13.07.2015 Views

Descargar - Voz y verso en los Siglos de Oro - Universidad ...

Descargar - Voz y verso en los Siglos de Oro - Universidad ...

Descargar - Voz y verso en los Siglos de Oro - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Ciudad JuárezUACJTrabajo final“Las hormigas como símbolo<strong>en</strong> tres poemas mexicanos mo<strong>de</strong>rnos”Beatriz El<strong>en</strong>a Guerrero Torres93319Poesía mexicana mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l siglo XXDr. Marx Arriaga Navarro28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2011<strong>Voz</strong> y <strong>verso</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> Sig<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>Oro</strong> (http://vozy<strong>verso</strong>.uacj.mx) Página 1


En el pres<strong>en</strong>te trabajo analizaré tres poemas escritos por tres gran<strong>de</strong>s repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la poesíamexicana: José Juan Tablada, Ramón López Velar<strong>de</strong> y Alí Chumacero. Seleccioné estos poemas<strong>de</strong>bido a que, según mi interpretación, manejan el tema <strong>de</strong> la muerte, pero repres<strong>en</strong>tado a través<strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> las hormigas que son, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>predadoras carroñeras.El primero <strong>de</strong> <strong>los</strong> poetas es José Juan Tablada (1871-1945) con su poema “En liliput”.Tablada es reconocido por ser el iniciador <strong>de</strong> la poesía mo<strong>de</strong>rna, y se le atribuye la introducción<strong>de</strong> un género exótico llamado haiku <strong>en</strong> la literatura <strong>de</strong> nuestro país. Sin embargo, él siemprellamó a sus poemas haikai, que es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>riva el género haiku y el haikai-no-R<strong>en</strong>ga. Aunquela crítica, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, ha atribuido la poesía <strong>de</strong> Tablada al género haiku por tratarse <strong>de</strong> poemassueltos, <strong>de</strong>bido a su construcción, a la ironía <strong>en</strong> sus poemas y sobre todo a cómo repres<strong>en</strong>ta laimag<strong>en</strong>, son haikai. 1“En Liliput”Hormigas sobre un 5grillo, inerte. Recuerdo 7<strong>de</strong> Guliver <strong>en</strong> Liliput... 7El jarro <strong>de</strong> flores, 1922Este haikai nos <strong>de</strong>ja dos impresiones inmediatas. La primera <strong>de</strong> ellas nos dirige hacia el tema <strong>de</strong>la muerte. Mi<strong>en</strong>tras que la segunda nos remite a una intertextualidad con la novela Los viajes <strong>de</strong>Gulliver escrita por Jonathan Swift, don<strong>de</strong> el protagonista Gulliver viaja a la isla <strong>de</strong> Liliput.1 Shiun-F<strong>en</strong> Luo, Análisis <strong>de</strong> Li-Po <strong>de</strong> José Juan Tablada. University of Texas at El Paso, 1991, p. 5.2


