13.07.2015 Views

Desplazamiento forzado en Florida, Valle del Cauca

Desplazamiento forzado en Florida, Valle del Cauca

Desplazamiento forzado en Florida, Valle del Cauca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desplazami<strong>en</strong>to</strong> <strong>forzado</strong><strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>Mujeres, territorio y cultura *Forced displacem<strong>en</strong>t in <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>, Colombia. Wom<strong>en</strong>, land,and cultureRubén Darío Guevara C.Felipe Barney Arango **Resum<strong>en</strong>Este artículo describe y explica cómo laviol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una región <strong>del</strong> país, <strong>Florida</strong>,<strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>, ejercida por los diversosactores armados, ha producido un conflicto<strong>en</strong> sus pobladores, el cual se ha resuelto <strong>en</strong>un desplazami<strong>en</strong>to a la fuerza, y ha comprometidode manera singular a las mujeresindíg<strong>en</strong>as, afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y mestizas, quese han visto obligadas a buscar refugio <strong>en</strong> elárea urbana, <strong>en</strong> donde están fortaleci<strong>en</strong>do susredes familiares y organizativas para recuperarsus derechos perdidos.Palabras clave: desplazami<strong>en</strong>to <strong>forzado</strong>,viol<strong>en</strong>cia, madres cabeza de familia, actoresarmados.AbstractThis article describes and explains howviol<strong>en</strong>ce in one region of Colombia -<strong>Florida</strong>,<strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>- executed by several armedgroups, has g<strong>en</strong>erated a conflict in its populationand resulted in a forced displacem<strong>en</strong>twhich has gott<strong>en</strong> indig<strong>en</strong>ous, African-Colombianand mixed-race wom<strong>en</strong> involvedin it. These wom<strong>en</strong> have be<strong>en</strong> forced toseek refuge in urban areas, where they arestr<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing their organizational and familynetworks in order to regain their lostrights.Key words: forced displacem<strong>en</strong>t, viol<strong>en</strong>ce,mothers who are heads of families,armed protagonists.IntroducciónNuestro lugar de refer<strong>en</strong>cia es el municipiode <strong>Florida</strong>, un c<strong>en</strong>tro poblado situado alsur-ori<strong>en</strong>te <strong>del</strong> departam<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>Valle</strong>, sobrela cordillera C<strong>en</strong>tral, con 54.626 habitantesde población mestiza <strong>en</strong> su mayoría (64%),ubicados principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cabeceramunicipal, y la población campesina <strong>en</strong> la• Fecha de recepción <strong>del</strong> artículo: 15 de agosto de 2008 • Fecha de aceptación: 16 de febrero de 2009.RUBÉN DARíO GUEVARA C. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster <strong>en</strong> Salud Pública de la Universidad<strong>del</strong> <strong>Valle</strong>, Cali - Colombia. Integrante <strong>del</strong> Grupo de Investigación Problemas Contemporáneos <strong>del</strong> Derecho de la USB Cali.Correo electrónico: rudagueco.8@gmail.com. FELIPE BARNEY ARANGO. Ing<strong>en</strong>iero agroindustrial de la USB Cali. Estudiantede la Maestría <strong>en</strong> Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Oficial <strong>del</strong> Programa de Alternativas Económicasde la ONG Internacional Oxfam. Integrante <strong>del</strong> Grupo de Investigación Problemas Contemporáneos <strong>del</strong> Derechode la USB Cali. Correo electrónico: fbarango@usbcali.edu.co* Este artículo es un producto <strong>del</strong> proyectode investigación Compr<strong>en</strong>der mejorlos desplazami<strong>en</strong>tos de poblaciones.** Grupo de investigación: Problemascontemporáneos <strong>del</strong> Derecho. Facultadde Derecho USB, Cali.Revista Ci<strong>en</strong>tífica Guillermo de Ockham. Vol. 7, No. 1. Enero -Junio de 2009 - ISSN: 1794-192X, pp. 57-68 ‣ 57


<strong>Desplazami<strong>en</strong>to</strong> <strong>forzado</strong> <strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>... pp. 57-68parcelas <strong>en</strong> búsqueda de alternativas de vida,huy<strong>en</strong>do de la viol<strong>en</strong>cia. Llegados a la ciudad,el anonimato se convierte <strong>en</strong> su respaldosil<strong>en</strong>cioso, <strong>en</strong> cómplice de su situación dramáticade superviv<strong>en</strong>cia; a veces son fundadoresde espacios nuevos como colonizadoresurbanos (Guevara, 2003) y allí, reanudan susvidas <strong>en</strong> las peores circunstancias de tiempo,lugar y espacio.La migración forzada ocupa el primerlugar <strong>en</strong> este proceso de desterritorialización,<strong>en</strong> un desarraigo de los espacios antes habitados,como de su propia id<strong>en</strong>tidad.Sin embargo, se logra observar cómo eseproceso de desplazami<strong>en</strong>to que se estigmatizaconserva, de todos modos –no obstante ladestrucción– una cierta homog<strong>en</strong>ización,nuevas maneras de percepción, nuevasexperi<strong>en</strong>cias, nuevos modos de percibir yde reconocerse (Barbero, 1991), así comobuscar nuevos caminos para re-nacer culturalm<strong>en</strong>te.Se supondría que hay una crisis de id<strong>en</strong>tidady paralización cultural producidas porel desplazami<strong>en</strong>to, pero no; los desplazadoshan g<strong>en</strong>erado estrategias adaptativas adecuadaspara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a la ciudad, aunque <strong>en</strong>el fondo, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los gruposétnicos de afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e indíg<strong>en</strong>as,se percibe la añoranza de sus territoriosancestrales.Obligados a huir y a abandonar sus tierras,su historia, sus pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias y su cultura paraproteger sus vidas, parece ser <strong>en</strong>tonces quevolver al territorio (desterritorialización) significasalir <strong>del</strong> ocupado (des-urbanización).La vida va por un lado y el s<strong>en</strong>tido por el otro.Las dificultades de inserción social exig<strong>en</strong>una <strong>en</strong>orme capacidad de la población pararehacer sus vidas.Los medios de comunicación refuerzanmiradas negativas y simplificadoras quedificultan la inserción de los desplazados yla concepción de su problemática como unasunto social. Es esa lógica perversa, segúnla cual estar <strong>en</strong>terados de todo equivale a no<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der nada.En el ámbito de sus casas e inquilinatos <strong>en</strong>barrios populares precarios, los desplazadosluchan por una vida digna y por su derechoa la vivi<strong>en</strong>da, a la g<strong>en</strong>eración de ingresos, ala salud y a la educación.