13.07.2015 Views

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOSISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong><strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong>áreas protegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos yEsquemas de Ordenamiento Territorial.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.1CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOSISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DEL MACIZO COLOMBIANOSIRAP MACIZO.COMITÉ DIRECTIVOREY ARIEL BORBON ARDILADirector General CAMPresidente SIRAP MacizoJULIA MIRANDA LONDOÑODirectora General UAESPNNCARMEN SOFIA BONILLA MARTINEZDirectora General CortolimaMARIA JAZMIN OSORIODirectora General CVCJESUS HERNAN GUEVARADirector General CRCROBERT MAURICIO RAMOS RAMOSDirector General CorponariñoJOSE IGNACIO MUÑOZ CORDOBADirector General Corpoamazonía.COMITÉ TECNICOGICELA PAREDESCoordinadora SINAPYANETH NOGUERA RAMOSDirectora Territorial Surandina Parques Nacionales.EDUARDO VELASCO A.Director Territorial Suroccidente Parques Nacionales.RODRIGO BOTERODirector Territorial Amazonía Orinoquía Parques Nacionales.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.2CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANONANCY LOPEZ DE VILESAdministradora SFF GalerasRICHARD MUÑOZ MOLANOAdministrador PNN Doña Juana CascabelEFRAIN RODRIGUEZ VARONAdministrador PNN Nevado del Hui<strong>la</strong>MARIA TERESA AMAYAAdministradora PNN PuracéCLAUDIA I. ACEVEDOAdministradora PNN Las HermosasITALO RODRIGUEZ AGUAZACOAdministrador PNN Guacharos.JEFFERSON ROJAS NIETOAdministrador PNN Churumbelos.AIDA CRISTINA GARZON V.Administradora PNN Alto Fragua Indi Wasi.DANIEL CASTAÑEDA T.Profesional Especializado DTSASILVANA YALILE DAZA REVELOProfesional DTSAMARIA ALEJANDRA MUÑOZ PEREZ.Comunicadora DTSAJUAN IVAN SANCHEZ B.Profesional Especializado DTSOGABRIEL FERNANDEZ VARGASProfesional DTSO.LINA SOFIA PARRA P.Profesional DTAOALAIN HOYOS HERNANDEZSubdirector de Gestión Ambiental CAM<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.3CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEDGAR CORTES VANEGASProfesional CAMJULIO CESAR RODRIGUEZ PELAEZProfesional CRCFRANCISCO JAVIER VIDAL GIRALDOProfesional CRCFERNANDO BURBANO VALDESProfesional CORPONARIÑO.AIDA DELGADOProfesional CORPONARIÑO.MARTHA LUCIA SALAZAR VALENCIAProfesional CVCNATALIA GOMEZProfesional CVCMILTON ARMANDO REYESProfesional CVCEDUARDO MEDINA B.Profesional CVCYAZMIN ROJAS LENISProfesional CVCGUILLERMO MARTINEZ AREIZAProfesional CORPOAMAZONÍA.CONSUELO CARVAJALProfesional CORTOLIMADIEGO ANDRES BORRERO SILVAProfesional CORTOLIMATOBIAS BALANTA MURILLOSecretario Técnico SIRAP Macizo.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.4CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOTABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIONPAG.1. CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONES BÁSICAS RELACIONADASCON LAS ÁREAS PROTEGIDAS ………………………………………………… 91.1. QUE ES BIODIVERSIDAD?1.2. QUE SON AREAS PROTEGIDAS?1.3. QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS –SINAP?2. SIRAP MACIZO…………………………………………………………………….. 102.1. AREAS ESTRATEGICAS DEL SIRAP MACIZO2.1.1. PARQUES NACIONALES NATURALES2.1.2. SISTEMAS LOCALES DE AREAS PROTEGIDAS - SILAP´s2.1.3. AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS2.2. AUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTES Y ACTORESSOCIALES2.3. BIODIVERSIDAD Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL3. CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONES BÁSICAS RELACIONADASCON EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL………………….. 224. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA LA INCORPORACION DE LASAREAS PROTEGIDAS A LOS PLANES, PLANES BASICOS Y ESQUEMAS DEORDENAMIENTO TERRITORIAL………………………………………………. 234.1. PREMISAS PARA LA INCORPORACION DE LAS AREASPROTEGIDAS4.2. CONOCIMIENTO, USO, MANEJO Y OCUPACIÓN DELTERRITORIO4.2.1. SUELO URBANO4.2.2. SUELO DE EXPANSION URBANA4.2.3. SUELO RURAL4.2.4. SUELO SUBURBANO4.2.5. SUELO DE PROTECCION4.3. INCORPORACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS EN LAS FASESDEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL4.3.1. FORMULACION, CONCERTACION Y ADOPCION4.3.2. IMPLEMENTACION4.3.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACION<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.5CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOTABLA DE CONTENIDO5. REVISION Y AJUSTES A LOS PLANES DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL. OPORTUNIDAD PARA INCORPORAR AREAS NATURALESPROTEGIDAS……………………………………………………………………… 745.1. ¿QUE ES LA REVISIÓN?5.2. PERTINENCIA DE LA REVISIÓN DEL POT, PBOT O EOT5.3. DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARAREVISAR Y AJUSTAR LOS PLANES, PLANES BASICOS YESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.5.4. PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN5.5. EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN COMOCONDICIÓN PARA LA REVISIÓNLISTADO DE TABLAS………………………………………………………………. 83LISTADO DE FIGURAS……………………………………………………………… 84REFERENCIAS……………………………………………………………………….. 85ANEXOS………………………………………………………………………………… 89<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.6CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOTABLA DE CONTENIDOANEXOSPAG.ANEXO 1 - CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONES BÁSICASRELACIONADAS CON LAS ÁREAS PROTEGIDAS…………………………… 891.1. QUE ES BIODIVERSIDAD?1.1.1. DIVERSIDAD GENÉTICA1.1.2. DIVERSIDAD DE ESPECIES1.1.3. DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS1.1.4. DIVERSIDAD CULTURAL HUMANA1.2. QUE SON AREAS PROTEGIDAS?1.2.1. OBJETIVOS GENERALES DE CONSERVACION1.2.2. CATEGORÍAS DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS1.3. QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS –SINAP?1.3.1. OBJETIVOS DEL SISTEMA1.3.2. SISTEMA NACIONAL DE PARQUES NACIONALES1.3.3. AREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN REGIONAL Y LOCALANEXO 2 - CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONES BÁSICASRELACIONADAS CON EL ORDENAMIENTO AMBIENTALTERRITORIAL…………………………………………………………………….. 1032.1. PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL2.2. LA DIMENSION AMBIENTAL EN EL ORDENAMIENTOTERRITORIAL2.3. CONTRIBUCIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEDIO AMBIENTE2.4. MINORÍAS ÉTNICAS Y ORDENAMIENTO AMBIENTALTERRITORIAL2.5. FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS MUNICIPIOSANEXO 3 – ESQUEMA DE ARTICULACION SIRAP MACIZO………………… 116<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.7CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOINTRODUCCIONEl presente documento fue diseñado como un manual básico <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> CorporacionesAutónomas Regionales de <strong>la</strong> jurisdicción del Macizo Colombiano, <strong>con</strong> los <strong>determinantes</strong><strong>ambientales</strong>, que permitan orientar <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en los procesos de formu<strong>la</strong>ción, implementación, seguimiento y evaluación, yrevisión y ajustes de los p<strong>la</strong>nes, p<strong>la</strong>nes básicos y esquemas de ordenamiento territorialcorrespondientes a los municipios que hacen parte del SIRAP Macizo.Este <strong>con</strong>sta de dos partes, <strong>la</strong> primera (capítulos 1, 2 y 3) referida al <strong>con</strong>texto <strong>con</strong>ceptua<strong>la</strong>dministrativo y normativo de <strong>la</strong> biodiversidad, <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas, el SIRAP Macizo y elordenamiento territorial. De esta forma se encausa <strong>la</strong> segunda parte del documento(capítulos 4 y 5) a <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de áreas protegidasal ciclo del ordenamiento territorial (procesos de formu<strong>la</strong>ción, implementación,seguimiento y evaluación, y revisión y ajustes de los p<strong>la</strong>nes, p<strong>la</strong>nes básicos y esquemas deordenamiento territorial). Igualmente al final del documento se determinan anexos (1, 2 y3) que complementan <strong>la</strong> primera parte <strong>con</strong>textual del documento.Con el presente manual se pretende que el horizonte del ordenamiento territorial municipalparta por re<strong>con</strong>ocer <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones actuales de su territorio, dentro de un proceso deposibles transformaciones temporales hacia el futuro, que enfocarán <strong>la</strong> previsión de <strong><strong>la</strong>s</strong>acciones que propenderán por lograr el futuro deseado por sus habitantes, determinandoentonces como objetivo general, el “Diseñar políticas y estrategias de desarrollo socio –e<strong>con</strong>ómico que fortalezcan <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción institucional y territorial del macizo colombiano,teniendo en cuenta <strong>la</strong> diversidad étnica y cultural existente en este, <strong>con</strong> el propósito degenerar espacios de sensibilización y <strong>con</strong>certación, propiciando el mejoramiento delbienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.”De <strong>la</strong> misma forma se busca fortalecer el ordenamiento territorial, como herramientanormativa, legal y de ejecución de acciones c<strong>la</strong>ves <strong>para</strong> enfrentar de manera integral losdiferentes aspectos que <strong>con</strong>stituyen los principios de <strong>con</strong>servación y protección de losrecursos naturales en el macizo Colombiano.SIRAP MACIZO<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.8CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO1. CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONES BÁSICAS RELACIONADASCON ÁREAS PROTEGIDAS1.1. QUE ES BIODIVERSIDAD?Biodiversidad quiere decir "Diversidad de <strong>la</strong> Vida". La biodiversidad es <strong>la</strong> totalidad de losgenes, <strong><strong>la</strong>s</strong> especies y los ecosistemas de una región.En el ANEXO 1 de <strong>la</strong> presente guía se detal<strong>la</strong> este <strong>con</strong>cepto, así como se establecencategorías jerarquizadas de diversidad1.2. QUE SON AREAS PROTEGIDAS?Se definen Área protegida como aquel<strong>la</strong> definida geográficamente que haya sido asignada,regu<strong>la</strong>da y administrada, a fin de alcanzar objetivos específicos de <strong>con</strong>servación. (Art. 2Ley 165 de 1994).Igualmente se definen <strong>la</strong> Areas protegidas, como aquel<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas establecidas por el Estado<strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de ecosistemas, especies, genes y procesos ecológicos, y de sitios deimportancia histórica, cultural y arqueológica. Su manejo, p<strong>la</strong>nificación e inversión, seefectúa acogiendo el régimen de usos, p<strong>la</strong>nes de manejo y reg<strong>la</strong>mentos específicosestablecidos <strong>para</strong> cada una de el<strong><strong>la</strong>s</strong>. Son áreas definidas geográficamente, que hayan sidodesignadas, regu<strong>la</strong>das y administradas, <strong>con</strong> vocación de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, a fin de alcanzarobjetivos específicos de <strong>con</strong>servación in situ de <strong>la</strong> naturaleza, especialmente de <strong>la</strong>diversidad biológica. La designación hace referencia a que el área puede ser dec<strong>la</strong>radamediante acto administrativo de autoridad competente cuando se trate de áreas públicas, obien a que puede ser destinada por voluntad del particu<strong>la</strong>r o por <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridadestradicionales de los grupos étnicos, cuando se trata de áreas de gobernanza privada ycomunitaria.En el ANEXO 1 de <strong>la</strong> presente guía se detal<strong>la</strong> este <strong>con</strong>cepto, así como los Objetivosgenerales de <strong>con</strong>servación y <strong><strong>la</strong>s</strong> Ccategorías de manejo de áreas protegidas1.3. QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALESPROTEGIDAS (SINAP)?Es el <strong>con</strong>junto de áreas naturales protegidas (de carácter público, privado y comunitario enlos niveles de gestión pública nacional, regional y local), actores sociales y <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategias einstrumentos de gestión que los articu<strong>la</strong>n y <strong>con</strong>gregan <strong>para</strong> <strong>con</strong>tribuir como un todo alcumplimiento de los objetivos de <strong>con</strong>servación que el país persigue. Incluye todas <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y de ámbito de gestión nacional,regional o local.En el ANEXO 1 de <strong>la</strong> presente guía se detal<strong>la</strong> este <strong>con</strong>cepto, los Objetivos del SINAP, <strong>la</strong><strong>con</strong>ceptualización del Sistema Nacional de Parques Nacionales y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que <strong>la</strong>componen, así como de <strong><strong>la</strong>s</strong> Áreas protegidas del orden regional y local.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com9


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2. SIRAP MACIZOEl SIRAP – Macizo es un sistema establecido <strong>para</strong> incorporar los principios de <strong>la</strong><strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> biodiversidad en los procesos sociales e institucionales de p<strong>la</strong>neación enel Macizo y <strong>para</strong> coordinar <strong>la</strong> acción de los principales programas regionales en<strong>con</strong>servación y de los actores.El SIRAP Macizo se <strong>con</strong>stituye como unidad básica del Sistema Nacional de AreasProtegidas – SINAP, articu<strong>la</strong>ndo <strong><strong>la</strong>s</strong> iniciativas de <strong>con</strong>servación del nivel regional y local,dentro de un sistema que permita atender <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidades de <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong>biodiversidad y asegurar a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong> oferta de bienes y servicios <strong>ambientales</strong>.Se creó como una estrategia de coordinación y articu<strong>la</strong>ción de acciones, esfuerzos yrecursos del orden nacional, regional y local, <strong>para</strong> cumplir <strong>con</strong> los objetivos p<strong><strong>la</strong>s</strong>mados enel P<strong>la</strong>n Prospectivo, que se <strong>con</strong>stituye en <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones y <strong>la</strong><strong>con</strong>strucción colectiva de elementos <strong>para</strong> el ordenamiento ambiental del territorio.Es un proceso, que tiene como objetivo <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación, protección, restauración y usosostenible de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong>la</strong> oferta de bienes y servicios <strong>ambientales</strong> en <strong>la</strong> eco regióndel Macizo Colombiano, <strong>con</strong>formada por 88 municipios de los departamentos de Cauca,Caquetá, Hui<strong>la</strong>, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle. Se soporta en <strong>la</strong> Política deParticipación Social, que re<strong>con</strong>oce <strong>la</strong> importancia de impulsar <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong>biodiversidad, el desarrollo local y el uso sostenible de los recursos biológicos en beneficiode <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades locales.Para su promoción se han implementado estrategias tales como el desarrollo del ConvenioIntercorporativo del Macizo Colombiano –CICM y el desarrollo del proyecto Biomacizo.En <strong>la</strong> primera, el gobierno nacional colombiano ha promovido desde el año 2006, <strong>la</strong> alianzaentre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y <strong><strong>la</strong>s</strong> corporacionesautónomas regionales del Macizo Colombiano (CAM, CVC, CRC, CORPONARIÑO,CORTOLIMA y CORPOAMAZONIA), a través de <strong>la</strong> firma del Convenio Intercorporativodel Macizo Colombiano –CICM, <strong>para</strong> el desarrollo de programas y proyectos <strong>para</strong> <strong>la</strong>recuperación y <strong>con</strong>servación del ecosistema estratégico del Macizo Colombiano y su áreade influencia.Para el cumplimiento de estos objetivos se estableció como estrategia <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación<strong>con</strong>junta de los departamentos, municipios y <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> comunidad, en eldiagnostico, formu<strong>la</strong>ción y ejecución de los siguientes programas: Canje Ecológico: Se invirtieron $1.810 millones en apoyo a proyectosagroforestales, reforestación y ais<strong>la</strong>miento de bosque natural, ejecutándose 47proyectos productivos sostenibles. Ordenamiento de Cuencas: Proyecto piloto en el Municipio de Pitalito (Hui<strong>la</strong>) enOrdenamiento y formu<strong>la</strong>ción del P<strong>la</strong>n de Manejo de <strong>la</strong> Cuenca Hidrográfica del RíoGuachicos, <strong>con</strong> una inversión de $55 millones.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com10


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO Sistema de Información Ambiental: Se logró <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de los POT en elMacizo Colombiano <strong>para</strong> los municipios de San Agustín y San José de Isnos en elHui<strong>la</strong>, San Sebastián, Bolívar y Sucre en el Cauca y San Pablo en Nariño. Se<strong>con</strong>solidó <strong>la</strong> red de en el Macizo Colombiano en el Cauca, Hui<strong>la</strong>, Tolima y Nariño,en proyecto desarrol<strong>la</strong>do <strong>con</strong>juntamente <strong>con</strong> Promacizo. La inversión <strong>para</strong> estecomponente fue de $ 210 millones. Educación y Capacitación Ambiental: Se invirtieron $193 millones en <strong>la</strong>capacitación a campesinos beneficiarios del proyecto en temas re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong>Agricultura Orgánica. Administración y Operación del <strong>con</strong>venio: Se destinaron $103 millones.Los recursos provinieron de <strong>la</strong> entrega anual de un porcentaje de los recursos de regalíasnacionales al <strong>con</strong>venio CICM.En <strong>la</strong> segunda estrategia el Gobierno Nacional a través de <strong>la</strong> Unidad de Parques NacionalesNaturales del Ministerio, en asocio <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> Corporaciones Autónomas Regionales, losmunicipios y otros actores públicos y de <strong>la</strong> sociedad civil, ejecutó desde el año 2003 elproyecto “Conservación de los Paramos y Bosques Montanos del Macizo Colombiano”, elcual se financió <strong>con</strong> cuatro millones de dó<strong>la</strong>res (US$4.000.000.oo) donados por el FondoMundial Ambiental (GEF) y administrados por el Programa de <strong><strong>la</strong>s</strong> Naciones Unidas <strong>para</strong> elDesarrollo (PNUD), proyecto que fortaleció a 5 Parques Nacionales Naturales existentes enel área del Macizo (Cueva de los Guacharos, Puracé, Nevado del Hui<strong>la</strong>, Las Hermosas, yAlto Fragua Indi Wasi), aportando herramientas fundamentales <strong>para</strong> el fortalecimiento de <strong>la</strong>tarea que ade<strong>la</strong>nta <strong>la</strong> Unidad de Parques Nacionales Naturales <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación delMacizo, tales como <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de los P<strong>la</strong>nes de Manejo de cada una de estas áreas <strong>para</strong>los próximos 5 años.El proyecto Biomacizo también ade<strong>la</strong>ntó acciones tendientes a <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de nuevasáreas protegidas en el Macizo Colombiano, <strong>para</strong> lo cual, formuló los respectivos estudiostécnicos <strong>para</strong> crear tres nuevas Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,acciones que han venido capitalizándose recientemente <strong>con</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de <strong>la</strong> primera deestas áreas: El Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel.De otra parte, el proyecto trabajó tanto en <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de influencia de los Parques NacionalesNaturales como en los corredores biológicos que se encuentran entre estos <strong>para</strong> <strong>la</strong> creaciónde otras iniciativas de <strong>con</strong>servación pública y privada del orden regional y local, tales comoReservas Naturales de <strong>la</strong> Sociedad Civil, de <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales hoy se encuentran 671 <strong>con</strong>stituidas y124 inscritas en el Registro Nacional que lleva Parques Nacionales Naturales; 31 áreasprotegidas del orden regional y 14 Parques Naturales Municipales.En estas mismas zonas de influencia de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas, el proyecto desarrolló yacompañó prácticas de sistemas productivos sostenibles <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación,especialmente aquel<strong><strong>la</strong>s</strong> tendientes a <strong>la</strong> sostenibilidad ambiental en <strong>la</strong> producción y el cultivode <strong>la</strong> papa y el desarrollo de prácticas alternativas de ganadería compatibles <strong>con</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.11CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEn este trabajo se rescataron experiencias ancestrales en manejo de semil<strong><strong>la</strong>s</strong> y técnicas deproducción, <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales se <strong>con</strong>struyeron a partir de ejercicios de ordenamiento ambientalpredio a predio en el territorio.Como logros de este proyectos cabe destacar el fortalecimiento de <strong>la</strong> capacidad de losactores locales <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y gestión de proyectos <strong>ambientales</strong>, se dotó a los actoresde <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de herramientas de manejo adaptativo necesarias <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servaciónde <strong>la</strong> Biodiversidad y se lideró <strong>la</strong> puesta en marcha de un Sistema Regional de ÁreasProtegidas <strong>para</strong> el Macizo Colombiano – SIRAP Macizo.Inicialmente, el área de Biomacizo se dividió en 4 nodos: norte, centro, occidente y sur, <strong>con</strong>un coordinador encargado de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de los diversos procesos institucionales quellevara a <strong>la</strong> integración de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>con</strong>junta (principalmenteentre <strong>la</strong> Unidad de Parques Nacionales, Corporaciones autónomas regionales y municipios)<strong>con</strong> miras a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> biodiversidad en el Macizo Colombiano.Los coordinadores de nodo avanzaron en el ordenamiento ambiental del territorio,apoyados en <strong>la</strong> política de participación social en <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de Parques NacionalesNaturales. Fue así como se avanzó en el desarrollo de productos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong>cartografía social, generación de acuerdos de <strong>con</strong>servación, caracterización biofísica deáreas protegidas, iniciativas de <strong>con</strong>servación privada y áreas de <strong>con</strong>servación de resguardosindígenas, articu<strong>la</strong>ción interinstitucional, sensibilización de actores comunitarios einstitucionales, p<strong>la</strong>nificación del uso del suelo, p<strong>la</strong>nificación veredal y predial, estrategia dereservas naturales de <strong>la</strong> sociedad civil y estrategia de sistemas sostenibles <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación .Posteriormente, y luego de 2 años de gestión por nodos, el proyecto Biomacizo, enfocó suaccionar <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación del Sistema de Áreas Protegidas <strong>para</strong> el Macizo en 4 líneasestratégicas: Reservas Naturales de <strong>la</strong> Sociedad Civil –RNSC Sistemas Locales de Áreas Protegidas –SILAP Grupo Étnico Indígenas Corporaciones Autónomas Regionales – CARs-.Los SILAP existentes en el área del Macizo Colombiano fueron identificados, promoviendoel intercambio de saberes y <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación de <strong><strong>la</strong>s</strong> iniciativas municipales <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>formación de estos sistemas en el área del Macizo. La gestión de reservas naturales de<strong>la</strong> sociedad civil, promovió encuentros entre líderes propietarios, de los departamentos delHui<strong>la</strong>, Cauca y Valle del Cauca, a partir de los cuales se <strong>con</strong>formó el “Comité derepresentación de <strong><strong>la</strong>s</strong> redes del Macizo” que se articuló a procesos nacionales <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>formación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (SINAP).<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.12CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOLa gestión <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> corporaciones, llevó a <strong>la</strong> <strong>con</strong>stitución de una mesa técnica, articulándo<strong><strong>la</strong>s</strong><strong>con</strong> Parques Nacionales Naturales, <strong>para</strong> el fortalecimiento de SIRAP Macizo como eje de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación <strong>con</strong>junta. La gestión de áreas de <strong>con</strong>servación indígena, aportó en cuanto alfortalecimiento del re<strong>la</strong>cionamiento <strong>con</strong> el grupo étnico indígena del Cauca.La integración de <strong><strong>la</strong>s</strong> líneas estratégicas se ha <strong>con</strong>solidado bajo el enfoque de red de redesdel SIRAP Macizo y <strong>con</strong> <strong>la</strong> gestión en forma particu<strong>la</strong>r por cada uno de los actores(corporaciones, municipios, reservas naturales de <strong>la</strong> sociedad civil y autoridadestradicionales indígenas) buscando resultados, propuestas de articu<strong>la</strong>ción y de <strong>con</strong>tinuidaddel trabajo, bajo el liderazgo de <strong>la</strong> mesa técnica de SIRAP Macizo.FIGURA 1 – Área de jurisdicción del SIRAP Macizo. Fuente: UAESPNN. Año 2008<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.13CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOCORPORACIÓNN° DEMUNICIPIOSCVC 10CRC 26CAM 19CORTOLIMA 6CORPONARIÑO 19CORPOAMAZONIA 9TOTALMUNICIPIOSPALMIRA,PRADERA,FLORIDA,GUACARI TULUA,BUGA,GINEBRA,ELCERRITO,SAN PEDRO y CANDELARIAMIRANDA,CORINTO,CALOTO,TORIBIO,PAEZ,JAMBALO,CALDONO,PIENDAMO,SILVIA,INZA, TOTORO,POPAYAN,TIMBIO,PURACE, SOTARA, ROSAS, LA SIERRA, LA VEGA,SUCRE, BOLIVAR, ALMAGUER, SAN SEBASTIAN, MERCADERES, SANTAROSA, FLORENCIA y PIAMONTESANTA MARIA, IQUIRA, TERUEL, NATAGA, LA PLATA, PAICOL,PITALITO, ISNOS, LA ARGENTINA, SALADOBLANCO, TARQUI, SANAGUSTIN, OPORAPA, ELIAS, TIMANA , SUAZA, ACEVEDO, PITAL yPALESTINAROVIRA, RONCESVALLES, SAN,ANTONIO, CHAPARRAL, RIOBLANCO yPLANADASSAN PABLO, LA UNION, TAMINANGO,COLON, LA CRUZ,SANLORENZO,BELEN,SAN PEDRO DE CARTAGO,SANBERNARDO,ARBOLEDA,CHACHAGÜI, EL TABLON,ALBAN,BUESACO,ELTAMBO, PASTO, NARIÑO y LA FLORIDABELEN DE LOS ANDAQUIES,SAN JOSE DE LA FRAGUA,MOCOA, SANFRANCISCO,SIBUNDOY COLON,SANTIAGO,ORITO y VILLAGARZON89 MUNICIPIOSTABLA 1 – Municipios pertenecientes al SIRAP Macizo. Fuente: UAESPNN. Año 2008<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.14CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.1. AREAS ESTRATEGICAS DEL SIRAP MACIZO2.1.1 - PARQUES NACIONALES NATURALES:De acuerdo a lo expuesto en el numeral 1.3.2.1. AREAS DEL SISTEMA NACIONAL DEPARQUES NACIONALES, en el SIRAP MACIZO se encuentran ubicadas <strong><strong>la</strong>s</strong> siguientesáreas:PARQUES NACIONALES NATURALESCueva de Los GuácharosComplejo Volcánico Doña Juana–CascabelLas HermosasNevado del Hui<strong>la</strong>PuracéSerranía de los ChurumbelosAlto Fragua – Indi WasiSantuarios de flora y fauna Galeras y <strong>la</strong> is<strong>la</strong> de <strong>la</strong>CorotaUBICACIÓN (DEPARTAMENTO)Hui<strong>la</strong>Cauca y NariñoValle del Cauca y TolimaTolima, Hui<strong>la</strong> y CaucaCauca y Hui<strong>la</strong>Hui<strong>la</strong>, Caquetá, Putumayo y CaucaCaquetáNariñoTABLA 2 – Parques Nacionales Naturales – SIRAP Macizo. Fuente: UAESPNN. Año 20082.1.2. – SISTEMAS LOCALES DE AREAS PROTEGIDAS - SILAP´sA <strong>la</strong> fecha, en 25 municipios (En el departamento del Hui<strong>la</strong>: Palestina, Pitalito, SanAgustín, San José de Isnos, Acevedo, Tarqui, La Argentina, Sa<strong>la</strong>dob<strong>la</strong>nco, Oporapa,Teruel, La P<strong>la</strong>ta, Gigante. En el departamento del Cauca: Sotara, El Tambo, Puracé,Argelia, Mercaderes, Santa Rosa, Santander de Quilichao. En el departamento del Valle delCauca: Palmira, Buga, Tulúa. En el departamento del Tolima: Roncesvalles y Chaparral.Del departamento de Nariño: La Cruz.), se han posicionado los Sistemas Locales de ÁreasProtegidas, SILAP, y una aproximación <strong>con</strong> <strong>la</strong> Asociación de Municipios del Macizo,arrojó como resultado una propuesta de articu<strong>la</strong>ción que corresponde a creación de una redde información.Se <strong>con</strong>formaron SILAP por acuerdo municipal en los siguientes 17 municipios:HUILA (12 municipios) CAUCA (2 Municipios) VALLE (3 municipios)Palestina, Pitalito, San Agustín, San José deIsnos, Acevedo, Tarqui, La Argentina,Sa<strong>la</strong>dob<strong>la</strong>nco, Oporapa, Teruel, La P<strong>la</strong>ta,Gigante.Sotará y El Tambo Palmira, Buga y TulúaTABLA 3 – Municipios <strong>con</strong> SILAP <strong>con</strong>formados por acuerdo municipal. Fuente: SIRAP Macizo -UAESPNN. Año 2008<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.15CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.1.3. AREAS PROTEGIDAS PRIVADASA <strong>la</strong> fecha integran el sistema de áreas protegidas del Macizo Colombiano <strong><strong>la</strong>s</strong> siguientesreservas:NOMBREINTI RAIRED DE RESERVASCUENCA RIOMOLINOLOCALIZACIÓNDepartamento del Cauca, municipio de Totoró, corregimiento de Gabriel López,vereda Tabaco.Las Reservas registradas que integran <strong>la</strong> Red son: El Avejero, Los Ciruelos, LosNaranjos, Vil<strong>la</strong> de Santa Helena, La Palma, El Pedregal, El Cedro, Parce<strong>la</strong> No. 6,Santa Teresa, La Estrel<strong>la</strong>, El Umuy, Los Arrayanes, El Guavito, El Portal, SanAntonio, La Pradera, Buena Vista, La Estrel<strong>la</strong> 2, Los Pinos, Santa Elena, El Carmeny El Sauce. Estan ubicadas en el departamento del Cauca, municipio de Popayán.RED DE RESERVASCUENCA RIOPIEDRASEL RECUERDORED DE RESERVASPEÑAS BLANCASRED DE RESERVASSERANKWARED DE RESERVASLA ARGENTINABUENOS AIRES54 Reservas de <strong>la</strong> Red están registradas. Estas son: Reserva Natural de SociedadCivil El Naranjal, Betania, El Jardín, San Pedro, El Recuerdo, La Montaña, LaPalma, La Angostura, Santa Marta, El Manzano, El Caimo, El Jazmín, Los Laureles,Motilonal, San Antonio, La Cantera, La Laguna, Oasis, Recuerdo, El Retorno,Ir<strong>la</strong>nda, San Ignacio, El Rincón, El Derrumbo, Alto, Las Veraneras, Belen, LaEsperanza, La Aurora, Las Mercedes, Belencito, Altamira, El Palmichal,Arrayanales, Mirador el Consuelo, El Cabuyo, Puerta Dorada, La Palma, LaPrimavera, Monte Redondo, La Concepción, El Trebol, La Laguna, La Ceja, ElRetiro, El Cerro Arrayán, La Pequeñita, El Pajonal y <strong>la</strong> Reserva Manantiales.Recientemente se registraron <strong><strong>la</strong>s</strong> Reservas de El Carmen, La Aurora II, La Fortalezay Las Piedras. Están ubicadas en Popayán, Cauca, sobre <strong>la</strong> cuenca del río Piedras,afluente del río CaucaDepartamento del Cauca, en el municipio de Totoro, vereda Atico.22 Reservas <strong>con</strong>forman <strong>la</strong> Red de Reservas de <strong>la</strong> Serrania de Peñas B<strong>la</strong>ncas <strong>para</strong> <strong>la</strong>proteccion del hábitat del Oso de anteojos. Las Reservas estan ubicadas en elCorregimiento de Piedra Leon, municipio de Sotará en el departamento del Cauca.La Red de Reservas Serankwa, hace parte de <strong>la</strong> Reserva de Biosfera Cinturón Andinodel Macizo Colombiano dec<strong>la</strong>rada por <strong>la</strong> UNESCO en el año de 1979 y esta ubicadasobre el Corredor Biológico entre el Parque Nacional Puracé y el Parque NacionalCueva de los Guacharos. Las Reservas que integran <strong>la</strong> Red de Reservas Serankwaestan ubicadas en el Municipio de San Agustin, en el Departamento del Hui<strong>la</strong>.Algunas de <strong><strong>la</strong>s</strong> Veredas que han dec<strong>la</strong>rado reservas de sociedad civil son AltoQuinchana, Castel<strong>la</strong>na, La Esperanza, Jabon, <strong>la</strong> Magdalena, Marbel<strong>la</strong>, Oso y LaPerdiz. Actualmente hay 48 reservas registradas: Primavera 6, La Palma DeMarbel<strong>la</strong>, Primavera 5, Primavera, Vil<strong>la</strong>nueva, Primavera Deyis, Primavera 4,Primavera 3, El Tigre, Primavera 1, Los Laureles, El Carrizal, La Cabaña, LasPalmas, El Motilon, Primavera 2, El Recuerdo, El Caucho, El Cedro, El Mirador 2,Bolivia, El Comino 2, El Silencio, El Comino, El Mirador, El Roble, La Vega, LaPalma, Las Mesas, El Paraiso, Vil<strong>la</strong> Maria, El Diviso, La Cienega, El Retiro, LaProvidencia, La Esperanza, El Mirador 3, La Palma De La Castel<strong>la</strong>na, El Rosario, ElP<strong>la</strong>cer, Las Mesas 2, El Lion, El Oso, El Silencio Del Oso, Mana,Municipio de La Argentina (Veredas Campo Alegre y El Congreso), Departamentodel Hui<strong>la</strong>. Está compuesta por <strong><strong>la</strong>s</strong> Reservas La Argelia, Libano y El Trébol.Departamento del Valle del Cauca, Municipio de Cerrito, Corregimiento El CastilloTABLA 4 – Reservas naturales de <strong>la</strong> sociedad civil – Región Macizo. Fuente: UAESPNN. Año 2008<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.16CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.2. AUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTES YACTORES SOCIALESA partir de <strong>la</strong> Ley 99 de 1993, el marco legal sobre áreas protegidas es más amplio yademás novedoso, por cuanto incluye los <strong>con</strong>ceptos de <strong>con</strong>servación de áreas, desarrol<strong>la</strong> el<strong>con</strong>cepto de participación social en los procesos de definición, adquisición, administracióny manejo de áreas protegidas, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación del desarrollo y el ordenamiento ambientaldel territorio: Artículos 108, 109, 110, 111 y 116.De esta forma como actores importantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación del SINAP se encuentran <strong><strong>la</strong>s</strong>autoridades <strong>ambientales</strong> y los actores sociales.Es el caso del Macizo Colombiano en el cual se cuentan involucrados actores importantesque permitirán <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación del SIRAP Macizo, tales como: Corporaciones AutónomasRegionales (CAM, CVC, CORPONARIÑO, CRC, CORTOLIMA, YCORPOAMAZONIA), Gobernaciones de Hui<strong>la</strong>, Valle, Nariño, Cauca, Tolima yAmazonia, IDEAM, Fundación Proaves, Asociación ASMET SALUD, SENA; FundaciónProcuenca Rio Piedras, Empresa de Acueducto y Alcantaril<strong>la</strong>do de Popayán, AsociaciónJardín Botánico Las Delicias, Alcaldías de: Sotara, Pasto, Miranda, Toribio, Jambalo,Turuel, San José del Fragua, Belen de los Andaquies (Caqueta), Santa Rosa (Cauca),Mocoa (Putumayo), Roncesvalles, Santa Maria e Iquira; Cabildos Indígenas de: Sotara,Guambia, Nasa de Toribio, Tacueyo, San Francisco, Jambalo, Papal<strong>la</strong>qta, Puracé, Hui<strong>la</strong>,Vitonco y Miranda, Corporación Nasa Kiwe, Universidad del Cauca y Nariño, CI,Corporación Esfera Azul, Corporación Tropico Andino, Instituto Alexander von Humboldt,Gobernación de Nariño, Tolima, Cauca, Fundación ECOPLAN y WWF.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.17CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.3. BIODIVERSIDAD Y ORDENAMIENTO TERRITORIALLa composición, estructuración y dinámica de <strong>la</strong> biodiversidad está supeditada a los nivelesde transformación del territorio determinados por los factores formadores de paisaje(Zonneveld 1979, 1986, 1987, en Etter, 1990), que pueden ser tanto físicos o biológicoscomo antrópicos. Así como <strong>la</strong> aridez (climática o edáfica) crea <strong>con</strong>diciones <strong>ambientales</strong>aprovechables por un cierto grupo de especies adaptadas a el<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong> cierto <strong>con</strong>tenido deinformación genética, <strong>la</strong> que es expresada en su estructura pob<strong>la</strong>cional, también elcrecimiento agríco<strong>la</strong> o urbano actúa como un fenómeno que selecciona y define parámetrosde viabilidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> biodiversidad. Por tanto, es necesario comprender cómo sereorganizan <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades bióticas a través del tiempo en los diferentes ámbitos delmunicipio, <strong>para</strong> definir el alcance de <strong><strong>la</strong>s</strong> normas y propuestas <strong>para</strong> su manejo.La reorganización de <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades bióticas genera cambios difíciles de percibir sin unmonitoreo <strong>con</strong>stante de su estado, por lo cual se utilizan aproximaciones indirectas y<strong>con</strong>ocimiento parcial de acuerdo <strong>con</strong> el grado de desarrollo de <strong>la</strong> investigación en el nivelterritorial <strong>con</strong>siderado. Sin embargo, muchos pob<strong>la</strong>dores locales son capaces de re<strong>con</strong>ocery expresar el estado, historia y tendencias de <strong>la</strong> biodiversidad en el territorio, bien sea comofruto de su tradición, memoria colectiva o experiencia productiva cotidiana (Nassauer,1998). Igualmente, <strong><strong>la</strong>s</strong> l<strong>la</strong>madas ciencias de <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación proveen de un <strong>con</strong>junto decriterios y principios básicos que ya se están utilizando en <strong>la</strong> valoración del estado de <strong>la</strong>biodiversidad.Así mismo se seña<strong>la</strong> cómo <strong>la</strong> biodiversidad se ha interpretado e introducido en el desarrolloinstitucional colombiano a partir de <strong>la</strong> misma generación del <strong>con</strong>cepto. Cárdenas (1997)que presenta una visión histórica del tema, enfocando el problema de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>biodiversidad dentro del proceso de descentralización y gestión territorial que remiteinmediatamente a los instrumentos de Ordenamiento Territorial y participación de <strong><strong>la</strong>s</strong>ociedad civil en su definición, tal como reitera Flórez en el mismo Informe Nacional Sobreel Estado de <strong>la</strong> Biodiversidad (INSEB, Arango y Chávez, 1997).De esta forma, y de acuerdo a <strong><strong>la</strong>s</strong> definiciones dadas se enfatiza <strong>la</strong> complejidad de nivelesde organización biótica y se supera el <strong>con</strong>cepto que asociaba a <strong>la</strong> biodiversidadexclusivamente <strong>con</strong> <strong>la</strong> “riqueza y variabilidad de especies”, lo cual estructura el desarrollode criterios <strong>para</strong> <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> biodiversidad en el proceso de Ordenamiento Territorialhaciendo entonces necesario <strong>con</strong>siderar<strong>la</strong> desde su nivel genético hasta el ecosistémico ycultural.Algunos ejemplos de ordenamiento territorial se expresan en los P<strong>la</strong>nes de ordenamientoTerritorial (competencia municipal), los P<strong>la</strong>nes de Ordenación y Manejo de CuencasHidrográficas (competencia de Corporaciones Autónomas Regionales), P<strong>la</strong>nes de Manejode Parques Naturales Nacionales (competencia UAESPNN), P<strong>la</strong>nes de OrdenamientoTerritorial Departamental (competencia de Departamentos), P<strong>la</strong>nes de Vida (Competenciade resguardos indígenas), P<strong>la</strong>nes de manejo de Comunidades Negras (competencia deConsejos comunitarios), entre otros.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com18


