31.07.2015 Views

Azkintuwe - Centro de Documentación Ñuke Mapu

Azkintuwe - Centro de Documentación Ñuke Mapu

Azkintuwe - Centro de Documentación Ñuke Mapu

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Campaña Europea por losDes<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003, organizacionesmapuche con base en Europa vienenimpulsando una Campaña Internacional <strong>de</strong>Solidaridad por los Presos Políticos <strong>Mapu</strong>che.Destacan entre las organizacionesconvocantes, <strong>Mapu</strong>che International Link <strong>de</strong>Inglaterra; y el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Documentación<strong>Mapu</strong>che Ñuke <strong>Mapu</strong>, <strong>de</strong> Suecia.El grito <strong>de</strong> libertad y justicia levantado porlos numerosos presos políticos mapucheque pueblan las cárceles <strong>de</strong> Concepción,Angol, Victoria y Temuko, recorre hoydiversos confines <strong>de</strong>l Viejo Continente gracias alesfuerzo y el compromiso asumido por numerosaspersonas y agrupaciones que impulsan por estosdías una campaña <strong>de</strong> solidaridad en su favor. Sonlos <strong>de</strong>nominados mapuche <strong>de</strong> la diaspora,profesionales, obreros, intelectuales, en su mayoríavíctimas <strong>de</strong>l exilio pinochetista que hoy se hanreorganizado para cumplir un importante rol en laactual lucha <strong>de</strong> los mapuche por sus <strong>de</strong>rechospolítico-territoriales. Nos referimos a la cada díamás urgente labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia internacional.ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIALAmulzugun / CrónicaPor Carlos MILLAHUALPresos PolíticosEn este sentido se enmarca la reciente Campaña<strong>de</strong> Denuncia y Solidaridad con los Presos Políticos<strong>Mapu</strong>che, lanzada el pasado 5 <strong>de</strong> diciembre enEuropa por Reynaldo Mariqueo (<strong>Mapu</strong>cheInternational Link, Inglaterra) y Jorge Calbucura(<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Documentación Ñuke <strong>Mapu</strong>, Suecia), elprimero un ex dirigente mapuche <strong>de</strong>l exilio y, elsegundo, uno <strong>de</strong> los intelectuales mapuche más<strong>de</strong>stacados hoy por hoy en tierras extranjeras. Ambos,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus respectivas trincheras <strong>de</strong>l quehacer políticoy académico, han <strong>de</strong>cidido conjugar esfuerzos para<strong>de</strong>nunciar aquello que <strong>de</strong>nominan como el “falso”régimen <strong>de</strong>mocrático chileno respecto <strong>de</strong>l tratamiento<strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado conflicto mapuche. En carta dirigidaal Presi<strong>de</strong>nte Ricardo Lagos, señalan: "En losTribunales Civiles y Militares <strong>de</strong> Chile cientos <strong>de</strong>comuneros mapuche son procesados por diversascausas relacionadas con la recuperación <strong>de</strong> sus tierrasancestrales, más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> dirigentes políticosse encuentran encar-celados. En todos estos casoslos tribunales <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong> Chile aplicanselectivamente el cuerpo político-jurídico heredado<strong>de</strong> la dictadura militar; la ley <strong>de</strong> Seguridad Interior<strong>de</strong>l Estado y la Ley Anti-terrorista”, señalan.En el documento hacen a<strong>de</strong>más un llamado alos organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos a interce<strong>de</strong>ren este prolongado escenario <strong>de</strong> conflicto."Solicitamos contactar a las autorida<strong>de</strong>s chilenas,exigiendo se res-pete la condición <strong>de</strong> prisionerospolítico <strong>de</strong> acuerdo con las normas internacionales;en particular lo estable-cido por la ConvenciónInteramericana para Prevenir y Sancionar la Torturay la Convención Internacional sobre la Eliminación<strong>de</strong> todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación Racial.Solicitamos reafirmar la exigencia <strong>de</strong> respetoincondicional a los preceptos internacionales sobre<strong>de</strong>rechos humanos”, finalizan ambas organizaciones.A la solidaridadinternacionalEn fecha reciente la "Comisión <strong>de</strong> Verdad y NuevoTrato <strong>de</strong> Chile", emitió un Informe don<strong>de</strong> reconoce laextinción vía etnocidio <strong>de</strong> dos pueblos indígenas. Dichoinforme también constata el riesgo <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> lanación Kawesqar y Yagan, lo que confirma que laamenaza <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la población indígena elterritorio chileno es aún factible. A una década <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la promulgación <strong>de</strong> la ley No. 19.253 (5/10/93) sobreProtección, Fomento y Desarrollo <strong>de</strong> las EtniasIndígenas <strong>de</strong> Chile emanada <strong>de</strong>l Pacto <strong>de</strong> NuevaImperial (1/11/89), constatamos que el trato <strong>de</strong> lapoblación indígena <strong>de</strong> Chile esta y estará sujeta alinterés <strong>de</strong>l capital transnacional. La lectura que hacenlos representantes <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong> la Ley Indígenaen el informe <strong>de</strong> la “Comisión <strong>de</strong> Verdad Histórica yNuevo Trato” evi<strong>de</strong>ncia que la prioridad e interés poraten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los pueblos indígenas está<strong>de</strong>terminada por las empresas transnacionalesestablecidas en Chile. Dicha Comisión sitúa el sistema<strong>de</strong> reserva indígena y su respectiva <strong>de</strong>marcaciónterritorial como antece<strong>de</strong>nte a toda reivindicación<strong>Mapu</strong>che. La premisa jurídica y territorial“reduccional” en tanto condición impuesta es unamodalidad <strong>de</strong> trato colonialista; por lo tanto unavía no factible <strong>de</strong> solución.Después <strong>de</strong> casi tres décadas <strong>de</strong> "exitosocrecimiento económico" <strong>de</strong> la economía chilenaes posible concluir que el proyecto <strong>de</strong> sociedad yparticularmente el "progreso" que proclama la elitepolítica y económica chilena no genera ni bienestarsocial ni <strong>de</strong>mocracia. Libre mercado y <strong>de</strong>mocratizaciónson incompatibles. El ajuste estructural neoliberal harevitalizado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong>lingreso y riqueza, en la cual los indígenas han sacadola peor parte.La construcción <strong>de</strong> represas hidroeléctricas, verte<strong>de</strong>ros,tendido <strong>de</strong> carreteras a través <strong>de</strong> lugares sagrados <strong>de</strong>lterritorio mapuche, la concesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> tala<strong>de</strong> bosque nativo y la concesión <strong>de</strong> territorios a lasempresas forestales y salmoneras en territorio mapucherevelan que el Estado chileno no se propone garantizarla integridad <strong>de</strong> los territorios ancestrales mapuche nila <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas.El saqueo <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l territoriomapuche que con el aval <strong>de</strong>l Estado chileno llevan aefecto las empresas transnacionales generan miseriay substancial <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong> loscomuneros mapuche. La lucha que libran loscomuneros por superar la miseria a las que ha sidosometidos los confronta con la represión policial. Esmanifiesta la represión y persecución <strong>de</strong> aquellos queactivamente exigen mejores condiciones <strong>de</strong> vida,justicia y libertad para nuestro pueblo. Des<strong>de</strong> eladvenimiento <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>mocracia”, la Ley <strong>de</strong> SeguridadInterior <strong>de</strong>l Estado y la Ley Anti-terrorista tan sólose le ha aplicado a los mapuche. Los representantes<strong>de</strong>l Estado mediante la represión policial y elamedrentamiento judicial preten<strong>de</strong>n sembrar el temorencarcelando a nuestros dirigentes y autorida<strong>de</strong>stradicionales. Se han propuesto encarcelar un pueblo,una cultura, una i<strong>de</strong>ntidad. En la Cárcel <strong>de</strong> AltaSeguridad <strong>de</strong> El Manzano <strong>de</strong> Concepción, cumplencon<strong>de</strong>na por “asociación terrorista” dos <strong>de</strong> los más<strong>de</strong>stacados lí<strong>de</strong>res políticos mapuche: JoséHuenchunao y Víctor Ancalaf Llaupe.En nuestra condición <strong>de</strong> mapuche resi<strong>de</strong>ntes en Europaapelamos a los organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, alas organizaciones políticas y a la sociedad civil,interce<strong>de</strong>r en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> estos prisioneros políticosy solidarizar con la lucha por justicia y libertad <strong>de</strong>nuestro pueblo.Enlace <strong>Mapu</strong>che Internacional<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Documentación Ñuke <strong>Mapu</strong>Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Meli 4


ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIALNütramkaleiñ / EntrevistaRODRIGO LILLO, ABOGADO DE CORPORACIÓN NORALINEA“La justicia actúa<strong>de</strong> formaRacista”RPor Pedro CAYUQUEO / Fotos: Renato REYESodrigo Lillo es profesor <strong>de</strong> la UniversidadCatólica <strong>de</strong> Temuko y miembro fundador<strong>de</strong> la Corporación Nor Alinea, instanciajurídica preocupada hoy <strong>de</strong>l resguardoy la promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en la zonasur <strong>de</strong>l país. Junto al abogado Jaime Madariaga yel dirigente <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>pu en Valdivia, José Araya,<strong>de</strong>cidieron a comienzos <strong>de</strong>l año 2002 aunar esfuerzosy levantar en conjunto, <strong>de</strong> manera más sistemática,un trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa jurídica para miembros <strong>de</strong>lmovimiento mapuche perseguidos por la justicia.“Des<strong>de</strong> hacía varios años que en forma personalrealizábamos esta labor, pero vimos que era la hora<strong>de</strong> crear una instancia formal que permitieraproyectarnos”, señala. Con más ganas que recursos,lograron más tar<strong>de</strong> entusiasmar con la i<strong>de</strong>a a otrosprofesionales, entre ellos al <strong>de</strong>stacado abogado <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos Hugo Gutiérrez <strong>de</strong> Santiago, yen el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> este año comenzaron suslabores como flamante Corporación.Actualmente, Nor Alinea mantiene el patrocinio<strong>de</strong> numerosas causas vinculadas al conflictomapuche, entre las que <strong>de</strong>stacan la representación<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l joven comunero Alex Lemún antela Fiscalía Militar, el caso <strong>de</strong> los lonkos <strong>de</strong> Traiguén,la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> varios imputados <strong>de</strong> la CoordinadoraArauko-Malleko acusados <strong>de</strong> “asociación ilícitaterrorista” y una asesoría judicial a familias mapucheque hoy luchan por la erradicación <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros ybasurales <strong>de</strong> sus tierras comunitarias. A<strong>de</strong>más, enel marco <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> la dictaduramilitar <strong>de</strong> Pinochet, Nor Alinea mantiene unaquerella criminal por torturas y ejecución contraoficiales <strong>de</strong>l Regimiento Tukapel <strong>de</strong> Temuko, asícomo también se encuentran abocados a la <strong>de</strong>fensajurídica <strong>de</strong> familiares <strong>de</strong> un dirigente mapuche,<strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>saparecido durante la dictadura en lacomuna <strong>de</strong> Vilcún.Rodrigo, que balance pue<strong>de</strong>s hacer comoabogado, <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> comuneros mapuche ya<strong>de</strong>más académico, <strong>de</strong> la Reforma Procesal a dosaños <strong>de</strong> entrar en vigencia en la Región.- Hace varios años atrás yo escribí un articuloseñalando que me parecía importante abordar doslíneas <strong>de</strong> acción en lo tendiente a garantizar unmayor respeto por los <strong>de</strong>rechos humanos y,principalmente, en la zona sur. Básicamente hablaba<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> realizar dos gran<strong>de</strong>s reformasjurídicas, una era la reforma procesal y que efectivamentecomenzó a regir al poco tiempo, y otradirigida a reconocer e incorporar los <strong>de</strong>rechos civilesy políticos <strong>de</strong> los pueblosindígenas en elor<strong>de</strong>namiento jurídicochileno. Mientras lasegunda reforma seencuentra en marcha, contodas sus contradicciones,la segunda aún no se llevaa cabo y sigue pendiente.En este sentido, cualquierdiagnóstico <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong>esa base, <strong>de</strong> la base que sibien se ha implementadoen la zona sur un sistema procesal que <strong>de</strong>mocratizaen cierta medida la administración <strong>de</strong> justicia, porotro lado este cambio no ha sido paralelo con unmayor reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Pueblo<strong>Mapu</strong>che. Este dato creo que es fundamental paraanalizar estos dos años <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> laReforma.Tú mencionas dos vías <strong>de</strong> acción, una jurídica yotra más política si se quiere llamar <strong>de</strong> algunaforma, que se ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado o no se ha podidoconcretar. ¿Qué consecuencias tiene esto en elmarco <strong>de</strong>l nuevo sistema penal?Bueno, las consecuencias eran previsibles. Cuandoescribí ese articulo yo señalaba que en ningún casoera responsabilidad <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> la ReformaProcesal hacerse cargo <strong>de</strong> esta otra reforma, lavinculada a reconocer los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblosindígenas, que para mi era una tarea que <strong>de</strong>bíanasumir actores más bien políticos, tanto a nivel <strong>de</strong>gobierno y parlamentarios, como <strong>de</strong> dirigentes <strong>de</strong>lmovimiento mapuche. Como el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> un pueblo es un asunto político, me parecía queno era un asunto que pudiera resolverse en tribunales,a menos, claro, que el gobierno utilizara a la justiciay al nuevo sistema procesal como una especie <strong>de</strong>“colchón” para contener la <strong>de</strong>manda mapuche.Lamentablemente, a dos años <strong>de</strong> estar vigente laReforma Procesal, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que efectivamenteen eso se ha transformado, en una respuesta que hadado el Estado para contener una <strong>de</strong>manda políticosocial.Es <strong>de</strong>cir, frente a una <strong>de</strong>manda política, dauna respuesta judicial. Ahora, yo no creo que hayaestado en la mente <strong>de</strong> los legisladores crear un nuevosistema penal para cumplir esta ingrata función, esose ha dado más bien como algo natural, en los hechos,en la aplicación cotidiana <strong>de</strong> sus disposiciones. Yocreo que este mal uso <strong>de</strong> la justicia tiene que ver conotra cosa, por un lado con esta doble estrategia queel gobierno ha utilizado para contener la <strong>de</strong>mandamapuche, basada en la entrega <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> CONADI, Orígenes, etc., a algunossectores y en la “judicialización” <strong>de</strong>l conflicto paraencarcelar a los dirigentes <strong>de</strong> otros sectores conposturas más autónomas. Esta estrategia ha marcado<strong>de</strong> manera importante el funcionamiento <strong>de</strong> laReforma, haciendo que la justicia se haga parte <strong>de</strong>un conflicto que por sus raíces políticas, culturalese históricas, <strong>de</strong>biera tratar <strong>de</strong> resolverse en un ámbitotambién político.Pero a los tribunales y al sistema judicial en suconjunto, nos imaginamos que también les cabealgún grado <strong>de</strong> responsabilidad. Ellos al menosno han cuestionado –al menos no públicamenteelrol represivo que les toca cumplir en esta dobleestrategia gubernamental.Bueno, esa es la otra parte que te iba a mencionary aquí es don<strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> la justicia esevi<strong>de</strong>nte. Hasta antes <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la Reforma,no existía en la región una política criminal explícita,es <strong>de</strong>cir, una persecución directa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estadohacia el movimiento mapuche. Eso se daba <strong>de</strong>manera espontánea, habían <strong>de</strong>litos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>npúblico, <strong>de</strong> ocupaciones, etc., y que los juecessancionaban en base a sus atribuciones. De hecho,muchos <strong>de</strong> esos casos ni siquiera llegaban al sistemaformal, se solucionaban en el camino. Hoy eso hacambiado radicalmente. Hoy el Ministerio Públicotiene la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué casos perseguir hastael final, a qué casos van a dirigir sus mayoresesfuerzos y eso se nota claramente en la zona sur,don<strong>de</strong> el conflicto mapuche es su principal preocupación.Esto se ve en la etapa <strong>de</strong> formalización, quees don<strong>de</strong> el fiscal le comunica a una persona que lovan a investigar. En general, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losfiscales en el conflicto ha sido formalizar por <strong>de</strong>litos<strong>de</strong>sproporcionados, exagerados, que no correspon<strong>de</strong>na la conducta que se realizó, y a iniciar a<strong>de</strong>másinvestigaciones por varios <strong>de</strong>litos a la vez.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Kechu 5


ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIALNütramkaleiñ / EntrevistaEsto les permite obtener la prisión preventiva y porotra parte satisfacer ciertas exigencias <strong>de</strong> algunossectores <strong>de</strong> la sociedad. Esta situación, por cierto,ha ido empeorando con el tiempo. Nosotros vemosque durante el primer año <strong>de</strong> la Reforma, lassentencias correspondían a <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> baja categoríaen el Código Penal, daños, usurpación, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n,etc., por tanto las sentencias también eran bajas…pero en el último año, vemos que tanto fiscales comojueces comparten las mismas tesis exageradas <strong>de</strong> lasconductas “terroristas”, lo que ha traído gravesconsecuencias. Para los mapuche imputados hasignificado una vulneración <strong>de</strong> las garantías <strong>de</strong>l<strong>de</strong>bido proceso y, para el movimiento en su conjunto,una estigmatización <strong>de</strong>l discurso mapuche como“subversivo” y “peligroso”ante el resto <strong>de</strong> la sociedad.En ese sentido, sería real laapreciación <strong>de</strong> aquellasorganizaciones que planteanque esta Reforma estaríaoperando en contra <strong>de</strong>lpueblo mapuche.Yo creo que haciendo uncontraste con la realidad, dichaapreciación tiene mucho <strong>de</strong>verdad. Es efectivo al menosque muchos <strong>de</strong>rechos queconsagra en teoría este nuevosistema y que se aplican alresto <strong>de</strong> los ciudadanos, no seaplican en el caso <strong>de</strong>l conflictomapuche. Una percepción quetengo es que los jueces hansido más duros para aplicar laprisión preventiva en estoscasos y son más con<strong>de</strong>scendientescon las peticiones <strong>de</strong>los fiscales. No existen estudiosal respecto, pero uno lo pue<strong>de</strong>ver todos los días. Es el caso<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la presunción<strong>de</strong> inocencia, que se ha violado <strong>de</strong> manera sistemáticaen varios casos que nosotros patrocinamos. El caso<strong>de</strong> los lonkos <strong>de</strong> Traiguén es revelador al respecto,allí los jueces tenían una predisposición a con<strong>de</strong>nara los dirigentes. Eso se pue<strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> losconsi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> su resolución. Por ejemplo, citotextual tan sólo uno <strong>de</strong> ellos: “No se encuentrasuficientemente acreditado que estos hechos (elincendio <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Figueroa) haya sido provocadopor personas extrañas a las comunida<strong>de</strong>s mapuche”.Esto es aberrante, porque a partir <strong>de</strong> este fallo todoslos mapuche <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>mostrar su inocencia entodo <strong>de</strong>lito que se cometa en la región. Hay unapresunción <strong>de</strong> culpabilidad, más que <strong>de</strong> inocencia.Esto <strong>de</strong>muestra que se están vulnerando gravementeciertos <strong>de</strong>rechos y que la percepción <strong>de</strong> lasorganizaciones tiene mucho <strong>de</strong> real.JUSTICIA INTERNACIONALEn el caso <strong>de</strong> los lonko, se ha <strong>de</strong>nunciado que selos ha sometido a un doble juicio, algo que seprohíbe en diversos pactos internacionales <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos. ¿Qué nos pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir alrespecto?Bueno, les puedo <strong>de</strong>cir que eso es así, es efectivo.Nosotros como <strong>de</strong>fensa consi<strong>de</strong>ramos que se haviolado el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los lonko <strong>de</strong> no ser sometidosa un doble juicio, es <strong>de</strong>cir ser juzgados dos vecespor un mismo hecho, como lo establecen diversospactos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos ratificados por Chilehace muchos años. Es cierto que la Reforma planteala posibilidad <strong>de</strong> anular un juicio, pero en este casono había meritos para ello. Lo que hizo la Corte fuesimplemente salirse <strong>de</strong> la ley y eso quedó corroboradoen el voto <strong>de</strong> minoría <strong>de</strong>l ministro MiltonJuica, que se opuso a anular el primer juicio oral.Yo creo que en este caso ha operado la grancontradicción <strong>de</strong> la Reforma. Es <strong>de</strong>cir, ese discursogarantista <strong>de</strong> otorgar mayores <strong>de</strong>rechos a losciudadanos, a las personas, víctimas e imputados,y ese otro discurso <strong>de</strong> la “seguridad ciudadana” queclaramente está orientada a proteger los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos. En este caso los ministros <strong>de</strong> laCorte fueron con<strong>de</strong>scendientes con el MinisterioPúblico, dándoles una mano para reforzar susargumentos y prepararse mejor para un segundojuicio, don<strong>de</strong> tampoco pudieron <strong>de</strong>mostrar nada. Yno sólo se trató que los ministros le dieron unasegunda oportunidad al Ministerio Público, tambiénla Corte Suprema le envió una po<strong>de</strong>rosa señal a losjueces. Yo no sé qué habrán pensado los jueces quese sentaron en el Tribunal Oral en lo Penal <strong>de</strong> Angolal iniciarse el segundo juicio, si pensaron que eraposible absolver a los dirigentes nuevamente. Laseñal <strong>de</strong> la Corte Suprema era bastante clara y lapresión sobre los magistrados se hizo sentir. Al final,creo que primó la intención <strong>de</strong> aquellos que buscabanaplicar “mano dura” en el conflicto, dar un golpe<strong>de</strong> autoridad para tranquilizar a ciertos sectores,in<strong>de</strong>pendiente o no <strong>de</strong> los méritos judiciales quetuviera dicha acusación.Esta también el caso <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l lonko Pascual,con<strong>de</strong>nados a cinco años por un incendio y aquienes hoy se persigue por no po<strong>de</strong>r pagar unamillonaria in<strong>de</strong>mnización en dinero.Ese es otro ejemplo que <strong>de</strong>biera alertar a lacomunidad internacional. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lajusticia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar su arresto por no pagar estain<strong>de</strong>mnización viola, a nuestro juicio claramente, laConvención Americana <strong>de</strong> Derechos Humanos y elPacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos,que excluyen la prisión por <strong>de</strong>uda. Nadie pue<strong>de</strong> eneste país estar privado <strong>de</strong> libertad por no pagar una<strong>de</strong>uda. En este caso ellos fueron con<strong>de</strong>nados, perola pena les fue cambiada por un cumplimiento fuera<strong>de</strong> la cárcel, más el pago <strong>de</strong> una multa. La multa sepagó, lo que está pendiente es la in<strong>de</strong>mnización civilque fijó el tribunal respecto <strong>de</strong>l daño provocado alpatrimonio <strong>de</strong> la víctima, que ascien<strong>de</strong> a más <strong>de</strong> 6millones <strong>de</strong> pesos. Eso esta pendiente, pero nocorrespon<strong>de</strong> que sean perseguidos por esta <strong>de</strong>uda.Aquí, al igual que en numerosos otros casos, se estánvulnerando gravemente <strong>de</strong>rechos consagrados enpactos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos ratificados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacevarios años por el Estado chileno.Como Corporación <strong>de</strong> Derechos HumanosNorAlinea, ¿tienen contemplado presentar este yotros casos ante organismos internacionales?El caso <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l lonko Pascual Pichún tienemeritos suficientes como para ser tratado como casoen el sistema interamericano. Sin embargo, estamosabocados por lo pronto a la presentación <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong>los lonko ante la Comisión Interamericana <strong>de</strong> DerechosHumanos <strong>de</strong> la OEA. Nosotros presentamos elpasado 15 <strong>de</strong> agosto una <strong>de</strong>nuncia ante esta Comisión,<strong>de</strong>bido a que ya al momento <strong>de</strong> anularse el primerjuicio oral, entendíamos que se daban condicionespara presentarlo como violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.Sin embargo, la Comisión nos pidió en esa fechaagotar las instancias judiciales internasen Chile para proce<strong>de</strong>r. Ahora, tras ratificarel pasado 15 <strong>de</strong> diciembre la CorteSuprema las con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong>cárcel contra los dirigentes, nosotrosenviamos el segundo fallo a la Comisión,manifestándoles que ya se habían agotadolas instancias judiciales para tratar el casoen Chile y que se habían vulnerado a<strong>de</strong>másotros <strong>de</strong>rechos contemplados en lalegislación internacional. Nosotros ahoraesperamos que en los próximos días laComisión <strong>de</strong>clare la admisibilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>nuncia, pida un informe al Estadochileno y que en algún momento, puedala Comisión solicitar medidas cautelarespara ambos lonko. Es <strong>de</strong>cir, medidasprovisorias <strong>de</strong> resguardo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosque impliquen que mientras no resuelvala Comisión este caso, la justicia en Chileno siga a<strong>de</strong>lante con su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>encarcelarlos y no se consumen en<strong>de</strong>finitiva mayores violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos en su contra.Rodrigo, al comienzo <strong>de</strong> la entrevistatu planteabas esta doble línea <strong>de</strong> acciónen or<strong>de</strong>n a resguardar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>lPueblo <strong>Mapu</strong>che, tanto en materiajudicial como política. En un documento <strong>de</strong> laabogada María <strong>de</strong>l Rosario Salamanca, ella planteaque difícilmente se logrará avanzar en una mayorjusticia si la Reforma Procesal no es acompañadapor la ratificación <strong>de</strong> pactos internacionales, comoel Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT por ejemplo.En un sentido estoy <strong>de</strong> acuerdo, ya que el Convenio169 establece la posibilidad <strong>de</strong> un reconocimientolegal <strong>de</strong> la justicia indígena, en este caso la justiciamapuche. Este Convenio podría hacer posible aquelloque se llama la “pluralidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unEstado, el “pluralismo jurídico” y que podría dar piea que los mapuche hagan efectivo un <strong>de</strong>recho efectivoque tienen todos los pueblos, como lo es el <strong>de</strong>sarrollarsu propio sistema jurídico en igualdad <strong>de</strong> condicionescon la justicia estatal. Sin embargo, yo creo que loque no cambia ni con el Convenio 169, es aquellaaplicación racista que hoy se hace <strong>de</strong>l sistema judicial,particularmente <strong>de</strong>l sistema procesal penal. Hoy lajusticia opera <strong>de</strong> forma racista en Chile y eso no locambian los convenios, es una actitud <strong>de</strong> los actoresjudiciales, los jueces, los fiscales, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>gobierno. Como lo reconoció alarmado el propioRelator <strong>de</strong> Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen.El señaló que aquí no sólo se vulneraban los <strong>de</strong>rechoscolectivos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, como lo podríaser su <strong>de</strong>recho a tener su propio sistema jurídico, sinoque a<strong>de</strong>más sus <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s más básicas eindividuales, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> primera generación comose conocen y que en el caso <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>justicia son vulnerados <strong>de</strong> manera cotidiana. Por estarazón yo le veo muy malas condiciones en Chile ainiciativas como el “pluralismo jurídico” que estableceel Convenio 169. Es lamentable, pero a nivel <strong>de</strong>sociedad, <strong>de</strong> país, creo que todavía no estamospreparados para ello.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Kayu 6


ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIALNütramkaleiñ / EntrevistaComo jurista, ¿qué opinión te merece que hoydía el Ministerio Público use con tanta livianda<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “terrorismo” para referirse a<strong>de</strong>litos, comúnmente <strong>de</strong> baja penalización,producidos en el marco <strong>de</strong>l conflicto?Me parece una aberración, un abuso muy grave yno sólo su uso por parte <strong>de</strong>l Ministerio Público. Noolvi<strong>de</strong>mos que abogados <strong>de</strong>l gobierno estánacompañando a los fiscales en los alegatos contradirigentes mapuche y usando este lenguaje, propio<strong>de</strong> otras épocas y <strong>de</strong> triste recuerdo para nuestrasociedad. En ese sentido, la responsabilidad <strong>de</strong>lgobierno no es menor, <strong>de</strong> hecho, son autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>gobierno quienes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n o no la aplicación <strong>de</strong>algunas leyes especiales. En mi opinión, esabsolutamente improce<strong>de</strong>nte la aplicación <strong>de</strong> la LeyAntiterrorista en el marco <strong>de</strong>l conflicto actual.Primero, porque los <strong>de</strong>litos no tienen la gravedadque se les preten<strong>de</strong> dar. Todos son <strong>de</strong>litos que estántipificados en el Código Penal, algunos más gravesque otros, pero todos están correctamente tipificados,lo que hace innecesario recurrir a estos instrumentosespeciales. Por otro lado y lo que es más importante,la categoría <strong>de</strong> “<strong>de</strong>lito terrorista” implica que losautores busquen generar con sus acciones “terror”. . . ¿Terrorismo mapuche?en la población. No que busquen generar terror enlas víctimas, todo <strong>de</strong>lito cumple ese requisito, sinoen la población, en la sociedad en su conjunto. Eseelemento subjetivo es muy importante y no se cumplepara nada en el marco <strong>de</strong> las movilizaciones mapuche.No ocurrió en el caso <strong>de</strong> los lonko y tampoco ocurrehoy en el caso <strong>de</strong> la “asociación ilícita” por la cualse persigue a los miembros <strong>de</strong> la CoordinadoraArauko-Malleko (CAM), que sólo busca a mi juicio<strong>de</strong>sacreditar a esta organización, ponerle el apellido<strong>de</strong> “terrorista”, <strong>de</strong> “violentos” con un objetivoclaramente político.Pero aparte <strong>de</strong> este objetivo, no po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>sconocer que la aplicación <strong>de</strong> la LeyAntiterrorista implica a<strong>de</strong>más que el Estadoentrega una serie <strong>de</strong> herramientas muy útiles paralos fiscales en su afán por castigar a los imputados.Como te <strong>de</strong>cía, aquí se esta poniendo apellidos a lasorganizaciones para <strong>de</strong>sacreditarlas ante la opiniónpública, sea esta mapuche o no mapuche. Perotambién existe este otro interés más bien instrumental,que es obtener por parte <strong>de</strong> los fiscales y a través <strong>de</strong>la aplicación <strong>de</strong> la Ley Antiterrorista, más faculta<strong>de</strong>spara investigar <strong>de</strong> las que ya les entrega la ley. Noolvi<strong>de</strong>mos que con la aplicación <strong>de</strong> esta figura legal,el Ministerio Público pue<strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> innumerablesatribuciones, como interceptar conversacionestelefónicas, mantener el secreto <strong>de</strong> la investigaciónpor largo tiempo, dar protección a testigos y creando<strong>de</strong> paso conflictos internos en las comunida<strong>de</strong>s. Estoha sido especialmente grave en el caso <strong>de</strong> los lonko<strong>de</strong> Traiguén, don<strong>de</strong> el Ministerio Público, haciendouso <strong>de</strong> estas disposiciones, presentó incluso “testigossin rostro” en el juicio oral, una práctica absolutamentereprobable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> latransparencia que el nuevo sistema judicial buscaríagarantizar. Hay un objetivo estratégico también enel uso <strong>de</strong> esta ley, como lo es mantener por un ladounos fiscales omnipotentes, po<strong>de</strong>rosos y, por otro,a una <strong>de</strong>fensa débil y atada muchas veces <strong>de</strong> manos.RRakizuam / OpiniónCon<strong>de</strong>na a lonkos, paradigma <strong>de</strong> la persecuciónPor Claudio ESCOBAREl día 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2001 seproduce un incendio forestal <strong>de</strong> pinoinsigne <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad en el fundoNancahue, <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> Juan AgustínFigueroa Yavar, ubicado en la comuna<strong>de</strong> Traiguén. Los citados hechos danorigen a la causa en el Juzgado <strong>de</strong>Traiguén, en don<strong>de</strong> son imputados, entreotros, los lonko tradicionales mapucheSegundo Aniceto Norin Catriman yPascual Pichun Collonao, sin queexistan pruebas concretas <strong>de</strong> los hechos<strong>de</strong> violencia que se les imputan.Ambos lonko, tras el Juicio Oral <strong>de</strong>sarrolladoen Angol, fueron con<strong>de</strong>nadospor “amenaza terrorista” a la penaaflictiva <strong>de</strong> cinco años y un día, luego<strong>de</strong> que en primera instancia fueranabsueltos. Anulada la sentencia primerapor la Corte Suprema, se reemplazó laconvicción allí alcanzada haciendo uso<strong>de</strong> “débiles pruebas, testimonioscontradictorios, testigos encubiertos,uno <strong>de</strong> los cuales no podía reconocer alos encausados a 2 metros, y otro, quesiendo sordo, <strong>de</strong>cía haber escuchado auno <strong>de</strong> los lonko acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, apesar <strong>de</strong> haber comenzado a usaraudífonos dos días antes <strong>de</strong> la audiencia”(Aylwin J. y otros).Destacadas figuras <strong>de</strong> la sociedad civilen el ámbito <strong>de</strong> lo jurídico y <strong>de</strong>fensores<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos han coincididoen señalar que: 1) la pena es <strong>de</strong>sproporcionada(pues es equivalente a lascon<strong>de</strong>nas por <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> homicidio); 2)que la ley invocada, a saber la nuevaLey Anti-terrorista, es en extremorepresiva para los hechos que se imputan;y 3) que los lonko fueron chivosexpiatorios en una problemática nacionalque no se solucionará mediantela represión, sino con el tratamientointegral <strong>de</strong> un problema que seguiráexistiendo. Coinci<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>más estasfiguras en señalar que en el procesoPichún-Norin, la Reforma ProcesalPenal, que tiene como objetivoprimordial establecer entre la dualidadpretensión punitiva <strong>de</strong>l Estado vs.garantías individuales el punto <strong>de</strong>equilibrio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,quedó <strong>de</strong>mostrado que “para el caso <strong>de</strong>lPueblo <strong>Mapu</strong>che, la dualidad continúa,resolviéndose en favor <strong>de</strong> la pretensiónpunitiva <strong>de</strong>l Estado” (Salamanca M.).No podía ser, en el país <strong>de</strong> los<strong>de</strong>sequilibrios, que hubiera recta justiciacuando se enfrentan dos campesinosmapuche a un miembro <strong>de</strong>l tribunalConstitucional y ex ministro <strong>de</strong> Estado.Los lonko, no teniendo confianza en lostribunales chilenos, por la falta <strong>de</strong>objetividad, por su actuación parcial,Ambos dirigentes fueron con<strong>de</strong>nados por su calidad <strong>de</strong>lonko más que por lo que supuestamente hicieron. Así loseñaló Juan Agustín Figueroa: <strong>de</strong>ben pagar por los pecados<strong>de</strong> su comunidad. Así, el juicio a estos lonko es un golpepolítico-represivo al movimiento mapuche en su conjunto...No nos extrañe entonces que el pueblo mapuche se levantecada vez con mayor fuerzapor aceptar la distorsión <strong>de</strong> las<strong>de</strong>claraciones por las que les imputancargos <strong>de</strong> terrorismo, recurrieron a laCorte Internacional <strong>de</strong> la ComisiónInternacional <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>la OEA. Es que en Chile no hay justicia.¿Y cómo se explica que los lonko fueranabsueltos en un juicio primero ycon<strong>de</strong>nado en uno posterior teniéndoselas mismas pruebas?. Muy simple, lostestigos que <strong>de</strong>clararon mintieron ycambiaron las versiones respecto <strong>de</strong> loque dijeron en el primer juicio. Eso lohicieron a vista y paciencia <strong>de</strong>lMinisterio Público <strong>de</strong> La Araucanía.Ambos dirigentes fueron con<strong>de</strong>nadospor su calidad <strong>de</strong> lonko más que por loque hicieron (en este caso no lo quehicieron, sino lo que “habrían”amenazado hacer). Así lo señaló JuanAgustín Figueroa: <strong>de</strong>ben pagar por lospecados <strong>de</strong> su comunidad. Así, el juicioa estos lonko es un golpe políticorepresivoal movimiento mapuche ensu conjunto... Pero ya nada nos pue<strong>de</strong>sorpren<strong>de</strong>r cuando recordamos que elasesino <strong>de</strong>l joven Alex Lemún fueprocesado, estuvo preso y la CorteMarcial, a los 5 días <strong>de</strong> ese procesamientolo revoca por cuatro votos contrauno, siendo que estaba claramente <strong>de</strong>mostradoque el mayor <strong>de</strong> Carabineros,Marco Aurelio Treuer, era un homicida.No nos extrañe entonces que el pueblomapuche se levante cada vez con másfuerza frente a la injusticia a la que lesomete la comunidad nacional, lastrasnacionales y el Estado. No cabeduda, las respuestas <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>cheen su proceso <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos ancestrales, tienen por causaprincipal la violencia y el <strong>de</strong>spojo a laque han sido sometidos.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Regle 7


ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIALFilkezugun / ReportajeA Mireya se le ilumina el rostro cuando recuerda lafelicidad <strong>de</strong> su vida cotidiana en Tricauco, trabajando<strong>de</strong> sol a sol. Criando aves y animales, cultivando suhuerta y sus tres inverna<strong>de</strong>ros; vendiendo huevos,verduras, flores. En su matrimonio tuvo tres niños:Oscar, <strong>de</strong> 20, Priscila <strong>de</strong> 16, y Josseline <strong>de</strong> 12. "Y tuveotro hijo más, que me lo regaló la vida: Cristián, unniño mapuche que se fue <strong>de</strong> su casa a los 12 años,porque su familia era tan pobre que no lo alimentaba.Llegó a mi casa tan <strong>de</strong>snutrido que pesaba 18 kilos.Pa<strong>de</strong>ce una enfermedad bronquial crónica que le comióla mitad <strong>de</strong> los pulmones. Lo cuidé durante seis añosen el hospital regional don<strong>de</strong> había otros 11 niños conel mismo mal y todos murieron. Aunque no soy sumadre biológica le di todo el cariño <strong>de</strong> un hijo. Hoy loestoy educando".MPRISIONERA POLÍTICA MAPUCHE RECLUIDA EN TEMUKOEl cautiverio <strong>de</strong>Por Cherie ZALAQUETTEMireyaireya Figueroa Araneda camina lento, ensilencio. Ella es la primera en entrar a lasala <strong>de</strong> visitas <strong>de</strong> la cárcel femenina <strong>de</strong>Temuko. Su cara ancha, <strong>de</strong> nariz corta yfacciones marcadamente mapuches no revela ningúnasomo <strong>de</strong> vanidad; el pelo largo, negro y liso cae sobresu cuerpo vestido con ropas muy sencillas. Pero llevapendientes en las orejas y en su cuello corto, brilla unafina ca<strong>de</strong>na que parece <strong>de</strong> oro. Mireya es una dirigentesocial mapuche, <strong>de</strong> 42 años, acusada <strong>de</strong> terrorismo porparticipar en el incendio <strong>de</strong>l fundo Poluco Pi<strong>de</strong>nco, <strong>de</strong>Forestal Mininco, ocurrido el 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001y don<strong>de</strong> se quemaron cien hectáreas <strong>de</strong> pinos yeucaliptos. Lleva un año <strong>de</strong>tenida sin que aún se hayarealizado un juicio oral y público que la absuelva o lacon<strong>de</strong>ne. El proceso ha sido muy polémico, porque lajueza <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> garantía, Nancy Germany, le quitóla categoría <strong>de</strong> terrorista al ataque y la Fiscalía <strong>de</strong>Collipulli apeló <strong>de</strong> la medida. Para la Fiscalía <strong>de</strong>Collipulli, Mireya es una activista por el trabajo <strong>de</strong>"concientización" que realizaría entre los indígenas.En la cárcel, dice, se le <strong>de</strong>claró diabetes, hipertensiónarterial severa y una <strong>de</strong>presión que no pue<strong>de</strong> superar.Su marido y sus hijos viven en la comunidad indígena<strong>de</strong> Tricauco, en la localidad <strong>de</strong> Ercilla, que ha tenidovarios conflictos con la Forestal Mininco. Según cuentaMireya, sólo pue<strong>de</strong>n visitarla una vez al mes, porquecada viaje les cuesta 10 mil pesos en pasajes. Y enmedicamentos, ella gasta más <strong>de</strong> 25 mil mensuales.No hay en la zona ninguna institución <strong>de</strong> beneficenciaque financie los remedios <strong>de</strong> las presas, asegura unacabo <strong>de</strong> Gendarmería. "No tengo nombre mapuche,porque la generación <strong>de</strong> mi madre, quien hoy tiene 75años, se tuvo que cambiar los apellidos para ocultarse<strong>de</strong>l racismo", asegura. Mireya nació en la comunidad<strong>de</strong> Collico, también en Ercilla. Nunca conoció a supadre, ni siquiera sabe quién es. Su mamá, soltera, concuatro hijos, emigró a Concepción a trabajar comoasesora <strong>de</strong>l hogar. "En la mañana ella trabajaba <strong>de</strong> nanay en la tar<strong>de</strong> como comerciante ambulante <strong>de</strong> frutas yverduras. Gracias a sus sacrificios, tuvimos una infanciasin gran<strong>de</strong>s necesida<strong>de</strong>s ni lujos".Mireya entien<strong>de</strong> muy bien el mapudungún pero nolo habla fluido: "Viviendo en Concepción, era difícilconservar la cultura. Pero mi madre se preocupaba <strong>de</strong>contarnos la historia que le contaron sus abuelos, <strong>de</strong>lsufrimiento <strong>de</strong> nuestro pueblo cuando vinieron losespañoles; y <strong>de</strong> la Pacificación <strong>de</strong> La Araucanía don<strong>de</strong>nuestros antepasados perdieron todas sus tierras quequedaron en manos <strong>de</strong> colonos huincas. Mi mamárecordaba que el Estado redujo al mínimo a lascomunida<strong>de</strong>s indígenas. Antes un cacique tenía 3 milhectáreas, hoy, apenas 600, 500 o menos. Las familiascrecen y la comunidad necesita más tierra paraalimentarse".En la sala <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> su escuela básica enConcepción, recuerda Mireya, sus compañeros seburlaban <strong>de</strong> sus rasgos mapuche. "Me miraban enmenos, pero lo que más me dolía era que me dijeranindia. Yo, tragaba la pena y les contestaba: ¡A muchahonra!". La joven completó sus estudios en un liceocomercial <strong>de</strong> Concepción y egresó con el título <strong>de</strong>agente ven<strong>de</strong>dor viajero. Cada año, esperaba con ansiaslas vacaciones para viajar a Collico a compartir con lagente <strong>de</strong> su comunidad. Especialmente para ver a OscarQueipo, su novio <strong>de</strong> entonces, con quien ahora lleva22 años <strong>de</strong> matrimonio. "Él es <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>Tricauco, don<strong>de</strong> trabaja como auxiliar paramédico enla posta rural".Pero ser feliz en lo familiar no le bastaba al espíritu<strong>de</strong> Mireya: "Veía a mi comunidad muy pobre, postergadapor los gobiernos. Golpeando puertas creé los tallereslaborales para capacitar a las mujeres en greda, telar,teñido <strong>de</strong> lana, corte y confección, tejido a palillo,conservería, nutrición e inverna<strong>de</strong>ro". Mireya relata quesu comunidad está constituida legalmente por la Conadiy que sus talleres se apoyaban en las organizaciones <strong>de</strong>gobierno: Pro<strong>de</strong>mu, Indap, Fosis. "En las comunida<strong>de</strong>smapuche no se llega a ser dirigente si uno no se ganaprimero el respeto a través <strong>de</strong>l trabajo. Ellos vieron migran voluntad social, mi vocación <strong>de</strong> servir y me<strong>de</strong>signaron secretaria", revela con orgullo.Hace dos años, en diciembre <strong>de</strong> 2001, se acercabaun momento muy especial. Su hijo mayor, un alumno<strong>de</strong>stacado, rendía la Prueba <strong>de</strong> Aptitud Académica. "Yosabía que no tendría dinero para educarlo en Chile y,como milito en el Partido Comunista hace muchos años,empecé a hacer los trámites para conseguirle una beca<strong>de</strong> estudios universitarios en Cuba. Postularon 200jóvenes y quedaron 20 seleccionados, entre ellos, mihijo. Aparte <strong>de</strong> que rindió buenas pruebas <strong>de</strong>conocimientos, le premiaron el esfuerzo. Caminabacuatro horas a pie hasta el colegio". Oscar actualmenteestá cursando segundo año <strong>de</strong> Medicina en Cuba, peroMireya no ha vuelto a verlo ni ha podido comunicarsecon él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue <strong>de</strong>tenida. Llora <strong>de</strong>sconsoladamentemientras habla <strong>de</strong> él. "Nos acusaron a los dos <strong>de</strong> participaren el incendio <strong>de</strong>l fundo Poluco Pi<strong>de</strong>nco. Pero el incendiofue el mismo día que mi hijo estaba dando la Prueba<strong>de</strong> Aptitud y yo estaba en Temuko, en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Partido,reuniendo los antece<strong>de</strong>ntes que me pedían para la beca".Pi<strong>de</strong> un minuto <strong>de</strong> silencio para calmarse. Lasgendarmes se acercan y me advierten que las notas quehe escrito <strong>de</strong> nuestra conversación serán examinadas.Mireya continúa hablando, pero muy nerviosa. Relataque hubo miembros <strong>de</strong> su comunidad que testificaronque había participado en el ataque al predio. Mientrasse enjuga los ojos, exclama: "Soy una dirigente pública.Nuestra comunidad fue infiltrada por la forestal y sedividió política y religiosamente en dos grupos. Delgrupo infiltrado son los testigos que me acusaron. Ellosfabricaron esta historia”. Advierte que la Universidad<strong>de</strong> Chile acreditó que su hijo había dado la PAA esedía, pero la Fiscalía insiste en que fue suplantado. "Anteargumentos como ése, a uno no le queda más queescuchar. No hay justicia para los mapuche. No tenemosninguna participación en lo que nos acusan. Lo únicoque hay en mi contra es una persecución política en<strong>de</strong>mocracia". La cárcel ha <strong>de</strong>teriorado tanto la salud <strong>de</strong>Mireya Figueroa, que <strong>de</strong>be ingerir muchos medicamentospara mantenerse en pie. Su caso se consi<strong>de</strong>ra tan emblemáticoque la han visitado Aministía Internacional y elrelator <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> Naciones Unidas."Nunca antes había estado <strong>de</strong>tenida. Me siento encautiverio. Este no es mi hábitat. Despierto a las seis<strong>de</strong> la mañana con el canto <strong>de</strong> los pájaros, hago mi camay oro en lengua mapuche. El día es muy largo con tantasoledad... Si tengo que pagar una con<strong>de</strong>na injusta siendoinocente, lo haré como una ofrenda a mi pueblo. Algúndía seremos libres", finaliza.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Purra 8


ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIALNütramkaleiñ / EntrevistaVÍCTOR ANCALAF LLAUPE, DESDE CÁRCEL EL MANZANO“El principal terroristaes elEstado”En un diálogo al interior <strong>de</strong> la Cárcel El Manzano <strong>de</strong> Concepción, el werkenmapuche Víctor Ancalaf Llaupe, relató a <strong>Azkintuwe</strong> sus impresiones sobreel gobierno <strong>de</strong> Lagos, el sistema judicial y la lucha <strong>de</strong> su pueblo, poco<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser notificado por el ministro Diego Simpertigue <strong>de</strong> una con<strong>de</strong>naa 10 años <strong>de</strong> cárcel por supuestas acciones “terroristas” en la zonapehuenche <strong>de</strong>l Alto Bio-Bio.Llegamos a la cárcel El Manzano <strong>de</strong>Concepción cerca <strong>de</strong> las 13 horas. Es díasábado y cientos <strong>de</strong> personas hacen filasen su exterior aguardando po<strong>de</strong>r visitara sus familiares. El sol golpea fuerte sobre nuestrasespaldas y más aun sobre este mo<strong>de</strong>rno recintoamurallado y super vigilado en el cual cerca <strong>de</strong> 5mil internos cumplen sus respectivas con<strong>de</strong>nas. “Nose trata <strong>de</strong> una cárcel cualquiera, sino <strong>de</strong> un recinto<strong>de</strong> Alta Seguridad”, nos comenta un joven gendarmemientras esperamos en la guardia el regreso <strong>de</strong>nuestras cédulas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, solicitadas minutosantes por el oficial a cargo para comprobar si enverdad somos quienes <strong>de</strong>cimos ser. La cárcel estaenclavada en las afueras <strong>de</strong> Concepción, camino ala ciudad <strong>de</strong> Penco y a los pies <strong>de</strong> unos cerrosplagados <strong>de</strong> pinos <strong>de</strong> alguna empresa transnacionalforestal. ¿Mininco, Bosques Arauco...?. No losabemos, pero el contraste con la situación quepa<strong>de</strong>cen varios presos políticos mapuche recluidosa poca distancia y precisamente por luchar contraese tipo <strong>de</strong> plantaciones industriales, resulta másque evi<strong>de</strong>nte. Una especie <strong>de</strong> mal chiste, por <strong>de</strong>cirlo menos.En la Cárcel El Manzano, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la poblaciónpenal común, conviven en su interior 6 prisionerospolíticos. Tres <strong>de</strong> ellos son chilenos, ex miembros<strong>de</strong> agrupaciones armadas <strong>de</strong> ultraizquierda y quearrastran pesadas con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la dictaduramilitar. Los otros tres son mapuche, Héctor Llaitul,José Huenchunao y Víctor Ancalaf. Los dos primerosimportantes dirigentes <strong>de</strong> la Coordinadora Arauko-Malleko (CAM) sometidos a proceso por “asociaciónilícita” y el tercero Ancalaf, acusado <strong>de</strong> atentados“terroristas” contra la empresa En<strong>de</strong>sa-España en lazona pehuenche <strong>de</strong>l Alto Bio-Bio. Tanto Llaitul,Huenchunao y Ancalaf pertenecieron hace años a lamisma CAM, llegando este último incluso a serreconocido como el más importante vocero público<strong>de</strong> dicha organización, hoy ilegalizada por el gobiernoy perseguida por la justicia chilena. Eso duró hastaPor Manuel LINCOÑIRel 2001, fecha en que Ancalaf, junto a varios otroslonko tradicionales, <strong>de</strong>cidió marginarse señalandoseveras diferencias “tácticas” con sus compañeros<strong>de</strong> ruta. Diferencias respecto <strong>de</strong> lo oportuno o no <strong>de</strong>negociar algunos fundos en conflicto con el gobierno,habrían provocado el quiebre. Mientras un sectormucho más politizado <strong>de</strong> la CAM propugnaba unaestrategia <strong>de</strong> “avanzar sin transar”, Ancalaf, undirigente campesino, sin escuela política anterior yevi<strong>de</strong>ntemente mucho más pragmático que sus pares,reconocía la importancia <strong>de</strong> ir mezclando en el caminodiversas estrategias <strong>de</strong> lucha, incluso -una <strong>de</strong> ellaselsentarse con las autorida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>batir puntos <strong>de</strong>interés para la resolución <strong>de</strong> algunos focos <strong>de</strong>conflictos. Mal no le fue en su empeño. En menos<strong>de</strong> dos años, las comunida<strong>de</strong>s bajo su cargo lograronrecuperar cerca <strong>de</strong> 2 mil hectáreas <strong>de</strong> territorio en lazona <strong>de</strong> Collipulli. Hoy esas tierras, anteriormenteen manos <strong>de</strong> inmigrantes alemanes y latifundistascriollos, están siendo trabajadas productivamente porlas propias comunida<strong>de</strong>s, algunas <strong>de</strong> ellas inclusoasesoradas por el polémico Programa Orígenes, elcual para Ancalaf no tendría mayores efectosperjudiciales en las comunida<strong>de</strong>s “si es que existeclaridad cultural y política en nuestros hermanos <strong>de</strong>lo que somos y lo que <strong>de</strong>bemos aspirar a ser comopueblo”.Sin embargo y a pesar <strong>de</strong> su postura másdiplomática, Ancalaf hoy esta preso con<strong>de</strong>nado por“terrorismo”, <strong>de</strong>bido al apoyo que tras su retiro <strong>de</strong>la CAM <strong>de</strong>cidió brindar a las hermanas Quintremanen su emblemática lucha contra En<strong>de</strong>sa. “Nosotrosacudimos a un llamado <strong>de</strong> las hermanas, que estabanabsolutamente solas y abandonadas en su empeñocontra la represa Ralko. Acudimos en su apoyo comolo haríamos con cualquier mapuche que necesitará<strong>de</strong> sus hermanos <strong>de</strong> pueblo... Allí logramos reorganizaruna pequeña resistencia, pero ya era <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>.Finalmente la máquina <strong>de</strong>l gobierno y la presióngigantesca <strong>de</strong> En<strong>de</strong>sa lograron imponer elmegaproyecto”, señala Ancalaf con rabia y amargura.Por esta participación en la lucha <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s pehuenche, Ancalaf acaba <strong>de</strong> cumplirun año en la cárcel. El ministro Diego Simpertigue,<strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> Apelaciones <strong>de</strong> Concepción, lo sindicacomo “autor intelectual y material” <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>atentados incendiarios que, en un plazo menor a seismeses, redujeron a escombros maquinaria <strong>de</strong> laempresa transnacional española en dicha zonacordillerana <strong>de</strong>l Wallmapu. Si bien Ancalaf aun niegacualquier vinculación con los atentados, una levesonrisa <strong>de</strong> satisfacción inunda su rostro al mencionaresos hechos, asumiendo que sólo el coraje y la osadia<strong>de</strong> aquellos anónimos weichafe que los llevaron acabo, -ninguno <strong>de</strong> ellos i<strong>de</strong>ntificado por el ministrohasta la fecha, nos recuerda- le permitió sobrellevarla <strong>de</strong>rrota frente a En<strong>de</strong>sa en Ralko con un mínimo<strong>de</strong> dignidad tras las rejas. Esto, a pesar <strong>de</strong> que elministro Diego Simpertigue ya hizo pública su<strong>de</strong>sición <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar al dirigente a 10 años <strong>de</strong> cárcelpor su responsabilidad en los hechos, en uno <strong>de</strong> losdictámenes más severos que se haya aplicado contraun dirigente mapuche hasta la fecha.Pese a todo, el dirigente se toma estas resolucionesjudiciales con tranquilidad e inclusive bastante buenhumor. Experiencia tiene <strong>de</strong> sobra al respecto,asegura, ya que sobre él pesan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un añootras dos con<strong>de</strong>nas ya ratificadas por la CorteSuprema. Ambas a 3 años y un día <strong>de</strong> cárcel. Laprimera por supuesto “robo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra” a la ForestalMininco y, la segunda, por “secuestro” en la figura<strong>de</strong>l ministro <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> Apelaciones <strong>de</strong> Temuko,Lenin Lillo, hecho ocurrido en marzo <strong>de</strong>l año 2001cuando li<strong>de</strong>ró una inédita ocupación <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong>Collipulli, exigiendo la liberación <strong>de</strong> los presospolíticos <strong>de</strong> su organización recluidos en ese entonces.“No se trató <strong>de</strong> un secuestro, el ministro estaba <strong>de</strong>paso en el tribunal cuando lo tomamos y como nadielo conocia, no le dimos impor-tancia. Luego, cuando<strong>de</strong>salojamos a todos los trabajadores <strong>de</strong>l edificio, eltambién salió, caminando y muy tranquilo. Nosotrostambién salimos al rato, pacíficamente y nosentregamos a la policia, que había acordonado todoel centro <strong>de</strong> la ciudad. Luego, cuando estábamos enla cárcel <strong>de</strong> Temuko, supimos que nos estabanacusando <strong>de</strong> secuestro. Nosotros pensabamos queera una broma, pero era verdad y aquí me tienen,con<strong>de</strong>nado también en forma paralela por esa causa”,señala entre risas.Sin embargo, para este padre <strong>de</strong> cinco pequeñoshijos, amante <strong>de</strong> su familia y <strong>de</strong> su vida en el campoallá en la comunidad Choin Lafkenche <strong>de</strong> Collipulli,Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Aylla 9


ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIALNütrankaleiñ / Entrevistala cárcel no constituye ningún lugar digno <strong>de</strong>i<strong>de</strong>alizar. Es más, asegura ser muy crítico <strong>de</strong> aquellasvoces que hoy se alzan “glorificando” la prisiónpolítica como si se tratara <strong>de</strong> una escuela <strong>de</strong>formación por la cual todos los mapuche <strong>de</strong>bieranpasar algún día. “Asumo mi condición <strong>de</strong> presopolítico, <strong>de</strong> estar encarcelado por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> mi pueblo, pero <strong>de</strong> allí a plantear quela cárcel es un lugar que dignifica mi compromiso,no lo creo. La cárcel es un lugar que no le <strong>de</strong>seo anadie y no me hace mejor ni peor que otros hermanosmapuche, es tan sólo el lugar que el Estado chilenole asigna a las personas que se apartan <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nestablecido, or<strong>de</strong>n muchas veces legal, pero no porello justo. En el caso nuestro estamos recluidos porsostener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> libertad para nuestra gente, porreclamar <strong>de</strong>rechos territoriales que nos fueronarrebatados con sangre y fuego por los militareschilenos hace poco más <strong>de</strong> un siglo. Ese es nuestro<strong>de</strong>lito. No otro. Pero yo quisiera que ningún mapucheestuviera en esta situación y creo que cualquierorganización responsable <strong>de</strong>biera preocuparseprimero por cuidar a su gente. Es cierto que en todoconflicto hay costos, pero en la medida que vamosavanzando <strong>de</strong>bieramos también apren<strong>de</strong>r a evitarestas situaciones”, señala tajante.Según Ancalaf, su paso por diferentes cárceles<strong>de</strong> la zona sur en los últimos dos años le ha permitidoconocer <strong>de</strong> primera fuente estos verda<strong>de</strong>ros“cementerios humanos”, como los llamainsistentemente, y renegar <strong>de</strong> aquellos i<strong>de</strong>alismostrasnochados propios <strong>de</strong> personas aventureras. Quizáspor ello, a poco <strong>de</strong> ingresar a la cárcel El Manzanoel año 2002, solicitó su traslado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el módulo <strong>de</strong>los presos políticos chilenos a otro para compartircon los prisioneros comunes, una <strong>de</strong>sición extrañaa simple vista, pero que al explicarla guarda exactalógica con su discurso crítico anterior. “Con lospolíticos, como se les llama aquí, jamás he tenidobuena relación.Digamos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio no tuvimosmuchas coinci<strong>de</strong>ncias y preferí juntarmecon los presos comunes, gente <strong>de</strong>l pueblo,pescadores, obreros, pobladores, jóvenes<strong>de</strong>lincuentes -muchos <strong>de</strong> ellos mapuchequepor distintas razones han llegado a<strong>de</strong>linquir y a pagar sus costos en este recinto.Con ellos me siento quizás mucho mási<strong>de</strong>ntificado, yo soy un campesino, no tengomuchos estudios, me entiendo mejor en esteambiente. A<strong>de</strong>más, ellos me respetan y yotambién los respeto a ellos”, señala.Y vaya si lo respetan. Tanto, que elpasado 3 <strong>de</strong> abril, cuando Ancalaf fueseveramente castigado por las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l penal tras conce<strong>de</strong>r, en vivo y en directopara todo Chile, una entrevista por RadioBio-Bio <strong>de</strong> Temuko, fue la propia poblaciónpenal organizada quién exigió su regresoal módulo y el fin <strong>de</strong> las sanciones en sucontra. Heridos en su orgullo, losresponsables <strong>de</strong>l penal “más seguro <strong>de</strong> lazona sur” no le perdonaban al dirigentehaber podido burlar las estrictas medidas<strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l recinto, para solidarizarcon los lonko mapuche Pascual Pichún yAniceto Norín, en esos días enjuiciados por“terrorismo” en tribunales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Angol. Por ello <strong>de</strong>cretaron su incomunicacióny posterior traslado a celdas <strong>de</strong> castigo.“Sin embargo, <strong>de</strong>bieron quedarse con las ganas”,recuerda Ancalaf, ya que los mismos presos, que enesos días mantenían una movilización por sus<strong>de</strong>rechos a nivel nacional, impidieron se hicieranefectivas las sanciones. No se trató, por cierto, <strong>de</strong>un apoyo espontaneo o gratuito. Los “comunes”agra<strong>de</strong>cieron <strong>de</strong> esta forma el apoyo brindado a ellospor el propio dirigente, quién a través <strong>de</strong> la entrevistaradial solidarizó a la vez con sus <strong>de</strong>mandas y exigióal gobierno <strong>de</strong> Lagos mejoras en las infrahumanascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> encierro.“La cana tiene sus códigos y uno <strong>de</strong> ellos es apoyarsemutuamente”, nos confi<strong>de</strong>ncia el dirigente, quienreparte cotidianamente su tiempo entre el taller <strong>de</strong>carpinteria <strong>de</strong>l penal, sus lecturas sobre el acontecermapuche y las conversaciones con sus compañeros<strong>de</strong> “carreta”, uno <strong>de</strong> ellos dirigente <strong>de</strong> laConfraternidad <strong>de</strong> Presos Comunes <strong>de</strong> Chile. “Otrodirigente social como yo”, nos señala Ancalafmientras prepara la mesa y el mate para iniciar laronda <strong>de</strong> preguntas.“Aún vivimos bajo una dictadura”. . .Víctor, el pasado 2 <strong>de</strong> enero el ministroSimpertigue te notificó <strong>de</strong> una con<strong>de</strong>naen primera instancia a 10 años <strong>de</strong> cárcelpor tu apoyo a la resistencia pehuencheen Ralko. ¿Qué nos pue<strong>de</strong>s comentar la respecto?Bueno, que según la justicia winka se ha hechojusticia. Eso al menos <strong>de</strong>be estar pensando el gobiernoy los ejecutivos <strong>de</strong> En<strong>de</strong>sa-España, dos <strong>de</strong> los sectoresque complotaron para construir la represa en el Bio-Bio y también para encarcelarme sin ninguna pruebajudicial. Por mi parte, estoy tranquilo. En la justiciamapuche, que es la que a mi hoy me interesa <strong>de</strong>stacar,soy inocente. En esa justicia, que es la justicia <strong>de</strong>mi gente, <strong>de</strong> mi pueblo, no soy culpable <strong>de</strong> nada,por el contrario, soy una persona que humil<strong>de</strong>menteha cunplido con su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> apoyar a sus hermanosen momentos <strong>de</strong> dificultad. Más me interesa estoúltimo, lo que diga o no digan los tribunales chilenossobre mi persona me tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya muchotiempo sin cuidado.Para los tribunales eres un “terrorista”...Si, un terrorista. Hoy todos los mapuche somosterroristas a menos que <strong>de</strong>mostremos lo contrario.Es la nueva justicia. Se nos acusa <strong>de</strong> terrorismotodos los días. A nuestros lonko, a nuestros jóvenes,a lamgen como Mireya Figueroa o Patricia Troncoso,sólo falta que acusen <strong>de</strong> terrorismo a nuestras machi,cuando aquí el principal terrorista es el Estadochileno. Cada día se cierran espacios políticos parasolucionar el tema y se privilegia criminalizar nuestras<strong>de</strong>mandas. Por esa vía no llegaremos a ningún lado,solo al enfrentamiento y a llenar las cárceles. Estegobierno supuestamente <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> laConcertación está llevando las cosas <strong>de</strong>masiadolejos. Yo creo que las posiciones se van a irendureciendo. Si no hay soluciones políticas, sinose discute el tema <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>rechos políticos yterritoriales con altura <strong>de</strong> miras, esto pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sembocar en cualquier cosa y la principalresponsabilidad entonces no será <strong>de</strong> nosotros losmapuche, sino <strong>de</strong>l gobierno y sus funcionarios.Sin embargo Víctor, hoy mucha gente estavalorando iniciativas <strong>de</strong>l gobierno como el Informe<strong>de</strong>l Nuevo Trato, don<strong>de</strong> se hace una especie <strong>de</strong>mea culpa histórico <strong>de</strong> la relación Estado y pueblosindígenas. ¿Qué opinión te merece el Informe?¿Lo has podido leer?No, en lo personal no lo he podido leer completopero si algunas cosas aparecidas en la prensa. Mira,yo creo que son iniciativas meramente simbólicas ysi la gente las valora, pues bien por ellos. Yo quierorecordarte un poco el contexto en que nace dichaComisión <strong>de</strong> gobierno y en la cual yo fui invitadoa participar. Eso fue el año 2001, cuando el conflictoestaba en su punto más alto y nosotros con elMi<strong>de</strong>plan acordabamos la entrega <strong>de</strong> varios fundosen conflicto <strong>de</strong> Collipulli a manos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s,llegaron personeros <strong>de</strong> gobierno a mi casa, parainvitarme a conformar esta Comisión. Yo <strong>de</strong>inmediato les dije que no y por una razón muy simple.No creo que el rol <strong>de</strong> los dirigentes políticos <strong>de</strong> unpueblo sea andar haciendo informes. Ese es un trabajoacadémico y a<strong>de</strong>más, ya está bueno <strong>de</strong> informes ydiagnósticos, eso les dije. Más tar<strong>de</strong> insisteron eincluso llegaron a ofrecerme la vocería mapuche enla Cumbre Contra el Racismo y la DiscriminaciónRacial que se iba a <strong>de</strong>sarrollar en Sudafrica. Tampocoacepte esa invitación. Es en ese contexto en que naceesa Comisión, en el contexto <strong>de</strong> las movilizacionesy en la necesidad <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinflar un pocoel ambiente, sacando a dirigentes políticos <strong>de</strong> suverda<strong>de</strong>ro rol que es estar allí, en la lucha, acompañandoa su gente. Por ello no aceptamos y creoque fue lo mejor, ya que es poco probable que susrecomendaciones tengan futuro en los hechos.En una <strong>de</strong> sus recomendaciones se plantea laentrega <strong>de</strong>”territorios usurpados” a lascomunida<strong>de</strong>s. Incluso se ponen plazos, se habla<strong>de</strong> tres años máximo.Si miramos el pasado <strong>de</strong> este país y sus legislacionespo<strong>de</strong>mos ver lo difícil que es solucionar este asunto.En el Informe se habla incluso <strong>de</strong> “expropiaciones”y eso me parece cuando menos afiebrado, tomandoen cuenta las reales condiciones políticas que viveel país. El gobierno sabe que son <strong>de</strong>claraciones parala foto, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>claraciones que le permitenconvencer a algunas comunida<strong>de</strong>s, fortalecer laConadi, mostrar una cara un poco más <strong>de</strong>mocráticaen momentos en que la represión y la cárcel estánprimando ante la opinión pública. Pero son sólo eso,falsas esperanzas. Incluso, si tuvieran el convencimiento<strong>de</strong> entregar esas tierras, ni el Parlamento nisectores <strong>de</strong>rechistas lo permitirían. A<strong>de</strong>más, siempreen la historia, cada vez que el Estado ha firmado unacuerdo con los mapuche, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turnolo han violado. Eso ha pasado siempre.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari 10


ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIALNütramkaleiñ / EntrevistaPor otro lado, lo que existe aquí en Chile es <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace mucho tiempo una dictadura disfrazada <strong>de</strong><strong>de</strong>mocracia. No hablo <strong>de</strong> una dictadura militar, sino<strong>de</strong> una dictadura económica, don<strong>de</strong> quienes realmenteor<strong>de</strong>nan el país son los grupos empresariales y nolos políticos. En la práctica son los po<strong>de</strong>reseconómicos quienes ponen las cartas sobre la mesaal gobierno y las autorida<strong>de</strong>s, sean <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha o <strong>de</strong>la Concertación, sólo les cabe obe<strong>de</strong>cer. Ya lo handicho los empresarios hace poco, a propósito <strong>de</strong>ltema <strong>de</strong> Spiniak, que para ellos un gobierno <strong>de</strong><strong>de</strong>recha o <strong>de</strong> la Concertación les da lo mismo y quevotarían encantados por Eduardo Frei. Eso es unaseñal po<strong>de</strong>rosa, están diciendo en el fondo que ellosmandan en Chile y que estarían dispuestos a <strong>de</strong>jarvotado a Lavin si este no les garantiza“gobernabilidad”, es <strong>de</strong>cir, paz para sus inversiones.En ese contexto las recomendaciones <strong>de</strong>l NuevoTrato no van a llegar más allá <strong>de</strong> lo simbólico, quizásalgunas iniciativas se concreten, aquellas <strong>de</strong> tipofolklórico, pero no veo posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que algunasmedidas políticas puedan prosperar <strong>de</strong>bido a lanegativa <strong>de</strong> estos po<strong>de</strong>res fácticos.Víctor, volviendo al caso Ralko. ¿Qué leccionescrees que se pue<strong>de</strong>n sacar por parte <strong>de</strong>lmovimiento mapuche?Yo veo varias lecciones. Una <strong>de</strong> ellas es laresponsabilidad <strong>de</strong> los dirigentes y <strong>de</strong> lasorganizaciones que un día <strong>de</strong>claraban por la prensaque “darían la vida” por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el territoriopehuenche y que al final nunca se aparecieron porla zona cuando se los necesitó. Eso es serirresponsable. Peor aún, eso es crear falsas expectativasrespecto <strong>de</strong> una lucha que todos sabíamosdifícil. Por ello, cuando se produce esta negocionaciónfinal entre las ñaña y el gobierno, algunos reaccionancon sorpresa, incluso indignación, pero esa reacciónsimplemente reflejó el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> esaspersonas respecto <strong>de</strong> la situación en la zona. Otralección tiene que ver con asumir responsabilida<strong>de</strong>sy no llorar sobre la leche <strong>de</strong>rramada. Aquí todo elmovimiento pecó <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> visión política. Jamásse le dió a Ralko la importancia que tenía comosímbolo <strong>de</strong> resistencia a nivel internacional. Ralkoera un conflicto que pudo haber cambiado la relaciónentre el Estado y los mapuche, pero se <strong>de</strong>saprovechóuna oportunidad histórica y nuevamente el Estadoha pasado sobre nosotros.Respecto <strong>de</strong>l año 2003, existe la percepción que setrató <strong>de</strong> un año judicial por excelencia. Con<strong>de</strong>nasa dirigentes, encarcelamientos, persecuciones, etc.¿Cómo calificarías este año que pasó?Bueno, como el año <strong>de</strong> la criminalización <strong>de</strong>lmovimiento mapuche. Este año, más que ningún otro,el gobierno a hecho su apuesta por la represión, porla judicialización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda política <strong>de</strong> nuestropueblo. Eso es algo que sabemos mejor que nadienosotros los presos políticos. La mayoría estamosaquí encerrados sin pruebas, otros peñi en Angol yTemuko también están encarcelados por <strong>de</strong>sición <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los tribunales racistas que operanen la zona sur. Se habla <strong>de</strong> hacer respetar el estado<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, pero el Estado jamás ha respetado losacuerdos que ha firmado con nuestro pueblo. Entonces,¿qué estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n ellos?. Eso mepregunto yo y eso le he dicho varias veces al ministroen visita que me acaba <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar. ¿Qué estado <strong>de</strong><strong>de</strong>recho <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> usted?. Y el se queda callado, sólome mira y piensa. No sé que pensará, nunca me loha dicho. Pero más allá <strong>de</strong> esta criminalización y <strong>de</strong>gran cantidad <strong>de</strong> gente sometida a proceso oencarcelada, lo que interesa es que como puebloseamos capaces <strong>de</strong> resistir, seamos capaces <strong>de</strong>encontrar fórmulas políticas que nos permitan comopueblo, no como sector <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s u organización,enfrentar esta arremetida <strong>de</strong>l Estado y volcarel escenario político a nuestro favor. Se vienenbuenas conyunturas a corto y largo plazo. La Cumbre<strong>de</strong> la Apec, muy pronto. El Bicentenario <strong>de</strong>l EstadoChileno, también. Son espacios que <strong>de</strong>bemos utilizarpara <strong>de</strong>nunciar lo que suce<strong>de</strong>, para movilizarnos.Internamente también <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ladosectarismos que a nada conducen y trabajarpolíticamente por unirnos en un frente común. Másallá <strong>de</strong> tener diferentes formas <strong>de</strong> lucha, <strong>de</strong>bemosconcordar en algunas cosas, poner sobre la mesanuestros objetivos estratégicos y avanzar juntos. Yocreo que es posible hacer eso. Esta la gente, estánlos sectores organizados, está el newen, está laconciencia cada día más fuerte.Yo creo que los dirigentes políticos <strong>de</strong>ben estar ala altura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safios que vienen y no seguircometiendo los mismos errores año tras año. Uno<strong>de</strong> ellos ha sido el caer en actitu<strong>de</strong>s caudillistas yen intentar imponer cada organización su líneapolítica. Ambos son vicios que <strong>de</strong>bemos extirpar.Nuestro pueblo es diverso, son muchas las visionesque existen respecto <strong>de</strong> lo que somos y <strong>de</strong>bemosser a futuro como pueblo, pero eso es legítimo queexista. Debemos enten<strong>de</strong>r que estamos luchandopor la libertad <strong>de</strong> un pueblo, no <strong>de</strong> un sector social,no <strong>de</strong> un sector territorial, hablamos <strong>de</strong> un pueblo,<strong>de</strong> una nación y en ese ámbito hay algunas cosasque <strong>de</strong>bemos ir transando entre nosotros paraavanzar. Como los palestinos, como los catalanesahora, <strong>de</strong>bemos ser capaces <strong>de</strong> confluir en una i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> libertad a largo plazo para nuestro pueblo. Si esai<strong>de</strong>a se trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura, bien. Si se trabaja<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las artes, bien. Si alguien quiere aportar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>lo académico, pues que lo haga. A nosotros nos tocala parte política, ponernos <strong>de</strong> acuerdo y aceptar queno sólo “mi” organización tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>hacerlo, sino todas aquellas que dignamente trabajancomo mapuche, las comunida<strong>de</strong>s, los estudiantes,los profesionales. Nosotros no po<strong>de</strong>mos creernosdueños <strong>de</strong> la verdad, ese es un error que se hacometido y que ha causado un grave daño almovimiento, fomentando la <strong>de</strong>sconfianza y larivalidad. Esas actitu<strong>de</strong>s creo ya <strong>de</strong>ben terminar.¿Quiénes son los pp mapuche?Por <strong>de</strong>finición, los presos políticos (pp) sontodas aquellas personas que se encuentranrecluidos por <strong>de</strong>cisión administrativa <strong>de</strong>lEstado, sometidas a proceso o que han sidocon<strong>de</strong>nadas por acciones calificadas como <strong>de</strong>litospolíticos, entendiendo por tales "cualquier accióncuyo móvil ha tenido una clara intención políticosocial".La intencionalidad es aquella que preten<strong>de</strong>modificar el or<strong>de</strong>n social y político o el gobierno yque en la legislación vigente es calificada como <strong>de</strong>lito.La situación <strong>de</strong> preso político comienza en el momentoen que la persona es <strong>de</strong>tenida, <strong>de</strong>clarada reo y terminaal <strong>de</strong>clararse la absolución <strong>de</strong>finitiva, al cumplirse lacon<strong>de</strong>na o por muerte. En consecuencia los presospolíticos pue<strong>de</strong>n estar encarcelados o en libertad (sicumplen con<strong>de</strong>nas remitidas o si están siendoprocesados). Dado al carácter especial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito ypor estar procesados o con<strong>de</strong>nados por el mismoEstado que atacaron con su acción, su situación esun status especial con respecto <strong>de</strong> los presos comunes.En el caso mapuche, el reconocimiento nacional einternacional -in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> lo que el gobiernoargumente al respecto- <strong>de</strong>l carácter "político" <strong>de</strong>l conflictomapuche, obliga a que todos los miembro <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong> resistencia encarcelados y procesados por la justiciachilena sean tratados como "prisioneros políticos".Los presos políticos en general pue<strong>de</strong>n ser clasificados<strong>de</strong> la siguiente manera:- Presos políticos encarcelados en recintos carcelariosregulares o no. En último caso se refiere a campos <strong>de</strong>concentración, regimientos, hospitales, domicilios, etc.- Presos políticos en libertad: Provisional, Condicional,con Pena Remitida, Relegados, con Extrañamiento o enRebeldía.Finalizado el año 2003, el listado oficial <strong>de</strong> prisionerospolíticos mapuche es el siguiente:Cárcel <strong>de</strong> Concepción: Víctor Ancalaf Llaupe(con<strong>de</strong>nado a 10 años <strong>de</strong> cárcel por atentado terrorista),José Huenchunao Mariñan y Héctor Llaitul Carillanca(ambos imputados por asociación ilícita).Cárcel <strong>de</strong> Lebu: Juan Carlos Arriagada Fren(imputado por incendio simple).Cárcel <strong>de</strong> Angol: José Osvaldo Cariqueo Saravia,José Francisco Llanca Ahilla, Florencio Jaime MarileoSaravia, Juan Ciriaco Millacheo Lican, Juan PatricioMarileo Saravia y Patricia Troncoso Robles (todosimputados por incendio y asociación ilícita). A<strong>de</strong>máspermanecen recluidos en dicho recinto Juan AntonioColihuinca Ancaluan y Luis Amable CatrimilHuenupe (ambos imputados por incendio terrorista)y José Nain Curamil (con<strong>de</strong>nado a 5 años <strong>de</strong> cárcelpor incendio simple).Cárcel Femenina <strong>de</strong> Temuko: Mireya FigueroaAraneda (imputada por incendio y asociación ilícita).Cárcel <strong>de</strong> Temuko: José Belisario Llanquileo Antileo(imputado por asociación ilícita).Los juicios orales contra los imputados por asociaciónilícita comenzarán a <strong>de</strong>sarrollarse durante el transcurso<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l presente año, correspondiendoal Ministerio Público <strong>de</strong> La Araucanía el presentarlas pruebas en contra <strong>de</strong> los dirigentes y miembros<strong>de</strong>l movimiento mapuche hoy encarcelados por elEstado chileno.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari Kiñe 11


Ya a principios <strong>de</strong>l siglo XX varios científicossociales, tanto sociólogos comoantropólogos, predicaron que la etnicidady el nacionalismo per<strong>de</strong>rían su importancia,<strong>de</strong>svaneciéndose como resultado <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnización, industrialización e individualización.La misma preocupación <strong>de</strong> homogenización estárepetida en el caso <strong>de</strong> la globalización, que se temeestar amenazando no sólo las culturas indígenas sinoque también los Estados-naciones. Sin embargo, alcontrario <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>globalización, la importancia política <strong>de</strong> la etnicidady <strong>de</strong>l nacionalismo han crecido en el mundo. ¿Cómoes posible que estos dos con<strong>de</strong>nados a muerte yahace un siglo todavía sigan vivos y están máspresentes que quizás nunca antes?. De hecho, laetnicidad y el nacionalismo resultan ser productos<strong>de</strong> la misma mo<strong>de</strong>rnización que los con<strong>de</strong>nó a<strong>de</strong>saparecer. La mo<strong>de</strong>rnidad produjo la primeraoleada <strong>de</strong> ambos y parece ser que la posmo<strong>de</strong>rnidadjunto con la globalización trajeron la segunda. ¿Seránlas expresiones <strong>de</strong> la etnicidad y <strong>de</strong>l nacionalismo<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>l milenio los últimos alientos <strong>de</strong> losmoribundos, o será que estamos discutiendoconceptos que resultan ser mucho más resistentes yflexibles <strong>de</strong> lo que pensamos?.En este artículo trataré los temas <strong>de</strong> etnicidad,nacionalismo y globalización a través <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sproyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se están realizando enlas tierras indígenas - especialmente en el territoriomapuche - en Chile. Primero daré algunosantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che para introducir eltema. Después analizaré brevemente las relacionesentre los mapuche y el estado chileno. Posteriormenteanalizaré algunos efectos <strong>de</strong> la globalizacióneconómica en los mapuche. Luego examinaré los<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l movimiento mapuche a la soberanía <strong>de</strong>lEstado chileno, que está profundamente comprometidoen la mo<strong>de</strong>rnización y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.Algunos antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>cheLos mapuche son el grupo indígena más gran<strong>de</strong><strong>de</strong> Chile y el tercero más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sud América engeneral. Ellos fueron los habitantes originales <strong>de</strong> losextensos territorios en el Cono Sur <strong>de</strong>l continentesudamericano, que hoy pertenecen a las repúblicasin<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> Chile y Argentina. Hoy sumanmás <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas en Chile (casi el 10%<strong>de</strong> la población) y 200 mil en Argentina. Durantecuatro siglos los mapuche resistieron la expansión<strong>de</strong>l Imperio Inca, los esfuerzos colonizadores <strong>de</strong> losespañoles y la presión <strong>de</strong> la república <strong>de</strong> Chile hastaque fueron agrupados por la fuerza a las reduccionesen el año 1884. En el siglo XX los mapuche fueronobjeto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> asimilación, especialmentedurante el régimen militar <strong>de</strong> 1973 a 1989. Losmapuche participaron en la transición a la<strong>de</strong>mocracia, comprometiéndose a apoyar al nuevogobierno <strong>de</strong> la Concertación, que a cambio prometiómejorar la situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas enChile. La nueva ley indígena <strong>de</strong>l año 1993 y lacreación <strong>de</strong> la Corporación Nacional <strong>de</strong> DesarrolloIndígena (CONADI) <strong>de</strong>l año 1994 dieron nuevasesperanzas para los mapuche. No obstante, pareceque el mejoramiento real <strong>de</strong> su situación todavía<strong>de</strong>ja mucho que <strong>de</strong>sear.. En el Chile mo<strong>de</strong>rno, losmapuche forman la parte más pobre <strong>de</strong> la poblaciónurbana y rural que tiene que sufrir la presión social,explotación económica y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l medioambiente tanto en sus territorios ancestrales comoen los centros urbanos. A pesar <strong>de</strong> esta opresión, losmapuche han sido capaces <strong>de</strong> preservar su cultura,su lengua mapudungun, sus creencias tradicionalesy su i<strong>de</strong>ntidad étnica separada <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> loschilenos.Los mapuche y el EstadoLa mo<strong>de</strong>rnización y el establecimiento <strong>de</strong>l sistemaTaiñ <strong>Mapu</strong>che Chewta Muley Kiñe Rüpü / AnálisisCONFLICTO MAPUCHE EN EL GULUMAPU - CHILE¿Desafiando alEstado - Nación?<strong>de</strong> los Estados-naciones crearon una nueva situaciónpara los pueblos hoy en día conocidos como minoríasétnicas o pueblos indígenas. Ellos permanecendiferentes a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong>l estado-naciónpara integrarlos politicamente, culturalmente yeconómicamente. (Eriksen 1993: 121). En el caso<strong>de</strong> Chile, el Estado ha ocupado diversas estrategiaspara la dominación <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che, el que seconstituye en una minoría étnica a través <strong>de</strong>l procesodual <strong>de</strong> integración al Estado chileno y al modocapitalista <strong>de</strong> producción y sistema <strong>de</strong> consumo.Primero, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Pacificación <strong>de</strong>La Araucanía (1881) el Estado escogió la estrategia<strong>de</strong> dominación cuando quiso mantener a los mapucheapartados en las reducciones. Luego, en el siglo XXel Estado inició la política <strong>de</strong> asimilación que tuvosu máxima expresión en el tiempo <strong>de</strong>l régimen militar(1973-1989). Durante los últimos años <strong>de</strong>l siglo XXparece ser que el Estado cambió hacia una i<strong>de</strong>ologíamás multiculturalista. A pesar <strong>de</strong> esto, el Etadochileno no ha podido evitar los conflictos con uno<strong>de</strong> sus principales grupos étnicos.El conflicto más común entre los pueblosindígenas y el Estado compren<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> latierra. En este caso los mapuche y el Estado chilenono son una excepción. Los gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, incluyendo la construcción <strong>de</strong> las represashidroeléctricas, la expansión <strong>de</strong> la industria forestaly la construcción <strong>de</strong> las carreteras realizadasprincipalmente por las empresas privadas caen enlas tierras indígenas. Aunque financiados por losPor Petri SALOPERÄUniversidad Austral <strong>de</strong> ChileInstituto <strong>de</strong> Ciencias Socialescapitales privados estos proyectos también constan<strong>de</strong> la participación activa <strong>de</strong>l Estado y sus agenciaspara su aprobación política, económica y ambiental.Estos megaproyectos son consecuencia <strong>de</strong> laglobalización <strong>de</strong> la economía chilena y su aperturahacia los mercados internacionales orientando lamayoría <strong>de</strong> la actividad económica hacia laexportación. (Aylwin 1998)La represa hidroeléctrica Ralko <strong>de</strong> En<strong>de</strong>sa y losmapuche-pehuencheLos ejemplos quizás más dramáticos <strong>de</strong>l conflicto<strong>de</strong> la tierra entre los pueblos indígenas y el Estadoson los proyectos hidroeléctricos. Los casos <strong>de</strong> losCree y el Estado canadiense en James Bay, y <strong>de</strong> losSámi y el gobierno noruego en Río Alta, ambos <strong>de</strong>los años 1970, son internacionalmente bienconocidos. Estos hechos ocurridos en el hemisferioNorte son lamentablemente repetidos en el hemisferioSur en varios paises con población indígena. Chilees uno <strong>de</strong> ellos.Des<strong>de</strong> los años 1950 han existido planes para el<strong>de</strong>sarrollo hidroeléctrico en el territorio mapuchepehuenche,en la zona cordillerana <strong>de</strong>l Alto Bio-Bioen Chile. A fines <strong>de</strong> los años 1980, la EmpresaNacional <strong>de</strong> Electricidad (ENDESA), privatizada afines <strong>de</strong> la dictadura militar a capitales españoles,<strong>de</strong>cidió realizar estos planes con la colaboración <strong>de</strong>lBanco Mundial y la ayuda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lospaises nórdicos (Noruega y Suecia).Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari Epu 12


Taiñ <strong>Mapu</strong>che Chewta Muley Kiñe Rüpü / AnálisisLa construcción <strong>de</strong> la primera represa Pangue fueconcluida en 1997, a pesar <strong>de</strong> la oposición <strong>de</strong> parte<strong>de</strong> las siete comunida<strong>de</strong>s pehuenche y los gruposecologistas. La falta <strong>de</strong> las leyes protectoras <strong>de</strong>lmedioambiente y <strong>de</strong> los pueblos indígenas en eltiempo <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l proyecto a principios<strong>de</strong> los años 1990 y el número reducido <strong>de</strong> las familiasafectadas hizo la materialización <strong>de</strong>l proyecto Panguefinalmente posible.En 1994 ENDESA anunció la construcción <strong>de</strong> lasegunda represa Ralko, que por sus dimensionesimplicaba la relocalización <strong>de</strong> aproximadamente 100familias pehuenche que vivían en dos <strong>de</strong> sus sietecomunida<strong>de</strong>s Quepuca-Ralko y Ralko-Lepoyincluyendo aproximadamente 500 personas. Primero,las organizaciones gubernamentales ComisiónNacional <strong>de</strong>l Medioambiente (CONAMA) yCorporación Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Indígena(CONADI) <strong>de</strong>secharon el proyecto Ralko porque nocumplía los requisitos medioambientales y sociales.Finalmente tanto CONAMA como CONADI,presionadas por el Ejecutivo chileno, cambiaron suopinión y dieron luz ver<strong>de</strong> al proyecto.Des<strong>de</strong> que la construcción <strong>de</strong> la represa en lazona indígena empezó se crearon serios problemas.Las comunida<strong>de</strong>s pehuenche se levantaron contra laempresa hidroeléctrica. Al comienzo la resistenciafue amplia, pero con el tiempo y las estrategias <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la transnacional -apoyadas públicamentepor el gobierno chileno-fue disminuido drásticamente.Las <strong>de</strong>mostraciones masivas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1997 a fines<strong>de</strong>l 2001 cambiaron aacciones pequeñas, sumadoal <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> la prensa porun conflicto calificado, sinembargo, por los propiosmapuche como“emblemático”. Hoy, lamayoría <strong>de</strong> las 100 familiasinvolucradas han aceptadopermutar sus tierras <strong>de</strong>jandoa sólo cuatro familiasluchando por su propiedad.Significativamente estasfamilias son formadas pormujeres, ancianas en sumayoría, y algunos <strong>de</strong> sushijos, quienes si bien seniegan abandonar<strong>de</strong>finitivamente susterritorios, ya habríanaceptado “negociar” con losejecutivos <strong>de</strong> En<strong>de</strong>sa-Españaal menos una compensacióneconómica por los dañosproducidos y el impacto queproducirá la represa en dichazona.Pero más allá <strong>de</strong>l pre<strong>de</strong>cible <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong>lconflicto, el proyecto hidroeléctrico Ralko ha causadomucha discusión sobre el futuro <strong>de</strong> los pehuenche.Varios investigadores predicaron la eventual<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la cultura pehuenche por culpa <strong>de</strong>lcreciente contacto con la cultura chilena y con elmundo globalizado. Para algunos expertos incluso,como Manuel Dannemann (1991), la culturapehuenche ya había <strong>de</strong>saparecido o por lo menosellos se habían incorporado a la sociedad nacional.El caso Ralko entra perfectamente en la discusiónsobre la globalización y la posible <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>las culturas originarias, el estilo <strong>de</strong> vida indígena ysus formas <strong>de</strong> pensamiento, las tradiciones localesy las verda<strong>de</strong>s ancestrales. A pesar <strong>de</strong> todo, la teoría<strong>de</strong>l día final para las culturas como la <strong>de</strong> lospehuenche en el sur <strong>de</strong> Chile parece ser exageradaya que los ejemplos anteriores <strong>de</strong> James Bay y <strong>de</strong>lRío Alta indican que estos hechos dramáticos sirvieronpara formar una i<strong>de</strong>ntidad étnica más fuerte. Segúnel antropólogo social Thomas Hylland Eriksen noexiste necesariamente una contradicción entre lamo<strong>de</strong>rnización y la retención <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnica.Al contrario, en varios casos ciertos aspectos <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización son requeridos para que la mantención<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad sea exitosa. No es el cambio culturalen si que <strong>de</strong>termina las posibilida<strong>de</strong>s para lasobrevivencia <strong>de</strong> las etnias minoritarias, sino lahabilidad que tengan para controlar los cambios yutilizar nuevas tecnologías y posibilida<strong>de</strong>s políticaspara sus propios fines (Eriksen 1993). En otraspalabras, no hay que subestimar el dinamismo propio<strong>de</strong> los pueblos sometidos frente al avance <strong>de</strong> susdominadores.¿Desafiando el eEstado?En el mundo general y en Chile en particular lospueblos indígenas, su organización e i<strong>de</strong>ntidad, sehan visto como opuestos a la mo<strong>de</strong>rnidad y al Estadomo<strong>de</strong>rno. Sin embargo, Eriksen (1993) señala que laorganización y la i<strong>de</strong>ntidad étnica son frecuentementereacciones a los procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización. Losconflictos potenciales entre grupos étnicos y el Estadonaciónson activados, por la presión por los recursos- ecológicos, económicos y humanos - ubicados enel territorio <strong>de</strong> la población dominada. Como resultado<strong>de</strong> esto pue<strong>de</strong>n nacer movimientos etnopolíticos queintentan <strong>de</strong> sobrevivir con este <strong>de</strong>sarrollo. Estosmovimientos no necesariamente se dirigen contra lamo<strong>de</strong>rnización sino que contra los intentos <strong>de</strong> violarsus <strong>de</strong>rechos territoriales y sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirsu propia forma <strong>de</strong> vida.El Estado pue<strong>de</strong> ver en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lmovimiento etnonacional mapuche una amenaza asu soberanía, pero ¿que tan real es esta amenaza?. Laprensa ha tratado <strong>de</strong> buscar semejanzas entre elmovimiento mapuche y el movimiento indígena <strong>de</strong>México. También la búsqueda sensacionalista <strong>de</strong> parte<strong>de</strong> los periodistas ha hecho a estos referirse al conflictocomo algo parecido a lo que está pasando hoy enKosovo y Palestina. Pero ¿hay algo real <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>este sensacionalismo?. La pregunta <strong>de</strong> carácter étnicoo etnonacional <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che es por supuestorelevante tanto para los mismos mapuche como parael Estado chileno unitario. En conceptos <strong>de</strong> Eriksen(1993) y Hobsbawn (1992) se podría preguntar, ¿Losmapuche han alcanzado ascen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nivelétnico a un nivel protonacional o nacional?. SegúnFoerster una parte <strong>de</strong> la intelectualidad y la elitepolítica <strong>de</strong> los mapuche ya está tomando este caminopara obtener el apoyo <strong>de</strong> las masas, pero susresultados aún no los po<strong>de</strong>mos ver. No obstante, laexistencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> elite pue<strong>de</strong> causar, comoFoerster señala, graves problemas para el Estadochileno (1).Tanto la prensa como el gobierno chileno hanexpresado un fuerte temor frente a la posibleinfluencia extranjera en el conflicto mapuche. Lacreciente simpatía internacional hacia los pueblosoprimidos, en nuestro caso hacia los mapuche esun hecho. Hoy en día, el movimiento indígena esun movimiento global el cual ha mostrado que laglobalización no sólo funciona a nivel económicosino también en las relaciones <strong>de</strong> los pueblosexcluidos. La presencia internacional en casos comoel <strong>de</strong> Ralko no tiene nada <strong>de</strong> nuevo. Por ejemplo,en el caso <strong>de</strong> Río Alta, los Sámi <strong>de</strong>pendieroncrucialmente <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s y asociaciones nacionalese internacionales tales como organizaciones políticasy no-gubernamentales, sin olvidar los grupos étnicosque habitan en otras partes <strong>de</strong>l mundo.¿Desafiando el <strong>de</strong>sarrollo?Las diferentes visiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo parecenser el tema central <strong>de</strong>l conflicto étnico. En paisescomo Chile que se balancean en la zona gris entrelos paises llamados<strong>de</strong>sarrollados y sub<strong>de</strong>sarrollados,el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> subira la categoría más alta através <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnizaciónes evi<strong>de</strong>nte. Sólo bastarevisar los discursos presi<strong>de</strong>nciales<strong>de</strong> Ricardo Lagosy se percibe inmediatamenteque el proyecto <strong>de</strong>l gobiernochileno para el nuevo milenioes la rápida mo<strong>de</strong>rnización<strong>de</strong>l país. Asociaciones <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as tales como Chile mo<strong>de</strong>lo,Chile jaguar, Chile puma,Chile tigre <strong>de</strong> Sud América,Chile li<strong>de</strong>r, Chile<strong>de</strong>sarrollado, etc., muestranla profunda creencia en lamo<strong>de</strong>rnización y al <strong>de</strong>sarrolloeconómico <strong>de</strong>l país. Segúnel sociólogo Tomás Moulian(1997), se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la“obsesión para mo<strong>de</strong>rnizar elpaís”. Esta única racionalidadmuestra a las otras visionescomo irracionales y confun<strong>de</strong>la mo<strong>de</strong>rnización con lamo<strong>de</strong>rnidad y el crecimientoeconómico con el <strong>de</strong>sarrollo.Por su caracter mesiánica esta obsesión por el<strong>de</strong>sarrollo y por la mo<strong>de</strong>rnización pue<strong>de</strong> ser unanueva religión que lleva décadas triunfando en Chiley el mundo. Según James C. Scott (1998), este credose pue<strong>de</strong> llamar Alto Mo<strong>de</strong>rnismo, y constaprincipalmente <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento administrativo <strong>de</strong>la naturaleza y <strong>de</strong> la sociedad. Sus portadores sonlos ingenieros, planificadores, tecnócratas,administradores <strong>de</strong> alto nivel, cientificos y visionarios.Según Scott, esta religión <strong>de</strong> Alto Mo<strong>de</strong>rnismoes peligrosa cuando se combina con el uso ilimitado<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong>l Estado, el que la incorporacomo un instrumento para lograr sus objetivos, ycuando la sociedad civil <strong>de</strong>bilitada y sometida notiene la capacidad <strong>de</strong> resistir estos planes. Las raices<strong>de</strong> este Alto Mo<strong>de</strong>rnismo se pue<strong>de</strong>n encontrar en laindustrialización <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>norteamérica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamenteNº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari Küla 13