<strong>Desplazami<strong>en</strong>to</strong> histórico<strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong>Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>Florida</strong> la historia hamostrado el accionar de grupos emerg<strong>en</strong>tesque han hecho pres<strong>en</strong>cia viol<strong>en</strong>ta por mediode jefes militares muy singulares porcierto, que le dieron cierto cariz románticoa la guerra (Tabla 1). Igualm<strong>en</strong>te, las condicionesmismas <strong>del</strong> territorio permitieronque se c<strong>en</strong>traran <strong>en</strong> el municipio de <strong>Florida</strong>(Tabla 2).El 31 de julio de 1999, con el asesinato<strong>del</strong> campesino Orlando Urrea, de 45 años, yde su hija Patricia, de 18 años, <strong>en</strong> zona ruralde Tuluá, es considerada la fecha de ingresode las AUC al <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>. Se celebrabaTabla 1Localización de la viol<strong>en</strong>cia de acuerdo con los jefes iniciales (1949-1963).Región y jefes degrupoCastillo, Jorge(Cabo Castillo)Taquinás, JuliánVelasco, Paulino(Tte. Paulino)Zona deoperacionesEfectivos aprox*. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia política Situación<strong>Florida</strong> 10 LiberalCaicedonia<strong>Florida</strong><strong>Florida</strong>Miranda10 Liberal Exterminado10 Liberal* Número aproximado de combati<strong>en</strong>es que acompañan al jefe de grupo.Fu<strong>en</strong>te: Guzmán Germán, Umaña Luna, Fals Borda Orlando (2003). La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Colombia.Bogotá: Editorial Tercer mundo.Revista Ci<strong>en</strong>tífica Guillermo de Ockham. Vol. 7, No. 1. Enero -Junio de 2009 - ISSN: 1794-192X ‣ 59


Rubén Darío Guevara C., Felipe Barney ArangoTabla 2Ubicación geográfica de la viol<strong>en</strong>cia (1958-1963).Municipio Lugar Fecha<strong>Florida</strong>La Diana Junio 28 de 1958El Llanito Junio 16 de 1958El Líbano Marzo 18 de 1959El Llanito Nov. 11 de 1961La Diana Nov. 12 de 1962Fu<strong>en</strong>te: Libro La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Colombia.la fiesta de la Virg<strong>en</strong> <strong>del</strong> Carm<strong>en</strong> <strong>en</strong> uno <strong>del</strong>os corregimi<strong>en</strong>tos de la montaña.Una vez las primeras estructuras de lasautodef<strong>en</strong>sas lograron posicionarse <strong>en</strong> elc<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> departam<strong>en</strong>to, fueron ampliandosu radio de acción a Palmira, Can<strong>del</strong>aria,<strong>Florida</strong>, Pradera, Buga, Jamundí, El Dariény Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura. Para ello fueron <strong>en</strong>viadasdesde Urabá dec<strong>en</strong>as de combati<strong>en</strong>tes bajolas órd<strong>en</strong>es de José Ever Veloza, alias “HH”,hoy sometido a la Ley de Justicia y Paz. En unsolo año cometieron treinta y cinco matanzasy provocaron un desplazami<strong>en</strong>to que no haterminado. Se le atribuy<strong>en</strong> cerca de tresci<strong>en</strong>tasmuertes y unas dosci<strong>en</strong>tas desapariciones.Sólo hasta el 28 de agosto el gobernadorBonilla (e) admitió la pres<strong>en</strong>cia de los paramilitares,y el Ejército lo hizo después de tresmeses (periódico El Tiempo, 2007).En el 2001 la pres<strong>en</strong>cia paramilitar de laAUC <strong>en</strong> el municipio de <strong>Florida</strong> es evid<strong>en</strong>te.El Bloque Calima llegó a la zona prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<strong>del</strong> municipio de Palmira y sus primerasacciones fueron <strong>en</strong> Pradera, municipio vecinode <strong>Florida</strong>. Ahí las personas de la zonamontañosa vieron llegar varios camiones conpersonas fuertem<strong>en</strong>te armadas que vestíancamisillas con insignias <strong>del</strong> Ejercito Nacional(Reyes W., Franco N., 2007).En los años anteriores a esta fecha, <strong>en</strong>el municipio existía una fuerte pres<strong>en</strong>ciade guerrilla de las Farc, que presionaba a lapoblación de difer<strong>en</strong>tes formas (extorsiones,secuestros, boleteos), pero que no llegó ag<strong>en</strong>erar desplazami<strong>en</strong>tos masivos como lohicieron las AUC.En el mes de julio de 2001 se lleva acabo lo que se conoció <strong>en</strong> la zona como laprimera pasada de los grupos paramilitarespor el piedemonte. Seteci<strong>en</strong>tas cuar<strong>en</strong>ta yocho personas (Reyes W.; Franco N., 2007)de la zona alta, veredas La Diana, LomaGorda, Villa Pinzon, Los Caleños, que habíanabandonado sus parcelas por presionesde las AUC, retornan a sus territorios conacompañami<strong>en</strong>to institucional.Seis meses después, el 27 de <strong>en</strong>ero de2002, se da la segunda pasada de las AUCpor la zona media de la montaña. Luego deeste suceso retornan desde <strong>Florida</strong> hacia LaDiana 259 personas; después, seis meses mástarde, regresan desde <strong>Florida</strong> al corregimi<strong>en</strong>toLa Rivera y Pueblo Nuevo 233 personas.Igualm<strong>en</strong>te ese año las AUC realizan cincomasacres <strong>en</strong> la zona alta <strong>del</strong> municipio y dosasesinatos selectivos, consolidando con ellosu estrategia de terror.Un informe de la Def<strong>en</strong>soría <strong>del</strong> Pueblosobre el norte <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>, zona limítrofe,detalla 54 asesinatos, 5 masacres y 2 desplazami<strong>en</strong>tosmasivos <strong>en</strong> esa zona <strong>en</strong>tre septiembre<strong>del</strong> 2000 y <strong>en</strong>ero <strong>del</strong> 2002 y manifiestaque los indíg<strong>en</strong>as resist<strong>en</strong> por medio de laGuardia Indíg<strong>en</strong>a. Del