28.02.2016 Views

PROFESIONAL

MVo4wD

MVo4wD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA DEL CONSEJO <strong>PROFESIONAL</strong> DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | FEBRERO DE 2016 | AÑO 17 Nº 89<br />

Nuevas autoridades<br />

de las Delegaciones<br />

Jóvenes Graduados<br />

en Necochea<br />

Profesionales del<br />

Ámbito Municipal en<br />

Tandil<br />

50 aniversario de las<br />

Delegaciones Bragado<br />

y Lincoln<br />

Sed o no sed<br />

PRODUCCIÓN de gaseosas<br />

y aguas saborizadas<br />

INFORME DE COYUNTURA<br />

Las alianzas del<br />

Pacífico y<br />

el Mercosur


Del escritorio del Presidente<br />

Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas<br />

de la Provincia de Buenos Aires<br />

AUTORIDADES<br />

Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda<br />

Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson<br />

Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía<br />

Secretario General Dr. Luis A. Calatroni<br />

Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl<br />

Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz<br />

Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe<br />

Secretario de Presupuesto Dr. Jorge P. Zóppolo<br />

Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia<br />

Consejeros Provinciales Titulares<br />

Dr. Alejandro I. Sagarna<br />

Dr. Martín A. López Armengol<br />

Dr. Alberto D. Villafañe<br />

Dr. Oscar M. Azara<br />

Consejeros Regionales Titulares<br />

Dr. Carlos E. C. Müller<br />

Dr. Juan C. Mazzaschi<br />

Dr. Luis M. Rementería<br />

Dr. Cristian G. Rossini<br />

Dr. Carlos E. Frene<br />

Dr. Santiago A. Martorell<br />

Dr. Edgardo A. Pereira<br />

Consejeros Provinciales Suplentes<br />

Dr. Luis I. Tous<br />

Dr. Marcelo A. Sallenave<br />

Dra. Susana M. Costa<br />

Dr. Gabriel Trípano<br />

Dr. Pedro D. Piva<br />

Dr. Andrés H. Maiocchi<br />

Dra. Marina D. Gómez Scavino<br />

Dr. Jorge Las Heras<br />

Dr. Luis A. Montenegro<br />

Dr. Luciano M. Duhalde<br />

Consejeros Regionales Suplentes<br />

Dr. Eduardo E. Kirschenheuter<br />

Dr. Raúl A. Klag<br />

Dr. Ricardo A. Perelmiter<br />

Dr. Carlos A. Rocamán<br />

Dr. Alejandro D. Pelourson<br />

Dra. Celina A. Caporossi<br />

Dr. Leandro C. Abraham<br />

Dr. Hugo C. Albano<br />

Dr. Carlos M. Goncalves<br />

Dr. Fernando H. González Guerra<br />

Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales<br />

en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires<br />

Consejo de Administración<br />

Presidente Dr. Ricardo Arzoz<br />

Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia<br />

Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte<br />

Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini<br />

Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández<br />

Vocal Dra. Fusako Oka<br />

Vocal Dr. Luis Ortis<br />

Vocal Dr. Mauro Gandoy<br />

Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba<br />

Vocal Dr. Enrique Moure<br />

Vocal Dra. Yolanda Gaglione<br />

La Reforma<br />

que esperamos<br />

Muchas veces y en diversos ámbitos hemos abordado la cuestión tributaria,<br />

analizándola en sus distintas facetas. Hemos recogido inquietudes de muchos profesionales<br />

y, desde las estructuras de las organizaciones que los representan -tanto<br />

a nivel nacional como provincial-, se han formulado numerosas propuestas.<br />

También sostuvimos -RePro n° 85, junio 2015- que, desde la recuperación democrática,<br />

los argentinos nos debemos un gran debate, del que deben participar los<br />

sectores políticos, las entidades empresarias, los trabajadores organizados, los colegios<br />

y consejos profesionales y el ámbito académico, para concluir en la formulación<br />

de un verdadero sistema tributario que contenga todos los criterios y principios que<br />

sustentan la dotación de recursos al Estado con el fin de satisfacer las diversas demandas<br />

sociales y lograr los objetivos superiores de la comunidad.<br />

Esa concreción, ambiciosa y compleja, demandará un tiempo prolongado.<br />

Mientras tanto, resulta imprescindible introducir modificaciones en el impuesto a las<br />

ganancias, que posibilitará corregir las distorsiones producidas en los últimos años.<br />

Las nuevas autoridades, luego del recambio presidencial acaecido el 10 de<br />

diciembre pasado, han manifestado su voluntad de acometer esa tarea.<br />

Consideramos ineludible la equiparación de los trabajadores autónomos y<br />

quienes se desempeñan en relación de dependencia, unificando las deducciones<br />

de ambos, ya que los asalariados cuentan con una deducción especial 7,2 veces<br />

superior a la que rige para los autónomos.<br />

A su vez, deben revisarse los tramos de escala, acompasando su ajuste anual<br />

de acuerdo al índice salarial, aplicando el principio de progresividad del impuesto.<br />

Del mismo modo, deben ser actualizados, teniendo en cuenta la inflación,<br />

los límites para encuadrar en el régimen simplificado.<br />

El Dr. Alberto Abad, prestigioso colega de vasta trayectoria en el sector público,<br />

designado nuevamente como titular de la AFIP, ha prometido ocuparse de<br />

estas tres cuestiones, entre muchas otras.<br />

Abrigamos la esperanza de que se den los pasos necesarios para producir los<br />

cambios que anhelamos.<br />

Dr. Alfredo D. Avellaneda<br />

RePro | 1


Sed o no sed<br />

PRODUCCIÓN DE GASEOSAS<br />

Y AGUAS SABORIZADAS<br />

RePro | Realidad profesional<br />

Revista del Consejo Profesional<br />

de Ciencias EconÓmicas de la Provincia<br />

de Buenos Aires Y SU Caja de Seguridad Social<br />

para los Profesionales en Ciencias Económicas<br />

de la Pcia. de Bs. As.<br />

El sector en la Provincia emplea a más de 10 mil<br />

trabajadores y representa casi el 45 por ciento de la<br />

producción nacional. Los profesionales en Ciencias<br />

Económicas han sabido desempeñarse en un mercado<br />

dominado por las empresas multinacionales, con<br />

sostenido incremento de marcas locales. Las aguas<br />

saborizadas, la niña mimada del sector.<br />

Staff<br />

Director Responsable<br />

Dr. Alfredo D. Avellaneda<br />

Director Ejecutivo<br />

Mario Sarlangue<br />

Consejo de Dirección<br />

Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson<br />

Redacción<br />

Lic. Pablo Marco<br />

Lic. Virginia Nash<br />

Lic. Marcos Barbetti<br />

Matías Riello<br />

Diseño gráfico<br />

Rosendo Abalo<br />

Realidad Profesional es una publicación propiedad<br />

del Consejo Profesional de Ciencias Económicas<br />

de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social para<br />

los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As.<br />

Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK)<br />

La Plata, Bs. As. Argentina.<br />

Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278<br />

Publicidad: 0221.4414100 int. 2022<br />

prensa@cpba.com.ar<br />

www.cpba.com.ar<br />

Tirada 22.100 ejemplares<br />

Todos los derechos reservados.<br />

Propiedad intelectual N° 5220223<br />

Se permite la reproducción total o parcial del material de esta<br />

publicación citando la fuente. Los textos que se publican son<br />

de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan<br />

necesariamente el pensamiento de sus editores.<br />

Imprime<br />

Gráfica Cogtal<br />

Magdalena N° 48- Villa Domínico, Bs. As., Argentina<br />

Con esta edición Boletín Informativo N°88<br />

e Informe de coyuntura N°155:<br />

88<br />

www.cpba.com.ar<br />

2 | RePro


7<br />

8<br />

10<br />

14<br />

Renovación<br />

de autoridades<br />

Delegaciones<br />

2015-2017<br />

18<br />

22<br />

IPIT<br />

DeleNoticias<br />

Profesionales<br />

del Ámbito Municipal<br />

reunidos en Tandil<br />

Régimen especial<br />

personal de casas<br />

particulares<br />

12<br />

17<br />

20<br />

24<br />

Caja de noticias<br />

Bienvenidos<br />

Juramentos<br />

noviembre / diciembre<br />

2015<br />

XIX Seminario de<br />

Jóvenes Graduados<br />

en Necochea<br />

Vacaciones ilimitadas,<br />

una modalidad creciente<br />

Producción de gaseosas<br />

y aguas saborizadas<br />

Sed o no sed<br />

28<br />

32<br />

37<br />

Los únicos:<br />

Con los valores<br />

de Mechongué<br />

Los mejores promedios:<br />

Universidad Nacional<br />

de Luján<br />

30<br />

34<br />

41<br />

Infancia, tesoro<br />

al resguardo<br />

50 Aniversario:<br />

Delegación Bragado<br />

Delegación Lincoln<br />

La Sucesión:<br />

“De eso no se habla”<br />

Las alianzas del<br />

Pacífico y el Mercosur<br />

ADEMÁS | 4 Buen Consejo<br />

RePro | 3


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires<br />

UN BUEN CONSEJO<br />

El Consejo Directivo sesionó en Sede Provincial<br />

La mañana del 18 de diciembre, los miembros del Consejo Directivo desarrollaron los temas<br />

previstos para la última reunión del año.<br />

En esta oportunidad el acto fue encabezado<br />

por el Vicepresidente 1° de la institución, Dr. Julio<br />

D. Carson, acompañado por los Dres. Roberto<br />

C. de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni,<br />

Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de<br />

Hacienda; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de<br />

Relaciones Institucionales; Jorge P. Zóppolo, Secretario<br />

de Presupuesto; Ricardo Arzoz, Secretario de<br />

Seguridad Social y la Dra. Lucía S. Barcia, Secretaria<br />

Normas Profesionales:<br />

Nuevas Normativas<br />

El Consejo Directivo de la Institución a través de la<br />

Res. CD N 3576 ha aprobado, en el marco de la RT N37<br />

conforme se encuentra vigente en esta jurisdicción,<br />

los Encargos de Cumplimiento que se realicen con<br />

el único objetivo de corroborar el cumplimiento por<br />

parte de un ente de los requerimientos formulados por<br />

de Acción Social.<br />

Se encontraban presentes los Consejeros<br />

Provinciales Dr. Alejandro I. Sagarna, Dr. Martín A.<br />

López Armengol, Dr. Alberto D. Villafañe, Dr. Luis<br />

I. Tous, Dr. Marcelo A. Sallenave, Dra. Susana M.<br />

Costa, Dr. Pedro D. Piva, Dr. Andrés H. Maiocchi,<br />

Dra. Marina D. Gómez Scavino, Dr. Jorge Las Heras<br />

y Dr. Luis A. Montenegro.<br />

También asistieron los Consejeros Regionales<br />

reguladores, organismos de control u otros entes con<br />

facultades de fiscalización, con vigencia a partir de la<br />

fecha de aprobación de la resolución (13/11/2015).<br />

La Resolución mencionada en el párrafo anterior<br />

establece que estos encargos deberán realizarse<br />

siguiendo las normas contenidas en el Capítulo II,<br />

Apartados B. y C., de la RT N 37, referidas al desarrollo<br />

del encargo (Apartado B) y a los informes (Apartado<br />

C), y la estructura del Informe de Cumplimiento que<br />

se incluye como Anexo de la misma.<br />

Dr. Luis M. Rementería, Dr. Edgardo A. Pereira, Dr.<br />

Juan C. Mazzaschi, Dr. Cristian G. Rossini, Dr. Carlos<br />

E. Frene, Dr. Santiago A. Martorell, Dr. Eduardo<br />

E. Kirschenheuter, Dr. Raúl A. Klag, Dr. Carlos A.<br />

Rocamán, Dr. Carlos M. Goncalves, Dr. Ricardo A.<br />

Perelmiter, Dra. Celina A. Caporossi, Dr. Leandro C.<br />

Abraham y Dr. Hugo C. Albano.<br />

Gerentes y responsables de las distintas áreas<br />

del Consejo presenciaron la sesión.<br />

Asimismo las condiciones básicas para la prestación<br />

de los Encargos de Cumplimiento son las contenidas<br />

en el Título IV del Código de Ética “Incompatibilidades<br />

para el Ejercicio de las Actividades Profesionales”.<br />

Por otra parte, mediante la Res. CD N 3577 se<br />

ha aprobado, como norma contable profesional en<br />

jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, en el<br />

marco de lo establecido por la Resolución Técnica<br />

N 26, la Circular N 7 de Adopción de las Normas<br />

Internacionales de Información Financiera.<br />

4 | RePro


FEBRERO 2016 | RePro89<br />

diario de gestión<br />

Curso de Práctica Procesal | Acordada 2728/96 - SCJPBA<br />

Exitosa capacitación para<br />

auxiliares de la Justicia<br />

Nuestro Consejo Profesional es el primero entre sus pares en<br />

inaugurar la capacitación a distancia del curso para auxiliares<br />

de la Justicia.<br />

Luego de que el Instituto de Estudios<br />

Judiciales autorizó al Consejo Profesional, a<br />

través del IPIT a realizar el curso de Práctica<br />

Procesal en la modalidad e-learning, durante<br />

2015 se llevaron a cabo cinco ediciones del<br />

curso de las que participaron más de 150<br />

profesionales matriculados. Cabe destacar<br />

que si bien el curso se dicta por internet, su<br />

examen es presencial.<br />

A los tres primeros cursos que se realizaron<br />

durante el primer semestre -y de los que participaron<br />

96 matriculados-, luego se sumaron<br />

en el segundo semestre dos cursos más en<br />

los que se incorporaron 60 matriculados y 3<br />

profesionales de otras carreras.<br />

El Consejo Profesional en general y el IPIT<br />

en particular, como impulsores del proyecto,<br />

fueron merecedores de críticas muy auspiciosas<br />

según las encuestas de satisfacción y los<br />

veedores de la Corte.<br />

La Mesa Directiva en Necochea<br />

Acceda a informes<br />

del CENCyA<br />

Encontrará en nuestra página web los<br />

siguientes informes emitidos por el Consejo<br />

Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría<br />

(CENCyA):<br />

- Informe CENCyA N° 16: “Casos prácticos de<br />

aplicación sobre la Segunda parte de la RT N°<br />

41. Aspectos de reconocimiento y medición<br />

para Entes Pequeños”.<br />

- Informe CENCyA N° 17: “Guía de implementación<br />

de la norma internacional de control de<br />

calidad - Anexo a la Resolución Técnica N° 34”.<br />

- Informe CENCyA N° 18: “Guía de implementación<br />

de las normas sobre independencia<br />

- Anexo a la Resolución Técnica N° 34”.<br />

- Informe CENCyA N° 19: “Manual de Aplicación<br />

de la Segunda parte de la Resolución Técnica<br />

Nº 41. Aspectos de reconocimiento y medición<br />

para Entes Pequeños”.<br />

Encabezó la reunión el Dr. Alfredo D. Avellaneda,<br />

Presidente del Consejo Profesional, quien<br />

estuvo acompañado por el Dr. Leonardo Spaltro,<br />

Delegado Presidente de la Delegación anfitriona,<br />

encargada de ofrecer la bienvenida.<br />

Completaron la mesa el Dr. Julio D. Carson,<br />

Vicepresidente 1° del Consejo; el Dr. Roberto de<br />

Lucía, Vicepresidente 2°; el Dr. Luis A. Calatroni,<br />

Secretario General; el Dr. Luis E. Bacigaluppe,<br />

Secretario de Relaciones Institucionales; el Dr.<br />

Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda y el Dr. Jorge<br />

P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto. Los Dres.<br />

Ricardo Arzoz y Lucía Barcia participaban de la<br />

reunión de la Caja que se realizó en simultáneo.<br />

En representación de la Delegación Necochea<br />

además asistieron el Dr. Gabriel Trípano, Consejero<br />

Provincial y Delegado Vicepresidente de la delegación,<br />

y el Dr. Jorge Roldán, Delegado Fiscalizador.<br />

También se encontraba presente la Delegada Presidenta<br />

de la Delegación Azul, Dra. Maria S. Giorgetti.<br />

La Suprema Corte<br />

autorizó la coexistencia<br />

del Sistema de<br />

Notificaciones y<br />

Presentaciones<br />

electrónica y en papel<br />

El Consejo Profesional ha tomado conocimiento<br />

de la Resolución Nro. 3272/15 de la Suprema<br />

Corte de Justicia de la Provincia de Buenos<br />

Aires que informa que se permitirá hasta el primer<br />

día hábil del mes de mayo de 2016 la coexistencia<br />

del Sistema de Notificaciones y Presentaciones<br />

Electrónicas con el tradicional esquema de presentaciones<br />

en formato papel<br />

RePro | 5


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires<br />

UN BUEN CONSEJO<br />

FEBRERO 2016 | RePro89<br />

diario<br />

de gestión<br />

Secretarios Técnicos reunidos en La Plata<br />

Los Secretarios Técnicos de las 22 Delegaciones<br />

del Consejo Profesional de Ciencias Económicas<br />

se reunieron los días 10 y 11 de diciembre en<br />

la Sede Provincial.<br />

La primera jornada se desarrolló por la tarde,<br />

cuando fueron recibidos por las autoridades de la<br />

Caja de Seguridad Social. En la oportunidad el Dr.<br />

Ricardo Arzoz, Presidente de la institución, les dio la<br />

bienvenida junto al Dr. Ramiro Hernández, Director<br />

Contable. El Dr. Arzoz dijo que estas reuniones sirven<br />

para escuchar las inquietudes de los Secretarios<br />

Técnicos y ayudarlos en la resolución de sus tareas<br />

diarias. Además les agradeció por el trabajo en cada<br />

Delegación y los instó a seguir por el mismo camino.<br />

En la mañana del viernes 11, el Dr. Luis A.<br />

Calatroni, Secretario General del Consejo, fue el<br />

encargado de la apertura de la segunda reunión.<br />

Antes de comenzar, felicitó a los Secretarios<br />

Técnicos por la labor realizada a lo largo del año<br />

y los invitó a que, de pie, todos aplaudan en<br />

reconocimiento a los logros obtenidos.<br />

Los Secretarios Técnicos recibieron, en ambas<br />

jornadas, la capacitación de distintas áreas de la<br />

Caja y el Consejo.<br />

Vencimiento 1°<br />

anticipo del DEP<br />

La Resolución del Consejo Directivo N° 3582<br />

establece el vencimiento del primer anticipo<br />

para el pago del Derecho de Ejercicio Profesional<br />

2016 entre los días 14 y 18 del mes de marzo,<br />

según legajos.<br />

1er. anticipo: $ 675.<br />

Jóvenes: $ 375.<br />

Vencimientos:<br />

Legajos finalizados en 1 y 2 el 14-03-16<br />

Legajos finalizados en 3 y 4 el 15-03-16<br />

Legajos finalizados en 5 y 6 el 16-03-16<br />

Legajos finalizados en 7 y 8 el 17-03-16<br />

Legajos finalizados en 9 y 0 el 18-03-16<br />

Valores de Derechos y Tasas<br />

En la Reunión de Consejo Directivo del 18<br />

de diciembre se resolvió modificar los valores<br />

correspondientes a Derechos y Tasas, según<br />

Anexo II de la Resolución de CD N° 3581, vigentes<br />

a partir del 1° de enero de 2016. Encuentre estos<br />

valores en la web.<br />

Desde el 1° de febrero<br />

de 2016 el valor<br />

del módulo es de<br />

$28,91<br />

Según lo establece la Resolución de<br />

Consejo Directivo N° 3567<br />

www.cpba.com.ar<br />

Reunión de la Comisión Provincial<br />

de Actuación Judicial<br />

Las autoridades encabezadas por el Presidente<br />

de la Comisión, Dr. Hugo Alfredo Gallo, se dieron<br />

cita el viernes 18 en Sede Provincial.<br />

Además del Dr. Gallo, participaron del encuentro<br />

el Dr. Raúl Miguel Di Santo, Secretario<br />

de la Comisión; los Vocales Dr. Daniel Antonio<br />

Fontana y las Dras. María del Carmen Cacosso,<br />

Vilma Vaello y Sandra Mónica Rizzo. También<br />

se encontraba el Dr. Daniel Eduardo Ferrari,<br />

Consultor Permanente.<br />

6 | RePro


Actividades de<br />

Capacitación IPIT<br />

¡Capacítese desde<br />

su computadora<br />

en su casa o estudio!<br />

Cursos a distancia:<br />

No deje pasar esta oportunidad. Cupos limitados.<br />

Le ofrecemos el curso de -“Administración de consorcios” que incluye la normativa<br />

impuesta por el nuevo Código Civil y Comercial. Comienza en Marzo (24 semanas).<br />

Docentes: Dr. C.P. Oscar R. Magnorsky, Arqs. Roberto Paladino y Gustavo D. Di Costa.<br />

-También un nuevo Taller práctico de auditoría externa. Marzo (4 semanas) con los Dres. C.P. Matías R.<br />

Bandín y Silvio Insigne.<br />

- Continuamos brindándole la posibilidad de capacitarse desde su casa y ser perito: Curso de Práctica<br />

Procesal para auxiliares de la Justicia - Ac. 2728/96 de la S.C.J.P.B.A. Marzo (12 semanas) Examen<br />

presencial. A cargo de las docentes Dras. Inés do Santos y Constanza Vázquez.<br />

Continuamos con las conferencias de IPIT-Virtual<br />

Visualice las últimas en la “home” de nuestra página web<br />

También, en la solapa “IPIT/Capacitación” encontrará<br />

la oferta completa de actividades de toda la Provincia.<br />

CUALQUIER DUDA CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN<br />

ipitconsultas@cpba.com.ar<br />

www.cpba.com.ar<br />

Los cursos bajo modalidad a distancia otorgan créditos dentro del Sistema Federal<br />

de Actualización Profesional de la FACPCE. Recuerde que para acceder a dichos créditos<br />

debe cumplir con el 75% de las clases y completar una encuesta de satisfacción.<br />

Si en los últimos 3 años fue docente universitario, conferencista, autor en publicaciones<br />

de la especialidad, o realizó otras actividades académicas, solicite el reconocimiento de créditos del SFAP.<br />

