04.12.2016 Views

Taller 2 Escribiendo construyo mi pensamiento_Sofía Leal

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1


2<br />

FASE DE EJECUCIÓN: DISEÑANDO Y CONSTRUYENDO<br />

<strong>Taller</strong> 2 <strong>Escribiendo</strong> <strong>construyo</strong> <strong>mi</strong> pensa<strong>mi</strong>ento<br />

Presentado por:<br />

Eliana <strong>Sofía</strong> <strong>Leal</strong> Lozada<br />

Código Alumno: 99033109896<br />

Presentado a:<br />

Luz Ángela Cabra<br />

Curso: Lengua materna II<br />

Código Curso: 551002A_291<br />

Código Grupo: 551002_10<br />

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD<br />

Programa de Licenciatura en inglés como Lengua Extranjera<br />

Villanueva Casanare, noviembre del 2016


3<br />

Introducción<br />

En la actualidad la lectura ha tomado un papel secundario en la mayoría de las personas,<br />

el avance de la tecnología ha generado que las personas disfruten más de pasar tiempo frente a<br />

una pantalla que leyendo un libro. Hemos perdido ese hermoso hábito de leer y pocas personas<br />

reconocen su importancia, han olvidado que la lectura es parte fundamental de la formación<br />

acadé<strong>mi</strong>ca ya que per<strong>mi</strong>te mejorar habilidades como el pensa<strong>mi</strong>ento crítico, el razona<strong>mi</strong>ento, la<br />

escritura y la producción de textos.<br />

En el presente trabajo encontraremos la realización de un comentario de texto, donde se<br />

evidencia la comprensión del texto leído mediante un escrito previamente estructurado que<br />

per<strong>mi</strong>te exponer el punto de vista del lector hacia un tema en especial.<br />

El propósito de los comentarios de texto, es explicar el contenido y las características de<br />

un texto con la intención de provocar una reflexión en el lector. No se trata de resu<strong>mi</strong>r una<br />

lectura tal y como esta, sino de exponerlos con una finalidad concreta: la del análisis.


4<br />

<strong>Taller</strong> 2 <strong>Escribiendo</strong> <strong>construyo</strong> <strong>mi</strong> pensa<strong>mi</strong>ento<br />

Justificación<br />

Se solicita al lector hacer una lectura del texto “El Ruiseñor y la rosa”, con el fin de conocer o<br />

recordar uno de los cuentos más exitosos del escritor Oscar Wilde, y de esta manera, pueda<br />

llevar a cabo la actividad propuesta del taller.<br />

El objetivo de este taller es acercar al lector a la comprensión de lo leído y de esta manera, pueda<br />

construir a partir de lo que interpreta e infiere.<br />

Recomendaciones<br />

<br />

Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto<br />

(época, autor, obra…)<br />

<br />

Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las <strong>mi</strong>smas ideas a las que éste se refiere, pero<br />

de forma ampliada.<br />

<br />

<br />

<br />

Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.<br />

Deli<strong>mi</strong>tar con precisión lo que el texto dice. Intentar descubrir cómo lo dice.<br />

Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las<br />

relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.<br />

<br />

Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos<br />

esenciales.<br />

<br />

<br />

<br />

Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.<br />

Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.<br />

Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto,<br />

fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.


5<br />

Comentario de texto: El ruiseñor y la rosa<br />

Oscar Wilde, autor nacido en 1854 se ha caracterizado por crear obras de gran<br />

importancia donde se resalta su habilidad para tratar diversos temas agregándoles drama y<br />

poesía, fue uno de los escritores europeos más famosos del siglo XIX.<br />

El ruiseñor y la rosa es un texto narrativo publicado en 1888 que cuenta con un lenguaje<br />

poético en su contenido, esta historia está cargada de muchas emociones y relata la trágica<br />

historia de un amor no correspondido; precisamente es esto lo que hace distinto a este cuento, en<br />

la mayoría de los cuentos siempre se llega a un final feliz donde todo es perfecto; sin embargo,<br />

esta obra nos relata situaciones totalmente contrarias que nos llevan a un triste final.<br />

El cuento trata la historia de un joven estudiante enamorado que, para estar con su<br />

amada, cree que debe entregarle una rosa roja y así ella aceptará bailar con él. Él busca<br />

conquistarla y está sufriendo en su interior por no tener una rosa roja para entregarla a ella; este<br />

es el gran dilema en la historia, en esa época no se dan las rosas rojas y es casi imposible


6<br />

encontrar la flor. Un ruiseñor, testigo de los lamentos del joven, intentará ayudarle sacrificando<br />

su vida con tal de que este joven volviera a sonreír y fuera feliz al tener a su amada.<br />

