31.07.2015 Views

autoridades - Inicio

autoridades - Inicio

autoridades - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Región de Magallanesy de la Antártica Chilena


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaAUTORIDADESJuan Eduardo Faúndez M., Director Instituto Nacional de la JuventudLuis Ruz O., Sub Director Instituto Nacional de la JuventudCOORDINACIÓN, EDICIÓN Y CORRECCIONES INFORME REGIONAL QUINTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUDDepartamento de Estudios y Evaluación, Instituto Nacional de la JuventudANÁLISIS Y ELABORACIÓN INFORME REGIONAL QUINTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUDObservatorio Social Universidad Alberto HurtadoLa redacción de este informe incorpora un lenguaje inclusivo, no sexista, que visibiliza lapresencia y participación de mujeres y varones, siguiendo lineamientos internacionalesen el marco de los compromisos para el logro de la Igualdad de Género.4


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaIndicePalabras del Director 7Introducción 9Nota Metodológica 10I. Composición Sociodemográfi ca de la Población Joven 111. Panorama General de la Juventud en la Región2. Pertenencia a Pueblos Originarios3. Estado Civil4. Cobertura Previsional de Salud5. Lugar de Residencia6. Condición de DiscapacidadII. Procesos Educativos 161. Situación actual en el Sistema Educacional2. Nivel Educacional3. Razones para Estar Fuera del Sistema Educacional4. Expectativas y Aspiraciones a partir de la Educación Recibida5. Correspondencia entre la Carrera que Estudia/Estudiaba y la que se Deseaba Estudiar6. Educación Superior: Relación entre lo Aprendido y el Trabajo.7. Comentarios FinalesIII. Integración al Mercado del Trabajo 211. Situación Ocupacional2. Medios de Búsqueda de Empleo3. Razones por las que se Trabaja4. Decisión de Cambiarse de Trabajo en los Próximos Seis meses5. Primera Experiencia Laboral6. Tipo de Contrato de la Primera Experiencia LaboralIV. Situación y Prácticas Económicas 281. Principal Fuente de Ingresos2. Nivel de Ingresos3. Suficiencia de los ingresos4. Acceso a Instrumentos Financieros5. Aspiraciones de Consumo6. Comentarios finales a los capítulo III y IVV. Tiempo Libre y Uso de Tecnologías 341. Uso del Tiempo Libre2. Medios de Comunicación e Información Noticiosa3. Uso del Computador y Lugar donde lo Utiliza4. Uso de Internet5. Comentarios FinalesVI. Transición hacia el Hogar Propio, Representaciones juvenilesde la familia y de las relaciones de pareja 391. Transición al Hogar Propio2. Representaciones Juveniles de la Familia3. Maternidad y Paternidad4. Situación de Pareja Actual5. Comentarios Finales5


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaVII. Sexualidad Juvenil y Exposición a Riesgo Sanitario:Condicionantes Nuevos y Permanentes 461. Sexualidad Pre Coital: Prácticas Sexuales de No Iniciados Coitalmente2. Iniciación Sexual Penetrativa3. Promedio de Edad de <strong>Inicio</strong> de Relaciones Sexuales con Penetración4. Uso de Métodos de Prevención en la Primera y Última Relación Sexual Penetrativa5. Tipo de Métodos de Prevención Usados en la Relaciones Sexuales6. Examen de VIH/SIDA7. Comentarios FinalesVIII. Tolerancia, Discriminación y Relaciones de Género 531. Poder y Relaciones de Género2. Discriminación3. Comentarios FinalesIX. Espiritualidad y Experiencia Religiosa 591. Adhesiones y Creencias Religiosas2. Prácticas Religiosas de las Personas Jóvenes3. Posición frente a distintas Figuras Religiosas y otras Formas de Espiritualidad4. Comentarios FinalesX. Posiciones Valóricas 621. Posiciones Valóricas de la Población Joven2. Comentarios FinalesXI. Representaciones de la Juventud Chilena 651. Problemas que Afectan a la Juventud2. Problemas Personales que Afectan a las y los Jóvenes3. Comentarios FinalesXII. Sociabilidad, Asociatividad y Expresión Pública de los Intereses Juveniles 681. La Sociabilidad Primaria y los Escenarios más Frecuentes de Encuentro Juvenil2. Participación Asociativa Juvenil3. Confianza en Instituciones y Actores Públicos y Privados4. Comentarios FinalesXIII. Valoración del Sistema Democrático y Participación Político Electoral 741. Inscripción en Registros Electorales de la Población Joven Mayor de 18 años2. Intencionalidad de Inscripción Electoral en Personas Jóvenes No Inscritas3. Nivel de Adhesión a la Democracia como Principal Forma de Gobierno4. Satisfacción Juvenil con el Funcionamiento de la Democracia Chilena5. Comentarios FinalesXIV. Representaciones del País 811. Percepción de País2. Expectativas de Éxito3. Comentarios FinalesXV. Construcción de Identidad y Orientaciones para el Proyecto de Vida 841. Características de la Autoimagen Juvenil2. Condiciones de Éxito en la Vida y Valoración de Aspectos de la Vida3. La Felicidad en la Juventud4. Comentarios FinalesXVI. Principales Conclusiones de los Resultados para la Región 886


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaPALABRAS DEL DIRECTOREl Instituto Nacional de la Juventud tiene como misión generar conocimiento, diseñar y coordinar políticaspúblicas dirigidas a las y los jóvenes chilenos, contribuyendo así al mejoramiento de sus niveles de inclusión yoportunidades.Para proponer y generar políticas públicas atingentes y acordes a la realidad de la juventud chilena, es fundamentalrealizar un diagnóstico completo y preciso de sus características, condiciones y situaciones en las que se desarrollay vive.En virtud de este propósito, la Quinta Encuesta Nacional de Juventud juega un rol fundamental, en tanto sirve a larecopilación, análisis y difusión de información respecto a las características de la población juvenil chilena, susestilos y formas de vida, así como del contexto socioeconómico y cultural en el que se desarrollan. De esta manera,este instrumento permite obtener una descripción actualizada del panorama regional juvenil.La labor de este informe es la descripción de los datos obtenidos a nivel regional respecto de la situación actual dehombres y mujeres jóvenes, de sus particularidades y distinciones como individuos y grupo sociodemográfico. De estamanera, se cuenta con un precedente para la reflexión y discusión sobre los lineamientos y estrategias existentes delas políticas públicas actuales, conforme a los intereses, necesidades e inclusión de la población joven en los distintossistemas que conforman nuestra sociedad actual.La juventud mantiene su desinterés en participar en procesos e instituciones u organizaciones tradicionales,especialmente en las políticas, manifestando su insatisfacción por el funcionamiento del sistema de gobierno.Asimismo, ésta también alude a la dificultad en acceder tanto al mundo laboral como al sistema educacional, locual se relaciona con los problemas económicos y de endeudamiento a los que las personas jóvenes están expuestas,especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos. Pese a su distanciamiento de la institucionalidad política,religiosa y de manifestar su inconformidad con los sistemas económico y educacional, la población joven mantiene unalto optimismo en su perspectiva de futuro y en la del país, lo cual se ha incrementado en comparación con los datosrecopilados con anterioridad. De esta forma, percibe a la democracia como el mejor sistema de gobierno y confía enla capacidad de éste de solucionar problemas. Observa, además, un progreso en la disminución de la discriminaciónde género en el ámbito público y muestran una activa participación en organizaciones filantrópicas o de voluntariado,artístico-culturales y en los denominados “nuevos movimientos sociales”, los cuales luchan por una creencia o idealcomún.En consecuencia, lo anterior nos permite hablar de una juventud que no se muestra indiferente ni pasiva respecto a laconstrucción de nuestra sociedad, que manifiesta abiertamente sus necesidades, intereses e interrogantes a través demecanismos e institucionales, quizás, menos formales, tradicionales y estructurados como los utilizados en décadasanteriores por quienes los precedieron.Esta realidad nos plantea la necesidad de instalar en el debate público la temática de juventud, en el entendido quees la inversión en capital humano juvenil la que puede asegurar, en el mediano y largo plazo, el salto al desarrolloque esperan nuestras sociedades. En este sentido, ya comienzan a darse señales de avances. Por primera vez, losEstados de toda Iberoamérica deciden abocarse de manera directa en la discusión de la temática juvenil, para lo cualasumieron la de “JUVENTUD Y DESARROLLO”, como tema central de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanosque se desarrolló a fines de Octubre de 2008 en El Salvador.Por ello creemos que esta encuesta, desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud, no sólo servirá de insumoen cuanto diagnóstico, sino que también permitirá al Estado de Chile generar una serie de documentos que aborden lasituación juvenil, abarcando necesidades, anhelos y esperanzas para este segmento. A partir de esta realidad se haránecesario también incluir los nuevos marcos de Institucionalidad Pública de Juventud que se requieren para ejecutarde manera adecuada, la articulación y ejecución de las diversas iniciativas destinadas a las y los jóvenes del país.7


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaEs así como el debate iniciado y fomentado por este tipo estudios no sólo se queda en teoría y diagnósticos, sinoque debe necesariamente ir de la mano de acciones concretas que permitan elaborar nuevos programas y políticas,orientadas a involucrar más fuertemente la participación del sujeto joven en esta estrategia de desarrollo. Creemosque, de este modo, las instituciones ganan credibilidad y la política de juventud se potencia a lo largo del tiempo.Es pertinente agregar que toda la información y hallazgos que se entregan en este informe sobre la realidad de lapoblación juvenil chilena y del contexto en el que vive, no agotan las posibilidades de interpretación, quedando aúndiversas interrogantes por responder y desafíos pendientes, de los cuales debemos hacernos cargo como gobierno ycomo sociedad chilena.Sabemos que los desafíos son inmensos, pero entendemos que las demandas de la población joven chilena requierenprontitud y eficacia en su atención, ya que ella no sólo es el futuro de la nación, sino que son activos protagonistasdel presente.Juan Eduardo Faúndez MolinaDirectorInstituto Nacional de la Juventud8


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaIntroducciónEl contexto de cambios en que se encuentra el país, a nivel político, económico social y cultural, incide en latransformación del significado que asume la juventud, al menos, en dos sentidos. Por un lado, en la heterogeneidadde la experiencia de ser joven y, por otro, en los desafíos que conlleva esta diversidad para un abordaje de lastemáticas en el ámbito de las políticas públicas. De esta forma, se instalan dos preguntas fundamentales, a saber:cómo se cristalizan las transformaciones sociales en la experiencia del ser (y estar) joven y cómo se llevan a caboacciones desde el ámbito político institucional que acojan dicha diversidad.Estos cuestionamientos orientan el siguiente informe, el cual tiene por objetivo presentar los principales resultadosde la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Específicamente,se busca describir las características de la juventud de la Región tanto en el ámbito público como privado, así comoen los procesos que la población joven está vivenciando respecto de su constitución como actores sociales y sujetosque están configurando (y desarrollando) su proyecto de vida autónomo. Dicho en otras palabras, se busca identificarlos rasgos distintivos de los y las jóvenes de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena como insumo para lageneración de propuestas que aborden la temática juvenil a nivel local.Tal como se plantea en la Quinta Encuesta Nacional de Juventud, la información que aquí se presenta permite advertirla existencia de diferencias importantes entre la juventud, y, , por tanto, de formas diversas de vivenciar esta etapade la vida. Esto fue abordado bajo la premisa de que los y las jóvenes constituyen sujetos de derechos que requierende oportunidades e instancias vinculantes con las diferentes esferas sociales, para alcanzar el pleno ejercicio de laciudadanía.En este sentido, el informe pone de manifiesto que las diferencias en la vivencia de la juventud no sólo guardanrelación con la diversidad de subjetividades juveniles, sino que también refieren a condiciones estructurales asociadasal género, a la condición de etnicidad, a la edad, al nivel educativo y a la situación socioeconómica. Este panoramaplantea un doble desafío para las acciones que se realicen en materia juvenil. Por un lado, el reconocimiento de lasparticularidades de las juventudes y, con ello, el desmantelamiento de las acciones homogenizantes que invisibilizano deslegitiman esta diversidad. Y, por otro, la necesidad de potenciar acciones que les permitan la realización materialy simbólica de sus derechos. Todo esto cobra mayor relevancia cuando las acciones en materias de equidad socialinstalan la preocupación por la generación de un sistema de protección que busca albergar a los chilenos y chilenasjóvenes sin distinciones sociales, económicas o culturales.A la luz de los resultados obtenidos, y en concordancia con lo que ocurre a nivel nacional, en la Región de Magallanesy la Antártica Chilena se relevan cuatro elementos característicos de la experiencia de hombres y mujeres jóvenes.El primero corresponde a la contemporaneidad de los proyectos juveniles de vida, en los que subyacen aspiracionesreferidas a la incorporación efectiva en las diferentes esferas sociales. El segundo aspecto apunta al impacto quetienen las segmentaciones sociales, económicas y culturales en las posiciones y oportunidades de las personasjóvenes. El tercer elemento alude a la significativa y generalizada confianza existente entre la población juvenil encuanto a que sus capacidades y esfuerzos constituyen los vehículos fundamentales para conseguir un futuro mejor.Por último, el cuarto rasgo identificado es el bajo nivel de confianza en instituciones como los partidos políticos, losmedios de comunicación y el parlamento, lo cual va acompañado de una escasa motivación por participar en lasinstancias políticas tradicionales.El presente documento comienza con una descripción de las características sociodemográficas de la juventud de laRegión de Magallanes y la Antártica Chilena. En segundo lugar, da cuenta de su integración al sistema educativo yeconómico de la población juvenil de esta Región. Luego, continúa con la revisión de aspectos de la esfera privada,tales como: el uso del tiempo libre, la exposición a condicionantes sanitarios; la transición hacia el hogar propio ylas representaciones juveniles de la familia; entre otros. Posteriormente identifica las percepciones y las opinionesde hombres y mujeres jóvenes respecto de materias como: discriminación, roles de género y diversas posicionesvalóricas. Finalmente, se describen los procesos de sociabilidad, asociatividad y participación pública del segmentojuvenil.9


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaNota metodológicaEl universo de población que incluye la Quinta Encuesta Nacional de Juventud corresponde a la población de 15 a29 años (rural y urbana) residente en el país.El tamaño de muestra efectiva fue de 6.345 casos, con un error muestral estimado de 1,25% a nivel nacional 1 ,considerando un nivel de confianza del 95% y varianza máxima 2 .Para lograr una adecuada dispersión de la muestra e incrementar su representatividad dentro del país, la Encuestautilizó un tipo de muestreo estratificado, aleatorio y probabilístico (selección de manzanas, hogares e individuoentrevistado, aplicando la tabla de números aleatorios de Kish).Bajo estas condiciones, y con el fin de conocer el valor en la población de los resultados obtenidos en la muestraefectiva, se procedió a aplicar un mecanismo de expansores y ponderadores. El valor del expansor se interpreta comoel número de elementos de la población que representa cada elemento de la muestra efectiva. Para obtener loscoeficientes de expansión para cada región, se aplicó la siguiente fórmula:PoblaciónExpansor =MuestraUna vez expandida la muestra efectiva, el total de hombres y mujeres jóvenes es de 4.000.392 individuos. Parael caso de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena la muestra expandida es de 35.260 casos. Ladesagregación para cada una de las regiones es la siguiente:Región Muestra Expandida Muestra EfectivaTarapacá 110.567 440Antofagasta 135.103 445Atacama 64.839 400Coquimbo 163.443 440Valparaíso 414.492 500Libertador Bernardo O’Higgins 192.886 440Maule 229.443 460Bío – Bío 484.010 500Araucanía 230.114 460Los Lagos 279.675 460Aysén 20.534 400Magallanes 35.260 400Metropolitana 1.640.036 1000Total 4.000.402 6.345El cuestionario de la Quinta Encuesta Nacional de Juventud es de aplicación cara a cara. Está compuesto por 146preguntas abiertas y cerradas, de carácter simple y múltiple.1 En las regiones con menor número de casos el error muestral fue de un máximo de 5%.2 Esto significa que la Quinta Encuesta Nacional de Juventud tiene representatividad a nivel nacional y regional. Sus principales variables independientes son: sexo, edad, nivel socioeconómico yzona de residencia (urbano/rural). En el caso específico del presente informe, es necesario aclarar que debido al tamaño de la muestra, para ciertos niveles de desagregación el nivel de confianzaes menor al referido para la muestra regional. No obstante, este informe cumple con el objetivo de describir la situación de la juventud regional.10


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaI. Composición Sociodemográfi ca de la Población JovenEn este apartado se presenta un breve panorama demográfico de la población juvenil de la Región de Magallanesy la Antártica Chilena. Para ello, se identifican las principales características de dicha población en relación consu distribución por sexo, edad, nivel socioeconómico, condición de etnicidad, estado civil, cobertura previsional desalud, situación de vivienda y situación de discapacidad de la población.1. Panorama General de la Juventud en la RegiónEl total de la población joven en Región de Magallanes y la Antártica Chilena es de 35.260 personas, de las cualesun 54,1% son hombres y un 45,9% mujeres.En cuanto a la distribución por edad, la población juvenil entre 15 y 19 años corresponde al 36,1%; las personasjóvenes entre 20 y 24 años al 33,6% y el 30,3% se ubica en el tramo de edad entre 25 y 29 años.Respecto de La clasificación por grupo socioeconómico de la población joven de la Región, se observa que la mayorproporción de ella pertenece a los grupos medios. En efecto, las personas jóvenes de los segmentos C2 C3 sumancasi un 60% de la población (59,8%). Otra parte importante de la juventud regional se encuentran en los grupos D yE (34%) mientras que sólo un 6,1% pertenece al ABC1. (Ver gráfico 1.1).Gráfi co 1.1Distribución de la Población Joven según Nivel SocioeconómicoE6,8%ABC16,1%D27,2%22,7% C237,1%C311


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena2. Pertenencia a Pueblos OriginariosLa mayor parte de la población residente en la Región de Magallanes declara no pertenecer a ningún pueblo originario(87,4%). A su vez, del total de las personas jóvenes, un 11,4% se identifica con el pueblo mapuche, en tanto losotros pueblos presentan participaciones menores 0,8% cada uno.Cuadro 1.1Declaración de Pertenencia a Pueblos Originarios (%)%No Pertenece a ninguno de ellos 87,4Mapuche 11,4Atacameño 0,1Kaweskar 0,3No Responde 0,7Total 1003. Estado CivilAl analizar el estado civil de la población juvenil, se puede constatar una clara relación de éste y la edad. Específicamente,mientras que el 99,3% de los y las jóvenes entre 15 y 19 años declaró estar soltero, este porcentaje disminuye al80,4% en el tramo de 25 a 29 años. Inversamente, el porcentaje personas jóvenes casadas se incrementa del 0,7 al16,8% entre la primera cohorte de edad (15 a 19 años) y la última (25 a 29 años).Respecto de las diferencias por sexo se aprecia que el porcentaje de hombres solteros (98,2%) es mayor al de mujeressolteras (85,7%). Tal tendencia se presenta de manera inversa en cuanto al matrimonio, al superar las mujeresjóvenes en 10,8 puntos porcentuales a los varones.Cuadro 1.2Estado Civil de la Población Joven según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29Soltero(a), nunca se ha casado 92,5 98,2 85,9 99,3 96,3 80,4Soltero(a), pero con un matrimonio legalmente anulado 0,3 0,5 0 0,7 0 0Casado(a) legalmente, pero separado de hecho 0,9 0 1,9 0 0 2,9Casado(a) 6,3 1,4 12,2 0 3,7 16,8Total 100 100 100 100 100 100En relación al estado civil del segmento juvenil según el nivel socioeconómico, el Cuadro 1.3 muestra que la totalidadde las y los jóvenes pertenecientes al NSE ABC1 son solteras/os. La mayor proporción de casados/as corresponde ala población joven del segmento C2 (9,4%), mientras en el NSE E se encuentra la mayor proporción de separacionesy/o anulaciones de matrimonio (11,7%).12


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 1.3Estado Civil según Nivel Socioeconómico (%)Total Abc1 C2 C3 D ESoltero/a, nunca se ha casado 92,5 100 90,6 90,7 96,2 88,4Soltero/a, pero con un matrimonio legalmente anulado 0,3 0,0 0,0 0,7 0.0 0,0Casado(a) legalmente, pero separado de hecho 0,9 0,0 0,0 1,2 0,0 6,4Casado(a) 6,3 0,0 9,4 7,5 3,8 5,3Total 100 100 100 100 100 1004. Cobertura Previsional de SaludLa mayor parte de la población joven de la Región cuenta con algún tipo de cobertura previsional de salud 85,7%. El57,5% de las personas jóvenes se encuentra afiliada a FONASA, en tanto el 15,6% pertenece a alguna ISAPRE. Sinembargo, existe un porcentaje considerable de la población joven que no está afiliada a ningún sistema (11,6%). Estenúmero de no afiliados/as se concentra principalmente en los estratos C3 y D (13,1% y 23,2% respectivamente).Cuadro 1.4Cobertura Previsional de Salud de la Población Joven según Nivel SocioeconómicoTotal ABC1 C2 C3 D EFonasa 57,5 19,7 53 55,4 67,5 78FF,AA, o Capredena 9 0 14,7 9,7 4,9 10,9Isapre 15,6 67,8 27,2 14,2 0 0Prais 3,6 0 3,2 6 2,5 0Sin previsión 11,6 0 1,9 13,1 23,2 0No sabe 2,4 8,3 0 1,6 1,9 11,2No responde 0,3 4,1 0 0 0 0Total 100 100 100 100 100 100Por otra parte, si se analiza la afiliación a los sistemas previsionales de salud de la población juvenil por tramo etario,se observa que quienes declaran en mayor medida encontrarse sin previsión son las personas de los tramos de másedad. Además, existe una cantidad considerable de hombres y mujeres jóvenes entre 15 y 19 años (6,0%) quedesconoce su situación previsional de salud, por lo que no se puede determinar la cobertura de dicho grupo etario(Cuadro 1.5).Al diferenciar por sexo se advierte que los varones tienen una mayor participación en el sistema privado de salud quelas mujeres (19,6% y 10,9% respectivamente). En contraste, son las mujeres jóvenes quienes presentan mayoresporcentajes de cobertura en FONASA (64,3% versus 51,7%).13


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 1.5Cobertura Previsional de Salud de la Población Joven según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29Fonasa 57,5 51,7 64,3 62,8 56,7 52,1FF,AA, o Capredena 9 10,2 7,7 5,1 8,7 14,1Isapre 15,6 19,6 10,9 14 22,1 10,2Prais 3,6 3,3 4,1 6 3,1 1,4Sin previsión 11,6 11,1 12,3 5,4 8,8 22,2No sabe 2,4 3,7 0,7 6,0 0,5 0,0No responde 0,3 0,5 0,0 0,7 0,0 0,0Total 100 100 100 100 100 1005. Lugar de ResidenciaEn cuanto al lugar donde reside la población joven de la Región, el Cuadro 1.6 muestra que un 76,2% vive en lacasa de sus padres, seguido por un 14,7% de varones y mujeres jóvenes que lo hace en su casa propia (comprada oarrendada).Al desagregar esta información según tramo etario, se observa que conforme aumenta la edad el porcentaje deindividuos que viven con sus padres es menor (del 90,2% al 61%), mientras que la proporción de personas jóvenesque viven en casa propia (comprada o arrendada) crece de un 0,4% al 35,1%.Las mujeres jóvenes declaran vivir con sus padres en menor medida que los varones. Ciertamente, el 23,2% de ellasdeclaró vivir en un lugar distinto al lugar de origen - en casa (comprada o arrendada), en casa de los suegros o en unavivienda compartida con amigos/as o compañeros/as-, en contraste con los varones jóvenes, entre quienes el conjuntode estas opciones llega al 11,5%.Cuadro 1.6Domicilio de la Población Joven Durante la Mayor Parte del Año según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29En casa de mis padres 76,2 80,5 71,1 90,2 74,9 61En casa de mis suegros 1,2 0,5 2,0 1,1 1,1 1,4En mi casa (ya sea comprada, arrendada, etc,) 14,7 10,1 20,1 0,4 11,7 35,1En una casa compartida con amigos/as, compañeros/as, etc, 1,0 0,9 1,1 0,4 2,6 0,0En una residencia de estudiantes, colegio, etc, 0,9 1,4 0,4 0,0 2,8 0,0En casa de familiares 5,8 6,5 4,9 7,5 7,0 2,4Otra 0,1 0 0,3 0,4 0,0 0,0Total 100 100 100 100 100 100En relación al nivel socioeconómico y el lugar de residencia de la población joven, el cuadro 1.7 muestra que entrelas personas jóvenes del NSE C3 existe una mayor proporción que vive en una residencia distinta a la de sus padres(22,1%) respecto de las y los jóvenes de los otros estratos. En este mismo aspecto, sólo el 14,1% de las mujeres yhombres jóvenes del NSE ABC1 reside en una vivienda independiente de la de sus padres. Se observa también que,aunque con pequeñas diferencias, a menor nivel socioeconómico, mayor es el porcentaje de jóvenes que vive en casade sus suegros.14


