27.01.2016 Views

salud_y_tic

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contenido<br />

Rafael Orduz<br />

Director Ejecutivo<br />

Eugenia Vallejo<br />

Coordinación editorial<br />

Autores<br />

Rafael Orduz<br />

Jose Ignacio Valenzuela<br />

Felipe Mejía Medina<br />

Carlos Andres Garcia<br />

Allan Bejarano<br />

María del Rocío Sáenz<br />

Marcela Gutiérrez<br />

Rebeca Alvarado<br />

Felipe del Rio<br />

Diseño y diagramación<br />

Adriana Molano<br />

Corrección de estilo<br />

Colección: Las TIC en algunos de los retos del sector<br />

<strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

ISBN 978-958-57829-5-2<br />

Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>:<br />

panorama, experiencias y perspectivas Volumen 1<br />

ISBN 978-958-57829-6-9<br />

Se autoriza la libre consulta, descarga y distribución<br />

total o parcial de este documento, con fines no<br />

comerciales y sin obras derivadas.<br />

Bogotá D.C. , Colombia<br />

Julio de 2013<br />

Prólogo5<br />

Tecnologías de la información:<br />

uso en el sector <strong>salud</strong>7<br />

ABC de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>:<br />

¿qué es y para qué sirve? 15<br />

Exploración del marco normativo de las TIC<br />

aplicadas a la <strong>salud</strong> pública, o eSalud pública<br />

31<br />

Cómo llegamos a la ‘era de la información’ y qué<br />

significa esto para la <strong>salud</strong> de los colombianos<br />

41<br />

Las TIC como herramientas de acceso a la<br />

información para la promoción de la <strong>salud</strong><br />

– Estudio de caso “Mujeres que salvan vidas”,<br />

Costa Rica 49<br />

Perfil de los Autores 58<br />

www.colombiadigital.net


PRÓLOGO<br />

La Corporación Colombia Digital tiene como propósito principal promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la<br />

Información y las Comunicaciones (TIC) en nuevas tecnologías - TIC -, en diferentes sectores de la vida económica, social y<br />

cultural de Iberoamérica. Atendiendo su objetivo, presenta al público “Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>:<br />

panorama, experiencias y perspectivas”, compendio de análisis sobre las relaciones entre tecnologías y <strong>salud</strong>.<br />

En el primer volumen de esta colección los lectores pueden comprender algunas transformaciones del sector <strong>salud</strong> a partir del<br />

uso de la tecnología; identificar la influencia de las redes sociales el fomento de prác<strong>tic</strong>as de <strong>salud</strong>; reconocer la importancia<br />

del acceso a la información y su relación con la <strong>salud</strong>; y reconocer la normatividad vigente en este campo.<br />

Los artículos que conforman la publicación fueron producidos por especialistas del sector <strong>salud</strong>, quienes desde distintos<br />

ámbitos reflexionan sobre los antecedentes y perspectivas de las relaciones <strong>salud</strong> y TIC, con atención especial a los retos que<br />

supone esta integración en beneficio de la calidad de vida de las personas.<br />

“Tecnologías de la información: uso en el sector <strong>salud</strong>”, presenta un panorama general del sector y cómo las TIC pueden<br />

apoyar en los distintos procesos y polí<strong>tic</strong>as públicas relacionadas con la atención médica. “ABC de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>: ¿qué<br />

es y para qué sirve?” presenta un panorama histórico y conceptual sobre cómo entender las distintas aproximaciones entre<br />

tecnologías y sector <strong>salud</strong>.<br />

“Exploración del marco normativo de las TIC aplicadas a la <strong>salud</strong> pública, o eSalud pública”, justamente se ocupa de hacer<br />

un paneo sobre la legislación vigente en Colombia relacionadas con la <strong>salud</strong> pública y los determinantes sociales de a <strong>salud</strong>.<br />

“Cómo llegamos a la ‘era de la información’ y qué significa esto para la <strong>salud</strong> de los colombianos” se ocupa de comprender<br />

los nuevos paradigmas en la atención médica y los cambios que han surtido las tecnologías en los servicios de <strong>salud</strong>. “Las TIC<br />

como herramientas de acceso a la información para la promoción de la <strong>salud</strong>”, parte del estudio de caso del proyecto ‘Mujeres<br />

que salvan vidas’ en Costa Rica, y presenta su impacto gracias al aprovechamiento de las tecnologías de la información en su<br />

ejecución.<br />

Página<br />

5<br />

Esperamos que disfrute el contenido de esta publicación y la comparta para construir entre todos nuestra Colombia Digital.<br />

Dirección<br />

Corporación Colombia Digital<br />

Julio de 2013


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

6<br />

Corporación Colombia Digital


Tecnologías de la información: uso en el sector <strong>salud</strong><br />

Rafael Orduz<br />

Resumen<br />

Exponer en forma sinté<strong>tic</strong>a diferentes categorías de<br />

aplicación de las tecnologías de la información y las<br />

comunicaciones (TIC) en el sector de la <strong>salud</strong>. Se trata de<br />

un artículo de información dirigido a profesionales de<br />

diferentes disciplinas involucrados en distintos eslabones<br />

de la cadena de valor del sector de la <strong>salud</strong>, así como<br />

a usuarios del mismo y a funcionarios del Estado que<br />

tengan relación con la planeación y ejecución de polí<strong>tic</strong>as<br />

públicas del sector.<br />

Palabras clave: sector <strong>salud</strong>, TIC, Estado, polí<strong>tic</strong>as<br />

públicas, objetivos del milenio, operación, administración<br />

Introducción<br />

Las tecnologías de la información y de las comunicaciones<br />

(TIC) son un conjunto de bienes y servicios de aplicación<br />

general cuyo uso está transformando amplios espacios de la<br />

economía y la sociedal, afectando las formas tradicionales en<br />

que personas y organizaciones se relacionan entre sí.<br />

El acceso a la conectividad de Internet y a diversos tipos<br />

de dispositivos pasa por un proceso de democratización<br />

sin precedentes. Gracias a las redes sociales, a tecnologías<br />

relacionadas con la computación en la nube y al Internet<br />

móvil, entre otros factores, el rol de individuos, empresas<br />

y colectivos sociales se está transformando al transitar<br />

hacia modelos que permiten la interactividad y la creación<br />

de contenidos. Se sustituyen escenarios, vigentes hasta<br />

comienzos de la primera década del siglo XXI, en los que los<br />

usuarios eran agentes relativamente pasivos frente al mundo<br />

virtual.<br />

Mientras al comenzar el siglo XXI no más del 6% de la<br />

humanidad accedía a Internet, a finales de 2012 prác<strong>tic</strong>amente<br />

un 35% de la humanidad se encontraba conectado a<br />

Internet. La penetración de teléfonos móviles (número de<br />

suscripciones móviles con respecto a la población) superaba<br />

el 90%, con más de 5.500 millones de suscripciones y, de<br />

ellos, aproximadamente el 20% son suscripciones móviles<br />

a Internet. Los anchos de banda disponibles aumentan año<br />

a año. Mayores volúmenes de información que pueden ser<br />

creados, transmitidos y compartidos es la consecuencia.<br />

El cambio tecnológico en la oferta de bienes y servicios TIC<br />

ocurre a tasas sin precedentes en los últimos dos siglos.<br />

Nuevas propuestas emergen en los mercados a diario, en<br />

una perspectiva de atención de nichos de necesidades<br />

específicas.<br />

Página<br />

7


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

8<br />

Grandes conglomerados constituyen ecosistemas digitales<br />

en los que convergen ofertas de servicios, plataformas de<br />

transacciones y fuentes de información. Apple, Facebook,<br />

Amazon, Google, Alibaba, son los nuevos gigantes del<br />

mundo real y virtual. El sueño de comunicarse dónde, cómo<br />

y cuándo se desee es realidad.<br />

Los modelos pedagógicos, los de los negocios , la forma en<br />

que los gobiernos se relacionan con los ciudadano, están<br />

cambiando de manera acelerada. La gestión del sector de la<br />

<strong>salud</strong> no es la excepción.<br />

Una población con alta esperanza de vida, sana y educada,<br />

es la base primordial para el desarrollo social y económico de<br />

las naciones.<br />

La gestión de los sistemas de <strong>salud</strong> es fuente de intenso<br />

debate en el mundo entero. Por un lado, debido al interés<br />

prioritario y obvio que la <strong>salud</strong>, por definición, posee para<br />

todos los grupos de edad de la población. Por otro, por los<br />

costos asociados a la prevención y atención de los usuarios<br />

del sistema.<br />

A pesar de indiscutibles avances en materia de coberturas y<br />

tecnologías, existen en el mundo actual grandes brechas en<br />

coberturas e indicadores importantes de <strong>salud</strong>, tanto entre<br />

continentes como entre países y, también, entre regiones<br />

dentro de éstos.<br />

Las TIC son herramientas que pueden jugar un papel crí<strong>tic</strong>o<br />

en mejorar sustancialmente la cobertura y eficiencia de los<br />

sistemas de <strong>salud</strong>, en beneficio final de la población. El uso<br />

de las TIC puede mejorar la gestión de la <strong>salud</strong>, reducir costos<br />

operativos y administrativos y, lo más importante, el bienestar<br />

de las personas. Su uso se relaciona con innovaciones que<br />

pueden mejorar la atención en regiones apartadas, a la<br />

vez que la introducción de nuevos métodos de atención y<br />

prevención.<br />

Si se pudiera expresar en una cláusula simple, se puede afirmar<br />

que el adecuado uso de las TIC en este sector contribuye a<br />

mejorar la <strong>salud</strong> de las personas y a reducir los costos en la<br />

administración de los procesos asociados.<br />

Corporación Colombia Digital<br />

1. Salud, Objetivos del Milenio (Naciones Unidas) y<br />

retos de la gestión de <strong>salud</strong><br />

Los indicadores de <strong>salud</strong> en el mundo actual muestran<br />

enormes diferencias en la situación de la <strong>salud</strong> entre países.<br />

Tanto en naciones de alto ingreso per cápita como en<br />

aquellas con problemas de cobertura, los sistemas de <strong>salud</strong><br />

atraviesan por situaciones crí<strong>tic</strong>as que son objeto de debate<br />

en el mundo contemporáneo.<br />

Indicadores como la esperanza de vida al nacer de las<br />

mujeres señalan enormes diferencias entre países: mientras<br />

en Afganistán es de 48 años, en Japón es de 86 años. La<br />

tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada mil<br />

nacimientos vivos) en Burkina Faso asciende a 176, mientras<br />

en Chile es de nueve (World Development Report, 2012).<br />

Los problemas de <strong>salud</strong> pública son de tal magnitud que tres<br />

de los grandes Objetivos del Milenio (PNUD) del total de<br />

ocho se refieren, directamente, a la <strong>salud</strong>:<br />

• Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.<br />

• Objetivo 5: Mejorar la <strong>salud</strong> materna.<br />

• Objetivo 6: Combatir VHS/SIDA, paludismo y otras<br />

enfermedades (malaria, tuberculosis, enfermedades<br />

tropicales).


Sin embargo, diversos objetivos de <strong>salud</strong> están también<br />

adscritos a varios de los demás Objetivos del Milenio. De<br />

acuerdo con el Observatorio Global de la Salud. se considera<br />

que, por ejemplo, las medicinas esenciales forman parte<br />

del Objetivo 8 (Fomentar una asociación mundial para el<br />

desarrollo); que agua y saneamiento básico son parte del<br />

Objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente);<br />

que el tema de peso insuficiente infantil corresponde al<br />

Objetivo 1 (Erradicar la pobreza extrema y el hambre).<br />

En el compendio de Estadís<strong>tic</strong>as Mundiales de Salud<br />

- Organización Mundial de la Salud - (World Health<br />

Organization, 2013) y el Atlas Mundial de Salud (Global<br />

Health Atlas) es posible encontrar información acerca de más<br />

de 100 indicadores que permiten determinar la magnitud de<br />

las brechas en materia de condiciones de contexto para la<br />

<strong>salud</strong>, prevención y resultados reales.<br />

La superación de tales brechas representa una condición<br />

imprescindible hacia el desarrollo económico y social en la<br />

medida en que una población sana es, como se dijo, base<br />

clave para el mismo.<br />

Un aspecto crucial que ha estado en el centro del debate<br />

en el mundo se relaciona con el financiamiento y los costos<br />

de los sistemas de <strong>salud</strong> 1 , problemá<strong>tic</strong>a que le concierne<br />

prác<strong>tic</strong>amente a todos los países, incluidos los de alto ingreso.<br />

A pesar de los innegables avances en indicadores como<br />

la esperanza de vida en el promedio general, y de las<br />

innovaciones y avances científicos que han permitido el<br />

tratamiento efectivo de múltiples enfermedades, los modelos<br />

de atención médica corren el riesgo de ser financieramente<br />

insostenibles (World Economic Forum, 2013). Los altos<br />

costos se explican, según el Foro Económico Mundial, por la<br />

confluencia de factores de demanda y oferta.<br />

1 La última campaña presidencial en los Estados Unidos tuvo como uno de sus ejes<br />

principales el tema de Medicare y Medicaid, dos ámbitos en el que chocaron las posiciones<br />

de Obama y Romney por el impacto el gasto público.<br />

Del lado de la demand, varios aspectos contribuyen: creciente<br />

población que envejece; enfermedades asociadas a altos<br />

niveles de vida; falta de conciencia en los consumidores de<br />

los servicios de atención médica; aumento de las expectativas<br />

de parte de los usuarios y, por supuesto, costos asociados<br />

a la rampante falta de cobertura en servicios de <strong>salud</strong> en<br />

determinadas regiones del mundo.<br />

En cuanto a la oferta, la distribución ineficiente de recursos<br />

asociada a nuevas tecnologías, terapias y tratamientos<br />

redunda en costos crecientes. La falta de transparencia en<br />

sistemas de información acerca de precios de medicamentos,<br />

de los servicios médicos y de rubros como las compras de<br />

equipos juegan un papel en la espiral de costos.<br />

Como lo plantea el Foro Económico Mundial, se debe pasar<br />

de los actuales modelos de atención médica a verdaderos<br />

sistemas integrales de <strong>salud</strong> que sean sostenibles.<br />

El uso de las TIC juega un papel de primera línea en los<br />

sistemas de <strong>salud</strong>, tanto en el bienestar de los usuarios como<br />

en la gestión de aquellos:<br />

“El potencial de las TIC en <strong>salud</strong><br />

Ocho dimensiones de contribución han sido identificadas:<br />

acceso, eficacia, eficiencia, calidad, seguridad,<br />

generación de conocimiento, impacto en la economía e<br />

integración. Cada una de ellas se vincula a los diferentes<br />

ámbitos de aplicación: prevención, diagnós<strong>tic</strong>o,<br />

tratamiento, monitoreo, educación sanitaria, gestión<br />

de los servicios y comercio electrónico en el sector <strong>salud</strong>.<br />

Los beneficios y externalidades positivas se extienden<br />

tanto a los pacientes y ciudadanos en general, como a<br />

los profesionales de <strong>salud</strong> y al conjunto de la sociedad<br />

por sus efectos en términos de crecimiento económico”.<br />

(CEPAL, 2010)<br />

Página<br />

9


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

En los apartes siguientes se hará referencia a campos básicos<br />

de aplicación de las TIC en los sistemas de <strong>salud</strong>.<br />

2. Atención, prevención y uso de TIC<br />

En los sistemas de <strong>salud</strong> convergen distintos actores: los<br />

usuarios, el gobierno, los hospitales y el personal de <strong>salud</strong> y<br />

administrativo, los proveedores, las empresas aseguradoras,<br />

entre los más importantes. Entre tales actores hay flujos de<br />

información que, mediante una gestión adecuada de las TIC,<br />

pueden multiplicar la eficiencia del sistema.<br />

En general, la aplicación de las TIC en la <strong>salud</strong> se refiere al<br />

uso de hardware y software en la generación, transmisión,<br />

modificación, procesamiento y disponibilidad ar<strong>tic</strong>ulada de<br />

la información, y su almacenamiento.<br />

Desde el punto de vista de la atención al usuario, la OECD<br />

considera que hay varios problemas comunes en los sistemas<br />

de <strong>salud</strong> en el mundo. Por una parte, la fragmentación en<br />

los servicios de la <strong>salud</strong> que se ofrecen al usuario y, asociada<br />

a ella, la deficiente transferencia de información entre los<br />

distintos nodos de servicios acerca del paciente.<br />

Dicha fragmentación afecta la seguridad de los pacientes,<br />

par<strong>tic</strong>ularmente en los casos de tercera edad y de<br />

enferemdades crónicas.<br />

Así, una orden de urgencias para la realización de<br />

determinados exámenes que pueden conducir a citas<br />

con diferentes especialistas y, a manera de ejemplo, a una<br />

intervención quirúrgica, genera una cadena de servicios<br />

médicos que no comunican información entre sí (el paciente<br />

lleva su “paquete” de información para que el personal<br />

médico y paramédico se informe).<br />

Es obvio que el rol de las TIC en este contexto significa contar<br />

con un enfoque centrado en el paciente que implique que la<br />

información de la historia clínica del mismo esté disponible<br />

con varios propósitos:<br />

• Conocer los tratamientos en la historia clínica del<br />

paciente.<br />

• Poder acceder a directrices clínicas para la atención<br />

del paciente.<br />

• Acceder a bases de datos de medicamentos de<br />

modo que sea posible minimizar errores y daños al<br />

paciente. (OECD)<br />

Página<br />

10<br />

Para OECD es clave generar a través del uso de TIC una cultura<br />

de la seguridad del paciente que permita eventos como<br />

la conciliación en la medicación en diferentes etapas de<br />

tratamiento y la más adecuada y oportuna atención a aquel.<br />

La información acerca del paciente podrá ser de gran utilidad<br />

en el caso de enfermedades crónicas en cuyo tratamiento<br />

pueden obtenerse beneficios directos para el usuario así como<br />

ahorros por los aprendizajes derivados de la sistema<strong>tic</strong>idad<br />

de tratamientos y hospitalizaciones en tales casos.<br />

Corporación Colombia Digital<br />

Para Einer Elhauge (2010) la fragmentación de los servicios de<br />

<strong>salud</strong> se refiere a un conjunto de decisiones de atención a la<br />

<strong>salud</strong> que se toman de manera separada, en vez de asumirse<br />

en un proceso unificado de toma de decisiones. Factores de<br />

tipo legal (expedición de normas en forma separada), así<br />

como otros asociados a las múltiples disciplonas médicas<br />

explican, parcialmente, tal fragmentación.


