31.07.2015 Views

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Copyright © Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones Unidas 2000Las publicaciones del FNUAP gozan de <strong>la</strong> protección de los derechos de propiedad intelectual <strong>en</strong> virtud del protocolo 2 anexo a <strong>la</strong>Conv<strong>en</strong>ción Universal sobre Derechos de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pued<strong>en</strong> reproducirse sinautorización, con <strong>la</strong> condición de que se m<strong>en</strong>cione <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te. Para obt<strong>en</strong>er los derechos de reproducción o traducción hay que formu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s correspondi<strong>en</strong>tes solicitudes a <strong>la</strong> Oficina del FNUAP <strong>en</strong> Costa Rica. Teléfono (506) 296-1544, 296-1265; Fax (506) 296-2712;Apartado Postal 4540-1000 San José, Costa Rica. Ofic<strong>en</strong>tro La Virg<strong>en</strong> II, Pavas, 300 metros sur y 300 metros sureste de <strong>la</strong> Embajadade los Estados Unidos, San José, Costa Rica.305.253K91-p2Krauskopf, DinaParticipación social y desarrollo <strong>en</strong> <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia/ Dina Krauskopf. -- 2a. ed. -- San José, C.R.:Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones Unidas, 2.000.28 p. : 22 x 28 cm.ISBN 9968-9943-0-81. Juv<strong>en</strong>tud - Aspectos sociales. 2. Adolesc<strong>en</strong>cia- Proyectos. 3. Participación social. 4. Proyectos dedesarrollo. 5. Bi<strong>en</strong>estar de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. 6. Globalización.I. Título.La responsabilidad de <strong>la</strong>s opiniones expresadas <strong>en</strong> los artículos, estudios y otras co<strong>la</strong>boraciones firmadas incumbe exclusivam<strong>en</strong>te a susautores, y su publicación no significa que el FNUAP <strong>la</strong>s avale.Las refer<strong>en</strong>cias a personas, firmas, procesos o a productos comerciales no implica aprobación o afiliación alguna por el Fondo dePob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones Unidas, y el hecho de que no se m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> personas, firmas, procesos o productos comerciales no implicadesaprobación alguna.Diagramación e Impresión por Roberto y Roxana de Burgos. Impreso <strong>en</strong> Costa Rica.2


Agradecimi<strong>en</strong>tosLa posibilidad de preparar una segunda edición del pres<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>to es producto del sost<strong>en</strong>ido estímulo y apoyo recibidopor <strong>la</strong> autora de parte de <strong>la</strong> señora Patricia SalgadoMuñoz, Oficial Nacional de Programas del Fondo de Pob<strong>la</strong>ciónde <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>en</strong> Costa Rica.Int<strong>en</strong>tar c<strong>la</strong>rificar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre adolesc<strong>en</strong>cia y juv<strong>en</strong>tud,así como algunos elem<strong>en</strong>tos del rol de políticas <strong>en</strong> elcampo juv<strong>en</strong>il fue fruto de <strong>la</strong>s valiosas suger<strong>en</strong>cias de José ManuelValverde. Las profundas y originales reflexiones de MinorMora sobre participación, derechos y globalización fueron decisivas<strong>en</strong> algunas modificaciones que <strong>la</strong> autora efectuó al texto.Finalm<strong>en</strong>te, un sincero reconocimi<strong>en</strong>to a los lectores que,con su acogida a esta publicación, evid<strong>en</strong>cian que todos los esfuerzosque se hagan pued<strong>en</strong> contribuir a problematizar los procesosde construcción de conocimi<strong>en</strong>tos sobre <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia yjuv<strong>en</strong>tud y reducir <strong>la</strong>s barreras exist<strong>en</strong>tes para el fom<strong>en</strong>to deldesarrollo juv<strong>en</strong>il.5


PRESENTACIONLa Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong> (CIPD), celebrada <strong>en</strong> El Cairo<strong>en</strong> setiembre de 1994, permitió alcanzar un importante cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> varios temas relevantes, <strong>en</strong>particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia y juv<strong>en</strong>tud como grupos pob<strong>la</strong>cionales de interésestratégico, y <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong> visibilización de sus derechos y necesidades específicas <strong>en</strong>materia de Salud Sexual y Salud Reproductiva. El Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones Unidasti<strong>en</strong>e el compromiso de apoyar a los países <strong>en</strong> sus metas por lograr el cumplimi<strong>en</strong>to del Programade Acción que se deriva de <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de El Cairo.Impulsar el paradigma adoptado <strong>en</strong> Cairo y lograr los correspondi<strong>en</strong>tes cambios sociales,requiere de esfuerzos complem<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong>tre organizaciones de Gobierno, <strong>la</strong>s no gubernam<strong>en</strong>talesy <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias de cooperación internacional. Se trata de procesos socioculturales complejos, <strong>en</strong> losque incid<strong>en</strong> múltiples factores y muchas veces de difícil interpretación.Algunas interrogantes relevantes que se han v<strong>en</strong>ido expresando a propósito de int<strong>en</strong>tarproponer y lograr una participación juv<strong>en</strong>il efectiva, y el logro de su mayor desarrollo personal, son<strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes: ¿Cuáles han sido <strong>la</strong>s interpretaciones que han servido de base para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ciónde políticas de juv<strong>en</strong>tud? ¿Qué factores explican <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que se ha dado tal formu<strong>la</strong>ción?¿Qué factores determinantes de <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este final de siglo y quéinflu<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> los esfuerzos por lograr<strong>la</strong>? Qué rasgos asum<strong>en</strong>, <strong>en</strong> este período de fin de siglo,<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los adultos y los jóv<strong>en</strong>es? Estas y otrasinterrogantes de interés se discut<strong>en</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s páginas que pres<strong>en</strong>tamos.El análisis y <strong>la</strong> discusión de este tipo de temas resulta de interés no solo para los formu<strong>la</strong>doresde políticas, y para los responsables de <strong>la</strong> ejecución de programas y proyectos con jóv<strong>en</strong>es y dirigidosa ellos/as sino también para padres y madres de familia, doc<strong>en</strong>tes, funcionarios de serviciossociales y para el l<strong>la</strong>mado público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Además, el interés por este tipo de temas trasci<strong>en</strong>de<strong>la</strong>s fronteras nacionales, por lo que esta publicación será de utilidad también <strong>en</strong> otros países vecinos.La autora, Dina Krauskopf, consultora <strong>en</strong> temas de juv<strong>en</strong>tud, ha aceptado nuestra invitacióna publicar estas reflexiones suyas, que son producto de confer<strong>en</strong>cias brindadas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.Estamos seguros de que lector <strong>en</strong>contrará agudas y suger<strong>en</strong>tes observaciones que lo invitarán acontinuar sus propios análisis.Patricia Salgado MuñozOficial Nacional de Programa UNFPA7


Participación <strong>Social</strong> y <strong>Desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia 1Dina Krauskopf1. IntroducciónEl desarrollo adolesc<strong>en</strong>te se da <strong>en</strong> una delicada interacción con los <strong>en</strong>tes sociales del <strong>en</strong>torno;ti<strong>en</strong>e como refer<strong>en</strong>te no sólo <strong>la</strong> biografía individual, sino también <strong>la</strong> historia y el pres<strong>en</strong>te de su sociedad.Es el periodo <strong>en</strong> que se produce con mayor int<strong>en</strong>sidad <strong>la</strong> interacción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias individuales, <strong>la</strong>sadquisiciones psicosociales, <strong>la</strong>s metas socialm<strong>en</strong>te disponibles, <strong>la</strong>s fortalezas y desv<strong>en</strong>tajas del <strong>en</strong>torno(Krauskopf, 1994,1995).Lutte (1991) p<strong>la</strong>ntea que, actualm<strong>en</strong>te, se va haci<strong>en</strong>do difícil distinguir <strong>en</strong>tre adolesc<strong>en</strong>cia y juv<strong>en</strong>tudy, por ello, los autores más destacados <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia y diversas instituciones no coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> sudifer<strong>en</strong>ciación, fases ni <strong>en</strong> los procesos que sistematizan. Se maneja una imag<strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tada de <strong>la</strong> vida <strong>en</strong><strong>la</strong> fase juv<strong>en</strong>il que puede ori<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> diversas direcciones; incluso se superpon<strong>en</strong> los conceptos deadolesc<strong>en</strong>cia y juv<strong>en</strong>tud cuando se fijan los límites de <strong>la</strong> primera <strong>en</strong>tre los 10 y los 20 años y los límites de<strong>la</strong> segunda <strong>en</strong>tre los 15 y los 25. Aun cuando <strong>en</strong> sus extremos son pob<strong>la</strong>ciones que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>estadios difer<strong>en</strong>tes desde el punto de vista psicosocial y económico, <strong>en</strong> el diseño de <strong>la</strong>s políticas y susparadigmas, exist<strong>en</strong> aspectos re<strong>la</strong>cionados que afectan a ambos grupos cronológicos.La legis<strong>la</strong>ción costarric<strong>en</strong>se ubica <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los diez y los dieciocho años, lo quecoincide con <strong>la</strong>s edades aproximadas <strong>en</strong> que se inician <strong>la</strong>s modificaciones sexuales y <strong>la</strong> culminación de estecrecimi<strong>en</strong>to. Dicho <strong>la</strong>pso marca aspectos difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> el desarrollo que se reflejan <strong>en</strong> importantestransformaciones psicosociales. El pres<strong>en</strong>te trabajo se refiere principalm<strong>en</strong>te a este grupo de edad, sepropone destacar condiciones cruciales que demandan el reconocimi<strong>en</strong>to de nuevos paradigmas y seña<strong>la</strong>rinteracciones que afectan el pl<strong>en</strong>o desarrollo de <strong>la</strong> fase juv<strong>en</strong>il. Los cambios que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s sociedadesa finales de este siglo, han transformado significativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> vida adolesc<strong>en</strong>te y hac<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>te <strong>la</strong> necesidadde abrir los espacios a una participación juv<strong>en</strong>il con c<strong>la</strong>ro establecimi<strong>en</strong>to del ejercicio de susderechos y capacidades. Se han modificado el concepto de desarrollo y <strong>la</strong> caracterización del periodojuv<strong>en</strong>il, lo que incluye tanto a <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud y por <strong>en</strong>de el lugar de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><strong>la</strong>s sociedades.La globalización ha influido <strong>en</strong> que los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> expuestos a influ<strong>en</strong>ciasmulticulturales. Los insumos tradicionales no son los únicos que recib<strong>en</strong> <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes; su desarrolloocurre con el impacto de múltiples estímulos. Ello ha roto <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eidad de <strong>la</strong>s culturas y por consigui<strong>en</strong>te,<strong>la</strong> inmovilidad de los roles. Se ha facilitado <strong>la</strong> diseminación de <strong>en</strong>fermedades así como de losavances <strong>en</strong> el desarrollo humano. Se ha fom<strong>en</strong>tado <strong>la</strong> inclusión prioritaria de los derechos humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong>política y <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción. Se han redefinido los patrones de consumo y agudizado <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> e<strong>la</strong>cceso de oportunidades y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones de vida <strong>en</strong>tre los grupos <strong>en</strong> v<strong>en</strong>taja socioeconómica y1 El pres<strong>en</strong>te artículo está basado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s exposiciones pres<strong>en</strong>tadas a <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia La Protección Integral de <strong>la</strong> Niñez yAdolesc<strong>en</strong>cia: Un nuevo paradigma. Panamá. 1998 y <strong>en</strong> el Primer Encu<strong>en</strong>tro Inter-Institucional para <strong>la</strong> Promoción de <strong>la</strong>Participación Adolesc<strong>en</strong>te como Estrategia para promover el <strong>Desarrollo</strong> Humano. San José, Costa Rica, 1998.9


