13.07.2015 Views

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

Guía Básica con las determinantes ambientales para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – SIRAPMACIZO COLOMBIANOEn este trabajo se rescataron experiencias ancestrales en manejo de semil<strong><strong>la</strong>s</strong> y técnicas deproducción, <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales se <strong>con</strong>struyeron a partir de ejercicios de ordenamiento ambientalpredio a predio en el territorio.Como logros de este proyectos cabe destacar el fortalecimiento de <strong>la</strong> capacidad de losactores locales <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y gestión de proyectos <strong>ambientales</strong>, se dotó a los actoresde <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de herramientas de manejo adaptativo necesarias <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>servaciónde <strong>la</strong> Biodiversidad y se lideró <strong>la</strong> puesta en marcha de un Sistema Regional de ÁreasProtegidas <strong>para</strong> el Macizo Colombiano – SIRAP Macizo.Inicialmente, el área de Biomacizo se dividió en 4 nodos: norte, centro, occidente y sur, <strong>con</strong>un coordinador encargado de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de los diversos procesos institucionales quellevara a <strong>la</strong> integración de <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas protegidas y a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>con</strong>junta (principalmenteentre <strong>la</strong> Unidad de Parques Nacionales, Corporaciones autónomas regionales y municipios)<strong>con</strong> miras a <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de <strong>la</strong> biodiversidad en el Macizo Colombiano.Los coordinadores de nodo avanzaron en el ordenamiento ambiental del territorio,apoyados en <strong>la</strong> política de participación social en <strong>la</strong> <strong>con</strong>servación de Parques NacionalesNaturales. Fue así como se avanzó en el desarrollo de productos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong>cartografía social, generación de acuerdos de <strong>con</strong>servación, caracterización biofísica deáreas protegidas, iniciativas de <strong>con</strong>servación privada y áreas de <strong>con</strong>servación de resguardosindígenas, articu<strong>la</strong>ción interinstitucional, sensibilización de actores comunitarios einstitucionales, p<strong>la</strong>nificación del uso del suelo, p<strong>la</strong>nificación veredal y predial, estrategia dereservas naturales de <strong>la</strong> sociedad civil y estrategia de sistemas sostenibles <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>servación .Posteriormente, y luego de 2 años de gestión por nodos, el proyecto Biomacizo, enfocó suaccionar <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación del Sistema de Áreas Protegidas <strong>para</strong> el Macizo en 4 líneasestratégicas: Reservas Naturales de <strong>la</strong> Sociedad Civil –RNSC Sistemas Locales de Áreas Protegidas –SILAP Grupo Étnico Indígenas Corporaciones Autónomas Regionales – CARs-.Los SILAP existentes en el área del Macizo Colombiano fueron identificados, promoviendoel intercambio de saberes y <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación de <strong><strong>la</strong>s</strong> iniciativas municipales <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>formación de estos sistemas en el área del Macizo. La gestión de reservas naturales de<strong>la</strong> sociedad civil, promovió encuentros entre líderes propietarios, de los departamentos delHui<strong>la</strong>, Cauca y Valle del Cauca, a partir de los cuales se <strong>con</strong>formó el “Comité derepresentación de <strong><strong>la</strong>s</strong> redes del Macizo” que se articuló a procesos nacionales <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>con</strong>formación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (SINAP).<strong>Guía</strong> <strong>Básica</strong> <strong>con</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>determinantes</strong> <strong>ambientales</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> biodiversidad y <strong><strong>la</strong>s</strong> áreasprotegidas en P<strong>la</strong>nes, P<strong>la</strong>nes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.12CONSULTOR: IVAN HERNANDO CAICEDO RUBIANOCELULAR: 3013688123/ 3103744564 / 3166926212ivancaicedo2005@yahoo.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!