08.09.2016 Views

Revista

Safybi_150_web

Safybi_150_web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> SAFYBI | Nº 150 | Junio de 2016<br />

<strong>Revista</strong><br />

<strong>Revista</strong> SAFYBI<br />

Volumen 56<br />

Nº 150<br />

Junio de 2016<br />

ISSN: 0558/1265<br />

Uruguay 469, piso 2º B<br />

C1015ABI Buenos Aires,<br />

Argentina<br />

Tel: (54-11) 4373-0462 / 8900<br />

(54-11) 4372-7389<br />

Fax: (54-11) 4374-3630<br />

www.safybi.org<br />

Visite nuestra<br />

revista<br />

online en<br />

www.safybi.org<br />

ANMAT: Participación internacional<br />

USP: Uso de Endotoxina como Analito (parte II)<br />

CONICET: Entrevista al Dr. Azzaroni sobre “materia blanda”


Paracas 51 (C1275AFA) C.A.B.A. Argentina - Tel/Fax: 54 11 5368-6610 ventas@damicosistemas.com www.damicosistemas.com


<strong>Revista</strong> Safybi<br />

Comisión Directiva<br />

Presidente:<br />

Dr. Federico E. Montes de Oca<br />

Vicepresidente:<br />

Dra. Mirta B. Fariña<br />

Secretario:<br />

Dr. Germán C. Fernández Otero<br />

Prosecretaria:<br />

Dra. Susana B. Muñoz<br />

Tesorero:<br />

Dr. Claudio Vilariño<br />

Protesorero:<br />

Dr. Bernardo Gutman<br />

Vocales Titulares:<br />

Dra. Marta Fasanella<br />

Dr. Leonardo Fullone<br />

Dr. Alberto García<br />

Dra. Viviana Ureña<br />

Dr. Alejandro A. Meneghini<br />

Dr. Luis Moyano<br />

COMITÉ EDITOR<br />

Director:<br />

Dra. Magdalena Nannei<br />

Consejo Asesor:<br />

Dr. Federico E. Montes de Oca<br />

Dr. Alberto García<br />

Dra. Mirta B. Fariña<br />

Dr. Germán C. Fernández Otero<br />

Corresponsal de Asuntos Universitarios:<br />

Dra. Susana B. Muñoz<br />

Administración:<br />

Paula Mosquera<br />

Fotografía:<br />

Marcela Marinangeli<br />

Diseño y diagramación:<br />

Virginia Gallino<br />

Comercialización:<br />

DKsiclo Group<br />

Cel: (011) 15-4474-2426<br />

dkaplan@dksiclo.com<br />

Coordinación General:<br />

Lic. Doris Kaplán<br />

Vocales Suplentes:<br />

Dr. Jorge Ferrari<br />

Dr. Augusto Pich Otero<br />

Dra. Laura Botta<br />

Foto de tapa: Sartorius Argentina S.A.,<br />

Soluciones integradas single-use para plantas<br />

multipropósito. leadsarg@sartorius.com<br />

Comités de Expertos<br />

Ver información actualizada en la página 10<br />

Uruguay 469 2º B<br />

C1015ABI Bs. As., Argentina<br />

Tel.: (54-11) 4373-0462 / 8900<br />

Tel.: (54-11) 4372-7389<br />

Fax: (54-11) 4374-3630<br />

info@safybi.org / www.safybi.org<br />

Cambios de domicilio, teléfono y correo electrónico<br />

Se ruega a los socios que notifiquen inmediatamente<br />

a la Secretaría todo cambio de domicilio, número<br />

telefónico o e-mail con el objeto de que no se<br />

interrumpan las comunicaciones de la Institución ni se<br />

envíen publicaciones a direcciones no vigentes.<br />

ISSN 0558-7265<br />

Inscripta en el Registro Nacional de Propiedad<br />

Intelectual Nº 5278505<br />

Propietario y Publicación Trimestral de la Asociación<br />

Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial,<br />

Uruguay 469 2º B, Buenos Aires, Argentina.<br />

Está incorporada al servicio de información<br />

bibliográfica internacional Pharmaceutical<br />

Abstracts Service.<br />

SAFYBI es publicada en Buenos Aires. Circula sin<br />

cargo entre profesionales y empresas asociadas<br />

a SAFYBI.<br />

Las opiniones vertidas en artículos y traducciones<br />

son exclusiva responsabilidad de los Señores<br />

Autores.<br />

Producción integral: DKsiclo Group<br />

E-mail: info@dksiclo.com<br />

Preimpresión e impresión: Artes Gráficas Buschi<br />

Ferré 2250/52 - C1437FUP C.A.B.A., Argentina<br />

2 revista safybi junio 2016


SUMARIO VOL 56 - N o 150 - Junio de 2016<br />

SAFYBI<br />

6 Editorial<br />

10 Comités de Expertos<br />

ANMAT<br />

12 La participación internacional de la ANMAT<br />

CONICET<br />

16 “Materia blanda”: el encuentro de la<br />

Química, la Física y la Biología<br />

USP<br />

Entrevista al Dr. Omar Azzaroni<br />

22 Uso de Endotoxina como Analito en estudios<br />

de tiempo de retención de productos<br />

biofarmacéuticos (Parte II)<br />

Jay Bolden, Cheryl Platco, John Dubczak, James F. Cooper,<br />

Karen Zink McCulloughe<br />

ARTÍCULOS<br />

Asuntos regulatorios<br />

28 Farmacovigilancia: desafíos y alcances en el<br />

manejo de información clínica<br />

Dra. Mariana Fazzina<br />

Materias primas<br />

34 Las farmacopeas y el polimorfismo de<br />

fármacos: algunos ejemplos<br />

S. N. Farfan, V.G. Dabbene, R.G. Badini, S. N. Faudone<br />

Producción<br />

44 OEE: medición de la efectividad de equipos<br />

Ing. Gabriela Meiller<br />

Productos médicos<br />

48 Un futuro excepcional<br />

Del Director de la <strong>Revista</strong> SAFYBI<br />

48 Especialización en Farmacia Industrial con<br />

orientación en Productos Médicos: un<br />

adelanto académico paradigmático<br />

Entrevista a la Dra. Celeste González<br />

50 ¿Quién vela por la seguridad de los<br />

productos médicos implantables?<br />

Farmacéutica Verónica Gerber<br />

50 Trazabilidad de Productos Médicos<br />

Entrevista a la Dra. Natalia Sygiel<br />

Recursos humanos<br />

54 La gestión interconectadanuevas tendencias<br />

del liderazgo<br />

Mg. Viviana Trejo<br />

Nuestros anunciantes<br />

60 Catalent<br />

Tecnologías mejoradas de entrega para un<br />

mayor impacto al consumidor<br />

64 Ecovida<br />

Tecnología Farmacéutica: Granulación por<br />

pulverización en lecho fluido<br />

66 GS1<br />

El lenguaje mundial de los negocios<br />

68 Sartorius<br />

Producción con base en células CHO de una<br />

proteína modelo secretada usando el nuevo<br />

BIOSTAT ® A<br />

Nicole Imseng, Christian Löffelholz, Regine Eibl, Dieter Eibl<br />

4 revista safybi junio 2016


SAFYBI<br />

Editorial<br />

Estimados colegas,<br />

Cuando se piensa en todos los avances tecnológicos<br />

ocurridos en los últimos años, la contribución<br />

de la industria farmacéutica aparece<br />

como uno de los aspectos esenciales para dicho<br />

avance. Esta actitud de permanente innovación,<br />

descubrimientos de nuevas posibilidades terapéuticas<br />

y sinergismo con otras ramas de la actividad científica<br />

y tecnológica es lo que nos caracteriza como industria<br />

farmacéutica argentina.<br />

Dentro de este contexto desafiante, la <strong>Revista</strong> SAFYBI<br />

presenta en este número una nota de la ANMAT, Participación<br />

internacional de la ANMAT, que refleja claramente el<br />

rol de nuestro país en materia de ciencia reguladora y el<br />

prestigio del que goza a nivel global.<br />

Hemos tenido la oportunidad de efectuar una entrevista<br />

al Dr. Azzaroni, Investigador del CONICET y Director de la<br />

Plataforma Tecnológica de Nanobiomateriales del Instituto<br />

de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas<br />

de la UNLP, para conocer los nuevos descubrimientos y<br />

posibilidades que brinda la nanotecnología y que publicamos<br />

con el título “Materia blanda”: el encuentro de la Química,<br />

la Física y la Biología. En esta entrevista, el Dr. Azzaroni<br />

comenta las características innovadoras de la materia<br />

blanda y de la nanotecnología para su aplicación en campos<br />

tan diferentes como son pinturas, adhesivos, cosméticos<br />

y alimentos y especialmente en el campo farmacéutico<br />

en vacunas introduciendo originales alternativas para el<br />

transporte y liberación de fármacos.<br />

Con respecto a los artículos de la USP, continuamos con<br />

la entrega de la segunda y última parte del artículo de la<br />

serie Estímulo al proceso de revisión referido al Uso de Endotoxina<br />

como Analito en estudios de tiempo de retención de<br />

productos biofarmacéuticos.<br />

La Farmacovigilancia es una actividad de importancia<br />

creciente para la función regulatoria dado la complejidad<br />

del panorama actual de aprobación, comercialización,<br />

prescripción y suministro de los medicamentos. La Dra.<br />

Mariana Fazzina, médico especialista en farmacología, encara<br />

en su nota Farmacovigilancia: desafíos y alcances en el<br />

manejo de información clínica, la historia del desarrollo de<br />

esta disciplina, su alcance y diferentes posibilidades. El rol<br />

de las autoridades regulatorias, de la industria farmacéutica<br />

y de los pacientes es explorado bajo una óptica actualizada<br />

e integral.<br />

Gracias a la colaboración del Comité de Expertos en Materias<br />

Primas Farmacéuticas, hemos recibido un artículo<br />

que refleja un trabajo experimental de extremo interés sobre<br />

Las farmacopeas y el polimorfismo de fármacos: algunos<br />

ejemplos. El mismo ha sido el resultado del trabajo<br />

conjunto de la Lic. S. Farfán, la Dra. V. Dabbene,<br />

el Dr. R. Badini y la Mg. S. Faudone, todos pertenecientes<br />

al CEPROCOR, Centro de Excelencia<br />

en Productos y Procesos de Córdoba. El objetivo<br />

del trabajo como indican los autores es “establecer<br />

y destacar la importancia de la DRX de polvo,<br />

para la determinación del polimorfismo de IFAs desde<br />

el punto de vista de su inclusión como especificación<br />

de farmacopea”.<br />

La Ingeniera Gabriela Meiller, Ingeniera Industrial y<br />

Six Sigma Black Belt, contribuye en este número con un<br />

artículo sobre OEE: medición de la efectividad de equipos.<br />

La Overall Equipment Effectiveness (OEE por sus siglas en<br />

inglés) o Efectividad General del Equipo, es “uno de los<br />

pilares para la mejora continua” de acuerdo a la Ing. Meiller.<br />

Vale la pena recordar aquí que la Mejora Continua<br />

de la Performance de los Procesos y de la Calidad de los<br />

Productos comprende todo el Capítulo tercero de los<br />

cuatro comprendidos en la ICH Q10, Sistemas de Calidad<br />

Farmacéuticos. En esta nota se indican en forma práctica<br />

los contenidos de la OEE, los orígenes de la caída de<br />

efectividad o eficiencia y la forma de efectuar el cálculo<br />

correspondiente.<br />

Iniciamos en este número una nueva Sección, Productos<br />

médicos. Esta rama de la industria farmacéutica es un<br />

sector de crecimiento asombroso pero además, diría que<br />

nuestro país es un líder absoluto desde el punto de vista<br />

regulatorio para garantizar un adecuado servicio al paciente.<br />

He cubierto especialmente este hecho con una introducción<br />

a esta nueva Sección por lo que no voy a extenderme<br />

en el Editorial pero deseo expresar mi agradecimiento<br />

a la Dra. González, a la que le efectué una entrevista sobre<br />

Especialización en Farmacia Industrial con orientación en<br />

Productos Médicos: un adelanto académico paradigmático, a<br />

la Dra. Gerber que contribuyó con una nota sobre ¿Quién<br />

vela por la seguridad de los productos médicos implantables?<br />

y a la Dra. Sygiel por la entrevista que me concediera sobre<br />

Trazabilidad de Productos Médicos.<br />

La gestión interconectada - nuevas tendencias del liderazgo<br />

es el tema que presenta la Mg. Viviana Trejo en la sección<br />

de Recursos Humanos. El impacto de la tecnología en los<br />

procesos de selección y capacitación, la aparición de nuevas<br />

competencias, las aptitudes necesarias y los modernos<br />

perfiles de liderazgo son explorados en forma realista y<br />

positiva para orientar a las empresas y a los profesionales<br />

para enfrentar el desafío de las épocas actuales.<br />

Magdalena Nannei<br />

Director de la <strong>Revista</strong><br />

Les agradeceríamos enviar sus comentarios a mnannei@safybi.org<br />

6 revista safybi junio 2016


aptar.com/pharma<br />

aptar.com/pharma<br />

aptar.com/pharma<br />

EL ESTÁNDAR DE REFERENCIA PARA<br />

MEDICAMENTOS EL ESTÁNDAR DE SIN REFERENCIA CONSERVANTES<br />

PARA<br />

MEDICAMENTOS SIN CONSERVANTES<br />

Incomparable seguridad microbiológica<br />

Óptima protección del producto<br />

Incomparable Manejo Incomparable intuitivo seguridad<br />

seguridad y conveniente microbiológica<br />

microbiológica<br />

Óptima protección del producto<br />

Óptima protección del producto<br />

Manejo intuitivo y conveniente<br />

Manejo intuitivo conveniente<br />

Delivering solutions, shaping the future.<br />

Delivering solutions, shaping the future.<br />

Delivering solutions, shaping the future.<br />

Aptar Pharma / Calle Venezuela 3867 / B1667HLC Tortuguitas, Argentina<br />

(+54 33) 2745-2300 / ariel.novoa@aptar.com


SAFYBI<br />

Comités de Expertos<br />

Almacenamiento,<br />

Transporte y Distribución<br />

de Productos<br />

Coordinador:<br />

Dr. Luis Moyano<br />

Co-coordinador:<br />

Dra. Norma Amaya<br />

Dr. Pablo Álvarez<br />

Dr. Marcelo C. Feijoo<br />

Dr. Germán Jaurena<br />

Dra. Liliana Kuharo<br />

Dra. Susana Muñoz<br />

Dr. Mauricio Rittiner<br />

Dr. Juan Rolandi<br />

Dra. Estela Torres<br />

Aseguramiento<br />

de la Calidad<br />

Coordinador:<br />

Dr. Gustavo Hernán Aguirre<br />

Co-coordinador:<br />

Dra. Silvina Bessone<br />

Dra. Yael Cobresi<br />

Dr. Martín Dobovsek<br />

Dr. Guillermo Alberto Duda<br />

Farm. Andrea Guida<br />

Dr. Hernán Martínez Abal<br />

Dr. Alejandro Meneghini<br />

Dra. Diana Oldani<br />

Dr. Sergio Pallotto<br />

Dr. Pablo Ponziani<br />

Dra. Cecilia Sobrero<br />

Asuntos Regulatorios<br />

Coordinador:<br />

Dra. Viviana Ureña<br />

Co-coordinador:<br />

Dra. Carolina Sian<br />

Dra. Claudia Bruno Magnasco<br />

Dr. Ricardo Díaz<br />

Dr. Leonardo Fullone<br />

Dr. Mauricio González<br />

Dra. Rosana Hilal<br />

Sra. Miriam Patricia Juarez<br />

Dr. Roberto Kuktosky<br />

Lic. Graciela Luque<br />

Dra. María Teresa Manzolido<br />

Dra. Virginia Peluffo<br />

Dra. Carina Rismondo<br />

Dra. Nayla Gabriela Sabbatella<br />

Dra. Andrea Simanski<br />

Biotecnología<br />

Coordinador:<br />

Dr. Augusto Pich Otero<br />

Co-coordinador:<br />

Dra. Laura Riera<br />

Dr. Marcelo Fernández Lahore<br />

Dr. Gabriel L. Fiszman<br />

Dr. Esteban Fuentes<br />

Lic. Alejandro M. Kozlowski<br />

Dr. Federico Montes de Oca<br />

Dra. María Eugenia Provenzano<br />

Dra. Adela Rosenkranz<br />

Dr. Eduardo Spitzer<br />

Dr. Claudio Vilariño<br />

Mgter. María Susana Vitali<br />

Gases Medicinales<br />

Coordinador:<br />

Dr. Mauricio González<br />

Co-coordinador:<br />

Dra. Marcela Arce<br />

Dr. Miguel Baduy<br />

Dra. Amalia Barboza<br />

Dr. Darío Lanfranchi<br />

Dr. Rubén Orselli<br />

Dr. Sergio Pallotto<br />

Dr. Juan Pablo Salvadores<br />

Dra. Daniela Saravia<br />

Higiene, Seguridad<br />

y Gestión Ambiental<br />

Coordinador:<br />

Dr. Pablo Ponziani<br />

Co-coordinador:<br />

Dr. Jorge V. Fernández<br />

Dr. Miguel Bucci<br />

Dr. Carlos Campi<br />

Ing. María Alejandra Dumani<br />

Ing. Eduardo Javier Granda<br />

Lic. Ruben Douglas Zeliz<br />

Materias Primas<br />

Farmacéuticas<br />

Coordinador:<br />

Dra. Viviana Boaglio<br />

Co-coordinador:<br />

Dr. Ignacio De Sala<br />

Dra. María Emilia Callisto<br />

Dra. Viviana G. Dabbene<br />

Dra. Sonia Faudone<br />

Dr. Carlos Fernández<br />

Farm. Pedro Medina<br />

Dra. María Eugenia Olivera<br />

Dra. Patricia Orrea<br />

Dra. Cecilia Sobrero<br />

Dr. Vicente Tarsia<br />

Dr. Daniel R. Veja<br />

Microbiología<br />

Coordinador:<br />

Dra. Stella Maris Stagnaro<br />

Co-coordinador:<br />

Dra. Juana Flotta<br />

Dr. Martín César Domínguez<br />

Dra. Marta Fasanella<br />

Dr. Antonio Horacio Frade<br />

Bioq. Gustavo Martín García<br />

Lic. Sergio R. Iglesias<br />

Dr. Walter H. Mazzini<br />

Productos Médicos<br />

y Esterilización<br />

Coordinador:<br />

Dr. Damián Ramírez Spadaro<br />

Co-coordinador:<br />

Dra. Verónica Gerber<br />

Dra. Cecilia Arnaboldi<br />

Dra. Mónica Cameo<br />

Ing. Pablo R. Carbonell<br />

Farm. Lorena A.Dreher<br />

Dra. Norma F. Herrera<br />

Dra. María Celeste González<br />

Dra. María del Carmen Graziano<br />

Dra. Andrea Induni<br />

Farm. María Laura Lava<br />

Dra. Paula D. Marotta<br />

Dra. Vanesa A. Martínez<br />

Farm. Romina Rodoni<br />

Química Analítica<br />

Coordinador:<br />

Dr. Hernán Invenenato<br />

Co-coordinador:<br />

Dra. Silvia Chiarelli<br />

Dra. Alicia Gentile<br />

Lic. Pablo González<br />

Dr. Bernardo Gutman<br />

Lic. Andrés Jiménez Del Pino<br />

Dra. Mariana Osorio<br />

Dra. Adriana Segall<br />

Farm. Florencia Varela<br />

Dra. Nora Vizioli<br />

Tecnología<br />

Farmacéutica<br />

Coordinador:<br />

Dra. Rosana Kelman<br />

Co-coordinador:<br />

Dr. Gabriel Monsalvo<br />

Dr. Sebastian Barber<br />

Dr. Jorge Budzvicky<br />

Dr. Fabian De Bonis<br />

Ing. Rodolfo Díaz<br />

Dr. Germán Fernández Otero<br />

Dr. Jorge Ferrari<br />

Dr. Javier Luca<br />

Dra. Laura Maurizio<br />

Dra. Magdalena Nannei<br />

Dr. Daniel Ventura<br />

Tecnología Informática<br />

Coordinador:<br />

Dr. Gustavo Lago<br />

Co-coordinador:<br />

Ing. Rodolfo Díaz<br />

Dra. María Laura Borzone<br />

Dr. Pablo Martín Koval<br />

10 revista safybi junio 2016


ANMAT<br />

La participación internacional<br />

de la ANMAT<br />

La ANMAT hace ya algunos años viene impulsando y<br />

consolidando su posicionamiento internacional, identificando<br />

lugares estratégicos de acción y participación, tanto<br />

en la Región como en el ámbito internacional y posibilitando<br />

la búsqueda de vínculos sustentables, generados a<br />

través de la transferencia de conocimiento, habilidades y<br />

experiencias, con las Autoridades Sanitarias de referencia<br />

en las Américas como en el mundo.<br />

En la órbita de trabajo multilateral de la OPS/OMS,<br />

desde el año 2013 la ANMAT integra como país miembro<br />

la “Cooperación Reguladora Internacional para Medicamentos<br />

Herbarios” (IRCH por sus siglas en inglés). La<br />

IRCH es una red mundial creada en el 2006, la integran<br />

32 (treinta y dos) autoridades reguladoras responsables<br />

de establecer la normativa aplicable para dichos productos<br />

y que tiene como objetivo proteger y promover<br />

la salud pública a través de mejoras en las normativas<br />

reguladoras de los medicamentos herbarios, también<br />

llamados fitoterápicos. Para lograr participar tuvo que<br />

lograr la aceptación de la OMS.<br />

La ANMAT forma parte del Comité Directivo del Mecanismo<br />

de los Estados Miembros sobre productos médicos<br />

En 2010 la OPS acreditó a la ANMAT<br />

como Autoridad Reguladora Nacional<br />

de Medicamentos de Referencia,<br />

convirtiéndose en el primer país de nuestra<br />

región en lograr ese reconocimiento.<br />

de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso,<br />

falsificados o de imitación OPS/OMS, junto con países<br />

tales como; Nigeria, Senegal, Estados Unidos, Libia, Reino<br />

Unido, India, Indonesia, China, Singapur, entre otros. Este<br />

organismo fue creado en el año 2012, para la colaboración<br />

internacional en las estrategias contra la falsificación<br />

de medicamentos, desde la perspectiva de salud pública<br />

y con exclusión de consideraciones relacionadas con el<br />

comercio y la propiedad intelectual. En este espacio de<br />

trabajo, Argentina también es Coordinador del Grupo Técnico<br />

de Trabajo sobre tecnologías de autenticación y detección,<br />

como también de seguimiento y rastreo.<br />

De igual forma, participa activamente en calidad de Autoridad<br />

Reguladora Observadora invitada, desde el año<br />

Designed by Freepik<br />

12 revista safybi junio 2016


ANMAT<br />

La ANMAT participa activamente en<br />

calidad de Autoridad Reguladora<br />

Observadora invitada, desde el año<br />

2012, en el Forum Internacional de<br />

Reguladores de Dispositivos Médicos.<br />

2012, en el Forum Internacional de Reguladores de Dispositivos<br />

Médicos (IMDRF por sus siglas en inglés), y trabaja activamente<br />

en los Grupos Técnicos de Trabajo de la Región.<br />

En el mes de marzo, ANMAT – Argentina, ha asumido la<br />

Coordinación del Grupo Espejo “Software como Dispositivo<br />

Médico”, con la colaboración del CECMED de Cuba y el Ministerio<br />

de Salud Pública de Uruguay, en el marco 9° Encuentro<br />

del Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos<br />

Médicos.<br />

Otro avance en el posicionamiento y consolidación de<br />

la ANMAT – Argentina, como país perteneciente a la Región<br />

de las Américas, es la obtención de su membresía<br />

en el año 2008, como Miembro Pleno de la Convención<br />

de Inspección Farmacéutica (PIC) y del Programa de Cooperación<br />

de Inspección Farmacéutica (PIC/S). Actualmente<br />

el PIC/S se compone de más de 40 (cuarenta) Autoridades<br />

Reguladoras procedentes de Europa, África, América,<br />

Asia y Oceanía. Argentina fue el segundo país en toda<br />

América en acceder como miembro de la PIC/S, luego de<br />

Canadá. ANMAT ejerce funciones en 5 (cinco) Subcomités<br />

de trabajo.<br />

Hay además otras noticias recientes que avalan este<br />

compromiso internacional de esta institución y muestra<br />

de ello es la visita realizada durante este mes de Junio por<br />

las autoridades de la Administración de Alimentos y Medicamentos<br />

de los Estados Unidos de América (FDA por sus<br />

siglas en inglés). Si se quiere profundizar aún más en el<br />

rol internacional de la Administración Nacional de Medicamentos,<br />

Alimentos y Tecnología Médica de la Argentina,<br />

debe destacarse su papel en la conformación, desde el<br />

año 2013, del Comité Ejecutivo de la Coalición Global para<br />

la Investigación de Ciencia Reguladora (GCRSR por sus siglas<br />

en inglés), junto con Brasil, Estados Unidos, Canadá,<br />

Australia, Singapur, Reino Unido, Japón, Corea e Italia. La<br />

Cumbre Mundial sobre la Ciencia de Regulación (GRSG) se<br />

estableció en 2011 como un foro anual de las agencias<br />

reguladoras para discutir cómo la investigación se podría<br />

utilizar con mayor eficacia como herramienta para el<br />

avance de la ciencia reguladora, la seguridad alimentaria,<br />

tecnologías médicas y de salud pública.<br />

C<br />

Otra de sus participaciones ejecutivas se da en el espacio<br />

de trabajo de la Red EAMI (Red de Autoridades en<br />

M<br />

Y<br />

Medicamentos de Iberoamérica); la ANMAT forma parte<br />

del Secretariado EAMI desde el año 2014 junto CM con España,<br />

Portugal, Paraguay, Colombia y República Dominicana.<br />

MY<br />

La ANMAT, por otra parte, ha suscripto Acuerdos Específicos<br />

de Cooperación con INVIMA de Colombia, ANVISA<br />

CY<br />

de Brasil, ISP de Chile, ARCSA de Ecuador, Ministerio CMY de<br />

Salud Pública de Costa Rica, preferentemente sobre Intercambio<br />

de Informaciones acerca de Procedimientos y Pro-<br />

K<br />

cesos Regulatorios. Asimismo, se encuentra en gestiones<br />

tendientes a formalizar las líneas de cooperación iniciadas<br />

con otros países de América, Europa y Asia.<br />

Cabe recordar que en 2010 la OPS acreditó a la ANMAT<br />

como Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos<br />

de Referencia, convirtiéndose en el primer país de nuestra<br />

región en lograr ese reconocimiento.<br />

Dicho reconocimiento luego fue alcanzado también por<br />

México (COFEPRIS), Cuba (CECMED), Brasil (ANVISA), Colombia<br />

(INVIMA), Canadá (Health Canada), Estados Unidos<br />

(FDA), y recientemente, por el Instituto de Salud Pública<br />

(ISP) de Chile.<br />

Esta iniciativa de la OPS/OMS está destinada a promover<br />

el mejoramiento continuo de la capacidad regulatoria<br />

de las Autoridades Nacionales de Regulación de Medicamentos<br />

y Productos Biológicos y sus ventajas radican en<br />

el impacto sobre la mejora de los procesos, la generación<br />

de condiciones para acuerdos entre países y regionales<br />

y la motivación del personal de las ARN para la mejora<br />

continua y un ambiente de trabajo de colaboración mutua<br />

y eficaz.<br />

Todos estos logros y actividades son solo una pequeña<br />

muestra de la presencia internacional de la ANMAT y de<br />

su reconocimiento como autoridad regulatoria por parte<br />

de otras instituciones sanitarias globales, regionales o nacionales.<br />

n<br />

14 revista safybi junio 2016


CONICET<br />

“Materia blanda”: el encuentro de<br />

la Química, la Física y la Biología<br />

Entrevista realizada por Magdalena Nannei<br />

El Dr. Omar Azzaroni estudió química<br />

en la Universidad Nacional de La Plata<br />

alcanzando el grado de Doctor en 2004.<br />

Sus estudios postdoctorales fueron realizados<br />

en la Universidad de Cambridge<br />

(UK) (2004–2006, Marie Curie Research<br />

Fellow) y el Max Planck Institute for Polymer<br />

Research (Germany) (2007, Alexander von Humboldt<br />

Research Fellow). A posteriori fue nombrado Max Planck<br />

Partner Group leader desde 2009 hasta 2013. Se ha desempeñado<br />