Taiñ <strong>Mapu</strong>che Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisisel año 1830 hasta la Primera Guerra Mundial. Suscaracterísticas esenciales fueron la certeza absolutacerca <strong>de</strong>l progreso linear, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lconocimiento científico y técnico, la expansión <strong>de</strong>la producción, el diseño racional <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social,la creciente satisfación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanasy el creciente control sobre la naturaleza incluyendola naturaleza humana.La reacción indígena contra esta religión <strong>de</strong>l AltoMo<strong>de</strong>rnismo no es explícito. Por un lado, comomuestra el caso Ralko en Chile, los mapuchepehuencheestán dispuestos, quizás bajo presión, aaceptar el <strong>de</strong>sarrollo planteado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba. Por otrolado, están también dispuestos a rechazar este<strong>de</strong>sarrollo. A pesar <strong>de</strong> este rechazo no hay que pensarque ellos están en contra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnización. Sólo quieren ser quienes tomen las<strong>de</strong>cisiones sobre qué tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo aceptar y quétipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rechazar.ConclusiónSi estamos <strong>de</strong> acuerdo que tanto la etnicidadcomo el nacionalismo fueron productos <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnización, quizás podamos también estar <strong>de</strong>acuerdo que su revitalización en los últimos tiemposes el producto <strong>de</strong> la globalización. Varias socieda<strong>de</strong>stradicionales y mo<strong>de</strong>rnas están pasando por rápidosprocesos <strong>de</strong> cambios sociales y culturales, pero laetnicidad y el nacionalismo - contra las expectativas- no <strong>de</strong>saparecen como resultado <strong>de</strong> estos procesos,sino que surgen en una nueva forma, a veces máspo<strong>de</strong>rosa y más claramente articulada. Estos procesossugieren que tales conceptos, lejos <strong>de</strong> ser rigidos,reciben alta flexibilidad que les permite a<strong>de</strong>cuarsea las transformaciones sociales y culturales (Eriksen1993). Sin embargo, esta flexibilidad <strong>de</strong> las categoriasétnicas y nacionalisticas no es tan facil <strong>de</strong> percibir,por lo menos no para todos. El caso <strong>de</strong> loshistoriadores <strong>de</strong> los estados-naciones mo<strong>de</strong>rnos pue<strong>de</strong>servir como un ejemplo. Primero, ellos se esforzaronpor <strong>de</strong>mostrar la antiqüedad <strong>de</strong> sus naciones, aunqueusualmente fueron creadas en el siglo XIX. En elcaso <strong>de</strong> Chile, los historiadores conservadoresbuscaron las raices <strong>de</strong> la nación chilena en los pueblosindígenas que habían vivido en el territorio. Loshéroes mapuche pasaron a ser héroes nacionales.Hoy los mismos historiadores atacan larevitalización <strong>de</strong> los pueblos indígenas argumentandoque las muestras <strong>de</strong> su cultura hoy en día son sólorespiración artificial <strong>de</strong> las tradiciones ya hace tiempoperdidas, en las palabras <strong>de</strong> Hobsbawn (1983)tradiciones inventadas. En otras palabras, loshistoriadores y sus comitentes, los gobiernos <strong>de</strong> losEstados-naciones, son capaces <strong>de</strong> aceptar al indio<strong>de</strong>l museo pero no al indígena mo<strong>de</strong>rno, no pudiendoadmitir que los indígenas se han mo<strong>de</strong>rnizado juntocon el resto <strong>de</strong> la sociedad, pero sin per<strong>de</strong>rnecesariamente su i<strong>de</strong>ntidad étnica. Todo esto muestrauna vez más que la historia no es un producto <strong>de</strong>lpasado sino una respuesta para los requisitos <strong>de</strong>lpresente.La preocupación <strong>de</strong>l siglo pasado fue lasupervivencía <strong>de</strong> las culturas indígenas frente laspolíticas <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Estado-nacióny luego su posibilidad <strong>de</strong> sobrevivir a la globalización.Ahora, sin embargo, podríamos invertir la preguntae interrogar: ¿Los estados-naciones pue<strong>de</strong>n sobreviviral levantamiento <strong>de</strong> los pueblos indígenas? y ¿Elmovimiento indígena es una amenaza para lasoberanía <strong>de</strong>l Estado-nación?. En varios paises lasetnias han colisionado con el nacionalismo estatal.Las <strong>de</strong>mandas para la autonomía han crecido y mucho<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> como los Estados-naciones manejenestos temas. Los ejemplos <strong>de</strong> Escandinavia y <strong>de</strong>Canadá enseñan que la autonomía <strong>de</strong> los pueblosindígenas no es incompatible con la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>Estado-nación, aunque esta requiera muchaflexibilidad y algunas reconsi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>la sociedad dominante.NOTAS1. Como ejemplo <strong>de</strong> protonaciones Eriksen (1993)menciona los Kurdos, los Sikh, los Palestinos y losTamiles <strong>de</strong> Sri Lanka. Lo común para estos grupos esque sus lí<strong>de</strong>res sostienen que ellos tienen <strong>de</strong>recho a supropio Estado-nación y que ellos no <strong>de</strong>berián sergobernados por otros. Los movimientos <strong>de</strong> Euskadi yQuébec también caen a esta categoría. Foerster (1999),siguiendo Hobsbawn, ve que el nivel étnico ya esequivalente al nivel protonacional. Sin embargo, Eriksenhace una distinción entre los pueblos indígenas(relativamente sin fuerza política y sólo parcialmenteintegrados al Estado-nación) y las protonaciones.* Texto originalmente presentado como ponencia en laConferencia Regional <strong>de</strong> la Asociación Internacional <strong>de</strong>Sociología (AIS) para América Latina y el Caribe. IslaMargarita, Venezuela. 7-12 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2001.Rakizuam / OpiniónEl nacimiento <strong>de</strong> una naciónPor Fernando VILLEGASSociólogo. Columna publicada el 16<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999 en el Diario LaTercera, Santiago <strong>de</strong> Chile.De súbito nos está tocando ser testigosinconscientes <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dosfenómenos históricos más importantesque le hayan sucedido a nuestro país eneste siglo y el que tendrá las mayoresrepercusiones en el próximo. Estáocurriendo frente a nuestras narices,pero no lo vemos, se nos viene encimay no nos apercibimos. Distraídos porproblemas políticos, económicos yenergéticos importantes, miramosapenas <strong>de</strong> reojo un proceso que lo esaun más y cambiará el paisaje social <strong>de</strong>Chile para peor o mejor <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> cómo lo enfrentamos. Ese fenómenoes el nacimiento <strong>de</strong> la nación mapuche.Digo nacimiento por mucho que dichacolectividad parezca haber existido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong> la república y enverdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonia. Y sin embargo,un Pueblo <strong>Mapu</strong>che propiamente tal nisiquiera existía antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>los españoles. Había tribus con<strong>de</strong>terminadas características entredistintivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>lobservador, pero no <strong>de</strong> sus propiosmiembros.Eran, pero no lo sabían o sólovagamente; a<strong>de</strong>más, rara vez vivían enconcierto, casi siempre más bien enconflicto o al menos sin contacto. Lospequeñísimos ejércitos españolespudieron prevalecer precisamente <strong>de</strong>bidoa ese <strong>de</strong>smenuzamiento. Es sólo hoy queesa nación comienza a existir para símisma, aunque sus primeros balbuceostengan la apariencia <strong>de</strong> los reclamos <strong>de</strong>siempre. Es ya, o será, una nación porquese <strong>de</strong>scubre al pasar <strong>de</strong> la existenciainconsciente <strong>de</strong>l en sí a la existenciaconsciente <strong>de</strong>l sí, a la existenciaconsciente <strong>de</strong>l para sí. Y en esenacimiento no importa si los hechos queesgrimen acerca <strong>de</strong> agravios sufridos amanos nuestras no sean siempre exactoso incluso erróneos; nada <strong>de</strong> todo eso<strong>de</strong>muestra nada, porque un fenómenocomo éste no pue<strong>de</strong> refutarse a base <strong>de</strong>razones académicas.Si una importante agrupación <strong>de</strong>individuos se siente unida, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> crearsu propia historia -la historia siempre esretrospectiva, un seudo recuerdo <strong>de</strong> loque pudo ser o <strong>de</strong>bió haber sido-,reafirma el valor <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad yfinalmente habla con una voz común,entonces es o será un pueblo. Y el asuntoes prodigioso en sus consecuencias sise piensa que se trata potencialmente <strong>de</strong>un millón <strong>de</strong> individuos en dicho estado<strong>de</strong> ánimo, por más qué ahora sólo unpuñado <strong>de</strong> jóvenes dirigentes y algunascomunida<strong>de</strong>s aparezcan manifestándoloa plenitud.Sobre esto <strong>de</strong>beríamos ser másperspicaces; los procesos históricos <strong>de</strong>lsiglo XIX y <strong>de</strong>l presente nos han dadouna enorme cantidad <strong>de</strong> informaciónrespecto <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l origen y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los nacionalismos; ¿cómopo<strong>de</strong>mos entonces ser tan ciegos ylimitar nuestra mirada a una visiónpolicial que sólo ve activismo y a unavisión jurídica y benefactora que sólove problemas <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> propiedad?.Los movimientos nacionales nonecesitan justificarse ante la policía ylos políticos <strong>de</strong> turno para llegar a serlo que son y en especial lo que serán.Ni siquiera necesitan un pasado: la fiebrenacionalista que <strong>de</strong> pronto sacu<strong>de</strong> a unacolectividad hasta entonces sumida enel seno <strong>de</strong> otro pueblo y Estado es menosla expresión <strong>de</strong> re<strong>de</strong>scubrir una i<strong>de</strong>ntidadpreexistente que la creación <strong>de</strong> una nuevacon el material a la mano. ¿Lo hace esoun fenómeno menos importante y<strong>de</strong>cisivo?. No podremos hacer que esteinmenso cataclismo sociológico enmarcha se <strong>de</strong>svanezca simplementediciéndonos que aquí sólo hay chilenos<strong>de</strong> cierta etnia que han sufrido abusosreparables. Alguna vez eso fue así, ahoraya no lo es más.Se dirá que este análisis es una completaexageración. Se dirá haber menos unmovimiento nacionalista mapuche quela acción <strong>de</strong>saforada <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong>activistas. Que tales y cuales clanes ofamilias ni siquiera han participado. Queel número <strong>de</strong> involucrados es ínfimo.Etcétera. Pero ¿cuándo no ha sido asíen los albores <strong>de</strong>l nacionalismo?. Y aunen su clímax son minorías las que lopromueven, organizan y dirigen. No nosengañemos: no creamos que los sucesos<strong>de</strong>l sur nada significan sólo porque nohay en ellos la presencia <strong>de</strong> 200 milpersonas vociferando. Lo <strong>de</strong>cisivo, lo<strong>de</strong>finitorio, lo que pone en evi<strong>de</strong>nciaque nos hallamos ante un fenómenocompletamente distinto a lasreclamaciones tradicionales es ellenguaje ahora usado, sus pretensionespolíticas y culturales, sus nexos conorganizaciones nacionalistas internacionales,su exacerbado orgullocomunal, su referencia a la historiaverda<strong>de</strong>ra o hechiza, que los une, susincipientes formas <strong>de</strong> lucha y sobre todosu rotundo rechazo a ser mapuchechilenosen vez <strong>de</strong> mapuche-mapuche.No <strong>de</strong> otro modo se iniciaron losmovimientos nacionalistas <strong>de</strong>l siglo XIXen Europa y los Balcanes, como los <strong>de</strong>este siglo en España e Irlanda, etc.Un fenómeno <strong>de</strong> tal escala por muchoque ahora, en pañales, sea todavía cosaque disfraza su verda<strong>de</strong>ra naturaleza-,no pue<strong>de</strong> ya ser enfrentado ni por mediospoliciales ni por medio <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>tierras. Cada uno <strong>de</strong> esos caminos tuvosu momento, pero han sidosobrepasados. No es posible ahogarlocon represión, método inviable en esterégimen e improductivo en cualquiera;tampoco lo es cediendo generosasextensiones <strong>de</strong> tierra, suponiendo quese <strong>de</strong>seara hacerlo. El camino que losmapuche han recorrido es distinto eirreversible. Si no sabemos integrar esaaspiración <strong>de</strong> modo constructivopo<strong>de</strong>mos enfrentar un alto nivel <strong>de</strong>conflicto entre dos y tres años plazo.Repito: hablamos <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> sujetospotencialmente conquistables por elllamamiento nacionalista. Ese solonúmero <strong>de</strong>biera llamar a la reflexión.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari Meli 14


Rakizuam / OpiniónAPUNTES SOBRE EL MAPUZUGUNLa urgencia<strong>de</strong>lidiomaUPor Jaqueline CANIGUANna <strong>de</strong> las discusiones que en el mundomapuche lleva aproximadamente veinteaños, es la que dice relación con la escritura<strong>de</strong> nuestro idioma. El mapuzugun para unos,mapuchezugun para otros. El mundo <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia,la dirigencia política, profesores, grupos culturales,estudiantes y nadie que se precie en este <strong>de</strong>ambular<strong>de</strong> las últimas décadas, ha querido quedar por lopronto fuera <strong>de</strong> esta importante discusión.Actualmente existen cuatro alfabetos, cuatro formasdistintas <strong>de</strong> trasladar el idioma mapuche a la escritura,aunque si queremos ser exactos, podríamos llegar aseñalar la existencia <strong>de</strong> un número muy superior acuatro, pero cuya difusión ha quedado al amparo <strong>de</strong>sus creadores. De manera que nos remitiremos aseñalar los cuatro alfabetos que en estos días sonmás conocidos y difundidos. Las cuatro formas <strong>de</strong>escritura más <strong>de</strong>stacadas son el Alfabeto Ragileo,creado por el lingüista mapuche Don AnselmoRagileo, hasta ahora uno <strong>de</strong> los mas difundidos; elAlfabeto Unificado, <strong>de</strong>sarrollado principalmente porla Sociedad <strong>de</strong> Lingüística <strong>de</strong> Chile (SOCHIL); elalfabeto que trabaja la Carrera <strong>de</strong> PedagogíaIntercultural <strong>de</strong> la Universidad Católica <strong>de</strong> Temuko,conocido como el Alfabeto Carrera, y por último,uno <strong>de</strong> los más recientes, el alfabeto CONADI,impulsado por el organismo indigenista estatal y que<strong>de</strong> alguna manera ha querido imponerse como el“oficial” <strong>de</strong> nuestro pueblo. Paradójicamente yrespecto <strong>de</strong> éste último, po<strong>de</strong>mos señalar que dadassus características técnicas es el que más dificultala lectura, sin embargo, ya fue paradojalmente<strong>de</strong>clarado como “Alfabeto oficial <strong>de</strong>l mapuzugun”por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Chile, enuna ceremonia li<strong>de</strong>rada por el propio Ministro SergioBitar.En principio, el traslado <strong>de</strong> una lengua oral a laescritura supone muchos años <strong>de</strong> discusiones y sólola práctica y el uso <strong>de</strong> la escritura terminan por<strong>de</strong>terminar su uso. Sin embargo, en esta ocasión noes la discusión acerca <strong>de</strong> los alfabetos la que nosconvoca, sino más bien irnos a un cuestionamientoanterior, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi óptica creo es necesariohacerlo. El afán <strong>de</strong> escribir una lengua, especialmentesi esta cuenta con una cantidad en disminución <strong>de</strong>hablantes, es sin duda alguna un intento <strong>de</strong> preservarlaante la amenaza que supone su posible extinción,principalmente si quienes la hablan son los másancianos y se ve como cada día son menos los queen las nuevas generaciones la conocen y aun menoslos que la practican. Somos testigos <strong>de</strong>l constante<strong>de</strong>splazamiento que ha hecho el castellano(wigkazugun) como idioma mayoritario y oficial <strong>de</strong>nuestro mapuzugun. Ahora bien, uste<strong>de</strong>s podrán<strong>de</strong>cirme que he ahí una las po<strong>de</strong>rosas razones paraescribirlo. Pero yo les digo también que la realizaciónprimera <strong>de</strong> una lengua está en la oralidad. En elhablar. En el uso <strong>de</strong> los elementos físicos <strong>de</strong> loscuales la naturaleza nos ha dotado para su realización:los sonidos que se emiten a través <strong>de</strong> la voz. Ahorabien, muchas veces se cree que escribiendo unalengua limitaremos el peligro <strong>de</strong> su extinción, sin“Kom küpa kimyelu mupuzugun, tüfamew pepi entuay kiñeke az ñichumlen ñi mongen pu mapuche. Tüfa wüla nieyiñ kümeke pewma,nieyiñ kümeke newen, nieyiñ kümeke rakizuam, nieyiñ kümeke zugu.Welu zugunoliyiñ inchiñ. ¿Iney zuguay?”(Para todos es el conocimiento <strong>de</strong>l mapuzugun. Esto es para <strong>de</strong>scubrirla vida <strong>de</strong> los mapuche, <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los mapuche. Tenemos buenossueños, tenemos buenas fuerzas, tenemos buenos pensamientos,tenemos buen hablar. Si nosotros no hablamos mapuzugun... ¿quiénlo hará?)embargo la escritura no es una garantía <strong>de</strong>preservación, no es un aval que nos diga “esta lenguase mantiene, se revitaliza”. La postura oficial y queal final nos termina por convencer a todos sincuestionar muchas veces, es que efectivamente laslenguas originarias <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>América lleguen a ser escritas. Y caemos en lasmúltiples discusiones que se estilan hoy en día,<strong>de</strong>fendiendo tal o cual postura o alfabeto, señalandoesta y otras razones a favor o en contra. Y entre tantadiscusión, el dinero se nos a<strong>de</strong>lanta y se nos atraviesanlos “lingüistas oficiales”, generando nuevaspropuestas <strong>de</strong> alfabetos, en afiches <strong>de</strong> gran calidad,coloridos dibujos que nos pier<strong>de</strong>n la visión, sindarnos cuenta los lingüistas mapuche que tenemosfrente a nuestro ojos el avance <strong>de</strong>l oficialismo. Apartir <strong>de</strong> ese momento, los libros, las revistas a leer,ya tienen su sello, su marca chilena. ¿Y nosotros?.Los usuarios y los investigadores <strong>de</strong> la lengua nosquedamos entrampados en la discusión. Y una vezmás, fue otro el que <strong>de</strong>cidió por nosotros, porquesimplemente dio otra vez! El primer paso!.La escritura tiene valor en términos <strong>de</strong> status, es<strong>de</strong>cir, en la valoración que nosotros mismos vamosdando a nuestro idioma, pero no porque un idiomano esté escrito es necesariamente menos que otro.El asunto, es aquí, el valor que nosotros mismosvamos dándole al habla. Y como somos nosotrosmismos quienes vamos fomentando su uso, a través<strong>de</strong> nuestras charlas cotidianas, <strong>de</strong> las simples acciones<strong>de</strong> pedir algo, saludarse, <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedirse, hasta <strong>de</strong>reírse, quizás, pue<strong>de</strong> ser que en un mes, no llegaremosa ser todos bilingües, pero si habrá ido creciendo ennuestro hablar las palabritas que irán aumentando yhaciendo que el idioma siga vivo. Así, en un tiempomás diremos petu mongeleiñ!.Me pregunto, escribiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lejanía <strong>de</strong>lidioma y <strong>de</strong> la tierra, que tal vez, en un tiempo másestaremos entregando estas palabras en un mapuzugunescrito... pero antes, antes <strong>de</strong> discutir, en cual manerarepresentaremos nuestro idioma, comencemos elfomento <strong>de</strong>l mapuzugun en la vida diaria. Sentadosfrente al mate, en el saludo, en el chiste... en fin.No solo escribiendo la lengua permanecerá, sino quehaciéndola vivir en el acto, es <strong>de</strong>cir, en la realización<strong>de</strong> un idioma que es el habla. Eso implica el <strong>de</strong>cir,mongeleiñ, vivimos..!!! Se trata <strong>de</strong> un pueblo y unanación con una historia, una cultura distinta, única,y esto es lo que “nos distingue”. Más allá <strong>de</strong> lasreivindicaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n legislativo, nuestro serdistinto dice también relación como vivimos esadiferencia, como la hacemos parte <strong>de</strong> nuestro vivir.Con esto no quiero <strong>de</strong>cir que en un día seremosexpertos weupüfe o gran<strong>de</strong>s ngülamche. No. Noquiero <strong>de</strong>cir eso, solo que la suma <strong>de</strong> una palabrapor día, por semana y la transmisión a nuestros hijos,a nuestros nietos, a los amigos, a los compadres <strong>de</strong>largas conversaciones, pue<strong>de</strong> también lograrconseguir la revitalización tan ansiada <strong>de</strong> nuestroidioma.Aún estamos a tiempo <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r el viaje almapuzugun, todavía y muy afortunadamente, porcierto, muchos <strong>de</strong> los nuestros son hablantes y sonmuchos los que también han visto este “renacer” alo mapuche, este “reencontrarse”, que <strong>de</strong>benecesariamente llevarnos al abrazo <strong>de</strong> nuestro idioma.No quiero que se me malinterprete tampoco. Nodigo: “oiga usted, mañana inicie sus clases <strong>de</strong>mapuzugun”. Sabemos que en Chile no existen niescuelas, ni aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> lengua mapuche, no haysocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lengua mapuche. Tal vez algún díalas halla, pero antes el pensar, el reflexionar y elsentir la lengua es primordial. No po<strong>de</strong>mos ir <strong>de</strong>discusión en discusión, menos aun cuando muchos<strong>de</strong> los nuestros no quieren apren<strong>de</strong>r la lengua, noquieren hablarla... Entonces, aquellos que nos<strong>de</strong>cimos “comprometidos”, “interesados”,“asumidos”, bueno, <strong>de</strong>mos el paso al encuentro <strong>de</strong>lhabla mapuche. La tarea es difícil pero no imposible.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari Kechu 15


