01.07.2016 Views

HOMBRE PROFUSO

binder1

binder1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Variedades Viernes 1 de julio de 2016. El Peruano<br />

DEBATE 7<br />

UNA TESIS<br />

REFUTADA<br />

Una reciente publicación del investigador<br />

Pablo Lacoste sobre el supuesto origen chileno<br />

del pisco obliga a refrescar argumentos<br />

de historia, evidencia geográfica e importantes<br />

testimonios de viajeros.<br />

El documento<br />

de Rodríguez<br />

dice ‘Pisco’, con<br />

mayúscula, en<br />

clara referencia<br />

al topónimo.<br />

El único lugar<br />

con ese nombre<br />

estaba en la<br />

costa de Ica.<br />

TEXTO JUAN C. TALAVERA / FOTO DIEGO CUADROS<br />

Con manos gruesas y<br />

irmes, un artesano<br />

de resuelto vigor da<br />

forma a una botija<br />

cónica con habilidad<br />

milenaria. Su pueblo,<br />

descendiente de castas de<br />

alfareros prehispánicos, ha<br />

sido empleado para hacer estas<br />

ánforas con la inalidad de<br />

transportar, para la naciente<br />

industria del puerto y valle de<br />

Pisco, un aguardiente de uva<br />

que conserva su sabor virgen<br />

de barrica alguna gracias a<br />

estos recipientes. ¿Casi 400<br />

años después resulta posible<br />

cuestionar la peruanidad del<br />

pisco? Pablo Lacoste, un investigador<br />

argentino inanciado<br />

por el gobierno de la región<br />

chilena de Coquimbo ha publicado<br />

un libro con el título<br />

El pisco nació en Chile.<br />

El testamento de 1733 de<br />

Marcelino Rodríguez, dueño<br />

de la hacienda La Torre,<br />

ubicada en el valle chileno<br />

de Elqui, registra “tres botijas<br />

de Pisco” y, según la tesis<br />

esbozada por Lacoste, es la<br />

mención más antigua de pisco<br />

como nombre propio del<br />

aguardiente de uva.<br />

El presidente de la Academia<br />

Peruana del Pisco, Eduardo<br />

Dargent, toma sus lentes y<br />

suspira con brevedad, como<br />

una reacción inconsciente para<br />

un tema que ha sido aclarado<br />

más de una vez. La etimología<br />

quechua de la palabra pisco es<br />

reconocida, acota el experto.<br />

Y añade que el documento de<br />

Rodríguez dice “Pisco”, con mayúscula,<br />

en clara referencia al<br />

topónimo. “El único lugar con<br />

ese nombre estaba en la costa<br />

de Ica desde el siglo XVI. ¡No es<br />

extraño que diga ‘Pisco’ cuando<br />

hubo dos siglos de exportación<br />

del producto!”.<br />

En medios internacionales,<br />

el investigador argentino aseguró<br />

que en Chile había pisco;<br />

y en el Perú, solo aguardiente.<br />

No hay nada anterior a 1825<br />

que llame pisco al aguardiente<br />

peruano. La importancia del<br />

puerto de Pisco fue tan poca<br />

RAÍCES PROFUNDAS<br />

Son diversos los académicos chilenos que<br />

reconocen la peruanidad del pisco: Rodolfo<br />

Lenz en su Diccionario etimológico de<br />

voces chilenas, de 1905; Manuel Antonio Román<br />

en su Diccionario de chilenismos, de 1908; y<br />

José Toribio Medina en su obra Chilenismos:<br />

apuntes lexicográficos, de 1928.<br />

–dijo Lacoste– que en el siglo<br />

XIX se le cambió el nombre a<br />

Puerto Independencia.<br />

VILLA DE PISCO<br />

Para Dargent, en esta airmación<br />

hay una admitida intención<br />

de propaganda, y precisa<br />

que en 1832 se otorgó a la Villa<br />

de Pisco el título de “Villa y<br />

Puerto de la Independencia”,<br />

algo diferente a cambiarle de<br />

nombre, tan así que la Villa de<br />

Pisco fue proclamada capital<br />

de Chincha en 1868.<br />

Además, los testimonios de<br />

la época no pueden ser minimizados.<br />

En 1814, el viajero<br />

William B. Stevenson aseguró,<br />

tras su paso por el puerto<br />

peruano, que el pisco debe su<br />

nombre al lugar donde era hecho.<br />

El clérigo Hugh Salvin, en<br />

Tema cerrado. El presidente de la Academia Peruana del Pisco, Eduardo Dargent, responde a las afirmaciones del investigador argentino Pablo Lacoste. El pisco es peruano.<br />

1825, y el comerciante Heinrich<br />

Witt, en 1828, relatan lo<br />

mismo sobre el nombre del<br />

aguardiente.<br />

La tesis de Pablo Lacoste<br />

sostiene que la producción<br />

del destilado de uva en Chile<br />

data del siglo XVIII y que el<br />

Perú comenzó su producción<br />

con aguardiente de caña años<br />

después, haciéndola pasar por<br />

destilado de uva. Dargent opina<br />

que es ingenuo pensar que<br />

en el comercio de la época no<br />

existieron infames adulteradores;<br />

pero Bernabé Cobo escribe,<br />

en 1625, sobre productos<br />

derivados de la vid e incluye<br />

al aguardiente. Además, Pedro<br />

Manuel ‘El Griego’ (1613)<br />

cultivaba uvas y no caña y su<br />

registro sobre el destilado de<br />

uva es el más antiguo.<br />

El libro incluye la primera<br />

etiqueta registrada formalmente<br />

como marca comercial<br />

en Chile, en 1882. Es curioso<br />

que en 1880, tan solo dos años<br />

antes, el coronel chileno José<br />

Domingo Amunátegui apuntara<br />

sobre la ocupación de Ica<br />

durante la Guerra del Pacíico<br />

que en las chacras dedicadas<br />

al cultivo de viñas se producía<br />

“el famoso pisco”. Tal vez el momento<br />

generó el entusiasmo<br />

nacionalista para la impresión<br />

de esas etiquetas.<br />

Sin embargo, el presidente<br />

de la Asociación de Productores<br />

de Pisco de Chile, Francisco<br />

Hernández, considera que<br />

su país tiene una tradición de<br />

producción en Coquimbo. Al<br />

respecto, Dargent observa<br />

que Chile admite que son dos<br />

productos diferentes. “Si su<br />

aguardiente se llamara ‘elqui’,<br />

no habría problema. El<br />

comentario de Charles Baker<br />

es interesante porque, en 1951<br />

los chilenos hablaban de elqui<br />

sour y no de pisco sour” explica.<br />

En Italia también se produce<br />

un destilado de uva y se<br />

llama grappa; igual en Bolivia,<br />

donde tradicionalmente esa<br />

bebida se llama singani. Pero<br />

el nuestro es pisco por historia,<br />

origen y técnica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!