27.03.2017 Views

Química Física

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Química</strong> <strong>Física</strong><br />

Problemas de Espectroscopía<br />

Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas<br />

www.librosite.net/autor<br />

Alberto Requena<br />

José Zúñiga


<strong>Química</strong> <strong>Física</strong><br />

Problemas de Espectroscopía<br />

Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas


<strong>Química</strong> <strong>Física</strong><br />

Problemas de Espectroscopía<br />

Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas<br />

Alberto Requena<br />

José Zúñiga<br />

Departamento de <strong>Química</strong> <strong>Física</strong><br />

Universidad de Murcia<br />

Madrid ● México ● Santafé de Bogotá ● Buenos Aires ● Caracas ● Lima ● Montevideo ●<br />

San Juan ● San José ● Santiago ● São Paulo ● White Plains


QUÍMICA FÍSICA. Problemas de Espectroscopía<br />

Alberto Requena y José Zúñiga<br />

Pearson Educación S.A., Madrid, 2007<br />

ISBN : 978-84-8322-367-3<br />

Materia: <strong>Química</strong> <strong>Física</strong>, 544<br />

datos de catalogación bibliográfica<br />

Formato: 19, 5 x 25<br />

Páginas:<br />

Todos los derechos reservados.<br />

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución,<br />

comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de<br />

propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra<br />

la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal).<br />

DERECHOS RESERVADOS<br />

© 2007 por PEARSON EDUCACIÓN S.A.<br />

Ribera del Loira, 28<br />

28042 Madrid<br />

QUÍMICA FÍSICA. Problemas de Espectroscopía<br />

Alberto Requena y José Zúñiga<br />

ISBN: 978-84-8322-367-3<br />

Deposito Legal:<br />

PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIÓN S.A.<br />

Equipo editorial:<br />

Editor: Miguel Martín-Romo<br />

Técnico editorial: Marta Caicoya<br />

Equipo de producción:<br />

Director: José A. Clares<br />

Técnico: María Alvear<br />

Diseño de Cubierta: Equipo de diseño de Pearson Educación S.A.<br />

Impreso por:<br />

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN<br />

Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos


A MARIA EMIIIA<br />

y<br />

a ENCAR<br />

por su ayuda y apoyo.<br />

A MARI EMI, ALBERTO y ANA<br />

y<br />

a ALICIA y PALOMA<br />

por su comprensión y estímulo.


Sobre los autores<br />

ALBERTO REQUENA RODRÍGUEZ es Catedrático de<br />

<strong>Química</strong>-<strong>Física</strong> de la Universidad de Murcia. Es Investigador<br />

Principal del Grupo Láseres, Espectroscopía Molecular<br />

y <strong>Química</strong> Cuántica, autor de más de un centenar de publicaciones<br />

en revistas científicas de reconocido prestigio internacional,<br />

y de libros científicos. Ha coordinado y dirigido un<br />

buen número de proyectos de investigación, tesis doctorales<br />

y ha realizado estancias en centros de investigación nacionales<br />

y extranjeros, en especial en la Universidad de Paris-Sud<br />

en Orsay (Francia).<br />

JOSÉ ZÚÑIGA ROMÁN enseña <strong>Química</strong>-<strong>Física</strong> en la Universidad<br />

de Murcia, donde se doctoró en 1985. Tras realizar<br />

una estancia posdoctoral en la Universidad de Emory en<br />

Atlanta (Estados Unidos), volvió a incorporarse a la Universidad<br />

de Murcia, de la que es Catedrático desde 2004. Su<br />

trabajo de investigación se centra en el dominio común de<br />

la Espectroscopía Molecular y la <strong>Química</strong> Cuántica, en el<br />

que se estudian teóricamente la estructura energética y la<br />

dinámica internuclear de moléculas poliatómicas en fase gas<br />

y en disolución.


Prólogo<br />

La Espectroscopía estudia la interacción de la radiación con la materia. Sus técnicas se<br />

han convertido en una de las mejores herramientas para la investigación y el análisis<br />

químico y físico. Las transformaciones que tienen lugar en la materia cuando la radiación<br />

electromagnética incide sobre ella permiten realizar estudios estructurales y diseñar<br />

procedimientos para interpretar los cambios que tienen lugar como consecuencia de dicha<br />

interacción. Es difícil encontrar algún trabajo a nivel molecular que no emplee la técnica<br />

espectroscópica en algún momento.<br />

Las fuentes de radiación, tan importantes para caracterizar la región espectral en la<br />

que se trabaja, se han visto potenciadas por el advenimiento del láser, la radiación monocromática,<br />

direccional, coherente y de intensidad elevada que ha renovado las técnicas,<br />

la teoría y las posibilidades del método espectroscópico. Este método se percibe cada vez<br />

más como una técnica de propósito general, que puede emplearse protocolariamente, a<br />

efectos de diagnóstico, pero sobre todo como herramienta, para desarrollar aplicaciones<br />

en las que se estudian desde aspectos fundamentales de la estructura de la materia, hasta<br />

métodos de identificación cualitativos y cuantitativos de la misma.<br />

Este primer volumen de problemas de Espectroscopía constituye un complemento importante<br />

en el aprendizaje de los conceptos fundamentales de la Espectroscopía, con ejemplos<br />

y aspectos destacados de las diferentes técnicas espectroscópicas, que se van introduciendo<br />

paso a paso para que el estudiante adquiera la destreza necesaria para desenvolverse<br />

con soltura en esta fascinante área de la Ciencia moderna.<br />

En este volumen se abordan, en una primera parte, los aspectos fundamentales de la<br />

Espectroscopía, como son la cuantización de la materia, la radiación electromagnética, la<br />

interacción de la radiación con la materia, la forma y anchura de las líneas espectrales y<br />

el láser. De esta forma se introducen los conceptos básicos relacionados con la interacción<br />

de la radiación con la materia, y se presenta la fuente de radiación más ampliamente<br />

difundida en la actualidad, el láser.<br />

La segunda parte del libro incluye el estudio espectral de los átomos y de las moléculas<br />

diatómicas. Son los sistemas más simples y sus espectros son los más sencillos y, en<br />

cualquier caso, los que se deben estudiar en primer lugar, para identificar los rasgos fundamentales<br />

y característicos de las respuestas espectroscópicas. Estudiamos aquí los espectros<br />

atómicos y las espectroscopías de vibración-rotación y electrónica de moléculas diatómicas.<br />

Este primer volumen cubre los aspectos fundamentales de la Espectroscopía que cualquier<br />

estudiante de <strong>Química</strong>, <strong>Física</strong>, Ingeniería química, Bioquímica, Tecnología de los<br />

Alimentos y Farmacia debiera conocer para tener claros los conceptos espectroscópicos<br />

fundamentales.<br />

vii


viii<br />

Prólogo<br />

Esta colección de problemas se ha planteado de una forma singular. Siguiendo gradualmente<br />

los problemas resueltos no sólo se llevan a cabo aplicaciones prácticas en el<br />

campo espectroscópico, sino que se pretende también aprender Espectroscopía resolviendo<br />

problemas. No hemos adoptado la fórmula, quizás demasiado frecuente, de indicar apenas<br />

cómo se resuelve el problema y dejar la resolución para el lector, con lo que los problemas<br />

quedan reducidos muchas veces a ejercicios de aritmética que poco añaden al conocimiento<br />

de quien los realiza. Hemos optado, en primer lugar, por una serie de problemas que introducen<br />

los elementos fundamentales de la Espectroscopía, con aspectos teóricos y prácticos<br />

de interés, que al final deben aportar una visión completa de los tópicos que abarcan los<br />

distintos temas. Al mismo tiempo, enunciamos los objetivos que se pretenden conseguir<br />

en cada problema y damos unas indicaciones, a modo de sugerencia, que deberían ser<br />

suficientes para estimular la resolución de cada uno de ellos. Por último, la resolución de<br />

los problemas se hace de forma completa y detallada, sin omitir ningún paso, de forma<br />

que quien haya intentado resolver un problema y la solución obtenida no coincida con el<br />

resultado correcto, pueda encontrar rápida y fácilmente dónde ha cometido el error que le<br />

ha impedido llegar a la solución final.<br />

Este libro de problemas es, además, un complemento adicional del libro Espectroscopía<br />

de la Editorial Pearson, cuyos autores son los mismos y del cual surgieron estos problemas.<br />

Los aspectos teóricos en los que se basan los problemas aquí planteados se encuentran detallados<br />

en ese volumen, y su lectura puede despejar incógnitas o aclarar algunos conceptos<br />

básicos. De esta forma, el alumno tiene a su disposición todas las herramientas necesarias<br />

para introducirse en el fascinante mundo de la Espectroscopía como herramienta científica<br />

de alcance general. Este libro pretende aportar su granito de arena para ayudar a descubrir<br />

este mundo a los que deciden iniciarse en él o pretenden tener una explicación de los<br />

aspectos fundamentales que lo rigen.<br />

Nuestro más sincero agradecimiento a la Editorial Pearson por el esfuerzo editorial<br />

realizado para que los lectores puedan disponer de este libro y para que puedan disfrutar<br />

resolviendo los problemas aquí planteados. Al editor Miguel Martín y a su equipo, así como<br />

a la Gerente Editorial Adriana Gómez-Arnau tenemos que agradecer su apuesta y apoyo,<br />

que nos ha permitido superar todas las dificultades que van aparejadas con un trabajo tan<br />

minucioso y absorbente como el que supone la elaboración de un libro como éste.<br />

Alberto Requena Rodríguez<br />

José Zúñiga Román<br />

Departamento de <strong>Química</strong>-<strong>Física</strong><br />

Universidad de Murcia. España


Índice general<br />

1 CUANTIZACIÓN DE LA MATERIA 1<br />

Cálculo variacional para el modelo de la partícula en una caja . . . . . . . . . . . 1<br />

Comparación de dos funciones variacionales para la partícula en la caja . . . . . 2<br />

Cálculo variacional incluyendo un parámetro ajustable para el oscilador armónico 4<br />

Cálculo variacional incluyendo un parámetro ajustable para el oscilador cuártico 6<br />

Cálculo variacional estados excitados con aplicación al oscilador armónico . . . . 8<br />

Función variacional lineal para las energías de los estados fundamental y primero<br />

excitado de la partícula en la caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11<br />

Mejora de la función variacional lineal para las energías de los estados fundamental<br />

y primero excitado de la partícula en la caja . . . . . . . . . . . . . 13<br />

Determinación de las función variacional lineal de los estados fundamental y<br />

primero excitado de la partícula en la caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14<br />

Determinación de la energía exacta de un oscilador armónico con una perturbación<br />

lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16<br />

Ortogonalidad de las funciones de variación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

Determinación de la corrección de primer orden de la energía de una partícula<br />

en una caja de potencial con una perturbación lineal . . . . . . . . . . . . . 19<br />

Determinación de la corrección de primer orden de la energía de una partícula<br />

en una caja de potencial perturbada a tramos . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

Efecto de una pequeña variación de la constante de fuerza sobre la energía del<br />

oscilador armónico comparando la solución exacta con la perturbativa . . . 22<br />

Corrección de tercer orden de la energía para niveles no degenerados . . . . . . . 24<br />

Comparación de los tratamientos variacional y perturbativo para un sistema de<br />

dos niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

Determinación variacional de los dos primeros niveles de energía de una caja de<br />

potencial unidimensional con una perturbación lineal . . . . . . . . . . . . . 30<br />

Corrección de segundo orden de la energía para estados degenerados . . . . . . . 33<br />

Funciones de onda correctas de orden cero de los dos primeros estados excitados<br />

de un sistema de dos osciladores armónicos degenerados acoplados . . . . . 36<br />

Desdoblamientos de los segundos niveles de energía degenerados excitados de un<br />

sistema de osciladores armónicos degenerados acoplados . . . . . . . . . . . 37<br />

ix


x<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

Desdoblamientos de los primeros niveles de energía degenerados excitados de<br />

un sistema de osciladores armónicos degenerados acoplados incluyendo la<br />

corrección de segundo orden de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

2 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA 45<br />

Identificación de una onda electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

Determinación de características de una onda electromagnética I . . . . . . . . . 46<br />

Determinación de las características de una onda electromagnética II . . . . . . . 48<br />

Obtención del promedio temporal de la función cos 2 (ωt − kz) . . . . . . . . . . . 49<br />

Estimación del flujo de fotones que incide en la pupila del ojo humano . . . . . . 50<br />

Cálculo de la densidad de fotones de distintos haces de radiación . . . . . . . . . 51<br />

Cálculo de la intensidad y de la potencia emitida por un dipolo eléctrico oscilante 52<br />

Cálculo de la presión de la radiación solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53<br />

Dispersión de la radiación por un fotón y un electrón libre: efecto Compton . . . 53<br />

Cálculo de la longitud de onda y de la energía de la radiación electromagnética<br />

dispersada por electrones libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56<br />

Relación entre la irradiancia total emitida por un cuerpo negro y la densidad de<br />

energía de la radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

Demostración de que la ley de radiación de Planck contiene las leyes de Wien y<br />

de Rayleigh-Jeans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59<br />

Deducción de la ley de Stefan-Boltzmann a partir de la ley de radiación de Planck 60<br />

Obtención de la ley de la radiación de Planck en función de la longitud de onda . 62<br />

Deducción de la ley de desplazamiento de Wien a partir de la ley de radiación<br />

de Planck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

Determinación de la longitud de onda máxima a la que emiten diferentes objetos<br />

usando la ley de Wien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64<br />

Cálculo de la constante de radiación solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

Cálculo de la temperatura media de la Tierra suponiendo que las radiaciones<br />

absorbida, reflejada y reemitida se mantienen en equilibrio . . . . . . . . . . 66<br />

Cálculo de la aceleración que producen los fotones que inciden sobre una superficie 68<br />

Cálculo de la velocidad de desplazamiento de una galaxia usando el efecto Doppler 70<br />

3 INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA 73<br />

Probabilidad de transición para una perturbación independiente del tiempo . . . 73<br />

Probabilidad de transición entre los dos primeros estados de una partícula en<br />

una caja sometida a una perturbación constante . . . . . . . . . . . . . . . 74<br />

Probabilidad de transición para un oscilador armónico con carga sometido al que<br />

se aplica un campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76<br />

Determinación del intervalo de frecuencias en el que se concentra la mayor probabilidad<br />

de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79<br />

Variación de la probabilidad de transición cuando no hay resonancia entre la<br />

radiación y el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

Estimación del tiempo de aplicabilidad del tratamiento perturbativo de primer<br />

orden de la interacción de la radiación con la materia . . . . . . . . . . . . . 82


ÍNDICE GENERAL<br />

xi<br />

Momento dipolar de transición de la partícula en una caja y reglas de selección . 86<br />

Probabilidades de transición resonantes para diferentes transiciones en la partícula<br />

en la caja de potencial unidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88<br />

Probabilidad de transición para un oscilador armónico unidimensional sometido<br />

a una radiación monocromática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90<br />

Cálculo de la probabilidad de transición entre los estados fundamental y primero<br />

excitado de un electrón que oscila armónicamente sobretido a radiación<br />

monocromática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91<br />

Probabilidad de transición para dipolos eléctricos orientados aleatoriamente . . . 92<br />

Posibilidad de que un fotón emitido en una transición sea capaz de inducir la<br />

transición inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94<br />

Frecuencia para la que se igualan las velocidades de emisión espontánea y estimulada<br />

en el cuerpo negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96<br />

Cálculo de coeficientes de Einstein y otras magnitudes para transiciones electrónicas,<br />

vibracionales y rotacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98<br />

Cálculo de los coeficientes de Einstein y tiempo de vida media para un electrón<br />

en una caja de potencial unidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100<br />

Cálculo de los coeficientes de Einstein y del momento dipolar de una transición<br />

en una transición atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102<br />

Cálculo del tiempo de vida media de un estado excitado de un electrón que oscila<br />

armónicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

Cálculo de las poblaciones de equilibrio de gas que interactúa con la radiación . . 104<br />

Relaciones entre los coeficientes de Einstein para niveles degenerados . . . . . . . 106<br />

Relación entre los coeficientes de Einstein en función de la frecuencia angular y<br />

de la intensidad espectral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107<br />

4 FORMA Y ANCHURA DE LAS LÍNEAS ESPECTRALES 111<br />

Cálculo del coeficiente de absorción molar y la transmitancia de un sustancia en<br />

disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111<br />

Efecto de la longitud de celda y de la concentración sobre la transmitancia . . . 112<br />

Valor de la transmitancia a partir de la determinada a otra longitud de celda . . 113<br />

Relación de Lambert-Beer para las intensidades absolutas . . . . . . . . . . . . . 114<br />

Relación entre los coeficientes de Einstein espectrales y los integrados . . . . . . 115<br />

Deducción de la expresión para la fuerza del oscilador . . . . . . . . . . . . . . . 117<br />

Fórmulas alternativas para la fuerza del oscilador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

Cálculo del coeficiente de Einstein, del momento dipolar de transición y del tiempo<br />

de vida media de una banda de absorción electrónica . . . . . . . . . . . 120<br />

Expresiones para el coeficiente de absorción válida de las transiciones electrónicas,<br />

vibracionales y rotacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122<br />

Transformada de Fourier de una función dependiente del tiempo f(t) . . . . . . . 124<br />

Expresión para la banda lorentziana normalizada a la unidad . . . . . . . . . . . 125<br />

Anchuras medias de las bandas espectrales lorentziana y gaussiana . . . . . . . . 127<br />

Relación entre las anchuras medias escritas en función de la longitud de onda y<br />

de la frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128


xii<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

Relación entre los máximos de las bandas gaussiana y lorentziana . . . . . . . . . 129<br />

Máximo de la sección eficaz de absorción en función de la longitud de onda de<br />

resonancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

Estimación de las anchuras medias naturales para las transiciones rotacionales,<br />

vibracionales y electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132<br />

Estimación de las anchuras debidas al efecto Doppler para las transiciones rotacionales,<br />

vibracionales y electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

Calculo de la anchura media debida a presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134<br />

Presión a la que se igualan los ensanchamientos debidos al efecto Doppler y a las<br />

colisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135<br />

Independencia del máximo del coeficiente de absorción de la frecuencia de la<br />

transición electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

5 LÁSER 139<br />

Coeficiente de ganancia y diferencia de población umbral para un láser de He-Ne 139<br />

Coeficiente de ganancia y diferencia de población umbral para el ensanchamiento<br />

lorentziano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141<br />

Cálculo de la diferencia de población umbral para un láser de rubí . . . . . . . . 142<br />

Cálculo de la potencia del pulso de un láser de rubí . . . . . . . . . . . . . . . . . 143<br />

Cálculo de la potencia y la intensidad de un láser de Nd-YAG . . . . . . . . . . . 144<br />

Cálculo de la eficiencia de un láser de Nd-YAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145<br />

Efecto del índice de refracción sobre la emisión láser . . . . . . . . . . . . . . . . 146<br />

Tiempo de vida media del fotón en una cavidad resonante . . . . . . . . . . . . . 148<br />

Expresiones analíticas para las poblaciones de un sistema de dos niveles . . . . . 149<br />

Viabilidad de la emisión láser en un sistema de dos niveles . . . . . . . . . . . . . 151<br />

Potencia mínima necesaria para bombear todos los átomos desde el nivel láser<br />

inferior al nivel auxiliar en un láser de tres niveles . . . . . . . . . . . . . . 153<br />

Expresiones para las poblaciones estacionarias de los niveles en un láser de tres<br />

niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154<br />

Condición para la inversión de población en un láser de tres niveles teniendo en<br />

cuenta las transiciones radiativas y estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156<br />

Análisis de un láser de tres niveles con bombeo óptico . . . . . . . . . . . . . . . 157<br />

Condición para la inversión de población en un láser de tres niveles cuando el<br />

nivel auxiliar está por debajo del nivel láser inferior . . . . . . . . . . . . . . 159<br />

Condición para la inversión de población en un láser de cuatro niveles . . . . . . 160<br />

Desviación de un haz láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162<br />

Tiempo y longitud de coherencia de la luz blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163<br />

Radiancia de un láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164<br />

Radio de la superficie enfocada con una lente por un láser . . . . . . . . . . . . . 165<br />

6 ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA 167<br />

Regla de selección angular del átomo hidrogenoide ∆m = 0, ±1 . . . . . . . . . . 167<br />

Regla de selección angular del átomo hidrogenoide ∆l = ±1 . . . . . . . . . . . . 169


ÍNDICE GENERAL<br />

xiii<br />

Cálculo de las primeras líneas de las series de Lyman y de Balmer del hidrógeno<br />

y del deuterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172<br />

Determinación de las longitudes de onda de las líneas de la serie de Pickering . . 173<br />

Momento dipolar de una transición atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176<br />

Coeficiente de Einstein, tiempo de vida media y anchura natural del estado 2p z<br />

de los átomos hidrogenoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178<br />

Energía de interacción espín-órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180<br />

Energía cinética relativista del electrón en función de la cantidad de movimiento 181<br />

Frecuencias para la estructura fina de la primera línea de la serie de Balmer . . . 182<br />

Energía del estado fundamental y de los estados con n = 2, y desdoblamientos<br />

espín-órbita y relativista para el positronio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188<br />

Relaciones de conmutación del operador Hamiltoniano monoelectrónico incluyendo<br />

la interacción espín-órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190<br />

Identificación de niveles en los que se desdoblan dos términos atómicos debido al<br />

acoplamiento espín-órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196<br />

Cálculo de los coeficientes de Einstein, el momento dipolar eléctrico y la sección<br />

eficaz de absorción de la línea D 2 del sodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198<br />

Cálculo espectroscópico del primer potencial de ionización del rubidio . . . . . . 200<br />

Determinación teórica de la frecuencia de la línea amarilla D del sodio usando<br />

la expresión aproximada del defecto cuántico . . . . . . . . . . . . . . . . . 201<br />

Estimación espectroscópica de la energía de ionización del sodio . . . . . . . . . . 203<br />

Desdoblamiento hiperfino de las líneas amarillas del sodio . . . . . . . . . . . . . 206<br />

Transiciones entre las líneas D 1 del sodio desdobladas por un campo magnético<br />

externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207<br />

Deducción del desdoblamiento de los niveles de energía del átomo de hidrógeno<br />

provocado por un campo magnético externo cuando la intensidad del campo<br />

es superior al acoplamiento espín-orbita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210<br />

Niveles de energía del átomo de hidrógeno desdoblados por un campo eléctrico:<br />

efecto Stark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213<br />

7 VIBRACIÓN Y ROTACIÓN DE MOLÉCULAS DIATÓMICAS 219<br />

Separación de los movimientos electrónicos y nucleares de una molécula . . . . . 219<br />

Ecuación de Schrödinger radial para la función S(r) = r R(r) . . . . . . . . . . . 221<br />

Obtención de la corrección de segundo orden de la energía de vibración-rotación<br />

de una molécula diatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222<br />

Expresión para los niveles de energía de vibración-rotación de moléculas diatómicas<br />

en función de las constantes espectroscópicas . . . . . . . . . . . . . . . 225<br />

Constantes espectroscópicas para el potencial de Morse . . . . . . . . . . . . . . 230<br />

Solución analítica de los niveles de energía rovibracionales del oscilador de Morse<br />

rotante: modelo de Morse-Pekeris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232<br />

Intensidades relativas de las transiciones vibracionales fundamental y la del primer<br />

sobretono teniendo en cuenta la anarmonicidad eléctrica . . . . . . . . 237<br />

Intensidades relativas de las transiciones vibracionales fundamental y la del primer<br />

sobretono teniendo en cuenta la anarmonicidad mecánica . . . . . . . . 239


xiv<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

Números de ondas de las líneas del espectro de rotación pura de una molécula<br />

diatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243<br />

Constantes espectroscópicas rotacionales y distancia de equilibrio de la molécula<br />

de CO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244<br />

Temperatura de una muestra a partir de la posición de dos líneas de rotación de<br />

la misma intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247<br />

Expresiones teóricas para las posiciones de las líneas espectrales correspondientes<br />

a las ramas R y P de las bandas de vibración-rotación de moléculas diatómicas.248<br />

Constantes espectroscópicas ω e y ω e χ e de la molécula de CO . . . . . . . . . . . 250<br />

Constantes espectroscópicas ω e y ω e χ e de la molécula de HCl . . . . . . . . . . . 252<br />

Expresiones para los números de ondas de las ramas R y P usando las constantes<br />

rotacionales efectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255<br />

Separación entre dos líneas de las ramas R y P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256<br />

Constantes rotacionales B 0 , B 1 , B e y α e , distancia de equilibrio r e , y origen de<br />

la banda de la molécula de HCl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257<br />

Constantes espectroscópicas rotacionales y vibracionales de la molécula de CO . 261<br />

Constante rotacional de equilibrio B e a partir de los máximos de absorción de<br />

las ramas R y P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268<br />

Energía de disociación en términos de ω e y ω e χ e . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270<br />

8 ESPECTROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE MOLÉCULAS DIATÓMICAS 273<br />

Demostración de relaciones de conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273<br />

Los estados electrónicos de las moléculas diatómicas están doblemente degenerados,<br />

salvo los estados electrónicos Σ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274<br />

Configuraciones y términos electrónicos de moléculas diatómicas . . . . . . . . . 276<br />

Configuraciones electrónicas de la molécula diatómica de C 2 , de sus términos y<br />

de las transiciones permitidas entre ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281<br />

Números de onda de los orígenes de las bandas vibracionales en función del origen<br />

de la banda correspondiente a la transición vibracional 0 → 0 . . . . . . . . 283<br />

Constantes del estado electrónico excitado ω e ′ y ω eχ ′ ′ e de la molécula de Li 2 . . . 284<br />

Constantes del estado electrónico fundamental ω ′′<br />

e y ω ′′<br />

e χ ′′<br />

e de la molécula de PN . 286<br />

Posiciones de las bandas de absorción y de emisión de las progresiones v ′ =<br />

0, 1, 2, · · · y v ′′ = 0, 1, 2, · · · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288<br />

Relación entre los números de onda vibrónicos de una molécula y los de una<br />

especie isotópica de la misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289<br />

Potenciales de Morse para dos estados electrónicos de la molécula de SrS . . . . 292<br />

Expresiones analíticas para los factores de Franck-Condon cuando las distancias<br />

de equilibrio de los estados electrónicos son diferentes y las constantes de<br />

fuerza son iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295<br />

Relación ∑ v ′ q v ′ ,v′′ = 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298<br />

Energías de disociación de los estados electrónicos implicados en una transición<br />

vibrónica de la molécula de O 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300<br />

Energías de disociación de los estados electrónicos fundamental y primero excitado<br />

de la molécula de I 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303


ÍNDICE GENERAL<br />

xv<br />

Energías de disociación de los estados fundamental y excitado de la molécula de I 2 305<br />

Relación entre las distancias de equilibrio de dos estados electrónicos . . . . . . . 307<br />

Determinación de las constantes espectroscópicas rotacionales de dos estados<br />

electrónicos a partir de la estructura fina rotacional . . . . . . . . . . . . . . 309<br />

Determinación del origen de una banda vibrónica a partir de la estructura fina<br />

rotacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311<br />

Constantes espectroscópicas rotacionales de dos estados electrónicos de la molécula<br />

de CuH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312<br />

Cabeza de una banda vibrónica de la molécula de Cu 2 . . . . . . . . . . . . . . . 315<br />

APÉNDICE A. CONSTANTES FÍSICAS Y FACTORES DE CONVERSIÓN 317<br />

APÉNDICE B. RELACIONES MATEMÁTICAS 321


Índice de figuras<br />

1.1. Potencial de una partícula en una caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

1.2. Variación de las energías de un sistema de dos niveles para una perturbación<br />

constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30<br />

2.1. Campo eléctrico de una onda electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

2.2. Onda electromagnética polarizada circularmente . . . . . . . . . . . . . . . 49<br />

2.3. Colisión entre un fotón y un electrón libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54<br />

2.4. Intercambio de energía radiante en la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67<br />

2.5. Disposición del Sol y la nave espacial con velas reflectoras . . . . . . . . . . 69<br />

3.1. Caja de potencial perturbada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75<br />

3.2. Oscilador armónico con carga q sometido a un campo eléctrico de intensidad<br />

constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77<br />

3.3. Probabilidad de transición oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79<br />

3.4. Variación de la probabilidad con la frecuencia ω . . . . . . . . . . . . . . . . 80<br />

3.5. Variación de la probabilidad de transición con el tiempo para ω ≠ ω mn . . . 82<br />

3.6. Variación de la probabilidad de transición con la frecuencia para t = 4 . . . 84<br />

3.7. Variación de la probabilidad de transición con la frecuencia para t = 1 . . . 85<br />

3.8. Variación de la probabilidad de transición con la frecuencia para t = 2 . . . 85<br />

3.9. Variación de la probabilidad de transición con la frecuencia para t = 10 . . 86<br />

3.10. Vector unitario del campo eléctrico de la radiación . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

4.1. Comparación de las anchuras de banda espectral y la del haz de radiación . 115<br />

5.1. Medio activo en el interior de la cavidad resonante . . . . . . . . . . . . . . 147<br />

5.2. Esquema de niveles de energía en el láser de rubí . . . . . . . . . . . . . . . 154<br />

5.3. Transiciones en un láser de tres niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157<br />

5.4. Transiciones en un láser de tres niveles con bombeo óptico . . . . . . . . . . 158<br />

5.5. Transiciones en un láser de tres niveles con el nivel auxiliar por debajo de<br />

los niveles láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160<br />

5.6. Transiciones en un láser de cuatro niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161<br />

5.7. Apertura de salida de un láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163<br />

5.8. Enfoque de radiación láser por una lente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165<br />

6.1. Interacción del campo magnético creado por el núcleo sobre el electrón . . . 180<br />

6.2. Estructura fina de la primera línea de la serie de Balmer . . . . . . . . . . . 184<br />

6.3. Niveles de energía de un término atómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196<br />

6.4. Esquema de niveles de energía del átomo de Rb . . . . . . . . . . . . . . . . 200<br />

6.5. Esquema de los niveles de energía del átomo de Na . . . . . . . . . . . . . . 204<br />

xvii


xviii<br />

ÍNDICE DE FIGURAS<br />

6.6. Ajuste por mínimos cuadrados de ∆E frente a 1/n 2 . . . . . . . . . . . . . 205<br />

6.7. Estructura hiperfina de la línea amarilla del Na . . . . . . . . . . . . . . . . 207<br />

6.8. Desdoblamiento de los niveles de la línea D 1 de Na provocado por un campo<br />

magnético externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208<br />

6.9. Desdoblamiento de los niveles de energía degenerados E (1)<br />

2 del átomo de<br />

hidrógeno bajo el efecto de un campo eléctrico constante . . . . . . . . . . . 217<br />

7.1. Ajuste por mínimos cuadrados de ν/(J + 1) frente a (J + 1) 2 . . . . . . . . 245<br />

7.2. Ajuste por mínimos cuadrados de ˜ν 0 /v ′ frente a (v ′ + 1) . . . . . . . . . . . 254<br />

7.3. Ajuste por mínimos cuadrados de R(J) − P (J) frente a J + 1/2 . . . . . . . 258<br />

7.4. Ajuste por mínimos cuadrados de R(J − 1) − P (J + 1) frente a J . . . . . . 259<br />

7.5. Ajuste por mínimos cuadrados de R(J) − P (J) frente a J . . . . . . . . . . 262<br />

7.6. Ajuste por mínimos cuadrados de R(J − 1) − P (J + 1) frente a J . . . . . . 263<br />

7.7. Ajuste por mínimos cuadrados de R(J) − P (J) frente a J . . . . . . . . . . 264<br />

7.8. Ajuste por mínimos cuadrados de R(J − 1) − P (J + 1) frente a J . . . . . . 265<br />

7.9. Ajuste por mínimos cuadrados de B v frente a (v + 1/2) . . . . . . . . . . . 266<br />

7.10. Diferencia entre los máximos de las bandas R y P . . . . . . . . . . . . . . 269<br />

8.1. Diagrama de posibles transiciones en la molécula de C 2 . . . . . . . . . . . 282<br />

8.2. Diagrama de las progresiones v ′ y v ′′ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289<br />

8.3. Representación gráfica de las curvas de potencial de Morse para los estados<br />

electrónicos de la molécula de SrS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294<br />

