02.02.2017 Views

PROYECTO PIMIENTO AMARILLO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD TECNICA<br />

DE MACHALA<br />

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS<br />

QUIMICAS DE LA SALUD<br />

CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA<br />

CARACTERISTICAS<br />

MORFOLOGICAS DEL <strong>PIMIENTO</strong><br />

DE LA VARIEDAD Capsicum<br />

annum L.<br />

Trabajo final de carrera<br />

Bioquímica y farmacia<br />

AZÚ PERALTA LILIAN ESTEFANÍA<br />

2017


INDICE<br />

1. INTRODUCCION ...............................................................................................................3<br />

2. Objetivo General ..............................................................................................................4<br />

2.1. Objetivos específicos: ............................................................................................4<br />

3. MARCO TEORICO ...........................................................................................................4<br />

3.1. Aspectos del cultivo del pimiento .......................................................................4<br />

3.1.1. Descripción botánica ..........................................................................................4<br />

3.3. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS ........................................................................................4<br />

3.3.1. Temperatura ..........................................................................................................4<br />

3.3.2. Humedad ................................................................................................................5<br />

3.3.3. Luminosidad .........................................................................................................5<br />

3.4. Aspectos morfológicos ..............................................................................................5<br />

3.4.1. Raíz .........................................................................................................................5<br />

3.4.2. Tallo ........................................................................................................................5<br />

3.4.3. Hoja .........................................................................................................................5<br />

3.4.4. Flor ..........................................................................................................................6<br />

3.4.5. Fruto .......................................................................................................................6<br />

3.4.6. Semilla ....................................................................................................................6<br />

3.5. Siembra ..........................................................................................................................6<br />

3.6. Lugar geográfico de la siembra ...............................................................................7<br />

4. RESULTADOS: .................................................................................................................8<br />

5. Conclusión ......................................................................................................................26<br />

6. Bibliografía ......................................................................................................................26<br />

2


1. INTRODUCCION<br />

el fin del presente trabajo es determinar los parámetros morfológicos y<br />

químicos del pimiento con nombre científico es Capsicum annum L.<br />

El pimiento que se evaluado proviene de la ciudad de Riobamba provincia del<br />

Chimborazo. Las semillas fueron germinadas en cajas Petri previamente<br />

sumergidas en agua de manzanilla, una vez germinadas se colocaron en<br />

tarrinas con tierra fértil y a las pocas semanas que ya tenían sus 4 hojas y un<br />

tamaño ya moderado fueron ubicadas en el terreno de la parte de atrás de la<br />

Universidad Técnica de Machala del cual se observó:<br />

La variedad del fruto se ve en su color que pueden ser amarillos, rojos o<br />

verdes, su planta puede ser pequeña, grande o mediana, además que su fruto<br />

tampoco tiene una forma definida ya que puede ser largo, ancho, etc.<br />

Además de evaluar la flor como su color las antenas que color tienen, la<br />

longitud de los pétalos, sus hojas como están constituidas, etc.<br />

La planta es mediana y tiene un color característico verde como todas las<br />

demás plantas.<br />

Para tener certeza de que variedad era la planta se le hizo la evaluación de la<br />

morfología no mas ya que de fenoles y vitamina C no se pudo debido a que el<br />

fruto se oxido antes de su total maduración en la misma planta.<br />

3


2. Objetivo General<br />

Determinar los parámetros morfológicos y químicos del pimiento con los<br />

procesos de siembra y cosecha del fruto y comprobar sus compuestos<br />

presentes.<br />

2.1. Objetivos específicos:<br />

Determinar nuevos métodos de siembra<br />

Conocer los ensayos posibles de realizar a los frutos<br />

Determinar cuáles son parámetros morfológicos<br />

3. MARCO TEORICO<br />

3.1. Aspectos del cultivo del pimiento<br />

3.1.1. Descripción botánica<br />

El pimiento pertenece al orden Solanales, donde se encuentran<br />

aproximadamente comprendidas unas treinta familias, pero las Solanáceas son<br />

las que corresponde al pimiento.<br />

De sus numerosas especies, más de la mitad pertenecen al género Solanum,<br />

repartiéndose el resto en más de unos noventa géneros, en los cuales dominan<br />

las hierbas y arbustos, sin faltar los árboles y las lianas. Además del pimiento,<br />

la familia de las solanáceas engloba un amplio grupo de plantas cultivadas de<br />

gran interés económico, como son la patata (Solanum tuberosum L.), el tomate<br />

