31.07.2015 Views

Instituto Nacional de la Juventud - Inicio - Injuv

Instituto Nacional de la Juventud - Inicio - Injuv

Instituto Nacional de la Juventud - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>


Programa Observatorio <strong>de</strong><strong>Juventud</strong>1. Sentido y ObjetivosEn nuestro país numerosas institucionesacadémicas, gubernamentales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadcivil realizan investigaciones e intervenciones sobrejuventud. No obstante, <strong>la</strong> sectorialidad <strong>de</strong>l sectorpúblico, <strong>la</strong> especialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacionesprivadas y académicas y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un sistemaintegrado <strong>de</strong> información sobre juventud, que logrehacer dialogar <strong>la</strong>s diversas fuentes, perspectivasteóricas y aportes metodológicos, dificulta unalectura integrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, posición ycondición <strong>de</strong> los jóvenes chilenos.Por ello, el Programa Observatorio <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>(creado en el año 2003) tiene como objetivo darun salto cualitativo en el conocimiento generadosobre juventud, en <strong>la</strong> comunicación efectiva <strong>de</strong>éste y en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> su actualización.Concretamente, se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r unmecanismo institucional que dote <strong>de</strong> continuidada <strong>la</strong> prolifera producción <strong>de</strong> información sobrejuventud chilena, y que integre los conocimientosgenerados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas instituciones, <strong>de</strong>manera tal <strong>de</strong> aportar coherencia al conjunto <strong>de</strong><strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ntanto en el Estado como en el sector privado.Actualmente el Programa Observatorio <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>se encuentra alojado en el Departamento <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>(INJUV), pero a futuro se espera realizar sutraspaso a un consorcio <strong>de</strong> organizaciones públicasy privadas.Los Objetivos <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>son:• Aportar información y conocimiento actualizado,continuo, oportuno y confiable sobre <strong>la</strong> realidadjuvenil, en sus dimensiones <strong>de</strong> inclusión en lossistemas funcionales (situación), prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>activida<strong>de</strong>s:vida cotidiana (condición), producción cultural yorientaciones motivacionales <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes(posición).• Aportar información actualizada, continua,oportuna y confiable sobre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofertainstitucional (normativas, programas e instituciones)dirigida a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven.• Sugerir orientaciones <strong>de</strong> políticas públicasbasadas en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información generadasobre juventud.• Analizar <strong>la</strong> información generada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva prospectiva que permita establecer<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias que en el futuro adoptaría <strong>la</strong> juventud<strong>de</strong> nuestro país.• I<strong>de</strong>ntificar temáticas relevantes y contingentesa ser abordadas en materia <strong>de</strong> juventud.• Promover e integrar <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>n el Estado.2. Activida<strong>de</strong>s Realizadas por el Observatorio<strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>En el tema “Actualización <strong>de</strong>l sistema integrado<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad juvenil y <strong>la</strong> oferta pública<strong>de</strong> juventud”, se han realizado <strong>la</strong>s siguientesactivida<strong>de</strong>s:a) Realización, a través <strong>de</strong> licitaciones públicasy/o privadas <strong>de</strong> estudios específicos <strong>de</strong>profundización en temáticas juveniles.b) Actualización y difusión <strong>de</strong>l ProgramaGeoreferenciado en <strong>Juventud</strong>: Injumap II.c) Creación y ejecución <strong>de</strong>l Concurso <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>tesis Universitarias en juventud (año 2004 y 2005).d) Creación y Producción trimestral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista<strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>.En el tema “Generación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> informaciónsobre juventud y difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>juventud”, se han realizado <strong>la</strong>s siguientes


a) Realización <strong>de</strong> Seminarios <strong>Nacional</strong>eseInternacionales sobre <strong>Juventud</strong>.b) Realización <strong>de</strong> encuentros <strong>de</strong> discusión ydifusión <strong>de</strong> estudios en juventud (Café-diálogos).c) Creación, fortalecimiento y digitalización <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong>l INJUV (CEDOC).La Revista <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>El objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista es <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong>scondiciones, calidad <strong>de</strong> vida, subjetividad yperspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóveneschilenos, así como <strong>la</strong> profundización y <strong>la</strong> difusión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas e intervenciones sociales dirigidosa este sujeto social. En términos generales, <strong>la</strong>revista analiza temáticamente algún área, aspectoo dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida juvenil que está presenteen <strong>la</strong> agenda pública sobre juventud, proponiendouna lógica <strong>de</strong> discusión permanente frente al tema.De este modo, <strong>la</strong> publicación p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong>safíos ydilemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública haciendo hincapiéen perspectivas futuras re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> realidadjuvenil.


ÍndicePresentaciónMaría Cristina Escu<strong>de</strong>roGeneración Mayo <strong>de</strong> 2006:¿Reivindicando el Ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudadanía?Andrea Aravena, Francesca Camelio, Alberto MorenoAcción Colectiva, Demandas y Decisiones:Marco Analítico para <strong>la</strong> Movilización EstudiantilDaniel Grimaldi T.El C<strong>la</strong>mor <strong>de</strong> los DesheredadosOscar Dávi<strong>la</strong> León y Felipe Ghiardo SotoMovidas, Movilizaciones y Movimientos:Etnografía al Movimiento Estudiantil Secundarioen <strong>la</strong> Quinta RegiónOscar Aguilera R.Participación Juvenil, Cultura y MovimientosRaúl Zarzuri Cortes<strong>Juventud</strong> y Participación Política en el Chile ActualC<strong>la</strong>udio FuentesLos Hijos <strong>de</strong>l Progreso Mal Distribuidoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisis <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> EducaciónDr. Jorge Rojas Hernán<strong>de</strong>zLos Movimientos Juveniles en TarapacáCristián Cruces Ga<strong>la</strong>rceNormas <strong>de</strong> Publicación


PresentaciónLas movilizaciones estudiantiles durante abril –mayo <strong>de</strong> este año, transformaron a los estudiantessecundarios <strong>de</strong> actores pasivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad aagentes <strong>de</strong> cambio, sobretodo ante los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong>opinión pública. Esto, abrió un <strong>de</strong>bate en cuantoa sus niveles y formas <strong>de</strong> participación einvolucramiento en asuntos públicos, ya sea<strong>de</strong>nominándolos como movimiento social oprotesta organizada. Lograron también, introducirinterrogantes que son necesarias <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r,aunque complejas <strong>de</strong> resolver, orientadas a buscar<strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> este “<strong>de</strong>spertar” y <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>su petitorio.En este sentido, para po<strong>de</strong>r explicar su irrupcióncomo agentes que presionan <strong>la</strong>s estructuraspolíticas y gubernamentales en <strong>la</strong> consecución<strong>de</strong> un fin, es necesario conocer a esta generación<strong>de</strong> estudiantes en cuanto a sus característicasprincipales y diferenciadoras con respecto a otrasgeneraciones esco<strong>la</strong>res.Las y los jóvenes que hoy cursan estudiossecundarios forman parte <strong>de</strong> una juventud queha nacido y se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en una sociedad<strong>de</strong>mocrática, cada vez más globalizada y quefomenta el esfuerzo individual como motor <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo personal. Su actuar en <strong>la</strong> sociedad segenera en el convencimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho<strong>de</strong>mocrático, pero sin apego i<strong>de</strong>ológico político.Adicionalmente, forman parte <strong>de</strong> una generacióncon más años <strong>de</strong> formación esco<strong>la</strong>r y con accesoa mayores niveles <strong>de</strong> información que en elpasado. Son estos, entre otros estímulos yexigencias, lo que hace a esta generación <strong>de</strong>jóvenes distinta a <strong>la</strong>s anteriores, lo que repercuteen sus formas <strong>de</strong> asociarse, influye en <strong>la</strong> maneracomo participan en <strong>la</strong> sociedad y se involucranen asuntos públicos. No estamos en presencia<strong>de</strong> una juventud homogénea, sino que sudiversidad <strong>la</strong> distingue.La IV Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, realizadapor el INJUV en el 2003, da cuenta <strong>de</strong> algunascaracterísticas relevantes para conocer mejor aestos nuevos actores sociales. Es así comosabemos que los cerca <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> estudiantessecundarios son una generación optimista respecto<strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> Chile, lo que se grafica en que <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong> ellos cree que en 5 años el país estarámejor (51%). El optimismo es aún mayor entérminos personales, ya que el 85% piensa queen 5 años más, estará mejor que ahora. Estegrupo etareo está atento a <strong>la</strong> “calidad” <strong>de</strong> losservicios que recibe y está más consciente nosólo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como ciudadanos, sinotambién <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como consumidor. Eneste contexto, y como se ha visto a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><strong>la</strong>s movilizaciones en <strong>la</strong>s cuales han sidoprotagonistas, los estudiantes secundariosexpresan <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong>manda porservicios <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong>ntro y con el sistema enel que han crecido.Este optimismo va acompañado <strong>de</strong> pragmatismo.Al ser consultados <strong>la</strong>s y los jóvenes sobre quées <strong>la</strong> juventud para ellos, un 45,4% seña<strong>la</strong> quese trata <strong>de</strong> un periodo don<strong>de</strong> se toman <strong>de</strong>cisionesvitales. En segundo lugar, un 28,2%, <strong>de</strong>fine <strong>la</strong>juventud como el momento en el cual se adquierenherramientas para el éxito. En consecuencia, losy <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> esta generación buscan en formain<strong>de</strong>pendiente su autorrealización, y <strong>la</strong> selección<strong>de</strong> metas y estilos <strong>de</strong> vida. A pesar <strong>de</strong> ello, soncapaces <strong>de</strong> movilizarse y organizarse paraconvertirse en un agente más eficaz y a su vezp<strong>la</strong>ntear temas <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, quepreocupan a todos los chilenos.Por otro <strong>la</strong>do, su re<strong>la</strong>ción con el sistema políticose caracteriza por una <strong>de</strong>creciente participaciónelectoral, en don<strong>de</strong> el porcentaje <strong>de</strong> jóvenesinscritos ha caído sistemáticamente. Muestrantambién una baja i<strong>de</strong>ntificación con “<strong>la</strong> política” yuna persistente <strong>de</strong>sconfianza en <strong>la</strong>s institucionespolíticas y sus representantes.Sin embargo, estaban equivocados quienespensaron que <strong>la</strong>s y los jóvenes secundarios noestaban interesados o no eran capaces <strong>de</strong>intervenir en los asuntos públicos o bien, no sabíancuáles eran los problemas que los afectaban. Porel contrario, estamos ante un grupo etareo queactuará para contribuir a <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> susproblemas y en este contexto están dispuestos aconvertirse en actores <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo. Eneste sentido, el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong>l sistema


educativo puesto sobre <strong>la</strong> mesa, se condice conque gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenes cree que <strong>de</strong><strong>la</strong> educación que obtengan, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> su futuro.Por ello <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación está en elcentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mira y es parte importante <strong>de</strong>l petitorioactual.Vistos <strong>la</strong>s y los jóvenes secundarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> formaantes expuesta, se entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los estudiantes movilizados se materialicena través <strong>de</strong> peticiones concretas y específicas,pero que incorporan un rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> inclusión socia<strong>la</strong><strong>de</strong>cuado a través <strong>de</strong> los mecanismos einstituciones que <strong>la</strong> sociedad pone al servicio <strong>de</strong>ellos, a pesar <strong>de</strong> manifestar altos grados <strong>de</strong><strong>de</strong>sconfianza en el<strong>la</strong>s. Adicionalmente, han<strong>de</strong>mostrado que pue<strong>de</strong>n llegar a tener un nivel<strong>de</strong> organización capaz <strong>de</strong> canalizar <strong>de</strong>mandas ylograr impacto en <strong>la</strong> opinión pública a través <strong>de</strong>estrategias y opiniones fundadas.Los artículos que se presentan a continuaciónindagan tanto en los hechos ocurridos en lo últimosmeses como en <strong>la</strong>s teorías académicas que semanejan sobre cómo los estudiantes secundariosse asocian y actúan, involucrándose en <strong>la</strong> vidanacional. A su vez, tratan <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>sinterrogantes que hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> “revolución <strong>de</strong> lospingüinos” diferente a otras manifestacionesestudiantiles en simi<strong>la</strong>res condiciones en elpasado. En consecuencia, podremos aventurar<strong>la</strong>s proyecciones que se vislumbran <strong>de</strong> <strong>la</strong>sacciones <strong>de</strong> estos nuevos actores y entregarherramientas para fortalecer nuestras instituciones<strong>de</strong>mocráticas, <strong>la</strong>s cuáles <strong>de</strong>ben dar respuesta aestas formas <strong>de</strong> participación y re<strong>la</strong>ción entre losciudadanos y el Estado.Este número <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, esperaser útil para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> conocimiento, diseñoy coordinación <strong>de</strong> políticas públicas y <strong>la</strong> ejecución<strong>de</strong> programas específicos en materia <strong>de</strong> juventud,y así lograr un mejoramiento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>empo<strong>de</strong>ramiento e inclusión social, igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s, asociatividad y ciudadanía <strong>de</strong> <strong>la</strong>sy los jóvenes chilenos.María Cristina Escu<strong>de</strong>ro Il<strong>la</strong>nesSubdirectora <strong>Nacional</strong><strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>


Generación Mayo <strong>de</strong> 2006:¿Reivindicando el Ejercicio<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudadanía?Andrea Aravena 1 , Francesca Camelio 2 , Alberto Moreno 3L.O.C.E.: LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEENSEÑANZA que perjudica a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> losestudiantes, ya que con esta ley aprobada en <strong>la</strong>dictadura militar los colegios que pertenecían al Estadopasan a ser parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s municipalida<strong>de</strong>s, por en<strong>de</strong> <strong>la</strong>scomunas con más recursos (<strong>la</strong>s cuales son minoría)tienen una mejor educación, y por esto <strong>la</strong>s comunasmás pobres (que son mayoría) tienen una educación<strong>de</strong>ficiente. Esta ley fue creada por Pinochet 48horas antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>jara el po<strong>de</strong>r. Fue el último"regalito" que nos <strong>de</strong>jó.Ley nº 18.962. Se compone <strong>de</strong> 28 Artículos, léan<strong>la</strong>.Complejo Educacional <strong>de</strong> Maipú 4ResumenEl presente artículo preten<strong>de</strong> ahondar en el perfilgeneracional <strong>de</strong> los estudiantes secundariosmovilizados en Santiago y en <strong>la</strong>s principalesciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país durante los meses <strong>de</strong> abril ymayo <strong>de</strong> 2006 5 . El artículo da cuenta <strong>de</strong> un perfilgeneracional diferente al <strong>de</strong> generaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdécadas anteriores. Menos transgresores que losy <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> los años 80, menos apáticos quelos y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> los años 90, y más integradosal sistema social al cual pertenecen, estamos antejóvenes que entien<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> integración al sistemasocial se alcanza a partir <strong>de</strong>l propio proyecto <strong>de</strong>vida y esfuerzo personal. En este proyecto, <strong>la</strong>reivindicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a una educación <strong>de</strong>calidad y equidad adquiere sentido como unelemento trascen<strong>de</strong>ntal en esta búsquedaindividualizada <strong>de</strong> éxito hacia <strong>la</strong> vida adulta.El documento está dividido en tres partes. Unaprimera, en <strong>la</strong> que se abordan antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> los estudiantes secundarios,sus principales <strong>de</strong>mandas, y <strong>la</strong>s solucionesgubernamentales propuestas. Una segunda parte,en <strong>la</strong> cual se profundiza en los problemasestructurales <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> educación públiconacional, a partir <strong>de</strong> los cuales <strong>la</strong> movilizaciónestudiantil visibiliza una crisis profunda en unmo<strong>de</strong>lo hasta entonces no tocado. En <strong>la</strong> terceray última parte, se <strong>de</strong>scribe el perfil generacional<strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes protagonistas <strong>de</strong> estamovilización, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>IV Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong> y <strong>de</strong>l SegundoInforme <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>.Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ve: Movilización estudiantil,estudiantes secundarios, perfil generacional.1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l ConflictoDurante los meses <strong>de</strong> abril y mayo <strong>de</strong>l 2006 losestudiantes secundarios no asistieron a c<strong>la</strong>sescomo <strong>de</strong> costumbre, sino que salieron a impactaren <strong>la</strong> opinión pública y hacer escuchar sushistóricas <strong>de</strong>mandas exigiendo <strong>la</strong> gratuidad <strong>de</strong>lpase esco<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong> PSU. Es lo queposteriormente se l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong>s “<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ncuantitativo y <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo”, re<strong>la</strong>tivas a “racionesalimenticias, gratuidad en <strong>la</strong> tarifa <strong>de</strong>l transportepúblico y <strong>de</strong> inscripción en <strong>la</strong> Prueba <strong>de</strong> SelecciónUniversitaria PSU” (El Mercurio, 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>2006, Cuerpo A página 1).Nadie fue capaz <strong>de</strong> prever que esta vez, unanueva movilización <strong>de</strong> los estudiantes secundariostomaría un carácter distinto. De hecho, <strong>la</strong> televisiónnacional se encargó <strong>de</strong> exhibir <strong>la</strong>s primerasmanifestaciones como verda<strong>de</strong>ros actos <strong>de</strong>vandalismo juvenil, imágenes ante <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s nacionales reaccionaron1 Antropóloga (UACH, Chile), Master en Investigación en Antropología y Sociología Política (Universidad <strong>de</strong> París), Candidataa Doctora en Ciencias Sociales (EHESS-parís); Docente <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Sociología y Antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Concepción y actualmente Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estudios y Evaluación, <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>. aaravena@injuv.gob.cl.2 Socióloga (UAH-Chile), Candidata a Magíster en Gobierno y Sociedad (UAH-Chile); Profesional <strong>de</strong>l Programa Observatorio <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>, INJUV/PNUD. fcamelio@injuv.gob.cl.3 Antropólogo (UAHC-Chile); Profesional <strong>de</strong>l Programa Observatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>, INJUV/PNUD. amoreno@injuv.gob.cl.4 www.universia.cl5 Aunque principalmente durante el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.


enérgicamente negándose a dialogar en talescircunstancias. Como nos lo recuerdan algunosdichos <strong>de</strong> jóvenes: “En <strong>la</strong> tele sólo mostraban loscinco o diez minutos <strong>de</strong> caos y violencia, y losrepetían todo el día, en los distintos canales,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ángulos. Nadie mostraba lo querealmente estaba ocurriendo” 6 . Frente a lo que<strong>la</strong>s y los dirigentes l<strong>la</strong>maron una verda<strong>de</strong>ra“distorsión” <strong>de</strong> sus actos, se agudiza <strong>la</strong> crisisrevirtiéndose <strong>la</strong> situación en favor <strong>de</strong> losestudiantes movilizados, quienes a partir <strong>de</strong>entonces salen a <strong>la</strong> calle con los brazos en altoen señal <strong>de</strong> protesta pacífica. Se insta<strong>la</strong> en <strong>la</strong>opinión publica nacional e internacional <strong>la</strong> imagen<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> “pingüinos” caminando con los brazosen alto, frente a cientos <strong>de</strong> efectivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerzapública armados para un combate. Des<strong>de</strong>entonces se observa un cambio en <strong>la</strong> estrategia<strong>de</strong> los estudiantes movilizados, que pasan <strong>de</strong> <strong>la</strong>calle a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> los establecimientos, para evitar<strong>la</strong> infiltración <strong>de</strong> “<strong>de</strong>lincuentes” en sus marchas:“gran herramienta, pues al no estar encapuchadospo<strong>de</strong>mos tener control sobre <strong>la</strong>s acciones” 7 .Esta nueva fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización contó con unamplio apoyo <strong>de</strong> diversos sectores lograndoobtener una amplia cobertura mediática. Surgieronnuevos li<strong>de</strong>razgos, don<strong>de</strong> aparece <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> los“voceros”, representantes encabezados poralumnos <strong>de</strong> enseñanza media <strong>de</strong> emblemáticosliceos municipales y quienes presidieron <strong>la</strong>s“Asambleas <strong>de</strong> Estudiantes”. Así, progresivamente,los estudiantes secundarios reorientaron sus<strong>de</strong>mandas hacia los temas más sensibles <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> educación chilena, como son <strong>la</strong>s<strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> mediando p<strong>la</strong>zo, - <strong>la</strong>Jornada Esco<strong>la</strong>r Completa, - y <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, -<strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica Constitucional <strong>de</strong>Enseñanza 8 (LOCE).En forma parale<strong>la</strong>, otros hitos provocaron unaagudización <strong>de</strong>l conflicto estudiantil, como <strong>la</strong>propuesta proveniente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación<strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r el uso <strong>de</strong>l pase esco<strong>la</strong>r y el número <strong>de</strong>viajes, lo que <strong>de</strong>rivó en un principio <strong>de</strong> acuerdofrustrado entre el Ministerio y <strong>la</strong> Asamblea <strong>de</strong>Estudiantes Secundarios llegando a paro nacional;El hecho <strong>de</strong> que en el discurso <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> mayo,<strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>nta Michelle Bachelet no hicierareferencia explícita a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas estudiantiles;La ausencia el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l ex Ministro Zilicen <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> trabajo estudiantes secundarios /gobierno; La no disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructurarequerida para que los dirigentes estudiantilesestuviesen representados en su totalidad en <strong>la</strong>mesa, el mismo 29 <strong>de</strong> mayo, entre otros factores.Así, el malestar generalizado <strong>de</strong> los estudiantessecundarios por <strong>la</strong> supuesta falta <strong>de</strong> respuesta<strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s a sus p<strong>la</strong>nteamientos iniciales,<strong>de</strong>tonaron un l<strong>la</strong>mado a paro <strong>de</strong> carácter nacionale in<strong>de</strong>finido: “…Frente a <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong>l gobierno<strong>de</strong> acoger nuestros petitorios, ellos mismos queinvierten los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l cobre en <strong>la</strong> carreraarmamentista, es que convocamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todasnuestras bases a un paro nacional <strong>de</strong> estudiantes”. 9La visibilización y mediatización <strong>de</strong> este malestarprovocó un amplio apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenes aesta causa, don<strong>de</strong> casi un 80% <strong>de</strong> los estudiantessecundarios <strong>de</strong>l país se sumó a <strong>la</strong> paralizaciónnacional convocada por <strong>la</strong> Asamblea Coordinadora<strong>de</strong> Estudiantes. Setecientos noventa mil alumnos<strong>de</strong> colegios municipalizados, subvencionados yparticu<strong>la</strong>res, adhirieron al l<strong>la</strong>mado y losestablecimientos se vieron obligados a suspen<strong>de</strong>rsus activida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, se plegaron a <strong>la</strong>paralización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y a <strong>la</strong> movilizaciónestudiantil, los estudiantes universitariosrepresentados por <strong>la</strong>s Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>Estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantes universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l país: “Nosotros estábamos dispuestos a dartodo el apoyo posible, pero respetando suautonomía, porque el pase esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> PSU erantemas que <strong>de</strong>bían enfrentar ellos. Ahora, hanemergido los temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> municipalización, <strong>la</strong> LeyLOCE, <strong>la</strong> jornada esco<strong>la</strong>r completa, don<strong>de</strong>nosotros enten<strong>de</strong>mos que son temas estructuralesy sus solución pasa por aunar sectores másamplios. Estos temas son nuestros.” (Nicolás6 Alumnos <strong>de</strong>l Colegio Cristóbal Colón, Entrevista <strong>de</strong> Chilevisión: 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.7 César Valenzue<strong>la</strong>, Vocero, Estudiante <strong>de</strong>l Liceo Confe<strong>de</strong>ración Suiza, La Nación Domingo, 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.8 Ley Nº 18.862, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1990, y cuya modificación implica su aprobación formal en el Congreso.Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> los Liceos <strong>de</strong> Quinta Normal en www.universia.cl9 Fuente: www.<strong>la</strong>nacion.cl. La Nación, viernes 02 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006


Grau, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile, El Mercurio, 28 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2006, Cuerpo D: 12).La Respuesta <strong>de</strong> La MonedaAnte este escenario, el gobierno, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>Presi<strong>de</strong>ncia, optó por escuchar y adoptar <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los estudiantes eimpulsar una “agenda amplia <strong>de</strong> reformas a <strong>la</strong>educación”, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas “agendacorta y agenda <strong>la</strong>rga”.Entre <strong>la</strong>s principales propuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong> “agendacorta” <strong>de</strong>l gobierno cabe seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s siguientes:• Aumentar en 500 mil becas para almuerzos enlos colegios.• Un programa extraordinario <strong>de</strong> infraestructuraen 520 colegios <strong>de</strong>l país, que apunte a mejorar <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> los casinos y baños. Asimismo, reponerel mobiliario <strong>de</strong> mil doscientos establecimientos.• La mandataria instruyó que el pase esco<strong>la</strong>r sepueda utilizar 24 horas al día, 7 días a <strong>la</strong> semanadurante todo el año esco<strong>la</strong>r y en todo el país. Estebeneficio -agregó- “será distribuido gratuitamentea todos los (as) jóvenes que lo requieran”. Señalóa<strong>de</strong>más que esta medida tendría un costo <strong>de</strong> 166mil millones <strong>de</strong> pesos al año, equivalente a “33mil nuevas viviendas sociales o para aten<strong>de</strong>r a230 mil niños más en sa<strong>la</strong>s cuna”.• La Jefa <strong>de</strong> Estado propuso -a<strong>de</strong>más- que <strong>la</strong>sprácticas <strong>la</strong>borales <strong>de</strong> los (as) jóvenes que estudianen establecimientos técnico-profesionales “seandignamente remuneradas”. Para ello, enviaría unproyecto <strong>de</strong> ley que establezca una nuevaremuneración por los tres meses que dura elperíodo práctico <strong>de</strong> aprendizaje.• También, se propuso <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> becaspara cubrir el costo completo <strong>de</strong> <strong>la</strong> PSU, paraaquellos jóvenes <strong>de</strong> escasos recursos. Si bien <strong>la</strong>sy los jóvenes querían acceso gratuito universal a<strong>la</strong> PSU, también existía conciencia <strong>de</strong> que estamedida era muy difícil <strong>de</strong> alcanzar.De esta forma, <strong>la</strong> Mandataria accedió a gran parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda estudiantil: “Este es el esfuerzoadicional que hará mi Gobierno. Es un esfuerzomacizo, con un aporte cuantioso <strong>de</strong> recursospúblicos, pero también es un esfuerzo realista,porque yo no hago promesas que <strong>de</strong>spués no sepuedan cumplir” 10 . A su vez, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s másimportantes medidas <strong>de</strong> fondo que forman parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “agenda <strong>la</strong>rga” <strong>de</strong>l gobierno enmateria <strong>de</strong> reformas a <strong>la</strong> educación chilena, y quereflejan <strong>la</strong> fuerza que adoptó <strong>la</strong> movilizaciónestudiantil, son:• La creación <strong>de</strong> un Consejo Asesor Presi<strong>de</strong>ncial.• La modificación a <strong>la</strong> Ley Orgánica Constitucional<strong>de</strong> Enseñanza (LOCE). Para ello, <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ntaMichelle Bachelet, envió el mes <strong>de</strong> junio unproyecto <strong>de</strong> reforma constitucional y <strong>de</strong>modificación a dicha ley.• La revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jornada Esco<strong>la</strong>r Completa(JEC).• Revisión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> financiamiento y <strong>de</strong>administración <strong>la</strong> educación pública.• La creación <strong>de</strong> una Superinten<strong>de</strong>ncia que controley vele por <strong>la</strong> buena administración <strong>de</strong>l sistema,entre otras medidas.A<strong>de</strong>más, La Moneda dispuso que <strong>la</strong>s propuestasfueran discutidas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l país para recoger<strong>la</strong>s impresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, don<strong>de</strong> losestudiantes <strong>de</strong>bían tener un mayor protagonismo.Esta iniciativa pretendía consagrar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>todo ciudadano a una educación <strong>de</strong> calidad, don<strong>de</strong>el Estado pase a ser un garante <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><strong>la</strong> educación subvencionada, pública y privada,haciéndolo efectivo mediante acciones legales.10 Fuente: www.<strong>la</strong>nacion.cl. La Nación, viernes 02 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.


2. Reforma a <strong>la</strong> LOCE. Meollo <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong><strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación actual y ban<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización estudiantil.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilizaciónestudiantil terminó siendo <strong>la</strong> reforma y/o <strong>de</strong>rogación<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica Constitucional <strong>de</strong> Enseñanza(LOCE). La Ley logró constituirse ciertamentecomo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s movilizaciones<strong>de</strong> los estudiantes secundarios, dado al rechazoque concertó a <strong>la</strong> opinión pública el hecho <strong>de</strong> queesta fuera promulgada por Pinochet el 10 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> 1990, un día antes <strong>de</strong> entregar elgobierno. Se reprocha a dicho cuerpo legal elhaber estimu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> enseñanza privada,reduciendo a su mínima expresión <strong>la</strong> intervencióndirecta <strong>de</strong>l Estado en este campo. En <strong>la</strong> educaciónsuperior, <strong>la</strong> LOCE habría igualmente facilitado <strong>la</strong>privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior más queel acceso universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción al sistema,mientras que en <strong>la</strong> enseñanza básica y media,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> municipalizar a los colegios estatales,creó <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> los colegios particu<strong>la</strong>res consubvención <strong>de</strong>l Estado.En un estudio don<strong>de</strong> se analizan dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>educación distintos, el chileno, basado en elparadigma <strong>de</strong>scentralizador, y el uruguayo, basadoen el paradigma centralizado en su reformaeducativa, Filgueria y Boglianccini 11, <strong>de</strong>jan entreveralgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carencias <strong>de</strong>l sistema. Los autoressostienen que <strong>la</strong> reforma en educación, basadaen un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>scentralizador, no asegura <strong>la</strong>equidad en <strong>la</strong> educación. El éxito <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría más bien <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conexiones entre <strong>la</strong>sestrategias adoptadas entre uno y otro tipo <strong>de</strong>paradigma: “no es meramente <strong>la</strong> centralización o<strong>de</strong>scentralización en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones lo queimporta, sino que <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> uno u otromo<strong>de</strong>lo” (s/fecha : 33).En este sentido, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOCEconcretamente, lo que habría terminado haciendocrisis no habría sido en <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>scentralizador por sí mismo. La grancrítica que se formu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> misma dice re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que fue implementada,provocando una serie <strong>de</strong> inequida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> calidady acceso a <strong>la</strong> educación. El referido estudio agregaque si bien el mo<strong>de</strong>lo chileno ha logrado avanzaren términos <strong>de</strong> cobertura en educación media,ha tendido a segmentar por quintiles <strong>de</strong> ingresoa los estudiantes, no logrando impactar en el 20%<strong>de</strong>l sector más pobre <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena. Loanterior, en buena medida se explicaría por elefecto que provocó el l<strong>la</strong>mado “premio en elsubsidio por alumno” en <strong>la</strong> educación, lo quehabría terminado beneficiando al segundo y tercerquintil, pero no al primero. Ello habría logradotambién que ciertos sectores (segundo y tercerquintil) lograran acce<strong>de</strong>r a una educación <strong>de</strong> mejorcalidad, que fue <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r subvencionada,mientras los sectores más <strong>de</strong>sposeídos, habríanseguido segmentados en <strong>la</strong> educaciónmunicipalizada.Esto significaría que <strong>la</strong> educación básica y mediapromovida por <strong>la</strong> LOCE, segmentaría en primerlugar a los estudiantes por tipo <strong>de</strong> colegio segúnel sistema <strong>de</strong> administración, ya sea particu<strong>la</strong>rsubvencionado o municipalizado. En principio loscolegios <strong>de</strong> mayor calidad serían los colegiosparticu<strong>la</strong>res subvencionados, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> loscolegios municipalizados, a los cuales acce<strong>de</strong>rían<strong>la</strong>s y los estudiantes más pobres que no pue<strong>de</strong>npagar los primeros. Este sistema sería igualmenteperverso ya que lo que premia es el número <strong>de</strong>matricu<strong>la</strong>dos y <strong>la</strong> asistencia diaria <strong>de</strong> los alumnos,en virtud <strong>de</strong> los cuales se paga <strong>la</strong> subvenciónestatal. Así, esta subvención apuntaría más a <strong>la</strong>cobertura que a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónentregada, a <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong> los docentes o amejorar los sistemas <strong>de</strong> evaluación. De ahí, queuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales críticas al sistema se hayacentrado en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l sostenedor a quien leinteresaría asegurar un alto número <strong>de</strong> alumnos,al menor costo posible.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>administración educacional (Municipal), tendríaque ver con un manejo <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> los recursos.Lo anterior se produciría porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto11 Documento preliminar, sin año <strong>de</strong> edición "La <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en el cono sur <strong>de</strong> América Latina: Unaevaluación <strong>de</strong> sus promesas y riesgos”, Ver también en http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Filgueira/EducacionChileUruguay1.htm.Documento disponible 16/08/2006.


