13.07.2015 Views

descarga - Universidad de San Buenaventura Cali

descarga - Universidad de San Buenaventura Cali

descarga - Universidad de San Buenaventura Cali

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La revista científicaGuillermo <strong>de</strong> Ockham es un espaciomultidisciplinar para divulgación <strong>de</strong> los avancesy los resultados <strong>de</strong> investigación, dirigida atoda la comunidad científica y académica queindaga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los distintos campos <strong>de</strong>l sabery a las instituciones interesadas en el <strong>de</strong>sarrollotecnológico e innovación.Volumen 9 - No. 2Julio-diciembre <strong>de</strong> 2011ISSN 1794-192XCorreo electrónico:revistaguillermo<strong>de</strong>o@usbcali.edu.co<strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>,seccional <strong>Cali</strong>Fray Álvaro Cepeda van Houten, OFMRectorFray Hernando Arias Rodríguez, OFMSecretarioJuan Carlos Flórez B.Vicerrector AcadémicoFélix R. Rodríguez B.Vicerrector Administrativoy FinancieroJuan Javier VesgaDirector <strong>de</strong> PlaneaciónÁngela Rocío Orozco ZárateDirectora <strong>de</strong> InvestigacionesRicardo BastidasDirector <strong>de</strong> Proyección SocialEditorial BonaventurianaClaudio Valencia EstradaCoordinadorDiego Alejandro Soto C.Diseño y diagramaciónDiana BejaranoAsistente <strong>de</strong> ediciónLuis Alberto Val<strong>de</strong>rramaErnesto Fernán<strong>de</strong>z RivaCorrección <strong>de</strong> estiloImpresiónFeriva S.A. - <strong>Cali</strong><strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>,seccional <strong>Cali</strong>PBX: (57) (2) 488 2222Fax: (57) (2) 318 2200 A.A. 25162www.usbcali.edu.coeditor@usbcali.edu.coLa Umbría, carretera a Pance<strong>Cali</strong>, ColombiaDirector y editorHelwar Hernando Figueroa Salamanca, Ph.DComité Editorial<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>,seccional <strong>Cali</strong>Gabriel Jaime Alzate O., MgFacultad <strong>de</strong> PsicologíaDiana Marcela Bustamante Arango, MgFacultad <strong>de</strong> DerechoHelwar Hernando Figueroa Salamanca, Ph.DFacultad <strong>de</strong> EducaciónVerena González Cabo, MgFacultad <strong>de</strong> Ciencias EconómicasCarlos Andrés Mén<strong>de</strong>z <strong>San</strong>doval, MgCentro Interdisciplinario <strong>de</strong> EstudiosHumanísticos, CIDEHLuis Merchán Pare<strong>de</strong>s, Ph.DFacultad <strong>de</strong> IngenieríaMargarita María Roa Rojas, MgFacultad <strong>de</strong> Arquitectura, Arte y DiseñoCésar Augusto Ayala Diago, Ph.D<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia, BogotáRodolfo <strong>de</strong> Roux, Ph.D<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toulouse, Le Mirail - FranciaGuillaume Gay, Ph.D<strong>Universidad</strong> Paul Sabater, Toulouse - FranciaWilliam Elvis Plata, Ph.D<strong>Universidad</strong> Industrial <strong>de</strong> <strong>San</strong>tan<strong>de</strong>r,BucaramangaComité CientíficoMartin Bellerose, Ph.D<strong>Universidad</strong> Agustiana, BogotáAna María Bi<strong>de</strong>gain, Ph.DFlorida International University, EstadosUnidosIsabel Corpas <strong>de</strong> Posada, Ph.DInstituto Colombiano para el Estudio <strong>de</strong> lasReligiones, ICERLuis Jiménez Herrero, Ph.D<strong>Universidad</strong> Complutense, Madrid- EspañaFrancisco López Segrera, Ph.D<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca, Murcia - EspañaMarco Raúl Mejía Jiménez, Ph.D<strong>Universidad</strong> Distrital Francisco José <strong>de</strong> Caldas,BogotáAdquisiciónCompra, canje o suscripción.Precio valor al público año 2011$15.000.Suscripción anualColombia $30.000Exterior US$15Incluye gastos <strong>de</strong> envíoPeriodicidad: semestral.Correspon<strong>de</strong>ncia, suscripcionesy solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> canjeBiblioteca,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>Avenida 10 <strong>de</strong> Mayo, La Umbría, Vía a Pance<strong>Cali</strong>, Valle (Colombia)Teléfonos: 318 22 33 - 318 22 46Correo electrónico: rchaux@usbcali.edu.coIlustraciones <strong>de</strong> la serie Bitácoraparte <strong>de</strong> la exposiciónTramas Arquitectónicas:Miradas Estéticas a <strong>Cali</strong>Armando Buchard <strong>de</strong> la Hoz2011


EditorialPublicar productos académicos se ha vuelto un imperativo en el mundo universitario, un <strong>de</strong>safíopara quienes se inician en el camino <strong>de</strong> la investigación y la escritura. Otrora, el quehacer <strong>de</strong> la docenciauniversitaria privilegiaba la clase magistral y entendía la escritura como una labor exclusiva <strong>de</strong> iniciadosy virtuosos. Una posición respetable en el sentido <strong>de</strong> que era evi<strong>de</strong>nte que no a todos estaba dado escribir.Hoy, ante las nuevas exigencias <strong>de</strong>l mercado y al afán <strong>de</strong> producir veloz y artificialmente, resultaoportuno preguntarse: ¿es posible cumplir con una escritura idónea en un país con un reducido índice<strong>de</strong> lectura y con una escasa tradición científica <strong>de</strong> sus académicos? Una respuesta contun<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> lacual no <strong>de</strong>bemos dudar en ningún momento, es que sí es posible, siempre y cuando se fortalezca nuestrocapital humano por medio <strong>de</strong> una educación competente y crítica, la cual <strong>de</strong>be estar acompañada <strong>de</strong>políticas institucionales coherentes, que reconozcan los esfuerzos que enfrenta la escritura. Aun a riesgo<strong>de</strong> caer en un moralismo fatuo, po<strong>de</strong>mos afirmar con Pierre Bourdieu que los hábitos se adquierenpor medio <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong>l entrenamiento diario. La humanidad tiene en la educación una <strong>de</strong> lasestrategias más aptas para la trasmisión, reproducción y transformación cultural. Resultaría dispendiosonombrar a intelectuales, pensadores, escritores, filósofos, en fin, a humanistas y científicos <strong>de</strong> todas laslatitu<strong>de</strong>s, culturas y épocas que creen que efectivamente la educación es formadora y transformadora,no obstante, el esepticismo <strong>de</strong> Nietzsche, quien a propósito <strong>de</strong>l Porvenir <strong>de</strong> las instituciones educativasconsi<strong>de</strong>ra que acce<strong>de</strong>r a la ciencia y a la cultura es un logro al que pue<strong>de</strong>n llegar sólo unos pocos: “Fuera<strong>de</strong> aquí, vosotros que no sois iniciados y no lo seréis nunca, huid en silencio <strong>de</strong> este santuario, mudosy avergonzados […]” 1 . Sobre <strong>de</strong>cir que con esta afirmación etnocéntrica, Nietzsche niega a<strong>de</strong>más ladiversidad cultural y las otras formas <strong>de</strong>l saber no occi<strong>de</strong>ntal.A este primer cuestionamiento es necesario agregarle otras preguntas: ¿El afán por publicar y elgran número <strong>de</strong> publicaciones universitarias contribuye con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento científicocolombiano? ¿La bibliometría aumenta la calidad <strong>de</strong> las investigaciones? ¿Leemos lo escrito por nuestroscolegas? ¿Son suficientes y pertinentes las acciones para estimular la escritura por parte <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>se instituciones encargadas <strong>de</strong> regular y controlar la ciencia en el país? Estos interrogantes, por lasimplicaciones que traen a nuestro sistema educativo y científico, se han vuelto frecuentes en la aca<strong>de</strong>miay, en algunos casos, en los medios <strong>de</strong> comunicación, que sólo los divulgan cuando están acompañados<strong>de</strong> noticias anecdóticas.En este sentido, unas posibles respuestas <strong>de</strong>berían tener presente que en la actualidad los hábitos <strong>de</strong>lectura se enfrentan cada vez más a unas tecnologías que parecieran estar creadas para evitar lo complejo.El vértigo <strong>de</strong> lo contingente y lo fugaz nos invita a lo inmediato, a absorber una información con<strong>de</strong>nsadaen imágenes o microchips, parodiando a la Matrix. Esta posibilidad se queda en las películas <strong>de</strong> cienciaficción; la realidad es bien diferente: leer requiere esfuerzo, concentración y crítica –evi<strong>de</strong>ntemente,esto no significa que se esté en contra <strong>de</strong>l “buen” cine–. Las imágenes saturan la realidad e impi<strong>de</strong>n la1. NIETZSCHE, Friedrich (2000). Sobre el porvenir <strong>de</strong> nuestras instituciones educativas, Barcelona: Tusquest, p. 106, (1872).


El siguiente texto estudia la forma como las mujeres inmigrantes que trabajan en España en oficiosdomésticos construyen un nuevo escenario <strong>de</strong> cotidianida<strong>de</strong>s que les permite crear una i<strong>de</strong>ntidad local,pero a la vez transnacional. El estudio, que fue a<strong>de</strong>lantado por <strong>San</strong>dra Lorena Botina, se presenta aquíbajo el título El caso <strong>de</strong> las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al serviciodoméstico. Uno <strong>de</strong> los aportes más importantes <strong>de</strong> <strong>San</strong>dra Lorena es darles voz a las mujeres inmigrantespor medio <strong>de</strong> entrevistas semi-estructuradas, confrontadas con trabajos académicos y estadísticas oficialessobre la migración colombiana en España.Luego, Los discursos y estrategias <strong>de</strong> la Iglesia Católica frente a la pluralización religiosa en Colombia,presentado por Cristina Moreno, <strong>de</strong>scribe el proceso mediante el cual el campo religioso colombiano seamplió gracias al crecimiento <strong>de</strong> las ofertas religiosas <strong>de</strong> origen pentecostal. Este hecho <strong>de</strong>muestra que lasecularización <strong>de</strong> la sociedad no se manifiesta en el fin <strong>de</strong> las creencias religiosas sino en su pluralización.Ante lo cual la Iglesia Católica (con posiciones diversas frente a estos cambios) se ha visto obligada areconfigurar sus relaciones frente a la sociedad. Para <strong>de</strong>mostrar estos cambios Moreno analiza documentoselaborados por la Conferencia Episcopal <strong>de</strong> Colombia que evi<strong>de</strong>ncian un cambio <strong>de</strong> la Iglesia,ya que propone una teología basada en el pluralismo religioso y el diálogo interreligioso y ecuménico.El texto titulado El alterius como punto <strong>de</strong> partida hacia la ética <strong>de</strong> la alteridad, <strong>de</strong> William Rojas, esuna invitación <strong>de</strong> lo que se podría llamar una filosofía <strong>de</strong> la alteridad, presente en Levinas, para conoceral otro con el mayor respeto y cuidado, sin importar quién sea: Ad Unguem Alteri… Para ello retoma lapregunta <strong>de</strong> Levinas: ¿Qué es lo que me hace ir hacia el otro, en un viaje permanente? Rojas continúacon Foucault y la utilización que hace <strong>de</strong>l principio délfico <strong>de</strong>l “conócete a ti mismo”, y propone conFoucault la obligación <strong>de</strong> cuidarse uno mismo, siempre y cuando procure ocuparse <strong>de</strong> los otros. En lamisma línea <strong>de</strong> pensamiento, se ocupa <strong>de</strong> Ricoeur y su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sí mismo como otro, puesto que el “Yoes el puente entre la Ipseidad <strong>de</strong>l sí y la alteridad <strong>de</strong>l otro”.Luis Alberto Val<strong>de</strong>rrama termina esta sección con un texto dirigido a exponer, con base en la filosofía,una hermenéutica <strong>de</strong> la Biblia. Con una actitud provocadora y fundamentada en la crítica textual,este autor cuestiona las dificulta<strong>de</strong>s que tiene que asumir la comunidad cristiana para encontrar unaunidad doctrinal en la Biblia. Más aun, pone en tensión la propia existencia <strong>de</strong> Dios que, según él, noes posible <strong>de</strong>mostrarla sólo a partir <strong>de</strong>l mensaje bíblico: para ello es necesario creer. Para sustentar estasafirmaciones recurre al estudio <strong>de</strong> los Evangelios <strong>de</strong> Marcos y Mateo y los confronta con las cartas <strong>de</strong>Pablo. En este ejercicio <strong>de</strong> crítica hermenéutica, Val<strong>de</strong>rrama intenta <strong>de</strong>mostrar que la salvación <strong>de</strong> loscreyentes que se presenta en los dos discursos confrontados difiere.En la sección Ciencias exactas y aplicadas, con el artículo Evaluación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>lagua en la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen (Cartagena, Colombia) durante el periodo 2006-2010, se hace evi<strong>de</strong>nteque las acciones ambientales para mejorar el tratamiento <strong>de</strong> las aguas residuales en aras <strong>de</strong> protejer esteecosistema hechas durante los últimos años todavía no son suficientes. A esta conclusión llegaronlos autores por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las muestras tomadas por el Establecimiento Público Ambiental(EPA) <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias y analizadas por la Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique(Cardique). Diego Armando Gómez y Luis Merchán finalizan esta sección con el artículo Diseñoy validación <strong>de</strong> un método ágil para el análisis <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> la información digital en pequeñas empresas<strong>de</strong> tecnología, en el cual explican cómo adaptaron y aplicaron el mo<strong>de</strong>lo ISO 27007:2005 –que estandarizael Sistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la Información (SGSI)– a cinco pequeñas empresas conel objeto <strong>de</strong> que sus directivas i<strong>de</strong>ntificaran proactivamente los riesgos que podían tener en el manejo<strong>de</strong> la información. Esta herramienta también permitió que las empresas mejoraran su productividaddurante el proceso <strong>de</strong> implementación.En esta ocasión, la sección Fronteras cuenta la contribución <strong>de</strong> una ponencia presentada por DéboraTabocaf, en el II Coloquio Internacional. Usos y Prácticas <strong>de</strong>l Cuerpo en la Contemporaneidad, realizadoen el Instituto <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Sao Paulo, en octubre <strong>de</strong> 2010. La autora pone enevi<strong>de</strong>ncia cómo el cuidado <strong>de</strong>l cuerpo se ha convertido en una empresa para sus dueños, quienes a travésRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 9


Educabilidad, formacióny antropología pedagógica:repensar la educabilidada la luz <strong>de</strong> la tradiciónpedagógica alemana *Educability, Personal Development and Pedagogic Anthropology:Rethinking Educability in Light of the German Pedagogic TraditionAndrés Klaus Runge PeñaJuan Felipe Garcés GómezResumenEl presente texto tiene la intención <strong>de</strong> reflexionarsobre como los conceptos al ser <strong>de</strong>scontextualizadosy peor aún al ser traducidos pier<strong>de</strong>n suesencia. En este caso se pone en duda el significadoque tradicionalmente se le ha dado a la palabraBildsamkeit que en español se tradujo como educabilida<strong>de</strong>n vez <strong>de</strong> formabilidad. Una palabra quehace referencia a la capacidad antropológica <strong>de</strong>lhombre <strong>de</strong> transformarse internamente medianteacciones pedagógicas externas. Esta aclaraciónpone en evi<strong>de</strong>ncia como la antropología pedagógicae histórica tiene en el concepto formabilidadun antece<strong>de</strong>nte que se remonta a los trabajos <strong>de</strong>lalemán Helbart.Palabras clave: pedagogía, bildsamkeit (formabilidad-educabilidad),antropología pedagógica,pedagogía alemana.AbstractThis article aims to reflect on how certain concepts,when they are <strong>de</strong>contextualized or, even worse,translated, lose their essence. In this case, the meaningtraditionally assigned to the word Bildsamkeit, whichis translated to educabilidad (educability) and notformabilidad (formability) in Spanish, is called intoquestion. This word refers to the anthropologic capacityof man to transform himself internally throughexternal pedagogic action. This clarification evi<strong>de</strong>ncesthe way pedagogic and historic anthropology has an• Fecha <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong>l artículo: 29-07-2011 • Fecha <strong>de</strong> aceptación: 23-09-2011Andrés Klaus Runge Peña. Licenciado en Educación: Inglés-Español <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia, Doctor en Ciencia <strong>de</strong> la Educación<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Libre <strong>de</strong> Berlín, Profesor <strong>de</strong> Pedagogía y Antropología Pedagógica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia y Coordinador <strong>de</strong>l Grupo<strong>de</strong> Investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica (FormaF). Correo electrónico: aklaus@ayura.u<strong>de</strong>a.edu.co. JuanFelipe Garcés Gómez. Filósofo. Candidato a Doctor en Educación, línea <strong>de</strong> Estudios Interculturales, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia, becario<strong>de</strong> Colciencias. Miembro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica (FormaF) (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Antioquia) y Grupo Interdisciplinario <strong>de</strong> Estudios Pedagógicos <strong>de</strong> la (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín). Docente - investigadorFacultad <strong>de</strong> educación <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong> se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Docente <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Pedagogía <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>Educación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia. Correo electrónico: fegarces@ayura.u<strong>de</strong>a.edu.co.* Avance <strong>de</strong> la investigación “Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía”, financiado por Colciencias (PRE00439015542).Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 13-25 ‣ 13


Andrés Klaus Runge Peña - Juan Felipe Garcés Gómezantece<strong>de</strong>nt in the concept of formability that is rootedin the work of the German Helbart.Keywords: pedagogy, bildsamkeit (formabilityeducability),pedagogic anthropology, Germanpedagogy.Notas preliminaresEn los últimos años hemos leído una ampliabibliografía sobre temas educativos en Colombiay hemos podido constatar una singular actitudfrente a la producción <strong>de</strong> saber pedagógico;actitud que <strong>de</strong>nominaremos “adámica”, para referimosa la peculiar posición <strong>de</strong> algunos colegasque se ocupan <strong>de</strong> diversos temas y problemas<strong>de</strong> la “cuestión educativa” y que producen sabercomo si con sus trabajos se inaugurara un campo<strong>de</strong> investigación a partir <strong>de</strong> la nada o comosi fueran los absolutos pioneros en él. A<strong>de</strong>más,usan con frecuencia conceptos como si se tratara<strong>de</strong> la mayor novedad; o, dándole la espaldaa la producción académica <strong>de</strong> Colombia y <strong>de</strong>lmundo, recurren a los diccionarios <strong>de</strong> la RAEu otros <strong>de</strong> amplia consulta –no especializados,si nos permiten la distinción– para explicarconceptos <strong>de</strong> la pedagogía que ya tienen unaamplia tradición y discusión. Esta situación“adámica” nos pone en la penosa situación <strong>de</strong>enfrentarnos frecuentemente a textos que creenestar inaugurando campos cuando en realidadse trata <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l hilo negro”,como dicen los mexicanos, o <strong>de</strong>l “agua tibia”,como <strong>de</strong>cían nuestros abuelos.La situación adámica aquí presentada tienevarias consecuencias en la producción <strong>de</strong> saberpedagógico en nuestro país. En primer lugar, nonos permite reconocer la tradición <strong>de</strong> un conceptoo su historia –que es la historia <strong>de</strong> sus problematizaciones–y, por tanto, nos impi<strong>de</strong> vincularnos argumentativay controversialmente a una tradición<strong>de</strong> pensamiento –a una comunidad <strong>de</strong> discusión– yconstruir una propia. En segundo lugar, nuestrasproducciones <strong>de</strong> saber no pue<strong>de</strong>n dialogar –o almenos no con facilidad– con otras producciones<strong>de</strong>bido a que los usos conceptuales resultan hartoconfusos o se encuentran instalados en contextosdiscursivos disparatados o irreconocibles paracolegas <strong>de</strong> otros países. Finalmente, la situaciónadámica hace que en no pocas ocasiones incurramosen <strong>de</strong>spropósitos gigantescos que nos <strong>de</strong>janen ridículo y nos hacen interlocutores poco creíbles.Tal es el caso <strong>de</strong> un investigador colombiano(Echeverri, 2004: 118) que no tuvo reato alguno alescribir que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Herbart “[…] el concepto<strong>de</strong> educabilidad queda sumido en las sombras”, y<strong>de</strong> un plumazo borró la producción <strong>de</strong> saber <strong>de</strong>una tradición pedagógica que justamente se havenido fortaleciendo y consolidando en relacióncon la problemática <strong>de</strong> la formación (Bildung) y <strong>de</strong>su <strong>de</strong>rivado: formabilidad (Bildsamkeit).Con respecto a lo anterior, Lepenies (1981)da claridad cuando expresa que para i<strong>de</strong>ntificarun campo disciplinar es necesario pensar en su“i<strong>de</strong>ntidad cognitiva”, que tiene que ver con loque uno podría <strong>de</strong>nominar lo específico <strong>de</strong> ladisciplina (objetos, problemáticas, conceptos,planteamientos, entre otros); en su “i<strong>de</strong>ntidadsocial”, que hace referencia al reconocimientoinstitucional y existencia material –institutos,<strong>de</strong>partamentos– <strong>de</strong> los que ese campo disciplinaro <strong>de</strong> saber goza; y en su “i<strong>de</strong>ntidad histórica”, quese relaciona con una continuidad en el tiempo ycon la historicidad <strong>de</strong> sus problemáticas, conceptualizacionese instituciones. En contextos comoel nuestro, don<strong>de</strong> surgen “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero” pedagogíascon una frecuencia pasmosa y en don<strong>de</strong> se acuñanexpresiones sin ningún posicionamiento conrespecto a los discursos que se producen y que sehan producido en el campo, no resulta extraño,entonces, que la pedagogía se caracterice, másbien, por ser un campo “esotérico” y que los que semueven o tienen que ver con el campo se sientancon el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cir cualquier cosa.No po<strong>de</strong>mos per<strong>de</strong>r esta oportunidad para expresartambién que la situación adámica aquí esbozada,sumada a una peculiar tradición colombianaen el modo en que se institucionalizó la pedagogíaen relación con la formación <strong>de</strong> maestros en lasescuelas normales como saber sobre el método <strong>de</strong>enseñanza, ha generado una enorme dificultadpara compren<strong>de</strong>r que las reflexiones sobre la educabilidad(Bildsamkeit) y la formación (Bildung)no sólo competen a quienes forman maestros ymaestras en faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación y escuelasnormales superiores, sino que implican la necesariaintroducción <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> la pedagogíaque reconozca la existencia <strong>de</strong> otro profesional queinvestiga en ese campo y no es formado exclusiva-14 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz <strong>de</strong> la tradición pedagógica alemana - pp. 13-25<strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Herbart en español, fue utilizadopor algunos representantes <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo alemán(Kant, Fichte, Hegel), especialmente por los poetasrománticos e ilustrados (Goethe, Schiller, Wieland).El concepto fue retomado por la pedagogíaen la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX –aunque no portodos los pedagogos, por ejemplo, Pestalozzi–. Perose le <strong>de</strong>be particularmente a Herbart el hecho <strong>de</strong>haberlo introducido en la pedagogía, y consi<strong>de</strong>rarloun concepto básico. En el siglo XVIII comenzóa ser utilizado en un sentido amplio, entendidocomo capacidad <strong>de</strong> cambiar y <strong>de</strong> cambiarse, <strong>de</strong>formar y <strong>de</strong> formarse. La Bildsamkeit <strong>de</strong>signa lacondición que le permite al ser humano ser formadoy ser educado. Des<strong>de</strong> entonces, ella representael presupuesto y el principio para toda educacióny toda formación. Posteriormente, a partir <strong>de</strong>Herbart, este concepto se convirtió en uno <strong>de</strong> losconceptos <strong>de</strong> la pedagogía y <strong>de</strong> la antropologíapedagógica. Herbart hablaba, sobre todo, <strong>de</strong> la“formabilidad <strong>de</strong> la voluntad para la moralidad”.Con Herbart el término entra así en un proceso<strong>de</strong> antropologización y comienza a ser vinculadoa otro, a saber, “la necesidad <strong>de</strong> ser educado” (Erziehungsbedürftigkeit).El concepto <strong>de</strong> Bildsamkeitse refiere a la disposición humana que permiteel <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento <strong>de</strong> todos los aspectoshumanos (corporales, espirituales, afectivos) <strong>de</strong>acuerdo con las exigencias <strong>de</strong> la realidad.Así pues, por “formabilidad” po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>rla cualidad adjudicada al ser humano <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>ry, sobre todo, <strong>de</strong> formarse. En un sentido másamplio, alu<strong>de</strong> a la condición humana según la cualel ser humano no nace <strong>de</strong>terminado sino que <strong>de</strong>terminay se <strong>de</strong>termina a lo largo <strong>de</strong> su vida. Resalta,entonces, la apertura <strong>de</strong>l ser humano como ser queantes que ser, <strong>de</strong>viene, se transforma, se forma. Laformabilidad no se tiene, sino que es condiciónpara que haya formación y, por tanto, para que sepueda dar aquélla a través <strong>de</strong> la educación. Dicho<strong>de</strong> otra manera, si el ser humano no fuera formablela educación no lograría ningún tipo <strong>de</strong> efecto ycarecería <strong>de</strong> sentido.El concepto <strong>de</strong> Bildsamkeit no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finiren términos <strong>de</strong> un contenido. Tampoco hace referenciaa algo innato. De ahí que <strong>de</strong>ba enten<strong>de</strong>rse,más bien, como un principio, como un conceptooperativo, cuyas posibles comprensiones siempreestarán supeditadas a situaciones concretas y acontextos específicos. Como bien lo había vistoFlitner (1972) en su pedagogía general, la Bildsamkeitno se da por sí misma, sino don<strong>de</strong> sefomenta. Eso significa que se actualiza medianteacciones educativas.Con el concepto <strong>de</strong> “formabilidad” se abre uncampo temático <strong>de</strong> fundamental importancia parala pedagogía. Esto incluirá tanto reflexiones <strong>de</strong>corte más filosófico centradas en conceptualizar loque la “formabilidad” sería, como reflexiones sobrelas formas históricas y culturales <strong>de</strong> concreción<strong>de</strong> lo humano gracias a esa formabilidad. Y es acádon<strong>de</strong> cobra existencia e importancia un campo <strong>de</strong>reflexión como el <strong>de</strong> la antropología pedagógica,sobre todo como antropología histórico-pedagógicaque se ocupa <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l ser humano encuanto homo educandus, educabilis et formabilis.Generalmente, las antropologías pedagógicas semueven en ese espacio, lo presuponen, lo tematizano parten <strong>de</strong> allí. Esta concepción remite, porun lado, a Rousseau, para quien el ser humanoes, ante todo, un ser “perfectible” y, por el otro ycomo ya lo dijimos, a Herbart, quien concibe alhombre como un ser “formable”. En medio <strong>de</strong>ambos autores se ubica Kant. Para este pensadoruna antropología no sólo <strong>de</strong>be preguntar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista fisiológico, por lo que la naturalezahumana hace <strong>de</strong>l hombre, sino por lo que dichohombre, en tanto ser activo y libre, hace, pue<strong>de</strong>o <strong>de</strong>be hacer <strong>de</strong> sí –a esa antropología se ubicaríaen un nivel común con la ética, la filosofía <strong>de</strong> lahistoria y la pedagogía–. Si, según el mismo Kant(1991), el hombre sólo se hace hombre mediante laeducación, entonces esa otra antropología, en sentidopragmático (Kant, 1991a), ha <strong>de</strong> ser vista, enconsecuencia, como una antropología pedagógica.Así pues, hoy más que nunca la educación yla formación humanas no pue<strong>de</strong>n ser pensadasal margen <strong>de</strong> la(s) cultura(s) y <strong>de</strong> los contextosen los cuales están inmersas, lo que justifica,en nuestro caso específico, la existencia <strong>de</strong>espacios académicos <strong>de</strong> discusión en torno a laantropología pedagógica en las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>educación <strong>de</strong>l país; y no sólo como un espacio<strong>de</strong> fundamentación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l núcleo epistemológico,sino también como una problemáticaque se abre con un especial interés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losnúcleos <strong>de</strong> la “educabilidad” y <strong>de</strong> las “realida<strong>de</strong>sy ten<strong>de</strong>ncias sociales y educativas” y, en general,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ciencias sociales y humanas. Recor<strong>de</strong>mosque los núcleos <strong>de</strong> saber pedagógicoRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 17


Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz <strong>de</strong> la tradición pedagógica alemana - pp. 13-25educación para constituirse en humano. Estoexplica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista biológico, elporqué <strong>de</strong> su nacimiento prematuro y <strong>de</strong> suconstitución extrauterina. Para po<strong>de</strong>r nacer yno quedarse atascado en el interior <strong>de</strong> la madre,el niño tiene que salir en un tiempo en el quesu cerebro no se encuentre lo suficientemente<strong>de</strong>sarrollado y gran<strong>de</strong>. Son los dos años <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l nacimiento los <strong>de</strong>terminantes parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las características específicas yfundamentales <strong>de</strong>l niño, muchas <strong>de</strong> las cualesrequieren <strong>de</strong> asistencia especializada y <strong>de</strong> procesoseducativos.3. Como ser pobre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista instintivo,y como ser no <strong>de</strong>terminado, el ser humanoes un “ser abierto al mundo”, se encuentraen una posición “ex-céntrica” (Plessner, 1960;1978), que se compensa mediante la incorporación<strong>de</strong> cultura y la institucionalización(Gehlen, 1973; 1980; 1993). Así pues, porno venir al mundo listo, el ser humano tieneque apren<strong>de</strong>r y por ello se ve remitido a laeducación durante un amplio transcurso <strong>de</strong>su vida –por no <strong>de</strong>cir, durante toda su vida–.Desarrollos recientes <strong>de</strong> la antropología pedagógicaen la línea <strong>de</strong> una “antropología históricopedagógica”y orientaciones <strong>de</strong> la antropologíaeducacional anglosajona en las líneas <strong>de</strong> una“etnografía escolar” y <strong>de</strong> una “pedagogía intercultural”han llevado a cuestionar radicalmente, tanto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico como cultural, losi<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> hombre que han orientado la educacióny las prácticas educativas mediante las cuales losindividuos han sido formados. En el caso específico<strong>de</strong> una antropología histórico-pedagógica, setrata ahora <strong>de</strong> situarse en este punto en don<strong>de</strong> yano es posible pensar más al hombre en términosesencialistas y en don<strong>de</strong> el recurso a la Historia sevuelve necesario para ver con ojos críticos cómonos hemos formado (cómo se ha <strong>de</strong>splegado enconcreto esa formabilidad –educabilidad– humana)y cómo nos hemos educado (socializado,culturizado, subjetivado, individualizado, etc...).Gracias a este tipo <strong>de</strong> cuestionamientos vivimoshoy en un momento en el que se habla <strong>de</strong> un“giro hacia la cultura” con respecto al cual todoestudiante, futuro maestro o docente <strong>de</strong>be tomarposición.Finalmente, si apuntáramos, como Ferrero(1998: p.179), a darle un puesto a la antropologíapedagógica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las posiblesantropologías (antropología general, antropologíasocial, antropología cultural, antropología médica,antropología arqueológica.), aquél estaría en elpresente con miras al pasado, al futuro y al presentemismo y no en el futuro y en la esfera <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>ntrocomo lo plantea este autor en su esquema.Para nosotros, la antropología pedagógica nosólo tiene un carácter constructivo (propositivo)y prospectivo (normativo), como lo critica tantola actual antropología histórico-pedagógica–;sino que pue<strong>de</strong> –ha <strong>de</strong>– ser igualmente críticay reconstructiva. Es más, en las condiciones actuales<strong>de</strong> las ciencias humanas, la antropologíapedagógica no pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r ser más que unsaber crítico, <strong>de</strong> diagnóstico y <strong>de</strong> riesgo, y no lainstancia suprema encargada <strong>de</strong> darle <strong>de</strong> una vezpor todas las directrices a la pedagogía para quela educación pueda alcanzar sus fines 4 . La i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> una antropología pedagógica como instancia<strong>de</strong> fundamentación <strong>de</strong> la pedagogía ya ha sidofuertemente cuestionada. Preferimos, entonces,asumir en nuestro caso la tarea que Habermas(2008) le otorgaba a la filosofía en su conferencia<strong>de</strong> 1981 presentada ante el congreso convocadopor la Asociación Internacional Hegeliana, a saber:“la <strong>de</strong> ser comodín e intérprete”.Así pues, por antropología pedagógica se vaa enten<strong>de</strong>r acá, siguiendo a Loch, “[…] aquellaorientación investigativa que observa al hombre‘en todas sus dimensiones sub especie educationis’y que da luces sobre la antropología a partir <strong>de</strong> sudimensión pedagógica” (Loch, citado por Zirfasen: Marotzki, Masschelein y Schäfer, 1998: 60).4. Esta es la única tarea que Ferrero ve para la Antropología Pedagógica, a partir <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a en la que, a nuestro modo <strong>de</strong> ver, seconfun<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>más educación y pedagogía. Este autor dice: “La pedagogía, en efecto, no es otra cosa que el acompañamiento,la asistencia y el apoyo [a esto último lo llamaría A. K. Runge más bien educación] prestados a la naturaleza <strong>de</strong>l educando en elproceso <strong>de</strong> su expansión ‘hacia a<strong>de</strong>ntro’, <strong>de</strong> su perfeccionamiento interior. Tanto en sus estructuras y funciones somáticas como,sobre todo, en sus estructuras y funciones psíquicas, que necesitan irse haciendo en cada uno, irse ‘humanizando’ poco a poco,sin prisas contraproducentes y sin pausas esterilizantes, hasta alcanzar una perfección siempre relativa. Y es claro que estudiar alindividuo humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este ángulo representa hacer verda<strong>de</strong>ra ‘antropología’ y, por añadidura, ‘pedagógica’, en cuanto orientadadirectamente a fomentar su expansión interior, condición necesaria y vehículo indispensable para cualquier tipo <strong>de</strong> autoprotecciónhacia fuera” (Ferrero, 1998: 182).Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 21


Andrés Klaus Runge Peña - Juan Felipe Garcés Gómezpedagógico, se podría <strong>de</strong>cir, entonces, que comogran<strong>de</strong>s conceptos articuladores se encuentranacá la “formabilidad” –Bildsamkeit (Herbart)– yla “formación” (Bildung) humanas. De allí quesi se establece una relación entre la antropologíahistórica y el problema pedagógico <strong>de</strong> la formaciónen el sentido mencionado, resulta que, más allá <strong>de</strong>la pregunta por “el ser humano”, lo que está enjuego ahora es la pregunta por “los seres humanosy por sus modos particulares <strong>de</strong> formarse, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong> subjetivarse, <strong>de</strong> socializarse, <strong>de</strong> culturizarse, <strong>de</strong><strong>de</strong>venir seres humanos”. Es cuando hablamos <strong>de</strong>una antropología histórico-pedagógica que resulta<strong>de</strong> fundamental importancia para la reflexiónpedagógica.El amplio espectro <strong>de</strong> problemas y campos<strong>de</strong> investigación por los que la antropologíapedagógica se mueve es un reto para la reflexiónpedagógica <strong>de</strong>l país. Es hora <strong>de</strong> apropiarnoso <strong>de</strong> asimilar esta tradición conceptual yproblemática, y aceptar que los asuntos concernientesa la educabilidad (Bildsamkeit) nose resuelven exclusivamente con referencia aconfusas concepciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano.El <strong>de</strong>bate queda servido.Bibliografía––BENNER, D. (1990). “Las teorías <strong>de</strong> la formación: Introducción histórico-sistemática a partir <strong>de</strong> la estructurabásica <strong>de</strong> la acción y <strong>de</strong>l pensamiento pedagógicos”. Revista Educación, No. 292. Madrid. pp. 7-36––BENNER, D. (1991). “La capacidad formativa y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l ser humano”. Educación. Vol. 43.Tübingen. Alemania. pp. 87-102.––ECHEVERRI, Guillermo (2004). “Educabilidad <strong>de</strong>l sujeto”. Revista Textos. Número 8. pp. 108–131.––FERRERO, J. (1998). “La Antropología <strong>de</strong> la Educación en busca <strong>de</strong> su estatuto epistemológico y científico”.Letras <strong>de</strong> Deusto. Vol. 28. No. 79. pp. 167-208.––FLITNER, W. (1972). Manual <strong>de</strong> Pedagogía General. Barcelona: Her<strong>de</strong>r.––FOUCAULT, Michel (1984). Las palabras y las cosas. Una arqueología <strong>de</strong> las ciencias humanas. Madrid: Planeta-Agostini.––GEHLEN, Arnold (1973). Ensayos <strong>de</strong> Antropología filosófica. <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> Chile: Editorial Universitaria.––GEHLEN, Arnold (1980). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el cosmos. Salamanca: Sígueme.––GEHLEN, Arnold (1993). Antropología filosófica. Del encuentro y <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l hombre por sí mismo.Barcelona: Paidós.––HABERMAS, J. (2008). “La Filosofía como comodín e intérprete”. Conciencia moral y acción comunicativa.Madrid: Trotta.––ISER, Wolfgang (2005). Rutas <strong>de</strong> la interpretación. México D.F.: F.C.E.––KAMPER, Dietmar (1973). Geschichte und Menschliche Natur. Die Tragweite gegenwärtiger Anthropologiekritik.München: Carl Hanser Verlag.––KANT, Immanuel (1991). Pedagogía. Madrid: Akal.––KANT, Immanuel (1991a). Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza.––LEPENIES, Wolfgang (1981). Geschichte <strong>de</strong>r Soziologie. Studien zur kognitiven, sozialen und historischen I<strong>de</strong>ntitäteiner Disziplin. Frankfurt am Main: Suhrkamp.– – LISCHETTI, M. (1994) “La Antropología como ciencia”. En: M. Lischetti (Comp.). Antropología, BuenosAires: EUDEBA. pp. 11-31.24 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz <strong>de</strong> la tradición pedagógica alemana - pp. 13-25––MAROTZKI, W., MASSCHELEIN, J., SCHÄFER, A. (1998). Anthropologische Markierungen. Beltz Verlag.––PLESSNER, Helmuth (1960): “La risa y el llanto”. Madrid: Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.––PLESSNER, Helmuth. (1978) Más acá <strong>de</strong> la utopía. Buenos Aires: Alfa.––SARMIENTO CASTRO, A. (2000) “La educabilidad, un proceso constante en construcción para el <strong>de</strong>sarrollohumano”. Revista perspectivas. Nº 9. Bogotá. pp. 31-34.––WULF, Christoph (Ed.) (1994). Einführung in die pädagogische Anthropologie. Beltz; Weinheim, Basel.––WULF, Christoph, ZIRFAS, Jörg (Eds.) (1994a). Theorien und Konzepte <strong>de</strong>r pädagogischen Anthropologie.Ludwig Auer GmbH: Donauwörth.––WULF, Christoph (1992). “Historische Anthropologie und Erziehungswissenschaft“. En: jörg Petersen yGerd-Bodo Reinert, (editores). Pädagogische Konzeptionen. Ludwig Auer GmbH: Donauwörth.––WULF, Christoph (1996). “Antropología histórica y ciencia <strong>de</strong> la educación”. Educación. Vol. 54. pp. 84-92.––WULF, Christoph (2003). Introducción a la Antropología Pedagógica. Barcelona: I<strong>de</strong>a Books.– – ZAMBRANO LEAL, A. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación. <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>: Nueva bibliotecapedagógica.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 25


<strong>San</strong>dra Lorena Botina Narváeztanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país como hacia el exterior conel objeto <strong>de</strong> mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida, particularmentecuando los indicadores <strong>de</strong> pobrezay <strong>de</strong>sempleo se han elevado en los últimos años;como ocurrió en la zona cafetera (<strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> Antioquia, Risaralda y Valle <strong>de</strong>l Cauca).Con el incremento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, el cambioen la estructura productiva (<strong>de</strong>sindustrializacióny disminución <strong>de</strong> las ganancias provenientes <strong>de</strong>lcafé) y la creciente informalidad en la economíacolombiana, durante el período <strong>de</strong> 1996-1997 seaumentaron la pobreza y la exclusión social y conello la salida <strong>de</strong> trabajadores colombianos hacia losmercados laborales <strong>de</strong> Estados Unidos y España.Ahora bien, en los años setenta España enfrentóuna transformación política y, en los años ochenta,un <strong>de</strong>sarrollo económico relevante gracias a suincorporación a la Unión Europea. Así mismo,fenómenos <strong>de</strong>mográficos como el envejecimiento<strong>de</strong> la población 6 , la mayor incorporación <strong>de</strong> lasmujeres al mercado laboral 7 y el aumento <strong>de</strong>lnivel educativo <strong>de</strong> la población española en edad<strong>de</strong> trabajar generaron nuevos “nichos <strong>de</strong> trabajo”,los cuales tuvieron poca aceptación por parte <strong>de</strong>los españoles, aunque sí gran <strong>de</strong>manda por parte<strong>de</strong> los Colombianos (Cachón, 2002).El <strong>de</strong>sarrollo económico transformó la estructuraeconómica y social <strong>de</strong> España, lo que creóuna alta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajadores extranjeros,sobre todo en los sectores <strong>de</strong> la construcción, <strong>de</strong>los servicios y <strong>de</strong> la agricultura 8 . El <strong>de</strong>sajuste entreel <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> los autóctonos (españoles),el incremento <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra y la políticamigratoria española, incentivaron el ingreso <strong>de</strong>trabajadores extranjeros, especialmente <strong>de</strong> Colombia,al mercado laboral en activida<strong>de</strong>s comoel servicio doméstico, cuidado <strong>de</strong> ancianos y <strong>de</strong>niños (Aparicio y Roig, 2005). Trabajadores queaceptaron cargos con bajas remuneraciones paracubrir las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la tercerización <strong>de</strong> los centrosurbanos y las transformaciones <strong>de</strong> los sectoresagrícolas (Cruz, 2007).Por ello, enten<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong> la migracióncolombiana implica retomar las causas sociopolíticasy económicas <strong>de</strong> Colombia pero tambiénlas condiciones <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, en este casoEspaña, puesto que la migración es “[…] un conjuntodinámico que vincula las condiciones <strong>de</strong> lasociedad <strong>de</strong> origen con las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino y que subraya la articulación<strong>de</strong> flujos humanos consi<strong>de</strong>rados individual y socialmente[…]” (González, 2009: 63).Estadísticas <strong>de</strong> la migracióncolombiana a EspañaSegún datos <strong>de</strong>l DANE (2006), entre 2001-2005 los países a los que emigraron mayormentelos colombianos fueron: España (29.1%), EstadosUnidos (27.09 %), Venezuela (17.3%) y Ecuador(4.4%). En el 2005 estas cifras, sumadas al promediohistórico, dieron un total <strong>de</strong> 3’331.107colombianos que viven en el exterior (Garay,2007). Las salidas a España en el periodo 2000-2001 se relacionaron con la situación coyuntural<strong>de</strong> Colombia: la agudización <strong>de</strong>l conflicto armadointerno (1998-2001) y la recesión económica(1990).En el 2000 se incrementa el flujo <strong>de</strong> colombianoshacia la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid(CAM) en un 29% pero disminuye progresivamentehasta llegar al 3% en 2005 (Garay, 2008).Los colombianos resi<strong>de</strong>ntes en España son uno<strong>de</strong> los colectivos inmigrantes más numerososcon respecto a los extranjeros no comunitarios 9 .Según el INE (2005), la colombiana es la terceranacionalidad <strong>de</strong> extranjeros, con una población<strong>de</strong> 160.096 personas (10,2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> extranjeros),<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> marroquíes (247.872=15,8 %)y ecuatorianos (216.465 = 13,8%). En el 2006representaba el cuarto colectivo más numeroso,con un total <strong>de</strong> 265.141 personas (6,40%) (INE,2007) (Ver Figura 1).6. Según estudios (1993), la población activa <strong>de</strong> 16 años <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> y posteriormente la <strong>de</strong> 17 y 18 años. En 2005 <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en laedad <strong>de</strong> 16-30 años (no inserción laboral <strong>de</strong> jóvenes).7. De acuerdo al INE (2003), la tasa <strong>de</strong> participación femenina es <strong>de</strong> un 40% en 2001 y 47% en 2007.8. La tasa <strong>de</strong> activa total <strong>de</strong> la economía se ha incrementado consi<strong>de</strong>rablemente en un 70 % en los años 1996 y 2006. Parella (2003),según datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Población Activa (EPA).9. Se <strong>de</strong>nomina así a los extranjeros que no hacen parte <strong>de</strong> la Unión Europea.30 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El caso <strong>de</strong> las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico - pp. 27-40Figura 1Flujos <strong>de</strong> inmigraciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Colombia. (Extranjeros. 1996-2005)Fuente: INE, Estadísticas <strong>de</strong> variaciones resi<strong>de</strong>nciales (fichero <strong>de</strong> microdatos EVR 2005) [En línea] . Elaboración Cruz (2007).En el 2008 la Comisión <strong>de</strong> Inmigración y <strong>de</strong>Cooperación 10 proporcionó datos que reflejan uncambio en la evolución <strong>de</strong> la inmigración colombiana.La situación es opuesta a la <strong>de</strong>l periodo1996-2005, con una ten<strong>de</strong>ncia hacia la disminución<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> inmigrantes colombianos <strong>de</strong>forma progresiva (Ver Cuadro 1).Según la revisión <strong>de</strong> estos datos estadísticos,durante el periodo 2000-2005 la migración colombianaes más representativa cuantitativamente,a causa <strong>de</strong> la situación coyuntural <strong>de</strong> Colombia;por ello, este periodo es el seleccionado para <strong>de</strong>limitarla muestra <strong>de</strong> mujeres colombianas que hanemigrado a España y compren<strong>de</strong>r las causas que<strong>de</strong>terminaron su proyecto migratorio.¿Quiénes son los inmigrantescolombianos en España?Los colombianos que emigraron en el año1997 proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Risaralda(8,9%); Quindío (6.75%); Valle <strong>de</strong>l Cauca(6,38%); Caldas (3,53%) y Antioquia (2,79%)(DANE, 2007) 11 . Para el caso <strong>de</strong> la CAM, loscolombianos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Risaralda y Valle <strong>de</strong>lCauca. En estas zonas se evi<strong>de</strong>nciaron situacionescomo <strong>de</strong>sempleo, bajos salarios y ausencia <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s individuales. A<strong>de</strong>más, algunoscolombianos emigraron porque contaban consólidas re<strong>de</strong>s previas <strong>de</strong> compatriotas o amigosque estimularon y facilitaron el <strong>de</strong>splazamientohacia España.Cuadro 1Evolución <strong>de</strong> la migración colombiana (2007-2008)Enero 2007 Enero 2008 Mayo 2008%Incremento Enero08-Mayo 08Rumania 155.962 195.676 200.112 2,27%Ecuador 166.821 145.352 142.109 -2,23%Marruecos 83.347 85.626 88.626 3,50%Colombia 77.305 72.940 73.954 1,39%Fuente: Comisión <strong>de</strong> Inmigración y <strong>de</strong> Cooperación CM. Nacionalida<strong>de</strong>s mayoritarias con notable incremento en la Comunidad <strong>de</strong>Madrid. 7 <strong>de</strong> enero / 8 <strong>de</strong> enero / 8 <strong>de</strong> Mayo. [En línea] www.madrid.org. Elaboración: Observatorio Regional <strong>de</strong> la Inmigración (2008).10. Es una comisión regional para la inmigración y la cooperación <strong>de</strong> Madrid, que realiza estudios <strong>de</strong> inmigración cuantitativos ycualitativos.11. El DANE revela el porcentaje <strong>de</strong> hogares colombianos con experiencia migratoria (al menos uno <strong>de</strong> sus miembros ha viajado alexterior).Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 31


<strong>San</strong>dra Lorena Botina NarváezLas inmigrantes valoran a los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> acuerdocon los beneficios ofrecidos en el proceso migratorio;perciben a los compatriotas y familiarescomo “el nosotros” porque se constituyen en lared <strong>de</strong> apoyo inmediato al momento <strong>de</strong> la llegada.Algunos <strong>de</strong> ellos fueron el contacto previo al viaje,quienes les dieron coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>lnuevo país o les facilitaron contactos para contratos<strong>de</strong> trabajo. Por ello, “el nosotros” se configura enfunción <strong>de</strong> la retribución, tanto material comoafectiva, al apoyo que recibieron <strong>de</strong> sus compatriotasy familiares.Antes <strong>de</strong> llegar a España, unos amigos ya habíanviajado, consiguieron trabajo fácil, ellos fueronlos que me motivaron a viajar al ver mi situaciónen Colombia; también me ayudaron a conseguirtrabajo en una casa. Como colombianos, nosotrosestamos acostumbrados a ser solidarios, será eso loque más extraño <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> allá (Mujer, empleadaexterna, tres años).La percepción que las mujeres tienen <strong>de</strong> “losotros” se toma como un elemento para diferenciara la gente que no es <strong>de</strong> nacionalidad colombiana.Ahí entran en juego aspectos valorativos respectoa la forma como las inmigrantes se sienten percibidasy tratadas en la sociedad española (“incluidas”o “excluidas”), lo cual incorpora un contenidocultural e i<strong>de</strong>ológico que respon<strong>de</strong> a lo que ellascomparten o piensan sobre la sociedad receptora.Predomina en las inmigrantes colombianas unapercepción <strong>de</strong> inclusión y <strong>de</strong> retribución positivaen el contacto y comunicación con autóctonos y<strong>de</strong>más extranjeros.Llevo un año acá. Lo que viví en mi país me haservido para madurar en muchos aspectos <strong>de</strong> mivida, sobre todo para adaptarme a las condicionesdon<strong>de</strong> vivo, pues llegar a vivir a una casa ajena mecostó mucho, pero las personas que me recibieronme acogieron bien. Mis jefes son como mi familia.Des<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> llegar una amiga que tambiénes colombiana me había recomendado con ellos(Empleada interna, un año <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, vive enel casco antiguo)Cuando se empieza a construir i<strong>de</strong>ntidad segenera también un sentimiento <strong>de</strong> pertenencia quemoviliza al individuo a integrarse y a participar ensu comunidad (Domínguez, 2003). Este apego osentimiento <strong>de</strong> pertenencia a una zona o área localtiene que ver con las relaciones que las inmigrantesestablecen con sus vecinos (autóctonos, extranjeroso compatriotas) y con los usos que las inmigrantesdan a los espacios (instalaciones, equipamientos yservicios locales). El espacio para las inmigrantestiene una significación, un valor y un uso, puestoque posibilita relaciones, integración, participaciónen la sociedad receptora, sentimiento <strong>de</strong>pertenencia y una i<strong>de</strong>ntidad cultural y comunal(Castells, 1998).[…] cuando <strong>de</strong>scanso, prefiero ir a la plaza cerca a lagran vía, allá me encuentro con conocidos, hablamosy compartimos comida, o merendamos (Empleadainterna, un año, vive en zona resi<strong>de</strong>ncial).Le <strong>de</strong>bo muchas cosas a Aicoi<strong>de</strong>, pues me ayudarona hacer mis papeles para el trabajo; la abogada meha orientado en ello. Ahora estamos en el proceso<strong>de</strong> reagrupar a mis hijos pequeños que están en Colombia.Me gusta ir a visitar a la trabajadora social eir al curso <strong>de</strong> informática (Empleada interna, cuatroaños, vive con sus empleadores).Este sentimiento <strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong> las inmigrantesse reafirma con la participación enasociaciones (Iglesia, Aicoi<strong>de</strong> e Interculturas) y enlas diferentes activida<strong>de</strong>s (paseos, caminatas ecológicas,fiestas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Majadahonda) quetienen como fin la integración en el país receptor através <strong>de</strong>l intercambio cultural y <strong>de</strong>l conocimiento<strong>de</strong> la zona don<strong>de</strong> habitan. Estas instituciones adquierenvalor porque facilitan re<strong>de</strong>s, integración yparticipación en la sociedad receptora.La localidad es, <strong>de</strong> acuerdo con lo anterior, elespacio don<strong>de</strong> las inmigrantes encuentran escenarios<strong>de</strong> interacción social e instituciones queposibilitan un sentido <strong>de</strong> afiliación que resuelvesus necesida<strong>de</strong>s; a<strong>de</strong>más, facilitan su adaptaciónal nuevo territorio a través <strong>de</strong> experiencias quepermiten construir una i<strong>de</strong>ntidad local en unterritorio específico, Majadahonda. Un espacioque no está vacío, porque en él se escenifican lasdiferentes interacciones en la manera como seapropia, se usa y habita el territorio. En palabras<strong>de</strong> Pimienta. “[…] el territorio es espacio vividoy significado, es fragmento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong>pertenencia” (Pimienta, 2007).Factores condicionantes<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidadEn este estudio se pudo comprobar que el espacio,el tiempo, el proyecto migratorio y las re<strong>de</strong>s34 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El caso <strong>de</strong> las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico - pp. 27-40sociales son factores condicionantes en la formación<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las mujeres colombianas.Con respecto al espacio, es el lugar <strong>de</strong> viviendadon<strong>de</strong> las empleadas domésticas, tanto internascomo externas, conviven la mayor parte <strong>de</strong>l tiempoy don<strong>de</strong> realizan sus prácticas cotidianas; este lugarestá <strong>de</strong>finido por las condiciones físicas <strong>de</strong> unazona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un territorio. En el caso <strong>de</strong> Majadahondanos referimos a la zona resi<strong>de</strong>ncial quees el lugar don<strong>de</strong> las empleadas internas convivencon sus empleadores, y la zona <strong>de</strong>l casco antiguo,don<strong>de</strong> comparten en red y en piso común conotros extranjeros. Las empleadas externas son lasque conviven en red en los pisos (apartamentos)compartidos con compatriotas, familia y <strong>de</strong>másextranjeros, lo que permite que tengan un espaciosocial propio. Igualmente, las internas compartenpiso con amigas o compañeros los fines <strong>de</strong> semana.Los pisos compartidos son un medio quepropicia la inserción inicial y acogida <strong>de</strong> las reciénllegadas. Por ello, en la etapa inicial algunasafirman que han llegado a lugares don<strong>de</strong> vivencompatriotas o personas que facilitaron el procesomigratorio. De todos modos, refieren que las condiciones<strong>de</strong> los pisos limitan las relaciones socialespor las condiciones <strong>de</strong> hacinamiento y <strong>de</strong>terioro.Des<strong>de</strong> que llegué vivo con mi mamá en una habitación,pues prácticamente vinimos <strong>de</strong> Colombiajuntas, en búsqueda <strong>de</strong> trabajo. Luego conocimosa unas personas <strong>de</strong> mi país y alquilamos un pisopara po<strong>de</strong>r ahorrar (Empleada externa, 28 años,vive en red).El espacio <strong>de</strong> las empleadas internas se reduceal espacio resi<strong>de</strong>ncial don<strong>de</strong> trabajan e interactúancon sus empleadores y con otras empleadas;a<strong>de</strong>más, comparten espacios públicos en las urbanizaciones,como el parque interno don<strong>de</strong> llevana los niños que están bajo su cuidado. Existe unapercepción <strong>de</strong> que la zona en que se vive limita lasactivida<strong>de</strong>s personales porque el espacio resi<strong>de</strong>ncialdon<strong>de</strong> se trabaja sólo se utiliza para las activida<strong>de</strong>sdomésticas, lo que genera sentimientos <strong>de</strong> soledad,aislamiento y <strong>de</strong> encierro en las inmigrantes. Estopermitió ver cómo el espacio es un condicionante<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s.Vivo en la casa con mis jefes todo el tiempo, <strong>de</strong>lunes a sábado. La casa es agradable pero igual mesiento aislada <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más personas [...] es poco eltiempo que puedo ir a otros lugares, sólo el fin <strong>de</strong>semana puedo ir a comprar las cosas que necesito,ir a llamar a mi familia (Empleada interna, 43 años,cuatro años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia).Los lugares públicos tienen un contenidosignificativo por su utilidad y por ser propiciospara generar re<strong>de</strong>s. Estos espacios tienen un valorsimbólico por su posibilidad <strong>de</strong> crear relacionessociales y obtener estatus o prestigio social (Firey,1997). Iglesias y asociaciones y sitios públicoscomo parques, calles y locutorios (cabinas <strong>de</strong>teléfonos e internet) facilitan procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónsocial urbana en las inmigrantes y sonpercibidos como prototípicos o representativosen función <strong>de</strong> las relaciones que se establecen enellos y <strong>de</strong> las acciones que las mujeres <strong>de</strong>sempeñan.En cuanto a la trayectoria migratoria <strong>de</strong> lasmujeres en España, las vivencias que han tenido,así como sus actitu<strong>de</strong>s, percepciones, cambios,situaciones coyunturales, han <strong>de</strong>finido su i<strong>de</strong>ntidadtanto con el país <strong>de</strong> origen como con el país<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Las inmigrantes resaltan experienciaspositivas en el país receptor, logros personales yeconómicos. Por ello, el nivel <strong>de</strong> satisfacción queexpresan por vivir en Majadahonda y el sentimiento<strong>de</strong> pertenencia hacia este municipio semanifiestan en una fuerte i<strong>de</strong>ntidad local. Estai<strong>de</strong>ntidad local implica la adhesión a un espaciosocial que se ha construido en el territorio, don<strong>de</strong>las inmigrantes viven, trabajan, obtienen beneficiosy apoyo en su proyecto migratorio.Me siento más <strong>de</strong> aquí que <strong>de</strong> allá, porque ya tengomi vida hecha aquí, tengo amigos que me hanapoyado hasta el momento (Empleada interna, 27años, vive en el casco antiguo).Se pue<strong>de</strong> encontrar un tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad transnacionalque se contrapone a la nueva i<strong>de</strong>ntidadque las inmigrantes han construido localmenteen el país receptor. Es una i<strong>de</strong>ntidad ligada al país<strong>de</strong> origen, por las raíces étnicas, vínculos con familiaresy re<strong>de</strong>s; así mismo, por la valoración quehacen las inmigrantes <strong>de</strong> la experiencia que hanconstruido en el ámbito laboral y profesional enColombia. Esto explica que el espacio transnacional,las re<strong>de</strong>s en origen y el tiempo <strong>de</strong> trayectoriamigratoria condicionen la i<strong>de</strong>ntidad transnacional,lo que es más evi<strong>de</strong>nte en las empleadas internasque en las externas.Si estoy aquí, es por trabajo. De mi país extrañola familiaridad, la gente, el paisaje <strong>de</strong> cada zonaRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 35


