13.07.2015 Views

INVESTIGACIONES ORIGINALES - Revista Peruana

INVESTIGACIONES ORIGINALES - Revista Peruana

INVESTIGACIONES ORIGINALES - Revista Peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Página<strong>INVESTIGACIONES</strong> <strong>ORIGINALES</strong>Estado actual de la Fasciolosis en Mollebamba, Santiago de Chuco,Región La Libertad y su abordaje por niveles de atención y prevenciónPresent state of the Fasciolosis in the population of Mollebamba, Santiago de Chuco,Region La Libertad and its boarding by levels of attention and prevention in health1 2 3AYALA RAVELO, María Soledad ; BUSTAMANTE EDQUEN Sebastián ; GONZÁLEZ REYES, MarinoRESUMENEl presente estudio se realizó para determinar el estado actual de la fasciolosis en la población de Mollebamba, Santiagode Chuco, Región La Libertad y su abordaje por niveles de atención y prevención en salud en el 2006. Se encuestó a 103pobladores y se colectaron heces que fueron procesadas por las técnicas directa y sedimentación rápida. La prevalenciaen el distrito fue 10,7%; en Yerba Verde 22,2%, en La Zarza 7,7% y en el poblado de Mollebamba 7,5%. En niños de 1 a10 años se halló 12.2%, de 11 a 20 años fue 17.6%, de 31 a 40 años 10.5%. El sexo femenino presentó 11,5% deprevalencia. Los signos y síntomas fueron: dolor abdominal 45,5%; diarrea y pérdida de peso 36,4%; dolor hipocondrioderecho, náuseas y falta de apetito 27,3%; vómitos 18,2%), fiebre (9,1%) y no casos con ictericia. El consumo decebolla y la disposición de excretas en letrinas alcanzaron los mayores porcentajes. En los niveles I y II desconocen elproblema en humanos, y en el nivel III realiza prevención secundaria el 25% y terciaria el 15%.Palabras clave: Fasciolosis, zoonosis, prevención en saludABSTRACTThe study was carried to determined the present state of the fasciolosis in the population of Mollebamba, Santiago deChuco, Region La Libertad and its boarding by attention levels and prevention in health in 2006. Searched 103 settlers,feces samples were collected that were processed by the techniques direct and fast sedimentation. The prevalence in thedistrict was 10.7%; in Yerba Verde 22.2%, in La Zarza 7.7% and in Mollebamba 7.5%. In children of 1 to 10 years12,2%, of 11 to 20 years it went 17,6%, of 31 to 40 years 10,5%. Feminine sex presented 11.5%. The signs andsymptoms: abdominal pain 45.5%; diarrea and loss of weight 36.4%; pain hipocondrio straight, nauseas and lack ofappetite in 27,3%; vomits in 18.2%, fever in 9.1%, noncases with ictericia. The consumption of onion and thedisposition of you excrete in latrines reached the high percentage. In levels I and II they do not know the problem inhumans and in level III it makes secondary in 25% and prevention tertiary in 15%.Key words: fasciolosis, zoonosis, health prevention.1. Doctora en Salud Pública. Docente de la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú. marayaravel@yahoo.es2. Doctor en Salud Pública. Director Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.3. Ph.D. en Políticas Públicas. Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar (USB). Investigador de la Unidad dePolíticas Públicas (FUNINDES–USB), Caracas, Venezuela. margonza@usb.ve


PáginaRev. Med. Vallejiana. Vol. 5 Nº 2Ayala M, Bustamante S, González M.INTRODUCCIÓNLa fasciolosis, es una infección causada por eltremátodo del hígado Fasciola hepatica,tradicionalmente considerada una importanteenfermedad veterinaria actualmente tieneimportancia para la salud pública la fasciolosis enhumanos, como lo demuestra el elevado númerode casos humanos registrados en muchos países detodos los continentes (1,2,3,4,5).Las características epidemiológicas y detransmisión determinan que la fasciolosis tengarelación con la población del huéspedintermediario, un caracol del género Lymnaeaprincipalmente, los huéspedes definitivos como lasovejas, vacunos, cabras, conejos, asnos, caballos yel hombre (2,3,4), así como las condicionesfisiográficas y climáticas generales (2,5).Los estudios efectuados indican que hay zonas converdadera fasciolosis humana endémica, convalores de prevalencia e intensidad desde muybajos hasta muy altos. Las estimaciones recientessugieren que hay entre 2,4 millones y hasta 17millones de personas infectadas con Fasciolahepatica en el mundo. La OMS ha insistido en elgran problema sanitario que representa lafasciolosis en varios países y Hiller y Apt handestacado la situación en las Américas. Estos datosrevisten gran importancia debido a la granpatogenicidad reconocida de Fasciola hepatica parael ser humano (1). Las cifras más altas deprevalencia en humanos se han registrado