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEl nivel municipal de p<strong>la</strong>nificación y gestión ambiental ha sido <strong>con</strong>siderado como el másimportante <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>secución de resultados de <strong>con</strong>servación y uso sostenible debido a quees en esta esca<strong>la</strong> donde se expresa <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción más directa entre <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades rurales y elecosistema, es decir, donde se manifiestan <strong><strong>la</strong>s</strong> prácticas cotidianas de transformación delpaisaje.Para el caso del Macizo Colombiano, <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas indistintamente de sudenominación, han sido objeto del acelerado proceso de colonización y el aprovechamientoinsostenible de los recursos que albergan, estas áreas o zonas específicas que por suscaracterísticas, son poseedoras de una gran diversidad florística y faunística, y prestadorasde bienes y servicios, presentan en su radio de acción procesos que inducen al cambio deuso de <strong>la</strong> cobertura vegetal.Las áreas <strong>para</strong> <strong>con</strong>servación de los ecosistemas mediante <strong>la</strong> implementación de unidades demanejo deben <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>r una alta representación de ambientes ecológicos, diversidad oriqueza biológica, representación de comunidades, formaciones o asociaciones vegetales,sitios de <strong>con</strong>centración de fauna, comunidades particu<strong>la</strong>res de fauna, existencia de especiesendémicas, recursos genéticos, protección de cuencas hidrográficas, valores naturalesnacionales geomoforlógicos o escénicos, lugares de importancia <strong>para</strong> especies migratorias,especies en peligro de extinción, valores recreativos, culturales, históricos u otros simi<strong>la</strong>res.Estas unidades deben espacializarse en los bosques primarios, <strong><strong>la</strong>s</strong> márgenes hídricas,reservas en áreas de captación y suministro de agua veredales y municipales, bosque <strong>para</strong>protección, bosques naturales <strong>para</strong> ta<strong>la</strong> selectiva, bosques de <strong>con</strong>versión en área afectadaspor <strong>la</strong> agricultura migratoria o colonización y áreas <strong>para</strong> enriquecimiento en el MacizoColombiano.A pesar de que <strong>la</strong> importancia de <strong><strong>la</strong>s</strong> reservas a nivel de <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> riquezabiológica, de <strong>la</strong> representatividad nacional, los procesos de transformación han <strong>con</strong>llevadoa que se den en estas áreas aumentos de <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong> <strong>con</strong>llevando a sustracciones tales el caso de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de reservas forestales creadas mediante <strong>la</strong> Ley 2ª que se encuentranen el Macizo Colombiano, que también han sido afectadas por sustracciones <strong>con</strong>tinuascomo lo es el caso de <strong>la</strong> Reserva Forestal de <strong>la</strong> Amazonía que inicialmente comprendía unárea de 44’100.000 has de <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales se han sustraído 5’887.926 has parte de <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales seencuentran en <strong>la</strong> región del Macizo Colombiano. Al igual que <strong>la</strong> reserva de <strong>la</strong> Amazonía <strong>la</strong>reserva Forestal Central (1’700.000 has) que también forma parte del Macizo Colombiano,<strong>la</strong> cual debe ser objeto de ampliación en los f<strong>la</strong>ncos oriental y occidental.Como síntesis de algunos de los procesos que han acelerado los cambios de uso y coberturavegetal en el Macizo Colombiano, están:Incremento de <strong>la</strong> presión sobre los bosques, reflejado por <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> fronteraagríco<strong>la</strong>,<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.19CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOganadería extensiva, proceso de ta<strong>la</strong>, roza y quema, establecimiento de asentamientoshumanos y pob<strong>la</strong>ciones, <strong>con</strong>taminación, colonización, <strong>con</strong>strucción de obras deinfraestructura, establecimientode cultivos ilícitos, incendios forestales, ta<strong>la</strong> y extracción selectiva de <strong>la</strong> especie de flora,de maderas preciosas y <strong>con</strong>sumo de leña, entre otros.Los efectos del deterioro o pérdida de los ecosistemas llevan a <strong>la</strong> escasez de losproductos maderables y no maderables, perdida de hábitats de <strong>la</strong> fauna e incentiva eldesp<strong>la</strong>zamiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades hacia nuevos lugares acelerando los procesos decolonización que provocan el desmonte de los bosques, y <strong>con</strong>llevan a <strong>la</strong> erosión ypérdida de productividad de los suelos.La expansión de <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong> y procesos de colonización, que se ven reflejados en<strong><strong>la</strong>s</strong> grandes áreas de agroecosistemas, <strong>la</strong> explotación no sostenible de los recursosforestales mediante <strong>la</strong> extracción de maderas preciosas y <strong>la</strong> extracción de leña comocombustible doméstico es en esta región altamente significativa. Cabe destacar que losdepartamentos de Nariño y Cauca representan <strong><strong>la</strong>s</strong> cifras más altas de <strong>con</strong>sumo de leña,<strong>con</strong> el 12,20 % del total de <strong>la</strong> leña nacional (Torres, E.J;1995)Las quemas e incendios forestales como producto de <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de terrenos <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong>cosechas, los procesos de ta<strong>la</strong> roza y quema <strong>para</strong> apropiación de terrenos, y elestablecimiento de cultivos ilícitos, también son factores que alteran <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas naturales<strong>con</strong>llevando a los grandes cambios de uso de esta región.La imp<strong>la</strong>ntación de cultivos ilícitos que de acuerdo <strong>con</strong> el Informe Preliminar:Ordenamiento Ambiental del Macizo Colombiano, e<strong>la</strong>borado por el Equipo Técnico delIDEAM, del Proyecto Ordenamiento del Macizo Colombiano (1997): « En <strong>la</strong> regiónexiste una amplia área que está siendo utilizada <strong>para</strong> el cultivo de <strong>la</strong> amapo<strong>la</strong>, enterrenos que se localizan entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. El origen se re<strong>la</strong>ciona <strong>con</strong> <strong>la</strong> crisisque vive el sector rural en Colombia, pues el cultivo de <strong>la</strong> amapo<strong>la</strong> se ha <strong>con</strong>stituido enel elemento básico <strong>para</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de esta e<strong>con</strong>omía <strong>con</strong> los mercados». Generandoprocesos de deforestación y deterioro de los recursos en esta región principalmente en<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de protección delos nacimientos de aguas y en <strong><strong>la</strong>s</strong> márgenes hídricas. La erradicación forzosa de cultivosilícitos ha provocado el desp<strong>la</strong>zamiento de los cultivos hacia territorios de mayor alturapob<strong>la</strong>dos de bosques naturales, y en inmediaciones de los cursos de agua, donde se hacemás difícil detectarlos, ha ocasionado daños a <strong>la</strong> calidad de los suelos, alteraciones en <strong>la</strong>calidad de <strong><strong>la</strong>s</strong> aguas, <strong>con</strong>virtiéndose en herramienta útil en <strong>la</strong> reducción de áreasembrada pero inoperante sobre los efectos <strong>ambientales</strong> de ésa práctica cultural.En este sentido se <strong>con</strong>sidera a los P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de OrdenamientoTerritorial, como los instrumentos de gestión que permiten fortalecer el sistema de áreasprotegidas del Macizo Colombiano desde el ámbito y competencia municipal, de manera talque se puedan implementar objetivos, políticas, estrategias, modelo de ocupación delterritorio, normas de uso y ocupación del territorio y programas y proyectos que permitanreducir los acelerados cambios de uso y cobertura del suelo mencionados, de manera talque los municipios puedan ejercer su autonomía <strong>para</strong> <strong>con</strong>servar y proteger áreasestratégicas.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.20CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEjemplos que se han desarrol<strong>la</strong>do en el Macizo colombiano se muestran en <strong>la</strong> siguientetab<strong>la</strong> en donde se presentan dos procesos de <strong>con</strong>servación que <strong>con</strong>taron <strong>con</strong> una activaparticipación de los municipios: El primero re<strong>la</strong>cionado <strong>con</strong> el proceso Corredor BiológicoGuácharos – Puracé y el segundo <strong>con</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria del Parque Nacional Natural ComplejoVolcánico Doña Juana–Cascabel, y en donde en ambos casos se utilizo <strong>la</strong> estrategia de <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>ción de los Esquemas de Ordenamiento Territorial <strong>para</strong> normatizar y dec<strong>la</strong>rar areasestratégicas de interés ambiental que permitan <strong>con</strong>servar y proteger <strong>la</strong> biodiversidadpresente en los respectivos municipios.MUNICIPIO INSTRUMENTO ACCIONES ADELANTADASPitalito(Hui<strong>la</strong>)Palestina(Hui<strong>la</strong>)P<strong>la</strong>n de Ordenamiento Territorial 2006 -2009: Propone entre otros: garantizar <strong>la</strong>re<strong>con</strong>strucción y manejo de los corredoresbiológicos del municipio entre los parquesnaturales aledaños existentes.EOT – Acuerdo 013 de 2000. Dentro de<strong><strong>la</strong>s</strong> objetivos esta <strong>la</strong> protección de zonas derecarga y nacimiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> fuentessuperficiales. Dentro de <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategiasestán <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> CAM yCORMAGDALENA, ONG, gremios ycomunidad <strong>para</strong> definir acciones <strong>para</strong> elmanejo sostenible de ecosistemasestratégicos.En los últimos 11 años el municipio haadquirido alrededor de 4.203 ha, de <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales3.478 hectáreas se encuentran en el área ejePitalito–Mocoa.Desde 1993 se han ade<strong>la</strong>ntada acciones decomprar de predios <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación. Handesarrollo un esquema de cogestión <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong>comunidades organizadas bajo <strong>la</strong> figura deJuntas Administradoras de Acueductos. En <strong>la</strong>actualidad se han comprado alrededor de 565ha, que benefician a 1007 familias.Acevedo(Hui<strong>la</strong>)Santa Rosa(Cauca)SanBernardo(Nariño)El Tablon(Nariño)La Cruz(Nariño)Bolivar(Cauca)EOT (Acuerdo 15 de 2000). Evidencia <strong>la</strong>preponderancia de los elementos naturales<strong>para</strong> el desarrollo.EOT (/articulo 132,133, 237, acuerdo01 de 2003EOTEOT (articulo 138,Acuerdo 012 de2003)EOT (articulo 46,acuerdo 017 de2003)EOT (articulo 14,acuerdo 158 de2003)Desde 1997 hasta <strong>la</strong> actualidad el municipio hacomprado cerca de 225 ha <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación.Las JAC son <strong><strong>la</strong>s</strong> administradoras de estospredios.Propone <strong>la</strong> categoría “Parque Nacional NaturalDoña Juana.Propone <strong>la</strong> categoría “Parque Nacional NaturalDoña Juana.Propone <strong>la</strong> categoría “Parque Nacional NaturalDoña Juana.Las zonas de páramo y Bosque altoandino son<strong>con</strong>sideradas áreas de <strong>con</strong>servación estricta.Las zonas de páramo y Bosque altoandino son<strong>con</strong>sideradas áreas de <strong>con</strong>servación estricta.TABLA 5 – Gestión ambiental de los municipios en el proceso Corredor Biológico Guácharos–Puracé yParque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel. Fuente: Sogamoso, 2005; ParquesNacionales Naturales, 2006 (b)<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.21CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO3. CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONES BÁSICAS RELACIONADASCON EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIALORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIALEl Ordenamiento Ambiental del Territorio se define como <strong>la</strong> función atribuida al Estado deregu<strong>la</strong>r y orientar el proceso de diseño y p<strong>la</strong>nificación de uso del territorio y de los recursosnaturales renovables de <strong>la</strong> Nación, a fin de garantizar su adecuado aprovechamiento y sudesarrollo sostenible. (Art. 70 Ley 99 de 1993).Posteriormente <strong>la</strong> Ley 388/97, definió el ordenamiento del territorio municipal como:…un <strong>con</strong>junto de acciones <strong>con</strong>certadas emprendidas por <strong>la</strong> nación y <strong><strong>la</strong>s</strong> entidadesterritoriales, <strong>para</strong> orientar <strong>la</strong> transformación, ocupación y utilización de los espaciosgeográficos, buscando su desarrollo socio e<strong>con</strong>ómico y teniendo en cuenta <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidadese intereses de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong><strong>la</strong>s</strong> potencialidades del territorio y <strong>la</strong> armonía <strong>con</strong> el medioambiente. Esta definición adoptada por <strong>la</strong> Comisión de Ordenamiento Territorial ydesarrol<strong>la</strong>da posteriormente por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, permiteestablecer que el Ordenamiento Territorial cumple dos funciones principalmente: …poruna parte se <strong>con</strong>stituye como una política de Estado que debe adecuar <strong>la</strong> organizaciónpolítico - administrativa de <strong>la</strong> nación de acuerdo <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> disposiciones <strong>con</strong>stitucionales ypor otra, permitir una adecuada proyección espacial de <strong><strong>la</strong>s</strong> políticas e<strong>con</strong>ómicas, sociales,<strong>ambientales</strong> y culturales de <strong>la</strong> nación.” (Ange<strong>la</strong> Andrade, sf.)En el ANEXO 2 de <strong>la</strong> presente guía se detal<strong>la</strong> el <strong>con</strong>cepto de Ordenamiento AmbientalTerritorial, así como de los p<strong>la</strong>nes de ordenamiento territorial municipal, <strong>la</strong> dimensiónambiental en el ordenamiento territorial, <strong>con</strong>tribución del ordenamiento territorial al medioambiente, minorías étnicas y ordenamiento ambiental territorial; y <strong><strong>la</strong>s</strong> funciones<strong>ambientales</strong> de los municipios<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.22CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO4. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA LA INCORPORACION DE LASAREAS PROTEGIDAS A LOS PLANES, PLANES BASICOS Y ESQUEMAS DEORDENAMIENTO TERRITORIALDe acuerdo <strong>con</strong> el Art. 10 de <strong>la</strong> Ley 388/97, los <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> son <strong>con</strong>dicionesbióticas, físicas (riesgo y amenaza), socio-e<strong>con</strong>ómicos y culturales que <strong>con</strong>stituyen elorigen de “Normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, deacuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong> Constitución y <strong><strong>la</strong>s</strong> Leyes”. En <strong>la</strong> Ley son de tres tipos:- Re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> <strong>con</strong>servación y protección del medio ambiente, los recursosnaturales,- Las determinaciones dadas <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales,no mitigables, <strong>para</strong> <strong>la</strong> ubicación de asentamientos humanos, y- El seña<strong>la</strong>miento y <strong>la</strong> localización de <strong><strong>la</strong>s</strong> infraestructuras <strong>para</strong> el aprovisionamientode servicios públicos domiciliarios y <strong>la</strong> disposición final de residuos.La importancia de los <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> radica en su estatus como organizadoresjerárquicos de <strong><strong>la</strong>s</strong> decisiones locales, al definir criterios de <strong>con</strong>vergencia indispensables<strong>para</strong> ajustar el proceso de Ordenamiento Territorial a <strong>la</strong> realidad también jerárquica de losecosistemas.En términos generales podría <strong>con</strong>siderarse que <strong>la</strong> biodiversidad solo hace parte del primergrupo de <strong>determinantes</strong>, sin embargo, al <strong>con</strong>siderar temas como el abastecimiento de agua oservicios de saneamiento, se hace necesario <strong>con</strong>siderar <strong>la</strong> importancia que pueden poseerlos procesos bióticos y ecosistémicos en su provisión, problema que aborda <strong>la</strong> ecología bajo<strong>la</strong> noción de servicios <strong>ambientales</strong>.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.23CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO4.1. PREMISAS PARA LA INCORPORACION DE LAS AREASPROTEGIDASEl análisis territorial requiere ser abordado a partir de una visión de <strong>con</strong>junto quepermita abarcar su complejidad de manera global. Son muchos los problemas noso<strong>la</strong>mente <strong>ambientales</strong>, sino de desarrollo en general, ocasionados por no tener encuenta que el territorio está <strong>con</strong>stituido por diversos ecosistemas que no necesariamentecoinciden <strong>con</strong> sus límites político-administrativos, lo cual hace necesario que el análisisterritorial trascienda estas fronteras.La provisión de agua potable por ejemplo, depende altamente del estado de <strong><strong>la</strong>s</strong> cuencasabastecedoras, <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales se pueden en<strong>con</strong>trar en jurisdicción de más de un municipio,por lo cual, <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones que se realicen en uno pueden afectar profundamente <strong>la</strong>capacidad de <strong>la</strong> cuenca <strong>para</strong> abastecer de agua a otros municipios. Por ello, el p<strong>la</strong>n deordenamiento territorial, debe prever <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones necesarias y los mecanismos de<strong>con</strong>certación <strong>con</strong> los municipios vecinos, <strong>para</strong> que haya armonía en <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades quese desarrollen sobre <strong>la</strong> cuenca, a fin de que el abastecimiento de agua en términos decalidad y cantidad no se vea afectado.De allí el papel fundamental que cumple el Departamento y <strong>la</strong> Corporación AutónomaRegional como instancias coordinadoras, responsables de <strong>la</strong> armonización de los p<strong>la</strong>nesde ordenamiento de los municipios de su jurisdicción <strong>con</strong>forme a criterios regionales, y<strong>la</strong> Nación como instancia responsable de trazar directrices nacionales sobre elparticu<strong>la</strong>r.Se deben <strong>con</strong>siderar <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas como factor de desarrollo y que <strong>con</strong>stituyenun aspecto fundamental <strong>para</strong> orientar los procesos de re<strong>con</strong>figuración territorial tanto alinterior como en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> el entorno municipal en términos de: <strong>la</strong> localización ydelimitación de áreas o ecosistemas estratégicos, redefinición de usos y localización deactividades, manejo <strong>con</strong>junto de ecosistemas compartidos, entre otros, bajo criterios desostenibilidad, competitividad y equidad.El ordenamiento territorial involucra en el proceso de p<strong>la</strong>nificación un horizonte decorto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, lo cual es fundamental si tenemos en cuenta que muchosde los problemas <strong>ambientales</strong> no se resuelven en el corto p<strong>la</strong>zo. El medio natural, sin des<strong>con</strong>ocer su función como objeto estético <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>cióny satisfacción espiritual del hombre, cumple entre otras tres funciones esenciales: comofuente de recursos, soporte de actividades y receptor de residuos:En cuanto al recurso, es fuente de materias primas y como tal, es utilizado ytransformado por <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades humanas en su propio beneficio. Este aprovechamientorequiere <strong>con</strong>ocer cuáles son tales recursos, dónde se localizan, grado de acceso, estado ymanera como se han venido utilizando, <strong>para</strong> hacerlo compatible <strong>con</strong> los objetivos dedesarrollo propuestos y garantizar así su uso sostenible.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.24CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOComo soporte de actividades, debe ser utilizado de acuerdo <strong>con</strong> su capacidad de acogida;ésta se deduce de <strong>la</strong> interacción actividades - medio, en una doble dirección: i) en <strong>la</strong>medida en que el medio cumple los requisitos <strong>para</strong> <strong>la</strong> localización de una actividad y ii)el impacto de <strong>la</strong> actividad sobre el medio.Como receptor de desechos o productos no deseados, ha de ser utilizado de acuerdo <strong>con</strong>su capacidad de asimi<strong>la</strong>ción; esta se entiende como <strong>la</strong> capacidad de autodepuración <strong>para</strong>el caso de los recursos agua y suelo, y se refiere a <strong>la</strong> medida en que son capaces deprocesar en sus circuitos biológicos los elementos (desechos) que se le incorporen.Los P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, teniendo en cuentaestas funciones, y atendiendo a unos requerimientos de carácter ambiental, e<strong>con</strong>ómico,social, tecnológico y cultural, deberá establecer <strong><strong>la</strong>s</strong> medidas necesarias <strong>para</strong> que losrecursos naturales sean utilizados por debajo de su capacidad de renovación, que <strong><strong>la</strong>s</strong>actividades se distribuyan en el territorio de acuerdo <strong>con</strong> su capacidad de acogida y que <strong>la</strong>práctica de tales actividades se realice de tal manera que <strong>la</strong> emisión de <strong>con</strong>taminantes seainferior a <strong>la</strong> capacidad de asimi<strong>la</strong>ción del medio natural.Desde esta perspectiva, los P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorialmunicipal deberá dar respuesta entre otros, a los siguientes interrogantes: ¿Dado un territorio y unos objetivos de desarrollo, qué actividades y equipamientos(servicios de acueducto, energía, alcantaril<strong>la</strong>do, sitios de disposición final de basuras,centros de salud y escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, entre otros) se podrían localizar allí? ¿Qué áreas y <strong>con</strong> quéalcances se deberían proteger por los servicios <strong>ambientales</strong> que prestan <strong>para</strong> eldesarrollo de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades humanas? ¿Dada una base natural y una tecnología, cuál es su capacidad <strong>para</strong> garantizar en elcorto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, el desarrollo sostenible de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades e<strong>con</strong>ómicas ysociales? ¿Dadas unas actividades socioe<strong>con</strong>ómicas, unos objetivos de desarrollo y unas técnicasde aprovechamiento de los recursos, cuáles son sus efectos (impactos negativos ypositivos) sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas? ¿Dados unos objetivos de desarrollo y una base natural determinada, Qué alternativassostenibles de uso de <strong>la</strong> tierra puedo establecer? Qué instrumentos normativos,e<strong>con</strong>ómicos y administrativos debo aplicar <strong>para</strong> garantizar su sostenibilidad ycompatibilidad ambiental?La respuesta a los interrogantes p<strong>la</strong>nteados los podemos en<strong>con</strong>trar a partir del análisisintegrado del uso, manejo y ocupación del territorio, que oriente el proceso deordenamiento del territorio municipal hacia el establecimiento de usos sostenibles. Se trataentonces de identificar, delimitar y normatizar: <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas adecuadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción e<strong>con</strong>ómica, <strong>la</strong> localización y distribución de<strong>la</strong> infraestructura, los asentamientos humanos, <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que deben ser protegidas por su riqueza ambiental, <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas <strong>con</strong> restricciones de uso por amenazas naturales y antrópicas, entre otros.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.25CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO4.2. LINEAMIENTOS SOBRE EL CONOCIMIENTO, USO, MANEJO YOCUPACIÓN DEL TERRITORIOEl <strong>con</strong>ocimiento del territorio, en sus aspectos <strong>ambientales</strong>, e<strong>con</strong>ómicos y sociales y susinteracciones, se <strong>con</strong>stituye en una base primordial <strong>para</strong> establecer su uso y ocupación, todavez que permite <strong>la</strong> caracterización y valoración de los ecosistemas y los usos de <strong>la</strong> tierra,como base <strong>para</strong> <strong>la</strong> zonificación ambiental y el establecimiento de usos sostenibles acordes<strong>con</strong> los objetivos y estrategias de desarrollo que se persigan.Se parte del análisis de los usos actuales del territorio y sus implicaciones en términos deldesarrollo (de mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo), permitiendo al municipio definir acciones tendientesa superar <strong>con</strong>flictos <strong>ambientales</strong> surgidos a raíz de <strong><strong>la</strong>s</strong> diferentes formas de intervenciónque históricamente se han dado sobre el territorio. De igual forma, es una oportunidad <strong>para</strong>orientar los procesos de ocupación del territorio, en términos de los asentamientos humanosy <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades productivas y, en general, de <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones urbano - rural y urbano -regional.La p<strong>la</strong>nificación del uso de <strong>la</strong> tierra es un elemento fundamental en el proceso deordenamiento territorial municipal, en <strong>la</strong> medida que permite identificar y seleccionar <strong><strong>la</strong>s</strong>mejores formas de utilización de <strong>la</strong> tierra y de distribución y localización de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividadesen el territorio, <strong>con</strong>siderando <strong>la</strong> realidad tanto biofísica como socioe<strong>con</strong>ómica, cultural,tecnológica y política del territorio.La c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación del suelo a nivel municipal, es una de <strong><strong>la</strong>s</strong> principales acciones urbanísticas<strong>para</strong> <strong>la</strong> orientación y organización del proceso de uso y ocupación del territorio. En sudefinición y delimitación, se tendrán en cuenta criterios de tipo e<strong>con</strong>ómico, social,ambiental, cultural y tecnológico y <strong>la</strong> integración entre el<strong><strong>la</strong>s</strong>, toda vez, que <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones quese promuevan y realicen en cada una de el<strong><strong>la</strong>s</strong> tendrá incidencias sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> otras; porejemplo, elevar <strong>la</strong> productividad de <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas destinadas a actividades agropecuarias(mediante <strong>la</strong> incorporación de avances técnicos que promuevan <strong>la</strong> sostenibilidad ambientaly e<strong>con</strong>ómica) o solucionar problemas de tenencia de <strong>la</strong> tierra, puede reducir <strong>la</strong> presiónsobre áreas frágiles o de importancia ambiental.La Ley 388 de 1997 determina que los municipios en sus p<strong>la</strong>nes de ordenamientoc<strong><strong>la</strong>s</strong>ifiquen su suelo en urbano, rural y de expansión urbana y que al interior de estas c<strong><strong>la</strong>s</strong>espodrán establecerse <strong><strong>la</strong>s</strong> categorías de suburbano (dentro del suelo rural) y de protección(dentro de cualquier categoría).<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.26CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOCLASIFICACION DEL SUELO(Ley 388 de 1997)C<strong><strong>la</strong>s</strong>es de sueloUrbanoDe expansiónUrbanaRuralCategorías de SueloProtecciónProtecciónProtecciónSuburbanoFIGURA 2 – C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación del suelo – Ley 388 de 1997 – Fuente: Lineamientos <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> POT –Ministerio del Medio Ambiente. Año 1998En términos <strong>ambientales</strong>, se perseguirá <strong>la</strong> protección, <strong>con</strong>servación y aprovechamientosostenible de áreas y ecosistemas de importancia <strong>para</strong> el municipio, <strong>con</strong>trol de los procesosde degradación ambiental, optimizar los sistemas de producción y asentamientos, <strong>con</strong> mirasa lograr mejores <strong>con</strong>diciones de vida <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> presentes y futuras generaciones.4.2.1 - SUELO URBANOestá <strong>con</strong>stituido por <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanospor el P<strong>la</strong>n de Ordenamiento. Los usos urbanos son aquellos que corresponden a <strong>la</strong> vida encomunidad, <strong>con</strong> alta densidad e intensa interacción y que responden a funcionescaracterizadas por actividades productivas generalmente diversificadas y actividadessociales de naturaleza predominantemente colectivas. Deberán <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> <strong>la</strong> infraestructuravial y redes primarias de energía, acueducto y alcantaril<strong>la</strong>do, posibilitándose suurbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquel<strong><strong>la</strong>s</strong>zonas <strong>con</strong> procesos de urbanización incompletos, comprendidas en áreas <strong>con</strong>solidadas <strong>con</strong>edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los p<strong>la</strong>nes deordenamiento territorial.Las áreas que <strong>con</strong>forman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluirlos centros pob<strong>la</strong>dos de los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá sermayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitario.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.27CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOUSOS URBANOSUsoResidencialUsocomercial y deserviciosUsoInstitucionalSUELO URBANOConstituye unespacio de<strong>con</strong>sumo,almacenamiento ytransformación derecursos naturalesUsoIndustrialAreas de espaciopúblicoUsorecreativoCOMPATIBILIDAD YCOMPLEMENTARIEDADAMBIENTAL Y SOCIAL ENTREUSOSAreas <strong>con</strong>restricciones deuso poramenazas yriesgosUsos deprotecciónOtros usosUrbanosFIGURA 3 – Usos urbanos ambientalmente <strong>con</strong>siderados - Fuente: Lineamientos <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> POT –Ministerio del Medio Ambiente. Año 1998Desde <strong>la</strong> perspectiva ambiental, <strong>la</strong> zona urbana es un espacio de <strong>con</strong>sumo, almacenamientoy transformación de los recursos naturales y opera como centro de intercambio urbano-ruraly urbano-regional.Los usos más frecuentes son: residenciales, industriales, comerciales y de servicios,institucionales, de recreación, áreas <strong>con</strong> restricciones de uso por amenazas y riesgos, usosde protección en áreas naturales protegidas y/o ecosistemas estratégicos entre otros. Dentrode este suelo se tendrá en cuenta que los usos sean compatibles y complementarios entre sí.La compatibilidad ambiental está referida a <strong>la</strong> disposición cualitativa y cuantitativa de losrecursos necesarios <strong>para</strong> el soporte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y sus actividades (agua, tierra, basee<strong>con</strong>ómica, acceso a los recursos disponibles, entre otros). La búsqueda de estacompatibilidad debe expresarse en una serie de incentivos o desestímulos al desarrollo deciertas actividades productivas y socioculturales que vayan en <strong>con</strong>tra de los objetivos deocupación del territorio propuestos.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.28CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO4.2.2 - SUELO DE EXPANSIÓN URBANAEstá <strong>con</strong>stituido por <strong>la</strong> porción del territorio municipal destinada a <strong>la</strong> expansión urbana, quehabilitará <strong>para</strong> el uso urbano durante <strong>la</strong> vigencia del p<strong>la</strong>n de ordenamiento, según lodeterminen los programas de ejecución.La determinación de este suelo se ajustará a <strong><strong>la</strong>s</strong> previsiones de crecimiento de <strong>la</strong> ciudad y a<strong>la</strong> posibilidad de dotación <strong>con</strong> infraestructura <strong>para</strong> el sistema vial, de transporte, deservicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interéspúblico o social.En <strong>la</strong> delimitación de este suelo, se deberá orientar el crecimiento urbano de tal manera queno se sacrifiquen áreas de importancia ambiental / áreas naturales protegidas y deexplotación agropecuaria y se optimice <strong>la</strong> utilización de suelo urbano.4.2.3 - SUELO RURALLo <strong>con</strong>stituyen los terrenos no aptos <strong>para</strong> el uso urbano, por razones de oportunidad, o porsu destinación a usos agríco<strong><strong>la</strong>s</strong>, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturalesy actividades análogas.Usos rurales ambientalmente <strong>con</strong>sideradosLa práctica de actividades tanto agríco<strong><strong>la</strong>s</strong> como pecuarias inadecuadas, sumado a <strong>la</strong>utilización de tecnologías inapropiadas, ocasiona graves procesos de deterioro ambiental,además de <strong>la</strong> <strong>con</strong>secuente reducción de <strong>la</strong> productividad y competitividad de estasactividades. Es importante desde este punto de vista, que el análisis de los usos de <strong>la</strong> tierraincorpore <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones espaciales y funcionales entre los diversos tipos de sistemasproductivos, a fin de <strong>con</strong>ocer <strong><strong>la</strong>s</strong> ventajas com<strong>para</strong>tivas existentes en el territorio, eidentificar <strong><strong>la</strong>s</strong> alternativas de uso más competitivas tanto <strong>para</strong> los productores como <strong>para</strong> <strong>la</strong>región.Bajo esta perspectiva, se hace necesario el establecimiento de nuevas categorías de usosostenible de <strong>la</strong> tierra, que le permitan alcanzar sus objetivos y estrategias de desarrollo ylograr así niveles adecuados de competitividad, equidad y sostenibilidad.Para ello, deberá evaluar los usos actuales <strong>para</strong> <strong>con</strong>trastarlos <strong>con</strong> sus objetivos y estrategiasde desarrollo a fin de establecer <strong>la</strong> compatibilidad entre unos y otros. En todo caso, se debetener en cuenta, que los usos no son independientes de unas <strong>con</strong>diciones y requerimientosde tipo ambiental, socioe<strong>con</strong>ómico, cultural y tecnológico.La deforestación, <strong>la</strong> introducción de especies foráneas, <strong>la</strong> sobreexplotación de especiessilvestres, <strong>la</strong> <strong>con</strong>taminación, <strong>la</strong> transformación de los hábitats como <strong>con</strong>secuencia de <strong>la</strong><strong>con</strong>strucción de infraestructura, <strong>la</strong> producción de residuos sólidos, el uso intensivo dep<strong>la</strong>guicidas y fertilizantes, <strong>la</strong> carencia de tecnologías apropiadas y compatibles <strong>con</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación de los recursos naturales, son entre otras, circunstancias que están afectandoel mantenimiento y <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> biodiversidad.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com29


