07.11.2016 Views

La Panera 75

2zPzUIYKB

2zPzUIYKB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARAS Y CARÁTULAS<br />

[ POR ANTONIO VOLAND ]<br />

Rutas mexicanas<br />

Javier Barría se encuentra en este momento en<br />

México, donde permanecerá hasta noviembre,<br />

ocupado en uno de los proyectos que lo obligaron<br />

a suspender sus actividades de estreno de<br />

«Estación Pirque». “Cuando regrese a Chile vamos<br />

a presentar el disco en un teatro con un concierto<br />

bien organizado. Hasta ahora sólo mostré algunas<br />

canciones en una galería de arte del Barrio<br />

Italia. Tocamos con Álvaro Zambrano y Sebastián<br />

Iglesias, los músicos que me acompañan. Pero esta<br />

nueva banda quedó suspendida ahora”.<br />

Suspendida por el momento, porque mientras<br />

esté en México, Barría participará en el elenco<br />

teatral que está con funciones de la pieza «<strong>La</strong><br />

heroica república del sillón rojo», que ha sido<br />

presentada como una sátira sobre la puesta en<br />

marcha de las democracias en <strong>La</strong>tinoamérica. Allí<br />

integra un grupo de músicos chilenos que son<br />

parte de la obra y donde incluso tienen intervenciones<br />

actorales el trovador Benjamín Walker<br />

y la cantautora valdiviana Carolina Nissen, quien<br />

compuso la música de la obra. <strong>La</strong> compañía girará<br />

por México y Colombia, ocasión en que los tres<br />

chilenos tendrán oportunidad de mostrar sus<br />

canciones a nuevos públicos.<br />

el perímetro que marcaban entonces Vicuña<br />

Mackenna y Avenida Matta. O el Hospital San<br />

Francisco de Borja, que también despareció,<br />

aunque quedó su iglesia, ahí en el sector donde<br />

está el hotel Crowne Plaza. Era una canción<br />

que no terminé. Apenas hay una parte de su<br />

letra: ‘El hospital donde naciste ya no existe’ ”,<br />

sentencia.<br />

–¿Hablas de la historia perdida?<br />

“<strong>La</strong> gente me conoce por algunas de mis canciones<br />

de distintas épocas. Una es «Mi corazón,<br />

su casa», otra es «<strong>La</strong> misma madera», y otra,<br />

«El día que dejaste de quererme», que es la más<br />

tocada en las radios. Pero, en lo personal, mi<br />

favorita es «Vidas pasadas», que compuse hace<br />

como diez años, y que representa una mirada.<br />

No me preocupo de recordar, porque el testimonio<br />

son las canciones. Yo me miro como un<br />

edificio demolido”.<br />

JOSEFINA ECHENIQUE<br />

CARTA DE PRESENTACIÓN<br />

Una larga experiencia como cantante y<br />

compositora, con piezas seleccionadas<br />

para la serie de discos «Música de este<br />

lado del sur», pero sobre todo para los álbumes del grupo<br />

Cántaro, formado en la U. de Chile cuando ella tenía diecinueve<br />

años, Josefina Echenique concreta su independencia musical.<br />

Grabado en parte en Francia, en el estudio de Pájaro Canzani<br />

(ex músico de Los Jaivas), «Maldita bendita» parece una carta<br />

de doble lectura, de sentidos contrapuestos, de idas y vueltas.<br />

Se exponen los contrastes de una trayectoria que tiene episodios<br />

en Rancagua, donde nació; en Santiago, donde vivió, y en<br />

París, donde se emancipó.<br />

Josefina Echenique es parte de esa generación transformadora de<br />

la música de las raíces sudamericanas. El propio grupo Cántaro<br />

fue un germen de esta corriente con sus múltiples nombres, y ella<br />

aparece aquí como una cantautora sin miedo a probar. No se pone<br />

límites en lo poético y toma todas las herramientas musicales que<br />

tiene a la mano. Sus conexiones con el folclor argentino y el peruano,<br />

con la música brasileña y la cubana, o con el jazz, el tango y el<br />

pop, le abren así un campo para iniciar, ahora en su treintena de<br />

edad, una página nueva de su autobiografía autorizada.<br />

FRANCISCO PINTO<br />

EL AMIGO DE TODOS<br />

<strong>La</strong> mesa donde antes se sentaban dos<br />

personas, es ahora la mesa donde se<br />

sienta solo una. Una imagen que Francisco<br />

Pinto escogió para la portada de su nuevo disco y para<br />

representar el horizonte de una nueva vida. “Es un disco sobre<br />

la separación”, le había dicho al periodista Vadim Vidal acerca<br />

de «Retarded», el tercer álbum de este músico, compositor y<br />

productor musical que en una década ha publicado tres álbumes<br />

con el sello Pueblo Nuevo.<br />

Pinto se sumerge en las profundidades de un sonido que hoy<br />

constituye una memoria y un patrimonio del pop. Los sintetizadores<br />

mantienen vigente un discurso de ritmos programados<br />

y de climas sónicos ciento por ciento sintéticos. <strong>La</strong> atmósfera<br />

