13.07.2015 Views

evaluación externa intermedia del convenio 07-co1-001 - IEPALA

evaluación externa intermedia del convenio 07-co1-001 - IEPALA

evaluación externa intermedia del convenio 07-co1-001 - IEPALA

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evaluación <strong>externa</strong> <strong>intermedia</strong>Convenio <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>"Acciones transnacionales para la mejorade las condiciones socioeconómicas y eldesarrollo de la sociedad civil en ÁfricaOccidental, Senegal, Guinea Bissau, Malí yNíger y actividades de ámbito regional conpaíses limítrofes"Informe Finaldinamiaconsultoría socialCalle Atocha, 1<strong>07</strong> 1º A28012 MadridTel. 91 467 06 40Fax. 91 467 04 01dinamia@dinamia.orgwww.dinamia.org


EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA CONVENIO <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>Informe Final. Julio 2011


SumarioÍndice Gráficas y Tablas ............................................................................................... 4Listado de Siglas y Acrónimos ................................................................................... 5Resumen Ejecutivo ....................................................................................................... 61 Introducción ....................................................................................................... 171.1 Antecedentes y objetivo de la evaluación .................................................. 171.2 Metodología empleada en la evaluación .................................................... 191.3 Condicionantes y límites de la evaluación realizada .................................. 211.4 Descripción de los trabajos realizados ....................................................... 231.5 Estructura de la documentación presentada .............................................. 272 Descripción <strong>del</strong> Convenio y de las Acciones ................................................. 292.1 Ficha Descriptiva <strong>del</strong> Convenio .................................................................. 302.2 Perspectiva sistémica ................................................................................ 312.3 Descripción detallada de su evolución ....................................................... 333 Evaluación <strong>del</strong> Convenio <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong> ............................................................. 453.1 Contextualización <strong>del</strong> Convenio ................................................................. 453.2 Criterios de Evaluación .............................................................................. 503.2.1 Pertinencia y Cobertura ....................................................................... 503.2.2 Coherencia .......................................................................................... 583.2.3 Viabilidad y Sostenibilidad ................................................................... 673.2.4 Eficacia ................................................................................................ 703.2.5 Enfoque de Género ............................................................................. 804 Conclusiones generales de la Evaluación ...................................................... 865 Recomendaciones <strong>del</strong> equipo evaluador ........................................................ 915.1 Fichas Operativas de Recomendaciones ............................................ 976 Bibliografía ....................................................................................................... 1047 Anexos ............................................................................................................. 106Términos de referencia de la evaluación .......................................................... 1<strong>07</strong>Plan de Trabajo, composición y descripción de la misión ................................. 129La metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas. ................................. 137Equipo evaluador .............................................................................................. 174Anexo fotográfico .............................................................................................. 183


Índice Gráficas y TablasGráfica 1. Metodología de análisis ...................................................................................... 20Gráfica 2. Etapas <strong>del</strong> proceso de evaluación ...................................................................... 23Gráfica 3. Estructura de la documentación presentada ....................................................... 27Gráfica 4. Enfoque sistémico <strong>del</strong> Convenio ......................................................................... 31Gráfica 5. Mapa de actuaciones en Guinea Bissau ............................................................. 34Gráfica 6. Mapa de actuaciones en Malí ............................................................................. 35Gráfica 7. Mapa de actuaciones en Níger ........................................................................... 36Gráfica 8. Mapa de actuaciones en Senegal ....................................................................... 38Tabla 1. Preguntas y dimensiones de la evaluación ........................................................... 23Tabla 2. Principales documentos y fuentes de información <strong>del</strong> Convenio .......................... 24Tabla 3. Observación directa no participante en el terreno ................................................. 25Tabla 4. Entrevistas semiestructuradas ............................................................................... 26Tabla 5. Actuaciones <strong>del</strong> Convenio, Guinea Bissau ............................................................ 34Tabla 6. Actuaciones <strong>del</strong> Convenio, Malí ............................................................................ 35Tabla 7. Actuaciones <strong>del</strong> Convenio, Níger .......................................................................... 36Tabla 8. Actuaciones <strong>del</strong> Convenio, Senegal ...................................................................... 37Tabla 9. Acciones formativas ............................................................................................... 39Tabla 10. IDH por regiones Malí .......................................................................................... 51Tabla 11. IDH por regiones Níger ........................................................................................ 51Tabla 12. IDH por regiones Senegal ................................................................................... 52Tabla 13. Relación de Organizaciones Locales participantes, por país .............................. 54


Listado de Siglas y AcrónimosACPPACSURADADAFGALLEADIMAECIDAFEMAIFA/PALOPALTERNAGASCODECEMEACOFLECCONGADDENARPDEPDIVUTECEAPPENDAFADDOFCEARFDSFEDFOFODDEIDH<strong>IEPALA</strong>OEOGOTCPLACON-GBPNUDRADIREREFAEREFAEAsamblea de Cooperación por la PazACSUR - Las SegoviasAcçao para o desenvolvimento Guinea BissauAssociation pour le Développement des Activités de Production et de FormationGallé MalíAssociation pour le Développement Intégré des Femmes Guinea BissauAgencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloAssociation des Femmes éducatrices du Malí MalíAssociaçao para a Investigaçao e Formaçao orientadas para Acçao nos PaisesAfricanos de Lingua Oficial Portuguesa Guinea BissauAssociaçao Guineense de Estudos e Alternativas Guinea BissauAssociation pour le Codéveloppement SenegalCentres d’Entraînement aux Méthodes d’Education Active SenegalCollective de Femmes pour la Lutte Contre l'inmigration clandestine/ colectivoMujeres Thiaroye SenegalConseil des ONG d'Appui au Développement SenegalDocumento de Estrategia Nacional para la Reducción de la PobrezaDocumento Estrategia PaísAssociaçao Guineense de estudos e divulgaçao tecnologia Guinea BissauEstrutura de Apoio a Produção Popular Guinea BissauEnvironnement et Développement du Tiers Monde MalíFederación de Apoyo al Desarrollo de Oussouye SenegalFundación CEAR-HabitáfricaFondation pour le Développement au Sahel MalíFundaçao Educaçao e Desenvolvimento Guinea BissauFicha OperativaFórum pour un Développement Durable Endogène SenegalÍndice de Desarrollo HumanoInstituto de Estudios Políticos para América Latina y ÁfricaObjetivo EspecíficoObjetivo GeneralOficina Técnica de CooperaciónPlataforma de Concertaçao das ONGs nacionais e internacionais na Guiné-BissauPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloRéseau Africain pour le Développement Integré SenegalResultados esperadosRéseau des Femmes Africaines Economistes MalíRéseau des Femmes Africaines Economistes Níger


Resumen EjecutivoEVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIACONVENIO <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>


Resumen EjecutivoLa intervención de cooperación internacional para el desarrollo objeto deevaluación es el Convenio <strong>07</strong>-CO-<strong>001</strong> 1 , "Acciones transnacionales para la mejorade las condiciones socioeconómicas y el desarrollo de la sociedad civil en ÁfricaOccidental, Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger y actividades de ámbito regionalcon países limítrofes", ejecutado por organizaciones de la Plataforma 2015 y más:Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), que actúa como cabeza deconsorcio.ACSUR - Las SegoviasFundación HabitáfricaInstituto de Estudios Políticos para América Latina y África (<strong>IEPALA</strong>)El Convenio Regional se desarrolla en países de África Occidental: Guinea Bissau,Níger, Malí y Senegal, iniciando su ejecución real en julio de 2008 y con fechaprevista de finalización en julio de 2012. La revisión a medio plazo <strong>del</strong> Convenio selleva a cabo dos años después de su inicio, y un año antes de la fecha definalización prevista.El enfoque de evaluación apunta hacia la idea de la transformación social des<strong>del</strong>a reflexión y la acción, y ha pretendido la implicación de los/las actoresimplicados, incluidas las poblaciones beneficiarias, con un planteamiento deanálisis exploratorio que pretende ir más allá de la descripción de un fenómeno,aunque sin tener una idea preconcebida de cuáles son las causas y consecuenciasde ese fenómeno.La evaluación es sumativa, <strong>externa</strong> e <strong>intermedia</strong>, centrándose en el análisis <strong>del</strong>as estructuras de funcionamiento que existen en el Convenio para mejorar lasrelaciones y la coordinación entre los diferentes actores implicados en laintervención, incidir en la mejora de la gestión y articulación de los flujos deinformación con el fin de maximizar la utilización de la misma, así como enintensificar la coherencia de la intervención, posibilitando de esa manera lasposibles desviaciones que se hayan podido producir durante el periodo deejecución evaluado respecto a los objetivos y resultados previstos en la formulación<strong>del</strong> Convenio. El Convenio identifica cuatro objetivos estratégicos:• Consolidación y fortalecimiento de organizaciones sociales• Mejora de las condiciones económicas de grupos vulnerables• Fortalecimiento de las herramientas para el trabajo en red de lasorganizaciones• Mejora de las herramientas de análisis y de metodología para favorecerel desarrollo local1 En a<strong>del</strong>ante, el Convenio.dinamia 7


Los resultados esperados con la implementación <strong>del</strong> Convenio, desde sucomienzo hasta el momento de la Evaluación Intermedia, se detallan acontinuación.PAC 1ACCIÓN 1R.1.1.R1.2.R.1.3.ACCIÓN 2R.2.1.R.2.2.Refuerzo de las capacidades de organizaciones de la sociedad civil de GuineaBissau, Malí y Níger en materia de identificación de necesidades, formulación ygestión de proyectos.En el 7º mes de ejecución la metodología en identificación, formulación y gestión deproyectos de, al menos, 12 organizaciones de Guinea Bissau, Malí y Níger han sidoautoevaluadas.En el 12º mes de ejecución al menos 12 organizaciones de Guinea Bissau, Malí yNíger han fortalecido sus puntos débiles en identificación, formulación y gestión deproyectos.En el 12º mes de ejecución se han identificado y formulado, al menos, 3 proyectos decooperación al desarrollo complementarios al Plan Director y a los DEP/PAE deGuinea Bissau, Malí y Níger de la Cooperación Española por parte de lasorganizaciones de los 3 países.Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables de Malí ySenegal.En el 12º mes de ejecución se ha creado un taller de tintura Batik en Thiaroye sur Merpara el colectivo de mujeres víctimas de la emigración clandestina.En el 12º mes de ejecución miembros de, al menos 3, organizaciones sociales deSenegal han mejorado sus conocimientos sobre gestión de microproyectosempresariales.R.2.3. En el 12º mes de ejecución se ha puesto en marcha una explotación agroforestal de 7ha en la aldea Maliense de Dampa Diariso (comunidad rural de Diéma –región deKayes) gestionada por una asociación local de base integrada por hombres ymujeres.ACCIÓN 3R.3.1.R.3.2.ACCIÓN 4R.4.1.ACCIÓN 5R.5.1.Creación de sinergias que favorezcan el trabajo en red entre organizaciones socialesde Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger.En el 12º mes de ejecución se ha acercado a las organizaciones de la sociedad civilde Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger a las nuevas tecnologías de la información(TIC) y de la comunicación.En el 12º mes de ejecución se han definido las líneas estratégicas conjuntas deactuación de organizaciones sociales de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger paralos próximos 3 años.Participación en el III Foro Social Mundial de las MigracionesEn el 3er mes de ejecución (11-13 de septiembre de 2008), en el marco <strong>del</strong> III ForoSocial Mundial de las Migraciones celebrado en Rivas (Madrid –España-), laAgrupación ha organizado el seminario “África cuenta: las mujeres africanasprotagonistas <strong>del</strong> desarrollo” .Análisis de necesidades y selección de contrapartes locales en Níger.En el 12º mes de ejecución se ha llevado a cabo un proceso exhaustivo deidentificación de contrapartes y necesidades en las zonas prioritarias de actuación enNíger para la Cooperación Española.dinamia 8


PAC2ACCIÓN 1R.1.1.R.1.2.R.1.3.R.1.4.R.1.5.ACCIÓN 2R.2.1.R.2.2.R.2.3.R.2.4.ACCIÓN 3R.3.1.Refuerzo institucional y fortalecimiento <strong>del</strong> trabajo en red de las organizacionessociales de Guinea Bissau, Senegal, Malí y Níger.En el 9º mes de ejecución al menos 12 organizaciones de Guinea Bissau, Malí yNíger han fortalecido sus puntos débiles en identificación, formulación y gestión deproyectos.En el 9º mes de ejecución al menos 6 organizaciones de Senegal han recibido unaformación sobre herramientas para la equidad de género en la intervención para eldesarrollo de la sociedad civil.En el 9º mes de ejecución se ha acercado a las organizaciones de la sociedad civil deSenegal, Guinea Bissau, Malí y Níger a las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC).En el 7º mes de ejecución están en funcionamiento en Guinea Bissau un servicio deapoyo en materia de identificación, formulación y gestión de proyectos y de asesoríaa las ONG guineanas y un centro TIC para facilitar el acceso de las organizaciones alas nuevas tecnologías.En el 8º mes de ejecución se ha llevado a cabo un encuentro regional en Senegalsobre “Sociedad civil y desarrollo” entre, al menos, 12 organizaciones o plataformasde Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger.Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables de Senegal.En el 9º mes de ejecución se ha puesto en funcionamiento una unidad de elaboracióny comercialización de jabón artesanal en Thiaroye sur Mer, Hann y Yoff (región deDakar).En el 9º mes de ejecución se ha iniciado un proceso de desarrollo socioeconómicointegral en Tchekenne Seck (comunidad rural de Mboumba Gueoule, departamentode Kebemer, región de Louga).En el 9º mes de ejecución se han habilitado 6 huertas de mujeres y se hamodernizado las técnicas de cultivo de arroz en las comunidades rurales de SimbandiBalante, Bambali, Djiredji y Dianha-Bâ (departamento de Goudomp, región deSédhiou).En el 9º mes de ejecución se han habilitado 5 viveros comunitarios (37,5 ha) para elcultivo de anacardo y se ha impartido un ciclo de formación en técnicas de cultivo ycomercialización para 200 productores de las comunidades rurales de SimbandiBalante, Djibanar, Kougnara y Yarang (departamento de Goudomp, región deSédhiou).Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables de Malí.En el 9º mes de ejecución se han reforzado las capacidades organizativas yproductivas de la organización de mujeres DEME y, paralelamente, se ha realizadoun diagnóstico económico <strong>del</strong> tejido social <strong>del</strong> barrio de Sikoro –en Bamako.R.3.2. En el 9º mes de ejecución se ha puesto en marcha una explotación agroforestal de 7ha en la aldea Maliense de Dampa Diariso (comunidad rural de Diéma –región deKayes) gestionada por una asociación local de base integrada por hombres y mujeresR.3.3.ACCIÓN 4En el 9º mes de ejecución se ha mejorado el acceso físico y económico a alimentosseguros y nutritivos a los habitantes de las comunidades rurales de Djélébou,Karakoro y Sahel, en la región de Kayes.Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables de GuineaBissau.dinamia 9


R.4.1.R.4.2.ACCIÓN 5R.5.1.PAC3ACCIÓN 2R.2.1.R.2.2.R.2.3.ACCIÓN 3R.3.1.R.3.2.R.3.4.ACCIÓN 4R.4.1.R.4.2.ACCIÓN 5R.5.1.R.5.2.En el 9º mes se habrá reforzado las capacidades de acceso a la soberaníaalimentaria de 5 comunidades en torno al río Cumbidja, en la región de Tombali.En el 9º mes se habrá fortalecido técnicamente y con infraestructuras a lasasociaciones de ganaderos de la región de Bafatá.Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables de Níger.En el 9º mes se habrá identificado contrapartes y proyectos en la región de Tahouaen el sector de soberanía alimentaria y de proyectos en otras actividadesgeneradoras de ingresos distintas a la soberanía alimentaria para años posteriores.Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables de Senegal.En el 11º mes de ejecución se ha fortalecido el ciclo de producción, conservación ytransformación de productos cerealistas y hortícolas de la agrupación de mujeres enla comuna de Galoya, departamento de Podor, región de Saint Louis (Senegal).En el 12º mes de ejecución se ha puesto en marcha una unidad de transformación deproductos locales para la asociación de mujeres AFAAD en la comuna de Yeumbeul,departamento de Pikine, región de Dakar (Senegal).En el 12º mes de ejecución se han promovido acciones de desarrollo socioeconómicointegral en la comunidad rural de Ngourane, <strong>del</strong> departamento de Kebemer, región deLonga (Senegal).Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables de Malí.En el 11º mes de ejecución se han fortalecido las capacidades técnicas, productivas yorganizativas de la asociación de mujeres artesanas AFAD/SIGIDA YIRIWA en elbarrio de Sabalibougou <strong>del</strong> distrito de Bamako (Malí).En el 11º mes de ejecución, se han reforzado las capacidades de las 4 cooperativasmultifuncionales de la comuna de Kassaro, región de Kayes (Malí) y, paralelamente,se ha sensibilizado sobre la preservación <strong>del</strong> ecosistema de los bosques de donde seextrae el karité.En el 12º mes de ejecución se habrán mejorado los sistemas de producciónagropecuaria en la región de Kayes (comunidades rurales de Gori Gopela, Kolimbine,Marena Diombogou y Maretoumania), Malí.Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables de GuineaBissau.En el 12º mes se habrán reforzado las capacidades de acceso a la soberaníaalimentaria de tres comunidades en torno al río Cumbidja, en la región de TombaliEn el 12º mes se habrá fortalecido técnicamente y con infraestructuras a laasociación de ganaderos NAGUE, que engloba a 400 ganaderos de la región deBafatáMejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables de Níger.En el 12º mes de ejecución se ha contribuido a reforzar la soberanía alimentariamediante diversas actividades generadoras de ingresos a 4 grupos femeninos en laslocalidades de Illéla y Tajaé, Comunas de Illéla y Tajaé respectivamente y en laComuna 1 y 2 de Tahoua (Departamento de Illéla y Departamento de Tahoua, Regiónde Tahoua, Níger)En el 12º mes de ejecución se habrá contribuido a reforzar la soberanía alimentariade 4 grupos femeninos mediante el apoyo a la actividad económica de cría y engordede ganado así como el refuerzo y dinamización de las capacidades asociativas en elbarrio Nord Faisceau y la localidad de Foulan Koira (Comuna Niamey II) y localidadesde Lossoungou y Tondibia (Comuna de Niamey I. Niamey, Región de Niamey, Níger).dinamia 10


Análisis de los Criterios de Evaluación <strong>del</strong> ConvenioI. Pertinencia (adecuación de los resultados y los objetivos <strong>del</strong> Convenio alcontexto en el que se realiza) y Cobertura (nivel de acceso de la poblaciónbeneficiaria a las actividades realizadas y la detección de los posiblessesgos existentes hacia determinados colectivos).Adecuación <strong>del</strong> Convenio a las directrices de la CooperaciónEspañola en los diferentes territorios y, además, a las estrategias dedesarrollo establecidas por los cuatro países en los que se opera.Las subregiones en las que se implementa el Convenio sonadecuadas según las orientaciones estratégicas de desarrollo deEspaña y de los 4 países, pero para su selección no se han valoradootros factores condicionantes.Los objetivos de desarrollo formulados se muestran como pertinentesen los contextos en los que el Convenio se desarrolla.Los instrumentos desarrollados (acciones formativas, proyectosproductivos) para la consecución de los objetivos son idóneos en lassociedades en las que se interviene.Los criterios establecidos para la identificación de beneficiarios(sociedad civil y población en situación de vulnerabilidad) son losadecuados en las diversas regiones.El Convenio ofrece respuesta a las necesidades reales de laspoblaciones.Desconexión de las acciones contempladas en el O.E. 4 respecto alresto <strong>del</strong> Convenio.II.Coherencia (articulación de los objetivos <strong>del</strong> Convenio con los instrumentospropuestos para lograrlos y su adecuación a los problemas).Diseño generalista <strong>del</strong> Convenio, que no marca las pautasimprescindibles de implementación, dejando al margen de laprogramación los propios procesos organizativos para el desarrollo<strong>del</strong> Convenio.Necesidad de reforzar la estructura <strong>del</strong> Convenio en cuanto acoordinación general y regional.Los objetivos planteados son coherentes con los resultadosesperados, se han identificado adecuadamente para contribuir aldesarrollo de las comunidades en las que se implementan lasactuaciones.Existe coherencia general entre las intervenciones planificadas ydesarrolladas en cada uno de los objetivos, pero se perciben comodinamia 11


una suma de proyectos, lo que hace que no exista una perspectivaregional.No existe una política de comunicación compartida, tanto <strong>externa</strong>como interna, que implique a todas las partes en la ejecución <strong>del</strong>Convenio, y así lograr la conexión entre todos los agentes queintervienen en el desarrollo de las acciones y las poblacionesbeneficiarias (sociedad civil y población en situación devulnerabilidad).III.Viabilidad y sostenibilidad (continuidad en el tiempo de los efectospositivos generados con el Convenio una vez retirada la ayuda).Gran motivación y dinamismo de las poblaciones beneficiarias debidoa la pertinencia de las acciones, la eficacia en su implementaciónindividual y la respuesta a las necesidades concretas de laspoblaciones.Se demanda, entre los grupos beneficiarios, una dotación mayor deespacios para la coordinación, la toma de decisiones conjuntas, y asífavorecer la transparencia en la ejecución de los proyectos.Se percibe una necesidad de potenciar el empoderamiento de lascontrapartes y la población en situación de vulnerabilidad beneficiariade las acciones, para que así se asuma por su parte el control de losproyectos.Se detecta una necesidad de mayor incidencia en el fortalecimientode las capacidades de la sociedad civil.No se han detectado planes específicos de viabilidad y sostenibilidadde las acciones concretas, siendo éste un elemento básico parafavorecer la continuidad de las acciones y sus resultados concretos.IV.Eficacia (grado de cumplimiento de los objetivos y resultados previstos en elproyecto).Las acciones se implementan bien y satisfacen una necesidad real enlos sectores y territorios en los que se opera.Se detecta una carencia de estrategia común entre todas lasorganizaciones, necesaria para eliminar la visión parcelada de “sumade proyectos”.Se reconoce la eficacia en la implementación de las acciones para laconsecución de los O.E. 1 y 2. En cuanto al O.E.3, es necesariocontinuar con las acciones planificadas para así lograr los objetivosde desarrollo. Se considera que las acciones planteadas en el O.E. 4rompen con las líneas de intervención establecidas en la articulaciónde los otros tres objetivos. Se plantea la posibilidad de una revisión dedinamia 12


estas acciones concretas, continuando con los procesos emprendidosen materia de fortalecimiento de las capacidades y el trabajo en redde la sociedad civil, y en cuanto a la mejora de las condicionessocioeconómicas de las poblaciones en situación de vulnerabilidad,para que la eficacia en el marco general <strong>del</strong> Convenio pueda versereforzada.Es necesaria la mejora de la coordinación tanto interna como <strong>externa</strong>,con el objetivo de lograr establecer, además de una visióntransnacional <strong>del</strong> Convenio, una visión país, que enclave las accionesen cada uno de los territorios nacionales, para elevar esacoordinación a nivel regional.Se considera que hay que establecer los mecanismos necesariospara lograr un anclaje institucional <strong>del</strong> Convenio.V. Enfoque de Género (valoración de las consecuencias y efectos que lasactuaciones puestas en marcha tendrán sobre mujeres y hombres).El Convenio no ha contado en su formulación con una definiciónconcreta que permita incorporar de manera fehaciente el Enfoque deGénero en Desarrollo.Si bien los proyectos se destinan a población en situación devulnerabilidad específicamente, sus beneficiarias principales sonmujeres y organizaciones de mujeres, lo que confirma la visiónexistente, aunque no explícita, ligada a una concepción de Mujeres enDesarrollo.Se logra incidir en la mejora de las condiciones de trabajo para lasmujeres, según la opinión expresada tanto por las beneficiarias comopor las contrapartes socias.Se estima conveniente efectuar una labor más sistemática sobre laincorporación de mujeres a las labores asociativas, sobre todo en losámbitos de toma de decisiones.Se expresan logros conseguidos en relación con la mejora de lascondiciones de las mujeres en las comunidades donde se haintervenido: mejora de las capacidades y las habilidades, mejora <strong>del</strong>as capacidades de auto-organización y generación de procesos yempoderamiento económico.dinamia 13


Principales RecomendacionesEste apartado recoge los planteamientos generales de las recomendaciones,desarrolladas y operativizadas tras la exposición de las conclusiones finales. Sería recomendable la reflexión sobre el sistema de coordinación y gestiónpuesto en marcha, con el fin de incluir cambios que incrementen la eficacia yeficiencia <strong>del</strong> mismo. Debería acometerse a distintos niveles: en sede y enterreno. Puede mejorarse la ejecución de los microproyectos en términos deeficiencia y eficacia, pero también de sostenibilidad, si se establece laconstitución de pequeños comités de gestión locales, para incidir en uno <strong>del</strong>os puntos clave <strong>del</strong> Convenio: la mejora de la participación a lo largo de lasacciones <strong>del</strong> mismo generando un flujo real entre población beneficiariaorganizacionescomunales-entidades socias <strong>del</strong> Convenio. Revisión <strong>del</strong> conjunto de la planificación y prestando especial atención a losindicadores, incrementando su precisión y la información aportada por éstospara aumentar su utilidad y sus posibilidades de aplicación en los periodosde evaluación. Parece importante profundizar en las labores relacionadas con el Objetivo 1,mejorando y adaptando los ámbitos de formación y capacitación, de maneraque se adecúen lo máximo posible a las necesidades de las organizacioneslocales, y en particular las de aquellas más débiles y con menos acceso aotras oportunidades, incluyendo las asociaciones de base. Puesta en marcha de herramientas prácticas para la incorporación <strong>del</strong>Enfoque de género de manera transversal y sistémica a la presenteintervención. En relación a la sostenibilidad de los microproyectos productivos, podría serrecomendable en algunos casos la implementación de análisis de factibilidadque permitan asegurar su posterior sostenibilidad. Parece imprescindible el análisis y rediseño <strong>del</strong> Objetivo 4 hacia laconsolidación de las acciones y resultados que han constituido los ejesreales (y los reales resultados de desarrollo) <strong>del</strong> Convenio. Con el fin de garantizar la mejor implementación de las fases que restanpara dar por finalizado el Convenio, parece adecuado recomendar laampliación temporal <strong>del</strong> mismo un año más, si los recursos disponibles asílo permiten. Recoger como resultado obtenido todo lo referente a los procesos que sehan llevado a cabo para facilitar la consecución de los objetivos, es decir, lasacciones desarrolladas durante los momentos previos a la puesta en marchade las actividades propias <strong>del</strong> Convenio.dinamia 14


En las fases posteriores <strong>del</strong> Convenio, parece relevante profundizar en eldesarrollo de actividades que contribuyan a optimizar la utilización de losproductos derivados de los diferentes niveles <strong>del</strong> Convenio, sobre todo en loreferente a los Objetivos 1 y 3, con el fin de que puedan servir comoherramientas de Buenas Prácticas con posibilidad de permanencia ytransferibilidad. Tomar medidas participativas para mejorar la transparencia de la gestióndesarrollada desde las contrapartes socias de cara a sus beneficiarios. Parece interesante que en futuras actuaciones se pueda partir de un estudioprevio más depurado, que permita contar con un Estudio de Línea de Baseinicial y un proceso de planificación y programación conjunto y nosimplemente compartido. En las próximas actuaciones, se recomienda tratar de mejorar y precisar losplanes de trabajo con las organizaciones locales, ya que en la actualidad seperciben como demasiado generales y no dan lugar a la rendición deresultados y cuentas adecuadas. Para posibles futuros <strong>convenio</strong>s, y siempre en función de los contextossociopolíticos y territoriales, sería recomendable estudiar la posibilidad dealcanzar acuerdos de colaboración concretos, generar espacios de relacióncon instancias administrativas centrales, que favorezcan a las poblacionesbeneficiarias y a las organizaciones de base.dinamia 15


Introducción


1 Introducción1.1 Antecedentes y objetivo de la evaluaciónLa intervención de cooperación internacional para el desarrollo objeto deevaluación es el Convenio <strong>07</strong>-CO-<strong>001</strong> 2 "Acciones Transnacionales para la mejorade las condiciones socioeconómicas y el desarrollo de la sociedad civil en ÁfricaOccidental, Senegal, Guinea Bissau y Níger y actividades de ámbito regional conpaíses limítrofe)", ejecutado por las siguientes organizaciones de la Plataforma2015 y más: ACSUR - Las Segovias, Fundación Habitáfrica, Instituto de EstudiosPolíticos para América Latina y África (<strong>IEPALA</strong>) y Asamblea de Cooperación por laPaz (ACPP), que actúa como cabeza de consorcio. El Convenio se desarrolla enpaíses de África Occidental: Guinea Bissau, Níger, Malí y Senegal.La finalidad de este informe de evaluación <strong>intermedia</strong> es recoger y valorar losaspectos fundamentales que dan cuenta de la implementación <strong>del</strong> Convenio en sufase <strong>intermedia</strong>, con una perspectiva propositiva de adecuación y mejora de laintervención durante la fase final.Respecto a la temporalidad, el Convenio inició su ejecución el 10 de julio de 2008y tiene fecha previsible de finalización el 09 de julio de 2012. La revisión a medioplazo se lleva a cabo dos años después de su inicio, y un año antes de la fecha definalización prevista.El Objetivo de Desarrollo <strong>del</strong> Convenio, objeto de la evaluación <strong>intermedia</strong>,consiste en:Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y a la mejorade las condiciones socioeconómicas de las poblaciones de Senegal, GuineaBissau, Malí y Níger y otros países limítrofes.Objetivos generales de la evaluación Analizar las estructuras de funcionamiento que existen en el Convenio paramejorar las relaciones y la coordinación entre los diferentes actores implicadosen la intervención. Mejorar la gestión y articulación de los flujos de información con el fin demaximizar la utilización de la misma. Intensificar la coherencia de la intervención, corrigiendo las posiblesdesviaciones que se hayan podido producir durante el periodo de ejecuciónevaluado respecto a los objetivos y resultados previstos en la formulación <strong>del</strong>Convenio.2 En a<strong>del</strong>ante, el Convenio.dinamia 17


Identificar las fortalezas y debilidades de la intervención para recomendarestrategias que favorezcan el mejor aprovechamiento de las primeras y lasuperación de las segundas. Medir el grado de avance de los resultados <strong>del</strong> Convenio.Definición de los Criterios de EvaluaciónI. Pertinencia: adecuación de los resultados y los objetivos <strong>del</strong> Convenio alcontexto en el que se realiza.II. Coherencia: articulación de los objetivos <strong>del</strong> Convenio con los instrumentospropuestos para lograrlos y su adecuación a los problemas.III. Cobertura: nivel de acceso de la población beneficiaria a las actividadesrealizadas y la detección de los posibles sesgos existentes haciadeterminados colectivos.IV. Viabilidad: continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados conel Convenio una vez retirada la ayuda.V. Eficacia: grado de cumplimiento de los objetivos y resultados previstos en elproyecto.Se incorpora, además:A) El enfoque de género. Se considerarán las diferentes oportunidades quetienen los hombres y las mujeres en el marco <strong>del</strong> Convenio, en cuanto queinfluyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismosnacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso dedesarrollo de la sociedad. De esta manera, se pretende valorar si con laejecución de las Acciones <strong>del</strong> Convenio se ha logrado contribuir a la mejorade la participación y de la capacidad de decisión de la mujer, en términos deequidad con los hombres.B) La perspectiva de la transnacionalidad de las actuaciones emprendidas,entendida como adecuación al contexto geográfico: África Occidental(Senegal, Malí, Níger, Guinea Bissau y países limítrofes). El enfoquetransnacional implica trabajar coordinadamente con proyectos de otrospaíses con la finalidad de promover un intercambio de experiencias, depersonas beneficiarias, de actuaciones, de productos, de forma que lasactividades que se lleven a cabo incidan en resultados satisfactorios yejemplares que se puedan transferir y tengan un valor añadido a nivelnacional, y así maximizar su difusión territorial.dinamia 18


1.2 Metodología empleada en la evaluaciónLa realización de una evaluación <strong>intermedia</strong> constituye un requisito normativopara la Agrupación de ONGD establecido por la AECID. Sin embargo, más allá deeste requisito, la evaluación constituye una oportunidad para aprender y mejorar eltrabajo realizado desde una actitud crítica y constructiva.En este sentido, el enfoque de evaluación apunta hacia la idea de latransformación social desde la reflexión y la acción y ha pretendido la implicaciónde los/las actores implicados, incluidas las poblaciones beneficiarias. Desdeesta perspectiva, destacamos 5 líneas básicas (IOE, 2003) que sustentan estametodología:Pasar de la relación sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relaciónsujeto/sujeto, reconociendo a los implicados en las problemáticas aabordar, como verdaderos agentes sociales, es decir, como principales -ynecesarios- de todo el proceso, revelando la importancia de contar con (ypotenciar) los recursos locales.Partir de las demandas o necesidades sentidas por los/lasafectados/as, como condición necesaria para que protagonicen elproceso. Todas las personas son "seres en situación" (Freire, 1982) quesólo pueden comprenderse y actuar sobre la base de su percepción in situde las circunstancias en que viven.Unir la reflexión y la Acción, o la teoría y la praxis. Según el ColectivoIOE, (2003) esta actitud debe estar presente en todas las fases de losprocesos de intervención, pero de una forma más intensa en los momentosde programación y evaluación que, a la larga, tenderían a constituir unproceso en espiral de planificación, acción, observación y reflexión. Lareflexión tendría un componente doble: por una parte, el autodiagnósticocolectivo a partir de la experiencia de los propios afectados (disposición a"analizar" y a "ser analizados"); por otra, el estudio sistematizado deaquellos asuntos en los que se quiere profundizar.Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja ala vez, lo que supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción enningún sentido y abrirse a la interdisciplinariedad <strong>del</strong> conocimiento,aprovechando los aportes de los diversos enfoques (sociológico,antropológico, psicológico, histórico, etc.), que se complementan, así comola articulación de los distintos niveles en que se articulan las realidadessociales. Una articulación de los niveles micro y macro, por ejemplo,supondría no sólo "actuar localmente y pensar globalmente", sinodesarrollar formas de intervención en ambos planos y propiciartambién una complementariedad horizontal entre los diversosdinamia 19


microespacios a fin de reforzar la convergencia de los sectores de lasociedad afectados por problemas semejantes.Plantear los procesos de intervención como una vía para el cambio social yla transformación de situaciones preexistentes.Estos planteamientos son tomados en cuenta en esta evaluación <strong>intermedia</strong>,durante todo el proceso de análisis e interpretación de los resultados.La metodología desarrollada parte <strong>del</strong> diseño de un análisis exploratorio quepretende ir más allá de la descripción de un fenómeno, aunque sin tener una ideapreconcebida de cuáles son las causas y consecuencias de ese fenómeno. Através de la aplicación de técnicas cualitativas se trata de realizar lareconstrucción <strong>del</strong> sentido de los discursos en su situación -micro ymacrosocial- de enunciación. Antes que un análisis formalista, se trata de realizarun análisis socio-hermenéutico -guiado por la fenomenología, la etnología y por lateoría crítica de la sociedad- para encontrar un mo<strong>del</strong>o de representación y decomprensión <strong>del</strong> texto concreto en su contexto social y en la historicidad de susplanteamientos, desde la reconstrucción de los intereses de los actores que estánimplicados en el discurso.El siguiente esquema recoge el proceso que se ha desarrollado para el análisis <strong>del</strong>a información.Gráfica 1. Metodología de análisis• DocumentaciónConvenio• BibliografíarelacionadaAnálisis datosFuentesSecundariasAnálisis datosFuentes Primarias• Técnicas cuantitativas(en caso de sernecesario)• Técnicas cualitativas• Técnicas participativas• Análisis agregado• Nivel Interactivo• Nivel ColectivoTriangulaciónElaboración propiadinamia 20


Se pretende, por tanto, localizar y contextualizar la tradición teórica o metodológica<strong>del</strong> análisis <strong>del</strong> discurso, dentro de la investigación sociológica, estableciendocon ello sus diferentes enfoques y vías de acceso. Partimos en nuestroplanteamiento, en definitiva, de la idea de que en los análisis lo importante no es laperfección, el estilo o la estructura subyacente <strong>del</strong> texto, sino la capacidad deacción, la praxis de los discursos. Estos discursos, referidos al levantamiento de lainformación referida a la evaluación <strong>intermedia</strong> <strong>del</strong> Convenio, han sido recogidos através de la aplicación de las técnicas cualitativas.Una vez recogida y sistematizada la información, el equipo evaluador realiza losanálisis pertinentes con cada una de las fuentes -primarias y secundarias- paraextraer las conclusiones y, de esta manera, elaborar las recomendaciones para lacontinua adaptación y mejora de las acciones desarrolladas en el marco <strong>del</strong>Convenio, posibilitando de esta manera la aplicación <strong>del</strong> conocimiento generadodurante el proceso de evaluación a las futuras planificaciones, y así propiciar quelos resultados reviertan en una mejora continua.1.3 Condicionantes y límites de la evaluación realizadaDe acuerdo a su tipología, la evaluación que Dinamia S. Coop. Mad. ha realizado<strong>del</strong> Convenio AECID <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong> se configura como una evaluación sumativa (deacuerdo al papel que cumple la evaluación), <strong>externa</strong> (tomando en cuenta queDinamia es un agente evaluador ajeno al Convenio) e <strong>intermedia</strong> (considerando elmomento en que se ha llevado a cabo, durante la ejecución de la PAC3).La evaluación <strong>intermedia</strong> se centra en el análisis de las estructuras defuncionamiento que existen en el Convenio para mejorar las relaciones y lacoordinación entre los diferentes actores implicados en la intervención, incidir enla mejora de la gestión y articulación de los flujos de información con el fin demaximizar la utilización de la misma, e intensificar la coherencia de laintervención, posibilitando de esta manera observar y corregir las posiblesdesviaciones que se hayan podido producir durante el periodo de ejecuciónevaluado respecto a los objetivos y resultados previstos en la formulación <strong>del</strong>Convenio.El Convenio ha sido evaluado, asimismo, desde una perspectiva sistémica,valorándolo como un todo, como un sistema interdependiente en su conjunto. Enrelación a este aspecto, hay que destacar que para la realización <strong>del</strong> trabajo decampo en terreno, así como para los posteriores análisis de la información, se haincorporado la figura de un consultor sénior maliense de amplio bagaje enmateria de Cooperación al Desarrollo y especialista en la gestión de programas dedesarrollo rural, lo que supone una aportación cualitativa y en consonancia con lafilosofía de la evaluación.dinamia 21


Seguidamente se mencionan las limitaciones más importantes <strong>del</strong> procesorealizado, que será importante tener en cuenta para la correcta comprensión <strong>del</strong>as conclusiones de esta evaluación. Se trata de aspectos que no han logrado serconvenientemente resueltos o que suponen un factor estructural que influye en elproceso de elaboración <strong>del</strong> informe y en el rigor de los resultados alcanzados.La propia estructura <strong>del</strong> Convenio ha supuesto algunas limitaciones durante elproceso de evaluación, referidas al acopio de la documentación e informaciónreferida a este periodo ejecutado. La dispersión de información documental entrelas organizaciones ha dificultado el análisis evaluativo <strong>del</strong> Convenio de referencia.Por otra parte, el objeto de evaluación, que se especifica como el Convenio <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>, ha tenido que ser acotado dada la amplitud y complejidad <strong>del</strong> mismo encuanto a actores y acciones. Los recursos y tiempos disponibles han imposibilitadoel abordaje profundo de todos y cada uno de los proyectos desarrollados durante elperiodo que contempla la evaluación, así como de todos aquellos actores que hanintervenido en estos proyectos.Vinculado a este factor, se ha de señalar que no se ha incluido Níger en elprograma de trabajo de campo en terreno. El país, con una democracia inestableen la que se suceden varios golpes de estado en las últimas décadas -el último enfebrero de 2010-, sumado a recientes acontecimientos relacionados con laseguridad personal (secuestro en septiembre de 2010 de cinco ciudadanosfranceses en la ciudad de Arlet, al norte de Níger) y las dificultades de acceso ymovilidad en las regiones donde se desarrollan las actuaciones comprendidas en laprogramación objeto de evaluación, han influido para que el equipo de evaluación,junto con las personas responsables de las organizaciones <strong>del</strong> Convenio, hayatomado la decisión de no incluir en la misión de evaluación los proyectos de Nígercomprendidos en la PAC3 (Acción 5. Mejora de las condiciones socioeconómicasde colectivos vulnerables de Níger).dinamia 22


DimensionesPreguntas1.4 Descripción de los trabajos realizadosEl proceso evaluativo ha seguido, esquemáticamente, las siguientes etapas 3 :Gráfica 2. Etapas <strong>del</strong> proceso de evaluación1. Motivación paraactuar8. Trabajo decampo9. Análisis einterpretación de lainformación2. Definición de launidad y análisis<strong>del</strong> contexto7. Búsqueda defuentes y diseño detécnicas10. Elaboración deRecomendaciones3. Necesidadesinformativas6. Diseñometodológico yplan de análisis11. Comunicaciónde resultados4. Criterios devalor, preguntasrelevantes5.Operacionalizaciónde criteriosFuente: Elaboración propiaLas etapas 1 y 2 se enmarcan en los TdR, la unidad de evaluación es el ConvenioAECID <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong> con los ejes y niveles de que se componen, definiendo lasunidades de análisis. En la tercera etapa <strong>del</strong> proceso de evaluación se ajustaronlas necesidades informativas 4 , esta etapa se ha guiado por las siguientespreguntas y dimensiones:Tabla 1. Preguntas y dimensiones de la evaluación• ¿Qué es lo que se quiere saber?• ¿Qué aspectos se quiere evaluar?• ¿Cuáles son los problemas?• Preguntas relacionadas con la estructura• Preguntas relacionadas con el diseño• Preguntas relacionadas con los procesosFuente. Elaboración propia3 FUENTE: Magíster de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, Centro de Estudios de Gestión, Análisis yEvaluación de la Universidad Complutense de Madrid y elaboración propia.4 Una primera batería de necesidades informativas se incluyeron en los TdRdinamia 23