Dentro de las varias soluciones, sin duda, la de contar con un<br />

sistema de registro médico acerca del paciente es condición<br />

fundamental para la ateción integral.<br />

3. Operación y administración<br />

Los sistemas de <strong>salud</strong> pueden derivar inmensos beneficios en<br />

costos de operación y administración de la <strong>salud</strong> mediante<br />

el procesamiento de datos en forma ar<strong>tic</strong>ulada acerca de<br />

los pacientes, información que debe estar al servicio del<br />

personal clínico y hospitalario para una atención óptima al<br />

paciente. En la actualidad, los prestadores de los servicios<br />

de <strong>salud</strong> manejan información de modo que les genera<br />

ineficiencias operativas considerables debido a la ausencia<br />

de integralidad.<br />

Repe<strong>tic</strong>ión innecesaria de eventos para la documentación<br />

acerca del estado de los pacientes (desde imágenes clínicas<br />

hasta prescripciones y ordenes para toma de examenes),<br />

ineficiencias en el suministro de la información para toma<br />

de examenesos pacientes s)onformacide aquellos.aunque<br />

algunos establecen diferencias.ones.nd how to fix it/,<br />

p3.istem entre los distintos eslabones, son aspectos que<br />

generan sobrecostos operacionales. De ahí la necesidad<br />

de contar con registros electrónicos sobre los pacientes en<br />

forma ar<strong>tic</strong>ulada.<br />

En la literatura sobre TIC en los sistemas de <strong>salud</strong> se<br />

suele hablar de Registros Electrónicos Médicos (REM) y<br />

Registros Electrónicos de Salud (RES). Aunque se utilizan<br />

indistintamente, algunos establecen diferencias (Garets y<br />

Davis, 2006). En literatura en español también se la denomina<br />

Historia Clínica Electrónica (HCE) (Salud y TIC, 2010).<br />

En general, el REM se refiere a la información pasada y<br />

presente sobre el paciente utilizada por el personal médico<br />

para monitorear, documentar y administrar la prestación de<br />

los servicios de <strong>salud</strong> dentro de una determinada entidad<br />

prestadora de aquellos, que es la dueña del registro 2 .<br />

2 En el caso de RES, según Garets y Davis, se trata de registros que pertenecen al paciente<br />

con información que contiene datos de otros servicios suministrados por fuera de la entidad<br />

prestadora del servicio, ob.cit.<br />

La idea básica consiste en la integración de la información<br />

de manera que el flujo de la misma permita, de parte del<br />

personal médico, una atención más eficiente.<br />

En el caso de los costos adminsitrativos hay procesos que<br />

aún siguen dependiendo de la impresión física documental<br />

y, asociado a ello, de las filas de los pacientes para recoger los<br />

documentos y de los subsiguientes desplazamientos físicos<br />

hacia el siguiente eslabón del servicio. De par<strong>tic</strong>ular interés<br />

en el ámbito administrativo son los procesos de facturación<br />

que, independientemente del monto, se pueden realizar de<br />

manera electrónica (incluyendo, desde luego, los respectivos<br />

pagos).<br />

Otro ámbito que tiene impacto sobre los suministros de<br />

medicamentos se refiere a las prescripciones médicas. Éstas<br />

pueden ser manejadas electrónicamente, en un contexto en<br />

el que las necesidades del paciente puedan correlacionarse<br />

con disponibilidad de los medicamentos en los inventarios<br />

disponibles.<br />

Página<br />

11


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

12<br />

4. Investigación, innovación, nuevos servicios para<br />

viejos retos<br />

En los casos de países en los que en regiones remotas se<br />

dificulta la presencia física de personal médico especializado,<br />

la telemedicina, sustentada en el uso de TIC, representa una<br />

oportunidad de atención médica a distancia sin paralelo.<br />

Tanto la etapa de diagnós<strong>tic</strong>o como la de tratamiento pueden<br />

transcurrir en forma remota entre paciente y personal<br />

médico. Por supuesto, el seguimiento al estado del paciente<br />

puede transcurrir, también, a distancia.<br />

La telemedicia facilita, también, las teleconferencias entre<br />

personal médico para la obtención de consensos de<br />

diagnós<strong>tic</strong>o y tratamiento. Igualmente, la formación de<br />

estudiantes de carreras médicas residentes en zonas lejanas<br />

a los centros especializados.<br />

La CEPAL cita algunos casos de éxito en varios países<br />

latinoamericanos, incluyendo Colombia (Salud y TIC,<br />

2010), país en el que CAPRECOM (Caja de Previsión Social<br />

de Comunicaciones) ha contratado a las Universidades<br />

Nacional y de Caldas para la oferta de un “paquete básico<br />

de telemedicina de baja complejidad, [que consiste] en<br />

consultas externas especializadas, además de consulta de<br />

radiología (teleradiología) y consulta de electrocardiografía<br />

(Tele EKG)…” (op.cit).<br />

Sin duda, en la medida en que la conectividasd y los anchos<br />

de banda en países en desarrollo mejoran cubriendo zonas<br />

apartadas, los servicios de telemedicina estarán disponibles<br />

para población no atendida por los sistemas de <strong>salud</strong>.<br />

Otro ámbito de innovación se refiere a la medición de aspectos<br />

de calidad en la prestación de servicios de <strong>salud</strong> mediante el<br />

uso de las TIC, como base para estrategias de mejoramiento<br />

continuo de calidad. La recolección de información, el<br />

diseño de un sistema de indicadores y la posibilidad de<br />

comparaciones inter-temporales y con otros países (regiones)<br />

pueden traer grandes beneficios de mediano y largo plazo<br />

en la prestación de los servicios de <strong>salud</strong>.<br />

A pesar de que los procesos de investigación y desarrollo<br />

se llevan a cabo mediante cuantiosas inversiones de parte<br />

de las multinacionales farmacéu<strong>tic</strong>as, hay innovaciones<br />

relacionadas con aplicaciones prác<strong>tic</strong>as en el monitoreo<br />

de pacientes en forma electrónica que son viables en<br />

plazos relativamente breves. Acuerdos entre universidades,<br />

empresas prestadoras de servicios, operadoras de servicios<br />

móviles y, eventualmente, entidades gubernamentales,<br />

pueden conducir a aplicativos de monitoreo en tiempo real<br />

vía teléfonos móviles. La medició, en tiempo rea, está al<br />

alcance de la mano.<br />

En el “mundo del Internet de las cosas” los avances en<br />

nanotecnología permitirán la instalación de sensores<br />

microscópicos en el cuerpo de los pacientes, que emitirán<br />

señales a móviles y centrales de datos que mejorarán<br />

sustancialmente la prevención y atención.<br />

El número de aplicativos disponibles en los ‘App Stores’<br />

relacionados con la <strong>salud</strong> en 2012 fue superior a 13.000<br />

(descargables para IPad y IPhone). Dentro de las diez grandes<br />

tendencias (Trendwatching, 2013) de consumo en 2013, una<br />

de ellas, la quinta se refiere a las “Appscriptions” referida<br />

a entrega de servicios por la vía móvil. Aplicativos para la<br />

medición de la presión arterial, cardiografía, <strong>salud</strong> durante el<br />

embarazo, contadores de calorías, dietas preventivas, <strong>salud</strong><br />

femenina y masculina, interacciones farmacológicas, son tan<br />

sólo algunos de los campos en los que la oferta de aplicativos<br />

móviles se multiplica prác<strong>tic</strong>amente a diario.<br />

Corporación Colombia Digital


Conclusión<br />

El uso de las TIC puede contribuir de manera importante<br />

en el sector <strong>salud</strong>. La superación de formas fragmentadas<br />

de atención al paciente mediante flujos ar<strong>tic</strong>ulados de<br />

información acerca de su historia clínica puede mejorar<br />

sustancialmente la atención, así como contribuir a reducir<br />

costos operacionales y administrativos. Los campos de<br />

innovación mediante las TIC abarcan múltiples aspectos que<br />

incluyen la telemedicina para la atención de grupos humanos<br />

que residen en zonas remotas de escasa atención, así como<br />

formas innovadoras de atención mediante el “Internet de las<br />

cosas” aplicado al monitoreo de los pacientes en tiempo real.<br />

El auge de Internet móvil se relaciona con la oferta creciente<br />

de aplicativos móviles, innovaciones que contribuyen al<br />

mejoramiento de la <strong>salud</strong>.<br />

• Garets, D., Davis, M. (2006). Electronic Medical<br />

Records vs. Electronic Health Records: Yes, There Is<br />

a Difference /A HIMSS Analy<strong>tic</strong>sTM White Paper /<br />

Newsletter, Salud y TIC, Julio 2010, Historia Clínica<br />

Electrónica en el Hospital Italiano de Buenos Aires,<br />

p6., CEPALLAC, Cepal, Unión Europea, EuropeAid,<br />

proyecto @Lis).<br />

• CEPALLAC (2010). La telemedicina se presenta como<br />

solución de <strong>salud</strong> en las zonas rurales de América<br />

Latina y el Caribe, p6., Salud y TIC, Julio 2010. Cepal,<br />

Unión Europea, EuropeAid, proyecto @Lis)<br />

• Trendwatching (2013). Diez tendencias cruciales del<br />

consumidor en 2013.<br />

Bibliografía<br />

• World Development Report (2012). World<br />

Development Indicators.<br />

• PNUD. Objetivos del Milenio.<br />

• World Health Organization (2013). World Health<br />

Statis<strong>tic</strong>s-Indicator Compendium.<br />

• Global Health Atlas<br />

• World Economic Forum (2013). Sustainable Health<br />

Systems, Visions, Strategies, Cri<strong>tic</strong>al Uncertainties<br />

and Scenarios.<br />

Página<br />

13<br />

• CEPAL (2010). Salud y TIC, Julio 2010.Newsletter 12.<br />

• OECD (2010). Improving Health Sector Efficiency.<br />

The role of information and communication<br />

technologies, p12.<br />

• Elhauge, E. (2010). The Fragmentation of U.S. Health<br />

Care: Causes and Solutions. Why we sholud care<br />

about health care and how to fix it, p3, Oxford<br />

University Press.


ABC de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>: ¿qué es y para qué sirve?<br />

Resumen<br />

Introducción<br />

José Ignacio Valenzuela<br />

La informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> es la disciplina que estudia<br />

cómo se crea y se moldea la transformación de datos<br />

en sabiduría, y cómo esta se comparte y se aplica en<br />

las diferentes áreas de la <strong>salud</strong>, entendidas éstas a<br />

un nivel multidisciplinar que incorpora las ciencias<br />

informacionales y las computacionales, pero también las<br />

ciencias sociales, cognitivas, administrativas y estadís<strong>tic</strong>as,<br />

tomando como sustrato información de múltiples niveles,<br />

desde lo molecular hasta lo poblacional, pasando por la<br />

información clínica individual de una persona.<br />

Después de varias décadas de servir a otros sectores de<br />

la economía, las tecnologías informá<strong>tic</strong>as se han venido<br />

inmergiendo en el sector de la <strong>salud</strong> como un recurso<br />

estratégico a múltiples niveles. Tanto profesionales de<br />

la <strong>salud</strong> como pacientes han venido incorporándolas<br />

en su cotidianidad para suplir servicios ocupacionales,<br />

comerciales, transaccionales, asistenciales y personales.<br />

Esto se debe a su potencial de transformar los sistemas de<br />

<strong>salud</strong>, estimulando un cambio en el paradigma tradicional<br />

de funcionamiento del sector.<br />

Sus aplicaciones son múltiples, y pueden clasificarse en<br />

4 áreas, a saber: bioinformá<strong>tic</strong>a translacional; informá<strong>tic</strong>a<br />

clínica; informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> pública; e informá<strong>tic</strong>a en<br />

<strong>salud</strong> del consumidor. Cada una de estas áreas puede<br />

desarrollarse a través de 4 tipos de actividades: la<br />

investigación, estadís<strong>tic</strong>a y epidemiología; la gestión o<br />

administración; la educación; y la prestación de servicios<br />

asistenciales. A su vez, las áreas y actividades pueden<br />

desplegarse a través de diferentes canales.<br />

Palabras clave: informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>, eSalud, <strong>salud</strong><br />

electrónica, eHealth, bioinformá<strong>tic</strong>a, informá<strong>tic</strong>a clínica,<br />

informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> pública, informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> del<br />

consumidor, web, Internet, tecnologías móviles, tele<strong>salud</strong>.<br />

Después de varias décadas de servir a otros sectores de<br />

la economía, las tecnologías informá<strong>tic</strong>as se han venido<br />

inmergiendo en el sector de la <strong>salud</strong> como un recurso<br />

estratégico a múltiples niveles. Tanto profesionales de la<br />

<strong>salud</strong> como pacientes han venido incorporándolas en su<br />

cotidianidad para suplir servicios ocupacionales, comerciales,<br />

transaccionales, asistenciales y personales.<br />

Y es que las tecnologías de información y comunicaciones<br />

(TIC) tienen un potencial no despreciable de transformar<br />

al sistema de <strong>salud</strong> y sus formas de funcionamiento. No en<br />

vano, al sector <strong>salud</strong> se le considera “información-intensivo”,<br />

y es así como éstas han venido tomando prioridad en las<br />

polí<strong>tic</strong>as internacionales.<br />

Pero, ¿qué es la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>?, ¿para qué sirve<br />

en realidad?, ¿cuáles son sus aplicaciones?, ¿cómo<br />

puede impactar la prác<strong>tic</strong>a de las ciencias de la <strong>salud</strong> y la<br />

investigación? En las líneas por seguir abordaremos estos<br />

interrogantes, tratando de englobar todo lo que cubre esta<br />

disciplina emergente.<br />

Página<br />

15


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

16<br />

¿De dónde viene la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>?<br />

El vocablo ‘informá<strong>tic</strong>a’ se originó a partir del término<br />

‘Informatik’, acuñado hacia 1957 por el alemán Karl Steinbuch<br />

cuando conjugaba, en una sola, las palabras ‘information’ más<br />

‘automa<strong>tic</strong>’ para referirse al procesamiento automá<strong>tic</strong>o de la<br />

información. Según la Real Academia Española, la informá<strong>tic</strong>a<br />

se define como el “Conjunto de conocimientos científicos y<br />

técnicas que hacen posible el tratamiento automá<strong>tic</strong>o de la<br />

información por medio de computadoras”. (RAE, 2013)<br />

Desde este punto de vista, la “informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>” se<br />

entendería como “el procesamiento automá<strong>tic</strong>o de la<br />

información de <strong>salud</strong>”, o como aquellos conocimientos<br />

científicos y técnicas para el manejo automá<strong>tic</strong>o de la<br />

información de <strong>salud</strong> por medio de sistemas computacionales;<br />

sin embargo y tal veremos en adelante, como concepto, la<br />

informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> trasciende estos límites.<br />

Aunque el término empezó a ser usado sólo desde inicios de<br />

la década del 70 (Coiera, 1997), como disciplina es tan antigua<br />

como el cuidado mismo de la <strong>salud</strong>. Surgió, de hecho, cuando<br />

el primer clínico registró sus primeras impresiones sobre la<br />

condición de <strong>salud</strong> de un paciente.<br />

Existen reportes que datan del año 3200 a.C de momias<br />

humanas con registros clínicos grabados en sus cuerpos<br />

a través de tatuajes, cuyo fin se cree era el de informar,<br />

posiblemente al curandero de la época, acerca de condiciones<br />

de <strong>salud</strong> padecidas (Figura 1); la historia clínica se registraba<br />

en el mismo cuerpo de la persona y se usaba para tomar<br />

decisiones en <strong>salud</strong>. (Recihertz, 1973 y Shires, 1974).<br />

Figura 1. Ötzi, momia humana de la era del hielo con tatuajes grabados en diferentes<br />

zonas corporales. Su disección permitió hallar cabezas de flechas y zonas de artrosis,<br />

hallazgos corroborados por técnicas diagnós<strong>tic</strong>as especializadas como la tomografía<br />

computadorizada de alta resolución. Encontrada en los Alpes Suizos (1991).<br />

Corporación Colombia Digital<br />

¿Cómo se define?<br />

En varias oportunidades ha tratado de definirse a la<br />

informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> y, al momento actual, no se cuenta<br />

con definición unificada alguna. Incluso, el término tiende a<br />

confundirse con otros como la eSalud (Salud Electrónica) o la<br />

informá<strong>tic</strong>a médica, entre otros.<br />

Posiblemente, la primera vez que se usó el término<br />

“informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>” fue hacia 1973, cuando Recihertz<br />

se refirió a él como “la ciencia del análisis, documentación,<br />

gestión, control y síntesis de los procesos de información en<br />

el sistema de <strong>salud</strong>, especialmente en el ambiente clásico<br />

y la prác<strong>tic</strong>a médica”. En 1974, Shires definía las Ciencias de<br />

la Información en Salud como “el estudio de la naturaleza<br />

y principios de la información y su aplicación en todos los<br />

aspectos del cuidado de la <strong>salud</strong>”. En 1982, Protti añadía<br />

a la anterior definición la palabra “impacto” detrás de<br />

“aplicación”, y en 1984 Shortliffe la definía como “la ciencia<br />

de la información médica que usa herramientas sistemá<strong>tic</strong>as<br />

analí<strong>tic</strong>as…para desarrollar procedimientos (algoritmos)<br />

para el manejo, el control de procesos, la toma de decisiones<br />

y el análisis científico del conocimiento médico.”<br />

En una visión más reciente y global, la International Medical<br />

Informa<strong>tic</strong>s Association (IMIA) define a la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong><br />

como aquella que “se ocupa del procesamiento sistemá<strong>tic</strong>o<br />

de datos, información y conocimiento en la medicina y las<br />

ciencias de la <strong>salud</strong>. Sus dominios cubren los aspectos de los<br />

procesos y estructuras computacionales e informacionales<br />

aplicables a cualquier disciplina clínica o administrativa<br />

dentro del sector <strong>salud</strong>, que puede o no estar ´tele-basada´<br />

(a distancia)…puede ser ejercida por profesionales de la<br />

<strong>salud</strong>, investigadores académicos y educadores, científicos<br />

y tecnólogos [debidamente entrenados] en dominios<br />

operativos, comerciales y académicos”. (Shortliffe, 1984)<br />

Me referiro a la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> de una manera más<br />

personal en este escrito, intentando englobar todo su<br />

concepto, considerándola como una disciplina que estudia<br />

cómo se crea y se moldea la transformación de datos en<br />

sabiduría, y cómo esta se comparte y se aplica en las diferentes


áreas de la <strong>salud</strong>, entendidas a un nivel multidisciplinar que<br />

incorpora las ciencias informacionales y las computacionales,<br />

pero también las ciencias sociales, cognitivas, administrativas<br />

y estadís<strong>tic</strong>as, tomando como sustrato información de<br />

múltiples niveles, desde lo molecular hasta lo poblacional,<br />

pasando por la información clínica individual de una persona.<br />

Naturaleza de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong><br />

La American Medical Informa<strong>tic</strong>s Association (AMIA) ofrece<br />

una visión interdisciplinaria de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong><br />

considerándola el área que estudia y persigue el uso efectivo<br />

de los datos biomédicos, la información y el conocimiento<br />

para la investigación científica, la solución de problemas y la<br />

toma de decisiones, motivada por los esfuerzos de mejorar<br />

la <strong>salud</strong> humana. Su naturaleza multidisciplinar involucra<br />

no sólo a las ciencias de la computación, sino también las<br />

cognitivas, las epidemiológicas y estadís<strong>tic</strong>as, las básicas<br />

biomédicas y las clínicas, entre otras (Figura 2). (Shortliffe,<br />

1984)<br />

Ciencias computacionales<br />

(hardware)<br />

Ciencias cognitivas<br />

y de toma<br />

de desiciones<br />

Ciencias<br />

administrativas<br />

Ciencias clínicas<br />

Informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong><br />

Ciencias computacionales<br />

(software)<br />

Ciencias básicas<br />

biomédicas<br />

Bioingenieria<br />

Epidemiologia y<br />

estadís<strong>tic</strong>a<br />

Figura 2. Naturaleza interdisciplinaria de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>, Fuente AMIA, 2011<br />

De acuerdo con Coiera (1997), la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> involucra<br />

“el estudio racional de la manera como pensamos sobre los<br />

pacientes, y la forma como los tratamientos son definidos,<br />

seleccionados y evolucionados”. Esto, en efecto, no puede<br />

darse desde una sola área, sino a través de la conjugación de<br />

múltiples exper<strong>tic</strong>ia, desde los niveles cualitativos hasta los<br />

cuantitativos, desde los abstractos hasta los concretos.<br />

Nótese cómo muchas de las definiciones de la informá<strong>tic</strong>a en<br />

<strong>salud</strong> cubren aspectos netamente asistenciales, de prác<strong>tic</strong>a<br />

médica. No obstante, la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> cubre todas las<br />

áreas de la <strong>salud</strong>, no solamente a la medicina. De hecho, se<br />

cuentan entre las mayores contribuciones aquellas aportadas<br />

por la Nursing Informa<strong>tic</strong>s (Informá<strong>tic</strong>a en Enfermería), entre<br />

otras. Una de sus dignas representantes es Marion Ball,<br />

expresidenta de la AMIA, quien en uno de sus reportes, ya<br />

desde inicios de la década pasada, concluía de manera tajante<br />

la potencialidad de la informá<strong>tic</strong>a para mejorar la <strong>salud</strong> de las<br />

personas. (Ball et al. 2001)<br />

Esto llevó a que se cambiara el antiguo término de<br />

“informá<strong>tic</strong>a médica” para referirse a uno más preciso y global,<br />

el de la “informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>” y, aunque en muchos escritos<br />

puede apreciarse cómo ambos se usan indistintamente,<br />

conceptualmente esto constituye una ambigüedad.<br />

Constituye también una imprecisión intercambiar los<br />

términos eSalud (en inglés eHealth, para referirse a “<strong>salud</strong><br />

electrónica”) e informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>. Imprecisión que<br />

está ya globalizada y, por ende, tolerada. En realidad, el<br />

vocablo eHealth parece haber sido introducido por líderes<br />

de la industria y del mercadeo (como Intel), más que por<br />

la academia; se dice que el término fue creado de manera<br />

paralela con el surgimiento de las “e-palabras” como<br />

e-comerce, e-business, e-solutions, etc, en un intento por<br />

transmitir las promesas, principios, excitación y todo el<br />

bombo alrededor del comercio electrónico en el área de la<br />

<strong>salud</strong>, y de dar cuenta de todas las posibilidades que abría<br />

Internet para el cuidado y la administración de la <strong>salud</strong>. En<br />

efecto, en una de las primeras revisiones sistemá<strong>tic</strong>as acerca<br />

de la definición y conceptualización de eHealth se enmarcaba<br />

ésta como una interacción e integración – facilitada por las<br />

tecnologías informá<strong>tic</strong>as – entre la tecnología, la <strong>salud</strong> y el<br />

comercio. Eso sí, todas relacionadas con impactos positivos.<br />

(Oh, et al, 2005)<br />

Página<br />

17


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Adicionalmente, se usa actualmente el término eSalud para<br />

determinar polí<strong>tic</strong>as transnacionales de informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>,<br />

como el eHealth Strategy and Plan of Action (2012-2017) de la<br />

Organización Panamericana de la Salud.<br />

Cambio de la <strong>salud</strong> mediada por la<br />

informá<strong>tic</strong>a<br />

Una de las pinturas médicas más famosas es “El Doctor”, de<br />

Sir Luke Fildes (Figura 3). Data de 1877 y está inspirada en<br />

el médico que atendió a su primer hijo Philip quien, a pesar<br />

de todos los esfuerzos, murió la víspera de la navidad de ese<br />

año.<br />

conocimiento. El invento del fonendoscopio, en 1916 marcó<br />

uno de los hitos de la hoy llamada “nueva revolución de la<br />

medicina”. Esta nueva tecnología permitía obtener hallazgos<br />

antes no fácilmente detectables del examen físico del<br />

paciente: los ruidos cardiacos y los ruidos respiratorios, entre<br />

otros. Surgió la necesidad de crear nueva terminología para<br />

describir esta nueva información, como los “soplos” cardiacos<br />

o las “sibilancias” respiratorias, y su interpretación llevó a la<br />

creación de nuevo conocimiento aplicado (Figura 4).<br />

stéthos - pecho ; skopé - examinación<br />

Página<br />

18<br />

Figura 4. El estetoscopio.<br />

Figura 3. El Doctor, Sir Luke Fildes, 1877. Rol de observador del profesional de <strong>salud</strong><br />

