28.02.2016 Views

PROFESIONAL

MVo4wD

MVo4wD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

países desarrollados. Y todo el proceso quedó paralizado. La denominada<br />

“Ronda Doha” (continuación de la “Ronda Uruguay”, y 9ª. desde 1947) aún<br />

hoy está pendiente de realizar desde su previa en 1999 en Seattle (EE.UU.),<br />

frustrada por el accionar de activistas pro “comercio justo”.<br />

Desde entonces fracasaron decenas de intentos y sólo existieron tímidos<br />

avances en temas puntuales y compromisos difusos en materia global.<br />

En la reunión de Bali en el año 2013, 159 países se comprometieron a terminar<br />

con las barreras al intercambio comercial. Pero el grueso de los países no<br />

desarrollados (Argentina entre ellos), anticiparon que el cumplimiento de lo<br />

pactado quedaba sujeto a la eliminación de barreras y subsidios agrícolas<br />

por parte de los países avanzados. Nada había cambiado.<br />

Esta puja es consecuencia de procesos opuestos, actuando de manera compensatoria.<br />

Por un lado la globalización para cuya profundización son necesarias<br />

políticas multilaterales de eliminación de barreras frenadas en la O.M.C. Por el<br />

otro, la tendencia hacia la formación de bloques regionales, es decir, su versus:<br />

multilateralidad negociada hacia el interior, y exclusión de terceras partes.<br />

No es casual que, junto a las limitaciones del proceso de multilateralidad<br />

mundial, se produzca desde los ´90, un ascenso geométrico de acuerdos<br />

regionales registrados en la OMC. Hoy el grueso del comercio mundial<br />

no es ni “libre” ni “protegido”. Estamos en presencia de un comercio “administrado”,<br />

es decir, negociando entre las distintas áreas.<br />

Nuevas tendencias en bloques regionales<br />

En el cuadro descripto aparece una nueva estrella. No sólo un nuevo grupo<br />

regional en el comercio mundial, sino el mayor de todos ellos. EE.UU. realiza<br />

una apuesta muy fuerte y consolida un área regional alrededor del Pacífico y<br />

bajo su liderazgo. También aparece un grupo latinoamericano vinculado.<br />

La formación del Trans-Pacific Partners<br />

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific<br />

Partnership -T.P.P.) está conformado por 12 países. Tres de ellos de América<br />

del Norte (Canadá, EE.UU. y México) ya unidos en el NAFTA, su propia área<br />

de libre comercio; dos de América del Sur (Perú y Chile), y dos de Oceanía<br />

(Australia y Nueva Zelanda). El resto, son cinco países de la región oriental<br />

de Asia (Brunei, Japón, Malasia, Singapur y Vietnam). El carácter de homogeneidad<br />

lo otorga el acceso pleno de sus miembros al océano Pacífico, el<br />

eje comercial del siglo XXI.<br />

Este grupo de países aglutina el 10% de la población mundial, pero<br />

el 40% del su PBI y el 30% del comercio mundial. Se trata de un acuerdo<br />

de nueva generación donde, junto a la libre circulación de mercancías, se<br />

incorporan amplios criterios regulatorios, los mismos de la fracasada Ronda<br />

Doha. Son normas vinculadas a inversiones, telecomunicaciones, propiedad<br />

intelectual, etc.<br />

Todas las temáticas no resueltas por la O.M.C. de manera multilateral,<br />

ahora se vuelcan en tratados regionales. La estrategia consiste en crear estándares,<br />

que por efecto de arrastre, terminarían por imponerse a nivel mundial.<br />

Este tipo de contenido convierte los acuerdos en extremadamente<br />

complejos, y su negociación rubro por rubro y las adecuaciones de cada<br />

país, exige años de debate. Este acuerdo fue negociado de manera intensa,<br />

durante 9 años y su versión final tiene una extensión de 902 páginas.<br />

El origen de esta asociación es un acuerdo entre Singapur, Chile, Brunei<br />

y Nueva Zelanda del año 2005, vigente a partir del año siguiente. En el año<br />