<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los municipios, los recursos por ellospercibidos serían insuficientes para satisfacer <strong>la</strong>smúltiples <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en materias<strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> seguridad, entreotras, y cubrir los déficit que heredan <strong>de</strong> <strong>la</strong>ineficiencia histórica <strong>de</strong> administracionesanteriores. Sobre el particu<strong>la</strong>r, se ha seña<strong>la</strong>doque se ha tenido una visión errónea <strong>de</strong> <strong>la</strong> auténticaautonomía fiscal <strong>de</strong> los municipios y <strong>de</strong> losgobiernos locales, <strong>la</strong> cual asocia autonomía fiscalcon autonomía absoluta <strong>de</strong>l nivel central(Nickson,199: 8-9). Contrario sensu, se esperaríaque el Estado, y el Gobierno Central, tuviesen unmayor protagonismo en <strong>la</strong> provisión y en <strong>la</strong>satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas y en los<strong>de</strong>rechos garantizados <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. De hecho,Filgueira y Bogliaccini han llegado a sostener queel crecimiento <strong>de</strong>l gasto fiscal entre 1990 y 2000,explicaría esta “inoperancia” e “ineficiencia” <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> educación municipal chileno, el que apesar <strong>de</strong> haber crecido <strong>de</strong> un 2.6% a 4.3% <strong>de</strong>lPIB, habría seguido manteniendo inequida<strong>de</strong>s alinterior <strong>de</strong>l mismo sistema (I<strong>de</strong>m: 17).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica centrada sobre <strong>la</strong> inequidady <strong>la</strong> ineficiencia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> educación<strong>de</strong>scentralizado y privatizado que se implementaría<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley LOCE, existencríticas a problemas asociados a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación entregada y que se manifestarían en<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> educación superior.Estos dicen re<strong>la</strong>ción con que actualmente, un 42%<strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación municipalizada(que a su vez constituyen el 60% <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sjóvenes estudiantes secundarios a nivel nacional),que rindió <strong>la</strong> PSU en el año 2005, quedó bajo <strong>de</strong>lpuntaje mínimo (450 puntos) para optar a unacarrera universitaria (Vega, en www.rebelion.org).Igualmente, el 68% <strong>de</strong> los puntajes nacionalesmás altos correspon<strong>de</strong> a alumnos <strong>de</strong> colegiosparticu<strong>la</strong>res y sólo el 10% son alumnos egresados<strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s municipales. Si se toma en cuenta <strong>la</strong>condición socioeconómica, el resultado es simi<strong>la</strong>r:De <strong>la</strong>s familias que ganan entre 0 y 278 mil pesosmensuales, un 42% obtuvo bajo 450 puntos, y enaquel<strong>la</strong>s familias que superan el millón 400 milmensual, sólo el 7% quedó fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>spostu<strong>la</strong>ciones (Vega, I<strong>de</strong>m).). Esto significa queen Chile, existiría una re<strong>la</strong>ción inversamenteproporcional entre <strong>la</strong> pertenencia al sistemamunicipalizado y el ingreso a <strong>la</strong> universidad,generándose una ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> segmentación<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación por nivel socio-económico.3. Perfil GeneracionalJóvenes <strong>de</strong> hoy: ¿Distintos a los <strong>de</strong> ayer?De acuerdo a <strong>la</strong> última Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><strong>Juventud</strong> 12 , realizada por el <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Juventud</strong> (INJUV) el año 2003 13 , los y <strong>la</strong>sjóvenes en Chile no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> imagenestereotipada <strong>de</strong> indiferentes (“no estoy ni ahí”)que ha primado en <strong>la</strong> opinión pública en los últimosaños. En efecto, <strong>la</strong>s movilizaciones <strong>de</strong> losestudiantes secundarios transcurridas en el mes<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006, <strong>de</strong>muestran que no existe unasituación <strong>de</strong> “apatía”, ni <strong>de</strong> “anomia juvenil”, comolo ha seña<strong>la</strong>do el discurso que se vienesosteniendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 90, - producto<strong>de</strong> <strong>la</strong> baja inscripción electoral-, sino que <strong>la</strong>generación manifiesta <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> integración socialy <strong>de</strong>muestra ser más exigente y “empo<strong>de</strong>rada” a<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> exigir servicios <strong>de</strong> calidad.En otras pa<strong>la</strong>bras, se trata <strong>de</strong> una generación queestá más atenta a <strong>la</strong> “calidad” <strong>de</strong> los servicios querecibe, en <strong>la</strong> medida en que es más conscienteno sólo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como ciudadano, sino12 Estudio cuantitativo que mi<strong>de</strong> condiciones socioeconómicas, percepciones subjetivas y estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sectores juvenilesen áreas prioritarias para políticas públicas. La encuesta tiene módulos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l hogar, percepción <strong>de</strong> país,educación, trabajo, visión y participación política, caracterización juvenil, capital social, salud y sexualidad juvenil, familia, religióny creencias, discriminación y violencia, tiempo libre y datos socioeconómicos. El diseño muestral utilizado fue <strong>de</strong> carácterprobabilístico, por conglomerados, multietápico y estratificado geográficamente; La pob<strong>la</strong>ción objetivo estuvo constituida porjóvenes <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> entre 15 y 29 años <strong>de</strong> edad que habitan en <strong>la</strong>s áreas urbanas y rurales <strong>de</strong>l país. Ficha Técnica:7189 casos en comunas con al menos uno <strong>de</strong> los siguientes requisitos: pob<strong>la</strong>ción urbana igual o superior a 5.000 habitantes opob<strong>la</strong>ción rural igual o superior a 2.000 habitantes. Nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> 95%.13 La encuesta fue aplicada por primera vez el año 1994 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se ha realizado cada tres años (1997, 2000 y 2003).La próxima se realizará este año 2006.


también <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como “consumidor”. Setrata <strong>de</strong> una generación <strong>de</strong> jóvenes pragmáticos,que ve a <strong>la</strong> juventud en primer lugar, como unperíodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones vitales para enfrentar <strong>la</strong>vida adulta (45,4%), y en segundo lugar, como elmomento para adquirir herramientas para el éxitoen el futuro (28,2%).Culturalmente, esta generación se caracteriza por<strong>la</strong> búsqueda autónoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorrealización y <strong>la</strong>selección <strong>de</strong> metas y estilos <strong>de</strong> vida, rechazandotodo aquello que parece ser una obligación 14 .Como se explicará, los y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> estageneración son conscientes <strong>de</strong> sus limitaciones,están en una posición en <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>ben actuarpara contribuir a <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> sus problemasy en este contexto, están dispuestos a convertirseen actores <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo. Los últimosacontecimientos han <strong>de</strong>mostrado que losestudiantes pue<strong>de</strong>n llegar a tener un nivel <strong>de</strong>organización capaz <strong>de</strong> hacer canalizar sus<strong>de</strong>mandas y tener impacto en <strong>la</strong> opinión públicaa través <strong>de</strong> estrategias y opiniones fundadas.Jóvenes y DemocraciaConsi<strong>de</strong>rando que un segmento importante <strong>de</strong>jóvenes, en especial <strong>de</strong> estudiantes secundarios,nació y creció en <strong>de</strong>mocracia, representan ungrupo etáreo que posee una alta valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma. En efecto, el apoyo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>este grupo alcanza al 65% y es asociadaespecialmente con <strong>la</strong> igualdad, <strong>la</strong> justicia, y <strong>la</strong>libertad <strong>de</strong> expresión 15 .En materia <strong>de</strong> participación política, y siguiendouna ten<strong>de</strong>ncia común en Iberoamérica, los y <strong>la</strong>sjóvenes chilenos cada vez tienen menos accesoa espacios <strong>de</strong>cisorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (CEPAL –OIJ 2004, en INJUV, 2006). Como es sabido, sure<strong>la</strong>ción con el sistema político se caracteriza poruna <strong>de</strong>creciente participación electoral, don<strong>de</strong> elporcentaje <strong>de</strong> jóvenes inscritos para votar cae <strong>de</strong>un 58% a un 27% entre los años 1997 y 2003, loque equivale a <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong>l sistema electoral<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> jóvenes votantes; a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> una baja i<strong>de</strong>ntificación con <strong>la</strong> actividad políticay una persistente <strong>de</strong>sconfianza en <strong>la</strong>s institucionespolíticas y sus representantes. En efecto, <strong>la</strong> CuartaEncuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong> <strong>de</strong>muestra quelos políticos y par<strong>la</strong>mentarios ocupan los últimospuestos en el ranking <strong>de</strong> confianza institucional<strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes, con niveles <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>8% y 12% respectivamente.Los principales motivos para no inscribirse en losregistros electorales son reve<strong>la</strong>dores respecto supercepción sobre <strong>la</strong> ineficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> política. El88% <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes, consi<strong>de</strong>ra que lospolíticos y sus partidos no representan susinquietu<strong>de</strong>s y casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los que no estáninscritos en el servicio electoral (42%), arguye sufalta <strong>de</strong> interés en <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> que por lo tantose encuentra marginada <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> interés(Cuarta Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, SegundoInforme <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, INJUV, 2006).En una ten<strong>de</strong>ncia común a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven <strong>de</strong>América Latina, que no utiliza el sufragio electoralcomo una herramienta <strong>de</strong> posible cambio <strong>de</strong>sistema, es que enten<strong>de</strong>mos el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> inscripción electoral <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>Chile y el creciente fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> “elitización”<strong>de</strong>l voto juvenil. En efecto, se ha observado queexisten importantes diferencias en el acceso al<strong>de</strong>recho a voto según condición <strong>de</strong> género y nivelsocioeconómico, existiendo una mayor exclusión<strong>de</strong>l voto entre <strong>la</strong>s mujeres jóvenes y mientrasmenor sea el nivel socioeconómico <strong>de</strong>l joven. Otrocontraste interesante a <strong>de</strong>stacar, es que pese aque muy pocos jóvenes participan <strong>de</strong> los partidospolíticos, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> ellos (sobre un 52%),estaría dispuesto a participar activamente en unacampaña política. Sin embargo estos no estaríandispuestos a utilizar <strong>la</strong>s formas tradicionales <strong>de</strong>participación política. Lo paradójico <strong>de</strong> esto, esque esta baja participación político electoral, ocurreen un contexto <strong>de</strong> activa participación juvenil enotros contextos y a través <strong>de</strong> otras formas ycanales (INJUV, Documento <strong>de</strong> Trabajo Nº 9,2006). Una buena <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> ello, es <strong>la</strong>14 De hecho un 84% prefiere voto y servicio militar voluntario.15 A pesar <strong>de</strong> no ser metodológicamente <strong>de</strong>l todo correcto, nos sirve como referencia comparar los resultados <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> Chile en <strong>la</strong> encuesta Latinobarómetro 2003. De acuerdo a esta última encuesta, Chile figura en el 2003 con un51% <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.


movilización <strong>de</strong> estudiantes secundarios <strong>de</strong> esteaño 2006.La IndividualizaciónLa individualización, según se ha seña<strong>la</strong>do en elSegundo Informe <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong> (2006),se refiere a que “<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>vida y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, se realizaen un proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> imágenes, mo<strong>de</strong>losy metas <strong>de</strong> manera autónoma, que trascien<strong>de</strong> loslímites materiales y categorías sociales como <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se social, el género y <strong>la</strong> pertenencia a unacultura local, y que persigue <strong>la</strong> felicidad y el sentidomediante <strong>la</strong> autorrealización”. Dicho <strong>de</strong> otro modo,<strong>la</strong> individualización se refiere a <strong>la</strong> emancipación,<strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación y <strong>la</strong> autorrealización <strong>de</strong> símismo.Si bien es cierto que <strong>la</strong> individualización es unfenómeno que caracteriza a <strong>la</strong> sociedad en general,parece darse con mayor fuerza en <strong>la</strong>sgeneraciones más jóvenes. Esto se pue<strong>de</strong> verreflejado en <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes aciertas categorías asociadas con el crecimientopersonal y <strong>la</strong> autorrealización individual más quea categorías o valores asociados con elreconocimiento social. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es que<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes al ser consultadossobre el principal motivo por el cual volverían aestudiar, respon<strong>de</strong>n que lo harían para “crecercomo persona” (39%), “conseguir un buen trabajo”(28%) o “apren<strong>de</strong>r más” (27%), por sobre <strong>la</strong>“búsqueda <strong>de</strong> retribución y valoración social“(11%).Por último, <strong>la</strong> individualización no se manifiestapor igual en toda <strong>la</strong> juventud. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> símismo mediante un proceso autónomo caracterizamás a los sujetos que se encuentran en <strong>la</strong> juventudtemprana (18-21 años), en quienes no tienen hijosy en quienes se ubican en el nivel socioeconómicoalto (PNUD-INJUV, 2003 citado en el SegundoInforme <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, 2006).Pareciera ser que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sjóvenes estudiantes movilizados hoy en día sematerializan a partir <strong>de</strong> este alto nivel <strong>de</strong>individualización presente en el mundo juvenil.Ellos han manifestado una serie <strong>de</strong> petitoriosespecíficos, y rec<strong>la</strong>man una inclusión socia<strong>la</strong><strong>de</strong>cuada a través <strong>de</strong> los mecanismos einstituciones que <strong>la</strong> sociedad pone al servicio <strong>de</strong>ellos, a pesar que manifiestan altos grados <strong>de</strong><strong>de</strong>sconfianza en el<strong>la</strong>s, como se ha seña<strong>la</strong>do.La movilización estudiantil, por lo tanto, segeneraría en el convencimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho<strong>de</strong>mocrático, pero sin el apego i<strong>de</strong>ológico-políticoque habría caracterizado a <strong>la</strong>s generaciones <strong>de</strong>jóvenes movilizados en los años 70 y 80. Prueba<strong>de</strong> esto sería <strong>la</strong> baja participación y adherencia<strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes al mundo político-partidistaactualmente en Chile, don<strong>de</strong> apenas un 0.7%participa en partidos políticos, un 15% se i<strong>de</strong>ntificacon algún partido político y un 22% se i<strong>de</strong>ntificacon alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coaliciones políticas. El trasfondo<strong>de</strong> <strong>la</strong> lejanía con <strong>la</strong> política sería el hecho <strong>de</strong> queésta, no aportaría a <strong>la</strong>s nuevas generacionesreferentes i<strong>de</strong>ntitarios, ni elementos para <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> un proyecto biográfico, procesoque a<strong>de</strong>más se llevaría a cabo <strong>de</strong> una formacrecientemente individualizada (INJUV, SegundoInforme <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>; 2006).Jóvenes y Preocupación por <strong>la</strong> EducaciónEn términos educacionales, <strong>la</strong> generación joven<strong>de</strong> este siglo, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada <strong>la</strong> generaciónmás instruida <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l país. Lo que significaque está expuesta a una mayor cantidad <strong>de</strong> años<strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización.En efecto, <strong>de</strong> acuerdo al CENSO <strong>de</strong> 2002, hayen Chile 3.700.000 jóvenes (personas entre 15 y29 años <strong>de</strong> edad), <strong>de</strong> los cuales en total, 1.029.366jóvenes están matricu<strong>la</strong>dos en alguna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaadministrativa realizando su educación secundaria(MINEDUC; 2005) 16 . Un 41% <strong>de</strong> esta generaciónestudia, y tiene un promedio <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>11,1 años, y <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> analfabetismo tan sólollega al 1,09 en este tramo etáreo (Segundo16 Información <strong>de</strong> carácter provisoria <strong>de</strong>l MINEDUC, documento que será publicado oficialmente como “Estadísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación2005”. Disponible en www.mineduc.cl (disponible con fecha 16-08-2006).


Informe <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>; 2006). El porcentaje<strong>de</strong> jóvenes estudiando en <strong>la</strong> educación superiores <strong>de</strong> un 32,7%, matrícu<strong>la</strong> que se ha triplicado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 (Segundo Informe <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><strong>Juventud</strong>; 2006).De acuerdo a <strong>la</strong> encuesta INJUV 2003, los y <strong>la</strong>sjóvenes tendrían una valoración muy positiva <strong>de</strong><strong>la</strong> educación. Entre aquellos que no estudian, <strong>la</strong>mayoría (91%) volvería a hacerlo, porque creenque <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación que obtengan, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sufuturo. De hecho, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales razonespor <strong>la</strong> que volverían a estudiar sería <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> conseguir un buen trabajo.Como pue<strong>de</strong> verse, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónestaría colocada en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas<strong>de</strong> futuro <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes. Por ello, <strong>la</strong> reformaa <strong>la</strong> Ley constituye parte importante <strong>de</strong>l petitorio<strong>de</strong> los secundarios. Su preocupación ha quedadoexpresada <strong>de</strong> manera explícita no como una críticaal gobierno sino al sistema <strong>de</strong> educación: “No esuna crítica en contra <strong>de</strong>l Estado, ni <strong>de</strong>l gobierno,ni <strong>de</strong> los par<strong>la</strong>mentarios, sino contra un sistema<strong>de</strong> educación” (En Boca <strong>de</strong> Todos; Canal 13, 30<strong>de</strong> mayo 2006). Por ello, tenemos <strong>la</strong> impresiónque el tema también ha sido recogido por elejecutivo, sin embargo, falta que este análisis seacompartido por todos los sectores políticos, aefectos <strong>de</strong> producir los cambios esperados.La crisis <strong>de</strong> expectativas y el malestar general <strong>de</strong>los y <strong>la</strong>s jóvenes con respecto al sistema <strong>de</strong>educación actual se produce en el contexto enque éstos son críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena por<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s e injusticia social. Dehecho, los dos aspectos principales que los y <strong>la</strong>sjóvenes mencionan como aquello que le falta a<strong>la</strong> sociedad chilena para ser <strong>de</strong>mocrática sondisminuir <strong>la</strong>s diferencias y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad (36%)y aumentar <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s (48%).4. ConclusiónEn el presente artículo hemos buscado dar cuenta<strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes que gestaron <strong>la</strong> movilizaciónestudiantil <strong>de</strong> abril y mayo <strong>de</strong> 2006, que en<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>sembocó en un sentido malestargeneral <strong>de</strong> los estudiantes a raíz <strong>de</strong> problemasque atraviesan al sistema <strong>de</strong> educación en suconjunto. Estos acontecimientos ponen enevi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong>expectativas.Así, primeramente revisamos lo que parecieronser los <strong>de</strong>tonantes <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “conflictoestudiantil”. En segundo lugar los problemasestructurales que han atravesado históricamenteal mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación basado en <strong>la</strong><strong>de</strong>scentralización y municipalización, mo<strong>de</strong>lo quea su vez fue heredado <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar, ycuyas mayores críticas apuntan a <strong>la</strong>s profundasfal<strong>la</strong>s en torno a <strong>la</strong> equidad y calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación en Chile.En tercer lugar, caracterizamos a <strong>la</strong>s y los jóvenescuyos tramos etáreos se encontraron presentesen los estudiantes que participaron <strong>de</strong> <strong>la</strong>smovilizaciones <strong>de</strong> este año. Con respecto a ellos,seña<strong>la</strong>mos que se trataría <strong>de</strong> una generación queestaría más consciente <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> sucalidad <strong>de</strong> ciudadanos; que sería más pragmáticao con los “pies bien puestos en <strong>la</strong> tierra”, puestoque creen que su éxito personal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómohayan obrado a través <strong>de</strong> sus biografías <strong>de</strong> vida,don<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación es una fuente importante parael cumplimiento <strong>de</strong> sus expectativas. Saben que<strong>la</strong> educación es c<strong>la</strong>ve para encontrar a futuro unbuen trabajo, por lo cual no les “da lo mismo”tener una educación <strong>de</strong> buena o ma<strong>la</strong> calidad. Enel proceso <strong>de</strong> individualización don<strong>de</strong> lo centralsería <strong>la</strong> emancipación, <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación y <strong>la</strong>autorrealización <strong>de</strong> sí mismo, adquiere sentidomanifestar lo que consi<strong>de</strong>ran su “<strong>de</strong>recho”: unaeducación <strong>de</strong> calidad y con equidad.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> mayor impactosocial que surge <strong>de</strong> esta movilización es <strong>la</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>rogar o transformar <strong>la</strong> Ley OrgánicaConstitucional <strong>de</strong> Enseñanza y por tantorep<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> educación pública en Chile. Estocuenta con un amplio apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s estatales como <strong>de</strong> los profesores<strong>de</strong> enseñanza media y básica, pues ven en estaúltima ley <strong>de</strong> amarre <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar, uncomplejo y <strong>de</strong>sigual marco regu<strong>la</strong>torio quecontribuyó a minimizar <strong>la</strong> intervención directa <strong>de</strong>l


Estado en este campo. En <strong>la</strong> educación superior,<strong>la</strong> LOCE facilitó <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónmás que el acceso universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción alsistema, generando “clientes” <strong>de</strong> primera ysegunda categoría, acentuando <strong>la</strong>s diferenciassociales en cuanto al acceso y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación.Al respecto, también esta reforma ha tenido elrespaldo y <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l ejecutivo que <strong>la</strong> haincorporado como un tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> “agenda <strong>la</strong>rga”.Sin embargo, pareciera que <strong>la</strong>s y los jóvenesesperan una mayor celeridad y visibilidad.Diferentes tiempos y acentos entre los distintosactores involucrados podrían ser los <strong>de</strong>tonantes<strong>de</strong> nuevos conflictos sobre el tema.Santiago, 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 20065. Resumen <strong>de</strong> los Principales Hitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Movilización Estudiantil <strong>de</strong> Abril y Mayo <strong>de</strong> 2006-26 <strong>de</strong> abril. 47 <strong>de</strong>tenidos por manifestación en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación. Tema: Jornada Esco<strong>la</strong>r Completay <strong>de</strong>mora <strong>de</strong>l pase esco<strong>la</strong>r.-5 <strong>de</strong> mayo. El ex Ministro <strong>de</strong> Educación, Martín Zilic y 13 dirigentes estudiantiles acordaron <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> unamesa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>stinada a abordar una solución a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas sobre los siguientes puntos: gratuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> PSU y<strong>de</strong>l pase esco<strong>la</strong>r.-7 <strong>de</strong> mayo. Los estudiantes secundarios l<strong>la</strong>maron a una movilización nacional para el miércoles 10 <strong>de</strong> mayo.-11 <strong>de</strong> mayo. Gobierno y estudiantes alcanzan un principio <strong>de</strong> acuerdo sobre el pase esco<strong>la</strong>r, que supone que el documentono tendrá una limitación <strong>de</strong> dos viajes por día, aunque no será otorgado gratuitamente.-16 <strong>de</strong> mayo. El Gobierno anuncia que otorgará financiamiento para que 40.000 alumnos <strong>de</strong> cuarto medio rindangratuitamente <strong>la</strong> PSU. Pese a este anuncio, <strong>la</strong> Asamblea <strong>de</strong> Estudiantes Secundarios l<strong>la</strong>mó a un paro nacional y unamarcha por el centro <strong>de</strong> Santiago el 18 <strong>de</strong> mayo. En respuesta, el MINEDUC suspendió el diálogo con los dirigentes <strong>de</strong><strong>la</strong> Asamblea <strong>de</strong> Estudiantes Secundarios.-18 <strong>de</strong> mayo. Marcha no autorizada por <strong>la</strong> Inten<strong>de</strong>ncia Metropolitana. 702 jóvenes <strong>de</strong>tenidos en todo el país. En <strong>la</strong> RegiónMetropolitana se arrestó 566 personas, 66 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales son mayores <strong>de</strong> edad.-21 <strong>de</strong> mayo. En su discurso ante el Congreso, <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>nta Michelle Bachelet no hace referencia explícita a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandasestudiantiles, lo que había sido solicitado expresamente por los esco<strong>la</strong>res como señal <strong>de</strong> diálogo.-22 <strong>de</strong> mayo. Alumnos <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>poner <strong>la</strong> toma que llevaban a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y anunciaron paroin<strong>de</strong>finido.-24 <strong>de</strong> mayo. El ex Ministro <strong>de</strong> Educación, Martín Zilic, anuncia que el lunes 29 <strong>de</strong> mayo esperará a los dirigentesestudiantiles en su oficina pero ac<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong> mesa estará abierta sólo a los establecimientos que no están movilizados.-25 <strong>de</strong> mayo. El Ministro <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> época echa pié atrás a su postura <strong>de</strong> no negociar con los estudiantes quepermanecen en toma y anunció que recibirá a todos los dirigentes, siempre y cuando “no incurran en actos violentos”.Los estudiantes anunciaron que se mantiene <strong>la</strong> movilización nacional.-27 <strong>de</strong> mayo. Par<strong>la</strong>mentarios <strong>de</strong>l PS, PPD y PRSD pidieron <strong>la</strong> intervención personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Repúblicaen <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong>l conflicto estudiantil.-28 <strong>de</strong> mayo. Profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Metropolitana, estudiantes universitarios, padres y apo<strong>de</strong>rados anunciaron quese sumarán a <strong>la</strong> movilización.-29 <strong>de</strong> mayo. Estudiantes se disgustan ante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l ex Ministro <strong>de</strong> Educación, Martín Zilic en <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> trabajoprometida a los estudiantes. Es reemp<strong>la</strong>zado por <strong>la</strong> subsecretaria Pi<strong>la</strong>r Romaguera.-30 <strong>de</strong> mayo. Nueva movilización estudiantil. Casi el 80% <strong>de</strong> los estudiantes secundarios <strong>de</strong> todo el país(790 mil alumnos) se sumaron a <strong>la</strong> paralización nacional convocada por <strong>la</strong> Asamblea Coordinadora <strong>de</strong> Estudiantes.-Primera semana <strong>de</strong> junio. La Presi<strong>de</strong>nte Bachelet anuncia <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l Gobierno para solucionar el conflictoestudiantil dando a conocer a <strong>la</strong> opinión pública su propuesta <strong>de</strong> “agenda corta” y “agenda <strong>la</strong>rga”. Entre <strong>la</strong>s principalesmedidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda corta <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s becas alimenticias, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l paseesco<strong>la</strong>r a 7 días y su gratuidad a quienes lo requieran, y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> 155 becas para cubrir los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> PSU.Entre <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong> “agenda <strong>la</strong>rga” <strong>de</strong>staca el envío <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> ley que modifique <strong>la</strong> Ley OrgánicaConstitucional (LOCE) y <strong>la</strong> Creación <strong>de</strong> un Consejo Asesor Presi<strong>de</strong>ncial a cargo <strong>de</strong> los cambios que involucran <strong>la</strong> LOCE,<strong>la</strong> Jornada Esco<strong>la</strong>r Completa (JEC), los sistemas <strong>de</strong> evaluación, entre otras materias 17 .17 Fuente: www.cooperativa.cl, 30 <strong>de</strong> mayo 2006 y www.<strong>la</strong>nacion.cl, viernes 02 <strong>de</strong> junio.


Referencias BibliográficasAutoresFilgueira, Fernando y Boglianccini, Juan Ariel(Versión preliminar, s/año <strong>de</strong> edición): “LaDescentralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación en el ConoSur <strong>de</strong> América Latina: Una Evaluación <strong>de</strong> susPromesas y Riesgos”. También disponible enwww.henciclopedia.or.uy/autores/EducacionChileUruguay1.htm.Disponible 16/08/2006 (pp. 2-35).Nickson, Andrew. 1998: “Ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong><strong>la</strong>s finanzas locales en América Latina”.Documento presentado al II CongresoInteramericano <strong>de</strong>l CLAD sobre <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong>lEstado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Pública, celebradoen Margarita, Venezue<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l 15 al 18 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 1997. Véase también en Revista CLAD,Reforma y Democracia. Nº 12, Octubre, Caracas.(pp. 1-9.Vega, Héctor, U. <strong>de</strong> Chile, 28-05-2006 enwww.rebelion.orgInstitucionesINE. 2002: XVII Censo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción yVI <strong>de</strong> Vivienda. Resultados Generales, Santiago.INJUV. 2003: Cuarta Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><strong>Juventud</strong>, Santiago.INJUV. 2006: Segundo Informe <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><strong>Juventud</strong>, Santiago.INJUV/PNUD/MIDEPLAN. 2006: “Promoción <strong>de</strong><strong>la</strong> Participación Política y el Voto Juvenil en Chile,en Documento <strong>de</strong> Trabajo Nº 9, INJUV, Santiago.MINEDUC. 2005: Estadísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,Versión sin publicar. Disponible en www.mineduc.cl(disponible con fecha 16-08-2006)Entrevistas TelevisivasPrograma En Boca <strong>de</strong> Todos, Canal 13, 30 <strong>de</strong>mayo 2006.Programa Invasión, Chilevisión, 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>2006.Páginas Webwww.cooperativa.clwww.invasión.clwww.<strong>la</strong>nacion.clwww.mineduc.clwww.universia.clwww.rebelion.orgPeriódicosEl MercurioLa Nación Domingo


Acción Colectiva, Demandas yDecisiones: Marco Analítico ParaLa Movilización EstudiantilDaniel Grimaldi T. 1La teoría sociológica clásica sobre <strong>la</strong> accióncolectiva preten<strong>de</strong> llevarnos siempre hacia <strong>la</strong> raíz<strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización social, pasando por <strong>la</strong>s diferentesteorías sobre el conflicto y <strong>la</strong> acción racional. Porotra parte, <strong>la</strong> ciencia política ha intentado bajodiferentes visiones abordar <strong>la</strong> movilización social,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entremovimiento y gobierno para <strong>de</strong>sentrañar <strong>la</strong>s causasy efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>acción colectiva sobre el sistema político. Mediante<strong>la</strong> complementación <strong>de</strong> estas dos visionesabordaremos en forma general e introductoriaalgunos aspectos <strong>de</strong>l caso chileno y <strong>la</strong>s recientesmovilizaciones estudiantiles, con el fin <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r mejor, <strong>la</strong>s dinámicas propias <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> manifestaciones en <strong>la</strong> sociedad chilena yenmarcar un posterior análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentesperspectivas.La acción colectiva constituye <strong>la</strong> base paracualquier movimiento o movilización social.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir<strong>la</strong> como una serie <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>sejecutadas mediante acciones coordinadas, paraalcanzar un fin común motivado por interesesidénticos. Sobre esta base, situamos a todasaquel<strong>la</strong>s manifestaciones que implican movilización<strong>de</strong> grupos diversos. Ahora bien, es importantenotar <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> estos grupos e i<strong>de</strong>ntificarsi constituyen o no un movimiento social y quéimplicancias tiene su organización para el sistema<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones gubernamental.Para Manuel Antonio Garretón (1996) unmovimiento social se diferencia <strong>de</strong> una movilizaciónsocial, en que el primero constituye una accióncolectiva con algún grado <strong>de</strong> estabilidad en eltiempo y cierta estructura organizativa, <strong>de</strong>stinadaa lograr cambios en esferas importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad, mientras que <strong>la</strong> movilización socialpue<strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> un movimiento social comopue<strong>de</strong> no serlo, en cuanto sea parte o no <strong>de</strong> unacoordinación mayor <strong>de</strong> intereses para el cambio<strong>de</strong> contradicciones sociales históricas existentes.En consecuencia un ejemplo <strong>de</strong> movimiento socialen Chile sería el movimiento obrero que surgieraen los años veinte y que viviera su mayor apogeoen los 70 o <strong>la</strong>s movilizaciones estudiantiles <strong>de</strong>l68 y <strong>la</strong> reforma universitaria, ya que ambos casospertenecían a un movimiento social mayorre<strong>la</strong>cionado con un proyecto nacional popu<strong>la</strong>r 2 .En este sentido, vale <strong>la</strong> pena preguntarnos si esque el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s movilizacionesestudiantiles forman parte <strong>de</strong> una lucha contrauna contradicción social mayor y son parte <strong>de</strong> unacoordinación que represente una movilizaciónmultisectorial simultánea 3 (Dobry 1988) o siconstituyen algún tipo diferente <strong>de</strong> acción colectiva.A pesar <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> organización ycoordinación, <strong>la</strong>s movilizaciones estudiantilesrecientes parecen respon<strong>de</strong>r más a un tipo <strong>de</strong>movilización social ais<strong>la</strong>da, que no constituyemovimiento social <strong>de</strong> momento, pero que sin dudapone en jaque al gobierno dado su grado <strong>de</strong>intensidad organizativa, valórica y también <strong>de</strong>violencia.Las Lógicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Movilización SocialLa evi<strong>de</strong>nte importancia <strong>de</strong> estas manifestaciones,nos lleva a corroborar algunos requisitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>acción colectiva para dimensionar mejor <strong>la</strong>dinámica <strong>de</strong>l movimiento estudiantil.La acción colectiva traducida en movilizaciónsocial, requiere <strong>de</strong> fuertes re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicacióninterna al igual que re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad quepermitan al grupo actuar <strong>de</strong> manera cohesionada.La conciencia <strong>de</strong> grupo, c<strong>la</strong>se, estrato social ocualquier <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> uniformidad se logramediante re<strong>de</strong>s solidarias generadas a partir <strong>de</strong>1 Administrador Público y Magíster en Ciencia Política, Universidad <strong>de</strong> Chile. Académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad ARCIS.Actualmente es Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Internacionales <strong>de</strong>l INJUV.2 El proyecto nacional popu<strong>la</strong>r se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> matriz socio-política clásica que <strong>de</strong>scribe Garretón, re<strong>la</strong>cionada con el Estado<strong>de</strong> Compromiso y su interacción con los movimientos sociales. Ver en Garretón Manuel A. “Cambios sociales, actores y accióncolectiva en América Latina”. Serie <strong>de</strong> Políticas Sociales, División <strong>de</strong> Desarrollo Social, CEPAL, 2001.3 Movilizaciones simultáneas en varias esferas sociales como trabajadores, intelectuales, campesinos, etc.


<strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y valores que penetran alconglomerado al punto que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> losintereses comunes, son entendidos como unimperativo personal, ocasionando que cualquieramenaza contra el grupo pueda generar unamovilización <strong>de</strong> fuerzas 4 .Lo anterior supone una conciencia <strong>de</strong> grupo quesupera los intereses individuales, que sonsometidos a <strong>la</strong> causa entendida única yexclusivamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo, ya que <strong>de</strong>manera individual no pue<strong>de</strong>n ser conseguidos losobjetivos. Mancur Olson (1971) presenta unapropuesta analítica diferente, sin embargocomplementaria a esta visión está orientada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> acción racional inspirada bajo <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong>lindividualismo metodológico, que preconiza quetodas <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l individuo serían guiadaspor intereses y cálculos <strong>de</strong> costo-beneficio alparticipar <strong>de</strong> una movilización, y que tales cálculosen <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong>l asunto, nada tienen que ver consentimientos <strong>de</strong> grupo o i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s comunes,sino más bien con incentivos selectivos o castigosproducto <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesión o <strong>de</strong>sligamiento almovimiento. La muestra <strong>de</strong> ello serían los miles<strong>de</strong> “free ri<strong>de</strong>rs”o beneficiarios gratuitos <strong>de</strong> loslogros <strong>de</strong>l movimiento, que sin participar <strong>de</strong> <strong>la</strong>movilización activamente, por el hecho <strong>de</strong> estar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría social representada por elgrupo, reciben también los frutos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más a costo cero. Por el contrario, el que<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> integrarse a <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l grupo estaríamotivado por fuertes compromisos que implicanalgún grado <strong>de</strong> sanción o beneficio directo. Pesea <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>beneficiarios gratuitos o “free ri<strong>de</strong>rs”, <strong>la</strong> interroganteque nos abre esta visión se genera a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación masiva en concentraciones a granesca<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>s que es difícil apreciar algún tipo <strong>de</strong>sanción particu<strong>la</strong>r por no adherir a <strong>la</strong>smovilizaciones. Entonces bajo estas circunstanciaspara Olson <strong>de</strong>biéramos acercarnos a compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s causas y motivaciones individuales <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>una adhesión a un movimiento, más allá <strong>de</strong> losincentivos o <strong>de</strong>sincentivos evi<strong>de</strong>ntes que puedandarse en <strong>la</strong> participación en movilizacionesmasivas, como por ejemplo una sanción mora<strong>la</strong>uto impuesta o un <strong>de</strong>seo personal <strong>de</strong> estatuspor medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> un li<strong>de</strong>razgo enel grupo.Sin ahondar aún en <strong>la</strong> problemática educacionalque generó el movimiento, po<strong>de</strong>mos apreciar en<strong>la</strong> movilización estudiantil <strong>de</strong>l 2006, varioselementos antes mencionados. Se aprecia <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> una estructura organizativare<strong>la</strong>tivamente estable, por lo menos como canal<strong>de</strong> comunicación oficial con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s; <strong>la</strong>sre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organización están estructuradas en unadirectiva elegida por <strong>la</strong> Asamblea Coordinadora<strong>de</strong> Estudiantes Secundarios ACES, que <strong>la</strong>componen los centros <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> los liceosmás tradicionales <strong>de</strong> Santiago y que luego seamplió a una Asamblea <strong>de</strong> EstudiantesSecundarios ADES, que incorporó a 90 centros<strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> colegios y liceos <strong>de</strong> todo el país.La dirigencia investida por <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los concurrentes a <strong>la</strong> asamblea, actúacomo vocera <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisionesson tomadas en <strong>la</strong> asamblea, aparentemente, sinuna imposición directa <strong>de</strong> los dirigentes.Con sorpresa hemos visto que <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunicación son <strong>la</strong>s menos tradicionales y seacercan a <strong>la</strong> usanza <strong>de</strong> importantes movimientossociales a esca<strong>la</strong> mundial, que utilizando <strong>la</strong>snuevas tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información encomunicación, logran transmitir los mensajescohesionadores y pue<strong>de</strong>n concitar volunta<strong>de</strong>spara acciones <strong>de</strong> fuerza como un paro o unamarcha. Estas estrategias <strong>de</strong> comunicacióninéditas son propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong>comunicación entre los jóvenes, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>cybercultura está al servicio <strong>de</strong> un movimientoestudiantil mediante chats, foros, mensajes <strong>de</strong>texto, blogs, etc., todas p<strong>la</strong>taformas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>se articu<strong>la</strong>n coordinación <strong>de</strong> acciones.La generación <strong>de</strong> un sentimiento i<strong>de</strong>ntidario esuna variable que surge facilitada por el hecho que<strong>la</strong> categoría social <strong>de</strong> “estudiante” estradicionalmente reconocida por <strong>la</strong> comunidadnacional y no necesitan ser i<strong>de</strong>ntificados comotales, pero <strong>de</strong>bemos notar que el término lúdico<strong>de</strong> “pingüino” utilizado por los estudiantessecundarios para i<strong>de</strong>ntificarse, ha logradocomplementar <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría4 Lagroye, Jacques. “Sociología Política” Ed. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires 1993. Pp. 304.


<strong>de</strong> estudiante en una dimensión diferente: “elpingüino” es marginado y perjudicado por elsistema educacional imperante y exigereivindicaciones; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un término peyorativo,generalmente utilizado por los universitarios para<strong>de</strong>signar a aquellos estudiantes esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong>segunda c<strong>la</strong>se que no tienen voz ni voto en lostemas nacionales, se pasa a un sentimiento <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad y rebelión a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong>pingüino.Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad interna fluyeron producto<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> concitar <strong>la</strong>atención <strong>de</strong> los medios y transmitir c<strong>la</strong>ramente<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l grupo, <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rque se adquirió durante <strong>la</strong>s primerasmanifestaciones y <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión públicaa <strong>la</strong>s justas <strong>de</strong>mandas. Ello facilitó que <strong>la</strong>s acciones<strong>de</strong> nivel nacional como un paro y diversas tomasse fueran dando pau<strong>la</strong>tinamente con éxitogenerando una o<strong>la</strong> <strong>de</strong> movilizaciones porlocalida<strong>de</strong>s regionales.Es sorpren<strong>de</strong>nte como en un período re<strong>la</strong>tivamentecorto <strong>de</strong> tiempo el movimiento logró estructurarelementos i<strong>de</strong>ntidarios en torno a iconos y<strong>de</strong>mandas específicas, que si bien en un comienzopartieron por un ámbito más bien doméstico comoel pase esco<strong>la</strong>r, y <strong>la</strong> gratuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> PSU, luegose transformaron en <strong>de</strong>mandas valóricas ysistémicas que implicaban cambios mayúsculosal sistema educativo y por en<strong>de</strong>, pusieron enapuros al gobierno central dada <strong>la</strong> fuerza quetoma el movimiento y el grado <strong>de</strong> violencia enalgunas manifestaciones.La Filtración <strong>de</strong> Deseos y DemandasPara el gobierno central, <strong>la</strong>s manifestacionesestudiantiles c<strong>la</strong>ramente alcanzaron nivelesinesperados. Al comienzo <strong>de</strong>l movimiento, no seapreciaron elementos distintivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>smanifestaciones anteriores como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l 2001 y elfamoso “mochi<strong>la</strong>zo”, en que se recuerda una granmanifestación <strong>de</strong> estudiantes por <strong>la</strong> A<strong>la</strong>meda queterminó con cuantiosos daños a <strong>la</strong> propiedadpública y privada, con una violencia inusitadaproducto <strong>de</strong>l malestar por el alto costo <strong>de</strong>l paseesco<strong>la</strong>r. Esa fue <strong>la</strong> primera aparición <strong>de</strong>movilizaciones <strong>de</strong> secundarios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unadécada <strong>de</strong> inactividad <strong>de</strong>l movimiento durante losnoventa. Para algunos optimistas y nostálgicos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s movilizaciones callejeras, esto era elcomienzo <strong>de</strong> una nueva generación <strong>de</strong> dirigentesestudiantiles que romperían el “no estar ni ahí”<strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud con lo que pasa en <strong>la</strong> sociedad.Sin embargo para <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> opiniónpública y el gobierno, el mochi<strong>la</strong>zo representómás bien una alerta <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r callejero<strong>de</strong>structivo que estaba <strong>la</strong>tente entre lossecundarios, con lo que <strong>la</strong> mirada hacia elmovimiento estudiantil fue más bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>criminalidad (Aguilera 2006)Con tales antece<strong>de</strong>ntes, para el gobierno elconflicto en un comienzo no sería muy distinto a<strong>la</strong>s anteriores ocasiones, por tanto, <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong><strong>la</strong> autoridad no <strong>de</strong>biera distar mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong>santeriores ocasiones, es <strong>de</strong>cir, para <strong>de</strong>mandastan específicas como un pase esco<strong>la</strong>r más baratoy <strong>la</strong> gratuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prueba <strong>de</strong> SelecciónUniversitaria PSU, el proceso se agotaba con unpar <strong>de</strong> negociaciones bien llevadas y punto. Esmás, <strong>la</strong> visión criminalista sobre <strong>la</strong>smanifestaciones <strong>de</strong> los secundarios también jugóun rol importante esta vez, en el sentido que <strong>la</strong>smovilizaciones, gracias a los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l2001 y <strong>la</strong>s nuevas acciones violentas, fueronfuertemente reprimidas, agudizando el conflicto ypor tanto concentrando los esfuerzos <strong>de</strong>l gobiernoen <strong>la</strong> disuasión rápida <strong>de</strong>l movimiento.Manejar estas situaciones <strong>de</strong> conflicto social es<strong>de</strong> una alta complejidad. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>autoridad <strong>de</strong>ben ser cuidadosamente e<strong>la</strong>boradasy estudiadas, conjugando <strong>de</strong>licadas variables,como oportunidad política, grado <strong>de</strong> penetración<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas en los medios <strong>de</strong> comunicacióny <strong>la</strong> opinión pública; capacidad movilizadora <strong>de</strong>lmovimiento, soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los li<strong>de</strong>razgos, conexióncon otros grupos <strong>de</strong> influencia política, capacidad<strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>l aparato gubernamental, efectosco<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones, entre otros, unacantidad importante <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales hayque discriminar entre <strong>la</strong>s más y menos influyentesen <strong>de</strong>terminado momento y un error en el cálculo<strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>l conflicto pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>cisorio para el fracaso.


