regulación económica y <strong>social</strong> es un mecanismo másde interv<strong>en</strong>ción del Estado que puede ser efectivo para concretar un mandatoconstitucional que considere como un imperativo de un estado <strong>social</strong> dederecho, asegurar la prestación efici<strong>en</strong>te del servicio de agua y saneami<strong>en</strong>toa toda la población.El regulador, <strong>en</strong> virtud de mandatos de orig<strong>en</strong> constitucional y legal, puedeasí cumplir con mayor eficacia sus funciones y alinearlas con el interés g<strong>en</strong>eraly los fines superiores del Estado, ori<strong>en</strong>tados a lograr la universalización de losservicios. Por ejemplo, el sistema tarifario de recuperación de costos de losservicios públicos de agua y saneami<strong>en</strong>to, debe estar <strong>en</strong> armonía con el logrode los fines <strong>social</strong>es de solidaridad y redistribución de ingresos y la ley debeestablecer claram<strong>en</strong>te los instrum<strong>en</strong>tos para hacer viable este mandato constitucionalde solidaridad. 49En consecu<strong>en</strong>cia, la regulación de los servicios públicos como instrum<strong>en</strong>tode interv<strong>en</strong>ción estatal debe también velar por el mejorami<strong>en</strong>to de la calidadde vida de los habitantes y el acceso de las personas de m<strong>en</strong>ores ingresos a losservicios básicos de agua y saneami<strong>en</strong>to. El vínculo del servicio público desuministro de agua y saneami<strong>en</strong>to con derechos fundam<strong>en</strong>tales a la vida y a lasalud e incluso con otros derechos de naturaleza económica y <strong>social</strong> como elderecho a un nivel de vida <strong>social</strong>m<strong>en</strong>te deseable, impone para el regulador, ellogro e implem<strong>en</strong>tación concreta de este balance necesario <strong>en</strong>tre los objetivosmeritorios asociados con los derechos del consumidor real o pot<strong>en</strong>cial de losservicios y la necesidad de garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y <strong>social</strong> delos servicios <strong>en</strong> el corto, mediano y largo plazo, como presupuesto de garantíapl<strong>en</strong>a de concretar <strong>en</strong> la práctica el principio de universalidad.A continuación se analizan algunos aspectos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> importancia d<strong>en</strong>trodel ejercicio regulatorio necesario para la puesta <strong>en</strong> marcha de la política deuniversalización. Se incluye un aparte especial donde se ilustra el esquema institucionalcolombiano de diseño de políticas, regulación, vigilancia y control.Subsidios <strong>en</strong> apoyo del servicio universalEl servicio debe ser sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> el tiempo y prestarse <strong>en</strong> condiciones decontinuidad y calidad y a costos razonables basados <strong>en</strong> criterios de efici<strong>en</strong>cia,sufici<strong>en</strong>cia financiera y solidaridad. La ext<strong>en</strong>sión de las coberturas, no solopara b<strong>en</strong>eficio de todos los usuarios actuales sino también para cumplir conla vocación de universalidad, implica t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta un factor de expansión,<strong>en</strong> las estructuras de costos, que refleje la inversión que es necesario hacer <strong>en</strong>49. “La ley fijará las compet<strong>en</strong>cias y responsabilidades relativas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios,su cobertura, calidad y financiación y el régim<strong>en</strong> tarifario que t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta además de los criterios de costos,los de solidaridad y redistribución de ingresos.” Art. 367. Capítulo 5. “De la finalidad <strong>social</strong> del Estado y de losservicios públicos” Constitución Política de Colombia.122


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalla infraestructura de los servicios, para garantizar que estos efectivam<strong>en</strong>te llegu<strong>en</strong>a toda la población pres<strong>en</strong>te y futura.La provisión de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to conlleva por el prestadordel servicio asumir costos de administración, operación, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to einversión con el fin de garantizar su operatividad y funcionami<strong>en</strong>to efici<strong>en</strong>te y,como se dijo, su expansión pres<strong>en</strong>te y futura. La recuperación de esos costosdebe hacerse <strong>en</strong> períodos de tiempo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te razonables y <strong>en</strong> condicionesde sost<strong>en</strong>ibilidad económica y <strong>social</strong>, como presupuesto para el logro de launiversalidad <strong>en</strong> el suministro.El esquema tarifario debe, <strong>en</strong>tonces, remunerar la expansión de los serviciospara garantizar que se llegue a toda la población, sin discriminación alguna, locual incluye a los ciudadanos del futuro.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las leyes que defin<strong>en</strong> los marcos de regulación que guían lasactuaciones de las autoridades <strong>en</strong>cargadas de la regulación económica, conti<strong>en</strong><strong>en</strong>una serie de principios que se deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por el regulador <strong>en</strong>el proceso de definición de las tarifas de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to.Las leyes pued<strong>en</strong> exigir, por ejemplo, que las tarifas cumplan con criterios talescomo efici<strong>en</strong>cia, sufici<strong>en</strong>cia financiera, solidaridad y redistribución, neutralidady transpar<strong>en</strong>cia.Estos principios le permit<strong>en</strong> al regulador superar disyuntivas <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>tode diseñar una estructura tarifaria adecuada que garantice la recuperación delos costos de administración, operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el corto plazo,sino que además, remunere la expansión de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>tosin comprometer los principios de acceso universal de toda la población alservicio, de solidaridad y <strong>equidad</strong> acerca del acceso de la población más pobrey vulnerable. La solución de esa disyuntiva requiere, sí, de un mandato legalque, interpretando los mandatos constitucionales que consagran el derecho detodos a acceder a los servicios, precise, por medio de la ley, mecanismos de solidaridady de subsidio para que los grupos marginales y vulnerables de la poblaciónpuedan efectivam<strong>en</strong>te acceder a los servicios, o estar <strong>en</strong> condiciones depagarlos mediante tarifas que incluyan subsidios focalizados a los más pobres.En determinadas circunstancias, los principios de <strong>equidad</strong> y universalidadpued<strong>en</strong> contradecir los principios de sufici<strong>en</strong>cia financiera y efici<strong>en</strong>cia, creandodisyuntivas al regulador con respecto a cuál de estos principios prima.Garantizar la sufici<strong>en</strong>cia financiera <strong>en</strong> condiciones de prestación efici<strong>en</strong>te delservicio, puede implicar niveles tarifarios no aceptables bajo las normas y principiosde universalidad y <strong>equidad</strong>. También, puede invocarse “la <strong>equidad</strong>” <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, para promover una visión “asist<strong>en</strong>cialista” mal <strong>en</strong>focada <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>cióndel problema de pobreza. 50La decisión no puede estar sujeta al bu<strong>en</strong> criterio del regulador. Para guiarla actuación del regulador, es preciso que los textos legales definan de manera50. Es el caso de subsidios indiscriminados, mal diseñados, o no focalizados, etc.123


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOprecisa cuál es la preval<strong>en</strong>cia de criterios y ,además, suministre los instrum<strong>en</strong>toslegales, regulatorios y financieros para hacerlos efectivos. Los principiosde universalidad y de <strong>equidad</strong> se deb<strong>en</strong> garantizar para aquellos usuarios quereún<strong>en</strong> características muy precisas de precariedad socioeconómica o la imposibilidadtransitoria de pagarlo, aun si no es un usuario pobre. Los principiosde efici<strong>en</strong>cia y sufici<strong>en</strong>cia financiera son indisp<strong>en</strong>sables para crear las condicionespara preservar la sost<strong>en</strong>ibilidad a largo plazo de los servicios y hacerrealidad el principio de universalidad de servicio.Se anota, para claridad, que cualquier persona natural o jurídica que prestelos servicios públicos de agua y saneami<strong>en</strong>to con vocación de continuidad,calidad y sost<strong>en</strong>ibilidad económica y <strong>social</strong> <strong>en</strong> el tiempo, debe incurrir <strong>en</strong>este tipo de costos, sin importar que sea una institución estatal o privada,una comunidad organizada como cooperativa o asociación de usuarios u otramodalidad, o una empresa estatal o privada. Hacer disponible el agua y el saneami<strong>en</strong>topara la población actual y futura, y garantizar su acceso y conexióna m<strong>en</strong>os de 100 metros de la vivi<strong>en</strong>da o a m<strong>en</strong>os de 30 minutos del sitio deconsumo, implica asumir, además de los costos meram<strong>en</strong>te operativos y deadministración, los costos de inversión y expansión, arriba m<strong>en</strong>cionados.Es tarea del regulador hacer el ejercicio técnico de calcular los costos descritosy verificar que respondan a criterios de efici<strong>en</strong>cia. Es decir, el reguladordebe evitar que se traslade a las tarifas, vía costos, inefici<strong>en</strong>cias de gestión,sobrecostos producto de decisiones equivocadas de inversión o de tecnologíasinadecuadas y de alto costo.Pero no termina aquí la tarea del regulador. Los criterios de efici<strong>en</strong>cia y desufici<strong>en</strong>cia financiera no son necesariam<strong>en</strong>te incompatibles con el criterio desolidaridad y redistribución.“El criterio de efici<strong>en</strong>cia señala que los servicios públicos deb<strong>en</strong> ser producidos de la maneramás económica posible bajo estándares adecuados de calidad. El criterio de sufici<strong>en</strong>ciafinanciera busca que la fórmula tarifaria cont<strong>en</strong>ga todas las erogaciones necesarias paraprestar el servicio (incluidos costos, gastos, remuneración del patrimonio) de acuerdo conlas necesidades de la población que ha de ser at<strong>en</strong>dida, y según los objetivos y parámetrosestablecidos <strong>en</strong> la Constitución y <strong>en</strong> la ley. Por su parte, el criterio de solidaridad versa sobrela forma como deberá ser repartido el valor que cuesta prestar los servicios públicos <strong>en</strong>trelos difer<strong>en</strong>tes miembros de la sociedad, según su capacidad económica, para que todospuedan t<strong>en</strong>er acceso a los servicios y para que dicho acceso no dep<strong>en</strong>da exclusivam<strong>en</strong>te dela capacidad de pago sino que responda también al principio de necesidad según el cual laspersonas que carezcan de los recursos para t<strong>en</strong>er acceso al consumo básico, serán b<strong>en</strong>eficiariosde medidas <strong>en</strong> su favor que así se los permitan.” 5151. Colombia. Corte Constitucional. S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia C- 151 de 2003. Pág. 144.124


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalLa obligación de universalización que busca garantizar servicios de aguay saneami<strong>en</strong>to a todos los ciudadanos, incluso a personas <strong>en</strong> condicionessocioeconómicas y humanas muy precarias, hace previsible que gran partede estos costos no puedan recuperarse a m<strong>en</strong>os que se estructur<strong>en</strong>, mediantela ley, mecanismos de repartición de costos <strong>en</strong> función de la capacidad depago de los usuarios de los servicios, o se definan mecanismos de subsidiodirecto que permitan a todos los usuarios del servicio pagarlos a un costoeconómico efici<strong>en</strong>te y financieram<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ible.Exist<strong>en</strong> varios instrum<strong>en</strong>tos para canalizar este tipo de subsidios a los máspobres para permitirles el acceso económico a los servicios públicos de aguay saneami<strong>en</strong>to.Por ejemplo, <strong>en</strong> Colombia, el regulador calcula los costos económicos efici<strong>en</strong>tesy financieram<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ibles de prestación de los servicios de aguay saneami<strong>en</strong>to, de acuerdo con metodologías tarifarias desarrolladas por laComisión de Regulación (CRA). La ley 142 de 1994, autorizó un mecanismode repartición de los costos <strong>en</strong>tre grupos de usuarios, con el fin deestablecer tarifas difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre grupos de población. De acuerdo conesta repartición de costos, los usuarios de mayor ingreso pagan tarifas conun sobreprecio, d<strong>en</strong>ominado “contribución de solidaridad” 52 con el fin deg<strong>en</strong>erar recursos sufici<strong>en</strong>tes para pagar los subsidios de los estratos más pobres,qui<strong>en</strong>es pagan el servicio mediante tarifas inferiores a los costos, perorecib<strong>en</strong> un subsidio que permite a la empresa cubrir los costos del servicio.Las empresas administran el sistema de subsidios y contribuciones y transfier<strong>en</strong>los exced<strong>en</strong>tes a los d<strong>en</strong>ominados Fondos de Solidaridad y Redistribuciónde Ingresos (FSRI) que administran los municipios. La Nación, pormedio de transfer<strong>en</strong>cias fiscales directas, con orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Sistema G<strong>en</strong>eralde Participaciones (SGP), también apoya el financiami<strong>en</strong>to de subsidios. Lascontribuciones y subsidios se consideran recursos fiscales y no forman partede los ingresos propios de las empresas que los administran. Debe anotarseque, <strong>en</strong> Colombia, por prescripción legal, no se pued<strong>en</strong> subsidiar los costosde operación, administración y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to a que dé lugar el suministroy serán siempre cubiertos por el usuario 53 . Se pued<strong>en</strong> subsidiar los costos deexpansión y las conexiones. Los medidores y acometidas se pued<strong>en</strong> financiara largo plazo por las empresas.Un mecanismo alternativo consiste <strong>en</strong> definir una tarifa única para todos losusuarios del servicio, tarifa que recupera los costos económicos efici<strong>en</strong>tes yfinancieram<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ibles de prestar los servicios. Los más pobres pagan losservicios a la tarifa establecida pero recib<strong>en</strong> un auxilio monetario <strong>en</strong> dinero.Tal es el esquema utilizado por Chile donde el Estado directam<strong>en</strong>te transfie-52. Este sobreprecio es una contribución de naturaleza fiscal que puede ser del 20% o más, y se calcula como unporc<strong>en</strong>taje por <strong>en</strong>cima del costo del servicio.53. Artículo 96.6. Ley 142 de 1994.125


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOre fondos fiscales que administran las Municipalidades según comunas, paracubrir los subsidios al consumo de agua potable y alcantarillado de cli<strong>en</strong>tesresid<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> situación de pobreza. El Estado financia una parte de “unconsumo máximo de 15 metros cúbicos de agua potable y servicio de alcantarillado,el cual se descu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la boleta que el b<strong>en</strong>eficiario recibe, debi<strong>en</strong>doeste pagar solo la difer<strong>en</strong>cia”. La ley 19.949 de 2004, estableció un sistema deprotección <strong>social</strong> para familias <strong>en</strong> situación de extrema pobreza d<strong>en</strong>ominado“Chile Solidario”, el cual aporta subsidios adicionales al consumo de agua potabley alcantarillado, que cubr<strong>en</strong> el 100% del valor de los primeros 15 metroscúbicos de consumo. 54Problemas detectados• Demoras de las autoridades nacionales y sub-nacionales <strong>en</strong> el trámite deaportes presupuestales;• Las autoridades sub-nacionales no transfier<strong>en</strong> los aportes presupuestalespese a estar autorizados por ley;• Las transfer<strong>en</strong>cias fiscales son asignadas por cifras globales y por sectores,si<strong>en</strong>do compet<strong>en</strong>cia de los Concejos locales y Alcaldías definir exactam<strong>en</strong>telas asignaciones sectoriales. En este contexto, las autoridadesprefier<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tar los recursos destinados a subsidios, a otros usos complem<strong>en</strong>tarios<strong>en</strong> el mismo sector, lo cual está permitido por el carácteramplio de asignación cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la ley.Posibles soluciones• Que exista certidumbre legal que ori<strong>en</strong>te al regulador y a la autoridadresponsable con respecto a cuál es la prioridad de principios y normascuando su implem<strong>en</strong>tación comprometa la viabilidad financiera y sost<strong>en</strong>ibilidaddel servicio pero sea necesario asegurar la universalidad y elprincipio de solidaridad;• Que haya disponibilidad de subsidios prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de fu<strong>en</strong>te fiscal quepermitan hacer el balance <strong>en</strong>tre solidaridad y universalidad <strong>en</strong> la prestaciónde los servicios y los principios de efici<strong>en</strong>cia y sost<strong>en</strong>ibilidad financiera;• Que estos subsidios sean exigibles legalm<strong>en</strong>te por el prestador del servicio;• Que la autoridad a cargo del trámite presupuestal y desembolso delrecurso esté obligada por ley a girar oportunam<strong>en</strong>te al prestador delservicio;54. El subsidio ti<strong>en</strong>e una duración de 3 años y se puede r<strong>en</strong>ovar por un período legal igual mi<strong>en</strong>tras se reúnan losrequisitos establecidos <strong>en</strong> la ley. La r<strong>en</strong>ovación no es automática, si no que terminado el período legal de 3 años,el posible b<strong>en</strong>eficiario se debe volver a postular <strong>en</strong> el Municipio. Cfr. Ley de Subsidios N°18.778 y Reglam<strong>en</strong>to,Decreto Supremo N°195 de 1998 del Ministerio de Haci<strong>en</strong>da de Chile.126


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universal• Que el regulador, como autoridad de vigilancia y control de la prestaciónde los servicios, esté facultado por la ley para sancionar a la autoridadque no cumpla su función administrativa acerca del giro de subsidios.Morosidad e interrupción del servicioLa susp<strong>en</strong>sión y corte del servicio por no pago, es un factor importante aconsiderar <strong>en</strong> tanto es fundam<strong>en</strong>tal garantizar la disponibilidad y el accesofísico y económico a los servicios y al “mínimo vital”.Aun <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de subsidios tarifarios, se pres<strong>en</strong>ta morosidad <strong>en</strong> el pagoque lleva a la interrupción del servicio y por supuesto, impacta el principio deuniversalidad o la realización del derecho a garantizar un consumo mínimoo mínimo vital. La morosidad se pres<strong>en</strong>ta g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los estratos máspobres de la población, pero no necesariam<strong>en</strong>te. Se ha informado que inclusohay morosidad <strong>en</strong> estratos medios y altos.El desempleo y el empleo informal o esporádico son uno de los factores queimpactan la morosidad <strong>en</strong> tanto la aus<strong>en</strong>cia o intermit<strong>en</strong>cia del ingreso obligaa priorizar otros consumos (la alim<strong>en</strong>tación, el arri<strong>en</strong>do de la vivi<strong>en</strong>da, porejemplo), sobre el pago del servicio; además, lleva al sobr<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to delas familias, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mercado informal del crédito (agiotistas) a tasasde usura. Exist<strong>en</strong> otros problemas de orig<strong>en</strong> socioeconómico que tambiénimpactan la morosidad u ocasionan la interrupción del servicio, tales como eldesplazami<strong>en</strong>to ante situaciones de viol<strong>en</strong>cia o car<strong>en</strong>cia de medios económicos.Se destaca que es más alta, <strong>en</strong> promedio, la morosidad <strong>en</strong> el pago del serviciode agua y saneami<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> el servicio de electricidad y de celulares, incluso<strong>en</strong> los estratos más pobres de la población.Posibles soluciones• Ayudas monetarias transitorias a desempleados/desplazados con destinaciónespecífica al pago de servicios. A cargo de un ag<strong>en</strong>cia estatalespecializada <strong>en</strong> acción <strong>social</strong>;• Autorización legal para desembolso de ayudas monetarias sujetas a lapres<strong>en</strong>tación de la factura y comprobación de pago y giro directo a laempresa prestadora;• Especial protección constitucional, legal y monetaria a personas <strong>en</strong> condicionesde vulnerabilidad <strong>en</strong> tanto el servicio no puede interrumpirse;• Prohibición legal de susp<strong>en</strong>der el servicio a hospitales y establecimi<strong>en</strong>toscarcelarios y obligación legal de las autoridades a cargo de los presupuestospúblicos, hacer pago directo de recursos fiscales asignados paracubrir los costos de prestación del servicio. 5555. En Colombia se sanciona a los alcaldes con destitución si no asignan recursos y se pagan los servicios públicos decárceles, hospitales, escuelas y oficinas públicas. No se han destituido muchos aunque subsiste alta morosidad <strong>en</strong>estos establecimi<strong>en</strong>tos públicos.127


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOExperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sistemas prepago de factura de agua y alcantarilladopara prev<strong>en</strong>ir morosidad y corteEl sistema prepago actualm<strong>en</strong>te se utiliza por varias empresas de serviciospúblicos para prev<strong>en</strong>ir morosidad y corte del servicio <strong>en</strong> usuarios de los estratosmás pobres de la población urbana. También se ofrece a familias desconectadasdel servicio por no pago. El sistema está bastante probado <strong>en</strong> el serviciode <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> las d<strong>en</strong>ominadas “comunidades de difícil gestión” (zonas marginadas,barrios de invasión, poblaciones rurales) pero ap<strong>en</strong>as se inicia comoprograma piloto <strong>en</strong> el servicio de agua y alcantarillado.Mínimo vitalEs necesaria una formulación legal previa que cree la figura del mínimo vitaly regule cuál es la fu<strong>en</strong>te del financiami<strong>en</strong>to y la población objetivo.• El “mínimo vital” es un suministro no interrumpible bajo ninguna circunstanciapero no es gratuito ni debe ser un pago universal a todoslos pobres. Es un subsidio complem<strong>en</strong>tario a los subsidios tarifariosexist<strong>en</strong>tes, ya descritos <strong>en</strong> aparte anterior, y otorgado a personas <strong>en</strong>situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, previo registro del solicitanteante una Oficina Gubernam<strong>en</strong>tal de Acción Social qui<strong>en</strong> verificacriterios de elegibilidad y hace verificación y seguimi<strong>en</strong>to. Debeser temporal.• Se otorgaría a personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la población muy vulnerable; 56• Se definiría como una ayuda transitoria <strong>en</strong> ciertos casos de fuerza mayor,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la condición socioeconómica de la persona;• Debe id<strong>en</strong>tificarse la autoridad a cargo del subsidio;• Las autoridades sub-nacionales, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te locales, son las que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teestán a cargo de garantizar estos pagos de subsidios;• El d<strong>en</strong>ominado “Bono de solidaridad” puede ser un mecanismo paraasignar el subsidio el cual debe pagarse directam<strong>en</strong>te por la autoridad acargo del subsidio al prestador del servicio;• Los reguladores, previo sust<strong>en</strong>to legal, podrían establecer las condicionesconcretas para otorgar la garantía del mínimo vital, bajo los sigui<strong>en</strong>tessupuestos:• Cómo se recuperan los costos de sost<strong>en</strong>er el mínimo vital por losprestadores de servicios.• Los prestadores recibirían los recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los subsidiosmediante giro obligatorio directo de las partidas presupuestadas.• Definir un consumo básico sobre el cual se defina el mínimo vital.56. Mujeres pobres con hijos y desempleadas, niños, minorías indíg<strong>en</strong>as y de otros grupos, refugiados, asilados,desplazados, migrantes, hospitales, prisioneros y det<strong>en</strong>idos.128