En el análisis formal nos <strong>en</strong>contramos fr<strong>en</strong>te a un haikai formado por tres <strong>verso</strong>s <strong>de</strong> cincoy siete sílabas. La composición poética carece <strong>de</strong> rima, y se pres<strong>en</strong>tan dos <strong>en</strong>cabalgami<strong>en</strong>tosabruptos que un<strong>en</strong> cada <strong>verso</strong> con el sigui<strong>en</strong>te. El poema está conformado con cinco sustantivosconcretos (hormigas, grillo, recuerdo, Guliver y Liliput), lo que le resta un carácter fi<strong>los</strong>ófico, ala vez que le otorga la simplicidad que caracteriza <strong>los</strong> haikai.Luego, se pres<strong>en</strong>ta un adjetivo que clasifica a la palabra “grillo” el cual está inerte, por lotanto se trata <strong>de</strong> un adjetivo pospuesto y cumple la función <strong>de</strong> clasificar al sustantivo. Esta falta<strong>de</strong> adjetivos <strong>de</strong>limita la explicación o especificación <strong>de</strong>l poema ya que no hay mucha<strong>de</strong>scripción. Sin embargo, esta cualidad es característica <strong>de</strong>l haikai. Por otro lado, al no haberverbos <strong>en</strong> el poema, toda posible acción queda suprimida. Esta característica lleva al lector acontemplar la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l haikai con una total quietud y sosiego.Otra característica formal <strong>de</strong> este poema es que el segundo <strong>verso</strong> pres<strong>en</strong>ta dos pausasversales. Y por último, Tablada cierra el poema con puntos susp<strong>en</strong>sivos. Este recurso,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, es utilizado por el poeta para que su final que<strong>de</strong> abierto y su interpretación sugieraun estudio posterior y libre por parte <strong>de</strong>l lector.El ritmo <strong>de</strong>l poema es yámbico. Respecto a la armonía vocálica, <strong>en</strong> el poema predominala vocal intermedia “e” con ocho apariciones. Luego le sigue la vocal “i” con seis y la “o” y “u”con cuatro apariciones. Y la vocal “a” solam<strong>en</strong>te aparece una vez. Aunque predomin<strong>en</strong> lasvocales oscuras, las vocales claras están casi a la par, lo que g<strong>en</strong>era una <strong>en</strong>tonación armónica.En el análisis léxico-semántico, la primera isotopía <strong>en</strong> el poema está formada por elcampo semántico animal: hormiga y grillo. Estas palabras <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> quizá como se s<strong>en</strong>tíaGulliver <strong>en</strong> su viaje a Liliput. Recor<strong>de</strong>mos que al naufragar a la isla, el protagonista está dormido3


y cuando <strong>de</strong>spierta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ro<strong>de</strong>ado, o mejor dicho, invadido por <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> Liliput.El<strong>los</strong>, para su sorpresa, son una raza humana que no mi<strong>de</strong> más <strong>de</strong> seis pulgadas.Entonces el poema se pue<strong>de</strong> interpretar como si las hormigas fues<strong>en</strong> <strong>los</strong> liliputi<strong>en</strong>ses,mi<strong>en</strong>tras que el grillo inerte es Gulliver, qui<strong>en</strong> parece que está muerto y está si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>vorado porlas hormigas. El poema no es más que una metáfora sublime, o como Tablada lo escribe, unrecuerdo, <strong>de</strong> la maravil<strong>los</strong>a av<strong>en</strong>tura a la que Gulliver se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta al llegar a Liliput.El segundo poema fue escrito por Ramón López Velar<strong>de</strong> (1888-1921) <strong>en</strong> el año <strong>de</strong> 1919, yapareció <strong>en</strong> su libro Zozobra. El título nos proporciona ya <strong>de</strong> antemano claves para unainterpretación <strong>de</strong>l poema, ya que, aparte <strong>de</strong> reflejar el tema <strong>de</strong>l texto, hará alusión al símbolo querepres<strong>en</strong>tan las hormigas.“Hormigas”A la cálida vida que transcurre canora 14con garbo <strong>de</strong> mujer sin letras ni antifaces, 14a la invicta belleza que salva y que <strong>en</strong>amora, 14respon<strong>de</strong>, <strong>en</strong> la embriaguez <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cantada hora, 14un <strong>en</strong>cono <strong>de</strong> hormigas <strong>en</strong> mis v<strong>en</strong>as voraces. 14Fustigan el <strong>de</strong>smán <strong>de</strong>l per<strong>en</strong>ne hormigueo 14el pozo <strong>de</strong>l sil<strong>en</strong>cio y el <strong>en</strong>jambre <strong>de</strong>l ruido, 14la harina rebanada como doble trofeo 14<strong>en</strong> <strong>los</strong> fértiles bustos, el Infierno <strong>en</strong> que creo, 14el estertor final y el preludio <strong>de</strong>l nido. 14Mas luego mis hormigas me negarán su abrazo 14y han <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> mis pobres y trabajados <strong>de</strong>dos 14cual se olvida <strong>en</strong> la ar<strong>en</strong>a un gélido bagazo; 14y tu boca, que es cifra <strong>de</strong> eróticos d<strong>en</strong>uedos, 14tu boca, que es mi rúbrica, mi manjar y mi adorno, 15tu boca, <strong>en</strong> que la l<strong>en</strong>gua vibra asomada al mundo 14como réproba llama saliéndose <strong>de</strong> un horno, 144