El <strong>de</strong>stacado politólogo norteamericano DavidEaston (1965) se basó en el enfoque sistémico,para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que lograra daruna visión general <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><strong>la</strong> autoridad en cuanto a <strong>la</strong> asignación obligatoria<strong>de</strong> valores. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Easton es conocidocomo insumo-producto 5 , ya que supone unaserie <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas que actúan como insumos alsistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y una “caja negra” quetoma <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación y asigna valores a modo<strong>de</strong> producto. La retroalimentación al sistema <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones o caja negra está <strong>de</strong>terminada por losefectos en el sistema político <strong>de</strong>l veredicto <strong>de</strong> <strong>la</strong>autoridad (productos), que ingresan nuevamenteal sistema como <strong>de</strong>mandas, apoyos y repudios.El mo<strong>de</strong>lo insumo-producto establece que a ciertotipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas es corre<strong>la</strong>tiva cierto tipo <strong>de</strong>respuestas. Así, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas específicas comoun aumento <strong>de</strong>l 5% en el presupuesto para saludpública <strong>de</strong>be generar una respuesta específica aese aumento porcentual. Por el contrario, <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mandas genéricas como “una mejor educación”,requieren respuestas más discursivas ycompromisos futuros <strong>de</strong> diverso tipo, que no seresuelven en lo inmediato.Para nuestro caso en cuestión, vemos que en eltranscurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> los secundarios,una <strong>de</strong>manda específica se transforma en unagenérica con el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda respectoal pase esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> PSU, a un cambio en <strong>la</strong>educación esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyOrgánica Constitucional <strong>de</strong> Educación LOCE, que<strong>de</strong>finitivamente implicaría una cirugía mayor alsistema educativo en Chile. El problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el enfoque <strong>de</strong> Easton, resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>respuesta <strong>de</strong>l gobierno a esta <strong>de</strong>manda, lo queproduciría una “sobrecarga” <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, principalmente por <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> <strong>de</strong> alguno<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas quepue<strong>de</strong>n ser:a) Estructurales: Re<strong>la</strong>cionados a los canalesformales <strong>de</strong> filtración <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas por medio <strong>de</strong>los “porteros” encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> estaspeticiones en primera instancia.b) Mecanismos culturales: Que implicanapreciaciones y juicios <strong>de</strong> valor sobre <strong>la</strong>s partesen conflicto y diferentes normas socioculturalesen juego.c) Canales formales <strong>de</strong> comunicación:Instancias establecidas por <strong>la</strong> autoridad para eldiálogo formal entre instituciones.d) Canales amortiguadores: Disminuyen <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong> un conflicto mayor medianteprocesos <strong>de</strong> negociación previos al conflicto.5 Easton, David, “A framework for political analysis”. Prentice-Hall, 1965.


Po<strong>de</strong>mos notar que <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s al comienzo <strong>de</strong>lconflicto tuvieron efectos inmediatos. Existenantece<strong>de</strong>ntes que el anterior Ministro <strong>de</strong> EducaciónSergio Bitar, tenía conocimiento sobre <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> movilizaciones sobre el pase esco<strong>la</strong>ry <strong>la</strong> PSU para comienzos <strong>de</strong>l año esco<strong>la</strong>r 2006 einformó oportunamente al nuevo ministro MartínZilic, ante lo cual <strong>de</strong>bieron haberse iniciado conceleridad mesas <strong>de</strong> negociación que distendieranlos ánimos y retardaran por lo menos el comienzo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s movilizaciones. A <strong>la</strong> vez, se <strong>de</strong>sestimó <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong>l movimiento y no se previó unaarticu<strong>la</strong>ción a esca<strong>la</strong> nacional <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>fuerza, también influyeron factores culturales encuanto al reconocimiento <strong>de</strong> los li<strong>de</strong>razgosestudiantiles y <strong>la</strong> minimización <strong>de</strong> <strong>la</strong> importanciapolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización. Por su parte, losestudiantes no dieron legitimidad a los canalesformales <strong>de</strong> comunicación por medio <strong>de</strong> losministros <strong>de</strong> Educación e Interior, lo que significóel <strong>de</strong>rribamiento <strong>de</strong> dos barreras institucionales<strong>de</strong> gran importancia que constituían los filtrosgubernamentales <strong>de</strong> mayor envergadura. La salida<strong>de</strong> los dos ministros da muestra <strong>de</strong> aquello comoel costo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>cisorio ante un fallo <strong>de</strong>estas características.Oportunidad Política <strong>de</strong>l MovimientoAhora bien, si es que el movimiento inicialmentepartió con <strong>de</strong>mandas muy semejantes a <strong>la</strong>smanifestadas en el “mochi<strong>la</strong>zo” <strong>de</strong>l 2001, ¿porqué se transformaron <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas estudiantilesy se generó un movimiento <strong>de</strong> nivel nacional conotros objetivos diferentes a los <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong><strong>la</strong>s movilizaciones? Sin duda hubo una importantetransformación en el movimiento estudiantil, queno se vio sino hasta el primer paro <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s,en que los estudiantes tomaron conciencia <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r que tenían y su discurso tuvo un vuelcoradical hacia el fondo <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación reflejados en <strong>la</strong> LOCE, ley en <strong>la</strong> cual<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los secundarios no teníaconocimiento alguno, que sin embargo en pocosdías, se transformó en una ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> luchaunánime.La transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas, ha podidogenerarse gracias a una oportunidad política queel movimiento supo aprovechar muy bien.Doug McAdam (1997) 6 , logró resumir en 4 puntosun esquema <strong>de</strong> “estructura <strong>de</strong> oportunidad política”que favorece <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> gruposorganizados frente al gobierno y que para nuestrocaso es pertinente traer a <strong>la</strong> mesa:1. La re<strong>la</strong>tiva apertura o cierre <strong>de</strong>l sistemapolítico institucional: <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong>receptividad <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>cisorio para acoger<strong>de</strong>mandas. En nuestro caso <strong>de</strong> estudio <strong>la</strong>movilización aprovecha <strong>la</strong> oportunidad políticafrente a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> expectativas por parte<strong>de</strong>l nuevo gobierno respecto a mejorassubstanciales en diversos ámbitos, por medio <strong>de</strong>discursos y una supuesta mayor inclinación hacialos “ciudadanos” más que al sistema político <strong>de</strong>partidos que se anunció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> campañapresi<strong>de</strong>ncial. Estratégicamente <strong>la</strong> apertura esmayor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros 100 días <strong>de</strong> gobierno,puesto que <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>nta se comprometió a rendircuenta <strong>de</strong> sus compromisos y sería poco <strong>de</strong>corosodar cuenta <strong>de</strong> los primeros cien días <strong>de</strong> gestión,con una movilización estudiantil a cuestas. Poren<strong>de</strong> podría enten<strong>de</strong>rse que el sistema <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones prestaba menos resistencia a <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mandas durante este período.2. La estabilidad o inestabilidad <strong>de</strong> losalineamientos políticos: se refleja en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivafijación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lealta<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> acuerdo aproyectos <strong>de</strong> mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo entre lospartidos políticos. Chile presenta una notableestabilidad <strong>de</strong> alineamientos políticos, dada <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s bloques con po<strong>de</strong>refectivo, <strong>la</strong> centro-izquierda y <strong>la</strong> centro-<strong>de</strong>recha.Por tanto, para cualquier grupo <strong>de</strong> interés es fácilprever <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> apoyo, repudio eindiferencia a sus <strong>de</strong>mandas. En consecuencia<strong>la</strong>s movilizaciones estudiantiles se vieronfavorecidas en tanto los grupos políticos6 McAdam, Doug; McCarthy, John D.; Zald, Mayer D. Introduction. Opportunities, mobilizing structures, and framing processestowarda synthetic, comparative perspective on social movements. En McAdam, Doug; McCarthy, John D.; Zald, Mayer. (Eds)Comparative Perspectives on Social Movements. Political Opportunities, Mobilizing Structures, and Cultural Framings. 1997,Cambridge University Press.


dialogantes estaban bien diferenciados y nocambiarían fácilmente sus posiciones frente a sus<strong>de</strong>mandas. Por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> Concertación consi<strong>de</strong>rólegítimas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y proponía un caminopacífico <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> controversias y por otro<strong>la</strong> Alianza por Chile consi<strong>de</strong>ró al movimiento comoproducto <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong>l manejo educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Concertación y como una manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> grupos<strong>de</strong> ultra izquierda.3. La presencia o ausencia <strong>de</strong> alianza con <strong>la</strong>selites: <strong>de</strong>finidas como vías <strong>de</strong> apoyo en el sistema<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que fomentan el flujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno. Igualmente <strong>la</strong>s elites pue<strong>de</strong>nrepresentar otros grupos no oficialistas con algúngrado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r e influencia en el sistema político.Un canal importante para <strong>la</strong>s negociaciones fueron<strong>la</strong>s alianzas con ciertos sectores <strong>de</strong>l oficialismo.Es más, dos importantes dirigentes <strong>de</strong>l movimientoeran militantes <strong>de</strong>l Partido Socialista, por lo cualtenían canales extraoficiales con el Gobierno parasolucionar el conflicto. A <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> movilización<strong>de</strong>spertó gran interés en los políticos “nostálgicos”<strong>de</strong> un sujeto juvenil más conciente y movilizado,por lo que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas fueron rápidamentecapitalizadas por <strong>la</strong> izquierda extrapar<strong>la</strong>mentaria.4. La capacidad y propensión <strong>de</strong>l Estado a <strong>la</strong>represión: caracterizada por el grado <strong>de</strong>imposición y restablecimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n públicomediante métodos represivos, que pue<strong>de</strong>nincentivar o <strong>de</strong>sincentivar <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong>acciones <strong>de</strong> fuerza en el movimiento. En estesentido existe un cálculo <strong>de</strong> cuan violenta pue<strong>de</strong>ser <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad ante <strong>la</strong>smanifestaciones. El Chile <strong>de</strong>mocrático, sin dudaalguna, presenta mucha mayor facilidad para <strong>la</strong>movilización social que en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura,ya que los métodos extremadamente violentoshan quedado erradicados -a pesar que <strong>la</strong> doctrina<strong>de</strong> <strong>la</strong> mantención <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público sigue estandomuy presente en <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s-. Por lo tanto,el cálculo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión por alterar elor<strong>de</strong>n público es generalmente favorable hacia <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación, como un costoque es necesario y hasta conveniente asumir.Según el esquema <strong>de</strong> McAdam, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s para el movimiento estudiantil enel 2006 fue notoriamente favorable para <strong>la</strong>transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas específicas en<strong>de</strong>mandas genéricas. Sin embargo esta estructura<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s se conjuga con otros elementospara <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> una movilización.Como muestra el cuadro Nº 2 un punto <strong>de</strong> partidaimportante para generar una coordinación <strong>de</strong>volunta<strong>de</strong>s que provoquen una movilización sociales <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> amplios procesossocioeconómicos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> generación<strong>de</strong> expectativas en <strong>la</strong> sociedad respecto abienestar futuro, producto <strong>de</strong>l mejoramiento oempeoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionessocioeconómicas. Este punto <strong>de</strong> partida sumadoa <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s políticas másun fortalecimiento organizativo y una liberaciónFuente: McAdam 1982


cognitiva como proceso emancipatorio,condicionarían <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong> una movilizaciónsocial a gran esca<strong>la</strong>.Es relevante notar <strong>la</strong>s expectativas que se generanen los grupos <strong>de</strong> interés cuando el sistemaeconómico marcha re<strong>la</strong>tivamente bien y se estimaque el fisco tiene sus arcas acauda<strong>la</strong>das. Lageneración <strong>de</strong> expectativas ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempreun punto <strong>de</strong> partida para los movimientos sociales<strong>de</strong> los cuales muchos pasan a transformarse enrevoluciones. Crane Brinton (1985), en una obrapionera sobre movimientos revolucionariosestableció tres factores <strong>de</strong>terminantes para unaexplosión social: un proceso <strong>de</strong> crecimientoeconómico acelerado, un alza en <strong>la</strong>s expectativas<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> fuertes<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales 7 . Tales factores constituiríanun caldo <strong>de</strong> cultivo para manifestaciones popu<strong>la</strong>res<strong>de</strong> grupos privados <strong>de</strong> bienestar.Para <strong>la</strong>s movilizaciones estudiantiles, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>satisfacción <strong>de</strong> sus expectativas estaba en echarmano a los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l cobre, por lo menospara cubrir <strong>la</strong>s falencias más urgentes, y no sololos estudiantes p<strong>la</strong>ntearon tal salida, sino tambiénotros actores centrales y periféricos al conflictocomo li<strong>de</strong>res políticos y centros <strong>de</strong> estudio. Eneste sentido, <strong>la</strong>s manifestaciones se vieronalentadas por un sentimiento <strong>de</strong> frustración muyhondo respecto a <strong>la</strong>s supuestas mejoras que hatenido el país en los últimos años en contradiccióncon lo <strong>de</strong>primido <strong>de</strong>l sistema educativo. Esimportante consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> frustración según <strong>la</strong>sicología social tiene como un canal frecuente <strong>de</strong>expresión <strong>la</strong> violencia y los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdadque se aprecian en Chile pue<strong>de</strong>n conducirteóricamente a importantes niveles <strong>de</strong> violenciasocial.Ya hemos visto como diferentes factores facilitan<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> movimientos sociales y accióncolectiva, pero ¿podrían explicarnos en algunamedida <strong>la</strong> violencia en el movimiento estudiantil?De alguna forma <strong>la</strong> violencia incontro<strong>la</strong>da por losdirigentes es un factor <strong>de</strong> gran relevancia aconsi<strong>de</strong>rar. No es violencia política propiamentetal, por cuanto no persigue cambios estructurales<strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>mocrático ni cambios en <strong>la</strong>corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fuerzas entre los grupos políticos,sino más bien es una expresión <strong>de</strong> malestar queno está organizada sistemáticamente por <strong>la</strong>dirigencia, sino que se produce espontáneamenteante cualquier provocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad policialpara disolver <strong>la</strong> manifestación. La situación <strong>de</strong>caos, lleva también a <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> actosvandálicos por parte <strong>de</strong> algunos manifestantesque aprovechan <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontrol paraexpresar otros sentimientos <strong>de</strong> frustración ajenosal colectivo, mediante acciones vandálicas.En este contexto, Lewis Coser (1970) p<strong>la</strong>ntea que<strong>la</strong> violencia social como expresión <strong>de</strong> una privaciónre<strong>la</strong>tiva cumple al menos 3 funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los conflictos: <strong>la</strong> violencia como realizaciónmediante <strong>la</strong> cual se consiguen beneficios cuando<strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> solución pacífica se encuentrancortadas, <strong>la</strong> violencia como señal <strong>de</strong> peligro encuanto constituye una a<strong>la</strong>rma para <strong>la</strong> autoridad<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una “enfermedad social mayor”si es que se mantiene constante en el tiempo; y<strong>la</strong> violencia como catalizador, que pue<strong>de</strong> ayudara solucionar el conflicto cuando genera re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>solidaridad y repudio a <strong>la</strong> violencia entre <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción 8 .Las acciones violentas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestacionesestudiantiles bajo <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Coser, han significadoen menor grado una realización, ya que en eldiscurso oficial no se consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong> violenciacomo una herramienta para alcanzar los objetivos.Pero sí po<strong>de</strong>mos apreciar que <strong>la</strong> violencia inusitadaen ciertos grupos <strong>de</strong> manifestantes pue<strong>de</strong> ser unaseñal <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong> una “enfermedad social mayor”,que aún no hemos logrado vislumbrar. Respectoa este punto es pertinente recordar losacontecimientos violentos entre los jóvenes árabes<strong>de</strong> Francia durante el 2005, don<strong>de</strong> se coincidióen que el problema residía en una dimensióncultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia francesa y su forma <strong>de</strong>integrar a <strong>la</strong>s minorías. Así, pue<strong>de</strong> ser que enChile estemos presenciando un problema <strong>de</strong>mayor envergadura que se refleja en <strong>la</strong> violencia<strong>de</strong>smedida y fuera <strong>de</strong> contexto por parte <strong>de</strong> ciertos7 Brinton Crane, “Anatomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución”. 1985, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.8 Coser, Lewis A. “Continuities in the study of social conflict”. 1970 Free, Press. New York.


grupos <strong>de</strong> manifestantes que <strong>de</strong>struyen, saqueany dañan <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l movimiento estudiantil.Finalmente, <strong>la</strong> violencia como catalizador <strong>la</strong>apreciamos en el repudio a <strong>la</strong>s acciones violentasque se dieron por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza pública hacialos secundarios en uno <strong>de</strong> los enfrentamientos,<strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública fue categóricaal rechazar <strong>la</strong> violencia utilizada por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> carabineros, al igual que el gobiernopor medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>nta reaccionó removiendoal jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas especiales <strong>de</strong> Carabineros.A partir <strong>de</strong> este hecho <strong>la</strong> violencia fuedisminuyendo en <strong>la</strong>s manifestaciones tanto porparte <strong>de</strong> los estudiantes como <strong>de</strong> carabineros.Po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r entonces, que <strong>la</strong> violenciaen <strong>la</strong>s movilizaciones, si bien no respondía a unapolítica <strong>de</strong>l grupo, fue una expresión <strong>de</strong> frustraciónen los manifestantes y <strong>de</strong> alerta para <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s sobre un problema social <strong>de</strong> fondoen ciertos jóvenes. De todas formas, <strong>la</strong> acciónviolenta fue instrumentalizada como un efectoco<strong>la</strong>teral para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> algunos apoyos porparte <strong>de</strong>l movimiento estudiantil y como forma <strong>de</strong>presión no oficial hacia <strong>la</strong> autoridad.¿Fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Movilizaciones?Como resultado <strong>de</strong>l conflicto y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> uncomplejo proceso <strong>de</strong> negociación, <strong>la</strong> medida máspublicitada fue <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un Consejo AsesorPresi<strong>de</strong>ncial para <strong>la</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación,como un medio para avanzar en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandasmás estructurales hacia el sistema educativo, enel cual los estudiantes tendrían una representaciónimportante. Junto con ello, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> unasuperinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> educación, que trajo muchosreparos en <strong>la</strong> oposición, sin embargo, el gobiernotambién aprovechó <strong>la</strong> oportunidad política paraanunciar un proyecto <strong>de</strong> ley anhe<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacetiempo, el que sin <strong>la</strong> coyuntura <strong>de</strong>l conflictoestudiantil, sería más difícil poner en agenda.También, una serie <strong>de</strong> otras importantes medidasfueron presentadas: aumento en <strong>la</strong>s racionesalimenticias que entrega JUNAEB, un programa<strong>de</strong> mejoramiento en <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> 520establecimientos prioritarios, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> losbeneficios <strong>de</strong>l Pase Esco<strong>la</strong>r a 24 horas todos losdías <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana, bonos para estudiantes enpráctica y un aumento <strong>de</strong> becas para cubrir loscostos <strong>de</strong> <strong>la</strong> PSU. Probablemente algunas <strong>de</strong>estas medidas ya estaban en <strong>la</strong> agenda ministerialpero al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación se hicieronpúblicamente conocidas.El costo <strong>de</strong>l proceso fue el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l gobiernoante <strong>la</strong> opinión pública, <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> dos importantesministros, remoción <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> fuerzas especiales,pérdida <strong>de</strong> días <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, cuantiosos <strong>de</strong>strozosen <strong>la</strong> vía pública y daños menores en losestablecimientos educacionales. Sin calcu<strong>la</strong>rexactamente el costo monetario <strong>de</strong>l conflicto, sepue<strong>de</strong> intuir que salió bastante caro y los costospolíticos también lo fueron. A<strong>de</strong>más no es pru<strong>de</strong>nteconsi<strong>de</strong>rar aún que el conflicto está terminado,ya que podrían existir nuevas manifestaciones<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l Consejo.Guy Bajoit (2003), p<strong>la</strong>ntea que para que unmovimiento social permanezca en el tiempo esnecesario que se dote <strong>de</strong> dirigentes, recursos ytradición 9 . Para ello es menester un li<strong>de</strong>razgonómico, consistente y perseverante, in<strong>de</strong>pendiente,competente, visible, combativo, organizado ycarismático. Son necesarios los recursosfinancieros para mantener activa <strong>la</strong> orgánica,re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> influencia y armas reales ysimbólicas. Finalmente son necesarias <strong>la</strong>stradiciones que logren crear una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lucha común capitalizando <strong>la</strong>s gestas anteriorescomo guía para el futuro. De esta manera esposible que el movimiento estudiantil puedamantenerse y consolidarse en el tiempo para serun actor relevante <strong>de</strong>l sistema.En <strong>de</strong>finitiva, el movimiento estudiantil enperspectiva parece estar en resurgimiento con uncarácter diferente a <strong>la</strong>s movilizaciones anteriores.Sin embargo su continuidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l grado<strong>de</strong> consolidación y cumplimiento <strong>de</strong> los requisitosanteriormente enunciados, <strong>de</strong> lo contrario elmovimiento estudiantil corre peligro <strong>de</strong><strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>rse y quedar en el recuerdo como una9 Bajoit, Guy. “Todo Cambia. Análisis sociológico <strong>de</strong>l cambio social y cultural en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s contemporáneas”. Lom, Santiago2003. Pp 222.


manifestación importante pero ais<strong>la</strong>da que no tuvocapacidad <strong>de</strong> mantenerse por su <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>structural. En este sentido, un fuerte retrocesoen el movimiento resulta ser <strong>la</strong> renuncia <strong>de</strong>dirigentes emblemáticos y el quiebre <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><strong>la</strong>s directivas. El <strong>de</strong>sgaste y alto costo que tieneeste tipo <strong>de</strong> movilizaciones para dirigentes queno han terminado sus estudios secundarios tienetambién un alto costo que amenaza fuertemente<strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l movimiento y se pue<strong>de</strong>n preverfácilmente <strong>de</strong>serciones 10 .Sin embargo pue<strong>de</strong> ser que el movimientoestudiantil tome nuevas fuerzas a partir <strong>de</strong>expectativas no alcanzadas en el Consejo Asesory es ahí don<strong>de</strong> no se pue<strong>de</strong>n cometer los mismoserrores <strong>de</strong>l comienzo, ya que estamos en presencia<strong>de</strong> un actor <strong>de</strong>l sistema político en vías <strong>de</strong>consolidación, que, si bien no alcanza <strong>la</strong> categoría<strong>de</strong> movimiento social, <strong>de</strong> mantenerse <strong>la</strong> privaciónre<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> este sector pue<strong>de</strong>n sumarse otrossectores privados tanto o más que los secundarios,provocando una movilización multisectorial quepue<strong>de</strong> generar una crisis mayor en el sistemapolítico. Esta posibilidad no es tan remota sipensamos en el <strong>de</strong>scontento social creciente y<strong>la</strong>s adhesiones que tuvo el movimiento secundarioen diversos sectores.En conclusión, se ha podido visualizar <strong>la</strong>emergencia <strong>de</strong> un sector social con po<strong>de</strong>r real <strong>de</strong>organización y cobertura mediática, con <strong>de</strong>mandascoherentemente articu<strong>la</strong>das, con un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cohesión y solidaridad interna que les permiterealizar acciones <strong>de</strong> fuerza, con una carga valóricaimportante que se tras<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> opinión pública ycon legitimidad en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política y apoyosimportantes, por lo cual, es un grupo <strong>de</strong> interésrelevante que pue<strong>de</strong> pasar a ser parte permanente<strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda gubernamental si es que lograconsolidar su estatus como actor en un períodosostenido <strong>de</strong> tiempo, por tanto veremos que elsistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l gobierno se enfrentaráen los próximos meses a un movimiento estudiantilentre <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> consolidación y <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción,por lo cual para pre<strong>de</strong>cir escenarios futuros atiempo y evitar nuevos <strong>de</strong>sgastes, es necesariogenerar acciones cooperativas y noconfrontacionales con el grupo en cuestión pormedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada filtración <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas.BibliografíaAguilera, Oscar; Contreras, Tamara; Guajardo,Sergio; Zarzuri, Raúl. (Eds). 2006: “ La rebelión<strong>de</strong>l coro. Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s movilizaciones <strong>de</strong> losestudiantes secundarios”. CESC, Santiago.Bajoit, Guy. 2003: “Todo Cambia. Análisissociopolítico <strong>de</strong>l cambio social y cultural en <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s contemporáneas”. LOM, Santiago.Brinton, Crane. 1985: “Anatomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución”.Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Coser, Lewis A. 1970: “Continuities in the Studyof Social Conflict”. Free, Press. New York.Dobry, Michel. 1988: “Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s CrisisPolíticas”. Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas,Madrid.Easton, David. 1965: “A framework for politica<strong>la</strong>nalysis”. Prentice-Hall.Garretón, Manuel A. 1996: “Movimientos socialesy procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización. Un marcoanalítico” en Experta, Nº 2, Chile.Garretón Manuel A. 2001: “Cambios sociales,actores y acción colectiva en América Latina”.Serie <strong>de</strong> Políticas Sociales, División <strong>de</strong> DesarrolloSocial, CEPAL.Lagroye, Jacques. 1993: “Sociología Política” Ed.Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires.McAdam, Doug. 1982: “Political Process and the<strong>de</strong>velopment of b<strong>la</strong>ck insurgency 1930-1970.Chicago: The University of Chicago Press.McAdam, Doug; McCarthy, John D.; Zald, Mayer.(Eds). 1997: Comparative Perspectives on SocialMovements. Political Opportunities, MobilizingStructures, and Cultural Framings. CambridgeUniversity Press.10 Ver El Mercurio 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006. “ En qué están los pingüinos famosos”. Cuerpo D6


Olson, Mancur. 1971: “The Logic of CollectiveAction”. Harvard University Press.Young, Oran R. 1993: “ Sistemas <strong>de</strong> CienciaPolítica”. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México.Medios Electrónicos ConsultadosLa Nación; www.<strong>la</strong>nacion.clEl Mercurio; www.emol.comZintl, Reinhard. 1998: “Comportamiento Políticoy Elección Racional”. Gedisa, Barcelona.


El C<strong>la</strong>mor <strong>de</strong> los DesheredadosOscar Dávi<strong>la</strong> León y Felipe Ghiardo Soto 1que cumplir», que no traía consigo «ningunamochi<strong>la</strong> pesada que cargar». Todo esto expresado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> clásica visión sociopolítica con que noshemos acostumbrado a leer los procesos sociales.La escue<strong>la</strong> no es simplemente un lugar don<strong>de</strong> seapren<strong>de</strong>n cosas, saberes, técnicas, es también unainstitución que otorga títulos —es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>rechos—y confiere al mismo tiempo aspiraciones.El antiguo sistema esco<strong>la</strong>r producía menos confusiónque el sistema actual con sus ramificacionescomplicadas, que provocan que <strong>la</strong>s personas tenganaspiraciones mal ajustadas a sus oportunida<strong>de</strong>s reales.Pierre Bourdieu, «La ‘juventud’ sólo es una pa<strong>la</strong>bra»(2000).1. El Día Después <strong>de</strong> <strong>la</strong>s MovilizacionesEstudiantilesDespués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tempesta<strong>de</strong>s... siempre (aunque<strong>de</strong>more) viene <strong>la</strong> calma (aunque sea aparente).Así pareciera que comienza a dibujarse el espaciosocial y político luego <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong>arduas movilizaciones y jornadas <strong>de</strong> protestaestudiantil secundaria en Chile. Los liceos vuelvena una aparente normalidad y sus estudiantes ac<strong>la</strong>ses, dando por concluidas <strong>la</strong>s tomas y paros<strong>de</strong> los establecimientos. Se ha pasado a otraetapa u otro momento en estas luchasestudiantiles, signadas en buena medida por uncauce institucional y con cambio y posta en quiendirige <strong>la</strong>s acciones: ya no serán —por lo pronto—los estudiantes movilizados, sino los actoresinstitucionales y corporativos, cada uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suspropios espacios y con sus propias estrategias.Dentro <strong>de</strong> quienes se han ocupado <strong>de</strong> estudiar«lo juvenil» en Chile durante <strong>la</strong>s últimas décadas,se generó una suerte <strong>de</strong> imagen discursiva queintentaba vincu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s juventu<strong>de</strong>s actuales, a loshijos e hijas <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición política chilena, losnacidos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1990, con <strong>la</strong>reinauguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y el término <strong>de</strong><strong>la</strong> dictadura militar. Se <strong>de</strong>cía que estábamos enpresencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera generación contemporánea<strong>de</strong> jóvenes que no tenía ninguna «misión históricaPor <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> los hechos que hemospresenciado, se han venido abajo estrepitosamenteestas interpretaciones. Hoy no cabe duda quepo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir a los estudiantes secundarios,con sus particu<strong>la</strong>res formas <strong>de</strong> movilización y suconjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas, como el primer movimientosocial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> transición política chilena hastaahora. Y lo logrado hasta el momento, adquiereuna connotación que sobrepasa con creces unamera <strong>de</strong>manda o reivindicación sectorial en elcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, pues abarcó y tuvomovilizado (discursivamente) al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad y sus actores.Los actores y sus razones, <strong>de</strong>mandas yreivindicaciones —específicas y generales— queorientaron este movimiento han estado a <strong>la</strong> vista;pero una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventanas para compren<strong>de</strong>r elmovimiento secundario pue<strong>de</strong> buscarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong>lógicas <strong>de</strong> tipo sociocultural y temporal, que tienenque ver básicamente con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> jóvenes que actualmente asiste al sistemapúblico <strong>de</strong> educación.La convicción que tuvo su discurso y <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>sus movilizaciones nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> un joven y unajoven que busca interpe<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> institucionalidadpara que vea <strong>la</strong>s condiciones actuales en que seeducan, y con mayor fuerza aun, para que visibilice<strong>la</strong> realidad existente cuando <strong>la</strong>s alternativas quequisieran darle a sus proyectos <strong>de</strong> vida futura,cuando sus esperanzas y expectivas altas puestasen los estudios, difícilmente podrán ser satisfechas,sobre todo cuando persiste un sistema <strong>de</strong>educación pública que no logra romper suten<strong>de</strong>ncia histórica a reproducir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssociales <strong>de</strong> origen.Los estudiantes movilizados —a fin <strong>de</strong> cuentas—interpe<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> sociedad en su conjunto pormayores grados <strong>de</strong> «protección social», pues a1 Investigadores <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Sociales CIDPA, Valparaíso. E-Mail: oscar@cidpa.cl; felipe@cidpa.cl.El presente artículo se inscribe en el marco <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación «Trayectorias <strong>de</strong> vida y condiciones juveniles», el queha contado con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Ford <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile.


partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación pública ven seriamenteamenazadas sus trayectorias esco<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> vidafutura. Es el <strong>de</strong>sfase entre expectativas <strong>de</strong> losjóvenes y posibilida<strong>de</strong>s, o si se quiere <strong>de</strong> maneraeufemística: estos jóvenes, hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición<strong>de</strong>mocrática, se creyeron <strong>de</strong> buena manera <strong>la</strong>invitación integradora sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>generar una nueva revolución <strong>de</strong> expectativas yaspiraciones, y que éstas serían cumplidas.Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> estos elementos, <strong>de</strong>seamosexplorar algunas conexiones que pue<strong>de</strong>ni<strong>de</strong>ntificarse a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> movilizacionesestudiantes, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s miradasque po<strong>de</strong>mos hacer hacia estos jóvenessecundarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación pública actual, tanto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva más <strong>de</strong> movimiento juvenil,como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones juveniles presentesy sus formas <strong>de</strong> representación.Como hipótesis po<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar queestaríamos en presencia <strong>de</strong> un nuevo sujeto jovenestudiante secundario, quien ha interiorizado —en lo discursivo y fáctico— una resignificación yelevación <strong>de</strong> expectativas y aspiraciones (no sóloen materia <strong>de</strong> metas educacionales, sino quecomo configuradoras <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> vida), que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su percepción, no tendrían posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser cumplidas por el sistema social y educativo,en cuanto a garantizar <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s sociales.En pocas pa<strong>la</strong>bras: el <strong>de</strong>sface entre altasexpectativas y bajas posibilida<strong>de</strong>s. A su vez,también interesa el trazar algunas conexionesentre <strong>la</strong>s y los jóvenes estudiantes y los otrosactores <strong>de</strong>l sistema educativo, como <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>y los docentes, e interrogarnos sobre los posiblesroles y <strong>de</strong>safíos que éstos pue<strong>de</strong>n encarar enperspectiva <strong>de</strong> favorecer y co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong>concreción <strong>de</strong> los proyectos educativos y vitales<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenes.No preten<strong>de</strong>mos hacer un <strong>de</strong>sarrollo teórico sobre<strong>la</strong> educación o los sistemas esco<strong>la</strong>res. Tampocoqueremos revisar los sucesos que marcaron elrumbo <strong>de</strong>l movimiento estudiantil. Más nos interesaorientar <strong>la</strong> mirada hacia los sujetos que fueronsus actores principales, los estudiantes <strong>de</strong>l sistemamunicipalizado, ésos que sin aviso aparecierony se hicieron ver y escuchar, que en un mesencarnaron <strong>la</strong> esperanza y el temor, que fueronhéroes para muchos y vil<strong>la</strong>nos para otros:¿quiénes son y por qué afloró este sentimiento<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento y expresividad pública? Para esonos remitiremos fundamentalmente al estudiorealizado por CIDPA con jóvenes <strong>de</strong>l sistemamunicipalizado en períodos previos a <strong>la</strong> irrupción<strong>de</strong>l movimiento estudiantil (Los <strong>de</strong>sheredados;Dávi<strong>la</strong>, Ghiardo y Medrano, 2006) 2 . Creemos quehurgando en sus anhelos y expectativas, viéndo<strong>la</strong>sa <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones en qe se <strong>de</strong>finen comosujetos, po<strong>de</strong>mos contribuir a enriquecer loselementos para el análisis e interpretación <strong>de</strong> loocurrido.2. Para Enten<strong>de</strong>r los Nuevos Sujetos y susProcesosLa teoría pedagógica asume que <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativaimplica siempre a un sujeto: el sujeto <strong>de</strong> educación.Los distintos enfoques pedagógicos difieren ensu objetivo y forma <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>cómo <strong>de</strong>finan a ese sujeto, <strong>de</strong> qué cualida<strong>de</strong>s leatribuyan. La ten<strong>de</strong>ncia más simple ha sido<strong>de</strong>finirlo en base a sus características comunes,y <strong>la</strong> más inmediata y evi<strong>de</strong>nte para <strong>la</strong> pedagogíatradicional ha sido <strong>la</strong> etaria. Se trataríafundamentalmente <strong>de</strong> niños y niñas en el caso<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación básica, y <strong>de</strong> adolescentes/jóvenesen <strong>la</strong> educación media. En estas dos categoríasse sostiene <strong>la</strong> construcción más «clásica» <strong>de</strong> losp<strong>la</strong>nes y políticas educativas: distribución <strong>de</strong>contenidos por niveles, cursos distribuidos poredad.Producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias socialesy también <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia reflexión y trabajopedagógico (los profesores se dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>diferencia entre niños y niñas, o entre niños «ricos»y «pobres»), se ha hecho evi<strong>de</strong>nte que esta so<strong>la</strong>2 Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> este estudio, se utilizaron diversos métodos <strong>de</strong> investigación social que combinaron técnicas <strong>de</strong> acercamientoa <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cuantitativo y cualitativo. Los datos estadísticos que a continuación se presentan son producto <strong>de</strong> un cuestionarioautoaplicado a una muestra <strong>de</strong> 6.496 estudiantes <strong>de</strong> primero a cuarto medio, don<strong>de</strong> 2.907 casos correspon<strong>de</strong>n a hombres y 3.574mujeres, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> establecimientos municipalizados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar, Quillota y Puchuncaví, comunas analizadaspara efectos <strong>de</strong> esta investigación.