RePro | 7


Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires<br />

CAJA DE NOTICIAS<br />

El Consejo de Administración<br />

reunido en la Sede Provincial<br />

Las autoridades de la Caja de Seguridad Social llevaron a cabo una nueva sesión del Consejo<br />

de Administración durante la mañana del 10 de diciembre.<br />

Presidió la misma el Dr. Ricardo Arzoz,<br />

Presidente de la institución, acompañado por las<br />

Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidentes<br />

1° y 2°, respectivamente.<br />

Fueron parte de la reunión el Dr. Julio C.<br />

Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el<br />

Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; y los<br />

Directores Dres. Fusako Oka, Mauro Gandoy,<br />

Enrique Moure y la Dra. Yolanda Gaglione.<br />

Completaron la mesa la Dra. María Antonini,<br />

el Dr. Juan Giacalone y la Dra. Vilma Vaello, representantes<br />

de la Comisión Fisacalizadora.<br />

Gerentes de distintas áreas de la institución<br />

presenciaron la sesión: Dr. Claudio Massacesi,<br />

Administrativa; Dr. Gerardo Balparda, Seguridad<br />

Social; Ing. Diego Sánchez, Sistemas y Tecnología;<br />

Dr. Gustavo Fryd, Contaduría, Presupuesto<br />

y Control de Gestión; Dra. María C. Ledesma,<br />

Delegaciones; Graciela Tagliaferri, Inversiones y<br />

Mario Sarlangue, Prensa y Difusión.<br />

También dijeron presente la Dra. Ana M.<br />

Buzzi, Coordinadora del Fondo de Salud; la Dra.<br />

Vanina Marini, Responsable del Área de Calidad<br />

y el Dr. Germán Boracchia, Coordinador de la<br />

Gerencia de Finanzas.<br />

25 años en la Caja<br />

En el marco del brindis de fin de año, el Dr.<br />

Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad<br />

Social, en compañía de la Dra. Lucía S. Barcia,<br />

Vicepresidente 1º de la Caja y de la Dra. Ana Buzzi,<br />

Coordinadora del Fondo de Salud, hizo entrega de<br />

la tradicional medalla por los 25 años de trabajo<br />

en la institución a la Sra. Marta Maldonado, quien<br />

se desempeña en la Gerencia de Seguridad Social.<br />

El Dr. Arzoz felicitó a la empleada por su<br />

dedicación y entrego la medalla conmemorativa<br />

que la destinataria recibió acompañada de su<br />

madre, junto a referentes de su paso por la institución<br />

y bajo el aplauso generalizado de todos<br />

los presentes.<br />

8 | RePro


FEBRERO 2016 | RePro89<br />

Y la beneficiada es...<br />

información a diario<br />

La Dra. María Verónica Carassale resultó<br />

premiada por cumplir con sus obligaciones previsionales<br />

en tiempo y forma.<br />

Durante la sesión del Consejo Directivo del 18 de<br />

diciembre se realizó la adjudicación del beneficio por<br />

buen cumplimiento, implementada por nuestra Caja.<br />

En un acto supervisado por el escribano Raúl<br />

Fenoglio, el bolillero estuvo a cargo del Dr. Claudio<br />

H. Massacesi, Gerente Administrativo de la Caja de<br />

La Caja de Seguridad Social para Profesionales<br />

en Ciencias Económicas llevó a cabo en la Delegación<br />

Necochea su tradicional encuentro semanal.<br />

El Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja<br />

encabezó el encuentro realizado el pasado viernes<br />

Seguridad Social.<br />

El número ganador fue el 11399, premiando<br />

a la Dra. María Verónica Carassale, de la Delegación<br />

La Plata.<br />

El día de la entrega de la notebook, el afiliado<br />

deberá responder de manera correcta tres preguntas<br />

de carácter institucional para acceder al premio.<br />

De este beneficio estuvieron en condiciones de<br />

participar los afiliados activos y los jubilados activos<br />

La Delegación Necochea recibió a<br />

las autoridades de la Caja<br />

20 de noviembre acompañado por las Dras. Lucía<br />

S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidente 1° y<br />

2° respectivamente.<br />

Además participaron el Dr. Ramiro Hernández,<br />

Director Contable; el Dr. Mauro Gandoy,<br />

Director Vocal; y la Dra. Rita Antonini y Dr. Juan<br />

Giacalone, Miembros de la Comisión Fiscalizadora.<br />

Además del Dr. Gandoy, en representación<br />

de la Delegación anfitriona que recibió atentamente<br />

a las visitas, participó el Dr. Mariano<br />

D'Annunzio, por entonces Delegado Secretario<br />

de Seguridad Social.<br />

al 31 de agosto de 2015, que habían cumplido con<br />

la totalidad de sus obligaciones de aportes mínimos<br />

devengadas al 31 de agosto de 2015, computando<br />

pagos efectuados hasta el 30 de septiembre de 2015.<br />

Los afiliados que registraban deuda y la totalidad<br />

de la misma estaba incluida en un plan de financiación,<br />

participaron de la adjudicación en la medida<br />

que el mismo estuviese vigente al 30 de septiembre<br />

de 2015 y no registre cuotas vencidas e impagas a esa<br />

fecha, computando pagos efectuados hasta la misma.<br />

Asimismo se encontraban en condiciones de participar<br />

los afiliados que registraban las citadas deudas<br />

de aportes y/o de planes de financiación por un monto<br />

total que no supere la suma de cinco (5) caduceos,<br />

debiendo computarse a esos fines los intereses y<br />

gastos devengados hasta el 30 de septiembre de 2015.<br />

Por Resolución de Consejo Directivo N° 3568<br />

A partir del 1° de febrero<br />

de 2016 el valor del Caduceo<br />

es de<br />

$45,99<br />

www.cpba.com.ar<br />

RePro | 9


DeleNoticias<br />

DLG. Avellaneda<br />

12/12 Fiesta de Fin de Año con autoridades,<br />

matriculados y empleados<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda<br />

DLG. bragado<br />

11/12 Copas en alto junto a matriculados<br />

y autoridades de la Delegación<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bragado<br />

DLG. azul<br />

29/12 Brindis en la sede de la Delegación<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/azul<br />

DLG. chascomús<br />

23/12 Un momento para festejar en la Delegación<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chascomus<br />

DLG. bahía blanca<br />

Cena de camaradería junto a los colegas profesionales<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bahiablanca<br />

DLG. gral. pueyrredon<br />

29/12 Multitudinaria velada en "Estancia El Recreo"<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon<br />

10 | RePro


Celebraciones de fin de año<br />

Así despidieron 2015 los colegas en las distíntas Delegaciones del Consejo.<br />

Amplio despliegue fotográfico en la web<br />

DLG. junín<br />

Cena en la Delegación con entrega<br />

de medallas por los 25 años en la matricula<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/junin<br />

DLG. olavarría<br />

16/12 Brindis y reconocimiento<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/olavarria<br />

DLG. lincoln<br />

26/11 En la parrilla "Criollo" junto<br />

a los matriculados y sus familias<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lincoln<br />

DLG. san martín<br />

15/11 Los logros se festejaron en<br />

el Salón Alpasuma Hall con más de cien personas<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin<br />

DLG. lomas de zamora<br />

14/11 Merecido festejo para cerrar el año<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lomasdezamora<br />

DLG. san nicolás<br />

27/11 Cena y entrega de medallas<br />

en el salón "Altos de Garibaldi"<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sannicolas<br />

DLG. mercedes<br />

19/12 Cena en la Delegación<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/mercedes<br />

DLG. tandil<br />

14/11 Abrazos de fin de año y homenajes<br />

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tandil<br />

RePro | 11


JURAMENTOS noviembre / diciembre 2015<br />

Bienvenidos<br />

Juramento del 11 de noviembre<br />

La mañana del 11 de noviembre se vistió de gala en la Sede Provincial del<br />

Consejo para recibir a los nuevos colegas que prestaron juramento.<br />

El Dr. Juan Pedrini, de la Delegación La Plata, asistió con familiares y amigos.<br />

“No tenía mucha idea de cómo era el acto, que resultó excelente; tanto las<br />

palabras de los oradores como todo el contexto”, comenta a RePro mientras que<br />

asegura: “Ya en la Facultad nos enseñaron sobre las implicancias del Consejo.<br />

Matricularme era una cuenta pendiente que tenía desde que me recibí. Ahora<br />

quiero seguir creciendo”.<br />

Título: Contador Público - Delegación<br />

Loureda, Fernando Horacio - C.A.B.A.<br />

Paganini, María Belén - Azul<br />

Carruitero, Julieta Vanesa - La Plata<br />

Lambert, Ariel - Azul<br />

Guzmán, Lorena Alejandra - Lincoln<br />

Freggiaro, Federico Eduardo - Mercedes<br />

Sica, Federico Luis - Junín<br />

Tedesco Del Rivero, Carolina - La Plata<br />

Bello, Fernando Nicolás - Avellaneda<br />

Pedrini, Julián Horacio - La Plata<br />

Fernández, María Luján - Bahía Blanca<br />

Nobo, Florencia - Pergamino<br />

Daffara, María José - Bragado<br />

Mochi, Raúl Eduardo - San Isidro<br />

Faccendini, Yanina Cristina - C.A.B.A.<br />

Narvaiz, María Juliana - Bragado<br />

Pugliese, Hernán Norberto - Bragado<br />

Tacchella, Carolina Soledad - Mercedes<br />

Serpa, José Luis - C.A.B.A.<br />

Passaglia, Manuel - San Nicolás<br />

Buste, María Elisabet - Bragado<br />

Cabello, Susana - Avellaneda<br />

Lozano, Cristina Mabel - La Plata<br />

Rodríguez, Alejo Nicolás - C.A.B.A.<br />

Aparicio, Nadia Alejandra - La Plata<br />

Dominique, Estefanía Trinidad - La Plata<br />

Guardia, Walter Andrés - La Plata<br />

Hernando, Agustín Luis Esteban - Necochea<br />

Harvey, Ana Victoria - La Plata<br />

Villalba, Romina Aldana - La Plata<br />

Solazzi, Anahí Patricia - La Plata<br />

Rodríguez, Norberto Francisco - C.A.B.A.<br />

Dejesus Duarte, Maura Micaela - La Plata<br />

Título: Lic. Economía<br />

Diz Cortes, María Laura - Chascomús<br />

Título: Lic. Administración<br />

Cebolla, Valeria Elisabet - Mercedes<br />

Mancini, Federico José - Morón<br />

Faccendini, Yanina Cristina - C.A.B.A.<br />

Título: Lic. Administración Pública<br />

Suárez, Ariel Gastón - San Martín<br />

Juramento del 25 de noviembre<br />

El 25 de noviembre fueron 30 los colegas que prestaron Juramento en la Sede<br />

Provincial del Consejo Profesional, quienes llegaron desde distintos puntos del territorio<br />

bonaerense. “Al momento de pararme para ir a recibir el diploma, mi hija<br />

empezó a llorar. Así que la tomé en brazos y pasé con ella al estrado”, recuerda<br />

el Dr. Fernando Bello de la Delegación Avellaneda. Junto a su esposa, los tres vivieron<br />

la ceremonia “con mucha emoción, tanto las palabras de las autoridades<br />

como cuando a cada uno de los colegas le tocó pasar a recibir el diploma”.<br />

Título: Contador Público - Delegación<br />

Blanc, Verónica Del Carmen - San Isidro<br />

Tous, Álvaro - Bahía Blanca<br />

Casares, Gustavo Eduardo María - C.A.B.A.<br />

Gamulin, Santiago José - Interior<br />

Lettieri, Guillermina Florencia - Mercedes<br />

Ruíz, María Amparo - Mercedes<br />

Oberti Gentile, Juliana Soledad - Mercedes<br />

Paulino Victorel, Caterina - Mercedes<br />

Ivancich, Gabriel Osvaldo - La Plata<br />

Oroz, María Belén - La Plata<br />

Velázquez, Elizabeth - Morón<br />

Mendanha, Solange Lía - La Plata<br />

Fernández, Walter Guillermo - C.A.B.A.<br />

Patrono, Yanina Soledad - Lomas De Zamora<br />

Linard, Cynthia Eva - Lomas De Zamora<br />

Romero, Francisco José - La Plata<br />

Ortíz Ibero, Pablo Miguel - La Plata<br />

Amenos, Hugo Daniel - Avellaneda<br />

Garbarini, Matías José - Junín<br />

Neyens, Marcela Edith - Lomas De Zamora<br />

Guzmán, Lorena Alejandra - Lincoln<br />

Nigra, Verónica Gabriela - Lomas De Zamora<br />

Bello, Fernando Nicolás – Avellaneda<br />

Tacchella, Carolina Soledad - Mercedes<br />

Guadagnoli, Bruno - San Nicolás<br />

Sandoval, Gustavo Ariel - Avellaneda<br />

Ruíz, Fernando Ariel - San Nicolás<br />

Manes, Luisina Belén - La Plata<br />

Título: Lic. Economía<br />

Rios, Gerónimo Nicolás - La Plata<br />

Título: Lic. Administración<br />

Esteche, Flavia Lorena - La Plata<br />

12 | RePro


En éstas páginas recorremos los Actos de Juramento llevados a cabo<br />

en la sede Provincial durante noviembre y diciembre para recibir a los nuevos matriculados<br />

que integran la comunidad del Consejo Profesional y rescatamos algunos testimonios.<br />

Las ceremonias de enero y febrero se verán reflejadas en la próxima revista.<br />

Juramento del 16 de diciembre<br />

El último juramento del año se desarrolló el mediodía del 16 de diciembre, donde<br />

31 profesionales se incorporaron a la institución. La Dra. Delfina Caporali, nacida<br />

en Saliqueló, es matriculada en la Delegación Trenque Lauquen y llegó a La<br />

Plata un día antes del juramento, acompañada por sus padres. “Me pareció un acto<br />

muy lindo y cálido, con emotivas palabras del Vicepresidente del Consejo”, dice la<br />

profesional quien asegura estar descubriendo “una profesión que me encanta”.<br />

Título: Contador Público - Delegación<br />

Benítez, María Emilia - Trenque Lauquen<br />

Minghetti Guzmán, Cynthia - Chascomús<br />

Bouza, Fernando Marcelo - C.A.B.A.<br />

Caccia, Daniela Belén - Avellaneda<br />

Cardell, Irene Haydee - La Plata<br />

Sorella, Mercedes Carmen - Lomas De Zamora<br />

Rojas, Carolina Fernanda - Bahía Blanca<br />

Ramallo, Mariana Débora - La Plata<br />

Calandri, Octavio Luis - Pergamino<br />

Michelucci, Alejandro Luis - Lomas De Zamora<br />

Ambrosio, Matías - Bahía Blanca<br />

Monteleone, Marcelo Fernando - Avellaneda<br />

Domínguez, Julieta Alejandra - San Nicolás<br />

Caporali, Delfina María - Trenque Lauquen<br />

Herrera, Víctor Javier - La Plata<br />

Zangara, María Florencia - La Plata<br />

Castro, Eduardo Francisco - Avellaneda<br />

Gumiela, Guillermo Andrés - San Martín<br />

Gallo, Fernando Roberto - Bragado<br />

Fraticelli, Fabio Aníbal - San Nicolás<br />

Cavanagh, Pedro Lucio - Gral. Pueyrredon<br />

Carrín, Débora Dana - Gral. Pueyrredon<br />

Laiño, María Victoria - Morón<br />

Burlo, María Agustina - Trenque Lauquen<br />

Alessandri, Emiliano - Morón<br />

Michelutti, Emiliano Eduardo - Chascomús<br />

Cunioli, Pablo Hernán - Avellaneda<br />

Romano, Leonardo Fabián - La Plata<br />

Giardina, Adrián Fernando - La Plata<br />

Ochoa, Mariana Fernanda - Lincoln<br />

Ferrero, Lorena Valeria - Mercedes<br />

Título: Lic. Administración<br />

Papasodaro, Pablo Nicolás - La Plata<br />

Simonetti, María Paula - La Plata<br />

1<br />

El hombre<br />

es un ser ético...<br />

El secreto profesional requiere que la información obtenida<br />

como consecuencia de su labor no sea usada para obtener<br />

una ventaja personal o para beneficio de un tercero.<br />

Artículo 31 del Código de Ética Unificado<br />

es un ser libre.<br />

RePro | 13


RENOVAMOS NUESTRAS<br />

AUTORIDADES<br />

Delegaciones<br />

2015-2017<br />

Presentamos a las nuevas autoridades de las Delegaciones para el período 2015-2017<br />

Dlg. Avellaneda<br />

Presidente<br />

Dr. Carlos Héctor García Vázquez<br />

Vicepresidente Dr. Fernando Klag<br />

Secretaria General Dra. Edith Sandra Rori<br />

Secretario de Hacienda Dr. Enrique Moure<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Juan Carlos Oliveto do Santos<br />

Pro Secretaria General Dra. Laura Belis<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Eduardo Kloss<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Jaime Obelleiro Redonda<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Eduardo Kloss<br />

Presidente<br />

Dr. Jorge Daniel Ramos<br />

Dlg. BRAGADO<br />

Vicepresidente Dr. Walter Oscar Grancella<br />

Secretario General Dr. Eduardo César Varela<br />

Secretario de Hacienda Dr. Javier Andrés Tiseyra<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Eduardo César Varela<br />

Pro Secretario General Dr. Gabriel Eduardo Walsh<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Santiago Pedro Falco<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Eduardo Rubén Polo<br />

Presidente<br />

Dra. María Silvina Giorgetti<br />

Dlg. AZUL<br />

Vicepresidente Dr. Ignacio Mario Durante<br />

Secretaria General Dra. María Paula Ullua<br />

Secretaria de Hacienda Dra. Silvia Haydée Ponce<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Juan Pablo Oxoby<br />

Pro Secretario General Dr. Ricardo Roque Bazzano<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Juan Pablo Oxoby<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Ricardo Roque Bazzano<br />

Presidente<br />

Dra. Celina A. Caporossi<br />

Dlg. CHACABUCO<br />

Vicepresidente Dr. Rubén Manuel Otero<br />

Secretaria General Dra. María Inés Marino<br />

Secretario de Hacienda Dr. Martín Rafael Lusardi<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Gustavo Pastore<br />

Pro Secretaria General Dra. Claudia Inés Noceti<br />

Pro Secretaria de Hacienda Dra. Claudia Inés Noceti<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Martín Rafael Lusardi<br />

Presidente<br />

Dr. Adolfo Oscar Avinceta<br />

Dlg. BAHÍA BLANCA<br />

Vicepresidente Dra. Patricia Claudia Holmann<br />

Secretaria General Dra. María Mercedes Locati<br />

Secretario de Hacienda Dr. Bautista Alberto Pérez<br />

Secretaria de Seguridad Social Dra. María Florencia Pueyo<br />

Pro Secretaria General Dra. Alicia Edith Zeese de Carbonelli<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Rubén Ángel Zani<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Víctor Ignacio Salvi<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Adolfo Julio Kapusta<br />

Dlg. CHASCOMÚS<br />

Presidente<br />

Dr. Gustavo Darío Padrán<br />

Vicepresidente Dr. Iván Laborde<br />

Secretario General Dr. Camilo Martín Centenaro<br />

Secretario de Hacienda Dr. Diego Adrián Vega<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Marcelo Omar Chiacchio<br />

Pro Secretario General Dr. Alfredo Javier Celano<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Ivan Laborde<br />

14 | RePro


Dlg. GRAL. PUEYRREDON<br />

Presidente<br />

Dr. Lucas Sebastián Sobrado<br />

Vicepresidente Dr. Franco Javier Chiquette<br />

Secretario General Dr. Juan Carlos Colaianni<br />

Secretaria de Hacienda Dra. Nélida Patricia Maffione<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Pablo Luciano Montegriffo<br />

Pro Secretaria General Dra. Amine Mayra Fullana<br />

Pro Secretaria de Hacienda Dra. María Alejandra Clemente<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Guillermo José Haddad<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Federico Apel<br />

Dlg. LOMAS DE ZAMORA<br />

Presidente<br />

Dr. Hugo Alberto Aquino<br />

Vicepresidente Dra. Adriana Elena Donato<br />

Secretaria General Dra. Mariela Alejandra Sagrera<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Pablo Simón Monticelli<br />

Secretaria de Hacienda Dra. Débora Alejandra Armesto<br />

Pro Secretaria General Dra. Lucila Alicia Scinca<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Alberto Colombo<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Maximiliano Jorge Álvarez<br />

Delegada Fiscalizadora Dra. Lorena Mariel Voglino<br />

Presidente<br />

Dr. Sergio Manzone<br />

Dlg. JUNÍN<br />

Vicepresidente Dr. Héctor Molinari<br />

Secretaria General Dra. Mariana Saenz<br />

Secretaria de Hacienda Dra. Gabriela Garate<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Mario Roca<br />

Pro Secretario General Dr. Singla Marcos<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Hugo Balestrasse<br />

Presidente<br />

Dr. Juan Pablo Sánchez<br />

Dlg. MERCEDES<br />

Vicepresidente Dr. José Francisco Rodríguez Dinova<br />

Secretario General Dr. Gustavo Eduardo Bertazza<br />

Secretario de Hacienda Dr. Julio Daniel Tassara<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Carlos Alfredo Rocaman<br />

Pro Secretario General Dr. Jorge Luis Paulucci<br />

Pro Secretario Hacienda Dr. Pablo Daniel Martorelli<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Roberto José Rosello<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Jorge Tomas Byrne<br />

Presidente<br />

Dr. Hugo Roberto Giménez<br />

Dlg. LA PLATA<br />

Vicepresidente Dra. Gladys Ethel Varchioni<br />

Secretario General Dr. Federico Berlín<br />

Secretario de Hacienda Dr. Andrés Maiocchi<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Gustavo Daniel Feysulaj<br />

Pro Secretario General Dr. Nicolás Grignola<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Fernando Maximiliano Lovero<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dra. Lucrecia Brunatti<br />

Delegado Fiscalizador Dr. José Luis Valderrama<br />

Presidente<br />

Dra. Juliana Pantanetti<br />

Dlg. MORÓN<br />

Vicepresidente Dra. Silvia Adriana Opazo<br />

Secretario General Dr. Claudio Alejandro Rovenzano<br />

Secretario de Hacienda Dr. Eduardo Daniel Aseff<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Javier Alejandro Vecchio<br />

Pro Secretaria General Dra. Giselle Belén Sirota<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Gustavo Marcelo Domínguez<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Luis Francisco Antonio Virgillo<br />

Delegada Fiscalizadora Dra. Giselle Belén Sirota - Dra. Natalia Soledad Rossi<br />

Presidente<br />

Dr. Carlos Daniel Monti<br />

Dlg. LINCOLN<br />

Vicepresidente Dr. Ángel Omar Martirene<br />

Secretario General Dr. José Jorge Grasso<br />

Secretario de Hacienda Dr. Diego Yarza<br />

Pro Secretaria Dra. Emma Segretin Gutierrez<br />

Pro Secretaria de Hacienda Dra. Verónica María José Echave<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Diego Yarza<br />

Dlg. NECOCHEA<br />

Presidente<br />

Dr. Leonardo Vicente Spaltro<br />

Vicepresidente Dr. Arnoldo Alberto Herfurth<br />

Secretario General Dr. Mariano Andrés D'Annunzio<br />

Secretario de Hacienda Dr. Oscar Martin Cano Yague<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Mariano Andrés D'Annunzio<br />