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 1.7Domicilio de la Población Joven durante la mayor parte del Año según Nivel Socioeconómico (%)Total ABC1 C2 C3 D EEn casa de mis padres 76,2 81,7 81,1 69,1 79,3 81,4En casa de mis suegros 1,2 0 0,8 1,2 1,6 2,2En mi casa (ya sea comprada, arrendada, etc,) 14,7 11,2 11,8 20,5 11,5 9En una casa compartida con amigos/as, compañeros/as, etc, 1 2,9 1,1 1,6 0 0En una residencia de estudiantes, colegio, etc, 0,9 4,1 3 0 0 0En casa de familiares 5,8 0 2,2 7,7 7 7,4Otra 0,1 0 0 0 0,5 0Total 100 100 100 100 100 1006. Condición de discapacidadRespecto de la condición física, mental e intelectual de la población juvenil de la Región, la mayor parte de elladeclaró no presentar ningún tipo de discapacidad. No obstante lo anterior, la principal condición de discapacidad quepresentan las personas jóvenes está asociada a las dificultades visuales (2,6%). Las demás condiciones consultadas(sordera o dificultad auditiva, mudez o dificultad de habla, dificultad física y/o de movilidad, dificultades psíquicas ointelectuales) fueron mencionadas en porcentajes menores al 1,5%.15


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaII. Procesos educativosEl que la educación constituya el principal vehículo de movilidad social y económica que permite a las personasparticipar activamente en la sociedad, no es en absoluto una novedad. A la luz de diversas investigaciones en lamateria se constata que existe una relación positiva entre el nivel educacional y el nivel de ingresos al que es posibleaspirar.El siguiente capítulo muestra una breve caracterización de la situación educativa de la población juvenil de la Regiónde Magallanes y la Antártica Chilena y de las percepciones en torno a los logros y aspiraciones que aquella tiene apartir de la educación recibida.1. Situación actual en el Sistema EducacionalEn relación a la situación actual en el sistema educacional de la población juvenil de la Región, los datos aportadospor la Quinta Encuesta Nacional de Juventud muestran que un 58,1% de aquella, se encontraba estudiando almomento de ser encuestada. Se observa aquí una diferencia por género bastante significativa: al momento de aplicarsela encuesta, los varones que estaban estudiando superaban en un 11,6 puntos porcentuales a las mujeres que sehallaban en dicha situación.Según los niveles socioeconómicos, la mayor proporción de personas jóvenes en el sistema educativo corresponde aquienes pertenecen al segmento ABC1 (81,3%). En tanto, se advierte una brecha de 37,2 puntos porcentuales entrela población juvenil de mayor y menor ingreso, a favor de la primera (44,1% en el estrato E).Gráfi co 2.1Distribución de la Población Joven que Estudia Actualmente según Sexo y Nivel Socioeconómico (%)90%81,3%58,1%63,4%51,8%65,1%52,9%57,5%44,1%45%0%TotalHombreMujerABC1C2C3DE16


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena2. Nivel EducacionalLa mayor parte de la población juvenil de la Región posee un nivel educativo correspondiente a la educación secundariao está cursando algún grado de dicho nivel educacional (52,4%), tanto en su modalidad científico-humanista comotécnico-profesional (26,3% y 26,1%, respectivamente). Asimismo, el 30,8% de las personas jóvenes está estudiandoo completó la educación universitaria, mientras que el 10,2% se encuentra cursando o finalizó el nivel técnicosuperior.En términos socioeconómicos se observan diferencias importantes. En efecto, entre la población juvenil pertenecientea los estratos de menores ingresos el nivel educacional secundario es el más significativo (60,8% en el segmento Dy 57,2% en el E); además, entre las personas jóvenes de dichos estratos aumenta la proporción de quienes poseenun nivel de enseñanza secundaria técnico-profesional (33,8% y 36,2%, respectivamente). En contraste, la poblaciónjoven de los estratos ABC1 y C2 presenta los porcentajes más altos de educación universitaria (53,6% y 50,0%,respectivamente).Cuadro 2.1Nivel Educacional según Nivel Socioeconómico (%)Total ABC1 C2 C3 D EBásico 4,7 0 0,7 1,9 8,2 24,1Medio científico – humanista 26,3 31,9 15,5 33 26,4 21Medio técnico – profesional 26,1 0,0 14,9 29,9 33,8 36,2Centro de Formación Técnica incompleto 0,4 2,4 0,0 0,7 0,0 0,0Centro de Formación Técnica completo 1,4 0,0 2,7 0,0 2,7 0,0Instituto Profesional incompleto 6,5 0,0 11,4 2,7 8,1 10,9Instituto Profesional completo 3,7 12,1 4,8 3 2,7 0,0Universitario incompleto 29,2 53,6 45,1 28,2 18 5,3Universitario completo 1,6 0,0 4,9 0,7 0,0 2,6Total 100 100 100 100 100 1003. Razones para Estar Fuera del Sistema EducacionalEn relación a las razones para no estar estudiando que manifiesta la población joven de la Región de Magallanes, un38,6% señala haber terminado sus estudios. Las personas jóvenes que declaran este motivo en mayor proporción son:los del estrato ABC1 (64,8%), los hombres (46,7%) y quienes tienen entre 25 y 29 años (39,9%).El ingreso al mercado laboral constituye la segunda razón para salir del sistema educacional mencionada por lapoblación juvenil (25,8%). Este motivo se presenta con mayor frecuencia en la población joven pertenecientes a losNSE C2 (35%) y D, en las mujeres (27,4%) y entre quienes tienen 15 a 24 años.El cuidado infantil es un motivo expuesto exclusivamente por las mujeres (13,8% versus un 0,0% en los varones).17


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 2.2Razón Principal para no estar estudiando actualmente según sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29Terminé mi educación 38,6 46,7 31,4 43,7 33,9 39,9Tuve problemas económicos 10,6 10,1 10,9 5,3 11,2 12,0Decidí trabajar 25,8 24,0 27,4 16,0 28,4 27,6Me iba mal en el colegio, liceo o escuela/ tuve malas notas/ 6,2 6,4 5,9 5,9 9,2 4,2Porque tengo que cuidar a mi hijo(a) 7,3 0,0 13,8 0,0 6,5 10,5No me interesó seguir estudiando/ el colegio, liceo, escuela 3,3 3,8 2,8 12,6 3,1 0,0Tuve una enfermedad que me obligó a salirme 2,4 5,0 0,0 3,4 0,0 3,6Estoy realizando un preuniversitario 0,7 0,0 1,3 3,9 0,0 0,0No quedé en la carrera que quería 1,0 1,3 0,8 0,0 3,1 0,0Otra 2,3 1,3 3,3 7,3 0,0 2,1No responde 1,8 1,3 2,3 2,0 4,4 0,0Total 100 100 100 100 100 100Por último, al comparar las razones para no estar estudiando dadas por la población juvenil en 2003 y 2006 seaprecian variaciones significativas. Existe un aumento de jóvenes que no se encuentran estudiando debido al términode sus estudios, respecto de 2003. Asimismo, se observa una disminución de aquellos/as jóvenes que no estáestudiando producto de su decisión de trabajar.Gráfi co 2.2Razón Principal para no estar estudiando actualmente. Comparación entre los años 2003 y 2006 (%)Término educaciónDecidí trabajar23,8%25,8%31,2%38,6%Problemas económicos10,6%18,8%Por cuidar a mi hijo7,3%10,4%Dificultades académicasOtra razón6,2%2,1%3,3%8,2%No me interesó estudiar3,3%3,1%año 2006Por enfermedad2,4%1,3%año 2003No responde1,8%0%En preuniversitario0,7%1,1%10 20 304018


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena4. Expectativas y Aspiraciones a Partir de la Educación RecibidaEn relación a las expectativas y aspiraciones a partir de la educación recibida que posee la población joven, unporcentaje importante de ella declara no poder aspirar a nada o a muy pocas cosas (16,5%). Esta percepción esmanifestada mayormente por mujeres y varones jóvenes con un nivel educacional secundario (23,8%), por aquellos/as que tienen entre 15 y 19 años (19,4%) y por quienes pertenecen a los estratos socioeconómicos de menoresingresos.Conseguir un buen trabajo se presenta como expectativa de connotación positiva y es mencionada por el 15,2% dela población juvenil, principalmente por quienes tienen entre 20 y 24 años (21,5%), por mujeres (19,4%) y poraquellos/as que han cursado o se encuentran cursando estudios técnico superiores (26%).Cabe mencionar que el 40,9% de la juventud de la Región tiene expectativas y aspiraciones positivas respecto delfuturo. Ello se presenta en mayor proporción entre personas jóvenes con educación universitaria (60,5%) y va enaumento a medida que lo hace la edad.Cuadro 2.3Percepción de Logros basados en la Educación Recibida según Sexo y Nivel Educacional (%)Total Hombre Mujer Secundaria Técnico superior Universitaria superiorNo puedo aspirar a nada o a muy pocas cosas 16,5 14,0 19,4 23,8 0,0 9,2A conseguir un buen trabajo 15,2 11,6 19,4 11,9 26,0 17,0A ser profesional 14,0 15,9 11,9 13,5 6,1 18,1Una mejor calidad de vida 11,0 12,0 9,8 5,4 14,0 20,3Desarrollo como persona y profesional 9,2 9,8 8,5 6,6 17,6 10,8Otras 8,3 10,2 6,0 7,2 8,3 10,4No lo tiene claro/no sabe 5,3 4,2 6,7 7,8 3,3 1,5A seguir con mis estudios 5,1 3,7 6,7 7,8 3,0 0,8Empleo mal remunerado 4,6 4,7 4,5 5,7 4,2 2,7A nada por ahora 4,3 4,7 3,9 6,0 2,1 1,9No responde 3,7 5,6 1,4 2,3 13,8 2,2A ayudar a otros (familia, amigos, sociedad) 2,3 3,7 0,8 1,7 1,5 3,8Aprender más 0,5 0,0 1,1 0,3 0,0 1,2Total 100 100 100 100 100 1005. Correspondencia entre lo que Estudia/Estudió y lo que se Deseaba EstudiarLa mayoría de la población joven de la Región declara haber estudiado o estudiar aquella carrera que siempre deseó(59,4%).En términos socioeconómicos, los mayores porcentajes de correspondencia entre lo estudiado y lo deseado seencuentran entre las personas jóvenes pertenecientes al segmento E (72%).Según tramo etario, la población juvenil de 20 a 24 años es la que presenta la mayor proporción de correspondencia(66%).19


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 2.4Correspondencia entre lo que se estudia/estudió y lo que se deseaba estudiarSegún Tramo Etario y Nivel Socioeconómico (%)Total 15-19 20-24 25-29 ABC1 C2 C3 D ESi 59,4 38,0 66,0 55,5 59,7 60,7 62,4 50,2 72,0No 37,1 62,0 30,6 39,6 22,6 37,0 37,6 44,8 28,0No Responde 3,6 0,0 3,4 4,9 17,8 2,3 0,0 5,0 0,0Total 100 100 100 100 100 100 100 100 1006. Educación Superior: Relación entre lo Aprendido y el Trabajo.El 21,4% de las personas jóvenes de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena declara que existe una altarelación entre lo que estudiaron y sus trabajos. Las principales diferencias se observan a nivel socioeconómico. Esen la población juvenil de más altos ingresos donde existe la mayor correlación entre el trabajo actual y lo que seha estudiado. Además, esta mayor correlación se da entre quienes han estudiado carreras universitarias y técnicas(13,3% y 32,3% respectivamente), a la inversa de lo que sucede entre aquellos/as jóvenes que han cursado un niveleducacional secundario (0,7%)7. Comentarios fi nalesLas diferencias según nivel socioeconómico condicionan de manera transversal las experiencias educativas de lapoblación juvenil de la Región: el nivel educativo alcanzado, las razones para estar fuera del sistema y las aspiracionesde las y los jóvenes. Los resultados presentados en la Región dan cuenta de la debilidad de la educación chilena comofuente de generación de aspiraciones de futuro para la población joven. Además, se aprecia que incluso cuando existemovilidad, hay diferencias en cuanto a la relación entre lo que se estudia y el trabajo al que se dedican finalmentelas y los jóvenes.De esta forma, las diferencias estructurales que aún evidencia la sociedad chilena, también se expresan al interiordel sistema educacional, configurando las trayectorias sociales de las personas jóvenes y la percepción que tienen desus proyecciones de vida.20


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaIII. Integración al Mercado de TrabajoUna vez descritas las características sociodemográficas de la población juvenil, en este capítulo se analizará suparticipación en el mundo del trabajo. Específicamente, se busca dar cuenta de la percepción que tiene la poblaciónjoven respecto a este ámbito y de su forma de participación en él.1. Situación OcupacionalUna primera aproximación a la situación ocupacional de la juventud regional se puede ver en el cuadro 3.1. Seconstata que la incorporación al mercado laboral de la población joven se produce tempranamente. Por cierto, el13,6% de las y los jóvenes menores de 20 años declaró estar trabajando y el 21,9% señaló estar buscando uno. Noobstante, el 40,6% manifiesta no haber trabajado nunca. Asimismo, la participación en el mercado laboral es mayora medida que aumenta la edad de la población joven: en el tramo de 20 a 24 años es de un 40,5%, mientras que enel de 25 a 29 años este porcentaje corresponde al 68,2%. Esto también se ve reflejado en la proporción de personasjóvenes que nunca ha trabajado, valor que desciende de un 17,2% a un 2,9% en los tramos mencionados.Cuadro 3.1Situación Ocupacional de la Población Joven según Tramo Etario (%)Total 15-19 20-24 25-29Estoy trabajando 39,2 13,6 40,5 68,2Estoy buscando 16,6 21,9 16 11Estoy sin trabajo 22 23,1 25,6 16,5Nunca he trabajado 21,3 40,6 17,2 2,9No responde 0,9 0,7 0,8 1,4Total 100 100 100 100En cuanto a la situación ocupacional de la población juvenil según nivel socioeconómico, se observa que la poblaciónjoven perteneciente al grupo ABC1 tiene la participación en el mercado laboral más baja, en comparación con losotros segmentos (42,9% declara no haber trabajado nunca). El porcentaje de personas jóvenes que indican estarbuscando empleo es mayor en los estratos de menores ingresos.Cuadro 3.2Situación Ocupacional de la Población Joven según Nivel SocioeconómicoTotal Abc1 C2 C3 D EEstoy trabajando 39,2 12,1 46,7 39,2 35,3 53,8Estoy buscando 16,6 17,3 12,1 16,5 20,8 15,1Estoy sin trabajo 22 27,7 23,4 19,9 21,8 24,1Nunca he trabajado 21,3 42,9 17,8 22,6 21,3 7No responde 0,9 0 0 1,8 0,9 0Total 100 100 100 100 100 100Al momento de considerar las diferencias por sexo, puede verse que no hay gran diferencia entre la participaciónde hombres y mujeres jóvenes en el mercado laboral chileno. En particular, puede verse que tanto el porcentajede individuos que trabaja actualmente como el porcentaje de hombres y mujeres que nunca ha trabajado en algúnmomento de sus vidas es bastante similar. Donde sí se encuentran diferencias es en la cantidad de individuos queestá sin trabajo, donde los hombres se ven desaventajados.21


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaDe acuerdo a la distribución por sexo, no existen diferencias importantes respecto de la situación ocupacional dehombres y mujeres jóvenes. No se evidencia una variación significativa entre los porcentajes de varones y mujeres quedicen estar trabajando y tampoco entre los que señalan nunca haber trabajado. No obstante, sí se observa una brechaentre hombres y mujeres que están sin trabajo (25,6% y 17,7% respectivamente)Cuadro 3.3Condición Ocupacional de la Población Joven según Sexo (%)Total Hombre MujerEstoy trabajando 39,2 38,8 39,6Estoy buscando 16,6 14,5 19,1Estoy sin trabajo 22,0 25,6 17,7Nunca he trabajado 21,3 20,2 22,7No responde 0,9 0,9 0,9Total 100 100 1002. Medios de Búsqueda de EmpleoRespecto de los principales medios de búsqueda de empleo que utiliza la juventud de la Región, -según tramos deedad-, se advierte que entre la población de 15 a 19 años las principales formas de búsqueda son: enviar CurrículumVitae a empresas e instituciones (34,1%), pedir recomendaciones de personas conocidas o familiares (25,7%),consultar directamente con empleadores (22,2%) y revisar y consultar anuncios (16,9%). En cambio, en el tramo de25 a 29 años se recurre con mayor frecuencia a consultar directamente con empleadores (22,9%)Cuadro 3.4Medios de Búsqueda de Empleo de la población Joven según Tramo Etario (%)Total 15-19 20-24 25-29Consultar directamente con empleadores 17,5 13,2 13,3 22,9Revisar y consultar anuncios (en diarios, negocios, etc,) 20,1 16,9 22,3 19,8Poner anuncios 2,8 3,3 1,5 3,7Enviar Currículum Vitae a empresas/ instituciones 30,4 34,1 31,2 27,9Participar en pruebas o entrevistas de contratación 3,1 0,7 1,7 5,4Pedir a conocidos o a familiares que me recomienden 22,1 25,7 24,4 18,5Inscribirse en la municipalidad 0,2 0 0,5 0Realizar gestiones para establecerse por su cuenta 1,3 0,7 3,1 0Otra 2,5 5,3 1,9 1,7Total 100 100 100 100Según nivel socioeconómico, los medios de búsqueda de empleo más utilizados por las personas jóvenes de NSEABC1 son la consulta y revisión de anuncios (41,2%), seguido por enviar Currículum Vitae (30,7%). Por otra parte,en los grupos C2, C3 y D, puede apreciarse una combinación relativamente homogénea de fuentes de búsqueda detrabajo, específicamente, la consulta directa con empleadores, revisión de anuncios, envío de CV y contacto confamiliares y conocidos.22


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 3.5Medios de Búsqueda de Empleo de la Población Joven según Nivel Socioeconómico (%)Total ABC1 C2 C3 D EConsultar directamente con empleadores 17,5 4,4 14,7 17,6 20,5 20,7Revisar y consultar anuncios (en diarios, negocios, etc,) 20,1 41,2 26,1 20,9 9,1 25,9Poner anuncios 2,8 0 0,8 1 6,3 8,1Enviar currículum vitae a empresas/ instituciones 30,4 30,7 26,3 31,1 36,4 18,7Participar en pruebas o entrevistas de contratación 3,1 0 4 2,5 4,6 0Pedir a conocidos o a familiares que me recomienden 22,1 23,8 26,3 23,5 15,4 24,2Inscribirse en la municipalidad 0,2 0 0 0,4 0 0Realizar gestiones para establecerse por su cuenta 1,3 0 0,8 0,4 3,6 0Otra 2,5 0 1,1 2,5 4,2 2,4Total 100 100 100 100 100 1003. Razones por las que se TrabajaEntre la población joven que declaró estar trabajando se observa que las razones para ello varían en los distintostramos etarios. En el grupo de 15 a 19 años son las de pagar sus propios gastos (71,5%) y mantener o contribuir a lamantención de su familia (12,1%). En el de 20 a 24 años los motivos primordiales siguen siendo similares a los delgrupo de menor edad, pero se añade la mantención a sí mismo/a. Por último, en el tramo de 25 a 29 años el motivode manutención de la propia familia aumenta al 46,7%, lo mismo que “mantenerse a sí mismo” (11,4%). Mientrasque el motivo “tener plata para los gastos propios” disminuye a 24,8 puntos porcentuales.Cuadro 3.6Razones por las que se Trabaja según Tramo Etario (%)Total 15-19 20-24 25-29Porque me mantengo a mÍ mismo / vivo solo, 9,3 0,0 9,5 11,4Porque mantengo o contribuyo a mantener a mi propia familia 33,7 12,1 21,7 46,7Porque tengo que ayudar con gastos de la familia de mi padre 4,9 0,0 3,2 7,2Por estar haciendo algo, por no quedarme en la casa, 1,0 3,0 1,9 0,0Para poder estudiar, 6,7 10,3 6,9 5,7Para tener plata para mis gastos, 38,9 71,5 48,4 24,8Porque me gusta, 3,1 0,0 5,8 2,1Otra razón 1,9 3,0 1,3 2,1No responde 0,5 0,0 1,3 0,0Total 100 100 100 100Según nivel socioeconómico, llama la atención que la totalidad de la población joven perteneciente al NSE ABC1señale que la principal razón para trabajar es ayudar con los gastos de la familia de origen (100%), en contraste al0% de respuestas que exhiben los estratos D y E. Por último, destaca el nulo porcentaje de personas jóvenes de NSEABC1 que declara trabajar para tener plata para sus gastos (0%), comparado con el 40,5% de jóvenes que formanparte del C2, el 46,6% quienes pertenecen al D y el 79,3% del E.23


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 3.7Razones por la que se Trabaja según Nivel Socioeconómico (%)Total ABC1 C2 C3 D EPorque me mantengo a mí mismo / vivo solo, 9,3 0,0 2,4 5,9 26,3 0,0Porque mantengo o contribuyo a mantener a mi propia familia 33,7 0,0 38,9 45,1 18,1 20,7Porque tengo que ayudar con gastos de la familia de mi padre 4,9 100 1,7 6,8 0,0 0,0Por estar haciendo algo, por no quedarme en la casa 1,0 0,0 0,0 2,8 0,0 0,0Para poder estudiar, 6,7 0,0 9,3 6,5 7,2 0Para tener plata para mis gastos, 38,9 0,0 40,5 24,5 46,6 79,3Porque me gusta, 3,1 0,0 5,7 4,2 0,0 0,0Otra razón 1,9 0,0 1,4 3 1,9 0,0No responde 0,5 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0Total 100 100 100 100 100 100Si se analizan las razones esgrimidas según el sexo, se advierte que un 39,8% de las mujeres jóvenes trabajan paramantener a su propia familia o contribuir a ellos, a diferencia de los hombres que señalan esta opción en un 28,4%.Inversamente, existe una mayor proporción de hombres que trabaja para ayudar con su familia de origen (8,3% encontraste al 1% de mujeres), mantenerse a sí mismo (10,7% versus un 7,7% de mujeres) y tener plata para susgastos (40,7% frente al 36,8%).Cuadro 3.8Razones por las que se Trabaja según Sexo (%)Total Hombre MujerPorque me mantengo a mí mismo / vivo solo 9,3 10,7 7,7Porque mantengo o contribuyo a mantener a mi propia familia 33,7 28,4 39,8Porque tengo que ayudar con gastos de la familia de mi padre 4,9 8,3 1,0Por estar haciendo algo, por no quedarme en la casa 1,0 1,2 0,8Para poder estudiar, 6,7 9,6 3,4Para tener plata para mis gastos, 38,9 40,7 36,8Porque me gusta, 3,1 1,2 5,3Otra razón 1,9 0,0 4,2No responde 0,5 0,0 1,0Total 100 100 10024


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena4. Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis mesesLa movilidad laboral es un fenómeno que cada día se produce con mayor frecuencia, por lo que en la Quinta EncuestaNacional de Juventud se decidió preguntar a las y los jóvenes sobre sus expectativas de cambiar de empleo durantelos próximos 6 meses. Los resultados de la Región a nivel agregado muestran que cerca de las tres cuartas partes dela población joven considera que no se cambiará de empleo en el período considerado.Al observar las respuestas por sexo, vemos que son las mujeres quienes más declaran esperar un cambio de trabajoen los próximos seis meses (33,8% versus un 29,9%). Si se aprecian estas opciones según tramo etario, se observaque las personas de 25 a 29 años son las que en menor proporción han considerado cambiar de trabajo (76,6%) y elde 20 a 24 años es el más proclive a hacerlo (55,3%).Cuadro 3.9Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 TotalSí 31,7 29,9 33,8 41,8 40,7 23,4 31,7No 66,2 70,1 61,6 52,1 55,3 76,6 66,2Total 100 100 100 100 100 100 100Al desagregar por Nivel Socioeconómico, se advierte que la totalidad de las y los jóvenes pertenecientes al ABC1tienen interés en cambiarse de trabajo en el corto plazo (100%), a diferencia de lo que sucede en el resto de los NSEen donde quienes señalan que sí se cambiarían de trabajo no superan los 40 puntos porcentuales.Cuadro 3.10Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses según Nivel SocioeconómicoTotal ABC1 C2 C3 D ESí 31,7 100 31 22,4 38,4 39,5No 66,2 0 67,7 75,3 57,8 60,5Total 100 100 100 100 100 10025