<strong>San</strong>dra Lorena Botina Narváez[…] sobre todo es mi familia lo que más extraño,compartir tiempos con ellos. Acá me siento bien, healquilado un piso con mi hija (Empleada interna,34 años, dos años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia).Esta i<strong>de</strong>ntidad transnacional está ligada al sentimiento<strong>de</strong> pertenencia al “terruño” (Pimienta,2007) al sentido <strong>de</strong> comunidad y <strong>de</strong> vínculo socialmediado por la cercanía familiar y por el territorioen el que existen memorias, vivencias y experiencias<strong>de</strong> vida que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los momentos familiareshasta la trayectoria lograda laboralmente por lasmujeres. Igualmente, la i<strong>de</strong>ntidad transnacionalcrea una “comunidad imaginada” en la que sebusca perpetuar prácticas, traspasando las fronterasfísicas; tal es el caso <strong>de</strong> las mujeres que hanemigrado <strong>de</strong>jando a sus hijos o familiares en el país<strong>de</strong> origen. Se podría pensar que en esa i<strong>de</strong>ntidadtransnacional se pue<strong>de</strong>n modificar relaciones <strong>de</strong>género y estructuras normativas, es <strong>de</strong>cir, prácticasdon<strong>de</strong> la mujer ha asumido un papel fundamental.Por supuesto, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las trayectorias migratoriasen las relaciones <strong>de</strong> género es un aspectoque requiere <strong>de</strong> una investigación más amplia.En cuanto al tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, existen indicios<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad transnacionalen algunas empleadas internas que llevan menostiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia porque las re<strong>de</strong>s existentes enColombia (familiares y sociales) y las experienciasque han tenido en su país les permiten conservar elarraigo con su país <strong>de</strong> origen. En el país receptor carecen<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s porque no se integran totalmente ala sociedad. Con respecto a las empleadas externasque llevan más <strong>de</strong> dos años residiendo en España,hay indicios <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad local porque se generaronnuevas re<strong>de</strong>s; el tiempo les ha posibilitadocrear nuevos vínculos en Majadahonda e integrarsetanto con autóctonos como con extranjeros.Llevo nueve años trabajando en España. En Majadahondatrabajo hace cinco años como empleadainterna y cuatro como empleada externa. Des<strong>de</strong>que llegué me he <strong>de</strong>dicado a trabajar. Gracias aDios, nunca me ha faltado el trabajito. Estar todoel tiempo como empleada interna no me permitíatener amigos, ahora me queda más tiempo puessalgo todos los días y puedo relacionarme con másgente, ya sea <strong>de</strong> mi país o <strong>de</strong> España (Empleadaexterna, 48 años).Es evi<strong>de</strong>nte la influencia <strong>de</strong> la temporalida<strong>de</strong>n la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los procesosmigratorios según los colectivos <strong>de</strong> mujeres:empleadas externas y empleadas internas. En losprimeros meses <strong>de</strong> estancia en el país receptor lasmujeres experimentan un fuerte crecimiento en lasre<strong>de</strong>s familiares, en las cuales la reciprocidad en losintercambios es elevada. Esta reciprocidad hace quelos contactos con la población <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinosean relativamente escasos. En algunos casos en quelas mujeres recién llegadas vienen con miembros<strong>de</strong> la misma familia se observa una ten<strong>de</strong>ncia ala reclusión en su círculo más privado cuando setrata <strong>de</strong> solventar sus problemas asociados con lavivienda, el trabajo, la información u otros.Después <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> residir en Majadahondase nota que el tiempo más prolongado proporcionaa las inmigrantes un conocimiento más profundo<strong>de</strong> la sociedad receptora y <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> queen ella se pue<strong>de</strong> disponer; así, la inmigrante se hacemás apta para la provisión <strong>de</strong> apoyo. Se podríasuponer que en el tiempo transcurrido la personareduce su necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> apoyo y suasentamiento está más consolidado, es <strong>de</strong>cir, susnecesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> vivienda y trabajo ya estáncubiertas.Las re<strong>de</strong>s sociales forjan igualmente i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>n las mujeres inmigrantes. Para las empleadasinternas, las re<strong>de</strong>s son más <strong>de</strong> tipo transnacional:familia y amigos. En los primeros meses, parainternas y externas, la comunicación con la familiaes intensa, prevalecen las relaciones mutuas yescasean los contactos con el exterior. Al avanzar enel tiempo existe en las empleadas externas una ten<strong>de</strong>nciaa contar con vínculos externos a su grupo<strong>de</strong> amigos y familia y una apertura a otros sectores<strong>de</strong> la sociedad que favorecen su integración.La importancia <strong>de</strong> lazos fuertes en el proceso<strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> las inmigrantes colombianas ala sociedad receptora, principalmente los vínculostransnacionales con compatriotas, familia ycomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, contrasta con la pocaconexión con otras personas que no son <strong>de</strong>l círculomás íntimo, por lo menos en la primera etapa <strong>de</strong>lproyecto migratorio; se observa que este círculo yaviene constituido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen. En la segundafase se resalta cómo las inmigrantes establecenre<strong>de</strong>s con otros compatriotas, motivadas por eltiempo y el espacio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia; así se va forjandoun sentimiento <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.La i<strong>de</strong>ntidad colombiana se va construyendo enun nuevo espacio conforme avanza el tiempo, se36 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


cambia el espacio y se fortalecen las re<strong>de</strong>s. Con eltranscurrir <strong>de</strong>l tiempo la familia pier<strong>de</strong> cierto pesoy las re<strong>de</strong>s con autóctonos y extranjeros comienzana ampliarse.Ahora tengo más amigos; son <strong>de</strong> otros países. Tambiénconozco gente española con quienes comparto,cuando mis jefes me incluyen en sus activida<strong>de</strong>s,por ejemplo una cena o una celebración familiar(Empleada interna, tres años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en Majadahonda).Las re<strong>de</strong>s sociales que más resaltan las inmigrantesson la iglesia, los locutorios, las plazas y parques,que por su condición <strong>de</strong> espacios abiertos facilitanla construcción <strong>de</strong> nuevas re<strong>de</strong>s distintas <strong>de</strong> lasexistentes cuando recién llegaron. Las instituciones<strong>de</strong>sempeñan un papel fundamental; tal es el caso<strong>de</strong> asociaciones como Aicoi<strong>de</strong> o Interculturas,que promueven la integración <strong>de</strong> la poblacióninmigrante en Majadahonda.[Voy] Sólo a la iglesia y [me encuentro] con los <strong>de</strong>lpiso los fines <strong>de</strong> semana; entre semana no me quedatiempo. A las clases <strong>de</strong> informática voy los sábadosen la tar<strong>de</strong> y asisto los días domingo a la asociacióncuando hay programada alguna actividad (mujer,empleada externa, 28 años, un año <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia).Todo lo anterior <strong>de</strong>muestra que la i<strong>de</strong>ntidadque las inmigrantes colombianas han construidoen Majadahonda está <strong>de</strong>terminada por diferentesfactores relacionados entre sí. El espacio resi<strong>de</strong>ncial(la urbanización y el casco antiguo son áreasdistintas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia), en relación con el tiempo<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y con las re<strong>de</strong>s, genera i<strong>de</strong>ntidad; unai<strong>de</strong>ntidad más arraigada con lo que han <strong>de</strong>jadoatrás, en su país <strong>de</strong> origen.Un mayor tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en España facilitaque las inmigrantes tengan más posibilidad<strong>de</strong> integrarse y <strong>de</strong> ampliar sus re<strong>de</strong>s en los espaciospúblicos –parques y plazas–. Estos espacios sonpropicios para establecer interacciones con losdiferentes colectivos en la sociedad receptora.Los locutorios son espacios transnacionales, perotambién locales, que permiten formar y sostenervínculos en la sociedad <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Porúltimo, la iglesia representa el escenario don<strong>de</strong>pue<strong>de</strong>n practicar sus ritos y creencias, prolongandoasí su i<strong>de</strong>ntidad como mujeres colombianas.El caso <strong>de</strong> las mujeres inmigrantes colombianas en Majadahonda (España) vinculadas al servicio doméstico - pp. 27-40Conclusiones– La <strong>de</strong>cisión migratoria es para cada inmigranteuna estrategia individual y colectiva para superarla situación coyuntural <strong>de</strong> Colombia. Seevalúa la intensidad <strong>de</strong>l fenómeno migratoriocomo resultante <strong>de</strong> la incapacidad institucional<strong>de</strong>l Gobierno y <strong>de</strong> las élites socioeconómicaspara aten<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas y expectativas sociales,situación que limita las oportunida<strong>de</strong>s yposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> llevar una vida digna a gran<strong>de</strong>ssectores <strong>de</strong> la población colombiana.– Existen proyectos migratorios relacionados conuna i<strong>de</strong>ntidad transnacional en origen, porarraigo familiar, raíces culturales y re<strong>de</strong>s; estoexplica el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> algunas inmigrantes <strong>de</strong> retornara Colombia. También se evi<strong>de</strong>ncia unai<strong>de</strong>ntidad local relacionada con el país receptorpor las formas <strong>de</strong> integración que han logradolas inmigrantes, la apropiación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los oestilos <strong>de</strong> vida, así como la elección <strong>de</strong> roles enla nueva sociedad.– El espacio resi<strong>de</strong>ncial (la urbanización y elcasco antiguo son áreas distintas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia),en relación con el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia ycon las re<strong>de</strong>s, genera i<strong>de</strong>ntidad. Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las empleadas que viven en zona resi<strong>de</strong>ncial,con menor tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, se reducena empleadores y familiares; así, las re<strong>de</strong>s sonescasas, débiles y poco propicias por el ámbitoresi<strong>de</strong>ncial que habitan; por eso, estas empleadasno han forjado una i<strong>de</strong>ntidad colectiva.Las que viven en el casco antiguo y por mayortiempo tienen re<strong>de</strong>s extendidas a compatriotas,extranjeros y autóctonos, facilitadas por unentorno más <strong>de</strong>nso y compacto que posibilitalos encuentros y consolida una i<strong>de</strong>ntidad máslocal.– En este sentido, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que las re<strong>de</strong>sgeneradas por las inmigrantes se dan enfunción <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Los espacios,tanto en la zona resi<strong>de</strong>ncial como en el cascoantiguo, poseen elementos diferenciadores <strong>de</strong>las relaciones y <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. En la zonaresi<strong>de</strong>ncial las relaciones, limitadas al espacioprivado, se dan entre empleadas y jefes. En elcasco antiguo se amplían las re<strong>de</strong>s con autóctonos,compatriotas y <strong>de</strong>más extranjeros, abiertosa compartir en espacios públicos.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 37


<strong>San</strong>dra Lorena Botina Narváez– La i<strong>de</strong>ntidad local se ha construido por laadquisición <strong>de</strong> nuevos roles, estatus social yla generación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s entre locales y compatriotas.En contraposición, la i<strong>de</strong>ntidadtransnacional que aún se sostiene en algunasinmigrantes, específicamente las que llevanmenos tiempo y experiencia migratoria, lesimpi<strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong> pertenencia a la zonalocal don<strong>de</strong> se vive.– La i<strong>de</strong>ntidad podría <strong>de</strong>finirse como un proceso<strong>de</strong> elaboración subjetiva que permite que lasmujeres inmigrantes construyan significados yvaloraciones respecto <strong>de</strong> los espacios a escalalocal y transnacional a partir <strong>de</strong> las relacionesque han establecido con los otros, <strong>de</strong> los vínculoscon ellos y cómo se han situado en un<strong>de</strong>terminado territorio, sea en España o enColombia.– La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las inmigrantes tiene unadimensión espacial relacionada con la apropiacióny el uso <strong>de</strong> espacios como el lugar <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ncia (casa <strong>de</strong> empleadores, piso compartido)y los espacios públicos (calles, plazas yparques, locutorios, iglesia y asociaciones <strong>de</strong>inmigrantes). La i<strong>de</strong>ntidad también tiene unadimensión social, la que se da con respecto alas interacciones y re<strong>de</strong>s que establecen enColombia y España (familia, compatriotas,autóctonos, extranjeros e instituciones). Finalmente,tiene una dimensión cultural, producto<strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> costumbres reflejadas enla gastronomía, las fiestas patrias, las celebracionesreligiosas y las activida<strong>de</strong>s sociales en elmunicipio.– Existe relación entre tiempo, espacio y re<strong>de</strong>s. Amayor tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en la comunidadlocal hay más posibilidad <strong>de</strong> que exista unainteracción más externa (espacios públicos),mayor ampliación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales y unai<strong>de</strong>ntidad más local. A menor tiempo, lainteracción es más interna (espacio privado),limitada a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleadores, vecinos yempleadas domésticas; la interacción externasólo se da con familiares por medios transnacionales.– Instituciones como las Asociaciones <strong>de</strong> Inmigrantes(Aicoi<strong>de</strong>, Interculturas), <strong>de</strong>sempeñanen la construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las inmigrantescolombianas, un papel <strong>de</strong> facilitadoras<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s; a<strong>de</strong>más, legitiman las prácticassociales <strong>de</strong> las inmigrantes colombianas en lacomunidad <strong>de</strong> Majadahonda a través <strong>de</strong> suparticipación e integración.– Investigar acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad local ytransnacional posibilita conocer cómo lasinmigrantes participan, al mismo tiempo, enla vida social y política <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origena través <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s étnicas, religiosas ylaborales. La i<strong>de</strong>ntidad transnacional enfocalos modos <strong>de</strong> “pertenecer” y <strong>de</strong> “ser”. Cuandose habla <strong>de</strong>l “pertenecer” se habla <strong>de</strong> las raíces,<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> la etnicidad; el “ser”, encambio, implica una interacción más allá <strong>de</strong>las fronteras. La i<strong>de</strong>ntidad se evi<strong>de</strong>ncia cuandolas mujeres, por la nostalgia o la imaginación,se <strong>de</strong>splazan a lugares lejanos y rememoran alos suyos, lo que ocurre in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> si se vive en un campo transnacional o no.– Los hallazgos <strong>de</strong> esta investigación conducena profundizar en aspectos como las re<strong>de</strong>s y laformación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los paísesy más allá <strong>de</strong> sus fronteras; las prácticas que setransforman en la trayectoria migratoria, comorelaciones <strong>de</strong> género, sistemas normativos,participación social y política; el territoriocomo fundamento <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s:aspectos socioculturales. Reiteramos:indagación se centró, por tratarse <strong>de</strong> una investigaciónen un tiempo limitado y con unosobjetivos <strong>de</strong>finidos, en conocer las prácticassocio-espaciales en torno a la i<strong>de</strong>ntidad quelas inmigrantes han construido.38 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


<strong>San</strong>dra Lorena Botina Narváez––PIMIENTA, A. 2003. “La configuración <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad local en la diversidad cultural: El caso <strong>de</strong> Caucasia”.En: “Caucasia entre la diversidad cultural”. INER. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia. Me<strong>de</strong>llín.––PRATT, M. (1999). “Mo<strong>de</strong>rnidad, otreda<strong>de</strong>s, entre-lugares”. Ponencia presentada en el seminario: El Mundoen que Vivimos: Mo<strong>de</strong>rnidad y Ciudadanía a Fin <strong>de</strong> Siglo, ciesas/iteso/usis-Guadalajara.––REQUENA, M (2010). “La Migración Colombiana en España”. En: DIEZ, N y Ramírez, M. La voz <strong>de</strong> losinmigrantes. Instituto <strong>de</strong> migraciones y servicios sociales (INMERSO). Madrid.––RUIZ, J. (2009). “Análisis sociológico <strong>de</strong>l discurso: métodos y lógicas”. FORUM: Qualitative social research. Vol.10. No. 2. pp. 38-75.––SENETT, R (1975). “Vida urbana e i<strong>de</strong>ntidad personal. Los usos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n”. Barcelona: Ediciones Península.Webgrafía––CASTRO, P. (2003). “Teoría <strong>de</strong> las prácticas sociales”. En: “Complutum Extra”, 6 (II). http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL9696330035A.PDF. pp. 35-48. Publicado en la red: Diciembre 2008.Consultado el 9 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2010.––CONSEJERIA DE INMIGRACION Y COOPERACION.(2008). “Informe <strong>de</strong> la población extranjeraempadronada en la Comunidad <strong>de</strong> Madrid 2008”. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobhea<strong>de</strong>r=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220355110798&ssbinary=true Publicado en la red: Febrero 2009. Consultado el 25 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010.––DELGADO, M. (1998). “Dinámicas i<strong>de</strong>ntitarias y espacios públicos”. En: Revista CIDOB D’AFERS INTER-NACIONALES. p.p. 43-44. Fundación CIDOB. www.cidob.org/ca/content/download/5483/54027/file/43-44<strong>de</strong>lgado.pdf. Publicado en la red: Diciembre 2008. Consultado el 17 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010.––FIREY, M (1995). “El estudio <strong>de</strong> los vecindarios” En: Espiral. “Estudios sobre estado y sociedad” Una concepción.Vol. 1. No 2.––http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral2/113-130.pdf––Publicado en la red: Enero <strong>de</strong> 1995. Consultado el 14 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2011.––GARAY, L y MEDINA, A. (2009). “La Migración Colombiana a España. El capítulo más reciente <strong>de</strong> una historiacompartida”. Observatorio Permanente <strong>de</strong> Inmigración, Ministerio <strong>de</strong> Trabajo e Inmigración, Secretaría <strong>de</strong>Estado <strong>de</strong> Inmigración y Emigración. http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/OtrosDocumentos/archivos/21_La_migracion_colombiana_a_Espana.pdf––Publicado en la red: Enero 2010. Consultado el 18 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010.––INE. “Movimiento natural <strong>de</strong> la población”––http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis &path=/t20/e260&file=inebase Publicado en la red: Diciembre2008. Consultado el 13 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2010.––INE: “Encuesta nacional <strong>de</strong> inmigrantes”––http://www.ine.es/inebmenu/mnu_migrac.htm Publicado en la red: Diciembre 2007. Consultado el 10 <strong>de</strong>Septiembre <strong>de</strong> 2010.––RUIZ, M. (1998). “Racismo y espacio público” En: Acciones e investigaciones sociales. No 5. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170227––Publicado en la red: Diciembre 2001. Consultado el 10 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2011.– – SECRETARIA DE ESTADO DE INMIGRACION Y EMIGRACION. “Informes Estadísticos: extranjeroscon tarjeta o permiso <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en vigor 2006”. http://extranjeros.mtas.es/es/general/tabla2_dic06.html.Publicado en la red: Febrero 2001. Consultado el 20 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2010.40 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Discursos y estrategias<strong>de</strong> la Iglesia Católica frentea la pluralizaciónreligiosa en Colombia *Discourses and Strategies of the Catholic Church in the Contextof Religious Pluralization in ColombiaCristina MorenoResumenDes<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> siglo, y en particular en lasúltimas décadas, se ha producido en Colombia unproceso <strong>de</strong> diversificación religiosa. La llegada <strong>de</strong>nuevos agentes religiosos, en especial <strong>de</strong>l pentecostalismo,ha puesto fin al tradicional monopolioreligioso <strong>de</strong>l catolicismo. El presente artículo explora<strong>de</strong> qué manera la Iglesia Católica ha hechofrente al nuevo contexto. La pluralización religiosageneró una reconfiguración <strong>de</strong> los significadosreligiosos, así como <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> la IglesiaCatólica con el Estado y la sociedad colombiana.Palabras clave: pluralización religiosa, Colombia,Iglesia Católica, pentecostalismo.AbstractSince the middle of the century, particularly in thelast <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s, a process of religious diversification hasoccurred in Colombia. The arrival of new religiousgroups to the country, especially of the Pentecostalmovement, has finished with the traditional religiousmonopoly of the Catholic Church. The present worksexplores the ways in which the Catholic Church hasreplied to this new context. Religious pluralizationhas produced a reconfiguration of the relation thatthe Catholic Church has toward the colombian stateand society.Keywords: religious pluralization, Colombia,Catholic Church, Pentecostal movement.IntroducciónDes<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX, y <strong>de</strong> maneranotable en las tres últimas décadas, se ha producidouna diversificación <strong>de</strong>l campo religioso en Colombia.Las estadísticas evi<strong>de</strong>ncian el crecimientorelativo <strong>de</strong> nuevas comunida<strong>de</strong>s religiosas en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong>l tradicional monopolio religioso <strong>de</strong> laIglesia Católica (Beltrán, 2009). Diferentes observadores<strong>de</strong> la vida social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples disciplinas,se han interesado por compren<strong>de</strong>r el cambioreligioso en Colombia. No obstante, observamosque las respuestas <strong>de</strong> la Iglesia Católica frente a lapluralización religiosa han sido poco estudiadas.Generalmente, se ha presentado a la Iglesia Católi-• Fecha <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong>l artículo: 25-05-2011 • Fecha <strong>de</strong> aceptación: 29-08-2011.Cristina Moreno. Historiadora <strong>de</strong> la Université <strong>de</strong> la Sorbonne, Paris III, IHEAL. Correo electrónico: crismore67@gmail.com* Este texto hace parte <strong>de</strong> los documentos preliminares <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> maestría “L’Église catholique face à la pluralisation religieuseen Colombie au XXe siècle”. Université <strong>de</strong> la Sorbonne, Paris III, IHEAL. 2011.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 41-51 ‣ 41


Discursos y estrategias <strong>de</strong> la Iglesia Católica frente a la pluralización religiosa en Colombia - pp. 41-51la Iglesia Católica y <strong>de</strong> la sociedad. Podríamosubicar, como lo propone William Beltrán, estasdiferentes corrientes en algún lugar <strong>de</strong>l continuotrazado por dos tipos extremos representados, porun lado, en los sectores que intentan adaptarse a lamo<strong>de</strong>rnización y a la secularización y, por el otro,en los sectores que dan continuidad a la actitudintransigente (Beltrán, 2010). Teniendo en cuentaesta observación, concentremos nuestra atenciónen la postura institucional <strong>de</strong> la Iglesia pues es laque en un principio estipula las directivas quese <strong>de</strong>ben seguir para el conjunto <strong>de</strong> los católicoscolombianos 5 .La Constitución <strong>de</strong> 1991y el nuevo contexto pluralistaLa Constitución <strong>de</strong> 1991 marcó una rupturafundamental en el discurso y en las estrategias <strong>de</strong>la Iglesia Católica. Por primera vez en el país seimpuso <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva la libertad <strong>de</strong> cultoy <strong>de</strong> conciencia. Esta Constitución no sólo reconocióuna realidad que venía ya tejiéndose en elpaís, sino que a su vez tuvo efectos en el camporeligioso puesto que permitió el libre crecimiento<strong>de</strong> las iglesias <strong>de</strong> toda confesión. El catolicismo yano pue<strong>de</strong> imponer sus creencias y prácticas comoúnicas legítimas y <strong>de</strong>be adaptarse a la lógica <strong>de</strong>mercado que caracteriza el mundo pluralista (Berger,1971). En este contexto existe una rivalida<strong>de</strong>ntre cosmovisiones y sistemas <strong>de</strong> valores cada vezmás diversos, en a<strong>de</strong>lante libres para “ven<strong>de</strong>r susproductos simbólicos” 6 . El discurso con<strong>de</strong>natorioe “inquisitorial” y las estrategias ofensivas no pudieronfrenar el crecimiento <strong>de</strong>l pentecostalismoen el país y encarar la pluralización religiosa y lasecularización. En este nuevo contexto, y <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> mucho negar la realidad, la Iglesia Católica tuvoque tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el fenómeno antes quejuzgarlo, a través <strong>de</strong>l estudio crítico <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>terminantes.La fragmentación religiosa, y en particularel crecimiento <strong>de</strong>l pentecostalismo, pusieron al<strong>de</strong>snudo un gran número <strong>de</strong> incongruenciasque imposibilitaban la adaptación <strong>de</strong> la IglesiaCatólica a los cambios <strong>de</strong> la sociedad colombianay a las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> sus feligreses. Estoimplicó una trasformación <strong>de</strong> la cultura religiosa.Así como lo recalca Pierre Bourdieu, “[…] lossistemas <strong>de</strong> creencias y <strong>de</strong> prácticas aparecen comola expresión, más o menos transfigurada, <strong>de</strong> lasestrategias <strong>de</strong> los diferentes grupos y especialistasen competencia por el monopolio <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>los bienes <strong>de</strong> salvación” (Bourdieu, 1971: 302). Enefecto, la Iglesia Católica ha tenido que mol<strong>de</strong>arsus rasgos distintivos (tanto litúrgicos como doctrinales)para acomodarse a las exigencias <strong>de</strong> unmercado religioso competitivo.A continuación brindamos algunas <strong>de</strong> lasconclusiones <strong>de</strong> nuestro trabajo <strong>de</strong> investigación.Estas contribuciones no constituyen un inventarioexhaustivo; sin embargo, pue<strong>de</strong>n brindar algunaspistas <strong>de</strong> reflexión para el análisis <strong>de</strong> las estrategiasadoptadas por la Iglesia Católica en este nuevocontexto, análisis hasta ahora poco abordado porlas ciencias sociales en Colombia.Estudio crítico <strong>de</strong>l catolicismo y <strong>de</strong>lfenómeno <strong>de</strong> pluralización religiosaEl nuevo contexto pluralista evi<strong>de</strong>nció la situación<strong>de</strong> crisis <strong>de</strong>l catolicismo en el país. La IglesiaCatólica, que durante tantos años vivió con el presupuesto<strong>de</strong> una nación católica y un sentimientoreligioso genuinamente arraigado en la población,ya no tiene hoy una posición triunfalista, al punto<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar nuevamente a Colombia como unatierra <strong>de</strong> misión. 7 El necesario aggiornamento enel que la Iglesia Católica colombiana <strong>de</strong>bía comprometerseexigía <strong>de</strong> antemano un examen críticosobre la institución católica y su rol en la sociedad,así como un estudio <strong>de</strong> la trasformación religiosay sus <strong>de</strong>terminantes socio-culturales en el nuevocontexto <strong>de</strong> la sociedad colombiana. Durante5. A<strong>de</strong>más, este discurso es interesante puesto que revela las tensiones entre las diferentes corrientes existentes en el catolicismo ymanifiesta el control jerárquico frente a estas diferentes propuestas y formulaciones.6. En este sentido, la pluralización hace referencia a un fenómeno más extenso que la simple diversificación religiosa. El catolicismono sólo <strong>de</strong>be enfrentarse al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas ofertas religiosas sino también a un sinnúmero <strong>de</strong> ofertas seculares que constituyenofertas <strong>de</strong> sentido alternativas a la propuesta católica.7. Conferencia Episcopal <strong>de</strong> Colombia (CEC). Colombia misionera, ¿qué dices <strong>de</strong> ti misma? Febrero 2007. En este documento sereconoce que la Iglesia Católica enfrenta un periodo difícil en el país. La pérdida <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong>l catolicismo frente al protestantismo,así como las dificulta<strong>de</strong>s para adaptarse a los cambios <strong>de</strong> la sociedad colombiana, son la manifestación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> crisis queatraviesa la institución.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 43


Discursos y estrategias <strong>de</strong> la Iglesia Católica frente a la pluralización religiosa en Colombia - pp. 41-51Nacional <strong>de</strong> Ecumenismo o la Semana <strong>de</strong> Unidad<strong>de</strong> los Cristianos, cabe recalcar que el comité estácompuesto exclusivamente por miembros <strong>de</strong> lasiglesias históricas 12 , lo que excluye a las iglesiaspentecostales. De hecho, una <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> dichocomité es reflexionar conjuntamente sobre “lassectas”, una expresión que tien<strong>de</strong> a mostrar a estasexpresiones religiosas como <strong>de</strong>s-institucionalizadasy fanáticas 13 .El ecumenismo conlleva un gran número <strong>de</strong>dificulta<strong>de</strong>s. Las ambigüeda<strong>de</strong>s que expresan lasconclusiones <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal entrediálogo y misión 14 ponen <strong>de</strong> manifiesto las dificulta<strong>de</strong>steológicas <strong>de</strong> estas iniciativas. Por estarazón el ecumenismo es sobre todo práctico y semanifiesta en la colaboración en obras <strong>de</strong> interéssocial. En los textos publicados por la ConferenciaEpiscopal sobre el tema siempre se da una justificaciónapostólica <strong>de</strong>l ecumenismo; sin embargo,no cabe duda <strong>de</strong> que existe un componente estratégico<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la religión institucional 15 .No obstante, observamos algunos esfuerzos paraestablecer un diálogo con el pentecostalismo. Enla última Semana <strong>de</strong> Unidad por los Cristianos 16 elprofesor William Mauricio Beltrán, especialista <strong>de</strong>lpentecostalismo en Colombia, lanzó la reflexiónsobre un eventual diálogo con el pentecostalismo.En realidad, dicho diálogo entraña un gran número<strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s puesto que muchas <strong>de</strong> las iglesiaspentecostales muestran una posición antagónicafrente al catolicismo. A<strong>de</strong>más, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> estosgrupos se construye en gran medida en contraposicióna la Iglesia Católica. Su éxito se funda tambiénen su capacidad para presentarse como unaalternativa frente al catolicismo. Por otro lado, lasiglesias neo-pentecostales son empresas centradasen crear estrategias <strong>de</strong> crecimiento, lo que hace queel eje <strong>de</strong> la relación con el catolicismo sea esencialmentela competencia. Dado a<strong>de</strong>más el poco<strong>de</strong>sarrollo teológico formal que las caracteriza, lasiglesias pentecostales se sienten poco atraídas haciael ecumenismo. Finalmente, vale la pena recalcarque construir una plataforma institucional parael diálogo ecuménico con el pentecostalismo esdifícil pues este es un movimiento fragmentario y<strong>de</strong>sinstitucionalizado (la Conferencia Evangélicaasocia sólo una minoría <strong>de</strong> estas iglesias).Si bien el crecimiento <strong>de</strong>l pentecostalismoha sosegado el carácter sectario <strong>de</strong> antaño y hafavorecido la interrelación <strong>de</strong> los creyentes <strong>de</strong>diferentes comunida<strong>de</strong>s religiosas, observamos lapermanencia <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s intolerantes. La encuestarealizada por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>(Beltrán, 2009) nos da un indicio <strong>de</strong> esta continuidad:39% <strong>de</strong> los encuestados opinan que hoyen día existe todavía discriminación religiosa. Enefecto, en muchos lugares <strong>de</strong>l país la pluralizaciónreligiosa todavía es vista como un escenario <strong>de</strong>posibles enfrentamientos <strong>de</strong> carácter religioso.Valdría la pena, entonces, ahondar sobre el tema<strong>de</strong> la tolerancia religiosa en el país. Consi<strong>de</strong>ramosque en la actitud <strong>de</strong> muchos católicos predominaaún una visión “integralista” <strong>de</strong> la religión a pesar<strong>de</strong> la opción a favor <strong>de</strong>l pluralismo <strong>de</strong>fendida porla Iglesia Católica institucional. Esto nos permitiríaahondar igualmente sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<strong>de</strong>claraciones clericales.La opción pluralista promovida por la ConferenciaEpiscopal se manifiesta igualmente en susesfuerzos por reconocer y fomentar la diversidadcultural. Esta actitud <strong>de</strong>be situarse en el contextomás amplio <strong>de</strong>l reconocimiento por parte <strong>de</strong>l Estadoy <strong>de</strong> la sociedad colombiana <strong>de</strong> la diversidadcultural y étnica en el país. La Constitución <strong>de</strong>1991 reconoce el carácter multicultural y multiét-12. El comité está compuesto por miembros <strong>de</strong>l Opus Dei, <strong>de</strong> las iglesias Luterana, Menonita, Ortodoxa, Anglicana, Presbiteriana,Bautista, Metodista, así como por musulmanes y judíos.13. El comité, por ejemplo, busca implantar en las diferentes Diócesis una <strong>de</strong>legación ecuménica que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> “formar los laicos alecumenismo; les brin<strong>de</strong> folletos <strong>de</strong> orientación sobre las sectas y las iglesias que no están en comunión con Roma”. Informe <strong>de</strong>gestión 2002-2005, Sección ecumenismo y diálogo interreligioso, Bogotá, CEC, 2005.14. “Existen en las tradiciones no cristianas cosas verda<strong>de</strong>ras y buenas pero es una necesidad examinar estas riquezas a la luz <strong>de</strong>l evangelio,liberarlas y reducirlas al dominio <strong>de</strong>l dios salvador”. Ad gentes 11, apostolicam actuaositatem, 14, 29. Informe <strong>de</strong> gestión2002-2005, Sección ecumenismo y diálogo interreligioso, Bogotá, CEC, 200515. “Es necesario unirse a las iglesias y a las religiones no cristianas históricas presentes para reivindicar el valor <strong>de</strong> la religión y <strong>de</strong> susexpresiones auténticas y así propiciar una política <strong>de</strong> libertad religiosa que proteja el buen nombre <strong>de</strong> las religiones y establezcarequisitos <strong>de</strong> alta exigencia para el reconocimiento jurídico y sistemas <strong>de</strong> vigilancia y control a las activida<strong>de</strong>s hechas en nombre<strong>de</strong> la religión”. Informe <strong>de</strong> gestión 2002-2005, Sección ecumenismo y diálogo interreligioso, Bogotá, CEC, 2005.16. La Semana <strong>de</strong> Unidad por los Cristianos es uno <strong>de</strong> los eventos ecuménicos más importantes que los cristianos celebran en elmundo. En esta celebración, que se realiza todos los años, <strong>de</strong>l 18 al 25 <strong>de</strong> enero, se reflexiona y ora conjuntamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>un tema bíblico escogido para la ocasión.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 45


Cristina Morenonico <strong>de</strong> la sociedad colombiana. En este sentido,la Iglesia Católica ha tenido que admitir que <strong>de</strong>bealinearse con ciertos principios <strong>de</strong>l Estado secularpara <strong>de</strong> esta forma asegurar su presencia. Por otrolado, la Iglesia Católica es consciente <strong>de</strong>l rol quejuegan las nuevas religiosida<strong>de</strong>s en la afirmación<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas y culturales. La conversiónal protestantismo, en particular en su vertientepentecostal, representa en ocasiones una estrategiaparadójica <strong>de</strong> integración a la sociedad dominante,sin que esto implique el abandono <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidadétnica o comunitaria. El pentecostalismo cuestionael carácter <strong>de</strong>structor y homogeneizante <strong>de</strong> lasculturas locales <strong>de</strong> que ha sido acusado el catolicismo17 . Dada su gran flexibilidad y adaptación,el pentecostalismo tiene una capacidad notable<strong>de</strong> ser sincrético y <strong>de</strong> incorporar lo transnacionalnacional-local;es <strong>de</strong>cir, juega exitosamente conla articulación global/local (Bi<strong>de</strong>gaín, 2005). Poresta razón que la Iglesia Católica se esfuerza porrenunciar a una ortodoxia intransigente 18 y porreconocer la reapropiación simbólica <strong>de</strong>l catolicismoen las diferentes culturas y clases sociales 19 .Así mismo, se trata <strong>de</strong> revalorizar el lugar y rol <strong>de</strong>la mujer en la vida <strong>de</strong> la institución eclesiástica 20 .De igual forma, vemos cómo se llevan a cabo reflexionessobre una educación que tenga en cuentael pluralismo religioso y cultural y cómo se realizanesfuerzos, en particular por parte <strong>de</strong> los jesuitas,para la construcción <strong>de</strong> una ética cívica 21 (Beltrán,2004). Si bien observamos avances significativosen materia <strong>de</strong> pluralismo, permanecen posturasintransigentes frente a ciertas minorías como loshomosexuales (Arias, 2006), posturas que <strong>de</strong> hechocomparten con el pentecostalismo y que tal vez seexplican justamente por este alineamiento.La “pentecostalización”<strong>de</strong>l catolicismoA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta adopción progresiva <strong>de</strong>l pluralismo,observamos un gran número <strong>de</strong> adaptacioneslitúrgicas y doctrinales. La pluralizaciónreligiosa y la secularización, así como los cambiosque se han producido en la sociedad colombiana enlos últimos años, han generado una recomposiciónreligiosa. En el contexto <strong>de</strong> un mercado religiosolibre y <strong>de</strong>sregulado, la Iglesia Católica <strong>de</strong>be estarmás vigilante a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus fieles y a lasofertas religiosas existentes con el fin <strong>de</strong> acomodarsus contenidos religiosos a estas realida<strong>de</strong>s.En particular, la Iglesia Católica se ve enfrentadaal éxito <strong>de</strong>l pentecostalismo en el país. Apesar <strong>de</strong>l discurso que en principio la opone <strong>de</strong>manera radical a “las sectas”, el pentecostalismoha influido <strong>de</strong> manera notable en sus prácticas ycreencias. Con el Concilio Vaticano II el catolicismointrodujo un gran número <strong>de</strong> reformas litúrgicas,doctrinales y organizacionales con el fin <strong>de</strong> adaptarel catolicismo al contexto mo<strong>de</strong>rno. Estas reformas,muchas veces calcadas <strong>de</strong> las estrategias quelos protestantes habían implantado en su esfuerzomisionero, no permitieron, sin embargo, frenarel crecimiento <strong>de</strong>l pentecostalismo en el país. Porotro lado, como muchos investigadores lo hanrecalcado, las disposiciones <strong>de</strong>l Concilio VaticanoII tuvieron poca repercusión en el país (Saranyana,2005). Sin embargo, el éxito <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>religiosidad a finales <strong>de</strong> siglo obligó a la IglesiaCatólica colombiana a tomar en cuenta estas disposiciones.Observamos una “pentecostalización”relativa <strong>de</strong> sus contenidos litúrgicos y religiosos.El pentecostalismo, que había nacido fuera o enoposición a las iglesias institucionales e históricas,17. El estudio <strong>de</strong> Christian Gros sobre el cambio religioso entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas en Colombia es ilustrativo <strong>de</strong> estas dinámicas(Gros, 1999). A diferencia <strong>de</strong> la Iglesia Católica, las iglesias evangélicas y pentecostales promueven la consagración <strong>de</strong> ministrosautóctonos, el bilingüismo y la incorporación <strong>de</strong> creencias y prácticas ancestrales en el culto pentecostal.18. “Después <strong>de</strong> lo visto resulta evi<strong>de</strong>nte que no existe una fe “pura” que pueda ser inculturada. Siempre lidiaremos con una fe yavivida y expresada en una <strong>de</strong>terminada cultura. Y las objetivaciones <strong>de</strong> la fe <strong>de</strong>berán ser respetadas en su verdad, pues son marcosincuestionables para expresar la fe <strong>de</strong> la Iglesia en una <strong>de</strong>terminada época”. CEC. La inculturación <strong>de</strong> la fe como <strong>de</strong>safío pastoral.2008. p. 48. En este mismo documento se nos dice que la religión popular es la expresión <strong>de</strong> la fe en medios culturales <strong>de</strong>sconocidoso <strong>de</strong>spreciados por la religión oficial. El reconocimiento <strong>de</strong> lo popular es importante en la medida en que el pentecostalismo esen larga medida una religiosidad popular.19. Es lo que en teología se ha teorizado como inculturación (Sánchez, 2009).20. Por ejemplo, CEC. La mujer y las culturas emergentes en Colombia. febrero. 2000.21. Sobre este punto Francisco <strong>de</strong> Roux nos dice que: “(…) se impone a nuestra reflexión la tarea <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unaética cívica, basada en el respeto <strong>de</strong> las más diversas posiciones y enriquecida con los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> todos en un verda<strong>de</strong>roecumenismo social y político. Esta ética, diferente <strong>de</strong> la moral católica, tiene que situarse muy bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra visión <strong>de</strong>l hombrey <strong>de</strong> la historia, para que podamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fe cristiana contribuir a una tarea humana que compartimos con no creyentes en lamaduración <strong>de</strong> una auténtica secularización social” (De Roux, 1987, p.4).46 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Discursos y estrategias <strong>de</strong> la Iglesia Católica frente a la pluralización religiosa en Colombia - pp. 41-51parecía más capaz <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las complejida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno, o, por lo menos, <strong>de</strong> ofrecera los feligreses los “bienes <strong>de</strong> salvación” adaptadosa las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad contemporánea. Lamayoría <strong>de</strong> investigadores que han trabajado sobrela reconfiguración <strong>de</strong>l catolicismo en el mundocontemporáneo han subrayado dicha influenciaevi<strong>de</strong>nte en la Renovación Carismática Católica.Sin embargo, creemos que su influencia se observamás allá <strong>de</strong> los contornos <strong>de</strong> este movimiento yque en muchas <strong>de</strong> las adaptaciones <strong>de</strong>l catolicismoinstitucional se encuentran características <strong>de</strong>lpentecostalismo. Algunos investigadores sostienenque si bien existe una recomposición <strong>de</strong>l camporeligioso, esta no implica una trasformación <strong>de</strong> lacultura religiosa, y subrayan la continuidad queexiste entre el pentecostalismo y el catolicismo popular(Beltrán, 2009: 181). Es cierto que estas dosofertas religiosas comparten un núcleo <strong>de</strong> valores ycreencias; sin embargo, pensamos que las afinida<strong>de</strong>sentre estos dos universos son el resultado <strong>de</strong>lmedio que las vio nacer y que la permanencia <strong>de</strong>ciertas representaciones no excluye la innovación ytransformación <strong>de</strong> las prácticas religiosas. Por otrolado, no cabe duda <strong>de</strong> que aunque el catolicismopopular vehiculaba formas <strong>de</strong> creencia y <strong>de</strong> prácticassimilares, en la actualidad éstas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>generalizarse a otros grupos sociales, han tenidoun aval institucional.En primer lugar, observamos un cambio en lasestrategias evangelizadoras <strong>de</strong> la Iglesia Católica.La Iglesia reconoce que “las sectas” llenan los vacíosque ella <strong>de</strong>ja, pues respon<strong>de</strong>n a una <strong>de</strong>mandareligiosa <strong>de</strong> las masas populares que la Iglesia nosatisface a causa <strong>de</strong> su incapacidad para adaptarseal mundo mo<strong>de</strong>rno y también por su ausenciafísica y evangelizadora. En el documento Colombiamisionera, ¿qué dices <strong>de</strong> ti misma? 22 , el autor insistesobre la incapacidad <strong>de</strong> la Iglesia Católica paraadaptarse al fenómeno urbano. La urbanización hagenerado nuevas necesida<strong>de</strong>s psicológicas, socialesy emocionales, a las cuales la Iglesia Católica noha sabido respon<strong>de</strong>r exitosamente. Consciente <strong>de</strong>que el pentecostalismo se implanta <strong>de</strong> manera privilegiadaentre las masas populares, <strong>de</strong>sarticuladassocial y culturalmente, y que la <strong>de</strong>sigualdad y lapobreza son un terreno fecundo para el cambioreligioso, la Iglesia Católica trata <strong>de</strong> hacer presenciaen dichos lugares. Los re<strong>de</strong>ntoristas <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Bogotá, por ejemplo, se encargan <strong>de</strong> enviar misionerositinerantes a la periferia <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>acompañar a las nuevas poblaciones <strong>de</strong>splazadas.En la actualidad se innovan formas <strong>de</strong> presenciaen la sociedad a través <strong>de</strong>l uso masivo <strong>de</strong> las nuevastecnologías <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong>los movimientos eclesiales laicos –que asocian losfeligreses <strong>de</strong>sarticulados <strong>de</strong>l cuerpo central <strong>de</strong> laIglesia Católica y permiten compensar la <strong>de</strong>serción<strong>de</strong> la parroquia como forma <strong>de</strong> organizacióneclesial–, y por medio <strong>de</strong> la actualización <strong>de</strong> lapredicación.La Iglesia Católica reconoce que se ha pasado<strong>de</strong>l Homo sapiens al Homo vi<strong>de</strong>ns 23 . Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losaños setenta la institución católica había utilizadola radio y la televisión, en la actualidad su ofertamediática constituye, al igual que para las iglesiaspentecostales, una red inmensa que garantiza unanovedosa forma <strong>de</strong> vínculo con sus feligreses,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ofrecerles múltiples servicios más allá<strong>de</strong> los espirituales. Hoy en día tiene estacionesradiales como Radio Mariana (1.440 AM), RadioMaría (1.220), Minuto <strong>de</strong> Dios Estéreo (107.9FM), y canales televisivos como Tele-Amiga yCristo-Visión.Por otro lado, la Iglesia Católica es consciente <strong>de</strong>que su discurso e inquietu<strong>de</strong>s no correspon<strong>de</strong>n enmuchos casos a los lenguajes y problemáticas contemporáneos.Los documentos publicados por laConferencia Episcopal en los últimos años acusana algunos sacerdotes y obispos <strong>de</strong> ser malos comunicadores,y los alientan a abandonar el “lenguaje<strong>de</strong>masiado clerical” que caracteriza el catolicismocolombiano, con el fin <strong>de</strong> establecer una verda<strong>de</strong>racomunicación dialogal con los feligreses. De igualforma, se critica el ritualismo <strong>de</strong> la liturgia y seinvita a que la predicación, <strong>de</strong>masiado abstracta,establezca puentes con los problemas concretos<strong>de</strong>l individuo 24 . Esta voluntad <strong>de</strong> actualización semanifiesta igualmente en la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los contenidosreligiosos a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los feligreses.22. CEC. Colombia misionera, ¿qué dices <strong>de</strong> ti misma? Febrero. 2007.23. Documento expedido por la CEC <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong>l 4-8 julio 2005.24. “Es necesario establecer un diálogo con las nuevas generaciones, si no lenta pero seguramente nos <strong>de</strong>sconectaremos <strong>de</strong> la realidady <strong>de</strong> sus realida<strong>de</strong>s, hasta el punto <strong>de</strong> no enten<strong>de</strong>r su comportamiento, ni su lenguaje, ni su mundo”. Francisco Ceballos Escobar(2000). Colombia misionera que dices <strong>de</strong> ti misma. Bogotá: CEC. p. 139.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 47


Cristina MorenoLas cartas pastorales y documentos expedidos porla Conferencia Episcopal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años noventainsisten en la necesidad <strong>de</strong> una renovación espiritual,en promover la intensidad y expresividad <strong>de</strong>lculto e introducir la emoción y el cuerpo medianteel éxtasis religioso. El culto católico es visto comoun encuentro con Jesucristo vivo, mediante el cualel po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Espíritu <strong>San</strong>to pue<strong>de</strong> manifestarsea través <strong>de</strong> milagros y carismas. Así mismo, serecalca que es preciso dar un énfasis a lo afectivoemotivosobre lo racional-intelectual, remplazandoasí las “[…] hermenéuticas racionalistas <strong>de</strong> cortehistórico-crítico y estructuralista por interpretacionesmás literarias” 25 . Este tipo <strong>de</strong> reformas haceneco a la religiosidad <strong>de</strong>l pentecostalismo. De igualmanera, se subraya la experiencia religiosa. Des<strong>de</strong>la Conquista el catolicismo impuso una culturay una religión sin que hubiese una verda<strong>de</strong>raexperiencia subjetiva <strong>de</strong> la fe. Ahora bien, el avivamientoreligioso parece mostrar la importancia<strong>de</strong> la experiencia y subjetivación religiosa, por locual se insiste en dichos documentos sobre esteaspecto <strong>de</strong>l catolicismo que se ve y se vive comoun camino <strong>de</strong> santificación.“La era <strong>de</strong>l laicado”La promoción <strong>de</strong> los movimientos eclesialeslaicos en el catolicismo, así como la voluntad porincrementar su participación en ministerios y oficioslitúrgicos, es una característica <strong>de</strong>l catolicismocontemporáneo. En el caso colombiano es lo queel investigador Fabián <strong>San</strong>abria ha calificado comola entrada a la “era <strong>de</strong>l laicado” (<strong>San</strong>abria, 2004).La Iglesia Católica se enfrenta actualmente a la<strong>de</strong>sinstitucionalización e informalidad religiosa,mientras que los sectores laicos o subalternosbuscan consolidar sus propias empresas religiosasal margen <strong>de</strong> los agentes dominantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcampo religioso. A<strong>de</strong>más, se enfrenta al incipientefenómeno <strong>de</strong> la individualización, que reclama laautonomía <strong>de</strong>l sujeto para <strong>de</strong>finir sus creenciasreligiosas y auto<strong>de</strong>terminarse.La Iglesia Católica ha tenido, en consecuencia,que hacer compromisos para intentar sobrepasarel clericalismo y autoritarismo que caracterizódurante tantos años su acción pastoral 26 , a través<strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la participación laical y lavalorización <strong>de</strong> una evangelización basada encomunida<strong>de</strong>s eclesiales laicas, “orgánicas y vivas”.Esta estrategia le permite, por un lado, canalizarestas ten<strong>de</strong>ncias secularizadoras y así seguir jugandoun rol como institución capaz <strong>de</strong> orientar lareligiosidad <strong>de</strong> sus feligreses y, por otro lado, hacerfrente al pentecostalismo.El auge y éxito <strong>de</strong>l pentecostalismo se explica,en gran medida, por el lugar que se les otorga a loslaicos y en particular a las mujeres, así como por sucapacidad para promover relaciones un poco máshorizontales. La Iglesia Católica se ha esforzadopor promover la participación laical, inclusive <strong>de</strong>las mujeres, en los ministerios y oficios litúrgicos 27así como la creación y fortalecimiento <strong>de</strong> las organizacioneslaicas: Opus Dei y Legión <strong>de</strong> Cristo. Lapromoción <strong>de</strong>l laicado es también una respuestapara fomentar una evangelización a larga escala.Los católicos que migraron a otros movimientosreligiosos, y en particular al pentecostalismo,muchas veces buscaban un compromiso mayorcon su <strong>de</strong>nominación y un culto más frecuenteque requiere <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> agentes capacitadospara esto.Cabe recalcar que estas iniciativas planteanproblemas para una institución jerárquica y clericalcomo lo es la Iglesia Católica; la promoción<strong>de</strong>l laicado es potencialmente peligrosa para laverticalidad que la caracteriza. Consciente <strong>de</strong> lasambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tales innovaciones, la Iglesia Católicase ha esforzado por mantener el control sobredichos cambios, circunscribiéndolos a las normascatólicas. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Espíritu <strong>San</strong>to y <strong>de</strong>l carisma,por ejemplo, implica una cierta <strong>de</strong>mocratización25. Comisión Ecuménica <strong>de</strong> Diálogo Interreligioso. Estudio sobre la liturgia en Colombia, Asamblea plenaria <strong>de</strong> la CEC, 3 al 8 <strong>de</strong> julio<strong>de</strong> 2000.26. “No po<strong>de</strong>mos olvidar el paso que tenemos que dar <strong>de</strong> unas actitu<strong>de</strong>s heteronómicas y prefabricadas, a una verda<strong>de</strong>ra autonomíaexigida por las nuevas generaciones, que buscan vivir procesos y proyectos, más que normas y dogmas”. CEC. Conclusiones <strong>de</strong>la Asamblea plenaria. julio 2002.27. “Crear conciencia sobre el valor y la importancia <strong>de</strong>l laico en la Iglesia y en el mundo para <strong>de</strong>legar responsabilida<strong>de</strong>s y no continuarcon ese marcado clericalismo y machismo que nos ha caracterizado <strong>de</strong>bido tal vez a la formación recibida en el pasado. Los signos<strong>de</strong> los tiempos hoy son otros y hay que apren<strong>de</strong>r a discernirlos para conocer el querer <strong>de</strong> Dios con su pueblo”. CEC. La liturgiaen Colombia. febrero. 2000.48 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


y horizontalidad, pues cualquier feligrés pue<strong>de</strong>recibir, en principio, los dones <strong>de</strong>l Espíritu <strong>San</strong>to.Estas innovaciones <strong>de</strong>ben, entonces, acomodarsea la teología <strong>de</strong> la autoridad y <strong>de</strong> la tradición, yno poner en riesgo la autoridad burocrática en elplano institucional (Bastian, 2008). La asambleaplenaria <strong>de</strong> la CEC en 2005 reconoce la dificultad<strong>de</strong> la pastoral para aten<strong>de</strong>r y acompañar los movimientoslaicales nuevos y la “necesidad <strong>de</strong> vigilarla autenticidad <strong>de</strong> las hermenéuticas particulares”.El documento explica <strong>de</strong> manera tajante que laor<strong>de</strong>nación litúrgica compete exclusivamente ala jerarquía y en particular al “obispo liturgo”. Elejemplo paradigmático <strong>de</strong> esto es la RenovaciónCarismática Católica. Si en un principio representóuna iniciativa <strong>de</strong> la base, hoy en día dichatransformación se ha institucionalizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la Iglesia Católica, pues es una manera <strong>de</strong> hacerfrente al pentecostalismo con sus propios medios.Sin embargo, esto generó muchas ambigüeda<strong>de</strong>s,no sólo porque <strong>de</strong> alguna manera legitimó elpentecostalismo, sino también porque entró encontradicción con muchos aspectos doctrinales einstitucionales <strong>de</strong>l catolicismo (Bastian, 2008). Poresta razón se busca establecer una frontera entreel pentecostalismo y la Renovación CarismáticaCatólica. En las ceremonias carismáticas se invocacon insistencia la figura <strong>de</strong> la Virgen María, elPapa y se regula el ambiente milagroso y mágicopara disciplinar las innovaciones como “misatecas,ciclo misas, misas carismáticas y <strong>de</strong> sanación”. Enoposición al Dios “benefactor”, la Iglesia Católicase hace <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> un cristianismo puro, lejos<strong>de</strong>l sincretismo, la superstición y el mercantilismoreligioso <strong>de</strong> “las sectas”. Y aunque se pone el acentoen un habitus afectivo que se alimenta <strong>de</strong>l ritual,también se insiste sobre la dimensión ético-racional<strong>de</strong>l catolicismo. Por otro lado, si bien encontramosen la Renovación Carismática potencialida<strong>de</strong>s centrífugas,cabe recalcar que este es un movimientomás bien conservador. La aceptación <strong>de</strong>l Vaticanoy su oposición a corrientes como la Teología <strong>de</strong> laLiberación se explica ampliamente por la capacidad<strong>de</strong> garantizar el control <strong>de</strong> la jerarquía sobre lasmasas (Compagnon, 2006).Discursos y estrategias <strong>de</strong> la Iglesia Católica frente a la pluralización religiosa en Colombia - pp. 41-51Laicidad y autonomía <strong>de</strong> las esferasLa Constitución <strong>de</strong> 1991 sanciona la laicidad<strong>de</strong>l Estado, lo que implica en principio la separacióny autonomía <strong>de</strong> las diferentes esferas <strong>de</strong> la vidasocial y relegar las inquietu<strong>de</strong>s religiosas al ámbitoprivado. En la actualidad, la Iglesia Católica nopue<strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> los privilegios <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> lacristiandad (Helmsdorff, 1996) para imponersea la sociedad. Si bien es cierto que actualmentela Iglesia Católica ha cambiado su discurso frentea la realidad socio-política <strong>de</strong>l país y reconoceque el or<strong>de</strong>namiento social es el resultado <strong>de</strong> unaconstrucción colectiva, en muchas ocasiones laIglesia Católica trata <strong>de</strong> jugar al antiguo nexo entre“el altar y el trono” para imponer sus normas a lasociedad 28 . Dicha ten<strong>de</strong>ncia se ve corroboradaactualmente por los pentecostalismos. Los estudioshechos sobre las comunida<strong>de</strong>s evangélicasmuestran que en repetidas ocasiones se haceproselitismo político en las iglesias y que una grancantidad <strong>de</strong> sus feligreses piensa que la experienciasecular y profana <strong>de</strong>be orientarse <strong>de</strong> acuerdo consu significación religiosa (Cepeda, 2007). El pentecostalismoes portador <strong>de</strong> una visión entrañada<strong>de</strong>l hombre y la sociedad (Uricochea, 1996). Losdiferentes partidos confesionales cristianos que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ochenta se han creado en el paíscontribuyeron a la <strong>de</strong>mocratización porque militarona favor <strong>de</strong> la libertad religiosa; sin embargo,su accionar político dista mucho <strong>de</strong> ser mo<strong>de</strong>rno.Su acción se ha concentrado en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> losvalores puritanos y la reivindicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechospara sus instituciones. En efecto, el Estado ha establecidopequeños “concordatos” con las diferentesiglesias cristianas y así ha extendido a las otrascomunida<strong>de</strong>s religiosas los privilegios que antestenía exclusivamente el catolicismo (Martínez,2009). En consecuencia, la competencia se juegatambién en el terreno <strong>de</strong> lo público y lo político.A través <strong>de</strong> acuerdos diplomáticos con Ciudad <strong>de</strong>lVaticano; <strong>de</strong> acuerdos en términos <strong>de</strong> subvencióny educación y <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y ritos públicos, elcatolicismo trata <strong>de</strong> asegurar su preeminencia yestablecer la i<strong>de</strong>ntidad católica <strong>de</strong> la nación. Enrealidad, Colombia parece orientarse más haciauna “multiconfesionalización” que hacia la secu-28. La Iglesia Católica es particularmente intransigente en lo que atañe al pluralismo <strong>de</strong> valores. Sobre este punto el análisis <strong>de</strong> RicardoArias y Fernán González es interesante, pues evi<strong>de</strong>ncia el continuismo <strong>de</strong> las posiciones intransigentes <strong>de</strong> la Iglesia Católica (Arias,2006).Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 49


