13.07.2015 Views

Individual 66 Maria Angeles Cabrera Gonzalez - SBPJor

Individual 66 Maria Angeles Cabrera Gonzalez - SBPJor

Individual 66 Maria Angeles Cabrera Gonzalez - SBPJor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Associação Brasileira de Pesquisadores em JornalismoVI Encontro Nacional de Pesquisadores em JornalismoUMESP (Universidade Metodista de São Paulo), novembro de 2008------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Blaikie (1993) y citados por Wimmer y Dominick (2001). La mayoría de esasinvestigaciones parten de una perspectiva interpretativa utilizando los métodos de lateoría fundamentada en el estudio de caso para llevar a cabo la colecta, clasificación yanálisis de los datos. El método de estudio de caso es una herramienta eficaz deinvestigación cualitativa consistente en la indagación empírica que utiliza múltiplesfuentes de evidencia para investigar un fenómeno contemporáneo dentro de su contextoen la vida real, en el cual los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramenteevidentes (Yin, 1994). Hasta ahora la mayoría de las metodologías empleadas se basanen métodos descriptivos para la observación del medio a partir de una ficha de análisisdel diseño en la que se vuelca la valoración del experto. Este método puede sercompletado por medio de entrevistas o encuestas a otros expertos (responsables de losmedios y cibermedios) como método de evaluación heurística, y a los usuarios comométodo de indagación, o por medio de la técnica del focus group, defendida por Nielsen(1993), Rubin (1994), Dumas y Redish (1999) o Scheneiderman y Plaisant (2006) paraconsolidar los resultados de la evaluación.Existen investigaciones basadas en los análisis de contenidos de los cibermediosdonde se han obtenido resultados interesantes en torno a nuestra temática. Es el caso delestudio internacional coordinado desde Holanda por Van der Wuff y Lauf en 2005,donde se analizaron algunas características del diseño de los periódicos en líneaeuropeos en comparación con la prensa tradicional. En concreto, se observó la inserciónde fotografías, de elementos multimedia o de publicidad. No obstante, este análisis decontenido comparativo no tenía como objeto de estudio propio o exclusivo el diseño.Las investigaciones de Nielsen, Paul y Ruel sobre usabilidad, o las del Poynter Institutesobre el movimiento del ojo del usuario en la pantalla que ya hemos citado, ayudan aconocer la eficacia del diseño a partir de la preocupación por el usuario. Pese a laaportación de este tipo de estudios, se detectan carencias en los métodos empleados a lahora de dar respuesta a las motivaciones de interés del usuario por los elementos ocaracterísticas del diseño que más han llamado su atención. Por tanto, la bondad de lasmetodologías empleadas, podría mejorarse por técnicas de análisis que ayuden aconocer cuáles fueron las motivaciones del interés del usuario por las distintaspresentaciones de la información. Para llegar a esos resultados, se consideran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!