total de desplazados<strong>en</strong> el <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>, <strong>Florida</strong> t<strong>en</strong>ía el 9% (ElTiempo, marzo 2004).Compr<strong>en</strong>der estas implicaciones obliga at<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las racionalidades de poderque están detrás de los conflictos por elcontrol de territorios y recursos (Rojas J.;Romero M., 2000).Un hecho natural de singular trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciafue el ocurrido el 31 de <strong>en</strong>ero de 1994cuando se produjo la avalancha <strong>del</strong> río Frayle,que bordea el casco urbano <strong>del</strong> municipio.En este desastre natural muchas familias quevivían a sus orillas, <strong>en</strong> lo que se conocía comoel barrio La Playita, perdieron sus vivi<strong>en</strong>dasy <strong>en</strong>seres. Durante la administración <strong>del</strong>alcalde Humberto López, <strong>en</strong> el año 1997,se ofrecieron soluciones de vivi<strong>en</strong>da a lasfamilias damnificadas y se inició la construcción<strong>del</strong> hoy barrio Nuevo Horizonte,lo que g<strong>en</strong>eró una ola migratoria de familias<strong>en</strong>teras que llegaron a <strong>Florida</strong> <strong>en</strong> busca devivi<strong>en</strong>da, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de municipios y departam<strong>en</strong>toscercanos, así como de la costapacífica caucana y nariñ<strong>en</strong>se. Esto llevó a60 × Universidad de San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, Cali - Colombia


<strong>Desplazami<strong>en</strong>to</strong> <strong>forzado</strong> <strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>... pp. 57-68que <strong>Florida</strong> increm<strong>en</strong>tara su población <strong>en</strong> un100% <strong>en</strong> un período no mayor de diez años.La llegada de afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al barrioNuevo Horizonte creó un problema socialpor la car<strong>en</strong>cia de empleo y oportunidadespara ellos. Por otra parte, la estigmatizaciónde esta etnia es pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el refer<strong>en</strong>te de losfuncionarios públicos <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> quelos señalaban como los únicos desplazados,desconoci<strong>en</strong>do a aquella población que pormotivos <strong>del</strong> conflicto armado ya hacía pres<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el municipio. En la actualidad, <strong>en</strong>el barrio convive tanto población migrantecomo desplazada, principalm<strong>en</strong>te afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> relaciones depar<strong>en</strong>tesco muy estrechas.Mi<strong>en</strong>tras esto ocurría <strong>en</strong> el casco urbanoy <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> el barrio m<strong>en</strong>cionado, <strong>en</strong>la zona alta de <strong>Florida</strong> las comunidadesindíg<strong>en</strong>as Nasa inician la consolidación desu plan de vida. En 1998, luego de esperarpor varios años, se pres<strong>en</strong>ta como hechocoyuntural a resaltar la toma de la fincaCajones, cumpliéndose con ello la promesade la destinación de esta propiedad para laconstrucción de su colegio, lo cual es muysignificativo por cuanto se concreta el anhelode los nasas que querían impulsar su proyectoetnoeducativo por el cual habían luchado pormuchos años. Era, como lo han manifestado,el gran sueño de los indios, que albergaría alos futuros bachilleres de los cinco cabildos <strong>del</strong>a zona. Su proyecto educativo comunitariose basa <strong>en</strong> la cosmovisión <strong>del</strong> pueblo Nasay se constituye <strong>en</strong> una herrami<strong>en</strong>ta fundam<strong>en</strong>talpara la búsqueda de autonomía comopueblo. Esta institución se convertiría <strong>en</strong> elblanco de ataque de los actores armados quehac<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la zona, pues los jóv<strong>en</strong>esformados <strong>en</strong> el colegio ya no serían fácilesde reclutar para la guerra. Por este motivorecib<strong>en</strong> presiones <strong>del</strong> sexto fr<strong>en</strong>te de las Farcy por parte de las autodef<strong>en</strong>sas.Haci<strong>en</strong>da Piegrande (1911).Caracterización espacio-temporal<strong>del</strong> municipio de <strong>Florida</strong>;desplazami<strong>en</strong>to <strong>forzado</strong>de poblaciónEl proceso de desplazami<strong>en</strong>to <strong>forzado</strong> quepor más de ocho años (1999-2007) se ha vivido<strong>en</strong> el municipio de <strong>Florida</strong> pres<strong>en</strong>ta dosgrandes mom<strong>en</strong>tos: uno el compr<strong>en</strong>dido desdeel año 2000 hasta la actualidad, marcadopor los desplazami<strong>en</strong>tos intraveredales <strong>en</strong> lazona montañosa de <strong>Florida</strong>, principalm<strong>en</strong>tede familias indíg<strong>en</strong>as que por presiones <strong>del</strong>os actores armados abandonan su cabildoy van a residir temporalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casas defamiliares de otro resguardo, mi<strong>en</strong>tras s<strong>en</strong>ormaliza la situación. El otro mom<strong>en</strong>to sevive desde el año 2003 hasta la actualidad yse da por la llegada de desplazados de otrosdepartam<strong>en</strong>tos, principalm<strong>en</strong>te <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>,Putumayo y Nariño, que buscan refugio,rehacer su vida y recuperar sus derechoscomo ciudadanos. El municipio de <strong>Florida</strong>se constituye <strong>en</strong> refugio de los desplazadosprincipalm<strong>en</strong>te porque cu<strong>en</strong>tan allí con familiaresque <strong>en</strong> principio son punto de apoyo<strong>en</strong> la solución de su problemática. Tambiénestá, por otra parte, el retorno de familias quehabían migrado hacia otros departam<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> busca de trabajo y ante la presión de losgrupos armados se v<strong>en</strong> obligadas a retornara su lugar de orig<strong>en</strong>, esperando <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>sus familiares, amigos y conocidos la ayudaindisp<strong>en</strong>sable para establecerse. Es con ellasy con ellos con los cuales construiremos estetrabajo reflexivo inicial.Convi<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>cionar que el Estado hamanifestado que los desplazados que hanretornado <strong>en</strong> el país han recibido solam<strong>en</strong>te12.877 hectáreas, y que <strong>en</strong> manos de losnarcotraficantes y de los paramilitares hay 4.5millones de hectáreas, por lo cual se ha reprochadoal Ministerio de Agricultura la l<strong>en</strong>titudcon la que avanza la <strong>en</strong>trega de tierras a estasfamilias. <strong>Florida</strong> no es la excepción. A todoslos desplazados de la región se les ha negadosus principales derechos; las mujeres (el53%; (CODHES, 2006), muchas de ellasRevista Ci<strong>en</strong>tífica Guillermo de Ockham. Vol. 7, No. 1. Enero -Junio de 2009 - ISSN: 1794-192X ‣ 61