aquellos que no lo están. Las juv<strong>en</strong>tudes, más c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te, se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sujeto múltiple, expuesto adiversos grados de vulnerabilidad y exclusión.Los cambios propios de <strong>la</strong> globalización, modernización y de los modelos económicos han idoacompañados de importantes transformaciones sociales y culturales. El rep<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesde género ha llevado al reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>a capacidad de <strong>la</strong>s mujeres y a <strong>la</strong> creación de condicionespara <strong>la</strong> igualdad de derechos <strong>en</strong> ambos sexos. Se dan nuevas formas de interacción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones,<strong>en</strong>tre los sexos y <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s instituciones sociales. Dichas condiciones modifican <strong>la</strong>s perspectivasque predominaban <strong>en</strong> <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación y alcance de los derechos, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los sexos y <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>sg<strong>en</strong>eraciones.La modernización ha traído herrami<strong>en</strong>tas de avance productivo, una rápida obsolesc<strong>en</strong>cia tecnológicay <strong>la</strong> prolongación de <strong>la</strong> esperanza de vida. Se g<strong>en</strong>eran nuevas metas <strong>en</strong> el recorrido de vida. Se p<strong>la</strong>ntea<strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> fecundidad,el control de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermedadessexualm<strong>en</strong>te transmisibles, <strong>la</strong>postergación del matrimonio y elfom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> autonomía económicapara hombres y mujeres.Existe mayor facilidad deapr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> los grupos jóv<strong>en</strong>esque <strong>en</strong> los adultos para adquirirrápidam<strong>en</strong>te conocimi<strong>en</strong>tosy habilidades sobre tecnologíasinnovadoras.CUADRO 1CAMBIOS SOCIALES• Globalización, modernización y auge del mercadointernacional.• Ruptura de fronteras para los grupos de mayor niveleconómico.• Po<strong>la</strong>rización socioeconómica al interior de los países.El futuro como metaori<strong>en</strong>tadora se ha tornado inciertopor <strong>la</strong> velocidad de <strong>la</strong>s reestructuracionessociales y culturales.Para los grupos <strong>en</strong> pobrezaestá marcado por <strong>la</strong> desesperanza.Para niños y adolesc<strong>en</strong>tes,si no hay opciones y derechos<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te, disminuyeel valor de <strong>la</strong> preservación de<strong>la</strong> vida. Como dice el lema delos adolesc<strong>en</strong>tes vincu<strong>la</strong>dos alPrograma de At<strong>en</strong>ción Integralde <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> RegiónChorotega <strong>en</strong> Costa Rica:“Porque no somos el futuro,queremos ser el mejor pres<strong>en</strong>te”.• Prolongación de <strong>la</strong> vida y modificación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s característicasdel recorrido exist<strong>en</strong>cial.• Inclusión prioritaria de los derechos humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong>spolíticas y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción.• Nuevas formas de participación-comunicacióninteracción<strong>en</strong>tre:• <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones• hombres y mujeres• instituciones políticas y sociedad civil <strong>en</strong> <strong>la</strong>expresión de <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong>ciudadanía• Nuevos paradigmas y perspectivas.Dina Krauskopf, 199910


Los b<strong>en</strong>eficios del desarrollo tecnológico no favorec<strong>en</strong> por igual a todos los estratos sociales.Esto ha influido <strong>en</strong> <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización socioeconómica al interior de <strong>la</strong>s sociedades nacionales y <strong>en</strong> <strong>la</strong> rupturade fronteras para los grupos económicam<strong>en</strong>te más privilegiados. Así, los jóv<strong>en</strong>es con mayores recursoseconómicos se empiezan a parecer más a los jóv<strong>en</strong>es con <strong>la</strong>s mismas condiciones económicas de todaspartes del mundo. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a <strong>la</strong> informática, a los conocimi<strong>en</strong>tos vig<strong>en</strong>tes, más exposición a losade<strong>la</strong>ntos.Los medios de comunicación y <strong>la</strong> electrónica produc<strong>en</strong> realidades virtuales que, a su vez, contribuy<strong>en</strong>a una mayor aproximación y articu<strong>la</strong>ción internacional para los grupos de más recursos económicosy mayor ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to para los sectores pobres. Los grupos de m<strong>en</strong>ores recursos, van quedandoalejados de los avances (Lechner,1997).Este proceso de reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s sociedades <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>neta, aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> dualidad al interior delos países y p<strong>la</strong>ntea un gran desafío <strong>en</strong> <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong>s políticas y programas de juv<strong>en</strong>tud. En estascondiciones <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eidad resta equidad. Se hace necesario reconocer <strong>la</strong> situación de los adolesc<strong>en</strong>tes,saber que son grupos heterogéneos, que requier<strong>en</strong> políticas diversificadas. Un ejemplo es <strong>la</strong> necesidadde sistemas educativos plurales <strong>en</strong> América Latina, cuyas diversas estrategias promuevan <strong>la</strong> equidady no fortalezcan mediante el paradigma de <strong>la</strong> universalidad, <strong>la</strong> gran brecha de acceso y calidad que se haestablecido <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> educación privada y <strong>la</strong> educación pública (Rama,1994).La institucionalidad se ha modificado con <strong>la</strong> reducción del tamaño del Estado. Su oferta se hafragm<strong>en</strong>tado y difícilm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones jóv<strong>en</strong>es avizoran un c<strong>la</strong>ro horizonte de futuro. El paso delmodelo de Estado de Bi<strong>en</strong>estar al modelo actual, demanda que <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong>s políticas sea untrabajo conjunto de <strong>la</strong> sociedad civil y de los gobiernos, con lo cual <strong>la</strong> participación ciudadana y <strong>la</strong>visibilización de <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes se hace absolutam<strong>en</strong>te necesaria.2. El cambio <strong>en</strong> los paradigmas y su impacto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas de juv<strong>en</strong>tudLas políticas y programas para <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>la</strong> ubicación que <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el tejido social y se han visto determinadas por diversos paradigmas que se han modificadocon el correr de los tiempos y que actualm<strong>en</strong>te coexist<strong>en</strong>. Hemos c<strong>la</strong>sificado los paradigmas comotradicionales, que destacan <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como un período preparatorio; transicionales, que <strong>en</strong>fatizan <strong>la</strong>juv<strong>en</strong>tud problema y modernos, que reconoc<strong>en</strong> a los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes como ciudadanos y actoresestratégicos del desarrollo. Sin embargo, no se trata de una evolución lineal, sino que coexist<strong>en</strong> y compit<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s actuales programaciones para <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud.2.1. Adolesc<strong>en</strong>cia: período preparatorioDesde el paradigma que id<strong>en</strong>tifica <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como un período preparatorio, los adolesc<strong>en</strong>tesson percibidos fácilm<strong>en</strong>te como niños grandes o adultos <strong>en</strong> formación. Tal <strong>en</strong>foque se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> elparadigma que <strong>en</strong>fatiza <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como un período de transición <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong> adultez. Lecorresponde <strong>la</strong> preparación para alcanzar apropiadam<strong>en</strong>te el status adulto como <strong>la</strong> consolidación de sudesarrollo. En dichos conceptos se aprecia un vacío de cont<strong>en</strong>idos para <strong>la</strong> etapa propiam<strong>en</strong>te tal.11