El cuadro es bastante representativo del rol del médico de<br />

ese entonces: un rol de acompañamiento, de observación, de<br />

apaciguamiento, sin mayor capacidad de intervención dadas<br />

las limitaciones tecnológicas de antaño. De resaltar, nótese<br />

que la pintura trata de la esperanza. El foco es el paciente,<br />

todo se centra en él.<br />

Luego, con los avances tecnológicos viene un aumento de<br />

la información médica disponible, y consecuentemente, del<br />

En el último quinquenio, hemos visto un crecimiento<br />

estrepitoso de la tecnología; ésta se intercambia<br />

constantemente. Ya el estetoscopio se está viendo desplazado<br />

por otros dispositivos que vienen demostrando superioridad<br />

clínica, como el ecógrafo manual, y lo mismo ocurre y ocurrirá<br />

con todas las demás tecnologías. Su valor en <strong>salud</strong> radica en<br />

su potencialidad de brindar mayor información que pueda<br />

ser interpretable, transformada en conocimiento y sabiduría<br />

para la toma de decisiones; asimismo, la posibilidad que<br />

cada vez más brindan de poder realizar intervenciones en<br />

<strong>salud</strong> más efectivas y seguras. Esto, a su vez, ha permitido ir<br />

ampliando el rol del profesional de <strong>salud</strong> de mero observador<br />

y acompañante, a interventor (Figura 5).<br />

Corporación Colombia Digital


evisión publicada en cualquier revista científica de<br />

las más prestigiosas.<br />

• Si a uno le pagaran $1.000 cada vez que un artículo se<br />

publica en Wikipedia, ganaría $15.623.000 pesos…<br />

por hora.<br />

Figura 5. Nuevo enfoque multisistémico del profesional de <strong>salud</strong> facilitado por las<br />

tecnologías. Imagen tomada de http://www.intuitivesurgical.com<br />

No obstante, tradicionalmente nos ha tomado entre 14 y<br />

17 años llevar a la prác<strong>tic</strong>a clínica rutinaria nueva evidencia<br />

científica y nuevas tecnologías (IMIA, 2000). Las herramientas<br />

y aplicaciones de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>, sin duda, han<br />

venido mejorando este indicador. Basta con observar la tasa<br />

de incorporación del usuario regular, de la persona común,<br />

a las nuevas tecnologías de información y comunicaciones<br />

(TIC). A continuación, algunos datos para ilustrar mejor este<br />

punto:<br />

• Se calcula que cada año se producen alrededor de<br />

5 millones de terabytes de información (Schmidt,<br />

2011); esto equivaldría a la información contenida<br />

en 17 mil bibliotecas, cada una con 34MM de libros.<br />

Más aún, esa cantidad de información se duplica<br />

cada 2 años.<br />

• Se agrega un artículo científico nuevo cada minuto<br />

en Pubmed, una de las bases de datos médicas del<br />

mundo.<br />

• Se estima que debe haber más de 70 millones de<br />

blogs en el mundo; cifra que se duplica cada 6 meses.<br />

• Según la revista The Economist (2009), un blog o<br />

sitio web de un cirujano con buena credibilidad<br />

causa ahora un impacto inmediato mayor que una<br />

• Tecnologías como la radio han tomado 38 años<br />

para alcanzar la cifra de 50 millones de usuarios. La<br />

televisión por su parte, 13 años; Internet, 4 años;<br />

el iPod, 3 años. Facebook alcanzó 100 millones de<br />

usuarios en sus primeros 9 meses de funcionamiento;<br />

de hecho, hoy en día, si Facebook fuera un país, sería<br />

el tercero más poblado del mundo (Figura 6).<br />

38 años<br />

Radio<br />

13 años<br />

TV<br />

Años para alcanzar 50MM de usuarios<br />

4 años<br />

3 años<br />

100MM de usuarios<br />

en 9 meses<br />

Internet iPod Facebook<br />

Figura 6. Años que han tomado diferentes tecnologías para alcanzar a millones de<br />

usuarios.<br />

La verdad en la medicina y las ciencias<br />

de la <strong>salud</strong>, y el cambio de paradigma<br />

La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) es “el empleo<br />

consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual<br />

en la toma de decisiones sobre el cuidado sanitario de los<br />

pacientes” (Centro Cochrane Iberoamericano, 2013). Se trata<br />

de medicina basada en pruebas, en prác<strong>tic</strong>as o tratamientos<br />

cuya efectividad ha sido comprobada por medio de rigurosos<br />

estudios científicos. Evita la prác<strong>tic</strong>a de la medicina y de las<br />

ciencias de la <strong>salud</strong> basada en suposiciones o creencias.<br />

Página<br />

19


Página<br />

20<br />

Por ejemplo, durante el siglo XIX fue común la utilización de<br />

las sangrías para tratar las dolencias; mediante esta prác<strong>tic</strong>a,<br />

se extraía sangre del paciente, a veces en tales cantidades que<br />

llevaba a la muerte, con la convicción (no fundamentada) de<br />

obtener curación. Hoy esta prác<strong>tic</strong>a se acepta, de una manera<br />

mucho más metódica, segura y controlada, para muy pocas<br />

condiciones de <strong>salud</strong>.<br />

La MBE realiza estimativos matemá<strong>tic</strong>os acerca del riesgo o<br />

beneficio de una intervención, derivado de datos obtenidos<br />

de muestras poblacionales con el fin de facilitar la toma<br />

de decisiones informadas sobre pacientes individuales<br />

(Greenhalgh, 2010). Es decir que toma datos de poblaciones<br />

para tomar decisiones sobre individuos.<br />

Los antiguos griegos pensaban que Esculapio (el dios de<br />

las artes médicas) y sus hijas Hygeia (de dónde deriva la<br />

palabra “higiene”), Laso, Aceso, Aglaea y Panacea los curaban<br />

durante las noches. Ahora, con el surgimiento de nuevas<br />

tecnologías y de métodos (cómo los de MBE) para obtener<br />

y analizar la información, se han ido comprobando (y se<br />

han ido explicando), por el método científico, los efectos<br />

terapéu<strong>tic</strong>os del sueño.<br />

Figura 7. Desde Esculapio hasta la Medicina Basada en la Evidencia<br />

La MBE es el paradigma actual para la toma de decisiones en<br />

<strong>salud</strong>; metodológicamente involucra 5 pasos: la formulación<br />

de una pregunta clínica, la búsqueda de información, el<br />

análisis crí<strong>tic</strong>o de la validez y utilidad de tal información,<br />

la toma de una decisión clínica y la aplicación sobre el<br />

Corporación Colombia Digital<br />

paciente individual. Su uso, no obstante, implica una serie<br />

de conocimientos específicos por parte del profesional de la<br />

<strong>salud</strong>. Esto puede incrementar la asimetría de información<br />

entre el profesional de la <strong>salud</strong> y el paciente, reforzando la<br />

función de agencia que hace imperfecto el mercado de la<br />

<strong>salud</strong>. Esta imperfección solo se resuelve cuando el paciente<br />

llega a tener suficiente información para poder tomar<br />

decisiones y responsabilizarse de su propia <strong>salud</strong>.<br />

Perfeccionar el mercado de <strong>salud</strong> puede parecer utópico, pero<br />

tratar de hacerlo considero que es importante, en cuanto ha<br />

demostrado mejorar indicadores como la tasa de adherencia<br />

al tratamiento de ciertas enfermedades, como el VIH (Pham,<br />

2011) y la diabetes mellitus (McAllister et al., 2012). Se logra en<br />

la medida que se tengan pacientes y cuidadores informados,<br />

educados, sensibilizados y entrenados, un concepto que se<br />

ha denominado “Patient Empowerement” (empoderamiento<br />

del paciente). Adquiere aquí un papel primordial el rol de<br />

educador del profesional de la <strong>salud</strong>, que aparentemente<br />

puede estar fallando; está siendo en gran medida potenciado<br />

(e incluso reemplazado) por herramientas como la Internet.<br />

Estudios a gran escala nos muestran cómo los pacientes<br />

están, cada vez más, virando hacia Internet para resolver<br />

sus necesidades de información en <strong>salud</strong>. Un trabajo<br />

realizado por la Universidad de Alcalá en 2009 analizó las<br />

experiencias de uso de Internet y la actitud ante el médico<br />

y el medicamento de una población internauta de 29.548<br />

personas, con resultados bastante interesantes: uno de cada<br />

6 pacientes consulta Internet antes de ir al médico, y uno<br />

de cada 4 lo hace después para contrastar o completar la<br />

información, con una tasa de satisfacción con la información<br />

encontrada del 73%. Aquellos que consultan en general<br />

no comentan los hallazgos con su médico, pero los que lo<br />

hacen se muestran más satisfechos con la comunicación<br />

establecida con su tratante. Estos hallazgos sugerirían un<br />

potencial impacto de Internet en el replanteamiento de la<br />

relación médico-paciente (Pham, 2011). Adicionalmente,<br />

según datos de la Health Information National Trends Survey<br />

(HINTS), una encuesta realizada en 6.149 personas en los<br />

Estados Unidos, converge en varios de sus resultados con el<br />

estudio anteriormente presentado: si bien el médico sigue


siendo el principal informador en materia de <strong>salud</strong> y es, con<br />

diferencia, el que más confianza inspira, Internet se convierte<br />

en la segunda fuente. No obstante, en temas como el cáncer,<br />

los usuarios acuden primero a Internet (McAllister et al, 2012).<br />

El nuevo paradigma<br />

Pienso que estamos ante un cambio en el paradigma de la<br />

<strong>salud</strong> a nivel mundial, facilitado por las herramientas de la<br />

informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>. La información disponible a través<br />

de Internet tanto para profesionales de <strong>salud</strong> como para<br />

los ciudadanos regulares, hace que tiendan a equilibrarse<br />

las cargas de conocimiento, se reduzca la asimetría de<br />

información entre estos dos actores de los sistemas de <strong>salud</strong>,<br />

y tienda a perfeccionarse así el mercado de la <strong>salud</strong>.<br />

Por un lado, el empoderamiento del paciente ha mostrado<br />

beneficios en términos de mejoría en la tasa de adherencia a<br />

los tratamientos y aumento de la tasa de satisfacción, entre<br />

otros (Lau, 2002).<br />

No obstante, no hay que desconocer que existen riesgos<br />

asociados a la “libre información” disponible en Internet;<br />

mucha es de mala calidad, y aun cuando no lo sea, no<br />

siempre las personas están en capacidad de interpretar<br />

apropiadamente la información para tomar decisiones<br />

racionales. Viene aquí el concepto de la apomediación (o<br />

desintermediación), una vía a través de la cual los usuarios<br />

pueden identificar la información que es relevante y creíble,<br />

sin tener que recurrir a un tercero o un intermediario (como<br />

un profesional de la <strong>salud</strong>). Son apomediarios, por ejemplo,<br />

las herramientas web 2.0 (y más recientemente 3.0 y 4.0),<br />

que son aquellas a través de las cuales la persona común<br />

puede no solamente consultar información por Internet,<br />

sino producirla e interactuar. Son ejemplos de esto las redes<br />

sociales o los sistemas de teleconsulta.<br />

Se requiere entonces – y es deber de ambas partes adaptarse<br />

a esto – un replanteamiento de la relación profesional de<br />

<strong>salud</strong> – paciente que incorpore las TIC como medio de<br />

interacción. Una relación en la cual el profesional perfeccione<br />

su rol de educador y preste orientación al paciente en cuanto<br />

a fuentes de información en <strong>salud</strong>, incluyendo aquellos<br />

canales de comunicación a utilizarse para eventualidades<br />

de <strong>salud</strong> (correo electrónico, redes sociales, blogs, etc.). El<br />

objetivo final es lograr un paciente empoderado, un paciente<br />

experto.<br />

Por otra parte, hay preguntas que no se responden fácilmente<br />

a través del método científico, ni por medio de estimaciones<br />

matemá<strong>tic</strong>as o estadís<strong>tic</strong>as. Recuerdo mucho el testimonio<br />

de un buen amigo quien sufrió una fractura vertebral tras<br />

caerse de un caballo. Una vez estabilizada su lesión, su<br />

problema mayor consistía en la imposibilidad para obtener<br />

un adecuado patrón de sueño debido al dispositivo cervical<br />

que debía portar (Figura 7). No encontró la solución en los<br />

profesionales de <strong>salud</strong>, sino en Internet; en sus palabras:<br />

“empecé a entender que había mucha información que no<br />

tenían los doctores y comprendí que los pacientes estaban<br />

hablando en Internet”. Otro paciente, a través de un sitio web,<br />

le dio una recomendación que mejoró de manera sustancial<br />

su calidad de vida; algo sencillo, pero muy efectivo: una<br />

almohada de cuello.<br />

Figura 8. Paciente con prótesis cervical y mejoría de su calidad de vida a través del uso de<br />

una almohada de cuello, sugerida por otro paciente en un sitio web.<br />

Página<br />

21


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

22<br />

En efecto, tanto los profesionales de <strong>salud</strong> como los pacientes<br />

están hablando por Internet, y esto empieza a demostrar<br />

cambios sobre las intervenciones en <strong>salud</strong> y su impacto.<br />

En 2008 se publicó un estudio italiano que sugería que el<br />

carbonato de litio podría retrasar la progresión de la esclerosis<br />

lateral amiotrófica (Formigós, 2009; Hesse et al., 2010; Lau,<br />

2002; Bedlack et al., 2008), una enfermedad degenerativa<br />

que provoca parálisis neuromuscular de pronós<strong>tic</strong>o mortal.<br />

En respuesta, muchos pacientes empezaron a tomar el<br />

medicamento. A través de la comunidad online de pacientes<br />

PatientsLikeMe se capturó información de 348 pacientes<br />

registrados que tomaron el medicamento y se condujo un<br />

análisis observacional para corroborar los hallazgos. Los<br />

resultados no mostraron tales efectos beneficiosos sugeridos<br />

del litio en la enfermedad, según los auto reportes online<br />

realizados por los mismos pacientes en una escala validada<br />

para medir la progresión de la misma. Esto fue corroborado<br />

posteriormente por estudios aleatorizados. La plataforma en<br />

línea permitió llegar a resultados de manera rápida, reclutar<br />

pacientes geográficamente dispersos y a un costo marginal,<br />

comparado con aquel necesario para conducir un ensayo<br />

clínico controlado. Se concluyó que los datos obtenidos<br />

de los propios pacientes por Internet pueden acelerar el<br />

descubrimiento clínico y evaluar los medicamentos en uso<br />

(Meininger et al., 2008).<br />

Las redes sociales en <strong>salud</strong><br />

No sólo pueden los datos auto reportados por los mismos<br />

pacientes optimizar el conocimiento científico, sino que la<br />

interacción de los pacientes puede modificar sus desenlaces.<br />

En palabras de Christakis y Fowler (2008): “la gente está<br />

conectada, por tal motivo su <strong>salud</strong> está conectada”.<br />

El tema de las redes sociales en realidad no es algo nuevo.<br />

Como ejemplo claro, Alcohólicos Anónimos, una red de<br />

apoyo para la rehabilitación del abuso de sustancias en<br />

funcionamiento desde hace más de 70 años que ha mostrado<br />

alto impacto entre las intervenciones disponibles a nivel<br />

mundial (Figlewicz, 2008).<br />

Diversos estudios demuestran cómo las relaciones sociales<br />

modifican conductas. En 2007, investigadores de la Universidad<br />

de Harvard condujeron un estudio con 12.067 personas que<br />

mostró cómo aumenta el riesgo de una persona a padecer<br />

de obesidad cuando sus personas cercanas la padecen. De<br />

hecho, mientras más cercana considere uno a esas personas<br />

(en cuanto a vínculos afectivos se refiere) o, incluso, cuanto<br />

más cercano (geográficamente) residan personas obesas de<br />

otra, mayor es el riesgo de padecer obesidad (Wicks et al.,<br />

2011). Resultados similares se han obtenido con el cese de<br />

fumar (Christakis et al., 2008) e incluso con la transmisión de<br />

la felicidad entre una persona y otras (Laudet, 2008).<br />

Sitios como Facebook, YouTube y Twitter, entre otros,<br />

guardan alto potencial para promover prác<strong>tic</strong>as de <strong>salud</strong><br />

(Zhang, 2013; Valle, 2013; King, 2013) pero también para<br />

desestimularlas, y a niveles masivos. Hay, por ejemplo,<br />

reportes sobre “ciber-matoneo” entre niños y adolescentes<br />

pero también organizaciones y sitios web dedicadas a<br />

prevenirlo (Cyberbullying Research Center, 2013; Stop<br />

Cyberbullying, 2013); asimismo, multiplicidad de videos<br />

que promueven la anorexia como un estilo de vida, (Syed-<br />

Abdul, et al, 2013) pero evidencia de intervenciones a través<br />

de Internet efectivas para tratarla (Fichter et al, 2012). La<br />

voz de una persona común y corriente hoy día puede ser<br />

escuchada (o leída, o vista) por millones; el ciudadano<br />

Corporación Colombia Digital


común, potenciado por el poder de las TIC, puede realizar<br />

intervenciones voluntarias o involuntarias, positivas o<br />

negativas, de impacto a nivel macro, sobre la <strong>salud</strong> pública,<br />

y esto obliga a no subestimar esfuerzos para establecer un<br />

control estrecho de calidad, seguridad, confidencialidad y<br />

confiabilidad en el intercambio de información a través de<br />

estos medios (Cyberbullying Research Center, 2013) que<br />

garan<strong>tic</strong>e el logro de los objetivos esperados.<br />

Ahora más que nunca antes en la historia de las ciencias<br />

de la <strong>salud</strong> resalta la necesidad de fortalecer el dominio de<br />

habilidades comunicativas por parte de los profesionales<br />

de <strong>salud</strong>. Éstas deben verse robustecidas en los currículos<br />

académicos desde estadios muy tempranos de la formación<br />

de los profesionales, y por supuesto, deben incluir el manejo<br />

de las plataformas de redes sociales por Internet.<br />

Aplicaciones de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong><br />

En esta, llamada la era de la información o la era de Internet,<br />

en solo un par de décadas hemos visto desfilar delante<br />

de nuestros ojos conceptos como inteligencia artificial,<br />

telemá<strong>tic</strong>a aplicada, tele-medicina, acceso universal, teleenseñanza,<br />

redes de banda ancha, tele-cuidados, comercio<br />

electrónico, comunicaciones móviles e inalámbricas, teletrabajo,<br />

ciber-dinero y comunidades virtuales, entre otros.<br />

Las tecnologías informá<strong>tic</strong>as han evolucionado de forma tal<br />

que permiten mucho más que la consulta de información a<br />

través de la web; han cambiado la forma como las personas<br />

se relacionan entre sí y con las instituciones, y esto ha traído<br />

consigo nuevas consideraciones y modificaciones al modelo<br />

tradicional de la <strong>salud</strong>.<br />

Prác<strong>tic</strong>amente no hay barreras al acceso de información ni<br />

entre las personas. Hoy en día, cualquier persona puede<br />

producir información y publicarla masivamente, sin<br />

restricciones. Se pueden establecer relaciones profesional de<br />

<strong>salud</strong> – paciente de manera virtual, a través de los diversos<br />

canales informá<strong>tic</strong>os, tan simples como el correo electrónico<br />

o tan sofis<strong>tic</strong>ados como los sistemas de teleconsulta. Mucha<br />

información sensible, información privada de los pacientes,<br />

flota en la nube de Internet sin suficientes medidas de<br />

protección de la confidencialidad y seguridad; muchos<br />

profesionales de la <strong>salud</strong> prestan sus servicios – virtualmente<br />

– en sitios donde no están licenciados, sobrepasando toda<br />

barrera geográfica o temporal. Surgen aspectos é<strong>tic</strong>os y<br />

legales en estas nuevas formas de prác<strong>tic</strong>a profesional, que<br />

aún están por resolver.<br />

Las posibles aplicaciones de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> son tan<br />

amplias como las potencialidades de las mismas TIC y la<br />

imaginación de quienes las utilizan. No intentaré siquiera ser<br />

exhaustivo en esta revisión, sino más bien me concentraré<br />

en proponer un sistema de clasificación de tales aplicaciones<br />

y sintetizar las principales, las más utilizadas, las más<br />

prometedoras y las de mayor impacto.<br />

Las aplicaciones de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> podrían<br />

enmarcarse en 4 grandes áreas:<br />

1. Bioinformá<strong>tic</strong>a translacional<br />

2. Informá<strong>tic</strong>a clínica<br />

3. Informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> pública<br />

4. Informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> del consumidor<br />

Página<br />

23


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

24<br />

Abordan, respectivamente, desde los aspectos moleculares<br />

del ser humano, pasando por los individuales de una persona,<br />

hasta los poblacionales/sociales y los abstractos.<br />

Cada una de estas áreas puede desarrollarse a través de 4<br />

tipos de actividades transversales:<br />

1. La investigación, estadís<strong>tic</strong>a, epidemiología<br />

2. La gestión o administración<br />

3. La educación<br />

4. La prestación de servicios asistenciales<br />

A su vez, cada una de las áreas y actividades pueden<br />

desplegarse para producir un impacto, a través de<br />

diferentes canales, ya sean tecnologías web, radio, TV,<br />

medios magné<strong>tic</strong>os, medios impresos, sistemas móviles.<br />

Esto, contextualizado a la realidad y contexto del target<br />

poblacional a atacar (Figura 8).<br />

Canal<br />

Actividad<br />

Área<br />

Investigación / epidemiologia<br />

Bioinformá<strong>tic</strong>a<br />

translacional<br />

Tecnologías web, radio, TV, medios magné<strong>tic</strong>os,<br />

medios impresos, sistemas móviles.<br />

Gestión / Administración<br />

Informá<strong>tic</strong>a<br />

Clínica<br />

Corporación Colombia Digital<br />

Educación<br />

Informá<strong>tic</strong>a<br />

en <strong>salud</strong><br />

pública<br />

Prestación de Servicios<br />

Informá<strong>tic</strong>a<br />

en <strong>salud</strong> del<br />

consumidor<br />

Molecular Individual Poblacional / social Abstracto<br />

Figura 8. Esquema de clasificación propuesta para las aplicaciones de la informá<strong>tic</strong>a en<br />