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalNiveles de calidadExist<strong>en</strong> algunas dificultades de ord<strong>en</strong> legal para establecer difer<strong>en</strong>cias, porvía regulatoria, <strong>en</strong> los niveles de calidad del servicio. Por ejemplo, <strong>en</strong> Colombia,cuando la Ley 142 de 1994 estableció el marco g<strong>en</strong>eral de prestación delos servicios públicos domiciliarios, exigió neutralidad <strong>en</strong> el nivel de servicio yno difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> los niveles de calidad y servicio.Es posible, introducir por vía regulatoria, difer<strong>en</strong>ciaciones <strong>en</strong> tecnologías demínimo costo y establecer estándares de servicios y de ing<strong>en</strong>iería. De hecho,ya varias empresas <strong>en</strong> Latinoamérica ti<strong>en</strong><strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias concretas <strong>en</strong> este aspectoy se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran estudiando tecnologías no conv<strong>en</strong>cionales que reduzcanlos costos. Debe anotarse que la calidad del agua, como apta para consumohumano debe ser la misma que se suministra a cualquier usuario urbano de unbarrio normalizado. Se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar materiales con m<strong>en</strong>ores especificacionesque sean adecuados para conexiones de vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> barrios car<strong>en</strong>ciadoso para desarrollos urbanos irregulares e introducir difer<strong>en</strong>cias técnicas <strong>en</strong>aspectos relacionados con la profundidad <strong>en</strong> la instalación de las tuberías o <strong>en</strong>las cámaras de inspección, con el fin de simplificar los estándares de ing<strong>en</strong>ieríay reducir costos y tarifas. Sistemas transitorios de disposición de excretaspued<strong>en</strong> adaptarse con la misma pret<strong>en</strong>sión. En la medida <strong>en</strong> que los barrios selegalic<strong>en</strong> y se consolid<strong>en</strong> como parte del tejido urbano, se irían mejorando lasinstalaciones y especificaciones del servicio hasta llevarlos a la norma g<strong>en</strong>eralde la ciudad. Este esfuerzo de incorporación a niveles de servicios de mayoresespecificaciones y diseños, debe ser paralelo a un ejercicio <strong>social</strong> integralde mejorami<strong>en</strong>to de vivi<strong>en</strong>das, equipami<strong>en</strong>tos urbanos, transporte público,opciones de mejor empleo e ingreso, para evitar, ante todo, “graduarlos depobres” y cerrar a estas comunidades más pobres, oportunidades de mejorami<strong>en</strong>tosocioeconómico. La Comisión de Regulación se <strong>en</strong>cargaría de regular<strong>en</strong> forma precisa este aspecto, por sus implicaciones tarifarias y <strong>en</strong> las condicionesde los servicios. Las normas técnicas a cargo de los Ministerios, deb<strong>en</strong>incorporar de manera formal estas excepciones.129


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOEstratificación socioeconómica y subsidios cruzados para financiarel pago de servicios por los más pobresEn Colombia, la Ley 142 de 1994 previó mecanismos de repartición de los costos<strong>en</strong>tre grupos de usuarios. El regulador calcula, con base <strong>en</strong> la información de las empresas,los costos económicos efici<strong>en</strong>tes y financieram<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ibles de prestar losservicios. Mediante la ley, se estipuló un mecanismo de repartición de estos costos elcual da orig<strong>en</strong> a tarifas difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre grupos de población, d<strong>en</strong>ominados estratossocioeconómicos, con el fin de establecer un esquema de subsidios y contribucionestarifarias <strong>en</strong>tre grupos de consumidores. Este es un “subsidio cruzado” quees efectivo para los servicios públicos domiciliarios de agua potable, saneami<strong>en</strong>to,electricidad y gas. Mediante este financiami<strong>en</strong>to cruzado de subsidios, los usuariosde mayor ingreso, contribuy<strong>en</strong> con una tasa o sobreprecio, a pagar los subsidios delos más pobres, qui<strong>en</strong>es pagan una m<strong>en</strong>or tarifa.La población de cada municipio se clasifica mediante una tipificación geográfica,urbana y rural de las vivi<strong>en</strong>das según ciertas características físicas, socioeconómicasy catastrales. El sistema se d<strong>en</strong>omina “Estratificación socioeconómica”. Es mandatoriopara todos los alcaldes clasificar las vivi<strong>en</strong>das de su municipio, zona urbanay zona rural, mediante estratos, de acuerdo con una metodología definida por elDepartam<strong>en</strong>to Nacional de Estadística y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,<strong>en</strong>cargado del catastro de predios. Los seis estratos socioeconómicos se describ<strong>en</strong>como estrato 1 (Bajo Bajo); estrato 2 (Bajo); estrato 3 (Medio Bajo); estrato 4 (Medio);estrato 5 (Medio Alto); estrato 6 (Alto).La contribución de solidaridad se cobra a los estratos 5 y 6. Los industriales ycomerciantes también pagan contribución de solidaridad. La contribución oscila <strong>en</strong>treun 25% y un 85% del costo del servicio, o incluso más, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de cadaMunicipio y de la decisión al respecto, de los concejos municipales. Los subsidios losrecib<strong>en</strong> los usuarios de los estratos 1,2 y 3. El estrato cuatro paga el costo del servicioy no recibe subsidio ni contribuye con sobreprecio.Como ejemplo, <strong>en</strong> Bogotá, los usuarios de estratos 5 y 6 pued<strong>en</strong> pagar hasta un70% de sobreprecio <strong>en</strong> el cargo variable y 170% más de sobreprecio <strong>en</strong> el cargo fijo.Los subsidios <strong>en</strong> Bogotá son del 100% para un consumo de 6 m 3 de los estratos 1,2y 3 e incluso coexist<strong>en</strong> con subsidios <strong>en</strong>tre el 20 y el 70% para consumos <strong>en</strong>tre los6 y 20 m 3 .Mediante este esquema se busca que los prestadores de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to,recuper<strong>en</strong> el costo total de prestar los servicios. Los prestadores directam<strong>en</strong>terecaudan <strong>en</strong> las facturas las contribuciones de los más pudi<strong>en</strong>tes, y con estosrecursos financian el subsidio tarifario que recib<strong>en</strong> los más pobres localizados <strong>en</strong> elárea de influ<strong>en</strong>cia de qui<strong>en</strong> suministra el servicio.Los municipios establec<strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes de subsidio y los de contribución, de a-cuerdo con unos porc<strong>en</strong>tajes mínimos y unos criterios establecidos por la ley. Losconcejos municipales se obligan por la ley a crear los d<strong>en</strong>ominados “Fondos deSolidaridad y Redistribución de Ingresos (FSRI)” los cuales manejan las administra-130


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalciones municipales. Los Fondos administran los exced<strong>en</strong>tes de contribuciones o losdéficits de financiami<strong>en</strong>to de subsidios.La Nación, por medio de transfer<strong>en</strong>cias fiscales directas, con orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el SistemaG<strong>en</strong>eral de Participaciones (SGP), busca cubrir los déficits de financiami<strong>en</strong>to desubsidios que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunos municipios donde no exist<strong>en</strong> estratos altos o sectoresfuertes de industria y comercio que ayud<strong>en</strong> a financiarlos. Las contribuciones y subsidiosse consideran recursos fiscales y no forman parte de los ingresos propios delas empresas que los administran.El esquema busca que los costos de prestación de los servicios se puedan recuperar<strong>en</strong> su totalidad por la empresa. Sin embargo, se g<strong>en</strong>eran déficits de financiami<strong>en</strong>tode subsidios que compromet<strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad del servicio <strong>en</strong> aquellosmunicipios donde la composición de usuarios de alto ingreso es baja y la mayoría delos pobladores del municipio pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a grupos poblacionales de bajo ingreso. LaLey 1537 de 2012, acaba de crear el Fondo Nacional de Solidaridad de Agua Potabley Saneami<strong>en</strong>to Básico, complem<strong>en</strong>tario de los FSRI municipales, el cual busca complem<strong>en</strong>tarel financiami<strong>en</strong>to de los subsidios a aquellos municipios que cumplan lasestipulaciones legales <strong>en</strong> materia de subsidios y creación de los FSRI. Esto, <strong>en</strong> razóna que muchos municipios no trasladan las ayudas fiscales que la Nación transfierevía SGP para financiar los déficits de subsidios y prefier<strong>en</strong> usarlas para financiarproyectos propiciados por el municipio <strong>en</strong> otros servicios susceptibles de financiarcon los mismos recursos del SGP.Desbalance de los costos de inversión e ingresos <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros urbanosLas inversiones <strong>en</strong> sistemas de prestación de servicios de acueducto y alcantarilladoson de larga maduración, con vidas útiles de 40 años y tasas anualesde recuperación de capital s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te bajas. Amerita ilustrar este desbalance<strong>en</strong>tre los costos de inversión y los ingresos, con un ejemplo.En algunas de las grandes empresas de capital estatal y prestadoras de acueductoy alcantarillado <strong>en</strong> Colombia, las tasas anuales de recuperación del capitalson del ord<strong>en</strong> del 2,1%, tasa sustancialm<strong>en</strong>te baja que desestimula la<strong>en</strong>trada de inversión privada a riesgo; la tarifa promedio de la Empresa deAcueducto de Bogotá, empresa que ti<strong>en</strong>e la tarifa de acueducto más alta delpaís y la segunda más alta de alcantarillado, solo recupera parcialm<strong>en</strong>te de lainversión anual que realiza <strong>en</strong> agua, alcantarillado y acueducto pluvial, unosCOL$500.000 millones (USD 280 millones/año). Solo el 38% de la inversión<strong>en</strong> el sistema de alcantarillado pluvial se financia con las tarifas de alcantarilladoy el reman<strong>en</strong>te se financia mediante el impuesto predial que recauda laciudad. Debe anotarse que la mayor parte de la inversión que realiza la EAABes <strong>en</strong> alcantarillado, el cual, <strong>en</strong> un compon<strong>en</strong>te importante corresponde a alcantarilladocombinado pluvial/aguas grises.131


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOEste desbalance ha significado un fuerte desinc<strong>en</strong>tivo a la inversión privada <strong>en</strong>esquemas empresariales que, como el agua y el saneami<strong>en</strong>to, requier<strong>en</strong> asumircompromisos de largo plazo e inversiones de muy larga duración. En consecu<strong>en</strong>cia,la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la inversión privada <strong>en</strong> empresas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> Latinoamérica, con excepción notable de la experi<strong>en</strong>cia chil<strong>en</strong>a, seconc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la suscripción de contratos especializados de gestión bajo modelosempresariales privados, básicam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tados hacia la administración, operación,mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y reposición de los sistemas de agua y saneami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> labúsqueda de lograr ganancias de efici<strong>en</strong>cia, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tadas a lareducción de pérdidas técnicas y comerciales, optimización operativa y administrativade las empresas, optimización que es altam<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>table <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>ciade tarifas reguladas que <strong>en</strong> muchos casos incorporan indicadores que se lograncon una bu<strong>en</strong>a gestión empresaria y sin que se requiera de mayores inversiones.Los operadores privados hac<strong>en</strong> supervisión e interv<strong>en</strong>toría de la inversión <strong>en</strong>expansión, la cual es ejecutada por contratistas y constructores, muchas vecescontratados por las mismas empresas, otras veces por las autoridades sub-nacionalesdirectam<strong>en</strong>te. La inversión se financia con recursos del Estado. Ningunacompañía privada invierte recursos propios ni asume riesgos de mediano o largoplazo <strong>en</strong> la prestación de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to.Una efici<strong>en</strong>te gestión administrativa y operativa de los servicios, reduce las necesidadesde inversión, aum<strong>en</strong>ta las inversiones <strong>en</strong> reposición que son de m<strong>en</strong>orcosto y reduce la presión sobre la tarifa, <strong>en</strong> razón a que el compon<strong>en</strong>te de inversión<strong>en</strong> infraestructura, es el elem<strong>en</strong>to determinante de costo <strong>en</strong> las fórmulastarifarias, lo cual redunda <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios para la población más pobre, que es, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, la que se ampara <strong>en</strong> gran parte con la inversión <strong>en</strong> expansión. 57En resum<strong>en</strong>, una gestión efici<strong>en</strong>te, operativa, administrativa y de manejo depérdidas desplaza hacia adelante <strong>en</strong> el tiempo la inversión <strong>en</strong> ampliación dela infraestructura, lo cual ahorra recursos y reduce <strong>en</strong> el largo plazo los increm<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> las tarifas. En los sistemas de acueducto de grandes conglomeradosurbanos, el problema de pérdidas es el factor operativo determinante.No es casual <strong>en</strong>tonces, que los grandes sistemas urbanos de acueducto y alcantarillado<strong>en</strong> Colombia permanezcan como empresas de capital estatal municipal,ni que otras ciudades 58 hayan logrado impulsar esquemas basados <strong>en</strong>operación privada, pero donde es evid<strong>en</strong>te que el grueso de la inversión estáfinanciada por el Estado. Las grandes ciudades cu<strong>en</strong>tan con sistemas de aguay saneami<strong>en</strong>to que empezaron a construirse desde la primera mitad del siglopasado y lograron desarrollar empresas de capital estatal sólidas con ciertogrado de estabilidad institucional.57. En Colombia, el compon<strong>en</strong>te CMI, Costo Medio de Inversión o costo increm<strong>en</strong>tal promedio de largo plazo de lafórmula tarifaria es del ord<strong>en</strong> del 70% de la tarifa final del estrato 4 que es la tarifa a costo. La fórmula consideravidas útiles de 40 años.58. Por ejemplo, Barranquilla, Cartag<strong>en</strong>a, Santa Marta, Palmira, Montería, Tunja y San Andrés.132


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalAsí, el cierre financiero de los proyectos de inversión <strong>en</strong> agua y saneami<strong>en</strong>to,se logra mediante el aporte estatal, <strong>en</strong> este caso los presupuestos municipales ylas transfer<strong>en</strong>cias fiscales de la Nación, bajo múltiples modalidades y subsidios.Estas ayudas se conc<strong>en</strong>tran reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de proyectos integralesde vivi<strong>en</strong>da, la aprobación de subsidios a las conexiones intra-domiciliariasy acometidas y la focalización <strong>en</strong> el desarrollo de vivi<strong>en</strong>da de interés prioritarioy de interés <strong>social</strong> <strong>en</strong> los conglomerados urbanos. En Colombia, el 23% delos municipios aglomeran <strong>en</strong>tre 100.000 y 500.000 habitantes y exist<strong>en</strong> por lom<strong>en</strong>os dieciocho (18) ciudades intermedias con estas características. El 51% delos prestadores ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> poblaciones <strong>en</strong>tre 10.000 y 500.000 habitantes. Cuatroempresas ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cuatro ciudades que agrupan más de 500.000 habitantescada una y constituy<strong>en</strong> el 43% de la población at<strong>en</strong>dida.Pero, ¿cuál es el tipo de inversión que se está haci<strong>en</strong>do? En las grandesciudades y ciudades intermedias, se está invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> reposición, <strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tosde cobertura y mejora de instalaciones <strong>en</strong> barrios car<strong>en</strong>ciados.Actualm<strong>en</strong>te el Gobierno promueve inversiones <strong>en</strong> plantas de tratami<strong>en</strong>tode aguas residuales, mediante esquemas tipo BOOT o Asociaciones PúblicoPrivadas, estructuradas ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te como proyectos a 10 o 20 años, confinanciami<strong>en</strong>to y construcción privada pero con las tarifas del servicio de saneami<strong>en</strong>tocomo fu<strong>en</strong>te de pago y ev<strong>en</strong>tuales garantías de la Nación. Pued<strong>en</strong>surgir fuertes incertidumbres <strong>en</strong> relación con su impacto sobre las tarifas alos más pobres y <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tuales efectos de largo plazo <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidadfinanciera de las empresas, si los proyectos resultan costosos por t<strong>en</strong>er orig<strong>en</strong><strong>en</strong> financiami<strong>en</strong>to privado. 59La inversión <strong>en</strong> sistemas de dr<strong>en</strong>aje de aguas lluvias está <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> del día.En Colombia, el alcantarillado pluvial no forma parte de la regulación ni delmarco legal creado por la Ley 142 de 1994 de Servicios Públicos Domiciliarios.Su financiami<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida de recursos fiscales de orig<strong>en</strong>municipal y nacional. La responsabilidad del dr<strong>en</strong>aje urbano acusa de alto gradode indefinición. Es una responsabilidad primaria de las AdministracionesMunicipales, pero muchas empresas de servicios de alcantarillado asum<strong>en</strong> suoperación y realizan la inversión <strong>en</strong> sistemas de dr<strong>en</strong>aje, con financiami<strong>en</strong>tobasado <strong>en</strong> recursos fiscales. Más de una prestadora de servicios de alcantarilladoev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te invierte y opera sistemas mixtos de dr<strong>en</strong>aje de aguas negras, grisesy lluvias, y financia la operación <strong>en</strong> alguna medida con los ingresos tarifariosprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de las tarifas aprobadas para alcantarillado. Es un tema que debet<strong>en</strong>er desarrollo legal y regulatorio prioritario <strong>en</strong> Colombia.59. Emcali, empresa de más de 860.000 usuarios, estuvo al borde de la liquidación, <strong>en</strong>tre otras causas por dosproyectos BOOT que se construyeron <strong>en</strong> la década de los 90s. Uno de ellos es la Planta de Tratami<strong>en</strong>to de AguasResiduales, la cual continúa pagando su deuda por USD700 millones con recursos de la Nación.133


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOPrograma “Habilitación Vivi<strong>en</strong>da” (HV) <strong>en</strong> barrios pobres de Medellín, Colombia 60Este programa ilustra la expansión de los servicios a barrios informales de Medellín,Colombia, que recib<strong>en</strong> población migrante de zonas rurales del Departam<strong>en</strong>to deAntioquia y otros lugares. Se desarrolló con recursos de la empresa de servicios, yti<strong>en</strong>e como objetivo dotar de agua, alcantarillado y otros servicios (electricidad ygas) a población de bajo ingreso. Empresas Públicas de Medellín (EPM), desde 1968,hace <strong>en</strong>trega al b<strong>en</strong>eficiario de la conexión e instalaciones internas domiciliarias, yel pago se realiza m<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te. Se trabaja con las Secretarías de Desarrollo Social yPlaneación del Municipio de Medellín. Este modelo de contratación g<strong>en</strong>era trabajo eingresos, y cumple con requisitos de seguridad <strong>social</strong>. Se procede a hacer “habitable”el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> caso de no serlo, y se construy<strong>en</strong> vías de acceso. Con la Junta comunalse equipa la zona con servicios públicos y se previ<strong>en</strong>e el desperdicio de agua.La empresa gasta COL$15.000 millones/año de subsidio neto (USD8,3millones/año) que son financiados gracias al programa de Responsabilidad Social Empresarial(RSE). Exist<strong>en</strong> dificultades <strong>en</strong>contradas por EPM para este proyecto. No existe lafigura del urbanizador, qui<strong>en</strong> incluye el costo de la construcción de las redes de aguay alcantarillado <strong>en</strong> el precio de la vivi<strong>en</strong>da. La empresa financia a 20 años y estocrea un alto impacto sobre el pago de la factura, ya que se trata de suscriptores conbaja capacidad de pago. Además, se complica recibir ayuda del municipio ya que setrata de trámites <strong>en</strong>gorrosos y demorados, y se produce un atraso <strong>en</strong> el desarrollo decualquiera de estas prácticas. En cuanto a la regulación tarifaria, el regulador (CRA)debe asumir modelos de regulación tarifaria adecuados a cada caso. Dado que elestrato socioeconómico más pobre recibe un subsidio del 70%, y el compon<strong>en</strong>tede inversión de las tarifas constituye un 60% de la tarifa total (<strong>en</strong> $/M 3 ), el subsidioal consumo de <strong>en</strong>ergía es sufici<strong>en</strong>te para remunerar la totalidad de los costos AOMe inversión que se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la tarifa para financiar este tipo de inversiones, sinembargo, la CRA demora <strong>en</strong> definir una solución al respecto. Por último, por serel costo para el usuario financiado a DTF (tasa interbancaria inferior a la tasa demercado), el pago de la conexión (red de agua + acometida) financiada equivalea más del 100% de la factura de consumo, y EPM debe recurrir a donaciones yprogramas de asist<strong>en</strong>cia. Se debe <strong>en</strong>tonces solucionar direccionando los recursosdel presupuesto público, incluso mediante programas estatales, y promovi<strong>en</strong>do lacolaboración pública y privada. También crear esquemas de prepago de las facturas,e incorporar estándares difer<strong>en</strong>ciados de servicio según categorías de mercado comola regionalización, la aglomeración y la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tecnología aplicable, para poderrealizar el cobro según provisión y medición del servicio.60. Análisis basado <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas de la autora a funcionarios de EPM.134


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalDesbalance de costos de inversióne ingresos <strong>en</strong> municipios pequeños y zonas rurales 61La población total de Colombia es de 46,7 millones. Según el Departam<strong>en</strong>toNacional de Estadística (DANE) y la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Públicos(SSPD), para 2010, el 85,6% o 40 millones de colombianos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acueductoy el 79% o 37 millones, servicio de alcantarillado.Exist<strong>en</strong> 1102 cabeceras urbanas donde el 70% de los municipios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>osde 25.000 habitantes. Cerca de 600 pequeños municipios prestan directam<strong>en</strong>teel servicio desde las Alcaldías locales y alrededor de 300 pequeñasempresas municipales o asociaciones públicas cooperativas (APC), prestanservicios de agua y saneami<strong>en</strong>to.Según la SSPD, mi<strong>en</strong>tras el 70% de la población conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> ciudades demás de 100.000 habitantes recib<strong>en</strong> agua potable de alta calidad, <strong>en</strong> municipioscon población m<strong>en</strong>or a 100.000 habitantes se presta el servicio con un riesgomedio-alto de calidad. 61% de los prestadores localizados <strong>en</strong> municipios conpoblación m<strong>en</strong>or a 100.000 habitantes y 71% de municipios con m<strong>en</strong>os de10.000 habitantes, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> riesgo financiero alto. Actualm<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>tan pérdidasde agua <strong>en</strong> niveles superiores al 60% <strong>en</strong> municipios con población <strong>en</strong>tre10.000 y 100.000 habitantes. Son sistemas con 19 horas de servicio promedioy también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los m<strong>en</strong>ores índices de micromedición.En esos municipios, la Administración Municipal presta directam<strong>en</strong>te el serviciopor medio de una oficina municipal. Se caracterizan por una mezcla dela gestión administrativa municipal y la gestión técnico-operativa y comercialdel servicio. No existe claridad de su gestión financiera <strong>en</strong> tanto no existe separaciónde contabilidades <strong>en</strong>tre la contabilidad del municipio y la contabilidadasociada al servicio. No cobran tarifas de acuerdo con la metodología tarifariay normalm<strong>en</strong>te cobran por debajo de los costos de operación por lo que latarifa cubre únicam<strong>en</strong>te los costos administrativos y los básicos de operación.Si bi<strong>en</strong> realizan inversiones <strong>en</strong> mejora del servicio, ésta dep<strong>en</strong>de de la disponibilidadde recursos del SGP y otros recursos de la Nación administrados porlos municipios. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> déficits importantes <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to de aguas residualesy disposición final de basuras.Son empresas altam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del financiami<strong>en</strong>to público de la inversión,debilidad institucional y dispersión, injer<strong>en</strong>cia de factores políticose inestabilidad por cambios frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las administraciones locales (cada4 años). Muchas veces el problema de estas pequeñas y medianas empresasdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de las administraciones municipales no radica <strong>en</strong> la necesidadde hacer inversiones sustanciales. “No es un problema de obra civil ni de ing<strong>en</strong>iería.La caja de la empresa exitosa atrae a los políticos y a algún pícaro”.61. Esta sección se basó <strong>en</strong> información preparada por la SSPD <strong>en</strong> junio de 2010 para un seminario de trabajo con laCEPAL. Pres<strong>en</strong>tación de Jorge Salinas, Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te Delegado de Agua y Saneami<strong>en</strong>to de la SSPD.135