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena5. Primera Experiencia LaboralAl analizar la edad de la primera experiencia laboral, se observa que la mayoría de las y los jóvenes la tuvo entre los16 y 18 años (45,9%).De acuerdo a la distribución por sexo, se aprecia que los hombres obtuvieron su primer trabajo remunerado a edadesmenores que las mujeres. Antes de los 18 años, el 73,8% de ellos había tenido su primer trabajo remunerado, encontraste con el 66,3 de las mujeres.Gráfi co 3.1Edad del Primer Empleo según Sexo (%)Antes de los 15 años5045,8%46,3%45,9%Entre 15 y 18 añosEntre 20 y 24 años28%2518,5%20%24,3% 24,4%21,1%02,5Hombre3,6Mujer1,2TotalSegún nivel socioeconómico, se observa que las edades de inicio en el mercado laboral son menores en los nivelessocioeconómicos más bajos. En efecto, entre las personas jóvenes que participan del NSE ABC1, ninguno señala habertrabajado remuneradamente antes de los 15 años, mientras que en los estratos D y E se indicó haber obtenido su trabajoremunerado en ese rango de edad en un 23,7% y un 26% respectivamente. Cabe mencionar que sólo entre las personasjóvenes del estrato D se indicó haber obtenido su primer trabajo remunerado por sobre los 25 años (5,9%).Cuadro 3.11Edad del Primer Empleo según Nivel SocioeconómicoTotal ABC1 C2 C3 D EAntes de los 15 años 13,9 0 11,8 7,2 23,7 26,015 a 18 años 56,4 81,6 64,6 60 45,4 41,019 a 24 años 19,5 0,0 15,5 24 16,9 30,525 a 29 años 1,6 0,0 0,0 0,0 5,9 0,0No Sabe + No Responde 8,3 18,4 7,9 8,6 8,3 2,6Total 100 100 100 100 100 10026


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena6. Tipo de Contrato de la primera experiencia laboralEn cuanto al tipo de contrato que la población juvenil de la Región tiene o tuvo en su primera experiencia laboral, un15,3% es/fue sin contrato, alcanzando un 49,3% entre las personas de 15 a 19 años. Asimismo, existe un porcentajeimportante de la población joven con un contrato indefinido (28,5%), seguido de los que trabajan mediante plazo fijo(20,6%). El mayor porcentaje de personas jóvenes que cuenta con un contrato indefinido se encuentra en el segmentode 25 a 29 años (40,8%), mientras que la mayor proporción de jóvenes que trabaja/trabajó con un contrato a plazofijo está dentro del tramo de 20 a 24 años (29,7%).Cuadro 3.12Tipo de Contrato del Primer Empleo según tramo etario (%)Total 15-19 20-24 25-29Temporal en prácticas, aprendizaje o en formación 13,3 9,1 16,2 11,4Otro contrato temporal (por obra o faena) 6,0 16,9 7,5 2,6Indefinido 28,5 4,5 20 40,8Plazo fijo 20,6 7,7 29,7 14,7Honorarios 11,3 7,7 12 11,4Era por cuenta propia 1,1 4,5 1,7 0,0Era un negocio familiar, sin contrato 2,7 0,0 3,3 2,6No tenía contrato de trabajo 15,3 49,3 6,7 16,5No responde 1,2 0,0 2,8 0,0Total 100 100 100 100En cuanto al nivel socioeconómico, el segmento ABC1 es el que cuenta con una mayor proporción de personasjóvenes sin contrato (49,7%). Además, al interior de este NSE ninguna persona dice tener o haber tenido un contratoindefinido, a diferencia de la población joven de los estratos socioeconómicos C2, C3 y D quienes, en promedio,señalan esta afirmación en un 29%.Cuadro 3.13Tipo de Contrato del Primer Empleo según Nivel Socioeconómico (%)Total ABC1 C2 C3 D ETemporal en prácticas, aprendizaje o en formación 13,3 0,0 13,8 17,3 9,9 6,2Otro contrato temporal (por obra o faena) 6 0,0 10,3 3,4 7,5 5,1Indefinido 28,5 0,0 23,4 36,1 26,2 15,0Plazo fijo 20,6 0,0 14,1 17,7 29,4 21,2Honorarios 11,3 49,7 16,5 10,2 5,8 18,5Era por cuenta propia 1,1 0,0 0,0 1,0 2,4 0,0Era un negocio familiar, sin contrato 2,7 0 10,3 1,7 0 0No tenía contrato de trabajo 15,3 49,7 8,8 12,5 16,6 34,0No responde 1,2 0,0 2,7 0,0 2,4 0,0Total 100 100 100 100 100 10027


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaIV. Situación y Prácticas Económicas1. Principal fuente de IngresosLa gran mayoría de las personas jóvenes de la Región de Magallanes depende de fuentes externas para su manutención.El 49,3% declaró vivir exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas. Este porcentaje se eleva al 75,5%entre las personas de 15 a 19 años y disminuye al 21,6% en quienes tienen entre 25 y 29 años. Por otro lado, sólo el4,2% de la población joven del tramo de menor edad puede vivir exclusivamente de los ingresos generados por ella,mientras que en el tramo etario mayor este porcentaje sube aumenta al 36,7%.Cuadro 4.1Principal Fuente de Ingresos según Tramo Etario (%)Total 15-19 20-24 25-29Vives exclusivamente de los ingresos generados por ti, 19,4 4,2 18,3 36,7Vives principalmente de los ingresos generados por ti 18,5 10,7 14,6 31Vives principalmente de los ingresos aportados por otras personas 12,6 9,2 17,9 10,6Vives exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas 49,3 75,5 49,2 21,6No responde 0,2 0,5 0 0Total 100 100 100 100El porcentaje de personas jóvenes que vive exclusivamente de los ingresos de otras personas disminuye a medidaque decrece el nivel socioeconómico. De manera inversa, si bien las cifras de la población joven que vive exclusiva yprincipalmente de los ingresos generados por sí mismo/a son menores, en comparación al grupo anterior, ellas tiendena aumentar en los estratos de menores ingresos.Cuadro 4.2Principal Fuente de Ingresos según Nivel Socioeconómico (%)Total ABC1 C2 C3 D EVives exclusivamente de los ingresos generados por ti, 19,4 0 25,1 16,4 21,1 27,9Vives principalmente de los ingresos generados por ti y de laayuda de otras personas 18,5 2,5 20,5 25,7 10,7 17,7Vives principalmente de los ingresos aportados por otras personas 12,6 15,2 13,5 8,6 16,5 14,2Vives exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas 49,3 82,3 40,3 49,2 51,7 40,2No responde 0,2 0 0,7 0 0 0Total 100 100 100 100 100 100Se puede observar, también, que no hay una diferencia clara entre cómo viven los individuos con educación secundariay aquellos con educación universitaria superior. Los entrevistados con educación universitaria viven en casi lamisma proporción de los ingresos generados por otros, en comparación con los individuos que sólo tienen educaciónsecundaria. Aquellos con estudios técnicos son los que presentan mejores tasas de independencia económica.28


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena2. Nivel de ingresosEn cuanto al nivel de ingresos, el 65,3% de la población juvenil de la Región tiene un ingreso promedio mensual igualo menor a 200 mil pesos. Por otra parte, se observa que de la población joven que recibe menos de 100 mil pesosmensuales, existe una brecha de género de 18,8 puntos porcentuales. Es decir , entre quienes perciben niveles másbajos de ingreso hay más mujeres que varones jóvenes (28,2% y 9,4% respectivamente).Respecto de la desagregación por tramo etario se observa que a menor edad se dispone de un menor ingreso promedio.Se puede ver que la totalidad de las y los jóvenes del tramo 15 a 19 años dispone de menos de 200 mil pesos al mes,mientras que en el tramo 25 a 29 años hay una mayor diversidad.Cuadro 4.3Ingreso Promedio Mensual según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29Menos de 100 mil 17,5 9,4 28,2 37,2 22,5 11,0Entre100 mil y 200 mil 47,8 56,1 36,8 62,9 49,3 44,2Entre 200 mil y 300 mil 26,1 30,6 20,3 0,0 25 31,5Entre 300 mil y 500 mil 8,1 4,0 13,5 0,0 1,6 13,3Entre un millón y tres millones 0,5 0,0 1,3 0,0 1,6 0,0Total 100 100 100 100 100 100Por otra parte, analizando el ingreso promedio por GSE, el grupo E, como era de esperarse, es el que dispone depeores ingresos en promedio. Aún así, en el GSE ABC1 el 100% declaró ganar entre 100 mil y 200 mil pesos.Cuadro 4.4Ingreso Promedio Mensual según Nivel Socioeconómico (%)Total ABC1 C2 C3 D EMenos de 100 mil 17,5 0 16,5 11,9 26 23,5Entre 100 mil y 200 mil 47,8 100 27,8 49,6 57 71Entre 200 mil y 300 mil 26,1 0 55,8 21 9 5,5Entre 300 mil y 500 mil 8,1 0 0 16 8 0Entre un millón y tres millones 0,5 0 0 1,4 0 0Total 100 100 100 100 100 1003. Sufi ciencia de los IngresosEl 46,7% de las y los jóvenes declaró que sus ingresos les alcanzan para pagar todos sus gastos básicos y realizarotros gastos, tendencia en aumento a medida que la edad se acrecienta. Además, para un porcentaje importante dejóvenes (26,8%), existe la percepción de que los ingresos alcanzan para pagar sólo los gastos básicos, y cerca deuno de cada cinco jóvenes declaró que lo que recibían no alcanzaba pagar sus gastos básicos. Esto último es mayoren el tramo de 15 a 19 años (30,8%), disminuyendo al 14,1% en el tramo de 25 a 29 años. Cabe señalar que estosresultados guardan estrecha relación con el proceso de inserción en el mundo laboral, ya que precisamente aquellos/as jóvenes mayores de 20 años que tienen una mayor probabilidad de estar empleados, declaran que sus ingresos lesson suficientes para pagar al menos sus gastos básicos.29


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 4.5Sufi ciencia de los Ingresos según Tramo Etario (%)Total 15-19 20-24 25-29Te alcanza para pagar todos tus gastos básicos y realizar otros gastos 46,7 36,3 51,5 52,7Te alcanza para pagar sólo tus gastos básicos 26,8 26,6 23,7 30,4No te alcanza para pagar todos tus gastos básicos 22,4 30,8 21,9 14,1No te alcanza para pagar ningún gasto 2,7 3,3 1,9 2,9No responde 1,4 3 1,1 0Total 100 100 100 100Por otro lado, se aprecian resultados similares al analizar la relación entre ingresos y gastos según nivel educativo.A mayor nivel de educación, los ingresos generados alcanzan para pagar gran parte de los gastos. Sólo un 0,6% delas y los jóvenes con educación superior universitaria declaró no poder pagar ningún gasto, aumentando a 3,6% enaquellos/as que poseen educación secundaria.Cuadro 4.6Sufi ciencia de los Ingresos según Nivel Educativo (%)Total Secundaria Técnico UniversitariaTe alcanza para pagar todos tus gastos básicos 46,7 39,2 49,2 59,1Te alcanza para pagar sólo tus gastos básicos 26,8 30,3 27,9 20,2No te alcanza para pagar todos tus gastos básicos 22,4 25,4 19,3 18,4No te alcanza para pagar ningún gasto 2,7 3,6 3,6 0,6No responde 1,4 1,5 0 1,7Total 100 100 100 1004. Acceso a Instrumentos FinancierosEn cuanto a la tenencia de instrumentos financieros puede verse que los jóvenes aún no se encuentran plenamenteinsertos en el sistema financiero. Específicamente, un 14,4% del total de las respuestas otorgadas se asignan a lacategoría ningún instrumento financiero, siendo similar este porcentaje entre hombres y mujeres. Los instrumentosmás utilizados son las tarjetas de crédito de tiendas comerciales y la cuenta de ahorros. El resto de los instrumentos,no tiene participaciones mayores al 10%.Lo anterior no es muy sensible al análisis por tramos de edad, sexo, NSE y nivel educativo.30


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 4.7Posesión de Instrumentos Financieros según Sexo y Tramo Etario (%)(Respuesta múltiple)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29Tarjeta de crédito bancaria 6,2 9,9 8,0 1,7 7,7 11,9Tarjeta de crédito de tiendas comerciales 16 22,6 19,3 7,0 21,7 24,3Cuenta corriente 7,1 5,7 6,4 4,5 5,8 7,9Cuenta vista 10,2 9,6 9,9 2,6 13,0 11,3Cuenta de ahorros 36,9 36,2 36,5 42,5 37,2 32,5Chequera electrónica 8,9 3,8 6,4 2,0 6,4 8,9Ninguno 14,4 11,2 12,8 38,1 7,2 3,3No responde 0,3 1,0 0,7 1,5 0,9 0,0Total 100 100 100 100 100 1005. Aspiraciones de ConsumoAl consultar a la población joven en qué gastarían su dinero en el caso de que dispusieran de excedentes en susingresos, las respuestas se concentraron en las categorías de vivienda (20,4%), vestuario y calzado (18,9%), viajes(12,1%), automóvil (10%), ahorro (9,3%) y ayuda a algún familiar o pariente (6,9%).Gráfi co 4.1Aspiraciones de ConsumoViviendaVestuario y calzado18,9%20,4%ViajarAutomóvilAhorrar10,0%9,3%12,1%Ayuda a algún familiar o pariente6,9%Tecnología (computador, equipos de audio y video)Estudiar (arancel,libros, fotocopias, etc.)Pagar deudasEntretención (salir, recitales, partidos de fútbol, etc.)4,9%4,7%4,6%4,3%Trabajar (propia empresa, herramientas, etc.)OtraMúsica (CDs, discos)Salud (operaciones pendientes, anteojos, dentista)No responde1,6%0,9%0,7%0,5%0,1%31


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena6. Comentarios Finales a los Capítulos III y IVLa forma de observar a las personas jóvenes muchas veces se ancla en una concepción transitoria y de futuro. En estesentido, la apertura a mejores condiciones en el mercado laboral, bajo mejores condiciones de trabajo y empleo, esun tema central para su posicionamiento como ciudadanos/as y la obtención de mejoras en su calidad de vida.En coherencia con la diversidad y complejidad de la etapa juvenil, una mayor y mejor inserción laboral, especialmenteen la Región, permitiría por una parte superar condiciones de vulnerabilidad social y, por otro, generaría un mercadolaboral inclusivo y que posibilite el despliegue de los derechos ciudadanos.En lo referido a la integración en el mercado del trabajo, como se ha visto, la educación es y ha sido un factor importantepara la integración de la población joven. Sin embargo, aquello no es suficiente a la hora de avanzar en mejorar lascondiciones y oportunidades de trabajo para la población juvenil de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.Las y los jóvenes en tanto ciudadanos/as se insertan en el ámbito laboral muchas veces desprotegidos/as en lo relativoa los marcos jurídicos. En este sentido, las condiciones adecuadas de trabajo y empleo -construidas bajo el alero de laigualdad en las condiciones, libertad en el acceso, seguridad social y dignidad, es decir, condiciones de trabajo y relacioneslaborales humanas- no son un privilegio de los sectores de trabajadores/as pertenecientes al mundo adulto, sino de todaslas personas. Las condiciones de flexibilidad que muchas veces caracterizan la inserción laboral juvenil no debiesen sersinónimo de precariedad en el trabajo.La configuración de un mercado laboral inclusivo, que atienda a las particularidades de las juventudes, además de potenciarel desarrollo y la igualdad, permitiría que las personas jóvenes de la Región tengan la posibilidad de insertarse en losprocesos regionales, manejando el entorno del mercado, en tanto normas, redes, acceso a bienes de consumo y, por otrolado, potenciando lazos sociales de confianza con la sociedad. El proceso dinámico y multifactorial que posibilita a laspersonas participar en un nivel mínimo de bienestar consiste en el desarrollo alcanzado en un país y la distinción entremarginación e integración se hace patente en el mercado laboral.El trabajo y las prácticas económicas de hombres y mujeres jóvenes configuran el juego dialéctico de los mecanismosinstituidos del mercado en torno a la inclusión y exclusión. Así, a mayor integración social en el mercado es posible que lapercepción de legitimidad sea también mayor. Por otra parte, la posibilidad de acceso a un mercado del trabajo flexible,pero no por ello desprotegido, permite potenciar la calidad de vida de la población juvenil, en tanto grupo etario conparticulares formas de distribuir el tiempo y con distintas responsabilidades en lo familiar o personal.Las condiciones actuales de los modelos de producción en Chile, afectan muchas veces la seguridad en el trabajo y el empleo.En el caso de las y los jóvenes se observa que los mayores problemas están dados por la flexibilidad no siempre coherentecon marcos jurídicos ad hoc. Por ejemplo, la flexibilización, permite ajustar el volumen y la intensidad de personas en eltrabajo. Sin embargo, para que permita una adecuada integración social, debiera ser posible ajustar el proceso productivode la región, en relación a sus rubros, y a la realidad de las y los jóvenes (muchas veces también flexibles), para quienes lafamilia se erige como una motivación central a la hora de buscar la inserción en el mercado laboral.El ingreso al mercado de la población joven ocurre a edad temprana y mientras más bajo el nivel socioeconómico menores la edad de inserción al mercado del trabajo. Una estrategia regional que permita la inserción protegida y debidamenteinformada de las personas jóvenes al mercado laboral, generará un marco de integración mayor a los procesos de desarrolloy eventualmente posibilitará la vinculación entre los niveles de estudio y calificaciones con la demanda de trabajadores/asde las empresas y, por cierto, la compatibilidad con el estudio.En lo que refiere a las mujeres, la precariedad es aún mayor, puesto que muchas veces se conjugan diversos tipos dediscriminación laboral, a saber: por la edad, por la condición socioeconómica, por la condición de etnicidad y por el género.Con el fin de que la población joven pueda formalizar estrategias de búsqueda de empleo, se hace necesaria una formularegional de vinculación entre el mercado, las empresas y las personas jóvenes. Además de fiscalización y control de lasformas de contratación e inserción en el mercado laboral de las y los jóvenes.32


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaEn cuanto a las prácticas económicas de la juventud, es importante señalar aquí que uno de los principales logros socialesdel último periodo es haber consignado el acceso a la cultura como un derecho indispensable para el desarrollo de laspersonas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales reconocen que todas las personas tienen “derecho a participar en la vida cultural”.La libre posibilidad de tener lo que está a la disposición en el mercado, para las personas jóvenes constituye un aspectofundamental. En este sentido, la cultura ha dejado de ser considerada un bien suntuario y hoy pasa a ser un bien primordialpara el desarrollo de las y los jóvenes, la consolidación de sus intereses y subjetividades.33


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaV. Tiempo Libre y Uso de TecnologíasEl uso del tiempo libre forma parte esencial de la vida en sociedad de la población juvenil y permite conocerladesde una perspectiva que resalta el desarrollo personal, el ocio o la creación, en tanto constituyen actividades quesatisfacen necesidades esenciales de las personas. Por otro lado, la modernización tecnológica es uno de los procesosque ha ejercido mayor impacto sobre la sociedad chilena en las últimas décadas, condicionando con especial énfasisla vida diaria de las y los jóvenes, quienes se han adaptado a ellas y las han incorporado en su repertorio culturalcomo un requisito básico para el desempeño social competente y la inserción funcional en los diversos ámbitos dela sociedad.En este capítulo se da cuenta de la relación entre la juventud regional y las nuevas tecnologías. Se presenta ladiversidad de prácticas que realizan las personas jóvenes en su tiempo libre, las aspiraciones que tienen en esteámbito, la relación que establecen con distintos medios de información y la distribución de dichas actividades.1. Uso del Tiempo LibreEl siguiente gráfico presenta los datos relativos a las prácticas que la población joven realiza en su tiempo libre.Gráfi co 5.1.1Uso del Tiempo Libre de la Población Joven (%, Respuesta múltiple)Escuchar radio o músicaSalir o conversar con los amigosVer televisión o videosEstar con la familiaSalir de compras o vitrinearSalir a fiestas o ir a bailarEstar con tu parejaSalir al campo, la playa o la montañaLeer diarios, libros o revistasJugar juegos de computadorHacer deportesIr al cineActividades artísticas (baile, teatro, pintura)Asistir o participar en alguna organización30%19,8%18,7%70,8%70,2%58,9%55,4%53,6%44,8%44,5%96,6%92,6%91,2%89,9%0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Como se aprecia, “escuchar radio o música” es la actividad que obtiene la mayor preferencia (96,6%), le sigue“salir o conversar con los amigos” (92,6%) “ver televisión o videos” (91,2%) y “estar con la familia” (89,9%). Estasecuencia muestra una combinación de actividades individuales y compartidas, cuya característica común es su bajoo nulo costo monetario.Otro grupo de actividades que la población joven realiza con frecuencia pero que obtiene porcentajes algo menoresque las anteriores, aunque igualmente considerables son: “salir de compras o vitrinear” (70,8%), “salir a fiestas o ira bailar” (70,2%), “estar con la pareja” (58,9%), “salir al campo, la playa o la montaña” (55,4%), y “leer diarios,libros o revistas” (53,6%). Estas corresponden en su mayoría a actividades recreativas relacionadas con lugarespúblicos y de consumo, que en algunos casos sí implican desembolso de dinero. Sin embargo, en la mayoría de los34


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilenacasos, siguen siendo actividades individuales y compartidas, que no involucran a un conjunto importante de personas.Es decir, en ningún caso se trata de actividades masivas ni asociativas.En tercer lugar, se observan prácticas cuyos porcentajes que promedian cerca del 40% como “jugar juegos decomputador” (44,8%), “hacer deportes” (44,5%) e ir al cine (30%), que si bien no requieren de un gasto excesivoen su práctica, suponen una inversión en equipamiento y tecnología que no está al alcance de toda la juventud.Finalmente, las actividades que reciben el menor porcentaje de menciones son “realizar actividades artísticas comobaile, teatro, pintura o otras” (19,8%) y “asistir o participar en alguna organización” (18,7%). En ambos casos seaprecia un menor interés de la juventud regional por realizar actividades asociativas.2. Medios de Comunicación e Información NoticiosaLos noticieros de televisión son el principal medio que utilizan las personas jóvenes de la Región para informarse(88,6%), no registrándose diferencias de género.Según nivel socioeconómico, la población joven que más utiliza este medio pertenece al NSE C3 (93,7%).En relación a Internet como medio de información, es entre las personas jóvenes pertenecientes los NSE ABC1 y C2donde se registra la mayor proporción de uso de este medio (11,2% y 8,5% respectivamente).Cuadro 5.1Uso de Medios de Comunicación e Información según Sexo y Nivel Socioeconómico (%)Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 D ENoticieros de TV 88,6 87,9 89,5 83,9 85,4 93,7 85,8 87,1Periódicos 4,1 2,8 5,5 2,4 3,7 4,1 4,0 7,0Radio 1,4 0,9 2,0 2,4 1,1 0,0 2,3 5,9Internet 4,1 6,1 1,7 11,2 8,5 1,2 3,7 0,0Familiares/amigos 0,6 0,5 0,6 0,0 1,3 0,7 0,0 0,0No responde 1,3 1,8 0,6 0,0 0,0 0,4 4,2 0,0Total 100 100 100 100 100 100 100 10035