Filkezugun / ReportajeENTRE LOS VERSOS Y LA CONTINGENCIAPoesía bajo elLVolcánPor Ravi CARTEREspecial <strong>de</strong> Ulmapu.cla literatura y especialmente la poesíamapuche vive su mejor momento histórico.Nunca antes tantos poetas habían publicado,ni se habían instalado en la escena culturalcomo ahora. Ya no son sólo los clásicos ElicuraChihuailaf, Lorenzo Aillapan, o Leonel Lienlaf.Aunque obviamente es un fenómeno incipiente, ellento <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la conciencia colectiva mapucheno sólo se ha expresado en sus manifestacionespolíticas más radicales sino también en una nuevageneración <strong>de</strong> artistas que <strong>de</strong>staca por la calidad <strong>de</strong>su obra, la originalidad y mestizaje <strong>de</strong> sus voces yya no sólo por el folklorismo etnográfico. Perotambién por su discurso acerado contra las políticas<strong>de</strong>l Estado chileno.Leonel Lienlaf vive bajo el volcán Villarrica. Enel llamado Camino al Volcán, entre Licanray y Pucón,es uno <strong>de</strong> los poetas consagrados <strong>de</strong>l mapudungdun.Desconectado <strong>de</strong>l cibercafé -llamado cibermate enLa Araucanía- que lo relaciona con el mundo cultural,Lienlaf busca cobertura para su celular y opina sobreel saludable estado <strong>de</strong> la poesía mapuche, sobre larenovación generacional que supera el ámbitoetnográfico y empieza a influir en la literaturanacional. Lienlaf quiere <strong>de</strong>stacar a cuatro poetas querepresentan cuatro vertientes.Primero a Luciérnaga Pinda, osornina, que rescatael concepto <strong>de</strong> oralidad y tiene obra muy buena enambas lenguas. En la vertiente más tradicional, alLeonel LienlafA pocos días <strong>de</strong> que la Editorial Lom publicase una nueva antología<strong>de</strong> poesía mapuche dirigida por Jaime Huenún, fuimos a preguntara cuatro poetas -Leonel Lienlaf, Graciela Huinao, David Añiñir yJaime Huenún- sus opiniones sobre este auge creativo y tambiénsobre la no menos compleja contingencia política, que es la crónica<strong>de</strong> un enfrentamiento permanente con las estructuras winkas.pionero Lorenzo Aillapan Cayuleo, conocido comoEl hombre pájaro, ganador <strong>de</strong>l premio Casa <strong>de</strong> LasAméricas, ahora un poco marginado <strong>de</strong> este apogeo,pero uno <strong>de</strong> los más firmes poetas indígenas. JaimeHuenún, que escribe en winka y tiene una obra notable;y a David Añiñir, un obrero <strong>de</strong> la construcciónemigrado a la ciudad cuyo poema <strong>Mapu</strong>rbe ha impactadoprecisamente porque expresa esa vía mestizaque rompe la unicidad <strong>de</strong> la tradicional visión rural.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los citados por Lienlaf y <strong>de</strong> quieneshan tenido un reconocimiento nacional e internacional,hoy po<strong>de</strong>mos encontrar aproximadamente 30 poetas<strong>de</strong> origen mapuche en actividad. En esta direcciónapunta Jaime Huenún, que escribe en castellano yque dice que la poesís es la expresión más <strong>de</strong>sarrollada<strong>de</strong> la cultura mapuche en los últimos 15 años: “Condiversas posturas estéticas y una amplitu<strong>de</strong>scritural que se hace cargo <strong>de</strong> los diversosámbitos sociales y culturales en los que seinserta la población mapuchecontemporánea. Existen tambiéncoinci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> estilos, lenguajes, miradas,todo lo cual es natural y lógico en un grupo<strong>de</strong> escritores que exploran con una intensidadinusitada el sustrato lingüístico, religiosoe histórico <strong>de</strong>l pueblo al cual pertenecen”.Huenún también valora las corrientesi<strong>de</strong>ológicas que atraviesan estas voces, quevan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “la reivindicación i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> laancestralidad y el territorio hasta losdiscursos <strong>de</strong> género y las complejida<strong>de</strong>sgeneradas por las visiones transculturalesy metapoéticas”. Dentro <strong>de</strong> esta experienciatranscultural se inscribe la obra <strong>de</strong>l jovenpoeta urbano David Añiñir (32 años), obrero<strong>de</strong> la construcción, que ha escrito <strong>Mapu</strong>rbe,un poemario que refleja las vivencias urbanasy populares. Añiñir es una voz <strong>de</strong> losemigrados a las periferias: “La biculturalida<strong>de</strong>xpresada por el oficialismo en cuanto aorientar una educación pluricultural en lasescuelas rescatando los conocimientos ysabiduría mapuche es sólo retórica<strong>de</strong>mocrática.La poesía mapuche, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su guarida <strong>de</strong> la memoria,aporta manteniendo viva la i<strong>de</strong>ntidad actual en elespacio <strong>de</strong> la ciudad y entrega diversos elementos<strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong> belleza. Eso lo valoran los mismosmapuche y el entorno social que presta interés entresus creadores.La dictadura perpetuaEl pasado 12 <strong>de</strong> octubre, en la Feria <strong>de</strong>l Libroorganizada por la municipalidad <strong>de</strong> Peñalolén yhoras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> participar en la marcha <strong>de</strong>reivindicación <strong>de</strong> los pueblos originarios, GracielaHuinao una <strong>de</strong> las voces importantes <strong>de</strong> la poesíamapuche-huilliche, lee versos <strong>de</strong> “Walinto” y relatos<strong>de</strong> “La nieta <strong>de</strong>l brujo”, un grupo <strong>de</strong> cuentosrescatados <strong>de</strong> la memoria familiar. Huinao, quedispara sus flechas <strong>de</strong> mapuche porfiada, contra lacondición suburbial y periférica en que viven ella ysus hermanos, aceptó a regañadientes hablar <strong>de</strong>l buenmomento <strong>de</strong> la poesía mapuche.Ella prefiere <strong>de</strong>stacar la marginalidad a que sonsometidos por la cultura oficial winka y, aprovechandola fecha que recuerda el llamado Descubrimiento <strong>de</strong>América, lanza sus diatribas contra esa fecha yconecta con el alegato político siempre presente encualquier diálogo con artistas indígenas: “Ahora meavisaron que había un periodista que queríacontactarse con poetas que hubieran luchado contrala dictadura y yo pregunté ¿cuál dictadura?. La <strong>de</strong>l73, me dijeron. Pero eso vale para los chilenos. Elmapuche hace más <strong>de</strong> 500 años que vive en dictadura.No ha habido cambios positivos para el mapuche.No hay ni colegios don<strong>de</strong> se enseñe en mapudungun.A veces te llaman <strong>de</strong>s<strong>de</strong> colegios <strong>de</strong>l barrio alto paraque <strong>de</strong>s conferencias pero lo hacen porquesupuestamente en otros países se está haciendo, lohacen por imitar pero no porque quieran conocernos.La historia mapuche es distinta, es paralela a lachilena, pero nos niegan que tengamos historia”.La doble cara <strong>de</strong>l EstadoLa negación. Siempre la negación, una losa queNº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari Kayu 16


Filkezugun / Reportajepersigue a los pueblos originarios<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fueron “<strong>de</strong>scubiertos” por lacultura occi<strong>de</strong>ntal cristiana. Respecto<strong>de</strong> si han cambiado las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los fastuosos festejos <strong>de</strong>l VCentenario, la huilliche cuenta que:“quizás como poeta eché a volar laimaginación y creí que podía marcaruna cosa gran<strong>de</strong>, pero ya al otro díame di cuenta que fue como caerme<strong>de</strong>l segundo piso y estrellarme contrael piso. No hay nada. 500 o 550 añosvan a dar exactamente lo mismo”.Añiñir, auto<strong>de</strong>finido como poetalacerante, reduce los intentos <strong>de</strong>orientar una educación pluriculturalauspiciada por el Ejecutivo como “soloretórica <strong>de</strong>mocrática”. Y agrega quela verda<strong>de</strong>ra cara <strong>de</strong>l Estado son losjuicios y las con<strong>de</strong>nas a los peñi <strong>de</strong>la VIII Región: “Ésa es la celebración<strong>de</strong>l Estado chileno, ése es elreconocimiento <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>rechosque ellos celebran”.Para el maestro Leonel Lienlaf,cuya producción se pue<strong>de</strong> encontrarprofusamente en internet, el momentopolítico es francamente malo: “se haretrocedido mucho. Cualquier opinióndisi<strong>de</strong>nte es un atentado y se consi<strong>de</strong>ra terrorismoa todas las expresiones <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che.La señal más clara es la aplicación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Seguridad Interior <strong>de</strong>l Estado no sólo a loslí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s movimientos sino a loslonko comunitarios, a los dirigentes locales.Hay persecución policial continúa, se aplicaviolencia contra las comunida<strong>de</strong>s. El caso másemblemático es el <strong>de</strong> las con<strong>de</strong>nas a cinco años<strong>de</strong> cárcel a los ancianos Aniceto Norín y PascualPichún, lonko <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Didaico yTemulemu, a quienes se les repitió el juicio concargos inventados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que no se lespudiera con<strong>de</strong>nar la primera vez”.Curiosamente en este caso aparece vinculadoJuan Agustín Figueroa, que fue ministro <strong>de</strong> laConcertación, una señal que los artistas noobvian. Pare ellos es una señal <strong>de</strong>l doble discursoconcertacionista y dirigen sus lanzas contra lacreación telecomandada <strong>de</strong> una clase política ydirigencial mapuche análoga a la chilena. Reconocenque hay excepciones, personas que hanasumido con dignidad, nobleza y honestidad larepresentatividad <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y conflictosespecíficos, y que no toda la responsabilidad es<strong>de</strong>l winka, pero la incapacidad mapuche paralograr un frente común es para ellos una circunstanciamuy bien aprovechada por el po<strong>de</strong>r.El incendio mapucheJaime Huenún argumenta que “el objetivo<strong>de</strong>l Estado, a través <strong>de</strong> sus gobernantes actuales,es apagar lo mejor posible los incendiosprovocados por el llamado conflicto mapuche.Para ello crea leyes -que en muchos casos norespeta- , invierte ciertos recursos y asigna encargos intermedios y simbólicos a mapuche enlas reparticiones públicas. Es <strong>de</strong>cir, integra a lascoor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l enorme po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las burocraciasestatales a personal indígena. Esto tiene porcierto una doble cara: crear una imagen <strong>de</strong>respeto a la diversidad y ejercitar en el uso <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r al modo chileno a estas personas. Pero,la expoliación, el <strong>de</strong>smesurado saqueo, elgenocidio que levantó fortunas en la Fronteray en otras zonas <strong>de</strong>l país, constituyen, junto ala miseria socioeconómica y el racismo, el caldo<strong>de</strong> cultivo cotidiano <strong>de</strong> la violencia chilena, esafea violencia que se expresa en los esporádicosGraciela Huinaolevantamientos en el campo y la ciudad. Hoy loshijos ilustrados <strong>de</strong> familias mapuche urbanas yrurales indagan en su genealogía, en su historiafamiliar y siempre allí, en el flujo <strong>de</strong> la memoria,encontrará un muerto, un <strong>de</strong>salojo, diáspora ymiseria. Los muertos no terminan <strong>de</strong> morir <strong>de</strong>ltodo. La paz y la reconciliación en éstos casos esimprobable que llegue”, señala.Así que cuando corren mejores tiempos parala lírica mapuche, cuando las artes han comenzadoa salir <strong>de</strong> su ghetto rural y folklorizante, los artistasque expresan los procesos creativos sustancialesa su etnia, incrementan la dureza <strong>de</strong> su discursopolítico, quizá como una señal <strong>de</strong> que contra lasrepresiones siempre florecen la poesía y las artes.Si contra la dictadura <strong>de</strong> Pinochet la sociedadchilena rebel<strong>de</strong> alcanzó una efervescencia creativaque entusiasmaba a amplios sectores sociales, enla batalla por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> su pueblo, los artistasindígenas unifican a su pueblo combatiente. Quizáentonces el apogeo <strong>de</strong> las artes mapuche vaya <strong>de</strong>la mano con la batalla ancestral por el plenoreconocimiento <strong>de</strong> su existencia in<strong>de</strong>pendiente.En esta dirección, David Añiñir, poeta curtidoen el caldo mestizo <strong>de</strong> las migraciones a la capital<strong>de</strong>l Estado chileno, apunta a la vieja cuestión <strong>de</strong>la discrimación, reconociendo los leves cambioshabidos: “Ha cambiado la percepción hacia elmapuche, pero existe un racismo solapado queaflora en diversos campos como en las elite <strong>de</strong>intelectualidad y, por supuesto, en la clasedominante <strong>de</strong> este país que por nada <strong>de</strong>l mundopermitiría entremezclarse con un “indio” . Allíhay un trato clasista y racista, sólo seremos mano<strong>de</strong> obra y servicio. Aunque para el chileno comúny silvestre ya no somos tan cabeza <strong>de</strong> palo yvaloran nuestra i<strong>de</strong>ntidad. A<strong>de</strong>más se simpatizacon aquellos mapuche que socialmente tienen unaaceptación <strong>de</strong> acuerdo a sus capacida<strong>de</strong>s y esoarrastra a todo el Pueblo <strong>Mapu</strong>che. Ahí están laBaby Vamp, Marcelo Salas, la mo<strong>de</strong>lo mapuche,aunque ellos solo se i<strong>de</strong>ntifiquen como mapuchesin entregar ningún contenido a nuestra causa”.Menos contemporanizadora es Graciela Huinao.La autora ataca <strong>de</strong> frente y sin piedad: “El chilenosigue siendo discriminador, arribista, racista,oportunista. El chileno le besa el poto a cualquiergringo, se humilla ante él y le pone la carita. Pero<strong>de</strong>spués viene y humilla a los mapuche”, finaliza.Rüpu - CaminoPor Leonel LienlafLefün wenuntumeaelñi füchake cheyemñi ñamkülechi dungu.Kuyem-mew,mawidamew,allkü-ngenochi dungu allküfingürken piukeme wllegpachi antümewñi krüf-ngeam pülliwech-wechngechi dungumew.Lefün wenuntumeael ñi pewmañi piuke ñi pewmañi küme neyen-ngeamtüfachi mapumew.He corrido a recoger en las llanuras,en la playa,en la montaña,la expresión perdida <strong>de</strong> mis abuelos.He corrido a rescatarel silencio <strong>de</strong> mi pueblopara guardarlo en el alientoque resbala sobre mi cuerpolatiendo,haciendo vibrar mis venassobre el sol que se levantasobre las altas cordilleraspara que el espíritu sea vientoentre el vacío <strong>de</strong> las palabras.He corrido a recoger el sueño<strong>de</strong> mi pueblopara que sea el aire respirable<strong>de</strong> este mundo.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari Regle 17


Estimados amigos, quienes ante uste<strong>de</strong>s está<strong>de</strong>be primero presentarse, hablar <strong>de</strong> sufamilia, nombrar como conjuro loseslabones <strong>de</strong> su progenie mestiza. JaimeLuis Huenún Villa, hijo <strong>de</strong> María Luisa y <strong>de</strong> René,nieto <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> Huenún, <strong>de</strong> Marina Gonzalez y <strong>de</strong>Arsenio Villa, bisnieto <strong>de</strong> Francisca Huenún y <strong>de</strong>José María Huaiquipán, sobrino nieto <strong>de</strong> AlbinoAguas y <strong>de</strong> José Antonio Llanquilef. Nacido eldiecisiete <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1967, en el hospital JohnKennedy <strong>de</strong> la terremo-teada ciudad <strong>de</strong> Valdivia.Hijastro <strong>de</strong> la Alianza para el Progreso. Respiró lasalzadas aguas y los turbios ventarrones <strong>de</strong>l CalleCalle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la población Corvi durante casi tresmeses. Después su padre huilliche y su madrepálida lo aposentaron en Osorno, en casa <strong>de</strong> suabuela paterna. Vivió a cuatro metros <strong>de</strong> la vía<strong>de</strong>l ferrocarril don<strong>de</strong>, al menos una vez por mes,el tren atropellaba ebrios, perros o vacunos. Cuandoocurría esto último, hordas <strong>de</strong> pobladores<strong>de</strong>stazaban al animal con cuchillos, hachas yserruchos. Muchas veces comió <strong>de</strong> esa carneviolenta, oscurecida con la gruesa sangre que mana<strong>de</strong>l azar y <strong>de</strong>l hambre. Recuerda a un vecino quesolía matar gallos en la puerta <strong>de</strong> su casa,enseñándole a los niños <strong>de</strong>l sector, las técnicas<strong>de</strong>l estrangulamiento y el <strong>de</strong>splume. Al poco tiempovio pasar una caravana <strong>de</strong> camiones y jeeps conconscriptos abrazados a unas metralletas brillantes.Iban hacia el norte, hacia los campos y colinasque solía contemplar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la copa <strong>de</strong> un cerezocorazón <strong>de</strong> paloma. Su padre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l golpe,recibió un terreno producto <strong>de</strong> una toma y allíconstruyó una mediagua. La gente bautizó aquellugar como “Población Nueva Esperanza”. Allícreció y comenzó a <strong>de</strong>scifrar las opacas escrituras.<strong>Mapu</strong>che en castellano, chileno en mapuzungun,los linajes <strong>de</strong> mi sangre se entrelazan y extravían enlas oscuras y torrenciales tierras <strong>de</strong>l sur, en los ríos,tembla<strong>de</strong>rales y campamentos valdivianos y en losbosques y las montañas huilliche <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>la Costa osornina. Huilliche hispanohablante comosoy – insisto en <strong>de</strong>cir- nacido y criado en losdominios <strong>de</strong> la sociedad chilena, perdida ya lainocencia <strong>de</strong> la raza y <strong>de</strong> la infancia, he <strong>de</strong>bido tomarlas ramas <strong>de</strong> la poesía para cobijarme bajo el árbol<strong>de</strong>smedrado <strong>de</strong> mi origen. La poesía, esa vieja y<strong>de</strong>sesperada paciencia, no duda en empujarme hacialos montes y los esteros <strong>de</strong>l che dungun, la perdidalengua huilliche, hermana <strong>de</strong>l mapuzungun que aúnPREMIO DE POESÍA PABLO NERUDA 2003JaimeHuenúnSólo puedo leer tu cara, huenún jaime luis,/sietemesinofeo, sólo / puedo leer tu mitad hijo,/tu mitad hueso ycalavera encarnada,/tu débil número negativo /hecho <strong>de</strong>cuarteada eternidad y /carne.Sólo puedo leer tu mitad padre, hermano, aquel /quediariamente sale a conseguir /una mísera ración <strong>de</strong> estrellas,exiguo alimento /<strong>de</strong> palabras que no saben todavía ni/siquiera balbucear...resiste en las estrechas y azotadas reducciones <strong>de</strong> LaFrontera. Chaurakawin, antiguo y enterrado nombreRakizuam / Opiniónaborigen <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Osorno y sus vecinda<strong>de</strong>s,pier<strong>de</strong> su memoria: peces y pájaros, pumas y flores,muertes y sueños. Han pasado ya 446 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lallegada <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> García Hurtado <strong>de</strong>Mendoza a la Butahuillimapu, las Gran<strong>de</strong>s Tierras<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> los Huilliche, don<strong>de</strong> los antiguos levosy kawines <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> la luna se levantaban entrelos gigantescos y cerrados bosques fríos en lo quehoy la geopolítica chilena <strong>de</strong>nomina Décima Región<strong>de</strong> Los Lagos. “Poblé la ciudad <strong>de</strong> Osorno, que esuna <strong>de</strong> las buenas <strong>de</strong> toda aquella tierra, por ser villa<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 80.000 indios y tener 80 vecinos y serfértil <strong>de</strong> comida y muy más <strong>de</strong> oro”. Esto escribía elconquistador al Rey Felipe II en 1558, sellando condicha frase el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> sus nativoshabitantes: 80.000 mil indios disponibles para laexplotación <strong>de</strong> minas y aguas auríferas y para lasencomiendas <strong>de</strong> la Corona Española en el sur <strong>de</strong>lReyno <strong>de</strong> Chile.“Heredamos la vida lacerada <strong>de</strong> pueblos quearrastran un castigo <strong>de</strong> siglos, pueblos los másedénicos, los más puros, los que construyeron conpiedras y metales torres milagrosas, alhajas <strong>de</strong>fulgor <strong>de</strong>slumbrante, pueblos que <strong>de</strong> pronto fueronarrasados y enmu<strong>de</strong>cidos por las épocas terribles<strong>de</strong>l colonialismo que aún existe” (Pablo Neruda,Estocolmo, 1971). Debajo <strong>de</strong>l cemento y lasmaquina-rias <strong>de</strong> la industria, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> losmunicipios y las gasolineras, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>slecherías y empas-tadas, bajo las extensasplantaciones <strong>de</strong> eucaliptus y pinares ( “Oda a laerosión en la Provincia <strong>de</strong> Malleco”) los hombres<strong>de</strong> la tierra no terminan aún <strong>de</strong> morir. Quiero porúltimo <strong>de</strong>cir que lo indígena mío emerge como undiálogo conflictivo entre sangres y culturas diversas,esto es, como un torrente textual híbrido que preten<strong>de</strong>hacerse cargo tanto <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> pulsiones ycontradicciones universales contemporáneas, comoasimismo <strong>de</strong> las potencias <strong>de</strong>l sueño, la magia, elmito y la tragedia que sostienen la cotidianidad, losimaginarios y las utopías <strong>de</strong>l pueblo al cual una parte<strong>de</strong> mi <strong>de</strong>stino y <strong>de</strong> mi memoria pertenecen. Sonestas, quizás, las razones que han consi<strong>de</strong>rado yvalidado los poetas Raúl Zurita -Premio Nacional<strong>de</strong> Literatura- , Delia Domínguez – represen-tante<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Chilena <strong>de</strong> la Lengua- y MauricioBarrientos –representante <strong>de</strong> la SECh- para otorgarmeel Premio <strong>de</strong> Poesía Pablo Neruda 2003, premio querecibo como un honor proveniente <strong>de</strong>l legado líricoy ético <strong>de</strong>l más universal poeta chileno <strong>de</strong>l siglo XX.Manifestación en La ChasconaUna ceremoniapolémica"Hoy es un día muy especial", comentó Juan AgustínFigueroa, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fundación Pablo Neruda,durante la entrega <strong>de</strong>l premio <strong>de</strong> poesía que llevael nombre <strong>de</strong>l vate el pasado 15 <strong>de</strong> diciembre enSantiago. Sin embargo, nadie supo muy bien si suspalabras hacían referencia a la premiación <strong>de</strong> JaimeHuenún o al fallo <strong>de</strong> la Corte Suprema que, tan sólohoras antes, había ratificado las con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> cárcelen contra <strong>de</strong> los lonko <strong>de</strong> Traiguén, Aniceto Noriny Pascual Pichún, ambos acusados <strong>de</strong> “amenazasterroristas” en su contra en un largo juicio plagado<strong>de</strong> irregularida<strong>de</strong>s y en don<strong>de</strong> Figueroa hizo <strong>de</strong>implacable abogado <strong>de</strong> sí mismo.Pero Figueroa no pudo continuar su emotivodiscurso: un grupo <strong>de</strong> jóvenes mapuche irrumpióen la ceremonia, que se realizó en la casa museo LaChascona y lo silenció con fuertes gritos. "Eres indigno<strong>de</strong> presidir la Fundación Neruda, estás manchando ellegado <strong>de</strong>l poeta… eres un enemigo <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che",fueron algunos <strong>de</strong> los gritos en su contra. El Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la Fundación, ex ministro <strong>de</strong> Estado y actual miembro<strong>de</strong>l Tribunal Constitucional <strong>de</strong> la República, escuchó losgritos impasible, mientras los invitados -visiblementeincómodos- observaban silenciosos y una funcionaria<strong>de</strong> la corporación gestionaba la presencia urgente <strong>de</strong>efectivos <strong>de</strong> Carabineros."Fue un momento muy difícil. Nadie se atrevía a hacernada. El ambiente estaba muy tenso y la manifestaciónse alargó por 12 ó 15 minutos", relató el poeta MauricioBarrientos, miembro <strong>de</strong>l jurado que distinguió a Huenún.Raúl Zurita, otro <strong>de</strong> los jurados, corrobora que "fue unasituación muy dura, especialmente cuando le exigierona Huenún que rechazara el premio, que no podía aceptarlo.Pero el premio a Huenún es una distinción a un granpoeta y, al mismo tiempo, lo exce<strong>de</strong>, porque reconocetambién la maravillosa poesía <strong>de</strong> su pueblo". Minutosmás tar<strong>de</strong>, cuando los jóvenes manifestantes se habíanretirado <strong>de</strong>l lugar, el abogado radical retomó con evi<strong>de</strong>ntenerviosismo su discurso, pero "el aire ya se había enrarecidoy todos estábamos incómodos", señaló MauricioBarrientos. "Sentí que todos formábamos parte <strong>de</strong>una larga historia <strong>de</strong> incompresión y violencia",señaló Zurita. Según Francisco Torres, director ejecutivo<strong>de</strong> la fundación, "es evi<strong>de</strong>nte que había doloren una <strong>de</strong> las partes por el fallo <strong>de</strong> la corte, pero loimportante es buscar el diálogo y reconocer el aportecultural mapuche”.Una vez finalizada la ceremonía, Huenún señaló a<strong>Azkintuwe</strong> su opinión respecto <strong>de</strong> lo sucedido. “Laintervención en contra <strong>de</strong> Figueroa me pareciólegítima, ya que expresa el sentimiento <strong>de</strong> indignación<strong>de</strong> una parte importante <strong>de</strong> la población mapucheorganizada en contra <strong>de</strong> un individuo que lamentablementehoy personifica la obcecada intransigenciacon que el Estado y sus po<strong>de</strong>res políticos, judicialesy policiacos enfrentan el movimiento mapuche... ElPremio Neruda pertenece a los poetas <strong>de</strong> Chile y enningún caso, a mi juicio, a un sujeto particular, pormás po<strong>de</strong>r que tenga al interior <strong>de</strong> la Fundación quelleva el nombre <strong>de</strong> Neruda. Por eso he <strong>de</strong>cidido aceptarloy utilizarlo a<strong>de</strong>más como tribuna para <strong>de</strong>nunciar,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi obra y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi biografía, la injusticia yla opresión histórica que el Estado y el po<strong>de</strong>reconómico han ejercido contra la sociedad mapuchey los sectores humil<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país”, señaló categórico.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari Purra 18


