31.07.2015 Views

Trawun Truf-Truf - Centro de Documentación Ñuke Mapu

Trawun Truf-Truf - Centro de Documentación Ñuke Mapu

Trawun Truf-Truf - Centro de Documentación Ñuke Mapu

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CENTENARIO DE NERUDAAyekan / Poesíala esencia <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad cultural enajenada por lapresencia <strong>de</strong>l invasor extranjero y por su cultura <strong>de</strong>dominación. El hombre <strong>de</strong>l pueblo es el que estáhabilitado para liberar a América Latina y poner fin ala invasión extranjera que comenzó con la Conquistaeuropea y sumió a todo un continente a la condición<strong>de</strong> sometidos.Neruda establece una interrelación <strong>de</strong> objetivosentre el pasado y el presente. Los objetivos <strong>de</strong> lacolonización extranjera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado colonial españolhasta el hasta el presente perduran en la modalidad <strong>de</strong>dominación que ejerce la oligarquía y los latifundistaslatinoamericanos. Es así que la Conquista, consi<strong>de</strong>radacomo una empresa heroica y positiva por la i<strong>de</strong>ologíadominante, se convierte en el Canto General en unainvasión que provoca la <strong>de</strong>strucción y el saqueo. Losnexos que establece la línea narratoria <strong>de</strong> Nerudaarticula la interrelación pasado-presente y <strong>de</strong>viene enuna expresión particular <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>América Latina fundamentada en la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> eventos y sus protagonistas; don<strong>de</strong> éstosocupan un lugar <strong>de</strong>stacado como "loslibertadores" en la historia <strong>de</strong> América Latina.La imagen poética <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Neruda haceemerger al latinoamericano (al mestizo chileno)como hijo <strong>de</strong> la historia y como here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>lpasado precolombino. Precursor <strong>de</strong>l mestizoes el "buen salvaje" que ha legado su herencia<strong>de</strong> esperanza y <strong>de</strong> una sociedad armónica.Proyectado en el presente; la herencia <strong>de</strong>l buensalvaje se <strong>de</strong>posita en un pueblo sometido ycolonizado; en la situación <strong>de</strong>l mestizo encondición <strong>de</strong> "buen salvaje-mártir". En estalínea <strong>de</strong> sucesión es la clase obrera la portadora<strong>de</strong> esta herencia, es ella la que conserva elgermen <strong>de</strong> la emancipación.En el Canto General la nominaciónlibertador se les adjudica a diversos personajesno consi<strong>de</strong>rados como tal en la historiografíatradicional. En esta interpretación <strong>de</strong> la historiase configuran diversos protagonistas; porejemplo, Leftraro (Lautaro <strong>de</strong> acuerdo a lafonética <strong>de</strong> Neruda, indígena mapuche, lí<strong>de</strong>rpolítico y militar), O'Higgins (mestizo irlandés- español, lí<strong>de</strong>r político y militar chileno), yRecabarren (mestizo chileno; activista sindicaly político). Todos –según Neruda- "libertadores";héroes <strong>de</strong> los oprimidos que se oponen alinvasor. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser significativo, que estainterpretación se establezcan en base a larepresentación exclusiva <strong>de</strong> eventos, personajesque tienen que ver con la creación <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Chile. Esta interpretación integra la noción<strong>de</strong> totalidad <strong>de</strong> la narrativa <strong>de</strong>l Canto Generalrelevando su misión <strong>de</strong> revelación <strong>de</strong>l pasadoque consecuentemente <strong>de</strong>viene en la revelación<strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> la patria <strong>de</strong> los chilenos; es <strong>de</strong>cir laRepública <strong>de</strong> Chile.La geografía <strong>de</strong>l tiempo y las fronteras socioculturalesConsecuentemente la noción tierra natal conllevaa la discusión <strong>de</strong>l concepto patria, país nación.Deconstruir dichos conceptos supone examinar ladisposición <strong>de</strong> los principios que fundamentan suunidad y representación simbólica. Las característicasi<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> historia y su <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> patria mo<strong>de</strong>lan la imagen <strong>de</strong> amerindia en el CantoGeneral. Neruda asume categóricamente que la región<strong>de</strong> Araucanía es el lugar <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la patria <strong>de</strong> loschilenos. ¿Un honor para los mapuche? ¿Un <strong>de</strong>slizconceptual <strong>de</strong> Neruda en torno al fenómeno <strong>de</strong><strong>de</strong>sterritorialización <strong>de</strong> las naciones indígenas? ¿Unanoción diferente <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>l tiempo, la historiay el territorio? ¿Un "mal entendido" más <strong>de</strong> laintelectualidad <strong>de</strong> izquierda en torno al emplazamientoy respeto <strong>de</strong> las fronteras socio-culturales?. Tal comolo señala el poeta Elicura Chihuailaf, "Neruda, a pesar<strong>de</strong> haber vivido en un sector <strong>de</strong> Temuko en el quetransitó y transita mucha <strong>de</strong> nuestra gente, vio a nuestropueblo –como la mayoría <strong>de</strong> los chilenos- a través <strong>de</strong>la obra <strong>de</strong>l poeta español Alonso <strong>de</strong> Ercilla; La Araucana.Conoció primero a los araucanos y muy posteriormentea los mapuche. Es <strong>de</strong>cir no es casualidad que el "buensalvaje" <strong>de</strong> Neruda en Canto General reivindique laimagen <strong>de</strong>l aborigen <strong>de</strong> Alonso <strong>de</strong> Ercilla y <strong>de</strong> la que<strong>de</strong>jó en su obra el Padre Las Casas.La dualidad dialéctica <strong>de</strong>l indígena "tierno ysangriento" <strong>de</strong> Neruda proviene <strong>de</strong> Ercilla y el PadreLas Casas; dos precursores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sterritorialización<strong>de</strong> los amerindios.Sin embargo como Chihuailaf lo<strong>de</strong>staca; la obra <strong>de</strong> Pablo Neruda es una <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>spara iniciar el dialogo entre los mapuche y loschilenos, para empezar a encontramos, poco a poco,en nuestras diferencias. Según mi opinión una forma<strong>de</strong> este encuentro es concebir a Neruda y su obra CantoGeneral como una concepción problemática en tornoEduardo Rapimana la noción <strong>de</strong> patria y nación que reivindica pero almismo tiempo hay que consi<strong>de</strong>rarlo como una expresiónque confronta la noción establecida por los apologetas<strong>de</strong> la nación-estado latinoamericana fundamentada enla reivindicación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad fija, amparada eninercias y memorias selectivas.Mis reflexiones en torno a la lectura <strong>de</strong>l CantoGeneral se enmarcan en la irrupción política <strong>de</strong>l discursoindígena en la ingeniería simbólica <strong>de</strong> América cuyoefecto evi<strong>de</strong>ncia que la "i<strong>de</strong>ntidad nacional" en tantoingeniería simbólica es una mezcla <strong>de</strong> historia, mitose invenciones oficiales y colectivas. En particular en elcaso <strong>de</strong>l uso y abuso <strong>de</strong>l concepto "América (Latina)"que ha incorporado la noción <strong>de</strong>l advenimiento <strong>de</strong>lestado - nación como proyecto político emancipador;pero que por sobre todo ha <strong>de</strong>rivado en la "nacionalización<strong>de</strong> los pueblos indígenas". Al respecto se <strong>de</strong>stacaque reivindicar la génesis <strong>de</strong> una imaginaria alternativanacional es un proceso complicado y no exento <strong>de</strong>problemas. El Canto General <strong>de</strong> Neruda es un buenejemplo intelectual y político <strong>de</strong> tal propósito. Des<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista la modalidad <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>ingeniería simbólica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad latinoamericanaNeruda incurre en omisiones. Una parte <strong>de</strong> ellascorrespon<strong>de</strong>n a situaciones que el propio poetareconoció como falencias en su obra. El uso <strong>de</strong> la<strong>de</strong>nominación "araucano" en vez <strong>de</strong> mapuche, porejemplo. Otra parte <strong>de</strong> las omisiones correspon<strong>de</strong>n alas <strong>de</strong> índole conceptual e i<strong>de</strong>ológicas, que no necesariamenteinvolucran a Neruda; sino que se circunscribenen una ámbito polémico vigente y que concierne elámbito intelectual <strong>de</strong>nominado "progresista".Neruda aporta con su visión y versión <strong>de</strong> unaAmérica Latina, <strong>de</strong>finida en relación a lo que concibecomo Indo América. Neruda categóricamente <strong>de</strong>claraa la <strong>de</strong>marcación político administrativa <strong>de</strong>nominadaAraucanía como la tierra ancestral <strong>de</strong> la chilenidad.Tanto en plano abstracto como concreto –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva indígena- el situar la noción <strong>de</strong> la Araucanía<strong>de</strong> acuerdo al lugar don<strong>de</strong> la emplazó el conquistadorAlonso <strong>de</strong> Ercilla es discutible y <strong>de</strong>safortunado. Esteno es un problema que tan solo atañe al autor <strong>de</strong>lCanto general, el tema <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>l tiempo;fronteras socio-culturales y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este particularcontexto la problemática <strong>de</strong> la ingeniería simbólicaes una discusión retrasada en el continenteamericano. Tanto al interior <strong>de</strong> los ámbitosintelectuales como en el plano <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as políticas.Tomando en consi<strong>de</strong>ración que la noción <strong>de</strong> patriay su emplazamiento mental y geográfico quereivindica Neruda se fundamenta en una libreinterpretación que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>linear los contornos<strong>de</strong> una imagen poética que aspira situar el origen<strong>de</strong> lo latinoamericano (al mestizo chileno) en sucondición <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> un pasado precolombino.Aún así; y con todo el respeto que merece estalibertad <strong>de</strong> creación vale <strong>de</strong>stacar que tal imagenno coinci<strong>de</strong> con la noción geográfica <strong>de</strong>l tiempomapuche.Definir tierra natal o <strong>de</strong> origen metafóricamentenos evoca nuestro punto especifico <strong>de</strong> referenciaen el tiempo y espacio. Mentalmente todos somosportadores <strong>de</strong> una tierra natal abstracta y dichanoción <strong>de</strong>fine los límites <strong>de</strong> las fronteras socioculturalesLa noción mapuche consigna un territoriohistórico ancestral, el Wallmapu: (Wall: universo,<strong>Mapu</strong>: tierra/territorio). Es en este espacio territorialen que se or<strong>de</strong>nan geográficamente las I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sTerritoriales <strong>Mapu</strong>che: Puelmapu: la tierra <strong>de</strong>l este(Pampa y Patagonia <strong>de</strong> Argentina) espacio territorial<strong>de</strong> los puelche. Pikunmapu: la tierra <strong>de</strong>l norte, espacioterritorial <strong>de</strong> los pikunche. Willimapu: la tierra <strong>de</strong>lsur, espacio territorial <strong>de</strong> los williche. Pewenmapu:la tierra <strong>de</strong> los pewen (araucaria imbricata), espacioterritorial <strong>de</strong> los pewenche. Lafkenmapu: la tierra <strong>de</strong>lmar, espacio territorial <strong>de</strong> los lafkenche. Nagmapu:la tierra <strong>de</strong> los llanos, espacio territorial <strong>de</strong> losnagche. Wentemapu: la tierra <strong>de</strong> los valles, espacioterritorial <strong>de</strong> los wenteche. De acuerdo a su origenterritorial los mapuche se emplazan en el marco <strong>de</strong> unaestructura geográfica <strong>de</strong>finida a partir <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>ntidadTerritorial <strong>Mapu</strong>che que a su vez reproduce la estructurapolítica <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che. La estructura políticaterritorial mapuche contempla una noción <strong>de</strong> cuatroregiones geográficas; lo que se <strong>de</strong>nomina como MeliWitran <strong>Mapu</strong>. Cada Witran <strong>Mapu</strong> esta integrado por lasreparticiones <strong>de</strong>partamentales <strong>de</strong>nominadas aylla rewe(ocho <strong>de</strong>partamentos) que a su vez estan compuestospor unida<strong>de</strong>s poblacionales <strong>de</strong>nominadas lof(comunida<strong>de</strong>s). Como toda represen-tación simbólicala noción tierra natal integra diversos elementos en unatotalidad. El carácter <strong>de</strong> la relación que se establezcacon la tierra natal <strong>de</strong>terminará nuestra visón <strong>de</strong>l mundoy su representación; particularmente la interpretación<strong>de</strong>l presente, en el propósito <strong>de</strong> reconstruir el pasado.Es <strong>de</strong>cir representación simbólica <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>ltiempo y la topografía <strong>de</strong> las fronteras socio-culturalesLa presencia <strong>de</strong>l indígena en la ingeniería simbólicaamericana y su arbitraria interpretación <strong>de</strong>staca laimportancia <strong>de</strong>l uso y abuso <strong>de</strong> este aparato conceptualque reaviva la polémica iniciada por Ercilla,Nº 9 - Küyen / Agosto - Septiembre <strong>de</strong> 2004 Mari Kayu 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!