Pro Secretario General Dr. Roberto Mario D'Auro<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Martin Rial<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Roberto Mario D'Auro<br />

RePro | 15


Dlg. OLAVARRÍA<br />

Presidente<br />

Dra. María del Rosario Endere<br />

Vicepresidente Dr. Omar Antonio Bonavetti<br />

Secretario General Dr. Luciano Antonio Pronino<br />

Secretario de Hacienda Dr. Julio César Guarino<br />

Secretaria de Seguridad Social Dra. María Carolina Castro<br />

Pro Secretaria General Dra. María Carolina Castro<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Luis Horacio Maidana<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Germán Antonio Ochoa<br />

Dlg. SAN NICOLÁS<br />

Presidente<br />

Dr. Héctor Ricardo Piedrabuena<br />

Vicepresidente Dra. María Elisa Montedónico<br />

Secretario General Dr. Federico Leonel Javier Quintana Paijés<br />

Secretaría de Hacienda Dra. Lorena Claudia Superti<br />

Secretaria de Seguridad Social Dra. Andrea Verónica Oliverio<br />

Pro Secretario General Dr. Alejandro Germán Zárate<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Juan Manuel Bonci<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Roberto Jorge Blanco<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Francisco Córdoba<br />

Presidente<br />

Dr. Roberto Leopoldo Nobo<br />

Dlg. PERGAMINO<br />

Vicepresidente Dra. Alicia Susana López<br />

Secretario General Dr. Luis Joaquín Pizzano<br />

Secretario de Hacienda Dr. Pedro Ramón Tejedor<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Heriberto Pedro Selmi<br />

Pro Secretaria General Dra. Lidia Ana Apud<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Daniel Ricardo Cingolani<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Mariano Ariel Merlo<br />

Delegada Fiscalizadora Dra. María del Carmen Nadal<br />

Presidente<br />

Dr. Jorge Alberto Othar<br />

Dlg. TANDIL<br />

Vicepresidente Dr. Luis María Lauge<br />

Secretario General Dr. Marcos Redolatti<br />

Secretario de Hacienda Dr. Walter Adrian Iannone<br />

Secretaria de Seguridad Social Dra. María Valeria Geringer<br />

Pro Secretaria de Seguridad Social Dra. Gisela Pereyra<br />

Pro Secretario General Dr. Arturo Andrés Barbieri<br />

Pro Secretaria de Hacienda Dra. Natalia Boldrini<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Javier Alberto Oliveto<br />

Presidente<br />

Dr. Claudio Oscar Méndez<br />

Dlg. SAN ISIDRO<br />

Vicepresidente Dra. Patricia Mónica Bure<br />

Secretaria General Dra. Vilma Vaello<br />

Secretario de Hacienda Dr. Marcelo Luis Martin<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Juan José Román Muñoz<br />

Pro Secretario General Dr. Juan Carlos Barrionuevo<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Norberto Montaldo<br />

Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Ignacio Pacheco<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Norberto Ricardo Montaldo<br />

Dlg. TRENQUE LAUQUEN<br />

Presidente<br />

Dr. Gonzalo Martín Genoni<br />

Vicepresidente Dr. Pedro Kurten<br />

Secretario General Dr. Fernando Rodríguez Mera<br />

Secretario de Hacienda Dr. José Luis Cueli<br />

Pro Secretario General Dr. Martín Ezequiel Mora<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. Marcelo Fossatti<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Pedro Kurten<br />

Dlg. SAN MARTÍN<br />

Presidente<br />

Dr. Alberto Osvaldo Marchese<br />

Vicepresidente Dr. Jorge Rogelio Domenech<br />

Secretaria General Dra. Romina Paula Fabiani<br />

Pro Secretaria General Dra. María Valeria Vallina<br />

Secretario de Hacienda Dr. Enrique Federico Hirzberger<br />

Pro Secretario de Hacienda Dr. José Alberto Zungri<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Jorge Hugo Florez<br />

Pro Secretaria de Seguridad Social Dra. Débora Melina Sentiak<br />

Delegado Fiscalizador Dr. José Alberto Zungri<br />

Presidente<br />

Dr. Daniel G. Cotabarren<br />

Dlg. TRES ARROYOS<br />

Vicepresidente Dr. Osvaldo G. Rodríguez<br />

Secretario General Dr. Ricardo A. Giuliani<br />

Secretario de Hacienda Dr. Daniel H. Monticelli<br />

Secretario de Seguridad Social Dr. Juan Ignacio Colombo<br />

Pro Secretaria General Dra. María C. Irigoyen<br />

Pro Secretaria de Hacienda Dra. María C. Irigoyen<br />

Delegado Fiscalizador Dr. Osvaldo Germán Rodríguez<br />

16 | RePro


Jóvenes<br />

Graduados<br />

XIX Seminario de<br />

Jóvenes Graduados<br />

en Necochea<br />

La ciudad costera fue sede de una nueva edición del Seminario<br />

que nuclea a profesionales de toda la provincia.<br />

Las actividades comenzaron el viernes 20 de noviembre con el acto<br />

de apertura encabezado por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del<br />

Consejo Profesional, y culminaron el sábado 21 con interesantes charlas.<br />

El primer día por la mañana, en el acto de apertura, el Dr. Avellaneda<br />

destacó "el compromiso y la entrega de los jóvenes que trabajaron<br />

fuertemente para que esta reunión sea una realidad". Luego felicitó a la<br />

organización por el temario y los disertantes convocados y tuvo destacadas<br />

palabras para con el lema elegido. "Capacitación e integración<br />

como eje del desarrollo profesional, condensa una expresión que viene<br />

desde nuestras profundas convicciones. Porque la capacitación es la herramienta<br />

fundamental para combatir la mediocridad. Y la integración<br />

es muy importante porque, más allá de haber un foro y una tribuna para<br />

escuchar disertantes, este es un ámbito para estrechar y fortalecer vínculos,<br />

para hacer crecer la amistad, la camaradería y el espíritu del cuerpo<br />

que son ejes fundamentales del Consejo y la Caja".<br />

Junto al Dr. Avellaneda, integrando el estrado, se encontraba<br />

el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social;<br />

el Dr. Juan Carlos Olivetto Do Santos, Presidente del Comité Ejecutivo<br />

de Jóvenes Graduados; la Dra. Magali Ugarte, Secretaria<br />

del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados y el Dr. Leonardo V.<br />

Spaltro, Delegado Presidente de la Delegación Necochea.<br />

Luego de las palabras de apertura, el Seminario comenzó con la<br />

exposición del Mg. Ariel Squoo sobre "Finanzas e inversiones". Tras el<br />

almuerzo llegó el turno de la Mg. Mariana Foutel con "Motivación y<br />

liderazgo" y del Dr. Martín Kerner bajo el título "Auditoría y RTs".<br />

El día sábado, y tras el almuerzo, se realizaron las dos charlas<br />

previstas para el gran cierre. Así fue que el Dr. Martín Tetaz se<br />

refirió a la temática sobre Economía mientras que el Dr. Oscar<br />

Fernández expuso sobre Impuestos.<br />

Finalmente se realizó el acto de cierre para dar paso a la gran<br />

cena de gala, con la que culminó la edición XIX del Seminario de<br />

Jóvenes Graduados.<br />

Jóvenes profesionales de cada rincón bonaerense presentes en el Seminario.<br />

RePro | 17


Ámbito Municipal<br />

Profesionales<br />

del Ámbito Municipal<br />

reunidos en Tandil<br />

Bajo el lema “La excelencia como base para una gestión municipal autónoma,<br />

participativa y jerarquizada”, se desarrolló en Tandil el 30º Encuentro Anual de<br />

Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal.<br />

El acto de apertura se realizó en el Salón Blanco de la Municipalidad<br />

de Tandil y contó con la presencia del Dr. Alfredo D.<br />

Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas<br />

de la Provincia de Buenos Aires; además asistió el Dr.<br />

Marcos Nicolini, Jefe de Gabinete de la municipalidad de Tandil<br />

en representación del Señor Intendente Municipal, Dr. Miguel A.<br />

Lunghi; la Dra. Sandra M. Farías por entonces Presidenta de la<br />

Delegación Tandil del Consejo Profesional; el Presidente Honorario<br />

de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas en el<br />

Ámbito Municipal, Dr. Olver Benvenuto; el Presidente en ejercicio<br />

de la Comisión, Dr. Guillermo Costanzo; el Dr. Alfredo J. Rébori,<br />

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad<br />

Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, autoridades<br />

Municipales, Académicas y de la Delegación Tandil del Consejo<br />

Profesional de Ciencias Económicas.<br />

La Dra. Sandra M. Farías, como representante de la Delegación<br />

anfitriona manifestó el profundo orgullo que genera recibir<br />

a los colegas que se desempeñan en distintos municipios de la<br />

Provincia. “Este tipo de encuentros constituyen un invalorable<br />

aporte para nuestra profesión y ratifican la visión y compromiso de<br />

los colegas que crearon la Comisión y convalida la continuidad y<br />

renovación que asumieron las nuevas generaciones”.<br />

La profesional subrayó que “el municipio representa la mayor<br />

descentralización territorial y política de nuestra organización<br />

institucional, lo cual genera una relación con el ciudadano donde<br />

la transparencia y la eficiencia son condiciones ineludibles” y agregó<br />

que “en este contexto nuestra formación académica, sumada a<br />

nuestra vocación de servicio encuentra en este ámbito un espacio<br />

de desarrollo profesional que contribuye al bien común”.<br />

La Dra. Farías recordó a los primeros profesionales en Ciencias<br />

Económicas que se radicaron en Tandil para desempeñarse en la<br />

municipalidad, única institución que por entonces requería de sus<br />

servicios profesionales. Los mismos que luego convocaron a colegas<br />

para conformar el Centro de Graduados en Ciencias Económicas con<br />

el propósito de jerarquizar la profesión y que años después se convertiría<br />

en la Delegación Tandil del Consejo Profesional.<br />

A continuación, el Presidente Honorario de la Comisión, Dr.<br />

Olver Benvenuto, destacó el sacrificio de los colegas que hace<br />

18 | RePro


treinta años hacían 1.500 kilómetros de ida y vuelta para participar<br />

de las primeras reuniones y al mismo tiempo enalteció<br />

la visión y acción del Dr. Alfredo Avellaneda quien “cuando seis<br />

colegas que representábamos a los por entonces 120 municipios<br />

bonaerenses, llegamos a pedirle que el Consejo Profesional nos<br />

apoyara, de inmediato puso a disposición el Consejo Profesional y<br />

su apoyo desde aquellos días”.<br />

Además, el Dr. Benvenuto consignó que estas reuniones son<br />

un único caso en el país de una Comisión que con treinta años<br />

lleva a cabo encuentros anuales y reuniones mensuales en donde<br />

se tratan “todos los temas que hacen a su incumbencia y con una<br />

profundidad extraordinaria”.<br />

Finalmente impulsó la permanente participación “porque<br />

sin dudas no habrá un verdadero control si no hay participación<br />

ciudadana”.<br />

Acto seguido, el Presidente en ejercicio de la Comisión, Dr.<br />

Guillermo Costanzo, recordó los primeros pasos de la Comisión<br />

y la labor de Olver Benvenuto al frente del grupo de trabajo. “Su<br />

enorme capacidad y su total compromiso han hecho posible que<br />

esta Comisión perdure por treinta años”, expresó.<br />

El Dr. Costanzo hizo hincapié en el espíritu federal de la<br />

Comisión que ha recorrido durante treinta años casi la totalidad<br />

de los municipios de la provincia de Buenos Aires y resaltó la<br />

relación que se sostiene con el Honorable Tribunal de Cuentas,<br />

“expresando nuestras disidencias en algunas cuestiones, con fallos<br />

que no hemos compartido, pero siempre en el marco del respeto<br />

institucional que se merece y manteniendo una excelente relación<br />

entre controlantes y controlados”, aseguró.<br />

El profesional indicó que “los contadores municipales somos<br />

colaboradores incansables en la gestión de los Intendentes;<br />

por capacitación y por experiencia, somos los que más podemos<br />

aportar a los Intendentes de cada municipio para que puedan llevar<br />

delante de la mejor manera las políticas públicas” y agregó<br />

que “debemos redoblar nuestros esfuerzos y seguir trabajando día<br />

a día y codo a codo con los Intendentes para que cada decisión<br />

política que se tome en la que se involucren fondos públicos sea<br />

de acuerdo a la normativa vigente logrando la transparencia que<br />

todos anhelamos”.<br />

Por último, el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo<br />

Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos<br />

Aires agradeció las palabras de sus colegas y aclaró que los demás<br />

profesionales que presidieron el Consejo desde la creación de la<br />

Comisión “también ellos pusieron todo el énfasis, todo el apoyo y<br />

toda la fortaleza institucional para acompañar a esta Comisión”.<br />

Además, el Dr. Avellaneda felicitó a quienes a lo largo de<br />

tantos años han comprometido su trabajo y entrega para con<br />

la Comisión y el Consejo Profesional, “que trasciende ese marco<br />

para convertirse en un servicio a la comunidad de la provincia de<br />

Buenos Aires”, afirmó.<br />

El Dr. Olver Benvenuto entrega al Dr. Avellaneda una placa por los treinta<br />

años de apoyo sostenido a la Comisión de Prof. del Ámbito Municipal.<br />

El Presidente del Consejo recordó el compromiso de la institución<br />

con los intereses de la Provincia. “Nos jactamos de ser el<br />

Consejo Profesional más firmemente comprometido con los intereses<br />

bonaerenses, lo dicen las autoridades de la Provincia de distintos<br />

signos partidarios, porque hemos sabido amalgamar los intereses<br />

sectoriales con los intereses generales del estado provincial”. En<br />

este sentido agregó que “no ha sido siempre un camino de flores,<br />

pero sorteando las sinuosidades siempre hemos podido comulgar<br />

el mismo credo en la certeza de que pertenecemos al primer estado<br />

argentino, a la hermana mayor de las provincias argentinas y que<br />

tenemos con ella un compromiso que no se disolverá jamás”.<br />

Al término de los discursos de apertura, en representación<br />

de los profesionales que se desempeñan en el ámbito municipal,<br />

se hizo entrega de una placa al Dr. Avellaneda por los treinta años<br />

de apoyo sostenido a la Comisión que hicieron posible la realización<br />

del trigésimo encuentro.<br />

Culminada la apertura, el encuentro continuó con el desarrollo<br />

de los temas previstos para los cuales se contó con la presencia<br />

de destacados disertantes, entre ellos el Dr. Ivan Budassi, el Lic.<br />

Agustín Lódola, el Dr. Mariano Chamorro, autoridades del Honorable<br />

Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires y la Dra.<br />

Lea Cortes de Trejo.<br />

Además se contó con la participación de Contadores Municipales,<br />

Secretarios de Economía y Hacienda y profesionales en<br />

Ciencias Económicas que desarrollan su actividad en Municipios<br />

de la Provincia de Buenos Aires.<br />

El evento, oportunidad también para profundizar vínculos entre<br />

colegas de la provincia, fue declarado de Interés Académico por<br />

la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN, así como también<br />

de Interés Municipal por los distritos de Tandil, Berazategui, Ituzaingó,<br />

San Antonio de Areco, Tapalqué, Malvinas Argentinas, Coronel<br />

Suárez, Vicente López, Gral. Pueyrredon, Chivilcoy, Pila, Gral. Rodríguez,<br />

Azul, La Matanza, San Martín, Gral. Alvear, Rauch, Avellaneda,<br />

9 de Julio, Laprida, Lobería y Pergamino, entre otros.<br />

Encuentre en nuestra web las conclusiones del evento<br />

RePro | 19


capital humano<br />

Vacaciones ilimitadas,<br />

una modalidad creciente<br />

Empresas como General Electric, Netflix o Sillicon Valley han despertado interés en el<br />

mundo de las compañías de la nueva era al implementar una modalidad de vacaciones<br />

ilimitadas para sus empleados. Según dicen, se apuesta al desempeño y la búsqueda de<br />

completar objetivos por sobre el cumplimiento de horas de trabajo.<br />

Netflix fue la primera en 2004 en llevar a cabo la nueva idea.<br />

Según los argumentos que se presentan, si un empleado está disperso<br />

por razones personales, estrés o falta de motivación, no es<br />

rendidor. Es por ello que la dinámica se suma a otras como mesas de<br />

ping pong, espacios verdes y actividades recreativas.<br />

Otro gigante como General Electric, con sede en Argentina, también<br />

adoptó esta tendencia bajo el nombre de “Enfoque Permisivo” según el<br />

cual no existe un límite o control respecto de los días de vacaciones, enfermedad<br />

o permisos personales. La idea es que sea el empleado quien<br />

decida los tiempos y los momentos que necesita para descansar y a partir<br />

de ello, volver renovado y enfocado completamente en su trabajo.<br />

“Las vacaciones ilimitadas son una herramienta dentro de una<br />

cuestión conceptual más amplia en la que se ve al personal, a la gente<br />

que trabaja en las empresas, como un recurso humano propiamente”,<br />

afirma el Dr. José E. Araujo, Contador Público matriculado en la Delegación<br />

Morón, asesor en temas de Recursos Humanos, motivación,<br />

capacitación y proyección hacia objetivos de la organización. “Se trata<br />

de una estrategia, de una visión mucho más amplia donde se considera<br />

que la persona forma parte de una forma de hacer las cosas dentro de la<br />

empresa, en cuyo marco el tema de las vacaciones es una herramienta<br />

más para hacer que la gente tenga un beneficio con la idea de que aumente<br />

su productividad”, agrega el Dr. Araujo.<br />

El objetivo es generar una relación de confianza entre empleado y<br />

empresa que le permita sentirse parte de la misma y apropiarla, lograr<br />

una sensación de confort que estimule el cumplimiento de las tareas,<br />

incluso fuera del espacio físico de trabajo. Los estudios evaluativos demuestran<br />

que el rendimiento exponencial creció hasta en un 40% en<br />

algunos casos. Incluso reduciendo el número de renuncias a un 10% y<br />

entablando lazos más fuertes entre compañeros.<br />

Para el profesional consultado, “se requiere de confianza e identificación,<br />

es un ida y vuelta entre la empresa y la persona. El recurso humano, a<br />

través del trato diario y de otra serie de señales, se ve confiado a hacer esto”.<br />

Modalidades como estas se encuentran en sintonía con las estrategias de<br />

empowerment “que buscan otorgar mayor poder de decisión a los mismos<br />

empleados, porque ninguno sabe mejor que ellos cómo ejecutar una tarea,<br />

cómo llevarla a cabo de la mejor manera”, precisa el Dr. Araujo.<br />

Está comprobado que estas metodologías son aún más efectivas<br />

en empresas de menor envergadura, como estudios contables,<br />

buffets de abogados o pequeñas sociedades ya que al trabajar por<br />

metas, se pueden realizar tareas incluso durante las vacaciones o<br />

como workhome. Por otro lado, al disponer de mayor tiempo para<br />

realizar actividades personales, se fortalecen lazos familiares o con<br />

amigos y la carga de agotamiento es mucho menor.<br />

Horas versus resultados<br />

“En vez de evaluar a las personas por hora, se sugiere pensar en<br />

ver si la persona cumple con los objetivos de la empresa, si se trata de<br />

20 | RePro


un vendedor que atiende bien a mi cliente, lo satisface y lo fideliza para<br />

que el cliente siempre me compre, y así me dé más utilidades y me haga<br />

crecer en el mercado”, ejemplifica el Dr. Araujo y advierte que la supervisión<br />

directa es una metodología del siglo pasado, “pero todavía hay<br />

jefes que están mirando a través del vidrio viendo si el empleado se toma<br />

60 o 65 minutos de almuerzo y no le importa si lleva bien a cabo tu tarea;<br />

lo mismo cabe para el tema de las vacaciones, si se toma más o menos<br />

días”, y concluye: “es una cuestión de confianza mutua”.<br />

La puesta en marcha de las vacaciones ilimitadas todavía está en<br />

una etapa experimental. En el caso de la General Electric solo el 43%<br />

de sus empleados dispone de este privilegio, son aquellos que cuentan<br />

con la mayor cantidad de carga horaria acreditada y que se consideran<br />

los casos ideales para implementar la modalidad.<br />

“Estas alternativas no se hacen masivas porque es una cuestión de<br />

pensamiento; nadie se tira a la pileta sin antes haber hecho una evaluación<br />

del grado de satisfacción del personal porque el temor al cambio es innato”,<br />

reflexiona el matriculado que asesora a empresas en esta materia. “Además<br />

hay una concepción muy arraigada de que mayor control equivale a<br />

mayor rendimiento y de que la burocracia es la que más sirve al momento<br />

de aplicar procedimientos”, se lamenta el Dr. Araujo.<br />

Sin embargo, la mecánica presenta una complejidad. La idea de<br />

“vacaciones ilimitadas” genera cierta desconfianza por parte del personal,<br />

que termina utilizando menos días de los que dispone en una reglamentación<br />

convencional porque lo ve como una maniobra en la búsqueda<br />

de identificar a los más perezosos y por ello prefieren no correr riesgos.<br />

“Lógicamente no se trata de libre albedrío”, aclara el matriculado y<br />

explica: “Las empresas tienen sus objetivos y si una persona no cumple con<br />

los objetivos que una empresa requiere, la empresa tiene herramientas para<br />

medir estas cuestiones y seguro evaluará el desempeño”.<br />

Según los expertos, los beneficios son mayores a las desventajas.<br />

Las pruebas son evidentes en los estudios internos y cada vez más empresas<br />

se animan a sumarse a esta tendencia revolucionaria.<br />

La modalidad de los 25 días<br />

Existe otra tendencia en cuanto a la forma de tomarse las vacaciones<br />

que permite al empleado distribuir veinticinco días a lo largo<br />

del año según su conveniencia y las características de su puesto,<br />

considerando solo los hábiles y no fines de semana o feriados. Aquí<br />

no importan los años de antigüedad, todos disponen de la misma<br />

cantidad y de la posibilidad de adherir.<br />

Bajo esta normativa las vacaciones no son pagas. Aun así muchos<br />

empleados aceptan el convenio y sobre todo en la actualidad donde los<br />

feriados puente les permiten organizar semanas enteras de descanso<br />

cada ciertos meses, vacacionando en más de dos o tres períodos como<br />

se acostumbra en los convenios habituales.<br />

Los resultados son visibles en las estadísticas, las cuales demuestran<br />

una reducción en los conflictos internos de las organizaciones que<br />

lo implementan, mayor productividad y asalariados menos tensionados,<br />

acortando las licencias por enfermedad y estrés.<br />

Señor profesional<br />

Denuncie a quien realice tareas de nuestra<br />

incumbencia careciendo de matrícula<br />

habilitante. No se perjudique ni ampare a<br />

quienes ejercen ilegalmente la profesión.<br />

Avanzar contra el ejercicio ilegal, es<br />

indispensable para garantizar los principios<br />

de etica, solidaridad y justicia en pos del<br />

ejercicio profesional jerarquizado que se debe<br />

brindar a la comunidad.<br />

COMITÉ DE ACCIÓN FISCALIZADORA<br />

RePro | 21


NOTA DE AUTOR<br />

Dra. Celeste Gisele Gómez<br />

Contadora Pública<br />

Dra. Amine Mayra Fullana<br />

Contadora Pública<br />

Régimen especial<br />

personal de casas<br />

particulares<br />

A partir de la promulgación de la Ley 26.844 (12/04/2013),<br />

se aprobó un nuevo Régimen de Contrato para el Personal de Casas<br />

Particulares.<br />

El Ministerio de Trabajo por medio de la Resolución (MT Bs.<br />

As.) 116/2013, aprueba en octubre de dicho año un Programa de<br />

Regularización del Personal de Casas Particulares denominado “Empecemos<br />

por Casa” cuyo objeto era fomentar la valorización social y<br />

la regulación laboral del trabajo doméstico en la Provincia de Buenos<br />

Aires.<br />

Esta actividad se encontraba amparada y regulada por el<br />

Decreto-Ley 326/1956 que tenía como objeto, mejorar las<br />

condiciones de trabajo del sector. Sin embargo, sólo logró excluirlo<br />

del régimen legal al que están sometidos el resto de los<br />

trabajadores (bajo la Ley 20.744).<br />

Con la llegada de la Ley 26.844 y su reglamentación a través<br />

del Decreto 467/2014, muchas de las falencias contenidas en el<br />

Decreto-Ley antes mencionado, fueron solucionadas.<br />

El primer gran cambio introducido por la norma vigente, corresponde<br />

a que, el régimen deja de nombrar a quien recibe la prestación<br />

del servicio, como “dador de trabajo”, para ser denominado<br />

“empleador”. De esta manera, comienza a incluir al sector, dentro<br />

del trabajo comúnmente conocido como relación de dependencia.<br />

Actualmente, se considera trabajo en casas particulares a toda<br />

prestación de servicios o ejecución de tareas de limpieza, de mantenimiento<br />