El saber no está solo del <strong>la</strong>do de los adultos. Está de ambos <strong>la</strong>dos. Eso implica que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cióntradicional <strong>en</strong> que el adulto preparaba al jov<strong>en</strong> para ser lo que el había alcanzado y que hacía de losadolesc<strong>en</strong>tes sujetos car<strong>en</strong>tes de derechos y del reconocimi<strong>en</strong>to de sus capacidades , se ha modificado.Margaret Mead p<strong>la</strong>nteaba que <strong>la</strong> transmisión tradicional era efici<strong>en</strong>te cuando el pasado de los abuelos erael futuro de los niños. Hoy ya ni puede serlo el pasado de los padres.Lütte (1991:64) seña<strong>la</strong> que “La rapidez de los progresos técnicos y ci<strong>en</strong>tíficos obligan a los adultos…a una formación perman<strong>en</strong>te. Por lo tanto, cada vez es m<strong>en</strong>os posible distinguir <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia de<strong>la</strong> edad adulta <strong>en</strong> función de <strong>la</strong> preparación para <strong>la</strong> vida”.El reduccionismo del paradigma de etapa preparatoria surge como una postergación de los derechosde los niños y adolesc<strong>en</strong>tes, al considerarlos car<strong>en</strong>tes de madurez social e inexpertos. Implícitam<strong>en</strong>tese les niega el reconocimi<strong>en</strong>to como sujetos sociales. A partir de ello se prolonga <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia infantil,se limita <strong>la</strong> participación y se g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> distinción-oposición <strong>en</strong>tre m<strong>en</strong>ores y adultos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s mujeresno sal<strong>en</strong> de su condición de minoridad (Lutte,1991). En <strong>la</strong> mitad del siglo XX se da <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>adolesc<strong>en</strong>cia a todos los grupos sociales, junto con <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> cobertura educativa y comi<strong>en</strong>zan amodificarse <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de género.En el contexto de este paradigma, el sistema tradicional de servicios se organiza básicam<strong>en</strong>te paraniños y adultos, apoyándose <strong>en</strong> el concepto de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como el período de edad más sano. Comoseña<strong>la</strong> Jiménez (1998) “le hemos cobrado a los jóv<strong>en</strong>es <strong>la</strong> factura de no estar <strong>en</strong>fermos”.2.2. Adolesc<strong>en</strong>cia: etapa problemaEl paradigma que <strong>en</strong>fatiza <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como etapa de transición, favorece <strong>la</strong> visión del períodocomo crisis normativa: “<strong>la</strong> edad difícil”. De allí que no sea de extrañar que su visibilización programáticahaya t<strong>en</strong>ido orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> manifestaciones preocupantes para el acontecer social.Fueron los problemas de salud sexual y reproductiva los primeros <strong>en</strong> poner a <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> eltapete como sujeto prioritario de at<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> salud. A partir de ello otros comportami<strong>en</strong>tos fueronconsiderados dignos de ser at<strong>en</strong>didos. Es cuando se descubre que una impactante proporción de <strong>la</strong>smuertes durante <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia se produc<strong>en</strong> por <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas causas externas. Se modifica así el paradigmaque establecía <strong>la</strong> equival<strong>en</strong>cia “adolesc<strong>en</strong>cia=edad más sana” por el paradigma “adolesc<strong>en</strong>cia=etapade riesgo” y se focaliza <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes de acuerdo al problema específico de que sonportadores.La fragm<strong>en</strong>tación programática de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como problema se reve<strong>la</strong> al definir<strong>la</strong> <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ciónal embarazo, <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s drogas, <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s pandil<strong>la</strong>s, etc. Se construye unapercepción g<strong>en</strong>eralizadora sobre <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia a partir de estos polos sintomáticos y problemáticos. Laprev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción se organiza para <strong>la</strong> eliminación de estos problemas y peligros sociales más que parael fom<strong>en</strong>to del desarrollo integral de los grupos de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es (Krauskopf,1997).12


La evaluación que se ha hecho de esta práctica de interv<strong>en</strong>ción, demuestra que un <strong>en</strong>foque basado<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad y los problemas específicos ti<strong>en</strong>e escaso efecto <strong>en</strong> el desarrollo humano adolesc<strong>en</strong>tee involucra un alto costo económico (Blum,1996). A esto puede agregarse que el énfasis <strong>en</strong> el controlfavorece <strong>la</strong> estigmatización criminalizante de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud.2.3. Juv<strong>en</strong>tud: actor estratégico del desarrolloEste <strong>en</strong>foque destaca a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud como actor protagónico <strong>en</strong> <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación perman<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>ssociedades, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> reestructuración socioeconómica y <strong>la</strong> globalización. Daun valor promin<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il como parte crucial de su desarrollo.El Banco Mundial reconoce <strong>la</strong> importancia de increm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> el capital humano de <strong>la</strong>spersonas jóv<strong>en</strong>es para contribuir a <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de destrezas y capacidades que les permitan actuar d<strong>en</strong>uevas formas. Seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s posibilidades de <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones actuales no solo dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los recursosde sus padres, sino también de los recursos sociales de su grupo, por lo que <strong>la</strong>s políticas deb<strong>en</strong>fortalecer el capital social (1996).Los cambios acelerados llevan a que <strong>la</strong>s sociedades, además de preocuparse de su reproduccióncolectiva, requieran contar con individuos capaces de apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der y recic<strong>la</strong>r con flexibilidadcompet<strong>en</strong>cias y actitudes. Por ello, con mayor fuerza que <strong>en</strong> el pasado, <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes son consideradasun eje c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>la</strong>s nuevas estrategias de desarrollo (Rama,1992, citado <strong>en</strong> Bango, 1997).2.4. Juv<strong>en</strong>tud ciudadanaEn <strong>la</strong> segunda mitad de este siglo se crean <strong>la</strong>s condiciones para establecer, de modo c<strong>la</strong>ro yexplícito, que los niños y adolesc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a <strong>la</strong> ciudadanía. Esto queda concretado <strong>en</strong> <strong>la</strong>Conv<strong>en</strong>ción de los Derechos del Niño, el instrum<strong>en</strong>to jurídico de mayor aceptación <strong>en</strong> el mundo, puestodos los países, salvo dos, <strong>la</strong> han ratificado (Mor<strong>la</strong>chetti,1998). La Conv<strong>en</strong>ción define como niño a“todo ser humano m<strong>en</strong>or de 18 años” (artículo 1) y exti<strong>en</strong>de sus regu<strong>la</strong>ciones hasta dicho límite y noestablece una c<strong>la</strong>ra difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre niñez y adolesc<strong>en</strong>cia. Un avance <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciadode estas etapas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> diversos programas y <strong>en</strong> los nuevos Códigos de <strong>la</strong> Niñezy <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia.La valoración de <strong>la</strong>s capacidades y responsabilidades ciudadanas durante el desarrollo se expresan<strong>en</strong> el artículo 12 de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción al seña<strong>la</strong>r que deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s opiniones del niño <strong>en</strong>función de su edad y madurez. Como destaca Maxera (1997), el artículo 12 divide <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> niñez,<strong>en</strong>tre una niñez y adolesc<strong>en</strong>cia muda y una niñez y adolesc<strong>en</strong>cia con pa<strong>la</strong>bras. Se legitima así, <strong>la</strong> participacióncreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te decisoria de niños y adolesc<strong>en</strong>tes como parte sustantiva de <strong>la</strong> ciudadanía.El concepto de ciudadanía también ha ido evolucionando. En <strong>la</strong> promoción de los derechoshumanos toman preemin<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cívicas, el fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s capacidades y derechosjuv<strong>en</strong>iles y <strong>la</strong> ampliación de los atributos de <strong>la</strong> ciudadanía <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades. Ya no se13


trata sólo de <strong>la</strong> ciudadanía formal de ejercer el derecho al voto a partir de los 18 años, que dejaba porfuera a niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Se da importancia a <strong>la</strong>s prácticas sociales <strong>en</strong>tre el Estado y los actoressociales que dan significado a <strong>la</strong> ciudadanía.El <strong>en</strong>foque de derechos abandona el énfasis estigmatizante y reduccionista de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>ciacomo problema. La integración del paradigma que seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud como actor estratégico, con elparadigma de juv<strong>en</strong>tud ciudadana permite reconocer su valor como sector flexible y abierto a los cambios,expresión c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> cultura global, con capacidades y derechos para interv<strong>en</strong>ir protagónicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>te, construir democrática y participativam<strong>en</strong>te su calidad de vida y aportar aldesarrollo colectivo.La pres<strong>en</strong>cia de estos paradigmas se ha expresado <strong>en</strong> los <strong>en</strong>foques que vincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> salud aldesarrollo y procuran que los servicios brind<strong>en</strong> una at<strong>en</strong>ción integral a <strong>la</strong>s personas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><strong>la</strong> fase juv<strong>en</strong>il. Se reconoce que el desarrollo se basa <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida <strong>en</strong> el uso efectivo de capacidadesy participación. La adolesc<strong>en</strong>cia es considerada el período por excel<strong>en</strong>cia para efectuar con éxito <strong>la</strong>sacciones de promoción del desarrollo y <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de problemas que t<strong>en</strong>drán repercusiones másseveras durante <strong>la</strong> adultez si no son abordadas a tiempo.3. Hitos <strong>en</strong> los programas y políticas para el desarrollo y participación de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>ciaPara sintetizar el apartado anterior desarrol<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los tipos de paradigma y los<strong>en</strong>foques programáticos para <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia que derivan de ello <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> salud.CUADRO 2PARADIGMAS DE ADOLESCENCIAY ENFOQUES PROGRAMATICOS EN SALUDORIENTACION DELAS POLITICASPREPARACIONPROBLEMACIUDADANIAACTOR ESTRATEGICOSALUD DE LAADOLESCENCIAEDAD MAS SANAETAPA DE RIESGOFOMENTO DELDESARROLLOESTRATEGIASDE ATENCIONINDIFERENCIADAFOCALIZADAINTEGRAL YPARTICIPATIVADina Krauskopf, 1999El concepto de salud ha sido parte de <strong>la</strong>s transformaciones que se han dado <strong>en</strong> <strong>la</strong> última mitad delsiglo XX. Es <strong>en</strong> <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre At<strong>en</strong>ción Primaria <strong>en</strong> Salud, celebrada <strong>en</strong> Alma Ata,donde se dejó c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te establecido que <strong>la</strong> salud es el completo estado de bi<strong>en</strong>estar físico, m<strong>en</strong>tal ysocial, y no <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades(1978). Ya m<strong>en</strong>cionamos que <strong>la</strong> mant<strong>en</strong>ción del paradigma c<strong>en</strong>trado<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermedades, había dado lugar a <strong>la</strong> desat<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia, por ser considerada “<strong>la</strong>edad más sana”. Tal visión se fundam<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> el hecho que los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes eran los que m<strong>en</strong>osconsultaban y pres<strong>en</strong>taban una morbilidad id<strong>en</strong>tificada como muy baja.14