en elAltiplano Boliviano con 66,7%, 72% y 100% enheces (5).En el Perú, en la Región La Libertadpuede citarse el 11,9% (6), el 16,5% enMollebamba (7); en la región de Puno el 15,64%,en el Valle del Mantaro el 34,2% y en Cajamarca8,7% (5)En áreas rurales de nuestro país y de la Región LaLibertad se desconoce la prevalencia, lascaracterísticas clínicas y epidemiológicas,asimismo el abordaje por el personal de salud deestas áreas no es adecuado, no se elaboranprotocolos de atención a las personas, la fasciolosispasa inadvertida y es confundida con otrasparasitosis del intestino.Las personas que la padecen cuando tienen pocosparásitos son asintomáticos, cuando son invadidosp o r m u c h a s m e t a c e r c a r i a s p r e s e n t a nhepatomegalia dolorosa tipo cólico biliar,hipereosinofilia; también se presentan síntomasdigestivos como náuseas, vómitos, diarreas ydispepsia (2). En casos graves hay anorexia,pérdida de peso, fiebre persistente, reaccionesalérgicas e ictericia por obstrucción.El diagnóstico clínico se basa en los signos ysíntomas característicos, y el diagnóstico delaboratorio dependerá de la fase de la infección. Enlas fases de invasión se utilizan con mejoresresultados los métodos serológicos, como ELISA,usando los antígenos cada vez más purificadoscomo Fas1 y Fas2 , Fast ELISA, EITB. En el períodode estado el diagnóstico es definitivo y se basa en elhallazgo de huevos del parásito en exámenescoprológicos seriados (2, 8, 9, 10, 11).Los niveles de atención en salud son establecidossegún la complejidad del establecimiento de salud,que es el grado de diferenciación y desarrolloalcanzado según la especialización y tecnificaciónde sus recursos, lo cual determina la categoría delos establecimientos de salud como son de primer,segundo y tercer nivel con atención de altacomplejidad (12). La atención de la fasciolosis enhumanos no está protocolizada por el Ministerio deSalud del Perú, y en el Puesto de Salud deMollebamba, que corresponde al primer nivel, estaparasitosis es tratada como cualquier otra etiologíaparasitaria, pues no existen los instrumentos dediagnóstico necesarios para precisar la infecciónpor Fasciola hepatica. Se desconoce la atenciónque se brinda en el segundo y tercer nivel quecorresponde al Hospital César Vallejo de Santiagode Chuco y a los hospitales del MINSA en Trujillo.Por estas razones se pretende llevar a cabo elpresente estudio para determinar cuál es el estadoactual de la fasciolosis en la población del distrito deMollebamba, Santiago de Chuco de la Región LaLibertad – Perú y su abordaje por niveles deatención y prevención en salud, lo que permitiríadescribir la trayectoria de cómo se llega aldiagnóstico, tratamiento y recuperación de la saluden una localidad endémica de fasciolosis,aplicándose los resultados a la solución de esteproblema de salud regional y nacional de áreasrurales, asimismo mediante un trabajomultisectorial, multiprofesional permitirá creartoda una estrategia de prevención y control de lafasciolosis en dichas comunidades de la Región LaLibertad y de otras regiones donde la fasciolosis enhumanos es poco conocida, diseñando eimplementando políticas públicas locales queinvolucre este y otros problemas de salud públicapropias de la región.Donde se planteo el objetivo general de determinarel estado actual de la fasciolosis en Mollebamba,Santiago de Chuco, Región La Libertad, y suabordaje por niveles de atención y prevención ensalud.MATERIAL Y MÉTODOSPOBLACION: Estuvo conformada por todos loshabitantes del distrito de Mollebamba, que según elINEII fueron 1419 (14).MUESTRA: La muestra se determinó usando lafórmula que nos brinda el muestreo cuando elinterés es estimar una proporción, finalmente lamuestra fue 103.El material de estudio estuvo conformado por lospobladores del distrito de Mollebamba, provincia deSantiago de Chuco, Región La Libertad (Perú) y elpersonal de salud del Puesto de Salud deMollebamba, del Hospital Materno Infantil César