categoría resulta insuficiente para <strong>de</strong>finir a lossujetos <strong>de</strong> educación, fundamentalmente porquereduce <strong>la</strong> vida a una so<strong>la</strong> dimensión (<strong>la</strong> edad) y<strong>de</strong>ja en segundo p<strong>la</strong>no un conjunto <strong>de</strong> condiciones(sociales, económicas, <strong>de</strong>mográficas, culturales,<strong>de</strong> género) que son tanto o incluso másimportantes. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> adaptar los currículos a<strong>la</strong> realidad o a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los sujetos,que aparece como uno <strong>de</strong> los principios centralespara <strong>la</strong> reforma que se inició el año 1996, intenta<strong>de</strong> algún modo hacerse cargo <strong>de</strong> esta falencia.Frente a estas insuficiencias lo que aparece comomás pertinente es adoptar lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finircomo una perspectiva generacional, un enfoqueque mire <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ángulos, que cubra <strong>la</strong>scaracterísticas más evi<strong>de</strong>ntes, pero que <strong>la</strong>s pongaa contraluz y <strong>la</strong>s ubique en un contexto(sociocultural) y <strong>la</strong>s observe en movimiento(histórico), para <strong>de</strong> ese modo ampliar el abanico<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> lo que ocurre hoycon el sujeto <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los establecimientosmunicipalizados.Para ello po<strong>de</strong>mos seguir varias pistas. Entreel<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> primera y que a esta altura ya es <strong>de</strong>dominio público, tiene que ver con uno <strong>de</strong> losefectos perversos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley OrgánicaConstitucional <strong>de</strong> Enseñanza (LOCE) y <strong>la</strong>masificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza formal: <strong>la</strong> progresivaconcentración en el sistema municipalizado <strong>de</strong>jóvenes que provienen <strong>de</strong> los sectores con menosrecursos, que son al mismo tiempo los grupos oc<strong>la</strong>ses cuyas generaciones adultas históricamentehan tenido pasos menos prolongados por <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>. So<strong>la</strong>mente un par <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes.Según <strong>la</strong> Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> CaracterizaciónSocioeconómica (CASEN), el año 2000 más <strong>de</strong>l72% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que asistía a <strong>la</strong> educaciónmedia en establecimientos municipales pertenecíaa los primeros cinco <strong>de</strong>ciles <strong>de</strong> ingresos, quecorrespon<strong>de</strong>n precisamente a los <strong>de</strong> menoresingresos (Mi<strong>de</strong>p<strong>la</strong>n, 2004). En <strong>la</strong> misma línea,esta vez <strong>de</strong> acuerdo a datos que correspon<strong>de</strong>n aliceos <strong>de</strong> <strong>la</strong> V Región, pero que perfectamente sepue<strong>de</strong>n exten<strong>de</strong>r al resto <strong>de</strong>l país, los promedios<strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>lsistema municipalizado se mueven entre losochenta mil y los trescientos mil pesos, pero conuna marcada ten<strong>de</strong>ncia a concentrarse entre elingreso mínimo (ciento treinta y cinco mil pesos)y los doscientos mil pesos.Otro dato que se correspon<strong>de</strong> con el anterior: <strong>la</strong>esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> estos jóvenes tien<strong>de</strong>a ser baja, en su mayoría con menos <strong>de</strong> doceaños <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad, y una porción importanteque no alcanzó a completar <strong>la</strong> educación básica.Son muy pocos los jóvenes que son hijos o hijas<strong>de</strong> padres y madres profesionales (bor<strong>de</strong>an el12%), y a<strong>de</strong>más tien<strong>de</strong>n a concentrarseprincipalmente en los establecimientos <strong>de</strong> mayor«tradición» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas ciuda<strong>de</strong>s, que suelencorrespon<strong>de</strong>r más a liceos que imparten <strong>la</strong>modalidad Científico Humanista (CH) que <strong>la</strong>Técnica Profesional (TP).Veamos ahora otras dimensiones que tambiénson ilustrativas. Si analizamos los grados <strong>de</strong>integración a <strong>la</strong>s Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información yComunicación (TIC), que viene siendo uno <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> integración cultural más potentes,sobre todo para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven, encontramosque <strong>la</strong> porción <strong>de</strong> estudiantes que maneja ellenguaje computacional más básico sigue siendoreducida (47% según los datos que manejamos),<strong>la</strong> que tiene computador en su hogar es todavíabastante pequeña (cerca <strong>de</strong> un 30%), y menoraún <strong>la</strong> que tiene acceso a <strong>la</strong> red internet (12%).La carencia <strong>de</strong> equipos en el hogar es c<strong>la</strong>ramenteun factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja, pues quienes sí lo tienenmuestran un nivel <strong>de</strong> «alfabetización digital»notablemente superior al <strong>de</strong> quienes no están en<strong>la</strong> misma condición. A estos últimos <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s que les quedan son los computadores<strong>de</strong> los propios liceos y <strong>de</strong> otros lugaresextraesco<strong>la</strong>res (telecentros, cibercafés), pero enel primero no siempre se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r o nosiempre <strong>de</strong>jan, y en los segundos hay que pagar.En <strong>la</strong> misma línea, pero esta vez en términos <strong>de</strong>«consumos culturales», <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s variablesque exploramos, po<strong>de</strong>mos sostener que entre losjóvenes que asisten al sistema municipalizadoson en realidad bastante pocos los que se<strong>de</strong>spegan <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia generalizada amantenerse alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> consumocultural «culto» (leer <strong>la</strong>s «gran<strong>de</strong>s obras» <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura, leer <strong>la</strong> historia, ir al cine o a otrosespectáculos artísticos, etc.), aquel<strong>la</strong>s prácticas


que configuran <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> «persona culta»y que se esmera en serlo. Por el contrario, másparece dominar una distancia hacia estasprácticas, incluso con un grado <strong>de</strong> ironía haciaquienes sí <strong>la</strong>s asumen, que suelen ser los«mejores alumnos», los «mateos», en una actitudque algunos autores (McLaren, 1998; Apple, 1987)han interpretado como parte <strong>de</strong> los mecanismos<strong>de</strong> resistencia que los estudiantes <strong>de</strong> sectores<strong>de</strong>sfavorecidos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el cotidiano frentea <strong>la</strong> imposición cultural que encierran loscontenidos que transmite <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r.La gran mayoría se apega a los consumosestandarizados que ofrecen los medios <strong>de</strong>comunicación masivos, y por lo general, son pocoslos que han tenido en el último tiempo posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> vivir experiencias que ayudan a construir unaimagen y visión «más amplia» <strong>de</strong>l mundo, comoviajar más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, porqueen general son prácticas que requieren tiempo yrecursos.Todas estas variables que hemos revisado sonvariables «estructurales» que <strong>de</strong> algún modoayudan a graficar <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> los jóvenes y <strong>la</strong><strong>de</strong> sus familias en <strong>la</strong> estructura social. En estesentido representan un buen punto paracompren<strong>de</strong>r los marcos en que se produce <strong>la</strong>existencia y <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> estos jóvenes, paraa partir <strong>de</strong> ahí, tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s diversaslógicas que buscan los jóvenes para darle cursoa su vida. Y es que estos jóvenes están en medio<strong>de</strong> un período complejo en que todo se conjugapara que su re<strong>la</strong>ción con el mundo adquiera otrosmatices y se dé en otros términos. En el períodoque correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> educación secundaria lesllegan transformaciones por todos <strong>la</strong>dos, porprocesos <strong>de</strong> distinto or<strong>de</strong>n: cambia su constituciónbiológica y su condición como sujetos sociales,se les otorga grados mayores <strong>de</strong> autonomía, van<strong>de</strong>finiendo sus propios intereses, su propiai<strong>de</strong>ntidad, se i<strong>de</strong>ntifican con grupos, conactivida<strong>de</strong>s, con discursos, participan <strong>de</strong> «espacios<strong>de</strong> jóvenes» (fiestas, carretes, tocatas), establecenre<strong>la</strong>ciones amorosas, algunos transgre<strong>de</strong>n normasculturales. Y por si fuera poco, socialmente, por<strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l sistema esco<strong>la</strong>r mismo, que es uno<strong>de</strong> los espacios don<strong>de</strong> más tiempo pasan, se lesobliga a tomar <strong>de</strong>cisiones difíciles que les pone<strong>de</strong> cara a su futuro personal.Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>de</strong>cidirse por una modalidad <strong>de</strong>estudios. Hay que optar por un camino, el CientíficoHumanista o el Técnico Profesional. En principioy también en <strong>la</strong> práctica, una y otra alternativaconducen a <strong>de</strong>stinos diferentes: por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong>esperanza <strong>de</strong> que los estudios secundarios seanun puente <strong>de</strong> paso hacia <strong>la</strong> educación superior;por el otro, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> obtener un oficiocertificado al terminar <strong>la</strong> educación media quepermita ingresar al mundo <strong>de</strong>l trabajo o a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarcamino en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un área <strong>de</strong>especialización. La <strong>de</strong>cisión es compleja, hay quecalibrar muchos factores. Lo peculiar es que elsistema esco<strong>la</strong>r chileno ha venido reservando estedilema casi exclusivamente a quienes estudianen el sistema municipalizado. Prácticamente noexisten establecimientos privados que impartan<strong>la</strong> modalidad técnica y son muy pocos losparticu<strong>la</strong>res subvencionados. La gran mayoría <strong>de</strong><strong>la</strong>s carreras técnicas se imparten enestablecimientos municipalizados, y su avanceha sido tal que si hasta un par <strong>de</strong> décadas atrás<strong>la</strong> modalidad Científico Humanista era ampliamentemayoritaria, hoy en día está prácticamente a <strong>la</strong>par con <strong>la</strong> Técnico Profesional. Sobre este puntoconvergen varios factores, principalmenteextraesco<strong>la</strong>res: <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria y elcomercio <strong>de</strong> contar con un contingente capacitado,el impulso discursivo a <strong>la</strong> modalidad TP por parte<strong>de</strong> los representantes políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> «oferta» TP con <strong>la</strong> inauguración<strong>de</strong> nuevos establecimientos y <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>establecimientos CH en TP. Pero también influyenfactores que están a nivel subjetivo, que tienenque ver con el modo en que el sujeto procesaestos acontecimientos y <strong>de</strong>linea su proyecto <strong>de</strong>vida. Con esto llegamos a <strong>la</strong> segunda <strong>de</strong>cisión,quizás más compleja, pero ligada a <strong>la</strong> anterior: <strong>la</strong>opción por un camino para cuando concluya <strong>la</strong>educación media. Aquí adquiere todo su peso eldiscurso social que ubica a los estudios comoprincipal promesa <strong>de</strong> movilidad social, como <strong>la</strong>alternativa (i<strong>de</strong>al) para «ser alguien en <strong>la</strong> vida».Es complejo explicarlo, sobre todo si tenemos encuenta que <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias macrosociales<strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> establecimiento en quese estudia o <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se a <strong>la</strong> que se pertenece, pero<strong>la</strong> potencia y legitimidad <strong>de</strong>l discurso esco<strong>la</strong>rparece no cuestionarse. Y es que en general <strong>la</strong>


gran mayoría <strong>de</strong> los jóvenes pone a los estudioscomo un componente esencial a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirsu proyecto <strong>de</strong> vida.No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser importante el porcentaje que piensa<strong>de</strong>jar como tope <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> educaciónsecundaria completa (22%), que en líneasgenerales tien<strong>de</strong> a ser más frecuente entre loshombres que <strong>la</strong>s mujeres, entre quienes asistena <strong>la</strong> modalidad TP que a <strong>la</strong> CH, y entre quienespertenecen a familias con menores niveles <strong>de</strong>esco<strong>la</strong>ridad; <strong>la</strong> mayoría se proyecta hacia el campo<strong>de</strong> los estudios superiores. Entre éstos haydiferencias en el modo en que proyectan ese pasoa <strong>la</strong> educación superior: si bien <strong>la</strong> proporción másalta quisiera un paso inmediato y concentradoso<strong>la</strong>mente en los estudios superiores (36%), noes menor <strong>la</strong> porción que se anticipa forzado acombinar trabajos y estudios (23%), o apostergarlos para antes trabajar un tiempo (10%),seguramente pensando en una forma <strong>de</strong> juntarrecursos y experiencia.Si vemos <strong>la</strong>s distintas alternativas que contemp<strong>la</strong>el sistema <strong>de</strong> educación superior, <strong>la</strong> que concentra<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aspiraciones es <strong>la</strong>Universidad. En realidad, es difícil que no lo fuerasi tenemos en cuenta que <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> estainstitución aparece como un símbolo querepresenta más que ninguna otra <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> vivir un «ascenso» social y cultural significativo.Al menos i<strong>de</strong>almente, muchos quisieran serprofesionales <strong>de</strong> algún campo bien posicionado,algo que les asegure el futuro y les permita surgiro superar <strong>la</strong>s condiciones en que ha transcurridosu experiencia personal y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> sus familias.En un segundo lugar y varios puntos más abajo,aparecen los <strong>Instituto</strong>s Profesionales y, más atrás,los Centros <strong>de</strong> Formación Técnica, que son <strong>la</strong>alternativa en principio menos consi<strong>de</strong>rada, aunqueen <strong>la</strong> práctica constituyan uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos másfrecuentes para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los quintiles <strong>de</strong>más bajos ingresos (cf. Mi<strong>de</strong>p<strong>la</strong>n, 2004).Si nos ponemos a ver <strong>la</strong>s diferencias en el nivel<strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas esco<strong>la</strong>res que se proyectan, seobserva que pasan fundamentalmente por <strong>la</strong>modalidad <strong>de</strong> estudios que se encuentrancursando y el género. En términos generales,quienes siguen <strong>la</strong> modalidad TP tien<strong>de</strong>n ap<strong>la</strong>ntearse metas más cortas, con una proporcióncomparativamente bastante mayor <strong>de</strong> casos queaspira <strong>de</strong>jar como tope <strong>la</strong> educación media y sutítulo <strong>de</strong> carrera como herramienta <strong>de</strong> inserción<strong>la</strong>boral, y con una menor proporción <strong>de</strong> casos queaspira llegar a <strong>la</strong> universidad. En un sentido, sepercibe cierto conformismo con <strong>la</strong> formación parael trabajo, que según lo han interpretado algunosautores (Bourdieu, 1988; Willis, 1988) no seríasino el rastro <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadoraque se actualiza, pero que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga no hace másque ayudar a reproducir <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sespre-existente.Lo que ocurre con el género es <strong>de</strong>stacable,principalmente por <strong>la</strong>s marcadas diferencias quese producen entre <strong>la</strong>s opciones <strong>de</strong> futuro que sevienen p<strong>la</strong>nteando <strong>la</strong>s mujeres y los hombres. Esun dato notable que tanto <strong>la</strong>s proporciones queaspiran a seguir estudios superiores como <strong>la</strong>s queaspiran completar estudios universitarios seanconsi<strong>de</strong>rablemente mayores entre <strong>la</strong>s mujeresque entre los hombres. Mientras <strong>de</strong> los hombresel 26% aspira ingresar a <strong>la</strong> universidad, entre <strong>la</strong>smujeres ese anhelo representa al 55%; es <strong>de</strong>cir,cerca <strong>de</strong> un 20% más que entre los hombres. Lointeresante es que en este caso se trata <strong>de</strong> mujeresjóvenes que pertenecen a los estratos <strong>de</strong> menosrecursos, lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya encierra un cambio en<strong>la</strong> «mentalidad femenina» <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor importancia.Y es que para <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong> alternativaeducacional ha <strong>de</strong>mostrado ser <strong>la</strong> principalherramienta para integrarse <strong>de</strong> manera efectivaal mundo <strong>de</strong>l trabajo. Por eso en el discurso <strong>de</strong><strong>la</strong>s jóvenes estudiantes aparece fuerte <strong>la</strong> intención<strong>de</strong> no ser lo que fueron o no vivir lo que vivieronsus madres, y asumir una nueva «imagen i<strong>de</strong>al»<strong>de</strong> mujer que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>spegarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l hogar o trabajos malremunerados para acercarse más a <strong>la</strong> <strong>de</strong> mujerin<strong>de</strong>pendiente, profesional y que participa <strong>de</strong>lmundo <strong>la</strong>boral, i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s femeninashistóricamente más ligadas a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>smujeres en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias y altas que a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sectores <strong>de</strong> menores recursos.Lo interesante <strong>de</strong> todos estos juegos <strong>de</strong> proyecciónrespecto a los estudios, estos espacios para«soñar <strong>de</strong>spiertos», es que son construccionesque se ligan directamente a otras «dimensiones<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» que en su conjunto permiten distinguir


diferentes maneras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar los cursos que seanticipan para sus proyectos <strong>de</strong> vida. Se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir que los estudios actúan como visagra quearticu<strong>la</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> esos proyectos. Asípor ejemplo, mientras más años se piensa estudiar,más se preten<strong>de</strong> postergar el paso hacia <strong>la</strong>autonomía respecto <strong>de</strong>l hogar, más tar<strong>de</strong> se esperaingresar al mundo <strong>de</strong>l trabajo, menos se piensaen construir una familia o en mayor medida sepreten<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo para más tar<strong>de</strong>. La forma en quese conjuguen estos elementos (estudios/trabajo/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/construcción/no construcción <strong>de</strong>familia) son los que <strong>de</strong>finirán, en el fondo, el modoen que «se hizo <strong>la</strong> vida», en que el sujeto seconstruyó a sí mismo.Pero más allá <strong>de</strong> esas diferencias en los caminosque se anticipan, que no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser sólo caminosposibles, lo que es común a todos estos jóveneses su anhelo <strong>de</strong> integrarse, <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong>ljuego, pero no en posiciones subalternas quesignifiquen carencias e inestabilidad. Si en sudiscurso los estudios son importantes es porquese mezc<strong>la</strong>n elementos vocacionales («estudiar loque me gusta»), elementos pragmáticos («estudiaralgo que me permita surgir»), y elementos que ledan un sentido más abstracto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloespiritual o moral («estudiar para ser mejorespersonas»). Todas estas dimensiones sonimportantes, pero <strong>la</strong> tensión que experimentan esporque sienten que no todas se podrán cumplir...o quizás ninguna.No es casual que si por un <strong>la</strong>do, e in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l camino que se quiera tomar, se percibe unánimo general <strong>de</strong> optimismo <strong>de</strong> cara al futuro (cf.INJUV, 2004), que en el fondo resume unasensación generalizada <strong>de</strong> que «les va a ir bien»,ellos y el<strong>la</strong>s saben que nada será fácil, que elmundo no los favorece. De hecho el discurso <strong>de</strong>los jóvenes <strong>de</strong>l sistema municipalizado estámarcado por el sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja respectoa los «otros» jóvenes, los que están en los otrostipos <strong>de</strong> establecimientos. Por eso no resultaextraño que <strong>la</strong> mayor parte crea que en <strong>la</strong>sactuales condiciones que presenta <strong>la</strong> sociedadchilena, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concretar susaspiraciones y hacer realidad sus sueños, son enverdad pocas o simplemente ninguna. Lo complejoes que si por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> sensación o a estasalturas, <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que sus posibilida<strong>de</strong>s sonmás bien escasas, hay una ten<strong>de</strong>ncia a pensarque son menores mientras mayores son <strong>la</strong>saspiraciones en términos <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad. Así porejemplo, entre quienes so<strong>la</strong>mente quieren terminarsus estudios secundarios y nada más, hay unaproporción menor <strong>de</strong> jóvenes que piensa tenerpocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concretar sus proyectos;mientras entre quienes aspiran llegar a <strong>la</strong>universidad, es mayor <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> jóvenes quepiensa que sus posibilida<strong>de</strong>s son pocas.Es en estas contradicciones por don<strong>de</strong> se escurren<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo tipo que impregnan e<strong>la</strong>mbiente en Chile, el modo en que se expresa <strong>la</strong>fragmentación c<strong>la</strong>sista que se impuso al sistemaesco<strong>la</strong>r hechos carne en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> estosjóvenes; por eso que ese optimismo se pue<strong>de</strong>leer como un «a pesar <strong>de</strong> todo, prefiero pensarque me va a ir bien», que más respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> no cerrarse a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong>construir un futuro, o <strong>de</strong> no rendirse antes <strong>de</strong>empezar, que a un optimismo fundado encondiciones, si se quiere, realistas. De ahí queen este <strong>de</strong>sfase entre <strong>la</strong>s aspiraciones y <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s, que se traduce en <strong>la</strong> distancia entrelo que se quiere o sueña con <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s que ofrece, se encuentre a nuestrojuicio <strong>la</strong> fuente don<strong>de</strong> se vino fraguando lentamenteel <strong>de</strong>scontento que impregnó el movimiento <strong>de</strong>los jóvenes secundarios.3. Un Nuevo Sujeto en un Nuevo EscenarioAl volver <strong>la</strong> mirada hacía <strong>la</strong>s y los jóvenes,po<strong>de</strong>mos establecer que estamos en presencia<strong>de</strong> adolescentes y jóvenes estudiantes distintos,con características diferentes, tanto en su serjoven como en <strong>la</strong>s formas que expresan y estaríanviviendo, percibiendo y significando <strong>la</strong>s diferentesmaneras en que asumen sus condicionesjuveniles; lo que ha impactado con fuerza en <strong>la</strong>asunción <strong>de</strong>l rol social u oficio <strong>de</strong> estudiante.Detrás <strong>de</strong> aquello hay una permanenteintencionalidad en traer <strong>la</strong>s condiciones y culturasjuveniles (en plural) al espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r(en singu<strong>la</strong>r), lo que p<strong>la</strong>ntea primariamente <strong>la</strong>disputa por <strong>la</strong> pluralidad en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>singu<strong>la</strong>ridad.


Esta generación <strong>de</strong> adolescentes y jóvenesestudiantes, en propiedad son «hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>transición política a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia», muchosnacidos y todos educados en ese contexto/espaciosocial y político. Sólo han vivido una sociedad<strong>de</strong>mocrática; a diferencia <strong>de</strong> sus padres como«hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura», con todas <strong>la</strong>s valoracionesy significaciones que pue<strong>de</strong>n hal<strong>la</strong>rse a <strong>la</strong> base<strong>de</strong> esas experiencias vitales, sobre todo en <strong>la</strong>sreferidas a <strong>la</strong>s formas y modos <strong>de</strong> vivir el período<strong>de</strong> adolescencia y juventud en uno y otro contextosociopolítico: y eso no es un antece<strong>de</strong>nte menor.Estos jóvenes estudiantes son here<strong>de</strong>ros —ensus éxitos y fracasos— <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia reciente,particu<strong>la</strong>rmente en el acelerado proceso <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización (quizás en su tercera fasemo<strong>de</strong>rnizadora contemporánea) experimentadoen <strong>la</strong> sociedad chilena, lo que ha permitido enbuena medida, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splegar esas situacionesy condiciones juveniles a <strong>la</strong>s cuales intentanadscribirse.Esta es <strong>la</strong> generación joven más esco<strong>la</strong>rizada <strong>de</strong><strong>la</strong> historia, que ya exhibe niveles <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridadsuperiores a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus padres y madres, loscuales guiaron su vida bajo <strong>la</strong> promesa hacia sushijos <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarles educación y «que sean más queellos». Esa promesa ya se cumplió, en <strong>la</strong> granmayoría, y en los menos, está ad portas <strong>de</strong>cumplirse. Es <strong>la</strong> primera generación que estácompletamente incorporada en <strong>la</strong> educaciónprimaria, llegando aceleradamente al ciento porciento en <strong>la</strong> enseñanza secundaria, y tambiénincorporándose a trancos <strong>la</strong>rgos a <strong>la</strong> educaciónsuperior, pero con muy <strong>de</strong>siguales accesos <strong>de</strong>acuerdo a sus condiciones económicas familiares.Es una generación que está contenta con <strong>la</strong> vidaque lleva y manifiesta un tremendo optimismo ensu futuro y en su vida futura, que adopta unsentimiento <strong>de</strong> pragmatismo, ven <strong>de</strong> manerapráctica y vivencial si sus expectativas optimistastienen corre<strong>la</strong>to con sus experiencias <strong>de</strong> vida.El problema es que ya sospechan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sajusteentre esas altas aspiraciones y expectativas, <strong>la</strong>sque ven difícil <strong>de</strong> concretar. Reconocen que tienenpocas posibilida<strong>de</strong>s para cumplir<strong>la</strong>s, por los<strong>de</strong>siguales accesos a <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s sociales,<strong>de</strong> acuerdo a los orígenes sociales familiares, losbajos capitales heredados y <strong>la</strong> escasa movilidadsocial que estaría ofreciendo <strong>la</strong> sociedad chilena,resultando complejo el compensar o revertir <strong>la</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen.Por no haber recibido capitales suficientes, esque se constituyen en <strong>de</strong>sheredados, sujetos que<strong>de</strong>be extremar esfuerzos para acumu<strong>la</strong>r capitales,<strong>de</strong> preferencia por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> una mayoresco<strong>la</strong>rización, lo que podría acercarlos alcumplimiento <strong>de</strong> sus aspiraciones y expectativas<strong>de</strong> vida.Ésa es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones fundamentales queenfrentan estos jóvenes estudiantes <strong>de</strong>l sistemapúblico <strong>de</strong> educación: ¿cómo congeniar esas altasexpectativas y aspiraciones con sus reconocidaspocas posibilida<strong>de</strong>s? Interrogante que seguiráabierta en busca <strong>de</strong> respuesta satisfactoria, y quesin duda seguirá interpe<strong>la</strong>ndo a los distintos actoresinvolucrados en el proceso educativo.Referencias BibliográficasValparaíso, 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006Apple, Michael. 1987: Educación y Po<strong>de</strong>r.Barcelona: Paidós.Bourdieu, Pierre.2000: Cuestiones <strong>de</strong> sociología. Madrid: Istmo.1997: Razones prácticas. Sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>acción. Barcelona: Anagrama.1988: La distinción. Criterio y Bases Sociales <strong>de</strong>lGusto. Madrid: Taurus.Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>.2003: Los Here<strong>de</strong>ros. Los Estudiantes y <strong>la</strong> Cultura.Buenos Aires: Siglo XXI.1996: La reproducción. Elementos para una Teoría<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Enseñanza. México: Fontamara.Casassus,Juan. 2003: La Escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong>(Des)igualdad. Santiago: LOM.


Castillo Peña, Jorge. 2006: «¿RepresentaciónInstitucional <strong>de</strong>l ‘Rol Docente’ o Representación<strong>de</strong>l ‘Joven Popu<strong>la</strong>r’ como Alumno? Algunasreflexiones respecto a <strong>la</strong> tensión sobre <strong>la</strong> que sefundamenta ‘el proceso educativo’ en <strong>la</strong> enseñanzasecundaria en contextos <strong>de</strong> pobreza». ÚltimaDécada Nº24. Valparaíso: Ediciones CIDPA.Dávi<strong>la</strong>, Oscar; Felipe Ghiardo y Carlos Medrano.2006: Los <strong>de</strong>sheredados. Condiciones <strong>de</strong> vida ynuevas condiciones juveniles. Valparaíso:Ediciones CIDPA (Segunda Edición Aumentada).Dubet, François y Danilo Martuccelli.1998: En <strong>la</strong>Escue<strong>la</strong>. Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Experiencia Esco<strong>la</strong>r.Barcelona: Editorial Losada.INJUV. 2004: Cuarta Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><strong>Juventud</strong> 2003. La integración social <strong>de</strong> los jóvenesen Chile 1994-2003. Santiago: INJUV.Labarca, Amanda.1939: Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Enseñanzaen Chile. Santiago: Publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<strong>de</strong> Chile.López, Néstor. 2005: Equidad Educativa yDesigualdad Social. Desafíos a <strong>la</strong> Educación enel Nuevo Escenario Latinoamericano. BuenosAires: IIPE-Unesco.Martín Criado, Enrique.1998: Producir <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>.Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>. Madrid:Istmo.Mc<strong>la</strong>ren, Peter.1998: La Vida en <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s.México: Siglo XXI.MIDEPLAN. 2004: «Encuesta <strong>de</strong> CaracterizaciónSocioeconómica <strong>Nacional</strong>. CASEN 2003».Santiago: MIDEPLAN.2001: «Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en Chile, año2000. Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII Encuesta <strong>de</strong>Caracterización Socioeconómica <strong>Nacional</strong> (CASEN2000)». Documento Nº4. Santiago: Mi<strong>de</strong>p<strong>la</strong>n.Willis, Paul.1988: Aprendiendo a Trabajar. Cómolos Chicos <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se Obrera Consiguen Trabajos<strong>de</strong> C<strong>la</strong>se Obrera. Madrid: Akal.


Movidas, Movilizaciones yMovimientos. Etnografía alMovimiento EstudiantilSecundario en <strong>la</strong> Quinta RegiónOscar Aguilera R 1 .“Mamá, Tráeme Calzones”Pancarta Liceo Eduardo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barra“Santiago no es Chile”Pancarta Liceo <strong>de</strong> Quillota1. Coor<strong>de</strong>nadas Temporales y EspacialesEran los primeros días <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006, y en lossalones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inten<strong>de</strong>ncia Regional <strong>de</strong> Valparaísose realizaba un seminario sobre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación en <strong>la</strong> región. En el lugar se dieron citaeducadores, directivos municipales <strong>de</strong> educación,estudiantes universitarios y algunos secundarios.Durante los <strong>de</strong>bates producidos en <strong>la</strong> oportunidadquedaba en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> impotenciay abandono en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> tarea educativa<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> enseñanza pública; no sin ciertatristeza, los educadores seña<strong>la</strong>ron en más <strong>de</strong> unaoportunidad que en sus colegios <strong>la</strong> enseñanzaqueda en un segundo p<strong>la</strong>no, porque másimportante es “intervenir” en situaciones <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> drogas, culturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia anivel familiar y comunitario, “y otras problemáticaspsicosociales” que afectan a los estudiantes <strong>de</strong>los liceos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.Un diagnóstico <strong>de</strong>salentador, sin duda, pero queno hacía presagiar <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> movilizaciónestudiantil <strong>de</strong> todos los tiempos en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Quinta Región. Porque no se trató sólo <strong>de</strong><strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s como Viña <strong>de</strong>l Mar yValparaíso, sino que también el movimientoestudiantil se expresó y visibilizó en Quilpue,Quillota, San Antonio, Vil<strong>la</strong> Alemana, y <strong>de</strong>cenas<strong>de</strong> otras comunas. A nivel nacional ocurrió lomismo; cerca <strong>de</strong> 900 colegios en toma, y 790 milestudiantes movilizados durante los meses <strong>de</strong>mayo y junio. ¿Cómo se logró esta convocatoria?¿Qué permitió una articu<strong>la</strong>ción estudiantil <strong>de</strong>características nunca antes presenciadas?¿Cuáles son los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este movimientoestudiantil? 2Sin duda existen factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estructuralque <strong>la</strong> posibilitaron; <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónpública chilena. Sebastián Vilches, vocero <strong>de</strong> <strong>la</strong>Coordinadora <strong>de</strong> Estudiantes Secundarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>V Región, entidad que agrupó a <strong>la</strong>s CoordinadorasComunales <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar, Valparaíso, Quilpuey Vil<strong>la</strong> alemana, el día 30 <strong>de</strong> mayo, frente a 12.000estudiantes y tras marchar pacíficamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Sotomayor, lee frente al Congreso<strong>Nacional</strong> el petitorio <strong>de</strong>l movimiento estudiantilsecundario: Prueba <strong>de</strong> Selección Universitaria(PSU) gratuita y administrada por el Estado, PaseEsco<strong>la</strong>r Único y <strong>Nacional</strong>, fiscalización practicasprofesionales pagadas, pago <strong>de</strong> imposiciones ytalleres <strong>de</strong> formación sindical en <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> curricu<strong>la</strong>r,fin al financiamiento compartido <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jornada Esco<strong>la</strong>r Completay <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> Ley Orgánica Constitucional <strong>de</strong>Enseñanza: “…están propiciando un cambio <strong>de</strong>estructuras, y eso es lento. Los puntos afectan alsistema educativo y al sistema educacional, si secomenzó con esto se va a terminar con esto. Nohay vuelta atrás”, seña<strong>la</strong> una profesora que seencuentra apoyando a los estudiantes.Pero también hay elementos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n subjetivoque permiten compren<strong>de</strong>r porqué hoy se produceesta gran movilización y no antes; los estudiantesexpresan su cansancio frente al mal trato quereciben; “estamos hartos <strong>de</strong> que no se tome encuenta <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l estudiante y que siga e<strong>la</strong>buso <strong>de</strong>l dinero y el po<strong>de</strong>r” seña<strong>la</strong> un dirigenteestudiantil <strong>de</strong>l Colegio Cambridge, “si tenemosque estar 4 meses vamos a estar, <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>la</strong>s asumimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nosotros es seguir con esto, lo quenecesitamos son respuestas” agrega el encargado<strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Públicas (vocero) <strong>de</strong>l liceo Eduardo<strong>de</strong> <strong>la</strong> Barra <strong>de</strong> Valparaíso.1 Profesor Investigador, Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología Universidad ARCIS-Valparaíso, osaguilera@uarcis.cl2 Agra<strong>de</strong>zco <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Alejandra Vil<strong>la</strong>nueva, Rodrigo Rojas y Gabriel Figueroa, antropólog@s <strong>de</strong> ARCIS-Valparaíso yque participan <strong>de</strong> los seminarios <strong>de</strong> investigación sobre juventud que alimentaron este texto.