La Dec<strong>la</strong>ración de Alma - Ata evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción insos<strong>la</strong>yable <strong>en</strong>tre salud y desarrollo (OMS-UNICEF ,1978). Esta definición es <strong>en</strong>riquecida con los aportes de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción de los Derechos delNiño, ampliada con <strong>la</strong>s contribuciones del Programa de Acción de El Cairo (1994), sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>la</strong>Confer<strong>en</strong>cia sobre Pobreza y <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> <strong>en</strong> Cop<strong>en</strong>hague (1995) y <strong>en</strong> <strong>la</strong> Cuarta Confer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>Mujer <strong>en</strong> Beijing (1995).La necesidad de abordar <strong>la</strong> sexualidad desde <strong>la</strong> especificidad de cada etapa y con total respeto alos derechos de hombres y mujeres <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong>s decisiones sobre su vida sexual y reproductiva fuereafirmada <strong>en</strong> <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Desarrollo</strong> del Cairo. Se señaló que <strong>la</strong>perspectiva de género y <strong>la</strong> información acerca de formas de protección son dim<strong>en</strong>siones relevantes. Seconcluyó que los altos niveles adolesc<strong>en</strong>tes de embarazo, procreación y aborto <strong>en</strong> ma<strong>la</strong>s condiciones sonreflejo de falta de oportunidades educativas y económicas (Estado de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Mundial, 1997).Por lo tanto, para el avance del desarrollo se hace necesario reconocer los derechos sexuales yreproductivos, los que destacan ciertos derechos humanos ya reconocidos <strong>en</strong> leyes nacionales y docum<strong>en</strong>tosinternacionales (UNFPA, 1997). Estos derechos incluy<strong>en</strong> <strong>la</strong> libre determinación para disfrutar ycontro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> propia vida sexual y reproductiva.La prolongación de <strong>la</strong> esperanza de vida y <strong>la</strong> moderna postergación del matrimonio junto con <strong>la</strong>reducción del número de hijos, cambia totalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s condiciones del desarrollo adolesc<strong>en</strong>te y g<strong>en</strong>eranuevas formas de conducción de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de pareja que hac<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tal <strong>la</strong> formación que capacitepara <strong>la</strong> sana toma de decisiones <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no sexual y reproductivo. Aplicar los derechos sexuales yreproductivos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> decisión libre y responsable durante <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia, es, por ello, parte de uncambio cultural doblem<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>so. Reconoce <strong>la</strong>s nuevas condiciones del recorrido de vida y modificaprácticas tradicionales que restring<strong>en</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones <strong>en</strong> este campo para <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y,<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, para <strong>la</strong>s y los adolesc<strong>en</strong>tes (Krauskopf,1997).Los roles han cambiado y ha quedado <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que <strong>la</strong> construcción tradicional de <strong>la</strong> feminidady <strong>la</strong> masculinidad, constituye un factor de riesgo para <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>itud del desarrollo y <strong>la</strong> salud adolesc<strong>en</strong>te asícomo una limitación a <strong>la</strong> promoción de compet<strong>en</strong>cias de autocuidado y cuidado mutuo. Un ejemplo se da<strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> sexualidad. En <strong>la</strong> medida que se mant<strong>en</strong>gan los roles tradicionales de género, <strong>la</strong>s muchachasconsiderarán que lo más valioso que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er es <strong>la</strong> inexperi<strong>en</strong>cia que prueba su inoc<strong>en</strong>cia; losmuchachos t<strong>en</strong>drán que probar lo viriles que son y buscarán afirmarse <strong>en</strong> una sexualidad indiscriminada,descuidada y poco afectuosa. Fr<strong>en</strong>te al embarazo, <strong>la</strong>s muchachas quedan a cargo del bebé y los muchachos,ante <strong>la</strong> dificultad de poder cumplir con su rol tradicional de proveedores, se refugian <strong>en</strong> <strong>la</strong> huida(CMF-FNUAP,1998). Son efectos desmedidos y disfuncionales que requier<strong>en</strong> rep<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s bases quelos sust<strong>en</strong>tan.En <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de El Cairo <strong>la</strong> comunidad internacional reconoció oficialm<strong>en</strong>te, por primera vez,que <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva pres<strong>en</strong>ta necesidades difer<strong>en</strong>tes durante <strong>la</strong> fase juv<strong>en</strong>il, que <strong>la</strong>s experim<strong>en</strong>tadaspor los adultos. El Programa de Acción que se adoptó constituye un importante instrum<strong>en</strong>to deapoyo a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. Reconoce que se trata de un segm<strong>en</strong>to pob<strong>la</strong>cional con características propias y que,por lo tanto, <strong>en</strong>tre sus derechos y necesidades está el acceso a servicios y programas de salud difer<strong>en</strong>ciadosy especializados, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, para at<strong>en</strong>der su salud sexual y reproductiva.15


La aplicación de estos instrum<strong>en</strong>tos ha permitido establecer que el desarrollo humano es unaconstrucción social que debe resolver <strong>la</strong>s perspectivas inequitativas de género, <strong>la</strong>s condiciones de pobrezay discriminación étnica (Conv<strong>en</strong>ción de los Derechos del Niño, artículo 2). En consecu<strong>en</strong>cia, está estrecham<strong>en</strong>teligada a un nuevo concepto de ciudadanía. Se asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> capacidadcreci<strong>en</strong>te de los individuos desde <strong>la</strong> niñez, para ir hacia <strong>la</strong> construcción y exigibilidad de los derechos.UNICEF ha respaldado a los países <strong>en</strong> el relevami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia desde el <strong>en</strong>foque delos derechos y <strong>la</strong> participación comunitaria.El Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones Unidas ha favorecido el avance conjunto de servicios deat<strong>en</strong>ción con el desarrollo de educación para <strong>la</strong> Salud Sexual y Reproductiva de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es. Ha<strong>en</strong>fatizado el trabajo intersectorial y ha efectuado acciones sistemáticas ori<strong>en</strong>tadas a que los países cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con políticas públicas nacionales que incorpor<strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva de género y llegu<strong>en</strong> a los nivelesregionales y locales para dar respuesta <strong>en</strong> forma conjunta a <strong>la</strong>s necesidades que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> estasáreas (Enfoques de Pob<strong>la</strong>ción, 1997).La Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud <strong>en</strong> su P<strong>la</strong>n de Acción (1997) propone un nuevo marcoconceptual que articu<strong>la</strong> el paradigma “salud=desarrollo integral” para prev<strong>en</strong>ir los problemas y promover<strong>la</strong> salud. Los ejes fundam<strong>en</strong>tales del P<strong>la</strong>n son: a) <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> salud de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>focada através de los servicios, <strong>la</strong> consejería y <strong>la</strong> educación <strong>en</strong> salud; b) los pre-adolesc<strong>en</strong>tes y adolesc<strong>en</strong>tespromocionando futuros saludables y c) los adolesc<strong>en</strong>tes como ag<strong>en</strong>tes de cambio, de sus pares, familias,y comunidad mediante <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il y el empoderami<strong>en</strong>to. Se reconoce que es <strong>en</strong> el fom<strong>en</strong>to deldesarrollo de los adolesc<strong>en</strong>tes que se resuelve fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> problemática de salud.Se pres<strong>en</strong>ta a continuación el modelo conceptual que fundam<strong>en</strong>ta el P<strong>la</strong>n Regional de Acción <strong>en</strong>Salud Adolesc<strong>en</strong>te.CUADRO NO. 3MARCO CONCEPTUAL DE SALUD Y DESARROLLO PARALA PROMOCION DE LA SALUD DE ADOLESCENTESMEDIO AMBIENTEFamilia-hogar-vecindad-escue<strong>la</strong>iglesia-comunidad-culturaMedios de ComunicaciónEmpleo-IngresoParticipación social y políticaSEGURIDAD ECONOMICA/FINANCIERAEducación, habilitacióny aspectos éticosCOMPETENCIAS<strong>Desarrollo</strong>deadolesc<strong>en</strong>tesJUSTICIAServicios de promoción, prev<strong>en</strong>ción yde salud curativa. Educación <strong>en</strong> salud,consejería, recreación y redesSALUD Y BIENESTARDERECHOS HUMANOSFu<strong>en</strong>te: P<strong>la</strong>n de Acción Regional de Salud y <strong>Desarrollo</strong> de Adolesc<strong>en</strong>tes. Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud16