u otras actividades típicas del hogar, la asistencia personal<br />

y acompañamiento prestados a los miembros de la familia o a quienes<br />

convivan en el mismo domicilio con el empleador, así como el<br />

cuidado no terapéutico de personas enfermas o con discapacidad<br />

(art. 2 Ley 26844). Deja de importar la cantidad de horas diarias<br />

o semanales destinadas las tareas domésticas en casa particulares<br />

para gozar de los beneficios otorgados por el régimen.<br />

Asimismo, la Resolución General (AFIP) Nª 3491/2013,<br />

establece un “Registro Especial de la Seguridad Social”, formalizando<br />

la comunicación de altas, bajas y/o modificación de datos de los<br />

empleados contratados. Esto resulta ser una gran innovación para<br />

el sector, dado que no se contaba con ningún tipo de registro hasta<br />

el momento. Si bien el empleador no debe inscribirse en el régimen<br />

mediante la utilización del servicio “Sistema Registral”, sus empleados<br />

tendrán que ser ingresados al sistema de AFIP con un régimen<br />

de altas y bajas similar al establecido por la R.G. Nº 3399/2012 (“Mi<br />

Simplificación II”). El empleador, en estos casos queda asentado<br />

como tal, dentro del mismo Registro Especial, actualmente utilizado<br />

con el servicio de AFIP denominado: “Simplificación Registral –<br />

Registros Especiales de Seguridad Social”.<br />

Cabe destacar que el empleador, a pesar de esta nueva exigencia,<br />

no debe presentar una declaración jurada por los aportes y contribuciones<br />

a ingresar a nombre del trabajador, sino que se mantiene la<br />

utilización del Formulario 102/RT confeccionado por la AFIP.<br />

22 | RePro


El hecho de tener que contar en la actualidad con el alta temprana<br />

del empleado, generó controversias con respecto a la pérdida<br />

del beneficio de la asignación universal por hijo. Sin embargo, la ley<br />

aclaró en su artículo 72, que las empleadas incluidas dentro del régimen<br />

de trabajo en casas particulares, seguirán siendo beneficiarias<br />

de la Asignación por Embarazo y de la Asignación Universal por Hijo<br />

(sin importar que la remuneración percibida mensual sea mayor al<br />

salario mínimo vital y móvil). Además, las mujeres, tendrán derecho<br />

a la percepción de la Asignación por Maternidad, que anteriormente<br />

no se encontraba contemplada. Esto implica, una modificación del<br />

sistema, incorporando el concepto de protección del embarazo y de<br />

la maternidad, otorgando una licencia de 90 días, como posee actualmente<br />

cualquier empleada cuyo trabajo se encuentra regulado<br />

por la Ley de Contrato de Trabajo.<br />

Otra de las controversias que acarreaba el Decreto 326, consistía<br />

en la falta de determinación de jornada laboral. Esta situación<br />

fue aclarada por el artículo Nº 14 de la Ley 26.844, en donde<br />

se determina una jornada semanal que no podrá exceder las<br />

48 horas semanales o las 8 diarias (pudiendo extenderse como<br />

máximo a 9 horas en caso de una distribución semanal desigual).<br />

Respecto a las modalidades de contratación posibles, de<br />

acuerdo a lo establecido por el artículo 6º rige una libertad de forma<br />

de contratación, con la presunción que se concertará por tiempo<br />

indeterminado. Esto nos lleva a la conclusión que son posibles todas<br />

las modalidades de contratación establecidas por la Ley 20.744, con<br />

la salvedad que el período de prueba en el presente régimen varía<br />

según se trate de personal cuya prestación de servicio la realiza con<br />

retiro (15 días, siempre y cuando no supere los 3 meses); o sin retiro<br />

(30 días). En el primer caso, la aclaración que no debe superar los 3<br />

meses se interpretaría de la siguiente forma:<br />

- Si el empleado trabajara de lunes a viernes, el período de prueba<br />

correspondería a los primeros 15 días de trabajo.<br />

- Si el empleado trabajara solo un día a la semana, y el cómputo<br />

de los días fuera corrido, con dos días de trabajo sería imposible<br />

de determinar, tanto para el empleado como para el empleador,<br />

si desean mantener la relación laboral. Por esto, se interpretaría<br />

que la prueba correspondería a sus 15 días de trabajo efectivamente<br />

prestados, considerando como tope máximo 3 meses.<br />

En lo referido a derechos laborales del trabajador, se consiguieron<br />

mediante esta modificación, beneficios respecto a los plazos de<br />

licencia por vacaciones. Antes, se preveía la posibilidad de gozar las<br />

vacaciones luego de cumplido un año de antigüedad, quedando<br />

actualmente equiparado al régimen general, cuyo requisito para ser<br />

gozadas en haber trabajado al menos durante la mitad de los días<br />

del año calendario; y en su defecto, el plazo de licencia se calculará<br />

como un día por cada 20 trabajados. La cantidad de días de vacaciones<br />

fue incrementada con la sanción de la presente ley.<br />

Por su parte, otro de los grandes cambios introducidos por la<br />

ley vigente, consiste en la determinación de las posibles causales<br />

de extinción de la relación laboral, así como el cálculo correspondiente<br />

a la indemnización en el caso de despido, equiparándolo<br />

con la Ley de Contrato de Trabajo.<br />

Finalmente, la última importante modificación que se le realizó<br />

a este registro especial, es su incorporación dentro de la Ley<br />

de Riesgos de Trabajo. Anteriormente, al no encontrarse regulado<br />

correctamente, el dador de trabajo contrataba una póliza de seguro<br />

personal para el empleado por si algo le ocurría durante su jornada<br />

laboral. En la actualidad, todos los empleadores deben contratar<br />

con una Aseguradora de Riesgos de Trabajo, quien se ocupará de<br />

cubrir cualquier siniestro que el trabajador sufra en forma in itinere<br />

o durante su jornada laboral. El importe a abonar dependerá de la<br />

cantidad de horas semanales que trabaje el empleado.<br />

Como conclusión podríamos decir que todas las modificaciones<br />

introducidas por la Ley 26.844 y sus reglamentaciones, lograron<br />

un trato más igualitario para los trabajadores domésticos<br />

de casas particulares, otorgándoles derechos que debían haberse<br />

incorporado hace años.<br />

Sin embargo, aún quedan varias cuestiones por regular:<br />

- Luego de 2 años de la sanción de la ley, aún no se ha constituido<br />

la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares que debería<br />

ser el órgano normativo propio de este régimen jurídico<br />

aplicable a los trabajadores y empleadores de la actividad;<br />

- La determinación del momento a partir del cual, el sueldo mensual<br />

correspondiente a la categoría debe ser proporcionado en función a<br />

las horas trabajadas o, debe ser liquidado como jornalizado. Si bien<br />

el Ministerio de Trabajo se expidió al respecto, indicando que el número<br />

de horas a considerar para que sea jornalizado debe ser inferior<br />

a 23 horas, eso no quedó plasmado en ninguna norma escrita que<br />

sirva de fundamento legal para su liquidación.<br />

- Persiste la irrazonabilidad de que, la remuneración de algunas<br />

categorías de trabajo (incluso luego del incremento salarial<br />

pactado desde el mes 09/2015), aún se pacten por debajo del<br />

salario mínimo vital y móvil, siendo este último definido como:<br />

“la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador<br />

sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo<br />

que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación,<br />

vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento,<br />

vacaciones y previsión”.<br />

Normativa vigente: 1) Ley 26.844. 2) Dto. Reglamentario 467/2014. 3) Resoluciones<br />

Generales (AFIP): Nº 3491/ 2013 – Nº 3492/2013 – Nº 3693/2013.<br />

RePro | 23


PRODUCCIÓN DE GASEOSAS<br />

Y AGUAS SABORIZADAS<br />

Sed o no sed<br />

La producción de gaseosas y aguas saborizadas en la Provincia emplea<br />

a más de 10 mil trabajadores y representa casi el 45 por ciento de la<br />

producción nacional. Los profesionales en Ciencias Económicas han<br />

sabido desempeñarse en un mercado dominado por las empresas<br />

multinacionales y con mantenido incremento de marcas locales, que<br />

convirtió a la Argentina en 2013 en el país de mayor consumo per cápita.<br />

Las aguas saborizadas son la niña mimada del sector: todos quieren tener<br />

la suya y el consumo crece más que el de ninguna otra bebida.<br />

Quienes conviven día a día en la producción de este sector las denominan como “bebidas analcohólicas”<br />

o sin alcohol, una industria que debió sobrellevar distintos cambios relevantes, tanto por transformaciones<br />

en el consumo de los clientes como por el avance tecnológico de los esquemas productivos. Sin<br />

dejar de lado otros aspectos, como el crecimiento de nuevas empresas que trajo mayor competencia o las<br />

bondades que la publicidad le aporta, todo se centra en los hábitos de consumo y a partir de allí, planificar<br />

las estrategias productivas.<br />

Según un informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación denominado “El mercado<br />

de bebidas analcohólicas”, el sector está formado en su mayoría por empresas de capital extranjero que<br />

trabajan bajo la dirección de sus casas matrices. El resto del espectro empresarial está conformado por firmas<br />

de origen nacional, quienes para expandirse se adaptan al modelo de franquicias. Actualmente son más de<br />

340 plantas las que elaboran, envasan y comercializan bebidas no alcohólicas, de las cuales casi 100 lo hacen<br />

con gaseosas y aguas saborizadas. De estas, el 40 por ciento están radicadas en la provincia de Buenos Aires,<br />

concentradas en el Gran Buenos Aires. La zona centro del país ostenta el 25 por ciento, el Norte otro 25 por<br />

ciento y el Sur el 10 por ciento restante.<br />

Lo curioso es que son unas 20 las que pertenecen al sistema de franquicias de marcas de primer grado,<br />

como las multinacionales Coca-Cola, Pepsi-Cola y la española Danone. En cambio, otras 80 son embotelladoras<br />

independientes con marcas propias, donde las más conocidas son Pritty, Naranpol (que pertenece a Productora<br />

Alimentaria S.A.), Productos de Agua (más conocida como PRODEA, dueña de la línea de productos Cunnington),<br />

Embotelladora Matriz S. A. (Ivess) y otras como Sierra de los Padres y Goliat (de Nutreco S. A.) en Mar<br />