Rubén Darío Guevara C., Felipe Barney Arangomadres solteras y viudas, son qui<strong>en</strong>es máshan perdido, qui<strong>en</strong>es más están excluidas yqui<strong>en</strong>es sufr<strong>en</strong> el dolor y asum<strong>en</strong> solas todala carga que les deparó una huída rep<strong>en</strong>tina.Sin marido pero con hijos, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>la cabeza de una familia que porta sólo <strong>en</strong> lamemoria ese recuerdo como equipo culturalde sus vidas pasadas, y como gestoras d<strong>en</strong>uevas formaciones culturales se pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> diversos espacios de la ciudad al<strong>en</strong>tandoesperanza y recreando actividades.No se puede desconocer que el desarrollode la industria azucarera <strong>en</strong> el municipiode <strong>Florida</strong> facilitó la llegada de g<strong>en</strong>tes a esemunicipio. Se reiteran otros dos hechoshistóricos claves que incid<strong>en</strong> también <strong>en</strong> lasituación de desplazami<strong>en</strong>to hacia <strong>Florida</strong>:Por un lado, la gran demanda de mano deobra no calificada que <strong>en</strong> un principio requirióel cultivo de la caña de azúcar lo cualg<strong>en</strong>eró toda una dinámica de migración haciael municipio, principalm<strong>en</strong>te de poblaciónprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Nariño y <strong>Cauca</strong>, que buscabamejorar sus condiciones de vida. Por otrolado, los pequeños productores agrícolas,principalm<strong>en</strong>te afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, sucumbieronante el espejismo <strong>del</strong> dinero, escasopara ellos, que los llevó a v<strong>en</strong>der sus fincasa los grandes terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la región,qui<strong>en</strong>es ampliaron los latifundios cañerosy restringieron la producción tradicionalagrícola <strong>del</strong> pancoger y el comercio original.Este hecho ha llevado a que esos pequeñosproductores actualm<strong>en</strong>te trabaj<strong>en</strong> comojornaleros de las haci<strong>en</strong>das, <strong>en</strong> la requisade la caña de azúcar, <strong>en</strong> la elaboración <strong>del</strong>adrillo o <strong>en</strong> comercio informal, trabajos qu<strong>en</strong>o les permit<strong>en</strong> ingresos sufici<strong>en</strong>tes para elsost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de sus familias y <strong>en</strong> un futurono muy lejano g<strong>en</strong>erará conflictos socialesque hoy se manifiestan con algunos de losnuevos desplazados, de retorno <strong>forzado</strong>,qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a través de las cooperativasalguna manera de <strong>en</strong>ganche al trabajode corte y recolección <strong>en</strong> los ing<strong>en</strong>ios, lo queles provee los medios para la manut<strong>en</strong>ciónde sus familias.Como se m<strong>en</strong>cionó, desde el año 2000<strong>Florida</strong> empieza a ser receptor de desplazadosde otros departam<strong>en</strong>tos (<strong>Cauca</strong>, Putumayo,Caquetá y Nariño principalm<strong>en</strong>te), y depersonas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la zona media <strong>del</strong>a montaña de <strong>Florida</strong>, de veredas comoel Llanito, Párraga y Pueblo Nuevo, quedecid<strong>en</strong> no retornar a sus parcelas. Muchosde estos desplazados contaban con familiaresya establecidos <strong>en</strong> el casco urbano, loscuales los recibían inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus casas.(Gráfico 3).En el año 2006 el gobierno departam<strong>en</strong>taltrata de conformar, desde la alcaldía municipal,el Comité de At<strong>en</strong>ción a la PoblaciónDesplazada, <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de la Ley 387<strong>del</strong> 1997. Durante este año sólo se realizauna reunión, lo que deja de manifiesto elpoco interés que sobre la problemática ti<strong>en</strong>eel <strong>en</strong>te municipal. En esta reunión se pide alos desplazados organizarse formalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>una asociación, pues de esta forma podríanrecibir las ayudas humanitarias, y por estarazón se crea la Asociación de Desplazadosde <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong>, Adesflovalle, con un totalde 52 asociados.Según los datos <strong>en</strong>tregados por Adesflovalle,los años de mayor recepción dedesplazados fueron el 2005 y el 2006. De losdesplazados, el 30% eran intramunicipales(Gráfico 4).Análisis de las historiasde vida familiarPara lo anterior se escogió la metodologíacualitativa de carácter etnográfico, que permitióun trabajo de campo directo. Con losdatos de la <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad, con losgrupos focales, la observación participante,las historias de vida y los diarios personales,se buscó sust<strong>en</strong>tar la investigación, de la cualeste artículo no es más que un avance.El trabajo de campo se convirtió <strong>en</strong> elsust<strong>en</strong>to refer<strong>en</strong>cial de la caracterización <strong>del</strong>as mujeres <strong>en</strong> proceso de desplazami<strong>en</strong>toporque permitió profundizar <strong>en</strong> los aspectosmás significativos y relevantes de sus manifestacionesde género con respecto a sus modosde vida, es decir, <strong>en</strong> lo que es su historia devida social.Se parte de que la historia de vida escomo un todo, es ese conjunto de valores ycostumbres que van demarcando la id<strong>en</strong>ti-62 × Universidad de San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, Cali - Colombia