Cristina Morenolarización <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l Estado (Bastian,1994.) El ethos cultural latinoamericano, quese construyó a partir <strong>de</strong> la articulación entre loreligioso y lo político, sigue imponiéndose en elpanorama nacional.A manera <strong>de</strong> conclusiónDurante muchos años la Iglesia Católica colombianase caracterizó por una actitud <strong>de</strong> rechazoal mundo mo<strong>de</strong>rno y un fuerte apego a la tradición.La diversificación religiosa ha implicado uncambio cultural y social en el país. En este nuevocontexto, la Iglesia Católica ha tenido que repensarsu actitud frente a la diversidad. A pesar <strong>de</strong> lasreminiscencias <strong>de</strong> intolerancia, la Iglesia Católicainstitucional se esfuerza por adoptar una actitud<strong>de</strong> respeto y <strong>de</strong> reconocimiento a las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>splurales religiosas, pero también étnicas, culturales,sociales y <strong>de</strong> género.Por otro lado, observamos una reconfiguración<strong>de</strong> las prácticas religiosas. La Iglesia Católica sevio obligada a remo<strong>de</strong>lar sus prácticas y creenciasuna vez la pluralización religiosa impidió quesiguiera imponiendo sus contenidos religiososcomo los únicos legítimos. Esta reforma, muchaveces silenciosa, ha sido más bien mimética, puesen el nuevo contexto pluralista la Iglesia Católica<strong>de</strong>be adaptarse a la lógica <strong>de</strong>l mercado; es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong>be estar atenta a los productos que se ven<strong>de</strong>n ya las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “sus consumidores”. Si bienexiste un fenómeno <strong>de</strong> diversificación religiosa,vale la pena recalcar que la pérdida <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong>lcatolicismo se <strong>de</strong>be en gran medida al auge <strong>de</strong>lpentecostalismo. Observamos una cierta estandarización<strong>de</strong> los contenidos religiosos que se han“pentecostalizado”. Sin embargo, la Iglesia Católica<strong>de</strong>be incluir un “valor agregado” a sus prácticas ycreencias para ser competitiva y, sobre todo, <strong>de</strong>bearmonizar esas innovaciones con la tradición,organización y cultura religiosa que la caracteriza.Creemos que la pluralización religiosa esconstitutiva <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> secularización que,aunque incipiente, se ha <strong>de</strong>sarrollado en los últimosaños en Colombia. El marco constitucionalno es sólo un espejismo <strong>de</strong> letrados. Frente a estenuevo contexto, la Iglesia Católica trata <strong>de</strong> adaptarsecomo pue<strong>de</strong>. El análisis <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong> laIglesia Católica frente a la diversidad religiosa esinteresante pues sirve <strong>de</strong> prisma para ver cómo seadapta a los contextos <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> la sociedadcolombiana y a la mo<strong>de</strong>rnidad.El análisis que en este trabajo brindamos es elbosquejo <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación que <strong>de</strong>beprofundizarse a través <strong>de</strong> la confrontación <strong>de</strong> lasposturas institucionales con sus aplicaciones concretasen el territorio nacional. La multiplicidad<strong>de</strong> respuestas que se formulan en el catolicismoconstituye un objeto <strong>de</strong> estudio importante parala investigación social en Colombia. No existenmuchos estudios que analicen la situación actual<strong>de</strong>l catolicismo en Colombia y, menos aún, surelación frente a las otras comunida<strong>de</strong>s religiosaspresentes en el país. Este estudio es fundamental,pues permitiría compren<strong>de</strong>r la interrelación <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s religiosas en un contexto pluralista,así como la relación <strong>de</strong>l catolicismo con lamo<strong>de</strong>rnidad.Bibliografía––ARIAS, Ricardo (2002). Catholicisme intégral et laïcité en Colombie 1850-2000. Tesis <strong>de</strong> Doctorado en Historia.Université Aix-Marseille I.––ARIAS, Ricardo y GONZÁLEZ, Fernán (2006). “Búsqueda <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l ‘or<strong>de</strong>n cristiano’: el episcopadoante los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> Colombia”. En: Francisco Leal (editor.). En la encrucijada. Colombia enel siglo XXI. Bogotá: Norma.––BASTIAN, Jean-Pierre (1994). Le protestantisme en Amérique Latine, une approche socio-historique. Genève:Labor et fi<strong>de</strong>s.– – BASTIAN, Jean-Pierre (2008). “Les réponses <strong>de</strong> l’Église catholique à l’expansion du protestantisme en AmériqueLatine”. L’ordinaire latino-américain. No 210. Toulouse. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toulouse-Le mirail. pp. 81-95.50 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Discursos y estrategias <strong>de</strong> la Iglesia Católica frente a la pluralización religiosa en Colombia - pp. 41-51––BELTRÁN, William Mauricio (2004). Fragmentación y recomposición <strong>de</strong>l campo religioso en Bogotá. Bogotá:<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia.––BELTRÁN, William Mauricio (2009). “Ten<strong>de</strong>ncias cuantitativas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> pluralización religiosa enBogotá”. Revista Colombiana <strong>de</strong> sociología. Vol.32. No. 2. Bogotá: <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia.––BELTRÁN, William Mauricio (2009). “Secularización: ¿Teoría o paradigma?”. Revista Colombiana <strong>de</strong> Sociología.No 32. Bogotá: <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia. pp. 61-69.––BERGER, Peter (1971). El dosel sagrado: elementos para una sociología <strong>de</strong> la religión. Buenos Aires: Amorrortu.––BIDEIGAÍN, Ana María (2004). Historia <strong>de</strong>l catolicismo, Corrientes y Diversidad. Bogotá: Taurus.––BIDEIGAÍN, Ana María y DEMERA VARGAS Diego (compiladores) (2005). Globalización y diversidadreligiosa en Colombia. Bogotá: <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia.––BIDEIGAÍN, Ana María (2007). “Diversidad en el catolicismo y <strong>de</strong>safíos globales”. En: Clemencia Tejeiro yWilliam Mauricio Beltrán (Compiladores). Creer y po<strong>de</strong>r hoy. Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá: <strong>Universidad</strong>Nacional <strong>de</strong> Colombia. pp. 375-383.––BOURDIEU, Pierre (1971). “Genèse et structure du champ religieux”. En: Revue française <strong>de</strong> sociologie. Vol.12. No 3. Paris. pp. 295-234.––CEPEDA VAN HOUTEN, Álvaro (2007). Clientelismo y fe: dinámicas <strong>de</strong>l pentecostalismo en Colombia. Bogotá:<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>.––COMPAGNON, Olivier (2006). “Á la recherche du temps perdu… Jean-Paul II et l’Amérique Latine”. En:Polymnia Zagefka (Dir.). Amérique Latine. Paris: La Documentation Française. pp. 11-22.––DE ROUX, Francisco (1987). “el precio <strong>de</strong> la paz en el vacío ético y social”. Revista universidad <strong>de</strong> Antioquia.No 210. Me<strong>de</strong>llín: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia. pp. 4-21.––GROS, Christian (1999). “Evangelical protestantism and indigenous populations”. Bulletin of Latin AmericanResearch. REDIAL-CEISAL. Vol.18. No.2. pp. 175-197.––HELMSDORFF, Daniela (1996). “Participación política evangélica en Colombia (1990-1994)” Historiacrítica. No.12. Bogotá: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. pp. 79-84.––MARTÍNEZ NIETO, Leydi (2009). “De los límites a las restricciones ilegales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libertad religiosaen Colombia: ¿Una política <strong>de</strong> Estado no <strong>de</strong>clarada”. En: Isabel Corpas <strong>de</strong> Posada; Helwar Hernando FigueroaSalamanca; y, Andrés Eduardo González <strong>San</strong>tos (eds.) Diversidad y Dinámicas <strong>de</strong>l Cristianismo en América Latina.Memorias <strong>de</strong>l II Congreso Internacional. Tomo I. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. pp. 157-184.––SÁNCHEZ, Olvani (2009). “Inreligionación y pluralismo: una perspectiva teológica para el encuentro interreligioso”.En: GIERSP (Grupo Interdisciplinario <strong>de</strong> Estudios sobre Religión, Sociedad y Política) (Ed.).Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances <strong>de</strong> investigación. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.pp.4568.––SARANYANA, Josep-Ignasi (2005). “La recepción <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín en la historiografía colombiana”. Anuario <strong>de</strong>Historia <strong>de</strong> la Iglesia. Vol. 14. Pamplona: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Navarra. pp. 177-189.––TSCHANNEN, Olivier (1992). Les théories <strong>de</strong> la sécularisation. Paris: Drox.– – URICOCHEA, Fernando (1996). “Durkheim y Weber y las nuevas formas <strong>de</strong> religiosidad”. En: Revistacolombiana <strong>de</strong> Sociología. Vol.3. No.1. Bogotá: <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia. pp. 5-24.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 51


El Alterius como principiopara la ética <strong>de</strong> la alteridad *The Alterius as the Begining From the Ethics of the AlteridadWilliam Rojas Cor<strong>de</strong>roResumenEste artículo busca compren<strong>de</strong>r el pensamientometaético <strong>de</strong> Emmanuel Levinas según las perspectivas<strong>de</strong> una posible ética universalista. A<strong>de</strong>más,preten<strong>de</strong> significar y resignificar algunos <strong>de</strong> losprincipales postulados <strong>de</strong> sus teorías éticas. Paraello, en primer lugar se presenta el fundamentoetimológico <strong>de</strong>l alterius. En segundo lugar, semuestra una posible relación entre las teorías éticaslevinasianas con otros filósofos como Foucault yRicoeur. En tercera instancia, se presta atencióna la crítica <strong>de</strong>l “ahí” hei<strong>de</strong>ggeriano versus el “hay”levinasiano. Y por último, se analiza la ética <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el lenguaje y la poesía bajo la mirada que Levinastiene sobre Maurice Blanchot.Palabras clave: Alteridad, Levinas, ética, metaética,encuentro, alterius.AbstractThis article tries to un<strong>de</strong>rstand the metaethicthoughts of Emmanuel Levinas according to theperspectives of a possible universalistic ethics. Inaddition, it means and re-means some of the prin-cipal postulates of his ethical theories. First of all, itpresents the etymological foundation of the Alterius.Secondly, Levinas shows himself a possible relationbetween the ethical theories with other philosopherssuch as Foucault and Ricoeur. In third instance, itpays attention to the critique of “There” from Hei<strong>de</strong>ggerversus “There is” from Levinas. And finally,the ethic is analized based on the point of view of thelanguage and the poetry insi<strong>de</strong> the look of Levinasabout Maurice Blanchot.Keywords: alter, Levinas, ethics, metaethics, themeeting, alterius.IntroducciónPara abordar el pensamiento <strong>de</strong> EmmanuelLevinas 1 es importante tener en cuenta algunosargumentos metaéticos que prefiguran la filosofía<strong>de</strong> la alteridad y el encuentro con el rostro <strong>de</strong>lotro; es <strong>de</strong>cir, según los presupuestos <strong>de</strong> soledad,fraternidad, amor, cara a cara, el mandato “nomatarás”, infinitud, responsabilidad e, incluso, el<strong>de</strong>seo metafísico mediado por el lenguaje. A<strong>de</strong>más,el autor postula la ética como filosofía que va más• Fecha <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong>l artículo: 12-05-2011 • Fecha <strong>de</strong> aceptación: 05-08-2011.William Rojas Cor<strong>de</strong>ro. Filósofo, Teólogo, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>,Bogotá. Docente investigador y fundador <strong>de</strong>l grupo “Devenir” <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía; director <strong>de</strong>l grupo “Humanismo y Desarrollosociocultural” <strong>de</strong>l CIDEH <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, Bogotá. Correo electrónico: william5rc@yahoo.com.ar.* Este artículo fue elaborado en el marco <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación Perspectivas <strong>de</strong> una ética universalista, <strong>de</strong>l grupo Devenir <strong>de</strong>la Facultad <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong> se<strong>de</strong> Bogotá. 2008-2010.1. Emmanuel Levinas nace en Kaunas (ciudad <strong>de</strong> Lituania) el 12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1906. En 1914 a causa <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial,emigra con su familia a Karkhov (Ucrania), don<strong>de</strong> vive la revolución bolchevique que avanza por toda esa región. Su experiencia<strong>de</strong> la vida se arraiga, por una parte, en la conciencia <strong>de</strong> un pueblo que ha pa<strong>de</strong>cido las barbaries nazis y se manifiesta, por otraparte, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento francés, sin <strong>de</strong>spreciar por eso la fenomenología alemana. En 1923 estudia en Estrasburgo (Francia)filosofía con Blon<strong>de</strong>l hasta 1927. Por esa época conoce a Blanchot. Durante su estada en Friburgo cursa filosofía con Heid<strong>de</strong>gery Husserl y asiste en Davos al encuentro entre Heid<strong>de</strong>ger y Cassirier en torno a la obra <strong>de</strong> Kant.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 53-59 ‣ 53


El Alterius como principio para la ética <strong>de</strong> la alteridad - pp. 53-59<strong>de</strong>mos, más pocas veces enten<strong>de</strong>mos 2 . Es fácil verque la teorización <strong>de</strong> la alteridad es relativamentesencilla, el problema está en el momento <strong>de</strong> suaplicación; muchos nos quedamos, como reza ellema <strong>de</strong>l diccionario, Qui nihil alterius causa facit;que traduce, “el que no hace nada en bien <strong>de</strong> suprójimo”. Si sabemos <strong>de</strong> qué se trata, ¿por qué no lohacemos? Pregunta que da para caminar por largossen<strong>de</strong>ros, incluso espinosos, sobre la tan habladaética; pero que, sin duda, seguirá siendo el talón<strong>de</strong> Aquiles para la reflexión ético-filosófica. Estosignifica que existe algo que media la relación <strong>de</strong>convivencia entre el mismo y el otro. Por lo tanto,la tesis queda abierta y sin completar para generarsospechas y expectativas que se puedan pensar enotros momentos y circunstancias.El cuidado <strong>de</strong>l otro y el cuidado<strong>de</strong>l mismoLa ética <strong>de</strong> la alteridad sostiene la tesis <strong>de</strong> quese pue<strong>de</strong> ver a los sujetos como “seres en relación”con el otro y lo otro, es <strong>de</strong>cir, con la necesidad <strong>de</strong>lcuidado <strong>de</strong>l otro interpretado como el “ir con elmayor cuidado hacia el otro”. Ahora es necesarioaclarar que dicho cuidado no manifiesta condicioneso <strong>de</strong>terminaciones que rompan la totale infinita responsabilidad y libertad para con elotro; por el contrario, reafirman el terreno <strong>de</strong>lcompromiso, la exterioridad y la exclusividad <strong>de</strong>la alteridad.El prójimo no es pura subjetividad metafísicatrascen<strong>de</strong>nte; su contexto es real y objetivo, es unotro que me exige y confronta. Entre el mismo yel otro existe Ad Unguem. El “ir con el mayor cuidado”contiene no sólo el cuidado espiritual, sinotambién el físico. Por esto es necesario retomar lastesis no solamente <strong>de</strong> Levinas, sino las <strong>de</strong> MichelFoucault y Paul Ricoeur. Las primeras, <strong>de</strong> Levinasya propuestas; las segundas, igualmente conocidasy muy útiles para nuestra relación, y las terceras,casi ausentes en este trabajo, pero latentes y listaspara señalar. Por lo tanto, una pregunta que podríaevi<strong>de</strong>nciar una posible similitud en el pensamiento<strong>de</strong> Levinas, Foucault y Ricoeur sería la siguiente:¿existe la posibilidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> síy el cuidado <strong>de</strong>l otro como fundamento <strong>de</strong> unaética para todos?Los postulados <strong>de</strong>l filósofo lituano ya son másevi<strong>de</strong>ntes y cercanos; instauran una responsabilidadinfinita para con el otro, sin importar quiénsea; pues justamente esa es la relación total <strong>de</strong>proximidad cuando surge el <strong>de</strong>seo metafísico <strong>de</strong>lencuentro cara a cara y, a la vez, es la profundaresponsabilidad <strong>de</strong> la exterioridad <strong>de</strong>l otro en laque encontramos todo el posible cuidado paracon el mismo y para con el otro. El encuentro conel otro no marca un cuidado hacia lo puramentefísico <strong>de</strong>l rostro. En cambio, sí consi<strong>de</strong>ra la posibilidad<strong>de</strong> ver lo no visto en un prójimo cercanoy lejano, mediado por la historia y el tiempo bajouna constante economía <strong>de</strong>l otro. Levinas afirmaen Ética e infinito: “[…] el abordaje <strong>de</strong>l rostro noes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la percepción pura y simple, <strong>de</strong>la intencionalidad que va hacia la a<strong>de</strong>cuación.Positivamente, diremos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momentoen que el otro me mira, yo soy responsable <strong>de</strong> él[…]” (Levinas, 1991: 90). Parafraseando al filósofo,en la relación <strong>de</strong>l yo y el otro, su cuidado yresponsabilidad se incumben.Ahora bien, con relación a Foucault, es convenienteempezar diciendo que el talante investigativo<strong>de</strong> su cuestión proviene <strong>de</strong> los griegos. Ellosconfiguran en él una especial atracción por unaética <strong>de</strong> los usos, fundada en el buen daimón, comola correcta intención que lleva a la vida coherente ypor tanto a la felicidad (eudaimonía) que ya habíaplanteado Aristóteles en la Ética a Nicómaco, enel cual admite que pensar bien y obrar bien es lomismo que ser feliz.A<strong>de</strong>más, así como el hombre es un ser político,social, económico y ético, <strong>de</strong>l mismo modo escuerpo sexuado. Reconocernos como seres sexualesimplica reconocernos como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seosy, a partir <strong>de</strong> esto, en un contexto más amplio,<strong>de</strong>sarrollar la ética <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> sí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cualel hombre genera lo que Foucault llama “las artes<strong>de</strong> la existencia”, que no son más que reglas <strong>de</strong>conducta hacia la auto-transformación, el auto-2. Es importante aclarar que <strong>de</strong> acuerdo con Gadamer, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista cercano a la hermenéutica, compren<strong>de</strong>r es unaacción puramente epistemológica y enten<strong>de</strong>r es una acción convivencial. En otras palabras, compren<strong>de</strong>r es pensar y enten<strong>de</strong>r esvivir.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 55


William Rojas Cor<strong>de</strong>rocuidado y la autoconstrucción, como quien elaborauna obra <strong>de</strong> arte.En este sentido, Foucault en La hermenéutica<strong>de</strong>l sujeto acredita a la cultura <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte comola primera en la cual el cuidado <strong>de</strong> sí mismo hasido pensado como libertad individual y comoproblema ético; a esto se le suma la arqueología queFoucault realizó en sus investigaciones, buscandoun arjé y un telos para intentar asumir por cuentapropia la existencia.En Foucault, la experiencia moral <strong>de</strong> los placeressexuales se compren<strong>de</strong> como aphrodisia, chresis,enkrateia y sophrosyne. Interesa rescatar que poraphrodisia se entien<strong>de</strong> el dominio <strong>de</strong> la preocupaciónmoral, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las obras y los actos <strong>de</strong>Afrodita (Foucault, 1986: 35–51). Pero el análisisfoucaultiano no es <strong>de</strong> carácter normativo, es <strong>de</strong>cir,su propósito no es establecer qué actos son válidoso inválidos, sino <strong>de</strong>scubrir el rigor ontológico <strong>de</strong> lasustancia ética que mueve al sujeto a comportarse<strong>de</strong> tal o cual manera. A<strong>de</strong>más, en la reflexiónacerca <strong>de</strong> la ética sexual encontramos la enkrateia,(Foucault, 1986: 71) como la regulación <strong>de</strong> losplaceres que se encargan <strong>de</strong> generar auto-reflexión(interioridad).Para Foucault, el principio délfico “Conócete ati mismo” adquiere una resignificación, es <strong>de</strong>cir, serefiere al “Cuídate a ti mismo”. Según este planteamiento,se trata <strong>de</strong> entrenarse como cualquierejercicio <strong>de</strong> aprendizaje continuo. “Y asociará estaexigencia <strong>de</strong>l ejercicio con la necesidad <strong>de</strong> ocuparse<strong>de</strong> uno mismo: la epimeleia heautou, la aplicacióna uno mismo, que es una condición previa paraocuparse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y dirigirlos […]” (Foucault,1986: 71). Este cuidado <strong>de</strong> sí, como es evi<strong>de</strong>nte,contiene un “mismo”; pero, solamente se realizaen la medida que también procure ocuparse <strong>de</strong> losotros, transformando-se y transformando-los. Detal forma que encontramos cercanía, por lo menosteórica, entre Levinas y Foucault en cuanto al yoy al otro se refiere.¿Y dón<strong>de</strong> queda Ricoeur? Alejándonos unpoco <strong>de</strong> sus planteamientos sobre la voluntad y lahermenéutica, solamente tomaremos su texto Símismo como Otro para explicitar algún referente,evitando que sea reduccioncita. Sin duda alguna,en Ricoeur el componente semántico <strong>de</strong>l lenguaje–<strong>de</strong>sligado <strong>de</strong>l estructuralismo (amén <strong>de</strong> la críticaque él mismo elabora al plantearlo como tesisantihumanista)– adquiere una sólida significación.En Ricoeur la acción ética sólo se <strong>de</strong>sarrolla graciasal lenguaje, es <strong>de</strong>cir: el mismo-yo (Í<strong>de</strong>m e Ipse =Sí) sólo se manifiesta (hacia el otro) en tanto quese entien<strong>de</strong> como un otro (alter); por cuanto “símismo como otro” (Ricoeur, 1998: estudios 7,8 y9) es en el ámbito <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad (el sí) y la alteridad(el alter) don<strong>de</strong> adquieren su más contun<strong>de</strong>ntereciprocidad. En Ricoeur no existe un yo vacío, yaque el sí mismo sólo se constituye en tanto que esotro. El yo es el puente entre la Ipseidad <strong>de</strong>l sí y laalteridad <strong>de</strong>l otro.Es evi<strong>de</strong>nte, entonces, el común <strong>de</strong>nominadorentre estos tres horizontes, a saber: el cuidado <strong>de</strong>lotro y el cuidado <strong>de</strong>l mismo. Basta con <strong>de</strong>cir, porahora, que la soledad, el solipsismo y el egocentrismose superaron gracias al presupuesto <strong>de</strong> laalteridad. Sin embargo, no creemos que existanen filosofía argumentos radicales que solucionen,<strong>de</strong>limiten y acaben tal reflexión. Algo así seríasospechoso –hablando en términos <strong>de</strong> Ricoeur–.“Ahí” versus “hay”En la segunda conversación <strong>de</strong> Ética e infinito,titulada “Hei<strong>de</strong>gger”, a propósito <strong>de</strong> las respuestas<strong>de</strong> Levinas, Philippe Nemo hace algunas explícitasnotas a pie <strong>de</strong> página que ayudarán a aclarar esteasunto. Sobre todo lo concerniente al Dasein,que termina constituyéndose como “ser ahí” y,por tanto, nos involucra con uno <strong>de</strong> los tantoslibros admirados por Levinas: Sein und Zeit (Sery tiempo). Dice nuestro autor: “Con Hei<strong>de</strong>gger,en la palabra ser se ha <strong>de</strong>spertado verbalidad, loque en ella es acontecimiento, es el pasar <strong>de</strong>l ser”(Levinas, 1991: 36). El “ahí” se rige por lo queacontece, por los actos y las formas <strong>de</strong> ser. “Seinund Zeit ha quedado como el mo<strong>de</strong>lo mismo <strong>de</strong>la ontología” (Levinas, 1991: 39); en ella, el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l ente se manifiesta como la esencia <strong>de</strong>las cosas, lo que aparece. En Hei<strong>de</strong>gger el hombreno aparece como sustantivo, sino como “verbo”:“Es” (Levinas, 1991: 36). Al <strong>de</strong>notarse como verbomuestra su carácter particular <strong>de</strong> aplicabilidad yfinalidad <strong>de</strong>l sujeto, para lo cual está hecho, segúnla condición existencial que le correspon<strong>de</strong>. El“ahí” hei<strong>de</strong>ggeriano es para la muerte, es la <strong>de</strong>terminaciónmetafísica y ontológica <strong>de</strong>l ser. El sujetoes igual a ser, el hombre como ser individualizado56 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El Alterius como principio para la ética <strong>de</strong> la alteridad - pp. 53-59en el ente. La muerte en Hei<strong>de</strong>gger no es la sublevaciónsino la negación <strong>de</strong>l ser, aunque, graciasa la muerte, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y compren<strong>de</strong>r, enparte, el “no ser”.Antes <strong>de</strong> ver lo negativo y lo positivo quesubyace en el versus, observemos concretamentelo que Levinas dice <strong>de</strong>l “hay”, tema fundamental<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus escritos, pero sobre todo elconcebido en 1947, De la existencia al existente,aunque postula unas aclaraciones concretas enÉtica e infinito.El filósofo afirma, refiriéndose a De la existenciaal existente: “Trato en él <strong>de</strong> lo que yo llamo el –hay–” (Levinas, 1991: 43). Este “hay” expuesto <strong>de</strong>manera explícita en la tercera conversación <strong>de</strong> Éticae infinito, es lo impersonal, verbigracia “llueve”,dice Levinas. Por un lado, la noche es la experienciapropia <strong>de</strong>l “hay”, el “hay” es ausencia y presencia,vacío y totalidad, pero a la vez es encuentro entrela ausencia y la presencia. El susurro <strong>de</strong> la concha<strong>de</strong> caracol vacía en el oído es el “hay”.Por otro lado, también es horror frente a la fatigay pereza <strong>de</strong>l porvenir; es la brega según la cual selogra la asunción, la no-oscuridad <strong>de</strong> la noche. Peroel “hay” es la superación <strong>de</strong> lo puramente existente,<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser un en sí, superando el <strong>de</strong>s-interésy pasando a ser para el otro. Es el murmullo <strong>de</strong>la soledad que invita a la alteridad. Es el “ello da”que solamente en la medida que se dona al otro sesupera la condición <strong>de</strong> solipsismo y sale triunfantehacia el encuentro <strong>de</strong>l otro, a la vida.El horror <strong>de</strong>l “hay” está en la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l ente, <strong>de</strong> lo no cambiante, y es aquí justamentedon<strong>de</strong> está el versus con Hei<strong>de</strong>gger, sobre todo enla <strong>de</strong>terminación para la muerte. En cambio, lamuerte para Levinas es “lo que aún no es” (1979),por “lo cual no <strong>de</strong>bemos preocuparnos” y por tantoese horror <strong>de</strong>be ser superado por el “hay” <strong>de</strong> la posibilidad<strong>de</strong>l encuentro, aunque esté subordinadoal cansancio y al instante <strong>de</strong>l existente, que <strong>de</strong>bieraestar cargado <strong>de</strong> significado por el existir.El “hay” lo abarca todo en el juego <strong>de</strong>l ser (Levinas,2000: 88) in<strong>de</strong>terminante y anónimo. El“hay” contiene ausencia y presencia, por lo tantoanonimato esencial y participación <strong>de</strong>l todo. Metafísicamentesiempre se ha logrado compren<strong>de</strong>rla infinitud, gracias al todo y la nada, resultado<strong>de</strong> por sí metafísico; pero que recobra el sentidopara ese impersonal “hay” que ronda los existentes,en lo posible <strong>de</strong>bidamente llenos <strong>de</strong> existencia.Justamente, Levinas llama hipóstasis, como “algoque es”, a la relación <strong>de</strong>l existente con su existir(Levinas, 1979: 88). Finalmente, se busca noexaltar el “ahí” <strong>de</strong>terminado “para”, sino el “hay”con posibilida<strong>de</strong>s infinitas “<strong>de</strong>”.El lenguaje y el otroDe lo que se trata ahora, y en el mismo contexto<strong>de</strong> la alteridad, es <strong>de</strong> analizar <strong>de</strong> alguna manera lamirada <strong>de</strong>l poeta y la mirada <strong>de</strong>l filósofo, aunquepara Levinas el poeta es el otro, incluso el amigo,es <strong>de</strong>cir, Blanchot, sobre quien centraremos lareflexión <strong>de</strong> este numeral.“El otro, ahora Blanchot, crítico literario quese a<strong>de</strong>ntra en una <strong>de</strong> las reflexiones más radicalessobre la experiencia artística y poética mo<strong>de</strong>rna,[…] escritor, […] sumido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera en laexploración ilimitada <strong>de</strong>l espacio solitario y alógeno<strong>de</strong> la literatura” (Levinas, 2000: 10). En lafascinación por crear conceptos y nuevas “formas”<strong>de</strong> pensamiento; por <strong>de</strong>sarrollar teorías genuinas,nos encontramos con amigos y colegas que nosinterpelan con sus críticas, ya sea para elogiar oayudar a construir, nos tien<strong>de</strong>n su simpatía, nospermiten configurar incluso un nuevo sentido <strong>de</strong>reflexión. Sin duda, ellos conforman el sentido<strong>de</strong> la amistad y la alteridad <strong>de</strong> la que se predica engran parte <strong>de</strong> la literatura levinasiana.Tal convivencia cercana es a lo que po<strong>de</strong>mosllamar acuerdo, secreto, pacto, sello <strong>de</strong> amistadprofunda. Por un lado, Levinas está consagrado ala tarea <strong>de</strong> remover los cimientos <strong>de</strong>l pensamientometafísico en busca <strong>de</strong> las huellas <strong>de</strong>l rostro don<strong>de</strong>yace una trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> raíz ética no consi<strong>de</strong>rada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma tradición metafísica. Por otro lado,Blanchot, crítico literario <strong>de</strong> profunda reflexión,se a<strong>de</strong>ntra a explorar <strong>de</strong> una forma más radicalla experiencia artística y poética. Pero, ¿cuál es lacercanía, cuáles son los puntos <strong>de</strong> encuentro entreestos dos amantes <strong>de</strong> la literatura? “Conocimiento<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocido, saber <strong>de</strong>l otro que, retráctil,permanece irremisiblemente fuera y más allá <strong>de</strong>mí […]” (Levinas, 2000: 10). Entonces, po<strong>de</strong>moscompren<strong>de</strong>r que la relación <strong>de</strong> los amigosera lo bastante próxima como para compartir unitinerario trazado por los mismos intereses, losRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 57


William Rojas Cor<strong>de</strong>rotemas, las imágenes e, incluso, hasta las mismasobsesiones hacían parte <strong>de</strong> su mismo sentir (Levinas,2000: 88).Los temas que aquí unifican el contenido filosóficoy literario <strong>de</strong> nuestros autores se centra enel amor por la literatura, la muerte, el encuentro,la infinitud, el tiempo, el lenguaje y el ser. En ellosexiste un <strong>de</strong>seo metafísico <strong>de</strong> ir hacia el otro: “El<strong>de</strong>seo metafísico tien<strong>de</strong> hacia lo totalmente otro,hacia lo absolutamente otro” (Levinas, 1991: 57);por eso, al relacionar esta crítica <strong>de</strong> Levinas con laliteratura y poesía <strong>de</strong> Blanchot, po<strong>de</strong>mos constatarel trazado que los i<strong>de</strong>ntificaba y los unía comopensadores que iban más allá <strong>de</strong> los supuestosplantados por distintas tradiciones: “Blanchothabla <strong>de</strong> la soledad esencial en la que se está sin ser,<strong>de</strong> la murmuración <strong>de</strong>shabitada e ininterrumpida<strong>de</strong>l afuera, <strong>de</strong> la otredad absoluta <strong>de</strong> lo neutro que–más allá y más acá <strong>de</strong>l ser– suspen<strong>de</strong> la afirmacióny la negación y la suspensión misma” (Levinas,2000: 11 - 12). Gracias a Blanchot se encuentrael antirrelato <strong>de</strong> la alteridad, es <strong>de</strong>cir: la soledad,constituida como lo no otro. En su crítica literaria<strong>de</strong>scubre, amén <strong>de</strong> la poesía, el papel <strong>de</strong>l lenguaje,como “lo más allá <strong>de</strong>”, el yo fuera <strong>de</strong> sí, que a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> la alteridad es el correlato <strong>de</strong>l yo. En palabras <strong>de</strong>Foucault, es “pensamiento <strong>de</strong>l afuera” (Foucault,2004), asunto que también el mismo Foucault<strong>de</strong>scubre gracias a Blanchot.Pero es “la mirada <strong>de</strong>l poeta” (Levinas, 2000:27) lo que también interesa analizar, es la reflexiónque hace Levinas al pensamiento mismo <strong>de</strong> Blanchot<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque artístico y ontológico.Blanchot preten<strong>de</strong> hacer una crítica <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sliteratos: Höl<strong>de</strong>rlin, Mallarmé, Rilke, Kafka yChar. Según Levinas, el trabajo <strong>de</strong> Blanchot sesitúa más allá <strong>de</strong> la crítica y la hermenéutica: llegahasta un interés por el humanismo <strong>de</strong> la filosofíaque <strong>de</strong>be enaltecer la figura <strong>de</strong>l sujeto pensante.Aunque los acontecimientos actuales sirvan mása la historia que la misma poesía, es justamentela mirada <strong>de</strong> la poesía la que con cierto <strong>de</strong>sdénmuestra su actitud mesiánica para la filosofía, sobretodo cuando José María Cuesta dice: “El arte y laliteratura revelan así la aparición <strong>de</strong> lo que no aparece[…]” (Levinas, 2000: 14). Según Blanchot,lo que permanece, lo otro, no es el pensamiento;es, precisamente, el lenguaje <strong>de</strong>l poema; es aquelloque siempre está dispuesto a permanecer en lapoesía para siempre, en la obra; no en el escrito,sino en el mismo otro que se <strong>de</strong>ja conocer graciasal lenguaje ya que “[…] toda obra es tanto másperfecta cuanto menos importa su autor, como siésta estuviera al servicio <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n anónimo”(Levinas, 2000: 35).En la palabra está el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l acercamientoy el alejamiento, el <strong>de</strong>cir y lo dicho, el existir y elexistente; incluso la posibilidad <strong>de</strong> ser y no ser esla hipóstasis constante <strong>de</strong> la realidad y la sombra.En términos <strong>de</strong> nuestro autor, constituirían laprimera noche y la segunda noche, o mejor la otranoche, que sólo se entien<strong>de</strong> por el lenguaje. Ahora,la palabra mantiene vivo el recuerdo, la memoria,es imposible olvidar, así como “[…] la muerte noes el fin, es el no acabar <strong>de</strong> acabar […]” (Levinas,2000: 37), <strong>de</strong> la misma manera el <strong>de</strong>cir y lo dichocobran similitud entre el existir y el existente: louno se hace pleno en lo otro, se necesitan para ser.Qué paradojas tan terribles y tan necesariamenteinherentes.Blanchot <strong>de</strong>nomina a la escritura como una loca<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía general <strong>de</strong>l ser; sin embargo,el ser en la escritura no comporta ninguna moradao exterioridad alguna; por tal motivo, el ser paraeste autor es espacio literario, es exterioridad absoluta,es lo que él <strong>de</strong>nomina “segunda noche” <strong>de</strong>la que ya hemos hablado.En esta presencia <strong>de</strong> la ausencia, plenitud <strong>de</strong>lvacío o luz que brilla en lo oscuro, se encuentrael ser como exterioridad, que advierte, que haceeco, que engran<strong>de</strong>ce, <strong>de</strong>saparece y aparece. “Elser revelado por la obra –llevado a <strong>de</strong>cirse– estámás allá <strong>de</strong> toda posibilidad, como la muerte queno se pue<strong>de</strong> asumir a pesar <strong>de</strong> toda la elocuencia<strong>de</strong>l suicida, pues yo no muero jamás, siempre semuere” (Levinas, 2000: 40). Por lo cual, la perpetuidad<strong>de</strong>l soy se manifiesta en el “ser y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>ser eterno”. Es retomar la muerte como “lo aúnno”, el “inicio eterno <strong>de</strong>l fin” acompañado <strong>de</strong>llenguaje como la línea guía <strong>de</strong> la existencia, <strong>de</strong>lser y su morada, ya que “[…] la búsqueda poética<strong>de</strong> lo irreal es la exploración <strong>de</strong>l fondo último <strong>de</strong>lo real” (Levinas, 2000: 43-44).En conclusión, es importante recalcar la “inherencia<strong>de</strong>l lenguaje” a la alteridad, como el colorazul es al cielo que nos cobija, que nos abarca yllena sin tocarnos ni lastimarnos; pero que inundanuestro ser; el que está pero no vemos; que nos58 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El Alterius como principio para la ética <strong>de</strong> la alteridad - pp. 53-59sostiene sin saberlo en lo silencioso <strong>de</strong> la exterioridad.Diría Cuesta Abad: “Es la luz dorsal <strong>de</strong> lapalabra” (Levinas, 2000: 26). Por lo tanto, en elajetreo <strong>de</strong>l ir y venir, morir y no morir, aludimosal poeta que todos llevamos <strong>de</strong>ntro para gritar: ¡loúnico que no existe es el olvido!Bibliografía––DERRIDA, Jaques (1998). Adiós a Emmanuel Levinas. Madrid: Trota.––DICCIONARIO ILUSTRADO. Latino – Español. Español – Latino. Spes––FOUCAULT, Michel (1986). El uso <strong>de</strong> los placeres. México: Siglo XXI.––FOUCAULT, Michel (1985). Hermenéutica <strong>de</strong>l sujeto. Madrid: La Piqueta.––FOUCAULT, Michel (1986). La inquietud <strong>de</strong> sí. México: Siglo XXI.––FOUCAULT, Michel (2004). El pensamiento <strong>de</strong>l afuera. Valencia: Pre-textos.––GADAMER, Hans-Georg (2003).Verdad y método. Tomos I y II. Salamanca: Sígueme.––GADAMER Hans-Georg (1996). Mis años <strong>de</strong> aprendizaje. Barcelona: Her<strong>de</strong>r.––GRONDINE, Jean (2000). Introducción a la hermenéutica filosófica. Madrid: Her<strong>de</strong>r.––LEVINAS, Emmanuel (2002). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.––LEVINAS, Emmanuel (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor.––LEVINAS, Emmanuel (1993). Entre nosotros. Ensayo para pensar en otro. Madrid: Pretextos.––LEVINAS, Emmanuel (2000). De la existencia al existente. Madrid: Arena Libros.––LEVINAS, Emmanuel (1979). Dios la muerte y el tiempo. Madrid: Antropos.––LEVINAS, Emmanuel (2000). Sobre Maurice Blanchot. Madrid: Trotta.––LEVINAS, Emmanuel (1999). De otro modo que ser, o más allá <strong>de</strong> la esencia. Salamanca: Sígueme.––RENAUT, Alain (1998). El futuro <strong>de</strong> la ética. Barcelona: Galaxia Gutenberg.––RICOEUR, Paul (1998). Sí mismo como un otro. Madrid: Trotta.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 59


El mensaje <strong>de</strong> Jesúsy el mensaje <strong>de</strong> Pablo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura no teológica<strong>de</strong>l Nuevo Testamento *Jesus’ and Pablo’s Messages from a Non-theological Readingof the New TestamentLuis Alberto Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rramaResumenLa pregunta que trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r este artículoes si el Nuevo Testamento aceptado por todoslos cristianos como libro sagrado y base <strong>de</strong> su fe,posee realmente una unidad doctrinal. Para ello, elanálisis parte <strong>de</strong> dos pilares fundamentales <strong>de</strong> la fecristiana: los evangelios <strong>de</strong> Marcos y Mateo, por unlado, y las cartas <strong>de</strong> Pablo, por otro. Ahora bien, lacomparación se llevará a cabo teniendo como basetres aspectos, a saber: el mensaje <strong>de</strong> salvación queanuncian, las condiciones necesarias para acce<strong>de</strong>ra la salvación y los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l mensaje.El análisis <strong>de</strong> los textos se hará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivafilosófica, no teológica, que busca cotejarlos textos a partir <strong>de</strong> lo que ellos mismos dicen,prescindiendo <strong>de</strong> presupuestos <strong>de</strong> fe, para <strong>de</strong>terminarsi existe unidad doctrinal entre ambas visiones<strong>de</strong>l Nuevo Testamento. De ahí que su propósitono es mostrar si los textos son o no falsos, si coinci<strong>de</strong>no no con lo que el Jesús histórico realmentequiso <strong>de</strong>cir, sino verificar si la unidad doctrinal <strong>de</strong>lcristianismo que cada cristiano asume <strong>de</strong> hecho ensu práctica (así otros cristianos discrepen <strong>de</strong> ella)realmente es un hecho constatable en su propiotexto sagrado.Palabras clave: Jesús, Pablo, cristianismo,filosofía, teología, análisis textual.AbstractThis paper pretends to answer the followingquestion: does the New Testament, accepted by allChristians as a sacred book and basis of its faith, showdoctrinal unity. For this purpose, two pillars of theChristian faith are focused: the gospels of Mark andMatthew, on the one hand, and the letters of Paul,on the other. In or<strong>de</strong>r to make this comparison, threeaspects will be taken as a criterion: the message ofsalvation announced by these writings, the necessary• Fecha <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong>l artículo: 18-07-2011 • Fecha <strong>de</strong> aceptación: 05-08-2011.Luis Alberto Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rrama. El autor es filósofo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia y candidato a magíster en laMaestría en Estudios <strong>de</strong>l Hecho Religioso <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, se<strong>de</strong> Bogotá. Actualmente es docente investigador <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Estudios Agustinianos <strong>de</strong> la Universitaria Agustiniana.* El artículo es producto <strong>de</strong> la investigación El hecho religioso en Agustín <strong>de</strong> Hipona, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Agustinianos <strong>de</strong> laUniversitaria Agustiniana. Bogotá. 2010. Correo electrónico: albertovv.luisalberto@gmail.com.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 61-76 ‣ 61


Luis Alberto Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rramaconditions for acceding to salvation, and, finally,<strong>de</strong>termine to whom the message is addressed.The text analysis assumes a philosophical point ofview, rather than a theological one, and pretends tocompare what the texts say by themselves rather thanfaith issues. The comparison will help to <strong>de</strong>termineif there is doctrinal unity between the two visionsinclu<strong>de</strong>d in the New Testament or this reason, it isnot inten<strong>de</strong>d to show if a text is or not false, if it agreesor not with what the historical Jesus really wantedto say, but only to verify if the Christian sacred textreally offers doctrinal unity.Keywords: Jesus, Paul, Christianity, philosophy,theology, analysis text.IntroducciónLa historia <strong>de</strong> la religión cristiana es la historia<strong>de</strong> una serie interminable <strong>de</strong> interpretaciones.Des<strong>de</strong> sus orígenes, sus a<strong>de</strong>ptos han afirmadoposeer el mensaje verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su fundador sinque ninguno haya podido <strong>de</strong>mostrar totalmente lafi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>l mensaje. De hecho, esa <strong>de</strong>mostraciónes sencillamente imposible.El personaje que conocemos en español con elnombre <strong>de</strong> Jesús, a quien se le atribuye el origen<strong>de</strong> la religión cristiana, no <strong>de</strong>jó ningún textoescrito. Los textos que hablan <strong>de</strong> su vida y <strong>de</strong> susenseñanzas fueron escritos muchos años <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> su muerte y, a<strong>de</strong>más, fueron realizados sinrigurosidad histórica pues perseguían interesesdoctrinales o apologéticos 1 . Sin mencionar quemuchos <strong>de</strong> ellos adolecen <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> otrasdoctrinas o religiones.En el siglo IV se inicia el triunfo <strong>de</strong> una visióncristiana sobre otras versiones <strong>de</strong>l cristianismo:el catolicismo 2 . Visión que se consolidará comohegemónica por muchos siglos y que <strong>de</strong>terminaráel límite entre la ortodoxia (la doctrina correcta) yla herejía. Muchos textos cristianos antiguos fueroncensurados por no ajustarse a la ortodoxia. Estostextos son conocidos como evangelios apócrifos.El cristianismo profesado actualmente por lamayoría <strong>de</strong> cristianos tiene el Nuevo Testamento(N.T.) su base doctrinal. A pesar <strong>de</strong> la unanimida<strong>de</strong>n torno <strong>de</strong>l N.T. como fuente principal <strong>de</strong>l cristianismo,existen múltiples iglesias que interpretan<strong>de</strong> distinta manera lo que allí está escrito. Lo queno ha sido obstáculo para que cada una <strong>de</strong> ellasse auto<strong>de</strong>nomine “cristiana” y asegure tener lainterpretación a<strong>de</strong>cuada, la verdad <strong>de</strong>l mensaje <strong>de</strong>Jesús. Sin embargo, todos los cristianos están <strong>de</strong>acuerdo en algunos puntos fundamentales <strong>de</strong> sufe, como la creencia <strong>de</strong> que Jesús es hijo <strong>de</strong> Dios yque, junto con el Espíritu <strong>San</strong>to, conforman unaunidad óntica sin per<strong>de</strong>r su individualidad comopersonas; la creencia en la facultad salvífica <strong>de</strong> lamuerte y resurrección <strong>de</strong> Jesús para todos los hombres;finalmente, comparten a su vez la creencia enalgunos datos sobre el mensaje y la vida <strong>de</strong> Jesús.Más allá <strong>de</strong> los acuerdos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sacuerdos, esindiscutible la autoridad que ejerce el N.T. sobrelos cristianos. Aparte <strong>de</strong> la creencia <strong>de</strong> que el libroes inspirado por Dios, ¿se pue<strong>de</strong> asegurar que elN.T. posee una coherencia interna? ¿No se podríasuponer que la causa <strong>de</strong> las diferencias entre loscristianos estriba precisamente en la falta <strong>de</strong> unidaddoctrinal <strong>de</strong>l N.T.?Teniendo en cuenta que el N.T. ha sido analizadoe interpretado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> los Padres<strong>de</strong> la Iglesia Católica con una perspectiva teológica(sea ésta católica, ortodoxa, protestante o <strong>de</strong> otraten<strong>de</strong>ncia cristiana), resulta pertinente llevar a cabouna lectura que prescinda <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong>fe insertos en las interpretaciones teológicas, conel objetivo <strong>de</strong> posibilitar un encuentro más directoentre el lector y el texto bíblico. Por tal razón, esteejercicio no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar los significados<strong>de</strong> las expresiones allí presentes ni señalar las diferenciascontextuales particulares <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losevangelios y <strong>de</strong> las cartas <strong>de</strong> Pablo. Y no porque se<strong>de</strong>sconozca la importancia que estos factores tienenal momento <strong>de</strong> interpretar cualquier texto, bíblicoo no, sino porque el N.T. se le presenta al lector<strong>de</strong>sprevenido como una unidad y con una traducciónya validada. Aunque, por supuesto, nadie seatreve a afirmar que exista la traducción perfecta <strong>de</strong>la Biblia, el lector <strong>de</strong>sprevenido supone, <strong>de</strong> hecho,1. Así lo señala, por ejemplo, Haag van <strong>de</strong>r Born en las voces correspondientes “Marcos, evangelio <strong>de</strong>”; “Mateo, evangelio <strong>de</strong>”, “Lucas,evangelio <strong>de</strong>”, “Juan, evangelio <strong>de</strong>” (Haag, 2000).2. Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siglos anteriores ya se había iniciado lo que luego sería la ortodoxia católica, es a comienzos <strong>de</strong>l siglo IV cuando sefija el canon <strong>de</strong> las Sagradas Escrituras así como sus criterios: antiguo, apostólico, católico y ortodoxo, como lo señala Ehrman(2004) especialmente en la tercera parte <strong>de</strong> su obra.62 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El mensaje <strong>de</strong> Jesús y el mensaje <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura no teológica <strong>de</strong>l Nuevo Testamento - pp. 61-76que el texto que tiene en la mano fue editado porexpertos y que, por lo tanto, está “validado”.Así pues, lo único que aquí se preten<strong>de</strong> es leerapartes <strong>de</strong> los evangelios <strong>de</strong> Marco y Mateo y <strong>de</strong> algunascartas <strong>de</strong> Pablo para <strong>de</strong>scubrir, sin prejuicios<strong>de</strong> fe ni sesgos propios <strong>de</strong> escuela filosófica alguna,qué nos dicen y qué tan coherentes son. El criterioserá tan sólo a<strong>de</strong>lantar un análisis lógico elementalque permita establecer si el mensaje cristiano eso no el mismo a lo largo <strong>de</strong> los textos leídos; es<strong>de</strong>cir, se revisará la coherencia lógica interna <strong>de</strong> lostextos a partir <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> los silogismos ycon base en principios lógicos básicos tales comoel principio <strong>de</strong> no contradicción y el <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.Jesús es el portador <strong>de</strong>l mensaje en los evangelios<strong>de</strong> Mateo y Marcos. Naturalmente, no se pue<strong>de</strong>asegurar que lo dicho allí coincida con lo dichopor el Jesús histórico. Sin embargo, es el personaje<strong>de</strong> Jesús quien allí habla o sobre quien se habla. Enlas cartas <strong>de</strong> Pablo, el mensajero es naturalmente elmismo Pablo, Saulo <strong>de</strong> Tarso. Aunque se discutela autenticidad <strong>de</strong> algunas cartas, por ejemplo lacarta a los hebreos, se presume aquí que todas lascartas tienen como base el pensamiento paulino,es <strong>de</strong>cir, todas ellas contienen el mensaje cristiano<strong>de</strong> Pablo. De tal manera, en lo que sigue se llamaráevangelio <strong>de</strong> Jesús al mensaje cristiano contenido enlos evangelios <strong>de</strong> Mateo y Marcos; y evangelio <strong>de</strong>Pablo al mensaje cristiano contenido en las cartas<strong>de</strong> Pablo.El evangelio <strong>de</strong> JesúsPara compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>Jesús es necesario interpretarlas en el contextojudío. Jesús mismo ubica su misión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> latradición judía: “No penséis que yo he venido aponer fin a la ley <strong>de</strong> Moisés y a las enseñanzas <strong>de</strong>los Profetas. No he venido a ponerles fin, sino adarles su verda<strong>de</strong>ro sentido. Porque os aseguroque mientras existan el cielo y la tierra no se lequitará a la ley ni un punto ni una coma, hastaque suceda lo que tenga que suce<strong>de</strong>r” (Mt 5,17-18. Cf. L 16,17.) 3 .En Jesús culmina una larga tradición que se iniciócon Moisés, se <strong>de</strong>sarrolló en los Profetas y <strong>de</strong>beterminar con la venida gloriosa <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios; elreino que el pueblo elegido por Dios espera <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace mucho tiempo, es <strong>de</strong>cir, el cumplimiento <strong>de</strong>las profecías: la llegada <strong>de</strong>l Mesías liberador. Si esdifícil admitir que el mismo Jesús se consi<strong>de</strong>rarael Mesías, no cabe duda <strong>de</strong> que creía firmementeen la pronta venida <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>l cual élera mensajero: “Después que metieron a Juan enla cárcel, Jesús fue a Galilea a anunciar las buenasnoticias <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios. Decía: Ha llegado eltiempo, y el reino <strong>de</strong> Dios está cerca. Volveos aDios y aceptad con fe sus buenas noticias” (Mc1,14-15. Cf. Mt 5,17).No existe claridad sobre la forma como estereino <strong>de</strong> Dios habrá <strong>de</strong> manifestarse. En reiteradasocasiones los discípulos interrogan a Jesús sobrealgunas señales que permitan inferir su prontallegada. Las respuestas, aunque puedan dar lugar amúltiples interpretaciones, permiten concluir concerteza el tiempo en que se dará, las señales generalesque lo anunciarán y su manifestación divina.En relación con el tiempo la venida <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>Dios es inminente, como se lee en la cita anteriory, con mayor precisión, al finalizar la parábola <strong>de</strong>la higuera aún cuando no se sepa exactamente eldía y la hora:Apren<strong>de</strong>d esta enseñanza <strong>de</strong> la higuera: cuando susramas se ponen tiernas y empiezan a brotar las hojas,comprendéis que el verano está cerca. De la mismamanera, cuando veáis que suce<strong>de</strong>n esas cosas, sabedque el Hijo <strong>de</strong>l hombre ya está a la puerta. Os aseguroque todo ello suce<strong>de</strong>rá antes que haya muertola gente <strong>de</strong> este tiempo (Mc 13,28-30) 4 .Sin embargo, advierte inmediatamente que ni élmismo lo sabe: “En cuanto al día y la hora, nadielo sabe, ni aun los ángeles <strong>de</strong>l cielo, ni el Hijo.Solamente lo sabe el Padre. Por tanto, permaneced<strong>de</strong>spiertos y vigilantes, porque no sabéis cuándollegará el momento” (Mc 13,32-33).A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la forma en que se dirige a susdiscípulos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que el reino <strong>de</strong> Diosllegará cuando éstos aún estén vivos:3. Cf. L 16,17. Esta y todas las citas bíblicas son tomadas <strong>de</strong> la versión Dios habla hoy.4. No hay diferencia con Mt 24,32-36.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 63


