28.02.2016 Views

PROFESIONAL

MVo4wD

MVo4wD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tinacionales, absorbiendo los beneficios de la globalización, mediante la<br />

manipulación de los precios de transferencia.<br />

Y las políticas “defensivas” surgen de ese propio proceso. La más<br />

notoria es la integración regional en sus diversas formas. Permite acceder<br />

a los aspectos positivos de la globalización desde una base geográfica,<br />

mercados de consumo y estructuras productivas mayores y más diversificadas.<br />

Desde estos bloques regionales pone en práctica políticas de<br />

apertura hacia “adentro”, y negocia con el resto de regiones, operando<br />

a la manera de un “cierre relativo hacia afuera” del grupo regional. Estas<br />

prácticas hacen posible pasar a un escalón superior del comercio y facilita<br />

ingresar a ese mundo globalizado.<br />

Para ejemplificar los efectos de la globalización sobre países considerados<br />

de manera aislada, basta con recurrir al caso de Estados Unidos, sin<br />

duda, la primera potencia económica mundial. Acaba de cerrar un trato en<br />

gran escala con otros once países del Pacífico, y entre sus fines se encuentra<br />

la “defensa” respecto al comercio exterior de China. Si Estados Unidos,<br />

como veremos luego en detalle, necesita protegerse y debe recurrir al instrumento<br />

regional, ¿qué queda por hacer al resto de países?<br />

Los procesos de integración, sobre la base de coordinar un mercado<br />

mayor, hacen posible crear economías de escala y competitividad en el<br />

mercado mundial, desarrollar proyectos tecnológicos de mayor envergadura,<br />

lograr la especialización vertical de los países miembros para producir<br />

bienes complejos, la complementariedad de las economías del bloque, y<br />

otros beneficios similares. Y sobre todo, permite el manejo conjunto del ese<br />

mercado interno ampliado, otorgando mayor poder para negociar su acceso<br />

al mercado de otros agrupamientos regionales.<br />

Hasta inicios del 2015, la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.<br />

-Antes GATT-) había recibido un total de 604 notificaciones de acuerdos comerciales<br />

regionales. En este cómputo están los tratados específicos (mercancías,<br />

servicios, adhesiones, etc.) de un mismo grupo. Los acuerdos físicos<br />

son 446, de los cuales 259 se mantienen en vigor y sin tener en cuenta las<br />

meras adhesiones.<br />

Sin embargo esto incluye meros acuerdos de preferencia bilateral. Los<br />

grupos regionales importantes, ya sea por su participación en el comercio<br />

mundial, o al menos importante en el comercio de cada país miembro de la<br />

región, son mucho menos.<br />

En primer lugar, aquellos con peso en el comercio mundial, ordenados<br />

por ranking:<br />

Grupo regional<br />

Composición<br />

Particip. Comercio<br />

Mundial 2014<br />

UNION EUROPEA 28 países europeos 33%<br />

NAFTA 3 países del norte de América 14%<br />

ASEAN 10 países sudeste asiático 7%<br />

GCC 6 países de oriente medio 6%<br />

MERCOSUR 4 países sudamericanos 1,7%<br />

SADC 15 países sudafricanos 1,1%<br />

ANDEAN 4 países andinos 0,7%<br />

COMESA 20 países del sur y este africano 0,5%<br />

El resto, sólo importantes por el rol en el comercio exterior de sus componentes,<br />

son los siguientes:<br />

Grupo Regional<br />

CACM<br />

CARICOM<br />

CEMAC<br />

ECCAS<br />

ECOWAS<br />

EFTA<br />

SAFTA y SAPTA<br />

WAEMU<br />

Componentes (incluye duplicaciones)<br />

5 países de América Central<br />

15 países caribeños<br />

6 países de África Central<br />

11 países de África Central<br />

15 países del oeste africano<br />

4 países del norte de Europa<br />

7 países del sur de Asia<br />

8 países del oeste africano<br />

Históricamente estos acuerdos regionales habían sido clasificados en<br />

función del grado de profundidad de sus movimientos internos. El criterio<br />

diferenciador dependía de si eran sólo arreglos arancelarios específicos<br />

(comercio bilateral preferencial) o bien la libre movilidad de mercancías y<br />

servicios, manteniendo los aranceles de cada país respecto a la extrazona<br />

(área de libre comercio). También, se diferenciaban las regiones que de<br />

manera adicional, fijaban un arancel externo común (unión aduanera). Si<br />

además incluía la libre circulación de personas y de capital, estábamos en<br />

presencia de un escalón mayor del proceso (mercado común). La forma<br />

superior (unión económica) estaba reservada para los grupos con políticas<br />

económicas comunes y moneda única.<br />

La aparición de una nueva generación de acuerdos ha limitado la capacidad<br />

descriptiva y como sensor del grado de avance de esa clasificación. Hoy los<br />

acuerdos tienen una complejidad extrema. Junto a esquemas de área de libre<br />

comercio con apertura interna, se incorporan extensas normas para exclusiones<br />

parciales y diferenciales según cada país, y para cada producto. Además<br />

avanzan en profundidad en otros campos vinculados a formas de integración<br />

superior tales como inversión, política de competencia, movimientos de capital,<br />

derechos de propiedad intelectual y licitaciones del sector público.<br />

Globalización e integración, caras de un mismo proceso<br />

El proceso de integración expresa la defensa generalizada contra los efectos<br />

negativos de la globalización. Y esto se ve reflejado en el accionar de los<br />

entes internacionales vinculados al tema del comercio. Desde su creación en<br />

1947, el GATT, y su continuidad desde 1995 bajo la sigla O.M.C., intentan negociaciones<br />

multilaterales globales para reducir el impacto sobre el comercio de<br />

los sistemas arancelarios, regulatorios y para-arancelarios. Estos últimos son<br />

limitaciones explícitas al comercio tales como prohibiciones, cupos, y restricciones<br />

aduaneras de tipo sanitaria, fitosanitaria, ambientales y similares.<br />

Sin embargo la eliminación de estas barreras, compatible con la globalización,<br />

está paralizada desde finales de los ´90. Hasta ese momento,<br />

los avances se habían verificado sólo en el ámbito industrial, y los países<br />

centrales comenzaron a exigir la inclusión de los servicios, área donde radicaban<br />

las prácticas proteccionistas más intensas de los países periféricos.<br />

Para tener una idea aproximada de lo espinoso del tema, mencionemos<br />

algunos contenidos. Son temas tales como la propiedad intelectual, los servicios<br />

profesionales protegidos por normas de titulación habilitante, medios<br />

masivos de comunicación, y muchos otros de extrema sensibilidad.<br />

La respuesta fue una rotunda negativa al tratamiento de barreras en<br />

materia de servicios, sin hacerlo simultáneamente con la agenda del proteccionismo<br />

agrícola (aranceles, prácticas no arancelarias, subsidios), típico de<br />

RePro | 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!