Durante las etapas cuatro y cinco se <strong>del</strong>imitaron las dimensiones y los criterios devalor, en los que se enmarcarán las preguntas de evaluación, los indicadores y lasfuentes de verificación 5 . La metodología que se ha empleado durante el proceso deevaluación <strong>intermedia</strong> ha tenido un carácter eminentemente participativo, porcuanto resulta el planteamiento más útil. Esto se ha desarrollado en la medida de loposible, teniendo en cuenta la información disponible <strong>del</strong> Convenio que se evalúa,el carácter intermedio de la intervención, y las posibilidades existentes en cuanto atiempo y recursos.Este planteamiento metodológico no exime de la recopilación y análisis de toda lainformación de carácter cuantitativo y cualitativo generada a lo largo <strong>del</strong> diseño eimplementación <strong>del</strong> Convenio. Esta propuesta metodológica se ha traducido en lautilización de un conjunto de técnicas de evaluación que a continuación sedescriben y que se indican a su vez en la matriz de evaluación.1. Una primera técnica de evaluación que se ha utilizado ha sido la revisión yanálisis documental. Ésta se ha utilizado a lo largo de todas las fases <strong>del</strong>proceso, tanto en el estudio de gabinete como durante el trabajo de campo. Paraello se ha procedido a recopilar toda la información y documentación sobre elConvenio AECID <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>, que se especifica a continuación.Tabla 2. Principales documentos y fuentes de información <strong>del</strong> Convenio <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>Formulación <strong>del</strong> ConvenioDocumentación SENEGAL MALÍ GUINEAB.NÍGERGENERALEstudios de diagnóstico o de viabilidadX X X X Xrelacionados con la intervenciónNormativa reguladora X X X X XMarcos presupuestariosPlan Director de la Cooperación EspañolaPlan ÁfricaDocumentos de estrategias sectoriales ogeográficas (DES, DEP)Informes de seguimientoEstudios sobre el sector, territorio o colectivode intervenciónActas de reunionesX X X XX X X X XInformes de identificación X X X XReporte de actuacionesCuestionarios Identificación X X X X XFuente: Elaboración propiaXXXXXXX5 En estas etapas se afinó la matriz de evaluación preliminar, gracias a la información revisada y valorada durante la faseinicial de gabinete y se ajustó la metodología propuesta. Ver anexosdinamia 24


2. Una segunda técnica de investigación que se ha empleado ha sido la observacióndirecta no participante en el terreno. Esta técnica consiste en la observación <strong>del</strong>os aspectos que permitan acceder al conocimiento de comportamientos,procedimientos institucionales, actividades e interacciones de los diferentesactores. Para la aplicación concreta de esta técnica se ha definido qué se iba aobservar, de qué manera, y se establecieron guías orientativas para la recogida deinformación relevante, con el fin de generar un proceso lo más sistematizadoposible que otorgue a esta técnica el rigor metodológico requerido.Tabla 3. Observación directa no participante en el terreno.PAÍSNOMBRE PROYECTOGuineaBissauMalíCENATICFortalecer técnicamente y con infraestructuras a las asociaciones de ganaderosde la región de BafatáMejora de las capacidades organizativas y productivas de la asociación demujeres DEME en el barrio de Sikoro (Bamako)Apoyo a la promoción de las mujeres artesanas de SabalibougouApoyo a la promoción socioeconómica a través de la creación de una unidad defabricación y comercialización de jabones artesanales para las mujeres deCOFLEC en Thiaroye sur Mer (departamento de Pikine), Hann y Yoff (comunade Dakar)SenegalApoyo a la promoción socioeconómica a través de la puesta en marcha de untaller de tintura batik para las mujeres de COFLEC en Thiaroye sur Mer(departamento de Pikine)Fuente: Elaboración propiaProyecto de empoderamiento de las familias campesinas de la región deSédhou (PAMAS)Proyecto de Rehabilitación de plantaciones de anacardos en BalantacoundaImplementación de una unidad moderna de transformación productos locales,Departamento de Pikine3. Una tercera técnica de investigación que se ha empleado ha sido la entrevistasemiestructurada. Una entrevista, en el campo que nos interesa, se define comouna conversación de carácter profesional orientada a obtener información sobre untema o temas determinados. Por su condición de semiestructurada, las entrevistasrealizadas han sido organizadas siguiendo una guía de temas que ayudan alequipo profesional a obtener toda la información requerida. Durante las primerasfases <strong>del</strong> proceso de evaluación <strong>del</strong> presente Convenio, se procedió a determinar alas personas que iban a entrevistarse. Se detallan a continuación.dinamia 25


Tabla 4. Entrevistas semiestructuradasPersonal en sedeNombreOrganizaciónCarlotta BusnelloMónica Pereira MataACPPCarmen García LucioAdrien ManginMaría AlonsoFUNDACIÓNMercedes LópezHABITAFRICAIsabel IparraguirreMª José PovedanoCarlos RodríguezMª Pilar Colchero<strong>IEPALA</strong>Cristina FuentesOdilia AbreuMª Encinas ACSUR-Las SegoviasPersonal expatriadoNombreAurea CalcagnoMaría MillánHelena SánchezMarina Gilaberte FerrúsCristina FollanaAnna GrieraBeatriz de la CalleJavier PargadaContrapartesNombreGuinea BissauSenegalMalíOrganizaciónACPPFUNDACIÓNHABITAFRICA<strong>IEPALA</strong>OrganizaciónAIFA/PALOPNADELDIVUTECCOFLECASCODEFODDEGERADCEMEA-SenegalRADIENDA Tiers MondeACDAOPPADAF GALLEAMAPEFdinamia 26


Descripción <strong>del</strong> Convenio


2 Descripción <strong>del</strong> Convenio y de las AccionesEl Convenio “Acciones transnacionales para la mejora de las condiciones socioeconómicasy el desarrollo de la sociedad civil en África Occidental, Senegal,Guinea Bissau, Malí, Níger y actividades de ámbito regional con países limítrofes”,desarrolla una estrategia de apoyo a los países de esta área geográfica. Dentro deeste marco se identifican cuatro líneas de acción orientadas a:• Fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil de estoscuatro países, tanto en la dotación de medios y apoyo institucional,como a través de procesos formativos en diversas materias, que vandesde la formulación e identificación de necesidades hasta el acceso alas nuevas tecnologías de comunicación.• Fortalecimiento de los instrumentos para el trabajo en red de lasorganizaciones sociales de los cuatro países. Para ello, se dota deherramientas de trabajo en el terreno informático y de la comunicación.Asimismo, se propician encuentros que posibilitan la coordinación entrelas organizaciones locales.• Mejora de las condiciones socio-económicas de las poblacionesmás desfavorecidas. A través de la articulación de diferentesproyectos, fundamentalmente productivos, seleccionados conjuntamentecon las organizaciones locales tras las primeras formaciones deidentificación de necesidades, para ser desarrollados en cada uno de lospaíses.• Estudios y análisis con la participación tanto de las organizaciones <strong>del</strong>Norte y <strong>del</strong> Sur, como de asociaciones ciudadanas <strong>del</strong> Sur residentes enel Norte, para abordar cuáles son los problemas y potencialidades quelas actuales condiciones socio-políticas y económicas generan en eldesarrollo endógeno local de las zonas de actuación.El objetivo general de este <strong>convenio</strong> se define como el Fortalecimiento de lasorganizaciones de la sociedad civil y mejora de las condiciones socio-económicasde las poblaciones de Guinea Bissau, Malí, Níger, Senegal y de sus paíseslimítrofes. Para conseguir este fin, el Convenio se plantea diferentes objetivosespecíficos:• O.E.1. Consolidación y fortalecimiento de organizaciones sociales enGuinea Bissau, Malí, Níger y Senegal.• O.E.2. Mejora de las condiciones económicas con grupos vulnerables enGuinea Bissau, Malí, Níger y Senegal.• O.E.3. Fortalecimiento de las herramientas para el trabajo en red de lasorganizaciones sociales de Guinea Bissau, Malí, Níger y Senegaly otros países vecinos.dinamia 29


• O.E.4. Mejora de las herramientas de análisis y de metodología parafavorecer el desarrollo local, tomando en cuenta los movimientoscon potencial endógeno de las condiciones socio-políticasactuales, de la economía interna y de la <strong>externa</strong>, de la poblaciónde Senegal, Guinea Bissau, Malí, Níger y de otros paíseslimítrofes. Se incide en la promoción al codesarrollo.2.1 Ficha Descriptiva <strong>del</strong> ConvenioFechas de Ejecución• Fecha prevista de inicio 10 de julio de 2008• Fecha prevista de finalización 09 de julio de 2012• Fecha prevista evaluación <strong>intermedia</strong> 1 de mayo a 30 de junio de 2011 6Convocatoria AECID 20<strong>07</strong>ONGD líderPaís/esÁrea GeográficaAsamblea de Cooperación por la PazGuinea Bissau, Malí, Níger, SenegalÁfrica Occidental sub-saharianaSectores 150, 300, 311, 313, 410, 420, 430,920 y 998Coste total <strong>del</strong> Convenio: 5.000.000,00 €Subvención de la AECID: 4.000.000,00 €Programaciones Anuales <strong>del</strong> Convenio• PAC1 10/<strong>07</strong>/2008-31/03/2009• PAC2 01/04/2009-31/12/2009• PAC3 01/01/2010-31/12/2010• PAC4 01/01/2011-31/12/2011• PAC5 01/01/2011-09/<strong>07</strong>/2012 (previsible)Plan Director de la Cooperación EspañolaObjetivos estratégicos1. Aumentar las capacidades sociales e institucionales.Sector 1: Gobernanza democrática, participación ciudadana y desarrolloinstitucional.2. Aumentar las capacidades económicas.Sector 3: Promoción <strong>del</strong> tejido económico y empresarial.6 Posterior ampliación aprobada por la AECID para la entrega <strong>del</strong> informe, a 09 de agostode 2011dinamia 30


3. Aumentar las capacidades para mejorar la sostenibilidad ambiental.Sector 4: Medio ambiente.4. Aumento de las capacidades y la autonomía de las mujeres:Sector 6: Género y desarrollo.Líneas estratégicasA. Apoyo y fortalecimiento de los procesos y de los mecanismos institucionalesde diálogo social; fortalecimiento <strong>del</strong> Estado de Derecho.B. Apoyo a la micro y pequeña empresa y fortalecimiento de los sectoresproductivos.C. Participación ciudadana y fortalecimiento <strong>del</strong> capital social. Formación yeducación ambiental.D. Promoción de una mayor representación de las mujeres y participaciónparitaria en todos los espacios sociales y políticos.2.2 Perspectiva sistémicaA continuación se muestra un esquema en el que se refleja la relación de cada unade las dimensiones de la intervención, cuando se evalúa al Proyecto desde laperspectiva sistémica: Evaluación de la estructuraLa estructura es la organización relativamente estable de distintos tipos derecursos para alcanzar los fines <strong>del</strong> Convenio. En ella se distinguen losrecursos y la organización. Evaluación <strong>del</strong> procesoSe centra en cómo se está aplicando el Convenio. La finalidad que se buscacon este análisis es introducir un proceso formativo para detectar posiblesáreas de mejora y ayudar al análisis de los efectos de la intervención. Evaluación de resultados e impactoSe centra en medir los efectos previstos y no previstos. Evaluación <strong>del</strong> diseño y <strong>del</strong> contexto donde el Proyecto se desarrolla.Gráfica 4. Enfoque sistémico <strong>del</strong> Conveniodinamia 31


2.3 Descripción detallada de su evoluciónEn el año 20<strong>07</strong>, a través de la convocatoria de <strong>convenio</strong>s de cooperación aldesarrollo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID) posibilita el desarrollo <strong>del</strong> Convenio a la Agrupación de ONGD Plataforma2015 y más.Este Convenio surge de la voluntad de contribuir al cumplimiento de los Objetivos<strong>del</strong> Milenio (OMD), firmados en el año 2000 por 189 Jefes de Estado y de Gobiernoen la Cumbre de Desarrollo <strong>del</strong> Milenio, auspiciado por Naciones Unidas.Las organizaciones que promueven el Convenio son: Asamblea de Cooperaciónpor la Paz (ACPP), Fundación Habitáfrica, Instituto de Estudios Políticos paraAmérica Latina y África (<strong>IEPALA</strong>) y ACSUR - Las Segovias. En un primer momentotambién formaban parte de esta iniciativa común ISCOD (Instituto Sindical deCooperación al Desarrollo) y la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, ambospertenecientes a la Plataforma 2015 y más, y que estuvieron presentes durantetodo el proceso de identificación <strong>del</strong> Convenio. Durante las siguientes fases hubouna renuncia por parte de ambas, para así atender a la ejecución de otros<strong>convenio</strong>s financiados por la AECID, que incluían acciones muy semejantes a laspropuestas en el presente Convenio. Esta variación supuso la introducción deproyectos productivos, más afines a la experiencia de las entidades queactualmente conforman el Consorcio.Hasta el momento de inicio de la Evaluación Intermedia, objeto de este informe, sehan desarrollado las acciones contenidas en las PAC1 y PAC2, y una parte de laPAC3 (hasta julio 2010).Cuando se inicia el proceso de evaluación <strong>intermedia</strong> <strong>del</strong> Convenio, se encuentrauna situación de partida que muestra retraso en la ejecución <strong>del</strong> Conveniodebido, según expresan las Organizaciones, a las diferentes modificaciones que setuvieron que hacer en la formulación general <strong>del</strong> Convenio, así como lasdificultades encontradas en la identificación de las contrapartes. Esta situación seagrava en el caso de Níger, país en el que ninguna de las organizaciones habíatrabajado previamente, por lo que la identificación se ha visto aún más dilatada eneste caso.La fecha de inicio acordada con la AECID se estableció el 10 de julio de 2008,aunque la firma <strong>del</strong> Convenio no se formalizó hasta el 29 de octubre de 2008.Inicialmente se programaron 12 meses de ejecución de la PAC1, periodo que se havisto reducido a nueve meses para adaptarlo a años naturales. Por todo ello,finalmente el periodo efectivo de ejecución ha estado comprendido entre noviembrede 2008 y marzo de 2009, es decir, 5 meses en lugar de los 12 inicialmenteprogramados (a excepción de la actividad <strong>del</strong> Foro Social de Migracionescelebrado en Madrid). Estos cambios en el cronograma han provocado que granparte de las actividades planteadas hayan sido iniciadas y ejecutadas con retraso.dinamia 33


A continuación se presentan los proyectos desarrollados, por países.Tabla 5. Actuaciones <strong>del</strong> Convenio, Guinea BissauLOCMAPAONGDCONTRAPARTELOCALA <strong>IEPALA</strong> AIFA/PALOPNOMBRE PROYECTODesarrollo Económico en elMundo rural y urbanoPRESUPUESTO78.881,30 €UBICACIÓNTERRITORIALRegión deTombaliB <strong>IEPALA</strong> NADEL CENATIC 102.263,01 € BissauC ACPP DIVUTECFortalecimiento técnico y deinfraestructuras de asociacionesganaderas de la región de Bafatá219.814,96 € Región de BafataGráfica 5. Mapa de actuaciones en Guinea BissauProjet d’Appui aux EleveursFortalecimiento técnito y debetailinfraestructura de asociaciones ganaderas de la Region deBafata-PACRIAGADO (DIVUTEC)CENATIC (NADEL)O DESENVOLVIMENTO ECONÓMICO NO MUNDORURAL E URBANO Desarrollo económico en elmundo rural y urbano. (AIFA-PALOP )dinamia 34


Tabla 6. Actuaciones <strong>del</strong> Convenio, MalíLOCMAPAAONGDHABITAFRICACONTRAPARTELOCALENDA TiersMondeNOMBRE PROYECTO PRESUPUESTO UBICACIÓN TERRITORIALMejora de las capacidadesorganizativas y productivas de laasociación de mujeres DEME en elbarrio de Sikoro (Bamako)B ACPP ACD Reducción de la inseguridadalimentaria que sufren los habitantesde la Región maliense de KayesAHABITAFRICASIAApoyo a actividades generadoras deingresos para cuatro asociaciones demujeres de BamakoC ACPP AOPP Reducción de la inseguridadalimentaria de las personas en laregión de Kayes en MalíDHABITAFRICAADAF GALLEApoyo a la promoción de las mujeresartesanas de Sabalibougou33.910,00 € Sikoro, Bamako40.633,20 € Región de Kayes28.111,60 € Sikoro, Bamako96.151,00 € Región de Kayes18.804,89 € Sabalibougou, Commune V- Distrito deBamakoEHABITAFRICAAMAPEFMejora de los ingresos de las mujeresde 4 cooperativas multifuncionales de10 aldeas de la comuna rural deKassaro (distrito de Kita, región deKayes) a través de la valorización <strong>del</strong>karité29.889,88 € Commune rurale de Kassaro, Región deKayesGráfica 6. Mapa de actuaciones en MalíReducción de la inseguridad alimentariade la région malienne de Kayes AOPPMejora de los ingresos de las mujeres de4 cooperativas multifuncionales de lacomuna rural de Kassaro AMAPEFMejora de las capacidadesorganizativas y productivas ENDAApoyo a actividades generadorasde ingresos para cuatroasociaciones de mujeres deBamako. SIAReducción de la inseguridad alimentaria quesufren los habitantes de la Región de KayesACDApoyo a la promoción de lasmujeres artesanas deSabalibougou ADAF GALLEdinamia 35


Tabla 7. Actuaciones <strong>del</strong> Convenio, NígerLOCMAPAONGDCONTRAPARTELOCALNOMBRE PROYECTOA ACPP EIP Fortalecimiento de la soberaníaalimentaria a través de actividadesgeneradoras de ingresos para grupos demujeres de cuatro municipios urbanosBBHABITAFRICAHABITAFRICAADDADLApoyar a las actividades generadoras deingresos de las mujeres de las aldeas deKossey y GoroukireyAumento de la capacidad de los gruposde mujeres de cinco distritos de Niamey -Comuna IV a través de micro créditos ycapacitación técnicaB ACPP DIKO Fortalecimiento de la soberaníaalimentaria de cuatro grupos de mujeres,a través <strong>del</strong> apoyo a la actividadeconómica ovina y bovinaPRESUPUESTOUBICACIÓNTERRITORIAL53.916,34€ Región de Tahoua30.948,00 € Niamey Comuna IV29.979,00 € Niamey Comuna IV58.866,28 € Zona periurbana deNiameyGráfica 7. Mapa de actuaciones en NígerFortalecimiento de la soberaníaalimentaria a través deactividades generadoras deingresos para grupos de mujeresde cuatro municipios urbanos(EIP)Apoyar a las actividades generadoras de ingresos de las mujeresde las aldeas deKossey y Goroukirey (ADD)Fortalecimiento de la soberanía alimentaria de cuatro grupos demujeres, a través <strong>del</strong> apoyo a la actividad económica ovino ybobino (DIKO)Aumento de la capacidad de los grupos de mujeres de cincodistritos de Niamey - Comuna IV a través de micro créditos ycapacitación técnica. ADLdinamia 36


Tabla 8. Actuaciones <strong>del</strong> Convenio, SenegalLOCMAPAONGDCONTRAPARTE LOCALNOMBRE PROYECTOB- HABITAFRICA ASCODE Apoyar la promociónsocioeconómica en la comunidadrural de Ngourane <strong>del</strong> departamentode Kebemer (región de Louga).MicrojardinesA HABITAFRICA COFLEC Apoyo a la promociónsocioeconómica a través de lapuesta en marcha de un taller detintura batik para las mujeres deCOFLEC en Thiaroye sur Mer(departamento de Pikine)A HABITAFRICA COFLEC Apoyo a la promociónsocioeconómica a través de lacreación de una unidad defabricación y comercialización dejabones artesanales para lasmujeres de COFLEC en Thiaroyesur Mer (departamento de Pikine),Hann y Yoff (comuna de Dakar)C ACPP FODDE Proyecto de empoderamiento de lasfamilias campesinas de la Regiónde Sédhiou (PAMAS)C ACPP FODDE Proyecto de rehabilitación deplantaciones de anacardo en lazona de BalantacoundaD ACPP GERAD La implicación de las mujeres en elsector agrícola en PodorA ACPP CEMEA-SenegalImplementación de una unidadmoderna de transformaciónproductos localesE HABITAFRICA RADI Contribuir a la mejora de lascondiciones socioeconómicas de losjóvenes y de las mujeres de laspoblaciones de N’Dialakhar y susalrededores.PRESUPUESTOUBICACIÓNTERRITORIAL178.691,00 € Dakar, Senegal21.760,00 € Thiaroye sur Mer(departamento de Pikine)36.017,61 € Thiaroye sur Mer(departamento de Pikine),Hann y Yoff (comuna deDakar)52.960,79 € Región de Sédhiou,28.947,02 € Región de Sédhiou,29.286,05 € Región de Saint-Louis96.101,55 € Región Dakar59.960,00 € N’Dialakhar (St. Louis)dinamia 37


Gráfica 8. Mapa de actuaciones en SenegalContribuir a la mejora de las condicionessocioeconómicas de los jóvenes y de lasmujeres RADILa implicación de las mujeres en el sectoragrícola en Podor GERADMicrojardinesASCODETaller Tintura Batik COFLECJabones artesanales COFLECImplementación de una unidad moderna de transformación productoslocales CEMEAPAMAS (FODDE)ANACARDES (FODDE)dinamia 38


En cuanto a acciones formativas, se han llevado a cabo las especificadas en lasiguiente tabla, además de las formaciones implementadas en el marco de cadaproyecto:Tabla 9. Acciones formativasAcción formativa País Organizacioneslocales participantesCurso sobre identificación,formulación y gestión de proyectospara miembros de organizacionessocialesMalíGuinea BissauNígerACD, REFAE, ACPM,AMAPEF, AIDE, AFEM,ADAF/Gallè, ENDA,AOPP, IRPADAD, ADIM, AIDA,ALTERNAG, DIVUTEC,EAPP, RA, PARA-KA-TEM, UNIPESMARCAADD, AGRIDEL, DIKO,EIP, GEDD-GAO,NIGETECH, ONPPELos resultados esperados con la implementación <strong>del</strong> Convenio, desde sucomienzo hasta el momento de la Evaluación Intermedia, se detallan acontinuación.PAC 1ACCIÓN 1 Refuerzo de las capacidades de organizaciones de la sociedad civil deGuinea Bissau, Malí y Níger en materia de identificación denecesidades, formulación y gestión de proyectos.R.1.1.R1.2.R.1.3.En el 7º mes de ejecución la metodología en identificación, formulacióny gestión de proyectos de, al menos, 12 organizaciones de GuineaBissau, Malí y Níger han sido autoevaluadas.En el 12º mes de ejecución al menos 12 organizaciones de GuineaBissau, Malí y Níger han fortalecido sus puntos débiles enidentificación, formulación y gestión de proyectos.En el 12º mes de ejecución se han identificado y formulado, al menos,3 proyectos de cooperación al desarrollo complementarios al PlanDirector y a los DEP/PAE de Guinea Bissau, Malí y Níger de laCooperación Española por parte de las organizaciones de los 3 países.dinamia 39


ACCIÓN 2 Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerablesde Malí y Senegal.R.2.1.R.2.2.R.2.3.En el 12º mes de ejecución se ha creado un taller de tintura Batik enThiaroye sur Mer para el colectivo de mujeres víctimas de laemigración clandestina.En el 12º mes de ejecución miembros de, al menos 3, organizacionessociales de Senegal han mejorado sus conocimientos sobre gestión demicroproyectos empresariales.En el 12º mes de ejecución se ha puesto en marcha una explotaciónagroforestal de 7 ha en la aldea Maliense de Dampa Diariso(comunidad rural de Diéma –región de Kayes) gestionada por unaasociación local de base integrada por hombres y mujeres.ACCIÓN 3 Creación de sinergias que favorezcan el trabajo en red entreorganizaciones sociales de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger.R.3.1.R.3.2.En el 12º mes de ejecución se ha acercado a las organizaciones de lasociedad civil de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger a las nuevastecnologías de la información (TIC) y de la comunicación.En el 12º mes de ejecución se han definido las líneas estratégicasconjuntas de actuación de organizaciones sociales de Senegal, GuineaBissau, Malí y Níger para los próximos 3 años.ACCIÓN 4 Participación en el III Foro Social Mundial de las MigracionesR.4.1.En el 3er mes de ejecución (11-13 de septiembre de 2008), en elmarco <strong>del</strong> III Foro Social Mundial de las Migraciones celebrado enRivas (Madrid –España-), la Agrupación ha organizado el seminario“África cuenta: las mujeres africanas protagonistas <strong>del</strong> desarrollo” .ACCIÓN 5 Análisis de necesidades y selección de contrapartes locales en Níger.R.5.1.PAC2En el 12º mes de ejecución se ha llevado a cabo un proceso exhaustivode identificación de contrapartes y necesidades en las zonasprioritarias de actuación en Níger para la Cooperación Española.ACCIÓN 1 Refuerzo institucional y fortalecimiento <strong>del</strong> trabajo en red de lasorganizaciones sociales de Guinea Bissau, Senegal, Malí y Níger.R.1.1.R.1.2.En el 9º mes de ejecución al menos 12 organizaciones de GuineaBissau, Malí y Níger han fortalecido sus puntos débiles enidentificación, formulación y gestión de proyectos.En el 9º mes de ejecución al menos 6 organizaciones de Senegal hanrecibido una formación sobre herramientas para la equidad de géneroen la intervención para el desarrollo de la sociedad civil.dinamia 40


R.1.3.R.1.4.R.1.5.En el 9º mes de ejecución se ha acercado a las organizaciones de lasociedad civil de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger a lastecnologías de la información y la comunicación (TIC).En el 7º mes de ejecución están en funcionamiento en Guinea Bissauun servicio de apoyo en materia de identificación, formulación y gestiónde proyectos y de asesoría a las ONG guineanas y un centro TIC parafacilitar el acceso de las organizaciones a las nuevas tecnologías.En el 8º mes de ejecución se ha llevado a cabo un encuentro regionalen Senegal sobre “Sociedad civil y desarrollo” entre, al menos, 12organizaciones o plataformas de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger.ACCIÓN 2 Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerablesde Senegal.R.2.1.R.2.2.R.2.3.En el 9º mes de ejecución se ha puesto en funcionamiento una unidadde elaboración y comercialización de jabón artesanal en Thiaroye surMer, Hann y Yoff (región de Dakar).En el 9º mes de ejecución se ha iniciado un proceso de desarrollosocioeconómico integral en Tchekenne Seck (comunidad rural deMboumba Gueoule, departamento de Kebemer, región de Louga).En el 9º mes de ejecución se han habilitado 6 huertas de mujeres y seha modernizado las técnicas de cultivo de arroz en las comunidadesrurales de Simbandi Balante, Bambali, Djiredji y Dianha-Bâ(departamento de Goudomp, región de Sédhiou).R.2.4. En el 9º mes de ejecución se han habilitado 5 viveros comunitarios (37,5 ha) para el cultivo de anacardo y se ha impartido un ciclo deformación en técnicas de cultivo y comercialización para 200productores de las comunidades rurales de Simbandi Balante,Djibanar, Kougnara y Yarang (departamento de Goudomp, región deSédhiou).ACCIÓN 3 Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerablesde Malí.R.3.1.R.3.2.R.3.3.En el 9º mes de ejecución se han reforzado las capacidadesorganizativas y productivas de la organización de mujeres DEME y,paralelamente, se ha realizado un diagnóstico económico <strong>del</strong> tejidosocial <strong>del</strong> barrio de Sikoro –en Bamako.En el 9º mes de ejecución se ha puesto en marcha una explotaciónagroforestal de 7 ha en la aldea Maliense de Dampa Diariso(comunidad rural de Diéma –región de Kayes) gestionada por unaasociación local de base integrada por hombres y mujeresEn el 9º mes de ejecución se ha mejorado el acceso físico y económicoa alimentos seguros y nutritivos a los habitantes de las comunidadesrurales de Djélébou, Karakoro y Sahel, en la región de Kayes.dinamia 41


ACCIÓN 4 Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerablesde Guinea Bissau.R.4.1.R.4.2.En el 9º mes se habrá reforzado las capacidades de acceso a lasoberanía alimentaria de 5 comunidades en torno al río Cumbidja, en laregión de Tombali.En el 9º mes se habrá fortalecido técnicamente y con infraestructuras alas asociaciones de ganaderos de la región de Bafatá.ACCIÓN 5 Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerablesde Níger.R.5.1.PAC3En el 9º mes se habrá identificado contrapartes y proyectos en laregión de Tahoua en el sector de soberanía alimentaria y de proyectosen otras actividades generadoras de ingresos distintas a la soberaníaalimentaria para años posteriores.ACCIÓN 2 Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerablesde Senegal.R.2.1. En el 11º mes de ejecución se ha fortalecido el ciclo de producción,conservación y transformación de productos cerealistas y hortícolas <strong>del</strong>a agrupación de mujeres en la comuna de Galoya, departamento dePodor, región de Saint Louis (Senegal).R.2.2. En el 12º mes de ejecución se ha puesto en marcha una unidad detransformación de productos locales para la asociación de mujeresAFAAD en la comuna de Yeumbeul, departamento de Pikine, región deDakar (Senegal).R.2.3. En el 12º mes de ejecución se han promovido acciones de desarrollosocioeconómico integral en la comunidad rural de Ngourane, <strong>del</strong>departamento de Kebemer, región de Longa (Senegal).ACCIÓN 3 Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerablesde Malí.R.3.1. En el 11º mes de ejecución se han fortalecido las capacidadestécnicas, productivas y organizativas de la asociación de mujeresartesanas AFAD/SIGIDA YIRIWA en el barrio de Sabalibougou <strong>del</strong>distrito de Bamako (Malí).R.3.2. En el 11º mes de ejecución, se han reforzado las capacidades de las 4cooperativas multifuncionales de la comuna de Kassaro, región deKayes (Malí) y, paralelamente, se ha sensibilizado sobre lapreservación <strong>del</strong> ecosistema de los bosques de donde se extrae elkarité.R.3.4. En el 12º mes de ejecución se habrán mejorado los sistemas deproducción agropecuaria en la región de Kayes (comunidades ruralesde Gori Gopela, Kolimbine, Marena Diombogou y Maretoumania), Malí.ACCIÓN 4 Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerablesde Guinea Bissau.dinamia 42


R.4.1. En el 12º mes se habrán reforzado las capacidades de acceso a lasoberanía alimentaria de tres comunidades en torno al río Cumbidja, enla región de TombaliR.4.2. En el 12º mes se habrá fortalecido técnicamente y con infraestructurasa la asociación de ganaderos NAGUE, que engloba a 400 ganaderosde la región de BafatáACCIÓN 5 Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerablesde Níger.R.5.1. En el 12º mes de ejecución se ha contribuido a reforzar la soberaníaalimentaria mediante diversas actividades generadoras de ingresos a 4grupos femeninos en las localidades de Illéla y Tajaé, Comunas deIlléla y Tajaé respectivamente y en la Comuna 1 y 2 de Tahoua(Departamento de Illéla y Departamento de Tahoua, Región deTahoua, Níger)R.5.2.En el 12º mes de ejecución se habrá contribuido a reforzar la soberaníaalimentaria de 4 grupos femeninos mediante el apoyo a la actividadeconómica de cría y engorde de ganado así como el refuerzo ydinamización de las capacidades asociativas en el barrio NordFaisceau y la localidad de Foulan Koira (Comuna Niamey II) ylocalidades de Lossoungou y Tondibia (Comuna de Niamey I. Niamey,Región de Niamey, Níger).dinamia 43


Evaluación <strong>del</strong> Convenio


3 Evaluación <strong>del</strong> Convenio <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>En los siguientes epígrafes se presentan los elementos que configuran el análisisrealizado por el equipo de evaluación. Siguiendo la metodología y laoperacionalización (matriz de evaluación), se da respuesta a las preguntas desdeuna perspectiva general, extrayendo de esta manera los elementos que dan cuentade las fortalezas y debilidades encontradas en el periodo evaluado.Se exponen los resultados obtenidos en los análisis realizados desde los criteriosde evaluación: Pertinencia, Cobertura, Coherencia, Viabilidad y Eficacia, en susdiferentes dimensiones: diseño, estructura, procesos y resultados. Todos losanálisis realizados toman como base de estudio los Objetivos de desarrolloperseguidos. Se presta además atención especial al análisis <strong>del</strong> Convenio desde elEnfoque de Género.3.1 Contextualización <strong>del</strong> ConvenioPartimos, para contextualizar la evaluación, de una descripción analítica de lasdiversas realidades en las que se contextualiza el Convenio <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>, y asípoder dimensionar los análisis realizados en función de los criterios de evaluación,realizando una breve introducción de cada uno de los territorios en los que seimplementan las actuaciones. Se presta especial atención a los ámbitos dedesarrollo específicos de cada país, teniendo en cuenta las estrategias de paíscorrespondientes y otros documentos relacionados, así como índices de desarrolloregional, aspectos demográficos, económicos y sociopolíticos.Guinea Bissau, con una superficie de 36.120 km 2 y una población de 1.533.964habitantes (2010), es el tercer productor de anacardo en África (6ª posición anivel mundial), con una producción de 120.000 toneladas. El país cuenta conotros recursos naturales (bauxita, madera, petróleo, fosfatos, etc.) y su costaatrae a los pescadores de la Unión Europea, lo que supone otra importantefuente de divisas. A pesar de estas oportunidades económicas, en Guinea-Bissau el 85% de la población vive con menos de un dólar al día. Lainestabilidad política, el legado de la guerra civil de 1999, o la obsolescenciade las infraestructuras no invitan a la inversión extranjera, por lo que estasoportunidades de desarrollo se ven reducidas.Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano de Guinea Bissau 2006 <strong>del</strong>Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el país seencuentra en un estado de fragilidad extrema en gobernabilidad, y se sitúamuy por debajo de los países africanos. Guinea Bissau está inmerso en unproceso de reforma político-administrativa en el que faltan capacidades ydinamia 45


ecursos. En este contexto se insertan las actuaciones <strong>del</strong> Conveniodesarrolladas en Guinea Bissau, concentrándose específicamente en Bissauy en las regiones de Tombalí y Bafatá. Estas regiones son prioritarias para laCooperación Española según el PAE 2006-2008.Por otro lado, el Gobierno de Guinea Bissau aprobó, en julio de 2006, eldocumento final de la estrategia nacional Reducción de la Pobreza –DENARP (Documento de Estrategia Nacional para la Redução da Pobreza)-,en el que se parte de un análisis de la situación política, económica y socialde Guinea-Bissau y la cooperación pasada y actual. De acuerdo con lasconsultas regionales y las aspiraciones expresadas por las poblaciones, seidentificaron los elementos determinantes de la pobreza, y la estrategia <strong>del</strong>ucha la pobreza para el período 2005-2008 se articuló en torno a cuatro ejesde actuación:Fortalecer la gobernabilidad, la modernización de la administraciónpública y garantizar la estabilidad macroeconómica.Promover el crecimiento económico y la creación de empleo.Aumentar el acceso a los servicios sociales e infraestructura básica.Mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables.Malí, con una superficie de 1.204.000 km 2 y una población que supera los 13millones de habitantes, presenta una economía basada en el sector primario,mientras que el secundario y el terciario están poco desarrollados, debiendoimportar sus bienes de consumo y afrontando el problema de la deuda. Laproducción agrícola es débil, debido a la falta de infraestructura en las zonasrurales, y a las variaciones climáticas, que hacen que el rendimientoproductivo sea muy bajo. La ganadería es el tercer producto de exportaciónen Malí, después <strong>del</strong> oro y <strong>del</strong> algodón, habiéndose visto perjudicado por lacrisis en Costa de Marfil, que suponía el mayor importador de ganado de Malí.Presenta una suficiencia alimentaria muy vulnerable, existiendo carenciasimportantes y elevados niveles de malnutrición, especialmente en menores decinco años y mujeres. Actualmente, se encuentra en un periodo marcado porla privatización de instituciones exigida por el Fondo Monetario Internacional.Malí es uno de los países más pobres de África Subsahariana, clasificadocomo País Menos A<strong>del</strong>antado por el CAD. El IDH de Malí se sitúa en 0,30.El PAE establece que la Cooperación española en Malí se concentrará enBamako capital y sus suburbios, y en la región de Kayes, con respecto alsector salud y seguridad alimentaria. Además, se especifica que, conrespecto a seguridad alimentaria, las zonas rurales de estas regiones seránprioritarias en cuanto a concentración de actividades. Estas regiones seestablecen como prioritarias para la Cooperación Española y cuentan con unaconsideración especial en los ODM de Malí, debido principalmente aldeterioro de las condiciones de vida y al nivel de pobreza observado en losdinamia 46


últimos años. Estas son las regiones donde el Convenio desarrolla susacciones previstas en este país (Bamako y región de Kayes) y los objetivosde la cooperación estatal e internacional.Malí aprobó en 2002 la 1ª Estrategia de Lucha contra la Pobreza (2002-2006)y posteriormente fue aprobada la Estrategia de Nueva Generación o 2ªEstrategia de Lucha contra la Pobreza (20<strong>07</strong>-2010), elaborada con unmarcado carácter participativo, ya que recoge la percepción de diversosagentes implicados en el desarrollo de la región, tales como la visióngubernamental, la aportación de donantes internacionales, bilaterales y de lapropia sociedad civil. La estrategia afronta los principales ejes de actuaciónpara el logro de los ODM en 2015. Además de la Estrategia de Lucha contrala Pobreza, Malí ha desarrollado y está implementando importantes PlanesMarco que abarcan los diferentes sectores de desarrollo: El Esquema Directorde Desarrollo Rural, El Programa Decenal de Desarrollo de la Educación, elPlan Decenal de Desarrollo Sanitario y Social, el Programa Sectorial de AguaPotable y Saneamiento, el Programa Nacional de Acción Medioambiental, elPrograma de Apoyo y de Valorización de Iniciativas Artísticas y Culturales y elPrograma Nacional de Alojamiento, entre otros, y que convergen con laEstrategia de Lucha contra la Pobreza, que constituye el marco único depolíticas y estrategias para apoyar a Malí en su camino hacia el logro de losObjetivos <strong>del</strong> Milenio.Níger, con una superficie de 1.267.000.Km² y una población que supera los catorcemillones de habitantes, y tras los numerosos cambios ocurridos a nivel políticoen la década de los noventa, se encuentra, según el Índice de DesarrolloHumano <strong>del</strong> PNUD, entre los cuatro países más pobres <strong>del</strong> mundo,habiéndose notado una mejoría en indicadores básicos como el referido amalnutrición, y logrando una contención en el incremento de los precios de losalimentos. Níger es uno de los países a los que se concede licencias para laextracción de uranio, y está llevando a cabo prospecciones de petróleo conposibilidades de éxito.El Plan Director 2009-2012 otorga a Níger la consideración de “país deasociación amplia”, estableciendo que la cooperación se destinará sobre todoa los sectores prioritarios, destacando el papel de España en materia deigualdad de género y en los sectores de seguridad alimentaria, quecomprende el desarrollo agrícola y ganadero.Entre las regiones de actuación <strong>del</strong> Convenio en Níger, se encuentra laRegión de Tahoua, que presenta un índice de desarrollo humano (0,28) muypor debajo de otras regiones <strong>del</strong> país. Desde la Cooperación Española (PAENíger 2006-2008) se apuesta por concentrar geográficamente la cooperaciónen regiones como Tahoua, debido a su alto grado de vulnerabilidad y por elfuerte impacto de la crisis humanitaria de años anteriores, así como se insta aconcentrar esfuerzos en la comunidad urbana de Niamey por su situación a lodinamia 47


largo <strong>del</strong> eje principal de desplazamiento hacia los países <strong>del</strong> Norte.En 2009, según el PNUD, Níger presentaba el IDH más bajo <strong>del</strong> mundo. ElIngreso nacional bruto per cápita fue de 330 dólares en 2008, el 62% de lapoblación de Níger vive por debajo <strong>del</strong> umbral de pobreza. En el año 20<strong>07</strong>,para hacer frente a esta situación, el Gobierno adoptó una Estrategia dedesarrollo acelerado y reducción de la pobreza (DPRS) para el período 2008-2012 apoyado y respaldado por los socios técnicos y financieros másimportantes <strong>del</strong> país. Esta estrategia, cuyo objetivo es mejorar el bienestar <strong>del</strong>a población de Níger, se centra en siete ejes:• La búsqueda de la diversificación, fuerte, sostenible y generador deempleo• El acceso equitativo a servicios sociales de calidad• El Control <strong>del</strong> crecimiento de la población• La Reducción de las desigualdades y el fortalecimiento de la protecciónsocial para grupos vulnerables• El desarrollo de infraestructura• Promoción <strong>del</strong> buen gobierno• La aplicación efectiva de la Estrategia de desarrollo y reducción de lapobreza.Senegal tiene una superficie de 196.722 km 2 , y una población de más de catorcemillones de habitantes. El PIB en 2009 era de 23.160 millones de dólares, conun sistema productivo basado en el sector Servicios: 62,9%, Industria: 23,3%,Agricultura: 13,8%. Con una deuda <strong>externa</strong> que alcanza el 24% <strong>del</strong> PIB(2009), el 54% de la población <strong>del</strong> Senegal se encuentra bajo el umbral de lapobreza, siendo la tercera economía de África Occidental, después de Nigeriay Costa de Marfil. Dada su ubicación y su estabilidad política, Senegal es unode los países más industrializados de África, con la presencia demultinacionales y una economía que se orienta, principalmente, hacia Europae India. Sus principales socios comerciales son Francia, España e Italia, y enlos últimos años, China. En comparación con otros países africanos, Senegales muy pobre en recursos naturales, su principal fuente de ingresos son lapesca y el turismo, aunque la ayuda internacional y las remesas de poblaciónemigrante se manifiestan como otro de los motores <strong>del</strong> desarrollo económicoy social <strong>del</strong> país.Según se establece en el DEP, las regiones de concentración de laCooperación Española, por su especial vulnerabilidad y oportunidad decoordinación, alineamiento y complementariedad con los otros donantes, sonSaint Louis, Ziguinchor y Kolda (Casamance), estableciendo el apoyo a lossectores productivos como uno de los ejes fundamentales de la CooperaciónEspañola en Senegal, y contribuyendo así a la lucha contra la pobreza. Estasregiones priorizadas por la cooperación española son las regiones en las quese desarrolla el Convenio en Senegal.dinamia 48