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEl ordenamiento territorial, juega un papel de suma importancia <strong>para</strong>: preservar <strong>la</strong>biodiversidad a través del establecimiento de áreas naturales protegidas a nivel regional ylocal, el ejercicio de <strong><strong>la</strong>s</strong> medidas necesarias <strong>para</strong> reducir el impacto de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades antesenunciadas, <strong>la</strong> identificación de los ecosistemas de carácter regional y local que seencuentran en procesos avanzados de deterioro y, en general, reducir los procesos que<strong>con</strong>tribuyen a <strong>la</strong> transformación, fragmentación y degradación de los ecosistemas y subiodiversidad.Por otra parte, el fomento de valores culturales tendientes al estudio, protección ypropagación de especies nativas se <strong>con</strong>stituye en una acción relevante, que puede serimpulsada a través del ordenamiento territorial, integrándo<strong>la</strong> a <strong><strong>la</strong>s</strong> diferentesmanifestaciones culturales en los ámbitos regionales y locales. Con base en estoselementos, se p<strong>la</strong>ntean algunas alternativas a <strong>con</strong>siderar en cuanto a usos rurales de <strong>la</strong>tierra, además de <strong><strong>la</strong>s</strong> categorías de uso <strong>con</strong>vencionales:USOS RURALESUsosAgropecuariossosteniblesUsoForestalSUELO RURALAreas <strong>con</strong>restricciones deUsos por amenazasy riesgos *Usos deprotección *UsosMineros Los usos no sonindependientes de unas<strong>con</strong>dicionesyrequerimientos de tipoambiental, e<strong>con</strong>ómico,social, cultural y tecnológico. Identificar y establecer usosproductivos alternativos y/omixtos que sean viables,que le permitan alcanzar susobjetivos y estrategias dedesarrollo y lograr nivelesadecuados de productividady competitividad. Transformar usosinadecuados y Potenciar usos compatiblesUsos deProducciónPesqueraOtros usosruralesFIGURA 4 – Usos urbanos ambientalmente <strong>con</strong>siderados - Fuente: Lineamientos <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> POT –Ministerio del Medio Ambiente. Año 1998El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, estableció losDeterminantes Ambientales <strong>para</strong> el suelo rural a través del Decreto 3600 de 2007, en elcual es necesario resaltar <strong>con</strong> respecto al tema de áreas protegidas los siguientes aspectos:<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.30CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOCategorías de protección en suelo rural (art. 4):1. Áreas de <strong>con</strong>servación y protección ambiental. Incluye <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que deben serobjeto de especial protección ambiental de acuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente y<strong><strong>la</strong>s</strong> que hacen parte de <strong>la</strong> estructura ecológica principal, <strong>para</strong> lo cual en elcomponente rural del p<strong>la</strong>n de ordenamiento se deben seña<strong>la</strong>r <strong><strong>la</strong>s</strong> medidas <strong>para</strong>garantizar su <strong>con</strong>servación y protección. Dentro de esta categoría, se incluyen<strong><strong>la</strong>s</strong> establecidas por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente, tales como:1.1. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.1.2. Las áreas de reserva forestal.1.3. Las áreas de manejo especial.1.4. Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos ysubpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondashidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, <strong>la</strong>gos, <strong>la</strong>gunas,ciénagas, mang<strong>la</strong>res y reservas de flora y fauna.2. Áreas <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> y ganadera y de explotación de recursosnaturales. Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por sudestinación a usos agríco<strong><strong>la</strong>s</strong>, ganaderos, forestales o de explotación de recursosnaturales. De <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° delDecreto 097 de 2006, en estos terrenos no podrán autorizarse actuacionesurbanísticas de subdivisión, parce<strong>la</strong>ción o edificación de inmuebles queimpliquen <strong>la</strong> alteración o transformación de su uso actual. Dentro de estacategoría se incluirán, entre otros, y de <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> lo previsto en e<strong>la</strong>rtículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que según <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificacióndel Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es I, II yIII, ni aquellos correspondientes a otras c<strong><strong>la</strong>s</strong>es agrológicas, que sean necesarias<strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de los recursos de aguas, <strong>con</strong>trol de procesos erosivos yzonas de protección forestal.3. Áreas e inmuebles <strong>con</strong>siderados como patrimonio cultural. Incluye, entreotros, los sitios históricos y arqueológicos y <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>strucciones o restos de el<strong><strong>la</strong>s</strong>que hayan sido dec<strong>la</strong>rados como bienes de interés cultural en los términos de <strong>la</strong>Ley 397 de 1997 y <strong><strong>la</strong>s</strong> normas que <strong>la</strong> adicionen, modifiquen o sustituyan.4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Dentro de esta categoríase localizarán <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas de utilidad pública <strong>para</strong> <strong>la</strong> ubicación de infraestructurasprimarias <strong>para</strong> <strong>la</strong> provisión de servicios públicos domiciliarios, <strong>con</strong> <strong>la</strong>definición de <strong><strong>la</strong>s</strong> directrices de ordenamiento <strong>para</strong> sus áreas de influencia.5. Áreas de amenaza y riesgo. Incluye <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas que presentan alto riesgo <strong>para</strong> <strong>la</strong>localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por<strong>con</strong>diciones de insalubridad.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.31CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOP<strong>la</strong>neamiento intermedio del suelo rural (art. 6):. Para desarrol<strong>la</strong>r y precisar <strong><strong>la</strong>s</strong><strong>con</strong>diciones de ordenamiento de áreas específicas del suelo rural a esca<strong>la</strong>intermedia, el p<strong>la</strong>n de ordenamiento territorial podrá delimitar <strong>para</strong> <strong>la</strong> totalidad delsuelo rural <strong><strong>la</strong>s</strong> unidades de p<strong>la</strong>nificación rural teniendo en cuenta:1. La división veredal.2. La red vial y de asentamientos existentes.3. La estructura ecológica principal.4. La disposición de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades productivas.5. Las cuencas hidrográficas, cerros y p<strong>la</strong>nicies u otros elementos geográficosContenido de <strong>la</strong> unidad de p<strong>la</strong>nificación rural (art. 7): La unidad dep<strong>la</strong>nificación rural deberá <strong>con</strong>tener, como mínimo, los siguientes aspectoscuando no hayan sido <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>dos directamente en el p<strong>la</strong>n de ordenamientoterritorial:• Las normas <strong>para</strong> el manejo y <strong>con</strong>servación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que hagan parte de <strong><strong>la</strong>s</strong>categorías de protección, de acuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong> normativa específica aplicable acada una de el<strong><strong>la</strong>s</strong>.• Las normas sobre el uso y manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas destinadas a <strong>la</strong> producciónagríco<strong>la</strong>, ganadera, forestal, de explotación de los recursos naturales,agroindustrial, ecoturística, etnoturística y demás actividades análogas que seancompatibles <strong>con</strong> <strong>la</strong> vocación del suelo rural.• El seña<strong>la</strong>miento y localización de <strong><strong>la</strong>s</strong> infraestructuras básicas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> redvial, puertos y aeropuertos.• En áreas pertenecientes al suelo rural suburbano, además de lo dispuesto en elCapítulo III del presente decreto, <strong>la</strong> definición del sistema vial, el sistema deespacios públicos, <strong>la</strong> determinación de los sistemas de aprovisionamiento de losservicios públicos de agua potable y saneamiento básico, así como de losequipamientos comunitarios.• Las normas <strong>para</strong> impedir <strong>la</strong> urbanización de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas rurales que limiten <strong>con</strong>suelo urbano o de expansión urbana.• Los demás <strong>con</strong>tenidos y normas urbanísticas que se requieran <strong>para</strong> orientar eldesarrollo de actuaciones urbanísticas en los suelos pertenecientes a cualquierade <strong><strong>la</strong>s</strong> categorías de desarrollo restringido.Adopción de <strong><strong>la</strong>s</strong> unidades de p<strong>la</strong>nificación rural (art. 8) Las unidades dep<strong>la</strong>nificación rural podrán ser formu<strong>la</strong>das por <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridades de p<strong>la</strong>neaciónmunicipal o distrital o por <strong>la</strong> comunidad, y serán adoptadas previa <strong>con</strong>certaciónde los asuntos <strong>ambientales</strong> <strong>con</strong> <strong>la</strong> Corporación Autónoma Regional o deDesarrollo Sostenible, mediante decreto del alcalde municipal o distrital.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.32CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO4.2.4 - SUELO SUBURBANOEstá <strong>con</strong>stituido por <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas ubicadas dentro del suelo rural, en <strong><strong>la</strong>s</strong> que se mezc<strong>la</strong>n los usosdel suelo y <strong><strong>la</strong>s</strong> formas de vida del campo y <strong>la</strong> ciudad, diferentes a <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificadas comoáreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo <strong>con</strong> restricciones de uso, deintensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicosdomiciliarios, de <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> <strong>la</strong> Ley 99 de 1993 y en <strong>la</strong> Ley 142 de 1994. Podránformar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanosinterregionales.Los municipios y distritos deberán establecer <strong><strong>la</strong>s</strong> regu<strong>la</strong>ciones complementarias tendientes aimpedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente sesurta el proceso de incorporación al suelo urbano, <strong>para</strong> lo cual deberán <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> <strong>la</strong>infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto yalcantaril<strong>la</strong>do requerida <strong>para</strong> este tipo de suelo.De <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> lo establecido en <strong>la</strong> ley 99 de 1.993, <strong><strong>la</strong>s</strong> Corporaciones AutónomasRegionales establecerán <strong><strong>la</strong>s</strong> normas generales y <strong><strong>la</strong>s</strong> densidades máximas a <strong><strong>la</strong>s</strong> que sesujetarán los propietarios de vivienda en áreas suburbanas y en cerros y montañas, demanera que se protejan el medio ambiente y los recursos naturales. No menos del 70% delárea a desarrol<strong>la</strong>r en dichos proyectos se destinará a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> vegetación nativaexistente.4.2.5 - SUELO DE PROTECCIÓNEstá <strong>con</strong>stituido por <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de <strong><strong>la</strong>s</strong>anteriores c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificaciones, que por sus características geográficas, paisajísticas o<strong>ambientales</strong>, o por formar parte de <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas de utilidad pública <strong>para</strong> <strong>la</strong> ubicación deinfraestructuras <strong>para</strong> <strong>la</strong> provisión de servicios públicos domiciliarios o de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas deamenazas y riesgo no mitigable <strong>para</strong> <strong>la</strong> localización de asentamientos humanos, tienerestringida <strong>la</strong> posibilidad de urbanizarse.A – AREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DELMEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Areas o ecosistemas estratégicos <strong>para</strong> el municipioSe entiende por áreas o ecosistemas estratégicos a nivel municipal, aquellos que demandanprioridad <strong>para</strong> su protección y <strong>con</strong>servación por sus valores ecológicos, culturales ohistóricos, por los beneficios directos a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y al desarrollo municipal, y por <strong>la</strong>factibilidad de manejo, entre otros. Entre el<strong><strong>la</strong>s</strong> en<strong>con</strong>tramos <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que <strong>con</strong>stituyen elSistema de Parques Nacionales Naturales. Los ecosistemas estratégicos pueden serc<strong><strong>la</strong>s</strong>ificados según <strong><strong>la</strong>s</strong> funciones que cumplen dentro del <strong>con</strong>texto de un desarrollo humanosostenible, así:<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.33CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO- Ecosistemas estratégicos <strong>para</strong> el mantenimiento del equilibrio ecológico y <strong>la</strong>biodiversidad: son aquellos cuya función es mantener los equilibrios ecológicos básicosy de riqueza del patrimonio natural; en el primer caso, los de regu<strong>la</strong>ción climática ehídrica, <strong>con</strong>servación de suelos y depuración de <strong>la</strong> atmósfera, tales como los humedales.En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> riqueza biótica, están referidos a los recursos naturales renovables y losde biodiversidad ecosistémica, de flora, fauna y microorganismos.- Ecosistemas estratégicos <strong>para</strong> el abastecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y los procesosproductivos: Son aquellos que satisfacen <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en agua, aire,alimentos, energía, recreación y, por ende, son factores <strong>para</strong> alcanzar <strong>la</strong> productividade<strong>con</strong>ómica al ser <strong>con</strong>siderados insumos básicos de los procesos productivos. En estesentido, es necesario identificar <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas a proteger <strong>para</strong> el abastecimiento <strong>con</strong>tinuo deagua tanto <strong>para</strong> <strong>con</strong>sumo como <strong>para</strong> generar hidroenergía, riego y una oferta adecuadade alimentos.- Ecosistemas estratégicos de alto riesgo: en esta c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación están <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas frágiles ydeterioradas propensas a deslizamientos, erosión, inundaciones, sequías e incendiosforestales. Se e<strong>la</strong>borará un mapa de amenazas, tanto de nivel local como regional <strong>para</strong>determinar <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades de prevención y mitigación.La protección de estas áreas, se debe p<strong>la</strong>ntear a diversas esca<strong><strong>la</strong>s</strong> de intensidad:- Areas de preservación estricta: en donde se debe restringir cualquier c<strong><strong>la</strong>s</strong>e deactuación humana. Se aplica a espacios que cuentan <strong>con</strong> una amplia biodiversidad.- Areas de <strong>con</strong>servación activa: lugares en donde existen recursos en explotación, loscuales deben ser <strong>con</strong>servados <strong>para</strong> evitar su agotamiento.- Areas de regeneración y mejoramiento: hace referencia a espacios que han sufridodegradación ya sea por causas naturales y/o humanas y que deben ser recuperados orehabilitados, evitando procesos de mayor impacto o <strong>con</strong>taminación visual pordegradación del paisaje.El municipio puede dec<strong>la</strong>rar este tipo de áreas en su jurisdicción y establecer susrespectivas categorías de manejo, siempre y cuando respondan a un objetivo específico ydeterminado de <strong>con</strong>servación, recuperación, etc., además de estar sustentada en estudiosecológicos y socioe<strong>con</strong>ómicos y que se establezcan medidas <strong>para</strong> su manejo y utilización.La <strong>con</strong>stitución de estas áreas se <strong>con</strong>vierte en una oportunidad <strong>para</strong> el municipio, ya queel<strong><strong>la</strong>s</strong> pueden ser <strong>la</strong> salida <strong>para</strong> resolver graves problemas <strong>ambientales</strong> que están afectando eldesarrollo e<strong>con</strong>ómico y social del territorio y sus pob<strong>la</strong>dores. Tipos de ecosistemas que demandan un tratamiento especialExisten algunos ecosistemas de importancia estratégica que el Municipio debe tener encuenta en su P<strong>la</strong>n de Ordenamiento; tal es el caso de los mang<strong>la</strong>res, estuarios, meandros,ciénagas u otros hábitats simi<strong>la</strong>res de recursos hidrobiológicos, así como los cuerpos deagua y zonas aledañas en los cuales se ade<strong>la</strong>nten programas de acuicultura. Estas áreas son<strong>con</strong>sideradas, de acuerdo al Decreto 1681 de 1978, como dignas de protección, y en el<strong><strong>la</strong>s</strong> sepodrá prohibir, restringir o <strong>con</strong>dicionar el desarrollo de actividades que puedan producirdeterioro al ambiente acuático.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.34CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOLa Ley 99 de 1993, también advierte, que los páramos, subpáramos, los nacimientos deagua y <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. El CódigoNacional de los Recursos Naturales Renovables, establece otra serie de áreas como son elálveo o cauce natural de <strong><strong>la</strong>s</strong> corrientes de agua, el lecho de los depósitos naturales de agua,<strong><strong>la</strong>s</strong> p<strong>la</strong>yas marítimas, fluviales y <strong>la</strong>custres, una faja <strong>para</strong>le<strong>la</strong> a <strong>la</strong> línea de mareas máximas oa <strong>la</strong> del cauce permanente de ríos y <strong>la</strong>gos, hasta de treinta metros de ancho, <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasocupadas por los nevados y los cauces de los g<strong>la</strong>ciares y los estratos o depósitos de aguassubterráneas. Sistema de Parques Nacionales Naturales en el Ordenamiento TerritorialMunicipalLas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales son una figura de ordenamientoterritorial a <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales <strong>la</strong> Ley les asignó un uso: el de <strong>con</strong>servación, preservación yprotección. Los municipios deben acatar esta destinación y p<strong><strong>la</strong>s</strong>mar<strong>la</strong> en sus respectivasreg<strong>la</strong>mentaciones y p<strong>la</strong>nes de ordenamiento territorial.Teniendo como base <strong>la</strong> naturaleza jurídica del Sistema de Parques y <strong><strong>la</strong>s</strong> funciones delmunicipio en materia ambiental y de reg<strong>la</strong>mentación de los usos del suelo, se establece que:“...<strong>la</strong> facultad reg<strong>la</strong>mentaria del municipio en materia de usos del suelo <strong>con</strong>siste en <strong>la</strong>potestad de emitir preceptos dirigidos a ejecutar <strong><strong>la</strong>s</strong> pautas, criterios, directrices y normassuperiores sobre los usos del suelo. En dicha tarea, hay espacios dentro del territoriomunicipal, respecto de los cuales el municipio goza de plena autonomía en <strong>la</strong> asignación delos usos del suelo, pero hay otros espacios en los que se presenta una plena dependencia a<strong><strong>la</strong>s</strong> previsiones superiores que se ocupan de asignar un uso determinado a dichos espacios;éste es el caso de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema...”Por lo anterior, cuando dentro de un municipio exista una parte o <strong>la</strong> totalidad de un área delSistema de Parques, dicha área debe ser c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificada como suelo de protección.Adicionalmente, el municipio deberá p<strong><strong>la</strong>s</strong>mar en el p<strong>la</strong>n de ordenamiento <strong><strong>la</strong>s</strong> regu<strong>la</strong>cionesque definen el uso y manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema; <strong>para</strong> ello deberá <strong>con</strong>signar <strong><strong>la</strong>s</strong>disposiciones <strong>con</strong>tenidas en el Decreto Ley 2811 de 1974 sobre el Sistema, el Decreto 622de 1977 y el p<strong>la</strong>n de manejo del área, el cual <strong>con</strong>tiene <strong>la</strong> zonificación respectiva ”.Entendiendo el ordenamiento territorial como un instrumento <strong>para</strong> resolver <strong>con</strong>flictos deuso, los p<strong>la</strong>nes de ordenamiento se presentan como <strong>la</strong> oportunidad <strong>para</strong> entrar a proponer yestablecer en coordinación <strong>con</strong> <strong>la</strong> Unidad Administrativa Especial de Parques NacionalesNaturales del Ministerio del Medio Ambiente, instrumentos como el saneamiento de <strong><strong>la</strong>s</strong>áreas, reubicación, incentivos <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación, incorporación de <strong>la</strong> comunidad enasuntos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> el manejo del área, entre otros, que hagan verdaderamente viable<strong>la</strong> implementación de los P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.35CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOAdicionalmente a ello, y aunque no ha sido expedido el Decreto que reg<strong>la</strong>menta <strong>la</strong> figura deZonas Amortiguadoras del Sistema de Parques Nacionales Naturales, ésta se <strong>con</strong>stituye enuna figura importante <strong>para</strong> el ordenamiento territorial, que posibilita <strong>con</strong>ciliar el interésnacional de <strong>con</strong>servación del patrimonio natural y los servicios <strong>ambientales</strong>, <strong>con</strong> losrequerimientos y <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidades de <strong><strong>la</strong>s</strong> pob<strong>la</strong>ciones que <strong><strong>la</strong>s</strong> habitan.Las zonas amortiguadoras son esencialmente <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas aledañas a <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema deParques, comprenden terrenos o cuerpos de agua <strong>con</strong>tinental o marítima ubicados en <strong>la</strong>periferia de estas áreas y, se crean <strong>con</strong> el fin de atenuar los impactos negativos que <strong>la</strong>acción humana pueda ejercer sobre el Sistema de Parques, sin que entren a formar parte deeste.El municipio puede <strong>con</strong>tribuir a <strong>con</strong>solidar una serie de estrategias de amortiguación en <strong><strong>la</strong>s</strong>zonas aledañas a <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema de Parques, pues ello redunda en beneficio de <strong><strong>la</strong>s</strong>comunidades que habitan dichas zonas y de los objetivos de <strong>con</strong>servación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas.B – AREAS DE RESERVA PARA EL APROVISIONAMIENTO DE SERVICIOSPÚBLICO DOMICILIARIOS Cuencas hidrográficas que abastecen los acueductos municipales y veredalesEl agua <strong>con</strong>stituye un elemento vital y articu<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong> naturaleza, por tanto el manejo de<strong><strong>la</strong>s</strong> cuencas es tema central <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión ambiental y el ordenamiento territorial, ya quepermea e interre<strong>la</strong>ciona los recursos naturales, el medio ambiente y <strong>la</strong> actividad humana. Lacuenca es fundamental <strong>para</strong>:- El mantenimiento de procesos ecológicos: regu<strong>la</strong>ción climática e hídrica, <strong>para</strong> <strong>la</strong>producción agropecuaria e industrial- La satisfacción de necesidades básicas: abastecimiento de agua, alimentos, energía- El mantenimiento de <strong>la</strong> función ecosistémica de vertedero o sumidero: recepción dedesechos.- La prevención de riesgos y catástrofes naturales: <strong>con</strong>trol de inundaciones,deslizamientos.- Importancia del ordenamiento <strong>para</strong> el manejo del recurso aguaPara lograr un adecuado manejo de <strong>la</strong> oferta del agua <strong>con</strong> criterios de sostenibilidad, esdecir, <strong>para</strong> atender los requerimientos sociales y e<strong>con</strong>ómicos del desarrollo en términos decantidad, calidad y distribución espacial y temporal del recurso, se debe dar prioridad a:- La preservación de <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones de regu<strong>la</strong>ción hídrica y de calidad, en <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas enproceso de ocupación, <strong>con</strong> organización urbanística, en <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales no se han afectadoestructuralmente <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones de regu<strong>la</strong>ción hídrica natural.- La recuperación de <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones de regu<strong>la</strong>ción hídrica y de calidad, en <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas dealta ocupación, <strong>con</strong> organización urbanística y/o sistemas de producciónsocioe<strong>con</strong>ómicos <strong>con</strong>solidados, en los cuales se han afectado estructuralmente <strong><strong>la</strong>s</strong><strong>con</strong>diciones de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción hídrica.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.36CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO Elementos a tener en cuenta <strong>para</strong> lograr un manejo sostenible del recurso aguaPara lograr un manejo sostenible del recurso agua, el p<strong>la</strong>n de ordenamiento territorialmunicipal debe <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>r <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones, medidas y reg<strong>la</strong>mentaciones necesarias <strong>para</strong>:- Determinar el inventario del recurso hídrico superficial y subterráneo, y el ba<strong>la</strong>ncehídrico, como herramientas <strong>para</strong> fijar <strong><strong>la</strong>s</strong> prioridades que permitan orientareficientemente los recursos disponibles, así como <strong>la</strong> promoción del uso eficiente ysostenible de estas aguas.- Ordenar <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades y los usos del suelo en <strong><strong>la</strong>s</strong> cuencas.- Definir y dec<strong>la</strong>rar <strong><strong>la</strong>s</strong> cuencas que suministran el agua potable <strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción comoreservas forestales protectoras y establecer sus respectivos p<strong>la</strong>nes de manejo.Conjuntamente <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> empresas municipales de acueductos, los municipios deberánrestaurar, recuperar y reforestar, según el estado actual de estas cuencas.- Prevenir <strong>la</strong> erosión y <strong>con</strong>trol y disminución de los daños causados por el<strong>la</strong>.- Promover acciones <strong>con</strong>juntas <strong>con</strong> otros municipios y <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades que busquen<strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de cuencas hidrográficas.- Establecer acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de acuíferos, humedales y otros reservoriosimportantes de agua, en coordinación <strong>con</strong> <strong>la</strong> respectiva Corporación.- Proteger y recuperar <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas de nacimiento de agua, así como los páramos, lossubpáramos, <strong><strong>la</strong>s</strong> estrel<strong><strong>la</strong>s</strong> hidrográficas y <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas de recarga de acuíferos.- Disminuir <strong>la</strong> <strong>con</strong>taminación y recuperar <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones de calidad de <strong><strong>la</strong>s</strong> fuentes segúnlos usos requeridos.- Proteger, recuperar y mejorar ambientalmente <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas costeras y terminales marítimosalterados por basuras, hidrocarburos, minerales y desechos industriales y orgánicos.- Recuperar y proteger ecosistemas naturales estratégicos como mang<strong>la</strong>res, praderassubmarinas, arrecifes de coral.- Disminuir <strong><strong>la</strong>s</strong> emisiones que afectan <strong>la</strong> calidad del agua en <strong>la</strong> atmósfera.Finalmente, el P<strong>la</strong>n de Ordenamiento Territorial deberá dar cumplimiento a lo seña<strong>la</strong>do enel Decreto 1449 de 1977, en el cual se establece que se deberán mantener áreas forestalesprotectoras en los nacimientos de fuentes de agua en un extensión de 100 metros a <strong>la</strong>redonda, medidos a partir de su periferia; así como una faja no inferior a 30 metros deancho, <strong>para</strong>lelo a <strong><strong>la</strong>s</strong> líneas de mareas máximas, a cada <strong>la</strong>do de los cauces de los ríos,quebradas y arroyos, sean permanentes o no, al rededor de los <strong>la</strong>gos o depósitos de agua; ylos terrenos <strong>con</strong> pendientes superiores a 100% (45º)C - ZONAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS NATURALESLas amenazas y riesgos naturales son acentuados por factores de tipo e<strong>con</strong>ómico y social,los cuales están en re<strong>la</strong>ción directa <strong>con</strong> el proceso de desarrollo del país. Así, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónde más bajos recursos ha tenido que ocupar zonas de <strong>la</strong>dera inestables, susceptibles deinundación o pantanos, tanto en <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas urbanas como rurales.Así como el ser humano puede aumentar el riesgo, también puede reducirlo o eliminarlo.Fenómenos como <strong><strong>la</strong>s</strong> erupciones volcánicas y sismos, no pueden ser impedidos, pero susefectos pueden mitigarse o reducirse, a través de una adecuada p<strong>la</strong>nificación del territorio.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.37CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEn el país, <strong>la</strong> mitigación de riesgos se ha centrado en <strong>la</strong> atención de un evento que setraduce en desastre. Recientemente se le ha dado mayor importancia a <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones deprevención, al ser vistas estas como <strong>la</strong> mejor estrategia desde el punto e<strong>con</strong>ómico, social,político y ambiental.En este sentido, <strong>la</strong> prevención de desastres se <strong>con</strong>vierte en un instrumento de p<strong>la</strong>nificacióndel desarrollo que permite intervenir los factores que generan riesgo <strong>para</strong> un territorio, enespecial los de carácter antrópico. Para esta gestión se requiere:- Desarrollo de <strong>con</strong>ocimientos sobre los peligros existentes en el territorio, lo que estáexpuesto a dicha amenaza y por ende lo que puede perderse en caso de manifestaciónde <strong>la</strong> amenaza.- Identificar asentamientos humanos y actividades productivas ubicadas en zonas deriesgo y formu<strong>la</strong>r políticas <strong>para</strong> su manejo y tratamiento.- Operacionalizar <strong>la</strong> capacidad organizativa, administrativa y comunitaria necesaria <strong>para</strong>el manejo de los instrumentos, buscando <strong>la</strong> coordinación como elemento de <strong>la</strong> acción encaso de manifestación de <strong>la</strong> amenaza.Amenaza“Es el peligro <strong>la</strong>tente que representa <strong>la</strong> posible ocurrencia de un evento catastrófico deorigen natural o tecnológico, en un período de tiempo y en un área determinada. Debe<strong>con</strong>siderarse en una zona específica <strong>la</strong> presencia de una amenaza y su posible cobertura<strong>para</strong> definir así <strong>la</strong> zona de amenaza en el municipio”. Elementos a tener en cuenta:- El tipo de amenaza: Erupciones volcánicas, sismos, maremotos, deslizamientos,incendios y explosiones, huracanes e inundaciones.- La zonificación de amenazas urbano y rural debe <strong>con</strong>tener entre otros los siguientesaspectos: metodología de zonificación, registros históricos y representacióncartográfica que <strong>con</strong>tenga: Topografía, georeferenciación, leyenda, esca<strong>la</strong>, fuente deinformación y análisis de los siguientes aspectos de acuerdo a <strong>la</strong> amenaza zonificada:1) Para remoción en masa: información referida a: pendientes, climatología, cobertura yuso del suelo, geología, geomorfología, procesos erosivos, hidrología..2) Para inundación: Hidrología, hidrogeología, pendientes, climatología, cobertura yuso del suelo, geología, geomorfología, procesos erosivos.3) Para amenaza sísmica: Información técnica suministrada por el INGEOMINAS y enalgunos casos microzonificación sísmica <strong>con</strong>forme lo establece <strong>la</strong> Ley 400/97.4) Para amenaza volcánica: Información suministrada por el INGEOMINAS.5)Para amenaza por Tsunami: Información suministrada por <strong>la</strong> DIMAR.6)Para amenaza por Huracanes y Vendavales: Información suministrada por el IDEAM.- La metodología de zonificación debe permitir <strong>la</strong> categorización de <strong>la</strong>z zonasidentificadas en el criterio de evaluación anterior como amenaza alta (definida como <strong>la</strong>mayor probabilidad de ocurrencia del evento zonificado) y amenaza media (definidacomo aquel<strong>la</strong> <strong>con</strong> menor probabilidad de ocurrencia que <strong>la</strong> definida como amenaza altadel evento zonificado.- Localización de <strong>la</strong> amenaza y área de influencia de <strong>la</strong> misma- Frecuencia e intensidad del fenómeno.- Acopio de información técnica sobre geología, cobertura vegetal, clima, pendientes yerosión, entre otras.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com38


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO- Información de <strong>la</strong> comunidad <strong>para</strong> determinar eventos ocurridos en tiempos anteriores,lo cual se <strong>con</strong>vierte en elemento básico <strong>para</strong> <strong>la</strong> identificación y evaluación de <strong>la</strong>amenaza.- Conjuntamente <strong>con</strong> <strong>la</strong> determinación de variables se debe determinar <strong>la</strong> vulnerabilidadde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción o actividades productivas frente a <strong>la</strong> amenaza, lo cual puede referirse a<strong><strong>la</strong>s</strong> preguntas: i) Qué puede ser afectado?, ii) Cómo se evita o mitiga?VulnerabilidadEs <strong>la</strong> <strong>con</strong>dición en que se encuentran <strong><strong>la</strong>s</strong> personas y los bienes expuestos a un grado deamenaza, en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> su capacidad o inhabilidad <strong>para</strong> afrontar o soportar <strong>la</strong> acción deun evento posible. Elementos a tener en cuenta:- El análisis de vulnerabilidad debe <strong>con</strong>tener <strong>la</strong> siguiente información: grado deexposición de los elementos expuestos ante el evento amenazante, y el Grado deExposición de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción localizada en el área zonificada. Cuanta pob<strong>la</strong>ción estàexpuesta?- Metodología: La metodología utilizada debe permitir <strong>la</strong> categorización de zonas devulnerabilidad alta (definida como aquel<strong>la</strong> zona <strong>con</strong> mayor grado de afectación ante elevento amenazante), vulnerabilidad media (definida como aquel<strong>la</strong> <strong>con</strong> menorprobabilidad de ocurrencia de afectación ante el evento amenazante).RiesgoLa combinación de <strong>la</strong> amenaza y <strong>la</strong> vulnerabilidad nos determina el riesgo, el cual nosindica <strong>la</strong> probable pérdida de bienes y personas en caso de presentarse un eventodeterminado. El riesgo puede calificarse como alto, medio o bajo a través de su respectivazonificación, que debe p<strong><strong>la</strong>s</strong>marse en un mapa, en donde se puedan visualizar <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas deriesgo y aquel<strong><strong>la</strong>s</strong> que no presentan problemas, identificando <strong><strong>la</strong>s</strong> que pueden ser recuperadasy <strong><strong>la</strong>s</strong> que revisten mayor potencial de amenaza.Elementos a tener en cuenta:La categorización de riesgo alto se genera del análisis y re<strong>la</strong>ción de <strong><strong>la</strong>s</strong> amenazas alta ymedia <strong>con</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad alta. Se debe tener una representación grafica de <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas deriesgo, georeferenciadas <strong>con</strong> <strong>la</strong> delimitación de <strong>la</strong> poligonal que corresponda a elementosprediales y elementos físicos.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.39CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO4.3. INCORPORACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS EN LAS FASES DELORDENAMIENTO TERRITORIALLa incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad en los P<strong>la</strong>nes y Esquemas de ordenamiento se<strong>con</strong>creta en lo que se denomina <strong>la</strong> Estructura Ecológica Principal definida como <strong>la</strong> “redde espacios y corredores que sostienen y <strong>con</strong>ducen <strong>la</strong> biodiversidad y los procesosecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades deocupación, dotando al mismo de servicios <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> su desarrollo sostenible” (Art. 8Decreto 619 de 2000). La propuesta desarrol<strong>la</strong> entonces, los aspectos metodológicos <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>strucción de <strong>la</strong> estructura ecológica principal que además se estableció comodeterminante ambiental de los municipios. La <strong>con</strong>strucción de <strong>la</strong> estructura ecológicaprincipal tiene cuatro Etapas:1. El diagnostico y normatización de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción del POT,PBOT o EOT2. La implementación de disposiciones que <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>n <strong>la</strong> incorporación de áreasprotegidas3. El seguimiento y evaluación a <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas incorporadas4. La revisión del modelo territorial y de <strong>la</strong> visión que se <strong>con</strong>struye del mismo hacia elfuturo (<strong>con</strong>strucción estructura ecológica principal) y <strong>la</strong> propuesta de ajuste delordenamiento que incluye <strong>con</strong>sideraciones especificas sobre el <strong>con</strong>ocimiento,<strong>con</strong>servación y uso de <strong>la</strong> biodiversidad en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación de uso del suelo y en <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>ción de programas y proyectos específicos.Las cuales se encuentran en correspondencia <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> fases que <strong>con</strong>forman el ciclo de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>neación territorial determinado por:1 FORMULACION2 EJECUCIONREVISION YAJUSTE4SEGUIMIENTO YEVALUACION3FIGURA 5. El ciclo del proceso de p<strong>la</strong>neación territorial – Fuente: Documento preliminar – <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> elSeguimiento y Evaluación de POT – MAVDT – DDT - I. Caicedo / D. Cuadros. Año: 2007De manera tal que <strong>para</strong> cada fase de este ciclo se determinaran lineamientos <strong>para</strong> <strong>la</strong>incorporación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y <strong>la</strong> biodiversidad.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.40CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO4.3.1 FORMULACIONEn el área de Jurisdicción del SIRAP Macizo, todos los municipios cuentan <strong>con</strong> surespectivos POT, PBOT o EOT adoptados, De manera tal que en esta fase se determinacomo lineamiento <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> nueva generación POTs, PBOTs o EOTs, quecump<strong>la</strong>n <strong>con</strong> su vigencia, y así como <strong>para</strong> los procesos de revisión y ajustes a los p<strong>la</strong>nesvigentes en <strong>la</strong> medida que se <strong>con</strong>viertan en <strong><strong>la</strong>s</strong> directrices <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de nuevasáreas protegidas o en su defecto <strong>para</strong> los casos en que estas no hayan sido tenido en cuenta.De esta forma se establecen parámetros a tener en cuenta <strong>para</strong> el desarrollo del Diagnósticoterritorial, <strong>la</strong> prospectiva, evaluación integral del territorio, <strong>con</strong>strucción de escenarios yformu<strong>la</strong>ción.A. DIAGNÓSTICO TERRITORIALLas áreas protegidas son <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que en el municipio <strong>con</strong>tienen <strong><strong>la</strong>s</strong> muestras másimportantes de <strong>la</strong> biodiversidad y de los bienes y servicios <strong>ambientales</strong> que <strong>la</strong> naturalezaofrece; son <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que sustentan el desarrollo del municipio, <strong><strong>la</strong>s</strong> que previenen riesgos<strong>ambientales</strong> manifestados en erosión, ava<strong>la</strong>nchas, desbordamientos de los ríos y aun el<strong>con</strong>trol de enfermedades que afectan <strong>la</strong> agricultura y también <strong>la</strong> salud humana y animal.Durante <strong>la</strong> fase de formu<strong>la</strong>ción del P<strong>la</strong>n o Esquema de Ordenamiento y en lo referente a <strong><strong>la</strong>s</strong>áreas importantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación ambiental del municipio, sea porque son espaciosnaturales que se han mantenido durante años y en los que es aún posible ver sus coberturasnaturales, porque son espacios que se han <strong>con</strong>vertido en refugios <strong>para</strong> <strong>la</strong> fauna silvestre oporque son lugares de nacimientos de <strong><strong>la</strong>s</strong> fuentes de agua <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> que cuenta el municipio,es necesaria su identificación y caracterización.Dentro del análisis y síntesis de subsistemas y procesos se sugiere incluir en particu<strong>la</strong>r <strong>para</strong>el tema de áreas protegidas los siguientes aspectos 1 :Caracterización del Subsistema Físico Biótico:En esta fase se realiza <strong>la</strong> caracterización de áreas de <strong>con</strong>servación en el Municipio. Se debehacer recolección y evaluación de información incluyendo cartografía básica y temática<strong>para</strong> su utilización y análisis posterior. Es importante que respecto al tema de áreasimportantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación se realice en primera instancia una caracterización,inventario y mapeado de:1. Las áreas protegidas que se han dec<strong>la</strong>rado en el municipio y que se <strong>con</strong>stituyen como<strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> municipales.2. Predios privados o comunitarios que han sido dec<strong>la</strong>rados como reservas naturales desociedad civil o reservas comunitarias.3. Predios que el municipio ha comprado en cumplimiento al Art. 111 de <strong>la</strong> Ley 99 y quecorresponde a áreas principalmente <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación del recurso hídrico que surtelos acueductos municipales.1 Estos aspectos fueron propuestos por LOPEZ y MUÑOZ, 1998, y ajustados por el autor.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.41CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO4. Áreas cuya <strong>con</strong>servación es importante <strong>para</strong> <strong>la</strong> prevención de riesgos y desastresnaturales como por ejemplo <strong><strong>la</strong>s</strong> rondas de ríos y quebradas, zonas de alta susceptibilidada <strong>la</strong> erosión y derrumbes debido a sus altas pendientes ó áreas que por suscaracterísticas son susceptibles a incendios forestales.5. Espacios naturales que <strong>la</strong> comunidad utiliza <strong>para</strong> su recreación y cuya <strong>con</strong>servación<strong>con</strong>tribuye a aumentar <strong>la</strong> calidad de vida de los habitantes del municipio.6. Iniciativas sociales diversas que están asegurando <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de parches deecosistemas y <strong>la</strong> implementación de sistemas de producción sostenibles.Se recomienda <strong>con</strong>siderar los siguientes aspectos <strong>para</strong> el inventario de áreas protegidas: Nombre: En caso de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas que han sido dec<strong>la</strong>radas Categoría: Reserva Municipal, Reserva Natural de Sociedad Civil, ReservaComunitaria, otras Dec<strong>la</strong>ratoria: SI / NO/ En proceso de dec<strong>la</strong>ratoria Dec<strong>la</strong>rado por: CAR, Municipio, Unidad de Parques, propietario de RNSC, etc. Administrado por: CAR, Municipio, Unidad de Parques, propietario de RNSC, etc. Acto formal de dec<strong>la</strong>ratoria: Acuerdo, Resolución, etc. Área: (ha) P<strong>la</strong>n de Manejo: En formu<strong>la</strong>ción / Formu<strong>la</strong>do / En implementación Jurisdicción Cartografía: Si / No Esca<strong>la</strong>: 1: Estudios sobre <strong>la</strong> biodiversidad de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas Oportunidades y Debilidades de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidasHay otros elementos que también deben ser <strong>con</strong>siderados <strong>para</strong> el análisis como <strong>la</strong><strong>con</strong>ectividad de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas. En el país hay algunas iniciativas municipales de <strong>con</strong>formaciónde corredores de <strong>con</strong>servación o corredores biológicos, que <strong>con</strong>tribuyen a <strong>la</strong> <strong>con</strong>ectividadentre <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y entre áreas de importancia ecológica que se recomienda recogeren esta etapa del análisis.El otro aspecto que tiene que ver <strong>con</strong> <strong>la</strong> gestión (Sogamoso, 2005)2 necesaria <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas, está referido a en términos de <strong>la</strong> gestión tanto política comosocial que se requiere <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección del patrimonio natural y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas en el<strong>con</strong>texto municipal.Caracterización de aspectos políticos y administrativos Identificar los esquemas de administración <strong>para</strong> el manejo de áreas protegidas decarácter social e institucional que <strong>con</strong>fluyen en el municipio• Identificación de incentivos locales <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación2 Sogamoso, E. 2005. Apoyo a <strong>la</strong> gestión institucional <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> biodiversidad en el Nodo Oriente, Corredor BiologicoGuacharos Purace. Documento Final de Consultoria: Proyecto: “Conservación de <strong>la</strong> biodiversidad de importancia global de losecosistemas de páramo y bosque alto andino del Macizo Colombiano” PNUD COL-01-G31. Pitalito, Hui<strong>la</strong>.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com42


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO• Identificación de políticas locales y acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación (P<strong>la</strong>n deDesarrollo Municipal, incluye inversión de recursos de <strong><strong>la</strong>s</strong> Empresas PublicasMunicipales y Administración)• Identificación de otros proyectos que <strong>con</strong>tribuyen a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación (Comité decafeteros, UMATAs, Asociación de productores, ONG’s Ambientales delmunicipio)• Normatividad (Competencias, Categorías de manejo y figuras de <strong>con</strong>servación)• Unidades Ecológicas de paisaje y formas de <strong>con</strong>servación identificadas.Caracterización de los procesos locales <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de áreas protegidas Análisis del P.O.T. <strong>con</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> gestión (Institucional y social), sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas. Análisis de <strong>la</strong> correspondencia entre P.O.T. y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas objeto de <strong>con</strong>servación en elmunicipio Análisis de <strong>la</strong> gestión institucional y social sobre Áreas Protegidas frente a <strong>la</strong>normatividad existente (Competencias, figuras de <strong>con</strong>servación, categoría demanejo) Análisis de <strong>la</strong> vulnerabilidad, Potencialidad y Oportunidad de Gestión <strong>para</strong> losesquemas de administración de <strong><strong>la</strong>s</strong> A. P. IdentificadosEn esta etapa entonces tenemos un <strong>con</strong>junto de áreas naturales o semi-naturalescaracterizadas y que <strong>con</strong>stituyen el patrimonio natural del municipio y cuya <strong>con</strong>servaciónasegura y sustenta en gran medida su desarrollo y el bienestar de sus habitantes. Tambiénaspectos políticos y de gestión que <strong>con</strong>fluyen en el municipio y que van a ser retomadas en<strong>la</strong> fase de implementación del POT, PBOT o EOT.B. PROSPECTIVA TERRITORIALTomando como base fundamental <strong>la</strong> información acopiada en <strong>la</strong> etapa de diagnóstico, enesta etapa en términos generales y <strong>con</strong> multiplicidad de metodologías los municipios hanvenido realizando tanto una evaluación integral del territorio, como <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción deescenarios futuros.Con respecto al tema de áreas protegidas esta es una de <strong><strong>la</strong>s</strong> etapas fundamentales delejercicio, en donde es necesario evaluar <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidades de <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> base naturaldel municipio, no solo desde el patrimonio ecológico que alberga en su territorio, sinodesde los servicios <strong>ambientales</strong> que requiere de otros municipio, así como sobre suresponsabilidad de <strong>con</strong>servación de este patrimonio ecológico en el <strong>con</strong>texto regional,nacional e internacional. Estas necesidades de <strong>con</strong>servación serán <strong>con</strong>trastadas y sopesadasfrente a otros usos o funciones del territorio, <strong>para</strong> lo cual será ineludible llegar a acuerdosen donde es fundamental <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de intereses colectivos<strong>para</strong> beneficio de todos.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.43CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOC. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIOUna de <strong><strong>la</strong>s</strong> metodologías más comúnmente empleada por los municipios <strong>para</strong> abordar estaetapa es <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> aptitud de <strong>la</strong> tierra <strong>para</strong> diferentes usos, <strong>con</strong> base en e<strong>la</strong>nálisis com<strong>para</strong>tivo de <strong><strong>la</strong>s</strong> cualidades de <strong><strong>la</strong>s</strong> diferentes unidades de tierras, respecto a losrequerimientos o <strong>con</strong>diciones necesarias <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r determinadas actividades o tiposde utilización de <strong>la</strong> tierra propuestos.D. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOSLuego de <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> <strong>la</strong> evaluación integral del territorio, los municipios han venidotrabajando <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de escenarios, a partir del desarrollo de talleres de <strong>con</strong>certaciónlocal <strong>con</strong> mayor o menor participación ciudadana, pero en donde es fundamental que <strong><strong>la</strong>s</strong>personas que se participen en dichos talleres posean un mínimo nivel de información frentea todos los temas, situación que facilitará el ejercicio de <strong>con</strong>certación y <strong>con</strong>strucción de unescenario apuesta común <strong>para</strong> el municipio <strong>con</strong> el mayor beneficio social. En términostemáticos: <strong>la</strong> selección de áreas protegidas y <strong>la</strong> priorización de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas urgentes <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación, es fundamentales en el proceso de <strong>con</strong>strucción de escenarios.Criterios <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección de áreas protegidas ¿Qué Conservar?Para <strong>la</strong> selección de áreas de <strong>con</strong>servación podemos inicialmente p<strong>la</strong>ntearnos trespreguntas: ¿Que Conservar? ¿Cuánto <strong>con</strong>servar? y ¿Donde Conservar? (Fandiño-Lozano,M. & W. van Wyngaarden, 2005)3.Hay un punto inicial a partir del cual se propone trabajar <strong>la</strong> identificación de los criterios<strong>para</strong> <strong>la</strong> selección y priorización de áreas y son los objetivos generales de <strong>con</strong>servación quese han definido <strong>para</strong> el SINAP 4 . Cada uno de estos objetivos aporta un primer criterio ensi mismo hacia donde enfocarse al momento de <strong>la</strong> selección. Los tres objetivos son:1. Asegurar <strong>la</strong> <strong>con</strong>tinuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales <strong>para</strong>mantener <strong>la</strong> diversidad biológica2. Garantizar <strong>la</strong> oferta de bienes y servicios <strong>ambientales</strong> esenciales <strong>para</strong> el bienestarhumano; y,3. Garantizar <strong>la</strong> permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, comofundamento <strong>para</strong> el mantenimiento de <strong>la</strong> diversidad cultural del país y de <strong>la</strong> valoraciónsocial de <strong>la</strong> naturaleza.Conservar biodiversidad, bienes y servicios <strong>ambientales</strong> y el medio natural asociado almantenimiento de <strong>la</strong> diversidad cultural del país y de <strong>la</strong> valoración social de <strong>la</strong> naturaleza;tres objetivos, tres rutas de trabajo hacia donde enfocarse <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección de áreas queaseguren el logro de estos objetivos.3 Fandiño-Lozano, M. & W. van Wyngaarden, 2005. Prioridades de Conservación Biológica <strong>para</strong> Colombia. Grupo ARCO, Bogotá, 188pag.4 Rey, C., L. Correa. 2002. El sistema Nacional de Áreas Protegidas: Conceptos y estrategias. Propuesta <strong>para</strong> discusión <strong>con</strong> los actoressociales. Unidad de Parques Nacionales Naturales. Bogotá.76 págs.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.44CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOConservarbiodiversidadConservar bienes yservicios <strong>ambientales</strong>Conservar áreas queayuden a mantener <strong>la</strong>diversidad culturaldel país y de <strong>la</strong>valoración social de<strong>la</strong> naturaleza¿QUE CONSERVAR?1. Áreas <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección delos diferentes tipos deecosistemas y suscombinaciones2. Áreas <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección delhábitat de especies silvestres<strong>con</strong> patrones particu<strong>la</strong>res dedistribución3. Áreas que garanticen <strong>la</strong> ofertade recursos naturales <strong>para</strong> eluso sostenible4. Áreas <strong>para</strong> mantener <strong>la</strong> ofertahídrica, <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> erosión,sedimentación, calidad de<strong>la</strong>ire y <strong>con</strong>tribución al cambioclimático5. Áreas <strong>para</strong> <strong>la</strong> recreación y <strong>la</strong>educación6. Áreas <strong>con</strong> característicasúnicas, raras, emblemáticas ode atractivo especial por sufauna, flora, agua o gea oporque tienen significadostradicionales <strong>para</strong> <strong>la</strong> culturadel país7. Áreas <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación decultura material, vestigiosarqueológicos y sitios de valorhistóricoConservando los ecosistemas se <strong>con</strong>servantambién <strong><strong>la</strong>s</strong> especies, esta es <strong>la</strong> estrategia.Conservar los ecosistemas tal como seencuentran en <strong>la</strong> naturaleza pero en tanto muchasespecies no usan solo un tipo de ecosistema hayque <strong>con</strong>servar <strong><strong>la</strong>s</strong> combinaciones de estosEspecies paisaje como oso de anteojos,migratorias, endémicas, de distribuciónrestringida, y /o bajo amenazaÁreas naturales destinadas al uso, <strong>para</strong> <strong>la</strong>explotación forestal sostenible, por ejemplo,extracción de fauna silvestre, caza, pesca, flores,miel y demás recursos naturalesNacimientos de ríos y quebradas, cauces, rondasde los ríos, coberturas forestales <strong>para</strong> absorciónde CO2Parques naturales recreativos de fácil acceso a loshabitantesFormaciones rocosas únicas, cavernas, cascadaso ríos de atractivo especial, cañones de rios,sitios sagrados o de significado cultural <strong>para</strong>grupos sociales, etc.Áreas en donde se encuentran cementeriosindígenas, <strong>con</strong> vestigios arqueológicos, Pinturasrupestres, entierros, ruinas, litogramas, refugios ysitios de habitaciónTABLA 6 – Criterios <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección de áreas protegidas – Fuente: Documento preliminar - Las áreasprotegidas en el ordenamiento territorial municipal - <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> su p<strong>la</strong>nificación y gestión” Correa V, Lucia By Suarez, Martha Lucia – MAVDT – UAESPNN – Septiembre 2008Un criterio complementario que debe aplicarse a los anteriores criterios es <strong>la</strong> viabilidadsocial, entendida como <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> <strong>con</strong>ciencia en <strong>la</strong> sociedad civilrespecto a <strong>la</strong> importancia de los aspectos <strong>ambientales</strong>, de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de áreasprotegidas de su propia iniciativa, de iniciativa municipal, regional y nacional y de sudisposición <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de prácticas productivas sostenibles. También esimportante <strong>la</strong> actitud institucional positiva (López M., S.; A. Muñoz, 1998 )5, hacia <strong><strong>la</strong>s</strong>iniciativas de <strong>con</strong>servación de áreas protegidas, <strong>la</strong> implementación de prácticas sosteniblesy <strong>la</strong> inclusión de estas metas de <strong>con</strong>servación en su p<strong>la</strong>nificación.5 López M., S.; A. Muñoz. XX. Estrategia metodológica <strong>para</strong> <strong>la</strong> asesoría a los municipios en ordenamiento territorial en el componenteambiental <strong>con</strong> énfasis en áreas protegidas. DT Surandina. Unidad de Parques Nacionales, MAVDT. Popayán, Cauca. 56 pág.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com45