El mensaje <strong>de</strong> Jesús y el mensaje <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura no teológica <strong>de</strong>l Nuevo Testamento - pp. 61-76cielo, como lo concibió el cristianismo posterior,sino en términos <strong>de</strong> unificación entre el reinodivino y el terrenal. A<strong>de</strong>más, su cumplimiento seanuncia para los que escuchaban en ese momentoa Jesús: muy seguramente, los discípulos <strong>de</strong> Jesúsno imaginaron que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos mil años aún sesigue esperando el reino <strong>de</strong> Dios. Lo cierto es quegran parte <strong>de</strong> la tradición cristiana, especialmentela popular, adoptó la interpretación literal: que elhombre justo cuando muere entra al cielo.Pero volvamos a los requisitos. Quizá los pasajesmás explícitos don<strong>de</strong> Jesús menciona las condicionespara merecer el reino <strong>de</strong> Dios son los siguientes:Cuando Jesús iba a seguir su viaje, llegó un hombrecorriendo, se puso <strong>de</strong> rodillas <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> él y lepreguntó: –Maestro bueno, ¿qué <strong>de</strong>bo hacer paraalcanzar la vida eterna?–Jesús le contestó: – ¿Porqué me llamas bueno? Bueno solamente hay uno:Dios. Ya sabes los mandamientos: ‘No mates, nocometas adulterio, no robes, no mientas en perjuicio<strong>de</strong> nadie ni engañes, y honra a tu padre y a tumadre.’ El hombre le dijo: –Maestro, todo eso lo hecumplido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> joven. –Jesús le miró con afecto y lecontestó: –Una cosa te falta: ve, ven<strong>de</strong> todo lo quetienes y dáselo a los pobres. Así tendrás riquezas enel cielo. Luego, ven y sígueme–El hombre se afligióal oír esto; se fue triste, porque era muy rico. Jesúsentonces miró alre<strong>de</strong>dor y dijo a sus discípulos: –¡Qué difícil les va a ser a los ricos entrar en el reino<strong>de</strong> Dios!–Estas palabras <strong>de</strong>jaron asombrados a losdiscípulos, pero Jesús volvió a <strong>de</strong>cirles: –Hijos, ¡quédifícil es entrar en el reino <strong>de</strong> Dios! Le es más fácila un camello pasar por el ojo <strong>de</strong> una aguja que a unrico entrar en el reino <strong>de</strong> Dios (Mc 10,17-25. Cf.:Mt 19,16-24 y L 18,24-30).¿Por qué Jesús no acepta que lo llamen bueno ysólo admite ese calificativo para Dios? No es clarala connotación <strong>de</strong> bueno; pero sí es claro que élno se equipara con Dios. Por lo tanto, Jesús noes Dios. ¿Cómo explicarían este pasaje aquellosque con<strong>de</strong>naron el arrianismo 7 y establecieron eldogma <strong>de</strong> la <strong>San</strong>tísima Trinidad? De todas manerasese no es el tema <strong>de</strong> este artículo; lo que nos interesa<strong>de</strong>l pasaje es que allí se encuentran dos condicionesexplícitas para ingresar al reino <strong>de</strong> Dios:cumplir la Ley y <strong>de</strong>jar las riquezas. La primera <strong>de</strong>ellas se reitera más a<strong>de</strong>lante cuando un escriba lepregunta a Jesús cuál es el más importante <strong>de</strong> losmandamientos. La respuesta <strong>de</strong> Jesús confirma laadhesión a la Ley (Mc 12,28-34), aunque haceénfasis en la prioridad <strong>de</strong>l primer mandamiento yaña<strong>de</strong> el <strong>de</strong>l amor al prójimo que, aunque figura enLevítico, no aparece expresamente en el Decálogo(Lev 19,18). Es necesario resaltar, sin embargo, queJesús no le confirma al escriba su entrada al reino<strong>de</strong> Dios, aunque está muy cerca <strong>de</strong> alcanzarlo. Noes clara la razón: ¿Esos requisitos no son suficientes?O, aunque haya respondido atinadamente, ¿a esteescriba en particular le hace falta cumplir otrosrequisitos? Tal vez le falta ser como un niño: “Osaseguro que el que no acepta el reino <strong>de</strong> Dios comoun niño, no entrará en él” (Mc 10,15).Lo que queda claro hasta aquí es que el cumplimiento<strong>de</strong> la Ley es fundamental. Mateo le<strong>de</strong>dica tres capítulos, <strong>de</strong>l 5 al 7, a la posición <strong>de</strong>Jesús en relación con la Ley. Posición que iniciacon la exigencia <strong>de</strong> cumplirla hasta en sus másmínimos <strong>de</strong>talles:No penséis que yo he venido a poner fin a la Ley<strong>de</strong> Moisés y a las enseñanzas <strong>de</strong> los Profetas. No hevenido a ponerles fin, sino a darles su verda<strong>de</strong>rosentido. Porque os aseguro que mientras existan elcielo y la tierra no se le quitará a la ley ni un puntoni una coma, hasta que suceda lo que tenga quesuce<strong>de</strong>r. Por eso, el que quebrante uno <strong>de</strong> los mandamientos<strong>de</strong> la Ley, aunque sea el más pequeño, yno enseñe a la gente a obe<strong>de</strong>cerlos, será consi<strong>de</strong>radoel más pequeño en el reino <strong>de</strong> los cielos. Pero el quelos obe<strong>de</strong>zca y enseñe a otros a hacer lo mismo, seráconsi<strong>de</strong>rado gran<strong>de</strong> en el reino <strong>de</strong> los cielos. Porqueos digo que si no superáis a los maestros <strong>de</strong> la Ley y alos fariseos en hacer lo que es justo <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> Dios,no entraréis en el reino <strong>de</strong> los cielos (Mt 5,17-20).Se <strong>de</strong>be cumplir la Ley con una rigurosidadincluso mayor que aquella exteriorizada por los escribasy fariseos, en la medida en que se manifiestacomo una condición necesaria para entrar en el reino<strong>de</strong> Dios. Luego viene una serie <strong>de</strong> explicacionessobre algunos preceptos <strong>de</strong> la Ley. Allí se ve conclaridad a qué se refería con “[…] si no superáis alos maestros <strong>de</strong> la ley y a los fariseos”. Por ejemplo,en relación con el quinto precepto expresa que nosólo el que mata viola este precepto, sino también7. El arrianismo fue una postura con respecto a la relación entre Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu <strong>San</strong>to, que fue con<strong>de</strong>nadacomo herética en el Concilio <strong>de</strong> Nicea (325). Afirmaba que Dios Padre es increado y anterior al Hijo y al Espíritu, quienes soncreados y posteriores al Dios Padre. Por lo tanto, no poseen la misma naturaleza, ni son el mismo Dios, como lo afirma el dogma<strong>de</strong> la Trinidad. Véase Ehrman (2004: 233-234)Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 65


Luis Alberto Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rramael que se irrita contra su prójimo (Mt 5,21-23). Dela misma manera, los <strong>de</strong>más preceptos son reinterpretadoscon una exigencia mayor (Mt 5,1-18 y5,27-28). Finalmente, concluye afirmando que laoración no es suficiente, menos una oración quees inspirada exclusivamente por la fe sin consi<strong>de</strong>rarlas obras, pues sólo el que actúa <strong>de</strong> acuerdo con supalabra entrará al reino <strong>de</strong> Dios:No todos los que me dicen ‘Señor, Señor’ entraránen el reino <strong>de</strong> los cielos, sino sólo los que hacen lavoluntad <strong>de</strong> mi Padre celestial. Aquel día muchosme dirán: ‘Señor, Señor, nosotros hablamos en tunombre, y en tu nombre expulsamos <strong>de</strong>monios, yen tu nombre hicimos muchos milagros.’ Pero yoles contestaré: ‘Nunca os conocí. ¡Apartaos <strong>de</strong> mí,malhechores! Todo el que oye mis palabras y hacecaso a lo que digo es como un hombre pru<strong>de</strong>nteque construyó su casa sobre la roca (Mt 7,21-24).En conclusión, se pue<strong>de</strong> afirmar que las condicionesque se expresan en el evangelio <strong>de</strong> Jesús paraentrar al reino <strong>de</strong> Dios son las siguientes: cumplirestrictamente la Ley <strong>de</strong> Moisés y la tradición <strong>de</strong> losProfetas; <strong>de</strong>jar las riquezas; creer en la palabra <strong>de</strong>Jesús, es <strong>de</strong>cir, en que el reino <strong>de</strong> Dios está cerca y,finalmente, creer que él es su mensajero.Los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>levangelio <strong>de</strong> JesúsLas condiciones mismas para entrar al reino <strong>de</strong>Dios ya nos dicen, en gran parte, hacia quiénesestá dirigido el mensaje <strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> Jesús. Dehecho, si Jesús se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> latradición <strong>de</strong> los Profetas, si anuncia el reino <strong>de</strong>Dios que habían pre<strong>de</strong>cido los Profetas e invitaa cumplir la Ley <strong>de</strong> Moisés, entonces los receptores<strong>de</strong> su mensaje no pue<strong>de</strong>n ser otros que losmismos judíos, y ello no excluye la posibilidad <strong>de</strong>que aquellos que sin ser judíos acepten al Dios <strong>de</strong>Israel, que respeten la Ley y crean en su palabrapuedan acce<strong>de</strong>r al reino <strong>de</strong> Dios.La posición <strong>de</strong> Jesús frente a los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>su mensaje es clara. Cuando les da a sus discípuloslas instrucciones <strong>de</strong> su ministerio, afirma: “Jesúsenvió a estos doce con las siguientes instrucciones:–No os dirijáis a las regiones <strong>de</strong> los paganos nientréis en los pueblos <strong>de</strong> Samaria; id más bien a lasovejas perdidas <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel” (Mt 10,5-6).Teniendo en cuenta la fuerza que va a tomarla i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el mensaje <strong>de</strong> Jesús es universal,sorpren<strong>de</strong> que la prohibición <strong>de</strong> ir a los gentiles 8 ,incluso a los samaritanos, sea tan explícita; estoconfirmaría su autenticidad histórica. A<strong>de</strong>más, ellenguaje y la actitud que Jesús adopta en relacióncon aquellos que no pertenecen a “la casa <strong>de</strong> Israel”respaldan esta postura.Es particularmente significativa la conversación<strong>de</strong> Jesús con la mujer cananea. Cerca <strong>de</strong> Sidón yTiro, antiguas ciuda<strong>de</strong>s fenicias, le sale al paso unamujer cananea que clama por la curación <strong>de</strong> suhija, “malamente atormentada por el <strong>de</strong>monio”;ante la insistencia <strong>de</strong> sus discípulos para que la<strong>de</strong>spidiera, otra vez Mateo aclara qué sucedió:Jesús les dijo: –Dios me ha enviado únicamente a lasovejas perdidas <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel.–Pero la mujerfue a arrodillarse <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> él y le pidió: – ¡Señor,ayúdame!–Él le contestó: –No está bien quitarlesel pan a los hijos y dárselo a los perros.–Sí, Señor–dijo ella–, pero hasta los perros comen las migajasque caen <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> sus amos.–Entonces le dijoJesús:–¡Mujer, qué gran<strong>de</strong> es tu fe! Hágase comoquieres. –Des<strong>de</strong> aquel mismo momento, su hijaquedó sanada (Mt 15,21-28).Nuevamente se insiste en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Jesússólo ha venido para aten<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong> “la casa <strong>de</strong> Israel”;pero, a<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ra a cualquiera que nopertenezca a esta casa como un “perro”; es <strong>de</strong>cir, semantiene la tradicional i<strong>de</strong>a judía <strong>de</strong> que el pueblo<strong>de</strong> Israel era el pueblo elegido <strong>de</strong> Dios y, por ello,superior a cualquier otro pueblo, superioridad queJesús parece aceptar. Lo más hermoso <strong>de</strong> este pasajees la genial y humil<strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la cananea:“[…] también los perros comen <strong>de</strong> las migajasque caen <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> sus amos”. Tan genial y tanhumil<strong>de</strong>, que vence la resistencia <strong>de</strong> Jesús, quien<strong>de</strong>muestra su flexibilidad en relación con asuntosétnicos, pero su inflexibilidad en asuntos <strong>de</strong> fe y<strong>de</strong> práctica. De lo cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que aunque sumensaje va dirigido principalmente a los miembros<strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Israel, no excluye la posibilidad <strong>de</strong> quecualquier persona ajena a la “casa” pueda merecer8. Es interesante notar cómo la versión Dios habla hoy cambia la expresión “gentiles” por “paganos”. El término “gentiles” se mantieneen Reina Valera, Nácar- Colunga, New English Bible entre otras. A<strong>de</strong>más, en la traducción <strong>de</strong>l Códice Sinaítico (2011) tambiénaparece la expresión “gentiles”.66 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El mensaje <strong>de</strong> Jesús y el mensaje <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura no teológica <strong>de</strong>l Nuevo Testamento - pp. 61-76el reino <strong>de</strong> Dios, siempre y cuando, cumpla conlas condiciones que se analizaron anteriormente:el respeto a la Ley y la fe en su mensaje.Esto último se confirma cuando cura al siervo<strong>de</strong>l centurión. Cuando éste le manifiesta que consólo una palabra <strong>de</strong> Jesús su siervo se curará, Jesússe admira <strong>de</strong> su fe y concluye: “Y os digo quemuchos vendrán <strong>de</strong> Oriente y <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, y sesentarán a la mesa Abraham, Isaac y Jacob en elreino <strong>de</strong> los cielos; en cambio, los que <strong>de</strong>beríanestar en el reino serán arrojados a la oscuridad <strong>de</strong>fuera. Allí llorarán y les rechinarán los dientes”(Mt 8, 11-12).¿Quiénes, entonces, serán los merecedores <strong>de</strong>lreino <strong>de</strong> Dios? ¿Cómo hacer coincidir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmensaje <strong>de</strong> Jesús estas dos afirmaciones aparentementecontradictorias? Creo que la única salidaes admitir que Jesús creía que su misión estabadirigida a los judíos. Ahora bien, aceptar la presencia<strong>de</strong> no judíos en el reino <strong>de</strong> Dios que anunciasólo es posible si estos no judíos se hacen judíos.Cuando les reclama a los judíos su falta <strong>de</strong> fe o suhipocresía a la hora <strong>de</strong> cumplir la Ley, Jesús ponecomo ejemplo a otros no judíos que tienen másfe y son mejores cumplidores <strong>de</strong> la Ley. Así pues,el evangelio <strong>de</strong> Jesús está dirigido, en esencia, a losjudíos. Pero no sólo a los judíos <strong>de</strong> sangre, sinoa todo aquel que, por haber cumplido la Ley yaceptado su mensaje, es judío en la práctica. Y nopodría ser <strong>de</strong> otra manera, si tenemos en cuentaque uno <strong>de</strong> los requisitos para acce<strong>de</strong>r al reino <strong>de</strong>Dios es el cumplimiento estricto <strong>de</strong> la Ley, y cumplirlaes hacerse judío. De esta manera, tenemosun esquema <strong>de</strong> los elementos fundamentales <strong>de</strong>levangelio <strong>de</strong> Jesús: las características <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>Dios que se anuncia, las condiciones para entraren él y los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l evangelio.Tenemos un mensaje que continúa y clausurala promesa <strong>de</strong> Dios hecha a los israelitas porintermedio <strong>de</strong> los profetas. En tanto que Jesús esi<strong>de</strong>ntificado con el Mesías esperado por los judíos,el evangelio <strong>de</strong> Jesús sólo pue<strong>de</strong> ser entendido comola realización <strong>de</strong> la promesa mesiánica: la instauración<strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Israel. Por eso, su mensaje nopue<strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> la Ley ni “abrogarla”, sino que<strong>de</strong>be confirmarla y exigir su cumplimiento; poreso, el mensaje <strong>de</strong>be dirigirse con prioridad a lospertenecientes a la “casa <strong>de</strong> Israel”.Veamos ahora qué anuncia Pablo y a quiénesse dirige.El evangelio <strong>de</strong> PabloAntes <strong>de</strong> analizar el contenido <strong>de</strong>l mensajepaulino, quizá sea necesario aclarar quién era Pablo.Según él mismo nos lo cuenta, era un hebreoperteneciente a la tribu <strong>de</strong> Benjamín, fariseo y perseguidor<strong>de</strong> la naciente iglesia cristiana (Flp 3,5-7).Precisamente, su conversión ocurre durante unamisión <strong>de</strong> persecución a los cristianos <strong>de</strong> Damasco:Pero cuando ya se encontraba cerca <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Damasco le envolvió <strong>de</strong> repente una luz que venía<strong>de</strong>l cielo. Saulo cayó al suelo y oyó una voz que le<strong>de</strong>cía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” Saulopreguntó: “¿Quién eres, Señor?” La voz le contestó:“Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Levántate yentra en la ciudad: allí te dirán lo que <strong>de</strong>bes hacer(Act 9,3-6).Luego <strong>de</strong> ese día Saulo ingresará a la iglesiacristiana y se convertirá en su <strong>de</strong>fensor y predicadormás aguerrido. A diferencia <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong>Jesús, Pablo no lo conoció personalmente; lo queno es obstáculo para que él afirme que su conocimientoestá en el mismo nivel que el <strong>de</strong> aquellos.Pues el mismo que envió a Pedro como apóstol alos judíos me envió también a mí como apóstol alos no judíos. Así pues, <strong>San</strong>tiago, Cefas y Juan, queeran tenidos por columnas <strong>de</strong> la iglesia, reconocieronque Dios me había concedido este privilegio. Y paraconfirmar que nos aceptaban como compañeros, nosdieron la mano a mí y a Bernabé, y estuvieron <strong>de</strong>acuerdo en que nosotros fuésemos a trabajar entrelos no judíos, en tanto que ellos trabajarían entre losjudíos (Gál 2,8-9).Pablo se reconoce como un apóstol, tantocomo los discípulos directos <strong>de</strong> Jesús, A<strong>de</strong>más,no le interesa los que hayan sido antes que él (losconocedores directos <strong>de</strong> Jesús), puesto que estono les da más autoridad. Según lo expuesto enlos sinópticos y en los Actos <strong>de</strong> los Apóstoles, pareceque la autoridad <strong>de</strong> Pedro, <strong>San</strong>tiago y Juan sobre laiglesia era indiscutible; autoridad que Pablo limitaa los circuncisos, es <strong>de</strong>cir, a los judíos.En este sentido, Pablo se va a <strong>de</strong>dicar preferentementea la predicación a los gentiles. Lleva a cabovarios viajes por lugares importantes <strong>de</strong>l mundopagano como Corinto, Antioquía, Macedonia,Atenas, entre otros. Estuvo varias veces encarceladoy escribió varias cartas, entre las cuales se reconocencomo principales, por su sistematicidad y carácterdoctrinal, las dos cartas a los corintios, la carta a losRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 67


Luis Alberto Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rramagálatas y la carta a los romanos. Lucas nos cuentaque su último viaje fue a Roma. Sin embargo, elrelato <strong>de</strong> los Actos <strong>de</strong> los Apóstoles queda inconcluso.La tradición ha reconocido la muerte <strong>de</strong> Pablo enRoma por <strong>de</strong>capitación.Veamos ahora cuáles son las características <strong>de</strong>lEvangelio <strong>de</strong> Pablo. Al parecer, Pablo tenía conciencia<strong>de</strong> que era su evangelio, según lo afirma enla carta a los romanos: “[…] el día en que Diosjuzgue los secretos <strong>de</strong> todos por medio <strong>de</strong> CristoJesús, conforme al evangelio que yo predico.” 9 ; yen la primera carta a los corintios sostiene:Ahora, hermanos, quiero que recordéis el evangelioque os he predicado. Es el evangelio que vosotrosaceptasteis y en el que estáis firmes; y es también elevangelio por medio <strong>de</strong>l cual sois salvos, si es que osmantenéis firmes en él, pues <strong>de</strong> lo contrario habréiscreído en vano. En primer lugar os he dado a conocerla enseñanza que yo también recibí. Os he enseñadoque Cristo murió por nuestros pecados, como dicenlas Escrituras (I Cor 15,1-3) 10 .Así pues, Pablo mismo afirma que es su evangelio,es <strong>de</strong>cir, que no es igual al evangelio predicadopor los judaizantes. 11 Luego, ¿en qué aspectosdifieren? Para Pablo, el centro <strong>de</strong> su evangelio esla salvación <strong>de</strong> los hombres por la fe en el Cristoresucitado. Esto es, con la muerte <strong>de</strong> Cristo en lacruz los hombres son redimidos. Ahora bien, esnecesario que los hombres crean en esta re<strong>de</strong>nciónpor Cristo para que sean justificados:Pero ahora, aparte <strong>de</strong> la Ley, Dios ha dado a conocer<strong>de</strong> qué manera nos hace justos, lo cual se compruebapor los libros <strong>de</strong> la Ley y los Profetas: Dios, pormedio <strong>de</strong> la fe en Jesucristo, hace justos a todos losque creen. Pues no hay diferencia, porque todos hanpecado y están lejos <strong>de</strong> la presencia gloriosa <strong>de</strong> Dios.Pero Dios, en su bondad y gratuitamente, los hacejustos mediante la liberación realizada por CristoJesús. Dios hizo que Cristo, al <strong>de</strong>rramar su sangre,fuera el instrumento <strong>de</strong>l perdón. Este perdón se alcanzapor la fe. Así quiso Dios <strong>de</strong>mostrar su justicia,y mostrar que si pasó por alto los pecados <strong>de</strong> otrotiempo fue sólo por su paciencia, y que él, siendojusto, también en el tiempo presente hace justos aquienes creen en Jesús (Rom 3,21-26)Ya no tenemos aquí un reino <strong>de</strong> Dios queproce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cielo dirigido por el Hijo <strong>de</strong>l hombre;tenemos una economía <strong>de</strong> salvación queotorga Dios por su gracia, a través <strong>de</strong>l sacrificioexpiatorio <strong>de</strong> una víctima divina, su propio Hijo,para que aquellos que crean en este misterio seanredimidos <strong>de</strong> sus pecados. El misterio posee unaestructura similar a la que poseían los misteriospaganos. Encontramos una hierofanía (Elia<strong>de</strong>,1967), es <strong>de</strong>cir, una manifestación <strong>de</strong> lo sagrado enla encarnación <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> Dios; un Dios (el hijo)que es sacrificado para re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> quien accedaal misterio, el bautizado en nombre <strong>de</strong> Cristo; unrito <strong>de</strong> iniciación que consiste en la purificación<strong>de</strong>l iniciado, el bautismo, que a su vez abre laspuertas a la comprensión mística <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>lmisterio mismo; y finalmente, un ritual que repiteel misterio en sus símbolos: la eucaristía. Representaciónalegórica <strong>de</strong> la expiación <strong>de</strong>l pecado porla muerte <strong>de</strong> Cristo en la asimilación <strong>de</strong>l cuerpoy sangre <strong>de</strong> Cristo. Así como en los sacrificiostotémicos (Freud, 1985) todos los pertenecientesa la tribu <strong>de</strong>ben comer <strong>de</strong>l animal sacrificado parareconocerse culpables <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l tótem y, asu vez, redimidos <strong>de</strong> la culpa por aceptarla, <strong>de</strong> lamisma manera Pablo reconoce en la cena eucarísticala presencia <strong>de</strong> Cristo sacrificado, la unidad<strong>de</strong> la iglesia en Cristo re<strong>de</strong>ntor (la culpabilidad yre<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> todos los creyentes) y, finalmente,el cumplimiento <strong>de</strong> la promesa salvadora (I Cor11,17-34). En este sentido, así como los pecados<strong>de</strong> todos los hombres mueren en la cruz con Cristo,todos los hombres nacen a la nueva vida <strong>de</strong> lagracia, como Cristo resucitó porque[…] si Cristo no resucitó, vuestra fe no sirve <strong>de</strong>nada: todavía seguís en vuestros pecados. En estecaso también están perdidos los que murieroncreyendo en Cristo. Si nuestra esperanza en Cristosolamente se refiere a esta vida, somos los más<strong>de</strong>sdichados <strong>de</strong> todos los seres humanos. Pero locierto es que Cristo ha resucitado. Él es el primerfruto <strong>de</strong> la cosecha: ha sido el primero en resucitar(I Cor 15, 17-20).El reino <strong>de</strong> Dios que promete Pablo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>directamente <strong>de</strong> Jesús; pero ya no <strong>de</strong>l Jesús históri-9. La versión <strong>de</strong> Nácar-Colunga es más explícita al respecto: “Así se verá el día en que Dios por Jesucristo, según mi evangelio, juzgarálas acciones secretas <strong>de</strong> los hombres” (Rom 2,16). Igual que la New English Bible (NEB): “(…) so my góspel <strong>de</strong>clares.”10. La NEB nos da una versión algo distinta. “Y ahora, hermanos míos, <strong>de</strong>bo recordaros el evangelio que os he predicado; el evangelioque habéis recibido, sobre el cual os mantenéis firmes y el que ahora os trae la salvación. ¿Todavía os afirmáis en el evangelio talcomo os lo he predicado? Si no lo habéis hecho, vuestra conversión es en vano” La versión castellana es <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> este artículo.11. Nombre que se les dio a los cristianos que se resistían a separarse <strong>de</strong>l judaísmo.68 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El mensaje <strong>de</strong> Jesús y el mensaje <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura no teológica <strong>de</strong>l Nuevo Testamento - pp. 61-76co, el <strong>de</strong> la carne, el que conocieron sus discípulos,sino el <strong>de</strong>l espíritu, el Cristo que al morir expía lasculpas <strong>de</strong> todos los que creen en él y al resucitarsella la nueva alianza en la promesa <strong>de</strong> la resurrección<strong>de</strong> todos los hombres.Sin embargo, esto no excluye la parusía comoepílogo glorioso para todos aquellos que se bautizaronen Cristo. Su llegada se esperaba muypronto, como lo afirma Pablo en la carta a losTesalonicenses:Por esto os <strong>de</strong>cimos, como enseñanza <strong>de</strong>l Señor, quenosotros, los que que<strong>de</strong>mos vivos hasta el regreso<strong>de</strong>l Señor, no nos a<strong>de</strong>lantaremos a los que ya murieron.Porque se oirá una voz <strong>de</strong> mando, la voz <strong>de</strong>un arcángel y el sonido <strong>de</strong> la trompeta <strong>de</strong> Dios, yel Señor mismo bajará <strong>de</strong>l cielo. Los que murieroncreyendo en Cristo resucitarán primero; <strong>de</strong>spués, losque estemos vivos seremos llevados juntamente conellos en las nubes, para encontrarnos con el Señoren el aire, y así estaremos con el Señor para siempre.Animaos, pues, unos a otros con estas palabras (ITes 4,15-18).La parusía llegará tan pronto que se espera suaparición durante la vida <strong>de</strong>l apóstol <strong>de</strong> los gentiles.No obstante, el evangelio <strong>de</strong> Pablo tiene su centro<strong>de</strong> gravedad en la muerte y resurrección <strong>de</strong> Cristo,más que en la parusía. Es la fe en este acontecimientola garantía <strong>de</strong> la salvación. Pero, ¿acaso esésta la única condición? Veamos las condicionesque es necesario cumplir para acce<strong>de</strong>r a la salvaciónque anuncia el evangelio <strong>de</strong> Pablo.Las condiciones para ser salvo segúnel evangelio <strong>de</strong> PabloComo se sostuvo anteriormente, la fe en Cristoresucitado es la garantía fundamental <strong>de</strong> la salvación.¿En qué consiste esa fe? ¿Cómo se recibe lasalvación? En el pasaje antes citado <strong>de</strong> la carta a losromanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la fe se <strong>de</strong>staca su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la voluntad divina:Pero ahora, aparte <strong>de</strong> la Ley, Dios ha dado a conocer<strong>de</strong> qué manera nos hace justos, lo cual se compruebapor los libros <strong>de</strong> la Ley y los Profetas: Dios, pormedio <strong>de</strong> la fe en Jesucristo, hace justos a todos losque creen. Pues no hay diferencia, porque todoshan pecado y están lejos <strong>de</strong> la presencia gloriosa <strong>de</strong>Dios. Pero Dios, en su bondad 12 y gratuitamente,los hace justos mediante la liberación realizada porCristo Jesús. Dios hizo que Cristo, al <strong>de</strong>rramar susangre, fuera el instrumento <strong>de</strong>l perdón. Este perdónse alcanza por la fe. Así quiso Dios <strong>de</strong>mostrar sujusticia, y mostrar que si pasó por alto los pecados<strong>de</strong> otro tiempo fue sólo por su paciencia, y que él,siendo justo, también en el tiempo presente hacejustos a quienes creen en Jesús (Rom 3,21-26) 13 .La justificación –léase salvación– se da entoncesdurante un proceso que se inicia con el acontecimientoexpiatorio <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Cristo pornuestros pecados; continúa con la aceptación, porparte <strong>de</strong>l fiel, <strong>de</strong> que Cristo fue enviado por Diospara redimirnos y culmina con la justificación <strong>de</strong>Dios por su gracia. Ya no es necesario el cumplimiento<strong>de</strong> la Ley. Veamos en más <strong>de</strong>talle estos doselementos: la gracia divina y el papel <strong>de</strong> la Ley.La gracia proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Dios por loshombres. Tan gran<strong>de</strong> es su amor que entrega asu propio hijo para la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> los pecados.Pecados tan gran<strong>de</strong>s que son impagables por lasola acción <strong>de</strong> los hombres. Pero la re<strong>de</strong>nción nose completa si no hay fe:Así pues, ya hechos justos gracias a la fe, tenemos pazcon Dios por medio <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo. PorCristo gozamos <strong>de</strong>l favor <strong>de</strong> Dios 14 por medio <strong>de</strong> lafe, y estamos firmes y nos gloriamos <strong>de</strong> la esperanza<strong>de</strong> tener parte en la gloria <strong>de</strong> Dios. Y no sólo esto,sino que incluso nos gloriamos <strong>de</strong> los sufrimientos,porque sabemos que el sufrimiento da firmeza parasoportar, y esa firmeza nos permite ser aprobadospor Dios, y el ser aprobados por Dios nos llena <strong>de</strong>esperanza. Una esperanza que no <strong>de</strong>frauda, porque12. La versión Dios habla hoy parece omitir el término “gracia”. Desconozco la razón, pero aparece en otras versiones (NEB y NácarColunga, por ejemplo).13. Las variaciones con NEB son tan significativas que vale la pena hacer la comparación; especialmente al cambiar la expresión “hacersejustos” por “justificados” o la presencia <strong>de</strong> la “gracia”: “Mas ahora, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la Ley, ha salido a la luz la justicia <strong>de</strong>Dios, atestiguada por la Ley y los Profetas; la justicia <strong>de</strong> Dios por la fe en Jesucristo, para todos los que creen, sin distinción; puestodos pecaron y todos están privados <strong>de</strong> la gloria <strong>de</strong> Dios, y ahora todos son justificados gratuitamente por la gracia <strong>de</strong> Dios, porel acto <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> Cristo Jesús, a quien ha puesto Dios como para expiar los pecados por su muerte sacrificial, mediante lafe. Dios quiere <strong>de</strong>mostrar así su justicia, por la tolerancia <strong>de</strong> los pecados pasados, en la paciencia <strong>de</strong> Dios para <strong>de</strong>mostrar su justiciaen el tiempo presente y para probar que es justo y que justifica a todo el que cree en Jesús.” (versión en castellano <strong>de</strong>l autor).14. Léase “gracia”.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 69


Luis Alberto Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rramaDios ha llenado con su amor nuestro corazón pormedio <strong>de</strong>l Espíritu <strong>San</strong>to que nos ha dado. Comonosotros éramos incapaces <strong>de</strong> salvarnos, Cristo, enel momento oportuno, murió por los malos. No esfácil que una persona se <strong>de</strong>je matar en lugar <strong>de</strong> otra.Ni siquiera en lugar <strong>de</strong> una persona justa, aunquequizás alguno estaría dispuesto a morir por unapersona verda<strong>de</strong>ramente buena. Pero Dios pruebaque nos ama en que, cuando aún éramos pecadores,Cristo murió por nosotros. Y ahora, siendo así queDios nos ha hecho justos mediante la muerte <strong>de</strong>Cristo, con mayor razón seremos librados <strong>de</strong>l castigofinal por medio <strong>de</strong> él. Porque si Dios, cuandoaún éramos enemigos suyos, nos reconcilió consigomismo mediante la muerte <strong>de</strong> su Hijo, con mayorrazón nos salvará por su vida ahora que ya estamosreconciliados con él. Y no solo esto, sino quetambién nos gloriamos <strong>de</strong> Dios mediante nuestroSeñor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora lareconciliación (Rom 5,1-10) 15 .Así pues, tenemos tres elementos fundamentales,necesarios, para que se dé la salvación: la gracia<strong>de</strong> Dios, la muerte <strong>de</strong> Cristo y la fe <strong>de</strong>l creyente.La relación que se da entre ellos es, sin embargo,confusa. Confusión que se explica si aceptamosque a Pablo no le interesa una <strong>de</strong>terminación racionalista<strong>de</strong> este proceso sino, antes que nada, <strong>de</strong>jarsentado un hecho que por divino es inaccesible ala sabiduría humana:En efecto, Dios dispuso en su sabiduría que los queson <strong>de</strong>l mundo no le conocieran por medio <strong>de</strong> lasabiduría humana; y prefirió salvar por medio <strong>de</strong>su mensaje a los que confían en él, aunque estemensaje parezca una tontería. Los judíos quierenver señales milagrosas y los griegos buscan sabiduría;pero nosotros anunciamos a un Mesías crucificado.Esto resulta ofensivo a los judíos, y a los no judíosles parece una tontería; pero para los que Dios hallamado, sean judíos o griegos, ese Mesías es el po<strong>de</strong>ry la sabiduría <strong>de</strong> Dios. Pues lo que en Dios pue<strong>de</strong>parecer una tontería es mucho más sabio que todasabiduría humana; y lo que en Dios pue<strong>de</strong> parecer<strong>de</strong>bilidad es más fuerte que toda fuerza humana(I Cor 1,21-25).Tal vez por eso la relación entre esos tres elementosno es <strong>de</strong>l todo clara: sin fe no hay re<strong>de</strong>nción.Pero la fe sólo es posible por la gracia divina que,a su vez, se manifiesta en el sacrificio <strong>de</strong> Cristo;hecho que simultáneamente <strong>de</strong>be darse antes paraque haya fe, pues la fe es la creencia en la muerte<strong>de</strong> Cristo. No obstante, parece que la fe quedasometida a la voluntad divina, a juzgar por elsiguiente apartado:Sabemos que Dios dispone todas las cosas para elbien <strong>de</strong> quienes le aman, <strong>de</strong> quienes él ha llamado<strong>de</strong> acuerdo con su propósito. A los que <strong>de</strong> antemanoDios había conocido los <strong>de</strong>stinó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principioa ser como su Hijo, para que su Hijo fuera el mayorentre muchos hermanos. Y a los que Dios <strong>de</strong>stinó<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, también los llamó; y a los quellamó los hizo justos; y a los que hizo justos les dioparte en su gloria (Rom 8,28-30).Por consiguiente, la salvación proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Diospor su gracia que elige, llama, justifica y glorifica.La pre<strong>de</strong>stinación hace <strong>de</strong> la fe humana unelemento característico <strong>de</strong> la vocación que ya sehallaba en el conocimiento divino. Sólo cree el queha sido elegido y, por ello, llamado. La fe mismano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hombre sino <strong>de</strong> Dios. ¿Cómoconciliar esta tesis con la insistencia con la quePablo invita a la conversión en la fe en el Cristoresucitado? ¿Otro misterio <strong>de</strong> la locura divina?Lo cierto es que, según Pablo, los elegidos, losllamados, los justificados y los glorificados sonlos mismos. Porque la sabiduría divina no pue<strong>de</strong>equivocarse al elegir. Des<strong>de</strong> un comienzo, Dios yaconoce quiénes serán glorificados.De esta manera, la fe parece ser simplementela confirmación <strong>de</strong> que se ha sido llamado porDios para participar <strong>de</strong> su gloria. Por tal razón, laLey carece ya <strong>de</strong> sentido, pues, ¿<strong>de</strong> qué le sirve alhombre cumplir o no la Ley, si Dios ya ha <strong>de</strong>cididoquién será el justificado y quién no? El hombre nose justifica por la Ley:Nosotros somos judíos <strong>de</strong> nacimiento, y no pecadorespaganos. Sin embargo, sabemos que nadie esreconocido como justo por cumplir lo que mandala ley <strong>de</strong> Moisés, sino por la fe en Jesucristo. Poreso, también nosotros hemos creído en Jesucristo,para que Dios nos reconozca como justos por medio<strong>de</strong> la fe en Cristo y no por cumplir la Ley. Porquenadie será reconocido como justo por cumplir laLey (Gál 2,15-16).Ahora bien, ¿qué justifica al hombre: la gracia<strong>de</strong> Dios o la fe? Por lo pronto, con seguridad, lasobras <strong>de</strong> la Ley no. Pero a diferencia <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>la carta a los romanos citado anteriormente, aquí15. Se mantienen las diferencias con otras versiones. Cf. por ejemplo NEB. Rom. 5,1-10.70 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El mensaje <strong>de</strong> Jesús y el mensaje <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura no teológica <strong>de</strong>l Nuevo Testamento - pp. 61-76el hombre no se justifica por la gracia sino por lafe en Cristo Jesús. Dilema que no se aclara en ningunaparte, a menos que aceptemos que, según elcontexto, a Pablo le interesa <strong>de</strong>stacar algunas vecesel po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios incluso sobre la propia fe <strong>de</strong> loshombres, y en otras ocasiones <strong>de</strong>stacar la fe sobrela Ley. Porque la Ley ya no es necesaria para loscristianos: “Así también vosotros, hermanos míos,al incorporaros a Cristo habéis muerto con él a laley, para pertenecer así a otro esposo: ahora sois<strong>de</strong> Cristo, <strong>de</strong> aquel que resucitó. De este modo,nuestra vida será útil <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> Dios” (Rom 7,4).Y luego confirma su peligrosidad para caer enel pecado, aunque ella misma no lo sea:¿Vamos a <strong>de</strong>cir por esto que la Ley es pecado? ¡Deninguna manera! Sin embargo, yo no habría conocidoel pecado si no hubiera sido por la ley. Enefecto, jamás habría sabido lo que es codiciar si laley no hubiera dicho: “No codicies.” Pero el pecado,valiéndose <strong>de</strong>l propio mandamiento, <strong>de</strong>spertó en mítoda clase <strong>de</strong> malos <strong>de</strong>seos; pues mientras no hay ley,el pecado es cosa muerta (Rom 7,7-8).Pablo, sobre todo en la carta a los gálatas, escontun<strong>de</strong>nte con la negativa a creer que la Ley esnecesaria para la salvación. Al parecer, por el tonoen que está escrita la carta en general, los cristianos<strong>de</strong> Galacia estaban siendo influenciados por cristianosjudaizantes que pretendían hacer circuncidara los paganos cristianos. Así, Pablo explica que nijudíos ni paganos requieren seguir las leyes judíaspara salvarse, pues la fe en Cristo Jesús y la gracia<strong>de</strong> Dios son suficientes porque provienen <strong>de</strong>l Espíritu,mientras que la Ley es <strong>de</strong> la carne. La Leyfue necesaria antes <strong>de</strong> que se cumpliera la promesa<strong>de</strong> Dios, (la venida <strong>de</strong>l Salvador), pero luego <strong>de</strong>la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> Cristo seguir la Ley constituye nosólo una inutilidad sino también un obstáculo:¿Acaso esto significa que la Ley <strong>de</strong> Moisés está encontra <strong>de</strong> las promesas <strong>de</strong> Dios? ¡De ninguna manera!,porque si la Ley pudiera dar vida, entonces unopodría ser hecho justo por medio <strong>de</strong> la Ley. Pero,según dice la Escritura, todos son prisioneros <strong>de</strong>lpecado, para que quienes creen en Jesucristo puedanrecibir lo que Dios ha prometido. Antes <strong>de</strong> venir lafe, la Ley nos tenía presos esperando a que la fe fueradada a conocer. La Ley, como el esclavo que vigila alos niños, nos acompañó hasta la venida <strong>de</strong> Cristo,para que por la fe alcanzásemos la justicia. Pero ahoraque ha llegado la fe ya no estamos a cargo <strong>de</strong> aquelesclavo que era la Ley (Gál 3,21-25).La Ley es entendida sólo como una etapa necesariaen el proceso <strong>de</strong> salvación, <strong>de</strong> tal manera quela fe en Jesucristo no completa la Ley sino que laanula y substituye. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que ahorase pue<strong>de</strong>n violar todas las leyes mosaicas. Lo quesignifica es que ahora el fundamento moral <strong>de</strong>lhombre no se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la Ley escrita, <strong>de</strong> la carneen términos <strong>de</strong> Pablo, sino <strong>de</strong> la fe en Cristo, <strong>de</strong>lEspíritu. Es por el Espíritu recibido en el bautismoque el hombre sabe lo que <strong>de</strong>be y no <strong>de</strong>be hacer.La insistencia <strong>de</strong> Pablo en negar la Ley se refierepor lo tanto a la Ley escrita, que era precisamenteaquello que los judaizantes querían seguir respetando(obligando, por ejemplo, a los paganos acircuncidarse). El seguimiento estricto <strong>de</strong> las leyesjudías dificultaba la misión <strong>de</strong> predicación <strong>de</strong>lcristianismo entre las comunida<strong>de</strong>s no hebreas, lascuales estaban dispuestas a seguir más fácilmentela fe en Cristo que el férreo código <strong>de</strong> leyes preconizadopor los judaizantes.En conclusión, las condiciones para ser salvos,implícitas en el evangelio <strong>de</strong> Pablo, son ambiguas.Por una parte, se afirma que la salvación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> la pre<strong>de</strong>stinación <strong>de</strong> la gracia divina que eligepara glorificar; pero, en segunda instancia, sólo sesalva quien cree (tiene fe) en la re<strong>de</strong>nción operadapor el sacrificio <strong>de</strong> Cristo. En última instancia, lasalvación es otorgada por la sola muerte <strong>de</strong> Cristo,en cuya cruz mueren también todos los pecados<strong>de</strong> los hombres. Esta última tesis abre las puertasa la tercera pregunta: ¿a quiénes se dirige Pablocuando predica su evangelio?Los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>levangelio <strong>de</strong> PabloPorque por la fe en Cristo Jesús sois todos vosotroshijos <strong>de</strong> Dios, y por el bautismo habéis sido unidosa Cristo y habéis sido revestidos <strong>de</strong> él. Ya no tieneimportancia el ser judío o griego, esclavo o libre,hombre o mujer; porque unidos a Cristo Jesús,todos sois uno solo. Y si sois <strong>de</strong> Cristo, tambiénsois <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Abraham y here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> laspromesas que Dios le hizo (Gál 3,26-29).Tal vez los anteriores versículos sean los mása<strong>de</strong>cuados para establecer cuáles eran los receptores<strong>de</strong>l mensaje paulino. Ya no estamos frente a unareligión <strong>de</strong> raza o <strong>de</strong> pueblo, como la judía, sinofrente a una religión <strong>de</strong> pretensiones universales.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 71


Luis Alberto Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rramaUniversales en relación con la nacionalidad, “nohay griego ni judío”; universales en relación conla posición económica, “ya no hay siervo o libre”;universales en relación con el género, ya “no hayvarón o hembra”. El mensaje <strong>de</strong>l Cristo resucitadoincluye a todos los hombres que sean bautizadosen su nombre y sean “vestidos <strong>de</strong> Cristo”.Aunque Pablo haya sido llamado, con acierto,el apóstol <strong>de</strong> los gentiles, ello no quiere <strong>de</strong>cir quesu mensaje se dirija con exclusividad a los gentiles.Su mensaje busca una universalidad que no teníael judaísmo, aunque tenga su origen en él. El Dios<strong>de</strong> Israel es ahora el dios <strong>de</strong> todos los bautizados,<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Abraham por aceptar el cumplimiento<strong>de</strong> la promesa hecha al patriarca. La Leyya no es la ley <strong>de</strong> un pueblo, es la ley inscrita enlos hombres gracias al Espíritu. Gentiles o judíos,griegos o bárbaros, siervos o libres, hombres omujeres: todos son <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong>Pablo si aceptan a Cristo Jesús.No fue poca la resistencia que encontró Pabloentre los primeros cristianos, judíos <strong>de</strong> origen. Asílo señala Lucas cuando relata la disputa sobre laobligación <strong>de</strong>l sometimiento a la Ley:Por aquel tiempo, algunos que habían ido <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>aa Antioquía comenzaron a enseñar a los hermanosque no podían ser salvos si no se sometían al rito <strong>de</strong>la circuncisión, conforme a la práctica establecidapor Moisés. Pablo y Bernabé tuvieron por esto unafuerte discusión con ellos. Luego se <strong>de</strong>cidió quePablo, Bernabé y algunos otros fueran a Jerusalén,a tratar este asunto con los apóstoles y ancianos <strong>de</strong>la iglesia <strong>de</strong> aquella ciudad (Act 15,1-2).Para solucionar la disputa, apelan a los apóstoles<strong>de</strong> Jerusalén, encabezados por Pedro y <strong>San</strong>tiago.Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberar, Pedro afirma que no es necesarioimponer a los gentiles “[…] una carga queni nosotros ni nuestros antepasados hemos podidosoportar” (Act 15,10); más a<strong>de</strong>lante, <strong>San</strong>tiago esconsciente <strong>de</strong> no imponer a los gentiles ese yugosiempre y cuando “[…] se aparten <strong>de</strong> todo lo quehaya sido contaminado por los ídolos, que evitentoda inmoralidad sexual y que no coman carne <strong>de</strong>animales estrangulados o ahogados, ni tampocosangre” (Act 15,20). El acuerdo, al parecer, fueaceptado por las partes. Así lo confirma Pablocuando les recuerda a los gálatas la división <strong>de</strong>lapostolado:Así pues, <strong>San</strong>tiago, Cefas y Juan, que eran tenidospor columnas <strong>de</strong> la iglesia, reconocieron que Diosme había concedido este privilegio. Y para confirmarque nos aceptaban como compañeros, nos dieronla mano a mí y a Bernabé, y estuvieron <strong>de</strong> acuerdoen que nosotros fuésemos a trabajar entre los nojudíos, en tanto que ellos trabajarían entre los judíos(Gál 2,9).Sin embargo, por lo que se lee en gálatas, elacuerdo no fue respetado completamente y Pablose vio obligado a hacer múltiples aclaracionessobre el papel <strong>de</strong> la Ley en la cristiandad, como lovimos en el apartado anterior. No po<strong>de</strong>mos saberexactamente cómo se resolvió la disputa. Lo másprobable es que se haya zanjado con una separaciónsilenciosa en la que cada parte buscaba hacerlo suyo. Lo cierto es que, como lo atestiguan losdos siguientes pasajes, uno <strong>de</strong> Pablo y el otro <strong>de</strong><strong>San</strong>tiago, la separación doctrinal no fue superficial:Pero cuando Cefas fue a Antioquía, le reprendí ensu propia cara porque lo que estaba haciendo eracon<strong>de</strong>nable. Porque al principio comía con los nojudíos, pero luego que llegaron algunas personas<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago, comenzó a separarse y <strong>de</strong>jó<strong>de</strong> comer con ellos por miedo a los fanáticos <strong>de</strong> lacircuncisión. Y los <strong>de</strong>más creyentes <strong>de</strong> origen judíoconsintieron también con Pedro en su hipocresía,tanto que hasta Bernabé se <strong>de</strong>jó arrastrar por ellos.De modo que cuando vi que no se portaban conformea la verdad <strong>de</strong>l evangelio, dije a Cefas enpresencia <strong>de</strong> toda la congregación: “Si tú, que eresjudío, has estado viviendo como si no lo fueras, ¿porqué quieres obligar a los que no son judíos a vivircomo si lo fueran? (Gál 2,11-14).Al parecer, Pablo repren<strong>de</strong> a Pedro por su actitudambigua hacia los gentiles. Pero también serefiere a que ellos, Pedro, Bernabé y quizá otroscristianos <strong>de</strong> Jerusalén, “no se portaban conformea la verdad <strong>de</strong>l evangelio”. ¿A cuál evangelio serefiere aquí? No pue<strong>de</strong> ser otro que al evangelio <strong>de</strong>Pablo, pues cualquier otro es anatema (Gál 1,9).De cualquier manera, queda claro que Pablo noaceptaba plenamente la forma en que se predicabael evangelio por parte <strong>de</strong> los judaizantes; especialmenteporque consi<strong>de</strong>raba que era un obstáculopara que su evangelio llegara a los que no eranjudíos, obsesión <strong>de</strong>l apóstol <strong>de</strong> los gentiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el inicio <strong>de</strong> su predicación.Por otra parte, <strong>San</strong>tiago, o por lo menos lacarta que a él se le atribuye, <strong>de</strong>clara en expresa72 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El mensaje <strong>de</strong> Jesús y el mensaje <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura no teológica <strong>de</strong>l Nuevo Testamento - pp. 61-76oposición a Pablo que la fe no es nada sin las obras.Para subrayar a quién se está oponiendo utiliza elmismo ejemplo que usó Pablo cuando <strong>de</strong>fendía laprioridad <strong>de</strong> la fe sobre la Ley (Gál 3,6-12 y Rom4,1-25): la justificación <strong>de</strong> Abraham:Hermanos míos, ¿<strong>de</strong> qué le sirve a uno <strong>de</strong>cir quetiene fe, si sus hechos no lo <strong>de</strong>muestran? ¿Podrá acasosalvarle esa fe? Supongamos que a un hermano o auna hermana les falta la ropa y la comida necesariaspara el día; si uno <strong>de</strong> vosotros les dice: “Que os vayabien; abrigaos y comed cuanto queráis”, pero no lesda lo que su cuerpo necesita, ¿<strong>de</strong> qué les sirve? Asípasa con la fe: por sí sola, es <strong>de</strong>cir, si no se <strong>de</strong>muestracon hechos, es una cosa muerta. Tal vez alguien dirá:“Tú tienes fe y yo tengo hechos. Muéstrame tu fe sinhechos y yo te mostraré mi fe por mis hechos.” Túcrees que hay un solo Dios, y en eso haces bien; perotambién los <strong>de</strong>monios lo creen y tiemblan <strong>de</strong> miedo.No seas tonto; reconoce que si la fe no va acompañada<strong>de</strong> hechos, es una fe inútil. Dios aceptó comojusto a Abraham, nuestro antepasado, por lo quehizo cuando ofreció en sacrificio a su hijo Isaac. Yya ves que, en el caso <strong>de</strong> Abraham, su fe se <strong>de</strong>mostrócon hechos, y que por sus hechos llegó a ser perfectasu fe. Así se cumplió la Escritura que dice: “Abrahamcreyó a Dios, y por eso Dios le aceptó como justo”. YAbraham fue llamado amigo <strong>de</strong> Dios. Ya veis, pues,que Dios <strong>de</strong>clara justo al hombre también por sushechos, y no solamente por su fe (<strong>San</strong>t 2,14-24).Así pues, no existe unidad entre la predicación<strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong> Jesús y la <strong>de</strong> Pablo. Los primerosconsi<strong>de</strong>ran que se <strong>de</strong>be seguir respetandola Ley; Pablo, que no es necesario. Los primeros<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la Ley porque consi<strong>de</strong>ran que Jesús esel continuador y <strong>de</strong>finidor <strong>de</strong> la tradición judíaanunciada por los profetas; Pablo rechaza la Leypor consi<strong>de</strong>rar que el mensaje <strong>de</strong> Cristo es paratodos los hombres y no sólo para los judíos y,sobre todo, por consi<strong>de</strong>rarla un obstáculo para laconversión <strong>de</strong> quienes no son judíos.De esta manera, tenemos un esquema <strong>de</strong> loselementos fundamentales <strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> Pablo:las características <strong>de</strong> la salvación que se anuncia,las condiciones para salvarse y los <strong>de</strong>stinatarios<strong>de</strong>l evangelio.La separación <strong>de</strong>l judaísmo es inminente: laconcepción <strong>de</strong>l Cristo salvador no correspon<strong>de</strong> alMesías esperado por los judíos; se <strong>de</strong>clara la inutilidad<strong>de</strong> la Ley mosaica o su sometimiento a la fe,y, sobre todo, se les anuncia la salvación también aquienes no son judíos, a todos los hombres.Luego <strong>de</strong> haber esquematizado por separadocada uno <strong>de</strong> los evangelios, el <strong>de</strong> Jesús y el <strong>de</strong>Pablo, revisaremos sus diferencias analizándolosen paralelo.Primera negación <strong>de</strong> PabloLa primera negación <strong>de</strong> Pablo al evangelio <strong>de</strong> Jesúsconsiste en la caracterización misma <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong> salvación. Para Jesús, la salvación consiste enla realización <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, es <strong>de</strong>cir, en laconformación <strong>de</strong> un Estado glorioso en la tierrali<strong>de</strong>rado por el Hijo <strong>de</strong>l hombre. Para Pablo, encambio, la salvación consiste en un tipo <strong>de</strong> uniónmística con el cuerpo <strong>de</strong> Cristo. Unión que serealiza por medio <strong>de</strong>l bautismo. Aunque Pablono niega categóricamente la parusía, es más, laesperaba pronto, ella no constituye el centro <strong>de</strong>gravedad <strong>de</strong> la salvación, pues ésta se conce<strong>de</strong> yaen la aceptación <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> la muerte y resurrección<strong>de</strong> Cristo, aceptación que es la fe misma.La presencia <strong>de</strong>l Espíritu en el bautizado expresala gracia concedida por Dios a los elegidos.Elección que presupone la glorificación porquela pre<strong>de</strong>stinación implica que Dios no pue<strong>de</strong>equivocarse. Así pues, Dios sólo ha llamado a loselegidos, quienes serán justificados y, finalmente,glorificados. De tal manera, el reino <strong>de</strong> Dios sóloes la realización final <strong>de</strong> una salvación <strong>de</strong> la cual losque han sido llamados ya están seguros.A diferencia <strong>de</strong> Pablo, el reino <strong>de</strong> Dios anunciadoen Marcos y Mateo es la salvación misma. Eltiempo <strong>de</strong> su llegada es impreciso, pero está cercay <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> Dios, no <strong>de</strong> Jesús.En conclusión, Pablo niega por primera vez elevangelio <strong>de</strong> Jesús al negar la salvación como Reino<strong>de</strong> Dios.Segunda negación <strong>de</strong> PabloLa segunda negación <strong>de</strong> Pablo al evangelio <strong>de</strong>Jesús consiste en el rechazo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los requisitosque exige Jesús para entrar al reino <strong>de</strong> Dios.Mientras Jesús es inflexible en relación con elRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 73