(Lycopersicum esculentum Mill), el tabaco (Nicotiana tabacum L.), etc 1 .<br />

3.2. Nutrición vegetal<br />

La aplicación de nutrientes de manera oportuna permitirá un desarrollo<br />

satisfactorio, lo mismo que tiene ir acompañado de labores agrícolas de<br />

manera oportuna con el fin de minimizar que la planta se estrese, cuidando en<br />

la época en que la planta está en su mayor actividad fisiológica y desgasta<br />

mayor cantidad de energía para que establezca la diferenciación dentro de sus<br />

etapas fenológicas. La aplicación de sustancias nutricionales por vía foliar son<br />

básicamente para la corrección de ciertas necesidades y para la aplicación de<br />

productos en pequeñas concentraciones y de elevada carga iónica como son<br />

vitaminas, aminoácidos, hormonas y otras compuestos tal como lo señalan<br />

Castro (2014) y Melgar (2005) 1 .<br />

3.3. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS<br />

El clima es uno de los factores importantes que contribuyen a aducuado<br />

desarrollo del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados<br />

y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.<br />

3.3.1. Temperatura<br />

Es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la<br />

berenjena).<br />

4


Tabla 1.- Temperaturas críticas para pimiento en las<br />

distintas fases de desarrollo.<br />

FASES DEL<br />

TEMPERATURA (ºC)<br />

CULTIVO<br />

ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA<br />

Germinación 20-25 13 40<br />

Crecimiento<br />

20-25 (día)<br />

15 32<br />

vegetativo<br />

16-18 (noche)<br />

Floración y 26-28 (día)<br />

18 35<br />

fructificación 18-20 (noche)<br />

Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la<br />

mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos.<br />

Las bajas temperaturas hacen que el fruto no crezca y por lo tanto pueden<br />

presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la<br />

formación de frutos partenocárpicos.<br />

3.3.2. Humedad<br />

La humedad relativa óptima oscila entre el 50 % y el 70 %. Humedades<br />

relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y<br />

dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja<br />

humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién<br />

cuajados.<br />

3.3.3. Luminosidad<br />

Es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros<br />

estados de desarrollo y durante la floración 1 .<br />

3.4. Aspectos morfológicos<br />

3.4.1. Raíz<br />

Pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con<br />

numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una<br />

longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro 1<br />

3.4.2. Tallo<br />

Es de crecimiento limitado y erecto. Del tallo partir de cierta altura (“cruz”) emite<br />

2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa ramificándose de<br />

forma dicotómica hasta el final de su ciclo 1<br />

3.4.3. Hoja<br />

Entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un<br />

pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color<br />

verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio<br />

principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del<br />

mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan<br />

casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de<br />

5


forma alterna y su tamaño es variable en función de la<br />

variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el<br />

peso medio del fruto 5<br />

3.4.4. Flor<br />

Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas<br />

de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es<br />

autógena, aunque puede presentarse un porcentaje de apogamia que no<br />

supera el 10%<br />

3.4.5. Fruto<br />

Es una baya hueca, de superficie lisa y brillante, de colores y formas brillante,<br />

de colores y forma muy variable, con característica típicas en cada cultivar. En<br />

el interior de lacaya discurren 2o4 tabiques incompletos a lo largo de la pared<br />