8.4. Curvas de potencial de los estados electrónicos de la molécula de O 2 . . . . 301<br />

8.5. Curvas de potencial de los estados electrónicos de la molécula de I 2 . . . . . 303<br />

8.6. Diferencias energéticas entre los estados electrónicos de la molécula de I 2 . . 305<br />

8.7. Transición vertical entre dos estados electrónicos de una molécula diatómica 308


Índice de tablas<br />

2.1. Densidad de fotones para radiaciones monocromáticas . . . . . . . . . . . . 51<br />

2.2. Longitudes de onda máximas de emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

3.1. Parámetros característicos de las transiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 100<br />

4.1. Valores de la exponencial para las transiciones electrónica, vibracional y<br />

rotacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123<br />

6.1. Frecuencias y longitudes de onda de las líneas de la serie de Pickering . . . 176<br />

6.2. Valores de los tiempos de vida media de los átomos hidrogenoides . . . . . . 179<br />

6.3. Números de ondas de la estructura fina de la primera línea de la serie de<br />

Balmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187<br />

6.4. Datos espectroscópicos de las líneas de emisión del átomo de Na . . . . . . 205<br />

7.1. Valores para el ajuste por mínimos cuadrados de ν/(J + 1) frente a (J + 1) 2 245<br />

7.2. Diferencias sucesivas de los orígenes de las bandas . . . . . . . . . . . . . . 253<br />

7.3. Valores de ˜ν 0 /v ′ y de (v ′ + 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254<br />

7.4. Valores (en cm −1 ) de las diferencias R(J) − P (J) y R(J − 1) − P (J + 1) . . 258<br />

7.5. Valores (en cm −1 ) de las diferencias R(J) − P (J) y R(J − 1) − P (J + 1)<br />

para la banda fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262<br />

7.6. Valores (en cm −1 ) de las diferencias R(J) − P (J) y R(J − 1) − P (J + 1)<br />

para el primer sobretono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264<br />

8.1. Transiciones electrónicas observadas en la molécula de C 2 . . . . . . . . . . 283<br />

8.2. Orígenes de banda para la molécula de PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288<br />

8.3. Números de ondas de la progresión v ′′ = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304<br />

8.4. Diferencias y suma de las posiciones de las bandas rotacionales . . . . . . . 313<br />

A.1. Valores de algunas constantes físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318<br />

A.2. Factores de conversión de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319<br />

A.3. Otras unidades comúnmente usadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319<br />

xix


C A P Í T U L O 1<br />

Cuantización de la materia<br />

ENUNCIADOS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

1.1 Obtenga la energía variacional para la partícula en la caja de potencial<br />

utilizando la función de prueba Φ(x) = x(l − x).<br />

Objetivo<br />

Efectuar un cálculo variacional para el modelo de la partícula en la caja de potencial<br />

unidimensional utilizando una función de prueba que no incluye parámetros<br />

ajustables.<br />

Sugerencias<br />

Partimos del principio de variaciones para identificar los elementos matriz que<br />

hay que determinar.<br />

Calculamos el numerador y el denominador del principio de variaciones y obtenemos<br />

la expresión para la energía.<br />

Comparamos con la energía exacta del estado fundamental para estimar el error<br />

cometido al utilizar la función aproximada.<br />

Resolución<br />

El principio variacional establece que<br />

W =<br />

∫<br />

Φ ∗ ĤΦdx<br />

∫<br />

Φ ∗ Φdx<br />

(1.1.1)<br />

y el operador Hamiltoniano para la partícula en la caja viene dado por<br />

d 2<br />

Ĥ = − 2<br />

2m dx 2 (1.1.2)


2 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

Sustituyendo este operador y la función variacional de prueba Φ(x) = x(l − x) en el<br />

numerador y el denominador de la Ecuación (1.1.1) desarrollamos<br />

∫ l<br />

y<br />

0<br />

Φ ∗ ĤΦdx =<br />

∫ l<br />

0<br />

)<br />

x(l−x)<br />

(− 2 d<br />

2<br />

2<br />

[x(l−x]dx = −<br />

2m dx2 2m<br />

∫ l<br />

0<br />

x(l−x)(−2)dx = 2 l 3<br />

6m<br />

(1.1.3)<br />

∫ l<br />

0<br />

Φ ∗ Φdx =<br />

∫ l<br />

0<br />

x 2 (l − x) 2 dx =<br />

∫ l<br />

La Ecuación variacional (1.1.1) nos da entonces<br />

0<br />

x 2 ( l 2 + x 2 − 2lx ) dx = l5<br />

30<br />

(1.1.4)<br />

W = 52<br />

ml 2 =<br />

5h2<br />

4π 2 ml 2 (1.1.5)<br />

La energía exacta del estado fundamental es E 1 = h 2 /(8ml 2 ), luego la diferencia de<br />

energía vale<br />

∆W = W − E 1 =<br />

( )<br />

5h2<br />

4π 2 ml 2 −<br />

h2 10<br />

8ml 2 = π 2 − 1 E 1 = 0.0132E 1 (1.1.6)<br />

y el porcentaje de error para la energía variacional es<br />

∆W<br />

E 1<br />

= 0.0132 ⇒ 1.3 % (1.1.7)<br />

1.2 Utilice como función variacional de prueba para la partícula en la caja<br />

Φ(x) = x 2 (l − x) y compare la energía variacional obtenida con la que<br />

proporciona la función Φ(x) = x(l − x). Explique por qué es mejor esta<br />

última.<br />

Objetivo<br />

Efectuar un cálculo variacional para el modelo de la partícula en la caja usando dos<br />

funciones de prueba diferentes con objeto de hacer una estimación comparativa de<br />

la calidad de ambas.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos la integral variacional para la función de prueba que nos da el<br />

enunciado y comparamos con el resultado exacto para la energía del estado<br />

fundamental.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 3<br />

Comparamos los resultados obtenidos para la función de prueba del problema<br />

anterior, analizando cuál de ellas es más precisa.<br />

Resulta interesante examinar las propiedades de simetría de ambas funciones<br />

de prueba y compararlas con la exacta para justificar el comportamiento de<br />

ambas.<br />

Resolución<br />

Calculamos el numerador y el denominador de la integral variacional para la función<br />

de prueba<br />

Φ(x) = x 2 (l − x) (1.2.1)<br />

de modo que obtenemos<br />

y<br />

∫ l<br />

0<br />

|Φ(x)| 2 dx =<br />

∫ l<br />

0<br />

∫ l<br />

Φ(x) ∗ ĤΦ(x)dx =<br />

0<br />

|x 2 (l − x)| 2 dx =<br />

∫ l<br />

0<br />

= − 2<br />

m<br />

∫ l<br />

0<br />

x 2 (l − x)<br />

[− 2<br />

2m<br />

∫ l<br />

0<br />

x 4 (l 2 + x 2 − 2lx)dx =<br />

d 2 ]<br />

dx 2<br />

l7<br />

105<br />

(x 2 l − x 3 )dx =<br />

(l 2 x 2 − 4lx 3 + 3x 4 )dx = 2 l 5<br />

15m<br />

(1.2.2)<br />

(1.2.3)<br />

La integral variacional vale pues<br />

W = 72<br />

ml 2 =<br />

7h2<br />

4π 2 ml 2 (1.2.4)<br />

Como hemos visto en el problema anterior, cuando usamos la función de prueba<br />

Φ(x) = x(l − x) la energía que obtenemos es W = 5h 2 /(4π 2 ml 2 ), que es menor<br />

que la que acabamos de calcular para la función de prueba x 2 (l − x). La primera<br />

función es simétrica con respecto al centro de la caja, al igual que la función exacta,<br />

con lo que cabe esperar que la respuesta de la misma sea mejor que la que proporciona<br />

la segunda función de prueba que no tiene la misma simetría, ya que su<br />

máximo está situado en 2/(3l). Si estimamos el error cometido por ambas funciones<br />

obtenemos:<br />

Energía exacta, E = n 2 h 2 /(8ml 2 ), y el estado fundamental E 1 = h 2 /(8ml 2 ).<br />

Para la función Φ(x) = x(l − x)<br />

Energía:<br />

Diferencia con el valor exacto:<br />

W =<br />

5h2<br />

4π 2 ml 2 (1.2.5)


4 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

W − E 1 =<br />

[ 5h2<br />

4π 2 ml 2 −<br />

h2 5<br />

8ml 2 = 4π 2 − 1 ] [ ] [ ]<br />

h<br />

2<br />

10 − π2 h<br />

2<br />

8 ml 2 =<br />

8π 2 ml 2<br />

(1.2.6)<br />

Para la función Φ(x) = x 2 (l − x)<br />

Energía:<br />

Diferencia con el valor exacto:<br />

W =<br />

7h2<br />

4π 2 ml 2 (1.2.7)<br />

W − E 1 =<br />

[ 7h2<br />

4π 2 ml 2 −<br />

h2 7<br />

8ml 2 = 4π 2 − 1 ] [ ] [ ]<br />

h<br />

2<br />

14 − π2 h<br />

2<br />

8 ml 2 =<br />

8π 2 ml 2<br />

Si comparamos los dos resultados nos queda<br />

14 − π 2 [ ] [ ]<br />

h<br />

2<br />

10 − π2 h<br />

2<br />

8π 2 ml 2 ><br />

8π 2 ml 2<br />

(1.2.8)<br />

(1.2.9)<br />

lo que nos indica que la función de prueba Φ(x) = x(l − x) es mejor. Si comparamos<br />

los errores que proporcionan ambas, con respecto al valor exacto, encontramos que<br />

la función Φ(x) = x(l − x) porporciona un error del 1, 32 %, como hemos visto en el<br />

problema anterior, mientras que la función de prueba Φ(x) = x 2 (l − x) proporciona<br />

un error del 41.8 %.<br />

1.3 Obtenga la energía variacional del estado fundamental del oscilador armónico<br />

empleando como función de prueba Φ(x) = e −bx2 , donde b es un<br />

parámetro de optimización.<br />

Objetivo<br />

Obtener la energía variacional empleando una función de prueba que incluye un<br />

parámetro ajustable que permite optimizar la energía variacional.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos la energía variacional para la función de prueba que se propone.<br />

Determinamos el mínimo de la energía variacional con respecto al parámetro y<br />

comprobamos que la energía aproximada que obtenemos coincide con la exacta<br />

para el modelo del oscilador armónico.<br />

Resolución<br />

El operador Hamiltoniano para el oscilador armónico es


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 5<br />

d 2<br />

Ĥ = − 2<br />

2m dx 2 + 1 2 kx2 (1.3.1)<br />

Calculamos el numerador y el denominador de la integral variacional para la función<br />

de prueba<br />

Φ(x) = e −bx2 (1.3.2)<br />

Para el denominador, es decir, para la integral de normalización, obtenemos<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

|Φ(x)| 2 dx =<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

e −2bx2 dx =<br />

( π<br />

2b)1<br />

2<br />

(1.3.3)<br />

donde hemos usado la integral general<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

e −αx2 dx =<br />

( π<br />

α)1<br />

2<br />

(1.3.4)<br />

Para el numerador de la integral variacional, es decir, la integral que contiene el<br />

operador Hamiltoniano, desarrollamos<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

Ahora tenemos<br />

de modo que<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

Φ(x) ∗ ĤΦ(x)dx =<br />

∫ +∞<br />

[<br />

e −bx2 − 2 d 2<br />

−∞ 2m dx 2 + 1 ]<br />

2 kx2<br />

∫ +∞<br />

e −bx2 d2<br />

−∞<br />

= − 2<br />

2m<br />

dx 2 e−bx2 dx + k 2<br />

e −bx2 dx =<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

x 2 e −2bx2 dx<br />

(1.3.5)<br />

d 2 [<br />

dx 2 e −bx2] = d [<br />

] [<br />

e −bx2 (−2bx) = 2be −bx2 2bx 2 − 1 ] (1.3.6)<br />

dx<br />

Φ(x) ∗ ĤΦ(x)dx = − 2 b<br />

m<br />

+ k 2<br />

[<br />

2b<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

x 2 e −2bx2 dx −<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

]<br />

e −2bx2 dx +<br />

x 2 e −2bx2 dx (1.3.7)<br />

Para evaluar la integral ∫ +∞<br />

−∞ x2 e −2bx2 dx, usamos la expresión general<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

x 2n e −αx2 dx =<br />

1 · 3 · · · (2n − 1)<br />

( π<br />

) 1<br />

2<br />

2 n+1 α 2n+1<br />

n = 1, 2, 3, · · · (1.3.8)<br />

tomando n = 1 y α = 2b de modo que obtenemos


6 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

x 2 e −2bx2 dx = 2<br />

∫ +∞<br />

0<br />

x 2 e −2bx2 dx = 1 4<br />

( π<br />

2<br />

) 1<br />

2 1<br />

b 3 2<br />

(1.3.9)<br />

donde hemos tenido en cuenta que el integrando es par. Sustituyendo las Ecuaciones<br />

(1.3.9) y (1.3.4) en la Ecuación (1.3.7), obtenemos<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

Φ(x) ∗ ĤΦ(x)dx =<br />

=<br />

=<br />

[− 2 2b 2<br />

µ + k ] ∫ +∞<br />

x 2 e −2bx2 dx + 2 b<br />

2 −∞<br />

µ<br />

[− 2 2b 2<br />

) 1<br />

2 1<br />

( π 2<br />

2b)1<br />

µ + k ] 1<br />

( π<br />

2 4 2<br />

[<br />

]<br />

( π<br />

) 1<br />

2 2 b 1 2<br />

2 2µ + k<br />

8b 3 2<br />

b 3 2<br />

+ 2 b<br />

µ<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

=<br />

e −2bx2 dx =<br />

(1.3.10)<br />

Sustituyendo ahora las expresiones (1.3.10) y (1.3.3) en la integral variacional nos<br />

queda<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

Φ⋆ (x)ĤΦ(x)dx<br />

W (b) = ∫ +∞<br />

−∞ Φ∗ (x)Φ(x)dx<br />

== 2 b<br />

2µ + k (1.3.11)<br />

8b<br />

Derivando ahora con respecto a b, obtenemos<br />

dW (b)<br />

db<br />

= 2<br />

2µ − k<br />

√ kµ<br />

8b 2 = 0 ⇒ b op =<br />

2<br />

(1.3.12)<br />

y sustituyendo esta expresión para b op en la Ecuación (1.3.11) nos queda<br />

W (b op ) = 2 b op<br />

2µ + k = ( ) 1 ( ) 1 ( ) 1<br />

k 2 k 2 k 2 hν<br />

+ = =<br />

8b op 4 µ 4 µ 2 µ 2 = E 0 (1.3.13)<br />

donde, como vemos, la energía variacional coincide con la exacta.<br />

1.4 Obtenga la energía variacional del estado fundamental del oscilador cuártico,<br />

cuyo potencial es V (x) = cx 4 , empleando como función de prueba<br />

Φ(x) = e −bx2 .<br />

Objetivo<br />

Calcular la energía variacional para un modelo de potencial que incluye un término<br />

cuártico empleando una función de prueba con un parámetro ajustable.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos la energía variacional para la función de prueba que se propone.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 7<br />

Determinamos el mínimo de la integral variacional para calcular el valor óptimo<br />

del parámetro.<br />

Sustituyendo el valor óptimo del parámetro obtenemos el valor de la integral<br />

variacional optimizado para la función de prueba que hemos empleado.<br />

Resolución<br />

El operador Hamiltoniano es<br />

d 2<br />

Ĥ = − 2<br />

2µ dx 2 + cx4 (1.4.1)<br />

La función variacional de prueba Φ(x) = e −bx2 es la misma que hemos empleado en<br />

el problema anterior. La integral de normalización vale<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

|Φ(x)| 2 dx =<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

e −2bx2 dx =<br />

( π<br />

2b)1<br />

2<br />

(1.4.2)<br />

y para la integral del operador Hamiltoniano desarrollamos<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

Φ(x) ∗ ĤΦ(x)dx =<br />

∫ +∞<br />

[<br />

e −bx2 − 2 d 2 ]<br />

−∞ 2µ dx 2 + cx4<br />

∫ +∞<br />

∫ +∞<br />

e −bx2 d2<br />

−∞ dx 2 e−bx2 dx + c<br />

−∞<br />

∫ +∞<br />

∫ +∞<br />

= − 2<br />

2µ<br />

= − 2<br />

2µ<br />

+c<br />

[<br />

2b<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

−∞<br />

x 2 e −2bx2 dx −<br />

e −bx2 dx =<br />

−∞<br />

x 4 e −2bx2 dx =<br />

]<br />

e −2bx2 dx +<br />

x 4 e −2bx2 dx (1.4.3)<br />

donde hemos usado los resultados obtenidos en el problema anterior para desarrollar<br />

la integral del operador energía cinética. Usando la integral general<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

x 2n e −αx2 dx =<br />

1 · 3 · · · (2n − 1)<br />

( π<br />

) 1<br />

2<br />

2 n+1 α 2n+1<br />

n = 1, 2, 3, · · · (1.4.4)<br />

con n = 1 y α = 2b obtenemos<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

x 2 e −2bx2 dx = 2<br />

∫ +∞<br />

0<br />

x 2 e −2bx2 dx = 1 4<br />

( π<br />

2<br />

) 1<br />

2 1<br />

b 3 2<br />

(1.4.5)<br />

y con n = 2 y α = 2b,<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

x 4 e −2bx2 dx = 2<br />

∫ +∞<br />

0<br />

x 4 e −2bx2 dx = 3 ( π<br />

) 1<br />

2 1<br />

16 2 b 5 2<br />

(1.4.6)


8 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

Usando las integrales (1.4.2), (1.4.5) y (1.4.6) en (1.4.3) nos queda, después de simplificar<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

Φ(x) ∗ ĤΦ(x)dx =<br />

[<br />

( π<br />

) 1<br />

2<br />

− 2 b 1 2<br />

2 2µ + c3<br />

16<br />

]<br />

1<br />

Sustituyendo ahora las Ecuaciones (1.4.7) y (1.4.2) en la integral obtenemos<br />

W (b) =<br />

( ) 1<br />

[<br />

∫ π/ 2<br />

+∞<br />

−∞ Φ(x)∗ ĤΦ(x)dx<br />

∫ +∞<br />

−∞ Φ(x)∗ Φ(x)dx = 2/<br />

2 b 1 2<br />

2µ + 3c<br />

16b 2<br />

5<br />

( ) 1<br />

π/ 2<br />

2/ b<br />

Aplicando ahora la condición de minimización nos queda<br />

]<br />

b 5 2<br />

= 2 b<br />

2µ + 3c<br />

16b 2 (1.4.7)<br />

W (b)<br />

db<br />

= 2<br />

2µ − 2/ · 3 · c<br />

16/ b<br />

}{{}<br />

3 = 0 ⇒ b op =<br />

8<br />

[ ] 1<br />

3cµ 3<br />

4 2<br />

(1.4.8)<br />

y sustituyendo este valor en la Ecuación (1.4.7) llegamos al resultado<br />

W op (b) = 2 b op<br />

2µ + 3c<br />

16b 2 op<br />

= 3 8<br />

[ 6 4 ] 1<br />

c<br />

3<br />

µ 2<br />

1.5 Demuestre que si la función variacional de prueba Φ(x) es ortogonal a la<br />

función propia exacta del estado fundamental ψ 0 (x), es decir si 〈Φ|ψ 0 〉 =<br />

0, entonces la integral variacional proporciona un límite superior a la<br />

energía del primer estado excitado. Obtenga la mejor aproximación a<br />

la energía del primer estado excitado del oscilador armónico usando la<br />

función de prueba Φ(x) = Axe −bx2 /2 .<br />

Objetivo<br />

Abordar el cálculo de la energía variacional correspondiente a estados excitados<br />

demostrando previamente las condiciones que debe cumplir la función de prueba.<br />

Sugerencias<br />

Utilizando como funciones de base las funciones propias exactas del problema,<br />

expresamos la función variacional en términos de ellas, lo que permite obtener la<br />

integral variacional en términos de los solapamientos entre la función de prueba<br />

y las exactas.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 9<br />

Restando la energía del estado excitado a ambos miembros deducimos las condiciones<br />

de ortogonalidad que deben cumplirse con los n estados anteriores<br />

cuando queremos obtener una estimación de la energía del estado n + 1.<br />

Para potenciales pares las funciones tienen paridad definida y conviene usar<br />

esta propiedad para aproximar estados excitados.<br />

Empleando la función de prueba del problema calculamos la integral variacional<br />

y optimizamos el parámetro incluido en el exponente para obtener una energía<br />

que resulta ser idéntica a la exacta.<br />

Resolución<br />

Supongamos que la función variacional Φ(x) está normalizada. Si la expresamos<br />

como combinación lineal de las funciones propias exactas [ϕ i (x)], escribimos<br />

Φ(x) = ∑ i=0<br />

c i ϕ i (x) (1.5.1)<br />

donde<br />

c i = 〈ϕ i |Φ〉 i = 0, 1, 2, · · · (1.5.2)<br />

Sustituyendo la combinación lineal (1.5.1) en la integral variacional obtenemos<br />

∫<br />

W = Φ ∗ (x)ĤΦ(x)dx = ∑ |c i | 2 E i (1.5.3)<br />

i=0<br />

Puesto que, por hipótesis<br />

c 0 = 〈ϕ 0 |Φ〉 = 0 (1.5.4)<br />

podemos reescribir la Ecuación (1.5.3) como sigue<br />

( )<br />

∑<br />

W − E 1 = |c i | 2 E i − E 1 = ∑ |c i | 2 (E i − E 1 ) ≥ 0 (1.5.5)<br />

i=1<br />

i=1<br />

ya que |c i | 2 > 0 y (E i − E 1 ) > 0, para i ≥ 1. Tenemos entonces que<br />

W = 〈Φ(x)|Ĥ|Φ(x)〉 ≥ E 1 (1.5.6)<br />

y esto es lo que queríamos demostrar. Si podemos encontrar una función variacional<br />

de prueba que sea ortogonal al estado fundamental, podemos determinar un límite<br />

superior al primer estado excitado. En general, es difícil garantizar que Φ(x) sea<br />

ortogonal a ϕ(x), ya que en principio no se conoce esta última. Sin embargo, si la<br />

energía potencial es una función par de x, entonces sus funciones propias tienen


10 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

paridad definida y el estado fundamental es siempre par, de manera que cualquier<br />

función de prueba impar cumplirá automáticamente la hipótesis de partida.<br />

Si tomamos como función variacional de prueba para un oscilador armónico la función<br />

Φ(x) = Axe − bx2<br />

2 (1.5.7)<br />

obtenemos una aproximación al primer estado excitado, puesto que esta función es<br />

impar y, por tanto, ortogonal a la función del estado fundamental. La integral de<br />

normalización vale<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

|Φ(x)| 2 dx = |A| 2 ∫ +∞<br />

−∞<br />

x 2 e −bx2 dx = |A|2<br />

2<br />

( π<br />

b 3 ) 1<br />

2<br />

= 1 (1.5.8)<br />

de donde<br />

( 4b<br />

3<br />

|A| =<br />

π<br />

) 1<br />

4<br />

(1.5.9)<br />

de modo que<br />

W =<br />

=<br />

∫ +∞<br />

.∞<br />

( 4b<br />

3<br />

π<br />

Φ(x)|Ĥ|Φ(x)dx = ( 4b<br />

3<br />

) 1<br />

2 [ − 2<br />

2µ<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

xe − bx2<br />

2<br />

π<br />

) 1 ∫ 2 +∞<br />

xe − bx2<br />

2<br />

−∞<br />

d 2 bx2 k<br />

(xe− 2<br />

dx2 )dx +<br />

2<br />

[− 2<br />

d 2 ]<br />

2µ dx 2 + kx2 xe − bx2<br />

2 dx =<br />

2<br />

]<br />

x 4 e −bx2 dx<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

(1.5.10)<br />

Ahora tenemos<br />

d 2 [ ]<br />

dx 2 xe − bx2<br />

2 = b ( bx 3 − 3x ) e − bx2<br />

2 (1.5.11)<br />

de modo que<br />

W =<br />

( 4b<br />

3<br />

π<br />

) 1 { [<br />

2<br />

− 2 b<br />

b<br />

2µ<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

x 4 e −bx2 dx − 3<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

]<br />

x 2 e −bx2 dx + k 2<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

}<br />

x 4 e −bx2 dx<br />

(1.5.12)<br />

Resolviendo las integrales que aparecen aquí mediante las expresiones generales dadas<br />

en los problemas anteriores, obtenemos finalmente el resultado<br />

W = 3 4<br />

[ 2 b<br />

µ + k ]<br />

b<br />

(1.5.13)<br />

Aplicando ahora la condición de minimización a la función energía variacional que<br />

depende del parámetro variacional b, obtenemos


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 11<br />

dW (b)<br />

db<br />

= 6 8<br />

[ <br />

2<br />

µ − k b 2 ]<br />

= 0<br />

de donde despejamos<br />

√ kµ<br />

b op =<br />

<br />

(1.5.14)<br />

y sustituyendo esta expresión en la Ecuación (1.5.13), nos queda<br />

[<br />

W (b op ) = 6 2/ √ ] [ (<br />

kµ<br />

+ √ k = 6 ( ) 1<br />

]<br />

k 2 k 2<br />

+ =<br />

8 m/ kµ 8 µ)1<br />

3 ( k 2<br />

(1.5.15)<br />

µ 2 µ)1<br />

La energía exacta del primer estado excitado es<br />

E 1 = (1 + 1 2 )hν = 3 2 hν = 3 2 ( k<br />

µ<br />

) 1<br />

2<br />

(1.5.16)<br />

que es, precisamente, la que hemos obtenido variacionalmente, lo que indica que la<br />

función variacional de prueba que hemos usado coincide con la exacta.<br />

1.6 Utilice la función variacional de prueba lineal ψ(x) = c 1 x(l −x)+c 2 x 2 (l −<br />

x) 2 (0 ≤ x ≤ l) para calcular la energía de los estados fundamental y<br />

primero excitado de la partícula en la caja de potencial unidimensional.<br />

Objetivo<br />

Efectuar un cálculo variacional empleando una función de prueba lineal para obtener<br />

las energías del estado fundamental y del primer estado excitado.<br />

Sugerencias<br />

Escribimos el determinante secular para una función de prueba lineal.<br />

Obtenemos los elementos de matriz implicados usando las integrales resueltas<br />

en los Problemas (1.1) y (1.2) e integrales similares.<br />

Resolvemos la ecuación característica para obtener las raíces que, dispuestas en<br />

orden creciente, corresponden al estado fundamental y al primero excitado.<br />

Resolución<br />

El determinante secular a resolver, de orden dos, es<br />

∣ H 11 − S 11 W<br />

H 21 − S 21 W<br />

H 12 − S 12 W<br />

H 22 − S 22 W ∣ = 0 (1.6.1)


12 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

Resolviendo las integrales H ij y S ij para las funciones que componen la combinación<br />

lineal, es decir f 1 (x) = x(l − x) y f 2 (x) = x 2 (l − x) 2 , obtenemos<br />

⎫<br />

H 11 = 2 l 3<br />

6m<br />

H 22 = 2 l 7<br />

105m<br />

H 12 = H 21 = 2 l 5<br />

30m<br />

⎪⎬<br />

S 11 = l5<br />

30<br />

S 11 = l9<br />

630<br />

S 12 = S 21 = l7<br />

140<br />

Desarrollando el determinante secular nos queda:<br />

(H 11 − S 11 W )(H 22 − S 22 W ) − (H 12 − S 12 W )(H 21 − S 21 W ) =<br />

= [S 11 S 22 − S 12 S 21 ]W 2 + [H 12 S 21 + S 12 H 21 − H 11 S 22 − S 11 H 22 ]W +<br />

⎪⎭<br />

(1.6.2)<br />

+ [H 11 H 22 − H 12 H 21 ] = 0 (1.6.3)<br />

de modo que podemos escribir la ecuación característica de forma simplificada como<br />

sigue<br />

aW 2 + bW + C = 0 (1.6.4)<br />

donde<br />

a = S 11 S 22 − S 12 S 21 (1.6.5)<br />

b = H 12 S 21 + S 12 H 21 − H 11 S 22 − S 11 H 22 (1.6.6)<br />

c = H 11 H 22 − H 12 H 21 (1.6.7)<br />

Usando ahora las Ecuaciones (1.6.2), obtenemos<br />

l 14<br />

a =<br />

100 × 189 × 28<br />

2 l 12<br />

b = −<br />

m × 21 × 30 × 15<br />

4 l 10<br />

c =<br />

m 2 × 30 × 70<br />

(1.6.8)<br />

(1.6.9)<br />

(1.6.10)<br />

Sustituyendo en la Ecuación característica (1.6.4) estos valores de a, b y c y simplificando<br />

nos queda<br />

l 4 W 2 − 2 l 2<br />

y las raíces de esta ecuación de segundo grado en W son<br />

m 56W + 4 × 25 2<br />

m 2 = 0 (1.6.11)<br />

W + = 2 [<br />

ml 2 28 + 2 √ ]<br />

133 = 51.0652<br />

ml 2<br />

W − = 2 [<br />

ml 2 28 − 2 √ ]<br />

133 = 4.9352<br />

ml 2<br />

= 1.293 h2<br />

ml 2 (1.6.12)<br />

= 0.125 h2<br />

ml 2 (1.6.13)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 13<br />

1.7 Utilice la función variacional de prueba lineal ψ(x) = c 1 x(l − x) + c 2 x(x −<br />

l/2)(l − x) (0 ≤ x ≤ l) para calcular la energía de los estados fundamental<br />

y primero excitado de la partícula en la caja de potencial unidimensional.<br />

Objetivo<br />

Determinar la energía de dos estados, fundamental y excitado, empleando una función<br />

de variación lineal que contiene dos funciones de base, una que aproxima al<br />

estado fundamental y otra que aproxima al primer estado excitado.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos los elementos de matriz del determinante secular. Se pueden aprovechar<br />

algunos elementos de matriz evaluados en el problema anterior.<br />

Obtenemos las dos raíces, que en orden creciente son aproximaciones al estado<br />

fundamental y al primero excitado.<br />

Podemos comparar con los resultados obtenidos en el problema anterior empleando<br />

otras funciones de base, y con los resultados exactos, extrayendo conclusiones<br />

sobre la capacidad de las funciones variacionales para dar cuenta de<br />

las funciones exactas.<br />

Resolución<br />

El determinante secular a resolver es<br />

∣ H 11 − S 11 W<br />

H 21 − S 21 W<br />

H 12 − S 12 W<br />

H 22 − S 22 W<br />

∣ = 0 (1.7.1)<br />

Resolviendo las integrales H ij y S ij para las funciones que componen la combinación<br />

lineal, es decir, f 1 (x) = x(l − x) y f 2 (x) = x(x − l/2)(l − x) obtenemos, además de<br />

las siguientes expresiones ya determinadas en el problema anterior<br />

los siguientes resultados<br />

H 11 = 2 l 3<br />

6m<br />

S 11 = l5<br />

30<br />

(1.7.2)<br />

(1.7.3)<br />

El determinante secular queda, entonces, como sigue<br />

S 12 = S 21 = 0 (1.7.4)<br />

l7<br />

S 22 =<br />

840<br />

(1.7.5)<br />

H 12 = H 21 = 0 (1.7.6)<br />

H 22 = 2 l 5<br />

40m<br />

(1.7.7)