Estado actual de la Fasciolosis en Mollebamba, Santiago de Chuco, Región La Libertad...PáginaVallejo de Santiago de Chuco y del Hospital Belénde Trujillo.El tipo de estudio es de tipo descriptivo, prospectivoy transversal.DISEÑO DE INVESTIGACION:Criterios de inclusión:1. Pobladores del distrito de Mollebamba y suscaseríos2. Pobladores mayores de un año.3. Residencia en la zona de estudio por lo menos 6meses antes del estudio.4. No haber ingerido hígado de animales 3 díasantes del estudio.5. Pobladores que no hayan recibido tratamientoantiparasitario.6. Pobladores que hayan dado su consentimientopara el estudio, de manera personal o a travésdel padre o tutor.INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOSSe elaboró una encuesta para los pobladores deMollebamba donde se tomaron datos generales,los factores de riesgo de la fasciolosis,conocimiento de la enfermedad, signos y síntomasy nivel de conocimiento de esta patología. Elinstrumento fue validado y aplicado en las visitas ala localidad de Mollebamba y en Trujillo. De igualforma, se elaboró otra encuesta para el personal desalud del primer (I), segundo (II) y tercer (III) nivelde salud, donde se tomaron datos del conocimientode la fasciolosis así como la aplicación de los nivelesde prevención en sus respectivos niveles deatención.Para la realización del presente estudio se utilizó elmuestreo aleatorio simple (Pineda, 2000;Tresierra, 2000), teniendo en cuenta el número depersonas y sus edades dato que fue proporcionadopor el Puesto de Salud de Mollebamba. El personalinvestigador visitó de casa en casa, se muestreócada cinco viviendas a todos sus habitantes. Para larecolección de los datos se consideró las calles en elpueblo y los caminos en caso de los caseríos. A lospobladores que cumplieron los criterios deinclusión, se les solicitó su consentimiento para elestudio, en el caso de los menores de 10 años seprocedió a entrevistar a la persona mayor conquien habitaban en su vivienda. Se dejó losenvases para las muestras de heces, explicándolesla forma como deberían ser tomadas. Las muestrasse rotularon y conservaron con formol al 10% yluego se trasladaron al laboratorio de la SecciónMicrobiología Médica de la Universidad Nacional deTrujillo, donde se procesaron por las técnicasdirecta y de sedimentación rápida, buscando loshuevos de Fasciola hepatica.Fotografías 1,2 y 3. Traslado a los caseríos deMollebamba para la ejecución del trabajo, seobserva acequias que conducen el agua.Aplicación de la encuesta a pobladores deMollebamba.PROCEDIMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICODE DATOS:La información consignada en las fichas derecolección de datos fueron procesados con elsoporte estadístico SPSS versión 15.0, losresultados se presentan en tablas de entradasimple y doble de acuerdo a los objetivosplanteados, presentándose figuras y fotografías.Para establecer la relación entre los factoresepidemiológicos, los signos y síntomas con esta


Página Rev. Med. Vallejiana. Vol. 5 Nº 2Ayala M, Bustamante S, González M.parasitosis se usó la prueba Chi cuadrado de2independencia de criterios (X ) considerando que larelación es significativa si la probabilidad deequivocarse es menor al 5% (p 0.0530 – 40 2 10.5 17 89.5 19 100.041 - + 0 0.0 8 100.0 8 100.0Sexo- Masculino 4 9.5 38 90.5 42 100.0 χ 2 = 1.00- Femenino 7 11.5 54 88.5 61 100.0 p > 0.05TOTAL 11 10.7 92 89.3 103 100.0Fuente: Datos obtenidos por la autora en base a encuesta elaborada y aplicada en el distrito de Mollebamba. 2006.


Estado actual de la Fasciolosis en Mollebamba, Santiago de Chuco, Región La Libertad...PáginaTabla 2: Distribución de 103 pobladores según caserío, edad sexo y Fasciolosis.distrito de Mollebamba, Santiago de Chuco, Región La Libertad (Perú) 2006.FASCIOLOSISCARACTERISTICA Positivos Negativos Total PruebaNº % Nº % Nº %Caserío- Mollebamba 4 7.577 49 92.5 53 100.0 χ 2 = 5.63- El Castillo 0 0.0 10 100.0 10 100.0 p < 0.05- Yerba Verde 6 22.2 21 77.8 27 100.0- La Zarza 1 7.7 12 92.3 13 100.0Edad1 – 10 6 12.2 43 87.8 49 100.0 χ 2 = 2.0011 - 20 3 17.6 14 82.4 17 100.021 – 30 0 0.0 10 100.0 10 100.0 p > 0.0530 – 40 2 10.5 17 89.5 19 100.041 - + 0 0.0 8 100.0 8 100.0Sexo- Masculino 4 9.5 38 90.5 42 100.0 χ 2 = 1.00- Femenino 7 11.5 54 88.5 61 100.0 p > 0.05TOTAL 11 10.7 92 89.3 103 100.0Fuente: Datos obtenidos por la autora en base a encuesta elaborada y aplicada en el distrito de Mollebamba. 2006.Tabla 3: Distribución de 103 pobladores según factores epidemiológicos de Fasciolosis.Distrito de Mollebamba, Santiago de Chuco, Region La Libertad (Perú) 2006.FASCIOLOSISFACTOR Positivo Negativo Total PruebaConsumo de agua Nº % Nº % Nº %Entubada- Si 5 10.4 43 89.6 48 100.0 χ 2 = 0.01- No 6 10.9 49 89.1 55 100.0 p > 0.05De Pozo- Si 4 19.0 17 81.0 21 100.0 χ 2 = 1.94- No 7 8.5 75 91.5 82 100.0 p > 0.05De río- Si 3 15.8 16 84.2 19 100.0 χ 2 = 3.35- No 8 9.5 76 90.5 84 100.0 p > 0.05De acequia- Si 0 0.0 22 100.0 22 100.0 χ 2 = 0.98- No 11 13.6 70 86.4 81 100.0 p > 0.05Hervida- Si 4 16.0 21 84.0 25 100.0 χ 2 = 2.52- No 7 9.0 71 91.0 78 100.0 p > 0.05Cruda- Si 9 9.4 87 90.6 96 100.0 χ 2 = 0.37- No 2 28.6 5 71.4 7 100.0 p > 0.05TOTAL 11 10.7 92 89.3 103 100.0Fuente: Datos obtenidos por la autora en base a encuesta elaborada y aplicada en el distrito de Mollebamba. 2006.


