20.10.2016 Views

PASAJERO ENTRANCE N8

Edición en papel N°6

Edición en papel N°6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Escalera de 103 peldaños para acceder a la cima del cerro<br />

se servía la chicha que se distribuía<br />

financiada por el Estado. En el sistema<br />

de reciprocidad andino si el Inka<br />

cobraba tributo debía de alguna forma<br />

corresponder a una obligación inversa.<br />

Por ello oficiaba grandes fiestas como<br />

forma de agradecimiento y como pacto<br />

de unificación con los pueblos<br />

somedos.<br />

Además de la plaza pública y los<br />

sectores donde se descartaron los<br />

botellones, existen otros lugares donde<br />

se comprueba la maquinaria fesva. En<br />

los alrededores del sio existen<br />

grandes bloques rocosos que<br />

conenen una gran candad de<br />

morteros en su superficie. Las<br />

excavaciones dieron cuenta que aquí se<br />

preparaban cientos de litros de bebidas<br />

y candades de comida. Por la<br />

evidencia de restos botánicos se ha<br />

comprobado que la chicha de maíz y la<br />

de algarroba eran las preferidas. Pero<br />

además se hallaron pequeñas<br />

candades se semillas de plantas que<br />

provocan efectos alucinógenos.<br />

Seguramente también se preparaban<br />

chichas especiales para momentos<br />

también especiales. Hay que recordar<br />

que los alucinógenos se relacionaban<br />

con el mundo del chamanismo y por<br />

ende, de los espíritus.<br />

Morteros<br />

Pág. 05<br />

Vasijas cerámicas de regiones de Chile<br />

junto a otras de la Quebrada de<br />

Humahuaca, de los valles de Santa<br />

María, de los valles riojanos, los llanos<br />

sanagueños, además de algunos otros<br />

lugares lejanos, demuestran que el<br />

peregrinaje hacia El Shincal era<br />

frecuente. Quizás para parcipar de las<br />

fiestas, contribuir con el trabajo o sólo<br />

visitar el centro ceremonial. Lo<br />

importante es conocer que en el<br />

pasado funcionó como un centro de<br />

atracción para cientos de personas<br />

desde regiones distantes. En la<br />

actualidad es asombroso cómo,<br />

aunque con sendos diferentes, vuelve<br />

a despertarse su magnesmo.<br />

La arquitectura de El Shincal y la<br />

cosmovisión inka<br />

Es muy probable que la parcular forma<br />

de la planificación de El Shincal estuviera<br />

en consonancia con los más profundos<br />

valores y códigos de la cosmología inka.<br />

La creencia de que el universo se<br />

encuentra dividido por fuerzas opuestas<br />

y complementarias rige casi todas las<br />

leyes de la existencia. Por ello es muy<br />

importante el reconocimiento y<br />

disnción entre lo que representa lo<br />

masculino y lo femenino, la derecha y la<br />

izquierda o lo que está arriba y abajo,<br />

entre muchas<br />

otras formas de<br />

divisiones<br />

duales. Cada<br />

espacio está<br />

representado<br />

por seres y<br />

elementos de la<br />

naturaleza que<br />

deben<br />

armonizarse y<br />

convivir. El<br />

desdoblamiento<br />

de las cosas en<br />

cuatro partes es<br />

también<br />

fundamental. De<br />

allí toma su<br />

fuerza el<br />

reconocimiento de<br />

las direcciones<br />

cardinales, como<br />

una forma de<br />

sacralización del<br />

espacio. Cada<br />

dirección ene su<br />

Waka sagrada y su<br />

fuerza parcular. La<br />

noción de Chakana,<br />

la cruz andina,<br />

encuentra todo su<br />

sendo en esta<br />

idea. Cada parte de<br />

la cruz representa<br />

direcciones, fechas<br />