La estrategia de desarrollo en el país viene determinada en el DocumentoEstratégico para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza 2006-2010 y laEstrategia de crecimiento acelerado (SCA), así como en los planes y losprogramas sectoriales.De acuerdo con el proceso participativo que fundamenta su legitimidad, elDSRP es el marco de referencia de todas las intervenciones para la totalidadde los actores implicados en el desarrollo de la región. El DSRP–II, elaboradocon la finalidad de reducir la pobreza a la mitad el año 2015 y de alcanzar losODM, determina a medio y largo plazo los objetivos para la reducción de lapobreza, define los indicadores sobre el progreso y fija los objetivos anuales ya medio plazo, así como los medios que será necesario movilizar paraalcanzar los resultados previstos. El DSRP–II define cuatro ejes estratégicosprioritarios de lucha contra la pobreza, que guiarán las actuaciones durante elperíodo 2006-2010:• Creación de riqueza y crecimiento a favor de población empobrecida• Aceleración de la promoción <strong>del</strong> acceso a los servicios socialesbásicos• Protección social, prevención y gestión de riesgo y catástrofes• Buena gobernanza y desarrollo descentralizado y participativoTodas estas características configuran un escenario complejo de intervención,en el que se implementa el Convenio <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>, y han de tenerse en cuentapara la valoración de los análisis presentados a continuación.dinamia 49


3.2 Criterios de Evaluación3.2.1 Pertinencia y CoberturaPara analizar la pertinencia <strong>del</strong> Convenio, entendida ésta como la adecuación <strong>del</strong>Convenio al contexto en el que se está desarrollando, es necesario determinar silas intervenciones planificadas y desarrolladas en todas sus dimensiones (diseño,estructura, proceso y resultados) se adecúan al contexto donde se insertan.Según los datos básicos de formulación, el Convenio establece sinergias ycomplementariedad con los criterios establecidos en el Plan Director de laCooperación Española (objetivos estratégicos, líneas estratégicas, prioridadesgeográficas, prioridades sectoriales).A. Distribución territorial <strong>del</strong> ConvenioLos cuatro países se encuentran en una de las categorías establecidas por el PlanDirector de la Cooperación Española:• País Prioritario: Senegal• Países de Atención Especial: Guinea Bissau, Malí y Níger• Países Menos A<strong>del</strong>antados: Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger.Si atendemos al Índice de Desarrollo Humano, tres de los países, en 2010, sesitúan dentro de los diez más bajos <strong>del</strong> mundo (Guinea Bissau, 0,289, posición164; Malí 0,309, posición 160; Níger 0,261, posición 167) y Senegal se sitúa en laposición 144, con un IDH de 0,411.Es necesario atender, además, a las diferentes subregiones en las que sedesarrolla el programa <strong>del</strong> Convenio. Se trata de zonas donde la agricultura suponeel motor económico, sector muy determinado por las condiciones climáticas, conunos niveles de producción agrícola insuficientes para satisfacer sus necesidadesalimentarias. Las zonas concretas de actuación en cada país son las siguientes:Guinea Bissau• Bissau• Región de Tombalí: comunidades rurales de M'Pungda, Cufar, Cabelol,Yussi y Botche Minde• Región de Bafatá: se está trabajando en los 6 sectores: Xitoli, Ganadu,Contuboel, Bambadinca, Galomaro Cossé y Bafatádinamia 50


Malí• Bamako y barrios de Sikoro y Sabalibougou• Región de Kayes: comunidades rurales de Djélébou, Karakoro y Sahel ycomuna de KassaroLos IDH regionales en Malí son los siguientes:Tabla 10. IDH por regiones MalíPuesto Región IDH Población1º Bamako 0,57 1.690.4712º Kayes 0,34 1.506.2993º Kulikoró 0,32 1.516.4864º Gao 0,32 459.9275º Sikasso 0,31 1.609.9676º Segú 0,29 1.887.10<strong>07</strong>º Mopti 0,26 1.735.3408º Tombuctú 0,26 453.032Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano.2<strong>001</strong>.PNUDNíger• Región de Niamey: barrio de Nord Faisceau y la localidad de Foulan Koirade la Comuna Niamey II y las localidades de Lossoungou y Tondibia de laComuna de Niamey I• Región de Tahoua: comunas de Illéla y Tajaé y en la Comuna 1 y 2 deTahouaLa siguiente lista presenta los departamentos de Níger ordenados según suíndice de desarrollo humano con datos <strong>del</strong> Informe Nacional de DesarrolloHumano 2004.Tabla 11. IDH por regiones NígerPuesto Región IDH Población1º Niamey 0,531 741.6102º Agadez 0,479 344.9163º Tillabéri 0,353 2.041.8764º Diffa 0,324 362.2165º Dosso 0,31 1.625.1746º Zinder 0,3<strong>07</strong> 2.224.88<strong>07</strong>º Tahoua 0,286 2.096.5478º Maradi 0,282 2.419.513Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano.2<strong>001</strong>.PNUDdinamia 51


Senegal• Región de Kolda. Sédihiou: comunidades rurales de Simbandi Balante,Bambali, Djiredji, Dianha- Bâ, Djibanar, Kougnara y Yarang, en eldepartamento de Goudomp• Región de Dakar: localidad de Thiaroye sur Mer, en el departamento dePikine y Hann y Yoff, dos barrios de la periferia de Dakar. Además, en lacomuna de Yeumbeul, departamento de Pikine• Región de Louga: comuna rural de Ngourane, en el departamento deKebemer• Región de Saint-Louis: comuna de Gandon y sus alrededores y comuna deGaloya, en el departamento de PodorEn la siguiente tabla se muestran las diferentes regiones de Senegal,ordenadas según su IDH:Tabla 12. IDH por regiones SenegalPuesto Región IDH Población1º Dakar 0,62 2.454.6562º Ziguinchor 0,539 437.9863º Thiès 0,483 1.442.3384º Saint-Louis 0,466 571.8855º Tambacounda 0,425 605.6956º Louga 0,424 677.5337º Kolda 0,417 847.2438º Kaolack 0,414 1.066.3759º Fatick 0,414 613.0<strong>001</strong>0º Diourbel 0,371 1.049.954Fuente: Rapport National sur le Développement Humain au Senegal. PNUD.2<strong>001</strong>Estos países, pues, han sido seleccionados e incluidos en la planificaciónatendiendo a las estrategias correspondientes, para contribuir al desarrollo deÁfrica Occidental, como hemos visto, que hacen que la selección de estosterritorios sea adecuada en el marco <strong>del</strong> Convenio.No obstante, consideramos necesario hacer un ejercicio de reflexión acerca de laidoneidad de incluir determinados territorios como zona de intervención porparte <strong>del</strong> Consorcio.El ambicioso alcance territorial <strong>del</strong> Convenio constituye una de las fortalezas parala consecución de los objetivos propuestos, pero la dificultad de acceso aalgunas de las regiones concretas (en Malí, región de Kayes; en Níger, región dedinamia 52


Tahoua) y el actual contexto sociopolítico (las medidas de seguridad <strong>del</strong>personal expatriado se han visto extremadas en Kayes y en Tahoua durante laejecución de la PAC2) repercuten en la implicación directa de las entidades <strong>del</strong>Consorcio, además de limitar la participación de las OTCs y otros posiblesactores implicados. Si, además, tenemos en consideración que cuando seformula el Convenio ninguna de las organizaciones españolas contaba conexperiencia previa en Níger, la capacidad de acción de las organizacionesespañolas en estos territorios se ve limitada. Ejemplo de ello son los tiempos yesfuerzos dedicados a la identificación y el inicio de los proyectos, superiores acualquiera de los otros territorios.Así, la evaluación considera que la inclusión de Níger en el actual Conveniopresenta cuestionamientos referidos a la idoneidad de la selección inicial de esteterritorio. Las organizaciones expresan satisfacción <strong>del</strong> trabajo realizado hasta lafecha en Níger, en relación a las contrapartes, y reconocen que la situación en estepaís se ha agravado en los últimos 8 meses, tras la identificación y el arranque <strong>del</strong>os proyectos que, como ya hemos dicho, se ha visto retrasada considerablementeen relación con el resto de regiones, debido a todas estas dificultades existentes enla situación de partida. Por todo ello, y en términos generales, desde la evaluaciónse cuestiona la idoneidad de implementar acciones de desarrollo en territorios oregiones en los que dar un seguimiento adecuado se convierte en una dificultadañadida, especialmente en países en los que la experiencia de trabajo es limitada.B. Orientación estratégica <strong>del</strong> ConvenioComo hemos ido viendo, los documentos que enmarcan las estrategias dedesarrollo en cada país recogen, en mayor o menor medida, la perspectiva de lospropios agentes en los que se sustentan las acciones de desarrollo a emprender.La sociedad civil y las personas en situación de vulnerabilidad son las poblacionesdestinatarias <strong>del</strong> programa desarrollado en el marco <strong>del</strong> Convenio en cada uno <strong>del</strong>os cuatro países, para así lograr, según establecen los objetivos <strong>del</strong> Convenio, elfortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil, el fortalecimiento de losinstrumentos para el trabajo en red de las organizaciones sociales y la mejora <strong>del</strong>as condiciones socio-económicas de las poblaciones más desfavorecidas.Estos objetivos, si atendemos a las orientaciones estratégicas que proyecta ladocumentación analizada, se adaptan adecuadamente a las necesidades tantode la población en situación de vulnerabilidad como de la sociedad civil.A continuación pasamos a analizar la pertinencia de estas líneas de acción,prestando atención, asimismo, a la idoneidad de las actuaciones y a la coberturaen cada una de ellas.dinamia 53


Fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil (O.E.1) y de losinstrumentos para el trabajo en red de las organizaciones sociales (O.E.3)La alta inestabilidad política de los países de intervención, y la posible extensiónde contextos autoritarios, determinan una sociedad civil frágil. Las actuacionesemprendidas en el marco <strong>del</strong> Convenio se orientan hacia la revitalización de lasociedad civil, mediante el fortalecimiento de las organizaciones sociales, elementoclave para el desarrollo de las regiones y sus sociedades. Para lograr fortalecer suscapacidades, la programación define una serie de acciones formativas destinadasa incidir sobre las necesidades detectadas en las organizaciones de los diferentesterritorios en los que se interviene.Según las entrevistas realizadas a las organizaciones locales que participan en elConvenio durante el trabajo de campo, las formaciones planificadas y realizadasson adecuadas, y además están dando respuesta a sus necesidades. En lamayoría de los casos, se trata de entidades de ámbito local, con carenciaslocalizadas en cuanto a su capacidad técnica en términos de planificación y gestiónintegral de proyectos, así como en el resto de aspectos y capacitacionesrelacionados con la contribución de la sociedad civil al desarrollo socioeconómicode las regiones.Las formaciones abordan los siguientes temas:• Identificación, formulación y seguimiento de proyectos• Gestión económica de organizaciones y empresas• Migraciones y trabajo (derechos de los migrantes, legislación, etc.)• Nuevas tecnologías y acceso a redes informáticas• Género y medioambienteDurante el periodo evaluado, se ha trabajado con un total de 19 organizacioneslocales, destinatarias de las acciones formativas junto con el resto deorganizaciones de cada una de las regiones.Tabla 13. Relación de Organizaciones Locales participantes, por paísPAÍSGUINEA BISSAUMALÍNÍGERSENEGALALTERNAGDIVUTECENDA Tiers MondeACDAOPPEIPADLASCODECOFLECCEMEA - SenegalCONTRAPARTE LOCALAIFA/PALOPNADELADAF GALLEAMAPEFSIADIKOADDFODDEGERADLa identificación de las organizaciones locales contrapartes ha sido estipulada porlos criterios adecuados, entre los que destacamos:dinamia 54


vulnerabilidad <strong>del</strong> colectivo de población,nivel de organización,personalidad jurídica,relaciones con la comunidad,actividades realizadas con otros agentes.La idoneidad de incidir en el fortalecimiento de las organizaciones se refleja,asimismo, en los datos proporcionados por cada una de ellas durante la fase deidentificación, a través de los cuestionarios que se aplicaron para su selección. Lafinalidad de estos cuestionarios fue identificar las carencias para así adecuar loscontenidos <strong>del</strong> curso de gestión de proyectos, además de detectar la experienciaprevia, los ámbitos de trabajo, las habilidades y recursos en relación a lastecnologías, entre otros aspectos.Los criterios para la selección de los destinatarios de la formación han sido losadecuados, tal y como se ha podido comprobar durante el trabajo de evaluación enterreno.Por todo ello, podemos concluir que el fortalecimiento de las capacidades de lasociedad civil y el fortalecimiento <strong>del</strong> trabajo en red de las organizaciones seconsideran líneas de acción oportunas en el contexto <strong>del</strong> Convenio.Mejora de las condiciones socio-económicas de poblaciones másdesfavorecidas (O.E.2)Este objetivo se articula en base a proyectos productivos vinculados a interesesde desarrollo sectorial. Durante el periodo evaluado, se han puesto en marchamúltiples proyectos productivos, relacionados con el sector de la agricultura, en susdiversas sub-categorías (política agraria y gestión administrativa, desarrollo agrario,recursos hidrológicos para uso agrícola, producción alimentos agrícolas, ganadería,enseñanza/formación agraria, servicios veterinarios, etc.).En todos los proyectos analizados durante el trabajo de campo en terreno, se haconfirmado que los proyectos se han puesto en marcha tras la identificaciónparticipada con las organizaciones locales socias y éstas, a su vez, recogiendo lasaportaciones de la población beneficiaria de las actuaciones.El perfil de la población beneficiaria en los proyectos productivos responde a lasproblemáticas generales o situaciones susceptibles de actuación detectadas en eldiagnóstico. Las necesidades y prioridades de la población para la cual se hanimplementado los microproyectos son numerosas: acceso a fuentes de aguapotable, mejora y fortalecimiento de la infraestructura para la producción y elprocesamiento de productos locales como medio de vida de la poblaciónbeneficiaria –seguridad alimentaria-, igualdad, educación para la ciudadanía, olucha contra la pobreza.dinamia 55


Los proyectos abarcan sectores determinados como prioritarios en cada una de lasregiones, recogiendo las demandas concretas de la población de cada región. Eneste sentido, hay que destacar la idoneidad de establecer un trabajo conjuntocon las organizaciones de implantación territorial <strong>del</strong> mismo lugar de ejecuciónde los proyectos, ya que permite un conocimiento cercano y profundo de la realidady de las necesidades existentes. En la mayoría de los proyectos, las principalesbeneficiarias últimas son mujeres: las intervenciones buscan incidir en la promociónfemenina, a través de la dotación de capacidades para fomentar su autonomía eintegración social.Según la información aportada desde los diversos documentos que identifican yenmarcan las estrategias de desarrollo de cada país, la localización y el ámbitosectorial de los proyectos de carácter productivo en cada uno de los paísesse llevan a cabo según las necesidades concretas detectadas en laspoblaciones y los territorios de referencia, de lo que se puede extraer que la líneade acción “Mejora de las condiciones socio-económicas de poblaciones másdesfavorecidas” es pertinente atendiendo al contexto de cada una de losterritorios y a las estrategias de los gobiernos nacionales que, como hemosvisto, en todos los casos buscan la mejora de las condiciones de vida de los gruposvulnerables, para lograr los objetivos de desarrollo.Mejora de las herramientas de análisis y de metodología para favorecer eldesarrollo local (O.E.4)La inclusión de esta línea de acción pretende la generación de conocimiento sobrelos problemas y potencialidades que las actuales condiciones socio-políticas yeconómicas generan en el desarrollo endógeno local de las zonas de actuación.El equipo evaluador valora que la definición <strong>del</strong> objetivo es pertinente en eldiseño general <strong>del</strong> Convenio, ya que incide sobre la mejora de las intervencionesen las regiones y con las poblaciones de referencia, complementando las accionesque articulan el resto de objetivos, pero ponemos el acento en la pertinencia de lasacciones planificadas en la matriz:Campaña de Sensibilización sobre los efectos de las migraciones. Hasta lafecha, no se ha realizado ninguna acción referida a los logros en estesentido.Encuentros de carácter regional “Las migraciones y el desarrollo”.Organización <strong>del</strong> seminario “África cuenta: las mujeres africanasprotagonistas <strong>del</strong> desarrollo”, III Foro Social Mundial de las Migracionescelebrado en Rivas Vaciamadrid (Madrid, España), finalizado en septiembrede 2008, antes de la fecha de formalización <strong>del</strong> Convenio, en octubre de2008. Además, se planifican dos encuentros de carácter regional, en lospaíses de actuación. El primero de ellos, realizado en febrero de 2011 endinamia 56


Senegal, no es objeto de análisis de esta evaluación, por encontrarse fuera<strong>del</strong> periodo comprendido. A lo largo de los análisis presentados se hacealusión a su idoneidad en el marco <strong>del</strong> Convenio, al establecerse comoinstrumento idóneo:• para la mejor coordinación de las organizaciones;• para favorecer e impulsar la generación de redes de trabajo conjuntoentre organizaciones;• para fomentar el conocimiento sobre las diversas realidadessociopolíticas de las regiones;• y para difundir y lograr los objetivos de desarrollo.Asimismo, ha supuesto un punto de inflexión en el desarrollo <strong>del</strong> Convenio alconstituirse como el primer encuentro producido entre las contrapartessocias, incluso entre aquéllas que operan en un mismo territorio, generandoimportantes intercambios de experiencias, conocimientos y posibilidadesdiversas de interacción.Estudio piloto sobre la vinculación entre las políticas locales de desarrollo ylos flujos migratorios. Hasta la fecha, no se ha realizado ninguna acciónreferida a los logros en este sentido, estando prevista la realización de unestudio piloto, que busca determinar el grado de vinculación que existe entrelas políticas locales de desarrollo y los flujos migratorios. Consideramos queeste estudio presenta elementos a tener en cuenta para establecer lano pertinencia de la acción.Si atendemos al diseño <strong>del</strong> Convenio, observamos que no se han previstoacciones concretas para generar el conocimiento pretendido. Asimismo, laspoblaciones destinatarias de las acciones son grupos en situación devulnerabilidad, sin ser prioritario el trabajo con población vinculadadirectamente con los efectos de los flujos migratorios. Es importante señalar,además, que no se han aplicado aún técnicas de recogida de información, niestablecido las relaciones institucionales suficientes, para propiciar elconocimiento sobre la relación entre políticas locales y flujos migratorios.Si atendemos a la estructura <strong>del</strong> Convenio, hemos de tener en cuenta quelas organizaciones que actualmente implementan las acciones no son todaslas que formularon inicialmente la programación, con los consiguientesreajustes organizativos y de planificación. Asimismo, la trayectoria y laexperiencia durante estos años de consorcio se acumulan en torno a lasacciones de fortalecimiento de la sociedad civil y la mejora de lascondiciones socioeconómicas de población en situación de vulnerabilidadfacilitadoras, por lo que el equipo evaluador considera que las oportunidadesy los esfuerzos han de concentrarse en estos ámbitos.dinamia 57


3.2.2 CoherenciaEl análisis <strong>del</strong> Convenio desde el criterio de coherencia aborda de modo prioritariolas cuestiones de diseño, estructura y procesos y, en menor medida, resultados.Las partes implicadas en el Convenio han mostrado un destacable grado deautocrítica, a lo largo <strong>del</strong> proceso evaluativo, respecto a la coherencia interna <strong>del</strong>mismo. Si bien la intervención en su conjunto presenta algunas limitaciones en sucoherencia -debidas sobre todo a su dispersión territorial, la multiplicidad deactores involucrados, y la complejidad de los procesos afectados-, la evaluaciónarroja una valoración más positiva en términos de coherencia. El hecho de queésta se perciba, o venga dada por otros factores distintos a los originalmenteprevistos, no la hace menos válida.A. Diseño <strong>del</strong> ConvenioCon respecto al diseño <strong>del</strong> Convenio, la formulación se caracteriza por sugeneralidad y una profundidad limitada en muchos de sus aspectos: el análisiscompartido de problemas; resultados formulados en términos de actuaciones y node resultados de desarrollo. Del mismo modo, la formulación de indicadores; o losmecanismos ad hoc para la puesta en marcha y la articulación de las relacionesinternas entre las múltiples partes no parecen estar correctamente establecidos. Enotras palabras, la formulación <strong>del</strong> Convenio no es un referente que ayude aresolver las diferentes cuestiones que se van planteando.De entre las debilidades que presenta el diseño de inicio, la evaluación identificauna falencia significativa en el diseño: La falta de asunción de procesos previosy necesarios para la implementación. Es un <strong>convenio</strong> que plantea desafíos muydiversos: logísticos, de cobertura y dispersión territorial, diversidad deorganizaciones locales contrapartes; implementación paralela en 4 países y a suvez en diferentes regiones subnacionales. Se trata de una experiencia piloto detrabajo en red entre varias ONGD, con experiencia limitada de trabajo conjunto. Asu vez, las propias ONGD involucradas trabajan con un espectro muy amplio deorganizaciones y contrapartes locales. Por tanto, de partida se trata de unaintervención muy compleja, aunque sólo sea en términos operativos. Sin duda esuna propuesta ambiciosa.Se previeron una serie de objetivos y resultados de carácter finalista sin tomaren consideración que la implementación de actuaciones y la consecución deobjetivos y resultados requerían previamente de la articulación y el desarrollode unos procesos que no estaban dados. Y que ni siquiera se habían tenido encuenta en el diseño y la formulación <strong>del</strong> Convenio. Es decir, los tiempos y procesosque la puesta en marcha exigía no fueron tenidos en cuenta en el cronograma deplanificación.dinamia 58


Como consecuencia, se producen los llamados “retrasos” en la implementación.Estos retrasos no deberían tomarse como tales, son simplemente las pautas oajustes que ha ido marcado la realidad (las circunstancias, los contextos, lasrelaciones y conocimientos previos, etc.). En definitiva, el equipo evaluador recogela discordancia objetiva entre la formalidad documental y la propia realidad.En el diseño se trazaron unos objetivos, cuya lógica interna planteaba unos retoscuando no necesariamente estaban dadas las circunstancias para lograrlos. Eneste sentido se considera que el diseño y estructura <strong>del</strong> Convenio es muyambicioso con respecto a las expectativas, teniendo en cuenta las condiciones departida:experiencia limitada o nula en algunos países de ejecuciónfalta de experiencia en el trabajo conjuntosin trayectoria previa con varias contrapartessin una referencia institucional en los paísesEs decir, de inicio faltaba la infraestructura consolidada, que propiciase unaejecución inmediata de las actuaciones. Durante los primeros meses y semestresse ha tenido que improvisar todo lo que no existía: armonizar procedimientos deseguimiento, justificación, contabilidad; establecer métodos de trabajo conjunto,etc. La puesta en marcha ha seguido, de manera natural, los tiempos queameritaba. Por lo tanto, la evaluación concluye que parte de los retrasos que seimputan a las acciones no pueden considerarse como tales, sino que evidencian unvacío en la concepción de inicio y un cronograma irreal.Esta falta de asunción (o ignorancia formal) en la formulación inicial de lasimplicaciones y las condiciones previas para la puesta en marcha de lasactuaciones no es una característica exclusiva de este Convenio. Se ha observadoen otros pertenecientes a este mismo momento de crecimiento de la CooperaciónEspañola y de ambición de objetivos en los que, sin embargo, los resultados entérminos de procesos no han sabido ser trasladados a la formulación ni a sumarco lógico. En resumen, se ha proyectado sin contar con los procesos quesustentaran las actuaciones y objetivos.Este desencuentro entre realidad y planificación, o visión finalista de objetivos sintener en cuenta los procesos, ha generado, a su vez, una cierta tensión entre laspartes involucradas por asumir como retraso toda una fase de preparaciónpara la implementación, lo que en cierto modo ha permeado como una ciertafrustración entre las ONGD de la agrupación y su personal, tanto en sede comoexpatriado.El equipo evaluador considera que, aun habiéndose ya superado la fase depreparación y facilitación de procesos para la implementación, estos resultados deprocesos deberían reflejarse aunque sea de manera retroactiva en la formulación<strong>del</strong> Convenio. Ello con el objeto de que se tenga presente para futurasdinamia 59


intervenciones y también porque todo el trabajo que se invirtió en estos procesosha posibilitado que las intervenciones pudieran realizarse, lo que a su vez es unresultado en sí mismo que debería ser recogido en la formulación.B. Adecuación <strong>del</strong> instrumentoAbordando la cuestión de la adecuación <strong>del</strong> instrumento al logro de losobjetivos, el Convenio, como instrumento, se caracteriza, o debería caracterizar,por su flexibilidad y versatilidad hacia la consecución de los objetivos propuestos.El carácter plurianual favorece la seguridad en la provisión de fondos y en laposibilidad de corregir y reorientar actuaciones a lo largo de la ejecución. En estesentido, sólo sobre la base de dicho instrumento podría haberse planteado unaintervención como la actual. En particular, esta flexibilidad es la que permite que sepueda intervenir en 4 países distintos a la vez, lo cual es todo un desafío,manteniendo unos objetivos comunes.Sin duda, la dimensión regional otorga un salto cualitativo a cualquierintervención. En términos generales, un proyecto regional presenta ventajas ydesventajas. Entre las primeras destaca el alcance de la incidencia potencial, lariqueza y diversidad cuando se producen los intercambios, y la apertura de nuevasoportunidades, más en un entorno que propicia la integración regional como esÁfrica Occidental. En este sentido, la apuesta regional <strong>del</strong> Convenio se alineaclaramente con la prioridad que África Occidental representa en 2008-2009 para laCooperación Española en África.Al mismo tiempo, la propuesta regional es un desafío añadido en términosoperativos y de resultados. Limita las posibilidades de concentración y por tanto deeficacia y de eficiencia; demanda un esfuerzo muy superior en términos deprocesos de ejecución y seguimiento; logísticamente son complejos y costosos(desplazamientos y comunicaciones; idiomas, traducciones); presentan riesgosconsiderables en su visibilidad e interlocución. Es decir, para que una propuestaregional tenga un impacto similar a aquéllas de ámbito nacional se requiere, almenos, el doble de inversión de recursos. Consecuentemente, la valoración debetener presente todos estos aspectos.La evaluación considera que en el diseño y estructura <strong>del</strong> Convenio no se hantenido suficientemente en consideración todos estos aspectos. En concreto, no sehabilitó una figura que ejerciera las funciones de coordinación general yregional <strong>del</strong> Convenio. Esto ha conllevado un vacío significativo en su gestióninterna y <strong>externa</strong> con consecuencias a distintos niveles y, sobre todo, una pérdidade oportunidades de optimización de los resultados. Se estructuró el Convenio, deámbito regional y ambicioso, como si fuera una intervención nacional. Este es unproblema de diseño que ha ido afectando la vida <strong>del</strong> Convenio y continúahaciéndolo, al tiempo que los equipos técnicos expatriados sortean los obstáculos yresuelven situaciones en sus propios ámbitos limitados de actuación. Creemos quedinamia 60


la mayoría de los problemas y obstáculos que se han planteado se hubieranresuelto más eficaz y eficientemente si una persona hubiera ejercido de maneracontinuada las funciones de coordinación, ya hubiera sido desde Madrid o desde elterreno.La ausencia de esta figura, unido a la elevada dispersión territorial incluso en cadauno de los países, incrementa la debilidad de la estructura <strong>del</strong> Convenio. A lapostre es una propuesta ambiciosa, con riesgos en su puesta en ejecución y coninsuficientes mecanismos para su gestión regional.Con todo lo anteriormente expuesto, y habiéndose superado los obstáculos de lapuesta en marcha, a la luz de los resultados -algunos incipientes- que hanmostrado las diferentes actuaciones objeto <strong>del</strong> alcance de esta evaluación,pasamos a analizar la coherencia de los problemas identificados con los objetivospropuestos, la razón última <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> evaluado.C. Adecuación de objetivosEl proceso evaluativo concluye con la ratificación de la coherencia interna <strong>del</strong>Convenio con sus objetivos y resultados propuestos. El equipo evaluadorconsidera, a la luz de las visitas realizadas a los proyectos, las entrevistassemiestructuradas con las organizaciones contrapartes, beneficiarios y autoridadeslocales y el análisis documental, que la inmensa mayoría de los proyectos, por nodecir todos, responden a un patrón que busca la generación de ingresos yampliación de oportunidades económicas y de medios de vida de laspoblaciones beneficiarias. En este sentido, se reafirma la pertinencia y alineación<strong>del</strong> Convenio con las prioridades de lucha contra la pobreza predominantes en los4 países de intervención.Este patrón es un eje constante en las distintas actuaciones y que se percibe demanera inmediata en la observación en la evaluación en terreno. Quiere decir quela realidad arroja una coherencia contundente sin presentar atisbo de duda ypermite concluir que:• Las identificaciones de las actuaciones se han realizado de maneraadecuada; todas parecen responder a una necesidad y demanda real de losy las beneficiarias.• Las propuestas responden a una demanda de las poblacionesbeneficiarias. Han modernizado las técnicas y habilidades, así como losequipos de trabajo.• La mejora y modernización de las técnicas de transformación yexplotación de recursos a disposición de la población beneficiara, en sugran mayoría mujeres y organizaciones de mujeres, es un denominadorcomún a todas las actuaciones visitadas y analizadas.dinamia 61


Así, la evaluación considera que las intervenciones son adecuadas ycoherentes para resolver los problemas planteados. Al mismo tiempo, sesubraya el hecho de que, al no existir una figura de coordinación general, losdesafíos propios de la intervención general, producidos por las dificultades yaseñaladas, provocan una quiebra en el discurso. Es decir, al existir diversidad devoces co-ejecutoras, el discurso general sobre el Convenio se satura con suspropias dificultades. Como consecuencia, la percepción general es que convivenmás visiones de las que realmente se dan. Esta es, al menos, la perspectiva <strong>del</strong>equipo evaluador puesto que, a la luz de la profundidad de las entrevistasindividuales, la visión es prácticamente unívoca.El hecho de que en una primera concepción de la intervención se argumentara lapropuesta en torno al fenómeno migratorio ha provocado el efecto indirecto de quelas partes implicadas buscaran la coherencia en algún punto fuera de cadaactuación específica.La evaluación quiere rescatar el valor intrínseco de cada actuación, cuya sumaotorga coherencia a la propuesta y propone de cara al tiempo restante lareorientación de algunas actuaciones pendientes con el objeto de apuntalar yconsolidar la consecución de los objetivos <strong>del</strong> Convenio. Si bien la propuesta seexplicita en el apartado de las recomendaciones, se subraya aquí lo esencial queresulta para el conjunto de la acción el que todas las personas involucradas en elConvenio incorporen como discurso colectivo lo que de facto son sus percepcionesindividuales. Evitar tratar de buscar la coherencia en una primera concepción <strong>del</strong>Convenio que nunca terminó siquiera de diseñarse, sino rescatar su propiaexperiencia y el valor intrínseco de lo hasta ahora realizado. En definitiva, estamosante un Convenio destinado a población en situación de vulnerabilidadespecíficamente, sus beneficiarias mayoritariamente son mujeres y organizacionesde mujeres que, desde un enfoque integral, busca potenciar las capacidades yampliar oportunidades de generación de ingresos. Si esto es algo que contribuye ono al fenómeno migratorio en el presente sería irrelevante, puesto que lo primordialserá si se generan fuentes de riqueza y se contribuye a reducir la pobreza en loscuatro países receptores. Ha sido una experiencia rica por la diversidad deorganizaciones, importantes ONGD y pequeñas asociaciones de mujeresproductoras, con todas sus dificultades. Ahora es el momento de recoger ysistematizar el conocimiento y la experiencia acumulada (por ejemplo, laspequeñas organizaciones son más receptivas y es más fácil trabajar con ellas, lasgrandes tienen sus propias prioridades). Para que esto tenga impacto en la eficacia<strong>del</strong> Convenio, debería incorporarse como una prioridad transversal lacomunicación interna y <strong>externa</strong>, que posteriormente detallaremos.dinamia 62


D. CoordinaciónLa coordinación interna ha sido una preocupación constante de las ONGDimplicadas en la implementación <strong>del</strong> Convenio. Si bien la formulación, como se havisto, no contempló ni articuló mecanismos de coordinación formales, las ONGDco-ejecutoras y el personal expatriado sí identificaron esa necesidad de maneratemprana, tratando de poner medios durante la ejecución para resolver estadebilidad.Como ya se indicado anteriormente, la eficacia y plena optimización de unapropuesta regional depende en gran medida de la coherencia y articulación internade todas las partes que integran la propuesta. De una parte para tener una sola vozde cara al exterior (visibilidad-incidencia), de otra, para recoger mejor todos losbeneficios internos que produce la propuesta, reduciendo posibilidades respecto ala pérdida de información.El análisis de coordinación ha identificado varios niveles de actuación:a) En sede, entre las ONGD que participan en el Consorciob) En los países de ejecución, entre personal expatriadoc) En los países de ejecución, entre personal expatriado y lasorganizaciones locales participantes en cada país.d) Podría haber un cuarto nivel compuesto por agrupación regional (osubregional de África Occidental) de los cuatro países en los que seinterviene.a) Coordinación a nivel de sede, entre las ONGD que participan en elConsorcio la plataforma. Las ONGD que participan en el consorcio deejecución se han reunido periódicamente en Madrid, generalmente de manerabimensual. Éste ha sido el principal y, prácticamente, único espacio decoordinación formal. Normalmente las personas expatriadas han canalizado através de sus organizaciones los temas o cuestiones que han consideradonecesario tratar. Todas las reuniones han sido recogidas en sus actascorrespondientes. La comunicación de las cuestiones más relevantes tratadasen estas reuniones hacia las personas expatriadas en el terreno se ha realizadosegún los criterios de cada organización; el mecanismo de transferencia deinformación es informal y no se corrobora que se haya establecido nada decomún acuerdo. Estas reuniones en sede han sido muy útiles, según loexpresado, y ha sido una buena iniciativa que ha permitido discutir lasdificultades encontradas y valorar posibles soluciones para los cuellos debotella presentados durante la puesta en ejecución <strong>del</strong> Convenio.En ocasiones, cuando el personal expatriado ha estado en Madrid, también haparticipado en estas reuniones de coordinación. El análisis de las actas de lasreuniones de coordinación, y en general lo observado a lo largo <strong>del</strong> procesoevaluativo, ofrece una concepción expost de la coordinación. Es decir, una vezdinamia 63


que cada organización tiene elaborada su programación, sus propuestas, oinformación, lo comparte con las demás. En términos generales no estamosante una coordinación previa con un punto de partida y una mirada inicial yglobal a las cuestiones.Esto hace que los contenidos sean formales, o motivados por una demanda<strong>externa</strong>: porque hay que presentar documentación a la AECID o para prepararalguna actividad formativa. Por lo tanto, son reuniones concretas para atenderasuntos específicos, sin llegar a constituirse como un espacio de referencia enel que abordar aspectos más abstractos, relacionados con el análisis profundode la planificación o la implementación. Esto se va reproduciendo a lo largo <strong>del</strong>a vida <strong>del</strong> Convenio, ya que llega un punto en la puesta en marcha de lasactuaciones en el que, al no haber retroalimentación conjunta, resulta difícilintroducir esta perspectiva después de manera útil. Este círculo, casi vicioso,disminuye la percepción de coherencia entre las partes ejecutoras.Consideramos que hubiera sido interesante que la coordinación general <strong>del</strong>Convenio hubiera organizado al menos dos visitas de supervisión a los países,más allá de las visitas periódicas de cada una de las organizaciones porseparado. Estas misiones también habrían sido un apoyo a la labor de laspersonas expatriadas en su trabajo y habría proporcionado más contenido a lasreuniones de la sede en Madrid.El equipo evaluador considera que, si se rediseñara el Objetivo Específico 4hacia una consolidación de las actuaciones generadoras de ingresos,propiciando oportunidades y facilidades para el acceso a la canalización,distribución y comercialización de productos, por ejemplo, su puesta en marchasupondría una oportunidad para consolidar la coherencia de la intervención engeneral, desde una actuación conjunta en la consecución de este objetivo.b) En los países de ejecución, entre personal expatriado. En el terreno no sehan incorporado mecanismos formales de coordinación, lo que se considerauna limitación de la puesta en marcha <strong>del</strong> Convenio. Las actas de las reunionesde coordinación en sede muestran algunos intentos por establecer reunionesformales y periódicas en los países de actuación, si bien no se ha logrado poneren práctica. Ello no ha obstado para que puntualmente se hayan encontrado laspersonas expatriadas y haya existido un intercambio de información, perosiempre en un plano informal. Al no haber un mecanismo establecido, lacoordinación e intercambio en terreno resulta más compleja debido a la rotaciónde personal. Senegal es el país donde ha habido más relación entre el personalexpatriado de las organizaciones. Por la naturaleza <strong>del</strong> Convenio se estima queel haber instituido algún tipo de coordinación en el país habría enriquecido laacción y le habría dado más capacidad de incidencia a nivel local: se podríahaber invitado a terceras partes a participar y, sobre todo, estas reunionesdinamia 64


hubieran elevado la coherencia <strong>del</strong> Convenio mediante la planificaciónconjunta y previa de cada PAC.Por último, mencionar que, en términos generales, se puede decir que en losproyectos desarrollados en África se observa mayor rotación <strong>del</strong> personalexpatriado. Partiendo de esto, y con el fin de no perder efectividad (eficacia máseficiencia) ante la ausencia de una figura de coordinación regional, esrecomendable, en la estructura interna de las ONGD ejecutoras, la contrataciónde una persona local que haga las funciones de coordinador local nacional.De esta manera se evitarían las pérdidas de información en cada traspasocuando se produce una rotación de personal. Además, se ganaría en elseguimiento continuo de cada proyecto (generando memoria institucional) y encapacidad de incidencia y de ejecución ante las organizaciones e institucioneslocales y otros agentes de desarrollo.c) Coordinación entre las organizaciones locales y el personal expatriado.Uno de los aspectos identificados como más débiles ha sido la ausencia deespacios para la comunicación e intercambio de experiencias y conocimientosentre todas las contrapartes locales, y, en términos generales, entre éstas y elpersonal expatriado que trabaja dentro de un mismo país en el marco <strong>del</strong>Convenio. El equipo evaluador considera que estas reuniones supondrían unfactor de enriquecimiento y optimización de los objetivos de la intervención, yque deberían ser instalados lo antes posible.Si bien en las anteriores fases <strong>del</strong> Convenio podrían no visualizarse progresosen este aspecto y las posibles ventajas en este sentido, creemos que elestablecimiento de espacios de coordinación entre socios de cada país incidiríapositivamente en cuanto a la eficacia <strong>del</strong> Convenio en sus fases finales, y másaún si se procediera a un rediseño <strong>del</strong> 4º Objetivo Específico, como venimosrecomendando. En este sentido, siempre resulta más accesible la articulación ycoordinación frente a objetivos y resultados compartidos. Estas reuniones decoordinación entre personal expatriado y representantes de las organizacionespodrían tener una periodicidad semestral, con contenidos previamente definidosy trabajados desde cada organización.Quizás, para un aprovechamiento más horizontal y transparente, podríacontratarse la dinamización de estas reuniones <strong>externa</strong>mente, o establecerturnos para dirigir o facilitar las siguientes reuniones. De haberse puesto estemecanismo en marcha desde el inicio, podría haberse utilizado para explicarmejor las diferentes actuaciones <strong>del</strong> Convenio 7 , las modalidades de financiación7 Por lo general, se han aprovechado los espacios formativos para dar a conocer los objetivos <strong>del</strong> Convenio. Esimportante tener presente que en las formaciones participan generalmente los equipos técnicos, mientras queen estas reuniones participarían líderes de las organizaciones. Estos espacios constituyen los principalesámbitos de difusión <strong>del</strong> Convenio, por lo que parece insuficiente teniendo en cuenta el alcance <strong>del</strong>Convenio.dinamia 65


y ejecución, y así dar a conocer el marco lógico, que no está a disposición <strong>del</strong>as contrapartes, ni siquiera traducido a los idiomas de los países, comotampoco lo está la formulación general.Igualmente, sería el espacio idóneo para hacer un balance de los logros y lasactividades de programación para el próximo período, definir los niveles paralas formaciones, etc. El contar con este espacio generaría capacidad deincidencia y abriría más posibilidades para contar con presencia institucional,ministerial, territorial, de la OTC, o de otros donantes en la zona con quienesprofundizar en la coordinación o en la complementariedad. Al mismo tiempo, seestaría contribuyendo al objetivo específico de fortalecimiento de la capacidadde la sociedad civil, fomentando la creación de redes y de vínculos entre lasorganizaciones, algo fundamental para el desarrollo político y democrático <strong>del</strong>as sociedades donde se insertan los proyectos.d) Coordinación global a nivel regional. La manifestación de este espacio se haproducido en febrero de 2011, en el encuentro celebrado en Dakar. Si bien esteencuentro no está dentro <strong>del</strong> alcance de esta evaluación, es preciso destacar labuena acogida por parte de todos los participantes, que así lo han expresado alo largo de las distintas entrevistas. Si se lleva a cabo, como está previsto, unasegunda reunión antes de la finalización <strong>del</strong> Convenio, sería útil mantenerencuentros previos a nivel nacional, y hacer balance nacional y regional de lasactuaciones. Estos encuentros permitirán consolidar los vínculos establecidosentre las organizaciones participantes.dinamia 66


