11.07.2015 Views

equidad e inclusión social en américa latina - Publicaciones - CAF

equidad e inclusión social en américa latina - Publicaciones - CAF

equidad e inclusión social en américa latina - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Equidad e inclusión <strong>social</strong> <strong>en</strong> América LATINA:ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y EL SANEAMIENTOAun cuando el grado de urbanización observado <strong>en</strong> América Latina no ti<strong>en</strong>euna correlación con el nivel de ingreso observado <strong>en</strong> otros países desarrolladospara el mismo nivel de conc<strong>en</strong>tracion urbana, sí se aprecia una relación directa<strong>en</strong>tre el grado de urbanización y el ingreso per cápita. A mayor grado de urbanismo,mayor ingreso per cápita. El vivir <strong>en</strong> ciudades parecería que sí estáayudando a mejorar el ingreso de sus moradores (Gráfico 1.7).Gráfico 1.7: Urbanización y PIB – Desigualdades. Ingreso Basado <strong>en</strong> Gini.Países seleccionados <strong>en</strong> ALC (urbano) (2006-2010)1300011000ChileBrasilUruguayPIB per cápita (USD)90007000500030001000405060CostaRicaRepública DominicanaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaEcuadorBolivia70% Urbano, 2010PanamáColombiaPerú8090100Muy alta desigualdad (Gini 0,500-0,600)Alta desigualdad (Gini 0,450-0,499)Moderada desigualdad (Gini 0,400-0,449)Fu<strong>en</strong>te: <strong>CAF</strong> – UN Habitat, VI Foro Urbano Mundial, Nápoles, Italia, 2012.De otra parte, tampoco parece que exista una relación muy clara <strong>en</strong>tre elgrado de urbanización y el grado de in<strong>equidad</strong> observada. Exist<strong>en</strong> países altam<strong>en</strong>teurbanizados y con una alta in<strong>equidad</strong> al igual que exist<strong>en</strong> países m<strong>en</strong>osurbanizados también con una alta in<strong>equidad</strong> (Gráfico 1.7). El trabajo por reducirla in<strong>equidad</strong>, si bi<strong>en</strong> se debe conc<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las ciudades, también requiereacciones para reducirla <strong>en</strong> lo rural.Por otro lado, si bi<strong>en</strong> la in<strong>equidad</strong> a nivel de país puede t<strong>en</strong>er una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciadeterminada, cuando se realiza el análisis de ciudades esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia puede serdifer<strong>en</strong>te como es el caso de Colombia y Medellín durante el período 1991 – 2010(ver Gráfico 1.8, p. 21). En este caso, el comportami<strong>en</strong>to nacional y por ciudadesdel índice Gini y por lo tanto la in<strong>equidad</strong> fue creci<strong>en</strong>te hasta el año 2002, cuandose revierte la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la baja a nivel nacional y de algunas ciudades, más no<strong>en</strong> Medellín donde la in<strong>equidad</strong> continuó ac<strong>en</strong>tuándose. Los promedios nacionalespued<strong>en</strong> ocultar dinámicas no deseadas a nivel de las ciudades.20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!