<strong>salud</strong>.<br />

Cabe mencionar, como veremos más adelante, que las áreas,<br />

actividades y canales de las aplicaciones de informá<strong>tic</strong>a en<br />

<strong>salud</strong> no son necesariamente excluyentes. Puede haber, por<br />

ejemplo, aplicaciones que aborden a la informá<strong>tic</strong>a clínica y<br />

a la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> del consumidor simultáneamente,<br />

desarrollando actividades de investigación y prestación de<br />

servicios, a través de diferentes canales.<br />

Bioinformá<strong>tic</strong>a translacional<br />

Trata la manera cómo, a través de la informá<strong>tic</strong>a, pueden<br />

desarrollarse métodos para el almacenamiento, el análisis<br />

y la interpretación de los datos biomédicos, moleculares,<br />

del ser humano, para optimizar su transformación hacia<br />

conocimiento proactivo, predictivo y preventivo, aplicable<br />

en un contexto clínico (AMIA, 2011).<br />

Ya existen, por ejemplo, secuenciadores de ADN que permiten<br />

caracterizar por completo el genoma de un individuo a un<br />

costo bajo, accesible para muchos ciudadanos comunes, el<br />

cual permite establecer un perfil de riesgo personal, como<br />

la predisposición a ciertas enfermedades o la efectividad<br />

prevista del uso de un fármaco en un individuo par<strong>tic</strong>ular<br />

(farmacogenómica). Esta predisposición o efectividad<br />

prevista puede llevar a la formulación de recomendaciones<br />

desde los profesionales de <strong>salud</strong> para la toma de decisiones<br />

en <strong>salud</strong> por parte del individuo, como por ejemplo la<br />

resección mamaria preventiva ante un riesgo gené<strong>tic</strong>o<br />

elevado de padecer cáncer de seno, o el uso (o evitación) de<br />

cierto medicamento dada la probabilidad de efectividad o<br />

de efectos adversos mayores en un individuo par<strong>tic</strong>ular, dada<br />

su constitución gené<strong>tic</strong>a sumada a sus riesgos ambientales.<br />

La bioinformá<strong>tic</strong>a translacional está permitiendo migrar<br />

hacia el nuevo paradigma, dedicado a servicios de <strong>salud</strong><br />

personalizados, basados en las caracterís<strong>tic</strong>as propias<br />

biomoleculares y ambientales de un individuo par<strong>tic</strong>ular,<br />

más que en consideraciones poblacionales aplicadas a<br />

individuos, propia del paradigma actual de <strong>salud</strong>.


Informá<strong>tic</strong>a clínica<br />

Se refiere a la aplicación de los principios y técnicas<br />

informá<strong>tic</strong>as para apoyar el espectro de actividades<br />

y procesos de negocio (entiéndase, los procesos<br />

funcionales) involucrados en la investigación y prác<strong>tic</strong>a<br />

clínica. Involucra el descubrimiento y gestión de nuevo<br />

conocimiento relacionado con la <strong>salud</strong> y la enfermedad,<br />

los procesos para la atención de pacientes a distancia,<br />

así como el manejo de la información relacionada con<br />

estudios clínicos, pero también aquella relacionada con el<br />

uso de la investigación secundaria de los datos clínicos.<br />

El epicentro de la informá<strong>tic</strong>a clínica es la historia clínica<br />

electrónica (HCE), y en torno a ella giran los demás aplicativos<br />

clínico - administrativos inherentes al manejo de datos<br />

propios de la prestación de servicios de <strong>salud</strong>, algunos de los<br />

cuales son:<br />

• Los desarrollos de inteligencia artificial, como los<br />

sistemas de soporte a la decisión clínica (integran<br />

las observaciones del profesional de <strong>salud</strong> con el<br />

conocimiento científico para permitir la toma de<br />

decisiones racionales informadas por el personal<br />

clínico para el mantenimiento de la calidad<br />

(Hayward, 2004); por ejemplo, software que guía al<br />

establecimiento de un diagnós<strong>tic</strong>o o a la decisión<br />

sobre un tratamiento.<br />

• Los sistemas de información de farmacia o<br />

laboratorio.<br />

• Los sistemas de información para el manejo y archivo<br />

de imágenes.<br />

• Los sistemas computadorizados de órdenes médicas.<br />

• Los sistemas de información y gestión financiera y<br />

administrativa.<br />

Entra también en esta área la tele<strong>salud</strong> para la educación y<br />

atención de pacientes de manera remota, así como el diseño<br />

y manejo de bases de datos para la investigación clínica<br />

(reclutamiento de pacientes dispersos geográficamente para<br />

estudios mul<strong>tic</strong>éntricos, registro, análisis e interpretación<br />

de los datos clínicos, y sistemas de farmacovigilancia, entre<br />

otros).<br />

Informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> pública<br />

Corresponde a la aplicación de la informá<strong>tic</strong>a para<br />

cumplir labores relacionadas con la <strong>salud</strong> pública, como<br />

la biovigilancia para la detección y el control de brotes<br />

epidémicos de enfermedades, y la promoción en <strong>salud</strong>.<br />

Como informá<strong>tic</strong>a de poblaciones, se encarga del análisis de<br />

grupos en vez de individuos. Refleja un interés también sobre<br />

los determinantes sociales y ecosistémicos de la <strong>salud</strong> como<br />

los aspectos ambientales relacionados con la enfermedad, la<br />

ecología, la arquitectura y la agricultura, entre otros.<br />

Ejemplos de este tipo de sistemas son el National Notifiable<br />

Diseases Surveillance System (NNDSS) de los Centros de<br />

Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC,<br />

2013) que facilita la transmisión de datos de biovigilancia<br />

epidemiológica del sistema de <strong>salud</strong> a los departamentos<br />

de <strong>salud</strong> pública, y el sistema para la detección de brotes<br />

de gripa de Google, que permite rastrear los sitios con<br />

alta concentración de casos de infección por el virus de<br />

la Influenza, para poder intervenirlos antes de entrar en<br />

epidemia (Google Flu Trends, 2013).<br />

Informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> del consumidor<br />

Área de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> enfocada en las percepciones<br />

y necesidades de información manifestadas por los pacientes<br />

o consumidores del sistema de <strong>salud</strong>. Su misión radica en las<br />

estructuras de información y los procesos de empoderamiento<br />

de los pacientes para obtener usuarios informados, educados<br />

y entrenados, en capacidad de manejar su propio cuidado.<br />

Como tal, analiza las necesidades de información de los<br />

pacientes, estudia e implementa métodos para asegurar la<br />

accesibilidad de la información a los consumidores, modela<br />

e integra sus preferencias en los sistemas de información en<br />

<strong>salud</strong> (AMIA, 2011).<br />

Página<br />

25


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

26<br />

Puede interpolar intereses con otras áreas de la informá<strong>tic</strong>a en<br />

<strong>salud</strong> como la informá<strong>tic</strong>a clínica (por ejemplo, la informá<strong>tic</strong>a<br />

en enfermería), la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> pública, la promoción<br />

y educación en <strong>salud</strong>, y en general, con las ciencias de la<br />

información y la comunicación.<br />

Algunos ejemplos son el servicio NHS Direct del gobierno<br />

británico y Medline Plus de los Institutos Nacionales de Salud<br />

de los Estados Unidos.<br />

Conclusiones<br />

El sector <strong>salud</strong> es información - intensivo: su materia prima<br />

es la información. De aquí que, desde tiempos milenarios, el<br />

hombre se haya preocupado por registrar las eventualidades<br />

de su <strong>salud</strong> y enfermedad. La información en <strong>salud</strong> crece de<br />

manera exponencial y a partir de múltiples fuentes: científicas<br />

y empíricas, profesionales y espontáneas, confiables y<br />

peligrosas. La cantidad de datos e información sobrepasa la<br />

capacidad humana para su manejo.<br />

La informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>, como disciplina, surgió para facilitar la<br />

recolección y el manejo del alto volumen de datos, y permitir<br />

su análisis para darles sentido, mediante la conversión de<br />

esos datos a conocimiento y posteriormente a sabiduría que<br />

pueda aplicarse para la toma decisiones racionales y para la<br />

solución de problemas reales, potenciada por las tecnologías<br />

computacionales, con un enfoque multidisciplinario que<br />

abarca las ciencias sociales, cognitivas, administrativas<br />

y estadís<strong>tic</strong>as. Su sustrato contempla datos a múltiples<br />

niveles, desde lo micro o molecular, hasta lo individual y lo<br />

poblacional, a un nivel macro.<br />

La informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> está cambiando los paradigmas<br />

tradicionales de funcionamiento del sector <strong>salud</strong>. Está<br />

permitiendo avanzar hacia una <strong>salud</strong> más personalizada,<br />

centrada en el individuo (llámese, paciente). De hecho, cada<br />

vez más par<strong>tic</strong>ipa el individuo, produce información, no sólo<br />

la consume, e interactúa con otros para empoderarse de su<br />

<strong>salud</strong>.<br />

La potencialidad de la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> es infinita;<br />

apropiadamente utilizada, puede derivar en beneficios<br />

Corporación Colombia Digital<br />

importantes para la humanidad. No obstante, esto<br />

implica asegurar mecanismos jurídicos, de seguridad,<br />

confidencialidad, é<strong>tic</strong>a y confiabilidad en el flujo y utilización<br />

de los datos. Asimismo, sus aplicaciones son tan diversas<br />

como sus beneficiarios, pues es desde sus necesidades que<br />

éstas parten.<br />

Es necesario incrementar el número de profesionales<br />

debidamente capacitados en la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>,<br />

que permita seguir avanzando la disciplina en pro del<br />

mejoramiento de la calidad de vida de las personas en todos<br />

los rincones del mundo.<br />

Bibliografía<br />

• American Medical Informa<strong>tic</strong>s Association. (2011).<br />

Definition of Biomedical Informa<strong>tic</strong>s. [En línea] Mayo<br />

de 2011. http://www.amia.org/presentation/definitionbiomedical-informa<strong>tic</strong>s.<br />

(consultado junio 2013)<br />

• Ball M.J., Douglas J.V., Lillis J. (2001). Health<br />

informa<strong>tic</strong>s: managing information to deliver value.<br />

Medinfo 2001; 10 (Pt 1): 305-8.<br />

• Bedlack, R.S.; Maragakis, N. & Heiman-Patterson, T.<br />

(2008). Lithium may slow progression of amyotrophic<br />

lateral sclerosis, but further study is needed. Proc.<br />

Natl. Acad. Sci. USA 105, E17.<br />

• CDC’s National Notifiable Diseases Surveillance<br />

System (NNDSS) . [En línea] http://wwwn.cdc.gov/<br />

nndss/. (consultado junio de 2013)<br />

• Centro Cochrane Iberoamericano. [En línea] http://<br />

www.cochrane.es/?q=es/node/262. (consultado junio<br />

de 2013)<br />

• Christakis N.A., Fowler JH. (2008). The Collective<br />

Dynamics of Smoking in a Large Social Network<br />

Harvard Medical School. N Engl J Med May<br />

2008;358:2249.


• Christakis NA, Fowler JH. (2007). The Spread of<br />

Obesity in a Large Social Network over 32 Years. N<br />

Engl J Med 2007; 357:370-379<br />

• Christakis NA, Fowler JH. (2008). The Collective<br />

Dynamics of Smoking in a Large Social Network. N<br />

Engl J Med 2008; 358:2249-2258.<br />

• Coiera, E. (1997). Guide to Health Informa<strong>tic</strong>s. Ed.<br />

Hodder Arnold, Londres, Inglaterra.<br />

• Cyberbullying Research Center . [En línea] http://<br />

cyberbullying.us/. (consultado junio de 2013)<br />

• Fichter MM, Quadflieg N, Nisslmüller K, Lindner<br />

S, Osen B, Huber T, Wünsch-Leiteritz W. Does<br />

internet-based prevention reduce the risk of<br />

relapse for anorexia nervosa? Behav Res Ther. 2012<br />

Mar;50(3):180-90.<br />

• Figlewicz, D.A. (2008) Comments on Fornai et al.<br />

(PNAS/ Feb 2008). Amyotroph. Lateral Scler. 9, 125–<br />

126.<br />

• Formigós, J. (2009). El Papel de las nuevas tecnologías<br />

en la obtencion y explotación de información<br />

sobre <strong>salud</strong>, medicamentos y sus consecuencias<br />

en la relación médico-paciente. Tésis doctoral. s.l. :<br />

Universidad de Alcalá, España.<br />

• Fornai F, Longone P, Cafaro L, et al. 2007. Lithium<br />

delays progression of amyotrophic lateral sclerosis.<br />

Proceedings of the National Academy of Sciences of<br />

the United States of America 2007; 105 (6): 2052 - 7.<br />

• Fowler J.H, Christakis N.A. (2008). Dynamic spread<br />

of happiness in a large social network: longitudinal<br />

analysis over 20 years in the Framingham Heart<br />

Study. BMJ 2008; 337:a2338.<br />

• Google Flu Trends. [En línea] http://www.google.org/<br />

flutrends/. (consultado junio de 2013)<br />

• Greenhalgh, T. (2010). How To Read a Paper: The<br />

Basics of Evidence-Based Medicine. Wiley-Blackwell,<br />

fourth edition, p. 1. Inglaterra.<br />

• Hayward R. (2004). Clinical decision support tools:<br />

Do they support clinicians?. Future Prac<strong>tic</strong>e: 66-8.<br />

• Hayward R. Clinical decision support tools: Do they<br />

support clinicians?. Future Prac<strong>tic</strong>e 2004: 66-8.<br />

• Hesse B.W., Moser R.P., Rutten L.J. (2010). Surveys of<br />

physicians and electronic health information. N Engl<br />

J Med. Mar 4; 362(9):859-60.<br />

• IMIA. (2000). Yearbook of Medical Informa<strong>tic</strong>s.<br />

Patient-centered Systems. Bemmel J, McCray AT<br />

(eds), Schattauer Verlagsgesellschaft mbH, Stuttgart,<br />

Alemania.<br />

• King D, Ramirez-Cano D, Greaves F, Vlaev I, Beales<br />

S, Darzi A. Twitter and the health reforms in the<br />

English National Health Service. Health Policy. 2013<br />

May;110(2-3):291-7.<br />

• Lau D.H. (2002). Patient empowerment: a patientcentred<br />

approach to improve care. Hong Kong Med<br />

J Vol 8 No 5.<br />

• Laudet A.B. (2008). The Impact of Alcoholics<br />

Anonymous on other substance abuse related<br />

Twelve Step programs. Recent Dev Alcohol. 18: 71–<br />

89.<br />

• McAllister M., Dunn G., Payne K., et al. (2012).<br />

Patient empowerment: The need to consider it as a<br />

measurable patient-reported outcome for chronic<br />

conditions. BMC Health Services Research, 12:157.<br />

• Meininger, V., Shefner, J. & Cudkowicz, M. (2008).<br />

Lithium therapy in ALS. Amyotroph. Lateral Scler. 9,<br />

122.<br />

Página<br />

27


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

28<br />

• Oh H, Rizo C, Enkin M, Jadad A. J. (2005). What<br />

Is eHealth (3): A Systema<strong>tic</strong> Review of Published<br />

Definitions. Med Internet Res 2005; 7(1): e1. http://<br />

www.jmir.org/2005/1/e1.<br />

• Pham, Tan P., “The Impact of Patient Empowerment<br />

on HIV Medication Adherence among a Nationally-<br />

Representative Sample of HIV-Infected Veterans”<br />

(2011). Master’s Theses. Paper 150. http://<br />

digitalcommons.uconn.edu/gs_theses/150<br />

• Protti, D.J. (1982). A New Undergraduate Program in<br />

Health/Medical Informa<strong>tic</strong>s. AMIA Proceedings. s.l. :<br />

Ed. Masson Publishing, Estados Unidos.<br />

• Real Academia Española. Diccionario de la Lengua<br />

Española - Vigésima tercera edición. [En línea] 2013.<br />

[Citado el: 27 de Abril de 2013.] http://lema.rae.es/<br />

drae/?val=inform%C3%A1<strong>tic</strong>a .<br />

• Recihertz, P. (1973). Protokoll der Klausurtagung<br />

Ausbildungsziele, Inhalte und Methoden in der<br />

Medizinischen Informatik. Ulm: Reisenberg/b.<br />

Hamburg.<br />

• Roberts, J. (2001). Medinfo. Proceedings of the 10th<br />

World Congress on Medical informa<strong>tic</strong>s. IOS Press.<br />

Amsterdam, Holanda.<br />

• Schmidt, E. (2011). CEO Google. [En línea] http://<br />

www.wisegeek.com/how-big-is-the-Internet.htm<br />

(consultado junio de 2013)<br />

• Shires, D. (1974). Computer Technology in Health<br />

Sciences. Ed. Charles C Thomas Pub Ltd, Springfield<br />

Ill. Estados Unidos.<br />

• Shortliffe, E.H. (1984). The science of biomedical<br />

computing. Med Inform (Lond). 1984 Jul-<br />

Dec;9(3-4):185-93.<br />

• Stop Cyberbullying. [En línea] http://www.<br />

stopcyberbullying.org/index2.html. (consultado<br />

junio de 2013)<br />

Corporación Colombia Digital<br />

• Syed-Abdul S, Fernandez-Luque L, Jian WS, Li<br />

YC, Crain S, Hsu MH, Wang YC, Khandregzen D,<br />

Chuluunbaatar E, Nguyen PA, Liou DM. Misleading<br />

health-related information promoted through<br />

video-based social media: anorexia on YouTube. J<br />

Med Internet Res. 2013 F. [En línea]<br />

• The Economist. (2009). Medicine goes digital: a<br />

special report on healthcare and technology. April<br />

18.<br />

• Valle CG, Tate DF, Mayer DK, Allicock M, Cai J. A<br />

randomized trial of a Facebook-based physical<br />

activity intervention for young adult cancer<br />

survivors. J Cancer Surviv. 2013 Mar 27. [Epub ahead<br />

of print].<br />

• Wicks P, Vaughan TE, Massagli MP, Heywood J. (2011).<br />

Accelerated clinical discovery using self-reported<br />

patient data collected online and a patient-matching<br />

algorithm. Nature Biotechnology (29); 5: 411 - 4.<br />

• Zhang Y, He D, Sang Y. Facebook as a platform for<br />

health information and communication: a case study<br />

of a diabetes group. J Med Syst. 2013 Jun;37(3):9942


Página<br />

29


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

30<br />

Corporación Colombia Digital


Exploración del marco normativo de las TIC aplicadas a la<br />

<strong>salud</strong> pública, o eSalud pública<br />

Resumen<br />

Por: Felipe Mejía Medina<br />

Los retos de la <strong>salud</strong> en la población requieren la<br />

implementación de las TIC en la prestación de servicios<br />

de <strong>salud</strong> así como ampliarse a todas las áreas de impacto<br />

en la <strong>salud</strong> de la población, como las relacionadas con<br />

el ejercicio de la <strong>salud</strong> pública y de los determinantes<br />

sociales de la <strong>salud</strong>. Se busca aquí explorar de manera<br />

preliminar el estado actual en que se encuentra el marco<br />

normativo en Colombia para abordar y diferenciar las<br />

TIC en la <strong>salud</strong> pública de la <strong>salud</strong> en general, así como<br />

su intersección con otras tecnologías médicas.<br />

Introducción<br />

En este capítulo se abordará el soporte normativo del uso de<br />

las TIC en los diferentes campos y actividades propias de la<br />

<strong>salud</strong> pública. Inicialmente se hará un breve repaso sobre las<br />

diferencias, no siempre fáciles de delimitar, que existen entre<br />

los términos ‘<strong>salud</strong>’ y ‘<strong>salud</strong> pública’. Seguido se trabajará<br />

sobre de qué manera las TIC pueden emplearse en la <strong>salud</strong>,<br />

o en la atención en <strong>salud</strong>, y en la <strong>salud</strong> pública, a través de<br />

los conceptos encontrados en la literatura y los establecidos<br />

por algunas organizaciones como la Organización Mundial<br />

de la Salud. Con ello se buscará establecer así conceptos<br />

diferenciados para la eSalud y la eSalud Pública que son el<br />

interés final.<br />

Se hará entre tanto un breve repaso sobre los conceptos<br />

asociados a las TIC en el contexto de <strong>salud</strong>, entre ellos,<br />

telemedicina, tele<strong>salud</strong>, e informá<strong>tic</strong>a médica. Con lo<br />

anterior se dispondrá de un sencillo y básico estado del<br />

arte que permitirá, ahora sí, abordar con mayor facilidad la<br />

exploración, el alcance y el objeto del marco normativo.<br />

Inicialmente se propondrá una metodología sencilla para una<br />

revisión de polí<strong>tic</strong>as y/o estrategias y se listarán y analizarán<br />