3.2.3 Viabilidad y SostenibilidadEl análisis de viabilidad es especialmente significativo, teniendo en cuenta que unagran parte <strong>del</strong> Convenio gira en torno a la mejora de las condiciones socioeconómicasde las beneficiarias y beneficiarios. Es por tanto fundamental que losresultados de desarrollo se sigan produciendo cuando finalice la financiación<strong>externa</strong> de las actividades. Para ello se parte de la premisa de que la apropiaciónpor parte de la población beneficiaria es esencial y, para propiciar ésta, laparticipación se configura como el elemento de análisis primordial.Durante la observación directa en terreno y la entrevista de, al menos, 52 personaspertenecientes a más de 21 organizaciones y asociaciones locales, se haconstatado una gran motivación y dinamismo por parte de las personasinvolucradas, ya fueran éstas miembros de las organizaciones contrapartes,representantes de instituciones locales o población beneficiaria. En términos,generales, la motivación responde a que las actuaciones han resultado pertinentesy eficaces y han respondido a las necesidades expresadas por la gente.Los mecanismos de participación puestos en práctica para todas lasorganizaciones locales han consistido en la identificación participativa de losproyectos con los beneficiarios y las ONGD y la formulación conjunta entre éstasy sus contrapartes. Los beneficiarios <strong>del</strong> Convenio han contribuido con suparticipación en la identificación, y a través de su implicación concreta durantela ejecución de los trabajos contenidos en cada proyecto.En general, según las entrevistas realizadas en terreno, se apunta a que la toma dedecisiones se realiza durante reuniones en las oficinas de las organizacioneslocales, sin tener siempre en cuenta a la población beneficiaria, ya sean individuoso asociaciones comunitarias. Según la percepción expresada y recogida por elequipo evaluador, existe entre algunos colectivos de personas beneficiarias undeseo de mayor participación e implicación en los proyectos, que conlleva sertenidos más en cuenta en los procesos de toma de decisiones, así como lademanda de mayor transparencia de la información y de la gestión de cadaproyecto, demanda dirigida hacia las organizaciones contrapartes locales, no es unreclamo que se dirija a las ONGD <strong>del</strong> Consorcio directamente, pero éstas deberíanarticular los procedimientos para que sea posible.Esta demanda reiterada en distintos contextos no es baladí. En algún caso semanifiesta una quiebra significativa de la confianza de las asociaciones debeneficiarios con respecto a las organizaciones contrapartes ejecutoras que, si nose resuelve, es susceptible de afectar la viabilidad y sostenibilidad futura de lasactuaciones desarrolladas.Es necesario establecer las bases imprescindibles para que las organizacionescomunitarias de base comprendan el funcionamiento de los proyectos decooperación. Se ha detectado una crítica en cuanto a la concentración <strong>del</strong> poderdinamia 67


decisorio en la contraparte que, según esta población beneficiaria, estaría haciendocaso omiso de los derechos y deberes de la asociación de beneficiarios entérminos de información. Esta falta de confianza resulta preocupante por cuantoincide directamente en la apropiación de los beneficiarios y de sus posibilidades degestión <strong>del</strong> proyecto cuando finalice el apoyo exterior.En este sentido, se llama la atención hacia un mayor empoderamiento no sólo <strong>del</strong>as organizaciones contrapartes, sino de los propios beneficiarios en tanto queson garantes futuros de la sostenibilidad de las acciones emprendidas. Se han deestablecer los mecanismos necesarios para transmitir tanto a las organizacionescomo a la población beneficiaria el control de de los proyectos. Hay que tener enconsideración, asimismo, el papel fundamental que, en este sentido, ostentan lasautoridades locales, en primera instancia, y las instituciones a nivel nacional,como elementos no sólo de control y seguimiento de la consecución de losobjetivos de desarrollo, sino como agentes que, en función de su implicación,pueden aumentar su participación activa. Según se ha observado durante laslabores de trabajo en terreno, existe una limitada participación de las autoridadeslocales, aunque todas han mostrado un interés positivo hacia los proyectos enejecución.Para ello es imprescindible establecer papeles activos. De ahí que desde laevaluación se considere adecuada la conformación de un comité de gestión deproyectos, constituido por 5 personas de cada acción, que facilite la resolución <strong>del</strong>os problemas de gestión encontrados, propuesto en las recomendaciones de esteinforme.Por otra parte, esta debilidad de las contrapartes muestra, a su vez, la pertinencia<strong>del</strong> objetivo específico de este Convenio en lo que se refiere al fortalecimiento de lasociedad civil, marcadas por los contextos autoritarios de décadas. Se reiteradesde el análisis de viabilidad la importancia de fortalecer las habilidades de lasorganizaciones de la sociedad civil en las materias identificadas, y en particular enaquellas contrapartes más jóvenes o más pequeñas y que tienen menos capacidadde acceso a otras oportunidades.La evaluación sobre el terreno destaca la necesidad de prestar todavía mayoratención a la parte de la gestión administrativa de los proyectos, donde sesiguen mostrando debilidades que ponen en jaque la sostenibilidad de losresultados de desarrollo una vez se retire el apoyo externo. Se considera suficientela capacidad técnica mostrada por las contrapartes, mas no la de gestión y toma dedecisiones. Asimismo, parece no existir análisis previo de factibilidad en relación alos microproyectos, que puedan proporcionar elementos conducentes a unasostenibilidad futura.Por último, el equipo de evaluación quiere hacer hincapié en la necesidad devalorar la sostenibilidad de las acciones ejecutadas hasta la fecha, ya que nose han detectado planes específicos que garanticen esta sostenibilidad en eltiempo. Por ejemplo, el Observatorio Sociopolítico de África Occidental. Sedinamia 68


considera que esta acción concreta puede constituirse como una herramientaadecuada para articular el trabajo en red de las diversas organizaciones localesque participan en el Convenio, así como de otras organizaciones de la sociedadcivil de los diferentes territorios, si se destinan los recursos necesarios para que lasorganizaciones conozcan, valoren y descubran las posibilidades de esteObservatorio Sociopolítico. Es necesario definir la continuidad de esta herramienta,en términos tales como de quién dependerá el alojamiento web, o quién seencargará de su gestión y administración una vez finalizado el Convenio. De igualmanera, se ha observado que la financiación <strong>del</strong> gasto corriente <strong>del</strong> CENATIC estágarantizada a través <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> hasta diciembre de 2011. Esta financiación cubrelos costos de inversión inicial en mobiliario y equipo, alquiler de espacio para elCentro, el pago de los salarios de los recursos humanos (3 técnicos/as) y cubrir losgastos generales de funcionamiento. Se considera necesario adoptar medidas paragarantizar su viabilidad, ya que el centro está perdiendo dinero porque el costo <strong>del</strong>a suscripción de la conexión con el operador de Internet es muy elevada, además,hay que incluir los salarios <strong>del</strong> personal adscrito al centro y el consumo de energía.dinamia 69


3.2.4 EficaciaEl Convenio, como venimos diciendo, plantea como objetivo de desarrollo Contribuiral fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y a la mejora de lascondiciones socioeconómicas de las poblaciones de Senegal, Guinea Bissau, Malí,Níger y otros países limítrofes.La aproximación al criterio de eficacia nos remite a una consideración de losobjetivos y resultados planteados en el Convenio con el fin de determinar losavances logrados en esta línea. De esta forma, y dada la naturaleza de la presenteevaluación, nos centraremos por una parte en los resultados obtenidos durante elperíodo de evaluación para cada uno de los cuatro objetivos previstos, y por otraparte, trataremos de situarnos ante el Convenio como un conjunto estructurado ycoherente en pos de un interés común.A. Validez <strong>del</strong> DiseñoComenzamos con una premisa ya mencionada anteriormente: la formulación <strong>del</strong>Convenio y su plasmación en la matriz <strong>del</strong> marco lógico, aun resultando correcta,no parece suficiente para dibujar la complejidad de las actuaciones contempladas.Esto se hace particularmente evidente en la redacción de los indicadores, ya queno permiten la aplicación de un proceso sistemático para su evaluación, de maneraque no resultan prácticos para la gestión eficaz y la medición de resultados.En segundo lugar, y como ocurre en otros Convenios, en muchos casos ésteresulta sobre todo de la suma de acciones en los cuatro países de referencia. Lasacciones se articulan con coherencia en cada uno de los objetivos, pero no resultasencillo detectar ejes comunes que alimenten una estrategia común. No obstante,a lo largo <strong>del</strong> desarrollo de las acciones <strong>del</strong> Convenio, a día de hoy, se denota unesfuerzo constante por parte de las organizaciones españolas para ir dotandoal conjunto de una estructura común y así formalizar y alimentar marcoscompartidos, sobre todo en lo que tiene que ver con los Objetivos específicos 1 y3, como se detalla en el análisis de cada uno de los objetivos específicos.Objetivo 1: Contribuir a consolidar y fortalecer a las organizaciones sociales deSenegal, Guinea Bissau, Malí y NígerEl análisis de resultados nos permite suponer que los resultados 1 y 3 (el resultado2 se relaciona, sobre todo, con la última fase <strong>del</strong> Convenio) cuentan con unrazonable nivel de cumplimiento.Las acciones de capacitación y de acompañamiento de las organizaciones localessocias <strong>del</strong> Convenio y de otras organizaciones sociales próximas estáncontribuyendo activamente a la mejora y al afianzamiento organizativointerno, lo que se ejemplifica en un aún incipiente pero vigoroso nuevo marco dedesarrollo asociativo. Aún así, según las valoraciones recogidas durante el trabajodinamia 70


en terreno, se detecta la posibilidad de profundizar en las acciones formativas,mejorando y adaptando los ámbitos de formación y capacitación, de manera que seadecúen lo máximo posible a las necesidades de las organizaciones locales, y enparticular las de aquellas más débiles y con menos acceso a otras oportunidades,incluyendo las asociaciones de base.Tras un análisis de la documentación generada durante la gestión de los proyectos,se puede observar que las organizaciones locales menos afianzadas, auntransfiriendo la información básica, no alcanzan la capacidad de gestión suficientepara la elaboración de la documentación exigida en el marco <strong>del</strong> Convenio. Estehecho requiere de las labores continuas de seguimiento y asesoramiento <strong>del</strong>personal expatriado de las ONGD españolas, quienes prestan una atenciónindividualizada a cada una de ellas. En aspectos concretos, esta dedicación “amedida” contribuye a mejorar los mecanismos para la formulación, planificación ygestión de proyectos, en la medida en que los equipos de las entidades locales seven reforzados profesionalmente. Contribuye a ello, asimismo, la adquisición ydotación en algunos casos de herramientas básicas para la gestión o para lamovilidad, y la adecuación de los propios locales.Unido a ello, las entidades socias han emprendido un marco de trabajo conautoridades locales y provinciales que les permite ganar influencia. Asimismo,esta influencia también parece haberse afianzado en el trabajo dirigido hacia laspoblaciones que atienden en sus territorios de referencia, y hacia las propiasorganizaciones comunitarias. En este sentido, se aprecia la mejora en términos deincidencia como objetivo implícito <strong>del</strong> Convenio, al menos en los espacios locales.Sin embargo, no aparecen medidas ligadas a la consecución de nuevas relacionesdirigidas a las autoridades con competencias en referencia al Convenio(organismos relacionados con la agricultura y el desarrollo agropecuario o laigualdad de oportunidades, por ejemplo). Quizá hubiera sido deseable, a estosefectos, sobre todo en Senegal y Guinea Bissau, donde las condiciones políticas lopermiten mejor, avanzar en acuerdos con las instituciones mencionadas, lo quepodría contribuir a la perdurabilidad de los resultados.Objetivo 2: Contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas de gruposespecialmente vulnerables de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger.Se trata quizá <strong>del</strong> ámbito donde la consecución de resultados en el momento actualaparece de manera más clara. Se reconoce la eficacia de las accionesplanificadas y ejecutadas para lograr este objetivo de desarrollo, constatando lasoportunidades que el Convenio genera para dotar de medios a las poblaciones conlas que se interviene. Los proyectos inciden en aquellos sectores que suponenuna fortaleza de los territorios donde se implementan, aprovechando losrecursos existentes y dando respuesta a las necesidades detectadas. Estasprioridades de la población objeto de este Convenio son diversas, entre las que sedinamia 71


destacan: el acceso a fuentes de agua potable, la mejora y el afianzamiento depequeñas infraestructuras de producción y de transformación de productos locales,la seguridad alimentaria, la educación para la ciudadanía, la equidad y, endefinitiva, la lucha contra la pobreza. Así que podríamos expresar que las distintasintervenciones contribuyen a la mejora de la salud y de las condiciones higiénicosanitariasde las comunidades beneficiarias, a la diversificación de las fuentes derecursos económicos, a la mejora <strong>del</strong> consumo alimentario de las familias, alavance en el uso de nuevas herramientas de gestión o a la mejora de lascondiciones de trabajo de las mujeres beneficiarias.En el momento de la realización de esta evaluación, los microproyectos productivosestán respondiendo en términos generales adecuadamente a los resultadosesperados. Destacaremos a continuación elementos clave de algunos de losmicroproyectos valorados:• Microproyecto de mejora de las condiciones económicas de lasmujeres de la Asociación DEME de Sikoro. MalíEl microproyecto está contribuyendo a mejorar las condiciones deproducción de jabón y otros productos (manteca de maní, hojuelas demaíz, pequeña artesanía, etc.) a un grupo de mujeres previamenteestablecido en un barrio de Bamako, a través <strong>del</strong> socio local Enda TiersMonde. En este momento, se están cumpliendo los objetivos previstos,que permitirían a las mujeres mejorar en cierto grado su autonomíaeconómica si las inversiones previstas responden como se espera.• Microproyecto de apoyo a la promoción de las mujeres artesanas enel barrio de Sabalibougou. MalíLa intervención pretende reforzar los implementos físicos y de gestióncotidiana de un grupo de mujeres dedicadas a la pequeña manufacturatextil y la producción de jabones. La contribución fundamental en curso secentra en elementos facilitadores de la gestión y planificación empresarial,así como en la adquisición de locales e implementos básicos. El grupo demujeres se está viendo reforzado tanto como unidad productiva como porsu presencia activa en el barrio, si bien sería deseable que la actuaciónpermitiera la formalización de una sociedad económica estable en eltiempo.• Microproyecto de apoyo a la promoción socioeconómica <strong>del</strong>Colectivo de mujeres que luchan contra la emigración clandestina.SenegalA través de la capacitación de las mujeres y la dotación de recursos, laintervención incide directamente en la mejora de las condicionessocioeconómicas de las beneficiarias. El colectivo desarrolla accionesrelacionadas con la sensibilización contra la inmigración ilegal, con laimplementación de la acción, están logrando reforzar su actuación en sudinamia 72


ámbito de actuación, lo que repercutirá positivamente en la comunidaddonde se desarrolla.• Proyecto de Rehabilitación de plantaciones de Anacardo enBalantacounda. Senegal.Incluye dos componentes: la mejora de materiales de siembra yproducción, y la organización de productores para una mejorcomercialización. Estos dispositivos fueron identificados a partir <strong>del</strong>diagnóstico realizado, que demostró que las producciones agrícolascarecen de organización suficiente para defender sus intereses, lo que hallevado a la creación de una federación de productores y procesadores deanacardos, además de una falta de conocimiento sobre las técnicas decultivo. Las actividades se centraron en la capacitación en la gestión ymantenimiento de viveros, técnicas modernas de cultivo, la definición deun sistema de comercialización, o la participación de la organización enferias relacionadas. Se trata de un proyecto idóneo para lograr el objetivoy, además, su ejecución muestra altos niveles de eficacia en cuanto a losresultados obtenidos.En resumen, en este momento, el conjunto de microproyectos parecen contribuiradecuadamente a la consecución de los resultados esperados, si bien seráimportante en cada caso continuar con la adecuación permanente de lasacciones en función de cada situación particular.Es necesario destacar que se observan ciertas carencias en la gestión y laplanificación de los Proyectos a varios niveles, que se analizan igualmente enotros capítulos de este Informe:Por una parte, parece importante analizar la ausencia de espaciospermanentes de coordinación, gestión y planificación para cadamicroproyecto, con la presencia de la población beneficiaria, lasorganizaciones de base cuando existan, las entidades locales socias <strong>del</strong>proyecto y la persona representante <strong>del</strong> Consorcio. Su ausencia en estemomento no facilita la gestión cotidiana y la planificación a medio plazo y nocontribuye a establecer mecanismos de perdurabilidad.En otro sentido, es importante analizar y quizá reconducir algunos aspectosde las acciones de formación ligadas a los proyectos, de manera que lasituación de base de los/as participantes tenga más peso a la hora dediseñar estas acciones. La adquisición de herramientas apropiadas para lagestión, la planificación económica y el desarrollo profesional no siempreparece incardinada en la realidad de cada grupo, sobre todo en lo que tieneque ver con la necesidad de alfabetización funcional.Finalmente, la consecución de marcos estables de colaboración empresarialentre los microproyectos en cada país parece muy interesante, puesdinamia 73


facilitaría no sólo el intercambio, sino también la generación de sinergias queaseguren la sostenibilidad. A día de hoy, no se observan avancessignificativos al respecto.Objetivo 3: Contribuir a fortalecer los instrumentos para el trabajo en red de lasorganizaciones sociales de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger,La valoración en este momento resulta aún muy provisional. En primer lugar, esimportante volver a mencionar que el Convenio como tal no ha gozado de unaperspectiva regional tal como estaba previsto. Posiblemente por las dificultadesque entraña la puesta en marcha de una intervención compleja como es ésta, perotambién por las muy diferentes condiciones sociales y políticas en los países dereferencia, unido a las dificultades físicas objetivas (movilidad, transporte, etc.).Todo ello ha entorpecido la consecución de una visión transnacional en elConvenio, pese a la realización de encuentros comunes, como el celebrado enDakar en febrero de 2011 (fuera <strong>del</strong> período de aplicación de este Informe) y queha sido muy valorado por todos los agentes implicados.Tampoco ha contribuido a este objetivo las carencias de conocimiento sobre elconjunto <strong>del</strong> Convenio por parte de todos los agentes locales implicados, quesiendo conocedores de su nivel concreto de participación quizá no han tenido elacceso adecuado al conjunto de la intervención y lo que ella conlleva.Como venimos señalando, el acceso por parte de las organizaciones locales yresto de agentes a la información general <strong>del</strong> Convenio no está losuficientemente articulada, es necesario establecer los canales de comunicaciónefectivos que proporcionen este conocimiento.Se observan esfuerzos para establecer mecanismos de reflexión y colaboraciónconjunta en cada país. Sin embargo, la no existencia de instancias permanentes decoordinación posiblemente ha dificultado la asunción de agendas comunes porparte de las entidades socias <strong>del</strong> Convenio y de otras participantes en distintosencuentros.En relación a este objetivo, se encuentran dos actuaciones especialmentedestacadas, el Observatorio Sociopolítico de África Occidental y CENATIC, quepasamos a analizar desde su idoneidad para lograr cumplir el objetivo 3.• Observatorio Sociopolítico de África Occidental.(www.afriouest.net)Se trata de un gestor de contenidos web, que se configura como instrumentopara el fortalecimiento <strong>del</strong> trabajo en red de las organizaciones de lasociedad civil. Supone la creación de un espacio que favorece el encuentrode las organizaciones locales participantes en el Convenio, a través de ungestor de contenidos para el intercambio de información, que en laactualidad está empezando a dinamizarse.dinamia 74


Para garantizar su congruencia, en el marco <strong>del</strong> Convenio se ha realizadoun estudio previo sobre el estado de equipamientos TIC en las regionesdonde se desarrolla en Convenio, y así determinar las posibilidades encuanto a su utilización por parte de las organizaciones locales, destinatariasfinales <strong>del</strong> Observatorio. De igual manera se establecieron criterios, en laidentificación de contrapartes, para valorar las capacidades tecnológicas eneste sentido (características <strong>del</strong> equipamiento informático disponible,conexión a internet, etc.).Tras el diseño y el desarrollo de la herramienta, consensuado entre lasorganizaciones españolas, no con los socios locales, se alojó en el servidorcorrespondiente para así facilitar el acceso de todas las organizaciones queparticipan <strong>del</strong> Convenio. La información contenida en la web a día de hoy sepublica en España, por el personal de <strong>IEPALA</strong>, y tímidamente empiezan ainteresarse las organizaciones locales, según lo constatado durante eltrabajo de campo.Este uso viene determinado, en primera instancia, por la difusión de laherramienta, realizada, fundamentalmente, desde las acciones formativasdesarrolladas para capacitar al personal técnico de las organizaciones.Estas formaciones no han sido desarrolladas en las mejores condicionestécnicas (dificultades de acceso a equipos informáticos, exceso departicipantes en las acciones, carencia de acceso a internet, por ejemplo),pero han sido valoradas positivamente desde los/as representantes de lasorganizaciones. Las formaciones tuvieron una orientación eminentementecomunicativa, mostrando las ventajas y oportunidades que la herramientaofrece, y se diseñó un manual de uso para una mejor comprensión. Además,la organización española, desde hace unos meses (fuera <strong>del</strong> periodo deevaluación) ha incorporado personal técnico que se encarga exclusivamentede la dinamización de la web, en el sentido de establecer alianzas conmedios de comunicación, por ejemplo, para alimentar los contenidos, o deofrecer asesoramiento individualizado a las organizaciones que empiezan ainteresarse por la herramienta.El Observatorio se publica en los tres idiomas <strong>del</strong> Convenio (francés,portugués y español), existiendo una descompensación entre los contenidosdisponibles en cada uno de ellos, primando el español, lo que puede noestimular el uso de la web como sitio de consulta, por lo que tampocoatraerá a posibles participantes, dada la secuencia lógica en cuanto a usos yatractivos de las páginas web.Se considera una herramienta que puede ser referente <strong>del</strong> trabajo en red sise destinan los recursos necesarios para que las organizaciones conozcan,valoren y descubran las posibilidades de este Observatorio Sociopolítico. Taly como comentamos en el apartado de viabilidad, es necesario definir lacontinuidad de esta herramienta, en términos tales como de quiéndinamia 75


dependerá el alojamiento web, o quién se encargará de su gestión yadministración una vez finalizado el Convenio.• CENATIC. Se trata de un centro de acceso a las nuevas tecnologías paraorganizaciones de la sociedad civil, establecido en Bissau, e implementadocon la entidad NADEL. En este centro se realizan actividades dirigidas a:Apoyo y asesoría técnica y jurídica a las ONGCapacitación y FormaciónAcceso a TICDocumentación y desarrollo de conocimientos.Atendiendo a esta tipología de actividades, el Centro se articula como unade las herramientas que buscan fortalecer el trabajo en red de la sociedadcivil, ya que proporciona espacios de encuentro de las organizacioneslocales a las que está destinado, y pone a disposición de éstas recursospara fomentar el trabajo en red. Pero hay que tener en cuenta que estadotación de espacio de trabajo conjunto no garantiza, per se, que lasorganizaciones que acuden al CENATIC establezcan las relacionesconducentes a este trabajo en red, sino que hay que acompañarlo decontenidos y acciones que favorezcan esta interrelación. Este proyecto, degran acogida entre los/as beneficiarios/as, muestra unos niveles deejecución muy desarrollados en el momento de la evaluación, con unfuncionamiento estable y una organización correcta. En el apartado deviabilidad se hace referencia a las necesidades referidas a la sustentabilidadde este Centro.Objetivo 4: Contribuir a mejorar los instrumentos y metodologías de análisispara un desarrollo local que tome en consideración las potencialidades endógenasdesde las actuales condiciones sociopolíticas, económicas y de movimientosinternos y externos de población de de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger y deotros países limítrofes, con especial atención al fomento <strong>del</strong> codesarrollo (año 4).Podemos expresar que se encuentra aún en fase muy incipiente. En el marco <strong>del</strong>III Foro Social Mundial de Migraciones, se celebró el Seminario “África cuenta: lasmujeres africanas protagonistas <strong>del</strong> desarrollo”, que sirvió de espacio de encuentroy de reflexión para las entidades responsables <strong>del</strong> Convenio y para sus socias <strong>del</strong>os cuatro países de referencia.Sin embargo, para que la consecución de resultados de este objetivo se muestrede utilidad, parece necesario abocarse a un proceso de reflexión sobre suscontenidos. Es posible que, atendiendo a la evolución de las intervenciones y a losnecesarios cambios en algunos de los contenidos de las mismas, tanto laCampaña de Sensibilización como <strong>del</strong> Estudio y el Congreso previstosdeberían ajustar sus perspectivas a lo que parecen estar siendo loselementos centrales de este Convenio.dinamia 76


Para reforzar la eficacia <strong>del</strong> Convenio, consideramos que no deberían abrirsenuevos ámbitos de intervención. La generación de ingresos y ampliación deoportunidades económicas y de medios productivos de las poblacionesbeneficiarias se ha mostrado como el principal hilo conductor <strong>del</strong> Convenio. Es unaconstante en todas las actuaciones en cada uno de los países. Por tanto,consideramos que la coherencia interna viene marcada por algo común en todoslos proyectos productivos. Habiéndose producido logros importantes en esta línea,como hemos visto en el objetivo 2, y a la luz de las cuestiones planteadas en losTérminos de Referencia, la evaluación considera que la puesta en marcha de lasacciones aún pendientes y los resultados previstos para la consecución <strong>del</strong> objetivoespecífico 4 de este Convenio supone abrir un nuevo frente de actuación temáticaque podría limitar el potencial impacto.A día de hoy, los aspectos meramente ligados a las migraciones vistas desde unenfoque regional no han constituido la espina dorsal <strong>del</strong> Convenio. Otros aspectos,más relacionados con los ámbitos de participación efectiva de la sociedad civil y sucapacidad de influencia, la situación de las mujeres y sus posibilidades degarantizar espacios de empoderamiento y autonomía económica, etc., podríanconcordar mejor con la realidad observada.En definitiva, introducir en esta fase todos los aspectos relativos a los instrumentosy metodologías que aborden los efectos y flujos migratorios per se tendría unapertinencia relativa y una eficacia limitada. La valoración <strong>del</strong> equipo evaluador alrespecto es que sería más eficaz la consolidación <strong>del</strong> eje económico desde unaperspectiva de la comercialización de productos, desde un enfoque eminentementepráctico y participativo, no sólo desde las contrapartes, sino también con lasbeneficiarias y beneficiarios.En este sentido, también los próximos encuentros regionales tendrían este objetivo,y serían un medio para consolidar los resultados hasta ahora obtenidos y quenecesitan afianzarse en la vertiente de distribución y comercialización, marketing,etc.; todas ellas actividades hacia las cuales las mujeres beneficiarias ya hanmostrado una significativa motivación.B. Validez de la estructura y los procesosComo valoración general de la eficacia <strong>del</strong> Convenio, hay que destacar que, segúnlo observado en el terreno, las acciones se implementan bien y satisfacen unanecesidad real en los sectores y territorios en los que se opera.Se destaca en este sentido que la formación realizada fortalece la capacidad degestión entre las organizaciones locales, quienes están involucradas en la ejecuciónde los proyectos, por lo que, si se adoptan las medidas necesarias en cuanto aviabilidad y sostenibilidad, se favorecerá la apropiación de cada proyecto. Lasorganizaciones locales expresan su satisfacción general ante el Convenio, lasacciones implementadas son las adecuadas para el cumplimiento de los objetivos.dinamia 77


Además, las organizaciones se han fortalecido en la gestión de proyectos, en laadquisición de equipos de oficina u otros bienes materiales.Considerando lo ambicioso <strong>del</strong> Convenio, hay que tener en cuenta que la propiaestructura <strong>del</strong> Convenio supone una reducción en la eficacia, tal y comohemos podido ir observando:La dispersión de la información y la documentación generada con suimplementación, que se halla distribuida entre las organizacionesparticipantes, deriva en una visión parcelada <strong>del</strong> Convenio y en una escasasistematización de la información, aspecto éste imprescindible no sólo paradifundir las acciones, sino para la coordinación interna y <strong>externa</strong>, para elseguimiento de las actuaciones emprendidas y la evaluación continua encuanto a la consecución de resultados. No obstante, la puesta en marchaefectiva <strong>del</strong> Observatorio Sociopolítico, y su optimización a través de forosde trabajo, temáticos, etc. puede favorecer no sólo la distribución de lainformación, sino el conocimiento sobre cada acción, su valoración ycontraste y la toma de decisiones por parte de las organizaciones locales.Como venimos diciendo, falta una visión general <strong>del</strong> Convenio, quefavorezca la articulación de todas las acciones desarrolladas hasta elmomento y que implique a todos los agentes vinculados con el desarrollo <strong>del</strong>as regiones, para así contribuir al cumplimiento de los objetivos de unamanera efectiva y eficaz.Igualmente, se reitera que los mecanismos de comunicación y los flujos deinformación no han contado con un marco sistemático de puesta enmarcha. Ello ha dado lugar a que se trataran de manera muy bidireccional(ONGD española-entidad socia local, especialmente; o sede-expatriado/a),lo que no ha contribuido a la apropiación por parte de todos los agentessobre la realidad global <strong>del</strong> Convenio. La horizontalidad de los flujos decomunicación no sólo contribuiría a un mejor conocimiento de losacontecimientos y medidas, sino que aportaría visiones y permitiríasinergias, que en este Convenio se han producido con dificultad.También, como ya se ha expresado en otros apartados, tanto la rotación depersonal como las lagunas en términos de coordinación general y por paíshan podido ser elementos influyentes respecto a la eficacia.Para mejorar la eficacia <strong>del</strong> Convenio, se incide nuevamente en la mejora de lacoordinación tanto interna como <strong>externa</strong>, con el objetivo de lograr establecer,además de una visión transnacional <strong>del</strong> Convenio, una visión país, que enclave lasacciones en cada uno de los territorios nacionales, para luego elevar esacoordinación a nivel regional. La situación ideal sería el establecimiento de unmecanismo de coordinación nacional en el que tuvieran participación unrepresentante <strong>del</strong> gobierno (Ministerio de Planificación o Desarrollo, o dedinamia 78


Cooperación Internacional) y un representante de la OTC. Si bien este escenarioes de difícil aplicación, y no siempre factible, debería de ser un objetivo de todaintervención de desarrollo, aunque resulte infructífero. Asimismo, se ha observadola implicación, en algunos casos, de las autoridades locales en los proyectosdesarrollados, pero se valora como una oportunidad establecer los canales ysistemas de coordinación necesarios para implicar a las Institucionescorrespondientes a nivel estatal, y así establecer sistemas de coordinación queredundarán en la mejor articulación de los procesos y, previsiblemente, de losresultados obtenidos con la implementación <strong>del</strong> Convenio.Por tanto, consideramos que es necesario trabajar para lograr un anclajeinstitucional <strong>del</strong> Convenio. Hay que destacar que se han observado avances entorno a la construcción de una relación de mayor equidad y efectividad entre lasONGD españolas y las locales, sobre todo en términos de construir nuevosprogramas en conjunto.dinamia 79


3.2.5 Enfoque de GéneroLa incorporación <strong>del</strong> enfoque de Género en Desarrollo (GED) significa la toma enconsideración, a lo largo de las diferentes fases y actividades <strong>del</strong> Convenio,de las diferencias en la realidad de mujeres y hombres, así como lavaloración de las consecuencias y efectos que las actuaciones puestas enmarcha tendrán sobre éstas y aquéllos, con el objetivo de no generarinequidades y desigualdades añadidas.Ello resulta especialmente relevante en lo que atañe a este Convenio, en la medidaen que la población beneficiaria final <strong>del</strong> eje correspondiente a Mejora de lascondiciones socioeconómicas de las poblaciones desfavorecidas está constituidaespecialmente por mujeres.Para valorar la incorporación y el nivel de aplicación <strong>del</strong> enfoque de género en elpresente Convenio abordaremos diferentes cuestiones.A. Participación de las mujeres en el diseño y en el desarrollo <strong>del</strong>Convenio.En el diseño de la intervención de este Convenio no parece haberse producido unapresencia concreta en la identificación por parte de las beneficiarias finales, aunquesin embargo en el diagnóstico de situación sí se han visto involucradas lasentidades locales que pueden haber tenido en cuenta de manera particular lasituación de las mujeres en las comunidades con las que están relacionadas.En la matriz <strong>del</strong> Convenio aparecen algunas medidas específicas, sobre todo en loreferente a la impartición de cursos sobre Género en los 4 países que contempla elConvenio (Objetivo 1, Resultado 1.2). Otra medida al respecto ha sido lapreparación y realización <strong>del</strong> Seminario “África cuenta: las mujeres africanasprotagonistas <strong>del</strong> desarrollo”, en el marco <strong>del</strong> Foro Social de las Migraciones, enRivas-Vaciamadrid (Madrid).Quizás en futuros programas sería conveniente iniciar procesos específicos departicipación de las mujeres en la fase de diseño y formulación de las iniciativas, deacuerdo con sus capacidades y posibilidades.El hecho fundamental, no obstante, es que el Convenio no ha contado en suformulación con una definición concreta que permita incorporar de manerafehaciente el Enfoque de Género en Desarrollo. Existen, sin embargo, accionescuyo objeto es facilitar la incorporación de las mujeres a los procesos en losdistintos ejes <strong>del</strong> Convenio.dinamia 80


En su puesta en marcha en los períodos incluidos en esta evaluación, cabedestacar en cualquier caso dos elementos importantes:la presencia de organizaciones de mujeres en los niveles comunitarios,que se incorporan directamente en la ejecución de las acciones productivasen los distintos territorios de actuación.la presencia de mujeres directamente actuantes como beneficiarias, talcomo se ha mencionado, en el desarrollo de los proyectos productivos.B. Atención a la situación diferencial de hombres y mujeres en lascomunidadesEl Convenio inicialmente no proponía un marco de desarrollo ligadoespecíficamente a Género en Desarrollo (GED) en su propuesta. Ello no haimpedido, como decíamos, la presencia activa de mujeres en la ejecución, tanto enlas comunidades como en los propios procesos de fortalecimiento de las entidadesdirectamente involucradas, en concreto en lo referente a dotar de objetivos ycontenidos específicos su ámbito de actuación.En el proceso de esta evaluación <strong>intermedia</strong> se destaca, con rotundidad por losdistintos agentes participantes, que la presencia de las mujeres ha sido unaconstante. Ello sin duda tiene que ver con una visión existente, aunque no explícita,ligada sobre todo a una concepción de Mujeres en Desarrollo. En el momento deelaboración de este documento es aún muy pronto para efectuar una valoraciónsuficientemente contrastada <strong>del</strong> resultado y los posibles impactos de la mayoritariapresencia de mujeres en el eje productivo.Por ello, no encontramos aún elementos suficientes para estimar si esta presenciaviene acompañada de medidas reales a partir de una discriminación concreta de ladiferente afectación que sobre varones y mujeres tiene la puesta en marcha de lasacciones. Sin duda, las medidas de capacitación sobre Género son un elementoquizá favorecedor, pero sus consecuencias tendrán que explorarse más a<strong>del</strong>ante.Por otra parte, esa realidad no toma la misma forma en el desarrollo organizacionalde las entidades socias <strong>del</strong> Convenio. Aunque merece mención un caso concretoen el que la presidencia de una entidad es ostentada por una mujer, no aparececlaro en qué medida la incorporación de otras mujeres a cargos de decisión seestá produciendo y en qué condiciones.Aparecen, no obstante, medidas que –en el marco <strong>del</strong> trabajo habitual de lasorganizaciones locales- tienden a tomar en consideración la distinta realidad demujeres y varones. Así por ejemplo, alguna entidad establece medidas internas deacción positiva, de manera que impone que al menos el 30% de sus órganos dedirección esté ocupado por mujeres. En algún microproyecto productivo (enconcreto en el Proyecto de Implantación de una unidad moderna de transformaciónde productos locales, en Senegal) se ha previsto la existencia de un centro dedinamia 81


atención preescolar que facilite el empleo de las mujeres madres mientras sus hijosencuentran un espacio de cuidado y educación.En este sentido, parece apropiado valorar positivamente la presencia de mujeres,pero al mismo tiempo sería recomendable intentar a lo largo <strong>del</strong> proceso establecerlos aspectos positivos y negativos que tiene esta presencia y la posibleincorporación a la toma de decisiones. En un hecho influyente en este sentido losvalores socio-culturales y religiosos de cada una de las zonas de trabajo, y lasposibles resistencias a cambios que conlleva.En conclusión, la incorporación <strong>del</strong> enfoque de género de manera transversal en elconjunto de la intervención no parece haber tenido una traducción específicadurante el periodo evaluado, con la excepción de un componente muy significativoen la promoción de la presencia de las mujeres en la ejecución de las acciones.C. Posibles cambios producidos e identificados por las mujerescomo resultado de su participación en el proyectoQuizá merezca la pena valorar previamente que el hecho de que un proyecto oactividad concreta identifique a las mujeres como únicas beneficiarias no aseguraun adecuado enfoque de género. Tiende a asumirse que simplemente porque lasmujeres sean beneficiarias ejercen el control sobre su actuación. No obstante,puede ocurrir que las mujeres actúen como testaferros para sus maridos o lacomunidad o que, sencillamente, carezcan de control sobre los beneficios quegenera su actividad productiva.Además, aunque esta aseveración está sujeta a un análisis de impacto posteriorque no corresponde a este momento evaluativo, las mujeres que inician nuevasactividades productivas o desarrollan las existentes, no tienen por qué verseliberadas <strong>del</strong> resto de sus tareas reproductivas y productivas, sufriendo unasobrecarga de trabajo. El incremento de la renta de las mujeres, en ocasiones, hallevado a la disminución de la contribución de los hombres a la renta familiar.Destacamos en todo caso como posibles elementos de cambio los que siguen: Respecto a las fuentes de ingresos: posibilidad de generar ingresos quecontribuyen a garantizar la subsistencia de sus entornos familiares ycomunitarios. Las mujeres han participado en las formaciones que seimpartieron en el marco <strong>del</strong> Convenio y son agentes actuantes en eldesarrollo de los microproyectos productivos y de autogestión. Mejora de las condiciones de trabajo para las mujeres. Aunque la valoraciónes aún muy prematura, la opinión expresada por las beneficiarias y por laspropias organizaciones de mujeres presentes en el Convenio abunda en elhecho de que los proyectos puestos en marcha alivian las condicionestradicionalmente penosas para las mujeres y disminuyen la duración <strong>del</strong>trabajo.dinamia 82


Toma de conciencia sobre sus derechos y las vías para exigir sucumplimiento. Reconocimiento de las capacidades propias y sus derechos.Es difícil en este momento detectar si se han producido variacionessignificativas en lo que se refiere a la situación de las mujeres dentro <strong>del</strong>entono familiar y de la comunidad. Por otra parte, el Convenio contemplaacciones de sensibilización e incidencia que se encuentran ahora en curso,y que pueden ser un espacio definitorio específico en el que abordarcambios de mayor alcance. Conviene mencionar, no obstante, que loscambios culturales son resultado de procesos muy lentos y continuados enel tiempo, que trascienden los objetivos de la intervención. Concepción como agentes de cambio (autopercepción). La participación <strong>del</strong>as mujeres en las diferentes actividades <strong>del</strong> proyecto puede contribuir amedio plazo a generar una concepción diferente de los roles de género y <strong>del</strong>a propia autoimagen. Ello es especialmente importante en los ejesrelacionados con el fortalecimiento de la sociedad civil y la creación ypotenciación de redes sociales, donde quizá convendría efectuar una labormás sistemática sobre la incorporación de mujeres a las labores asociativas,sobre todo en los ámbitos de toma de decisiones. Es relevante mencionarque el consorcio de ONGD españolas responsable <strong>del</strong> Convenio haelaborado una herramienta diagnóstica para incluir medidas concretas en lasactuaciones desde el Enfoque de Género en desarrollo que podríancontribuir al avance en este sentido, si finalmente se aplica.D. Avances en términos de igualdad producidos en los ámbitossobre los que hace incidencia el ConvenioLos resultados en términos de igualdad deben concebirse como el efecto conjuntode cada una de las actuaciones concretas y <strong>del</strong> conjunto <strong>del</strong> Convenio, en estrecharelación con el trabajo que las entidades autóctonas de cada país puedandesarrollar en cada uno de los territorios implicados. Frente a la carenciadetectada en el diseño <strong>del</strong> Enfoque de Género en Desarrollo, valoramos que laspersonas que se han venido incorporando a los diferentes procesos que elConvenio ha puesto en marcha han logrado avances individuales y colectivos,como:• Cierta mejora de las capacidades y las habilidades para la participaciónsocial y política y refuerzo de su papel como agentes de cambio y deprogreso en sus comunidades y en las organizaciones de base de mujeres.Ello pese a las carencias en la participación de las organizaciones de baseen cuanto a la toma decisiones sobre la planificación de las acciones, yaseñalada, que ha supuesto, hasta hoy, la práctica cotidiana <strong>del</strong> Convenio.• Mejora de las capacidades de autoorganización y generación deprocesos y estructuras de trabajo más democráticas en las entidadesdinamia 83


socias <strong>del</strong> Convenio en cada país, que generan aprendizajes que puedencontinuar desarrollándose en el futuro. Ello tiene que ver con las incipientesactuaciones de incorporación de mujeres a sus estructuras y ámbitosdecisionales. El reto en este sentido sería la puesta en marcha de procesosque posibiliten la rotación de liderazgos en el seno de las organizaciones,de manera que se contribuya al desarrollo de habilidades para el liderazgoy el impulso organizativo <strong>del</strong> mayor número de mujeres posibles.• Empoderamiento económico: la participación en procesos formativos y lageneración de recursos a través de iniciativas productivas deriva en eldesarrollo de una capacidad económica propia que puede producir cambiosa medio plazo en la familia y la comunidad. El desarrollo de losmicroproyectos productivos, cuya sostenibilidad requerirá de mayor apoyoen el futuro, puede ser un importante elemento de cambio si realmentecontribuye a garantizar recursos que estén también bajo el control de lasbeneficiarias.dinamia 84