24 | RePro


PRODUCCIÓN EN<br />

LA PROVINCIA<br />

40%<br />

25%<br />

25%<br />

10%<br />

de las fábricas están radicadas<br />

en la provincia de Buenos Aires,<br />

concentradas en el Gran Buenos Aires.<br />

radicadas en la zona centro del país.<br />

radicadas en la zona norte del país.<br />

radicadas en la zona sur del país.<br />

del Plata o Secco en Santiago del Estero. El Dr. Leandro Respuela,<br />

matriculado de la Delegación Mercedes, trabaja para la Embotelladora<br />

Bernardino Silva e hijos, la franquicia de Cimes en esa ciudad,<br />

y asegura que sus tareas “no difieren mucho de lo que puede ser una<br />

industria primaria, aunque la principal tarea dentro del área contable<br />

es la conformación del costo”.<br />

El profesional que se desempeña en la firma desde hace casi<br />

dos años, asegura que el secreto de la representación en este rubro<br />

esta dado por la zona de reparto y el contacto con el cliente.<br />

“Todos los empleados son de Mercedes, alrededor de 15 entre los de<br />

la planta y repartidores. Este rubro tiene una rentabilidad muy alta,<br />

y en general el principal costo son las cargas sociales y los sueldos”,<br />

describe a RePro el colega que también asesora a la firma en la<br />

liquidación de sueldos y en “un sistema de comisiones por la cantidad<br />

de ventas que realizan los empleados”.<br />

Según se estima, el rubro genera una facturación cercana<br />

a los 18 mil millones de pesos, representando el 10 por ciento<br />

del total dentro de la categoría Alimentos y Bebidas. El empleo<br />

registrado del sector en la provincia alcanza la línea de los 12 mil<br />

puestos de trabajo: un 2.2 por ciento de participación en el empleo<br />

industrial bonaerense y un 43.3 por ciento de participación<br />

provincial en el total del sector a nivel nacional.<br />

El primer puesto del tipo de bebidas más consumido en el<br />

mercado bonaerense son las gaseosas comunes, entrando dentro<br />

de este grupo las de distintas marcas. Luego se ubican las aguas<br />

minerales y los jugos listos para beber o concentrados y recién<br />

en tercer lugar las aguas saborizadas, seguidas de cerca por las<br />

gaseosas light y las bebidas hidratantes.<br />

A pesar de que las gaseosas comunes mantienen desde<br />

siempre un liderazgo difícil de quebrantar en cuanto a consumo,<br />

las mismas empresas y las estadísticas muestran que las aguas<br />

saborizadas son las que más están creciendo, con valores cercanos<br />

al 18 por ciento, contra la caída del 1 por ciento de las gaseosas,<br />

el 4 por ciento de las aguas minerales y el 7 por ciento de las<br />

gaseosas light.<br />

Aguas saborizadas<br />

El producto irrumpió en el mercado con la unión de aguas<br />

minerales y polvos frutales, encontrando el pleno desarrollo en<br />

2002, buscando crear nuevos mercados e incrementar las ventas<br />

en un país que atravesaba una fuerte crisis económica.<br />

La firma Danone, propietaria de Villavicencio y Villa del Sur,<br />

se presentó con Levité y Ser, y lideran el segmento con el 61 por<br />

ciento del mercado. Posteriormente las empresas iniciaron una<br />

carrera por las versiones dietéticas, a la que se sumaron la suiza<br />

Nestlé con su Awafrut y Glaciar saborizada; la multinacional Coca<br />

Cola con Aquarius, Quatro Liviana y Epika, y por último Pepsi con<br />

sus marcas Twister y H2O!.<br />

Con menos de una década de vida en el mercado se ha transformado<br />

en un negocio que genera más de 3.000 millones de<br />

pesos anuales y se posicionó como el de mayor crecimiento de<br />

todos los segmentos de bebidas sin alcohol. Respecto del consumo<br />

per cápita de agua saborizada, éste tuvo un crecimiento<br />

relevante que hoy supera los 20 litros anuales.<br />

“El ingreso de las aguas saborizadas en el consumo familiar es<br />

algo bueno, pues contribuye a ampliar el portafolio de productos,<br />

al tiempo que generan nuevas expectativas para las industrias regionales.<br />

Actualmente todos los socios de la Cámara venden estos<br />

nuevos productos”, dice Hugo Miguens, Presidente de la Cámara<br />

Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (CADIBSA). Pero<br />

reconoce que “si bien estas bebidas son relativamente nuevas en el<br />

segmento de bebidas sin alcohol y están teniendo un crecimiento<br />

RePro | 25


sostenido, no se equiparan aún con las tradicionales gaseosas”.<br />

Creció el consumo<br />

SABORES<br />

El mercado argentino y sus consumidores son<br />

relativamente conservadores en cuanto a los sabores.<br />

Cola<br />

Lima-Limón<br />

Naranja<br />

Pomelo<br />

Otros<br />

50%<br />

31%<br />

12%<br />

4%<br />

3%<br />

“Desde hace ya tiempo la inclinación del consumidor es hacia<br />

productos bajos en calorías tales como las aguas saborizadas cero<br />

cuya formulación es exenta de azúcar y de anhídrido carbónico”,<br />

declara el Dr. Osvaldo Gabalda, Gerente Administrativo de Nutreco<br />

Alimentos, fábrica que produce la marca Sierra de los Padres.<br />

La planta, ubicada en la ciudad que le da el nombre al producto,<br />

“es una fábrica cuya capacidad de producción es superior<br />

a 1.500.000 litros por día. La dotación de personal de esta planta,<br />

atento a la estacionalidad del producto, oscila entre 120 y 150<br />

personas”, informa el Dr. Gabalda, quién también detalla que en<br />

cuanto a consumo, las aguas saborizadas “han experimentado un<br />

crecimiento sostenido”.<br />

El primer semestre de 2015 significó para la producción de<br />

bebidas gaseosas un crecimiento del 1.66 por ciento respecto de<br />

igual período de 2014, llevando el consumo per cápita en el país a<br />

118,69 litros por año, según las estadísticas de la CADIBSA.<br />

Miguens reconoce que “el sector se ha desempeñado relativamente<br />

bien en términos de consumo de los productos más tradicionales,<br />

destacándose el crecimiento de nuevas presentaciones.<br />

Pero sin duda el aumento del consumo de las bebidas sin alcohol se<br />

da mayoritariamente en verano, y hay algunos productos que han<br />

logrado mayor estabilidad a lo largo de todo el año”.<br />

Por otra parte, si bien “esta claro que no hablamos de un rubro<br />

estacional, los meses de septiembre y octubre son los que registran<br />

mayor producción, y por ende, más consumo”, comenta el Dr. Respuela<br />

de Cimes Mercedes y sentencia: “los meses de verano son<br />

críticos, se trabaja con muchas horas extras, sobre todo en los días<br />

cercanos a las fiestas. La tendencia de ventas se mantiene en aumento<br />

en estos meses”.<br />

Algo más que una cuestión estética<br />

Argentina posee una larga tradición en el consumo de gaseosas,<br />

cuya producción tuvo una fuerte caída promediando la<br />

década del ´90, pero marcando un crecimiento sostenido en los<br />

últimos once años. Según información de la Cámara de Bebidas<br />

Sin Alcohol, la elaboración de gaseosas creció como consecuencia<br />

de factores macroeconómicos que impulsaron el consumo.<br />

La publicidad y el marketing aportaron lo suyo, lo que hizo<br />

que en la última década se produzca una diversificación y segmentación<br />

de la oferta con nuevos gustos y tipos de bebidas. El<br />

cuidado de la salud y la estética pasaron a ocupar un lugar preferencial<br />

en la vida. En este panorama, no sólo se acrecentó el<br />

consumo de agua, sino también el de bienes de bajas calorías,<br />

comprobándose un incremento en la demanda de bebidas “lights”,<br />

como también de los jugos y jugos en polvo.<br />

Las principales empresas transnacionales de esta industria<br />

renovaron sus estrategias, ampliando y mejorando sus líneas de<br />

productos, diversificando los mercados geográficos. De esta manera,<br />

las mismas firmas generaron ventajas competitivas, desde<br />

la comercialización de marcas de gran popularidad mundial,<br />

pasando por la aplicación de economías de escala, a una mayor<br />

preferencia por las áreas de la investigación y el desarrollo.<br />

Las políticas empresariales vivieron su momento de máximo<br />

rendimiento cuando en 2013 argentina pasó a liderar el consumo<br />

mundial de gaseosas, donde se registró un promedio per cápita<br />

de 131 litros. Dentro de los diez primeros puestos también se<br />

encontraba Chile (121 lts.), México (119 lts.) y Uruguay, lo que<br />

indica que para los gigantes del sector como Coca-Cola o Pepsico,<br />

América Latina es uno de los mercados más codiciados.<br />

Sabores de exportación<br />

Si bien la mayor parte de la producción local se destina al<br />

consumo interno, la exportación de bebidas gaseosas y aguas<br />

saborizadas han representado altos índices para la provincia en<br />

los últimos años. De los pocos más de 6 millones de dólares en<br />

productos exportados en 2004, los que representaron el 54.5 por<br />

ciento del total de ventas del país, Buenos Aires se despachó en<br />

2014 con 27.177.776 millones de dólares en ventas. Estos valores<br />

representaron una participación de la Provincia a nivel país del<br />

75 por ciento.<br />

En cuanto al intercambio comercial registrado por la Unidad<br />

de Estadísticas y Estudios del Ministerio de la Producción, Ciencias<br />

y Tecnología de la Provincia en base a INDEC, el 2011 fue el<br />

período más fructífero para el país cuando el saldo de exporta-<br />

26 | RePro


ciones e importaciones dejó un remanente de casi 29 millones<br />

de dólares.<br />

Aun así, los últimos registros del 2014, mostraron exportaciones<br />

por más de 36 millones de dólares e importaciones por<br />

16 millones, dejando un saldo faviorable de 20.053.077 millones<br />

de dólares.<br />

Los destinos de las gaseosas y aguas saborizadas bonaerenses<br />

tienen un horizonte cercano, siendo Uruguay el país que más<br />

le compra al sector con índices del 30 por ciento que representaron<br />

en 2014 8.204.881 millones de dólares. Entre Bolivia (19.8 por<br />

ciento - 5.387.501), Chile (17.6 por ciento - 4.793.211) y Paraguay<br />

(17.2 por ciento - 4.670.821) se disputan el tercer lugar quedando<br />

el resto de los países latinoamericanos y Europa dentro del remanente<br />

restante.<br />

Las franquicias, un modelo<br />

al que le sacaron el jugo<br />

Como se dijo, grandes empresas multinacionales llegaron a<br />

nuestro país y se instalaron en la Provincia con plantas productoras<br />

debido a la demanda latinoamericana de estos productos.<br />

Pero también firmas nacionales incursionaron en la producción<br />

de bebidas gaseosas y aguas saborizadas y encontraron en el sistema<br />

de franquicias la respuesta a una cuestión que siempre las<br />

atravesaba: más rentabilidad a menor costo.<br />

Con una diagramación provincial que busca, por un lado,<br />

marcar presencia en zonas sensibles, pero al mismo tiempo abarcar<br />

todo el territorio bonaerenses, estas marcas decentralizaron<br />

la fabricación e instalaron plantas que se rigen con las normas<br />

de la casa central.<br />

“Nuestro producto se fabrica en la Provincia, y se consume en<br />

la Provincia. La gente sabe que lo que está tomando fue fabricado<br />

en su misma ciudad, por gente de ahí, y que el dinero queda<br />

en esa ciudad”, dice Ignacio Tarico, Gerente de Operaciones de<br />

la casa central de Cimes. “Somos cien por ciento bonaerenses,<br />

acá nacimos y nos desarrollamos. Tenemos franquicias en Carlos<br />

Casares, Mercedes, Bahía Blanca, Mar de Ajo, Saladillo y San Pedro”,<br />

enumera y agrega: “Cada franquicia tiene su elaboración y<br />

tratamiento propio, aunque marcado por los controles de calidad<br />

semanal de la marca”.<br />

Con presencia en el mercado desde 1971, Cimes se erigió<br />

como fabricante de soda. “La experiencia en el sector sodero nos<br />

permitió encarar el desarrollo de otros productos, modernizando<br />

tratamientos de elaboración y continuando con el contacto domicialiario”,<br />

aseguran desde la empresa.<br />

“El trabajo del Profesional de Ciencias Económicas no se ve implicado<br />

de manera particular por pertenecer a esta franquicia. Mi<br />

cliente paga un canon y tiene auditorías periódicas con Cimes por<br />

la mineralización del agua. Pero en mi tarea en particular no tengo<br />

instructivos de la central”, expresa el Dr. Respuela.<br />

Envases PET y de vidrio<br />

A partir de la década del ´90 los envases de PET<br />

han mostrado un crecimiento amplio y sostenido. Entre<br />

los de carácter retornable y no retornable (en su<br />

gran mayoría) representan un 60 por ciento.<br />

“Algunas de las empresas que utilizan envases de<br />

PET, reciclan los mismos después de su consumo y reutilizan<br />

el material para la producción de una nueva botella”,<br />

asegura Hugo Miguens, Presidente de la Cámara<br />

Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol.<br />

El 40 por ciento restante corresponde a los envases<br />

de vidrio, que son mayoría en el mercado denominado<br />

“refrigerado” que componen bares, confiterías y<br />

restaurantes, etc., caracterizado por el uso de botellas<br />

medianas y chicas. Los envases de vidrio de mayor<br />

contenido configuran el “mercado de hogar” y son todos<br />

de carácter retornable.<br />

“La retornabilidad implica una fidelización a la<br />

marca, mientras que el reciclado de un envase retornable<br />

o no, difiere si el material que se utiliza es el mismo”,<br />

continúa Miguens, mientras que puntualiza que “si el<br />

sistema de reciclado es eficiente, permite que el costo de<br />

la recuperación de la materia sea razonable, haciendo<br />

posible poner en práctica esta actividad ligada a la protección<br />

del medioambiente”.<br />

Debe destacarse que el sector usa una multiplicidad<br />

de empaques: es uno de los principales consumidores<br />

de vidrio y otros materiales para envasar como<br />

PET, polietileno, polipropileno, tetrabrick y aluminio.<br />

El dato<br />

En materia de transporte el sector cuenta con una<br />

de las flotas de vehículos más importantes del país. Se<br />

estima que alrededor del 75 por ciento del volumen<br />

total de bebidas gaseosas y saborizadas vendidas en el<br />

país se hace en envases de PET (polietileno tereftalato),<br />

material que facilita la distribución.<br />

RePro | 27


Los únicos<br />

NOTA 3<br />

Con los valores<br />

de Mechongué<br />

RePro se propuso conocer las historias de aquellos profesionales que son los únicos<br />

matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. En Mechongué, a 45 kilómetros<br />

de Miramar, el Dr. Carlos Gioitta encabeza un estudio acompañado de su familia. En esta<br />

nota relata los inicios en la empresa de su padre, aquellos años en que debió irse de la ciudad,<br />

y la importancia de trabajar rodeado de sus afectos.<br />

No podía ser de otra manera. Mechongué tiene tradición<br />

familiar. Cuando le preguntaron a Martín de Álzaga cómo quería<br />

llamar al pueblo que se estaba levantando en tierras de su propiedad<br />

no lo dudó, y en homenaje a su hermana Mercedes, el nombre<br />

quedó arraigado a una impronta familiar.<br />

El estudio del Dr. Carlos Gioitta funciona a base de trabajo mancomunado.<br />

“Nací y formé mi familia en la ciudad. Mi hija trabaja conmigo,<br />

lo mismo que mi señora y mi yerno, que esta pronto a recibirse. Además<br />

tengo dos muy buenas empleadas, una de ellas trabaja junto a nosotros<br />

hace más de 30 años”, relata mientras se toma un respiro ante la demanda<br />

de sus clientes. Es que el estudio se consolidó con el paso de<br />

los años como una referencia en la zona para clientes agropecuarios, y<br />

reconoce que “es mucho el trabajo que tenemos. Los clientes son de acá,<br />

pero también de Necochea, Miramar, Balcarce u Otamendi. Pero esto no<br />

es de ahora, fuimos construyendo el estudio a lo largo de los años. Al trabajar<br />

en familia lo hago muy tranquilo, porque sé que todo es por ellos”.<br />

Tiene un hijo más, que siguió sus pasos en las Ciencias Económicas,<br />

y luego de licenciarse en Administración de empresas, el destino<br />

lo llevó a radicarse en Olavarría. Casualmente, aunque por motivos<br />

distintos, el Dr. Gioitta también debió en su momento buscar una alternativa<br />

laboral. “En 2000 hice un intento de ir a Miramar, fue cuando<br />

la situación del país y del campo se había vuelto tensa. Fueron algunos<br />

años en que viajé seguido. Luego por suerte la situación mejoró y pude<br />

volver”. Mechongué, que en 2011 celebró los cien años de su fundación,<br />

cuenta hoy con más de mil trescientos habitantes.<br />

Un Contador clínico<br />

En viajes, capacitaciones o congresos, el Dr. Carlos Gioitta se encuentra<br />

con colegas de distintas latitudes. Con ellos conversa acerca de<br />

la profesión, y siempre defiende una idea: “los profesionales de ciudades<br />

como la nuestra somos como un médico clínico, tenemos que saber de<br />

todo. Es cierto que con los años me especialicé en la parte agropecuaria,<br />

pero atendemos todo tipo de clientes. Trabajamos con cooperativas, panaderías,<br />

comercios o estaciones de servicios. Además colaboramos con<br />

los Bomberos, la sociedad de fomento y jubilados”.<br />

Después de haber dedicado unos años a la empresa de su padre,<br />

la cual le pagaba un sueldo y él ofrecía servicios contables, el<br />

estudio comenzó a recibir clientes. “Cuando empecé creí que siempre<br />

me iba a dedicar a desarrollarme en el sector privado. Pero la<br />

profesión me fue llevando al estudio contable”, recuerda.<br />

Como buen trabajador, todo lo logrado en su vida fue a base<br />

de sacrificio personal. Y finaliza la entrevista con una idea que refuerza<br />

este pensamiento: “el contador de pueblo no se maneja con<br />

publicidad, sino con el boca a boca de los clientes”.<br />

28 | RePro


RePro | 29


Profesionales<br />

solidarios<br />

Infancia,<br />

tesoro al resguardo<br />

La Dra. María Victoria Alsina realiza una encomiable tarea social en<br />

La Plata desde la Asociación Civil El Roble, comprometida con la infancia<br />

en situación de vulnerabilidad, por la que fue distinguida por la Honorable<br />

Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.<br />

Contadora Pública matriculada y miembro de la Comisión<br />

del Sector Público de nuestro Consejo Profesional, la Dra. María<br />

Victoria Alsina, colabora fervientemente con la Asociación Civil<br />

El Roble, entidad jurídica sin fines de lucro creada en 1995 por<br />

su madre la Dra. Teresa Edhit Bengardini de Alsina y un grupo de<br />

profesionales de la Universidad Nacional de La Plata con el fin de<br />

contener a niños y adolescentes que se encuentran en situación<br />

de vulnerabilidad.<br />

“Llevo con mis hermanas la administración y coordinación<br />

del lugar y somos multifacéticas porque más allá de lo que son los<br />

números y un montón de cosas que son fundamentales para el desarrollo<br />

de la institución, siempre uno se encariña con los nenes y<br />

termina ayudándolos y proponiendo proyectos”, relata la Dra. Alsina<br />

y agrega: “Además de la tarea administrativa nos ocupamos de<br />

la tarea social y de estar con los chicos todos los días.”<br />

En el año 1999, luego del fallecimiento de la Dra. Bengardini,<br />

su esposo, el padre de María Victoria, Guillermo Horacio Alsina<br />

asumió el compromiso de continuar la obra como Presidente<br />

junto a su hermana María Guillermina como vicepresidente y sus<br />

demás hermanas y colaboradoras directas de la Institución, apoyados<br />

por toda la Comisión Directiva y sus socios.<br />

“Los chicos tienen de 5 a 17 años, cubrimos todo el período<br />

escolar. Conteniendo aproximadamente a 50 chicos de alto riesgo,<br />

cuyas familias son muy numerosas”, explica la Dra. Alsina y detalla<br />

que las necesidades más comunes están ligadas a la parte educativa,<br />

“llegan a los 12 o 13 años sin saber leer”, lamenta.<br />

Constituida como Centro de Día hace 21 años y decretada<br />

Entidad de Bien Público por la Municipalidad local, ofrece diversas<br />

actividades diarias que apuntan a estimular la interacción y<br />

la autogestión de los chicos, afianzando su personalidad y su<br />

valoración, brindándoles contención afectiva y propiciando el<br />

crecimiento a través de vínculos más saludables, favoreciendo<br />

así a la elevación de la autoestima a través de la consecución de<br />

logros propios.<br />

Besos con arroz<br />

El programa de actividades de la Asociación abarca una<br />

asistencia integral, donde se desarrollan diferentes talleres que<br />

apuntan a revertir las condiciones de aislamiento y marginalidad<br />

de los chicos y sus familias, como por ejemplo: apoyo escolar diario,<br />

lectura, computación, inglés, cocina, cerámica, arte-terapia,<br />

30 | RePro


plástica, deportes, charlas preventivas y paseos recreativos.<br />

La Institución busca prevenir la judicialización y la institucionalización<br />

de los chicos. “La idea es que el chico no pierda su<br />

seno familiar, su vínculo con la escuela y la capacidad de integrarse<br />

socialmente”, comenta María Victoria, quien desde muy chica era<br />

llevada por su madre a la Asociación y se crió disfrutando con los<br />

chicos de tardes de juegos y talleres de huerta.<br />

“Es bueno que vengan todos los días ya que los incentivamos a<br />

hacer la tarea, generando una responsabilidad diaria y un trabajo<br />

continuo”, expresa la profesional y reflexiona: “Nos vamos adaptando<br />

en función de las necesidades. Es importante contener a los<br />

chicos para que no estén en la calle”.<br />

Con almas como la suya ellos se sienten en buenas manos; y<br />

ella saca un conejo de la vieja chistera y ellos son felices como un<br />

niño cuando sale de la escuela.<br />

Divino tesoro<br />

Cuando se fundó la Institución, la Dra. Alsina tenía 12 años<br />

y si bien siempre participó de las actividades de la Asociación,<br />

se incorporó a trabajar en ella cuando obtuvo su título universitario<br />

en el año 2008. “Como profesional llevo a cabo la administración<br />

y contabilidad de la Institución, así como la actualización<br />

de la documentación que se requiere para el funcionamiento de<br />

la misma”, describe.<br />

María Victoria además se destaca en su desempeño como<br />

Secretaria Privada del Tesorero General de la Provincia de Buenos<br />

Aires. “La Asociación me ayuda muchísimo para ver la adminis-<br />

Un deseo:<br />

“Anhelamos que los chicos tengan las<br />

mismas oportunidades que tuvimos<br />

nosotros y que puedan conocer y apostar<br />

a un futuro mejor, porque a veces no es<br />

una cuestión de que no pueden sino que<br />

no lo conocen. Nosotros acá le damos la<br />

oportunidad de que conozcan otras cosas.”<br />

tración pública como algo social, como algo que debería ser y que<br />

quizás se está dejando de lado”, comenta apasionada y agrega:<br />

“Tratar un expediente como si fuera una persona, porque detrás de<br />

un expediente hay una necesidad”.<br />

“La Tesorería es un Organismo de puertas abiertas a toda<br />

la gente”, señala elogiosa del Dr. Amílcar Zufriategui, Tesorero<br />

General, inspiración y ejemplo, y finalmente concluye: “Trato de<br />

profesionalizar la administración pública combinando lo social que<br />

en ocasiones es postergado.”<br />

Como mujer de números, la Dra. Alsina administra los tiempos<br />

y los compromisos. “Cuesta pero lo que te reconforta ver un<br />

chico sonreír, saber que estas ayudando a alguien a tener un futuro<br />

mejor, eso es único”, sella entusiasta con el alma alegre.<br />

Con almas como la suya gana el quiero la guerra del puedo,<br />

y los que esperan no cuentan las horas.<br />

Para comunicarse con la Asociación: info@asoccivilelroble.org.ar<br />

Distinguida<br />

La Dra. María Victoria Alsina, Mujer Destacada en 2015<br />

En abril de 2015, la Dra. Alsina fue reconocida por<br />

la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de<br />

Buenos Aires con la Distinción “Mujeres Destacadas”,<br />

3ª edición, premio que se confiere a aquellas mujeres<br />

que sobresalen por sus aportes profesionales en suelo<br />

bonaerense.<br />

“Toda distinción es una caricia. Nos ayuda a crecer,<br />

a seguir apostando a lo que estamos haciendo.<br />

También es un reconocimiento que saca a la luz a la<br />

Asociación para que la gente se sume, porque lo bueno<br />

es sumar voluntades, si no hay voluntad nunca vamos<br />

a llegar a nada”, asegura orgullosa.<br />

A su vez, en dicho evento se honraron a cinco instituciones<br />

de la Provincia, entre ellas a la Asociación Civil<br />

El Roble, con una Placa Especial, “En reconocimiento al<br />

compromiso con la Infancia en situación de vulnerabilidad”,<br />

y medallas para cada uno de los integrantes por<br />

sus aportes en la vida pública bonaerense.<br />

RePro | 31


EL FUTURO<br />

DE LA MATRÍCULA<br />

NOTA 3<br />

Los mejores promedios:<br />

Universidad Nacional de Luján<br />

RePro se propuso entrevistar a los mejores promedios de las carreras de Ciencias<br />

Económicas de las Universidades de la Provincia. En varias entregas, contaremos las<br />

historias de estos jóvenes graduados que si bien se han destacado por su desempeño, son<br />

los representantes de una generación a la que el Consejo recibe con las puertas abiertas.<br />

Tras su reapertura en julio de 1984, después de estar casi cuatro<br />

años cerrada, la Universidad Nacional de Luján se ha convertido en un<br />

polo educativo emblema en la zona centro-este de la provincia de<br />

Buenos Aires. Ubicada en el cruce de las rutas nacionales n° 5 y 7, recibe<br />

estudiantes de distintas latitudes, pero principalmente de la zona. Esto<br />

hace que, aun próxima a Capital Federal, sea una excelente oportunidad<br />

para aquellos que optan por desarrollar una carrera profesional.<br />

Así lo hicieron los tres protagonistas de esta nota, Contadores<br />

Públicos todos ellos, egresados con los mejores promedios de la UNLu<br />

y con algo más en común que el apego a esta profesión: destacan<br />

como fundamental la posibilidad de estudiar cerca de su casa.<br />

La Dra. Victoria Arevalo supo desde la secundaria que su relación<br />

con los números no era algo pasajero, y aunque quiso torcer el destino,<br />

encontró la graduación universitaria con el título de Contador Público:<br />

“En el colegio no tenía la orientación económica, pero sí había una materia<br />

optativa que era Contabilidad. En ese momento la hice y me gustó”.<br />

Aún así, cuando terminó sus estudios secundarios optó por<br />

algo diferente. “Empecé a estudiar Psicología, porque venía de una<br />

influencia más de lo social”, asegura, aunque luego reconoce que<br />

“igualmente lo contable siempre me gustó. Por eso cuando estaba<br />

cursando el segundo año, me cambié para Contador y terminé la<br />

carrera en seis años”. En ningún momento de la charla lo dice, pero<br />

por su rendimiento en la Universidad recibió más de un elogio, consiguiendo<br />

el título con un promedio de 9.27.<br />

Quien tampoco hace mención al fruto de sus estudios es el<br />

Dr. Germán Macías, también lujanense, y acreedor de un promedio<br />

final de carrera de 8.73. En su caso la inclinación hacia la profesión<br />

vino de la mano de una profesional en Ciencias Económicas en la<br />

familia. “Siempre me gustó el área económica. En la escuela hice otra<br />

orientación, pero eso no me quitó las ganas”, admite.<br />

Cuando llegó la hora de optar por una carrera universitaria no<br />

lo pensó dos veces, y al igual que Arevalo, asegura que “al tener la<br />

Universidad cerca de mi casa me atrajo mucho la idea de poder estudiar<br />

acá”. “A lo largo de la carrera me di cuenta que tener la Universidad en<br />

Luján me ayudó mucho para poder dedicarme más tiempo al estudio,<br />

sin la necesidad de viajar grandes distancias”, recuerda.<br />

Mercedes siempre estuvo cerca<br />

Algo más de treinta y cinco kilómetros son los que separan<br />

Mercedes de Luján. Allí nació la Dra. Victoria Peralta, quien luego<br />

de estudiar y graduarse con el título de Contador Público con un<br />

promedio de 8.70, decidió volver a la ciudad que la vio nacer.<br />

En una pausa de sus obligaciones laborales, cuenta que “en el secun-<br />

32 | RePro


Los centros Regionales<br />

dario me decidí por lo que iba a estudiar. Me gustaba todo lo relacionado a<br />

los números, y hasta pensé en ser profesora de matemáticas. Pero al tener<br />

la orientación en Gestión y Administración de Empresas, me incliné por la<br />

carrera de Contador ya que entendí que uno tiene que tener cierta creatividad<br />

a la hora de hacer análisis de lo que le conviene a cada cliente”. Para la<br />

mercedina el rol del Contador “no es solo prestar un servicio, hay diferentes<br />

formas de hacer las labores, de la manera más básica o mejor posible”.<br />

Ante la pregunta sobre de la importancia de poder estudiar<br />

cerca de casa, reconoce que “uno no se da cuenta muchas veces del<br />

esfuerzo que implica irse a otra ciudad para estudiar, con los gastos<br />

y viajes. Hasta que no te toca vivir eso, no valoras la cercanía. En mi<br />

caso, que la Universidad esté tan cerca me ayudó mucho”.<br />

Presente y futuro<br />

Como a todos los jóvenes graduados de la Provincia, el Consejo<br />

Profesional de Ciencias Económicas los espera con múltiples<br />

beneficios desde su matriculación. En ese sentido, si bien los tres<br />

coinciden en que aun están adquiriendo experiencia en nuevos<br />

ámbitos, tienen bastante en claro que las capacitaciones deben ser<br />

una herramienta constante.<br />

“Estoy trabajando en el área de impuestos. Si bien aun no experimenté<br />

otros espacios, me gusta lo que hago. Finanzas también sería un<br />

La UNLu, que aporta el 2,11% de los matriculados en este<br />

Consejo, cuenta con varios centros de estudios regionales los<br />

cuales están emplazados en San Miguel, Chivilcoy, Campana<br />

y San Fernando, Capital Federal y Mercedes. Cumplen una<br />

importante función político-educativa, ya que sirven para<br />

satisfacer parte de las demandas formuladas por numerosas<br />

poblaciones de la región. Operan también como “bocas de<br />

entrada”, ayudando a consolidar la fundación de la Universidad<br />

a través de una gran afluencia de estudiantes.<br />

En la actualidad, los Centros son una parte integrante<br />

de la Universidad donde reconocen que “su crecimiento,<br />

misión y funciones debe acompañar armónicamente al conjunto<br />

de la misma”.<br />

En cada uno de ellos un Director es responsable de la coordinación<br />

académica y administrativa, y tienen una estructura<br />

no docente aprobada en el año 2007 por el Consejo Superior.<br />

costado al que me gustaría dedicarme”, comenta el Dr. Macías quien<br />

además planifica, en principio, capacitarse en su lugar de trabajo. Con<br />

plenas convicciones, reconoce que “a mediano plazo quiero realizar<br />

un posgrado en Tributación o Finanzas, aunque primero busco adquirir<br />

experiencia para aprovechar más esa oportunidad”.<br />

La Dra. Arevalo tiene planificado realizar un posgrado para este<br />

año, lo mismo que capacitarse en idiomas. Con gustos preferenciales<br />

sobre los trabajos de auditoría, busca sumar experiencia en ese campo<br />

y “también en impuestos, que es otro aspecto que siempre me interesó”.<br />

Luego de atravesar una pasantía en la ciudad de Luján cuando<br />

todavía cursaba sus estudios, hoy se encuentra instalada en Capital<br />

Federal en donde trabaja desde hace más de un año.<br />

“Capacitarse en prácticas de liquidación es fundamental para un<br />

Contador”, opina la Dra. Peralta quien además cree que “es necesario<br />

estar siempre al día, saber liquidar sueldos e impuestos básicos.<br />

Luego poder hacer balances, informes y auditorías, que son tareas<br />

comunes de los contadores”.<br />

La Profesional, que además brinda clases particulares a alumnos<br />

de la Facultad, está convencida de que “la base teórica que te da la Universidad<br />

es importantísima. Pero siempre se tiene que ir por más, porque<br />

en la práctica las cosas cambian y lo que suma valor es la experiencia”.<br />

Nombre:<br />

Victoria Arevalo<br />

Título:<br />

Contador Público<br />

Promedio: 9.27<br />

“El profesional en Ciencias<br />

Económicas cumple un rol<br />

muy importante de asesoramiento.<br />

Es necesario afrontar<br />

las cuestiones contables<br />

con quienes poseen esos<br />

conocimientos”.<br />

Nombre:<br />

Germán Macías<br />

Título:<br />

Contador Público<br />

Promedio: 8.73<br />

“La Universidad de Luján<br />

tiene un gran nivel. El nivel<br />

del cuerpo docente es uno<br />

de sus puntos fuertes”.<br />

Nombre:<br />

Victoria Peralta<br />

Título:<br />

Contador Público<br />

Promedio: 8.70<br />

“Los pequeños contribuyentes<br />

necesitan de un Contador.<br />

Son quienes menos<br />

conocimientos tienen y es<br />

ahí en donde cumplimos un<br />

rol importante de ayuda y<br />

asesoramiento”.<br />

RePro | 33


50 Aniversario<br />

Delegación Bragado<br />

Once son las Delegaciones que cumplen 50 años desde su creación, y en RePro<br />

nos proponemos repasar su historia y presente en distintas entregas durante 2016,<br />

comenzando por la Delegación Bragado que en el centro de la Provincia cobija a los<br />

profesionales de la ciudad junto con los de 25 de Mayo, Alberti y 9 de Julio.<br />