Página Rev. Med. Vallejiana. Vol. 5 Nº 2Ayala M, Bustamante S, González M.Tabla 3A. Distribución de 103 pobladores según factores epidemiológicos de Fasciolosis.Distrito de Mollebamba, Santiago de Chuco, Región La Libertad (Perú) 2006.FASCIOLOSISFACTOR Positivo Negativo Total PruebaConsumo alimentos Nº % Nº % Nº %crudosBerros- Si 3 14.3 18 85.7 21 100.0 χ 2 = 0.36- No 8 9.8 74 90.2 82 100.0 p > 0.05Lechuga- Si 4 8.7 42 91.3 46 100.0 χ 2 = 0.34- No 7 12.3 5 8.8 57 100.0 p > 0.05Culantro- Si 4 11.1 32 88.9 36 100.0 χ 2 = 0.01- No 7 10.4 60 89.6 67 100.0 p > 0.05Repollo- Si 3 13.0 20 87.0 23 100.0 χ 2 = 0.17- No 8 10.0 72 90.0 80 100.0 p > 0.05Cebolla- Si 6 7.3 76 92.7 82 100.0 χ 2 = 4.76- No 5 23.8 16 76.2 21 100.0 p < 0.05TOTAL 11 10.7 92 89.3 103 100.0Fuente: Datos obtenidos por la autora en base a encuesta elaborada y aplicada en el distrito de Mollebamba. 2006.Tabla 3B. Distribución de 103 pobladores según factores epidemiológicos de Fasciolosis.Distrito de Mollebamba, Santiago de Chuco, Región La Libertad (Perú) 2006.FASCIOLOSISFACTOR Positivo Negativo Total PruebaNº % Nº % Nº %Disposición excretasDesagüe- Si 4 19.0 17 81.0 21 100.0 χ 2 =1.94- No 7 8.5 75 91.5 82 100.0 p > 0.05Letrina- Si 7 18.9 30 81.1 37 100.0 χ 2 = 4.10- No 4 6.1 62 93.9 66 100.0 p < 0.05Campo- Si 6 10.7 50 89.3 56 100.0 χ 2 =0.00- No 5 10.6 42 89.4 47 100.0 p > 0.05ActividadesagropecuariasCrianza animalesdomésticos- Si 9 10.1 80 89.9 89 100.0 χ 2 = 0.22- No 2 14.3 12 85.7 14 100.0 p > 0.05Pastoreo- Si 8 11.0 65 89.0 73 100.0 χ 2 = 0.02- No 3 10.0 27 90.0 30 100.0 p > 0.05Trabajo chacra- Si 4 9.3 39 90.7 43 100.0 χ 2 = 0.15- No 7 11.7 53 88.3 60 100.0 p > 0.05TOTAL 11 10.7 92 89.3 103 100.0Fuente: Datos obtenidos por la autora en base a encuesta elaborada y aplicada en el distrito de Mollebamba. 2006.


Estado actual de la Fasciolosis en Mollebamba, Santiago de Chuco, Región La Libertad...PáginaTabla 4. Distribución de 103 pobladores según signos y sintomas de Fasciolosis.Distrito de Mollebamba, Santiago de Chuco, Region La Libertad (Perú) 2006.FASCIOLOSISSIGNOS Y SINTOMAS * Positivo Negativo Total PruebaNº % Nº % Nº %Dolor abdominal- Si 5 21.7 18 78.3 23 100.0 χ 2 = 3.80- No 6 7.5 74 92.5 80 100.0 p > 0.05Diarrea- Si 4 26.7 11 73.3 15 100.0 χ 2 = 4.70- No 7 8.0 81 92.0 88 100.0 p < 0.05Pérdida de peso- Si 4 28.6 10 71.4 14 100.0 χ 2 = 5.44- No 7 7.9 82 92.1 89 100.0 p < 0.05Dolor hipocondrioderecho- Si 3 18.8 13 81.3 16 100.0 χ 2 = 1.29- No 8 9.2 79 90.8 87 100.0 p > 0.05Falta de apetito- Si 3 18.8 13 81.3 16 100.0 χ 2 = 1.29- Si 8 9.2 79 90.8 87 100.0 p > 0.05Náuseas- Si 3 25.0 9 75.0 12 100.0 χ 2 = 2.92- No 8 8.8 83 91.2 91 100.0 p > 0.05Vómitos- Si 2 11.8 15 88.2 17 100.0 χ 2 = 0.03- No 9 10.5 77 89.5 86 100.0 p > 0.05Fiebre- Si 1 12.5 7 87.5 8 100.0 χ 2 = 0.03- No 10 10.5 85 89.5 95 100.0 p > 0.05Ictericia- Si 0 0.0 3 100.0 3 100.0 χ 2 = 0.37- No 11 11.0 89 89.0 100 100.0 p > 0.05TOTAL 11 10.7 92 89.3 103 100.0Fuente: Datos obtenidos por la autora en base a encuesta elaborada y aplicada en el distrito de Mollebamba. 2006.Tabla 5. Distribución de 11 pobladores conFasciolosis según signos y síntomas. Distrito deMollebamba, Santiago De Chuco, RegionLa Libertad (Perú) 2006.SIGNOS Y SINTOMAS* N° %Dolor abdominal 5 45,5Diarrea 4 36,4Pérdida de peso 4 36,4Dolor hipocondrio derecho 3 27,3Náuseas 3 27,3Falta de apetito 3 27,3Vómitos 2 18,2Fiebre 1 9,1Ictericia 0 0,0DISTRIBUCION DE 11 POBLADORES CONFASCIOLOSIS SEGUN SIGNOS Y SINTOMAS. DISTRITODE MOLLEBAMBA STGO. DE CHUCO, REGIÓN LALIBERTAD 2006.Pérdida de peso36.4%Vómito18.2%Falta de apetito27.3%Náuseas27.3% Ictericia0%Fiebre9.1%Dolorhipocondrioderecho27.3%Dolor Abdominal45.5%Diarrea36.4%Figura 2. Signos y síntomas de 11 pobladorescon fasciolosis. Mollebamba, Santiago de Chuco.2006TOTAL 11 100,0


Página Rev. Med. Vallejiana. Vol. 5 Nº 2Ayala M, Bustamante S, González M.Tabla 6. Distribución del personal de salud de los niveles I, II y III de atención en salud.Santiago de Chuco y Trujillo. Región la libertad. 2006PROFESIONALESDE LA SALUDMEDICONIVELES DE ATENCIONI II III TOTALN° % N° % N° % N° %5 6,8 4 5,4 27 36,5 36 48,6ENFERMERA4 5,4 3 4,1 8 10,815 20,3OTROS10 13,5 8 10,8 5 6,8 23 31,1PROFESIONALESTOTAL 19 25,7 15 20,3 40 54,1 74 100,0NIVEL I : Puestos de salud de Mollebamba, Uningambal, CalipuyNIVEL II : Hospital “César Abraham Vallejo” de Santiago de ChucoNIVEL III : Hospital Belén de Trujillo.OTROS PROFESIONALES: Biólogos, Obstetrices, Técnicos de Enfermería, Técnicos de LaboratorioFuente:Datos obtenidos por la autora en base a encuesta elaborada y aplicada en el distrito de Mollebamba. 