rituales, mundos de<br />

dominios<br />

masculinos o<br />

femeninos, del sol o<br />

de la luna.<br />

Hoy, los estudios<br />

sobre El Shincal<br />

demuestran que en<br />

la mente de sus<br />

constructores estas<br />

ideas estaban muy<br />

presentes.<br />

Posiblemente las<br />

búsquedas de<br />

perfección hacia los<br />

puntos cardinales,<br />

el hallazgo de los cuatro cerros<br />

naturalmente orientados o las<br />

conexiones de los edificios con la luna y<br />

el sol son la evidencia que ha<br />

sobrevivido hasta nuestros días. No<br />

todos los sios inka exponen una<br />

manifestación tan clara de estos<br />

patrones, lo que reconoce al sio como<br />

único en su po en el Noroeste<br />

argenno, a la altura de otros grandes<br />

centros inkas de Perú y Bolivia.<br />

Río Quimivil<br />

Turismo en El Shincal<br />

El Shincal es hoy un gran atracvo<br />

turísco que recibe visitantes de todos<br />

los rincones de Argenna y del mundo.<br />

Ubicado en el centro de la provincia<br />

de Catamarca, el acceso resulta<br />

sencillo y preparado para todo po de<br />

transporte. Se encuentra señalizado<br />

durante todo el trayecto donde,<br />

además, se podrá apreciar un paisaje<br />

serrano pico del Noroeste argenno.<br />

Una vez en el sio se podrá realizar un<br />

recorrido guiado de aproximadamente<br />

dos horas. Es recomendable, también,<br />

visitar el museo de sio donde se<br />

guardan los hallazgos más importantes<br />

obtenidos en las excavaciones<br />

Catamarca, Argenna ///<br />

arqueológicas. La zona cuenta con otros<br />

atracvos cómo el río Quimivil, con agua<br />

permanente la mayor parte del año. Es<br />

un cauce de montaña que supo ser muy<br />

bien aprovechado por los inkas para<br />

regar sus campos de culvo. Doce<br />

kilómetros río arriba se ubica un gran<br />

centro de producción agrícola<br />

prehispánico llamado Los Colorados. Un<br />

tramo del camino del inka une este<br />

sector de andenes y canchones de<br />

culvo con El Shincal.<br />

El pueblo más cercano al sio<br />

arqueológico, ubicado a poco<br />

menos 7 kilómetros, es<br />

Londres sobre la Ruta 40. Es<br />

una de las poblaciones<br />

fundadas por españoles más<br />

angua de la Argenna,<br />

datando de 1558 su primer<br />

intento fundacional ya que<br />

tuvo que ser refundada siete<br />

veces. Su parcular nombre<br />

rememora el intento de unión<br />

de los reinos de Inglaterra y<br />

España luego del casamiento<br />

de Felipe II con María Tudor. La<br />

rebelión del cacique Juan<br />

Calchaquí en 1562 acabó con el<br />

intento español de controlar a<br />

los indígenas locales a través<br />

de varias ciudades ubicadas<br />

estratégicamente. Sólo<br />

sobrevivirá, en aquellas épocas<br />

Sanago del Estero. El Shincal<br />

de Quimivil, luego de la<br />

pérdida de su esplendor una<br />

vez derrotados los inkas en<br />

manos de los españoles, fue<br />

visitado nuevamente por los<br />

ejércitos de indígenas rebeldes.<br />

Celebraron ceremonias en el ushnu,<br />

posiblemente ya en ruinas, y vivieron un<br />

corto período en algún momento entre<br />

1600 y 1650. Luego de esto entraría en<br />

un silencio herméco hasta despertarse<br />

nuevamente en nuestros días.<br />

NOTA:<br />

Marco A.<br />

Giovanne<br />

Arquéologo<br />

/ E Quire Quire<br />

....................................<br />

Tipo de viajero:<br />

VIAJERO INVESTIGADOR<br />

marcogiovannegmail.com<br />

PasajeroEntrance

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!