13.07.2015 Views

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

CAPÍTULO 1: EL RIESGO - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAVEGANDO ENTRE BRUMASEl Riesgo"reconstrucción" sea lenta y difícil. Desastres de este tipo en zonas urbanas comoMedellín, Colombia (Coupé, 1994);Río de Janeiro, Brasil (Porto de Santos et al., 1991), y Chosica, Perú (Maskrey, 1984)son cada vez más comunes, debido a la generación de nuevos patrones de amenaza yvulnerabilidad. Otros desastres pequeños ocurren en regiones donde se experimentanprocesos de urbanización acelerada, causando una acumulación paulatina de riesgosen regiones que hasta hace pocos años estuvieron aún cubiertas por bosque tropicalvirgen y que tenían una población dispersa y poco significativa. Desastres en regionescomo el Alto Mayo, Perú en 1990 y 1991; en Limón, Costa Rica en 1991, y en el AtratoMedio, Colombia en 1992 (Maskrey, 1996) no se caracterizan por pérdidas sociales yeconómicas catastróficas a nivel regional.Sin embargo, a nivel de poblaciones específicas, causan daños y disrupción significativaa economías de subsistencia e informales, que a menudo son altamente vulnerables.Dichos desastres tienen un carácter disperso en extensas áreas, y exhiben una grancomplejidad, debido a la alta escala fractal del riesgo en las regiones donde ocurren.Desastres como éstos están aumentando en número, en zonas como las vertientesorientales de los Andes, la costa Atlántica de América Central y la región biológica delChoco, en el occidente colombiano; sujetas a depresiones económicas y demográficascrecientes.Algunos autores plantean (<strong>La</strong>vell, 1996) que las pérdidas asociadas a los desastrespequeños crean las condiciones para desastres mayores, cuando el riesgo acumuladollega a una suerte de masa crítica. En América <strong>La</strong>tina, como en otras regiones, losfactores causales del riesgo son cada vez más autónomos, en el tiempo y espacio delas zonas donde los riesgos se manifiestan como desastres. <strong>La</strong>s inundaciones en unaciudad pueden ser causadas por procesos de deforestación en una cuenca hidrográficaa cientos de kilómetros de distancia. Decisiones económicas, que crean las condicionespara nuevos desarrollos urbanos e industriales, pueden tomarse fuera de la regióntotalmente.El volumen de capital especulativo que entra y sale de América <strong>La</strong>tina indica que, aligual que en otras economías "emergentes", el tiempo de retorno del capital se estáacelerando. Entonces, se puede plantear la hipótesis de que la escala fractal del riesgoen la región está aumentando, con cambios cada vez más rápidos e inesperados enescenarios de riesgo cada vez más heterogéneos y complejos.6. LA GESTIÓN D<strong>EL</strong> <strong>RIESGO</strong> EN AMÉRICA LATINAPoblaciones vulnerables en América <strong>La</strong>tina implementan diversas estrategias orientadasa la gestión del riesgo, muchas de las cuales han sido documentadas (Maskrey, 1989;<strong>La</strong>vell, 1997). <strong>La</strong> mayoría de estas estrategias son esencialmente defensivas, con elobjetivo de mitigar pérdidas y daños. Ocasionalmente, sin embargo, estas estrategiasdefensivas logran convertirse en estrategias de "contraataque" y de reducción deriesgos (Maskrey, 1989, 1994), logrando a veces resultados sorprendentes (Monzón,Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!