<strong>Desplazami<strong>en</strong>to</strong> <strong>forzado</strong> <strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>... pp. 57-68Gráfico 3Lugar de desplazami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> declarantepor departam<strong>en</strong>toDatos: Adesflovalle.El 51% de los desplazados vinculados a la Asociaciónde Desplazados de <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong>, Adesflovalle,provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de municipios <strong>del</strong> <strong>Valle</strong>; de estos, el 79%son desplazados intramunicipales de <strong>Florida</strong>.dad cultural de las mujeres <strong>en</strong> el proceso dedesplazami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> cual buscan suestabilidad emocional, afectiva y de bi<strong>en</strong>estareconómico y cualificar sus conductas, que <strong>en</strong>muchas ocasiones chocan con las de la sociedad<strong>en</strong> la cual se v<strong>en</strong> obligadas a vivir.La historia de vida se consideró básica porcuanto ella facilita a la <strong>en</strong>trevistada recordarlos hechos pasados y establecer la interconexión<strong>en</strong>tre las distintas esferas de la vidasocial, además permite explorar <strong>en</strong> toda lafamilia, su biografía y su historia.Gracias a ella, a la historia de vida, <strong>en</strong> estetrabajo no se puede hablar de una sola categoríade mujeres desplazadas; hay una tipologíadifer<strong>en</strong>ciada por etnia: afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,mestizas e indíg<strong>en</strong>as; por par<strong>en</strong>tesco: matrilinealy patrilineal; y por edad: niños, niñas,adultas, ancianas principalm<strong>en</strong>te, lo que dealguna manera va a facilitar la formulación yrealización de planes y de acciones concretossobre políticas públicas, al mismo tiempo queconstruir procesos de socialización.De la muestra que se hizo con las mujerescabeza de familia desplazadas a <strong>Florida</strong>, seconcluye que ellas se han desplazado porquefueron víctimas <strong>del</strong> conflicto armado interno.Los testimonios recogidos señalan que elmiedo y el temor son el motivo principal desu salida; <strong>en</strong> segunda instancia, la muerte deun familiar o <strong>del</strong> compañero perman<strong>en</strong>te,padre de sus hijos e hijas. Las mujeres, detodas maneras, se muestran como víctimascolaterales resultado de sus relaciones afectivascomo hijas, madres, esposas, compañeraso hermanas de alguno de los miembros de losgrupos que participan <strong>en</strong> el conflicto.Es que a fines de la década de los añosnov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el territorio de lo que es el municipiode <strong>Florida</strong>, <strong>en</strong> la parte alta, dondeestán los resguardos indíg<strong>en</strong>as, paramilitaresGráfico 4Número de familias recepcionadas por año <strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong>Datos: Adesflovalle.Revista Ci<strong>en</strong>tífica Guillermo de Ockham. Vol. 7, No. 1. Enero -Junio de 2009 - ISSN: 1794-192X ‣ 63


Rubén Darío Guevara C., Felipe Barney Arangoy guerrilleros impusieron <strong>en</strong> los corregimi<strong>en</strong>tosy veredas, como lo hicieron <strong>en</strong> elcasco urbano, formas de control social a lapoblación civil. Especial resonancia tuvieron<strong>en</strong> los resguardos las Farc, que buscaronadictos, y al no <strong>en</strong>contrarlos, emplearon lafuerza, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándose a la resist<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>aque dirigían los cabildos, cuya política erala no participación <strong>en</strong> el conflicto armado.Estos indíg<strong>en</strong>as fueron considerados por estainsurg<strong>en</strong>cia como <strong>en</strong>emigos y, por lo tanto,hostigados y <strong>en</strong> algunos casos se impuso elterror asesinando a sus líderes tradicionales.Entonces, por etnia, se puede empezardici<strong>en</strong>do que las desplazadas son indíg<strong>en</strong>asoriginarias de la parte alta de <strong>Florida</strong>, de lasveredas de <strong>Valle</strong>cito, Párraga y La Diana,territorio de resguardos indíg<strong>en</strong>as que paralos grupos armados son sitios estratégicoutilizados como paso por la cordillera parallegar a otros lugares. Las mujeres desplazadasse han resid<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes barrios de<strong>Florida</strong>, <strong>en</strong> casas de sus pari<strong>en</strong>tes o amigos<strong>del</strong> mismo lugar de proced<strong>en</strong>cia que no hansido desplazados, o <strong>en</strong> las que han alquiladocercanas a las de ellos. Así manti<strong>en</strong><strong>en</strong> unarelación filial con el territorio tradicionaladonde van periódicam<strong>en</strong>te de visita, perono con el ánimo de retornar. Esto refuerzasu raigambre cultural <strong>en</strong> lo que respecta a laterritorialidad y a sus tradiciones e id<strong>en</strong>tidadcultural fuertem<strong>en</strong>te ligadas al territorio.Hay mujeres cuyos rasgos f<strong>en</strong>otípicos seasemejan a los de los indíg<strong>en</strong>as, pero no loson; son campesinas nariñ<strong>en</strong>ses o caqueteñasque, por los motivos señalados, se ubicaron<strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, <strong>en</strong> donde hay familiares de sucompañero o esposo y están bajo su protección,y otras que sí son indíg<strong>en</strong>as de laparte alta de <strong>Florida</strong> y que se desplazaron aCaquetá y Nariño (Samaniego), de dond<strong>en</strong>uevam<strong>en</strong>te fueron obligadas a desplazarsepor el conflicto armado de esas regiones yregresaron a <strong>Florida</strong>, donde ti<strong>en</strong><strong>en</strong> familiares.Se observa, de todas maneras, cómo el arraigoa la tierra, al lugar de orig<strong>en</strong>, al sitio de susancestros, es el mejor lugar para rehacer loperdido y conservar la familia.La relación <strong>en</strong>tre las mujeres oriundas de<strong>Florida</strong> y las proced<strong>en</strong>tes de Nariño se hadado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia históricaque han t<strong>en</strong>ido familias