11.07.2015 Views

equidad e inclusión social en américa latina - Publicaciones - CAF

equidad e inclusión social en américa latina - Publicaciones - CAF

equidad e inclusión social en américa latina - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo 2. Los desafíos del agua potable y saneami<strong>en</strong>to:Informalidad urbana y servicios de agua y saneami<strong>en</strong>toEl panorama se amplifica <strong>en</strong> el vasto segm<strong>en</strong>to de prestadores de tamañosintermedios que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a poblaciones de <strong>en</strong>tre 20.000 y 50.000 habitantes;<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral car<strong>en</strong>tes de asist<strong>en</strong>cia; y las regulaciones <strong>en</strong> pro de crear mancomunidadesde municipios de dicha escala, no han dado resultado. El Mapa2.2 int<strong>en</strong>ta reflejar el avance relativo del sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>los países de la región, y la misma se ha construido con base <strong>en</strong> indicadoresde desempeño financiero del sector agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cada paísy <strong>en</strong> la efectividad de los marcos legales y regulatorios exist<strong>en</strong>tes. Aplicandoestos criterios, solam<strong>en</strong>te el sector sanitario chil<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e indicadores de unalto grado de desarrollo <strong>en</strong> cuanto a institucionalidad, inversiones y calidadde los servicios.No obstante, un caso que merece una m<strong>en</strong>ción especial es el de los servicioscomunitarios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico, los cuales han t<strong>en</strong>ido uncrecimi<strong>en</strong>to significativo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica, donde se estimaque un porc<strong>en</strong>taje cercano al 30% de la población está recibi<strong>en</strong>do estos serviciosde asociaciones comunitarias. Estas asociaciones ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mayoritariam<strong>en</strong>tea la población rural y poblaciones pequeñas, las cuales se agregan anivel de país <strong>en</strong> organizaciones que prestan asist<strong>en</strong>cia técnica, y que ademásles permite ganar economías de escala y t<strong>en</strong>er acceso a fondos públicos y de lacooperación internacional (FANCA, 2012).OrganizaciónOtros sectores de servicios públicos <strong>en</strong> redes no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismos problemasde organización industrial que pres<strong>en</strong>tan los servicios de agua potable yalcantarillado. Quizás la característica más resaltante del sector agua potable ysaneami<strong>en</strong>to, fr<strong>en</strong>te a otros sectores de servicios públicos domiciliarios como laelectricidad, es el grado de c<strong>en</strong>tralización de las operaciones; las rigideces estructuralespara introducir compet<strong>en</strong>cia tanto <strong>en</strong>tre operadores a nivel horizontalcomo también verticalm<strong>en</strong>te; y las implicaciones <strong>social</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales asociadasal consumo de agua y a la g<strong>en</strong>eración de agua contaminada.Para at<strong>en</strong>der las crónicas inefici<strong>en</strong>cias de los organismos operadores de losservicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> América Latina se han int<strong>en</strong>tadodiversas estrategias. En las décadas de 1950 y 1960 el modelo adoptado <strong>en</strong>muchos países fue la creación de empresas nacionales o a nivel de estado (<strong>en</strong>el caso de Brasil) para ganar economías de escala <strong>en</strong> las operaciones y ejecutarambiciosos programas de infraestructura de agua potable y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado desaneami<strong>en</strong>to. En algunos países, como es el caso de Arg<strong>en</strong>tina y Uruguay, estemodelo fue adoptado con mayor antelación desde inicios del siglo XX. Estemodelo fue exitoso <strong>en</strong> la construcción de gran parte de la infraestructura exist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la ciudad latinoamericana, y además s<strong>en</strong>tó las bases institucionales yprofesionales que exist<strong>en</strong> hasta hoy día.Este modelo <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> crisis <strong>en</strong> la década de 1980 porque no pudo acompañarla acelerada expansión de las ciudades (algunas creci<strong>en</strong>do a más del41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!