Conclusiones


4 Conclusiones generales de la EvaluaciónA continuación presentamos las conclusiones generales de la evaluación<strong>intermedia</strong> llevada a cabo. Se trata de las líneas argumentales que han sidoexpuestas en la parte de análisis de la información que precede a este capítulo.Todos los resultados obtenidos que aquí se muestran han de ser tomados enconsideración en la medida en que influyen en la revisión a medio plazo que seestá realizando. No tienen un carácter determinista, sino que sientan las bases enlas que se articulan las recomendaciones que el equipo de evaluación haelaborado, para así contribuir en la medida de lo posible a la mejora continua encuanto a la implementación <strong>del</strong> Convenio.Partimos, como conclusión general <strong>del</strong> Convenio, de la confirmación de que lasacciones ejecutadas se hacen bien, satisfacen una necesidad real y danrespuesta a la demanda de los colectivos beneficiarios (sociedad civil ypoblación en situación de vulnerabilidad), en consonancia con las prioridadesestablecidas por los gobiernos implicados respecto a los objetivos de desarrolloestablecidos en los diversos territorios. Los países en los que se implementan lasacciones se muestran como pertinentes en función de lo establecido enmateria de Cooperación Española, aunque se considera que, en esta decisiónterritorial, no se dimensionaron lo suficientemente factores tan importantes como lasituación sociopolítica o la experiencia y el grado de conocimiento de las entidadesde todas y cada una de las subregiones donde se implementa el Convenio,especialmente en el caso de Níger.Las acciones desarrolladas cumplen los objetivos planteados en el marco <strong>del</strong>Convenio. Se está incidiendo positivamente en aquellos aspectos diagnosticados ysobre los que se orientan los objetivos de desarrollo, además de existir unaadecuación de los microproyectos a las realidades socioeconómicas en los que seimplementan. La mejora y modernización de las técnicas de transformación yexplotación de recursos a disposición de la población beneficiara, en su granmayoría mujeres y organizaciones de mujeres, es un denominador común atodas las actuaciones visitadas y analizadas. La sostenibilidad de los logrospresentes y futuros <strong>del</strong> Convenio depende, en gran medida, de la reflexión yaplicación de las recomendaciones de la evaluación <strong>intermedia</strong>.dinamia 86


El Convenio ha contribuido a fortalecer a la sociedad civil en aquellos territoriosen los que se han implementado las acciones planificadas, gracias a la labordesarrollada desde las ONGD española en cuanto a acompañamiento y asesoríacontinua e individualizada a las organizaciones contrapartes locales y en cuanto alas acciones formativas desarrolladas en los diversos territorios. Asimismo, se hafavorecido la capacidad de influencia de las organizaciones locales gracias a lavisibilidad de cada proyecto en las comunidades beneficiarias.Las acciones formativas han ampliado las capacidades de sus equipostécnicos, estableciendo un método de trabajo coherente y eficaz, aunque seobserven determinadas carencias relacionadas con la gestión directa de losproyectos por parte de la mayoría de las organizaciones locales. Se ha establecidoun marco general de colaboración, aunque aún no se vislumbran sinergias establesy afianzadas en este sentido. Las organizaciones locales consideran que losefectos de la aplicación <strong>del</strong> Convenio se mantendrán más allá de la financiaciónestablecida, por lo que se prevé una positiva contribución a los objetivos dedesarrollo establecidos.La formulación <strong>del</strong> Convenio se muestra como excesivamente generalista, sinabordar en profundidad cuestiones que se consideran de suma importancia, quevan desde el propio diseño operativo, en el que los resultados son formulados entérminos de actuaciones y no de resultados de desarrollo, por ejemplo, hasta laescasa definición de las relaciones internas entre los diversos actores <strong>del</strong>Programa. Hay que hacer una revisión, de cara a futuros consorcios similares,sobre la formulación general <strong>del</strong> Convenio. La planificación debe entenderse comouna forma de proceder (una declaración de principios), como una herramienta detrabajo (técnica, operativa) y como un mecanismo para mejorar (a través <strong>del</strong>seguimiento-evaluación), por lo que, entre otros aspectos fundamentales:• Se deben ajustar los tiempos mínimos para la preparación y ejecuciónde las acciones, teniendo en cuenta las características de laagrupación de organizaciones y los contextos en los que seimplementará la programación;• Hay que contemplar todos los procesos organizativos yprocedimientos metodológicos que, a priori, se estimen necesarios,mostrando la suficiente flexibilidad para adaptarlos a los momentosconcretos de la implementación;• El consorcio de entidades ha de contemplar mecanismos deseguimiento continuo y control periódicos, estableciendo lasherramientas que se han de diseñar y poner en marcha paragarantizar la eficacia de la intervención general.dinamia 87


Es de suma importancia establecer un sistema de recogida, sistematización yanálisis de la información generada en el marco <strong>del</strong> Convenio. Desde losaspectos organizativos (metodológicos y operativos) hasta los propios resultadosde las acciones. Se trata de una valiosa información que ha de recogerse paraaprender de lo realizado, para aplicar la experiencia actual a futuros diseñossimilares y de esta manera considerar la ejecución <strong>del</strong> Convenio como un todo,como un paquete integrado de acciones y decisiones que se articulan y encajanpara lograr establecer una Cooperación al Desarrollo más eficiente en todos lossentidos, desde la racionalización de los recursos (técnicos, económicos,humanos).Se detectan importantes debilidades en cuanto a la coordinación, a niveloperativo, <strong>del</strong> Convenio. Se trata de un escenario complejo y ambicioso:organizaciones con limitada experiencia conjunta en la ejecución de <strong>convenio</strong>s,desarrollando una amplia programación en un territorio disperso, en colaboracióncon organizaciones locales de diversa índole. Todo ello compone un contexto muyheterogéneo, con múltiples variables que inciden directamente en las dificultadesde gestión interna <strong>del</strong> Convenio. Es fundamental tener en cuenta estas condicionesde partida, para establecer los mecanismos necesarios en cuanto a la mejora de lacoordinación en todos sus niveles de gestión <strong>del</strong> Convenio:• En sede, entre las ONGD que participan en el Consorcio• En territorio, entre personal expatriado• En territorio, entre el personal expatriado y las organizaciones localesy otros posibles agentes• Un posible cuarto nivel, regional (o subregional de África Occidental)de los cuatro países en los que se interviene.La ausencia de una política de comunicación en el marco <strong>del</strong> Convenio suponeuna limitación de cara a la adecuación de los procesos y la consecución deresultados a nivel general de ejecución de las acciones. No se establecen loscanales adecuados de transferencia de información hacia otros agentes implicadosen el desarrollo de las comunidades, y la revisión de la matriz de planificación, unavez tenida en cuenta esta evaluación <strong>intermedia</strong>, puede ser una oportunidad paradar contenido y poner en práctica una política comunicativa transversal, tanto en lacomunicación interna como en la <strong>externa</strong>.dinamia 88


Se detecta la necesidad de establecer las bases imprescindibles para que lasorganizaciones locales de base comprendan el funcionamiento de los proyectos decooperación. Para ello, es necesario disponer los mecanismos necesarios paragarantizar un mayor empoderamiento de las organizaciones contrapartes, y <strong>del</strong>as poblaciones beneficiarias, y así, por añadidura, avalar la sostenibilidad de lasacciones emprendidas, que sería más posible en el caso de realizar análisisprevios de factibilidad. De igual manera, es imprescindible lograr el anclajeinstitucional <strong>del</strong> Convenio, haciendo partícipes a las autoridades locales en unprimer término, profundizando en las líneas de trabajo ya iniciadas, y estableciendoacuerdos a nivel nacional, como objetivo a tener en consideración. Esto confiere alConvenio una visión-país frente a la visión regional pretendida, que no se hamostrado como eficiente en cuanto al diseño y los procesos para implementar laprogramación.dinamia 89


Recomendaciones


5 Recomendaciones <strong>del</strong> equipo evaluadorPese a que este documento se refiere al proceso de evaluación <strong>intermedia</strong>, por elmomento en que se realiza no todas las recomendaciones podrán ser analizadas ytenidas en cuenta en las fases que quedan de ejecución <strong>del</strong> Convenio. El equipoevaluador entiende, no obstante, que puede ser interesante tratar algunos temascuya aplicación pueda ser observada en futuras intervenciones en la región.Hay que destacar que, dado el carácter propositivo de este capítulo de laevaluación, hemos desarrollado, en formato de ficha operativa, algunas de lasrecomendaciones, para así facilitar su operacionalización, identificadas con lassiglas FO en este apartado.A. Recomendaciones a nivel de gestión y de metodología de trabajo. Sería recomendable la reflexión sobre el sistema de coordinación y gestiónpuesto en marcha, con el fin de incluir cambios que incrementen la eficacia yeficiencia <strong>del</strong> mismo. Debería acometerse a distintos niveles:• En sede: Sería conveniente realizar una revisión de las funciones ytareas asignadas a cada una de las figuras y entidades, de maneraque se fortalezca el comité de seguimiento actual de manera máságil, a partir de un mapa de tareas asignadas concretas que permitaun seguimiento más exhaustivo. Igualmente, en este sentido seríarecomendable mejorar los sistemas de intercambio de informacióncon los equipos responsables en el terreno, a partir de un sistema demonitoreo mensual que contribuya a la toma de decisiones demanera conjunta. Lo ideal es que una persona, lo antes posible,asuma directamente la coordinación regional global, bien desde lasede o desde uno de los países y que sea el referente para todas laspersonas y organizaciones involucradas. Esta debería ser la tónicageneral el resto de Convenios a emprender. FO_1• En terreno: Parece relevante que, en cada país, se disponga de unmarco de coordinación más estable y dinámico, que permita elestablecimiento de mecanismos que garanticen una información ycomunicación fluidas, posibilitando la confluencia de intereses yformas de trabajo. Ello debería permitir un mejor conocimiento de lasacciones locales y las globales y la toma de decisiones generalesdesde los aprendizajes conjuntos. FO_2Para ello, se sugiere:dinamia 91


Generar para cada país un espacio de seguimiento entre losequipos expatriados responsables de las distintas acciones,que mantenga un flujo continuo de comunicación y que sereúna mensualmente. Entre sus tareas y funcionesfundamentales debería estar el seguimiento de todas lasactuaciones en el país <strong>del</strong> Convenio. De cara a las nuevasactuaciones, se recomienda planificar de manera conjunta y noa unir las propuestas una vez ya formuladas. Se consideraimprescindible, para lograr la implicación de las organizacioneslocales socias, traducir a los idiomas <strong>del</strong> país (francés yportugués) la matriz de intervención (marco lógico).Además, con independencia de las reuniones de seguimiento yvaloración que se produzcan de manera bilateral, generar encada país un espacio de coordinación que agrupe a ONGDespañolas y locales, y cuando los temas a tratar lo ameriten,invitar a algún representante de la población beneficiaria,autoridades locales o personal técnico de la OTCcorrespondiente. Podrían facilitarse espacios de encuentro eneste sentido de carácter trimestral o semestral.Finalmente, podría valorarse la posibilidad de que las ONGDinstauren la figura de coordinación nacional contando conpersonal capacitado local, que dé continuidad a lasintervenciones (paliando de esta manera la inevitable rotaciónde los equipos técnicos expatriados) y que sea una referenciaante las organizaciones locales, facilitando asimismo lasrelaciones en terreno. Puede mejorarse la ejecución de los microproyectos en términos deeficiencia y eficacia, pero también de sostenibilidad, si se establece laconstitución de pequeños comités de gestión locales, conformados porbeneficiarios/as directos y por personas de las organizaciones comunitariasde base, de manera que se garantice un marco más cercano para lainformación y la toma de decisiones. Además, ello permitiría incidir en unode los puntos clave <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>: la mejora de la participación a lo largo <strong>del</strong>as acciones <strong>del</strong> mismo generando un flujo real entre población beneficiariaorganizacionescomunales-entidades socias <strong>del</strong> Convenio. FO_3 Se deberían establecer mecanismos concretos de comunicación ycoordinación que reduzcan el impacto de la rotación de personal en lasorganizaciones <strong>del</strong> consorcio. En la medida de lo posible, la estabilidadmayoritaria de los/as profesionales tanto en sede como en terreno podríagarantizar sin duda el mejor desarrollo y gestión de las actuaciones. En todocaso, como se mencionaba, la profundización en los sistemas dedinamia 92


comunicación y coordinación puede ser un importante refuerzo en términosde eficiencia. Consideramos que la manera más práctica y realista de poner en prácticaotros métodos de trabajo conjunto con las organizaciones locales es partirde una nueva experiencia de planificación agregada, en torno a la definición<strong>del</strong> rediseño o reorientación de la matriz, viéndose necesario establecer nosólo qué se va a hacer, sino el cómo, referido a procesos y gestiónadministrativa en este sentido, y con una clara vocación de planificaciónorientada a los resultados de desarrollo. Además, consideramos muylimitante de cara a los equipos técnicos la visión de la programación sólo entérminos de PAC, ya que confiere a los proyectos un carácterfundamentalmente temporal que ha de ser superado.B. Recomendaciones a nivel estratégico Revisión <strong>del</strong> conjunto de la planificación y prestando especial atención a losindicadores, incrementando su precisión y la información aportada por éstospara aumentar su utilidad y sus posibilidades de aplicación en los periodosde evaluación. Este aspecto entra dentro de la lógica de la planificación ygestión por resultados de desarrollo. FO_4 Parece conveniente que los espacios de decisión <strong>del</strong> Convenio reflexionen yanalicen la idoneidad de una mayor relación institucional con lasadministraciones públicas en cada país, más allá de los ámbitos locales, ycuando la situación sociopolítica lo permita. El equipo evaluador esconsciente de las dificultades que entraña este tipo de procesos, que quizáno es posible en todos los países, pero debe tenerse en consideración. Ellopodría contribuir a la trasferencia de buenas prácticas, a la perdurabilidad ysostenibilidad de las acciones y a la mejora de la incidencia de las entidadessocias <strong>del</strong> Convenio. Parece igualmente importante profundizar en las labores relacionadas con elObjetivo 1, mejorando y adaptando los ámbitos de formación y capacitación,de manera que se adecúen lo máximo posible a las necesidades de lasorganizaciones locales, y en particular las de aquellas más débiles y conmenos acceso a otras oportunidades, incluyendo las asociaciones de base.Se trata de hacer una revisión de las acciones formativas desarrolladas en elmarco de los proyectos productivos, para mejorar las formaciones en unnivel general de las organizaciones locales (en base a mecanismos deplanificación, gestión y evaluación, viabilidad socioeconómica, contabilidadaplicada a los proyectos, etc.) e incidir en la alfabetización de la poblaciónbeneficiaria como elemento clave sobre el que puede pivotar el resto de losdinamia 93


procesos de apropiación y sostenibilidad de los resultados, para así lograr laresponsabilidad y la gestión de las acciones. FO_5 Puesta en marcha de herramientas prácticas para la incorporación <strong>del</strong>Enfoque de género de manera transversal y sistémica a la presenteintervención, ampliando y regulando los aspectos ligados a la incorporaciónde las mujeres en los distintos niveles que atiende el Convenio y recogiendolas lecciones aprendidas para su difusión entre las organizaciones demujeres. Si se opta por el rediseño <strong>del</strong> Convenio en lo concerniente a laarticulación <strong>del</strong> objetivo específico 4, las acciones podrían orientarse enesta dirección. En relación a la sostenibilidad de los microproyectos productivos, podría serrecomendable en algunos casos la implementación de análisis de factibilidadque permitan asegurar su posterior sostenibilidad. Ello, junto con lasrecomendaciones a nivel de gestión y de capacitación ya mencionadas,pueden favorecer la consistencia de los resultados finales. Sería interesantegenerar, asimismo, espacios de intercambio en cada país cuando seaposible, entre algunos de los diferentes microproyectos, de manera quepuedan generarse algunas oportunidades para economías de escala. Respecto a algunas relevantes actuaciones de futuro, parece interesanteanalizar la posibilidad de un cambio respecto a la idoneidad de éstas.Parece imprescindible el análisis y rediseño <strong>del</strong> Objetivo 4 hacia laconsolidación de las acciones y resultados que han constituido los ejesreales (y los reales resultados de desarrollo) <strong>del</strong> Convenio.En este sentido:• La campaña de Sensibilización regional y el Congreso regional que setiene previsto realizar en Malí deben servir también para afianzar lacapacidad de incidencia de las entidades socias. Para la mejora de suefectividad, se sugiere la posibilidad de celebrar previamente encuentrosnacionales en cada país. Asimismo, las temáticas a tratar quizá puedanreorientarse hacia la generación de redes económicas locales, nacionalesy regionales, o hacia los procesos de participación, entre otros posibles.• Respecto al Estudio previsto, la recomendación gira en el mismo sentido:más que circunscribirlo a una región concreta como Cassamance (en laque además la actividad <strong>del</strong> Convenio ha sido limitada), quizá fuera másefectivo reconducirlo a alguna de las temáticas expuestas durante losanálisis, de manera que se definan dimensiones más acordes con loobservado durante el proceso de ejecución de este Convenio. Algunos <strong>del</strong>os temas que podrían ser adecuados en el actual contexto, sin ánimoexhaustivo, giran en torno a: la situación e incorporación de las mujeresde manera efectiva a los procesos productivos colectivos; la participacióndirecta de las mujeres en procesos de mejora de la empleabilidad y <strong>del</strong>dinamia 94


empoderamiento; la gestión de la participación; la relación entre lapresencia social y la incidencia para las entidades de la sociedad civil <strong>del</strong>a región, entre otros.C. Recomendaciones a nivel de resultados Con el fin de garantizar la mejor implementación de las fases que restanpara dar por finalizado el Convenio, parece adecuado recomendar laampliación temporal <strong>del</strong> mismo un año más, si los recursos disponibles asílo permiten. FO_6 Recoger como resultado obtenido todo lo referente a los procesos que sehan llevado a cabo para facilitar la consecución de los objetivos, es decir, lasacciones desarrolladas durante los momentos previos a la puesta en marchade las actividades propias <strong>del</strong> Convenio. En las fases posteriores <strong>del</strong> Convenio, parece relevante profundizar en eldesarrollo de actividades que contribuyan a optimizar la utilización de losproductos derivados de los diferentes niveles <strong>del</strong> Convenio, sobre todo en loreferente a los Objetivos 1 y 3, con el fin de que puedan servir comoherramientas de Buenas Prácticas con posibilidad de permanencia ytransferibilidad. Así, se logrará la transferencia de conocimientos y sefacilitará el compartir la información.En este sentido, se recomienda establecer un sistema de recogida ysistematización de la documentación generada en el marco <strong>del</strong> Convenio.Como venimos diciendo, el Observatorio se podría instaurar como principalrecurso para compartir la documentación precisa con las organizacioneslocales contrapartes, pero es necesario definir previamente un plan deviabilidad concreto para esta herramienta, eliminando las dudas respecto asu gestión y administración futura, una vez finalizada la ayuda emprendidacon el Convenio. En las próximas actuaciones <strong>del</strong> Convenio, se recomienda tratar de mejorary precisar los planes de trabajo con las organizaciones locales, ya que en laactualidad se perciben como demasiado generales y no dan lugar a larendición de resultados adecuados. Además, se sugiere la incorporación demecanismos de resolución de conflictos en caso de que los hubiera. Tomar medidas participativas para mejorar la transparencia de la gestióndesarrollada desde las contrapartes socias de cara a sus beneficiarios, paraevitar crisis de confianza por parte de éstos, y susceptible de afectar laviabilidad y sostenibilidad futura de las actuaciones desarrolladas.dinamia 95


Asimismo, parece adecuado mejorar la sistematización participativa de lasexperiencias generadas al amparo <strong>del</strong> Convenio, poniendo de manifiestoaquellas no contempladas originalmente y que sin embargo son un logro <strong>del</strong>a puesta en marcha de la intervención.D. Otras recomendaciones a futuro Respecto al futuro, se recomienda fortalecer las dinámicas iniciadas en elmarco <strong>del</strong> Convenio, profundizando en las relaciones generadas tanto entrelas ONGD españolas y las locales como entre éstas, que puedan servir parael diseño de estrategias y proyectos futuros en el marco de interesescompartidos. Parece interesante que en futuras actuaciones se pueda partir de un estudioprevio más depurado, que permita contar con un Estudio de Línea de Baseinicial y un proceso de planificación y programación conjunto y nosimplemente compartido. Para posibles futuros <strong>convenio</strong>s, y siempre en función de los contextossociopolíticos y territoriales, sería recomendable estudiar la posibilidad dealcanzar acuerdos de colaboración concretos, generar espacios de relacióncon instancias administrativas centrales, que favorezcan a las poblacionesbeneficiarias y a las organizaciones de base.dinamia 96


5.1 Fichas Operativas de RecomendacionesFO_1DefiniciónÁmbitoObjetivoActoresAcciones a emprenderObservacionesCoordinación en sedeRevisión de las funciones y tareas asignadas a cadauna de las figuras y entidadesDiseñoEstructuraProcesosFortalecimiento <strong>del</strong> Comité de Seguimiento <strong>del</strong>Convenio, articulando los mecanismosimprescindibles de coordinación para el correctocontrol de las actuaciones y los procesos internos yexternos <strong>del</strong> ConvenioONGD <strong>del</strong> ConvenioAsignar, en cada Organización, una personaresponsable <strong>del</strong> seguimiento <strong>del</strong> ConvenioEstablecer un calendario eficaz de reunionesordinarias, dejando espacio suficiente paraposibles reuniones extraordinariasUna vez afianzado el Comité de Seguimiento,<strong>del</strong>imitar las funciones de este Comité (a modode tareas básicas concretas: por ejemplo,- seguimiento de la matriz de planificación- revisión periódica de proyectos en marcha- previsión de actuaciones futuras, etc.Definir las debilidades <strong>del</strong> Comité, en cuanto afalta de tiempo, exceso de responsabilidadesen las organizaciones, etc.Delimitar las necesidades, en cuanto acarencias detectadas en la coordinacióngeneral, para definir así las funciones decoordinación <strong>del</strong> ConvenioContratación de una persona que ostente elcargo de coordinadora en sede <strong>del</strong> ConvenioTraspaso de informaciónPresentación a los equipos técnicos de cadaorganización• Hay que dotar a la figura de un espacio físicode trabajo, que podría ser rotatorio entre lassedes de las organizaciones <strong>del</strong> Convenio• Es fundamental que esta persona conozca deprimera mano el trabajo que se estádesarrollando en terreno, contemplar laposibilidad de realizar visitas periódicas opuntuales.dinamia 97


FO_2DefiniciónÁmbitoObjetivoActoresAcciones a emprenderObservacionesCoordinación en terrenoArticulación de los mecanismos necesarios paraasegurar el desarrollo de las acciones en bajo unasupervisión territorial, que propicie la visión país <strong>del</strong>ConvenioEstructuraProcesosDotar al Convenio de una visión país, para asíenmarcar todas las actuaciones en un contextoconcreto, creando sinergias y racionalizando losrecursos destinados en cada territorioResponsables <strong>del</strong> Convenio de cada organizaciónPersonal expatriado en cada país de todas lasorganizacionesPersonal responsable de las organizaciones localesReunión interna de los equipos expatriados decada organización en un mismo paísDelimitación de las funciones concretasDetección de debilidades y amenazas en eldesarrollo de sus funcionesDevolución a las organizaciones locales parala incorporación de sus percepciones ynecesidadesElaboración de un informe concreto sobrenecesidades operativas en terreno y definiciónde procesos y mecanismos internos decoordinaciónReunión con el Comité de gestión y/oseguimiento <strong>del</strong> Convenio para traspaso denecesidades y articulación de mecanismosnecesariosContratación de una persona que ejerza lacoordinación paísTraspaso de la información y ladocumentaciónPresentación <strong>del</strong>/la coordinador/a ante losagentes en terreno (contrapartes, autoridadeslocales, etc.)• Se recomienda que la persona a contratar seaalguien local, para garantizar su conocimientoespecífico sobre la región y la inserción en losgrupos y colectivos locales y regionales. Deigual manera, incidirá positivamente en losefectos de la rotación de personal.dinamia 98


FO_3DefiniciónÁmbitoObjetivoActoresAcciones a emprenderObservacionesCreación de Comités de gestión localFormación de un comité de gestión para cadaactividad desarrollada, conformado por cincomiembros para asegurar el seguimiento y supervisióncontinua de la actividad, y así anticipar soluciones yposibilitar la viabilidad de los proyectos.ProcesosEstructuraFavorecer la gestión participada de los proyectos aimplementar en el marco <strong>del</strong> Convenio, garantizandode esta manera su transparencia y favoreciendo susostenibilidadSocios Locales. Podría estar conformado por:responsable de la actividad; Tesorero/a; responsablede producción y suministros; responsable decomercializaciónPoblación beneficiaria (representante/s)Personal expatriado de las organizaciones <strong>del</strong>ConvenioReunión informativa con el personal técnico <strong>del</strong>a entidad socia localReunión informativa con población beneficiariaConstitución <strong>del</strong> Comité, a través de unproceso de selección que garantice laparticipación de los actores implicadosSeguimiento y asesoramiento durante laduración <strong>del</strong> Convenio• Establecer periodicidad mínima de reunión (p.e.último jueves de cada mes)dinamia 99


FO_4DefiniciónÁmbitoObjetivoActoresAcciones aemprenderPlanificación general <strong>del</strong> ConvenioEstablecimiento de mecanismos que garanticen unaejecución viable, posibilitando la confluencia de intereses yformas de trabajo entre las organizaciones <strong>del</strong> Convenio.Revisión y monitorización de las estructuras establecidasDiseñoProcesosEstructuraLograr una participación sostenible, además de hacerseguimiento al proceso y mejorar los diseños, ajustando elproyecto a los objetivos marcados y a nuevas situacionesResponsables <strong>del</strong> Convenio en cada organizaciónSocios locales con experiencia previa en el trabajoconfundo con las organizaciones <strong>del</strong> Convenio• Establecer las personas responsables en cadaorganización <strong>del</strong> Convenio• Establecer las organizaciones locales que formaránparte <strong>del</strong> diseño de la programación• Definir consensuadamente los objetivos de desarrollo• Elaborar un sistema de indicadores eficiente, queoriente las acciones a desarrollar, sin llegar adefinirlas ni a cerrarlas• Establecer los resultados esperados• Aplicación piloto de una actuación, a modo desimulación, para comprobar la validez <strong>del</strong> diseño• Consensuar la planificación con el resto de personalimplicado• Establecer un sistema eficaz de recogida,sistematización, organización y difusión de lainformación referida al Convenio• Transmisión <strong>del</strong> sistema de organización a losequipos profesionales relacionados, estableciendolos “protocolos” imprescindibles de tratamiento de ladocumentación, estableciendo responsabilidades yfunciones <strong>del</strong> equipoObservaciones • Garantizar la participación de todas lasorganizaciones que operan el Convenio.• Evitar convocatorias excesivas, para no contribuir ala multiplicación de tareas• Motivar a participantes para aportar su experienciaen el diseño.• Se recomienda que tenga un carácter horizontal paragarantizar la continuidad en caso de cambios depersonaldinamia 100


FO_5DefiniciónÁmbitoObjetivoActoresAcciones a emprenderObservacionesAjustes en las Acciones de Capacitación (Obj.1)Incidir en la mejora <strong>del</strong> diseño y la ejecución de lasacciones formativas desarrolladas en el marco de losproyectos productivos. Se trata de hacer una revisiónde estos diseños, para mejorar las formaciones en unnivel generalDiseñoMejorar la capacitación de las organizaciones eincidir en la alfabetización de la poblaciónbeneficiaria, para así lograr la responsabilidad y lagestión de las acciones de desarrollo sostenibleOrganizaciones <strong>del</strong> ConvenioOrganizaciones localesPoblación beneficiariaRevisión de las acciones desarrolladas hastala fechaAnálisis de debilidades y fortalezasDiseño consensuado de las accionesformativas, en coordinación con lasorganizaciones locales• Capacitar al personal encargado de la gestión,siendo ésta no inferior a 30 días, paragarantizar la continuidad y sostenibilidad de lasacciones iniciadas.• Incluir a la población de las comunidades en laalfabetización, se recomienda que no seainferior a 60 días para la alfabetización.dinamia 101


FO_6 Ampliación PAC 5DefiniciónDado que el acuerdo termina en 2012 y laimportancia de las actividades que se realizarándurante este corto tiempo, se recomienda que elConvenio se extienda durante un año más parapermitir la correcta aplicación de lasrecomendaciones.ÁmbitoDiseñoObjetivoLograr la ejecución plena <strong>del</strong> Convenio, garantizandoasí la consecución de los objetivos y resultadospropuestosActoresConsorcio de ONGDAECIDAcciones a emprender Reunión <strong>del</strong> Comité de Gestión para iniciar elproceso de diseñoElaboración de un informe con lasaportaciones <strong>del</strong> personal expatriado acercade las acciones finales y el Cierre <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>Reunión con la AECID y las OTCs para valorarla idoneidad de la ampliación y solicitar suconformidadDiseño eficaz de las actuacionesObservaciones• Según la Programación <strong>del</strong> Convenio, se tieneprevisto realizar un Estudio Piloto sobre larelación existente entre migraciones ydesarrollo, además de propiciar el debate y lareflexión de la sociedad civil en este sentidotanto en España como en las regiones. No seconsidera pertinente la elaboración <strong>del</strong> estudio,dado el carácter y los objetivos <strong>del</strong> Convenio,sino que la acción de cierre <strong>del</strong> Convenio ha deestar relacionada con las actuacionesdesarrolladas hasta la fecha.dinamia 102


Bibliografía y Anexos


6 BibliografíaActa: I Comisión Mixta hispano-guineana de cooperación para el desarrollo20<strong>07</strong>/ 09 Bissau, 13 de julio de 20<strong>07</strong>.Acta: I Comisión Mixta hispano-Maliense de Cooperación para el Desarrollo2008/2010, 26 de enero de 2008.Acta: I Comisión mixta hispano-Nigerina de Cooperación para el Desarrollo2008/2010, 6 de mayo de 2008.BRAWERMAN, J., NIREMBERG, O. y RUIZ, V. (2005), “Evaluar para latransformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectossociales”, Paidós Tramas Sociales, Buenos Aires, Argentina.Colectivo IOE (2003) Investigación acción participativa: propuesta para unejercicio activo de la ciudadanía.Commission européenne. Principales techniques et outils d'évaluation.Évaluer les programmes socio-économiques. 1999.Dirección General de planificación y evaluación de políticas de desarrollo(DGPOLDE). Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Laevaluación de la implementación de la Declaración de París por laCooperación Española. Diciembre de 2010.Documento de estrategia país 2008-2013. República de Guinea Bissau,Malí, Senegal Níger y Comunidad Europea. AECID, MAEC, España.Entreculturas y Alboan. Investigación: Políticas de control migratorio y decooperación al desarrollo entre España y África Occidental durante laejecución <strong>del</strong> primer Plan África. Febrero 2011Human Development Research Paper 2010/08. Human Development inAfric. United Nations Development Programme. June 2010MAEC. Guía Práctica para la integración de la igualdad entre mujeres yhombres en los proyectos de la Cooperación Española (2004), AECID,MAEC, España.MAEC. Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española(20<strong>07</strong>), AECID, MAEC, España.MAEC. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española Vol. I y II(1998), AECID, MAEC, España.MAEC. Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, AECID,MAEC, EspañaMAEC. Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012, AECID,MAEC, España.MAEC. PLAN ÁFRICA 2009-2012. Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo. AECID, MAEC, España.dinamia 104


MAEC. PAE. Estrategia de la Cooperación Española en Níger, Senegal,Malí y Guinea Bissau 2006-2008. AECID, MAEC, España.Metodología de Evaluación de la Ayuda Exterior de la Comisión Europea.Guía para la evaluación proyecto y programa. Vol. 1, 2, 3 y 4 (2006).Dirección General de Relaciones Exteriores. Dirección General <strong>del</strong>Desarrollo. EuropeAid, Oficina de Cooperación. Unidad Común deEvaluación, Bruselas, Bélgica.OECD African Economic Outlook. Perspectivas Económicas en África2008/09. 2009.PNUD. Rapport national sur le developpement humain durable au Níger.2004PNUD. Rapport national sur le développement humain durable au Malí.2000.Republique du Níger. Strategie de developpement accelere et de reductionde la pauvrete 2008 – 2012. Cabinet du premier ministre secretariatpermanent de la srp. stratégie de réduction de la pauvreté, deuxièmegénération. 20<strong>07</strong>.Systeme des Nations Unies. Mise en oeuvre des objectifs du millénairepour le développement au Malí. En route vers l’horizon 2015. Octobre 2009.World Economic Forum, the World Bank and the African DevelopmentBank. The Africa Competitiveness Report 2011. (2011)dinamia 105


7 Anexos1. Términos de Referencia de la evaluación2. Plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión.3. La metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas.Metodología y técnicas: Matriz de evaluaciónRevisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas.Entrevistas realizadas, guiones de entrevista, y fichas de recogidade datos.Encuentros y talleres participativos en terreno.4. Equipo evaluador5. Anexo fotográficodinamia 106


Términos de referencia de la evaluaciónTDR CONVENIO AECID <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong> EN SENEGAL, GUINEA BISSAU, MALÍ YNÍGER.PRESCRIPCIONES TÉCNICAS -TERMINOS DE REFERENCIA- PARA LAEVALUACION INTERMEDIA DEL CONVENIO TITULADO ACCIONESTRANSNACIONALES PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONESSOCIOECONÓMICAS Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ÁFRICAOCCIDENTAL, SENEGAL, GUINEA BISSAU, MALÍ Y NÍGER Y ACTIVIDADES DEÁMBITO REGIONAL CON PAÍSES LIMÍTROFES.CONTENIDOS:1. Introducción2. Antecedentes de la intervención3. Ámbito de la evaluación y actores implicados4. Niveles de análisis: criterios y preguntas de la evaluación5. Metodología y plan de trabajo6. Estructura y presentación Informes de evaluación7. Equipo evaluador8. Premisas de la evaluación, autoría y publicación9. Plazos para la realización de la evaluación10. Presentación de la propuesta técnica y criterios de valoración11. Presupuesto de la evaluaciónINTRODUCCIÓNEn el año 20<strong>07</strong>, a través de la convocatoria de <strong>convenio</strong>s de cooperación al desarrollo,la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)concede a una Agrupación de ONGD de la Plataforma 2015 y más una subvenciónpara desarrollar el Convenio titulado Acciones transnacionales para la mejora de lascondiciones socioeconómicas y el desarrollo de la sociedad civil en África Occidental,Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger y actividades de ámbito regional con paíseslimítrofes (Expte: <strong>07</strong> CO1 <strong>001</strong>). Se trata de un Convenio de cuatro años de duraciónque tiene como objeto la mejora de las condiciones socioeconómicas y refuerzo decapacidades para el desarrollo de la sociedad civil de las poblaciones de Senegal,Guinea Bissau, Malí y Níger.Este Convenio surge <strong>del</strong> esfuerzo de varias de las organizaciones que componen laPlataforma 2015 y más, una red que aglutina a 15 ONGD que trabajan de formaconjunta para exigir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo <strong>del</strong> Milenio (ODM),dinamia 1<strong>07</strong>


compromisos de base hacia la erradicación de la pobreza y la promoción <strong>del</strong>desarrollo, que fueron firmados en el año 2000 por 189 Jefes de Estado y de Gobiernoraíz de la Cumbre de Desarrollo <strong>del</strong> Milenio, auspiciado por las Naciones Unidas.Las organizaciones que promueven el Convenio son: Asamblea de Cooperación por laPaz (ACPP), Fundación CEAR – Habitáfrica (FCEAR), Instituto de Estudios Políticospara América Latina y África (<strong>IEPALA</strong>) y ACSUR - Las Segovias. En un primermomento también formaban parte de esta iniciativa común las fundaciones de dossindicatos, ISCOD (Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo) y la Fundación Pazy Solidaridad Serafín Aliaga, ambos pertenecientes a la Plataforma y que estuvieronpresentes durante todo el proceso de identificación <strong>del</strong> Convenio.Posteriormente a esta fase, ISCOD y la FPyS renunciaron a continuar participando enlas siguientes fases <strong>del</strong> Convenio, ya que iban a ejecutar sendos <strong>convenio</strong>s, tambiénfinanciados por la AECID, que incluían acciones muy semejantes a las propuestas enel presente Convenio.En el marco de este trabajo en común, cada una de las 4 organizaciones de laAgrupación ha ido aportando en el desarrollo <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> su experiencia, tanto enalguno de los sectores de intervención, como en uno o en varios de los países dondeel mismo se ejecuta. Para determinadas acciones efectuadas, como el Foro SocialMundial de las Migraciones (FSMM) desarrollado en Rivas Vaciamadrid en el año2008, también se contó con la participación de organizaciones de inmigrantes enEspaña, que se implicaron en la realización <strong>del</strong> encuentro y en el fortalecimiento de lasorganizaciones de base de sus países de origen.El conjunto de ONGD involucradas en el Norte ha ido estableciendo aquellosmecanismos de coordinación oportunos, tanto en Madrid como en los diferentespaíses donde el <strong>convenio</strong> se lleva a cabo, para potenciar el intercambio y laactualización de información, así como la complementariedad de las accionesdesarrolladas. Además, el <strong>convenio</strong> se articula también en el Sur a través de unapluralidad de socios locales, entre los que se cuentan organizaciones locales dedesarrollo, organizaciones sociales de base y cooperativas. Asimismo, se hanestablecido una serie de acciones en el marco <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> que son encuentrosregionales y formaciones en los cuatro países, y en los que se verán implicadas,además, otras organizaciones locales.En líneas generales, el <strong>convenio</strong> consta de cuatro ejes esenciales que serán los hilosconductores de todas las acciones desarrolladas:El primer eje está encaminado hacia el fortalecimiento de las capacidades de lasociedad civil de los cuatro países, tanto mediante la dotación de medios o deapoyo institucional, como a través de procesos formativos en diversasmaterias, que van desde la formulación e identificación de necesidades hastael acceso a los nuevas tecnologías de la comunicación.Un segundo eje, íntimamente relacionado con el anterior, es el fortalecimientode los instrumentos para el trabajo en red de las organizaciones sociales de loscuatro países, dotando a las diferentes plataformas de mecanismos conjuntosde trabajo en el terreno informático y de comunicación, y realizando encuentrosdinamia 108


que posibiliten la creación de lazos estables de coordinación entre lasorganizaciones de la sociedad civil de toda la zona de actuación.El tercer eje es la mejora de las condiciones socioeconómicas de laspoblaciones más desfavorecidas. Para ello, se están ejecutando diferentesproyectos, en su mayoría de carácter productivo.Por último, el <strong>convenio</strong> tiene también un eje de análisis de la participación tantode las organizaciones <strong>del</strong> Norte y <strong>del</strong> Sur como de asociaciones de ciudadanos<strong>del</strong> Sur residentes en el Norte, para abordar cuáles son los problemas ypotencialidades que las actuales condiciones sociopolíticas y económicasgeneran en el desarrollo local de las zonas de actuación.Las organizaciones de desarrollo españolas tienen una amplia experiencia en variosde los países donde se está interviniendo. ACPP y <strong>IEPALA</strong> contaban con experienciaen Senegal y Guinea Bissau, y FCEAR ya trabajaba con anterioridad en Malí ySenegal.Para la Cooperación Española y siguiendo las líneas <strong>del</strong> Plan Director 2009-2012, loscuatro países en los que se desarrolla el Convenio forman parte de las prioridadesgeográficas establecidas por la estrategia española en materia de cooperación aldesarrollo. En consonancia con el citado Plan, tanto Senegal como Malí y Níger, estánconsiderados países de grupo A dentro de la categoría de Asociación amplia, queincluye Países Menos A<strong>del</strong>antados (PMA), Países de Bajo Ingreso (PBI) o Países deRenta Media Baja (PRMB). Guinea Bissau, en su caso, estaría incluido dentro <strong>del</strong>grupo B de asociación focalizada. Entre ambos Grupos A y B, se distribuye alrededor<strong>del</strong> 85% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) asignable geográficamente para el2012, como determina el Plan Director.Motivación para evaluarLas organizaciones que integramos la Agrupación consideramos que la evaluación<strong>intermedia</strong> es una oportunidad para aprender y mejorar el trabajo realizado desde unaactitud crítica, que permita profundizar en el conocimiento que se tiene de laintervención y, de esta manera, aumentar la coherencia de la misma y facilitar lasrelaciones entre los actores implicados en el Convenio.Objetivos generales de la evaluaciónAnalizar las estructuras de funcionamiento que existen en el Convenio paramejorar las relaciones y la coordinación entre los diferentes actores implicadosen la intervención.Mejorar la gestión y articulación de los flujos de información con el fin demaximizar la utilización de la misma.Intensificar la coherencia de la intervención, corrigiendo las posiblesdesviaciones que se hayan podido producir durante el periodo de ejecuciónevaluado respecto a los objetivos y resultados previstos en la formulación <strong>del</strong>Convenio.dinamia 109


Identificar las fortalezas y debilidades de la intervención para recomendarestrategias que favorezcan el mejor aprovechamiento de las primeras y lasuperación de las segundas.Medir el grado de avance de los resultados <strong>del</strong> Convenio.Tipo de evaluaciónEvaluación <strong>intermedia</strong> <strong>externa</strong>.Periodo a evaluarSe evaluarán las acciones realizadas en la PAC1, PAC2 y una parte de la PAC3(hasta julio 2010).2. ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓNPaíses: Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger.Sectores CAD: 150, 300, 311, 313, 410, 420, 430, 920 y 998Duración prevista <strong>del</strong> Convenio: 48 meses, siendo la fecha de inicio el 10 de julio de2008 y la fecha previsible de finalización es el 31 de julio de 2012.Las Programaciones Anuales <strong>del</strong> Convenio se distribuyen de la siguiente manera:PAC1: 10/<strong>07</strong>/2008-31/03/2009PAC2: 01/04/2009-31/12/2009PAC3: 01/01/2010-31/12/2010PAC4: 01/01/2011-31/12/2011PAC5: 01/01/2012-31/<strong>07</strong>/2012 (previsible)Contrapartes locales:dinamia 110