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOMuchos municipios han recibido 2 o 3 veces recursos del Estado para financiarla misma inversión. Es ante todo una car<strong>en</strong>cia de manejo empresarialde los servicios, debilidad institucional del Gobierno Local y un control excesivode la contraparte política del municipio. La comunidad <strong>en</strong> municipiospequeños, con m<strong>en</strong>os de 25.000 habitantes, es resist<strong>en</strong>te al trabajo deoperadores especializados por temor a los aum<strong>en</strong>tos tarifarios derivados dela aplicación de las metodologías tarifarias. Se pres<strong>en</strong>ta una fuerte influ<strong>en</strong>ciade las presiones políticas locales <strong>en</strong> desmedro de las decisiones adecuadaspara prestar los servicios.Como contraste, 203 municipios contrataron 131 operadores con participaciónprivada para la provisión de estos servicios (capital mixto y privado).Esto no sucede <strong>en</strong> las tres principales ciudades, que cu<strong>en</strong>tan con operadorescon capital público. Los operadores especializados se caracterizanpor una gestión administrativa, financiera, técnico-operativa y comercialcon estándares aceptables de acuerdo con la regulación, y cobran tarifasde acuerdo con la metodología tarifaria. Realizan inversiones <strong>en</strong> mejoradel servicio <strong>en</strong> términos de cobertura y calidad, reportan información alEstado a través del Sistema Único de Información (SUI). Son viables financieram<strong>en</strong>tey sus indicadores de servicio normalm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tan comportami<strong>en</strong>tosadecuados.Finalm<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> grandes dificultades para consolidar esquemas regionalesque agrup<strong>en</strong> varios municipios como socios voluntarios de unaempresa regional. Una vez conforman la empresa, los municipios se des<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>y no pagan los subsidios que por ley deb<strong>en</strong> transferir a la empresa.En el esquema actual, los municipios presionan para que sea el balancede subsidios sea exclusivo para el municipio que lo g<strong>en</strong>era y se resist<strong>en</strong> atrasladar ev<strong>en</strong>tuales exced<strong>en</strong>tes a municipios aledaños. Alcaldes y concejoscontrolan el esquema empresarial y la influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las decisiones, <strong>en</strong> tantola empresa de agua y alcantarillado se percibe como una fu<strong>en</strong>te de liquidezy recursos para la alcaldía. Las administraciones locales quier<strong>en</strong> controlarla contratación y los recursos públicos que transfiere la Nación.Posibles soluciones• Necesario re-<strong>en</strong>focar el esquema regulatorio de estos municipios. Actualm<strong>en</strong>te,la autoridad de regulación colombiana desarrolla una metodologíade contabilidad regulatoria simplificada para estos pequeñosprestadores y revisa el <strong>en</strong>foque g<strong>en</strong>eral de la regulación, con el fin dedifer<strong>en</strong>ciar el tratami<strong>en</strong>to regulatorio. Está evaluando la viabilidad legaly la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de establecer tres grupos difer<strong>en</strong>ciados de prestadores,según el número de usuarios at<strong>en</strong>didos.• Rediseño institucional promovido por autoridades del alto gobierno, locual implicaría incluso reformas constitucionales para:136


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universal--Crear inc<strong>en</strong>tivos legales y fiscales a la integración de empresas <strong>en</strong>sistemas regionales cuando sea viable y técnica y financieram<strong>en</strong>teconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te;--Establecer sanciones a alcaldes que no hagan bi<strong>en</strong> la tarea con respectoa la prestación de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, la cual puedeincluir la pérdida de investidura; pérdida de las funciones de los alcaldescon respecto a la prestación de los servicios y su traslado ya seaal Departam<strong>en</strong>to (Estado sub-nacional) o a un organismo de ord<strong>en</strong>nacional con el financiami<strong>en</strong>to y la capacidad institucional adecuada;--Fortalecimi<strong>en</strong>to técnico y presupuestal de la autoridad de regulación<strong>en</strong>cargada de la gestión de vigilancia, control y sanción de prestadoresincumplidos;--Fortalecimi<strong>en</strong>to de un organismo c<strong>en</strong>tral que además de adelantarprogramas de asist<strong>en</strong>cia técnica, sea un promotor del desarrollo yre-estructuración institucional de los prestadores <strong>en</strong> condicionesde inviabilidad financiera, técnica, operativa y de gestión. Asignarlerecursos e instrum<strong>en</strong>tos legales efectivos para adelantar fusiones,restructuraciones, liquidaciones. Se anota que la CRA y la SSPD yati<strong>en</strong><strong>en</strong> facultades legales para desarrollar algunas de estas funciones.• Programas estatales focalizados hacia población vulnerable, ori<strong>en</strong>tadosa increm<strong>en</strong>tar la cobertura de vivi<strong>en</strong>da y de servicios públicos asociadosa la vivi<strong>en</strong>da.--Promover esquemas de colaboración público – privada para originarmodelos de desarrollo de vivi<strong>en</strong>da.• Ajustes regulatorios--Incorporación explícita <strong>en</strong> la contabilidad regulatoria del aporte derecursos públicos para financiar inversiones <strong>en</strong> la infraestructura deservicios;--Incorporación como aporte bajo condición y constitutivo del patrimonioaccionario de las empresas, los aportes estatales destinadosal financiami<strong>en</strong>to de la inversión <strong>en</strong> su infraestructura de servicios;--Incorporación <strong>en</strong> la contabilidad regulatoria y <strong>en</strong> las metodologías yfórmulas tarifarias, estándares difer<strong>en</strong>ciados de servicio que reflej<strong>en</strong>estructuras diversificadas de mercado, aglomeración/dispersión, regionalización,difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> tecnologías aplicables;--Difer<strong>en</strong>ciar estructuras y tamaño del mercado, para capturar difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> mercados rurales y semirurales dispersos, poblaciones detamaño mediano y grandes conglomerados urbanos.137


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOConclusionesEste <strong>en</strong>sayo tuvo como punto de partida una breve revisión del desarrollodel derecho al agua y el saneami<strong>en</strong>to por los instrum<strong>en</strong>tos de derechos humanos<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de las Naciones Unidas. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>tos del derechointernacional no se registra el acceso al agua potable y el saneami<strong>en</strong>to comoun derecho humano por sí mismo, un número cada vez mayor de Estadosreconoce <strong>en</strong> sus constituciones ese derecho y su legislación nacional y algunostribunales nacionales hac<strong>en</strong> cumplir ese derecho como justiciable.Tomando este <strong>en</strong>foque internacional como punto de partida, el docum<strong>en</strong>todesarrolla los fundam<strong>en</strong>tos jurídicos del derecho al agua y el saneami<strong>en</strong>to.Afirma que la universalización de estos servicios <strong>en</strong> los países es la formade concretar <strong>en</strong> la práctica este derecho, que es fundam<strong>en</strong>tal para garantizarla continuidad de la vida y la salud, así como necesario para el desarrollode los derechos <strong>social</strong>es y económicos de los pueblos. Para hacerlos efectivos,se propone como necesaria, no solo la consagración constitucional delderecho, sino su instrum<strong>en</strong>talización por medio de la ley y la regulación.Es el Estado, tanto la Nación como las autoridades sub-nacionales, qui<strong>en</strong>esson los garantes <strong>en</strong> última instancia del derecho universal al acceso al agua y elsaneami<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> este carácter, son qui<strong>en</strong>es están obligados a crear los instrum<strong>en</strong>toslegales, regulatorios y financieros para garantizar el acceso universal,ya sea directam<strong>en</strong>te o por medio de las empresas prestadoras de los servicios,aportando con oportunidad los recursos, subsidios e instrum<strong>en</strong>tos necesariospara su logro.El <strong>en</strong>sayo analiza la necesidad de concretar la voluntad política de universalizarlos servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to por medio de una ley específica, quediseñe un “Plan de universalización de los servicios públicos de agua y saneami<strong>en</strong>to”,la cual, a su vez, defina las líneas g<strong>en</strong>erales, los principios y los instrum<strong>en</strong>tosque permitan puntualizar aspectos de ord<strong>en</strong> regulatorio necesariospara incorporar <strong>en</strong> las decisiones regulatorias, los aspectos concretos propiosde la regulación económica que se requier<strong>en</strong> para el éxito y arraigo del Plan.La constitucionalización del derecho al agua y al saneami<strong>en</strong>to básico comoderecho humano y no solam<strong>en</strong>te como un derecho económico o <strong>social</strong>, esinsufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su aplicación e instrum<strong>en</strong>talización, si no se aprueban mecanismoslegales que reflej<strong>en</strong>, no sólo la voluntad constitucional, sino tambiénla voluntad política gubernam<strong>en</strong>tal para lograr el acceso universal alos servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, y el aporte de recursos destinados a sufinanciami<strong>en</strong>to.Además, es la ley la que permite establecer el alcance de la función delregulador y su relación con las funciones y obligaciones de las otras autoridadesadministrativas, <strong>en</strong> particular, aquellas adscritas a las autoridadessub-nacionales, qui<strong>en</strong>es, con algunas excepciones como Chile, están g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tea cargo de garantizar las condiciones para la prestación efici<strong>en</strong>te y138


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universaluniversal de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, ya sea directam<strong>en</strong>te o pormedio de empresas.Un factor importante es el promover el cumplimi<strong>en</strong>to de los deberes delas autoridades sub-nacionales. Definir qué hacer ante el incumplimi<strong>en</strong>to oretic<strong>en</strong>cia deliberada de algunas autoridades sub-nacionales <strong>en</strong> relación con elplan de provisión masiva de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to, es de la mayorimportancia. Pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse fórmulas que inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> su asociación, yasea voluntariam<strong>en</strong>te como es el caso de la Ley 11.445 de 2007 de Brasil, o quecomo resultado de una sanción de una autoridad administrativa ante el incumplimi<strong>en</strong>too ineficacia <strong>en</strong> el adelanto de las tareas relacionadas con la universalizaciónde los servicios y previo un procedimi<strong>en</strong>to de debido proceso sumarioy expedito, la autoridad incumplida pierda las compet<strong>en</strong>cias asignadas por laley y <strong>en</strong> su remplazo las asuma otra autoridad de mayor nivel jerárquico.Se requiere integrar la obligación de universalización con el régim<strong>en</strong> legal,empresarial y regulatorio vig<strong>en</strong>te para los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to,marco legal que ya rige <strong>en</strong> casi todos los países de Latinoamérica. En concreto,deb<strong>en</strong> definirse las obligaciones, instrum<strong>en</strong>tos y funciones de los reguladoresasí como su estructura institucional, con el fin de que los reguladoresestén <strong>en</strong> condiciones de regular, facilitar, exigir o sancionar el cumplimi<strong>en</strong>toefectivo del mandato de universalización de los servicios, con los medios quela Ley ha puesto a su disposición. Solo mediante un mandato legal previo,podrán las Autoridades de Regulación y Control hacer obligatorias resolucionese instrucciones a los regulados y hacer efectivo el ejercicio oportuno demedidas de vigilancia, control o sanción, <strong>en</strong> relación con la vocación políticay económica del Estado de concretar la universalización de los servicios públicosde agua y saneami<strong>en</strong>to.La provisión de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to conlleva por el prestadordel servicio asumir costos de administración, operación, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toe inversión con el fin de garantizar su operatividad y funcionami<strong>en</strong>to efici<strong>en</strong>tey, como se dijo, su expansión pres<strong>en</strong>te y futura. La recuperación de esoscostos debe hacerse <strong>en</strong> períodos de tiempo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te razonables y <strong>en</strong>condiciones de sost<strong>en</strong>ibilidad económica y <strong>social</strong>, como presupuesto para ellogro de la universalidad <strong>en</strong> el suministro. El esquema tarifario debe remunerarla expansión de los servicios para garantizar que se llegue a toda la población,sin discriminación alguna, lo cual incluye a los ciudadanos del futuro.En determinadas circunstancias, los principios de <strong>equidad</strong> y universalidadpued<strong>en</strong> contradecir los principios de sufici<strong>en</strong>cia financiera y efici<strong>en</strong>cia, creandodisyuntivas al regulador acerca de cuál de estos principios prima. Garantizarla sufici<strong>en</strong>cia financiera <strong>en</strong> condiciones de prestación efici<strong>en</strong>te del servicio,puede implicar niveles tarifarios no aceptables bajo las normas y principios deuniversalidad y <strong>equidad</strong>.Para guiar la actuación del regulador es preciso que los textos legales definande manera precisa cuál es la preval<strong>en</strong>cia de criterios y, además, suministr<strong>en</strong> los139


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOinstrum<strong>en</strong>tos legales, regulatorios y financieros para hacerlos efectivos. Losprincipios de universalidad y de <strong>equidad</strong> se deb<strong>en</strong> garantizar para aquellosusuarios que reún<strong>en</strong> características muy precisas de precariedad socioeconómicao la imposibilidad transitoria de pagarlo, aun si no es un usuario pobre.Los principios de efici<strong>en</strong>cia y sufici<strong>en</strong>cia financiera son indisp<strong>en</strong>sables paracrear las condiciones para preservar la sost<strong>en</strong>ibilidad a largo plazo de los serviciosy hacer realidad el principio de universalidad de servicio.Exist<strong>en</strong> varios instrum<strong>en</strong>tos para canalizar este tipo de subsidios a los máspobres para permitirles el acceso económico a los servicios públicos de agua ysaneami<strong>en</strong>to. El texto expone la experi<strong>en</strong>cia colombiana de subsidios a ciertosgrupos de usuarios financiados con contribuciones de naturaleza tributaria degrupos de usuarios de alto ingreso, industria y comercio. También se resume brevem<strong>en</strong>teel esquema chil<strong>en</strong>o de asignación de ayudas estatales a los más pobres,destinadas a financiar sus pagos de servicios públicos de agua y saneami<strong>en</strong>to.Es necesaria una formulación legal previa que cree la figura del mínimo vitaly regule cuál es la fu<strong>en</strong>te del financiami<strong>en</strong>to y la población objetivo. El “mínimovital” es un suministro no interrumpible bajo ninguna circunstancia perono es gratuito ni debe ser un pago universal a todos los pobres. Es un subsidiocomplem<strong>en</strong>tario a los subsidios tarifarios exist<strong>en</strong>tes, el cual se otorga a personas<strong>en</strong> situación de extrema pobreza y vulnerabilidad.El debate sobre la gratuidad sin contraprestación por el usuario sigue, sinembargo, vig<strong>en</strong>te. El factor gratuidad no es el más relevante si se cu<strong>en</strong>ta conrecursos fiscales para cubrirlo; el elem<strong>en</strong>to relevante es que el suministro nopuede ser interrumpible u objeto de corte, bajo ninguna circunstancia, lo cualcrea inc<strong>en</strong>tivos que pued<strong>en</strong> ir <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la sost<strong>en</strong>ibilidad de los serviciosy, finalm<strong>en</strong>te, termin<strong>en</strong> instaurando situaciones de abuso ante la pres<strong>en</strong>ciade un acceso gratuito y perman<strong>en</strong>te al agua, de manera indiscriminada, sinobligación alguna por parte del b<strong>en</strong>eficiario.Finalm<strong>en</strong>te, ameritaría valorar hacia adelante, cuál es la respuesta de conductay a cuáles inc<strong>en</strong>tivos respond<strong>en</strong> los usuarios objeto del b<strong>en</strong>eficio delmínimo vital, para evaluar si como resultado del mínimo vital no interrumpibley gratuito para el b<strong>en</strong>eficiario, aum<strong>en</strong>tan los consumos promedios deeste tipo de usuarios, si pagan oportunam<strong>en</strong>te los exced<strong>en</strong>tes de consumopor <strong>en</strong>cima del mínimo vital, si se inc<strong>en</strong>tiva el fraude con conexiones nopermitidas para hacerse al b<strong>en</strong>eficio, etc. En tanto son recursos de naturalezafiscal, deb<strong>en</strong> ser objeto de vigilancia y monitoreo para que realm<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong>al usuario que debe ser objeto de la protección estatal. Sería deseablesu temporalidad y repres<strong>en</strong>tar para qui<strong>en</strong> lo recibe, una contraprestación <strong>en</strong>ahorro y contribución a la conservación del recurso.Las inversiones <strong>en</strong> sistemas de prestación de servicios de acueducto y alcantarilladoson de larga maduración, con vidas útiles de 40 años y tasas anualesde recuperación de capital s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te bajas. Existe desbalance <strong>en</strong>tre ingresose inversión. En algunas de las grandes empresas de acueducto y alcantari-140


capítulo 6. Perspectiva de la regulación:Opciones para la regulación del servicio universalllado <strong>en</strong> Colombia, las tasas anuales de recuperación del capital son del ord<strong>en</strong>del 2,1%, tasa sustancialm<strong>en</strong>te baja que desestimula la <strong>en</strong>trada de inversiónprivada a riesgo; la tarifa promedio de la Empresa de Acueducto de Bogotá,empresa que ti<strong>en</strong>e la tarifa de acueducto más alta del país y la segunda más altade alcantarillado, recupera de manera parcial la inversión anual que realiza <strong>en</strong>agua, alcantarillado y acueducto pluvial, unos COL$500.000 millones (USD280 millones/año). Solo el 38% de la inversión <strong>en</strong> el sistema de alcantarilladopluvial se financia con las tarifas de alcantarillado, y el reman<strong>en</strong>te se financiamediante el impuesto predial que recauda la ciudad.Como contraste, se <strong>en</strong>contró que municipios de tamaño mediano <strong>en</strong> Colombia,contrataron operadores privados para la provisión de estos servicios(capital mixto y privado). Los operadores especializados se caracterizan poruna gestión administrativa, financiera, técnico-operativa y comercial con estándaresaceptables de acuerdo con la regulación, y cobran tarifas de acuerdocon la metodología tarifaria. Realizan inversiones <strong>en</strong> mejora del servicio <strong>en</strong>términos de cobertura y calidad, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> viabilidad financiera y sus indicadoresde servicio pres<strong>en</strong>tan comportami<strong>en</strong>tos adecuados.141


Capítulo 7.Perspectiva técnicay ger<strong>en</strong>cial: demandas<strong>social</strong>es, acción delargo plazo y gestiónefici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> São PauloDilma P<strong>en</strong>a7.¿Qué repres<strong>en</strong>ta el desarrollo? Mario Vargas Llosa, el gran escritor peruano,nos da una respuesta: es el inodoro, así lo describe <strong>en</strong> El Olor de laPobreza: “El objeto emblemático de la civilización y el progreso no son el libro,el teléfono, el Internet ni la bomba atómica, sino el excusado. Dónde vacían suvejiga y sus intestinos los seres humanos es el factor determinante para sabersi están todavía <strong>en</strong> la barbarie del subdesarrollo o han com<strong>en</strong>zado a progresar”.La aguda observación de Vargas Llosa es fruto de una experi<strong>en</strong>cia personal, yde su espanto cuando leyó el informe de Naciones Unidas “Más allá de la escasez:poder, pobreza y la crisis mundial del agua”.Coordinado por el investigador Kevin Watkins y ampliam<strong>en</strong>te reconocidopor los profesionales del saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todo el mundo, este informe de NacionesUnidas confirma que más de mil millones de personas de los países <strong>en</strong>desarrollo no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso adecuado al agua y 2.600 millones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to.El informe concluye afirmando que el orig<strong>en</strong> de los déficits no estátanto <strong>en</strong> la disponibilidad del agua, sino <strong>en</strong> las decisiones políticas.El consumo doméstico es una fracción mínima del uso del agua —m<strong>en</strong>os de5% del total— pero aun así el acceso al agua potable y al saneami<strong>en</strong>to es muydesigual <strong>en</strong> la sociedad. Por ello, se atribuye la falta de acceso a los servicios deagua potable y saneami<strong>en</strong>to a políticas <strong>en</strong>raizadas <strong>en</strong> el poder, <strong>en</strong> la pobreza y143


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTO<strong>en</strong> la desigualdad; y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado a la escases física del vital líquido, a pesarque la disponibilidad hídrica <strong>en</strong> donde vive la mayoría de la población es porlo g<strong>en</strong>eral limitada.Es la organización del Estado la que establece las políticas públicas que determinanel acceso de la población a bi<strong>en</strong>es y servicios; no considerándose <strong>en</strong>la mayoría de los casos (casi como una regla) las necesidades del individuo. Loque existe realm<strong>en</strong>te es un conjunto de normas controladas por el Estado y elmercado, donde el individuo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra como sumergido <strong>en</strong> un mundo dearreglos institucionales, económicos y políticos.A través de sus instituciones, el Estado debe garantizar el funcionami<strong>en</strong>todel mercado y la adecuada distribución de los recursos públicos y ambi<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> la sociedad. Cuanto más regulados sean los mercados, los recursospúblicos serán sost<strong>en</strong>ibles. Por lo tanto, el acceso a los bi<strong>en</strong>es y serviciospúblicos dep<strong>en</strong>de de la organización de las fuerzas políticas y la g<strong>en</strong>eraciónde cons<strong>en</strong>sos <strong>social</strong>es. En realidad, el acceso a los bi<strong>en</strong>es y servicios públicosaum<strong>en</strong>ta con el crecimi<strong>en</strong>to de la riqueza de una nación, pero esta no escondición sufici<strong>en</strong>te para garantizar que los bi<strong>en</strong>es y servicios estén disponiblespara todos. El acceso al agua y al saneami<strong>en</strong>to es un ejemplo elocu<strong>en</strong>tede la necesidad de un cons<strong>en</strong>so político <strong>en</strong> la organización de la política definanciami<strong>en</strong>to del sector.Este capítulo muestra cómo el Estado de São Paulo, como parte de la RepúblicaFederal de Brasil, alcanzó un cons<strong>en</strong>so para universalizar el acceso alagua potable y el saneami<strong>en</strong>to hasta finales de esta década. Este cons<strong>en</strong>so seasi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el principio de que no hay desarrollo ni civilización sin agua potabley saneami<strong>en</strong>to, pues aparte de ser un derecho fundam<strong>en</strong>tal del ser humano, escondición necesaria para proteger los recursos naturales y garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidadambi<strong>en</strong>tal.En breve, esta introducción argum<strong>en</strong>ta que la universalización no resultade la voluntad de grupos técnicos, ni de instituciones de gran r<strong>en</strong>ombre,m<strong>en</strong>os aún de acciones paternalistas, aunque dispongan de g<strong>en</strong>erosos presupuestos.La universalización es una consecu<strong>en</strong>cia de la demanda de la sociedady de cons<strong>en</strong>sos políticos formados <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de una nación.Las primera sección de este capítulo describe cómo el Estado de São Paulo,respondi<strong>en</strong>do a una demanda <strong>social</strong>, se ha organizado para establecer unameta para la universalización para la prestación de los servicios de agua ysaneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su territorio. La sección 2 describe el contexto demográficode São Paulo, su desarrollo económico y <strong>social</strong>, así como la disponibilidad derecursos hídricos y la organización para su gestión. La sección 3 muestra losprincipios y las etapas para la construcción de la política de saneami<strong>en</strong>to, elmarco legal, y la Compañía de Saneami<strong>en</strong>to Básico del Estado de São Paulo(SABESP) como la herrami<strong>en</strong>ta principal para la ejecución de la política.Por último, se resume el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> las últimas décadas y sedescrib<strong>en</strong> los desafíos futuros.144