2006.Tabla 7. Niveles de atención y prevención de la Fasciolosis en humanos.Santiago de Chuco y Trujillo. Región la libertad, 2006.NIVELES DE ATENCIONNIVELES DEI II IIIPREVENCIÓN N° % N° % N° %PRIMARIASINO0 0,0 0 0,0 0 0,019 100,0 15 100,0 40 100,0SECUNDARIASINOTERCIARIASINO0 0,0 0 0,0 10 25,019 100,0 15 100,0 30 75,00 0,0 0 0,0 6 15,019 100,0 15 100,0 34 85,0NIVEL I : Puestos de salud de Mollebamba, Uningambal, CalipuyNIVEL II : Hospital Materno Infantil “César Abraham Vallejo” de Santiago de ChucoNIVEL III : Hospital Belén de Trujillo.Fuente: Datos obtenidos por la autora en base a encuesta elaborada y aplicada en eldistrito de Mollebamba. 2006.DISCUSIÓNLos resultados muestran en la tabla y figuraN°1 la prevalencia de fasciolosis, la cual se puedeconsiderar elevada de acuerdo a la clasificación deMas Coma (Mas-Coma, 1999), quien propone unaclasificación de hiperendemia cuando pasa el 10%en la población. Los hallazgos realizados en elpresente trabajo demostrarían que puede tratarsede una zona hiperendémica de fasciolosis enhumanos, existen algunos estudios realizadosanteriormente en niños de este lugar lo que motivóun estudio más amplio haciéndolo extensivo a lapoblación, se conoce escasos datos en nuestraRegión La Libertad respecto a fasciolosis. Enrelación a los hallazgos de otros investigadoresdifiere pues informan de lugares sin fasciolosis yotros con alta prevalencia, coinciden con lo halladoen Cusco (Neira, 1987) y es menor a lo hallado en elValle del Mantaro (Raymundo, 2004).En la tabla 2 se observa el mayor número decasos en el caserío Yerba Verde, lugar en dondeexisten abundantes fuentes de agua naturales, deallí su nombre y las personas no poseen aguapotable. El agua se acumula en represas luego esconducida por acequias abiertas y construidasrústicamente hacia la parte baja del distrito lo cualcondiciona el ambiente propicio para los huéspedesintermediarios. Según edad y sexo fuepredominante entre 1 a 20 años y en el sexofemenino con diferencia no significativa,probablemente debido a las actividadesrelacionadas a la agricultura y cuidado de losanimales desde niños, lo cual concuerda con otrosestudios como el de Ramos (Ramos, 1991), Marcoset al (Marcos, 2005). En la tabla 3, 3A y 3B sepresentan los datos sobre los factoresepidemiológicos entre ellos el agua, los vegetales


Estado actual de la Fasciolosis en Mollebamba, Santiago de Chuco, Región La Libertad...Páginaque se consumen crudos, la disposición de excretasy actividades agropecuarias, respectivamente.Según estas tablas, el agua es un factor muyimportante, desde siempre ha sido consideradacomo un vehículo para los patógenos de origenintestinal entre ellos bacterias, virus y parásitosconstituyéndose como un factor primordial básicoen la transmisión de las infecciones intestinales yconsiderando que el agua que consume el distritoes un agua natural que ha sido canalizada y llega aalgunos hogares, pero se desconoce sucomposición, no es tratada, es decir no es aguapotable, si bien es cierto sale a través de lastuberías en cierto número de hogares del distrito nose puede considerar como potable, pues no harecibido ningún tratamiento ni estudio de sucomposición, en otros casos las personas tomanagua de acequias muchas personas para usodoméstico para preparar los alimentos, para suhigiene personal, etc. debido a que no cuentan conagua entubada, la actividad del pastoreo y elcuidado de los animales que permanecen en elcampo, beben de esta agua, constituyéndose enuna fuente de infección efectiva. En estas represasy en las acequias abundan berros y caracoles loscuales contienen metacercarias de F. hepatica. Elconsumo de vegetales crudos es variado, entre losmás comunes se halló positividad con el consumode cebolla, lechuga, culantro, repollo y berros enensalada, y significativo con el consumo de cebolla,pero ello no quiere decir que los demás vegetalesno juegan un papel en la transmisión de estaenfermedad, se postula que éstos también puedenparticipan en transportar a las metacercarias yaque estas se enquistan justamente en los vegetalesde tallo corto que son regadas con aguacontaminada y que difícilmente aún con lavadosdrásticos se van a desprender. En la tabla 3B sepuede apreciar el factor de la disposición deexcretas, en el desagüe, letrinas y a campo abierto,se encontró que aquellos que eliminaron lasexcretas en letrinas, tuvieron infecciónsignificativa, sin embargo, en todos los casos sepresentó fasciolosis. Además lo que llama laatención es que la población no cuenta en sumayoría con alcantarillado, sino unas cuantasfamilias, las cuales cuentan con un sistema deeliminación de excretas desconociéndose más alrespecto. En la tabla 4, 5 y figura 2, se observa lossignos y síntomas de los pobladores en generalincluyendo a los que padecen de fasciolosis. Seencontró que la mayoría padece de dolorabdominal, diarrea, pérdida de peso, dolor enhipocondrio derecho, falta de apetito, vómitos ynáuseas, lo cual concuerda con la literatura quedescribe los casos de infecciones parasitarias engeneral, entre