(1) ACD, REFAE, ACPM, AMAPEF, AIDE, AFEM, ADAF/Gallè, ENDA, AOPP. IRPAD(2) AD, ADIM, AIDA, ALTERNAG, DIVUTEC, EAPP, RA, PARA-KA-TEM, UNIPESMARCA(3) ADD, AGRIDEL, DIKO, EIP, GEDD-GAO, NIGETECH y ONPPEContextoÁfrica Occidental y, en concreto, los países en los que se va a intervenir con este<strong>convenio</strong>, es una zona de alta inestabilidad política, cuyos países se encuentran a lacola de la clasificación <strong>del</strong> IDH, según el PNUD y en la que los continuos golpes deestado, conflictos internos y transnacionales, así como una falta de tradicióndemocrática, han impedido la formación y crecimiento de un tejido social que puedareclamar una buena gobernanza y una verdadera participación de la sociedad civil enla vida política y social de estos países.Para el desarrollo y la estabilización de sus procesos democráticos, es imprescindiblela participación activa de la sociedad civil, por lo que se impone, como necesidadprioritaria y objetivo imprescindible de la cooperación al desarrollo, la capacitación, elapoyo y el fortalecimiento <strong>del</strong> todavía débil tejido asociativo de cada uno de los países.Se trata, además, de una zona en la que cada país tiene sus particularidades, pero enla que mucha de la problemática es común a toda ella y se interrelaciona, por lo quedebe potenciarse el trabajo en red de la sociedad civil de los diferentes países paraque pueda, conjuntamente, potenciar el desarrollo de la región.dinamia 111


Una de las características principales de la zona es el alto índice de pobreza, consectores muy marginales en la sociedad, por lo que se hace necesaria unaintervención para provocar un cambio que haga posible el acceso de una mayorcantidad de la población a los servicios básicos de salud, educación, seguridadalimentaria, etc. Por ello, en el Convenio se prevé la realización de proyectos dedesarrollo productivos y de acceso a los servicios básicos en cada uno de los paísesimplicados, que se ejecutarán al tiempo que se capacita y fortalece a lasorganizaciones locales.Las migraciones, internas, interregionales e internacionales, son otra de lascaracterísticas de la región que afectan, indudablemente, a su desarrollo. El éxodo <strong>del</strong>a población que en algunos casos ve en la emigración la única posibilidad desupervivencia individual (por razones políticas o económicas) o, en la mayoría de loscasos, colectiva, está provocando no sólo un trágico saldo de muertes y la generaciónde redes de tráfico de seres humanos, sino la perpetuación de una situación deestancamiento. Además son las personas más capaces y emprendedoras las quesuelen emigran, pudiendo haber sido éstas un factor fundamental en el desarrollo desus comunidades. Los efectos negativos de esta situación ya están siendo observadospor la sociedad civil de los países afectados, que demandan la adopción de medidasque contribuyan a paliarlos.Colectivo beneficiario al que va dirigido el ConvenioEl <strong>convenio</strong> está dirigido a diferentes colectivos de beneficiarios, dependiendo <strong>del</strong> ejede actuación implementado y de las variables territoriales o socio-culturales en las quese interviene. Así, dentro <strong>del</strong> eje de fortalecimiento de la sociedad civil y de losinstrumentos para el trabajo en red, se ha optado por dirigir las acciones a lasasociaciones <strong>del</strong> Sur, ONGD locales de los 4 países y plataformas u organizacionescapaces de movilizar y agrupar a las organizaciones sociales de cada zona. Estasorganizaciones sociales serán las que darán un efecto multiplicador a la intervenciónya que operan en estrecho contacto con la población local.En el eje de mejora de las condiciones socioeconómicas, se ha trabajadoeminentemente con población rural o periurbana. Dentro de este conjunto se haprivilegiado a las agrupaciones de mujeres por tratarse <strong>del</strong> colectivo másdesfavorecido en términos de ingresos económicos, a pesar de que muchas de lasactividades generadoras de renta, como la horticultura por ejemplo, son llevadas acabo por mujeres. En cada una de las intervenciones productivas se ha identificado alcolectivo más vulnerable en relación con la intervención a realizar y a las necesidadessocio-económicas relevadas.Lógica de intervención <strong>del</strong> ConvenioComo ya hemos definido, se evaluarán las acciones realizadas en la PAC1, PAC2 yuna parte de la PAC3 (hasta julio 2010). La lógica de intervención de dichas accioneses la siguiente:dinamia 112


Objetivo de desarrollo (común a todas las programaciones): Contribuir alfortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y a la mejora de lascondiciones socioeconómicas de las poblaciones de Senegal, Guinea Bissau, Malí,Níger y otros países limítrofes.PAC 1ACCIÓN 1: Refuerzo de las capacidades de organizaciones de la sociedad civil deGuinea Bissau, Malí y Níger en materia de identificación de necesidades, formulacióny gestión de proyectos.R.1.1. En el 7º mes de ejecución la metodología en identificación, formulación ygestión de proyectos de, al menos, 12 organizaciones de Guinea Bissau, Malí yNíger han sido autoevaluadas.R1.2. En el 12º mes de ejecución al menos 12 organizaciones de GuineaBissau, Malí y Níger han fortalecido sus puntos débiles en identificación,formulación y gestión de proyectos.R.1.3. En el 12º mes de ejecución se han identificado y formulado, al menos, 3proyectos de cooperación al desarrollo complementarios al Plan Director y a losDEP/PAE de Guinea Bissau, Malí y Níger de la Cooperación Española porparte de las organizaciones de los 3 países.ACCIÓN 2: Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables deMalí y Senegal.R.2.1. En el 12º mes de ejecución se ha creado un taller de tintura Batik enThiaroye sur Mer para el colectivo de mujeres víctimas de la emigraciónclandestina.R.2.2. En el 12º mes de ejecución miembros de, al menos 3, organizacionessociales de Senegal han mejorado sus conocimientos sobre gestión demicroproyectos empresariales.R.2.3. En el 12º mes de ejecución se ha puesto en marcha una explotaciónagroforestal de 7 ha en la aldea Maliense de Dampa Diariso (comunidad ruralde Diéma –región de Kayes) gestionada por una asociación local de baseintegrada por hombres y mujeres.ACCIÓN 3: Creación de sinergias que favorezcan el trabajo en red entreorganizaciones sociales de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger.R.3.1. En el 12º mes de ejecución se ha acercado a las organizaciones de lasociedad civil de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger a las nuevastecnologías de la información (TIC) y de la comunicación.R.3.2. En el 12º mes de ejecución se han definido las líneas estratégicasconjuntas de actuación de organizaciones sociales de Senegal, Guinea Bissau,Malí y Níger para los próximos 3 años.ACCIÓN 4: Participación en el III Foro Social Mundial de las MigracionesR.4.1. En el 3er mes de ejecución (11-13 de septiembre de 2008), en el marco<strong>del</strong> III Foro Social Mundial de las Migraciones celebrado en Rivas (Madrid –dinamia 113


España-), la Agrupación ha organizado el seminario “África cuenta: las mujeresafricanas protagonistas <strong>del</strong> desarrollo”.ACCIÓN 5: Análisis de necesidades y selección de contrapartes locales en Níger.PAC2R.5.1. En el 12º mes de ejecución se ha llevado a cabo un proceso exhaustivode identificación de contrapartes y necesidades en las zonas prioritarias deactuación en Níger para la Cooperación Española.ACCIÓN 1: Refuerzo institucional y fortalecimiento <strong>del</strong> trabajo en red de lasorganizaciones sociales de Guinea Bissau, Senegal, Malí y Níger.R.1.1. En el 9º mes de ejecución al menos 12 organizaciones de GuineaBissau, Malí y Níger han fortalecido sus puntos débiles en identificación,formulación y gestión de proyectos.R.1.2. En el 9º mes de ejecución al menos 6 organizaciones de Senegal hanrecibido una formación sobre herramientas para la equidad de género en laintervención para el desarrollo de la sociedad civil.R.1.3. En el 9º mes de ejecución se ha acercado a las organizaciones de lasociedad civil de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger a las tecnologías de lainformación y la comunicación (TIC).R.1.4. En el 7º mes de ejecución están en funcionamiento en Guinea Bissau unservicio de apoyo en materia de identificación, formulación y gestión deproyectos y de asesoría a las ONG guineanas y un centro TIC para facilitar elacceso de las organizaciones a las nuevas tecnologías.R.1.5. En el 8º mes de ejecución se ha llevado a cabo un encuentro regional enSenegal sobre “Sociedad civil y desarrollo” entre, al menos, 12 organizacioneso plataformas de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger.ACCIÓN 2: Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables deSenegal.R.2.1. En el 9º mes de ejecución se ha puesto en funcionamiento una unidadde elaboración y comercialización de jabón artesanal en Thiaroye sur Mer,Hann y Yoff (región de Dakar).R.2.2. En el 9º mes de ejecución se ha iniciado un proceso de desarrollosocioeconómico integral en Tchekenne Seck (comunidad rural de MboumbaGueoule, departamento de Kebemer, región de Louga).R.2.3. En el 9º mes de ejecución se han habilitado 6 huertas de mujeres y seha modernizado las técnicas de cultivo de arroz en las comunidades rurales deSimbandi Balante, Bambali, Djiredji y Dianha-Bâ (departamento de Goudomp,región de Sédhiou).R.2.4. En el 9º mes de ejecución se han habilitado 5 viveros comunitarios (60ha) para el cultivo de anacardo y se ha impartido un ciclo de formación entécnicas de cultivo y comercialización para 200 productores de lascomunidades rurales de Simbandi Balante, Djibanar, Kougnara y Yarang(departamento de Goudomp, región de Sédhiou).dinamia 114


ACCIÓN 3: Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables deMalí.R.3.1. En el 9º mes de ejecución se han reforzado las capacidadesorganizativas y productivas de la organización de mujeres DEME y,paralelamente, se ha realizado un diagnóstico económico <strong>del</strong> tejido social <strong>del</strong>barrio de Sikoro –en Bamako.R.3.2. En el 9º mes de ejecución se ha puesto en marcha una explotaciónagroforestal de 7 ha en la aldea Maliense de Dampa Diariso (comunidad ruralde Diéma –región de Kayes) gestionada por una asociación local de baseintegrada por hombres y mujeres.R.3.3. En el 9º mes de ejecución se habrán puesto en marcha 16 huertascomunitarias gestionadas por mujeres de las comunidades rurales de Djélébou,Karakoro y Sahel, en la región de Kayes.ACCIÓN 4: Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables deGuinea Bissau.R.4.1. En el 9º mes se habrá reforzado las capacidades de acceso a lasoberanía alimentaria de 5 comunidades en torno al río Cumbidja, en la regiónde Tombali.R.4.2. En el 9º mes se habrá fortalecido técnicamente y con infraestructuras alas asociaciones de ganaderos de la región de Bafatá.ACCIÓN 5: Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables deNíger.R.5.1. En el 9º mes se habrá identificado contrapartes y proyectos en la regiónde Tahoua en el sector de soberanía alimentaria y de proyectos en otrasactividades generadoras de ingresos distintas a la soberanía alimentaria paraaños posteriores.PAC3 (sólo se incluyen los resultados alcanzados o en ejecución hasta julio de 2010)ACCIÓN 2: Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables deSenegal.R.2.1. En el 11º mes de ejecución se ha fortalecido el ciclo de producción,conservación y transformación de roductos cerealistas y hortícolas de laagrupación de mujeres en la comuna de Galoya, departamento de Podor,región de Saint Louis (Senegal).R.2.2. En el 12º mes de ejecución se ha puesto en marcha una unidadprofesional de transformación de productos locales para la asociación demujeres AFAAD en la comuna de Yeumbeul, departamento de Pikine, regiónde Dakar (Senegal).R.2.3. En el 12º mes de ejecución se han promovido acciones de desarrollosocioeconómico integral en la comunidad rural de Ngourane, <strong>del</strong> departamentode Kebemer, región de Longa (Senegal).ACCIÓN 3: Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables deMalí.dinamia 115


R.3.1. En el 11º mes de ejecución se han fortalecido las capacidades técnicas,productivas y organizativas de la asociación de mujeres artesanasAFAD/SIGIDA YIRIWA en el barrio de Sabalibougou <strong>del</strong> distrito de Bamako(Malí).R.3.2. En el 11º mes de ejecución, se han reforzado las capacidades de las 4cooperativas multifuncionales de la comuna de Kassaro, región de Kayes (Malí)y, paralelamente, se ha sensibilizado sobre la preservación <strong>del</strong> ecosistema <strong>del</strong>os bosques de donde se extrae el karité.R.3.4. En el 12º mes de ejecución se habrán mejorado los sistemas deproducción agropecuaria en la región de Kayes (comunidades rurales de GoriGopela, Kolimbine, Marena Diombogou y Maretoumania), Malí.ACCIÓN 4: Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables deGuinea Bissau.R.4.1. En el 12º mes se habrán reforzado las capacidades de acceso a lasoberanía alimentaria de 8 comunidades en torno al río Cumbidja, en la regiónde Tombali (G.Bissau).R.4.2. En el 12º mes se habrá fortalecido técnicamente y con infraestructuras alas asociaciones de ganaderos de la región de Bafatá (G.Bissau).ACCIÓN 5: Mejora de las condiciones socioeconómicas de colectivos vulnerables deNíger.R.5.1. En el 12º mes de ejecución se ha contribuido a reforzar la soberaníaalimentaria mediante diversas actividades generadoras de ingresos a 4 gruposfemeninos en las localidades de Illéla y Tajaé, Comunas de Illéla y Tajaérespectivamente y en la Comuna 1 y 2 de Tahoua (Departamento de Illéla yDepartamento de Tahoua, Región de Tahoua, Níger)R.5.2. En el 12º mes de ejecución se habrá contribuido a reforzar la soberaníaalimentaria de 4 grupos femeninos mediante el apoyo a la actividad económicade cría y engorde de ganado así como el refuerzo y dinamización de lascapacidades asociativas en el barrio de Nord Faisceau y la localidad de FoulanKoira de la Comuna Niamey II y las localidades de Lossoungou y Tondibia de laComuna de Niamey I (Niamey, Región de Niamey, Níger).Para mayor detalle, se adjuntan la matriz de planificación de los 4 años y las matricesde la PAC1, 3 y 2.Presupuesto <strong>del</strong> Conveniodinamia 116


3. ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN Y ACTORES IMPLICADOSEl Convenio se está ejecutando en Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger, además dealgunas acciones de carácter regional. Concretamente, en el periodo evaluado (PAC1,PAC2 y mitad de PAC3), las zonas de actuación son:Senegal:- Región de Sédihou: comunidades rurales de Simbandi Balante, Bambali,Djiredji, Dianha-Bâ, Djibanar, Kougnara y Yarang, en el departamento deGoudomp (microproyectos productivos -cultivos hortícolas, rizicultura yanacardos- de la PAC2)- Región de Dakar: localidad de Thiaroye sur Mer, en el departamento dePikine (microproyectos de taller de tintura y unidad de jabones de la PAC1 y2) y Hann y Yoff, dos barrios de la periferia de Dakar (microproyecto deunidad de jabones de la PAC2).- Además, en la PAC3, en la comuna de Yeumbeul, departamento de Pikine(unidad de transformación de alimentos).- Región de Louga: comuna rural de Ngourane, en el departamento deKebemer (microproyecto de desarrollo socioeconómico de la PAC2 y 3).- Región de Saint-Louis: comuna de Gandon y sus alrededores(microproyecto integral de desarrollo socioeconómico de la PAC2) ycomuna de Galoya, en el departamento de Podor (microproyecto productivode la PAC3).Guinea Bissau:- Bissau (CENATIC Bissau y formación en PAC2 y 3)- Región de Tombalí: comunidades rurales de M'Pungda, Cufar, Cabelol,Yussi y Botche Minde (microproyecto productivo –cultivo rizícola- en PAC2y 3)- Región de Bafatá: se está trabajando en los 6 sectores –Xitoli, Ganadu,Contuboel, Bambadinca, Galomaro Cossé y Bafatá- (microproyectoproductivo –ganadería- en PAC2 y 3)Malí:- Bamako (formación en PAC2 y 3) y barrios de Sikoro (PAC2) ySabalibougou (PAC3) (fortalecimiento <strong>del</strong> tejido social).- Región de Kayes: comunidades rurales de Djélébou, Karakoro y Sahel(microproyecto productivo –cultivos hortícolas- de la PAC2) y comuna deKassaro (macroproyecto productivo –karité- de la PAC3)Níger:- Niamey (labores de identificación y formación en la PAC2)- Región de Niamey: barrio de Nord Faisceau y la localidad de Foulan Koirade la Comuna Niamey II y las localidades de Lossoungou y Tondibia de laComuna de Niamey I (microproyecto generador de ingresos –ganadería- <strong>del</strong>a PAC3).- Región de Tahoua: comunas de Illéla y Tajaé y en la Comuna 1 y 2 deTahoua (microproyecto generador de ingresos –horticultura- de la PAC3)-dinamia 117


Regional:- Seminario “África cuenta: las mujeres africanas protagonistas <strong>del</strong>desarrollo” en el marco <strong>del</strong> III Foro Social Mundial de las Migraciones deRivas Vaciamadrid (fortalecimiento <strong>del</strong> tejido social en la PAC1)- Elaboración de un Gestor de Contenidos Colaborativo para el intercambiode información y de un Sitio Web en el que se integre un ObservatorioSociopolítico sobre el África Occidental y los países de Senegal, GuineaBissau, Malí y Níger (fortalecimiento <strong>del</strong> tejido social en las PAC1, 2 y 3)Agentes de la evaluaciónLa evaluación debe dar participación a las siguientes instituciones o grupos de interés:- Principaleso AECID como entidad financiadora, especialmente en el nivel de las OTC deSenegal, Malí, Níger y la Antena de Guinea Bissau.o Las 4 organizaciones que integramos la Agrupación de la Plataforma 2015y más (ACPP, FCear-Habitáfrica, <strong>IEPALA</strong> y ACSUR-Las Segovias), comoentidades receptoras de la financiación y gestoras <strong>del</strong> Convenio.o Los socios locales <strong>del</strong> Convenio y ejecutores de las actividades realizadashasta la fecha.- Otraso Población beneficiaria de las actividades <strong>del</strong> Convenio.o Representantes tradicionales (Consejos de Ancianos, Consejos <strong>del</strong> Barrio,etc)Unidad Gestora y Comisión de Seguimiento de la evaluaciónLa Unidad gestora de la evaluación estará integrada por dos de las ONGD de laAgrupación de la Plataforma 2015 y más, de las cuales una será la responsable deconsorcio, ACPP. Habrá una representación de los equipos en España y también <strong>del</strong>os equipos en terreno (2 personas que trabajan en sede y, al menos, 2 de losexpatriados <strong>del</strong> Convenio). Al ser una Convenio con implicación de numerosascontrapartes locales, no se ha considerado oportuno incluir a ninguna de ellas en laUnidad gestora.La Unidad gestora es la mandataria de la evaluación, la encargada de validar ysupervisar la calidad <strong>del</strong> proceso, de la elaboración de los TdR, de la contratación <strong>del</strong>equipo evaluador, de la publicación y difusión de resultados.Dada la complejidad geográfica de este Convenio, se propone que la Comisión deseguimiento de la evaluación esté integrado por la Unidad gestora, dos representantesen España de las otras dos ONGD de la Agrupación y la totalidad de los expatriados<strong>del</strong> Convenio (uno en Malí, otro en Senegal y otro en Níger), además de unexpatriado/a de ACPP en Guinea Bissau, con el fin de asegurar los canales decomunicación y participación de las organizaciones locales de los 4 países. Además,en las reuniones que se planteen en terreno, se invitará a la OTC correspondiente o ensu defecto a la Antena.dinamia 118


La Comisión de Seguimiento de la evaluación asumirá las siguientes funciones:- Aprobar los documentos de diseño de la evaluación.- Facilitar la participación de los actores implicados en el proceso de evaluación.- Facilitar al equipo de evaluación el acceso a toda la información ydocumentación relevante de la intervención.- Supervisar la calidad <strong>del</strong> proceso y los documentos e informes que se vayangenerando para enriquecerlos.- Difundir los resultados de la evaluación, especialmente entre lasorganizaciones y entidades de su grupo de interés.Los documentos que se pondrán a disposición <strong>del</strong> equipo evaluador en relación con elpresente Convenio son los siguientes:4. NIVELES DE ANÁLISIS: CRITERIOS Y PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓNHasta la fecha, en este Convenio se están desarrollando intervenciones en 4 paísesafricanos y en España. Dichas actuaciones, además de que están siendo ejecutadaspor varias organizaciones españolas y también locales, son de índole muy diferente y,aun estando en un mismo país, las regiones en donde se implementan están muyalejadas entre sí.Por esta razón, en las reuniones que se han celebrado hasta la fecha entre losmiembros de la Unidad gestora de la evaluación y también en las reuniones ordinariasde seguimiento que se organizan periódicamente en Madrid, se decidió que eranecesario acotar el alcance de la evaluación <strong>intermedia</strong>. No obstante, no se concretódicho alcance sino que se optó por que ésta fuera una de las primeras tareas adesarrollar en la fase de diseño de la evaluación. Sin embargo, sí que a la hora deestablecer los objetivos de la evaluación se priorizaron los siguientes:dinamia 119


Analizar las estructuras de funcionamiento que existen en el Convenio paramejorar las relaciones y la coordinación entre los diferentes actores implicadosen la intervención.Mejorar la gestión y articulación de los flujos de informacióncon el fin de maximizar la utilización de la misma.Intensificar la coherencia de la intervención, corrigiendo las posiblesdesviaciones que se hayan podido producir durante el periodo de ejecuciónevaluado respecto a los objetivos y resultados previstos en la formulación <strong>del</strong>Convenio.Por esta razón, cuando se han definido los criterios de evaluación, se ha hechohincapié en aquellos que hacen referencia a los aspectos más generales de laintervención (pertinencia, coherencia, cobertura,…) y no tanto a la consecución de losresultados previstos en cada una de las programaciones anuales. Es decir, la Unidadde gestión es consciente de la dificultad de evaluar todas y cada una de lasactividades realizadas hasta la fecha y, por este motivo, se plantea trabajar con laconsultora que realice la evaluación para definir cuáles de las acciones son másinteresantes evaluar y poder dar así respuesta a los 3 principales objetivos de laevaluación <strong>intermedia</strong>.Atendiendo a estas premisas, los criterios que se proponen evaluar son los siguientes:PERTINENCIA: se valorará la adecuación de los resultados y los objetivos <strong>del</strong>Convenio al contexto en el que se realiza.COHERENCIA: se valorará principalmente la articulación de los objetivos <strong>del</strong> Conveniocon los instrumentos propuestos para lograrlos y su adecuación a los problemas.COBERTURA: se valorará el nivel de acceso de la población beneficiaria a lasactividades realizadas y la detección de los posibles sesgos existentes haciadeterminados colectivos.VIABILIDAD: se valorará la continuidad en el tiempo de los efectos positivosgenerados con el Convenio una vez retirada la ayuda.EFICACIA: se medirá el grado de cumplimiento de los objetivos y resultados previstosen el proyecto a través, entre otros medios, de los indicadores de la matriz deplanificación.Si bien entendemos que la definición de las preguntas de evaluación debe estarincluida en la fase de diseño de la evaluación y será, por tanto, una tarea a realizarconjuntamente con la empresa valuadora, a continuación establecemos algunaspreguntas que podrían orientar la valoración de cada uno de estos criterios. Esimportante señalar que, como ya se ha indicado anteriormente, la primera de lasactividades a realizar entre la Unidad gestora de la evaluación y la consultoracontratada será acotar el ámbito de la evaluación <strong>intermedia</strong> y, en consecuencia, laspreguntar que a continuación se detallan deberá de ser revisadas y acotadas paracada uno de los países de intervención:dinamia 120


Pertinencia:¿En qué medida las acciones <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> ejecutadas y planificadas hasta ahoracontribuyen al fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil en los cuatropaíses?¿En qué medida las acciones <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> ejecutadas y planificadas hasta ahoracontribuyen al fortalecimiento de los instrumentos para el trabajo en red de lasorganizaciones sociales de los cuatro países?¿En qué medida las acciones <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> ejecutadas y planificadas hasta ahoracontribuyen a la mejora de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones másdesfavorecidas?¿En qué medida se adecuan estos tres ejes a las necesidades reales de la sociedadcivil de los cuatro países? ¿Es correcto el diagnóstico realizado en la identificación <strong>del</strong><strong>convenio</strong>?¿Se adecua la intervención a las prioridades de desarrollo establecidas por losgobiernos de Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger?¿Se adecuan los canales de comunicación existentes a las necesidades informativasde las organizaciones que conforman la Agrupación? ¿Y a las necesidades de laAECID?Coherencia:¿Son los instruye tos planteados, por el <strong>convenio</strong>, adecuados para lograr los objetivos<strong>del</strong> mismo?¿Se corresponden los problemas identificados con los objetivos propuestos?¿Son las acciones <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> compatibles con otras similares que se estén llevandoa cabo en las mismas regiones/comunidades? ¿Se producen duplicidades?¿Existen mecanismos de alerta en caso de que se den duplicidades en la planificaciónde acciones, dentro <strong>del</strong> Convenio o financiados por otros medios?¿Están suficientemente coordinadas las ONGD de la agrupación que ejecuta el<strong>convenio</strong> en su trabajo en España? ¿Y en terreno?¿Complementa la intervención a otras estrategias o programas aplicados en el mismoterritorio, sector o población por otros agentes de desarrollo locales, nacionales ointernacionales?¿Se está incluyendo un enfoque regional en el diseño de las diferentes acciones <strong>del</strong>Convenio? ¿Cómo influyen los canales de comunicación intra-<strong>convenio</strong> a la hora detrasladar la perspectiva regional de la intervención a cada una de las acciones?Cobertura:¿Han sido adecuados los criterios para seleccionar las contrapartes ycomunidades/zonas geográficas de actuación <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>?¿Las diferentes acciones realizadas contribuyen a una mayor igualdad deoportunidades entre mujeres y hombres? ¿Se puede decir que este eje transversal hasido contemplado a lo largo de la ejecución?dinamia 121


¿Se están teniendo en cuenta los potenciales o posibles efectos positivos y/o adversosde las acciones ejecutadas por el Convenio en la población no beneficiaria?¿Han sido adecuados los criterios para seleccionar a la población beneficiaria?¿Cuáles han sido esos criterios?¿Se ha priorizado siempre, en la selección de los beneficiarios, a grupos afectadospor el fenómeno migratorio o a potenciales afectados por el mismo? ¿De qué manera?Viabilidad:¿Son las acciones propuestas fácilmente apropiables por los beneficiarios? ¿Tienenlos beneficiarios los medios, recursos y capacidades necesarios para apropiarse de losresultados <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>?¿Se están creando estructuras estables de actuación conjunta que perduren más alláde la ejecución <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>?¿Ha habido alguna sinergia o complementariedad con las políticas locales en los 4países de actuación?Eficacia:¿Se corresponden las acciones llevadas a cabo en estos dos años con los objetivosinicialmente planteados al comienzo <strong>del</strong> Convenio o han sufrido variaciones?¿Se han alcanzado los resultados previstos hasta el momento según lasprogramaciones anuales <strong>del</strong> Convenio?¿Se ha detectado algún efecto no previsto?¿Están los objetivos específicos y los resultados bien formulados y cuenta conindicadores mensurables?¿Se puede alcanzar los objetivos específicos teniendo en cuenta los resultadosalcanzados hasta la fecha en el Convenio?Estas preguntas son orientativas y, como ya hemos expuesto anteriormente, seredefinirán y completarán en la fase de diseño de evaluación.dinamia 122


5. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJOSe plantean las siguientes fases de trabajo:1. Reunión en Madrid entre la Agrupación y la empresa seleccionada para elplanteamiento de la evaluación. Se realizará una reunión, o varias si fuera necesario,entre la Unidad gestora de la evaluación y la entidad encargada de realizar laevaluación. Se plantearán los términos generales de la evaluación: presupuestodisponible, duración de la evaluación, posibles agentes participantes, metodología detrabajo, etc.2. Diseño de la evaluación: Se elaborará un diseño de evaluación que contendrá, almenos, los siguientes apartados: objeto de evaluación, objetivos de la evaluación,aspectos a evaluar (preguntas de evaluación e indicadores de medición de laspreguntas), cronograma de trabajo, fuentes de información y herramientas de recogidade datos para el trabajo de campo.3. Trabajo de campo o recogida de la información: será necesario que, por lomenos, dos personas <strong>del</strong> equipo evaluador se desplacen al terreno. Durante el trabajode campo, se deberán programar reuniones de devolución de resultados preliminarescon los organismos vinculados con la intervención, incluyendo a las instituciones y lascontrapartes <strong>del</strong> país en cuestión. Se valorará positivamente que la recogida deinformación no se centre exclusivamente en la visita <strong>del</strong> equipo evaluador a terreno,aprovechando la posibilidad de recopilación de datos durante las actividadesprogramadas a lo largo de la intervención.4. Volcado, análisis e interpretación de la información recopilada: La informaciónque se haya obtenido durante la fase de trabajo de campo será analizada y valoradapor parte <strong>del</strong> equipo evaluador5. Elaboración <strong>del</strong> informe preliminar de evaluación: Se elaborará un informepreliminar de la evaluación <strong>del</strong> Convenio que será presentado a la Comisión deseguimiento de la evaluación y también a las OTC, en el que se reflejarán lasconclusiones y recomendaciones que se han obtenido para poder aportar lainformación complementaria que sea necesaria.6. Elaboración <strong>del</strong> informe final de evaluación (deberá contener un apartado derecomendaciones, especificadas para cada país y para aquellas acciones de carácterregional) y divulgación de los resultados. En el punto 7 se detalla la estructura quedeberá tener el informe.Se solicita a la entidad evaluadora un plan de trabajo, en el que se detallen las fases,plazos y productos que se van a recibir.dinamia 123


6. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN INFORMES DE EVALUACIÓNLa estructura <strong>del</strong> informe de evaluación deberá contener, al menos, los siguientesapartados:0. Resumen ejecutivo (máximo 20 páginas)1. Introducción- Antecedentes y Objetivo de la evaluación.- Preguntas principales y criterios de valor: definición.2. Descripción resumida de la intervención evaluada, con especial referencia a lasexpectativas de cumplimiento en el momento intermedio (<strong>convenio</strong>s) o final (segúnproceda) en el que se realiza la evaluación; resumen de los antecedentes, laorganización y gestión, actores implicados y contexto en el que se desarrolla laintervención.3. Metodología empleada en la evaluación- Metodología y técnicas aplicadas.- Condicionantes y límites <strong>del</strong> estudio realizado.4. Análisis de la información recopilada y evidencias en torno a las cuestionesestablecidas previamente. Interpretación de las evidencias en relación con laspreguntas de evaluación enunciadas.5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluaciónestablecidos.6. Lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales queindiquen buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las accionesde la intervención en ejecución o para futuras intervenciones, según proceda.7. Las recomendaciones derivadas de la evaluación clasificadas según el criterioelegido por el equipo evaluador (Ej.: a corto/largo plazo, según criterios de evaluación,según dimensión o componente de la intervención, según zona de intervención…). Entodo caso siempre que sea posible, mencionar el actor (o actores) a quien va dirigidade manera particular la recomendación.8. Anexos en los que se incluirán:- TdR.- El plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión.- Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar deinformación:* Revisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas.* Entrevistas: listado de informantes, guión de entrevista,transcripciones y notas.* Encuestas: mo<strong>del</strong>os, datos brutos recopilados y análisis estadístico.* Talleres participativos: relatoría y productos.* Etc.dinamia 124


- Alegaciones y comentarios de distintos actores al borrador <strong>del</strong> informe si seconsidera pertinente, sobre todo si existen desacuerdos y no han sidoreflejados en el cuerpo <strong>del</strong> informe. (ver premisa de responsabilidad).- Ficha-resumen de la evaluación (mo<strong>del</strong>o CAD2).Se presentará un informe de evaluación en el plazo máximo de 6 meses tras la firma<strong>del</strong> contrato.La entidad evaluadora entregará 3 copias <strong>del</strong> informe final (tanto en papel como enCD) a la Unidad gestora de la Agrupación (en Madrid) y ésta presentará una copia a laUnidad de ONGD en Madrid y otra a cada una de las OTC implicadas.El informe final de evaluación no excederá de 100 páginas y se presentará en español.La Agrupación se compromete a compartir las conclusiones y recomendaciones <strong>del</strong>informe con el resto de actores implicados en la evaluación, y en especial con lascontrapartes locales y las OTC. Para ello, se utilizarán los medios más oportunos parahacer llegar a los destinatarios los resultados de la evaluación: traducción <strong>del</strong> informeejecutivo al francés y al portugués, distribución <strong>del</strong> informe final en papel y soporteinformático, presentaciones públicas, celebración de jornadas de reflexión, etc.7. EQUIPO EVALUADORTal y como establecen las normas de seguimientos y justificación de proyectos y<strong>convenio</strong>s aprobadas en marzo de 2009, para la contratación <strong>del</strong> equipo evaluador sedará preferencia a los profesionales/consultoras de Senegal, Guinea Bissau, Malí y/oNíger. En caso de que no se reciban propuestas con un mínimo de calidad yexperiencia, los expatriados <strong>del</strong> Convenio contactarán con las OTC para que éstasden el visto bueno a la no contratación de una consultora local.El equipo evaluador estará compuesto de, al menos, dos personas con experiencia yformación específica demostrable en evaluación de intervenciones de CAD. Sifinalmente no es factible que el equipo evaluador sea local, se valorará positivamenteque los profesionales tengan experiencia anterior en evaluaciones en el continenteafricano.Dentro <strong>del</strong> equipo evaluador, se nombrará un coordinador/a, en quien recaerá laresponsabilidad final <strong>del</strong> trabajo y la función de contacto con la entidad gestora de laevaluación.El equipo evaluador tiene que garantizar su independencia de la intervenciónevaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que lacompone. Así mismo no deberá de haber trabajado para ninguna de las 4organizaciones de la Agrupación o para las contrapartes <strong>del</strong> Convenio, al menosdurante el periodo de identificación y ejecución de la intervención.dinamia 125


8. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓNLas premisas básicas de comportamiento ético y profesional que se solicitan para elequipo evaluador son las siguientes:Anonimato y confidencialidad.- La evaluación debe respetar el derecho de laspersonas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.Responsabilidad.- Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgirentre los miembros <strong>del</strong> equipo o entre éstos y los responsables de la intervención, enrelación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en elinforme. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia <strong>del</strong>desacuerdo sobre ella.Integridad.- Los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiestocuestiones no mencionadas específicamente en los TdR, si ello fuera necesario paraobtener un análisis más completo de la intervención.Independencia.- El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de laintervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elementoque la compone.Convalidación de la información.- Corresponde al equipo evaluador garantizar laveracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en últimainstancia será responsable de la información presentada en el Informe de evaluación.Incidencias.- En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización <strong>del</strong>trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán sercomunicados inmediatamente a la unidad gestora <strong>del</strong> Convenio y ésta, si lo consideranecesario se lo comunicará a la AECID.De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizadapara justificar la no obtención de los resultados establecidos por la Agrupación en lospresentes TdR.Derechos de autor y divulgación.- Se aclara que todo derecho de autor recae en lasentidades contratantes de la evaluación (ACPP, Fcear-Habitáfrica, <strong>IEPALA</strong> y ACSUR).La divulgación de la información recopilada y <strong>del</strong> Informe final es prerrogativa de las 4ONGD.Entrega <strong>del</strong> Informe.- En caso de retraso en la entrega <strong>del</strong> informe o en el supuesto enque la calidad <strong>del</strong> informe entregado sea manifiestamente inferior a lo pactado con laAgrupación, serán aplicables las penalizaciones previstas en el Pliego de CláusulasAdministrativas.9. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓNDado que la ejecución <strong>del</strong> Convenio comenzó el 10 de julio de 2008, y que tiene unaduración de cuatro años, la mitad <strong>del</strong> plazo de ejecución se cumplió el 10 de julio de2010. Según la normativa de la AECID, la Agrupación de la Plataforma 2015 y mástiene como máximo 9 meses para realizar y presentar la evaluación <strong>intermedia</strong> <strong>externa</strong>de esta intervención (es decir, febrero de 2011).dinamia 126


Con el fin de poder presentar el informe final de la evaluación y aplicar susrecomendaciones con anterioridad a esta fecha límite, y maximizar así la utilidad deesta evaluación <strong>intermedia</strong>, la Agrupación propone el siguiente calendario orientativode plazos y fases para el proceso de evaluación, que será concretado en un Plan deTrabajo definitivo con el equipo evaluador seleccionado:10. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y CRITERIOS DEVALORACIÓNCaracterísticas de las propuestas para presentarse al presente concurso:- Se valorará experiencia en evaluaciones desarrolladas en la AECID, en África y enproyectos que comprendan actividades de refuerzo institucional o de iniciativassociales participativas. Se valorará que las organizaciones que presenten suspropuestas cuenten con al menos 3 años de experiencia en el sector de laCooperación Internacional al Desarrollo.- La propuesta debe ajustarse a los términos de referencia que en este documento seseñalan.- Deberán adecuarse a los criterios de valoración expuestos a continuación.- Debe presentarse en papel y formato digital, en la dirección de Asamblea deCooperación por la Paz (ACPP) en la Calle <strong>del</strong> Príncipe 12, 4º C -D. 28012. Madrid,antes de la fecha de plazo límite de presentación, bien por vía postal con acuse derecibo o en propia mano.- Se deberá presentar la propuesta técnica (adaptada a los presentes TdR) ypropuesta económica de la empresa evaluadora. Asimismo, se deberá adjuntar losCurrículo Vitae <strong>del</strong> equipo evaluador propuesto y, en su caso, documentación sobre laempresa consultora.- El plazo límite de presentación de propuestas es 05/11/2011.dinamia 127


Los criterios de valoración mínimos a considerar para la selección de la empresaevaluadora <strong>del</strong> Convenio son:El puntaje máximo de la valoración corresponderá con la suma de los puntosasignados en los puntos a, b, c, d y e, siendo el puntaje máximo posible 100 puntos.Las propuestas que no alcancen los 70 puntos serán desestimadas. Igualmente, seelegirá la oferta que obtenga mayor puntuación en función de los criterios y labaremación establecida.11. PRESUPUESTO DE LA EVALUACIÓNPara la realización de la evaluación, hay un presupuesto disponible de 25.000,00 €.Dicha cantidad incluye todos los gastos acaecidos por los profesionales contratados yque estén directamente relacionados con el proceso de evaluación (honorarios,tramitación de visados y gastos de vacunación, desplazamientos al país y en el país,alojamiento y manutención <strong>del</strong> equipo evaluador y costes de traducción y edición demateriales).dinamia 128


Plan de Trabajo, composición y descripción de lamisiónPlan de trabajo: Fases, productos y cronogramaFase 1. FASE DE GABINETEEntrevistas con los coordinadores expatriados por skypeEntrevistas con informantes clave en Madrid: AECIDAjuste metodológico por parte de la Comisión de seguimiento y envío <strong>del</strong> plande trabajo de la evaluación a la Comisión de seguimientoDiseño y organización trabajo de campo (personal y logística). Propuestaconsultor.PRODUCTOS:- Plan de trabajo de la evaluación, que contendrá:Matriz de evaluación.Agenda para el trabajo de campo.Opciones metodológicas y descripción de las técnicas que se van autilizar.Fase 2. FASE DE TRABAJO DE CAMPO EN TERRENORealización de encuesta a informantes clave (si procede)Entrevistas con los/as coordinadores/as expatriados/asObservación directa <strong>del</strong> trabajo en Senegal y Guinea BissauEntrevistas con directores/as y personal técnico de los socios localesEntrevistas con los/as coordinadores/as localesReuniones de devolución de resultados preliminares con los organismosvinculados con la intervenciónTalleres de trabajo y/o entrevistas con grupos de beneficiarios/as y otrosinformantes clavePRODUCTOS:- Memoria <strong>del</strong> trabajo de campo, que contendrá:Agenda de trabajo.Relación de contactos.Estructura y análisis preliminar de la información.dinamia 129


Fase 3. FASE FINAL DE GABINETETrabajo de gabinete de sistematización, análisis e interpretación de lainformación recopiladaElaboración <strong>del</strong> informe preliminar con las conclusiones y recomendacionesespecificadas para cada país y para aquellas acciones de carácterregionalAjuste y entrega <strong>del</strong> Informe de Evaluación Intermedia preliminarReunión de devolución de resultados preliminares con la Comisión deseguimiento de la evaluaciónAjuste <strong>del</strong> Informe de Evaluación Intermedia preliminarEntrega <strong>del</strong> Informe de Evaluación Intermedia definitivo con las aportacionesde la Comisión de seguimiento de la evaluación incorporadasPresentación de resultados.PRODUCTOS:Informe de Evaluación Intermedia preliminar.Informe de Evaluación Intermedia definitivo.Estas fases, se concretan en la organización y ejecución de las siguientes acciones ytareas:Inicio evaluación1. Revisión, ajuste y aprobación <strong>del</strong> cronograma2. Revisión de materiales existentes3. Organización de funciones y tareasEstudio Preliminar de Gabinete1. Diseño evaluación y ajuste metodológico:• Matriz de evaluación• Diseño de herramientas de recogida de informaciónGuión EntrevistasCuestionarioTalleres, encuentros grupales2. Envío, para su aprobación, <strong>del</strong> diseño metodológico final y plan detrabajo a responsables <strong>del</strong> Convenio3. Solicitud y revisión de documentación facilitada por Unidad Gestora yComisión de seguimiento de la evaluación (informes de seguimiento,<strong>convenio</strong>, planes operativos anuales, otros)4. Ajuste, en caso de ser necesario, de la propuesta de diseñometodológico5. Concertación de entrevistasdinamia 130