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena3. Uso del Computador y Lugar donde lo UtilizaAl analizar la frecuencia de uso del computador por parte de la población joven de la Región de Magallanes, seobserva que un 58,4% lo utiliza todos o casi todos los días, registrándose una diferencia importante por género afavor de los varones. Un 67% de ellos declara hacer uso del computador todos o casi todos los días versus un 48,2de las mujeres.En tanto, un 23% de la población joven lo usa al menos una vez a la semana, el 3,4% lo utiliza al menos una vezal mes y un 10,6% señala que casi nunca lo usa. Un 4,6% de la población juvenil indica nunca haber utilizado uncomputador.De acuerdo al nivel socioeconómico se observan importantes diferencias entre los estratos más altos y los más bajos.Mientras que la población joven del NSE ABC1 declara utilizar el computador todos o casi todos los días en un95,1%, quienes pertenecen al NSE E señalan esta misma opción en un 33,7%. De manera inversa, el 17,7% de laspersonas jóvenes de NSE E indica que casi nunca utiliza el computador, en tanto, en el l NSE ABC1 nadie manifiestaesta situación.Cuadro 5.2Frecuencia de Uso del Computador según Sexo y Nivel Socioeconómico (%)Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 D ETodos los días o casi todos los días 58,4 67,0 48,2 95,1 69,6 58,3 46,9 33,7Al menos 1 vez por semana 23,0 20,5 26,0 4,9 25,1 18,8 30,8 24,7Al menos una vez por mes 3,4 1,9 5,2 0,0 1,1 4,0 3,3 11,2Casi nunca 10,6 8,8 12,8 0,0 4,1 15,4 10,1 17,7Nunca lo he utilizado 4,6 1,8 7,8 0,0 0,0 3,5 8,8 12,7Total 100 100 100 100 100 100 100 100En relación a los lugares de uso del computador, la casa es el lugar más utilizado para acceder a un computador(34,4%), seguido el ciber café (22,8%) y por los centros de estudio (20,5%). En el caso de los y las jóvenes de 15 a19 años, el lugar de estudios adquiere una posición privilegiada para el uso de computador (25,9%) y en el caso dela población joven de 25 a 29 años el lugar de mayor uso es el trabajo (18,4%).36


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaGráfi co 5.2Lugar donde Utiliza el Computador (%)En el trabajoOtros1,6%Casa de algúnamigo o pariente13,9%6,8%34,4%En lacasaCibercafé22,8%20,5%En el colegio,escuela,liceo,CFTo universidad6. Uso de InternetDe acuerdo a la frecuencia de uso de Internet en la población joven de la Región, en el Cuadro 5.3 se aprecia que el42,2% lo utiliza todos o casi todos los días, seguido de un 28,0% que lo hace al menos una vez a la semana.Respecto del nivel educativo se presentan diferencias significativas. El 68,9% de las y los jóvenes que poseenestudios universitarios utilizan Internet todos o casi todos los días, cifra que desciende a un 60% y a un 24,4%entre quienes tienen estudios técnicos superiores y nivel secundario, respectivamente. Por otro lado, en ningún caso,personas jóvenes con educación universitaria indicaron que nunca ha utilizado Internet, mientras que el 11,9% dequienes cursan educación secundaria lo señalan.Según nivel socioeconómico y siguiendo la misma tendencia que en la frecuencia de uso del computador, existendiferencias importantes en la frecuencia de uso de Internet entre la juventud regional. Mientras el 83,7% de lapoblación joven del NSE ABC1 utiliza Internet todos o casi todos los días, sólo el 33,7% de las personas jóvenes delestrato E menciona esta opción. Por otra parte, el 17,7% de quienes pertenecen al NSE E declara que casi nuncautiliza Internet, en tanto, en el l segmento ABC1 sólo el 2,4% manifiesta esta situación.Cuadro 5.3Frecuencia de uso de Internet según Nivel Educativo y Nivel Socioeconómico (%)Total SecundariaTécnicosuperior Universitaria ABC1 C2 C3 D ETodos o casi todos los días 42,4 24,4 60,0 68,9 83,7 48,7 39,5 33,8 33,7Al menos 1 vez por semana 28,0 29,1 31,0 24,7 11,4 39,1 22,9 30,7 22,5Al menos una vez por mes 7,2 10,9 1,2 2,6 2,4 3,3 7,1 10,6 11,2Casi nunca 15,4 23,3 7,8 3,8 2,4 8,9 23,2 12,6 17,7Nunca lo he utilizado 6,8 11,9 0,0 0,0 0,0 0,0 7,3 11,3 14,9No responde 0,3 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0Total 100 100 100 100 100 100 100 100 10037


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaConsiderando las mayores frecuencias de uso de Internet, las acciones que más desarrolla la población joven dela región (varias veces al día) recaen principalmente en “buscar información” (22,5%), “enviar y recibir correoselectrónicos” (21,9%), “bajar y/o escuchar música” (21,4%) y “participar de charlas interactivas” (20,7%). Encada uno de los usos dados a Internet existe una mayor presencia de hombres que de mujeres, a excepción del “usarfotolog” y “hacer compras”.Gráfi co 5.3Frecuencias de Actividades Realizadas a través de Internet (“varias veces al día”) (%)Buscar informaciónEnviar y recibir e-mailsBajar y/o escuchar músicaChatear, con amigos, participar en charlas interactivas22,5%21,9%21,4%20,7%Leer prensa y noticias/revistas/textosVer videosEscuchar radioBajar programasUsar fotolog10,2%9,9%9,1%8,4%7,7%Usar BlogChatear con el fin de buscar parejaUtilizar servicios como banca electrónica, trámitesParticipar en foros de discusiónHacer compras2,7%2,4%2%2%0,9%0% 25%5. Comentarios FinalesSegún los resultados presentados en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, hay una importante presenciade aquellas actividades de tiempo libre que se desarrollan en espacios domésticos; el escuchar música, estar con lafamilia, estar con lo amigos y ver televisión o videos, son actividades que no presentan mayores diferencias a nivelessocioeconómicos y que posen un nulo o bajo costo en su realización. Al incorporar otro tipo de actividades en lavida de los y las jóvenes de la región que signifiquen algún tipo de costo, se comienzan a presentar diferencias entrelos distintos niveles socioeconómicos. Además, en los estratos más altos se aprecia una mayor diversidad y uso defuentes de información, situación que de algún modo refleja la variedad de repertorio cultural disponible entre la ylos jóvenes de la Región.Por último, a partir de los resultados observados en los niveles de uso del computador e Internet, queda en evidenciadiferencias significativas manifestadas en los distintos niveles socioeconómicos, donde se presenta un menor accesode los sectores más vulnerables de la población.38


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaVI. Transición hacia el Hogar Propio, Representaciones Juvenilesde la Familia y de las Relaciones de ParejaEn el creciente proceso de cambio cultural y de configuración de experiencias individuales es posible observar undebilitamiento del sentido colectivo, de la manera en que se ha entendido tradicionalmente. Se ha producido unrepliegue hacia la esfera privada e individual, lo que ha potenciado los ámbitos familiares y comunitarios como espaciosde socialización y formación identitaria. Asimismo, esta esfera se ha relevado como fuente de recursos sociales, sobrelos que muchas veces descansa la posibilidad de enfrentar los conflictos y riesgos del entorno. De esta forma, uno delos aspectos fundamentales para describir a la juventud chilena dice relación con la caracterización de su vida privada.Específicamente, esto se refiere al entorno cercano y familiar en el cual el individuo se relaciona cotidianamente y desdedonde se alimentan su visión de mundo y se configuran sus posiciones valóricas.Pues bien, este apartado trata sobre el proceso de autonomía y algunos elementos de la vida privada de las personasjóvenes de la Región. Éste aborda los siguientes aspectos: la transición al hogar propio, las representaciones juvenilesde familia, maternidad y paternidad, la situación de pareja y algunos aspectos de las relaciones de pareja.1. Transición al Hogar PropioLa composición de un hogar propio constituye uno de los proyectos característicos de la etapa de la juventud. En aquellase levantan las proyecciones de independencia y elaboración del hogar propio o se lleva a cabo la separación del hogarde origen. La importancia que tiene para la juventud la transición desde el hogar de origen al hogar propio radica en latransición de un estado de dependencia hacia otro de autonomía, a partir del cual se busca materializar el proyecto devida de cada uno de los y las jóvenes.En esta sección se busca abordar estos aspectos, distinguiendo entre aquellos/as jóvenes que ya han iniciado su procesode independencia y quienes aún no lo han realizado. Además, se busca dar cuenta de los elementos que tensionan odificultan esta transición y que, muchas veces, les llevan a postergar este proyecto.En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena Para el 76,2% de los y las jóvenes de la declara vivir en la casa de lospadres, seguido de un 14.7% que declara vivir en su propia casa (sea arrendada o comprada).Quienes se encuentran mayoritariamente viviendo en su hogar de origen son hombres (81%), jóvenes entre 15 a 19 años(90%) y personas jóvenes pertenecientes al nivel socioeconómico ABC1 (82%). Por el contrario, quienes declaran viviren su casa propia son en mayor proporción mujeres (20%) jóvenes entre 25 a 29 años (35,1%) y personas jóvenes quepertenecen al nivel socioeconómico C3 (21%).Es interesante observar que habitar en la casa de los padres constituye una opción mayoritaria y generalizada aún enel grupo de mayor edad, en quienes se encuentran trabajando o en los grupos socioeconómicos más acomodados. Enun primer momento se podría plantear que la población juvenil de esta Región sería proclive a postergar el proyecto deindependencia, pese a la autonomía económica o la mayoría de edad.39


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 6.1Lugar y Personas con Quienes Viven según Sexo y Tramo EtarioTotal Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29En casa de mis padres (o de quienes hacen las veces de mis padres) 76,2 80,5 71,1 90,2 74,9 61,0En casa de mis suegros 1,2 0,5 2,0 1,1 1,1 1,4En mi casa (ya sea comprada, arrendada, etc,) 14,7 10,1 20,1 0,4 11,7 35,1En una casa compartida con amigos/as, compañeros/as, etc, 1,0 0,9 1,1 0,4 2,6 0,0En una residencia de estudiantes, colegio, etc, 0,9 1,4 0,4 0,0 2,8 0,0En casa de familiares 5,8 6,5 4,9 7,5 7,0 2,4Otra 0,1 0,0 0,3 0,4 0,0 0,0Total 100 100 100 100 100 100Alrededor de un 65% de los jóvenes declaran haber pensado dejar la casa donde viven. Esta afirmación se concentra en lasmujeres (68%), en el tramo de edad de 25 a 29 años (73%), en quienes sólo trabajan (78%), entre aquellos/as que tienenestudios universitarios superiores (68%) y entre quienes pertenecen al NSE D (68%). Es decir, la intención de conformarun hogar propio no se instalaría como una opción generalizada en la juventud regional.Entre aquellas y aquellos jóvenes que han dejado su hogar de origen, el 33,9% lo hizo entre los 15 y los 19 años, seguidode un 28,2 que lo efectuó entre los 20 y 24 años. Se puede observar, en el Gráfico 6.1 que una mayor proporción demujeres dejó su hogar de origen a una edad menor que los hombres.Gráfico 6.1Población Joven de acuerdo a la Edad en que dejaron su hogar de origen según sexo (%)Menor de 15 años403035,9%28,7%32,1%37,5%33,9%28,2%Entre 15 y 19 añosEntre 20 y 24 añosMayor de 24 añosNo responde24,2%2016,4%14,0%20,5%104,8%3,3%6,5%4,0%9,9%0Hombre Mujer Total40


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaAl analizar la razón por la cuál las y los jóvenes dejaron de vivir en la casa de origen, se advierte que la mayoría estáreferida a la formación de un hogar y/o familia propia (28,4%). Este motivo alcanza su mayor concentración en las mujeres(43,5%), las y los jóvenes entre 25 a 29 años (43%) y a quienes pertenecen al NSE E (48%).La segunda opción corresponde a los estudios, alcanzando un 21% de los casos. Esta opción es privilegiada por loshombres (33,3%), en el tramo de 20 a 24 años (34,7%), y a la totalidad de la población joven que forma parte del ABC1(100%).Cuadro 6.2Razón Principal por la que se Dejó de Vivir con los Padres o con las Personas de Quién se Dependía según Sexo yNivel Socioeconómico (%)Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 D EAdquisición de independencia 17,5 16,7 18,2 0,0 10,1 23,7 15,4 11,7Haber conseguido autonomía económica 1,8 0,0 3,3 0,0 0,0 0,0 7,7 0,0Formación de mi propio hogar y/o de mi propia familia 28,4 9,4 43,5 0,0 20,1 30,0 32,7 48,3Estudios 21,0 33,3 11,2 100 53,8 8,6 4,5 25,8Trabajo 2,9 2,4 3,3 0,0 5,9 3,8 0,0 0,0Malas relaciones familiares 4,7 4,8 4,6 0,0 0,0 6,0 7,7 0,0Otra 4,2 9,4 0,0 0,0 0,0 8,6 0,0 0,0No responde 19,4 23,9 15,9 0,0 10,1 19,3 32,0 14,1Total 100 100 100 100 100 100 100 1002. Representaciones Juveniles de la FamiliaUno de los rasgos característicos de las profundas transformaciones de la sociedad chilena en el último tiempo es larevalorización del ámbito privado. Esta sección aborda las representaciones que tienen las personas jóvenes respecto aespacios de su vida íntima, donde los individuos se desenvuelven en la vida cotidiana y establecen vínculos afectivos, valedecir, la familia y la pareja. Se trata de áreas que están revestidas por los afectos y la intimidad, tales como: el amor, lagratuidad, la protección y la lealtad. Específicamente, se abordarán las apreciaciones que la población joven tiene de sufamilia de origen. Se relevan estos elementos en tanto pueden ser factores que inciden en la transición al hogar propio.Como se mencionó en la sección anterior, la mayoría de las y los jóvenes viven en la casa de sus padres, lo cual instala lanecesidad de observar la percepción que tiene la juventud de la Región respecto a su familia de origen.Los problemas que la población joven de Magallanes y la Antártica Chilena declara vivir al interior de sus hogares son: la“falta de tiempo para compartir con la familia” (57,6%), los “problemas económicos” (40,2%) y la “falta de comunicación”(36,2%) El primer aspecto es destacado en mayor proporción por los hombres (58,1%) y por los NSE C2 (64,6%) y D(62%) y por las personas de 25 a 29 años (44,9%); el segundo es mencionado en mayor medida por las mujeres (45,9%);y, el tercero presenta sus mayores porcentajes entre la población joven del estrato ABC1 (45,7%).Los “problemas derivados del alcohol” (10,1%) y el “maltrato físico y/o psicológico” (9,6%) corresponden a situacionesfamiliares que se presentan en menor porcentaje entre las y los jóvenes de la Región. No obstante, a nivel desagregadose observa que los problemas que provienen del alcohol y drogas se concentran en mayor medida en los NSE más bajos,mientras que el “maltrato físico o psicológico” se alza con un alto porcentaje en el ABC1 (18,7%)41


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 6.3Principales Problemas Presentes en la Familia de Origen de la Población Joven Durante los Últimos Tres Mesessegún Sexo y Nivel Socioeconómico (%, Respuesta múltiple)Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 D EFalta de tiempo para compartir en familia 57,6 58,1 56,9 43,1 64,6 54,3 62 47,5Problemas económicos 40,2 35,3 45,9 25,3 30,8 36,4 52,7 55Falta de comunicación 36,2 33,9 38,8 45,7 28,5 34,6 42,6 36,2Malas relaciones entre padres e hijos(as) 25,1 23,7 26,8 37,4 23,6 24,6 25,1 21,9Malas relaciones entre los hermanos(as) 22,2 21,8 22,6 30,1 20,3 19,7 26,3 18,8Problemas derivados del alcohol y drogas 10,1 9,7 10,6 4,1 7,8 11,3 10,9 13,8Maltrato físico y/o psicológico 9,6 6,9 12,8 18,7 7,6 7,8 11 12,33. Maternidad y PaternidadUn 28,4% de la población joven de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena tiene hijos/as, existiendo una mayorproporción de mujeres que se encuentran en esta situación (39% versus 18,8%). Como es de esperar, a medida queaumenta la edad existe una mayor proporción de hombres y mujeres jóvenes que han tenido hijos o hijas.De acuerdo a la distribución por tramo etario, un 8,6% de quienes se encuentran en el tramo de 15 a 19 años es padre omadre, incrementándose esta cifra a un 22,6% en el tramo de 20 a 24 años y a un 45,8% en el de 25 a 29 años.En términos socioeconómicos, la juventud del estrato C3 es la que experimenta la paternidad y/o maternidad en mayorporcentaje (37,2%).Cuadro 6.4Población Joven de acuerdo a la Cantidad de Hijos Vivos según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 -290 71,7 81,2 61,0 91,4 77,4 54,21 20,5 16,9 24,5 8,6 19,2 28,42 5,5 1,9 9,4 0,0 3,4 10,93 2,4 0,0 5,1 0,0 0,0 6,5Total 100 100 100 100 100 100En la perspectiva de la maternidad o paternidad, se les preguntó a los hombres jóvenes si apoyaron a sus parejas en lacrianza de los/as hijos/as, mientras que a las mujeres jóvenes, si recibieron apoyo de sus parejas. Llama la atención queson las mujeres jóvenes quienes declaran en mayor medida haber recibido (o brindar) apoyo de (a) sus parejas en la crianzade sus hijos/as, en comparación con los hombres (75,6% y 66,7%, respectivamente). Por otra parte, el 24,4,1% de lasmujeres señalan la ausencia de la pareja en la crianza, frente al 33,3% declarado por los hombres.42


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaGráfico 6.2Apoyo Recibido de la Pareja en la Crianza de los/as Hijos/as según Sexo (%)8075,6%73,9%SÍNO7066,7%60504033,3%3024,4%26,1%20100HombreMujerTotalEntre la población joven que declaró haber entregado o recibido apoyo en la crianzas de los/as hijos/as, la totalidad dela población juvenil declaró haberlo hecho en términos económicos (100%), seguido por un 81,6% que señala haberparticipado en la educación del hijo/a y un 80,6% que menciona el acompañamiento en fechas importantes y la entregade afecto.Cuadro 6.5Tipo de Apoyo en la Crianza de los Hijos/as (%)(Sólo respuestas afirmativas)v Hombres MujeresApoyo en la crianza 73,9 66,7 75,6Entrega de afecto 80,6 100 76,6Apoyo económico 100 100 100De la educación 81,6 50,0 88,1De acompañar en fechasimportantes 80,6 100,0 76,643


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena4. Situación de Pareja ActualRespecto a la situación de pareja de las y los jóvenes de Magallanes se observa que un 39,2% declara estar solo y un60,4% se encuentra en algún tipo de relación de pareja. Dentro de éstas, la que presenta un mayor porcentaje es el pololeo(34,4%), seguido por la opción de convivencia (14,1%) y el andar con alguien (8,8%).No respondeGráfi co 6.3Situación de Pareja Actual (%)Comprometido/a paracasarme0,5% 3,1%8,8%Ando con alguienEstoy sólo (a)39,2%14,1%Vivo conmi pareja34,4%PololosIdentificada la situación de pareja de la juventud de la Región, avanzaremos en la descripción de una de las problemáticasque más directamente les afecta: la violencia física y psicológica al interior de la pareja.Al desagregar por sexo la existencia de esta situación al interior de la pareja, se observan diferencias entre hombresy mujeres, siendo estas últimas las que manifiestan ser afectadas en mayor medida por violencia psicológica. Por otraparte, al hacer la distinción por tramo etario se presentan cifras mayores en el rango de 25 a 29 años en ambos tipos deviolencia.Finalmente, en cuanto a la diferenciación por nivel socioeconómico, se puede ver en el Cuadro 6.6 que la violencia físicaes declarada en mayor medida por la población joven del segmento D y la psicológica por las personas jóvenes de lossegmentos ABC1 y C2.Cuadro 6.6Existencia de Violencia Física y Psicológica al Interior de la Pareja según Sexo, Tramo Etario y Nivel Socioeconómico (%)(Sólo respuestas afi rmativas)ViolenciafísicaViolenciapsicológicaTotal Hombre Mujer 15 - 19 años 20-24 años 25-29 años ABC1 C2 C3 D E4,5 2,5 6,4 5,5 2,7 5,6 0,0 0,0 3,4 12,6 4,212 11,7 12,2 5,5 12,4 15,7 12,8 13,5 10,3 13,3 11,344


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena5. Comentarios FinalesLa mayoría de las personas jóvenes de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena vive en la casa de sus padres, por loque existiría una postergación de la transición hacía el hogar propio, pese al alto porcentaje de jóvenes que declaran haberpensado dejar la casa en la que vive.Se observa que la población joven reconoce la formación de su propia familia como la principal razón para haber abandonadosu hogar de origen. Se puede considerar que las y los jóvenes ven la necesidad de separarse de su familia de origen parapoder construir la suya de manera independiente y autosuficiente, lo cual sería fundamental para cerca del tercio de lajuventud regional que tiene hijos/as.Al analizar su familia de origen, la población juvenil reconoce principalmente dos problemas, a saber, la “falta de tiempopara compartir” y los “problemas económicos”. Estos aspectos muestran que la juventud de la Región observa la necesidadde satisfacción material y afectiva para el desarrollo de la familia. En este sentido, se puede relevar, eventualmente, quela postergación mayoritaria de la construcción de su propio hogar guarda relación con la percepción de que el proceso deindependencia requiere autosuficiencia económica y estabilidad afectiva.45


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaVII. Sexualidad Juvenil y Exposición a Riesgo Sanitario: Condicionantes Nuevos y PermanentesLa sexualidad en tanto dimensión constitutiva esencial del ser humano, es fuente permanente de investigación desdediversos y múltiples sectores de la sociedad. En el caso particular de la población joven, el interés y preocupación porinvestigar la sexualidad adquiere especial énfasis y centralidad. La sexualidad es una fuente inagotable de conocimientodel sujeto, y en el caso específico de la juventud, la investigación de su sexualidad permite indagar en procesos que tienenlugar o se desarrollan principalmente en esa etapa.A continuación se presenta una caracterización de la sexualidad declarada por la población joven de la Región de Magallanesy la Antártica Chilena, en conjunto con la exposición a los nuevos riesgos sanitarios propios de este período.1. Sexualidad Pre Coital: Prácticas Sexuales de No Iniciados CoitalmenteLa proporción de personas jóvenes de la Región de Magallanes que declaran haber mantenido prácticas precoitales sedistribuye principalmente entre quienes han experimentado “besos con lengua” (45,4%), “caricias corporales” (34,1%) y“caricias sexuales” (13,1%). Cabe destacar la invisibilización de los riesgos a los que está expuesta la población juvenil enlas prácticas precoitales, los que por lo general no han sido considerados hasta la incorporación de esta nueva dimensión enla Quinta Encuesta nacional de Juventud. Con ellos, se abren nuevas posibilidades de interpretación acerca de los nuevoscondicionantes sanitarios presentes en la prácticas sexuales de la juventud.2. Iniciación Sexual PenetrativaUn 72,8% de la población joven de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena declara haber tenido relacionessexuales penetrativas al menos una vez en su vida. La iniciación sexual presenta cifras un poco mayores para mujeres quepara hombres (74,8% y 71%, respectivamente). El porcentaje más alto se sitúa en el tramo etario que de 20 a 24 años(93,8%). Las personas jóvenes pertenecientes al nivel socioeconómico C2 presentan los porcentajes más altos (81,7%).Gráfi co 7.1Población Joven Iniciada Sexualmente según Sexo, Tramo Etario y Nivel Socioeconómico (%)10072,8%71%74,8%93,8%88,4%65,7%81,7%72,9%69,1%63%5040,1%0TotalHombreMujer15 a 1920 a 2425 a 29ABC1C2C3DE46


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena3. Promedio de Edad de <strong>Inicio</strong> de Relaciones Sexuales con PenetraciónEl promedio de edad de inicio de las relaciones de los jóvenes de la Región de Magallanes (16,9) es levemente mayor quea nivel nacional (16.8).Según la distribución por sexo, se constata que los hombres se inician sexualmente a edades levemente más tempranasque las mujeres (16,9 años versus 17,1 años).De acuerdo al nivel socioeconómico, se observa que el promedio de edad de iniciación sexual de la población jovende los distintos niveles socioeconómicos es dispar en comparación a lo que sucede a nivel nacional. Son los nivelessocioeconómicos extremos los que inician sus relaciones sexuales más tempranamente; el promedio en el NSE ABC1 esde 16.5 años y en el E es de 16.6 años. (Ver Gráfico 7.2). En el resto de los estratos socioeconómicos el porcentaje deiniciación sexual se sitúa en torno a los 17 puntos porcentuales.Gráfi co 7.2Promedio de Edad de Iniciación Sexual con Penetración de la Población Joven según Nivel Socioeconómico (%)18,51818,11817,717,51716,516,517,1 17,11716,916,916,91615,5ABC1C2C3DENacionalRegionalResulta relevante señalar que una amplia mayoría de las y los jóvenes han tenido su primera relación sexual coital con supololo o polola (68,2%), siendo las mujeres quienes indican en mayor proporción esta opción, en contraste con los hombres(84,5% y 53,6%, respectivamente).Se aprecia que un 11% de la población joven declara haber tenido su primera relación sexual con un amigo/a. Estehallazgo es significativo en la medida que ilustra la recurrencia en que se produce la iniciación sexual fuera del marco deuna relación de pareja. Esta ocasionalidad sexual, que caracteriza los primeros encuentros sexuales de muchas personasjóvenes, se registra con mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres (17,7% y 3,3%, respectivamente) y demanera similar en los diferentes tramos etarios.47


