13.07.2015 Views

EL ANTICIPO EN CONTRATOS ESTATALES El anticipo es la suma ...

EL ANTICIPO EN CONTRATOS ESTATALES El anticipo es la suma ...

EL ANTICIPO EN CONTRATOS ESTATALES El anticipo es la suma ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1058<strong>EL</strong> <strong>ANTICIPO</strong> <strong>EN</strong> <strong>CONTRATOS</strong> <strong>ESTATALES</strong><strong>El</strong> <strong>anticipo</strong> <strong>es</strong> <strong>la</strong> <strong>suma</strong> de dinero que se entrega al contratista para ser d<strong>es</strong>tinada al cubrimiento de loscostos en que éste debe incurrir para iniciar <strong>la</strong> ejecución del objeto contractual, en otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>es</strong> <strong>la</strong>financiación por parte de <strong>la</strong> entidad <strong>es</strong>tatal de los bien<strong>es</strong> y servicios corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a <strong>la</strong> pr<strong>es</strong>tación aejecutar, bajo <strong>es</strong>tas condicion<strong>es</strong> se exige que el mismo sea amparado con una garantía consistente enuna póliza de seguro corr<strong>es</strong>pondiente al 100% de su valor, como también que se amortice durante <strong>la</strong>ejecución del contrato.CONTRALORÍA G<strong>EN</strong>ERAL DE LA REPÚBLICAConcepto Jurídico No 7461 Febrero 07 de 2006<strong>CONTRATOS</strong> <strong>ESTATALES</strong>.- <strong>ANTICIPO</strong>.- NATURALEZA JURÍDICA.- CUANTÍA.ANTECED<strong>EN</strong>TE.Esta Oficina conoce su oficio con el cual solicita nu<strong>es</strong>tro pronunciamiento a fin de determinar <strong>la</strong> viabilidadpara que una entidad en su calidad de contratante entregue al contratista <strong>anticipo</strong> en un contratocelebrado bajo <strong>la</strong> figura de apoyo a <strong>la</strong> g<strong>es</strong>tión y cuyo objeto consistió en el cobro persuasivo y coactivo deimpu<strong>es</strong>tos.De igual forma se consulta hasta que porcentaje del contrato principal se puede entregar al contratista encalidad de <strong>anticipo</strong> y como se <strong>es</strong>tima el mismo.CONSIDERACIONES JURÍDICAS.Contrato de pr<strong>es</strong>tación de servicios prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, viabilidad de pactar <strong>anticipo</strong>.En el parágrafo del artículo 40 de <strong>la</strong> Ley 80 de 1993 , <strong>es</strong>tá regu<strong>la</strong>do lo corr<strong>es</strong>pondiente al <strong>anticipo</strong> y alpago anticipado en los siguient<strong>es</strong> términos:“PARAGRAFO—En los contratos que celebren <strong>la</strong>s entidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> se podrá pactar el pagoanticipado y <strong>la</strong> entrega de <strong>anticipo</strong>s, pero su monto no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) delvalor del r<strong>es</strong>pectivo contrato.”En consecuencia en los contratos que celebren <strong>la</strong>s entidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> <strong>es</strong> viable <strong>la</strong> entrega de <strong>anticipo</strong> opago anticipado de acuerdo con <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> pr<strong>es</strong>tación a d<strong>es</strong>arrol<strong>la</strong>r por el contratista.<strong>El</strong> <strong>anticipo</strong> <strong>es</strong> <strong>la</strong> <strong>suma</strong> de dinero que se entrega al contratista para ser d<strong>es</strong>tinada al cubrimiento de loscostos en que éste debe incurrir para iniciar <strong>la</strong> ejecución del objeto contractual, en otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>es</strong> <strong>la</strong>financiación por parte de <strong>la</strong> entidad <strong>es</strong>tatal de los bien<strong>es</strong> y servicios corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a <strong>la</strong> pr<strong>es</strong>tación aejecutar, bajo <strong>es</strong>tas condicion<strong>es</strong> se exige que el mismo sea amparado con una garantía consistente enuna póliza de seguro corr<strong>es</strong>pondiente al 100% de su valor, como también que se amortice durante <strong>la</strong>ejecución del contrato.La amortización hace referencia al d<strong>es</strong>cuento que debe hacer <strong>la</strong> entidad <strong>es</strong>tatal de <strong>la</strong> <strong>suma</strong> entregada alcontratista, <strong>es</strong> decir que tal<strong>es</strong> dineros no entran a formar parte del patrimonio del particu<strong>la</strong>r pu<strong>es</strong> sufinalidad <strong>es</strong> financiar el objeto contractual, por tanto poseen el carácter de dineros públicos.