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOÁreas prioritarias y áreas urgentes de <strong>con</strong>servación ¿Donde Conservar?Teniendo el panorama muy general de lo que hay que <strong>con</strong>servar, podemos ahora identificarde ese <strong>con</strong>junto de áreas seleccionadas, cuales son prioritarias o urgentes de <strong>con</strong>servar, esdecir, aquel<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> que habría que actuar de manera inmediata <strong>para</strong> asegurar suprotección. Una manera de definir cuáles son <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas prioritarias es a través de análisis derepresentatividad6, esto es garantizar que todos los tipos de ecosistemas presentes en elmunicipio estén representados o incluidos en <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas a dec<strong>la</strong>rar o ya dec<strong>la</strong>radasque tiene el municipio. Como se menciono anteriormente, <strong>la</strong> estrategia se desarrol<strong>la</strong> bajo elprincipio de que protegiendo muestras de los diferentes tipos de ecosistemas se estáprotegiendo <strong>la</strong> mayoría de <strong><strong>la</strong>s</strong> especies silvestres.Un segundo elemento a incluir es el análisis de urgencias de <strong>con</strong>servación7 que <strong>con</strong>sideralos impactos a los ecosistemas naturales por grandes proyectos de desarrollo que <strong>con</strong>fluyenen el municipio. En este <strong>con</strong>texto, se recomienda <strong>la</strong> revisión de proyectos de desarrollore<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> explotación minera e hidrocarburos, vías, gasoductos, agricultura,<strong>con</strong>strucción de distritos de riego. Se propone entonces hacer un análisis <strong>con</strong>siderando:1. La cartografía de los tipos de ecosistemas presentes en el municipio2. La cartografía de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas dec<strong>la</strong>radas o en proceso de dec<strong>la</strong>ración, prediosdel municipio, áreas <strong>para</strong> <strong>la</strong> prevención de riesgos naturales, espacios naturalesutilizados <strong>para</strong> <strong>la</strong> recreación y educación y diversas iniciativas sociales, ya identificadasen <strong>la</strong> Fase de Formu<strong>la</strong>ción. Se incluye también aquí <strong>la</strong> revisión del <strong>con</strong>ocimiento ysaber tradicional sobre áreas de importancia <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación especialmente enfunción del objetivo 3 del SINAP re<strong>la</strong>cionado <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de áreas que ayudena mantener <strong>la</strong> diversidad cultural del país y de <strong>la</strong> valoración social de <strong>la</strong> naturaleza3. Contrastar <strong>la</strong> anterior cartografía <strong>con</strong> lo definido por el municipio bajo <strong>la</strong> categoría deSuelo de Protección4. Revisar <strong>la</strong> cartografía re<strong>la</strong>cionada <strong>con</strong> proyectos de desarrollo: <strong>con</strong>strucción de distritosde riego, títulos mineros y solicitudes en proceso, prospección y explotación dehidrocarburos y de proyectos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> vías, <strong>con</strong>strucción de embalses, entreotros.Con estos tres elementos se recomienda un análisis que permita verificar: Que todos los tipos de ecosistemas presentes en el municipio se encuentrenrepresentados o incluidos en alguna de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas importantes a <strong>con</strong>servar yaidentificadas <strong>para</strong> el municipio. Que el listado de áreas a proteger que incluyen todos los tipos de ecosistemas presentesen el municipio se encuentren en <strong>la</strong> zonificación del municipio como suelos deprotección. Las áreas a <strong>con</strong>servar identificadas que están siendo afectadas o que en el futuro su<strong>con</strong>servación puede resultar comprometida por proyectos de desarrollo. Áreas cuya <strong>con</strong>servación es importante porque responden a algunos de los criterios deselección mencionados anteriormente o por que incluyen ecosistemas representativosdel municipio y que pueden resultar afectadas proyectos de desarrollo, serán <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprioritarias sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales el municipio debe actuar <strong>para</strong> su protección.6 Fandiño-Lozano., M. 2000. Propuesta de un nuevo sistema de categorías de áreas de <strong>con</strong>servación. DNP. Bogotá.7 Corzo, G. 2007. Prioridades y urgencias de <strong>con</strong>servación <strong>para</strong> Colombia. Unidad de Parques Nacionales / TNC. Bogota, D.C.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.46CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOE. FORMULACIONEl Ministerio del Medio Ambiente, expidió <strong>la</strong> “Estrategia <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación de unSistema Nacional de Areas Naturales Protegidas del País, en el <strong>con</strong>texto del desarrollohumano sostenible”. Allí se define un Area Natural Protegida como “superficies de tierray/o mar especialmente <strong>con</strong>sagradas a <strong>la</strong> protección y el mantenimiento de <strong>la</strong> diversidadbiológica a perpetuidad, así como de los recursos naturales y los recursos culturalesasociados, <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales son manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.Este tipo de estrategia se re<strong>con</strong>oce como <strong>con</strong>servación in situ, es decir, en medios silvestresy naturales, garantizando los procesos de desarrollo evolutivo, genético y regu<strong>la</strong>torio”.En virtud de <strong>la</strong> potestad <strong>con</strong>stitucional del municipio de dictar normas <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección ypreservación del patrimonio ecológico local, se encuentra ampliamente facultado <strong>para</strong>dec<strong>la</strong>rar áreas naturales protegidas <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de valores naturales dentro de suterritorio y <strong>para</strong> ello cuenta <strong>con</strong> el apoyo y asesoría de <strong><strong>la</strong>s</strong> Corporaciones AutónomasRegionales y <strong>la</strong> UAESPNN.Elementos a <strong>con</strong>siderar en el P<strong>la</strong>n de Ordenamiento en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidasLos municipios deben incorporar como mínimo en sus p<strong>la</strong>nes de ordenamiento <strong>la</strong> siguienteinformación:- Identificación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas: Ubicación y límites- Estudios técnicos que permitan sustentar <strong>la</strong> creación del área, sin necesidad de entraren una caracterización exhaustiva del área y de sus componentes.- C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación de usos del suelo y reg<strong>la</strong>mentaciones: debe existir una totalcorrespondencia y coherencia entre <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación del suelo que el municipio prevea<strong>para</strong> el área natural protegida en el p<strong>la</strong>n de ordenamiento territorial y los objetivos delárea respectiva. Aunque en principio podríamos decir que <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas naturales protegidasdeben ser catalogadas como suelo de protección, es importante recordar que existe <strong>la</strong>posibilidad de crear algún tipo de área que <strong>con</strong>cilie <strong>la</strong> existencia de <strong>con</strong>strucciones yparce<strong>la</strong>ciones <strong>con</strong> <strong>la</strong> protección de valores naturales. Es decir, sea cual fuere <strong>la</strong>c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación o subc<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación de usos del suelo que efectúe el municipio, esta no debe<strong>con</strong>tradecir <strong>la</strong> destinación y objetivos del área natural protegida. El municipio debeestablecer como mínimo en su p<strong>la</strong>n de ordenamiento cuáles son los objetivos del área ysu uso en términos generales. Para el futuro desarrollo de su reg<strong>la</strong>mentación, deberáprever un programa o proyecto tendiente a suplir <strong><strong>la</strong>s</strong> carencias actuales (e<strong>la</strong>borar undiagnóstico y caracterización detal<strong>la</strong>da del área, un p<strong>la</strong>n de manejo, investigaciones,entre otros)- La denominación: es el aspecto que menos trascendencia tiene al momento de<strong>con</strong>stituir un área natural protegida del orden local. En el orden nacional y regional noocurre lo mismo pues <strong>la</strong> denominación <strong>con</strong>stituye una categoría de manejo que poseeun régimen ya definido. Como en el orden local no existen categorías de manejo, elmunicipio debe <strong>con</strong>centrase más en el manejo deseado que en el nombre asignado alárea, pues muy seguramente éste tendrá que ser modificado cuando se expida <strong>la</strong>reg<strong>la</strong>mentación respectiva. (ver esquema <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong> categoría de manejo).<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.47CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOIdentificación preliminarde los límites que tendríael área que se deseaprotegerEvaluación de los recursosbióticos y físicos del área Clima Suelos, geología Flora, FaunaEvaluación de valorespaisajísticos, recursosarqueológicos e históricoculturalesy atractivos <strong>para</strong>recreaciónCaracterización de <strong>la</strong> demanda debienes y servicios <strong>para</strong> diferentesusos y de <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>dicionessocioe<strong>con</strong>ómicas y culturales locales,teniendo especialmente en cuenta <strong>la</strong>tenencia y uso de <strong>la</strong> tierra y el apoyode <strong>la</strong> comunidad hacia <strong>la</strong> futurareservaCaracterización de <strong>la</strong> ofertanatural, identificación de bienes yservicios <strong>ambientales</strong> y debeneficios que pueden derivarsede <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación y proteccióndel áreaDefinición de losobjetivos deláreaEstablecer <strong>la</strong> compatibilidad entre <strong><strong>la</strong>s</strong>demandas de bienes y servicios y <strong>la</strong> categoríade manejo propuestaEvaluar analíticamente <strong>la</strong> compatibilidadentre <strong><strong>la</strong>s</strong> características naturales del área,los objetivos perseguidos y los objetivosestablecidos <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> diferentes categoríasde manejoDEFINICION DE LA CATEGORIA DE MANEJOFIGURA 6 - Esquema <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong> categoría de manejo 8 / Fuente: Lineamientos <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> POT– Ministerio del Medio Ambiente. Año 1998Igualmente este esquema se puede complementar <strong>con</strong> los lineamientos dados en el punto 7del Literal B. LA DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES,ubicado en el numeral 4.3.2 – IMPLEMENTACION de <strong>la</strong> presente guía.- Formu<strong>la</strong>ción de estrategias, programas y proyectos: en <strong>la</strong> medida en que los p<strong>la</strong>nesde ordenamiento no son sólo un <strong>con</strong>junto de normas sobre usos del suelo sino unosverdaderos p<strong>la</strong>nes o proyecciones de actuación hacia el futuro, los municipios deben<strong>con</strong>signar una serie de estrategias, programas y proyectos tendientes a <strong>con</strong>solidar susáreas naturales protegidas.8/ Ministerio del Medio Ambiente. UAESPNN. Manual guía <strong>para</strong> dec<strong>la</strong>ración de áreas naturales protegidas del ordenregional y municipal (versión preliminar). Santafé de Bogotá, D.C., 1998.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.48CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOF. COMPONENTES DE LOS PLANES, PLANES BASICOS Y ESQUEMAS DEORDENAMIENTO TERRITORIAL EN DONDE LAS AREAS NATURALESPROTEGIDAS DEBEN ESTAR INCORPORADASLa Ley 388 de 1997 dispone que los P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamientoterritorial, formulen Objetivos, Políticas, Estrategias, Modelo de Ocupación del Territorio,Normas de uso y ocupación del territorio y Programas y Proyectos, <strong>para</strong> temas estratégicostales como:Areas de reserva <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación y protección del medio ambiente y losrecursos naturales,Areas expuestas a amenazas y riesgos,Areas <strong>para</strong> el aprovisionamiento de servicios públicos domiciliariosSistema vial y de comunicaciones,Sistema de espacio PublicoSistema de equipamientos colectivos,Programas de viviendaSistemas productivos y actividades e<strong>con</strong>ómicasDeterminaciones de usos del suelolos cuales se encuentran dispuestos en los componentes:GeneralUrbanoRural, yPrograma de ejecuciónDe acuerdo a lo anterior <strong>para</strong> el caso de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas naturales protegidas sus disposicionesdebieron ser <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>das de <strong>la</strong> siguiente forma, dentro del documento técnico de soporte yacuerdo municipal que adopto el respectivo P<strong>la</strong>n, P<strong>la</strong>n básico o esquema de Ordenamientoterritorial:<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.49CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


MODELO DEOCUPACION DELTERRITORIOMODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIOESTRATEGIASOBJETIVOS YPOLITICASTERRITORIALESVISIONTERRITORIALSISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOCOMPONENTES VIGENCIA DISPOSICIONArt. 9 - DECRETOREGLAMENTARIO 879 DE1998DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE YACUERDO MUNICIPALDesarrollo, descripción y aplicación de los distintos procesos técnicosempleados <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción del P<strong>la</strong>n , P<strong>la</strong>n Básico o Esquema deOrdenamiento TerritorialVISION TERRITORIALDefinición territorial desarrol<strong>la</strong>da en virtud de <strong>la</strong> <strong>con</strong>frontación entre<strong>la</strong> imagen actual del territorio y <strong>la</strong> imagen deseada bajo los parámetrosde competitividad y ventajas com<strong>para</strong>tivas determinados <strong>para</strong> el logrodel desarrollo e<strong>con</strong>ómico y social del municipio, de manera que estepueda ser integrado al <strong>con</strong>texto regional.GENERALGENERALURBANOLARGOPLAZOLARGOPLAZOCORTO YMEDIANOPLAZOCORTO YMEDIANOPLAZOArt. 17 - LEY 388 DE 1997 yArt. 16 DECRETOREGLAMENTARIO 879 DE1998:Art. 17 - LEY 388 DE 1997 yArt. 16 DECRETOREGLAMENTARIO 879 DE1998 :Art. 17 - LEY 388 DE 1997 yArt. 16 DECRETOREGLAMENTARIO 879 DE1998 :Art. 17 - LEY 388 DE 1997 yArt. 16 DECRETOREGLAMENTARIO 879 DE1998:OBJETIVOS Y POLITICASLogros que se pretenden alcanzar y lineamientos dispuestos <strong>para</strong> elcumplimiento de los mismos, principalmente en los siguientes temas:- Conservación y protección del medio ambiente y los recursosnaturales.- Aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios.ESTRATEGIASA desarrol<strong>la</strong>r virtud de algunos de los siguientes instrumentos:- Instrumentos de gestión del suelo (incentivos tributarios)- Instrumentos de financiación del programa de ejecución delEsquema de Ordenamiento (recursos propios, Cofinanciación,<strong>con</strong>venios interinstitucionales,...)- Instrumentos de participación ciudadana (Consejo territorial dep<strong>la</strong>neación , Medios de divulgación y promoción del POT, PBOTO EOT)- Instrumentos de seguimiento y <strong>con</strong>trol (Expediente municipal)IDENTIFICACIÓN DEL SUELO DE PROTECCIÓN:CONFORMADO POR LA DELIMITACION DE:IDENTIFICACION DE AREAS DE RESERVA PARA LACONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALESIDENTIFICACION DE AREAS DE RESERVA PARA ELAPROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS PUBLICOSDOMICILIARIOS Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOSSOLIDOS Y LIQUIDOSPLAN DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOScompuesto por:- Proyección de redes de acuerdo a demanda de pob<strong>la</strong>ción- Programa de ejecuciónIDENTIFICACION DE AREAS DE RESERVA PARA LACONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALESNORMAS URBANISTICAS ESTRUCTURALES, GENERALES YCOMPLEMENTARIAS – SUELO URBANO Y RURAL( Art. 15 - LEY 388 DE 1997)- Normas referidas a áreas destinadas a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación yprotección del medio ambiente y recursos naturales- Normas referidas a los sistemas de aprovisionamiento deservicios públicosRURALCORTO YMEDIANOPLAZOArt. 17 - LEY 388 DE 1997 yArt. 16 DECRETOREGLAMENTARIO 879 DE1998<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.comIDENTIFICACION DE AREAS DE RESERVA PARA ELAPROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS PUBLICOSDOMICILIARIOS Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOSSOLIDOS Y LIQUIDOSIDENTIFICACION DE AREAS DE RESERVA PARA LACONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALESTABLA 7 – Componentes de los p<strong>la</strong>nes, p<strong>la</strong>nes básicos y esquemas de ordenamiento territorial en donde <strong><strong>la</strong>s</strong>áreas naturales protegidas deben estar incorporadas – Fuente: Documento preliminar – <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> elSeguimiento y Evaluación de POT – MAVDT – DDT - I. Caicedo / D. Cuadros. Año: 200750


PROGRAMAS Y PROYECTOSSISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOY <strong>con</strong> respecto al programa de ejecuciónDOCUMENTOS VIGENCIA DISPOSICIONGESTION YFINANCIACIONPROGRAMA DEEJECUCIONLARGO YMEDIANOPLAZOCORTOPLAZOArt. 18 - DECRETOREGLAMENTARIO 879 DE 1998:Art. 18 - DECRETOREGLAMENTARIO 879 DE1998:DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE: Desarrollo,descripción y aplicación de los distintos procesos técnicosempleados <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción del Esquema de OrdenamientoTerritorialDefine que se realizarán en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y expone <strong><strong>la</strong>s</strong>prioridades, <strong>la</strong> programación de actividades, <strong><strong>la</strong>s</strong> entidadesresponsables, <strong>la</strong> evaluación preliminar de recursos respectivos,principalmente en los siguientes temas o líneas de acción:- Medio ambiente y los recursos naturales- Aprovisionamiento de Servicios públicos domiciliariosDefine que se realizarán en el corto p<strong>la</strong>zo por parte de <strong>la</strong>administración y expone <strong><strong>la</strong>s</strong> prioridades, <strong>la</strong> programación deactividades, <strong><strong>la</strong>s</strong> entidades responsables, los recursos respectivos yel esquema de gestión, financiación, ejecución y seguimiento deesas iniciativas en <strong>con</strong>cordancia <strong>con</strong> el p<strong>la</strong>n de inversiones delmunicipio, principalmente en los siguientes temas o líneas deacción:- Medio ambiente y los recursos naturales- Aprovisionamiento de Servicios públicos domiciliariosTABLA 8 – Las áreas naturales protegidas en el programa de ejecución del POT, PBOT o EOT - Fuente:Documento preliminar – <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> el Seguimiento y Evaluación de POT – MAVDT – DDT - I. Caicedo / D.Cuadros - Año: 2007<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.51CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO4.3.2 IMPLEMENTACIONEn <strong>la</strong> fase de implementación se <strong>con</strong>siderará en primera instancia los aspectos re<strong>la</strong>cionados<strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y elementos <strong>para</strong> su articu<strong>la</strong>ción<strong>con</strong> <strong>la</strong> gestión municipal, posteriormente se abordarán recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoriade <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y <strong>con</strong> el proceso de articu<strong>la</strong>ción de estas áreas a través de <strong>la</strong><strong>con</strong>formación de los Sistemas Locales de Áreas Protegidas (SILAPs), <strong>para</strong> finalizar <strong>con</strong>algunos elementos a <strong>con</strong>siderar en <strong>la</strong> gestión de áreas protegidas.A. LAS ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALESA <strong>con</strong>tinuación se presentan algunos aspectos fundamentales que guían <strong>la</strong> gestión de <strong><strong>la</strong>s</strong>áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, <strong>con</strong>signada en <strong>la</strong> “Política departicipación social en <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación”:La política de <strong>con</strong>solidación del Sistema de Parques Nacionales Naturales Participación social en<strong>la</strong> <strong>con</strong>servación supone, como aspecto central, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre diferentes grupos sociales einstituciones públicas y privadas re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> <strong>la</strong> protección y el uso sostenible de <strong>la</strong>naturaleza, bien sea por sus competencias legales, sus misiones institucionales o su libre voluntad.Su institucionalización como columna vertebral de <strong>la</strong> gestión obedece no so<strong>la</strong>mente a mandatos<strong>con</strong>stitucionales y legales, sino a una <strong>con</strong>vicción moral y a una decisión estratégica <strong>para</strong> lograrsalvaguardar valores biológicos y funciones ecológicas en medio de <strong>la</strong> crisis de estructura queatraviesa al paísEn este sentido <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción y mutua co<strong>la</strong>boración entre los estamentos de <strong>la</strong> sociedad y delEstado, <strong>con</strong> énfasis en <strong>la</strong> sociedad civil organizada en el nivel local, generará cooperación enaspectos de interés común o particu<strong>la</strong>r que permitan fortalecer los espacios de debate yargumentación <strong>con</strong>structiva, <strong>para</strong> facilitar <strong>la</strong> realización de acuerdos.Para este propósito, re<strong>con</strong>ocer y valorar a los actores de <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación es fundamental <strong>para</strong>ordenar y <strong>con</strong>solidar <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema. Por ello se pretende entender <strong><strong>la</strong>s</strong> características propiasde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el vínculo histórico que tienen <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas, su identidad sociocultural,sus modelos de ocupación y uso de recursos naturales, el sistema regu<strong>la</strong>torio ambientalque practican, sus expectativas <strong>con</strong> respecto al área y <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad jurídica de su vínculo; por otraparte debe re<strong>con</strong>ocerse también <strong>la</strong> potestad ejercida por <strong><strong>la</strong>s</strong> instituciones de todos los niveles.La p<strong>la</strong>nificación y el manejo serán resultado de <strong>la</strong> capacidad institucional <strong>para</strong> involucrar a <strong><strong>la</strong>s</strong>personas, sus organizaciones e instituciones, como sujetos activos y no objetos pasivos de <strong>la</strong>misión protectora de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas. Permitirá también participar y negociar en <strong><strong>la</strong>s</strong> situaciones de<strong>con</strong>flicto presentes dentro de los parques y en sus zonas de influencia, integrándose y nosumándose en <strong>la</strong> determinación de soluciones.El instrumento mediante el cual cada una de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema de Parques NacionalesNaturales <strong>con</strong>creta <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> “Política de participación social en <strong>la</strong><strong>con</strong>servación” es el P<strong>la</strong>n de Manejo 9 . Actualmente 50 de <strong><strong>la</strong>s</strong> 54 áreas del sistema cuentan<strong>con</strong> este instrumento adoptado mediante resolución.9 Esta definido en el artículo 5 numeral 9 del Decreto 622 de 1.977 como “La <strong>Guía</strong> técnica <strong>para</strong> el desarrollo,interpretación, <strong>con</strong>servación, protección, uso y <strong>para</strong> el manejo en general, de cada una de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que integran elSistema de Parques Nacionales Naturales; incluye <strong><strong>la</strong>s</strong> zonificaciones respectivas”<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com52


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEl modelo de p<strong>la</strong>nificación en Parques Nacionales tiene dos elementos sobresalientes: elprimero se basa en el esquema estado – presión – respuesta, y el segundo sitúa a losobjetivos de <strong>con</strong>servación como punto de partida y llegada del proceso de p<strong>la</strong>neación. Lasestrategias de manejo en este modelo son <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones p<strong>la</strong>neadas por los equipos técnicos de<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas <strong>para</strong> lograr los objetivos de <strong>con</strong>servación, <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales se <strong>con</strong>cretan en elp<strong>la</strong>n estratégico de acción del p<strong>la</strong>n de manejo.De esta manera los p<strong>la</strong>nes, programas y proyectos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> investigación,monitoreo, restauración ecológica, zonas amortiguadoras, ordenamiento de cuencas,educación ambiental son algunas alternativas de manejo que posibilitan el cumplimiento delos objetivos de <strong>con</strong>servación.La formu<strong>la</strong>ción de los P<strong>la</strong>nes de Manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas del Sistema de ParquesNacionales ha finalizado uno de los ciclos de su desarrollo. El paso que actualmente sedesarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> ruta de p<strong>la</strong>nificación es el ajuste participativo de los p<strong>la</strong>nes de manejo,elemento c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> fortalecer <strong>la</strong> gestión y <strong>con</strong>struir legitimidad social en cada áreaprotegida.Parale<strong>la</strong>mente a nivel institucional, Parques Nacionales Naturales cuenta el “P<strong>la</strong>nEstratégico de Acción 2006 – 2019”, el cual adicionalmente ha brindar una proyección demediano p<strong>la</strong>zo <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión del Sistema de Parques Nacionales Naturales, haestructurado estas estrategias de manejo en Programas y Subprogramas.Para los municipios que poseen en su jurisdicción áreas del Sistema de Parques Nacionales,uno de los temas de mayor interés, <strong>con</strong>stituye <strong>la</strong> zonificación del manejo del área protegidaexistente en su jurisdicción, por cuanto “<strong>la</strong> zonificación es una herramienta técnica <strong>para</strong> elmanejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas, que equivale a regu<strong>la</strong>r los usos del suelo y los posibles desarrollos quepueden tener <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas en cada uno de sus sectores, y que debe quedar <strong>con</strong>signada en los p<strong>la</strong>nesde manejo” (JIMENEZ, 1998) y por lo tanto incluida de manera directa en <strong>la</strong> zonificación delos POT, PBOT o EOT.LA ZONIFICACIÓN DEL MANEJO DE LAS ÁREAS DEL SISTEMA DEPARQUES NACIONALES NATURALESExisten 6 tipos de zonas en <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales se pueden subdividir <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema, sin embargo,no todas <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas deben tener todas esas seis zonas pues su categoría de manejo determina ylimita el tipo de zonas que pueden albergar.La descripción de esas seis zonas es <strong>la</strong> siguiente:<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.53CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOZONAZona primitivaZona intangibleZona derecuperaciónnaturalZona históricoculturalZona derecreacióngeneral exteriorZona de altadensidad de usoDESCRIPCIÓNZona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención humana en sus estructurasnaturales.Zona en <strong>la</strong> cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a <strong>la</strong> más mínima alteración humana, a finde que <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones naturales se <strong>con</strong>serven a perpetuidad.Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de <strong>la</strong>recuperación de <strong>la</strong> naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauraciónu estado deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda <strong>la</strong> recuperación o el estado deseadoesta zona será denominada de acuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong> categoría que le corresponda.Zona en <strong>la</strong> cual se encuentran vestigios arqueológicos, huel<strong><strong>la</strong>s</strong> o señales de culturas pasadas,supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieronocurrencia hechos trascendentales de <strong>la</strong> vida nacional.Zona que por sus <strong>con</strong>diciones naturales ofrece <strong>la</strong> posibilidad de dar ciertas facilidades alvisitante <strong>para</strong> su recreación al aire libre, sin que ésta pueda ser causa de modificacionessignificativas del ambiente.Zona en <strong>la</strong> cual por sus <strong>con</strong>diciones naturales, características y ubicación, pueden realizarseactividades recreativas y otorgar educación ambiental de tal manera que armonice <strong>con</strong> <strong>la</strong>naturaleza del lugar, produciendo <strong>la</strong> menor alteración posible.TABLA 9 – Zonificación del manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del sistema de parques nacionales naturales – Fuente:Documento preliminar - Las áreas protegidas en el ordenamiento territorial municipal - <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> sup<strong>la</strong>nificación y gestión” Correa V, Lucia B y Suarez, Martha Lucia – MAVDT – UAESPNN – Septiembre2008En este sentido, <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, como determinanteambiental <strong>para</strong> el ordenamiento territorial de los municipios, <strong>con</strong>stituyen un elemento quedebe ser <strong>con</strong>siderado desde el diagnóstico, (así como <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> demás áreas protegida regionalestal como se mencionó en <strong>la</strong> fase de formu<strong>la</strong>ción), pasando por <strong>la</strong> etapa prospectiva hasta <strong>la</strong>ejecución del POT, PBOT O EOT. En particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> zonificación del P<strong>la</strong>n de Manejo del áreadebe estudiarse e involucrarse de manera directa y c<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong> zonificación del POT, PBOT OEOT del municipio. No obstante lo anterior, “de nada sirve que el municipio incorpore acabalidad <strong><strong>la</strong>s</strong> normas y p<strong>la</strong>nes de manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema dentro de su respectivo p<strong>la</strong>nde ordenamiento territorial, si en <strong><strong>la</strong>s</strong> demás previsiones del p<strong>la</strong>n, <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema no seencuentran articu<strong>la</strong>das <strong>con</strong> el resto del territorio municipal y si dicha articu<strong>la</strong>ción no se traduceen <strong>la</strong> parte programática del p<strong>la</strong>n”, por cuanto “el éxito de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema de ParquesNacionales Naturales como estrategia <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> biodiversidad in situ,dependerá de que <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación se inserte en <strong><strong>la</strong>s</strong> dinámicas del desarrollo municipal y sedistribuyan adecuadamente los costos y beneficios entre todos los actores involucrados (<strong>la</strong>comunidad, el municipio como entidad territorial, <strong>la</strong> UAESPNN, <strong><strong>la</strong>s</strong> Corporaciones, etc.)”.(JIMENEZ, 1998)LAS ZONAS AMORTIGUADORAS:Considerando que <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas amortiguadoras aún no se encuentran reg<strong>la</strong>mentadas, a<strong>con</strong>tinuación se presentan los principales avances que sobre el tema ha venidodesarrol<strong>la</strong>ndo Parques Nacionales Naturales, a partir de experiencias locales donde trabajaen <strong>la</strong> delimitación y zonificación de zonas amortiguadoras en <strong>con</strong>junto <strong>con</strong> autoridades<strong>ambientales</strong>, entidades territoriales y comunidades locales, así como en espacios nacionalesde análisis y discusión generados coordinadamente <strong>con</strong> el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo territorial, <strong>para</strong> avanzar en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación de <strong><strong>la</strong>s</strong> zonasamortiguadoras a nivel nacional.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.54CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOLas zonas amortiguadoras son <strong>con</strong>sideradas superficies de territorio circunvecinas ycolindantes a <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales que se determinan, <strong>con</strong>el fin de mitigar los impactos negativos que <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones humanas puedan causar sobredichas áreas. (Ospina, 2008)Es importante recordar que <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas amortiguadoras, por definición, son zonas externas,aledañas y circunvecinas a <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas del SPNN, que tienen un régimen de uso ymanejo diferente, por ello no se puede <strong>con</strong>siderar como <strong>la</strong> ampliación de <strong><strong>la</strong>s</strong> restriccionesque existen al interior de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas. (Ospina, 2008)Parques Nacionales Naturales propone desarrol<strong>la</strong>r los ejercicios de trabajo a nivel local, apartir de <strong>la</strong> <strong>con</strong>formación de Comités Técnicos en donde participen, <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridades<strong>ambientales</strong>, <strong><strong>la</strong>s</strong> entidades territoriales y <strong>la</strong> comunidad local, <strong>con</strong> cuatro responsabilidadesprincipales: (Ospina, 2008)• Coordinar <strong>la</strong> actuación de <strong><strong>la</strong>s</strong> entidades competentes en <strong>la</strong> delimitación,zonificación, reg<strong>la</strong>mentación y gestión de <strong>la</strong> zona amortiguadora• E<strong>la</strong>borar y <strong>con</strong>certar <strong><strong>la</strong>s</strong> propuestas de delimitación y zonificación de <strong>la</strong> zonaamortiguadora.• Apoyar a <strong><strong>la</strong>s</strong> administraciones municipales y distritales, <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridades indígenasy los <strong>con</strong>sejos comunitarios en <strong>la</strong> redefinición o ajuste del régimen de usos en sujurisdicción o territorio.• E<strong>la</strong>borar y <strong>con</strong>certar <strong>la</strong> propuesta del p<strong>la</strong>n de acción <strong>con</strong>junto de <strong>la</strong> zonaamortiguadora.• Hacer seguimiento y evaluación sobre el cumplimiento de <strong>la</strong> funciónamortiguadora y <strong>la</strong> implementación del p<strong>la</strong>n de acción <strong>con</strong>junto.Una de <strong><strong>la</strong>s</strong> primeras tareas que es necesario abordar en campo <strong>con</strong> el fin de delimitar yzonificar <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas amortiguadoras, es <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong> posibilidad de cumplir <strong>con</strong> <strong>la</strong>función amortiguadora que tendrían dichas superficies, como lo re<strong>la</strong>ciona Ospina, 2008:• Prevenir, mitigar y corregir <strong><strong>la</strong>s</strong> perturbaciones sobre el área protegida y compensarlos efectos de <strong><strong>la</strong>s</strong> presiones y los problemas de <strong>con</strong>figuración de <strong>la</strong> misma.• Armonizar <strong>la</strong> ocupación y transformación del territorio <strong>con</strong> los objetivos del áreaprotegida, articu<strong>la</strong>ndo los diferentes procesos de ordenamiento y promoviendomodelos sostenibles de uso.• Aportar a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de los elementos biofísicos, los elementos y valoresculturales, los servicios <strong>ambientales</strong> y los procesos ecológicos que <strong>con</strong>ectan el áreaprotegida <strong>con</strong> los complejos regionales de ecosistemasFinalmente <strong>con</strong> el fin de “orientar a los comités técnicos que coordinan procesos dedelimitación, zonificación, reg<strong>la</strong>mentación y manejo de zonas amortiguadoras de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), y en especial de <strong><strong>la</strong>s</strong> que <strong>con</strong>forman elSistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), en <strong>la</strong> definición y aplicación de criterios<strong>para</strong> delimitar y subdividir zonas amortiguadoras <strong>con</strong> fines de manejo” Parques NacionalesNaturales publicó en marzo de 2008 un “Manual <strong>para</strong> delimitación y zonificación de zonasamortiguadoras”, que se anexa un pude ser <strong>con</strong>sultada <strong>para</strong> mayor detalle sobre elparticu<strong>la</strong>r.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com55


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOB. LA DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALESHay dos tipos de áreas que pueden ser dec<strong>la</strong>radas en el ámbito municipal: <strong><strong>la</strong>s</strong> reservasnaturales de sociedad civil, predios de carácter privado que son dec<strong>la</strong>radas como tal por suspropietarios y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas dec<strong>la</strong>radas directamente por <strong>la</strong> Alcaldía Municipal.Para <strong><strong>la</strong>s</strong> Reservas Naturales de Sociedad Civil, de hecho <strong>la</strong> única categoría local de áreaprotegida existente definida en <strong>la</strong> Ley 99/94 en los Art. 109 y 110 y reg<strong>la</strong>mentada a travésdel Decreto 1996/99, hay desarrollos metodológicos tanto <strong>para</strong> su registro como reservanatural de sociedad civil10, como <strong>para</strong> su caracterización11 y formu<strong>la</strong>ción de p<strong>la</strong>n demanejo 12, guías que recomendamos <strong>con</strong>sultar <strong>para</strong> abordar su dec<strong>la</strong>ratoria y gestión.Teniendo ya identificado un <strong>con</strong>junto de áreas cuya <strong>con</strong>servación es importante y comoresultado de los análisis de <strong><strong>la</strong>s</strong> Fases de Formu<strong>la</strong>ción y Prospectiva del POT, PBOT OEOT, entramos en el proceso <strong>para</strong> su dec<strong>la</strong>ratoria como áreas protegidas.La Unidad de Parques Nacionales ha logrado <strong>la</strong> definición de una ruta <strong>para</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoriade áreas protegidas del ámbito nacional que integran el Sistema de Parques NacionalesNaturales13, ruta que proponemos como punto de partida <strong>para</strong> <strong>la</strong> definición de una ruta<strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas del ámbito local. Esta ruta de dec<strong>la</strong>ratoria involucra elementostécnicos y científicos, así como elementos sociales y culturales ligados a <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria deestas áreas, de manera que el proceso de creación de un área protegida de carácter nacionaleste <strong>con</strong>certado y armonizado <strong>con</strong> los intereses locales, regionales y nacionales. Si bien, notodos los pasos de <strong>la</strong> ruta aplican al <strong>con</strong>texto local, otros sin embargo pueden perfectamenteser implementados <strong>para</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de áreas protegidas en el ámbito municipal.Se recogen también los avances <strong>con</strong>ceptuales y metodológicos que se han desarrol<strong>la</strong>do <strong>para</strong><strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de áreas protegidas en <strong>con</strong>textos nacionales 14 además de <strong>la</strong> propuesta de rutadesarrol<strong>la</strong>da <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema de Parques Nacionales, y los generados en losprocesos de gestión de sistemas departamentales y locales de áreas protegidas (SIDAP´s 15 , ,SILAP´s 16 ).10 Suarez, M.; R. Mo<strong>la</strong>no. 2002. <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> el registro de Reservas Naturales de Sociedad Civil.11 Suarez, M.; R Mo<strong>la</strong>no; H. Zambrano. 2004. <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> caracterización de Reservas Naturales de Sociedad Civil en el <strong>con</strong>texto delSistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Unidad de Parques Nacionales. Programa de Fortalecimiento FAP Ho<strong>la</strong>nda.12 Ruiz, M. 2008. <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> Formu<strong>la</strong>ción de P<strong>la</strong>nes de Manejo de Reservas Naturales de Sociedad Civil.13 Zambrano, H.; A. Pérez. 2008. <strong>Guía</strong> ruta de dec<strong>la</strong>ratoria de nuevas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Unidad deParques Nacionales. Bogotá.14 Biocolombia. 1997. Manual <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección, alinderación y dec<strong>la</strong>ratoria de áreas protegidas. Informe de ConsultoríaUnidad de Parques Nacionales. Bogotá.15 Gómez, N., M. Reyes, M. Hernández, A. Arana, M. Palta. 2007. ¿Cómo se dec<strong>la</strong>ra un área como protegida?. En.Construcción colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP Valle): PropuestaConceptual y Metodológica. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. CVC. Santiago de Cali.16 Lopez M., S; M. Muñoz. 2000. Estrategia Metodológica <strong>para</strong> <strong>la</strong> asesoría a los municipios en ordenamiento territorialen el componente ambiental <strong>con</strong> énfasis en áreas protegidas. Dirección Territorial Surandina. Unidad de ParquesNacionales Naturales. Popayán.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com56


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO1. La selección y priorización de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas a dec<strong>la</strong>rarLos criterios <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección y priorización de áreas protegidas, <strong>con</strong>siderados <strong>con</strong>anterioridad son <strong>la</strong> entrada o el punto de partida en el proceso de dec<strong>la</strong>ratoria. Esta etapanos dice exactamente qué, <strong>para</strong> que y donde <strong>con</strong>servar. se sugieren entonces <strong>con</strong>tinuar <strong>con</strong>los siguientes pasos:2. Identificación de actoresEn este paso se trata de involucrar en el proceso de dec<strong>la</strong>ratoria a actores socialesre<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> el área a dec<strong>la</strong>rar y <strong>con</strong> quienes es preciso trabajar <strong>para</strong> <strong>con</strong>struirapropiación local que permita <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación del área a dec<strong>la</strong>rar a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y de actoresdiversos que pueden <strong>con</strong>tribuir <strong>con</strong> su <strong>con</strong>ocimiento del área en el proceso.Pob<strong>la</strong>dores y usuarios de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que <strong>con</strong>tienen los valores biológicos que se deben<strong>con</strong>servar o de sus zonas vecinas, tales como pueblos indígenas, comunidades negras ycampesinas, entre otros. Los pob<strong>la</strong>dores son los actores que habitan permanentemente en elárea a dec<strong>la</strong>rar, si los hay, y los usuarios son los actores que hacen uso de los recursosnaturales, bienes o servicios <strong>ambientales</strong> que ofrece el área.Instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y sus zonas de influencia que tienen actividad en elmunicipio.Instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales que se superponen <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong>áreas protegidas y sus zonas de influencia, desde el punto de vista territorial y frente a <strong><strong>la</strong>s</strong>competencias en <strong>la</strong> determinación de usos del suelo.Comunidad científica e investigadores y sabedores, re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas a proteger.3. E<strong>la</strong>boración de acuerdos e instancias de coordinación que den como resultado elp<strong>la</strong>n de trabajo <strong>para</strong> el proceso de dec<strong>la</strong>ratoriaEn este paso se requiere que los diferentes actores sociales involucrados en el proceso dedec<strong>la</strong>ratoria se integren de manera activa <strong>para</strong> su dec<strong>la</strong>ratoria, se establezca un comitécoordinador y se fije un p<strong>la</strong>n de trabajo que aborde <strong>la</strong> manera como se llevaran a buen logrocada uno de los pasos siguientes de <strong>la</strong> ruta referidos a <strong>la</strong> caracterización del área, desarrollode procesos de formación de los actores re<strong>la</strong>cionados, delimitación y formalización de <strong>la</strong>dec<strong>la</strong>ración del área por el municipio.4. Caracterización participativa del áreaLa caracterización está encaminada a identificar el aporte del área a los objetivos de<strong>con</strong>servación del SINAP. Las áreas protegidas en general están <strong>con</strong>tribuyendo a uno o másobjetivos de <strong>con</strong>servación, sin embargo, hay que identificar el principal aporte del área, esdecir qué es lo que allí se está <strong>con</strong>servando de manera importante, por cuanto este aspectoguía <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación futura del área y los énfasis de manejo <strong>para</strong> asegurar que el objetivo selogre a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.57CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO¿A QUE OBJETIVO DE CONSERVACION APORTA?Conservar biodiversidad Protección de alguno de los diferentes tipos de ecosistemas ocombinaciones de estosProtección del hábitat de especies silvestres <strong>con</strong> patronesparticu<strong>la</strong>res de distribuciónConservar bienes y Protección de <strong>la</strong> oferta de recursos naturales <strong>para</strong> el uso sostenibleservicios <strong>ambientales</strong> Protección de <strong>la</strong> oferta hídrica, <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> erosión, sedimentación,calidad del aire y <strong>con</strong>tribución al cambio climáticoConservar áreas queayudan a mantener <strong>la</strong>diversidad cultural delpaísAporta a <strong>la</strong> recreación y <strong>la</strong> educaciónProtección de sitios <strong>con</strong> características únicas, raras, emblemáticaso de atractivo especial por su fauna, flora, agua o gea o porquetienen significados tradicionales <strong>para</strong> <strong>la</strong> cultura del paísConservación de <strong>la</strong> cultura material, vestigios arqueológicos y sitiosde valor históricoTABLA 10 - Caracterización participativa del área <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de áreas protegidasmunicipales - Fuente: Documento preliminar - Las áreas protegidas en el ordenamiento territorial municipal -<strong>Guía</strong> <strong>para</strong> su p<strong>la</strong>nificación y gestión” Correa V, Lucia B y Suarez, Martha Lucia – MAVDT – UAESPNN –Septiembre 2008Para <strong>la</strong> caracterización inicialmente se recopi<strong>la</strong> información secundaria o línea base si <strong>la</strong>hay, a <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación, revisión y análisis de información en términos biológicos,socioe<strong>con</strong>ómicos y culturales que se tengan <strong>para</strong> el área, en un <strong>con</strong>texto general. Síntesis delos documentos de p<strong>la</strong>nificación que se hayan e<strong>la</strong>borado a nivel regional por parte de losDepartamentos, Municipios (P<strong>la</strong>nes o esquemas de Ordenamiento Territorial),Corporaciones (P<strong>la</strong>nes de Gestión Ambiental Regional, P<strong>la</strong>nes de Acción Trianual),Resguardos (P<strong>la</strong>nes de Vida) y P<strong>la</strong>nes de Acción de ONG´s y otros sectores re<strong>la</strong>cionados<strong>con</strong> el área. Igualmente <strong>la</strong> revisión y análisis de estudios <strong>para</strong> el área desarrol<strong>la</strong>dos pordiferentes sectores (científicos, academia, instituciones, entre otros.)Conforme a esta revisión se hace una primera visualización del estado de <strong>con</strong>servación delárea, <strong><strong>la</strong>s</strong> oportunidades y amenazas <strong>para</strong> su protección, así como <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>dicionessocioe<strong>con</strong>ómicas de <strong><strong>la</strong>s</strong> pob<strong>la</strong>ciones ubicadas en <strong>la</strong> zona de influencia.La caracterización participativa de los aspectos biofísicos del área puede realizarse demanera participativa <strong>con</strong> los actores sociales y académicos dispuestos a co<strong>la</strong>borar en elproceso que <strong>con</strong>lleve a muestreos <strong>para</strong> un inventario inicial de flora, fauna, estado de<strong>con</strong>servación del ecosistema. El carácter participativo de <strong><strong>la</strong>s</strong> caracterizaciones se orienta alograr un re<strong>con</strong>ocimiento de <strong>la</strong> percepción que los actores involucrados en <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoriatienen sobre los valores <strong>ambientales</strong> del área; de igual forma este ejercicio tambiéninvolucra a todos los actores en <strong>la</strong> identificación <strong>con</strong>junta de estrategias de <strong>con</strong>servacióndel área. La caracterización participativa de aspectos socioe<strong>con</strong>ómicos <strong>para</strong> identificar <strong><strong>la</strong>s</strong><strong>con</strong>diciones sociales, e<strong>con</strong>ómicas y culturales que definen <strong>la</strong> ocupación humana presente enel área a dec<strong>la</strong>rar y en su zona de influencia. Los principales ejes sobre los que se debedesarrol<strong>la</strong>r esta caracterización son: Las dinámicas productivas y uso de recursos naturales del área y Tenencia y ocupación del área.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.58CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEn este aspecto de tenencia y ocupación es importante <strong>con</strong>sultar a: La Dirección Nacional de Tierra <strong>para</strong> verificar <strong>la</strong> existencia de baldíos, INGEOMINAS <strong>para</strong> establecer <strong>la</strong> situación del área <strong>con</strong> re<strong>la</strong>ción a títulosmineros Ministerio del interior y justicia <strong>para</strong> determinar si el área incluye o se tras<strong>la</strong>pa<strong>con</strong> territorios colectivos de grupos étnicos en cuyo caso se debe surtir el tramitedeterminado en <strong>la</strong> Ley 21 de 1991 sobre Por medio de <strong>la</strong> cual se aprueba elConvenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en paísesindependientes, adoptado por <strong>la</strong> 76a. reunión de <strong>la</strong> Conferencia General de <strong>la</strong>O.I.T., Ginebra 1989 P<strong>la</strong>n de ordenamiento territorial del municipio <strong>para</strong> verificar el uso asignado porel municipio a esta área.La caracterización participativa de <strong>la</strong> oferta bienes y servicios <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>con</strong>solidar<strong>la</strong> información re<strong>la</strong>tiva a oferta como medidas de caudal, aforos, <strong>con</strong> análisis estadísticospuntuales, que permitan obtener un com<strong>para</strong>tivo <strong>con</strong> los índices de escasez que a esca<strong>la</strong>general tiene el IDEAM. En términos de <strong>la</strong> demanda se debe establecer cuál es <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióndirecta e indirecta que se abastece <strong>con</strong> <strong>la</strong> oferta hídrica que se tiene.En lo re<strong>la</strong>tivo al servicio de recreación, se debe identificar si el área ha tenido posibilidadesde acceso a <strong>la</strong> recreación, revisar si tiene algún valor re<strong>la</strong>tivo, se debe establecer el tipo depúblico potencial. Respecto al uso sostenible de recursos es necesario tener unacercamiento a <strong><strong>la</strong>s</strong> dinámicas productivas de <strong>la</strong> región <strong>con</strong> el fin de establecer alternativasproductivas viables en <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas amortiguadoras.Caracterizaciones participativas de <strong>la</strong> diversidad cultural y <strong>la</strong> valoración social de <strong>la</strong>naturaleza en términos de identificar los valores naturales asociados a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong>diversidad cultural, que culturas se está <strong>con</strong>tribuyendo a proteger.5. Proceso de formación sobre <strong>con</strong>servación y <strong>con</strong>strucción de territorio <strong>para</strong> actoresestratégicos 17El proceso de formación se orienta a generar una apropiación por parte de los actoreslocales de <strong>la</strong> propuesta de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria. A partir de un trabajo colectivo, se ade<strong>la</strong>nta <strong>la</strong>valoración <strong>con</strong>junta de los recursos naturales presentes en el área, el re<strong>con</strong>ocimiento de <strong>la</strong>importancia estratégica del área a nivel nacional y regional, así como el análisis de <strong><strong>la</strong>s</strong>presiones que presentan los recursos naturales asociados y de <strong><strong>la</strong>s</strong> oportunidades <strong>para</strong> suprotección.Se parte de identificar los actores re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> el área, sus intereses en torno a su<strong>con</strong>servación, y posibilitar espacios en los que expresen su percepción sobre el área, através de ejercicios gráficos, simbólicos o vivenciales como <strong>con</strong>versatorios y recorridos encampo.17 Orjue<strong>la</strong>, M. 2005. Metodología <strong>para</strong> los procesos de formación y <strong>con</strong>strucción de territorio en los casos de dec<strong>la</strong>ratoria de NuevasAreas Protegidas. Informe Consultoría. Unidad de Parques Nacionales.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.59CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEn estos ejercicios colectivos es valioso poder <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> <strong>la</strong> participación de científicos,líderes comunitarios y sabedores comunitarios que desde diferentes ópticas aporten a <strong>la</strong><strong>con</strong>strucción de una visión integral del territorio. Como resultado de los procesos deformación se espera tener <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones necesarias <strong>para</strong> <strong>con</strong>certar acuerdos ycompromisos <strong>con</strong> los diferentes actores <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación del área, su delimitación, losusos y actividades y limitaciones que tendrá, así como acuerdos generales <strong>para</strong> el manejo ygestión futura del área.6. Diseño y delimitación del áreaEl diseño adecuado del área parte de un ejercicio de integración de información técnica y<strong>con</strong>certación política y social, orientada a integrar los valores naturales únicos <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong>perspectivas de ordenamiento p<strong>la</strong>nteadas <strong>para</strong> el área por los diferentes sectorescomunitarios, institucionales y gremiales. El objetivo de <strong>con</strong>servación al cual de maneraprincipal aporta el área será determinante en <strong>la</strong> delimitación del área en <strong>con</strong>junto <strong>con</strong> e<strong>la</strong>nálisis de <strong>la</strong> caracterización respecto al estado general de <strong>con</strong>servación de los ecosistemasallí presentes.Aunque muchas áreas protegidas han sido creadas de manera oportunista dependiendo de <strong>la</strong>disponibilidad de tierras <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación, de iniciativas sociales, etc., hay ciertosaspectos que se recomienda <strong>con</strong>siderar al momento de analizar el diseño de <strong>la</strong> reserva. Lasrecomendaciones generales derivadas de <strong><strong>la</strong>s</strong> investigaciones de <strong>la</strong> biogeografía de is<strong><strong>la</strong>s</strong> 18 ,están re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> <strong>la</strong> búsqueda de <strong><strong>la</strong>s</strong> mejores opciones entre <strong>la</strong> forma y el tamaño de<strong><strong>la</strong>s</strong> reservas.7. Definición de <strong>la</strong> categoría del áreaComo no existe una norma nacional que regule <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración, administración y manejo de<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas por los municipios, ni existe una tipología de categorías municipalesdadas por norma de carácter general nacional, cada municipio dec<strong>la</strong>ra áreas <strong>con</strong> distintasdenominaciones, y por lo general, en el mismo acuerdo municipal en que se hace <strong>la</strong> reservadel área se establece a que régimen se somete, es decir, se determinan que actividades selimitan, fomentan, o desestimu<strong>la</strong>n en el<strong>la</strong> 19 .Se ac<strong>la</strong>ra que el hecho de que un municipio determine en el POT, PBOT O EOT que unaparte de su territorio se <strong>con</strong>sidera suelo de protección, ello no <strong>con</strong>stituye una dec<strong>la</strong>raciónde área protegida. Como se dijo, el suelo de protección tiene como característica que en élse restringe <strong>la</strong> posibilidad de urbanización, pero no <strong>con</strong>stituye por si solo una dec<strong>la</strong>raciónde categoría de protección. Para que exista dec<strong>la</strong>ración de un área protegida municipal, esnecesario que se realice <strong>la</strong> reserva, alinderamiento y delimitación <strong>con</strong>creta de <strong>la</strong> zonaprotegida (que tenga límites exactos, susceptibles de p<strong><strong>la</strong>s</strong>mar en un mapa), y que se18 MacArthur, R. H.; E. O. Wilson. 1967. The Theory of Is<strong>la</strong>nd biogeography, Princeton University Press, Princeton , New Jersy EstadosUnidos. Citado por:Primack, R.; R. Rozzi; P. Feinsinger; R. Dirzo; F. Massardo. 2001. Fundamentos de <strong>con</strong>servación biológica: PerspectivasLatinoamericanas. Fondo de Cultura E<strong>con</strong>omica. Mexico, D.F.19 Ponce C., E. 2003. Estudio jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. 187págs.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com60