como Vice-Director del Instituto de Investigaciones<br />

Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) en el período<br />

2012–2015. Actualmente se desempeña como investigador<br />

de CONICET y Director de la Plataforma Tecnológica de Nanobiomateriales,<br />

Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas<br />

Teóricas y Aplicadas, UNLP.<br />

Le agradecería que nos relatara si es cierto que en<br />

uno de los casilleros de la beca Marie Curie que usted<br />

obtuvo para perfeccionarse en el extranjero, estaba la<br />

opción de una “fase de retorno” al país de origen del investigador<br />

y que usted lo completó con un “no”. Si esto<br />

es así, ¿por qué decidió regresar al país? ¿Cuáles son los<br />

objetivos del Laboratorio de Materia Blanda?<br />

Sí. Esa anécdota es cierta. Cuando finalicé mi doctorado el<br />

sistema científico argentino no se encontraba en su mejor<br />

momento. El país se encontraba saliendo lentamente de la<br />

debacle que habíamos atravesado en el 2001. Mientras residía<br />

en el exterior visitaba periódicamente al país y a varios<br />

colegas que eran miembros de CONICET y pude constatar<br />

que efectivamente el Estado Nacional estaba haciendo una<br />

fuerte inversión en ciencia y tecnología. Me sorprendieron<br />

muy gratamente todas las iniciativas que se impulsaron desde<br />

CONICET y ANPCyT para modernizar la infraestructura,<br />

el equipamiento e incorporar personal científico a la planta<br />

de CONICET. Como resultado de todos estos cambios favorables<br />

en el año 2008 decidí volver desde Alemania como<br />

investigador de CONICET a través de un Programa de Repatriación<br />

de Recursos Humanos del MinCyT.<br />

En el enlace a la página web del Soft Matter Laboratory<br />

(INIFTA - UNLP - CONICET) se indica que una<br />

institución de prestigio como la Max Planck Society<br />

patrocina proyectos del INIFTA. ¿Podría comentarnos<br />

qué tipo de proyectos son patrocinados por instituciones<br />

o empresas extranjeras y las razones que llevaron<br />

a elegir al Laboratorio de Materia Blanda para<br />

su desarrollo?<br />

El vínculo con la Sociedad Max Planck se origina con<br />

mi paso por el Max Planck Institute for Polymer Research<br />

(Mainz, Alemania), lugar en el que me desempeñe como<br />

Alexander von Humboldt fellow. Al regresar a la Argentina<br />

dicho instituto me nombró “Partner Group leader” y continuó<br />

patrocinando algunos de los proyectos de nuestro<br />

laboratorio. El proyecto que desarrollamos conjuntamente<br />

con el instituto alemán se basó en el desarrollo de bioconjugados<br />

supramoleculares capaces de reconocer enzimas redox<br />

y de este modo poder “conectarlas” espontáneamente<br />

sobre electrodos. Este proyecto nos permitió comprender<br />

y desarrollar una variedad de bloques de construcción para<br />

diseñar biosensores electroquímicos. Este tipo de actividad<br />

continúa en nuestro laboratorio y actualmente estamos<br />

desarrollando para la empresa austríaca AIT GmbH una<br />

variedad de materiales supramacromoleculares para facilitar<br />

la integración de elementos de bioreconocimiento en<br />

biosensores basados en transistores de efecto de campo<br />

de nanografeno.<br />

En el enlace arriba mencionado, se incluye el siguiente<br />

mapa, el cual lleva como subtítulo “Global Research<br />

Network”. ¿Cuáles son los alcances, características y<br />

objetivos de estos grupos de investigación?<br />

El área de investigación conocida como “material blanda”<br />

puede ser considerada como una disciplina emergente<br />

dedicada al estudio de sistemas que se comportan como si<br />

estuvieran en la frontera entre los líquidos simples y los sólidos.<br />

Cabe destacar que los químicos, los biólogos y los físicos<br />

han trabajado en este campo de investigación durante<br />

muchísimos años, especialmente si consideramos que las<br />

suspensiones coloidales, los tensioactivos y los polímeros<br />

son las “vedettes” de la materia blanda. No obstante, desde<br />

hace relativamente poco tiempo (algunas décadas) se ha<br />

ido generando el consenso de que estos sistemas muestran<br />

propiedades genéricas que van más allá de sus meras<br />

características químicas. Es aquí en donde convergieron los<br />

intereses de muchos investigadores provenientes de diferentes<br />

disciplinas y la “materia blanda” se expandió globalmente<br />

como una temática genuinamente interdisciplinaria.<br />

El campo de investigación que actualmente conocemos<br />

como “materia blanda” provee una plataforma única para<br />

16 revista safybi junio 2016


el estudio, el entendimiento y el diseño de una gran variedad<br />

de materiales moleculares tales como polímeros, cristales<br />

líquidos, sistemas micelares, suspensiones biológicas,<br />

etc. Tampoco nos tenemos que olvidar que la materia blanda<br />

juega un rol preponderante en nuestra vida cotidiana.<br />

Nuestras células y tejidos están constituidos por materia<br />

blanda como así también numerosos elementos que utilizamos<br />

rutinariamente, tales como: pinturas, pegamentos,<br />

shampoo, crema de afeitar, manteca, helados, geles, y muchas<br />

otras cosas más.<br />

Usted, además de haber sido Subdirector del INIFTA,<br />

es actualmente el Coordinador del LABORATORIO DE<br />

MATERIA BLANDA que se ocupa, entre otros temas, de<br />

hacer nanotecnología con materia blanda. Le agradecería<br />

que nos aclare el tema de la nanotecnología y los<br />

alcances de la misma en diferentes campos de aplicación,<br />

no solo en ciencias de la salud.<br />

La nanotecnología involucra a una amplia variedad de<br />

campos científicos en donde la física, la biología, la química,<br />

la ciencia de materiales y la ingeniería convergen en la<br />

nanoescala. Por ejemplo, con el advenimiento de nuevas<br />

técnicas de caracterización un químico puede sintetizar<br />

en el laboratorio una partícula coloidal de unos pocos nanómetros<br />

y mediante microscopía de alta resolución ver<br />

cómo están organizados los átomos dentro de ese coloide<br />

que algunos instantes antes estaba suspendido en su<br />

tubo de ensayos. La nanotecnología propone entender,<br />

manipular con precisión y controlar la creación y la funcionalidad<br />

de nanomateriales y nanoestructuras de un<br />

modo útil.<br />

En el caso de la “material blanda” muchos productos de<br />

consumo masivo tales como detergentes, lubricantes, productos<br />

farmacéuticos y cosméticos contienen estructuras<br />

organizadas en la micro- o nanoescala. Un ejemplo destacado<br />

son los fluidos nanoestructurados que se utilizan en<br />

muchos procesos industriales, por ej.: la recuperación mejorada<br />

de petróleo o la polimerización en emulsión. Estas<br />

estructuras (micelas, vesículas, emulsiones, etc.) son formadas<br />

espontáneamente mediante el autoensamblado de<br />

tensioactivos naturales o sintéticos, copolímeros en bloque<br />

o coloides. En muchos casos se requieren mezclas complejas<br />

de diferentes materiales para obtener la estructura o<br />

la performance deseada. Estos materiales son difíciles de<br />

diseñar y en muchos casos su caracterización representa<br />

un desafío. Este es el motivo por el cual muchas veces es<br />

importante abordar esta temática desde una perspectiva<br />

multidisciplinaria en donde diferentes visiones pueden<br />

aportar una solución a un problema complejo.<br />

Una de las aplicaciones de la nanomedicina es el<br />

estudio de sistemas alternativos de liberación de medicamentos<br />

para aumentar la eficacia y disminuir los<br />

efectos secundarios. ¿De qué forma el INIFTA puede colaborar<br />

con la industria farmacéutica para desarrollar<br />

estos sistemas con eficacia y rapidez?<br />

En el INIFTA funciona uno de los nodos de la Plataforma<br />

Tecnológica de Nanobiomateriales, de la cual soy el director.<br />

Esta Plataforma Tecnológica es una iniciativa de la<br />

ANPCyT en la cual participan el CONICET la UNLP y CNEA e<br />

involucra a grupos de investigación de INIFTA, INQUIMAE,<br />

CAB y la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. En INIFTA<br />

se encuentran los grupos que poseen mayor interés y experiencia<br />

en desarrollar sistemas alternativos de liberación<br />

de fármacos. Por ejemplo, en nuestro laboratorio estamos<br />

desarrollando una variedad de cápsulas poliméricas “inteligentes”<br />

que podrían liberar su contenido en presencia<br />

de estímulos específicos. Estas cápsulas, cuyos tamaños<br />

pueden variar entre los 200 y 600 nm, son diseñadas molecularmente<br />

de manera tal que su estructura polimérica<br />

se “desarme” en presencia de estímulos locales tales como<br />

pH o temperatura, o a través de estímulos más específicos<br />

como por ejemplo especies químicas o biológicas que se<br />

encuentran en medios celulares.<br />

Un campo que promete evolucionar rápidamente es<br />

el de la ingeniería de vacunas a partir de nanopartículas.<br />

¿Está el INIFTA preparado para aceptar desafíos de<br />

desarrollo en este campo?<br />

En el Laboratorio de Materia Blanda estamos trabajando<br />

en colaboración con el grupo de inmunología del Dr.<br />

Guillermo Docena de la FCE-UNLP en la síntesis de nanopartículas<br />

de quitosano y tripolifosfato, mediante técnicas<br />

de gelación iónica, para el desarrollo de vacunas para el<br />

tratamiento de alergias alimentarias. Actualmente el único<br />

tratamiento efectivo es la eliminación del alérgeno<br />

nocivo, y el tratamiento actual para este tipo de alergias<br />

consiste en el desarrollo de tolerancia mediante la administración<br />

del alérgeno. Nuestro objetivo es desarrollar<br />

nanopartículas que trasporten el alérgeno a sitios específicos<br />

de absorción, de manera tal de disminuir la dosis<br />

de alérgeno administrada, a fin de evitar las reacciones<br />

secundarias.<br />

¿Qué tipos de servicios ofrece la Plataforma Tecnológica<br />

y cuáles son las formas de colaboración con la<br />

industria?<br />

En nuestra Plataforma Tecnológica se desarrollan diferentes<br />

tipos de proyectos de investigación lo que le permite<br />

ofrecer a la industria una amplia variedad de capacidades<br />

técnicas y conocimientos. Nuestros investigadores poseen<br />

formaciones académicas complementarias (química, física,<br />

bioquímica, ingeniería) y se caracterizan por trabajar en<br />

equipo en búsqueda de objetivos científico-tecnológicos<br />

definidos, tales como identificar problemas industriales o<br />

implementar soluciones creativas a problemas de difícil<br />

solución. Poseemos un portfolio de proyectos de investigación<br />

y consultoría que involucran socios industriales y tenemos<br />

la capacidad de ofrecer una amplia variedad de servicios<br />

que incluyen el análisis fisicoquímico de muestras, la<br />

consultoría técnica para resolver problemas industriales y<br />

la implementación de proyectos de investigación y desarrollo<br />

de interés para la industria.<br />

Tenemos experiencia en trabajar con el sector privado<br />

y sabemos que cada empresa tiene necesidades y requerimientos<br />

diferentes, por este motivo nuestra Plataforma<br />

Tecnológica propone los siguientes diferentes esquemas<br />

de colaboración que incluyen la creación de consorcios<br />

18 revista safybi junio 2016


CONICET<br />

de investigación, la realización de pasantías en nuestros<br />

laboratorios, o la posibilidad de desarrollar un proyecto<br />

autónomamente en nuestros laboratorios. Este último esquema<br />

de colaboración lo denominamos “laboratorio-enlaboratorio”<br />

y está centrado en proveer a nuestros socios<br />

industriales de infraestructura y asesoramiento técnico en<br />

las etapas iniciales de un proyecto de investigación y desarrollo<br />

de interés para la empresa. Esta iniciativa posee la<br />

inmensa ventaja de permitir explorar el desarrollo de nuevos<br />

productos bajo condiciones muy favorables, y de este<br />

modo facilitar el acceso de pequeñas y medianas industrias<br />

a programas de I+D sin requerir significativas inversiones<br />

de capital.<br />

Tengo entendido que ustedes ofrecen servicios de<br />

caracterización de materiales, actividad que es una de<br />

las prioridades en la industria farmacéutica. ¿Podría<br />

aclarar la extensión y características de este servicio?<br />

Nuestra Plataforma Tecnológica cuenta con una Unidad<br />

de Servicios de Caracterización de Materiales (UCSM) que<br />

posee una amplia capacidad para la caracterización de<br />

diversos materiales contando para ello con una variedad<br />

de técnicas experimentales. Uno de los objetivos de esta<br />

Unidad de Servicios es mantener este laboratorio integral<br />

como una instalación central para satisfacer las demandas<br />

de investigadores INIFTA, investigadores de centros de<br />

todo el país, y usuarios provenientes de la industria. Con<br />

este fin, la USCM ofrece una gama de instrumentos y servicios<br />

de caracterización de materiales en una buena ubicación<br />

(La Plata) y a precios accesibles.<br />

Proporcionamos servicios y capacitación técnica a centros<br />

de investigación e industrias en diferentes áreas tales<br />

como interfaces, polímeros y coloides, entre otros. Cada<br />

técnica o equipamiento se encuentra a cargo de personal<br />

experto que asesora a los usuarios en la planificación de<br />

sus experimentos, la configuración de sus mediciones y la<br />

interpretación de sus resultados. Los recursos instrumentales<br />

de la USCM incluyen un portfolio de técnicas avanzadas<br />

de caracterización particularmente dedicadas al estudio<br />

de materiales.<br />

En particular, podemos ofrecer soluciones a problemas<br />

industriales de diferente complejidad a través de la caracterización<br />

de materiales. Las técnicas disponibles en la USCM<br />

son: (a) Dispersión dinámica de luz (DLS), Espectroscopia<br />

de resonancia de plasmones superficiales (SPR), Espectroscopia<br />

infrarroja (FTIR), Espectroscopia Raman, Dispersión<br />

de Rayos X a bajo y alto ángulo (SAXS and WAXS), Espectroscopia<br />

de fotoelectrones de rayos X (XPS), microscopía<br />

de fuerzas atómicas (AFM), microscopia de barrido de efecto<br />

túnel (STM), Reflectometría de rayos X (XRR), Dispersión<br />

de rayos X a bajo y alto ángulo en configuración rasante<br />

(GISAXS), Análisis termogravimétrico (TGA), Calorimetría<br />

diferencial de barrido (DSC), Reometría, Adsortometría y<br />

Espectroscopia de fluorescencia. n<br />

20 revista safybi junio 2016


USP<br />

Uso de Endotoxina como Analito en<br />

estudios de tiempo de retención de<br />

productos biofarmacéuticos (Parte II)<br />

Estímulo al proceso de revisión<br />

Los artículos de Estímulo no necesariamente reflejan las<br />

políticas de la Convención de la Farmacopea de los Estados<br />

Unidos o del Consejo de Expertos de la USP<br />

Jay Bolden, Cheryl Platco, b John Dubczak, c<br />

James F. Cooper, d Karen Zink McCulloughe, f<br />

Métodos Alternativos para Detección de<br />

Endotoxinas<br />

Dubczak (7) estudió en paralelo el efecto de la recuperación<br />

baja de lipopolisacárido bacteriano usando un ensayo<br />

LAL cromogénico, la prueba de activación de monocitos<br />

(MAT, por sus siglas en inglés) y un ensayo de ligandos disponible<br />

comercialmente. Los datos comparativos se presentan<br />

en las Figuras 6a–6c para un control de diluyente<br />

de solución salina normal, una solución amortiguadora de<br />

polisorbato 20/citrato y una proteína formulada en polisorbato<br />

20/citrato, respectivamente. Estos estudios usaron<br />

endotoxinas obtenidas en laboratorio a partir de E. cloacae<br />

y E. coli y estándar de referencia de endotoxinas. Todos los<br />

ensayos se realizaron de acuerdo con las instrucciones de<br />

los fabricantes. Todas las muestras de las pruebas de LAL,<br />

MAT y ligando se almacenaron a 2–8° en recipientes de vidrio<br />

de borosilicato y se analizaron al tiempo cero y a las<br />

24 horas de forma paralela; es decir, todas las muestras<br />

fueron realizadas en la misma placa de análisis y se analizaron<br />

contra la misma curva estándar. En las Figuras 6a–6c,<br />

las barras negras sólidas representan la actividad medida<br />

por un ensayo cromogénico LAL, las barras partidas representan<br />

la actividad por el ensayo MAT y las barras de puntos<br />

representan la actividad según se midió con el ensayo de<br />

ligandos.<br />

La Figura 6a presenta la recuperación porcentual relativa<br />

después de un tiempo de retención de 24 horas en solución<br />

salina normal, según lo medido por los tres métodos<br />

de prueba. Debido al valor de cantidad agregada conocida<br />

nominal de 50 UE/mL, los datos indican que la prueba<br />

de endotoxinas bacterianas y la prueba de activación de<br />

monocitos recuperaron endotoxina a aproximadamente<br />

100%. Por el contrario, la prueba de ligandos recuperó<br />


Figura 6b. Citrato/polisorbato 20/NaCl, valor de cantidad<br />

agregada conocida nominal = 50 UE/mL.<br />

Figura 6c. Proteína de producto en la matriz de citrato/<br />

polisorbato 20/NaCl, valor de cantidad agregada conocida<br />

nominal = 50 UE/mL.<br />

rante el tiempo de retención de 24 horas relativo a la cantidad<br />

agregada conocida nominal en la matriz de control<br />

y en la matriz de citrato/polisorbato/proteína pero no en<br />

la matriz que contiene citrato/polisorbato.<br />

Diseño Experimental<br />

Debido a que la naturaleza biológica de los reactivos de<br />

LAL, las autoridades farmacopeicas y reglamentarias reconocen<br />

algo de variabilidad en los resultados de prueba. Sin<br />

embargo, al realizar cualquier estudio de prueba de endotoxinas<br />

bacterianas, en particular los estudios de tiempo<br />

de retención, se debe poner estricta atención al diseño experimental<br />

y a la interpretación de los datos. Por ejemplo:<br />

••<br />

Al medir T = 0, el laboratorio debe poner atención al hecho<br />

de que el fenómeno de recuperación baja de lipopolisacárido<br />

bacteriano puede suceder de forma muy<br />

rápida después de la adición de la cantidad agregada<br />

conocida de lipopolisacárido bacteriano; por lo tanto, la<br />

medición debe tomarse inmediatamente después de la<br />

adición del lipopolisacárido bacteriano.<br />

••<br />

Bolden et al. (3) describieron una relación entre la variabilidad<br />

en la intersección en y y el grado del efecto de<br />

recuperación baja de endotoxinas, lo que demuestra el<br />

claro impacto del control de la curva estándar sobre la<br />

exactitud de cualquier resultado de prueba. Al corregirse<br />

la variabilidad de la intersección en y, el efecto de recupe-


USP<br />

ración baja de endotoxinas se redujo significativamente,<br />

lo que demuestra que el diseño experimental y la atención<br />

a las estrategias de control para la variabilidad inherente<br />

del ensayo son factores importantes al intentar<br />

detectar la recuperación baja de endotoxinas, así como<br />

para el análisis de rutina. Para una discusión en profundidad<br />

de los efectos de la curva estándar sobre la exactitud<br />

de los resultados de prueba, ver McCullough (8).<br />

••<br />

La prueba de pirógenos en conejos está notablemente<br />

sujeta a muchas variables. Al realizar la prueba de pirógenos,<br />

se debe tener certeza de que los requisitos y la<br />

interpretación descrita en el capítulo ⟨151⟩ son estrictamente<br />

mantenidos, y de que la persona que realiza la<br />

prueba tiene experiencia a fin de evitar resultados falsos<br />

positivos.<br />

Discusión<br />

Las formulaciones biológicas que contienen proteínas,<br />

solución amortiguadora quelante y polisorbato han sido<br />

producidas desde finales de la década de 1980, y han sido<br />

analizadas/liberadas usando los ensayos de prueba de endotoxinas<br />

bacterianas sin informes sobre episodios con<br />

pirógenos, lo que sugiere que la endotoxina valorable en<br />

estos productos ha sido detectada durante aproximadamente<br />

30 años. Fue únicamente después de la interpretación<br />

amplia de una compañía a la Pregunta 3 de la Guía<br />

FDA vigente en la que la sugerencia de subcuantificación<br />

de la actividad de endotoxinas por la prueba de endotoxinas<br />

bacterianas se llevó a cabo usando un lipopolisacárido<br />

bacteriano como sustituto de la endotoxina contaminante.<br />

Los estudios realizados por Bolden et al. (3,4), Platco (5,6)<br />

y Dubczak (7) replicaron informes anteriores de la pérdida<br />

de actividad de lipopolisacárido bacteriano en una matriz<br />

de producto que consistía en polisorbato y amortiguadores<br />

citrato o fosfato. Los estudios paralelos con lipopolisacárido<br />

bacteriano y endotoxina obtenida de forma natural demostraron<br />

que la endotoxina es el analito apropiado para<br />

realizar estudios de desafío en estas formulaciones, debido<br />

a que son sustitutos más apropiados de los contaminantes<br />

reales de fragmentos de la pared celular. La actividad de endotoxina<br />

fue recuperada dentro de la variabilidad aceptable<br />

del ensayo cuando se usó endotoxina como el analito en<br />

condiciones de recuperación baja de lipopolisacárido bacteriano<br />

y el diseño experimental y los ensayos se controlaron<br />

estrictamente. Aunque las preparaciones de lipopolisacárido<br />

bacteriano pueden caracterizarse de forma adecuada<br />

usando los compendios USP–NF, para usos específicos como<br />

un estándar para actividad biológica (pirogenicidad) y como<br />

un estándar de calibración para la prueba de endotoxinas<br />

bacterianas, el lipopolisacárido bacteriano se parece poco al<br />

analito de endotoxina que pudiera estar presente durante la<br />

fabricación farmacéutica. En retrospectiva, esperar que una<br />

actividad de lipopolisacárido bacteriano purificado reaccione<br />

de forma similar a la contaminación por endotoxina en<br />

todas las situaciones no es realista ni razonable.<br />

Conclusión<br />

Las soluciones amortiguadores quelantes con detergentes<br />

tales como citrato y polisorbato, son excelentes portadores<br />

para administrar agentes terapéuticos vitales, en<br />

particular anticuerpos monoclonales. Aunque el lipopolisacárido<br />

bacteriano es la forma conveniente de endotoxina<br />

usada para la experimentación, se vuelve no reactivo con<br />

rapidez en la prueba de endotoxinas bacterianas y no pirógeno<br />

en presencia de dichos portadores. El término apropiado<br />

para este fenómeno es recuperación baja de lipopolisacárido<br />

bacteriano. Por fortuna, la endotoxina natural,<br />

que es el contaminante pirógeno real derivado de la biocarga<br />

Gram-negativa, mantiene la actividad LAL y pirógena en<br />

conejos en las condiciones prescritas de almacenamiento<br />

de recuperación baja de lipopolisacárido bacteriano. Aunque<br />

la presencia de endotoxina es improbable, más de 30<br />

años de datos históricos y derivados de experimentos controlados<br />

indican que la contaminación por endotoxina en<br />

un medicamento sería claramente detectada mediante la<br />

metodología verificada de la USP. Se concluye que la recuperación<br />

baja de lipopolisacárido bacteriano no representa<br />

una preocupación para la salud pública, que el fenómeno<br />

no representa una amenaza a la utilidad, exactitud y repetibilidad<br />

de la prueba de endotoxinas bacterianas, y que un<br />

requisito continuo de realizar experimentos de recuperación<br />

baja de lipopolisacárido bacteriano usando el analito<br />

de lipopolisacárido bacteriano sustituto es un ejercicio cargado<br />

de recursos con poco valor. n<br />

24 revista safybi junio 2016


mayo 2016<br />

revista safybi<br />

25


USP<br />

Referencias<br />

1. Chen J, Vinther A. Low endotoxin recovery (LER) in common biologics products. Orlando:<br />

Parenteral Drug Association Annual Meeting; 2013.<br />

2. Chen J. Risk management on common biologics affected by low endotoxin recovery.<br />

Philadelphia: Bacterial Endotoxin Summit; May 2014.<br />

3. Bolden JS, Clarebout ME, Matthey KM, Murphy MA, Smith KR, Warburton RE. Evidence<br />

against a bacterial endotoxin masking effect in biologic drug products by Limulus<br />

amebocyte lysate detection. J Parenter Sci Technol. 2014;68(5):472–477.<br />

4. Bolden JS. Overcoming interference in the bacterial endotoxins test: through the looking<br />

glass. Philadelphia: Bacterial Endotoxin Summit; May 2014.<br />

5. Platco C. Low lipopolysaccharide recovery versus low endotoxin recovery in common<br />

biological product matrices. Am Pharm Rev. 2014;17(Endotoxin Detection Suppl Part<br />