Amulzugun / CrónicaSUSPENDIDO DE SUS FUNCIONES EN ESQUELLa caída <strong>de</strong>l juezColabelliLa justicia tarda pero llega. El pasado 17 <strong>de</strong> diciembre, dirigentes mapuche<strong>de</strong>l Chubut fueron informados en el Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia sobrela suspensión preventiva en sus funciones <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong>Esquel, José Oscar Colabelli, vinculado a intereses mineros y quien habíaor<strong>de</strong>nado el brutal <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> una familia mapuche <strong>de</strong>l paraje Vuelta <strong>de</strong>lRío, pese a un dictamen <strong>de</strong> Fiscalía que <strong>de</strong>sestimó la existencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<strong>de</strong> “usurpación <strong>de</strong> tierras” esgrimido por el juez.EPor Hérnan SCANDIZZOl pasado 17 <strong>de</strong> diciembre, el TribunalSuperior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l Chubut or<strong>de</strong>nó lasuspensión por seis meses <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong>Instrucción <strong>de</strong> Esquel, José Oscar Colabelli,y la conformación <strong>de</strong> un jury <strong>de</strong> enjuiciamiento por“presunto <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho” en su figura.El Tribunal, conformado por el Dr. José Luis Pasuttiy los Dres. Miguel Angel Castillo, José MaríaFerreyra <strong>de</strong> Las Casas y los diputados provincialesDres. José Antonio Karamarco y Carlos Relly, señalóque “a partir <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> causa, la Ley <strong>de</strong>lTribunal <strong>de</strong> Enjuiciamiento otorga un plazo <strong>de</strong> seismeses para tomar una <strong>de</strong>cisión respecto <strong>de</strong>l juez, loque significa que antes <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l próximoaño tiene que haber una resolución en ese sentido…hemos fijado a<strong>de</strong>más como fecha <strong>de</strong> la próximareunión el día 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l año entrante. Fijamosesta fecha en particular para que hayan transcurridolos 30 días que tienen las partes para aportar laprueba y ahí vamos a fijar la fecha <strong>de</strong> la audienciapública (juicio oral y público) que se va a llevar acabo en atención a los hechos <strong>de</strong>nunciados".Demás esta <strong>de</strong>cir que nunca, en la historiachubutense, los atropellos contra los mapuche habíanmotivado un jury (juicio) <strong>de</strong> enjuiciamiento a unmagistrado. En marzo <strong>de</strong> 2003, Colabelli or<strong>de</strong>nó unbrutal <strong>de</strong>salojo policial <strong>de</strong> la familia mapuche Fermín– <strong>de</strong> la comunidad Vuelta <strong>de</strong>l Río – sin tomar encuenta un dictamen <strong>de</strong> la Fiscalía que <strong>de</strong>sestimabala existencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> usurpación <strong>de</strong> tierras. Pocoantes, a principios <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002, el mismojuez había dictado el <strong>de</strong>salojo cautelar <strong>de</strong> la familiaCuriñanco Nahuelquir <strong>de</strong> tierras en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> latransnacional textil Benetton. Por esta razón la noticiafue recibida con alegría por las comunida<strong>de</strong>s.“La noticia nos alegra, alimenta nuestra esperanza<strong>de</strong> que Colabelli finalmente sea separado <strong>de</strong> su cargo,<strong>de</strong> ese lugar <strong>de</strong> privilegio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidía quéera justo y que injusto”, <strong>de</strong>stacó la Organización <strong>de</strong>Comu-nida<strong>de</strong>s <strong>Mapu</strong>che Tehuelche 11 <strong>de</strong> Octubrea través <strong>de</strong> un comunicado. “Ayer no se pronunciaronlas instituciones winka, sino que fue la lucha <strong>de</strong>nuestros hermanos y hermanas mapuche y nomapuche la que se pronunció en Rawson. Es <strong>de</strong>cir,fue nuestra lucha. Y estamos seguros <strong>de</strong> que mientrascaminemos y construyamos juntos seremos nosotroslos que nos pronunciemos, a pesar <strong>de</strong> los obstáculosque siempre llegarán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más rancio <strong>de</strong> lasociedad winka”, señaló la 11 <strong>de</strong> Octubre. "Este esun hecho inédito e histórico", señaló por su parte ala prensa el doctor Gustavo Macayo, abogado <strong>de</strong> lafamilia Fermín <strong>de</strong> Vuelta <strong>de</strong>l Río, al conocer la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tribunal.La resistencia <strong>de</strong> la comunidadmapuche Vuelta <strong>de</strong>l Río y <strong>de</strong> otrascomunida<strong>de</strong>s y organizacionesimpidieron la consumación <strong>de</strong>latropello y lograron que toda laregión se pronunciara al respecto.Incluso la Iglesia Católica, que seha mantenido al margen en otrosconflictos, advirtió a través <strong>de</strong> undocumento <strong>de</strong> la Comisión Diocesana <strong>de</strong>l Obispado<strong>de</strong> Comodoro Rivadavia que la situación sufrida porla familia Fermín era “uno <strong>de</strong> los penosos ejemplos<strong>de</strong> violación <strong>de</strong>l marco legal existente”. Esas<strong>de</strong>claraciones sorprendieron no sólo por la abiertaposición tomada por la institución religiosa sinotambién porque Colabelli es un <strong>de</strong>stacado miembro<strong>de</strong> la grey, y en el Colegio Salesiano <strong>de</strong> Esquelcoordina grupos <strong>de</strong> catequesis.Durante nueve meses se realizaron en la regióndiferentes acciones en torno al conflicto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laelección <strong>de</strong> Vuelta <strong>de</strong>l Río como se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l I Parlamento<strong>Mapu</strong>che en Chubut hasta la ocupación simultánea,en julio, <strong>de</strong> los Tribunales <strong>de</strong> Esquel y la Casa <strong>de</strong> laProvincia en Buenos Aires – que también comprendíalos reclamos <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s –. Sin duda, laprimera ocupación <strong>de</strong> los Tribunales <strong>de</strong> Esquel el20 <strong>de</strong> marzo indicó cuan <strong>de</strong>valuada estaba la imagen<strong>de</strong>l juez Colabelli y el sistema judicial argentino.Ese día miembros <strong>de</strong> la comunidad Vuelta <strong>de</strong>l Ríoacompañados por organizaciones y comunida<strong>de</strong>smapuche y pobladores <strong>de</strong> la región ocuparon la se<strong>de</strong>judicial durante 18 horas. El grupo <strong>de</strong> ‘ocupantes’llegó al lugar acompañado por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7 milpersonas que marchaban por el No a la Mina y esatar<strong>de</strong> – entre cánticos e insultos - sitiaron el edificiodurante un cuarto <strong>de</strong> hora.Durante más <strong>de</strong> una década la Organización <strong>de</strong>Comunida<strong>de</strong>s <strong>Mapu</strong>che Tehuelche “11 <strong>de</strong> Octubre”cuestionó el rol <strong>de</strong>sarrollado por los funcionarios<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial en numerosos conflictos: FutaHuau, Huisca Antieco, Mariano Epulef, Prane. A lapersistencia en las <strong>de</strong>nuncias y en el trabajo <strong>de</strong>fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad mapuche en ese rincón<strong>de</strong>l Wallmapu, se sumó el camino abierto por la luchacontra las corporaciones mineras, eso permitió elclima <strong>de</strong> cuestionamiento al Po<strong>de</strong>r Judicial que existehoy en Esquel y sus alre<strong>de</strong>dores. Clima que en losúltimos meses se tradujo en movilizaciones en lasque confluyeron diferentes sectores <strong>de</strong> la sociedadargentina y comunida<strong>de</strong>s y organizaciones mapuche,todos ellos hermanados por este grito <strong>de</strong> justicia quehoy tiene al Juez José Carlos Colabelli al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>su <strong>de</strong>stitución..Matrimonio preventivoA principios <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002 el juez Colabellidictó el <strong>de</strong>salojo cautelar <strong>de</strong> la familia CuriñancoNahuelquir <strong>de</strong> tierras en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la transnacionaltextil Benetton. En aquella oportunidad la Policía<strong>de</strong>l Chubut <strong>de</strong>sarmó la vivienda, secuestró animalesy herramientas y expulsó a quienes se habían instaladoen el lote Santa Rosa. Las 535 hectáreas - poco más,poco menos - fueron cautelarmente restituidas a laCompañía <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong>l Sud Americano,representante <strong>de</strong> Benetton en la Argentina y queposee aproximadamente 900 mil hectáreas.Cuatro meses <strong>de</strong>spués se produjo el fallido<strong>de</strong>salojo cautelar <strong>de</strong> la familia Fermín. En este casoel lote en conflicto –el número 134– no sería restituidoa una corporación italiana sino al terrateniente localVicente El Khazen. Pero en esos días en que laoposición a la minería lograba sus picos más altos<strong>de</strong> movilización trascendió que geólogos <strong>de</strong> laUniversidad Nacional <strong>de</strong> la Patagonia ‘San JuanBosco’ habían realizado estudios en la zona yafirmaban que las tierras reclamadas por El Khazeneran ricas en metales y piedras preciosas.Un trascendido dio pie a otro trascendido y en laciudad <strong>de</strong> Esquel, con menos <strong>de</strong> 30 mil habitantes,comenzó a reseñarse la biografía <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong>Instrucción y su familia. Así se supo que el doctorJosé Colabelli era casado con la docente GladysCarla Rossi, señora que pertenece a una familiatradicional <strong>de</strong> la zona. Su padre fue vicecónsulitaliano en Esquel y ella heredó esa función, comosi se tratase <strong>de</strong> una dinastía. Su cargo es honorariopero el uso discrecional <strong>de</strong> los fondos recibidos <strong>de</strong>lEstado italiano –becas, etc.– ha causado malestar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colectividad en la región. Ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong>l Consulado General Italiano <strong>de</strong> Bahía Blanca,que coordina las representaciones itálicas en laPatagonia. Una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la señora Rossiparece ser la minería, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 es titular <strong>de</strong> lamina <strong>de</strong> cuarzo –en carácter <strong>de</strong> manifestación– CarlaI, ubicada en el paraje Piedra Parada, DepartamentoCushamen (expediente Nº 13.399 <strong>de</strong> la DirecciónGeneral <strong>de</strong> Minas y Geología <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Mari Aylla 19


Amulzugun / CrónicaChubut), a no más <strong>de</strong> 100 kilómetros <strong>de</strong> las tierrasen conflicto.El militante ecologista Javier Rodríguez Pardo,integrante <strong>de</strong>l Movimiento Antinuclear <strong>de</strong>l Chubut(MACH), fue quien primero difundió la informaciónsobre los intereses mineros <strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong>Instrucción. En una nota escrita pocos días <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l <strong>de</strong>salojo –y publicada en diversos medios <strong>de</strong> laregión– Pardo afirmó: “No po<strong>de</strong>mos evitar lasuperposición <strong>de</strong> estos hechos .Un juez que tieneinclinación por la minería, que el domingo 23 <strong>de</strong>marzo, en el plebiscito en torno al proyecto minero<strong>de</strong> la transnacional Meridian Gold en el Cordón <strong>de</strong>Esquel, votó a favor <strong>de</strong>l emprendimiento, enoposición al 80% <strong>de</strong> un pueblo que no quiere laminería; que intenta expulsar a la Comunidad<strong>Mapu</strong>che <strong>de</strong> Vuelta <strong>de</strong>l Río escondiendo otrosmotivos <strong>de</strong> El Khazen y tal vez propios, no pue<strong>de</strong>menos que permitirme la sospecha <strong>de</strong> quien es juezy parte”. Pero a pesar <strong>de</strong> las sospechas <strong>de</strong> RodríguezPardo y <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> per-sonas el juez Colabelli nose sintió inhabilitado para intervenir en las causasFermín/El Khazen, que estaría salpicada por ocultosintereses mineros, y Curiñanco Nahuelquir/CTSA-Benetton, en la que está involucrada una corporaciónitaliana vinculada a su esposa. Tampoco sus colegasdieron mayor importancia a los intereses personales<strong>de</strong>l magistrado... Algunos vecinos hablaban incluso<strong>de</strong> la “corporación judicial”. Sin embargo, parecieraque por fin le ha llegado también su hora <strong>de</strong> enfrentara la “justicia”. Hoy, a la posible <strong>de</strong>stitución <strong>de</strong>Colabelli, se suman el compromiso <strong>de</strong>l nuevogobierno <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas mapuche y el viajea Esquel <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> Benetton para intentarun acuerdo amistoso con la familia Curiñanco. Treshechos que más allá <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rivaciones muestranque el Pueblo <strong>Mapu</strong>che ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser invisiblepara los sectores dominantes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r local.La dignidad <strong>de</strong> don FermínLejos estaba <strong>de</strong> imaginar don Mauricio Fermín,un mapuche <strong>de</strong> pura cepa que a los 80 años iba acausar tanto revuelo al lograr el históricoenjuiciamiento <strong>de</strong>l juez José Carlos Colabelli. Elcon su esposa, hijos y nietos vive en el lote 134 <strong>de</strong>lo que se <strong>de</strong>nomina la comunidad mapuche <strong>de</strong> Vuelta<strong>de</strong>l Río, cerca <strong>de</strong> Cushamen, en plena zonacordillerana. Allí, en una casa <strong>de</strong> adobe pero biencuidada pasa los días entre montaña y ríos. Muycerca <strong>de</strong> la casa hizo corrales para criar animalesdomésticos. Y junto a su familia siembra el campoa pala y rastrillo, <strong>de</strong> eso se alimentan. Entre el 15 yel 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003, don Fermín y su familiafueron visitados por dos <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> policías. Perono fue una visita cordial: iban con una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><strong>de</strong>salojo por un juicio iniciado por un comerciante<strong>de</strong> la zona cordillerana llamado José El Khazen.. Lafamilia resistió la violencia policial. Y contó con elapoyo <strong>de</strong> vecinos amigos. El día 15 la policía regresóa Cushamen a contar su fracaso. Pero el juez JoséColabelli insistió. Nueva or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo yotra vez los agentes golpeando las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>barro <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> don Mauricio. Nuevaresistencia y esta vez los policías no quisieronutilizar la fuerza. Volvieron cargando un nuevofracaso.En la zona <strong>de</strong> Vuelta <strong>de</strong>l Río viven 25 familias,en total 120 personas. Son <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>mapuche y habitan esas tierras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1899.El doctor Gustavo Macayo dice que ya tienenla posesión y que cuando el comerciantecompraba nadie le avisaba sobre la existencia<strong>de</strong> los mapuche. Pero la lucha <strong>de</strong> los Fermíny <strong>de</strong> todo Vuelta <strong>de</strong>l Río tuvo sus frutos.Como se sabe el Superior Tribunal <strong>de</strong>Justicia <strong>de</strong>cidió suspen<strong>de</strong>r al juez <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong>Esquel José Colabelli.. El magistrado fue suspendidopor haber elevado a la instancia <strong>de</strong> juicio la causapenal "Vuelta <strong>de</strong>l Río", pese a que la Fiscalía habíapedido el sobreseimiento <strong>de</strong> los imputados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<strong>de</strong> "usurpación". La Fiscalía actuante sostenía queno había <strong>de</strong>lito, pese a lo cual el juez siguió a<strong>de</strong>lante.Hoy, <strong>de</strong>be atenerse a las consecuencias.Comunicado <strong>de</strong> Organización 11 <strong>de</strong> octubreAyer por la mañana el Tribunal <strong>de</strong>Enjuiciamiento comunicó su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>suspen<strong>de</strong>r por 6 meses al Juez <strong>de</strong> Instrucción<strong>de</strong> Esquel, José Oscar Colabelli, y <strong>de</strong> someterlo ajuicio político por su actuación en la causa Fermín.La noticia nos alegra, alimenta nuestra esperanza<strong>de</strong> que Colabelli finalmente sea separado <strong>de</strong> sucargo, <strong>de</strong> ese lugar <strong>de</strong> privilegio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><strong>de</strong>cidía qué era justo.Ayer no se pronunciaron las instituciones winka,sino que fue la lucha <strong>de</strong> nuestros hermanos yhermanas mapuche y no mapuche la que sepronunció en Rawson. Es <strong>de</strong>cir, fue NUESTRALUCHA. Y estamos seguros <strong>de</strong> que mientrascaminemos y construyamos juntos seremosnosotros los que nos pronunciemos, a pesar <strong>de</strong>los obstáculos que siempre llegarán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lomás rancio <strong>de</strong> la sociedad winka.Nuestra luchacontra Colabellila provincia y se acordó una reunión para el 21 <strong>de</strong>diciembre con el gobernador Mario Das Neves. Enmás <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> lucha como Organización <strong>de</strong>Comunida<strong>de</strong>s <strong>Mapu</strong>che Tehuelche “11 <strong>de</strong> Octubre”es la primera vez que funcionarios <strong>de</strong> primera línea<strong>de</strong> la provincia acce<strong>de</strong>n a dialogar con nosotros,sin necesidad <strong>de</strong> que recurramos a medidas <strong>de</strong>fuerza. Este gesto podría indicar un cambio actitud<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado hacia nuestro Pueblo. Tal vez losea, pero es sólo un gesto.Lo dijimos el martes en nuestro comunicado ylo reafirmamos ahora: “La actual gestión tienela oportunidad histórica <strong>de</strong> cambiar esa dirección(racista dada por la UCR en el gobierno) y caminarhacia una relación <strong>de</strong> respeto y justicia. El tiempodirá si está a la altura <strong>de</strong> las circunstancias, entanto como Pueblo seguimos andando nuestrocamino”.La medida <strong>de</strong> ayer es sólo un paso, no es laprimera vez que Colabelli se sienta en el lugar<strong>de</strong> los acusados y luego vuelve al lugar <strong>de</strong> losprivilegios. A<strong>de</strong>más tampoco es Colabelli, lapersona, la que nos interesa, sino lo que élrepresenta. Y tenemos que seguir luchando–fortalecidos por esta pequeña victoria– paraque todo ese sistema <strong>de</strong> injusticia que representaeste diminuto juez sea <strong>de</strong>stituido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pocosmeses.Ayer también fuimos recibidos por funcionarios <strong>de</strong>En la imagen, Mauro Millán,werken <strong>de</strong> la Organización11 <strong>de</strong> octubre, durante la ocupación <strong>de</strong> la Casa Provincial<strong>de</strong>l Chubut en julio <strong>de</strong> 2003.POR JUSTICIA, TERRITORIO,AUTONOMÍA Y LIBERTAD!!!Esquel (Puelmapu), 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003.Organización <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>Mapu</strong>cheTehuelche “11 <strong>de</strong> Octubre”.CONTACTOS:E-mail: puelmapu@geomundos.com,puelweycha@latinmail.comTel. (02945) 45 1611Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Epu Mari 20


Indigenismo <strong>de</strong> EstadoA 10 AÑOS DE PROMULGADA LA LEY INDÍGENA 19.253Las contradicciones<strong>de</strong> LagosUn equipo multidisciplinario <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Derechos Indígenas<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Indígenas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la Frontera<strong>de</strong> Temuco (UFRO), elaboró el libro "Los Derechos <strong>de</strong> los PueblosIndígenas en Chile" (LOM Ediciones), en el que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos se da cuenta <strong>de</strong> las contradictoriaspolíticas impulsadas por el Estado chileno hacia los pueblos quehabitan el país.Sobre los alcances y falencias <strong>de</strong> las políticasindígenas <strong>de</strong>l Estado conversamos con losabogados José Aylwin, coordinador <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Derecho Indígena <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> La Frontera, y Nancy Yáñez,especialista en <strong>de</strong>recho internacional, profundizandoen los errores cometidos y en los pasos que <strong>de</strong>bieradar el Estado <strong>de</strong> querer avanzar a una verda<strong>de</strong>raprotección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos que habitanen su interior.-Se cumplen diez años <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> laLey Indígena, nacida, como recuerdan en el libro,para "proteger, preservar y promover" los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas y su cultura. Ala luz <strong>de</strong> lo sucedido, ¿ha cumplido su objetivo?José Aylwin: "En el informe señalamos que esta leyrepresenta un avance en relación a una legislaciónque era fundamentalmente relativa a las tierrasindígenas y a su apropiación. Y <strong>de</strong>scribimos suscontenidos y analizamos sus insuficiencias a partir<strong>de</strong> estos parámetros. Constatamos que tiene unreconocimiento muy precario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticosy <strong>de</strong> participación indígena. Por <strong>de</strong> pronto, noreconoce a esos pueblos como tales sino como etnias,y por lo tanto les niega un <strong>de</strong>recho esencial, recogidohoy en el <strong>de</strong>recho internacional, que es el <strong>de</strong> la libre<strong>de</strong>terminación y la autonomía. También señalamosque los <strong>de</strong>rechos participatorios reconocidos sonmuy débiles. Fundamentalmente, la CONADIpensada y <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el movimiento indígenacomo un órgano <strong>de</strong> cogestión, en la práctica ha<strong>de</strong>mostrado que es un órgano estatal don<strong>de</strong> la opinión<strong>de</strong> los indígenas, que constituyen minoría al momento<strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones, no siempre ha primado. Enmateria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos territoriales, la ley sólo reconocey protege la tierra no así los recursos naturales, eincluso esa protección ha sido transgredida en función<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión impulsados por el Estado.Sigue pendiente a<strong>de</strong>más una <strong>de</strong>manda central <strong>de</strong> losque es el reconocimiento constitucional, no solamentenominal, <strong>de</strong> su existencia y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticosy territoriales asociados a ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> laratificación <strong>de</strong>l Convenio 169.-En 1996, <strong>de</strong>bido a la construcción <strong>de</strong> Ralko y alrol <strong>de</strong> la Conadi y el gobierno en ese proyecto, sedio por muerta en la práctica la Ley Indígena.¿Cuál es la evaluación general <strong>de</strong> esta ley teniendo,en cuenta estos sucesos?Nancy Yáñez: "Analizamos la política <strong>de</strong> Conadi,constatamos y valoramos algunos <strong>de</strong> sus esfuerzos,particularmente en el ámbito <strong>de</strong> la tierra que hapermitido la ampliación <strong>de</strong> las 250.000 hectáreas,aunque sólo cerca <strong>de</strong> 70.000 son ampliaciones através <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> tierra y el grueso son regulaciones<strong>de</strong> tierras ya poseídas o reconocimiento <strong>de</strong> tierrasfiscales. Sin embargo, se constata su insuficienciaen términos <strong>de</strong> recursos. Pero el aspecto más críticoes la contradicción entre la política <strong>de</strong> Conadi <strong>de</strong>sanear tierras indígenas, con la política central <strong>de</strong>Estado hacia los pueblos indígenas que es la <strong>de</strong> suinserción en la economía global. Eso se manifiestaen el incentivo, fomento e incluso participaciónactiva <strong>de</strong>l Estado en proyectos <strong>de</strong> inversión en áreasindígenas que <strong>de</strong>rivan en proyectos forestales,hidroeléctricos o carreteros que son impuestos ycuyo impacto cultural, ambiental, económico y socialno son <strong>de</strong>bidamente compensados. Está más que<strong>de</strong>mostrado que la inversión forestal en el sur hasignificado el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> una enorme cantidad<strong>de</strong> indígenas hacia los centros urbanos, don<strong>de</strong> pasana engrosar la población marginal.-Un argumento que sale a luz con la construcción<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proyectos "mo<strong>de</strong>rnizadores", es elbeneficio <strong>de</strong> las mayorías.N. Y.: "Cuando se dicta una legislación especial paralos pueblos indígenas se lo hace sustentado en elinterés nacional. Al establecer normas <strong>de</strong> excepciónen protección y promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos específicos<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> la población nacional –porque en elfondo no ha cuestionado el carácter <strong>de</strong> pueblo <strong>de</strong> lospueblos indígenas–, es el interés nacional el quefundamenta su aplicación, <strong>de</strong> lo contrario seríainconstitucional. Por lo tanto, el tema <strong>de</strong> los pueblosindígenas no se restringe al interés exclusivo <strong>de</strong> una,dos o veinte personas. Una sociedad tiene que hacersecargo <strong>de</strong>l pluriculturalismo en términos <strong>de</strong> valorsocial. Eso, como primera cosa. Y lo segundo tieneque ver con el carácter <strong>de</strong> pueblo que tienen lospueblos indígenas y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong>estos recursos. Cuando hablamos <strong>de</strong> sobrevivencia,no se trata <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> un arcaísmo sino<strong>de</strong> la viabilidad productiva <strong>de</strong> los pueblos originariosque como tales y como culturas societales tienen<strong>de</strong>recho a construir su propio futuro. Y ese futuro<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que tengan control sobre los recursos,porque <strong>de</strong> lo contrario se les hace inviable su propiasustentabilidad y proyección. Finalmente, respecto<strong>de</strong> qué hace el país con sus recursos naturales, esuna discusión que no se ha dado. Chile no ha<strong>de</strong>terminado cuál es su necesidad <strong>de</strong> energíahidroeléctrica o, finalmente, si está facilitando o noa un <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico".Por Ana MUGA / Especial <strong>de</strong> El Siglo-En el libro uste<strong>de</strong>s constatan que históricamenteel Estado chileno ha fomentado el <strong>de</strong>spojo y laimposición cultural sobre los pueblos indígenas.J. A.: "En el informe se señala que el Estado tieneahora lineamientos, que tienen insuficiencias, peroque le establece el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> respetar a los indígenas,sus comunida<strong>de</strong>s y su cultura. Ha <strong>de</strong>sarrolladopolíticas en ese sentido, sin embargo ha entrado enlas contradicciones que antes comentamos, que hansido resistidas por el movimiento, y que al serlo através <strong>de</strong> su movilización y <strong>de</strong> estrategias podríallamarse ‘<strong>de</strong>sobediencia civil’, son duramentereprimidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado a través <strong>de</strong> sus distintosroles: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. ElEjecutivo ha actuado lesionando <strong>de</strong> distintas formaslos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, ha reprimidodurante sus movilizaciones provocando <strong>de</strong>tencionesmasivas y lesiones a mujeres, niños y autorida<strong>de</strong>stradicionales, lo que claramente constituye un uso<strong>de</strong>sproporcionado <strong>de</strong> la fuerza pública. Se haverificado también casos <strong>de</strong> tortura, con características<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> la dictadura. Constatamos y<strong>de</strong>nunciamos un caso <strong>de</strong> muerte, la <strong>de</strong>l menor AlexLemún. La responsabilidad <strong>de</strong>l Ejecutivo dice relacióntambién con la persecución <strong>de</strong> las acciones en lasque se han visto involucrados mapuche, a través <strong>de</strong>lrequerimiento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Seguridad Interior <strong>de</strong>lEstado y <strong>de</strong> la Ley Antiterrorista, que son propias<strong>de</strong> otro período <strong>de</strong> la historia y que fueron con<strong>de</strong>nadaspor muchos <strong>de</strong> los que hoy son parte <strong>de</strong>l gobierno.Una legislación que permite encarcelamientosprolongados, mantener el secreto <strong>de</strong> la investigaciónhasta por períodos por 6 meses, utilización <strong>de</strong> testigosprotegidos pero que en la práctica ha <strong>de</strong>rivado en lautilización <strong>de</strong> testigos anónimos… Constatamos y<strong>de</strong>nunciamos a<strong>de</strong>más el rol <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, queha dictado sentencias claramente <strong>de</strong>sproporcionadasa los supuestos hechos <strong>de</strong>lictivos cometidos pormapuche. El caso más paradigmático es el <strong>de</strong> loslonko, don<strong>de</strong> frente a un <strong>de</strong>lito que no se logró probar,vale <strong>de</strong>cir, su participación en un incendio, se lescon<strong>de</strong>na a cinco años y un día, ratificado por laSuprema, por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> ‘amenaza terrorista’, <strong>de</strong>litoque si no tuviera el carácter <strong>de</strong> terrorista no mereceríani siquiera una pena <strong>de</strong> prisión. Eso contrasta con laimpunidad en que permanecen quienes hantransgredido los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los mapuche, como elcaso <strong>de</strong> Alex Lemún, don<strong>de</strong> el autor <strong>de</strong> esa acción,que está i<strong>de</strong>ntificado, luego <strong>de</strong> un año es sometidoa proceso y <strong>de</strong>jado en libertad. Esto aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y tambiénpara los mapuches, como una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdadfrente a la Justicia que resulta indignante".Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Epu Mari Kiñe 21