A diferencia del <strong>anticipo</strong>, el pago anticipado consiste en un pago parcial que el contratante realiza alcontratista, en tal sentido <strong>la</strong>s <strong>suma</strong>s percibidas ingr<strong>es</strong>an al patrimonio de éste, mientras que los dinerosque recibe como <strong>anticipo</strong> son en calidad de préstamo, quiere ello significar que el <strong>anticipo</strong> continua siendode propiedad de <strong>la</strong> entidad pública y su inversión sólo procede en aspectos propios del objeto contractual.De conformidad con lo <strong>es</strong>tablecido en el artículo 40 del Estatuto de Contratación Pública, <strong>es</strong> viable pactar<strong>anticipo</strong> y pago anticipado, de acuerdo con <strong>la</strong> <strong>es</strong>pecificidad del objeto contractual.<strong>El</strong> <strong>anticipo</strong> se <strong>es</strong>tipu<strong>la</strong> para aquellos contratos que por su naturaleza lo requieren tal<strong>es</strong> como los de obra,toda vez que el contratista para dar inicio al objeto contractual debe realizar <strong>la</strong> contratación de <strong>la</strong> mano deobra y <strong>la</strong> adquisición de material<strong>es</strong>, maquinaria u otros elementos que se precisen para ade<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong>ejecución del contrato.En <strong>es</strong>te contexto, no en todos los contratos <strong>es</strong> dable <strong>es</strong>tipu<strong>la</strong>r el pago de <strong>anticipo</strong>, sino que el mismo se<strong>es</strong>tablece de acuerdo con <strong>la</strong> naturaleza del objeto a contratar y <strong>la</strong> inversión de recursos por parte delcontratista para iniciar su ejecución.Para el caso de los contratos de pr<strong>es</strong>tación de servicios que suscriben <strong>la</strong>s entidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> confundamento en el artículo 13 del Decreto 2170 de 2002, los mismos se refieren a <strong>la</strong> pr<strong>es</strong>tación d<strong>es</strong>ervicios prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, en <strong>es</strong>te sentido, <strong>la</strong> pr<strong>es</strong>tación del contratista hace referencia a as<strong>es</strong>oría u otraactividad re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> misma, así como <strong>la</strong> repr<strong>es</strong>entación judicial, entendemos que para realizartal<strong>es</strong> actividad<strong>es</strong> el contratista no precisa <strong>la</strong> inversión de dineros y por tanto no sería procedente pactar<strong>anticipo</strong> en <strong>es</strong>ta tipología contractual, habida cuenta <strong>la</strong> naturaleza del contrato. No obstante debeanalizarse cada caso en particu<strong>la</strong>r en razón a <strong>la</strong>s nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del contrato y lo pactado en el mismo.Cuantía el <strong>anticipo</strong>.<strong>El</strong> artículo 1501 del Código Civil <strong>es</strong>tablece los elementos de <strong>la</strong> <strong>es</strong>encia, de <strong>la</strong> naturaleza y los puramenteaccidental<strong>es</strong> de un contrato, se seña<strong>la</strong> en <strong>la</strong> disposición que son de <strong>la</strong> <strong>es</strong>encia aquellos sin los cual<strong>es</strong>, ono produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente. Son de <strong>la</strong> naturaleza de un contrato losque no siendo <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> en él, se entienden pertenecerle, sin nec<strong>es</strong>idad de una cláusu<strong>la</strong> <strong>es</strong>pecial; y sonaccidental<strong>es</strong> a un contrato aquellos que ni <strong>es</strong>encial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan pormedio de cláusu<strong>la</strong>s <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.En los contratos uno de los requisitos de <strong>la</strong> <strong>es</strong>encia, <strong>es</strong> el precio, para efectos de definir <strong>la</strong> naturaleza delmismo. En los contratos <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong>, el valor debe ser determinado o determinable, pu<strong>es</strong> teniendo en cuenta<strong>la</strong> naturaleza de público del contrato ha de <strong>es</strong>tablecerse <strong>la</strong> contrapr<strong>es</strong>tación a que tiene derecho elcontratista.Así el Estatuto de Contratación Pública <strong>es</strong>tablece en el artículo 41 como requisito para perfeccionar elcontrato <strong>es</strong>tatal, el acuerdo de voluntad<strong>es</strong> sobre el objeto contractual y <strong>la</strong> contrapr<strong>es</strong>tación. En <strong>es</strong>tascondicion<strong>es</strong> uno de los requisitos de <strong>la</strong> <strong>es</strong>encia del contrato <strong>es</strong>tatal <strong>es</strong> el precio, cuyo valor debe serdeterminado o determinable. La contrapr<strong>es</strong>tación en los contratos que celebra <strong>la</strong> administración pública sepacta de acuerdo con <strong>la</strong> tipología contractual, así por ejemplo en los contratos de obra <strong>la</strong> remuneración sepacta a precios global, precios unitarios o administración delegada, en <strong>la</strong> pr<strong>es</strong>tación de serviciosprof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> se <strong>es</strong>tablece por honorarios de acuerdo a <strong>la</strong>s tarifas fijadas, y los criterios de idoneidad,experiencia, capacidad del prof<strong>es</strong>ional entre otros.D<strong>es</strong>de el punto de vista pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tal, el artículo 71 del Decreto 111 de 1996, <strong>es</strong>tablece <strong>la</strong> prohibición a <strong>la</strong>administración de contraer obligacion<strong>es</strong> sin <strong>la</strong> disponibilidad pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tal previa, ello en concordancia conlo ordenado en el numeral 14 artículo 25 de <strong>la</strong> Ley 80 de 1993, que determina que <strong>la</strong>s entidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong>deben constituir una partida global para cubrir los imprevistos ocasionados en los retardos en los pagos,los originados en <strong>la</strong> revisión de precios por cambio de <strong>la</strong>s condicion<strong>es</strong> pactadas en <strong>la</strong> contratación.