La Delegación Bragado fue creada por Resolución del Consejo<br />

Directivo Nº 40 del 8 de julio de 1966 siendo su jurisdicción original<br />

los partidos de Bragado, 9 de julio, Carlos Casares, Pehuajó,<br />

Trenque Lauquen, Pellegrini, Alberti y 25 de Mayo. Más tarde, en<br />

la sesión del Consejo Directivo de mediados del año 1977 y por la<br />

creciente expansión institucional, se modificó su extensión quedando<br />

integrada ahora por las localidades: Bragado, 9 de Julio, 25<br />

de Mayo y Alberti.<br />

Varios años debieron pasar hasta llegar a 1984, momento<br />

en que se adquirió el edificio actual, reinaugurado el 12 de<br />

mayo de 2005.<br />

En aquella oportunidad, autoridades de nuestra institución y<br />

de la ciudad se reunieron para dar a conocer a los colegas matriculados<br />

las renovadas instalaciones.<br />

La Delegación Bragado del Consejo Profesional de Ciencias<br />

Económicas de la Provincia de Buenos Aires lleva a cabo una<br />

intensa actividad desde el punto de vista institucional, técnico,<br />

científico de defensa y custodia de la profesión, cultural, de extensión<br />

a la comunidad y deportivo.<br />

Si de estadísticas hablamos, la Delegación Bragado tiene<br />

un promedio de edad de sus matriculados relativamente bajo:<br />

promedian los 42 años. Asimismo, del total de matriculados<br />

del Consejo que son parte de esta Delegación del centro de<br />

la Provincia, por un escaso margen, los hombres superan en<br />

número a las mujeres.<br />

Delegado Presidente<br />

Dr. Jorge Daniel Ramos<br />

Con gran satisfacción me dirijo, por<br />

primera vez como Delegado Presidente de<br />

la Delegación Bragado, a toda la matricula.<br />

En víspera del 50 aniversario convoco a todos los colegas,<br />

principalmente a nuestros jóvenes matriculados que con voluntad<br />

transformadora sumado al trabajo en conjunto, celebremos<br />

sin dudas el nacimiento de nuestra Delegación. Hago llegar mi<br />

más ferviente saludo al personal de nuestra querida institución<br />

que con amabilidad y predisposición esta a la ordenes de todos,<br />

a nuestro Secretario Técnico Administrativo, a los profesionales<br />

matriculados y en especial a las Autoridades que dedican parte de<br />

su tiempo para la defensa y custodia de la profesión.<br />

El Secretario Técnico acompañado por el personal de la Delegación.<br />

34 | RePro


Delegación Lincoln<br />

La Delegación Lincoln también es parte de este grupo de Delegaciones<br />

que alcanzarán en 2016 su 50 aniversario. Ubicada en el límite oeste de la<br />

Provincia, nuclea las localidades de Carlos Tejedor, General Villegas,<br />

General Pinto y Florentino Ameghino.<br />

Delegado Presidente<br />

Dr. Carlos D. Monti<br />

Desde que me inicié en la profesión<br />

me sentí muy ligado al Consejo. Es nuestro<br />

compromiso como profesionales formar<br />

parte de la institución que nos aúna y nos representa y es un<br />

honor para mí poder estar en estos momentos presidiendo la Delegación<br />

Lincoln en ocasión de su 50 aniversario. Es sabido que a<br />

las instituciones las hacen las personas por eso quisiera expresar<br />

mis felicitaciones a todos, tanto colegas como empleados, los que<br />

han formado y forman parte de la Delegación y han contribuido<br />

para que esto sea posible. Asimismo hago llegar mis más sinceros<br />

saludos a las Delegaciones con quien hoy compartimos este aniversario<br />

deseando poder seguir recorriendo este camino juntos.<br />

El personal que trabaja diariamente en la Delegación.<br />

Creada a partir de la Resolución Nº 40 del 8 de julio de 1966,<br />

por la que se crean nuevas Delegaciones y se recompusieron jurisdicciones,<br />

la Delegación Lincoln comprendía los partidos de: Lincoln,<br />

Rivadavia, Carlos Tejedor, General Villegas y General Pinto.<br />

Años más tarde, con la creación de la Delegación Trenque Lauquen<br />

en 1977, su jurisdicción quedó establecida en los partidos de Lincoln,<br />

Carlos Tejedor, General Villegas, General Pinto y Florentino Ameghino.<br />

Originalmente funcionó en locales administrativos hasta la adquisición<br />

de la nueva sede ubicada en la calle 25 de Mayo, inaugurada el 20<br />

de septiembre de 1991 durante la gestión del Dr. Alfredo Avellaneda como<br />

Presidente del Consejo Profesional y reinaugurada con reformas edilicias el<br />

17 de julio de 2008 con la presencia del entonces Presidente del Consejo, Dr.<br />

Julio César Giannini, las autoridades de la Mesa Directiva, de los miembros<br />

del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social, del Sr. Intendente<br />

Municipal Jorge Fernández y de los matriculados de la Delegación,<br />

encabezados por el Dr. Luis Alberto Montenegro, Delegado Presidente.<br />

La Delegación contiene a la Receptoría General Villegas, nacida en<br />

diciembre de 2000 luego de un convenio celebrado con la Asociación<br />

de Profesionales en Ciencias Económicas del Noroeste Bonaerense.<br />

Datos: La Delegación Lincoln es de las 22 Delegaciones del<br />

Consejo Profesional la que mayor porcentaje de mujeres aloja en<br />

su matrícula. La participación femenina es mayoría con más del<br />

56% del total de los matriculados de la Delegación.<br />

Al mismo tiempo, es la Delegación con menor concentración<br />

de matriculados por kilómetro cuadrado: hay un profesional por<br />

cada 120 kilómetros.<br />

RePro | 35


36 | RePro


NOTA DE AUTOR<br />

Dr. Mario G. Bruzzesi<br />

Contador Público<br />

La Sucesión:<br />

“De eso no se habla”<br />

Los números mandan: según estadísticas, el 80% de las empresas<br />

argentinas son de tipo familiar, esto es ni más ni menos<br />

que una cifra superior al millón de organizaciones. De aquellos<br />

socios fundadores solamente un 30 por ciento logra transferir<br />

la compañía a la segunda generación. ¿Vale la pena hablar de la<br />

tercera generación? Solo llega el 8%. Como dice la conocida frase<br />

“vamos paso a paso”, por lo tanto es mejor que nos concentrémonos<br />

en como “sobrevivir” en la primera.<br />

¿Cuál es el secreto para sobrevivir?, La respuesta es más sencilla<br />

de lo que muchos empresarios piensan, tan sencilla que solo<br />

se responde con una palabra: PLANIFICACION.<br />

Si bien los empresarios siempre mencionan que la sucesión<br />

es un tema que les preocupa, cuando se charla un poco con ellos<br />

la mayoría termina confesando que no están haciendo absolutamente<br />

nada al respecto. Con lo cual la lógica no falla: “Si Ud. no<br />

hace nada, no va a suceder nada”. Esto aplica con la frase de Einstein<br />

en la que define a la locura, como hacer siempre lo mismo y<br />

esperar resultados distintos.<br />

Uno de los temas principales que creo que debiéramos abordar<br />

es el de empezar por sacar de arriba de la mesa la palabra<br />

“sucesión”. Si preguntáramos a la mayoría de la gente con qué<br />

asocia dicha palabra, no tendríamos duda que la respuesta sería<br />

una sola: muerte.<br />

Así que si comenzamos nuestra charla con un empresario<br />

mencionando la palabra “sucesión”, la posibilidad de que tengamos<br />

una segunda reunión es bastante remota. No hay segunda<br />

oportunidad para una primera impresión. Por lo tanto de aquí en<br />

adelante hablemos de “Traspaso Generacional”.<br />

El “fundador” de alma, la creó con ese propósito, el de asegurar<br />

su bienestar y el de su familia, pero con la intención de que<br />

se incorpore la generación siguiente. Obviamente que con la intención<br />

solamente tampoco llegamos a nada. Es como competir<br />

en cualquier deporte y decir “casi ganamos”.<br />

En virtud de todo esto, es que hay que entender que el “Traspaso<br />

Generacional” es un proceso que lleva un tiempo considerable<br />

en el que se deben prever y resolver todas las cuestiones que<br />

tiendan a obstaculizar la continuidad de la empresa.<br />

Coincidiendo con mi colega y gran amigo, Jorge Rubinsztein, la<br />

sucesión debe ser iniciada con “bastante anterioridad a que suceda”,<br />

ya que la elección y la formación del sucesor son temas muy importantes<br />

a tener en cuenta y que requieren cierto tiempo.<br />

El traspaso generacional, es un proceso y el mismo dura<br />

entre 5 y 10 años, ya que abarca la formación del sucesor y la<br />

preparación mental del fundador para dejar no solo la dirección<br />

sino también la propiedad de la empresa.<br />

En dicho proceso hay que establecer pautas claras de traspaso<br />

y una planificación clara de los pasos a seguir.<br />

Un tema clave es la cantidad de hijos que tiene el fundador.<br />

La formación deberá abarcar a todos y luego en el proceso decisorio<br />

se optará por el más idóneo, el que deberá tener conocimientos<br />

tanto técnicos como de dirección, además de una cuota<br />

grande de liderazgo.<br />

¿Por qué formarlos a todos? Porque uno nunca sabe qué<br />

puede pasar… (vea la película EL Padrino).<br />

RePro | 37


No solamente hablo de la formación académica, la misma<br />

también abarca la formación como futuros accionistas. Es mejor<br />

“un buen accionista que un mal administrador”.<br />

Otro tema a tener en cuenta es que el fundador no puede pasar<br />

a ser un jubilado de la noche a la mañana y cambiar su estándar de<br />

vida de empresario al de vivir con el ingreso del sistema previsional.<br />

Un tema no menor a incluir en la planificación, es cómo enfrentar<br />

la crisis. ¿Por qué? Porque es inevitable cuando se habla<br />

de tema sucesorio entre personas que comparten un lazo familiar.<br />

Trate de recordar situaciones en materia sucesoria, en la que no<br />

haya habido conflictos a la hora de repartir una herencia entre hijos<br />

y obviamente esposa/o. Esto hablando de la desaparición física de la<br />

persona. Entendemos que en el traspaso generacional dicha desaparición<br />

no se produce, por lo que hay otro jugador más en la cancha.<br />

No solo pensemos en la crisis de los miembros de la familia,<br />

hagámoslo también con los otros miembros de la organización,<br />

es decir los empleados. O sea que la posible crisis “familiar” se<br />

transforma si o si en “organizacional”.<br />

El fundador tendrá que asumir el retiro definitivo y el cambio<br />

de estilo de vida. El sucesor deberá hacerse cargo de la dirección<br />

y tomar decisiones todos los días (hasta acá las decisiones importantes<br />

las tomaba “otro”). Los empleados deberán adaptarse el<br />

nuevo estilo de trabajo y liderazgo que tenga el sucesor. Aquí el<br />

mayor conflicto en la mayoría de los casos es con los empleados<br />

más antiguos, quienes por más que conozcan al sucesor desde<br />

que nació, este siempre será “el hijo de…” y seguirán pensando<br />

que las cosas antes se manejaban de otra manera y mejor. Esto<br />

refuerza más la idea que en el “proceso” deben participar todos.<br />

Podría mencionar también que un tema que reduce o minimiza<br />

la crisis es la existencia de un Protocolo Familiar, pero para ser<br />

sincero, en más de 25 de años de profesión, nunca vi uno en una<br />

empresa de primera generación; escuché hablar del tema un poco<br />

en organizaciones de la segunda, y solo lo he visto en vivo y en directo<br />

en muy pocas de la tercera. Tengamos en cuenta que a esta<br />

instancia solo llega entre el 6% y 8% de las fundadas originalmente.<br />

En este artículo estamos viendo como dije al principio “cómo<br />

sobrevivir”, por lo tanto veamos cómo hacemos para caminar y<br />

no queramos correr maratones, sin que por ello dejemos de ponérnoslas<br />

como objetivo de largo plazo.<br />

Un tema que considero fundamental a tener en cuenta, y no<br />

por ser consultor, es la presencia de un “externo” durante el proceso.<br />

Siempre la mirada objetiva de uno de “afuera” ayuda para<br />

ver cosas que no se ven desde adentro, o si se ven, se perciben de<br />

forma distinta.<br />

Muchas veces el asesor externo hasta plantea situaciones,<br />

que a los miembros de la familia ni se les cruza por la cabeza<br />

pensar que sucedan e incluso resultan extrañas las respuestas<br />

que expresan frente a dichos planteos.<br />

Hace algunos años participé en una empresa de un traspaso<br />

generacional del fundador a sus cuatro hijos. En una de las reuniones,<br />

se me ocurrió simular que uno de los hijos fallecía en un accidente<br />

de tránsito. De ahí en más empezamos a ver cómo serían las cosas<br />

una vez pasado el duelo. El fallecido veía todo color de rosas, con su<br />

viudo cónyuge ocupando su lugar en la empresa, mientras que sus<br />

queridos hermanos le preguntaban cómo una persona con formación<br />

técnica, iba a ocuparse de manejar los números de la empresa.<br />

Visto esta objeción, desde el más allá, el difunto propuso otra<br />

alternativa, y era que su esposo pasaría todos los meses a retirar<br />

el 25% que le correspondía por su participación accionaria. La<br />

respuesta volvió a ser unánime: “¿25% sin trabajar? Olvídate…”<br />

Por último, como en todo proceso de planificación hay que<br />

diseñar distintos escenarios.<br />

- Escenario 1: “Profesionalizar la empresa”. Este es el escenario<br />

ideal, ya que dicha profesionalización incluye el proceso de “traspaso<br />

generacional”. Este escenario se da naturalmente, cuando<br />

hay certeza plena del fundador de querer traspasar la propiedad.<br />

- Escenario 2: “Vender la empresa”. Obviamente que hablamos<br />

de un caso extremo y como último recurso. Pero puede darse<br />

que el fundador no tenga hijos, o que de tenerlos no estén capacitados<br />

para hacerse cargo de la empresa, y por último, que<br />

estando capacitados no quieran participar de la misma, y desarrollen<br />

su carrera en otra o lleven a cabo su propio proyecto. La<br />

generación de jóvenes actuales ha cambiado. Hoy son “nómades<br />

laborales”. Privilegian otras cosas. El promedio de trabajo<br />

en una empresa de un joven es de dos años. Pasado ese tiempo<br />

seguramente juntó suficiente dinero para hacer un viaje a algún<br />

lugar remoto pero paradisíaco y ver qué pasa.<br />

- Escenario 3: “Contratar un asesor especializado en el tema”.<br />

De este tema ya hemos hablado, el choque generacional es<br />

inevitable. Por lo tanto contar con alguien que objetivamente<br />

trate de zanjar las diferencias es fundamental.<br />

- Escenario 4: “Pensar en un Manager Externo”. No habiendo<br />

sucesores con la capacidad o preparación suficiente, lo mejor es<br />

buscar algún externo o interno con la formación necesaria, para<br />

asegurar la continuidad de la empresa.<br />

Para finalizar dos reflexiones importantes:<br />

- “Toda persona tiene temores lógicos a la pérdida de identidad y<br />

quiere asegurarse su estabilidad económica”.<br />

- “No olvidar que todos comparten un lazo de unión: un antepasado<br />

emprendedor que trabajó duro en un proyecto empresarial<br />

en el que creía”.<br />

38 | RePro


RePro | 39


40 | RePro


SUPLEMENTO<br />

155<br />

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA<br />

Las alianzas del<br />

Pacífico y el Mercosur<br />

RePro | 41


Las alianzas del<br />

Pacífico y el Mercosur<br />

Comercio, globalización e integración.<br />

Evolución del comercio<br />

El comercio entre países y regiones ha diseñado el mundo tal como hoy<br />

lo conocemos. A partir de la práctica de la agricultura, posible por el uso de<br />

la energía animal y la construcción de herramientas, fue posible un proceso<br />

de acumulación en esa y otras actividades (alfarería y siderurgia) y generar<br />

un comercio con otras regiones de los excedentes por sobre el consumo de<br />

subsistencia. Y no fue sólo con regiones vecinas, incluyó las más alejadas del<br />

mundo conocido de entonces. La Ruta de la Seda entre Oriente y Occidente<br />

y la apertura de vías comerciales por las Cruzadas tienen, dos y un milenio<br />

respectivamente. Y posibles por la disponibilidad de medios de transporte,<br />

y el uso de metales preciosos como moneda de aceptación universal, permitiendo<br />

pasar del mero trueque al comercio multilateral, es decir, donde<br />

compradores y vendedores no necesariamente debían coincidir.<br />

Entre esos medios de transporte sobresalen las vías marítimas. Las<br />

primeras civilizaciones se formaron en regiones con un extenso litoral, y un<br />

relieve apto para construir puertos de acceso seguro. Y desde allí formaron<br />

imperios. El comercio giraba alrededor de los mares y lo siguió haciendo<br />

hasta la actualidad. El Mar Mediterráneo primó en el comercio entre la Antigüedad<br />

y el siglo XVI. Luego el eje pasó al océano Atlántico (siglos XVII a<br />

XX) y ya desde finales de ese siglo, el océano Pacífico pasó a predominar en<br />

el comercio mundial.<br />

Y no es casual que todas las corrientes del pensamiento económico<br />

hayan nacido al calor del debate sobre políticas de comercio exterior: proteccionismo<br />

vs libre cambio; acumulación o no de reservas; intervención del<br />

Estado en el comercio exterior, patrón de moneda de pago internacional;<br />

papel de los costos comparados; etc. Son temas aún no resueltos y en disputa<br />

desde hace siglos.<br />

Hoy, a ese comercio debemos analizarlo bajo dos características centrales:<br />

el proceso de globalización y el de integración regional.<br />

Globalización<br />

Se suele englobar bajo ese término el comercio desde hace siglos. Aunque<br />

podríamos ubicar su nacimiento en los viajes de Marco Polo al Oriente y<br />

de Magallanes circunnavegando el globo terráqueo, la globalización actual<br />

conlleva especificidades de origen muy reciente.<br />

Y ese particular carácter deriva de los avances tecnológicos. Por un lado,<br />

la ruptura de barreras entre mercados. El más claro ejemplo es el mercado de<br />

la electrónica unificando las comunicaciones y la informática en los ´80 y luego<br />

envolviendo bienes para el hogar y automóviles. Y esa misma electrónica<br />

hace posible maquinaria con tecnología de altísima flexibilidad (robotización)<br />

y comunicadas entre sí, logrando la fabricación por partes, la ubicuidad de su<br />

localización, y listas para el ensamblaje final en cualquier otro lugar.<br />

Bienes complejos como una computadora o un automóvil contienen<br />

elementos fabricados en decenas de diferentes países y separados por<br />

grandes distancias. Esta producción atomizada de bienes finales, está<br />

facilitada por operaciones financieras, que actuando en red, hace desaparecer<br />

el tiempo y el espacio, elevando, en gran escala, el volumen del<br />

comercio internacional.<br />

Esa nueva globalización cubre sólo las últimas décadas y destaca los<br />

siguientes caracteres (fuente estadística: OMC):<br />

• Valor: Un crecimiento a nivel internacional en gran escala. En los ´80, ´90 y<br />

gran parte de la primera década del siglo XXI, el incremento anual fue del<br />

7% acumulativo (duplica cada 10 años). Aunque existió un fuerte retroceso<br />

en el 2009 por causa de la crisis financiera mundial (mercancías y servicios<br />

descendieron 22 y 9% respectivamente), si computamos las dos últimas<br />

décadas (1995-2014), las exportaciones de bienes y servicios mantienen un<br />

fuerte ritmo promedio del 5,2% anual acumulativo.<br />

• Composición: Crece la proporción de servicios en el total del comercio. En<br />

20 años pasó del 18,6% al 20,4%, a partir de la dinámica adoptada en el<br />

intercambio, por los servicios de informática y financieros.<br />

• Concentración: Los diez primeros países en el ranking de exportadores<br />

de mercancías detentan el 51% de las exportaciones mundiales. Similar<br />

porcentaje logran los diez mayores exportadores de servicios.<br />

• Papel de China: Este país detentaba en 1973 el 1% de las exportaciones<br />

mundiales (6,7% de los países asiáticos). En el 2014 llegó al 12,7% del<br />

comercio mundial y el 40% del continente asiático. En el mismo periodo,<br />

el resto de áreas descendió en sus participaciones en la exportación mundial.<br />

En particular Europa, que la redujo del 50,9% al 36,8% del total.<br />

• Rol del océano Pacífico: Con EE.UU. volcado hacia el comercio vía Pacífico, y<br />

el continente asiático detentando un tercio del comercio global, ese ámbito<br />

marítimo pasó a convertirse en el eje del comercio mundial del siglo XXI.<br />

• Comercio y crecimiento económico: El papel central del intercambio comercial<br />

en las variaciones del PBI ya no tiene debate. La relación entre<br />

el comercio exterior de bienes y servicios y el PBI mundial en el periodo<br />

1995-2014 pasó de niveles del 20 al 30%.<br />

• Cadenas globales de valor: Resultan de la diversificación geográfica de<br />

la producción por su fragmentación y deslocalización. En 1995, el 36%<br />

del comercio mundial de bienes y servicios tenía lugar dentro de estas<br />

cadenas. En el 2011 (última estimación de UNCTAD) esta misma relación<br />

fue del 49%. Este diferencial pone en evidencia la tendencia hacia la especialización<br />

vertical, es decir, en etapas específicas de la producción de<br />

bienes complejos.<br />

Integración Regional<br />

Aunque el actual proceso de globalización detenta factores positivos<br />

para el crecimiento, también existen países que por distintos motivos<br />

(tamaño, capitalización, recursos naturales y humanos, perfil de exportaciones,<br />

etc.) les resulta más difícil adaptar su estructura productiva a las<br />

nuevas condiciones del comercio y la tecnología. En esos casos, las cadenas<br />

globales de valor, corren el riesgo de transformarse en meras relaciones<br />

intra-empresas, es decir, en un intercambio entre filiales de empresas mul-<br />