II):4–7.<br />

6. Platco C. Lab experiences: low endotoxin recovery. Philadelphia: Bacterial Endotoxin<br />

Summit; May 2014.<br />

7. Dubczak J. LER: a comparative LAL/MAT/Ligand assessment. Philadelphia: Bacterial<br />

Endotoxin Summit; May 2014.<br />

8. McCullough KZ. Constructing and interpreting standard curves for quantitative BET<br />

assays. En: McCullough KZ, editor. The bacterial endotoxins test: a practical guide.<br />

Bethesda, MD: DHI Publishing; 2011. p. 31–62.<br />

9. Twohy CW, Duran AP, Munson TE. Endotoxin contamination of parenteral drugs and<br />

radiopharmaceuticals as determined by the Limulus amebocyte lysate method. J Parenter<br />

Sci Technol. 1984;38(5):190–201.<br />

10. Twohy CW, Nierman ML, Duran AP, Munson TE. Comparison of Limulus amebocyte<br />

lysates from different manufacturers. J Parenter Sci Technol. 1983;37(3):93–96.<br />

11. McCullough KZ. Variability in the LAL test. J Parenter Sci Technol. 1990;44(1):19–21.<br />

12. McCullough KZ, Weidner-Loeven C. Variability in the LAL test: comparison of three<br />

kinetic methods for the testing of pharmaceutical products. J Parenter Sci Technol.<br />

1992;46(3):69–72.<br />

13. Cooper JF. Resolving LAL test interferences. J Parenter Sci Technol. 1990;44(1):13–15.<br />

14. Dubczak J. Resolving test interferences. En: McCullough KZ, editor. The bacterial endotoxins<br />

test: a practical guide. Bethesda, MD: DHI Publishing; 2011.<br />

15. Dawson ME. Low endotoxin recovery (LER) in the context of interference with the BET.<br />

Philadelphia: Bacterial Endotoxin Summit; May 2014.<br />

16. Tsuchiya M. Possible mechanism of low endotoxin recovery. Am Pharm Rev.<br />

2014;17(7):18–23.<br />

17. Ribi E, Anacker RL, Brown R, Haskins WT, Malmgren B, Milner KC, Rudbach JA. Reaction<br />

of endotoxin and surfactants. I. Physical and biological properties of endotoxin<br />

treated with sodium deoxycholate. J Bacteriol. 1966;92(5):1493–1509.<br />

18. Galanos C, Luderitz O. Lipopolysaccharide: properties of an amphipathic molecule.<br />

En: Rietschel ET, editor. Handbook of endotoxin. New York: Elsevier; 1984.<br />

19. Brogden KA, Phillips M. The ultrastructural morphology of endotoxins and lipopolysaccharides.<br />

Electron Micros Rev. 1988;1:261–277.<br />

20. Poole S, Dawson P, Gaines Das REG. Second international standard for endotoxin: calibration<br />

in an international collaborative study. J Endotoxin Res. 1997;4(3):221–231.<br />

21. Dabbah R, Ferry E Jr., Gunther DA, Hahn R, Mazur P, Neely M, et al. Pyrogenicity of E.<br />

coli 055:B5 by the USP rabbit pyrogen test – a HIMA collaborative study. J Parent Drug<br />

Assoc. 1980;34(3):212–216.<br />

22. Food and Drug Administration. Guidance for industry: pyrogen and endotoxins testing:<br />

questions and answers. Silver Spring, MD: FDA; June 2012. http://www.fda.gov/drugs/<br />

guidancecomplianceregulatoryinformation/guidances/ucm314718.htm<br />

23. Bowers K, Lynn T. Creation of an in-house naturally occurring endotoxin preparation<br />

for use in endotoxin spiking studies and LAL sample hold time analysis. Am Pharm<br />

Rev. 2011;14(6):92–97.<br />

24. Dubczak J. A comparative in vitro and in vivo low endotoxin recovery (LER) assessment.<br />

Bethesda, MD: PDA Annual Global Conference on Pharmaceutical Microbiology; 2014.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

e<br />

Biólogo Asesor Asociado Sénior, Laboratorios de Calidad Global, Eli Lilly and Company,<br />

Indianapolis, IN.<br />

Científico Principal, Laboratorios de Investigación Merck, Ciencias Analíticas de Microbiología,<br />

West Point, PA.<br />

Gerente General, Laboratorios Charles River, División de Detección de Endotoxina y<br />

Microorganismos, Charleston, SC.<br />

Asesor para Endotoxinas, Greensboro, NC.<br />

Asesor Principal, MMI Associates, Whitehouse Station, NJ.<br />

Dirigir la correspondencia a: Radhakrishna S. Tirumalai, PhD, Enlace Científico Principal,<br />

US Pharmacopeial Convention, 12601 Twinbrook Parkway, Rockville, MD, 20852-1790; tel<br />

+1.301.816.8339; correo electrónicorst@usp.org.<br />

26 revista safybi mayo 2016


Asuntos regulatorios<br />

Farmacovigilancia: desafíos<br />

y alcances en el manejo de<br />

información clínica<br />

Dra. Mariana Fazzina<br />

La Farmacovigilancia trazó su desarrollo desde la noción<br />

inequívoca de que los medicamentos podían generar problemas<br />

de salud, una situación controversial que obligaba<br />

a las autoridades de salud a estar alertas, a vigilar.<br />

Como actividad dentro de la Farmacología, la Farmacovigilancia<br />

definió su objeto de estudio, las herramientas y los<br />

criterios de análisis. Luego aprovechó su marco metodológico<br />

para estudiar no sólo los problemas asociados al uso<br />

de los medicamentos, sino otros aspectos como el impacto<br />

en el uso durante el embarazo y los errores en el uso habitual<br />

de los medicamentos.<br />

La Farmacovigilancia partió del estudio de la toxicidad<br />

para avanzar sobre otros conceptos surgidos del uso habitual<br />

del medicamento o sea en la fase de comercialización.<br />

Desde la Salud Pública, la Farmacovigilancia toma de la<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS) el concepto básico<br />

de “vigilar” como la actividad de obtener los datos,<br />

analizarlos y difundir los resultados. Esta definición será<br />

clave para entender el valor de la Farmacovigilancia, ya<br />

que la misma OMS incluyó, como parte de la misma actividad,<br />

la decisión de implementar medidas en función de<br />

los resultados del análisis de los datos y el seguimiento de<br />

las mismas.<br />

A partir del concepto de la OMS, el rol de la Farmacovigilancia<br />

no será solamente observar y analizar datos clínicos,<br />

sino el tener una participación activa en la toma de decisiones<br />

en beneficio de la Salud Pública.<br />

La trágica aparición de casos de Focomielia en recién nacidos<br />

durante la década del 60 por el uso de Talidomida fue<br />

un hecho que cambió totalmente el paradigma de la seguridad<br />

en el uso de medicamentos. El pediatra alemán, el Dr.<br />

Widukind Lenz, publicó en 1961 los casos observados en su<br />

consultorio y adjudicó una posible relación causal con un<br />

medicamento. A su vez en Australia, a un obstetra, el Dr.<br />

William Mc Bride, le llamó la atención el aumento desmesurado<br />

de nacimientos con focomelia entre sus pacientes y<br />

comenzó a sospechar sobre un agente externo al embarazo.<br />

Su artículo donde confirmaba la relación entre los casos<br />

observados y la talidomida fue presentado a la revista The<br />

Lancet, la cual demoró durante un año su publicación alegando<br />

“falta de espacio en la revista”.<br />

Desde una perspectiva histórica estos hechos fueron<br />

determinantes ya que estos dos médicos observaron fenómenos<br />

clínicos inesperados, de alguna manera los registraron<br />

y los hicieron públicos a través de revistas científicas.<br />

Sin saberlo estaban fundando las bases de la Farmacovigilancia,<br />

la observación como método científico, el registro<br />

de casos y el hacer pública la hipótesis de relación causal<br />

entre ese evento clínico y un medicamento. Con la información<br />

en manos de la comunidad científica y los profesionales<br />

de la salud, la disminución de los daños y la prevención<br />

de riesgos era posible.<br />

Hoy la OMS define a la Farmacovigilancia como el conjunto<br />

de actividades de salud pública que tienen por objetivo<br />

la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de<br />

los riesgos derivados del uso de los medicamentos.<br />

Desde ya estos procesos son válidos también para dispositivos<br />

médicos usados en salud (Tecnovigilancia) para los<br />

productos cosméticos (Cosmetovigilancia) , y otros campos<br />

de la vigilancia sanitaria.<br />

28 revista safybi junio 2016


Asuntos regulatorios<br />

La Farmacovigilancia es una ciencia y sus actividades<br />

principales son la detección, la evaluación, el análisis<br />

de datos clínicos provenientes del uso de productos<br />

para la salud (medicamentos, dispositivos, vacunas,<br />

medios de contraste, etc.) o la cosmética en cualquiera<br />

de sus fases, antes y después de la obtención del registro<br />

sanitario. La Farmacovigilancia hace su mayor esfuerzo<br />

metodológico en la fase de comercialización, de allí surge<br />

información de seguridad espontánea, sin la influencia<br />

del control de variables como la que ejerce el método<br />

científico durante los estudios (ensayos) de las etapas de<br />

desarrollo clínico.<br />

La publicación de la información a través de una revista<br />

científica fue clave para determinar que la Talidomida<br />

era la causa de las focomielias, hoy ese lugar lo ocupan las<br />

Agencias Sanitarias, ANMAT en Argentina.<br />

La Agencia Sanitaria otorga el permiso para comercializar<br />

un producto y desde esa potestad ejerce el rol de Vigilancia<br />

para la Salud Pública. Es el destino de las notificaciones de<br />

posibles situaciones relacionadas con medicamentos y es<br />

el comienzo de un proceso de análisis que a nivel poblacional<br />

pueden lograr establecer las alertas sanitarias para la<br />

prevención o minimización de riesgos asociados al uso de<br />

un medicamento o dispositivo.<br />

Sin lugar a dudas, la Farmacovigilancia es una herramienta<br />

fundamental para la Salud Pública ya que contribuye<br />

a conocer el impacto del uso de un medicamentos<br />

a lo largo del tiempo y sobre un gran número de pacientes.<br />

En este sentido la industria farmacéutica tiene un<br />

papel determinante ya que conoce el medicamento desde<br />

antes de comercializarlo y cuenta con recursos para implementar<br />

un sistema de detección, registro y publicación de<br />

casos durante la comercialización.<br />

La industria farmacéutica puede implementar programas<br />

de contacto con médicos y/o usuarios durante la fase<br />

de comercialización, lo cual le permite registrar una gran<br />

cantidad de datos valiosos. Además tiene acceso a información<br />

relevante a través de la literatura, (suscripciones<br />

a diversas revistas científicas), presencia en congresos y<br />

reuniones internacionales de difusión científica, y a información<br />

proveniente de colegas a través de las cámaras comerciales.<br />

Es claro que la responsabilidad sobre la seguridad de los<br />

medicamentos de la industria farmacéutica es indelegable,<br />

y sus actividades deben estar regidas por los principios de<br />

la ética. El cumplimiento de las normas y el facilitar colaboración<br />

ante casos donde se requiera su participación, ya no<br />

es un tema de discusión.<br />

Otros actores fundamentales son los profesionales<br />

de la salud, sobre todo los que desempeñan su actividad<br />

en Instituciones de Salud, donde el paciente tiene<br />

menor posibilidad de notificar una sospecha sobre un<br />

medicamento por sus propios medios: pacientes internados,<br />

o con juicio desviado en el caso del campo de la<br />

salud mental, pacientes con demencia, pacientes menores<br />

de edad, etc. Estas poblaciones especiales merecen<br />

una atención dirigida a observar y registrar los eventos<br />

clínicos en los que se sospecha la relación con el uso de<br />

un medicamento.<br />

La Farmacovigilancia permite el conocimiento del<br />

producto en el ámbito real de su uso, desviaciones de<br />

la prescripción que el paciente decide por voluntad o por<br />

error, el uso concomitante con otras sustancias, las variaciones<br />

en la expectativa que los pacientes asumen para<br />

cada medicamento o dispositivo, el impacto de los valores<br />

culturales que se ponen en juego en la toma de medicamentos,<br />

y muchas otras variables que no suelen ser objetivo<br />

de los estudios clínicos. El paradigma del conocimiento<br />

científico es una influencia en la notificación que realizan<br />

desde los profesionales de la salud, mientras que los pacientes<br />

y usuarios notifican desde su propia experiencia en<br />

el uso de medicamentos. Estas dos miradas, la profesional<br />

y la del paciente se complementan al momento de analizar<br />

la seguridad de un medicamento.<br />

Existe también el campo de la Farmacovigilancia activa o<br />

intensiva. Es un campo que implica el monitoreo sistemático<br />

del producto durante toda la etapa de comercialización,<br />

y constituye una condición de venta. La obtención de datos<br />

clínicos está estimulada, y dirigida a determinar un objetivo.<br />

En algunas compañías, y con el afán de mantener una<br />

30 revista safybi junio 2016


Juntos creamos soluciones<br />

para que más personas se sientan mejor<br />

LIBERACIÓN<br />

MODIFICADA<br />

SABOR<br />

ENMASCARADO<br />

RÁPIDA<br />

ACCIÓN<br />

AUMENTO DE<br />

SOLUBILIDAD<br />

INCREMENTO DE<br />

ESTABILIDAD<br />

Investigación + Desarrollo + Producción<br />

Sumamos valor a nuestros clientes.<br />

www.novocap.com<br />

Calidad certificada


Asuntos regulatorios<br />

relación con sus prescriptores, se implementan programas<br />

de seguimiento de los pacientes que han recibido el producto,<br />

y es en estos programas donde la Farmacovigilancia<br />

tiene que garantizar el registro y notificación de posibles<br />

situaciones clínicas relacionadas con el uso del producto.<br />

Registrar y evaluar la falta de eficacia es su gran desafío<br />

metodológico en este tipo de programas, donde los pacientes<br />

son contactados para conocer el efecto clínico percibido<br />

del producto.<br />

En este campo la industria farmacéutica tiene la máxima<br />

responsabilidad y es una actividad obligatoria sobre la cual<br />

deberá responder ante la Agencia Sanitaria. Es una gran<br />

fuente de información de seguridad, ya que además cuenta<br />

con cierto grado de control de variables similares a las<br />

que se implementan en los estudios clínicos.<br />

Es importante que las Agencias Sanitarias promuevan<br />

este tipo de monitoreo de productos en el mercado ya que<br />

es información que se complementa con el sistema de notificación<br />

espontánea para una evaluación integral del producto<br />

de salud.<br />

Todos los sistemas de Farmacovigilancia, públicos o privados,<br />

deben garantizar la confidencialidad de los datos<br />

clínicos que reciben y notifican. La Farmacovigilancia no<br />

necesita conocer la identidad de los pacientes para estudiar<br />

un medicamento o un dispositivo médico. Garantizar<br />

la confidencialidad, genera además confianza en el sistema<br />

PUNZONES Y MATRICES<br />

D’ONOFRIO<br />

ESPECIALISTA EN MATRICERÍA<br />

PARA COMPRIMIDOS<br />

Con dedicación exclusiva<br />

a la industria farmacéutica<br />

FÁBRICA, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS<br />

Santo Tomé 2669 (C1417GFG) - C.A.B.A.<br />

Tel/Fax: +54 11 4502 - 4496<br />

E-mail: info@punzonesdonofrio.com.ar<br />

Visite nuestra página web<br />

WWW.PUNZONESDONOFRIO.COM.AR<br />

de notificación, tanto para pacientes como para el equipo<br />

de salud.<br />

Por otra parte, y desde un punto de vista académico, la<br />

capacitación en Farmacovigilancia mejora la formación<br />

de los profesionales de la salud, y puede conducir a un<br />

uso más racional de los medicamentos; y además, a establecer<br />

mecanismos de educación para motivar la notificación<br />

espontánea por parte del equipo de salud, que es<br />

una medida sanitaria muy interesante.<br />

En resumen, hoy la Farmacovigilancia, sin abandonar<br />

su interés inicial, es una ciencia que evalúa el uso de<br />

un medicamento en la población, y utiliza nuevos modelos<br />

de análisis para prevenir riesgos y su impacto en<br />

la seguridad.<br />

La Farmacovigilancia es una disciplina científica nueva<br />

que se va alimentando de su propia experiencia, evoluciona<br />

y se re-define con la acumulación de datos y los resultados<br />

de investigaciones.<br />

Como otros campos de la ciencia, la tecnología le permitió<br />

manejar gran volumen de datos clínicos y utilizar métodos<br />

matemáticos más complejos.<br />

El equipo asistencial de salud, la industria farmacéutica,<br />

las farmacias, las Asociaciones de profesionales, las cámaras<br />

comerciales relacionadas con la salud, la Agencia<br />

Sanitaria somos responsables de fomentar y llevar adelante<br />

actividades de Farmacovigilancia como la Notificación<br />

espontánea de casos a través de los mecanismos que<br />

tengan a disposición: a los teléfonos que provee el laboratorio<br />

en la información del producto (ej. en el estuche<br />

o en el prospecto), a los centros efectores de ANMAT que<br />

conozcamos (ej. Cátedras de Farmacología de varias Universidades)<br />

o directamente a la ANMAT por vía telefónica<br />

o a través de su página web, donde se puede realizar de<br />

manera simple y amigable. n<br />

Referencias:<br />

••<br />

Red PARF, documento técnico 5, Buenas Practicas de Farmacovigilancia para las Américas,<br />

Diciembre 2010<br />

••<br />

Disposición ANMAT No. 5358/12.<br />

••<br />

World Alliance for Patient Safety. WHO draft guidelines for adverse event reporting and<br />

learning systems. From information to action. Geneva: World Health Organization; 2005<br />

••<br />

Sue Roden. CIOMS Working groups and their contribution to Pharmacovigilance in Pharmacovigilance<br />

edited by RD Mann and E Andrews. 2002 John Wiley & Sons, Ltd.<br />

••<br />

Directive and Regulation by the European Parliament and Council of Ministers: Directive<br />

2010/84/EU<br />

••<br />

Acta 172 de la Organización Mundial de la Salud, 1968<br />

••<br />

FDA Guidance for Industry: Good Pharmacovigilance Practices and Pharmacoepidemiologic<br />

Assessment (Mar-2005)<br />

••<br />

ICH Guideline (E2D): Post Approval Safety Data Management: Definitions and Standards<br />

for Expedited Reporting (May-2004)<br />

Dra. Mariana Fazzina: Directora Médica de Pharma PMS, SRL, consultora<br />

de servicios de Farmacovigilancia y otros servicios regulatorios.<br />

Fue responsable del área de Farmacovigilancia de una compañía<br />

internacional, comenzando en el año 2010 como responsable<br />

local y desempeñándose posteriormente como Gerente Regional de<br />

Farmacovigilancia para Latinoamérica hasta el año 2014. Es Médica,<br />

graduada de la Universidad de Buenos Aires y posee Post Grados en Especialidad en Psiquiatría<br />

(1996), Especialidad en Farmacología, Curso Superior de la Universidad de Buenos<br />

Aires (2001). Correo electrónico: mariana.fazzina@pharmapms.com. Teléfono movil: +54<br />

