13.07.2015 Views

Clima, raza y civilidad en los textos escolares del siglo XIX

Clima, raza y civilidad en los textos escolares del siglo XIX

Clima, raza y civilidad en los textos escolares del siglo XIX

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 9. Historia e Historiografía de la Educación / Pon<strong>en</strong>ciaEn el año de 1898 se pres<strong>en</strong>ta la segunda edición <strong>del</strong> libro titulado Instrucción Cívica paraniñas de Dolores Correa, éste fue un texto breve que trataba de exponer el tema cívico apartir de consejos, recom<strong>en</strong>daciones, ejemp<strong>los</strong>, así como la exaltación de valores morales.El texto destaca la importancia que t<strong>en</strong>ía la instrucción cívica <strong>en</strong> la formación de las mujeres,para ello se vale de una serie de ejemp<strong>los</strong> para ilustrar el tema. La patria constituyeel eje sobre el cual gira todo el libro, al respecto anota: “Los hombres, las mujeres y <strong>los</strong>niños que habitan <strong>en</strong> un lugar de la tierra, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do las mismas leyes, la misma religión, elmismo idioma, idénticas costumbres, forman una nación, y esta nación es para el<strong>los</strong> lapatria. El amor á la patria no sólo parece un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to natural que, cultivado por el espíritu,la educación <strong>en</strong>noblece, sino que es como un instinto natural <strong>en</strong> el hombre” (Correa,1898: 128).José Sabás de la Mora publicó Instrucción cívica <strong>en</strong> Sinaloa <strong>en</strong> el año de 1906, el textocomo todos <strong>los</strong> de civismo inicia con su definición de Patria: “Nuestra patria es la repúblicamexicana. Es nuestra Patria porque <strong>en</strong> ella nacimos, porque todos t<strong>en</strong>emos igualescostumbres, hablamos el mismo idioma y nos sujetamos al mismo gobierno” (3)Asimismo define la materia objeto <strong>del</strong> libro: la instrucción cívica es “El conjunto de <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tosacerca de <strong>los</strong> derechos y deberes <strong>del</strong> individuo para con la sociedad <strong>en</strong> quevive.” (7) Y continúa con las definiciones y sobre todo <strong>en</strong>fatiza el punto de <strong>los</strong> derechos ydeberes <strong>del</strong> ciudadano.Luis G. León es el autor de Elem<strong>en</strong>tos de geografía y educación cívica, publicado <strong>en</strong>1911, resulta interesante este texto, ya que se puede ver con toda claridad el objetivo deuna <strong>en</strong>señanza preocupada <strong>en</strong> formar ciudadanos leales y con un s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia,para ello qué mejor vinculo que el de estas dos materias. El autor es insist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mostrarlas bondades <strong>del</strong> gobierno, y anota que se debe preocupar por todos <strong>los</strong> ciudadanos y porllevar a cabo sus funciones adecuadam<strong>en</strong>te para el bi<strong>en</strong> social.Por último, Celso Pineda <strong>en</strong> su texto El niño ciudadano expresa ya una total modernidad<strong>en</strong> su conceptualización, es un libro que logra integrar de manera didáctica e informada<strong>los</strong> temas de civismo, ya bajo una perspectiva de un nuevo <strong>siglo</strong>, el XX.El texto da inicio con una elocu<strong>en</strong>te frase “Amad a la patria”, a partir de esta frase seconstruye toda un discurso cívico. Resulta interesante que inicia su explicación con la7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!