13.07.2015 Views

Resolución 865, julio 22 de 2004 - Corporación Autónoma Regional ...

Resolución 865, julio 22 de 2004 - Corporación Autónoma Regional ...

Resolución 865, julio 22 de 2004 - Corporación Autónoma Regional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resolucion <strong>865</strong> <strong>de</strong> <strong>2004</strong>mhtml:file://C:\Documents%20and%20Settings\cmosquera\Escritorio\Resolucion%2086...Página 6 <strong>de</strong> 2929/04/2009Esc. total = P- ETR (3.4)La escorrentía está compuesta por la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea (flujobase). La dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la escorrentía subterránea obliga a aproximar en laecuación 3.4 el término Esc. con la escorrentía superficial.Es <strong>de</strong> anotar que la ecuación 3.4 presenta inexactitu<strong>de</strong>s cuando se aplica en cuencas <strong>de</strong> granárea <strong>de</strong> drenaje y en suelos permeables don<strong>de</strong> la escorrentía subterránea es aun másimportante que la escorrentía superficial.Para el análisis <strong>de</strong> los parámetros antes mencionados, es necesario usar datos <strong>de</strong> registroshistóricos <strong>de</strong> estaciones hidrométricas y climátológicas representativas localizadas en lascuencas.La oferta hídrica será calculada mediante la variable <strong>de</strong> escorrentía superficial <strong>de</strong> la ecuación(3.1). A continuación se presenta la forma <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> la precipitación (P) y laevapotranspiración real (ETR).3.1.1 PrecipitaciónEs importante para el balance hídrico la cuantificación <strong>de</strong> la lluvia para un intervalo <strong>de</strong> tiempoespecífico. A continuación se <strong>de</strong>scribirán los tres métodos generalmente más utilizados.a) Promedio aritmético. El método aritmético da una buena estimación si los pluviométricosestán uniformemente distribuidos en la cuenca, si el área <strong>de</strong> la cuenca es plana y la variación<strong>de</strong> las medidas entre los pluviómetros entre es pequeña o <strong>de</strong>spreciable.Don<strong>de</strong>:n = número <strong>de</strong> pluviómetrosPi = precipitación registrada en el pluviómetro i (mm)P = precipitación media (mm);b) Polígonos <strong>de</strong> Thiessen. Este método proporciona un promedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> losregistros pluviométricos <strong>de</strong> las estaciones que tienen influencia sobre el área. Para asignar elgrado <strong>de</strong> influencia o pon<strong>de</strong>ración en un mapa <strong>de</strong> la cuenca se unen los puntos <strong>de</strong> lasestaciones mediante líneas rectas a las cuales se les traza las mediatrices formandopolígonos. Los lados <strong>de</strong> los polígonos conforman el límite <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> cadaestación. La Figura 3.1 muestra los polígonos <strong>de</strong> Thiessen <strong>de</strong> acuerdo con la distribución <strong>de</strong>los pluviómetros en el mapa y la tabla 3.1 el cálculo <strong>de</strong> la precipitación media <strong>de</strong> la cuenca.Figura 3.1 Polígonos <strong>de</strong> Thiessen(3.5)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!