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 7.1Población Joven de acuerdo a la Relación Existente con la Primera Pareja Sexual según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombres Mujeres 15-19 20-24 25-29Pololo(a) 68,2 53,6 84,5 61,7 73,5 65,4Andante 13,5 17,6 8,9 17,7 9,5 15,9Amigo(a) 10,9 17,7 3,3 9,8 12,2 9,9Recién conocido 2,8 5,3 0,0 7,0 3,2 0,0Trabajador(a) sexual 2,0 3,9 0,0 0,0 0,0 5,5Esposo(a) 1,2 0,0 2,5 0,0 0,0 3,2Otro 0,7 1,3 0,0 1,8 0,8 0,0Familiar 0,6 0,7 0,4 1,0 0,8 0,0No responde 0,2 0,0 0,4 1,0 0,0 0,0Total 100 100 100 100 100 1004. Uso de Métodos de Prevención en Primera y Última Relación Sexual PenetrativaMás de la mitad de las personas jóvenes de la Región usó algún método de prevención en su primera relación sexual(58,5%).En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres jóvenes utilizaron algún método de prevención en su primera relaciónsexual en mayor proporción que los hombres (58,9% versus 58,1%).Se observa también que un alto porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años hizo uso de algún método preventivo en suprimera relación sexual (62,3%).Según nivel socioeconómico, se aprecia que entre las personas jóvenes del segmento ABC1 se presenta la menor proporciónde utilización de algún método de prevención en la primera relación sexual (93,7%).Gráfi co 7.3Uso de Algún Método de Prevención en la Primera Relación Sexual (%)(Muestra: sólo iniciados sexualmente)10093,7%5058,5%58,1%58,9%62,3%54,8%60,7%62,5%56,7%48,3%64,2%0TotalHombreMujer15 a 1920 a 2425 a 29ABC1C2C3DE48


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaEl uso de algún método de prevención en la última relación sexual constituye una conducta mayoritaria entre las y losjóvenes (76,9%), sin una diferencia considerable entre hombres y mujeres (77,2% versus 76,5%).Respecto a la distribución por tramo etario, se observa que las personas de 20 a 24 años son quienes en mayor proporciónusaron algún método de prevención en la última relación sexual (84,7%).Según nivel socioeconómico, se advierte que en la población joven perteneciente al estrato ABC1 la totalidad de las y losjóvenes (100%) hizo uso de algún método de prevención en su última elación sexual. Este porcentaje va decreciendo amedida que el NSE disminuye hasta llegar a un 61,1% en el estrato E.Gráfi co 7.4Uso de Algún Método de Prevención en la Última Relación Sexual (%)(Muestra: Sólo iniciados sexualmente)120100806076,9%77,2%76,5%72,7%84,7%70%100%87,8%74,5%68,2%61%40200TotalHombreMujer15 a 1920 a 2425 a 29ABC1C2C3DE5. Tipo de Métodos de Prevención Usados en las Relaciones SexualesRespecto al método usado en la primera relación sexual penetrativa, el “condón” es el más utilizado (80,8%), seguido dela “píldora anticonceptiva” (14,2%).Según la distribución por sexo, se constata que los hombres usaron el condón en mayor proporción que las mujeres (84,1%y 77%, respectivamente). Asimismo, las mujeres presentan un mayor uso de la “píldora anticonceptiva” en comparacióncon los hombres (21,4%) y 8%, respectivamente).Ahora bien, en cuanto a la última relación sexual, las preferencias de las y los jóvenes muestran tendencias diferentes.Disminuye el uso de “condón” como principal método de prevención y aumenta significativamente el uso de la “píldoraanticonceptiva”. Además, se destaca un aumento significativo en el uso de un tercer método anticonceptivo: el dispositivointrauterino (5,4%).En relación a la distribución por tramo etario, se aprecia que el uso del “condón” disminuye a medida que aumentala edad. En cambio, el uso de la “píldora anticonceptiva” y el “dispositivo intrauterino” presentan un comportamientoascendente.49


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaGráfi co 7.5Tipo de Métodos de Prevención Usados en la Primera y Última Relación Sexual (%)(Muestra: Sólo iniciados sexualmente)90,080,8%Primera relaciónÚltima relación67,548,2%45,039,5%22,514,2%2,1%5,4%0Condón o preservativoDiu (dispositivointrauterino)Pildora anticonceptivaPara la población joven de Magallanes y la Antártica Chilena la “prevención del embarazo” fue el principal objetivo por elcual se utilizó el “condón” en la primera relación sexual penetrativa (81,3%). Este objetivo se presenta en mayor proporciónen las mujeres (93,8% versus 77,5%) y entre las personas de 15 a 19 años.En segundo lugar, y con porcentajes bastante menores, se menciona el hecho de “protegerse del VIH/SIDA (17,7%). Estacifra se incrementa en las personas de 15 a 19 años, con una importante presencia en los sectores socioeconómicos másvulnerables de la Región. Finalmente con un 2,8% aparece el objetivo de “protegerse de otras infecciones de transmisiónsexual”, con mayor presencia en los sectores socioeconómicos medios altos y en los tramos etarios de menor edad.Las principales razones señaladas por la juventud para explicar el no uso de algún método de prevención en la últimarelación sexual, revelan una tendencia a la desprotección voluntaria: “por gusto propio” (11,9%), “por la imposibilidadde conseguirlo” (11,3%), “por la decisión de la pareja de no utilizarlo” (10%), “por temor a sugerirlo” (8,3%) o “porquerer tener un hijo” (9,4%). Esto muestra una escasa conciencia de prevención frente a los riesgos sanitarios a los quela población joven se ve expuesta.En términos generales, la juventud de la Región tiende a privilegiar una persona como pareja sexual (74,1%). No obstante,los hombres prefieren en mayor proporción que las mujeres la multipareja sexual (36,1% versus 14,4%). Además, seobserva una disminución de la preferencia por la multipareja sexual en las personas de 25 a 29 años, donde existe unpredominio de la pareja única (85,7%).6. Examen de VIH/SIDAEl 23,7% de las personas jóvenes de la Región se ha realizado el examen del VIH/SIDA, siendo esta proporción mayoritariaes las mujeres (32.4%), en los jóvenes entre 20 y 24 años (36.2%) y en los grupos socioeconómicos C2 (32%) y E(31%).50


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaGráfi co 7.6Población Joven que se ha realizado el Examen de VIH/SIDA según Sexo, Tramo Etario y Nivel Socioeconómico (%)4036,2%32,4%32,7%31,6%31%23,7%22,8%2016,3%18,8%12,4%4,5%0TotalHombreMujer15 a 1920 a 2425 a 29ABC1C2C3DEEn relación a las razones que la población joven regional tuvo para realizarse el examen del VIH/SIDA, se advierte quemayoritariamente se lo ha efectuado como parte del proceso del “control de embarazo” (39,4%), seguido por motivos de“tranquilidad” (21,4%) y debido a “una hospitalización o cirugía” (9,4%). Estas dos últimas razones se presentan enmayor proporción en los hombres (31,5% y 14,2%, respectivamente).51


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 7.2Motivos para Realizarse el Examen de VIH/SIDA según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15-19 años 20-24 años 25-29 añosControl de embarazo 39,4 0,0 62,7 36,9 39,7 39,4Mayor tranquilidad 21,4 31,5 15,5 15,8 26,4 16,2Hospitalización/ cirugía 9,4 14,2 6,5 15,8 6,5 11,9Donación de sangre 7,9 14,4 4,1 0,0 11,9 4,4Para ingresar a un trabajo 6,3 16,8 0,0 0,0 0,0 15,0Me sentí en riesgo 5,0 11,5 1,2 0,0 9,8 0,0Otra 4,7 5,8 4,1 15,8 3,6 4,4<strong>Inicio</strong> de una nueva relación de pareja 3,7 0,0 5,8 0,0 0,0 8,8Problemas de salud 1,1 2,9 0,0 15,8 0,0 0,0No responde 1,1 2,9 0,0 0,0 2,1 0,0Total 100 100 100 100 100 100En términos generales se aprecia una población juvenil informada respecto de los medios de transmisión del VIH/SIDA,identificando correctamente las formas de contagio. No se advierten diferencias significativas según sexo, tramo etario onivel socioeconómico.7. Comentarios FinalesLa importancia de investigar la sexualidad juvenil en la radica, principalmente, en identificar aquellas prácticas y conductassexuales que pueden estar exponiendo a la población joven a condiciones de riesgo sanitario.Los hallazgos más significativos dan cuenta de una tendencia a la desprotección “voluntaria” que expone a la juventud deMagallanes y la Antártica chilena a riesgos sanitarios inherentes a la vida sexual, observándose una baja conciencia deprevención frente a dichos riesgos, aún cuando las y los jóvenes demuestren tener un adecuado nivel de conocimiento delas principales vías de contagio del VIH/ SIDA y de sus formas prevención.52


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaVIII. Tolerancia, Discriminación y Relaciones de GéneroEste capítulo presenta las representaciones que tiene la juventud regional respecto de la construcción de sus relaciones degénero y el fenómeno de la discriminación. Lo anterior, dando cuenta de sus posiciones en torno a la tolerancia frente a ladiversidad y a la percepción de su inclusión (o exclusión) en las diferentes esferas sociales.1. Poder y Relaciones de GéneroUno de los elementos importantes de analizar, en lo que respecta a las relaciones de género, son las conductas de hombresy mujeres asociadas a la esfera pública. En la Quinta Encuesta Nacional de Juventud se le preguntó a mujeres y varonesjóvenes sobre la percepción de avance, estancamiento o retroceso en materia de acceso igualitario a cargos en la esferapública y privada y en cuanto a la discriminación salarial de género.En relación al acceso igualitario de hombres y mujeres a cargos en el sector público y privado existe una tendenciarelativamente optimista entre la población joven. En efecto, un 78,1% de las y los jóvenes de la Región piensa que lasituación de acceso igualitario de hombres y mujeres a cargos públicos está mejor que antes, mientras que un 74,6%percibe lo mismo respecto del área privada. No se observan diferencias significativas por sexo.Respecto a la discriminación hacia las mujeres en los salarios, pese a que se aprecia una inclinación positiva -el 65,8%de la juventud de la Región piensa que está mejor que antes-, también existe una percepción de estancamiento -el 27,9%cree que tal circunstancia permanece igual que antes.Cuadro 8.1Percepción de la Juventud Respecto de las Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Esfera del Trabajo (%)Peor queantesIgual queantesMejor queantes No sabe TotalDiscriminación laboral hacia las mujeres en términos de salarios 4,0 27,9 65,8 2,3 100Acceso igualitario a cargos importantes y ascensos en la empresa privada 2,5 21,2 74,6 1,7 100Acceso igualitario a cargos públicos importantes 2,9 17,6 78,1 1,4 100Frente a la discriminación hacia las madres adolescentes, el 40,4% de la población joven piensa que la situación estámejor que antes. En cuanto a los abusos de poder y maltrato en las relaciones de pareja, un 50,2% cree que aquello sigueigual que antes. Mientras, el 45,6% de las personas jóvenes tiene la percepción de que se ha avanzado respecto de lasrelaciones más horizontales y menos machistas entre hombres y mujeres. No obstante, en todas estas afirmaciones lapercepción de estancamiento está en torno al 45%.Con respecto a la discriminación de madres adolescentes, las perspectivas de hombres y mujeres difieren en un 8,1%. El44,8% de ellas constata una mejora en la situación de aquellas versus el 36,7% de los hombres jóvenes.Cuadro 8.2Percepción de la Juventud respecto de Situaciones de Discriminación de Género (%)Peor queantesIgual queantesMejor queantesTotalDiscriminación hacia las madres adolescentes 13,3 43,8 40,4 2,5 100Abusos de poder, maltrato, hacia las mujeres, en las relaciones de pareja 20,7 50,2 25,9 3,2 100Relaciones de pareja horizontales o menos machistas entre hombres y mujeres 6,1 44,9 45,6 3,4 100NoSabe53


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena2. DiscriminaciónDentro de las temáticas que mejor expresan los niveles de inclusión y exclusión social, así como de tolerancia frente a ladiversidad, se encuentra el fenómeno de la discriminación. Con el fin de evidenciar dicha problemática en la Región deMagallanes y la Antártica chilena, en primer lugar se dará cuenta de las diferentes circunstancias o aspectos que motivanla discriminación en la población juvenil. En segundo lugar, se observará el nivel de tolerancia respecto a la diversidad, lassubculturas juveniles, las personas con discapacidad mental, las personas extranjeras, etc.Al preguntar a las y los jóvenes por la frecuencia en que se han sentido discriminados por diferentes aspectos, un 17,8%declaró percibirlo casi siempre y ocasionalmente, por su edad y un 17,3% por su apariencia física. Resulta tambiénsignificativo el porcentaje de personas jóvenes que se han sentido discriminados por su manera de vestir (16,8%), sucondición de estudiante (13,8%), su clase social (10,5%), el lugar donde vive (9,3%) y/o por pertenecer a una subculturajuvenil (8,8%).Gráfi co 8.1Frecuencia con que la Juventud se ha sentido Discriminada por Distintos Motivos (Casi siempre + Ocasionalmente)(%, Respuesta múltiple)EdadApariencia físicaManera de vestirSer estudianteTu clase socialrLugar donde vivesSubcultura juvenilSexoColor de pielSer extranjeroPueblo originarioIdentidad sexual5,8%4,8%3,5%1,8%1,3%17,8%17,3%16,8%13,8%10,5%9,3%8,8%0% 20% 40%Al desagregar por sexo, se observa que las mujeres expresan en mayor medida sensaciones de discriminación respecto asu condición de estudiante y su sexo, mientras que los hombres se han sentido discriminados por su manera de vestir, suapariencia física, por ser parte de una subcultura juvenil y/o por el lugar donde viven.Según la distribución por tramos etario, aunque no se aprecian tendencias progresivas, queda de manifiesto que la poblaciónjoven del primer tramo cuenta con los valores más altos de discriminación por la edad y por la manera de vestir (21,3%y 18,1% respectivamente). Por su parte, la población joven que tiene entre 25 y 29 años presenta los porcentajes máselevados de discriminación por la clase social (23,6%) y la apariencia física (21,8%).Por nivel socioeconómico no se aprecian diferencias significativas.54


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 8.3Frecuencia con que la Juventud se ha Sentido Discriminada de Acuerdo a Distintos Motivos, según Sexo, Tramo Etario y Nivel Socioeconómico (Casisiempre + Ocasionalmente) (%, Respuesta múltiple)Hombre Mujer 15-19 años 20-24 años 25-29 años ABC1 C2 C3 D E TotalEdad 17,3 18,1 21,3 15,9 10,9 4,0 24,4 16,0 16,4 24,1 17,8Apariencia física 20,8 14,5 19,1 13,4 21,8 8,0 16,3 16,7 21,8 13,8 17,3Manera de vestir 18,5 15,4 18,1 15,9 14,5 12,0 14,0 18,7 16,4 20,7 16,8Ser estudiante 12,1 15,0 14,9 11,5 16,4 12,0 18,6 10,7 13,6 17,2 13,8Tu clase social 11,0 10,1 11,2 5,1 23,6 12,0 9,3 8,7 13,6 10,3 10,5Lugar donde vives 11,0 7,9 5,3 13,4 10,9 8,0 8,1 10,0 10,0 6,9 9,3Subcultura juvenil 13,3 5,3 10,6 8,3 3,6 12,0 8,1 8,7 9,1 6,9 8,8Sexo 2,9 7,9 5,9 6,4 3,6 4,0 7,0 7,3 2,7 6,9 5,8Color de piel 5,8 4,0 4,3 5,7 3,6 4,0 5,8 4,7 4,5 3,4 4,8Ser extranjero 5,2 2,2 3,2 3,8 3,6 8,0 0,0 5,3 2,7 3,4 3,5Pueblo originario 0,6 2,6 1,6 1,9 1,8 0,0 0,0 1,3 4,5 0,0 1,8Identidad sexual 1,7 0,9 1,1 1,3 1,8 0,0 0,0 2,0 1,8 0,0 1,3En lo que respecta a las posiciones vertidas de acuerdo a quienes no les gustaría tener -dentro de las y los jóvenes de laRegión de Magallanes y la Antártica Chilena- como vecinos, emergen una serie de elementos a destacar.En primer lugar, se observa un rechazo generalizado hacia los Neonazis (76.8%), seguido de los drogadictos y/o alcohólicos(62,8%) y de los Skin Heads (52%).Al desagregar por sexo, se advierte que son los hombres quienes se oponen en mayor medida a los Neonazis (78% versus75,8), a los Skin Head (54,3% versus 50,2%) y a los homosexuales y/o lesbianas (23,1% versus 15,4%). Por su parte,las mujeres rechazan mayormente a los drogadictos y/o alcohólicos (69,2% frente al 54,3% de ellos), y a las personas conproblemas de salud mental (20,7% versus un 15% de los varones).En cuanto a la distribución por tramo etario, se observa que aquellos que tienen entre 15 y 19 años son quienes rechazanen mayor medida a los neonazis y a los homosexuales y/o lesbianas. Por su parte, las y los jóvenes entre 25 y 29 años serehúsan en mayor magnitud a ser vecinos de drogadictos y/o alcohólicos y a personas con problemas de salud mental.Cuadro 8.4Personas que a la Población Joven no le Gustaría Tener como Vecinos/as, según Sexo y Tramo Etario(%, Respuesta múltiple)Total Hombre Mujer 15-19 años 20-24 años 25-29 añosNeonazis 76,8 78,0 75,8 76,6 77,1 76,4Drogadictos/ Alcohólicos 62,8 54,3 69,2 64,4 56,1 76,4Skin Head 52,0 54,3 50,2 51,1 53,5 50,9Homosexuales/ Lesbianas 18,8 23,1 15,4 23,9 12,7 18,2Personas con problemas de salud mental 18,3 15 20,7 20,7 12,1 27,3Peruanos Bolivianos 12 15,6 9,3 12,8 11,5 10,9Pobres 3,5 4,0 3,1 3,2 2,5 7,3Ninguno 8,5 8,7 8,4 5,3 12,1 9,155


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena3. Comentarios Finales:La discriminación es un fenómeno que atraviesa distintas esferas de la sociedad. En ese estudio se ha podido ver cómo estaproblemática afecta a las y los jóvenes y la manera en que se vincula al género, a la pobreza y la edad.En términos de la discriminación de género, la juventud tiene una percepción relativamente positiva respecto de la esferapública y en el ámbito laboral. Por el contrario, la tendencia es más bien negativa respecto del ámbito privado. En efecto,existe la percepción entre la población joven de una mayor apertura para las mujeres en el mundo laboral y mejoras encuanto a la igualdad salarial, pero se evidencian señales de estancamiento en cuanto a las relaciones de pareja, que hacenvisible diversos tipos de abusos de poder en contra de las mujeres jóvenes.Si bien la mayoría de las personas jóvenes señalan no haberse sentido discriminadas, sí reconocen su intolerancia respectode otros individuos. Los principales porcentajes de rechazo están orientados a personas o grupos asociados usualmente ala violencia y a los excesos, tales como Neonazis, Skin Head y drogadictos y/o alcohólicos.Si bien las sociedades han ido experimentando cambios sociales y culturales en relación a la pluralidad de opciones y ala complejidad de las relaciones sociales, aún existen pautas de discriminación y brechas significativas con respecto a laspertenencias sociales, tales como el género, la etnia, la clase y la edad.Los continuos y crecientes procesos de racionalización, capitalización y globalización, y sus respectivas consecuenciaspolíticas, han instaurado concepciones unívocas y tradicionales acerca del comportamiento social, desentrañando procesoshistóricos y culturales sustentados en una lógica normativa y restrictiva difícil de disolver.La discriminación, como fenómeno social, ha protagonizado la trayectoria cultural de las sociedades, contribuyendo, lamayoría de las veces, a la construcción de categorías binarias y excluyentes, que además de desestabilizar el funcionamientoequitativo del sistema social, desencadena estereotipos y simbolizaciones recursivas a lo largo del tiempo. La configuraciónsubjetiva de las personas y la consecuente observación del contexto social, se alteran y movilizan a partir de dichasconstrucciones y patrones de segregación.Si bien el recorrido político y social experimentado en la última década ha generado avances sustanciales para lastransfiguraciones culturales, es preciso decantar, reflexivamente, el contenido imaginario y latente que permanece en lassubjetividades de las personas, ya que dicho contenido se va formalizando e institucionalizando en políticas cotidianas ydecisiones relevantes para el tránsito histórico.Las transformaciones de una sociedad implican, necesariamente, la renovación de símbolos y el despliegue de un conjuntode significados arraigados en la diversidad propia de cada ámbito de la realidad. La invisibilización de la contingenciay de la multiplicidad de relatos que ella contiene, dificulta la integración y la acción colectiva, la comunicación y laobservación del entorno. Constriñe las posibilidades de concebir a las personas libremente, entendiendo que las diferenciasy clasificaciones inscritas socialmente (mujer/hombre – joven/adulto – negro/blanco – pobre/rico) son construccionesjerárquicas con pretensión de naturalidad.La exclusión que produce el género en tanto identidad socialmente construida, implica procesos de discriminación visiblese invisibles, concretos e imaginarios. Existen expresiones y acciones sociales palpables e intrínsecamente excluyentes, talescomo la homofobia o el machismo. Sin embargo, también existen estructuras mentales latentes que dividen y segregannuestra forma de mirar el mundo. Éstas últimas son las que mayor complejidad presentan al momento de concebir uncambio y, además, las encargadas de reproducir aquellas acciones de orden excluyente. Esas maneras de entender ysignificar la realidad son las que generan patrones de conducta totalizadores y homogéneos.En ese sentido, uno de los elementos a considerar es el derecho a la diferencia, ya que si bien se reconoce la existencia dediversas formas de pertenencia social, se tiende a valorar solo una categoría del binomio (hombre – adulto – blanco – rico).Tal situación implica una negación al derecho a la diferencia y una distorsión con respecto al concepto de igualdad, ya queesta última implica observar y respetar la diferencia.56