nariñ<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> Can<strong>del</strong>aria,<strong>Valle</strong>, municipio vecino de <strong>Florida</strong>,<strong>en</strong> donde existe una colonia fuerte que conservasus tradicionales culturales y ejerce undominio singular, y que llegó como fuerzade trabajo para las plantaciones de caña deazúcar de los ing<strong>en</strong>ios de la región desde losinicios <strong>del</strong> siglo pasado.El desplazami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>era, de todas maneras,desintegración y pérdida de la id<strong>en</strong>tidadcultural, porque el que se desplaza no sólopierde tierra y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias, sino tambiénlazos afectivos y relaciones construidas <strong>en</strong>el <strong>en</strong>torno. Pierde las formas particulares devivir y s<strong>en</strong>tir la región, sus estilos de vida ylas prácticas cotidianas, antes compartidascon sus familiares y vecinos. En este caso <strong>en</strong>particular algo de lo anterior perdura y sebusca el equilibrio a través de las relacionesde par<strong>en</strong>tesco familiar.El nivel de educación y capacitación <strong>del</strong>as jefes de hogar es bajo, lo que les dificultala vinculación a una actividad laboral. EnAdesflovalle, de 235 personas que conformanla asociación, 87 ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nivel de escuela primaria.Las defici<strong>en</strong>tes condiciones de saludafectan a las mujeres y limitan su posibilidadde vinculación a procesos productivos, y al noestar inscritas <strong>en</strong> el sistema de salud g<strong>en</strong>eraunos gastos extras <strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos que nose pued<strong>en</strong> cubrir, lo que las ha obligado arecurrir a su sistema de salud tradicional.Preocupa a las mujeres que después <strong>del</strong>desplazami<strong>en</strong>to les aparecieron a sus hijos<strong>en</strong>fermedades –fiebres, diarreas, problemasrespiratorios– que se asocian a sus precariascondiciones higiénicas y a la desnutrición.En síntesis, a las mujeres se les ha dificultadot<strong>en</strong>er acceso a la salud, a la educación, al trabajo,así como tomar sus propias decisiones;también han perdido id<strong>en</strong>tidad, confianzay su vinculación a redes sociales, lo que lashace vulnerables, pues se les dificulta hacervaler sus derechos.El desconocimi<strong>en</strong>to de programas <strong>en</strong>salud sexual y reproductiva ha incidido <strong>en</strong>64 × Universidad de San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, Cali - Colombia


<strong>Desplazami<strong>en</strong>to</strong> <strong>forzado</strong> <strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>... pp. 57-68el comportami<strong>en</strong>to sexual de las mujeresadolesc<strong>en</strong>tes, qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> promedio ti<strong>en</strong><strong>en</strong>su primer hijo <strong>en</strong>tre los 14 y 16 años. Elpromedio de hijos por mujer es de tres, loque supera la media nacional que es de 2,4.Lo anterior evid<strong>en</strong>cia las limitaciones queel número de hijos y embarazos sucesivosrepres<strong>en</strong>tan para la mujer y la carga excesivaque para ella significa el hogar.Con respecto a las relaciones familiares <strong>en</strong>el hogar, se ha observado cómo la viol<strong>en</strong>ciacontra la mujer es parte de la cotidianidad. Elmaltrato de los hijos y las relaciones agresivas<strong>en</strong>tre ellos son una constante de las condicionessociales de la familia desplazada.En un principio, el desplazami<strong>en</strong>to trajocomo secuela depresión y ansiedad, trastornosde salud poco comunes <strong>en</strong> estas etnias,las cuales fueron incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la armonía <strong>del</strong>grupo y <strong>en</strong> las relaciones familiares. Si bi<strong>en</strong>con el tiempo se fueron superando, aparecieronotros que, de alguna manera, han v<strong>en</strong>idoafectando la salud m<strong>en</strong>tal de las mujeres,<strong>en</strong> especial, cuando por difer<strong>en</strong>tes razones,no consigu<strong>en</strong> los medios para proveer dealim<strong>en</strong>tos a sus hijos y eso hace difícil paraellas adaptarse al nuevo medio. Esto revelala necesidad de implem<strong>en</strong>tar programas desalud m<strong>en</strong>tal y at<strong>en</strong>ción psicosocial.En el caso particular de las mujeresafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e indíg<strong>en</strong>as, el impacto<strong>del</strong> desplazami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> ellas especialconnotación debido a su cosmovisión,cultura y tradiciones de id<strong>en</strong>tidad con suterritorio, con su sitio de proced<strong>en</strong>cia. Elcambio de roles por el trabajo al cual se v<strong>en</strong>obligadas a ejercer repercute <strong>en</strong> la estructurafamiliar cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que dejar a sus hijose hijas solos o al cuidado de guarderías <strong>del</strong>ICBF, <strong>en</strong> donde se imparte una ori<strong>en</strong>taciónhomogénea y no difer<strong>en</strong>ciada ni por etniani por sexo, como se ha podido constatar <strong>en</strong>la localidad.La car<strong>en</strong>cia de la cédula de ciudadanía harecortado sus derechos como ciudadanas y,por lo tanto, el acceso a las ayudas que porley el Estado debe brindar a esta población,como mercados, el dinero para pagar losarri<strong>en</strong>dos, los subsidios de Familias <strong>en</strong> AcciónTeatro Municipal (1918-1927).y su derecho a elegir y ser elegidas. Tambiénlimita su participación <strong>en</strong> la elaboración <strong>del</strong>as políticas públicas referidas a su propiaat<strong>en</strong>ción.El cambio de roles <strong>en</strong> la mujercabeza de familia <strong>en</strong> situación dedesplazami<strong>en</strong>toEl cambio <strong>en</strong> los roles de las mujeres cabezade familia desplazadas a <strong>Florida</strong> se observa <strong>en</strong>que han t<strong>en</strong>ido que asumir la responsabilidad<strong>del</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to económico de su familia;apr<strong>en</strong>der a conocer y actuar <strong>en</strong> otro <strong>en</strong>tornosocial como cuando van a las difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tidadespúblicas