(no a profundidad) las normas actuales de las TIC en la <strong>salud</strong><br />

y la <strong>salud</strong> pública en Colombia. Seguido, se buscarán algunas<br />

intersecciones normativas con otras tecnologías en <strong>salud</strong>, en<br />

par<strong>tic</strong>ular los dispositivos médicos. Se cuestionará el aspecto<br />

de vigilancia de las TIC sobre la <strong>salud</strong> y la <strong>salud</strong> pública.<br />

Finalmente, se darán algunas conclusiones de este ejercicio.<br />

¿En qué se diferencia la Salud de la<br />

Salud Pública?<br />

Esta es una pregunta de difícil abordaje y sobre la cual se ha<br />

discutido mucho a lo largo de ya varias décadas. No pretendo<br />

acá resumir las discusiones ni mucho menos pretender de<br />

un tajo separar dos conceptos para los que, en ocasiones,<br />

se requiere pinzas. No obstante, aquello no es óbice para al<br />

menos intentarlo.<br />

Empecemos por el concepto de <strong>salud</strong>. En 1946 la Organización<br />

Mundial de la Salud la definió como: ‘un estado de completo<br />

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia<br />

de enfermedad o dolencia’ (WHO, 2006). Esta definición abrió<br />

las puertas a no sólo incluir la dimensión de enfermedad sino<br />

que abarcó el componente físico, mental y, especialmente,<br />

el social. Además, implica un cubrimiento no sólo del<br />

enfermo sino del que se encuentra expuesto o en riesgo de<br />

enfermedad o dolencia. Es una definición de gran alcance y<br />

sobretodo muy ambiciosa.<br />

A raíz de variadas crí<strong>tic</strong>as, en par<strong>tic</strong>ular por el uso de la<br />

palabra ‘completo’, dado que la gran mayoría no pueden<br />

encontrarse a sí mismos en ese estado de completitud, crea<br />

Página<br />

31


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

32<br />

una tendencia medicalizadora de la sociedad en búsqueda<br />

de ese valor absoluto. De la misma manera, podría uno<br />

preguntarse cómo es medible tal estado, en lo pragmá<strong>tic</strong>o,<br />

y cómo puede hacerse operacional en las intervenciones<br />

(Huber M. et al., 2011).<br />

Hay una propuesta interesante frente a este dilema que vale<br />

la pena nombrar. Existe la propuesta de definir la ‘<strong>salud</strong>’ de<br />

la siguiente manera: “la <strong>salud</strong> es la capacidad que tienen los<br />

seres humanos y sus comunidades para adaptarse y para<br />

autogestionar los desafíos físicos, mentales o sociales que<br />

se les presenten” (Huber M. et al., 2011). ¿Por qué? Porque,<br />

por ejemplo, quien con algún problema de visión dispone<br />

de las gafas adecuadas puede llevar una vida, digamos,<br />

satisfactoria en términos generales frente a ese reto, estaría<br />

autogestionando, siendo precisamente la acción de adquirir<br />

las gafas lo que le lleva a adaptarse al desafío de tener<br />

una disminución en su capacidad visual. Puede hacerse<br />

una relación similar con las enfermedades crónicas y sus<br />

tratamientos de ‘adaptación y autogestión’.<br />

Ya siendo este tema lo bastante complejo, y por que ende<br />

no voy a llegar a una resolución en un par de párrafos,<br />

abordemos ahora el concepto de Salud Pública.<br />

La definición quizás más conocida es la dada por Winslow<br />

en 1920: “la <strong>salud</strong> pública es la ciencia y el arte de prevenir<br />

las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la <strong>salud</strong><br />

y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de<br />

la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar<br />

las infecciones de la comunidad y educar al individuo en<br />

cuanto a los principios de la higiene personal; organizar<br />

servicios médicos y de enfermería para el diagnós<strong>tic</strong>o<br />

precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así<br />

como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada<br />

individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para<br />

el mantenimiento de la <strong>salud</strong>” (C.E.A., W., 1920). Puede verse<br />

que es una definición creada a través de sus caracterís<strong>tic</strong>as:<br />

qué es, cómo se llega a ella y a través de qué medios.<br />

Corporación Colombia Digital<br />

Desde entonces se han propuesto un buen número de<br />

definiciones. Algunas netamente descriptivas abarcando con<br />

detalle sus actividades singulares y otras a través de su valor<br />

normativo como disciplina.<br />

Verweij y Dawson (2007) sugieren que la <strong>salud</strong> pública<br />

básicamente se refiere a dos situaciones: uno, la <strong>salud</strong> de la<br />

población como un todo; y dos, las intervenciones que son<br />

organizadas por instituciones públicas y/o llevadas a cabo a<br />

través de algún esfuerzo colectivo (Cortinois, A.A, et al., 2010).<br />

Con lo anterior, dejemos en la mesa, a manera de conclusión<br />

rápida y simplista, que la <strong>salud</strong>, y la atención clínica/médica,<br />

tienen como enfoque de trabajo y análisis el ser humano,<br />

mientras que la <strong>salud</strong> pública se concentra sobre los seres<br />

humanos organizados en poblaciones. Es decir, el sujeto en<br />

el primer caso es el individuo, mientras que, en el segundo<br />

caso, lo es la población.<br />

Hay un terreno muy fértil de intersecciones y de<br />

contradicciones que saltan a la vista pero por lo pronto<br />

dejemos esa última caracterización como la herramienta<br />

operativa frente a las dos definiciones para este capítulo.


¿Qué es la eSalud y en dónde queda<br />

la Telemedicina, la Tele<strong>salud</strong>, la<br />

Informá<strong>tic</strong>a Médica y la Informá<strong>tic</strong>a en<br />

Salud?<br />

Con una idea más o menos clara de qué es la <strong>salud</strong> y la<br />

<strong>salud</strong> pública. ¿Qué implicaciones tiene anteponerle una ‘e’<br />

minúscula a cada uno de estos conceptos? ¿Podemos hacer<br />

un comparativo entre la ‘e’ de ‘email o correo electrónico’ con<br />

la ‘e’ en ‘eSalud’ como ‘Salud electrónica’? Con una pregunta así<br />

podemos entonces formular otra como: frente a la eSalud y la<br />

eSalud Pública, ¿qué viene siendo y qué abarca la tele<strong>salud</strong>, la<br />

telemedicina, la informá<strong>tic</strong>a médica y la telemá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong>?<br />

Empecemos por las definiciones propuestas por la<br />

Organización Mundial de la Salud en su página web:<br />

La eSalud (World Health Organization, 2013) es “la<br />

transferencia de los recursos de <strong>salud</strong> y cuidado de la <strong>salud</strong><br />

por medios electrónicos. Engloba tres áreas:<br />

a. El suministro de información en <strong>salud</strong>, por<br />

profesionales de la <strong>salud</strong> y consumidores de <strong>salud</strong>, a<br />

través de Internet y de las telecomunicaciones.<br />

b. Usando el poder de Tecnologías de Información<br />

y e-Comercio para mejorar los servicios de <strong>salud</strong><br />

pública, como por ejemplo a través de la educación<br />

y entrenamiento de trabajadores de la <strong>salud</strong>.<br />

c. El uso de e-Comercio y prác<strong>tic</strong>as de e-Negocio en la<br />

gestión de sistemas de <strong>salud</strong>.<br />

E-<strong>salud</strong> proporciona un nuevo método para el uso de los<br />

recursos de <strong>salud</strong> - como la información, dinero y medicinas<br />

- y con el tiempo ayudará a mejorar el uso eficiente de estos<br />

recursos. La Internet también ofrece un nuevo medio para la<br />

difusión de información y para la interacción y la colaboración<br />

entre instituciones, profesionales de la <strong>salud</strong>, proveedores de<br />

<strong>salud</strong> y el público”.<br />

En la misma propuesta de definición de la OMS, se incluye:<br />

• La Tele<strong>salud</strong> como aquella que “incluye vigilancia,<br />

promoción de la <strong>salud</strong> y funciones de <strong>salud</strong> pública”.<br />

Siendo ésta de mayor alcance que la telemedicina<br />

pues “incluye telecomunicaciones asistidas por<br />

computador para apoyar la gestión, vigilancia,<br />

literatura y acceso al conocimiento médico”.<br />

• La Telemedicina como “el uso de telecomunicaciones<br />

para el diagnós<strong>tic</strong>o y el tratamiento de enfermedades”.<br />

• La Telemá<strong>tic</strong>a para la <strong>salud</strong> como un “término<br />

compuesto para la OMS de la telemedicina y la<br />

tele<strong>salud</strong>, o cualquier actividad llevada a cabo a<br />

distancia por medios tecnológicos de información y<br />

comunicación”.<br />

Es claro que el objeto de atención acá es principalmente<br />

una infraestructura dada y su empleo en el ejercicio de la<br />

prestación de servicios de <strong>salud</strong>. Sin embargo, en 2001,<br />

G. Eysenbach amplió esta consideración definiendo la<br />

eSalud como “un campo emergente en la intersección de<br />

la informá<strong>tic</strong>a médica, la <strong>salud</strong> pública y los negocios, en<br />

referencia a los servicios de <strong>salud</strong> y la información entregada<br />

o mejorada / aumentada a través de Internet y tecnologías<br />

relacionadas. En un sentido amplio, el término caracteriza<br />

no sólo un desarrollo técnico, sino también un estado de la<br />

mente, un modo de pensar, una actitud y un compromiso un<br />

pensamiento global e interconectado, para el mejoramiento<br />

de la <strong>salud</strong> local, regional y mundialmente por medio del uso<br />

de la tecnología de la información y la comunicación” (G., E.<br />

(2001).<br />

Dado que la anterior definición incluye como partícipe a<br />

la Informá<strong>tic</strong>a Médica es necesario, al menos, proveer una<br />

definición para este campo. Lo anterior presenta un reto<br />

interesante y que puede resumirse en la siguiente pregunta:<br />

¿es lo mismo la informá<strong>tic</strong>a en <strong>salud</strong> que la informá<strong>tic</strong>a<br />

médica?<br />

Página<br />

33


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

¿Qué es la eSalud Pública?<br />

Ahora sí abordemos qué es aquello de la eSalud Pública. Luego<br />

de indagar entre tantas definiciones, esta es par<strong>tic</strong>ularmente<br />

corta. La forma más integral en que se describe la eSalud<br />

Pública (Cortinois, A.A, et al., 2010) es: “describe las<br />

variadas aplicaciones de Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación (TIC) relacionadas con todos los diferentes<br />

aspectos de la <strong>salud</strong> pública y otras disciplinas que están<br />

estrictamente relacionados con la <strong>salud</strong> pública como los<br />

determinantes sociales de la <strong>salud</strong>, incluida la vigilancia<br />

epidemiológica, promoción de la <strong>salud</strong>, la prevención de<br />

enfermedades, <strong>salud</strong> ambiental, epidemiología social, de<br />

<strong>salud</strong> mental, <strong>salud</strong> ocupacional, formación de recursos<br />

humanos, investigación y desarrollo”.<br />

En resumen, las TIC aplicadas a la Salud Pública bajo el<br />

esquema de acción establecido por Verweij y Dawson.<br />

Acá pueden ser acuñados términos como: eSalud Ambiental<br />

y eSalud Mental, aun cuando cada una de estas áreas, según<br />

su especificidad, bien pueden estar en el foco de la eSalud y<br />

no de la eSalud Pública.<br />

Página<br />

34<br />

Dejando a un lado la palabra informá<strong>tic</strong>a, pero manteniendo<br />

la conexión conceptual, ¿siempre que hablamos de ‘e-<strong>salud</strong>’,<br />

hablamos de ‘médica’? De regreso a qué es eso que llamamos<br />

<strong>salud</strong>, analizado previamente, se podría, en primera instancia,<br />

asumir que ‘médica’ implica indefectiblemente ‘<strong>salud</strong>’ pero<br />

‘<strong>salud</strong>’ no necesariamente ‘médica’.<br />

A pesar de esto, el Manual de la Informá<strong>tic</strong>a Médica (Van<br />

Bemmel, J., & Musen, M., 1997) define la Informá<strong>tic</strong>a Médica<br />

como el área “localizada en la intersección de la tecnología<br />

de información y las diferentes disciplinas de medicina y del<br />

cuidado de la <strong>salud</strong> (…) Debemos también usar el término<br />

Informá<strong>tic</strong>a en Salud sin entrar en una discusión fundamental<br />

de las posibles diferencias entre Informá<strong>tic</strong>a Médica e<br />

Informá<strong>tic</strong>a en Salud”. Y definitivamente no se trata de avivar<br />

el caldero pero es notable que la discusión sí tendría lugar.<br />

Corporación Colombia Digital<br />

¿Cómo establecer una búsqueda de un<br />

marco normativo en eSalud Pública en<br />

Colombia?<br />

El ideal sería realizar una revisión sistemá<strong>tic</strong>a del marco<br />

normativo dado que este tipo de revisiones usan métodos<br />

explícitos para identificar, seleccionar y evaluar de manera<br />

crí<strong>tic</strong>a investigaciones relevantes con el objetivo de<br />

abordar preguntas puntuales de investigación previamente<br />

formuladas (The Cochrane Collaboration, 2013). No obstante,<br />

aunque ello supera el alcance de este capítulo, se dejará<br />

planteado un mecanismo simple, a saber:<br />

• Criterio de inclusión: documentos emitidos por<br />

cualquier cuerpo gubernamental, distrital y/o<br />

municipal que establezcan una serie de polí<strong>tic</strong>as,<br />

objetivos, metas, planes y/o estrategias para guiar el<br />

uso de las TIC en la <strong>salud</strong> y/o la <strong>salud</strong> pública en la<br />

región.


• Criterio de exclusión: documentos emitidos por otro<br />

tipo de organizaciones fuera de las establecidas en<br />

el criterio de inclusión.<br />

• Fuente de información: la ‘World Wide Web’ o ‘Red<br />

Informá<strong>tic</strong>a Mundial’. Para la búsqueda en la red, el<br />

uso de un motor de búsqueda como Google y en las<br />

páginas web de los diferentes ministerios: <strong>salud</strong>, TIC,<br />

ambiente, educación, trabajo (debido a que se hace<br />

sobre la base no sólo de la <strong>salud</strong> sino de la <strong>salud</strong><br />

pública y de los determinantes sociales de la <strong>salud</strong>)<br />

y en instituciones relacionadas (observatorios,<br />

organizaciones mixtas, etc.).<br />

• Búsqueda general: [Colombia] AND (Poli<strong>tic</strong>a OR<br />

Estrategia OR Plan OR Ley OR Decreto OR Resolución)<br />

AND (eSalud OR Tecnologias Informacion OR<br />

Telemedicina OR Tele<strong>salud</strong> OR Informa<strong>tic</strong>a Medica<br />

OR Informa<strong>tic</strong>a Salud).<br />

Es de anotar que aunque la búsqueda se centra en el campo<br />

de las TIC aplicadas a la Salud Pública, es muy posible que<br />

dentro del marco normativo se intercambien conceptos no<br />

de manera explícita. Por ello, es preferible que se incluyan<br />

palabras claves que en primera instancia parecerían estar<br />

excluidas de la definición de Salud Pública.<br />

El resultado debería ser idealmente triangulado a través<br />

de entrevistas con personas claves en cada una de las<br />

organizaciones.<br />

¿Qué normatividad hay alrededor de<br />

las TIC, la Salud y la Salud Pública?<br />

Plan Nacional de TIC 2008-2019<br />

En cuanto al componente <strong>salud</strong> se expresa que busca<br />

“garantizar el acceso a los servicios de <strong>salud</strong>; asegurar una<br />

mejor calidad y una mayor oportunidad de acceso a la<br />

atención en <strong>salud</strong>; hacer más eficiente la gestión de las redes<br />

de prestación de servicios; capacitar el talento humano<br />

correspondiente al área; contar con información disponible<br />

y oportuna para la toma de decisiones; y, finalmente,<br />

implementar y desarrollar la infraestructura tecnológica<br />

necesaria para prestar un adecuado servicio de <strong>salud</strong> a los<br />

colombianos”. El Plan ha definido los siguientes componentes<br />

clave:<br />

• Legislación<br />

• Sistema Integrado de Información de la Protección<br />

Social (SISPRO)<br />

• Sistema Obligatorio de Garantía en Calidad de Salud<br />

(SOGB)<br />

• Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila)<br />

• e-learning para profesionales de la <strong>salud</strong><br />

• Telemedicina<br />

Es muy claro que, al menos del segundo al quinto son<br />

claramente componentes TIC tanto en Salud como en Salud<br />

Pública debido a la pertinencia en los sistemas de información<br />

en <strong>salud</strong>, de vigilancia y de educación. En cuanto a Legislación,<br />

es de anotar que la Ley 1164 de 2007 ‘Talento Humano en<br />

Salud’ no solo está dirigida a los profesionales de la <strong>salud</strong> que<br />

prestan servicios de atención de <strong>salud</strong> sino a todos aquellos<br />

trabajadores en <strong>salud</strong> y que ejercen actividades de impacto<br />

en la <strong>salud</strong> de la población, lo cual es incluyente al ejercicio<br />

de la Salud Pública.<br />

Página<br />

35


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

36<br />

Ley 1122 de 2007, Reforma SGSSS: promueve los<br />

servicios de telemedicina en territorios de difícil<br />

acceso.<br />

El Parágrafo 2 señala que se “promoverán los servicios<br />

de Telemedicina para contribuir a la prevención de<br />

enfermedades crónicas, capacitación y a la disminución<br />

de costos y mejoramiento de la calidad y oportunidad<br />

de prestación de servicios…”. Aun cuando el término<br />

está reducido a la telemedicina, éste se emplea de<br />

manera amplia enfocándose también a la prevención<br />

y a la capacitación que son objeto de la Salud Pública.<br />

Ley 1341 de 2009, por la cual se definen principios y<br />

conceptos sobre la Sociedad de la Información y la<br />

Organización de las TIC.<br />

En el punto 13 del artículo 4 se establece que uno de<br />

los fines es “propender por la construcción, operación y<br />

mantenimiento de infraestructuras de las tecnologías de<br />

la información y las comunicaciones por la protección<br />

del medio ambiente y la <strong>salud</strong> pública”. Es interesante<br />

ver que la protección del medio ambiente es en sí misma<br />

un determinante social de la <strong>salud</strong> y que puede estar<br />

en la intersección de actividades y enfoque de la <strong>salud</strong><br />

ambiental como parte de la Salud Pública.<br />

Y para que no quede duda de lo anterior, en el artículo 40 se<br />

especifica “El Ministerio de Tecnologías de la Información y<br />

las Comunicaciones, apoyará el desarrollo de la Tele<strong>salud</strong><br />

en Colombia, con recursos del Fondo de las TIC y llevando<br />

la conectividad a los sitios estratégicos para la prestación<br />

de servicios por esta modalidad, a los territorios apartados<br />

de Colombia”.<br />

Resolución 1448 de 2006, por la cual se definen las<br />

condiciones de habilitación para las instituciones<br />

que prestan servicios de <strong>salud</strong> bajo la modalidad<br />

de telemedicina.<br />

Sólo es necesario destacar que la definición de<br />

Telemedicina en el artículo 2 abarca los componentes<br />

de promoción, prevención de dominio e interés de<br />

la Salud Pública y los de diagnós<strong>tic</strong>o, tratamiento o<br />

rehabilitación.<br />

Acuerdo 029 de 28 de diciembre de 2011, por el<br />

cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define,<br />

aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio<br />

de Salud.<br />

En este caso, se emplea Telemedicina sin definirse en<br />

el documento. Dado que hace parte del parágrafo del<br />

artículo 15 sobre ‘Acceso a servicios especializados de<br />

<strong>salud</strong>’, es así excluyente frente al campo de acción de la<br />

Salud Pública.<br />

Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo<br />

2010-2014.<br />

Aunque no está expresada explícitamente la relación e<br />

integración de las TIC con la <strong>salud</strong> y/o la <strong>salud</strong> pública,<br />

es evidente que hay un objetivo de desarrollo en<br />

infraestructura TIC para el país. Esto de todas maneras<br />

tiene un impacto en los procesos asociados a las TIC y a<br />

la <strong>salud</strong>, debido al condicionamiento base de disponer<br />

de una infraestructura soporte de esas intervenciones<br />

en eSalud y en eSalud Pública.<br />

Corporación Colombia Digital


Acuerdo 357 de 2007 del CNSS, por el cual se<br />

aprueban los criterios de distribución de los<br />

recursos de la Subcuenta de Eventos Catastróficos<br />

y Accidentes de Tránsito (ECAT), asignados para el<br />

fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias en<br />

la vigencia 2007.<br />

En los considerandos se señala que “en situaciones<br />

de urgencia, emergencia o desastre (…) es necesario<br />

mejorar la capacidad de respuesta hospitalaria,<br />

garantizando una adecuada dotación de equipos<br />

médicos (…) y el fortalecimiento (…) de servicios de<br />

apoyo como los de Telemedicina”. En este caso no hay<br />

un elemento explícito frente a la Salud Pública, no<br />

obstante, las actividades propias del manejo y gestión<br />

de desastres están dentro de su ámbito. Es posible así<br />

inferir que este Acuerdo podría hacer parte del marco<br />

normativo de la eSalud Pública.<br />

Documento CONPES 3670 de 2010, que entrega<br />

lineamientos de polí<strong>tic</strong>a para la continuidad de<br />

los programas de acceso y servicio universal a las<br />

tecnologías de la información y las comunicaciones.<br />

En el documento se señala considerar la opción de<br />

“la explotación de proyectos especiales como de<br />

telemedicina”. Sin una definición de Telemedicina en<br />

el mismo documento, se asume la inclusión en ella de<br />

“los componentes de promoción, prevención” como lo<br />

establece la Resolución 1448 de 2006.<br />

Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma<br />

el Sistema General de Seguridad Social en Salud y<br />

se dictan otras disposiciones.<br />

El punto 10 del artículo 64 indica que “la coordinación<br />

de esquemas de comunicación electrónica, servicios<br />

de telemedicina, asistencia y atención domiciliaria y las<br />

demás modalidades que convengan a las condiciones<br />

del país y a las buenas prác<strong>tic</strong>as en la materia”.<br />

Nuevamente, debido a que no hay una definición<br />

de Telemedicina en el mismo documento, se asume<br />

la inclusión de “los componentes de promoción,<br />

prevención” como lo establece la Resolución 1448 de<br />

2006.<br />

Ley 1419 de 2010, por la cual se establecen los<br />

lineamientos para el desarrollo de la Tele<strong>salud</strong> en<br />

Colombia.<br />

Detengámonos en las tres definiciones y hagamos un<br />

comparativo sobre las ya elaboradas:<br />

En el artículo 2 se define:<br />

“Tele<strong>salud</strong>: es el conjunto de actividades relacionadas<br />

con la <strong>salud</strong>, servicios y métodos, los cuales se llevan a<br />

cabo a distancia con la ayuda de las tecnologías de la<br />

información y telecomunicaciones. Incluye, entre otras,<br />

la Telemedicina y la Teleeducación en <strong>salud</strong>.<br />

Telemedicina: es la provisión de servicios de <strong>salud</strong><br />

a distancia en los componentes de promoción,<br />

prevención, diagnós<strong>tic</strong>o, tratamiento y rehabilitación,<br />

por profesionales de la <strong>salud</strong> que utilizan tecnologías<br />

de la información y la comunicación, que les permiten<br />

intercambiar datos con el propósito de facilitar el<br />

acceso y la oportunidad en la prestación de servicios<br />

a la población que presenta limitaciones de oferta, de<br />

acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica.<br />

Teleeducación en <strong>salud</strong>: es la utilización de las<br />

tecnologías de la información y telecomunicación para<br />

la prác<strong>tic</strong>a educativa de <strong>salud</strong> a distancia”.<br />