42 | RePro


tinacionales, absorbiendo los beneficios de la globalización, mediante la<br />

manipulación de los precios de transferencia.<br />

Y las políticas “defensivas” surgen de ese propio proceso. La más<br />

notoria es la integración regional en sus diversas formas. Permite acceder<br />

a los aspectos positivos de la globalización desde una base geográfica,<br />

mercados de consumo y estructuras productivas mayores y más diversificadas.<br />

Desde estos bloques regionales pone en práctica políticas de<br />

apertura hacia “adentro”, y negocia con el resto de regiones, operando<br />

a la manera de un “cierre relativo hacia afuera” del grupo regional. Estas<br />

prácticas hacen posible pasar a un escalón superior del comercio y facilita<br />

ingresar a ese mundo globalizado.<br />

Para ejemplificar los efectos de la globalización sobre países considerados<br />

de manera aislada, basta con recurrir al caso de Estados Unidos, sin<br />

duda, la primera potencia económica mundial. Acaba de cerrar un trato en<br />

gran escala con otros once países del Pacífico, y entre sus fines se encuentra<br />

la “defensa” respecto al comercio exterior de China. Si Estados Unidos,<br />

como veremos luego en detalle, necesita protegerse y debe recurrir al instrumento<br />

regional, ¿qué queda por hacer al resto de países?<br />

Los procesos de integración, sobre la base de coordinar un mercado<br />

mayor, hacen posible crear economías de escala y competitividad en el<br />

mercado mundial, desarrollar proyectos tecnológicos de mayor envergadura,<br />

lograr la especialización vertical de los países miembros para producir<br />

bienes complejos, la complementariedad de las economías del bloque, y<br />

otros beneficios similares. Y sobre todo, permite el manejo conjunto del ese<br />

mercado interno ampliado, otorgando mayor poder para negociar su acceso<br />

al mercado de otros agrupamientos regionales.<br />

Hasta inicios del 2015, la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.<br />

-Antes GATT-) había recibido un total de 604 notificaciones de acuerdos comerciales<br />

regionales. En este cómputo están los tratados específicos (mercancías,<br />

servicios, adhesiones, etc.) de un mismo grupo. Los acuerdos físicos<br />

son 446, de los cuales 259 se mantienen en vigor y sin tener en cuenta las<br />

meras adhesiones.<br />

Sin embargo esto incluye meros acuerdos de preferencia bilateral. Los<br />

grupos regionales importantes, ya sea por su participación en el comercio<br />

mundial, o al menos importante en el comercio de cada país miembro de la<br />

región, son mucho menos.<br />

En primer lugar, aquellos con peso en el comercio mundial, ordenados<br />

por ranking:<br />

Grupo regional<br />

Composición<br />

Particip. Comercio<br />

Mundial 2014<br />

UNION EUROPEA 28 países europeos 33%<br />

NAFTA 3 países del norte de América 14%<br />

ASEAN 10 países sudeste asiático 7%<br />

GCC 6 países de oriente medio 6%<br />

MERCOSUR 4 países sudamericanos 1,7%<br />

SADC 15 países sudafricanos 1,1%<br />

ANDEAN 4 países andinos 0,7%<br />

COMESA 20 países del sur y este africano 0,5%<br />

El resto, sólo importantes por el rol en el comercio exterior de sus componentes,<br />

son los siguientes:<br />

Grupo Regional<br />

CACM<br />

CARICOM<br />

CEMAC<br />

ECCAS<br />

ECOWAS<br />

EFTA<br />

SAFTA y SAPTA<br />

WAEMU<br />

Componentes (incluye duplicaciones)<br />

5 países de América Central<br />

15 países caribeños<br />

6 países de África Central<br />

11 países de África Central<br />

15 países del oeste africano<br />

4 países del norte de Europa<br />

7 países del sur de Asia<br />

8 países del oeste africano<br />

Históricamente estos acuerdos regionales habían sido clasificados en<br />

función del grado de profundidad de sus movimientos internos. El criterio<br />

diferenciador dependía de si eran sólo arreglos arancelarios específicos<br />

(comercio bilateral preferencial) o bien la libre movilidad de mercancías y<br />

servicios, manteniendo los aranceles de cada país respecto a la extrazona<br />

(área de libre comercio). También, se diferenciaban las regiones que de<br />

manera adicional, fijaban un arancel externo común (unión aduanera). Si<br />

además incluía la libre circulación de personas y de capital, estábamos en<br />

presencia de un escalón mayor del proceso (mercado común). La forma<br />

superior (unión económica) estaba reservada para los grupos con políticas<br />

económicas comunes y moneda única.<br />

La aparición de una nueva generación de acuerdos ha limitado la capacidad<br />

descriptiva y como sensor del grado de avance de esa clasificación. Hoy los<br />

acuerdos tienen una complejidad extrema. Junto a esquemas de área de libre<br />

comercio con apertura interna, se incorporan extensas normas para exclusiones<br />

parciales y diferenciales según cada país, y para cada producto. Además<br />

avanzan en profundidad en otros campos vinculados a formas de integración<br />

superior tales como inversión, política de competencia, movimientos de capital,<br />

derechos de propiedad intelectual y licitaciones del sector público.<br />

Globalización e integración, caras de un mismo proceso<br />

El proceso de integración expresa la defensa generalizada contra los efectos<br />

negativos de la globalización. Y esto se ve reflejado en el accionar de los<br />

entes internacionales vinculados al tema del comercio. Desde su creación en<br />

1947, el GATT, y su continuidad desde 1995 bajo la sigla O.M.C., intentan negociaciones<br />

multilaterales globales para reducir el impacto sobre el comercio de<br />

los sistemas arancelarios, regulatorios y para-arancelarios. Estos últimos son<br />

limitaciones explícitas al comercio tales como prohibiciones, cupos, y restricciones<br />

aduaneras de tipo sanitaria, fitosanitaria, ambientales y similares.<br />

Sin embargo la eliminación de estas barreras, compatible con la globalización,<br />

está paralizada desde finales de los ´90. Hasta ese momento,<br />

los avances se habían verificado sólo en el ámbito industrial, y los países<br />

centrales comenzaron a exigir la inclusión de los servicios, área donde radicaban<br />

las prácticas proteccionistas más intensas de los países periféricos.<br />

Para tener una idea aproximada de lo espinoso del tema, mencionemos<br />

algunos contenidos. Son temas tales como la propiedad intelectual, los servicios<br />

profesionales protegidos por normas de titulación habilitante, medios<br />

masivos de comunicación, y muchos otros de extrema sensibilidad.<br />

La respuesta fue una rotunda negativa al tratamiento de barreras en<br />

materia de servicios, sin hacerlo simultáneamente con la agenda del proteccionismo<br />

agrícola (aranceles, prácticas no arancelarias, subsidios), típico de<br />

RePro | 43


países desarrollados. Y todo el proceso quedó paralizado. La denominada<br />

“Ronda Doha” (continuación de la “Ronda Uruguay”, y 9ª. desde 1947) aún<br />

hoy está pendiente de realizar desde su previa en 1999 en Seattle (EE.UU.),<br />

frustrada por el accionar de activistas pro “comercio justo”.<br />

Desde entonces fracasaron decenas de intentos y sólo existieron tímidos<br />

avances en temas puntuales y compromisos difusos en materia global.<br />

En la reunión de Bali en el año 2013, 159 países se comprometieron a terminar<br />

con las barreras al intercambio comercial. Pero el grueso de los países no<br />

desarrollados (Argentina entre ellos), anticiparon que el cumplimiento de lo<br />

pactado quedaba sujeto a la eliminación de barreras y subsidios agrícolas<br />

por parte de los países avanzados. Nada había cambiado.<br />

Esta puja es consecuencia de procesos opuestos, actuando de manera compensatoria.<br />

Por un lado la globalización para cuya profundización son necesarias<br />

políticas multilaterales de eliminación de barreras frenadas en la O.M.C. Por el<br />

otro, la tendencia hacia la formación de bloques regionales, es decir, su versus:<br />

multilateralidad negociada hacia el interior, y exclusión de terceras partes.<br />

No es casual que, junto a las limitaciones del proceso de multilateralidad<br />

mundial, se produzca desde los ´90, un ascenso geométrico de acuerdos<br />

regionales registrados en la OMC. Hoy el grueso del comercio mundial<br />

no es ni “libre” ni “protegido”. Estamos en presencia de un comercio “administrado”,<br />

es decir, negociando entre las distintas áreas.<br />

Nuevas tendencias en bloques regionales<br />

En el cuadro descripto aparece una nueva estrella. No sólo un nuevo grupo<br />

regional en el comercio mundial, sino el mayor de todos ellos. EE.UU. realiza<br />

una apuesta muy fuerte y consolida un área regional alrededor del Pacífico y<br />

bajo su liderazgo. También aparece un grupo latinoamericano vinculado.<br />

La formación del Trans-Pacific Partners<br />

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific<br />

Partnership -T.P.P.) está conformado por 12 países. Tres de ellos de América<br />

del Norte (Canadá, EE.UU. y México) ya unidos en el NAFTA, su propia área<br />

de libre comercio; dos de América del Sur (Perú y Chile), y dos de Oceanía<br />

(Australia y Nueva Zelanda). El resto, son cinco países de la región oriental<br />

de Asia (Brunei, Japón, Malasia, Singapur y Vietnam). El carácter de homogeneidad<br />

lo otorga el acceso pleno de sus miembros al océano Pacífico, el<br />

eje comercial del siglo XXI.<br />

Este grupo de países aglutina el 10% de la población mundial, pero<br />

el 40% del su PBI y el 30% del comercio mundial. Se trata de un acuerdo<br />

de nueva generación donde, junto a la libre circulación de mercancías, se<br />

incorporan amplios criterios regulatorios, los mismos de la fracasada Ronda<br />

Doha. Son normas vinculadas a inversiones, telecomunicaciones, propiedad<br />

intelectual, etc.<br />

Todas las temáticas no resueltas por la O.M.C. de manera multilateral,<br />

ahora se vuelcan en tratados regionales. La estrategia consiste en crear estándares,<br />

que por efecto de arrastre, terminarían por imponerse a nivel mundial.<br />

Este tipo de contenido convierte los acuerdos en extremadamente<br />

complejos, y su negociación rubro por rubro y las adecuaciones de cada<br />

país, exige años de debate. Este acuerdo fue negociado de manera intensa,<br />

durante 9 años y su versión final tiene una extensión de 902 páginas.<br />

El origen de esta asociación es un acuerdo entre Singapur, Chile, Brunei<br />

y Nueva Zelanda del año 2005, vigente a partir del año siguiente. En el año<br />

2009 se incorpora Estados Unidos y propone objetivos más ambiciosos para<br />

lo cual incorporan al resto de países. Aunque en la clasificación tradicional<br />

es un “acuerdo de libre comercio”, de sus 30 capítulos, sólo cinco de ellos<br />

están dedicados a la problemática tradicional en ese tipo de acuerdos: eliminación<br />

de los sistemas arancelarios y para-arancelarios entre los países<br />

miembros. El resto se refiere a cuestiones regulatorias en materia de servicios<br />

(financieros, telecomunicaciones, e-commerce, propiedad intelectual)<br />

y de políticas en materia de inversiones, ambientales, laborales, de competencia,<br />

transparencia administrativa y similares.<br />

Es una respuesta al fracaso de la Ronda Doha de acuerdos globales de<br />

liberalización. No se trata sólo de un problema de aranceles. También las<br />

políticas regulatorias, de alta sensibilidad social, son esenciales para integrar<br />

cadenas de valor. Ahora, regionalizar se convierte en algo harto complejo.<br />

La extensión del texto del acuerdo y su periodo de maduración, habla<br />

por sí mismo de las dificultades para concertar temas tan diversos y<br />

complejos. Las temáticas más “duras” giraron alrededor de las patentes<br />

farmacéuticas, aranceles en productos alimenticios (azúcar, lácteos y arroz),<br />

y normas de origen en industria automotriz, es decir, el nivel de integración<br />

para ser considerados de “producción nacional”.<br />

Y hasta el último minuto estuvo sobre el tapete el más arduo de todos:<br />

el periodo adicional de protección de las patentes de medicamentos de origen<br />

biológico. Es el avance tecnológico actual, que marcará a fuego la actividad<br />

farmacéutica de las próximas décadas. Estamos hablando, nada menos, que<br />

de la curación de enfermedades como el cáncer. Y los choques más fuertes<br />

fueron con Australia y Nueva Zelanda. Estos países señalaron las pretensiones<br />

de EE.UU., como un riesgo para sus propios sistemas de salud, debido al efecto<br />

de restricción a la producción de medicamentos genéricos.<br />

La estrategia tras el T.P.P.<br />

No sólo intenta orientar el comercio mundial. Tras el TPP encontramos<br />

estrategias tendientes a vencer en pujas específicas del comercio mundial<br />

actual. Y la más importante es el papel de China. Su sola ausencia en este<br />

mega acuerdo del Pacífico nos dice de su estrategia.<br />

Hemos visto cómo el crecimiento comercial de China ha desplazado<br />

de manera sistemática al resto del mundo en su participación del comercio<br />

mundial, incluido Estados Unidos. Aunque se trata de la primera potencia<br />

económica, también se encuentra afectado por el proceso de globalización.<br />

Por esa razón, el presidente Obama considera a este acuerdo una de las iniciativas<br />

centrales de su mandato. En su lanzamiento no fue necesario recurrir<br />

a ambigüedades para explicar la ausencia de China. A inicios de Octubre<br />

de 2015, refiriéndose a la firma del acuerdo del T.P.P., expresó:<br />

“Cuando el 95% de nuestros potenciales consumidores viven fuera de<br />

nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China dicten las reglas<br />

de la economía mundial [...]. Nosotros deberíamos escribir esas normas,<br />

abriendo nuevos mercados para los productos estadounidenses al tiempo que<br />

establece nuevos estándares para proteger a los trabajadores y el medio ambiente".<br />

(El País, Madrid, 05-10-2015).<br />

Por su parte China no se queda de brazos cruzados y promueve alternativas<br />

al T.P.P. en la región asiática. Está negociando un acuerdo comercial<br />

(Asociación Económica Extensiva Regional-RCEP por sus siglas en inglés-)<br />

incluyendo los países de la ASEAN (10 países del sudeste asiático) y 6 países<br />

más con fuerte ligazón a aquellos. También prepara un acuerdo de libre<br />

comercio para el Asia-Pacífico y un banco asiático de inversión, a fin de<br />

otorgar preferencias crediticias a sus asociados.<br />

44 | RePro


Otro objetivo tras el T.P.P. es presionar sobre la Unión Europea (U.E.)<br />

para cerrar un acuerdo del mismo tipo con Estados Unidos, antes de finalizar<br />

el mandato del Pte. Obama. Es la Asociación Trans-atlántica de Comercio<br />

e Inversión (T.T.I.P. por sus siglas en inglés), negociada desde el 2013.<br />

Sería otro verdadero coloso del comercio mundial. Esa área detenta<br />

la mitad del PBI mundial, un tercio de su comercio y un mercado de 800<br />

millones de personas. Pero se encuentra retrasado por el cúmulo de problemas<br />

a enfrentar. La Unión Europea, por sí misma, es una asociación muy<br />

compleja, detenta normas regulatorias protectoras respecto de terceros<br />

y ha desarrollado sus propias firmas multinacionales para competir en el<br />

mercado mundial.<br />

Los temas a armonizar tienen una complejidad ilimitada y van desde<br />

la altura del paragolpes de los autos hasta la protección de los datos personales.<br />

A manera ejemplificativa veamos las dificultades en este último<br />

caso. Surgen de un fallo del Tribunal de Justicia de la UE por el cual, esos<br />

países pueden impedir a los gigantes tecnológicos de Estados Unidos (Google,<br />

Facebook, Apple, Microsoft y otros), con fuerte presencia en Europa,<br />

almacenar y/o transferir datos personales de sus ciudadanos.<br />

La disposición anula un acuerdo vigente entre la U.E. y EE.UU. del año<br />

2000, regulador de la transferencia de datos de ciudadanos europeos. Ahora<br />

el tribunal consideró que la información personal de los usuarios europeos<br />

no goza de protección suficiente en aquel país, sobre todo, luego de las<br />

filtraciones convertidas en un escándalo mundial (casos Wikileaks, Snowden,<br />

etc.). Las investigaciones demostraron su utilización sistemática por<br />

los servicios secretos a cargo de la seguridad de Estados Unidos. Llegaron<br />

al absurdo de espiar comunicaciones personales de gobernantes europeos,<br />

aún de aquellos proclives a apoyar la política exterior estadounidense.<br />

Y entre ambos extremos, problemas de proteccionismo extremo con<br />

altos aranceles y diferencias regulatorias abismales entre las áreas negociadoras.<br />

Los tema regulatorios son los más difíciles y comprende cuestiones<br />

tales como la protección de inversión, el ejercicio profesional, denominación<br />

en productos de origen agropecuario, autorización de aerolíneas de cabotaje,<br />

controles de vehículos (recordar escándalo VW), experimentación de medicamentos,<br />

seguridad alimentaria, extracción petrolera (problema del fracking,<br />

p.ej.), la protección laboral, propiedad intelectual, seguridad ambiental, sistema<br />

supra-judicial, normas bancarias (desde 2008, más severas en EE.UU.),<br />

utilización de semillas transgénicas, uso de antibióticos en ganadería, [...], y así<br />

hasta el infinito. Si resulta casi imposible confeccionar un mero listado de las<br />

diferencias, imaginemos las dificultades para armonizarlas.<br />

El problema surge a raíz de las lógicas divergencias entre áreas económicas<br />

ya muy consolidadas y con un historial socio-económico muy diferente.<br />

Las incompatibilidades a armonizar no se computan en decenas sino en miles.<br />

¿Cuántas páginas necesitaría el texto de un eventual acuerdo para detallar lo<br />

negociado en cada tema con sus excepciones, modalidades de adaptación y<br />

plazos? En el caso del T.P.P., sí pudo hacerse, pues los niveles económicos y sus<br />

respectivos desarrollos históricos contienen un mayor nivel de complementariedad<br />

que de competencia, y aun así el texto del acuerdo se aproxima al millar<br />

de páginas y fue negociado durante una década.<br />

Debido a la magnitud de las dificultades, la opinión pública ha comenzado<br />

a participar a través de los medios de comunicación, manifestaciones<br />

callejeras masivas, votaciones en el parlamento europeo y filtración de<br />

información en medios destacados como el “Financial Times” de Londres.<br />

Frente a esa presión generalizada, las autoridades de la Comisión Europea<br />

propusieron una elemental medida de transparencia: publicar los textos<br />

de cada una de las partes, acompañado de una síntesis de las controversias<br />

pendientes (C. Malström y M. Arias C. en El País, 19/12/2014). Ni siquiera<br />

eso se pudo acordar. EE.UU. exige un secreto absoluto hasta su cierre. Esto<br />

choca con las pautas culturales y políticas de los europeos, las mismas que,<br />

a través de sus respectivas historias, originaron las diferencias regulatorias,<br />

hoy tan difíciles de concertar.<br />

Límites al T.P.P.<br />

Una vez aprobado sus lineamientos por el respectivo poder ejecutivo de<br />

los países miembros, el TPP aún tiene escollos para salvar, en particular, dentro<br />

del propio Estados Unidos, líder indiscutido de esta formación regional.<br />

Luego de numerosos vaivenes, en el mes de junio de 2015, el Congreso<br />

de Estados Unidos aprobó el “fast track” (vía rápida) para el acuerdo T.P.P.<br />

Es una autorización para cerrar acuerdos con otros países, ad referéndum de<br />

la aprobación parlamentaria. Ésta, sólo podrá aceptarlo o rechazarlo en bloque.<br />

No puede introducir enmiendas pues afectaría una difícil negociación<br />

multilateral ya cerrada.<br />

Este paso, aún no cumplimentado, coloca sobre ascuas al tratado,<br />

pues los “lobbies” han comenzado a actuar. Aunque el control de ambas<br />

cámaras del Congreso por parte de la oposición republicana, puede no resultar<br />

un obstáculo insalvable, sí lo es el propio partido de gobierno. Éste<br />

debe enfrentar, en coincidencia con este debate, un periodo de elecciones<br />

primarias (caucus) para dirimir un único candidato para las elecciones generales<br />

de fines del año próximo.<br />

Y los precandidatos ya se han visto envueltos en las pujas alrededor del<br />

T.P.P., pues los votantes y la prensa le exigen definiciones al respecto. El acuerdo<br />

se ha convertido, hacia el interior de los Estados Unidos, en un arma electoral,<br />

complicando su aprobación. Y la mayor presión proviene de los sindicatos,<br />

en particular, los nucleados en la AFL-CIO sobre los candidatos del Partido<br />

Demócrata, habitualmente apoyado por los trabajadores sindicalizados.<br />

Su objetivo es la defensa del mercado interno a fin de no perder puestos<br />

de trabajo. Recuerdan la deslocalización de empresas estadounidenses hacia<br />

Canadá y México y la declinación de subregiones por efecto del bloque regional<br />

NAFTA de dos décadas atrás. Esto provocó cambios en la región, históricamente<br />

conocida como “manufacturing belt” (cinturón industrial), que comprende<br />

amplias zonas del norte, este y centro de ese país. Ahora es denominada, de<br />

manera irónica, “rust belt” (cinturón del óxido). El estado más afectado por ese<br />

proceso de desindustrialización ha sido Michigan y en particular la ciudad de<br />