Trabajo de campo1. Realización de entrevistas:• Responsables de las organizaciones• Personal expatriado• Contrapartes• OTC´s• AECID2. Realización encuesta (si se estima necesario)3. Observación directa <strong>del</strong> trabajo en los países donde se desarrolla elConvenio4. Talleres de trabajo y/o entrevistas grupales con beneficiarios/as y otrosinformantes clave5. Reuniones de devolución de resultados preliminares con losorganismos vinculados con la intervención6. Redacción Memoria Trabajo de CampoAnálisis de gabinete1. Sistematización, análisis e interpretación de la información recopilada2. Elaboración <strong>del</strong> informe preliminar con las conclusiones yrecomendaciones especificadas para cada país y para aquellasacciones de carácter regionalPresentación borrador informe1. Redacción, ajuste y entrega <strong>del</strong> Informe de Evaluación Intermediapreliminar2. Reunión de devolución de resultados preliminares con la Comisión deseguimiento de la evaluaciónPresentación informe final1. Revisión y cierre de documento2. Preparación de materiales (informe, informe ejecutivo y cd)3. Envío y presentación ante la Comisión de seguimiento de la evaluacióndinamia 131


InformeAnálisisTrabajo TerrenoGabineteCronograma <strong>del</strong> plan de trabajo.Acciones y tareas mayo junio julioAprobación <strong>del</strong> calendarioOrganización de funciones y tareasRevisión de materiales existentes GMConcertación de entrevistas expatriados ConvenioConcertación de entrevistas AECID MadridElaboración de guiones entrevistasRealización de entrevistas expatriados ConvenioRealización de entrevistas AECID MadridAjuste de diseño metodológico, en caso de ser necesarioDiseño y organización trabajo de campo (personal ylogística)Elaboración materiales trabajo campoObservación directa <strong>del</strong> trabajo en los países donde sedesarrolla el ConvenioEntrevistas con directores/as ypersonal técnico de los socios localesEntrevistas con los/ascoordinadores/as localesTalleres de trabajo y/o entrevistas grupales conbeneficiarios/as y otros informantes claveReuniones de devolución de resultados preliminares conlos organismos implicadosRedacción Memoria Trabajo de CampoSistematización, análisis e interpretaciónInforme preliminarRedacción, ajuste y entrega <strong>del</strong> Informe de EvaluaciónIntermedia preliminarReunión de devolución de resultados preliminares con laComisión de seguimiento de la evaluaciónRecoger ajustes y cambios solicitados por parte <strong>del</strong>clientePresentación Informe FinalSemana1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5dinamia 132


Composición y descripción de la misiónDefinición de la evaluaciónFinalidadRedacción de un informe de evaluación <strong>intermedia</strong> <strong>del</strong> Convenio que recoja lasdebilidades y fortalezas reveladas tras los análisis planificados y realizados,con una clara orientación propositiva.Objetivos generales Analizar las estructuras de funcionamiento que existen en el Conveniopara mejorar las relaciones y la coordinación entre los diferentes actoresimplicados en la intervención. Mejorar la gestión y articulación de los flujos de información con el fin demaximizar la utilización de la misma. Intensificar la coherencia de la intervención, corrigiendo las posiblesdesviaciones que se hayan podido producir durante el periodo deejecución evaluado respecto a los objetivos y resultados previstos en laformulación <strong>del</strong> Convenio. Identificar las fortalezas y debilidades de la intervención para recomendarestrategias que favorezcan el mejor aprovechamiento de las primeras y lasuperación de las segundas. Medir el grado de avance de los resultados <strong>del</strong> Convenio.Objetivos operativos• Conocer y evaluar los mecanismos internos de coordinación,organización y funcionamiento, en varios niveles de gestión:a. Interno, de cada uno de los sociosb. Entre los sociosc. Con el personal desplazado a territoriod. Con las contrapartese. Con otros agentes implicados (OTC, AECID)• Conocer y analizar las fases de trabajo desarrolladas, detectando puntosfuertes y aspectos mejorables en el marco <strong>del</strong> Convenio.• Observar tendencias y aspectos característicos de la implementación <strong>del</strong>Convenio en cada territorio.• Proponer recomendaciones que incidan en la mejora integral de lagestión <strong>del</strong> Convenio• Prestar atención a las acciones desarrolladas, valorando la idoneidad derealizar el estudio piloto planteado en la matriz de programación <strong>del</strong>Convenio para determinar el grado de vinculación que existe entre laspolíticas locales de desarrollo y los flujos migratorios.• Revisar las actuaciones planificadas (PAC 4 y previsible PAC 5) para asíorientar prospectivamente.dinamia 133


Ejes transversales de análisis1. Fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil de los cuatro países.2. Fortalecimiento de los instrumentos para el trabajo en red de lasorganizaciones sociales de los cuatro países.3. Mejora de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones másdesfavorecidas.Definición de los Criterios de EvaluaciónVI. Pertinencia: adecuación de los resultados y los objetivos <strong>del</strong> Convenio alcontexto en el que se realiza.VII. Coherencia: articulación de los objetivos <strong>del</strong> Convenio con los instrumentospropuestos para lograrlos y su adecuación a los problemas.VIII. Cobertura: nivel de acceso de la población beneficiaria a las actividadesrealizadas y la detección de los posibles sesgos existentes hacia determinadoscolectivos.IX. Viabilidad: continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con elConvenio una vez retirada la ayuda.X. Eficacia: grado de cumplimiento de los objetivos y resultados previstos en elproyecto.Dinamia incorpora, además, mejoras respecto a los análisis para evaluar el Convenio:C) El enfoque de género. Se considerarán las diferentes oportunidades que tienenlos hombres y las mujeres en el marco <strong>del</strong> Convenio, en cuanto que influyen enel logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales einternacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de lasociedad. De esta manera, se pretende valorar si con la ejecución de lasAcciones <strong>del</strong> Convenio se ha logrado contribuir a la mejora de la participación yde la capacidad de decisión de la mujer, en términos de equidad con loshombres.D) La transnacionalidad de las actuaciones emprendidas, entendida comoadecuación al contexto geográfico: África Occidental (Senegal, Malí, Níger,Guinea Bissau y países limítrofes). El enfoque transnacional implica trabajarcoordinadamente con proyectos de otros países con la finalidad de promoverun intercambio de experiencias, de personas beneficiarias, de actuaciones, deproductos, de forma que las actividades que se lleven a cabo incidan enresultados satisfactorios y ejemplares que se puedan transferir y tengan unvalor añadido a nivel nacional, de tal manera que se maximice su difusiónterritorial.dinamia 134


Unidades de análisis• Organizaciones ejecutoras <strong>del</strong> Convenioa. ACPP (Cabeza de Consorcio)b. Fundación Habitáfricac. <strong>IEPALA</strong>d. ACSUR-Las Segovias• Organizaciones locales socias <strong>del</strong> Convenioa. En Guinea BissauAIFA/PALOPNADELDIVUTECb. En SenegalCOFLECASCODEFODDEGERADCEMEA-SenegalRADIc. En MalíENDA Tiers MondeACDAOPPADAF GALLEAMAPEF• Proyectos a analizar en el marco <strong>del</strong> Convenioa. Actuaciones en Guinea BissauONGDCONTRAPARTELOCALNOMBRE PROYECTOPRESUPUESTO<strong>IEPALA</strong> NADEL CENATIC 102.263,01 €ACPPDIVUTECProjet d’Appui aux Eleveurs de betailde la Region de Bafata-PACRIAGADO99.995,00 €dinamia 135


. Actuaciones en MalíONGDCONTRAPARTELOCALNOMBRE PROYECTOPRESUPUESTOHABITAFRICAENDA Tiers MondeProjet d’amélioration desconditions économiques desfemmes de l’AssociationDEME de Sikoro33.910,00 €HABITAFRICAADAF GALLEAPPUI A LA PROMOTIONDES FEMMES ARTISANNESDANS LE QUARTIER DESABALIBOUGOU18.804,89 €c. Actuaciones en SenegalONGDCONTRAPARTELOCALNOMBRE PROYECTOPRESUPUESTOHABITAFRICACOFLECApoyo a la promoción socioeconómicaa través de la creación de una unidadde fabricación y comercialización dejabones artesanales para las mujeresde COFLEC en Thiaroye sur Mer(departamento de Pikine), Hann y Yoff(comuna de Dakar)36.017,61 €ACPPGERADApoyo a la producción de cereales yaceites vegetales para aumentar elpoder económico de las personas de laGaloya, en el departamento de Podorregión de Saint Louis, Senegal32.754,31 €HABITAFRICACOFLECApoyo a la promoción socioeconómicaa través de la puesta en marcha de untaller de tintura batik para las mujeresde COFLEC en Thiaroye sur Mer(departamento de Pikine)21.760,00 €ACPPFODDEAutonomisation Alimentaire desMénages Agricoles de la région deSédhiou (PAMAS)32.430,00 €ACPPFODDEValorisation des plantationsd’anacardes dans le Balantacounda,département de Goudomp région deSédhiou (ANACARDES)30.000,00 €ACPPCEMEA-SenegalImplantation d´une unite moderne detransformacion de produicts locaux111.041,55 €dinamia 136


La metodología propuesta, técnicas y fuentesutilizadas.Metodología y técnicasLa propuesta elaborada por el equipo de Dinamia parte <strong>del</strong> planteamiento de unanálisis exploratorio, que pretende ir más allá de la descripción de un fenómenoaunque sin tener una idea preconcebida de cuáles son las causas y consecuencias deese fenómeno.A través de la aplicación de las técnicas cualitativas se trata de realizar lareconstrucción <strong>del</strong> sentido de los discursos en su situación -micro y macrosocial- deenunciación. Antes que un análisis forMalísta, se trata de realizar un análisis sociohermenéutico-guiado por la fenomenología, la etnología y por la teoría crítica de lasociedad- para encontrar un mo<strong>del</strong>o de representación y de comprensión <strong>del</strong> textoconcreto en su contexto social y en la historicidad de sus planteamientos, desde lareconstrucción de los intereses de los actores que están implicados en el discurso. Sepretende, por tanto, localizar y contextualizar la tradición teórica o metodológica <strong>del</strong>análisis <strong>del</strong> discurso, dentro de la investigación sociológica, estableciendo con ello susdiferentes enfoques y vías de acceso. Partimos en nuestro planteamiento, endefinitiva, de la idea de que en los análisis lo que nos interesa no es la perfección, elestilo o la estructura subyacente <strong>del</strong> texto, sino la capacidad de acción, la praxis de losdiscursos. Estos discursos han sido recogidos a través de la aplicación de las técnicascualitativas.Una vez recogidos los datos, el equipo evaluador realizará los análisis pertinentes concada una de las fuentes -primarias y secundarias- para extraer las conclusiones y, através de la triangulación de los resultados, elaborar el Informe Final.El siguiente esquema recoge el proceso que se desarrollará para la elaboración <strong>del</strong>Informe de Evaluación Intermedia.• DocumentaciónConvenio• BibliografíarelacionadaAnálisis datosFuentes SecundariasAnálisis datosFuentes Primarias• Técnicascuantitativas (en casode ser necesario)• Técnicas cualitativas• Técnicasparticipativas• Análisis agregado• Nivel Interactivo• Nivel ColectivoTriangulaciónDe esta manera, se logrará dar respuesta a las necesidades y expectativasdemandadas desde el Consorcio para la Evaluación Intermedia <strong>del</strong> Convenio,articulando así un proceso que se resume con el siguiente esquema.dinamia 137


dinamia 138


La metodología que se empleará durante el proceso de evaluación <strong>intermedia</strong> tendráun carácter eminentemente participativo, tal como se ha explicado anteriormente, porcuanto nos parece el planteamiento más útil. Esto se desarrollará en la medida de loposible, teniendo en cuenta la información disponible <strong>del</strong> Convenio que se va aevaluar, el carácter intermedio de la intervención, las posibilidades de tiempo yrecursos. Este planteamiento metodológico no exime de la recopilación y análisisde toda la información de carácter cuantitativo y cualitativo generada a lo largo<strong>del</strong> diseño e implementación <strong>del</strong> Convenio. Esta propuesta metodológica setraduce en la utilización de un conjunto de técnicas de evaluación que a continuaciónse describen y que se indican a su vez en la matriz de evaluación 8 .1. Una primera técnica de evaluación utilizada ha sido la revisión y análisisdocumental. Ésta se ha empleado a lo largo de todas las fases <strong>del</strong> proceso,tanto en el estudio de gabinete como durante el trabajo de campo. Para ello seprocederá a recopilar toda la información y documentación sobre el ConvenioAECID <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>.En el listado a continuación se especifican los principales documentos, cuyonúmero se irá completando durante el propio proceso de evaluación.Informes de identificaciónDocumentos de programación (planificación de 4 años yprogramaciones anuales-PAC1, 2 Y 3)Informes de seguimientoActas de las reuniones de CoordinaciónComunicaciones oficiales con AECIDCuadros resumen de reparto de fondos y actividades entre cada ONGDde la AgrupaciónDocumentos estratégicos nacionales de los 4 países de intervenciónDocumentos estadísticos nacionales de los 4 países de intervenciónDocumentación de las contrapartes localesNormativa de aplicación de la AECID y legislación local.En esta fase, se determinarán los principales hitos y elementos que luego constituiránla base <strong>del</strong> trabajo en el terreno.2. Una segunda técnica de investigación empleada ha sido la observacióndirecta no participante en el terreno. Esta técnica consiste en la observaciónde los aspectos que permitan acceder al conocimiento de comportamientos,procedimientos institucionales, actividades e interacciones de los diferentesactores.En la fase de estudio de gabinete, una vez recopilada y analizada ladocumentación <strong>del</strong> Convenio, así como en la preparación <strong>del</strong> trabajo de campoen el terreno se tomarán las decisiones prácticas para el diseño de esta técnica8 En el diseño de las técnicas de investigación, así como en la selección de los y lasinformantes finales se tendrá en cuenta la variable género con el fin de garantizar la presenciay participación de las mujeres durante el proceso de evaluación.dinamia 139


y para su posterior puesta en marcha. Se determinará qué se va a observar, dequé manera, se establecerán guías orientativas para la recogida de informaciónrelevante, etc. con el fin de generar un proceso lo más sistematizado posibleque otorgue a esta técnica el rigor metodológico requerido.3. Una tercera técnica de investigación que se empleará será la entrevistasemiestructurada. Una entrevista, en el campo que nos interesa, se definecomo una conversación de carácter profesional orientada a obtenerinformación sobre un tema o temas determinados.Por su condición de semiestructurada, las entrevistas que realizaremos iránacompañadas de una guía de temas que ayudarán al profesional a obtenertoda la información requerida. La entrevista es una técnica que permite obteneruna gran cantidad de información de muy diverso tipo, así como profundizar,corroborar o interpretar datos obtenidos por otros medios.Durante los primeros momentos <strong>del</strong> proceso de evaluación <strong>del</strong> presenteConvenio, se ha procedido a determinar los stakeholders 9 que seríanentrevistados/as posteriormente.En este sentido, se realizará un muestreo intencionado, en función <strong>del</strong> nivel deimplicación y de participación en las distintas actividades, de las personasconcretas que serán entrevistadas. No obstante, la selección final deberácontener a todos los informantes clave y una representación adecuada de cadauno de los agentes implicados.4. En la fase de estudio de gabinete se decidirá la pertinencia de utilizar unacuarta técnica de investigación que consistiría en la realización de unaencuesta mediante un cuestionario, que se ha aplicaría a una muestrasignificativa de los principales stakeholders involucrados en el Convenio.Para determinación de los stakeholders se valorará el peso de los distintosgrupos de actores sociales que resultan afectados o afectan al Convenio y que,a priori, se consideraron relevantes para la evaluación. De estimarse necesariola aplicación de esta técnica, durante la fase de trabajo de gabinete se afinaríaesta herramienta metodológica y se diseñarían los cuestionarios. Se realizaríaun muestreo intencionado, en función <strong>del</strong> nivel de implicación y de participaciónen las distintas actividades, de las personas concretas, a las que se lessuministraría el cuestionario, buscándose que la selección final contuviese unarepresentación adecuada de cada uno/a de los agentes implicados.5. Se procederá asimismo a la realización de una quinta técnica: talleresparticipativos. Esta técnica consiste en una reunión de actores similares odiferentes que interaccionan en un mismo espacio físico y que, mediante lareflexión y acción, facilitados por técnicas de dinámica grupal, generan unproducto común donde se pueden establecer diferencias o consensos.9 El término inglés stakeholder se puede traducir como agente crítico, actor social o actorimplicado. Esto es, los actores <strong>del</strong> Convenio, tanto informantes clave como agentes implicados.dinamia 140


Existen múltiples modalidades y tipos de talleres, dependiendo de los objetivosplanteados, la temática, el tipo de participantes, etc. Para la evaluación de esteConvenio, se escogería, en la fase inicial de la puesta en marcha <strong>del</strong> trabajo decampo, la modalidad de taller que resulte más útil y eficaz a los objetivosplanteados y en consenso con las recomendaciones de la Comisión deSeguimiento de la Evaluación.dinamia 141


Matriz de evaluación – OperacionalizaciónPERTINENCIADimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación FuenteCuantitativoP.1.1. Nº de acciones planificadas en cada paísResultadosP.1 Las acciones planificadas yejecutadas en el Convenio,¿contribuyen al fortalecimiento <strong>del</strong>as capacidades de la sociedad civilen los cuatro países? ¿En quémedida?P.1.2. Nº de acciones ejecutadas en cada paísP.1.3. Nº de acciones formativas realizadas en cadapaísCualitativoEntrevista informantes clave (responsablesONGD españolas, representantes en terreno yrepresentantes socios locales)Revisión documentalP.1.4. Valoraciones de los agentes sociales implicadosel Convenio de los cuatro países.P.1.5. Contenidos de las acciones formativasrealizadasCuantitativoResultadosP.2 Las acciones planificadas yejecutadas en el Convenio,¿contribuyen al fortalecimiento <strong>del</strong>os instrumentos para el trabajo enred de las organizaciones socialesde los cuatro países? ¿En quémedida?P.2.1. Nº de socios locales identificados en cada paísP.2.2. Nº de socios locales desarrollando proyectos encada paísP.2.3. Nº de acciones desarrolladas conjuntamenteentre los socios locales de cada paísEntrevista informantes clave (responsablesONGD españolas, representantes en terreno yrepresentantes socios locales)Revisión documentalP.2.4. Instrumentos generados para el trabajo en redde las organizaciones sociales de los cuatrodinamia 142


PERTINENCIADimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación FuentepaísesCualitativoP.2.4. Valoraciones de las ONGD españolas y localessobre la medida en que las acciones <strong>del</strong><strong>convenio</strong> ejecutadas y planificadas hasta ahoracontribuyen al fortalecimiento de los instrumentospara el trabajo en red de las organizacionessociales de los cuatro paísesP.2.5. Valoraciones <strong>del</strong> personal expatriado de lassobre la medida en que las acciones <strong>del</strong><strong>convenio</strong> ejecutadas y planificadas hasta ahoracontribuyen al fortalecimiento de los instrumentospara el trabajo en red de las organizacionessociales de los cuatro países organizaciones <strong>del</strong>ConvenioResultadosP.3 Las acciones planificadas yejecutadas en el Convenio,¿contribuyen a la mejora de lascondiciones socioeconómicas de laspoblaciones más desfavorecidas <strong>del</strong>os cuatro países? ¿En qué medida?P.2.6. Valoraciones de los socios locales sobre lamedida en que las acciones <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>ejecutadas y planificadas hasta ahoracontribuyen al fortalecimiento de los instrumentospara el trabajo en red de las organizacionessociales de los cuatro paísesCuantitativoP.3.1. IDH disponible de las regiones/municipiosdonde se localizan los proyectosP.3.2. Identificación de los sectores productivosrelacionados con las actuaciones desarrolladasEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno yrepresentantes socios locales)Revisión documentalRevisión Estadísticadinamia 143


PERTINENCIADimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación Fuenteen cada paísEntrevistasbeneficiariay/o talleres con poblaciónP.3.3. Acciones desarrolladas por sector productivo encada paísP.3.4. Perfil sociodemográfico de cada regiónCualitativoDiseñoDiseñoDiseñoP.4 Los ejes que orientan la planificacióny diseño de actuaciones <strong>del</strong>Convenio, ¿responden a lasnecesidades reales de la sociedadcivil de los cuatro países?P.5 ¿Se adecúa la intervención a lasprioridades de desarrolloestablecidas por los gobiernos deSenegal, Guinea Bissau, Malí yNíger?P.6 ¿Se adecúan los canales decomunicación existentes a lasnecesidades informativas de lasorganizaciones que conforman laAgrupación? ¿Y a las necesidadesP.3.5. Grado de mejora de las condicionessocioeconómicas de las poblaciones másvulnerablesCualitativoP.4.2. Grado de adecuación de los tres primeros ejes<strong>del</strong> Convenio a las necesidades de la sociedadcivil de los cuatro paísesP.4.3. Grado de adecuación <strong>del</strong> diagnóstico realizadoen la identificación <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> a la realidad <strong>del</strong>contexto.CualitativoP.5.1. Grado de adecuación de la intervención con lasprioridades de desarrollo establecidas por losgobiernos de Senegal, Guinea Bissau, Malí yNígerCuantitativoP.6.1. Canales de comunicación existentes antes <strong>del</strong>ConvenioEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno yrepresentantes socios locales)Revisión documentalEntrevistas y/o talleres con poblaciónbeneficiariaEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno yrepresentantes socios locales)Revisión documentalEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno)Entrevista representante AECID.dinamia 144


PERTINENCIADimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación Fuentede la AECID?P.6.2. Canales de comunicación generados durante eldesarrollo <strong>del</strong> ConvenioCualitativoP.6.3. Valoraciones de las entidades que forman laAgrupación sobre la adecuación de los canalesde comunicación a sus necesidadesinformativas.P.6.4. Valoraciones de la AECID sobre la adecuaciónde los canales de comunicación a susnecesidades informativasCOHERENCIADimensiónPregunta de evaluaciónDescripciónIndicador de evaluaciónFuenteDiseñoEstructuraCO.1. ¿Son los instrumentos(actuaciones) planteados por el<strong>convenio</strong> los adecuados para lograrlos objetivos planteados? ¿Secorresponden los problemasidentificados con los objetivospropuestos?CualitativoCO.1.1. Grado de adecuación de los instrumentosplanteados para el logro de los objetivosCO.1.2. Grado de adecuación de los problemasidentificados con los objetivos propuestosEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno)Revisión documentalEntrevistas y/o talleres con poblaciónbeneficiariadinamia 145


COHERENCIADimensiónPregunta de evaluaciónDescripciónIndicador de evaluaciónFuenteCualitativoEstructuraProcesoCO.2. ¿Son las acciones <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>compatibles con otras similares quese estén llevando a cabo en lasmismas regiones/comunidades?¿Se producen duplicidades? ¿Seproducen complementariedades?CO.2.1. Grado de compatibilidad entre las acciones<strong>del</strong> <strong>convenio</strong> y otras desarrolladas en lasmismas regiones/comunidadesCO.2.2. Grado de duplicidad entre las acciones <strong>del</strong><strong>convenio</strong> y otras desarrolladas en las mismasregiones.CO.2.3. Grado de complementariedad entre lasacciones <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> y otras desarrolladasen las mismas regionesEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalEntrevistas y/o talleres con poblaciónbeneficiariaCualitativoDiseñoEstructuraCO.3. ¿Existen mecanismos de alerta encaso de que se den duplicidades enla planificación de acciones, dentro<strong>del</strong> Convenio o financiados por otrosmedios?CO.3.1. Tipos de mecanismos de alerta existentes encaso de que se den duplicidades en laplanificación de acciones, dentro <strong>del</strong> Convenioo financiados por otros mediosCO.3.2. Proceso y resultados de la puesta en marchade dichos mecanismosEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalProcesoCO.4. ¿Están suficientementecoordinadas las ONGD de laagrupación que ejecuta el <strong>convenio</strong>en su trabajo en España? ¿Y enCuantitativoCO.4.1. Nº de personas destinadas a la coordinacióndesde las SedesCO.4.2. Nº de personas destinadas a la coordinaciónEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno)dinamia 146


COHERENCIADimensiónPregunta de evaluaciónDescripciónIndicador de evaluaciónFuenteterreno?en terrenoCO.4.3. Nº De actas y otros instrumentos decoordinación.CualitativoCO.4.4. Valoraciones de las ONGD de la Agrupaciónen España sobre el nivel de coordinaciónentre ellas para la ejecución <strong>del</strong> ConvenioCO.4.4. Valoraciones de las ONGD de la Agrupaciónen el terreno sobre el nivel de coordinaciónentre ellas para la ejecución <strong>del</strong> Convenio enterrenoC.O.4.5. Grado de cumplimiento de las decisiones ycompromisos adquiridos en los marcosexistentes de coordinación.DiseñoEstructuraCO.5. ¿Complementa la intervención aotras estrategias o programasaplicados en el mismo territorio,sector o población por otros agentesde desarrollo locales, nacionales ointernacionales?CualitativoCO.5.1. Grado de complementariedad de laintervención con otras estrategias oprogramas aplicados en el mismo territorio,sector o población por otros agentes dedesarrollo locales, nacionales ointernacionalesRevisión documentalEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno,socios locales)Entrevista representante AECID.dinamia 147


COHERENCIADimensiónPregunta de evaluaciónDescripciónIndicador de evaluaciónFuenteCualitativoEstructuraCO.6. ¿Se está incluyendo un enfoqueregional en el diseño de lasdiferentes acciones <strong>del</strong> Convenio?CO.6.1. Valoraciones de los diferentes actoresimplicados sobre la incorporación de unenfoque regional en el diseño de lasdiferentes acciones <strong>del</strong> Convenio.CO.6.2Instrumentos existentes para estableceritinerarios regionales comunes endeterminadas intervenciones.Entrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalProcesoCO.7. ¿Cómo influyen los canales decomunicación intra-<strong>convenio</strong> a lahora de trasladar la perspectivaregional de la intervención a cadauna de las acciones?CualitativoCO.7.1. Opiniones de los actores implicados sobre lainfluencia de los canales de comunicaciónintra-<strong>convenio</strong> a la hora de trasladar laperspectiva regional de la intervención a cadauna de las accionesEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )ResultadosCO.8. ¿Se ha logrado que en losespacios de coordinación creadosparticipen todas las organizaciones<strong>del</strong> Convenio?CualitativoCO.8.1. Participación activa de los actores implicadosEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )ProcesoCO.9. ¿Se ha promovido la Capacitacióny formación a los distintos agentesen cuanto a EBDH?CualitativoCO.9.1. Participación activa de los actores implicadosen la capacitación y la formaciónRevisión documentaldinamia 148


COHERENCIADimensiónPregunta de evaluaciónDescripciónIndicador de evaluaciónFuenteCO.9.2. Contenidos y materiales de las accionesformativasCO.9.3. Participación en acciones vinculadas a EBDHCO.9.4. Grado de incidencia sobre los distintosparticipantes en el Convenio para queincorporen el EBDH en sus accionesCOBERTURADimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación FuenteCuantitativoC.1.1. Nº de criterios empleadosDiseñoC.1. ¿Han sido adecuados los criteriospara seleccionar las contrapartes yzonas geográficas de actuación <strong>del</strong><strong>convenio</strong>?C.1.2. Nº de variables analizadasCualitativoC.1.3. Tipos de criterios utilizados para la selección <strong>del</strong>as contrapartes y comunidades/zonasgeográficas de actuación <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>Entrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalC.1.4. Valoraciones de los actores implicados (ONGDsede y terreno) sobre la adecuación de losdinamia 149


COBERTURADimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación FuenteCuantitativocriterios para seleccionar las contrapartes ycomunidades/zonas geográficas de actuación<strong>del</strong> <strong>convenio</strong>C.2.1. Grado de segregación existente en las accionesrealizadasResultadosC.2 ¿Las diferentes acciones realizadascontribuyen a una mayor igualdadde oportunidades entre mujeres yhombres?CualitativoC.2.3. Tipos de resultados de la intervención enrelación con su contribución a una mayorigualdad de oportunidades entre mujeres yhombresC.2.4. Valoraciones de los actores implicados sobre lacontribución de la intervención a una mayorigualdad de oportunidades entre mujeres yhombresEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios e instituciones locales )Revisión documentalDatos estadísticosEntrevistas y/o talleres con poblaciónbeneficiariaC.2.5. Grado de incorporación de la igualdad deoportunidades entre mujeres y hombres comoun eje transversal de la ejecución <strong>del</strong> Convenio.ResultadosC.3. ¿Se están teniendo en cuenta lospotenciales o posibles efectospositivos y/o adversos de lasacciones ejecutadas por el Convenioen la población no beneficiaria?CualitativoC.3.1. Tipología de potenciales o posibles efectospositivos y/o adversos de la intervención engrupos no beneficiarios.Entrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentaldinamia 150


COBERTURADimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación FuenteC.3.2.Tipos de cambios en las acciones ejecutadascomo resultado de la toma en consideración depotenciales efectos positivos y/o adversos,según tipo de efecto y grupo de población nobeneficiaria afectadaEntrevistas y/o talleres con poblaciónbeneficiariaCualitativoResultadosProcesoC.4. ¿Han sido adecuados los criteriospara seleccionar a la poblaciónbeneficiaria? ¿Cuáles han sido esoscriterios?C.4.1. Tipos de criterios identificados para la selecciónde la población beneficiaria, por país y tipo deacción.C.4.2. Valoración de los distintos actores implicadossobre la adecuación de los criterios paraseleccionar a la población beneficiaria.Entrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalCualitativoProcesoResultadosC.5. ¿Se ha priorizado siempre, en laselección de los beneficiarios, agrupos afectados por el fenómenomigratorio o a potenciales afectadospor el mismo? ¿De qué manera?C.5.1. Tipos de criterios de priorización empleadospara la selección de la población beneficiaria ypriorización aplicada al criterio de gruposafectados por el fenómeno migratorio o apotenciales afectados por el mismoC.5.2. Tipos de mecanismos empleados para lapriorización <strong>del</strong> criterio de grupos afectados porel fenómeno migratorio o a potencialesafectados por el mismo en la selecciónEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios y entidades locales )Revisión documentaldinamia 151


VIABILIDADDimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación FuenteEstructuraV.1. ¿Son las acciones propuestasfácilmente apropiables por losbeneficiarios? ¿Tienen losbeneficiarios los medios, recursos ycapacidades necesarios paraapropiarse de los resultados <strong>del</strong><strong>convenio</strong>?CualitativoV.1.1. Valoración de los distintos actores implicadossobre la facilidad en la apropiación de lasacciones propuestas por los beneficiariosV.1.2. Valoración de los distintos actores implicadossobre la disposición, por los beneficiarios, demedios, recursos y capacidades necesarios paraapropiarse de los resultados <strong>del</strong> ConvenioEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalEntrevistas y/o talleres con poblaciónbeneficiariaCualitativoEstructuraResultadosV.2. ¿Se están creando estructurasestables de actuación conjunta queperduren más allá de la ejecución <strong>del</strong><strong>convenio</strong>?V.2.1.Características y condiciones de funcionamientode las estructuras estables de actuación conjuntaque perduren más allá de la ejecución <strong>del</strong><strong>convenio</strong>Entrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalResultadosV.3. ¿Ha habido alguna sinergia ocomplementariedad con las políticaslocales en los 4 países de actuación?CualitativoV.3.1. Valoraciones de los actores implicados sobre laexistencia de alguna sinergia ocomplementariedad con las políticas locales enlos 4 países de actuaciónEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalResultadosV.4. ¿Los socios locales han tenido lacapacidad técnica y material paraejecutar las actividades? ¿SeCualitativoV.4.1. Valoraciones de los actores implicados sobre laEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )dinamia 152


VIABILIDADDimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación Fuentemantendrán los beneficios de laintervención una vez retirada laayuda?continuidad de las acciones emprendidas Entrevistas y/o talleres con poblaciónbeneficiariaEFICACIADimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación FuenteCualitativoDiseñoE.1. ¿Se corresponden las accionesllevadas a cabo en estos dos añoscon los objetivos inicialmenteplanteados al comienzo <strong>del</strong> Convenioo han sufrido variaciones?E.1. Grado de correspondencia entre las accionesllevadas a cabo en estos dos años con losobjetivos inicialmente planteados al comienzo <strong>del</strong>ConvenioE.2. Tipos de variaciones existentes en las accionesllevadas a cabo.Entrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalResultadosE.2. ¿Se han alcanzado los resultadosprevistos hasta el momento según lasprogramaciones anuales <strong>del</strong>Convenio?CualitativoE.2. Grado de correspondencia entre los resultadosalcanzados hasta el momento y los previstossegún las programaciones anuales <strong>del</strong> ConvenioEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )Revisión documentalResultadosE.3. ¿Se ha detectado algún efecto noprevisto?CualitativoE.3. Tipos de efectos no previstos identificados, portipo de efecto y grupo de población implicadaEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno ysocios locales )dinamia 153


EFICACIADimensión Pregunta de evaluación Indicador de evaluación FuenteRevisión documentalCualitativoDiseñoE.4. ¿Están los objetivos específicos y losresultados bien formulados y cuentancon indicadores mensurables?E.4.1. Valoración <strong>del</strong> equipo evaluador y los actoresimplicados sobre la adecuada formulación de losobjetivos específicos y los resultadosRevisión documentalE.4.2. Tipos de indicadores mensurables existentesResultadosE.5. ¿Se pueden alcanzar los objetivosespecíficos teniendo en cuenta losresultados alcanzados hasta la fechaen el Convenio?CualitativoE.5. Valoraciones de los diferentes actores implicadossobre la posibilidad de alcanzar los objetivosespecíficos teniendo en cuenta los resultadosalcanzados hasta la fecha en el ConvenioEntrevista informantes clave (responsablesONG españolas, representantes en terreno)Revisión documentaldinamia 154


Revisión Documental: Fuentes secundariasDocumento GENERAL SENEGAL MALÍGUINEABISSAUNÍGERDocumento de formulaciónde la intervenciónEstudios de diagnóstico o deviabilidad relacionados con laintervenciónNormativa reguladoraMarcos presupuestariosPACsPlan director de laCooperación EspañolaXXXXXXDocumentos de estrategiassectoriales o geográficas(DES, DEP)X X X XDocumentos de ComisionesMixtas con el país socioInformes de SeguimientoEstudios sobre el sector,territorio o colectivo deintervenciónXXXActas de reunionesXInformes de Identificación X X X X XPresentación EncuentroDakarXDocumentación Proyectos X X X X XCuestionarios Identificación X X X X Xdinamia 155


Entrevistas realizadasA continuación se señalan los informantes clave y los principales agentes implicadosen la evaluación:Trabajo de campo en EspañaResponsables <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> en sede (ACPP, FCEAR Habitafrica, <strong>IEPALA</strong>,ACSUR Las Segovias)Responsables <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> en terreno.Coordinadores/as expatriados/as en cada país (Níger, Senegal, Guinea Bissau,Malí)Trabajo de campo en terrenoA efectos de la evaluación se han visitado aquellas áreas geográficas de especialrelevancia para el conjunto <strong>del</strong> Convenio, o de interés por su proximidad a las sedesde las organizaciones con quienes se han mantenido contacto durante el trabajo decampo en terreno. Estas son:• Senegal:- Región de Sédihou: comunidades rurales de Simbandi Balante,Bambali, Djiredji, Dianha-- Bâ, Djibanar, Kougnara y Yarang, en el departamento de Goudomp(microproyectos productivos -cultivos hortícolas, rizicultura y anacardos<strong>del</strong>a PAC2)- Región de Dakar: localidad de Thiaroye sur Mer, en el departamento dePikine (microproyectos de taller de tintura y unidad de jabones de laPAC1 y 2) y Hann y Yoff, dos barrios de la periferia de Dakar(microproyecto de unidad de jabones de la PAC2).- Además, en la PAC3, en la comuna de Yeumbeul, departamento dePikine (unidad de transformación de alimentos).- Región de Louga: comuna rural de Ngourane, en el departamento deKebemer (microproyecto de desarrollo socioeconómico de la PAC2 y 3).- Región de Saint-Louis: comuna de Gandon y sus alrededores(microproyecto integral de desarrollo socioeconómico de la PAC2) ycomuna de Galoya, en el departamento de Podor (microproyectoproductivo de la PAC3).• Guinea Bissau:- Bissau (CENATIC Bissau y formación en PAC2 y 3)- Región de Tombalí: comunidades rurales de M'Pungda, Cufar, Cabelol,Yussi y Botche Minde (microproyecto productivo –cultivo rizícola- enPAC2 y 3)- Región de Bafatá: se está trabajando en los 6 sectores –Xitoli, Ganadu,Contuboel, Bambadinca, Galomaro Cossé y Bafatá- (microproyectoproductivo –ganadería- en PAC2 y 3)dinamia 156


Las entrevistas realizadas en terreno han sido:Entrevistas con los/as coordinadores/as y técnicos/as expatriados/as enGuinea Bissau, Senegal y Malí:o ACPPo FCEARo <strong>IEPALA</strong>Entrevistas con directores/as y personal técnico de los socios locales enSenegal:o ASCODEo COFLECo CEMEAo GERADo FODDEEntrevistas con directores/as y personal técnico de los socios locales enGuinea Bissau:o AIFA/PALOPo NADELo DIVUTECo ALTERNAGPersonal local contratado por el Convenio:o coordinadores/as locales,o técnicos/as, formadores/as,o consultores/as, etc.Otros actores relevantes en las administraciones públicas colaboradoras:o comunas,o municipalidades,Talleres de trabajo y/o entrevistas con grupos de beneficiarios/as y otrosinformantes claveResponsables de seguimiento <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> en la OTC de SenegalListado de personas entrevistadas:NombreMme Anna GrieraMme Kéïta Assétou GuindoMme Tapili Mariam TraoréMr Baréma DiallMme Fatoumata BarryMme Yattara Fatoumata CoulibalyMr Bréhima DembéléMr Bassy KantéMr Boubacar Tombouctou CoulibalyMr Ismaël TouréMr Moussa YattaraMr Abdoulaye SidibéMr Soumana TangaraMme Soumaré Naba KéïtaOrganización / EntidadHabitafrica – BamakoAssociation Dèmè de SikoroAssociation Dèmè de SikoroONG ADAF GalléONG ADAF GalléAssociation AFAD / SYAOPPAOPPAMAPEFAMAPEFACD – BamakoACD – BamakoACD – BamakoACD – Bamakodinamia 157


Mme Christina FollanaHabitafrica – DakarMr Abdoulaye DioufHabitafrica – DakarMr Mamadou Lamine ThiamRADIMme Awa DiopASCODEMr Alpha Mamadou DiamankaASCODEMme Awa N’DiayeCOFLECMme Habi SambaCOFLECMme N’Déye CisséCOFLECMme HarbioCOFLECMme Khonidia NiangCOFLECMme Hadi Nombor LèyeCOFLECMr Mallé Demba M’BowONG GERADMme Rokhy Diodio FayeONG GERADMr Hamidou Aboubacar DialloONG GERADLe Sous Prefet de l’Arrondissement de NiayesMr Mahmadou LamineMaire de Yébibel NordMme le Chargé de Programmes à l’OTC DakarMme Fernanda Pinto CardosoONG NADELMr Castikou KaAssociation AGROZOUARTAMr Louise YèONG OURABIMr Andiano OlivieraONG BambaraMr Bakary ManéONG AIFA / PALOPMr Louis BolerOTC – BissauMr Yaisser Filomène SankaONG FEDMr Bréhima Edy SambouONG AlternagMr Mama Dian DialloONG REDEAJUDAMme Maria Do Rosario RochaONG AlternagMme Maria MillanACPP BissauMr Kéba BaldéONG DIVUTECMr Ousmane CisséONG DIVUTECMr Boubacar BaldéAssociation CREDOEl Hadj Hamadou SeydouMr Aliou M’baroONG DIVUTECMr Yaya BaldéVillage de Madina SaraMr Joseph ManéSimbandi BalantéMme Josephine MansaliAssociation FAMVIMr Diamanti SouanéONG FODDE à KoldaMr Abdou MendyProjet PAMASProductos- Memoria de trabajo de campo, que contiene:Agenda de trabajo.Relación de contactos y grabación de entrevistas semiestructuradas.Análisis valorativo de cada una de las cuestiones de la matriz deevaluación.dinamia 158


Guión entrevista a personal expatriado ONGDDISEÑOFormulación ¿Cuál es tu opinión sobre la forma en que fue formulado el Convenio? ¿Crees queha sido adecuada y ajustada al contexto? ¿Crees que los ejes que orientan la planificación y diseño de actuaciones <strong>del</strong>Convenio, -(i) fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil; ii)fortalecimiento de los instrumentos para el trabajo en red de las organizacionessociales y iii) mejora de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones másdesfavorecidas-, ¿responden a las necesidades reales de la sociedad civil de loscuatro países? Se adecua la intervención a las prioridades de desarrollo establecidas por elgobierno <strong>del</strong> país (Senegal, Guinea Bissau, Malí y Níger)? ¿Cuáles son para ti actualmente las necesidades y prioridades de la población a laque se dirige el Convenio? ¿Las actuaciones que se están ejecutando son adecuadas para lograr los objetivosplanteados? ¿Se corresponden los problemas identificados con los objetivospropuestos? ¿Están los objetivos específicos y los resultados bien formulados y cuentan conindicadores mensurables? Te han servido los indicadores y fuentes de verificación establecidas en laformulación para realizar el seguimiento y revisar los avances en el proyecto? ¿Consideras adecuados los criterios para seleccionar las contrapartes y zonasgeográficas de actuación <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>?Coincidencia entre estrategias <strong>convenio</strong> y entidades ¿Podrías describirme cuál es para ti la estrategia de trabajo que sigue el Consorciode entidades: fines, objetivos, líneas, etc.? ¿Tiene el Consorcio alguna estrategia específica para el avance en la igualdadentre mujeres y hombres? Descripción de la misma.Enfoque regional ¿Cómo se ha incorporado el enfoque regional en el conjunto <strong>del</strong> Convenio? ¿Tiene utilidad para vuestro trabajo este enfoque regional? ¿De qué manera? ¿Ypara vuestras contrapartes?dinamia 159