Luis Alberto Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rramacumplimiento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Moisés, Pablo <strong>de</strong>claraque el cumplimiento <strong>de</strong> la Ley no es necesariopara ser salvo.Las palabras <strong>de</strong> Mateo en boca <strong>de</strong> Jesús parecendirigirse a Pablo.No penséis que yo he venido a poner fin a la ley<strong>de</strong> Moisés y a las enseñanzas <strong>de</strong> los profetas. No hevenido a ponerles fin, sino a darles su verda<strong>de</strong>rosentido. Porque os aseguro que mientras existan elcielo y la tierra no se le quitará a la ley ni un puntoni una coma, hasta que suceda lo que tenga quesuce<strong>de</strong>r. Por eso, el que quebrante uno <strong>de</strong> los mandamientos<strong>de</strong> la ley, aunque sea el más pequeño, yno enseñe a la gente a obe<strong>de</strong>cerlos, será consi<strong>de</strong>radoel más pequeño en el reino <strong>de</strong> los cielos. Pero el quelos obe<strong>de</strong>zca y enseñe a otros a hacer lo mismo,será consi<strong>de</strong>rado gran<strong>de</strong> en el reino <strong>de</strong> los cielos(Mt 5,17-19).Jesús, según la interpretación <strong>de</strong> Mateo, escompletamente explícito en este pasaje (y en losotros citados anteriormente) con respecto a lanecesidad ineludible <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la Ley<strong>de</strong> Moisés. Así pues, ¿cómo pue<strong>de</strong> alguien quese dice seguidor <strong>de</strong> Jesús afirmar que “Cristo nosliberó <strong>de</strong> la maldición <strong>de</strong> la ley haciéndose maldiciónpor causa nuestra, porque la Escritura dice:Maldito todo el que muere colgado <strong>de</strong> un ma<strong>de</strong>ro”(Gál 3,13), o: “No quiero rechazar la bondad <strong>de</strong>Dios: si uno fuera hecho justo por cumplir la Ley,Cristo habría muerto inútilmente” (Gál 2,21)? Sila promesa <strong>de</strong> Mateo es cierta, Pablo es el menoren el reino <strong>de</strong> los cielos.Esta postura <strong>de</strong> Pablo no es acci<strong>de</strong>ntal. Semantiene en todas sus cartas: él mismo no esincoherente. De hecho, la negación <strong>de</strong> la Leytambién es coherente con su doctrina <strong>de</strong> la pre<strong>de</strong>stinación<strong>de</strong> la gracia y la salvación por la feen Cristo resucitado, pues la pre<strong>de</strong>stinación haceinútil la Ley. Del mismo modo, es coherente consu <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> anunciar su evangelio a los gentiles.La incoherencia se presenta cuando se piensa quePablo está hablando como apóstol <strong>de</strong> Cristo y, enese sentido, <strong>de</strong>bería coincidir con lo predicadopor el Nazareno.Así pues, Pablo niega por segunda vez el evangelio<strong>de</strong> Jesús al negar la Ley como requisito necesariopara acce<strong>de</strong>r al reino <strong>de</strong> Dios.Tercera negación <strong>de</strong> PabloLa tercera negación <strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> Jesús porparte <strong>de</strong> Pablo consiste en <strong>de</strong>clarar que la condición<strong>de</strong> judío es innecesaria para ser salvo.Aunque, como se vio con anterioridad, el reino<strong>de</strong> Dios que anuncia Jesús no excluye a los gentiles,es claro que para entrar en el reino <strong>de</strong> Diosse <strong>de</strong>be ser judío. Esto, en la medida en que paraacce<strong>de</strong>r al reino <strong>de</strong> Dios es necesario cumplir laLey <strong>de</strong> Moisés, y quien cumple la Ley es judío.Sin embargo, Pablo anuncia que su evangelio estádirigido a todos los hombres que crean en CristoJesús, sin que para ello sea necesario cumplir laLey. Por tanto, la predicación <strong>de</strong> Pablo a los gentilesdista <strong>de</strong> aquella que hace Jesús, en la medidaen que el primero sólo exige la fe sin adhesión aljudaísmo; mientras que Jesús aceptaría que losgentiles se “sienten en la mesa <strong>de</strong> Abraham” solosi cumplen la Ley.La predicación <strong>de</strong> Jesús no tiene como objetivoprincipal a los no judíos porque él (según los autores<strong>de</strong> los dos primeros evangelios) se reconocecomo mensajero <strong>de</strong> la promesa hecha a los judíospor intermedio <strong>de</strong> los profetas; su mensaje es, porlo tanto, un mensaje que sólo se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto judío, porque es la promesa<strong>de</strong> su dios. Dios no se dirige a los otros pueblosporque el pueblo israelita ha sido el elegido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Abraham. Por consiguiente, en el evangelio <strong>de</strong> Jesúsaún no hay cristianismo, en tanto religión in<strong>de</strong>pendiente,sino una prolongación <strong>de</strong>l judaísmo.La predicación <strong>de</strong> Pablo tiene pretensionesuniversalistas. El cristianismo, como lo concibePablo, es una religión que trascien<strong>de</strong> las fronteraspolíticas, raciales, étnicas y sexuales. El dios <strong>de</strong>Pablo no es el dios <strong>de</strong> los judíos, es el dios <strong>de</strong> toda lahumanidad; por lo tanto, su predicación no pue<strong>de</strong>ser excluyente ni limitarse por las leyes terrenales<strong>de</strong> un pueblo. La nueva ley que Pablo anunciaes la Ley <strong>de</strong>l Espíritu, que se <strong>de</strong>rrama por igualsobre cualquier mortal, siempre y cuando acepteel misterio <strong>de</strong> Cristo y crea en su resurrección. Poreso, en el evangelio <strong>de</strong> Pablo ya encontramos alcristianismo separado <strong>de</strong>l judaísmo como religiónin<strong>de</strong>pendiente o que, por lo menos, está en plenoproceso <strong>de</strong> separación.Así pues, si el evangelio <strong>de</strong> Jesús se inscribe <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la tradición judía, Pablo niega por tercera vez74 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Luis Alberto Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rramaexpresada en las cartas <strong>de</strong> Pablo, y [2] El NuevoTestamento es la palabra <strong>de</strong> Dios revelada, entonces,luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la verosimilitud <strong>de</strong> laprimera premisa, habría que concluir que: o bienDios se equivoca porque ha revelado dos mensajesdiferentes; o bien el Nuevo Testamento no es lapalabra <strong>de</strong> Dios revelada.En el primer caso, si Dios se equivoca no esDios, puesto que por <strong>de</strong>finición no podría equivocarseen la medida en que es omnisapiente. LuegoDios, tal y como lo concibe el cristianismo, nopue<strong>de</strong> existir.En el segundo caso, si el Nuevo Testamentono es la palabra revelada <strong>de</strong> Dios, entonces elcristianismo se ha fundamentado sobre las palabras<strong>de</strong> hombres que escribieron esos textos y, por lotanto, sobre una invención humana y no sobreuna verdad revelada.En ambos casos el cristianismo, tal como esaceptado en cualquiera <strong>de</strong> sus formas actuales, esfalso porque, o bien su Dios no pue<strong>de</strong> existir, obien carece <strong>de</strong> fundamentos auténticos.Bibliografía––EHRMAN, Bart (2004). Crsitianismos perdidos. Barcelona: Ares y Mares Editorial Crítica.––ELIADE, Mircea (1967). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.––FREUD, Sigmund (1985). Tótem y tabú. Madrid: Alianza Editorial.––HAAG, Herbert (2000). Diccionario <strong>de</strong> la Biblia. (S. Ausejo, Ed.) Barcelona: Her<strong>de</strong>r.––NEUSS, Wilhelm (1962). La iglesia en la Edad Mo<strong>de</strong>rna y en la actualidad. Madrid: Rialp.––VERMES, Geza (1997). Jesús el judío. Barcelona: Muchnik Editores S.A.76 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Cienciasexactas y aplicadas


Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>lagua en la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen(Cartagena, Colombia)durante el período 2006-2010 *Assessment of water quality of Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen(Cartagena, Colombia) during the period 2006-2010Wilson MaldonadoIl<strong>de</strong>fonso BaldirisJhon DíazResumenEl establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> alerta temprana<strong>de</strong> contaminación en los recursos hídricostiene un efecto muy importante en la protección<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua. Durante este estudio serealizó un análisis <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua en laCiénaga <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> marea estabilizada (Bocana). Durantelos años 2006-2010 se monitorearon parámetroscomo DBO 5, OD, fósforo y coliformes totales.Los resultados muestran que solo el punto 30cumple con todas las metas establecidas. Sin embargo,el OD estuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l límite establecidoen los cuatro puntos evaluados. Los valores <strong>de</strong> coliformestotales en los puntos 2 y 7 estuvieron porencima <strong>de</strong> los límites. En conclusión, es urgentemejorar la gestión <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>scarga</strong> <strong>de</strong> aguas residuales,la principal fuente contaminante en este cuerpo<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> estuario.Palabras clave: Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen, parámetrosfisicoquímicos, contaminación microbiológica,Bocana.AbstractThe establishment of an early warning system ofpollution of water resources has a significant effectin the water quality protection. In this work was ananalysis of water quality in the Swamp of the Virginafter operation ti<strong>de</strong> system stabilized (Bocana), duringthe years 2006-2010 were monitored parameterssuch as BOD5, DO, Phosphorus and Total coliforms.The results show that only the point 30 meets all thegoals. However, the DO was within the limit fixed in4 points evaluated. The of total coliforms concentrationin the points 2 and 7 were above the limits. Inconclusion, it is urgent to improve the management• Fecha <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong>l artículo: 13-05-2011 • Fecha <strong>de</strong> aceptación: 06-09-2011.Wilson Maldonado. Químico. Magíster en Química. Doctorando en Toxicología Ambiental. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cartagena, Colombia.Investigador Grupo <strong>de</strong> Investigación GIMCEAD. Unidad <strong>de</strong> Programas a Distancia (CREAD) <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cartagena. Correoelectrónico: wilsonmr908@yahoo.es. Il<strong>de</strong>fonso Baldiris. Ingeniero Químico. Estudiante Maestría en Desarrollo Sostenible, <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Cartagena, Colombia. Investigador Grupo <strong>de</strong> Investigación GIMCEAD. Unidad <strong>de</strong> Programas a Distancia (CREAD) <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Cartagena. Correo electrónico: ibaldirisn@unicartagena.edu.co. Jhon Díaz. Químico. Magíster en Ingeniería y Tecnología Ambiental.Doctorando en Ciencias <strong>de</strong> la Educación. Director Grupo <strong>de</strong> Investigación GIMCEAD. Correo electrónico: j.diazc@unicartagena.edu.co.* Artículo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la investigación Simulación dinámica ambiental <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> agua: Caso Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen.Cartagena. Financiada por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cartagena. Fecha <strong>de</strong> aprobación diciembre <strong>de</strong> 2010.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 79-87 ‣ 79


Wilson Maldonado - Il<strong>de</strong>fonso Baldiris - Jhon Díazof wastewater discharge, the main source of pollutionin this estuarine water body.Keywords: xiénaga <strong>de</strong> La Virgen, physicochemicalparameters, microbiological contamination, Bocana.IntroducciónCartagena está ro<strong>de</strong>ada por tres cuerpos <strong>de</strong>agua, la bahía <strong>de</strong> Cartagena, la Ciénaga <strong>de</strong> laVirgen y el mar Caribe, los cuales constituyen unimportante recurso natural para las comunida<strong>de</strong>sque habitan la ciudad <strong>de</strong>bido a la realización <strong>de</strong>diferentes activida<strong>de</strong>s económicas, tales como lapesca, el transporte, el embarque, el turismo y laasimilación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios 1 . Esta última es la principalfuente <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l recurso hídricopor vincular las principales áreas <strong>de</strong> drenaje en elsistema <strong>de</strong> alcantarillado <strong>de</strong> la ciudad (Palacios etál., 2010). La contaminación se evi<strong>de</strong>ncia en labahía <strong>de</strong> Cartagena don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tectaron metalespesados, como el mercurio, en diferentes especies<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na trófica que aún pue<strong>de</strong>n encontrarseen este ecosistema estuario (Olivero-Verbel et ál.,2009). No obstante, también se reportó la presencia<strong>de</strong> parásitos tremátodos (Galván-Borja et ál.,2010) y nemátodos en peces (Olivero, 2011); estosúltimos se consi<strong>de</strong>ran los más peligrosos porquesus larvas viven tanto en las vísceras como en lostejidos <strong>de</strong> los peces (Dural et ál., 2011); a<strong>de</strong>más,algunas especies pue<strong>de</strong>n producir zoonosis en losseres humanos (Llarena-Reino et ál., 2012).Debido a ello, se implementaron diferentesprogramas ambientales con el fin <strong>de</strong> minimizarlos efectos adversos que producen los vertimientos<strong>de</strong> aguas residuales, principalmente en la Ciénaga<strong>de</strong> la Virgen (Figura 1). La Ciénaga <strong>de</strong> la Virgenestá ubicada al nororiente <strong>de</strong> Cartagena (Lópezet ál., 2011) y forma parte <strong>de</strong> un sistema estuario(Dauvin y Ruellet, 2009; Olivero-Verbel et ál.,2009). El área total <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong>la Virgen es <strong>de</strong> 520 km 2 y está formada por losarroyos tributarios que drenan hacia la ciénaga(Lonin, 2001), con una red <strong>de</strong> drenaje principalconstituida por ocho arroyos en la zona rural y por20 canales en el perímetro urbano <strong>de</strong> la ciudad paraencauzamiento y conducción controlada <strong>de</strong>l drenajepluvial. Recibe alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> las aguasservidas <strong>de</strong> la ciudad, las cuales tienen un volumenaproximado <strong>de</strong> 114.000 m 3 /día (Beltrán, 2003).Por ser una ciénaga, la capacidad <strong>de</strong> intercambio<strong>de</strong> sus aguas es muy reducida, principalmente porel taponamiento periódico <strong>de</strong>l canal que comunicabacon el mar Caribe, lo que ha traído comoconsecuencia problemas tales como eutrofización,salinidad, muerte <strong>de</strong> peces, reducción <strong>de</strong>l flujolagunar y pérdida <strong>de</strong> su dinámica ambiental (Mooret ál., 2002).Para el año 2001 la firma Holan<strong>de</strong>sa RoyalHaskoning puso en operación el proyecto <strong>de</strong>la bocana estabilizada <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen(Moor et ál., 2002), con el fin <strong>de</strong> recuperar lacalidad <strong>de</strong>l agua y el ecosistema. Este proyectoincluyó la construcción <strong>de</strong> un canal artificial entrela ciénaga y el mar Caribe para permitir un mayorvolumen <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> una forma controlada,con el objeto <strong>de</strong> que el agua <strong>de</strong>l mar diluyera el <strong>de</strong>la ciénaga y mejorara a corto plazo los niveles <strong>de</strong>oxigenación y salinidad, permitiendo con ello larecuperación <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> autorregeneracióny <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua.Una vez concluida la fase <strong>de</strong> construcción ypuesta en marcha <strong>de</strong>l proyecto el control y seguimiento<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la Ciénaga quedóa cargo <strong>de</strong> la alcaldía <strong>de</strong> Cartagena por medio <strong>de</strong>lEstablecimiento Público Ambiental (EPA) (Mooret ál., 2002). Los parámetros fisicoquímicos ymicrobiológicos monitoreados para evaluar la calidad<strong>de</strong>l agua y verificar la efectividad <strong>de</strong>l sistemaimplementado fueron los siguientes: pH, oxígenodisuelto (OD), <strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno(DBO 5), <strong>de</strong>manda química <strong>de</strong> oxígeno (DQO),sólidos suspendidos totales (SST), amonio, fósforototal, coliformes totales y fecales, entre otros. En1. Los autores agra<strong>de</strong>cen al Establecimiento Público Ambiental (EPA) <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias, por sus monitoreos, y a la CorporaciónAutónoma Regional <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique (Cardique) por sus análisis <strong>de</strong> muestras, que permitieron la utilización <strong>de</strong> datosfisicoquímicos en el presente artículo. Coinvestigadores: Dra. Karina Caballero Gallardo, MSc. Ciencias Ambientales, Doctorandoen Toxicología Ambiental; Ing. José G. Herrera Franco candidato a Magíster en Ciencias Ambientales. Colaboradores:Manuel Fabián Noreña Correa, Psicólogo, Especialista en Teorías y Métodos y Técnicas <strong>de</strong> Investigación Social, Coordinador <strong>de</strong>Investigación Formativa, Unidad <strong>de</strong> Programas a Distancia CREAD-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cartagena. Leonardo Cortina y WillingtonTorres, Matemáticos, Especialistas en Estadística Avanzada, Investigadores <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación GIMCEAD-<strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Cartagena.80 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Wilson Maldonado - Il<strong>de</strong>fonso Baldiris - Jhon DíazTabla 1Parámetros y métodos utilizados en los análisisParámetroMétodopHMétodo Potenciométrico – SM 4500-H+.Oxígeno disuelto (OD) Método Electrodo <strong>de</strong> membrana, SM 4500-O G.Demanda Bioquímica <strong>de</strong> Oxígeno(DBO 5) Método Incubación 5 días Electrodo membrana - SM 5210 B.Demanda Química <strong>de</strong> Oxígeno(DQO)Método reflujo abierto titulométrico SM 5220 B disuelto.Sólidos Suspendidos TotalesMétodo Gravimétrico - SM 2540DAmonio Método Destilación Titulométrico - SM 4500-NH3 C.Fósforo total Método – Acido ascórbico, SM 4500-P B y E.Coliformes fecales y Coliformes totalesMétodo Tubos múltiples - Sustrato enzimático, SM 9223 B y Filtraciónpor Membrana - Sustrato enzimático, SM 9222 B.<strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique (Cardique), que está acreditadopor el I<strong>de</strong>am la norma NTC 17025.Las muestras se tomaron a un metro <strong>de</strong> profundidad,aproximadamente, en botellas plásticas <strong>de</strong>muestreo horizontal, <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> 2000 ml,teniendo cuidado <strong>de</strong> no tomar sedimentos <strong>de</strong>llecho <strong>de</strong> la ciénaga.Para la evaluación periódica <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>lagua en la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen, el EPA <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Cartagena (Bolívar) realizó muestreoscon una frecuencia aproximada <strong>de</strong> 30 días, <strong>de</strong>ntroy fuera <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> agua. De acuerdo conla distribución geográfica <strong>de</strong> la ciénaga, en esteestudio fueron tomados 4 puntos (P-4, P-7, P-10y P-30, Figura 1), con el objeto <strong>de</strong> realizar unaestimación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua entre el 2006y el 2010.Procesamiento <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> aguaLas muestras <strong>de</strong> agua fueron preservadas conácido sulfúrico (Van<strong>de</strong>rford et ál., 2003) y otrasfueron refrigeradas (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l parámetroque se iba a medir) hasta llegar al laboratorio <strong>de</strong>Cardique, don<strong>de</strong> fueron realizados los respectivosanálisis.Determinación <strong>de</strong> parámetros fisicoquímicos ymicrobiológicos en las muestras <strong>de</strong> aguaSe realizaron diferentes análisis fisicoquímicosy microbiológicos a cada una <strong>de</strong> las muestrasobtenidas (Tabla 1).Todas las <strong>de</strong>terminacionesfueron <strong>de</strong>sarrolladas teniendo en cuenta las recomendacionesestablecidas para el análisis <strong>de</strong> aguasen el manual <strong>de</strong> métodos estándar para el análisis<strong>de</strong> agua y aguas residuales (Standard Methodsfor theExamination of Water and Wastewater 20 th, 1998).Los parámetros analizados en este estudio fueronDBO 5, OD, coliformes totales y fósforo total, loscuales son críticos en la estimación <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong>l agua (Montelongo et ál., 2008).Análisis <strong>de</strong> datosLos resultados <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los parámetrosevaluados son presentados como la media ± errorestándar (SEM) para los diferentes puntos <strong>de</strong>muestreo, <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>terminaciones por año(2006, 2007, 2008, 2009 y 2010). Las pruebas <strong>de</strong>Kolmogorov-Smirnov y Bartlett fueron empleadaspara <strong>de</strong>terminar normalidad y homogeneidad <strong>de</strong>varianzas, respectivamente; en ausencia <strong>de</strong> éstas,los datos fueron transformados a su logaritmo.Para todos los análisis estadísticos el criterio <strong>de</strong>significancia fue establecido a un valor <strong>de</strong> P


Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua en la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen (Cartagena, Colombia) durante el período 2006-2010 - pp. 79-87Tabla 2Resultados <strong>de</strong> los parámetros analizados en los cuatro puntos <strong>de</strong> muestreo en la Ciénaga <strong>de</strong> la VirgenParámetros Año n* P-2 P-7 P-10 P-30Demanda Bioquímica <strong>de</strong>Oxígeno(DBO 5)(mg/L)Oxígeno disuelto(mg/L)Fósforo(mg/L)Coliformes totales(NMP/100mL)*n: Número <strong>de</strong> meses por año.2006 12 10.4 ± 2.1 10.1 ± 2.1 6.5 ± 1.0 4.4 ± 0.92007 9 16.9 ± 6.3 9.7 ± 1.3 8.3 ± 1.2 5.4 ± 1.22008 5 21.1 ± 7.1 9.4 ± 1.5 7.7 ± 1.6 4.2 ± 1.02009 4 9.8 ± 0.8 10.3 ± 2.8 9.3 ± 1.7 6.1 ± 3.12010 4 6.9 ± 1.3 10.4 ± 1.1 15.0 ± 2.7 2.8 ± 1.42006 - - - - -2007 9 4.2 ± 1.1 7.5 ± 0.6 6.9 ± 0.4 6.7 ± 0.32008 5 2.1 ± 0.6 4.2 ± 0.8 3.9 ± 0.5 4.1 ± 0.72009 4 5.9 ± 0.7 4.2 ± 0.6 6.1 ± 0.7 5.0 ± 0.42010 4 5.8 ± 1.1 6.8 ± 1.1 6.6 ± 1.1 5.0 ± 0.52006 12 0.4 ± 0.1 0.3 ± 0.1 0.2 ± 0.04 0.2 ± 0.042007 9 0.5 ± 0.1 0.5 ± 0.1 0.4 ± 0.03 0.4 ± 0.032008 5 0.6 ± 0.2 0.4 ± 0.1 0.3 ± 0.1 0.2 ± 0.12009 4 0.3 ± 0.1 0.5 ± 0.2 0.2 ± 0.02 0.2 ± 0.12010 4 0.2 ± 0.1 0.6 ± 0.1 0.3 ± 0.1 0.2 ± 0.12006 12 320.400 21.507 17 712007 9 557.444 167.100 54.3 293.72008 5 584.280 71.800 3.5 6.22009 4 73.615 18.825 5.5 1792010 3 54.170 9.800 1.8 26.5Tabla 3Metas <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong>l agua relacionadas con el proyecto bocana estabilizada <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> la VirgenParámetroColiformes TotalesDBO 5Oxígeno DisueltoFósforoValor5.000 NMP/100mL4 mg/L< 0.3 mg/LComo pue<strong>de</strong> observarse en la Tabla 2, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> la bocana es notable la disminución<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los indicadores. El punto P-30cumple con la meta establecida para la mayoría <strong>de</strong>los años y parámetros analizados; no obstante, elDBO 5<strong>de</strong>l punto P-2, sólo se acerca a la meta (6.9± 1.3 mg/L) en el año 2010 y el punto P-10, en elaño 2006 (6.5± 1.0 mg/L), aproximadamente seisaños <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber iniciado la operación <strong>de</strong> labocana. Se <strong>de</strong>be resaltar que hasta la fecha no se hacumplido con la meta en este punto; consecuencia,quizá, <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> este punto en zonasdon<strong>de</strong> hay <strong><strong>de</strong>scarga</strong> directa <strong>de</strong> aguas residuales, porlo que han disminuido, pero los coliformes no semantienen por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 6 mg/L.Por otra parte, el valor promedio anual para eloxígeno disuelto estuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetrosestablecidos por la norma para todos los años(2006-2010) monitoreados en este estudio (>0.4mg/L). Sin embargo, para el fósforo total sólo seha cumplido para los puntos P-10 y P-30 (


Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua en la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen (Cartagena, Colombia) durante el período 2006-2010 - pp. 79-87Figura 2Seguimiento <strong>de</strong> los parámetros significativos en la calidad <strong>de</strong>l agua para los cuatro puntos analizados durante el período 2006-2010:A) DBO 5, B) Oxígeno disuelto, C) Fósforo, D) Coliformes totaleslos meses en cada año. Sin embargo, para el caso<strong>de</strong>l DBO 5los porcentajes <strong>de</strong> cumplimiento fueron18%, 15%, 29% y 59% para los puntos P-2, P-7,P-10 y P-30, respectivamente. Por su parte, para eloxígeno disuelto fueron 55%, 77%, 9% y 14%, enlos puntos P-2, P-7, P-10 y P-30, respectivamente.Mientras que para el fósforo los porcentajes observadosen estos mismos puntos fueron 41%, 62%,71% y 79%, respectivamente. Las concentraciones<strong>de</strong>coliformes totales registraron valores <strong>de</strong> 21%,30% 100% y 100%, respectivamente.La Figura 2 ilustra un comportamiento similar<strong>de</strong> los cuatro parámetros analizados (DBO 5, OD,fósforo y coliformes totales) entre los años 2006y 2010. Estos parámetros mejoraron consi<strong>de</strong>rablementeen el 2009 con respecto al año 2008.A<strong>de</strong>más, durante el año 2010 se registraron losniveles más bajos para el DBO 5en el punto P-30(2006-2010). Los niveles <strong>de</strong> fósforo en todos losaños analizados para los puntos P-10 y P-30 estuvieron<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos establecidos, mientrasque para el OD en el punto P-2 no se cumpliócon el valor establecido como meta (>4 mg/L).Por último, los datos obtenidos en los cuatropuntos relacionados con el análisis <strong>de</strong> coliformestotales van disminuyendo <strong>de</strong> manera gradual enel siguiente or<strong>de</strong>n: P-2 >P-7 >P-30 >P-10, alcanzasus máximos valores en el año 2008, y disminuyedrásticamente en los siguientes dos años, lo queevi<strong>de</strong>ncia un mejoramiento en la calidad <strong>de</strong>l agua<strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen con respecto a los valoresobtenidos en el 2006, 2007 y 2008.ConclusionesEl crecimiento <strong>de</strong>mográfico y <strong>de</strong> industrias enla ciudad <strong>de</strong> Cartagena y a lo largo <strong>de</strong> las orillas<strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen, junto con las <strong><strong>de</strong>scarga</strong>s<strong>de</strong> contaminantes, han contribuido consi<strong>de</strong>rablementeen la transformación <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> unestado <strong>de</strong> equilibrio trófico natural a un estadoecotóxico, en el cual la calidad <strong>de</strong>l sistema hídricoha sido enormemente impactada <strong>de</strong> manera negativa(Bendoricchioy De Boniet, 2005).Aunque la disminución en los indicadoresmuestra una buena operación <strong>de</strong>l sistema implementado,siguen presentándose algunos inconvenientesgenerados por los vertimientos que llegana la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen. Sin embargo, es posiblela asimilación <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> materia orgánica proveniente<strong>de</strong>l alcantarillado público <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 85


Wilson Maldonado - Il<strong>de</strong>fonso Baldiris - Jhon DíazCartagena por medio <strong>de</strong> la bocana estabilizada <strong>de</strong>la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen.Por otra parte, a la luz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos 1594 <strong>de</strong>1984 y 3930 <strong>de</strong> 2010, los resultados muestranque solo el punto 30 cumple con todas las metasestablecidas. Sin embargo, el OD estuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>llímite establecido en los cuatro puntos evaluados.Los valores <strong>de</strong> coliformes totales en los puntos2 y 7 estuvieron por encima <strong>de</strong> los límites. Portanto, es urgente mejorar la gestión <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>scarga</strong> <strong>de</strong>aguas residuales, la principal fuente contaminanteen este cuerpo <strong>de</strong> agua estuario. A<strong>de</strong>más, resultaimprescindible la puesta en marcha <strong>de</strong> estudiosque minimicen los impactos por vertimientos <strong>de</strong>aguas residuales y que las propuestas presentadashasta el momento, como el emisario submarino,no aumenten el <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> este y otros cuerpos<strong>de</strong> agua estuarinos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cartagena(Bolívar).En síntesis, se consi<strong>de</strong>ra que es importanteprofundizar más sobre el estado actual <strong>de</strong> estecuerpo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> vital importancia para la ciudad<strong>de</strong> Cartagena, por lo cual proponemos que serealicen mo<strong>de</strong>los matemáticos y software ajustadoscon datos experimentales que permitan tenerun monitoreo constante y obtener resultados entiempo real y con un costo menor que los actuales.Esto permitirá la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en una formamás oportuna en procura <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong>l agua en la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen.Bibliografía––BELTRÁN, P. (2003). Bocana estabilizada <strong>de</strong> marea como proceso aeróbico <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>puración en la Ciénaga <strong>de</strong>la virgen. http://www.bvs<strong>de</strong>.paho.org/bvsacd/agua2003/<strong>de</strong>pu.pdf. Publicado en la red en el 2003. Consultadoel 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010.––BENDORICCHIO, G.; De BONI, G. (2005). “A water-quality mo<strong>de</strong>l for the Lagoon of Venice, Italy”.Ecological Mo<strong>de</strong>lling, 184(1), pp. 69-81.––CLESCERI, L.S.; GREENBERG, A.E.; EATON, A.D. (1998). Standard methods for the examination of waterand wastewater. 20th edition. American Public Health Association. Washington, DC.––DAUVIN, J.C.; RUELLET, T. (2009). “The estuarine quality paradox: Is it possible to <strong>de</strong>fine an ecological qualitystatus for specific modified and naturally stressed estuarine ecosystems?”. Marine pollution bulletin, 59(1-3), pp. 38-47.––DURAL, M.; GENC, E.; SANGUN, M.; GÜNER, O. (2011). “Accumulation of some heavy metals in Hysterothylaciumaduncum (Nematoda) and its host sea bream, Sparusaurata(Sparidae) from North-Eastern MediterraneanSea (Isken<strong>de</strong>run Bay)”. Environmental Monitoring and Assessment, 174(1-3), pp.147-155.––GALVÁN-BORJA, D.; OLIVERO-VERBEL, J.; BARRIOS-GARCÍA, L. (2010). “Occurrence of Ascocotyle(Phagicola) longa Ransom, 1920 (Digenea: Heterophyidae) in Mugilincilisfrom Cartagena Bay”. Veterinary ofParasitololgy, 168(1-2), pp. 31-35.––GAVIO, B.; PALMER-CANTILLO, S.; MANCERA, E. (2010). “Historical analysis (2000-2005) of thecoastal water quality in <strong>San</strong> Andrés Island, Sea Flower Biosphere Reserve, Caribbean Colombia”. Marine PollutionBulletin, 60, pp. 1018-1030.––GÓMEZ, L.S.C.; PERIGÓ, E.; PIÑEIRO, R.; SOMOZA, R.D. (2011). “Pollution in the estuary of the Baracoariver, La Habana, Cuba”. Ambi-Agua, Taubaté, 6(1), pp. 54-64.––LLARENA-REINO, M.; GONZÁLEZ, A.; VELLO, C.; OUTEIRIÑO, L.; PASCUAL, S. (2012). “Theaccuracy of visual inspection for preventing risk of Anisakis spp. infection in unprocessed fish”. Food Control, 23(1),pp. 54-58.– – LONIN, S. (2001). “Water quality mo<strong>de</strong>lling for the ecosystem of the Ciénaga <strong>de</strong> Tesca coastal lagoon”. EcologicalMo<strong>de</strong>lling, 144(2-3), pp. 279-293.86 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua en la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen (Cartagena, Colombia) durante el período 2006-2010 - pp. 79-87––LÓPEZ, A.; MANJARREZ, G.; HERRERA, L.; MONTES, A.; OLASCUAGA, Y.; ORTEGA, R. (2011). “Aislamiento <strong>de</strong> Vibrio spp. en ostras (Crassostrea rhizophorea) capturadas en la Ciénaga <strong>de</strong> la Virgen”. Cienciactual,1(1), pp. 25-30.––MONTELONGO, R.; GORDILLO, A.; OTAZO, E.; VILLAGÓMEZ, J.; ACEVEDO, O.; PRIETO, F.(2008). “Mo<strong>de</strong>ling of the quality of water of River Tula, State of Hidalgo, Mexico”. DYNA. Revista <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Minas, 75(154), pp. 1-15.––MOOR, R.; VAN MAREN, M.; VAN LAARHOVEN, C. (2002). A Controlled Stable TidalInlet at Cartagena<strong>de</strong> Indias, Colombia. http://www.terra-et-aqua.com/dmdocuments/Terra-et-Aqua_nr88_01.pdf. Publicado enla red en Septiembre 2002. Consultado el 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010.––OLIVERO-VERBEL, J.; CABALLERO-GALLARDO, K.; TORRES-FUENTES, N. (2009). “Assessment ofmercury in muscle of fish from Cartagena Bay, a tropical estuary at the north of Colombia”. International Journalof Environmental Health Research, 19(5), pp. 343-355.––PALACIOS, F.; VILLASOL, A.; CHABALINA, L.; GARCÍA, E.; GARCÍA; O., TOSIC, M.; PÉREZ, M.;MORALES, C. (2010). Análisis <strong>de</strong> línea base sobre el manejo <strong>de</strong> las aguas residuales domesticas en la región <strong>de</strong>l granCaribe. http://www.cep.unep.org/meetings-events/lbs-regional-experts-workshop/linea-base-aguas-residualesdome301sticas.pdf.Publicado en la red en Septiembre 2010. Consultado el 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2011.––SCHIFF, K.; LUK, B.; GREGORIO, D.; GRUBER, E. (2011). Assessing water quality in Marine ProtectedAreas from Southern <strong>Cali</strong>fornia, USA. Marine Pollution Bulletin, 62(12), pp. 2780-2786.––VERBEL, J.; CABALLERO-GALLARDO, K.; ARROYO-SALGADO, B. (2011). “Nemato<strong>de</strong> infection in fishfrom Cartagena Bay, North of Colombia”. Veterinary of Parasitology, 177(1-2), pp. 119-126.––WALPOLE, R.; MYERS, R.; MYERS, S.; YE, K. (2002). Probability and Statistics for Engineers and Scientists.7 ed. Prentice Hall. p. 528. ISBN-10: 0130415294.––WANG, B.; XIE, L.; SUN, X. (2011). Water Quality in Marginal Seas off China in the Last Two Deca<strong>de</strong>s.International Journal of Oceanography, ID 731828, doi:10.1155/2011/731828, pp. 1-6.– – WEIRICH, S.; SILVERSTEIN, J.; RAJAGOPALAN, B. (2011). Effect of average flow and capacity utilization oneffluent water quality from US municipal wastewater treatment facilities. Water Research, 45(14), pp. 4279-4286.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 87


Validación <strong>de</strong> un método ágilpara el análisis <strong>de</strong> riesgos<strong>de</strong> la información digital *Validation of an Agile Method for Risk Analysis of Digital InformationLuis Merchán Pare<strong>de</strong>sDiego Gómez MosqueraResumenFrecuentemente se observa en las pequeñasempresas <strong>de</strong> tecnología la carencia <strong>de</strong> una cultura<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgo para los activos digitales; engran medida, <strong>de</strong>bido al alto costo <strong>de</strong> la implementación<strong>de</strong> métodos conocidos que requierencompromisos en tiempo y esfuerzo que muchasveces superan la capacidad empresarial. Por ellose diseñó y validó un método que <strong>de</strong> manera ágilpermite a las pequeñas empresas implantar elanálisis <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la información digital en susprocesos. El método evita la <strong>de</strong>stinación excesiva<strong>de</strong> recursos que es característica <strong>de</strong> los métodos ymetodologías tradicionales.El método y su herramienta informática seaplicaron y validaron en cinco empresas concaracterísticas diferentes. Los resultados fueronsatisfactorios, como lo reflejan los indicadores <strong>de</strong>productividad, eficiencia y efectividad <strong>de</strong>sarrolladospara evaluar el diseño experimental aplicado.Palabras clave: activos digitales, análisis <strong>de</strong>riesgo, empresas <strong>de</strong> base tecnológica.AbstractThe lack of a culture of risk analysis for digitalassets can be frequently observed in small technologybusinesses. In large part, this is due to the high cost ofimplementation using known methods that requiresacrifices in time and effort and that, in many cases,are greater than a business’s capacities.This is why a method was <strong>de</strong>signed and validatedthat allows small businesses to inclu<strong>de</strong> riskanalysis of digital information in their processes.The method avoids excessive consumption of resources,a characteristic of traditional methods andmethodologies.The implementation and validation of the methodand its information technology tools were applied• Fecha <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong>l artículo: 03-08-2011 • Fecha <strong>de</strong> aceptación: 10-09-2011.Luis Merchán Pare<strong>de</strong>s. Ingeniero <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Industrial <strong>de</strong> <strong>San</strong>tan<strong>de</strong>r, Bucaramanga, Colombia, Especialista en Finanzas<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> EAFIT, Me<strong>de</strong>llín, Colombia; Magíster en Administración <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Icesi, <strong>Cali</strong>, Colombia y Ph.D enDirección <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Zaragoza, España. Profesor <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>,se<strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Investigador <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Investigación para el Desarrollo <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Software – LIDIS. Correo electrónico: lmerchan@usbcali.edu.co. Diego Gómez Mosquera. Ingeniero <strong>de</strong> Sistemas con énfasis en Ingeniería <strong>de</strong> Software <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong><strong>Cali</strong>. Magíster en Ingeniería <strong>de</strong> Software <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Politécnica <strong>de</strong> Madrid España. Sun Certified Java Programmer. Sun Certified WebComponent Developer. Sun Certified Business Component Developer Enterprise Edition 5. Investigador <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Investigaciónpara el Desarrollo <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Software – LIDIS. Profesor <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Sistemas <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong><strong>Cali</strong>. Correo electrónico: dagmosq@usbcali.edu.co.* Se agra<strong>de</strong>ce a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong> por el apoyo recibido para a<strong>de</strong>lantar la presente investigación, así como a lasempresas <strong>de</strong> base tecnológica por su participación y compromiso en el <strong>de</strong>sarrollo y validación <strong>de</strong>l método durante el año 2010.Se reconoce igualmente a los estudiantes Andrés Romero, Mario Acosta, Jefferson Escobar y Noé Laguna el trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l software que soporta el método.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 89-100 ‣ 89


Luis Merchán Pare<strong>de</strong>s - Diego Gómez Mosquerain five businesses with different characteristics. Thesatisfactory results were reflected in the indicatorsfor productivity, efficiency and effectiveness thatwere <strong>de</strong>signed in the context of applied experimental<strong>de</strong>sign.Keywords: digital assets, risk analysis, grass rootstechnology businesses.IntroducciónLa mayoría <strong>de</strong> las pequeñas empresas <strong>de</strong> tecnologíaenfrentan riesgos por falta <strong>de</strong> control <strong>de</strong>la seguridad <strong>de</strong> la información, pues suponen quecon la aplicación <strong>de</strong> ciertas medidas (procesos <strong>de</strong>respaldo) es más que suficiente. Incluso, consi<strong>de</strong>ranerróneamente que todos los riesgos posiblesestán previstos en el plan <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong>l proyecto(Merchán, 2010:27).Las empresas <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r que una buenapolítica con respecto al riesgo en activos digitales<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar: 1) la clara i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> losactivos; 2) la valoración <strong>de</strong> sus impactos en laorganización; 3) la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> riesgos yel análisis <strong>de</strong> cómo dichas amenazas afectan losactivos; y 4) la correcta elaboración, seguimientoy control sobre las acciones tomadas (ISO/IEC27001:22). Lo anterior se pue<strong>de</strong> lograr a través <strong>de</strong>un a<strong>de</strong>cuado diseño <strong>de</strong> instrumentos que permitarespon<strong>de</strong>r a interrogantes como: ¿Cuáles son losactivos <strong>de</strong> información más valiosos? ¿Cuál es elnivel <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> los activos? ¿Cómo actuarpreventivamente? ¿Cómo reaccionar ante eventosque afecten la integridad <strong>de</strong> los activos digitales?El objetivo central <strong>de</strong>l proyecto fue diseñar y<strong>de</strong>sarrollar, sobre una base aplicativa <strong>de</strong> conocimiento,un conjunto <strong>de</strong> métodos y prácticas quepermitiera a las pequeñas empresas administrar <strong>de</strong>manera ágil los recursos y procesos vinculados aun Sistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la Información(SGSI).El producto final <strong>de</strong>l proyecto permite la generación<strong>de</strong> información comparable con otrosprocesos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> activos digitaleso con evoluciones cíclicas <strong>de</strong>l riesgo. Los indicadorespropuestos son una herramienta <strong>de</strong> apoyoa la gestión y a la generación <strong>de</strong> conocimiento enel proceso <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la informacióndigital.Planteamiento <strong>de</strong>l problemaMuchas <strong>de</strong> las empresas pequeñas <strong>de</strong> tecnologíano realizan pruebas <strong>de</strong> seguridad que garanticen laconfiabilidad <strong>de</strong> sus procesos o <strong>de</strong> su información.Esto se <strong>de</strong>be a diversos motivos, entre los cualespo<strong>de</strong>mos enumerar los siguientes:– Desconocimiento parcial o total <strong>de</strong> los métodosy la documentación que el aseguramiento <strong>de</strong>la información digital implica.– Enten<strong>de</strong>r equivocadamente que la gestión <strong>de</strong>la seguridad <strong>de</strong> la información es un problema<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> seguridad.– Imaginarios en los cuales se consi<strong>de</strong>ran exentos<strong>de</strong> eventualida<strong>de</strong>s con la información digital.– Certeza <strong>de</strong> que como no les ha pasado nada,nada les pue<strong>de</strong> ocurrir y que, <strong>de</strong> todas formas,más a<strong>de</strong>lante la empresa entrará a consi<strong>de</strong>rarestos aspectos.La no aplicación <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> aseguramiento<strong>de</strong> la información digital comprometela confiabilidad <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>sarrolladosy, eventualmente, <strong>de</strong>teriora la confianza <strong>de</strong> losclientes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos y servicios.Por el contrario, la aplicación <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> riesgos genera beneficios que impactanel éxito <strong>de</strong> los proyectos (Hillson, 2007: 7).La garantía <strong>de</strong> seguridad y confiabilidad en losprocesos <strong>de</strong> la empresa es un activo intangible <strong>de</strong>ella. Este valor agregado no suele ser consi<strong>de</strong>radocon la seriedad que amerita <strong>de</strong>bido a los costosque dicho proceso <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong>manda.Así mismo, a pesar <strong>de</strong> los innumerables casosocurridos <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong> la información enlas empresas, muchas no adoptan políticas, procedimientosni métodos para mitigar los riesgosinherentes al manejo <strong>de</strong> la información digital, yen otros casos dichas políticas y procedimientos seenfocan en activida<strong>de</strong>s que no requieran consumo<strong>de</strong> recursos en esta dirección.De otra parte, para muchas empresas el problemano es la falta <strong>de</strong> conocimiento o la incorrecta90 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Validación <strong>de</strong> un método ágil para el análisis <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> la información digital - pp. 89-100aplicación <strong>de</strong>l control sobre la seguridad <strong>de</strong> lainformación digital, sino la ausencia <strong>de</strong> un seguimientoa<strong>de</strong>cuado a los resultados <strong>de</strong> estos procesos.El método <strong>de</strong>sarrollado busca que se adoptenbuenas prácticas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la informacióndigital, acor<strong>de</strong>s con estándares internacionales,que les permitan a las empresas garantizar lacalidad <strong>de</strong> sus productos y servicios y, por tanto,que sean consi<strong>de</strong>radas por ellas como un activoimportante.Referente teóricoEn el 2005, la Organización Internacional parala Normalización (ISO) oficializó la norma ISO27001:2005, conocida como “Sistema <strong>de</strong> Gestión<strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la Información”, SGSI, y la <strong>de</strong>finiócomo “[…] la parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión globalbasada en una orientación a riesgo <strong>de</strong> negocio,para establecer, implementar, operar, monitorear,revisar, mantener y mejorar la seguridad <strong>de</strong> lainformación” (Alexán<strong>de</strong>r, 2007: 19).La colección <strong>de</strong> estándares establecidos y publicadospor ISO en octubre <strong>de</strong> 2005 normalizay certifica los procesos <strong>de</strong> los SGSI, promulgadosanteriormente por los estándares BS 7799 (1979)e ISO/IEC 1799 (2005). Como complementoa los estándares anteriores, esta colección <strong>de</strong>fineparámetros <strong>de</strong> medición, criterios <strong>de</strong> evaluacióny mecanismos <strong>de</strong> seguridad.La colección <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la familiaISO 27000 se <strong>de</strong>talla en la Tabla 1 (Alexán<strong>de</strong>r,2007: 19 y 20):I<strong>de</strong>ntificaciónISO 27000ISO 27001ISO 27002ISO 27003ISO 27004ISO 27005ISO 27006Tabla 1Normas <strong>de</strong> la serie ISO 27000TítuloVocabulario y <strong>de</strong>finiciones.Estándar certificable ya oficializadoCódigo <strong>de</strong> buenas prácticas para la gestión<strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> la informaciónGuía para la implementaciónMétricas e indicadoresGestión <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> lainformaciónRequerimientos para entida<strong>de</strong>s queproveen servicios <strong>de</strong> auditoriaEl mo<strong>de</strong>lo utilizado por este estándar para larealización <strong>de</strong> los procesos SGSI se basa en elciclo Deming PDCA (Plan-Do-Check-Act), quees el mismo utilizado por las normas ISO9000 eISO140001.Para la investigación se asumió como fuente elestándar ISO 27001:2005 y documentos sobremétodos y metodologías propuestos (Alexán<strong>de</strong>r,2007: 19 y 20), a partir <strong>de</strong> los cuales se construyóun método ágil que lo soportara para el caso <strong>de</strong>pequeñas empresas.Entre los métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgo existentesen la actualidad, los siguientes son algunos <strong>de</strong> losutilizados para el análisis <strong>de</strong> riesgos sobre activos <strong>de</strong>información: el método Margerit (Margerit, 1999:16-31) y los métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgos cuantitativosdados por el National Institute of Standardsand Technology –NIST SP 800-30, NIST SP 800-39 y NIST SP 800-60–, que apoyan el proceso <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> activos informáticos; pero surobustez, una propiedad interesante, es a su vez unalimitante para su aplicación en pequeñas empresascon altas limitaciones <strong>de</strong> recursos humanos.Método propuestoLa Figura 1 presenta el método propuesto conuna <strong>de</strong>finida orientación en la iteración en lagestión <strong>de</strong> riesgos y no en el análisis secuencial ymetódico <strong>de</strong> riesgos como lo abordan muchos <strong>de</strong>los métodos reconocidos.A continuación se <strong>de</strong>tallan los componentes<strong>de</strong>l método:Etapa <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong>l SGSIDefinir y tipificar procesosTiene por objetivo realizar el mapeo <strong>de</strong> procesos<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la empresa, que permitirá<strong>de</strong>finir las activida<strong>de</strong>s que le generan ventaja competitiva(crean valor en la ca<strong>de</strong>na), lo que redundaen maximización <strong>de</strong>l valor y minimización <strong>de</strong>costos. Es el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> riesgos.Definir y tipificar activosA partir <strong>de</strong> los procesos/procedimientos <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor se <strong>de</strong>berá realizar un inventarioRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 91


Luis Merchán Pare<strong>de</strong>s - Diego Gómez MosqueraFigura 1Método propuestocompleto <strong>de</strong> los activos que manipulan informacióny establecer una tipificación <strong>de</strong> activos que respondaa la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>finida anteriormente.A esta tipificación <strong>de</strong> activos se <strong>de</strong>berá asignar,para cada tipo particular <strong>de</strong> activo, un conjunto <strong>de</strong>amenazas comunes a todos los activos relacionadosen la tipificación. Para efectos <strong>de</strong> este método, latipificación <strong>de</strong> activos utilizada fue la propuestapor el método Margerit (Margerit, 1999: 17-22).Definir amenazas vinculadasUna vez tipificados los activos se proce<strong>de</strong> a<strong>de</strong>terminar qué amenazas van a ser consi<strong>de</strong>radasen el análisis; dicho listado <strong>de</strong> amenazas pue<strong>de</strong> serrecolectado por diferentes medios como lluvia <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as, análisis <strong>de</strong> experiencias, mecanismos whatif,encuestas, entre otros. Para efectos <strong>de</strong> agilizar elproceso <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgos el método sugiereun mapa <strong>de</strong> amenazas particular para los activos<strong>de</strong> información digital que respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manerasatisfactoria a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> información solicitadaspor los estándares <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong>información ISO 27001 y BS1229.Etapa <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgosDeterminación <strong>de</strong>l valor<strong>de</strong> los activos asociadosEl valor real <strong>de</strong> un activo se <strong>de</strong>termina a partir<strong>de</strong> los costos generados por su falla, teniendopresente que para esto se acumulan los costos<strong>de</strong> activos prece<strong>de</strong>ntes en la respectiva ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>valor (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa, indirecta o colateral).A continuación se presenta la fórmula para elrespectivo cálculo:VRA =ΣVPR FR *VRA = Valor real <strong>de</strong>l activoVRP = Valor real <strong>de</strong> procesos asociadosFR = Frecuencia <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> asociaciónDeterminación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> impactoreal <strong>de</strong> las amenazasEl siguiente paso es <strong>de</strong>terminar en qué medidaestas amenazas afectan los activos y cómo ellaspue<strong>de</strong>n aparecer durante el proceso. El métodoutiliza para esta <strong>de</strong>terminación el valor probable <strong>de</strong>daño generable por una amenaza y la posibilidad<strong>de</strong> que la amenaza se materialice.Determinación <strong>de</strong> la severidad<strong>de</strong> las amenazas sobre activosEs el cálculo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l daño sobre el activo enel caso <strong>de</strong> que se produzca. En muchas ocasionesel daño es cuantificado por el costo <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor que se ven afectados por lamaterialización <strong>de</strong> la amenaza. Primero se <strong>de</strong>ter-92 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Luis Merchán Pare<strong>de</strong>s - Diego Gómez Mosquera(ver Tabla 2) que anula aquellos riesgos que nosean <strong>de</strong> severidad baja (poco impacto en la organización)y <strong>de</strong> frecuencia baja (poco propensos aocurrir), y que incrementa consi<strong>de</strong>rablemente elvalor <strong>de</strong> los riesgos con severida<strong>de</strong>s y frecuenciasmedias y altas.– Baja (entre 0% y 25%)– Media (mayor a 25% y menor a 75%)– Alta (mayor a 75%)Severidad(impacto a laorganización)FRECUENCIA(PROPENSIÓN A OCURRIR)BAJA MEDIA ALTABaja 0 3 5Media 3 5 7Alta 5 7 10Gestión <strong>de</strong> riesgosTabla 2Matriz <strong>de</strong> sensibilización <strong>de</strong>l riesgoLa gestión <strong>de</strong> riesgos se basa en la agrupación<strong>de</strong> la información recolectada en la etapa anteriory en el respectivo agrupamiento (mapas <strong>de</strong> riesgos)que se relaciona a continuación:Mapa <strong>de</strong> riesgos por proceso(Σ R activo) VRPRTP = *Σ VRPRTP = Riesgo total por procesoR activo= Riesgo por activo vinculado al procesoVRP = Valor real <strong>de</strong>l proceso∑VRP = Sumatoria <strong>de</strong>l valor real <strong>de</strong> los procesosLos valores resultado <strong>de</strong>l riesgo por procesopermiten analizar la generación <strong>de</strong> riesgos porcada proceso <strong>de</strong>l sistema y, por tanto, consi<strong>de</strong>rar encuáles procesos se <strong>de</strong>ben concentrar los esfuerzos<strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> acuerdo con el nivel <strong>de</strong> riesgo queellos representen para la organización.Mapa <strong>de</strong> riesgos por tipo <strong>de</strong> activoRTTA = ( RΣ activoRTTA = Riesgo total por tipo <strong>de</strong> activoR activo= Riesgo por activoPermite al usuario valorar qué tipo <strong>de</strong> protecciones<strong>de</strong>ben ser instauradas <strong>de</strong> manera inmediata yfiltrar los riesgos generados por los activos <strong>de</strong> unatipología que permita aplicar una misma medida<strong>de</strong> protección a varios activos <strong>de</strong>l mismo tipo, economizandocon ello labor en la gestión <strong>de</strong>l riesgo.Mapa <strong>de</strong> riesgos por activoR activo= SAn P (An)Σ *R activo= Riesgo <strong>de</strong> un activoSAn = Severidad <strong>de</strong> la amenaza N sobre el activoP(An) = Probabilidad <strong>de</strong> ocurrenciaPermite conocer la situación particular <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> los activos involucrados en el análisis.Este mapa es más una especificación <strong>de</strong> los mapasanteriores y su utilidad radica principalmente enla <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l resultado (en el caso <strong>de</strong> quesea mitigado) <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las proteccionesinvolucradas en el análisis. Otro elemento <strong>de</strong> valorque se pue<strong>de</strong> caracterizar <strong>de</strong> este mapa es quepermite, a su vez, <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong> manera particularcuáles activos representan mayor riesgo para laorganización.Mapa <strong>de</strong> riesgos por tipo <strong>de</strong> amenazaRTCA = ( RΣ amenaza)RTCA = Riesgo total por clase <strong>de</strong> amenazaR amenaza= Riesgo por amenaza <strong>de</strong> la claseLos valores resultado <strong>de</strong>l riesgo por tipo <strong>de</strong>amenaza permiten verificar qué comportamientos<strong>de</strong> amenazas son más dañinos para el procesoorganizacional. Al reconocer qué conjuntos <strong>de</strong>94 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Validación <strong>de</strong> un método ágil para el análisis <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> la información digital - pp. 89-100Indicadores <strong>de</strong> eficienciaTabla 6Tiempo <strong>de</strong> análisis promedio por procesoTIEMPO DE ANÁLISIS PROMEDIO POR PROCESODESCRIPCIÓNOBJETIVOUNIDADFÓRMULAIndicador que mi<strong>de</strong> el tiempo que toma realizar un análisis por empresa.Generar métricas <strong>de</strong> comportamiento para estimar esfuerzos <strong>de</strong> equipo en futuros análisis.Horas / Proceso# Horas utilizadas en el análisis# Total <strong>de</strong> procesos analizadosPUNTOS DE MEDICIÓNAl final <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> riesgos.Tabla 7Tiempo <strong>de</strong> análisis, promedio por activoTIEMPO DE ANÁLISIS PROMEDIO POR ACTIVODESCRIPCIÓNOBJETIVOUNIDADFÓRMULAIndicador que mi<strong>de</strong> el tiempo que toma realizar un análisis por activo asociado a laempresa.Generar métricas <strong>de</strong> comportamiento para estimar esfuerzos <strong>de</strong> equipo en futuros análisis.Horas / Activo# Horas utilizadas en el análisis# Total <strong>de</strong> activos analizadosPUNTOS DE MEDICIÓNAl final <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> riesgos.Dimensión <strong>de</strong>l sistema organizacional<strong>de</strong> la empresaSe relaciona a continuación un esquema <strong>de</strong>valoración <strong>de</strong> dimensión organizacional para<strong>de</strong>terminar su influencia en el método <strong>de</strong> acuerdocon su robustez y complejidad. Esta clasificación<strong>de</strong>fine el número <strong>de</strong> procesos y el número <strong>de</strong> activosque se in<strong>de</strong>xaron en el análisis, y se clasificó<strong>de</strong> la siguiente manera:– Empresa pequeña(EP)– Empresa mediana (EM)– Empresa gran<strong>de</strong>(EG)Tabla 8Esquema <strong>de</strong> dimensión organizacionalNúmero <strong>de</strong> ActivosNúmero <strong>de</strong> procesos1 a 5 6 a 10 11 ó más1 a 20 EP EP EM21 a 60 EM EM EG61 ó más EM EG EGRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 97