A pesar de este gran sacrificio, el joven estudiante jamás logra estar con su amada, pues<br />

esta prefiere elegir las riquezas materiales antes que los senti<strong>mi</strong>entos. La joven ve a la flor como<br />

algo insignificante y sin valor alguno, en pocas palabras desprecia aquel acto que el joven con<br />

mucho cariño le realiza; a pesar de esto, se puede notar como el joven estudiante ve la rosa roja<br />

como el símbolo de su amor y la oportunidad de tener cerca a su amada.<br />

Este cuento nos hace pensar en el amor, como un senti<strong>mi</strong>ento que se puede dar en<br />

cualquier momento, este senti<strong>mi</strong>ento cuando es aceptado nos lleva a estar felices; sin embargo,<br />

cuando no es correspondido, el amor puede ser un arma letal que destruye todo a su paso y<br />

vuelve los corazones insensibles. Jacinto Benavente menciona “el amor es así, como el fuego;<br />

suelen ver antes el humo los que están fuera que las llamas los que están dentro”, el amor en<br />

muchas ocasiones ciega a las personas y las convierte en seres egoístas que dejan de creer en ese<br />

senti<strong>mi</strong>ento a causa de las malas experiencias.<br />

Si analizamos la historia desde otra perspectiva, identificamos los sacrificios que puede<br />

llegar a hacer un ser enamorado por la persona que ama, ya que cuando se ama, las personas<br />

dejan de pensar en ellos <strong>mi</strong>smos y co<strong>mi</strong>enzan a pensar en ese ser especial. Así sucedió con el<br />

Ruiseñor, no podemos afirmar que llego a amar al muchacho, pero si notamos que su actitud fue<br />

siempre de ayuda hacia aquella alma inconsolable, estuvo dispuesto a dar su vida a pesar de que<br />

su sacrificio fue ignorado y su presencia fue prácticamente desapercibida por aquel joven<br />

estudiante.


7<br />

Teniendo en cuenta el papel del Estudiante, notamos que el hecho de afrontarse ante un<br />

amor casi imposible lo ha llevado a que pierda el rumbo de su ca<strong>mi</strong>no y co<strong>mi</strong>ence a despreciar<br />

los pequeños detalles que existen en su vida; pues se ha concentrado en que en su mundo no<br />

existe ni siquiera una rosa roja, a pesar de tener un rosal debajo de su ventana. En la actualidad,<br />

muchas personas han caído en ese grave error; piensan que no son capaces de realizar u obtener<br />

alguna cosa y se rinden muy fácilmente ante cualquier dificultad, no ven que a su alrededor tal<br />

vez existan muchas soluciones que a simple vista no se notan, pero con un esfuerzo se podrán<br />

encontrar.<br />

El autor con esta obra nos refleja un contexto social muy llamativo, pues si tenemos en<br />

cuenta la época en la que se escribió el cuento, los autores estaban influenciados por nuevos<br />

pensa<strong>mi</strong>entos donde se comenzaba a creer en nuevas emociones, descentralizando el poder que<br />

ejercía el racionalismo. Esto llevo a que su obra se caracterizara por hacer ver el amor como un<br />

senti<strong>mi</strong>ento que puede traer muchas bendiciones, pero al <strong>mi</strong>smo tiempo te puede destruir. El<br />

ruiseñor y la rosa es un cuento apasionante desde su co<strong>mi</strong>enzo, el autor lograr realizar escenas<br />

donde se ve reflejado el poder del amor mediante acciones como la entrega, el sacrificio y la<br />

bondad.<br />

A veces cuando estamos enamorados hacemos cosas sin pensar en las consecuencias que<br />

puedan traer, actuamos dejándonos guiar por el corazón y nos hace feliz el simple hecho de ver<br />

esa otra persona feliz. Afortunadamente en esta historia, el Ruiseñor murió antes de que supiera<br />

que la rosa por la cual dio su vida, nunca fue aceptada por aquella joven, ya que esta prefirió ir<br />

detrás de los objetos materiales. En la sociedad en la que vivimos, es muy escaso ver personas<br />

que estén dispuestas a sacrificarse por los demás, las personas han perdido ese amor fraternal<br />

entre cada uno y se han vuelto seres egoístas que buscan su bienestar cueste lo que cueste. Sería


8<br />

bueno cambiar de mentalidad y entender que hay pequeños detalles que pasamos por alto valen<br />

más; además, de comenzar a inculcar en las nuevas generaciones la importancia del amor no<br />

solamente en asuntos sentimentales sino como un medio para comportarnos y dejar atrás la<br />

violencia. Siempre teniendo presente que el dinero no lo es todo y en ocasiones es mejor vivir<br />

con lo necesario, que tener muchas cosas, pero estar vacíos en el interior.<br />

Personajes en el cuento<br />

<br />

<br />

<br />

El Joven estudiante: enamorado perdidamente de una joven hija de un profesor.<br />

La joven: amor del joven estudiante.<br />

El ruiseñor: a<strong>mi</strong>go fiel, se sacrifica para formar una rosa roja de su propia sangre, esta se<br />

supone que ayudara a él joven estudiante a salir de su profunda tristeza.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El rosal rojo: quien penetró sus espinas en el corazón del ruiseñor.<br />

El sobrino del chambelán: regalo joyas a la joven.<br />

El profesor: padre de la joven amada del estudiante.<br />

Algunos personajes secundarios como la lagartija, una mariposa, una margarita, el rosal<br />

blanco, el rosal amarillo y el príncipe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!