30.07.2015 Views

Informe Sub Grupo de Costa Rica - MOP DGA División de Hidrología

Informe Sub Grupo de Costa Rica - MOP DGA División de Hidrología

Informe Sub Grupo de Costa Rica - MOP DGA División de Hidrología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORGANIZACIÓN METEOROLOGICA MUNDIALTiempo, Clima y AguaASOCIACION REGIONAL III(AMERICA DEL SUR)GRUPO DE TRABAJO SOBRE HIDROLOGIAINFORME DEL SUBGRUPO“SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCION DECOSTA RICA”1. INTRODUCCIONMayo 2006<strong>Grupo</strong> <strong>de</strong> Trabajo sobre Hidrología – Asociación Regional III (América <strong>de</strong>l Sur)Página 1


Se participó en el Taller regional <strong>de</strong>l Sistema Mundial <strong>de</strong> Observación <strong>de</strong>l Clima(SMOC - América <strong>de</strong>l Sur) en Santiago <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong>l 14 al 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003.Asimismo <strong>de</strong>l 14 al 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004 en Bs. As se dio seguimiento a la reuniónanterior. En esta reunión se preparó un Plan <strong>de</strong> Acción cuyo texto se encuentra en lapágina web: http://www.wmo.ch/web/gcos/GCOS_RWP.htmlPreparación <strong>de</strong> un perfil <strong>de</strong> proyecto sobre un “Sistema <strong>de</strong> Alerta contraInundaciones para las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil).En el marco <strong>de</strong> Ia 3er Conferencia Internacional <strong>de</strong> Alerta Temprana <strong>de</strong> Bonn, sepreparó y presentó ante la Secretaría <strong>de</strong> la conferencia el perfil <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong>referencia que se adjunta en el anexo I. Se <strong>de</strong>staca la coordinación realizada paracontar con cartas <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> las siguientes instituciones: CPTEC (Centro <strong>de</strong>Previsão <strong>de</strong> Tempo e Estudos Climáticos), CRC (Comisión Binacional para elDesarrollo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Cuareim), CTM-SG (Comisión Técnico-Mixta <strong>de</strong> SaltoGran<strong>de</strong>), DNM (Dirección Nacional <strong>de</strong> Meteorología <strong>de</strong> Uruguay), IMA (Inten<strong>de</strong>nciaMunicipal <strong>de</strong> Artigas), IMFIA (Instituto <strong>de</strong> Mecánica <strong>de</strong> los Fluidos e IngenieríaAmbiental <strong>de</strong> la Fac. <strong>de</strong> Ing. De Uruguay) y <strong>de</strong>l SNE (Sistema Nacional <strong>de</strong> Emergencia<strong>de</strong> Uruguay). Lamentablemente, luego <strong>de</strong> preparado, presentado y analizado por dosevaluadores, la propuesta no fue priorizada.6. PREPARACION DE PERFILES Y EJECUCIÓN DE UNO DE LOS PROYECTOSSe ha solicitado a los miembros <strong>de</strong>l GTH que presenten i<strong>de</strong>as sobre propuestas <strong>de</strong>posibles proyectos vinculados a la temática planteada en el marco <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción<strong>de</strong> la Conferencia Sobre Evaluación y Estrategias <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Recursos Hídricos enAmérica Latina y el Caribe. En este sentido en el Anexo II se encuentran laspropuestas que han sido presentadas.En mayo <strong>de</strong> 2002, a raíz <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las propuestas mencionadas se preparó elborrador <strong>de</strong> proyecto “Gestión Integrada <strong>de</strong> los recursos hídricos en América <strong>de</strong>l Sur”.Presentado por el GTH al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ARIII para su consi<strong>de</strong>ración en el CE acelebrarse en junio <strong>de</strong> 2002. En ese mismo mes se llevó a cabo una misión <strong>de</strong> la SG-OMM conjuntamente con técnicos <strong>de</strong> Brasil y Uruguay para perfeccionar los Términos<strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong>l proyecto.En octubre <strong>de</strong> 2002 se llevó a cabo la recopilación <strong>de</strong> información, diagnóstico yelaboración <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l proyecto, con financiamiento <strong>de</strong>lPrograma Asociado <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Crecientes (APFM por sus siglas en inglés) OMM-GWP. En diciembre <strong>de</strong> 2002 en el Taller <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> los TRs <strong>de</strong>l Proyecto Piloto“Gestión Integrada <strong>de</strong> Crecientes en la cuenca <strong>de</strong>l río Cuareim/Quaraí” se presentó lai<strong>de</strong>a al personal <strong>de</strong> instituciones que podrían estar interesadas en participar en elproyecto y se recibieron comentarios e i<strong>de</strong>as.A nivel internacional, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l proyecto fue presentada en el 3er Foro Mundial Socialen Porto Alegre (enero 03) y en el 3er Foro Mundial <strong>de</strong>l Agua en Kyoto (marzo 03) y anivel local en marzo 03 se realizo una reunión con el Comité <strong>de</strong> Coordinación Local <strong>de</strong>la Comisión <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Cuareim. En el anexo III se presentan las accionesrealizadas durante el año 2002 hasta febrero <strong>de</strong> 2003 en el marco <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l proyecto. Luego <strong>de</strong> ello, fueron elaboradas las Cartas <strong>de</strong>entendimiento a ser firmadas por las Coordinaciones <strong>de</strong> Brasil (IPH) y Uruguay (DNH),hechos los contactos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s planteadas en el marco <strong>de</strong>lProyecto y finalmente en Marzo <strong>de</strong> 2004, se firmaron las Cartas <strong>de</strong> Entendimiento <strong>de</strong>las instituciones coordinadoras en cada país con la OMM. El proyecto se llevó a cabo<strong>Grupo</strong> <strong>de</strong> Trabajo sobre Hidrología – Asociación Regional III (América <strong>de</strong>l Sur)Página 5


