17.02.2017 Views

70 AÑOS DE TEATRO ENAT LEGAL PÁGINA 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>70</strong> AÑOS. ESCUELA NACIONAL <strong>DE</strong> ARTE TEATRAL<br />

análisis y la investigación documentada de<br />

materias que enriquecían el conocimiento.<br />

Este sistema de aprendizaje tenía un carácter<br />

de academia y de enseñanza más formal.<br />

La intención es dar cuenta tanto de los<br />

antecedentes como de la fundación y los primeros<br />

pasos de la mano de los grandes<br />

maestros de la escena que apostaron a la profesionalización<br />

del quehacer teatral en México<br />

por medio de la Escuela de Arte Teatral. El<br />

recuento va desde los primeros intentos en<br />

1868, la fundación de la Escuela en el Palacio<br />

de Bellas Artes hasta su traslado en 1955 a la<br />

Unidad Artístico Cultural del Bosque.<br />

l. Antecedentes:<br />

El Conservatorio Nacional de Música, 1<br />

fundado el 1 de julio de 1866 bajo el nombre<br />

inicial de Conservatorio de Música de<br />

la Sociedad Filarmónica Mexicana, en 1868<br />

en las instalaciones ubicadas en la Real<br />

Pontificia Universidad―, creó la Sección de<br />

Conservatorio Artístico, misma que tendría<br />

a su cargo la impartición de las materias<br />

de declamación y pantomima.<br />

En 1917 la escuela pasó a depender del<br />

Departamento Universitario de Bellas Artes,<br />

desde donde se acordó un año después<br />

la escisión de la Escuela del Conservatorio<br />

Dramático para fundar la primera Escuela<br />

Nacional de Arte Teatral. 2 Sin embargo,<br />

1 Primer conservatorio de América, se constituyó en<br />

su tiempo como el primer centro de enseñanza artística<br />

en el que se impartieron clases de arte dramático, fue<br />

fundada por Aniceto Ortega, Manuel Silíceo, Eduardo<br />

Liceaga y Manuel Payno, entre otros.<br />

2 Siendo director de la misma Julio Jiménez Rueda<br />

y con maestros como Manuela Eugenia Torres y<br />

Enrique Tovar Ávalos, entre otros, esta primera<br />

escuela, que prefería el teatro extranjero, con uno<br />

o dos montajes de autores nacionales; “no pudo<br />

dado que dicha escuela sobrevivió sólo dos<br />

años, las clases de declamación fueron reincorporadas<br />

al Conservatorio. 3<br />

Al finalizar la lucha armada se funda la<br />

Secretaría de Educación Pública (SEP) y fue<br />

José Vasconcelos, primer secretario de Educación<br />

(1920-1924), a quien le correspondió<br />

definir la política cultural del país. Se impulsa<br />

el desarrollo del arte en sus diferentes<br />

modalidades y ámbitos sociales, este hecho<br />

fue el punto de partida del arte nacionalista.<br />

Dramaturgos, actores, pintores y músicos<br />

marcaron las líneas a seguir para el desarrollo<br />

de un teatro innovador mexicano,<br />

considerando también como indispensable<br />

una formación profesional más sistemática<br />

y especializada a los futuros artistas del arte<br />

dramático.<br />

Por lo tanto los antecedentes directos de<br />

la Escuela de Arte Teatral (EAT) se encuentran<br />

en las instituciones que se destinaron<br />

a la enseñanza de las distintas expresiones<br />

artísticas y de grupos independientes que<br />

se crearon con finalidades similares.<br />

II. Instituciones y grupos precursores:<br />

En el periodo que va de 1904 a 1936, el teatro<br />

de Revista era el más representado en el país.<br />

En dicho género destacaban desde Delia<br />

Magaña hasta Mario Moreno “Cantinflas” y<br />

proseguir pues al triunfo de la revolución de Agua<br />

Prieta, el Jefe de operaciones del Ejército de Oriente<br />

firma un acuerdo y la clausura”. JIMÉNEZ RUEDA,<br />

Julio. “La enseñanza del arte dramático en México en<br />

los últimos cincuenta años”, en Tramoya, cuaderno de<br />

teatro. Nueva época, 29, (oct-dic. 1991) pp. 4-11.<br />

3 OLAVARRÍA Y FERRARI, Enrique de, Reseña<br />

histórica del teatro en México. 3ª. ed. puesta al día de<br />

1911 a 1961. México, Porrúa, 1961. v.5 pp. 737-919.;<br />

USIGLI, Rodolfo. “México en el teatro”, en Teatro<br />

completo de Rodolfo Usigli, México, FCE, 1991. t. IV,<br />

pp. 149-151.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!