o privadas a gestionar ayudaso a reclamar sus derechos, lo que implicamanejar difer<strong>en</strong>tes espacios culturales queson complejos con relación a los habitualesque les ha tocado. Sin lugar a dudas, se handespertado <strong>en</strong> la mujer formas creativas ynuevas expectativas, ha <strong>en</strong>contrado fortalezasy habilidades que le han facilitado a<strong>del</strong>antaralgunos procesos conduc<strong>en</strong>tes a proyectosde vida. Así, la ciudad se convierte <strong>en</strong> unmedio favorable para el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong>a mujer que lo aprovecha para desarrollar suspot<strong>en</strong>cialidades de género propias.De singular importancia es el lugar queellas hoy ocupan <strong>en</strong> la dirección de la asociaciónde desplazados Adesflovalle, comopresid<strong>en</strong>ta, secretaria y tesorera, elegidas <strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> grupo de 52 familias. LaRevista Ci<strong>en</strong>tífica Guillermo de Ockham. Vol. 7, No. 1. Enero -Junio de 2009 - ISSN: 1794-192X ‣ 65


Rubén Darío Guevara C., Felipe Barney Arangogestión que a<strong>del</strong>antan ante las organizacionespara reclamar sus derechos –desconocidos–las ha empoderado de su proceso de estabilizacióny esto se ha visto <strong>en</strong> las respuestas quehan obt<strong>en</strong>ido luego de las confrontacionest<strong>en</strong>idas con los funcionarios de la alcaldía, eincluso con el Alcalde, qui<strong>en</strong> hasta la fechano ha conformado el Comité de At<strong>en</strong>ción ala Población Desplazada, que ti<strong>en</strong>e que citar,conformar y organizar por obligación legal.En g<strong>en</strong>eral, los roles de comportami<strong>en</strong>totradicionales han variado <strong>en</strong> cuanto a quela mujer hoy, como ya se manifestó, <strong>en</strong> esaadaptación a lo urbano ha desarrollado aptitudespropias de ella que por tanto tiempoestuvieron ocultas y que <strong>en</strong> este nuevo espaciosurgieron como un medio para obt<strong>en</strong>eringresos económicos o conseguir apoyo parasus procesos de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.Así, el espacio social urbano, las condicionessocioculturales y las leyes, propiciaron elsurgimi<strong>en</strong>to de los procesos de gestión, loscuales han permitido el empoderami<strong>en</strong>to <strong>del</strong>as mujeres.Las que ti<strong>en</strong>e compañero perman<strong>en</strong>te hanvisto cómo él se resigna a perder esa autonomíay autoridad de poder que t<strong>en</strong>ía. Ella esla que cumple con las labores tradicionalesde at<strong>en</strong>der el hogar y los hijos y, al mismotiempo, estar <strong>en</strong> lo público reclamando mercados,solicitando las ayudas y asisti<strong>en</strong>do atodas las reuniones de la asociación y de lasinstituciones gubernam<strong>en</strong>tales.Ante las car<strong>en</strong>cias y dificultades económicaspor la falta de un trabajo que les g<strong>en</strong>ereingresos diarios, algunas de ellas recurr<strong>en</strong> arev<strong>en</strong>der productos agrícolas <strong>en</strong> la galería,hac<strong>en</strong> arepas y fritanga, las cuales v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong>las puertas de sus casas, o como v<strong>en</strong>dedorasambulantes se rebuscan <strong>en</strong> los espectáculospúblicos. Cuando estas estrategias no produc<strong>en</strong>,el fiado <strong>en</strong> las ti<strong>en</strong>das y los préstamosa la vecindad o a los pari<strong>en</strong>tes, les permit<strong>en</strong>salir de las angustias diarias. Lo que se puedeobservar es que la dificultad de adaptarse auna nueva cultura urbana las limita paraadquirir muchos de los recursos que ti<strong>en</strong>e elmedio; también, el desconocimi<strong>en</strong>to de susderechos como desplazadas y las obligacionesque ti<strong>en</strong>e el Estado para con ellas, les impidehacer los reclamos pertin<strong>en</strong>tes.A pesar de este rebusque de medios paravivir, la pobreza de la mujer está pres<strong>en</strong>tepor esa exclusión social de género, de etnia,de edad, y porque <strong>en</strong> el medio no se danlas condiciones para su inserción <strong>en</strong> actividadesproductivas, por lo cual ti<strong>en</strong>e queestar buscando a diario qué hacer. Aún nose v<strong>en</strong> los proyectos productivos, porque elmismo Estado ha reducido los recursos, laspropuestas, los créditos; además, porque laépoca <strong>en</strong> que se realizó la investigación fuede elecciones para alcaldes y por ley no seautorizó concederlos o <strong>en</strong>tregarlos, y así seafectó el futuro de las mujeres y el de sushijos e hijas.El tiempo de perman<strong>en</strong>cia de las mujeres<strong>en</strong> <strong>Florida</strong> está <strong>en</strong>tre dos y cuatro años. Sep<strong>en</strong>saría que es un lapso relativam<strong>en</strong>te sufici<strong>en</strong>tepara que se supere esa situación dedesconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> medio urbano, perono; aún no ha logrado la mujer su estabilizacióneconómica, que es lo principal paraque salga a<strong>del</strong>ante con su grupo familiar. Alcontrario, podría decirse que un número altode familias desplazadas están igual o peor quecuando llegaron, y que el Estado, <strong>en</strong> este casoel municipio, no les presta la debida at<strong>en</strong>ciónni contribuye con esta población y hace oídossordos al clamor y a las solicitudes escritas deAdesflovalle para que cumpla con su debersocial y humanitario que le ord<strong>en</strong>an las leyesy la política estatal.Convi<strong>en</strong>e resaltar un hecho que no porsingular deja de t<strong>en</strong>er preval<strong>en</strong>cia y es álgido<strong>en</strong> las nuevas manifestaciones sociales de lafamilia, y es que como resultado de unioneslibres cons<strong>en</strong>suales las mujeres desplazadasa <strong>Florida</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos de conviv<strong>en</strong>cias anteriorescon varios compañeros, lo cual hacontribuido a que se aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sus roles <strong>en</strong>la familia. Hoy, separadas y viudas, les quedagrande ejercer la función de madres, tantoporque no están preparadas para ejercer lamaternidad como porque no cu<strong>en</strong>tan con losrecursos propios para at<strong>en</strong>der las necesidadesde sus hijos e hijas. Como se ha m<strong>en</strong>cionado,han t<strong>en</strong>ido que acudir al rebusque de lo66 × Universidad de San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, Cali - Colombia