La aparente c<strong>la</strong>ridad y organicidad que muestrael movimiento en su escenificación pública tienetras <strong>de</strong> sí procesos <strong>de</strong> organización y participaciónestudiantil que se encuentran en ritmos distintos.Mientras unos colegios venían preparando conbastante anticipación estas movilizaciones,informando a los estudiantes, realizandoasambleas, y <strong>de</strong>finiendo <strong>la</strong>s fechas y modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s movilizaciones que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rían, en otroscasos los hechos obligaron a reaccionar sobre <strong>la</strong>marca tal como cuenta el dirigente <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>Superior <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Valparaíso: “…Fue unacuestión que sorprendió a todos, incluso al centro<strong>de</strong> alumnos pero nos pusimos en marcharápidamente. Se hizo una reunión con lospresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cursos, se votó un reg<strong>la</strong>mento, yse hizo. No alcohol, no drogas, no sexo”.Estos <strong>de</strong>sfases en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilizaciónestudiantil tienen una c<strong>la</strong>ve en los territorios <strong>de</strong>lconflicto; por primera vez en <strong>la</strong> historia seexpresaba un movimiento estudiantil <strong>de</strong> carácternacional, y comunas que no tienen una “tradiciónpolítica” también se pliegan al movimientosecundario; “Es gran<strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia, <strong>la</strong> gentepiensa que Quillota es puro campo, y aquí estamosmovilizándonos”. Con su propio ritmo, aprendiendoen <strong>la</strong> práctica, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchas<strong>de</strong>liberaciones e intentos <strong>de</strong> diálogo entre ellos y<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s educativas, los estudiantes <strong>de</strong>lLiceo <strong>de</strong> Quillota se tomaron el colegio, uniéndose<strong>de</strong> esta forma al movimiento nacional. Pero consus propias particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colegio <strong>de</strong>provincia; los estudiantes que participaron en <strong>la</strong>toma llevaban consigo cartas <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong>sus padres para que sus hijos pudieran dormir enel colegio y así no tener inconvenientes con eldirector <strong>de</strong>l establecimiento.2. Las Coor<strong>de</strong>nadas TeóricasLa discusión sobre <strong>la</strong> participación juvenil en <strong>la</strong>última década ha estado enmarcada por <strong>la</strong>sreflexiones sobre <strong>la</strong> supuesta <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>actividad política en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y losjóvenes. Dichas discusiones fueron pau<strong>la</strong>tinamente<strong>de</strong>salojando <strong>la</strong> dimensión política, incluso en <strong>la</strong>propia agenda investigativa nacional, yapareciendo sólo para referirse a aquel<strong>la</strong>sdimensiones más institucionales que confirmaban<strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> “<strong>de</strong>safección política”. Sinembargo, lejos <strong>de</strong> no tener afecto por <strong>la</strong> política,<strong>la</strong> juventud chilena se encontraba en un profundoproceso <strong>de</strong> transición social y cultural queimplicaba una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los político y el<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividadpolítica. Por lo pronto, emerge <strong>la</strong> cultura como unnuevo lugar <strong>de</strong> conflicto en el que <strong>la</strong>s y los jóvenesse posicionan para constituirse en actoresrelevantes. A pesar <strong>de</strong> que estas transformacionesen <strong>la</strong> socialidad juvenil se extien<strong>de</strong>n al conjunto<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong>s instituciones sociales siguenpensando en un sujeto juvenil unificado (en susformas <strong>de</strong> organizarse, en sus <strong>de</strong>mandas, y ensus tiempos) lo que impi<strong>de</strong> reconocer y validar<strong>la</strong>s nuevas formas y lógicas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción social que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia cotidianeidad hasta susarticu<strong>la</strong>ciones en diversas agrupaciones (lo político)viven <strong>la</strong>s personas jóvenes.Pero sólo realizando una lectura que incorpore<strong>la</strong>s dimensiones socio-estructurales (el mo<strong>de</strong>loeducacional) y <strong>la</strong>s dimensiones subjetivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>política (culturas y símbolos), podremoscompren<strong>de</strong>r los alcances <strong>de</strong> estos 30 días queconmovieron a Chile y al mundo; no se trata, portanto, sólo <strong>de</strong> un movimiento articu<strong>la</strong>do alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> objetivos c<strong>la</strong>ros y compartidos (movimientos),ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> nuevas y viejas formas <strong>de</strong>visibilizar y ritualizar el conflicto (movilizaciones),sino que también <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> prácticascotidianas, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n re<strong>la</strong>cional, pero quecomienzan a configurar unas nuevas formas <strong>de</strong>estar juntos que tienen <strong>la</strong>s generaciones jóvenes<strong>de</strong> nuestro país (movidas).Esta perspectiva exige una construcción analíticaque permita compren<strong>de</strong>r en toda su complejidad<strong>la</strong> actividad y acción humana; en ese contexto esque resulta c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una dimensión<strong>de</strong> análisis como <strong>la</strong> acción colectiva con 2 variablesconstitutivas <strong>de</strong>l proceso como son <strong>la</strong>safectivida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas. Cuandohab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> acción colectiva, seña<strong>la</strong>mos quenos interesa <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l procesomediante el cual unos hombres y mujeres (jóvenes,en este caso) llegan a producir una acción<strong>de</strong>terminada; o como seña<strong>la</strong> Melucci (en Morales


Gil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, 1999:18) nos ocupamos <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s“orientaciones propositivas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s yrestricciones” y que son producto <strong>de</strong> interacciones,negociaciones y conflictos entre unos actores quese encuentran en un campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>finido yen que el “nosotros” que se construye se diferenciay distancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más actores presentes comouna cuestión estratégica.Des<strong>de</strong> esta perspectiva cobra sentido <strong>la</strong>preocupación teórica por <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>si<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s políticas. Como seña<strong>la</strong> Costa (1998;88) “<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva es una <strong>de</strong>finicióninteractiva y activa producida por muchosindividuos que están <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>sorientaciones <strong>de</strong> su acción, así como <strong>de</strong>l campo<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>terminadas por el campoen que <strong>la</strong> acción se lleva a cabo. En este sentido,el proceso <strong>de</strong> construcción y mantenimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva es un proceso <strong>de</strong>licado querequiere una continua inversión emocional ya queprovee a los sujetos <strong>de</strong> elementos para dar formaa sus expectativas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo y hacia fuera<strong>de</strong>l mismo”. Los movimientos sociales que segeneran a partir <strong>de</strong> estos procesos secaracterizarán por no partir exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una composición <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, no estarán interesadosdirectamente por el po<strong>de</strong>r sino por elreconocimiento social y <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad 3 , accionan en lugares don<strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones han perdido po<strong>de</strong>r, y rep<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong>sformas tradicionales <strong>de</strong> organización quecaracterizaban a <strong>la</strong>s experiencias anteriores.Así como han emergido nuevas formas <strong>de</strong> estarjuntos entre <strong>la</strong>s y los jóvenes también hay ciertosaspectos interaccionales que no se habían tomadoen cuenta en los estudios más formales <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación política. Uno <strong>de</strong> esos aspectos es el<strong>de</strong> <strong>la</strong> afectividad y <strong>la</strong>s emociones, en tanto “…<strong>de</strong>su análisis se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que <strong>la</strong> conexión entre <strong>la</strong>emoción compartida y <strong>la</strong> comunalización abiertases precisamente <strong>la</strong> causante <strong>de</strong> esta multiplicidad<strong>de</strong> grupos que acaban constituyendo una forma<strong>de</strong> vínculo social, en <strong>de</strong>finitiva bastante sólido”(Maffesoli, 1990: 38)”. El concepto <strong>de</strong> socialidadnos parece el más pertinente para trabajar coneste tipo <strong>de</strong> vínculos que se alejan <strong>de</strong> <strong>la</strong>selecciones racionales que or<strong>de</strong>nan <strong>la</strong> vidacolectiva. “…<strong>la</strong> socialidad, como parte constituyente<strong>de</strong> lo social, preten<strong>de</strong> abarcar ese sinnúmero <strong>de</strong>situaciones y actitu<strong>de</strong>s cotidianas, irrelevantes, obien carentes <strong>de</strong> lógica que constituyen ese díaa día que conforma el tejido social” 4 . Des<strong>de</strong> estaperspectiva, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse que ellostienen, sobre todo en lo que respecta a los vínculos<strong>de</strong> amistad y amor que construyen cotidianamentey en colectivo, evi<strong>de</strong>ncian mirada una significativaruptura con los mo<strong>de</strong>los tradicionales <strong>de</strong> hacerpolítica en tanto estas dimensiones son <strong>la</strong>s que<strong>de</strong>finen <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción y <strong>la</strong>permanencia en los grupos en los jóvenes, inclusoantes que <strong>la</strong> adscripción e i<strong>de</strong>ntificación con los“objetivos más racionales”.3. Recorridos EtnográficosLos estudiantes <strong>de</strong>l Liceo Eduardo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barra(EdlB) <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan <strong>la</strong>s movilizacionesestudiantiles en <strong>la</strong> Quinta Región cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>nsumarse a <strong>la</strong> o<strong>la</strong> <strong>de</strong> tomas que se comienzan aexten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santiago hacia el resto <strong>de</strong>l país.El liceo está ubicado en un lugar muy transitado<strong>de</strong> Valparaíso, específicamente <strong>la</strong> esquina surponiente<strong>de</strong> <strong>la</strong> intersección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s avenidas Colóny Francia. Es un gran edificio <strong>de</strong> tres pisos quealberga a 1200 alumnos, separados en jornadas<strong>de</strong> mañana y tar<strong>de</strong>, tiene unas 30 sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se,varias oficinas administrativas y que en el 2dopiso tiene su sa<strong>la</strong> el Centro <strong>de</strong> Alumnos (una sa<strong>la</strong>pequeñísima don<strong>de</strong> cabe una mesa, y unas 5personas bien apretadas). Es el colegioemblemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quinta Región, que tiene ungran auditorio l<strong>la</strong>mado "ex alumno SalvadorAllen<strong>de</strong>", en honor a uno <strong>de</strong> los tanto “ilustresalumnos” que han pasado por el Liceo.La iniciativa toma por sorpresa a todo el mundo;en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong>l colegio se reúnen profesores,3 Autores como A. Melucci, A. Gid<strong>de</strong>ns y M. Castells seña<strong>la</strong>n que los nuevos movimientos sociales buscan, ante todo, obtenerel control <strong>de</strong> los símbolos y representaciones <strong>de</strong>l mundo.4 Morales Gil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, Héctor. “Acción Colectiva. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis”, Colección “Experiencias jóvenes. Lecciones aprendidas”,Nº1, p.18.


apo<strong>de</strong>rados, estudiantes universitarios enviadospor sus profesores a realizar algún trabajo <strong>de</strong>observación o bien buscan solidarizar, ycarabineros que en un primer momento se <strong>de</strong>dicaa contro<strong>la</strong>r el paso y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> peatones por<strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong>l lugar. Los voceros <strong>de</strong>finidospor <strong>la</strong> asamblea <strong>de</strong>l EdlB no dan abasto ante <strong>la</strong>sinnumerables peticiones <strong>de</strong> asistir a asambleasen universida<strong>de</strong>s para explicar el movimiento <strong>de</strong>lque forman parte, aten<strong>de</strong>r a estudiantessecundarios <strong>de</strong> otros colegios que necesitan apoyopara tomarse sus establecimientos, y recibir a <strong>la</strong>sinnumerables visitas (personalida<strong>de</strong>s o no) que<strong>de</strong>sean expresar su solidaridad con <strong>la</strong>smovilizaciones que están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo.Durante <strong>la</strong> toma, <strong>la</strong> “sa<strong>la</strong> audiovisual” fue utilizadacomo lugar para realizar asambleas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>servir para ver los noticieros cuando <strong>la</strong> contingencialo ameritaba, o simplemente para ver pelícu<strong>la</strong>s oseries <strong>de</strong> televisión: telenove<strong>la</strong>s, Los Simpsonsy Lost encabezaron el ranking <strong>de</strong> los programasmás vistos en esos días. Mientras por los patiosy sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l liceo transitaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300estudiantes, con un promedio <strong>de</strong> asistencia diariaque fue variando <strong>de</strong> 50 a 200 estudiantes, lo quehab<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo masivo que fue este movimientoestudiantil.La forma <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> estadía durante <strong>la</strong> tomaqueda expresada en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> administrar <strong>la</strong>utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se como “piezas” en<strong>la</strong>s que nos encontramos con diversos modos <strong>de</strong>agrupación y diferenciación juvenil; estéticas,gustos musicales, amista<strong>de</strong>s, etc. Esta situaciónera una primera pista que permitió acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>diversidad <strong>de</strong> grupalida<strong>de</strong>s 5 que componían eluniverso <strong>de</strong> estudiantes que tenía tomado el liceo:<strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l espacio estaba sujeta a reg<strong>la</strong>sy criterios <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con <strong>de</strong>terminadosobjetos culturales tales como estéticas, gustosmusicales, grupos <strong>de</strong> amistad, roles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma, etc. Estaban <strong>la</strong>sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> punkis, otra don<strong>de</strong> se concentraban losdirigentes, otra con los reggetón, otra con losgays; <strong>de</strong> alguna manera, <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s-habitacionesse constituían en enc<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subculturasjuveniles presentes en <strong>la</strong> toma.El estilo es muy importante a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlos sujetos 6 , y es según los mismos jóvenes unamanera efectiva para <strong>de</strong>finir con quien seestablecen re<strong>la</strong>ciones o no, puesto que <strong>la</strong> imagen“significa” en cierto modo a <strong>la</strong> persona quetenemos frente a nosotros. Pese a todas <strong>la</strong>sdiferencias en el ámbito <strong>de</strong>l estilo, <strong>de</strong> los gustosmusicales y estéticos, los discursos asociados acada grupo, etc., <strong>la</strong>s y los jóvenes que estabanen <strong>la</strong> toma coincidían mayormente con losobjetivos y estrategias que se estaban aplicandoen <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización.Podíamos encontrar punkis, reggeton(es), f<strong>la</strong>ites,superficiales (o los huecos y huecas) que no sólocompartían el espacio <strong>de</strong>l liceo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asambleas,<strong>la</strong>s marchas; sino que también construían unaacción política concreta que los involucraba atodos en mayor o menor grado, y que en no pocoscasos concluyó en el establecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> amistad con quienes previo a <strong>la</strong> toma no setenía “nada en común”.En esta explosión y visibilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias,dos son <strong>la</strong>s figuras que nos permiten compren<strong>de</strong>rel papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas en losprocesos <strong>de</strong> movilización política; loshomosexuales y los neonazis. El tema <strong>de</strong> loshomosexuales fue muy especial en el contexto<strong>de</strong> <strong>la</strong> toma puesto que, si bien en el imaginariosocial constituyen una subcultura que se mueveen <strong>la</strong> marginalidad y los límites, en el EdlB selogró mejorar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones durante este proceso<strong>de</strong> toma, al punto <strong>de</strong> integrar y valorarlos comocompañeros con iguales <strong>de</strong>rechos y capacida<strong>de</strong>sque los <strong>de</strong>más. Algunos estudiantes manifiestanque <strong>la</strong> toma fue el contexto i<strong>de</strong>al en que losestudiantes homosexuales pudieron “salir <strong>de</strong>l5 Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> agregaciones juveniles supone relevar un tipo <strong>de</strong> acción juvenil más <strong>de</strong>sestructurada pero no menos importante, entanto el énfasis se pone en aquel<strong>la</strong>s dimensiones simbólicas, <strong>de</strong> confluencia o comunión <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong> interacción y sociabilidad,símbolos <strong>de</strong> referencia y significación <strong>de</strong> los espacios y experiencias analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión cultural.6 Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> estilos y estéticas juveniles supone profundizar el ejercicio reflexivo y asumir, como lo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> tradiciónantropológica, que a partir <strong>de</strong>l estilo es posible reconstruir los distintos posicionamientos frente al mundo que dotan a <strong>la</strong>s prácticasjuveniles <strong>de</strong> un espesor cultural que trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong> espectacu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> sus puestas en escena y reubica al estilo como constructor<strong>de</strong> sentido y visiones <strong>de</strong> mundo específicas (Hedbige, 2004).


closet”; en otras pa<strong>la</strong>bras, pudieron manifestarabiertamente su opción sexual sin ningún tipo <strong>de</strong>discriminaciones por parte <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>lestudiantado.Por el contrario, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> los neo-nazis eraconsi<strong>de</strong>rada el enemigo común <strong>de</strong> todos losestudiantes, y no sólo <strong>de</strong> los f<strong>la</strong>ites, los punkis olos gays, sus tradicionales objetos <strong>de</strong> agresión.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta “figura <strong>de</strong>l miedo” se conformóuna serie <strong>de</strong> mecanismos organizacionales,re<strong>la</strong>cionales y simbólicos. El enemigo estabaafuera, <strong>la</strong>nzaba pedradas y se paseaba envehículos por los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l recinto, aunqueno se haya podido vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>grupos neo-nazis en tales agresiones. Lasamenazas eran permanentes, y no sólo en esteliceo en particu<strong>la</strong>r, sino también a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todoChile, situaciones que provocaron incluso <strong>la</strong>reorganización interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma.Los encargados <strong>de</strong> repeler los ataques <strong>de</strong> estosu otros enemigos serían los integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>comisión <strong>de</strong> “seguridad”, equipo li<strong>de</strong>radofundamentalmente por estudiantes hombres. Estegrupo <strong>de</strong>bía vigi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el techo y otros sectoresestratégicos cualquier movimiento exteriorsospechoso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reprimir toda conductaque fuera contra <strong>la</strong>s normas internas básicas <strong>de</strong><strong>la</strong> toma: drogas, alcohol y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Este grupo<strong>de</strong> seguridad estaba integrado únicamente porhombres, en su mayoría pertenecientes al grupo<strong>de</strong> los punk, (ska, y re<strong>la</strong>cionados) y hasta elmomento <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma, se habíanempo<strong>de</strong>rado bastante conviertiéndose endirigentes estudiantiles <strong>de</strong> igual importancia a losvoceros o dirigentes <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> alumnos.Hubo algunos problemas con <strong>la</strong> autoridad,representada en los dirigentes y en los integrantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> seguridad, por motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>utilización inmo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que se les<strong>de</strong>legaba. Durante una asamblea un dirigente <strong>de</strong>importancia en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma hizo cal<strong>la</strong>ra los presentes mientras se <strong>de</strong>batía un asuntopolémico; monopolizó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, y quiso cerrarel tema a su antojo, lo que fue duramente criticadopor parte <strong>de</strong> los participantes con frases como:“el po<strong>de</strong>r que tu tienes no te pertenece, y po<strong>de</strong>mosquitártelo”.Esta situación <strong>de</strong>muestra lo complejo <strong>de</strong>lmovimiento estudiantil secundario, respecto a <strong>la</strong>vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> organizaciónque se adoptó en cada colegio. La organizaciónsocial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma fue unadimensión muy importante para estudiar <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones que se dan entre los estudiantes, <strong>la</strong>sgrupalida<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong> manera en que éstos eranintegrados y participaban <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funcionesorganizativas y <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> sociabilidadpropios <strong>de</strong> un proceso-espacio como <strong>la</strong> toma. Porun <strong>la</strong>do, i<strong>de</strong>ntificamos <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> los dirigentes,en quienes estaba <strong>de</strong>legado el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>representación y que hab<strong>la</strong>ban por otros que nopodían expresar su opinión. Esta figura no estabaexenta <strong>de</strong> polémica, puesto que a veces emergíanvoces o percepciones que contrariaban <strong>la</strong>s <strong>de</strong> losdirigentes, y eran estos quienes <strong>de</strong>bían por un<strong>la</strong>do articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> diferencia sin silenciar <strong>la</strong>sdisi<strong>de</strong>ncias.Por otra parte, quienes también <strong>de</strong>tentaban otroespacio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r eran los integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>scomisiones <strong>de</strong> seguridad, quienes no estabaninvolucrados directamente en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones aunque muchas cosas se preguntabana ellos. A<strong>de</strong>más, varias <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>bíantomarse con respecto al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad nose <strong>de</strong>batían necesariamente en <strong>la</strong>s asambleas;temas que requieren soluciones prácticas einmediatas, <strong>de</strong> cómo se estructuraban los horarios<strong>de</strong> vigilia, u otros problemas parecidos, quedabafuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> preocupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sasambleas, pero también se constituían en zonas<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que no estaba sujetas al control <strong>de</strong>lcolectivo.El resto <strong>de</strong> los estudiantes no participaba en <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones más que para cosas precisas,a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s votaciones en <strong>la</strong>s asambleasrespecto a <strong>de</strong>cisiones que requerían <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> todos por su carácter estratégico;<strong>la</strong> mantención <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma, <strong>la</strong> participación enmovilizaciones callejeras, etc. El ámbito másamplio <strong>de</strong> participación estaba vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>sfunciones que se cumplían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización; limpieza <strong>de</strong> baños, pasillos, sa<strong>la</strong>s,<strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> cocina, entre otros. Tales funcionesno eran necesariamente <strong>de</strong>legadas o impuestas,sino que cada sujeto se comprometía


voluntariamente con alguna acción concreta y asícontribuía a <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma.Un punto que cobra especial relevancia para losestudiantes que participaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l EdlBes el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marchas que se dieron enValparaíso. Todas <strong>la</strong>s organizaciones y grupossociales que se unieron a <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> losestudiantes secundarios y solidarizaban con susreivindicaciones conformaron una gran alianzasocial y política que se expresó públicamenteaquel lunes 5 <strong>de</strong> junio, cuando hubo marchas ymovilizaciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo Chile. En estecontexto, el caso <strong>de</strong> Valparaíso fue muy especialpor lo pacífico <strong>de</strong> esta movilización que convocóuna cantidad enorme <strong>de</strong> personas en <strong>la</strong>s callescomo hace muchos años no se veía. La explicaciónparcial <strong>de</strong> este fenómeno, tan diferente a loocurrido en Santiago o Concepción, fue que losdirigentes se organizaron con carabineros y con<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y se llegó a un acuerdoexplícito <strong>de</strong> no agresión por parte <strong>de</strong> carabinerosy <strong>de</strong> los estudiantes, así como mantener el control<strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización y no <strong>de</strong>jar que otras orgánicasestudiantiles intentarán monopolizar alterar <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> movilización política que estabanacordadas iban a ser sin violencia. Fue una marchasin prece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> región, incluso los medios<strong>de</strong> información tuvieron gran<strong>de</strong>s problemas parainformar <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra y <strong>de</strong>sinteresada acerca<strong>de</strong> lo que ocurría, pues estaba fuera <strong>de</strong> cualquierpronóstico el que no hubiera actos <strong>de</strong> violencia.A pesar <strong>de</strong> lo pacífico, los medios <strong>de</strong> comunicaciónno estuvieron a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por los secundarios pues igual“<strong>de</strong>sinformarían a <strong>la</strong> opinión publica” como seña<strong>la</strong>un estudiante. En una conversación sobre <strong>la</strong> visión<strong>de</strong> los estudiantes respecto a los medios <strong>de</strong>comunicación, el mismo joven expresó lo siguiente:“[...] ¿cuál fue el titu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> prensa, en <strong>la</strong> tele?,porque todos lo vimos cuando se dio <strong>la</strong> marchaen Valparaíso... Con pequeños <strong>de</strong>smanes terminó<strong>la</strong> marcha pacífica en Valparaíso, eso es lo queven<strong>de</strong>, porqué no pudo haber dicho “en <strong>la</strong> marchapacífica en Valparaíso hubieron pequeños<strong>de</strong>smanes”.[...] ¿qué fue lo primero? Los<strong>de</strong>smanes pequeños en Valparaíso.”En el EdlB existía una postura c<strong>la</strong>ra respecto aeste tema; su marcha sería pacífica <strong>de</strong> principioa fin y quienes realizaran <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes seríanapartados <strong>de</strong>l grupo por no respetar <strong>la</strong> resoluciónadoptada en <strong>la</strong> asamblea. El tema <strong>de</strong> losencapuchados y <strong>la</strong>s marchas “violentas” como<strong>la</strong>s que se producían en Santiago era muy<strong>de</strong>batidas en <strong>la</strong>s conversaciones con y entre losestudiantes, especialmente lo referido a <strong>la</strong>legitimidad o ilegitimidad <strong>de</strong> estas prácticas. Seesgrimían diferentes razones; quienes se oponíana <strong>la</strong>s protestas violentas argumentabanprincipalmente que les estaban corrompiendo <strong>la</strong>imagen que daban al exterior, a <strong>la</strong> sociedad, a losmedios <strong>de</strong> comunicación y los políticos; es más,algunos sostenían que “los violentistas” seaprovechaban <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> movilización paraactuar según sus intereses, contrariando a losestudiantes. Por otro <strong>la</strong>do, quienes justificabanactos <strong>de</strong> esta índole argumentaban que <strong>la</strong> manera<strong>de</strong> enfrentarse <strong>de</strong> aquellos sujetos era tan sólouna vuelta <strong>de</strong> mano por <strong>la</strong> forma con que sontratados por <strong>la</strong> autoridad y los sistemas represivos.Todos los elementos seña<strong>la</strong>dos anteriormente(estilos, formas <strong>de</strong> organización, discusiones) nosilustran respecto al conjunto <strong>de</strong> prácticas yvincu<strong>la</strong>ciones entre jóvenes, hombres y mujeres,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus especificida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntitarias <strong>de</strong>finenlos posicionamientos frente a procesos tancomplejos como <strong>la</strong> violencia política, <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversasmovidas y motivaciones para <strong>la</strong> acción.4. Final Inconcluso para un MovimientoSi bien <strong>la</strong>s movilizaciones estudiantiles culminaroncon <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l movimientoestudiantil secundario a participar en el ConsejoAsesor convocado por <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>nta MichelleBachelet, los estudiantes porteños mantendríanalgunos días más <strong>la</strong> movilización. En efecto, el<strong>Instituto</strong> Superior <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Valparaíso seríael último colegio <strong>de</strong>l país en <strong>de</strong>smovilizarse; 1.700estudiantes que, a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurrió enel resto <strong>de</strong>l país, no retornaron a c<strong>la</strong>ses el martes,sino que sostuvieron <strong>la</strong> toma por unos días más.“El paro sigue. No entregaremos el colegio todavíay <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses normales empezarían el próximolunes, si así se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>. Hemos citado para mañana


(hoy) y el miércoles a nuestros compañeros pararealizar en el colegio jornadas informativas, puesno todo lo que aparece en los medios es efectivo”,explicó Cristián Pérez, vocero <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>alumnos y <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l Insuco, a los medios <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y el país que no seexplicaban esta resolución.Los estudiantes <strong>de</strong>l Insuco no estaban conformescon el Consejo Asesor Presi<strong>de</strong>ncial, como tampocolo estaban <strong>la</strong>s niñas <strong>de</strong>l Liceo 1 porteño. “Acá <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cerca <strong>de</strong> mil 200 alumnas volveráa c<strong>la</strong>ses mañana (hoy), pero nosotras, <strong>la</strong>s vocerasy representantes no asistiremos a c<strong>la</strong>ses. No nosgustó lo que dijo <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>nta. Esperamos quenos <strong>de</strong> algo firmado sobre los cambiosestructurales que necesita <strong>la</strong> educación”, explicóen esa ocasión <strong>la</strong> dirigenta Anaís Quintana.No caben dudas que <strong>la</strong>s movilizacionesestudiantiles que sacudieron a Chile entre mayoy junio <strong>de</strong> este año 2006 provocaron no sólo elretorno <strong>de</strong> lo político (Mouffe, 1999) en <strong>la</strong>s prácticasjuveniles <strong>de</strong> los estudiantes secundarios, sino quea<strong>de</strong>más reinstaló en <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> preocupaciones<strong>de</strong> los investigadores sobre juventud esa dimensiónque había sido <strong>de</strong>salojada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupacionesinvestigativas.Como forma <strong>de</strong> darle continuidad al estudio <strong>de</strong>los movimientos estudiantiles, hemos construidoun cuadro <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> procesos, ejes temáticosy prácticas juveniles que se encuentran presentesen <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>s y los jóvenessecundarios que participaron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recientesmovilizaciones estudiantiles, y que permiteconstruir una verda<strong>de</strong>ra agenda <strong>de</strong> investigaciónpara el futuro. Este <strong>de</strong>safío ha sido asumido poralgunos investigadores y estudiantes interesadosen el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales formas <strong>de</strong> accióncolectiva juvenil 7 .7 En <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad ARCIS-Valparaíso se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n actualmente dos talleres <strong>de</strong> investigaciónvincu<strong>la</strong>dos al mundo juvenil. Uno <strong>de</strong> ellos preten<strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción colectiva juvenil que construyen losy <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> distintas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quinta Región, y el otro taller es un seminario temático, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n teórico, que aborda<strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción juventud y procesos <strong>de</strong> educación formal y no formal.


BibliografíaCosta, María <strong>de</strong>l Carmen. 1998: La DimensiónAfectividad en los Movimientos Sociales. El Caso<strong>de</strong>l Movimiento Ocupa. Tesis <strong>de</strong> Máster,Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona.Hedbige, Dick. 2004: Subcultura. El Significado<strong>de</strong>l Estilo. Barcelona: Paidós Comunicación.Maffesoli, Michel.1990: El Tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tribus.El Declive <strong>de</strong>l Individualismo en <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Masas. Barcelona: Editorial Icaria.Morales Gil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, Héctor. 1999: AcciónColectiva. Un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Análisis. México DF:Colección “Experiencias Jóvenes. LeccionesAprendidas”. <strong>Instituto</strong> Mexicano <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>.Mouffe, Chantal.1999: El Retorno <strong>de</strong> lo Político.Comunidad, Ciudadanía, Pluralismo, DemocraciaRadical. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.


Participación Juvenil, Cultura yMovimientosRaúl Zarzuri Cortes 1ResumenEl presente artículo aborda dos cuestionescentrales –aunque <strong>de</strong> forma breve- para enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> participación juvenil –y en especial<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción participación, política y cultura- a <strong>la</strong>scuales nos vemos enfrentamos hoy en día. Estetema necesariamente nos remite a <strong>la</strong> revisiónhistórica <strong>de</strong> esas formas <strong>de</strong> participación juvenil,cuya mirada tiene como base <strong>la</strong> actividad culturalespecialmente re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> música, que semanifiesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta hasta ahoraen nuestro país y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> interpretar estaparticipación en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, colectivos, onovísimos movimientos sociales que hantensionado el clásico concepto <strong>de</strong> movimientosocial.IntroducciónEn los últimos dos años, el equipo <strong>de</strong> CulturasJuveniles <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Socio-Culturales(CESC) 2 ha venido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo unainvestigación 3 , que intenta captar <strong>la</strong>s nuevasformas <strong>de</strong> participación juvenil y su re<strong>la</strong>ción concuatro conceptos c<strong>la</strong>ves: ciudadanía, política, lopolítico y los movimientos sociales. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>stesis que sostenemos en <strong>la</strong> investigación, es quehoy día <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> participación, particu<strong>la</strong>rmente<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciertos jóvenes, empiezan a adquirir ribetesnuevos, los cuales no se expresan necesariamenteen <strong>la</strong> participación en organizaciones tradicionales(sociales, culturales y políticas), y no se pue<strong>de</strong>nenten<strong>de</strong>r bajo lo que se ha <strong>de</strong>nominadoclásicamente como movimientos sociales. Por lotanto, po<strong>de</strong>mos sostener que ha habido un<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organicidadcolectivas tradicionales <strong>de</strong> ciertos jóvenes, a loque algunos autores <strong>de</strong>nominan re<strong>de</strong>s o colectivos<strong>de</strong> una amplia variedad, como expresiones másacor<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> estosjóvenes. Estos, se distinguen en pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>Rossana Reguillo por: i) no partir por unacomposición <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se social (aunque no <strong>la</strong>excluyen); ii) organizarse en tono <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandaspor el reconocimiento social y <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad (y no por <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r) y iii)ser más <strong>de</strong>fensivos que ofensivos (lo que nonecesariamente se traduce en mayorvulnerabilidad).Se asiste entonces, a nuevas formas <strong>de</strong> expresiónorganizativa, que son novedosas respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones tradicionales, ya que por ejemplo,en algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s no hay dirigentes ni li<strong>de</strong>razgosperpetuos, sino que se rigen por una especie <strong>de</strong>asambleismo permanente, sin excluir los li<strong>de</strong>razgosespontáneos que <strong>de</strong>ben estar al servicio <strong>de</strong>lcolectivo 4 . Las re<strong>la</strong>ciones más horizontales y<strong>de</strong>mocráticas explican <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong>“referentes/ídolos” a quienes seguir, y si estosaparecen, están más conectados a <strong>la</strong>s expresionesculturales juveniles particu<strong>la</strong>res. Por lo tanto, esnecesario <strong>de</strong>stacar que los nuevos espacios <strong>de</strong>organicidad juvenil que emergen vanreconstruyendo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones primarias <strong>de</strong> todoor<strong>de</strong>n, expresadas en nuevas formas <strong>de</strong>adscripción. Estos espacios aparecen como uncaleidoscopio <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s, en el marco <strong>de</strong>una nueva racionalidad que recupera los espacioscotidianos como ámbitos culturales, en los cualesreconfigurar <strong>la</strong> propia historia.Sin embargo, enten<strong>de</strong>r estas nuevas realida<strong>de</strong>s,nos lleva a rastrear <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> participaciónque han tenido <strong>la</strong>s y los jóvenes en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>1 Sociólogo (UAHC), Magíster (c) en Antropología y Desarrollo. Director e Investigador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Socioculturales(CESC) en el área <strong>de</strong> Estudios Culturales, Tic’s, Medios y Culturas Juveniles. cesc@unete.com/culturasjuveniles@cesc.cl2 El equipo está compuesto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l autor, por Tamara Contreras (historiadora) y Sergio Guajardo (Sociólogo).3 La investigación se <strong>de</strong>nomina “De los Movimientos Sociales a los Colectivos Juveniles” y se encuentra enmarcada en unainvestigación más amplia titu<strong>la</strong>da. “Movimientos sociales: políticas <strong>de</strong>l pacto, el disciplinamiento y <strong>la</strong> resistencia en el Chile <strong>de</strong>lsiglo XX y actual.” que se co-ejecuta con <strong>la</strong> Universidad ARCIS y ECO Comunicaciones.4 Este es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilizaciones <strong>de</strong> estudiantes secundarios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril, pero también se manifiesta en organizacionesestudiantiles como centros <strong>de</strong> alumnos -aún en los más tradicionales- centros culturales, etc.


nuestro país 5 , cuestión que pue<strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> ciertas prácticas juvenilesactuales, y enten<strong>de</strong>r cómo ciertas manifestacionesculturales son espacios don<strong>de</strong> se manifiesta <strong>la</strong>política y se construye el espacio <strong>de</strong> lo político ensu sentido amplio. Del mismo modo, <strong>la</strong>s lecturas<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación juvenil en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> movimientoal parecer, habría <strong>de</strong> ser cuestionada para transitarhacia <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s, los colectivos o <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>categorías como novísimos movimientos socialesaunque con algunos matices.A continuación presentaremos <strong>de</strong> forma breve,<strong>la</strong>s cuestiones enunciadas anteriormente paraintentar realizar un ejercicio comprensivo sobre<strong>la</strong> participación juvenil actual, conectado con <strong>la</strong>historia, e intentar compren<strong>de</strong>r este<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento con nuevas c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>interpretación a nivel <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> movimiento.1. Algunas Aproximaciones a <strong>la</strong>s TrayectoriasGeneracionales Juveniles <strong>de</strong> Participación enChileIn<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación juvenil <strong>de</strong><strong>la</strong>s y los jóvenes en lo que se <strong>de</strong>nominó “<strong>la</strong> nuevao<strong>la</strong>” en los años sesenta, que inaugura y visibiliza<strong>de</strong> forma masiva a este segmento permitiendoutilizar el concepto <strong>de</strong> culturas juveniles en nuestropaís, tenemos que seña<strong>la</strong>r, que <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong>un momento histórico <strong>de</strong> esa participación quese conecta con lo cultural/político 6 , esprecisamente en lo que se <strong>de</strong>nominó a partir <strong>de</strong>los años ‘60 <strong>la</strong> Nueva Canción Chilena (NCCH).Esta marcará –con transformaciones- <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> los jóvenes hasta entrados losaños ’80 en conjunto con otra línea <strong>de</strong> participaciónmás asociada al rock, que particu<strong>la</strong>rmente a finales<strong>de</strong> los años ’70 y principios <strong>de</strong> los ’80 dará origenal “un<strong>de</strong>rground”. Por lo tanto, generacionalmentehab<strong>la</strong>ndo, <strong>la</strong>s y los jóvenes en nuestro país–respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación con carga cultural-se ven marcados por dos estilos musicales quemantendrán sus “rivalida<strong>de</strong>s” hasta finales <strong>de</strong> los’80 y que originarán distintas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Nosreferimos a <strong>la</strong> música <strong>de</strong> raíz folklórica que seinicia a partir <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> NCCH queserá posteriormente reemp<strong>la</strong>zada a finales <strong>de</strong> lossetenta por el Canto Nuevo (CN), que tendrá suauge en los ‘80, y el Rock en sus distintasmanifestaciones.Partamos seña<strong>la</strong>ndo que, <strong>la</strong> NCCH es unmovimiento musical que se extien<strong>de</strong>aproximadamente entre 1960 y 1975, dando pasoa una estética <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces<strong>la</strong>tinoamericanas y con un fuerte contenido <strong>de</strong>cambio social proyectado en un i<strong>de</strong>ario político<strong>de</strong> izquierda. Por lo tanto, hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> unaestética no <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> lo político, comprometidacon los cambios sociales que llevó a toda unageneración <strong>de</strong> jóvenes a asumir un compromisocon el cambio social y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l golpe militara enfrentar <strong>la</strong> dictadura insta<strong>la</strong>da, cuestión queexpondrá a éstos al exilio, a <strong>la</strong> marginalidad (socialy política) y a otros a <strong>la</strong> muerte. Habrá que seña<strong>la</strong>rque esta estética, expresada fuertemente en <strong>la</strong>música y en sus letras, manifestará explícitamenteel compromiso político que <strong>la</strong> caracterizará,cuestión que no encontraremos directamente enel canto nuevo como se verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.Este compromiso, marcará a toda una generación<strong>de</strong> jóvenes, que se unirán a este proyecto <strong>de</strong>cambio social. Así, <strong>la</strong>s y los jóvenes cantarán conVioleta Parra “La Carta”, “Yo canto <strong>la</strong> diferencia”,con Ro<strong>la</strong>ndo A<strong>la</strong>rcón “Si somos Americanos”, conPatricio Manns “Arriba en <strong>la</strong> Cordillera”, con VíctorJara “Plegaria <strong>de</strong> un Labrador”, con Isabel Parra“Al centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> injusticia” o Tiempo Nuevo con“No nos moverán” o Qui<strong>la</strong>payún “El pueblo unidojamás será vencido”, “La mural<strong>la</strong>” o “<strong>la</strong> Batea”,entre un listado bastante gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cancionessignificativas.5 Para profundizar esto, ver: Contreras, Tamara; Guajardo, Sergio y Zarzuri, Raúl. “I<strong>de</strong>ntidad, Participación e Hitos <strong>de</strong> ResistenciaJuvenil en Chile durante el siglo XX”. (www.cesc.cl)6 Sólo habría que seña<strong>la</strong>r, que no se quiere reducir los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación juvenil en nuestro país a <strong>la</strong> participación en estemovimiento cultural, sino seña<strong>la</strong>r, que <strong>la</strong> mirada sobre <strong>la</strong>s y los jóvenes como sujetos y actores sociales es un área <strong>de</strong> investigaciónre<strong>la</strong>tivamente nueva en <strong>la</strong>s Ciencias Sociales y en <strong>la</strong> historia en particu<strong>la</strong>r. Como seña<strong>la</strong> Goicovich (2000) “los jóvenes comosujetos <strong>de</strong>l proceso histórico…y como categoría <strong>de</strong>l análisis social son un hal<strong>la</strong>zgo reciente”. La única excepción es el intento<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud e<strong>la</strong>borada por Gabriel Sa<strong>la</strong>zar y Julio Pinto, quienes analizan <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> estos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica social y no cultural.