del fruto uniéndose en la base de placenta Su tamaño es variable, pudiendo<br />

pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se<br />

encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son<br />

redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud<br />

variable entre 3 y 5 milímetros 1<br />

3.4.6. Semilla<br />

La semilla se debe enterrar aproximadamente un cm, podemos cubrir el<br />

semillero con alguna bandeja de plástico a modo de invernadero, la semilla<br />

precisa 15º para germinar, y tarda 4 o 5 días<br />

3.5. Siembra<br />

Para la siembra me dieron 6 semillas de las cuales fueron colocadas en agua<br />

de manzanilla, luego de estar por unos días se las coloco en caja Petri hasta<br />

que les crezca la raíz.<br />

La planta ya saliendo<br />

Semillas en la caja petri<br />

6


Una vez ya se les vea que ya le sale la planta se procedió a<br />

colocarla en tarrinas con tierra fértil para que crezcan hasta que tengan<br />

aproximadamente 4 hojas para colocarlas en el terreno.<br />

Semilla en la tarrina<br />

Semillas en un vaso de la infusion de<br />

manzanilla<br />

Luego de tener las 4 hojas se las llevó al terreno y se las trasplantó cada uno<br />

debía tener una albahaca entre ellas para evitar insectos.<br />

Haciendo los hueco para<br />

trasplantarlas<br />

Plantas ya sembradas<br />

3.6. Lugar geográfico de la siembra<br />

Se encuentran en la parte de atrás de la Universidad Técnica de Machala<br />

entre la ferroviaria y la avenida del periodista<br />

7


4. RESULTADOS:<br />

CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DEL <strong>PIMIENTO</strong><br />

No. 1<br />

TIPO METODO<br />

DE<br />

OBSERV<br />

ACION<br />

PIGMENTACION ANTOCIANICA DEL HIPOCOTILO<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

QL<br />

VG<br />

X<br />

AUSENTE<br />

1<br />

PRESENTE<br />

9<br />

No. 2<br />

TIPO METODO<br />

DE<br />

OBSERV<br />

ACION<br />

PORTE<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

8


QL<br />

X<br />

ERECTO<br />

1<br />

SEMIERECTO<br />

POSTRADO<br />

2<br />

3<br />

No. 3<br />

LONGITUD DEL TALLO<br />

TIPO METODO<br />

DE<br />

OBSERV<br />

ACION<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

QN<br />

MS<br />

CORTO<br />

3<br />

X<br />

MEDIA<br />

5<br />

LARGA<br />

7<br />

No. 4<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Entrenudo acortado (en la parte superior)<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

9


QN<br />

VG<br />

AUSENTE<br />

1<br />

x<br />

PRESENTE<br />

9<br />

No. 5<br />

Número de entrenudos entre la primera flor y los entrenudos<br />

acortados<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

PQ<br />

MS<br />

NINGUNO<br />

1<br />

UNO A TRES<br />

2<br />

X<br />

MAS DE<br />

TRES<br />

3<br />

No.6<br />

TIPO<br />

Longitud del entrenudo (en los brotes laterales principales)<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

CION<br />

10


QN<br />

MS<br />

MUY CORTA<br />

1<br />

3<br />

CORTA<br />

X<br />

5<br />

MEDIA<br />

7<br />

LARGA<br />

MUY LARGA<br />

9<br />

No.7<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Pigmentación antociánica de los nudos<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

QN<br />

VG<br />

AUSENTE<br />

1<br />

X<br />

PRESENTE<br />

9<br />

No.8<br />

Intensidad de la pigmentación antociánica de los nudos<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

11


CION<br />

QN<br />

VG<br />

MUY DEBIL<br />

1<br />

3<br />

DEBIL<br />

X<br />

5<br />

MEDIA<br />

7<br />

FUERTE<br />

MUY FUERTE<br />

9<br />

No.9<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Pilosidad de los nudos<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