11 3503 6111.<br />

32 revista safybi junio 2016


Materias primas<br />

Las farmacopeas y el polimorfismo<br />

de fármacos: algunos ejemplos<br />

S. N. Farfan, V.G. Dabbene, R.G. Badini, S. N. Faudone<br />

CEPROCOR, Centro de Excelencia en Productos y Procesos de<br />

Córdoba, Gobierno de la Provincia de Córdoba, Sede Santa María de<br />

Punilla, Provincia de Córdoba, Argentina<br />

Introducción<br />

Según Farmacopeas se entiende por Polimorfismo a la<br />

capacidad de un compuesto en estado sólido de existir en<br />

dos o más formas cristalinas que tienen la misma composición<br />

química. Cuando en una monografía se indica que<br />

la sustancia presenta polimorfismo, convencionalmente se<br />

involucra: polimorfismo cristalino, solvatos, hidratos, o formas<br />

amorfas. [1-3]<br />

Para un mismo fármaco o excipiente, las distintas formas<br />

polimórficas tienen el mismo comportamiento cuando están<br />

disueltas, pero en estado sólido sus propiedades físicas<br />

y/o químicas pueden ser ampliamente diferentes como<br />

por ejemplo forma y color de los cristales, punto de fusión,<br />

reactividad química, solubilidad aparente, velocidad de disolución,<br />

presión de vapor, resistencia mecánica, propiedades<br />

superficiales, entre otras.<br />

Aproximadamente el 80% de los ingredientes farmacéuticos<br />

activos (IFAs) son administrados a los pacientes<br />

en formas farmacéuticas sólidas tales como comprimidos<br />

o tabletas, cápsulas, suspensiones, granulados, etc.,<br />

por lo tanto características del estado sólido tales como el<br />

polimorfismo, resultan relevantes debido al impacto que<br />

tienen al modificar propiedades biofarmacéuticas como<br />

la estabilidad, la solubilidad y la velocidad de disolución.<br />

Estas propiedades, a su vez, están directamente relacionadas<br />

con la biodisponibilidad (BD) de los fármacos en el<br />

organismo humano y consecuentemente, con su actividad<br />

terapéutica. [4]<br />

En nuestro país, los medicamentos genéricos en formas<br />

farmacéuticas sólidas deben demostrar equivalencia in vitro.<br />

En algunos casos, especialmente para fármacos poco<br />

solubles en agua, con problemas de absorción, y/o considerados<br />

de alto riesgo terapéutico, se exigen, además estudios<br />

de bioequivalencia (BE).<br />

Por lo expuesto anteriormente resulta fundamental estudiar<br />

la presencia de polimorfos en un fármaco.<br />

La Food and Drug Administration (FDA), en su guía para<br />

aprobar nuevos fármacos para la industria farmacéutica<br />

(ANDA 2007), menciona que existen numerosos métodos<br />

para caracterizar polimorfos, pero considera que la evidencia<br />

definitiva de polimorfismo se establece por Difracción<br />

de Rayos X (DRX) de monocristal mediante la demostración<br />

de estructuras no equivalentes. La DRX de polvo también<br />

se puede utilizar para proporcionar prueba inequívoca de<br />

polimorfismo, aun cuando la información no permita reconstruir<br />

la estructura del cristal. Las otras metodologías,<br />

como análisis térmico, microscopías y espectroscopias, son<br />

complementarias y útiles para realizar una caracterización<br />

adicional de las formas polimórficas. [5]<br />

Como las farmacopeas tienen fuerza de ley en un país,<br />

las metodologías que incluyen en sus monografías son de<br />

realización obligatoria, de este modo han tratado a lo largo<br />

del tiempo de tener una mirada conservadora y científica<br />

al mismo tiempo, incluyendo metodologías para el estudio<br />

del polimorfismo que sean accesibles y confirmatorias.<br />

En la Tabla A se presenta la evolución en la última década<br />

de las técnicas codificadas para la caracterización del<br />

estado sólido, el polimorfismo y el uso en particular de la<br />

DRX entre las farmacopeas más usadas en nuestro país: la<br />

Farmacopea Argentina (FA), la Farmacopea Británica (BP) y<br />

la Farmacopea Estadounidense (USP). [1-3]<br />

La FA en su sexta edición correspondiente a 1978 sólo<br />

incluía el punto de fusión y la identificación por Espectroscopía<br />

de Absorción Infrarroja (FTIR).<br />

La séptima edición incluye entre los métodos generales<br />

de análisis el de análisis térmico e incorpora como<br />

texto de información general el Polimorfismo. Se<br />

explican los aspectos termodinámicos, cómo se obtienen<br />

diferentes formas cristalinas y/o solvatos, las propiedades<br />

que se modifican y su impacto en las materias primas y<br />

productos terminados, indicando finalmente las técnicas<br />

empleadas en el análisis de polimorfismo. Se menciona<br />

en primer lugar DRX (polvo y monocristal) y luego al análisis<br />

térmico, microcalorimetría, análisis de humedad de<br />

absorción, punto de fusión, microscopía óptica y electrónica,<br />

resonancia magnética nuclear de estado sólido, FTIR,<br />

espectrometría Raman, medición de solubilidad y velocidad<br />

de disolución intrínseca (VDI) y medición de densidad.<br />

Se señala que a menudo es indispensable usar varias de<br />

ellas para una tipificación. Se destaca, además, que para<br />

los hidratos y solvatos son recomendables las técnicas de<br />

calorimetría diferencial de barrido, termomicroscopía y termogravimetría<br />

(TG) combinadas con mediciones de solubilidad,<br />

VDI y DRX.<br />

La determinación de cristalinidad no está incluida como<br />

capítulo general, pero si está codificada en cada monografía<br />

en particular donde se considere necesaria.<br />

En sus aproximadamente 490 monografías, sólo para 66<br />

34 revista safybi junio 2016


Materias primas<br />

Tabla A: Información de Farmacopeas en el tiempo<br />

FA BP USP<br />

Pasado<br />

Punto de fusión<br />

--<br />

--<br />

FTIR<br />

--<br />

--<br />

--<br />

Punto de fusión<br />

Cristalinidad<br />

Análisis térmico<br />

FTIR- Raman<br />

--<br />

--<br />

Polimorfismo<br />

Punto de fusión<br />

Cristalinidad<br />

Análisis térmico<br />

FTIR - Raman<br />

DRX<br />

VDI<br />

--<br />

Incorporaciones<br />

de los<br />

últimos años<br />

Cristalinidad<br />

Análisis térmico<br />

Polimorfismo<br />

Caracterización de sólidos cristalinos<br />

y parcialmente cristalinos por<br />

DRX de polvo<br />

VDI<br />

Caracterización de sólidos cristalinos<br />

y parcialmente cristalinos por<br />

DRX de polvo<br />

Monografías (490):<br />

66 “presenta polimorfismo”<br />

Monografías (3400): 180 “presenta<br />

polimorfismo”<br />

Identificación DRX: 1<br />

Monografías (4700)<br />

Identificación DRX: 8<br />

materias primas incluye la frase “presenta polimorfismo”,<br />

no codifica el ensayo por DRX, aunque en la mayoría de<br />

ellas indica la identificación por absorción infrarroja <br />

en fase sólida o en suspensión.<br />

La BP desde hace más de una década tiene incorporado<br />

un apéndice (I.F.) donde explica el polimorfismo. El capitulo<br />

de polimorfismo de FA está inspirado en este apéndice<br />

de la BP.<br />

En la BP 2013 se advierte que “presentan polimorfismo”<br />

aproximadamente 180 materias primas de las 3400 codificadas,<br />

y sólo en una monografía se codifica la DRX para<br />

identificar al hidrato presente.<br />

Por otra parte, la USP no posee un capítulo general sobre<br />

polimorfismo similar a FA y BP. En ella se encuentra información<br />

parcial y muy dispersa en: Tablas de Referencia /<br />

Descripción y Solubilidad (para 10 materias primas indica<br />

que presentan polimorfismo); dentro de algunas monografías<br />

particulares, en el ítem Intervalo de Fusión (“puede<br />

existir también como una modificación polimórfica…”); y<br />

se codifica la identificación por DRX sólo para 8 materias<br />

primas, entre ellas carbamazepina, palmitato de cloranfenicol,<br />

indometacina, ritonavir, etc.<br />

La USP incluye el capítulo de información general <br />

de Disolución Intrínseca Aparente como indicativo de la<br />

solubilidad aparente de los fármacos y del efecto del polimorfismo,<br />

mientras que la BP menciona la VDI como parte<br />

del apéndice XII B. como anexo de recomendaciones del<br />

ensayo de disolución.<br />

Desde hace más de una década, la BP y la USP incluyen la<br />

mayoría de las técnicas para la caracterización del estado<br />

sólido.<br />

A partir del año 2010, como resultado de un proceso de<br />

armonización, ambas farmacopeas incorporaron el capítulo<br />

de Caracterización de sólidos cristalinos y parcialmente<br />

cristalinos por DRX del polvo. Este texto reemplazó al anterior<br />

de DRX en USP. En la BP, el apéndice XVII Q<br />

representa la incorporación de la técnica de DRX.<br />

El objetivo de este trabajo es establecer y destacar la<br />

importancia de la DRX de polvo, para la determinación del<br />

polimorfismo de IFAs desde el punto de vista de su inclusión<br />

como especificación de farmacopea. Para ello se presentan<br />

algunos ejemplos de IFAs que intentan demostrar<br />

esta premisa.<br />

Parte experimental<br />

Como parte de este trabajo se estudiaron los patrones<br />

de difracción de materias primas de azitromicina (AZM),<br />

clopidogrel bisulfato (CPG), nevirapina (NVP), atorvastatina<br />

cálcica (ATOR), y mebendazol (MBZ).<br />

Se emplearon materias primas comerciales del mercado<br />

argentino grado farmacopea, y se compararon con sustancias<br />

de referencia FA (SR-FA), BP (SR-BP) y USP (SR-USP), e<br />

información de Bases de Datos Powder Diffraction File y<br />

Cambridge Structural Database.<br />

Se utilizó un difractómetro Bruker D8 Advance con ánodo<br />

de cobre y monocromador de grafito para haz difractado.<br />

Desarrollo<br />

AZM es un antibiótico de la familia de los macrólidos<br />

empleado, entre otras, en el tratamiento de infecciones<br />

de las vías aéreas en adultos y en pacientes pediátricos. Es<br />

un polvo blanco cristalino, muy poco soluble en agua. Este<br />

IFA se encuentra en el listado del anexo I de la Disposición<br />

ANMAT Nº 4788/12 de fármacos con exigencia de demostración<br />

de BE.<br />

La FA menciona las formas anhidra y dihidrato, aunque<br />

codifica el dihidrato, indica la realización del ensayo de<br />

cristalinidad y el límite de aceptación para el contenido de<br />

agua es de 4-5% mediante la determinación por la técnica<br />

volumétrica de Karl Fischer (KF). La identificación se realiza<br />

por FTIR en forma sólida frente a la SR-FA (aún no disponible).<br />

La BP codifica el monohidrato y el dihidrato, incluye para<br />

el contenido de agua un límite entre 1,8-6,5 % que abarca<br />

los diferentes hidratos. La identificación se realiza por FTIR,<br />

al igual que en USP, pero se disuelven la muestra y la SR<br />

en un solvente (cloruro de metileno en BP y metanol en<br />

USP) si hay diferencias entre los espectros, se evapora y se<br />

36 revista safybi junio 2016


Materias primas<br />

adquieren nuevamente los mismos. Cabe mencionar que<br />

este procedimiento elimina la forma cristalina inicial.<br />

La USP es la farmacopea más descriptiva respecto de<br />

las diferentes formas sólidas de AZM, esto constituye un<br />

aporte importante para los formuladores de la industria.<br />

El contenido de agua se determina por KF, el límite establecido<br />

es de no más de 2,0% para la forma anhidra, un<br />

rango entre 1,8-4,0 % para el monohidrato y entre 4,0-5,0<br />

% para el dihidrato. La USP aclara que cuando la materia<br />

prima está rotulada como monohidrato y su contenido de<br />

agua por KF arroja un resultado entre 4,0 – 6,5% debe realizarse<br />

la pérdida por secado empleando TG. El criterio de<br />

aceptación para este caso es: no menos de 4,5% para la<br />

pérdida de peso que se produce entre temperatura ambiente<br />

y el punto de inflexión, el cual se observa en la curva<br />

TG a aproximadamente 70ºC y 1,8-2,6% entre los puntos de<br />

inflexión a aprox. 70 y 130ºC.<br />

La Figura 1 muestra los patrones de DRX obtenidos para<br />

la forma amorfa, el monohidrato y el dihidrato de AZM. Según<br />

nuestra experiencia [6], la forma amorfa de AZM es la<br />

que mostró mayor VDI respecto del monohidrato, y a su<br />

vez, la de éste fue mayor que la del dihidrato.<br />

La mayoría de las materias primas del mercado argentino<br />

determinadas resultaron coincidentes con AZM dihidrato,<br />

aunque también se encontró monohidrato.<br />

El CPG se emplea como antiagregante plaquetario, es<br />

un fármaco soluble en agua solamente a pHs ácidos, no<br />

es soluble al pH fisiológico. Se conoce que CPG puede cristalizar<br />

en 6 formas polimórficas, aunque en la industria<br />

farmacéutica solamente se han empleado las formas I y/o<br />

II, cuyos patrones de DRX se muestran en la Figura 2. La<br />

estabilidad relativa de ambas formas es bastante similar,<br />

aunque la forma II es más compacta y presenta menor<br />

tendencia a cargarse electrostáticamente que la forma I,<br />

lo cual la hace más apropiada desde el aspecto farmacotécnico.<br />

[7] Este IFA también se encuentra incluido en la<br />

Disposición ANMAT Nº 4788/12.<br />

Respecto del abordaje de las farmacopeas sobre este<br />

IFA, la FA no lo codifica, la BP dice que presenta polimorfismo,<br />

pero en la identificación por FTIR, si existen diferencias<br />

entre los espectros de la muestra y la SR-BP recomienda<br />

solubilizar, evaporar y volver a adquirir los espectros. De<br />

esta forma se eliminan completamente las características<br />

distintivas del estado sólido, perdiéndose la información<br />

sobre polimorfismo que pudiese brindar la FTIR al respecto.<br />

En cambio la USP lo identifica por FTIR directamente<br />

desde el sólido por comparación con la SR-USP, conservando<br />

la forma cristalina original.<br />

Las materias primas del mercado que hemos analizado<br />

fueron identificadas como forma I y/o como forma II.<br />

Figura 2: Patrones DRX de formas de CPG<br />

Figura 1: Patrones DRX de diferentes formas de AZM<br />

NVP es un antirretroviral, es inhibidor de la transcriptasa<br />

reversa no análogo de los nucleósidos, empleado en el<br />

tratamiento de la infección por VIH tipo 1 y de sida, y es<br />

prácticamente insoluble en agua. Se encuentra incluido en<br />

la Disposición ANMAT Nº 3311/01 sobre exigencia de estudios<br />

de BE para antirretrovirales. Es administrado oralmente<br />

en forma de comprimidos conteniendo la forma anhidra<br />

y como suspensión oral conteniendo el hemihidrato. Los<br />

patrones de difracción de ambas formas se muestran en<br />

la Figura 3. Adicionalmente, se reportaron dos polimorfos<br />

y varios solvatos. [8]<br />

La monografía de este IFA no se encuentra en FA. La BP<br />

incluye solamente la forma anhidra y la identifica comparándola<br />

con la SR-BP por FTIR.<br />

La USP codifica tanto la forma anhidra como el hemihidrato,<br />

dando más información a los formuladores. La<br />

identificación se realiza por FTIR en estado sólido, con la<br />

recomendación de que las muestras no sean secadas previamente.<br />

Para el contenido de agua por KF establece un<br />

límite de no más de un 0,2% para la forma anhidra y un<br />

rango entre 3,1-3,9% para el hemihidrato.<br />

Según bibliografía, la VDI de la forma anhidra es mayor<br />

que la del hemihidrato. [9]<br />

38 revista safybi junio 2016


Materias primas<br />

Figura 3: Patrones DRX de formas de NVP<br />

Figura 4: Patrones DRX de formas de ATOR<br />

Las materias primas analizadas resultaron ser forma<br />

anhidra.<br />

ATOR es un hipolipemiante muy indicado en terapéutica<br />

para el tratamiento de los niveles altos de colesterol.<br />

Se usa para disminuir el riesgo de un ataque cardíaco y un<br />

accidente cerebrovascular. Es muy poco soluble en agua.<br />

Además, se encuentra incluido en la Disposición ANMAT Nº<br />

4788/12.<br />

Se han obtenido un gran número de formas sólidas cristalinas<br />

(anhidras, hidratos, solvatos, etc.) y diferentes formas<br />

amorfas. [10]<br />

La FA no la codifica. La BP codifica el trihidrato y señala<br />

que presenta polimorfismo. Indica realizar la identificación<br />

por FTIR, recristalizando la muestra y la SR-BP, en caso de<br />

obtener diferencias en los espectros.<br />

La USP 38 codifica varias formas sólidas para ser tenidas<br />

en cuenta en la calificación de proveedores de la industria<br />

farmacéutica, entre ellas la forma anhidra y el trihidrato,<br />

e introduce un solvato de propilenglicol. Emplea FTIR<br />

para identificar incorporando la indicación de recristalizar<br />

la muestra y la SR-USP en metanol en caso de observar<br />

diferencias en los espectros. Además, se adecua el criterio<br />

de aceptación para el ensayo de contenido de agua<br />

de modo de contemplar cada forma, indicada mediante<br />

un rotulado específico, estableciendo límites de 3,5-5,5%<br />

para el trihidrato, no más de 6% para la forma amorfa o la<br />

forma semicristalina, y no más del 1% para el solvato de<br />

propilenglicol.<br />

La Figura 4 muestra los patrones de difracción de la forma<br />

amorfa y de la forma cristalina del trihidrato. Las materias<br />

primas del mercado argentino determinadas mostraron<br />

ser trihidrato de ATOR denominados forma I.<br />

MBZ es un antiparasitario (antihelmíntico) de amplio espectro<br />

muy usado en los programas de atención primaria<br />

de salud para el tratamiento de las parasitosis más comunes<br />

en nuestro país. Este fármaco, muy poco soluble en<br />

agua, presenta tres formas polimórficas anhidras denominadas<br />

A, B y C (Figura 5). Estos polimorfos son significativamente<br />

diferentes en su solubilidad, toxicidad y, por<br />

Figura 5: Patrones DRX de polimorfos de MBZ<br />

consecuencia, en su acción terapéutica. El polimorfo A es<br />

considerado prácticamente inactivo debido a su escasa solubilidad<br />

acuosa y su uso es desaconsejado. El polimorfo C<br />

es el preferido para uso terapéutico. [11]<br />

El MBZ se encuentra codificado en FA, se indica que presenta<br />

polimorfismo, y se realiza la identificación por FTIR,<br />

considerando que si se observan diferencias en los espectros,<br />

se recristalice la muestra y la SR-FA. Esto es apto para<br />

la identificación del IFA pero borra la información sobre el<br />

polimorfo analizado.<br />

La BP también menciona que presenta polimorfismo<br />

y acertadamente utiliza como criterio de aceptación la<br />

comparación de los espectros IR en estado sólido entre la<br />

muestra y el espectro de referencia BP, el cual corresponde<br />

al del polimorfo C de MBZ.<br />

La USP especifica la que la identificación se realice por<br />

FTIR en estado sólido mediante comparación con SR-USP.<br />

En las materias primas analizadas en nuestro laboratorio<br />

durante el período 2003-2007 se detectó que la mayor<br />

proporción correspondió al polimorfo A, una pequeña can-<br />

40 revista safybi junio 2016


Materias primas<br />

tidad al polimorfo C y el resto a mezcla de ambos. Mientras<br />

que en los últimos años se observó un incremento en las<br />

muestras identificadas como MBZ polimorfo C, detectándose<br />

sólo algunas muestras conteniendo polimorfo A en<br />

baja proporción.<br />

Conclusiones<br />

Las farmacopeas son conservadoras a la hora de incluir<br />

en sus monografías técnicas analíticas de alto costo de<br />

equipamiento como puede ser la DRX de polvos, sin embargo,<br />

en muchas circunstancias el uso apropiado de la<br />

misma, asegura la correcta identificación del IFA y además<br />

ahorra tiempo de análisis.<br />

La DRX ha crecido y se ha fortalecido como única<br />

técnica confirmatoria de polimorfismo farmacéutico<br />

dejando atrás su uso sólo para investigación. Se han<br />

incluido capítulos en Farmacopeas como BP y USP que<br />

señalan a la DRX de polvos como técnica de referencia<br />

para la caracterización de sólidos cristalinos y parcialmente<br />

cristalinos.<br />

Como conclusión de nuestro trabajo sugerimos que<br />

FA, además de señalar los fármacos que presentan polimorfismo,<br />

debería considerar incluir entre los ensayos<br />

de identificación, al patrón de DRX de la muestra comparado<br />

con el de la SR-FA, especialmente para fármacos<br />

poco solubles en agua, como MBZ, y para aquéllos con<br />

exigencia de determinación de BE, como son ATOR, CPG<br />

y NVP, entre otros. n<br />

Bibliografía<br />

1 Farmacopea Nacional Argentina. 7º Edición, volumen 1 (2003); volumen 2-4 (2013).<br />

2 British Pharmacopoeia (BP). London Stationary Office (2013).<br />

3 USP 38–NF 33. Rockville (MD), United States Pharmacopeial Convention, Inc. (2015).<br />

4 Brittain, H.G. “Polymorphism in pharmaceutical solids”, Segunda Edición. Informa<br />

Health Care, Milford, New Jersey, USA (2009).<br />

5 Guidance for Industry: “ANDAs: Pharmaceutical Solid Polymorphism Chemistry, Manufacturing,<br />

and Controls Information”, U.S. Department of Health and Human Services<br />

Food and Drug Administration Center for Drug Evaluation and Research (CDER) July<br />

2007,<br />

6 Faudone, S.N., Estudio del estado sólido de fármacos escasamente solubles en agua<br />

y su impacto sobre la equivalencia in vitro. Tesis de Maestría en Ciencias Químicas,<br />

Facultad de Cs. Químicas. UNC, 232-236 (2009).<br />

7 Lestari, M., Suciati, G. Indrayanto, Brittain, H., Clopidogrel Bisulphate, en Profiles of<br />

Drug Substances, Excipients and Related Methodology, Academic Press, Burlington, 71<br />

(2010).<br />

8 Caira, M., Stieger, N., Lienbenberg, W, De Villiers, M., Samsodien, H., Solvent inclusion<br />

by the Anti-HIV drug Nevirapine: X-ray structures and thermal decomposition of representative<br />

solvates. Cryst Growth Des, 8: 17 (2008).<br />

9 Pereira, B., Fonte-Boa, F., Resende, J., Pinheiro C., Fernandes, N., Yoshida, M., Vianna-<br />

Soares, C., Pseudopolymorphs and Intrinsic Dissolution of Nevirapine, Cryst Growth Des,<br />

7, 2016 (2007).<br />

10 Sonje, V., Kumar, L., Puri, V., Meena,C., Jain,R., Bansal, A, Brittain, H., Atorvastatin Calcium,<br />

en Profiles of Drug Substances, Excipients and Related Methodology. Academic<br />