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloLa autora agradece a la periodista Ana María Pacheco Lopes de Almeida por larevisión del texto <strong>en</strong> portugués, al estadístico Alex Tosta por la preparación delas tablas y gráficos y al economista Silvio Xavier por su contribución al análisisde la Compañía de Saneami<strong>en</strong>to Básico del Estado de São Paulo (SABESP).ContextoCon 41,3 millones de habitantes —o 21,6% de la población de Brasil, acordecon el C<strong>en</strong>so 2010 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)— São Paulo es el estado más populoso del país. Sin embargo, su territorio,con 248.200 kilómetros cuadrados, repres<strong>en</strong>ta solo 2,9% del territorio brasileño.En consecu<strong>en</strong>cia, São Paulo ti<strong>en</strong>e una d<strong>en</strong>sidad demográfica muy alta;166,2 hab. /km 2 . Su tasa de urbanización (95,9%) también es elevada, con39,6 millones de personas <strong>en</strong> zonas urbanas.La estructura demográfica de São Paulo propicia oportunidades para un desarrollo<strong>social</strong> y ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ible. En la última década, la tasa de crecimi<strong>en</strong>topoblacional fue solo 1,09%, inferior a la media nacional de 1,17%,y con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los tres últimos c<strong>en</strong>sos. La evolución de sucomposición etaria, debido a la reducción de las tasas de natalidad y la ampliaciónde la esperanza de vida de la población, condujo a una disminuciónde la población económicam<strong>en</strong>te inactiva (niños y viejos) y al crecimi<strong>en</strong>to dela población pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te activa (adultos). Se estima que la duración de estebono demográfico será de unos 20 años, <strong>en</strong>tre 2000 y 2020.Según demógrafos y economistas, este es un periodo especial para São Pauloy para Brasil. Sin embargo, el bono demográfico puede funcionar como unacelerador del desarrollo, si el mismo está acompañado de políticas públicasde educación, de recuperación y protección del medio ambi<strong>en</strong>te, de revitalizaciónurbana, de innovación industrial, d<strong>en</strong>tro de un ambi<strong>en</strong>te macroeconómicoe institucional propicio para expandir la economía y los negocios.La conjunción del esc<strong>en</strong>ario demográfico, y la coyuntura económica favorabletambién pres<strong>en</strong>tó resultados muy al<strong>en</strong>tadores, con un crecimi<strong>en</strong>to mediodel PIB del estado por <strong>en</strong>cima del 5% anual, <strong>en</strong>tre 2006 y 2010. Así, el PIBper cápita <strong>en</strong> São Paulo, a precios corri<strong>en</strong>tes, era 7.600 reales <strong>en</strong> 1995, alcanzó18.000 reales <strong>en</strong> 2005 y 29.200 reales <strong>en</strong> 2010; eso corresponde a un crecimi<strong>en</strong>toreal superior a 21% <strong>en</strong> el último quinqu<strong>en</strong>io.El increm<strong>en</strong>to del PIB per cápita <strong>en</strong> el período reci<strong>en</strong>te refleja una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaal crecimi<strong>en</strong>to que debe continuar <strong>en</strong> los próximos años.Debe agregarse que el estado de São Paulo focaliza sus esfuerzos <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erel equilibrio fiscal <strong>en</strong>tre las cu<strong>en</strong>tas públicas y el crecimi<strong>en</strong>to de los ingresoscon la finalidad de mant<strong>en</strong>er altos niveles de inversión <strong>en</strong> todas las áreas.Esta es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que debe mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> los próximos años.En el campo <strong>social</strong>, el gobierno del Estado ha priorizado las poblacionesmás vulnerables, con programas para mejorar la calidad de vida, que inclu-145


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOGráfico 7.1: Evolución del PIB per cápita y de la población de São Paulo – 1995-2010 (2002 = 100%)14013012011010090807019951996(%)19971998199920002001200220032004200520062007200820092010PIB per capitaPoblaciónFu<strong>en</strong>te: IBGE y Fundación Seade.Cuadro 7.1: Proyección del crecimi<strong>en</strong>to del PIB de São Paulo y del Brasil (%)Región 2011 2012-2015 2015-2031São Paulo 4,2 4,5 4,2Brasil 4,3 4,4 3,7Fu<strong>en</strong>te: FIPE/USP y Secretaría de Planeami<strong>en</strong>to y Desarrollo Regional.y<strong>en</strong> acciones de capacitación profesional, g<strong>en</strong>eración de ingreso y acceso a laeducación, la salud, la vivi<strong>en</strong>da, al agua potable y el saneami<strong>en</strong>to. Más allá dela at<strong>en</strong>ción a las necesidades especificas de la población más vulnerable, seregistran nuevas y mayores demandas por parte de las clases C y D como consecu<strong>en</strong>ciadel aum<strong>en</strong>to del ingreso real, que estimula la actividad económica<strong>en</strong> el Estado y al mismo tiempo presiona por mejores servicios.Inversiones cuantiosas <strong>en</strong> agua potable y saneami<strong>en</strong>to conllevaron a un increm<strong>en</strong>tosignificativo <strong>en</strong> los índices de cobertura de estos servicios. En elcuadro sigui<strong>en</strong>te se observan los indicadores de São Paulo <strong>en</strong> comparacióncon la media de Brasil y la de otros estados. Sin embargo, a pesar del avance<strong>en</strong> la cobertura, aún queda mucho por hacer, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación alos índices de recolección y tratami<strong>en</strong>to de agua residual, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laperiferia de las ciudades donde hay graves problemas de ocupación irregularde la tierra; frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas de riesgo susceptibles a inundaciones ydeslizami<strong>en</strong>tos de suelo.146


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloCuadro 7.2: Proporción de vivi<strong>en</strong>das con acceso a los servicios de saneami<strong>en</strong>to(% de las vivi<strong>en</strong>das) <strong>en</strong> São Paulo, <strong>en</strong> otros Estados y <strong>en</strong> Brasil. (1)EstadoSuministro de Agua(Red/Conexión)Recolecciónde agua residual(Red/Conexión)% %São Paulo 96,4 86,8Otros Estados 85,0 46,5Brasil 87,5 55,5Fu<strong>en</strong>te: IBGE, C<strong>en</strong>so Demográfico de 2010. Elaboración propia.(1) Se refiere a las zonas urbanas, ciudades e distritos. No conti<strong>en</strong>e población rural.São Paulo ti<strong>en</strong>e cuatro regiones metropolitanas (São Paulo, Baixada Santista,Campinas y Vale do Paraíba e Litoral Norte), tres aglomeraciones urbanas(Jundiaí, Piracicaba y Sorocaba) y dos microrregiones (Bragantina y SãoRoque) que conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> sus territorios 74% de la población del Estado yocupan 51% de la zona urbanizada, con una d<strong>en</strong>sidad demográfica de 611,23hab. /km 2 . Como es de esperar, <strong>en</strong> estas zonas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las mayores car<strong>en</strong>ciasy también se g<strong>en</strong>eran las mayores demandas por servicios públicosurbanos. Esta región llamada “Macrometrópole Paulista” ti<strong>en</strong>e 173 municipiosy es responsable por 27,7% del PIB nacional y 82,76% del PIB del Estado. Bajoesa perspectiva, São Paulo desarrolla estudios técnicos, programas y proyectos,de ámbito regional, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las pot<strong>en</strong>cialidades de las aglomeracionesy los problemas comunes <strong>en</strong>tre los cuales cabe destacar la disponibilidadhídrica de cada región.La división hidrográfica de Brasil adoptada por la Ag<strong>en</strong>cia Nacional de Aguas(ANA), incluye 12 cu<strong>en</strong>cas hidrográficas <strong>en</strong> todo el territorio nacional, SãoPaulo ti<strong>en</strong>e su territorio <strong>en</strong> dos cu<strong>en</strong>cas: la del río Paraná y la del AtlánticoSudeste. Para el manejo de los recursos hídricos del Estado, fueron creadas 22unidades de gestión, llamadas Unidades de Ger<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de Recursos Hídricosdel Estado – UGRHI; estas son: 1) Serra da Mantiqueira, 2) Paraíba doSul, 3) Litoral Norte, 4) Pardo, 5) Piracicaba, Capivari e Jundiaí, 6) Alto Tieté,7) Baixada Santista, 8) Sapucaí Mirim/Grande, 9) Mogi-Guaçu, 10) Sorocaba eMedio Tieté, 11) Ribeira de Iguape e Litoral Sul, 12) Baixo Pardo/Grande 13)Tieté/Jacaré, 14) Alto Paranapanema, 15) Turvo/Grande, 16) Tieté/Batalha, 17)Medio Paranapanema, 18) São José dos Dourados, 19) Baixo Tieté, 20) Aguapeí,21) Peixe e 22) Pontal do Paranapanema.La disponibilidad hídrica g<strong>en</strong>erada d<strong>en</strong>tro de los límites de São Paulo equivalea 3.120m 3 /s; llegando a 9.800 m 3 /s contando los aportes de otros estados.Sin embargo, el aprovechami<strong>en</strong>to de esta disponibilidad está condicionada por147


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOMapa 7.1: División hidrográfica del Estado de São Paulo4- Región Hidrográficade São José dos Dourados3- Cu<strong>en</strong>ca del Río Tieté2- Región HidrográficaAguapeí /Peixe22211- Región Hidrográfica do Vert<strong>en</strong>tePaulista do Rio Paranapanema1819201715161413128495106715- Región Hidrográficado Vert<strong>en</strong>te Paulista do Río Grante326- Cu<strong>en</strong>ca del RíoParaíba do Sul117- Región Hidrográficada Vert<strong>en</strong>te Litorãneasu viabilidad económico-financiera y legal. Con una disponibilidad hídrica de3.120 m³/s, equival<strong>en</strong>te a 2.209m³/hab./año, el estado de São Paulo es calificadocomo “pobre” <strong>en</strong> términos de recursos hídricos disponibles.Cuadro 7.3: Disponibilidad HídricaClasificación de la ONUDisponibilidad hídrica(m 3 habitante/ año)RegiónAbundante Mayor que 20.000 Brasil (35.000)Adecuada Entre 2.500 y 20.000 Panamá (12.600)Pobre Entre 1.500 y 2.500 Estado de São Paulo (2.209)Crítica M<strong>en</strong>or que 1.500Estado de Pernambuco (1.270)Bacia do Piracicaba (408)Bacia do Alto Tieté (200)Fu<strong>en</strong>te: ONU.Además, la distribución de esta disponibilidad hídrica <strong>en</strong> las 22 unidades degestión del estado, es muy desigual, como se observa <strong>en</strong> el gráfico 7.2. Las situacionesmás graves, son las de las UGRHI 5 y 6 (Piracicaba y Alto Tieté) que<strong>en</strong> conjunto con las unidades de gestión 10, 13, 16 y 19, forman la Cu<strong>en</strong>ca delTieté, que hace parte de la cu<strong>en</strong>ca del río Paraná.El rio Tieté cruza el estado de São Paulo <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido este-oeste. Como puedeobservarse, las unidades de gestión 5 y 6 están ubicadas <strong>en</strong> la región más cercanaa su cabecera donde reside un 60% de la población del estado. Esta conc<strong>en</strong>tra-148


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloGráfico 7.2: Disponibilidad hídrica superficial per cápita relativa a la producciónhídrica por UGRHIm 3 /cápita/año45.00040.00035.00030.00025.00020.00015.00010.0005.00012345678910111213141516171819202122Fu<strong>en</strong>te: Plan Estadual de Recursos Hídricos 2004-2007.ción poblacional ti<strong>en</strong>e un impacto directo <strong>en</strong> la calidad y <strong>en</strong> la cantidad de agua<strong>en</strong> gran parte del estado; impacto que se evid<strong>en</strong>cia con claridad cuando se avanzahacia el interior del estado y se observa que el río Tieté mejora s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>tela calidad del agua por efectos de la dilución y autodepuración de las descargascontaminantes <strong>en</strong> las cabeceras.La cu<strong>en</strong>ca del Alto Tieté está dividida <strong>en</strong> seis sub-cu<strong>en</strong>cas: Billings-Tamanduateí,Cotia-Guarapiranga, Tieté-Cabeceiras, Juqueri-Cantareira, P<strong>en</strong>ha-Pinheirose Pinheiros-Pirapora —todas <strong>en</strong> la zona metropolitana de la ciudad deSão Paulo (RMSP)—. En estas subcu<strong>en</strong>tas, la disponibilidad hídrica per cápitaes solam<strong>en</strong>te 200m³/hab./año, la cual es considerada como extremadam<strong>en</strong>te“crítica”, según la clasificación de las Naciones Unidas m<strong>en</strong>cionada. Estadisponibilidad es incluso inferior a la del Nordeste brasileño, considerada laregión más árida de Brasil; y s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te inferior al estado de Pernambucocon 1.320 m³/hab./año, que ti<strong>en</strong>e la m<strong>en</strong>or disponibilidad hídrica del país.Estas limitaciones hídricas impon<strong>en</strong> un gran desafío <strong>en</strong> el estado de São Pauloy <strong>en</strong> su región metropolitana. Las prioridades para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlo son mejorarlas condiciones de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las ciudades, garantizando el suministro deagua, la recolección y el tratami<strong>en</strong>to de las aguas residuales y también la recoleccióny disposición final de los desechos sólidos urbanos; así como la reducirla contaminación del agua y del aire, y la preservación de regiones donde laocupación irregular se localiza <strong>en</strong> zonas ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sibles, sobre todo<strong>en</strong> aquellas ubicadas cerca a las fu<strong>en</strong>tes de agua.El Sistema de Desarrollo Metropolitano de la RMSP, es la instancia principalpara la coordinación político-institucional de la región, la cual <strong>en</strong>vuelve actorespúblicos y privados, buscando una conciliación <strong>en</strong>tre los intereses de las inversionesprivadas, el uso y ocupación del suelo y la provisión de servicios públicos.149


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOCon relación a los difer<strong>en</strong>tes tipos de uso del agua <strong>en</strong> São Paulo, el gráficosigui<strong>en</strong>te, muestra que la utilización para fines urbanos, com<strong>en</strong>zando por elabastecimi<strong>en</strong>to doméstico repres<strong>en</strong>ta la mayor demanda (39%), seguida por eluso con fines industriales (28%) y el rural (27%).Gráfico 7.3: Demanda por agua <strong>en</strong> el estado de São Paulo acorde con sus usos39% Uso rural6% Otros usos27% Uso urbano28% Uso industrialFu<strong>en</strong>te: Situación de los Recursos Hídricos <strong>en</strong> el Estado de São Paulo – Año-Base 2009.Mapa 7.2: Macrometrópolis PaulistaConurbación de PiracicabaRegión Metropolitana de CampinasConurbación de JundiaíRegión Metropolitana de São PauloRegión Metropolitana de Baixada SantistaRegión Metropolitana de Vale da Paraíbae Litoral NorteFu<strong>en</strong>te: página web de la Secretaría de Desarrollo Metropolitano.150


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloPolítica de Saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el estado de São PauloLa política de saneami<strong>en</strong>to del estado de São Paulo ti<strong>en</strong>e como meta la universalizaciónde los servicios de abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable y la recoleccióny tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales antes del año 2020. Para eso, cu<strong>en</strong>tacon la Secretaría de Saneami<strong>en</strong>to y Recursos Hídricos (SSRH), que a su vez,ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la Compañía de Saneami<strong>en</strong>to Básico del Estado de São Paulo (SA-BESP) su herrami<strong>en</strong>ta principal para alcanzar dicha meta; todo esto, d<strong>en</strong>tro deun ambi<strong>en</strong>te institucional evolucionado que recoge los principios de las leyesfederal y estatal de saneami<strong>en</strong>to.La política pública promueve una diversidad de operadores, com<strong>en</strong>zandopor SABESP, como empresa estatal de economía mixta, y responsable por lamayor parte de la población del estado; pero también un número importantede prestadores públicos de responsabilidad municipal, y prestadores privados.Cuadro 7.4: Naturaleza legal de la prestación de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toNaturaleza legal Número de ciudades PoblaciónSABESP – Empresa Estatal 363 25.277.171*Empresas Municipales 6 2.042.900DAE – Administración Pública Directa 177 2.603.152SAE – Autarquía 88 10.249.076Empresa privada 11 759.083**TOTAL 645 40.931.382*No incluye la población de las ciudades <strong>en</strong> las cuales SABESP suministra agua <strong>en</strong> bloque ni la población at<strong>en</strong>didasolam<strong>en</strong>te con tratami<strong>en</strong>to de las aguas residuales.** Incluye cuatro ciudades donde el prestador de servicio es una Sociedad con Finalidad Específica, <strong>en</strong> la cual la SA-BESP ti<strong>en</strong>e participación minoritaria.La organización institucional para instrum<strong>en</strong>tar la política estatal de saneami<strong>en</strong>toti<strong>en</strong>e como <strong>en</strong>foque principal la separación de las funciones de planificación,regulación y fiscalización, ejercidas por órganos estatales; y por otraparte la prestación de los servicios, que puede ser de tipo pública o privada.El eje c<strong>en</strong>tral del financiami<strong>en</strong>to de los servicios es la tarifa, que ademássosti<strong>en</strong>e un ambicioso programa de inversiones. La ori<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong> los últimosaños, ha sido aum<strong>en</strong>tar y diversificar la contribución de las fu<strong>en</strong>tes nacionalese internacionales de financiami<strong>en</strong>to para acelerar el ritmo de inversión paraalcanzar las metas de cobertura previstas para el Estado.La política estatal de saneami<strong>en</strong>to pone énfasis <strong>en</strong> la planificación, a cargo de lasadministraciones públicas estatal y local, que deb<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tar y servir de refer<strong>en</strong>ciapara la actividad de los operadores de los sistemas. Con el apoyo del gobierno151


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOestatal, se elaboran planes locales y regionales de saneami<strong>en</strong>to, que incluy<strong>en</strong> elsuministro de agua, la red de alcantarillado, dr<strong>en</strong>aje urbano y residuos sólidos. Unavance importante <strong>en</strong> la planificación del suministro de agua fue logrado con laadopción de la Macrometrópolis Paulista como ámbito territorial para la planificaciónintegrada de inversiones y servicios urbanos de diversa índole.La at<strong>en</strong>ción universal del servicio de agua potable se ori<strong>en</strong>ta hacia: mant<strong>en</strong>erlos altos índices de cobertura ya alcanzados; aum<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cia de los sistemas;y hacia la at<strong>en</strong>ción prioritaria de los sectores con defici<strong>en</strong>cia o falta de servicios,claram<strong>en</strong>te, comunidades aisladas y zonas de ocupación precaria o irregular,como las favelas, que requier<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones integradas de urbanización.La expansión de la recolección y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales ha recibidola mayor parte de las inversiones de los últimos años, lo que anticipa alcanzarla universalización de estos servicios antes del 2020; con metas de universalizaciónpara 2014 <strong>en</strong> gran parte del interior del estado, y para 2020 <strong>en</strong> la regiónMetropolitana de São Paulo.Complem<strong>en</strong>tando la descontaminación de los cuerpos de agua, el estadomanti<strong>en</strong>e y desarrolla un complejo sistema de protección de las fu<strong>en</strong>tes deabastecimi<strong>en</strong>to, la cual cu<strong>en</strong>ta con legislación propia y programas especialesde financiami<strong>en</strong>to dirigida hacia acciones de preservación y recuperación. Deeste modo, se han ampliado substancialm<strong>en</strong>te las acciones integradas para ladescontaminación de los cuerpos de agua. Adicionalm<strong>en</strong>te, se coordina el tratami<strong>en</strong>tode aguas residuales, las interv<strong>en</strong>ciones de urbanización, y las accionesdirectas <strong>en</strong> los cuerpos de agua; con la operación del dr<strong>en</strong>aje pluvial <strong>en</strong> lasciudades, y con la operación de los sistemas de alcantarillado.Según los datos del último c<strong>en</strong>so, pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro, el númerode vivi<strong>en</strong>das con demanda por servicios de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> São Paulo esmuy inferior a la media de Brasil, lo que refleja los resultados de los esfuerzosdel gobierno estatal sobre la universalización de estos servicios.Cuadro 7.5: Déficit de acceso a los servicios de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> São Paulo y <strong>en</strong> BrasilRegiónNúmero deVivi<strong>en</strong>dasRed de aguaRed de alcantarilladoDéficit % Déficit %São Paulo 12.825.453 459.797 3,6 1.696.301 13,2Brasil 57.320.555 7.142.171 12,5 25.496.642 44,5Fu<strong>en</strong>te: IBGE, C<strong>en</strong>so Demográfico de 2010. Elaboración propia.En el cuadro sigui<strong>en</strong>te, se percibe una correlación parecida, cuando se comparan,el 40% más pobre. El efecto de las políticas <strong>social</strong>es del gobierno estatal152