Es de anotar que la frase “actividades relacionadas con<br />

la <strong>salud</strong>” puede ser de alguna manera equiparable con la<br />

definición de Tele<strong>salud</strong> por la OMS que “incluye vigilancia,<br />

promoción de la <strong>salud</strong> y funciones de <strong>salud</strong> pública”. En la<br />

Ley 1419 de 2010 se especifica su carácter de ‘a distancia’<br />

en la Telemedicina y la Tele<strong>salud</strong> de la misma manera<br />

que Telemá<strong>tic</strong>a en Salud para la OMS. Lo cual es evidente<br />

puesto que el prefijo tele- es de origen griego y quiere<br />

decir ‘lejos’. Es interesante, sin duda, que haga falta, de<br />

hecho, aclararlo.<br />

Página<br />

37


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

¿Otras tecnologías médicas con<br />

funciones TIC?<br />

De acuerdo al Decreto 4725 de 2005, por el cual se<br />

reglamenta el régimen de registros sanitarios, permisos de<br />

comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos<br />

médicos para uso humano, un dispositivo médico es<br />

“cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo<br />

biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado<br />

solo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes,<br />

accesorios y programas informá<strong>tic</strong>os que intervengan en su<br />

correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso<br />

en:<br />

a) Diagnós<strong>tic</strong>o, prevención, supervisión, tratamiento o<br />

alivio de una enfermedad;<br />

b) Diagnós<strong>tic</strong>o, prevención, supervisión, tratamiento,<br />

alivio o compensación de una lesión o de una<br />

deficiencia;<br />

de una deficiencia como en el punto a y b, se trata también<br />

de un equipo biomédico? ¿Es un equipo biomédico<br />

con caracterís<strong>tic</strong>as de las TIC objeto de una actividad de<br />

telemedicina? ¿O es un teléfono-glucómetro objeto de<br />

registro sanitario?<br />

Y ya entrándonos en el régimen de los registros sanitarios,<br />

¿quién debe vigilar las aplicaciones en <strong>salud</strong> para dispositivos<br />

móviles?, ¿quién debe vigilar estas tecnologías en la<br />

intersección de los equipos biomédicos y las TIC?<br />

Es aquí cuando el panorama se nubla y el marco normativo se<br />

hace aún menos específico. Especialmente porque en estos<br />

momentos las tecnologías de información y comunicación<br />

ya no son para un campo específico, para este objeto y no<br />

para el otro. Al contrario. Desde ya se ve su integración en la<br />

vida diaria y las vamos a encontrar muy pronto, mañana, ahí<br />

reposando integradas en lo que ahora nos parece implausible.<br />

Es una experiencia que la humanidad ya ha vivido unas<br />

cuantas veces, por supuesto, esta no es la primera revolución<br />

de la tecnología en la sociedad.<br />

c) Investigación, sustitución, modificación o soporte de<br />

la estructura anatómica o de un proceso fisiológico;<br />

Página<br />

38<br />

d) Diagnós<strong>tic</strong>o del embarazo y control de la concepción;<br />

e) Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o<br />

después del mismo, incluyendo el cuidado del recién<br />

nacido;<br />

f) Productos para desinfección y/o esterilización de<br />

dispositivos médicos”.<br />

Es necesario aclarar que todo equipo biomédico es un<br />

dispositivo médico pero no todo dispositivo médico es un<br />

equipo biomédico, como por ejemplo un condón.<br />

Ahora bien, ¿cuándo un equipo biomédico tiene<br />

caracterís<strong>tic</strong>as que permiten el intercambio de información<br />

y la comunicación, se trata también de una TIC? O quizás,<br />

¿cuándo una TIC, como un teléfono celular, permite, por<br />

ejemplo, la prevención de una enfermedad, de una lesión o<br />

Corporación Colombia Digital


A manera de conclusión<br />

Es indudable que existe una integración conceptual entre la<br />

<strong>salud</strong> y la <strong>salud</strong> pública en las normas referidas. En algunas<br />

ocasiones parecen conceptos intercambiables lo que no<br />

permite establecer claramente sus marcos normativos.<br />

Mucho menos si, además, el objetivo es diferenciar la<br />

eSalud Pública de la eSalud. A ello se suma en ocasiones la<br />

integración de otras tecnologías médicas como los equipos<br />

biomédicos. Esto último plantea un reto final sobre el tipo<br />

de vigilancia y control de estas tecnologías, así como el<br />

ejecutor. La telemedicina ya tiene su régimen de vigilancia<br />

y control pero está aún por verse las unidades tecnológicas,<br />

las aplicaciones para dispositivos móviles y las comunidades<br />

virtuales en <strong>salud</strong>.<br />

Bibliografía<br />

• C.E.A., W. (1920). The Untilled Fields of Public Health.<br />

Science , 23-33.<br />

• The Cochrane Collaboration. (s.f.). Glossary of<br />

Cochrane terms. Recuperado el 16 de Mayo<br />

de 2013, de Systema<strong>tic</strong> review (synonym:<br />

systema<strong>tic</strong> overview): http://www.cochrane.org/<br />

glossary/5#letters<br />

• Van Bemmel, J., & Musen, M. (1997). Handbook of<br />

Medical Informa<strong>tic</strong>s. Springer.<br />

• Verweij, M., & Dawson, A. (2007). The Meaning of<br />

‘Public’ In ‘Public Health’. Ethics, Prevention and<br />

Public Health. , 1329.<br />

• WHO. (2006). Constitution of the World Health<br />

Organization. Ginebra. www.who.int/governance/<br />

eb/who_constitution_en.pdf.<br />

• World Health Organization. (2013). Trade, foreign<br />

policy, diplomacy and health. Recuperado el 16 de<br />

Mayo de 2013, de E-Health: http://www.who.int/<br />

trade/glossary/story021/en/<br />

• Cortinois, A.A, Mak, M., Jimenez, C. (2010). Public<br />

eHealth in Low- and Middle-Income Countries<br />

(LMICs): A systema<strong>tic</strong> review of the literature and<br />

environmental scan. Toronto: Andrea A. Cortinois<br />

Consulting.<br />

• Cortinois, A.A, Mak, M., Jimenez, C. (2010). Public<br />

eHealth in Low- and Middle-Income Countries<br />

(LMICs): A systema<strong>tic</strong> review of the literature and<br />

environmental scan. Toronto: Andrea A. Cortinois<br />

Consulting.<br />

Página<br />

39<br />

• G., E. (2001). What is e-health? J Med Internet Res,<br />

3(2):e20.http://www.jmir.org/2001/2/e20/<br />

• Huber, M., Knottnerus, J. a., Green, L., Horst, H. V. D.,<br />

Jadad, a. R., Kromhout, D., Leonard, B., et al. (2011).<br />

How should we define health? Bmj, 343(jul26 2),<br />

d4163–d4163. doi:10.1136/bmj.d4163


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

40<br />

Corporación Colombia Digital


Cómo llegamos a la ‘era de la información’ y qué significa esto<br />

para la <strong>salud</strong> de los colombianos<br />

Carlos Andrés García Gracia.<br />

Resumen<br />

La información ha sido fundamental para todas las<br />

sociedades a través de la historia, desde datos sobre<br />

agricultura, hasta datos de nuestra economía moderna,<br />

nuestro sistema de <strong>salud</strong>, etc. Tener información le ha<br />

dado poder a algunos individuos de las sociedades. La<br />

democratización de la información, o mejor, facilitar el<br />

acceso a la información por parte de todas las personas<br />

ha sido un proceso largo, pero emocionante, donde<br />

han jugado un papel fundamental la electrónica y los<br />

protocolos desarrollados por ingenieros de software<br />

que progresivamente llevaron a la computación<br />

moderna y el Internet. En el sector <strong>salud</strong>, esta<br />

información se ha centrado en el médico, y le ha dado<br />

un privilegio especial en la relación médico paciente.<br />

Sin embargo, este mayor acceso a la información<br />

también trae consigo cambios en la relación médico –<br />

paciente, y en los derechos de los pacientes. El sector<br />

<strong>salud</strong> está en medio de un cambio sin precedentes en<br />

la historia de la humanidad, que va a ser positivo para<br />

todos los ciudadanos y ya impacta la forma como se<br />

relacionan los pacientes o los ciudadanos entre sí, la<br />

forma como se relacionan con los médicos, y la forma<br />

como el estado usa esa información para mejorar la<br />

<strong>salud</strong> de todas la población.<br />

Introducción<br />

La historia de la humanidad está llena de registros de<br />

información. Esta información ha sido útil para la siembra de<br />

las cosechas, los registros del tiempo, como sucedió con el<br />

calendario Maya, o los registros de sucesos importantes para<br />

una cultura, como los jeroglíficos egipcios. Inicialmente la<br />

posibilidad de registrar información sólo pertenecía a unos<br />

pocos, los sacerdotes o chamanes, o los escribas oficiales<br />

de cada comunidad, ellos eran los llamados a registrar<br />

los sucesos de su cultura y en general, los ciudadanos del<br />

común permanecían aislados de ese conocimiento o esa<br />

información.<br />

En el campo de la <strong>salud</strong>, el control de la información siempre<br />

ha estado a cargo del personal especializado. Desde los inicios<br />

de la medicina, los primeros médicos escribían textos para<br />

ser entendidos por los individuos con quienes compartían<br />

profesión. Incluso los médicos tradicionales de las culturas<br />

indígenas tenían el privilegio de poseer y escoger a quién<br />

pasar la información sobre curaciones y medicinas.<br />

Pero los tiempos cambian y con ellos también cambia<br />

progresivamente el acceso a la información sobre <strong>salud</strong>.<br />

Varios eventos importantes han influido en el progresivo<br />

y creciente acceso a la información por parte de personal<br />

no médico. Estos factores pasan por los históricos, como la<br />

invención de la imprenta, que permitió la publicación de<br />

libros sobre cualquier tema en escalas nunca antes vistas,<br />

y posteriormente la revolución industrial, que llevó la<br />

imprenta a un nuevo nivel. Sin embargo, aún la mayoría de la<br />

información en <strong>salud</strong> que se publicaba era escrita, pensada y<br />

diseñada para el personal de <strong>salud</strong>.<br />

El siguiente paso gigante que sucedió fue la revolución de<br />

la electrónica que empezó hacia 1904 con la invención del<br />

diodo de vacío y sus posteriores desarrollos que llevaron a<br />

popularizar los primeros equipos electrónicos, como los<br />

radios, conocidos como ‘radios de tubos’, que empezaron a<br />

llevar información dirigida a un público más amplio, como<br />

Página<br />

41


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

42<br />

los de las áreas rurales en Colombia. Por primera vez, las<br />

personas tenían acceso a información en tiempo real. La<br />

electrónica progresaría por varias décadas hasta 1948 cuando<br />

aparecería el transistor que funciona en placas de silicio, y<br />

ha permitido una constante miniaturización de los circuitos<br />

y un aumento del uso de los dispositivos electrónicos, que<br />

hoy gozan de ubicuidad y están en todas partes. Televisores,<br />

radios, teléfonos celulares, computadores, calculadoras y<br />

partes de muchos automóviles y buses modernos basan su<br />

funcionamiento en los circuitos de silicio. Se podría decir<br />

que en la casa de todos los colombianos existe al menos<br />

un aparato que tiene circuitos de silicio y es gracias a la<br />

revolución de la ingeniería electrónica que hoy, como nunca<br />

antes en la historia de la humanidad, tenemos dispositivos<br />

que nos permiten comunicarnos con nuestras familias, con<br />

nuestros amigos e incluso con nuestros médicos.<br />

La revolución que creó la ingeniería electrónica permitió lo<br />

que hoy se conoce como la ‘era de la Información’. Pero esto no<br />

hubiera ocurrido sin una última herramienta revolucionaria,<br />

el Internet. Hacia 1990 se empezó a hacer público el acceso<br />

a Internet, a través de diferentes protocolos y con la idea<br />

de hacer unas páginas está<strong>tic</strong>as que se escribirían bajo<br />

diferentes protocolos en un formato conocido como ‘World<br />

Wide Web’. La red original red era primitiva, pero en tan sólo<br />

20 años llegó a permitir que hoy en día cualquier persona<br />

pueda crear grupos, interactuar, chatear, tener videollamadas,<br />

etc. Internet, usando estos protocolos, interconectó<br />

los dispositivos electrónicos y a las personas que los usan.<br />

Internet y las personas que crean su contenido son los líderes<br />

de la ‘era de la Información’. Hoy en día, cualquier colombiano,<br />

sin necesitar niveles avanzados de conocimiento puede crear<br />

cualquier tipo de contenido, escrito o multimedia, para que<br />

en algún lugar del mundo alguien más lo use.<br />

El resultado de todo este proceso fue quitarle el monopolio<br />

de la información a unos grupos/individuos y lograr un acceso<br />

Corporación Colombia Digital<br />

casi universal. La información en <strong>salud</strong>, por ejemplo, hoy en<br />

día es creada por grupos interesados en una enfermedad en<br />

par<strong>tic</strong>ular, o por médicos, o por instituciones nacionales de<br />

<strong>salud</strong>. Este es un proceso enorme que cambia totalmente el<br />

paradigma de acceso y producción de la información, el de la<br />

relación médico-paciente, y elde cómo debería funcionar un<br />

sistema de <strong>salud</strong>.<br />

Para entender la importancia histórica de estas tecnologías<br />

se realizaron las siguientes gráficas usando el servicio<br />

NGRAM de Google. A través de éste nos es posible observar<br />

cuántas veces ha salido publicada una palabra en los libros<br />

de un idioma determinado, durante un periodo de tiempo<br />

específico. Por ejemplo, podemos saber de todas las palabras<br />

publicadas en todos los libros indexados en la biblioteca de<br />

Google cuál es la proporción en la que aparece la palabra<br />

(o “ngram”) diodo. Es de esperar que la proporción no sea<br />

tan alta, porque corresponde a una palabra entre miles de<br />

millones. Sin embargo, es una herramienta importante para<br />

evaluar cómo ha progresado un concepto en la literatura.<br />

En este caso, se usaron términos en inglés para realizar la<br />

búsqueda en libros publicados en este idioma, toda vez que<br />

la colección de Google es más amplia para publicaciones<br />

en inglés. Como se observa en la Figura 1, la frecuencia de<br />

la revolución industrial se mantiene más o menos a lo largo<br />

de los últimos 50 años del siglo XX (de 1950 a 1992). Diodo<br />

y transistor son relativamente importantes, pero hacia 1974<br />

empieza a crecer el fenómeno de Internet, que se vuelve tan<br />

importante como el concepto de revolución industrial justo<br />

después de 1990.


Figura 1. Frecuencia de aparición de las palabras Diodo, Transistor, Internet e Industrial Revolution entre 1950 y 1992.<br />

En la Figura 2 se puede observar cómo justo después de 1990 se dispara el uso de la palabra Internet, y hacia el 2008, último<br />

año del registro, aparece en casi 7 de cada 1000 palabras publicadas en la literatura. Internet no habría crecido sin la revolución<br />

industrial, los diodos o los transistores, pero sin duda alguna se volvió un fenómeno nunca antes visto en la historia de la<br />

humanidad.<br />

Página<br />

43<br />

Figura 2. Frecuencia de aparición de las palabras Diodo, Transistor, Internet y Industrial Revolution entre 1990 y 2008.<br />

Un tiempo de nuevos paradigmas<br />

Pero, ¿qué significan todos estos avances en tecnología para la vida diaria de los ciudadanos colombianos? En el campo de la<br />

<strong>salud</strong> significan tres cosas puntuales: en primer lugar está que los ciudadanos, los pacientes y en general, cualquier persona<br />

interesada puede crear y difundir información relacionada con <strong>salud</strong>. En segundo lugar, significa que la relación médico -<br />

paciente se hace más horizontal, donde ambos pueden traer información nueva y tomar decisiones en conjunto. En tercer<br />

lugar, significa que el sistema de <strong>salud</strong> va a empezar a funcionar menos centrado en los médicos y en las instituciones que<br />

prestan servicios de <strong>salud</strong> y más en los pacientes, en los ciudadanos, y la atención se va a mover de las clínicas y se va a centrar<br />

en los hogares y las calles.


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

44<br />

Información en <strong>salud</strong> en Internet<br />

El primer gran cambio que existe es que ahora la gran<br />

mayoría de la información disponible sobre <strong>salud</strong> es creada<br />

y difundida por personal que no es médico. Este cambio<br />

demanda unos retos importantes, pues es necesario asegurar<br />

criterios mínimos de calidad de la información, accesibilidad<br />

y lecturabilidad (el nivel de lectura apropiado para el público<br />

al cual está dirigida la información en <strong>salud</strong>).<br />

En par<strong>tic</strong>ular, un estudio publicado por la Corporación<br />

RAND encontró que solo el 20% de las búsquedas en inglés<br />

realizadas a través de los motores de Yahoo! y Google arrojan<br />

información relevante sobre cuestiones médicas, y solo el<br />

12% lo hace si la búsqueda es en español; también encontró<br />

que en general la calidad de la información en <strong>salud</strong> que se<br />

encuentra en línea no es adecuada y respecto al nivel de<br />

lecturabilidad, el total de los sitios en inglés y el 86% de las<br />

páginas en español requerían un nivel educativo de al menos<br />

secundaria. Solo, el 14% de los sitios en español requieren un<br />

nivel de formación menor a secundaria, mientras que el 86%<br />

demandan por lo menos grados universitarios o superiores<br />

para su comprensión. (Berland et al., 2001).<br />

Corporación Colombia Digital<br />

Existen en la actualidad dos iniciativas importantes para<br />

validar la calidad de la información de <strong>salud</strong> disponible en<br />

Internet. Estas son conocidas como ‘Health on the Net’ (HON),<br />

<strong>salud</strong> en la red, por sus siglas en Inglés, y DISCERN. HON<br />

funciona de tal manera que las personas o instituciones que<br />

publican información sobre <strong>salud</strong> en línea pueden pedirle a<br />

HON que audite esta información y después de responder<br />

algunas preguntas relacionadas con quién y cómo se<br />

producen los contenidos, esta página puede usar el sello de<br />

calidad de HON y ponerlo a la vista de todos los usuarios de<br />

su sitio web. Por otra parte, DISCERN, una iniciativa inglesa,<br />

funciona a través de un cuestionario, el resultado final al<br />

desarrollarlo es un puntaje que le indica a la persona que está<br />

buscando información sobre <strong>salud</strong> si esta información es o no<br />

de calidad. De estas dos iniciativas, la que mostró que puede<br />

apoyar mejor la identificación de información de calidad para<br />

los pacientes o los usuarios en general fue DISCERN (Khazaal,<br />

Chatton, Zullino, & Khan, 2012). Desafortunadamente es una<br />

herramienta que se encuentra en inglés y no ha sido evaluada<br />

en sitios con contenido en español.<br />

En resumen, aunque la información sobre <strong>salud</strong> en línea hoy es<br />

muchísimo mayor y es mucho más sencillo para las personas<br />

acceder a esta, la calidad y lecturabilidad son todavía áreas<br />

donde hay mucho por mejorar. Podemos decir que el problema<br />

dejó de ser “acceder a información en <strong>salud</strong>”, para convertirse<br />

en “acceder a información de calidad en <strong>salud</strong>, que responda<br />

específicamente a lo que el ciudadano necesita”.<br />

La relación médico - paciente<br />

El campo de la medicina ha estado asociado históricamente<br />

a la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías,<br />

incluyendo la invención del estetoscopio, que hoy casi que<br />

caracteriza al gremio médico, pasando por la incorporación<br />

del electrocardiograma, el electroencefalograma, los rayos<br />

X, la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia<br />

magné<strong>tic</strong>a, los estudios gené<strong>tic</strong>os, entre muchísimos otros. Sin<br />

embargo, estos avances son se concentran par<strong>tic</strong>ularmente<br />

en el ejercicio médico y no benefician la relación médico –<br />

paciente. Nunca antes una tecnología había impactado por<br />

igual ambos lados de la relación como lo ha hecho el Internet.