La promoción del desarrollo juv<strong>en</strong>il no es exclusiva de un solo sector e involucra diversos ámbitos:los ingresos, el ambi<strong>en</strong>te socioafectivo, cultural y económico, el apr<strong>en</strong>dizaje de compet<strong>en</strong>cias para <strong>la</strong> vidacomo aspecto crucial de <strong>la</strong> educación, el desarrollo del sistema de justicia, el ejercicio de los derechoshumanos y <strong>la</strong> participación social y política. Esta última requiere de políticas integrales, legis<strong>la</strong>ción apropiada,el apoyo de los medios de comunicación y el empoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud.4. Las re<strong>la</strong>ciones interg<strong>en</strong>eracionales como contexto de <strong>la</strong> participación adolesc<strong>en</strong>teLa exigibilidad de los derechos lleva a un nuevo concepto de participación y rep<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>s formasde interacción que caracterizaban discriminatoriam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interg<strong>en</strong>eracionales.Los cambios sociales han sustituido <strong>la</strong>s bases del l<strong>la</strong>mado conflicto g<strong>en</strong>eracional que se expresaba<strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha por el poder adulto de parte los jóv<strong>en</strong>es. Mucho de lo que se ha dado <strong>en</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> desafecciónpolítica juv<strong>en</strong>il es el abandono de esa lucha. Aparec<strong>en</strong> nuevas concepciones acerca de <strong>la</strong> solución de losproblemas y <strong>en</strong> esa situación, los jóv<strong>en</strong>es, los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran capacidad .El reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> incertidumbre actual, de <strong>la</strong> rápida obsolesc<strong>en</strong>cia de los instrum<strong>en</strong>tos deavance cognitivo y social favorece una crisis de los adultos. El adulto se si<strong>en</strong>te responsable de ser unaimag<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ra para el jov<strong>en</strong>; cree que no va a poder mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> autoridad ni el respeto si comparte <strong>la</strong>sdudas y confusiones por <strong>la</strong>s que atraviesa. Pero los jóv<strong>en</strong>es v<strong>en</strong> <strong>la</strong>s confusiones, <strong>la</strong>s dudas y deslegitimanuna interv<strong>en</strong>ción adulta que no esté basada <strong>en</strong> una comunicación c<strong>la</strong>ra y sincera que permita <strong>la</strong> apertura.Este cambio va a influir <strong>en</strong> nuevas re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y los adultos.Así como el <strong>en</strong>foque de género dejó al descubierto el sexismo, un <strong>en</strong>foque moderno de juv<strong>en</strong>tuddeja al descubierto los problemas específicos que se pres<strong>en</strong>tan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interg<strong>en</strong>eracionalesy que dificultan el desarrollo y <strong>la</strong> participación. Destacamos <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes categorías: e<strong>la</strong>dultoc<strong>en</strong>trismo, el adultismo y los bloqueos g<strong>en</strong>eracionales (Krauskopf,1998).4.1. Adultoc<strong>en</strong>trismoEl adultoc<strong>en</strong>trismo es <strong>la</strong> categoría pre-moderna y moderna “que designa <strong>en</strong> nuestras sociedadesuna re<strong>la</strong>ción asimétrica y t<strong>en</strong>sional de poder <strong>en</strong>tre los adultos (+) y los jóv<strong>en</strong>es(-).... Esta visión delmundo está montada sobre un universo simbólico y un ord<strong>en</strong> de valores propio de <strong>la</strong> concepciónpatriarcal..” (Arévalo,1996:46, 44). En este ord<strong>en</strong>, el criterio biológico subordina o excluye a <strong>la</strong>s mujerespor razón de género y a los jóv<strong>en</strong>es por <strong>la</strong> edad. Se traduce <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas sociales que sust<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>repres<strong>en</strong>tación de los adultos como un modelo acabado al que se aspira para el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s tareassociales y <strong>la</strong> productividad. Ello ori<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> visión de futuro para establecer los programas y políticas, los<strong>en</strong>foques de fom<strong>en</strong>to y protección del desarrollo juv<strong>en</strong>il. La efectividad de esta perspectiva hizo crisis,como producto de los cambios socioeconómicos y políticos de fin de siglo.17


4.2. AdultismoEl adultismo se traduce directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s interacciones <strong>en</strong>tre adultos y jóv<strong>en</strong>es. Los cambiosacelerados de este período, dejan a los adultos desprovistos de sufici<strong>en</strong>tes refer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su propia vida,para ori<strong>en</strong>tar y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar lo que están vivi<strong>en</strong>do los jóv<strong>en</strong>es sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus perspectivas. Este setraduce <strong>en</strong> <strong>la</strong> rigidización de <strong>la</strong>s posturas adultas fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> inefectividad de los instrum<strong>en</strong>tos psicosocialescon que cu<strong>en</strong>tan para re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>.4.3. Bloqueos g<strong>en</strong>eracionalesLa mant<strong>en</strong>ción de posiciones desde estas car<strong>en</strong>cias bloquea <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> escucha y busca <strong>la</strong>afirmación del control adulto <strong>en</strong> <strong>la</strong> rigidización de lo que funcionó o se apr<strong>en</strong>dió anteriorm<strong>en</strong>te. Tal situaciónconduce a <strong>la</strong> discriminación etárea y a los bloqueos g<strong>en</strong>eracionales. Estos bloqueos son <strong>la</strong> dificultadque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ambos grupos g<strong>en</strong>eracionales de escucharse mutuam<strong>en</strong>te y prestarse at<strong>en</strong>ción empática. Lacomunicación bloqueada hace emerger discursos paralelos, realidades parale<strong>la</strong>s y se dificulta <strong>la</strong> construcciónconjunta.4.4. El diálogo interg<strong>en</strong>eracionalLos logros sociales y <strong>la</strong> satisfactoria interacción <strong>en</strong>tre adultos y jóv<strong>en</strong>es requier<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te,como condición, del diálogo interg<strong>en</strong>eracional y el reconocimi<strong>en</strong>to mutuo. Ya no se trata de una g<strong>en</strong>eraciónadulta preparada versus una g<strong>en</strong>eración jov<strong>en</strong> car<strong>en</strong>te de derechos y conocimi<strong>en</strong>tos que hay quepreparar.Se trata, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad, de dos g<strong>en</strong>eraciones preparándose perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Y eso cambiatotalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones. ¿Cuántos adultos cambian de actividad, de responsabilidades, de situaciónvital? La vida impulsa diversos proyectos, lleva a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar muchas dificultades <strong>en</strong> distintos mom<strong>en</strong>tos delciclo vital, y no es raro <strong>en</strong>contrar personas de cincu<strong>en</strong>ta años atravesando una fase moratoria que antessólo se atribuía a <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia. Vuelv<strong>en</strong> a preguntarse ¿quién soy, qué quiero, qué puedo hacer <strong>en</strong>ade<strong>la</strong>nte con <strong>la</strong> situación de vida <strong>en</strong> que me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro? Los recorridos exist<strong>en</strong>ciales se han hecho flexiblesy diversificados. El proyecto de vida más efectivo no ti<strong>en</strong>e características rígidam<strong>en</strong>te predeterminadas.Los modelos sociales y culturales sufr<strong>en</strong> transformaciones <strong>en</strong> el contexto de los cambios. Unejemplo de ello se da <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva. ¿Porqué se hab<strong>la</strong> ahora de saludsexual y reproductiva tan int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te? ¿Porqué los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que conocer cómo cuidarse?Ha cambiado su situación. Se espera que los jóv<strong>en</strong>es, que antes se unían a los 18-20 años, lo haganahora a los 25-30 años. Entonces ¿Qué pasa con este <strong>la</strong>pso de tiempo donde <strong>la</strong> sexualidad no estálegitimada y para el cual <strong>la</strong> sociedad no ti<strong>en</strong>e un reconocimi<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ro ni una programación coher<strong>en</strong>te? Esun <strong>la</strong>rgo período <strong>en</strong> el que los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es no están protegidos por <strong>la</strong> unión matrimonial, pero sí estánsinti<strong>en</strong>do su sexualidad y visualizando un mundo de un modo difer<strong>en</strong>te. Son necesarios nuevos horizontescompartidos para <strong>en</strong>contrar soluciones apropiadas.18