<strong>en</strong> una turbia fecha <strong>de</strong> cierzo gemebundo 14<strong>en</strong> que ron<strong>de</strong> la luna porque robarte quiera, 14ha <strong>de</strong> oler a sudario y a hierba machacada, 14a droga y a responso, a pabilo y a cera. 14Antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>sert<strong>en</strong> mis hormigas, Amada, 13déjalas caminar camino <strong>de</strong> tu boca 13a que apur<strong>en</strong> <strong>los</strong> viáticos <strong>de</strong>l sanguinario fruto 15que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sarrac<strong>en</strong>os oasis me provoca. 14Antes <strong>de</strong> que tus labios mueran, para mi luto, 14dáme<strong>los</strong> <strong>en</strong> el crítico umbral <strong>de</strong>l cem<strong>en</strong>terio 14como perfume y pan y tósigo y cauterio. 14Como análisis impresionista, el poema remite a <strong>los</strong> temas antitéticos <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong>samor, <strong>de</strong> viday muerte, <strong>de</strong> luz y sombra. La voz poética parece int<strong>en</strong>tar conv<strong>en</strong>cer a su Amada <strong>de</strong> vivir, perotambién <strong>de</strong> morir con él. O sugiere que la Amada se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ya muerta, y el “yo lírico” estáansioso <strong>de</strong> besarla y <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> ella.En el análisis formal se pue<strong>de</strong> apreciar una métrica bastante regular, casi perfecta <strong>de</strong><strong>verso</strong>s Alejandrinos, exceptuando solam<strong>en</strong>te tres que son <strong>de</strong> trece y quince sílabas. Cada <strong>verso</strong>ti<strong>en</strong>e un hemistiquio que origina cierta pausa. Hay sólo un <strong>en</strong>cabalgami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>últimaestrofa porque la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>verso</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pausa con puntuación.El ritmo <strong>de</strong> “Hormigas” es trocaico. En lo que a la rima respecta, el poeta la manti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>una manera bastante regular. Se pres<strong>en</strong>ta una rima consonante y se distribuye <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>temanera (resaltando que las dos primeras estrofas forman unas quintillas, <strong>los</strong> cuatro sigui<strong>en</strong>tes<strong>verso</strong>s un serv<strong>en</strong>tesio, y la última estrofa es un terceto):A-B-A-A-BC-D-C-C-DE-F-E-F-G-H-G-H-I-J-IJ-K-L-KL-M-M5


La armonía vocálica, como <strong>en</strong> el poema anterior, manifiesta el uso <strong>de</strong> vocales cerradas yoscuras <strong>en</strong> contraposición <strong>de</strong> las abiertas. Predomina la vocal “a” con ci<strong>en</strong>to veintisieteapariciones, luego la “e” que aparece ci<strong>en</strong>to diecinueve y por último la “o” apareci<strong>en</strong>doset<strong>en</strong>taiocho ocasiones. En contraposición a las vocales cerradas “i” y “u”, que aparec<strong>en</strong>cincu<strong>en</strong>taiocho y treintaicuatro veces respectivam<strong>en</strong>te. Esta difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la armonía vocálica, leotorga al poema una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> monotonía y oscuridad.En relación a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> figuras sintácticas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un paralelismo sintáctico <strong>en</strong>el séptimo <strong>verso</strong> “el pozo <strong>de</strong>l sil<strong>en</strong>cio y el <strong>en</strong>jambre <strong>de</strong>l ruido”. Hay también una aliteración <strong>de</strong> laconsonante “F”: fustigan, trofeo, fértiles, infierno, final”. En <strong>los</strong> <strong>verso</strong>s veinte y veintiunoaparece un polisín<strong>de</strong>ton: “y a hierba machacada, – a droga y a responso, a pabilo y a cera”(nótese otro paralelismo sintáctico <strong>en</strong> este último <strong>verso</strong>). Luego hay otro polisín<strong>de</strong>ton mása<strong>de</strong>lante, <strong>en</strong> el último <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>verso</strong>s “como perfume y pan y tosigo y cauterio”. Por último, sepres<strong>en</strong>ta una ánfora <strong>en</strong> las últimas dos estrofas con el adverbio “antes” al inicio <strong>de</strong> cada una.En el análisis semántico po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar varias metáforas, el tropo más complejo <strong>de</strong> lapoesía. La primera <strong>de</strong> ellas está <strong>en</strong> el <strong>verso</strong> cinco “un <strong>en</strong>cono <strong>de</strong> hormigas <strong>en</strong> mis v<strong>en</strong>as voraces”,don<strong>de</strong> López Velar<strong>de</strong> traslada la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> un hormiguero para expresar un dolor que loconsume hasta las v<strong>en</strong>as, originado por per<strong>de</strong>r a su Amada o porque ésta lo rechaza.La sigui<strong>en</strong>te metáfora está <strong>en</strong> el <strong>verso</strong> dieciséis y diecisiete: “tu boca, <strong>en</strong> que la l<strong>en</strong>guavibra asomada al mundo – como réproba llama saliéndose <strong>de</strong> un horno”. Aquí, el “yo lírico”compara la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> su Amada - qui<strong>en</strong> no es otra que María <strong>de</strong> Nevares, su segunda musa<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Fu<strong>en</strong>santa- con la cond<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>as eternas, y el horno repres<strong>en</strong>ta el infierno.En el <strong>verso</strong> “antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>sert<strong>en</strong> mis hormigas, Amada, – déjalas caminar camino <strong>de</strong> tuboca” el “yo lírico” está suplicando que antes <strong>de</strong> morir le sea permitido besar <strong>los</strong> labios <strong>de</strong> su6