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena“(…) La cultura marca a los sexos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, loreligioso, lo cotidiano”. 3En este contexto, es imprescindible que todos/as los seres humanos se desarrollen en un contexto de igualdad, donde lasdiversas formas de discriminación disminuyan a partir de la innovación de pautas culturales arbitrarias y tradicionales,donde los roles se designan según principios de naturalidad y no sobre la observación certera y próxima de la realidad.La discriminación es un fenómeno que se arraiga en el centro de las desigualdades, y opera a través de posicionesbinarias y determinantes que atentan contra los principios básicos de respeto y tolerancia. El ser joven, ser mujer o serindígena, constituyen categorías de pertenencia que se erigen a partir de concepciones arbitrarias y hegemónicas que sevan regenerando a través de la historia, posibilitando un espacio de apertura y cambio.Las conductas discriminatorias coexisten en diferentes ámbitos y contextos sociales. La discriminación de género, porejemplo, se puede representar de múltiples formas, entre ellas, a través de la segregación femenina en el campo del trabajo.Las y los jóvenes, también pueden experimentar episodios de discriminación, como lo son las constantes denominacioneshacia una “juventud enajenada”, “indiferente”, “pasiva” y “rebelde”. Tales atribuciones configuran un patrón de exclusióny marginación social, que supone una desmotivación por parte de la población joven.La discriminación a partir de pautas de consumo, es otro elemento interesante de destacar en las y los jóvenes. Laidentificación con ciertos grupos o tendencias implica una instalación competitiva para la obtención de ciertos bienesasociados con tales modas. En ese contexto, la lógica de mercado se convierte rápidamente en un actor clave, ya queprovee los insumos materiales para la composición estética de las culturas juveniles. Sin embargo, es importante enfatizarque el acceso a tales bienes implica una exclusión significativa de jóvenes, ya que aquellos/as que no tengan un nivelsocioeconómico medio o alto, no podrán “ser parte” del consumo y por tanto su validación social entre pares se pondrá enjuego.A diferencia de la intolerancia, que impone un carácter parcial y discursivo frente a ciertas visiones, la discriminaciónse constituye como la cristalización e instalación histórica de ciertas pautas de intolerancia formalizadas a lo largo deltiempo 4 . En ese sentido, la discriminación no es tan solo una visión frente a un horizonte normativo, es una práctica desegregación objetiva, que además de imponer códigos sociales, inhibe las posibilidades de renovación cultural.Por ello, es necesario evitar que los discursos actuales imbricados en contextos intolerantes, tales como el rechazo a lahomosexualidad o el supuesto carácter apático de las y los jóvenes, se conviertan en pautas de discriminación a futuro,ya que de lo contrario se limitarán las posibilidades de construir proyectos de vida alternativos, capaces de alterar laestructura normativa estipulada, que designa el matrimonio, la heterosexualidad, y la adscripción de roles de género comoalgo natural, común y normal.Las diversas formas de discriminación, tanto de género como de edad, tienen como sustrato la existencia de imaginariossociales que establecen valoraciones acerca de las personas. La configuración imaginaria respecto a los roles de género,afecta la posibilidad de desarticular las caracterizaciones e idealizaciones con respecto a jóvenes; hombres y mujeres.“La definición de roles se inicia en la infancia y está en la base de la construcción de la identidad y son las concepcionesculturales acerca de lo que les corresponde ser y hacer a hombres y mujeres, del valor de las actividades y capacidadesfemeninas”. 5Aún persisten posiciones tradicionales con respecto a la distribución de roles de género. Las y los jóvenes, específicamentede nivel socioeconómico bajo, mantienen una posición patriarcal con respecto a las funciones femeninas y masculinas.La atribución social y cultural del hombre como proveedor y la mujer como madre y esposa, continúa presente en la3 LAMAS, Marta; “Cuerpo: diferencia sexual y género”; Taurus, Primera Edición, Mayo 2002, México, Pág. 134.4 Ver Informe Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Aravena, A. (2007). Capítulo 19. Pág. 219.5 OIT. Organización Internacional del Trabajo. CINTERFOR. Centro Interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación profesional. Jóvenes, Formación y Empleo. Juventud yGénero. Disponible en:http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/jov_g/index.htm57


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilenaconfiguración subjetiva de las y los jóvenes. Si bien los discursos y las prácticas se han diversificado y matizado, es precisomantener la conciencia con respecto a tales visiones.Los imperativos y las exigencias culturales, heredadas al momento de nacer, explican algunos fenómenos propios de lasjuventudes, tales como las pruebas de virilidad y masculinidad, en el caso de los hombres. La necesidad de comprobarentre los pares el “ser bien hombre” parece ser un rasgo que aún permanece en ciertos jóvenes, y que por cierto, es precisodiscutir.Los roles de género “hacen que ser joven en femenino no sea lo mismo que serlo en masculino. La naturalización del trabajoreproductivo y la adjudicación de la responsabilidad casi exclusiva de la crianza de los hijos y de las tareas domésticasconstituyen uno de los principales obstáculos que las mujeres han debido enfrentar”. 6Pese a ello, la sociedad, y en particular la juventud, han experimentado un proceso de diversificación de los patrones decomportamiento sexual. Se han generado nuevas formas de entender la sexualidad, y por tanto, las opciones han adoptadoun carácter alternativo al comúnmente impuesto. La homosexualidad y la bisexualidad se han convertido en opcionesconcretas de realización y exploración sexual, y si bien ello ha implicado un impacto significativo a nivel cultural, elmovimiento y la consecuente crítica de tal fenómeno, son parte fundamental del proceso de construcción y cambio.Sin estandarizar ni homogeneizar a las y los jóvenes, se presenta una tendencia progresiva de apertura hacia temas queamplían las libertades personales y diversifican las opciones y proyectos de vida considerados legítimos. 7“(…) cualesquiera que sean los orígenes de la orientación del deseo, lo que cuenta son los significados que las personasles atribuyen y los efectos que esa valoración tiene sobre la manera como organizan su vida sexual”. 8¿Cuán ineludible son los mandatos y las asignaciones sociales en el proceso de configuración subjetiva de las y losjóvenes?La rearticulación de los patrones y códigos con respecto a la familia, a los roles, a las formas de comprender los procesosy proyectos de vida, son indispensables para garantizar políticas equitativas y coherentes con los intereses de las y losjóvenes. La alteración y el cuestionamiento del trayecto lineal y previsible de la vida, es condición necesaria para laconstrucción de un sistema cultural libre y tolerante, donde se respecte el derecho a la diferencia. De esa forma, el sentidodesplegado en la acción va modificando el horizonte normativo, generando un espacio para la reconceptualización de lasprácticas cotidianas.6 Ibíd.7 Ver Informe Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Capítulo 16. Pág 218.8 LAMAS, Marta; “Cuerpo: diferencia sexual y género”; Taurus, Primera Edición, Mayo 2002, México, Pág. 69.58


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaIX. Espiritualidad y Experiencia ReligiosaLa religión es un factor de primer orden para comprender el proceso de construcción cultural de una sociedad. Nos remite aun conjunto de signos, símbolos y ritos que dan sentido a la vida de muchas personas, aportándoles elementos de identidady sentimientos de pertenencia grupal o social. La forma como evolucionan las creencias develan las orientaciones conformevan cambiando las costumbres y transformándose las mentalidades y la sociedad en su conjuntoEn el siguiente capítulo se describen algunas dimensiones centrales de la relación entre la población joven de la Regióncon las religiones y otras manifestaciones de la espiritualidad, como la identificación con distintas religiones, la posiciónfrente a ciertas figuras religiosas o espirituales y las prácticas religiosas juveniles.1. Adhesiones y Creencias ReligiosasMás de dos tercios de la juventud regional manifiesta adhesión hacia la religión católica (68,4%), seguida por la religiónevangélica (5,9%). La primera muestra mayor nivel de adhesión a medida que aumenta la edad y en el nivel socioeconómicoC2 (73,3%), mientras que la segunda se concentra mayormente en el NSE E (23,1%)Por último, se aprecia una significativa presencia de personas jóvenes que manifiestan no identificarse con ningunareligión (22,6%). Esta opinión es expresada principalmente la población joven de menor edad y no se advierten diferenciassignificativas por sexo.Gráfi co 9.1Población Joven según su Identifi cación Religiosa (%)No respondeOtra religión cristiana0,4% 1,3%1,5%5,9%Otra religión cristianaEvangélicaCatólica39,2%22,5%Ninguna59


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena2. Prácticas Religiosas de las Personas JóvenesAl analizar la frecuencia con que la población joven asiste a la iglesia o templo, se puede ver que un porcentaje mayoritarioconcurre “ocasionalmente” o “nunca” (38,8% y 49,2% respectivamente). Se verifica un menor nivel de práctica religiosaen los hombres, ya que el 56,3% de ellos no acude “nunca” versus el 40,9% de las mujeres. Además, se aprecia en elCuadro 9.1 que los tramos de mayor edad asisten con menor frecuencia a iglesias o templos.Cuadro 9.1Frecuencia con que la Población Joven asiste a la Iglesia o Templo, según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29Semanalmente 4,5 3,8 5,5 7,5 4,2 1,4Una vez al mes 7,3 8,3 6,1 8,0 5,1 8,8Sólo ocasionalmente 38,8 31,6 47,2 36,5 36,3 44,3Nunca 49,2 56,3 40,9 47,6 54,4 45,5No responde 0,1 0,0 0,3 0,4 0,0 0,0Total 100 100 100 100 100 1003. Posición frente a distintas Figuras Religiosas y otras Formas de EspiritualidadEl mayor porcentaje de creencia en algún tipo de figura religiosa recae mayormente en Dios (86,6%). La creencia enJesucristo alcanza de igual forma un alto porcentaje (85,3%), seguida por los ángeles (66,3%), los santos (57,9%) y eldiablo (44,7%). Las mujeres presentan mayores niveles de creencias que los hombres en la mayoría de las figuras religiosaso espirituales mencionadas en la Quinta Encuesta Nacional de Juventud.Cabe mencionar la considerable proporción de personas jóvenes que creen en la reencarnación, (43,4%), la astrología(39,2%), la magia (41,4%) y el tarot (37,2%), elementos que se sitúan al margen de las creencias tradicionales de lasreligiones cristianas e incluso de otras no cristianas (con excepción de la reencarnación).Gráfi co 9.2Creencia Juvenil en Figuras Religiosas (%)DiosJesucristoLos ángelesLos santosEl diabloLa astrologíaLa magiaLa reencarbaciónEl Tarot o el ChingEl chamanismoAlguna divinidad no cristiana11,1%20,4%44,7%43,8%41,4%39,2%37,2%57,9%66,3%88,6%85,3%0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10060


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena4. Comentarios FinalesEl panorama religioso juvenil de la Región de Magallanes, presenta una clara inclinación de las y los jóvenes hacia lareligión católica y hacia las diferentes figuras religiosas pertenecientes a ésta. Sin embargo, en términos generales seobservan niveles bajos de asistencia a iglesias o templos, lo que supone una escasa presencia de las y los jóvenes en lasceremonias y ritos propios de la religión de la cual declaran ser adherentes, llevando una vida espiritual de manera cadavez más privada y menos apegada a la práctica tradicional o dogmática.Resulta relevante considerar la creencia en figuras, manifestaciones y elementos alternativos a las tradiciones religiosasconvencionales, lo que puede ser entendido como una reconfiguración de la espiritualidad de la población joven.61


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaX. Posiciones ValóricasEn las últimas décadas, Chile se ha transformado y ha avanzado hacia cambios significativos en diversos ámbitos, asaber: en el económico, el demográfico, el social y el cultural. Ello constituye un reflejo del proceso de modernización yglobalización que ha conducido al establecimiento de nuevas formas de relacionarse en el mundo.Aún cuando los cambios han sido de carácter progresivo, las y los chilenos han experimentado mutaciones importantesrespecto a aspectos culturales y valóricos de diversa índole. Tal como se menciona en el Informe de la Quinta EncuestaNacional de Juventud, las transformaciones más significativas se materializan en la igualdad en el acceso a oportunidadeslaborales de hombres y mujeres, como también en nuevas formas de constituir familia. Existen otras en menor escalareferidas a los avances en materia de tolerancia hacia la diversidad de las minorías étnicas y una mayor apertura hacía lasdiversas opciones sexuales, entre otras.“En gran medida, las y los jóvenes han sido protagonistas y propulsores de estos cambios socioculturales desde susprácticas y estilos de vida, sus visiones de mundo, su participación en movimientos sociales y su lucha por la ampliaciónde la igualdad de oportunidades educacionales. Se trata de una generación que por primera vez ha nacido y vivido endemocracia, más tolerante y adaptable a las mutaciones de una sociedad en permanente cambio, pero al mismo tiempo,es una generación tensionada por las Contradicciones que genera el arraigo de ciertos patrones o visiones de mundotradicionales, propias de una sociedad que aún presenta rasgos conservadores.” (Informe Quinta Encuesta Nacional deJuventud: 214).En este capítulo se busca dar cuenta de las posiciones de las y los jóvenes frente a diversos aspectos valóricos, muchasveces controversiales, y reconocer cómo sus visiones se insertan en este contexto de cambios socioculturales.1. Posiciones Valóricas de la Población JovenPara observar las posiciones valóricas de la población juvenil se creó un índice agregado de posiciones liberales yconservadoras 9 . En el Cuadro 10.1 se advierte que las y los jóvenes de la Región poseen una actitud mayoritariamenteliberal (81,3%). Entre hombres y mujeres se observa una pequeña diferencia a favor de los ellos de 1,5 puntos porcentuales(82% y 80,5% respectivamente). En cuanto a los tramos etarios sí se visualizan diferencias. Mientras en los grupos demenor y mayor edad -éstos son entre los 15 y 19 años y entre los 25 y 29 años- los porcentajes de quienes mantienen unaactitud liberal rondan entre el 76 y 79%, en el tramo de 20 a 24 años se produce un aumento a considerable que alcanzael 89%.Con respecto a las diferencias entre grupos socioeconómicos no se observan tendencias progresivas. Dentro de la discontinuadistribución porcentual respecto a las actitudes liberales, destaca la homogeneidad entre los NSE ABC1 y E. En ambossegmentos el porcentaje de casos que se sitúan en el tramo de actitud liberal bordea al 70%. Por otra parte, es entre laspersonas jóvenes pertenecientes al C2 donde se concentra mayormente la postura liberal alcanzando el 93%.9 Este índice se construyó a partir de la sumatoria de puntajes obtenidos según el grado de acuerdo con posiciones liberales. De esta forma, los mayores puntajes expresan una posición másliberal.62


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 10.1Índice de Posiciones Valóricas, según Sexo, Tramo Etario y NSE (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 ABC1 C2 C3 D EActitud no liberal 0,9 1,6 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0 0,0 0,0 3,1 0Actitud medianamente liberal 17,8 16,3 19,5 20,9 11,2 21,1 30,2 7,3 13,9 25,2 29,4Actitud liberal 81,3 82,0 80,5 79,1 88,8 76,1 69,8 92,7 86,1 71,8 70,6Tal como se observa en el Gráfico 10.1, el mayor grado de aceptación se concentra en los aspectos referidos al “divorcio”(82,1%), a “la píldora del día después” (64,5%) al “matrimonio como una institución para toda la vida” (50%) y a “laeutanasia” (49,3%). Le siguen “el aborto terapéutico” con un 44, “el matrimonio entre personas del mismo sexo” (38,6%)y, por último, “la legalización de la marihuana” con un 24,6%.Aun cuando es “el divorcio” el que cuenta con los mayores porcentajes de acuerdo en la Región de Magallanes y laAntártica Chilena, dichas cifras no dejan de ser confusas, ya que la tercera situación que se encuentra como mayoritaria esla que indica al “matrimonio como una institución para toda la vida”.Gráfi co 10.1Nivel de Acuerdo con Posiciones Valóricas (Muy de acuerdo + De acuerdo) (%)Legalizar la marihuanaEl matrimonio entre peronas del mismo sexoEl aborto terapeúticoLa eutanasiaEl matrimonio como una institución para toda la vida34,6%38,6%44,0%49,3%50,0%La píldora del día después64,5%El divorcio82,1%0 50 100Al desagregar por sexo se aprecian algunas diferencias considerables: un 87,2% de las mujeres dice estar de acuerdo conel divorcio, cifra que disminuyen a un 77,7% en los hombres. En relación con la aceptación de la píldora del día después,el 68,5% de los hombres tiene una opinión favorable sobre a la píldora anticonceptiva versus un 59,9% de las mujeres.Por último, sobre la legalización de la marihuana, nuevamente se aprecia una mayor aceptación en los varones (un 41,1%de ellos concuerda con dicha afirmación frente un 26,9% de ellas).63


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 10.2Nivel de Acuerdo con Posiciones Valóricas, según Sexo y Tramo Etario (Muy de acuerdo + De acuerdo) (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29El divorcio 82,1 77,7 87,2 70,4 91,5 86,1La píldora del día después 64,5 68,5 59,9 61,1 74,7 58El matrimonio como una institución para toda la vida 50 49,9 50,2 43,5 47,4 60,7La eutanasia 49,3 53,8 44,2 41,3 58,4 49,2El aborto terapéutico 44 41,9 46,4 32,1 55,9 45,6El matrimonio entre personas del mismo sexo 38,6 34,9 42,9 38,6 47,4 29,2Legalizar la marihuana 34,6 41,1 26,9 27,8 43,9 32,62. Comentarios FinalesLos datos observados, sugieren comprender a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena como más proclive a actitudesde orden liberal. De esta manera, aun cuando permanecen pequeños rasgos de conservadurismo, se constata la emergenciade nuevas formas de concebir la realidad y comportarse frente a los diversos aspectos valóricos que la vida ofrece.En esa línea, si respecto al divorcio se hacen visibles dichas actitudes, ya que reúne un mayor porcentaje de acuerdode parte de las y los jóvenes de la Región, esta actitud liberal disminuye abruptamente respecto a la legalización de lamarihuana, manteniéndose ambas tendencias a nivel nacional.En conclusión, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena se encuentra entre las más liberales en cuanto a las actitudesde su juventud. La Región supera –en términos relativos- la tendencia nacional crecientemente liberal de la poblaciónjuvenil, lo cual responde a cambios socioculturales progresivos.64


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaXI. Representaciones de la Juventud ChilenaEn relación a las representaciones que las y los jóvenes tienen respecto a la situación de la juventud en el país yparticularmente en su Región, se observan diferencias entre la percepción que tienen de los problemas que afectan ala juventud en general de aquellos que les afectan de manera personal. En ese sentido, resulta interesante identificardichos problemas, de acuerdo a sus percepciones e imaginarios socioculturales. Estas apreciaciones se vinculan a lastransformaciones y desafíos que Chile presenta en consideración a la inclusión de las necesidades y valoraciones de lajuventud de Magallanes y la Antártica Chilena en el país, con la finalidad de lograr el bienestar individual y colectivo. Esteapartado integra los problemas que afectan a la juventud chilena y las dificultades que afectan en lo personal a las y losjóvenes de la Región.1. Problemas que Afectan a la JuventudPara la población joven de la Región, “el consumo excesivo de alcohol o drogas” (30%) es el problema más importanteque afecta actualmente a la juventud chilena, seguido por “la falta de oportunidades para acceder a trabajos” (24,2%) ypor “la delincuencia” (20,6%).Al desagregar estos datos, se aprecia que “el consumo excesivo de alcohol y drogas” es mayormente mencionado por loshombres (32,5%) las personas entre 20 y 24 años (31%) y por quienes se ubican en el nivel socioeconómico E (36,5%).En lo que refiere a “la falta de oportunidades para acceder al trabajo”, ésta es declarada como uno de los problemasque afecta a la juventud chilena mayoritariamente por personas entre 25 y 29 años (30,4%) y nuevamente por quienespertenecen al nivel socioeconómico E (27%).Las mujeres son las que mayoritariamente consideran el fenómeno de la delincuencia como un problema que afecta a lajuventud chilena actual (23,4%). Una situación similar ocurre en la población joven menor de 20 años (27,4%) y entre laspersonas jóvenes del nivel socioeconómico ABC1 (37,7%).Cuadro 11.1Principales Problemas que Afectan a la Juventud Chilena, según Sexo, Tramo Etario y Nivel Socioeconómico (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 ABC1 C2 C3 D EEl consumo excesivo de alcoholo drogas 30 32,5 27 29,2 29,9 31,0 13,2 32,1 30,9 29,2 36,5La falta de oportunidades paraacceder a trabajos 24,2 23,7 24,7 18,3 24,8 30,4 21,6 12,1 25,8 29,2 37,9La delincuencia 20,6 18,2 23,4 27,4 14,6 19,2 37,7 22,5 19,7 18 14,5No responde 10,1 10,2 9,8 8,4 12,6 9,2 6,6 15,1 11 7,8 0La violencia 4,4 5,6 3 3,5 3,6 6,3 7,3 6,6 1,5 5,2 6,4Las dificultades para acceder ala educación superior 4,2 2,8 5,9 5 6 1,4 0 6,2 4,7 3,3 2,6La falta de confianza que tienenlos adultos en los jóvenes 3,1 2,8 3,4 4,7 4,1 0 2,4 1,8 5 2,4 0La discriminación 2,3 2,8 1,6 3,5 3 0 8,3 2,9 1,5 1,5 2,2Los problemas de vivienda 1,1 1,4 0,8 0 1,1 2,4 2,9 0 0 3,4 0La falta de acceso a la justicia 0,2 0 0,4 0 0,5 0 0 0,8 0 0 0Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10065


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena2. Problemas Personales que Afectan a las y los JóvenesLos principales problemas que afectan a las y los jóvenes de la Región, en lo personal, son “problemas familiares” (27,2%)y “los problemas relacionados con hijos/as” (17,9%).Las mujeres manifiestan, en mayor proporción que los hombres, verse afectadas por “problemas familiares” (29,1% versus25,2%). A medida que aumenta la edad de la población joven, se incrementa el porcentaje de aquellos y aquellas quedeclaran tener este problema, ocurriendo lo mismo en los estratos socioeconómicos bajos.El problema del “acceso a la educación” es señalada principalmente por los tramos etarios menores y por las y los jóvenespertenecientes a los estratos socioeconómicos ABC1 y C3 (18,9% y 17,9%, respectivamente).Los “problemas de personalidad” también se posicionan como una dificultad que afecta a la juventud, siendo levementemayor el porcentaje manifestado por lo hombres que por las mujeres (13,2% versus 9,7%). Este problema es señaladoprincipalmente por el segmento joven de 15 a 19 años (13,4%) y por quienes pertenecen al nivel socioeconómico ABC1(21,4%).Cuadro 11.2Problemas que Afectan de Manera Personal a las y los Jóvenes, según Sexo y Tramo Etario(%, Respuesta múltiple)SexoTramo EtarioTotal Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29Problemas Familiares 27,2 25,2 29,1 19,8 34,7 29,2Problemas relacionados con los/as hijos/as 17,9 14,2 21,7 26,4 13,4 11,3Problemas de pareja 13,0 12,2 13,7 14,9 14,2 9Problemas de personalidad 6,9 6,9 6,9 9,6 5,6 4,6Soledad 5,9 8,4 3,4 6,8 6,3 4,3Discriminación, desigualdad 5,6 2,8 8,4 2 5,8 10,2Rendimiento en los estudios 4,9 7,7 2,1 4,4 5,9 4,6Exceso de alcohol y drogas 4,5 4,4 4,6 1,9 6,1 6,5Acceso a la educación 2,8 3,1 2,4 0,5 2,8 5,8Calidad de la educación 2,5 3,2 1,7 2,1 1,1 4,4Dificultades para conseguir trabajo 2,2 3,4 1 3,4 2,7 0Delincuencia, inseguridad 1,8 2,1 1,4 2 0 3,3Falta de oportunidades para los jóvenes 1,6 2 1,1 1,4 0 3,5Deudas y problemas económicos 1,2 2,1 0,4 1,5 0 2,2Acceso a vivienda 0,9 1,4 0,4 2,3 0 0Falta de confianza y apoyo de los adultos a los jóvenes 0,8 0 1,6 0 1,6 1,1Violencia de todo tipo 0,4 0,8 0 1,1 0 0Total 100 100 100 100 100 100En el caso del problema que más afecta a la juventud regional en lo personal, “dificultades para conseguir trabajo”,afecta más a las mujeres (29,1%) que a los hombres (25,2%). A su vez, afecta mayoritariamente a jóvenes entre 20y 24 años de edad (34,7%) y a la juventud perteneciente al nivel socioeconómico E en un 37,5%.“El acceso a la educación” también se posiciona como un problema importante para la juventud, tanto en hombres comoen mujeres; no obstante, a un 14,2% de los hombres les afecta, mientras que en un 21,7% a las mujeres. Este problema seconcentra en el tramo etáreo 15-19 años (26,4%) y se ubica en mayor medida en el nivel socioeconómico C3 (25,9%).66


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 11.3Principales Problemas que Afectan de Manera Personal a las y los Jóvenes según Nivel Socioeconómico(%, Respuesta múltiple)Total ABC1 C2 C3 D EProblemas familiares 27,2 0,0 11,3 9,8 5,1 4,5Problemas relacionados con los/as hijos/as 17,9 39,2 0,0 0,0 0,6 1,3Problemas de pareja 13 0,0 8,5 1,2 3,7 0,0Problemas de personalidad 6,9 0,0 3,8 3,0 1,2 0,0Soledad 5,9 0,0 1,7 0,0 0,5 2,7Discriminación, desigualdad 5,6 0,0 0,0 0,0 1,3 5,3Rendimiento en los estudios 4,9 21,6 0,0 1,9 7,6 5,4Exceso de alcohol y drogas 4,5 0,0 0,0 1,6 2,1 4,5Acceso a la educación 2,8 0,0 16,5 25,9 14 16,7Calidad de la educación 2,5 0,0 0,0 3,8 0,4 0,0Dificultades para conseguir trabajo 2,2 0,0 20,5 16,0 32,1 37,5Delincuencia, inseguridad 1,8 0,0 6,4 4,2 0,0,9 1,1Falta de oportunidades para los jóvenes 1,6 0,0 11,9 3,1 3,6 4,8Deudas y problemas económicos 1,2 39,2 4,1 15,7 16,2 5,5Acceso a vivienda 0,9 0,0 3,2 8,9 5,2 3,1Falta de confianza y apoyo de los adultos a los jóvenes 0,8 0,0 12 4,0 5,5 6,4Violencia de todo tipo 0,4 0,0 0,0 0,0,8 0,0 1,1Total 100 100 100 100 100 1003. Comentarios FinalesLos principales problemas que de acuerdo a las percepciones de las y los jóvenes de la Región de Magallanes, afectan a lajuventud chilena son: el consumo excesivo de alcohol o drogas y la falta de oportunidades de trabajo.Entre los problemas que la juventud regional siente que los y las afecta en lo personal se encuentran: las dificultades paraconseguir trabajo y el acceso a la educación. De este modo estas dos problemáticas son esenciales para la juventud entodo orden de cosas, ya que les permite insertarse en la complejidad del todo social, a través de la educación o mediantela inserción laboral. Esto acentúa los problemas con respecto a la integración de la juventud a la sociedad, ya que tanto laeducación como el ámbito laboral son dos vías claves para la integración social. Lo que se traduce en carencias por partede las y los jóvenes de la Región de Magallanes, que se presentan como desafíos importantes a considerar, sobretodo si sonvariables que se relacionan profundamente con el desarrollo de la juventud regional y el bienestar individual y colectivo.67


