31.07.2015 Views

Azkintuwe - Centro de Documentación Ñuke Mapu

Azkintuwe - Centro de Documentación Ñuke Mapu

Azkintuwe - Centro de Documentación Ñuke Mapu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Campaña Europea por losDes<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003, organizacionesmapuche con base en Europa vienenimpulsando una Campaña Internacional <strong>de</strong>Solidaridad por los Presos Políticos <strong>Mapu</strong>che.Destacan entre las organizacionesconvocantes, <strong>Mapu</strong>che International Link <strong>de</strong>Inglaterra; y el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Documentación<strong>Mapu</strong>che Ñuke <strong>Mapu</strong>, <strong>de</strong> Suecia.El grito <strong>de</strong> libertad y justicia levantado porlos numerosos presos políticos mapucheque pueblan las cárceles <strong>de</strong> Concepción,Angol, Victoria y Temuko, recorre hoydiversos confines <strong>de</strong>l Viejo Continente gracias alesfuerzo y el compromiso asumido por numerosaspersonas y agrupaciones que impulsan por estosdías una campaña <strong>de</strong> solidaridad en su favor. Sonlos <strong>de</strong>nominados mapuche <strong>de</strong> la diaspora,profesionales, obreros, intelectuales, en su mayoríavíctimas <strong>de</strong>l exilio pinochetista que hoy se hanreorganizado para cumplir un importante rol en laactual lucha <strong>de</strong> los mapuche por sus <strong>de</strong>rechospolítico-territoriales. Nos referimos a la cada díamás urgente labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia internacional.ESPECIAL 2003 - AÑO JUDICIALAmulzugun / CrónicaPor Carlos MILLAHUALPresos PolíticosEn este sentido se enmarca la reciente Campaña<strong>de</strong> Denuncia y Solidaridad con los Presos Políticos<strong>Mapu</strong>che, lanzada el pasado 5 <strong>de</strong> diciembre enEuropa por Reynaldo Mariqueo (<strong>Mapu</strong>cheInternational Link, Inglaterra) y Jorge Calbucura(<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Documentación Ñuke <strong>Mapu</strong>, Suecia), elprimero un ex dirigente mapuche <strong>de</strong>l exilio y, elsegundo, uno <strong>de</strong> los intelectuales mapuche más<strong>de</strong>stacados hoy por hoy en tierras extranjeras. Ambos,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus respectivas trincheras <strong>de</strong>l quehacer políticoy académico, han <strong>de</strong>cidido conjugar esfuerzos para<strong>de</strong>nunciar aquello que <strong>de</strong>nominan como el “falso”régimen <strong>de</strong>mocrático chileno respecto <strong>de</strong>l tratamiento<strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado conflicto mapuche. En carta dirigidaal Presi<strong>de</strong>nte Ricardo Lagos, señalan: "En losTribunales Civiles y Militares <strong>de</strong> Chile cientos <strong>de</strong>comuneros mapuche son procesados por diversascausas relacionadas con la recuperación <strong>de</strong> sus tierrasancestrales, más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> dirigentes políticosse encuentran encar-celados. En todos estos casoslos tribunales <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong> Chile aplicanselectivamente el cuerpo político-jurídico heredado<strong>de</strong> la dictadura militar; la ley <strong>de</strong> Seguridad Interior<strong>de</strong>l Estado y la Ley Anti-terrorista”, señalan.En el documento hacen a<strong>de</strong>más un llamado alos organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos a interce<strong>de</strong>ren este prolongado escenario <strong>de</strong> conflicto."Solicitamos contactar a las autorida<strong>de</strong>s chilenas,exigiendo se res-pete la condición <strong>de</strong> prisionerospolítico <strong>de</strong> acuerdo con las normas internacionales;en particular lo estable-cido por la ConvenciónInteramericana para Prevenir y Sancionar la Torturay la Convención Internacional sobre la Eliminación<strong>de</strong> todas las Formas <strong>de</strong> Discriminación Racial.Solicitamos reafirmar la exigencia <strong>de</strong> respetoincondicional a los preceptos internacionales sobre<strong>de</strong>rechos humanos”, finalizan ambas organizaciones.A la solidaridadinternacionalEn fecha reciente la "Comisión <strong>de</strong> Verdad y NuevoTrato <strong>de</strong> Chile", emitió un Informe don<strong>de</strong> reconoce laextinción vía etnocidio <strong>de</strong> dos pueblos indígenas. Dichoinforme también constata el riesgo <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> lanación Kawesqar y Yagan, lo que confirma que laamenaza <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la