ellos están los que pueden serconsiderados como característicos de fasciolosis,en otros casos son confundidos con otrasinfecciones parasitarias y es poco probable acertarinequívocamente con un caso sólo por lasintomatología aparente. No se observóaparentemente ninguna complicación deobstrucciones en vías biliares, ante la falta deictericia pero debe considerarse muy seriamenteesta infección pues las complicaciones pueden serfatales si no son atendidos en el más breve plazo,teniendo en cuenta que la localidad de Mollebambapertenece a una zona alejada de la ciudad, está a 5horas del nivel II de atención que es el Hospital deSantiago de Chuco, este presenta algunaslimitaciones para atender cirugías complicadas dehígado y a 10 o 12 horas de Trujillo donde recibiríanla atención en el Hospital Belén que corresponde alnivel III.Según los niveles de atención en salud, semuestra en la tabla 5 la distribución de losprofesionales de salud siendo en su mayoríapersonal médico, luego otros profesionales. Estepersonal de los distintos niveles de atención tendríaque encontrarse debidamente capacitado, desde elnivel I que corresponde al Puesto de Salud deMollebamba, hasta un nivel III que corresponde auna complejidad mayor como lo es el HospitalBelén de Trujillo para poder detectar a tiempo loscasos de fasciolosis. Los aspectos quecorresponden a la capacitación son en loscorrespondientes niveles de prevención de lafasciolosis y de otras infecciones prevalentes en laslocalidades alejadas de las ciudades donde elprofesional muchas veces recién egresado va acumplir con el Servicio Rural y Urbano Marginal(SERUMS) orientado a desarrollar actividadespreventivo – promocionales en centros y puestosde salud del MINSA, o en establecimientosequivalentes, brindando atención integral de saluda las poblaciones más vulnerables del país, o enotros casos el profesional va a laborar por tiempoprolongado en localidades rurales. En las encuestasaplicadas se comprobó que el personal en sumayoría desconocía el problema de salud de lafasciolosis en las localidades donde trabajaban,esto nos lleva a pensar en la responsabilidad que acada uno nos corresponde desde nuestrasinstituciones para ampliar el conocimientohaciendo el estudio del perfil epidemiológico de laregión en lo referente a las infecciones parasitarias.En la tabla 6 se observa que en el nivel I no se aplicaningún nivel de prevención, debiendo hacerlo en elnivel primario, en el nivel II de atención tampoco seaplica ningún nivel de prevención para fasciolosis,pues como se mencionó anteriormente el problemaen humanos es desconocido. En el nivel III si seaplican los niveles de prevención secundario yterciario pero aún incipientemente, la mayoría depersonal desconoce esta infección. En laprevención secundaria solicitan el diagnóstico, seindica tratamiento; siendo este último aún difícilde llevar a cabo, debido a que no existe unmedicamento específico de uso para humanos,existiendo el de uso veterinario el Triclabendazol(Fasinex al 10%), habiendo sido autorizado por laOMS para uso en humanos a razón de 12 mg/k pesopor dos días consecutivos. En el nivel III también seresuelven los casos de algunas complicacionescomo las obstrucciones del conducto colédoco,cuyo hallazgo es ocasional sin embargo existenotras que requieren de transferencia a otros niveles


Página Rev. Med. Vallejiana. Vol. 5 Nº 2Ayala M, Bustamante S, González M.de mayor complejidad, en la prevención terciaria serealizan las intervenciones quirúrgicas de lascomplicaciones hepáticas por obstrucción delconducto colédoco, por colecistitis, o colelitiasis, enalgunos de ellos son confirmados luego por loshallazgos de Fasciola hepatica aún vivas.CONCLUSIONESLuego de realizar el presente trabajo paradeterminar el estado actual de la fasciolosis en lapoblación de Mollebamba, Santiago de Chuco,Región La Libertad y su abordaje por niveles deatención y prevención en salud, se puede concluirque:1. La prevalencia de fasciolosis en la población esalta, es mayor en el caserío Yerba Verde, segúnla edad la prevalencia es mayor entre los 11 a20 años y en el sexo femenino.2. Los signos y síntomas más frecuentes son dolorabdominal, diarrea, pérdida de peso, dolor enhipocondrio derecho, náuseas, falta de apetito,vómitos, los menos frecuentes son fiebre eictericia. Estadísticamente significativos fueronla pérdida de peso y la diarrea.3. Entre los factores epidemiológicos se hallómayor número de parasitados por beber aguacruda entubada o de pozo, el consumo decebolla, culantro, lechuga y repollo cultivadosen el lugar, la disposición de excretas enletrinas o campo, la crianza de animalesdomésticos y el pastoreo. Los factoresestadísticamente significativos fueron elconsumo de cebolla, la disposición de excretasen letrinas.4. En los niveles I y II de atención desconocen