14 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

∣ H 11 − S 11 W<br />

H 21 − S 21 W<br />

y sus raíces son<br />

H 12 − S 12 W<br />

H 22 − S 22 W<br />

∣ = [H 11 − S 11 W ][H 22 − S 22 W ] = 0 (1.7.8)<br />

W 1 = H 11<br />

S 11<br />

= 52<br />

ml 2 =<br />

5h2<br />

h2<br />

4π 2 = 0.1266<br />

ml2 ml 2 (1.7.9)<br />

W 2 = H 22<br />

= 212<br />

S 22 ml 2 = 21h2<br />

h2<br />

4π 2 = 0.5319<br />

ml2 ml 2 (1.7.10)<br />

Podemos comparar estos resultados con los que proporciona la función de prueba<br />

del problema anterior y con los exactos de la forma<br />

Energía Φ(x) † Φ(x) ⋆ Exacto<br />

W 1<br />

W 2<br />

Φ(x) † = c 1 x(l − x) + c 2 x 2 (l − x) 2<br />

Φ(x) ⋆ = c 1 x(l − x) + c 2 x(x − l/2)(l − x)<br />

0.125 h2<br />

ml 2<br />

1.293 h2<br />

ml 2<br />

0.127 h2<br />

ml 2<br />

0.532 h2<br />

ml 2<br />

0.125 h2<br />

ml 2<br />

0.5 h2<br />

ml 2<br />

Como se observa, hemos perdido algo de precisión en el nivel fundamental, pero, en<br />

cambio, hemos ganado mucha precisión en el primer estado excitado. Esto se debe<br />

a que la función x(x − l/2)(l − x) es cualitativamente mucho más parecida al primer<br />

estado excitado que la función x 2 (l − x) 2 , puesto que la primera tiene un nodo en<br />

el centro de la caja, mientras que la segunda no tiene nodos, sino que sólo se anula<br />

en los extremos de la caja, con lo que es una aproximación a la función del estado<br />

fundamental.<br />

1.8 Determine los coeficientes de las funciones de onda variacionales del problema<br />

anterior.<br />

Objetivo<br />

Determinar las funciones de variación lineal correspondientes al estado fundamental<br />

y al primero excitado.<br />

Sugerencias<br />

Partimos del determinante secular obtenido en el problema anterior y de las dos<br />

raíces para la energía, y resolvemos para cada raíz el correspondiente sistema de<br />

ecuaciones lineales homogéneas para determinar los coeficientes de las funciones<br />

propias.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 15<br />

Resolución<br />

Recordemos que el determinante secular del problema anterior es<br />

∣ H 11 − S 11 W 0<br />

0 H 22 − S 22 W ∣ = 0 (1.8.1)<br />

de donde se obtienen directamente las dos raíces<br />

W 1 = H 11<br />

S 11<br />

y W 2 = H 22<br />

S 22<br />

(1.8.2)<br />

El sistema de ecuaciones lineales, homogéneo, para los coeficientes es<br />

{<br />

(H11 − S 11 W ) · c 1 + 0 · c 2 = 0<br />

0 · c 1 + (H 22 − S 22 W ) · c 2 = 0<br />

Para W 1 = H 11 /S 11 , este sistema de ecuaciones queda como sigue<br />

{<br />

0 · c (1)<br />

1 + 0 · c (1)<br />

2 = 0<br />

0 · c (1)<br />

1 + (H 22 − S 22 · H 11 /S 11 ) · c (1)<br />

2 = 0<br />

(1.8.3)<br />

(1.8.4)<br />

Puesto que H 22 − S 22 H 11 /S 11 ≠ 0, la segunda de las Ecuaciones (1.8.4) proporciona<br />

c (1)<br />

2 = 0. El coeficiente c (1)<br />

1 es el que no se anula y si imponemos la condición de<br />

normalización, su valor debe ser la unidad. Tenemos, entonces,<br />

c (1)<br />

1 = 1<br />

c (1)<br />

2 = 0<br />

}<br />

⇒ Ψ 1 = f 1 = x(l − x) (1.8.5)<br />

Para W 2 = H 22 /S 22 , el sistema de Ecuaciones (1.8.3) queda como sigue<br />

{<br />

(H 11 − S 11 · H 22 /S 22 ) · c (2)<br />

1 + 0 · c (2)<br />

2 = 0<br />

0 · c (2)<br />

1 + 0 · c (2)<br />

2 = 0<br />

(1.8.6)<br />

Puesto que H 11 − S 11 H 22 /S 22 ≠ 0, la segunda de las Ecuaciones (1.8.6) proporciona<br />

c (2)<br />

1 = 0. El coeficiente c (1)<br />

1 es el que no se anula y si imponemos la condición de<br />

normalización, su valor debe ser la unidad. Tenemos, entonces,<br />

c (2)<br />

1 = 0<br />

c (2)<br />

2 = 1<br />

}<br />

⇒<br />

(<br />

Ψ 2 = f 2 = x x − l )<br />

(l − x) (1.8.7)<br />

2


16 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

1.9 Obtenga los valores propios de la energía de una partícula unidimensional<br />

que se mueve sujeta a la función de potencial V (x) = (k/2)x 2 + bx<br />

realizando el cambio de variable x ′ = x + c para convertir la ecuación de<br />

valores propios en la de un oscilador armónico.<br />

Objetivo<br />

Obtener la solución analítica para un oscilador cuyo potencial contiene términos<br />

cuadrático y lineal.<br />

Sugerencias<br />

Efectuamos la transformación x ′ = x+c para obtener un operador Hamiltoniano<br />

que contiene términos cuadrático, lineal y una constante.<br />

Hacemos que el coeficiente del término lineal se anule, eligiendo adecuadamente<br />

el valor de la constante c.<br />

El Hamiltoniano obtenido corresponde al de un oscilador armónico más una<br />

nueva constante, por lo que la solución analítica es la del oscilador armónico<br />

convencional más dicha constante.<br />

Resolución<br />

El operador Hamiltoniano es<br />

d 2<br />

Ĥ = − 2<br />

2m dx 2 + k 2 x2 + bx (1.9.1)<br />

Realizamos el cambio de variable indicado x = x ′ − c, con lo que obtenemos el<br />

siguiente operador Hamiltoniano<br />

d 2<br />

Ĥ = − 2<br />

2m dx 2 + k 2 (x′ −c) 2 +b(x ′ −c) = − 2<br />

2m dx 2 + kx′2<br />

2 +[b−ck]x′ + kc2 −bc (1.9.2)<br />

2<br />

Escogemos ahora el coeficiente c de manera que se anule el término lineal en este<br />

Hamiltoniano, es decir<br />

d 2<br />

b − ck = 0 ⇒ c = b k<br />

(1.9.3)<br />

El Hamiltoniano queda entonces como sigue<br />

d 2<br />

Ĥ = − 2<br />

2m dx<br />

′2<br />

+<br />

kx′2<br />

2 − b2<br />

2k<br />

(1.9.4)<br />

que es el Hamiltoniano de un oscilador armónico más la constante −b 2 /2k. Los<br />

valores propios de la energía vienen dados, entonces, por


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 17<br />

( ) 1<br />

E = (v + 1/2)hν − b2<br />

k<br />

2k = (v + 1/2) 2 b 2<br />

−<br />

m 2k<br />

(1.9.5)<br />

1.10 Demuestre que las funciones variacionales que se obtienen usando el método<br />

de variaciones lineal forman un conjunto ortogonal.<br />

Objetivo<br />

Demostrar que las funciones de variación lineal son ortogonales.<br />

Sugerencias<br />

Expresamos las funciones de prueba mediante una combinación lineal de una<br />

base.<br />

Demostramos que 〈ϕ α |Ĥ −ε β|ϕ β 〉∗ = 0 y que 〈ϕ β |Ĥ −ε α|ϕ α 〉 = 0, desarrollando<br />

las expresiones y usando los desarrollos de las funciones de prueba en términos<br />

de las funciones de base.<br />

Igualando las expresiones anteriores y empleando la propiedad de hermiticidad<br />

de Ĥ, demostramos la ortogonalidad de las dos funciones propias correspondientes<br />

a valores propios diferentes.<br />

En el caso de que los valores propios sean iguales (estados degenerados) tomamos<br />

combinaciones lineales de las dos funciones para formar las funciones<br />

propias ortogonales.<br />

Resolución<br />

Sean ϕ α y ϕ β dos funciones variacionales lineales, que vienen dadas como combinaciones<br />

lineales del conjunto de funciones de base [f k ], es decir<br />

ϕ α = ∑ i<br />

c α i f i (1.10.1)<br />

ϕ β = ∑ j<br />

c β j f j (1.10.2)<br />

Tenemos que demostrar que<br />

〈ϕ α |ϕ β 〉 (1.10.3)<br />

cuando las aproximaciones variacionales a la energía de ϕ α y ϕ β son diferentes, es<br />

decir<br />

ε α ≠ ε β (1.10.4)


18 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

Comenzamos demostrando que<br />

〈ϕ α |Ĥ − ε β|ϕ β 〉 ∗ = 0 (1.10.5)<br />

y<br />

〈ϕ β |Ĥ − ε α|ϕ α 〉 = 0 (1.10.6)<br />

Usando las Ecuaciones (1.10.1) y (1.10.2) en la Ecuación (1.10.5) desarrollamos<br />

〈ϕ α |Ĥ − ϕ β|ϕ β 〉 ∗ = 〈 ∑ c α i f i |Ĥ − ϕ β| ∑ c β j f j〉 ∗ = ∑<br />

i<br />

j<br />

i<br />

⎡<br />

⎤<br />

∑<br />

〈f i |Ĥ − ϕ β|f j 〉 ∗ c α i c β j =<br />

j<br />

= ∑ i<br />

c α i<br />

⎣ ∑ j<br />

c β j {H ij − ϕ β S ij } ⎦ = 0 (1.10.7)<br />

Puesto que el sumatorio que aparece entre corchetes es una de las ecuaciones del<br />

sistema homogéneo, dicho sumatorio es igual a cero, con lo que se demuestra la<br />

Ecuación (1.10.5). De una forma completamente análoga se demuestra la Ecuación<br />

(1.10.6). Entonces tenemos<br />

〈ϕ α |Ĥ − ε β|ϕ β 〉 ∗ = 〈ϕ β |Ĥ − ε α|ϕ α 〉 ∗<br />

⇓<br />

〈ϕ α |Ĥ|ϕ β〉 ∗ − ε β 〈ϕ α |ϕ β 〉 ∗ = 〈ϕ β |Ĥ|ϕ α〉 − ε α 〈ϕ β |ϕ α 〉 (1.10.8)<br />

La hermiticidad de Ĥ nos permite escribir<br />

de modo que la Ecuación (1.10.8) queda como sigue<br />

Puesto que, por hipótesis, ε α ≠ ε β , tenemos que<br />

y esto es lo que queríamos que demostrar.<br />

〈ϕ β |Ĥ|ϕ α〉 = 〈ϕ α |Ĥ|ϕ β〉 ∗ (1.10.9)<br />

(ε α − ε β )〈ϕ β |ϕ α 〉 = 0 (1.10.10)<br />

〈ϕ β |ϕ α 〉 = 0 (1.10.11)<br />

En el caso de que los valores propios sean iguales, es decir estados degenerados, al ser<br />

nula la diferencia del primer factor en la Ecuación (1.10.10) no podemos asegurar<br />

que las funciones propias sean ortogonales, pero siempre podemos construir una<br />

combinación lineal de dichas funciones que tengan la misma energía y que sean<br />

ortogonales.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 19<br />

1.11 Obtenga la corrección de primer orden de la energía para una partícula<br />

en una caja de potencial unidimensional de longitud l perturbada de la<br />

forma V (x) = ax/l.<br />

Objetivo<br />

Obtener la energía para la partícula en una caja unidimensional perturbada usando<br />

la teoría de perturbaciones de primer orden.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para la corrección de primer orden de la energía empleando<br />

como sistema de orden cero el de la partícula en una caja.<br />

Usamos la relación sen 2 α = (1 − cos 2α)/2 para resolver las integrales.<br />

Resolución<br />

La expresión para la corrección de primer orden de la energía es<br />

E (1)<br />

n =<br />

∫ l<br />

0<br />

= 2a ∫ l<br />

l 2<br />

ψ (0)<br />

n Ĥ′ ψ (0)<br />

n dx =<br />

Usando la expresión trigonométrica<br />

0<br />

∫ l<br />

0<br />

( ) 1<br />

2 2 nπx<br />

sen ∣ ax l l l<br />

( ) 1<br />

2<br />

∣<br />

l<br />

2 nπx sen dx =<br />

l<br />

x sen 2 2πx dx (1.11.1)<br />

l<br />

en la expresión (1.11.1), obtenemos<br />

E (1)<br />

n = 2a<br />

l 2 ∫ l<br />

0<br />

= a 2 − a l 2 ∫ l<br />

sen 2 α = 1 (1 − cos 2α) (1.11.2)<br />

2<br />

x sen 2 nπx dx = 2a ∫ l<br />

x<br />

l l 2 0 2<br />

0<br />

[<br />

1 − cos 2nπx ]<br />

dx<br />

l<br />

x cos 2nπx dx (1.11.3)<br />

l<br />

Resolviendo la integral que aparece aquí por partes se comprueba que<br />

∫ l<br />

de modo que obtenemos finalmente<br />

0<br />

x cos 2nπx dx = 0 (1.11.4)<br />

l<br />

E (1)<br />

n = a 2<br />

(1.11.5)<br />

es decir, la corrección de primer orden suma la misma constante, a/2, a todos los<br />

niveles.


20 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

1.12 Obtenga la corrección de primer orden de la energía para una partícula en<br />

una caja de potencial unidimensional perturbada de la forma: V (x) = kx<br />

(0 ≤ x ≤ l/2) y V (x) = k(l − x) (l/2 ≤ x ≤ l).<br />

Objetivo<br />

Aplicar la teoría de perturbaciones de primer orden para obtener la energía de una<br />

partícula en una caja perturbada.<br />

Sugerencias<br />

Resolvemos las integrales que aparecen en la expresión para la corrección de<br />

primer orden de la energía y calculamos dicha corrección.<br />

Resolución<br />

El potencial tiene la forma que se muestra en la Figura 1.1, donde como vemos el<br />

fondo está levantado en forma de pico hasta alcanzar una altura de k/2. La corrección<br />

de primer orden de la energía viene dada por<br />

E (1)<br />

n =<br />

= k<br />

∫ l<br />

0<br />

∫ l<br />

ψ n (0) Ĥ′ ψ n (0)<br />

2<br />

dx = ψ n (0) (kx)φ (0)<br />

n dx +<br />

0<br />

∫ l<br />

2<br />

0<br />

ψ n (0) xψ n<br />

(0)<br />

dx + kl<br />

∫ l<br />

l<br />

2<br />

|ψ n<br />

(0) | 2 dx − k<br />

Las funciones propias de la partícula en la caja son<br />

∫ l<br />

∫ l<br />

l<br />

2<br />

l<br />

2<br />

ψ (0)<br />

n k(l − x)ψ (0)<br />

n dx =<br />

ψ (0)<br />

n xψ (0)<br />

n dx (1.12.1)<br />

( ) 1<br />

2<br />

ψ n (0)<br />

2 nπx<br />

= sen<br />

l l<br />

(1.12.2)<br />

Figura 1.1: Potencial de una partícula en una caja


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 21<br />

y las integrales que aparecen en la Ecuación (1.12.1), se resuelven de forma indefinida<br />

como sigue<br />

∫<br />

∫<br />

y<br />

x sen 2 nπx dx =<br />

l<br />

∫<br />

= 1 2<br />

(<br />

1 − cos 2nπx )<br />

dx = 1 [ ∫<br />

xdx −<br />

l 2<br />

x 1 2<br />

[<br />

x 2<br />

2 − l<br />

2πn<br />

2nπx<br />

sen x −<br />

l<br />

( l<br />

2πn<br />

x cos 2nπx ]<br />

dx =<br />

l<br />

) ]<br />

2<br />

cos 2nπx (1.12.3)<br />

l<br />

sen 2 nπx dx = 1 ∫ (<br />

1 − cos 2nπx )<br />

dx = 1 [<br />

x −<br />

l<br />

]<br />

2nπx<br />

sen<br />

l 2<br />

l 2 2nπ l<br />

(1.12.4)<br />

Usando estas expresiones con los debidos límites de integración obtenemos los siguientes<br />

resultados para las integrales que aparecen en la Ecuación (1.12.1)<br />

∫ l<br />

2<br />

0<br />

x|ψ n<br />

(0) | 2 dx = 2 ∫ l<br />

2<br />

l 0<br />

x sen 2 nπx dx = l [<br />

1 − 2<br />

l 8 n 2 π 2 (−1)n + 2 ]<br />

n 2 π 2<br />

(1.12.5)<br />

y<br />

∫ l<br />

l<br />

2<br />

x|ψ n<br />

(0) | 2 = 2 l<br />

∫ l<br />

∫ l<br />

l<br />

2<br />

l<br />

2<br />

|ψ n<br />

(0) | 2 dx = 2 l<br />

∫ l<br />

l<br />

2<br />

sen 2 nπ x dx = 1 l 2<br />

x sen 2 nπx [ 1<br />

dx = l<br />

l 2 − 1<br />

4π 2 n 2 − 1 ]<br />

8 + (−1)n<br />

4π 2 n 2<br />

(1.12.6)<br />

(1.12.7)<br />

Sustituyendo estos resultados en la Ecuación (1.12.1) obtenemos para la corrección<br />

de primer orden de la energía<br />

[ 1<br />

E n (1) = kl<br />

8 − (−1)n<br />

4π 2 n 2 + 1 ]<br />

4π 2 n 2 + kl [ 1<br />

2 − kl 2 − 1<br />

4π 2 n 2 − 1 ]<br />

8 + (−1)n<br />

4π 2 n 2 =<br />

[ 1<br />

= kl<br />

4 + 1<br />

]<br />

2π 2 n 2 [1 − (−1)n ]<br />

(1.12.8)<br />

Dependiendo de que n sea par o impar, las correcciones de primer orden de la energía<br />

toman los valores<br />

⎧<br />

⎨<br />

E n (1) =<br />

⎩<br />

kl [ 1<br />

4 + 1<br />

π 2 n 2 ]<br />

n impar<br />

kl<br />

4<br />

n par<br />

(1.12.9)<br />

y cuando n → ∞ se igualan las dos expresiones a la constante kl/4. Como podemos<br />

observar, la perturbación afecta de forma diferente a los niveles, según sea su paridad.


22 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

1.13 Suponga que la constante de fuerza de un oscilador armónico aumenta<br />

ligeramente de la forma k → (1 + ɛ)k. Obtenga los valores propios de la<br />

energía exactos y desarrolle el resultado en serie de potencias de ɛ hasta<br />

segundo orden. Calcule las correcciones de primero y segundo orden de<br />

la energía y compárelas con el resultado exacto.<br />

Objetivo<br />

Determinar el efecto de una pequeña variación en la constante de fuerza, sobre la<br />

energía del oscilador, comparando el resultado perturbativo con la energía exacta.<br />

Sugerencias<br />

Incluimos la variación en la constante de fuerza en el potencial y determinamos<br />

la energía exacta del oscilador armónico con la constante de fuerza modificada.<br />

Desarrollamos la energía obtenida en términos de la variable que modifica la<br />

constante de fuerza, para luego comparar el resultado con el que obtendremos<br />

mediante tratamiento perturbativo.<br />

Planteamos el tratamiento perturbativo del oscilador armónico original con el<br />

término ε kx 2 /2 determinando las correcciones de primero y segundo orden.<br />

Escribimos la energía perturbativa total y comparamos el resultado con el exacto<br />

obtenido al principio.<br />

Resolución<br />

La función de potencial del oscilador armónico se convierte en una nueva función de<br />

energía potencial dada por<br />

V (x) = k 2 x2 ⇒ V (x) =<br />

Redefinimos la constante de fuerza k de la forma<br />

(1 + ε)kx2<br />

2<br />

(1.13.1)<br />

k ′ = (1 + ε)k (1.13.2)<br />

con lo que la energía exacta viene dada por la correspondiente a un oscilador armónico<br />

de constante de fuerza k ′ , que expresada en términos de la constante de fuerza<br />

original k es<br />

E v = (v+1/2)hν ′ = (v+1/2) h<br />

2π<br />

donde hemos usado la relación<br />

√<br />

k ′<br />

( k(1 + ε)<br />

m = (v+1/2) m<br />

) 1<br />

2<br />

= (v+1/2)hν(1+ε)<br />

1<br />

2<br />

(1.13.3)<br />

ν = 1 ( ) 1<br />

k 2<br />

2π m<br />

(1.13.4)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 23<br />

Desarrollando (1 + ε) 1 2<br />

en serie de potencias de ε, obtenemos<br />

de modo que la Ecuación (1.13.3) queda como sigue<br />

E v =<br />

(1 + ε) 1 2 = 1 +<br />

1<br />

2 ε − 1 8 ε2 + · · · (1.13.5)<br />

(<br />

v + 1 ) (<br />

hν 1 + 1 2 2 ε − 1 )<br />

8 ε2 + · · ·<br />

(1.13.6)<br />

Calculamos ahora las correcciones de primero y segundo orden de la energía. La<br />

perturbación es<br />

Ĥ ′ = ε kx2<br />

(1.13.7)<br />

2<br />

de modo que la corrección de primer orden viene dada por<br />

Para el oscilador armónico tenemos<br />

E (1)<br />

v = 〈v|Ĥ|〉 = εk 2 〈v|x2 |v〉 (1.13.8)<br />

donde<br />

〈v|x 2 |v〉 =<br />

(v + 1/2)<br />

α<br />

α = k<br />

hν = 4π2 νm<br />

h<br />

La corrección de primer orden de la energía vale entonces<br />

E v (1) = ε k 2 〈v|x2 |v〉 = ε k (v + 1/2)<br />

2 α<br />

y teniendo en cuenta que α = k/(hν), escribimos<br />

(1.13.9)<br />

(1.13.10)<br />

(1.13.11)<br />

E (1)<br />

v<br />

= εhν (v + 1/2) (1.13.12)<br />

2<br />

La corrección de segundo orden de la energía viene dada por<br />

E (2)<br />

v<br />

= ∑ m≠v<br />

|〈m|Ĥ′ |v〉| 2<br />

E v (0) − E m<br />

(0)<br />

= ε2 k 2<br />

4<br />

∑<br />

m≠v<br />

|〈m|x 2 |v〉| 2<br />

E v (0) − E m<br />

(0)<br />

Los elementos de matriz armónicos que aparecen aquí se pueden calcular usando la<br />

expresión general<br />

〈v ′ |x 2 |v〉 = [v(v − 1)] 1 2<br />

2α<br />

δ v ′ v−2 + 2v + 1<br />

2α δ v ′ ,v + [(v + 1)(v + 2)] 1 2<br />

δ v<br />

2α<br />

′ v+2 (1.13.13)


24 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

con los que obtenemos para la corrección de segundo orden de la energía<br />

[<br />

∑<br />

|〈v − 2|x 2 |v〉| 2<br />

E (2)<br />

v = ε2 k 2<br />

4<br />

m≠v<br />

|〈m|x 2 |v〉| 2<br />

E v (0) − E m<br />

(0)<br />

= ε2 k 2 [ v(v − 1)<br />

4 · 4α 2 −<br />

2hν<br />

= ε2 k 2<br />

4<br />

(v + 1)(v + 2)<br />

2hν<br />

E (0)<br />

v − E (0)<br />

]<br />

v−2<br />

]<br />

+ |〈v + 2|x2 |v〉| 2<br />

E v (0) − E (0) =<br />

v+2<br />

= − ε2 hν<br />

(v + 1/2) (1.13.14)<br />

8<br />

La energía total, incluyendo hasta la corrección de segundo orden, es entonces<br />

E v = (v + 1/2)hν + ε hν<br />

[<br />

2 (v + 1/2) − ε2 hν<br />

8 (v + 1/2) = (v + 1/2)hν 1 + ε ]<br />

2 − ε2<br />

8<br />

(1.13.15)<br />

que coincide exactamente con el desarrollo de la energía exacta dado en la Ecuación<br />

(1.13.6).<br />

1.14 Deduzca la expresión para la corrección de tercer orden de la energía<br />

para sistemas no degenerados.<br />

Objetivo<br />

Deducir la expresión para la corrección de tercer orden de la energía para niveles no<br />

degenerados.<br />

Sugerencias<br />

Escribimos la expresión general de la ecuación perturbativa de tercer orden.<br />

Usando las correcciones de primer y segundo orden y las propiedades de hermiticidad<br />

del Hamiltoniano obtenemos la expresión para la corrección de tercer<br />

orden de la energía, en términos de las correcciones de primer orden de la energía<br />

y de las funciones propias.<br />

Usando la expresión explícita de la corrección de primer orden de la función,<br />

obtenemos la expresión final para la correccion de tercer orden de la energía.<br />

Resolución<br />

La ecuación perturbativa de tercer orden es<br />

Ĥ (0) ϕ (3)<br />

n + Ĥ(1) ϕ (2)<br />

n = E (0)<br />

n ϕ (3)<br />

n + E (1)<br />

n ϕ (2)<br />

n + E (2)<br />

n ϕ (1)<br />

n + E (3)<br />

n ϕ (0)<br />

n (1.14.1)<br />

Multiplicando por la izquierda por ϕ (0)∗<br />

n<br />

e integrando, obtenemos<br />

〈ϕ (0)<br />

n |Ĥ(0) |ϕ (3)<br />

n 〉 + 〈ϕ (0)<br />

n |Ĥ(1) |ϕ (2)<br />

n 〉 = E (0)<br />

n 〈ϕ (0)<br />

n |ϕ (3)<br />

n 〉 + E (1)<br />

n 〈ϕ (0)<br />

n |ϕ (2)<br />

n 〉 +<br />

+E (2)<br />

n 〈ϕ (0)<br />

n |ϕ (1)<br />

n 〉 + E (3)<br />

n 〈ϕ (0)<br />

n |ϕ (0)<br />

n 〉<br />

} {{ }<br />

1<br />

(1.14.2)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 25<br />

Puesto que Ĥ(0) es hermítico,<br />

la Ecuación (1.14.2) se simplifica de la forma<br />

〈ϕ (0)<br />

n |Ĥ(0) |ϕ (3)<br />

n 〉 = E (0)<br />

n 〈ϕ (0)<br />

n |ϕ (3)<br />

n 〉 (1.14.3)<br />

E (3)<br />

n = 〈ϕ (0)<br />

n |Ĥ(1) |ϕ (2)<br />

n 〉 − E (1)<br />

n 〈ϕ (0)<br />

n |ϕ (2)<br />

n 〉 − E (2)<br />

n 〈ϕ (0)<br />

n |ϕ (1)<br />

n 〉 (1.14.4)<br />

Necesitamos conocer las correcciones de primero y segundo orden de la energía y de<br />

las funciones propias para determinar E n<br />

(3) . Vamos a intentar simplificar la expresión<br />

(1.14.4), usando las ecuaciones perturbativas anteriores de primero y segundo orden<br />

y las correcciones de órdenes inferiores. Para empezar sabemos que podemos tomar<br />

de modo que para la expresión (1.14.4) se reduce a<br />

c (1)<br />

n = 〈ϕ (0)<br />

n |ϕ (1)<br />

n 〉 = 0 (1.14.5)<br />

E (3)<br />

n = 〈ϕ (0)<br />

n |Ĥ(1) − E (1)<br />

n |ϕ (2)<br />

n 〉 = 〈ϕ (2)<br />

n |Ĥ(1) − E (1)<br />

n |ϕ (0)<br />

n 〉 ∗ (1.14.6)<br />

donde hemos utilizado la propiedad de hermiticidad del operador Ĥ(1) −E n<br />

(1) . A partir<br />

de la ecuación perturbativa de primer orden<br />

Ĥ (0) ϕ (1)<br />

n + Ĥ(1) ϕ (0)<br />

n = E (0)<br />

n ϕ (1)<br />

n + E (1)<br />

n ϕ (0)<br />

n (1.14.7)<br />

despejamos<br />

(Ĥ(1) − E (1)<br />

n )ϕ (0)<br />

n = (E (0)<br />

n − Ĥ(0) )ϕ (1)<br />

n (1.14.8)<br />

y sustituyendo esta expresión en (1.14.6) obtenemos<br />

E (3)<br />

n = 〈ϕ (2)<br />

n |Ĥ(1) − E (1)<br />

n |ϕ (0)<br />

n 〉 ∗ = 〈ϕ (2)<br />

n |E (0)<br />

n − Ĥ(0) |ϕ (1)<br />

n 〉 ∗ = 〈ϕ (1)<br />

n |Ĥ(0) − E (0)<br />

n |ϕ (2)<br />

n 〉<br />

(1.14.9)<br />

donde hemos usado la propiedad de hermiticidad de E n<br />

(0) − Ĥ(0) . Usando la ecuación<br />

perturbativa de segundo orden,<br />

Ĥ (0) ϕ (2)<br />

n + Ĥ(1) ϕ (1)<br />

n = E (0)<br />

n ϕ (2)<br />

n + E (1)<br />

n ϕ (1)<br />

n + E (2)<br />

n ϕ (0)<br />

n (1.14.10)<br />

escribimos<br />

(Ĥ(0) − E (0)<br />

n )ϕ (2)<br />

n = (E (1)<br />

n − Ĥ(1) )ϕ (1)<br />

n + E (2)<br />

n ϕ (0)<br />

n (1.14.11)<br />

y sustituyendo esta ecuación en (1.14.9) nos queda<br />

E (3)<br />

n = 〈ϕ (1)<br />

n |Ĥ(0) − E (0)<br />

n |ϕ (2)<br />

n 〉 = −〈ϕ (1)<br />

n |E (1)<br />

n − Ĥ(1) |ϕ (1)<br />

n 〉 − 〈ϕ (1)<br />

n |E (2)<br />

n |ϕ (0)<br />

n 〉 =<br />

= 〈ϕ (1)<br />

n |Ĥ(1) |ϕ (1)<br />

n 〉 − E (1)<br />

n 〈ϕ (1)<br />

n |ϕ (1)<br />

n 〉 − E (2)<br />

n 〈ϕ (1)<br />

n |ϕ (0)<br />

n 〉 (1.14.12)