Luis Merchán Pare<strong>de</strong>s - Diego Gómez MosqueraMadurez <strong>de</strong>l sistema organizacional<strong>de</strong> la empresaEsta clasificación <strong>de</strong>fine el nivel <strong>de</strong> conocimientoque tiene la empresa sobre su sistema organizacional,y la clasificación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuántos puntos<strong>de</strong> revisión tenga cumplidos:– Que tenga establecido el mapa <strong>de</strong> procesos.– Que tenga realizado el inventario <strong>de</strong> activos.– Que tenga inventariada la actividad <strong>de</strong> losactivos en los procesos.– Que tenga valorada la importancia <strong>de</strong> los activosen las diferentes dimensiones <strong>de</strong> riesgoestablecidas.– Que tenga procesos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgos.De acuerdo con los anteriores criterios se establecióla siguiente pon<strong>de</strong>ración:– Empresa <strong>de</strong> poca madurez (EPM): 0 a 1 puntos<strong>de</strong> revisión.– Empresa <strong>de</strong> mediana madurez (EMM): <strong>de</strong> 2 a3 puntos <strong>de</strong> revisión.– Empresa <strong>de</strong> gran madurez (EGM): 4 puntos<strong>de</strong> revisión o más.ResultadosPara la validación práctica <strong>de</strong>l método seseleccionaron cinco empresas (dos por tipo <strong>de</strong>dimensión organizacional), y se obtuvieron lossiguientes resultados:ProductividadSe pue<strong>de</strong> observar que el impacto mayor enproductividad se logra en las empresas pequeñas,porque el método aplicado les ayuda, en primerainstancia, a organizar sus procesos (mapa <strong>de</strong> procesos),lo que conduce a po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar proactivamentesus riesgos potenciales y, <strong>de</strong> esta forma,establecer sus acciones <strong>de</strong> prevención y mitigación.Igualmente, como no aplican buenas prácticas,existen riesgos primarios en mayor proporciónque van <strong>de</strong>sapareciendo en la medida que avanzanen madurez.EfectividadEl método reportó su mayor efectividad en lamedida en que el grado <strong>de</strong> madurez organizacionalera inferior.EficienciaLa eficiente aplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>en gran parte <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> madurez. Es <strong>de</strong>cir, laempresa pequeña por su inmadurez requiere mástiempo para la implementación y, como es lógico,las más maduras pue<strong>de</strong>n realizar el proceso entiempos mucho más cortos en comparación contiempos referenciados. Ahora bien, los tiemposreportados en la implementación son mínimosen comparación con los efectos que pue<strong>de</strong> tenerel que las empresas tecnológicas no cuenten coneste método.Los resultados <strong>de</strong> las seis implementacionesmuestran claramente que el método generado apartir <strong>de</strong> la investigación y soportado por el programa<strong>de</strong>sarrollado contribuye a implantar procesos<strong>de</strong> mejoramiento y a adoptar mejores prácticas que<strong>de</strong>ben conducir al objetivo <strong>de</strong> crear una industriatecnológica más <strong>de</strong>sarrollada.Conclusiones y trabajos futurosLa implementación <strong>de</strong> una buena política <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> información digital preventivaes no sólo un gran valor agregado para las empresas,sino un conocimiento que aporta a la madurez <strong>de</strong>lproceso organizacional.Las pequeñas empresas requieren métodos queconsulten la realidad sin invertir gran cantidad <strong>de</strong>recursos o esfuerzos. Todo método orientado a laspequeñas empresas <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> mostrar <strong>de</strong> maneraestandarizada una versión aproximada <strong>de</strong> larealidad parametrizada por los aspectos particulares<strong>de</strong> la pequeña empresa.Una <strong>de</strong> las interpretaciones más utilizadas enel análisis <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> activos digitales es que elvalor <strong>de</strong>l riesgo se calcula por el daño que puedagenerar en el activo. Sin embargo, para las pequeñasempresas que cuentan con limitados recursosy buscan oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio mucho másgran<strong>de</strong>s que su activos, el verda<strong>de</strong>ro valor <strong>de</strong>l riesgoradica en la oportunidad <strong>de</strong> negocio que se pue<strong>de</strong>per<strong>de</strong>r y no en el daño <strong>de</strong>l activo mismo.98 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Validación <strong>de</strong> un método ágil para el análisis <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> la información digital - pp. 89-100Un mo<strong>de</strong>lo ágil no <strong>de</strong>be preocuparse por la probabilidad<strong>de</strong> que a un activo le suceda un eventoinesperado o no, sino <strong>de</strong> que ocurra durante uno<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> la organización; e igualmente no<strong>de</strong>be importarle la repercusión que tenga sobre elactivo sino la inci<strong>de</strong>ncia que su daño tenga sobrelos procesos <strong>de</strong> la empresa.Tabla 9Porcentaje <strong>de</strong> riesgos primarios <strong>de</strong>tectadosPORCENTAJE DE RIESGOS PRIMARIOS DETECTADOSMADUREZDEL SISTEMAORGANIZACIONALDIMENSIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONALEP EM EGEPM 80% a 100% 40% a 70% 20% a 60%EMM 40% a 70% 20% a 60% 10% a 40%EGM 20% a 60% 10% a 40% 0% a 20%Tabla 10Porcentaje <strong>de</strong> conocimiento agregado sobre amenazas <strong>de</strong>scubiertasPORCENTAJE DE CONOCIMIENTO AGREGADO SOBRE AMENAZAS DESCUBIERTASMADUREZDEL SISTEMAORGANIZACIONALDIMENSIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONALEP EM EGEPM 70% a 100% 80% a 70% 90% a 100%EMM 40% a 60% 30% a 80% 20% a 90%EGM 0% a 20% 0% a 30% 0% a 40%Tabla 11Resultados <strong>de</strong> eficienciaTIEMPO DE ANÁLISIS PROMEDIO POR PROCESOMADUREZDEL SISTEMAORGANIZACIONALDIMENSIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONALEP EM EGEPM 6 horas 13 horas 30 horasEMM 1.5 horas 3 horas 6 horasEGM 50 minutos 1.5 horas 3 horasTabla 12Resultados <strong>de</strong> eficienciaTIEMPO DE ANÁLISIS PROMEDIO POR ACTIVOMADUREZDEL SISTEMAORGANIZACIONALDIMENSIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONALEP EM EGEPM De 3 a 6 horas De 10 a 13 horas De 15 a 20 horasEMM De 1 a 2 horas De 1.5 a 3 horas De 2 a 5 horasEGM De 15 a 30 minutos De 45 a 90 minutos De 1 a 2 horasRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 99


Luis Merchán Pare<strong>de</strong>s - Diego Gómez MosqueraBibliografía––MERCHÁN, Luis (2010). Planificación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> mejoramiento. Un enfoque a las pequeñas empresas <strong>de</strong>programa. <strong>Cali</strong>: Editorial Faribe.––INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION.ISO/IEC 27001: Seguridad <strong>de</strong> lainformación. Publicado en la red. Consultado el 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009.––HILLSON,David. SIMON, Peter (2007). Practical Project Risk Management.The Atom Methodology. Vienna,Virginia. Inc––ALEXANDER, Alberto (2007). Diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> información. Óptica ISO27001:2005. México: Alfaomega.––BS 7799. The BS 799 Security Standards. http://www.riskserver.co.uk/bs7799/. Publicado en la red. Consultadoel 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009.––INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION.ISO/IEC 17799:2005 Informationtechnology - Security techniques - Co<strong>de</strong> of practice for information security management.http://www.iso.org/iso/support/faqs/faqs_wi<strong>de</strong>ly_used_standards/wi<strong>de</strong>ly_used_standards_other/information_security.htm. Publicadoen la red. Consultado el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009.––NATIONAL INSTITUTE OF STANDARDS AND TECHNOLOGY -NIST.Risk Management Gui<strong>de</strong> forInformation Technology Systems.http://csrc.nist.gov/publications/nistpubs/800-30/sp800-30.pdf. Publicado enla red. Consultado el 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009.––INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION- ISO.http://SC27N5716_SD6_Glossary_ITsecurity_Apr2007.ZIP. Publicado en la red. Consultado el 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007.––Margerit (1997). CASE. Proyecto Margerit Versión 2.. Publicadoen la red . Consultado el 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009.––NATIONAL INSTITUTE OF STANDARS AND TECHNOLOGY-NIST.A gui<strong>de</strong> to security managementfor it systems draft Managing Risk from Information Systems: An Organizational Perspective.http://csrc.nist.gov/publications/drafts/800-39/SP800-39-spd-sz.pdf. Publicado en la red. Consultado el 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009.––FEDERAL INFORMATION PROCESSING STANDARDS PUBLICATION FIPS PUB 199. Standardsfor Security Categorization of Fe<strong>de</strong>ral Information and Information Systems.http://csrc.nist.gov/publications/fips/in<strong>de</strong>x.html. Publicado en la red. Consultado el 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009.– – NATIONAL INSTITUTE OF STANDARS AND TECHNOLOGY-NIST.SP 800-60, Gui<strong>de</strong> for MappingTypes of Information and Information Systems to Security Categories. http://csrc.nist.gov/publications/nistpubs/in<strong>de</strong>x.html. Publicado en la red. Consultado el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009.100 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Fronteras


Débora Tabacofwithin the “media market”, therefore having a<strong>de</strong>finite monetary value. What is happening nowis that this “body-commodity”, with the consentof their doctors, have the permission to use drugsin or<strong>de</strong>r to tame their feelings. Especially to stopviolent behavior in a chemical and superficial way.The goal is to establish the “muscles” strengths of thecompany, encouraging performances even with theuse of anabolic steroid. By treating oneself as anobject, one forgets that there is also a living beingwho can suffer from si<strong>de</strong> effects as well as withuncontrollable feelings!Keywords: subjectivity, body, entertainmentindustry, company-body.ResumenLa industria <strong>de</strong>l espectáculo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Debord(1997), se viene mostrando como un conceptoútil para la lectura <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> masas,la cual en el mundo contemporáneo está conectadaa través <strong>de</strong> la televisión. Psicóloga <strong>de</strong> RealitysShows <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> este fenómeno en Brasil(2001), la autora <strong>de</strong>staca el concepto <strong>de</strong> cuerpo,advenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escucha <strong>de</strong> los participantes,al que llaman “mi cuerpo es mi empresa”, trazandouna equivalencia en lo singular <strong>de</strong> lo quees pensado por Debord en lo social. Pensando elReality Show en términos <strong>de</strong> un gran juego <strong>de</strong>l Yo,este texto aborda el tema por la vía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>presentar un i<strong>de</strong>al forjado por lo que se imaginaser lo esperado por el público. En el contextobrasilero el enfoque sobre el cuerpo construido enel gimnasio es una característica fundamental paracompren<strong>de</strong>r su cultura, don<strong>de</strong> el objeto-cuerpotoma la consistencia final <strong>de</strong>l Yo, con un valor <strong>de</strong>lmercado monetario <strong>de</strong>finido. Lo que se verifica esque ese cuerpo/empresa, con el consentimiento <strong>de</strong>los médicos, admite también la inclusión <strong>de</strong> drogasque sirven para adiestrar también los afectos. Elobjetivo es tonificar “la musculatura” <strong>de</strong> la empresa,contener químicamente la violencia, incentivarcon anabólicos el <strong>de</strong>sempeño sin contemplar quemás allá <strong>de</strong>l cuerpo-empresa hay un sujeto. Sujetosusceptible <strong>de</strong> ser afectado por efectos colaterales(<strong>de</strong> las drogas) y afectos <strong>de</strong>scontrolados (<strong>de</strong> lossujetos).Palabras clave: subjetividad, cuerpo, industria<strong>de</strong>l espectáculo, cuerpo-empresa.O fenômeno dos Reality Shows invadiu a culturacontemporânea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a virada do milênio. Éum fenômeno <strong>de</strong> âmbito mundial que no Brasilpossui como característica peculiar o foco nasformas corporais, na exibição da semi nu<strong>de</strong>z, nascenas <strong>de</strong> piscina, banhos, biquinis e peitos. Noshow <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>, os corpos masculinos tambémsão alvo <strong>de</strong> exibição e orgulho, virando a medidado sucesso ou do fracasso, dando um valor <strong>de</strong>mercado para aquela “celebrida<strong>de</strong>”. A chamadacelebrida<strong>de</strong> é justamente uma figura pública sustentadanuma imagem.Um casal formado num Reality Show afirmoupo<strong>de</strong>rem aparecer juntos publicamente mas a fotodo beijo estaria valendo no mercado cem mil reais.O Reality Show será <strong>de</strong>scrito aqui como umgran<strong>de</strong> jogo do EU. Segundo Maria Rita Kehl(2004) como “o EU como principal objeto <strong>de</strong>investimento do amor narcísico e a imagem oferecidaaos outros”.Num Reality Show com formato <strong>de</strong> confinamento,os participantes ficam isolados hermeticamentedo mundo: não lêem jornal, não assistemTV, não tem acesso à Internet, não possuem relógio,não recebem notícias dos familiares ou amigos.O intuito disso, ao meu ver, é fazer com que oparticipante se separe do seu universo <strong>de</strong> relações,na tentativa <strong>de</strong> distancia-lo <strong>de</strong> sua história, paraque possa focar-se exclusivamente na auto sobrevivência,na competição e nas relações imaginárias.Guy Debord (1997) afirma: “ O espetáculo não éum conjunto <strong>de</strong> imagens, mas uma relação socialmediada por imagens ”.Buscando mostrar uma imagem i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> si, oEU se <strong>de</strong>bate com o espelho e com os outros EUScolocados nas mesmas condições <strong>de</strong> isolamento.Os locais on<strong>de</strong> se passam os Realities são settings<strong>de</strong> gravação maquiados <strong>de</strong> lar. Há muitosanos atrás, tentando estabelecer uma separaçãoentre o que era imagem pública e subjetivida<strong>de</strong>para um participante confinado num programa<strong>de</strong> formação <strong>de</strong> banda musical, usei o exemploda lareira da casa forrada com um papel <strong>de</strong> notasmusicais do cenário. Não aquecia nosso encontronuma noite gélida. Feita <strong>de</strong> papelão para cenário,não podia ser acesa, gerar calor... Aquele rapazestava rompendo seu casamento para ficar com amocinha que vencera o mesmo programa em sua104 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Corpo-empresa na industria do espectaculo - pp. 103-107versão feminina. E o que sabiam um do outro, anão ser que, a partir <strong>de</strong> então, representariam omesmo, em duas diferentes versões?Em geral, todos esses cenários são ro<strong>de</strong>ados porespelhos. Atrás <strong>de</strong> cada espelho, uma câmera. Nafrente do espelho, uma cara posando especialmentepara o olho imaginado que o assiste. Há sempre oolhar do outro atrás do espelho. “Aqui, nunca sepo<strong>de</strong> ficar sozinha” foi como <strong>de</strong>finiu uma participanteda Fazenda 3.Ao passar o tempo sem ter que produzir nadaa não ser a cena para as câmeras, o foco fecha-seexclusivamente no EU, e o corpo é então aquiloque se tem. Que se usa. O corpo é aquilo que<strong>de</strong>senha-se para mostrar quem se é para o outro ver.Há no minímo três variáveis sempre em jogoem qualquer situação ali: o que é do programa, oque o sujeito está passando e o que o sujeito querparecer estar passando.O participante está num constante cálculosobre qual será o julgamento que virá do outroque o assiste <strong>de</strong> casa. Ser eliminado do programa,é o veredito da <strong>de</strong>saprovação e a queda <strong>de</strong> um EuI<strong>de</strong>al para um mundo que, segundo uma participante,“eu <strong>de</strong>veria gostar, pois aqui sou livre” masacaba dizendo “o meu mundo é aquele lá”. E apósum silêncio conclui “A única coisa que eu querorealmente saber é porque fui eliminada”.De que tipo <strong>de</strong> miséria estará fugindo aqueleque entra no mundo encantado do Reality Show?Cito Guy Debord (1997) em A Socieda<strong>de</strong> do Espetáculo:“O homem cuja vida se banaliza precisase fazer representar espetacularmente”. E ainda:“Consi<strong>de</strong>rado em sua totalida<strong>de</strong>, o espetáculo éao mesmo tempo resultado e o projeto do modo<strong>de</strong> produção existente. Não é um suplemento domundo real, uma <strong>de</strong>coração que lhe é acrescentada.É o âmago do irrealismo da socieda<strong>de</strong> real[...] o espetáculo constitui o mo<strong>de</strong>lo atual da vidadominante na socieda<strong>de</strong>” (p. 14).Ao referir-se ao próprio corpo como “a minhaempresa”, os participantes seguem dizendo “ asaú<strong>de</strong> da minha empresa”, “ o sucesso da minhaempresa”, “preciso manter bem a minha empresa”, “ tomar minhas vitaminas” e se indagado arespeito disso a resposta é “ preciso manter bem aminha imagem pois é <strong>de</strong>la que vivo, <strong>de</strong> on<strong>de</strong> tiromeu sustento e sobrevivência”. Kehl afirma em oTempo e o Cão (2009), que “O sujeito não ven<strong>de</strong>seu tempo <strong>de</strong> trabalho, ven<strong>de</strong> a si mesmo comoobjeto <strong>de</strong> gozo para o outro” (p. 99).Da parte do público, fascinado pela belezadaquelas imagens esculpidas na TV, em “quantomais ele contempla, menos vive, quanto maisaceita reconhecer-se nas imagens dominantes danecessida<strong>de</strong>, menos compreen<strong>de</strong> sua própria existênciae seu próprio <strong>de</strong>sejo” (Debord, 1997: 24).Aquele que diz “Meu corpo é Minha Empresa”profere isto no contexto das chamadastelevisivas que clamam “essa é sua única chance,venha realizar seu maior sonho; a maior, melhore única oportunida<strong>de</strong> <strong>de</strong> ganhar um milhão, <strong>de</strong>ganhar dois milhões, <strong>de</strong> ser famoso, <strong>de</strong> ter todasas mulheres, carrões e fama” na pressuposição <strong>de</strong>que esta é uma oferta irrecusável pois acena parao gozo ilimitado dos prazeres, das posses e dopo<strong>de</strong>r. Também aponta para um EU finalmentecompletado em todas as suas faltas. Não será queé disso que fala a partipante <strong>de</strong>solada por ter sidoeliminada daquele que era “seu mundo” <strong>de</strong>sentendidapor não estar feliz por “estar livre”, por estar<strong>de</strong> novo “em falta”? Caída do universo <strong>de</strong> gozopara o mundo faltante do <strong>de</strong>sejo?A oferta feita pelo Reality para o participante,num contexto <strong>de</strong> indústria que move aproximadamente100 milhões <strong>de</strong> reais só <strong>de</strong> merchandisinge venda <strong>de</strong> cotas <strong>de</strong> patrocinio por temporada <strong>de</strong>programa, é <strong>de</strong> que sempre haja também para eleuma somatória <strong>de</strong> ganhos. Só ganhos.No discurso oficial do convite ao show nãoexiste jamais a enunciação das perdas, nenhumareferência ao processo e sofrimento na eliminação,nem tampouco da exposição da dor que se tornaráo principal foco da dinâmica final dos programas.Em O Tempo e o Cão Kehl (2009) discorre sobrea criação <strong>de</strong> uma ‘imagem pessoal’ para ven<strong>de</strong>r asi mesmo no competitivo mercado <strong>de</strong> trabalho.Baseando-se em Walter Benjamim, nos fala, sobreo cortejo espetacular dos vencedores, que fascina os<strong>de</strong>rrotados e impõe o ritmo do rápido esquecimentodos processos e da historia. Cito a Kehl (2009)“<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e exploração, que nos primórdiosdo capitalismo produziram conflitos entre classes,ficam obscurecidos em função da atração exercidapelo espetáculo do triunfo dos vencedores” (p.89). É relevante que justamente num livro sobreRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 105


Débora Tabacofas <strong>de</strong>pressões, se encontre tanto subsídio para umadiscussão sobre o Corpo-Empresa.Atualmente, acompanho o sofrimento doseliminados ao assistirem o programa um dia apóssua saída. A constatação fria <strong>de</strong> que não <strong>de</strong>ixa praticamentenenhuma marca <strong>de</strong> sua falta ou ausência.A roda gira impessoalmente, motivo aliás, cabeaqui ressaltar, da absoluta falta <strong>de</strong> necessida<strong>de</strong> <strong>de</strong>manipulação dos votos <strong>de</strong> eliminação. A estruturado programa e seu sucesso in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> das passoasque estão ali jogando seus papéis.O conceito <strong>de</strong> Corpo-Empresa dialoga com oconceito <strong>de</strong> Indústria do Espetáculo como a experiênciasingular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> um fênomeno cultural<strong>de</strong> massa. Uma Empresa, segundo o dicionárioNovo Aurelio é uma “unida<strong>de</strong> <strong>de</strong> produção evenda” enquanto a Indústria é “a ativida<strong>de</strong> <strong>de</strong>produção <strong>de</strong> mercadorias, especialmente <strong>de</strong> formamecanizada e em gran<strong>de</strong> escala [...]”A indústria que segundo Maria Rita Khel noseu livro O Tempo e o Cão (2009), “ é justamenteessa combinação entre uma gran<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong> <strong>de</strong>imagens que se oferecem à i<strong>de</strong>ntificação e a repetiçãopraticamente idêntica dos enunciados que aveiculam” (p. 92) ou seja, o que importa ali, comobem <strong>de</strong>monstra o corpo/empresa , é o dinheiro. “O espetáculo é dinheiro que se olha” (Khel, 2009).Em Debord (1997), “a socieda<strong>de</strong> do espetáculoé a relação social entre indivíduos mediada porimagens”. O sujeito que afirma ter um corpo, eesse corpo é para ele sua empresa, esta completamentei<strong>de</strong>ntificado à sua forma <strong>de</strong> mercadoria evive seu corpo como uma imagem para ser vendidano mercado. Não está numa competição entreoutros jogadores, está numa concorrencia. Apesar<strong>de</strong> todos quererem assistir a cenas erotizadas entreestes corpos, o que se exibe é uma batalha peloprêmio. Como disse certa feita uma participante ao<strong>de</strong>parar-se com uma camisinha: quem pensaria emfazer sexo num clima <strong>de</strong>sses? De qualquer modo,vale salientar que os corpos siliconados são mostradosem qualquer lugar, em qualquer situação,ten<strong>de</strong>ndo a uma falta <strong>de</strong> significação erótica. Nosex appeal. Como se quisesse dizer: Mais algumacoisa que comprei para mim! O que torna os programasbrasileiros singularmente erotizados são oscorpos que diferentemente da Europa e EstadosUnidos jamais se <strong>de</strong>spem por completo, sempremantendo um mini biquini, um fio <strong>de</strong>ntal, paraseduzir pelo que não revela ali.Muitos acusam os Realities <strong>de</strong> escolher pessoascom características excessivamente rasas,com muito corpo e pouca elaboração simbólica.O tema não será abordado aqui <strong>de</strong>ssa forma,até porque não acredito que existam diferençastão marcantes entre as pessoas em si mesmas esim manifestações, reações e comportamentosque tornam-se relevantes frente a <strong>de</strong>terminadassituações e estruturas. Comportamentos que respon<strong>de</strong>ma <strong>de</strong>terminadas situações. O que observoé que as pessoas escolhidas, principalmente se nãopossuem um talento artístico on<strong>de</strong> se apoiar, quesão puras celebrida<strong>de</strong>s, escolhem mostrar-se comocorpo/empresa, pois acreditam que é exatamenteisto que se espera <strong>de</strong>las. A expectativa <strong>de</strong> mostrarum EU perfeitamente controlável pelo i<strong>de</strong>al quese imagina ser o esperado pelo público é comuma todos. O sujeito olhando-se no espelho tambémfaz lugar <strong>de</strong> público para si mesmo.Que o Reality Show, no contexto brasileiro,possui este atravessamento cultural <strong>de</strong> ser uma exibição<strong>de</strong> corpos talhados, esculpidos e trabalhadocomo uma máquina <strong>de</strong> se fazer ver e assistir foitraduzido por um participante <strong>de</strong> um programapela frase “ preciso me alimentar bem, malhartodo dia, dormir bem, tomar minhas vitaminasafinal, meu corpo é minha empresa ! ” uma idéia<strong>de</strong> sujeito atravessada por um corpo cultuado<strong>de</strong> forma autônoma, on<strong>de</strong> o objeto-corpo tomaa consistência final do EU. O que se verifica éque esse corpo/empresa, com a anuência <strong>de</strong> seusmédicos, admite também a incluisão <strong>de</strong> medicamentosque servem para a<strong>de</strong>strar também os afetos.O objetivo é firmar a “musculatura” da empresa,conter quimicamente a violência, incentivar comanabolizantes a performance na aca<strong>de</strong>mia, semcontemplar que para além do Corpo-Empresahá um sujeito. Sujeito afeito a efeitos colaterias eafetos <strong>de</strong>scontrolados!Relato aqui a experiência em um Reality cujamissão era selecionar cinco garotas para formaruma banda <strong>de</strong> popstars. Selecionadas <strong>de</strong> um universo<strong>de</strong> vinte cinco mil inscrições, as finalistas<strong>de</strong>veriam estar (parecer) exultantes ao final doprocesso. Quatro <strong>de</strong>las, estavam. Transformadasem popstars, estavam entregues plenamente anova vida. Eram pequenas corpo-empresa <strong>de</strong> fazer106 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Esclavitud y libertad en el Valle<strong>de</strong> río CaucaFacultad <strong>de</strong> Derecho, Centro <strong>de</strong>Investigaciones Socio Jurídicas,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Bogotá.Autores: Michael Taussig y Anna RubboAño: 2011Número <strong>de</strong> páginas: 231Por: Luis Humberto CardonaSemblanza, significados y enseñanzas<strong>de</strong>l libro Esclavitud y Libertad en elValle <strong>de</strong>l río CaucaLa siguiente semblanza académica constituye asu vez una reseña <strong>de</strong> la segunda edición <strong>de</strong>l textoEsclavitud y libertad en el Valle <strong>de</strong> río Cauca. Laprimera edición <strong>de</strong> este libro se hizo en 1975,publicada por la Fundación Rosca <strong>de</strong> Investigacióny Acción Social, dirigida en aquel entoncespor Orlando Fals Borda. Por la importancia ysignificado <strong>de</strong>l mismo, la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> reeditarlo en octubre <strong>de</strong> 2011. Des<strong>de</strong> uncomienzo el objetivo <strong>de</strong>l libro es claro: “[…] conocerel impacto <strong>de</strong> los ingenios azucareros en unacomunidad <strong>de</strong> campesinos <strong>de</strong>dicados al cultivo <strong>de</strong>lcacao. El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> susfincas hasta llegar a ser obreros en los ingenios” (p.8). La comunidad a la que se refieren los autores esPuerto Tejada y sus análisis e inferencias se hacenextensivos a la región <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Cauca.Los autoresMichael Taussig es oriundo <strong>de</strong> Sidney (Australia),don<strong>de</strong> se graduó en Medicina. EstudióSociología en la London School of Economics.En la actualidad se <strong>de</strong>sempeña como profesor <strong>de</strong>Antropología en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Columbia, enla ciudad <strong>de</strong> Nueva York. A<strong>de</strong>más, ha escrito otrasobras relacionadas con la <strong>de</strong>strucción y resistenciacampesina en la región pacífica <strong>de</strong> Colombia, elchamanismo y el colonialismo, el fetichismo <strong>de</strong> lamercancía y su contenido mágico.Anna Rubbo, australiana, es arquitecta formadaen las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Melbourne y Michigany se ha <strong>de</strong>sempeñado como tal en Inglaterra yLuis Humberto Cardona. Economista <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Valle. Magister en Economía Regional y Urbana <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional<strong>de</strong> Colombia, se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Profesor <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>. Correo electrónico: lhcardona@usbacali.edu.coRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 111-118 ‣ 111


Luis Humberto CardonaAustralia. Durante su doctorado investigó sobrevivienda en áreas rurales <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l Cauca.Des<strong>de</strong> su papel como profesora asociada, [Barch(Melbourne), Darch (Michigan), RAIA], a partir<strong>de</strong>l año 2005 ofrece un programa internacional<strong>de</strong> diseño sostenible participativo e incluyente<strong>de</strong> carácter interdisciplinario en África <strong>de</strong>l Sur.Ha sido profesora visitante en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Columbia, Nueva York y en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Michigan y trabajó en la formación <strong>de</strong>l arquitectoy la globalización.Estos dos autores vivieron quince meses enPuerto Tejada a partir <strong>de</strong> 1969, seis meses en 1972y nueve meses entre los años 1975-1976.En la siguiente reflexión no se <strong>de</strong>sea haceruna evaluación <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Esclavitud y liberta<strong>de</strong>n el valle <strong>de</strong>l río Cauca, escrito por Mateo Mina(pseudónimo que Michael Taussig y Anna Rubbotuvieron que adoptar <strong>de</strong>bido a las dificulta<strong>de</strong>s políticaspor las que atravesaban la región <strong>de</strong>l norte<strong>de</strong>l Cauca y Colombia por la época en que el librose publicó por primera vez), sino dar cuenta <strong>de</strong> susignificado en la creación <strong>de</strong> una conciencia crítica<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la región.Necesarias líneas, aunque no suficientes, hanescrito los eruditos <strong>de</strong> las ciencias sociales en Colombia,<strong>de</strong>stacando el valor científico y académico<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Taussig y Rubbo y su influencia entrabajos posteriores. Cito entre otros muchos, a losfallecidos Orlando Fals Borda y Germán Colmenares,quienes veían en esta obra un aporte pioneroal estudio sobre la historia regional y a los estudiossocio-económicos sobre la economía campesina <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s afrocolombianas.Fue por el mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l año 1970cuando vimos por primera vez a Michael Taussigy Anna Rubbo en Puerto Tejada. La primera impresiónque experimentamos fue la <strong>de</strong> ver a doshippies escapados <strong>de</strong>l mayo francés o <strong>de</strong>l festival<strong>de</strong> arte y música rock <strong>de</strong> Woodstock. Todos miscompañeros y yo, que iniciábamos el bachillerato,creíamos que fumaban marihuana; era la imagensocial que por lo menos en Puerto Tejada teníamosen torno <strong>de</strong> los gringos; fue quizá esa la razón porla que padres y vecinos nos alertaron para quesólo con pru<strong>de</strong>ncia nos acercáramos a ellos. Verlosvestidos informalmente y hasta con cierto <strong>de</strong>scuidoera lo común, llevaban consigo sendas mochilasque <strong>de</strong>spertaban la curiosidad <strong>de</strong> jóvenes y niños.Con la pru<strong>de</strong>ncia recomendada, los observábamostrasegar y <strong>de</strong>ambular una y otra vez, <strong>de</strong>noche y <strong>de</strong> día, por las polvorientas calles <strong>de</strong> aquelPuerto Tejada <strong>de</strong>l alma, surcado por doquier <strong>de</strong>trenes cañeros, sin saber qué era lo que hacían nipor qué estaban aquí. Quizá para casi todos esoera un misterio infinito.Para muchos <strong>de</strong> nosotros era la primera vez queveíamos tantos gringos juntos. Por extrañeza o porcariño, todos les <strong>de</strong>cíamos los gringos. Al verlospasar murmurábamos: “ahí vienen los gringos,allí van los gringos”. En ocasiones, <strong>de</strong>saparecíanmisteriosamente por varios días y todos nos preguntábamos,“¿qué se habrán hecho los gringos?”Durante mucho tiempo verlos se nos volvió prácticamenteuna costumbre; luego, una necesidad.Era frecuente verlos conversar sobre todo conniños, mujeres y hombres corteros <strong>de</strong> caña quelaboraban en los ingenios azucareros; una relaciónque nos llamaba mucho la atención. Infinidad <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as imaginábamos sobre qué era lo que estabanhaciendo, menos que estaban proyectando unaaventura intelectual que se concretaría <strong>de</strong>spués enun texto en el que <strong>de</strong>velarían la dinámica <strong>de</strong> la vida<strong>de</strong> nuestro pueblo y <strong>de</strong> nuestra región.Así pasaron cinco años. Recuerdo que en elmes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1975, en una reunión que serealizó en La Buitrera, en la casa <strong>de</strong> Tulio González(hermano <strong>de</strong> Leonor González Mina), a la queasistieron entre otros, entrañables amigos comoNorman Estupiñan, René Mena y Alejandro Peña,recibimos <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> Miguel el libro Esclavitudy libertad. Ávida y <strong>de</strong>tenidamente lo estudiamos.Puedo <strong>de</strong>cir que jamás volvimos a ser los mismos<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leerlo: nos asombró la realidad vividay no percibida que el texto nos volvía a hacerpresente. Incluso, nuestra forma <strong>de</strong> ver el mundose transformó, pues en la vida universitaria <strong>de</strong>algunos <strong>de</strong> nosotros, que recién comenzaba, fueapareciendo una sensibilidad social que, a la postre,se quedó en nuestro espíritu para siempre.Esclavitud y libertad fue, en su tiempo, un textosubversivo; subvirtió las mentes y los espíritus <strong>de</strong>los pobladores, como también <strong>de</strong> los usurpadores.Des<strong>de</strong> un esperanzador enfoque materialista, entremezcladocon un juicioso ejercicio <strong>de</strong> economíapolítica, esta obra criticó, explicó y rescató <strong>de</strong>manera pionera, profunda y científica, la historia<strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojo e ignominia a que había sido sometida112 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Esclavitud y libertad en el Valle <strong>de</strong> río Cauca. - pp. 111-118la población indígena y negra <strong>de</strong>l valle geográfico<strong>de</strong>l río Cauca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Américahasta nuestros días. “[…] el libro llenó un vacío enla historia <strong>de</strong> Cauca y <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Colombia.Fue escrito primero para la gente <strong>de</strong> Puerto Tejaday los <strong>de</strong>más pueblos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l Cauca […] Haymuchos mitos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él: algunos en la regióndicen que los ingenios o unos viejos terratenientesricos lo compraron y lo quemaron; otros dicenque fueron arrojados a los hornos <strong>de</strong> los mismosingenios” (p. 11). Fals Borda en la presentación<strong>de</strong>l libro lo <strong>de</strong>ja claro:[…] la importancia <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> MateoMina (es <strong>de</strong>cir, Taussig y Rubbo), radica en habersabido ensamblar, <strong>de</strong> manera coherente, la evolucióneconómica, política y social <strong>de</strong> esa región concreta,para producir un estudio que enriquece el análisis<strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s nacionales. Con el trabajo <strong>de</strong> Minasobre Puerto Tejada queda claro que casi en ningunaotra parte <strong>de</strong>l país se registra el capitalismo rampante,en toda su sevicia, afectando la vida familiar, económicay política <strong>de</strong>l campesinado y produciendo su<strong>de</strong>scomposición (pp. 10-11).En ese formidable texto, el relato <strong>de</strong> los pobladoresfue elevado a la categoría testimonial, tanválida como criterio <strong>de</strong> verdad, para explicar larealidad, hecho que en ese entonces, que se recuer<strong>de</strong>,no era muy valorado por las ciencias socialesen Colombia. El libro <strong>de</strong>veló, pues, esa historiaque muchos sectores ligados a los terratenientes,propietarios <strong>de</strong> minas <strong>de</strong> oro, la agroindustriaazucarera y gran<strong>de</strong>s comerciantes, <strong>de</strong> maneraconsciente, quisieron y han querido mantenersiempre oculta. De esta forma Taussig y Rubbo:[…] trabajaron sin cesar como antropólogos ehistoriadores, tanto en archivos locales como enPopayán, en don<strong>de</strong> se encuentran los documentos[…] relevantes para la historia <strong>de</strong> la esclavitud enColombia. Las relaciones <strong>de</strong> parentesco fueron surgiendoa partir <strong>de</strong> las conversaciones extensas conla gente. Al consultar a los mayores, los resultadosfueron <strong>de</strong>slumbrantes. El estudio <strong>de</strong> la economía<strong>de</strong> las fincas tradicionales campesinas fue parteclave <strong>de</strong> este trabajo. Implicó una investigaciónexhaustiva que abarcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monitoreo laborioso<strong>de</strong> rendimiento y presupuestos durante todo elaño, hasta el registro <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l follaje caído <strong>de</strong>lcacao, el cachimbo y otros árboles. Así fue como sepudo establecer, en primer lugar, el complemento<strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> las cosechas <strong>de</strong> café y <strong>de</strong> cacao queproporcionaban ingresos semanales estables; y ensegundo lugar, la extraordinaria ecología arbórea <strong>de</strong>las fincas campesinas, que replicaban la selva húmedatropical, sin necesidad <strong>de</strong> utilizar fertilizantes niriego, y con muy poco control <strong>de</strong> la maleza, todoesto en evi<strong>de</strong>nte contraste con las siembras invasoras<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar a campo abierto.Igualmente importantes fueron las muchas historiasfamiliares y los diagramas <strong>de</strong> parentesco querevelaron el efecto <strong>de</strong> los cambios económicos en laestructura doméstica, y el significado <strong>de</strong> la familiapara esta comunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> la esclavitudy <strong>de</strong>l África (pp. 14-15).Con Esclavitud y libertad entendimos que nuestropueblo, sus gentes, su economía, su dinámicasocial, sus costumbres, su cultura, nuestra vidacotidiana, se habían transformado profundamentey se transformarían mucho más –aunque a <strong>de</strong>cirverdad en eso momento pocos lo percibíamos– porel capitalismo agroindustrial azucarero, que habíaempezado a <strong>de</strong>spuntar en la región <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>lCauca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tercera década <strong>de</strong>l siglo XX y cuyapenetración, –con su consecuente <strong>de</strong>scomposición<strong>de</strong>l campesinado– se aceleró <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la RevoluciónCubana en el año <strong>de</strong> 1959.Empezamos a avizorar, por tanto, que aquelparaíso en el que habitábamos <strong>de</strong>saparecería;como dice el adagio, <strong>de</strong> afuera habían llegado ycontinuaban llegando, los que <strong>de</strong> nuestra tierra nosestaban expulsando; y lo más trágico <strong>de</strong> todo, esque no estábamos preparados para enfrentar esastransformaciones que se cernían sobre nuestroespacio vital.Con Esclavitud y libertad aprendimos que lahistoria no se hace individualmente y que la historiaoficial que nos habían enseñado en la escuelaprimaria y en el bachillerato era una caricatura <strong>de</strong>la realidad. Nos dimos cuenta <strong>de</strong> que era imperiososubstituirla por la historia construida porlos colectivos humanos, asestándole un golpe ala historia <strong>de</strong> los caudillos políticos, <strong>de</strong> los poetas<strong>de</strong>l régimen y <strong>de</strong> los héroes militares, quienes ennuestra región norte caucana habían ocultado lagesta <strong>de</strong> los pueblos negros; unos cimarrones, quecon tesón y gallardía, levantaron y mol<strong>de</strong>aron elespacio geográfico que hoy nos abriga. “[…] lasconstrucciones antiguas eran asombrosas: todasen guadua –algunas incluían adobe–, elevadas,amplias y frescas, con una flexibilidad incorporadaque permitía agrandar o achicar los espacios a me-Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 113


Luis Humberto Cardonadida que las familias extensas crecían o disminuían.Las nuevas viviendas, en cambio, eran hechas enbloque, con techos bajitos y espacios sofocantesy estrechos (p. 14). En esa dirección, Esclavitud ylibertad fue una zaga <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los vencidos y no<strong>de</strong> los vencedores.Estas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l espacio físico<strong>de</strong> la vivienda estaban ligadas a etapas concretas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo socio económico <strong>de</strong> Puerto Tejada y <strong>de</strong>la región <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l Cauca y eran el reflejo <strong>de</strong> lasmismas: las primeras formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> lasviviendas estaban atadas a una próspera economíacampesina y la segundas estaban relacionadas conel ciclo creciente <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terioro ocasionado porla irrupción intempestiva <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong>azúcar en el escenario geográfico regional.Con este invaluable texto también se nos hizoevi<strong>de</strong>nte que cuando los pueblos se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n, se<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n y resisten, no todo está perdido, puessiempre habrá la alternativa para que <strong>de</strong> maneraconsciente la balanza alguna vez se incline <strong>de</strong>l lado<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sposeídos, en un ejercicio <strong>de</strong> la voluntadconsciente <strong>de</strong> los pobladores por vivir mejor ymás dignamente. En este sentido, su contenidoes una oda a todos los campesinos que en férrearesistencia se opusieron a la llegada <strong>de</strong>l intruso:“[…] cuando los negros se revelaron, les pareció alos españoles que querían matar a todos los blancosy <strong>de</strong>struir las minas. A veces los negros formabanalianzas con los indios y luchaban juntos” (Taussigy Rubbo, p. 45).Una historia que se recreo durante varios siglos:“[…] en el siglo XVIII, las rebeliones <strong>de</strong> los esclavosse hicieron muy comunes. En 1761 hubo unarebelión cerca <strong>de</strong> la balsa en la que fueron muertosel dueño <strong>de</strong> una mina y su hijo por su cuadrilla<strong>de</strong> esclavos” (p. 45). Otra forma <strong>de</strong> resistencia seconcretó en los tipos <strong>de</strong> productos cultivados porlos negros, que frecuentemente recurrían a cultivosilícitos, <strong>de</strong> manera que su comercialización seconvirtiera en un factor <strong>de</strong> resistencia económica:[…] en el área <strong>de</strong> Puerto Tejada, al norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong>l Cauca, ya en 1780 los negros libres, olegalmente manumisos, o prófugos y a veces reunidosen palenques, eran famosos por sus cultivos <strong>de</strong>tabaco que era <strong>de</strong> contrabando ya que su precio eramucho más alto que el pagado por el gobierno. En lazona <strong>de</strong> Puerto Tejada, la policía no podía controlara los negros, bien escondidos y armados a lo largo<strong>de</strong>l río Palo. De esta manera los negros liberados ylos prófugos <strong>de</strong> las haciendas <strong>de</strong> la familia Arboleda( <strong>de</strong> Popayán), se mantuvieron por más <strong>de</strong> un siglo,preservando su libertad, a punta <strong>de</strong> cañón y <strong>de</strong>bidoa su astucia (pp. 47-48).Ya en la época <strong>de</strong> la abolición legal <strong>de</strong> la esclavitudiniciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1821 y oficializada en <strong>de</strong>finitivamenteen 1851 “[…] el único modo que teníanlos terratenientes para obligar a los campesinos aque trabajasen para ellos era controlando la tierra;pero los campesinos no <strong>de</strong>jaban que se efectuaraese control” (Taussig y Rubbo, p. 80). Entrado elsiglo XX, el proceso <strong>de</strong> resistencia se manifestó encontra <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> las haciendas en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> los campesinos.[…] <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1915 aproximadamente, existió pues lalucha <strong>de</strong> los terrazgueros con los terratenientes. Losterrazgueros no quisieron pagar más y unos elevaronprotestas contra el cobro <strong>de</strong> los arrendamientos […]entonces vino la lucha. Mientras tanto se hicieronjuntas aquí en Puerto Tejada; por los lados <strong>de</strong> laSerafina, por los lados <strong>de</strong> Guachené; por los lados<strong>de</strong> Sabanetas. Las juntas eran grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa paralibrar a los terrasgueros <strong>de</strong> que no se les <strong>de</strong>spojara y<strong>de</strong> que no se les metiera el ganado, pues cada unotenía <strong>de</strong>recho a cuidar lo que antes había habido(relato <strong>de</strong> un anciano <strong>de</strong> la región; pp. 121-122).Para la época <strong>de</strong> los años 30 <strong>de</strong>l siglo XX ya sehabía formado un importante núcleo <strong>de</strong> proletariosvinculados a la haciendas productoras <strong>de</strong> mielque venían en continua y creciente expansión. Esteproceso generó formas <strong>de</strong> organización social pararesistir el embate que aquellas ejercían sobre elcampesinado y que aceleraban su <strong>de</strong>scomposición.De esa época data la Unión Sindical.[…] que luchó bravíamente por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los campesinos. Una lucha particularmente larga yamarga se <strong>de</strong>sarrolló en el indiviso <strong>de</strong> Guengüé. Estafue una lucha entre la compañía Agrícola Caucana,<strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la Familia E<strong>de</strong>r, y los campesinosresi<strong>de</strong>ntes, que a la larga perdieron toda esa tierraque hoy es ocupada por el Ingenio Cauca. Esta área,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Padilla y la vereda <strong>de</strong> Tierra Dura, hasido escena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces <strong>de</strong> muchas invasiones<strong>de</strong> tierra; invasiones tanto <strong>de</strong> los ricos como <strong>de</strong> lospobres. El área compren<strong>de</strong> unas tres mil plazas <strong>de</strong>tierra fértil y a centenares <strong>de</strong> familias campesinas. En1940 esta extensión estaba sembrada en pastos paraganado (antes era tierra <strong>de</strong> los campesinos) (p. 125).114 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Esclavitud y libertad en el Valle <strong>de</strong> río Cauca. - pp. 111-118Con Esclavitud y libertad se ratifica una constanteen la historia <strong>de</strong> los pueblos: el origen <strong>de</strong>sus tragedias y <strong>de</strong>sgracias está en la atracciónque genera a sus usurpadores las riquezas <strong>de</strong>sus tierras y pueblos; ha sucedido así en África,en América Latina, en Colombia, en el norte<strong>de</strong>l Cauca y, como lo <strong>de</strong>nuncian los autores, enPuerto Tejada; un espacio geográfico-social tancaro a nuestras ilusiones, en don<strong>de</strong> el crecimientoeconómico y sus beneficios se asemeja a un granbanquete alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuya mesa son muy pocoslos invitados y muchos los excluidos, que son losque en últimas producen lo necesario para que elbanquete se realice.Con Esclavitud y libertad observamos que enPuerto Tejada, como en el norte <strong>de</strong>l Cauca, seconcreta la verdad incontrovertible que algunavez pronunciara Martin Luther King: “[…] enel mundo hay dos clases <strong>de</strong> seres; los que tienenmucho y los que no tienen nada; los que tienenmucho no duermen pensando en lo que harán losque no tienen nada”. Esta lapidaria e inexorablesentencia se concretó en el Valle <strong>de</strong>l Cauca a través<strong>de</strong> lo expresado por Tomás Zapata, un anciano<strong>de</strong> la región: “[…] en la guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciatodos pelearon unidos, ricos y pobres, blancosy negros, conservadores y liberales. Pero luegoque triunfaron, entonces a todo pobre lo <strong>de</strong>jaronpor puertas y la tierra se la repartieron entre lospesados, los ricos. A los pobres los <strong>de</strong>jaron en lacalle. Nada. Y entonces los pobres comenzaron alevantarse” (p. 117).Con Esclavitud y libertad comprendimos que elcapital agroindustrial azucarero ocasionó en PuertoTejada y en el Norte <strong>de</strong>l Cauca una reforma agrariaregresiva, pues se pasó <strong>de</strong> una economía campesina–basada a su vez en una estructura <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>la propiedad <strong>de</strong> la tierra, la cual estaba diseminadaen múltiples propietarios– a una estructura concentrada<strong>de</strong> la propiedad territorial que condujoa extremas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en la distribución <strong>de</strong> lariqueza social <strong>de</strong> la región. “[…] <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1910 ena<strong>de</strong>lante la gente perdió su tierra. Lentamente se<strong>de</strong>sarrolló el minifundismo. Algunos se convirtieronen concertados y otros se quedaron sin tierra,viviendo en pueblos <strong>de</strong> proletarios, como Villarrica,establecido en la década <strong>de</strong> 1930” (p. 123).Esto significó el arrasamiento <strong>de</strong> los bosquesnativos, con los subsiguientes costos medio ambientalesque sufrió la población aborigen. Estacontra-reforma agraria se realizó en connivenciacon el Estado y todo el conjunto <strong>de</strong> sus instituciones.Se convirtió a Puerto Tejada en un inmensorancho <strong>de</strong> corteros, tal como lo escenificara en suportentosa obra teatral nuestro inolvidable amigoy dramaturgo Jorge Bonilla. En tal sentido “[…]los Holguín también comenzaron a quitarles lasfincas. Todo hasta la orilla <strong>de</strong>l río Cauca erancacaotales. Todo eso lo tumbaron, quitao, quitao,así no más sin dueño […] y le sembraron pasto atodo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la casa y le tumbaron la finca(relato <strong>de</strong> Eusebio Cambindo; pp. 119-120). Lazona más transformada por estas mediadas estabaentre Puerto Tejada y el río Cauca, en veredas talescomo Juan Ignacio y Juanito.En otros lugares <strong>de</strong> la región este proceso fuetambién arrasador: “Ellos querían ampliarse, hacerpotrero. Había negros que tenían potreros por allá<strong>de</strong>ntro y todo se lo quitaron. Don<strong>de</strong> llamaban elPalito, ese era un pueblito que había <strong>de</strong> este lado,<strong>de</strong> allí <strong>de</strong>l ingenio para a<strong>de</strong>ntro; hasta la orilla <strong>de</strong>lrío. Todo eso lo tumbaron ellos sin reconocerlesnada […] Le metían pasto hacia aquí, a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacama para sacarlo, y le tumbaban la finca” (p. 121).Los ríos como espacios <strong>de</strong> socialización, <strong>de</strong>alimentación, <strong>de</strong> diversión, goce y culto a la vidafueron fagocitados y arrasados por la nueva industria.No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser doloroso saber que a pesar <strong>de</strong>que Puerto Tejada está en medio <strong>de</strong> dos ríos, nohay agua potable; cuando se utiliza, es fuente <strong>de</strong>muerte y no <strong>de</strong> vida.Un examen bacteriológico <strong>de</strong>l agua potable <strong>de</strong>Puerto Tejada en 1970 mostró que todos los tipos<strong>de</strong> agua estaban contaminados a niveles letales conbacterias fecales. Básicamente hay tres fuentes <strong>de</strong>agua: el río, el acueducto y el agua traída en canoascisterna<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Sólo el agua <strong>de</strong> <strong>Cali</strong> se aproximaa ser potable, y esta sólo la consigue la clase mediaque vive en el pueblo, ya que los pobres no tienenni el dinero ni los contactos para adquirirla. El agua<strong>de</strong>l río es la que más se usa. Las mujeres y los niñosbajan temprano en la mañana con viejas ollas, o sino, compran el agua <strong>de</strong>l río a la gente que la ven<strong>de</strong><strong>de</strong> casa en casa en una carreta <strong>de</strong> caballos. Río arriba<strong>de</strong> la ciudad, el río Palo está parcialmente <strong>de</strong>sviadopara proveer agua a los ingenios; <strong>de</strong> allí, junto conlas basuras <strong>de</strong> fábricas vuelve al río y luego siguehasta la ciudad. Esta es el agua que los habitantes<strong>de</strong>l pueblo beben.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 115


Esclavitud y libertad en el Valle <strong>de</strong> río Cauca. - pp. 111-118Indudablemente, con Esclavitud y libertad comprendimosque el fenómeno <strong>de</strong>l cultivo industrial<strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar significó el encarecimiento<strong>de</strong> la canasta familiar –otrora producida en laregión– por los costos <strong>de</strong> transporte: la creciente<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la economía campesina eliminó laproducción <strong>de</strong> los bienes básicos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>la población y creó la necesidad <strong>de</strong> importar esosbienes <strong>de</strong> zonas cada vez más lejanas. Es <strong>de</strong>cir,ahora consumimos menos y a la vez pagamos máscaro por lo que antes cultivábamos en nuestromunicipio y en nuestra región norte caucana:Antes <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> los ricos aquí sólo habíacampesinos. Cada familia tenía sus vacas, dos o más.Había mucha leche, carne, cultivos <strong>de</strong> arroz, maíz,plátano, cacao y café […] Cultivábamos tomate,cebolla y yuca al lado <strong>de</strong> la casa. Pero hoy ¿dón<strong>de</strong>podríamos plantar?”Antes <strong>de</strong> que los ricos entraranpor la fuerza, los campesinos tenían fincas gran<strong>de</strong>s,eran cacaotales. Ahora se ha acabado todo eso. Laleche era muy abundante, la carne igualmente noera para comer carne compuesta ni nada, sino unpedazo <strong>de</strong> carne asada, sancochada. Los plátanosmuy jechos, bastantes, lo que uno quisiera; lasfrutas, lo que uno quisiera y muy diversas. La vidaera bastante fácil. Llegaba usted a cualquier partey le daban <strong>de</strong> comer y le daban hospedaje, comida[…] Únicamente comprábamos aquí la sal, y <strong>de</strong> vezen cuando la ropa, abrigo para cubrirse uno; <strong>de</strong> ahípara allá no era más nada porque todo lo producíael campesino. Comida no se compraba. Jabón lohacían <strong>de</strong> cebo y ceniza, las velas las hacían en lacasa (p. 119).Con la pérdida <strong>de</strong> la tierra, la estructura social yeconómica <strong>de</strong>l Puerto Tejada y el norte <strong>de</strong>l Caucase transformó <strong>de</strong> manera radical porque:[…] la agricultura se comercializó. En lugar <strong>de</strong> unaeconomía <strong>de</strong> subsistencia que compartía la tierra yel trabajo, se estaba estableciendo lentamente unaeconomía <strong>de</strong> cultivos comercializados, con compray venta monetarias en lugar <strong>de</strong> trueque. Hasta loscampesinos se convirtieron en capitalistas pobres[…] fueron forzados a hacerse negociantes pobrescultivando solamente para el mercado y la compraventa. Esto significó que los campesinos empezarona gastar más y más tiempo y tierra en cultivos queno consumían y que trataban <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r. Tambiénse <strong>de</strong>bía a presiones <strong>de</strong> los intermediarios recién llegados,que inundaron a Puerto Tejada en la década<strong>de</strong> 1920 […] Estos intermediarios eran blancos, ensu mayor parte antioqueños y conservadores […]Establecieron graneros, forzando a los campesinos aven<strong>de</strong>rles cacao y más tar<strong>de</strong> café. Y en cambio ellosvendían, cada vez más, artículos manufacturados,tales como confecciones, ropa e incluso alimentos.Es así como los campesinos cayeron en la trampa<strong>de</strong> cultivar, cada vez más productos para ven<strong>de</strong>r; ycultivaban, cada vez menos productos para comer,por lo que estaban obligados a comprar su comida. Yasí llegaron a la terrible situación <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r la mayorparte <strong>de</strong> lo que cultivaban y <strong>de</strong> comprar la mayorparte <strong>de</strong> lo que consumían (p. 126).Por todas las anteriores razones, Puerto Tejada<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una economía productora para convertirseen una economía consumidora y redistribuidora<strong>de</strong> bienes salario. Una economía queconfiguró un esquema <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong>sigualen <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> una economía local y a favor <strong>de</strong>la <strong>de</strong> aquellas regiones <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se importan losbienes que hoy se consumen en Puerto Tejada.La obra <strong>de</strong> Taussig y Rubbo fue una invitacióniluminadora y provocadora que nos obligó a hacernospreguntas que el tiempo, los libros <strong>de</strong> historiaoficial estudiados en los colegios, pero, sobre todolos po<strong>de</strong>rosos, nos habían ocultado:– ¿Cuánta gente más pobre?– ¿Cuántos jóvenes más <strong>de</strong>linquiendo y hogares<strong>de</strong>scompuestos por culpa <strong>de</strong> una economíaextractiva que contribuyó a acabar con loscultivos <strong>de</strong> pan coger?– ¿Por qué cada vez hay menos campesinos y más<strong>de</strong>sempleados en el mundo rural <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>lCauca?– ¿Cuáles son las causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>nuestros campesinos y sus hogares?– ¿Cuánto más alcohol en los hogares en procura<strong>de</strong> construir paraísos irreales?– ¿Hasta cuándo <strong>de</strong>bemos continuar enterrandoa nuestros jóvenes asesinados en una tragediasocial sin fin y que genera un costo socialgigantesco que difícilmente recuperaremos?– ¿Cuántas personas más <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir queexisten pero que no viven, puesto que están enuna azarosa lucha diaria por una migaja parasu sustento diario.– ¿Cuánta ganancia más hay que acumular paraque la sed <strong>de</strong> lucro empresarial sea saciada?Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 117