Por ello <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong>s respuestas no es solo un avance democrático:se ha convertido <strong>en</strong> una necesidad. Sin <strong>la</strong> participación activa de los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>smetas de vida y bi<strong>en</strong>estar, no será posible el desarrollo humano de calidad ni el desarrollo efectivo d<strong>en</strong>uestras sociedades.Los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel <strong>en</strong>orme, porque son qui<strong>en</strong>es están sinti<strong>en</strong>do lo que es el pres<strong>en</strong>te ypresinti<strong>en</strong>do cómo se proyectará al futuro. El mundo adulto puede aportar toda su riqueza si se conectainterg<strong>en</strong>eracionalm<strong>en</strong>te con apertura y brinda <strong>la</strong> asesoría que los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes valoran y esperan.5. Visibilización, participación juv<strong>en</strong>il y empoderami<strong>en</strong>toEn <strong>la</strong>s políticas y programas de juv<strong>en</strong>tud, <strong>la</strong> aplicación de los paradigmas de actor estratégico deldesarrollo y ciudadanía, llevan a considerar como ejes estratégicos su visibilización positiva y <strong>la</strong> participaciónprotagónica. Constituy<strong>en</strong> formas de inclusión social difer<strong>en</strong>tes y complem<strong>en</strong>tarias que, <strong>en</strong> ocasiones,se han t<strong>en</strong>dido a confundir. Para el fom<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> apertura de espacios apropiados a <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>iles conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te profundizar <strong>en</strong> el análisis de sus características y hacer algunas precisiones.5.1. La visibilizaciónEn los apartados anteriores ha quedado <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> dificultad social para visibilizar positivam<strong>en</strong>tea los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes. La juv<strong>en</strong>tud ha sido invisibilizada <strong>en</strong> sus capacidades por los <strong>en</strong>foquespropios de los paradigmas de juv<strong>en</strong>tud = período de preparación y juv<strong>en</strong>tud problema.El énfasis <strong>en</strong> el período preparatorio se manifiesta, por ejemplo, cuando el sistema educativohab<strong>la</strong> de educandos, y no se visibilizan integralm<strong>en</strong>te los adolesc<strong>en</strong>tes como personas. En el paradigmaque corresponde al período problema, los adolesc<strong>en</strong>tes son visibilizados de forma estigmatizada, descalificatoria.Se g<strong>en</strong>eraliza como problema social el hecho de ser jov<strong>en</strong>, lo que despierta reacciones detemor y rechazo. Ambas posiciones contribuy<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te a los bloqueos g<strong>en</strong>eracionales.Para insta<strong>la</strong>r políticas y programas de juv<strong>en</strong>tud es necesario romper con <strong>la</strong> invisibilización y suspeligrosas consecu<strong>en</strong>cias. Si no se cultiva una visibilización positiva, los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>runa visibilización aterrante.La visibilidad aterrante es una forma de empoderami<strong>en</strong>to, mecanismo de auto-afirmación, d<strong>en</strong>egación de <strong>la</strong> devaluación, de apropiación de <strong>la</strong>s gratificaciones al alcance adolesc<strong>en</strong>te. Ante <strong>la</strong> car<strong>en</strong>ciade visibilidad por <strong>la</strong> inclusión, se detona <strong>la</strong> visibilidad juv<strong>en</strong>il desde <strong>la</strong> exclusión social. Esta visibilidadincluye <strong>la</strong>s interacciones viol<strong>en</strong>tas, <strong>la</strong>s apari<strong>en</strong>cias desafiantes, <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> territorialidad del cuerpo(tatuajes por ejemplo) y de los espacios que se apropian (Krauskopf,1996).Los adolesc<strong>en</strong>tes que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> deprivados de reconocimi<strong>en</strong>to positivo, al no ser escuchados, als<strong>en</strong>tirse desvalorizados, construy<strong>en</strong> el poder e id<strong>en</strong>tidad al ver el rostro del temor <strong>en</strong> los demás. Es comosi al s<strong>en</strong>tir que no pued<strong>en</strong> construir esperanzadam<strong>en</strong>te, dijeran: “respét<strong>en</strong>me desde este poder de asus-19


tarlos; si ustedes no me aceptan talcomo soy, si no me v<strong>en</strong> cuando mecomporto adecuadam<strong>en</strong>te , no valorancuando estudio y sólo valoranmis calificaciones; no me reconoc<strong>en</strong>cuando estoy proponi<strong>en</strong>do cosas interesantes,<strong>en</strong>tonces véanme cuandoasusto, cuando transgredo, cuandome veo terrible, pero véanme”.La perspectiva estigmatizadade <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia como problemasocial ti<strong>en</strong>e un efecto boomerang y llevaa priorizar el control sobre <strong>la</strong> perturbaciónsocial que causan los jóv<strong>en</strong>essin fom<strong>en</strong>tar su desarrollo, resolver<strong>la</strong>s situaciones ni reconocer su valorcomo sujetos de derechos y capitalhumano.La visibilización positiva de <strong>la</strong>adolesc<strong>en</strong>cia reconoce el aporte juv<strong>en</strong>i<strong>la</strong> <strong>la</strong> sociedad, contribuye a una aceptaciónpositiva de <strong>la</strong> vida adolesc<strong>en</strong>tey hace imprescindible <strong>la</strong> participaciónefectiva. Es además necesario no inducira los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes a pseudovisibilizarseadoptando formatosadultistas que supon<strong>en</strong> t<strong>en</strong>drán un reconocimi<strong>en</strong>topositivo de los adultos,ni promover sólo modalidades repres<strong>en</strong>tativasde participación. Muchasveces consiste no sólo <strong>en</strong> promover<strong>la</strong>desde <strong>la</strong> preocupación adulta, sino <strong>en</strong>reconocer y no bloquear auténticasformas constructivas que grupos deadolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es propon<strong>en</strong>.5.2. La participación protagónicaPara difer<strong>en</strong>ciar<strong>la</strong> de formasapar<strong>en</strong>tes de participación se ha d<strong>en</strong>ominadoparticipación protagónica aRECUADRO NO. 1EJES ESTRATEGICOS EN POLITICAS YPROGRAMAS DE JUVENTUD1) visibilización positiva de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia; incluye:• modalidades repres<strong>en</strong>tativas de participación• mostrar el aporte juv<strong>en</strong>il a <strong>la</strong> sociedad• ori<strong>en</strong>tar hacia una aceptación positiva de <strong>la</strong> vidaadolesc<strong>en</strong>te• demostrar <strong>la</strong> perspectiva estigmatizada del énfasis de <strong>la</strong>adolesc<strong>en</strong>cia como problema social• demostrar el efecto boomerang de priorizar el controlsobre <strong>la</strong> perturbación social que causan los adolesc<strong>en</strong>tes• capital humano2) participación protagónica• romper adultoc<strong>en</strong>trismo• tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> exclusión• dar voz a los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes• espacios para <strong>la</strong> expresión de capacidades adolesc<strong>en</strong>te• asesoría y herrami<strong>en</strong>tas para <strong>la</strong> autoconducción• acompañami<strong>en</strong>to• propuesta de iniciativas (no siempre un granp<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to)• Negociación para alcanzar objetivos trazados• Vincu<strong>la</strong>ción de programas y políticas básicas• Decisión <strong>en</strong> instancias gubernam<strong>en</strong>tales• Participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción del p<strong>la</strong>n20


<strong>la</strong> participación social efectiva de los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes. Esta meta demanda abandonar el adultoc<strong>en</strong>trismo,tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s diversas situaciones de exclusión que viv<strong>en</strong> los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes (<strong>en</strong> estas últimas,una modalidad es <strong>la</strong> reclusión doméstica), permitir y escuchar abiertam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> voz de los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> los más diversos ámbitos (incluy<strong>en</strong>do los medios de comunicación, abrir amplios espacios para <strong>la</strong>expresión de capacidades adolesc<strong>en</strong>tes, contribuir con acompañami<strong>en</strong>to, asesoría y formación <strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>taspara <strong>la</strong> autoconducción.Desinteresarse bajo <strong>la</strong> apari<strong>en</strong>cia moderna del argum<strong>en</strong>to que los adolesc<strong>en</strong>tes, que hay quedejarlos totalm<strong>en</strong>te libres porque son capaces y deb<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>r solos sus ideas, favorece <strong>la</strong> desconexióny el estancami<strong>en</strong>to del desarrollo. Para fortalecer <strong>la</strong> participación es fundam<strong>en</strong>tal lograr e<strong>la</strong>utorreconocimi<strong>en</strong>to de todos aquellos jóv<strong>en</strong>es que <strong>en</strong>tran constructivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> toma de decisiones, a <strong>la</strong>participación y ceder los protagonismos adultos ante los logros juv<strong>en</strong>iles, sin dejar de brindar el acompañami<strong>en</strong>toy <strong>la</strong> asesoría que son cruciales.Roger Hart (1993) e<strong>la</strong>bora una esca<strong>la</strong> de participación de niños y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> que pued<strong>en</strong>reconocerse dos grandes dim<strong>en</strong>siones que hemos d<strong>en</strong>ominado <strong>la</strong> participación apar<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> participaciónefectiva. En <strong>la</strong> primera solo hay pres<strong>en</strong>cia desde una ori<strong>en</strong>tación adultocéntrica y no hay participación. Sedistingu<strong>en</strong> tres grados:a) Participación apar<strong>en</strong>te1) manipu<strong>la</strong>ción2) decoración y3) participación simbólica.b) Los grados sigui<strong>en</strong>tes correspond<strong>en</strong> a niveles creci<strong>en</strong>tes de participación efectiva. Estos son:4) los niños y adolesc<strong>en</strong>tes son asignados para <strong>la</strong>s actividades, pero informados5) los niños y adolesc<strong>en</strong>tes son consultados e informados6) <strong>la</strong> participación es iniciada por los adultos y <strong>la</strong>s decisiones compartidas por los niños y adolesc<strong>en</strong>tes7) <strong>la</strong> participación es iniciada por los niños y adolesc<strong>en</strong>tes; dirigida por los adultos8) <strong>la</strong> participación es iniciada por los niños y los adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong>s decisiones son compartidascon los adultos.Rodríguez-García y Macinko (1994, citado <strong>en</strong> Rodriguez-Garcia et. al, 1998) sistematizan unagradi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s etapas de empoderami<strong>en</strong>to juv<strong>en</strong>il que guarda importantes coincid<strong>en</strong>cias con <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> quese acaba de analizar y aporta otras precisiones. Estos autores consideran una progresión que va desde <strong>la</strong>mera información hacia <strong>la</strong> participación, el fortalecimi<strong>en</strong>to con el compromiso, <strong>la</strong> culminación con elempoderami<strong>en</strong>to que se expresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones y <strong>la</strong> iniciativa <strong>en</strong> <strong>la</strong>s acciones.La participación de los jóv<strong>en</strong>es y comunidad no se da cuando sólo son informados por gruposexternos que fijan los objetivos y metas para los programas juv<strong>en</strong>iles. La participación puede com<strong>en</strong>zarcuando son consultados, se les solicita retroalim<strong>en</strong>tación, pero pued<strong>en</strong> o no influir <strong>la</strong>s decisiones.21