<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004 a diciembre <strong>de</strong> 2005. En el anexo IV se presenta un resumenejecutivo <strong>de</strong> todo el Proyecto.<strong>Grupo</strong> <strong>de</strong> Trabajo sobre Hidrología – Asociación Regional III (América <strong>de</strong>l Sur)Página 6


ANEXO IPERFIL DE PROYECTOSISTEMA DE ALERTA CONTRAINUNDACIONES PARA LASCIUDADES DE ARTIGAS YQUARAÍ


2. PROJECT BACKGROUND AND MOTIVATIONEn Uruguay la ocurrencia <strong>de</strong> fenómenos naturales extremos con consecuencias negativasimportantes para sus habitantes son fundamentalmente <strong>de</strong>bido a Inundaciones. Es así quetodas las acciones llevadas a cabo para la mitigación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las crecidas causadospor los ríos tienen un impacto social <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. El país se ve afectado por inundacionesen diferentes puntos <strong>de</strong>l país con una frecuencia promedio <strong>de</strong> 2 años.El río Cuareim (así <strong>de</strong>nominado en Uruguay y río “Quaraí” en Brasil) integra la Cuenca <strong>de</strong>lPlata. Es un afluente <strong>de</strong>l río Uruguay por su margen izquierda y es frontera entre Uruguay yBrasil (figura 1.1). La cuenca <strong>de</strong>l río Cuareim posee un área <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> aproximadamente14.800 km 2 , <strong>de</strong> los cuales aproximadamente 6.700 km 2 (45 %) se encuentran en territoriobrasileño y aproximadamente 8.100 km 2 (55 %) en territorio uruguayo.Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil) forman una única estructura urbanaseparadas por el Río Cuareim (figura 1.2).QuaraíArtigasFigura 1.1 y 1.2: Ubicación <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Cuareim y Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Artigas y QuaraíLa cuenca aguas arriba <strong>de</strong> Artigas/Quaraí tiene las siguientes características (figura 1.3):Longitud <strong>de</strong>l cauce principal(km) 113Diferencia <strong>de</strong> cotas (m) 225Area cuenca (km 2 , según DNH) 4640Pendiente media <strong>de</strong>l cauce (%) 0.199tc según fórmula <strong>de</strong> Kirpich (hrs) 28