Press, Burlington, 1 (2010).<br />

11 Swanepoel, E., Liebenberg, W., de Villiers, M., Quality evaluation of generic drugs by<br />

dissolution test: changing the USP dissolution medium to distinguish between active<br />

and non-active mebendazole polymorphs. Eur J Pharm Biopharm, 55: 345–349<br />

(2003).<br />

Silvia N. Farfán, Lic. en Química Farmacéutica y Bioquímica de la<br />

Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Hace 15 años que trabaja<br />

en el Laboratorio de Análisis Farmacéutico - Programa Medicamentos.<br />

Es Coordinadora del Proyecto de Biodisponibilidad y Bioequivalencia<br />

(BD/BE) del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba<br />

(CEPROCOR). Tiene formación en biofarmacia y ha realizado estadías de entrenamiento<br />

en un Centro de BD/BE de Brasil. Tiene experiencia en asesoramiento y servicios para<br />

empresas del área farmacéutica.<br />

Ha publicado trabajos en revistas internacionales con referato. Ha presentado trabajos<br />

en Congresos Nacionales e Internacionales y participado en proyectos de investigación<br />

relacionados a Equivalencia in Vitro de fármacos.<br />

Viviana G. Dabbene: Farmacéutica y Dra. en Cs. Químicas egresada<br />

de la UNC. Profesional Científico y Tecnológico Principal y Coordinador<br />

del Programa Medicamentos de CEPROCOR. Responsable de<br />

servicios tecnológicos y de proyectos de desarrollo e investigación<br />

sobre diferentes metodologías analíticas aplicables a materias primas<br />

y medicamentos. Es docente de Farmacología del Instituto Universitario<br />

de Ciencias Biomédicas de Córdoba. Fue docente de la UNC en las asignaturas<br />

de Análisis Farmacéutico y Química General y Aplicada.<br />

Es miembro de la subcomisión de Farmacopea de excipientes, colorantes y aditivos. Tiene<br />

más de 20 años de experiencia en Desarrollo de metodologías analíticas, sistemas de<br />

gestión y aseguramiento de calidad y estabilidad de medicamentos.<br />

Su producción científica incluye publicaciones en diferentes revistas con referato y numerosas<br />

presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha organizado y dictado<br />

cursos de posgrado y conferencias.<br />

Raúl G. Badini: Lic. en Fisicoquímica y Dr. en Cs. Químicas egresado<br />

de la UNC. Director Científico a cargo de la Gerencia de investigación<br />

y Desarrollo de CEPROCOR. Ha sido docente universitario, dirigido<br />

trabajos finales de grado y tesis de maestría y doctorado. Ha dirigido<br />

becarios y residentes.<br />

Ha publicado trabajos en revistas nacionales e internacionales y realizado<br />

presentaciones en congresos, en áreas como espectroscopía<br />

analítica, quimiometría, láseres, cinética química, transferencia de energía, desarrollo de<br />

métodos y materiales. Desde los inicios del funcionamiento de CEPROCOR, en 1996, ha<br />

desarrollado el laboratorio de Espectroquímica, orientado al desarrollo de métodos y su<br />

aplicación en diversas áreas: forense, toxicología, alimentos, medicamentos y materiales,<br />

con fuerte énfasis en la asistencia y cooperación con otras unidades del Centro. Ha dirigido<br />

grupos de trabajo y proyectos de investigación en áreas de aplicación de conocimientos<br />

con impacto en la atención y solución de problemas del medio.<br />

Sonia N. Faudone: Magister en Ciencias Químicas (2009), y Licenciada<br />

en Ciencias Químicas de la UNC (2000). Hace 15 años que<br />

trabaja en el Laboratorio de Difracción de Rayos X, Unidad Estudios<br />

Físicos, y en el Programa Medicamentos de CEPROCOR. Es especialista<br />

en Polimorfismo, utilizando principalmente difracción de rayos X<br />

y complementando su experiencia con técnicas espectroscópicas,<br />

microscópicas, calorimétricas, etc. Realiza tareas de asesoramiento y servicios para empresas<br />

del área farmacéutica sobre Polimorfismo en Fármacos. Es responsable técnico de<br />

ensayos por Difracción de Rayos X y Velocidad de Disolución Intrínseca.<br />

Ha publicado 11 trabajos en revistas internacionales con referato, más de 60 presentaciones<br />

a Congresos Nacionales e Internacionales y participado en numerosos proyectos de<br />

investigación relacionados al Estado Sólido y Equivalencia in Vitro de fármacos.<br />

sfaudone@ceprocor.uncor.edu<br />

42 revista safybi junio 2016


Producción<br />

OEE: medición de la<br />

efectividad de equipos<br />

Ing. Gabriela Meiller<br />

La medición del OEE es uno de los pilares para la mejora<br />

continua. O.E.E. son las siglas en inglés para “Overall Equipment<br />

Effectiveness”, que podemos traducir como Efectividad<br />

General del Equipo. Este indicador sirve para verificar que<br />

tan eficaces son las líneas de producción o equipos comparados<br />

con el tiempo de producción total disponible. Es una<br />

herramienta para dirigir nuestros esfuerzos en la mejora<br />

del desempeño de las líneas.<br />

Simplificando el concepto, podemos decir que el OEE es el<br />

porcentaje de unidades buenas producidas por un equipo<br />

sobre la cantidad teórica de unidades que se podrían haber<br />

producido en un determinado período de tiempo. Por ejemplo,<br />

un equipo que puede producir a razón de 1000 unidades<br />

por hora, en un turno de 8 horas debería producir 8000<br />

unidades. Si al final del turno contamos con una producción<br />

de 6000 unidades, diremos que el OEE es del 75%.<br />

En definitiva, el OEE le asigna un valor numérico a las<br />

oportunidades de mejora incluyendo la disponibilidad, la<br />

performance y la calidad de la producción de un equipo<br />

dado. Esto nos ayudará a analizar las causas de las demoras<br />

de modo sistemático.<br />

En su fórmula más detallada este indicador está compuesto<br />

por tres elementos: la disponibilidad, la performance<br />

y la calidad.<br />

Elementos del OEE<br />

Figura 1: OEE (%) = Disponibilidad × Performance × Calidad<br />

Disponibilidad: Siguiendo con el ejemplo la disponibilidad<br />

es el tiempo en que efectivamente funcionó el equipo, porque<br />

cuando el equipo para por desperfectos mecánicos o<br />

se está poniendo a punto no está disponible durante ese<br />

tiempo.<br />

Performance: Se refiere a la eficacia en el funcionamiento<br />

del equipo. Aquí inciden las demoras por pequeñas paradas<br />

y las pérdidas de velocidad.<br />

Calidad: Se refiere a las piezas buenas que tenemos al final<br />

del turno, sacando las “malas” que se descartan o se deben<br />

reprocesar.<br />

Cuando calculamos el OEE partimos del tiempo disponible<br />

para producir. O sea, no tomamos el tiempo total<br />

disponible de la planta sino que tomamos el tiempo que<br />

tenemos planeado para producir. Ese tiempo es el 100%.<br />

En la Figura 2 vemos todas las pérdidas que finalmente<br />

nos llevan al OEE.<br />

Cálculo del OEE<br />

El cálculo de OEE engloba seis grandes pérdidas contenidas<br />

en los tres elementos anteriores según el siguiente<br />

cuadro:<br />

Tabla A: Las seis pérdidas del OEE<br />

Disponibilidad<br />

Performance<br />

(Velocidad)<br />

Calidad (Defectos)<br />

1. Fallas del equipo (roturas)<br />

2. Puesta a punto (set up) y ajustes<br />

3. Paradas menores y tiempo muerto<br />

4. Baja velocidad<br />

5. Defectos de calidad<br />

6. Re-trabajos<br />

Usar el OEE cómo métrica de mejora ayuda a entender<br />

las 6 grandes pérdidas. Se debe aprovechar este indicador<br />

para fomentar el trabajo en equipo e implementar herramientas<br />

de análisis de causa raíz de los problemas. Es muy<br />

efectivo armar grupos interdisciplinarios para analizar esta<br />

métrica, llegar a conclusiones y soluciones consensuadas<br />

entre todos los miembros del equipo y establecer planes de<br />

acción donde todos se involucren y estén de acuerdo.<br />

Las pérdidas de disponibilidad nos llevan a analizar la<br />

puesta a punto del equipo. Aquí una de las herramientas<br />

más utilizadas es el SMED (single minute exchange die =<br />

cambio de molde en un minuto). Uno de los ejemplos más<br />

gráficos de esta técnica es la parada en boxes de los autos<br />

de formula 1 y cómo ha mejorado a través de los años<br />

(https://www.youtube.com/watch?v=RRy_73ivcms).<br />

Para mejorar nuestra puesta a punto se usan técnicas<br />

como filmar la operación, mapear el proceso y dividir las<br />

operaciones en internas y externas (para ver qué operaciones<br />

externas se pueden ir adelantando), usar acoples rápidos,<br />

regletas con colores, tomar al operador más experto y<br />

estandarizar su método y entrenar a los demás.<br />

También en las pérdidas de disponibilidad debemos<br />

44 revista safybi junio 2016


Figura 2<br />

analizar los desperfectos. Aquí es muy útil utilizar gráficos<br />

de Pareto para analizar los motivos que generan la mayor<br />

cantidad de paradas e ir solucionando los problemas estableciendo<br />

un orden de prioridades.<br />

En cuanto a la performance también podemos usar diagramas<br />

de Pareto para analizar las pequeñas paradas e ir<br />

eliminando las causas que las producen. En cuanto a las<br />

pérdidas de velocidad, muchas veces encontramos que<br />

la calidad de los materiales de empaque hace que nuestros<br />

equipos no puedan funcionar a velocidades óptimas.<br />

También influye el correcto mantenimiento de los equipos.<br />

Muchas veces cuando se rompe una pieza la “atamos con<br />

alambre” en lugar de reemplazarla con piezas originales y<br />

esto hace que el equipo funcione más lento. Son innumerables<br />

las causas que podemos encontrar. Otra herramienta<br />

muy útil para este análisis son los gráficos de Ishikawa<br />

donde agrupamos las posibles causas en las 6M´s (Mano<br />

de obra, Maquinas, Materiales, Métodos, Medidas y Medio<br />

ambiente).<br />

Finalmente analizamos los defectos de calidad. Aquí tam-<br />

junio 2016<br />

revista safybi<br />

45


Producción<br />

Veamos el siguiente ejemplo para clarificar los conceptos:<br />

Tabla B: Ejemplo de cálculo del OEE<br />

Planificación<br />

Disponibilidad<br />

Performance<br />

Calidad<br />

Oee<br />

Turno de 8 horas = 480 min.<br />

Velocidad 1000 unidades/hora => 0.06min/u.<br />

Máxima producción 8000 unidades.<br />

Por puesta a punto, averías, esperas se pierden 96 minutos.<br />

Disponibilidad = Tiempo de operación/Tiempo planeado de producción = 384/480.<br />

En lugar de hacer 1000 unidades por hora el equipo funciona a 900. Se hacen 5760 unidades.<br />

Tiempo de ciclo ideal / (Tiempo de operación/Unid. Total.)= (0.06min/u) / (384min/5760u).<br />

Hay 288 piezas defectuosas<br />

Unidades buenas /Unidades Totales = 5472 / 5760<br />

Disponibilidad x Performance x Calidad = U. buenas/U. posibles<br />

80% x 90% x 95% = 5472un / 8000un<br />

100%<br />

80%<br />

90%<br />

95%<br />

68.4%<br />

bién se usan las herramientas que utilizamos más arriba<br />

para ver por qué tenemos piezas defectuosas y re-trabajos.<br />

Generalmente los defectos de calidad son los que menos<br />

afectan al OEE pero es importante prestarles atención porque<br />

son los que más problemas nos pueden generar si un<br />

medicamento defectuoso llega a nuestros clientes.<br />

Cuando medimos por primera vez el OEE nos encontramos<br />

con valores mucho más bajos de lo esperado, pero<br />

esto no nos debe desanimar porque en cuanto empezamos<br />

a medirlo consiguen mejoras notables inmediatamente.<br />

Tampoco hay un valor ideal de OEE ya que hay muchas variables<br />

que influencian su valor. No será lo mismo el OEE de<br />

una orden de producción “larga” de todo el día que el OEE de<br />

un día donde hacemos varias órdenes de producción cortas y<br />

por lo tanto tenemos varios ajustes de equipo que harán que<br />

el OEE sea inferior. Lo importante es contar con mediciones<br />

para nuestras líneas e ir mejorando los valores a partir de mejorar<br />

cada uno de los tres componentes de las pérdidas.<br />

No es necesario medir el OEE de todos nuestros equipos<br />

o líneas de producción. Debemos evaluar cuáles son las<br />

áreas con mayor carga de trabajo o donde más pérdidas<br />

y problemas tenemos. También es recomendable medir el<br />

OEE en nuevos equipos para asegurarnos que rindan en<br />

función de lo que el fabricante nos prometió y corregir los<br />

problemas desde el principio para que la puesta en marcha<br />

sea lo más exitosa posible.<br />

Antes de comprar un nuevo equipo de producción o línea<br />

porque no alcanza la capacidad, puede ser muy útil<br />

medir el OEE y ver si podemos mejorarlo evitando quizás<br />

una inversión innecesaria.<br />

Debemos evitar caer en el desperdicio de la sobreproducción.<br />

Si mejoramos el OEE nuestro equipo puede producir<br />

más, pero si no hay demanda para una producción<br />

extra no debemos generarla porque sólo conseguiremos<br />

atiborrar nuestros depósitos.<br />

En cuanto al método de medición es recomendable comenzar<br />

midiendo pocos equipos manualmente con planillas<br />

donde anotamos los tiempos de set up, los motivos de<br />

paradas y cuántas unidades por hora se están produciendo.<br />

Este tipo de planillas ayudan a que los operadores tomen<br />

conciencia de cómo va el día. Si nos acercamos a una<br />

línea y preguntamos nos podrán decir. Por ejemplo, hoy<br />

tenemos muchas paradas, o en las últimas dos horas hemos<br />

producido a velocidad óptima sin paradas. Todo esto<br />

ayuda a que los operadores se sientan más en control de<br />

sus equipos y con un sentido de propósito y hasta de orgullo<br />

cuando ven que las cosas van mejorando.<br />

Eventualmente se puede automatizar la recolección de<br />

datos para medir el OEE, ya que existen en el mercado proveedores<br />

de soluciones que simplifican el trabajo y permiten<br />

monitorear el OEE incluso en forma remota.<br />

Algunos consejos para que la medición del OEE sea útil:<br />

1 Antes de comenzar entrene a todos los involucrados en el<br />

concepto de OEE y en herramientas de mejora continua.<br />

2 Usar el OEE en un equipo o línea de producción individualmente.<br />

No trate de sacar un OEE agregado de su<br />

planta porque no tiene ningún valor. A lo sumo se podría<br />

sacar un promedio que tampoco sirve de mucho. Lo mejor<br />

es medir OEE en equipos que son cuello de botella o<br />

están sobrecargados. Más de una vez podremos evitar<br />

comprar equipos adicionales pensando que un equipo<br />

está a su máxima capacidad.<br />

3 No hay un valor absoluto de OEE que sirva de patrón o<br />

como meta; el OEE es relativo a cada situación, no se puede<br />

extrapolar. No se trata de superar a otra planta o a otra<br />

línea, sino mejorar cada vez más la línea en cuestión.<br />

4 Es un indicador para medir mejora como un metro y<br />

no un látigo para culpar y castigar a la gente por no llegar<br />

a un número. Debe servir para mejorar el proceso,<br />

para cambiar y mejorar lo que sea necesario.<br />

5 Involucre a equipos de trabajo multidisciplinarios; todos<br />

deben estar involucrados en la mejora continua. n<br />

Gabriela Meiller: Ingeniera Industrial UBA, Certificada como Six Sigma<br />

Black Belt en la Universidad Austral y con postgrado en Ingeniería<br />

y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Belgrano. 23<br />

años de experiencia en la industria farmacéutica en el área de ingeniería<br />

industrial y excelencia operacional. Fue gerente de Ingeniería<br />

Industrial en Abbott Argentina hasta el 2015. Lideró la implementación<br />

“Lean Manufacturing” de Abbott Argentina, y colaboró en diagnósticos y auditorias de<br />

las plantas de Puerto Rico, México y Brasil, además de participar de diversos entrenamientos<br />

y eventos internacionales y locales sobre mejora continua, manufactura y gestión de<br />

proyectos. Formo parte del equipo de transferencia de productos al cierre de las plantas de<br />

Colombia y Canadá, obteniendo un premio presidencial. Actualmente trabaja como consultora<br />

en temas de Ingeniería Industrial.<br />

46 revista safybi junio 2016


Especialistas en<br />

Indicadores Biológicos<br />

Ajustándose a las necesidades de los<br />

distintos procesos industriales<br />

◆ IB en tiras de esporas secas<br />

◆ Esporas en suspensión<br />

◆ IB Autocontenidos<br />

◆ Población a requerimiento del usuario<br />

◆ IB en tiras customizadas<br />

◆ Suspensiones customizadas<br />

◆ Tiras de esporas secas customizadas<br />

◆ Kits para determinación poblacional<br />

◆ Gaskets para indicadores biológicos<br />

◆ Incubadoras para cultivo<br />

◆ Paños para áreas clasificadas clase ISO 4.5<br />

Productos desarrollados<br />

solo con cepas ATCC®<br />

certificados por F.D.A.<br />

y A.N.M.A.T.<br />

Llerena 3192, CABA, Argentina<br />

Tel.: (54-11) 4524-7878 / 7979<br />

2ms@2ms.com.ar<br />

www.2ms.com.ar<br />

Comercialización de<br />

insumos para el monitoreo<br />

microbiológico en la<br />

industria Farmacéutica,<br />

Cosmética y Alimenticia


Productos médicos<br />

Productos Médicos<br />

Un futuro excepcional<br />

Del Director de la <strong>Revista</strong> SAFYBI<br />

En este número iniciamos de forma regular la cobertura<br />

de noticias de interés de la industria farmacéutica orientada<br />

a los Productos Médicos. Nos motiva a ello la creación<br />

de la Carrera de Posgrado de Especialización en Farmacia<br />

Industrial con orientación en Productos Médicos, iniciativa<br />

conjunta de SAFYBI y de la Universidad Kennedy.<br />

Es de hacer notar que los Productos Médicos son un área<br />

de la actividad de las ciencias de la salud de crecimiento explosivo<br />

durante los últimos años y que las organizaciones de<br />

vigilancia de las actividades relacionadas con la salud consideran<br />

que los llamados productos combinados, asociación<br />

de un producto médico con un producto farmacéutico serán<br />

uno de los pilares de la medicina del futuro cercano.<br />

Como introducción al tema hemos entrevistado a la<br />

Dra. María Celeste González, docente y coordinadora de<br />

la mencionada Carrera de Posgrado de Especialización en<br />

Farmacia Industrial con orientación en Productos Médicos,<br />

además recibimos una colaboración sobre la seguridad de<br />

los productos médicos implantables por parte de la Dra.<br />

Verónica Gerber, Encargada de trazabilidad y responsable<br />

de medicación de alto costo en Farmacia del Complejo Médico<br />

Churruca – Visca de la Policía Federal Argentina y finalmente<br />

realizamos una entrevista a la Dra. Natalia Sygiel,<br />

Jefe de Farmacia y Esterilización del Sanatorio Mater Dei,<br />

con el propósito de conocer el suceso alcanzado en esta<br />

institución en la implementación del Sistema Nacional de<br />

Trazabilidad de Productos Médicos.<br />

Los Productos Médicos abarcan múltiples categorías<br />

y tipos, tan solo para dar una idea la FDA lista 1700 tipos<br />

distintos de dispositivos y organizó los mismos en “19 paneles”<br />

tales como dispositivos cardiovasculares o neurológicos,<br />

etc.<br />

Entrevista a la Dra. Celeste González, Docente y Coordinadora de la Carrera de Posgrado de Especialización<br />

en Farmacia Industrial con orientación en Productos Médicos, SAFYBI – Universidad Kennedy<br />

Especialización en Farmacia Industrial<br />

con orientación en Productos Médicos:<br />

un adelanto académico paradigmático<br />

Entrevista realizada por M. Nannei<br />

Dra. González, ¿qué razones llevaron a desarrollar esta<br />

Especialización?<br />

En los últimos veinte años hubo un crecimiento exponencial<br />

de los llamados Productos Médicos, y en nuestro propio<br />

país se verifica en esta actividad una expansión realmente<br />

llamativa que no ha sido acompañada por una formación<br />

académica en las carreras de grado de Farmacia que se correspondiera<br />

con la complejidad de la actividad. Algunos<br />

de los profesionales que nos desempeñamos en esta industria<br />

venimos realizando desde la Asociación Argentina<br />

de Farmacia y Bioquímica Industrial, SAFYBI, la capacitación<br />

de nuestros colegas, pero hace un tiempo nos decidimos<br />

dar un paso adicional y nos planteamos la posibilidad de<br />

organizar un posgrado con características de Especialización.<br />

Nos preocupaba el escaso sustento técnico y científico<br />

que tenían nuestros colegas para desempeñarse en este<br />

campo de la actividad industrial así como la disponibilidad<br />

limitada de los recursos formativos. La idea ya tiene varios<br />

años, surgió alrededor del año 2010 impulsada por la Dra.<br />

María del Carmen Graziano, docente de esta carrera, quién<br />

comenzó a delinear la estructura de la misma y la correlación<br />

entre las materias, con la colaboración de la Dra. Nora<br />

Graña, actual Presidenta del Comité Académico y Directora<br />

de la Carrera y el Dr. Federico Montes de Oca, también docente<br />

y en este momento Presidente de SAFYBI.<br />

¿Cuáles son los contenidos fundamentales de la carrera?<br />

Los contenidos fundamentales están basados en tres pilares:<br />

materiales, procesos industriales y legislación. Se debe<br />

adquirir un adecuado conocimiento de los biomateriales<br />

48 revista safybi junio 2016


-que son los sustratos de los Productos Médicos- y de sus<br />

dos características imprescindibles, biocompatibilidad y<br />

propiedades mecánicas acorde al uso. Además el estudio<br />

se orienta a comprender los aspectos funcionales y de diseño<br />

de los Productos Médicos, pilares de su efectividad teniendo<br />

en cuenta que no ejercen su principal actividad en<br />

el organismo por medios farmacológicos, inmunológicos o<br />

metabólicos, pero que podrían ser asistidos en su funcionamiento<br />

por tales medios.<br />

¿Cómo se contempla en la carrera el caso de la combinación<br />

de un Producto Médico con un Producto<br />

Farmacéutico?<br />

Los productos resultados de esta combinación se denominan<br />

Productos Combinados y no pueden considerarse<br />

como “universos separados”, las nuevas tecnologías serán<br />

“concurrentes” y es necesario que el profesional adquiera<br />

competencia en ambas.<br />

¿Qué antecedentes hay en otros países con respecto a<br />

una Especialización en Productos Médicos?<br />

En Estados Unidos hay un Magister y en Inglaterra existe<br />

un Master of Science con una duración de 12 meses full<br />

time, pero que no es una Especialización industrial. En<br />

nuestro país existen cursos, por ej., para estudiar biomateriales<br />

o carreras de ingeniería en biomateriales, cursos<br />

sobre esterilización, tuvimos durante algunos años un<br />

posgrado dictado en la Universidad de La Plata con clara<br />

orientación hospitalaria, y en Mendoza, el postgrado para<br />

especialización en Esterilización y dispositivos biomédicos,<br />

también con orientación hospitalaria, pero entendemos<br />

que la novedad que SAFYBI y la Universidad Kennedy han<br />

desarrollado en materia de postgrado es realmente excepcional<br />

y novedosa. El título puede tener el reconocimiento<br />

del Ministerio de Salud de nuestro país como una Especialidad<br />

de la carrera de Farmacia, concretamente en Farmacia<br />

Industrial con orientación en Productos Médicos y sería el<br />

primer título de postgrado en Productos Médicos reconocido<br />

como tal. Además, una situación curiosa, es que solamente<br />

España y la Argentina tienen reconocimiento estatal<br />

para las Especializaciones en Farmacia.<br />

¿Qué valor tiene el título?<br />

El título se puede convalidar ante el Ministerio de Salud de<br />

la Argentina ya que en el año 2013 el Ministerio de Salud<br />

reconoce las Especialidades Farmacéuticas a través de su<br />

Resolución 1186/13 que, entre otras, incluye la Especialidad<br />

de “Farmacia Industrial”.<br />

¿Qué salida laboral tiene la actividad de producción industrial<br />

de Productos Médicos?<br />

Debe tenerse en cuenta que la Especialización cubre la capacitación<br />

en todas las áreas que involucra esta industria:<br />

diseño, fabricación, almacenamiento, distribución y dispensación.<br />

Es decir, el profesional que tenga esta Especialidad<br />

se podrá desempeñar como Director Técnico, en planta<br />

de producción, en los laboratorios de control de calidad<br />

y garantía de calidad, en las actividades relacionadas con la<br />

trazabilidad, etc.<br />

¿Qué dimensión tiene el mercado de Productos Médicos?<br />

Una idea del tamaño del mercado lo puede dar el hecho de<br />

que hay más de mil empresas registradas en la ANMAT para<br />

este rubro, que son por ejemplo aquellas que se dedican a<br />

la elaboración de prótesis e implantes traumatológicos y<br />

odontológicos, los ya mencionados productos combinados<br />

que a su vez pueden ser un Producto Farmacéutico envasado<br />

en un Producto Médico como es el caso de las jeringas<br />

pre-llenadas o un Producto Médico recubierto por un Producto<br />

Farmacéutico que corresponde a un stent recubierto<br />

con un Producto Farmacéutico, existen además productos<br />

estériles y de un solo uso, producto invasivos y no invasivos<br />

tales como sondas, catéteres, sistemas de administración<br />

de fluidos, etc. Este gráfico que le adjunto es de la OMS y<br />

en ella se indica en color verde aquellos países en los cuales<br />

los Productos Médicos están dentro de la categoría de<br />

productos que se obtienen del estado o tienen reembolsos<br />

gubernamentales: como se puede observar nuestro país<br />

está dentro de ese esquema que garantiza un mejor y más<br />

fácil acceso de la población a los mismos.<br />

¿Qué características especiales tiene esta carrera que<br />

pueda significar un factor crítico de elección para los<br />

que deseen realizarla?<br />

La carrera ha diseñado con una fuerte carga horaria en la<br />

industria “real” además de la tradicional formación académica.<br />

Por ejemplo, doscientas treinta y dos horas están<br />

destinadas a las tareas prácticas y dentro de las mismas<br />

ciento veinte horas son de práctica profesional a efectuarse<br />

en establecimientos industriales del rubro. Algunas de<br />

las empresas participantes son Lexel SRL, Diavamedic SAIC<br />

y los laboratorios de ensayo de materiales del INTI.<br />

¿Cuál ha sido el rol de la Universidad Kennedy en la implementación<br />

de esta propuesta?<br />

Con la Universidad Kennedy compartimos la idea de la necesidad<br />

de tener una Especialización y se debe destacar especialmente<br />

la participación de la Dra. María del Carmen Magariños,<br />

actual Vicerrectora de la Universidad para concretar<br />

el convenio de creación de esta carrera de postgrado.n<br />

Dra. Celeste González: Farmacéutica. Especialista en Esterilización<br />

(UBA). Especialista en transformación de polímeros plásticos (INTI-<br />

UNSAM). Docente de la carrera de Especialista en Esterilización y<br />

Dispositivos Médicos (U. Maza). Coordinadora y Docente de la carrera<br />

de postgrado Especialidad en Farmacia Industrial, orientación<br />

Productos Médicos (SAFYBI- U.K.). Miembro de la Subcomisión de<br />

Productos Médicos de la Farmacopea Argentina y del Comité de Expertos en Productos<br />

Médicos y Esterilización (SAFYBI). Miembro de la comisión de Esterilización de la AAFH.<br />

Disertante y coordinadora en diversos Congresos de SAFYBI-CLAPROMEDIS y de la AAFH.<br />