26 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

Finalmente si usamos aquí la Ecuación (1.14.5) obtenemos<br />

E (3)<br />

n = 〈ϕ (1)<br />

n |Ĥ(1) |ϕ (1)<br />

n 〉 − E (1)<br />

n 〈ϕ (1)<br />

n |ϕ (1)<br />

n 〉 (1.14.13)<br />

De acuerdo con esta expresión sólo necesitamos las correcciones de primer orden de<br />

la energía y de las funciones propias para calcular la corrección de tercer orden de la<br />

energía. En general, puede demostrarse que conociendo hasta la k −ésima corrección<br />

de la función propia, se puede determinar hasta la (2k + 1) − ésima corrección de la<br />

energía. Sustituyendo en la Ecuación (1.14.13) la expresión general para la corrección<br />

de primer orden de las funciones propias, dada por<br />

obtenemos<br />

ϕ (1)<br />

n<br />

= ∑ i≠n<br />

H in<br />

′<br />

E n (0) − E (0) ϕ (0)<br />

i<br />

(1.14.14)<br />

i<br />

E (3)<br />

n<br />

= ∑ i≠n<br />

∑<br />

j≠n<br />

H ′ in H jn<br />

H ij<br />

′<br />

{ }} {<br />

〈ϕ (0)<br />

i |Ĥ′ |ϕ (0)<br />

j<br />

〉<br />

(E (0)<br />

n − E (0)<br />

i<br />

)(E (0)<br />

n − E (0)<br />

j<br />

) − E(1) n<br />

∑ ∑<br />

i≠n j≠n<br />

H ′ in H jn<br />

δ ij<br />

{ }} {<br />

〈ϕ (0)<br />

i<br />

|ϕ (0)<br />

j<br />

〉<br />

(E (0)<br />

n − E (0)<br />

i<br />

)(E (0)<br />

n − E (0)<br />

j<br />

)<br />

(1.14.15)<br />

de modo que finalmente nos queda<br />

E (3)<br />

n<br />

= ∑ i≠n<br />

∑<br />

j≠n<br />

H ′ in H′ jn H′ ij<br />

(E n (0) − E (0)<br />

i<br />

)(E n (0) − E (0)<br />

j<br />

) − E′ n<br />

∑<br />

i≠n<br />

|H ′ in |2<br />

(E (0)<br />

n − E (0)<br />

i<br />

)<br />

(1.14.16)<br />

1.15 Sea un operador Hamiltoniano que puede desglosarse perturbativamente<br />

de la forma general Ĥ = Ĥ (0) + Ĥ ′ , y tomemos como función de prueba<br />

variacional lineal Φ(x) = c 1 ψ (0)<br />

1 + c 2 ψ (0)<br />

2 , donde ψ(0) 1 y ψ (0)<br />

2 son las dos<br />

primeras funciones propias del operador Hamiltoniano de orden cero.<br />

Encuentre una relación entre las energías variacionales que se obtienen<br />

así y la expresión perturbativa para las mismas incluyendo hasta segundo<br />

orden.<br />

Objetivo<br />

Comparar los resultados de los tratamientos variacional y perturbativo para un sistema<br />

sencillo en el que consideramos solamente dos niveles.<br />

Sugerencias<br />

A partir del determinante secular obtenemos la expresión general para la solución<br />

variacional de la energía para un sistema de dos niveles, expresando la


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 27<br />

función de onda mediante la combinación lineal de las dos funciones del sistema<br />

sin perturbar.<br />

Escribimos la expresión para las dos raíces de la energía que proporciona el<br />

determinante secular en términos de las energías del sistema sin perturbar y de<br />

los elementos matriz de la perturbación.<br />

Introducimos como parámetro la diferencia de energía y desarrollamos en serie<br />

el término que contiene el acoplamiento entre los dos estados y la diferencia de<br />

energía entre los mismos, reteniendo los dos primeros términos de desarrollo y<br />

asumiendo que ∆E


28 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

H 22 = E (0)<br />

2 + H ′ 22 (1.15.5)<br />

y<br />

H 12 = H ′ 12 (1.15.6)<br />

Tomemos la raíz con signo positivo en la Ecuación (1.15.3). Sustituyendo los elementos<br />

de matriz por sus expresiones (1.15.4), (1.15.5) y (1.15.6), obtenemos<br />

E + = E(0) 1 + H 11 ′ + E(0) 2 + H 22 ′ + [(E(0) 1 + H 11 ′ − E(0) 2 − H 22 ′ )2 + 4H 12 ′2 ] 1 2<br />

2<br />

(1.15.7)<br />

y esta ecuación se puede reescribir de la forma<br />

E + = E(0) 1 + E (0)<br />

2 + H 11 ′ + H′ 22<br />

2<br />

Llamamos ahora<br />

×<br />

[<br />

1 +<br />

4H ′2<br />

12<br />

(E (0)<br />

1 + H ′ 11 − E(0)<br />

+ 1 2 (E(0) 1 + H ′ 11 − E (0)<br />

2 − H ′ 22) ×<br />

2 − H ′ 22 )2 ] 1<br />

2<br />

(1.15.8)<br />

∆E = E (0)<br />

1 + H ′ 11 − (E (0)<br />

2 + H ′ 22) (1.15.9)<br />

a la diferencia entre las energías de los dos estados obtenidos usando la teoría de<br />

perturbaciones de primer orden. Reescribimos entonces la Ecuación (1.15.8) como<br />

sigue<br />

E + = E(0) 1 + E (0)<br />

2 + H 11 ′ + H′ 22<br />

+ ∆E ] 1<br />

[1 + 4H′2 2<br />

12<br />

2<br />

2 ∆E 2<br />

(1.15.10)<br />

Si el espaciado entre niveles es apreciablemente mayor que el elemento de matriz que<br />

los acopla H ′ 12 , es decir si ∆E ≫ H ′ 12 (1.15.11)<br />

entonces podemos aproximar la raíz cuadrada de la Ecuación (1.15.10) de la forma<br />

) 1<br />

(1 + 4H′2 2<br />

12 2H ≈ 1 +<br />

12<br />

′2<br />

∆E 2 ∆E 2 (1.15.12)<br />

Sustituyendo esta expresión en la Ecuación (1.15.10) obtenemos<br />

E + = E(0) 1 + E (0)<br />

2 + H 11 ′ + H′ 22<br />

+ ∆E ]<br />

[1 + 2H′2 12<br />

2<br />

2 ∆E 2<br />

(1.15.13)<br />

y usando aquí la expresión para ∆E y simplificando nos queda finalmente


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 29<br />

E + = E (0)<br />

1 + H ′ 11 +<br />

H ′2<br />

12<br />

E (0)<br />

1 + H ′ 11 − (E(0) 2 + H ′ 22 ) (1.15.14)<br />

Por otro lado, la expresión general para la energía calculada perturbativamente,<br />

incluyendo hasta la corrección de segundo orden, es<br />

E n = E n (0) + 〈ψ n (0) |Ĥ′ |ψ n<br />

(0) 〉 + ∑ m≠n<br />

|〈ψ (0)<br />

m |Ĥ′ |ψ (0)<br />

n 〉| 2<br />

E n (0) − E m<br />

)(0)<br />

(1.15.15)<br />

que para un sistema de dos estados se reduce a<br />

E + = E (0)<br />

1 + 〈ψ (0)<br />

1 |Ĥ′ |ψ (0)<br />

1 〈+|〈ψ(0) 2 |Ĥ′ |ψ (0)<br />

1 〉|2<br />

E (0)<br />

1 − E )(0)<br />

2<br />

(1.15.16)<br />

Como vemos, las expresiones variacional (1.15.14) y perturbativa (1.15.16) coinciden<br />

siempre y cuando se cumpla<br />

H ′ 11 − H ′ 22 = 0 (1.15.17)<br />

Para la otra raíz de la Ecuación (1.15.3) obtenemos mediante un tratamiento similar<br />

la expresión<br />

E − = E (0)<br />

2 + H ′ 22 +<br />

H ′2<br />

12<br />

E (0)<br />

2 + H ′ 22 − (E(0) 1 + H ′ 11 ) (1.15.18)<br />

Discutamos ahora el comportamiento de estas soluciones. Para ello tomamos el caso<br />

especial en el que las correcciones de primer orden de la energía se anulan, es decir<br />

H ′ 11 = H ′ 22 = 0 (1.15.19)<br />

Las soluciones variacionales (Ecuación 1.15.3) vienen dadas, entonces, por<br />

E ± = H 11 + H 22<br />

± 1 [<br />

(H11 − H 22 ) 2 + 4H 2 1<br />

2<br />

2 2<br />

12]<br />

= E(0)<br />

1 + E (0)<br />

2<br />

2<br />

± 1 2 [(E(0) 1 −E(0) 2 )2 +4ε 2 ] 1 2<br />

(1.15.20)<br />

donde ε 2 ≡ |H ′ 12 |2 . La variación de la energía del sistema con la separación de las<br />

energías de los estados de orden cero tiene la forma que se muestra en la Figura 1.2.<br />

Como se puede observar el efecto que produce la perturbación es el de separar los<br />

niveles de energía más de lo que ya estaban los niveles sin perturbar, y esta separación<br />

es mayor cuanto menor es la diferencia entre las energías no perturbadas. Este<br />

efecto de repulsión es consecuencia de la perturbación. La Ecuación (1.15.20) también<br />

pone de manifiesto, que a igualdad de separación de las energías de orden cero,<br />

la separación entre las energías totales es mayor cuanto mayor es la perturbación.<br />

En definitiva tenemos que:


30 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

Figura 1.2: Variación de las energías de un sistema de dos niveles para una perturbación<br />

constante<br />

a) Cuando se aplica una perturbación, el nivel de energía más bajo disminuye<br />

todavía más en energía y el más alto aumenta.<br />

b) Cuanto menor es la diferencia entre los niveles de energía sin perturbar, mayor<br />

es el efecto de la perturbación.<br />

c) Cuanto más fuerte es la perturbación, mayor es el efecto que produce sobre la<br />

energía de los niveles.<br />

1.16 Sea una partícula en una caja de potencial unidimensional cuyo suelo<br />

está inclinado, de modo que V (x) = kx/l, en el interior de la caja. Determine<br />

variacionalmente los dos primeros niveles de energía usando como<br />

función de prueba una combinación lineal de las dos primeras funciones<br />

propias de la partícula en la caja.<br />

Objetivo<br />

Resolver variacionalmente el problema de la partícula en una caja modificada.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 31<br />

Sugerencias<br />

Escribimos el determinante secular y determinamos los elementos de matriz que<br />

intervienen, considerando solamente una función de variación lineal que incluye<br />

las dos primeras funciones exactas de la partícula en la caja.<br />

Una vez obtenidas las dos raíces resolviendo el determinante secular, efectuamos<br />

la aproximación consistente en que la separación de los niveles es superior al<br />

acoplamiento entre los estados, con lo que obtenemos una expresión aproximada<br />

más sencilla.<br />

Resolución<br />

La función de prueba es una combinación lineal de las dos primeras funciones propias<br />

de la partícula en la caja dada por<br />

Φ(x) = c 1<br />

( 2<br />

l<br />

) 1<br />

( ) 1<br />

2 πx 2 2 2πx<br />

sen + c 2 sen<br />

l l l<br />

(1.16.1)<br />

El determinante secular a resolver es<br />

∣ H 11 − E H 12<br />

H 22 − E<br />

H 21<br />

∣ = 0 (1.16.2)<br />

donde hemos tenido en cuenta que las funciones propias de la partícula en la caja<br />

son ortogonales. Los elementos del determinante secular son<br />

〈 ∣ ∣∣∣ kx<br />

H 11 = E 1 + ϕ 1<br />

l 2 ∣ ∣∣∣<br />

ϕ 1<br />

〉<br />

〈 ∣ ∣ 〉 ∣∣∣ kx ∣∣∣<br />

H 22 = E 1 + ϕ 2<br />

l 2 ϕ 2<br />

〈<br />

H 12 = H 21 =<br />

ϕ 1<br />

∣ ∣∣∣ kx<br />

l<br />

= h2<br />

8ml 2 + 2k l<br />

= h2<br />

2ml 2 + 2k l<br />

〉<br />

∣ ϕ 2 = 2k ∫ l<br />

l 2<br />

0<br />

∫ l<br />

0<br />

∫ l<br />

0<br />

sen πx<br />

l<br />

sen 2 πx<br />

l<br />

sen 2 πx<br />

l<br />

sen 2πx<br />

l<br />

Para las funciones propias de la partícula en la caja, tenemos, en general<br />

y<br />

〈n|x|m〉 = 2 l<br />

∫ l<br />

0<br />

x sen nπx<br />

l<br />

de donde determinamos<br />

〈n|x|n〉 = 2 l<br />

sen m π x<br />

l<br />

∫ l<br />

0<br />

x sen 2 nπx<br />

l<br />

dx = l 2<br />

x dx (1.16.3)<br />

x dx (1.16.4)<br />

x dx (1.16.5)<br />

(1.16.6)<br />

dx = l [ ]<br />

cos(m − n)π − 1 cos(m + n)π − 1<br />

π 2 (m − n) 2 −<br />

(m + n) 2<br />

(1.16.7)


32 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

Tenemos por tanto que<br />

〈1|x|2〉 = − 16l<br />

9π 2 (1.16.8)<br />

H 11 =<br />

h2<br />

8ml 2 + k 2<br />

(1.16.9)<br />

y<br />

H 22 =<br />

h2<br />

8ml 2 + k 2<br />

(1.16.10)<br />

H 12 = H 21 = − 16k<br />

9π 2 (1.16.11)<br />

La ecuación característica para el determinante secular de orden dos es<br />

y sus raíces vienen dadas por<br />

E 2 − (H 11 + H 22 )E + (H 11 H 22 − H 2 12) = 0 (1.16.12)<br />

E ± == H 11 + H 22 ± [ (H 11 − H 22 ) 2 + 4H 2 12 )] 1 2<br />

2<br />

(1.16.13)<br />

Usando las Ecuaciones (1.16.9) a (1.16.11) escribimos<br />

H 11 + H 22 = E 1 + E 2 + k (1.16.14)<br />

H 11 − H 22 = E 1 − E 2 (1.16.15)<br />

y sustituyendo en la Ecuación (1.16.14) obtenemos<br />

⎧<br />

[<br />

E ± = 1 ⎨<br />

2 ⎩ E 1 + E 2 + k ± (E 1 − E 2 ) 1 +<br />

( 32k<br />

9π 2 ) 2<br />

(E 1 − E 2 ) 2 ] 1 2<br />

⎫<br />

⎬<br />

⎭<br />

(1.16.16)<br />

Si se cumple que (E 1 − E 2 ) 2 >> ( 32k/(9π 2 ) ) 2 = 4H<br />

2<br />

12 entonces podemos usar la<br />

aproximación<br />

⎡<br />

⎤<br />

4H12<br />

{ 2 (<br />

}}<br />

)<br />

{<br />

32k 2<br />

9π 1 +<br />

2 (E 1 − E 2 ) 2<br />

⎢<br />

} {{ }<br />

⎥<br />

⎣ ∆E 2 ⎦<br />

1<br />

2<br />

=<br />

( ) 1<br />

1 + 4H2 2<br />

12 4H ≈ 1 +<br />

12<br />

2<br />

∆E 2 ∆E 2 = 1 + 2H2 12<br />

∆E 2 (1.16.17)<br />

y escribir


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 33<br />

E + = E 1 + k 2 + 2 ( 16k<br />

9π 2 ) 2<br />

1<br />

(E 1 − E 2 )<br />

E − = E 2 + k 2 − 2 ( 16k<br />

9π 2 ) 2<br />

1<br />

(E 1 − E 2 )<br />

(1.16.18)<br />

(1.16.19)<br />

Puesto que<br />

E 1 − E 2 = − 3h2<br />

8ml 2 (1.16.20)<br />

nos queda, finalmente<br />

E + = E 1 + k 2 − (16)3<br />

3 · 81 · π 4 k 2 ml 2<br />

h 2 (1.16.21)<br />

E − = E 2 + k 2 + (16)3<br />

3 · 81 · π 4 k 2 ml 2<br />

h 2 (1.16.22)<br />

1.17 Deduzca la expresión para las correcciones de segundo orden de la energía<br />

de estados degenerados.<br />

Objetivo<br />

Deducir la expresión para la corrección de segundo orden de la energía en el caso de<br />

que los estados sean degenerados.<br />

Sugerencias<br />

Partiendo de la ecuación perturbativa de orden dos multiplicamos por la izquierda<br />

por ψ (0)∗ e integramos para obtener una relación que nos proporciona<br />

la corrección de segundo orden de la energía en términos de los elementos de<br />

matriz a determinar.<br />

Expresamos la corrección de orden uno de la función de onda mediante un<br />

desarrollo en términos de las funciones correctas de orden cero, que forman<br />

una serie completa y ortonormal, separando las contribuciones de los estados<br />

degenerados y el resto.<br />

Conocidos los coeficientes del desarrollo de la corrección de primer orden de la<br />

función, podemos obtener la corrección de orden dos de la energía.<br />

Resolución<br />

Partimos de la ecuación perturbativa de segundo orden<br />

(Ĥ(0) − E (0)<br />

n )ϕ (2)<br />

n + (Ĥ′ − E (1)<br />

n )ϕ (1)<br />

n − E (2)<br />

n ψ (0)<br />

n = 0 (1.17.1)


34 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

y multiplicamos por la izquierda por ψ n<br />

(0) ∗, es decir, por la función correcta de orden<br />

cero del estado n, e integramos. De este modo obtenemos<br />

〈ψ (0)<br />

n |(Ĥ(0) − E (0)<br />

n )|ϕ (2)<br />

n 〉 + 〈ψ (0)<br />

n |(Ĥ′ − E (1)<br />

n )|ϕ (1)<br />

Puesto que por hermiticidad se cumple que<br />

n 〉 − E (2)<br />

n 〈ψ n (0) |ψ n (0) 〉<br />

} {{ }<br />

=1<br />

= 0 (1.17.2)<br />

nos queda<br />

〈ψ (0)<br />

n |(Ĥ(0) − E (0)<br />

n )|ϕ (2)<br />

n 〉 = 0 (1.17.3)<br />

E (2)<br />

n = 〈ψ (0)<br />

n |(Ĥ′ − E (1)<br />

n )|ϕ (1)<br />

n 〉 (1.17.4)<br />

Por otro lado, la corrección de orden uno de la función de onda se expresa en términos<br />

de la serie completa que forman las funciones de orden cero, que incluyen un total<br />

de d estados degenerados, que supondremos, por simplicidad que son los d primeros,<br />

y el resto de estados, de forma que<br />

ϕ (1)<br />

n =<br />

d∑<br />

j=1<br />

d j ψ (0)<br />

n +<br />

+∞∑<br />

j=d+1<br />

Sustituyendo esta expresión en la Ecuación (1.17.4) obtenemos<br />

E (2)<br />

n = 〈ψ (0)<br />

n |(Ĥ′ − E (1)<br />

n )|ϕ (1)<br />

n 〉 =<br />

=<br />

=<br />

+<br />

∞∑<br />

j=d+1<br />

d∑<br />

j=1<br />

+<br />

d∑<br />

j=1<br />

c j 〈ψ (0)<br />

n |(Ĥ′ − E (1)<br />

n )|ϕ (0)<br />

j<br />

〉 =<br />

[<br />

]<br />

d j 〈ψ n (0) |Ĥ′ |ψ (0)<br />

j<br />

〉 − E n (1) 〈ψ n (0) |ψ (0)<br />

j<br />

〉 +<br />

∞∑<br />

j=d+1<br />

d∑<br />

j=1<br />

⎡<br />

c j<br />

⎢<br />

⎣ 〈ψ(0)<br />

n |Ĥ′ |ϕ (0)<br />

j<br />

〉 − E (1)<br />

d j 〈ψ (0)<br />

n |Ĥ′ |ψ (0)<br />

j<br />

〉 − E (1)<br />

n d n +<br />

La ecuación perturbativa de primer orden es<br />

Multiplicando por la izquierda por ψ (0)∗<br />

n<br />

c j ϕ (0) (1.17.5)<br />

d j 〈ψ (0)<br />

n |(Ĥ′ − E (1)<br />

n )|ψ (0)<br />

j<br />

〉 +<br />

n 〈ψ n (0) |ϕ (0)<br />

j<br />

〉<br />

} {{ }<br />

δ n,j<br />

∞∑<br />

j=d+1<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

c j 〈ψ (0)<br />

n |Ĥ′ |ϕ (0)<br />

j<br />

〉 (1.17.6)<br />

Ĥ (0) ψ (1)<br />

j<br />

+ Ĥ′ ψ (0)<br />

j<br />

= E (1)<br />

j<br />

ψ (1)<br />

j<br />

+ E (1)<br />

j<br />

ψ (0)<br />

j<br />

(1.17.7)<br />

e integrando, obtenemos


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 35<br />

〈ψ n (0) |Ĥ(0) |ψ (1)<br />

j<br />

〉<br />

} {{ }<br />

}<br />

0<br />

{{ }<br />

hermiticidad y ortogonalidad<br />

luego<br />

+〈ψ (0)<br />

n |Ĥ′ |ψ (0)<br />

j<br />

〉 = E (1)<br />

La Ecuación (1.17.6) queda entonces como sigue<br />

es decir<br />

E (2)<br />

n =<br />

d∑<br />

j=1<br />

E (1)<br />

j δ n,j<br />

d j 〈ψ (0)<br />

j<br />

〈ψ n (0) |ψ (1)<br />

j<br />

〉 +E (1)<br />

j<br />

〈ψ n (0) |ψ (0)<br />

j<br />

〉<br />

} {{ }<br />

0<br />

} {{ }<br />

δ n,j<br />

(1.17.8)<br />

〈ψ (0)<br />

n |Ĥ′ |ψ (0)<br />

j<br />

〉 = E (1)<br />

j<br />

δ n,j (1.17.9)<br />

{ }} {<br />

n |Ĥ′ |ψ (0)<br />

j<br />

〉 −E n (1) d n +<br />

= d n / E (1)<br />

n/ − E (1)<br />

n/ d n / +<br />

E (2)<br />

n =<br />

∞∑<br />

j=d+1<br />

∞∑<br />

j=d+1<br />

∞∑<br />

j=d+1<br />

c j 〈ψ (0)<br />

n |Ĥ′ |ϕ (0)<br />

j<br />

〉<br />

c j 〈ψ (0)<br />

n |Ĥ′ |ϕ (0)<br />

j<br />

〉 =<br />

(1.17.10)<br />

c j 〈ψ (0)<br />

n |Ĥ′ |ϕ (0)<br />

j<br />

〉 (1.17.11)<br />

Puesto que los coeficientes c j , según la teoría de perturbaciones de primer orden<br />

para los niveles no degenerados, vienen dados por<br />

tenemos<br />

c j = 〈ψ(0) n |Ĥ′ |ϕ (0)<br />

j<br />

〉<br />

E n (0) − E (0)<br />

j<br />

j > d, 1 ≤ n ≤ d (1.17.12)<br />

E (2)<br />

n =<br />

∞∑<br />

j=d+1<br />

〈ϕ 0 j |Ĥ′ |ψ 0 n〉〈ψ 0 n|Ĥ′ |ϕ 0 j 〉<br />

E 0 n − E 0 j<br />

(1.17.13)<br />

o lo que es igual<br />

E (2)<br />

n =<br />

∞∑<br />

j=d+1<br />

|〈ϕ 0 j |Ĥ′ |ψ 0 n〉| 2<br />

E 0 n − E 0 j<br />

(1.17.14)<br />

que es la expresión final que buscábamos.


36 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

1.18 Determine las funciones de onda correctas de orden cero de los dos primeros<br />

estados degenerados del sistema de dos osciladores armónicos degenerados<br />

acoplados mediante la perturbación cxy.<br />

Objetivo<br />

Determinación de la función de onda de un sistema de dos osciladores armónicos<br />

acoplados, es decir, un sistema perturbado en dos dimensiones.<br />

Sugerencias<br />

Resolvemos el sistema de ecuaciones lineales homogéneo que permite determinar<br />

los coeficientes de las funciones de onda lineales para cada corrección de la<br />

energía usando conjuntamente la condición de normalización de las funciones<br />

de onda.<br />

Resolución<br />

Las funciones correctas de orden cero vienen dadas por<br />

ϕ (0)<br />

n = a 1 ψ (0)<br />

1 + a 2 ψ (0)<br />

2 (1.18.1)<br />

y para que estén normalizadas, es decir, para que 〈ϕ (0)<br />

n |ϕ (0)<br />

n 〉 = 1 ha de cumplirse<br />

que<br />

a 2 1 + a 2 2 = 1 (1.18.2)<br />

El sistema de ecuaciones lineales homogéneo que satisfacen los coeficientes es<br />

[H ′ 11 − E(1) n ]a 1 + H ′ 12 a 2 = 0<br />

H ′ 21 a 1 + [H ′ 22 − E(1) n ]a 2 = 0<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

(1.18.3)<br />

Puesto que H ′ 11 = H′ 22 = 0 y H′ 12 = H 21 = c<br />

2α , tenemos<br />

−E n<br />

(1) a 1 + c<br />

2α a 2 = 0<br />

c<br />

2α a 1 − E n (1) a 2 = 0<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

(1.18.4)<br />

Sustituyendo aquí las expresiones obtenidas para E (1)<br />

n<br />

E (1)<br />

n<br />

E (1)<br />

n<br />

= − c<br />

2α ⇒<br />

c<br />

2α a 1 + c<br />

2α a 2 = 0 ⇒<br />

= c<br />

2α ⇒ − c<br />

2α a 1 + c<br />

2α a 2 = 0 ⇒<br />

nos queda<br />

c<br />

2α [a 1 + a 2 ] = 0 ⇒ a 1 = −a 2 (1.18.5)<br />

c<br />

2α [a 1 − a 2 ] = 0 ⇒ a 1 = a 2 (1.18.6)<br />

y usando, finalmente, la condición de normalización, obtenemos


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 37<br />

E (1)<br />

n<br />

E (1)<br />

n<br />

= − c<br />

2α ⇒ ϕ(0) n = √ 1 [ψ (0)<br />

1 − ψ (0)<br />

2 ] (1.18.7)<br />

2<br />

= c<br />

2α ⇒ ϕ(0) n = √ 1 [ψ (0)<br />

1 + ψ (0)<br />

2 ] (1.18.8)<br />

2<br />

1.19 Calcule el desdoblamiento de los niveles de energía degenerados para el<br />

segundo nivel de energía excitado correspondiente a un sistema de dos<br />

osciladores armónicos degenerados acoplados mediante la perturbación<br />

cxy.<br />

Objetivo<br />

Para un sistema de dos osciladores armónicos acoplados determinar el desdoblamiento<br />

de los niveles de energía correspondientes al segundo nivel excitado.<br />

Sugerencias<br />

Construimos las funciones correspondientes al segundo nivel excitado degenerado.<br />

Escribimos el determinante secular de orden tres y determinamos sus elementos<br />

de matriz empleando las relaciones generales para las funciones del oscilador<br />

armónico.<br />

Resolvemos el determinante secular para calcular las correcciones de la energía<br />

y el desdoblamiento de los niveles.<br />

Resolución<br />

Las energías de orden cero para un sistema constituido por dos osciladores armónicos<br />

degenerados acoplados vienen dadas por<br />

E (0)<br />

n x,n y<br />

= (n x + n y + 1)hν = (N + 1)hν (1.19.1)<br />

El segundo nivel de energía excitado es aquel para el que N = n x + n y = 2, de modo<br />

que<br />

E (0)<br />

N=2<br />

= 3hν (1.19.2)<br />

Este nivel está triplemente degenerado y las funciones de onda de orden cero son<br />

ψ (0)<br />

1 = ψ (0)<br />

2,0 = f 2(x)g 0 (y) (1.19.3)<br />

ψ (0)<br />

2 = ψ (0)<br />

1,1 = f 1(x)g 1 (y) (1.19.4)<br />

ψ (0)<br />

3 = ψ (0)<br />

0,2 = f 0(x)g 2 (y) (1.19.5)


38 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

donde f(x) y g(y) son funciones armónicas unidimensionales. El determinante secular<br />

de orden tres viene dado entonces por<br />

y sus elementos de matriz son<br />

H 11 ′ − E(1) H 12 ′ H ′ ∣<br />

13 ∣∣∣∣∣∣∣∣∣ H 21 ′ H 22 ′ − E(1) H 23<br />

′ = 0 (1.19.6)<br />

∣ H 31 ′ H 32 ′ H 33 ′ − E(1)<br />

Si usamos las expresiones generales armónicas<br />

H ′ 11 = c〈2|x|2〉〈0|y|0〉 = 0 (1.19.7)<br />

H ′ 12 = H ′ 21 = c〈2|x|1〉〈0|y|1〉 (1.19.8)<br />

H ′ 13 = H ′ 31 = c〈2|x|0〉〈0|y|2〉 = 0 (1.19.9)<br />

H ′ 22 = c〈1|x|1〉〈1|y|1〉 = 0 (1.19.10)<br />

H ′ 23 = H ′ 32 = c〈1|x|0〉〈1|y|2〉 (1.19.11)<br />

H ′ 33 = c〈0|x|0〉〈2|y|2〉 = 0 (1.19.12)<br />

√<br />

n + 1<br />

〈n + 1|x|n〉 =<br />

2α<br />

√ n<br />

〈n − 1|x|n〉 =<br />

2α<br />

(1.19.13)<br />

(1.19.14)<br />

y las equivalentes para la variable y obtenemos<br />

〈0|x|1〉 = 〈1|x|0〉 = 〈0|y|1〉 = 〈1|y|0〉 = 1 √<br />

2α<br />

(1.19.15)<br />

y<br />

〈2|x|1〉 = 〈1|x|2〉 = 〈2|y|1〉 = 〈1|y|2〉 = 1 √ α<br />

(1.19.16)<br />

de modo que las integrales no nulas de la perturbación H ′ vienen dadas por<br />

H ′ 12 = H ′ 21 =<br />

c<br />

α √ 2<br />

(1.19.17)<br />

y<br />

H ′ 23 = H ′ 32 =<br />

c<br />

α √ 2<br />

(1.19.18)<br />

Sustituyendo las expresiones para los elementos de matriz en el determinante secular<br />

(1.19.6) escribimos


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 39<br />

∣<br />

−E (1)<br />

c<br />

α √ 2<br />

c<br />

α √ 2<br />

−E (1)<br />

0<br />

c<br />

α √ 2<br />

0<br />

c<br />

α √ 2<br />

−E (1) ∣ ∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣<br />

= 0 (1.19.19)<br />

y resolviendo este determinante obtenemos la ecuación característica<br />

cuyas raíces son<br />

Las energías se desdoblan entonces como sigue<br />

E (1) [ c<br />

2<br />

2α 2 − (E(1) ) 2 + c2<br />

2α 2 ]<br />

= 0 (1.19.20)<br />

E (1)<br />

1 = − c (1.19.21)<br />

α<br />

E (1)<br />

2 = 0 (1.19.22)<br />

E (1)<br />

3 = c (1.19.23)<br />

α<br />

E 1 ≈ E (0)<br />

N=2 + E(1) 1 = 3hν − c α<br />

(1.19.24)<br />

E 2 ≈ E (0)<br />

N=2 + E(1) 2 = 3hν (1.19.25)<br />

E 3 ≈ E (0)<br />

N=2 + E(1) 3 = hν + c α<br />

de modo que la separación entre los niveles máximo y mínimo es 2 c/α.<br />

(1.19.26)<br />

1.20 Calcule el desdoblamiento de los niveles de energía degenerados para el<br />

primer nivel de energía excitado correspondiente a un sistema de dos<br />

osciladores armónicos degenerados acoplados mediante la perturbación<br />

cxy, incluyendo las correcciones de segundo orden de la energía.<br />

Objetivo<br />

Usando la teoría de perturbaciones de segundo orden para niveles degenerados, determinar<br />

la energía para un sistema de dos osciladores armónicos acoplados.<br />

Sugerencias<br />

Resolvemos el determinante secular y obtenemos las correcciones de primer<br />

orden de la energía.<br />

Escribimos las funciones correctas de orden cero.