Amada. Y <strong>en</strong> “antes <strong>de</strong> que tus labios mueran, para mi luto, - dáme<strong>los</strong> <strong>en</strong> el crítico umbral <strong>de</strong>lcem<strong>en</strong>terio” la voz poética hace alusión a que quisiera a<strong>de</strong>lantarse a la muerte <strong>de</strong> su Amada,antes <strong>de</strong> que su cuerpo sea <strong>de</strong>vorado por las hormigas.El tercer poema a analizar es “Poema <strong>de</strong> amorosa raíz” <strong>de</strong> Alí Chumacero (1918-2010).Pert<strong>en</strong>ece al libro Páramo <strong>de</strong> sueños escrito <strong>en</strong> 1940.“Poema <strong>de</strong> amorosa raíz”Antes que el vi<strong>en</strong>to fuera mar volcado, 11que la noche se unciera su vestido <strong>de</strong> luto 14y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo 14la albura <strong>de</strong> sus cuerpos. 7Antes que luz, que sombra y que montaña 11miraran levantarse las almas <strong>de</strong> sus cúspi<strong>de</strong>s; 14primero que algo fuera flotando bajo el aire; 14tiempo antes que el principio. 7Cuando aún no nacía la esperanza 14ni vagaban <strong>los</strong> ángeles <strong>en</strong> su firme blancura; 15cuando el agua no estaba ni <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Dios; 14antes, antes, muy antes. 7Cuando aún no había flores <strong>en</strong> las s<strong>en</strong>das 14porque las s<strong>en</strong>das no eran ni las flores estaban; 14cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas, 14ya éramos tú y yo. 7En un análisis impresionista, percibo que el poema toca el tema <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la vida, cuandoreinaba el caos, un tiempo remoto y oscuro, don<strong>de</strong> ni la naturaleza o Dios existían. También, tocael tema <strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong> la nada y, <strong>de</strong> acuerdo al final, po<strong>de</strong>mos percibir que se trata <strong>de</strong> un poemaamoroso.7