Se insta<strong>la</strong> entonces en el imaginario social ypolítico <strong>de</strong> esos años, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l “jovenrevolucionario” que por supuesto no involucra atodos los jóvenes, pero que hace que un gransector <strong>de</strong> ellos se sientan l<strong>la</strong>mados a integrarseen el proceso <strong>de</strong> cambio que se intenta realizaren Chile y que se p<strong>la</strong>sma bajo el gobierno <strong>de</strong>lPresi<strong>de</strong>nte Salvador Allen<strong>de</strong>. Esto, lleva porejemplo, a una preocupación manifiesta por parte<strong>de</strong> los militares en los inicios <strong>de</strong>l golpe militar, portratar que este segmento no se involucreactivamente en acciones <strong>de</strong> resistencia (seanarmadas o no), cuestión que se pue<strong>de</strong> apreciaren el siguiente bando.“Bando N°4(Manifestaciones)La gente joven, más que nadie, <strong>de</strong>be confiar enlos <strong>de</strong>stinos superiores <strong>de</strong> Chile y en <strong>la</strong>s FF.AA.que serán <strong>la</strong>s encargadas <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r por ellos.Se les hace presente que <strong>la</strong> mejor manera en quepue<strong>de</strong>n cooperar con <strong>la</strong>s nuevas autorida<strong>de</strong>s esobe<strong>de</strong>ciendo los Bandos y <strong>la</strong>s Instrucciones quese les dan.A los padres:Los padres están l<strong>la</strong>mados más que nadie amantener en el núcleo familiar <strong>la</strong> calma en losespíritus, para reestablecer <strong>la</strong> concordia nacional.Deben cooperar al mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n,cuidando que sus hijos no abandonen el hogar,hasta que aquel sea íntegramente establecido.”11 <strong>de</strong> Septiembre 1973.De esta forma, <strong>la</strong> violencia dictatorial insta<strong>la</strong>da apartir <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong>l ‘73, c<strong>la</strong>usuramomentáneamente el espacio <strong>de</strong> lo político quehabía adquirido una enorme relevancia en esosprimeros años <strong>de</strong> los ‘70, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> algunamanera a una generación huérfana <strong>de</strong> conducciónpolítica, y don<strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción o reorganización<strong>de</strong>l tejido social y político ya no se manifestarábajo ese alero, sino bajo el alero <strong>de</strong> <strong>la</strong>smanifestaciones culturales, que posibilitarán <strong>la</strong>reconstrucción <strong>de</strong> lo político, dando un giro hacia<strong>la</strong> cultura.Frente al disciplinamiento que intenta insta<strong>la</strong>r <strong>la</strong>dictadura militar, comienza a emerger un tipo <strong>de</strong>resistencia juvenil que comienza a incubarsefuertemente en los espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad yque transita al ámbito cultural, primeramente através <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong> índole folclórica,dando origen primero a lo que se l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong>Agrupación Folclórica Universitaria (AFU), y queposteriormente pasó a l<strong>la</strong>marse AgrupaciónCultural Universitaria (ACU) permitiendo <strong>de</strong> estaforma, rearticu<strong>la</strong>r el movimiento estudiantil. Comoseña<strong>la</strong> Matus, “durante el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> ACU serealizan seis festivales <strong>de</strong> música, cinco <strong>de</strong> teatro,dos concursos literarios y numerosas exposiciones<strong>de</strong> plástica y artesanía. Lo realizado por estaagrupación <strong>de</strong>muestra, por lo menos a <strong>la</strong> juventuduniversitaria, que es posible organizarse, acumu<strong>la</strong>rfuerza y <strong>de</strong>mostrar expresividad y presencia en<strong>la</strong> vida nacional bajo <strong>la</strong> dictadura militar.” (1997:11).Es en este espacio y en este período don<strong>de</strong> nacelo que se ha <strong>de</strong>nominado el Canto Nuevo, queviene a reemp<strong>la</strong>zar a <strong>la</strong> Nueva Canción Chilena.La generación <strong>de</strong> los ‘80: La lucha antidictatorial,los jóvenes urbano- popu<strong>la</strong>res y el inicio <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas juveniles“espectacu<strong>la</strong>res”Durante los años ‘80s, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una<strong>de</strong>terminada práctica cultural entendida ésta como<strong>de</strong>sarrollo estético, que permitirá otorgar i<strong>de</strong>ntidada un incipiente movimiento <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia. Esta, tenía como eje lo cultural, locual posibilitaba <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> lo político aunquefuera <strong>de</strong> forma metafórica, cuestión que se graficafuertemente en el movimiento <strong>de</strong>l canto nuevo.Es a partir <strong>de</strong> esto, que “<strong>la</strong> gran contribución <strong>de</strong><strong>la</strong> práctica cultural, se centra en <strong>la</strong> contribución<strong>de</strong> lo estético a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> significado y<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva” (Eyerman,1998), lo cual posibilita estimu<strong>la</strong>r impulsos políticosy originar acciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n político como <strong>de</strong>spuésva a ocurrir en <strong>la</strong>s Jornadas <strong>de</strong> Protesta a partir<strong>de</strong>l año ‘83, que posibilitará <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> unnuevo actor juvenil: el joven urbano popu<strong>la</strong>r.El Canto Nuevo es un movimiento estético, queoriginará una forma original <strong>de</strong> subvertir el or<strong>de</strong>na través <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, especialmente a partir <strong>de</strong>


sus letras, empleando <strong>la</strong> metáfora como forma<strong>de</strong> protesta y <strong>de</strong> resistencia a <strong>la</strong> dictadura. Unc<strong>la</strong>ro ejemplo son <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong> Schwenke y Nilo,si tomamos <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> 1979 “Nos fuimosquedando en Silencio”:"Nos fuimos quedando en silencio ."Nos fuimos perdiendo en el tumulto ."Nos fuimos acostumbrando"a aceptar lo que dijeran ."Nos fuimos perdiendo en el tiempo..."o <strong>la</strong> canción “Raíz <strong>de</strong>l tiempo” don<strong>de</strong> se manifiesta<strong>la</strong> impotencia ante un autoritarismo ap<strong>la</strong>stante :"quedé con el a<strong>la</strong> rota<strong>de</strong> tanto y tanto vo<strong>la</strong>r .Y al fin quedé como muertosin ganas para luchar..." (1979)Lo mismo sucedía con otro grupo emblemático<strong>de</strong>l Canto Nuevo, nos referimos a Santiago <strong>de</strong>lNuevo Extremo, quienes en <strong>la</strong> canción “A miciudad” se referían a <strong>la</strong> situación post golpe <strong>de</strong> <strong>la</strong>siguiente manera:“En mi ciudad murió un díael sol <strong>de</strong> primaverame fueron a buscar”Hay que reconocer sin embargo que no todo erametáfora, sino también crítica directa, como semanifiesta en “El viaje” <strong>de</strong> Schwenke y Nilo (1979)."Señores, <strong>de</strong>nme permiso"pa` <strong>de</strong>cirles que no creo"lo que dicen <strong>la</strong>s noticias"lo que los cuentan en los diarios..."que se ocupe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte"para distraer <strong>la</strong> mente,"para <strong>de</strong>sviar <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> este viaje"por nuestra historia,"por los conceptos, por el paisaje..."Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este movimiento musical, se empiezaa articu<strong>la</strong>r una estética particu<strong>la</strong>r entre aquellosjóvenes que trascien<strong>de</strong>n el ámbito universitario,nos referimos a <strong>la</strong> estética “artesa” o “<strong>la</strong>na”, quese nuclea alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> peñas, festivales folclóricos,utilizando vestimentas como el blue jeans,chalecos y suéters artesanales (nortinos ochilotes), bolsos <strong>de</strong> <strong>la</strong>na nortinos y bastante uso<strong>de</strong> artesanía como distintivos característicos,convirtiéndose en un distintivo contra <strong>la</strong> luchadictatorial hasta bien entrados los años ‘80.De esta forma, y como se ha seña<strong>la</strong>do en párrafosanteriores, <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ‘80 viene marcadapor <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l movimiento estudiantiluniversitario. C<strong>la</strong>ro está, que esa reconstrucciónya no está dada a partir <strong>de</strong> una reorganizaciónpartidaria política, sino que el elemento aglutinador,dado el contexto, son <strong>la</strong>s expresiones culturalesque permiten <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> lo político. Así,lo político se reconfigura a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> accióncultural.Uno <strong>de</strong> los elementos relevantes <strong>de</strong> esta actividadcultural ejercida por los estudiantes, es <strong>la</strong> conexióncon el mundo popu<strong>la</strong>r, lo cual permite, el encuentro<strong>de</strong> jóvenes universitarios a partir <strong>de</strong> accionesculturales (peñas, activida<strong>de</strong>s teatrales, boletines,etc.) con un nuevo sujeto juvenil, que duranteeste período se transformará en el actor juvenilpor excelencia, nos referimos a <strong>la</strong> “juventudurbana popu<strong>la</strong>r” que alcanzará notoriedad a partir<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestas <strong>de</strong>l año 1983.Este es un elemento relevante <strong>de</strong>l análisis puestoque hasta ese momento (los ‘80) <strong>la</strong> actoría juvenily lo que se entendía por jóvenes, estaba en elámbito universitario. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestas <strong>de</strong>principios <strong>de</strong> los ‘80, cuyo escenario transcurríaprincipalmente en <strong>la</strong> periferia <strong>de</strong> Santiago, o sea,en los sectores popu<strong>la</strong>res, el joven urbano popu<strong>la</strong>rcomienza a adquirir relevancia <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando aljoven universitario, aunque no <strong>de</strong>l todo. De estaforma, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> protestas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sculturales, se asiste a un cambio <strong>de</strong> eje en <strong>la</strong>movilización juvenil, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> “conducción” esejercida por este nuevo actor, que fuecaracterizado por investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> época,como anti-normativos, violentos, fuera <strong>de</strong> loslímites legales, simu<strong>la</strong>dores y ambivalentes. Apesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones y <strong>la</strong> marginalidad, estajuventud fue capaz <strong>de</strong> promover múltiples <strong>la</strong>zosmicroasociativos, organizaciones <strong>de</strong> resistenciapolítico/cultural o <strong>de</strong> promoción barrial, etc., que<strong>de</strong> un modo u otro posibilitaron <strong>la</strong> reconstrucción<strong>de</strong> un cierto accionar político, contribuyendo <strong>de</strong>esta forma a minar <strong>la</strong>s prácticas y el ejercicio <strong>de</strong>l


po<strong>de</strong>r dictatorial.Sin embargo, por <strong>de</strong>bajo -lo que podríamos l<strong>la</strong>marel un<strong>de</strong>rground- se cobija una fuerte manifestaciónmusical juvenil, ligada al rock progresivo y/opesado, que se constituye en otro elementoconstructor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Grupos como Tumulto,Pozitunga, Arena Movediza entre otros, mantienen<strong>la</strong> alicaída escena rockera <strong>de</strong> esa época,apartándose en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Fabio Sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l “cultoterrible al dolor”(2003) en que cayó el CantoNuevo. En re<strong>la</strong>ción a esto, Cesar Albornoz seña<strong>la</strong>a Tumulto y su famosa canción “Rubia <strong>de</strong> los ojoscelestes " 7 , canción que “nos hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> un extrañoamor nocturno que bien podía ser un <strong>de</strong>sbutal;nada <strong>de</strong> Chile o patria o pueblo o revolución,simplemente ‘caminar por <strong>la</strong> vida sin prisa’.”Esta distinción, alimentó una fuerte discusión quese ha mantenido hasta ahora, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>militancia <strong>de</strong> esa época, y que se instalófuertemente en el imaginario socio-político-cultural:ser militante y estar en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictaduraimplicaba no adscribir a i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadascon el rock, sino estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estética ymovimiento como La Nueva Canción Chilena y<strong>de</strong>spués en el Canto Nuevo o en <strong>la</strong> Trova (seacubana o <strong>la</strong>tinoamericana). Hay que seña<strong>la</strong>r queesto fue también alimentado por ciertas estructuraspartidarias tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda, quienesveían en el rock cierta alienación y <strong>de</strong>sviacióni<strong>de</strong>ológica.Pero hay que reconocer, que el rock tiene unafuerte influencia en los movimientos juvenileschilenos y en <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r. Bastaría seña<strong>la</strong>rsiguiendo a Fabio Sa<strong>la</strong>s (1998), el aporte <strong>de</strong> LosBlops (rock urbano existencialista); Los Jaivasque crean el “himno i<strong>de</strong>ntificatorio” <strong>de</strong> variasgeneraciones <strong>de</strong> jóvenes, nos referimos a “TodosJuntos” y Congreso, a <strong>la</strong> cultura en general y a <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> cultura juvenil, quienes a<strong>de</strong>más,se ligan al movimiento <strong>de</strong> La Nueva CanciónChilena 8 .De esta forma, el rock con sus distintos matices,articu<strong>la</strong> por abajo, nuevas formas <strong>de</strong> participaciónque posteriormente se conocerían como culturasjuveniles o tribus urbanas, <strong>la</strong>s cuales tuvieron ytienen una fuerte influencia en <strong>la</strong>s y los jóvenes.Así los años ‘80 estarán marcados por <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> New Wave, el punk, el Techno, el HeavyMetal, el Rap que junto con el inicio <strong>de</strong>l auge <strong>de</strong>lrock <strong>la</strong>tino, sentarán <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> lo que será <strong>la</strong>explosión cultural <strong>de</strong> los ‘90s.Los años 90’s en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: <strong>la</strong> diversificacióncultural juvenil, el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus y nuevasformas <strong>de</strong> participaciónSi en los años ochenta aparece el joven urbanopopu<strong>la</strong>r, paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> actoría juvenil, en losnoventas aparecen otros tipos <strong>de</strong> jóvenes, quecon su diversidad <strong>de</strong> estéticas y estilos irrumpenen los espacios urbanos, haciendo colorido elpanorama juvenil <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.Habría que seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> losochenta por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenes, que setraduce principalmente en <strong>la</strong> acción ejercida apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestas y posteriormente en <strong>la</strong>participación en el plebiscito y primeras eleccionespresi<strong>de</strong>nciales en <strong>de</strong>mocracia, van a ser asumidaspor los jóvenes <strong>de</strong> los ‘90s en <strong>la</strong> participación enespacios más pequeños que se han <strong>de</strong>nominado“subculturas”, “Culturas Juveniles” o “tribus” 9. Deesta forma, se asiste a <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> nuevossujetos juveniles, que conforman una pluralidad<strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>s y jóvenes y que ya no pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>finidos unívocamente (el joven, <strong>la</strong> juventud),cuestión que será <strong>la</strong> “gran novedad” respecto <strong>de</strong><strong>la</strong>s y los jóvenes <strong>de</strong> los ‘80 y generacionesanteriores.Así, po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r que asistimos a <strong>la</strong>emergencia <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> participación7 Para muestra, un pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción: “Caminando por <strong>la</strong> vida sin prisa/te cruzaste en mi camino/sentí <strong>la</strong> emoción <strong>de</strong> sentirteen mi alma/y al fin yo pu<strong>de</strong> ver <strong>la</strong> luz/rubia <strong>de</strong> los ojos celestes/pasé <strong>la</strong>rgas noches en tu compañía/sintiendo tu calor en mí/llegó<strong>la</strong> mañana, se fue tu dulzura/no puedo ahora ser feliz/rubia <strong>de</strong> los ojos celestes.”8 Ver <strong>la</strong> compi<strong>la</strong>ción editada en Agosto <strong>de</strong>l 2004 por Warner Music, el cual se publicitó como un disco recopi<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> La NuevaCanción Chilena, que llevaba por titulo “Nueva Canción Chilena. Antología <strong>de</strong>finitiva” don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n encontrar estos grupos,y también, a Los Mac’s con su conocida canción “La muerte <strong>de</strong> mi hermano” o a Frutos <strong>de</strong>l País con su recordada “Sin ti” y“Salgamos a Correr” expresiones <strong>de</strong>cidoras <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong>l rock.9 Un título más l<strong>la</strong>mativo para <strong>de</strong>nominar ciertas estéticas espectacu<strong>la</strong>res por <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> usar ciertos estilos.


juvenil, don<strong>de</strong> precisamente se observa un tras<strong>la</strong>do<strong>de</strong> los componentes más i<strong>de</strong>ológicos sobrereivindicaciones materiales a reivindicaciones yconstrucciones que apuntan más a lo cultural, osea, a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un espacio multicultural.Esto es precisamente lo que va a ocurrir con <strong>la</strong>sy los jóvenes <strong>de</strong> los 90’s. Si en los ochenta, loque se ha <strong>de</strong>nominado punk, dark/gótico,rasta/reagee, hip-hop, etc. por nombrar algunasexpresiones, eran parte <strong>de</strong>l un<strong>de</strong>rground, en losnoventas estas se visibilizan con fuerza <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s formas más tradicionales <strong>de</strong>participación. Esto, ha llevado a un análisis muycomún <strong>de</strong> esos años, pero que ha trascendido eldiscurso para insta<strong>la</strong>rse también en el inicio <strong>de</strong>lsiglo XXI, el cual es, que con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> losaños ‘90, nos encontramos con una juventudapática, que no está “ni ahí”, inculta, amoral,apolítica; que ya no es <strong>la</strong> juventud “guerrera” <strong>de</strong><strong>la</strong>s barricadas, i<strong>de</strong>ologizada, “militante”. De estaforma, se asiste nuevamente a <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> un estereotipo negativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenes<strong>de</strong> los ‘90s .Sin embargo, habría que seña<strong>la</strong>r, que a partir <strong>de</strong>los ‘90, aparece un mapa juvenil menos doctrinario,pero no por eso menos cargado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, anhelosy micro-estrategias <strong>de</strong> unidad, <strong>de</strong> resistencia yadhesión simbólico afectiva a un conjunto <strong>de</strong>códigos y ritos que le garantizan un imaginario,afectos y segurida<strong>de</strong>s (Carreño, 2005). Las y losjóvenes, adoptan comportamientos y una ética ymoral distintos e incluso opuestos a los que <strong>la</strong>sociedad ha establecido como norma. De estaforma, se construyen nuevas formas <strong>de</strong>participación y <strong>de</strong> hacer política; lo que podríamosl<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> micropolítica, más que <strong>de</strong><strong>la</strong> gran política, <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to heroico; <strong>la</strong> política <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura que en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Rosaldo lleva aestructurar un nuevo tipo <strong>de</strong> ciudadanía, <strong>la</strong> cultural(En: Reguillo, 2000).II. De los Viejos Movimientos Sociales a losNovísimos Movimientos Sociales, Re<strong>de</strong>s yColectivosAnteriormente se ha seña<strong>la</strong>do que se ha producidoun <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organizaciónjuvenil que habían sido leídos en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>movimientos sociales con apellido juveniles. Sinembargo, podríamos seña<strong>la</strong>r que cuandohab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento, nos estamosrefiriendo a una serie <strong>de</strong> hechos que emergendurante el siglo XIX que posibilita <strong>la</strong> emergencia<strong>de</strong>l movimiento social más característico o clásico,nos referimos al “movimiento obrero”, que al tenor<strong>de</strong> los cambios producidos en los años ‘60 es<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado por lo que se conoce como “NuevosMovimientos Sociales” (NMS). En estos, <strong>la</strong>participación <strong>de</strong>l segmento juvenil es central,cuestión que a finales <strong>de</strong> los ochenta y principios<strong>de</strong> los noventa ce<strong>de</strong> el paso a los <strong>de</strong>nominados“novísimos movimientos sociales” (Feixa; Sauray Costa, 2002), radicalizando <strong>la</strong> participaciónjuvenil y centrando su interés en reivindicaciones<strong>de</strong> carácter más cultural, aunque no <strong>de</strong>jando <strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>la</strong>s viejas reivindicaciones <strong>de</strong> caráctermaterial, propio <strong>de</strong> los viejos movimientos, peroque son matizadas por estas nuevas formas <strong>de</strong>participación.Este tránsito, supone ubicarse en distintosmomentos epocales en los que han actuado yque por lo tanto, los hacen diferentes, ya sea por<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> lucha asociados a ellos, o por elobjeto <strong>de</strong> sus luchas entre otras cosas, cuestionesque po<strong>de</strong>mos visualizar en el siguiente cuadro(Feixa; Saura y Costa, 2002:16).


Tenemos que seña<strong>la</strong>r también, que asistimos aun <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l motor que da movimientoa estos movimientos. De esta forma, para algunos,pasamos <strong>de</strong> reivindicaciones situadas en loeconómico y en transformaciones macro societales(típico <strong>de</strong>l movimiento obrero) a reivindicacionessituadas en lo cultural, o en lo que algunos l<strong>la</strong>man<strong>la</strong>s luchas por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad (Laraña, 1994).Los Novísimos Movimientos SocialesEl concepto <strong>de</strong> “Novísimos Movimientos Sociales”es acuñado por Feixa, Saura y Costa en un textotitu<strong>la</strong>do, “Movimientos Juveniles: <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalizacióna <strong>la</strong> antiglobalización” (2002) para diferenciarse<strong>de</strong> los nuevos movimientos sociales, haciendo <strong>la</strong>salvedad que esta conceptualización todavía esprovisoria o se mueve en terreno pantanoso.Esta <strong>de</strong>finición es fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación querealizan estos autores, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>smovilizaciones antiglobalización ocurridas en losEstados Unidos y Europa a finales <strong>de</strong> los añosnoventa y principios <strong>de</strong>l año 2000, don<strong>de</strong> miles<strong>de</strong> jóvenes –y no tan jóvenes- son convocadosen <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> protesta antiglobalización,ocurridas en Seattle (1999), Praga (2000) y Génova(2001). Sin embargo, los autores seña<strong>la</strong>n que elrastro <strong>de</strong> esta nueva forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>sexpresiones colectivas, pue<strong>de</strong> tener su punto <strong>de</strong>origen en <strong>la</strong> insurrección <strong>de</strong>l comandante Marcosen México, más específicamente en Chiapas,ocurrida en 1994.Como característica central, este tipo <strong>de</strong>movimientos vuelven a un tipo <strong>de</strong> reivindicaciónpropia <strong>de</strong> los movimientos sociales clásicos, comoes <strong>la</strong> reivindicación <strong>de</strong> carácter material(condonación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda externa, comercio justo,etc.) y se caracterizan a<strong>de</strong>más por,“recuperar <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> organización y luchainstitucional tan <strong>de</strong>sprestigiadas por los NMS; porcombinar <strong>la</strong> parafernalia festiva carnavalesca querecuerda el situacionismo con tácticas muchosmás efectivas <strong>de</strong> boicot /tanto real como on-line;finalmente, por cruzar <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> género,c<strong>la</strong>se, etnicidad, territorio y edad que habíanseparado a los activistas <strong>de</strong> los movimientosanteriores en compartimentos más o menosestancos” (Feixa, Saura y Costa, 2002:17-18).Se seña<strong>la</strong> entonces, que estamos en presencia<strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong> organización que tiene en<strong>la</strong>s y los jóvenes su eje central -aunque no suexclusividad. En opinión <strong>de</strong> Feixa, Saura y Costatendrían como características:• Ir <strong>de</strong>l centro a <strong>la</strong> periferia, don<strong>de</strong> lo que podríal<strong>la</strong>marse <strong>la</strong>”vanguardia” surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia, yano cerca <strong>de</strong>l centro, como fue a nivel <strong>de</strong> jóvenes,el movimiento estudiantil.• Ir <strong>de</strong> lo político a lo cultural. Si lo político era <strong>la</strong>transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, hoyen día se asiste a <strong>la</strong>s transformaciones en <strong>la</strong>sestructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana.• Ir <strong>de</strong>l sistema a <strong>la</strong> red. Si los antiguos movimientosorganizativamente tendían a formas <strong>de</strong>movilización organizadas con fines compartidos,<strong>la</strong>s actuales formas organizativas tienen re<strong>la</strong>cionesmás difusas, “sin centralidad aparente ni finalida<strong>de</strong>sunívocas”.• Ir <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad a <strong>la</strong> diferencia. Los antiguosmovimientos enfatizaban el i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad,hoy se enfatiza el i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia, cuestiónque se manifiesta fuertemente en los estilos yten<strong>de</strong>ncias juveniles actuales.• Ir <strong>de</strong> los sucesos a los no sucesos.• Ir <strong>de</strong> lo formal a lo informal. Se asiste a unrechazo a estructuras permanentes y rígidas,privilegiando re<strong>la</strong>ciones horizontales y recíprocas.• Ir <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu a <strong>la</strong> red. El paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s microculturas,con fronteras y li<strong>de</strong>razgos c<strong>la</strong>ros a una forma<strong>de</strong>scentralizada y caótica que imita <strong>la</strong> “te<strong>la</strong>rañainternaútica”.• Ir <strong>de</strong> lo nacional a lo transnacional. Losmovimientos y estilos especialmente juveniles,son permeables a <strong>la</strong> globalización cultural, por lotanto, trascien<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s fronteras nacionales.• Ir <strong>de</strong> lo global a lo local. Si bien estas nuevasexpresiones aparecen altamente globalizadas,hay una ten<strong>de</strong>ncia a que sus manifestacionesrecuperen lo local, lo cual se transforma en elcomplemento <strong>de</strong> lo global.• Ir <strong>de</strong> lo se<strong>de</strong>ntario a lo nomádico (Maffesoli). “<strong>la</strong>si<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s juveniles se construyen cada vezmenos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras étnicas,territoriales y sociales primarias, y cada vez mása partir <strong>de</strong> los cruces y pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>ssecundarias que caracterizan <strong>la</strong> posmo<strong>de</strong>rnidad.”(2002:21).


De esta forma, po<strong>de</strong>mos suponer que estamosasistiendo a una nueva forma en que <strong>la</strong> accióncolectiva se manifiesta y que encuentra en <strong>la</strong>s ylos jóvenes el sujeto i<strong>de</strong>al –aunque no excluyente<strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> movimiento.Del Desp<strong>la</strong>zamiento Material al CulturalTenemos que seña<strong>la</strong>r que lo visto hasta acá, nosindica que si bien hay un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> viejasformas <strong>de</strong> organicidad colectiva hacia nuevasformas, estas se manifiestan mucho más fuertey en categorías <strong>de</strong> rompimiento, entre lo que seha <strong>de</strong>nominado Viejos Movimientos Sociales(VMS) y NMS. Es c<strong>la</strong>ro, que <strong>la</strong> reivindicaciones<strong>de</strong> los VMS, son distintas <strong>de</strong> los NMS o re<strong>de</strong>s ocolectivos, ya que <strong>la</strong> dimensión reivindicativa, se<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za <strong>de</strong> lo material/económico/productivoy distribución <strong>de</strong> bienes a locultural/simbólico/i<strong>de</strong>ntitario, c<strong>la</strong>ro está,que rescatando en alguna medida esa viejasreminiscencias reivindicativas. Como bien apuntaMardones (1996), con esto no se está negando<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e injusticiassociales, sino que hay un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>lnúcleo central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradicciones sociales.Por lo tanto, Mardones -siguiendo a Touraine yHabermas-, seña<strong>la</strong>rá que, “lo puesto en cuestiónes el control <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los culturales, allí don<strong>de</strong>se juega <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal y el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida.” (1996:20)Otros elementos que permitiría caracterizar estasnuevas formas <strong>de</strong> acción, es lo seña<strong>la</strong>do porValenzue<strong>la</strong> Arce, quien nos dice que el campocultural se ha convertido en un campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>,no <strong>de</strong>finiéndose a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categoríastradicionales <strong>de</strong> conflicto político, sino que hoydía asistimos a disputas “por <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>sentidos colectivos y por <strong>la</strong> conformación opreservación <strong>de</strong> campos i<strong>de</strong>ntitarios.” (2002:18).Por lo tanto, hay luchas que aparecen encontraposición o cuestionando <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>organización y formas <strong>de</strong> organización oficialesy dominantes.En ese sentido y en el campo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se insta<strong>la</strong>n estas nuevasmanifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción colectiva, se pue<strong>de</strong>ni<strong>de</strong>ntificar según Valenzue<strong>la</strong> Arce con <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas“i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s proscritas”, o sea, aquel<strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que son peyorativamente miradas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sectores dominantes y en muchos casosperseguidas, y que se encuentran en el <strong>la</strong>doi<strong>de</strong>ológicamente opuesto. Estas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sondistintas a lo que el mismo autor <strong>de</strong>nomina “grupostolerados”, los cuales no toman posiciones, y porlo tanto, sus prácticas no incomodan al or<strong>de</strong>ndominante, y por último <strong>de</strong> los “gruposfomentados”, que serían aquel<strong>la</strong>s agrupacionesque son alentadas por el or<strong>de</strong>n dominante.Para finalizar, podríamos seña<strong>la</strong>r siguiendo aRossana Reguillo (2000), que utilizar <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>“nuevo o novísimos” movimientos sociales, sirvepara enten<strong>de</strong>r el rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenes que enpa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora, “<strong>de</strong>sbordan los modostradicionales <strong>de</strong> acuerpamiento social”, <strong>de</strong> loscuales se separan en tanto se trata <strong>de</strong>“expresiones autogestivas, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>responsabilidad recae sobre el propio colectivosin <strong>la</strong> intermediación o dirección <strong>de</strong> adultos oinstituciones formales”, emergiendo “<strong>la</strong> concepciónsocial <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualbuscan alejar el autoritarismo”. De este modo,aparecen en <strong>la</strong> arena política movimientos nointeresados en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, pero sí enpropiciar otras formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, lo que ha venidoa reconfigurar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una ciudadanía pasiva,a una <strong>de</strong> carácter activa.BibliografíaCarreño, Jenny. 2005: “De Pasiones ySubversiones: El Canto Guerrero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Barras<strong>de</strong> Fútbol <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Forestal Alto en <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar”. En: Zarzuri, Raúl yGanter, Rodrigo. Jóvenes <strong>la</strong> Diferencia comoConsigna. Ensayos sobre <strong>la</strong> diversidad culturaljuvenil (editores). Santiago, Chile, EdicionesCentro <strong>de</strong> Estudios Socioculturales (CESC).Contreras, Tamara; Guajardo, Sergio y Zarzuri,Raúl. 2005: “I<strong>de</strong>ntidad, Participación e Hitos<strong>de</strong> Resistencia Juvenil en Chile durante elsiglo XX”. Santiago <strong>de</strong> Chile, Documento <strong>de</strong>trabajo CESC.


Eyerman, Ron. 1998: “La Praxis Cultural <strong>de</strong>los Movimientos Sociales”. En: Ibarra, Pedroy Tejerían, Benjamín, Los MovimientosSociales. Transformaciones, Políticas yCambio Cultural. Madrid, España, EditorialTrotta.Feixa, Carles; Saura, Joan y Costa, Carmen. 2002:“De Jóvenes, Movimientos y Socieda<strong>de</strong>s”. En.Feixa, Carles; Saura, Joan y Costa, Carmen (eds).Movimientos Juveniles: De <strong>la</strong> Globalización a <strong>la</strong>Antiglobalización. Barcelona, España, Ariel Social.Feixa, Carles; Molina, Fi<strong>de</strong>l y Alsinet, Carles. 2002:Movimientos Juveniles en América Latina.Pachuchos, Ba<strong>la</strong>ndros, Punketas. Barcelona,España, Ariel Social.Feixa, Carles; Saura, Joan y Costa, Carmen (eds).2002: Movimientos Juveniles: De <strong>la</strong> Globalizacióna <strong>la</strong> Antiglobalización. Barcelona, España, ArielSocial.Goicovich, Igor. 2000: “Del Control Social a <strong>la</strong>Política Social. La Conflictiva Re<strong>la</strong>ción entre losJóvenes Popu<strong>la</strong>res y el Estado en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>Chile” en Revista Última Década; Nº 12; Viña <strong>de</strong>lMar, Chile.Laraña, Enrique. 1999: La Construcción <strong>de</strong> losMovimientos Sociales. Madrid, España, AlianzaEditorial.Mardones, José María. 1996. “Los NuevosMovimientos Sociales y <strong>la</strong> Sociedad Mo<strong>de</strong>rna”.En. Mardones, José María. 10 Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>vesSobre Movimientos Sociales. Madrid España,Editorial Verbo Divino.Mardones, José María. 1996. 10 Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>vesSobre Movimientos Sociales. Madrid, España,Editorial Verbo Divino.Pinto Julio; Sa<strong>la</strong>zar Gabriel. 2002: HistoriaContemporánea <strong>de</strong> Chile; V: Niñez y <strong>Juventud</strong>.Santiago <strong>de</strong> Chile, LOM Ediciones.Rolle C<strong>la</strong>udio. 2000: “Música Popu<strong>la</strong>r Urbanacomo Vehículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria”. En Memoria paraun Nuevo Siglo; Mario Garcés compi<strong>la</strong>dor. Santiago<strong>de</strong> Chile, Lom Ediciones; Colección Sin Norte.Sa<strong>la</strong>s, Fabio. 1998: El Grito <strong>de</strong>l Amor. UnaActualizada Historia Temática <strong>de</strong>l Rock. Santiago<strong>de</strong> Chile, LOM, Colección Entre Mares.Valenzue<strong>la</strong> Arce, José Manuel. 2002: “De losPachuchos a los Cholos. Movimientos Juvenilesen <strong>la</strong> Frontera México-Estados Unidos”. En: Feixa,Carles; Molina, Fi<strong>de</strong>l y Alsinet, Carles. 2002:Movimientos Juveniles en América Latina.Pachuchos, Ba<strong>la</strong>ndros, Punketas. Barcelona,España, Ariel Social.Zarzuri, Raúl y Ganter, Rodrigo (editores). 2005:Jóvenes <strong>la</strong> Diferencia como Consigna. Ensayossobre <strong>la</strong> Diversidad Cultural Juvenil). Santiago <strong>de</strong>Chile, Ediciones Centro <strong>de</strong> EstudiosSocioculturales (CESC).Zarzuri Raúl y Ganter Rodrigo. 2002: CulturasJuveniles, Narrativas Minoritarias y Estéticas <strong>de</strong>lDescontento. Santiago <strong>de</strong> Chile, Ediciones UCSH,Colección Monografías y Textos.Zarzuri, Raúl, Contreras, Tamara y GuajardoSergio. 2006: “De los Movimientos Sociales a losColectivos o Re<strong>de</strong>s Juveniles. Apuntes Teóricos”.Documento <strong>de</strong> Trabajo Centro <strong>de</strong> Estudios Socio-Culturales (CESC), Santiago <strong>de</strong> Chile.(en impresión)Prensa y Páginas <strong>de</strong> InternetSa<strong>la</strong>s, Fabio. 2003: Suplemento <strong>de</strong> Cultura DiarioLa Nación, Domingo 10 <strong>de</strong> Agosto.http://www.pensamientocritico.cl/revista/02/docs/C.Albornozhttp://www.schwenkeynilo.scd.cl/historia/1979.html.Reguillo, Rossana. 2000: Emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sCulturas Juveniles. Estrategias <strong>de</strong>l Desencanto.Buenos Aires Argentina, Editorial Norma.