que consigue Pinto lleva al auditor a alguna fiesta juvenil de los<br />

años 80. «Retarded» alterna piezas instrumentales bailables<br />

(«Time to time», «Fátima», «Melena sónica», «Ébano») con canciones<br />

donde otra vez el productor convoca a figuras a quienes<br />

el sonido de época les resulta natural: Fakuta, Entrópica,<br />

Deplásticoverde, Elisita Punto y un viejo conocido de Pinto,<br />

Javier Barría.<br />

NOMBRES PROPIOS<br />

MARIO CATALÁN (1913-1979)<br />

DIEGO ERRÁZURIZ<br />

EL SILENCIO HABLA<br />

De las diez horas de música que grabó en<br />

su paso por Alemania el año pasado, Diego<br />

Errázuriz obtuvo 120 minutos que se distribuyeron<br />

en los dos volúmenes de «Berlin meditations». Se trata<br />

de un trabajo autoral que viene a mostrar un enfoque genuino y<br />

personal de este pianista, al que deberíamos llamar improvisador o<br />

tal vez compositor en tiempo real. Fuera de la limitación conceptual<br />

que puede suponer el conocimiento de la teoría, la armonía y su<br />

lógica, y sin estudios académicos, Errázuriz goza de gran libertad<br />

frente al piano. Ha construido un largo soliloquio grabado en un<br />

Steinway & Sons de cola completa en los Emil Berliner Studios, en<br />

memoria del inventor del gramófono y fundador del sello alemán<br />

Deutsche Grammophon.<br />

Del silencio al sonido, y no sólo el sonido es el que habla aquí.<br />

<strong>La</strong>s meditaciones comienzan siempre desde el silencio, porque es<br />

allí donde se encuentran las primeras respuestas. Así, Errázuriz<br />

nos muestra una creatividad abierta a través de una veintena de<br />

composiciones de distintas intensidades, extensiones y desenlaces,<br />

todas en el campo de la “improvisación armónica”, una manera<br />

de tocar muy equilibrada que también fue aprendida de ese genio<br />

llamado Keith Jarrett.<br />

MYSTIC CHANT<br />

LA MÍSTICA PASIONERA<br />

Hace diez años, los hermanos Diego y Hugo<br />

Manuschevich pusieron en marcha el sello<br />

discográfico Mystic Chant Recordz, con el que<br />

editaron grabaciones de free jazz y avant-garde. Fue una vitrina<br />

para esa música extrema que solían tocar desde que se instalaron<br />

en Chile, después de vivir su adolescencia en Estados Unidos. Los<br />

mismos jazzistas se reúnen hoy para registrar junto al contrabajista<br />

Javier Valdebenito una sesión que reactiva esa pasión y<br />

recupera esa mística, formando un trío de carácter conmemorativo<br />

al que bautizaron Mystic Chant.<br />

«Concepts and motifs» viene a ser una continuidad de «Tradición<br />

y mística», disco de Valdebenito publicado en 2013 junto a los<br />

propios Manuschevich en saxo tenor y batería. Sin el piano como<br />

soporte, otra vez estos músicos reman juntos por ese océano<br />

ultramarino en el que han quedado a la deriva. Deben recuperar<br />

la armonía utilizando únicamente instrumentos que son melódicos.<br />

En la aventura, incluso le dan a la batería atributos armónicos. Entonces<br />

el trío se transforma en un mecanismo de relojería, aunque<br />

avanza levemente detrás del tiempo, generando una permanente<br />

tensión musical.<br />

Felipe Solís Poblete, investigador de la cueca y recopilador de sus historias y sus misterios, describe<br />

a Mario Catalán como uno de los nombres que conectó la música de las calles con la industria<br />

del disco de los años 50. Con más de un metro ochenta de estatura y con parejos 130 kilos, fue<br />

un inconfundible ejemplar de ese reino animal, aplaudido en fondas y conventillos de la Recoleta<br />

chimbera, donde residió casi toda su vida; y en los laberintos de la Vega Central, donde comenzó<br />

a trabajar a los nueve años. Solís Poblete también dice que su canto –agudo, fortísimo y gracioso– se asemejaba mucho al<br />

pregón del vendedor veguino.<br />

Cantor y autor de cuecas, la alianza que inició en 1948 con el Dúo Rey Silva, figuras del folclor mediatizado, le permitió entrar<br />

en un público más amplio que ignoraba su existencia. Grabó sus primeras cuecas en 1951, habituales en festejos de septiembre<br />

y del resto del año: «Aló, aló», «Mi caserita», «Desde que vine al mundo» y «Va atracando barco al muelle». Si prácticamente<br />

todos los cultores actuales de la cueca brava reconocen a Nano Núñez o a Baucha Araneda como sus héroes, la figura de<br />

Mario Catalán no debe quedar atrás en la historia de la música popular.<br />

“<strong>La</strong> duda es el origen de la sabiduría”, René Descartes (1596-1650), filósofo francés.<br />

<strong>La</strong> <strong>Panera</strong> I 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!