población indígena elterritorio chileno es aún factible. A una década <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la promulgación <strong>de</strong> la ley No. 19.253 (5/10/93) sobreProtección, Fomento y Desarrollo <strong>de</strong> las EtniasIndígenas <strong>de</strong> Chile emanada <strong>de</strong>l Pacto <strong>de</strong> NuevaImperial (1/11/89), constatamos que el trato <strong>de</strong> lapoblación indígena <strong>de</strong> Chile esta y estará sujeta alinterés <strong>de</strong>l capital transnacional. La lectura que hacenlos representantes <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong> la Ley Indígenaen el informe <strong>de</strong> la “Comisión <strong>de</strong> Verdad Histórica yNuevo Trato” evi<strong>de</strong>ncia que la prioridad e interés poraten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los pueblos indígenas está<strong>de</strong>terminada por las empresas transnacionalesestablecidas en Chile. Dicha Comisión sitúa el sistema<strong>de</strong> reserva indígena y su respectiva <strong>de</strong>marcaciónterritorial como antece<strong>de</strong>nte a toda reivindicación<strong>Mapu</strong>che. La premisa jurídica y territorial“reduccional” en tanto condición impuesta es unamodalidad <strong>de</strong> trato colonialista; por lo tanto unavía no factible <strong>de</strong> solución.Después <strong>de</strong> casi tres décadas <strong>de</strong> "exitosocrecimiento económico" <strong>de</strong> la economía chilenaes posible concluir que el proyecto <strong>de</strong> sociedad yparticularmente el "progreso" que proclama la elitepolítica y económica chilena no genera ni bienestarsocial ni <strong>de</strong>mocracia. Libre mercado y <strong>de</strong>mocratizaciónson incompatibles. El ajuste estructural neoliberal harevitalizado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong>lingreso y riqueza, en la cual los indígenas han sacadola peor parte.La construcción <strong>de</strong> represas hidroeléctricas, verte<strong>de</strong>ros,tendido <strong>de</strong> carreteras a través <strong>de</strong> lugares sagrados <strong>de</strong>lterritorio mapuche, la concesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> tala<strong>de</strong> bosque nativo y la concesión <strong>de</strong> territorios a lasempresas forestales y salmoneras en territorio mapucherevelan que el Estado chileno no se propone garantizarla integridad <strong>de</strong> los territorios ancestrales mapuche nila <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas.El saqueo <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l territoriomapuche que con el aval <strong>de</strong>l Estado chileno llevan aefecto las empresas transnacionales generan miseriay substancial <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong> loscomuneros mapuche. La lucha que libran loscomuneros por superar la miseria a las que ha sidosometidos los confronta con la represión policial. Esmanifiesta la represión y persecución <strong>de</strong> aquellos queactivamente exigen mejores condiciones <strong>de</strong> vida,justicia y libertad para nuestro pueblo. Des<strong>de</strong> eladvenimiento <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>mocracia”, la Ley <strong>de</strong> SeguridadInterior <strong>de</strong>l Estado y la Ley Anti-terrorista tan sólose le ha aplicado a los mapuche. Los representantes<strong>de</strong>l Estado mediante la represión policial y elamedrentamiento judicial preten<strong>de</strong>n sembrar el temorencarcelando a nuestros dirigentes y autorida<strong>de</strong>stradicionales. Se han propuesto encarcelar un pueblo,una cultura, una i<strong>de</strong>ntidad. En la Cárcel <strong>de</strong> AltaSeguridad <strong>de</strong> El Manzano <strong>de</strong> Concepción, cumplencon<strong>de</strong>na por “asociación terrorista” dos <strong>de</strong> los más<strong>de</strong>stacados lí<strong>de</strong>res políticos mapuche: JoséHuenchunao y Víctor Ancalaf Llaupe.En nuestra condición <strong>de</strong> mapuche resi<strong>de</strong>ntes en Europaapelamos a los organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, alas organizaciones políticas y a la sociedad civil,interce<strong>de</strong>r en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> estos prisioneros políticosy solidarizar con la lucha por justicia y libertad <strong>de</strong>nuestro pueblo.Enlace <strong>Mapu</strong>che Internacional<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Documentación Ñuke <strong>Mapu</strong>Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Meli 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!