Figura 1.3: Cuenca aguas arriba <strong>de</strong> Artigas/QuaraíSegún información <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Emergencia (organismo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> laPresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República que se ocupa <strong>de</strong> coordinar y articular esfuerzos <strong>de</strong> los organismospúblicos y privados involucrados en eventos extremos incluyendo inundaciones), lasinundaciones han producido entre 1.000 a 7.000 damnificados en varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país,siendo las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Artigas y Durazno las más perjudicadas. La mayor parte <strong>de</strong> losdamnificados son <strong>de</strong> condición socio económica baja por lo que aumenta los niveles <strong>de</strong>vulnerabilidad.Actualmente en la ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Artigas y Quaraí (pertenecientes a la cuenca <strong>de</strong>l Río Cuareim),con una población <strong>de</strong> 45.000 y 25.000 habitantes respectivamente, no existe un sistema <strong>de</strong>alerta operativo para proteger a las poblaciones aunque en el caso <strong>de</strong> Artigas actualmente seestá trabajando en el tema. Cabe señalar que está finalizando un “Proyecto Piloto <strong>de</strong> GestiónIntegrada <strong>de</strong> Crecientes en la cuenca <strong>de</strong>l Río Cuareim“ <strong>de</strong>l cuál se podrá extraer abundanteinformación <strong>de</strong> base y se podrá utilizar todo el relacionamiento interinstitucional <strong>de</strong> institucionesinvolucradas.Las principales <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas <strong>de</strong>l sistema actual indican la necesidad <strong>de</strong> realizarestudios específicos para la predicción y estimación <strong>de</strong> precipitaciones, diseño eimplementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> predicción, mejora <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> medida y mejora <strong>de</strong> laplanificación y organización interinstitucional para dar respuesta ante la ocurrencia <strong>de</strong> loseventos extremos.De las más recientes inundaciones en la ciudad <strong>de</strong> Artigas cabe <strong>de</strong>stacar la ocurrida en julio <strong>de</strong><strong>de</strong>l año 2001 ascendiendo el número <strong>de</strong> evacuados atendidos por el Comité Departamental <strong>de</strong>Emergencia a 5.000. No obstante, se estima que el número <strong>de</strong> personas afectadas fue muchomayor, ya que muchas <strong>de</strong> ellas se movilizaron por sus propios medios a casas <strong>de</strong> familiares oamigos. De acuerdo a un relevamiento realizado en el presente año, la población ubicada enzonas inundables en la ciudad <strong>de</strong> Artigas es <strong>de</strong> aproximadamente 10.000 personas (22 % <strong>de</strong> lapoblación total <strong>de</strong> la ciudad) mientras que en Quaraí 1.200 habitantes (5%).El fenómeno <strong>de</strong> las inundaciones ha sido motivo permanente <strong>de</strong> preocupación tanto <strong>de</strong> lapoblación afectada como <strong>de</strong> las instituciones relacionadas. Los principales elementos quefundamentan la elección <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s a proponer son:1) Esta ciudad (Arigas/Quaraí) es la primera en importancia con relación a problemas <strong>de</strong>inundaciones en el Uruguay por lo que los efectos <strong>de</strong> un posible proyecto generaránuna repercusión muy importante a nivel nacional.2) Un futuro proyecto podría <strong>de</strong>tectar los problemas, <strong>de</strong>ficiencias y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>soluciones que hoy en día se ven como insuficientes o muy mejorables (infraestructura


existente, planificación institucional, entre otros), incorporar nuevos elementos y asíponer en marcha un sistema <strong>de</strong> alerta.3) Estaría asegurada su sustentabilidad ya que la red estaría mantenida por una empresa<strong>de</strong> generación hidroeléctrica.4) Existe conciencia política para el apoyo a proyectos <strong>de</strong> estas características en lazona.5) Existiría un fuerte apoyo interinstitucional (mencionado en el Cover Page), para el logro<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> alerta contra inundaciones.6) Los estudios antece<strong>de</strong>ntes permitieron realizar una recopilación <strong>de</strong> información muyimportante lo que asegura el acceso a toda la información disponible ahorrando tiempoy mucho esfuerzo. La nueva información será mas sencilla <strong>de</strong> obtener gracias al apoyoinstitucional y el relacionamiento horizontal existente entre los técnicos <strong>de</strong> las mismas.3. OBJECTIVES/EXPECTED IMPACTEl objetivo principal es el logro <strong>de</strong> un sistema operativo <strong>de</strong> alerta contra inundaciones,fortaleciendo en forma conjunta cuatro elementos fundamentales: 1) Conocimiento <strong>de</strong>l riesgo,2) Diseño <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> monitoreo y alerta, 3) Divulgación <strong>de</strong> las alertas, y 4) Capacidad <strong>de</strong>respuesta. El impacto esperado es una mitigación <strong>de</strong> los efectos negativos sobre la población,disminuyendo las pérdidas y optimizando los recursos acotados <strong>de</strong> las institucionesinvolucradas en todas sus fases (antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inundación).4. PLANNED ACTIVITIESSe estructura según los elementos principales mencionados. Adicionalmente se mencionan alas instituciones que participarían en cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. Cabe señalar que esta esuna propuesta general <strong>de</strong>biendo profundizarse en etapas sucesivas:Conocimiento <strong>de</strong>l riesgo (Comienzo mes 0 – Finalización mes 12):a) Evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l problema en la sociedad civil e institucionesinvolucradas (DNH, CRC, IMA y consultores).b) Evaluación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respuesta, i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s(DNH, SNE, IMA y consultores).c) Recopilación y evaluación <strong>de</strong> información existente (DNH, CPTEC, CRC yconsultores).d) Evaluación y cuantificación <strong>de</strong>l riesgo en áreas inundables y daños potencialesasociados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista socioeconómico (DNH, IMFIA, ONGs y consultores).Diseño <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> monitoreo y alerta (Comienzo mes 6 – Fin mes 30):a) Diseño a nivel <strong>de</strong> proyecto ejecutivo <strong>de</strong> un sistema predicción utilizando lainfraestructura existente, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuevo equipamientopara complementar la red, diseño o adaptación <strong>de</strong> software, incluyendo la estimación ypredicción <strong>de</strong> precipitaciones para acoplarlo al sistema <strong>de</strong> alerta. Para la estimación <strong>de</strong>precipitaciones se utilizará tanto información satelital (mo<strong>de</strong>lo hidroestimador<strong>de</strong>sarrollado por CPTEC) como <strong>de</strong> radar (figura 4.1). Para la previsión <strong>de</strong>precipitaciones se podrá utilizar el Fortracc (Forecasting and Tracking of Active CloudClusters) combinado con el hidroestimador obteniendo previsión a corto plazo, ya<strong>de</strong>más previsión en mesoescala <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo regional <strong>de</strong> CPTEC. Se <strong>de</strong>berán resolvera<strong>de</strong>más todos los temas relacionados a compatibilización entre infraestructura


