13.07.2015 Views

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANO2.3. BIODIVERSIDAD Y ORDENAMIENTO TERRITORIALLa composición, estructuración y dinámica de <strong>la</strong> biodiversidad está supeditada a los nivelesde transformación del territorio determinados por los factores formadores de paisaje(Zonneveld 1979, 1986, 1987, en Etter, 1990), que pueden ser tanto físicos o biológicoscomo antrópicos. Así como <strong>la</strong> aridez (climática o edáfica) crea <strong>con</strong>diciones <strong>ambientales</strong>aprovechables por un cierto grupo de especies adaptadas a el<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>con</strong> cierto <strong>con</strong>tenido deinformación genética, <strong>la</strong> que es expresada en su estructura pob<strong>la</strong>cional, también elcrecimiento agríco<strong>la</strong> o urbano actúa como un fenómeno que selecciona y define parámetrosde viabilidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> biodiversidad. Por tanto, es necesario comprender cómo sereorganizan <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades bióticas a través del tiempo en los diferentes ámbitos delmunicipio, <strong>para</strong> definir el alcance de <strong><strong>la</strong>s</strong> normas y propuestas <strong>para</strong> su manejo.La reorganización de <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades bióticas genera cambios difíciles de percibir sin unmonitoreo <strong>con</strong>stante de su estado, por lo cual se utilizan aproximaciones indirectas y<strong>con</strong>ocimiento parcial de acuerdo <strong>con</strong> el grado de desarrollo de <strong>la</strong> investigación en el nivelterritorial <strong>con</strong>siderado. Sin embargo, muchos pob<strong>la</strong>dores locales son capaces de re<strong>con</strong>ocery expresar el estado, historia y tendencias de <strong>la</strong> biodiversidad en el territorio, bien sea comofruto de su tradición, memoria colectiva o experiencia productiva cotidiana (Nassauer,1998). Igualmente, <strong><strong>la</strong>s</strong> l<strong>la</strong>madas ciencias de <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación proveen de un <strong>con</strong>junto decriterios y principios básicos que ya se están utilizando en <strong>la</strong> valoración del estado de <strong>la</strong>biodiversidad.Así mismo se seña<strong>la</strong> cómo <strong>la</strong> biodiversidad se ha interpretado e introducido en el desarrolloinstitucional colombiano a partir de <strong>la</strong> misma generación del <strong>con</strong>cepto. Cárdenas (1997)que presenta una visión histórica del tema, enfocando el problema de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>biodiversidad dentro del proceso de descentralización y gestión territorial que remiteinmediatamente a los instrumentos de Ordenamiento Territorial y participación de <strong><strong>la</strong>s</strong>ociedad civil en su definición, tal como reitera Flórez en el mismo Informe Nacional Sobreel Estado de <strong>la</strong> Biodiversidad (INSEB, Arango y Chávez, 1997).De esta forma, y de acuerdo a <strong><strong>la</strong>s</strong> definiciones dadas se enfatiza <strong>la</strong> complejidad de nivelesde organización biótica y se supera el <strong>con</strong>cepto que asociaba a <strong>la</strong> biodiversidadexclusivamente <strong>con</strong> <strong>la</strong> “riqueza y variabilidad de especies”, lo cual estructura el desarrollode criterios <strong>para</strong> <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> biodiversidad en el proceso de Ordenamiento Territorialhaciendo entonces necesario <strong>con</strong>siderar<strong>la</strong> desde su nivel genético hasta el ecosistémico ycultural.Algunos ejemplos de ordenamiento territorial se expresan en los P<strong>la</strong>nes de ordenamientoTerritorial (competencia municipal), los P<strong>la</strong>nes de Ordenación y Manejo de CuencasHidrográficas (competencia de Corporaciones Autónomas Regionales), P<strong>la</strong>nes de Manejode Parques Naturales Nacionales (competencia UAESPNN), P<strong>la</strong>nes de OrdenamientoTerritorial Departamental (competencia de Departamentos), P<strong>la</strong>nes de Vida (Competenciade resguardos indígenas), P<strong>la</strong>nes de manejo de Comunidades Negras (competencia deConsejos comunitarios), entre otros.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!