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaXVI. Sociabilidad, Asociatividad y Expresión Pública de los Intereses JuvenilesEn este capítulo se presentan los lugares en que las y los jóvenes de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilenahan construido sus espacios de encuentro, recreación y esparcimiento. Asimismo, la participación juvenil se plasma en laconfianza que deposita la juventud en distintas instituciones del país y en los principales actores institucionales que lascomponen, permitiendo caracterizar a la población joven de acuerdo a sus autopercepciones, identidades y su nivel deasociatividad, transformándose en la expresión pública de sus intereses y demandas.1. La Sociabilidad Primaria y los Escenarios más Frecuentes de Encuentro Juvenil:La Quinta Encuesta Nacional de Juventud indagó respecto a los lugares donde las y los jóvenes se reúnen habitualmente.En la Región de Magallanes, la mayoría de las y los jóvenes tiende a reunirse encasas de amigos (36,4%).De acuerdo a la distribución por sexo, las diferencias entre hombres y mujeres respecto de los lugares de reunión quefrecuentan se observan en la referencia a: espacios públicos y al aire libre, como pasajes, esquinas y plazas; y, lugares deestudio. Los primeros son preferidos más por los hombres que las mujeres (21,8% y 14,4%, respectivamente), en cambio,los segundos son señalados en mayor proporción por las mujeres (16,5% y 12,6%, respectivamente).Se evidencia el cambio en la predilección de los espacios de reunión de la población joven a medida que avanza la edad.Se puede observar un aumento progresivo de la preferencia por domicilios particulares, por espacios de recreación pagadosy por el lugar de trabajo a medida que se acrecienta la edad. En cambio, las alternativas de espacios de encuentro comolugares de estudio y públicos (calle, plaza, parque, etc.) son privilegiados por los tramos de menor edad.Cuadro 12.1Lugares Habituales de Reunión con Amistades según Sexo y Tramo Etario (%)Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29En casas (domicilios particulares) 36,4 37,5 35 34,1 35,4 41,0En espacios de recreación pagados (pubs, restaurantes, disco) 20,7 20,0 21,5 10,2 24,8 29,9En lugares públicos (calle, pasaje, esquina, plaza, parque) 18,4 21,8 14,4 28,6 15,1 8,3En lugares de estudio (colegios, liceo, universidad, cft, ip 14,4 12,6 16,5 20 15,2 4,9En el lugar de trabajo 3,8 2,7 5,0 0,8 3,8 8En lugares como centros comerciales, malls, centros de video 2,9 2,5 3,3 3,4 2,4 2,8En la sede o espacio de alguna organización o agrupación en que participó 1,4 1,9 0,9 1,3 1,7 1,3Otro, ¿cuál? 0,8 0,6 1,0 1,1 0,5 0,8No responde 0,8 0,0 1,9 0,2 0,0 3,1En espacios virtuales (chat, foros, juegos) 0,5 0,4 0,5 0,2 1,1 0Total 100 100 100 100 100 1002. Participación Asociativa JuvenilLa participación regular de las y los jóvenes de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en diferentes organizacioneso agrupaciones es disímil. Las comunidades virtuales aparecen como las instancias donde hay una mayor participación(16,7%), seguidas por los clubes deportivos (13%) y por los grupos que cultivan un estilo o tendencia (11,6%). Cabemencionar la escasa participación en sindicatos u organizaciones profesionales o empresariales y en organizacionesvecinales (0,9% cada uno).68


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaAl analizar la participación de la juventud regional en agrupaciones u organizaciones según nivel socioeconómico, seadvierte que las personas jóvenes que pertenecen al segmento ABC1 presentan una mayor proporción de participación encomunidades virtuales y en centros de alumnos. Por otro lado, quienes se ubican en el estrato C3 presenta un significativoporcentaje de participación en agrupaciones de ayuda a los demás, mientras que la población joven del grupo E presentamayores porcentajes de participación grupos que cultivan un estilo o tendencia.Respecto a la distribución por tramo etario, se aprecia una mayor participación de las y los jóvenes de menor edad en lamayoría de las organizaciones mencionadas.Cuadro 12.2Participación en Organizaciones según Nivel Socioeconómico y Tramo Etario (%)Total ABC1 C2 C3 D E 15-19 20-24 25-29Comunidad virtual 16,7 22,7 18,6 12,3 19,7 16,8 20,3 12 17,5Club deportivo 13,0 0 12,2 15,1 15,3 7,4 20,9 10,7 6,3Grupo que cultiva un estilo o tendencia 11,6 14,5 7,8 9,6 15 18,6 16,5 8 9,8Organización o agrupación artística y/ocultural10,1 9 11,6 8,4 10,2 14,9 15,2 12,5 1,4Agrupación de hobbie o juego 8,7 8,3 11,1 5,4 9,9 13,3 14,1 4,9 6,3Centro de alumnos 8,4 16,6 12,2 6,7 6,6 4,8 9,6 6,5 9,1Agrupación de ayuda a los demás 7,1 0 5,4 11,3 5,2 3,7 8,9 7,7 4,3Barra de fútbol 6,6 4,1 5,8 6,8 7,7 5,9 10,9 5,6 2,4Grupo religioso o espiritual 6,0 0 2,6 8,2 6,6 9 8,5 6,2 2,9Movimiento coyuntural 3,8 0 1,9 3,6 6,5 3,7 6,8 1,3 2,9Agrupación que defiende una causa 3,4 4,9 1,1 5,1 1,9 7,4 4,4 2,1 3,9Partido político 2,1 0 1,4 4,3 0,7 0 2,3 1,6 2,4Guías y Scouts 1,2 0 1,8 1,1 1,6 0 2,3 1,3 0Sindicato u organización profesional oempresarial0,9 0 2,8 0 1 0 0 1,3 1,4Organización vecinal 0,9 0 1,9 0 0,7 3,7 0 1,3 1,43. Confi anza en Instituciones y Actores Públicos y PrivadosLa población joven de la Región presenta un alto grado de confianza en la institución familiar (92%). Confianza que tambiénse expresa de manera importante en el caso de las universidades (58,3%), las escuelas o liceos (56,9%), los hospitales,consultorios y postas (48,4%) y los medios de comunicación (35,8%). Entre las instituciones que menos confianza lemerece a la juventud de Mgallanes se consignan los partidos políticos (7,3%) y el Congreso (8,6%).69


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaGráfi co12.1Grado de Confi anza en diferentes Instituciones Públicas y Privadas(Confi anza Total + Bastante Confi anza) (%)Mi familiaLas universidadesLa escuela o liceoLos hospitales, consultorios y postasLos medios de comunicaciónCarabineros de ChileLa municipalidadLos tribunales de justiciaEl gobiernoEl sistema judicialEl CongresoLos partidos politicos58,3%56,9%48,4%35,8%30,1%18%17,8%17%13,6%8,6%7,3%92%0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100En relación al nivel de confianza de la población joven en diferentes actores públicos y privados, se puede ver en el Gráfico12.2 que la familia es la que presenta una mayor adhesión (92,4%), seguida de los amigos (84,5%) y compañeros deestudio (56,9%). Por el contrario, los actores institucionales en los que menos se confía son los políticos (8,1%) y lossenadores o diputados (7,7%)Gráfi co 12.2Grado de Confi anza en diferentes Actores Públicos y Privados (Confi anza total + Bastante confi anza) (%)Mi familiaAmigosCompañeros de estudioLos médicos, matronas, enfermerasLos profesores universitariosLos profesoresLos carabinerosCompañeros de trabajoEl (la) Presidente/aPersonas que trabajan en programas informativos de TVLocutores de radioEn las personas en generalLos sacerdotes, pastores, monjasPeriodistas de diarios o revistasLos juecesLos alcaldesLos politicosLos senadores o diputados92,4%84,5%56,9%56,4%53,3%45,6%32,8%31,5%31%27,6%26,1%22%22%17,6%16,2%14,1%8,1%7,7%0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10070


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaAl comparar el grado de confianza que tiene la población joven hacia las instituciones y hacia los actores que las representanse advierten tres tipos de tendencias. La primera, se refiere a una relación de semejanza en los niveles de confianza, seanestos altos o bajos, en el caso de Carabineros de Chile y carabineros; el Congreso y senadores y diputados; el sistemajudicial y los/as jueces/as y, los Partidos Políticos y los/as políticos/as.La segunda tendencia tiene relación con la mayor confianza en la persona que en la Institución de la que forma parte. Estose observa en el mayor grado de confianza en la Presidenta (31%) respecto al Gobierno (17%); y en los médicos, matronasy enfermeras (56,4%) versus los hospitales, consultorios y postas (48,4%).Por último, existe un grupo en el que se advierte una mayor confianza por la institución que por las personas que la conforman.Esta situación se presenta entre las universidades (58,3%) y los profesores universitarios (53,3%); los medios de comunicación(35,8%) y los periodistas o locutores (21,9%); y la Municipalidad (18%) respecto a los alcaldes (14,1%).Cuadro 12.3Porcentajes de Confi anza en las Instituciones y los Correspondientes Actores Institucionales(Confi anza Total + Bastante Confi anza) (%)Institución PersonaLas universidades 58,3 53,3 Los profesores universitariosLa escuela o liceo 56,9 45,6 Los profesoresCarabineros de Chile 34,0 32,8 Los carabinerosLos hospitales, consultorios y postas 48,4 56,4 Los médicos, matronas, enfermerasLos medios de comunicación 35,8 21,9 Periodistas de diario o revistas y locutores de radioLa Iglesia Católica 30,1 22,0 Los sacerdotes, pastoras, monjasLos tribunales de justicia 17,8 16,2 Los juecesEl sistema judicial 13,6 16,2 Los juecesEl gobierno 17,0 31,0 El/la Presidente/aLa municipalidad 18,0 14,1 Los alcaldesEl Congreso 8,6 7,7 Los senadores y diputadosLos partidos políticos 7,3 8,1 Los políticos4. Comentarios FinalesEn la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la sociabilidad juvenil ocurre principalmente en espacios privados:domicilios particulares, lugares de estudio y de trabajoPor otro lado, la asociatividad de la población joven de esta Región es diversa, participando en diferentes agrupacionesy organizaciones sociales. Sin embargo, existen mayores niveles de involucramiento en organizaciones relacionadas a lasnuevas tecnologías, como lo son las comunidades virtuales, de tipo deportivo o vinculadas con grupos que cultivan estiloso tendencias.Los niveles de confianza que presentan las y los jóvenes en las instituciones de la sociedad chilena no son muy altos, dadoque, para los grados de “total” y “bastante confianza”, las cifras en general no superan el 50%, fenómeno similar al casode la confianza en las personas que pertenecen a ellas.Más allá de la debilidad actual de la esfera pública política en tanto espacio de deliberación de las y los jóvenes, queda enevidencia que la no integración al sistema político sobrepasa la necesidad de participación y la demanda de inserción departe de la juventud en su conjunto.71


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaEn este sentido, la configuración del sistema político actual limita la integración y la participación de la juventud eninstancias deliberativas. Esto viene dado por su insuficiente integración en los procesos de toma de decisiones políticas.Las diferentes formas de participación juvenil, en diferentes tipos de organizaciones y agrupaciones, ponen en evidenciaque los problemas de desafección política no pueden reducirse a la mera apatía o desinterés; por el contrario, responderíana las dificultades del sistema político de inclusión y adaptación a los cambios que experimenta la sociedad chilena engeneral, y particularmente, las demandas políticas que expresa hoy la juventud chilena.Juzgar la desafección política juvenil como resultado de una mera apatía o desinterés implicaría no asumir una perspectivade cambio y transformación de la diversidad de lo juvenil en un proceso de asimilación de los patrones políticos en el marcode la no integración. No se trata de un problema motivacional. El problema radica en que la política no genera mecanismosde inclusión acordes a la demanda de las y los jóvenes.En este sentido, el ámbito diverso y privado de la juventud, la expresión de identidad y pertenencia, de subjetividad, ejercenmayor influencia en un contexto de no inclusión en la toma de decisiones y adquiere un mayor peso frente a los sistemassociales, en particular frente a la política. Si bien existe un debilitamiento por diversificación del sentido colectivo, losmicro ámbitos familiares en los últimos años en Chile -lo comunitario y pertenencia a otros grupos, como las diferentesidentidades urbanas- se han potenciado.Sin embargo, el sistema político sigue observando la complejidad social y, en particular, la diversidad de lo juvenil bajouna mirada homogeneizante, reduciendo los espacios de participación a instancias tradicionales no representativas de lajuventud.Pero la población juvenil es participativa, y esa supuesta apatía juvenil no tiene asidero en la medida en que existe unaconsiderable proporción de personas jóvenes que participa de iniciativas sociales de carácter comunitario o en organizacionesde diversa índole.Al desagregar los datos de la Quinta Encuesta Nacional de Juventud, se constata que el 49,7% de las y los jóvenes señalaparticipar regularmente en una organización, lo que correspondería a cerca de dos millones de personas jóvenes.Pareciera ser que la organización y participación política de las y los jóvenes hoy sólo ocurre frente a demandas específicasen las que se comprende el sentido propio de su acción. La participación en organizaciones sociales y comunitarias, engrupos adscritos a algún estilo o subcultura juvenil, o bien, en agrupaciones de carácter virtual, las que vendrían a satisfacercon mayor claridad determinados intereses relacionados a la construcción de la identidad de el o la joven, y en torno a éstaadquirir un sentido de pertenencia a una comunidad determinada, donde se generan espacios en que se incentivan lasinstancias de deliberación, donde existe la posibilidad real y sustancial de participar en la toma de decisiones.Es por esto que en el escenario actual, en el que la política se caracteriza por su despersonalización y burocratización -y enque la disputa por el poder deviene disputa por electores/as– resulta esperable pensar que la participación en instanciaspolíticas formales se torna poco atractiva, lejana a los intereses y demandas juveniles, inútil en la mayoría de las ocasiones,y poco efectiva en términos de la capacidad personal de influir y ser influido por las decisiones adoptadas en el espaciopolítico.En definitiva, la desafección y el retraimiento político de la juventud es un problema de la política en su conjunto, querepercute en la propia capacidad de ésta de adaptarse a los cambios que experimenta la sociedad. Se relaciona, por unlado, con las deficiencias del sistema de partidos políticos en la evolución y transformación de intereses y demandassociales y, por otro, con la incapacidad de asegurar la inclusión política desde el Estado en términos de participación,deslegitimándose el sistema en su totalidad desde el punto de vista de la inclusión.En este sentido, en la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud se observa que un 65% de las y los jóvenes sostiene que elpaís está progresando, a la vez que un 59% cree que Chile se encontrará mejor en 5 años más. Para lograr que la juventudforme parte del conjunto de deliberaciones que realicen estas expectativas, es fundamental asegurar su participación en la72


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilenadeterminación del contenido formal y sustancial de los derechos. Sólo de esta forma se instalan dispositivos de sentido quecrean pertenencia con la comunidad democrática que forman parte y la cual requiere de legitimación para su regulación.Un 34,2% de las y los jóvenes plantea que uno de los problemas más relevantes para la juventud es la falta de oportunidadespara acceder al trabajo; a éste le sigue con un 21,3% las dificultades para acceder a la educación superior. Un 49% de lasy los jóvenes manifiestan que el Estado puede resolver todos, la mayoría o bastantes problemas. Este último dato suponeun alto nivel de confianza entre la población juvenil respecto de las capacidades de acción que tienen el Estado.Estas cifras indican dos consideraciones en materia de realización de la ciudadanía de las y los jóvenes. Por un lado,constituye un diagnóstico y una demanda social en materia de equidad que debe ser satisfecha por el Estado y, por otro,da cuenta de que las y los jóvenes exigen que se cumpla la obligación de garantizar ciertos derechos.Entonces, en el ámbito de la esfera político pública, considerando a la juventud como sujetos particulares de derechos,se debe generar los mecanismos necesarios de participación en los procesos deliberativos, además de hacerse cargo delconjunto de los requerimientos simbólicos y materiales que aseguren las condiciones suficientes para la participación. Porúltimo, se debe desarrollar instancias de exigibilidad a través de las cuales se garantice el cumplimiento de las condicionesde realización de la ciudadanía a través de estos derechos.73


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaXIII. Valoración del Sistema Democrático y Participación Político ElectoralLa valoración del sistema democrático refuerza la confianza en las instituciones políticas, las consideraciones respectoal voto y la inscripción electoral. De este modo, la percepción de la juventud se plasma en sus intereses y motivacionespara ejercer la ciudadanía y ser parte de la toma de decisiones, como actores fundamentales en las transformaciones delpaís.Este capítulo permite relacionar las percepciones de la juventud con la construcción subjetiva de la democracia, lasinstituciones de la sociedad y los actores sociales involucrados, reflejando un panorama regional que muestra los nivelesde adhesión a la democracia, las inclinaciones políticas hacia bloques y partidos políticos, así como también las accionespolíticas que realizan las y los jóvenes de la XII Región.1. Inscripción en Registros Electorales de la Población Joven Mayor de 18 añosEn la Región de Magallanes, la población joven efectivamente inscrita en los registros electorales representa el 31,1%.Estas cifras son casi idénticas al porcentaje de inscripción de los y las jóvenes a nivel regional (Ver Gráfico 13.1).Gráfi co 13.1Población Joven Inscrita en los registros electorales (%)8068,1% 68,6%604030,7% 31,1%200NacionalSíRegiónNoDesagregada por sexo la población joven de la Región, se observa que el 32,1% de los hombres jóvenes está inscrito,mientras que el 30,1%, de las mujeres lo está. De acuerdo a los tramos etarios, el 45,9% de las y los jóvenes entre 25 y 29años está inscritos/a en los Registros Electorales, 18 puntos porcentuales por sobre el que se presenta en el segmento de20 a 24 años (27,9%). El grupo etario de 15 a19 años es el que tiene una menor proporción de personas jóvenes inscritas(5,1%), puesto que este grupo incluye a la población juvenil que aún no cuenta con la mayoría de edad para ello.74


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 13.1Población Joven Inscrita en los Registros Electorales, según Sexo y Tramo Etario (%)SexoTramo etarioTotalHombre Mujer 15-19 años 20-24 años 25-29 añosSí 31,1 32,1 30,1 5,1 27,9 45,9No 68,6 67,9 69,5 94,9 71,6 54,1No responde 0,2 0 0,5 0 0,5 0Total 100 100 100 100 100 100Respecto a la inscripción electoral según el nivel socioeconómico de las y los jóvenes, el mayor porcentaje se presentaen el segmento C2 (42,9%), seguido por los que forman parte del C3 (33,7%) y luego por aquellos/as que pertenecen alABC1 (28%).Por otro lado, la juventud con nivel educacional universitario está inscrita en mayor proporción en los registros electorales(36,3%). La población joven con formación secundaria se encuentra inscrita en un 24,9%, mientras que las y los jóvenesque han estudiado carreras de nivel técnico superior alcanzan un 35,7%.Cuadro 13.2Población Joven Inscrita en los Registros Electorales, según Nivel Socioeconómico y Nivel Educacional (%)ABC1 C2 C3 D E SecundariaTécnicosuperiorUniversitariasuperiorSí 28,0 42,9 33,7 18,0 20,2 24,9 35,7 36,3No 72,0 57,1 65,6 82,0 79,8 75,1 64,3 63,1No responde 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6Total 100 100 100 100 100 100 100 1002. Intencionalidad de Inscripción Electoral en Personas Jóvenes No InscritasUn 52,8% de la juventud regional no tiene la intención de inscribirse en los registros electorales. Aun cuando laintencionalidad de inscripción alcanza sólo un 32,5%, en términos comparativos, representa una cifra importante de serconsiderada. Al observar los datos a nivel nacional, se puede apreciar que existe una mayor intencionalidad de las y losjóvenes de Magallanes por inscribirse en los registros electorales (Ver gráfico 13.2)75


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaGráfi co 13.2Intencionalidad de Inscripción en la Población Joven No Inscrita (%)6055,3%52,8%4032,5%29,9%2010,5%7,1%4,3% 2,3%0Sí No No sabe No respondeNacionalRegionalAl desagregar los datos por sexo, se puede ver que la intencionalidad de inscripción en los registros electorales es algomayor en las mujeres (34,5%) que en los hombres (30,8%).Según tramo etario, resulta interesante observar la intencionalidad de inscripción de las personas de 15 a 17 años, puestoque alcanza un 38.9%. Aun cuando esta elevada cifra es explicada por la imposibilidad actual de inscripción, es importanteconsiderar que un alto porcentaje de personas jóvenes presenta interés en participar de los procesos eleccionarios cuandolleguen a la edad permitida. El grupo de edad que presenta un mayor índice de intencionalidad de inscripción es el de 20a 24 años con un 31%, seguido por un 20,1% del tramo entre 18 y 19 años.Cuadro 13.3Intencionalidad de Inscripción Electoral en la Población Joven No Inscrita, según Sexo y Tramo Etario (%)SexoTramo de EdadTotal Hombre Mujer 15-17 18-19 20-24 25-29Sí 32,5 30,8 34,5 38,9 20,1 31,0 10,0No 58,1 57,5 58,8 21,8 15 31,6 31,5No sabe 7,1 7,4 6,8 50,2 13 36,8 0,0No responde 2,3 4,3 0,0 71,4 0,0 28,6 0,0La juventud regional del nivel socioeconómico alto es la que presenta mayores porcentajes de intencionalidad de inscripción,cifra que disminuye considerablemente en el segmento E. En cuanto al nivel educacional, son las y los jóvenes coneducación superior universitaria los que manifiestan en mayor medida el interés por inscribirse en los registros electorales(41,9%), seguido por quienes cuentan con educación secundaria (31,2%).76


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 13.4Intencionalidad de Inscripción Electoral en la Población Joven No Inscrita, según Nivel Educativo yNivel Socioeconómico (%)Secundaria Técnico superiorUniversitariasuperiorABC1 C2 C3 D ESí 31,2 16,4 41,9 45,0 33,8 31,7 31,4 26,8No 58,1 78,0 50,2 41,5 60,5 57,6 61,9 53No sabe 7,6 5,6 6,5 8,3 5,7 8,9 4,6 11,6No responde 3,1 0,0 1,3 5,2 0,0 1,9 2,1 8,6Total 100 100 100 100 100 100 100 1003. Nivel de Adhesión a la Democracia como Principal Forma de GobiernoLa mayoría de las y los jóvenes considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno (53,7%).Sin embargo, un 24,1% sostiene que les da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. En algunascircunstancias, un 12,8% de las y los jóvenes de la Región de Magallanes cree que un gobierno autoritario puede serpreferible a uno democrático. Las cifras a nivel nacional muestran una mayor preferencia por la democracia que las de laRegión de Magallanes.Gráfi co 13.3Población Joven según Preferencia de Sistema de Gobierno (%)6057,1%53,7%4024,1% 23,7%2012,8%8,3%9,4% 10,9%0La democracia espreferible a cualquierforma de gobiernoA la gente comouno, nos da lomismo un régimendemocrático que unono democráticoEn algunascircunstancias, ungobierno autoritariopuede ser preferiblea uno democráticoNo respondeRegionalNacional77