<strong>Juventud</strong> y Participación Políticaen el Chile ActualC<strong>la</strong>udio Fuentes 1IntroducciónChile enfrenta gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos políticos y sociales.Somos un país que avanza como ningún otro enAmérica Latina pero don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad socioeconómicase mantiene. Tenemos el mal record<strong>de</strong> ser el segundo país más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong> regiónen términos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso. Somosun país estable políticamente, pero don<strong>de</strong> el 85%<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> 29 años no está inscrito paravotar 2 . Somos un país don<strong>de</strong> crecen <strong>la</strong>soportunida<strong>de</strong>s pero don<strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación porsexo, condición étnica y social es todavía seria.Somos un país don<strong>de</strong> se abren oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>negocios, pero don<strong>de</strong> el medio ambiente no esprotegido a<strong>de</strong>cuadamente.Hasta marzo <strong>de</strong>l 2006 se observaba una juventudaparentemente apática y <strong>de</strong>spreocupada <strong>de</strong> losasuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política y social <strong>de</strong>l país. Loanterior parecía contradictorio porque sonprecisamente <strong>la</strong>s y los jóvenes los más afectadospor el mo<strong>de</strong>lo socio-económico imperante. Esprecisamente en el segmento juvenil don<strong>de</strong> seobservan <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación son <strong>la</strong>s másaltas. Son ellos los que más carecen <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s. De hecho, el 90% <strong>de</strong> los queestudian en liceos públicos no tendrá acceso aeducación superior en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>stradicionales. Aquello es quizás el mejor ejemplo<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsistema.Sin embargo, sólo en marzo <strong>de</strong> 2006 se activaron<strong>la</strong>s y los jóvenes en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores protestassociales que haya visto el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el retornoa <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. La pregunta a respon<strong>de</strong>r entoncesno es ¿por qué surgió un movimiento estudiantil?,sino ¿que por qué aquel<strong>la</strong> protesta social no surgióantes?.Este artículo se estructura en tres partes. Primero,intentaré <strong>de</strong>rribar <strong>la</strong> afirmación que dice que <strong>la</strong>sy los jóvenes “no están ni ahí” con <strong>la</strong> sociedad.Este análisis <strong>de</strong> basa en documentos e informesprevios al movimiento estudiantil. Luego, mereferiré a <strong>la</strong> presente coyuntura <strong>de</strong>l movimientoestudiantil, y finalmente, p<strong>la</strong>ntearé algunos <strong>de</strong>safíosinstitucionales y sociales.¿Están los ‘ni ahí’ con <strong>la</strong> Sociedad?En Chile, los adultos ten<strong>de</strong>mos a tratar a <strong>la</strong>s y losjóvenes como individuos que parecieran carecer<strong>de</strong> juicio. La oferta televisiva, <strong>la</strong> prensa escrita y<strong>la</strong> oferta radial parte <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong><strong>la</strong> premisa o noción que estos carecen <strong>de</strong> interesescon algún valor social. Las encuestas, en cambio,muestran otra realidad. Por ejemplo, <strong>de</strong> acuerdoa recientes encuestas, <strong>la</strong>s y los jóvenes menores<strong>de</strong> 29 años tienen fuertes opiniones en temasrelevantes. De acuerdo a encuestas sobre valoresrealizadas por CEP y FLACSO-Chile (1998, 2001) 3en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja, un 79%piensa que el cuidado <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>be ser unaresponsabilidad compartida; el 73% piensa queel aborto <strong>de</strong>biera permitirse cuando está en riesgo<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el 63% <strong>de</strong> encuestadospiensa que el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia es unaresponsabilidad compartida. En re<strong>la</strong>ción a temassociales, el 67% <strong>de</strong> ese segmento piensa que enChile no existen espacios para que <strong>la</strong>s y losjóvenes <strong>de</strong>n su opinión; el 93% consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>discriminación es un problema en nuestro país; yel 73% consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s y los jóvenes <strong>de</strong>bieranpreocuparse <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.Un tema aparte constituye <strong>la</strong> sexualidad, don<strong>de</strong>el aprendizaje no se da a partir <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ciónentre padres e hijos, ni menos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, sino1 Ph.D. en ciencia política. Actual presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Chilena <strong>de</strong> Ciencia Política y Director <strong>de</strong> FLACSO-Chile.direccion@f<strong>la</strong>cso.cl2 Fuentes, C<strong>la</strong>udio y Andrés Vil<strong>la</strong>r 2005. Voto Ciudadano: Debate sobre <strong>la</strong> inscripción electoral. Nueva Serie FLACSO, FLACSO-Chile.3 Encuestas CEP, 1998. “Estudio <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Opinión Pública” y Encuesta FLACSO, 2001. “Percepciones y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ylos chilenos a principios <strong>de</strong>l siglo XXI”


que a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia cotidiana –vi<strong>de</strong>os,revistas, Internet--y <strong>de</strong> sus compañeros ycompañeras. No es casualidad que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>abortos juveniles en Chile sea <strong>la</strong> más alta <strong>de</strong>América Latina con más <strong>de</strong> 100 mil abortosanuales. Nuestra sociedad no ha aprendido aconversar con <strong>la</strong>s y los jóvenes <strong>de</strong> igual a igual.Las cifras muestran que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción juvenilefectivamente tiene interés en <strong>la</strong> sociedad, asícomo una estructura <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> valores. Comoes <strong>de</strong> esperar, tien<strong>de</strong>n a ser más liberales quesus padres en temas re<strong>la</strong>cionados con sus propiasvidas, tien<strong>de</strong>n a valorar aspectos sociales y <strong>de</strong>solidaridad, y manifiestan altos niveles <strong>de</strong>preocupación por temas <strong>de</strong> interés nacional.¿A <strong>la</strong>s y los Jóvenes les Interesa <strong>la</strong> Política?Los datos parecieran confirmar esta afirmación.Demos algunos ejemplos. Hoy, más <strong>de</strong> 2.4millones <strong>de</strong> personas no están inscritas en losregistros electorales. De el<strong>la</strong>s, más <strong>de</strong>l 80% sonmenores <strong>de</strong> 29 años. Asimismo, se haincrementado sustantivamente el número <strong>de</strong>personas que se abstiene <strong>de</strong> votar. En su conjunto,cerca <strong>de</strong> 3 millones 600 mil personas simplementeno participan en el proceso <strong>de</strong>mocrático. En otraspa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación y <strong>de</strong><strong>la</strong> Alianza por Chile representan aaproximadamente el 54% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción 4 .Las encuestas también <strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong>s y losjóvenes no se interesan por <strong>la</strong> política entendidaen su sentido tradicional. Un 90.8% <strong>de</strong> los menores<strong>de</strong> 29 años no le interesa participar en política.Cerca <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenes <strong>de</strong>l país creeque los políticos tienen poca preocupación porellos. La mayoría <strong>de</strong> ellos—un 55%--no se sientei<strong>de</strong>ntificado con ninguna postura política sea <strong>de</strong>izquierda, centro o <strong>de</strong>recha 5 . Un altísimoporcentaje <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> los políticos,<strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong>l congreso y piensa que los políticossólo se interesan en hab<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> gente en épocaelectoral 6 .No obstante, es necesario realizar algunasprecisiones a estos datos generales.Primero, es importante seña<strong>la</strong>r que no sólo <strong>la</strong>s ylos jóvenes están menos interesados en <strong>la</strong> política,sino que el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Tal comoSebastián Madrid 7 lo indica, se ha producido ungeneralizado <strong>de</strong>sinterés por <strong>la</strong> política en todoslos grupos etarios, incluyendo a <strong>la</strong> gloriosageneración <strong>de</strong> los 60s. Es <strong>de</strong>cir, que el <strong>de</strong>sencantose vincu<strong>la</strong> más que a un problema generacional,a un problema <strong>de</strong> contexto histórico que vivimos.Segundo, nuestra sociedad tien<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>alizar <strong>la</strong>“gloriosa” generación <strong>de</strong> los 60s. Cuandoobservamos los datos empíricos, los niveles <strong>de</strong>interés por <strong>la</strong> política en aquel<strong>la</strong> década sediferencia por el nivel <strong>de</strong> politicismo, sin embargohabía un amplio segmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción quemostraba un c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>sinterés en <strong>la</strong> política. Loque sabemos es que (a) en momentos <strong>de</strong>po<strong>la</strong>rización social (1970s, y 1988-90) aumentóel interés <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> políticay (b) pasados esos ciclos, el interés por <strong>la</strong> actividadpolítica disminuye, lo que se configura como unaten<strong>de</strong>ncia entre todas <strong>la</strong>s generaciones y no sólo<strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud. Por lo tanto, afirmar que estageneración es menos “política” que <strong>la</strong> generación<strong>de</strong> los 60s conlleva un equívoco. Lo que escorrecto indicar es que mientras en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>los 60s existía una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad más i<strong>de</strong>ológicamente comprometida, en<strong>la</strong> actualidad aquello ha disminuido.Tercero, efectivamente vivimos una sociedad másindividualista que en el pasado. En términoscomparativos, <strong>la</strong>s actuales generaciones tien<strong>de</strong>na centrarse mucho más en su <strong>de</strong>sarrollo individual,en su éxito profesional. Pero aquello no esparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud, sino que <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena. Demonizar a <strong>la</strong>s y losjóvenes como “individualistas” es otro error quesuele cometerse.Cuarto, existen otros factores que también inci<strong>de</strong>nen este <strong>de</strong>sinterés por participar. En primer lugar,4 Fuentes, C<strong>la</strong>udio y Andrés Vil<strong>la</strong>r 2005. Op. Cit.5 IV Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>. INJUV, 2003.6 Encuesta FLACSO 20017 Madrid, Sebastián 2005. “¿Políticos <strong>de</strong> ayer, apáticos <strong>de</strong> hoy? Generaciones, juventud y política en Chile”. En: Fuentes, C<strong>la</strong>udioy Andrés Vil<strong>la</strong>r 2005. Op. Cit.


el sistema político no favorece que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónjoven participe activamente. Tomemos el ejemplo<strong>de</strong> <strong>la</strong> inscripción electoral. El sistema <strong>de</strong> inscripciónchileno está hecho para no inscribirse. Primero,hay que buscar el lugar don<strong>de</strong> funciona el serviciocivil en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Luego, registrarseen un horario limitado <strong>de</strong> 9 a 12 horas. Pero nose pue<strong>de</strong> ir todos los días, sólo los 7 primerosdías <strong>de</strong>l mes. Ahora bien, si se logra encontrar ellugar y acordarse <strong>de</strong> ir los 7 primeros días <strong>de</strong>lmes, al menos cuatro meses antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección,es <strong>de</strong> esperar que <strong>la</strong> persona encargada tengaabierto el local.Se requiere un cambio profundo en el sistemapara automatizar <strong>la</strong> inscripción electoral <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s personas en edad <strong>de</strong> votar. Así, se resolvería<strong>de</strong> inmediato este primer escollo a <strong>la</strong> participación.Asimismo, si bien a <strong>la</strong>s y los jóvenes no les interesa<strong>la</strong> política, ello no significa que no estén interesadosen temas políticos. Acá resulta relevante distinguirentre el interés en <strong>la</strong> actividad política y <strong>la</strong> “política”en un sentido más general. La gran diferenciaentre <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los 60s y <strong>la</strong> generaciónactual es el abismo en lo que cada uno entien<strong>de</strong>por política. Para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>l 60, el interéspor <strong>la</strong> política se entendía por cuanto era a través<strong>de</strong> ésta que se podía acce<strong>de</strong>r a realizar cambiossociales relevantes. La división i<strong>de</strong>ológica entresocialismo vs. capitalismo motivó a miles <strong>de</strong>jóvenes a involucrarse en corrientes <strong>de</strong>participación política. Pero el sentido <strong>de</strong> suparticipación no era tanto el po<strong>de</strong>r, sino que <strong>la</strong>transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Hoy, participar en agrupaciones políticas nosignifica transformar nada. Más bien significamantener el status quo, mantenerse en el po<strong>de</strong>r.Para <strong>la</strong>s y los jóvenes, <strong>la</strong> política hoy día significa“apitutamiento”, acceso a cargos, eventualmentepo<strong>de</strong>r figurar en televisión, y obtener algunosbeneficios económicos 8 . Lo que rechazan es un<strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> actividad política, una actividadque busca sólo el beneficio personal y <strong>la</strong> figuración.Cuando preguntamos a <strong>la</strong>s y los jóvenes sobresus aspiraciones sociales, ellos dicen tener esaspreocupaciones. Por ejemplo, en <strong>la</strong>s encuestas 9valoran <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una educación <strong>de</strong> calidadcomo medio para surgir en <strong>la</strong> vida; creen en mayorproporción que los adultos que el Estado <strong>de</strong>bieracobrar impuestos para resolver <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdadsocial; mayoritariamente les preocupan temasvincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los bosques, <strong>la</strong>contaminación, <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales justasy <strong>la</strong> discriminación. Los tres temas anteriormentemencionados—educación, impuestos, medioambiente—son temas altamente políticos.Entonces, si hoy en día a los políticos tradicionalesno les motiva hacer algo vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>spreocupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud, resulta naturalesperar que -por tanto- se produzca esta brechaentre juventud y política.Sostengo, que el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenespor <strong>la</strong> política no se <strong>de</strong>be tanto a <strong>la</strong> apatía juvenil—que sin duda existe; sino más bien a <strong>la</strong>s barrerasinstitucionales que hoy existen, así como a <strong>la</strong>oferta política actual—que tien<strong>de</strong> a ser pobre. Unaoferta renovada, podría incentivar a <strong>la</strong>s y losjóvenes a participar. La existencia <strong>de</strong> eleccionesprimarias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los partidos para elegir cargos,por ejemplo, son una oportunidad para <strong>de</strong>batirprogramas e i<strong>de</strong>as.El “movimiento” EstudiantilEsta <strong>la</strong>rga introducción nos sitúa en <strong>la</strong> recientemovilización <strong>de</strong> los estudiantes secundarios. Lapregunta a respon<strong>de</strong>r no es por qué surgió estemovimiento que dadas <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bía haber surgidomuchísimo antes: <strong>la</strong> agenda estaba insta<strong>la</strong>da, losestudiantes estaban organizados. La pregunta esporqué no surgió antes.Esbozo tres hipótesis complementarias:1. No surgió antes porque <strong>la</strong>s condiciones políticasfrenaban <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> protestas sociales.En Chile se produjo un <strong>de</strong>stape post elección <strong>de</strong>Bachelet. Hubo un aumento <strong>de</strong> expectativas pero,8 IV Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, INJUV, 2003.9 Encuestas <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, INJUV, 1994, 1997, 2000 y 2003


más que nada, un inicio <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l juego ciudadano. La Transición terminósimbólicamente cuando se insta<strong>la</strong>ron nuevas carasy nuevos tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en La Monedael 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006. El efecto “Bachelet” hatenido una importante consecuencia política <strong>de</strong>abrir espacios <strong>de</strong> participación simbólica que,como una bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> nieve, ha generado efectos enca<strong>de</strong>na en re<strong>la</strong>ción al empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudadanía. La presi<strong>de</strong>nta Bachelet en efectosignifica una nueva forma <strong>de</strong> hacer política en elpaís y que consi<strong>de</strong>ra elementos que no fueronconsi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves políticas <strong>de</strong> loque fue <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia (1985 hastamediados <strong>de</strong> los 2000s).Estos nuevos códigos implican un proceso gradual<strong>de</strong> cuestionamiento <strong>de</strong> ciertas c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>gobernabilidad imperantes en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los90s. Primero, se cuestiona <strong>la</strong> política como arreglosintra-elites y se abre el juego político anuevos actores (académicos, grupos sociales,tecnócratas); Segundo, se cuestiona <strong>la</strong> políticaformu<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una noción masculina, y sefuerza <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> un espacio fecundo paraque <strong>la</strong>s mujeres entren a <strong>la</strong> arena política; Tercero,se cuestiona el prece<strong>de</strong>nte que los arreglospolíticos inter-partidarios son suficientes para darlegitimidad a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y se busca dichalegitimidad en <strong>la</strong> “soberanía popu<strong>la</strong>r”.2. La segunda explicación se vincu<strong>la</strong> a los propiosjóvenes. Se trata <strong>de</strong> una generación activa,motivada, apolítica pero con conciencia social yque se reconoce como un actor colectivo. Lai<strong>de</strong>ntificación es con el uniforme (<strong>la</strong> revolución <strong>de</strong>los “pingüinos”), y se trata <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntificacióncolectiva y no marcada socialmente. Aunque losgran<strong>de</strong>s dinamizadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> protesta son jóvenes<strong>de</strong> estratos medios y bajos, los sectores altostambién solidarizaron.3. La tercera explicación se vincu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> coyunturaespecífica <strong>de</strong>l conflicto: un ministerio que noreacciona bien, estudiantes que reaccionan muybien y que aprovechan oportunida<strong>de</strong>s, y ungobierno que transforma a los “pingüinos” enactores sociales.No surgió antes porque básicamente no se daban<strong>la</strong>s condiciones políticas. El contexto político tuvomucho que ver en <strong>la</strong> activación <strong>de</strong> fuerzas <strong>la</strong>tentesen <strong>la</strong> sociedad. Dos o tres años atrás <strong>la</strong>s y losjóvenes contaban con <strong>la</strong> tecnología (celu<strong>la</strong>res,chats, weblogs) y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas para iniciar unaprotesta. Lo que faltaba eran <strong>la</strong>s condicionespolíticas y aquel<strong>la</strong>s se dieron post 11 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2006.¿Po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un movimiento social oesto es sólo una protesta estudiantil?Es una pregunta difícil <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r. Por elmomento no pasa ser <strong>de</strong> una protesta estudiantilsectorial focalizado en ciertas <strong>de</strong>mandasespecíficas. Se trata <strong>de</strong> una protesta muyinteresante porque combina varios elementos:1. uso <strong>de</strong> tecnologías2. uso <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s tal cual ocurre enlos nuevos movimientos sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos<strong>de</strong> los 90s3. se trata <strong>de</strong> protestas bien organizadas, altonivel <strong>de</strong> disciplinamiento interno, con efectossimbólicos importantes y <strong>de</strong> alta originalidad4. Se trata <strong>de</strong> protestas con lí<strong>de</strong>res que tienenuna agenda específica y capaces <strong>de</strong> explicar ycomunicar su agenda5. Se incorporan dinámicas muy innovadoras: <strong>la</strong>asamblea como mecanismo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión,<strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res, <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> géneroen los li<strong>de</strong>razgos.Ahora bien, ¿por qué sería recomendable todavíahab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una protesta más que un movimientosocial?. En primer término, esta protesta todavíaestá amarrada a una agenda específica: el paseesco<strong>la</strong>r gratuito, gratuidad en <strong>la</strong> PSU, <strong>la</strong>modificación a <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación, etc.No se trata <strong>de</strong> un movimiento que tenga una visiónintegral <strong>de</strong>l país o que realice una <strong>de</strong>manda másuniversal. Ahora bien, una protesta social sectorialsí pue<strong>de</strong> transformarse en movimiento y consi<strong>de</strong>roque en <strong>la</strong> protesta <strong>de</strong> los estudiantes está ungermen <strong>de</strong> lo que ello podría ser al ape<strong>la</strong>r a uncolectivo y a una <strong>de</strong>manda implícita socialmentemuy relevante: <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda por igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s.


La segunda razón por <strong>la</strong> que no es un movimientosocial es porque no involucra muchos más actoresque los <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Se trata <strong>de</strong>una <strong>de</strong>manda muy parcial y focalizada en algunosactores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad: profesores, apo<strong>de</strong>rados,alumnos. Finalmente, se trata <strong>de</strong> una acción quesi bien permanece en el tiempo, tien<strong>de</strong> a seresporádica y estacional: entre abril y mayo <strong>de</strong>cada año es esperable este tipo <strong>de</strong> protestas.No es que los estudiantes secundarios entre 1973y 2005 no hayan existido o no tuviesen conciencia.Es que el contexto político generaba fuertesbarreras sociales y políticas para que dichosestudiantes se organizaran y se convirtieran enactores sociales significativos. La carencia <strong>de</strong>otros movimientos sociales en el país en <strong>la</strong> actualcoyuntura aumenta ciertamente <strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong>los estudiantes secundarios.Los DesafíosVarios temas surgieron <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestasestudiantiles y que es necesario <strong>de</strong>stacar. Enprimer lugar, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre partidos políticos ylos estudiantes secundarios. Aunque existe unare<strong>la</strong>ción, el<strong>la</strong> es débil. En el actual contextohistórico, es difícil que se vuelvan a repetirsituaciones <strong>de</strong> alta i<strong>de</strong>ologización política por loque es esperable que en el futuro se <strong>de</strong>n re<strong>la</strong>cionespolíticas fluidas.Permitir no sólo <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> centros <strong>de</strong>alumnos -que son una realidad en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>los centros educativos- sino también elinvolucramiento proactivo <strong>de</strong> los estudiantes en<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad educativa y en <strong>la</strong>s<strong>de</strong>cisiones re<strong>la</strong>cionadas con el liceo.Finalmente, un tema crucial y muy significativoque emergió <strong>de</strong> <strong>la</strong> protesta estudiantil es <strong>la</strong><strong>de</strong>manda por igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. ¿Cómonuestra sociedad pue<strong>de</strong> romper con <strong>la</strong> brecha <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad entre unos pocos que tienen accesoprivilegiado a <strong>la</strong> educación y unos muchos que,por mucho que estudien, no podrán alcanzar elobjetivo buscado—contar con una educación <strong>de</strong>calidad?. Programas <strong>de</strong> intercambio académicoentre colegios particu<strong>la</strong>res y públicos, experiencias<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio compartido, promoción <strong>de</strong>incentivos para que los colegios particu<strong>la</strong>resjueguen un rol mayor en <strong>la</strong> vida comunal soncuestiones que es necesario promover. Lageneración 2000s parece que está “ahí”, atenta,<strong>de</strong>spierta y en movimiento.Un segundo aspecto se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre <strong>la</strong> fuerza pública y <strong>la</strong> protesta. Se necesita<strong>de</strong> un código <strong>de</strong> convivencia urbana que regule<strong>la</strong>s interacciones entre <strong>la</strong> fuerza pública y <strong>la</strong>ciudadanía. Las experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires son interesantes en este sentido yaque se produjo un diálogo positivo y <strong>de</strong> constanteretroalimentación entre <strong>la</strong> fuerza pública y el uso<strong>de</strong>l espacio público para <strong>la</strong> protesta. Una<strong>de</strong>mocracia madura requiere <strong>de</strong> tales regu<strong>la</strong>cionesque permitirían, por lo <strong>de</strong>más, separar entre loque es protesta social y <strong>de</strong>lincuencia.Otro importante <strong>de</strong>safío se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>vincu<strong>la</strong>ción e interacción entre <strong>la</strong> autoridad públicay los estudiantes. Es necesario establecer canalesinstitucionales <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción don<strong>de</strong> éstos no existen.


Los Hijos <strong>de</strong>l Progreso MalDistribuido y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisis <strong>de</strong>Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> EducaciónDr. Jorge Rojas Hernán<strong>de</strong>z 1Resumenpasado con una frase celebre y <strong>de</strong> profundocontendido. Se refería a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dosdisociaciones, <strong>la</strong> primera basada en <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> una “contradicción entre una estructura“sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da” y una organizaciónsociopolítica “avanzada”. La “segundadisociación era resuelta – <strong>de</strong>cía Pinto – con elintercambio <strong>de</strong> materias primas por bienese<strong>la</strong>borados y otras importaciones”, lo que tambiénpodía resumirse con <strong>la</strong> frase “somos civilizadospara consumir y primitivos para producir”(Pinto, 1985) 2 .En el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006 se produjo en Chileun movimiento <strong>de</strong> estudiantes secundarios queabarcó al conjunto <strong>de</strong>l país. Su capacidad <strong>de</strong>organización, sus justas reivindicaciones, eficienteconvocatoria y métodos <strong>de</strong>mocráticos,impresionaron y pusieron en jaque al Gobierno ya <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política, ganándose <strong>la</strong> simpatía y respeto<strong>de</strong> <strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> los chilenos. Durante<strong>la</strong>s movilizaciones estuvieron en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>noticias y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación,transformando a <strong>la</strong> educación – su calidad y crisisinstitucional - en un tema urgente <strong>de</strong> país.IntroducciónPodría sostenerse, que <strong>la</strong>s protestas estudiantilesson, paradojalmente el producto <strong>de</strong>l crecimientoexperimentado por el país y <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohumano, social y cultural. En efecto, el país hacrecido enormemente en el período <strong>de</strong>mocrático:ha crecido en infraestructura, en diversificación<strong>de</strong> sus exportaciones, en mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> parte<strong>de</strong> su gestión pública y privada, en el incremento<strong>de</strong>l acceso a <strong>la</strong> universidad, en el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>cobertura esco<strong>la</strong>r, en su conectividad vial, en <strong>la</strong>adquisición <strong>de</strong> bienes durables y no durables, etc.Ahora bien, este crecimiento con escasa equidadha alcanzado un límite cuantitativo que exigetransformaciones cualitativas urgentes: transitar<strong>de</strong>l crecimiento cuantitativo al <strong>de</strong>sarrollo cualitativo.El <strong>de</strong>stacado economista chileno Aníbal Pintoexplicó los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país en elAhora <strong>la</strong> ecuación es inversa: tenemos unainfraestructura <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da (con problemas <strong>de</strong>equidad), pero una superestructurasub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da (política y cultural). Es <strong>de</strong>cir, hayprogreso económico y exce<strong>de</strong>nte (especialmentelos <strong>de</strong>l cobre), pero no hay distribución equitativa<strong>de</strong>l ingreso, no hay participación ciudadana ni<strong>de</strong>sarrollo sociocultural (ejemplo, conflicto conesco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> enseñanza media), producto <strong>de</strong> unareducción extrema <strong>de</strong> <strong>la</strong> política a los asuntosestatales y a su <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los asuntosesenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Precisamente <strong>la</strong>candidatura <strong>de</strong> Michelle Bachelet interpretó esteprofundo anhelo histórico <strong>de</strong>l pueblo chileno: serescuchado y po<strong>de</strong>r incidir en los asuntostrascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida ciudadana.Por esta razón fue elegida Presi<strong>de</strong>nta.Aquí estamos, luchando por una inclusión socialcualitativa y por el <strong>de</strong>sarrollo.Ahora bien, <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> una sociedad neoliberal<strong>de</strong> mercado – como <strong>la</strong> que existe hoy - que notoma en cuenta <strong>la</strong> sociedad es difícil, implica unprofundo cambio cultural y sobre todo, político. Elcambio cultural es lento, surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>sinteracciones individuales y sociales y pue<strong>de</strong>acelerarse sólo mediante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> protestaso movimientos sociales que lo impulsen. El cambiopolítico no se produce sin una renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong>política y <strong>de</strong> los partidos políticos. Esta renovaciónestá lejos <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en Chile. La c<strong>la</strong>se políticase ha adaptado al sistema. La política criol<strong>la</strong> sealimenta y reproduce en <strong>la</strong> “binominalidad”, masallá <strong>de</strong> los discursos universalistas y <strong>de</strong> algunos1 Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Sociología y Antropología. Profesor <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Doctorado en Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Educación, Universidad <strong>de</strong> Concepción2 Aníbal Pinto, 1985, p. 254-255


par<strong>la</strong>mentarios que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> representatividady buscan acercarse realmente a los ciudadanos.La competitividad resulta un mal negocio político,sobre todo en tiempos <strong>de</strong> precariedad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rpolítico. Ello dificulta los cambios políticos ysociales. Dificulta también <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> losexcluidos, <strong>la</strong> repartición más equitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sriquezas y el cambio <strong>de</strong>l sistema educacional. Deallí <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestas juveniles, <strong>de</strong>los más excluidos, tensionados por <strong>la</strong> promesa<strong>de</strong> una redistribución <strong>de</strong>l progreso que nuncallega, pero que pasa visible yautocomp<strong>la</strong>cientemente por los entornos <strong>de</strong> susprecarias au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se.Están ahí para ser protagonistas <strong>de</strong> su propio<strong>de</strong>stinoEl movimiento estudiantil mostró y generó nuevosli<strong>de</strong>res juveniles, <strong>de</strong> diferentes corrientes políticas(concertacionistas <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> Gobierno,<strong>de</strong> oposición, comunistas e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>izquierda). Uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res más carismáticoses César Valenzue<strong>la</strong>. Estos dirigentes tuvieron <strong>la</strong>inteligencia <strong>de</strong> moverse por <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>lmovimiento y el mandato <strong>de</strong> sus asambleas, antesque por sus pertenencias políticas, como lomanifestaron en forma permanente en entrevistas.Representan, por mismo, también nuevas formas<strong>de</strong> hacer política, lo que en sí es un fenómenointeresante, sobre todo porque surge en el contexto<strong>de</strong> una alto nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>spolitización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedady <strong>de</strong> perdida <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> los partidos políticos.“Fundamos una organización con el fin <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong>s reformas educacionales y, a<strong>de</strong>más, movidospor <strong>la</strong> crisis que vivíamos como movimiento.Habían mil organizaciones, cada una con unpetitorio distinto. Salíamos en distintas marchas,cada cual tiraba para su <strong>la</strong>do. En cambo ahorasomos uno. En abril (2006) hicimos nuestraprimera movilización, que no fue muy organizada.Teníamos harto miedo. Pero ahí nos llevamosuna gran sorpresa, porque nos dábamos porsatisfecho si llegaban dos mil personas y fueronsiete mil. Ahí nos empezamos a creer el cuentoy a trabajar en serio. Queríamos terminar con <strong>la</strong>tontera <strong>de</strong> que los ‘jóvenes no estamos ni ahí’, ylo logramos” (Valenzue<strong>la</strong>) 3 .Las y los jóvenes que hoy rec<strong>la</strong>man por una mejoreducación saben bien lo que quieren, están mejorinformados y "están ahí", preocupados <strong>de</strong> suinclusión en <strong>la</strong> sociedad. La inclusión social –oportunida<strong>de</strong>s y movilidad social - ahora pasaespecialmente por <strong>la</strong> educación, pero no porcualquier educación, sino por una <strong>de</strong> calidad. Los3 sistemas <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s (municipal, subvencionaday privada) representan <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferencias y estratificación sociales existentesen el país. Saben que <strong>la</strong> LOCE (Ley OrgánicaConstitucional <strong>de</strong> Enseñanza) fue el “amarre” <strong>de</strong>lúltimo día <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura, para transformar ymantener <strong>la</strong> educación en el ámbito incierto <strong>de</strong>los negocios; saben también, por experienciapersonal, que <strong>la</strong> municipalización ha sido unfracaso y esperan un cambio cualitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Jornada esco<strong>la</strong>r completa (JEC), paratransformar<strong>la</strong> <strong>de</strong> una mera “retención” social enuna oportunidad <strong>de</strong> aprendizaje.La municipalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación se inscribeen <strong>la</strong> estrategia y medidas <strong>de</strong> “mo<strong>de</strong>rnización” <strong>de</strong><strong>la</strong> dictadura, parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludy <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad social. Apuntaba areducir el Estado y sus gastos, entregando a losmunicipios, en su mayoría pobres, el problema<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación básica <strong>de</strong> los niños pobres. Elmo<strong>de</strong>lo económico basado en <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong>materias primas no e<strong>la</strong>boradas, no requería <strong>de</strong>ciudadanos bien formados ni cualificados, sino<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra barata y reemp<strong>la</strong>zable, ya seapor máquinas o por otros obreros. Por lo mismoque en <strong>la</strong> LOCE se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> asegurarconocimientos “mínimos”. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>educación municipalizada tiene por objetivo“producir” futuros trabajadores con conocimientosmínimos, para entrar –en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casoscomo trabajador precario- en los es<strong>la</strong>bones másfrágiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na productiva exportadora. Nopara agregar valor al producto ni para participarcon su inteligencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Todo ello fue acompañado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sorganización (mediante <strong>la</strong> represión y limitación<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización y acción sindical),3 César Valenzue<strong>la</strong>, el secundario disi<strong>de</strong>nte. V. Foxley. Revista COSAS. 9 junio 2006


individualización (vía consumismo) y<strong>de</strong>spolitización (mediante el <strong>de</strong>sprestigio y<strong>de</strong>scalificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política) <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.“Esa generación “no estoy ni ahí” creo que nuncaexistió...Eso era sólo un juego manejado por losmedios <strong>de</strong> comunicación que siempre se hanencargado <strong>de</strong> mostrarnos como lumpen, como<strong>de</strong>lincuentes” (Camilo Retamal, Liceo <strong>de</strong>Aplicación) 4 .Esta generación no se conforma con lo mínimoque les ofrece el sistema educacional, quierensalir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza que reproduce dicho sistema.Por lo tanto, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar<strong>de</strong> ser un privilegio <strong>de</strong> los sectores socialesacomodados, <strong>de</strong> los colegios privados.Interesante resultó también <strong>la</strong> solidaridad quemostraron colegios privados con <strong>la</strong>sreivindicaciones <strong>de</strong>l movimiento estudiantil, lo queseña<strong>la</strong> que existen importantes fuentes <strong>de</strong>solidaridad en <strong>la</strong>s y los jóvenes chilenos, más allá<strong>de</strong> sus pertenencias sociales.La División Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOCEEn re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> LOCE (1990) 5 esta es <strong>la</strong>oportunidad para <strong>de</strong>rogar<strong>la</strong>, lo que implica lograr<strong>la</strong> mayoría calificada en el Par<strong>la</strong>mento con elrespaldo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición. Se trata <strong>de</strong> una ley queno fue aprobada por ningún par<strong>la</strong>mento, aberranteen lo fundamental, en sus contenidos pero tambiénen su composición: crea en el articulo 32 el ConsejoSuperior <strong>de</strong> Educación que está compuesto pormiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas armadas y carabinerosy <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte Suprema, entre otros. P<strong>la</strong>ntea elcumplimiento <strong>de</strong> “objetivos mínimos” en educaciónbásica y media (artículos 9 al 20), que obviamenteno pue<strong>de</strong>n ser suficientes para los <strong>de</strong>safíos queactualmente enfrenta <strong>la</strong> educación en un mundoglobalizado y crecientemente orientado por elconocimiento. Asigna al Estado “el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>resguardar especialmente <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>enseñanza” y <strong>de</strong> “financiar un sistema gratuito<strong>de</strong>stinado a asegurar el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a<strong>la</strong> enseñanza básica” (articulo 3). Es <strong>de</strong>cir, elEstado no tiene una mayor ingerencia en <strong>la</strong>educación ni tiene responsabilida<strong>de</strong>s financierasen <strong>la</strong> educación media ni en <strong>la</strong>superior/universitaria. La función central <strong>de</strong>l estadosería garantizar <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación almercado libre <strong>de</strong> enseñanza, lo que hasta ahorase ha mostrado como un fracaso. La ley estableceque basta con contar con licencia <strong>de</strong> educaciónmedia para ser “sostenedor” <strong>de</strong> un establecimientoeducacional, es <strong>de</strong>cir, no se requierencompetencias ni experiencia educacional (Artículo21, letra a).A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> ley fija arbitrariamente 17 profesionesuniversitarias que requieren el grado <strong>de</strong> licenciado,<strong>de</strong>jando fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> lista a disciplinas comoSociología y Antropología (articulo 52).La <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOCE permitiría prepararuna nueva Ley <strong>de</strong> Educación con participación <strong>de</strong>los actores involucrados en los procesosformativos, que regule <strong>la</strong> calidad, facilite el accesoequitativo y asegure su carácter público.En estricto rigor pue<strong>de</strong> sostenerse que en Chileno existe propiamente una educación pública,como se entien<strong>de</strong> por tal en países <strong>de</strong> capitalismoavanzado o como existió, al menos en formarestringida, en el pasado <strong>de</strong>mocrático en el país.En <strong>la</strong> actualidad un 50% <strong>de</strong> los estudiantes asistea los 6.138 establecimientos municipalizados, un42% asiste a los 4.084 establecimientos privadossubvencionados y el resto, un 8% estudia en 930colegios privados. En otras pa<strong>la</strong>bras, un 92% <strong>de</strong>los estudiantes (más <strong>de</strong> tres millones) <strong>de</strong> losalumnos/as asisten a establecimientos –municipales o privados subvencionados –apoyados con una subvención pública equivalentea 30 mil pesos mensuales por alumno que asistea c<strong>la</strong>ses 6 . A ello hay que agregar el hecho <strong>de</strong>que el 71,4% <strong>de</strong> los niños más pobres (primerquintil) <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza básica y el 65,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación media asisten a colegios municipales,4 Francisco Aravena y Ximena Pérez. Cómo es <strong>la</strong> generación pingüino. El Sábado, revista El Mercurio 10 junio 20065 LOCE: Ley Orgánica Constitucional <strong>de</strong> Enseñanza. Santiago, 1990.6 Betzie Jaramillo. La Nación Domingo, 4 al 10 <strong>de</strong> junio 2006.


con todo lo que ello significa, en cuanto adificulta<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje.Los establecimientos municipales seencuentran a<strong>de</strong>más muy dispersos y<strong>de</strong>scoordinados, mientras que el 67% <strong>de</strong> loscolegios particu<strong>la</strong>res subvencionadoscorrespon<strong>de</strong>n a un sostenedor que tiene solo uncolegio 7 . Algo parecido como suce<strong>de</strong> en el sistema<strong>de</strong> transporte privado: muchos dueños con pocosbuses. Muchos sostenedores pequeños sinrecursos, sin capacidad financiera ni pedagógicapara sostener una educación <strong>de</strong> calidad. Estesistema educacional es el mejor reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad segregada que marca <strong>la</strong> nueva geografíasocial <strong>de</strong>l país en proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizaciónneocapitalista <strong>de</strong> mercado, es también <strong>la</strong> máquinacultural que reproduce una nueva estructurac<strong>la</strong>sista <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena.Ahora bien, los recursos económicos para financiarun buen sistema <strong>de</strong> educación existen, comoconsecuencia <strong>de</strong> los altos precios y exce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l cobre, los que no son meramente transitorioso coyunturales, como se suele sostener. Expertoshab<strong>la</strong>n también <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un cambioestructural <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l cobre, es <strong>de</strong>cir, hay uncambio coyuntural y otro <strong>de</strong> carácter estructural,más permanente. Paradojalmente en medio <strong>de</strong><strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación el país no sabe qué hacercon los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l cobre, discute <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>positarlo en un fondo en el extranjero, paraevitar “distorsiones” en <strong>la</strong> economía interna.Cuando no hay recursos no se invierte eneducación, cuando hay recursos tampoco seinvierte en educación. Da <strong>la</strong> impresión que enChile, los grupos dominantes, no quieren que elpaís progrese, que los ciudadanos tengan mejoresniveles <strong>de</strong> educación y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida. Lasélites no quieren dar “el salto al <strong>de</strong>sarrollo“,<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado en el programa <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> MichelleBachelet. Si no se da este salto, especialmenteen educación, ciencia y tecnología (también ensalud y previsión social), el país per<strong>de</strong>rá <strong>la</strong>oportunidad histórica – que pue<strong>de</strong> ser única - <strong>de</strong>transitar hacia el <strong>de</strong>sarrollo.¿Cómo Salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisis?Poco se sabe con certeza cual es <strong>la</strong> mejor solucióna <strong>la</strong> crisis educacional actual. Lo que sí esta c<strong>la</strong>roes que el actual sistema municipalizado y elprivado subvencionado son un fracaso absolutoy que no admiten mejoras. En <strong>la</strong> medida que haydiferentes tipos <strong>de</strong> municipios, con mayores ymenores recursos, ello se reproduce en el tipo <strong>de</strong>escue<strong>la</strong>s y liceos. Aún más, para los municipios<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es un problema "heredado", no es unafunción que asuman con agrado y <strong>de</strong>dicación. Deotra manera no se explica el hecho que en unacomuna como Concepción, que no esprecisamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mas pobres, los egresados<strong>de</strong> liceos no alcanzaron los 450 puntos <strong>de</strong> le PSUpara optar a un crédito con garantía <strong>de</strong>l Estado.Ello se observa también en el enorme déficit enmatemáticas y en el manejo <strong>de</strong>l idioma que traen<strong>la</strong>s y los jóvenes que ingresan a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s.Probablemente <strong>la</strong> solución al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>municipalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación vaya por <strong>la</strong>organización <strong>de</strong> un sistema educacional públicoeficiente y <strong>de</strong> excelencia, con fuerte acentoregional. Ello ayudaría a fortalecer el sentidoterritorial <strong>de</strong> pertenencia e i<strong>de</strong>ntidad y a promoverel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones, reconstruyendo <strong>la</strong><strong>de</strong>teriorada i<strong>de</strong>ntidad nacional, como lo constatóun reciente Informe <strong>de</strong> Desarrollo Humano <strong>de</strong>Chile. Se requeriría <strong>de</strong> un sistema más integrado,con participación <strong>de</strong> profesores, padres yapo<strong>de</strong>rados, estudiantes y directivos, junto con<strong>la</strong> autoridad pública. El sistema <strong>de</strong> “seremis”, asícomo el conjunto <strong>de</strong> instituciones que operanactualmente en <strong>la</strong> educación, han quedadoobsoletas: sus funciones son mínimas, frente a<strong>la</strong> magnitud y complejidad <strong>de</strong> los problemas que<strong>de</strong>ben enfrentar.Los ejes centrales <strong>de</strong> un cambio podrían ser: a)formar nuevos docentes con vocación y calidadpedagógica (supone cambiar profundamente <strong>la</strong>sfaculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación, que se <strong>de</strong>dican más a<strong>la</strong> asistencia técnica que a mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><strong>la</strong> formación <strong>de</strong> sus estudiantes y perfeccionar asus profesores), b) disminuir drásticamente elnumero <strong>de</strong> alumnos por cursos (20 alumnos),7 Betzie Jaramillo. La Nación Domingo, 4 al 10 <strong>de</strong> junio 2006.


