13.07.2015 Views

La historia del bosque templado chileno - IEB

La historia del bosque templado chileno - IEB

La historia del bosque templado chileno - IEB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tala selectiva. Según algunas estimaciones, hacia 1940había alrededor de 1 millón de hectáreas de renovales l2 .Estos renovales, ubicados en terrenos de aptitud forestal,en lugar de ser manejados fueron quemados y replantadoscon pino.El Estado, a través de Decreto Ley 701 de 1974, comenzóa subsidiar el costo de establecer plantaciones -principalmentede especies exóticas- en áreas que habíanperdido su cubierta forestal original. Muchas de estasáreas fueron superficies de <strong>bosque</strong>s nativos degradados.Como consecuencia de esta política de desarrollo forestal,los <strong>bosque</strong>s nativos prácticamente desaparecieron <strong>del</strong>as Regiones VII y VIII, donde hoy existen escasas áreasprotegidas ,3 . Los terrenos reforestados con pino cubrieronlos sectores donde se ubicaron los antiguos refugiospleistocénicos <strong>del</strong> <strong>bosque</strong>, justamente en las áreas demayor diversidad y endemismo (Ver Figura 2). En losúltimos años las plantaciones de pino han llegado aocupar cerca de 2 millones de hectáreas en la regióncentro-sur de Chile, conjuntamente con el crecimientoeconómico de la industria forestal 14 . Actualmente lasplantaciones se extienden hacia la IX y X Regiones.<strong>La</strong> construcción de una nueva ruta (la Carretera Austral)a comienzos de los '80 permitió al acceso a <strong>bosque</strong>sremotos en Chiloé continental. Actualmente se siguenutilizando aserraderos móviles en la mayor parte de lasfaenas madereras y grandes extensiones de renovales de<strong>bosque</strong> nativo no son manejadas.Por otra parte, la creciente demanda de madera nativapara la producción de astillas (chips), ha conducido a unincremento de las faenas madereras tanto en renovalescomo en <strong>bosque</strong>s antiguos en el centro-sur de Chile yMagallanes. De no controlarse adecuadamente, la explotaciónde los <strong>bosque</strong>s nativos para producir astillas -iniciada recientemente- contribuirá a crear nuevas áreasde <strong>bosque</strong>s degradados susceptibles de ser sustutuidospor plantaciones exóticas. <strong>La</strong> leña, igualmente, siguesiendo utilizada como combustible en muchas industrias,ciudades y áreas rurales.Finalmente, el Proyecto de Ley de Recuperación <strong>del</strong>Bosque Nativo y Fomento Forestal, presentado al Congresoen 1992, y aún en debate parlamentario, proponelegalizar la sustitución de una parte considerable de los<strong>bosque</strong>s nativos remanentes por plantaciones forestales.¿Hacia dónde va el <strong>bosque</strong>?El escaso aprecio histórico por los <strong>bosque</strong>s nativos y eluso indiscriminado <strong>del</strong> fuego para expandir las tierrasagrícolas y ganaderas, ha tenido como resultado unadramática fragmentación y reducción <strong>del</strong> área que ocupabaoriginalmente el <strong>bosque</strong> nativo <strong>chileno</strong>.<strong>La</strong>s estimaciones publicadas indican que de una superficieoriginal -antes de la fase de colonización- de alrededorde 30 millones de hectáreas, persisten hoy unos 7,5millones de hectáreas de <strong>bosque</strong>s nativos (incluyendorenovales) ,5 , es decir, menos de la tercera parte de lasuperficie original. En menos de 200 años, los <strong>bosque</strong>shan desaparecido en los lugares de mayor diversidad yendemismo, justamente donde estuvieron los refugiosdurante el período glacial 16 . El resultado de este procesoha sido que el área de los <strong>bosque</strong>s <strong>templado</strong>s <strong>chileno</strong>s seha reducido por impacto humano durante los últimos dossiglos, en una magnitud similar a la disminución experimentadaen la última edad glacial.El proceso histórico de degradación y sustitución <strong>del</strong><strong>bosque</strong> nativo debe ser modificado si queremos mantenerla biodiversidad y el valor económico de los <strong>bosque</strong>s<strong>templado</strong>s australes, especialmente si se tiene en cuentaposibles cambios climáticos futuros. Si ocurriera otroenfriamiento glacial, por ejemplo, probablemente el<strong>bosque</strong> <strong>templado</strong> resultaría eliminado quedando sólo lasplantaciones de pinos que ocupan hoy el área de losantiguos refugios glaciales.<strong>La</strong> destrucción <strong>del</strong> <strong>bosque</strong> <strong>templado</strong> de Chile es másAmbiente y Desarrollo - Marzo 1994 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!