QN<br />

VG<br />

X<br />

AUSENTE O<br />

MUY DEBIL<br />

1<br />

3<br />

DEBIL<br />

5<br />

MEDIA<br />

7<br />

FUERTE<br />

9<br />

MUY FUERTE<br />

12


No.10<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

ALTURA<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

QN<br />

VG/MS<br />

MUY BAJA<br />

1<br />

3<br />

BAJA<br />

X<br />

5<br />

MEDIA<br />

7<br />

ALTA<br />

MUY ALTA<br />

9<br />

No.11<br />

Longitud del limbo<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

13


QN<br />

MS / VG<br />

MUY CORTA<br />

1<br />

3<br />

CORTA<br />

5<br />

MEDIA<br />

X<br />

7<br />

LARGA<br />

MUY LARGA<br />

9<br />

No.12<br />

Anchura del limbo<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

QN<br />

MS / VG<br />

MUY ESTRECHA<br />

X<br />

1<br />

3<br />

ESTRECHA<br />

5<br />

MEDIA<br />

7<br />

ANCHA<br />

14


No.13<br />

Intensidad del color verde de la hoja<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Valoración<br />

Not<br />

a<br />

Imagen de Referencia<br />

QN<br />

VG<br />

MUY CLARO<br />

1<br />

3<br />

CLARO<br />

X<br />

5<br />

MEDIA<br />

7<br />

OSCURO<br />

9<br />

MUY OSCURO<br />

No.14<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Forma de la hoja<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

PQ<br />

VG<br />

LANCEOLADA<br />

X<br />

1<br />

2<br />

OVAL<br />

3<br />

ELIPTICA<br />

ANCHA<br />

15


No.15<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Ondulación del margen de la hoja<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

QN<br />

VG<br />

AUSENTE O<br />

MUY DEBIL<br />

1<br />

3<br />

DEBIL<br />

X<br />

5<br />

MEDIA<br />

7<br />

FUERTE<br />

9<br />

MUY FUERTE<br />

No.16<br />

Abullonado de la hoja<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

QN<br />

VG<br />

MUY DEBIL<br />

1<br />

3<br />

DEBIL<br />

X<br />

5<br />

MEDIA<br />

7<br />

FUERTE<br />

MUY FUERTE<br />

9<br />

16


No.17<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Perfil en sección transversal de la hoja<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

QN<br />

VG<br />

MUY<br />

CONCAVO<br />

1<br />

X<br />

MODERADAM<br />

ENTE<br />

CONCAVO<br />

3<br />

PLANO<br />

5<br />

MODERADAME<br />

NTE CONVEXO<br />

7<br />

MUY<br />

CONVEXO<br />

9<br />

No.18<br />

Brillo de la hoja<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

17


QN<br />

VG<br />

MUY DEBIL<br />

1<br />

DEBIL<br />

3<br />

5<br />

MEDIA<br />

X<br />

7<br />

FUERTE<br />

MUY FUERTE<br />

9<br />

No.19<br />

Porte del pedúnculo<br />

TIPO<br />

METODO<br />

DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

PQ<br />

VG<br />

ERECTO<br />

1<br />

INTERMEDIO<br />

2<br />

X<br />

3<br />

COLGANTE<br />

FLOR<br />

No.20<br />

Pigmentación antociánica de la antera<br />

TIPO METODO Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

18


DE<br />

OBSERVA<br />

CION<br />

QL<br />

VG<br />

X<br />

AUSENTE<br />

1<br />

PRESENTE<br />

9<br />

INFLORESCENCIA<br />

Datos registrados en flores totalmente abiertas durante el primer flujo de floración.<br />

Días a la floración: Número de días desde la siembra hasta que el 50% de las plantas<br />

