31.07.2015 Views

Azkintuwe - Centro de Documentación Ñuke Mapu

Azkintuwe - Centro de Documentación Ñuke Mapu

Azkintuwe - Centro de Documentación Ñuke Mapu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Des<strong>de</strong> un comienzo los Comisionadosplanteamos la imperiosa necesidad <strong>de</strong>contar con un mandato claro y <strong>de</strong>finidopara el funcionamiento y cumplimiento<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Verdad y NuevoTrato. A pesar <strong>de</strong> nuestra insistencia, no fue posibledisponer <strong>de</strong> un mandato que <strong>de</strong>finiera el ámbito <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l esclarecimiento basados en<strong>de</strong>terminados principios y directrices especificaspara evitar la parcialidad y subjetividad en lainvestigación <strong>de</strong> los hechos. Los Comisionadossiempre afirmamos que un mandato claro en cuantoal tiempo histórico y a los ámbitos <strong>de</strong>lesclarecimiento, constituían las basesfundamentales para un trabajoobjetivo e imparcial <strong>de</strong> la Comisión.El proceso <strong>de</strong> esclarecimiento careció<strong>de</strong> la participación amplia <strong>de</strong> lasorganizaciones tradicionales ycontemporáneas <strong>de</strong>l Pueblo<strong>Mapu</strong>che. Enten<strong>de</strong>mos el informecomo un avance en términos <strong>de</strong>esclarecimiento <strong>de</strong> las violaciones<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos colectivos que noshan afectado y nos afectan.Derecho a la tierra, territorio y lai<strong>de</strong>ntidad <strong>Mapu</strong>che.Los Comisionados tenemos laconvicción que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>lPueblo <strong>Mapu</strong>che son consustancialescon su existencia, por lo tanto, sonprevios a la conformación <strong>de</strong>l EstadoChileno. A raíz <strong>de</strong> esta situaciónhistórica las comunida<strong>de</strong>s <strong>Mapu</strong>chese asentaron en un extenso territorioy establecieron sus relacionesinstitucionales, jurisdiccionales ynormativas para su convivenciacomunitaria. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>lestablecimiento en su territorio,establecieron sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s basadoen su relación espiritual, ancestral,religioso y lingüístico, constituyendosoberanamente gobiernosterritoriales, en base al establecimiento<strong>de</strong> su vida comunitaria yen <strong>de</strong>recho pleno.Responsabilidad <strong>de</strong>l Estado sobre la usurpación<strong>de</strong> las Tierras.Son innumerables los casos ejemplares querevelan el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo territorial que fueronobjeto las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che. Estasituación no solo se produjo en el marco <strong>de</strong> la política<strong>de</strong> un gobierno <strong>de</strong>terminado, o en algunas décadas<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l Estado Chileno en su relación conel Pueblo <strong>Mapu</strong>che, sino más bien, el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>spojo territorial con las comunida<strong>de</strong>s mapuche,constituyó parte <strong>de</strong> una política <strong>de</strong>l Estado Chileno.Por un lado, es incuestionable la <strong>de</strong>sproteccióninstitucional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos territoriales mapuchey por otro se utilizaron mecanismos y circunstanciasque en muchos casos fueron claramente ilegales, yno fueron <strong>de</strong>tenidos, ni corregidos oportunamentepor parte <strong>de</strong>l Estado. A este respecto, losComisionados tenemos la firme convicción que setrata <strong>de</strong> hechos en las que el propio Estado tuvoresponsabilidad, al no brindar <strong>de</strong> manera suficientey oportuna los mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos territoriales y los afectados no tuvieronacceso a la Justicia para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechosterritoriales. Los Comisionados tenemos la firmeconvicción que el Estado Chileno, tiene unaresponsabilidad institucional en todo el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>spojo territorial, porque los hechos queconsumaron el <strong>de</strong>spojo, constituyó una larga prácticainstitucional por la falta <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> proteccióny acceso a la justicia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosterritoriales. El caso paradig-mático lo constituye elDecreto Ley 2568 <strong>de</strong> la dictadura militar <strong>de</strong> AugustoPinochet. Analizada la situación <strong>de</strong> la responsabilidad<strong>de</strong>l Estado en el <strong>de</strong>spojo territorial, los Comisionadosrecomiendan que <strong>de</strong>ben generarse mecanismos <strong>de</strong>reparación y muy particularmente la restitución <strong>de</strong>las tierras usurpadas, mediante un mecanismoinstitucional <strong>de</strong> composición paritaria (indígena yno indígena), que se establezca por ley y que <strong>de</strong>finalos criterios <strong>de</strong> las tierras usurpadas en consulta conlos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afectadas.POSICIÓN DE LOS DIRIGENTES AUKANHUILKAMAN, JOSÉ LLANKAPAN Y GALVARINO RAIMANInforme <strong>de</strong> Nuevo TratoLos Tratados, la Soberanía y los DerechosTerritoriales <strong>de</strong>l Pueblo <strong>Mapu</strong>che.Los Tratados o Parlamentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1641 ena<strong>de</strong>lante, constituyeron la base <strong>de</strong> las relacionesinstitucionales entre el Pueblo <strong>Mapu</strong>che y el sistemacolonial, los acuerdos y los contenidos esenciales<strong>de</strong> los instrumentos se efectuaron y ejecutaron enbase al principio <strong>de</strong> la soberanía; el reconocimiento<strong>de</strong> un territorio y la gobernabilidad que ejercía elPueblo <strong>Mapu</strong>che