En el análisis formal po<strong>de</strong>mos observar que es un poema <strong>de</strong> cuatro estrofas formado por<strong>verso</strong>s <strong>de</strong> arte mayor, exceptuando <strong>los</strong> <strong>verso</strong>s finales <strong>de</strong> cada una. El poema <strong>en</strong> sí manti<strong>en</strong>e unamétrica muy regular. Aunque se pres<strong>en</strong>tan <strong>verso</strong>s heptasílabos, <strong>en</strong><strong>de</strong>casílabos, yp<strong>en</strong>ta<strong>de</strong>casílabos; <strong>los</strong> que predominan <strong>en</strong> una gran mayoría son <strong>los</strong> tetra<strong>de</strong>casílabos.Hay también veintiséis sustantivos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales la mayoría son concretos. Solam<strong>en</strong>te,hay cinco adjetivos, dos epítetos y tres pospuestos. Y hay trece verbos, la mayoría están <strong>en</strong> modosubjuntivo y <strong>en</strong> pretérito, lo que nos dice que la voz poética está hablando <strong>de</strong> un tiempo remoto,pero que no antece<strong>de</strong> a él y a su amada.En cuanto al nivel fónico, la rima <strong>de</strong>l poema es asonante. Si<strong>en</strong>do regular <strong>en</strong> las tresprimeras estrofas (A, A, A, a. B, C, C, a. B, B, A, d.), y si<strong>en</strong>do irregular <strong>en</strong> la última (E, B, E, a.).El poema pres<strong>en</strong>ta pausas versales marcadas con una coma, o con punto y coma, pero tambiénhay varios <strong>en</strong>cabalgami<strong>en</strong>tos suaves que le dan al poema una mayor flui<strong>de</strong>z como <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>verso</strong>sdos, tres y cuatro.El ritmo que el poema pres<strong>en</strong>ta es trocaico. Aunque el análisis <strong>de</strong>l ritmo no es regular, alleer el poema <strong>en</strong> voz alta, se pue<strong>de</strong> percibir este elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> poeticidad. Por otra parte, <strong>de</strong>bido aque no se pres<strong>en</strong>tan signos <strong>de</strong> interrogación o exclamación, la <strong>en</strong>tonación <strong>de</strong>l poema es baja, loque le da un tono muy íntimo.La armonía vocálica manifiesta el uso <strong>de</strong> vocales cerradas y oscuras <strong>en</strong> contraposición <strong>de</strong>las abiertas. Predomina la vocal “a” con set<strong>en</strong>ta y dos apariciones, luego la “e” que apareceses<strong>en</strong>ta y dos veces. En contraposición a la “i” y “u”, que aparec<strong>en</strong> veinticinco y dieciochoveces, respectivam<strong>en</strong>te.En relación a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> figuras sintácticas, está pres<strong>en</strong>te la anáfora que forma lapalabra “antes” <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>verso</strong>s primero y quinto, luego para <strong>en</strong>fatizarla, <strong>en</strong> el doceavo hay una8


geminación porque “antes” se repite tres veces <strong>en</strong> el mismo <strong>verso</strong>. También hay otra anáfora conla conjunción “cuando” la cual se repite al principio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>verso</strong>s nueve, once, trece y quince,para <strong>en</strong>fatizar el s<strong>en</strong>tido temporal que ti<strong>en</strong>e el poema. Otra figura retórica es el hipérbaton <strong>en</strong> elp<strong>en</strong>último <strong>verso</strong> “cuando azul no era el cielo”.En el nivel léxico-semántico, la primera isotopía es la constituida por conceptosconcretos propios <strong>de</strong> la naturaleza tales como: vi<strong>en</strong>to, mar, noche, estrellas, luna, cielo, albura,luz, sombra, montaña, aire, agua, flores y hormigas. Tales conceptos <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> la temática <strong>de</strong>lpoema a la perfección que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> una atmosfera natural. La voz poética ilustra unmundo que existía antes que el principio. Le comunica a su amada que ambos están fuera <strong>de</strong>ltiempo real, natural, <strong>en</strong> un tiempo eterno, don<strong>de</strong> predomina el Caos. Es <strong>de</strong>cir, antes que el aire, laluz, las sombras y Dios, ya existía su amor.El sigui<strong>en</strong>te campo semántico, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>los</strong> conceptos abstractos alma, tiempo,esperanza, ángeles, Dios; <strong>los</strong> cuales nos hablan <strong>de</strong> nociones impuestas y creadas por la necesida<strong>de</strong> imaginería <strong>de</strong>l humano. Otra vez, el yo lírico alu<strong>de</strong> a que el amor <strong>en</strong>tre su pareja y él existíaincluso antes que el propio humano, o que las plantas y <strong>los</strong> animales (que las mil<strong>en</strong>ariashormigas).El uni<strong>verso</strong> <strong>de</strong>l poema hace alusión a las i<strong>de</strong>as platónicas, como el mismo Alí Chumacerolo afirma refiriéndose al poema: “esto está escrito con base <strong>en</strong> i<strong>de</strong>as platónicas, que son antes <strong>de</strong>lser…” 2 . Es una visión <strong>de</strong>l mundo real pero interpretado como una reminisc<strong>en</strong>cia, un recuerdo <strong>de</strong>otra vida pasada. Vivimos <strong>en</strong> un mundo <strong>de</strong> sombras, como <strong>de</strong>scribe el paisaje <strong>de</strong>l poema (antesque luz, que sombra…). El “yo lírico” <strong>en</strong>fatiza que él y su amada ya existían antes <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>teque están vivi<strong>en</strong>do.2 Jorge Asbun Bojalil, Algunas visiones sobre lo mismo: <strong>en</strong>trevistas a poetas mexicanos nacidos <strong>en</strong> la primera mitad<strong>de</strong>l siglo veinte (pról. <strong>de</strong> Adolfo Castañón). Siglo Veintiuno Editores, México, 2007, p. 24.9