40 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

Escribimos la corrección de segundo orden de la energía y obtenemos los elementos<br />

de matriz de la perturbación entre los estados correctos de orden cero.<br />

Obtenemos la corrección de segundo orden de la energía y escribimos las energías<br />

totales.<br />

Comparamos la expresión perturbativa con la energía exacta.<br />

Resolución<br />

El Hamiltoniano del sistema viene dado por<br />

y la energía de orden cero es<br />

[ ]<br />

Ĥ = − 2 ∂<br />

2<br />

2m ∂x 2 + ∂2<br />

∂y 2 + 1 2 k(x2 + y 2 ) + cxy (1.20.1)<br />

E (0)<br />

n x,n y<br />

= (n x + n y + 1)hν<br />

{<br />

nx = 0, 1, 2, · · ·<br />

n y = 0, 1, 2, · · ·<br />

(1.20.2)<br />

Para el primer estado tenemos<br />

(n x , n y )<br />

↗ (1, 0)<br />

↘ (0, 1)<br />

}<br />

⇒ E (0) = 2hν (1.20.3)<br />

Las funciones de onda para los osciladores armónicos sin acoplar, es decir, de orden<br />

cero son<br />

ψ (0)<br />

1 = ψ (0)<br />

1,0 = f 1(x)g 0 (y) (1.20.4)<br />

ψ (0)<br />

2 = ψ (0)<br />

0,1 = f 0(x)g 1 (y) (1.20.5)<br />

donde f(x) y g(y) son las funciones armónicas unidimensionales. El determinante<br />

secular de orden dos es el siguiente<br />

y sus elementos de matriz vienen dados por<br />

Usando las expresiones generales armónicas<br />

H 11 ′ − ∣ E(1) H 12 ∣∣∣∣∣ = 0 (1.20.6)<br />

∣ H 21 ′ H 22 ′ − E(1)<br />

H ′ 11 = c〈1|x|1〉〈0|y|0〉 = 0 (1.20.7)<br />

H ′ 12 = H ′ 21 = c〈1|x|0〉〈0|y|1〉 (1.20.8)<br />

H ′ 22 = c〈0|x|0〉〈1|y|1〉 = 0 (1.20.9)<br />

√<br />

n + 1<br />

〈n + 1|x|n〉 =<br />

2α<br />

√ n<br />

〈n − 1|x|n〉 =<br />

2α<br />

(1.20.10)<br />

(1.20.11)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 41<br />

obtenemos<br />

H ′ 12 = c<br />

2α<br />

(1.20.12)<br />

de modo que el determinante secular queda como sigue<br />

∣<br />

−E (1)<br />

c<br />

2α<br />

∣ ∣∣∣∣∣<br />

= 0 (1.20.13)<br />

c<br />

2α<br />

−E (1)<br />

cuyas raíces son, en orden creciente de energía,<br />

E (1)<br />

1 = − c<br />

2α<br />

E (1)<br />

2 = c<br />

2α<br />

(1.20.14)<br />

(1.20.15)<br />

Las funciones de onda correctas de orden cero vienen dadas por (véase Problema<br />

1.18)<br />

ϕ (0)<br />

1 = √ 1 [ ]<br />

ψ (0)<br />

1,0 − ψ(0) 0,1<br />

2<br />

ϕ (0)<br />

2 = √ 1 [ ]<br />

ψ (0)<br />

1,0 + ψ(0) 0,1<br />

2<br />

La expresión para la corrección de segundo orden de la energía es<br />

(1.20.16)<br />

(1.20.17)<br />

E (2)<br />

n<br />

= ∑ j<br />

|〈ϕ (0)<br />

n |Ĥ′ |ψ j 〉<br />

E n (0) − E (0)<br />

j<br />

(1.20.18)<br />

donde la suma se extiende a todos los estados con energías diferentes de la de los<br />

estados degenerados. En nuestro caso tenemos<br />

E (2)<br />

n<br />

= |〈ϕ(0) n |cxy|ψ (0)<br />

0 〉|2<br />

E (0)<br />

n − E (0)<br />

0<br />

+ |〈ϕ(0) n |cxy|ψ (0)<br />

3 〉|2<br />

E (0)<br />

n − E (0)<br />

3<br />

+ · · · (1.20.19)<br />

Hemos de averiguar entonces cuántos elementos matriz de la perturbación Ĥ′ son<br />

distintos de cero. Para ϕ (0)<br />

1 , tenemos<br />

〈ϕ (0)<br />

1 |cxy|ψ(0) 〉 = √ 1 [<br />

]<br />

〈ψ (0)<br />

1,0 |cxy|ψ(0) 〉 − 〈ψ (0)<br />

0,1 |cxy|ψ(0) 〉<br />

2<br />

donde hemos usado la Ecuación (1.20.16). Ahora escribimos<br />

(1.20.20)<br />

ψ (0) = f nx (x)g ny (y) (1.20.21)


42 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

de manera que<br />

⎡<br />

〈ϕ (0)<br />

1 |cxy|ψ(0) 〉 = √ c ⎢<br />

2<br />

⎣〈 1|x<br />

}{{}<br />

par<br />

|n x 〉〈 0|y |n<br />

}{{} y 〉 − 〈 0|x<br />

}{{}<br />

impar impar<br />

|n x 〉〈 1|y<br />

}{{}<br />

par<br />

⎤<br />

⎥<br />

|n y 〉 ⎦ (1.20.22)<br />

De acuerdo con las paridades indicadas, para que el elemento matriz total sea diferente<br />

de cero, n x y n y deben tener paridad diferente. Puesto que, además, los elementos<br />

de matriz de las primeras potencias de la coordenada para el oscilador armónico se<br />

anulan si la diferencia entre los números cuánticos es mayor que la unidad, entonces<br />

tenemos las siguientes posibilidades<br />

}<br />

n x = 0<br />

n y = 1<br />

}<br />

n x = 1<br />

n y = 0<br />

}<br />

n x = 1<br />

n y = 2<br />

}<br />

n x = 2<br />

n y = 1<br />

⎫<br />

Descartados porque<br />

⎪⎬<br />

son los estados degenerados<br />

que estamos<br />

⎪⎭<br />

calculando.<br />

⎫<br />

Estos son los únicos<br />

⎪⎬<br />

para los que el elemento<br />

de matriz de ⎪⎭<br />

Ĥ′ es<br />

diferente de cero.<br />

Estas dos últimas combinaciones de números cuánticos corresponden a la función de<br />

onda<br />

ψ (0)<br />

3 = f 1 (x)g 2 (y) E (0)<br />

3 = 4hν (1.20.23)<br />

para la que<br />

〈ϕ (0)<br />

1 |cxy|ψ(0) 3 〉 = √ c [〈1|x|1〉〈0|y|2〉 − 〈0|x|1〉〈1|y|2〉] = −√ c 〈0|x|1〉〈1|y|2〉<br />

2 2<br />

y a la función de onda<br />

para la que<br />

Como<br />

ψ (0)<br />

4 = f 2 (x)g 1 (y) E (0)<br />

3 = 4hν (1.20.24)<br />

〈ϕ (0)<br />

1 |cxy|ψ(0) 4 〉 = √ c 〈1|x|2〉〈0|y|1〉 (1.20.25)<br />

2<br />

〈0|x|1〉 = 〈0|y|1〉 = 1 √<br />

2α<br />

(1.20.26)<br />

〈1|x|2〉 = 〈1|y|2〉 = 1 √ α<br />

(1.20.27)<br />

nos queda


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 43<br />

y<br />

〈ϕ (0)<br />

1 |cxy|ψ(0) 3 〉 = − c<br />

2α<br />

(1.20.28)<br />

〈ϕ (0)<br />

1 |cxy|ψ(0) 4 〉 = c<br />

2α<br />

Sustituyendo estos resultados en la Ecuación (1.20.19) obtenemos<br />

E (2)<br />

1 =<br />

c 2<br />

4α 2 [2hν − 4hν] + c 2<br />

c2<br />

4α 2 [2hν − 4hν] = − 4α 2 hν<br />

(1.20.29)<br />

(1.20.30)<br />

Para ϕ (0)<br />

2 solamente hay que cambiar el signo menos de la Ecuación (1.20.20) por el<br />

signo más, lo que no afecta a las expresión para la corrección final de la energía. Nos<br />

queda entonces<br />

E (2)<br />

2 = − c2<br />

4α 2 (1.20.31)<br />

hν<br />

Teniendo en cuenta, además, que<br />

y<br />

α 2 = km<br />

2 (1.20.32)<br />

( k 2<br />

hν = <br />

m)1<br />

(1.20.33)<br />

escribimos finalmente<br />

E (2)<br />

1 = E (2)<br />

2 = − c2 <br />

4(k 3 m) 1 2<br />

(1.20.34)<br />

Las energías totales son entonces<br />

E 1 ≈ 2hν − c<br />

2α −<br />

c2<br />

4α 2 hν = 2hν − c<br />

2(km) 1 2<br />

E 2 ≈ 2hν + c<br />

2α −<br />

c2<br />

4α 2 hν = 2hν + c<br />

2(km) 1 2<br />

−<br />

c2<br />

4(k 3 m) 1 2<br />

−<br />

c2<br />

4(k 3 m) 1 2<br />

(1.20.35)<br />

(1.20.36)<br />

Las energías exactas son<br />

E nx,n y<br />

= hν<br />

[(<br />

n x + 1 ) (<br />

1 + c ) 1<br />

(<br />

2<br />

+ n x + 1 ) (<br />

1 − c ) 1<br />

]<br />

2<br />

2 k 2 k<br />

(1.20.37)<br />

Para c/k ≪ 1 podemos efectuar el desarrollo en serie<br />

(1 ± x) 1 2 ∼ = 1 ±<br />

x<br />

2 − x2<br />

8 · · · (1.20.38)


44 Capítulo 1 Cuantización de la materia<br />

de manera que<br />

E nx,n y<br />

= hν<br />

[ (<br />

n x + 1 (<br />

1 +<br />

2) c ) 1 (<br />

2k − c2 2<br />

+<br />

8k 2 n x + 1 ) (<br />

1 − c ) 1 ]<br />

2 2k − c2 2<br />

8k 2 =<br />

= hν(n x + n y + 1) + hνc<br />

2k (n x − n y ) − hνc2<br />

8k 2 (n x + n y + 1) (1.20.39)<br />

Para n x = 1, n y = 0 obtenemos<br />

E 1,0 = 2hν +<br />

c<br />

2(km) 1 2<br />

−<br />

c2<br />

4(k 3 m) 1 2<br />

(1.20.40)<br />

que es el resultado perturbativo (Ecuación 1.20.36). Del mismo modo, para n x = 0,<br />

n y = 1, obtenemos<br />

E 0,1 = 2hν −<br />

c<br />

2(km) 1 2<br />

c2 <br />

−<br />

4(k 3 m) 1 2<br />

(1.20.41)<br />

que coincide con el resultado perturbativo (1.20.35). Los resultados perturbativos reproducen<br />

el desarrollo de la energía exacta truncada en segundo orden en el parámetro<br />

c/k.


C A P Í T U L O 2<br />

Radiación electromagnética<br />

ENUNCIADOS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

2.1 El campo eléctrico de una onda electromagnética plana en el vacío viene<br />

dado, en unidades del sistema internacional (SI), por E x = 0, E y =<br />

5 cos [ 6 × 10 13 (t − x/c) ] y E z = 0. Indique cuál es la dirección de propagación<br />

y el plano de polarización de la onda y calcule su frecuencia, su<br />

longitud de onda y su intensidad media.<br />

Objetivo<br />

Identificar una onda electromagnética especificando la dirección de propagación, el<br />

plano de polarización, la frecuencia, la longitud de onda y la intensidad media.<br />

Sugerencias<br />

Examinamos las componentes del campo para identificar la dirección de propagación<br />

y el plano de polarización de la onda, y determinar su frecuencia, su<br />

longitud de onda y su intensidad media.<br />

Resolución<br />

Las componentes del campo son<br />

E x = 0<br />

E y = 5 cos [ 6 × 10 13 (t − x c )]<br />

E z = 0<br />

Está claro que la dirección de propagación es la x y que el plano de polarización<br />

es el xy. Además, comparando con la expresión general E y = E 0y cos (ωt − kx),<br />

tenemos que E 0y = 5 N/C, k = 6 × 10 13 /c y ω = 6 × 10 13 s −1 , y usando estos valores<br />

calculamos


46 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

Frecuencia<br />

ν = ω 2π = 6 × 1013<br />

2π<br />

Longitud de onda<br />

= 9.5 × 10 12 Hz ⇒ infrarrojo (2.1.1)<br />

λ = c ν = 3 × 108 m s<br />

9.5 × 10 12 s −1 = 3.16 × 10−5 m = 3.16 × 10 4 nm (2.1.2)<br />

Intensidad media<br />

I = cε 0|E 0y | 2<br />

2<br />

= 3 × 108 m/ s −1 8.854 × 10 −12 C/ 2 N/ −1 m −2/ 1 |5| 2 N 2/ C/<br />

−2<br />

=<br />

2<br />

= 0.033 N m s = 0.033 W m 2 (2.1.3)<br />

2.2 El campo eléctrico de una onda electromagnética plana viene dado por<br />

E = E 0x cos(ωt − kz)i + E 0y cos(ωt − kz)j. Determine el plano de polarización<br />

de la onda, el campo magnético que lleva asociado, el vector de<br />

Poynting y la intensidad.<br />

Objetivo<br />

Conocido el campo eléctrico de una onda electromagnética, determinar el plano de<br />

polarización, el campo magnético asociado, el vector de Poynting y la intensidad.<br />

Sugerencias<br />

Examinando el campo eléctrico sacamos conclusiones acerca del plano y la<br />

dirección de propagación de la onda. Calculamos el ángulo que forma con el<br />

eje x.<br />

Usando las relaciones de Maxwell deducimos las componentes del campo magnético<br />

en función de las componentes del campo eléctrico.<br />

Conocidos el campo eléctrico y el campo magnético deducimos el vector de<br />

Poynting en función de las amplitudes de las componentes.<br />

Conocido el vector de Poynting, obtenemos su promedio para determinar la<br />

intensidad.<br />

Resolución<br />

El campo eléctrico oscila en un plano que contiene a la dirección de propagación z,<br />

ya que sus componentes E x y E y oscilan con la misma fase. Si dibujamos el vector<br />

E en un plano perpendicular a la dirección de propagación, obtenemos los vectores<br />

que se muestran en la Figura 2.1.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 47<br />

Figura 2.1: Campo eléctrico de una onda electromagnética<br />

Plano de polarización<br />

Viene dado por el ángulo, α, que forma E con el eje x. Para esta onda tenemos:<br />

sen α<br />

cos α = E y<br />

= E 0,y<br />

⇒ tg α = E ( )<br />

0,y<br />

E0,y<br />

⇒ α = atan<br />

E x E 0,x E 0,x E 0,x<br />

Campo magnético<br />

(2.2.1)<br />

Como se muestra en la figura, las componentes del campo magnético están<br />

relacionadas con las del campo eléctrico mediante las expresiones<br />

Vector de Poynting<br />

B x = − E y<br />

c<br />

B y = − E x<br />

c<br />

⇒ B x = − E 0,y<br />

c<br />

⇒ B y = E 0,x<br />

c<br />

S = c 2 ε 0 E × B = c 2 ε 0<br />

∣ ∣∣∣∣∣ i j k<br />

E x E y 0<br />

B x B y 0<br />

= c 2 ε 0 [E 0,x B 0,y − E 0,y B 0,x ] cos 2 (ωt − kz)k =<br />

= c ε 0<br />

(<br />

E<br />

2<br />

0,x + E 2 0,y)<br />

cos 2 (ωt − kz)k =<br />

cos (ωt − kz) (2.2.2)<br />

cos (ωt − kz) (2.2.3)<br />

∣ = c2 ε 0 [E x B y − E y B x ] k =<br />

= c ε 0 E 2 0 cos 2 (ωt − kz)k (2.2.4)<br />

donde hemos tenido en cuenta que<br />

B 0,y = E 0,x<br />

c<br />

y B 0,x = − E 0,y<br />

c<br />

(2.2.5)


48 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

Intensidad<br />

I = 〈S〉 = c ε 0 E 2 0<br />

2<br />

= c ε 0 (E 2 0,x + E2 0,y )<br />

2<br />

(2.2.6)<br />

2.3 El campo eléctrico de una onda electromagnética plana viene dado por<br />

E = E 0 cos(ωt − kz)i + E 0 sen(ωt − kz)j. Estudie la polarización de la<br />

onda y determine el campo magnético asociado, el vector de Poynting y<br />

la intensidad.<br />

Objetivo<br />

Dada una onda electromagnética mediante la especificación de su campo eléctrico,<br />

deducir las otras magnitudes que la caracterizan: polarización, campo magnético,<br />

vector de Poynting e intensidad.<br />

Sugerencias<br />

Observamos la onda desde un plano perpendicular a la dirección de propagación<br />

para deducir la polarización.<br />

Mediente las relaciones de Maxwell deducimos las componentes del campo<br />

magnético a partir de las del campo eléctrico.<br />

Determinamos el vector de Poynting a partir de los campos eléctrico y magnético.<br />

Determinamos la intensidad a partir del vector de Poynting.<br />

Resolución<br />

Supongamos que observamos cómo oscila el vector E en un plano perpendicular a la<br />

dirección de propagación z, por ejemplo el z = 0, para simplificar. A tiempo t = 0<br />

el vector E solamente tiene componente x, (E = E x ), pero conforme pasa el tiempo<br />

va rotando hasta llegar al eje y. Puesto que el módulo del vector no cambia, es decir<br />

|E| = E 0 , el extremo del vector describe un círculo alrededor de la dirección de<br />

propagación. La onda electromagnética tiene, pues, una polarización circular, como<br />

se muestra en la Figura 2.2.<br />

Campo magnético<br />

Tiene que realizar la misma rotación que el vector E, pero perpendicular siempre<br />

a E y a la dirección de propagación z. Viene dado, entonces, por<br />

B = B 0x sen (ω t − kz)i + B 0y cos (ω t − kz)j (2.3.1)<br />

dado que se han de cumplir las relaciones de Maxwell


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 49<br />

Figura 2.2: Onda electromagnética polarizada circularmente<br />

Vector de Poynting<br />

B 0y = E 0x<br />

c<br />

= E 0<br />

c<br />

y<br />

B 0x = E 0y<br />

c<br />

= E 0<br />

c<br />

(2.3.2)<br />

S = c 2 ε 0 E × B = c 2 ε 0 (E x B y − E y B x )k =<br />

Intensidad<br />

= c 2 ε 0<br />

E 2 0<br />

c<br />

[<br />

cos 2 (ω t − kz) + sen 2 (ω t − kz) ] = cε 0 E 2 0k<br />

I = 〈S〉 = cε 0 E 2 0 (2.3.3)<br />

2.4 Demuestre que el valor medio temporal de la función cos 2 (ωt − kz) vale<br />

1/2.<br />

Objetivo<br />

Obtener la expresión para el promedio temporal de la función cos 2 (ωt − kz).<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para el valor promedio temporal de una función general<br />

f(t) y lo calculamos para la función que nos ocupa, cos 2 (ωt − kz).<br />

Examinamos el resultado obtenido y vemos bajo qué condiciones el resultado<br />

se reduce a 1/2.<br />

Resolución<br />

El valor promedio temporal de una función f(t) en un intervalo T viene dado por


50 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

〈f(t)〉 T<br />

= 1 T<br />

∫ t+T<br />

t<br />

f(t ′ )dt ′ (2.4.1)<br />

En nuestro caso tenemos f(t) = cos 2 (ωt − kz), luego<br />

〈<br />

cos 2 (ωt − kz) 〉 = 1 T<br />

= 1<br />

2T<br />

= 1<br />

2T<br />

= 1 2<br />

= 1 2<br />

∫ t+T<br />

cos 2 (ωt ′ − kz)dt ′ = 1 T<br />

t<br />

[∫ t+T<br />

∫ t+T<br />

∫ t+T<br />

t<br />

1 [<br />

1 + cos 2(ωt ′ − kz) ] dt ′ =<br />

2<br />

]<br />

dt ′ + cos 2(ωt ′ − kz)dt ′ =<br />

t t<br />

[<br />

T + 1<br />

]<br />

2ω sen t+T<br />

2(ωt′ − kz)<br />

∣ =<br />

t<br />

[<br />

1 + 1<br />

]<br />

2ωT [sen 2(ωt + ωT − kz) − sen 2(ωt − kz)] =<br />

+<br />

sen 2(ωt + ωT − kz) − sen 2(ωt + kz)<br />

4ωT<br />

(2.4.2)<br />

Esta es la expresión general. Como vemos, el promedio depende también del tiempo.<br />

Sin embargo, a tiempos T suficientemente largos, mayores que el periodo τ, el<br />

segundo término a la derecha del signo igual tiende a cero, de modo que tenemos<br />

〈<br />

cos 2 (ωt − kz) 〉 = 1 2<br />

T ≫ τ (2.4.3)<br />

Así, por ejemplo, para la luz visible τ ≈ 10 −15 s, es decir, las oscilaciones son tan<br />

rápidas que la validez de la Ecuación (2.4.3) está garantizada.<br />

2.5 La intensidad mínima de luz que puede percibir el ojo humano es aproximadamente<br />

10 −10 W/m 2 . ¿Cuántos fotones con longitud de onda de<br />

5600 Å entran por segundo en la pupila del ojo a esta intensidad? El área<br />

de la pupila es aproximadamente 0.5 cm 2 .<br />

Objetivo<br />

Estimación del flujo de fotones que incide en la pupila del ojo humano.<br />

Sugerencias<br />

En la expresión del flujo sustituimos los valores numéricos de las variables que<br />

da el enunciado y las constantes universales que intervienen.<br />

Resolución<br />

Como la Intensidad es I = 10 −10 W/m 2 , el flujo fotónico que incide en la superficie<br />

de la pupila del ojo, viene dado por


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 51<br />

Φ = IA<br />

hν = AIλ<br />

hc = 0.5 × 10−4 m/ 2 × 10 −10 J/ s/ −1 m/ −2 5.6 × 10 −7 m/<br />

6.626 × 10 −34 J/ s 3 × 10 8 m/ s/<br />

−1<br />

= 14085.9 fotones<br />

s<br />

(2.5.1)<br />

2.6 Calcule la densidad de fotones que lleva un haz de radiación monocromática<br />

de intensidad 6 W/m 2 , cuya longitud de onda es: a) 100 m; b) 1 cm;<br />

c) 10000 nm; d) 5000 Å ; e) 100 Å ; f) 1 Å y g) 0.01 Å . ¿A qué regiones<br />

del espectro pertenecen estas ondas?<br />

Objetivo<br />

Determinar la densidad de fotones para diferentes tipos de radiación electromagnética.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos las densidades de fotones usando las expresión para la misma en<br />

términos de la intensidad y de la longitud de onda de la radiación.<br />

Resolución<br />

Designamos por u la densidad de radiación y llamamos u f a la densidad de fotones,<br />

que viene dada por<br />

u f = u hν = I<br />

chν = Iλ<br />

hc 2 (2.6.1)<br />

Sustituyendo aquí los valores numéricos de I, h y c, obtenemos<br />

u f =<br />

6J/ s/ −1 m −2 λ<br />

6.63 × 10 −34 J/ s/ × 9 × 10 16 m 2 s/ −2=<br />

1 × 1017 λ fotones<br />

m 3 (2.6.2)<br />

y usando en esta expresión el valor de λ para cada tipo de radiación obtenemos los<br />

resultados que se muestran en la Tabla 2.1.<br />

Tabla 2.1: Densidad de fotones para radiaciones monocromáticas<br />

λ Región espectral u f (fotones/m 3 )<br />

100 m Ondas de radio 10 19<br />

1cm = 10 −2 m Microondas 10 15<br />

10 −4 nm = 10 −5 m Infrarroja 10 12<br />

5000 Å = 5 · 10 −7 m Visible 5 · 10 10<br />

100 Å = 10 −8 m Ultravioleta 10 9<br />

1 Å = 10 −10 m Rayos X 10 7<br />

0.01 Å = 10 −12 m Rayos gamma 10 5


52 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

2.7 Se demuestra que un dipolo eléctrico que oscila con una frecuencia ω emite<br />

ondas electromagnéticas esféricas a su alrededor, cuyo campo eléctrico<br />

viene dado por<br />

E = d 0 sen θω 2<br />

4πɛ 0 c 2 r<br />

sen(ωt − kr)<br />

donde d 0 es la amplitud del dipolo. Calcule la intensidad promedio de la<br />

radiación y la potencia emitida.<br />

Objetivo<br />

Calcular la intensidad y la potencia emitida por un dipolo eléctrico oscilante.<br />

Sugerencias<br />

Determinamos la intensidad a partir de su definición en términos del vector de<br />

Poynting.<br />

Calculamos la potencia integrando la intensidad emitida a través de una esfera<br />

de radio r.<br />

Resolución<br />

La intensidad de la radiación viene dada por el módulo del vector de Poynting, que<br />

para el campo eléctrico de la radiación emitida por el dipolo eléctrico vale<br />

S = cε 0 E 2 = d2 0 sen2 θ ω 4<br />

16 π 2 ε 0 r 2 c 3 sen2 (ωt − kr) (2.7.1)<br />

Promediando respecto al tiempo, obtenemos<br />

I = 〈S〉 = c ε 〈<br />

0 E<br />

2 〉<br />

= d2 0 sen2 θ ω 4<br />

2 32 π 2 ε 0 r 2 c 3 (2.7.2)<br />

Para calcular la potencia emitida hemos de integrar sobre una esfera de radio r.<br />

Tenemos así,<br />

P =<br />

∫ π ∫ 2π<br />

0<br />

0<br />

I(θ, r)r 2 sen θdθdφ =<br />

∫ π<br />

d2 0 ω4<br />

32π 2 ε 0 c 3<br />

0<br />

∫ 2π<br />

0<br />

sen 2 θ<br />

r 2 r 2 sen θdθdφ (2.7.3)<br />

La integral que aparece aquí se resuelve haciendo el cambio de variable t = cos θ y<br />

el resultado que se obtiene es<br />

∫ π ∫ 2π<br />

sen 2 θ sen θdθdφ = 8π (2.7.4)<br />

3<br />

0<br />

0<br />

con lo que la potencia (Ecuación 2.7.3) viene dada finalmente por<br />

P =<br />

d2 0 ω4<br />

12πε 0 c 3 (2.7.5)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 53<br />

2.8 La luz del Sol llega a la Tierra con una intensidad media de 1370 W/m 2 .<br />

Esta intensidad es la denominada constante solar. Calcule la presión de<br />

radiación sobre un panel de células solares totalmente absorbente. Si la<br />

longitud de onda promedio es de 7000 Å , calcule el flujo fotónico que llega<br />

al panel.<br />

Objetivo<br />

Determinar la presión de la radiación sabiendo la intensidad y el flujo fotónico.<br />

Sugerencias<br />

Usamos las expresiones de la presión y el flujo en función de la intensidad de<br />

la radiación para realizar los cálculos.<br />

Resolución<br />

La presión de la radiación ejercida sobre una superficie completamente absorbente<br />

es<br />

P = I c = 1370 J m−2 s/<br />

−1<br />

3 × 10 8 m s/<br />

−1 = 4.6 × 10 −6 J m 3 = 4.6 × N 10−6 m 2 (2.8.1)<br />

Para el flujo medio de fotones obtenemos<br />

Φ = I<br />

hν = I λ<br />

h c =<br />

1370 J/ m−2 s −1 7 × 10 −7 m<br />

fotones<br />

6.63 × 10 −34 J/ s/ 3 × 10 8 m/ s/ −1 = 4.8 × 1021<br />

s m 2 (2.8.2)<br />

2.9 Un haz de rayos X atraviesa un material que contiene electrones libres.<br />

Según la teoría clásica de la radiación electromagnética, el haz dispersado<br />

tiene la misma longitud de onda que el haz incidente y su intensidad<br />

varía con el ángulo de dispersión. Arthur H. Compton explicó este efecto<br />

en 1923 asumiendo que la radiación electromagnética se comporta de<br />

forma corpuscular. Deduzca la expresión λ ′ − λ = (1 − cos θ)h/(m e c),<br />

que relaciona la longitud de onda del haz dispersado, λ ′ , con la del haz<br />

incidente, λ, interpretando el proceso como una colisión (relativista) entre<br />

un fotón y un electrón libre inicialmente en reposo.<br />

Objetivo<br />

Obtención de la relación entre las longitudes de onda del haz dispersado y del haz<br />

incidente, interpretando el proceso, como hizo Compton en 1923, en términos de una<br />

colisión relativista entre un fotón y un electrón libre.<br />

Sugerencias<br />

Formulamos el principio de conservación del momento lineal para relacionar los<br />

momentos del fotón incidente, del fotón dispersado y del electrón, que inicialmente<br />

está en reposo.


54 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

Formulamos el principio de conservación de la energía.<br />

Igualando el módulo del momento lineal del electrón obtenido a partir de los<br />

dos principios de conservación, deducimos una expresión para el cos θ, que es<br />

el ángulo de dispersión, en términos de las energías del fotón y del electrón<br />

antes y después de la colisión, y deducimos la expresion final que relaciona la<br />

variación de la longitud de onda debida a la dispersión con la longitud de onda<br />

Compton.<br />

Resolución<br />

Supongamos que la colisión se produce en el plano, tal como se muestra en la Figura<br />

2.3. El electrón está inicialmente en reposo en el origen de coordenadas y se acerca<br />

un fotón con una energía E ′ y un momento lineal p. Después del choque, la energía<br />

del fotón es E ′ y su momento lineal p ′ . El momento lineal del electrón después del<br />

choque es p e . El principio de conservación del momento lineal establece que<br />

p = p’ + p e (2.9.1)<br />

Para escribir el principio de conservación de la energía hemos de utilizar la expresión<br />

para la energía relativista del electrón. Para cualquier partícula, la energía relativista<br />

viene dada por<br />

E = (m 2 0c 4 + p 2 c 2 ) 1 2 (2.9.2)<br />

donde m 0 es la masa en reposo. Para el electrón m 0 = m e . Puesto que inicialmente<br />

el electrón está en reposo, la energía relativista del mismo antes del choque es m e c 2<br />

Figura 2.3: Colisión entre un fotón y un electrón libre


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 55<br />

y, después del choque, (m 2 ec 4 + p 2 c 2 ) 1 2 . La ley de conservación de la energía nos dice,<br />

entonces, que<br />

E + m e c 2 = E ′ + (m 2 ec 4 + p 2 ec 2 ) 1 2 (2.9.3)<br />

Además sabemos que para el fotón p = E/c. Hemos de usar las Ecuaciones (2.9.1)<br />

y (2.9.3) para substituir p 2 e. A partir de la Ecuación (2.9.1) escribimos<br />

y elevando al cuadrado nos queda<br />

p e = p − p ′ (2.9.4)<br />

p 2 e = p 2 + p 2 ′<br />

− 2pp ′ cos θ = 1 c 2 (E2 + E ′2 − 2EE ′ cos θ) (2.9.5)<br />

Despejando, por otro lado, p 2 e de la Ecuación (2.9.3) obtenemos<br />

p 2 e = (E + m ec 2 − E ′ ) 2<br />

c 2 − m 2 ec 2 = 1 c 2 [<br />

E 2 + E ′2 − 2EE ′ + 2(E − E ′ )m e c 2] (2.9.6)<br />

Igualando las Ecuaciones (2.9.5) y (2.9.6) nos queda<br />

y dividiendo por EE ′ obtenemos<br />

de donde podemos despejar<br />

Usando aquí E = hν escribimos<br />

EE ′ cos θ = EE ′ − 2(E − E ′ )m e c 2 (2.9.7)<br />

( ) E − E<br />

′<br />

cos θ = 1 −<br />

EE ′ m e c 2 (2.9.8)<br />

1<br />

E ′ − 1 E = 1 (1 − cos θ) (2.9.9)<br />

m e c2 1<br />

ν ′ − 1 ν =<br />

y, puesto que ν = c/λ, obtenemos finalmente<br />

λ ′ − λ =<br />

h (1 − cos θ) (2.9.10)<br />

m e c2 h (1 − cos θ) (2.9.11)<br />

m e c<br />

Esta es la expresión final que buscábamos. Se define la longitud de onda Compton<br />

λ C , de la forma


56 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

λ C =<br />

h = 0.02426 Å (2.9.12)<br />

m e c<br />

De acuerdo con la Ecuación (2.9.11), la variación máxima de la longitud de onda<br />

corresponde a cos θ = 1, es decir, a la dispersión frontal (θ = π), y viene dada por<br />

∆λ = λ ′ − λ = 2<br />

h<br />

m e c = 2λ C (2.9.13)<br />

donde hemos usado la Ecuación (2.9.12). Como vemos, ∆ λ no depende de λ. La luz<br />

visible, por ejemplo, λ ≈ 5000 Å, la variación de λ no será apreciable.<br />

2.10 Se observa la dispersión por electrones libres de los siguientes haces de<br />

radiación electromagnética a 90 ◦ del haz incidente: a) rayos ultravioleta<br />

con λ = 100 Å ; b) rayos x con λ = 1 Å y c) rayos gamma con λ = 0.01 Å .<br />

Calcule en cada caso el porcentaje en el que aumenta la longitud de onda<br />

y el porcentaje de energía que pierde el fotón incidente.<br />

Objetivo<br />

Determinar la variación de la longitud de onda y de la energía en un proceso de<br />

dispersión de la radiación electromagnética por electrones libres.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para la variación de la longitud de onda en el proceso de<br />

dispersión de la radiación electromagnética por electrones libres y la aplicamos<br />

a las tres radiaciones del enunciado.<br />

Obtenemos la expresión para la variación de energía en términos de las longitudes<br />

de onda del fotón incidente y del fotón reflejado, y calculamos el porcentaje<br />

de energía perdida por la radiación en los casos que indica el enunciado.<br />

Resolución<br />

La expresión para la variación de la longitud de onda es<br />

∆λ = λ ′ − λ = λ C (1 − cos θ) (2.10.1)<br />

donde λ C = 0.02426 Å. Puesto que la dispersión de los electrones se observa a 90 ◦ ,<br />

tenemos cos 90 ◦ = 0 y<br />

∆λ = 0.02426 Å (2.10.2)<br />

La variación absoluta de la longitud de onda (Ecuación 2.10.2) es independiente de<br />

la onda incidente y, por tanto, es la misma para los tres tipos de radiación. Lo que