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOestablezca <strong>la</strong> categoría bajo <strong>la</strong> cual se dec<strong>la</strong>ra (cualquiera de los nombres usados a nivellocal), <strong>con</strong> <strong>la</strong> determinación del régimen aplicable en el<strong>la</strong> 20 .Es importante hacer énfasis en que ante <strong>la</strong> inexistencia de categorías <strong>para</strong> el ámbitomunicipal, se debe recurrir a nominaciones que respondan al objetivo de <strong>con</strong>servaciónprincipal al cual el área aporta. A <strong>con</strong>tinuación se proponen algunas nominacionesre<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> los objetivos de <strong>con</strong>servación:ConservarbiodiversidadConservar bienes yservicios<strong>ambientales</strong>Conservar áreas queayudan a mantener<strong>la</strong> diversidad culturaldel país¿A QUE OBJETIVO APORTA?1 Protección de alguno de los diferentestipos de ecosistemas o combinacionesde estos2 Protección del hábitat de especiessilvestres <strong>con</strong> patrones particu<strong>la</strong>res dedistribución3 Conservar comunidades de especiessilvestres adaptadas a ecosistemastransformados 224 Protección de <strong>la</strong> oferta de recursosnaturales <strong>para</strong> el uso sostenible5 Protección de <strong>la</strong> oferta hídrica, <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>r<strong>la</strong> erosión, sedimentación, calidad de<strong>la</strong>ire y <strong>con</strong>tribución al cambio climático6 Aporta a <strong>la</strong> recreación y <strong>la</strong> educación7 Protección de sitios <strong>con</strong> característicasúnicas, raras, emblemáticas o deatractivo especial por su fauna, flora,agua o gea o porque tienen significadostradicionales <strong>para</strong> <strong>la</strong> cultura del país8 Conservación de <strong>la</strong> cultura material,vestigios arqueológicos y sitios de valorhistóricoCATEGORIAS 21 PROPUESTASA MUNICIPIOS/DISTRITOSParque Municipal/Distrital NaturalSantuario Municipal/Distrital deVida SilvestreRefugio Municipal/Distrital deVida SilvestreReserva Nacional de UsoSostenible 23Reserva Municipal/Distrital deProtección de Suelos y AguasParque Municipal/DistritalEcológico RecreativoÁrea Regional Natural Única 24Territorio Étnico de ConservaciónVer nota 25TABLA 11 – Definición de <strong>la</strong> categoría del área <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de áreas protegidasmunicipales - Fuente: Documento preliminar - Las áreas protegidas en el ordenamiento territorialmunicipal - <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> su p<strong>la</strong>nificación y gestión” Correa V, Lucia B y Suarez, Martha Lucia – MAVDT –UAESPNN – Septiembre 2008De todas formas se debe tener en cuenta el marco referencial dado <strong>para</strong> determinar estascategorías de manejo en virtud de los dispuesto en el Literal E del numeral 4.3.1 – de <strong>la</strong>presente guía20 Ibidem. nota 13.21 Estas categorías son propuestas <strong>para</strong> el SINAP que está desarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> Unidad de Parques y que seencuentra actualmente en proceso de socialización y ajuste <strong>para</strong> su formalización.22 Este objetivo fue propuesto en Calima, 2003.23 Está en discusión si es necesaria una categoría local <strong>para</strong> este objetivo.24 Esta en discusión si es necesario una categoría local <strong>para</strong> este objetivo.25 Esta en discusión si es necesaria una categoría local <strong>para</strong> este objetivo.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.61CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO8. E<strong>la</strong>boración del documento que sustenta <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoriaEl documento debe en primera instancia describir de manera general: El área protegida a dec<strong>la</strong>rar en términos de su ubicación geográfica, su ubicación en el<strong>con</strong>texto y zonificación del POT, PBOT O EOT y área (ha.) Diagnostico de <strong><strong>la</strong>s</strong> características biofísicas, socioe<strong>con</strong>ómicas, políticas y culturales delárea. Objetivo u objetivos de <strong>con</strong>servación identificados <strong>para</strong> el área y <strong><strong>la</strong>s</strong> razones técnicaspor <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales se <strong>con</strong>sidera pertinente dec<strong>la</strong>rar el área Las amenazas y oportunidades que se presentan en torno a los objetos de <strong>con</strong>servación<strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión ambiental del área Zonificación del área, los usos y actividades a los cuales se destinara el área y <strong>la</strong>cartografía re<strong>la</strong>cionada Los acuerdos generales logrados <strong>con</strong> <strong>la</strong> comunidad local <strong>para</strong> su manejo.9. E<strong>la</strong>boración y firma del Acuerdo Municipal a través del cual se dec<strong>la</strong>ra el área ytramites posterioresLa Alcaldía municipal, <strong>con</strong> base en el documento que sustenta <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria e<strong>la</strong>bora e<strong>la</strong>cuerdo a través del cual se dec<strong>la</strong>ra el área protegida. La dec<strong>la</strong>ratoria del área debe ser publicada en diario oficial El Acuerdo Municipal de dec<strong>la</strong>ratoria de <strong>la</strong> nueva área protegida deben ser enviados a: Oficina de registro respectiva <strong>con</strong> el fin de establecer <strong>la</strong> afectación al uso INGEOMINAS, <strong>con</strong> el fin de que en dicha área no se otorguen títulos mineros Constatar que dicha área quede incluida en <strong>la</strong> zonificación del POT como suelosde protecciónC. EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS: LACONFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS LOCALES DE ÁREASPROTEGIDAS (SILAPS)Partiendo de que hay un <strong>con</strong>junto de áreas protegidas e iniciativas de <strong>con</strong>servacióncomplementarias que <strong>con</strong>fluyen en el municipio, tanto áreas protegidas del ámbito nacional(áreas del SPNN y dec<strong>la</strong>radas por el MVDT), regional (que corresponden a <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasdec<strong>la</strong>radas por <strong><strong>la</strong>s</strong> Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible) comolocal (<strong><strong>la</strong>s</strong> dec<strong>la</strong>radas por el municipio y los propietarios privados), puede decirse que es enel municipio en donde el SINAP se <strong>con</strong>creta; que es en este ámbito en donde los logros degestión nacional y regional se operativizan, en donde <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong> gestión y delsistema mismo se ponen en evidencia.Un Sistema Local de Áreas Protegidas es una red de áreas protegidas e iniciativas de<strong>con</strong>servación, de carácter público, privado y comunitario y los actores sociales einstitucionales re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas, así como <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategias einstrumentos de gestión generados en <strong>la</strong> jurisdicción municipal y cuyos objetivos de<strong>con</strong>servación están orientados a <strong>la</strong> protección y el mantenimiento de <strong>la</strong> diversidad<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.62CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANObiológica, los bienes y servicios <strong>ambientales</strong> y los espacios naturales asociados almantenimiento y supervivencia de culturas tradicionales y su cultura material 26 .El SILAP es una red territorial expresada en áreas protegidas de distintas categorías yámbitos, una red que integra iniciativas, procesos, proyectos que favorece sinergias, red depersonas, que se comunican y cooperan <strong>para</strong> <strong>con</strong>servar y un proceso de creación yaprendizaje en red 27 .La <strong>con</strong>formación de los SILAPs requiere entonces de información referida a <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas que hay en el municipio y los objetivos de <strong>con</strong>servación a los cuales aportan,<strong>con</strong>ocimiento sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> iniciativas complementarias (corredores de <strong>con</strong>servación, áreas <strong>para</strong>el uso sostenible), sobre los actores que <strong>con</strong>fluyen en el municipio re<strong>la</strong>cionados o <strong>con</strong>intereses c<strong>la</strong>ros en <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y el diagnostico de <strong><strong>la</strong>s</strong> diversasestrategias, instrumentos que <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas se han generado. Estainformación debe generar <strong>la</strong> cartografía necesaria <strong>para</strong> visualizar el SILAP, que permitaanalizar sus oportunidades y vacios sobre los cuales actuar.FIGURA 7 - SILAP San Agustín - Fuente: Documento preliminar - Las áreas protegidas en el ordenamientoterritorial municipal - <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> su p<strong>la</strong>nificación y gestión” Correa V, Lucia B y Suarez, Martha Lucia –MAVDT – UAESPNN – Septiembre 200826 Torres-Rondón, I.; C. Cervera-García; M. Urdaneta-Aya<strong>la</strong>. 2006. El SIRAP Macizo colombiano: un en<strong>la</strong>ce entre <strong>la</strong> anticipación y <strong>la</strong>acción. Proyecto: “Conservación de <strong>la</strong> biodiversidad de importancia global de los ecosistemas de páramo y bosque alto andino delMacizo Colombiano” PNUD COL-01-G31. Unidad de Parques Nacionales Naturales, GEF/PNUD.27 Camargo, G.; G. Guerrero. 2005.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com63


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOLos SILAPs se adoptan mediante un Acuerdo Municipal firmado por el Concejo Municipal,Acuerdo en el que se presentan definiciones y <strong>con</strong>ceptos sobre área protegida, objetivos delsistema local y de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas, elementos que lo <strong>con</strong>forman y figuras o categoríasde manejo a emplear en el orden local 28 .La <strong>con</strong>formación de sistemas locales de áreas protegidas tiene muchas ventajas cuando selogra de manera efectiva su funcionamiento como red. Se pueden identificar ventajas enaspectos de <strong>la</strong> ecología y <strong>la</strong> biología de <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación y desde el punto de vista político yde gestión y manejo.1. Ventajas desde el punto de vista ecológicoa. La organización de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas en red aporta en <strong>la</strong> <strong>con</strong>ectividad entre<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas que permite los flujos de materia, energía y el desp<strong>la</strong>zamiento deespecies silvestres entre <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas. La <strong>con</strong>ectividad se logra a través de porejemplo <strong>la</strong> creación de corredores biológicos entre <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas. Según Bennet, A.(1999), los corredores pueden ser en<strong>la</strong>ces en paisajes, vegetación ribereña, setosvivos y cercas, vegetación a oril<strong><strong>la</strong>s</strong> de caminos y en<strong>la</strong>ces en bosques enregeneración 29 . Otro tipo de <strong>con</strong>ectores los <strong>con</strong>stituyen p<strong>la</strong>ntaciones en arreglosagroforestales.b. Contribuye en <strong>la</strong> complementariedad de hábitats <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> especies silvestres quehace más efectiva <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas en su <strong>con</strong>junto.2. Ventajas políticas y <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión y el manejoa. Facilitar el acercamiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> instituciones y entidades territoriales <strong>con</strong> losactores sociales <strong>para</strong> el manejo y administración de los recursos naturales y <strong><strong>la</strong>s</strong>áreas protegidas en su <strong>con</strong>junto 30 .b. Genera puntos de encuentro entre <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades, sociedad civil, gremios,sectores y el Estado <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión y el manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y <strong>para</strong> <strong>la</strong>búsqueda <strong>con</strong>junta de estrategias y soluciones a dificultades en<strong>con</strong>tradas.c. Los SILAPs orientan a los municipios en <strong>la</strong> compra de predios estratégicos <strong>para</strong><strong>la</strong> <strong>con</strong>servación y genera criterios c<strong>la</strong>ros <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión y desarrollo deproyectos de inversión.28 Ver anexo: Acuerdo 022 de 2004 por medio del cual se crea el Sistema Local de Áreas Protegidas y el Comité Local de ÁreasProtegidas en el municipio de San Agustín.29 Bennet, A. 1999. En<strong>la</strong>zando el Paisaje: El Papel de los corredores y <strong>la</strong> Conectitividad en <strong>la</strong> Conservación de <strong>la</strong> Vida Silvestre. IUCN,G<strong>la</strong>nd, Suiza y Cambridge. 254 pp.30 Sogamoso, E. 2005. Apoyo a <strong>la</strong> gestión institucional <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> biodiversidad en el Nodo Oriente, Corredor BiológicoGuacharos – Purace. Proyecto: “Conservación de <strong>la</strong> biodiversidad de importancia global de los ecosistemas de páramo y bosque altoandino del Macizo Colombiano” PNUD COL-01-G31. Unidad de Parques Nacionales Naturales, GEF/PNUD. Pitalito, Hui<strong>la</strong>.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.64CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOInstancias de coordinación de los SILAPsLa articu<strong>la</strong>ción de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y <strong><strong>la</strong>s</strong> diversas iniciativas y estrategias de<strong>con</strong>servación en los SILAPs se ha venido dando a través de una gestión <strong>con</strong>junta enprimera instancia, entre los diversos actores re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas yposteriormente involucrando otros gremios y sectores que inciden en los procesos de<strong>con</strong>servación.Los SILAPs requieren de una forma organizativa <strong>para</strong> <strong>la</strong> coordinación y <strong>con</strong>certación deacciones, cuya <strong>con</strong>strucción es generada por los diversos actores, tanto del sector públicocomo privado, que han intervenido en los procesos de selección, dec<strong>la</strong>ración y gestión de<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y cuya gestión <strong>con</strong>junta <strong>para</strong> <strong>con</strong>tinuar diseñando, gestionando yproyectando el sistema es fundamental. Algunos de estos actores que <strong>con</strong>tribuyen son: Alcaldía Municipal Corporación Autónoma Regional Unidad de Parques Nacionales Juntas de Accion Comunal Juntas Administradoras de Acueductos ONG´s ambientalistas Redes de reservas naturales de sociedad civilLa forma organizativa <strong>para</strong> los SILAPs que en Colombia ha venido implementándose demanera general es <strong>la</strong> de los Comité Locales de Áreas Protegidas (COLAP) 31 , como unorganismo participativo, de coordinación y apoyo <strong>con</strong> representación de los diferentesactores institucionales y sociales <strong>para</strong> <strong>con</strong>tribuir a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, creación,administración, manejo y <strong>con</strong>trol de <strong><strong>la</strong>s</strong> Áreas Protegidas, en el ámbito local.El mismo Acuerdo Municipal que crea el SILAP define su estructura de operacióndenominada COLAP <strong>con</strong> sus integrantes y funciones. Los COLAPs están en generalintegrados por:• El Alcalde Municipal, ó su delegado quien preside el Comité• El Director de <strong>la</strong> UMATA o el jefe de <strong>la</strong> dependencia encargada de sector Agropecuarioy de Medio Ambiente del municipio, quien asumirá <strong><strong>la</strong>s</strong> funciones de <strong>la</strong> secretaría• El representante de <strong>la</strong> Corporación Autónoma Regional• El representante de <strong>la</strong> Unidad Administrativa Especial del Sistema de ParquesNacionales Naturales• Dos representantes de <strong><strong>la</strong>s</strong> Juntas Administradoras de Acueductos• Dos representantes de <strong><strong>la</strong>s</strong> ONG´s <strong>ambientales</strong> del municipio <strong>con</strong> presencia activa31 Alvarez A., J; Ordoñez, J; Papamija, P.; Ve<strong><strong>la</strong>s</strong>co, A; Ana<strong>con</strong>a, N., Garcia, E., Parra, L., Galindez, B. 2004. Conformación del Sistema Localde Áreas Protegidas: Municipio de San Agustín. Dirección Territorial Surandina, Unidad de Parques Nacionales, MAVDT. San Agustin.Hui<strong>la</strong>. 9 pags. Documento de trabajo.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com65


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOLa articu<strong>la</strong>ción de los SILAPs <strong>con</strong> otros sistemas de áreas protegidas: SIDAPS,SIRAPs, <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>formación del SINAPEn Colombia, <strong>la</strong> estrategia <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción del SINAP ha sido <strong>la</strong> <strong>con</strong>formación deSistemas Locales, Departamentales y Regionales de Áreas Protegidas. El sistema local está<strong>con</strong>tenido en el departamental, este en el regional y todos estos en el SINAP, en lo queAndrade (2005) ha l<strong>la</strong>mado una estructura jerárquica anidada 32 .El SINAP <strong>para</strong> existir requiere de <strong>la</strong> complementariedad entre los tres ámbitos de gestión.En este sentido, hay una dependencia entre los ámbitos entre sí, los que en su <strong>con</strong>junto<strong>con</strong>forman el SINAP. Cada sistema en <strong><strong>la</strong>s</strong> esca<strong><strong>la</strong>s</strong>, nacional, regional y local, tiene unadimensión natural, que corresponde al <strong>con</strong>junto de áreas protegidas y <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategiascomplementarias como por ejemplo los corredores que <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>ectan y, una dimensióncultural que corresponde a los actores, <strong>con</strong>ceptos, <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategias e instrumentos de gestióngenerados <strong>para</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración, gestión y manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción delos sistemas en esca<strong><strong>la</strong>s</strong> mayores.La articu<strong>la</strong>ción entre sistemas en <strong><strong>la</strong>s</strong> diferentes esca<strong><strong>la</strong>s</strong> es una <strong>con</strong>strucción <strong>con</strong>ceptual <strong>para</strong>el análisis de un territorio o región, que requiere de unos principios de re<strong>la</strong>cionamientoentre los actores enfocados en: La <strong>con</strong>fianza y credibilidad Transparencia Continuidad Participación Efectividad (Eficiencia – Eficacia – Celeridad) RespetoPara <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de los sistemas, sean estos SILAPs, SIDAPs o SIRAPs, se realizanalianzas entre los diferentes actores <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión del mismo. Una Alianza es como un<strong>con</strong>junto de jazz. El líder de <strong>con</strong>texto de una cadena de valor, como un director de orquesta,elige <strong>la</strong> música y dirige <strong>la</strong> interpretación. El líder de <strong>con</strong>texto de una Alianza establece <strong>la</strong>dirección, pero cada instrumentista hace una aportación independiente a <strong>la</strong> experiencia totalde valor. Un músico de una orquesta se limita a seguir <strong>la</strong> partitura; un músico de jazzimprovisa dentro del estilo musical del grupo.La Alianza <strong>con</strong>sigue una alta integración del valor mediante <strong>la</strong> auto-organización y sin unadirección jerárquica. La oferta de valor del tipo Alianza es <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>para</strong> un biencomún. Los participantes forman una comunidad creativa que diseña o hace cosas útiles,crea y como arte <strong>con</strong>ocimientos o sus miembros simplemente se divierten juntos.32 Andrade, G. 2005. Lineamientos <strong>para</strong> <strong>la</strong> coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Colección Lineamientos <strong>para</strong> <strong>la</strong>gestión en Parques Nacionales Naturales. Bogotá. 46 págs.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.66CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOHay Alianzas sociales, de debate, de ayuda, de co<strong>la</strong>boración en el diseño, de producción.La Alianza logra una alta integración de valor en ausencia de dirección jerárquica. La ofertade valor de una Alianza, es <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración creativa hacia un objetivo común a toda unacomunidad de <strong>con</strong>tribuyentes. Los participantes de <strong>la</strong> Alianza son miembros de unacomunidad que diseña o hace bienes y servicios útiles, crea y comparte <strong>con</strong>ocimiento osimplemente produce dinámicas experiencias de grupo.Las Alianzas dependen de principios de emergencia intencional. Son únicas en el sentido deque muchas (aunque no todas) funcionan como e<strong>con</strong>omías de regalo. “Al diseñar ycapacitar <strong><strong>la</strong>s</strong> Alianzas <strong>para</strong> que tengan éxito, preste atención a <strong>la</strong> tecnología de <strong><strong>la</strong>s</strong>re<strong>la</strong>ciones sociales, no sólo a <strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong> producción, y haga lo siguiente: Asegúrese de que los intereses personales de los participantes estén alineados: <strong>la</strong>gente no centrará su atención en el bien común a menos que sea interés suyo. Defina si <strong>la</strong> Alianza es una e<strong>con</strong>omía de regalo, de trueque o mercantil, si estábasada en <strong>la</strong> propiedad o en criterios abiertos. Incremente <strong>la</strong> credibilidad del liderazgo compartiendo poder entre los participantesde <strong>la</strong> Alianza. Premie <strong><strong>la</strong>s</strong> aportaciones de tal<strong>la</strong> <strong>con</strong> arreglo a su calidad en vez de al derecho ahacer<strong><strong>la</strong>s</strong>. Como mejor funcionan <strong><strong>la</strong>s</strong> Alianzas es como meritocracias. Haga que <strong><strong>la</strong>s</strong> interacciones sigan siendo animadas y avancen hacia de<strong>la</strong>nte.Fomente <strong>la</strong> innovación rápida y <strong>con</strong>tinua. Comparta <strong>la</strong> información de <strong>la</strong> manera más abierta que pueda. Re<strong>con</strong>ozca y recompense <strong><strong>la</strong>s</strong> aportaciones a través del re<strong>con</strong>ocimiento público, <strong><strong>la</strong>s</strong>compensaciones financieras y una mayor autoridad dentro de <strong>la</strong> Alianza. Haga que <strong><strong>la</strong>s</strong> reg<strong><strong>la</strong>s</strong> y <strong>la</strong> <strong>con</strong>fección de reg<strong><strong>la</strong>s</strong> sean lo más transparentes ydemocráticas posible. Aliente los debates abiertos y <strong>la</strong> discusión sobre reg<strong><strong>la</strong>s</strong>,normas, proceso y apropiación de valor.Garantice que los participantes perciban que <strong><strong>la</strong>s</strong> apropiaciones de valor son justasDiseñe <strong>la</strong> arquitectura de los resultados de <strong>la</strong> Alianza de manera modu<strong>la</strong>r <strong>para</strong> quelos participantes puedan <strong>con</strong>ectar fácilmente sus aportaciones” 33 .Las re<strong>la</strong>ciones <strong>con</strong>stituyen el centro de atención <strong>para</strong> <strong>la</strong> caracterización, análisis, <strong>con</strong>sensos,disensos y prospectiva que establezcan los diferentes actores y son <strong>con</strong>sideradas comosistema, en un sistema de áreas protegidas que busca su articu<strong>la</strong>ción en los flujos <strong>con</strong>cretosde <strong>la</strong> red (servicios, información, infraestructura, talento humano, <strong>con</strong>ocimiento) <strong>con</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>strucción pau<strong>la</strong>tina de una visión compartida acerca de <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación o protección.Las alianzas generan espacios o mesas de trabajo en <strong><strong>la</strong>s</strong> diferentes esca<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>para</strong> cada uno delos sistemas:33 TAPSCOTT Don y otros. Capital Digital. El poder de <strong><strong>la</strong>s</strong> redes de negocios.Editorial Taurus. Bogotá 2001.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.67CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO1. Nacional: corresponde a <strong>la</strong> gestión articu<strong>la</strong>da de entidades y organizaciones que handecidido co<strong>la</strong>borar en este ámbito y de <strong>la</strong> coordinación del SINAP en cabeza de <strong>la</strong>Unidad de Parques Nacionales.2. Regional: Corresponde a <strong>la</strong> gestión articu<strong>la</strong>da del área de jurisdicción de <strong>la</strong> región oSIRAP que vincu<strong>la</strong> principalmente, <strong>la</strong> gestión de <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridades <strong>ambientales</strong> y delos representantes de los sistemas subregionales o departamentales3. Departamental: Corresponde a <strong>la</strong> gestión en el ámbito de <strong>la</strong> jurisdicción de cadaCorporación o departamento4. Local: Corresponde a <strong>la</strong> gestión en el ámbito de <strong>la</strong> jurisdicción de cada uno de losmunicipios.En el ANEXO 3 de <strong>la</strong> presente guía se muestra el ESQUEMA DE ARTICULACION DELSIRAP MACIZOD. LA GESTIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALESEn <strong>la</strong> gestión de áreas protegidas municipales implica el desarrollo de numerosos temasentre los cuáles están los incentivos <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación, el aporte de <strong>la</strong> sociedad civil a <strong>la</strong><strong>con</strong>servación a través de <strong><strong>la</strong>s</strong> Reservas Naturales de <strong>la</strong> Sociedad Civil, <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategias definanciación <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones identificadas en <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas asícomo en su articu<strong>la</strong>ción, el trabajo <strong>para</strong> <strong>con</strong>creción del tema de baldíos como opciones <strong>para</strong><strong>la</strong> definición de áreas protegidas, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> sociedad civil en el manejo de áreasprotegidas, el diseño de p<strong>la</strong>nes de ecoturismo apoyados en <strong>la</strong> definición de sistemasmunicipales y regionales de áreas protegidas, entre muchos otros.Aunque es c<strong>la</strong>ro que el país ha venido avanzando en los temas que arriba se han enunciado,también es necesario sistematizar <strong><strong>la</strong>s</strong> experiencias y los avances logrados, así como<strong>con</strong>cretarlos en documentos que permitan acceder de manera sencil<strong>la</strong> a <strong>la</strong> gestiónmunicipal.En este sentido a <strong>con</strong>tinuación se exponen algunos elementos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> tresaspectos que se han <strong>con</strong>siderado estratégicos <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión actual municipal en áreasprotegidas, el primero re<strong>la</strong>cionado <strong>con</strong> el análisis de tenencia en áreas protegidas y <strong><strong>la</strong>s</strong>acciones que ade<strong>la</strong>ntan los municipios <strong>para</strong> el cumplimiento del artículo 111 de <strong>la</strong> Ley99/93.La propiedad privada en el manejo de áreas protegidasUna de <strong><strong>la</strong>s</strong> principales <strong>con</strong>secuencias derivadas de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de un área protegida, es <strong>la</strong>imposición de restricciones al dominio o limitaciones de uso a los propietarios y habitantesde <strong>la</strong> zona reservada. El derecho de dominio otorga a su titu<strong>la</strong>r <strong><strong>la</strong>s</strong> facultades de uso, goce ydisposición, y <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de un área protegida lo que limita o interviene principalmentees el atributo del uso, ya que a través de <strong><strong>la</strong>s</strong> distintas categorías de protección (unas másestrictas que otras) lo que se pretende es regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> utilización de un ecosistema o recurso,estimu<strong>la</strong>ndo algunas actividades, y <strong>con</strong>dicionando, restringiendo o prohibiendo otras.(PONCE, 2003)<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com68


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEl análisis de <strong>la</strong> tenencia en <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas existentes y por dec<strong>la</strong>rar será uno de lostemas fundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong> definición de <strong>con</strong>diciones de uso y manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> mismas.Algunas autoridades <strong>ambientales</strong> y municipios han optado por so<strong>la</strong>mente dec<strong>la</strong>rar <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasque se encuentren libres de propiedad privada o sobre cuyos terrenos tengan prevista <strong>la</strong>adquisición de los mismos, en otras han promovido el establecimiento de ReservasNaturales de <strong>la</strong> Sociedad Civil por parte de los propietarios que habitan dichas áreasprotegidas, y algunos han establecido <strong>con</strong>venios de trabajo en donde los habitantes dedichas áreas reciben incentivos e<strong>con</strong>ómicos a cambio de su <strong>con</strong>servación y cuidadoambiental.Como se dijo anteriormente es necesario documentar estas experiencias <strong>con</strong> el fin de<strong>con</strong>struir criterios que permitan orientar a los municipios en <strong>la</strong> adopción de <strong><strong>la</strong>s</strong> mejoresestrategias <strong>para</strong> el manejo del tema en <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas municipales.Compra de predios - artículo 111 Ley 99/93Tradicionalmente los municipios han venido adquiriendo predios en cumplimiento de <strong><strong>la</strong>s</strong>funciones establecidas en el artículo 111 de <strong>la</strong> Ley 99/93, sin embargo en muy pocasocasiones estos han atendido a criterios estructurados que <strong>con</strong>tribuyan al mejoramientopermanente de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas necesarias <strong>para</strong> garantizar <strong><strong>la</strong>s</strong> sostenibilidad ambiental delmunicipio.En términos generales los municipios han atendido a criterios re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> elsuministro de recursos hídricos <strong>para</strong> acueductos berreadles, situación que se re<strong>la</strong>ciona demanera directa <strong>con</strong> <strong>la</strong> modificación que realizó <strong>la</strong> Ley 1151 de 2007, <strong>la</strong> cual modifico e<strong>la</strong>rtículo 111 de <strong>la</strong> Ley 99/93 como sigue:“Artículo 111. Adquisición de áreas de interés <strong>para</strong> acueductos municipales. Decláranse de interéspúblico <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de importancia estratégica <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de recursos hídricos que surtende agua los acueductos municipales y distritales.Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresoscorrientes <strong>para</strong> <strong>la</strong> adquisición y mantenimiento de dichas zonas o <strong>para</strong> financiar esquemas de pagopor servicios <strong>ambientales</strong>.Los recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a <strong>la</strong> adquisición ymantenimiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas.La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio, en forma<strong>con</strong>junta <strong>con</strong> <strong>la</strong> respectiva Corporación Autónoma Regional y <strong>con</strong> <strong>la</strong> participación opcional de <strong><strong>la</strong>s</strong>ociedad civil y de <strong>la</strong> Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques NacionalesNaturales, cuando corresponda.PARÁGRAFO. Los proyectos de <strong>con</strong>strucción de distritos de riego deberán dedicar un porcentajeno inferior al 1% del valor de <strong>la</strong> obra a <strong>la</strong> adquisición de áreas estratégicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación delos recursos hídricos que los surten de agua. Para los distritos de riego que requieren licenciaambiental, aplicará lo <strong>con</strong>tenido en el parágrafo del artículo 43 de <strong>la</strong> Ley 99 de 1993.Paralelo a lo anterior y <strong>con</strong>siderando <strong>la</strong> necesidad de articu<strong>la</strong>r y ordenar los esfuerzos de losmunicipios en <strong>la</strong> gestión ambiental, se propone que los criterios de priorización de predios<strong>para</strong> adquirir por medio <strong>la</strong> aplicación del artículo 111, atiendan <strong><strong>la</strong>s</strong> siguientes<strong>con</strong>sideraciones:<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com69


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO• Priorizar <strong>la</strong> adquisición de predios ubicados en áreas protegidas que hayan sidodec<strong>la</strong>radas <strong>con</strong> el fin de cumplir objetivos específicos de <strong>con</strong>servación re<strong>la</strong>cionados<strong>con</strong> el suministro de recursos hídricos.• Priorizar <strong>la</strong> adquisición de predios a partir de <strong><strong>la</strong>s</strong> prioridades y urgencias de<strong>con</strong>servación diseñadas <strong>para</strong> el municipio, tal como se mencionó en <strong>la</strong> etapaprospectiva del POT, PBOT O EOT.• Articu<strong>la</strong>r acciones entre municipios vecinos <strong>con</strong> el fin de aunar esfuerzos ypotenciar los recursos e<strong>con</strong>ómicos disponibles hacia áreas protegidas de beneficiocomún.• Diseñar p<strong>la</strong>nes programáticos de adquisición de predios de manera articu<strong>la</strong>da a losP<strong>la</strong>nes de Manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas priorizadas y sus correspondientes P<strong>la</strong>nesOperativos, <strong>con</strong> el fin de dimensionar en los instrumentos de p<strong>la</strong>neación del áreaprotegida estrategias de trabajo <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades locales que permita realizaracuerdos transitorios en el manejo de recursos naturales.• Garantizar de forma <strong>para</strong>le<strong>la</strong> al desarrollo de los p<strong>la</strong>nes de adquisición de predios en<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas, recursos <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de acciones de manejocomplementarias a los recursos naturales que en ellos se encuentran presentes. Entreestas acciones podrán <strong>con</strong>siderarse acciones de educación ambiental, ais<strong>la</strong>miento,monitoreo, restauración, ecoturismo.Adicionalmente a lo anterior es fundamental realizar un inventario de <strong>la</strong> totalidad depredios adquiridos y realizar un cruce de esta información <strong>con</strong> respecto a su estado actual,así como <strong>con</strong> respecto a <strong><strong>la</strong>s</strong> prioridades y urgencias de <strong>con</strong>servación establecidas por elmunicipio, <strong>con</strong> el fin de <strong>con</strong>struir un ejercicio de articu<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridades<strong>ambientales</strong> que permita llegar a un manejo de dichos predios de manera articu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>estrategia de <strong>con</strong>servación local de áreas protegidas que haya p<strong>la</strong>nteado el municipio y <strong>la</strong>región a <strong>la</strong> cual pertenece. Estas acciones deberán llegar a dec<strong>la</strong>rar estos predios en elmarco de áreas protegidas que brinden elementos normativos <strong>para</strong> su <strong>con</strong>servación a <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo4.3.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIONPara incorporar de manera adecuada el tema en el POT, PBOT o EOT se deben efectuar lossiguientes procesos:1- Se inicia <strong>con</strong> <strong>la</strong> revisión del componente de biodiversidad en el P<strong>la</strong>n, mediante elseguimiento y <strong>la</strong> evaluación del tema en el actual POT, PBOT o EOT, y cuyasdeterminaciones jurídicas y técnicas se soportan sobre el acuerdo municipal odecreto que adoptó el respectivo p<strong>la</strong>n, de manera tal que se revise: <strong>la</strong> visiónterritorial, los objetivos, estrategias, modelo de ocupación del territorio, normas deuso y ocupación y programas y proyectos (de corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)especificados <strong>para</strong> <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas; y2- De acuerdo a los resultados obtenidos del seguimiento y evaluación se inicia elproceso de ajustes del POT, PBOT o EOT.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.70CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOA. SEGUIMIENTODe esta forma y en primera instancia se inicia <strong>la</strong> “Lectura operativa y selectiva del POT,PBOT o EOT” mediante una revisión de los documentos que adoptó el acuerdo municipal odecreto, y en donde se deberán dar respuestas a <strong><strong>la</strong>s</strong> siguientes interrogantes1. Para el caso del documento Diagnóstico: El diagnóstico municipal incorpora <strong>la</strong> biodiversidad? El alcance <strong>con</strong> que se trata <strong>la</strong> biodiversidad es aceptable? Los componentes: fauna y flora y sus variedades, organismos del suelo, pob<strong>la</strong>ciones deanimales y vegetales, comunidades bióticas y ecosistemas, son tratados <strong>con</strong> rigurosidad? El documento hace referencia a <strong>la</strong> historia, estado actual y futuro de <strong>la</strong> fauna y flora delmunicipio? Se re<strong>con</strong>ocen <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> definidos por <strong>la</strong> Corporación AutónomaRegional? El diagnóstico territorial p<strong>la</strong>ntea <strong>con</strong>clusiones y posibles líneas de acción a formu<strong>la</strong>r enel POT, PBOT o EOT?2. Para el Caso del Documento Técnico de soporte y Proyecto de acuerdo: En <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de <strong>la</strong> visión territorial, se representa <strong>la</strong> biodiversidad? Se cumple <strong>con</strong> <strong>la</strong> suficiencia determinada por <strong><strong>la</strong>s</strong> disposiciones dadas por <strong>la</strong> ley 388 de1997 y decreto 879 de 1998 y que se especifican en el Literal F del numeral 4.3.1 de <strong>la</strong>presente guía? ¿Los <strong>con</strong>tenidos de cada uno de los componentes se encuentran c<strong>la</strong>ramentedesarrol<strong>la</strong>dos tanto en el documento como en <strong>la</strong> cartografía y son fácilmente aplicables?¿Qué debilidades y fortalezas tiene cada uno de los <strong>con</strong>tenidos? ¿El <strong>con</strong>tenido del Acuerdo Municipal que adopta el p<strong>la</strong>n, coincide <strong>con</strong> los <strong>con</strong>tenidosde los componentes general, urbano y rural del Documento Técnico de Soporte y <strong>la</strong>cartografía que hace parte integral de él? ¿Las decisiones tomadas en el Acuerdo Municipal, están representadas en <strong>la</strong>cartografía y hace parte de él? Con respecto a que premisas y lineamientos de <strong><strong>la</strong>s</strong> determinadas en los Numeral 4.1,4.2 y 4.3.1 de <strong>la</strong> presente guía, se formuló el componente de Biodiversidad y áreasprotegidas del POT, PBOT o EOT? Las estrategias, modelo de ocupación del territorio, normas de uso y ocupación, yprogramas y proyectos referidos al componente de Biodiversidad y áreas protegidas delPOT, PBOT o EOT se coherentes <strong>con</strong> los objetivos específicos y <strong>la</strong> visión territorialformu<strong>la</strong>da? El modelo de ocupación del territorio formu<strong>la</strong>do en el POT, PBOT o EOT, p<strong>la</strong>ntea unazonificación y reg<strong>la</strong>mentación de uso del suelo que representan <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones debiodiversidad actualmente existentes en el municipio? Las determinaciones adoptadas por el POT, PBOT o EOT son <strong>con</strong>secuentes oresponden a <strong>la</strong> problemática p<strong>la</strong>nteada por el diagnóstico territorial?<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.71CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOB. EVALUACIONEn segunda instancia se realiza el seguimiento a <strong><strong>la</strong>s</strong> medidas tomadas por el P<strong>la</strong>n <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación y protección de <strong>la</strong> biodiversidad, y en el cual se realizan a tres tipos deevaluación referidos a:1. El cumplimiento de los objetivos específicos formu<strong>la</strong>dos por el POT, PBOT o EOT<strong>para</strong> <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas,2. Los cambios o transformaciones (aumento o disminución) de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas delimitadaspor el POT, PBOT o EOT, como suelo de protección y3. El cumplimiento en <strong>la</strong> ejecución de programas y proyectos establecidos en elprograma de ejecución del POT, PBOT o EOT, durante <strong><strong>la</strong>s</strong> vigencias de corto,mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zoDe forma tal que estas evaluaciones se sustentaran en los resultados com<strong>para</strong>tivos dadosentre periodos de medición de indicadores que se proponen a <strong>con</strong>tinuación.1. Cumplimiento de objetivosEn este punto se evalúa, <strong>con</strong> base en indicadores de impacto, el cumplimiento de losobjetivos p<strong>la</strong>nteados en el P<strong>la</strong>n. Estos indicadores permiten medir los resultados obtenidosen re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> los objetivos establecidos en el POT, PBOT O EOT <strong>para</strong> <strong>la</strong> ocupación y e<strong>la</strong>provechamiento del suelo municipal, <strong>con</strong> re<strong>la</strong>ción al tema de estudio. La necesidad derealizar seguimiento a los objetivos a través de indicadores se p<strong>la</strong>ntea en el artículo 28 de <strong>la</strong>Ley 388 de 1997 y en el artículo 9 del Decreto 4002 de 2004.Indicadores <strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación de objetivos pueden estar referidos a:- Nivel de intervención de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas, y- Aumento o disminución en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de flora y fauna, entre otros2. Cambios o transformaciones en <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas delimitadas por el POT, PBOT o EOT,como suelo de protecciónEn este punto se realiza <strong>la</strong> evaluación <strong>con</strong> base en indicadores cartográficos y/0documentales respecto del modelo de ocupación del territorio, en el cual se realiza unseguimiento a <strong>la</strong> propuesta física que se formu<strong>la</strong> en el P<strong>la</strong>n de Ordenamiento Territorial<strong>para</strong> lograr <strong>la</strong> visión de futuro. Su <strong>con</strong>strucción se basa en el desarrollo de los sistemasestructurantes que lo <strong>con</strong>forman: amenazas y riesgos, servicios públicos, medio ambiente yrecursos naturales, suelo y sistemas productivos, que se encuentran <strong>con</strong>tenidos en loscomponentes general, urbano y rural del POT, PBOT o EOT.El seguimiento a estos temas inicia en el momento en que se adopta el P<strong>la</strong>n yperiódicamente debe hacerse un análisis de su avance, comparándolo <strong>con</strong> <strong>la</strong> meta propuesta<strong>para</strong> el final de <strong>la</strong> vigencia del POT, PBOT O EOT, superponiendo y com<strong>para</strong>ndo elmodelo de ocupación propuesto <strong>con</strong> el modelo de uso y ocupación existente al momento de<strong>la</strong> evaluación, de manera tal que se permita evaluar cartográficamente y/o documentalmenteel cambio (aumento o disminución) en el número de hectáreas, así como de su localizaciónde <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas intervenidas, en el suelo de protección (referido a áreas expuestas a amenazas yriesgos, áreas de <strong>con</strong>servación y protección del medio ambiente y los recursos naturales y aáreas dispuestas <strong>para</strong> el abastecimiento de servicios públicos domiciliarios).<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com72