Hay participación y puede com<strong>en</strong>zar elcompromiso cuando <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il y comunitariaprovee información y retroalim<strong>en</strong>taciónpara mejorar los objetivos y los resultados.Junto a <strong>la</strong> participación y el compromisopuede com<strong>en</strong>zar el empoderami<strong>en</strong>to de los jóv<strong>en</strong>esy <strong>la</strong> comunidad cuando toman decisionesy son consultados para establecer, priorizar ydefinir objetivos. La pl<strong>en</strong>itud de <strong>la</strong> triada participación,compromiso y empoderami<strong>en</strong>to se dacuando los jóv<strong>en</strong>es inician <strong>la</strong> acción y junto conlos líderes locales fijan los objetivos, priorizan,p<strong>la</strong>nifican, evalúan y son responsables de los resultados.Cabe agregar, al esquema analizado, unúltimo nivel que podríamos l<strong>la</strong>mar autonomía yempoderami<strong>en</strong>to, pues cada vez más, los jóv<strong>en</strong>esdesarrol<strong>la</strong>n proyectos y propuestas propias,fijan objetivos, metodologías, códigos innovadoresy buscan apoyos y asesorías cuando lo requier<strong>en</strong>.RECUADRO NO. 2ETAPAS DEEMPODERAMIENTO JUVENILLos jóv<strong>en</strong>es y <strong>la</strong> comunidad son:1) INFORMADOS:Grupos externos fijan objetivos y metas para losprogramas juv<strong>en</strong>iles.2) CONSULTADOS:Puede com<strong>en</strong>zar <strong>la</strong> PARTICIPACIONA los jóv<strong>en</strong>es y <strong>la</strong> comunidad se les solicitaretroalim<strong>en</strong>tación, pero pued<strong>en</strong> o no influir <strong>la</strong>sdecisiones.3) PROVEEN INFORMACION: Hay PARTICIPA-CION y puede com<strong>en</strong>zar el COMPROMISOLa participación juv<strong>en</strong>il provee retroalim<strong>en</strong>taciónpara mejorar los objetivos y los resultados.4) INICIAN LA ACCION: Hay PARTICIPACION,COMPROMISO y EMPODERAMIENTOLos jóv<strong>en</strong>es junto con los líderes locales fijan losobjetivos, priorizan, p<strong>la</strong>nifican, evalúan y sonresponsables de los resultados.5.3. Nuevas ori<strong>en</strong>taciones y formas de organización juv<strong>en</strong>il: <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il no sólo requiere ser<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida desde su re<strong>la</strong>ción de empoderami<strong>en</strong>to respecto del sector adulto, sino que deb<strong>en</strong> reconocerse<strong>la</strong>s formas propias de empoderami<strong>en</strong>to que construy<strong>en</strong> y <strong>la</strong>s transformaciones que se han dado <strong>en</strong> <strong>la</strong>expresión de los cont<strong>en</strong>idos de <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il. Serna (1998) efectúa un importante estudio queretoma <strong>la</strong> sistematización de Offe (1992) para destacar los viejos y nuevos paradigmas <strong>en</strong> que se basan <strong>la</strong>sid<strong>en</strong>tidades, ori<strong>en</strong>taciones y modos de actuar juv<strong>en</strong>iles, especificando que se trata de un énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong>relevancia de ciertas características, pero que no son necesariam<strong>en</strong>te excluy<strong>en</strong>tes para ambos paradigmas,los cuales se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tes. Con base <strong>en</strong> sus aportes proponemos el esquema que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> elCuadro No. 4.5.3.1. Las id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>ilEn el viejo paradigma <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades colectivas están <strong>en</strong> función de códigos socioeconómicos eideológico políticos (estudiantes, jóv<strong>en</strong>es urbano popu<strong>la</strong>res, socialistas, etc.). En el nuevo paradigma, <strong>la</strong>sid<strong>en</strong>tidades son construidas <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a espacios de acción y mundos de vida como: sexo, prefer<strong>en</strong>ciasexual, sobreviv<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Humanidad (medio ambi<strong>en</strong>te) y derechos indíg<strong>en</strong>as, feministas, democráticos,etc. Se p<strong>la</strong>ntea una ética global <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los géneros,<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el cuerpo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los individuos (dejar morir <strong>en</strong> paz a los <strong>en</strong>fermos de SIDA).22


CUADRO NO. 4CAMBIOS EN LAS DIMENSIONES DE LA PARTICIPACION JUVENILDIMENSIONESId<strong>en</strong>tidadesColectivasOri<strong>en</strong>taciónVIEJO PARADIGMABasadas <strong>en</strong> parámetrossocioeconómicos y políticoideológicosNUEVO PARADIGMABasadas <strong>en</strong> parámetros éticoexist<strong>en</strong>cialesCambio <strong>Social</strong>EspacialidadTemporalidadde <strong>la</strong>s accionesOrganizaciónEstructuraRolAcciónLa modificación de <strong>la</strong> estructuracambia al individuoEpic<strong>en</strong>tro local, trincherasglobalesSe busca efectividad de <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo; metas <strong>en</strong> solucionesfuturasPiramidal institucionalizadaC<strong>en</strong>tralizador repres<strong>en</strong>tativoColectiva masificadahegemónicaburocráticaEl cambio personal se ori<strong>en</strong>ta amodificar <strong>la</strong>s condiciones de vidacolectivaEpic<strong>en</strong>tro global, trincheras localesSe busca efectividad a corto ymediano p<strong>la</strong>zo; metas palpablesHorizontalredes vincu<strong>la</strong>ntes y flexiblesFacilitadormediador con respecto a<strong>la</strong> diversidadCoordinaciones transitoriasreivindicación de <strong>la</strong> participaciónindividual débilm<strong>en</strong>teinstitucionalizada5.3.2. Ori<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s acciones juv<strong>en</strong>ilesSerna reconoce como característica juv<strong>en</strong>il actual, p<strong>en</strong>sar globalm<strong>en</strong>te y actuar localm<strong>en</strong>te. Apesar de que el barrio ha dejado de ser el epic<strong>en</strong>tro del mundo, es <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana y <strong>en</strong> los microespaciosdonde constituy<strong>en</strong> sus trincheras .El viejo paradigma se apoyaba <strong>en</strong> el supuesto que el cambio social debe modificar <strong>la</strong> estructurapara que los individuos cambi<strong>en</strong>. El nuevo paradigma que ori<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il considera que elcambio social implica al individuo. Por lo tanto es necesario cambiar <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s actitudes individualescon autonomía e id<strong>en</strong>tidad.23


Se prioriza <strong>la</strong> acción inmediata, <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> efectividad palpable de su acción. Retoma <strong>la</strong>observación de Foucault: No apuntan al <strong>en</strong>emigo principal, sino al <strong>en</strong>emigo inmediato. Tampoco esperan<strong>en</strong>contrar <strong>la</strong> solución a sus problemas <strong>en</strong> una fecha futura.5.3.3. Modos de actuarEl viejo paradigma se apoyaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización piramidal con énfasis <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tralismo y t<strong>en</strong>díaa una participación altam<strong>en</strong>te institucionalizada. Se daba prioridad a <strong>la</strong> protesta masiva. El nuevo paradigmase expresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> oposición a <strong>la</strong> burocratización y regu<strong>la</strong>ción y el apoyo <strong>en</strong> formas poco o nadainstitucionalizadas. La organización es prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te horizontal y ti<strong>en</strong>e un fuerte impulso <strong>la</strong>s redesvincu<strong>la</strong>ntes y flexibles. Se reivindica <strong>la</strong> participación individual.Serna destaca así el cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> ubicación del individuo <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización o movimi<strong>en</strong>to y elénfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> horizontalidad de los procesos de coordinación. El respeto a <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong>s individualidadesse constituye <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s prácticas y el grupo es una mediación que debe respetar <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad.De allí que <strong>la</strong>s organizaciones donde el individuo queda “... anu<strong>la</strong>do <strong>en</strong> pro de lo colectivo masificadohan dejado de ser de interés para <strong>la</strong>s nuevas g<strong>en</strong>eraciones. Las redes de jóv<strong>en</strong>es buscan fungir comofacilitadoras y no como c<strong>en</strong>tralizadoras” (1998:50). Porque valorizan su autonomía, a <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes noles interesa ser hegemonizadas por grupos específicos, crean coordinaciones transitorias y no pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>asumir una total repres<strong>en</strong>tatividad.6. Consideraciones finalesHacia fines de siglo, época de <strong>la</strong> informática, del conocimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>, los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaconci<strong>en</strong>cia crítica de <strong>la</strong>s propuestas y realizaciones de <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones anteriores. La aus<strong>en</strong>cia de unaprogramación social que integre constructivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> fase juv<strong>en</strong>il, puede ser considerada parte de unacrisis social que incluye <strong>la</strong> fractura de los paradigmas y supuestos que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> el modelo de juv<strong>en</strong>tud.Las consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de una percepción correcta de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es como sujetos dederechos y ciudadanos reales se han expresado a través de múltiples problemas.El desarrollo ti<strong>en</strong>e por meta el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to personal y social progresivo que avanza <strong>en</strong> <strong>la</strong>adolesc<strong>en</strong>cia mediante <strong>la</strong> actualización de capacidades que permitan <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia social positiva, rescatando<strong>la</strong>s necesidades personales y el progreso colectivo <strong>en</strong> un ajuste e integración transformadores. Laparticipación efectiva de los y <strong>la</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas y programas requiere contar con sus aportes<strong>en</strong> <strong>la</strong>s propuestas de iniciativas, <strong>la</strong> negociación para alcanzar objetivos trazados, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>spolíticas básicas de los programas que se desarrol<strong>la</strong>n con jóv<strong>en</strong>es y su participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción delos p<strong>la</strong>nes.Empoderar a los adolesc<strong>en</strong>tes, reconocer sus derechos y capacidades, no bloquear sus aportes,permite su autocuidado y protección mutua contribuye a pot<strong>en</strong>ciar el desarrollo colectivo. Al visibilizarloscomo ag<strong>en</strong>tes de cambio que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los adultos y <strong>en</strong> sus comunidades, se trasci<strong>en</strong>de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>ciapor el poder, para hacer realidad <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> ciudadanía.24


