13.07.2015 Views

EPALEN137_120715

EPALEN137_120715

EPALEN137_120715

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

27sión sino que tales personas vivieron unascircunstancias infortunadas. Como para losrevolucionarios la construcción del sujeto sociales siempre colectiva, tal cosa no tendríamucho sentido. Por ejemplo: ante la afirmación“robar es malo’’, habría que preguntarsecómo es malo robar, en dónde es malo y porquién. Si eso le salva la vida a alguien, ¿lo harías?Es una cosa que no se puede definir sinlos modalizadores y las circunstancias.—¿Cuál es la diferenciaentre la ética liberaly la moral liberal?—Ah, bueno, como te decía antes, la éticaliberal se construye como un deber ser, unacosa que está externa al sujeto o una normasocial. En cambio, la moral corresponde a laactuación individual, lo que el propio sujetotoma de esa ética y lo considera como adecuadopara su actuación individual.—¿Y la diferencia entre éticay moral revolucionaria?—Yo no veo que exista tal distinción. Me pareceabsurdo plantearlo.—¿Por qué?—Si la ética revolucionaria supone unaconstrucción colectiva de la actuación delsujeto, de la presión contra el sistema, túnunca estás fuera del colectivo. Aunque túseas un sujeto concreto que actúa de unasdeterminadas maneras y que valora las cosasindividualmente, eso no se construyesolo. En esa actuación y en esa construcciónindividual está el otro, y es el otro un sujetoconcreto y también el sistema social. Es unsentido del otro amplio.—Cuando se aprendenvalores en la familia y enlas distintas institucionesque pasan por nuestra vida,¿qué nos enseñan?—Ideología, moral liberal, generalmente.También te pueden enseñar moral revolucionaria,eso depende. Los valores estánmás asociados a instituciones de la esferamás privada, particularmente las familias,las escuelas, la institución religiosa. Sonesas instituciones, y no otras, las que tienenun peso más decisivo en la construc-ción de los llamados valores que, al final,son ideología: formas que se consideranpositivas de la actuación, pero positivascomo siempre. Entramos al mismo dilemaliberal. Es una cosa que se define abstractamente,lejos del sujeto. Es como un deberser, así como cuando una mamá le dicea un niño: “Oye, no le pegues a fulanito.Te estoy enseñando a respetar al otro’’. Noes lo mismo eso a que le diga: “No le peguesa fulanito porque, si lo haces, te pegoyo’’. En esa última forma hay una accióncoercitiva y aunque se supone que estásenseñando respeto, no lo estás haciendode la misma manera. Entonces, cuandoenseñas valores, también estás enseñandocomportamiento, estás modelando laconducta, estás haciendo al sujeto socialmenteviable, estás enseñando aquello quela sociedad considera correcto, y ¿en quésociedad estamos? Pues en la sociedadcapitalista. O sea: ¿cuáles son los valores,cuáles son dominantes dentro de nuestrosistema? Pues los del capitalismo, y poreso estás enseñando ideología, aunque notengas consciencia de ello.Caracas, 12 de julio de 2015.Edición Número Ciento treinta y siete. Año 03. ÉPALE CCS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!