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São Paulopara el acceso de esta población a mejores condiciones de vida se traduce <strong>en</strong> resultadostangibles donde el déficit del estado es muy inferior al del resto del país.Cuadro 7.6: Déficit <strong>en</strong> el acceso a los servicios de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> São Paulo y <strong>en</strong>Brasil (40% de la población más pobre)RegiónRed de aguaRed de alcantarilladoDéficit % Déficit %São Paulo 169.487 5,4 629.947 20,2Brasil 4.534.043 22,0 12.102.977 58,6Fu<strong>en</strong>te: IBGE, C<strong>en</strong>so Demográfico de 2010. Elaboración propia.A pesar de los esfuerzos realizados <strong>en</strong> la búsqueda de la universalización delsaneami<strong>en</strong>to, SABESP <strong>en</strong>contró una dificultad adicional: la resist<strong>en</strong>cia de algunosdomicilios a conectarse voluntariam<strong>en</strong>te a las redes de alcantarillado instaladaspor la compañía. Razones culturales, y principalm<strong>en</strong>te económicas, explicaneste comportami<strong>en</strong>to —sea por los costos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que incurrir las familiascon obras de adaptación del inmueble para la conexión a la cloaca, o por lastarifas que deb<strong>en</strong> pagarse a la compañía—, porque los gastos de agua potabley alcantarillado aum<strong>en</strong>tan cuando la vivi<strong>en</strong>da se conecta a la red. Para at<strong>en</strong>uareste problema, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to de la población que t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do unared de alcantarillado <strong>en</strong> la puerta de casa, no ti<strong>en</strong>e condición económica paraconectarse al servicio, el gobierno del estado creó el Programa Se Liga na Rede,que facilita un subsidio financiero para las obras necesarias <strong>en</strong> el inmueble, conla participación de SABESP, que contrata y fiscaliza los servicios.Atribuciones Institucionales y RegulaciónLa Constitución Federal (CF) promulgada <strong>en</strong> 1988, ti<strong>en</strong>e como principio depolítica pública el derecho de todos a los servicios públicos es<strong>en</strong>ciales, o sea elacceso universal e igualitario, y la obligación del Estado de garantizarlo. En el casodel servicio de agua potable y saneami<strong>en</strong>to, la CF le asigna una compet<strong>en</strong>cia exclusivaal Poder Federal para “crear directrices para el desarrollo urbano, incluy<strong>en</strong>doel saneami<strong>en</strong>to” (art. 22, inc. IX y XX); y define la compet<strong>en</strong>cia común a los tres<strong>en</strong>tes federativos —Poderes Federal, Estatal y Local— para promocionar la mejorade las condiciones de saneami<strong>en</strong>to y combatir las causas de la pobreza, mediantela integración de los sectores desfavorecidos (art. 23, inc. IX y X).La titularidad de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to es una compet<strong>en</strong>ciaexclusiva de los municipios (art.23, inc. IX). Desde 1997, <strong>en</strong> regionesmetropolitanas creadas bajo el artículo 25, párrafo 3º de la CF, los estados reclamanante el Supremo Tribunal Federal (STF) la titularidad de la prestación153


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOde los servicios. Los estados argum<strong>en</strong>tan que los servicios fueron organizadospara servir al conjunto de municipios que compon<strong>en</strong> las regiones metropolitanas.En cualquier caso la Ley nº 11.445/07 establece las directrices g<strong>en</strong>erales ylos marcos refer<strong>en</strong>ciales para la prestación de los servicios de saneami<strong>en</strong>to paralas tres esferas de poder (municipal, estatal y federal) constituy<strong>en</strong>do la políticapública federal para el sector.En resum<strong>en</strong>, la definición de la política y la planificación para el sector aguapotable y saneami<strong>en</strong>to son compet<strong>en</strong>cias inher<strong>en</strong>tes al poder público. El ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tojurídico exist<strong>en</strong>te establece compet<strong>en</strong>cias para los tres niveles de poder,y establece la obligatoriedad del Plan Local de Saneami<strong>en</strong>to y la exist<strong>en</strong>ciade órganos de regulación, ambos de responsabilidad exclusiva del titular de losservicios, <strong>en</strong> este caso el municipio.Este es el caso de la región Metropolitana de São Paulo, <strong>en</strong> donde los sistemasde suministro de agua y de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales fueron creados conalcance metropolitano desde la década de 1970. Hoy, el sistema metropolitanode agua está constituido por ocho sistemas totalm<strong>en</strong>te integrados, que produc<strong>en</strong>una media de 68m³/s de agua tratada. El sistema de tratami<strong>en</strong>to de aguas residualesde la cu<strong>en</strong>ca del Alto Tieté, está estructurado a partir de cinco estacionesde tratami<strong>en</strong>to de agua residual para at<strong>en</strong>der a toda la cu<strong>en</strong>ca. Al titular delservicio le compete establecer quién será el prestador de los servicios, que segúnel artículo 175 de la CF, puede ser público o privado —<strong>en</strong> este último caso, laselección debe efectuarse siempre mediante una licitación pública.El financiami<strong>en</strong>to de los servicios ti<strong>en</strong>e como sust<strong>en</strong>to la tarifa como contraprestaciónpor los servicios de abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable y por la recoleccióny tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales, de acuerdo a lo establecido por elorganismo regulador (Ley nº 11.445/97). Los subsidios son admisibles para lafijación de las tarifas a los más pobres y también la transfer<strong>en</strong>cia de recursosfiscales para garantizar la viabilidad financiera del prestador de servicios. Deacuerdo con la legislación vig<strong>en</strong>te, la transfer<strong>en</strong>cia de recursos fiscales es voluntaria,y no obliga a ningún poder público.La regulación y la fiscalización fueron fortalecidas, a partir de un cambiode paradigma <strong>en</strong> Brasil y otros países de la región desde finales de 1980. Estecambio se ha traducido <strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia de algunos servicios públicos a empresasprivadas, por intermedio de contratos de concesión, y <strong>en</strong> la consecu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ecesidad de regulación de estos contratos de prestación de servicios públicos.Sobre este particular, hay dos leyes federales con impacto directo <strong>en</strong> el sectorde saneami<strong>en</strong>to. La primera es la Ley n.º 11.107 de 2005, que se refiere a consorciospúblicos y acuerdos de cooperación, estableci<strong>en</strong>do que son nulos loscontratos que transfier<strong>en</strong> al prestador las responsabilidades de planificación,regulación y fiscalización de los servicios por ellos realizados. La segunda esla Ley n. º 11.445 de 2007, que establece las directrices nacionales para losservicios de saneami<strong>en</strong>to. En ella se establece que la firma de contratos para laprestación de los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to debe estar precedida por la154


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São Pauloexist<strong>en</strong>cia de normas de regulación y por la designación de la <strong>en</strong>tidad reguladora,la cual debe t<strong>en</strong>er garantizadas su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decisoria, y su autonomíaadministrativa y financiera.Las innovaciones creadas por estas nuevas legislaciones se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong>: (i)una mayor integración <strong>en</strong>tre las empresas de saneami<strong>en</strong>to y los titulares delos servicios; (ii) la necesidad de adaptación de las empresas a la normativaregulatoria; y, (iii) ampliar la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas hacia los reguladores y losusuarios de los servicios. Estos cambios legales han provocado un ajuste almarco de actuación de SABESP, estimulando la compet<strong>en</strong>cia por el mercadoque ofrece el sector, g<strong>en</strong>erando nuevas responsabilidades y obligaciones; perotambién nuevas oportunidades para la empresa.Estas normas legales se materializan <strong>en</strong> 2007, con la aprobación de la LeyComplem<strong>en</strong>taria nº 1.025/07, que creó la Ag<strong>en</strong>cia Reguladora de Saneami<strong>en</strong>toy Energía del Estado de São Paulo (Arsesp), <strong>en</strong> la cual se establec<strong>en</strong> sus compet<strong>en</strong>ciasde planificación, regulación y fiscalización de los sectores de aguapotable y saneami<strong>en</strong>to, creándose así un ambi<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>ado y previsible parael desarrollo del sector <strong>en</strong> el Estado.Son muchas las razones que justifican el mandato conjunto para la regulacióndel saneami<strong>en</strong>to y electricidad <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad regulatoria única. Una deellas es la g<strong>en</strong>eración de economías de escala y de alcance administrativas yfinancieras, como también de conocimi<strong>en</strong>to y apr<strong>en</strong>dizaje institucional. Enefecto, los sectores electricidad y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan problemas conceptualesy operativos similares. Ambos sectores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> características de monopolionatural, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las etapas de transporte y distribución,derivados de la exist<strong>en</strong>cia de infraestructura <strong>en</strong> redes cuya duplicación seríamuy costosa. Se le pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tonces al regulador una serie de cuestionessemejantes, relativas a la efici<strong>en</strong>cia y calidad de la gestión y la utilización deestas redes.La estructura de Arsesp ti<strong>en</strong>e órganos sectoriales compatibles con su funciónmultisectorial, destacándose los Consejos de Energía y los de Ori<strong>en</strong>tacionesde Saneami<strong>en</strong>to, con la participación efectiva de los municipios. Está prevista,la creación de cámaras técnicas especializadas y superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias regionalespara una acción desc<strong>en</strong>tralizada, aunque ambas propuestas están aún bajo evaluación.En su régim<strong>en</strong> jurídico constitutivo como autarquía especial, Arsespti<strong>en</strong>e mandato fijo y estabilidad de sus directivos, indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la toma dedecisiones, autonomía administrativa y financiera. El presupuesto de la ag<strong>en</strong>ciaes cubierto por 0,5% de las tarifas cobradas y por recursos del presupuestoestatal para el costo de personal.El mandato de Arsesp ti<strong>en</strong>e como objetivo garantizar la estabilidad de las normas,dando seguridad jurídica a las relaciones contractuales firmadas <strong>en</strong>tre el poderconced<strong>en</strong>te y los prestadores de servicios; la calidad de los servicios, segúnmetas establecidas <strong>en</strong> los contratos objeto de fiscalización de la Arsesp; la fijaciónde las tarifas; y como instancia para canalizar los reclamos de los usuarios.155


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTODe acuerdo con la experi<strong>en</strong>cia brasileña más reci<strong>en</strong>te y la literatura especializada,tanto los consumidores como los prestadores de servicios se b<strong>en</strong>eficiancon la regulación, especialm<strong>en</strong>te cuando la prestación de servicios de infraestructuranecesita activos que se amortizan a largo plazo, como son los casosde los sectores saneami<strong>en</strong>to y electricidad. Quedando el servicio sometido adecisiones de carácter más técnico y m<strong>en</strong>os vulnerable a interfer<strong>en</strong>cias de laesfera política. Esto se logra mediante un alejami<strong>en</strong>to de la injer<strong>en</strong>cia políticaindebida, favoreci<strong>en</strong>do la estabilidad de las reglas y la sost<strong>en</strong>ibilidad económica-financierade la prestación de servicios.El esquema regulatorio de Arsesp se ori<strong>en</strong>ta por tres principios g<strong>en</strong>erales:1. Efici<strong>en</strong>cia – las tarifas deb<strong>en</strong> reflectar los costos efici<strong>en</strong>tes de cada servicioy tipo de cli<strong>en</strong>te (tipo y conexión, ubicación geográfica, volum<strong>en</strong>,condiciones socioeconómicas) y <strong>en</strong>viar una señal clara acerca del costode prestación de los servicios, inc<strong>en</strong>tivando el uso racional del agua;2. Equidad – las tarifas serán definidas acorde con la capacidad de pago decada categoría de cli<strong>en</strong>te. Las tasas resid<strong>en</strong>ciales t<strong>en</strong>drán, siempre quesea necesario, una faja de consumo <strong>social</strong> que garantizarán un nivel deconsumo mínimo, compatible con las condiciones de salubridad, y loscostes para conexiones de nuevos cli<strong>en</strong>tes deberán ser tales que promocion<strong>en</strong>el acceso universal;3. Simplicidad – las categorías de cli<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> ser simples y fáciles deexplicar a toda la sociedad.La opción seleccionada por el legislador estatal para la creación de Arsespcon un régim<strong>en</strong> autárquico especial, no significa m<strong>en</strong>ospreciar la transpar<strong>en</strong>ciay el control <strong>social</strong>. Al contrario, Arsesp ti<strong>en</strong>e la obligación legal de divulgartodos sus actos administrativos <strong>en</strong> la red mundial de ord<strong>en</strong>adores, de realizarconsultas y audi<strong>en</strong>cias públicas, y someterse a directrices y planes definidos <strong>en</strong>la esfera política, como parte de su mandato. Sin embargo, estas obligacionestodavía no se materializan pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te. Desde su creación <strong>en</strong> 2007, Arsesprecibió y transmitió a SABESP más de 12.000 reclamos de cli<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> su granmayoría relacionadas con aclaraciones sobre las facturas de agua e incumplimi<strong>en</strong>tosde pago. En el mismo periodo, Arsesp realizó cuatro audi<strong>en</strong>ciaspúblicas pres<strong>en</strong>ciales, y 14 consultas públicas vía internet.En resum<strong>en</strong>, es a partir de las nuevas directrices nacionales para el sector agua potabley saneami<strong>en</strong>to (Ley Federal nº 11.445/2007) y de la Ley Complem<strong>en</strong>tar Estataln° 1.025/2007, cuando la prestación de los servicios de abastecimi<strong>en</strong>to de agua yalcantarillado de SABESP, y las tarifas, deb<strong>en</strong> someterse a la fiscalización y regulaciónde la Arsesp. Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 2011, Arsesp definió las etapas del proceso regulatorio yel cronograma de ev<strong>en</strong>tos para hacer la primera revisión de las tarifas, com<strong>en</strong>zandopor la evaluación de los activos de SABESP y el cálculo de la base para la remuneración,utilizando un costo de capital ponderado (WACC) de 8,06%.156


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloEs de esperar que la metodología para la fijación de las tarifas por parte deArsesp traiga previsibilidad a los ingresos g<strong>en</strong>uinos de SABESP, elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>talpara que la empresa pueda alcanzar las metas de cobertura previstas <strong>en</strong> elplan de inversiones, aparte de garantizar la calidad <strong>en</strong> la prestación de servicios.La fiscalización de la calidad del agua es responsabilidad de la CompañíaAmbi<strong>en</strong>tal del Estado de São Paulo (Cetesb), que opera la Red de Monitoreode Aguas Superficiales creada <strong>en</strong> 1974, a partir de la Ley Estatal nº118 de 29de junio de 1973. Esta red pret<strong>en</strong>de seguir los efectos del crecimi<strong>en</strong>to poblacionale industrial, incluy<strong>en</strong>do la especialización y diversidad de las industriasy agroindustrias, para proveer subsidios a los programas de control de contaminaciónde las aguas, especialm<strong>en</strong>te con relación al diagnóstico de calidadde las fu<strong>en</strong>tes de agua para el suministro público. Cuando fue implantada,la red de monitoreo t<strong>en</strong>ía 47 puntos de muestreo; <strong>en</strong> 2012, la red básica hacrecido llegando a 354 puntos de muestreo. Este aum<strong>en</strong>to ha seguido el ritmoy la presión constante sobre los recursos hídricos, <strong>en</strong> términos de cantidad ycalidad, debido a la d<strong>en</strong>sificación poblacional y a la dinámica de los procesosde urbanización.Aparte de la red de monitoreo de aguas superficiales, Cetesb ti<strong>en</strong>e redes demonitoreo de aguas subterráneas con 228 puntos de muestreo; sedim<strong>en</strong>tos,con 24 puntos; y un sistema de monitoreo de las condiciones de balneabilidadde las playas, con 156 puntos, <strong>en</strong> 140 playas <strong>en</strong> el estado.Con el objetivo de ampliar la confiabilidad de los resultados de los <strong>en</strong>sayos y larastreabilidad del proceso de análisis, <strong>en</strong> todo el monitoreo, Cetesb adopto procedimi<strong>en</strong>tosde control de calidad analítica a partir de 2000. Después, acreditosus laboratorios por la norma ABNT NBR ISO/IEC 17025:2005, que establecerequisitos g<strong>en</strong>erales para la compet<strong>en</strong>cia de laboratorios y <strong>en</strong>sayos de calibración.Desde 1978, Cetesb divulga los resultados de la evaluación de monitoreo delos cuerpos hídricos del estado <strong>en</strong> informes anuales de calidad de las aguas,que cumpl<strong>en</strong> varios objetivos: aparte de evaluar la evolución cualitativa de lasaguas del estado; contribuir con la definición de acciones para el control de lacontaminación y recuperación de la calidad de las aguas de ríos y estanques;proveer subsidios para la elaboración de políticas públicas; y colaborar con laaplicación de las herrami<strong>en</strong>tas de la política estatal de recursos hídricos.SABESP – Herrami<strong>en</strong>ta de la Política de Saneami<strong>en</strong>to de São PauloEvolución históricaLa Compañía de Saneami<strong>en</strong>to Básico del Estado de São Paulo (SABESP) fueconstituida <strong>en</strong> 1973, con el objetivo de aplicar las directrices del gobierno brasileño,establecidas <strong>en</strong> el Plan Nacional de Saneami<strong>en</strong>to (Planasa), ejecutado por el<strong>en</strong>tonces Banco Nacional de Vivi<strong>en</strong>da (BNH, <strong>en</strong> la sigla <strong>en</strong> Portugués). SABESP,así como todas las compañías estatales de saneami<strong>en</strong>to, pasó por la importantefase del Planasa, caracterizada por recursos abundantes, baratos y de largo plazo.157


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOPlanasa financiaba inversiones de capital y ayudaba <strong>en</strong> el desarrollo de lascompañías estaduales de agua y saneami<strong>en</strong>to. Los contratos de concesión firmadoscon los municipios, con duración de 30 años, permitían que las compañíasestaduales actuas<strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te como un monopolio <strong>en</strong> la prestaciónde los servicios de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los estados. El principio económico dePlanasa se as<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> la viabilidad global de las compañías estaduales, a partirdel subsidio cruzado <strong>en</strong>tre municipios mayores hacia las m<strong>en</strong>ores, apartede las líneas de crédito baratas y de largo plazo, creadas específicam<strong>en</strong>te paragarantizar el financiami<strong>en</strong>to de las inversiones de las empresas.Con la extinción del BNH, <strong>en</strong> 1986, y de Planasa <strong>en</strong> 1992, y el consecu<strong>en</strong>teagotami<strong>en</strong>to de los recursos federales, SABESP tuvo que buscar un patrón definanciación autónomo basado <strong>en</strong> tarifas, a partir de una política de asignaciónde recursos con <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia y de una gestión corporativa basada<strong>en</strong> prácticas de mercado.Por ello, <strong>en</strong> 1994, SABESP abrió su capital, y <strong>en</strong> 2002 se convirtió <strong>en</strong> la primeraempresa de economía mixta que se adhirió al Nuevo Mercado de la Bolsade Mercados y Futuros (BM&FBovespa), que es la refer<strong>en</strong>cia de mayor gradode gobernabilidad corporativa del Brasil. Las acciones de SABESP pasaron a sernegociadas <strong>en</strong> la Bolsa de Nueva York (NYSE). El gobierno del estado de SãoPaulo, con 50,3%, es el mayor accionista de la compañía.Con la aplicación de un nuevo modelo de gestión empresarial <strong>en</strong> 1995, SABESPse ha ori<strong>en</strong>tado hacia la adopción de estrategias que contempl<strong>en</strong>, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te,tres aspectos: la lógica del mercado, el <strong>en</strong>torno político-institucional y la viabilidadeconómico-financiera. Cada uno de ellos se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> tres conceptos quedireccionan la gestión de la compañía: universalización, participación y efici<strong>en</strong>cia.La estrategia basada <strong>en</strong> la lógica del mercado se ha dirigido hacia la búsquedaperman<strong>en</strong>te de la universalización de la cobertura, mediante la definición ydel cumplimi<strong>en</strong>to de metas cuantitativas de suministro de agua y de recoleccióny tratami<strong>en</strong>to de las aguas residuales, así como de metas cualitativas quemejoran la calidad de los servicios que se ofrec<strong>en</strong>.En el campo político-institucional, la participación se consolida con el fortalecimi<strong>en</strong>tode los sistemas de gestión por las Asambleas de los MunicipiosConced<strong>en</strong>tes, las Comisiones Regionales de Gestión y las Unidades de Negocios,que ganaron mayor autonomía y agilidad.El cambio de <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> la conducción de la gestión económico-financierade SABESP tuvo como objetivo buscar la efici<strong>en</strong>cia con un mejor aprovechami<strong>en</strong>tode los resultados empresariales, la gestión desc<strong>en</strong>tralizada de la empresa<strong>en</strong> Unidades de Negocios, la diversidad de fu<strong>en</strong>tes de recursos y unmodelo de gestión empresarial que crea valor al accionista de la empresa. Unaconsecu<strong>en</strong>cia de esta nuevo <strong>en</strong>foque llevó la inclusión de SABESP <strong>en</strong> 2007 <strong>en</strong>el Indicador de Sost<strong>en</strong>ibilidad Empresarial (ISE) de la BM&FBovespa, carteraque reúne solo a las empresas con alto grado de compromiso con la sost<strong>en</strong>ibilidady la responsabilidad <strong>social</strong>.158


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloCon el ingreso <strong>en</strong> el mercado de capitales, la mayor profesionalización de lagestión y la rigurosa planificación y gestión de las inversiones han posibilitadoa SABESP ampliar significativam<strong>en</strong>te los servicios de saneami<strong>en</strong>to.Situación actualEl mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y la expansión del área operada por SABESP se realizand<strong>en</strong>tro del marco de contratos de concesión con duraciones de 30-40 años, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dode la viabilidad económica-financiera de las mismas y de acuerdocon la ley de saneami<strong>en</strong>to.Con este esquema, SABESP opera directam<strong>en</strong>te los servicios de agua potabley saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 367 de los 645 municipios del estado de São Paulo y suministraagua <strong>en</strong> bloque a otros siete, <strong>en</strong>tre ellos, cinco también recib<strong>en</strong> serviciosde tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales. La población total que recibe agua potablede SABESP son 27,6 millones de personas (3,5 millones <strong>en</strong> bloque, 200.000<strong>en</strong> asociación y 23,9 millones directam<strong>en</strong>te), lo que repres<strong>en</strong>ta aproximadam<strong>en</strong>teun 70% de la población urbana del estado de São Paulo.En los municipios no operados por SABESP, el estado continúa con su papela nivel de políticas y acciones para el avance del agua potable y saneami<strong>en</strong>to deacuerdo con los planes locales, y además aportando apoyo técnico y financiero.Por ejemplo, una de las estrategias del estado ti<strong>en</strong>e como objetivo reducirel déficit de acceso a los servicios de saneami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> los municipios con unapoblación m<strong>en</strong>or de 50.000 habitantes —unos 125 municipios no operadospor SABESP, <strong>en</strong> donde está conc<strong>en</strong>trado el mayor déficit—. Para apoyar a estosmunicipios, el Estado, por intermedio del Programa Agua Limpia, financia lasinversiones <strong>en</strong> redes y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales. SABESP y el Departam<strong>en</strong>tode Aguas y Energía Eléctrica (DAEE), autarquía estatal responsable porla gestión de los recursos hídricos, prestan asist<strong>en</strong>cia técnica a los municipiospara la contratación y ejecución de obras. La actuación del gobierno del estado<strong>en</strong> este tipo de programas contribuye con la universalización del tratami<strong>en</strong>tode las aguas residuales, <strong>en</strong> municipios que sin el apoyo fiscal y técnico, not<strong>en</strong>drían condiciones para alcanzarla.Otro ejemplo de la política estadual está relacionado con el abastecimi<strong>en</strong>tode agua potable y recolección y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales a las comunidadesrurales, mediante el Programa Agua es Vida. Con este programa, elEstado financia inversiones <strong>en</strong> agua potable y saneami<strong>en</strong>to, y SABESP construyeun sistema simplificado de abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable, ademásopera, manti<strong>en</strong>e y cobra las tarifas. En estos casos, se acude a solucionestecnológicas innovadoras de bajo costo porque costos elevados harían inviablela inversión.Para recuperar y proteger las represas, ríos y arroyos utilizados para el suministrode agua de la RMSP el gobierno estadual creo el Programa Vida Nueva/Manantiales,que también mejora la calidad de vida de la población quevive <strong>en</strong> zonas cercanas a las fu<strong>en</strong>tes de agua. Este es un ejemplo típico de159