Los pacientes hoy en día tienen acceso a incontable<br />

información de numerosas fuentes, desde videos en<br />

YouTube, que muestran cirugías o explican enfermedades,<br />

pasando por blogs o páginas dedicadas a una enfermedad<br />

en par<strong>tic</strong>ular (muchas veces creadas por pacientes), y<br />

finalizando en artículos científicos sobre casi cualquier tema<br />

en <strong>salud</strong>. El conocimiento, por primera vez, está disponible<br />

en formato escrito y multimedia para los pacientes. Pero esto<br />

también crea dificultades nunca antes vistas por parte de los<br />

pacientes, pues ahora deben interpretar enormes cantidades<br />

de información en <strong>salud</strong>, sin mencionar el hecho de que la<br />

calidad de la misma, en la mayoría de casos, no es la mejor.<br />

Adicionalmente, los pacientes ahora tienen derechos mucho<br />

más claros y pueden decidir sobre si desean un tratamiento<br />

o no.<br />

Los médicos, por su parte, tienen a su disposición gran<br />

cantidad de información, literalmente, al alcance de su mano.<br />

Nuevos protocolos de tratamiento, nuevas guías clínicas,<br />

nuevas aproximaciones diagnós<strong>tic</strong>as. La literatura médica<br />

hoy en día es fácilmente accesible y tiende a mantenerse<br />

actualizada en compendios como los ‘current’ o ‘up to date’<br />

que son de rápida consulta y referencia y disminuyen los<br />

errores médicos que se pueden producir en la prác<strong>tic</strong>a clínica.<br />

Más y mejor información significan médicos que pueden<br />

tomar mejores decisiones con sus pacientes.<br />

En resumen, la relación ver<strong>tic</strong>al de médico - paciente, donde<br />

el médico era el único canal que proveía información al<br />

paciente, se ha transformado. Ahora, además, el médico<br />

puede formular información, de la misma forma en la que<br />

formula medicamentos, y el paciente puede acceder a<br />

muchísimos más recursos para enterarse y apropiarse mejor<br />

de su enfermedad. La relación se ha convertido en horizontal<br />

y ha cambiado fundamentalmente en cuanto a que hoy es<br />

más igualitaria. Sin embargo, información no es lo mismo<br />

que conocimiento, y el conocimiento se requiere para<br />

discernir entre información buena y mala en Internet. Ese<br />

conocimiento aparece, todavía, como una responsabilidad<br />

de los médicos (Hartzband & Groopman, 2010). Aunque la<br />

relación ha cambiado, Internet ha hecho que la relación se<br />

vuelva mucho más estrecha y colaborativa en lugar de alejar<br />

al médico del paciente.<br />

El sistema de <strong>salud</strong> y sus cambios en la era de la<br />

información<br />

Hasta hace relativamente poco tiempo la enorme mayoría de<br />

los datos clínicos que se recolectaban salían de las historias<br />

clínicas, y estas se guardaban en anaqueles o depósitos de<br />

hospitales, más por cláusulas legales que por representar un<br />

activo importante de estudio o investigación. El gobierno,<br />

cualquiera que fuera, obtenía información sobre el estado<br />

de <strong>salud</strong> de sus ciudadanos dependiendo de si existía interés<br />

en recoger esa información, y realizaba encuestas o estudios<br />

localizados sobre enfermedades como malnutrición,<br />

enfermedades de transmisión sexual o tuberculosis, por<br />

ejemplo. Hoy en día, esta situación está empezando a<br />

cambiar y lo hace dramá<strong>tic</strong>amente. La historia clínica<br />

electrónica progresivamente ha ido (y seguirá) cambiando<br />

de significado y dejará de ser el documento que registra los<br />

encuentros entre los médicos y los pacientes para convertirse<br />

en un documento que registra información sobre la <strong>salud</strong><br />

de las personas, incluso si es información no es recopilada<br />

Página<br />

45


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

46<br />

por el personal de <strong>salud</strong> (médicos, enfermeras, personal<br />

de terapias, etc). Así, los entes gubernamentales de <strong>salud</strong>,<br />

como los ministerios o las secretarías, tendrán disponible<br />

la información electrónica de los ciudadanos para saber<br />

exactamente qué está ocurriendo con ellos. El análisis de la<br />

información contenida en las historias clínicas electrónicas,<br />

respetando la privacidad de los ciudadanos, es vital para<br />

conocer los problemas que estos enfrentan y enfocar mucho<br />

mejor los recursos del sector <strong>salud</strong> a la prevención.<br />

La historia clínica electrónica también beneficiará a los<br />

ciudadanos en su vida diaria. Cualquier persona con una<br />

enfermedad crónica recuerda el viacrucis de tener que llevar<br />

sus radiografías, sus exámenes y resúmenes de historia clínica<br />

de un lugar a otro, solo para que cuando llega al siguiente, le<br />

repitan la mitad de los exámenes y ahora tenga una carpeta<br />

(cartapacio, suelen llamarlo) de exámenes mucho más grande.<br />

En el peor de los casos, estas personas pierden sus exámenes<br />

y estos tienen que ser repetidos, demorando la atención, el<br />

diagnós<strong>tic</strong>o y el oportuno tratamiento. La duplicación de<br />

exámenes es costosa para el sistema, y el pobre acceso a la<br />

información de importancia de un paciente, especialmente<br />

en casos de urgencia, es crí<strong>tic</strong>o.<br />

La historia clínica electrónica promete aumentar la eficiencia<br />

del sistema, mejorar los sistemas de vigilancia de <strong>salud</strong> pública<br />

(Gundlapalli et al., 2007), disminuir los errores médicos, entre<br />

otros. Sin embargo, para lograr estas metas, es necesario<br />

que existan al menos 8 elementos que estén correctamente<br />

desarrollados (Sittig & Singh, 2009):<br />

1) El hardware y el software de la historia clínica<br />

electrónica deben ser los correctos;<br />

2) El contenido y quién accede a ese contenido (por<br />

ejemplo, el contenido al que accede el médico es<br />

diferente al que accede la enfermera o diferente al<br />

cual accede el investigador);<br />

3) La interfaz debe ser una correcta representación del<br />

mundo y el conocimiento en <strong>salud</strong>;<br />

Corporación Colombia Digital<br />

4) El personal que diseña e implementa las historias<br />

clínicas electrónicas debe estar específicamente<br />

entrenado para esta tarea al igual que el personal de<br />

<strong>salud</strong>, en general;<br />

5) Los procesos clínicos y la comunicación entre el<br />

personal médico deben ser bien comprendidos e<br />

incorporados dentro de la historia clínica electrónica;<br />

6) Las regulaciones estatales deben ser las adecuadas<br />

para favorecer un clima en el cual las instituciones<br />

de <strong>salud</strong> implementen rápidamente y de la mejor<br />

forma posible la historia clínica electrónica;<br />

7) Las caracterís<strong>tic</strong>as organizacionales deben ayudar<br />

a que los usuarios de la historia clínica reporten los<br />

errores o las correcciones que a esta se le deben<br />

hacer, de la misma manera que los encargados de<br />

mantener el correcto funcionamiento deben tener<br />

unas caracterís<strong>tic</strong>as organizacionales apropiadas<br />

para corregir adecuadamente los problemas<br />

identificados por los usuarios;<br />

8) El monitoreo, a través de una organización de orden<br />

nacional y al interior de cada institución es vital<br />

para favorecer una rápida adopción de las historias<br />

clínicas electrónicas, pero también para detectar<br />

errores en las mismas y crear polí<strong>tic</strong>as institucionales<br />

o nacionales para prevenirlos.


Conclusión<br />

La progresión, evolución e innovación han generado una<br />

nueva era, una nueva tendencia. Esta tendencia que le da<br />

una importancia mucho mayor a la información obtenida<br />

de los pacientes, bien sea en las instituciones de <strong>salud</strong>, o la<br />

información que el paciente es capaz de recolectar en su<br />

hogar, como tomas de presión arterial, glucometrías, etc,<br />

rompe todos los paradigmas y genera un nuevo sistema, en<br />

el cual el paciente y su información son el centro y la razón<br />

de ser de las instituciones de <strong>salud</strong>. Un sistema que se enfoca,<br />

cada vez más en prevenir las posibles enfermedades de los<br />

pacientes en las etapas más tempranas, un sistema que<br />

estará evaluando de forma constante las probabilidades que<br />

tienen un individuo o una comunidad de enfermar, y aplicará<br />

medidas tempranas de prevención. Un sistema donde la<br />

información del paciente será el activo más valioso. Colombia<br />

poco a poco se está preparando para esta revolución.<br />

• Khazaal, Y., Chatton, A., Zullino, D., & Khan, R. (2012).<br />

HON label and DISCERN as content quality indicators<br />

of health-related websites. The Psychiatric quarterly,<br />

83(1), 15–27. doi:10.1007/s11126-011-9179-x<br />

• Sittig, D. F., & Singh, H. (2009). Eight rights of safe<br />

electronic health record use. JAMA : the journal of<br />

the American Medical Association, 302(10), 1111–3.<br />

doi:10.1001/jama.2009.1311<br />

Bibliogafía<br />

• Berland, G. K., Elliott, M. N., Morales, L. S., Algazy, J. I.,<br />

Kravitz, R. L., Broder, M. S., Kanouse, D. E., et al. (2001).<br />

Health information on the Internet: accessibility,<br />

quality, and readability in English and Spanish. JAMA :<br />

the journal of the American Medical Association,<br />

285(20), 2612–21. Documento on-line en: http://<br />

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11368735<br />

Página<br />

47<br />

• Gundlapalli, A. V, Olson, J., Smith, S. P., Baza, M.,<br />

Hausam, R. R., Eutropius, L. J., Pestotnik, S. L., et al.<br />

(2007). Hospital electronic medical record-based<br />

public health surveillance system deployed during<br />

the 2002 Winter Olympic Games. American journal<br />

of infection control, 35(3), 163–71. doi:10.1016/j.<br />

ajic.2006.08.003<br />

• Hartzband, P., & Groopman, J. (2010). Untangling<br />

the Web—patients, doctors, and the Internet. New<br />

England Journal of Medicine, 362, 1063–1066.<br />

Documento on-line en: http://www.nejm.org/doi/<br />

full/10.1056/NEJMp0911938


Las TIC como herramientas de acceso a la información para la<br />

promoción de la <strong>salud</strong> – Estudio de caso “Mujeres que salvan<br />

vidas”, Costa Rica<br />

Resumen<br />

Por: Allan Bejarano, María del Rocío Sáenz, Marcela Gutiérrez, y Rebeca Alvarado<br />

El presente artículo presenta la experiencia del Proyecto<br />

“Mujeres que salvan vidas”, en el que se incorporó las<br />

Tecnologías de información y comunicación (TIC)<br />

como un medio para la promoción de la <strong>salud</strong> a partir<br />

del desarrollo de habilidades y de la reorientación de<br />

los servicios de <strong>salud</strong>. La estrategia empleada ar<strong>tic</strong>ula<br />

la extensión universitaria dirigida a pacientes de cáncer<br />

de mama, líderes de ONG, familiares de pacientes,<br />

población sana y servicios de <strong>salud</strong> con el fin de mejorar<br />

la atención y visibilizar las inequidades.<br />

El proyecto trabajó en dos componentes<br />

complementarios: Educación y Navegación de<br />

pacientes. En Educación se diseñó e implemento<br />

una página en Internet : www.mujeresquesalvanvidas.<br />

info. También se estableció un espacio de contacto<br />

por medio de redes virtuales (Facebook y Twitter).<br />

En Navegación se implementó un esquema de<br />

seguimiento a pacientes basado en la web y dirigido al<br />

personal de <strong>salud</strong>, tomadores de decisiones y redes de<br />

pacientes. Con el fin de agilizar los tiempos de espera<br />

de los pacientes con cáncer de mama.<br />

Palabras clave: TIC, acceso a la información, cáncer de mama.<br />

Introducción<br />

Las tendencias sociales y demográficas del mundo actual<br />

han introducido nuevos desafíos para la <strong>salud</strong> pública en los<br />

países desarrollados y en vías de desarrollo, diversos factores<br />

en la esfera global han determinado el aumento en la<br />

incidencia de enfermedades crónicas : el envejecimiento de<br />

la población, el limitado ejercicio físico, la malnutrición y los<br />

hábitos de alimentación inadecuados como el alto consumo<br />

de grasa y reducida cantidad de fibra, por lo que resulta<br />

necesario identificar y reducir las brechas en <strong>salud</strong> a partir<br />

de mejorar la equidad y eficiencia en las acciones (Morice &<br />

Anchía, 2003, p.1-11).<br />

En el caso de Costa Rica estos cambios en el paradigma de<br />

la <strong>salud</strong> no han sido la excepción, como se reflejan en el<br />

descenso de la fecundidad de 2.58 hijos por mujer en 1997<br />

a 1.83 en el 2010, paralelo al aumento en la esperanza de<br />

vida al nacer de 77.00 años de vida en el año 1997 a 79.25<br />

en el 2010, las que a su vez comparadas con 1950 indican<br />

una ganancia de 23 años para las mujeres y 20 años para los<br />

hombres (CCP & INEC ,2013).<br />

El cáncer de mama es uno de los principales problemas<br />

de <strong>salud</strong> pública en lo que se refiere a enfermedades<br />

crónicas, no solo por su morbi-mortalidad en el país, sino<br />

por las consecuencias socioeconómicas en pérdida de años<br />

productivos, reducción de ingresos, calidad de vida de la<br />

persona diagnos<strong>tic</strong>ada e impacto para el núcleo de la familia<br />

(Agudelo, 2011, p.2-15).<br />

De acuerdo con Sáenz (et.al, 2011) en el país existen grandes<br />

vacíos en cuanto al diagnós<strong>tic</strong>o, la atención temprana y la<br />

rehabilitación de quien padece cáncer de mama, además<br />

de una innegable necesidad de las organizaciones no<br />

gubernamentales en cuanto a mayor educación e información<br />

accesible. El proyecto de capacitación intergeneracional para<br />

la sensibilización y concienciación respecto del cáncer de<br />

Página<br />

49


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

mama y cérvix en mujeres mayores de 15 años en la gran<br />

área metropolitana, abreviado “Mujeres que salvan vidas”,<br />

nace como una iniciativa conjunta de la Universidad de Costa<br />

Rica y la Universidad Nacional como una respuesta ante<br />

dicho panorama; ambos centros de estudio formularon un<br />

proyecto de extensión para los años del 2011- 2012, el cual<br />

fue financiado por el Consejo Nacional de Rectores.<br />

Para la operativización y ejecución del proyecto, esté se<br />

dividió en dos componentes:<br />

1. El componente de navegación de pacientes se<br />

puede de finir como una iniciativa que pretende<br />

dar orientación a las mujeres con sospecha o<br />

diagnos<strong>tic</strong>adas con cáncer de mama en sus diferentes<br />

etapas (detección, tratamiento, rehabilitación) sin<br />

perderse en el proceso de atención; recibiendo un<br />

acompañamiento adecuado por un voluntariado<br />

capacitado. Se deriva de la diferencia encontrada<br />

entre la detección temprana y el seguimiento de<br />

los pacientes con cáncer de mama. Planteando<br />

contribuir a los pacientes en su camino hacia el<br />

bienestar a través del Sistema Público de Salud de<br />

Costa Rica.<br />

con el pasar del tiempo, es más difícil el contacto persona –<br />

persona y su contribución ha mejorado el cómo se accede,<br />

transmite y analiza la información.<br />

En el mundo, a partir de la Declaración de la Conferencia<br />

Internacional de Promoción de la Salud sobre Promoción de la<br />

Salud y Equidad (noviembre de 1992), se señala la necesidad<br />

de incentivar investigaciones en el área de la promoción de la<br />

<strong>salud</strong> para generar ciencia y tecnología apropiada y diseminar<br />

el conocimiento obtenido para que funja como instrumento<br />

de liberación, cambio y par<strong>tic</strong>ipación social.<br />

Las acciones, desde la perspectiva de la <strong>salud</strong> pública deben<br />

tomar en cuenta la revolución tecnológica y la comunicación<br />

con las masas; máxime si su objetivo es la promoción de la<br />

<strong>salud</strong> de los pobladores a partir del mercadeo social y del<br />

fomento de la prác<strong>tic</strong>a de acciones <strong>salud</strong>ables para mejorar<br />

la calidad de vida. En este contexto, la inserción de Internet<br />

y la web 2.0 generaron una nueva revolución en la forma<br />

de educar, gestionar y monitorear la <strong>salud</strong> en los colectivos<br />

(Gobierno La Rioja, 2012).<br />

Página<br />

50<br />

2. El componente de educación para la <strong>salud</strong> se base<br />

en el desarrollo de capacitaciones en tres temas<br />

base: estilos de vida <strong>salud</strong>ables, cáncer de mama y<br />

autoexamen. Para el desarrollo de estas acciones se<br />

utiliza toda la información disponible que facilite la<br />

comprensión y aplicación de las técnicas, así como<br />

talleres demostrativos, multimedia, ferias de <strong>salud</strong>,<br />

charlas magistrales, entre otras.<br />

La inclusión de las TIC dentro del proyecto “Mujeres que<br />

salvan vidas” ha sido una iniciativa innovadora en el ámbito<br />

de la Educación para la Salud y de la Promoción de la Salud.<br />

En esta iniciativa se optó por la implementación de diversos<br />

canales para comunicarse con la población, con el fin de<br />

sensibilizar y educar a los costarricenses acerca del cáncer<br />

de mama. Las TIC representan una alternativa ante los<br />

constantes cambios de la sociedad costarricense en la que,<br />

Corporación Colombia Digital


En años recientes, son más los países que han redoblado<br />

esfuerzos para ampliar el ámbito en el que se usan<br />

tecnologías de la comunicación e información; en Costa Rica,<br />

la incorporación de las TIC abarca varios sectores productivos<br />

y sociales, entre ellos el de <strong>salud</strong> como una vía para alcanzar<br />

un desarrollo equitativo (PROSIC, 2011).<br />

En lo que respecta al uso de las tecnologías de comunicación,<br />

de acuerdo con el Censo de 2011, el acceso a Internet en las<br />

familias costarricenses registra un incremento en los últimos<br />

años: mientras que en el año 2000 solo el 14,6% de viviendas<br />

ocupadas contaban con computadora, en el 2011 este<br />

porcentaje se elevó a 45,9%; no hay datos exactos del acceso<br />

a Internet sin embargo, según ese mismo estudio, de 1.200<br />

viviendas ocupadas el 35% de ellas tenía conexión a Internet.<br />

De acuerdo con Guimarães (2011), se puede afirmar que<br />

dentro de las TIC el uso de las redes sociales agiliza el acceso a<br />

la información, lo que a su vez facilita la adquisición de nuevas<br />

competencias y conocimientos en un escenario virtual en<br />

el que interaccionan y se empoderan diversos actores tales<br />

como profesionales de <strong>salud</strong>, líderes de las ONG, pacientes y<br />

familiares.<br />

Así mismo, un estudio de Unimer (2011) acerca de la<br />

temá<strong>tic</strong>a de acceso a Internet y redes sociales en el contexto<br />

costarricense, expone que un 18,9% de los costarricense está<br />

vinculado a una red social; es decir, al menos entre 314.7<br />

mil hombres y 185.9 mil mujeres, entre los 18 y los 69 años,<br />

usan redes sociales; de dichos usuarios, un 38% acceden a<br />

ella por lo menos una hora diaria, mientras que un 31% lo<br />

hace en un periodo inferior a 30 minutos; por otra parte,<br />

entre las personas con trabajo remunerado, la cifra alcanza<br />

en promedio los 72 minutos diarios. Lo anterior representa<br />

una oportunidad para trabajar desde las redes sociales, la<br />

educación y promoción en <strong>salud</strong>.<br />

Tomando en cuenta este panorama el proyecto “Mujeres<br />

que salvan vidas” se propuso aprovechar esta situación<br />

para establecer un sitio web con el objetivo de socializar<br />

información sobre el cáncer de mama y con ello aumentar el<br />

alcance y eficiencia de sus acciones. En el artículo se presenta<br />

la experiencia innovadora de poner a disposición de la<br />

ciudadanía herramientas tecnológicas enfocadas en el tema<br />

<strong>salud</strong>.<br />

La vertiente de las TIC del proyecto se planteó en dos líneas:<br />

la primera fue la propuesta educativa e implementación<br />

del sitio web www.mujeresquesalvanvidas.info y sus redes<br />

sociales asociadas (Facebook y Twitter); la segunda, el diseño<br />

del prototipo de una base de datos en tiempo real para el<br />

seguimiento de pacientes con cáncer de mama que son parte<br />

del componente Navegación de pacientes en los hospitales<br />

par<strong>tic</strong>ipantes del sistema de seguridad social costarricense.<br />

