13.07.2015 Views

Quechua de Chiquián-Cajatambo (Grupo I) - Sil.org

Quechua de Chiquián-Cajatambo (Grupo I) - Sil.org

Quechua de Chiquián-Cajatambo (Grupo I) - Sil.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Quechua</strong> <strong>de</strong> Chiquián-<strong>Cajatambo</strong> (<strong>Grupo</strong> I)Población: 15,000Ubicación: La región suroriental <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash, en las provincias<strong>de</strong> Bolognesi y la parte occi<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong> Ocros, y la región nororiental <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima, en la provincia<strong>de</strong> <strong>Cajatambo</strong>La leyenda <strong>de</strong> Pisanamaríaforma parte <strong>de</strong>la tradición <strong>de</strong> losquechuas <strong>de</strong> Chiquián. Dicen queen 1650 a los pobladores <strong>de</strong> Matarales llegó la noticia <strong>de</strong> una mujer loca ymal vestida llamada Pisanamaría, queestaba pasando por las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jatunhuaranga. Mientras barría lascalles <strong>de</strong> esas comunida<strong>de</strong>s con una escoba,<strong>de</strong>cía cosas horribles y las asolaba.Dicen que era la personificación <strong>de</strong>una enfermedad muy contagiosa queproducía una fiebre alta y que mataba<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pocas horas (posiblementeera una viruela hemorrágica conocidacomo viruela negra). Un día Pisanamaríallegó a Matara con su escoba cantandouna extraña canción. La gentegritaba: “¡La enfermedad, la enfermedad!”y trataba <strong>de</strong> apedrearla. Escapandoa una parte alta <strong>de</strong> la comunidad,Pisanamaría los maldijo conmortandad y luego <strong>de</strong>sapareció enun torbellino. En seguida, los pobladorescayeron enfermos y sólo algunossobrevivieron. Huyeron a una nuevacomunidad llamada Chaupihuaranga,conocida en la actualidad como Chiquián.Durante laagitación social<strong>de</strong> las décadas<strong>de</strong> los ochentay los noventa, muchaspersonas huyeron<strong>de</strong> la sierraa la costa o fuerona las ciuda<strong>de</strong>s másgran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sierra.Mientras estaban lejos<strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> origen, no sóloaprendieron castellanosino que tambiénempezaron a abandonarsu lengua mater-na. Aunque la mayoría entien<strong>de</strong> el quechua,sólo la gente mayor lo habla enpúblico. Se habla el quechua en el hogar.Sin embargo, ya no se enseña a losniños el quechua. Como consecuencia,muchos no son competentesen ninguna lengua para expresarlos sentimientos y los pensamientosmás profundos, ni para apren<strong>de</strong>ri<strong>de</strong>as nuevas.Carecen <strong>de</strong> una fuerte i<strong>de</strong>ntidadcultural y lingüística porestar inmersos entre dos mundos.La promoción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l quechuaen público a través <strong>de</strong> la radio, vi<strong>de</strong>os,casettes y material impreso sea tal vezla ayuda necesaria para revalorar la herenciacultural y para restaurar la i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> la población quechua <strong>de</strong> Chiquián.El mundo espiritual es muyreal. Hay muchas normasque rigen la vida cotidiana.La gente tiene mucho temor a losespíritus que habitan en la naturalezaque ro<strong>de</strong>a a los riachuelos, las cuevas,los cerros, el arco iris y el viento. To-30


