13.07.2015 Views

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOganadería extensiva, proceso de ta<strong>la</strong>, roza y quema, establecimiento de asentamientoshumanos y pob<strong>la</strong>ciones, <strong>con</strong>taminación, colonización, <strong>con</strong>strucción de obras deinfraestructura, establecimientode cultivos ilícitos, incendios forestales, ta<strong>la</strong> y extracción selectiva de <strong>la</strong> especie de flora,de maderas preciosas y <strong>con</strong>sumo de leña, entre otros.Los efectos del deterioro o pérdida de los ecosistemas llevan a <strong>la</strong> escasez de losproductos maderables y no maderables, perdida de hábitats de <strong>la</strong> fauna e incentiva eldesp<strong>la</strong>zamiento de <strong><strong>la</strong>s</strong> comunidades hacia nuevos lugares acelerando los procesos decolonización que provocan el desmonte de los bosques, y <strong>con</strong>llevan a <strong>la</strong> erosión ypérdida de productividad de los suelos.La expansión de <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong> y procesos de colonización, que se ven reflejados en<strong><strong>la</strong>s</strong> grandes áreas de agroecosistemas, <strong>la</strong> explotación no sostenible de los recursosforestales mediante <strong>la</strong> extracción de maderas preciosas y <strong>la</strong> extracción de leña comocombustible doméstico es en esta región altamente significativa. Cabe destacar que losdepartamentos de Nariño y Cauca representan <strong><strong>la</strong>s</strong> cifras más altas de <strong>con</strong>sumo de leña,<strong>con</strong> el 12,20 % del total de <strong>la</strong> leña nacional (Torres, E.J;1995)Las quemas e incendios forestales como producto de <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de terrenos <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong>cosechas, los procesos de ta<strong>la</strong> roza y quema <strong>para</strong> apropiación de terrenos, y elestablecimiento de cultivos ilícitos, también son factores que alteran <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas naturales<strong>con</strong>llevando a los grandes cambios de uso de esta región.La imp<strong>la</strong>ntación de cultivos ilícitos que de acuerdo <strong>con</strong> el Informe Preliminar:Ordenamiento Ambiental del Macizo Colombiano, e<strong>la</strong>borado por el Equipo Técnico delIDEAM, del Proyecto Ordenamiento del Macizo Colombiano (1997): « En <strong>la</strong> regiónexiste una amplia área que está siendo utilizada <strong>para</strong> el cultivo de <strong>la</strong> amapo<strong>la</strong>, enterrenos que se localizan entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. El origen se re<strong>la</strong>ciona <strong>con</strong> <strong>la</strong> crisisque vive el sector rural en Colombia, pues el cultivo de <strong>la</strong> amapo<strong>la</strong> se ha <strong>con</strong>stituido enel elemento básico <strong>para</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de esta e<strong>con</strong>omía <strong>con</strong> los mercados». Generandoprocesos de deforestación y deterioro de los recursos en esta región principalmente en<strong><strong>la</strong>s</strong> áreas de protección delos nacimientos de aguas y en <strong><strong>la</strong>s</strong> márgenes hídricas. La erradicación forzosa de cultivosilícitos ha provocado el desp<strong>la</strong>zamiento de los cultivos hacia territorios de mayor alturapob<strong>la</strong>dos de bosques naturales, y en inmediaciones de los cursos de agua, donde se hacemás difícil detectarlos, ha ocasionado daños a <strong>la</strong> calidad de los suelos, alteraciones en <strong>la</strong>calidad de <strong><strong>la</strong>s</strong> aguas, <strong>con</strong>virtiéndose en herramienta útil en <strong>la</strong> reducción de áreasembrada pero inoperante sobre los efectos <strong>ambientales</strong> de ésa práctica cultural.En este sentido se <strong>con</strong>sidera a los P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de OrdenamientoTerritorial, como los instrumentos de gestión que permiten fortalecer el sistema de áreasprotegidas del Macizo Colombiano desde el ámbito y competencia municipal, de manera talque se puedan implementar objetivos, políticas, estrategias, modelo de ocupación delterritorio, normas de uso y ocupación del territorio y programas y proyectos que permitanreducir los acelerados cambios de uso y cobertura del suelo mencionados, de manera talque los municipios puedan ejercer su autonomía <strong>para</strong> <strong>con</strong>servar y proteger áreasestratégicas.<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.20CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!