para permitir un proceso <strong>de</strong> enseñanza máspersonalizado, c) mejorar <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> losestablecimientos (muchos en pésimas condicionesmateriales) y <strong>la</strong>s remuneraciones <strong>de</strong> los profesores,d) cambiar <strong>de</strong> paradigma pedagógico: pasar <strong>de</strong>una pedagogía basada en el profesor a otrabasada en el alumno/a (adaptación a <strong>la</strong> política<strong>de</strong> Bolonia: concepto <strong>de</strong> educación continua), e)fomentar en los niños y jóvenes <strong>la</strong> investigaciónpara que adquieran competencias innovativas einvestigativas que agreguen valor a los recursosnaturales y productos, f) fomentar en el niño yjoven <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> pensar, reflexionar y <strong>de</strong>respetar al otro, para construir una sociedad mejory más solidaria. Todo ello pasa por abrir muchosespacios <strong>de</strong> dialogo y discusión sobre comomejorar <strong>la</strong> educación. Es un tema quea<strong>de</strong>más hoy se discute mundialmente. Suresolución es c<strong>la</strong>ve para entrar exitosamente alsiglo XXI.Nosotros, <strong>de</strong>bemos y po<strong>de</strong>mos encontrar mediante<strong>la</strong> discusión constructiva y profunda nuestro propiomo<strong>de</strong>lo. No pensar en "importar" mo<strong>de</strong>loseducativos, como se ha intentado ilusoriamenteen el pasado. La educación no pue<strong>de</strong> importarse,tiene que ser producida por sus propios actores,por <strong>la</strong> propia sociedad, recogiendo su propiahistoria y fortaleciendo sus potencialida<strong>de</strong>seconómicas, sociales y culturales.Las y los jóvenes que se movilizaron lo hicieronen forma seria, con conocimiento <strong>de</strong> causa, condiscurso articu<strong>la</strong>do y buen nivel <strong>de</strong> organización.Lo hicieron en forma creativa y <strong>de</strong>mocrática, conmucha fantasía e inteligencia. Si <strong>la</strong>s respuestasoficiales – <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación - no se sitúan al nivel cultural que ellosestán alcanzando, los conflictos ten<strong>de</strong>rán aagravarse en el futuro próximo. Son los hijos <strong>de</strong>lprogreso mal distribuido y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia noprofundizada. Y seguirán insistiendo y los quevienen <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ellos, vendrán con nuevasexigencias.En <strong>la</strong> política ya no sirven <strong>la</strong>s "maniobras"distractivas (promesas que no se cumplen) ni <strong>la</strong>política <strong>de</strong> los "pequeños pasos" (gatopardismo),que se acostumbra practicar en Chile. Ahora serequieren cambios profundos. O estamoscon<strong>de</strong>nados a quedar a medio camino <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> estancarnos en el sub<strong>de</strong>sarrollo.El movimiento estudiantil se movilizó por <strong>la</strong> calidady, por lo mismo, representa una gran oportunidadpara dar un salto cualitativo en el mejoramientoreal <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Para ello es imprescindibleiniciar un gran <strong>de</strong>bate nacional sobre <strong>la</strong> educación.Este <strong>de</strong>bate pue<strong>de</strong> dar luces y orientaciones sobreel camino que <strong>de</strong>bería empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> educaciónchilena en el siglo XXI. Del <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>berían surgiri<strong>de</strong>as sobre como mejor <strong>la</strong> educación y comoencauzar<strong>la</strong> en una nueva institucionalidad.Finalmente, una reflexión sobre <strong>la</strong> represión. Losestudiantes secundarios han dado ejemplo <strong>de</strong>hacer uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>mocrático a <strong>de</strong>mostraciónen forma pacífica. Entien<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>lmovimiento se encuentra en <strong>la</strong> capacidaddiscursiva y argumentativa, en <strong>la</strong> razón comoprincipio rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna y en el valorque para ellos representa una buena educaciónen el mundo contemporáneo. La masividad <strong>de</strong>lmovimiento, su articu<strong>la</strong>ción regional y nacional,hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> justeza <strong>de</strong> sus peticiones, <strong>de</strong> <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> convocatoria que ha alcanzado y<strong>de</strong> <strong>la</strong>s simpatías con que goza en general en <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. Si bien empezó con peticionesbásicamente reivindicativas (PSU gratuita, paseesco<strong>la</strong>r gratis y revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> JEC), <strong>la</strong>s jornadas<strong>de</strong> reflexión y <strong>la</strong>s movilizaciones <strong>de</strong>rivaron entemas esencialmente valóricos (<strong>de</strong>rogación ocambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOCE, revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónmunicipalizada, calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación), lo queimplican cambios profundos. Cuestionar <strong>la</strong> LOCEy exigir calidad significa cuestionar el “or<strong>de</strong>n”social que puso a <strong>la</strong> educación en el mercado <strong>de</strong>los “sostenedores” y que estratificó su acceso ycalidad a pertenencias socioeconómicas. Por lotanto, este es el “or<strong>de</strong>n” que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> represión,es el or<strong>de</strong>n injusto <strong>de</strong> un sistema esco<strong>la</strong>r quediscrimina a los sectores más pobres, a los hijos<strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media.La calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación es un bien cultural yespiritual al que todo niño y joven tiene <strong>de</strong>recho,el que <strong>de</strong>be ser garantizado por el Estado. No esun problema “policial” ni <strong>de</strong> “or<strong>de</strong>n público”. Elpapel <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía en un régimen <strong>de</strong>mocrático es<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los que participan pacíficamente en<strong>de</strong>mostraciones y ais<strong>la</strong>r o neutralizar a los


pequeños grupos que provocan <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Losconflictos muestran <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una cultura mo<strong>de</strong>rna<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía.Las movilizaciones estudiantiles <strong>de</strong> Valparaíso yTemuco, según <strong>la</strong> prensa no presentó signos <strong>de</strong>violencia. A ello contribuyó al parecer un acuerdoentre los dirigentes estudiantiles y <strong>la</strong> policía, enel sentido <strong>de</strong> resguardar <strong>la</strong> manifestación y <strong>de</strong> nointervenir policialmente. Estos ejemplos<strong>de</strong>muestran que es posible ejercer el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración sin intervención <strong>de</strong><strong>la</strong> fuerza pública.El movimiento estudiantil secundario representaun cambio cultural, que ocurre luego <strong>de</strong> décadas<strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> calidad noresueltos en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación ciudadana. Representa, por lo mismo,una oportunidad <strong>de</strong> cambio profundo en <strong>la</strong>estructura y cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena, paraencaminarnos a <strong>la</strong> anhe<strong>la</strong>da sociedad <strong>de</strong>lconocimiento y profundamente <strong>de</strong>mocrática, querespete <strong>la</strong> diversidad y los <strong>de</strong>rechos ciudadanos.Es el primer movimiento social que cuestiona enforma radical una contradicción central <strong>de</strong>l sistemasocioeconómico chileno: el crecimiento sininclusión.La Comisión Asesora creada por el Gobierno, conparticipación <strong>de</strong> diferentes actores sociales,incluidos representantes secundarios yuniversitarios, constituye una interesante instancia<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate en torno a tres temas centrales: calidad,institucionalidad y currículo. Su composiciónheterogénea hará muy difícil <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>consensos. A<strong>de</strong>más, los sectores conservadoresy <strong>de</strong> oposición política no son partidarios <strong>de</strong>modificar una ley que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> “libertad <strong>de</strong>educación” ni muchos menos <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong>por otra que garantice el <strong>de</strong>recho al acceso a <strong>la</strong>educación con fuerte regu<strong>la</strong>ción pública. La libertad<strong>de</strong>l negocio es el eje central que mueve losintereses <strong>de</strong>l capital y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha chilena. Y <strong>la</strong>educación no se escapa a esta máxima, por loque <strong>la</strong> lucha por <strong>de</strong>rogar <strong>la</strong> LOCE y mejorar <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, será necesariamenteuna lucha <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración, en <strong>la</strong> que losestudiantes y sus aliados, seguirán siendoprotagonistas fundamentales.8 Edgar Morin,2006, p.122Las y los jóvenes secundarios han dado unaverda<strong>de</strong>ra lección <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, emprendimiento,compromiso y consecuencia a <strong>la</strong> sociedad chilena.Constituyen, por lo mismo, una esperanza <strong>de</strong>cambio social.“La misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación para <strong>la</strong> era p<strong>la</strong>netariaes fortalecer <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>emergencia <strong>de</strong> una sociedad-mundo compuestapor ciudadanos comprometidos en <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> una civilización p<strong>la</strong>netaria” (Edgar Morin) 8 .BibliografíaConcepción, agosto <strong>de</strong> 2006.Aravena, Francisco y Pérez, Ximena. 2006: Cómoes <strong>la</strong> Generación Pingüino. El Sábado, RevistaEl Mercurio N° 403, 10 junio, Santiago.Foxley, Verónica. César Valenzue<strong>la</strong>. 2006: UnSecundario Disi<strong>de</strong>nte. Revista COSAS. Pág. 26– 30. Año 30 N° 775, 9 <strong>de</strong> Junio , Santiago.Jaramillo, Betzie. 2006: Réquiem por <strong>la</strong> Educación.La Nación Domingo N° 29.696, 4-10 junio,Santiago.LOCE. 1990: Ley Orgánica Constitucional <strong>de</strong>Enseñanza. 10 <strong>de</strong> marzo, Santiago.Morin, Edgar, Roger Ciurana, Emilio y Motta, Raúl.2006: Educar en <strong>la</strong> Era P<strong>la</strong>netaria. GEDISA.Barcelona.Pinto, Aníbal. 1985: Inf<strong>la</strong>ción. Raíces Estructurales.Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México.


Los Movimientos Juveniles enTarapacáCristián Cruces Ga<strong>la</strong>rce 1ResumenEn re<strong>la</strong>ción a los movimientos juveniles en <strong>la</strong>región <strong>de</strong> Tarapacá, po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r que el joven<strong>de</strong> hoy es muy distinto <strong>de</strong> aquel <strong>de</strong> los años 80y 90, ya sea por <strong>la</strong>s circunstancias históricas ypolíticas que vivía nuestro país en ese momento,como por los avances tecnológicos que hanpermitido que el joven <strong>de</strong> hoy tenga una miraday una forma distinta <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> expresar susi<strong>de</strong>as e inquietu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>terminando el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s movilizaciones sociales que estos hanemprendido en <strong>la</strong> región.Los jóvenes y los cambios socialesEn los años 80 al igual que en el resto <strong>de</strong>l país,<strong>la</strong>s y los jóvenes tarapaqueños compartieroni<strong>de</strong>ales y proyectos <strong>de</strong> sociedad, que buscabanel reencuentro <strong>de</strong> todos los chilenos y <strong>la</strong> justiciasocial, siendo <strong>la</strong> principal ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lucha, <strong>la</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>la</strong> igualdad<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para todas y todos. De estamanera, los movimientos juveniles que se dierondurante este período estuvieron marcados pormovilizaciones que buscaban <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, siendo actores principales <strong>la</strong>s ylos jóvenes universitarios. Estos, a través <strong>de</strong> suscasas <strong>de</strong> estudios generaron acciones quebuscaban <strong>de</strong>spertar al resto <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>nuestro país que <strong>de</strong>sconocieron o no quisieronreconocer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos ocurridas durante elgobierno militar.Los mitin, ol<strong>la</strong>s comunes y marchas eran li<strong>de</strong>radaspor jóvenes, quienes creían en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>una sociedad más justa y <strong>de</strong>mocrática. Estageneración <strong>de</strong> los ochenta como se les conoció,fue aquel<strong>la</strong> que luchó por sus i<strong>de</strong>ales y proyectos<strong>de</strong> sociedad, e inspiraron a muchos jóvenes aparticipar y ser parte <strong>de</strong> este cambio social quebuscaban para nuestra región y país.De <strong>la</strong> misma manera, inspirados por losuniversitarios, los estudiantes secundarios sesumaron a este movimiento y generaron suspropias activida<strong>de</strong>s que contribuyeran al tananhe<strong>la</strong>do cambio social buscado por todos los y<strong>la</strong>s jóvenes en ese momento, con <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>que se estaba por el camino correcto y <strong>de</strong> que seiban a cumplir los sueños y aspiraciones juveniles.Los Años 90Esta década estuvo marcada por <strong>la</strong> perdida <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales y <strong>de</strong> sueños compartidospor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenes, a diferencia <strong>de</strong> losactores <strong>de</strong> los años 80, que anhe<strong>la</strong>ban un paísmas justo y <strong>de</strong>mocrático, <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> estadécada experimentó <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> un objetivoc<strong>la</strong>ro por el cual luchar, situación que marcó e<strong>la</strong>ctuar <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud a principio <strong>de</strong> los años 90.Si bien, siguieron participando en organizacionesligadas al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pastorales juveniles, nohubo un sentido <strong>de</strong> pertenencia con los cambiosque estaba viviendo el país y <strong>la</strong> región.En este período se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron acciones a través<strong>de</strong>l mundo universitario, que buscaban mejorar e<strong>la</strong>cceso <strong>de</strong> todos los y <strong>la</strong>s jóvenes a una educaciónsuperior <strong>de</strong> calidad y que le entregaran <strong>la</strong>sherramientas necesarias para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rsetanto académica como <strong>la</strong>boralmente hab<strong>la</strong>ndo. Almismo tiempo, en el ámbito secundario se fomentóel trabajo hacía el surgimiento <strong>de</strong> nuevos li<strong>de</strong>razgosy en el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacionessociales juveniles existentes en <strong>la</strong> región.Sin embargo, dicha participación fue producto <strong>de</strong>intereses u objetivos momentáneos, situación quepermitió <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> variadas agrupacionesjuveniles, ya sean, culturales, <strong>de</strong>portivas,recreativas, por nombrar algunas. Sin embargo,1Profesor <strong>de</strong> Historia y Geografía, Licenciado en Educación, Director Regional <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong> Región <strong>de</strong>Tarapacá, Email: ccruces@injuv.gob.cl.


una vez alcanzado el objetivo propuestoinicialmente comenzaba a <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>rse yfinalmente <strong>de</strong>saparecía, teniendo <strong>la</strong> organizaciónuna duración aproximada <strong>de</strong> dos a tres años. Estofue lo que ocurrió con muchas organizacionescomunitarias juveniles, a diferencia <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>sligadas al mundo parroquial como al movimientoscout, <strong>la</strong>s cuales hasta el día <strong>de</strong> hoy tienen una<strong>de</strong>stacada participación en el ámbito juvenil.Si bien, el movimiento secundario y universitariosiguió presente en el actuar y en <strong>la</strong> retina <strong>de</strong> loshabitantes <strong>de</strong> Tarapacá, fueron menos los y <strong>la</strong>sjóvenes motivados por participar <strong>de</strong> dichasestructuras, resaltando ese <strong>de</strong>sinterés y apatía<strong>de</strong> <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>ban los adultos. Conocida era <strong>la</strong>frase “no estoy ni ahí”, que caracterizó a toda estageneración, y que popu<strong>la</strong>rizó el <strong>de</strong>stacado<strong>de</strong>portista Marcelo Ríos.Cabe preguntarse entonces, si <strong>la</strong>s diversasinstituciones públicas o privadas fueron capaces<strong>de</strong> dar respuesta a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que lesp<strong>la</strong>nteaban los y <strong>la</strong>s jóvenes en su momento, obien, estos jóvenes no fueron capaces <strong>de</strong> dar aconocer <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada sus intereses.Las y los Jóvenes <strong>de</strong> Hoy en TarapacáEn el mundo globalizado <strong>de</strong> hoy, se hace imposiblereferirnos a un grupo específico <strong>de</strong> jóvenes. Porel contrario existe una variada gama <strong>de</strong>expresiones juveniles que respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>diversidad <strong>de</strong> intereses y <strong>de</strong> ámbitos <strong>de</strong> acción.Influenciados por el auge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevastecnologías y <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación,nos damos cuenta que se estructura una nuevamanera <strong>de</strong> participación por parte <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sjóvenes, en <strong>la</strong>s que utilizan los medios que estána su alcance involucrándose activamente en <strong>la</strong>s<strong>de</strong>cisiones que tienen re<strong>la</strong>ción con su <strong>de</strong>sarrollopersonal.Cuando en el pasado, se hizo referencia al rol <strong>de</strong><strong>la</strong> juventud en <strong>la</strong> sociedad, se les asoció conapatía y falta <strong>de</strong> interés por participar enactivida<strong>de</strong>s y acciones que contribuyan el<strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Esta situación seha revertido en los últimos años, tanto por <strong>la</strong>sherramientas que han entregado los serviciospúblicos, como por <strong>la</strong>s ganas e imaginación quehan <strong>de</strong>mostrado los y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> Tarapacá,para concretar sus iniciativas, ya sean, culturales,recreativas, <strong>de</strong>portivas o <strong>de</strong> capacitación.Es valioso el esfuerzo que han ido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndocon el paso <strong>de</strong>l tiempo diversas organizacionesjuveniles, por llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte iniciativas, quecontribuyen a mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida, como amejorar <strong>la</strong> utilización a los espacios públicosexistentes en <strong>la</strong> región.Si bien, al igual que en el resto <strong>de</strong>l país enTarapacá, <strong>la</strong>s y los jóvenes están muy distantes<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los tradicionales <strong>de</strong> participación, hancreado e incentivado diversas formas <strong>de</strong>involucrarse en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que se toman en<strong>la</strong> región. Un aporte valioso en este sentido es elque han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>Estudiantes Secundarios como los promisoriosConsejos Provinciales <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, quienes hangenerado los espacios <strong>de</strong> participación y encuentroentre el segmento juvenil y <strong>la</strong>s diversasinstituciones públicas y privadas, asumiendo unrol relevante a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> discutir políticas públicasy <strong>de</strong> participación juvenil.Esto nos <strong>de</strong>muestra que los movimientos juvenilesse consolidan cuando persiguen intereses yobjetivos comunes, tal como ocurrió con losjóvenes <strong>de</strong> los años 80, los que lucharon por <strong>la</strong>vuelta a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong> justicia social. Las ylos jóvenes <strong>de</strong> hoy se movilizan, por una educación<strong>de</strong> calidad y participativa, y rompen <strong>de</strong>finitivamentecon el mito <strong>de</strong> que los y <strong>la</strong>s jóvenes “no están niahí”.Ciudadanía y Participación JuvenilEl análisis <strong>de</strong> los movimientos sociales juvenilesen <strong>la</strong> región, exige un examen <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> participación juvenil con el <strong>de</strong>ciudadanía y lo que este concepto involucra enel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los movimientos juveniles. Deesta manera, al referirnos al concepto <strong>de</strong>ciudadanía, nos estamos refiriendo al ejercicio <strong>de</strong><strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos, el que está re<strong>la</strong>cionado conel concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia. Como seña<strong>la</strong> GarcíaMoreno (2005) <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia es posible si existenciudadanos, sujetos con iguales <strong>de</strong>rechos y<strong>de</strong>beres. Históricamente, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>


ciudadanía a todos los individuos ha resultado en<strong>la</strong> profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y está últimase ha consolidado como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchaspor <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a todas <strong>la</strong>spersonas.La participación <strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r como todaacción colectiva o individual que busca satisfacer<strong>de</strong>terminados objetivos. El logro <strong>de</strong> estos objetivospermite suponer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidadcolectiva, sustentada en valores y motivaciones,que buscan esencialmente mejorar suscondiciones y proyectos <strong>de</strong> vida. En este sentido,<strong>la</strong> participación juvenil esta dada por <strong>la</strong>smotivaciones que los llevan a agruparse endistintas organizaciones sociales, que les permitansatisfacer sus motivaciones e intereses.Para que <strong>la</strong>s y los jóvenes puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r suciudadanía plena, tiene que haber unaconcordancia entre sus <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos,divulgándolos y disminuyendo <strong>la</strong> discriminación.Incentivando el protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenesen instituciones sociales y políticas, favoreciendoel recambio generacional y <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>intereses, sensibilida<strong>de</strong>s y puntos <strong>de</strong> vistapropiamente juveniles. Valorando al mismo tiempo,<strong>la</strong>s prácticas positivas individuales o grupales <strong>de</strong>lsegmento juvenil en especial <strong>de</strong> los sectoresmarginales en distintos ámbitos <strong>de</strong> su quehacer,y que contribuyan al buen uso <strong>de</strong>l tiempo libre,especialmente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones artísticoculturales,haciéndo<strong>la</strong>s visibles a <strong>la</strong> opinión pública.También es importante seña<strong>la</strong>r, que <strong>la</strong>sinstituciones <strong>de</strong>ben contar con metodologíasparticipativas para jóvenes, en <strong>la</strong>s que se respetensus gustos, temporalida<strong>de</strong>s, estilos, modosorganizativos y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción. De está formacontribuiremos a <strong>la</strong> participación ciudadana <strong>de</strong><strong>la</strong>juventud, y en esta orientación <strong>de</strong>bemos trabajartodos sin exclusión.Los Jóvenes Sí ParticipanContinuando con lo seña<strong>la</strong>do anteriormente, esimportante <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong>s y los jóvenes síparticipan.. Si bien ha existido un discurso, a través<strong>de</strong> los distintos medios <strong>de</strong> comunicación, queversa sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una apatía juvenil,esta hace referencia al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticapartidista, en <strong>la</strong> cual mayoritariamente <strong>la</strong>s y losjóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región no se sienten representados.Y esto se <strong>de</strong>be a que los partidos políticos nohan sabido dar respuesta a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas ynecesida<strong>de</strong>s juveniles. Esto no significa que <strong>la</strong>sy los jóvenes no crean en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia comosistema <strong>de</strong> gobierno, todo lo contrario. según <strong>la</strong>IV encuesta nacional <strong>de</strong> juventud, (INJUV, 2003)un 54% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenes creen que es el mejorsistema, pero que <strong>de</strong>be ser perfeccionado, sobretodo en el acceso a <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s, disminución<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y escuchar más a<strong>la</strong>s personas.Si bien en <strong>la</strong> región, un 77% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los jóvenesestán alejados <strong>de</strong> una posición política enparticu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> acuerdo a los datos regionales <strong>de</strong>dicha encuesta , esto no significa que no participen<strong>de</strong> alguna organización social reforzando <strong>la</strong> tesis<strong>de</strong> <strong>la</strong> apatía social. Por el contrario, un 56% <strong>de</strong>ellos participa <strong>de</strong> alguna organización, en don<strong>de</strong>po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar los clubes <strong>de</strong>portivos, gruposvirtuales, grupos <strong>de</strong> hobbies, grupos culturales ylos grupos religiosos. Lo novedoso es <strong>la</strong> aparición<strong>de</strong> los grupos virtuales, lo cual se explica por <strong>la</strong>profileración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas tecnologías y el accesoal mundo <strong>de</strong>l Internet.A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> juventud tapaqueña, podríasentirse distante <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> participación políticapartidista, esta ha logrado generar espacios <strong>de</strong>encuentro y opinión que le permita transformarseen pi<strong>la</strong>r fundamental para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesen materia <strong>de</strong> políticas sociales en juventud, einvolucrarse en activida<strong>de</strong>s que incentiven ypromocionen <strong>la</strong> participación juvenil.En este ámbito, los principales actores han sido<strong>la</strong>s Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Estudiantes Secundarios ylos Consejos Provinciales <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, quieneshan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do acciones que les han permitidosensibilizar a sus pares en <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s tendientes a incentivar elinvolucramiento y <strong>la</strong> ciudadanía juvenil. Lo anteriorquedó <strong>de</strong>mostrado, durante el año 2005 en <strong>la</strong>región, con el incremento <strong>de</strong> nuevos inscritos enel registro electoral. De acuerdo a <strong>la</strong> informaciónentregada por el Servicio Electoral,aproximadamente el 40% <strong>de</strong> los nuevos inscritoscorrespon<strong>de</strong> a jóvenes entre 18 y 25 años.(Diario La Estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arica, 2005)


Sin duda, un gran ejemplo es el que dan estosjóvenes, y que nos permite visualizar que sonmás, <strong>la</strong>s y los jóvenes que participan <strong>de</strong> accionesque buscan mejorar su participación y generaracciones <strong>de</strong> solidaridad y emprendimiento, queaquellos que se han visto involucrados en acciones<strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong>lincuencia, frecuentemente<strong>de</strong>stacados con gran<strong>de</strong>s letras y titu<strong>la</strong>res en losdistintos medios <strong>de</strong> comunicación.El trabajo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>Estudiantes Secundarios y los ConsejosProvinciales <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>, es altamenteconsi<strong>de</strong>rado y valorado por distintos organismospúblicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, ya que han contribuido afortalecer los li<strong>de</strong>razgos, organización yparticipación juvenil, generando un cambio en <strong>la</strong>visión que se tiene <strong>de</strong> ellos en <strong>la</strong> comunidad.El Movimiento Estudiantil en TarapacáAl igual que los universitarios y secundarios <strong>de</strong>los años 80, que buscaban reivindicar <strong>la</strong> justiciasocial y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, rompiendo el régimendictatorial existente en este período, los jóvenessecundarios <strong>de</strong>l Tarapacá <strong>de</strong> hoy, se organizaronpara lograr mejoras sustantivas en el ámbitoeducacional.Dicho movimiento estudiantil, ha <strong>de</strong>mostrado que<strong>la</strong>s movilizaciones sociales se encuentran vigentesa <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reivindicaciones,así como <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> nuevos actores juveniles,dando una señal <strong>de</strong> compromiso por parte <strong>de</strong> losestudiantes secundarios involucrados con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, y por sobre todo con elmejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.En Tarapacá al igual que en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones<strong>de</strong>l país, durante los meses <strong>de</strong> abril, mayo y junio,se <strong>de</strong>batió y discutió respecto a <strong>la</strong> manera masa<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> dar a conocer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s yfalencias <strong>de</strong>l sistema educativo. Los estudiantessecundarios fueron capaces <strong>de</strong> dividir aguas conlos estudiantes universitarios, hecho que generóuna serie <strong>de</strong> conflictos a nivel local, pero quesupieron manejar y validar ante <strong>la</strong> comunidad,logrando <strong>la</strong> empatía <strong>la</strong> ciudadanía en general yprincipalmente <strong>de</strong> los padres que acompañarona sus hijos en <strong>la</strong>s tomas y en <strong>la</strong>s marchas que serealizaron en <strong>la</strong> región. Si bien, estas en unprincipio no estuvieron alejadas <strong>de</strong> disturbios y<strong>de</strong>strozos a <strong>la</strong> propiedad pública y privada,supieron enmendar esta situación, centrando suaccionar en activida<strong>de</strong>s pacíficas y culturales.Dichas movilizaciones no estuvieron ajenas aconflictos al interior <strong>de</strong>l movimiento estudiantil.Es así como en <strong>la</strong> región, parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong>sFe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Estudiantes Secundarios queera el organismo que coordinaba dichas accionesaparecieron, otras instancias que buscaban elmismo objetivo, a lo mejor con mas radicalización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> protesta como por <strong>la</strong> manera<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s a nivel local.Tal es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Iquique, en don<strong>de</strong>el movimiento estudiantil estuvo coordinado porun <strong>la</strong>do por <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes y porotra por una Coordinadora Autónoma <strong>de</strong>Estudiantes, esto <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> cercanía, simpatíay buena disposición al diálogo por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>Fe<strong>de</strong>ración con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gobierno, loque <strong>de</strong>spertaba <strong>de</strong>sconfianza y antipatía por unsector <strong>de</strong> los estudiantes secundarios.Por otro <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Arica <strong>la</strong> divisiónestuvo dada mas que nada por una situaciónsocioeconómica, por un <strong>la</strong>do los colegiosmunicipalizados y por el otro los particu<strong>la</strong>ressubvencionados. Esto, sumado al hecho <strong>de</strong> quelos dirigentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración eran más proclivesal diálogo y acciones más mesuradas <strong>de</strong> protesta,incentivando <strong>la</strong> comunicación con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s,<strong>la</strong>s que generaron dicha división.Hoy por hoy, <strong>la</strong>s movilizaciones han disminuido,pero nos han <strong>de</strong>jado <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> que hayque generar los espacios <strong>de</strong> participacióna<strong>de</strong>cuados para que <strong>la</strong>s y los jóvenes se expresen<strong>de</strong> <strong>la</strong> manera que ellos consi<strong>de</strong>ren a<strong>de</strong>cuada,. Esuna oportunidad que <strong>de</strong>bemos aprovechar paraincentivar a aparición <strong>de</strong> nuevos li<strong>de</strong>razgos quelleven a esta región a un futuro esplendoroso, endon<strong>de</strong> todos puedan lograr un <strong>de</strong>sarrollo integral<strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s y competencias personales.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, hemos estado trabajandoen el <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>, para que


<strong>la</strong>s y los jóvenes se transformen en actoresrelevantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l entorno en el que se<strong>de</strong>senvuelven, participando activamente <strong>de</strong> loscambios sociales que se empezaron a construir<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> los años `80 y 90, apoyandoel trabajo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>Estudiantes SecundariosDicho organismo juvenil, ha canalizado los distintosintereses que tienen <strong>la</strong>s y los jóvenes, generandoun compromiso por generar un cambio en <strong>la</strong> visiónque se tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, inyectando optimismoy energía para el logro <strong>de</strong> acciones que aportenal <strong>de</strong>sarrollo regional. Es tarea <strong>de</strong> todos el fomentary contribuir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s,que nos permitan seguir contando con jóvenescomprometidos con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su entorno,y participando activamente <strong>de</strong> los cambios quenos lleven a mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>jóvenes <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> nuestra región, y lo masimportante, seguir trabajando por aquellos quemas lo necesitan.Referencias BibliográficasBango, Julio. “Participación Juvenil eInstitucionalidad Pública <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>. Al Rescate<strong>de</strong> <strong>la</strong> Diversidad”, en Revista Iberoamericana <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Juventud</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIJ.García Moreno, Mauricio. 2005: “Ciudadanía,Participación, y Derechos Civiles y Políticos <strong>de</strong>los Jóvenes y Adolescentes en Iberoamérica”, enRevista Aportes Andinos Nº 14 Participación yCiudadanía, pp. 1-9.Hoyos Agu<strong>de</strong>lo, Mauricio. 2003: “Ciudadanía yParticipación: Más Fantasmas para <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>”,en Última Década Nº 19, Cidpa Viña <strong>de</strong>l Mar, pp.1-11.<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>. 2004: “LaIntegración Social <strong>de</strong> los Jóvenes en Chile 1994-2003. Individualización y estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losjóvenes en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l riesgo. 4ª Encuesta<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>. Santiago.<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>. 2006: “SegundoInforme <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong>. Condiciones <strong>de</strong>vida y políticas públicas <strong>de</strong> juventud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>Transición al Bicentenario”. Santiago.


Normas <strong>de</strong> PublicaciónLa Revista <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> <strong>Juventud</strong> es unapublicación trimestral editada por el <strong>Instituto</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Juventud</strong>, INJUV.El objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista es <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong>scondiciones, calidad <strong>de</strong> vida, subjetividad yperspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóveneschilenos, así como <strong>la</strong> profundización y <strong>la</strong> difusión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas e intervenciones sociales dirigidosa este sujeto social. En términos generales, <strong>la</strong>revista analiza temáticamente algún área, aspectoo dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida juvenil que está presenteen <strong>la</strong> agenda pública sobre juventud, proponiendouna lógica <strong>de</strong> discusión permanente frente al tema.De este modo, <strong>la</strong> publicación p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong>safíos ydilemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública haciendo hincapiéen perspectivas futuras re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>realidad juvenil.Es una publicación dirigida a académicos,investigadores, servicios públicos, alumnos ypúblico en general.Los artículos a publicar <strong>de</strong>ben tener una extención<strong>de</strong> 10 páginas como máximo, incluyendoreferencias bibliográficas y resúmen en español.Las contribuciones a <strong>la</strong> revista <strong>de</strong>ben ser escritasa espacio simple, en hoja tamaño carta, encaracteres Times New Roman, tamaño 12. Enestos <strong>de</strong>be consignarse:a) Título <strong>de</strong>l trabajob) Nombre <strong>de</strong>l autorc) Especialidad, institución a que pertenece ycorreo electrónico en pie <strong>de</strong> páginad) resumen o abstract1.1 Citas y Referencias Bibliográficas. Las citas<strong>de</strong> referencia en el texto y <strong>la</strong> lista final <strong>de</strong>referencias se <strong>de</strong>ben presentar según formato <strong>de</strong>American Psychological Association (A.P.A.) oVancouver si se quiere:a) Cuando el apellido <strong>de</strong>l autor forma parte parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa se incluye so<strong>la</strong>mente el año <strong>de</strong>publicación <strong>de</strong>l artículo entre paréntesisEjemplo: Habermas (2000) estudió <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre…b) Cuando el apellido y <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> publicaciónno forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa <strong>de</strong>l texto, seincluyen entre paréntesis ambos elementos,separados por una coma. Ejemplo: El estudio <strong>de</strong><strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre política y lenguaje (Habermas,2000) abrió una nueva perspectiva…c) Cuando tanto <strong>la</strong> fecha como el apellido formanparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración no se usa paréntesis.Ejemplo: En el 2000 Habermas estudió <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre Estado y globalización…d) Si hay más <strong>de</strong> una obra/artículo <strong>de</strong> un soloautor aparecido el mismo año, se citará con unaletra secuencia seguida al año.Ejemplo: (Habermas, 2000a, Habermas 2000b,etc)Las referencias bibliográficas en lista final <strong>de</strong>bendisponerse en or<strong>de</strong>n alfabético y año <strong>de</strong>publicación:Revistas: Apellido <strong>de</strong> cada autor, nombre onombres, año <strong>de</strong> publicación, título <strong>de</strong> trabajo(entre comil<strong>la</strong>s), nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista (en itálicaso subrayado), el volúmen, página inicial-páginafinal <strong>de</strong>l artículo. Ejemplo: Habermas, Jürgen.2000. “Política y globalización”, en Teoría social82, pp. 11-21.Libros: Apellido <strong>de</strong> cada autor, nombre o nombres,año <strong>de</strong> publicación, título <strong>de</strong>l libro (en itálicas osubrayado), edición, volúmen, capítulo y/o páginas,ciudad y país don<strong>de</strong> fue publicado, nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>editorial. Ejemplo: Habermas, Jürgen. 1993. Eldiscurso filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Madrid:Taurus.Todas <strong>la</strong>s citas en el trabajo <strong>de</strong>ben aparecer en<strong>la</strong> lista final <strong>de</strong> referencias y todas éstas <strong>de</strong>benser citadas en el texto.2. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Publicación <strong>de</strong> Trabajos. El or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> públicación <strong>de</strong> los artículos quedará a criterio<strong>de</strong>l editor.3. Dirección <strong>de</strong> los Envíos. Los interesados enpublicar en esta revista enviarán sus trabajos atleibovitz@injuv.gob.cl.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!