Coautora de la publicación “Modelo de practica profesional en esterilización hospitalaria” ,<br />

revista de la AAFH, vol.2, Nº2 , noviembre 2015. Directora Técnica de LEXEL SRL.<br />

junio 2016<br />

revista safybi<br />

49


Productos médicos<br />

¿Quién vela por la seguridad de los<br />

productos médicos implantables?<br />

Farmacéutica Verónica Gerber<br />

Luego de muchos años de trabajo, se logró concientizar a<br />

los pacientes sobre la necesidad de garantizar la seguridad de<br />

los medicamentos, dándoles los recursos y las herramientas<br />

para que ellos mismos pudieran averiguar al respecto y estar<br />

confiados en la medicación que están consumiendo.<br />

Ahora los farmacéuticos tenemos un nuevo desafío… que<br />

los pacientes y sus familiares sepan cuán importante es conocer<br />

sobre el origen, las buenas prácticas de fabricación, la biocompatibilidad<br />

(capacidad que tiene un producto médico de<br />

mostrar una reactividad biológica aceptable durante el tiempo<br />

de contacto con el cuerpo), la conservación y la distribución de<br />

la prótesis o el stent que están por colocar en su organismo o<br />

en el organismo de su ser querido.<br />

Como profesionales, notamos cuánto se preocupa la gente<br />

por elegir el mejor centro de salud y el mejor profesional médico<br />

a la hora de realizarse una intervención quirúrgica, pero<br />

no tienen en cuenta que también hay un producto que va a ser<br />

implantado en su organismo y debe ser 100 % seguro.<br />

Actualmente contamos con el Sistema Nacional de Trazabilidad<br />

de Productos Médicos (Disposición ANMAT 2303/2014), un<br />

nuevo recurso que permite que esta meta pueda alcanzarse.<br />

Este sistema es una herramienta para validar la cadena de<br />

distribución e implantación de estos productos, pudiendo detectar<br />

cualquier anomalía que interfiera en su calidad. La finalidad<br />

es incrementar la seguridad sanitaria en beneficio de los<br />

pacientes. Su implementación optimiza los procesos de distribución<br />

de estos productos, previene el ingreso de productos<br />

ilegítimos al mercado, y garantiza su implantación segura, dentro<br />

de un marco legal. Esto se está llevando a cabo de manera<br />

progresiva en función del grado de criticidad de los productos<br />

y es por ello que se comenzó hace un tiempo como primera<br />

instancia con los productos médicos implantables.<br />

Si bien esto es muy nuevo aún y falta que algunos eslabones<br />

del sistema de trazabilidad se vayan sumando, los farmacéuticos<br />

tenemos que aprovecharlo para instruir al paciente en que<br />

debe asesorarse sobre esa prótesis, lente intraocular o stent<br />

que vaya a ser implantado en su organismo, de la misma forma<br />

que elige una clínica o sanatorio y al profesional médico<br />

que va a realizar la intervención.<br />

Debemos trabajar, sobre todo en los centros asistenciales,<br />

capacitando a los profesionales médicos sobre la seguridad y<br />

eficacia de los productos médicos, asesorándolos para que se<br />

registren en el Sistema Nacional de Trazabilidad y de esta forma<br />

puedan informar cada implante para poder cerrar perfectamente<br />

todo el ciclo de comercialización del producto.<br />

Por lo pronto es nuestra responsabilidad velar por la seguridad<br />

de dichos productos. n<br />

Verónica Gerber: Directora técnica en distribuidora ASIST SRL, de<br />

productos médicos implantables. Encargada de trazabilidad y<br />

responsable de medicación de alto costo en Farmacia del Complejo<br />

Médico Churruca-Visca de la Policía Federal Argentina. Coordinadora<br />

del posgrado “Especialización en farmacia industrial con orientación<br />

en productos médicos” entre SAFYBI y la UK. Miembro y cocoordinadora<br />

del Comité de expertos de productos médicos de SAFYBI. Docente en las<br />

carreras de Farmacia y Bioquímica de la UK. Directora y docente de diversos cursos de<br />

posgrado para COFYBCF, Colfarma, SAFYBI, UK, entre otras.<br />

Entrevista a la Dra. Natalia Sygiel, Jefa de Farmacia y Esterilización del Sanatorio Mater Dei<br />

Trazabilidad de Productos Médicos<br />

Entrevista realizada por M. Nannei<br />

El Sanatorio Mater Dei ha sido reconocido por varios<br />

colegas como una institución que se ha adelantado exitosamente<br />

en la implementación del sistema de trazabilidad<br />

de productos médicos. ¿Cuál ha sido la razón del<br />

éxito en la implementación de este proyecto?<br />

Antes que nada debemos recordar la historia de estos<br />

requerimientos. En el año 2013, el Ministerio de Salud estableció<br />

la resolución Nº 2175, por la cual todos los que intervinieran<br />

en la cadena de comercialización, distribución<br />

y dispensa o aplicación profesional de productos médicos<br />

deberían implementar un sistema de trazabilidad que permita<br />

asegurar el control y seguimiento de los mismos. Este<br />

sistema requería la identificación individual de cada unidad<br />

de producto médico liberado al mercado y la ANMAT sería<br />

la administradora de una base de datos central en la que<br />

se registrarían los distintos pasos en la cadena de distribución,<br />

cadena que finalizaría en el paciente. Posteriormente,<br />

en el año 2014, la ANMAT publicó la Resolución 2303, en la<br />

cual se indicaba un primer listado de productos médicos<br />

implantables, en los cuales se incluían, por ej., cardiodesfibriladores/cardioversores;<br />

estimuladores eléctricos para<br />

la audición en la cóclea, lentes intraoculares; marcapasos<br />

cardíacos; prótesis de mama internas, etc.<br />

Ante esta situación, presentamos esta disposición en el<br />

Comité de Farmacia de nuestra institución, el cual dispuso<br />

las siguientes acciones de forma inmediata:<br />

50 revista safybi junio 2016


Fig. 1: Diagrama de Flujo del sistema de trazabilidad<br />

• notificación a todos los médicos que el Sanatorio cumple<br />

con el Sistema Nacional de Trazabilidad (SNT)<br />

• efectuar el listado de todos los profesionales médicos habilitados<br />

en el Sanatorio para poder ser dados de alta en el SNT<br />

• confeccionar el listado de proveedores con sus respectivos<br />

Global Location Number (GLN) y de los productos con<br />

los correspondientes Global Trade Ítem Number (GTIN)<br />

¿Nos podría dar una idea de<br />

qué actividades involucra la gestión<br />

de trazabilidad de un producto<br />

médico?<br />

Le estoy incluyendo el diagrama<br />

de flujo para ejemplificar gráficamente<br />

las tareas que implican la<br />

gestión del sistema de trazabilidad<br />

para aquellos insumos que se reciben<br />

en el sector Farmacia desde un<br />

proveedor. Resumidamente podemos<br />

indicar que cuando el producto<br />

médico llega al Sanatorio, antes<br />

de almacenarse se le da el alta en<br />

la página del SNT de la ANMAT y en<br />

nuestro caso hay tres posibilidades<br />

de ingreso: Recepción del producto<br />

de eslabón anterior, Recepción<br />

desde paciente y Recepción desde<br />

el médico. En una primera etapa<br />

todo el ingreso de datos se hacía<br />

manualmente pero luego se contrató<br />

a un proveedor externo para<br />

informar en tiempo real los movimientos<br />

mediante la Implementación<br />

de lectura de códigos de barra y datamatrix. La foto<br />

que le muestro es un claro ejemplo de cómo ingresan algu-<br />

En una primera etapa el Sanatorio Mater Dei (SMD) implementó<br />

el sistema de trazabilidad para Cardiodesfibriladores<br />

/Cardioversores, los Marcapasos cardíacos y las<br />

Prótesis de mama internas y en una segunda etapa se extendió<br />

el mismos para las Endoprotesis (stent) vasculares<br />

coronarios, las Prótesis de columna y de cadera; estos tres<br />

últimos implicaban el mayor volumen de implantes y movimientos<br />

de transacción… pensemos que nuestra institución<br />

tiene una media de 750 cirugías mensuales, número<br />

que es significativo.<br />

Pero volviendo a su pregunta, creo que una de las razones<br />

del éxito de la implementación de un sistema tan complejo<br />

se ha basado en primer lugar en la firme decisión de<br />

establecer el sistema por parte de la Dirección del Sanatorio<br />

y en segundo lugar, por el trabajo coordinado de todos<br />

los responsables comenzando por el Comité de Farmacia,<br />

ya que en la constitución del mismo están todos los sectores<br />

que tienen alguna responsabilidad en este tema: la<br />

Dirección Médica, los Jefes de Farmacia, de Clínica Médica,<br />

de Guardia, de Terapia Intensiva, de Neonatología, de Pediatría,<br />

de Obstetricia, de Enfermería, de Calidad y la asistencia<br />

de especialistas en Costos y en Farmacología. También<br />

debe hacerse notar la firme colaboración de todos los<br />

profesionales médicos involucrados, ya que sin su efectiva<br />

y positiva participación, no hubiera sido posible el suceso<br />

del proyecto.<br />

junio 2016<br />

revista safybi<br />

51


¿Por qué SAFYBI?<br />

Puedes participar en los Comités de Expertos<br />

Si eres una empresa que te asocias como<br />

Socio Adherente Cooperador puedes<br />

acceder al uso del Salón Auditorio<br />

Recibes la revista en forma gratuita<br />

Uruguay 469 - 2º B<br />

C1015ABI Bs. As., Argentina<br />

Tel.: (54-11) 4373-0462 / 8900 - 4372-7389<br />

Fax: (54-11) 4374-3630<br />

info@safybi.org / www.safybi.org


Productos médicos<br />

nos productos médicos<br />

y da una idea del volumen<br />

de información que<br />

se debe manejar y el<br />

problema que significó<br />

en un primer momento<br />

la enorme cantidad de<br />

ingreso de datos en forma<br />

manual.<br />

¿Hay alguna característica<br />

del sistema que<br />

desee especialmente<br />

resaltar?<br />

Fig. 2: Ejemplo de ingreso de productos<br />

Le voy a contar un<br />

médicos en una institución asistencial<br />

ejemplo que muestra la<br />

fortaleza del sistema y<br />

la protección que brinda a pacientes e instituciones con<br />

respecto al uso de productos médicos ilegítimos. La práctica<br />

actual hace que en los casos de prótesis, ingresen al<br />

sanatorio distintas posibilidades de las mismas, las que<br />

serán luego seleccionadas por el cirujano en el momento<br />

del implante; el resto del material se devuelve. En un caso,<br />

se cargó mal el número de GTIN por lo que el material devuelto<br />

físicamente no se correspondía con los datos ingresados<br />

en el SNT; el proveedor no podía habilitar la venta<br />

del material devuelto debido al error de carga ya que el<br />

sistema lo bloqueaba como material ya usado. Tuvimos<br />

que notificar a la ANMAT de esta situación y cumplir una<br />

serie de requisitos a fin de demostrar que el error había<br />

sido en la carga de datos y que el sistema volviera a liberar<br />

esos productos. Este ejemplo demuestra la confiabilidad<br />

de la trazabilidad tanto a nivel del proveedor de los insumos<br />

como a nivel de los centros asistenciales, al bloquearse<br />

la posibilidad de nuevas transacciones en caso de uso<br />

de un determinado GTIN, pero debo confesarle que sería<br />

deseable agilizar el trámite de notificación de errores en<br />

la gestión de devoluciones.<br />

Finalizando nuestra entrevista me gustaría preguntarle<br />

sobre los beneficios aportó este sistema al SMD<br />

Desde un punto de vista institucional, el SNT de productos<br />

médicos nos garantiza el uso seguro de los mismos,<br />

evitando los riesgos de falsificación y robo y además, hemos<br />

ordenado los circuitos internos de gestión. Desde el<br />

punto de vista profesional, ha sido incorporado un profesional<br />

y el control de todos los productos médicos implantables<br />

del Sanatorio están bajo la mirada del profesional<br />

farmacéutico. n<br />

Dra. Natalia Sygiel: Farmacéutica, Especialista en Esterilización y<br />

ejerce como Jefa de farmacia y esterilización en el Sanatorio Mater<br />

Dei, habiendo realizado anteriormente esta misma función en el<br />

Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, la Clínica Del Sol y Clínica<br />

Bazterrica del grupo Omint y en el Sanatorio de la Trinidad San Isidro.<br />

Es además Directora Técnica en Empresa Importadora de productos<br />

Médicos American Fiure. Es miembro de la comisión directiva de OFIL Argentina<br />

(Organización Farmacéutica Ibero Latinoamericana).<br />

mayo 2016<br />

revista safybi<br />

53


Recursos Humanos<br />

La gestión interconectadanuevas<br />

tendencias del liderazgo<br />

La implementación de nuevos modelos operativos flexibles, capitalizando la tecnología.<br />

Desde las áreas de Recursos Humanos de las organizaciones es inevitable no pensar sobre<br />

cuáles serán las competencias imprescindibles que sus líderes necesitarán tener desarrolladas<br />

en un futuro muy cercano.<br />

Mg. Viviana Trejo<br />

Si consideramos que la tecnología se convertirá, si bien<br />

en gran medida ya lo es, en un factor determinante en el<br />

modo de buscar y atraer al personal que cumpla con las<br />

competencias requeridas, es lógico que ello haga que no<br />

sólo la Gestión de RRHH, sino la visión corporativa global<br />

cambie y requiera desafíos a nivel de liderazgo. Se requerirá<br />

un liderazgo capaz de adaptarse rápidamente al cambio,<br />

fomentarlo e incorporarlo como una práctica habitual<br />

y bienvenida.<br />

La inversión en tecnología deberá ser más que un complemento<br />

y la vida de oficina diaria, el lugar de trabajo y<br />

las condiciones a las que estamos acostumbrados cambiarán.<br />

El esquema mental de una oficina convencional,<br />

donde empleados se encuentran frente a una computadora<br />

rodeados de papeles, ya no será el mismo. En esta<br />

misma línea, seguirá la gestión de los departamentos de<br />

Recursos Humanos, abrazando nuevas formas del quehacer<br />

diario.<br />

Son muchas las áreas en las cuales la tecnología hará que<br />

todo sea posible. Pero no son soluciones mágicas. Deben<br />

estar bien planificadas, comprendidas y consensuadas. La<br />

comunicación en todo el proceso es un valor determinante,<br />

como así también el control sobre el cumplimiento de los<br />

objetivos previamente establecidos.<br />

Administrando el talento: repensando<br />

el proceso de selección y el proceso de<br />

capacitación a través de las aplicaciones<br />

tecnológicas<br />

Un modelo tecnológico transversal que necesita nuevas<br />

competencias.<br />

Un proceso de selección y de capacitación virtual generado<br />

desde la tecnología.<br />

Mucha tecnología ya se está aplicando en muchas empresas,<br />

como por ejemplo mediante entrevistas virtuales, o<br />

redes sociales. Por otro lado, numerosas capacitaciones se<br />

brindan a través de tabletas y dispositivos tecnológicos que<br />

cuentan con plataformas e-learning, en particular cuando<br />

la distancia entre trainer y trainees es un desafío. Mientras<br />

tanto, mucho queda por hacer e incorporar.<br />

En el caso de los procesos de selección de personal vanguardistas<br />

que poseen las empresas que consideran a la<br />

tecnología como una herramienta imprescindible para la<br />

transformación empresarial, poseen algunas aplicaciones<br />

tecnológicas que permiten obtener información acerca<br />

de la fecha en la que se debe ocupar la vacante, las tareas<br />

a realizar por el nuevo integrante en la organización y el<br />

perfil de requisitos del puesto de trabajo, las promociones<br />

internas que podrían generarse a través del inicio del proceso,<br />

como así también el suministro de información adicional<br />

sobre los candidatos que resultan interesantes para<br />

la organización.<br />

En un proceso de selección basado en herramientas tecnológicas<br />

de avanzada podemos pensar en la vinculación<br />

sistemática de los procedimientos de organización interna,<br />

desde la planificación operativa para la búsqueda de candidatos,<br />

la preselección de los mismos y la contratación de<br />

personal hasta la redacción de las comunicaciones propias<br />

del proceso, como así también la posibilidad de incorporar<br />

otros instrumentos de selección de personal.<br />

La tecnología disponible que la organización posea relativa<br />

a los sistemas de gestión de recursos humanos será<br />

imprescindible para generar procesos eficientes y posicionarse<br />

a la vanguardia.<br />

Los sistemas pueden proponer candidatos adecuados<br />

para cada vacante y, respectivamente, los puestos adecuados<br />

para cada solicitante, gracias a comparaciones<br />

automáticas entre perfiles de requisitos de puestos de<br />

trabajo. En algunos sistemas de gestión existe la posibilidad<br />

de listar los candidatos asignados a una vacante en<br />

particular y comprobar si se adecuan a la misma, visualizando<br />

un pequeño perfil con sus datos más importantes,<br />

así como la documentación de la solicitud archivada en el<br />

sistema.<br />

Esto representa un ahorro significativo de tiempo para<br />

el responsable de RRHH y facilita la selección de aquellos<br />

candidatos que se desea invitar a una entrevista ya sea en<br />

forma presencial o en forma virtual. Basta con marcarlos<br />

en el sistema. Cuando el responsable del área ha tomado<br />

una decisión, el sistema coloca automáticamente la lista<br />

de candidatos seleccionados para una entrevista y efectúa<br />

evaluaciones rigurosas y comprobaciones de eficacia sobre<br />

los instrumentos de contratación utilizados, con los correspondientes<br />

costos.<br />

54 revista safybi junio 2016


Recursos Humanos<br />

Estas aplicaciones tecnológicas permiten obtener otra<br />

mirada sobre las competencias de los líderes, ya sean<br />

tanto los representantes de las áreas de recursos humanos,<br />

como los responsables de las áreas solicitantes, que<br />

deberán gestionar el proceso de selección de nuevos colaboradores,<br />

ya que deberá poseer un amplio dominio de la<br />

tecnología.<br />

Para poder aplicar estos sistemas, deben quedar claros<br />

los requisitos de cada puesto, las expectativas de los potenciales<br />

ocupantes, en términos de nivel de desarrollo<br />

de cada competencia y conocimiento vinculado. Las definiciones<br />

deben ser compartidas tanto por el área de Recursos<br />

Humanos como por los otros departamentos de<br />

la línea.<br />

Catálogo de competencias<br />

Un líder interconectado deberá poseer un catálogo de<br />

competencias que le permitirá incorporar a su gestión un<br />

conocimiento sobre las competencias necesarias para lograr<br />

los objetivos empresariales.<br />

Un catálogo de competencias de fácil manejo permitirá<br />

conocer en forma inmediata las clases de competencias<br />

que se requieren en las personas y los puestos de trabajo<br />

de la empresa. Esto permite evaluar y comparar las competencias<br />

requeridas versus las competencias actuales del<br />

personal, como así también simular escenarios para generar<br />

planes de carrera individuales y detectar las necesidades<br />

de formación y desarrollo.<br />

A partir de la generación de diferentes escenarios digitales,<br />

se buscará potenciar el desempeño de los colaboradores,<br />

ante la determinación de las demandas de cursos,<br />

planificación y gestión de los mismos, asistentes y recursos,<br />

como así también la administración de presupuestos<br />

de formación, a través de la generación de entornos estructurados.<br />

De este modo, se podrán realizar seguimientos en<br />

cualquier momento.<br />

Las competencias que se desarrollen serán un factor clave<br />

de diferenciación en el futuro de la empresa.<br />

Los procesos de selección, capacitación y desarrollo generados<br />

a través de aplicaciones tecnológicas permiten<br />

que nos detengamos a repensar las estructuras organizacionales,<br />

los objetivos a mediano plazo y las inversiones<br />

tecnológicas.<br />

El apalancamiento tecnológico hará desaparecer las estructuras<br />

jerárquicas rígidas para transformarse en estructuras<br />

tecnológicas flexibles, donde prevalezca el ahorro de<br />

tiempo y de costos. Un constante desafío a la que se enfrenta<br />

continuamente la industria farmacéutica.<br />

Cabe señalar que los nuevos horizontes que abre la<br />

tecnología implican desafíos importantes, que deben ser<br />

previstos. La aplicación de estas herramientas necesariamente<br />

implica que la capacitación para poder sacar provecho<br />

de las mismas debe considerar las distintas generaciones<br />

que conviven en las organizaciones. La exigencia<br />

para cada uno será distinta, y desde el área, es requisito<br />

indispensable conocer dónde se encuentran las dificultades.<br />

Caso contrario, conllevará frustraciones, desmotivaciones,<br />

desánimos, distanciamientos, entre otros factores<br />

negativos, que se contraponen al objetivo original con el<br />

cual se encaran estos proyectos tecnológicos.<br />

La flexibilidad debe ser promovida, acompañada e integrada<br />

para que cada colaborador se sienta cómodo y pueda<br />

agregar valor a la gestión.<br />

Nuevos desafíos del líder interconectado<br />

1 Administrar actividades, funciones y directivas a distancia<br />

y en forma remota.<br />

2 Resguardar la seguridad de la información.<br />

3 Gestionar el burnout de estar expuesto 24x7 a los dispositivos<br />

tecnológicos.<br />

4 Reinventar las funciones tradicionales de su equipo.<br />

5 Proteger la privacidad de los empleados.<br />

6 Ser proactivo frente a innovaciones.<br />

7 Conseguir resultados aún mejores que en contextos tradicionales<br />

y conservadores.<br />

Además de los desafíos enunciados anteriormente, a las<br />

oportunidades que nos brinda la tecnología, las organizaciones<br />

pertenecientes a la industria farmacéutica deberán<br />

afrontar cambios culturales que colaboren sinérgicamente<br />

entre los colaboradores y la tecnología y crear nuevos modelos<br />

de empresas donde prevalezca un modelo operativo<br />

flexible, interconectado y alineado a las expectativas de los<br />

clientes, accionistas y empleados y con la sustentabilidad<br />

para el éxito. ¡Hacia allá vamos! n<br />

Mg. Viviana Trejo: Es Magíster en Administración con orientación<br />

en Recursos Humanos (UB), y posee un Posgrado en Contabilidad,<br />

Auditoria y Tributación Internacionales (UADE), es Contadora Pública<br />

y Licenciada en Relaciones Industriales (UADE). Dirige su propia<br />

consultora especializada en Human Capital “RRHH INTELIGENTE “y<br />

lidera numerosos proyectos de consultoría en Administración, Gestión<br />

de Recursos Humanos y Formación Gerencial en importantes instituciones y empresas.<br />

Es docente de carreras de grado y posgrado en la UBA y en varias universidades<br />

privadas, actuando además como Tutora de Tesis. Asesora en temas de RRHH a la Subsecretaria<br />

de Capital Humano de la Provincia de Buenos Aires y es Miembro del Comité<br />

de Selección de Planeamiento de Carrera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es<br />

autora del libro “Auditoria de Recursos Humanos” (EDICON- 2015) y columnista y autora<br />

de artículos sobre temas relacionados al management y comportamiento humano en<br />

revistas técnicas y masivas; interviene como conferencista y expositora en congresos y<br />

seminarios nacionales e internacionales y actuó como Vicepresidente de la Comisión de<br />

Administración de Personal del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad<br />