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO3. Cumplimiento en <strong>la</strong> ejecución de programas y proyectosLos resultados de esta medición son útiles <strong>para</strong> evaluar <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> administraciónmunicipal. A partir del análisis de los resultados de los indicadores, <strong>la</strong> administraciónmunicipal debe tomar decisiones sobre cuáles asuntos son prioritarios <strong>para</strong> atender y en quézonas, a <strong>la</strong> vez que debe establecer si es necesario realizar ajustes a alguno de los<strong>con</strong>tenidos del p<strong>la</strong>n <strong>para</strong> lograr los fines propuestos. El análisis puede orientarse a través de<strong><strong>la</strong>s</strong> siguientes preguntas.- Cuál ha sido el avance en el cumplimiento y desarrollo de cada uno de los proyectos<strong>con</strong>tenidos en el programa de ejecución del POT, PBOT O EOT?- Los productos obtenidos <strong>con</strong> <strong>la</strong> ejecución de los proyectos son satisfactorios si seanalizan <strong>con</strong> re<strong>la</strong>ción a los recursos invertidos?- Cuáles de los programas y proyectos no se han ejecutado dentro de <strong><strong>la</strong>s</strong> vigenciasestablecidas (corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo) por el POT, PBOT o EOT?<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.73CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO5. REVISION Y AJUSTES A LOS PLANES DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL. OPORTUNIDAD PARA INCOPRORAR LAS AREASNATURALES PROTEGIDASEn el Macizo Colombiano, a <strong>la</strong> fecha, todos los municipios ubicados en su jurisdiccióncuentan <strong>con</strong> sus respectivos P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamientoadoptados. En los documentos adoptados en estos, se presentan deficiencias en <strong>la</strong>incorporación adecuada de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas naturales protegidas <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales son esenciales <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicosnecesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> supervivencia de <strong><strong>la</strong>s</strong> distintas formas de vida, en el macizo.Entre sus principales amenazas se encuentran, el escaso <strong>con</strong>ocimiento de los valores querepresentan, <strong>la</strong> falta de c<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> normatividad que direcciona su administracióny manejo, <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong>, el hambre, <strong>la</strong> explotación no p<strong>la</strong>nificada einsostenible de los recursos naturales, el turismo no p<strong>la</strong>nificado, al igual que los fenómenosglobales como el cambio climático.Para <strong>con</strong>trarrestar estas amenazas y como parte de un esfuerzo por salvaguardar estosespacios, se trabaja en <strong>la</strong> identificación y priorización de zonas de importancia <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación, <strong>con</strong> el ánimo de emprender acciones orientadas a:1. Incorporar a los procesos de ordenamiento territorial áreas protegidas existentes2. Establecer nuevas áreas Protegidas3. Ampliar <strong><strong>la</strong>s</strong> Áreas Protegidas existentes4. Aportar elementos <strong>para</strong> el adecuado manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas existentes.5. Identificar áreas ambientalmente sensibles y de alta importancia, que ameriten suprotección.6. Establecer Corredores de Conservación entre Áreas Protegidas existentes.Para lograr un verdadero impacto en <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> biodiversidad, esta <strong>la</strong>bor se llevaa cabo a diferentes esca<strong><strong>la</strong>s</strong>, apoyando iniciativas institucionales y comunitarias en torno a <strong>la</strong>gestión que desarrol<strong>la</strong>n sobre estos espacios naturales; y en donde, los procesos de revisióny ajustes a los P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial se presentancomo <strong>la</strong> oportunidad <strong>para</strong> que los municipios puedan salvaguardar <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas naturalesprotegidas. Esta oportunidad se basa en <strong><strong>la</strong>s</strong> disposiciones <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>das por el artículo 28 de<strong>la</strong> Ley 388 de 1997 y el decreto reg<strong>la</strong>mentario 4002 de 2004.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.74CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANODe esta forma <strong>con</strong> base en los resultados obtenidos del seguimiento y evaluacióndeterminados en el numeral 4.3.3. de <strong>la</strong> presente guía se emprenden <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones pertinentes<strong>para</strong> actualizar, complementar e incorporar <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas en elrespectivo POT, PBOT o EOT.Así se establecen los puntos sustanciales a ajustar, de manera tal que se puedancomplementar, actualizar o incorporar <strong>la</strong> biodiversidad y áreas protegidas en el P<strong>la</strong>nvigente.Para tal fin se deben tener en cuenta <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> dadas en los numerales 4.3.1 y 4.3.2de <strong>la</strong> presente guía, de manera tal que se formulen dentro del proceso de ajustes al P<strong>la</strong>n:OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, MODELO DE OCUPACION, PROGRAMAS YPROYECTOS, acordes <strong>con</strong> <strong>la</strong> realidad del municipioEn este sentido se formu<strong>la</strong>n los documentos y se cumple <strong>con</strong> los procedimientosestablecidos en el numeral 5 de <strong>la</strong> presente guía <strong>para</strong> completar <strong>con</strong> el proceso deincorporación del componente de biodiversidad y áreas protegidas en el respectivo POT,PBOT O EOT, PBOT o EOT<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.75CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO5.1. ¿QUE ES LA REVISIÓN?La revisión de los P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial es unprocedimiento de carácter técnico y jurídico establecido por <strong>la</strong> Ley de Desarrollo Territorial(Ley 388 de 1997), <strong>con</strong> el fin principal de actualizar, modificar o ajustar aquellos<strong>con</strong>tenidos del P<strong>la</strong>n de Ordenamiento Territorial que dificultan o entorpecen <strong>la</strong><strong>con</strong>strucción efectiva del modelo de municipio formu<strong>la</strong>do en los mismos.El espíritu de <strong>la</strong> ley de 388 es el de <strong>con</strong>stituir un instrumento <strong>con</strong> una vigencia mínima detres administraciones municipales en sus <strong>con</strong>tenidos estructurales, los cuales hacenreferencia principalmente a cinco grandes temas del ordenamiento:(1) los objetivos y estrategias territoriales de <strong>la</strong>rgo y mediano p<strong>la</strong>zo;(2) <strong>la</strong> estructura urbana y rural definida principalmente por <strong><strong>la</strong>s</strong> redes de transporte, vías,espacios públicos, y servicios públicos;(3) el sistema de áreas de reserva definidas por su valor ambiental y paisajístico;(4) <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas de amenaza y riesgo que puedan afectar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y(5) <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación del suelo municipal, que implica el respeto por los perímetrosestablecidos.La tute<strong>la</strong> y respeto de los <strong>con</strong>tenidos mencionados anteriormente, es el único mecanismoque garantizará <strong>la</strong> <strong>con</strong>tinuidad que requieren los procesos reales de desarrollo integral decualquier municipio en el país. Alterar caprichosamente estos <strong>con</strong>tenidos es apostar por elcorto p<strong>la</strong>zo y desvirtuar así <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.En correspondencia <strong>con</strong> ese espíritu, se espera que <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridades municipales emprendanel proceso de revisión ordinaria del P<strong>la</strong>n <strong>con</strong> base en los preceptos establecidos en e<strong>la</strong>rtículo 28 de <strong>la</strong> Ley 388. Tales preceptos van encaminados en esta ocasión, a <strong>la</strong> revisióndel p<strong>la</strong>n por el vencimiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> vigencias del <strong>con</strong>tenido urbano y rural de corto p<strong>la</strong>zo y a<strong>la</strong> reprogramación de actuaciones, programas y proyectos establecidos en el POT, PBOT OEOT que debieron ser realizados por parte de <strong>la</strong> administración saliente a través de suPrograma de Ejecución <strong>con</strong>tenido en el P<strong>la</strong>n de Desarrollo.Sin embargo, si después del seguimiento y evaluación de <strong>la</strong> implementación del p<strong>la</strong>n, <strong><strong>la</strong>s</strong>autoridades municipales comprueban que es <strong>con</strong>veniente llevar a cabo una actualización oreformu<strong>la</strong>ción sustancial de los objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,programas, actuaciones y normas formu<strong>la</strong>das y adoptadas en el P<strong>la</strong>n, puede emprender surevisión antes del vencimiento de <strong>la</strong> vigencia establecida en <strong>la</strong> ley. Este tipo de revisión esde carácter extraordinario y puede ser general, cuando se revisen sus <strong>con</strong>tenidosestructurantes de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo parcial, re<strong>la</strong>cionada <strong>con</strong> los <strong>con</strong>tenidos de mediano p<strong>la</strong>zo quecorresponden a <strong><strong>la</strong>s</strong> normas urbanísticas generales.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.76CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO5.2. PERTINENCIA DE LA REVISIÓN DEL POT, PBOT O EOTA <strong>la</strong> luz de lo establecido en <strong>la</strong> Ley 388 de 1997 y el Decreto 4002 de 2004, <strong><strong>la</strong>s</strong> revisionespueden emprenderse al término de vigencia de sus <strong>con</strong>tenidos (revisión ordinaria) o demanera extraordinaria, cuando se dan <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones previstas en el mismo p<strong>la</strong>n, o enrazón de <strong>la</strong> ocurrencia de algún fenómeno imprevisto.La revisión ordinaria se ade<strong>la</strong>ntará <strong>con</strong> seis meses de ante<strong>la</strong>ción al vencimiento del p<strong>la</strong>zode vigencia establecido por <strong>la</strong> ley y hasta durante el primer año correspondiente alrespectivo periodo <strong>con</strong>stitucional de <strong>la</strong> administración municipal o el propio P<strong>la</strong>n <strong>para</strong> cadauno de los componentes. Esta medida tiene como finalidad garantizar que el procesotécnico de revisión coincida <strong>con</strong> el inicio de <strong>la</strong> nueva administración municipal, de talforma que sea esta <strong>la</strong> que surta <strong><strong>la</strong>s</strong> fases de aprobación ante <strong><strong>la</strong>s</strong> instancias establecidas en <strong>la</strong>ley. Con <strong>la</strong> modificación del periodo de gobernadores, diputados, alcaldes, <strong>con</strong>cejales yediles, se debe entender que <strong><strong>la</strong>s</strong> vigencias de los <strong>con</strong>tenidos del POT, PBOT O EOT seajustan automáticamente a esta nueva <strong>con</strong>dición.En cuanto hace referencia a <strong>la</strong> revisión extraordinaria, esta se presenta cuando se daalguna de <strong><strong>la</strong>s</strong> dos siguientes situaciones: en primer lugar, cuando el mismo p<strong>la</strong>n hayaestablecido <strong><strong>la</strong>s</strong> razones que justifican su revisión, y en segundo lugar, cuando se presentenrazones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito como <strong>la</strong>dec<strong>la</strong>ratoria de desastre o ca<strong>la</strong>midad pública, o los resultados de estudios técnicosdetal<strong>la</strong>dos sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen el aumento oestablecimiento de nuevas áreas de riesgo no mitigable y otras <strong>con</strong>diciones de restriccióndiferentes de <strong><strong>la</strong>s</strong> originalmente adoptadas en el P<strong>la</strong>n.Las revisiones extraordinarias podrán ade<strong>la</strong>ntarse antes del vencimiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> vigenciasestablecidas en <strong>la</strong> ley <strong>para</strong> cada componente, y deberán sustentarse en todo caso, enparámetros e indicadores de seguimiento y evaluación de <strong>la</strong> implementación del P<strong>la</strong>n hastaese momento, de forma que se demuestre técnicamente <strong>la</strong> necesidad de abordar <strong>la</strong>modificación sustancial que se esta proponiendo.Si <strong>la</strong> administración municipal decide abordar una revisión del P<strong>la</strong>n de carácterextraordinaria en razón a algunas situaciones especiales ocurridas durante <strong>la</strong> vigencia delmismo, es <strong>con</strong>veniente que se promueva el mantenimiento de los acuerdos estructurales,<strong>con</strong> el fin de tute<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>con</strong>tinuidad necesaria en procesos que requieren de amplios periodosde tiempo <strong>para</strong> su <strong>con</strong>creción. Se trata, por tanto, de ve<strong>la</strong>r por el mantenimiento sustancial,como mínimo de los siguientes acuerdos básicos:- los objetivos y estrategias territoriales de <strong>la</strong>rgo y mediano p<strong>la</strong>zo, que se traducen enel modelo interno de ordenamiento municipal y en sus formas de integraciónregional;- <strong>la</strong> estructura urbana y rural definida principalmente por <strong><strong>la</strong>s</strong> redes de acueducto,alcantaril<strong>la</strong>do y saneamiento básico, vialidad y transporte, y espacio público, y porel modelo general de usos del suelo;<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.77CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO- el sistema de áreas de reserva definidas por su valor ambiental y paisajístico, <strong><strong>la</strong>s</strong>cuales <strong>con</strong>forman una red de elementos <strong>ambientales</strong> que <strong>con</strong>dicionan <strong><strong>la</strong>s</strong> demásdecisiones del ordenamiento municipal, y principalmente aquel<strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong><strong><strong>la</strong>s</strong> redes de infraestructura o <strong>con</strong> <strong>la</strong> asignación de usos.- <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas de amenaza y riesgo que puedan afectar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción- <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación del suelo municipal, que implica el respeto por los perímetrosestablecidos, y que es uno de los acuerdos fundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong> buena practica delp<strong>la</strong>neamiento urbanístico.En el marco de lo expresado anteriormente, es de esperar, que <strong><strong>la</strong>s</strong> revisiones <strong>con</strong> caráctergeneral, es decir aquel<strong><strong>la</strong>s</strong> que no se limitan so<strong>la</strong>mente a los <strong>con</strong>tenidos de corto p<strong>la</strong>zo sinoque abordan los demás aspectos del p<strong>la</strong>n, se <strong>con</strong>sagren fundamentalmente a perfeccionaraspectos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong>:- <strong><strong>la</strong>s</strong> imprecisiones en <strong>la</strong> delimitación de áreas objeto de amenazas y riesgos, <strong>la</strong>prevención de desastres y el manejo de <strong>la</strong> vulnerabilidad funcional, que puedenocasionar efectos sobre <strong>la</strong> vida de <strong><strong>la</strong>s</strong> personas. Es <strong>con</strong>veniente que estos aspectossean revisados <strong>con</strong> el mayor cuidado y rigor técnico, y que los efectos de estosprocesos sobre el P<strong>la</strong>n sean incluidos de manera prioritaria;- <strong><strong>la</strong>s</strong> imprecisiones ligadas a <strong>la</strong> omisión o indiferencia frente a temas re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong>pob<strong>la</strong>ción, resguardos indígenas, reservas forestales, parques nacionales naturales, olicencias vigentes <strong>para</strong> el desarrollo de actividades e<strong>con</strong>ómicas como por ejemplo <strong>la</strong>minería y petróleos. En todos los casos, <strong>la</strong> revisión debe propender por <strong>la</strong> obtencióndel máximo beneficio <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades, y por <strong>la</strong> lectura de los temas en <strong>la</strong>óptica de otros municipios que se beneficiarían o se verían afectados por <strong><strong>la</strong>s</strong>determinaciones tomadas: es decir, es <strong>con</strong>veniente que <strong>la</strong> revisión de estos p<strong>la</strong>nes<strong>con</strong>temple el proceso de armonización entre los mismos;- <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>tradicciones normativas al interior del mismo P<strong>la</strong>n, o el vacío existente entemas fundamentales no abordados ni reg<strong>la</strong>mentados.- el ajuste de actuaciones, programas y proyectos establecidos <strong>para</strong> el corto p<strong>la</strong>zo enel POT, PBOT O EOT, y que por tanto debieron ser realizados durante el periodo de<strong>la</strong> administración que acaba de terminar. Esta revisión implica evaluar elcumplimiento del mismo, y <strong>la</strong> reprogramación de los proyectos no llevados a cabo,<strong>con</strong> el <strong>con</strong>secuente efecto sobre el P<strong>la</strong>n de Desarrollo de <strong>la</strong> nueva administración;- el ajuste a los escenarios de mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo del P<strong>la</strong>n, que por efecto de <strong>la</strong>revisión anteriormente mencionada, deberán ser también revisados <strong>con</strong> el fin degarantizar el progresivo cumplimiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> compromisos que <strong>con</strong>llevan aldesarrollo del modelo de ordenamiento municipal, y<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.78CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO5.3. DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARAREVISAR Y AJUSTAR LOS PLANES, PLANES BASICOS Y ESQUEMAS DEORDENAMIENTO TERRITORIAL.La necesidad de aportar documentos técnicos <strong>para</strong> justificar <strong>la</strong> revisión del p<strong>la</strong>n esproporcional a <strong>la</strong> dimensión de <strong><strong>la</strong>s</strong> modificaciones. Si <strong><strong>la</strong>s</strong> modificaciones son sustanciales,como por ejemplo <strong>la</strong> alteración de los perímetros de expansión, cambios en <strong>la</strong> delimitaciónde <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas, o alteración de <strong>la</strong> estructura de usos previstos <strong>para</strong> el municipio, <strong>la</strong>justificación implica el desarrollo de estudios más complejos.El proyecto de revisión deberá acompañarse, por lo menos, de los siguientes documentos yestudios técnicos:- La Memoria justificativa que indica <strong>con</strong> precisión <strong>la</strong> necesidad, <strong>la</strong> <strong>con</strong>veniencia y elpropósito de <strong><strong>la</strong>s</strong> modificaciones que se pretenden efectuar.- Los estudios técnicos de soporte sobre los hechos, <strong>con</strong>diciones o circunstancias quedan lugar a <strong>la</strong> revisión, según sea el caso. Este es un <strong>con</strong>junto de estudios sectorialesque dan respuesta completa a los principales temas de <strong>la</strong> revisión.- El Documento de Seguimiento y Evaluación de los resultados obtenidos respecto delos objetivos p<strong>la</strong>nteados en el P<strong>la</strong>n de Ordenamiento Territorial vigente, como base<strong>para</strong> soportar <strong><strong>la</strong>s</strong> modificaciones.- El Proyecto de Acuerdo <strong>con</strong> sus correspondientes anexos.- El Documento Técnico de Soporte de <strong>la</strong> revisión que explica <strong><strong>la</strong>s</strong> decisionesadoptadas en el proyecto de acuerdo.- El documento Resumen de <strong>la</strong> revisión, que hace parte de <strong>la</strong> estrategia de divulgacióndel p<strong>la</strong>n.- El Dictamen técnico del Concejo Consultivo de Ordenamiento Territorial (<strong>para</strong> elcaso de P<strong>la</strong>nes y P<strong>la</strong>nes Básicos de Ordenamiento Territorial) o Consejosterritoriales de P<strong>la</strong>neación (<strong>para</strong> el caso de Esquemas de Ordenamiento Territorial),en el que se <strong>con</strong>ceptúa favorablemente respecto a <strong>la</strong> revisión.- La nueva Cartografía oficial.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.79CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO5.4. PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓNLas revisiones están sometidas al mismo procedimiento previsto <strong>para</strong> su aprobación yadopción. De manera sintética, <strong><strong>la</strong>s</strong> tareas que se deben ade<strong>la</strong>ntar <strong>para</strong> llevar a cabo <strong>la</strong>revisión del P<strong>la</strong>n son <strong><strong>la</strong>s</strong> siguientes:a. Ade<strong>la</strong>ntar el proceso de evaluación del p<strong>la</strong>n, sobre <strong>la</strong> base del seguimiento que debehaberse ade<strong>la</strong>ntado progresivamente durante los años de vigencia. Si el municipio nollevó a cabo seguimiento al cumplimiento de los compromisos establecidos en el P<strong>la</strong>n,se dificulta el desarrollo de <strong>la</strong> evaluación.b. Desarrol<strong>la</strong>r técnicamente los nuevos <strong>con</strong>tenidos del P<strong>la</strong>n y ajustar todos los documentosque lo <strong>con</strong>forman: documento técnico de soporte, documento resumen, proyecto deacuerdo, cartografía oficial del p<strong>la</strong>n y anexos (cartera de perímetros <strong>para</strong> todas <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>esy tipos de suelo, glosario, perfiles viales, y demás documentos <strong>con</strong>siderados parteintegral del p<strong>la</strong>n)c. Solicitar y obtener el <strong>con</strong>cepto favorable sobre <strong>la</strong> revisión, expedido por el ConsejoConsultivo de Ordenamiento Territorial (<strong>para</strong> el caso de POT y PBOT) o ConsejoTerritorial de P<strong>la</strong>neación (<strong>para</strong> el caso de EOT). Este Consejo, como máxima instanciaen asuntos de ordenamiento municipal, debe dar el aval a <strong>la</strong> revisión. La administracióndebe, en <strong>con</strong>secuencia, pre<strong>para</strong>r <strong>con</strong> ante<strong>la</strong>ción <strong><strong>la</strong>s</strong> justificaciones correspondientes queserán puestas a <strong>con</strong>sideración del mencionado Consejo.d. Someter a <strong>con</strong>sideración del Consejo de Gobierno Municipal <strong>la</strong> revisión del P<strong>la</strong>n. Estetrámite, es el aval del compromiso que adquiere <strong>la</strong> administración de manera unificada,en el proceso de ajuste del P<strong>la</strong>n.e. Someter el proyecto de revisión a <strong>con</strong>sideración de <strong>la</strong> Corporación Autónoma Regional oAutoridad Ambiental correspondiente, <strong>para</strong> su aprobación en lo <strong>con</strong>cerniente a losasuntos exclusivamente <strong>ambientales</strong> que han sido modificados. Como es lógico, loscambios propuestos deben estar sustentados en documentos técnicos. Si no se presentancambios en los <strong>con</strong>tenidos <strong>ambientales</strong>, no puede haber objeción por parte de <strong>la</strong>Corporación. Este trámite dispone de 60 días.f. Someter el proyecto de revisión a <strong>con</strong>sideración del Concejo Consultivo deOrdenamiento Territorial (<strong>para</strong> el caso de P<strong>la</strong>nes y P<strong>la</strong>nes Básicos de OrdenamientoTerritorial) o Consejos territoriales de P<strong>la</strong>neación (<strong>para</strong> el caso de Esquemas deOrdenamiento Territorial), instancia que deberá rendir <strong>con</strong>cepto y formu<strong>la</strong>rrecomendaciones dentro de los 30 días siguientes a su recibo. Para facilitar <strong>la</strong>comprensión de los temas revisados, <strong>la</strong> administración deberá organizar talleres deinducción <strong>con</strong> los miembros del mismo.g. Ade<strong>la</strong>ntar el proceso técnico de ajuste a los documentos de <strong>la</strong> revisión, por efecto de <strong><strong>la</strong>s</strong>recomendaciones de <strong>la</strong> Corporación Autónoma o autoridad ambiental, del ConcejoConsultivo de Ordenamiento Territorial (<strong>para</strong> el caso de P<strong>la</strong>nes y P<strong>la</strong>nes Básicos deOrdenamiento Territorial) o Consejos territoriales de P<strong>la</strong>neación (<strong>para</strong> el caso deEsquemas de Ordenamiento Territorial), y de los gremios, asociaciones y ciudadanía engeneral.h. Someter a <strong>con</strong>sideración del Concejo Municipal el proyecto de revisión. Transcurridos90 días calendario, desde <strong>la</strong> presentación del proyecto de revisión del P<strong>la</strong>n deOrdenamiento Territorial sin que el Concejo Municipal o Distrital adopte decisiónalguna, el alcalde podrá adoptarlo mediante decreto.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com80


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOSEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNELABORACIÓN DEL PROYECTODE REVISIÓNDICTAMEN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTOCONSIDERACIONES DEL PROYECTO POR PARTE DEL CONSEJODE GOBIERNOPRESENTACIÓN DEL PROYECTO ALA CORPORACION AUTONOMAREGIONALCONSEJO TERRITORIAL DEPLANEACIÓN – CONSEJOCONSULTIVO DE ORDENAMIENTOCONSOLIDACIÓN DELDOCUMENTO DEL PROYECTO DEREVISIÓNCABILDO ABIERTOCONCEJOMUNICIPAL ODISTRITALCONSULTACIUDADANA YCONVOCATORIASPÚBLICASACUERDO60DIAS+30DIAS+30DIAS+90DIASSI EL CONCEJO NO ADOPTADECISIÓN ALGUNA EN ELTÉRMINOSE ADOPTA PORDECRETOFIGURA 8 - Diagrama de procedimiento <strong>para</strong> <strong>la</strong> revisión – Fuente: Guia <strong>para</strong> revisión y ajustes a POT –MAVDT – DDT. Año 2006<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.81CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO5.5. EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN COMO CONDICIÓN PARALA REVISIÓNLa revisión deberá sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento que demuestren<strong>la</strong> oportunidad y <strong>con</strong>veniencia de emprender<strong>la</strong>. Son justificaciones importantes <strong>para</strong>emprender el proceso de revisión, por ejemplo, un incremento drástico de pob<strong>la</strong>ción porefecto de <strong><strong>la</strong>s</strong> migraciones, un <strong>con</strong>venio regional <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r un gran proyecto detransporte o de vialidad intermunicipal, o un proceso de ocupación acelerada de suelos <strong>para</strong>asentamientos informales. Estos fenómenos son lo suficientemente importantes como <strong>para</strong>producir cambios en <strong><strong>la</strong>s</strong> previsiones del p<strong>la</strong>n.El seguimiento y evaluación es el proceso que permite medir el grado de desarrollo del p<strong>la</strong>nde ordenamiento y el efecto de algunos factores como los enunciados anteriormente.Además de ello, el seguimiento permite evaluar el cumplimiento de los compromisosadquiridos, y discernir cuanto de lo pactado se ha llevado a cabo.Sobre esta base, y en <strong>con</strong>cordancia <strong>con</strong> el espíritu de <strong>la</strong> revisión, es posible identificar losaspectos c<strong>la</strong>ve a ajustar.El seguimiento y evaluación es un proceso ordenado por <strong>la</strong> ley 388 y esta en re<strong>la</strong>cióndirecta <strong>con</strong> el montaje de expedientes municipales. Es además, <strong>con</strong>dición imprescindible<strong>para</strong> iniciar el proceso de revisión del p<strong>la</strong>n. Es <strong>con</strong>veniente por tanto desarrol<strong>la</strong>r elseguimiento al P<strong>la</strong>n, teniendo en cuenta <strong>para</strong> ello algunos <strong>con</strong>ceptos básicos:- <strong>la</strong> evaluación del p<strong>la</strong>n implica el establecimiento de una línea base, que está representadafundamentalmente en el diagnóstico ade<strong>la</strong>ntado <strong>para</strong> soportar <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción del p<strong>la</strong>nvigente.- ese diagnóstico debió dar cuenta de todos los aspectos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> el ordenamientomunicipal y calificó <strong>la</strong> <strong>con</strong>dición de cada tema. Es de esperar que como resultado de <strong>la</strong>implementación de <strong><strong>la</strong>s</strong> políticas, programas y proyectos del P<strong>la</strong>n durante los tres años devigencia, tales indicadores hayan mejorado.- si se observa que no hay un cambio positivo y/o sustancial, ese aspecto debe ser objeto derevisión. Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> medida del avance se hace frente al escenario horizonte, que es loque se espera <strong>con</strong>cretar al final de <strong>la</strong> vigencia del p<strong>la</strong>n.- <strong>la</strong> evaluación del P<strong>la</strong>n debe abordar so<strong>la</strong>mente los aspectos que se <strong>con</strong>sideren estratégicosen <strong>la</strong> perspectiva de desarrollo integral del municipio, y que sean fácilmente evaluables,porque cuentan <strong>con</strong> indicadores ya definidos.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.82CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOLISTADO DE TABLASTABLA 1 - Municipios pertenecientes al SIRAP Macizo.TABLA 2 - Parques Nacionales Naturales – SIRAP Macizo. Fuente: UAESPNN. Año 2008TABLA 3 - Municipios <strong>con</strong> SILAP <strong>con</strong>formados por acuerdo municipal.TABLA 4 - Reservas naturales de <strong>la</strong> sociedad civil – Región MacizoTABLA 5-Gestión ambiental de los municipios en el proceso Corredor BiológicoGuácharos–Puracé y Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel.TABLA 6 - Criterios <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección de áreas protegidasTABLA 7-Componentes de los p<strong>la</strong>nes, p<strong>la</strong>nes básicos y esquemas de ordenamientoterritorial en donde <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas naturales protegidas deben estar incorporadasTABLA 8-Las áreas naturales protegidas en el programa de ejecución del POT, PBOT oEOTTABLA 9-Zonificación del manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del sistema de parques nacionales naturalesTABLA10-Caracterización participativa del área <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de áreasprotegidas municipalesTABLA11-Definición de <strong>la</strong> categoría del área <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de áreasprotegidas municipalesANEXO 1TABLA 1 - Categorías de manejo de áreas protegidasTABLA 2 - Áreas protegidas a cargo de <strong>la</strong> unidad administrativa especial del sistema deparques nacionales naturales – UAESPNNTABLA 1 - Estructura SIRAP MacizoANEXO 3<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.83CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOLISTADO DE FIGURASFIGURA 1 - Área de jurisdicción del SIRAP Macizo.FIGURA 2 - C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación del suelo – Ley 388 de 1997FIGURA 3 - Usos urbanos ambientalmente <strong>con</strong>sideradosFIGURA 4 - Usos urbanos ambientalmente <strong>con</strong>sideradosFIGURA 5 - El ciclo del proceso de p<strong>la</strong>neación territorialFIGURA 6 - Esquema <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong> categoría de manejoFIGURA 7 - SILAP San AgustínFIGURA 8 - Diagrama de procedimiento <strong>para</strong> <strong>la</strong> revisión<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.84CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOREFERENCIASAndrade Ange<strong>la</strong> y Amaya Manuel José. El Ordenamiento Territorial: Política y P<strong>la</strong>n.Revista SIG-PAFC. Año 3 - Número 10-11. Santafé de Bogotá, septiembre de 1996Bases <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> el ordenamiento territorial municipal en el marco de <strong>la</strong> ley 388 de1997 - Ministerio del Medio Ambiente - Oficina asesora de ordenamiento ambiental - 1998Andrade A. sf. El Ordenamiento Territorial en Colombia. Biblioteca Virtual Banco de LasRepública, Bogotá DCAndrade G 1997 Importancia de <strong>la</strong> biodiversidad. En: Informe nacional sobre el estado de<strong>la</strong> biodiversidad Vol. I (Chávez ME y N Arango, eds.). IAvH-PNUMA-MMA, Bogotá DCAndrade G y A Etter 1997 Marco <strong>con</strong>ceptual. En: Informe nacional sobre el estado de <strong>la</strong>biodiversidad Vol. I (Chávez ME y N Arango, eds.). IAvH-PNUMA-MMA, Bogotá DCAndrade G 2001 Del <strong>con</strong>flicto a <strong>la</strong> <strong>con</strong>vergencia: reflexiones sobre <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>política pública de <strong>con</strong>servación de áreas naturales en Colombia. En: Ambiente yDesarrollo 8:101-130Baptiste LG 2004 Riesgo e incertidumbre. Documento Inédito, FEAR-PUJ, Bogotá DCBisonnete, J. (ed) 1999 Wildlife and <strong>la</strong>ndscape ecology. John Wiley, New York.Boyce, JK y BG Shelley (eds) 2003 Natural Assets. Is<strong>la</strong>nd Press, Washington, USA.Cárdenas JC 1997 El SINA y <strong>la</strong> descentralización. En: Informe nacional sobre el estado de<strong>la</strong> biodiversidad Vol. III (Chávez ME y N Arango). IAvH-PNUMA-MMA, Bogotá DCCárdenas JC 2001 ¿Le <strong>con</strong>fiamos <strong>la</strong> biodiversidad al estado, al mercado o a <strong>la</strong> comunidad?En: Ambiente y Desarrollo 8:41-57Correa V, Lucia B y Suarez, Martha Lucia “Documento preliminar - Las áreas protegidasen el ordenamiento territorial municipal - <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> su p<strong>la</strong>nificación y gestión” – MAVDT– UAESPNN – Septiembre 2008Carrizosa, J. 2003 Colombia de lo imaginario a lo complejo. Ideas 3. IDEA-UN, BogotáDC.Consejo nacional ambiental “Estrategias <strong>para</strong> un Sistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas”.Desco<strong>la</strong>, P. In the Society of Nature.Etter, A 1990 Introducción a <strong>la</strong> ecología del paisaje. Notas de c<strong><strong>la</strong>s</strong>e. IGAC, Bogotá DC.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.85CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOFal<strong>la</strong>, and all. “Propuesta de P<strong>la</strong>n de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas deColombia. Propuesta Técnica. Versión octubre 25 de 2006 ”. Memorando deEntendimiento. Bogotá, Octubre de 2006Félix, and all. “Ordenamiento Territorial Costero – Marino y dec<strong>la</strong>ratoria de ÁreasProtegidas en Salinas. Seminario – Consulta . Informe y Trabajos Presentados”. Salinas,Ecuador, 15 de julio de 2005Flórez, M. 1997 Participación de <strong>la</strong> sociedad civil. En: Informe nacional sobre el estado de<strong>la</strong> biodiversidad Vol. III (Chávez ME y N Arango). IAvH-PNUMA-MMA, Bogotá DCGonzález, F. (ca. 1996) Reflexiones acerca de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los <strong>con</strong>ceptos: ecosistema,cultura y desarrollo. Serie Ensayos 1. IDEADE-PUJ, Bogotá DC.Jimenez, M. 1998 “Municipio, Medio Ambiente y Parques Nacionales Naturales” Tesis deGrado <strong>para</strong> optar al Titulo de Especialización en Derecho Ambiental Universidad ColegioMayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Colombia. 177 pp.Latorre E. (ca. 1990) Municipio y medio ambiente. Fescol-Colegio Verde de Vil<strong>la</strong> deLeyva-Cerec, Bogotá DC.Lemkow, L. 2002. Sociología ambiental: Pensamiento socioambietnal y ecología social delriesgo. Icaria, Barcelona.Lopez, s y Muñoz, M. “Estrategia metodológica <strong>para</strong> <strong>la</strong> asesoría a los municipios enordenamiento territorial en el componente ambiental <strong>con</strong> énfasis en áreas protegidas”UAESPNN. Regional Surandina. Popayán Octubre de 1998.Maldonado, MM. 2001 La estructura ecológica principal: Del p<strong>la</strong>n de ordenamiento al p<strong>la</strong>nde desarrollo del distrito capital. Doc. De discusión. Foro Nacional Ambiental. FundaciónAlejandro Angel Escobar-FESCOL, Bogotá DCMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. OFICINA ASESORA DE ORDENAMIENTOAMBIENTAL DEL TERRITORIO. “Bases <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> el ordenamiento territorialmunicipal en el marco de <strong>la</strong> Ley 388 de 1997” Bogotá, D.C. 1998MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL –Dirección de Desarrollo Territorial. “La gestión de Riesgos, un tema de OrdenamientoTerritorial. Ruta <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones”. Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial.Colombia. 24 ppMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL –Dirección de Desarrollo Territorial. “Guia <strong>para</strong> <strong>la</strong> revisión y ajustes a POT”. SerieAmbiente y Ordenamiento Territorial. Colombia.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.86CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOMINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL –Dirección de Desarrollo Territorial – “P<strong>la</strong>nes de acción <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación delcomponente de prevención y reducción de riesgos en los POT” - I. Caicedo / Equipo deRiesgos. Año: 2007MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL –Dirección de Desarrollo Territorial - Documento preliminar – <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> el Seguimiento yEvaluación de POT – MAVDT – DDT - I. Caicedo / D. Cuadros. Año: 2007MMA-UAESPNN 2001 Parques <strong>con</strong> <strong>la</strong> gente II. Política de participación social en <strong>la</strong><strong>con</strong>servación. Selección de avances 2000-2001. Bogotá DCNassauer, 1998 Cultural <strong>la</strong>ndscapes. Is<strong>la</strong>nd Press. New York.Oldfield, M & J Alcorn 1991 Biodiversity: Cultura, Conservation and Ecodevelopment.Westwiev Press, Boulder, Colorado.Ospina, M. “Manual <strong>para</strong> <strong>la</strong> delimitación y zonificación de zonas amortiguadoras” SerieTécnica <strong>para</strong> áreas protegidas. Parques Nacionales Naturales, Bogotá, Marzo de 2008.Pa<strong>la</strong>cio G (ed) 2001 La naturaleza en disputa. UN-ICANH, Bogotá DC.Project Document GEE <strong>para</strong> <strong>la</strong> Conservaciòn de los Paramos y Bosques Montañas delMacizo Colombiano.Parra, L., Andrade P., León, F. & Vargas L. 2006. Propuesta <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción delSistema de Areas Protegidas del Macizo Colombiano SAPM. Proyecto PNUD Col 01-G31.Pasquis, R y Usselmann, P. “Los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas (SNAP) entrenecesidades de <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> bio y socio-diversidad e imperativos de desarrollo :elementos <strong>para</strong> el desarrollo sostenible” ¿??Piñeros, AM y LG Baptiste 2005 Protocolo <strong>para</strong> <strong>la</strong> identificación de bienes y servicios<strong>ambientales</strong> derivados de <strong>la</strong> biodiversidad en sistemas productivos agropecuarios de <strong>la</strong>Orinoquia colombiana. Primer informe de investigación. Programa de JóvenesInvestigadores, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Universidad Javeriana-Colciencias. Bogotá DC.Ponce, E. 2005. Áreas Protegidas y territorios colectivos de comunidades indígenas ynegras. CORPACOT. Parques Nacionales Naturales.Posey, DA 1992 Interpreting and Applying the “Reality” of Indigenous Concepts: What isNecessary to Learn from the Natives? PP 21-34 en: Conservation of Neotropical Forests(Redford, K & C Padoch, eds) Columbia U Press, New York."Que es <strong>la</strong> Biodiversidad?" por Gonzalo Halffter y Exequiel Ezcurra en La DiversidadBiológica de Iberoamérica.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com87


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANORudas, G 1998 E<strong>con</strong>omía y ambiente. Fescol-Cerec- IER. Universidad Javeriana, BogotáDC.Schei, PJ, OT Sandlund y R Strand 1999 The Norway/UN Conference on the EcosystemApproach for Sustainable Use of Biological Diversity. Proceedings. Norwegian Directoratefor Nature Management, Norwegian Institute for Nature Research. Trondheim, Noruega.Turner, MG (ed) 1987 Landscape Heterogeneity and Disturbance. Springer, New York.Turner, MG & RH Gardner 1990 Quantitative Methods in Landscape Ecology. Springer,New York.UAESPNN 2001 Parques <strong>con</strong> <strong>la</strong> gente II. Ministerio del Medio Ambiente-GTZ. BogotáDC.UICN 2005 The application of the precautionary principle to biodiversity. Work Paper.Washington DC.Ulloa, A y G Pa<strong>la</strong>cios (Eds) 2002 Repensando <strong>la</strong> naturaleza. UN-IMANI-ICANH-Colciencias, Bogotá DC.UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUESNACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. “El Sistema Nacional de ÁreasProtegidas. Conceptos y Estrategia. Propuesta <strong>para</strong> discusión <strong>con</strong> los actores sociales”Bogotá. Enero de 2002UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUESNACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. “El Sistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas de Colombia. SINAP. Propuesta Técnica. Versión Noviembre de 2005”. Bogotá,Noviembre de 2005UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUESNACIONALES NATURALES, 2000, “Política de participación social en <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación.Parques <strong>con</strong> <strong>la</strong> gente”, Bogotá, 85 pp.ZORNOSA, J. “Bases jurídicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación del manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema deParques Nacionales Naturales y Sistemas de Áreas Protegidas” UAESPNN – Proyecto deFortalecimiento Institucional FAP. Bogotá, Agosto de 2002WWF, F. Natura, TNC, ACRRSC 2004 Segundo seminario de herramientas <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación privada en Colombia. Memorias. Bogotá D.C.www.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/bioespa.htmwww.ideam.gov.co/publica/Macizo/Cap.5.pdf<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.88CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOANEXO 1.CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONESBÁSICAS RELACIONADAS CON ÁREASPROTEGIDAS<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.89CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOANEXO 1.CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONES BÁSICAS RELACIONADAS CONÁREAS PROTEGIDAS1.1. QUE ES BIODIVERSIDAD?Biodiversidad quiere decir "Diversidad de <strong>la</strong> Vida". La biodiversidad es <strong>la</strong> totalidad de losgenes, <strong><strong>la</strong>s</strong> especies y los ecosistemas de una región.La riqueza actual de <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> Tierra es el producto de cientos de millones de años deevolución histórica. A lo <strong>la</strong>rgo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron alentorno local, descubriendo, usando y modificando recursos bióticos locales. Muchosámbitos que ahora parecen "naturales" llevan <strong>la</strong> marca de milenios de habitación humana,cultivo de p<strong>la</strong>ntas y recolección de recursos. La biodiversidad fue mode<strong>la</strong>da, además, por <strong>la</strong>domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.La biodiversidad puede dividirse en cuatro categorías jerarquizadas de diversidad en:los genes,<strong><strong>la</strong>s</strong> especies,los ecosistemas, y<strong>la</strong> cultura Humana1.1.1. DIVERSIDAD GENÉTICALos genes son <strong><strong>la</strong>s</strong> unidades de información de <strong>la</strong> vida. En ellos está <strong>la</strong> información quedetermina en que se <strong>con</strong>vierte un organismo, desde una bacteria hasta un ser humano.Los genes están en todos los seres vivos. Cada individuo tiene célu<strong><strong>la</strong>s</strong> que <strong>con</strong>tienen genes.Los genes se comparten cuando dos individuos (un macho y una hembra) se reproducen. Elnuevo individuo tendrá genes del padre y de <strong>la</strong> madre. Esta información determina que tanparecidos somos los unos de los otros, al igual que establece <strong><strong>la</strong>s</strong> similitudes y diferenciasentre un caballo y una danta.La información en los genes tiene una base que es igual <strong>para</strong> organismos de una especie, esdecir todos los gatos tienen unos mismos genes. La diversidad en los genes se ve desde dospuntos de vista:- diversidad genética en individuos (porque dos humanos no son iguales físicamente)- diversidad genética entre especies (porque un mono es diferente de un humano)Los genes <strong>con</strong>tienen <strong>la</strong> información que permite <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> tierra a otros niveles. Estainformación está en <strong>la</strong> forma de ADN. La información de los genes puede cambiar debidoa influencias del medio ambiente, o por una mutación. En muchos casos estos cambios enlos genes no afectan al individuo pero hay veces en que le da ventaja o desventaja alindividuo com<strong>para</strong>do <strong>con</strong> otros de su misma especie. Si es un cambio que le da ventaja, esposible que el "nuevo" gen se propague más entre <strong>la</strong> especie.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com90


