19.12.2016 Views

80.000

2fP1gSY

2fP1gSY

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Por qué fallan las encuestas políticas?<br />

El triunfo de Donald Trump en Estados Unidos es el último ejemplo<br />

de una tendencia que se presenta a nivel mundial: el fracaso de<br />

los pronósticos electorales. ¿Es el fin de los sondeos como<br />

instrumento de medición de la opinión pública? Qué cambiar de<br />

cara a las legislativas del próximo año en nuestro país<br />

C<br />

DIARIO HOY EN LA NOTICIA<br />

LA PLATA, LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2016<br />

uando Donald Trump cerró su campaña electoral<br />

diciendo que los comicios presidenciales en Estados<br />

Unidos serían “un brexit a la enésima potencia”,<br />

en referencia al plebiscito por la salida del Reino Unido de<br />

la Unión Europea que desautorizó todos los sondeos al ganar<br />

la opción menos pronosticada, gran parte del mundo pensó<br />

que se trataba de otra de sus frases grandilocuentes. No obstante,<br />

al día siguiente, el magnate devenido en político desa -<br />

fió a todas las encuestadoras norteamericanas y a la mayoría<br />

de los medios, convirtiéndose en el nuevo presidente de su<br />

país, venciendo a la que, hasta entonces, parecía la candidata<br />

indiscutida, Hillary Clinton.<br />

Algo parecido sucedió a principios de octubre en Colombia,<br />

cuando se llamó a un referéndum para decidir si el país<br />

aceptaba el pacto de paz que el gobierno había negociado<br />

con las FARC. Pese a que los sondeos indicaban un triunfo<br />

www.diariohoy.net Diario Hoy @diariohoynet diariohoylaplata +54 92215620833<br />