<strong>Quechua</strong> <strong>de</strong> Chiquián-<strong>Cajatambo</strong>dos ellos pue<strong>de</strong>n producir enfermeda<strong>de</strong>s.Los ruidos repentinos, las caídas yel mal <strong>de</strong> ojo pue<strong>de</strong>n separar el alma<strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> su cuerpo y causarle unaenfermedad. Hasta las emociones fuertescomo el miedo, la tristeza, la cóleray la envidia producen enfermeda<strong>de</strong>s.Aunque el cristianismo fue introducidopor la iglesia católica y por algunosgrupos evangélicos, la mayor parte <strong>de</strong>la población tiene creencias animistasy está controlada por los temores tradicionales.Los quechuas <strong>de</strong> Chiquián tienenla costumbre <strong>de</strong> que al día siguiente<strong>de</strong>l entierro <strong>de</strong> un ser querido, llevantodas sus cosas al río para lavarlas. Todoslos miembros <strong>de</strong> la familia participanen el lavado <strong>de</strong> la ropa y la ropa<strong>de</strong> cama <strong>de</strong>l difunto. La ropa se secacolgándola en las ramas o en la hierba.Al fin <strong>de</strong>l día, los <strong>de</strong>udos jueganun juego llamado burcu cay ‘que seasel burro’. Los hombres cogen un palolargo y en él cuelgan toda la ropa y laropa <strong>de</strong> cama <strong>de</strong>l difunto. Se escoge alos hombres solteros para llevar el paloa la casa. Fingen ser un burro salvajey las mujeres tratan <strong>de</strong> hacerlo regresara casa con sogas que utilizan comolátigos. El burro se va por otro camino,o se pone terco y no quiereavanzar, obligando a las mujeresa trabajar mucho para queel burro llegue a casa. Este juego es unbreve tiempo <strong>de</strong> esparcimiento para losque están tristes por la pérdida <strong>de</strong> unser querido.¿Qué es la “sopa <strong>de</strong> piedras”? En lacomunidad <strong>de</strong> Huayllapa, comunidadro<strong>de</strong>ada por las sombras proyectadaspor los cerros, se preparauna sopa <strong>de</strong>liciosa llamadapari. Esta sopa <strong>de</strong> papas,zanahorias, habas, ycarne <strong>de</strong> chancho y cor<strong>de</strong>rose cocina en un fogón<strong>de</strong> leña. Al costado, se calientanpiedras <strong>de</strong>l tamaño<strong>de</strong> un puño, especialmenterecogidas <strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong>l río.Cuando la sopa está casilista, se vacía en gran<strong>de</strong>stazones. Antes <strong>de</strong> servirla,se echa en cada uno <strong>de</strong>los tazones una o dos piedras calientesque al chisporrotear sueltanminerales, dan un sabor especiala la sopa y la hacen hervir <strong>de</strong>nuevo.Un estudio lingüístico realizadopor el ILV a fines <strong>de</strong> los añosnoventa mostró que aunquelos niños y los jóvenes están aprendiendoel castellano, todavía hay ungran sector <strong>de</strong> la población cuyalengua que mejor entien<strong>de</strong> es elquechua que está estrechamente relacionadocon el quechua <strong>de</strong> Huamalíes.Sin embargo, los rasgos distintivos <strong>de</strong>esta variedad quechua probablementeexijan la preparación <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>lectura especiales para cada una <strong>de</strong> estasdos varieda<strong>de</strong>s.Uno <strong>de</strong> los retos para producirmateriales para los quechuas<strong>de</strong> Chiquián-<strong>Cajatambo</strong> es quehay cambios <strong>de</strong> sonidos en casitodas las comunida<strong>de</strong>s a medidaque se avanza hacia el sur. En el quechuaoral los cambios <strong>de</strong> sonidos noson muy problemáticos. Sin embargo,es preciso hacer <strong>de</strong>cisiones sobre la mejormanera <strong>de</strong> escribir el quechua paraque todos puedan leerlo con la menordificultad posible, especialmente paralos nuevos lectores. Por ejemplo, obsérvesela manera en que cambian los sonidosen la frase ‘él entró’: yaycam<strong>org</strong>a,yayquiam<strong>org</strong>a, yaytyamurja, yaychamurja,yayyämurja.El ILV ha asignado un equipo parainiciar un programa lingüístico y <strong>de</strong>traducción <strong>de</strong> porciones <strong>de</strong> las SagradasEscrituras.padremadretierraaguafuegosollunacasahombremujerniñoen procesovi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> lavida <strong>de</strong> Cristotaytamamapasayacuninaintiquilawayinunawarmiwamra¿Cómo estás?¿Alilacu caycanqui?31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!