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO1.1.2. DIVERSIDAD DE ESPECIESUna especie se define como individuos que se pueden reproducir y cuyos descendientes sonviables y fértiles. Esto quiere decir que los descendientes puedan sobrevivir y reproducirse<strong>con</strong> miembros de su misma especieEjemplos de especies incluyen los seres humanos, los jaguares, <strong><strong>la</strong>s</strong> dantas, el oso deanteojos, los caballos, los perros y <strong><strong>la</strong>s</strong> iguanas.En algunos casos dos individuos de diferentes especies se pueden reproducir pero susdescendientes no son fértiles. Un ejemplo es el caballo y <strong>la</strong> burra que cuando se reproducenproducen una mu<strong>la</strong>. La mu<strong>la</strong> puede vivir pero no es fértil, es decir esta mu<strong>la</strong> no puede tenerhijos. Otro ejemplo es el apareamiento entre un tigre y un puma. El descendiente se l<strong>la</strong>maun ligre que es viable pero no se puede reproducir.En estos dos casos se pueden se<strong>para</strong>r los caballos y los burros como especies diferentes aligual que el tigre y el puma.Los individuos de una especie que viven en una misma área se l<strong>la</strong>man una pob<strong>la</strong>ción. Estapob<strong>la</strong>ción está compuesta por miembros de <strong>la</strong> misma especie pero puede tener unadiversidad genética alta.Actualmente el número total de especies existentes en el mundo no se <strong>con</strong>oce <strong>con</strong>exactitud. Algunos científicos calcu<strong>la</strong>n que hay entre 10 y 100 millones de especiesdiferentes viviendo en el mundo. Los científicos han descrito, es decir han re<strong>con</strong>ocido ynombrado, alrededor de 5 millones de especies y día a día se encuentran especies que nohabían sido descritas anteriormente, es decir nuevas especies.Colombia es el segundo país <strong>con</strong> mayor diversidad de especies en el mundo después deBrasil. Se calcu<strong>la</strong> que en Colombia se encuentran al menos el 10% de <strong><strong>la</strong>s</strong> especies de <strong>la</strong>tierra. Entre estas, Colombia es el país que más especies de aves tiene en el mundo1.1.3. DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMASLos paisajes son distintos ambientes en donde interactúan <strong><strong>la</strong>s</strong> especies <strong>con</strong> otras especies y<strong>con</strong> elementos como el clima y los suelos. Un paisaje que tiene elementos simi<strong>la</strong>res sel<strong>la</strong>ma un ecosistema. En el ecosistema existen <strong>con</strong>diciones de clima (temperatura yprecipitación), altura sobre el nivel del mar, posición geográfica, elementos vivos yminerales que forman unas <strong>con</strong>diciones equilibradas.Por ejemplo el bosque de nieb<strong>la</strong> es un ecosistema que se encuentra en países tropicalescomo Colombia, Ecuador y Costa Rica, y está a una altura entre los 1,800 y 3,000 metrossobre el nivel del mar. La vegetación existente en este tipo de bosque está adaptada a <strong><strong>la</strong>s</strong><strong>con</strong>diciones de clima y a los minerales y otros elementos que se encuentran en los suelos.Algunas de <strong><strong>la</strong>s</strong> especies que habitan en este tipo de bosque no podrían sobrevivir en<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.91CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO<strong>con</strong>diciones diferentes a <strong><strong>la</strong>s</strong> que allí se encuentran. Por ejemplo, esas especies no podríanvivir en un desierto.En los paisajes o ecosistemas los factores físicos y los organismos vivos estáninteractuando permanentemente.En Colombia existe una gran diversidad de paisajes y ecosistemas dada su posicióngeográfica y su gran topografía. Las tres cordilleras que se encuentran en el país generanmuchos paisajes y ecosistemas y esto afecta <strong>la</strong> diversidad de especies existente en el país.Algunos de los paisajes o ecosistemas más <strong>con</strong>ocidos son:- Bosque lluvioso- Páramo- Bosque de Nieb<strong>la</strong>- Océanos- Sabanas (L<strong>la</strong>nos Orientales)- Bosque seco- Desierto- G<strong>la</strong>ciar (áreas cubiertas de nieve y hielo a gran altura.Las especies han generado adaptaciones específicas <strong>para</strong> sobrevivir en los diferentesecosistemas. Por ejemplo, hay insectos que viven únicamente en los desiertos, al igual quep<strong>la</strong>ntas como los cactus que muestran adaptaciones como <strong>la</strong> presencia de espinas en vez dehojas.1.1.4. DIVERSIDAD CULTURAL HUMANATambién <strong>la</strong> diversidad cultural humana debe <strong>con</strong>siderarse como parte de <strong>la</strong> biodiversidad.Al igual que <strong>la</strong> diversidad genética o de especies, algunos atributos de <strong><strong>la</strong>s</strong> culturas humanas(por ejemplo, el nomadismo o <strong>la</strong> rotación de los cultivos) representan "soluciones" a losproblemas de <strong>la</strong> supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otrosaspectos de <strong>la</strong> biodiversidad, <strong>la</strong> diversidad cultural ayuda a <strong><strong>la</strong>s</strong> personas a adaptarse a <strong>la</strong>variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por <strong>la</strong> diversidad del lenguaje, de<strong><strong>la</strong>s</strong> creencias religiosas, de <strong><strong>la</strong>s</strong> prácticas del manejo de <strong>la</strong> tierra, en el arte, en <strong>la</strong> música, en<strong>la</strong> estructura social, en <strong>la</strong> selección de los cultivos, en <strong>la</strong> dieta y en todo número <strong>con</strong>cebiblede otros atributos de <strong>la</strong> sociedad humana.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.92CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO1.2. QUE SON AREAS PROTEGIDAS?En 1992 <strong>la</strong> Unión Mundial <strong>para</strong> <strong>la</strong> Naturaleza (UICN), durante el IV Congreso Mundial deParques Nacionales y Áreas Protegidas celebrado en Caracas (Venezue<strong>la</strong>) define áreaprotegida como “superficie de tierra o mar especialmente <strong>con</strong>sagrada a <strong>la</strong> protección y elmantenimiento de <strong>la</strong> diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturalesasociados y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”.De esta forma <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas, se caracteriza por aquellos espacios geográficosre<strong>la</strong>tivamente grandes, que tienen como objetivo principal, <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de los recursosnaturales y de los rasgos culturales de una región determinada.Las áreas protegidas <strong>con</strong>stituyen el elemento más importante <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong>biodiversidad. Dichas áreas <strong>con</strong>stituyen salvaguarda <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> especies, ejemplos deecosistemas, así como de <strong><strong>la</strong>s</strong> interacciones y procesos ecológicos que han dado origen ymantienen los diferentes elementos de <strong>la</strong> biodiversidad.Durante <strong>la</strong> <strong>con</strong>ferencia de <strong><strong>la</strong>s</strong> Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,realizada en Río de Janeiro en 1992, el gobierno colombiano firmó el Convenio deDiversidad Biológica, cuyo texto fue aprobado por el Congreso de <strong>la</strong> República mediante <strong>la</strong>Ley 165 de 1994.Es esta <strong>la</strong> norma de mayor rango en materia de biodiversidad, aplicable en todos losEstados firmantes que lo han incorporado en sus legis<strong>la</strong>ciones internas. Los objetivosprincipales del Convenio son: <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> diversidad biológica; <strong>la</strong> utilizaciónsostenible de sus componentes; <strong>la</strong> participación justa y equitativa en los beneficios que sederiven de <strong>la</strong> utilización de los recursos genéticos.34Los lineamientos vigentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas se basan en <strong>la</strong><strong>con</strong>stitución de 1991 sobre los principios de <strong>con</strong>servación del patrimonio ambiental ycultural de <strong>la</strong> nación. En 1997 <strong>la</strong> Política Nacional de Biodiversidad dispuso elestablecimiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) <strong>con</strong>stituidopor el Sistema de Parques Nacionales Naturales y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas naturales protegidas de carácterregional y local, tanto de índole pública, como privada, y que se retomara en detalle en elnumeral 1.3.2 Y 1.3.3 del presente ANEXO 1.Desde 1996 en Colombia se ha venido avanzando en <strong>la</strong> precisión de los elementos queestructuran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, por lo que a partir de entonces sepromovió y orientó el desarrollo de estudios que brindan bases técnicas, científicas,jurídicas y políticas <strong>para</strong> este fin, los cuales han servido de soporte <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración delpresente proyecto de ley.34 Corzo (2005) Base Conceptual <strong>para</strong> <strong>la</strong> Ley de Áreas Protegidas <strong>para</strong> el SINAP<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.93CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOFue así como, en 1997, se adoptó <strong>la</strong> Política Nacional de Biodiversidad, cuyos lineamientosfueron el soporte <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción del P<strong>la</strong>n de Acción Nacional en Biodiversidad,denominado “Colombia Biodiversidad Siglo XXI” (1998), donde se incluyó <strong>la</strong> estrategia de<strong>con</strong>solidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, <strong>con</strong> el fin de <strong>con</strong>servar loscomponentes de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> interacciones entre éstos en <strong>con</strong>diciones naturales (insitu) <strong>para</strong> su mantenimiento y el de su potencial evolutivo. Adicionalmente, el ConsejoNacional Ambiental aprobó en 1998 <strong>la</strong> estrategia <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación de un SistemaNacional de Áreas Naturales Protegidas en el <strong>con</strong>texto del desarrollo humano sostenible,donde se proponen los elementos principales <strong>para</strong> el establecimiento del Sistema.35De esta forma se definen Área protegida como aquel<strong>la</strong> definida geográficamente que hayasido asignada, regu<strong>la</strong>da y administrada, a fin de alcanzar objetivos específicos de<strong>con</strong>servación. (Art. 2 Ley 165 de 1994).Igualmente se definen <strong>la</strong> Areas protegidas, como aquel<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas establecidas por el Estado<strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de ecosistemas, especies, genes y procesos ecológicos, y de sitios deimportancia histórica, cultural y arqueológica. Su manejo, p<strong>la</strong>nificación e inversión, seefectúa acogiendo el régimen de usos, p<strong>la</strong>nes de manejo y reg<strong>la</strong>mentos específicosestablecidos <strong>para</strong> cada una de el<strong><strong>la</strong>s</strong>. Son áreas definidas geográficamente, que hayan sidodesignadas, regu<strong>la</strong>das y administradas, <strong>con</strong> vocación de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, a fin de alcanzarobjetivos específicos de <strong>con</strong>servación in situ de <strong>la</strong> naturaleza, especialmente de <strong>la</strong>diversidad biológica. La designación hace referencia a que el área puede ser dec<strong>la</strong>radamediante acto administrativo de autoridad competente cuando se trate de áreas públicas, obien a que puede ser destinada por voluntad del particu<strong>la</strong>r o por <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridadestradicionales de los grupos étnicos, cuando se trata de áreas de gobernanza privada ycomunitaria.35 Corzo (2005) Base Conceptual <strong>para</strong> <strong>la</strong> Ley de Áreas Protegidas <strong>para</strong> el SINAP<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.94CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO1.2.1. OBJETIVOS GENERALES DE CONSERVACIONConservación: Gestión de utilización de <strong>la</strong> biosfera por el ser humano, de tal suerte queproduzca el mayor y sostenido beneficio <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> generaciones actuales, pero que mantengasu potencialidad <strong>para</strong> satisfacer <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidades y <strong><strong>la</strong>s</strong> aspiraciones de <strong><strong>la</strong>s</strong> generacionesfuturas. Por lo tanto, <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación es positiva, y abarca <strong>la</strong> preservación, el mantenimiento,<strong>la</strong> utilización sostenida, <strong>la</strong> restauración y <strong>la</strong> mejora del entorno natural. 36De acuerdo a lo anterior, los propósitos nacionales de <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> naturaleza sepueden alcanzar mediante diversas estrategias de <strong>con</strong>servación in situ y ex situ, así como deotro tipo, que de manera complementaria aportan a su logro. Las acciones que <strong>con</strong>tribuyena <strong>con</strong>seguir estos objetivos <strong>con</strong>stituyen una prioridad nacional y una tarea <strong>con</strong>junta en <strong>la</strong>que deben <strong>con</strong>currir, desde sus propios ámbitos de competencia y de acción, el Estado y losparticu<strong>la</strong>res. 37Los objetivos generales de <strong>con</strong>servación del país, que establecen los derroteros dedesarrollo del SINAP y guían <strong><strong>la</strong>s</strong> demás estrategias de <strong>con</strong>servación del país, son:a) Asegurar <strong>la</strong> <strong>con</strong>tinuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales <strong>para</strong>mantener <strong>la</strong> diversidad biológica.b) Garantizar <strong>la</strong> oferta de bienes y servicios <strong>ambientales</strong> esenciales <strong>para</strong> el bienestarhumano.c) Garantizar <strong>la</strong> permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes,como fundamento <strong>para</strong> el mantenimiento de <strong>la</strong> diversidad cultural del país y de <strong>la</strong>valoración social de <strong>la</strong> naturaleza.36 Definición ajustada por Parques Nacionales a partir de definiciones <strong>con</strong>struidas de manera <strong>con</strong>junta por elComité de Facilitación Nacional.37 Idem<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com95


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO1.2.2. CATEGORÍAS DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDASCategoría de manejo: Unidad de c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación o denominación genérica que se asigna a <strong><strong>la</strong>s</strong>áreas protegidas teniendo en cuenta sus características específicas, <strong>con</strong> el fin de lograrobjetivos de <strong>con</strong>servación bajo unas mismas directrices de manejo, restricciones y usospermitidos. 38Actualmente en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción colombiana existen aproximadamente 22 categorías demanejo de áreas protegidas, en los niveles nacional, regional y local 39 , por su parte algunasCorporaciones Autónomas Regionales y Entidades Territoriales, al en<strong>con</strong>trar vacíos en <strong>la</strong>legis<strong>la</strong>ción, en desarrollo del principio de rigor subsidiario, previsto en el art. 63 de <strong>la</strong> Ley99 de 1993, han iniciado <strong>la</strong> definición de su propio sistema de categorías 40 .A <strong>con</strong>tinuación se presenta <strong>la</strong> definición y principales competencias frente a <strong><strong>la</strong>s</strong> categoríasde manejo de áreas protegidas existentes en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción colombiana:CATEGORIAParqueNacionalReservaNaturalÁrea NaturalÚnicaSantuario deFloraSantuario deFaunaVía ParqueDECLARAALINDERAY SUSTRAEMAVDTADMINISTRAY MANEJAPARQUESNACIONALESNATURALESDEFINICIÓNÁrea de extensión que permita su autorregu<strong>la</strong>ción ecológica y cuyosecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por <strong>la</strong>explotación u ocupación humana, y donde <strong><strong>la</strong>s</strong> especies vegetales yanimales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas oculturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativonacional y <strong>para</strong> su perpetuación se somete a un régimen adecuado demanejo;Área <strong>con</strong> <strong>con</strong>diciones primitivas de flora, fauna y gea, destinada a <strong>la</strong><strong>con</strong>servación, investigación y estudio de sus riquezas naturales;Área que, por poseer <strong>con</strong>diciones especiales de flora o individuos delreino inorgánico se <strong>con</strong>vierte en un escenario natural singu<strong>la</strong>r.Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales <strong>para</strong><strong>con</strong>servar recursos genéticos de <strong>la</strong> flora nacional y cuyo objetivo es<strong>con</strong>servar recursos genéticos <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> generaciones futuras.Área dedicada a preservar especies o comunidades de animalessilvestres, <strong>para</strong> <strong>con</strong>servar recursos genéticos de <strong>la</strong> fauna nacional ycuyo objetivo es <strong>con</strong>servar recursos genéticos <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> generacionesfuturas.Faja de terreno <strong>con</strong> carretera, que posee bellezas panorámicassingu<strong>la</strong>res o valores naturales o culturales, <strong>con</strong>servada <strong>para</strong> fines deeducación y esparcimiento.38 Corzo (2005) Base Conceptual <strong>para</strong> <strong>la</strong> Ley de Áreas Protegidas <strong>para</strong> el SINAP39 Existen diversos <strong>con</strong>ceptos jurídicos que incluyen en esta lista algunas categorías adicionales, como sonalgunas definidas por Decreto 2811 de 1974 (Cuenca Hidrográfica en Ordenación), ó por otras leyes; asícomo exclusiones de <strong>la</strong> misma por <strong>con</strong>siderar que dichas denominaciones no <strong>con</strong>stituyen áreas protegidascomo tal, como es el caso de <strong>la</strong> “Reserva de Pesca”, <strong><strong>la</strong>s</strong> “Áreas de Recreación”, Las “Zonas de Protección delPaisaje” y los “Distritos de Conservación de Suelos”.40 Zornoza (2002)96<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOCATEGORIATerritorioFáunicoReserva deCazaCoto de cazaReservaForestalProductoraNacionalReservaForestalProtectoraNacionalReservaForestalProtectora –ProductoraNacionalReserva ForestalProductoraRegionalReserva ForestalProtectoraRegionalReserva ForestalProtectora –ProductoraRegionalDistritos deManejoIntegradoÁreas deRecreaciónDECLARAALINDERAY SUSTRAEMAVDT 41MAVDTMAVDTMAVDTCORPORACIONAUTONOMAREGIONAL -CARCORPORACIONAUTONOMAREGIONAL -CARCORPORACIONAUTONOMAREGIONAL -CARADMINISTRAY MANEJAMAVDTMAVDTMAVDTCORPORACIONAUTONOMAREGIONAL - CARCORPORACIONAUTONOMAREGIONAL - CARCORPORACIONAUTONOMAREGIONAL - CARCORPORACIONAUTONOMAREGIONAL - CARDEFINICIÓNEntiéndese por territorio fáunico el que se reserva y alinda <strong>con</strong> fines de<strong>con</strong>servación, investigación y manejo de <strong>la</strong> fauna silvestre <strong>para</strong>exhibición. CRN art. 253 y Decreto 1608 art. 165El área que se reserva y alinda <strong>con</strong> fines de <strong>con</strong>servación,investigación y manejo, <strong>para</strong> fomento de especies cinegéticas endonde puede ser permitida <strong>la</strong> caza <strong>con</strong> sujeción a reg<strong>la</strong>mentosespeciales. CRN Art. 255El área que se reserva y alinda <strong>con</strong> fines de <strong>con</strong>servación,investigación y manejo, <strong>para</strong> fomento de especies cinegéticas endonde puede ser permitida <strong>la</strong> caza <strong>con</strong> sujeción a reg<strong>la</strong>mentosespeciales.... destinada al mantenimiento, fomento y aprovechamiento deespecies de <strong>la</strong> fauna silvestre <strong>para</strong> caza deportiva. CRN artículo 255 y 256La zona que debe ser <strong>con</strong>servada permanentemente <strong>con</strong> bosques naturaleso artificiales <strong>para</strong> obtener productos forestales <strong>para</strong> comercialización o<strong>con</strong>sumo. CRN art. 203La zona que debe ser <strong>con</strong>servada permanentemente <strong>con</strong> bosques naturaleso artificiales <strong>para</strong> proteger estos mismos recursos u otros naturalesrenovables En esta área prevalece el efecto protector y solo se permite <strong>la</strong>obtención de frutos secundarios del bosque. CRN artículo 204Se podrán dec<strong>la</strong>rar como protectoras áreas forestales, cuando seanecesario <strong>para</strong> proteger especies en vía de extinción. Dec. 1608 art. 20.La zona que debe ser <strong>con</strong>servada permanentemente <strong>con</strong> bosques naturaleso artificiales <strong>para</strong> proteger los recursos naturales renovables y que, ademáspuede ser objeto de actividades de producción sujeta necesariamente almantenimiento del efecto protector. CRN artículo 205Establecidas como una función <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> CORPORACIONESAUTONOMAS REGIONALES - CAR´S´ en el numeral 16 artículo 31de <strong>la</strong> Ley 99 de 1993.La Ley 99/93 no asigna una definición específica <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> ReservasForestales de carácter regional, sino que realiza una homologación a <strong><strong>la</strong>s</strong>categorías nacionales existentes en el Decreto 2811 / 1974 y sureg<strong>la</strong>mentación en el Decreto 877 de 1976Espacio de <strong>la</strong> biosfera que, por razón de factores <strong>ambientales</strong> osocioe<strong>con</strong>ómicos, se delimita <strong>para</strong> que dentro de los criterios deldesarrollo sostenible se ordene p<strong>la</strong>nifique y regule el uso y manejo de losrecursos naturales renovables y <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades e<strong>con</strong>ómicas que allí sedesarrollen”. Dec. 1974/89 (CRN Art. 310 <strong>para</strong> que <strong>con</strong>stituyan modelosde aprovechamiento racional)Podrán crearse áreas de recreación urbanas y rurales principalmentedestinadas a <strong>la</strong> recreación y a <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades deportivas. CRN Art. 31141 Algunos <strong>con</strong>ceptos jurídicos <strong>con</strong>sideran que <strong>la</strong> competencia <strong>para</strong> dec<strong>la</strong>ratoria y manejo del TerritorioFaúnico, <strong>la</strong> Reserva de Caza y el Coto de Caza está en <strong><strong>la</strong>s</strong> CAR´S.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.97CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOCATEGORIADistrito deConservaciónde SuelosParque NaturalRegionalReserva dePescaZonas deProtección delPaisaje“CategoríaMunicipalespropuestas” 42ReservaNatural de <strong>la</strong>Sociedad CivilDECLARAALINDERAY SUSTRAECORPORACIONAUTONOMAREGIONAL -CARCORPORACIONAUTONOMAREGIONAL -CARINCODERMAVDTConcejoMunicipalPropietario delpredioADMINISTRAY MANEJACORPORACIONAUTONOMAREGIONAL - CARCORPORACIONAUTONOMAREGIONAL - CARINCODERMAVDTConcejoMunicipalPropietario delpredioDEFINICIÓNÁrea que se delimita <strong>para</strong> someter<strong>la</strong> a manejo especial orientado a <strong>la</strong>recuperación de suelos alterados o degradados o <strong>la</strong> prevención defenómenos que causen alteración o degradación en áreas especialmentevulnerables por sus <strong>con</strong>diciones físicas o climáticas o por <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>e deutilidad que en el<strong><strong>la</strong>s</strong> se desarrol<strong>la</strong>. CRN art. 324Funciones de <strong><strong>la</strong>s</strong> CAR´s: Reservar, alinderar, administrar o sustraer,... losparques naturales de carácter regional, y reg<strong>la</strong>mentar su uso yfuncionamiento. Ley 99/93 Art. 31Corresponde a <strong>la</strong> administración pública: i) reservar zonas exclusivas <strong>para</strong><strong>la</strong> pesca de subsistencia o <strong>para</strong> <strong>la</strong> explotación de especies en beneficio decooperativas de pescadores, empresas comunitarias u otras asociacionesintegradas por trabajadores artesanales. CRN art. 274Paisajes urbanos y rurales que <strong>con</strong>tribuyan al bienestar físico y espiritual.Para <strong>la</strong> preservación del paisaje corresponde a <strong>la</strong> administración: a)Determinar <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas en los cuales se prohibirá <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de obras;b) Prohibir <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> o <strong>la</strong> siembra o <strong>la</strong> alteración de <strong>la</strong> <strong>con</strong>figuración delugares de paisaje que merezca protección; c) Fijar límites de altura odeterminar estilos <strong>para</strong> preservar <strong>la</strong> uniformidad estética o histórica, y d)Tomar <strong><strong>la</strong>s</strong> demás medidas que correspondan por ley o reg<strong>la</strong>mento. CRNArt. 302 – 303Corresponde a los <strong>con</strong>cejos: Reg<strong>la</strong>mentar los usos del suelo, dictar <strong><strong>la</strong>s</strong>normas necesarias <strong>para</strong> el <strong>con</strong>trol, <strong>la</strong> preservación y defensa delpatrimonio ecológico y cultural del municipio. Art. 313 CNEspecíficamente sobre el <strong>con</strong>cepto de patrimonio ecológico municipalque no se encuentra definido legalmente, <strong>la</strong> Corte ha dicho que“…existen unos fenómenos <strong>ambientales</strong> que terminan en un límitemunicipal y pueden ser reg<strong>la</strong>mentados autónomamente por el municipio.Estos asuntos ecológicos que se agotan en un límite local determinado, yque por su naturaleza guardan una <strong>con</strong>exidad estrecha <strong>con</strong> <strong>la</strong> identidad ydiversidad cultural de los municipios, <strong>con</strong>stituyen lo que <strong>la</strong> Constituciónha l<strong>la</strong>mado “patrimonio ecológico”.43Elementos que deben <strong>con</strong>tener los POT: “el seña<strong>la</strong>miento de áreas dereserva y de <strong>con</strong>servación y de protección del patrimonio histórico,cultural y arquitectónico y ambiental” Art. 12, 16 Ley 388/97; “<strong><strong>la</strong>s</strong> zonasde <strong>con</strong>servación y protección de recursos naturales y <strong>ambientales</strong>” Art. 17Ley 388/97La parte o el todo del área de un inmueble que <strong>con</strong>serve una muestra deun ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de <strong><strong>la</strong>s</strong>ustentabilidad en el uso de los recursos naturales renovables. Ley 99/93art.109Las RNSC tendrán como objetivo el manejo integrado bajo criterios desustentabilidad que garantice <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación, preservación, regeneracióno restauración de los ecosistemas naturales <strong>con</strong>tenidas en el<strong><strong>la</strong>s</strong> y quepermita <strong>la</strong> generación de bienes y servicios <strong>ambientales</strong>. Decreto 1996 de1999TABLA 1 – Categorías de manejo de áreas protegidas - Fuente: UAESPNN. Año 200842 Aunque no existe <strong>la</strong> categoría en <strong>la</strong> normatividad <strong>para</strong> el ámbito municipal, sí existe <strong>la</strong> competencia <strong>para</strong> sudec<strong>la</strong>ración, administración y manejo. En el capitulo 7.2.2 donde se analiza <strong>la</strong> etapa de prospectiva, sepresentan <strong><strong>la</strong>s</strong> categorías propuestas por Parques Nacionales en proceso de discusión.43 Corte Constitucional, Sentencia C-535 de 1996, M.P.: Alejandro Martínez Caballero citado por PONCE, 200398<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO1.3. QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALESPROTEGIDAS (SINAP)?Es el <strong>con</strong>junto de áreas naturales protegidas (de carácter público, privado y comunitario enlos niveles de gestión pública nacional, regional y local), actores sociales y <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategias einstrumentos de gestión que los articu<strong>la</strong>n y <strong>con</strong>gregan <strong>para</strong> <strong>con</strong>tribuir como un todo alcumplimiento de los objetivos de <strong>con</strong>servación que el país persigue. Incluye todas <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y de ámbito de gestión nacional,regional o local.En esencia, el sistema nacional de áreas protegidas es aquel destinado a garantizar <strong>la</strong><strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> biodiversidad de <strong>la</strong> nación y de su potencial de prestación de bienes yservicios <strong>ambientales</strong> mediante una combinación de reservas grandes y reservas pequeñasestratégicamente ubicadas (por ejemplo en áreas de <strong>con</strong>centración de especies amenazadas)en cada una de <strong><strong>la</strong>s</strong> eco regiones del país, <strong>con</strong> el fin de ofrecer los requerimientosindispensables de representatividad, estabilidad y seguridad.La Política Nacional de Biodiversidad propone que el Sistema Nacional de AreasProtegidas (SINAP) sea el <strong>con</strong>junto de categorías legales existentes, <strong>con</strong> miras a identificar<strong><strong>la</strong>s</strong> posibles interre<strong>la</strong>ciones entre <strong><strong>la</strong>s</strong> diversas categorías de protección que lo integran(incluyendo <strong><strong>la</strong>s</strong> privadas).De esta forma se pretende ade<strong>la</strong>ntar <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones necesarias que permitan establecer orestablecer los <strong>la</strong>zos ecosistémicos y los vínculos ecológicos, institucionales, sociales,financieros, culturales, simbólicos y de uso, etc. <strong>para</strong> que el <strong>con</strong>junto de áreas protegidasdel país, incrementen los beneficios perseguidos <strong>con</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de cada área facilitando<strong>la</strong> puesta en marcha de estrategias de articu<strong>la</strong>ción, coordinación y <strong>con</strong>exión entre el<strong><strong>la</strong>s</strong>.1.3.1. OBJETIVOS DEL SISTEMALas áreas protegidas que integran el SINAP se seleccionarán, dec<strong>la</strong>rarán y administrarán deacuerdo <strong>con</strong> objetivos específicos de <strong>con</strong>servación, en el marco de los objetivos generalesde <strong>con</strong>servación del país. Las áreas protegidas del SINAP que se dec<strong>la</strong>ren principalmente<strong>con</strong> un objetivo específico de <strong>con</strong>servación, pueden <strong>con</strong>tribuir de manera complementariaal logro de otros objetivos específicos de <strong>con</strong>servación. 44Los objetivos específicos de <strong>con</strong>servación son:a) Mantener o procurar el restablecimiento del estado natural de espacios querepresenten los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos.b) Mantener el hábitat necesario <strong>para</strong> <strong>la</strong> supervivencia de especies o <strong>con</strong>juntos deespecies silvestres terrestres y acuáticas que presentan <strong>con</strong>diciones particu<strong>la</strong>res dedistribución o cuando ésta es restringida.44 Corte Constitucional, Sentencia C-535 de 1996, M.P.: Alejandro Martínez Caballero citado por PONCE, 200399<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOc) Conservar <strong>la</strong> capacidad productiva de ecosistemas naturales o de ecosistemasseminaturales, así como <strong>la</strong> viabilidad de <strong><strong>la</strong>s</strong> pob<strong>la</strong>ciones de especies silvestres demanera que se garantice una oferta durable de los recursos biológicos.d) Mantener <strong><strong>la</strong>s</strong> coberturas vegetales naturales y seminaturales y <strong>con</strong>diciones<strong>ambientales</strong> necesarias, <strong>para</strong> regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> oferta hídrica, prevenir y <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>r erosión ysedimentación, así como <strong>para</strong> garantizar calidad del aire.e) Conservar áreas que <strong>con</strong>tengan manifestaciones de <strong>la</strong> fauna, flora, agua, gea, ocombinaciones de éstos, que se <strong>con</strong>stituyen en espacios únicos, raros o de atractivoescénico especial, debido a su significación científica, cultural o emblemática o que<strong>con</strong>lleven significados especiales <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> culturas del país.f) Proveer espacios naturales o seminaturales aptos <strong>para</strong> el deleite, <strong>la</strong> recreación, <strong>la</strong>educación y el mejoramiento de <strong>la</strong> calidad ambiental.g) Conservar espacios naturales que <strong>con</strong>tengan elementos de cultura material oinmaterial de grupos étnicos, vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico.1.3.2. SISTEMA NACIONAL DE PARQUES NACIONALES:Es el <strong>con</strong>junto de áreas <strong>con</strong> valores excepcionales <strong>para</strong> el patrimonio nacional que, en beneficiode los habitantes de <strong>la</strong> nación y debido a sus características naturales, culturales ohistóricas, se reserva y dec<strong>la</strong>ra comprendida en cualquiera de <strong><strong>la</strong>s</strong> categorías enumeradas en elArt. 329 CRNREsta entidad tiene a su cargo 55 áreas protegidas, distribuidas en varios sistemas de gestión:41 áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN), 10 Santuarios de Fauna yFlora (SFF), dos Reservas Nacionales Naturales (RNN), un Área Natural Única (ANU) yuna Vía Parque (VP). Estas áreas, cubren en total una superficie de 10.320.225 hectáreas,que equivalen, aproximadamente, al 10% del territorio <strong>con</strong>tinental colombiano.AREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PARQUES NACIONALESSegún el Decreto 2811 de 1974, <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas incluidas en el sistema nacional deParques nacionales son:Parque Nacional: área en <strong>la</strong> que su extensión permite autorregu<strong>la</strong>ción ecológica, cuyosecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por <strong>la</strong> explotación uocupación humana y donde <strong><strong>la</strong>s</strong> especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos ymanifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético yrecreativo nacional.Santuario de Flora y Fauna: son áreas dedicadas a <strong>la</strong> preservación de especies de fauna yflora cuyo objetivo es <strong>con</strong>servar recursos genéticos <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> generaciones futuras.Reserva Natural: área en <strong>la</strong> cual existen <strong>con</strong>diciones primitivas de flora, fauna eindividuos del reino inorgánico. Se destina a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación, investigación y estudio de susriquezas naturales.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.100CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOÁrea Natural Única: área que, por poseer <strong>con</strong>diciones especiales de flora o individuos delreino inorgánico se <strong>con</strong>vierte en un escenario natural singu<strong>la</strong>r.Vía Parque: faja de terreno <strong>con</strong> carretera, que posee bellezas panorámicas singu<strong>la</strong>res ovalores naturales o culturales, <strong>con</strong>servada <strong>para</strong> fines de educación y esparcimiento.A <strong>con</strong>tinuación se especifican dichas áreas:ÁREAS DE PARQUES NACIONALESNATURALES1. Alto Fragua – Indi Wasi (Caqueta)2. Amacayacu (Amazonas)3. Chauinarí (Amazonas)4. Catatumbo Barí (Norte de Santander)5. Chingaza (Cundinamarca y Meta)6. Cocuy (Boyacá y Arauca)7. Corales del Rosario (Bolívar y Sucre)8. Cordillera de Los Picachos (Caquetá y Meta)9. Cueva de Los Guácharos (Hui<strong>la</strong>)10. Doña Juana ( Cauca y Nariño)11. El Tuparro (Vichada)12. Farallones de Cali (Valle del Cauca y Cauca)13. Gorgona (Cauca y Nariño)14. Los Katíos (Chocó y Antioquia)15. La Paya (Putumayo)16. Las Hermosas (Valle del Cauca y Tolima)17. Los Katios (Chocó)18. Las Orquídeas (Antioquia)19. Los Nevados (Caldas, Risaralda, QuindÌo yTolima)20. Macuira (Guajira)21. Munchique (Cauca)22. Nevado del Hiu<strong>la</strong> (Tolima, Hui<strong>la</strong> y Cauca)23. Old Providence (San Andrés y Providencia)24. Orito (Putumayo)25. Paramillo (Córdoba y Antioquia)26. Pisba (Boyacá)27. Puracé (Cauca y Hui<strong>la</strong>)28. Rio Puré (Amazonas)29. Sanquianga (Nariño)30. Selva de Florencia (Caldas)31. SerranÌa de Chiribiquete (Guaviare y Caquetá)32. Serranía de <strong>la</strong> Macarena (Meta)33. Serranía de los Yariguies (Santander)34. Serrania de los Churumbelos (Hui<strong>la</strong>,Caqueta, Putumayo y Cauca)35. Sierra Nevada de Sta. Marta (Magdalena,Cesar y Guahira)36. Sumapaz (Hui<strong>la</strong>, Meta y Cundinamarca)37. Tama (Norte de Santander)38. Tatama (Valle del Cauca, Risaralda y Chocó)39. Tayrona (Magdalena)40. Tinigua (Meta)41. Utría (Chocó)SANTUARIOS DEFAUNA Y FLORA1. Ciénaga grande deSanta Marta (Magdalena)2. El Corchal “El monoHernandez” (Bolivar ySucre)3. Galeras(Nariño)4. Guaneta alto ríoFonce (Santander)5. Iguaque (Boyacá)6. Is<strong>la</strong> de La Corota(Nariño)7. Los Colorados(Bolívar)8. Los F<strong>la</strong>mencos (LaGuajira)9. Otun – Quimbaya(Quindio)10. Is<strong>la</strong> de Malpelo (Vallede Cauca)RESERVASNACIONALESNATURALES5. Nukak (Vaupésy Guaviare)6. Puinawai(Guainía)AREANATURALÚNICALos Estoraques(Norte deSantander)VIA PARQUEIs<strong>la</strong> Sa<strong>la</strong>manca(Magdalena)TABLA 2 - Áreas protegidas a cargo de <strong>la</strong> unidad administrativa especial del sistema de parques nacionalesnaturales – UAESPNN. FUENTE: UAESPNN. AÑO 2008Así mismo <strong>la</strong> Ley 99 de 1993, dec<strong>la</strong>ró áreas especiales de reserva ecológica el Chocó y elsur de <strong>la</strong> Amazonia, y como reserva de biosfera el archipié<strong>la</strong>go de San Andrés, Providenciay Santa Catalina y los humedales de importancia internacional, <strong>con</strong>ocidos como sitiosRAMSAR.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com101