Así el precio debe <strong>es</strong>tar definido en el contrato, y si por su naturaleza en el transcurso de su ejecucióndebe reajustarse, en tal caso se procederá de acuerdo con lo <strong>es</strong>tablecido en <strong>la</strong> Ley 80 de 1993 y <strong>la</strong>jurisprudencia.Bajo los criterios seña<strong>la</strong>dos, en los contratos <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> debe <strong>es</strong>tar definida su cuantía <strong>la</strong> que pueder<strong>es</strong>ultar mayor, caso en el cual <strong>la</strong> entidad realizará los ajust<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong>, como <strong>es</strong> el caso delos contratos de obra. En <strong>es</strong>tas circunstancias, definido el valor de <strong>la</strong> contrapr<strong>es</strong>tación, el cual <strong>es</strong> unrequisito para perfeccionar el contrato en <strong>la</strong> administración pública, <strong>la</strong> ley autoriza a <strong>la</strong> entidadcontratante pactar hasta el 50% de su valor para ser entregado al contratista a título de <strong>anticipo</strong>.Ahora bien, su consulta no hace referencia a que c<strong>la</strong>se de contrato <strong>es</strong>tá celebrando <strong>la</strong> entidad y cuyacuantía al parecer <strong>es</strong> indeterminada, en <strong>es</strong>te caso se considera que <strong>la</strong> misma debe ser determinable,para lo cual puede <strong>es</strong>tablecerse un procedimiento <strong>es</strong>tipu<strong>la</strong>do en el contrato <strong>es</strong>tatal, de acuerdo con <strong>la</strong>naturaleza del objeto contractual.Se hace procedente seña<strong>la</strong>r que, en virtud de ser <strong>la</strong> Oficina Jurídica una dependencia as<strong>es</strong>ora, deconformidad con lo dispu<strong>es</strong>to en el artículo 43 del Decreto Ley 267 de 2000, los conceptos tienen elcarácter que l<strong>es</strong> atribuye el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo <strong>es</strong> decir, carecen defuerza vincu<strong>la</strong>nte.Cordialmente,(Original Firmado)IVÁN DARÍO GÓMEZ LEE.Director Oficina Jurídica.BOGOTA, D.C., 30 DE JUNIO DE 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!