<strong>Desplazami<strong>en</strong>to</strong> <strong>forzado</strong> <strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>... pp. 57-68necesario para el sust<strong>en</strong>to. La presión interna<strong>del</strong> medio sin lugar a dudas ha favorecido laacción de la Asociación <strong>en</strong> lo que respecta aobt<strong>en</strong>er ayuda solidaria y capacitaciones porintermedio tanto de instituciones <strong>del</strong> Estado(S<strong>en</strong>a, ICBF) como de ONG (Universidadde San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, Profamilia, PastoralSocial) interesadas <strong>en</strong> brindar cursos de capacitaciónpara los grupos étnicos.Las mujeres son las que más los aprovechany por ello se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un períodode capacitación perman<strong>en</strong>te relacionadacon proyectos productivos, manualidades,máquinas planas, ori<strong>en</strong>taciones de familia,planificación familiar, etc.; que estas capacitacionesse espera contribuyan a que lasfamilias obt<strong>en</strong>gan recursos propios y mejor<strong>en</strong>sus condiciones afectivas internas. En estasreuniones la mujer va asumi<strong>en</strong>do posiciones<strong>en</strong> las relaciones con otras mujeres no desplazadas,amplía su círculo de refer<strong>en</strong>cia, deamistades y logra abrirse e integrarse a unespacio que le era desconocido. Étnicam<strong>en</strong>tehay una interrelación de conocimi<strong>en</strong>tos y unintercambio de iniciativas que permit<strong>en</strong> lainteracción cultural y el aporte de iniciativaspropias como alternativas de vida.Ya comi<strong>en</strong>zan a aparecer algunas mujeresjóv<strong>en</strong>es que buscan rehacer sus vidas afectivasy s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales al lado de hombres oriundosde <strong>Florida</strong>, tratando, <strong>en</strong> perspectiva, de t<strong>en</strong>eruna conviv<strong>en</strong>cia estable, un nuevo hogar, separadoso <strong>en</strong> casas de los padres de uno u otromiembro de la pareja. Mujeres que aportanuno o varios hijos e hijas a la conviv<strong>en</strong>cia, queson aceptados por el hombre, qui<strong>en</strong> los recibey va a proveerles lo necesario con su trabajo.La autoridad a veces se comparte; la mujerpierde un poco de autonomía pero gana <strong>en</strong>ayuda económica y afectiva. En algún caso, ycuando los hijos de ella han crecido, no dejande pres<strong>en</strong>tarse desav<strong>en</strong><strong>en</strong>cias con respecto ala autoridad que ejerce el padrastro, lo quetraumatiza la relación de pareja.ConclusionesLas mujeres desplazadas a <strong>Florida</strong> pres<strong>en</strong>tanparticularidades propias de su culturacomo indíg<strong>en</strong>as, afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y mestizas,que requier<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciaday para la cual el Estado debe contribuir consus políticas.Durante el proceso de desplazami<strong>en</strong>to yllegada al municipio los grupos familiaresestablecidos son parte fundam<strong>en</strong>tal <strong>del</strong>apoyo que requier<strong>en</strong> las mujeres para surestablecimi<strong>en</strong>to.Si bi<strong>en</strong> con el desplazami<strong>en</strong>to las mujereshan perdido bi<strong>en</strong>es materiales, refer<strong>en</strong>tesculturales, redes de apoyo y s<strong>en</strong>tido depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia comunitaria, con la llegada almunicipio su valoración de género comomujeres se pone de pres<strong>en</strong>te por su efectivaparticipación organizativa y de gestión <strong>en</strong>espacios que tradicionalm<strong>en</strong>te les habíansido vedados.No obstante, las dificultades por las queatraviesan las mujeres madres cabeza de familiadesplazadas <strong>en</strong> <strong>Florida</strong>, no se percibe<strong>en</strong> ellas interés por retornar a sus lugares deorig<strong>en</strong> y, por el contrario, lo que se observaes cómo su participación <strong>en</strong> la organizaciónde sus nuevas vidas, sus gestiones particularesy el reclamo individual de sus derechos lasmotivan a permanecer <strong>en</strong> la ciudad.Bibliografía––CODHES. (2006). Fu<strong>en</strong>te de datos. Bogotá.––Fajardo, Darío. (2003). Por el derecho ala tierra. Plataforma colombiana de derechoshumanos, democracia y desarrollo. Bogotá.––Guevara C., Rubén Darío. (2003). Lanueva colonización urbana. El desplazami<strong>en</strong>to<strong>forzado</strong> En: Anuario americanista europeo. p.191. París: REDIAL CEISAL (No 1).––Guevara C., Rubén. (2005). Mujeres desplazadaspor el conflicto armado. Relaciones degénero <strong>en</strong> Cali y Popayán En: En Colombia síhay guerra. Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina: EditorialInsumisos Latinoamericanos.––Guzmán, Germán; Umaña Luna,Eduardo; Fals Borda, Orlando. (2003).La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Colombia. Bogotá: EditorialTercer Mundo.––Martín Barbero, J. (1992). Dinámicasurbanas de la cultura. En: Gaceta. Colcultura.Edic. 12, p. 23. Bogotá.––Rojas, Jorge; Romero, Marco. (2000).Conflicto armado y desplazami<strong>en</strong>to <strong>forzado</strong>Revista Ci<strong>en</strong>tífica Guillermo de Ockham. Vol. 7, No. 1. Enero -Junio de 2009 - ISSN: 1794-192X ‣ 67


Rubén Darío Guevara C., Felipe Barney Arangointerno <strong>en</strong> Colombia. En: Esta guerra no esnuestra. Niños y desplazami<strong>en</strong>to <strong>forzado</strong> <strong>en</strong>Colombia. Bogotá: Codhes, Unicef.––Uribe López, Mauricio. (2004). ¿Uncampo para la paz? INDH, Bogotá.––Reyes, Wilson; Franco, Nelson. (2007).Atlas, conflicto y desplazami<strong>en</strong>to <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> <strong>Cauca</strong>.[<strong>en</strong> línea]: www.valle<strong>del</strong>cauca.gov.co/gestionpaz/publicaciones. Consultado <strong>en</strong>:Junio de 2008.68 × Universidad de San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, Cali - Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!