del “sí”, el 51 por ciento de los votantes rechazó el acuerdo.<br />

Las últimas elecciones presidenciales en Perú estuvieron<br />

marcadas por el mismo fallo de pronóstico. Durante toda la<br />

campaña electoral las encuestas dieron por ganadora a la<br />

candidata Keiko Fujimori, pero finalmente, en la segunda<br />

vuelta de los comicios del 5 de junio, se impuso el actual<br />

presidente, Pedro Pablo Kuczynski.<br />

Aquí mismo, en las elecciones presidenciales de octubre,<br />

los sondeos no marcaban una ventaja tan amplia del actual<br />

jefe de Estado, Mauricio Macri, sobre su competidor.<br />

¿El electorado se volvió imprevisible? ¿Son las consultoras<br />

las que fallan? ¿O los medios los que tergiversan<br />

los datos? ¿Qué cambió para que los sondeos del mundo<br />

se equivoquen?<br />

Diario Hoy consultó a expertos para analizar la<br />

situación.<br />

7<br />

“No se puede seguir midiendo con las<br />

herramientas que tenemos hasta ahora”<br />

POR ORLANDO D’ADAMO *<br />

Especial para Hoy<br />

Esta seguidilla de situaciones nos evita la<br />

respuesta fácil de que en la Argentina se compran<br />

todas las encuestas, que fue lo que se<br />

dijo en octubre pasado. Que hayan dado mal<br />

los sondeos en Colombia, en el plebiscito en<br />

Escocia por separarse o no del Reino Unido, o<br />

que no hayan acertado ahora en Estados Unidos<br />

marca que algo hay en la opinión pública<br />

que no se puede seguir midiendo con las<br />

herramientas que tenemos hasta ahora.<br />

Director del Centro de Opinión Pública de la<br />

Universidad de Belgrano (Copub)<br />

Creo que suceden dos cosas: que la<br />

gente está mintiendo en las respuestas (en<br />

general, suelen mentir cuando hay candidatos<br />

a quienes saben que van a votar pero<br />

les da vergüenza admitirlo) y que en los sistemas<br />

donde no es obligatorio sufragar se<br />

genera una situación de mucha incertidumbre.<br />

Otra cosa que pasa con estos sistemas<br />

es que, en el caso de EE. UU., por ejemplo,<br />

la conciencia mayoritaria a través de<br />

lo que los medios y las encuestas decían<br />

era que Trump perdía. Entonces, muchos<br />

que no lo hubieran votado, como veían<br />

que iba a ganar Hillary, no se molestaron<br />

en ir a votar. En el brexit sucedió parecido:<br />

el consenso absoluto decía que era<br />

imposible que el Reino Unido saliera de<br />

la Unión Europea y, por lo tanto,<br />

muchos votantes a favor de quedarse<br />

no fueron porque pensaron<br />

que no iba a pasar nada.<br />

Frente a todo este cuadro de<br />

situación, va a haber que hacer<br />

algún cambio metodológico. De lo<br />

contrario, los analistas políticos nos<br />

quedaremos sin una herramienta<br />

clave como lo son las encuestas de<br />

opinión.<br />

“Es un instrumento del siglo pasado”<br />

POR CARLOS GERMANO *<br />

Especial para Hoy<br />

Si uno analiza con detenimiento la<br />

elección de Estados Unidos, las encuestas<br />

no estuvieron tan mal como en otras<br />

situaciones. El número fue muy finito, es<br />

decir, dentro de los márgenes de error, y<br />

las encuestas no estuvieron tan equivocadas.<br />

De todas maneras, es indudable que<br />

las encuestas merecen un grado de estudio<br />

mucho más profundo. Es un instrumento<br />

que tiene mucho más que ver con<br />

el siglo XX que con el XXI.<br />

Hoy, con la invasión absoluta de redes<br />

sociales y la explosión de internet en todo<br />

el mundo -en la Argentina, el 80% de la<br />

sociedad tiene Facebook-, indudablemente<br />

hay un cambio de tendencia<br />

muy fuerte y cuesta generar encuestas<br />

no sesgadas porque tenés, por<br />

ejemplo, jóvenes de entre 25 y 40<br />

años para los que ya el teléfono fijo<br />

no existe más. Usan solo celulares y<br />

es muy difícil encontrarlos porque<br />

están en permanente actividad.<br />

La inseguridad está jugando también<br />

un papel muy importante. Hoy hay<br />

una serie de obstáculos que hacen que el<br />

tema merezca una revisión muy importante,<br />

y no solamente en la Argentina, porque<br />

está pasando en todas partes del<br />

mundo. Me parece que esto es lo que hoy<br />

está en pleno centro de estudio y debate.<br />

En este proceso de revisión de la<br />

encuesta como instrumento, se trata de<br />

incorporar las nuevas tecnologías a<br />

efectos de tener una mayor adaptación<br />

a lo que está pasando en este siglo, y la<br />

velocidad de cambio que va teniendo el<br />

sistema comunicacional vuelve más<br />

complejo el tema.<br />

Analista político, abogado y sociólogo<br />

En el Gobierno esperan que Trump “nos sorprenda para bien”<br />

El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró<br />

ayer que en el gobierno nacional esperan que<br />

el nuevo presidente de Estados Unidos,<br />

Donald Trump, “nos sorprenda para bien” en<br />

un “mundo súper incierto”, mientras reiteró<br />

que la expresidenta Cristina Kirchner "busca<br />

victimizarse" más que explicar las causas judiciales<br />

en su contra.<br />

Peña, quien destacó que lleva “quince<br />

años trabajando junto” al Presidente, Mauricio<br />

Macri, indicó que desde la Casa Rosada<br />

“teníamos una buena relación con Barack<br />

Obama, teníamos una buena relación con<br />

Hillary Clinton y ahora tendremos una buena<br />

relación con Trump”.<br />

Fue en este sentido que insistió en que<br />

“estamos en un mundo súper incierto y esto va<br />

a ser así cada vez más”, advirtió y respecto de<br />

la presidencia que iniciará el magnate Trump el<br />

20 de enero, dijo: "Esperamos que nos sorprenda<br />

para bien, nosotros apostamos a eso".<br />

A su vez, señaló al comparar el ascenso de<br />

Trump y la baja en la imagen de Cristina Kirchner<br />

que “la sociedad busca a sus referentes” y<br />

la expresidenta “es parte del pasado, no<br />

refleja el futuro de la Argentina”.<br />

Respecto de una posible candidatura de<br />

CFK para conseguir una banca en el Congreso,<br />

dijo que “hay una parte de la sociedad<br />

que está más dolida, que tiene una visión particular<br />

del mundo, que le gustaría una Argentina<br />

que vuelva para atrás”, pero indicó que<br />

“por suerte es una minoría”.<br />

Peña también indicó que contra Cristina<br />

“hay acusaciones muy complicadas y me da<br />

la sensación de que más que explicarlas,<br />

busca victimizarse o tratar de patear la pelota<br />

afuera”. En ese marco, el funcionario sostuvo<br />

que "la Justicia tiene que estar a la altura de<br />

las circunstancias”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!