Alí Chumacero juega, a través <strong>de</strong> todo el poema, con estas i<strong>de</strong>as situadas <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> larealidad para comunicar que aunque el amor no parece ser eterno <strong>en</strong> este mundo, si nos basamos<strong>en</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> Platón, el pres<strong>en</strong>te es solam<strong>en</strong>te un recuerdo <strong>de</strong>l pasado, <strong>de</strong> un amor que ya haexistido antes, un amor con per<strong>en</strong>ne raíz.Es inquietante que la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> las hormigas se repita <strong>en</strong> estos tres autores, como <strong>en</strong> otros poetasmexicanos mo<strong>de</strong>rnos (tal es el caso <strong>de</strong> Car<strong>los</strong> Pellicer <strong>en</strong> su “Tema para un nocturno”). En <strong>los</strong>tres poemas, el insecto him<strong>en</strong>óptero hace alusión a la muerte, a lo oscuro, al dolor, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lapoética <strong>de</strong> <strong>los</strong> escritores.José Juan Tablada la maneja <strong>en</strong> un tono <strong>de</strong> av<strong>en</strong>tura, <strong>de</strong> ironía, <strong>de</strong> juego, para explicarcómo recibieron a Guliver al llegar a Liliput. López Velar<strong>de</strong> alu<strong>de</strong> a las hormigas <strong>de</strong> forma másfi<strong>los</strong>ófica. Las hace parte <strong>de</strong>l yo lírico para expresar el dolor que lo consume al s<strong>en</strong>tirse frustradopor querer probar la boca <strong>de</strong> su Amada sin po<strong>de</strong>r hacerlo. Luego utiliza la imag<strong>en</strong> para externarel miedo a morir y ser <strong>de</strong>vorado por las hormigas y no haber logrado ser correspondido por sugran amor. Y <strong>en</strong> cambio Alí Chumacero utiliza esta imag<strong>en</strong> para <strong>de</strong>stacar que antes <strong>de</strong> que lashormigas fueran rojas, esos seres mil<strong>en</strong>arios, <strong>los</strong> cuales <strong>de</strong>bido a su fuerza y voluntad, hanpervivido <strong>en</strong> el mundo. Antes que ellas, ya existían su amada y él.10


BibliografíaAsbun Bojalil, Jorge, Algunas visiones sobre lo mismo: <strong>en</strong>trevistas a poetas mexicanosnacidos <strong>en</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo veinte (pról. <strong>de</strong> Adolfo Castañón). Siglo VeintiunoEditores, México, 2007. Los poemas fueron tomados <strong>de</strong> http://vozy<strong>verso</strong>.uacj.mx/Doc<strong>en</strong>tes/Poesia/Textos/1.pdf .a 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2011. Luján Ati<strong>en</strong>za, Ángel Luis, Cómo se com<strong>en</strong>ta un poema. Editorial Síntesis, Madrid, 2000.Shiun-F<strong>en</strong> Luo, Análisis <strong>de</strong> Li-Po <strong>de</strong> José Juan Tablada. University of Texas at El Paso.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!