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 57<br />

no es lo mismo es el porcentaje en el que aumenta la longitud de onda. En cada caso,<br />

dicho porcentaje vale:<br />

Ultravioleta, λ = 100 Å,<br />

Rayos X, λ = 1 Å,<br />

∆λ × 100<br />

λ<br />

= 0.02426<br />

100<br />

× 100 = 0.02426 % (2.10.3)<br />

∆λ × 100<br />

λ<br />

Rayos gamma, λ = 0.01 Å,<br />

∆λ × 100<br />

λ<br />

= 0.02426<br />

1<br />

= 0.02426<br />

0.01<br />

× 100 = 2.426 % (2.10.4)<br />

× 100 = 242.6 % (2.10.5)<br />

A la vista de estos resultados vemos que las variaciones en la longitud de onda son<br />

perceptibles sólo en los rayos x y los rayos gamma.<br />

La energía que pierde el fotón incidente es igual a la que gana el electrón, es decir,<br />

la diferencia entre las energías del fotón incidente y del fotón dispersado. Tenemos<br />

entonces,<br />

∆E = hc<br />

λ − hc ( 1<br />

λ ′ = hc<br />

λ − 1 )<br />

λ ′<br />

⇓<br />

∆λ<br />

∆E = hc<br />

λ(λ + ∆λ)<br />

El porcentage de energía perdida viene dado por<br />

( ) [ ]<br />

1<br />

= hc<br />

λ − 1<br />

λ/ + ∆λ − λ/<br />

= hc<br />

λ + ∆λ λ(λ + ∆λ)<br />

(2.10.6)<br />

∆E<br />

E × 100 = h/ c/ ∆λ<br />

∆λ × 100<br />

× 100 =<br />

h/ c/<br />

λ/ (λ + ∆λ) λ + ∆λ<br />

λ/<br />

(2.10.7)<br />

luego en cada uno de los casos propuestos calculamos<br />

Ultravioleta<br />

Rayos X<br />

Rayos gamma<br />

∆E<br />

E<br />

∆E<br />

E<br />

∆E<br />

E<br />

0.02426 × 100<br />

× 100 = = 0.024 % (2.10.8)<br />

(100 + 0.02426)<br />

× 100 =<br />

0.02426 × 100<br />

(1 + 0.02426)<br />

= 2.37 % (2.10.9)<br />

0.02426 × 100<br />

× 100 = = 70.8 % (2.10.10)<br />

(0.01 + 0.02426)


58 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

Los fotones con mayor contenido energético, es decir, los que tienen longitudes de<br />

onda más pequeña, experimentan una mayor pérdida porcentual de energía en la<br />

dispersión Compton.<br />

2.11 Demuestre que la intensidad de la radiación de un cuerpo negro está relacionada<br />

con la densidad de energía mediante la expresión E(ν, T ) =<br />

(c/4)u(ν, T ).<br />

Objetivo<br />

Obtener una relación entre la irradiancia total emitida por un cuerpo negro y la<br />

densidad de energía de la radiación.<br />

Sugerencias<br />

Formulamos la energía irradiada en la unidad de tiempo por el orificio que<br />

sustenta un ángulo sólido dΩ.<br />

Identificamos la irradiancia espectral con la potencia irradiada por una unidad<br />

de área en todas direcciones.<br />

Resolución<br />

Para demostrar el enunciado hay que determinar la energía irradiada dentro de un<br />

ángulo sólido 2π, a través de un agujero de área unidad, practicado en las paredes<br />

de la cavidad del cuerpo negro. Para ello haremos las siguientes consideraciones:<br />

Como la radiación es isótropa, la densidad espectral de energía por unidad de<br />

ángulo sólido viene dada por el cociente entre la densidad de energía y el ángulo<br />

sólido total<br />

densidad espectral de energía por unidad de ángulo sólido = u(ν, T )<br />

Ω<br />

(2.11.1)<br />

donde hemos designado mediante u(ν, T ) a la densidad de energía (densidad<br />

espectral de energía). El ángulo sólido total viene dado por la expresión ∫ dΩ =<br />

∫<br />

sen θ dθ dΦ, que integrada nos da<br />

∫ 2π<br />

0<br />

∫ π<br />

dΦ sen θ dθ = 4π (2.11.2)<br />

0<br />

La energía irradiada en la unidad de tiempo, por un agujero practicado en<br />

la cavidad y comprendida en un ángulo sólido dΩ, en la dirección definida<br />

por (θ, Φ) se determina calculando la energía contenida en un cilindro, cuya<br />

base es el agujero y cuya generatriz tinea la longitud c, paralela a la dirección<br />

establecida (θ, Φ), es decir


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 59<br />

[ u(ν, T )<br />

4π<br />

]<br />

c cos θ dΩ =<br />

[ u(ν, T )<br />

4π<br />

]<br />

c cos θ sen θ dθ dΦ (2.11.3)<br />

La irradiancia espectral es la potencia irradiada por unidad de área en todas<br />

direcciones. En nuestro caso, al practicar el agujero, todas las direcciones<br />

comprenden un hemisferio, puesto que el otro hemisferio correspondería a la<br />

superficie y al interior de la cavidad. Como el agujero es de área unidad, tenemos<br />

que integrar la expresión (2.11.3) en todas las direcciones comprendidas<br />

en el hemisferio, es decir<br />

E(ν, T ) =<br />

∫ 2π<br />

0<br />

dΦ<br />

= u(ν, T )<br />

4π<br />

∫ π<br />

2<br />

dθ u(ν, T )<br />

4π<br />

∫ 2π ∫ π<br />

c 2<br />

dΦ<br />

0<br />

0<br />

0<br />

c cos θ sen θ =<br />

u(ν, T )<br />

4π<br />

1<br />

2<br />

sen 2θdθ =<br />

u(ν, T )<br />

4π<br />

∫ 2π<br />

c dΦ<br />

0<br />

∫ π<br />

2<br />

0<br />

cos θ sen θdθ =<br />

c π ∣ π<br />

∣∣<br />

2 (− cos 2θ) 2<br />

=<br />

= u(ν, T )<br />

4π c π 2 [−(−1) − (−1)] = c u(ν, T ) (2.11.4)<br />

4<br />

que es la relación que expresa la proporcionalidad entre la irradiancia total<br />

emitida por una cavidad (cuerpo negro) y la densidad de energía de la radiación<br />

electromagnética.<br />

0<br />

2.12 Demuestre que la ley de radiación de Planck del cuerpo negro coincide<br />

con las leyes de Wien y de Rayleigh-Jeans en los límites de altas y bajas<br />

frecuencias, respectivamente.<br />

Objetivo<br />

Demostrar que las leyes de Wien y Rayleigh-Jeans están incluidas en la ley de radiación<br />

de Planck.<br />

Sugerencias<br />

Partiendo de la ley de Planck obtenemos las expresiones que corresponden a los<br />

límites de baja frecuencia, hν ≪ k B T , y alta frecuencia, hν ≫ k B T , comprobando<br />

que se deducen las leyes de Rayliegh-Jeans y de Wien, respectivamente.<br />

Resolución<br />

La ley de Planck viene dada por<br />

u P (ν, T ) = 8πhν3<br />

c 3 1<br />

e hν<br />

k B T<br />

− 1<br />

(2.12.1)<br />

La ley de Rayleigh-Jeans es


60 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

y la ley de Wien establece que<br />

Veamos los dos límites del enunciado<br />

Baja frecuencia<br />

u RJ (ν, T ) = 8πν2<br />

c 3 k BT (2.12.2)<br />

u W (ν, T ) = Aν 3 e − βν<br />

T (2.12.3)<br />

hν ≪ k B T ⇒ e hν<br />

k B T<br />

≈ 1 + hν<br />

k B T<br />

de forma que en el límite hν → 0, la ley de Planck se reduce a<br />

(2.12.4)<br />

Alta frecuencia<br />

lím u P(ν, T ) = 8πν2<br />

hν→0 c 3 = u RJ (ν, T ) (2.12.5)<br />

hν ≫ k B T ⇒ e hν<br />

k B T<br />

≫ 1 (2.12.6)<br />

de forma que en el límite (hν → ∞) la ley de Planck se reduce a<br />

donde<br />

lím u P(ν, T ) = 8πhν3<br />

hν→∞<br />

c 3 e hν<br />

k B T<br />

= 8πν3<br />

c 3<br />

hν<br />

e− k B T<br />

= Aν 3 e − βν<br />

T = uW (ν, T ) (2.12.7)<br />

A = 8πh<br />

c 3 y β = hk B (2.12.8)<br />

2.13 Deduzca la ley de Stefan-Boltzmann a partir de la fórmula de Planck para<br />

la densidad espectral de un cuerpo negro.<br />

Objetivo<br />

Deducir la ley de Stefan-Boltzmann a partir de la ley de radiación de Planck,<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la ley de radiación de Planck, que expresa la densidad de energía<br />

en términos de la frecuencia y la integramos para obtener la ley de Stefan-<br />

Boltzmann, obteniendo una expresión en términos de la integral ∫ ∞ x 3<br />

0 e x −1 dx.<br />

Efectuamos la integración y obtenemos una expresión en términos de la temperatura,<br />

identificando la constante que aparece con la propuesta en la ecuación<br />

de Stefan-Boltzmann.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 61<br />

Resolución<br />

La ley de Stefan-Boltzmann es<br />

I(T ) = σT 4 σ = 5.67 × 10 −8 W m −2 K −4 (2.13.1)<br />

Como hemos deducido en el Problema (2-11), la intensidad de la radiación del cuerpo<br />

negro viene dada por<br />

y la ley de Planck establece que<br />

I(ν, T ) = c u(ν, T ) (2.13.2)<br />

4<br />

u(ν, T ) = 8πh<br />

c 3 ν 3<br />

e hν<br />

k B T<br />

− 1<br />

(2.13.3)<br />

con lo que podemos escribir<br />

I(T ) = c 4<br />

Realizando la sustitución<br />

∫ ∞<br />

0<br />

u(ν, T )dν = 2πh<br />

c 2<br />

∫ ∞<br />

0<br />

ν 3<br />

dν (2.13.4)<br />

e hν<br />

k B T<br />

− 1<br />

x =<br />

hν<br />

k B T<br />

⇒<br />

dν = k BT<br />

h<br />

dx (2.13.5)<br />

la integral de la Ecuación (2.13.4) se transforma en<br />

I(T ) = 2πh<br />

c 2<br />

( )<br />

kB T 4 ∫ ∞<br />

h<br />

0<br />

x 3<br />

e x dx (2.13.6)<br />

− 1<br />

La integral que aparece aquí puede desarrollarse a su vez como sigue<br />

∫ ∞<br />

0<br />

x 3 ∫ ∞<br />

e x − 1 dx =<br />

=<br />

0<br />

∞∑<br />

n=0 0<br />

∫ (<br />

x 3 e −x 1<br />

∞<br />

∞<br />

)<br />

1 − e −x dx = ∑<br />

x 3 e −x e −nx dx =<br />

∫ ∞<br />

x 3 e −(n+1)x dx =<br />

0<br />

n=0<br />

n=0<br />

∞∑<br />

∫<br />

1 ∞<br />

(n + 1) 4 y 3 e −y dy<br />

(2.13.7)<br />

donde y = (n + 1)x. Integrando por partes, obtenemos<br />

∫ ∞<br />

0<br />

y 3 e −y dy = 6 (2.13.8)<br />

0


62 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

de modo que<br />

∫ ∞<br />

0<br />

x 3<br />

∞<br />

e x − 1 dx = 6 ∑ 1<br />

(n + 1) 4 = π4<br />

15<br />

n=0<br />

(2.13.9)<br />

Usando este resultado en la Ecuación (2.13.6) obtenemos finalmente<br />

I(T ) = 2πh<br />

c 2<br />

(<br />

kB<br />

h<br />

) 4<br />

π 4<br />

15 T 4 (2.13.10)<br />

y comparando las expresiones (2.13.10) y (2.13.1) identificamos la constante σ de la<br />

forma<br />

σ = 2πh ( )<br />

kB π 4<br />

15c 2 (2.13.11)<br />

h<br />

cuyo valor coincide con el experimental.<br />

2.14 Exprese la densidad de energía espectral de la radiación del cuerpo negro<br />

en función de la longitud de onda.<br />

Objetivo<br />

Obtener la ley de la radiación de Planck en función de la longitud de onda.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la ley de la radiación de Planck en función de la frecuencia y<br />

usamos la relación entre la frecuencia y la longitud de onda para expresar la<br />

integral de la densidad espectral extendida sobre la frecuencia en una integral<br />

extendida sobre la longitud de onda.<br />

En la expresión de la densidad de energía integrada sobre la longitud de onda<br />

identificamos la correspondiente densidad de energía espectral.<br />

Resolución<br />

La densidad de energía espectral u(ν) en función de la frecuencia viene dada por la<br />

ley de radiación de Planck<br />

u(ν) = 8πν2<br />

c 3<br />

hν<br />

e hν<br />

k B T<br />

− 1<br />

y la relación entre la frecuencia y la longitud de onda es<br />

(2.14.1)<br />

ν = c λ<br />

⇒<br />

dν = − c dλ (2.14.2)<br />

λ2


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 63<br />

Si integramos u(ν) sobre todas las frecuencias y realizamos el cambio de variable<br />

anterior, tenemos<br />

⎛<br />

⎞<br />

( λ) c 2<br />

c<br />

∫ ∞<br />

∫ 0<br />

u(ν)dν = −u(λ) c ∫ ∞<br />

∫ {}}{ λ<br />

0<br />

∞ λ 2 dλ = u(λ)c ∞<br />

8π ν 2 {}}{<br />

h ν<br />

c<br />

0 λ 2 dλ =<br />

0 ⎜ c<br />

⎝<br />

3<br />

e hν<br />

λk B T<br />

− 1<br />

⎟ λ<br />

⎠<br />

2 dλ =<br />

=<br />

∫ ∞<br />

0<br />

8πhc<br />

[ ] dλ =<br />

λ 5 e hc<br />

λk B T<br />

− 1<br />

} {{ }<br />

u(λ)<br />

∫ ∞<br />

0<br />

u(λ)dλ (2.14.3)<br />

y aquí realizamos la identificación<br />

u(λ) =<br />

8πhc<br />

[ ] (2.14.4)<br />

λ 5 e hc<br />

λk B T<br />

− 1<br />

2.15 Deduzca la ley de desplazamiento de Wien a partir de la fórmula de Planck<br />

para la densidad espectral de un cuerpo negro expresada en función de<br />

la longitud de onda.<br />

Objetivo<br />

Deducir la ley de Wien a partir de la ecuación de Planck.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la densidad de radiación espectral expresada en términos de la<br />

longitud de onda y aplicamos la condición de máximo.<br />

A partir de la ecuación obtenida al aplicar la condición de mínimo, calculamos<br />

numérica o gráficamente el valor de la variable x = hc/(λk B T ), que nos permite<br />

obtener la relación entre la longitud de onda del máximo y la temperatura, que<br />

es la ley de desplazamiento de Wien.<br />

Resolución<br />

La densidad espectral en términos de la longitud de onda, como hemos visto en el<br />

Problema (2-14), viene dada por<br />

u(λ) =<br />

8πhc<br />

[ ] (2.15.1)<br />

λ 5 e hc<br />

λk B T<br />

− 1


64 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

Aplicando la condición de máximo, es decir du/dλ = 0, obtenemos<br />

[ ]<br />

5 1 − e hc<br />

λk B T<br />

+ hc<br />

du<br />

dλ = 8πhc λk B T e hc<br />

λk B T<br />

[ ] 2<br />

= 0 (2.15.2)<br />

λ 6 e hc<br />

λk B T<br />

− 1<br />

Para que la expresión se anule, el numerador debe ser igual a cero. Tenemos entonces<br />

que<br />

[ ]<br />

5 1 − e hc<br />

λk B T<br />

+ hc<br />

λk B T e hc<br />

λk B T<br />

= 0 (2.15.3)<br />

y definiendo la variable<br />

x =<br />

escribimos la Ecuación (2.15.3) como sigue<br />

hc<br />

λk B T<br />

(2.15.4)<br />

e x (x − 5) + 5 = 0 (2.15.5)<br />

Esta es una ecuación trascendente que hay que resolver gráfica o numéricamente. Su<br />

resolución proporciona el valor x = 4.9651, que sustituido en la Ecuación (2.15.4)<br />

nos permite despejar λ max T de la forma<br />

λ max T =<br />

hc<br />

4.9651k B<br />

(2.15.6)<br />

Sustituyendo aquí las constantes numéricas, obtenemos finalmente<br />

λ max T =<br />

hc<br />

= 6.626 × 10−34 J/ s/ 2.9979 × 10 8 ms/ −1/<br />

4.9651k B 4.9651 · 1.38 × 10 −33 J/ K −1 = 2.8990 × 10 −3 m K<br />

que es la ley de desplazamiento de Wien.<br />

(2.15.7)<br />

2.16 Calcule la longitud de onda máxima a la que emiten los siguientes sistemas,<br />

considerados como cuerpos negros, e indique a qué zona del espectro<br />

electromagnético pertenece dicha radiación: a) una explosión termonuclear<br />

(10 7 K); b) la estrella polar (8300 K); (c) el Sol (5700 K); (d) un<br />

cuerpo a temperatura ambiente (25 ◦ ) y (d) el espacio interestelar (2.7 K)<br />

desde donde se emite la radiación de fondo del Universo.<br />

Objetivo<br />

Determinar la longitud de onda máxima a la que emiten diferentes objetos a una<br />

temperatura dada usando la ley de Wien.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 65<br />

Tabla 2.2: Longitudes de onda máximas de emisión<br />

Sistema T(K) λ max (nm) Región espectral<br />

Explosión termonuclear 10 7 2.89 × 10 −10 m = 0.285 nm Rayos X<br />

Estrella Polar 8300 3.5 × 10 −7 m = 350 nm Ultravioleta<br />

Sol 5700 5 × 10 −7 m = 500 nm Visible<br />

Temperatura ambiente 298 9.7 × 10 −6 m = 9700 nm Infrarrojo<br />

Espacio interestelar 2.7 1 × 10 −3 m = 1 mm Microondas<br />

Sugerencias<br />

Usamos la ley de Wien para calcular la longitud de onda a las diferentes temperaturas.<br />

Resolución<br />

La ley de desplazamiento de Wien viene dada por<br />

λ max = C T<br />

(2.16.1)<br />

donde C = 2.8990×10 −3 m K. Sustituyendo aquí las temperaturas que da el enunciado<br />

del problema obtenemos las longitudes de onda que se muestran en la Tabla 2.2.<br />

La radiación que figura en último lugar correspondiente al espacio interestelar es la<br />

radiación de fondo cósmico.<br />

2.17 El Sol emite energía radiante con una potencia de 3.9×10 26 W. Calcule<br />

la intensidad de la radiación sobre la superficie solar, la temperatura a la<br />

que se encuentra la superficie, suponiendo que el Sol se comporta como<br />

un cuerpo negro, y la intensidad de la radiación que llega a la Tierra, es<br />

decir la constante solar. El radio del Sol vale 7×10 8 m y la distancia a la<br />

Tierra es de 1.5×10 11 m.<br />

Objetivo<br />

Aplicar la definición de la intensidad de la radiación y la ley de Stefan-Boltzmann<br />

para calcular la constante de radiación solar.<br />

Sugerencias<br />

Empleamos la definición de la intensidad para calcular la intensidad en la superficie<br />

solar, conocida la potencia de emisión.


66 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

A partir de la ley de Stefan-Boltzmann y conocida la intensidad, calculamos la<br />

temperatura.<br />

Conocida la intensidad de emisión, en nuestro caso en el Sol, y suponiendo que<br />

no hay pérdidas, calculamos la intensidad en otro punto, que en nuestro caso<br />

es la Tierra e igualamos la potencia en los dos puntos.<br />

Resolución<br />

Intensidad en la superficie solar, I S .<br />

I S = Potencia<br />

Superficie = Potencia<br />

4πR 2 = 3.9 × 1026 J s −1<br />

4π(7 × 10 8 ) 2 m 2 = 6.3 × W 1013 m 2 (2.17.1)<br />

Temperatura T S .<br />

Usaremos la ley de Stefan-Boltzmann<br />

I S = σT 4 S ⇒ T S =<br />

( ) 1<br />

(<br />

)<br />

IS 4 6.3 × 10 7 W 1<br />

4<br />

=<br />

m 2<br />

σ 5.67 × 10 −8 W m −2 K −4<br />

= 5773.5 K<br />

(2.17.2)<br />

Intensidad de la radiación que llega a la Tierra.<br />

Para que se mantenga la potencia emitida por el Sol a cualquier distancia, se<br />

ha de cumplir que<br />

I S R 2 = I T d 2 (2.17.3)<br />

De aquí tenemos<br />

I T = I SR 2<br />

d 2 = 6.3 × 107 W m/ (7 × 2 108 ) 2 m/<br />

2<br />

(1.5 × 10 11 m 2 = 1372 W m 2 (2.17.4)<br />

que es la denominada constante de radiación solar.<br />

2.18 Suponga que la Tierra emite radiación como un cuerpo negro y que esta<br />

radiación se encuentra en equilibrio con la que recibe del Sol, de la que<br />

refleja un 30 %. Calcule la temperatura media de la Tierra.<br />

Objetivo<br />

Calcular la temperatura de la Tierra suponiendo que las radiaciones absorbida, reflejada<br />

y reemitida de mantienen en equilibrio.<br />

Sugerencias<br />

Suponemos que la potencia que recibe la Tierra es la contenida en un cilindro<br />

cuya base es la circunferencia de la Tierra, y que se refleja un 30 % de la misma.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 67<br />

Figura 2.4: Intercambio de energía radiante en la Tierra<br />

Suponemos que la Tierra emite como un cuerpo negro de modo que se cumple<br />

la ley de Setfan-Boltzmann.<br />

Suponemos que hay un equilibrio entre la potencia absorbida y la emitida, y<br />

obtenemos la temperatura asociada a dicho equilibrio. Comparamos la temperatura<br />

obtenida con la real de 15 grados y discutimos el resultado.<br />

Resolución<br />

En la Figura 2.4 se muestra un esquema del intercambio de energía radiante supuesto.<br />

La intensidad de la radiación incidente en la Tierra proveniente del Sol es la constante<br />

solar que hemos determinado en el problema anterior y que vale aproximadamente<br />

1372 W/m 2 . El haz que constituye la radiación solar incide prácticamente paralelo<br />

a la Tierra, con lo que la potencia que recibe ésta es la correspondiente a un cilindro<br />

cuya sección es πr 2 , donde r es el radio de la Tierra. La potencia recibida es entonces<br />

Iπr 2 . Ahora bien, puesto que se refleja un 30 %, la potencia que realmente absorbe<br />

la Tierra es 0.7 I πr 2 . Por otro lado, si la Tierra emite como si fuera un cuerpo negro<br />

a una temperatura T , entonces la potencia irradiada viene dada, usando la ley de<br />

Stefan-Boltzmann, por 4πr 2 σT 4 .<br />

Tenemos entonces<br />

Potencia absorbida = 0.7 · Iπr 2<br />

Potencia emitida = 4πr 2 σT 4<br />

Condición de equilibrio<br />

y de aquí<br />

( 0.7 · I<br />

T =<br />

4σ<br />

) 1<br />

4<br />

=<br />

(<br />

0.7 · Iπ/ r 2 / = 4π/ r 2 / σT 4 (2.18.1)<br />

0.7 · 1372 J/ s/ −1 m/<br />

−2 ) 1<br />

4<br />

= 255 K (2.18.2)<br />

4 · 5.67 × 10 −8 J/ s/ −1 m/ −2 K −4


68 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

es decir<br />

T = 255 K = −18 ◦ C (2.18.3)<br />

Este valor es significativamente más pequeño que el real de 288 K(15 ◦ C). Lo que le<br />

falta al modelo es incluir la radiación que queda atrapada en la atmósfera, es decir,<br />

la absorbida antes de llegar a la Tierra y la que queda retenida por el denominado<br />

efecto invernadero. La primera disminuiría la radiación incidente, mientras que la<br />

segunda disminuiría la radiación perdida por emisión.<br />

2.19 Una pequeña nave espacial se encuentra a 9.3×10 9 m del Sol. En un<br />

momento dado despliega una vela solar completamente reflectora de 100<br />

m 2 de superficie, sobre la que inciden perpendicularmente los rayos del<br />

Sol. Calcule el tiempo que tardaría la nave en cruzar la órbita de la Tierra,<br />

impulsada únicamente por el viento solar, suponiendo despreciable la<br />

atracción del Sol. Compruebe, sin embargo, que la aceleración gravitacional<br />

con la que el Sol atrae a la nave no es precisamente despreciable. La<br />

nave pesa 200 Kg, la masa de Sol es 2×10 30 Kg, su radio vale 7×10 8 m,<br />

la intensidad de la radiación en la superficie solar es de 6.3×10 7 W/m 2 ,<br />

la distancia media a la órbita de la Tierra vale 1.5×10 11 m y la constante<br />

de la gravedad es 6.67×10 −11 Nm 2 Kg −2 .<br />

Objetivo<br />

Calcular la aceleración que producirían los fotones que inciden en una superficie.<br />

Sugerencias<br />

Conocida la potencia de emisión solar en la superficie del Sol, obtenemos la<br />

intensidad a la distancia a la que se sitúa la nave.<br />

Conocida la intensidad determinamos la presión que ejerce la radiación y a<br />

partir de ella la fuerza que ejercen los fotones sobre la nave. Esta fuerza nos<br />

permite calcular a su vez la aceleración que le imprime.<br />

Conocida la aceleración determinamos el tiempo que tardará la nave en recorrer<br />

la distancia que media desde donde está situada inicialmente hasta la órbita de<br />

la Tierra.<br />

Determinamos la fuerza de atracción gravitatoria ejercida por el Sol sobre la<br />

nave y a partir de ella calculamos la aceleración que le imprime, comparándola<br />

con la ejercida por los fotones sobre la nave.<br />

Resolución<br />

La Figura 2.5 indica, esquemáticamente, la disposición del Sol y de la nave. Las<br />

distancias correspondientes son R = 7 × 10 8 m y d 0 = 9.3 × 10 9 . Sabemos por


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 69<br />

Figura 2.5: Disposición del Sol y la nave espacial con velas reflectoras<br />

el Problema (2-17) que la intensidad de la radiación en la superficie solar es de<br />

I S = 6.3 × 10 7 W/m 2 . Como la potencia viene dada por<br />

P ot = 4πd 2 i · I i (2.19.1)<br />

donde I i es la intensidad solar en el punto i (situado a la distancia d i del Sol). Puesto<br />

que la potencia es la misma en la superficie del Sol que en cualquier otro punto, debe<br />

cumplirse que<br />

y de aquí obtenemos<br />

4/ π/ R 2 · I S = 4/ π/ (R + d 0 ) 2 · I d0 (2.19.2)<br />

I d0 = I SR 2<br />

(R + d 0 ) 2 = 6.3 × 107 · (7 × 10 8 ) 2<br />

(0.7 × 10 9 + 9.3 × 10 9 ) 2 = 3 × 105 W m 2 (2.19.3)<br />

La presión de la radiación sobre la vela completamente reflectora de la nave es<br />

P = 2I d 0<br />

c<br />

= 2 × 3 × 105<br />

3 × 10 8 = 2 × 10 −3 N m 2 (2.19.4)<br />

Como la superficie de la vela es de 10 m 2 , la fuerza que actúa sobre la vela es<br />

F = P × A = 2 × 10 −3 × 10 2 = 0.2 N (2.19.5)<br />

y esta fuerza le imprime una aceleración dada por<br />

a = F m = 0.2<br />

200 = 1 × 10−3 m s 2 (2.19.6)<br />

Si la velocidad inicial es nula, la expresión para la distancia recorrida por un objeto<br />

en movimiento uniformemente acelerado es<br />

de donde despejamos<br />

d f = d 0 + 1 2 at2 (2.19.7)


70 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

t =<br />

( 2d<br />

a<br />

) 1<br />

2<br />

(2.19.8)<br />

con d = d f − d 0 = at 2 /2. Puesto que la distancia a la órbita de la Tierra es de<br />

1.5 × 10 11 m, la distancia que ha de recorrer la nave es<br />

d = d f − d 0 = 1.5 × 10 11 − 1 × 10 10 = 1.4 × 10 11 m (2.19.9)<br />

Sustituyendo (2.19.9) en (2.19.8) calculamos<br />

t =<br />

lo cual supone algo más de medio año.<br />

( ) 1<br />

2 · 1.4 × 10<br />

11 2<br />

= 1.67 × 10 7<br />

1 × 10 −3 s = 193 días (2.19.10)<br />

La ley de la gravitación universal establece que la fuerza ejercida entre sí por dos<br />

masas materiales viene dada por<br />

F G = K GMm<br />

r 2 (2.19.11)<br />

y la aceleración con que un cuerpo de masa M (el Sol), atrae a otro de masa m (la<br />

nave) es<br />

con lo que para nuestro caso<br />

a = F G<br />

m = K GM<br />

r 2 (2.19.12)<br />

a = 6.67 × 10−11 · 2 × 10 30<br />

(10 10 ) 2 = 1.33 m s 2 (2.19.13)<br />

que es tres órdenes de magnitud superior a la aceleración que causa el viento solar<br />

dada por la Ecuación (2.19.6).<br />

2.20 La línea de emisión del hidrógeno que tiene una longitud de onda de<br />

1216 Å se observa en el espectro de cierta galaxia a 1315 Å. Calcule la<br />

velocidad a la que se mueve la galaxia de nosotros usando tanto la expresión<br />

exacta que proporciona la variación de la frecuencia por efecto<br />

Doppler, como la expresión aproximada para el caso en el que v/c


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 71<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para la frecuencia considerando el efecto Doppler y<br />

conociendo el desplazamiento obtenemos una relación entre la velocidad de la<br />

galaxia y la de la luz.<br />

Calculamos la velocidad exacta y obtenemos una expresión aproximada suponiendo<br />

que la velocidad de desplazamiento es despreciable frente a la de la<br />

luz.<br />

Resolución<br />

La expresión general para la variación de la frecuencia es<br />

En nuestro caso tenemos<br />

ν ′ = ν<br />

1 − v √<br />

c<br />

(2.20.1)<br />

1 − v2<br />

c 2<br />

λ = c ν<br />

= 1216 Å (2.20.2)<br />

λ ′ = c ν ′ = 1315 Å (2.20.3)<br />

Hemos de despejar v/c de la Ecuación (2.20.1) en función de λ y λ ′ . Desarrollamos<br />

ν ′<br />

ν = c/ λ<br />

λ ′ c/ =<br />

1 − v c<br />

√<br />

1 − v2<br />

c 2 =<br />

√ √ 1 −<br />

v<br />

c 1 −<br />

v<br />

c<br />

√ √ 1 −<br />

v<br />

c 1 +<br />

v<br />

c<br />

=<br />

( 1 −<br />

v ) 1<br />

2<br />

c<br />

1 + v c<br />

(2.20.4)<br />

y elevando esta expresión al cuadrado y despejando v/c obtenemos<br />

1 − v ( )<br />

c λ 2<br />

1 + v =<br />

c<br />

λ ′ ⇒ 1 − v ( ) λ 2 (<br />

c = λ ′ 1 + v )<br />

c<br />

⇓<br />

v<br />

c = 1 − ( )<br />

λ 2<br />

( ) [<br />

λ λ 2 ′<br />

1 + ( )<br />

λ 2<br />

⇐ 1 −<br />

λ ′ = v ( ) ]<br />

λ<br />

2<br />

1 +<br />

c λ ′<br />

λ ′<br />

(2.20.5)<br />

que es la expresión exacta que debemos utilizar. Sustituyendo en ella los valores de<br />