ANEXO IIPROPUESTAS DE PROYECTOSPRESENTADOS POR ELSUBGRUPO


PROYECTO Ai. Nombre <strong>de</strong>l Proyecto:Gestión Integrada <strong>de</strong> Recursos Hídricos para el Manejo Ambiental y DesarrolloSostenible <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Cuareim/Quaraí 1ii.País o países en los cuales se preten<strong>de</strong> implementar el proyectoRepública Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l Brasil - República Oriental <strong>de</strong>l Uruguayiii. Programa operacional/ medidas a corto plazo:El proyecto busca fortalecer la capacidad <strong>de</strong> coordinación sistemática entre lasagencias y organizaciones sociales <strong>de</strong> los dos países incentivando la participaciónlocal en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para el uso <strong>de</strong> los recursos hídricos superficiales ysubterráneos; formular un plan coordinado <strong>de</strong> acción conjunta para la resolución <strong>de</strong>conflictos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estos recursos, ampliando la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible<strong>de</strong>l área preservando los ecosistemas terrestres y acuáticos <strong>de</strong> la cuenca y áreascontiguas.iv. Enlace <strong>de</strong>l proyecto con las priorida<strong>de</strong>s nacionales, planes <strong>de</strong> acción yprogramas:El 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991, los Gobiernos <strong>de</strong> Brasil y Uruguay firmaron el “Acuerdo <strong>de</strong>Cooperación para el Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Naturales y el Desarrollo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l Río Cuareim/Quaraí”, con el objetivo <strong>de</strong> avanzar en los esfuerzos hacia el<strong>de</strong>sarrollo integrado y el manejo coordinado y ambientalmente sostenible <strong>de</strong> laCuenca. Mediante el mismo, las Partes se comprometieron, entre otras cosas, a:• Ampliar su estrecha colaboración para promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laCuenca;• Buscar elevar los niveles sociales y económicos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, asícomo mejorar el manejo racional <strong>de</strong> los recursos naturales, con énfasis enlos recursos <strong>de</strong> aguas y tierras y la conservación <strong>de</strong>l medio ambiente y,• Constituir la “Comisión Mixta Brasileño-Uruguaya para el Desarrollo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l Río Cuareim” (en a<strong>de</strong>lante Comisión Mixta Binacional), como lainstitución responsable ante las Partes contratantes por la ejecución <strong>de</strong>lAcuerdo.El 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997, los Gobiernos <strong>de</strong> Brasil y Uruguay firmaron asimismo el “AjusteComplementario <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cooperación <strong>de</strong>l Río Cuareim” buscando la gestiónintegrada <strong>de</strong> los recursos hídricos en la Cuenca por el cual:• Se da prioridad al abastecimiento <strong>de</strong> agua potable a las poblaciones <strong>de</strong> la Cuenca;• Se <strong>de</strong>finen los criterios para la utilización <strong>de</strong>l agua para riego, así como lasinstituciones encargadas <strong>de</strong> otorgar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso, recayendo estaresponsabilidad en la Secretaría <strong>de</strong> Recursos Hídricos (SRH) <strong>de</strong> Brasil y en laDirección <strong>de</strong> Hidrografía (DNH) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transporte y Obras Públicas(MTOP) <strong>de</strong> Uruguay;• Se faculta a las instituciones nombradas en el ítem anterior a establecer <strong>de</strong> comúnacuerdo restricciones a los volúmenes <strong>de</strong> bombeo autorizados (en caso <strong>de</strong> estiajesevero), así como a implementar mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los usuarios.1 El río recibe el nombre <strong>de</strong> Cuareim en Uruguay y <strong>de</strong> Quaraí en Brasil.17