Des<strong>de</strong> un comienzo los Comisionadosplanteamos la imperiosa necesidad <strong>de</strong>contar con un mandato claro y <strong>de</strong>finidopara el funcionamiento y cumplimiento<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Verdad y NuevoTrato. A pesar <strong>de</strong> nuestra insistencia, no fue posibledisponer <strong>de</strong> un mandato que <strong>de</strong>finiera el ámbito <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l esclarecimiento basados en<strong>de</strong>terminados principios y directrices especificaspara evitar la parcialidad y subjetividad en lainvestigación <strong>de</strong> los hechos. Los Comisionadossiempre afirmamos que un mandato claro en cuantoal tiempo histórico y a los ámbitos <strong>de</strong>lesclarecimiento, constituían las basesfundamentales para un trabajoobjetivo e imparcial <strong>de</strong> la Comisión.El proceso <strong>de</strong> esclarecimiento careció<strong>de</strong> la participación amplia <strong>de</strong> lasorganizaciones tradicionales ycontemporáneas <strong>de</strong>l Pueblo<strong>Mapu</strong>che. Enten<strong>de</strong>mos el informecomo un avance en términos <strong>de</strong>esclarecimiento <strong>de</strong> las violaciones<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos colectivos que noshan afectado y nos afectan.Derecho a la tierra, territorio y lai<strong>de</strong>ntidad <strong>Mapu</strong>che.Los Comisionados tenemos laconvicción que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>lPueblo <strong>Mapu</strong>che son consustancialescon su existencia, por lo tanto, sonprevios a la conformación <strong>de</strong>l EstadoChileno. A raíz <strong>de</strong> esta situaciónhistórica las comunida<strong>de</strong>s <strong>Mapu</strong>chese asentaron en un extenso territorioy establecieron sus relacionesinstitucionales, jurisdiccionales ynormativas para su convivenciacomunitaria. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>lestablecimiento en su territorio,establecieron sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s basadoen su relación espiritual, ancestral,religioso y lingüístico, constituyendosoberanamente gobiernosterritoriales, en base al establecimiento<strong>de</strong> su vida comunitaria yen <strong>de</strong>recho pleno.Responsabilidad <strong>de</strong>l Estado sobre la usurpación<strong>de</strong> las Tierras.Son innumerables los casos ejemplares querevelan el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo territorial que fueronobjeto las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che. Estasituación no solo se produjo en el marco <strong>de</strong> la política<strong>de</strong> un gobierno <strong>de</strong>terminado, o en algunas décadas<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l Estado Chileno en su relación conel Pueblo <strong>Mapu</strong>che, sino más bien, el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>spojo territorial con las comunida<strong>de</strong>s mapuche,constituyó parte <strong>de</strong> una política <strong>de</strong>l Estado Chileno.Por un lado, es incuestionable la <strong>de</strong>sproteccióninstitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos territoriales mapuchey por otro se utilizaron mecanismos y circunstanciasque en muchos casos fueron claramente ilegales, yno fueron <strong>de</strong>tenidos, ni corregidos oportunamentepor parte <strong>de</strong>l Estado. A este respecto, losComisionados tenemos la firme convicción que setrata <strong>de</strong> hechos en las que el propio Estado tuvoresponsabilidad, al no brindar <strong>de</strong> manera suficientey oportuna los mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos territoriales y los afectados no tuvieronacceso a la Justicia para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechosterritoriales. Los Comisionados tenemos la firmeconvicción que el Estado Chileno, tiene unaresponsabilidad institucional en todo el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>spojo territorial, porque los hechos queconsumaron el <strong>de</strong>spojo, constituyó una larga prácticainstitucional por la falta <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> proteccióny acceso a la justicia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosterritoriales. El caso paradig-mático lo constituye elDecreto Ley 2568 <strong>de</strong> la dictadura militar <strong>de</strong> AugustoPinochet. Analizada la situación <strong>de</strong> la responsabilidad<strong>de</strong>l Estado en el <strong>de</strong>spojo territorial, los Comisionadosrecomiendan que <strong>de</strong>ben generarse mecanismos <strong>de</strong>reparación y muy particularmente la restitución <strong>de</strong>las tierras usurpadas, mediante un mecanismoinstitucional <strong>de</strong> composición paritaria (indígena yno indígena), que se establezca por ley y que <strong>de</strong>finalos criterios <strong>de</strong> las tierras usurpadas en consulta conlos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afectadas.POSICIÓN DE LOS DIRIGENTES AUKANHUILKAMAN, JOSÉ LLANKAPAN Y GALVARINO RAIMANInforme <strong>de</strong> Nuevo TratoLos Tratados, la Soberanía y los DerechosTerritoriales <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che.Los Tratados o Parlamentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1641 ena<strong>de</strong>lante, constituyeron la base <strong>de</strong> las relacionesinstitucionales entre el Pueblo <strong>Mapu</strong>che y el sistemacolonial, los acuerdos y los contenidos esenciales<strong>de</strong> los instrumentos se efectuaron y ejecutaron enbase al principio <strong>de</strong> la soberanía; el reconocimiento<strong>de</strong> un territorio y la gobernabilidad que ejercía elPueblo <strong>Mapu</strong>che en su extenso territorio. LosComisionados tenemos la firme convicción que losTratados o Parlamentos, cubrían los <strong>de</strong>rechosterritoriales que actualmente reivindican lascomunida<strong>de</strong>s mapuche.Los Derechos <strong>de</strong> tierras y territorios fueronreconocidos y ratificados a partir <strong>de</strong> los Tratados,como instrumentos jurídicos que reconocían dominio,soberanía y gobernabilidad y se efectuaban en baseal principio <strong>de</strong>l consentimiento libre e informado <strong>de</strong>las partes; la bilateralidad constituía la condiciónesencial para su legitimidad y exigibilidad <strong>de</strong> laspartes que las convenían.. Los Comisionados hacensuya las conclusiones y recomendaciones <strong>de</strong>l RelatorEspecial sobre Estudio <strong>de</strong> Tratados <strong>de</strong> NacionesUnidas: “El Relator Especial consi<strong>de</strong>ra que, en efecto,esos instrumentos mantienen su valor original ysiguen siendo plenamente vigentes y, porconsiguiente, son fuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligacionespara todas sus partes originales ( o sus sucesores)que <strong>de</strong>berán respetar su disposición <strong>de</strong> buena fe”.Rakizuam / OpiniónDerecho a la Libre <strong>de</strong>terminación.El Pueblo <strong>Mapu</strong>che gozaba <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechoscolectivos y ejercía jurisdicción en un extensoterritorio en el cual <strong>de</strong>sarrollaba su vida comunitariabajo el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre <strong>de</strong>terminación.Este <strong>de</strong>recho tiene varias fuentes que la fundamentan.La primera se refiere a que los mapuche vivían enun territorio específico en el cual constituyeron sui<strong>de</strong>ntidad comunitaria, allí <strong>de</strong>sarrollaron su vidaplena <strong>de</strong> manera colectiva y gobernaban un extensoterritorio. La segunda situación la constata la llegada<strong>de</strong> los Españoles, quienes encuentran a un puebloestablecido con jurisdicción territorial,razón por la que posteriormente seoriginaron y celebraron los Tratados.La celebración <strong>de</strong> los Tratados,representa la primera fuente <strong>de</strong>lreconocimiento jurídico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa la libre <strong>de</strong>terminación y constituyeun ejemplo claro <strong>de</strong>l ejerciciosoberano <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>recho. A partir <strong>de</strong>ése momento histórico y <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional,se afirma que el <strong>de</strong>recho a la libre<strong>de</strong>terminación, es aplicable y cubrelos <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong>l Pueblo<strong>Mapu</strong>che.El ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre<strong>de</strong>terminación, está ampliamenterespaldado con antece<strong>de</strong>ntes sobre labase <strong>de</strong> las relaciones históricascontroversiales – in<strong>de</strong>pendiente- <strong>de</strong>lPueblo <strong>Mapu</strong>che con el EstadoChileno. Los Comisionadosparareafirmar este <strong>de</strong>recho, tienen encuenta la soberanía y las relacionesbilaterales que perduraron poralre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres siglos con el sistemacolonial y el Pueblo <strong>Mapu</strong>che, en sularga práctica <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la libre <strong>de</strong>terminación,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia yconformación <strong>de</strong>l Estado Chileno ysu posterior relación con el Pueblo<strong>Mapu</strong>che y su territorio.El Derecho a la libre <strong>de</strong>terminación, constituyeun <strong>de</strong>recho colectivo, y está reconocido en losinstrumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, específicamenteel Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticosy el Pacto Internacional <strong>de</strong> Derecho EconómicosSociales y Culturales , este <strong>de</strong>recho tiene plenacoherencia con el reconocimiento <strong>de</strong> PueblosIndígenas que formula la Comisión <strong>de</strong> la Verdad yNuevo Trato y el <strong>de</strong>recho internacional alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l Convenio 169 OIT, el Proyecto <strong>de</strong> DeclaraciónAmericana <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas<strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos OEA.,que ha introducido el concepto <strong>de</strong> Pueblos Indígenassin límite, ni restricción alguna y en el Proyecto <strong>de</strong>Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas<strong>de</strong> Naciones Unidas en proceso <strong>de</strong> adopción.A la luz <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes históricos, y jurídicosy <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional, los Comisionados,tenemos la plena convicción que el Pueblo <strong>Mapu</strong>chetiene el <strong>de</strong>recho a la Libre <strong>de</strong>terminación y que éstees el primer <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l cual subyacen los otros<strong>de</strong>rechos colectivos. Los Comisionados consi<strong>de</strong>ramosfundamental subrayar y recomendar que todas lasnormas jurídicas internas que se adopten <strong>de</strong>ben tenercomo base el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre <strong>de</strong>terminación,consi<strong>de</strong>rando que este <strong>de</strong>recho representa lacolumna vertebral <strong>de</strong> todos los otros <strong>de</strong>rechoscolectivos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas y constituye labase esencial para el establecimiento <strong>de</strong> un NuevoTrato con el Pueblo <strong>Mapu</strong>che, la sociedad chilena yel Estado.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Epu Mari Epu 22


Ka Mollfünche / Otros PueblosANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLNA una década<strong>de</strong>ChiapasSe cumplen 10 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparicióndramática <strong>de</strong>l Ejército Zapatista <strong>de</strong> LiberaciónNacional, el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994 en el Estado<strong>de</strong> Chiapas, México. Hay que celebrarlo.Antes <strong>de</strong> que los zapatistas proclamaran su revuelta<strong>de</strong> la dignidad, parecía que el mundo se había cerrado.Los movimientos revolucionarios <strong>de</strong> los 60 y los 70parecían muy lejanos. La Unión Soviética había<strong>de</strong>saparecido y ya no ofrecía siquiera una parodia<strong>de</strong> esperanza. Parecía que no había alternativa a lahomogeneización neoliberal. No es sólo que loszapatistas se rebelaron en un mundo don<strong>de</strong> parecíaque no había espacio para la rebelión. Es la formaen que se rebelaron. La rebelión zapatista no es unarepetición <strong>de</strong> rebeliones anteriores, no es la aplicación<strong>de</strong> una fórmula preexistente.Des<strong>de</strong> los primeros comunicados estaba claroque ellos hablaban un nuevo lenguaje, presentabanuna visión diferente <strong>de</strong> cómo cambiar el mundo. Sehizo evi<strong>de</strong>nte que las bromas, los cuentos y la poesía<strong>de</strong> los comunicados no eran <strong>de</strong>coraciones externassino que eran centrales para la forma en que loszapatistas concebían su revuelta. Su revuelta no erauna revolución orientada a conquistar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>lEstado. "¡Queremos hacer un mundo nuevo!", dicen,"¡pero no nos interesa ganar el po<strong>de</strong>r estatal!”. Loscomunicados <strong>de</strong>l Subcomandante Insurgente Marcoshan cautivado a la sociedad por su ingenio y belleza,pero el zapatismo no son sólo palabras bonitas.Detrás <strong>de</strong> los comunicados había un ejército y unaorganización social dispuesta a dar la vida. Loszapatistas hablan <strong>de</strong> los tres ejes <strong>de</strong> su lucha: elfuego, la palabra y la organización. El fuego serefiere a su organización como ejército, el EZLN.Si bien el ejército sigue siendo importante para laauto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l movimiento zapatista, sus éxitos nohan sido militares: es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la palabra.Por John HOLLOWAYwww.rebelión.orgTanto el fuego y la palabra <strong>de</strong>scansan en la fuerzasólida <strong>de</strong>l tercer eje, la organización. Hay un procesoconstante <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> miles y miles <strong>de</strong> personaspara transformar su parte <strong>de</strong>l mundo, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ry construir comunida<strong>de</strong>s basadas en la rebeldía, ladignidad y el principio <strong>de</strong> mandar obe<strong>de</strong>ciendo. Nose trata simplemente <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s tratando <strong>de</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus tradiciones <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong>l mundoexterior: es una lucha para construir sobre estastradiciones para transformar sus comunida<strong>de</strong>s. Unrealismo mágico: el realismo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>szapatistas se enfrenta con el realismo neoliberal, seopone al capitalismo con un lenguaje, una lógica yuna forma propias <strong>de</strong> hacer las cosas. Esto es lo queha permitido a los zapatistas resistir por diez añoslos ataques militares, los intentos <strong>de</strong> cooptarlos ycorromperlos, las <strong>de</strong>scalificaciones y reinterpretaciones<strong>de</strong> la izquierda tradicional. Y no sólohan resistido, sino que han creado y crecido,manteniendo su frescura. En esto, los silencios soncruciales. Sus iniciativas han sido puntuadas porperíodos <strong>de</strong> silencio. En esos momentos, susenemigos anuncian (otra vez) que el zapatismo estámuerto, que Marcos está enfermo o que hay divisionesen la comandancia. En realidad, los períodos <strong>de</strong>silencio son etapas <strong>de</strong> discusión intensa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacomunida<strong>de</strong>s, acerca <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l movimientoy cuál <strong>de</strong>bería ser su próxima iniciativa. Los silenciosno son agujeros en la lucha sino parte esencial <strong>de</strong>lritmo <strong>de</strong> la lucha.Pero ¿por qué estamos celebrando nosotros,que vivimos lejos <strong>de</strong> Chiapas, que no somosindígenas o campesinos, que vivimos en lasciuda<strong>de</strong>s? ¿Es porque reconocemos lo justo <strong>de</strong> sulucha contra la pobreza y la discriminación? Sí,por supuesto, pero eso no es el punto. Celebramosporque su revuelta es nuestra revuelta, porque surebelión viene <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, porque sugrito contra el neoliberalismo es también nuestrogrito. Sin esto, la lucha zapatista se vuelveincomprensible. El levantamiento zapatista es, porsupuesto, un levantamiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sindígenas, pero las formas y movimiento <strong>de</strong> lalucha son inseparables <strong>de</strong> su resonancia en elmundo. No es que sintamos solidaridad con lospueblos <strong>de</strong> Chiapas. Es más bien que enten<strong>de</strong>mosque su lucha es nuestra lucha. Cuando dicen queestán luchando por la dignidad, sabemos quenosotros también estamos luchando por dignida<strong>de</strong>n contra <strong>de</strong> una sociedad que nos aplasta. Cuandodicen que se cubren la cara para que puedan servistos, sabemos que su lucha es la lucha <strong>de</strong> los sinvoz y sin rostro <strong>de</strong> todo el mundo. Es por esto queel levantamiento zapatista ha jugado un papel tanimportante en las luchas contra la globalizaciónneoliberal en los últimos años. Diez años y, comoellos mismos dicen, apenas estamos empezando.A pocos días <strong>de</strong>l décimo aniversario <strong>de</strong>l levantamiento<strong>de</strong>l Ejército Zapatista <strong>de</strong> Liberación Nacional (EZLN)en Chiapas, se dio a conocer un mensaje <strong>de</strong>l comandanteDavid a los pueblos <strong>de</strong> México. Como se recordará, elcomandante David, miembro <strong>de</strong>l Comité Clan<strong>de</strong>stinoRevolucionario Indígena, Comandancia General <strong>de</strong>lEjército Zapatista <strong>de</strong> Liberación Nacional, encabezó la<strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l EZLN en los diálogos <strong>de</strong> San Andrés en1995 y 1996, y ha sido todos estos años uno <strong>de</strong> losvoceros fundamentales <strong>de</strong>l grupo rebel<strong>de</strong> y suscomunida<strong>de</strong>s.“Los zapatistas nos levantamos en armas por una causajusta; porque la vida y la situación <strong>de</strong> los pueblos indioses cada vez peor. En cualquier parte <strong>de</strong> nuestro paísdon<strong>de</strong> hay indígenas se sufre el hambre, la miseria, lahumillación. Primero nos <strong>de</strong>spojan <strong>de</strong> todas nuestrasriquezas naturales y luego nos explotan, maltratan yesclavizan en nuestra propia tierra. Los indígenas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace muchos años, hemos sufrido toda clase<strong>de</strong> injusticias:no tenemos <strong>de</strong>recho a la tierra, a la salud,Palabras <strong>de</strong>l comandante Davida la educación, a la alimentación, a una vivienda digna,ni el respeto a nuestra lengua y nuestra cultura. Anteesta realidad, muchos pueblos indígenas han venidoluchando por reclamar sus <strong>de</strong>rechos y pedir justicia,pero sus justos reclamos nunca han sido escuchados porlos que tienen po<strong>de</strong>r y dinero.Los pueblos que luchan por sus <strong>de</strong>rechos reciben acambio persecuciones, encarcelamientos, asesinatos asus dirigentes, represiones y masacres a los pueblos quese organizan. A otros no los mata, pero los calma conmigajas y promesas. Toda esta historia <strong>de</strong> dolor ysufrimiento es la que nos obligó a levantarnos en armasel primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994, para <strong>de</strong>cir '¡Yabasta <strong>de</strong>vivir y morir en la humillación y en el olvido!. Nuestralucha como zapatistas es por la justicia, por lalibertad y por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos los pueblos indígenasen nuestro país y otros países <strong>de</strong>l mundo, que <strong>de</strong>benvivir con <strong>de</strong>recho, con libertad y justicia... Invitamos atodos los pueblos <strong>de</strong> nuestro país a que se unan y seorganicen para ejercer sus <strong>de</strong>rechos y no tengan miedo<strong>de</strong> hacerlo, porque no es ningún <strong>de</strong>lito unirse yorganizarse para buscar y trabajar por una vida dignapara nosotros y nuestros hijos. Que cada pueblo, quecada estado, que cada comunidad, se sienten a pensar,a analizar qué <strong>de</strong>ben hacer para cambiar esta tristesituación.La hora ha llegado y no <strong>de</strong>bemos esperar a que el malgobierno nos dé permiso para ser libres y autónomos,porque eso nunca suce<strong>de</strong>rá. Si no lo hacemos los pueblos,nadie lo hará por nosotros”.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Epu Mari Küla 23


Imágenes <strong>de</strong>l 2003. . .“Una fotografía no es sólo una imagen, una interpretación <strong>de</strong> lo real, sino que esa<strong>de</strong>más una huella...”. Susan SontagAmulzugun / CrónicaREPRESIÓN. Fuerzas policiales en comunidad Juan Currin, Temuko. Febrero <strong>de</strong> 2003.NUEVO TRATO. Presi<strong>de</strong>nte Ricardo Lagos en La Moneda. Octubre <strong>de</strong> 2003.PUELMAPU. Marcha Contra el Remate <strong>de</strong> la Patagonia, Buenos Aires. Abril <strong>de</strong> 2003.JUICIO A LONKOS. Tribunal Oral en lo Penal <strong>de</strong> Angol. Septiembre <strong>de</strong> 2003.ALTO BIO-BIO. Represa Ralko <strong>de</strong> En<strong>de</strong>sa-España. Mayo <strong>de</strong> 2003.NACIÓN MAPUCHE. Marcha por la Resistencia <strong>Mapu</strong>che, Santiago. Octubre <strong>de</strong> 2003.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Epu Mari Meli 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!