Página<br />

51


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

52<br />

Objetivos<br />

• Diseñar e implementar una propuesta educativa<br />

basada en promoción de la <strong>salud</strong> sobre cáncer de<br />

mama en la que se emplee las TIC.<br />

• Diseñar un prototipo de sistema de información para<br />

el seguimiento basado en web de los pacientes con<br />

cáncer de mama en la ruta de atención (diagnós<strong>tic</strong>o,<br />

tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos) en<br />

el sistema de <strong>salud</strong> costarricense.<br />

Metodología<br />

Página web www.mujeresquesalvanvidas.info :<br />

La educación y la promoción de la <strong>salud</strong> son una función<br />

esencial de la <strong>salud</strong> pública que genera saberes esenciales y<br />

destrezas para mejorar la calidad de vida de las personas. La<br />

incorporación de las TIC en los procesos de aprendizaje de la<br />

población permite el alcance de grupos poblacionales que<br />

de otra manera serían excluidos.<br />

Se utilizó el marco metodológico del Diseño Centrado en<br />

el Usuario (DCU) el cuál fue desarrollado de acuerdo con<br />

Granollers, T., & Lorés .J (2004) para la creación de productos<br />

y software e interfaz web. No obstante de igual manera ha<br />

sido utilizado en la implementación de sitios web accesibles<br />

para personas con deficiencias cognitivas y de lenguaje<br />

(Yassan , Martín , 2004). En este caso se aborda este modelo<br />

en el campo de la <strong>salud</strong> específicamente desde el control del<br />

cáncer de mama, teniendo como principal público las mujeres<br />

que padecen la enfermedad, sus familiares, organismos no<br />

gubernamentales y equipos de <strong>salud</strong>.<br />

El proceso fue desarrollado en cuatro etapas:<br />

1. Diagnós<strong>tic</strong>o de las necesidades de información de<br />

las mujeres con cáncer de mama:<br />

A través de entrevistas a prestadores de servicios<br />

Corporación Colombia Digital<br />

de <strong>salud</strong>, grupos de apoyo, redes de pacientes,<br />

población sana y grupos en condición de<br />

vulnerabilidad se priorizaron los siguientes cuatro<br />

ejes prioritarios para la elaboración de los contenidos<br />

informativos y educativos del sitio web:1) carencia<br />

de educación acerca del autoexamen de mama,<br />

2) desconocimiento de la enfermedad, 3) falta de<br />

información, 4) creencias y machismo.<br />

2. Herramientas de comunicación e información:<br />

En aras de solventar las necesidades expresadas en el<br />

diagnós<strong>tic</strong>o, se planteó la inserción de herramientas<br />

de comunicación e información en las que se incluye<br />

un rediseño del sitio web del Instituto Costarricense<br />

Contra el Cáncer (ICCC), tomando en cuenta las<br />

nuevas necesidades e incluyendo una base de datos<br />

sobre oferta de servicios públicos, privados y no<br />

gubernamentales para el diagnós<strong>tic</strong>o temprano,<br />

tratamiento y rehabilitación del cáncer de mama en<br />

el ámbito de la Gran Área Metropolitana.<br />

La información se recopiló por medio de fuentes<br />

primarias (entrevistas y sondeo telefónico),<br />

secundarias y electrónicas que incluían insumos<br />

brindados por profesionales de <strong>salud</strong>, así como<br />

información dirigida a población sana (recursos<br />

educativos, brochures, afiches y desplegables),<br />

el acceso a redes virtuales de pacientes y el<br />

seguimiento a través de ambientes informales<br />

(Facebook y Twitter).<br />

3. Implementación y evaluación:<br />

Se diseñó un cuestionario a partir de la escala<br />

de Likert con preguntas abiertas. El objetivo era<br />

evaluar la aptitud hacia la información del sitio<br />

web, proceso supervisado por expertos y pacientes,<br />

desarrollado en dos grupos alcanzando saturación<br />

de la información en dos rondas: el grupo A<br />

estuvo integrado por profesionales en <strong>salud</strong> con<br />

conocimiento de las TIC (3) y por especialistas en el


aprendizaje en línea (2), mientras que el grupo B, por<br />

pacientes de cáncer y líderes de varias ONG (5).<br />

4. Sistema de información de navegación de pacientes:<br />

Se construyeron dos rutas de atención de las<br />

mujeres con cáncer de mama en dos hospitales<br />

costarricenses de tipo regional y especializado con<br />

base en la información suministrada por las pacientes<br />

y validada por los equipos de <strong>salud</strong> de cada uno de<br />

los centros hospitalarios evidenciando diferencias<br />

en el diagnós<strong>tic</strong>o, tratamiento y rehabilitación de<br />

entre 5 meses en el mejor pronós<strong>tic</strong>o y 24 meses en<br />

el peor pronós<strong>tic</strong>o.<br />

Para el componente de navegación se utilizó<br />

una estrategia diferente siendo el aporte de las<br />

Tecnologías de Información y Comunicación el<br />

diseño de un prototipo de software para una<br />

aplicación, en el que se incorporó la herramienta<br />

Microsoft.Net 2010 y, como base de datos, el<br />

Microsoft .Server 2008. Ambas herramientas<br />

facilitarán el seguimiento caso por caso de los<br />

pacientes de cáncer de mama, puesto que sirven<br />

para registrar la información y analizar los datos,<br />

con lo cual se facilita la planificación del servicio de<br />

acompañamiento en los hospitales par<strong>tic</strong>ipantes<br />

a través de agendas digitales, recordatorios de<br />

actividades y seguimiento de citas.<br />

Algunas de las acciones ejecutadas fueron el<br />

monitoreo de los pacientes de cáncer de mama<br />

en su ruta de atención (diagnós<strong>tic</strong>o, tratamiento,<br />

rehabilitación y cuidados paliativos) en el contexto<br />

del sistema de <strong>salud</strong> costarricense y las capacidades<br />

de los hospitales par<strong>tic</strong>ipantes; para el monitoreo se<br />

contó con una ficha de control física que contiene<br />

datos informativos y educativos (nombre, ID,<br />

número telefónico, fechas importantes, tipo de<br />

aseguramiento) de las mujeres con cáncer de mama<br />

que han formado parte del proyecto de navegación.<br />

La página web actual www.mujeresquesalvanvidas.<br />

info contará con un hipervínculo en su subcategoría<br />

base de datos para accesar al software no<br />

dependiente de la ubicación física sino de su<br />

identificación en el sistema de información con base<br />

al manejo de usuarios y contraseñas relacionado<br />

con una función específica o rol que determinará<br />

qué acciones puede ejecutar y en cuáles hospitales<br />

(Perfiles tecnológicos, 2012).<br />

Resultados<br />

Se diseñó un sitio web dirigido a mujeres con cáncer de<br />

mama, familiares, Organizaciones No Gubernamentales,<br />

prestadores de servicios de <strong>salud</strong> y población sana en la<br />

cual se puede navegar por 6 categorías y 5 sub-categorías<br />

con apartados de redes de apoyo, productos para pacientes,<br />

servicios médicos, <strong>salud</strong> mamaria, así como documentos de<br />

interés y lecturas recomendadas. Contando con un espacio<br />

interactivo que se concreta en una propuesta educativa<br />

con un volumen de información de 5.050 palabras, 24.363<br />

caracteres y una cartera de siete recursos públicos y dieciocho<br />

privados. Las principales fortalezas del grupo A son sencillez,<br />

integración y relevancia, mientras que para el grupo B son<br />

utilidad, relevancia y diseño.<br />

En lo que respecta a la estrategia de uso de las TIC, se establece<br />

que el diseño e implementación de la propuesta educativa<br />

ha permitido identificar los canales de comunicación de<br />

las mujeres con cáncer de mama, lo cual contribuye a<br />

reformular estrategias para potenciar acciones en pro de una<br />

vida <strong>salud</strong>able a partir de la ar<strong>tic</strong>ulación de acciones entre<br />

pacientes, prestadores de servicios de <strong>salud</strong> y la sociedad<br />

civil organizada.<br />

Dentro de los principales hallazgos del análisis de las<br />

preguntas abiertas se encuentran:<br />

La necesidad de difundir la página web del proyecto en el<br />

primer, segundo y tercer nivel de atención, iniciando en<br />

los hospitales par<strong>tic</strong>ipantes en el proyecto, sin olvidar los<br />

servicios de oncología y las clínicas de mama.<br />

Página<br />

53


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Los familiares de las mujeres con cáncer de mama (hijas, hijos) podrían ser protagonistas como mediadores para potenciar el<br />

uso de la herramienta en mujeres no familiarizadas con el uso de computadoras.<br />

El seguimiento en línea podría maximizar los esfuerzos en <strong>salud</strong> mamaria para el caso de las mujeres sanas.<br />

Se cuenta con un prototipo para identificar la caracterización de los acompañamientos por hospital, al realizar análisis<br />

diferenciados por paciente y conglomerado en los que se consideran las inequidades en la prestación de los servicios de <strong>salud</strong><br />

desde la visión de la mujer con cáncer de mama.<br />

El sistema posibilita identificar la caracterización de los acompañamientos de navegación por hospital y diferenciar las rutas<br />

de atención para lo que se ha teniendo en consideración las capacidades diferenciadas de los hospitales, a partir de lo cual se<br />

visualiza las inequidades en la prestación de los servicios de <strong>salud</strong> desde la perspectiva de la paciente con cáncer de mama.<br />

El proyecto brinda un insumo para la mejora continua en los equipos de <strong>salud</strong> de los hospitales, debido a que es una herramienta<br />

para la toma de decisiones con base en los recursos, el establecimiento de metas y la planificación para la reorientación de los<br />

servicios de <strong>salud</strong>; también fortalece los equipos de navegación del sistema de <strong>salud</strong>, de igual forma siendo un aporte para<br />

las ONG en la formación constante de las voluntarias y el rendimiento del equipo de navegación en función de las acciones<br />

programadas.<br />

Retroalimentación para mejora<br />

Estadís<strong>tic</strong>as<br />

Centro Médico<br />

Información de diagnós<strong>tic</strong>o, tratamientos.<br />

BD PNP<br />

Página<br />

54<br />

Información acerca del PNP para matrícula<br />

Información general del paciente y consentimiento<br />

Información de avance,<br />

diagnós<strong>tic</strong>o, tratamientos.<br />

Paciente<br />

Equipo<br />

Análisis PNP<br />

Retroalimentación<br />

para mejora<br />

Información<br />

PNP<br />

Info. coord.<br />

Navegación<br />

Información general y<br />

funciones de navegación<br />

Coordinación<br />

eventos PNP<br />

Información de<br />

eventos PNP<br />

Coordinadora<br />

Equipo Navegación<br />

Información de eventos para navegación<br />

FICHA DE<br />

CONTROL<br />

Cuadro #1. Prototipo de Sistema de Información (Perfiles Tecnológicos S.A, 2012)<br />

Corporación Colombia Digital


Conclusiones<br />

La implementación de las TIC en el proyecto “Mujeres que<br />

salvan vidas” ha permitido innovar en los ámbitos de la<br />

promoción de la <strong>salud</strong> y del mercadeo social. A través de la<br />

disponibilidad de información digitalizada se logró ejecutar<br />

una iniciativa de educación en pro de una vida <strong>salud</strong>able así<br />

como de la reorientación de los servicios de <strong>salud</strong>.<br />

La propuesta educativa ha permitido identificar los canales<br />

de comunicación de las mujeres con cáncer de mama, con el<br />

fin de reformular estrategias y potenciar las acciones en pro<br />

de una vida <strong>salud</strong>able a partir de la ar<strong>tic</strong>ulación de acciones<br />

entre pacientes, prestadores de servicios de <strong>salud</strong> y sociedad<br />

civil organizada.<br />

La elaboración de un prototipo para el seguimiento de<br />

pacientes evidencia inequidades en la prestación de los<br />

servicios de <strong>salud</strong> en términos de tipo de aseguramiento,<br />

lugar de residencia, escolaridad y acceso a los servicios de<br />

<strong>salud</strong>.<br />

Por último, el proyecto motiva la inclusión de acciones por<br />

parte de la sociedad civil y prestadores de servicios de <strong>salud</strong><br />

para revisar la oferta de servicios existente versus la demanda<br />

por parte de mujeres diagnos<strong>tic</strong>adas con dicha patología.<br />

Bibliografía<br />

• Agudelo, M. (2011). Niveles, tendencias de la<br />

mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica<br />

según provincias 2000-2009.Población y Salud en<br />

Mesoamérica. Revista electrónica semestral, ISSN–<br />

1659–0201. Volumen 9, número 1, artículo 4 Julio –<br />

diciembre, 2011 Publicado el 1 de julio de 2011 en<br />

http://ccp.ucr.ac.cr/revista.<br />

• CCP & INEC (2013). Costa Rica: Estimaciones y<br />

Proyecciones de Población por sexo y edad 1950-<br />

2050. San José, Costa Rica: publicaciones del Instituto<br />

Nacional de Estadís<strong>tic</strong>a y Censos (INEC), marzo 2013.<br />

• Gobierno de La Rioja, España (2012).Tecnologías de<br />

la comunicación, jóvenes y promoción de la <strong>salud</strong>.<br />

• Guimarães, M.,Soares, C, Noronha, I.(). El acceso<br />

a la información como determinante social de<br />

la <strong>salud</strong>. Salud colectiva [revista en la Internet].<br />

[citado 2013 Ene 20]. Disponible en: http://www.<br />

scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-<br />

82652011000300002&lng=es.<br />

• Guimarães, M., Silva, H. Noronha, I. El acceso a la<br />

información como determinante social de la <strong>salud</strong>.<br />

Salud colectiva [online]. 2011, vol.7, suppl.1 [citado<br />

2013-05-07], pp. S9-S18 . Disponible en:. http://www.<br />

scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-<br />

82652011000300002&lng=es.<br />

• Morice, A. & Achia, M. (2003). Tendencias, costos<br />

y desafíos para la atención de las enfermedades<br />

crónicas en Costa Rica. Rev. cienc. adm. financ. segur.<br />

Soc. ISSN 1409-1259. 11(1), 18-34.<br />

• OPS (1992). Promoción de la Salud, una antología.<br />

Publicación Científica No 557,1996. Anexo II<br />

Declaración de la Conferencia Internacional de<br />

Promoción de la Salud.<br />

• Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1986).<br />

Carta de Otawa. Primera Conferencia Internacional<br />

sobre Promoción de la Salud. [Documento en<br />

línea].Ginebra. http: //www.paho.org/spanish/hpp/<br />

otawachartersp.pdf//.<br />

• Perfiles Tecnológicos S.A (2012). Prospecto de<br />

Sistema del Proyecto de Navegación de Pacientes.<br />

• PROSIC. Informes 2009, 2010,2011. Universidad de<br />

Costa Rica.<br />

• Sáenz, M., Ortiz, A., Gutiérrez, M., Bermúdez, J.<br />

L., & Monge Hernández, C. (2011). Perspectiva<br />

Epidemiológica y socioinstitucional del cáncer de<br />

mama en Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Universidad<br />

Nacional de Costa Rica.<br />

Página<br />

55


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

• UNIMER (2011). Uso de Internet y redes sociales.<br />

Recuperado de Internet el 28 de octubre de 2012<br />

de http://www.unimercentroamerica.com/biblioteca_<br />

virtual/Redes_Sociales.pdf<br />

• Vargas, R., Ortiz, A., Muñoz, L. (2007). Incidencia<br />

y mortalidad de cáncer en Costa Rica .Unidad de<br />

estadís<strong>tic</strong>a –registro nacional de tumores. Dirección<br />

de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud, Costa<br />

Rica.<br />

• Hassan, Y., Martín Fernández, F. J., & Iazza, G. (2004).<br />

Diseño Web centrado en el usuario: usabilidad y<br />

arquitectura de la información. Hipertext.net<br />

• Granollers, T., & Lorés, J. (2004). Esfuerzo de Usabilidad:<br />

un nuevo concepto para medir la usabilidad de un<br />

sistema interactivo basada en el Diseño Centrado en<br />

el Usuario. In Congreso Interacción.<br />

Página<br />

56<br />

Corporación Colombia Digital


Página<br />

57


Las TIC en algunos de los retos del sector <strong>salud</strong>: panorama, experiencias y perspectivas<br />

Página<br />

58<br />

Perfil de los Autores<br />

Rafael Orduz<br />

Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad<br />

de Gottingen en Alemania Federal, con postgrado<br />

en Desarrollo Económico Agrícola en la Universidad<br />

de Kasell del mismo país. Se ha desempeñado como<br />

Viceministro de Educación y Senador de la República.<br />

Trabajó como Director de la Unidad Empresarial en<br />

Planeación Nacional y Director General del ICBF. Fue<br />

Presidente de la ETB y en la actualidad se desempeña<br />

como Decano de la Escuela de Ingeniería de la<br />

Universidad Sergio Arboleda y es Director Ejecutivo de<br />

la Corporación Colombia Digital.<br />

José Ignacio Valenzuela, MD, MSc.<br />

Master of Science in Health Informa<strong>tic</strong>s City University<br />

London, Medicina Interna Universidad del Rosario.<br />

Consultor independiente en eSalud, Consejero para el<br />

Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

en Salud de la República de Colombia, Corresponding<br />

Member International Medical Informa<strong>tic</strong>s Association.<br />

Felipe Mejìa Medina<br />

Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de<br />

Colombia con profundización en polímeros, Magister<br />

de Ciencias en Salud Pública de la Universidad de<br />

Heidelberg, Alemania. Su exper<strong>tic</strong>ia está enfocada en<br />

el diseño, control y vigilancia de tecnologías médicas<br />

y Tecnologías de Información y Comunicación para la<br />

Salud. Actual consultor internacional de la Organización<br />

Panamericana de la Salud (Washington) y colaborador<br />

del Ministerio de Salud y Ministerio de las TIC de<br />

Colombia.<br />

Carlos Andrés García Gracia, MD, M.Sc.<br />

Médico graduado de la Universidad Nacional de<br />

Colombia, especialización en la Universidad de los<br />

Andes, en sistemas de información en la organización<br />

con un fuerte enfoque en la aplicación de la informá<strong>tic</strong>a<br />

en el campo de la medicina. Master de la Universidad<br />

de Texas, School of biomedical informa<strong>tic</strong>s at Houston;<br />

Actualmente es el coordinador del área de informá<strong>tic</strong>a<br />

en <strong>salud</strong> del Instituto para Evaluación de la Calidad y<br />

Atención en Salud-IECAS.<br />

Allan Bejarano Sandoval<br />

Docente de la Universidad de Costa Rica. Egresado de<br />

la primera generación de Licenciatura en Promoción de<br />

la Salud de la Escuela de Salud Pública, Universidad de<br />

Costa Rica. Cuenta con experiencia en mejoramiento de la<br />

calidad de vida de pacientes y población sana, desarrollo<br />

de estrategias de comunicación en <strong>salud</strong> además de<br />

formación en diseminación de la información y el uso de<br />

las tecnologías de información y comunicación aplicadas<br />

a promoción de la <strong>salud</strong>. Actualmente se desempeña en<br />

el proyecto “Mujeres que salvan vidas” en el Hospital San<br />

Vicente de Paúl y Hospital San Juan de Dios.<br />

María del Rocío Sáenz Madrigal<br />

Doctora en Medicina por la Escuela de Medicina,<br />

Universidad La Salle, México D.F. Máster en Salud Pública<br />

de la Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica. Se<br />

desempeñó como Ministra de Salud en Costa Rica en el<br />

período 2002-2006, así como Ministra Coordinadora del<br />

Gabinete Social del Gobierno costarricense del 2004 al<br />

2006. Es Presidenta de la Fundación para la Coordinación<br />

de Recursos de Información sobre Prevención de<br />

Desastres (FUNDACRID).<br />

Corporación Colombia Digital


Marcela Gutiérrez Miranda<br />

Médica cirujana de la Universidad Iberoamericana<br />

(UNIBE), con posgrado en Salud Integral. Posee<br />

experiencia en el área de <strong>salud</strong> pública, medio ambiente,<br />

desarrollo humano y calidad de vida. Actualmente<br />

se desempeña como académica, investigadora y<br />

extensionista de la Universidad Nacional. Actualmente<br />

labora en el Centro de Estudios Generales-UNA como<br />

académica.<br />

Rebeca Alvarado Prado<br />

Docente de la Universidad de Costa Rica. Egresada de<br />

la primera generación de la Licenciatura en Promoción<br />

de la Salud de la Escuela de Salud Pública, Universidad<br />

de Costa Rica. Actualmente, forma parte del equipo<br />

de Mujeres que Salvan Vidas, y es la encargada de<br />

la planificación y el enlace operativo del Proyecto<br />

Navegación de Pacientes con Cáncer de Mama en el<br />

Hospital de las Mujeres Dr. Eva Carit, Hospital San Rafael<br />

de Alajuela y Hospital Calderón Guardia.<br />

Página<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!