λ y λ ′ , calculamos<br />

) 2<br />

v<br />

c = 1 − ( 1216<br />

1315<br />

1 + ( )<br />

1216 2<br />

= 0.0781 (2.20.6)<br />

1315


72 Capítulo 2 Radiación electromagnética<br />

de modo que<br />

v = 2.34 · 10 7 m s<br />

Esta es la velocidad a la que se aleja la galaxia.<br />

Usemos ahora la expresión aproximada<br />

ν ′ = ν<br />

(<br />

1 − v )<br />

c<br />

(2.20.7)<br />

(2.20.8)<br />

El resultado va a ser, presumiblemente, muy parecido al exacto, ya que la Ecuación<br />

(2.20.6) nos dice que v/c ≪ 1. Despejando v/c en la Ecuación (2.20.8) obtenemos,<br />

de donde<br />

y de aquí<br />

v<br />

c<br />

v<br />

c = 1 − λ λ ′ (2.20.9)<br />

= 1 − 0.9247 = 0.0753 (2.20.10)<br />

v = 2.26 × 10 7 m s<br />

(2.20.11)


C A P Í T U L O 3<br />

Interacción de la radiación con la<br />

materia<br />

ENUNCIADOS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

3.1 Determine la probabilidad de transición para una perturbación H ′ (x)<br />

independiente del tiempo usando la teoría de perturbaciones de primer<br />

orden.<br />

Objetivo<br />

Obtener la probabilidad de transición cuando la perturbación no depende del tiempo.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general para la probabilidad de transición dependiente<br />

del tiempo en la aproximación de primer orden.<br />

Determinamos la probabilidad de transición para una perturbación que no depende<br />

del tiempo.<br />

Analizamos el comportamiento de la probabilidad de transición con el tiempo.<br />

Resolución<br />

La expresión general, de primer orden, para la probabilidad de transición es<br />

donde<br />

P n→m (t) = 1 ∣∫ ∣∣∣ t<br />

∣ ∣∣∣<br />

2<br />

2 H mn(t ′ ′ )e iωmnt′ dt ′<br />

0<br />

(3.1.1)<br />

Si la perturbación no depende del tiempo, entonces<br />

H ′ mn(t ′ ) = 〈 m ∣ ∣H ′ (x, t) ∣ ∣ n 〉 (3.1.2)


74 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

H ′ (x, t) = H ′ (x) (3.1.3)<br />

de forma que el factor H ′ mn no depende del tiempo y podemos sacarlo fuera de la<br />

integral en la Ecuación (3.1.1). De este modo obtenemos<br />

P n→m (t) = |H′ mn| 2 ∣∫ ∣∣∣ t<br />

∣ ∣∣∣<br />

2<br />

e iωmnt′ dt ′<br />

La integral que aparece aquí se desarrolla como sigue<br />

∫ t<br />

0<br />

e iωmnt′ dt ′ =<br />

=<br />

2<br />

1<br />

iω mn<br />

[<br />

e<br />

iω mnt − 1 ] = 1<br />

iω mn<br />

e iωmn t 2<br />

1<br />

e iωmn t ω mn t<br />

t<br />

2 2i sen = 2eiωmn 2<br />

iω mn 2 ω mn<br />

y sustituyendo este resultado en la Ecuación (3.1.4) obtenemos<br />

P n→m (t) =<br />

2H ′ ∣<br />

mn ∣∣∣<br />

2<br />

∣ ω mn<br />

0<br />

sen 2 ω mnt<br />

2<br />

]<br />

[e iωmn t t<br />

2 − e<br />

−iω mn 2 =<br />

sen ω mnt<br />

2<br />

(3.1.4)<br />

(3.1.5)<br />

(3.1.6)<br />

Como vemos, la probabilidad de transición oscila con un periodo 2π/ω mn . Al cabo<br />

de este tiempo recupera su valor inicial y alcanza un valor máximo en t = π/ω mn ,<br />

con una probabilidad de transición dada por<br />

P max<br />

n→m(t) =<br />

2H ′ ∣<br />

mn ∣∣∣<br />

2<br />

∣ ω mn<br />

(3.1.7)<br />

3.2 Sobre una partícula que se encuentra en el estado fundamental de una caja<br />

de potencial de paredes infinitas se aplica una perturbación que levanta la<br />

mitad izquierda del suelo de la caja a una altura constante V 0 . Si al cabo<br />

de cierto tiempo t se elimina la perturbación, ¿cuál es la probabilidad de<br />

que la partícula acabe en el primer estado excitado?<br />

Objetivo<br />

Determinar la probabilidad de que ocurra una transición entre los dos primeros<br />

estados de la partícula en una caja, sometida a una perturbación no dependiente del<br />

tiempo.<br />

Sugerencias<br />

Determinamos el acoplamiento entre dos estados de una partícula en una caja<br />

para la perturbación que afecta la mitad izquierda de la caja, resolviendo la<br />

correspondiente integral, y consideramos el caso particular en el que los estados<br />

implicados son el fundamental y el primero excitado.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 75<br />

Figura 3.1: Caja de potencial perturbada<br />

Determinamos el valor máximo de la probabilidad de transición.<br />

Resolución<br />

En la Figura 3.1 se muestra esquemáticamente la perturbación del enunciado del<br />

problema. Para calcular la probabilidad de transición hemos de evaluar primero la<br />

integral de acoplamiento H ′ mn, que en este caso viene dada por<br />

H ′ mn = 〈 m ∣ ∣H ′∣ ∣ n 〉 =<br />

∫ l<br />

2<br />

0<br />

ϕ (0)<br />

m |V 0 |ϕ (0)<br />

n dx = 2V ∫ l<br />

0 2<br />

l 0<br />

Para resolver esta integral usamos la relación trigonométrica<br />

( mπx<br />

) ( nπx<br />

)<br />

sen sen = 1 l<br />

l 2<br />

de modo que obtenemos<br />

[<br />

cos<br />

(m − n)πx<br />

l<br />

( mπx<br />

) ( nπx<br />

)<br />

sen sen dx<br />

l<br />

l<br />

(3.2.1)<br />

− cos<br />

]<br />

(m + n)πx<br />

l<br />

(3.2.2)<br />

∫ l<br />

2<br />

0<br />

( mπx<br />

) ( nπx<br />

)<br />

sen sen dx = 1 l<br />

l 2<br />

− 1 2<br />

∫ l<br />

2<br />

0<br />

cos<br />

= 1 l<br />

2 (m − n)π<br />

= l [<br />

2<br />

(m + n)πx<br />

l<br />

dx =<br />

sen<br />

(m − n)π x<br />

l<br />

∫ l<br />

2<br />

∣<br />

0<br />

l<br />

2<br />

l (m − n)π<br />

sen −<br />

(m − n)π 2<br />

0<br />

cos<br />

(m − n)πx<br />

l<br />

dx −<br />

− 1 l<br />

l (m + n)π x<br />

2<br />

sen 2 (m + n)π l ∣ =<br />

0<br />

]<br />

l (m + n)π<br />

sen (3.2.3)<br />

(m + n)π 2


76 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

Para la transición al primer estado excitado tenemos n = 1 y m = 2, y en este caso<br />

el elemento de matriz de acoplamiento vale<br />

H ′ 21 = V 0<br />

π<br />

[<br />

1 + 1 ]<br />

= 4V 0<br />

3 3π<br />

(3.2.4)<br />

Como esta perturbación es independiente del tiempo, podemos usar el resultado<br />

obtenido en el problema anterior para calcular la probabilidad de transición, es<br />

decir,<br />

P n→m (t) =<br />

2H ′ ∣<br />

mn ∣∣∣<br />

2<br />

∣ ω mn<br />

sen 2 ω mnt<br />

2<br />

(3.2.5)<br />

La expresión para ω mn es<br />

ω mn = E m − E n<br />

<br />

= (m2 − n 2 )h 2<br />

8ml 2 <br />

(3.2.6)<br />

donde la m del denominador es la masa de la partícula, que no hay que confundir<br />

con el estado cuántico de llegada m. Sustituyendo las Ecuaciones (3.2.4) y (3.2.6) en<br />

la Ecuación (3.2.5) obtenemos<br />

P 1→2 (t) =<br />

2H ′ ∣<br />

21 ∣∣∣<br />

2<br />

∣ ω 21<br />

sen 2 ω 21t<br />

2<br />

=<br />

∣<br />

64V 0 ml 2 ∣ ∣∣∣<br />

2<br />

9πh 2 sen 2 ω 21t<br />

2<br />

(3.2.7)<br />

La probabilidad máxima viene dada entonces por<br />

P max<br />

1→2 (t) =<br />

∣<br />

64V 0 ml 2<br />

9πh 2 ∣ ∣∣∣<br />

2<br />

≈ 5.12 V 2<br />

0 m2 l 4<br />

h 4 (3.2.8)<br />

3.3 Sea un oscilador armónico unidimensional con carga q en su estado fundamental,<br />

al que se aplica un campo eléctrico de intensidad constante<br />

E. Determine la probabilidad de que sufra una transición a un estado<br />

excitado dado.<br />

Objetivo<br />

Determinar la probabilidad de transición para la perturbación provocada por la<br />

aplicación de un campo eléctrico constante a un oscilador armónico.<br />

Sugerencias<br />

Partimos del operador Hamiltoniano para el oscilador armónico perturbado por<br />

el campo eléctrico.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 77<br />

Figura 3.2: Oscilador armónico con carga q sometido a un campo eléctrico de intensidad<br />

constante<br />

Sustituimos la perturbación en la probabilidad de transición usando el nivel<br />

fundamental como nivel de partida.<br />

Deducimos la expresión general para la probabilidad de la transición que permite<br />

la regla de selección.<br />

Analizamos la expresión final obtenida y obtenemos el valor máximo de la<br />

misma.<br />

Resolución<br />

En la Figura 3.2 representamos esquemáticamente el sistema objeto de estudio. El<br />

operador Hamiltoniano para t ≥ 0 es<br />

d 2<br />

Ĥ = − <br />

2m dx 2 + 1 2 kx2 − qEx<br />

(3.3.1)<br />

} {{ }<br />

}{{}<br />

Ĥ ′<br />

La perturbación, por tanto, es independiente del tiempo y viene dada por<br />

Ĥ (0)<br />

Ĥ ′ (x) = −qEx (3.3.2)<br />

La expresión de primer orden para la probabilidad de transición es<br />

P n→m (t) = 1 ∣∫ ∣∣∣ t<br />

∣ ∣∣∣<br />

2<br />

2 H mn(t ′ ′ )e iωmnt′ dt ′<br />

0<br />

(3.3.3)<br />

Tenemos, entonces<br />

H ′ mn = −qE 〈m|x|n〉 (3.3.4)


78 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

Sustituyendo esta expresión en la Ecuación (3.3.3) y tomando n = 0 obtenemos<br />

P 0→m (t) = q2 E 2 |〈m|x|0〉| 2<br />

2<br />

∣∫ ∣∣∣ t<br />

e iωm0t dt<br />

∣<br />

La integral que aparece en esta ecuación vale (véase Problema (3.1))<br />

∫ t<br />

0<br />

e iω m0t dt = frac2e iω m0 t 2 ωm0 sen ω m0t<br />

2<br />

y sustituyendo este resultado en la Ecuación (3.3.5) nos queda<br />

P 0→m (t) = q2 E 2 |〈m|x|0〉| 2<br />

2 ωm0<br />

2 4 sen 2 ω m0t<br />

2<br />

0<br />

2<br />

(3.3.5)<br />

(3.3.6)<br />

(3.3.7)<br />

Sabemos, además, que<br />

ω m0 = E m − E 0<br />

<br />

=<br />

(m + 1/2)hν − ν/2<br />

<br />

= mhν<br />

<br />

= m2πν (3.3.8)<br />

de modo que<br />

[ ] 2qE|〈m|x|0〉|<br />

2 2<br />

P 0→m (t) =<br />

sen 2 [πνmt] (3.3.9)<br />

hmν<br />

La integral 〈m|x|n〉 para el oscilador armónico solamente toma valores diferentes de<br />

cero cuando m = 1. Esto quiere decir que solamente está permitida la transición<br />

0 → 1. Esta es la regla de selección, por tanto, para las transiciones de primer orden.<br />

Además<br />

〈1|x|0〉 =<br />

( ) 1<br />

1<br />

2α<br />

2<br />

=<br />

( hν<br />

2k<br />

) 1<br />

2<br />

(3.3.10)<br />

ya que α = k/hν. Usando esta expresión en la Ecuación (3.3.7) obtenemos para la<br />

transición 0 → 1<br />

P 0→1 (t) = 2q2 E 2<br />

hνk sen2 [πνt] (3.3.11)<br />

y como<br />

k = 4π 2 ν 2 m (3.3.12)<br />

escribimos finalmente<br />

P 0→1 (t) = q2 E 2<br />

2π 2 mhν 3 sen2 [πνt] (3.3.13)<br />

Como vemos en esta ecuación, cuanto mayor es la masa, m, y sobre todo cuanto<br />

mayor es la frecuencia, ν, y mayor por tanto es la separación entre los niveles implicados<br />

en la transición, menor es la probabilidad de transición. Por el contrario,


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 79<br />

Figura 3.3: Probabilidad de transición oscilante<br />

cuanto menor es la separación entre los niveles de energía, mayor es la probabilidad<br />

de transición.<br />

La Ecuación (3.3.13) indica que la probabilidad de transición es oscilante, tal como<br />

se muestra en la Figura 3.3. El valor máximo de la probabilidad de transición es,<br />

además,<br />

P max<br />

0→1 (t) = q2 E 2<br />

2π 2 mhν 3 (3.3.14)<br />

3.4 Determine los valores de ω para los que se anula la probabilidad de transición<br />

entre dos estados cuando la transición es inducida por un haz de<br />

radiación monocromática. El grueso de la probabilidad de transición se<br />

concentra en el intervalo de frecuencias ∆ω comprendido entre los dos<br />

primeros ceros de la probabilidad situados a cada lado de la frecuencia<br />

de resonancia ω mn . Obtenga una expresión para dicho intervalo.<br />

Objetivo<br />

Obtener el intervalo en el que se concentra la mayor probabilidad de transición.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión de la probabilidad de transición inducida por la radiación<br />

electromagnética y determinamos los ceros de la misma.<br />

A partir de los dos primeros ceros a ambos lados de la frecuencia de resonancia<br />

determinamos el intervalo en el que se concentra la mayor probabilidad.<br />

Resolución<br />

La expresión para la probabilidad de transición es:


80 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

P n→m = (E 0x) 2 |〈mµ x |n〉| 2<br />

2 · sen2 (ω mn − ω) t 2<br />

(ω mn − ω) 2 (3.4.1)<br />

Los ceros de la función de probabilidad corresponden a los valores de ω para los<br />

cuales se anula la función seno, salvo el de la frecuencia de la resonancia ω = ω mn<br />

para la que la probalilidad es máxima, como se puede ver en la Figura 3.4. Cuando<br />

la diferencia entre ω mn y ω es igual a un múltiplo entero de 2π/t, se anula la función<br />

seno. Los valores de ω para los que la probabilidad se anula vienen dados entonces<br />

por<br />

ω = ω mn ± n 2π t<br />

n = 1, 2, 3, · · · (3.4.2)<br />

Los dos primeros ceros a cada lado de ω mn aparecen a la frecuencia<br />

ω + = ω mn + 2π t<br />

ω − = ω mn − 2π t<br />

(3.4.3)<br />

(3.4.4)<br />

y el intervalo en el que se concentra la mayor probabilidad es<br />

∆ω = ω + − ω − = 4π t<br />

(3.4.5)<br />

Como vemos, conforme aumenta t, más estrecho se hace el intervalo ∆ω. Este resultado<br />

puede interpretarse como una manifestación del principio de incertidumbre<br />

energía-tiempo. Efectivamente, teniendo en cuenta que<br />

Figura 3.4: Variación de la probabilidad con la frecuencia ω


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 81<br />

ω mn = E m − E n<br />

<br />

= ∆E<br />

<br />

(3.4.6)<br />

podemos escribir la Ecuación (3.4.5) como sigue<br />

∆E t = 4π (3.4.7)<br />

que es compatible con la relación de incertidumbre ∆E∆t ≥ 1 2. Supongamos que<br />

queremos medir la diferencia de energía ∆E variando la frecuencia ω de la radiación.<br />

Cuanto mayor sea el tiempo t que dure la interacción, más definido estará el pico<br />

máximo de absorción y con mayor precisión podremos medir la diferencia de energía<br />

∆E.<br />

3.5 Analice cómo varía con el tiempo la probabilidad de transición entre dos<br />

estados cuando hace incidir sobre el sistema un haz de radiación monocromática<br />

con una frecuencia ω diferente de la frecuencia de resonancia<br />

ω mn .<br />

Objetivo<br />

Determinar la variación de la probabilidad de transición cuando no hay resonancia<br />

entre la radiación y el sistema.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para la probabilidad de transición y determinamos el<br />

máximo cuando la frecuencia de la radiación no coincide con la frecuencia de<br />

resonancia.<br />

Analizamos cómo varía la probabilidad de transición con la frecuencia y con el<br />

tiempo, identificando los tiempos a los que se anula.<br />

Resolución<br />

La expresión para la probabilidad de transición es<br />

P m→n = (E 0x) 2 |〈m|µ x |n〉| 2 sen 2 [ (ω mn − ω) t ]<br />

2<br />

2 (ω mn − ω) 2 (3.5.1)<br />

Si ω ≠ ω mn entonces la probabilidad muestra un comportamiento temporal oscilante<br />

como el que se muestra en la Figura 3.5. La probabilidad máxima viene dada por<br />

P m→n = (E 0x) 2 |〈m|µ x |n〉| 2<br />

2 (ω mn − ω) 2 (3.5.2)


82 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

Figura 3.5: Variación de la probabilidad de transición con el tiempo para ω ≠ ω mn<br />

y disminuye conforme ω se aleja de ω mn . La probabilidad se anula, además, en los<br />

valores de tiempo que cumplen la condición<br />

t i =<br />

2π<br />

i, i = 1, 2, 3, · · · (3.5.3)<br />

|ω mn − ω|<br />

y el intervalo de tiempo entre dos ceros consecutivos también disminuye conforme ω<br />

se aleja de ω mn .<br />

3.6 Sea un sistema sobre el que incide un haz de radiación monocromática.<br />

Razone que para un intervalo de tiempo suficientemente corto es discutible<br />

realizar la aproximación de la onda rotante y que para un intervalo<br />

de tiempo demasiado largo la expresión perturbativa para la probabilidad<br />

de transición deja de ser válida. De acuerdo con ello, obtenga los<br />

límites temporales inferior y superior de aplicabilidad de dicha expresión<br />

perturbativa.<br />

Objetivo<br />

Acotar el tiempo de aplicabilidad del tratamiento perturbativo de primer orden de<br />

la interacción de la radiación con la materia.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión perturbativa para la probabilidad de transición y<br />

desarrollamos las exponenciales complejas.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 83<br />

Hacemos una representación gráfica de la función obtenida para estimar las<br />

condiciones bajo las cuales son separables las contribuciones de absorción y de<br />

emisión estimulada.<br />

Analizando comparativamente cómo evolucionan las contribuciones de absorción<br />

y de emisión estimulada, deducimos el límite temporal inferior a partir del<br />

cual es válida la aproximación de la onda rotante.<br />

A partir del valor máximo de la probabilidad de transición y de la condición de<br />

aplicabilidad del tratamiento perturbativo, deducimos una cota superior para<br />

el tiempo de aplicación de la perturbación.<br />

Finalmente comparamos y discutimos los límites temporales inferior y superior<br />

obtenidos.<br />

Resolución<br />

Límite temporal inferior.<br />

La expresión perturbativa de primer orden para la probabilidad de transición,<br />

antes de hacer la aproximación de la onda resonante es la siguiente<br />

∣<br />

P m→n (t) = (E 0x) 2 |〈m|µ x |n〉| 2 ∣∣∣∣<br />

e i(ωmn+ω)t − 1<br />

4 2 ω mn + ω<br />

Si desarrollamos esta expresión obtenemos<br />

+ ei(ωmn−ω)t − 1<br />

ω mn − ω<br />

∣<br />

2<br />

(3.6.1)<br />

P m→n (t) = (E 0x) 2 |〈m|µ x |n〉| 2 [ sen 2 (ω mn − ω) t 2<br />

4 2 (ω mn − ω) 2 + sen2 (ω mn + ω) t ]<br />

2<br />

(ω mn + ω) 2 + AC<br />

(3.6.2)<br />

donde AC es un término de mezcla de las dos exponenciales imaginarias. Supongamos<br />

que representamos gráficamente, por separado, las probabilidades de<br />

transición asociadas a los dos primeros términos entre corchetes, que corresponden<br />

a los procesos de absorción y emisión estimulada. Obtenemos los resultados<br />

que se muestran en la Figuras (3.6), (3.7), (3.8) y (3.9), para tiempos, en unidades<br />

arbitrarias, de 4,1,2 y 10, respectivamente.<br />

La gráfica para la emisión estimulada aparece a valores negativos de ω. Conforme<br />

aumenta el tiempo, las anchuras ∆ω de los picos máximos se estrechan<br />

(∆ω = 4π/t). Para tiempos suficientemente cortos, dichos máximos, sin embargo,<br />

pueden solapar apreciablemente, lo que invalida la aproximación de la<br />

onda rotante. Podemos tomar como criterio que la distancia entre los dos picos,<br />

2ω mn , sea bastante mayor que la anchura de los mismos, ∆ω, es decir que se<br />

cumpla la condición<br />

2ω mn ≫ 4π t<br />

(3.6.3)<br />

de donde deducimos que


84 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

t ≫ 2π<br />

ω mn<br />

= 1<br />

ν mn<br />

(3.6.4)<br />

El tiempo t − = 1/ν mn es pues el límite inferior para poder aplicar la aproximación<br />

de la onda resonante.<br />

Límite temporal superior.<br />

La probabilidad máxima ocurre cuando hay resonancia, es decir, cuando se<br />

cumple ω = ω mn , en cuyo caso la probabilidad viene dada por la expresión<br />

P m→n (ω = ω mn ) = (E 0x) 2 |〈m|µ x |n〉| 2 t 2<br />

4 2 (3.6.5)<br />

Para que el tratamiento perturbativo sea aplicable, la probabilidad debe ser<br />

mucho más pequeña que la unidad, es decir, debe cumplirse que P m→n (ω =<br />

ω mn ) ≪ 1, o sea<br />

de donde<br />

(E 0x ) 2 |〈m|µ x |n〉| 2 t 2<br />

4 2 ≪ 1 (3.6.6)<br />

t ≪<br />

2<br />

E 0x |〈m|µ x |n〉|<br />

(3.6.7)<br />

Esta condición establece, pues, el límite temporal superior. Combinando las<br />

Ecuaciones (3.6.4) y (3.6.7), concluimos que debe cumplirse que<br />

2π<br />

ω ≪ t ≪<br />

2<br />

E 0x |〈m|µ x |n〉|<br />

(3.6.8)<br />

Figura 3.6: Variación de la probabilidad de transición con la frecuencia para t = 4


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 85<br />

Figura 3.7: Variación de la probabilidad de transición con la frecuencia para t = 1<br />

para que este análisis tenga sentido. Teniendo en cuenta que ω mn = (E m −<br />

E n )/ = ∆E mn /, la Ecuación (3.6.8) puede reescribirse de la forma<br />

E 0x |〈m|µ x |n〉|<br />

∆E mn<br />

≪ 1 π<br />

(3.6.9)<br />

que indica que la perturbación debe ser mucho más pequeña que la diferencia<br />

Figura 3.8: Variación de la probabilidad de transición con la frecuencia para t = 2


86 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

Figura 3.9: Variación de la probabilidad de transición con la frecuencia para t = 10<br />

de energía entre los estados.<br />

3.7 Demuestre que para una partícula en una caja de potencial unidimensional,<br />

el momento de transición eléctrico para una transición permitida<br />

está dado por<br />

〈m|µ x |n〉 = ql [ ]<br />

cos[(m − n)π] − 1 cos[(m + n)π] − 1<br />

π 2 (m − n) 2 −<br />

(m + n) 2<br />

y obtenga las reglas de selección correspondientes.<br />

Objetivo<br />

Obtener la expresión para el momento dipolar de transición de la partícula en una<br />

caja y deducir las reglas de selección.<br />

Sugerencias<br />

Partiendo de la expresión analítica de las funciones de onda de la partícula en<br />

la caja, escribimos el momento de transición para la misma.<br />

Resolvemos la integral trigonométrica correspondiente al momento dipolar de<br />

transición.<br />

Examinamos los diferentes casos posibles deduciendo las condiciones que deben<br />

cumplir los estados implicados para que las transiciones estén permitidas.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 87<br />

Resolución<br />

Las funciones de onda de la partícula en la caja vienen dadas por<br />

( ) 1<br />

2 2<br />

( nπx<br />

)<br />

ψ i = sen<br />

l l<br />

n = 1, 2, 3, · · · (3.7.1)<br />

Puesto que<br />

µ x = qx (3.7.2)<br />

el momento dipolar de transición eléctrico viene dado por<br />

µ x mn = q〈n|x|m〉 = q<br />

= 2q<br />

l<br />

∫ l<br />

0<br />

sen nπx<br />

l<br />

∫ l<br />

0<br />

( 2<br />

l<br />

)<br />

sen nπx<br />

l<br />

· x · sen mπx dx =<br />

l<br />

· x · sen mπx dx (3.7.3)<br />

l<br />

Para resolver esta integral usamos la relación trigonométrica<br />

sen nπx<br />

l<br />

· sen mπx<br />

l<br />

= 1 2<br />

[<br />

cos<br />

(m − n)πx<br />

l<br />

− cos<br />

]<br />

(m + n)πx<br />

l<br />

(3.7.4)<br />

de manera que<br />

µ x mn = q l<br />

[∫ l<br />

x · cos<br />

0<br />

(m − n)πx<br />

dx −<br />

l<br />

∫ l<br />

0<br />

x · cos<br />

]<br />

(m + n)πx<br />

dx<br />

l<br />

(3.7.5)<br />

Estas dos integrales son del mismo tipo y pueden resolverse por partes. En general,<br />

tenemos<br />

∫ l<br />

0<br />

x · cos αx dx = 1 ∫ l<br />

x · α cos αx dx =<br />

1 ∫ l<br />

[sen αx · x| l 0<br />

α 0<br />

α<br />

− 0<br />

= 1 [ (<br />

sen αl · l − − 1 ) ]<br />

cos αx| l 0<br />

=<br />

α<br />

α<br />

= 1 [sen αl · l + 1 ]<br />

α<br />

α (cos αl − 1)<br />

]<br />

sen αxdx =<br />

(3.7.6)<br />

de modo que<br />

µ x nm = ql [ ]<br />

[cos(m − n)π − 1] cos(m + n)π − 1<br />

π 2 (m − n) 2 −<br />

(m + n) 2<br />

(3.7.7)<br />

y esta es la expresión que queríamos demostrar.


88 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

Supongamos que n < m. Dependiendo de que m y n sean pares o impares, tenemos<br />

} ⎫<br />

m → par<br />

⎪⎬<br />

}<br />

}<br />

n → par<br />

}<br />

m − n → par cos(m − n)π = 1<br />

=⇒ µ<br />

m → impar m + n → par cos(m + n)π = 1<br />

nm = 0<br />

⎪⎭<br />

n → impar<br />

}<br />

m → par<br />

n → impar<br />

}<br />

m → impar<br />

n → par<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

m − n → impar<br />

m + n → impar<br />

}<br />

cos(m − n)π = −1<br />

cos(m + n)π = −1<br />

}<br />

=⇒ µ nm ≠ 0<br />

Como vemos entonces, están permitidas todas las transiciones en las que cambie la<br />

paridad. Para las transiciones permitidas nos queda<br />

µ x nm = ql [<br />

]<br />

2<br />

π 2 −<br />

(m − n) 2 − −2<br />

(m + n) 2 = 2ql [<br />

]<br />

1<br />

π 2 (m + n) 2 − 1<br />

(m − n) 2<br />

(3.7.8)<br />

3.8 Considere una partícula cargada en una caja de potencial que interactúa<br />

con un haz de radiación electromagnética monocromática y planopolarizada.<br />

Obtenga una expresión para la probabilidad de que se produzcan<br />

transiciones entre dos estados consecutivos cuando hay resonancia<br />

entre la radiación y el sistema. Deduzca una expresión similar para las<br />

transiciones permitidas entre el estado fundamental y cualquier otro estado<br />

excitado. Analice cómo varían las probabilidades con los números<br />

cuánticos en ambos casos.<br />

Objetivo<br />

Deducir la probabilidad de transición resonante entre dos estados consecutivos y<br />

entre el estado fundamental y cualquier otro, para la partícula en la caja de potencial<br />

unidimensional.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para la probabilidad de transición cuando hay resonancia<br />

y de la expresión para el momento dipolar de transición correspondiente<br />

a la partícula en una caja obtenida en el problema anterior.<br />

Consideramos el caso m = n + 1 para obtener la expresión general para la<br />

probabilidad de transición entre dos estados consecutivos.<br />

De forma similar obtenemos la expresión para la probabilidad de transición<br />

entre el estado fundamental y cualquier otro, y discutimos finalmente cómo<br />

varían las probabilidades con el número cuántico del estado final.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 89<br />

Resolución<br />

La probabilidad de transición cuando hay resonancia viene dada por la expresión<br />

general<br />

P n→m (ω=ωmn) (t) = (E 0x) 2 |〈m|µ x |n〉| 2 t 2<br />

4 2 (3.8.1)<br />

Para las transiciones permitidas de la partícula en la caja hemos obtenido en el<br />

problema anterior la expresión<br />

〈n|µ x |m〉 = 2ql [<br />

]<br />

1<br />

π 2 (m + n) 2 − 1<br />

(m − n) 2 , m > n (3.8.2)<br />

Sustituyendo esta expresión en la Ecuación (3.8.1) obtenemos<br />

P n→m (t) = |E 0x|) 2 4q 2 l 2 t 2 [<br />

]<br />

1<br />

h 2 π 2 (m + n) 2 − 1<br />

(m − n) 2<br />

Para dos niveles consecutivos tenemos<br />

(3.8.3)<br />

de modo que<br />

m = n + 1 (3.8.4)<br />

1<br />

(m + n) 2 − 1<br />

(m − n) 2 = 1<br />

1 − (2n + 1)2 4n(n + 1)<br />

− 1 =<br />

(2n + 1) 2 (2n + 1) 2 = −<br />

(2n + 1) 2 (3.8.5)<br />

La probabilidad de transición queda, entonces, como sigue<br />

Teniendo en cuenta que<br />

P n→n+1 (t) = 64|E 0x| 2 q 2 l 2 t 2<br />

h 2 π 2 [ n(n + 1)<br />

(2n + 1) 2 ] 2<br />

(3.8.6)<br />

|E 0 x| 2 = 2I<br />

cε 0<br />

(3.8.7)<br />

la expresamos en función de la intensidad de la radiación de la forma<br />

P n→n+1 (t) = 128Iq2 l 2 t 2<br />

h 2 π 2 cε 0<br />

[ n(n + 1)<br />

(2n + 1) 2 ] 2<br />

(3.8.8)<br />

Para valores de n grandes tenemos, n + 1 ≈ n y 2n + 1 ≈ 2n y la probabilidad queda<br />

como<br />

lím P n→n+1(t) = 8Iq2 l 2 t 2<br />

n→∞ h 2 π 2 (3.8.9)<br />

cε 0<br />

y para la transición desde el estado fundamental al primero excitado (Ecuación 3.8.8)<br />

obtenemos<br />

P 1→2 (t) = 3.16Iq2 l 2 t 2<br />

h 2 π 2 cε 0<br />

(3.8.10)


90 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

La probabilidad, pues, aumenta con n hasta el valor constante dado en la Ecuación<br />