elproblema de salud en humanos, y el nivel IIIconoce un bajo porcentaje y resuelven algunascomplicaciones de la fasciolosis.5. Los niveles de prevención primaria ysecundaria no se aplican en los niveles deatención I y II, la prevención secundaria yterciaria se aplica en el nivel III de atención.6. Se propone mejorar la infraestructura sanitariade la población de Mollebamba y áreas ruralesde la Legión La Libertad, proveyendo aguapotable, alcantarillado o un sistema deeliminación de excretas segura para el cuidadodel medio ambiente.7. Mejoramiento del sistema de riego de laagricultura con almacenaje, canalización ydrenaje adecuados del agua para la siembra dealimentos en especial los vegetales de tallocorto.8. Se debe dar un abordaje multisectorial y multiprofesionalde la fasciolosis con la elaboraciónde un programa de salud específico para áreasrurales que lleven a un protocolo de atenciónadecuado, elaboración de programaseducativos con la participación de los sectoresinvolucrados.9. El personal de salud requiere de capacitación yentrenamiento en el diagnóstico, tratamiento yprevención de la fasciolosis en los distintosniveles de atención.10. Se abren nuevas líneas de investigación en loslugares alejados de la ciudad, con la participaciónde equipos multidisciplinarios paraconocer la realidad de la Región La Libertad.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Atías A, Neghme A. Parasitología Clínica. 3ra edic. Edit.Publicaciones Técnicas Mediterráneo. Stgo. De Chile. 1991.2. Bunnag D, Khunying H. Enfermedades por tremátodohepático : Fascioliasis. En Goldsmith, R. Y Heyneman, D.Parasitología y medicina tropical . Edit. El Manual ModernoS.A. México. 19903. Apt W, Aguilera J, Vega F, Alcaíno, H y col. Prevalencia defasciolosis en humanos, caballos, cerdos y conejos silvestres,en tres provincias de Chile. Bol Of Sanit Panam 115(5). 1993.4. BoteroD, Restrepo M. Parasitosis humanas. 2da. Ed. Edit.Presencia Ltda. Colombia.1994.5. Mas-Coma MS; Esteban J; Bargues, M. Epidemiología de lafascioliasis humana: revisión y propuesta de una nuevaclasificación. Boletín de la Organización Mundial de la Salud.Recopilación de artículos Nº 1. 19996. Ayala M. Prevalencia de fasciolosis en escolares del distrito deMollebamba, provincia de Santiago de Chuco, Departamentode La Libertad durante el año 2003. Proyecto ejecutado ypresentado en la OGPRODEIN - UNT. 20037. Valdivia, L. Córdova, E.; Neira, M y col y col. El parasitismointestinal en la sierra sur del Perú. Resumenes del DécimoCongreso Latinoamericano de Microbiología, SétimoCongreso Peruano de Microbiología y Parasitología. Trujillo –Perú. 1987.8. Valdivia L. Córdova, E.; Liu, M. y col. El parasitismo intestinalen la ciudad de Arequipa. Resumenes del Décimo CongresoLatinoamericano de Microbiología, Sétimo Congreso Peruanode Microbiología y Parasitología. Trujillo – Perú. 1987.9. Valdivia L, Liu M, Córdova E, Neira M, Vargas V. El parasitismointestinal en la costa sur del Perú. Resumenes del DécimoCongreso Latinoamericano de Microbiología, SétimoCongreso Peruano de Microbiología y Parasitología. Trujillo –Perú. 1987.10. Neira M, Valdivia L, Ayta J, Vargas V. Fasciolasis en la provinciade Anta–Cusco. Resumenes del Décimo CongresoLatinoamericano de Microbiología, Sétimo Congreso Peruanode Microbiología y Parasitología. Trujillo – Perú. 1987.11. Castañeda R, Pacheco T, García L. Fasciolasis en escolaresprimarios de C.E. rurales en zonas aledañas al río Reque. Prov.De Chiclayo. Resumenes del Décimo CongresoLatinoamericano de Microbiología, Sétimo Congreso Peruanode Microbiología y Parasitología. Trujillo – Perú. 1987.12. Contreras O, Huiza A, Náquira F. Enteroparasitismo enescolares de la provincia de Chupaca-Junín. II CongresoPeruano de Paraitología. Trujillo, Perú. 1995.13. Mendoza Y, Fernández J, Ugarte N. Prevalencia de parasitosispor Fasciola hepatica en niños de 4 a 14 años de lascomunidades de Pacor y Vilcabamba, distrito de Carcay,Provincia de Paucartambo, Departamento del Cusco. IIICongreso Peruano de Parasitología. 1997.14. Raymundo LA, Flores VM, Terashima A, Samalvides F, MirandaE, Tantalean M, Espinoza JR, Gotuzzo E. Hyperendemicity ofhuman fasciolosis in the Mantaro Valley, Peru: factors forinfection with Fasciole hepatica. Facultad de Medicina,Universidad <strong>Peruana</strong> Cayetano Heredia, Lima, Perú. RevGastroenterol Perú. Apr-Jun; 24(2):158-64.16. Esteban JG, Gonzalez C, Bargues MD, Angles R, Sanchez C,Naquira C, Mas-Coma S.High fascioliasis infection in childrenlinked to a man-made irrigation Zone in Peru. Trop Med IntHealth. 2003 Feb:8(2):191. PMID: 11952950 [PubMed -indexed for MEDLINE] 2003.17. Morillo V, Ayala M, Méndez L. Enteroparasitosis en menoresde 20 años y su relación con algunos factores epidemiológicosy estado nutricional. Mollebamba – Santiago de Chuco-Perú.