• Se acuerda la prohibición <strong>de</strong> realizar obras en el lecho <strong>de</strong>l Río sin consentimiento<strong>de</strong> las instituciones competentes <strong>de</strong> ambas Partes;• Las Partes se comprometen a adoptar medidas para que la calidad <strong>de</strong> las aguas<strong>de</strong>l Río Cuareim esté <strong>de</strong> acuerdo con las normas internacionales en la materia, envigor para ambas Partes, y conservar los recursos <strong>de</strong>l suelo e hídricos <strong>de</strong> lacuenca <strong>de</strong>l Río Cuareim utilizando técnicas <strong>de</strong> conservación y coordinando lasreuniones necesarias entre las autorida<strong>de</strong>s competentes con el propósito <strong>de</strong>alcanzar ese objetivo.Los Gobiernos <strong>de</strong> ambos países y la Comisión Mixta Binacional han tomado diversasiniciativas tendientes a avanzar en el conocimiento y manejo integrado <strong>de</strong> la Cuenca.En particular los Gobiernos Fe<strong>de</strong>ral (Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente) y el Gobierno <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong> do Sul (Secretaría <strong>de</strong> Obras Públicas Saneamiento yHabitación) han preparado en el área brasileña un estudio preliminar. En este sentidola Comisión Mixta Brasileña-Uruguaya para el Desarrollo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l RíoCuareim, con el objetivo <strong>de</strong> asegurar mecanismos formales para la participación <strong>de</strong> losusuarios en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones vinculadas al manejo integrado <strong>de</strong> la cuenca, hacreado en marzo <strong>de</strong> 1999 un Comité <strong>de</strong> Coordinación Local (CCL).v. Objetivos y fundamentación <strong>de</strong>l Proyecto:El objetivo es resolver los conflictos <strong>de</strong> uso que afectan la disponibilidad, calidad ymanejo <strong>de</strong> los recursos hídricos y evitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los ecosistemas naturales y elmedio ambiente, mediante la formulación y puesta en práctica <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> acciónconvenido en el marco <strong>de</strong> la Comisión Mixta Binacional, con la participación <strong>de</strong> lasinstituciones competentes <strong>de</strong> cada país y las organizaciones sociales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unenfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Se trata <strong>de</strong> planificar y actuar en una cuenca hidrográfica <strong>de</strong> 14.600 Km2, compartidapor Brasil y Uruguay al que el cauce principal <strong>de</strong>l Río Cuareim/Quaraí sirve comolímite entre los dos países. La Cuenca es seriamente afectada por el comportamientoirregular <strong>de</strong> sus recursos hídricos superficiales, con prolongados períodos <strong>de</strong> sequíaseguidos por fuertes inundaciones. La presión por el uso <strong>de</strong>l recurso en ambasvertientes es muy alta y se orienta fundamentalmente al riego <strong>de</strong> arroz, en conflictocon el abastecimiento <strong>de</strong> agua potable a las poblaciones a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>lcomprometimiento ambiental <strong>de</strong> los ecosistemas naturales. Las aguas <strong>de</strong>l RíoCuareim, principalmente en los períodos <strong>de</strong> sequía, son fuertemente contaminadas porlos efluentes urbanos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mediano porte y por agroquímicos utilizados enel cultivo <strong>de</strong> arroz. En su subsuelo, la Cuenca dispone <strong>de</strong> las aguas subterráneascorrespondientes al mayor acuífero <strong>de</strong> Sudamérica, el acuífero Guaraní que cubre elNorte <strong>de</strong> Uruguay, Sur <strong>de</strong> Brasil, Noreste <strong>de</strong> Argentina y Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Paraguay,utilizado para el abastecimiento <strong>de</strong> agua a ciuda<strong>de</strong>s y para el turismo termal.La necesidad y urgencia <strong>de</strong>l proyecto se fundamenta en:• Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua en cantidad y calidada<strong>de</strong>cuadas, a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Artigas (Uruguay); Quaraí (Brasil) así como acentros poblados menores durante los cíclicos anuales <strong>de</strong> sequía aconsecuencia <strong>de</strong> estiajes prolongados.• El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado uso <strong>de</strong> agua en riego <strong>de</strong> cultivos, sobre todo el <strong>de</strong>l arroz yla falta <strong>de</strong> mecanismos que hayan permitido hasta el momento unaa<strong>de</strong>cuada administración <strong>de</strong>l recurso tanto en la parte brasileña comoUruguaya <strong>de</strong> la Cuenca.• La contaminación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l río Cuareim/Quaraí <strong>de</strong>bido a las<strong>de</strong>scargas urbanas sin tratamiento, principalmente <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>18


Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil) y <strong>de</strong> agroquímicos provenientes <strong>de</strong> loscultivos <strong>de</strong> arroz y otros <strong>de</strong> carácter intensivo.• La <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong>l río (bosques protectores <strong>de</strong> ribera obosques ciliares), extracción <strong>de</strong> arena <strong>de</strong>l cauce, modificaciones en elcomportamiento fluviomorfológico.• La erosión <strong>de</strong> suelos por cultivos agrícolas y sedimentación <strong>de</strong> los cuerpos<strong>de</strong> agua.• La pérdida <strong>de</strong> cobertura vegetal por <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las pasturas <strong>de</strong>lecosistema <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra y avance <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación en el área.• La falta <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las inundaciones periódicas, pérdidassociales, <strong>de</strong> infraestructura y económica-productivas, generadas por lasmismas.• El aprovechamiento puntual y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>l acuífero subterráneo.• La contaminación y transporte <strong>de</strong> sedimentos hacia el Río Uruguay,particularmente hacia el embalse <strong>de</strong> la presa binacional <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>(Uruguay-Argentina).• La pérdida creciente <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l Río Cuareim/Quaraí y pérdida<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> recreación (playas) para las poblaciones locales.• La carencia <strong>de</strong> mecanismos institucionales que permitan encauzar laparticipación <strong>de</strong> la sociedad civil en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para manejo <strong>de</strong>la Cuenca y para la resolución <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursoshídricos.• Las dificulta<strong>de</strong>s para una eficiente coordinación en la acción binacional y<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> organización, acentuada por el factor anteriormentemencionado.• La falta <strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>scentralización en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Los aspectos anteriores son un fundamento que se complementa con el fuerte interésy necesidad <strong>de</strong> soluciones sentida por las poblaciones locales en ambos países, quereclaman <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los gobiernos nacionales para la resolución <strong>de</strong> estosproblemas.La importancia y carácter transfronterizo <strong>de</strong> los problemas que se i<strong>de</strong>ntifican en lacuenca, su especificidad, el tradicional buen entendimiento entre Brasil y Uruguay enla Cuenca, su relativamente pequeña dimensión y la concentración <strong>de</strong> problemastipológicos en ella, así como las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soluciones y, sobretodo, la voluntadlocal y nacional <strong>de</strong> actuar, representan una efectiva oportunidad para resolvera<strong>de</strong>cuadamente los problemas <strong>de</strong> esta cuenca pudiendo servir, en forma piloto ycomplementaria para orientar otras acciones <strong>de</strong> interés en la gran Cuenca <strong>de</strong>l Plata.Esta condición permite consi<strong>de</strong>rar un proyecto <strong>de</strong> porte medio para la cuenca <strong>de</strong>l RíoCuareim/Quaraí, que tendría un importante rol <strong>de</strong>mostrativo para el manejo <strong>de</strong>situaciones con características comunes y conflictos <strong>de</strong> uso y situaciones similares.La experiencia obtenida durante la formulación e implementación <strong>de</strong>l proyecto, en sucarácter <strong>de</strong> emprendimiento pionero, ayudaría no solamente a los países intervinientessino a otros países <strong>de</strong> la región, dada la importancia que tiene la disminución <strong>de</strong> lacontaminación causada por activida<strong>de</strong>s humanas, la conservación <strong>de</strong> ecosistemasnaturales así como el establecimiento <strong>de</strong> mecanismos coordinados a nivel multilateralpara la administración y utilización racional <strong>de</strong> aguas compartidas.vi. Resultados esperados:Se espera contar con los siguientes resultados:19