tienen por lo menos una flor: en esta flor 60 días.<br />

No. 21<br />

NÚMERO DE FLORES POR AXILA<br />

Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

ECU 128<br />

X<br />

Uno<br />

1<br />

Dos<br />

2<br />

Tres o más<br />

3<br />

Muchas flores en<br />

racimo, pero cada una en<br />

axila<br />

individual<br />

(crecimiento fasciculado).<br />

4<br />

19


Otro (es decir,<br />

cultivares con dos flores<br />

en la primer axila y con<br />

una solamente en la otra).<br />

5<br />

No.22<br />

POSICIÓN DE LA FLOR<br />

Se observa a la ántesis.<br />

Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

ECU 128<br />

Pendiente<br />

3<br />

X<br />

Intermedia<br />

5<br />

Erecta<br />

7<br />

No. 23<br />

COLOR DE LA COROLA<br />

20


Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

ECU 128<br />

X<br />

Blanco<br />

1<br />

Amarillo claro<br />

2<br />

Amarillo<br />

3<br />

Amarilloverdoso.<br />

Morado con la<br />

base blanca.<br />

Blanco con la<br />

base púrpura.<br />

Blanco con el<br />

margen púrpura.<br />

Morado<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

Otro<br />

No. 24<br />

COLOR DE LA MANCHA DE LA COROLA<br />

Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

21


ECU 128<br />

Blanco<br />

1<br />

X<br />

Amarillo<br />

2<br />

Verdeamarillento<br />

Verde<br />

Morado<br />

Otro<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

No. 25<br />

FORMA DE LA COROLA<br />

Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

ECU 128<br />

X<br />

Redonda<br />

1<br />

Acampanulada<br />

Otro<br />

2<br />

3<br />

22


No. 26<br />

LONGITUD DE LA COROLA (cm)<br />

Promedio de 10 pétalos de corola diseccionada, en esta flor (1.25 cm.)<br />

Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

ECU 128<br />

X<br />

2.5<br />

3<br />

No. 27<br />

COLOR DE LAS ANTERAS<br />

Se observa inmediatamente después de la floración y en el momento de la<br />

ántesis.<br />

Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

ECU 128<br />

Blanco<br />

1<br />

X<br />

Amarillo<br />

2<br />

Azul pálido<br />

3<br />

Azul<br />

4<br />

Morado<br />

5<br />

Otro<br />

6<br />

23


No. 28<br />

LONGITUD DE LA ANTERA (mm)<br />

Promedio de 10 flores seleccionadas de 10 plantas. Observadas<br />

inmediatamente en el momento de la ántesis.<br />

Código Medida Imagen de Referencia<br />

ECU 128 4<br />

No. 29<br />

COLOR DEL FILAMENTO<br />

Se observa inmediatamente cuando la ántesis está completa.<br />

Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

ECU 128<br />

Blanco<br />

X<br />

claro<br />

Amarillo<br />

Verde<br />

Azul<br />

Morado<br />

Morado<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

24


Otro<br />

7<br />

No.30<br />

LONGITUD DEL FILAMENTO (mm)<br />

Promedio de 10 flores seleccionadas de 10 plantas. Se observa<br />

inmediatamente a la ántesis.<br />

Código Medida Imagen de Referencia<br />

ECU 128 4<br />

No.31<br />

EXSERCIÓN DEL ESTIGMA<br />

Exserción con relación a las anteras. Promedio de 10 flores seleccionadas<br />

de 10 plantas. Se observa a la ántesis completa.<br />

Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

25


ECU 128<br />

Inserto<br />

3<br />

X<br />

nivel<br />

Al mismo<br />

Exserto<br />

5<br />

7<br />

No. 32<br />

ESTERILIDAD MASCULINA<br />

Código Valoración Nota Imagen de Referencia<br />

ECU 128<br />

X<br />

No<br />

0<br />

Si<br />

1<br />

Fuente: Descriptores para Capsicum (Capsicum spp.) IPGRI<br />

5. Conclusión<br />

Este trabajo hemos desarrollado los parámetros morfológicos de la planta de<br />

pimiento desde su siembra y tuvimos problemas con la cosecha debido a que<br />

el pimiento no llego a su maduración total y pereció en el proceso por lo cual no<br />

se logró realizar la cuantificación de la vitamina C, y tampoco caracterización<br />

de fenoles. Por ello solo se hizo caracterización morfológica de la raíz, tallo,<br />

hojas y flores.<br />

6. Bibliografía<br />

1. MARTINEZ S, 2016, EL CULTIVO DEL <strong>PIMIENTO</strong> (en linea) 22-01-2017<br />

disponible en: http://allmacigos.cl/bt/EL%20CULTIVO%20DEL%20<strong>PIMIENTO</strong>.pdf<br />

26


27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!