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaAl analizar la preferencia de la población joven por un sistema de gobierno según nivel socioeconómico, se puede verclaramente en el Cuadro 13.5 que el rango de predilección por la democracia ante cualquier otra forma de gobierno seencuentra en el NSE ABC1 (77,8%). Desde ahí, se aprecia una baja en el porcentaje de adhesión a dicha afirmación amedida que el NSE va disminuyendo llegando a un 37,6% en el segmento E. Ante la frase “en algunas circunstancias,un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático” se muestran los mayores porcentajes de identificación conella en los segmentos bajos de la población (33,4% en el NSE D y 37,7% en el NSE E).Cuadro 13.5Nivel de Adhesión a la Democracia como Principal Forma de Gobierno según Nivel Socioeconómico (%)Total ABC1 C2 C3 D ELa democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno 53,7 77,8 62,3 57,6 39,9 37,6A la gente como uno, nos da lo mismo o un régimen democrático de uno no democrático 12,8 10,7 11,8 12,3 15,2 11,2En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático 24,1 6,6 14,9 24,0 33,4 33,7No responde 9,4 4,9 11,0 6,0 11,5 17,5Total 100 100 100 100 100 100De acuerdo a la inscripción electoral en las y los jóvenes de la Región, el nivel de adhesión a la democracia se encuentraacorde a quienes están o no inscritos. Para quienes la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, el68,4% está inscrito en el registro electoral, a diferencia de los no inscritos (53,7%) quienes sostienen la misma idea.La juventud regional que está inscrita como quienes no, creen en un 12% que en algunas circunstancias, un gobiernoautoritario puede ser preferible a uno democrático. Por otro lado, a un 11,4% de la juventud inscrita les da lo mismo unrégimen democrático que uno no democrático, mientras que un 26,2% piensa lo mismo, pero no están inscritos. Así, elhecho que el tipo de régimen del país le de lo mismo a una parte importante de la juventud se relaciona a que no esténinscritos en el registro electoral, mientras que de la juventud inscrita sólo una pequeña parte considera esta opción.De acuerdo a la inscripción electoral de la población joven regional, el nivel de adhesión a la democracia se encuentra enmayor medida en las y los jóvenes inscritos (68,4%) que en los que no lo están (53,7%). El segmento juvenil no inscritose identifica mayormente con la frase “a la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático” (26,2%) que las ylos jóvenes que sí están inscritos para votar.Cuadro 13.6Nivel de Adhesión a la Democracia como Principal Forma de Gobierno según Inscripción Electoral (%)Inscritos No inscritosLa democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno 68,4 53,7En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático 12,5 12,7A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático 11,4 26,2No responde 7,8 7,4Total 100 1004. Satisfacción Juvenil con el Funcionamiento de la Democracia ChilenaConsiderando el 31,1% de las y los jóvenes de la Región que está inscrita en el registro electoral, resulta interesanteidentificar la satisfacción juvenil del funcionamiento democrático del país a nivel regional. De este modo, un 44,6% de lasy los jóvenes sostiene que no está satisfecho con el funcionamiento de la democracia en el país, mientras que un 46,3%si lo está.78


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaGráfi co 13.4Satisfacción con el Funcionamiento de la Democracia en el País (%)No sabe6,2%2,9%No respondeNada + No muy satisfecho44,6%46,3%Más bien + Muy satisfechoDesagregado por sexo, la satisfacción con el funcionamiento de la democracia no se diferencia de manera significativa. Un47,4% de los hombres está satisfecho con el funcionamiento democrático y un 45% de las mujeres.Por tramo etario, el mayor porcentaje de satisfacción se halla en aquellos/as que tienen entre 20 y 24 años (53%). Porotra parte, se aprecia que mientras la edad va aumentando, se produce una leve disminución de la proporción de personasjóvenes que dice no sentirse satisfecha con el funcionamiento democrático.Cuadro 13.7Nivel de Satisfacción con el Funcionamiento de la Democracia, según Sexo y Tramo etario (%)SexoTramos etariosTotal Hombres Mujer 15-19 20-24 25-29Nada + No muy satisfecho 44,6 47,5 41,2 47,8 43,4 42Más bien + Muy satisfecho 46,3 47,4 45,0 38,6 53,0 47,9No sabe 6,2 3,3 9,7 10,5 2,0 5,7No responde 2,9 1,9 4,1 3 1,5 4,3Total 100 100 100 100 100 100Al desagregar el nivel de satisfacción con la democracia según el nivel socioeconómico, se observa que el mayor porcentajede las y los jóvenes que dice estar satisfecho se encuentra en el segmento ABC1 (58,2%). Es interesante destacar tambiénque, en todos los otros NSE, la proporción de quiénes aseveran no estar satisfechos con el funcionamiento de la democraciase sitúa por sobre el 50%, alcanzando casi un 65% en el segmento C2.79


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaCuadro 13.8Nivel de Satisfacción con el Funcionamiento de la Democracia, según NSE (%)Grupo SocioeconómicoABC1 C2 C3 D ENada + No muy satisfecho 38,7 64,8 50,0 54,6 57,8Más bien + Muy satisfecho 58,2 26,9 35,4 29,5 36,8No sabe 3,1 5,2 6,2 9,2 1No responde 0 3,1 8,4 6,8 4,3Total 100 100 100 100 100La realización de acciones políticas no es exclusiva de las y los jóvenes que están inscritos en los registros electorales, sinoque también está presente entre quienes no lo están. En el caso de la juventud inscrita la realización de dichas actividades,en distintas expresiones, es mayor que entre quienes no están inscritos, tal como lo muestra el Cuadro 13.9. Este hechopodría indicar que quienes se encuentran inscritos para votar son jóvenes más activos en cuanto a la manifestación de susinquietudes, desacuerdos e ideales en el mundo público.Cuadro 13.9Realización de Acciones Políticas según Inscripción Electoral (%)Total Inscritos No InscritosContacto con un medio de comunicación para reclamar 16,1 24 12,5Firmar una petición 33,6 46 27,8Llevar un reclamo a una autoridad pública 18,2 29,9 12,9Participar en una manifestación 30,1 50 21,1Bloquear el tránsito 14,8 25,1 10,15. Comentarios FinalesLa valoración del sistema democrático como forma de gobierno es alta y generalizada entre toda la juventud de la Región,aun cuando la mayoría de las y los jóvenes no está inscrita en los registros electorales para ejercer su derecho ciudadanode elegir a sus representantes.Del mismo modo, la población joven regional no presenta una intencionalidad mayoritaria por inscribirse. Sin embargo, lasy los jóvenes entre 15 y 17 años de edad son quienes más intenciones tienen de hacerlo, pudiendo eventualmente provocarcambios a nivel político si es que finalmente concretasen dicho propósito.En síntesis, hay interés por inscribirse en los registros electorales y sentirse parte del sistema democrático existente enChile, sobre todo en la juventud menor de 18 años. Una alta proporción de la población joven regional, aun cuando no estéinscrita en los registros electorales, presenta un alto nivel de adhesión a la democracia.80


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaXIV. Representaciones del PaísEn un contexto de globalización, crecimiento económico y estabilidad política basada en la democracia, se ponen demanifiesto las percepciones de las y los jóvenes, en relación al proceso modernizador del que ha sido parte Chile y lassensaciones que presenta la juventud en cuanto a la desigualdad que ha acompañado a este proceso. De esta manera, laspercepciones juveniles sobre el país se expresan considerando sus intereses personales y colectivos, cómo ven a Chile, lasexpectativas futuras conjugadas con las apreciaciones personales y la resonancia que tiene el bienestar social e individualen la calidad de vida de las y los jóvenes de la Región.1. Percepción de PaísEl 81,8% de las y los jóvenes de la Región de Magallanes sostiene que nuestro país es democrático, frente a un 18,2% queplantea lo contrario. Del mismo modo, la población joven valora positivamente los procesos de modernización desarrolladospor nuestro país en los últimos años, puesto que un 72,8% afirma que Chile es un país moderno, frente a un 27% que loconsidera anticuado.Entre las características negativas consignadas en mayor medida por la juventud están: el ser un país consumista (84,4%),clasista (75,9%) y discriminador (54,3%). Por otro lado, y de manera más positiva, las y los jóvenes perciben a Chile comoun país libre (65,3%), solidario (57,3%), con igualdad de oportunidades (56,5%), y justo (51,2%).Cuadro 14.1Atributos del País, según Percepción de la Población Joven (%)(Escala de 1 a 6 agrupada. Percepción positiva: 1+2+3; Percepción negativa: 4+5+6)Percepción positiva Percepción NegativaDemocrático 81,8 18,2 AntidemocráticoConsumista 84,4 15,2 AusteroModerno 72,8 27,0 AnticuadoSin igualdad de oportunidades 43,4 56,5 Con igualdad de oportunidadesInseguro 58,4 41,1 SeguroIndividualista 42,7 57,3 SolidarioClasista 75,9 24,1 No clasistaJusto 51,2 48,8 InjustoRepresivo 34,8 65,3 LibreTolerante 45,8 54,3 DiscriminadorPese a la importancia que adquieren los atributos negativos a la hora de representar al país, un porcentaje mayoritario yamplio (68,3%) de las y los jóvenes de la Región de Magallanes sostiene que Chile está progresando, frente a un 27,9%que plantea que el país está estancado y un 1,6% que opina que está en retroceso.81


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaGráfi co 14.1Percepción de la Población Joven Respecto del Chile Actual (%)Está en retroceso1,6%2,2%NS/NREstá estancado27,9%68,3%Está progresando2. Expectativas de ÉxitoLa percepción acerca de que el país está progresando se confirma al momento de consultar a las y los jóvenes cómo creenque va a estar Chile en 5 años más. De hecho, un 59,9% considera que el país estará “mejor que ahora”, frente a un23,8% que cree que va a estar igual y un 5% que sostiene que va estar “peor que ahora”. Es interesante observar queesta opinión marcadamente positiva respecto al futuro del país está por sobre el promedio nacional (58,9%). Es decir, lapoblación joven regional tiende a ser más optimista que la juventud nacional respecto a cómo proyectan el país a medianoplazo.Gráfi co 14.2Percepción Juvenil Respecto de la Situación del País en 5 años (%)7058,9% 59,9%3530,1%23,8%4,9%5%0Mejor que ahora Igual que ahora Peor que ahoraNacionalRegional82


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena3. Comentarios FinalesLas representaciones del país en la percepción juvenil de la Región de Magallanes, muestran Chile como un país democrático,base de estabilidad en el que se desarrolla el proceso modernizador. No obstante, bajo la óptica de la juventud regional, elmismo presenta algunas características negativas, como ser un país consumista y clasista.Por otro lado, la juventud de la Región sostiene que Chile está progresando, de modo que las expectativas del futuro delpaís se correlacionan a la percepción actual que se tiene. En general, las y los jóvenes creen que Chile en cinco años másestará mejor que ahora, visión positiva que también se plasma en sus expectativas personales.83


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaXV. Construcción de Identidad y Orientaciones para el Proyecto de VidaHablar de construcción de identidad es hablar de las representaciones que tienen las y los jóvenes respecto de sí mismosy frente a otros, en términos de experiencias vitales y visiones de mundo. También, es hablar de un proceso, de unproyecto por hacer. Esta construcción debe ser situada en el contexto social en que estamos inmersos y las instancias desocialización que configuran una forma de representar el periodo juvenil.1. Características de la Autoimagen JuvenilEn términos generales, las y los jóvenes de la Región de Magallanes se perciben principalmente como sociables (11,7%),solidarios/as (11,4%) y trabajadores/as (10,9%). Además, se califican como personas optimistas (8,8%), realistas (8,6%),soñadores/as (8%), tranquilas (7,5%) y desordenados/as (6,8%). Entre los atributos menos mencionados se encuentra elser solitario/a (1,8%) y pesimista (0,7%), entre otros.Gráfi co 15.1Palabras que Representan Mejor a la Juventud (%)SociableSolidario (a)Trabajador (a)OptimistaRealistaSoñador (a)Tranquilo (a)Desordenado (a)Bueno (a) para el carreteIdealistaParticipativo (a)ConsumistaPrácticoCrítico (a)SolidarioPesimista3,3%3,1%2,9%2,6%1,8%0,7%8,8%8,6%8%7,5%6,8%5,9%5,9%11,7%11,4%10,9%0% 15%84


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena2. Condiciones de Éxito en la Vida y Valoración de Aspectos de la VidaEl 33% de las y los jóvenes de la Región considera que ser constante y trabajar responsablemente es la condiciónfundamental para tener éxito en la vida. Este aspecto es mencionado mayoritariamente por personas jóvenes entre 20 y 24años (35,8%) y no presenta diferencias relevantes por sexo.Tener metas claras es el segundo elemento más señalado por la población joven (16,2%). Esta idea predomina en loshombres (17,5% versus 14,7%), se presenta en mayor medida en el tramo que va de los 25 a los 29 años y entre quieneshan cursado o se encuentran cursando estudios técnicos (20,6%).Gráfi co 15.2Condiciones más Importantes para Tener Éxito en la Vida (%)Ser constante y trabajar responsablemente33%Tener metas clarasTener iniciativa y capacidad para hacer cosas nuevasTener una buena educación14%16,2%16,1%Tener fe en DiosTener el apoyo de los padres8,3%7,7%Tener suerteTener buenos contactosNo responde2,4%2,2%0,1%0 15 30 45El 40,6% de las y los jóvenes de la Región identifica la etapa de juventud como un período para tomar decisiones sobrequé hacer en la vida, destacándose esta preferencia entre las personas de 25 a 29 años (50,2%), en las mujeres (41,9%)y entre quienes pertenecen al nivel socioeconómico E (52,5%).En segundo lugar, está la población joven que percibe la juventud como un período para aprender cosas que sirvan paratener éxito en la vida (33,9%). Este aspecto presenta la mayor adhesión entre quienes pertenecen al NSE ABC1 (55%) yen las personas de 20 a 24 años (40,6%).En un tercer lugar se ubica la percepción de la juventud como un período para pasarlo bien (15,5%), representadaprincipalmente por hombres (19,5%), por personas jóvenes pertenecientes al nivel socioeconómico D (22,3%) bajos y porquienes tienen entre 15 y 19 años (23,2%).85


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena45403530252015105019,5%39,5%7,5%33,0%Hombre1,4% 1,9% 1,5%Gráfi co 15.3Percepción sobre la Juventud Representa de la Población Joven según Sexo (%)10,8%41,9%6,3%34,9%Mujer3,3% 2,4%0,4%Un período para pasarlo bien.40,6%Un período para tomardecisiones sobre qué haceren la vida.33,9%Un período para jugársela porgrandes ideales comola justicia y libertad.Un período para aprender cosasque sirven para tener éxito15,5%en la vida.Un período para encontrar unapareja con quien formar5,2%una familia.2,3%2,1%0,4% Un período para hacer amigos.TotalNo responde.La familia es el aspecto más valorado entre las y los jóvenes de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena (92,9%), loque se relaciona con otros aspectos analizados en la Quinta Encuesta Nacional de Juventud, tales como la importancia deconstruir una familia o una relación de pareja como condicionante de felicidad. El segundo aspecto que la población jovenconsidera más importante en la vida es el trabajo (82,1%), seguido por los amigos (78,4%) y el tiempo libre (75%).Cuadro 15.1Nivel de Importancia de Aspectos de la Vida para la Población Joven (%)Muy Importante + Importante Relativamente ImportantePoco Importante + NadaImportanteLa familia 92,9 1,9 5,2El trabajo 82,1 10,2 3,7Los amigos 78,4 13,6 7,9El tiempo libre 75,1 17,1 3,1La religión 37,1 27,4 35La política 19,2 24,0 29,1A nivel regional, y de manera coherente al comportamiento nacional, una amplia mayoría de la población joven declarasentirse bastante o muy feliz (88,3%), presentándose cifras similares tanto en hombres como en mujeres.Por último cabe destacar, a partir de la situación laboral y nivel educacional de los y las jóvenes de la Región de Magallanes,que las y los jóvenes que cursan educación secundaria y quienes sólo buscan trabajo son quienes menos felices seperciben.86


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaGráfi co 15.4Población Joven según Nivel de Felicidad (%)Nada felizNo muy feliz0,1%No responde0,3%11,3%33%Muy felizBastante feliz55,3%4. Comentarios fi nalesLos resultados obtenidos de la Región de Magallanes y la Antártica chilena muestran que las y los jóvenes poseen una imagenmuy positiva respecto de sí mismos y ven la etapa de la juventud como un periodo para tomar decisiones importantes sobreque hacer en la vida. Al mismo tiempo, la juventud confía más en su propio esfuerzo y autodeterminación que en aspectosexternos, ya que el ser constante y trabajar responsablemente figura como una de las condiciones más importantes paratener éxito en la vida.Además, la población juvenil regional posiciona a la familia como el elemento más importante en la vida y como un factorprimordial para alcanzar la felicidad.87


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaXVI. Principales Conclusiones de los Resultados para la RegiónEl presente informe da cuenta de un conjunto de percepciones representativas de las y los jóvenes de la Región deMagallanes y la Antártica Chilena que responden a las grandes transformaciones en materia cultural, económica ysocial que han impactado a nuestra sociedad en los últimos años.Estos cambios se presentan de manera diversa conforme a las características propias de la juventud en la Región, apartir de factores estructurales, tales como: la edad, el género, la condición de etnicidad, el nivel socioeconómico,el nivel educacional y la situación laboral, pero siguiendo patrones comunes a la juventud a nivel nacional. Estosfactores, en mayor o menor medida, determinan las posibilidades de incorporación efectiva de las y los jóvenes alas distintas esferas sociales.De esta forma, la heterogeneidad que caracteriza a la población juvenil a nivel nacional se expresa también en laRegión de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta diversidad se presenta como el resultado de una diferenciaciónestructural que determina la inequidad presente en el segmento joven regional, tanto en su percepción actual comoen sus proyecciones futuras. Por su parte, la posibilidad de acceso a nuevas oportunidades se limita igualmente aun perfil selectivo de la población joven con mayores recursos.Las principales conclusiones obtenidas del análisis de los resultados de la Quinta Encuesta Nacional de Juventuden la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, refieren a tres ámbitos: participación en el sistema formal deeducación y en el mercado del trabajo; elementos distintivos de su vida privada; y, sociabilidad y asociatividadjuveniles.Respecto de la participación de la población joven en el sistema formal de educación y en el mercado del trabajo,se puede señalar que existe un alto nivel de escolaridad entre los y las jóvenes de la Región de Magallanes y laAntártica Chilena. Las diferencias respecto de la participación de la juventud en el sistema formal de educación,guarda estrecha relación con la situación socioeconómica de la población joven, ya que a mayor vulnerabilidad,menor es su participación en el sistema educacional. Asimismo, se constata que existen diferencias significativasrespecto al tipo de educación superior al que acceden las y los jóvenes de los sectores más acomodados - quienes seconcentran en el nivel de educación universitaria -, en relación a quienes se ubican en los niveles socioeconómicosmedios bajos y bajos, quienes mayoritariamente acceden a la educación técnica.Según las percepciones de la población juvenil regional, la educación no necesariamente se asocia a mayoresposibilidades de acceder a un buen trabajo. En efecto, no existe una percepción mayoritaria que sitúe a la educacióncomo una instancia de desarrollo personal y profesional que les permita alcanzar una mejor calidad de vida.Se observa que no existe una relación significativa entre el nivel socioeconómico y la participación en el mercadolaboral. Así, se deduce que la iniciación en el mundo del trabajo no responde necesariamente a obligaciones desatisfacción de los requerimientos de ellos/as y sus familias.La precariedad con que se insertan en el mercado del trabajo es una característica generalizada de la participaciónlaboral juvenil. La falta de contrato laboral o los de tipo temporal son situaciones que se presentan en unaalta proporción entre las y los jóvenes. En este contexto, sorprende la baja disposición de las y los jóvenes porcambiarse de trabajo, presentándose esta reticencia de manera generalizada e independiente del tramo de edad,nivel educativo y grupo socioeconómico.Es importante destacar que se observan algunas diferencias de género respecto a: los ingresos disponibles, la situaciónde dependencia económica, la representación del trabajo y la educación. Se constata que existen diferencias entrehombres y mujeres que indicarían una reproducción de la condiciones de desigualdad e integración diferenciada almercado de trabajo para cada sexo, donde los hombres se encuentran aún en una posición más ventajosa.88


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaEn relación a los elementos distintivos de la vida privada, frente a los proyectos personales, que procuran laconstrucción del hogar propio y la búsqueda de autonomía e independencia, las y los jóvenes se muestran cautos.La mayoría del segmento juvenil vive con sus padres, pero han pensado dejar su hogar de origen en algún momento.Al interior del hogar de origen, mujeres y hombres jóvenes afirman que existe escasez de tiempo disponible paracompartir en familia. Ello pone en evidencia la importancia que tiene para la juventud de la Región la familia,instalándose como un espacio de refugio y protección, sobre el cual señalan tener interés en invertir tiempo ypreocupación. De esta forma, es posible entender que dentro de las proyecciones más significativas de la poblaciónjoven se posicione la formación de su propia familia como un factor en el proceso de formación del hogar propio.En cuanto a la realización de actividades habituales por parte de las y los jóvenes de la Región en su tiempo librese identifica una serie de prácticas, que se caracterizan principalmente por ser de libre acceso, tener un bajo o nulocosto –a excepción de ir al cine o salir de compras o vitrinear. Es decir, se privilegian actividades a las que puedeacceder toda la población juvenil sin mayores restricciones producto del nivel de ingresos: escuchar música, estarcon la familia, con los amigos, entre otros. Sin embargo, al considerar otro tipo de actividades que implican poderadquisitivo en el uso del tiempo libre, se vislumbran importantes diferencias asociadas al nivel socioeconómico. Deesta manera, es el segmento juvenil perteneciente a los sectores de mayores ingresos de la Región quienes poseenuna gama más amplia de actividades de distracción y de repertorio cultural.Comportamientos similares se identifican en relación al acceso y uso de las tecnologías. Aún cuando se presentanlas posibilidades de acceso al uso de computador e Internet por distintos medios que lo permiten (centroseducacionales, cibercafé, el hogar, etc.), el uso de nuevas tecnologías se concentra principalmente en los sectoresmás acomodados de la Región.En consecuencia, se evidencia cómo las diferencias estructurales presentes en la Región se reproducen en las distintasdimensiones sociales en que se desenvuelven las personas jóvenes, permeando sus actividades cotidianas.Finalmente, se identifican nuevas formas de concebir diversos aspectos valóricos de la vida, de una manera másabierta y, mayormente compenetrada con actitudes y aperturas liberales frente a los procesos de cambios, talescomo: el divorcio, la píldora del día después, las nuevas tendencias religiosas, las distintas formas de expresión dela sexualidad, los nuevos discursos de género, entre otros.En cuanto a la Sociabilidad, Asociatividad y Percepciones de la Democracia, se aprecia que dentro de la diversidad desubjetividades juveniles presentes en la Región, se encuentran comportamientos que presentan nuevas tendencias.Bajo este contexto se advierte una población juvenil mayormente tolerantes a las distintas manifestaciones de lajuventud y consistentemente crítica respecto de aquellas representaciones que coarten la convivencia cotidiana–como es el caso del eminente rechazo hacia la subcultura que imponen ciertas identidades juveniles, como puedeser el caso de los “Skin Head” y de los “Neonazis”.Existe una valoración positiva del sistema democrático, de manera generalizada. La democracia se valora, además,en cuanto se la considera como uno de los pilares del proceso modernizador del país, lo que –a su vez– se concibecomo un dispositivo para pensar en un futuro mejor tanto a nivel colectivo como individual.Por otra parte, siguiendo con la tendencia expresada a nivel nacional, la valoración positiva del sistema de gobiernopor parte de la juventud es independiente de su participación como votantes. De hecho, existe una baja identificacióncon los partidos y bloques políticos, los cuales no constituyen instancias de satisfacción de expectativas para lapoblación juvenil.También, se observa una confianza generalizada en el esfuerzo y las capacidades personales al momento de pensaren el futuro. Por otro lado, se tienen bajas expectativas respecto de los beneficios otorgados por el Estado.89


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaFinalmente, se reconoce que las y los jóvenes de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena tiene una imagenpositiva de sí mismos y ven en la etapa de la juventud un periodo para tomar decisiones importantes sobre quéhacer en la vida. A la vez, son enfáticos/as en distinguir que los problemas que les afectan en lo personal se refierena las oportunidades de integración a las diferentes esferas sociales.El proyecto de futuro, resultado del emprender, ser y estar de la juventud, inevitablemente se vincula con elpresente, desde donde se construyen y modifican las realidades. Los resultados aquí presentados muestran unavez más las expectativas que depositan mujeres y hombres jóvenes en el futuro, pero también dan cuenta de losobstáculos del presente y la urgencia de posibilidades equitativas que faciliten el curso hacia el porvenir.90


Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!