Detroit, cuna de la industria automotriz. Ha perdido la mitad de su población y<br />

prohijó altos niveles de desempleo, pobreza y criminalidad.<br />

El presidente de la AFL-CIO, Richard Trumka, en una entrevista de<br />

Newsweek se ha comprometido a trabajar en contra del T.P.P. y ha alentado<br />

a la precandidata del Partido Demócrata, con mayores posibilidades para<br />

suceder a Obama, Hillary Clinton, a tomar partido en contra el tratado, tal<br />

como lo ya lo han hecho el resto de precandidatos por ese agrupamiento<br />

político. También precandidatos republicanos, han rechazado de plano el<br />

acuerdo en base a un discurso proteccionista. Es el caso de Donald Trump,<br />

por ahora, líder de las preferencias en el Partido Republicano.<br />

Entre los grupos empresarios, el panorama es más heterogéneo. El<br />

apoyo más importante proviene del sector agrícola pues el tratado elimina<br />

altos aranceles sobre productos avícolas, frutícolas, soja, y eventuales cupos<br />

y prohibiciones que el resto de países de ese bloque impone habitualmente<br />

RePro | 45


a esos productos cuando provienen de EE.UU.<br />

En la manufactura industrial el tema tiene matices. Mientras ramas tan<br />

diversas como la industria aeroespacial, indumentaria y máquinas-herramientas<br />

apoyan el tratado, el sector farmacéutico critica el acuerdo por no haber<br />

obtenido todas las ventajas proteccionistas oportunamente propuestas.<br />

En el caso de las automotrices, con Ford Motor Company a la cabeza,<br />

han expresado su inquietud por la ausencia en el tratado de prevenciones<br />

respecto a eventuales manipulaciones cambiarias por parte de los países<br />

socios para ganar competitividad de manera artificial y exhorta al Congreso<br />

a rechazar el acuerdo por la ausencia de este tipo de prevenciones.<br />

También influyen las ONG´s. Una entidad muy valorada por sus misiones<br />

internacionales en áreas de graves conflictos como “Médicos sin<br />

Frontera”, ha expresado su temor a que el acuerdo encarezca el precio de<br />

los medicamentos y margine de los beneficios de la salud a sectores de<br />

menores ingresos en otras latitudes. Por su parte, los ambientalistas tienen<br />

sus propias y fuertes críticas.<br />

Frente a estos argumentos, la estrategia defensiva del gobierno de Obama<br />

se presenta como endeble. Sólo esbozan el efecto positivo sobre las exportaciones<br />

a partir de dudosas proyecciones y un eventual incremento del<br />

empleo como efecto secundario. El destino final del T.P.P., es aún incierto.<br />

Otras tendencias de integración en el océano Pacífico<br />

Por fuera del Mercosur, han surgido en la región latinoamericana<br />

tendencias muy dinámicas vinculadas a la orientación actual del comercio<br />

mundial. Aunque desde hace décadas también existe la “Comunidad<br />

Andina”, tiende a su desaparición por el fallido componente geográfico de<br />

esta asociación. Pertenecer a la zona andina nunca podría definir intereses<br />

comunes. Además, la heterogeneidad de sus metas, y las profundas diferencias<br />

en la orientación de política económica y de relaciones exteriores<br />

de sus países miembros, han colocado a ese grupo al borde de la extinción.<br />

Por el contrario, la definición geográfica regional a partir del acceso<br />

al Océano Pacífico, y en pleno siglo XXI, se convierte en un fuerte factor de<br />

cohesión. Ese océano se ha convertido en el eje del comercio mundial, y su<br />

localización geográfica les permite usufructuarlo.<br />

Cuatro países latinoamericanos (Chile, Perú, Colombia y México) han<br />

conformado la “Alianza del Pacífico”. No sólo su acceso al Pacífico. Sus<br />

respectivas historias económicas coadyuvan a su creación. Son economías<br />

relativamente abiertas hacia el resto del mundo, es decir, con cotas arancelarias<br />

y exigencias para-arancelarias muy bajas. Y coherente con ello,<br />

reducidos niveles regulatorios.<br />

Representan el versus de la historia económica de Brasil y Argentina y<br />

el resto del Mercosur. Éstas son economías relativamente cerradas y muy<br />

reguladas y, por sobre todo, difieren de aquellas por su destino geográfico.<br />

Han sido construidas de cara al Océano Atlántico, que por cuatro siglos fueron<br />

el eje del comercio mundial, y hoy convertido en un actor de segundo<br />

orden en esa actividad.<br />

La Alianza del Pacífico representa aproximadamente el 36% del PBI<br />

de América Latina, la mitad de su comercio internacional y el 41% de toda<br />

la inversión extranjera. Este grupo nace en Lima en el año 2011. Hacia mediados<br />

del 2012 fueron definidos sus caracteres centrales a través de un<br />

acuerdo-marco y formalizada en febrero de 2014 dando inicio a su instrumentación.<br />

Ha sido diseñada como área de libre comercio, y lo realizaron<br />

rápidamente pues, de manera formal, carece de la complejidad resultante<br />

de unificar normas regulatorias.<br />

También favoreció esa celeridad la vinculación previa de sus componentes<br />

a varias áreas comerciales y tratados bilaterales, para los cuales ya<br />

redujeron los niveles arancelarios, y por ende, son más fáciles de armonizar.<br />

Aproximadamente el 92% de los bienes y servicios comienzan a moverse<br />

libremente en el área, y el resto de productos, por su carácter sensible se<br />

adecuará de manera paulatina en los próximos años. La objeción del muy<br />

bajo nivel inicial de su comercio intra-bloque es justamente su principal<br />

arma, por el potencial de ampliación detentado.<br />

Y este nuevo agrupamiento regional cuenta con una ventaja adicional.<br />

Tres de esos cuatro países son miembros plenos del T.P.P., por cuya vía ya comenzaron<br />

una compleja armonización regulatoria. Además, la única excepción,<br />

Colombia, se encuentra en la primera línea de sus futuros adherentes.<br />

Desarrollar un área latinoamericana del Pacífico, y fuertemente conectada<br />

al mayor bloque regional de ese escenario, le concede una dinámica<br />

potencial en contraste con un Mercosur semiparalizado.<br />

El Mercosur frente a las nuevas tendencias<br />

Desde Argentina nos interesa el impacto del T.P.P. y de la Alianza del Pacífico<br />

sobre América Latina y el Mercosur. En ese sentido resulta necesario partir<br />

de las condiciones coyunturales actuales. Allí observamos problemas tanto en<br />

materia de tendencias comerciales como en las políticas instrumentadas.<br />

Tendencias comerciales en América Latina y el Mercosur<br />

La trayectoria muestra un agudo debilitamiento del comercio en la<br />

región. La coyuntura mundial presenta una recesión en grandes áreas desarrolladas<br />

y desaceleración en China, y en otros emergentes, principales<br />

destinos de las exportaciones de la región. Además, una fuerte caída en<br />

los precios de las materias primas (hidrocarburos, metales y granos) que<br />

lideran las exportaciones de la región. Esa combinatoria de mercados y precios<br />

ha provocado una retracción del comercio exterior, en particular de las<br />

exportaciones. Se produce tanto en volumen como en precios, y, por ende,<br />

su valor total se derrumba. El desequilibrio externo, “talón de Aquiles” histórico<br />

de América Latina, ha reaparecido en el horizonte.<br />

Como efecto de la crisis financiera internacional, en el periodo 2010-13<br />

persistió una tendencia promedio al estancamiento en las exportaciones de<br />

la región, incluyendo un descenso, aunque leve en 2013. Esto se transforma<br />

en el 2014 en una definida caída del orden del -3% y ya en el primer semestre<br />

del 2015 los indicadores hacen sonar todas las alarmas.<br />

La CEPAL ha informado sobre el comercio en el primer semestre del<br />

2015. La caída interanual se encuentra en alrededor del -20% y en base a<br />

ella estima una caída del -14% para todo el año en América Latina (Argentina<br />

-17%). Y destaca su caída por tercer año consecutivo. Una situación de<br />

esta naturaleza no se presentaba en la región desde hace más de 80 años,<br />

es decir, durante la crisis de los años ´30.<br />

En ese marco, el comercio intra-Mercosur también está muy golpeado.<br />

Tomamos como indicador el comercio total (Exportaciones + Importaciones)<br />

de Argentina con el Mercosur (fuente Indec). Mientras en el periodo<br />

1990-2011, una fuerte dinámica permitió que ese intercambio hubiese<br />

crecido a una tasa promedio anual acumulativa del + 13,8%, el bienio siguiente<br />

(2012-13), y siguiendo la tendencia de la región, se mantuvo, en<br />

promedio, relativamente estancada. Pero ya en 2014 la caída de ese flujo<br />

comercial, fue del -19,2% y en el acumulado a octubre de 2015, respecto al<br />

46 | RePro


mismo periodo del año anterior, la reducción llega al -17,9%.<br />

Y las noticias de la recesión en Brasil y sus efectos sobre la exportación<br />

de autos de Argentina a ese país, hace prever una continuidad del deterioro,<br />

al menos hasta la recuperación de Brasil.<br />

Políticas instrumentadas en el Mercosur<br />

Respecto a las políticas instrumentadas, y en el contexto de una dinámica<br />

arrolladora de verdaderos gigantes del comercio mundial, percibimos<br />

un Mercosur impotente y al margen de las corrientes del comercio mundial.<br />

A esta problemática podemos observarla en la agudización de sus conflictos<br />

internos, la indecisión en acuerdos con otros bloques regionales, no<br />

producir de manera conjunta para terceros mercados, y ausencia de avances<br />

en temas institucionales y sectoriales del proceso de integración. Desarrollamos<br />

cada uno de estos factores en particular.<br />

Los conflictos entre socios del Mercosur afectan la cohesión interna.<br />

Surgen de la crisis de la economía mundial frente a la cual los países<br />

miembros adoptan medidas restrictivas. Aunque la lógica de la integración<br />

regional supone que de esas limitaciones, debería exceptuarse a los socios<br />

estratégicos, ha sucedido lo contrario. Se aplicaron de manera indiscriminada,<br />

afectando profundamente la relación. Las pujas entre Argentina y Brasil,<br />

culpándose mutuamente por las trabas, y las quejas hacia ambos, por parte<br />

de Uruguay y Paraguay, dan cuenta de esta situación.<br />

La dinámica del comercio mundial, sumado a la lógica de creación de<br />

áreas regionales, genera flujos de bienes y servicios. Éstos no son ni “libres”<br />

ni “regulados”, sino “administrados”. La forma de avanzar en este marco,<br />

es intensificar el comercio intra-bloque y realizar acuerdos inter-bloques.<br />

El Mercosur sólo ha cumplido, y en el pasado, el primer aspecto, pero está<br />

afectado por graves indecisiones para negociar “áreas de libre comercio” con<br />

otros agrupamientos ya consolidados. Una prueba la encontramos en las idas<br />

y vueltas registradas alrededor del acuerdo “Mercosur-Unión Europea”, en negociación<br />

desde hace dos décadas. Si, leyó bien, son veinte años sin resultado<br />

alguno. Esta relación podría otorgar al Mercosur ventajas comparativas en su<br />

ya natural relación “atlántica” y negociar así, en mejores condiciones, con otros<br />

bloques imposibilitados de cerrar acuerdos de ese tipo.<br />

Otro factor paralizante del Mercosur resulta de haber incluido como<br />

objetivo fundamental sólo el mero incremento del comercio intrarregional,<br />

cuando una de las metas de la conformación de bloques regionales resulta<br />

de su utilización como plataforma para el desarrollo conjunto de productos<br />

de alta tecnología, permitiendo la penetración en terceros mercados. Aunque<br />

la posibilidad del Mercosur de trabajar en forma asociada sobre nichos<br />

tecnológicos de avanzada y competitivos en los mercados mundiales existe,<br />

lo realizado en este campo han sido iniciativas aisladas de sus países miembros.<br />

Nunca se intentó una estrategia del grupo regional para desarrollos<br />

tecnológicos conjuntos y ganar nuevas áreas.<br />

También han estado ausentes líneas de acción para profundizar<br />

el proceso de integración, tanto en lo institucional como en los sectores<br />

abarcados. En el aspecto institucional, el Mercosur quedó “congelado” en la<br />

variante de origen: una unión aduanera “imperfecta”. Esto implica un área<br />

de libre comercio con más un arancel externo común para cada producto. Y<br />

decimos “imperfecta” porque debieron introducir excepciones en la reducción<br />

de aranceles hacia adentro, y en el arancel externo común.<br />

Y esas excepciones no fueron tocadas en décadas, es decir, ni siquiera<br />

se intentó pasar a una versión completa de unión aduanera y menos aún a<br />

su lógico paso siguiente: el mercado común, donde a la par de una apertura<br />

total de bienes y servicios se incorpore el libre flujo de personas y de capitales.<br />

Pero el problema es aún más grave. Tras el planteo de algunos miembros<br />

de rediscutir el Mercosur, se advierte la intención de una vuelta atrás<br />

respecto a las condiciones originales, es decir, reconvertir al Mercosur en<br />

una mera área de libre comercio, donde perdería gran parte de sus exiguas<br />

capacidades actuales. La cumbre del Mercosur realizada en el mes de julio,<br />

con reclamos de flexibilidad para buscar acuerdos de cada integrante por<br />

fuera del bloque, expresó claramente esa tendencia.<br />

Respecto a sectores, no se avanzó en materia de servicios (educativos,<br />

profesionales, financieros, transferencia de tecnología, etc.) y los sectores<br />

de bienes quedaron “congelados” en su versión original de intercambio de<br />

manufacturas. No fueron introducidos sectores críticos de la infraestructura<br />

económica tales como transporte, energía y comunicaciones.<br />

Los únicos cambios fueron la incorporación de Bolivia y Venezuela,<br />

con una justificación ambigua. Va desde la capacidad de producción de hidrocarburos<br />

hasta estrategias geopolíticas. Justamente, en este sentido se<br />

realizaron cambios en América Latina. Aparecieron UNASUR para Sudamérica<br />

y CE-LAC para América Latina, pero aún lejos de convertirse en bloques<br />

económicos regionales operativos.<br />

Tanto en materia de tendencia comercial como en las políticas realizadas,<br />

encuentra al Mercosur en un estado de profunda fragilidad, sobre<br />

todo en un contexto de un nuevo empuje al regionalismo en el comercio<br />

mundial, cuyo vértice es el T.P.P.<br />

Alternativas del Mercosur frente a los bloques del Pacífico<br />

La firma del acuerdo T.P.P. y su versión latinoamericana, Alianza del<br />

Pacífico, ha puesto al desnudo la disyuntiva en la estrategia de integración<br />

al comercio mundial. O bien hacerlo a los encadenamientos productivos<br />

mundiales o bien seguir dependiendo del comercio de materias primas tal<br />

como sigue haciendo Argentina desde el inicio de sus exportaciones masivas<br />

hace ya más de un siglo.<br />

Altos precios de commodities durante casi una década crearon una<br />

gran confusión acerca de las políticas de largo plazo. Se abandonaron los<br />

criterios de diversificación de las exportaciones, conduciendo la región hacia<br />

la reprimarización de sus exportaciones, y alejándola de la posibilidad de<br />

cumplir con las exigencias actuales del proceso de integración.<br />

La crisis internacional y la vuelta de los precios de las materias primas<br />

a su cota histórica, hace necesario retomar el debate abandonado. Pero esta<br />

vez, desde la perspectiva de los bloques regionales, único instrumento disponible<br />

para terciar en el mercado mundial.<br />

Los nuevos acuerdos han conmovido los cimientos del Mercosur. Y se<br />

produce en el marco de una coyuntura mundial que ha puesto sobre la superficie,<br />

las profundas debilidades de este bloque regional. Las tensiones<br />

provocadas en su seno son de gran magnitud y ha generado posiciones<br />

extremas respecto al papel futuro del Mercosur. Se debate en términos de<br />

aislamiento y desaparición.<br />

Aislamiento: algunos sectores han confundido la tendencia a realizar<br />

acuerdos comerciales en el área del océano Pacífico (T.P.P. y Alianza del Pacífico)<br />

con la continuidad del proyecto ALCA (Área de Libre Comercio Americana),<br />

rechazada por la mayoría de países sudamericanos en la Cumbre de<br />

las Américas de 2005 en Mar del Plata. Bajo este criterio, el Mercosur debería<br />

proseguir su camino actual y evitar todo contacto con dichos proyectos.<br />

RePro | 47


La formación de estos nuevos agrupamientos no tiene relación con aquella<br />

iniciativa ALCA. Ese proyecto pretendía agrupar países por su mera pertenencia<br />

geográfica al continente americano bajo la consigna “de Alaska a Tierra<br />

del Fuego”. Y esto no representa garantía alguna de cohesión de intereses.<br />

Por el contrario, en los proyectos actuales vinculados al Pacífico, existen<br />

bases sólidas de aglutinamiento: usufructuar del cambio de eje del comercio<br />

mundial, ahora ubicado sobre ese océano. No podemos pretender<br />

colocar un marbete ideológico sobre esos agrupamientos cuando el objetivo<br />

central de sus países miembros es legítimo, es decir, usufructuar de su<br />

localización geográfica. Argentina y Brasil también lo hicieron en los siglos<br />

XIX y XX concentrando su actividad sobre el arco litoral-atlántico.<br />

Por otra parte, aquel proyecto ALCA no tenía relación alguna con el<br />

criterio de formación de bloques regionales. Estos agrupamientos implican<br />

un espacio común de varios países, donde las relaciones comerciales son<br />

mutuas y simultáneas entre todos ellos. El ALCA, por el contrario, fue un<br />

engendro donde sólo existían relaciones radiales entre Estados Unidos y<br />

cada uno de los firmantes.<br />

No contenía un espacio común. Sólo un acuerdo marco para establecer<br />

relaciones económicas bilaterales de cada país con Estados Unidos. No quedaban<br />

bajo su paraguas protector, relaciones de los países de la región entre<br />

sí. Además implicaba la incorporación individual de países, y de hecho, la<br />

desaparición del Mercosur. Su aceptación era inadmisible para la mayoría<br />

de países y se expresó en una rotunda negativa al ALCA.<br />

En cambio, los actuales agrupamientos vinculados al Pacífico, conllevan<br />

el criterio opuesto: un espacio común donde las relaciones comerciales pueden<br />

ser establecidas entre todos sus miembros y en todas las direcciones posibles.<br />

En síntesis, cuando uno de los criterios básicos del proceso de integración<br />

son los acuerdos intra e interbloques, resulta absurdo rechazar la relación del<br />

Mercosur como grupo, con los del Pacífico, sobre todo cuando son agrupamientos<br />

genuinos en función de usufructuar sus caracteres comunes.<br />

Desaparición: implica la disolución del Mercosur como grupo regional,<br />

y sus componentes subsumirse o incorporarse a agrupamientos más<br />

dinámicos, tales como estos grupos del Pacífico o similares. La propuesta se<br />

basa en las limitaciones del Mercosur, y éstas tienden a exagerarse a fin de<br />

concluir en su imposibilidad fáctica.<br />

En este criterio hay mucho de utópico. Si la pertenencia a esos grupos<br />

se define por su ubicación geográfica con costas hacia el Pacífico, se hace en<br />

extremo difícil la aceptación de países atlánticos en carácter de un par. Solo<br />

sería posible una categoría tipo “adherente” y por ende no podría gozar de<br />

todos los beneficios de los países originales detentados por el carácter con<br />

el cual se autodefinen.<br />

Y también resulta utópico pensar en Brasil y Argentina adaptados a normas<br />

de liberalización aduanera y desregulación acentuada. Necesitarían décadas<br />

para instrumentarlo de manera paulatina. Y pretender realizarlo a través<br />

de un “shock”, resultaría insoportable para sus respectivas sociedades.<br />

Una alternativa diferente:<br />

recuperar y reorientar el Mercosur<br />

Recuperar el Mercosur implica superar sus debilidades actuales: conflictos<br />

internos, producción para terceros mercados y avanzar en lo institucional<br />

y sectorial.<br />

Los conflictos internos sólo pueden ser superados reabriendo el debate<br />

sobre su constitución a fin de introducir soluciones institucionales, es<br />

decir mecanismos aptos para solucionar sus diferendos, realizar estrategias<br />

productivas conjuntas para competir en el mercado internacional en nichos<br />

de alta tecnología (biotecnología, medicina nuclear, nanotecnología,<br />

electrónica especializada, etc.). El avance en lo institucional será posible<br />

completando el carácter de “unión aduanera” y comenzando a debatir los<br />

pasos para un futuro mercado común y normas regulatorias comunes. En el<br />

aspecto sectorial, será necesario introducir proyectos conjuntos en materia<br />

de infraestructura económica y de financiamiento.<br />

Reorientar el Mercosur significa superar la falencia restante: su aislamiento.<br />

Y esto sólo es posible multiplicando convenios con otras áreas. Es<br />

la única forma de avanzar en un contexto de intercambio mundial donde<br />

predomina un comercio administrado.<br />

Un ejemplo notable en este sentido es la posibilidad de concretar un<br />

área comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (U.E.), ya con dos décadas<br />

de negociación sin avances. Sobre todo cuando las actuales condiciones<br />

mundiales la convierten en una necesidad urgente y vital. Es la única forma<br />

de consolidar la ventaja comparativa del Mercosur respecto a su acceso a la<br />

región atlántica donde realiza su comercio exterior más importante.<br />

Aunque ahora esa área ocupa un lugar secundario en el comercio mundial,<br />

aún conserva ventajas a capitalizar por el Mercosur. Y lo podrá hacer mediante<br />

un acuerdo con la U.E. para volcar a su favor, las dificultades de EE.UU.<br />

para cerrar un área conjunta con esa región, tal como hemos analizado.<br />

Dado el liderazgo de ese país sobre el área del Pacífico, el conflicto señalado<br />

se convierte, de hecho, en un obstáculo para todas las asociaciones<br />

creadas alrededor del usufructo del comercio en ese océano. De esa manera,<br />

el convenio con la U.E. se convertiría en el “as bajo la manga” del Mercosur,<br />

permitiendo negociar en paridad de condiciones con los bloques del Pacífico.<br />

El intercambio equitativo surgiría de permutar las ventajas comparativas derivadas<br />

de su orientación diferencial respecto a los grandes océanos, y con un<br />

Mercosur avanzando en los aspectos institucionales y sectoriales ya señalados.<br />

La estrategia deberá ser complementada con vías fluidas del Mercosur<br />

con los puertos sobre el Pacífico, mediante corredores bioceánicos a distintas<br />

latitudes, en base a rutas, pasos cordilleranos y ferrocarriles para facilitar<br />

el tránsito de mercancías. Su urgencia adquiere una nueva dimensión, sobre<br />

todo cuando se trata de un reclamo de décadas, y anticipado por quienes<br />

se atrevieron a otear horizontes de largo plazo. No se equivocaron, pero los<br />

avances concretos en esa infraestructura fueron nulos. Más aún, se deterioró<br />

la ya existente. La Ruta Nacional Nº 158, una porción del único corredor<br />

existente entre el Mercosur y Chile, con una extensión de 285 km. entre las<br />

ciudades de San Francisco y Rio Cuarto en la Región Centro, se destaca por<br />

una característica muy peculiar: hoy es el camino más deteriorado de la<br />

República Argentina.<br />

En síntesis, frente a las estrategias del comercio en el Pacífico, los criterios<br />

del Mercosur deben ser los de recuperación y reorientación de sus<br />

metas. El objetivo es salir de su aislamiento conservando su identidad.<br />

Consulte Informes de Coyuntura anteriores<br />

en la sección Biblioteca Virtual<br />

WWW.CPBA.COM.AR<br />

48 | RePro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!