La participación social de <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes discurre, cada vez más, <strong>en</strong> contextos informales y <strong>en</strong>metas innovadoras. Es <strong>la</strong> diversificación programática, con participación efectiva de jóv<strong>en</strong>es y comunidades,proyección y vincu<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s políticas articu<strong>la</strong>das y <strong>en</strong>riquecidas con los nuevos paradigmas, lo queva a permitir los procesos acordes con <strong>la</strong>s necesidades de desarrollo actual de <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes.El fom<strong>en</strong>to de una cultura de equidad <strong>en</strong>tre los géneros, el cuestionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> discriminaciónetárea, así como <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> participación ciudadana, permitirá fortalecer lo ya alcanzado. Lapromoción de <strong>la</strong> salud y el desarrollo humano <strong>en</strong> <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia no pued<strong>en</strong> ser exclusividad de un sectory <strong>la</strong> educación debe validar su lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas con un rep<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to integral del posicionami<strong>en</strong>toactual de <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes.La converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los organismos gubernam<strong>en</strong>tales, <strong>la</strong>s organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil y<strong>la</strong> consolidación participativa de los derechos de niños y adolesc<strong>en</strong>tes, permitirá avanzar <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>tode políticas del estado que incorpor<strong>en</strong> <strong>la</strong>s características y pot<strong>en</strong>cialidades de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia yjuv<strong>en</strong>tud con el compromiso de <strong>la</strong>s comunidades nacionales y garantic<strong>en</strong> estrategias ori<strong>en</strong>tadas a alcanzarel desarrollo integral. Estamos fr<strong>en</strong>te al desafío de los tiempos. Es el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud de tomar sulugar.25


BIBLIOGRAFIAAlberts, Joop (1997). Editorial. En Enfoques <strong>en</strong> Pob<strong>la</strong>ción. No 6. UNFPA. Septiembre, Santiago, Chile.Arévalo, Oscar (1996). Juv<strong>en</strong>tud y Modernización Tecnológica. Revista PASOS. Número especial. Departam<strong>en</strong>toEcuménico de Investigaciones (DEI). San José. Costa Rica.Banco Mundial (1996). Una Estrategia Enfocada a los Jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Riesgo. División de Recursos Humanos. Departam<strong>en</strong>toIII, Región de América Latina y el Caribe.Blum, Robert (1996). Toward a New Mill<strong>en</strong>ium: A Conceptual Model for Adolesc<strong>en</strong>t Health. Organización Panamericanade <strong>la</strong> Salud. Washington, D.C.C<strong>en</strong>tro Nacional para el <strong>Desarrollo</strong> de <strong>la</strong> Mujer y <strong>la</strong> Familia, Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones Unidas (1998).Maternidad y Paternidad. Las Dos Caras del Embarazo Adolesc<strong>en</strong>te. San José, Costa Rica.Hart, Roger A (1993). La participación de los niños: de <strong>la</strong> participación simbólica a <strong>la</strong> participación auténtica. Bogotá,Colombia; citado <strong>en</strong> Liebel, Manfred. “Protagonismo Infantil”. Editorial Nueva Nicaragua. 1994.Jiménez, Edwin (1998). Participación <strong>en</strong> el Primer Encu<strong>en</strong>tro Inter-institucional para <strong>la</strong> Promoción de <strong>la</strong> ParticipaciónAdolesc<strong>en</strong>te como Estrategia para Promover el <strong>Desarrollo</strong> Humano. San José, Costa Rica.Krauskopf, Dina (1998). La Desafección Política de <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud : Perspectivas sobre <strong>la</strong> Participación Juv<strong>en</strong>il. Exposiciónpres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el Foro Valores Democráticos y Juv<strong>en</strong>tud. Comisión Presid<strong>en</strong>cial para <strong>la</strong> Reforma del Estado (COPRE)y PNUD. Caracas, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>.Krauskopf, Dina (1997). La Sexualidad y <strong>la</strong> Salud Reproductiva <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Políticas de Juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> América Latina.Confer<strong>en</strong>cia Regional sobre Salud Sexual y Reproductiva <strong>en</strong> <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia. San José, Costa Rica.Krauskopf, Dina (1996). Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il: Alerta <strong>Social</strong>. En Revista Par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria. Volum<strong>en</strong> 4. No 3. Diciembre.Krauskopf, Dina (1995). Dim<strong>en</strong>siones del <strong>Desarrollo</strong> y <strong>la</strong> Salud M<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia. En Indicadores de Salud <strong>en</strong><strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia. O.P.S. San José, Costa Rica.Krauskopf, Dina (1994). Adolesc<strong>en</strong>cia y Educación. Segunda edición. Editorial EUNED. San José, Costa Rica.Lechner, Norbert.( 1997). Reforma Política y <strong>Desarrollo</strong> <strong>en</strong> América Latina: Los retos del Nuevo Siglo. Confer<strong>en</strong>ciamagistral. VII Curso Interamericano de Elecciones y Democracia. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.San José, Costa Rica.Lütte, Gérard (1991). Liberar <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia. La Psicología de los Jóv<strong>en</strong>es de Hoy. Herder. Barcelona, España.Maxera, Rita (1997). Derechos y Ciudadanía <strong>en</strong> <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia. Exposición <strong>en</strong> Mesa Redonda. San José, Costa Rica.Mor<strong>la</strong>chetti, Alejandro (1998). Situación Actual: Obligaciones de América Latina y El Caribe ante el DerechoInternacional, <strong>en</strong> el tema de Adolesc<strong>en</strong>cia y Juv<strong>en</strong>tud, con revisión de los docum<strong>en</strong>tos actuales. Versión preliminar.Washington, D.C., EE.UU.Naciones Unidas (1994). Programa de Acción Adoptado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción y el<strong>Desarrollo</strong>. El Cairo, Egipto.Patronato Nacional de <strong>la</strong> Infancia / UNICEF (1990). Conv<strong>en</strong>ción sobre los Derechos del Niño. San José, Costa Rica.27


OMS/FNUAP/UNICEF (1995). Actividades a Favor de <strong>la</strong> Salud de los Adolesc<strong>en</strong>tes hacia un Programa Común.Recom<strong>en</strong>daciones de un Grupo de Estudio Conjunto.OMS/UNICEF (1978). Dec<strong>la</strong>ración de Alma-Ata. Ginebra, Suiza.O.P.S. (1997). P<strong>la</strong>n de Acción Regional <strong>en</strong> Salud de los Adolesc<strong>en</strong>tes. Washington, D.C., EE.UU.Rama, Germán (1994). Informe: Educación y Juv<strong>en</strong>tud. Organización Iberoamericana de <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud. Madrid, España.Rama, Germán (1992). Citado <strong>en</strong> Políticas de Juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> América Latina <strong>en</strong> <strong>la</strong> Antesa<strong>la</strong> del 2000. Julio Bango,Coordinador. Organización Iberoamericana de <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud. Madrid, España.Rodriguez-García; Rosalía, Russel; S. Jill; Maddal<strong>en</strong>o; Matilde; Kastrinakis, Mariana (1998). The Legis<strong>la</strong>tive and PolicyEnvironm<strong>en</strong>t for Adolesc<strong>en</strong>t Health in Latin American and the Caribbean. Versión preliminar. Washington, D.C.Serna, Leslie (1998). Globalización y Participación Juv<strong>en</strong>il. En Jóv<strong>en</strong>es. Rev. de Estudios sobre Juv<strong>en</strong>tud. 4a época. Año# 5. México.UNFPA ( 1997). Estado de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Mundial. Nueva York, EE.UU.UNFPA ( 1997). Servicios de Salud Sexual y Reproductiva. En Enfoques <strong>en</strong> Pob<strong>la</strong>ción. No 6. Septiembre; Santiago, Chile.UNFPA (1997). Pobreza e Inequidad de Género: Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos <strong>en</strong> América Latina y elCaribe. VII Confer<strong>en</strong>cia Regional sobre <strong>la</strong> Integración de <strong>la</strong> Mujer <strong>en</strong> el <strong>Desarrollo</strong> Económico y <strong>Social</strong> de AméricaLatina y el Caribe. Santiago, Chile.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!