09.03.2016 Views

Micro pequeña mediana y gran empresa

702825077952

702825077952

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como puede apreciarse, es hasta marzo de 1999<br />

cuando aparece la estratificación de <strong>empresa</strong>s diferenciada<br />

por actividad económica (sector) y únicamente<br />

sustentada en el personal ocupado total. A partir de<br />

2009, con la nueva clasificación, se considera además<br />

del personal ocupado el monto de ventas anuales de<br />

los establecimientos.<br />

Para efectos prácticos, se ha denominado <strong>empresa</strong>s<br />

<strong>gran</strong>des al resto de las <strong>empresa</strong>s que la Secretaría de<br />

Economía no considera dentro de los criterios para<br />

medir a las mipymes (este término comprende a las<br />

micro, <strong>pequeña</strong>s y <strong>mediana</strong>s <strong>empresa</strong>s).<br />

2.3 Experiencia en los Censos Económicos<br />

En virtud de que uno de los objetivos de los Censos<br />

Económicos consiste en proporcionar información<br />

estadística económica básica que contribuya a la<br />

definición de políticas y a la toma de decisiones; la<br />

información se ha presentado tradicionalmente con un<br />

mayor desglose de estratificación que el definido en<br />

el Diario Oficial de la Federación, con el propósito de<br />

que los usuarios de las cifras realicen análisis y estudios<br />

con un nivel de detalle lo suficientemente específico<br />

que pueda satisfacer sus intereses.<br />

Estratificación utilizada en los Censos Económicos<br />

Personal ocupado<br />

0 a 2<br />

3 a 5<br />

6 a 10<br />

11 a 15<br />

16 a 20<br />

21 a 30<br />

31 a 50<br />

51 a 100<br />

101 a 250<br />

251 a 500<br />

501 a 1000<br />

1001 y más<br />

Adicionalmente, a partir de la información proveniente<br />

de los Censos Económicos también es posible<br />

generar datos según estratos de ingresos, producción<br />

bruta y activos fijos, entre otros, lo cual representa una<br />

mayor utilidad para el usuario de las cifras censales.<br />

Los antecedentes inmediatos son las ediciones de<br />

1999, 2004 y 2009 de la <strong>Micro</strong>, <strong>pequeña</strong>, <strong>mediana</strong> y<br />

<strong>gran</strong> <strong>empresa</strong>. Estratificación de los establecimientos. Las<br />

cuales presentan estudios descriptivos de las unidades<br />

económicas realizados con los datos de los Censos<br />

Económicos de tales años y que fueron publicados<br />

por el Instituto.<br />

En la más reciente edición de esta publicación (2009)<br />

se utilizó el personal ocupado como criterio para la<br />

estratificación de <strong>empresa</strong>s, según lo indicado en el<br />

Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre<br />

de 2002.<br />

Con el fin de dar continuidad a las publicaciones<br />

sobre la estratificación de establecimientos, en los<br />

capítulos dedicados a las actividades de Manufacturas,<br />

Comercio, Servicios y Otras actividades económicas (capítulos<br />

3, 4, 5 y 6 de la presente publicación), se seguirá<br />

utilizando este mismo criterio y no el publicado el 30<br />

de junio de 2009.<br />

La estratificación de las unidades económicas se<br />

realizó considerando tanto el número de personas<br />

ocupadas dependientes de la razón social como las<br />

personas pertenecientes a otra razón social, pero que<br />

laboraban en la unidad económica de referencia.<br />

2.4 Experiencias de otros países<br />

El interés por conocer más acerca de las micro, <strong>pequeña</strong>s<br />

y <strong>mediana</strong>s <strong>empresa</strong>s en las economías de mercado<br />

ha crecido entre quienes diseñan e implementan<br />

políticas económicas.<br />

Dicha atención se debe a que en casi todos los países<br />

del mundo, más del 90% de las <strong>empresa</strong>s son micro,<br />

<strong>pequeña</strong>s y <strong>mediana</strong>s. Éstas generan más de la mitad<br />

del empleo y una fracción algo menor del producto<br />

nacional. En muchos países constituyen el sector más<br />

dinámico de la economía, incentivan la competencia,<br />

así como la generación de ideas, productos y trabajos<br />

nuevos. En América Latina las cifras oscilan entre 95 y<br />

99% (incluida la micro<strong>empresa</strong>).<br />

El segmento más importante es el de la micro<strong>empresa</strong>.<br />

En los países de América Latina este estrato<br />

representa entre 60 y 90% de todas las unidades<br />

económicas.<br />

Tanto los países avanzados como las economías en<br />

desarrollo utilizan distintos criterios para clasificar a<br />

las <strong>empresa</strong>s por estratos; sin embargo, un elemento<br />

común es el número de trabajadores o número de<br />

personas ocupadas como indicador principal.<br />

A pesar de la heterogeneidad mundial para definir<br />

a las mipymes, existen criterios que permiten identifi-<br />

INEGI. Censos Económicos 2014. SNIEG. Información de Interés Nacional<br />

15<br />

INEGI. <strong>Micro</strong>, <strong>pequeña</strong>, <strong>mediana</strong> y <strong>gran</strong> <strong>empresa</strong>. Estratificación de los establecimientos Censos Económicos 2104. 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!