Estado actual de la Fasciolosis en Mollebamba, Santiago de Chuco, Región La Libertad...PáginaCongreso Médico Conmemorativo de la Facultad deCiencias Médicas de la Universidad Nacional de Trujillo.Abril, 1998.18. Ayala M, Morillo V, Méndez L. Prevalencia de fasciolosis en lapoblación de Mache-Otuzco (Perú) y su asociación confactores epidemiológicos. Primer Congreso PeruanoEcuatoriano de medicina tropical e infectologia. Trujillo,diciembre del 2000.19. González M. Evaluación de impacto del proyecto de control deenfermedades endémicas (PCEE): 1992-1999. Unidad dePolíticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar, Caracas.Venezuela. 200020. Ministerio de Salud del Perú. Organización de servicios desalud en el primer nivel de atención. Dirección General deSalud de las Personas. El Modelo de Atención. 2002.21. Ministerio de Salud del Perú. Reunión Técnica de Aplicacióndel Modelo de Atención Integral de Salud en los diferentesNiveles de Atención. 17-18 de noviembre. 2003.22. Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica de Categorías delos Establecimientos del Sector Salud. Dirección General deSalud de las Personas, Dirección Ejecutiva de Servicios deSalud. NTNº 00… MINSA / DGSP V.01. Lima. 2004.23. PROGRESA. Programa de Gerencia Aplicada en Salud.Diploma Progresa Gerentes1 para Gerentes del Nivel PolíticoEstratégico de Salud del Ámbito Regional. Módulo de Gestióny Organización de los Servicios de Salud. Lima 2004.24. Savioli L, Chitsulo L, Montresor A. Nuevas posibilidades delucha contra la fasciolasis. Boletín de la Organización Mundialde la Salud. Recopilación de artículos Nº 1. 1999.25. Mendo M. Parasitología Médica. Ed. Marlene Ciriaco Aliaga.Lima. 2002.26. Ortiz P, Claxton JR, Claxton MJ, Mc Garry J, Williams DJ. Thespecificity of antibody responses in cattle naturally exposed toFasciola hepatica. Vet Parasitol. 2000 Nov 10; 93(2):121-34.2000.27. Palomino J. Epistemología Lógico – Formalista y EpistemologíaHistórica. Facultad de Letras y Ciencias. Departamento deFilosofía. Universidad Mayor de San Marcos. Lima - 2003.28. Ramírez J. Sánchez. Monografia sobre corrientes filosóficas.http.//www.monografias.com/trabajos11/memoran/memoran.shtml.29. Capra F. A teia da vida: uma nova compreesao científica dossistemas vivos. Sao Paulo: Edit. Cultrix. Parte I: O contestocultural: ecologia profunda, um novo paradigma. 2000.30. Gutiérrez G. Modelización de la complejidad: introducción,metodología y dos ejercicios. Tunquelen, diciembre, 2002.31. Morin E. Un pensamiento complejo: Antídoto parapensamientos únicos. In La Méthode vol. 4. Paris, 1996.32. Tarride MI. Salud pública: una complejidad anunciada. Ediciónoriginal en idioma Portugués. Edit. FIOCRUZ. 199833. INEI. Bases de datos censales. IX Censo de Población y IV deVivienda. 1993. http://www.inei.gob.pe. 199334. Ruiz A, Morillo LE. Epidemiología Clínica. InvestigaciónClínica Aplicada. Edit. Médica Panamericana, Bogotá –Colombia.2004.35. Marcos L, Maco V, Terashima A, Semalvides F, Gotuzzo E.Características Clínicas de la infección crónica por fasciolahepática en niños Rev. Gastroenterol Perú. 2002. 22(3):45.RECIBIDO: 14.06.2008 ACEPTADO: 01.10.2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!