2009 se incorpora Estados Unidos y propone objetivos más ambiciosos para<br />

lo cual incorporan al resto de países. Aunque en la clasificación tradicional<br />

es un “acuerdo de libre comercio”, de sus 30 capítulos, sólo cinco de ellos<br />

están dedicados a la problemática tradicional en ese tipo de acuerdos: eliminación<br />

de los sistemas arancelarios y para-arancelarios entre los países<br />

miembros. El resto se refiere a cuestiones regulatorias en materia de servicios<br />

(financieros, telecomunicaciones, e-commerce, propiedad intelectual)<br />

y de políticas en materia de inversiones, ambientales, laborales, de competencia,<br />

transparencia administrativa y similares.<br />

Es una respuesta al fracaso de la Ronda Doha de acuerdos globales de<br />

liberalización. No se trata sólo de un problema de aranceles. También las<br />

políticas regulatorias, de alta sensibilidad social, son esenciales para integrar<br />

cadenas de valor. Ahora, regionalizar se convierte en algo harto complejo.<br />

La extensión del texto del acuerdo y su periodo de maduración, habla<br />

por sí mismo de las dificultades para concertar temas tan diversos y<br />

complejos. Las temáticas más “duras” giraron alrededor de las patentes<br />

farmacéuticas, aranceles en productos alimenticios (azúcar, lácteos y arroz),<br />

y normas de origen en industria automotriz, es decir, el nivel de integración<br />

para ser considerados de “producción nacional”.<br />

Y hasta el último minuto estuvo sobre el tapete el más arduo de todos:<br />

el periodo adicional de protección de las patentes de medicamentos de origen<br />

biológico. Es el avance tecnológico actual, que marcará a fuego la actividad<br />

farmacéutica de las próximas décadas. Estamos hablando, nada menos, que<br />

de la curación de enfermedades como el cáncer. Y los choques más fuertes<br />

fueron con Australia y Nueva Zelanda. Estos países señalaron las pretensiones<br />

de EE.UU., como un riesgo para sus propios sistemas de salud, debido al efecto<br />

de restricción a la producción de medicamentos genéricos.<br />

La estrategia tras el T.P.P.<br />

No sólo intenta orientar el comercio mundial. Tras el TPP encontramos<br />

estrategias tendientes a vencer en pujas específicas del comercio mundial<br />

actual. Y la más importante es el papel de China. Su sola ausencia en este<br />

mega acuerdo del Pacífico nos dice de su estrategia.<br />

Hemos visto cómo el crecimiento comercial de China ha desplazado<br />

de manera sistemática al resto del mundo en su participación del comercio<br />

mundial, incluido Estados Unidos. Aunque se trata de la primera potencia<br />

económica, también se encuentra afectado por el proceso de globalización.<br />

Por esa razón, el presidente Obama considera a este acuerdo una de las iniciativas<br />

centrales de su mandato. En su lanzamiento no fue necesario recurrir<br />

a ambigüedades para explicar la ausencia de China. A inicios de Octubre<br />

de 2015, refiriéndose a la firma del acuerdo del T.P.P., expresó:<br />

“Cuando el 95% de nuestros potenciales consumidores viven fuera de<br />

nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China dicten las reglas<br />

de la economía mundial [...]. Nosotros deberíamos escribir esas normas,<br />

abriendo nuevos mercados para los productos estadounidenses al tiempo que<br />

establece nuevos estándares para proteger a los trabajadores y el medio ambiente".<br />

(El País, Madrid, 05-10-2015).<br />

Por su parte China no se queda de brazos cruzados y promueve alternativas<br />

al T.P.P. en la región asiática. Está negociando un acuerdo comercial<br />

(Asociación Económica Extensiva Regional-RCEP por sus siglas en inglés-)<br />

incluyendo los países de la ASEAN (10 países del sudeste asiático) y 6 países<br />

más con fuerte ligazón a aquellos. También prepara un acuerdo de libre<br />

comercio para el Asia-Pacífico y un banco asiático de inversión, a fin de<br />

otorgar preferencias crediticias a sus asociados.<br />

44 | RePro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!