Autónoma de Buenos Aires.<br />

56 revista safybi junio 2016


58 revista safybi mayo 2016


Nuestros anunciantes<br />

Tecnologías mejoradas de entrega para<br />

un mayor impacto al consumidor<br />

Los estantes en el supermercado y las farmacias se están llenando cada<br />

vez más con vitamínicos y suplementos que reclaman la atención. Con<br />

tantas opciones disponibles, ¿cómo puede una compañía alentar a los<br />

consumidores a elegir sus ofertas entre la competencia? Por precio y<br />

reconocimiento de marca, pero también se puede lograr ofreciendo<br />

nuevos beneficios preferidos y una mejorada eficacia.<br />

Se sabe que los formuladores utilizan una variedad de<br />

estrategias para mejorar el desempeño de los suplementos.<br />

Un ejemplo es la aplicación de nuevas tecnologías de<br />

formulación para ingredientes estándares, tornándolos<br />

más fáciles o convenientes de tomar, mejorando por ejemplo<br />

su biodisponibilidad o perfil de absorción.<br />

La tecnología de dispersión mejorada es otro procedimiento<br />

que se puede utilizar para hacer que los suplementos<br />

sean más atractivos. Catalent Pharma Solutions,<br />

por ejemplo, utiliza una mezcla optimizada de surfactantes<br />

aprobados para alimentos combinados con mezclas calibradas<br />

para ocultar el sabor e ingredientes antioxidantes<br />

para mejorar la dispersión de sustancias poco solubles por<br />

medio de la creación de gotas más pequeñas. La dispersión<br />

subsiguiente puede luego encapsularse en un softgel.<br />

Se pueden lograr ventajas significativas con esta tecnología,<br />

particularmente cuando el suplemento contiene<br />

aceites de olor penetrante (como de pescado o ajo), que a<br />

menudo tienen un gusto desagradable — y un regusto aún<br />

más desagradable. Dado que el aceite en cuestión ahora se<br />

dispersará fácilmente en el estómago, en comparación con<br />

un simple gelcap relleno de aceite, se minimiza el reflujo y,<br />

además, se reducen en gran medida o eliminan por completo<br />

los eructos desagradables con sabor a pescado o ajo.<br />

Se puede mejorar tanto la absorción como la biodisponibilidad<br />

con ingredientes cuidadosamente elegidos.<br />

Alternativas a la gelatina<br />

La cápsula softgel tradicional no es compatible con ciertos<br />

consumidores, tales como los vegetarianos, dado que<br />

la gelatina es un derivado animal. También puede entrar<br />

en conflicto con ciertas exigencias dietéticas religiosas, que<br />

prohíben el consumo de materiales provenientes de ciertos<br />

animales. Y, pese al retiro de ciertos materiales bovinos<br />

potencialmente peligrosos de la cadena alimenticia, sigue<br />

habiendo cierta preocupación por la encefalopatía espongiforme<br />

bovina (EEB).<br />

Un softgel enteramente vegetal remediaría inmediatamente<br />

estas preocupaciones. Por ejemplo, las cascarillas<br />

Vegicaps de Catalent son libres de GMO y libres de derivados<br />

animales, tornándolas compatibles con la promoción<br />

del consumo de productos enteramente naturales. También<br />

cumplen las exigencias dietéticas de los que siguen<br />

dietas libre de gluten, y buscan reducir la cantidad de azúcares<br />

que consumen. Pero retienen las ventajas del softgel<br />

estándar, por el hecho de ser fáciles de tragar, y no tienen<br />

ni olor ni gusto. También son biodegradables y respetuosas<br />

con el medioambiente, y están disponibles en una variedad<br />

de colores, formas, tamaños y claridad.<br />

Las cascarillas de las cápsulas son hechas de extracto de<br />

algas, carragenano, mezclado con un almidón de maíz modificado<br />

y combinado con un plastificante adecuado, proporcionando<br />

la mezcla óptima de potencia y solubilidad.<br />

Las ventajas técnicas adicionales incluyen la habilidad de<br />

un llenado a mayor temperatura (70 °C máximo, comparadas<br />

con 40 °C para la gelatina) y niveles de pH más elevados.<br />

También son compatibles con un rango más alto de<br />

excipientes de llenado.<br />

La tecnología de cápsulas Vegicaps es una buena manera<br />

de diferenciar un producto creando una línea de producto<br />

destacada, completamente vegetal (“all-vegetal”) con<br />

por ejemplo, mezclas seleccionadas de preciosos aceites<br />

vegetales o formulaciones más complejas con distintos<br />

nutrientes (tales como vitaminas, minerales, extractos de<br />

hierbas, aceites ricos en PUFA y minerales). Las cápsulas<br />

permiten la cuidadosa selección de ingredientes para<br />

construir un antecedente de formulación coherente “vegetal”<br />

o “natural” para lograr el posicionamiento deseado<br />

del producto. Y, además, las tecnologías Vegicaps pueden<br />

utilizarse en múltiples áreas de aplicación y no limitan las<br />

metas innovadoras del formulador: desde la salud visual<br />

(con nutrientes bien conocidos para la vista sana como la<br />

luteína, zeaxantina, DHA, zinc, cobre y vitaminas E/C) o la<br />

salud capilar (aminoácidos, vitaminas, minerales y extractos<br />

de hierbas), protección solar para la piel (carotenoides,<br />

vitaminas, antioxidantes naturales, extractos de hierbas y<br />

micronutrientes tales como el selenio o manganeso) a los<br />

productos antiedad (antiageing) generales (aceites ricos en<br />

PUFA cuidadosamente balanceados incluyendo borraja y<br />

rosa mosqueta, y extractos de hierbas con actividad altamente<br />

antioxidante).<br />

Pero ¿qué de las cápsulas de dosis única diseñadas para<br />

ser un “mecanismo de almacenamiento” para los productos<br />

diseñados para tomarse en forma líquida? Éstos podrían ser<br />

60 revista safybi junio 2016


particularmente útiles para dosificar a los niños y enfermos,<br />

ya que el líquido puede ser tomado ya sea directamente o<br />

agregado a los alimentos o bebidas. Son más livianos para<br />

llevar que las típicas botellas con goteros y, además, si el líquido<br />

tiene tendencia a degradarse en el aire, el encapsulado<br />

lo protege de la atmósfera y facilita su administración.<br />

Se logra lo mejor de ambos mundos si esa cápsula de<br />

dosis única es fácil de abrir cortando o torciendo la punta).<br />

Los contenidos están protegidos pero son simples y de<br />

acceso conveniente. Un ejemplo es un producto de aceite<br />

omega-3 comercializado en Australia que tiene forma de<br />

pez, pero muchas otras formas y tamaños son posibles,<br />

agregando potencial al mercado.<br />

LO NUEVO EN<br />

CROMATOGRAFÍA<br />

COMO LAS<br />

GRANDES MARCAS<br />

DE TECNOLOGÍA<br />

LLEGA DE COREA<br />

Suplementos masticables<br />

Para algunos consumidores, en particular los niños, el<br />

concepto de un suplemento que pudieran masticar como<br />

una golosina en vez de algo para tragar es extremadamente<br />

atractivo y mejora el cumplimiento del tratamiento. Por<br />

supuesto, para un producto masticable, es esencial poseer<br />

un perfil atractivo de gusto; las nuevas cápsulas masticables<br />

de Catalent EasyBurst ofrecen ambas propiedades de<br />

buena masticación y enmascaramiento. Ya se han producido<br />

diversos suplementos de aceite de pescado de esta<br />

manera, en base a las diversas propiedades de salud del<br />

omega-3, que incluyen DHA para impulsar al cerebro, EPA<br />

HPLC - YL9100<br />

UV/VIS - DAD - IR<br />

Representante Exclusivo:<br />

Lab Solutions SRL<br />

Blanco Encalada 4701 - 1ºA<br />

C1431CDG - CABA<br />

Tel: (011) - 5984-2646<br />

www.labsolutions.com.ar<br />

info@labsolutions.com.ar<br />

HPLC - GC - FTIR - AA - UV/VIS<br />

junio 2016<br />

revista safybi<br />

61


Nuestros anunciantes<br />

de alta dosis y DHA para la salud cardiovascular, y formulaciones<br />

complejas de aceite de pescado omega-3 con vitaminas<br />

y minerales con enfoque en el bienestar ante el<br />

agitado estilo de vida actual.<br />

Actualmente se está desarrollando una tecnología de<br />

cascarilla nueva y más delgada. Una formulación de ejemplo,<br />

que aún no ha llegado al mercado, se presenta en la<br />

forma de softgels masticables para el soporte óseo diseñados<br />

a asegurar que los niños obtengan suficiente vitaminas<br />

y los minerales necesarios para construir huesos sanos.<br />

Las cápsulas se abren al masticar, liberando una formulación<br />

líquida sabrosa que contiene calcio más vitaminas<br />

D y K. Otra tecnología creativa que se puede aplicar a los<br />

productos suplementarios es el SoftDrop lozenge (golosina<br />

pequeña que contiene un medicamento) desarrollado por<br />

Catalent en Alemania.<br />

Esta plataforma de entrega dual tiene un centro blando<br />

(soft) que proporciona un estallido de líquido en la boca y<br />

la liberación controlada de un activo dentro de la matriz de<br />

la cascarilla. Claramente, esto tiene un verdadero potencial<br />

en el campo de estos caramelos (lozenge) para la tos, con<br />

un centro líquido (que posiblemente también contengan<br />

vitamina C) otorgando alivio duradero agradablemente saborizado,<br />

con zinc incorporado a la cascarilla externa soluble<br />

para el apoyo de un sistema inmune saludable. Los<br />

activos entran en contacto inmediato con la mucosa de la<br />

boca para una rápida entrega. Y aunque este producto aún<br />

no ha llegado a los consumidores, muestra el potencial<br />

que la tecnología tiene para crear una dosis conveniente<br />

y atractiva sobre la marcha en el área de los suplementos.<br />

Fidia Farmaceutici, una compañía de suplementos nutritivos,<br />

utilizó una tecnología de entrega a la mucosa con el<br />

producto SameFast, que contiene S-adenosil-L-metionina<br />

(SAMe-S-adenosyl-L-methionine), ácido fólico y vitamina<br />

B12. Esta tecnología mejora la absorción del principio activo<br />

(SAMe) a través de la mucosa de la cavidad oral, una<br />

estrategia que permite mejorar el bypass del primer paso<br />

por el hígado y la absorción. Posee un valor especial en el<br />

desarrollo de formulaciones de comprimidos.<br />

Alimentos - cruces “VMS Crossovers”<br />

Una nueva tendencia emergente es diferenciar los alimentos<br />

tradicionales o comerciales agregando ingredientes<br />

que ofrezcan beneficios adicionales para la salud o la<br />

belleza. La compañía alemana Beauty Sweeties, por ejemplo,<br />

ha creado una gama de golosinas que combinan los<br />

beneficios de súper frutas con los ingredientes suplementarios<br />

coenzima Q10, aloe vera, colágeno o biotina. Los corazones<br />

de gelatina de fruta, pralinés de crema de yogur,<br />

barras de chocolate blanco crujiente y golosinas frutales<br />

tienen un atractivo obvio para los golosos, permitiéndoles<br />

comer golosinas que proporcionan beneficios de belleza,<br />

estilo de vida y salud.<br />

Otro ejemplo de un producto en línea con esta nueva<br />

tendencia de cruce o “crossover” es la formulación bebible<br />

diseñada como un producto de belleza llamado Power<br />

Root’s Perl capuchino instantáneo, que contiene colágeno<br />

que promueve la salud de la piel. También ofrece una formulación<br />

de chocolate caliente instantáneo. Estos productos<br />

están actualmente en venta en el Oriente Medio, y es<br />

claro el atractivo potencial a los consumidores de una bebida<br />

caliente fácil de tomar que posee beneficios para la piel.<br />

Dosis únicas impresas<br />

Aunque las dosis únicas impresas y las cápsulas multicolores<br />

no puedan ofrecer beneficios de desempeño en la<br />

dosificación, sí ofrecen oportunidades de comercialización<br />

significativas y una manera fácil de hacer que se destaque<br />

un producto VMS. Por ejemplo, utilizar gelatinas de distintos<br />

colores para hacer las dos bandas usadas para formar<br />

la cápsula puede producir softgels bicolor. Se pueden crear<br />

formas interesantes utilizando moldes no-estándar que<br />

creen softgels en una multitud de morfologías, desde peces<br />

y osos a flores. Se puede aplicar impresión a las cápsulas,<br />

ya sea para hacerlas más atractivas o para mejorar su<br />

identificación. La más reciente adición de Catalent en este<br />

área son las cápsulas GraphiCaps, que permiten la impresión<br />

superior (premium) precisa en línea para mejorar el<br />

valor de la marca y su posicionamiento.<br />

Elección de materia prima<br />

La diferenciación también puede lograrse empleando<br />

materia prima que ofrezca de alguna manera valor agregado<br />

para el consumidor. Si una forma mejorada de una<br />

materia prima común está disponible y con beneficios<br />

obvios comparados a los utilizados por otros fabricantes,<br />

puede ser utilizada para destacar una formulación de la<br />

competencia. Algunos buenos ejemplos de diferenciación<br />

a través de la elección de una nueva fuente para ingredientes<br />

conocidos incluyen fuentes alternativas vegetales para<br />

ingredientes derivados de animales (DHA de algas en comparación<br />

con DHA de aceite de pescado, por ejemplo).<br />

••<br />

compuestos naturales en lugar de sintéticos para promover<br />

naturalmente la actividad sinérgica (mezclas naturales<br />

de carotenoides y/o tocoferoles comparados con<br />

moléculas individuales de origen sintética)<br />

••<br />

nutrientes bioactivos (sales orgánicas versus inorgánicas<br />

y factores tales como la solubilidad, biodisponibilidad y la<br />

actividad específica requerida en el producto)<br />

••<br />

activos estables para reducir las interacciones con nutrientes<br />

y evitar la degradación)<br />

••<br />

extractos de hierbas y botánicos bien definidos y estandarizados<br />

••<br />

formas novedosas de entrega que ofrezcan valor agregado<br />

tal como mayor biodisponibilidad o liberación específica<br />

(liposomal, recubrimiento entérico, pre-suspendidos,<br />

tamponados, etc.).<br />

Una consideración cuidadosa del tipo de producto y del<br />

cliente objetivo es vital para determinar la propuesta óptima<br />

de mercadeo para un producto. Ya sea que la diferenciación<br />

dependa de ingredientes de valor agregado o<br />

maravillas tecnológicas, se puede lograr que cualquier suplemento<br />

se destaque de la competencia. n<br />

Para más información<br />

Claudia Valla. Gerente de Desarrollo de Productos Product Development Manager. Catalent.<br />

Tel.: +1 877 587 1835 - info@catalent.com - www.catalent.com<br />

62 revista safybi junio 2016


Nuestros anunciantes<br />

Tecnología Farmacéutica<br />

Granulación por<br />

pulverización en lecho fluído<br />

Los lechos fluidos se usan comúnmente en la industria farmacéutica para secar, granular y recubrir un<br />

gran número de diferentes ingredientes farmacéuticos activos (API), excipientes o formulaciones.<br />

El proceso de granulación en lecho fluido (también conocido<br />

como aglomeración) implica suspender partículas<br />

en una corriente de aire y la pulverización de un líquido<br />

de la parte superior del sistema hacia abajo sobre el lecho<br />

fluidizado (top spray). Las partículas en la trayectoria de la<br />

pulverización quedan ligeramente húmedas y se vuelven<br />

pegajosas. Las partículas unidas chocan con otras partículas<br />

en el lecho de material y se adhieren entre ellas para<br />

formar gránulos.<br />

La elaboración de macropartículas en lecho fluido es de<br />

gran interés en la industria farmacéutica, ya que este tipo<br />

de procesos permite controlar la liberación de ingredientes<br />

activos su estabilidad y funcionalidad mediante la formación<br />

de pequeñas partículas sólidas.<br />

Cuando un producto, ya sea: comprimidos, cápsulas, polvos<br />

para reconstituir, etc. requiere de una granulación vía<br />

humedad, generalmente se requiere de la utilización de varios<br />

equipos e involucran varias aéreas de trabajo.<br />

Se debe tener en cuenta que contamos como tiempos productivos,<br />

desde la elaboración del lote en cuestión hasta la<br />

posterior limpieza de aéreas y equipamientos involucrados.<br />

Entonces….<br />

¿Qué ventajas obtendríamos granulando y<br />

secando con un mismo equipo, en la misma<br />

área?<br />

La granulación por lecho fluido posee entonces grandes<br />

ventajas, como ser: acortar tiempos de producción, mayor<br />

productividad, menos exposición del personal con el producto,<br />

menor tiempo de limpieza y análisis, menos consumo<br />

de energía, menor tiempo de mantenimiento y menos<br />

inversión en infraestructura, entre otras.<br />

El proceso de granulación en lecho fluido combina en<br />

un solo paso la humectación y secado de polvos, teniendo<br />

como resultado un producto granular con un tamaño de<br />

partículas promedio entre 0.5 y 5.0 mm de diámetro.<br />

Mecanismos de granulación presentes en una<br />

granulación por top spray<br />

En un lecho fluido con top spray se reconocen dos mecanismos<br />

de granulación.<br />

Granulación por estratificación y granulación por colisión.<br />

• Granulación por estratificación:<br />

Consiste en el recubrimiento de las partículas primarias<br />

con la solución líquida seguido de solidificación a través del<br />

secado o enfriamiento. Esto repetido un número de veces<br />

hasta que la partícula aumente suficientemente en tamaño.<br />

• Granulación por<br />

colisión:<br />

Hay un crecimiento<br />

de partículas a<br />

través de la aglomeración<br />

por colisión.<br />

Las mismas<br />

colisionan mientras<br />

una o ambas tienen<br />

recubrimiento que<br />

están en estado<br />

plástico o pegajoso.<br />

¿Cuáles son los<br />

factores que<br />

afectan la granulación en un proceso de top<br />

spray?<br />

Hay 7 puntos a tener en cuenta al momento de granular<br />

en lecho fluido:<br />

1) Temperatura del aire de fluidificación:<br />

Este factor es crítico desde el punto de vista de la aglomeración<br />

de partículas. Si la temperatura es demasiado baja,<br />

se producirá humedad excesiva lo que hará que se formen<br />

masas y grumos excesivos no deseados. Si la temperatura<br />

es demasiado alta, la atomización tendrá un efecto de secado<br />

y causará poca o ninguna aglomeración.<br />

2) Altura de la boquilla:<br />

Afecta el tamaño y resistencia del granulo a obtener,<br />

como resultado de la poca o gran cantidad de líquido presente<br />

en el sistema.<br />

3) Adición de la solución granuladora:<br />

La velocidad de adición de la solución granuladora afecta<br />

tanto la formación de gránulos como su tamaño, debido<br />

a que varía el grado de humedad y la adhesividad entre<br />

partículas.<br />

4) Grado de atomización: Solución /Dispersión:<br />

Variando la presión de aire de atomización, se puede<br />

controlar el tamaño de gota. Un aumento en la presión de<br />

aire genera un spray fino esto a su vez reduce el tamaño<br />

de los gránulos.<br />

5) Volúmenes de fluidización de aire:<br />

El volumen de fluidización del aire también afecta el proceso<br />

de aglomeración, a mayores flujos de aire mayor rozamiento<br />

y turbulencia entre partículas, esto provoca una<br />

disminución en el tamaño de partículas.<br />

6) Tamaño de la boquilla de atomización:<br />

El tamaño de la boquilla afecta el rociado principal y el<br />

64 revista safybi junio 2016


Control de proceso – Top spray<br />

Tiempo (min)<br />

Caudal<br />

(m³/h)<br />

Temperatura<br />

Pleno (ºC)<br />

Temperatura<br />

Expansor (ºC)<br />

Velocidad Bomba<br />

Peristáltica (RPM)<br />

Presión de<br />

Atomización (Mpa)<br />

0:00 40 65.2 39.8 20 0.175<br />

6:00 40 65.0 39.9 20 0.175<br />

60 64.9 39.9 25 0.175<br />

17:00 70 57.5 38.4 30 0.175<br />

27:00 90 61.1 35.6 40 0.175<br />

37:00 110 63.2 30.7 40 0.175<br />

tamaño de gota depende de la viscosidad de la solución<br />

granuladora y de la velocidad de adición que se va a emplear<br />

en el proceso.<br />

7) Ubicación del atomizador<br />

La ubicación del atomizador es otro factor importante en<br />

el proceso. Se mencionó antes que a mayor temperatura,<br />

el granulo tendía a ser menor debido al aumento en la evaporación;<br />

esto ocurre cuando el atomizador es colocado en<br />

la parte superior del lecho, a medida que se acerca más al<br />

lecho y manteniendo la temperatura el tamaño de partícula<br />

tiende a crecer.<br />

A continuación se puede apreciar, mediante la siguiente<br />

tabla, el proceso de granulación para una formulación de<br />

atorvastatina.<br />

Se procede a granular 1.5 kg de una formulación de atorvastatina<br />

en un lecho fluido marca Comasa modelo Essicca DV.<br />

El proceso de granulación se llevó a cabo en 37 min y se<br />

comparó utilizando método de granulación en high shear<br />

y secado en estufa de lecho estático. El mismo demandó<br />

seis horas.<br />

Granulometría:<br />

Una de las ventajas que tiene la granulación por top spray<br />

es la de la distribución del tamaño de partículas.<br />

En conclusión<br />

Ajustando las variables correctamente se pueden obtener<br />

resultados similares y aún mejores que los obtenidos<br />

utilizando un método de granulación convencional (roto<br />

granuladora – estufa estática o lecho fluido) con la ventaja<br />

de acortar notablemente los tiempos de producción. La<br />

mala noticia es que no en todos los casos se puede obtener<br />

un granulado adecuado con esta tecnología (características<br />

del API y/o de la formulación) y el rendimiento del proceso<br />

puede ser una cuestión de criticidad. n<br />

¿Quiénes somos?<br />

ECOVIDA es una empresa puesta al servicio de la industria farmacéutica,<br />

veterinaria, alimenticia y cosmética, que ofrece una solución integral<br />

a las necesidades de desarrollo, transferencia tecnológica y registro de<br />

productos para su posterior comercialización en mercados nacionales<br />

e internacionales, brindando soluciones tecnológicas y creatividad a los<br />

productos de interés de nuestros clientes. Realizamos nuestros trabajos<br />

bajo un marco de confidencialidad, know how, compromiso, responsabilidad<br />

y transparencia.<br />

Somos una empresa de Servicios de Desarrollo de Productos tanto<br />

convencionales como especiales, sólidos, semisólidos y líquidos, con una<br />

destacada experiencia de productos Multipartículas, Productos Tópicos<br />

(Dermatológicos) y Transdermales, Tabletas Orodispersables, Tabletas<br />

de Liberación Inmediata y Tabletas de Liberación Controlada o Programada,<br />

entre otros.<br />

ECOVIDA es una empresa formada por profesionales altamente capacitados<br />

y comprometidos con actividades relacionadas con el desarrollo<br />

galénico, asuntos regulatorios, servicios monográficos, etc., de la industria<br />

farmacéutica y cosmética, entre otras, que requieran trabajar bajo condiciones<br />

GMP, con experiencia tanto local como internacional, que conocen<br />

ampliamente las exigencias de Organismos o Agencias Nacionales e Internacionales<br />

de Regulación (INAME/ANMAT, FDA, ANVISA, INVIMA, WHO).<br />

Desde Ecovida ofrecemos:<br />

Capacitación y asesoría integral en procesos farmacéuticos:<br />

• Gestión de proyectos - “Llave en mano”.<br />

• Diseño de planta (Anteproyecto y proyecto arquitectónico)<br />

• Cursos de capacitación on line (Plataforma web, webinar, teleconferencias)<br />