ecursos naturales, particularmente los hídricos, realización <strong>de</strong> estudioshidrológicos (aguas superficiales y subterráneas) para <strong>de</strong>sarrollarestrategias <strong>de</strong> uso sostenible y distribución <strong>de</strong> agua en la Cuenca.• Análisis <strong>de</strong> los diferentes usos <strong>de</strong>l agua y actualización <strong>de</strong>l balancehídrico <strong>de</strong> la Cuenca.• Análisis <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> contaminación e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> losimpactos causados sobre el medio ambiente y otros usos.• Propuesta <strong>de</strong> tecnologías más a<strong>de</strong>cuadas para el uso <strong>de</strong> los recursos<strong>de</strong> suelos y aguas con énfasis en el sector <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> arroz y otros cultivosintensivos.• Diseño <strong>de</strong> instrumentos y mecanismos económicos que permitanfortalecer la gestión <strong>de</strong> la Cuenca y llevar a cabo las acciones y tareasnecesarias.• Organización <strong>de</strong> cursillos y seminarios para mejorar la educaciónpública vinculada a la temática <strong>de</strong>l Proyecto y aumentar la conciencia yparticipación en la gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos.• Formulación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción para el manejo <strong>de</strong> la Cuenca conestudios <strong>de</strong> factibilidad <strong>de</strong> acciones y proyectos prioritarios y propuesta <strong>de</strong>fortalecimiento institucional para la participación local• Ejecución <strong>de</strong> las acciones prioritarias propuestas para la primera fase<strong>de</strong>l Plan y gestiones <strong>de</strong> financiamientos complementarios.viii. Activida<strong>de</strong>s a ser financiadas:Se programa realizar las siguientes activida<strong>de</strong>s iniciales, como base para una mejor<strong>de</strong>finición binacional <strong>de</strong>l proyecto que se propone:• Realización <strong>de</strong> dos reuniones <strong>de</strong> la Comisión Mixta Binacional ampliada,durante dos días, con participación <strong>de</strong> los miembros nacionales <strong>de</strong> cadapaís a las que se invitarán expertos y tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y lasagencias <strong>de</strong> implementación. Su objetivo es la coordinación y preparación<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto. Una se realizará en Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay yla segunda en Porto Alegre, Brasil con un distanciamiento no mayor <strong>de</strong> dosmeses. En ellas se elaborará un programa <strong>de</strong> trabajo y se programará yorganizará un taller binacional para discutir los contenidos <strong>de</strong>l Proyecto. Sefinanciarán los pasajes viáticos y gastos terminales <strong>de</strong> 4 personas, loscostos <strong>de</strong> los restantes participantes serán asumidos por los países.• Realización <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> trabajo binacional <strong>de</strong> tres días <strong>de</strong> duración,con participación <strong>de</strong> organizaciones y autorida<strong>de</strong>s locales y <strong>de</strong> institucionescompetentes <strong>de</strong> cada país. Su organización estará a cargo <strong>de</strong> la ComisiónBinacional. Se realizarán en una ciudad a convenir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cuenca, yse invitarán agencias interesadas en la solución <strong>de</strong> los problemas que enella se i<strong>de</strong>ntifican. Mediante financiamiento <strong>de</strong>l proyecto se facilitará laparticipación <strong>de</strong> 20 personas, incluyendo el pago <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>gastos operativos y logísticos.• Elaboración <strong>de</strong>l proyecto, mediante la contratación <strong>de</strong> un consultoreconomista por un mes para elaborar el documento <strong>de</strong> Proyecto (ProjectBrief) y el análisis <strong>de</strong> sus costos. Se pagarán gastos <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong>ldocumento al español/portugués e inglés. El costo <strong>de</strong> esta actividad incluyela participación <strong>de</strong>l consultor en el taller.• Comunicaciones y reproducción <strong>de</strong> documentos.21