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOprogramas cooperativos de acciones integradas <strong>en</strong>tre varias esferas de gobiernobajo la coordinación del gobierno del estado, a través de la Secretaría deSaneami<strong>en</strong>to y Recursos Hídricos. Este programa incluye interv<strong>en</strong>ciones desaneami<strong>en</strong>to, urbanización, infraestructura urbana, construcción de vivi<strong>en</strong>das,parques y áreas de recreación <strong>en</strong> 43 favelas (1ª etapa), divisiones precarias yconjuntos habitacionales, <strong>en</strong> las zonas de los reservorios de Guarapiranga yBillings. El presupuesto del programa es de 1.500 millones de reales, con recursosdel gobierno federal, del estado, de los municipios y de la Compañía deDesarrollo Habitacional y Urbano (CDHU), de SABESP y del Banco Mundial.Está <strong>en</strong> preparación la ampliación del programa para una segunda etapa queincluirá 64 favelas adicionales.Todos estos avances <strong>en</strong> la última década, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el conjunto deinversiones, pero más importante aún es la determinación política y la planificaciónpor parte de las autoridades del Estado. En la zona de actuación de SA-BESP, el suministro de agua <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das urbanas regulares ya se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traprácticam<strong>en</strong>te universalizado. En los últimos 10 años, más de 2,8 millones depersonas adicionales ganaron acceso al abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable, llegandoa las 23,9 millones de personas, antes m<strong>en</strong>cionadas.Los gráficos 7.4 al 7.6 muestran los valores alcanzados <strong>en</strong> el período de 2002a 2011, y también la proyección para el año 2019 para la población asistidacon suministro de agua, recolección y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales.Gráfico 7.4: Suministro de agua (% y número de personas)+ 2,8 millonesmillones de personas100% 100%2321,1100%23,9% de cobertura20022007 2011Una vez que se ha dominado el desafío de la universalización del abastecimi<strong>en</strong>tode agua potable, el énfasis está si<strong>en</strong>do dado a la expansión dela recolección y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales. Entre el 2002 y 2011, elindicador de recolección de aguas residuales aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 5%, lo quesignificó agregar más de 3,8 millones de personas como muestra el gráfico7.5. Actualm<strong>en</strong>te, la recolección de aguas residuales llega a 20,5 millonesde personas.160


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloGráfico 7.5: Recolección de aguas residuales (% y número de personas)millones de personas millones de personas+ 3,8 millones77%79%82%20,516,718,9200220072011Gráfico 7.6: Tratami<strong>en</strong>to del agua residual recolectada (% y número de personas)+ 2,8 millones62%66%76%12,314,910,4% de cobertura% de cobertura200220072011El indicador de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales también creció significativam<strong>en</strong>te,pasando de 62%, <strong>en</strong> 2002, a 76%, <strong>en</strong> 2011, como muestra el gráfico7.6. En términos poblacionales, significa tratar el agua residual de 4,5 millonesde personas adicionales.En el segundo ciclo de vida de SABESP, a partir de 2007, ha com<strong>en</strong>zadouna etapa de flexibilización de las maneras de prestación de servicios, a partirde la promulgación de leyes que posibilitaron: (i) r<strong>en</strong>ovación de contratos deconcesiones caducados; (ii) Asociaciones Público-Privadas (PPP); y (iii) financiami<strong>en</strong>toy arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to de activos. El dispositivo de la ley 1.025 tambiénposibilita a SABESP asociarse con el sector privado para participar <strong>en</strong> licitaciones,así como constituir Sociedades de Propósito Específico, crear subsidiarias,actuar <strong>en</strong> el sector de <strong>en</strong>ergía y residuos. Con esa flexibilización, se buscatambién una mayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sector de saneami<strong>en</strong>to.161


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOEn relación a los contratos de concesión firmados desde el inicio de Planasa,fue creada una estructura legal específica que ha permitido su r<strong>en</strong>ovación.En el caso del estado de São Paulo, fueron r<strong>en</strong>ovados un total de279 contratos de concesión, lo que repres<strong>en</strong>ta aproximadam<strong>en</strong>te 90% de losingresos de la empresa. La r<strong>en</strong>ovación de los contratos de concesión caducadoscon empresas locales o estatales es realizada sin licitación, de acuerdocon dispositivos legales previstos <strong>en</strong> las leyes de consorcios y de saneami<strong>en</strong>tom<strong>en</strong>cionadas. El estado y los municipios firman un acuerdo, llamado “Conv<strong>en</strong>iode Cooperación”, mediante el cual SABESP y el municipio acuerdanque el servicio se preste por la empresa pública, bajo la regulación de Arsesp,y vinculados a un plan de inversión con metas, indicadores y previsiones porincumplimi<strong>en</strong>to.La Asociación Público-Privada es un contrato de prestación de obras oservicios no inferiores a 20 millones de reales, con duración mínima de cincoy máxima de 35 años, firmado <strong>en</strong>tre la empresa privada y el gobiernofederal, estatal o local. En la PPP, el ag<strong>en</strong>te privado es remunerado, bi<strong>en</strong> seaexclusivam<strong>en</strong>te por el gobierno o por una combinación de tarifas y recursospúblicos.En relación con los activos, el inversionista privado asume la responsabilidadde ejecución y financiami<strong>en</strong>to de un proyecto, que después queda bajola modalidad de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to por un periodo determinado. La PPP y el financiami<strong>en</strong>tode activos son, por lo tanto, maneras alternativas de acelerar laejecución de inversiones con financiami<strong>en</strong>to del capital privado.Expansión por contrato con el municipioEn 2010, SABESP firmó un contrato de concesión con el estado y la ciudadde São Paulo, para la prestación de servicios de agua y alcantarillado <strong>en</strong>la ciudad de São Paulo, que repres<strong>en</strong>ta un 55% de los ingresos totales de lacompañía. Para posibilitarlo, el estado y el municipio firmaron un conv<strong>en</strong>io,con intermedio y aval de SABESP y Arsesp, <strong>en</strong> lo cual acuerdan gestionar conjuntam<strong>en</strong>tela planificación y la inversión <strong>en</strong> el sistema de saneami<strong>en</strong>to delmunicipio de São Paulo. La gestión conjunta se materializa por intermedio deun Consejo Gestor, constituido por repres<strong>en</strong>tantes del estado y del municipio,quedando la prestación de los servicios bajo la responsabilidad de SABESP.La asociación <strong>en</strong>tre estado y municipio, aparte de garantizar la operación<strong>en</strong> el principal mercado de SABESP, también es un modelo contractual innovador,que sirve para otros municipios ubicados <strong>en</strong> regiones metropolitanasde Brasil constituidas por varios municipios. En este acuerdo no se discute latitularidad, sino la base para una bu<strong>en</strong>a prestación de los servicios <strong>en</strong> que todosganan porque 7,5% de los ingresos netos computados <strong>en</strong> el municipio sontransferidos al mismo municipio; ingresos adicionales que pued<strong>en</strong> destinarsea otras acciones de saneami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal, u otras actividades bajo la responsabilidaddel municipio.162


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloExpansión por asociación por PPP 62La expansión del área de actuación es realizada también <strong>en</strong> asociación con<strong>en</strong>tidades privadas, a través de Sociedades de Propósitos Específicos (SPE).Con este modelo, SABESP presta servicios de agua y/o de alcantarillado <strong>en</strong>cuatro ciudades del estado: Andradina, Castilho, Mairinque e Mogi Mirim.Con base <strong>en</strong> otra plataforma de negocios “SABESP Soluciones Ambi<strong>en</strong>tales”,se desarrollan expansiones para grandes cli<strong>en</strong>tes; también el Programa de UsoRacional del Agua–Pura, dirigido hacia el sector público, y también iniciativas<strong>en</strong> favor de la producción de agua de reúso, como el Aquapolo Ambi<strong>en</strong>tal. Estaúltima, <strong>en</strong> asociación con la empresa privada se trata 1m³/s de eflu<strong>en</strong>tes de laEstación de Tratami<strong>en</strong>to de Aguas Residuales de la región del ABC paulista,para at<strong>en</strong>der la Refinería de Capuava, ubicada la RMSP.Inversiones para la universalizaciónEl plan de inversiones <strong>en</strong> las zonas regulares de actuación de SABESP, seestructura para concluir la infraestructura necesaria para la universalizaciónde los servicios de saneami<strong>en</strong>to. En 146 municipios, los servicios deagua, recolección y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales están universalizados.En el interior del estado, la universalización llegará a todos los municipios<strong>en</strong> 2014; <strong>en</strong> la zona del litoral paulista, está previsto alcanzar una meta de85% de cobertura de alcantarillado y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales para2016; <strong>en</strong> la RMSP esta meta se alcanzará solam<strong>en</strong>te a finales de la década.La universalización se refiere el suministro de los servicios de agua potable ysaneami<strong>en</strong>to de las zonas urbanas, ciudades y distritos; pero no la poblaciónrural conc<strong>en</strong>trada y dispersa que se ati<strong>en</strong>de con los programas m<strong>en</strong>cionados<strong>en</strong> párrafos anteriores.Para cumplir estas metas, SABESP ha increm<strong>en</strong>tado las inversiones sustancialm<strong>en</strong>te.Como muestra el gráfico 7.7, <strong>en</strong>tre 2008 y 2011, la media anualfue de 2.200 millones de reales (a valores de agosto/2012), más del doble dela media de 2004 a 2007, de 1.000 millones de reales. En los próximos años,están previstas inversiones de casi 2.000 millones de reales al año para cumplirla meta de universalización.El plan de inversiones de SABESP cu<strong>en</strong>ta con un portafolio de programas estructurantes,lo cual facilita la planificación de inversiones y también organizala captación de recursos. Este plan está conformado alrededor de dos ejes: (i)garantizar la seguridad del suministro de agua; e, (ii) implantar la infraestructurade recolección, transporte y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales.62. SABESP también investiga nuevos mercados y asociaciones para actuar <strong>en</strong> otros estados y países. Ya presta serviciosde consultoría <strong>en</strong> el uso racional del agua, gestión comercial y operacional <strong>en</strong> Panamá y Honduras. En Brasil tambiénti<strong>en</strong>e asociaciones con concesionarias estatales de saneami<strong>en</strong>to de los estados Alagoas (Casal) y Espírito Santo(Cesan), e implem<strong>en</strong>tó y opera una estación de tratami<strong>en</strong>to de eflu<strong>en</strong>tes industriales y acondicionami<strong>en</strong>to de yodo.163


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOGráfico 7.7: Evolución de la inversión(<strong>en</strong> millones de reales, actualizada por el IPCA para agosto/2012)2.500$ 2.200 millones de reales2.000Millones de reales1.5001.000$ 1.000 millones de reales50002004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Media 2004 - 2007 Media 2008 - 2011Seguridad <strong>en</strong> el suministro de aguaEn las vivi<strong>en</strong>das urbanas regulares, el suministro de agua se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra prácticam<strong>en</strong>tea nivel de universalización (gráfico 7.1). Sin embargo, para t<strong>en</strong>eruna dim<strong>en</strong>sión adecuada del mercado de SABESP, solo para at<strong>en</strong>der el crecimi<strong>en</strong>tovegetativo, se proyecta una población increm<strong>en</strong>tal de 1,8 millones depersonas hasta el final de esta década.Para garantizar la seguridad <strong>en</strong> el suministro de agua, el plan de inversionescontempla el increm<strong>en</strong>to de producción, aducción y distribución de agua, conespecial dedicación a dos programas: Programa Metropolitano de Agua y alPrograma Agua <strong>en</strong> el Litoral.La RMSP, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta una situación de gran escasez hídrica, porque con los recursoshídricos de las cu<strong>en</strong>cas contribuy<strong>en</strong>tes a la RMSP no es posible at<strong>en</strong>derlas necesidades de agua de su población. Actualm<strong>en</strong>te, la demanda pico equivaleal doble de la disponibilidad mínima, de 39 m³/s. Por ello, SABESP debedesarrollar recursos hídricos <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes cada vez más lejanas, lo cual ti<strong>en</strong>efuertes implicaciones físicas y legales, y costos muy elevados.Además de los proyectos para ampliar la oferta de agua potable, SABESPpromueve acciones de control de la demanda mediante programas de reducciónde pérdidas de agua, de uso racional del agua y de producción de aguade reúso. Tales medidas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a aum<strong>en</strong>tar la disponibilidad hídrica para elconsumo disminuy<strong>en</strong>do la presión para desarrollar nuevas fu<strong>en</strong>tes que tambiént<strong>en</strong>drían costos operacionales superiores a los actuales.164


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloProgramas estructurantes de agua potablePrograma Metropolitano de AguaObjetivo: garantizar la disponibilidad y la regularidad <strong>en</strong> el suministro deagua tratada para la región Metropolitana de São Paulo – RMSP.Descripción: ampliar la capacidad de producción, aducción y distribuciónde agua <strong>en</strong> 13,2 m³/s, hasta el final de la década, como también la mejora <strong>en</strong>la calidad del agua tratada y la implantación de sistemas de tratami<strong>en</strong>to y disposiciónfinal de yodos de estaciones de tratami<strong>en</strong>to de agua.Inversión: 1,7 mil millón de reales, desde 2006, con recursos propios y financiaciónde la Caja Económica Federal (CEF), que administra el Fondo de Garantíapor Tiempo de Servicio (FGTS), creado <strong>en</strong> 1972, para financiar vivi<strong>en</strong>daspopulares y saneami<strong>en</strong>to, a partir del ingreso por parte de la empresa deun 8% de la nómina, y por el Banco Nacional de Desarrollo Económico ySocial (BNDES).Modelo: <strong>en</strong> este programa se destacan las asociaciones público-privadas(PPP) del Sistema Productor Alto Tieté y del Sistema Productor São Lor<strong>en</strong>ço.La PPP Alto Tieté, concluida <strong>en</strong> 2011, resultó <strong>en</strong> la ampliación de lacapacidad de tratami<strong>en</strong>to del Sistema Productor Alto Tieté, de 10m³/s para15m³/s. La PPP São Lour<strong>en</strong>ço, cuya zona de captación queda a 80km delgran São Paulo, t<strong>en</strong>drá una capacidad de producción de 4,7m³/s y at<strong>en</strong>deráuna población de casi 1,5 millones de habitantes. Deberá <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> operación<strong>en</strong> 2015/2016.Programa Agua <strong>en</strong> el LitoralObjetivo: ampliar la producción, mejorar la calidad, aum<strong>en</strong>tar la aducción y lacapacidad de preservación de agua tratada, <strong>en</strong> la región metropolitana de la BaixadaSantista, que abriga aproximadam<strong>en</strong>te 1,7 millones de personas <strong>en</strong> nueveciudades —población que llega a casi tres millones de personas <strong>en</strong> verano—.Inversión: aproximadam<strong>en</strong>te 500 millones de reales para aum<strong>en</strong>tar la disponibilidadde agua <strong>en</strong> 3,2 m³/s.165


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOPrograma Corporativo de Reducción de Pérdidas de Aguay Programa de Uso Racional del Agua–Pura y Agua de ReúsoEl Programa Corporativo de Reducción de Pérdidas de Agua com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong>2009, con la meta inicial de bajar el índice de pérdidas de agua a 13% <strong>en</strong> 2019.En 2011 el índice de pérdidas de facturación fue 25,6%, resultado notablesi<strong>en</strong>do que la media brasileña supera 37%.El Programa de Uso Racional del Agua-Pura está direccionado hacia lareducción del consumo de agua de grandes usuarios, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elsector público. Actualm<strong>en</strong>te, el programa se ejecuta <strong>en</strong> 2.200 inmuebles delgobierno del estado y del municipio de São Paulo. Con estas metas, se esperarecuperar un volum<strong>en</strong> m<strong>en</strong>sual de agua sufici<strong>en</strong>te para abastecer a 23.000personas.El Agua de reúso es g<strong>en</strong>erada a partir del tratami<strong>en</strong>to de aguas residualesy ti<strong>en</strong>e utilización restringida para uso industrial, <strong>en</strong> refrigeración deequipos y otros usos difer<strong>en</strong>tes al consumo humano directo. La compañíaestá haci<strong>en</strong>do inversiones <strong>en</strong> la expansión de la producción de reúso, sedestaca el Aquapolo Ambi<strong>en</strong>tal, proyecto que permitirá reori<strong>en</strong>tar un volum<strong>en</strong>de agua del sector industrial equival<strong>en</strong>te a una población de 300.000personas.Implantación de la infraestructura de recolección,transporte y tratami<strong>en</strong>to de aguas residualesLa implantación de la infraestructura de recolección, transporte y tratami<strong>en</strong>tode agua residual es quizás un desafío más difícil de dominar quegarantizar el abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable. El mercado donde SABESPpresta servicios ti<strong>en</strong>e peculiaridades geográficas y demográficas importantescomo son la operación sobre un vasto territorio, <strong>en</strong> localidades dispersas;y un número <strong>en</strong>orme de pequeñas ciudades rurales con escalas intermediasde ciudades hasta llegar a la metrópolis paulista con 20 millonesde habitantes.La universalización de la recolección y tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales permitirála recuperación y la progresiva reducción de las descargas contaminantes<strong>en</strong> los cuerpos de agua. SABESP está dedicada al Proyecto de reducciónde la contaminación <strong>en</strong> el río Tieté desde hace mas de 20 años, si<strong>en</strong>do este elprograma estructurante hídrico más importante <strong>en</strong> la RMSP. En la ciudad deSão Paulo, las acciones para descontaminar el río Tieté se complem<strong>en</strong>tan conlos sigui<strong>en</strong>tes programas: Programa Arroyo Limpio; <strong>en</strong> el litoral de São Paulo;las acciones estructurantes de alcantarillado organizadas <strong>en</strong> el Programa OndaLimpia; y otras iniciativas para proveer servicios de tratami<strong>en</strong>to de aguas residualespara la población de bajos ingresos a través de los programas VidaNueva, Pro-conexión y Agua es Vida.166


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloProgramas estructurantes de saneami<strong>en</strong>toProyecto TietéEl Programa de Descontaminación del Río Tieté (Proyecto Tieté) com<strong>en</strong>zó<strong>en</strong> 1992, y es el principal programa de inversiones <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to de SABESP.Dividido <strong>en</strong> cuatro etapas, a lo largo de 28 años de trabajo, la inversión totalprevista es de USD 4.500 millones. Para se t<strong>en</strong>er una idea, el sistema de saneami<strong>en</strong>toque resultó <strong>en</strong> la descontaminación del rio Támesis, <strong>en</strong> Londres,se desarrolló a lo largo de 70 años de obras, <strong>en</strong> dos etapas, desde el siglo XIX.Al terminar las obras, la infraestructura instalada deberá ser capaz de tratarel agua residual g<strong>en</strong>erada por 18 millones de personas y sufici<strong>en</strong>te para evitarque alrededor de 1.030 toneladas diarias de carga orgánica sean lanzadas <strong>en</strong>los ríos de la metrópoli paulista.La 1ª y la 2ª etapas, concluidas <strong>en</strong> 2008, tuvieron como objetivo la ampliaciónde la capacidad de tratami<strong>en</strong>to y la expansión de la red de recoleccióndel agua residual. Al final de las dos primeras fases del programa, el indicadorde recolección de aguas residuales pasó de 70% para 84% de la poblaciónde la RMSP, y el tratami<strong>en</strong>to, de 24% para 70% del volum<strong>en</strong> del aguaresidual recolección. Más de 8,5 millones de personas pasaron a disponer deservicios de recolección e tratami<strong>en</strong>to del agua residual <strong>en</strong> la RMSP. O sea, laestructura instalada <strong>en</strong> estos 19 años sería capaz de at<strong>en</strong>der una metrópolicomo Londres.Está <strong>en</strong> ejecución la 3ª etapa del programa, empezada <strong>en</strong> 2009 y con previsiónde ext<strong>en</strong>derse hasta 2015. En esta fase, la red de alcantarillado está si<strong>en</strong>doampliada, <strong>en</strong> las áreas periféricas de la RMSP, justam<strong>en</strong>te donde el crecimi<strong>en</strong>topoblacional fue más fuerte y desord<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> los últimos años. Concluida la 3ªetapa, la previsión es que sean recolectadas el agua residual de más de 1,5 millónde personas. Con las tres etapas, 11,5 millones de habitantes de la RMSPpasarán a disponer de saneami<strong>en</strong>to integral.Actualm<strong>en</strong>te, SABESP negocia fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to para la 4ª y últimaetapa do Proyecto Tieté. Es la fase más costosa y difícil, incluye fondos de valle,áreas d<strong>en</strong>sa e irregularm<strong>en</strong>te ocupadas, <strong>en</strong>ormes disp<strong>en</strong>dios con urbanizacionesy expropiaciones.La meta al final de la 4ª etapa, es que el indicador de recolección llegue a95% hasta 2018; y a 100%, hasta 2024, <strong>en</strong> las ciudades de la RMSP operadaspor la SABESP.Programa Arroyo LimpioEspecífico de la ciudad de São Paulo, el programa complem<strong>en</strong>ta las accionesde descontaminación del río Tieté y es desarrollado <strong>en</strong> asociación con elmunicipio. El objetivo es la recuperación de cuerpos de agua, con mejora delsistema de alcantarillado y la eliminación de las descargas de aguas residuales167