Luis Humberto Cardona– ¿Cuántos ríos Paila, Palo, Guengüé, más hayque envenenar y <strong>de</strong>struir por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unprogreso anti-ecológico?– ¿Cuántos bosques más hay que talar y quemary, en consecuencia, cuántos cañaduzales más se<strong>de</strong>ben plantar para el supuesto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laregión?– ¿Cuántas empresas más <strong>de</strong>bemos tener absorbiendoel exce<strong>de</strong>nte social producido en laregión e invirtiéndolo lejos <strong>de</strong> aquí, a la manera<strong>de</strong> una economía completamente extrovertida?– ¿Cuántos más programas <strong>de</strong> ayuda y <strong>de</strong> apoyofracasados, en aras sólo <strong>de</strong> una labor <strong>de</strong> maquillaje,pretendiendo mejorar la imagen social <strong>de</strong>lempresariado, y sólo preservando una calmasocial que garantice sus utilida<strong>de</strong>s?– ¿Cuántas más organizaciones sociales actuandoen apariencia a favor <strong>de</strong> los excluidos, peroconvirtiéndose sólo en una forma <strong>de</strong> propiciarel lucro <strong>de</strong> sus dirigentes?– En fin, ¿cuánto más <strong>de</strong> todo esto <strong>de</strong>bemostener, para <strong>de</strong>cir que ya es suficiente?Por todas estas enseñanzas y por toda estaceguera <strong>de</strong>velada, Miguel Taussig y Anna Rubbo(Mateo Mina) han tenido, tienen y tendrán unlugar permanente en nuestra casa, en nuestrocorazón y en nuestro pensamiento.118 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Reseñas


La <strong>de</strong>construcción yreconstrucción <strong>de</strong>l sujetojurídico femenino.Una reflexión prácticapara el ejercicio <strong>de</strong>l DerechoEditorial Bonaventuriana, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong><strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>.Autores: Diana Marcela Bustamante ArangoLiliana Ambuila ValenciaAño: 2010Número <strong>de</strong> páginas: 208Por: Liliana CastilloPocos conceptos tienen tan diversas acepcionescomo la palabra <strong>de</strong>recho, un buen número <strong>de</strong> losestudios y <strong>de</strong>bates académicos están orientados acompren<strong>de</strong>r en qué consiste o en qué no consiste(<strong>de</strong>finición negativa). Una cuestión discutida tantopor la teoría jurídica como por la filosofía jurídica,por supuesto, atendiendo a sus particularida<strong>de</strong>s eintereses epistemológicos. Las Autoras tampoco<strong>de</strong>satan la cuestión, por el contrario no tardan enconfesar que se proponen diagnosticar un fenómenoparticular 1 y terminan por abordar el fenómeno<strong>de</strong>l Derecho: cuál es la relación <strong>de</strong>l Derecho con elfenómeno y a través <strong>de</strong> ello, encontrarán las (os)lectores (as) posibles y plausibles expresiones sobreel Derecho y su potencial para qué.En efecto, las autoras tienen por objeto estudiarel tratamiento dado a la mujer en el campo <strong>de</strong> lojurídico, comenzando con el estudio <strong>de</strong> la discriminacióno invisibilización <strong>de</strong> la mujer para llegara la pretendida reivindicación y reinstalación <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, <strong>de</strong>mostrar que existen otrasformas <strong>de</strong> acercarse al Derecho. Esta tarea la <strong>de</strong>sarrollanen dos gran<strong>de</strong>s partes complementarias.Este <strong>de</strong>sarrollo se i<strong>de</strong>ntifica en una primeraparte, <strong>de</strong> connotada suficiencia y síntesis, <strong>de</strong>dicadaa la conceptualización histórica <strong>de</strong> la Violencia <strong>de</strong>Género (i), el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la normatividad a nivelinternacional (ii) y una relación <strong>de</strong> la normatividadinterna (iii), estas dos últimas enunciacionescon el análisis <strong>de</strong> las relevancias <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> esasnormativida<strong>de</strong>s. Para la segunda parte, las autorasdan cuenta <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo realizado (iv &v), con cuidado <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> la metodologíaempleada y <strong>de</strong> la suma y contrastación<strong>de</strong> sus resultados una validación <strong>de</strong> la apuesta <strong>de</strong>formulación hecha en la parte primera <strong>de</strong>l Libro.A pesar <strong>de</strong> que las autoras no resuelven qué esel Derecho, si se matriculan en el pensamientoemancipador <strong>de</strong> Darío Botero (entre otros autores),quien refiere al respecto que: “La teoría social<strong>de</strong> Derecho busca que la hermenéutica añada algoLiliana Castillo. Abogada <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Candidata a Magíster en Filosofía <strong>de</strong>l Derecho Contemporáneo (UAO-CARLOS III) Miembro <strong>de</strong>l Grupo Investigación Problemas Contemporáneos <strong>de</strong>l Derecho, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional<strong>Cali</strong>. Asesora Jurídica <strong>de</strong> Corporación VallenPaz. Correo electrónico: mlcastillo@usbcali.edu.co.1. En la línea hegeliana, “el fenómeno es lo que es la cosa en sí” (Hegel, 1966: 51).Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 121-124 ‣ 121


La <strong>de</strong>construcción y reconstrucción <strong>de</strong>l sujeto jurídico femenino. Una reflexión práctica para el ejercicio <strong>de</strong>l Derecho - pp. 121-124el análisis <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia 3 . Esos <strong>de</strong>sarrollosjurispru<strong>de</strong>nciales son una forma <strong>de</strong> procedimientodiscursivo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir con los efectosinvestigativos, permiten esclarecer responsabilida<strong>de</strong>s,operar como dispositivos <strong>de</strong> corrección: unai<strong>de</strong>a primigenia <strong>de</strong>l Derecho.Bustamante y Ambuila realizan una <strong>de</strong>scripciónmagistral <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l “análisis <strong>de</strong>constructuvista”en el Derecho, que se constituye en una <strong>de</strong> laspartes más relevantes <strong>de</strong>l texto. Es con la <strong>de</strong>scripciónoperativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>constructivismo –aplicadoal Derecho– que logran, quizá sin proponérselo,una hoja <strong>de</strong> ruta aplicable a otros análisis jurídicos.Una metodología que es necesaria para<strong>de</strong>construir otros fenómenos “injustos” y queel Derecho ha terminado por legitimar. Esto seconsigue mediante la revisión <strong>de</strong> la atemperación<strong>de</strong> la normatividad interna con la internacional,no obstante, advirtiendo algunas ralentizaciones 4 .De todos modos, lo evi<strong>de</strong>nte es que se va haciaa<strong>de</strong>lante en el propósito <strong>de</strong> reconocer los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> las mujeres.En la segunda parte <strong>de</strong>l libro se muestra y analizala información recolectada en las coor<strong>de</strong>nadas<strong>de</strong> tiempo y lugar <strong>de</strong> la investigación, es <strong>de</strong>cir, seevi<strong>de</strong>ncian los resultados <strong>de</strong> la misma, resolviendolas preguntas problemas o hipótesis <strong>de</strong> trabajo quedieron origen al marco teórico y que indudablementecontribuyó a darles respuesta.A contrario sensu, me permito señalar queexiste en las autoras una excesiva confianza en lapresión ejercida por los grupos <strong>de</strong>sfavorecidos yen la conexión entre la vulneración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos yla generación <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> presión contrahegemónicos.En ese sentido, advierte JeromeFrank 5 , rebatiendo a otro autor que está <strong>de</strong> acuerdocon esta tesis que:[…] las “fuerzas sociales”, en cualquier momentoparticular, tiene una influencia sustancialmenteuniforme en el “<strong>de</strong>recho vivo” (que radica en losusos y costumbres), o en el sentido comunitario <strong>de</strong> lajusticia (o injusticia), o en las prevalecientes actitu<strong>de</strong>so i<strong>de</strong>ales sociales y morales. Des<strong>de</strong>ñando el hecho<strong>de</strong> que en nuestra sociedad hay, respecto <strong>de</strong> muchostemas, abundantes costumbres, actitu<strong>de</strong>s morales ei<strong>de</strong>ales en conflicto, supongamos, a los efectos <strong>de</strong>la discusión, que tales uniformida<strong>de</strong>s son a la vezdominantes y cognoscibles. El argumento sobreel efecto <strong>de</strong> esas uniformida<strong>de</strong>s usualmente tomaesa forma: innumerables transacciones, se dice, songobernadas por el “<strong>de</strong>recho vivo”; estas transaccionesnunca llegan a convertirse en pleitos, nunca seplantean ante los tribunales; en consecuencia ellas,no están plagadas <strong>de</strong> las incertidumbres e impre<strong>de</strong>cibilida<strong>de</strong>sque se encuentran en los litigios (...) Ellitigio judicial – continua el argumento– representalas situaciones <strong>de</strong>susadas, “patológicas” o “enfermas”,cuando se rompen las normas socialmente aceptadas,<strong>de</strong> suave acción, y las disputas sin arreglo llegan a lostribunales, que sirven como “hospitales” (…) Peroesos prejuicios se encuentran escondidos, inescrutadospúblicamente, incomunicados. Estas normas ostandars “morales” secretos, inconscientes, privadosidiosincráticos […] (p. 71-72).En efecto, aspirar a que el Derecho puedautilizarse como una herramienta <strong>de</strong>constructoray emancipadora es infortunadamente una pretensiónque exce<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Derecho y,consi<strong>de</strong>rarle así, es una sobrevaloración <strong>de</strong>l mismo;<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego quisiera equivocarme en esta percepción.Lo que advierte Jerome Frank es que no sonconmensurables los “avances” o “atenciones” quehaga <strong>de</strong> esas aporías el Derecho, a sabiendas <strong>de</strong> queincluye la normatividad y la jurispru<strong>de</strong>ncia comocampos <strong>de</strong> realización.Para concluir, retomo la i<strong>de</strong>a, varias vecesenunciada: la obra reseñada se configura en unmo<strong>de</strong>lo propositivo (que no prescriptivo) <strong>de</strong> indudablevalor, no sólo en el tema tratado, sino enla propuesta metodológica que contiene, ya quelas autoras lo comparten <strong>de</strong> forma transparente ygenerosa. Por esta razón, será motivo <strong>de</strong> consultaspermanentes. Más aún, cuando las autoras insisten<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia cómo el buen uso <strong>de</strong>l Derechopue<strong>de</strong> ser emancipador y liberador, esto es, quedicha propuesta es una invitación para empren<strong>de</strong>rel análisis <strong>de</strong> otras legitimaciones injustas. Dejoasí enunciada una invitación a rastrear en el librola muy juiciosa e interesante contextualización<strong>de</strong>l “sujeto jurídico femenino”, en tanto sujeto4. Regresiones como consi<strong>de</strong>rar la violencia contra la mujer como un tema exclusivamente intrafamiliar (p. 96); y no exigir <strong>de</strong> losfuncionarios competentes cualificación, sobreponiendo la <strong>de</strong>scongestión judicial y administrativa al acceso real y efectivo <strong>de</strong> lasmujeres en condiciones <strong>de</strong> vulneración (ver cuadro 1 p 97).5. Este autor <strong>de</strong>l realismo jurídico norteamericano tiene la doble categoría <strong>de</strong> teórico (aunque no creo le gustase esa <strong>de</strong>nominación)y operador <strong>de</strong> Derecho.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 123


Liliana Castillocultural e histórico (una construcción normativanacional e internacional que cada día adquiere másvisibilidad). A<strong>de</strong>más, recomiendo su lectura conel ánimo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, por medio <strong>de</strong> sus apuestasacadémicas, qué es el Derecho y, más aún, compren<strong>de</strong>rpara qué sirve.Bibliografía––BOTERO Uribe, Darío (2005).Teoría social <strong>de</strong>l Derecho (4 Ed.). Bogotá: <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia.––FRANK, Jerome (2001). Derecho e incertidumbre (3 Ed.). México: Fontanamara.––HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (1966). Fenomenología <strong>de</strong>l espíritu. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.––MEJÍA Quintana, Oscar (2009). Estatuto epistemológico <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l Derecho contemporáneo. Bogotá: Ibáñez.124 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Marcos Carbonellipercibidos (interpretados) por el grupo religiosocomo amenazas; finalmente, a causa <strong>de</strong> esta mismapercepción, su incursión en la esfera pública comoacción colectiva <strong>de</strong> protesta. En la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>esta secuencia, Wynarczyk incorpora la teoría <strong>de</strong>los movimientos sociales al campo <strong>de</strong> la sociología<strong>de</strong> la religión; su objeto <strong>de</strong> estudio es consi<strong>de</strong>radocomo un movimiento social que <strong>de</strong>spliega accionesen el ámbito político estructuradas a partir <strong>de</strong>diferentes marcos interpretativos. En este sentido,se <strong>de</strong>staca particularmente el tránsito <strong>de</strong> los conservadoresbíblicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marco interpretativodualista negativo, que consi<strong>de</strong>raba al mundo comoun espacio externo <strong>de</strong>l que es preciso huir, a unmarco dualista positivo, don<strong>de</strong> las esferas mundanas(incluida la política) se reconceptualizancomo espacios <strong>de</strong> conquista y movilización con elfin <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r intereses sectoriales amenazados.También Wynarczyk puntualiza que la transformación<strong>de</strong>l movimiento religioso en un movimientosocial es producto <strong>de</strong> la interacción entre el campoevangélico y un sistema mayor, conformado por lasociedad y sus múltiples agentes, en particular, losmedios <strong>de</strong> comunicación, el Estado y la Iglesia Católica(agente hegemónico en el campo religioso).Metodológicamente, el autor articula diferentesherramientas <strong>de</strong> la tradición cualitativa, a saber:entrevistas extensas y recurrentes a dirigentesevangélicos y a funcionarios estatales; observaciónparticipante <strong>de</strong> reuniones y acciones públicas vinculadasal proceso <strong>de</strong> movilización, y el análisis enprofundidad <strong>de</strong> fuentes secundarias.En el capítulo tres Wynarczyk <strong>de</strong>sarrolla suhipótesis con el análisis histórico <strong>de</strong> la dinámica<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad común en elcampo evangélico. El autor subraya la hegemonía<strong>de</strong>l “paradigma misionero” hasta la década <strong>de</strong>lochenta, (Marostica, 1997) 1 cuando primaba laautonomía <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones sobre cualquierlógica <strong>de</strong> unificación. La organización <strong>de</strong> campañas<strong>de</strong> evangelización masivas se contraponea este panorama <strong>de</strong> fragmentación; organizadaspor pastores neopentecostales (en particularCarlos Annacondia), favorecen el trabajo enre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s diversas, la irradiación <strong>de</strong>perspectivas teológicas y litúrgicas comunes, y laconformación <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> pertenencia. Elautor ubica el contexto político aperturista en labase <strong>de</strong> este fenómeno. El retorno <strong>de</strong>mocrático en1983 y, fundamentalmente, la expansión <strong>de</strong> unmarco interpretativo dominante, que nomina a laArgentina como “una tierra visitada por el Espíritu<strong>San</strong>to”, marcan este contexto.La acción coordinada <strong>de</strong> las campañas evangelísticasmasivas y la formación <strong>de</strong> megaiglesias yproducciones culturales que subvierten la lógica<strong>de</strong>nominacional se cristalizan en la constitución<strong>de</strong> un movimiento religioso, en la visibilidad enlos espacios públicos y en un aumento ostensible<strong>de</strong> su caudal <strong>de</strong>mográfico.Ante el crecimiento evangélico <strong>de</strong>scrito, Wynarczykanaliza cómo sectores católicos conservadores(con vínculos con la dirigencia política)construyen, a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa,marcos interpretativos en torno al fenómeno; sufin es evitar que ese crecimiento se constituyaen un elemento disruptivo <strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong>la Iglesia Católica, consagrada en el andamiajeconstitucional. Específicamente, el autor remitea la “teoría <strong>de</strong>l Caballo <strong>de</strong> Troya” y al fenómeno<strong>de</strong>l “brainwashing” (lavado <strong>de</strong> cerebros); discursosque asocian, en un caso, a los evangélicos con unacorriente imperialista orientada a <strong>de</strong>smovilizar alos sectores populares y, en el otro, con grupostransgresores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos individuales inalienables.Frente a este contexto <strong>de</strong> amenaza, los dirigentes<strong>de</strong>l campo evangélico elaboran una respuesta quese traduce en una mediación hacia el mundo <strong>de</strong>la política y que procura <strong>de</strong>sarticular la sanción <strong>de</strong>un proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> características severamenterestrictivas para los grupos religiosos no católicos.Siguiendo la perspectiva teórica propuesta porWynarczyk como eje <strong>de</strong> su trabajo, es en estemomento don<strong>de</strong> tiene lugar la transición <strong>de</strong>lmovimiento religioso al movimiento social strictosensu y la adopción <strong>de</strong> una interpretación dualistapositiva: lo político <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser un espacioasociado al pecado y a la corrupción <strong>de</strong>l mundo,para pasar a conformar un escenario vital don<strong>de</strong>es preciso manifestarse para evitar la erosión <strong>de</strong> lalibertad religiosa y procurar marcos <strong>de</strong> regulación<strong>de</strong> mayor equidad.1. MAROSTICA, Matt (1997). Pentecostal and politics; the creation of the Evangelical Christian Movement in Argentina, 1983-1993.Ph. D. dissertation (in Political Science)-Political Sciences Departament, University of <strong>Cali</strong>fornia, Berkeley.126 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Ciudadanos <strong>de</strong> dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001 - pp. 125-127En esta instancia, los acercamientos propiciadospor la etapa previa <strong>de</strong> movilización y acercamiento<strong>de</strong>nominacional se capitalizan en encuentros y reunionescelebrados por las principales fe<strong>de</strong>racionesevangélicas: ACIERA, Fecep y FAIE. Allí se producela unidad <strong>de</strong> los polos dinámicos <strong>de</strong>l campo,gracias al contexto <strong>de</strong> hostigamiento común, yabre paso, en primer lugar, a la concertación <strong>de</strong>acciones colectivas y, luego, a la constitución <strong>de</strong>lConsejo Nacional Cristiano Evangélico en 1996como entidad representante tripartita.En el capítulo seis, Wynarczyk i<strong>de</strong>ntifica,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un enfoque centrado en las estrategiasplanteadas y ejecutadas por los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones,las intervenciones evangélicas en elplano político. Los dirigentes <strong>de</strong> la comunidadreligiosa consiguen obstaculizar en el Parlamentoel avance <strong>de</strong>l proyecto restrictivo y, en un procesono exento <strong>de</strong> tensiones internas, presentan, en elmarco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Reforma Constitucional en1994, propuestas <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> los mecanismos<strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l fenómeno religiosoEn el apartado más extenso <strong>de</strong> su obra, Wynarczyk<strong>de</strong>staca particularmente las concentracionesevangélicas <strong>de</strong> 1999 y 2001 en el Obelisco. Lasreuniones en el centro neurálgico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires fueron multitudinarias en ambasocasiones. Los evangélicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> celebrar suscultos y manifestar su preocupación por la situaciónsocial imperante, reclamaron a las autorida<strong>de</strong>sla sanción <strong>de</strong> una nueva ley <strong>de</strong> cultos. A<strong>de</strong>más,acapararon la atención <strong>de</strong> los medios, <strong>de</strong> la dirigenciapolítica y <strong>de</strong> la ciudadanía en general; por eso,para el autor, “el Primer y el Segundo Obelisco”representaron los puntos más altos, según el grado<strong>de</strong> unidad y <strong>de</strong> visibilidad obtenido, <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>movilización analizado.El ciclo <strong>de</strong> movilización analizado se cierra,pese a estos marcados avances y a la elaboración<strong>de</strong> un proyecto superador en forma conjunta conla Secretaría <strong>de</strong> Cultos, sin alcanzar el objetivo <strong>de</strong>la sanción <strong>de</strong> un nuevo marco reglamentario paralas confesiones religiosas no católicas. Wynarczykaduce que las razones <strong>de</strong> este saldo negativo <strong>de</strong>benencontrarse en el estallido <strong>de</strong> la crisis social, políticay económica <strong>de</strong> 2001, que obligó a las iglesias aconcentrase en la ayuda social.No obstante, Wynarczyk consi<strong>de</strong>ra que la principalconsecuencia <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> movilización fuela conformación <strong>de</strong> un nuevo sujeto político, cuyavoz se escucha por primera vez en la esfera cívicay que, a partir <strong>de</strong> allí, se constituyó como interlocutorreconocido en los <strong>de</strong>bates por la regulación<strong>de</strong>l fenómeno religioso.En suma, el libro <strong>de</strong> Hilario Wynarczyk representaun abordaje sociológico minucioso sobre elproceso <strong>de</strong> movilización y politización <strong>de</strong> actoresreligiosos no católicos en el contexto <strong>de</strong>mocrático.Frente a la abundante literatura sobre la relaciónentre catolicismo y política en Argentina, estelibro contribuye sustancialmente a llenar un vacíoen el campo <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong> la religión local,en lo que refiere a la sistematización <strong>de</strong> la historiapolítica reciente <strong>de</strong> una minoría religiosa que creceen visibilidad y gravitación. Paralelamente, a partir<strong>de</strong> la triple <strong>de</strong>scripción, la <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> lareligión con el po<strong>de</strong>r público, la <strong>de</strong> la orientación<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas y la <strong>de</strong>l carácter multifacético ydinámico que asume el espacio <strong>de</strong> la sociedad civil,esta obra habilita diversas herramientas teóricaspara compren<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong> la publicidad <strong>de</strong>las religiones en los tiempos <strong>de</strong>mocráticos.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 127


El gran frau<strong>de</strong> ¿Violenciaantisindical en Colombia?Historia <strong>de</strong> la conspiracióncontra el TLCFundación Centro <strong>de</strong> Pensamiento PrimeroColombia, Me<strong>de</strong>llín.Autor: Libardo Botero CampuzanoAño: 2011Número <strong>de</strong> páginas: 449Por: Alexan<strong>de</strong>r Pereira Fernán<strong>de</strong>zSegún el conteo que lleva la Escuela NacionalSindical (ENS), en Colombia fueron asesinados2.909 trabajadores sindicalizados entre enero <strong>de</strong><strong>de</strong> 1986 y diciembre <strong>de</strong> 2011. Es preciso indicarque la ENS es una institución que, entre otras funciones,registra las violaciones que atentan contrala vida, la libertad y la integridad <strong>de</strong> trabajadoressindicalizados. Los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> losregistros se <strong>de</strong>finen con base en pruebas que permitanestablecer si se trata <strong>de</strong> un crimen relacionadocon la actividad sindical; <strong>de</strong> otra manera, el casose excluye <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos.La base <strong>de</strong> datos empezó a construirse con elregistro <strong>de</strong> crímenes cometidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991; pero,más tar<strong>de</strong> se incluyeron registros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 y,luego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1977. La cifra total estimada <strong>de</strong>sindicalistas asesinados es <strong>de</strong> 2.955. Como cualquierregistro <strong>de</strong> este tipo, la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> laENS está en permanente transformación, no sóloporque crece en la medida en que pasa el tiempo,sino también porque muchas veces aparece nuevainformación sobre violencia antisindical; informaciónsobre la cual no se había logrado acce<strong>de</strong>r (porejemplo: la proveniente <strong>de</strong> zonas controladas porparamilitares don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia pública se castigacon la muerte).Fue <strong>de</strong>bido a la creciente preocupación quegeneró el incremento <strong>de</strong> trabajadores asesinadosque empezó a construirse esta base <strong>de</strong> datos. Seintuye así que la cifra <strong>de</strong> homicidios irá creciendoa medida que se profundicen las indagacionessobre crímenes cometidos antes <strong>de</strong> 1986; porejemplo, muchos sindicalistas aún recuerdan ladura violencia que enfrentaron durante la primeramitad <strong>de</strong> los años ochenta. Pese a que se trata <strong>de</strong>una base <strong>de</strong> datos que surgió relativamente tar<strong>de</strong>y con las limitaciones técnicas <strong>de</strong> una entidad queno estaba diseñada para asumir semejante tarea, esclaro que hoy es el mejor instrumento con el quese cuenta para medir los alcances <strong>de</strong> la violenciaantisindical en el país. Por su parte, la base <strong>de</strong>datos <strong>de</strong>l Estado, producto <strong>de</strong> las presiones sobrealgunos gobiernos antes que <strong>de</strong> una auténticapreocupación por la violencia antisindical, sóloha registrado crímenes cometidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999.Aunque es posible encontrar fallas en los registros<strong>de</strong> la ENS, como pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en cualquier otrabase <strong>de</strong> datos, incluyendo la oficial, no es menoscierto que gracias a la experiencia se han logradoAlexan<strong>de</strong>r Pereira Fernán<strong>de</strong>z. Historiador <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia. Maestría en historia <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> <strong>San</strong> Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, México. Correo electrónico: elloropereira@yahoo.com.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 129-133 ‣ 129


Alexan<strong>de</strong>r Pereira Fernán<strong>de</strong>zrefinar las técnicas, métodos y formas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>la información. De tal manera, cuando se <strong>de</strong>tectaun error, el paso siguiente es corregirlo; así, no esextraño que un caso registrado pueda ser luegoeliminado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> información. Desafortunadamente,esto no es muy frecuente, lo quetien<strong>de</strong> a suce<strong>de</strong>r es que aumente la documentaciónsobre casos registrados o aparezcan casos nuevos.Que en Colombia se cuente con un registro quehabla <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> tres mil trabajadores asesinadospor motivos relacionados con su actividad sindical,es algo que <strong>de</strong>biera poner a pensar seriamente en elcarácter <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia que se ha venido construyendo.Algunos sectores académicos, centros<strong>de</strong> investigación y algunos políticos apuntan haciaanálisis <strong>de</strong> este tipo. En menor medida, pero conmayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión, también se hanpronunciado voces que niegan el fenómeno <strong>de</strong> laviolencia antisindical. Es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta segundacorriente que se ubica el libro que reseñamos; suautor, el economista Libardo Botero Campuzano(1948), es egresado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquiadon<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber ejercido comoprofesor, inició una larga militancia política enlas filas <strong>de</strong>l Movimiento Obrero In<strong>de</strong>pendiente(MOIR). Luego <strong>de</strong> tres décadas <strong>de</strong> militancia enla izquierda, Botero abrazó el proyecto político<strong>de</strong> Álvaro Uribe Vélez, sobre quien publicó unavoluminosa zaga <strong>de</strong> tres tomos don<strong>de</strong> compilatextos y discursos <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte (2007-2008).También publicó el libro Parapolítica - Verda<strong>de</strong>s ymentiras (2008), cuyo objetivo es replicar la investigaciónsobre el fenómeno <strong>de</strong> las alianzas ilegalesentre paramilitares, narcotraficantes y políticosque elaboró la Corporación Nuevo Arco Iris en elsegundo semestre <strong>de</strong> 2007. Estas son tareas queBotero ha realizado como miembro <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>Pensamiento Primero Colombia, dirigido por JoséObdulio Gaviria, asesor <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte ÁlvaroUribe Vélez.El objetivo <strong>de</strong> Libardo Botero es <strong>de</strong>mostrar queson falsas las bases <strong>de</strong> datos construidas por entida<strong>de</strong>sfuera <strong>de</strong>l control oficial. Para comprobarlo, élmismo se convierte en una especie <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>purador,aplicando filtros cuyo fin es disminuir en elpapel la cifra <strong>de</strong> sindicalistas asesinados: “<strong>de</strong> milesa solo unas <strong>de</strong>cenas en dos décadas” (p. 78). Entérminos estrictos se trata <strong>de</strong> un arreglo <strong>de</strong> cuentascon la ENS, pese a que también se mencionan lasbases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Central Unitaria <strong>de</strong> Trabajadores(CUT) y <strong>de</strong> la Organización Internacional<strong>de</strong>l Trabajo (OIT), usadas, más bien, para reforzarel ataque a la ENS. A medida que se avanza en lalectura <strong>de</strong> las cuatrocientas cincuenta páginas <strong>de</strong>llibro el lector <strong>de</strong>scubre que la ENS es el gran dolor<strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong>l autor, su “enemigo malo”. Pronto,los comentarios imparciales <strong>de</strong> Botero se tornan encríticas cargadas <strong>de</strong> epítetos agresivos e histéricos;en un lenguaje aparentemente erudito, abundanlas expresiones <strong>de</strong>l siguiente talante: “La magnitud<strong>de</strong> los errores, <strong>de</strong>formaciones, omisiones, excesos,ambigüeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sgreño <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n […]”;“serie infinita <strong>de</strong> arbitrarieda<strong>de</strong>s, inexactitu<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>scuidos, alteraciones y torpezas [...]” (p. 130).Con ese estilo, incluso llega a hablar <strong>de</strong> “orgías”y “aquelarres”.Con ese tono altisonante, el autor no sólo busca<strong>de</strong>slegitimar la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la ENS, sino tambiénlas conclusiones a las que llega a partir <strong>de</strong> susresultados; entre otras, que un altísimo porcentaje<strong>de</strong> la violencia contra los sindicatos se comete paracontrarrestar sus acciones colectivas <strong>de</strong> carácterreivindicativo, político, y que la guerra internaque vive el país ha favorecido el ejercicio <strong>de</strong> esaviolencia, particularmente por medio <strong>de</strong> la regulación<strong>de</strong> los conflictos laborales a través <strong>de</strong> accionesantisindicales llevadas a cabo por combatientes <strong>de</strong>lconflicto armado interno. En contra <strong>de</strong> estas conclusiones,el autor asevera que la violencia contralos sindicalistas no se distingue en nada <strong>de</strong> la quehan experimentado otros sectores <strong>de</strong> la poblaciónen Colombia, expuestos todos a la <strong>de</strong>lincuencia,al narcotráfico y a la guerra entre paramilitares yguerrilleros: “No hay una ‘violencia antisindical’arraigada en el país, sino que los sindicalistas sonvíctimas <strong>de</strong> la misma violencia que afecta al conjunto<strong>de</strong> los colombianos, sin que su intensidadsea mayor (<strong>de</strong> hecho es menor), ni sistemática, nidirigida, ni creciente” (p. 261).De ese modo, plantea que, teniendo en cuentael nivel <strong>de</strong>l conflicto armado que vive Colombia,los asesinatos <strong>de</strong> sindicalistas son bajos en comparacióncon los <strong>de</strong> otros grupos sociales; a<strong>de</strong>más,están condicionados por los efectos colaterales <strong>de</strong>esa violencia o por asuntos personales en los que seven involucrados los sindicalistas. También arguyeque muchos <strong>de</strong> quienes son incluidos en la lista<strong>de</strong> sindicalistas asesinados no estaban afiliadosrealmente a ningún sindicato y otros tantos pertenecíana organizaciones que no <strong>de</strong>berían llamarse130 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El gran frau<strong>de</strong> ¿Violencia antisindical en Colombia? Historia <strong>de</strong> la conspiración contra el TLC - pp. 129-133“sindicatos”. En síntesis, el autor <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que laslistas <strong>de</strong> sindicalistas asesinados están infladas y quela gran mayoría <strong>de</strong> homicidios fueron por causasajenas a su oficio sindical.Se trata <strong>de</strong> un libro escrito con un fuerte tono<strong>de</strong> revancha, ya lo hemos visto; se apela a unacrítica seudocientífica para <strong>de</strong>slegitimar las bases<strong>de</strong> datos y las interpretaciones que al margen <strong>de</strong>lEstado surgen <strong>de</strong> ellas. El texto carece <strong>de</strong> rigor,aunque enarbole las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la exigencia científicacomo una proclama que <strong>de</strong>scalifica cualquierinterpretación que hable <strong>de</strong> violencia antisindicalen Colombia. La falta <strong>de</strong> rigor científico se haceevi<strong>de</strong>nte porque Botero ni siquiera parte <strong>de</strong> laconstrucción <strong>de</strong> una base empírica propia quele permita rebatir aquellas en las que, pese a susposibles imperfecciones, se apoyan la ENS y laCUT. Lo más contradictorio <strong>de</strong> todo es que elautor toma como fuentes principales esas mismasbases <strong>de</strong> datos que tanto intenta invalidar; todo,claro está, a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> juegos retóricosy especulativos que buscan <strong>de</strong>slegitimarlas. El textotampoco cuenta con referentes teóricos o conceptuales,ni mucho menos con una metodologíacoherente que guie y articule sus páginas. Por elcontrario, está sobrecargado <strong>de</strong> rabiosos adjetivos,sonoros improperios y giros lingüísticos; todo elloconstituye un estilo retórico que, más que aclarar,confun<strong>de</strong> al lector.Los supuestos imperfectos que Botero dice encontraren las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la ENS, la CUT y<strong>de</strong> la OIT le sirven no sólo para reinterpretar a suacomodo el fenómeno <strong>de</strong> la violencia antisindical,sino también para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la i<strong>de</strong>a según la cualcerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los registros sobre sindicalistasasesinados son falsos, que todo no es más que unvulgar frau<strong>de</strong> orquestado por quienes han idorealizando el conteo <strong>de</strong> la violencia antisindical.Por lo <strong>de</strong>más, es evi<strong>de</strong>nte que la gran <strong>de</strong>bilidad<strong>de</strong>l libro está en que, aparte <strong>de</strong> no aportar nuevasfuentes empíricas, tampoco se vale <strong>de</strong> una reconstrucción<strong>de</strong>l proceso histórico ni muchos menos<strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong>l proceso social que le permitaal lector superar las cifras y estadísticas con quehasta ahora se cuenta. Es un texto que no aportaen la comprensión <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la violenciaantisindical; por el contrario, parece encaminarse a<strong>de</strong>mostrar que no ha existido nunca en Colombia.Recurre, para ello, al encubrimiento <strong>de</strong> distintasrealida<strong>de</strong>s; a resaltar otras según la conveniencia <strong>de</strong>interpretaciones favorables a i<strong>de</strong>as preconcebidaspor el autor; a eliminar acontecimientos históricoscruciales, y, finalmente, a omitir contextos socialesimprescindibles para el análisis.Por eso el libro termina siendo una burla contrala memoria <strong>de</strong> los trabajadores asesinados, quienesaquí son sólo cifras útiles para artificios retóricosque ignoran la tragedia personal <strong>de</strong> sus vidas, las<strong>de</strong> sus familiares y la <strong>de</strong> los sindicatos a los quepertenecían, <strong>de</strong>bilitados por la ausencia <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>rescarismáticos asesinados. Asimismo, el autor sepreocupa más por los aspectos formales <strong>de</strong> las bases<strong>de</strong> datos que por la violencia que se ejerce contracientos <strong>de</strong> trabajadores sindicalizados. La crueldad<strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong>l libro conduce a pensar que, noconforme con haberse segado la vida <strong>de</strong> estos trabajadores,ahora también se preten<strong>de</strong> eliminarlosen el olvido, ocultando su existencia y su carácter<strong>de</strong> víctimas. Queda en la mente <strong>de</strong>l lector que lossindicalistas victimizados son sólo cifras con lasque se pue<strong>de</strong> negociar en un mercado que ven<strong>de</strong>productos como, por ejemplo, la buena cara <strong>de</strong>los dos gobiernos <strong>de</strong> Uribe Vélez o la legitimidad<strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio (TLC) entre Colombiay Estados Unidos. Sobre estos dos puntosel autor hace especial énfasis. Asevera, sin soslayarel anacronismo, que la divulgación <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong>violencia antisindical obe<strong>de</strong>ce a la “historia <strong>de</strong> laconspiración contra el TLC”, como si fuera posibleconspirar contra convenios <strong>de</strong> libre comercio queni siquiera se habían discutido aún: “En cuanta<strong>de</strong>claración aparece sobre el tema, suscrita por lalista interminable <strong>de</strong> aparatos que intenta bloquearestos convenios, aparece el nombre <strong>de</strong> la ENS”(p. 115).El autor <strong>de</strong>spliega una serie <strong>de</strong> anécdotas, producto<strong>de</strong> su larga trayectoria en el MOIR, para<strong>de</strong>mostrar la participación <strong>de</strong>l sindicalismo en la“combinación <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> lucha”. Segúnél, esta estrategia política, consigna <strong>de</strong> la izquierdacomunista, es la verda<strong>de</strong>ra responsable <strong>de</strong>l homicidio<strong>de</strong> sindicalistas. Afirma haber sido testigo <strong>de</strong>que miembros <strong>de</strong> sindicatos mantenían relacionescercanas con partidos políticos vinculados a lasguerrillas o directamente con ellas, en clara expresión<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> “la combinación <strong>de</strong> todaslas formas <strong>de</strong> lucha”. Así, la práctica <strong>de</strong> combinarmedios legales e ilegales <strong>de</strong> lucha en Colombia seoriginó en las guerrillas, las que condujeron a la<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l país.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 131


Alexan<strong>de</strong>r Pereira Fernán<strong>de</strong>zEs <strong>de</strong>cir, no se trató <strong>de</strong> un fenómeno que llegó aarraigarse en la cultura política colombiana comoparte <strong>de</strong>l carácter restringido <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong>mocrático,<strong>de</strong>l carácter hibrido <strong>de</strong>l Estado –siempreen la cuerda floja entre las vías <strong>de</strong> facto y la constitucionalidad–,tal como lo podría constatar unanálisis histórico, sino a la alianza entre sectores <strong>de</strong>izquierda y las guerrillas: “En el caso <strong>de</strong> las FARC 1existía la vía directa <strong>de</strong> la conexión <strong>de</strong> vieja data <strong>de</strong>lPartido Comunista –su fundador y mentor– conbuen número <strong>de</strong> sindicatos, agrupados entoncesen la Confe<strong>de</strong>ración Sindical <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong>Colombia (CSTC), que años <strong>de</strong>spués entraría aformar parte <strong>de</strong> la CUT. El ELN 2 sentó sus propiosreales sobre todo en el Magdalena Medio y consiguiópenetrar y tener influencia clara en sindicatostan conocidos como la USO” 3 (p. 303). En el mismotono, el autor hace el siguiente señalamiento:“Docentes asesinados que muy probablementeestaban comprometidos con organizaciones almargen <strong>de</strong> la ley” (p. 346), escribe sin sonrojarse.Es una gran contribución a la consolidación <strong>de</strong>lestigma que pa<strong>de</strong>cen los sindicalistas y que sirvepara que algunos sectores <strong>de</strong> la sociedad colombianajustifiquen la violencia antisindical.La llamada “combinación <strong>de</strong> todas las formas<strong>de</strong> lucha” resulta ser la clave que <strong>de</strong>scubrió Boteropara explicarlo todo, es el axioma que había producidoel círculo vicioso que condujo a la violenciaantisindical; así se evita incluir en esta ca<strong>de</strong>nacausal al histórico autoritarismo <strong>de</strong> Estado, latradicional exclusión política y las nuevas alianzasanti<strong>de</strong>mocráticas entre funcionarios públicos,paramilitares, algunos empresarios y mafias <strong>de</strong>lnarcotráfico. La práctica <strong>de</strong> combinar medioslegales e ilegales en el ejercicio político, según esatesis, sólo era monopolio <strong>de</strong> una izquierda quehabía optado por la vía <strong>de</strong> las armas. Con estai<strong>de</strong>a el autor <strong>de</strong>sacredita a sectores relacionadoscon la izquierda y, a través <strong>de</strong> ella, a organizacionesque le eran afines políticamente, tales como lossindicatos. La i<strong>de</strong>a se repite interminablementepara establecer la culpabilidad <strong>de</strong>l sindicalismo<strong>de</strong> su propia victimización. La “combinación <strong>de</strong>todas las formas <strong>de</strong> lucha” le sirve incluso paraexplicar la lógica con la que se habrían construidolas bases <strong>de</strong> datos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l Gobierno,tratan sobre violencia antisindical. Según Botero,lo que ha sucedido es “algo así como el traslado <strong>de</strong>la tesis <strong>de</strong> «la combinación <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong>lucha» a este terreno <strong>de</strong> la información y el análisisestadístico” (p. 202).Es imposible contestar en una reseña a tantasinexactitu<strong>de</strong>s como las que contiene este libro;para rebatir cada una <strong>de</strong> ellas habría que escribirotro texto tan extenso como este gordo <strong>de</strong> Botero.Sencillamente, resaltamos que está compuesto porcientos <strong>de</strong> citas <strong>de</strong> informes <strong>de</strong>l Gobierno, en lasque se <strong>de</strong>scontextualizan informes no oficialesy se juega irresponsablemente con las bases <strong>de</strong>datos elaboradas por entes distintos al Estadocolombiano. A<strong>de</strong>más, en sus inferencias no se tomanen cuenta las implicaciones que tiene la bajaafiliación <strong>de</strong> trabajadores a sindicatos en Colombiani, mucho menos, las razones <strong>de</strong> este fenómeno;si acaso, se relaciona con la violencia antisindicaly qué tanto condiciona el registro <strong>de</strong> trabajadoresvictimizados. En cambio se <strong>de</strong>dica a sugerir, sinpruebas, que muchos trabajadores registrados enlas bases <strong>de</strong> datos no se hallaban sindicalizados enel momento <strong>de</strong> sus homicidios y que, por lo tanto,no <strong>de</strong>berían incluirse en los registros. Al respecto,llama la atención que el autor no se inquiete porla forma como el Gobierno sistematiza los datossobre la violencia contra trabajadores sindicalizados.Simplemente, dice encontrarse sorprendidoante la coinci<strong>de</strong>ncia que presentan las cuentas <strong>de</strong> sulibro con las <strong>de</strong>l sistema judicial colombiano: “paranuestro asombro, se parecen bastante a las queregistra el sistema judicial” (p. 255). No percibeBotero que es posible observar cierto patrón en labase <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Gobierno: es coherente porqueexcluye casos <strong>de</strong> violencia antisindical en los quese vinculan miembros <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong>l Estado.Tampoco percibe que tal patrón logró afianzarsea partir <strong>de</strong>l año 2002 cuando se hacen más rígidoslos criterios para el registro <strong>de</strong> estos casos por parte<strong>de</strong>l Gobierno.Por otra parte, es preciso indicar que elautor tomó como fuente el libro 2515 o esasiniestra facilidad para olvidar, producido porla ENS en el año 2007; a partir <strong>de</strong> ahí sumólos registros que la ENS reportó año tras año,1. Fuerzas Armadas Revolucionarias <strong>de</strong> Colombia.2. Ejército <strong>de</strong> Liberación Nacional.3. Unión Sindical Obrera.132 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


El gran frau<strong>de</strong> ¿Violencia antisindical en Colombia? Historia <strong>de</strong> la conspiración contra el TLC - pp. 129-133hasta el presente, en sus Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos; pero, nunca hizo el ejercicio <strong>de</strong> corroborarque la base <strong>de</strong> datos que aparece en ellibro <strong>de</strong> 2007 fue corregida y transformada enla medida en que aparecía nueva información,simplemente sumó a ella los datos que aparecíanen los reportes anuales <strong>de</strong> los Cua<strong>de</strong>rnos, con loque observa inconsistencias por todas partes.Lo que no parece querer ver es que las bases <strong>de</strong>datos son como un organismo vivo, siempre enmovimiento, nunca consolidadas, que pue<strong>de</strong>nir transformándose <strong>de</strong>bido a la aparición <strong>de</strong>nueva información. Son muchas las trampas<strong>de</strong> ese tipo que hace Botero; en otro momentotoma algunos vacíos <strong>de</strong> información por erroreso como argumento para invalidar la existencia<strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> victimización. El autor llega a extremoscómicos, como cuando intenta invalidarcasos <strong>de</strong> homicidio que no poseen la referencia<strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se cometieron, o cuando faltaalgún otro dato: ignora que la ENS no publicatoda la información en sus Cua<strong>de</strong>rnos por lasimple razón <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be sintetizar los cuadrosy gráficas que publica en papel. A<strong>de</strong>más, no seentien<strong>de</strong> la sorpresa <strong>de</strong>l autor ante las faltas <strong>de</strong>información si ni siquiera el propio Estado,principal responsable <strong>de</strong> estas tareas, ha logradoconsolidar los datos.Lo único que pareciera darle coherencia allibro es la insistente manera en que se enuncianfragmentos <strong>de</strong> Las almas muertas, novela <strong>de</strong> NicolásGogol. El abuso <strong>de</strong> citas, como un martilleoconstante, logra exasperar al lector. Algunas, sinembargo, quedan dando vueltas en la cabeza, talvez porque se encuentran allí rastros <strong>de</strong> la intenciónmás in<strong>de</strong>cible <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Botero: <strong>de</strong>mostrar, encontra <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias irrefutables, que en Colombiano se asesinan trabajadores por su actividad sindicaly que las cifras <strong>de</strong> muertos sobre ese fenómenoson irreales: “no llamó a dichos siervos almasmuertas, sino simplemente inexistentes” (p.75).Fragmento que nos recuerda que muchas vecesla literatura pue<strong>de</strong> contar la historia mejor que lapropia Historia. Así como en Cien años <strong>de</strong> soledad,cuando José Arcadio Buendía, luego <strong>de</strong> presenciarla masacre <strong>de</strong> los trabajadores bananeros, murmura:“Debían ser como tres mil. Los muertos”. Lamujer que le servía el tinto, viéndolo con mirada<strong>de</strong> compasión, le dijo: “Aquí no ha habido muertos[…], no ha pasado nada”. Luego, don<strong>de</strong> quiera queel joven se <strong>de</strong>tenía a preguntar, todos le <strong>de</strong>cían lomismo: “no hubo muertos”. Pero él repetía que<strong>de</strong>bían ser como tres mil, cifra que nos recuerdalos 2909 nombres que ha registrado la ENS y hoymuchos insisten en olvidar.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 133


Tirándole libros a las balas. Memoria <strong>de</strong> la Violencia antisindical contra educadores <strong>de</strong> ADIDA, 1978-2008 - pp. 135-138los partidos tradicionales, miembros <strong>de</strong> la fuerzapública, funcionarios <strong>de</strong>l Estado, empresarios ynarcotraficantes, han reemplazado ciertos métodos<strong>de</strong> violencia por otras formas <strong>de</strong> hacer política. Es<strong>de</strong>cir, ahora han accedido con más fuerza al po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> las instituciones y, lo que es más importante, alos espacios <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> agendas públicasque generan nuevos procesos <strong>de</strong> reconfiguración<strong>de</strong>l Estado. En síntesis, la violencia letal es menosindispensable ahora para el logro <strong>de</strong> objetivos yproyectos <strong>de</strong> sectores anti<strong>de</strong>mocráticos. Por lo<strong>de</strong>más, teniendo en cuenta la riqueza <strong>de</strong> asuntosque trae este estudio para cada subperíodo, sólosubrayamos que cada uno <strong>de</strong> los elementos quecondicionaron la violencia antisindical contramaestros variaba <strong>de</strong> acuerdo a la subregión y almomento.En todo caso, compren<strong>de</strong>r los factores que hancondicionado la violencia contra un sindicatocomo el <strong>de</strong> ADIDA, en un <strong>de</strong>partamento con lascomplejida<strong>de</strong>s como el <strong>de</strong> Antioquia, tambiénnos ayuda a enten<strong>de</strong>r la situación a que se hantenido que enfrentar otros sindicatos en distintasregiones <strong>de</strong>l país.Aparte <strong>de</strong> lo que hemos indicado sobre la formaen que está organizado el libro, también hay quemencionar el estilo narrativo que lo atraviesa. Para<strong>de</strong>cirlo en términos metafóricos, el texto recuerdalas ondas concéntricas que se expan<strong>de</strong>n luego <strong>de</strong>lanzar una piedra a un lago; don<strong>de</strong> la onda inicialcorrespon<strong>de</strong> al dato estadístico puro, al númeroadjudicado a una víctima en una base <strong>de</strong> datos. Esenúmero, poco a poco, va llenándose <strong>de</strong> contenidoal colocársele el nombre <strong>de</strong> una persona. Luego,ese nombre se nutre <strong>de</strong> historia; toma la forma <strong>de</strong>una pequeña ficha biográfica, con datos básicossobre el maestro y las características <strong>de</strong>l crimen.Finalmente, con el efecto logrado por los relatosmicrobiográficos sucesivos, las víctimas se vuelvenpersonajes: el plano <strong>de</strong>l número estadístico <strong>de</strong>japaso al volumen <strong>de</strong> hombres y mujeres que reíany lloraban, que soñaban y luchaban.Lo especial <strong>de</strong> los relatos biográficos es la cercanía<strong>de</strong>l narrador con la víctima. Familiares o conocidosnos muestran en primer plano las circunstancias<strong>de</strong>l suceso y nos hacen tomar consciencia <strong>de</strong>que el asesinado no fue el número ocho <strong>de</strong> la lista,sino un ser humano real. Es lo que ocurre cuandoimaginamos a la señora Estela Quintana sentadaen su casa, mirando por la ventana la nostalgia queya no le cabe en el cuerpo, mientras nos cuentaque los hombres que mataron a su esposo, Aníbal<strong>de</strong> Jesús Ríos, “llegaron a su oficina en la escuela yahí lo atacaron. Los niños salieron esparcidos portodos los potreros. Él para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse les tiraba librosa las balas” (p.344). Tal vez sin saberlo, Aníbal<strong>de</strong> Jesús Ríos representó con su acto la <strong>de</strong>siguallucha <strong>de</strong> la inteligencia contra la fuerza bruta; <strong>de</strong>lconocimiento contra la violencia; <strong>de</strong> la docenciacontra la in<strong>de</strong>cencia. Definitivamente sin saberlo,Aníbal <strong>de</strong> Jesús Ríos con su acto le puso título allibro que hoy no lo olvida.Sin duda, esta última parte es la más significativa<strong>de</strong>l libro, pues en ella se transforma al númeroestadístico en persona, <strong>de</strong>volviéndole su dignidadhumana a la víctima. Nombrar a todos los muertos<strong>de</strong> ADIDA es en sí mismo un logro <strong>de</strong> esta investigación.El tren <strong>de</strong> ondas que los nombra tambiénse aprecia en la sensación <strong>de</strong> repetición que causa lalectura <strong>de</strong> tantos casos <strong>de</strong> victimización ocurridosen circunstancias tan similares. La mención <strong>de</strong>múltiples fichas biográficas <strong>de</strong> maestros muertos,con pocas modificaciones, lleva incluso a que ellector pueda confundirse en el mar <strong>de</strong> historias <strong>de</strong>vidas que se narran. Pero, si hay confusión, es sólopara po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r que existe un patrón común,una lógica (absurda en el fondo, como todamuerte), una dinámica que señala una coherenciaen los crímenes.El libro tiene varias virtu<strong>de</strong>s que es preciso<strong>de</strong>stacar, pero empecemos con los <strong>de</strong>fectos. Eltexto aún no logra sobrepasar el plano <strong>de</strong> informe<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Está bien logrado en esesentido, es cierto, pero le falta ampliar aún másel escenario histórico en el que se insertan loscrímenes, <strong>de</strong> tal manera que puedan apreciarsemejor los contextos sociales y políticos. De igualmodo, a veces la narración se torna <strong>de</strong>masiadopesimista (victimista), ya que hace más énfasis enlos crímenes que en las movilizaciones y logros<strong>de</strong>l magisterio. Es poco lo que se narra acerca <strong>de</strong>las conquistas <strong>de</strong>l magisterio a través <strong>de</strong> sus luchassociales; por ejemplo, <strong>de</strong> las reivindicaciones <strong>de</strong>finales <strong>de</strong> los años setenta por un Estatuto Docente,o lo que significó el Movimiento Pedagógico(1982) para la difusión <strong>de</strong> ciertas i<strong>de</strong>as culturaleso contraculturales en la sociedad colombiana engeneral, y en el magisterio en particular.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 137


Alexan<strong>de</strong>r Pereira Fernán<strong>de</strong>zDe las virtu<strong>de</strong>s, creemos que es un libro afortunadoporque toma el caso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamentoque sintetiza en muchos sentidos la tragedia quesobrevino en el sindicalismo colombiano en general.Es como un estudio <strong>de</strong> historia regional quelogra dar luces sobre lo que ha venido sucediendoa escala nacional. El enfoque sobre el análisis <strong>de</strong>la violencia contra las mujeres sindicalistas es muyenriquecedor y ofrece otras perspectivas <strong>de</strong> lecturaque se <strong>de</strong>ben tener en cuenta para otros estudios.Lo mismo podría <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los relatos microbiográficos.Finalmente, teniendo en cuenta lascríticas que hemos mencionado, creemos que estainvestigación es un excelente mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estudioque <strong>de</strong>be ser tenido en cuenta por el sindicalismo<strong>de</strong> cara a la nueva normatividad nacional sobre víctimas,y sobre el asunto <strong>de</strong> la reparación colectiva.Tirándole libros a las balas es una lectura que pue<strong>de</strong>ser dolorosa, porque logra poner el <strong>de</strong>do en la llaga<strong>de</strong> la violencia antisindical en Colombia, peronecesaria para que, reconociendo las dimensiones<strong>de</strong> esta violencia, no se vuelva a repetir.138 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Justicia cordialMadrid, Mínima Trotta.Autor: A<strong>de</strong>la CortinaAño: 2010Número <strong>de</strong> páginas: 152Por: Edward Javier OrdóñezEl concepto <strong>de</strong> Justicia cordial no llega <strong>de</strong>manera espontanea al ámbito filosófico; por elcontrario, respon<strong>de</strong> al trasegar académico <strong>de</strong> más<strong>de</strong> veinticinco años y a diecinueve años <strong>de</strong> compromisosocial <strong>de</strong> la catedrática A<strong>de</strong>la CortinaOrts <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> los Negocios yOrganizaciones (ETNOR). Su tesis doctoral, que<strong>de</strong>fendió en 1976 en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valencia,sobre Dios en la filosofía trascen<strong>de</strong>ntal Kantiana,la llevó a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Münich y Frankfurtcomo becaria <strong>de</strong>l servicio alemán <strong>de</strong> intercambioacadémico 1 y a la fundación Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt2 , respectivamente. En ellas se relaciona conlos planteamientos <strong>de</strong> Karl-Otto Apel y JürgenHabermas, que posteriormente serán ejes fundamentales<strong>de</strong> su obra, junto a Kant y Hegel.A<strong>de</strong>la Cortina, <strong>de</strong>stacada representante iberoamericanaen estudios éticos, recibió en el 2007el Premio Internacional <strong>de</strong> Ensayo Jovellanospor su texto Ética <strong>de</strong> la razón cordial. Allí fragua<strong>de</strong> manera sistemática y rigurosa la apuesta académicay política por una “ética cívica cordial”.Esta nueva ciudadanía, como principio material,exige reconocimiento mutuo <strong>de</strong> los individuos<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada sociedad y un diálogo intersubjetivodado, no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los argumentos<strong>de</strong> la razón sino, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los argumentos<strong>de</strong>l corazón 3 ; en otras palabras, en el concepto<strong>de</strong> ciudadanía acentúa con sonoridad la célebresentencia pascaliana que dicta: “conocemos a laverdad no sólo por la razón, sino por el corazón”.Esta nueva ciudadanía basada en una ética cívicacordial, que enarbola la pedagogía social, “[…]es una educación orientada a la vida, en don<strong>de</strong>la dignidad humana se hace referente fundantepara reconocernos como sujetos comprometidoscon el ejercicio moral <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s públicas quepermitan forjar la cohesión <strong>de</strong> la comunidad”(Montero, 2008).A<strong>de</strong>la Cortina rescribe Justicia cordial para darrespuesta a los interrogantes a los que se sometecualquier proyecto filosófico y, sobre todo, cualquierproyecto moral y político que se pretenda–para sí mismo– lleno <strong>de</strong> sentido. La ética <strong>de</strong> larazón cordial, ligada a las exigencias <strong>de</strong> la justicia,se inscribe en el paradigma <strong>de</strong>l “reconocimientorecíproco”, en don<strong>de</strong> la intersubjetividad humanase salvaguarda <strong>de</strong> cualquier daño; pero agrupaigualmente las riquezas <strong>de</strong> diversas tradicioneséticas: ética <strong>de</strong>l discurso, en don<strong>de</strong> se estiman lacompetencia comunicativa y la capacidad <strong>de</strong> esti-Edward Javier Ordóñez. Licenciado en Filosofía y psicólogo, candidato a magister en filosofía por la Benemérita <strong>Universidad</strong> Autónoma<strong>de</strong> Puebla -México. Correo electrónico: edward.javier11@gmail.com.1. Deutscher Aka<strong>de</strong>mischer Austauschdienst.2. Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt-Stiftung.3. Cor-cordis es la raíz latina <strong>de</strong> la palabra corazón, <strong>de</strong> allí el uso <strong>de</strong>l adjetivo “cordial” en su obra.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 139-143 ‣ 139