en su extenso territorio. LosComisionados tenemos la firme convicción que losTratados o Parlamentos, cubrían los <strong>de</strong>rechosterritoriales que actualmente reivindican lascomunida<strong>de</strong>s mapuche.Los Derechos <strong>de</strong> tierras y territorios fueronreconocidos y ratificados a partir <strong>de</strong> los Tratados,como instrumentos jurídicos que reconocían dominio,soberanía y gobernabilidad y se efectuaban en baseal principio <strong>de</strong>l consentimiento libre e informado <strong>de</strong>las partes; la bilateralidad constituía la condiciónesencial para su legitimidad y exigibilidad <strong>de</strong> laspartes que las convenían.. Los Comisionados hacensuya las conclusiones y recomendaciones <strong>de</strong>l RelatorEspecial sobre Estudio <strong>de</strong> Tratados <strong>de</strong> NacionesUnidas: “El Relator Especial consi<strong>de</strong>ra que, en efecto,esos instrumentos mantienen su valor original ysiguen siendo plenamente vigentes y, porconsiguiente, son fuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligacionespara todas sus partes originales ( o sus sucesores)que <strong>de</strong>berán respetar su disposición <strong>de</strong> buena fe”.Rakizuam / OpiniónDerecho a la Libre <strong>de</strong>terminación.El Pueblo <strong>Mapu</strong>che gozaba <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechoscolectivos y ejercía jurisdicción en un extensoterritorio en el cual <strong>de</strong>sarrollaba su vida comunitariabajo el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre <strong>de</strong>terminación.Este <strong>de</strong>recho tiene varias fuentes que la fundamentan.La primera se refiere a que los mapuche vivían enun territorio específico en el cual constituyeron sui<strong>de</strong>ntidad comunitaria, allí <strong>de</strong>sarrollaron su vidaplena <strong>de</strong> manera colectiva y gobernaban un extensoterritorio. La segunda situación la constata la llegada<strong>de</strong> los Españoles, quienes encuentran a un puebloestablecido con jurisdicción territorial,razón por la que posteriormente seoriginaron y celebraron los Tratados.La celebración <strong>de</strong> los Tratados,representa la primera fuente <strong>de</strong>lreconocimiento jurídico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa la libre <strong>de</strong>terminación y constituyeun ejemplo claro <strong>de</strong>l ejerciciosoberano <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>recho. A partir <strong>de</strong>ése momento histórico y <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional,se afirma que el <strong>de</strong>recho a la libre<strong>de</strong>terminación, es aplicable y cubrelos <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong>l Pueblo<strong>Mapu</strong>che.El ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre<strong>de</strong>terminación, está ampliamenterespaldado con antece<strong>de</strong>ntes sobre labase <strong>de</strong> las relaciones históricascontroversiales – in<strong>de</strong>pendiente- <strong>de</strong>lPueblo <strong>Mapu</strong>che con el EstadoChileno. Los Comisionadosparareafirmar este <strong>de</strong>recho, tienen encuenta la soberanía y las relacionesbilaterales que perduraron poralre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres siglos con el sistemacolonial y el Pueblo <strong>Mapu</strong>che, en sularga práctica <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la libre <strong>de</strong>terminación,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia yconformación <strong>de</strong>l Estado Chileno ysu posterior relación con el Pueblo<strong>Mapu</strong>che y su territorio.El Derecho a la libre <strong>de</strong>terminación, constituyeun <strong>de</strong>recho colectivo, y está reconocido en losinstrumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, específicamenteel Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticosy el Pacto Internacional <strong>de</strong> Derecho EconómicosSociales y Culturales , este <strong>de</strong>recho tiene plenacoherencia con el reconocimiento <strong>de</strong> PueblosIndígenas que formula la Comisión <strong>de</strong> la Verdad yNuevo Trato y el <strong>de</strong>recho internacional alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l Convenio 169 OIT, el Proyecto <strong>de</strong> DeclaraciónAmericana <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas<strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos OEA.,que ha introducido el concepto <strong>de</strong> Pueblos Indígenassin límite, ni restricción alguna y en el Proyecto <strong>de</strong>Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas<strong>de</strong> Naciones Unidas en proceso <strong>de</strong> adopción.A la luz <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes históricos, y jurídicosy <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional, los Comisionados,tenemos la plena convicción que el Pueblo <strong>Mapu</strong>chetiene el <strong>de</strong>recho a la Libre <strong>de</strong>terminación y que éstees el primer <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l cual subyacen los otros<strong>de</strong>rechos colectivos. Los Comisionados consi<strong>de</strong>ramosfundamental subrayar y recomendar que todas lasnormas jurídicas internas que se adopten <strong>de</strong>ben tenercomo base el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre <strong>de</strong>terminación,consi<strong>de</strong>rando que este <strong>de</strong>recho representa lacolumna vertebral <strong>de</strong> todos los otros <strong>de</strong>rechoscolectivos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas y constituye labase esencial para el establecimiento <strong>de</strong> un NuevoTrato con el Pueblo <strong>Mapu</strong>che, la sociedad chilena yel Estado.Nº 3 - Küyen / Enero - Febrero <strong>de</strong> 2004 Epu Mari Epu 22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!