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOcrudas <strong>en</strong> estos arroyos, la limpieza de márg<strong>en</strong>es, la remoción y el reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tode inmuebles ubicados <strong>en</strong> las fajas próximas a los ríos.Entre 2007 y 2011, se descontaminaron 103 arroyos <strong>en</strong> la capital, b<strong>en</strong>eficiando1,7 millones de personas. En 2012 la previsión es limpiar unos 45arroyos, b<strong>en</strong>eficiando 700.000 personas.Programa Onda LimpiaPrevé la descontaminación de los ríos y canales de todo el litoral del estado,recuperando y mejorando la balneabilidad de las playas de la región, estimulandoel turismo y la g<strong>en</strong>eración de empleo y r<strong>en</strong>ta. En la Baixada Santista, lasobras com<strong>en</strong>zaron <strong>en</strong> 2007 y terminan <strong>en</strong> 2013. Hasta 2011, fueron invertidos1.600 millones de reales. SABESP prepara la segunda fase del Onda Limpiacuya meta para 2018, el cubrir todas las ciudades de la Baixada Santistacon la totalidad de sus aguas residuales recolectadas y tratadas.El programa también cu<strong>en</strong>ta con acciones especificas <strong>en</strong> el Litoral Nortedel Estado. La meta es ampliar el indicador de colecta y tratami<strong>en</strong>to del aguaresidual <strong>en</strong> las ciudades de Caraguatatuba, Ilhabela, São Sebastião y Ubatuba;de los actuales 49% para 85% <strong>en</strong> 2015, con previsión de inversiones de 500millones de reales. Es importante recordar que <strong>en</strong> 2007, antes del programa, elporc<strong>en</strong>taje era de 30%. Serán b<strong>en</strong>eficiadas 600.000 personas <strong>en</strong>tre habitanteslocales y turistas.Programa Vida NuevaCreado para recuperar y proteger represas utilizadas para el suministro deagua de la RMSP, con interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> 43 favelas de las sub-cu<strong>en</strong>cas Guarapirangay Billings, b<strong>en</strong>eficiando 50.000 familias. La responsabilidad de SABESPes implem<strong>en</strong>tar y mejorar el sistema de agua y agua residual. La conclusión delprograma está prevista para 2015, con una inversión total de 1.300 millones,con recursos de la SABESP, de los gobiernos federal, estatal y local, CDHU yBanco Mundial.Sost<strong>en</strong>ibilidad financiera para la universalizaciónSABESP está empeñada <strong>en</strong> agregar valor al negocio del agua <strong>en</strong> São Paulo yal mismo tiempo alcanzar la universalización del saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las regionesdel estado donde actúa. Para eso está conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la adecuada gestión desus finanzas.La eficacia de la estrategia que la compañía vi<strong>en</strong>e adoptando a lo largo delos años es reconocida por el mercado. En 2011, el rating de la SABESP fueelevado por la ag<strong>en</strong>cia de clasificación de riesgo de crédito Standard & Poors,<strong>en</strong> la Escala Global de “BB” para “BB+” y <strong>en</strong> la Escala Nacional Brasil de “brAA-168


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São Paulo” para “brAA+”. Significa que el riesgo de la SABESP cayó, promovi<strong>en</strong>do unareducción <strong>en</strong> la tasa de interés para la captación de recursos.Al final de 2011, 75% de la inversión planificada para 2009/2013, equival<strong>en</strong>tea 6.500 millones de reales, ya había sido ejecutada. La compañía ger<strong>en</strong>ciaactivam<strong>en</strong>te el flujo de caja y prioriza de manera continúa la captación de recursosa costos más bajos y compatibles con la actividad de saneami<strong>en</strong>to —incluso,por intermedio de la ext<strong>en</strong>sión de los plazos de la deuda de mercado decapitales que desconc<strong>en</strong>tra v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>tos y minimiza presiones sobre la caja—.La universalización implica la realización de cuantiosas inversiones para laconstrucción de la infraestructura necesaria a la ampliación y mejora de losservicios de saneami<strong>en</strong>to. Es fundam<strong>en</strong>tal para SABESP la bu<strong>en</strong>a gestión y laoptimización de los activos. El modelo GVA (G<strong>en</strong>eración de Valor Agregado),implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 2009, fue asimilado por el sistema corporativo de la compañíay permite a los gestores t<strong>en</strong>er una visión detallada de su área de operación,contribuy<strong>en</strong>do para optimizar su base de activos y mejorar los resultados demanera continua.ConclusionesPara concluir este capítulo, es oportuno hacer algunas consideraciones finalessobre el camino recorrido por el estado de São Paulo para la universalizaciónde sus servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to. Con este propósito esconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te reflexionar alrededor de tres preguntas que nos permitan extraeralgunas lecciones:¿Cuál es el balance de la universalización de los servicios de agua potabley saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el estado de São Paulo y <strong>en</strong> Brasil?¿El estado de São Paulo y SABESP adoptaron una opción adecuada después dela terminación de Planasa?¿Es sost<strong>en</strong>ible el modelo de gestión y financiami<strong>en</strong>to para la universalización?En primer lugar, a pesar de los errores cometidos <strong>en</strong> el camino hacia la universalizacióny los desafíos aún p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, el balance del progreso alcanzadopor el sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Brasil <strong>en</strong> los últimos 50 años esmuy favorable. Porque llevar agua potable a más de 150 millones y saneami<strong>en</strong>toa más de 100 millones de brasileros ha sido una tarea monum<strong>en</strong>tal bajocualquier criterio de análisis. Más aun cuando estos avances se comparan conla evolución de países del mundo desarrollado que necesitaron 150 años pararealizar una tarea semejante. Durante este período de cinco décadas escasas, lapresión del crecimi<strong>en</strong>to demográfico y urbano forzó la ampliación aceleradade infraestructura, la creación de nuevas instituciones, el desarrollo de capitalhumano, y la aplicación de cuantiosos financiami<strong>en</strong>tos. Quedan por supuesto169


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOlos desafíos reman<strong>en</strong>tes de una at<strong>en</strong>ción de calidad a las poblaciones más vulnerables<strong>en</strong> las ciudades y <strong>en</strong> el medio rural; y revertir condiciones intolerablesde degradación ambi<strong>en</strong>tal y contaminación del agua que afectan la salud y lacalidad de vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Estos son dos ejes c<strong>en</strong>trales para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los retosde los próximos años <strong>en</strong> el Estado de São Paulo.Para retomar el contexto de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el estado de São Paulo y <strong>en</strong> Brasil <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es importante recordar quePlanasa fue un producto del espíritu reinante del periodo llamado “milagroeconómico brasileño”. El plan tuvo incuestionables méritos, pero <strong>en</strong>tró <strong>en</strong>colapso junto con la ruptura del modelo macroeconómico <strong>en</strong> que fue creado(Turolla, Barat, Arretche).El sistema de financiami<strong>en</strong>to se apoyaba <strong>en</strong> recursos del fondo de p<strong>en</strong>sionesde trabajadores del sector público (FGTS) y transfer<strong>en</strong>cias fiscales (FAE);ambos muy dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del nivel de actividad económica. La recaudacióndel FGTS era muy s<strong>en</strong>sible al salario de los empleados públicos, que a su vezse afecta con el salario medio real y el nivel de empleo. Además, el retiro delFGTS crece con el nivel de desempleo. Así, <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te recesivo, no solo larecaudación disminuye sino también los retiros aum<strong>en</strong>tan, resultando <strong>en</strong> unacaída del flujo de recursos disponibles para préstamos.Adicionalm<strong>en</strong>te, el modelo Planasa se sost<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> la premisa de que despuésde algún tiempo, las compañías estatales de saneami<strong>en</strong>to serían autosufici<strong>en</strong>tesfinancieram<strong>en</strong>te, a medida que ganas<strong>en</strong> escala, buscas<strong>en</strong> efici<strong>en</strong>cia y obtuvies<strong>en</strong>tarifas reales adecuadas. A pesar de la ganancia de escala, la efici<strong>en</strong>cia y latarifa no respondieron adecuadam<strong>en</strong>te al supuesto inicial.En muchos casos las tarifas no se llevaron a niveles adecuados porque se utilizabancomo herrami<strong>en</strong>ta de control de la inflación. Con el recrudecimi<strong>en</strong>tode la inflación, las tarifas permitían cubrir los costos y las empresas no mant<strong>en</strong>íanun equilibrio financiero, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que reducir los costos con el consecu<strong>en</strong>tedeterioro <strong>en</strong> la calidad del servicio. Por lo tanto, el colapso del modeloPlanasa era inevitable debido a la baja capacidad de pago de las compañías, alv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de deudas y la aus<strong>en</strong>cia de nuevos recursos.Con el agotami<strong>en</strong>to del modelo que sust<strong>en</strong>taba Planasa, SABESP optó pormedios privados para garantizar su objetivo público; rompi<strong>en</strong>do de algunamanera un falso dilema <strong>en</strong> el sector saneami<strong>en</strong>to que no veía compatibles losobjetivos públicos con medios privados. Este camino ha mostrado sus bondades,pero hacia futuro las correcciones de rumbos serán inevitables; pero hayfundam<strong>en</strong>tos sólidos para t<strong>en</strong>er éxito, afianzados <strong>en</strong> la aceptación <strong>social</strong> y larealidad del mercado —nada, sin embargo, que distraiga del camino que seha trazado—.Las metas que deb<strong>en</strong> alcanzarse <strong>en</strong> los próximos años son muy ambiciosasy las más difíciles <strong>en</strong> cuanto a su complejidad técnica, sus costos, y sus implicacionesambi<strong>en</strong>tales y <strong>social</strong>es. Para cumplirlas, será necesario aum<strong>en</strong>tar losritmos de inversión anual, superando los 2.000 millones de reales.170


capítulo 7. Perspectiva técnica y ger<strong>en</strong>cial.Acción de largo plazo y efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> São PauloSegún los datos del 2010, la tarifa de SABESP ha quedado rezagada <strong>en</strong> comparacióncon otras empresas de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el país, y la brecha puede haberaum<strong>en</strong>tado considerablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos 2 años. Con este esc<strong>en</strong>ario,es el reajuste de las tarifas <strong>en</strong> consist<strong>en</strong>cia con índices de efici<strong>en</strong>cia y planesde inversión optimizados, el gran desafío de política pública que necesitaránjuiciosas decisiones regulatorias con amplia participación de la sociedad civilpara que sean viables políticam<strong>en</strong>te.De esa manera, volvemos al inicio de esta reflexión. Para sost<strong>en</strong>er que la universalizaciónes una expresión critica del desarrollo que reivindica aspiracionesfundam<strong>en</strong>tales de la sociedad y es la consecu<strong>en</strong>cia de cons<strong>en</strong>sos políticosque no son nunca fáciles de alcanzar. Para ello, es requisito la exist<strong>en</strong>cia deuna política de planificación del sector abrigada por el Estado, que cont<strong>en</strong>gametas, una política de financiami<strong>en</strong>to y estímulos a la efici<strong>en</strong>cia a través dela regulación. Por otra parte, necesita prestadores de servicios estructurados,innovadores, que buscan la mejor solución tecnológica para cada demandaespecifica, que utilizan la mejor gestión corporativa y de sus activos. Todod<strong>en</strong>tro de un ambi<strong>en</strong>te de amplia consulta y participación ciudadana. Estosson los basam<strong>en</strong>tos para la universalización de la prestación de los servicios desaneami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> Brasil y dondequiera.171


Reflexiones finalesAg<strong>en</strong>da para undiálogo sobre launiversalizacióndel agua potabley el saneami<strong>en</strong>to• Una invitación al diálogo regional sobre agua potable y saneami<strong>en</strong>to.El propósito de este segundo libro de la Serie Reflexiones es contribuiral diálogo regional sobre políticas de <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong>el sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to. Este diálogo será fructífero <strong>en</strong> lamedida que se apoye <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias empíricas, estudios analíticos y <strong>en</strong>la evaluación de las lecciones que surg<strong>en</strong> de experi<strong>en</strong>cias concretas <strong>en</strong>países de América Latina. De la misma manera, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que estediálogo debe insertarse <strong>en</strong> diversos contextos políticos y modelos degestión de las políticas públicas, y <strong>en</strong> concepciones difer<strong>en</strong>ciadas del papeldel Estado <strong>en</strong> la vida económica y la política <strong>social</strong> de los países. Laoportunidad para publicar este libro no puede ser más propicia porquevincula el imperativo regional de <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong>, la obligaciónde acatar el mandato del derecho humano al agua y saneami<strong>en</strong>to,y las experi<strong>en</strong>cias regionales sobre políticas públicas dirigidas hacia launiversalización de los servicios. Es de esperar que este diálogo faciliteel avance <strong>en</strong> la aspiración común del servicio universal de agua potabley saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la región.• Aprovechar la oportunidad histórica de América Latina. Desde hacemuchos años no se había observado un período continuo de estabilidadeconómica y política, evid<strong>en</strong>ciado por los relativam<strong>en</strong>te altos niveles decrecimi<strong>en</strong>to económico y por la vig<strong>en</strong>cia de gobiernos democráticos por173


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOmás de dos décadas consecutivas. A pesar de que se observan avancesimportantes <strong>en</strong> la reducción de la pobreza y de la in<strong>equidad</strong>, AméricaLatina todavía es considerada como la región con mayor iniquidad delmundo, aunque debe reconocerse que es la única donde <strong>en</strong> los últimosaños se ha reducido la desigualdad <strong>en</strong> la mayoría de los países, medidacon el indicador Gini. Esta oportunidad histórica que ti<strong>en</strong>e América Latinapara cerrar la brecha de infraestructura y gobernabilidad es el contextog<strong>en</strong>eral del libro. En consecu<strong>en</strong>cia, se propon<strong>en</strong> políticas públicasque construyan sobre los avances de las últimas décadas, asignándole lamayor prioridad a la solución de los problemas de iniquidad y los agudosdéficits de inclusión <strong>social</strong> que caracterizan a la región.• Objetivos estratégicos de <strong>CAF</strong> <strong>en</strong> la región. La visión de <strong>CAF</strong> paraat<strong>en</strong>der estos déficits se dirige hacia cuatro objetivos estratégicos. Primero,incorporar a la mayor cantidad de personas a los b<strong>en</strong>eficios deldesarrollo a través de políticas de <strong>equidad</strong> e inclusión <strong>social</strong> que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong>un ambi<strong>en</strong>te de paz y cohesión <strong>social</strong>. Segundo, g<strong>en</strong>erar las condicionesapropiadas para la inversión y el crecimi<strong>en</strong>to a través de la estabilidadmacroeconómica. Tercero, estimular la productividad, la competitividady la agregación de valor <strong>en</strong> la producción regional mediante inc<strong>en</strong>tivosa la efici<strong>en</strong>cia microeconómica. Cuarto, lograr equilibrio ambi<strong>en</strong>tal quegarantice un uso adecuado de los recursos naturales y ambi<strong>en</strong>tales parapreservar los derechos de las g<strong>en</strong>eraciones futuras.• Política <strong>social</strong>, derechos humanos y focalización. El debate sobre política<strong>social</strong> ha estado permeado <strong>en</strong> décadas reci<strong>en</strong>tes por la pugna <strong>en</strong>tredos visiones: aquella que defi<strong>en</strong>de el acceso a los servicios <strong>social</strong>es ya los servicios públicos básicos como derechos ciudadanos y cimi<strong>en</strong>ta,por <strong>en</strong>de, la política <strong>social</strong> sobre los principios de universalidad ysolidaridad que son inher<strong>en</strong>tes a los derechos; y la visión alternativaque hace énfasis <strong>en</strong> la focalización de los subsidios del Estado hacia lossectores más pobres de la población para que puedan acceder a estosservicios. Estas dos visiones no son <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te antagónicas, ya que launiversalización puede (e incluso, debe) incluir la focalización de subsidioscomo uno de sus instrum<strong>en</strong>tos. Sin embargo, la primera contemplauna visión integral de la acción del Estado y de su aporte a la <strong>equidad</strong>,<strong>en</strong> tanto que la segunda parte de una concepción más bi<strong>en</strong> residual delas responsabilidades públicas. La primera busca evitar la segm<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> la provisión de servicios <strong>social</strong>es y públicos, <strong>en</strong> tanto que de algunamanera la segunda promueve la segm<strong>en</strong>tación al definir unos mecanismosde acceso a los sectores pobres difer<strong>en</strong>tes a los de la población <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral. Además, aunque ambas visiones son consist<strong>en</strong>tes con la posibilidadde proveer los servicios a través de esquemas variables público-174


Reflexiones finalesprivados, los def<strong>en</strong>sores de la primera v<strong>en</strong> con mejores ojos las formaspúblicas de provisión.• Lógica económica y subsidios. Uno de los mayores riesgos de la focalizaciónes contribuir a ac<strong>en</strong>tuar la segm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la provisión de servicios<strong>social</strong>es, que vi<strong>en</strong>e a ser una característica de las sociedades altam<strong>en</strong>tedesiguales como las latinoamericanas. La evid<strong>en</strong>cia muestra quela mejor focalización es una política de universalización del acceso a losservicios y prestaciones <strong>social</strong>es. Por lo tanto, desde el punto de vista dela lógica económica, ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido subsidiar con el presupuesto g<strong>en</strong>erallas inversiones que afectan el medio ambi<strong>en</strong>te urbano (dr<strong>en</strong>aje pluvial)o el medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (protección de fu<strong>en</strong>tes y tratami<strong>en</strong>tode aguas servidas). Una parte de dichas inversiones puede ser financiada,sin embargo, con los impuestos a la propiedad urbana (impuestosprediales o a la valorización de las propiedades) y/o con recargos a losservicios de agua y saneami<strong>en</strong>to a los sectores de altos ingresos y a lasempresas. También se deb<strong>en</strong> subsidiar las inversiones asociadas a loscostos de conexión de los sectores de bajos ingresos, que son elevados<strong>en</strong> relación con su capacidad de pago.• Aum<strong>en</strong>to de coberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to desde 1950.Las coberturas de acceso a redes de agua y alcantarillado han aum<strong>en</strong>tadosignificativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las últimas décadas. En promedio, estas coberturasaum<strong>en</strong>taron de un 40% de la población urbana <strong>en</strong> 1950, a más del90% <strong>en</strong> el 2008. Esto ha significado un esfuerzo de inversión y desarrollode capital institucional muy importante, el cual permitido conectarmás de 300 millones de habitantes urbanos a redes de agua, y más de200 millones a las redes de alcantarillado sanitario, <strong>en</strong> este mismo período.Sin embargo, a pesar de los altos niveles de cobertura de acceso a lasredes, la condición de los servicios <strong>en</strong> los domicilios es baja <strong>en</strong> cuanto ala calidad sanitaria del agua, y a la continuidad de los servicios durantelos siete días a la semana y las 24 horas al día.• 25% de la población urbana aun recibe servicios precarios o carecede los mismos. A pesar del avance expresado <strong>en</strong> las estadísticas internacionales,un 25% de la población urbana de América Latina aun carece orecibe servicios <strong>en</strong> forma precaria. Esta situación se traduce <strong>en</strong> defici<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la calidad sanitaria del agua, <strong>en</strong> la falta de continuidad y presión delos sistemas de distribución de agua; y <strong>en</strong> precarios sistemas de recolección,disposición, tratami<strong>en</strong>to y disposición de aguas residuales. Además,la mayoría de las ciudades pres<strong>en</strong>tan car<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> cuanto a lainfraestructura para el dr<strong>en</strong>aje de aguas de lluvias; y exhib<strong>en</strong> una creci<strong>en</strong>tedegradación del medio ambi<strong>en</strong>te que incide directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la protección175


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOsanitaria de las fu<strong>en</strong>tes de agua, <strong>en</strong> la salud humana y <strong>en</strong> la calidad de vidade la población.• Dos tipologías de servicio, dos tipos de ciudadanos. En la práctica,este cuadro configura dos tipos de ciudadanos, unos que recib<strong>en</strong> serviciosde agua potable y alcantarillado de bu<strong>en</strong>a calidad, que <strong>en</strong> muchoscasos son comparables con ciudades de Europa y Norteamérica. Otros,con servicios precarios o inexist<strong>en</strong>tes. Las consecu<strong>en</strong>cias de esta discriminaciónacarrean riesgos sanitarios que no pued<strong>en</strong> separarse de la condiciónde las vivi<strong>en</strong>das, el hacinami<strong>en</strong>to, las instalaciones hidráulicas <strong>en</strong>los domicilios que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de precarios depósitos deagua, y <strong>en</strong> la falta g<strong>en</strong>eralizada de higi<strong>en</strong>e—―todo d<strong>en</strong>tro de un cuadrog<strong>en</strong>eral de servicios públicos de baja calidad—. En lo ambi<strong>en</strong>tal, esta situaciónafecta <strong>en</strong> forma directa la salud de las personas, particularm<strong>en</strong>telos niños, y lleva al deterioro de la infraestructura de los servicios y delos bi<strong>en</strong>es físicos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con impactos negativos <strong>en</strong> la calidad de vidadel colectivo <strong>social</strong> y la productividad global de la economía.• Las inversiones para la universalización repres<strong>en</strong>tan 0,31% del PIBregional. <strong>CAF</strong> ha estimado que el déficit <strong>en</strong> infraestructura para alcanzaruna cobertura universal <strong>en</strong> el medio urbano de las redes de agua potabley saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 2030, puede alcanzarse con inversiones anuales deUSD 12.500 millones, equival<strong>en</strong>tes al 0,31% del PIB de la región <strong>en</strong> el2010. Con este nivel de inversiones puede alcanzarse la universalizacióndel servicio de agua potable y alcantarillado con una calidad adecuada ylograr increm<strong>en</strong>tos apreciables <strong>en</strong> la cobertura de tratami<strong>en</strong>to de aguasresiduales y dr<strong>en</strong>aje pluvial, y aum<strong>en</strong>tos proporcionales de capacidad<strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes de abastecimi<strong>en</strong>to. También incluy<strong>en</strong> la adecuación de losservicios <strong>en</strong> redes <strong>en</strong> zonas urbano-marginales, y la r<strong>en</strong>ovación y rehabilitaciónde los activos actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to.• La dim<strong>en</strong>sión ética del Derecho Humano al Agua Potable y el Saneami<strong>en</strong>to.La Resolución de Naciones Unidas sobre el derecho al agua y elsaneami<strong>en</strong>to no es simplem<strong>en</strong>te una obligación adicional derivada del derechointernacional. Esta resolución obliga a los países a ajustar sus marcos legalesy regulatorios, con lo cual se facilitaría la aplicación de estrategias parael sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to de cara a respetar tal mandato. Sinembargo, no será posible alcanzar este objetivo con los únicos instrum<strong>en</strong>tosde la política pública tradicional si no se reconoce que las personas queestán <strong>en</strong> situación de desv<strong>en</strong>taja, por la falta o precariedad de estos serviciosbásicos, no han llegado a ella como consecu<strong>en</strong>cia de una sola car<strong>en</strong>cia, sinode una combinación de diversas car<strong>en</strong>cias. Por lo tanto, el acceso universalal agua y saneami<strong>en</strong>to necesita un tratami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciado d<strong>en</strong>tro de un176