Edward Javier Ordóñezmar valores; la ética kantiana, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se estimael valor <strong>de</strong> la persona como fin en sí mismo y elsentimiento <strong>de</strong> humanidad que no es otra cosa quela vivencia <strong>de</strong>l móvil moral <strong>de</strong> la compasión por elsufrimiento y la <strong>de</strong>sgracia, y, por último, el enfoque<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s, como aquel que ha exigido elempo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s básicas en losseres humanos (Cap. 2). Digo que rescribe estelibro, porque el contenido ya había sido dado enun discurso; aquel que dio el día que la acogieronen la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Morales y Políticas (2<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2008) (Prefacio).Este proyecto académico, que preten<strong>de</strong> mostrarlos rasgos y aportes más fecundos <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong> larazón cordial, es un proyecto moral y filosóficopensado y vivido que invita a la sabiduría prácticahacia la justicia como su lugar natural (Cap. 1)y, al mismo tiempo, es un proyecto que quiererespon<strong>de</strong>r a los siguientes retos (Cap. 3):1. “La fundamentación filosófica <strong>de</strong> la ética cívicacordial en socieda<strong>de</strong>s moralmente pluralistas”(Cap. 4).2. “Modular en cada ámbito social los principioséticos anteriormente fundamentados” (Cap.5).3. “El diseño <strong>de</strong> una ciudadanía cordial bajo unesquema <strong>de</strong>mocrático participativo” (Cap. 6)4. “Fomentar el traslape hacia una <strong>de</strong>mocracia<strong>de</strong>liberativa <strong>de</strong>l anterior diseño <strong>de</strong>mocráticocomunicativo” (Cap. 7).5. “Fundamentar en el valor <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>suna teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos” (Cap. 8).6. “Abrir el horizonte para una ética global” (Cap.10).7. Por último, aparece un “reto paralelo”, quepreten<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a los argumentos <strong>de</strong> animalistasy biocentristas cuando impugnan loslímites <strong>de</strong> la ética en la reciprocidad (Cap. 9).La ética <strong>de</strong> la razón cordial se preguntó porel cómo apren<strong>de</strong>r a vivir en una sociedad moralmentepluralista (Cap. 4). Así, “re-construye elquehacer social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paradigma <strong>de</strong>l reconocimientorecíproco <strong>de</strong> quienes se saben y se sientencomo interlocutores válidos, dignos <strong>de</strong> respeto ycompasión” (p. 30); esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la referencia <strong>de</strong> latransición ética española <strong>de</strong> los años 70, cuandoel monismo moral oficial se vio enfrentado alpluralismo moral real.En este apartado (cap. 4) la catedrática iniciala fundamentación <strong>de</strong> la ética cívica cordial planteandouna pregunta que prece<strong>de</strong> al problema yamencionado: ¿Qué es una sociedad moralmentepluralista? La pregunta la conduce al problema<strong>de</strong> la “ciudadanía compleja”, que <strong>de</strong>sarrolla a lolargo <strong>de</strong>l texto. Luego, <strong>de</strong>scribe la ética <strong>de</strong> mínimos(éticas <strong>de</strong>ontológicas y procedimentales) y laética <strong>de</strong> máximos (éticas teleológicas: utilitaristasy neo-aristotélicas). Esta última se esfuerza pormostrar el sentido <strong>de</strong> la vida social en torno a unmonismo ético irreductible; mientras que la primeraacepta los diversos i<strong>de</strong>ales y aspiraciones <strong>de</strong>los distintos grupos y miembros <strong>de</strong> una sociedad,lo que es aceptable y real para la convivencia enuna comunidad cualquiera. Cortina insiste enque la pragmática trascen<strong>de</strong>ntal apeliana <strong>de</strong>befundamentar la ética <strong>de</strong> mínimos, más que elprincipio reflexivo rawlsiano, porque incluye ensu génesis la cultura política y la cultura social <strong>de</strong>una comunidad.La ciudadanía compleja expresa dos sentidos. Elprimero, centrado en el adjetivo “compleja”, implicaaceptar que existen personas cuya i<strong>de</strong>ntidad seteje con los miembros <strong>de</strong> su religión, <strong>de</strong> su cultura,sexo, capacidad y opciones vitales, en otras palabras,por ciudadanía compleja se entien<strong>de</strong> aquelproyecto <strong>de</strong> un Estado laico que se comprometea gestionar y articular la diversidad bajo el valor<strong>de</strong>l respeto activo. Sin embargo, la comprensión<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la ética en los diversos niveles 4e instituciones <strong>de</strong> la sociedad (cap. 5) es una tareaque queda pendiente.Este “giro aplicado” <strong>de</strong> la ética (ética aplicada)obe<strong>de</strong>ce a la pretensión <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r lo dicho;pasar <strong>de</strong> enunciar el “<strong>de</strong>ber ser” a “encarnar el <strong>de</strong>berser” en las instituciones “para transformarlas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>a<strong>de</strong>ntro” (p 42); pero ¿cuál es el estatuto <strong>de</strong>l giroaplicado? “Es una estructura circular propia <strong>de</strong> unahermenéutica crítica” (p. 49) porque <strong>de</strong>termina“hermenéuticamente en los distintos ámbitos <strong>de</strong>la vida social principios éticos y valores que se4. Propone tres niveles: 1) Micronivel o <strong>de</strong> la acción personal 2) Mesonivel o <strong>de</strong> las organizaciones empresariales y 3) Macronivel <strong>de</strong>las instituciones políticas (p. 53).140 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Justicia Cordial - pp. 139-143modulen <strong>de</strong> forma diferente en cada ámbito” (p.49). Este circularidad hermenéutica o estatutopermitiría llenar <strong>de</strong> sentido humano y materiallas instituciones permitiendo la rotación <strong>de</strong> roles:sería ahora la institución la que estaría al servicio<strong>de</strong> la actividad y <strong>de</strong> los bienes que ella proporcionaa los “afectados” <strong>de</strong> la misma.El segundo sentido, centrado en el sustantivo“ciudadanía”, toma fuerza históricamente (por razones<strong>de</strong> la vida cotidiana y razones filosóficas [pp.55-58]-) en las décadas <strong>de</strong> los 90. Cabe preguntarse:¿Qué significa ser un auténtico ciudadano?(cap. 6) Ciudadano es aquel que es su propio señor(tradición liberal), aquel que es autónomo, aquelque no es siervo, aquel que no es vasallo y menosesclavo; ciudadano es aquel que es miembro <strong>de</strong> unacomunidad política (tradición comunitarista), quecomparte con sus iguales el respeto y el empo<strong>de</strong>ramientoen la autonomía y la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia(tradición republicana). Es <strong>de</strong>cir, el ciudadano esaquel que “articula cuidadosamente la autonomía,o lo que otras tradiciones han llamado “agencia”,en la siempre <strong>de</strong>seable capacidad <strong>de</strong> hacer la propiavida y en la compasión como la consciencia<strong>de</strong> hacerla con otros, con aquellos con los quese reconoce como iguales, como aquellos <strong>de</strong> losque se <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en la tristeza, pero también en elgozo” (p. 64).El ciudadano goza <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (social<strong>de</strong>mócrata)civiles, políticos y, gracias a Marshall en Ciudadaníay clases sociales, <strong>de</strong>rechos sociales –trabajo,educación, vivienda, salud, etc…–, que <strong>de</strong>ben sergarantizados por el Estado (Estado Social <strong>de</strong> Derecho)porque pertenece a la comunidad política.A<strong>de</strong>más, el ciudadano, por estar dotado <strong>de</strong> razóny palabra, tiene como <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>liberar sobre lojusto y lo injusto, lo que <strong>de</strong>termina la apuesta <strong>de</strong>la “ética cívica” por una <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>liberativa.Sin embargo, hay que reconocer que otra situaciónhistórico-filosófica juega un papel importante:el “giro <strong>de</strong>liberativo en <strong>de</strong>mocracia”, don<strong>de</strong> losmedios por los que una mayoría llega a serlo es lorealmente importante.A<strong>de</strong>la Cortina se inserta en el campo <strong>de</strong> la política(cap. 7) para esbozar una teoría normativa <strong>de</strong><strong>de</strong>mocracia, es <strong>de</strong>cir, busca los criterios <strong>de</strong> vigenciay vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las normas que, gracias a la <strong>de</strong>mocracia<strong>de</strong>liberativa, es la búsqueda <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> losmétodos y condiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, la discusión ypersuasión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones últimas <strong>de</strong> la sociedad.La sociedad civil juega un rol <strong>de</strong>cisivo en todo esteproceso (<strong>de</strong>mocracia en doble vía [p. 85]), aunqueella no posea la fuerza obligatoria jurídica (p. 90)es un límite: ella es el lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>nuevas exigencias y problemas a través <strong>de</strong> diálogosinformales (p. 86).Legitimar comunicativamente las <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> la mayoría exige transformar las diferenciasexistentes en la comunidad; es el proceso por elque <strong>de</strong>be formarse la voluntad en una sociedad<strong>de</strong>mocrática a partir <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdosy <strong>de</strong> conflictos (p. 79). Para ello es necesarioreconocer las formas <strong>de</strong> comunicación alternas alargumento: narraciones, biografías, testimonios,mitos o historias <strong>de</strong> vida, pues ellas resultan esencialespara compren<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> las normasen los distintos contextos (p. 77). Pero ¿por quélos ciudadanos van a estar interesados <strong>de</strong> hechopor entrar en esos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación? El<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l texto no da una respuesta clara a estainterrogante, sólo señala que es preciso construirsujetos cordiales, sujetos con voluntad <strong>de</strong> justicia,dispuestos a dialogar en serio, a <strong>de</strong>tectar qué interesesson universales y a <strong>de</strong>cidirse por ellos (p. 94).En esa mención <strong>de</strong> la universabilidad <strong>de</strong> losintereses, aparecen en escena aquellos principiosque no son anteriores al pacto originario; aquellosque reconocen a cualquier ser humano con anterioridadal pacto social originario (cap. 8); principiosque reciben diversos nombres: <strong>de</strong>rechos naturales,<strong>de</strong>rechos morales o <strong>de</strong>rechos humanos. Estosúltimos con mayor fortuna porque anuncian conclaridad que se trata <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que convienena las personas en tanto que tales (p. 98) y porque sehan convertido en el mejor proyecto que la humanidadse ha propuesto <strong>de</strong> forma conjunta (p. 99).A<strong>de</strong>la Cortina analiza con originalidad el<strong>de</strong>bate por el carácter <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,pues enriquece el análisis con el enfoque <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s propuestas por el Nobel en economíaAmartya Sen; los interpreta como los mecanismospor medio <strong>de</strong> los cuales la sociedad protege el ejercicio<strong>de</strong> ciertas capacida<strong>de</strong>s que valoramos comoindispensables para una vida digna. Sin embargo,se pregunta ¿cómo ten<strong>de</strong>r un puente entre las capacida<strong>de</strong>sy los <strong>de</strong>rechos teniendo en cuenta quepertenecen a esferas distintas? (p. 103). La relaciónse evi<strong>de</strong>ncia cuando se entien<strong>de</strong> que, si se toma laRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 141


Justicia Cordial - pp. 139-143<strong>de</strong> la autora y las diversas tesis ya planteadas yrecogidas para argumentar, en unos casos, y contraargumentar,en otros, pero que el estilo escritural,en ocasiones parco y nada estilizado, lo acerca a laimagen <strong>de</strong> una gran enciclopedia en don<strong>de</strong> simplementesalvaguardan lo ya dicho. Pero que estono aterre al lector ingenuo porque <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estaslíneas se encuentran <strong>de</strong>sarrollos vigentes y actuales<strong>de</strong>l acontecer ético compasivo.Bibliografía– – MONTERO SOUTO, Pablo. Ética <strong>de</strong> la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Reseña. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=135012674017. Publicado en la red 2008 Consultadoel 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 143


Sobre i<strong>de</strong>ología y <strong>de</strong>mocraciaen Argentina y Brasil entre1980-2003Editorial Pueblo Here<strong>de</strong>ro, Buenos Aires.Autor: Amilcar Salas OroñoAño: 2012Número <strong>de</strong> páginas: 350Por Nicolás Damin¿Es posible generar condiciones favorables paravivir en <strong>de</strong>mocracia? ¿Quiénes y cómo podrían hacerlo?¿Cómo está conformado el vínculo representativoen nuestros países? ¿Inci<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>sarrollosacadémicos en la sociedad?El <strong>de</strong>bate sobre la convivencia política entrelos miembros <strong>de</strong> una comunidad atraviesa tantoa las ciencias sociales como a una amplia gama <strong>de</strong>actores que comparten proyectos, intereses y conflictosa la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir las reglas <strong>de</strong> la vida social.En la actualidad, en América Latina proliferanlos estudios académicos sobre el ciclo <strong>de</strong>mocráticoque comenzó en la década <strong>de</strong>l ochenta y se consolidóen los últimos diez años. Numerosos autoreshan puesto el foco <strong>de</strong> análisis en las dinámicassocioeconómicas y sociopolíticas, los marcoslegales, las estructuras organizativas y los procesosi<strong>de</strong>ológicos (en un sentido amplio) que estructurannuestras naciones. Pero una institución social hasido señalada como la causante <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> losavances y retrocesos: los partidos políticos. Canales<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> diferentes intereses, anhelos,sueños y conflictos sociales, los partidos políticoscon<strong>de</strong>nsan interpretaciones sobre la realidad social,<strong>de</strong>marcan fronteras i<strong>de</strong>ntitarias, buscan solidarida<strong>de</strong>sestables entre sus miembros y producen formas<strong>de</strong> ver y <strong>de</strong> actuar sobre el mundo. Las mismasjuegan un rol central en las posibilida<strong>de</strong>s quetienen los partidos en las competencias políticas<strong>de</strong> distinta índole.¿Cómo <strong>de</strong>finir a la <strong>de</strong>mocracia? ¿Cómo la <strong>de</strong>finenlos partidos políticos? ¿Cómo afectan a lospartidos políticos las “estructuras <strong>de</strong> significado”que se producen en los medios académicos sobrela <strong>de</strong>mocracia? Algunas <strong>de</strong> estas preguntas se formulanen i<strong>de</strong>ología y <strong>de</strong>mocracia, libro que expresala tesis doctoral <strong>de</strong>l politólogo argentino AmilcarSalas Oroño, producida entre las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ciencias sociales <strong>de</strong> las <strong>Universidad</strong>es <strong>de</strong> BuenosAires y la <strong>de</strong> <strong>San</strong> Pablo y publicado por la EditorialPueblo Here<strong>de</strong>ro en Argentina. En la misma, sereconstruyen en clave analítica las configuracioneshistóricas <strong>de</strong> relaciones entre partidos políticosy académicos <strong>de</strong> ciencias sociales en Argentinay Brasil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 hasta 2003 para compararlas trayectorias <strong>de</strong> “representación partidaria” enambos países. Ambiciosa tarea que <strong>de</strong>bió surcarlos problemas <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> dos contextossocietarios diferentes y <strong>de</strong> las transformacionessociales acontecidas durante un amplio período<strong>de</strong> dos décadas.El libro está estructurado en dos partes. Laprimera recupera los estudios producidos sobre laArgentina y el Brasil y los analiza comparativamen-Nicolás Damin. Sociólogo por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires. Doctorando en Ciencias Sociales en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires por elCEIL-CONICET. Profesor en la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Moreno. Correo electrónico: ndamin@ceilpiette-conicet.gov.ar.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2. Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X - pp. 145-147 ‣ 145


Nicolás Daminte, centrándose en la representación partidaria yla relación entre intelectuales y política <strong>de</strong> ambasnaciones. La segunda <strong>de</strong>sarrolla los procesos <strong>de</strong>confección <strong>de</strong> “bienes colectivos” a través <strong>de</strong>discursos <strong>de</strong>l Partido dos Trabalhadores (PT) y elpolo no peronista <strong>de</strong>l sistema político Argentino.Salas Oroño propone un ejercicio para pensar laconstrucción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia: compren<strong>de</strong>r las i<strong>de</strong>asy las formas que atraviesan las diferentes esferas <strong>de</strong>la vida social, organizando diferentes “visiones <strong>de</strong>lmundo”, estableciendo pautas <strong>de</strong> comportamiento,construyendo “fronteras políticas” y constituyendosujetos y actores políticos y sociales. Deesta forma, se podría aprehen<strong>de</strong>r y completar unacomprensión <strong>de</strong> la dialéctica general <strong>de</strong> la sociedad.Por lo tanto, se <strong>de</strong>dica a estudiar las capacida<strong>de</strong>sque tienen los partidos para confeccionar “bienescolectivos” y “principios <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> larealidad social”; así como su influencia en las trayectorias<strong>de</strong> representación, porque éstos tambiéncontribuyen a la “organización <strong>de</strong> opiniones ciudadanas”y a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l programa partidario. Es<strong>de</strong>cir, el autor analiza cómo “las i<strong>de</strong>as, en su sentidoconstructor, performativo, establecen siempre undiálogo con las dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unasociedad: a veces anticipan procesos políticos, aveces aparecen como productos históricos” (p. 27).La complejidad <strong>de</strong> los diferentes contextossocietarios obligó al autor a profundizar en la historiapolítica <strong>de</strong> ambas socieda<strong>de</strong>s para compren<strong>de</strong>rlos procesos <strong>de</strong> transición política gradual yprolongada <strong>de</strong>l autoritarismo a la <strong>de</strong>mocracia. EnBrasil, durante los años <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mocráticaposterior a la elección presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> TancredoNeves en 1985, se conformó un sistema políticocaracterizado por un “multipartidismo caótico” yuna “fuerte dispersión <strong>de</strong> las opciones políticas”,con una “atomización <strong>de</strong> la actividad política”.Pequeños y numerosos partidos políticos quecompetían por conformar coaliciones que lespermitieran ganar las elecciones y gobernar.Salas Oroño encuentra que, tras la ConstituciónCiudadana <strong>de</strong> 1988, se fue imponiendo un particular“presi<strong>de</strong>ncialismo <strong>de</strong> coalición” que, porla disposición <strong>de</strong> ciertos arreglos institucionales,forzaba un “or<strong>de</strong>n” en el que el eventual “actuar”suponía un juego político asociativo para elgobierno <strong>de</strong> turno y el conjunto <strong>de</strong> los partidos.En esa circunstancia, el Partido dos Trabalhadoresque, por ejemplo, se negó a integrar el gobiernotransicional <strong>de</strong> Itamar Franco (1992-1994), logróestablecer una “frontera política” en el sistemaafirmando su propio “espacio i<strong>de</strong>ológico”: nosólo en términos <strong>de</strong> reclamación, sino más bienreivindicando un “modo petista <strong>de</strong> gobernar”. Al<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la lógica propuesta por el “or<strong>de</strong>n,no sólo <strong>de</strong>jaba en evi<strong>de</strong>ncia a la mayoría <strong>de</strong> lasfuerzas partidarias, sino que se reafirmaba como“alternativa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r”. Esta alteridad construidapor el PT reorientó la dinámica interna <strong>de</strong>l sistemapolítico, reorganizando parcialmente losparámetros <strong>de</strong> las múltiples “agendas públicas”.En este sentido, el autor afirma que, gracias a lareestructuración operada en el sistema político,éste se volvió más permeable a la visualización <strong>de</strong><strong>de</strong>mandas, intereses, actores y a la formulación <strong>de</strong>propuestas relacionadas con ellos. Estos cambiosen la interpretación <strong>de</strong> la realidad social fue uno<strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong>mocratizantes <strong>de</strong>l PT previos asu victoria electoral. Para 2003, con la elecciónque diera ganador a Luiz Inácio Lula Da Silva,conocido como Lula, el sistema partidario seencontraba “estabilizado” y la representación partidaria“consolidada”. En ese entonces, se inicióun conjunto <strong>de</strong> reformas sociales en Brasil queabarcaron ambiciosos programas <strong>de</strong> promocióny asistencia social que lograron reingresar, vía laampliación <strong>de</strong>l consumo y <strong>de</strong>l trabajo, a ampliossectores excluidos <strong>de</strong> la población.Caso diferente encuentra el autor en la Argentinadon<strong>de</strong>, al inicio <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>mocrático en 1983,el sistema <strong>de</strong> partidos políticos contaba con dosopciones “fuertes” que operaban como efectivos“organizadores <strong>de</strong> sentidos sociales”: el “PartidoJusticialista” (Partido Peronista) y la “Unión CívicaRadical”. Y, para fines <strong>de</strong> los años noventa, uno <strong>de</strong>los dos polos <strong>de</strong>l juego partidario, el “no peronista”,se hallaba en “crisis y con bajos niveles <strong>de</strong> representaciónpartidaria”. En el año 2001, luego <strong>de</strong> unamplio ciclo <strong>de</strong> protestas sociales, el sistema políticoargentino colapsó con el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l “polono peronista”. En una semana se alternaron cincopresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ambos partidos que no duraban ensus cargos porque el sistema no lograba estabilizarsey canalizar las profundas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong>la sociedad. En 2003 se llamaron elecciones quedieron como ganador a Néstor Kirchner por unaalianza conformada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l “polo peronista”<strong>de</strong>l sistema político, con un programa <strong>de</strong> reformassociales <strong>de</strong>mocratizantes.146 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Sobre I<strong>de</strong>ología y Democracia en Argentina y Brasil entre 1980-2003 - pp. 145-147Según Salas Oroño, la crisis partidaria enArgentina fue también una crisis <strong>de</strong> interpretaciones:la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la valoración social<strong>de</strong> los partidos tuvo que ver, entre otros factores,con un mundo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que circuló en el espaciono peronista, con un particular “pacto <strong>de</strong>mocráticoque les proponía actuar al interior <strong>de</strong> unor<strong>de</strong>n (neoliberal) que, a lo largo <strong>de</strong>l ciclo, fueacentuando cada vez más su eje institucionalista,<strong>de</strong>spojándose progresivamente <strong>de</strong> cualquier real yconcreta internalización <strong>de</strong> algún correspondientepacto social (política sin sociedad)” (p. 224), yalejándose <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas sociales.Durante el período consi<strong>de</strong>rado en la tesis,estuvieron en juego particulares perspectivas<strong>de</strong>mocratizadoras y vocaciones <strong>de</strong>mocratizantes <strong>de</strong>los principales actores políticos argentinos y brasileños.Las mismas estaban presentes en nuevosimaginarios sociales que re<strong>de</strong>finieron la <strong>de</strong>mocracialatinoamericana en clave social y que han sido,en muchos casos, alimentados por produccionesintelectuales locales. Por lo tanto, la búsqueda <strong>de</strong>nuevos “criterios <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la realidadsocial” se proyecta a nuestros ámbitos académicoscomo un <strong>de</strong>safío y una posibilidad para laconstrucción <strong>de</strong> una sociedad más justa, plural y<strong>de</strong>mocrática.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 147


Instrucciones para los autoresGuillermo <strong>de</strong> Ockham es un espacio abierto a todos aquellos que estén interesados en dar a conocerescritos resultados <strong>de</strong> investigaciones o reflexiones académicas que contribuyan a la ampliación <strong>de</strong>l conocimientoy la cultura en todos los campos <strong>de</strong>l saber. De igual modo, es un escenario académico quetiene por objeto contribuir a crear y fortalecer re<strong>de</strong>s académicas, tanto a nivel regional como nacionale internacional.Reserva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosLa recepción <strong>de</strong> un artículo no implica su aprobación, ni un compromiso respecto a la fecha <strong>de</strong>su publicación. No obstante, por respeto al autor, se le mantendrá informado permanentemente <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> selección y edición <strong>de</strong> su propuesta. La responsa bilidad por los juicios y puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>los artículos corres pon<strong>de</strong> a los autores. El estudio y selección <strong>de</strong> los artículos está a cargo <strong>de</strong> los ComitésEditorial y Científico, contando con la evaluación <strong>de</strong> árbitros anónimos.En cuando a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor, los articulistas consienten su publicación por medio <strong>de</strong> la firma<strong>de</strong> un documento don<strong>de</strong> autorizan el uso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos patrimoniales y <strong>de</strong> propiedad intelectual parasu divulgación a través <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos don<strong>de</strong> está inscrita la revista o por medio <strong>de</strong> su distribuciónen su versión impresa. De igual modo, el (los) autor (es) en el mencionado documento certifican queéstos respetan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual <strong>de</strong> terceros.Sección <strong>de</strong> investigación multidisciplinarEn esta sección se publican artículos resultados <strong>de</strong> investigación presentados por autores con trayectoriaacadémica reconocida o jóvenes investigadores que por su aportes científicos merecen ser publicados.Aunque vale la pena ratificarlo, la principal razón para la publicación <strong>de</strong> artículos es la rigurosidadcientífica <strong>de</strong>l texto.Para la postulación <strong>de</strong> los artículos es necesario diligenciar el formulario correspondiente. A<strong>de</strong>más,en la introducción <strong>de</strong>l artículo, los autores <strong>de</strong>ben señalar claramente a qué tipo <strong>de</strong> investigación correspon<strong>de</strong>los resultados que <strong>de</strong>sean publicar. En este sentido, para su posible publicación se aceptanartículos resultados <strong>de</strong> investigaciones avaladas por instituciones idóneas o resultados <strong>de</strong> investigacioneselaboradas en el marco <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Maestría y Doctorado.1. Artículo <strong>de</strong> investigación científica y tecnológica: Es el producto <strong>de</strong> un <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> investigacióno un informe final que presenta <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada los resultados originales <strong>de</strong> dicha investigación.Estructura: Introducción, metodología, resultados y conclusiones.2. Artículo <strong>de</strong> reflexión: Es un texto don<strong>de</strong> el autor presenta resultados <strong>de</strong> una investigación con unaperspectiva analítica, interpretativa y crítica, basado en observaciones o fuentes originales.Estructura: Introducción, planteamiento <strong>de</strong> la cuestión, <strong>de</strong>sarrollo y conclusiones.3. Artículo <strong>de</strong> revisión: Es la sistematización, análisis y balance <strong>de</strong> lo investigado sobre un problemaen particular y tiene por objeto dar cuenta <strong>de</strong> sus referentes conceptuales, metodológicos y epistemológicos,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los avances y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l campo investigado. Se caracteriza por presentaruna cuidadosa revisión analítica <strong>de</strong> por lo menos 50 referencias bibliográficas.Estructura: Introducción, planteamiento <strong>de</strong> la temática, recuperación bibliográfica, ten<strong>de</strong>ncias en elcampo <strong>de</strong> conocimiento y conclusiones.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 149


Otras secciones <strong>de</strong> la revistaEn lo concerniente a las <strong>de</strong>más secciones <strong>de</strong> la revista no requieren que sean producto <strong>de</strong> procesosinvestigativos; sin embargo, para su selección el Comité Editorial tendrá en cuenta los mismos criteriosen cuanto a calidad y pertinencia, pue<strong>de</strong>n ser presentados en formato <strong>de</strong> artículo o entrevista.– Fronteras: Presentar avances y aportes al conocimiento relacionados con la literatura, las artesplásticas y sus fronteras con otros saberes.– Semblanzas: Brindar al lector un acercamiento al oficio y los avatares <strong>de</strong> las personas o entida<strong>de</strong>sque día a día contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y la cultura.– Reseñas: Compartir con los lectores libros publicados recientemente (2 años) que contribuyan alfortalecimiento <strong>de</strong>l pensamiento científico y cultural <strong>de</strong> la humanidad.Sobre la presentación <strong>de</strong>l textoTítulo. Debe estar directamente relacionado con la temática que se <strong>de</strong>sarrolla. Se recomienda queno supere las diez palabras. En el pie <strong>de</strong> página <strong>de</strong>l título se informa <strong>de</strong> que investigación se <strong>de</strong>riva elartículo: nombre <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación al que pertenece la investigación (o trabajo <strong>de</strong> postgrado<strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>riva el artículo), la organización que lo ejecuta, la institución que lo financia y las fechas<strong>de</strong> inicio y culminación.Autores. Nombre completo <strong>de</strong>l autor (es). En pie <strong>de</strong> página: títulos académicos, institución don<strong>de</strong>trabaja, ciudad, país y correo electrónico. Cargo institucional (si correspon<strong>de</strong>). El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los autores<strong>de</strong>be guardar relación con el aporte que cada uno hizo al texto.Resumen. Debe redactarse en un solo párrafo no mayor <strong>de</strong> 800 caracteres, incluyendo los espaciosentre palabras, en idioma español e inglés.Extensión: Cada artículo <strong>de</strong>be entre 15 y 20 páginas.Palabras clave. Son las palabras que <strong>de</strong>scriben el contenido <strong>de</strong>l documento y no <strong>de</strong>ben superar laseis palabas. Se recomienda utilizar el Thesaurus <strong>de</strong> la Unesco (http:// databases.unesco.org/thessp).Notas a pie <strong>de</strong> página. Estas sólo serán <strong>de</strong> carácter aclaratorio y no bibliográfico. Se indicarán connúmeros arábigos, que siempre <strong>de</strong>ben escribirse antes <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> puntuación, si lo hubiere.Referencias bibliográficas. Estas <strong>de</strong>ben aparecer al final <strong>de</strong>l texto citado, colocando entre paréntesisel apellido <strong>de</strong>l autor, seguido <strong>de</strong> una coma, el año <strong>de</strong> publicación, seguido <strong>de</strong> dos puntos y el número<strong>de</strong> la página o páginas). Ejemplo: (Bourdieu, 2001: 69).Bibliografía: Al final <strong>de</strong>l artículo se <strong>de</strong>be colocar la referencia bibliográfica completa <strong>de</strong> todos lostextos citados. Todo artículo <strong>de</strong>be llevar al final las fuentes citadas en or<strong>de</strong>n alfabético y por autores. Se<strong>de</strong>be ajustar a las siguientes indicaciones:– Libros: Apellido(s) (en mayúsculas y seguido <strong>de</strong> una coma), nombre(s) <strong>de</strong>l (los) autor(es). Año <strong>de</strong>la publicación (entre paréntesis y seguido <strong>de</strong> un punto). Título <strong>de</strong>l libro (en itálicas y seguido <strong>de</strong> unpunto). Lugar <strong>de</strong> publicación: ciudad (seguido <strong>de</strong> dos puntos). Y editorial. Ejemplo: HOBSBAWM,Eric (1998). Historia <strong>de</strong>l siglo XX. Barcelona: Crítica.– Revistas: Apellido(s) (en mayúsculas y seguido <strong>de</strong> una coma), nombre(s) <strong>de</strong>l (los) autor(es). Año <strong>de</strong>publicación (entre paréntesis y seguido <strong>de</strong> un punto). Título <strong>de</strong>l artículo (entre comillas). Nombre<strong>de</strong> la revista (en itálicas). Volumen (si lo tiene). Número <strong>de</strong> la revista. Y rango <strong>de</strong> páginas, antecedidopor “p.” si es una página, o por “pp.” si son varias. Ejemplo: CASAS GARCÍA, Oscar (2010).150 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


“Revisión <strong>de</strong> la aritmética <strong>de</strong> curvas hiperelípticas para la implementación…”. Revista CientíficaGuillermo <strong>de</strong> Ockham. <strong>Cali</strong>. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>. Vol. 8. No 2. pp.125-140.– Capítulos <strong>de</strong> libros: Ape llido(s) (en mayúsculas y seguido <strong>de</strong> una co ma), nombre(s) <strong>de</strong>l(los) autor(es)(seguido <strong>de</strong> un punto). Año <strong>de</strong> publicación. Título <strong>de</strong>l capítulo o artículo (entre comillas). Y a continuaciónla palabra “En:”. Nombre y apellido <strong>de</strong>l (los) compilador (es) y se siguen las indicacionespara libros. Ejemplo: BASTIAN, Jean-Pierre (2005). “Pentecostalismos latinoamericanos. Lógicas<strong>de</strong> mercado y transnacionalización religiosa”. En: Ana María Bi<strong>de</strong>gain (compiladora). Globalizacióny diversidad religiosa en Colombia. Bogotá: <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia.– Internet. Apellido(s) (en mayúsculas y seguido <strong>de</strong> una coma), nombre(s) <strong>de</strong>l(los) autor(es) (seguido<strong>de</strong> un punto). Título <strong>de</strong>l texto (en itáli cas). Dirección electrónica. Fecha en que se publicó en la redy fecha <strong>de</strong>l día en que se consultó la información, precedidas por las expresiones: “Publicado en lared” y “Consultado el”, respectivamente.Reglas básicas <strong>de</strong> ediciónSubdivisiones <strong>de</strong>l texto: Se sugiere que la numeración en el cuerpo <strong>de</strong>l texto sea lo más generalposible, <strong>de</strong>be ir en números arábigos, excepto la introducción, la conclusión y la bibliografía, que seno se numeran.Letras itálicas: Estas sólo se utilizaran para títulos <strong>de</strong> libros y revistas o palabras en otro idioma.Abreviaturas: La primera vez que se utilicen las abreviaturas <strong>de</strong>ben ir entre paréntesis, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la formula completa; en las siguientes ocasiones sólo se utilizará la abreviatura, sin paréntesis. Ejemplo:Unión <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> Colombia (UTC).Citas extensas: Las citas textuales que tengan más <strong>de</strong> cuatro renglones <strong>de</strong>ben ponerse en formato <strong>de</strong>cita larga: entre comillas, a espacio sencillo, en letra 10 y márgenes reducidas.Material gráfico. El material gráfico está consti tuido básicamente por tablas, cuadros, figuras y fotosque son analizados o directamente referidos en el texto. Todos <strong>de</strong>ben estar llamados en el texto, lo máscerca posible <strong>de</strong>l punto en que <strong>de</strong>ban insertarse. Sin embargo, la recopilación <strong>de</strong>l material gráfico <strong>de</strong>bepresentarse en hojas individuales, al final <strong>de</strong>l texto, en or<strong>de</strong>n secuencial, <strong>de</strong> acuerdo con su numeracióny en blanco y negro, sin colores, ni tramas adicionales. Los llamados en el texto se indican mediante laexpresión Tabla, Cua dro o Figura, según el caso, seguida <strong>de</strong> su número correspondiente, en númerosarábigos.Correspon<strong>de</strong>nciaLos artículos se envían al Comité Editorial en duplicado y en medio digital, o al correo electrónicorevistaguillermo<strong>de</strong>o@usbcali.edu.co. A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>be adjuntar una carta en que se solicite la publica ción<strong>de</strong>l artículo en la revista, firmada por la totalidad <strong>de</strong> sus autores.Evaluación <strong>de</strong> los artículos y proceso editorialLos artículos puestos a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Comité Editorial <strong>de</strong> la revista Guillermo <strong>de</strong> Ockham<strong>de</strong>ben ser inéditos; en consecuencia, aquellos manuscritos que hayan sido publicados en otras revistasno serán aceptados.A la recepción <strong>de</strong> un artículo, el Comité Editorial evalúa si cumple con los requisitos básicos exigidospor la revista, así como su pertinencia para figurar publicado en la revista Guillermo <strong>de</strong> Ockham.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 151


Posteriormente, toda contribución es sometida a la evaluación <strong>de</strong> árbitros anónimos. El resultado <strong>de</strong> lasevaluaciones será comunicado al autor en un período <strong>de</strong> hasta 4 meses a partir <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong>l artículo.Las observaciones <strong>de</strong> los árbitros, así como las <strong>de</strong>l Comité Editorial, <strong>de</strong>berán ser tomadas en cuentapor el autor, quien hará los ajustes solicitados. Estas modificaciones y correcciones al manuscrito <strong>de</strong>beránser realizadas por el autor en un plazo no mayor a 15 días. Luego <strong>de</strong> recibir el artículo modificado, esteserá sometido a revisión y posteriormente se le informará al autor acerca <strong>de</strong> su aprobación.El Comité Editorial se reserva la última palabra sobre la publicación <strong>de</strong> los artículos y el númeroen el cual se publicarán, <strong>de</strong>cisión que será comunicada al autor tan pronto esta se conozca. Esa fechase cumplirá siempre y cuando el autor haga llegar toda la documentación que le es solicitada en elplazo indicado. La revista se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hacer correcciones <strong>de</strong> estilo, la cuales serán siempreconsultadas con los autores.Durante el proceso <strong>de</strong> edición, los autores podrán ser consultados por el editor para resolver lasinquietu<strong>de</strong>s existentes. Tanto en el proceso <strong>de</strong> evaluación como en el proceso <strong>de</strong> edición, el correoelectrónico constituye el medio <strong>de</strong> comunicación privilegiado con los autores.152 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


Gui<strong>de</strong>lines for AuthorsGuillermo <strong>de</strong> Ockham is a space open to all those who are interested in sharing texts which are theresult of research or aca<strong>de</strong>mic reflection and which contribute to the broa<strong>de</strong>ning of cultural knowledgein all fields. It is also an aca<strong>de</strong>mic space with the objective of creating and strengthening regional,national and international networks.CopyrightThe submission of a paper does not entail any obligation for publication, or commitment to datefor publication. Responsibility for judgments and views corresponds to the authors. The ones in chargeof the study and selection of the articles to be published are the Editorial and Scientific Committees,along with the evaluation of aca<strong>de</strong>mic peers.Contributors agree to the publication of their work when they sign a document authorizing the useof patrimonial rights and intellectual property through the databases in which the journal is registeredor through its distribution in printed form. Furthermore, the author(s) of the document certify thatthe intellectual property rights of third parties are respected.Multidisciplinary Research SectionArticles based on the research of recognized aca<strong>de</strong>mics or the work of young scholars who <strong>de</strong>serve tobe published due to their scientific contributions are published in this section. Although it is importantto confirm this, the main reason for publishing articles is the scientific rigor of the text.In or<strong>de</strong>r for articles to be consi<strong>de</strong>red for publication, the necessary form must be completed.Additionally, in the article’s introduction, the authors must clearly state the sort of investigation thatcorresponds to the results they wish to publish. In this sense, articles resulting from research approvedby fit institutions or from research un<strong>de</strong>rtaken as part of Masters or Doctoral studies are accepted.1. Scientific and technological research article: The product of a progress report or final report thatpresents, in <strong>de</strong>tail, the original results of research projects.Structure: Introduction, methodology, results, and conclusions.2. Reflection article: These are texts in which the author presents the results of research with an analytic,interpretive and critical perspective. They are based on original observations or sources.Structure: introduction, subject review, <strong>de</strong>velopment and conclusion.3. Review article: These are the systematization, analysis and balance of what is investigated regardinga particular problem. Their objective is to reveal conceptual, methodological an<strong>de</strong>pistemological references, in addition to the advances and ten<strong>de</strong>ncies in the field investigated.They are characterized by presenting a careful analytical revision of at least 50 references.Structure: Introduction, statement of the issue, bibliography review, trends in knowledge, andconclusions.Publication in other sections of the journalAll explicit criteria (both for selection and editorials) apply to the publication of scientific articles.With regard to the other sections of the journal –Frontiers, Resemblances and Reviews– they do notrequire to be subject to research process. However, in or<strong>de</strong>r to be selected, the Editorial Board shallRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 153


consi<strong>de</strong>r the same criteria in terms of quality and relevance, and the may be presented either as a paperor as an interview.– Frontiers: These present advances and contributions to knowledge regarding literature, fine artsand their relationship to other kinds of knowledge.– Profiles: To approach the rea<strong>de</strong>r to the field and the vicissitu<strong>de</strong>s of the people or entities that dailycontribute to the <strong>de</strong>velopment of science.– Reviews: These share with rea<strong>de</strong>rs books recently published (two years) which contribute to thestrengthening of cultural and scientific humanistic thought.Publishing standardsTitle. Must be directly related to the theme that is <strong>de</strong>veloped. There is recommen<strong>de</strong>d not to overcome10 words.Authors. Author’s full name. Foot notes should inclu<strong>de</strong> the following: aca<strong>de</strong>mic titles, institutionalaffiliations, city, country, email and position at institution (if relevant). The or<strong>de</strong>r of authors should berelated to the contribution each one ma<strong>de</strong> to the work.Abstract. Must be typed in a single paragraph of no more than 800 characters, including spacesbetween words, in Spanish.Length. Each article has to between 15 and 20 pages.Key words. These are the words that <strong>de</strong>scribe the content of the document. One recommends touse the Thesaurus of the UNESCO (http:// databases.unesco.org/thessp).Footnotes. They must be explanatory only, not bibliography references. Must be used in Arabicnumerals before the punctuation mark, if any.Bibliography references. They must appear at the end of the paragraph with the author’s name andyear of publication in parentheses. All quoted material cited in the paper must be placed at the end ina complete reference list, in alphabetical or<strong>de</strong>r. This should be as follows.– For books. Surname(s) (in capital letters and followed by a comma), name(s) of the author(s)(followed by a period). Book title (and subtitle, if any) (in italics). Year of first edition (this informationis ignored when the text consulted and quoted corresponds to the original edition). Placeof publication: city, publisher, year of current edition cited. Example: HOBSBAWM, Eric (1998).Historia <strong>de</strong>l siglo XX. Barcelona: Crítica.– For journals. Surname(s) (in capital letters and followed by a comma), name(s) of the author(s)(followed by a period). Title of article (in quotes and un<strong>de</strong>rlined). Name of journal (in italics),volume (if any), serial number of journal (in parentheses) and range of pages, prece<strong>de</strong>d by “p.” ifit is one page or “pp.” if there are several. Example: CASAS GARCÍA, Oscar (2010). “Revisión <strong>de</strong>la aritmética <strong>de</strong> curvas hiperelípticas para la implementación…”. Revista Científica Guillermo <strong>de</strong>Ockham. <strong>Cali</strong>. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong> <strong>Cali</strong>. Vol. 8. No 2. pp. 125-140.– For chapters or articles in books. Surname(s) (in capital letters and followed by a comma), name(s)of the author(s) (followed by a period). Title of chapter or article (in italics), and then the word“In” and follow the indications given for books. Example: BASTIAN, Jean-Pierre (2005). “Pentecostalismoslatinoamericanos. Lógicas <strong>de</strong> mercado y transnacionalización religiosa”. En: Ana MaríaBi<strong>de</strong>gain (comp.). Globalización y diversidad religiosa en Colombia. Bogotá: <strong>Universidad</strong> Nacional<strong>de</strong> Colombia.154 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


– Internet. Surname(s) (in capital letters and followed by a comma), name(s) of the author(s) (followedby a period). Title of text (in italics). E-mail address. Date of publishing on the web day and datethe information was consulted, prece<strong>de</strong>d by the words: “Published in the network” and “Retrievedon” respectively.Basic Rules for EditingText Subdivisions: The suggested numbering in the body of the text is the most general possibleand should appear in Arabic numbers with the exception on the introduction, the conclusion and thebibliography, which are not numbered.Italics: These are only used for Latin terms or words in another languageArtwork. The artwork is basically constituted by tables, charts, figures and photographs that areeither analyzed or directly referenced in the text. They must be called in the text, as close to the pointto be inserted as possible. However, the collection of the artwork must be submitted in separate sheets,at the end of the text, in sequential or<strong>de</strong>r according to the numbering, and in black and white, withno color or additional frames. The calls in the text are indicated by the word Table, Chart, or Figure,as appropriate, followed by their corresponding number in Arabic numerals.Correspon<strong>de</strong>nceArticles should be sent to the Editorial Board both in duplicate and digital media, or emailed toGuillermo <strong>de</strong>o@usbcali.edu.co, and follow these instructions. A letter requesting the publishing ofthe article in the journal must be attached, as well as the article nomination form signed by all authors.Evaluation of articles and editorial processUpon receipt of an article, the Editorial Board assesses whether it meets the basic requirements forGuillermo <strong>de</strong> Ockham journal and its relevance to be published in it. Subsequently, any contribution issubject to the assessment of an anonymous arbiter. The results of the evaluations will be communicatedto the author within the next 4 months from the receipt of the item.Both the comments of the reviewers and the Editorial Board should be taken into account by theauthor, who will make the requested adjustments. These amendments and corrections to the manuscriptshould be ma<strong>de</strong> by the author during the period established by the journal’s editorial coordinator. Thisperiod will last 15 days approximately. After receiving the amen<strong>de</strong>d article, it will be subject to revisionand the author will be informed about its approval.The Editorial Board reserves the final say on the publication of articles and the serial number inwhich they will be published. This <strong>de</strong>cision will be communicated to the author as soon as it is known.This will <strong>de</strong>pend on the author’s diligence to submit all the documentation requested in the interim.The journal reserves the right to make corrections of style, which will always be previously consultedwith the authors.During the editing process, authors may be viewed by publishers to resolve any concerns. Both duringthe evaluation and the editing processes, e-mail messages will be the main means of communicationwith authors.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 155


ComitésComité Editorial• Gabriel Jaime Álzate O., MgMagíster en Dirección Universitaria, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Bogotá. Especialista en Investigaciónen Docencia Universitaria, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>. Licenciado en Literatura,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Valle, <strong>Cali</strong>. Profesor <strong>de</strong> tiempo completo <strong>de</strong> Facultad <strong>de</strong> Psicología, en el área <strong>de</strong> lecturay escritura.• César Ayala Diago, Ph.DDoctor y Magister en Historia Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Europa y América Latina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lomozov,Moscú. Historiador <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la Amistad, Moscú. Profesor titular <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional<strong>de</strong> Colombia. Reconocido especialista en historia política y <strong>de</strong> las mentalida<strong>de</strong>s y autor <strong>de</strong> múltipleslibros y artículos sobre esta temática.• Diana Marcela Bustamante Arango, MgMagister en Defensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos y Litigio ante Tribunales Internacionales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>San</strong>to Tomás, Bogotá. Especialista en Derecho Privado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Pontificia Bolivariana,Me<strong>de</strong>llín. Abogada <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> <strong>Cali</strong>. Licenciada en Literatura <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>lValle. Coordinadora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios en Derecho y Directora <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación ProblemasContemporáneos <strong>de</strong>l Derecho (GIPCODE), <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>.• Rodolfo <strong>de</strong> Roux, Ph.DDoctor en Ciencias Sociales <strong>de</strong> la Religiones <strong>de</strong> la Ecole Pratique <strong>de</strong>s Hautes Etu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paris y Doctoren Historia <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toulouse-Le Mirail. Magister en Teología <strong>de</strong> laPontificia <strong>Universidad</strong> Javeriana y Licenciado en Teología y Filosofía <strong>de</strong> la misma universidad. Profesoremérito <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toulouse-Le Mirail.• Helwar Hernando Figueroa Salamanca, Ph.DDoctor en Estudios Sociales sobre América Latina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toulouse-Le Mirail y Magisteren Historia <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong> la misma universidad. Historiador <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong>Colombia. Autor <strong>de</strong> varios libros y artículos relacionados con el área <strong>de</strong> historia política y su relacióncon el campo religioso. Ha sido profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Pedagógica Nacional, <strong>Universidad</strong> Externado<strong>de</strong> Colombia y Autónoma <strong>de</strong> Colombia.• Carlos Mauricio Gaona Cuevas, MgDoctor en Ciencias <strong>de</strong> la Computación <strong>de</strong> la University of Massa chusetts, Estados Unidos. IngenieroIndustrial <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Incca <strong>de</strong> Colombia. Magíster en Informática <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Industrial<strong>de</strong> <strong>San</strong>tan<strong>de</strong>r, UIS. Profesor asociado <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Sistemas y Computación, <strong>Universidad</strong><strong>de</strong>l Valle, <strong>Cali</strong>.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 157


• Guillaume Gay, Ph.DDoctor en Física <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toulouse y Magister <strong>de</strong> la misma universidad. Licenciado enCiencias Físicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toulouse. Investigador en biofísica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Paul Sabater,adscrito al grupo <strong>de</strong> investigación Control espacial y temporal <strong>de</strong> la división celular (2006-2011).Autor <strong>de</strong> varios artículos en revistas internacionales. Profesor invitado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.• Verena González Cabo, MgMagíster en Administración <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Valle. Estudios <strong>de</strong> Maestría enEconomía <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Valle. Especialista en Finanzas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> EAFIT. Economista<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Editora Científica <strong>de</strong> la Revista Gestión & Desarrollo <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>.• Carlos Andrés Mén<strong>de</strong>z <strong>San</strong>doval, MgFilósofo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Pontificia Javeriana, Bogotá. Candidato a Magister en Filosofía, <strong>Universidad</strong><strong>de</strong>l Valle. Docente <strong>de</strong> tiempo completo <strong>de</strong>l Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Estudios Humanísticos(CIDEH) <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong>. Editor <strong>de</strong> la Revista Ciencias Humanas <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> san <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>.• Luis Merchan Pare<strong>de</strong>s, Ph.DDoctor en Dirección <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Zaragoza, España. Magíster en Administración<strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> ICESI, <strong>Cali</strong>. Especialista en Finanzas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> EAFIT, Me<strong>de</strong>llín.Ingeniero <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Industrial <strong>de</strong> <strong>San</strong>tan<strong>de</strong>r. Director científico <strong>de</strong>l IberoamericanJournal of Project Management. Editor <strong>de</strong> la Revista científica INGENIERIAS <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong><strong>Buenaventura</strong>, Seccional <strong>Cali</strong>.• William Elvis Plata, Ph.DDoctor en Historia <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lovaina, Bélgica. Magister e Historiador<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia, Bogotá. Actualmente profesor asociado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>Industrial <strong>de</strong> <strong>San</strong>tan<strong>de</strong>r.• Margarita María Roa Rojas, MgMagíster y candidata a Doctor en Historia y Teoría <strong>de</strong> la Arquitectura <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Politécnica<strong>de</strong> Cataluña. Máster en Restauración <strong>de</strong> Monumentos <strong>de</strong> Arquitectura. Arquitecta <strong>de</strong> <strong>Universidad</strong>Nacional <strong>de</strong> Colombia. Actualmente directora <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> investigación: Proyecto Arquitectónico<strong>de</strong>l Grupo Arquitectura, Urbanismo y Estética <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Arquitectura, Arte y Diseño <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>.Comité Científico• Martin Bellerose, Ph.DDoctor en teología <strong>de</strong> la Pontificia <strong>Universidad</strong> Javeriana. Teólogo, Magister y Bachellier en théologie<strong>de</strong> l’Université <strong>de</strong> Montréal, Canada. Director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> estudios agustinianos y profesor <strong>de</strong>teología <strong>de</strong> la Uniagustiniana (Bogotá). Profesor invitado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> teología y <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> lareligión <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Montreal.158 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia


• Ana María Bi<strong>de</strong>gain, Ph.DDoctora en Historia <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lovaina. Historiadora <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay.Profesora invitada <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, <strong>de</strong> la Ecole Pratique <strong>de</strong>s Hautes Etu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> París. EnColombia fue profesora <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s An<strong>de</strong>s y <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia. Es fundadora<strong>de</strong>l Instituto Colombiano <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> las Religiones (ICER) y reconocida especialista en el estudio<strong>de</strong>l catolicismo latinoamericano. Actualmente es profesora <strong>de</strong> la Florida International University.• Isabel Corpas <strong>de</strong> Posada, Ph.DDoctora en Teología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Pontificia Javeriana, Bogotá. Teóloga y filosofa <strong>de</strong> la mismauniversidad. Especialista en teología sacramental, área en la cual ha publicado varios libros. Actualmentees miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación Sagrado y Profano <strong>de</strong>l Instituto Colombiano para el estudio<strong>de</strong> las Religiones, ICER.• Luis Jiménez Herrero, Ph.DDoctor y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Complutense <strong>de</strong>Madrid. Ingeniero Técnico Aeronáutico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Politécnica <strong>de</strong> Madrid (UPM), Diplomado enIngeniería <strong>de</strong>l Petróleo y Diplomado en Evaluación <strong>de</strong> Proyectos (DSE <strong>de</strong> Berlín, Alemania). DirectorEjecutivo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> la Sostenibilidad en España y profesor <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong>l Medio Ambientey Desarrollo y <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica, en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicasy en el Instituto Universitario <strong>de</strong> Ciencias Ambientales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Complutense <strong>de</strong> Madrid.• Francisco López Segrera, Ph.DDoctor en Derecho <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Habana, Cuba. Doctor en Historia <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> Moscú, Rusia. Doctor en Estudios Latinoamericanos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> París VIII, LaSorbona, Francia. Profesor visitante (titular) en el Instituto Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación,IUCE, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca, España.• Marco Raúl Mejía Jiménez, Ph.DDoctor en Proyecto Interdisciplinario en Investigaciones en Educación <strong>de</strong>l Programa Interdisciplinario<strong>de</strong> Investigaciones en Educación, Chile. Magíster en Educación y Desarrollo, Centro Internacional<strong>de</strong> Educación y Desarrollo Humano, CINDE, Colombia. Licenciado en Filosofía y Letras <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Pontificia Javeriana, Bogotá. Docente investigador <strong>de</strong> la Maestría en Investigación SocialInterdisciplinaria, <strong>Universidad</strong> Distrital Francisco José <strong>de</strong> Caldas.Revista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 159


Árbitros volumen 9Revista Guillermo <strong>de</strong> Ockham– Absalom Jiménez - <strong>Universidad</strong> Distrital <strong>de</strong> Colombia– Álvaro Tarazona - <strong>Universidad</strong> Industrial <strong>de</strong> <strong>San</strong>tan<strong>de</strong>r– Ana María Bi<strong>de</strong>gaín - Florida International University– Ancizar Narváez - <strong>Universidad</strong> Pedagógica Nacional– Antonio José Bula Silvera - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Norte– Cesar Collazos - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Cauca– Claudia <strong>de</strong>l Pilar Vélez <strong>de</strong> la Calle - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>– Diana María Ramírez Carvajal - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín– Edgar Augusto Valero Julio - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia– Edith González Bernal - Pontificia <strong>Universidad</strong> Javeriana– Francisco Argote - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>– Gilberto Loaiza - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Valle– Gloria Esperanza Portilla - Pontificia <strong>Universidad</strong> Javeriana <strong>Cali</strong>– Isabel Corpas - Instituto Colombiano para el estudio <strong>de</strong> las religiones, ICER– Jaime Hernán<strong>de</strong>z García - Pontificia <strong>Universidad</strong> Javeriana– Johnny Orejuela - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, seccional <strong>Cali</strong>– José Arles Gómez - <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong>to Tomás– José <strong>de</strong> Jesús Herrera - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia– José Herminsul Mina Hernán<strong>de</strong>z - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Valle– José María Siciliani - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la Salle– Juan Manuel Cuartas - EAFIT– Julio Ariel Hurtado - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Cauca– Julio Cesar Saldarriaga - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia– Maritza Ceballos - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Sabana– Martha Cecilia Quicazán - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia– Martín Bellerose - <strong>Universidad</strong> AgustinianaRevista Científica Guillermo <strong>de</strong> Ockham. Vol. 9, No. 2 Julio - diciembre <strong>de</strong> 2011 - ISSN: 1794-192X ‣ 161


– Miguel Ángel Ruíz García - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia, Me<strong>de</strong>llín– Nilza Ofir García - <strong>Universidad</strong> Pedagógica Nacional– Oscar Jaime Restrepo - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia– Pedro Jesús Rocha Salavarrieta - Instituto Interamericano <strong>de</strong> Cooperación para la Agricultura –IICA– Ramiro Ceballos - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Pamplona– Rodolfo <strong>de</strong> Roux - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toulouse, Francia– Sara Victoria Alvarado Salgado - Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados en Niñez y Juventud– Sasha Javier Tafur - <strong>Universidad</strong> Cooperativa <strong>de</strong> Colombia– William Elvis Plata - <strong>Universidad</strong> Industrial <strong>de</strong> <strong>San</strong>tan<strong>de</strong>r162 × <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Buenaventura</strong>, <strong>Cali</strong> - Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!