• Capacitación en procesos con producto<br />

• Asesoría integral en equipamiento y procesos<br />

Desarrollo de productos:<br />

• Desarrollo de productos nuevos<br />

• Reformulaciones<br />

• Solución a productos con problemas<br />

Transferencia tecnológica:<br />

• Adecuaciones de procesos<br />

• Escalado<br />

• Cambios de tecnología<br />

Validación y calificaciones:<br />

• Documentación (FAT – SAT)<br />

• Calibraciones<br />

• Calificaciones (IQ – OQ – PQ)<br />

Para más información visite nuestro sitio web: www.ecovida-sa.com<br />

junio 2016<br />

revista safybi<br />

65


Nuestros anunciantes<br />

GS1: el lenguaje<br />

mundial de los negocios<br />

A través de la creación de códigos de barras, esta organización<br />

sin fines de lucro busca simplificar las etapas operativas,<br />

reducir costos y mejorar en eficiencia y servicio al consumidor<br />

GS1, organización global<br />

sin fines de lucro dedicada<br />

al diseño e implementación<br />

de Estándares Globales para<br />

la identificación y captura de<br />

información de productos,<br />

bienes y servicios de todas las cadenas de valor, abrió las<br />

puertas de su nuevo Centro de Desarrollo.<br />

El mismo consta de un didáctico recorrido por la historia<br />

de la organización en donde los visitantes pueden conocer<br />

en detalle las soluciones de identificación y trazabilidad<br />

que los estándares de GS1 logran. “Generamos este espacio<br />

de experiencias interactivas para explicar de manera simple,<br />

clara y directa las soluciones de identificación y trazabilidad<br />

que GS1 tiene para las distintas unidades de negocios”, explicó<br />

Rubén Calonico, Gerente General de GS1 Argentina.<br />

GS1 Argentina se orienta y especializa por sectores de negocio<br />

para optimizar el servicio de distintos sectores como:<br />

• Consumo masivo<br />

Optimizar la rentabilidad del sector y realizar estudios de<br />

Faltantes de Mercadería en Góndola<br />

• Transporte & Logística<br />

Aportar visibilidad y eficiencia en toda la cadena de abastecimiento<br />

• Cuidado de la salud<br />

Brindar eficiencia y generar ahorros en los procesos<br />

• Agroalimentos<br />

Identificación de productos, automatización de procesos<br />

y trazabilidad en toda la cadena de valor<br />

“Los aportes de GS1 Argentina a las cadenas de valor de sus<br />

asociados han permitido simplificar<br />

las etapas operativas,<br />

reducir costos y mejorar en eficiencia<br />

y servicio al consumidor.<br />

Como el consumidor es cada vez<br />

más demandante y la tecnología<br />

evoluciona día a día, trabajamos<br />

arduamente para mantenernos<br />

siempre en vanguardia”,<br />

dijo Rubén Calónico, gerente<br />

general de GS1 Argentina en<br />

la presentación del Centro de<br />

Desarrollo.<br />

Código de barras: lenguaje único de<br />

la economía globalizada<br />

El comercio cambia constantemente buscando perfeccionar<br />

el servicio y la relación con los clientes. La evolución<br />

llevó al comercio desde el trueque hasta el e-commerce y,<br />

desde el siglo pasado, pasó de la tarea manual a la automatización<br />

de la información en todos los puntos de la cadena<br />

de valor.<br />

La Industria Americana de Productos Alimenticios, el 3<br />

de abril de 1973, generaron el Código de Barras GS1 para<br />

identificar los productos, creando así un lenguaje mundial<br />

de negocios.<br />

En Argentina, a través de la Cámara Argentina de Supermercados<br />

se comenzó a gestionar en 1984 la difusión y<br />

desarrollo del código de barras. De esta manera, en 1985<br />

nació la Asociación Civil Argentina de Codificación de Productos<br />

Comerciales (Código).<br />

En 1985 la empresa Llauró e Hijos identificó su jabón en<br />

polvo Dúplex con un código de barras, convirtiéndose en<br />

el primer envase de consumo masivo en incorporar esta<br />

tecnología. Hoy en día desde la ANMAT –para combatir el<br />

comercio ilegal de medicamentos– hasta Pymes, miles de<br />

organismos e instituciones utilizan el código de barras para<br />

poder identificar sus productos.<br />

Recientemente, por ejemplo, la Aduana Nacional Argentina<br />

dispuso la utilización de los estándares GS1 en los procedimientos<br />

utilizados en operaciones de comercio con el exterior<br />

a fin de combatir el fraude y la falsificación marcaria.<br />

Acerca de GS1 Argentina<br />

GS1 Argentina es una organización global, neutral y sin<br />

fines de lucro conducida por sus socios, dedicada específicamente<br />

al diseño e implementación de estándares globales<br />

y soluciones para mejorar la eficiencia y visibilidad a lo<br />

largo de toda la cadena de valor.<br />

A nivel mundial, GS1 cuenta con una red de Organizaciones<br />

Miembros en más de 110 países que brindan servicio<br />

a más de un millón de compañías asociadas. En Argentina,<br />

cumple 30 años trabajando activamente para más<br />

de 18.500 empresas asociadas facilitando la colaboración<br />

entre socios comerciales con el objetivo de resolver, en<br />

forma conjunta, los desafíos de negocio y de capitalizar<br />

todas las oportunidades de mejora que se presenten. n<br />

Para más información visite www.gs1.org.ar<br />

66 revista safybi junio 2016


Virginia Gallino<br />

Diseño gráfico y<br />

comunicación visual<br />

www.virginiagallino.com.ar<br />

info@virginiagallino.com.ar<br />

junio 2016<br />

revista safybi<br />

67


Nuestros anunciantes<br />

Producción con base en células CHO<br />

de una proteína modelo secretada<br />

usando el nuevo BIOSTAT ® A<br />

Nicole Imseng*, Christian Löffelholz*, Regine Eibl*, Dieter Eibl*,<br />

Sönke Rosemann**, Karl-Heinz Scheibenbogen**<br />

* Universidad de Zúrich de Ciencias Aplicadas (ZHAW), Waedenswil, Suiza<br />

** Sartorius Stedim Biotech GmbH, August-Spindler-Str.11, 37079 Goettingen, Alemania<br />

Introducción<br />

Con BIOSTAT ® A, Sartorius ha introducido un nuevo biorreactor<br />

de nivel básico para un fácil control del cultivo celular<br />

y de fermentación microbiana. El nuevo diseño compacto<br />

y una interfaz de manejo intuitivo permiten que incluso los<br />

usuarios sin experiencia logren un rápido progreso. Todas<br />

las líneas de gas se controlan automáticamente y de forma<br />

continua con un control constante y estricto de pH y OD. Los<br />

ajustes manuales de medidores de flujo de gas ya no son<br />

necesarios para cumplir con la demanda de OD.<br />

La selección de los modos de funcionamiento preconfigurados<br />

permite el uso de cualquiera de los UniVessel de<br />

vidrio o el UniVessel ® desechable. El uso de dispositivos de<br />

control móviles modernos y de funcionamiento de varias<br />

unidades en paralelo asegura la máxima comodidad y el<br />

mejor uso posible de la zona de trabajo.<br />

Esta nota de aplicación evalúa un proceso de cultivo de células<br />

de mamíferos representativa realizada con un BIOSTAT ®<br />

A y confirma los parámetros de rendimiento comparables a<br />

otros sistemas para bancos de pruebas como BIOSTAT ® B.<br />

En este trabajo describimos un protocolo para la producción<br />

con base en células CHO (Células de Ovario de<br />

Hamster Chino) del modelo de proteína fosfatasa alcalina<br />

secretada (SEAP), con uso de un recipiente de vidrio de 2 litros.<br />

El modelo de proteína SEAP se produce por células en<br />

suspensión CHO XM 111-10 (Colección de cultivos de Suiza)<br />

que crecen y producen en medio de cultivo mínimo definido<br />

químicamente (MEM).<br />

En la Universidad de Zúrich de Ciencias Aplicadas (ZHAW)<br />

se realizan, periódicamente, experimentos de crecimiento<br />

celular y producción de proteínas con este modelo de línea<br />

celular (establecida originalmente por el grupo del Prof.<br />

Dr. Martin Fussenegger, ETHZ). En este contexto, diferentes<br />

tipos de biorreactores y escalas ya han demostrado su<br />

idoneidad para esta aplicación de cultivo celular. El procedimiento<br />

sugerido comprende una fase de crecimiento celular<br />

y producción de proteína con cambio de temperatura,<br />

que también es el caso típico de los procesos de producción<br />

de proteínas industrial.<br />

Era nuestro objetivo lograr resultados similares a los obtenidos<br />

previamente en los sistemas BIOSTAT ® B.<br />

Estamos encaminados a una densidad de células viables de<br />

> 6 × 106 células y actividad de proteína de > 8 unidades/ml.<br />

Además hemos querido demostrar que los valores de<br />

kLa de 10/ pudieron ser localizados en velocidades de impulsor<br />

por debajo de 1 m/s.<br />

1. Equipos y materiales<br />

• BIOSTAT ® A (Sartorius Stedim Biotech GmbH)<br />

• UniVessel ® 2 L, de vidrio, pared sencilla, dos impulsores<br />

de segmento de 3 palas o paletas inclinadas (ángulo =<br />

30º) montado a una distancia de 70 mm entre paletas y<br />

micro sparger de 20 µm de porosidad (Sartorius Stedim<br />

Biotech GmbH)<br />

• Sensor de pH (Endress & Hauser)<br />

• Sensor de oxígeno (Endress & Hauser)<br />

• Medios CHOMaster ® HP-1/HP-5 (Tecnologías de cultivo<br />

celular GmbH)<br />

• Línea celular CHO XM 111-10 (Colección de Cultivos de<br />

Suiza, N.º 837)<br />

• Cedex HiRes (Roche Diagnostics)<br />

• Analizador Bioprofile 100 ml (NovaBiomedical)<br />

• Matraces de agitación de 1000 ml (Corning)<br />

• Incubadora de agitación (Infors HT)<br />

2. Programa y métodos<br />

Por lo general, el mantenimiento del cultivo de células en<br />

suspensión CHO XM 111-10 se realiza en frascos T (75 cm 2 )<br />

con uso de medio ChoMaster ® FMX-8.<br />

El inóculo para la producción en biorreactor agitado se prepara<br />

primero en (1000 mL single use)con uso de medio Cho-<br />

Master ® HP-1 con el fin de adaptar las células a la agitación.<br />

2.1 Caracterización de Ingeniería<br />

Se estudiaron antes las transferencia SEAP y la mezcla de<br />

la producción de oxígeno de BIOSTAT ® A. Los valores kLa se<br />

determinaron utilizando el método de formación de gases<br />

de salida con base en las directrices DECHEMA [1]. Las me-<br />

68 revista safybi junio 2016


Nuestros anunciantes<br />

diciones se llevaron a cabo en una solución de NaCl 1% con<br />

volumen de trabajo máximo de 2 litros y una temperatura<br />

de 37,0 °C. Se investigaron la tasa de aireación de 0,03 vvm y<br />

una velocidad punta de entre 0,43 y 0,63 m/s. La concentración<br />

de oxígeno disuelto se midió con un sensor de Endress<br />

y Hauser (Oxymax COS22D) con un tiempo de respuesta de<br />

15,5 s (Un 63% de la señal según directrices DECHEMA). Todas<br />

las investigaciones del kLa se repitieron cinco veces para<br />

cada conjunto de condiciones de funcionamiento.<br />

Se determinó el tiempo de mezclado con uso del método<br />

de decoloración (según directrices DECHEMA) en el máximo<br />

volumen de trabajo de 2 litros y una velocidad punta de<br />

entre 0,43 y 0,63 m/s [1]. Todas las investigaciones tiempo<br />

de mezclado se repitieron cinco veces para cada conjunto<br />

de condiciones de funcionamiento.<br />

2.2 Programa<br />

Día 1: Establecimiento del cultivo de inóculo (densidad de<br />

siembra de 0,5x106 cel viables /mL) en matraces de agitación<br />

(1000 ml) con suspensión de células CHO XM 111-10<br />

caracterizadas por un crecimiento logarítmico y tiempos de<br />

duplicación ≤ 24 horas.<br />

Día 2: La alimentación del cultivo del inóculo con el medio<br />

de crecimiento ChoMaster ® HP-1 (vea sección 2.4).<br />

Día 3: Alimentación del cultivo de inóculo con el medio de<br />

crecimiento ChoMaster ® HP-1 (vea sección 2.4).<br />

Preparación del recipiente de cultivo UniVessel ® :<br />

- Calibración de pH y sensores DO.<br />

- Gas de entrada y de salida conectado a filtros de gas de<br />

escape.<br />

- Esterilización (121°C/30 minutos).<br />

- Esterilidad y sensores de pruebas con adición de 1 litro de<br />

medio ChoMaster ® HP-1 y empezar todos los lazos de control.<br />

Día 4: The BIOSTAT ® A 2 litros se inoculó con 0,8 litros de<br />

suspensión de células (0,5x106 células viables/mL) con uso<br />

del medio de crecimiento ChoMaster HP-1.<br />

Día 5 y 6: Muestreo (vea sección 2.6), alimentación sucesiva<br />

de medio de crecimiento ChoMaster ® (primera alimentación<br />

con 400 ml ChoMaster HP-1, alimentación posterior<br />

con 600 ml de medio de crecimiento ChoMaster HP-5) y<br />

aumento de la velocidad del agitador.<br />

Día 7: Muestreo e intercambio de soporte posterior (sustitución<br />

del medio de crecimiento por medio de producción).<br />

Día 8: Muestreo, cambio de temperatura posterior inferior<br />

a 31 °C e incremento de la velocidad del agitador.<br />

Día 9-x: Muestreo y cese del cultivo después de que la viabilidad<br />

celular se redujo por debajo del 30%.<br />

2.3 Medios<br />

Químicamente definido, se utilizó un medio mínimo Cho-<br />

Master ® HP-1 para la producción de inóculo y el inicio del<br />

cultivo en el recipiente de vidrio UniVessel ® conectado a<br />

BIOSTAT ® A. El medio ChoMaster ® HP-1 fue suplementado<br />

con 2,0 g/l de Pluronic F-68 y 2,5 mg/L de tetraciclina. La<br />

alimentación se realizó con medio de crecimiento ChoMaster<br />

® HP-5 (suplementado con Pluronic F-68 y tetraciclina).<br />

Las líneas celulares CHO XM 111-10 incluyen el sistema Tet-<br />

Off para la expresión controlada de SEAP. La secreción de<br />

SEAP fue inducida mediante el cambio de medio a medio<br />

de producción tetraciclina libre ChoMaster ® de HP-5.<br />

2.4 Preparo del inóculo<br />

Matraces de agitación de single use de 1000 ml se usaron<br />

para la producción de inóculo. La propagación de células<br />

en los matraces de agitación se inicia con una densidad<br />

de células viables de 37,0 ± 0.5°C en 100 ml de suspensión<br />

(uso de ChoMaster ® HP-1). Las células se incuban en una<br />

incubadora de agitación a 37,0 ± 0.5°C con una frecuencia<br />

de agitación de 120 rpm, amplitud de 25 mm, humedad relativa<br />

del 70% RELH y un nivel de CO2 del 7,5%. Después de<br />

24 y 48 horas, se agregan 50 ml y 100 ml de ChoMaster ®<br />

HP-1 para proporcionar a las células glucosa y diluir los metabolitos<br />

intoxicantes.<br />

Tres horas antes de la inoculación, se agruparon todas<br />

las células del inóculo y se añadió la misma cantidad de<br />

medio fresco ChoMaster ® HP-1, sin agitación, para permitir<br />

la sedimentación de las células hacia abajo.<br />

Después de 3 horas, se retiró el sobrenadante y las células<br />

se transfieren al recipiente de vidrio sometido a autoclave.<br />

2.5 Configuración para el cultivo<br />

El sensor de pH se calibró mediante la realización de una<br />

calibración de dos puntos con tampón de pH 4,01 y tampón<br />

pH 7,00.<br />

Antes de la esterilización en autoclave, el recipiente de<br />

vidrio se llenó con 1 litro de PBS e insertaron los sensores<br />

de pH y OD (ambos Endress y Hauser, Alemania). Después<br />

de la esterilización del recipiente a 121°C durante 30 minutos,<br />

el PBS se reemplazó con 1000 ml de medio ChoMaster ®<br />

HP-1 bajo una campana de seguridad. Los contenedores<br />

de medios de crecimiento y producción ChoMaster ® HP-5<br />

(FlexBoy ® 3 L, Sartorius Stedim Biotech) se conectaron a<br />

través del biorreactor LuerLock. Además, la solución antiespumante<br />

(3000 ppm Antiespumante, Sigma Aldrich) se conectó<br />

al recipiente de vidrio a través de un conector Luer-<br />

Lock. El recipiente de vidrio se transfirió a la unidad de control,<br />

donde se iniciaron y monitorearon para confirmación<br />

de las 24 horas de retención estéril y un funcionamiento sin<br />

problemas de los sensores antes de comenzar el cultivo experimental<br />

en condiciones de temperatura, agitación y pH.<br />

2.6 Muestreo y análisis<br />

Todos los días una muestra de 4 ml se toma mediante<br />

la conexión de una jeringa de 10 ml estéril a través de un<br />

adaptador de clave. El control, durante el proceso se realizó<br />

mediante un contador de células CedexHiRes (densidad de<br />

70 revista safybi junio 2016


células viables, viabilidad) y Analizador BioPro 100Plus (concentración<br />

de metabolitos y sustrato) una vez al día (4 ml).<br />

Además, se determinó el valor pH fuera de línea por medidor<br />

de pH (Mettler Toledo). Actividad de la SEAP expresado<br />

se midió por reacción enzimática a para-nitrofenol fosfato<br />

de para-nitrofenol causando un cambio de color del<br />

preparado sobrenadante [2].<br />

2.7 Condiciones de cultivo<br />

Vol. inicial de cultivo 0,8 L<br />

Vol. final de cultivo 1,8 L<br />

Vel. de agitación<br />

100 – 220 rpm (incremento<br />

escalonado)<br />

DO 30% controlado por flujo de aire y O 2<br />

pH 7,2<br />

Temperatura<br />

37 °C (crecimiento)<br />

31 °C (producción de proteína)<br />

Vel. aireación<br />

máx. 0,02 vvm (oxígeno de burbujeo)<br />

Densidad celular inicial 0,5 + 106 células viable/ml<br />

Tiempo de cultivo 14 días (3 días fase de crecimiento y<br />

11 días de fase de producción)<br />

Figura 1: Coeficientes volumétricos de transferencia de<br />

masa determinada y tiempos de mezcla en el reutilizable<br />

UniVessel® 2L controlado con BIOSTAT® A<br />

Figura 3: Perfiles de sustratos y metabolitos en el<br />

UniVessel ® 2L reutilizable controlado con BIOSTAT ® A<br />

3. Resultados<br />

3.1 Caracterización de ingeniería<br />

La Figura 1 representa el tiempo obtenido experimentalmente<br />

de mezcla (θm) y el coeficiente de transferencia de<br />

Figura 4: Perfiles de medición de pH en línea y fuera de<br />

línea, velocidad de flujo de CO2 y la medición de oxígeno<br />

disuelto en el BIOSTAT ® A.* = recalibración requerida<br />

masa volumétrica (ELK) para el BIOSTAT ® A 2 litros, que se<br />

representa como una función de la velocidad punta (UTIP).<br />

La turbulencia aumenta a medida que aumenta la velocidad<br />

de punta, por lo tanto, esto conduce directamente<br />

a una disminución en el tiempo de mezcla y aumenta el<br />

coeficiente de transferencia de masa volumétrica. Aunque<br />

se requieren aproximadamente 13 s para lograr la homogeneización<br />

al 95% a la velocidad de punta más baja (0,43<br />

m/s), solo se requieren aproximadamente 8 s con la máxima<br />

velocidad de punta usada (0,63 m/s). Además, se determinaron<br />

un kLa mínimo de aproximadamente 8,5 1/h (0,43<br />

m/s) y un máximo de 11 1/h (0,63 m/s).<br />

Figura 2: Perfiles de densidad celular viable y totales,<br />

viabilidad y actividad SEAP en el UniVessel® 2L<br />

reutilizable controlado con BIOSTAT® A<br />

3.2 Células CHO con base en crecimiento y<br />

producción SEAP<br />

Se obtuvo un buen crecimiento celular durante la fase<br />

de crecimiento y al inicio de la fase de producción. Se inició<br />

con una densidad celular inicial de 0,4x106 cél/mL, densi-<br />

junio 2016<br />

revista safybi<br />

71


Nuestros anunciantes<br />

dad máxima de células viables de 7,09x106 cél/mL que se<br />

obtuvo ~144 horas después de la inoculación.<br />

La tasa media de crecimiento específico durante la fase<br />

de crecimiento fue de 0,037 ± 0,013 que corresponde a un<br />

tiempo de duplicación de 20,4 ± 6,1 horas.<br />

La formación del producto se incrementó después de la<br />

inducción de la expresión SEAP. La actividad SEAP final y<br />

máxima fue de 17,0 ± 0,13 U/ml.<br />

Los sustratos (glucosa y glutamina) disminuyeron a medida<br />

que la densidad de células viables aumentaba. La glucosa se<br />

consume por completo después de ~168 horas de cultivo. En<br />

contraste, la glutamina se agotó dentro de las 24 horas después<br />

de la inoculación, cada alimentación o cambio de medio.<br />

Ambos metabolitos, lactato y amonio, acumulados en<br />

forma de glucosa y glutamina fueron consumidos.<br />

La acumulación de amonio aumentó después de cambio de<br />

medio y alcanzó una concentración máxima de 4,74 mmol/l.<br />

Una regulación de pH bajo consumo de CO 2<br />

trabajó excelente<br />

(parámetro PID estándar) y el pH nunca excedió el punto<br />

de ajuste de pH de 7,2 durante un largo tiempo. Las mediciones<br />

de pH en línea y fuera de línea corresponden bien.<br />

Los ajustes de recalibración de pH solo tuvieron lugar<br />

cuando la diferencia entre las mediciones en línea y fuera<br />

de línea eran mayores que 0,1.<br />

Durante todo el proceso, el sensor de pH solo fue necesario<br />

para volver a calibrar tres veces indicando medición<br />

sólida y fiable de la sonda de pH estándar.<br />

El oxígeno disuelto inicialmente se dejó caer durante las<br />

primeras 24 horas al 30% debido al crecimiento celular. Después,<br />

la DO fluctuó en torno al 30% para el resto de ~264 horas<br />

que indican parámetros no optimizados PID. Hacia el final<br />

del experimento el DO aumentó, que indica la disminución<br />

de la viabilidad celular y respiración celular. La ruptura de DO<br />

después de 72 horas fue causada por el desacoplamiento del<br />

recipiente de la unidad de control (cambio de medio).<br />

4. Conclusión<br />

El BIOSTAT ® A es fácil de usar y proporciona una solución<br />

autónoma fiable para el control de los cultivos de células<br />

de mamíferos. Se pudo demostrar que requiere la transferencia<br />

de oxígeno para alcanzar altas densidades celulares<br />

(ELK> 10 / h) se alcanzó ya a 220 rpm (velocidad punta 0,6<br />

m/s). Debido a la corta frecuencia de muestreo de datos de<br />

un segundo, el análisis de los valores de DO para la determinación<br />

kLa podría hacerse perfectamente.<br />

En un experimento de cultivo celular con uso de suspensión<br />

de células CHO XM 111-10, los datos en términos de<br />

viabilidad y densidad de células viables con 7,1x106 cél/mL<br />

son totalmente comparables con otros sistemas de cultivos.<br />

Además, la actividad SEAP obtenida de 17,0 U/ml superó los<br />

valores esperados para los recipientes de agitación de vidrio<br />

y confirma el excelente desempeño de BIOSTAT ® A para los<br />

procesos de cultivo de células de mamíferos. Estos resultados<br />

también podrían ser verificados en una segunda pasada.<br />

Un control estable de la temperatura, pH y DO ya se logró<br />

con los parámetros de PID estándar. La optimización<br />

de los parámetros de control de OD y pH PID llevará a nuevas<br />

mejoras en los procesos.<br />

El protocolo presentado puede servir de modelo para el<br />

cultivo y la producción de proteínas que usan otras líneas<br />

de células animales tales como insectos o células en suspensión<br />

HEK-(Sf-9 o High Five) con uso de BIOSTAT ® A. n<br />

Referencias<br />

1 Meusel, W., Löffelholz, C., Husemann, U., Dreher, D., Greller, G., Kauling, J., Bauer, I., Eibl, D. (2015), Empfehlung zur verfahrenstechnischen Charakterisierung von Single-Use Bioreaktoren<br />

und Single-Use Mischsystemen mittels experimenteller Methoden, DECHEMA, in press.<br />

2 Eibl, R., Löffelholz, C. and Eibl, D., Disposable Bioreactors for Inoculum Production and Protein Expression, in Animal Cell Biotechnology, R. Pörtner, Editor. 2014, Humana Press. p. 265-284.<br />

Para más información contacte a Sartorius Argentina S.A.: leadsarg@sartorius.com<br />

Anuncian en este número<br />

2MS............................................................... 47<br />

AEROFARMA ............................................... 11<br />

AKRIBIS......................................................... 43<br />

AKRIMET....................................................... 55<br />

ALMAZEN DE MEDIOS................................ 61<br />

ANDREANI.................................................... 69<br />

APTAR PHARMA........................................... 9<br />

ARGENPACK................................................. 26<br />

ASISTHOS..................................................... 27<br />

CARPE SCHEIDER......................................... 23<br />

CAS INSTRUMENTAL................................... 29<br />

CATALENT.................................................... 39<br />

CIMA-SINOTEK............................................. 1<br />

COSTER GROUP........................................... 5<br />

D’AMICO....................................................... Retiración de tapa<br />

D’ONOFRIO.................................................. 32<br />

DROMEX....................................................... 13<br />

ECOVIDA....................................................... 63<br />

EDYAFE......................................................... 24<br />

ETICOR.......................................................... 67<br />

EXPOFYBI...................................................... 8<br />

FARMAWALL................................................ Retiración de contratapa<br />

GS1................................................................ 21<br />

GUIBA TÉCNICA........................................... 51<br />

HITEC INGENIERÍA / IP&QA........................ 35<br />

HÖGNER....................................................... 17<br />

IBUTTON DEVICES....................................... 10<br />

IONICS.......................................................... 3<br />

KIMS.............................................................. 25<br />

LAB SOLUTIONS.......................................... 61<br />

LOG-IC.......................................................... 20<br />

MEDIGLOVE................................................. 37<br />

NOVOCAP..................................................... 31<br />

PAT GROUP.................................................. 57-58-59<br />

PHARMA PANEL .......................................... 41<br />

PHARMAFOIL............................................... 14<br />

QUALING...................................................... 53<br />

ROEMMERS.................................................. 7<br />

SAFYBI........................................................... 52<br />

SARTORIUS................................................... Contratapa<br />

SCHOTT........................................................ 15<br />

SINAX S.A...................................................... 45<br />

SOLUCIONES ANALÍTICAS.......................... 33<br />

TESTO ARGENTINA ..................................... 19<br />

VIRGINIA GALLINO, DISEÑO...................... 67<br />

72 revista safybi junio 2016


Su desarrollo de proceso upstream<br />

está tardando demasiado?<br />

Acelere sus programas de desarrollo y optimización con el sistema<br />

totalmente automatizado de biorreactores de alto rendimiento ambr ® 250.<br />

El sistema de biorreactores de alto rendimiento ambr ® 250 le permite realizar 12 o 24 ensayos<br />

en paralelo, para que pueda ejecutar más proyectos con menos recursos y plazos reducidos.<br />

Este sistema totalmente automático con herramientas DoE y MVDA integrados, simplifica y<br />

acelera la optimización de sus proceso, permitiendo un escalado confiable de cultivos microbianos<br />

y de células animales. Además del procesamiento predictivo de datos, ambr® 250 ofrece<br />

una herramienta rápida y confiable para la implementación temprana de estrategias QbD.<br />

www.sartorius.com/ambr250<br />

leadsarg@sartorius.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!