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO1.3.3. AREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN REGIONAL Y LOCALA nivel regional y local <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas son determinadas por los Sistemas Regionalesde Areas Protegidas (SIRAP), los Sistemas Departamentales de Areas Protegidas (SIDAPs)y el Sistema Local de Areas protegidas (SILAP), respectivamente.Los Sistemas Regionales de Areas Protegidas (SIRAPs), son subsistemas que tienen un<strong>con</strong>junto de áreas protegidas, actores sociales, estrategias e instrumentos de gestiónregionales, que se articu<strong>la</strong>n y <strong>con</strong>gregan <strong>para</strong> <strong>con</strong>tribuir como un todo a <strong>la</strong> <strong>con</strong>formacióndel Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP). A su vez <strong>con</strong>tienen otros subsistemasde áreas protegidas como son: Los Sistemas Departamentales de Areas Protegidas(SIDAPs) y los Sistemas Locales de Areas Protegidas (SILAPs)Buscan articu<strong>la</strong>r áreas protegidas y otras figuras de <strong>con</strong>servación <strong>para</strong> cumplir <strong>con</strong> losobjetivos de <strong>con</strong>servación del país. Estos sistemas se <strong>con</strong>stituyen a nivel de región, dedepartamentos, de áreas de jurisdicción y de corporaciones (cuando estas cubren menos omás de un departamento). Generalmente estos procesos son liderados por <strong><strong>la</strong>s</strong> CorporacionesAutónomas Regionales <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales trabajan de <strong>la</strong> mano <strong>con</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridadeslocales y <strong>la</strong> Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales -UAESPNN.En este <strong>con</strong>texto <strong>para</strong> <strong>la</strong> región del Macizo colombiano se viene implementando el sistemadenominado SIRAP – Macizo, el cual se referencia en el numeral 2 de <strong>la</strong> presente guía.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.102CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOANEXO 2.CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONESBÁSICAS RELACIONADAS CON ELORDENAMIENTO AMBIENTALTERRITORIAL<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.103CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOANEXO 2.CONTEXTO NORMATIVO Y DEFINICIONES BÁSICAS RELACIONADAS CONEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIALORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIALEl Ordenamiento Ambiental del Territorio se define como <strong>la</strong> función atribuida al Estado deregu<strong>la</strong>r y orientar el proceso de diseño y p<strong>la</strong>nificación de uso del territorio y de los recursosnaturales renovables de <strong>la</strong> Nación, a fin de garantizar su adecuado aprovechamiento y sudesarrollo sostenible. (Art. 70 Ley 99 de 1993). Posteriormente <strong>la</strong> Ley 388/97, definió elordenamiento del territorio municipal como:…un <strong>con</strong>junto de acciones <strong>con</strong>certadas emprendidas por <strong>la</strong> nación y <strong><strong>la</strong>s</strong> entidadesterritoriales, <strong>para</strong> orientar <strong>la</strong> transformación, ocupación y utilización de los espaciosgeográficos, buscando su desarrollo socio e<strong>con</strong>ómico y teniendo en cuenta <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidadese intereses de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong><strong>la</strong>s</strong> potencialidades del territorio y <strong>la</strong> armonía <strong>con</strong> el medioambiente. Esta definición adoptada por <strong>la</strong> Comisión de Ordenamiento Territorial ydesarrol<strong>la</strong>da posteriormente por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, permiteestablecer que el Ordenamiento Territorial cumple dos funciones principalmente: …poruna parte se <strong>con</strong>stituye como una política de Estado que debe adecuar <strong>la</strong> organizaciónpolítico - administrativa de <strong>la</strong> nación de acuerdo <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> disposiciones <strong>con</strong>stitucionales ypor otra, permitir una adecuada proyección espacial de <strong><strong>la</strong>s</strong> políticas e<strong>con</strong>ómicas, sociales,<strong>ambientales</strong> y culturales de <strong>la</strong> nación.” (Ange<strong>la</strong> Andrade, sf.)El Ordenamiento Territorial se entiende como una política de Estado y a <strong>la</strong> vez uninstrumento de p<strong>la</strong>nificación. Como política de Estado, permite “orientar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación deldesarrollo desde una perspectiva holística, prospectiva, democrática y participativa.Holística, porque <strong>con</strong>sidera los problemas territoriales desde un punto de vista global einvolucra, dentro de una perspectiva espacial, los aspectos e<strong>con</strong>ómicos, sociales, culturalesy <strong>ambientales</strong>, tradicionalmente tratados de forma sectorial. Prospectiva, porque p<strong>la</strong>nteadirectrices a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y sirve de guía <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación regional y local. Democrática yparticipativa, porque parte del principio de <strong>con</strong>certación <strong>con</strong> <strong>la</strong> ciudadanía <strong>para</strong> el procesode toma de decisiones...Como instrumento de p<strong>la</strong>nificación, aporta al proceso enfoques,métodos y procedimientos que permiten acercar <strong><strong>la</strong>s</strong> políticas de desarrollo a <strong>la</strong> problemáticaparticu<strong>la</strong>r de un territorio”.Se <strong>con</strong>cibe el territorio como una <strong>con</strong>strucción social, producto de <strong><strong>la</strong>s</strong> dinámicase<strong>con</strong>ómicas y sociales tanto internas como externas, de <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones y estructuras depoder, <strong><strong>la</strong>s</strong> manifestaciones culturales de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, así como de <strong><strong>la</strong>s</strong> restricciones ypotencialidades de <strong>la</strong> oferta ambiental que le imprimen unos rasgos característicos. En talsentido, el territorio brinda posibilidades <strong>para</strong> su ordenamiento y desarrollo sostenible,mediante <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación de <strong><strong>la</strong>s</strong> formas de aprovechamiento y ocupación del mismo,basadas en el <strong>con</strong>ocimiento que de él se tenga, así como de los objetivos de desarrollopropuestos. Es en los procesos de p<strong>la</strong>nificación de los usos y ocupación del territorio, dondese ubica lo ambiental como base del ordenamiento territorial; el papel del Estado en susdiferentes niveles y de <strong>la</strong> sociedad en general.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.104CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOPara dar cumplimiento a este propósito <strong>la</strong> Ley ha dotado a los municipios de uninstrumento fundamental: los P<strong>la</strong>nes de Ordenamiento Territorial. En este sentido, <strong>la</strong> Ley388/97 se p<strong>la</strong>ntea como objetivos:• Armonizar y actualizar <strong>la</strong> Ley 9 de 1.989 <strong>con</strong> La Constitución, La Ley 99 /93, LaLey 128/94 y La Ley l52/94.• Promover el Ordenamiento del Territorio Municipal y fortalecer el proceso dedescentralización y participación democrática.• Garantizar que <strong>la</strong> utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a <strong>la</strong>función social de <strong>la</strong> propiedad.• Promover <strong>la</strong> armoniosa <strong>con</strong>currencia de <strong>la</strong> Nación, <strong><strong>la</strong>s</strong> entidades territoriales, <strong><strong>la</strong>s</strong>autoridades <strong>ambientales</strong> y <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridades de p<strong>la</strong>neación.• Facilitar <strong>la</strong> ejecución de actuaciones urbanas integrales.Por otra parte <strong>con</strong> el fin de articu<strong>la</strong>r <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones de establecimiento, p<strong>la</strong>nificación y gestiónde áreas protegidas <strong>con</strong> los procesos de Ordenamiento Territorial es fundamental,<strong>con</strong>siderar los principios del ordenamiento del territorio, establecidos en el artículo 2 de <strong>la</strong>Ley 388/97, así:• La función social y ecológica de <strong>la</strong> propiedad.• La prevalencia del interés general sobre el particu<strong>la</strong>r.• La distribución equitativa de <strong><strong>la</strong>s</strong> cargas y los beneficios.Para este propósito establece en su Artículo 10, que en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los p<strong>la</strong>nes deordenamiento territorial los Municipios y Distritos deberán tener en cuenta entre otros, lossiguientes <strong>determinantes</strong>:1. Las normas re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> <strong>la</strong> preservación, <strong>con</strong>servación y protección delmedio ambiente, los recursos naturales y <strong>la</strong> prevención de amenazas y riesgosnaturales así:a. Las directrices normas y reg<strong>la</strong>mentos expedidos en ejercicio de susrespectivas competencias legales, por <strong><strong>la</strong>s</strong> entidades del SINA, en losaspectos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> el ordenamiento espacial del territorio, deacuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong> Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, talescomo <strong><strong>la</strong>s</strong> limitaciones derivadas del Estatuto de Zonificación de UsoAdecuado del Territorio y <strong><strong>la</strong>s</strong> regu<strong>la</strong>ciones nacionales sobre uso del suelo enlo <strong>con</strong>cerniente exclusivamente a sus aspectos <strong>ambientales</strong>.b. Las regu<strong>la</strong>ciones sobre <strong>con</strong>servación, preservación, uso y manejo delmedio ambiente y de los recursos naturales renovables, en <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas marinasy costeras; <strong><strong>la</strong>s</strong> disposiciones producidas por <strong>la</strong> Corporación AutónomaRegional o <strong>la</strong> Autoridad Ambiental de <strong>la</strong> respectiva jurisdicción, en cuanto a<strong>la</strong> reserva, alinderamiento, administración o sustracción de los distritos demanejo integrado, los distritos de <strong>con</strong>servación de suelos, <strong><strong>la</strong>s</strong> reservasforestales y parques naturales de carácter regional; <strong><strong>la</strong>s</strong> normas y directrices<strong>para</strong> el manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> cuencas hidrográficas expedidas por <strong>la</strong> Corporación<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.105CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOAutónoma Regional o <strong>la</strong> autoridad ambiental de <strong>la</strong> respectiva jurisdicción; y<strong><strong>la</strong>s</strong> directrices y normas expedidas por <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridades <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de especial importancia ecosistémica.c. Las disposiciones que reg<strong>la</strong>mentan el uso y funcionamiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasque integran el sistema de parques nacionales naturales y <strong><strong>la</strong>s</strong> reservasforestales nacionales.d. Las políticas directrices y regu<strong>la</strong>ciones sobre prevención de amenazas yriesgos naturales, el seña<strong>la</strong>miento y localización de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de riesgo <strong>para</strong>asentamientos humanos, así como <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategias de manejo de zonasexpuestas a amenazas y riesgos naturales.2. Las políticas directrices y regu<strong>la</strong>ciones sobre <strong>con</strong>servación, preservación yuso de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas e inmuebles <strong>con</strong>sideradas como patrimonio cultural de <strong>la</strong>Nación y de los Departamentos, incluyendo el histórico, artístico yarquitectónico, de <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción correspondiente.3. El seña<strong>la</strong>miento y localización de <strong><strong>la</strong>s</strong> infraestructuras básicas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimientode agua, saneamiento y suministro de energía, así como <strong><strong>la</strong>s</strong> directrices deordenamiento <strong>para</strong> sus áreas de influencia.Como herramienta <strong>para</strong> el desarrollo de estos <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong>, el municipiocuenta <strong>con</strong> una c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación de tipos de suelo, definida por <strong>la</strong> Ley 388/94 como Suelos deProtección, definido como “<strong><strong>la</strong>s</strong> zonas o áreas de terrenos localizados dentro de cualquierade <strong><strong>la</strong>s</strong> anteriores -suelo urbano, de expansión urbana, rural y suburbano-, que por suscaracterísticas geográficas, paisajísticas o <strong>ambientales</strong>, o por formar parte de <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas deutilidad pública <strong>para</strong> <strong>la</strong> ubicación de infraestructuras <strong>para</strong> <strong>la</strong> provisión de servicios públicosdomiciliarios o de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de amenazas y riesgo no mitigable <strong>para</strong> <strong>la</strong> localización deasentamientos humanos, tiene restringida <strong>la</strong> posibilidad de urbanizarse” . Artículo 35, Ley388 de 1997.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.106CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.1. PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALEl P<strong>la</strong>n de Ordenamiento Territorial (Ley de Desarrollo territorial Ley 388 de 1997) es elinstrumento mediante el cual los municipios integran y proyectan en su territorio, <strong><strong>la</strong>s</strong>políticas y estrategias e<strong>con</strong>ómicas, sociales, <strong>ambientales</strong> y culturales, <strong>con</strong> el fin de lograr <strong>la</strong>coherencia entre los objetivos de desarrollo y los procesos de uso y ocupación del territorio.En <strong>con</strong>secuencia, parte de los objetivos de desarrollo del municipio, sin des<strong>con</strong>ocer <strong><strong>la</strong>s</strong>políticas y reg<strong>la</strong>mentaciones que en materia sectorial han sido expedidas por <strong><strong>la</strong>s</strong> instanciasregionales y nacionales que afectan o involucran al ente local. De esta manera se garantiza<strong>la</strong> armonía y coherencia del proceso de p<strong>la</strong>nificación y ordenamiento en los diferentesniveles territoriales.El <strong>con</strong>tenido de los p<strong>la</strong>nes varía dependiendo del tamaño de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, de los objetivos ynivel de desarrollo del municipio y de sus problemáticas específicas, entre otros. Estavariabilidad se expresa en los alcances de los p<strong>la</strong>nes de ordenamiento, así como en el tipode estrategias a seguir.La Ley 388 de 1997 al respecto establece que los municipios menores de 30.000 habitantesque <strong>con</strong>stituyen cerca del 80% de los municipios del país, deben e<strong>la</strong>borar Esquemas deOrdenamiento Territorial, <strong>para</strong> los cuales definió unos <strong>con</strong>tenidos y alcances. Sin embargo,dependiendo de <strong><strong>la</strong>s</strong> dinámicas propias del municipio, podrán formu<strong>la</strong>r “P<strong>la</strong>nes Básicos deOrdenamiento” cuya obligatoriedad de acuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong> Ley, se establece <strong>para</strong> municipios<strong>con</strong> pob<strong>la</strong>ción entre los 30.000 y 100.000 habitantes. Finalmente, los municipios <strong>con</strong>pob<strong>la</strong>ción superior a 100.000 habitantes deberán formu<strong>la</strong>r “P<strong>la</strong>nes de OrdenamientoTerritorial”, <strong>con</strong> mayores requerimientos en términos de <strong>con</strong>tenidos y alcances.El ordenamiento territorial municipal especifica:“…<strong>la</strong> obligación de determinar <strong>la</strong> localización de áreas <strong>con</strong> fines de <strong>con</strong>servación yrecuperación de los recursos naturales, paisajísticos, geográficos y <strong>ambientales</strong>; <strong>la</strong>identificación y caracterización de ecosistemas de importancia ambiental <strong>para</strong> suprotección y manejo adecuado; <strong>la</strong> determinación y reserva de terrenos <strong>para</strong> <strong>la</strong> expansiónde estructuras urbanas, y otros aspectos que requieren un análisis del estado ypotencialidades de <strong>la</strong> biodiversidad de una región” (IAvH 2005),lo que en otras pa<strong>la</strong>bras debe interpretarse como un mandato <strong>para</strong> incorporar explícitamente<strong>la</strong> biodiversidad en el proceso de Ordenamiento Territorial.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.107CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.2. LA DIMENSION AMBIENTAL EN EL ORDENAMIENTOTERRITORIALEn el territorio municipal interactúan una serie de ecosistemas naturales <strong>con</strong> elementoscomo el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, <strong>la</strong> vegetación, <strong>la</strong> fauna, el paisaje, entreotros, los cuales en su <strong>con</strong>junto, <strong>con</strong>forman lo que podemos denominar “LA OFERTA DEBIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES “o” BASE NATURAL DESUSTENTACION”; oferta que es necesario <strong>con</strong>ocer <strong>para</strong> lograr una utilización sosteniblede <strong>la</strong> misma.También se presentan formas de aprovechamiento de esa oferta natural, que <strong>con</strong>ocemoscomo <strong>la</strong> “DEMANDA SOCIAL DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES”,expresada en <strong><strong>la</strong>s</strong> diferentes actividades que el hombre desarrol<strong>la</strong> sobre el territorio,transformándolo y estructurándolo a lo <strong>la</strong>rgo de toda su evolución cultural, social,e<strong>con</strong>ómica y tecnológica.El territorio y sus ecosistemas se encuentran en <strong>con</strong>stante interacción afectándosemutuamente. La diversidad ecosistémica de un territorio, <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades humanas y losrecursos naturales que allí se desarrol<strong>la</strong>n, están estrechamente re<strong>la</strong>cionados espacial yfuncionalmente; por lo que su <strong>con</strong>ocimiento y análisis se debe abordar de manera <strong>para</strong>le<strong>la</strong>,<strong>para</strong> identificar sus <strong>con</strong>flictos y potencialidades. Este análisis se <strong>con</strong>stituye en <strong>la</strong> base <strong>para</strong>orientar y regu<strong>la</strong>r de manera p<strong>la</strong>nificada los procesos de localización y distribución de <strong><strong>la</strong>s</strong>actividades y usos de <strong>la</strong> tierra, en armonía <strong>con</strong> el medio ambiente y en función de susobjetivos y metas de desarrollo e<strong>con</strong>ómico, social, ambiental y cultural.Por esta razón, el ordenamiento territorial y los p<strong>la</strong>nes de ordenamiento deben incorporar ensu análisis <strong>la</strong> comprensión de estas transformaciones, lo cual so<strong>la</strong>mente se podrá hacer si seentiende <strong>la</strong> manera como interactúan los factores sociales, e<strong>con</strong>ómicos, políticos, culturalesy tecnológicos, <strong>con</strong> los componentes y procesos biofísicos del territorio.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.108CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.3. CONTRIBUCIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL AL MEDIOAMBIENTEEl ordenamiento territorial se <strong>con</strong>stituye en un instrumento fundamental <strong>para</strong> evitar ominimizar problemas <strong>ambientales</strong> como por ejemplo:La <strong>con</strong>taminación del aire, <strong><strong>la</strong>s</strong> aguas, el suelo y los demás recursos naturales renovablesLa degradación, <strong>la</strong> erosión y el revenimiento de suelos y tierras.Las alteraciones nocivas de <strong>la</strong> topografía, del flujo natural y lecho de <strong><strong>la</strong>s</strong> aguas<strong>la</strong> sedimentación en los cursos y depósitos de aguaLa extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales y vegetales ode recursos genéticosLa alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturalesLa acumu<strong>la</strong>ción o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdiciosLa <strong>con</strong>centración de pob<strong>la</strong>ción humana urbana o rural en <strong>con</strong>diciones habitacionalesque atenten <strong>con</strong>tra el bienestar y <strong>la</strong> salud.A su vez, el ordenamiento también le permite al municipio identificar, valorar y aprovecharsosteniblemente <strong><strong>la</strong>s</strong> potencialidades <strong>ambientales</strong> que le ofrece su territorio a través deacciones de <strong>con</strong>servación, protección, restauración y desarrollo, siempre en <strong>la</strong> perspectivade lograr mejores <strong>con</strong>diciones de vida <strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.109CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.4. MINORÍAS ÉTNICAS Y ORDENAMIENTO AMBIENTALTERRITORIALColombia como país multiétnico y pluricultural ha re<strong>con</strong>ocido en toda su legis<strong>la</strong>cióncaracterísticas especiales <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> minorías étnicas. A <strong>con</strong>tinuación se resaltan algunosaspectos sobresalientes tanto de <strong>la</strong> Ley 21 de 1991 <strong>para</strong> Pueblos Indígenas y Tribales, comode <strong>la</strong> Ley 70 de 1993 sobre comunidades negras, <strong>con</strong> re<strong>la</strong>ción a ordenamiento ambientalterritorial:Ley 70 de 1993:Objeto: Re<strong>con</strong>ocer a <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades negras que han venido ocupandotierras baldías en <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas rurales ribereñas de los ríos de <strong>la</strong> Cuenca delPacífico, de acuerdo <strong>con</strong> sus prácticas tradicionales de producción, elderecho a <strong>la</strong> propiedad colectiva, de <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> lo dispuesto en losartículos siguientes. Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos<strong>para</strong> <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> identidad cultural y de los derechos de <strong><strong>la</strong>s</strong>comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de sudesarrollo e<strong>con</strong>ómico y social, <strong>con</strong> el fin de garantizar que estascomunidades obtengan <strong>con</strong>diciones reales de igualdad de oportunidadesfrente al resto de <strong>la</strong> sociedad colombiana.Principios: 1. El re<strong>con</strong>ocimiento y <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> diversidad étnica ycultural y el derecho a <strong>la</strong> igualdad de todas <strong><strong>la</strong>s</strong> culturas que <strong>con</strong>forman <strong>la</strong>nacionalidad colombiana; 2. El respeto a <strong>la</strong> integralidad y <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong>vida cultural de <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades negras; 3. La participación de <strong><strong>la</strong>s</strong>comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su autonomía, en<strong><strong>la</strong>s</strong> decisiones que <strong><strong>la</strong>s</strong> afectan y en <strong><strong>la</strong>s</strong> de toda <strong>la</strong> Nación en pie de igualdad,de <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> <strong>la</strong> ley; 4. La protección del medio ambiente atendiendo a<strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones establecidas por <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades negras <strong>con</strong> <strong>la</strong> naturaleza.Funciones de los Consejos Comunitarios: Delimitar y asignar áreas alinterior de <strong><strong>la</strong>s</strong> tierras adjudicadas; ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación y protección delos derechos de <strong>la</strong> propiedad colectiva, <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> identidadcultural, el aprovechamiento y <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de los recursos naturalesSuelos y los bosques incluidos en <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción colectiva: <strong>la</strong> propiedad seejercerá en función social y le es inherente una función ecológica. a. Tanto eluso de los bosques que se ejerza por ministerio de ley, como losaprovechamientos forestales <strong>con</strong> fines comerciales deberán garantizar <strong>la</strong>persistencia del recurso. Para ade<strong>la</strong>ntar estos últimos se requiere autorizaciónde <strong>la</strong> entidad competente <strong>para</strong> el manejo del recurso forestal; b. El uso de lossuelos se hará teniendo en cuenta <strong>la</strong> fragilidad ecológica de <strong>la</strong> Cuenca delPacífico. En <strong>con</strong>secuencia los adjudicatarios desarrol<strong>la</strong>rán prácticas de<strong>con</strong>servación y manejo compatibles <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones ecológicas<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.110CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOReservas Naturales Especiales: En áreas adjudicadas colectivamente a <strong><strong>la</strong>s</strong>comunidades negras, en <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales en el futuro <strong>la</strong> autoridad ambiental<strong>con</strong>sidere necesaria <strong>la</strong> protección de especies, ecosistemas o biomas, por susignificación ecológica, se <strong>con</strong>stituirán reservas naturales especiales en cuyadelimitación, <strong>con</strong>servación y manejo participarán <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades y <strong><strong>la</strong>s</strong>autoridades locales.Cuando en <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales ubicadosen <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas se encuentren familias o personas de comunidades negras que sehubieran establecido en el<strong><strong>la</strong>s</strong> antes de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria del área-parque, <strong>la</strong>entidad responsable definirá, en el p<strong>la</strong>n de manejo que se debe expedir, <strong><strong>la</strong>s</strong>prácticas tradicionales de dichas comunidades que son compatibles <strong>con</strong> <strong>la</strong>naturaleza, objetivos y funciones del área de que se trate. Para tal efecto,promoverá mecanismos de <strong>con</strong>sulta y participación.Bosques: La entidad administradora de los recursos naturales renovablesreg<strong>la</strong>mentará <strong>con</strong>certadamente <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades negras el uso colectivode áreas del bosque a que se refiere <strong>la</strong> presente ley, <strong>para</strong> el aprovechamientoforestal persistente.Áreas de amortiguación: En <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de amortiguación del Sistema deParques Nacionales se desarrol<strong>la</strong>rán, <strong>con</strong>juntamente <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidadesnegras, modelos apropiados de producción, estableciendo estímulose<strong>con</strong>ómicos y <strong>con</strong>diciones especiales <strong>para</strong> acceder al crédito y capacitación.Ley 21 de 1991Objeto: Los gobiernos deberán asumir <strong>la</strong> responsabilidad de desarrol<strong>la</strong>r, <strong>con</strong><strong>la</strong> participación de los pueblos interesados, una acción coordinada ysistemática <strong>con</strong> miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizarel respeto de su integridad.1. Deberán adoptarse <strong><strong>la</strong>s</strong> medidas especiales que se precisen <strong>para</strong>salvaguardar <strong><strong>la</strong>s</strong> personas, <strong><strong>la</strong>s</strong> instituciones, los bienes, el trabajo, <strong><strong>la</strong>s</strong>culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.2. Tales medidas especiales no deberán ser <strong>con</strong>trarias a los deseosexpresados libre mente por los pueblos interesados.3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía nodeberá sufrir menoscabo alguno como <strong>con</strong>secuencia de tales medidasespeciales.Autonomía, Participación y Protección Ambiental:• Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propiasprioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en <strong>la</strong> medida en queéste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a <strong><strong>la</strong>s</strong>tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>r, en <strong>la</strong>medida de lo posible, su propio desarrollo e<strong>con</strong>ómico, social y cultural.Además, dichos pueblos deberán participar en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción, aplicación y<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.111CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOevaluación de los p<strong>la</strong>nes y programas de desarrollo nacional y regionalsusceptibles de afectarles directamente.• Los gobiernos deberán ve<strong>la</strong>r porque, siempre que haya lugar, se efectúenestudios, en cooperación <strong>con</strong> los pueblos interesados, a fin de evaluar <strong>la</strong>incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que <strong><strong>la</strong>s</strong>actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Losresultados de estos estudios deberán ser <strong>con</strong>siderados como criteriosfundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong> ejecución de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades mencionadas.• Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación <strong>con</strong> los pueblosinteresados, <strong>para</strong> proteger y preservar el medio ambiente de losterritorios que habitan.• Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentesen sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechoscomprenden el derecho de esos pueblos a participar en <strong>la</strong> utilización,administración y <strong>con</strong>servación de dichos recursos.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.112CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.5. FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS MUNICIPIOSLa Constitución Nacional y <strong>la</strong> Ley 99 de 1993 faculta a los municipios <strong>para</strong>: Dictar <strong><strong>la</strong>s</strong>normas necesarias <strong>para</strong> el <strong>con</strong>trol, <strong>la</strong> preservación y <strong>la</strong> defensa del patrimonio ecológico delmunicipio (art. 313 # 9 C.P. y artículo 65 # 2 de <strong>la</strong> Ley 99) y reg<strong>la</strong>mentar los usos del suelo(art. 313 # 7 C.P.). En el artículo 65 de <strong>la</strong> Ley 99/93 se establecen <strong><strong>la</strong>s</strong> funciones<strong>ambientales</strong> de los municipios así:• Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectorialesen re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> el medio ambiente y los recursos naturales renovables; e<strong>la</strong>borarlos p<strong>la</strong>nes, programas y proyectos <strong>ambientales</strong> municipales articu<strong>la</strong>dos aregional, departamental y nacionalmente;• Dictar <strong><strong>la</strong>s</strong> normas necesarias <strong>para</strong> el <strong>con</strong>trol, <strong>la</strong> preservación y <strong>la</strong> defensa delpatrimonio ecológico del municipio;• Adoptar los p<strong>la</strong>nes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de losrecursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivelregional.• Participar en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de p<strong>la</strong>nes, programas y proyectos de desarrolloambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental;• Co<strong>la</strong>borar <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> Corporaciones Autónomas Regionales en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración delos p<strong>la</strong>nes regionales y en <strong>la</strong> ejecución de programas, proyectos y tareasnecesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación del medio ambiente y los recursos naturalesrenovables;• Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía <strong>con</strong> el apoyo de<strong>la</strong> Policía Nacional y en coordinación <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> demás entidades del -SINA-,funciones de <strong>con</strong>trol y vigi<strong>la</strong>ncia del medio ambiente y los recursos naturalesrenovables, <strong>con</strong> el fin de ve<strong>la</strong>r por el cumplimiento de los deberes del Estado yde los particu<strong>la</strong>res en materia ambiental y de proteger el derecho <strong>con</strong>stituciona<strong>la</strong> un ambiente sano;• Coordinar y dirigir, <strong>con</strong> <strong>la</strong> asesoría de <strong><strong>la</strong>s</strong> Corporaciones Autónomas Regionales<strong><strong>la</strong>s</strong> actividades permanentes de <strong>con</strong>trol y vigi<strong>la</strong>ncia <strong>ambientales</strong> que se realicenen el territorio del municipio o distrito <strong>con</strong> el apoyo de <strong>la</strong> fuerza pública, enre<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong>la</strong> movilización procesamiento, uso, aprovechamiento ycomercialización de los recursos naturales renovables o <strong>con</strong> actividades<strong>con</strong>taminantes y degradantes de <strong><strong>la</strong>s</strong> aguas, el aire o el suelo;• Dictar los reg<strong>la</strong>mentos y <strong><strong>la</strong>s</strong> disposiciones superiores, <strong><strong>la</strong>s</strong> normas deordenamiento territorial del municipio y <strong><strong>la</strong>s</strong> regu<strong>la</strong>ciones sobre usos del suelo;• Ejecutar obras o proyectos de des<strong>con</strong>taminación de corrientes o depósitos deagua afectados por vertimientos del municipio, así como programas dedisposición, eliminación y recic<strong>la</strong>je de residuos líquidos y sólidos y de <strong>con</strong>trol a<strong><strong>la</strong>s</strong> emisiones <strong>con</strong>taminantes del aire;• Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación <strong>con</strong> los entes directores yorganismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong>CAR´s, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras,defensa <strong>con</strong>tra <strong><strong>la</strong>s</strong> inundaciones y regu<strong>la</strong>ción de cauces o corrientes de agua,<strong>para</strong> el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencashidrográficas.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com113


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOAdicionalmente, según <strong>la</strong> Ley 388 de 1997, <strong><strong>la</strong>s</strong> competencias municipales en áreas deprotección son:a) Localizar <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas críticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> prevención de desastres y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas <strong>con</strong> fines de<strong>con</strong>servación y recuperación paisajística (art. 8)b) Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, decomún acuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong> autoridad ambiental de <strong>la</strong> respectiva jurisdicción, <strong>para</strong> suprotección y manejo (art. 8).c) Seña<strong>la</strong>r en el componente general del P<strong>la</strong>n, <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de reserva y medidas <strong>para</strong> <strong>la</strong>protección del ambiente, <strong>con</strong>servación de los recursos naturales y defensa del paisaje,de <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> lo dispuesto en <strong>la</strong> ley 99 de 1993 y el Código de RecursosNaturales (art. 12).d) Incluir en el componente urbano del P<strong>la</strong>n, <strong>la</strong> delimitación de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de protección delos recursos naturales y paisajísticos (art. 13).e) Seña<strong>la</strong>r en el componente rural del P<strong>la</strong>n, <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong>diciones de protección, <strong>con</strong>servación ymejoramiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> zonas de producción agropecuaria y forestal y <strong>la</strong> delimitación de<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de <strong>con</strong>servación y protección de los recursos naturales, paisajísticos,geográficos y <strong>ambientales</strong> (art. 14).Para este propósito el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -POT, PBOT OEOT-, <strong>con</strong>stituye el instrumento básico <strong>con</strong> que cuentan los municipios <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>rel proceso de ordenamiento territorial municipal; <strong>para</strong> lo cual <strong>la</strong> Ley 388/97 define elPOT, PBOT O EOT como, “el <strong>con</strong>junto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,metas, programas, actuaciones y normas <strong>para</strong> orientar y administrar el desarrollo físico delterritorio y <strong>la</strong> utilización del suelo”.Como otro de los instrumentos fundamentales de trabajo <strong>para</strong> los alcaldes está el P<strong>la</strong>n deDesarrollo Municipal y Ley 152 de 1994, en donde es necesario resaltar:Dentro de los principios generales que rigen <strong><strong>la</strong>s</strong> actuaciones de <strong><strong>la</strong>s</strong> autoridades nacionales,regionales y territoriales, en materia de p<strong>la</strong>neación:• Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-e<strong>con</strong>ómico enarmonía <strong>con</strong> el medio natural, los p<strong>la</strong>nes de desarrollo deberán <strong>con</strong>siderar en susestrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos ybeneficios <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> definir <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones que garanticen a <strong><strong>la</strong>s</strong> actuales yfuturas generaciones una adecuada oferta ambiental;• Desarrollo armónico de <strong><strong>la</strong>s</strong> regiones. Los p<strong>la</strong>nes de desarrollo propenderán por <strong>la</strong>distribución equitativa de <strong><strong>la</strong>s</strong> oportunidades y beneficios como factores básicos dedesarrollo de <strong><strong>la</strong>s</strong> regiones;El alcance de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación: “Las entidades territoriales tienen autonomía en materia dep<strong>la</strong>neación del desarrollo e<strong>con</strong>ómico, social y de <strong>la</strong> gestión ambiental, en el marco de <strong><strong>la</strong>s</strong>competencias, recursos y responsabilidades que les ha atribuido <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong> ley.”El proceso de <strong>la</strong> Gestión ambiental debe desarrol<strong>la</strong>rse <strong>con</strong> miras a alcanzar <strong>la</strong> sostenibilidadmunicipal basados en:<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com114


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO• Mejorar <strong>la</strong> calidad ambiental• Orientar los procesos culturales y sociales hacia <strong>la</strong> sostenibilidad• Construcción de municipios sosteniblesLa gestión ambiental implica el manejo participativo de los elementos y problemas<strong>ambientales</strong> de una región determinada, por parte de los diversos actores sociales, medianteel uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de p<strong>la</strong>neación, técnicas,e<strong>con</strong>ómicas, financieras y administrativas <strong>para</strong> lograr el funcionamiento adecuado de losecosistemas y el mejoramiento de <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción dentro de un Marco desostenibilidad. 45El municipio es <strong>con</strong>siderado como un actor fundamental dentro del Sistema NacionalAmbiental y <strong>la</strong> base institucional y territorial de <strong>la</strong> organización política - administrativa delpaís. De igual manera, en el marco de <strong><strong>la</strong>s</strong> agendas nacionales y <strong>con</strong>venios internacionales,<strong><strong>la</strong>s</strong> administraciones locales adquieren un papel protagónico, por <strong>la</strong> eficiencia que puedealcanzar <strong>la</strong> gestión ambiental dentro de <strong>la</strong> descentralización y <strong>la</strong> autonomía, en elfortalecimiento de <strong>la</strong> democracia y empoderamiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades. Dentro de éstemarco, <strong>la</strong> proximidad de <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades <strong>con</strong> sus administraciones hacen más viable <strong>la</strong>realización de acciones que permitan avanzar hacia los objetivos del desarrollo sostenible. 46Adicionalmente, se re<strong>con</strong>oce que cada municipio emplea los <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong>, demanera ais<strong>la</strong>da y desligada de una política regional, dando como <strong>con</strong>secuencia evidente, <strong>la</strong>ausencia de una visión ambiental regional y de un compromiso regional por parte de losmunicipios. La anterior situación hace que los p<strong>la</strong>nes de ordenamiento territorial olviden <strong><strong>la</strong>s</strong>implicaciones regionales de sus decisiones, precisamente por falta de <strong>con</strong>ocimiento (delpotencial y <strong><strong>la</strong>s</strong> fragilidades territoriales) y de coordinación entre los intereses de desarrollode los diferentes municipios.45 Guhl Nanneti, Ernesto et al, <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión ambiental regional y local. El que, el quien y el cómo de <strong>la</strong>gestión ambiental. Fonade DNP Quinaxi 199846 SIGAM115<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOANEXO 3.ESQUEMA DE ARTICULACION SIRAPMACIZO<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.116CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOANEXO 3.ESQUEMA DE ARTICULACION SIRAP MACIZOCaso de estudio: El esquema de articu<strong>la</strong>ción del SIRAP MacizoFuente: Documento preliminar - Las áreas protegidas en el ordenamiento territorial municipal - <strong>Guía</strong><strong>para</strong> su p<strong>la</strong>nificación y gestión” Correa V, Lucia B y Suarez, Martha Lucia – MAVDT – UAESPNN –Septiembre 2008Para el caso del SIRAP Macizo, se observan <strong><strong>la</strong>s</strong> tres esca<strong><strong>la</strong>s</strong> de gestión en torno a <strong><strong>la</strong>s</strong> cualesse han venido <strong>con</strong>solidando los sistemas locales, departamentales o subregionales y elregional de áreas protegidas.Figura. Esquema de articu<strong>la</strong>ción <strong>para</strong> el SIRAP Macizo.La articu<strong>la</strong>ción de estas mesas se da a través de <strong>la</strong> gestión <strong>con</strong>junta de focos estratégicos degestión en torno a los cuales operan los actores de <strong>la</strong> alianza. Los focos estratégicos deacción p<strong>la</strong>ntean <strong><strong>la</strong>s</strong> líneas generales de trabajo a través de <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales se centra <strong>la</strong> gestiónarticu<strong>la</strong>da de los diferentes actores <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión permanente del sistema generando unalto nivel de inter<strong>con</strong>exión.Los focos estratégicos de acción p<strong>la</strong>ntean <strong><strong>la</strong>s</strong> líneas generales de trabajo a través de <strong><strong>la</strong>s</strong>cuales se centra <strong>la</strong> gestión articu<strong>la</strong>da de los diferentes actores del macizo <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestiónpermanente del sistema generando un un alto nivel de inter<strong>con</strong>exión. Para el SIRAP delmacizo se p<strong>la</strong>ntean los siguientes cinco focos estratégicos, alrededor de los cuales sedefinirá el p<strong>la</strong>n prospectivo:<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.117CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOConectividad Natural: Se promueve el diseño e implementación de estrategias de <strong>con</strong>servación in situ de <strong>la</strong>biodiversidad, que permita <strong>la</strong> <strong>con</strong>ectividad natural entre ecosistemas, comunidades y especies, permitiendoflujos ecosistémicos, <strong>con</strong> lo cual se garantiza <strong>la</strong> biodiversidad y <strong>la</strong> protección de bienes y servicios<strong>ambientales</strong> esenciales <strong>para</strong> el desarrollo regional y nacional, en especial lo referido a <strong>la</strong> oferta hídrica, asícomo los valores culturales asociados a los espacios naturales. En esta línea de acción se promueve <strong>la</strong>adecuada p<strong>la</strong>nificación y manejo de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas ya dec<strong>la</strong>radas bajo diferentes denominaciones, <strong>la</strong>dec<strong>la</strong>ración de nuevas áreas protegidas y <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación de otras estrategias de <strong>con</strong>servación tales comocorredores biológicos, servidumbres ecológicas, entre otrasModelo de producción sostenible <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación: Considera acciones orientadas a <strong>la</strong> definición y<strong>con</strong>solidación de un modelo de producción sostenible que aporte a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación y por lo tanto signifiqueproducción mas limpia y que tenga el mínimo impacto ambiental. Esto implica el re<strong>con</strong>ocimiento de buenasprácticas de producción, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación predial y <strong>la</strong> re<strong>con</strong>versión de sistemas de producción insostenibles.Con <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación de esta linea se espera lograr agregar valor a los productos generados en el macizocolombiano, <strong>con</strong> lo cual se podran abrir nuevos mercados y mejorar el nivel de ingresos <strong>con</strong> los mercadosactuales, de forma que sean visibles los beneficios sociales de <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación.Gestión del Conocimiento: Se enfoca a <strong>la</strong> integración, identificación y análisis del <strong>con</strong>ocimiento tantodisponible como requerido <strong>para</strong> una mejor gestión de <strong>con</strong>servación en el Macizo Colombiano, por tanto<strong>con</strong>temp<strong>la</strong> acciones promoción de <strong>la</strong> investigación básica y aplicada, intercambio de experiencias quefomenten el diálogo de saberes, promuevan mejores prácticas y permitan mayor valoración de diversas formasde <strong>con</strong>ocimiento (científico, empírico, espiritual), y desarrollo de investigación participativa, entre otrosTalento Humano: Considera acciones <strong>para</strong> lograr mayor valoración, proyección y desarrollo del talentoemprendedor de los diferentes actores del macizo colombiano, permitiendo su cualificación, <strong>la</strong> formación decompetencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación y el fortalecimiento de liderazgo en los actores locales y regionalesConectividad Social: Se orienta a <strong>la</strong> c<strong>con</strong>solidación del sistema de “red de redes sociales” del SIRAPMacizo, <strong>con</strong> lo cual se procura hacer evidente <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones de los actores en torno a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación,articulándolos, re<strong>con</strong>ociendo y creando escenarios de participación y fortaleciendo alianzas estratégicas, <strong>con</strong>lo cual se lograrán mayores sinergias y compromiso por parte de todos los actores vincu<strong>la</strong>dos y se facilitará <strong>la</strong>toma de decisiones. Un elemento a <strong>con</strong>siderar dentro de este foco se refiere a <strong>la</strong> tenencia de <strong>la</strong> tierra donde seespera realizar alianzas <strong>para</strong> entre todos aportar a <strong>la</strong> solución de esta problemática en <strong>la</strong> región. De otro <strong>la</strong>dotambién se <strong>con</strong>siderará <strong>la</strong> gestión <strong>para</strong> canalizar recursos e<strong>con</strong>ómicos de apoyo a proyectos e iniciativas de<strong>con</strong>servación y <strong>para</strong> canalizar incentivos.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.118CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOMesa por esca<strong>la</strong> de trabajoMesa RegionalComité DirectivoComité TécnicoSecretaría TécnicaInstanciasMesas Subregionales (una mesa por jurisdicción de CAR, ubicada en <strong>la</strong> área del macizo). Total 5Mesas locales (una mesa por jurisdicción de Mpio)ESTRUCTURA FUNCIONES PRINCIPALES IntegrantesMesaRegional delSIRAPMacizoComitéDirectivo- Trazar políticas y lineamientos generales <strong>para</strong><strong>con</strong>stituir y fortalecer el SIRAP del Macizo y de estaforma dar cumplimiento a los compromisosadquiridos en el marco de los acuerdos de <strong>la</strong> MesaRegional del Macizo Colombiano- Adoptar decisiones y medidas <strong>para</strong> impulsar ydinamizar los P<strong>la</strong>nes, Programas y proyectos de <strong>la</strong>Mesa Regional- Establecer los aportes y compromisos de <strong><strong>la</strong>s</strong>entidades <strong>para</strong> el desarrollo de los p<strong>la</strong>nes definidos- Aprobar el P<strong>la</strong>n Estratégico <strong>para</strong> <strong>la</strong> Mesa RegionalMiembros:Autoridades Ambientalescompetentes tema SIRAP<strong>para</strong> ello: Directores CARy Directora General deParques Nacionales<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.119CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOESTRUCTURA FUNCIONES PRINCIPALES IntegrantesComitéTécnicoSecretariaTécnicaMesas Departamentales(una mesa por jurisdicción deCAR, ubicada en <strong>la</strong> área delmacizo)- Proponer al Comité Directivo <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones pertinentes<strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación del SIRAP Macizo- Diseñar, ajustar y coordina <strong>la</strong> implementación delP<strong>la</strong>n de Acción Estratégico, operativo y demásrequeridos <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación del SIRAP Macizo,retomando los p<strong>la</strong>nes estrategicos de <strong><strong>la</strong>s</strong> diferentesautoridades <strong>ambientales</strong>- Brindar el soporte y orientación técnica al procesoSIRAP y proponer lo requerido <strong>para</strong> decisiones delComité Directivo- Soporte técnico de <strong>la</strong> gestión a partir de los focosestratégicos- Proponer espacios <strong>para</strong> fortalecer el re<strong>la</strong>cionamiento<strong>con</strong> actores sociales e institucionales en el marco de<strong>la</strong> red de redes- Proponer proyectos y mecanismos requeridos, alComité Directivo- Seguimiento general de los avances del SIRAPMacizo y del cumplimiento de los P<strong>la</strong>nesEstratégicos- Realizar <strong>la</strong> orientación y supervisión de <strong>la</strong> GerenciaTécnica- Fortalecer técnicamente <strong><strong>la</strong>s</strong> Autoridades <strong>ambientales</strong><strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación del SIRAP Macizo- Proponer al Comité Técnico un reg<strong>la</strong>mento deoperación de <strong>la</strong> estructura general de articu<strong>la</strong>ción delSIRAP Macizo- E<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> propuesta de p<strong>la</strong>n operativo anual y deinversiones del SIRAP Macizo y someterlo ante elComité Técnico <strong>para</strong> su discusión y aprobaciónposterior en Comité Directivo- Realizar <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones de <strong>con</strong>vocatoria, insta<strong>la</strong>ción yfacilitación de <strong><strong>la</strong>s</strong> sesiones de <strong>la</strong> Mesa Regional en elComité Directivo y Comité Técnico- Incidir a nivel técnico y político y a nombre delproceso SIRAP Macizo, en temas nacionales derelevancia <strong>para</strong> el proceso- Realizar gestiones <strong>para</strong> orientar decisiones, accionese inversiones hacia <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidades del proceso- Utilizar <strong>la</strong> oferta comunicacional <strong>para</strong> posicionar eltema del SIRAP del Macizo Colombiano en <strong>la</strong>agenda pública- Articu<strong>la</strong>r el trabajo de <strong><strong>la</strong>s</strong> mesas regional ysubregional <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación del p<strong>la</strong>n deacción del SIRAP Macizo- Rendir informes al Comité Técnico respecto al logrode los compromisos adquiridos por <strong>la</strong> mesa SIRAP yp<strong>la</strong>nes de acción del SIRAP del Macizo (estratégico yoperativos)- Realizar <strong>la</strong> coordinación administrativa de <strong>la</strong> mesaregional- Nombrar un delegado que represente <strong>la</strong> mesasubregional en el Comité Técnico, <strong>con</strong> el fin dearticu<strong>la</strong>r los procesos- Re<strong>con</strong>ocer y potenciar iniciativas de <strong>con</strong>servación deámbito regional, por parte de los diferentes actores- Definir metas de <strong>con</strong>servación regional- Priorización de gestión de <strong>con</strong>servación a nivel decada departamento <strong>para</strong> <strong>la</strong> región del macizo<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.comMiembros:-Representante técnico decada CAR-Representante técnico deParques Nacionales- DTSA – DTSO - DTAO- 1 delegado de cada MesaSubregional (total 5)-Cámara de comercio-Consejo Empresarial-Institutos deinvestigación (IAvH-SINCHI)Una Institución delComité Directivo, quienesde forma rotativa <strong>la</strong>asumenMiembros:CAR (preside)DTs de CorporacionesJefe de ParquesNacionales en <strong>la</strong> zonaAutoridades indigenas y/onegrasGobernaciones120


SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOESTRUCTURA FUNCIONES PRINCIPALES Integrantes- Promover acciones de <strong>con</strong>servación, <strong>con</strong> énfasisespecial en <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de nuevas áreas endiferentes categorías de manejo- Orientar procesos de p<strong>la</strong>nificación y brindar loslineamientos técnicos necesarios <strong>para</strong> integrar <strong>la</strong>gestión de diferentes municipios- Aportar al diseño, ajuste e implementación del p<strong>la</strong>nestrategico de acción en cada uno de los focosestratégicos p<strong>la</strong>nteados y que correspondan a cadadepartamento- Reunir información específica sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> AreasProtegidas (inventario de AP, calidad jurídica de AP)- Llevar al Comité Técnico <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion de necesidadessubregionales de gestión- Servir de canal de comunicación y gestión entre losniveles local y regional- Propiciar <strong>la</strong> integración sectorial a nivel de cadadepartamento <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación de <strong><strong>la</strong>s</strong> accionesde <strong>con</strong>servación en el SIRAP Macizo- Dar a <strong>con</strong>ocer los procesos subregionales de<strong>con</strong>servación- Servir de espacio de intercambio y retroalimentaciónentre los diferentes actores- Apoyar técnicamente a los municipios <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>solidación de sistemas locales de APMesas locales - Identificar áreas potenciales de <strong>con</strong>servaciónpropuestas en los POT- Priorizar y definir metas de <strong>con</strong>servación local- Ade<strong>la</strong>ntar gestiones <strong>para</strong> dec<strong>la</strong>ración de AP locales- Promover ejercicios de capacitación de los actoresestrategicos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación- Diseñar e implementar un p<strong>la</strong>n local de acción queaporte a <strong>la</strong> solución de los problemas del municipio yque esté articu<strong>la</strong>do al P<strong>la</strong>n Estratégico del Macizo- Articu<strong>la</strong>r el p<strong>la</strong>n de acción local a los p<strong>la</strong>nes dedesarrollo del municipio- Fortalecer y/o <strong>con</strong>solidar el sistema local de áreasprotegidas en el ámbito municipalONG´s <strong>ambientales</strong>UniversidadesRedes de RNSCMunicipiosCodecyt (comites deciencia y tecnologia)Otros re<strong>la</strong>cionadosMiembros:Municipios (preside)CAR (representante en <strong>la</strong>region)Parques (Jefe de Parque odelegado)Autoridades indigenas y/onegrasRepresentantescampesinosONG´s <strong>ambientales</strong>UniversidadesRedes de RNSCTABLA 1 - Estructura SIRAP Macizo – Fuente: Documento preliminar - Las áreas protegidas en elordenamiento territorial municipal - <strong>Guía</strong> <strong>para</strong> su p<strong>la</strong>nificación y gestión” Correa V, Lucia B y Suarez,Martha Lucia – MAVDT – UAESPNN – Septiembre 2008<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.121CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!