DESARROLLO DEL CONVENIOConocimiento de distintos aspectos ¿Conoces todas las actividades que está desarrollando el resto de socios <strong>del</strong>Convenio?Cambios en la intervención ¿Se corresponden las acciones llevadas a cabo en estos dos años con losobjetivos inicialmente planteados al comienzo <strong>del</strong> Convenio o han sufridovariaciones? En caso afirmativo, ¿se ha introducido algún cambio en la intervención comoresultado de la modificación de las prioridades? ¿Se han alcanzado los resultados previstos hasta el momento según lasprogramaciones anuales <strong>del</strong> Convenio?Coordinación ¿En qué consiste el espacio de coordinación e interlocución entre las entidadesque se ha puesto en marcha? ¿Cuál es tu valoración sobre el mo<strong>del</strong>o de gestión y coordinación <strong>del</strong> CO? ¿Responde el sistema de participación en los espacios de coordinación a lasnecesidades de las organizaciones (contrapartes locales o <strong>del</strong> consorcio segúnel caso)? Los espacios de coordinación y toma de decisiones creados en el <strong>convenio</strong>,¿han influido en la ejecución de los proyectos individuales?Acceso a información ¿Crees que el acceso que habéis tenido a la información sobre el Convenio,desde el diseño hasta ahora, ha sido el adecuado? ¿Por qué?Participación ¿Cómo se ha incorporado la perspectiva de género en los espacios decoordinación? ¿Qué mecanismos se han puesto en marcha para que las organizacioneslocales pudieses participar en el proyecto: diseño, gestión y seguimiento?¿Cuál es tu valoración sobre la participación de las instituciones locales? Se ha logrado que en los espacios de coordinación creados participen todaslas organizaciones <strong>del</strong> Convenio? ¿Qué mecanismos se han puesto en marcha para que la población beneficiariapudiese participar en el <strong>convenio</strong>? ¿Cuál es tu valoración sobre la participaciónde las instituciones locales? ¿Las metodologías desarrolladas para la toma de decisiones contribuyen a laparticipación de todas las organizaciones en la toma de decisiones? ¿Hayaspectos específicos que traten de contribuir a la incorporación de las mujeresa la toma de decisiones? ¿Se han desarrollado medidas específicas para contribuir al empoderamientode las personas beneficiarias y las organizaciones? ¿y respecto a las mujeres? ¿Qué mecanismos se han desarrollado para trasladar los contenidos y avances<strong>del</strong> Convenio a lo interno de las organizaciones locales?dinamia 160


Coordinación ¿Qué mecanismos de comunicación se han implicado para la implementaciónadecuada <strong>del</strong> Convenio? ¿Están suficientemente coordinadas las ONGD de laagrupación que ejecuta el <strong>convenio</strong> en su trabajo en España? ¿Y en terreno? ¿Cómo están funcionando estos mecanismos? ¿Ha habido algún trabajo dedinamización de los espacios de coordinación? ¿En qué medida consideras que se están incorporando las demandas de lasorganizaciones locales en el trabajo de las sedes?Coordinación <strong>externa</strong> ¿Qué otras entidades locales y organismos donantes están trabajando en elmismo territorio, sector o con la misma población objetivos? ¿Existen mecanismos de alerta en caso de que se den duplicidades en laplanificación de acciones, dentro <strong>del</strong> Convenio o financiados por otrosmedios?RESULTADOSNos centraremos ahora en los avances y resultados logrados por el Convenio hasta elmomento.Avances en objetivos y resultados ¿Qué avances se han producido hasta el momento para alcanzar losresultados, objetivos general y específico <strong>del</strong> Convenio? IR REVISANDO En términos generales, descríbeme los principales efectos producidos por elConvenio ¿Se pueden alcanzar los objetivos específicos teniendo en cuenta losresultados alcanzados hasta la fecha en el Convenio? ¿Han sido adecuados los criterios para seleccionar a la poblaciónbeneficiaria? ¿Cuáles han sido esos criterios? Se ha priorizado siempre, en la selección de los beneficiarios, a gruposafectados por el fenómeno migratorio o a potenciales afectados por el mismo?¿De qué manera? Se están teniendo en cuenta los potenciales o posibles efectos positivos y/oadversos de las acciones ejecutadas por el Convenio en la población nobeneficiaria?Fortalecimiento institucional ¿El <strong>convenio</strong> ha contribuido al fortalecimiento institucional de lasorganizaciones contrapartes? ¿De qué manera? ¿El <strong>convenio</strong> ha contribuido al fortalecimiento de la capacidad de incidencia <strong>del</strong>as organizaciones (en su comunidad, región, sector…)? ¿De qué manera? ¿Crees que las actuaciones de formación son adecuadas a las necesidades yal nivel de formación de los participantes?dinamia 161


Efectos igualdad ¿Qué recursos se han puesto en marcha para promover la integración de laperspectiva de género en el <strong>convenio</strong>? ¿Qué resultados ha tenido el <strong>convenio</strong> en los avances en la igualdad entremujeres y hombres?Efectos en relación entre socios y entidades españolas ¿Se han fortalecido las relaciones entre tu organización y otras participantescomo resultado de la participación en el Convenio? ¿Qué sinergias se hancreado entre vosotros? ¿Habéis generado algún proyecto común con otras organizaciones <strong>del</strong>Convenio? ¿Cómo se han aprovechado las redes y espacios de coordinación en las queparticipabais antes <strong>del</strong> Convenio?Efectos de rotación de personal ¿De qué forma ha afectado la rotación <strong>del</strong> personal de las organizaciones en lamarcha <strong>del</strong> CO?PROSPECTIVA ¿Crees que hay algún resultado o actuación <strong>del</strong> Convenio que deberíareplantarse (sustituir, anular)? ¿Cuál? ¿Por qué?Sostenibilidad/ Apropiación . ¿Los socios locales han tenido la capacidad técnica y material para ejecutarlas actividades? ¿Se mantendrán los beneficios de la intervención una vezretirada la ayuda? ¿Son las acciones propuestas fácilmente apropiables por los beneficiarios?¿Tienen los beneficiarios los medios, recursos y capacidades necesarios paraapropiarse de los resultados <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>? ¿Crees que se van a mantener los efectos de la puesta en marcha <strong>del</strong>Convenio una vez haya terminado la financiación? ¿Qué estructuras se hancreado para contribuir al mantenimiento de los efectos?EVALUACIÓN Sobre Qué aspectos crees que la evaluación debería prestar más atención?Cuáles serían para ti las prioridades evaluativas? ¿Cuáles son tus expectativas con respecto a los resultados y utilidad de laevaluación <strong>intermedia</strong>? Sugerencias, comentarios.dinamia 162


Guión entrevista a contrapartes localesDISEÑOFormulación ¿Cuál es tu opinión sobre la forma en que fue formulado el Convenio? ¿Crees queha sido adecuada y ajustada al contexto? Los ejes que orientan la planificación y diseño de actuaciones <strong>del</strong> Convenio, (i)fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil; ii) fortalecimiento de losinstrumentos para el trabajo en red de las organizaciones sociales y iii) mejora <strong>del</strong>as condiciones socioeconómicas de las poblaciones más desfavorecidas,¿responden a las necesidades reales de la sociedad civil de los cuatro países? ¿Con qué prioridades de desarrollo nacionales/ regionales se alinea vuestroproyecto? ¿Están los objetivos específicos y los resultados bien formulados y cuentan conindicadores mensurables? ¿Te han servido los indicadores y fuentes de verificación establecidas en laformulación para realizar el seguimiento y revisar los avances en el proyecto?Coincidencia entre estrategias <strong>convenio</strong> y entidades ¿Podrías describirme cuál es para ti la estrategia de trabajo que sigue el Consorciode entidades: fines, objetivos, líneas, etc.? ¿Contáis con una estrategia específica para el avance en la igualdad entremujeres y hombres? Descripción de la misma. ¿Cuáles son para ti actualmente las necesidades y prioridades de la población a laque se dirige el Convenio? ¿Las actuaciones que se están ejecutando son adecuadas para lograr los objetivosplanteados? ¿Se corresponden los problemas identificados con los objetivospropuestos? ¿Consideras adecuados los criterios para seleccionar las contrapartes y zonasgeográficas de actuación <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>?Enfoque regional ¿Cómo se ha incorporado el enfoque regional en el conjunto <strong>del</strong> Convenio? ¿Tiene utilidad para vuestro trabajo este enfoque regional? ¿De qué manera?DESARROLLO DEL CONVENIOConocimiento de distintos aspectos ¿Conoces todas las actividades que está desarrollando el resto de socios <strong>del</strong>Convenio?Cambios en la intervención ¿Se corresponden las acciones llevadas a cabo en estos dos años con losobjetivos inicialmente planteados al comienzo <strong>del</strong> Convenio o han sufridovariaciones?dinamia 163


En caso afirmativo, ¿se ha introducido algún cambio en la intervención comoresultado de la modificación de las prioridades? ¿Se han alcanzado los resultados previstos hasta el momento según lasprogramaciones anuales <strong>del</strong> Convenio?Coordinación ¿Conoce otras organizaciones parte <strong>del</strong> Convenio? ¿Tenéis alguna relación detrabajo? ¿Tenéis alguna coordinación de entre vosotros? ¿Es de interés para vuestrosobjetivos?Acceso a información ¿Crees que el acceso que habéis tenido a la información sobre el Convenio,desde el diseño hasta ahora, ha sido el adecuado? ¿Por qué?Participación ¿Cómo se ha incorporado la perspectiva de género en los espacios decoordinación? ¿Qué mecanismos se han puesto en marcha para que las organizacioneslocales pudieses participar en el proyecto: diseño, gestión y seguimiento? ¿Qué mecanismos se han puesto en marcha para que la población beneficiariapudiese participar en el <strong>convenio</strong>? ¿Cuál es tu valoración sobre la participaciónde las instituciones locales? ¿Las metodologías desarrolladas para la toma de decisiones contribuyen a laparticipación de todas las organizaciones en la toma de decisiones? ¿Hayaspectos específicos que traten de contribuir a la incorporación de las mujeresa la toma de decisiones? ¿Se han desarrollado medidas específicas para contribuir al empoderamientode las personas beneficiarias y las organizaciones? ¿y respecto a las mujeres?Coordinación <strong>externa</strong> ¿Qué otras entidades locales y organismos donantes están trabajando en elmismo territorio, sector o con la misma población objetivos? ¿Existen mecanismos de alerta en caso de que se den duplicidades en laplanificación de acciones, dentro <strong>del</strong> Convenio o financiados por otrosmedios?dinamia 164


RESULTADOSNos centraremos ahora en los avances y resultados logrados por el Convenio hasta elmomento.Avances en objetivos y resultados ¿Qué avances se han producido hasta el momento para alcanzar losresultados, objetivos general y específico de vuestra actuación? En términos generales, describe los principales efectos producidos porvuestra intervención. ¿Y <strong>del</strong> Convenio? ¿Se pueden alcanzar los objetivos específicos de vuestro proyecto teniendoen cuenta los resultados alcanzados hasta la fecha? ¿Han sido adecuados los criterios para seleccionar a la poblaciónbeneficiaria? ¿Cuáles han sido esos criterios? Se ha priorizado siempre, en la selección de los beneficiarios, a gruposafectados por el fenómeno migratorio o a potenciales afectados por el mismo?¿De qué manera? Se están teniendo en cuenta los potenciales o posibles efectos positivos y/oadversos de las acciones ejecutadas por el Convenio en la población nobeneficiaria?Fortalecimiento institucional ¿El <strong>convenio</strong> ha contribuido a vuestro fortalecimiento institucional? ¿De quémanera? ¿El <strong>convenio</strong> ha contribuido al fortalecimiento de la capacidad de incidencia <strong>del</strong>as organizaciones locales (en su comunidad, región, sector…)? ¿De quémanera?Efectos igualdad ¿Qué recursos se han puesto en marcha para promover la integración de laperspectiva de género en el <strong>convenio</strong>? ¿Qué resultados ha tenido el proyecto en los avances en la igualdad entremujeres y hombres?Efectos en relación entre socios y entidades españolas ¿Se han fortalecido las relaciones entre tu organización y otras participantescomo resultado de la participación en el Convenio? ¿Qué sinergias se hancreado entre vosotros? ¿Habéis generado algún proyecto común con otras organizaciones <strong>del</strong>Convenio? ¿Cómo se han aprovechado las redes y espacios de coordinación en las queparticipabais antes <strong>del</strong> Convenio?dinamia 165


Efectos de rotación de personal ¿De qué forma ha afectado la rotación <strong>del</strong> personal de las organizaciones en lamarcha <strong>del</strong> Convenio/proyecto?PROSPECTIVASostenibilidad/ Apropiación ¿Son las acciones propuestas fácilmente apropiables por los beneficiarios?¿Tienen los beneficiarios los medios, recursos y capacidades necesarios paraapropiarse de los resultados <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>? ¿Crees que se van a mantener los efectos de la puesta en marcha <strong>del</strong>Convenio una vez haya terminado la financiación? ¿Qué estructuras se hancreado para contribuir al mantenimiento de los efectos? ¿Crees que hay algún resultado o actuación <strong>del</strong> Convenio que deberíareplantarse (sustituir, anular)? ¿Cuál? ¿Por qué?EVALUACIÓN ¿Sobre qué aspectos crees que la evaluación debería prestar más atención? ¿Cuáles son tus expectativas con respecto a los resultados y utilidad de laevaluación <strong>intermedia</strong>? Sugerencias, u observaciones que deberíamos tener en cuenta.dinamia 166


Guión entrevista semiestructurada a ONGD0. Entrevistador/a: contextualizar entrevista, confidencialidad - utilidad deevaluación).1. Presentación <strong>del</strong> entrevistado/a. Nombre, cargo y función en marco <strong>del</strong>Convenio.2. ¿Cómo surge involucramiento en el Convenio?3. ¿Cuál es vuestra parte en la intervención?4. ¿Cómo es la articulación con los otros socios en el Convenio?5. ¿Son suficientes los mecanismos de coordinación y/o comunicación?6. ¿Cómo es la coordinación en sede entre las organizaciones?7. ¿Y en terreno? ¿ONG? ¿Contrapartes?8. ¿En qué medida las acciones <strong>del</strong> <strong>convenio</strong> ejecutadas y planificadas hastaahora contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil enlos cuatro países?9. Han sido adecuados los criterios para seleccionar las contrapartes ycomunidades/zonas geográficas de actuación <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>?10. Han sido adecuados los tipos de criterios identificados para la selección de lapoblación beneficiaria, por país y tipo de acción.11. ¿Se corresponden las acciones llevadas a cabo en estos dos años con losobjetivos inicialmente planteados al comienzo <strong>del</strong> Convenio.12. Es adecuada la formulación de los objetivos específicos y los resultados. ¿Osestán resultando útiles los indicadores establecidos?13. ¿Cuáles serían para ti las prioridades evaluativas?14. ¿Cuáles son tus expectativas con respecto a los resultados y utilidad de laevaluación <strong>intermedia</strong>?15. Sugerencias, comentarios.dinamia 167


Presentación <strong>del</strong> consultor. Objetivo de la visita. Presentación <strong>del</strong> beneficiario(sexo, edad, lugar de residencia, etc.) y <strong>del</strong> Proyecto Cómo y cuándo entró en contacto con la organización y qué lo motivó En qué ha cambiado su vida con su participación en el proyecto: principalescambios. Principales resultados de su participación: ¿para qué le ha servido? De qué manera cree que le va a servir en el futuro su participación/relación ¿Ha tenido dificultades u obstáculos durante su participación en el proyecto?¿Cómo podrían solucionarse? Cambios y recomendaciones: ¿Qué aspectos habría que cambiar y quéaspectos están funcionando bien y habría que reforzar?dinamia 168


Ficha de recogida de información en terrenoNombreDirecciónRegión,PaísDATOS DE CONTACTOTeléfono e-mail webPersonacontacto Cargo e-mailNombre ProyectoIDENTIFICACIÓN CONVENIOSectorPresupuestoEstadoLocalización territorialSocio ConvenioPersonalProyectoFecha inicioPerfilFecha FinRESULTADOS PROYECTOObjetivo GeneralObjetivos específicosBreve ResumenNº beneficiariosdirectosPerfildirectosbeneficiariosNº beneficiariosindirectosInfraestructurascreadasHerramientas creadasEVALUACIÓNP.1P.2¿En qué medida el proyectocontribuye al fortalecimiento de lasociedad civil?¿En qué medida el proyectocontribuye al fortalecimiento de losdinamia 169


instrumentos para el trabajo en red <strong>del</strong>as organizaciones sociales?P.3P.4P.5CO.2CO.3CO.6C.2C.3C.4¿En qué medida el proyectocontribuye a la mejora de lascondiciones socioeconómicas de laspoblaciones más desfavorecidas?¿En qué medida se adecuan estostres ejes a las necesidades reales <strong>del</strong>a sociedad civil?¿Se adecúa la intervención a lasprioridades de desarrollo establecidaspor el Gobierno <strong>del</strong> país?¿Son las acciones <strong>del</strong> <strong>convenio</strong>compatibles con otras similares que seestén llevando a cabo en las mismasregiones/comunidades? ¿Se producenduplicidades?¿Existen mecanismos de alerta encaso de que se den duplicidades en laplanificación de acciones, dentro <strong>del</strong>Convenio o financiados por otrosmedios?¿Se observa un enfoque regional en eldiseño <strong>del</strong> proyecto? ¿cómo influyenlos canales de comunicación intra<strong>convenio</strong>a la hora de trasladar laperspectiva regional de la intervenciónal proyecto?¿Las diferentes acciones realizadascontribuyen a una mayor igualdad deoportunidades entre mujeres yhombres?¿Se están teniendo en cuenta lospotenciales o posibles efectospositivos y/o adversos <strong>del</strong> proyecto enla población no beneficiaria?¿Han sido adecuados los criterios paraseleccionar a la poblaciónbeneficiaria? ¿Cuáles han sido esoscriterios?¿Son las acciones propuestasfácilmente apropiables por losbeneficiarios? ¿Tienen losbeneficiarios los medios, recursos ycapacidades necesarios paraV.1 apropiarse de los resultados <strong>del</strong>dinamia 170


<strong>convenio</strong>?V.2E.1E.2E.3¿Se están creando estructurasestables de actuación conjunta queperduren más allá de la ejecución <strong>del</strong><strong>convenio</strong>?¿Han sufrido variaciones los objetivos<strong>del</strong> proyecto?¿Se han alcanzado los resultadosprevistos hasta el momento?¿Se ha detectado algún efecto noprevisto?dinamia 171


Programa de encuentros/visitas en terrenoJUNIOLUNES 6 MARTES 7 MIÉRCOLES 8 JUEVES 9 VIERNES 10 SÁBADO 11 DOMINGO 12MALÍ MALÍ SENEGAL SENEGAL SENEGAL SENEGAL GUINEA B.Entrevista expat Habitafrica Entrev. AOPP Entrev. Habitafrica Entrev. ACPPEntrevista ENDA Tiers Entrev. ACD Entrev. rep. proyecto RADI(N'Dialakhar)Entrevista ADAF GALLE Entrevt. AMAPEF Entrev. resp. proyecto ASCODE(Louga)Entrev. GERADSistematizaciónla informacióndeSistematización de lainformaciónVueloBissauDakar-Visita ENDA Tiers MondeProjet d’amélioration desconditions économiquesdes femmes <strong>del</strong>’Association DEME deSikoroEntrev.COFLECVisita a proy. COFLEC: apoyo a lapromoción socioeconómica a travésde la creación de una unidad defabricación y comercialización dejabones artesanales para las mujeres// apoyo a la promociónsocioeconómica a través de lapuesta en marcha de un taller detintura batikVuelo a Bko-Dakar Encuentro con autoridades y/oagentes locales relevantesVisita a proyecto CEMEAImplantation d´une unitemoderne de transformacion deproduicts locauxEncuentro con autoridades y/oagentes locales relevantesAppui a la promotion desfemmes artisannes dans lequartier de SabalibougouEntrevista con 1 ó 2 beneficiarios Entrevista con 1 ó 2beneficiariosdinamia 172


LUNES 13 MARTES 14 MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 SÁBADO 18 DOMINGO 19Entrev. NADEL Entrev. expat.ACPPVisita proyecto CENATIC. Visita proyectoEntrevista con 1 ó 2 DIVUTECbeneficiariosEncuentro con autoridadesy/o agentes localesrelevantesEntrevista AIFA/PALOPEntrevistagrupalparticipantes formaciónACPP** (AD, ADIM, AIDA,ALTERNAG, DIVUTEC,EAPP, RA, PARA-KA-TEM,UNIPESMARCA)Encuentro conautoridades y/oagentes localesrelevantesEntrevista con 1 ó 2beneficiariosEntrevista Antena Bissau Desplazamiento aKoldaVuelo Ziguinchor-DakarVisita proyectos FODDE Reunión Dinamiaexpatriadospresentes enDakar. Devoluciónpreliminar yconversatorioprospectivasEncuentro con autoridades y/oagentes locales relevantesEntrevista con 3-4 beneficiariosVisita OTC DakarSistematización de lainformacióndinamia 173


Equipo evaluadorEl equipo multidisciplinar de evaluación ha estado conformado por dos evaluadores yun asesor con experiencia contrastada en metodología de evaluación, fortalecimientoinstitucional, cooperación internacional, desarrollo socioeconómico y género, expertosen la temática a evaluar y en el contexto y dinámicas sociopolíticas <strong>del</strong> ámbitogeográfico donde se desarrolla el Convenio.Las/os evaluadoras/es responsables <strong>del</strong> proceso de evaluación son:María Iráizoz López-ArrobaBounafou SanogoGema Martín LópezMaría Iráizoz López-Arroba, responsable de la evaluación. Coordinación <strong>del</strong> equipode trabajo y coordinadora <strong>del</strong> trabajo de campo y de la redacción <strong>del</strong> Informe deEvaluación. Con más de quince años de experiencia en cooperación internacional parael desarrollo y en el diseño, formulación y evaluación de proyectos, así como en elmanejo de equipos, programas de fortalecimiento institucional y/o organizativo. Conconocimiento de la región África subsahariana, así como en gobernabilidad yfortalecimiento de la sociedad civil. Con dominio oral y escrito de los idiomas Español(lengua materna) e Inglés, Francés e Italiano como lenguas de trabajo.Bounafou Sanogo ha sido el evaluador principal sobre el terreno. Ingeniero agrónomooriginario de Malí, con residencia en Bamako. Posee una larga experiencia enformulación, seguimiento, planificación y evaluación de proyectos de desarrollo rural,de producción agraria y de organización comunitaria. Ha trabajado en programas de laOrganización para la Unidad Africana (OUA), el Programa de las Naciones Unidaspara África (PNUD) y para la Delegación de la Unión Europea en Malí, entre otrasinstituciones. Sus lenguas de trabajo son Francés, Bambara, Sénoufo e Inglés.Gema Martín López ha trabajado conjuntamente en las fases de gabinete, en eltrabajo de campo y es corresponsable en la redacción <strong>del</strong> Informe de EvaluaciónIntermedia. Posee un profundo y contrastado conocimiento metodológico en técnicasde investigación cualitativa, cuantitativa y participativa, así como en procesos dediseño y evaluación de proyectos de intervención social. Con dominio oral y escrito <strong>del</strong>os idiomas Español (lengua materna) e Inglés como lenguas de trabajo.Con el fin de revelar aquellos elementos de especialización <strong>del</strong> equipo evaluador decontrastada importancia para la adecuada evaluación <strong>externa</strong> <strong>del</strong> Convenio, acontinuación se describen los aspectos más destacables de sus perfiles profesionalesy académicos acordes a este proceso:dinamia174


María Iráizoz López-ArrobaFormación académica (más relevante)• Doctora en Derecho, marzo 2011 Universidad de Alcalá, Madrid, España. “Laeficacia Defensorías <strong>del</strong> Pueblo iberoamericanas en la protección de los derechoshumanos”. Director de tesis: Dr. Virgilio Zapatero, Catedrático de Filosofía <strong>del</strong>Derecho y ex Rector de la Universidad de Alcalá.• Diploma de Estudios Avanzados. Programa de Doctorado, 2004 Universidad deAlcalá• Máster en Derecho Internacional, 1993 University of Hull, Reino Unido• Licenciada en Derecho. 1992. Universidad Autónoma de Madrid.Idiomas de trabajoEspañol (lengua materna)Inglés (idioma de trabajo: oral y escrito)Italiano (demostradas capacidades operativas de trabajo)Experiencia profesional• Evaluación <strong>intermedia</strong> <strong>del</strong> Convenio AECID <strong>07</strong>-CO1-024 “Apoyo a iniciativas deconstrucción de paz entre israelíes y palestinos a través <strong>del</strong> fortalecimiento deorganizaciones de ambas sociedades civiles, <strong>del</strong> diálogo político y social y <strong>del</strong>conocimiento, protección y sensibilización sobre el derecho internacional y losderechos humanos. Territorios Ocupados Palestinos y refugiados palestinos enpaíses limítrofes. 4 años”. Plataforma 2015 y más – ACSUR Las Segovias,2010,• Asistencia Técnica. Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional(SECI), Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Octubre 2009 a febrero2010.• Asistencia Técnica. Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo (AECID). Noviembre 2008 a julio 2009. Seguimiento de iniciativas yprogramas de la cooperación española en África Subsahariana Occidental, enparticular con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental(CEDEAO-ECOWAS).• Coordinadora General PRADPI. Fundación General de la Universidad de Alcalá.Septiembre 2003 a diciembre 2006.Propuesta de líneas de trabajo, estrategias yobjetivos <strong>del</strong> Programa Regional de Apoyo a las Defensorías <strong>del</strong> Pueblo enIberoamérica, en <strong>convenio</strong> con AECI.• Consultora. Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, España.Octubre a Diciembre de 2004• Oficial de Derechos Humanos. Área de Cooperación Técnica, Oficina enColombia <strong>del</strong> Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DerechosHumanos, Bogotá, Colombia. Febrero 2002 a Agosto 2003.• Coordinadora Programa de Evaluación de proyectos. Fundación General de laUniversidad de Alcalá, Madrid. España. Febrero 2000 a febrero 2002.dinamia175


• Coordinación de programa de evaluación ex ante y seguimiento in situ de laConvocatoria anual de cooperación al desarrollo de la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha (JCCM).• Evaluadora. European Human Rights Foundation/SEPIA, por la ComisiónEuropea. Mayo 2<strong>001</strong>. Evaluación ex ante de proyectos recibidos por laComisión Europea en el marco de la Iniciativa Europea de Derechos Humanos yDemocracia.• Consultora. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ElSalvador. Febrero 2<strong>001</strong>. Misión de asistencia técnica para la formulación deproyecto de emergencia de Construcción de Vivienda Progresiva tras elterremoto de 13 de enero 2<strong>001</strong>.• Observadora Electoral. Unión Europea. Elecciones parlamentarias. Zimbabwe.Junio-Julio 2000, e Indonesia Mayo - Julio 1999• Jefe de Misión. Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL).Líbano. Noviembre 1998 – Abril 1999. Apertura y puesta en funcionamiento <strong>del</strong>a oficina <strong>del</strong> MPDL en Beirut. Coordinación de un proyecto de ayudahumanitaria dirigido a los refugiados palestinos en Líbano.• Consultora. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ElSalvador. Centroamérica. Abril – Junio 1998. Elaboración <strong>del</strong> informe deevaluación final, narrativo y financiero, <strong>del</strong> proyecto “Cooperación técnica parala gobernabilidad democrática”.• Oficial de Proyectos. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).El Salvador. Centroamérica. Abril 1996- Abril 1998• Administración de programas de apoyo al proceso de paz en El Salvador:Identificación, formulación, monitoreo, supervisión y evaluación de proyectos.• Observadora Internacional en las Elecciones Palestinas. Unión Europea (UE).Franja de Gaza - Territorios Palestinos. Noviembre 1995 - Enero 1996• Coordinadora Área de Palestina. Asociación para la Cooperación con el Sur(ACSUR). España. Noviembre 1994 - Noviembre 1995• Identificación, formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollosocial y democratización en los Territorios Palestinos.• Consultora. Comité Español de ONG de Apoyo a la Cuestión Palestina.Jerusalén. Agosto 1994 - Noviembre 1994.• Misión de identificación de necesidades de cooperación para la acción de ONGespañolas, con el auspicio de la Agencia de Española de CooperaciónInternacional en Madrid.Publicaciones:- Co-editora: Las Defensorías <strong>del</strong> Pueblo y los servicios públicos en Iberoamérica,2006.- Co-editora: Las Defensorías <strong>del</strong> Pueblo, un puente entre la ciudadanía y elEstado en América Latina, Trama editorial, 2006.- Autora: Calidad en la cooperación: La experiencia de evaluación ex ante enCastilla-La Mancha, Trama editorial, 2004.- Traducción: El Derecho Palestino al Retorno, en Nación Árabe, Num. 43,Invierno 2<strong>001</strong>.dinamia176


- Reseña de libro: Convivencia y seguridad: un reto a la gobernabilidad, JorgeSapoznikow et al eds. Banco Interamericano de Desarrollo y Universidad deAlcalá, Alcalá de Henares, 2000. En Quorum, Revista de PensamientoIberoamericano, Nº2, Febrero 2<strong>001</strong>.- Reseña de Revista: Revista CLAD, Reforma y democracia, en Quorum, Revistade Pensamiento Iberoamericano, Nº1, Octubre 2000, p. 204-206.- Reseña libros: Visión laborista <strong>del</strong> conflicto árabe-israelí, Nación Árabe, Num. 40,Invierno 2000.- Ponencia: La Reforma de la Salud en América Latina, en un Marco de DesarrolloSostenible, VI Coloquio en Salud, Facultad de Medicina, Universidad de ElSalvador, 7 de Noviembre 1996.- Gaza, El Espejismo de la Paz, en Hacia el Sur, Revista Trimestral de ACSUR,Marzo 1996.- El Derecho al Desarrollo como Instrumento para el Cambio. El Jurista, RevistaPeruana de Derecho, n 13/14, 1995.- Coautora de La Cuestión Palestina, Hoy. Informe sobre las líneas prioritariasde la cooperación al desarrollo. Auspiciado por la Agencia Española deCooperación Internacional. 1995. (Mimeo).Formación académica complementaria- Habilidades directivas y de negociación. Confederación Empresarial de Madrid.CEIM-CEOE. Enero-marzo 2006.- Ponencia dictada: Consolidación democrática y reinserción de excombatientesen El Salvador, en el Curso de Verano Resolución de conflictos: nuevos retos,nuevas alternativas dirigido por Dña. Consuelo <strong>del</strong> Val Cid, Universidad Nacionalde Educación a Distancia, Ávila, 9-13 julio de 2<strong>001</strong>.- II Curso Cívico Militar de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz. Escuelade Logística <strong>del</strong> Ejército de Tierra, Madrid, Septiembre 1999.- Conferencia Internacional: Violencia en Sociedades en Transición. PNUD, SanSalvador, Abril 1998- Derecho Internacional Humanitario, Comité Internacional de la Cruz Roja y UniónNacional de Juristas de Cuba, La Habana. Marzo de 1998.- Los Retos de la Acción Humanitaria ante el Siglo XXI. Universidad Complutensede Madrid, Agosto 1997.- Junior Professional Officer Induction Course, Programa de Naciones Unidas alDesarrollo. Nueva York, Julio/Agosto 1996.- Derecho Internacional Público en la Academia de Derecho Internacional.Tribunal Internacional de Justicia, La Haya, Julio-Agosto 1994.- Cooperación Internacional. ACSUR-Las Segovias, Marzo 1994.- Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (300 horas) Instituto Municipal deEducación y Formación de Madrid (IMEFE), Diciembre 1993-Febrero 1994.- Migraciones Internacionales. Universidad Internacional Menéndez Pelayo,Santander, Agosto 1991.dinamia177


Bonafou SanogoNacido en Malí, en abril de 1950. Posee una larga experiencia en formulación,seguimiento, planificación y evaluación de proyectos de desarrollo rural, de producciónagraria y de organización comunitaria.Ha trabajado en programas de la Organización para la Unidad Africana (OUA), elPrograma de las Naciones Unidas para África (PNUD) y para la Delegación de laUnión Europea en Malí, entre otras instituciones.Formación académica:Ingeniero Agrónomo. Ecole Nationale d’Ingénieurs de Bamako, Malí (1974-1978)Especialista en Desarrollo agropecuario.Formación sobre los procedimientos <strong>del</strong> 9 º FED. Commission Européenne, Bruxelles,Belgique (<strong>07</strong>/2004)Principales capacidades:Experiencia demostrable en gestión de proyectos (incluidos los proyectos FED)Sólida experiencia como ingeniero tanto en diseño como en control <strong>del</strong> sector privado(oficinas internacionales) para el sector público en MalíPlanificación económico-financiera en proyectos de desarrollo.Estudios contables.Experiencia profesional (más relevante):Delegación Oficial de la Unión Europea para Malí2004-2010. Asistente <strong>del</strong> Delegado (embajador) para desarrollo económico.Técnico de proyectos de compensación agraria para Malí y Burkina Faso,con sede en Bamako y Uagadugú. 2<strong>001</strong>-2004.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):1996-2000. Técnico de programas de desarrollo rural y políticas avanzadas enMalí, con sede en Bamako.OUA. Desde 1981 a 1994. Diversos trabajos en relación con la puesta enmarcha y el desarrollo de proyectos de mejora agraria y de introducción nuevasherramientas pecuarias.dinamia178


Idiomas de trabajo:Francés: Excelente (hablado y escrito)Bambara: Excelente (hablado y escrito)Sénoufo: Excelente (hablado y escrito)Inglés: Bueno (hablado y escrito)Sonrhaï: Bajo (hablado y escrito)Otra información pertinenteParticipación en seminariosSeminario en España en la gestión equitativa de los recursos hídricos, Córdoba,España (09/1999)Seminario en el CIEH en Uagadugú el Día Internacional de la Irrigación de África(01/1993)Seminario en Francia en la evaluación de los recursos hídricos, en Sofía AntipolisCEFIGRE, Niza, (04-05/1984)PasantíasPasantía en la Dirección Nacional de Agua y Energía (pequeñas represas en el sitio <strong>del</strong>a presa Dogon, la hidrología, la construcción de múltiples de Sélingué) (<strong>07</strong>-08/1977)Pasantía en la Dirección Nacional de Agua y Energía de Bamako ORSTOM:investigación de la disertación sobre "Determinación de la presa Kléla hidrológicos enSikasso" (02-06/1977)Formación en Francia de la Dirección de Operaciones de Desarrollo Rural CNEARC,Montpellier (04/1988)Prácticas en Francia en la identificación, desarrollo y planificación de proyectos dedesarrollo rural - CNEARC Montpellier (03/1995)dinamia179


Gema Martín LópezFormación académica (más relevante)• Licenciada en Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM). 2002• Magíster en Investigación Participativa para el Desarrollo Local. UCM. Junio 2003• Postgrado Formación de Especialistas en Investigación Aplicada y Análisis dedatos. Centro de Investigaciones Sociológicas, Ministerio de Presidencia. Junio 2009• Certificado de Aptitud Pedagógica. UCM 2005Idiomas de trabajo- Castellano (lengua materna)- Inglés (idioma de trabajo: oral y escrito)Experiencia profesional (más relevante)Técnica <strong>del</strong> área de consultoría, investigación y evaluación. Dinamia S. Coop. Mad.Consultoría Social. En la actualidad.• Evaluación final <strong>externa</strong> <strong>del</strong> Programa de Formación 2009-2010 de laCoordinadora de ONG para el Desarrollo-España. 2010.• Coordinadora Estudio Percepción Social de las ONG para el DesarrolloPascual, Presa & Asociados. Coordinadora de ONG para el Desarrollo‐España.2008.• Evaluadora. Evaluación ex-ante de Proyectos y Programas de Cooperación yEducación para el Desarrollo para la Consejería de Bienestar Social de la Juntade Comunidades de Castilla-La Mancha. 2009-2010.• Evaluación de Proyectos Europeos de Inserción laboral: “Los proyectos deInserción laboral en la Comunidad de Madrid”. Consejería de Familia yAsuntos Sociales y el Fondo Social Europeo. “La Rueca” Asociación .2004-2005.• Consultora. Asesoría a Administraciones Públicas y Entidades Privadas.Consultoría Institucional. Redacción de propuestas de carácter proyectivo o/yevaluativo. Pascual, Presa & Consultores Asociados. 2008 – 2010• Directora de Proyectos- Coordinación de equipo. Asesoría a AdministracionesPúblicas y Entidades Privadas Consultoría Institucional. Redacción depropuestas de carácter proyectivo o/y evaluativo- Grupo Educativo. 2008• Consultora. Arjé Servicios Comunitarios. 2005 – 20<strong>07</strong>. Coordinación de Equipode Consultoría. Asesoría a Administraciones Públicas y Entidades PrivadasConsultoría Institucional. Redacción de propuestas de carácter proyectivo o/yevaluativo• Técnica de Apoyo. Mancomunidad Intermunicipal de Servicios Sociales <strong>del</strong> Estede Madrid (MISSEM). Apoyo Dirección y al equipo técnico.2004• Socióloga Escuela de Animación. Actividades Educativas Culturales (AEC).2003.• Socióloga Plan de Desarrollo Comunitario Concejalía de Bienestar Social yDesarrollo Local. Ayuntamiento de Collado Villalba. UAM. 2003.dinamia180


• Técnica colaboradora (Colaboración <strong>externa</strong>). Estudio Impacto de la Crisis enpoblación extranjera. Fundación GE Social, 2008. Ayuntamiento deMajadahonda.• Técnica colaboradora Estudio Sector Industrial en el Puerto de Santa María.Pascual, Presa & Asociados. 2008• Técnica Investigadora Estudio Diagnóstico Sectores Emergentes en Teruel.Pascual, Presa & Asociados. 2008• Técnica colaboradora (Colaboración <strong>externa</strong>) <strong>del</strong> Programa Prevención y Red.Diagnóstico Social. Las situaciones de exclusión social en zona urbana,semiurbana y rural de Madrid.2006• Técnica colaboradora (colaboración <strong>externa</strong>) estudio Percepción de losServicios Ciudadanos en Arganda <strong>del</strong> Rey. Dinamiza, Creatividad y Gestión.2006.• Coordinadora estudio Hábitos deportivos en el municipio de Coslada. ArjéServicios Comunitarios. 2005• Técnico Investigador IAP De la Juventud de Rivas a los Jóvenes en Rivas.Convenio Concejalía de Juventud. Ayto. Rivas Vaciamadrid y UCM. 2004• Técnica colaboradora en diversos Proyectos de Investigación Sobre Conductasde Riesgo Social. Dpto. de Psicología Social y Metodología UAM, 1994-2003.Docencia- Módulo Gestión de Proyectos Sociales. 4h. Máster en Intervención Social.Universidad Autónoma de Madrid. 2009‐2010- Módulo Programas de Educación no formal. 4h. Experto en Intervención conmenores. Cátedra Integra3. Universidad Camilo José Cela 2009, 2010- Sesión Marco de integración de la Programación operativa. 4h. Curso Programasde juventud. Ayuntamiento de Madrid, 2010- Docente como Directora Escuela de Animación, Arjé Formación (Comunidad deMadrid). 2006‐ 20<strong>07</strong>- Docente y coordinadora de acciones formativas, Arjé Formación. 2006- EQUAL Agrupación Desarrollo Aldebarán- Formadora Escuela de Animación. Actividades Educativas Culturales. 2004- Módulo Animación Sociocultural. 20h. Curso Responsables de Hogar. EscuelaNacional de Aldeas Infantiles SOS, 2002‐2003.- Coordinadora Cursos de Prevención de Riesgos Laborales para Pymes <strong>del</strong>sector de la Construcción. AECOM, 2000‐2<strong>001</strong>- Ponente Curso de Gestión de ONG. 5h. Academia Feijoo, Madrid, Noviembre2<strong>001</strong>.Otras experiencias- Tutora Profesional Universidad Autónoma de Madrid- Directora Prácticum Menores en Situación de Riesgo Social. Convenio Facultadde Psicología de la UAM ‐ AJE San Valentín, 1999‐2<strong>001</strong>dinamia181


Formación académica complementaria- Planificación Estratégica. 20h. CEPS Proyectes Sociales. Abril 2005- Coordinadora de Ocio y Tiempo Libre Infantil y Juvenil. 440 h. Escuela deAnimación de Cáritas. Junio 2000.- Título de Monitora de Ocio y Tiempo Libre. 270 h. Escuela C.E.O.P.S. Junio1995.- Educación para la diversidad. 40h. Escuela Pública de Animación Comunidad deMadrid (CM) 1998.- Jornadas Conflicto Norte ‐ Sur, un mundo dividido. 15h. Escuela Pública deAnimación CM. 1993.dinamia182


Anexo fotográficoImágenes extraídas de la Documentación referida a los ProyectosCENATIC. Accès transnationaux pour l’amélioration des conditions socioéconomiqueset le développement de la société civile en Afrique Occidentale. Guinea Bissau.Projet d’Appui aux Eleveurs de bétail de la Région de Bafata-PACRIAGADO. GuineaBissau.dinamia183


Projet d’amélioration des conditions économiques des femmes de l’Association DEMEde Sikoro. Malí.Appui a la promotion des femmes artisanes dans le quartier de Sabalibougou(Commune v-district de Bamako). Malí.dinamia184


Réduction de l’insécurité alimentaire dont souffrent les habitants de la région Malíennede Kayes. Malí.Amélioration de la production e transformation de produits. Kassaro. Malí.dinamia185


Renforcement de la souveraineté alimentaire. Níger.Renforcement des capacités et dynamiques locales. Níger.dinamia186


L’implication des femmes dans le secteur agricole a Podor. Senegal.Commercialisation de la noix d’anacarde dans le département de Goudomp. Senegal.dinamia187


Evaluación <strong>externa</strong> <strong>intermedia</strong>Convenio <strong>07</strong>-CO1-<strong>001</strong>Julio 2011Calle Atocha, 1<strong>07</strong> 1º A28012 MadridTel. 91 467 06 40Fax. 91 467 04 01dinamia@dinamia.orgwww.dinamia.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!