Reflexiones finalesconcepto de integralidad; por ejemplo, no es posible t<strong>en</strong>er un servicio deagua de calidad <strong>en</strong> una vivi<strong>en</strong>da que no t<strong>en</strong>ga instalaciones interiores adecuadaspara recibir los b<strong>en</strong>eficios de una conexión a la red.• Implicaciones legales y regulatorias para la aplicación del derechohumano al agua potable y el saneami<strong>en</strong>to. La universalización de losservicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to requiere la instrum<strong>en</strong>talizaciónde mandatos constitucionales que expres<strong>en</strong> de manera clara y precisala voluntad política del Estado, id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> las compet<strong>en</strong>cias y obligacionesde las distintas autoridades <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niveles de gobierno,y las obligaciones y compet<strong>en</strong>cias que deb<strong>en</strong> asumir las ag<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>cargadasde la regulación económica. Una ley específica que diseñe unplan de universalización de los servicios públicos de agua y saneami<strong>en</strong>toes necesaria para traducir <strong>en</strong> mandatos legales específicos la voluntadpolítica de concretar las metas y las obligaciones que se derivan de esemandato. El plan debería definir explícitam<strong>en</strong>te el alcance de las obligacionesde cada autoridad administrativa y especificar las consecu<strong>en</strong>ciasde los incumplimi<strong>en</strong>tos. De igual manera, una ley debería integrar laobligación de universalización con el régim<strong>en</strong> legal, empresarial y regulatoriovig<strong>en</strong>te para los servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to. En concreto,deb<strong>en</strong> definirse las obligaciones, instrum<strong>en</strong>tos y funciones de los reguladorespara facilitar, exigir o sancionar el cumplimi<strong>en</strong>to efectivo delmandato de universalización de los servicios. Solo mediante un mandatolegal previo, podrán las Autoridades de Regulación y Control hacerobligatorias resoluciones e instrucciones a los regulados y hacer efectivoel ejercicio oportuno de medidas de vigilancia, control o sanción.• La revolución sanitaria de Chile; las cifras hablan por sí solas. Chileti<strong>en</strong>e 100% de cobertura de agua potable, 96% de alcantarillado, y 90%de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales. Este ha sido un camino arduo y paci<strong>en</strong>tede reformas de política pública <strong>en</strong> materia de agua y saneami<strong>en</strong>toa lo largo de 25 años. Estas reformas se apoyan <strong>en</strong> un marco regulatorioclaro y eficaz, bajo el cual el Estado se dedica a la tarea de pot<strong>en</strong>ciar la efici<strong>en</strong>ciay asegurar a la población el acceso al servicio. Con la creación de laSuperint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Servicios Sanitarios <strong>en</strong> 1988, se da una clara señal deprivilegiar un rol regulador por sobre una función empresarial. Un aspectomuy importante del marco regulatorio lo constituyó la sustitución delsubsidio g<strong>en</strong>eralizado por un sistema de subsidio focalizado <strong>en</strong> los gruposfamiliares de m<strong>en</strong>ores ingresos del país, a través de un subsidio directoal pago de los consumos de los servicios sanitarios, administrado por lasMunicipalidades. Esta modalidad de subsidio directo a la demanda es posibledebido a las condiciones que ti<strong>en</strong>e Chile de crecimi<strong>en</strong>to económicoprolongado, con finanzas públicas ord<strong>en</strong>adas y disminución progresiva177


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOde la pobreza. Además de la voluntad política para establecer un sistemade subsidios transpar<strong>en</strong>tes con nula o mínima interfer<strong>en</strong>cia “cli<strong>en</strong>telista” ycapacidad de gestión de la administración pública.• La revolución sanitaria de Chile y la participación del sector privado.Para Chile resultaba imposible <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar por sí solo los retos de las inversiones<strong>en</strong> el sector sanitario, porque habría significado sobre <strong>en</strong>deudaral país. Pero el problema no era solo de recursos, sino además degestión, por lo que era el mom<strong>en</strong>to de g<strong>en</strong>erar un cambio profundo <strong>en</strong>su rol y pasar de un Estado empresario a uno regulador, de manera deatraer el capital y la tecnología del sector privado. Hasta ese mom<strong>en</strong>to,la actividad de los servicios sanitarios había sido desarrollada, con muypocas excepciones, por el Estado. Pero Chile debía priorizar y conseguiraportes de capital privado <strong>en</strong> todos aquellos sectores con capacidadreal de hacerlo. De esa manera el país podría focalizar mucho mejor lainversión <strong>social</strong>. Es por ello que se eligió el traspaso de la operación delas empresas sanitarias a manos privadas. Esta decisión era consideradapor algunos como un proceso extremadam<strong>en</strong>te riesgoso porque setemía que el manejo de un sector fundam<strong>en</strong>tal por parte de empresasprivadas pudiera ocasionar alzas desmedidas de tarifa a los usuarios; oporque nadie se iba a interesar <strong>en</strong> invertir la <strong>en</strong>orme cantidad de dineroque necesitaba el país por ser un negocio que ti<strong>en</strong>e costos hundidosmuy elevados. Pero <strong>en</strong> el modelo de país escogido por Chile se ti<strong>en</strong>e laconvicción que <strong>en</strong> muchos ámbitos de la infraestructura, los privadospued<strong>en</strong> participar con mayor efici<strong>en</strong>cia, más recursos y mejor tecnología,lográndose además la despolitización del servicio. Además, Chileaspira a la modernidad, y esta no es compatible con ríos, lagos y playascontaminadas porque no puede tratar las aguas servidas y mucho m<strong>en</strong>oscon miles de chil<strong>en</strong>os sin alcantarillados. Por lo tanto, esta disminucióndel rol del Estado <strong>en</strong> la construcción de infraestructura t<strong>en</strong>ía queir acompañada de una acción t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a inc<strong>en</strong>tivar la participación delsector privado, a través de una política activa de asociación, estímulosy garantías.• Demanda <strong>social</strong> y universalización <strong>en</strong> el Estado de São Paulo. Unalección apr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el camino a la universalización <strong>en</strong> el estado deSão Paulo es que esta es una consecu<strong>en</strong>cia primig<strong>en</strong>ia de las demandasde la sociedad y del logro de un conjunto de cons<strong>en</strong>sos políticos. Noes el resultado del voluntarismo de tecnócratas del saneami<strong>en</strong>to, nide acciones asist<strong>en</strong>cialistas alim<strong>en</strong>tadas por g<strong>en</strong>erosos presupuestospúblicos. Estas demandas se originan <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to del ingreso delos segm<strong>en</strong>tos más pobres de la sociedad que estimulan la actividadeconómica y presionan por la obt<strong>en</strong>ción de mejores servicios públicos.178


Reflexiones finalesEsta evolución favorable del ingreso ti<strong>en</strong>e relación directa con la política<strong>social</strong> del Estado que invierte <strong>en</strong> las poblaciones más vulnerablescon programas que mejoran la calidad de vida y que involucran la capacitaciónprofesional, g<strong>en</strong>eración de ingreso, y acceso a la educacióna la salud y al saneami<strong>en</strong>to.• Políticas públicas y metas de universalización <strong>en</strong> el Estado de SãoPaulo. Para el financiami<strong>en</strong>to de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to,las tarifas son el eje c<strong>en</strong>tral. Las prioridades del estado de SãoPaulo son mant<strong>en</strong>er los altos índices de cobertura que ya se han alcanzado<strong>en</strong> agua potable, aum<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cia de los sistemas y at<strong>en</strong>ción alos segm<strong>en</strong>tos <strong>social</strong>es que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> servicios precarios o carec<strong>en</strong> de ellos<strong>en</strong> comunidades aisladas, y <strong>en</strong> áreas de ocupación precaria o irregular.En cuanto al alcantarillado y el tratami<strong>en</strong>to de aguas servidas, dondese conc<strong>en</strong>tra la inversión <strong>en</strong> los últimos años, se han definido metas deuniversalización para 2014 <strong>en</strong> muchas regiones del interior del estado.En 2020 se contempla también haber cubierto la región metropolitanade São Paulo. Para descontaminar las fu<strong>en</strong>tes de agua, el estado haempr<strong>en</strong>dido un ambicioso programa de protección, que integra el tratami<strong>en</strong>to,la urbanización de áreas degradadas y acciones directas <strong>en</strong> loscuerpos de agua.• Gestión y universalización <strong>en</strong> el Estado de São Paulo. La Compañíade Saneami<strong>en</strong>to Básico del Estado São Paulo (SABESP), constituida <strong>en</strong>1973 sigui<strong>en</strong>do las directrices del Plan Nacional de Saneami<strong>en</strong>to (PLA-NASA), es el gestor c<strong>en</strong>tral del saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el estado. SABESP ati<strong>en</strong>deuna población de 27,6 millones <strong>en</strong> 367 de los 645 municipios delestado, con los cuales negocia contratos de concesión a 30 años, y <strong>en</strong>contraprestación se acuerda el pago de un canon al municipio y un programade inversión financiado con tarifas, <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to de SABESP ytransfer<strong>en</strong>cias fiscales para programas específicos. En 1994 SABESP seconvirtió <strong>en</strong> una empresa de economía mixta. El estado de São Paulose reserva una participación de 50,3% del capital accionario. Con lacreación de la ag<strong>en</strong>cia reguladora (ARSEP) <strong>en</strong> 2007, se inicia un ajusteprofundo <strong>en</strong> el marco de actuación de SABESP, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que respondera una autarquía pública que regula, controla y fiscaliza, asegurando almismo tiempo una remuneración adecuada para garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidadfinanciera de los servicios. La inversión promedio anual se haincrem<strong>en</strong>tado sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el período 2008-2011, hasta alcanzarUSD 1,1 billones, duplicando el promedio del 2004-2007. La eficaciade la estrategia seguida se confirma con la prueba del mercado y las calificadorasde riesgo que han incidido <strong>en</strong> la reducción de intereses parala captación de recursos para la inversión.179


Reflexiones finaleslos gobiernos. Un elem<strong>en</strong>to del plan consiste <strong>en</strong> la adecuación legaly regulatoria para at<strong>en</strong>der el mandato; otro, consiste <strong>en</strong> facilitaruna mejor integración de la planeación urbana y las ampliacionesy mejorami<strong>en</strong>tos de los servicios básicos domiciliarios; también, ladeterminación de inversiones, programas y acciones que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong>los mayores impactos. Sobre este último, estudios sobre el costo <strong>en</strong>salud, como consecu<strong>en</strong>cia de la falta o precariedad de los serviciosde agua y saneami<strong>en</strong>to, puede ofrecer lineami<strong>en</strong>tos que sirvan deori<strong>en</strong>tación para establecer la mejor secu<strong>en</strong>cia de acción y la utilizaciónóptima de recursos escasos. Estudios de esta naturaleza se hanrealizado <strong>en</strong> varios países de la región con resultados ilustrativos, yson útiles para reforzar y dirigir el accionar de la política pública <strong>en</strong>materia de inversión y subsidio.• Sobre financiami<strong>en</strong>to y subsidios. Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la región experi<strong>en</strong>ciasde interés mundial sobre la aplicación de políticas de subsidiopara el agua y saneami<strong>en</strong>to. Este es el caso de Chile y Colombia;pero <strong>en</strong> otros países también se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sistemas m<strong>en</strong>os estructuradospero aun así valiosos para la evaluación de sus impactos. Uninv<strong>en</strong>tario de estas experi<strong>en</strong>cias, sus lecciones, con énfasis <strong>en</strong> susimpactos, replicabilidad y escalabilidad pued<strong>en</strong> arrojar leccionesde gran interés para los países de la región. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, lautilización de estas lecciones <strong>en</strong> el diseño de esquemas de subsidioadaptados a las condiciones y mandatos legales e institucionalesde cada país. Otra área de interés consiste <strong>en</strong> la determinación delcosto de la inefici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la prestación de servicios <strong>en</strong> cada país através de la comparación con estándares regionales e internacionalescon base <strong>en</strong> metodologías que determinan el costo “escondido”de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to. Estas metodologíashan sido desarrolladas <strong>en</strong> el ámbito de la OECD y se aplican <strong>en</strong> paísesde Europa del Este y <strong>en</strong> África. Finalm<strong>en</strong>te se ti<strong>en</strong>e la revisióndel gasto público <strong>en</strong> agua valiéndose de las herrami<strong>en</strong>tas conceptualesy operacionales de los llamados Public Exp<strong>en</strong>diture Reviewslas cuales se utilizan rutinariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchos países del mundo.Estos estudios ayudarían a conocer la efici<strong>en</strong>cia y eficacia del gastopúblico <strong>en</strong> agua y sus impactos distributivos.• Hacia una ag<strong>en</strong>da de cooperacion regional Estas áreas de trabajo analíticopodrán b<strong>en</strong>eficiarse con la promoción efectiva de una cooperaciónSur-Sur <strong>en</strong>tre los países de la región y con otros fuera del hemisferioque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan retos semejantes y suscrib<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>das parecidas. Con estasideas <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, <strong>CAF</strong> quiere jugar un papel facilitador y estratégico consus países miembros y con otras instituciones de desarrollo.181


Refer<strong>en</strong>ciasbibliográficas• ADERASA. (2010). B<strong>en</strong>chmarking Report.• Albuquerque, C. (2011). On the Right Track. Good practices in realising therights to water and sanitation. Lisboa: ERSAR.• Arretche, M. (1999), “Política Nacional de Saneam<strong>en</strong>to: A Reestruturação dasCompanhias Estaduais”, in Temas Especiais – Infra-Estrutura.• Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas. (2007). Informe Anual delAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos sobreel alcance y el cont<strong>en</strong>ido de las obligaciones pertin<strong>en</strong>tes de derechos humanosrelacionadas con el acceso equitativo al agua potable y el saneami<strong>en</strong>to queimpon<strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>tos internacionales de derechos humanos. A/HRC/6/3del 16 de agosto.• Barat, J. (1996). Os desafios do Saneam<strong>en</strong>to Ambi<strong>en</strong>tal. Jornal O Estado deSão Paulo.• <strong>CAF</strong>. (2007). Infraestructura e inclusión <strong>en</strong> América Latina. Caracas: <strong>CAF</strong>.• <strong>CAF</strong>. (2010). Políticas Sociales para Promover Ciudadanía y Cohesión Social.Caracas: <strong>CAF</strong>.• <strong>CAF</strong>. (2010) Visión Para América Latina 2040. Hacia una sociedad másincluy<strong>en</strong>te y próspera. Caracas: <strong>CAF</strong>.• <strong>CAF</strong>. (2011). La infraestructura <strong>en</strong> el desarrollo integral de América Latina.Diagnóstico Estratégico y propuestas para la ag<strong>en</strong>da prioritaria. Agua Potabley Saneami<strong>en</strong>to. IDeAL 2011. Caracas: <strong>CAF</strong>.• <strong>CAF</strong> (2012) Agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> América Latina y el Caribe:metas realistas y soluciones sost<strong>en</strong>ibles. Propuestas para el 6º Foro Mundialdel Agua, Marsella, Francia, 2012. Caracas: <strong>CAF</strong>.• <strong>CAF</strong>. (2012). Finanzas públicas para el desarrollo: fortaleci<strong>en</strong>do la relación<strong>en</strong>tre ingresos y gastos. Reporte sobre economía y desarrollo. Caracas: <strong>CAF</strong>.• CELADE. (2009). Demographic Bulletin. Santiago: ECLAC.• CEPAL. (1998). El pacto fiscal: fortalezas, debilidades, desafíos. Santiago:ECLAC, Libros de la CEPAL, No. 47.• CEPAL. (2007). Panorama Social de América Latina 2007, Santiago.183


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTO• CEPAL, <strong>CAF</strong>. (2009). Pobreza y precariedad urbana <strong>en</strong> América Latina y elCaribe. Santiago: Naciones Unidas.• ECLAC. (2010). Anuario Estadístico.• FANCA. (2012). Derecho Humano al Agua y al Saneami<strong>en</strong>to. San José.• Foster, V. (1999). Utility Reform in Latin America.• Grynspan, R. “Universalismo básico y Estado: principios y desafíos”, <strong>en</strong>Molina (ed.), op. cit. cap. 3.• Horward, G. y Bartram, J. (2003). Domestic Water Quantity, Service Leveland Health. World Health Organization.• Horward, G. y Bartram, J. (2003) “Progresos Saneami<strong>en</strong>to y Agua”. OMS.• IADB, UN Habitat. (2011). Acceso al Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to para todosy el Derecho Humano al Agua <strong>en</strong> la región de América. Washington: IADB.• Korpi, W. y Palme, J. (1998). “The Paradox of Redistribution and Strategiesof Equality: Welfare State Institutions, Inequality and Poverty in theWestern Countries” <strong>en</strong> American Sociological Review.• Marshall, T.H. y Bottomore, T. (1992). “Citiz<strong>en</strong>ship and Social Class”,<strong>en</strong> Citiz<strong>en</strong>ship and Social Class. Londres: Pluto Press.• Méndez Sayago, John Alexander y Johanna Mildred. (2011). “Simulacióny Evaluación de una propuesta de implem<strong>en</strong>tación del mínimovital de agua potable <strong>en</strong> Colombia”, <strong>en</strong> Semestre económico, volum<strong>en</strong> 14,No. 29 ISSN 0120-6346. Medellín.• Ministerio de Haci<strong>en</strong>da de Chile. (1998). Cfr. Ley de Subsidios N°18.778y Reglam<strong>en</strong>to, Decreto Supremo N°195. Web: www.siss.gob.cl/577/w3-propertyvalue-3556.html.• Minsky, H..Stabilizing and unstable economy. New Hav<strong>en</strong>: Yale University Press.• Molina, C. (ed.). (2006). Universalismo básico: Una nueva política <strong>social</strong>para América Latina. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrolloy Editorial Planeta.• Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de los Derechos Económicos,Sociales y Culturales.• Ocampo, J. (2004). Reconstruir el futuro: globalización, desarrollo y democracia<strong>en</strong> América Latina. Bogotá: CEPAL y Norma.184


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Ocampo, J. (2005). Economía y Democracia. Washington: BID.• Ocampo, J. (2008). “Las concepciones de la política <strong>social</strong>: universalismoversus focalización”, Nueva Sociedad, mayo-junio, p. 44.• Ocampo, J. (2010). “Universalidad y política <strong>social</strong>”, <strong>en</strong> Políticas <strong>social</strong>espara promover ciudadanía y cohesión <strong>social</strong>, Reflexiones sobre políticas<strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales, Año 1, No 1, capítulo 3.• Oliveira, G. (2011). Transformação Cultural em Grandes Corporações: Sust<strong>en</strong>tabilidade,Regulação e Foco no Cli<strong>en</strong>te – O Caso SABESP. SABESP –São Paulo: Edição Brasileir.• ONU. (1968). Proclamación de Teherán. Declaración 13.• Organización Mundial de la Salud, UNICEF. (2010). Progresos <strong>en</strong> Materiade Saneami<strong>en</strong>to y Agua. Informe de Actualización. París: OMS.• Organización Panamericana de la Salud. (2011). Agua y Saneami<strong>en</strong>to:evid<strong>en</strong>cias para políticas públicas con <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> derechos humanos yresultados <strong>en</strong> salud pública. Washington, D.C.: OPS/OMS.• Perrella, Danilo Bermudes; Príoli, Paulo Sérgio y Simoes, Neuza Maria.(2011). Des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to econômico empresarial da SABESP sust<strong>en</strong>tadopela modernização do modelo de gestão. Río de Janeiro: Associação Brasileirade Eng<strong>en</strong>haria Sanitária e Ambi<strong>en</strong>tal; AIDIS. Saneam<strong>en</strong>to Ambi<strong>en</strong>tal:desafio para o século 21. ABES, p.1-17 Ilus., tab.• PNUD. (2004). “Mercado, cohesión <strong>social</strong> y democracia” <strong>en</strong> La democracia<strong>en</strong> América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.Bu<strong>en</strong>os Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.• Programa de las Naciones Unidas para los As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos Humanos, ONU-Habitat,Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012 (2012). Brasil.• SABESP – Companhia de Saneam<strong>en</strong>to Básico do Estado de São Paulo.(2011). Relatórío de Sust<strong>en</strong>tabilidade. SABESP.• Sanjuan, A. (2012). Mimeografía sobre seguridad <strong>en</strong> América Latina.• S<strong>en</strong>, A. (1999). Developm<strong>en</strong>t as Freedom. Nueva York: Random House.• Snow, J. (1999). Sobre a maneira de transmissão do cólera. São Paulo-Río deJaneiro: Segunda Edição Brasileira, Hucitec-Abrasco.• SSE - Secretaria de Saneam<strong>en</strong>to e Energia do Governo do Estado de SãoPaulo. (2007-2010). São Paulo Liderança em Saneam<strong>en</strong>to e Energia Limpa.185


Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTO• SSRH - Secretaria de Saneam<strong>en</strong>to e Recursos Hídricos do Estado de SãoPaulo. (2011). Situação dos Recursos Hídricos no Estado de São Paulo –Ano Base 2009. SSRH/CRHi.• Stiglitz, J. (2012). The Price of Inequality. Nueva York: W. W. Norton &Company.• The World Bank. (2008). Key Topics in Public Water Utility Reform.Washington: The World Bank.• The World Bank. (2008). The World Developm<strong>en</strong>t Report. Reshaping EconomicGeography. Washington: The World Bank.• The World Bank. (2011). Utilities Databook. Retrieved from IBNET.Washington: The World Bank.• The World Bank, WSP. (2011). The IBNET Water and Sanitation PerformanceBlue Book. Washington: The World Bank.• The World Bank. (2000). World Developm<strong>en</strong>t Report. Attacking Poverty.Washington: The World Bank.• Turolla, F. (2002). Política de Saneam<strong>en</strong>to Básico: Avanços Rec<strong>en</strong>tes e OpçõesFuturas de Políticas Públicas. Brasília: Texto para Discussão., v. 922.• UNDP. (2000). Human Developm<strong>en</strong>t Report. New York: Earthcan.• UN Habitat. (2009). Global Report on Human Settlem<strong>en</strong>ts. Londres: Earthscan.• UN Habitat. (2009). Global Urban Observatory.• UN Joint Monitoring Program. (2010). Progress on Sanitation and DrinkingWater. Update.• United Nations. (2012). The Mill<strong>en</strong>ium Developm<strong>en</strong>t Goals Report 2012.Nueva York: United Nations.• Vargas Llosa, M. (2007). “O Cheiro da Pobreza”. Revista Piauí, edição nº 5,dossiê urbano.• Watkins, K. (2006). Relatórío do Des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to Humano 2006. Para láda escassez: poder, pobreza e a crise mundial da água.• World Health Organization. (2010). GLAAS 2010. UN-Water Global AnnualAssessm<strong>en</strong>t of Sanitation and Drinking-Water. G<strong>en</strong>eve.• World Water Forum. (2011). VI World Water Forum.186


Este libro se terminó de imprimir <strong>en</strong>febrero de 2013 <strong>en</strong> Bogotá, Colombia.La pres<strong>en</strong>te edición consta de 1.000ejemplares.


Equidad e inclusión <strong>social</strong><strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSALAL AGUA Y EL SANEAMIENTO<strong>CAF</strong> es una institución financiera multilateral,cuya misión es apoyar el desarrollosost<strong>en</strong>ible de sus países accionistas y laintegración regional. Sus accionistas son:Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica,México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal,República Dominicana, Trinidady Tobago, Uruguay, V<strong>en</strong>ezuela y 14bancos privados de la región.Ati<strong>en</strong>de a los sectores público y privado,suministrando productos y servicios múltiples auna amplia cartera de cli<strong>en</strong>tes constituida porlos estados accionistas, empresas privadas einstituciones financieras. En sus políticas de gestiónintegra las variables <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales, eincluye <strong>en</strong> todas sus operaciones criterios deecoefici<strong>en</strong>cia y sost<strong>en</strong>ibilidad. Como intermediariofinanciero, moviliza recursos desde los mercadosinternacionales hacia América Latina promovi<strong>en</strong>doinversiones y oportunidades de negocio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!