iii.I<strong>de</strong>as generales vinculadas al Proyecto:La propuesta preten<strong>de</strong> implementar un sistema para el establecimiento <strong>de</strong> alertastempranas ante crecidas repentinas en la cuenca inmediata al embalse <strong>de</strong> SaltoGran<strong>de</strong>. El sistema propuesto brindará orientación vinculada al manejo <strong>de</strong> crecidaspara a las agencias locales y regionales. La orientación en este caso implica elestablecimiento <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> la amenaza <strong>de</strong> crecidas repentinas en una escalaespacial <strong>de</strong> 100 a 300 km 2 y una escala <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> una a seis horas. Lametodología a ser utilizada está basada en la humedad <strong>de</strong>l suelo tomada en cuenta agran escala y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> condiciones extremas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> flujo a unaescala más fina <strong>de</strong>bido a la posibilidad que brinda la utilización <strong>de</strong> información digitalespacial. Una <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> la metodología es que la misma no necesita <strong>de</strong>forma indispensable información local, por lo que es menos vulnerable a la falta <strong>de</strong>dicha información.Algunos productos que se obtendrán con el proyecto son:a) Producción <strong>de</strong> un sistema computacional para la orientación frente a crecidasrepentinas.b) Un sistema/protocolo para la diseminación <strong>de</strong> dicha orientación (información)c) Entrenamiento en el manejo <strong>de</strong> los aspectos técnicos <strong>de</strong>l sistema e interpretación<strong>de</strong> productos.Cada uno <strong>de</strong> estos componentes contendrán activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación y monitoreo.Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l proyecto será la población expuesta y vulnerable a lascrecidas repentinas.La duración <strong>de</strong>l proyecto será <strong>de</strong> dos años. El sistema <strong>de</strong> predicción estará listo en losprimeros diez meses <strong>de</strong>l proyecto.El costo estimado <strong>de</strong>l mismo es <strong>de</strong> U$S 200.00023


ANEXO IIIACCIONES DE PREPARACIÓNDEL PROYECTOGESTIÓN INTEGRADA DECRECIDAS EN LA CUENCA DELRÍO CUAREIM24


Activida<strong>de</strong>s realizadas durante la Etapa Inicial (Preparación <strong>de</strong> Proyecto – Gestión Integrada<strong>de</strong> Crecidas en la cuenca <strong>de</strong>l río Cuareim), hasta marzo <strong>de</strong> 2004:1. Elaboración <strong>de</strong>l documento “Recopilación <strong>de</strong> información existente para la gestiónintegrada <strong>de</strong> crecientes en la cuenca <strong>de</strong>l río Cuareim”2. Organización <strong>de</strong>l “1 o Workshop Proyecto Piloto Gestión Integrada <strong>de</strong> Crecidas en laCuenca <strong>de</strong>l río Quarai/Cuareim”. Porto Alegre, 2-3/12/20023. Presentación <strong>de</strong>l proyecto en el 3 o Forum Social mundial, Porto Alegre, 23-28/1/20034. Presentación <strong>de</strong>l proyecto en el 3 rd World Water Forum, Kyoto, 16-23/3/20035. Realización <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> coordinación en Montevi<strong>de</strong>o en los meses <strong>de</strong> agosto ydiciembre <strong>de</strong> 2003, con funcionarios <strong>de</strong> la DNH-IPH y participación <strong>de</strong>l IMFIA6. Realización <strong>de</strong> una reunión <strong>de</strong> coordinación con la Comisión Mixta Uruguaya-Brasileñapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Cuareim (CRC) y con el Comité <strong>de</strong> CoordinaciónLocal (CCL – <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la CRC), 28/3/20037. Trabajo con ANEP (Administración Nacional <strong>de</strong> Educación Primaria <strong>de</strong> Uruguay) ypreparación <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s futuras.8. Seminario local <strong>de</strong> lanzamiento <strong>de</strong>l proyecto durante el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003.9. Convenio IMFIA-DNH-IPH “Balance Oferta-Demanda y Diagnóstico Hidrológico <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l Río Cuareim”.10. El 13 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2003 se realizó la jornada <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong>l ríoCuareim: “Limpiemos sus orillas” en coordinación con el CCL11. Contactos y discusiones <strong>de</strong> análisis y diagnóstico <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>alerta en la cuenca con personal técnico <strong>de</strong> la CTM.12. Reunión y puesta a punto DNH – IPH, 11-12/2/200413. Reunión CTM – DNH – IPH para coordinación e intercambio <strong>de</strong> datos, 12/2/200414. Búsqueda <strong>de</strong> información respecto a la topobatimetría <strong>de</strong> la cuenca y la ciudad <strong>de</strong> Artigas,así como el estudio <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> realizar relevamientos en campo <strong>de</strong> la zona.15. Generación <strong>de</strong> una Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l proyecto16. Coordinación con el Departamento <strong>de</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong> do Sul.17. Vi<strong>de</strong>o en formato digital sobre las crecientes en la cuenca <strong>de</strong>l Río Cuareim .18. Otras activida<strong>de</strong>s:- Beca <strong>de</strong> Maestría- Colaboración en convenio celebrado entre el IMFIA y la CRC- Colaboración en convenio celebrado entre la CRC y la ONG Artigas 8625


ANEXO IVRESUMEN EJECUTIVO DELPROYECTOGESTIÓN INTEGRADA DECRECIDAS EN LA CUENCA DELRÍO CUAREIM26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!