(3.8.9).<br />

Para las transiciones permitidas entre el estado fundamental n = 1 y cualquier otro<br />

estado excitado, m, la probabilidad de transición viene dada por<br />

P 1→m (t) = (E 0x) 2 4q 2 l 2 t 2 [<br />

]<br />

1<br />

h 2 π 2 (m + 1) 2 − 1<br />

(m − 1) 2<br />

En este caso, cuando m → ∞ la probabilidad tiende a cero.<br />

= 64(E 0x) 2 q 2 l 2 t 2<br />

h 2 π 2 [<br />

]<br />

m<br />

(m 2 − 1) 2<br />

(3.8.11)<br />

3.9 Deduzca una expresión para la probabilidad de transición entre dos estados<br />

consecutivos de un oscilador armónico unidimensional cargado que se<br />

ilumina con un haz de radiación monocromática cuya frecuencia coincide<br />

con la del oscilador.<br />

Objetivo<br />

Deducir la probabilidad de transición para un oscilador armónico unidimensional<br />

sometido a una radiación monocromática.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general para la probabilidad de transición resonante y<br />

sustituimos en ella el momento dipolar de transición correspondiente al oscilador<br />

armónico.<br />

Resolución<br />

La expresión general para la probabilidad de transición cuando hay resonancia entre<br />

el sistema y la radiación es:<br />

P (ω=ωmn)<br />

n→m (t) = |E 0x| 2 |〈m|µ x |n〉| 2 t 2<br />

4 2 (3.9.1)<br />

Esta probabilidad puede expresarse en función de la intensidad de la radiación dada<br />

por<br />

|E 0 x| 2 = 2I<br />

cε 0<br />

(3.9.2)<br />

de la forma<br />

P (ω=ωmn)<br />

n→m (t) = I|〈m|µ x|n〉| 2 t 2<br />

2cε 0 2 (3.9.3)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 91<br />

El momento dipolar de transición viene dado por<br />

〈m|µ x |n〉 = q〈m|x|n〉 (3.9.4)<br />

Para que la transición esté permitida se ha de cumplir que m = n + 1, de modo que<br />

y la integral armónica que aparece aquí viene dada por<br />

donde<br />

〈n + 1|µ x |n〉 = q〈n + 1|x|n〉 (3.9.5)<br />

〈n + 1|x|n〉 =<br />

α = 2πmν<br />

<br />

√<br />

n + 1<br />

2α<br />

(3.9.6)<br />

(3.9.7)<br />

Sustituyendo las Ecuaciones (3.9.5), (3.9.6) y (3.9.7) en la Ecuación (3.9.3) obtenemos<br />

finalmente<br />

P (ω=ωmn)<br />

n→m = Iq2 (n + 1)t 2<br />

4cε 0 hmν<br />

(3.9.8)<br />

3.10 Calcule la probabilidad de que un electrón que oscila armónicamente en<br />

una dimensión con una frecuencia ν = 10 15 s −1 pase del estado fundamental<br />

al primer estado excitado cuando se irradia con una onda electromagnética<br />

monocromática de la misma frecuencia y 10 4 Wm −2 de<br />

intensidad durante 10 −10 s.<br />

Objetivo<br />

Calcular la probabilidad de transición entre dos estados consecutivos para el caso de<br />

un electrón oscilando en el estado fundamental que pasa al primero excitado.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la probabilidad de transición obtenida en el problema anterior y<br />

sustituimos las constantes por sus respectivos valores.<br />

Resolución<br />

La expresión para la probabilidad de transición es la que hemos obtenido en el<br />

problema anterior, es decir<br />

P (ω=ωnm)<br />

n→m = Iq2 (n + 1)t 2<br />

4cε 0 hmν<br />

(3.10.1)


92 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

y para una transición desde el estado fundamental n = 0 al primero excitado m = 1,<br />

tenemos<br />

P (ω=ω 10)<br />

0→1 = Iq2 t 2<br />

4cε 0 hmν<br />

(3.10.2)<br />

Las constantes numéricas que necesitamos son h = 6.626 × 10 −34 erg s, q = e =<br />

1.602 × 10 −19 C, c = 2.99 × 10 18 m/s, ε 0 = 8.85 × 10 −12 C 2 N −1 m −2 y m =<br />

9.109 × 10 −31 kg, que usadas en la Ecuación (3.10.1) proporcionan el resultado<br />

P (ω=ω 10)<br />

n→m = 4 × 10 −4 (3.10.3)<br />

3.11 Obtenga una expresión para la probabilidad de transición de dipolo eléctrico<br />

para el caso en el que los momentos dipolares se orientan en direcciones<br />

aleatorias.<br />

Objetivo<br />

Deducir la probabilidad de transición para una orientación arbitraria del momento<br />

dipolar.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la probabilidad de transición para una radiación que se propaga<br />

en la dirección z y utilizamos un campo eléctrico que incide en una dirección<br />

arbitraria.<br />

Obtenemos el valor promedio de la amplitud de transición y deducimos la expresión<br />

para la probabilidad de transición en este caso.<br />

Resolución<br />

Recordemos que la probabilidad de transición integrada sobre la frecuencia para un<br />

haz de radiación que se propaga en la dirección z y está polarizada en el plano xz,<br />

viene dada por<br />

P n→m (t) = ρ(ν mn) |〈m|µ x |n〉| 2 t<br />

2ε 0 2 (3.11.1)<br />

Cuando un átomo, o molécula, está bañado en radiación sin polarizar que procede<br />

homogéneamente de todas las direcciones, la orientación del vector del campo<br />

eléctrico E con respecto al vector momento dipolar del sistema, µ, es completamente<br />

aleatoria. La expresión general para la probabilidad de transición es, entonces,<br />

P n→m (t) = ρ(ν mn) |〈m|µ · u E |n〉| 2 t<br />

2ε 0 2 (3.11.2)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 93<br />

donde u E es el vector unitario correspondiente al campo eléctrico de la radiación.<br />

Hemos de promediar, entonces, el elemento de matriz |〈m|µ · u E |n〉| sobre todas las<br />

posibles orientaciones relativas de los vectores µ y u E . Escribiendo u E en función<br />

de sus componentes cartesianas, tenemos<br />

u E = cos θ x i + cos θ y j + cos θ z k (3.11.3)<br />

donde, tal como se muestra en la Figura 3.10, θ x , θ y y θ z son los ángulos que forma<br />

u E con los ejes cartesianos x, y y z. Escribimos entonces,<br />

u E · µ = cos θ x i · µ + cos θ y j · µ + cos θ z k · µ = cos θ x · µ x + cos θ y · µ y + cos θ z · µ z<br />

(3.11.4)<br />

Sustituyendo la Ecuación (3.11.4) en la integral 〈m|u E · µ|n〉 nos queda<br />

〈m|u E · µ|n〉 =<br />

∑<br />

α=x,y,z<br />

y para el cuadrado de la misma integral obtenemos<br />

|〈m|u E · µ|n〉| 2 = ∑ α<br />

cos θ α 〈m|µ α |n〉 (3.11.5)<br />

∑<br />

cos θ α cos θ β 〈m|µ α |n〉〈< m|µ β |n〉 ∗ (3.11.6)<br />

β<br />

Tomando el valor promedio en los dos miembros de la Ecuación (3.11.6) escribimos<br />

|〈m|u E · µ|n〉| 2 = ∑ α<br />

∑<br />

〈cos θ α cos θ β 〉 〈m|µ α |n〉〈m|µ β |n〉 ∗ (3.11.7)<br />

β<br />

Figura 3.10: Vector unitario del campo eléctrico de la radiación


94 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

y utilizando la expresión general para calcular valores promedio de funciones angulares<br />

∫ 2π ∫ π<br />

0 0<br />

f(θ) sen θ dθ dφ<br />

〈f(θ)〉 = ∫ 2π ∫ π<br />

0 0 sen θ dθ dφ (3.11.8)<br />

obtenemos<br />

〈cos 2 θ α 〉 = 1 3<br />

(3.11.9)<br />

y<br />

〈cos θ α · cos θ β 〉 = 〈cos θ α 〉〈cos θ β 〉 = 0, α ≠ β (3.11.10)<br />

Sustituyendo, finalmente, la Ecuación (3.11.10) en la Ecuación (3.11.7) nos queda<br />

|〈m|u E · µ|n〉| 2 = 1 ∑<br />

|〈m|µ α |n〉| 2 = 1 3<br />

3 |〈m|µ|n〉|2 (3.11.11)<br />

por lo que la expresión final para la probabilidad de transición es<br />

α<br />

P n→m (t) = ρ(ν mn) |〈m|µ|n〉| 2 t<br />

6ε 0 2 (3.11.12)<br />

3.12 Demuestre, usando los principios de conservación de la energía y de conservación<br />

del momento lineal, que el fotón que emite un átomo en la<br />

transición m → n no tiene la misma frecuencia que el fotón que debe<br />

absorber el mismo átomo para efectuar la transición inversa n → m.<br />

Objetivo<br />

Analizar la posibilidad de que el fotón emitido en una transición sea capaz de producir<br />

la transición inversa.<br />

Sugerencias<br />

Examinamos en primer lugar el proceso de emisión. Aplicamos la conservación<br />

del momento lineal y deducimos la relación entre los momentos lineales del<br />

fotón y del átomo.<br />

Aplicamos la condición de conservación de la energía e introducimos la relación<br />

entre los momentos lineales del fotón y del átomo, para obtener una relación<br />

entre la diferencia de energía de los niveles, y la frecuencia del fotón incidente.<br />

Efectuamos la aproximación de la raíz cuadrada de un binomio por un polinomio<br />

cuadrático y obtenemos una relación final entre la frecuencia de la transición y<br />

la separación de los niveles de energía.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 95<br />

Repetimos el tratamiento para el caso de la absorción aplicando la ley de la<br />

conservación de la energía a dicho proceso y obtenemos una expresión similar<br />

a la de emisión.<br />

Discutimos los resultados obtenidos.<br />

Resolución<br />

En principio, ambos procesos están controlados por la condición ∆E = hν, así que<br />

la frecuencia del fotón emitido y la del fotón absorbido deben ser iguales. Esta<br />

expresión es la que se obtiene teniendo en cuenta únicamente la ley de conservación<br />

de la energía. Si se tiene en cuenta, además, la ley de conservación del momento<br />

lineal, entonces el análisis cambia un poco. Veamos cómo.<br />

Emisión.<br />

El fotón tiene una energía E f = hν y un momento lineal p f = hν/c. Supongamos<br />

que el átomo está inicialmente en reposo en el estado excitado m. Antes de<br />

la transición, el momento lineal total del sistema es, por tanto, nulo. Después de<br />

la transición, el átomo debe retroceder con un momento lineal igual y opuesto<br />

al del fotón, es decir, ha de cumplirse que<br />

0 = p at. + p f (3.12.1)<br />

y los módulos de dichos momentos satisfacen la relación<br />

p at = p f = hν<br />

c<br />

(3.12.2)<br />

Respecto a la conservación de la energía, el átomo está inicialmente en reposo en<br />

el estado estacionario m y después de la transición está en el estado estacionario<br />

n y lleva, además, una energía cinética igual a p 2 at/(2M). Puesto que el fotón<br />

emitido lleva, además, una energía hν, la conservación de la energía establece<br />

que<br />

E m = E n + p2 at<br />

2M<br />

+ hν (3.12.3)<br />

donde M es la masa del átomo. Usando aquí la Ecuación (3.12.2) obtenemos<br />

E m − E n = (hν)2<br />

2Mc 2 + hν = hν [<br />

1 + hν<br />

2Mc 2 ]<br />

(3.12.4)<br />

Como vemos en esta ecuación, cuando hν/(2Mc 2 ) ≪ 1 el segundo término entre<br />

corchetes es despreciable y obtenemos la expresión conocida ∆E = hν. En el<br />

caso general escribimos la Ecuación (3.12.4) como sigue<br />

(hν) 2<br />

+ hν − ∆E = 0 (3.12.5)<br />

2Mc2


96 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

que es una ecuación de segundo grado en la variable hν, cuyas soluciones son<br />

[<br />

hν = −Mc 2 ± Mc 2 1 + 2∆E ] 1<br />

2<br />

Mc 2<br />

(3.12.6)<br />

Descartando la raíz negativa porque no tiene significado físico, y utilizando el<br />

desarrollo<br />

(1 + x) 1 x<br />

2 ≈ 1 +<br />

2 − x2<br />

(3.12.7)<br />

8<br />

escribimos<br />

hν = ∆E − (∆E)2<br />

2Mc 2 = (E m − E n ) − (E m − E n ) 2<br />

2Mc 2 (3.12.8)<br />

Así pues, en el proceso de emisión de un fotón, la energía del mismo es ligeramente<br />

menor que la diferencia entre los dos niveles de energía del emisor.<br />

Absorción.<br />

La ley de la conservación de la energía en este caso establece que<br />

E n + hν = E m + p2 at<br />

2M = E n + (hν)2<br />

2Mc 2 (3.12.9)<br />

y realizando un análisis similar al anterior obtenemos<br />

hν = ∆E + (∆E)2<br />

2Mc 2 = (E m − E n ) + (E m − E n ) 2<br />

2Mc 2 (3.12.10)<br />

Para que la absorción tenga lugar, la energía del fotón absorbido debe ser ligeramente<br />

mayor que la diferencia de energía entre los dos niveles del átomo,<br />

para compensar la energía cinética de retroceso del mismo.<br />

En conclusión, el fotón que emite el sistema en la transición m → n no puede,<br />

estrictamente hablando, ser absorbido por otro sistema idéntico para efectuar<br />

la transición inversa n → m. Para transiciones atómicas y moleculares, ∆E<br />

es del orden de varios eV y Mc 2 es del orden de 10 11 eV, así que el término<br />

de corrección es despreciable. Este término es importante para transiciones<br />

nucleares (∆E ≈ 10 6 eV).<br />

3.13 Obtenga una expresión para la frecuencia a la que se igualan las velocidades<br />

de emisión espontánea y estimulada para la radiación térmica que<br />

emite un cuerpo negro y calcule el valor de dicha frecuencia a 300 K.<br />

Objetivo<br />

Obtener la frecuencia para la que se igualan las velocidades de emisión espontánea<br />

y estimulada en el cuerpo negro.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 97<br />

Sugerencias<br />

Partimos de las definiciones de las velocidades de emisión espontánea y estimulada<br />

en función de la población del nivel excitado y determinamos el cociente<br />

entre ellas.<br />

Usando la relación entre los coeficientes de Einstein de emisión estimulada y<br />

espontánea y la densidad de radiación del cuerpo negro, obtenemos la relación<br />

de velocidades en función de la temperatura y de la frecuencia.<br />

Igualamos las velocidades de emisión espontánea y estimulada, despejamos la<br />

frecuencia y calculamos su valor a 300 K.<br />

Discutimos qué ocurre para frecuencias mayores y menores que la que se obtiene<br />

cuando las velocidades de emisión espontánea y estimulada son iguales.<br />

Resolución<br />

Las velocidades de emisión espontánea y estimulada vienen dadas por las expresiones<br />

W esp = A m→n N m (3.13.1)<br />

W est = B m→n ρ(ν mn ) N m (3.13.2)<br />

donde A mn y B mn son los correspondientes coeficientes de Einstein. El cociente entre<br />

ellas es<br />

W esp<br />

W est =<br />

A m→n<br />

B m→n ρ(ν mn )<br />

(3.13.3)<br />

Sabemos, además, que<br />

A m→n = 8πhν3 mn<br />

c 3 B m→n (3.13.4)<br />

y para el cuerpo negro<br />

ρ(ν mn ) = 8πhν3 mn<br />

c 3 1<br />

e hνmn<br />

KT − 1<br />

(3.13.5)<br />

por lo que sustituyendo las Ecuaciones (3.13.4) y (3.13.5) en la (3.13.3), obtenemos<br />

W esp hνmn<br />

= e KT − 1 (3.13.6)<br />

W est<br />

Para que las dos velocidades sean iguales, es decir, para que, W esp = W est , se debe<br />

cumplir entonces que<br />

e hνmn<br />

KT − 1 = 1 (3.13.7)


98 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

de donde despejamos<br />

ν mn =<br />

KT ln 2<br />

h<br />

Para una temperatura absoluta de 300 K calculamos entonces<br />

(3.13.8)<br />

ν mn = 1.38 × 10−23 J/<br />

K/ · 300 K/ ln 2<br />

6.63 × 10 −34 J/ s<br />

= 4.3 × 10 12 s −1 (3.13.9)<br />

Esta frecuencia está localizada en el infrarrojo lejano. Para radiaciones con frecuencias<br />

menores (o longitudes de onda mayores), tenemos<br />

hν mn < ln 2 K T (3.13.10)<br />

y ello supone que e hνmn<br />

KT − 1 < 1 por lo que, según la Ecuación (3.13.6)<br />

W esp < W est (3.13.11)<br />

de modo que la velocidad de emisión estimulada es mayor que la velocidad de emisión<br />

espontánea. Por el contrario, para radiaciones com frecuencias mayores que 4.3 ×<br />

10 12 s −1 tenemos<br />

y<br />

hν mn > ln 2 K T (3.13.12)<br />

W esp > W est (3.13.13)<br />

con lo que la velocidad de emisión espontánea es mayor que la de emisión estimulada.<br />

3.14 Calcule los coeficientes de Einstein de emisión espontánea, los tiempos de<br />

vida media y las diferencias entre los niveles de energía para transiciones<br />

típicas electrónicas (ν mn = 10 15 s −1 ), vibracionales (ν mn = 10 13 s −1 ),<br />

y rotacionales (ν mn = 10 11 s −1 ). Los momentos dipolares de transición<br />

para estas transiciones son del orden de 1 Debye.<br />

Objetivo<br />

Determinar los parámetros típicos de las transiciones electrónicas, vibracionales y<br />

rotacionales.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos las diferencias de energía, los coeficientes de Einstein y los tiempos<br />

de vida media usando las correspondientes expresiones para estas magnitudes.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 99<br />

Resolución<br />

Las diferencias de energía vienen dadas por<br />

así que calculamos<br />

Electrónica<br />

∆E = hν (3.14.1)<br />

∆E = 6.626 × 10 −34 J s · 10 15 s −1 = 6.626 × 10 −19 J = 4.1 eV = 33350 cm −1<br />

Vibracional<br />

(3.14.2)<br />

∆E = 6.626 × 10 −34 J s · 10 13 s −1 = 6.626 × 10 −21 J = 0.041 eV = 333.50 cm −1<br />

Rotacional<br />

(3.14.3)<br />

∆E = 6.626×10 −34 J s · 10 11 s −1 = 6.626×10 −23 J = 4.1 × 10 −4 eV = 3.33 cm −1<br />

El coeficiente de Einstein de emisión espontánea es<br />

(3.14.4)<br />

A mn = 16π2 ν 3 m,n|〈m|µ|n〉| 2<br />

3ε 0 hc 3 (3.14.5)<br />

Aparte de las frecuencias, los datos que necesitamos aquí son |〈m|µ|n〉| ≈ 1 D =<br />

3.335 × 10 −30 C m, ε 0 = 8.85 × 10 −12 C 2 N −1 m −2 , h = 6.62 × 10 −34 J s y c =<br />

2.99 × 10 8 m/s. Sustituyendo estos datos en la Ecuación (3.14.5) obtenemos que<br />

el coeficiente de Eisntein, A mn en función de la frecuencia, viene dado por<br />

A mn = 1.14 × 10 −38 ν 3 s −1 (3.14.6)<br />

y usando aquí las frecuencias típicas para cada una de las transiciones calculamos<br />

Electrónica<br />

Vibracional<br />

A mn = 1.14 × 10 −38 × 10 45 s −1 = 1.14 × 10 7 s −1 (3.14.7)<br />

A mn = 1.14 × 10 −38 × 10 39 s −1 = 1.14 × 10 = 11.4 s −1 (3.14.8)<br />

Rotacional<br />

A mn = 1.14 × 10 −38 × 10 33 s −1 = 1.14 × 10 −5 s −1 (3.14.9)<br />

Finalmente, usando la expresión τ = 1/A mn para los tiempos de vida obtenemos


100 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

Tabla 3.1: Parámetros característicos de las transiciones<br />

Transición ν mn (s −1 ) ∆E A mn (s −1 ) τ (s)<br />

Electrónica 10 15 4, 1 eV 1, 14 × 10 7 8, 8 × 10 −8<br />

Vibracional 10 13 333, 5 cm −1 11, 4 8, 8 × 10 −2<br />

Rotacional 10 11 3, 33 cm −1 1, 14 × 10 5 8, 8 × 10 4<br />

Electrónica<br />

Vibracional<br />

Rotacional<br />

τ =<br />

τ =<br />

1<br />

1.14 × 10 7 = 8.8 × 10−8 s (3.14.10)<br />

τ = 1<br />

11.4 = 8.8 × 10−2 s (3.14.11)<br />

1<br />

1.14 × 10 −5 = 8.8 × 104 s (3.14.12)<br />

Estos resultados se dan de forma ordenada en la Tabla 3.1.<br />

3.15 Calcule los coeficientes de Einstein A 21 , B 21 y B 12 para un electrón que<br />

se encuentra en el interior de una caja de potencial unidimensional de<br />

10 Å de longitud. Calcule también el tiempo de vida media del estado<br />

excitado.<br />

Objetivo<br />

Calcular los coeficientes de Einstein y el tiempo de vida media para una transición<br />

electrónica típica.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos el momento dipolar de transición y, a partir del mismo, los coeficientes<br />

de Einstein, A 21 , B 21 y B 12 .<br />

A partir del coeficiente de Einstein de emisión espontánea calculamos el tiempo<br />

de vida media del estado excitado.<br />

Resolución<br />

Las expresiones generales para los coeficientes de Einstein son<br />

B mn = B nm = 2π2 |〈m|µ x |n〉| 2<br />

3ε 0 h 2 (3.15.1)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 101<br />

y<br />

y para la partícula en la caja tenemos<br />

A mn = 8πhν3 mn<br />

c 3 B mn (3.15.2)<br />

〈m|µ x |n〉 = 2ql [<br />

]<br />

1<br />

π 2 (m + n) 2 − 1<br />

(m − n) 2<br />

(3.15.3)<br />

Los datos numéricos que necesitamos son q = e = 1.602 × 10 −19 C, ε 0 = 8.85 ×<br />

10 −12 C 2 N −1 m −2 , m e = 9.109 × 10 −31 kg, h = 6.62 × 10 −34 J s, ρ = 10 −9 m y<br />

c = 2.99 × 10 8 m/s. El momento dipolar de transición para la transición del nivel<br />

fundamental (n = 1) al primero excitado (n = 2) en una caja de potencial viene<br />

dado, de acuerdo con la Ecuación (3.15.3), por<br />

〈2|µ x |1〉 = 2ql [ 1<br />

π 2 9 − 1 ]<br />

= − 16ql<br />

1 9π 2 (3.15.4)<br />

y sustituyendo este resultado en la Ecuación (3.15.1) calculamos<br />

B 21 = B 12 = 2π2 / 16 2 q 2 l 2<br />

3ε 0 h 2 81π 4/ 2 = 0.21 q2 l 2<br />

Para el coeficiente de Einstein de emisión espontánea, tenemos<br />

m2<br />

= 1.41 × 1021<br />

ε 0 h2 N s 2 (3.15.5)<br />

A 21 = 8πhν3 21<br />

c 3 B 21 (3.15.6)<br />

Calculemos primero ν 21<br />

ν 21 = ∆E 21<br />

h<br />

La energía de transición vale<br />

= (22 − 1 2 )h 2<br />

8ml 2 h<br />

= 3h<br />

8ml 2 (3.15.7)<br />

∆E 21 = 1.8 × 10 −19 J = 1.12 eV (3.15.8)<br />

y de aquí<br />

de modo que calculamos<br />

ν 21 = ∆E 21<br />

h<br />

= 2.7 × 10 14 s −1 (3.15.9)<br />

A 21 = 1.72 × 10 7 s −1 (3.15.10)<br />

El tiempo de vida del estado excitado vale finalmente<br />

τ 21 = 1<br />

A 21<br />

= 5.8 × 10 −8 s (3.15.11)


102 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

3.16 Se observa que un estado atómico excitado decae a otro estado inferior<br />

con un tiempo de vida media de 15 ns y emite radiación electromagnética<br />

con una longitud de onda de 6000 Å . Calcule los coeficientes de Einstein<br />

de esta transición y el momento dipolar de transición.<br />

Objetivo<br />

Obtener los coeficientes de Einstein y el momento dipolar de transición a partir<br />

del tiempo de vida del estado excitado y de la longitud de onda de la radiación<br />

electromagnética.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos el coeficiente de Einstein de emisión espontánea a partir del tiempo<br />

de vida media del estado excitado.<br />

A partir del coeficiente de Einstein de emisión espontánea calculamos el coeficiente<br />

de Einstein de emisión estimulada.<br />

A partir del coeficiente de Einstein de emisión estimulada calculamos el momento<br />

dipolar de transición.<br />

Resolución<br />

A partir del tiempo de vida calcularemos primero el coeficiente de Einstein A mn de<br />

la forma<br />

Usando ahora la relación<br />

A mn = 1 τ = 1<br />

15 × 10 −9 = 6.6 × 107 s −1 (3.16.1)<br />

A mn = 8πhν3 mn<br />

c 3 B mn (3.16.2)<br />

calculamos B mn . Necesitamos primero ν mn , que obtenemos a partir de la longitud<br />

de onda<br />

ν mn = c λ = 4.8 × 1014 s −1 (3.16.3)<br />

Despejando B mn de la Ecuación (3.16.2) y sustituyendo las constantes por sus valores,<br />

obtenemos<br />

B mn = B nm =<br />

c 3<br />

8πhν 3 mn<br />

20 m3<br />

A mn = 8.74 × 10<br />

J s 2 (3.16.4)<br />

Finalmente, a partir de la expresión


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 103<br />

B mn = 2π2 |〈m|µ|n〉| 2<br />

3 ε 0 h 2 (3.16.5)<br />

calculamos el cuadrado del momento dipolar de transición de la forma<br />

de donde obtenemos<br />

|〈m|µ|n〉| 2 = 3 ε 0 h 2<br />

2 π 2 B mn = 5.15 × 10 −58 C 2 m 2<br />

|〈m|µ|n〉| = 2.27 × 10 −29 C m (3.16.6)<br />

3.17 Calcule el tiempo de vida media por emisión espontánea de un electrón<br />

que oscila armónicamente con una frecuencia ν = 10 15 s −1 en el primer<br />

estado excitado.<br />

Objetivo<br />

Estimar el tiempo de vida media de un estado excitado descrito por un oscilador<br />

armónico.<br />

Sugerencias<br />

Obtenemos la expresión del módulo al cuadrado del momento dipolar de transición<br />

del oscilador armónico, y la usamos en el coeficiente de Einstein de emisión<br />

espontánea para determinar a partir del mismo el tiempo de vida media del estado<br />

excitado.<br />

Calculamos el tiempo de vida media y discutimos la escala temporal.<br />

Resolución<br />

El tiempo de vida media viene dado por el inverso del coeficiente de Einstein de<br />

emisión estimulada, es decir<br />

τ = 1<br />

A 10<br />

(3.17.1)<br />

El coeficiente de Einstein de emisión espontánea viene dado en función del momento<br />

dipolar de transición por la expresión<br />

Para el momento dipolar de transición tenemos<br />

A 10 = 16π3 ν 3 10 |〈1|µ|0〉|2<br />

3ε 0 hc 3 (3.17.2)


104 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

donde<br />

de modo que<br />

|〈1|µ|0〉| 2 = e2<br />

2α<br />

α = 2πν 10m e<br />

<br />

|〈1|µ|0〉| 2 =<br />

= 4π2 ν 10 m e<br />

<br />

e 2 h<br />

24π 2 ν 10 m e<br />

=<br />

(3.17.3)<br />

(3.17.4)<br />

e 2 h<br />

8π 2 ν 10 m e<br />

(3.17.5)<br />

Haciendo las sustituciones oportunas obtenemos la siguiente expresión para el tiempo<br />

de vida media<br />

τ = 1<br />

A 10<br />

=<br />

3ε 0 hc 3<br />

16π 3 ν10 3 == 3 ε 0 c 3 m e<br />

|〈1|µ|0〉|2 2 πν10 2 (3.17.6)<br />

e2<br />

Las constantes que necesitamos son ε 0 = 8.854187 × 10 −12 C 2 N −1 m −2 , c = 2.997924×<br />

10 8 m/s, m e = 9.1099389 × 10 −31 kg, ν 10 = 10 15 s −1 y e = 1.602177 × 10 −19 C, y<br />

usándolas en la Ecuación (3.17.6) calculamos<br />

τ = 4.04 × 10 −9 s = 4.04 ns (3.17.7)<br />

de forma que el tiempo de vida media del estado excitado se sitúa en la escala del<br />

nanosegundo.<br />

3.18 Una muestra de gas se prepara de manera que todos sus átomos se encuentran<br />

en el nivel fundamental. Se hace incidir sobre la misma un haz<br />

de radiación capaz de excitar los átomos al primer nivel excitado que<br />

está situado a 1 eV del fundamental. Si la densidad de energía espectral<br />

de la radiación en la frecuencia de resonancia vale ρ(ν) = 10 −13 J s m −3 y<br />

la muestra contiene 10 12 atomos/m 3 , calcule las poblaciones de los niveles<br />

fundamental y primero excitado cuando se alcanza el equilibrio. Suponga<br />

que el estado excitado sólo puede desactivarse radiativamente.<br />

Objetivo<br />

Conociendo la densidad de radiación y el número de átomos de una muestra, que<br />

hay en el nivel fundamental, determinar las poblaciones de equilibrio.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la condición de equilibrio del sistema y la radiación, igualando<br />

las velocidades de los procesos de absorción y los de emisión espontánea y<br />

estimulada, y obtenemos el cociente de las poblaciones en estas condiciones.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 105<br />

Usando los coeficientes de Einstein obtenemos una expresión que relaciona el<br />

cociente de las poblaciones con la frecuencia de la transición y con la densidad<br />

de radiación.<br />

Calculamos los valores de las poblaciones en equilibrio, y discutimos el resultado<br />

obtenido.<br />

Resolución<br />

En condiciones de equilibrio se cumple que<br />

B nm ρ N n = B mn ρ N m + A mn N m (3.18.1)<br />

y de aquí podemos despejar el cociente entre las poblaciones<br />

N n<br />

= B mn ρ + A mn<br />

N m B nm ρ<br />

= 1 + A mn<br />

B mn ρ<br />

donde hemos tenido en cuenta que B nm = B mn . Sabemos además que<br />

(3.18.2)<br />

A mn = 8 π h ν3 mn<br />

c 3 B mn (3.18.3)<br />

de modo que sustituyendo esta expresión en la Ecuación (3.18.2) nos queda<br />

Calculamos primero la frecuencia de la transición<br />

N n<br />

N m<br />

= 1 + 8 π h ν3 mn<br />

ρ c 3 (3.18.4)<br />

ν mn = 2.4 × 10 14 s −1 (3.18.5)<br />

y usando este resultado en la Ecuación (3.18.4) obtenemos<br />

N n<br />

N m<br />

= 1.086 (3.18.6)<br />

Además<br />

N n + N m = N (3.18.7)<br />

donde N es el número total de átomos por unidad de volumen. Usando el resultado<br />

(3.18.6) en la Ecuación (3.18.7) tenemos<br />

y<br />

N n = 1.086 N m (3.18.8)<br />

N n + N m = N ⇒ (1.086 + 1)N m = N (3.18.9)


106 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

de modo que<br />

N m =<br />

La Ecuación (3.18.6) proporciona, además<br />

N<br />

2.086 = 1012<br />

2.086 = 4.8 × 1011 (3.18.10)<br />

N n = 5.2 × 10 11 (3.18.11)<br />

con lo que vemos que las poblaciones prácticamente se igualan.<br />

3.19 Las relaciones entre los coeficientes de Einstein A mn , B mn y B nm se han<br />

obtenido suponiendo que los niveles n y m no están degenerados. Deduzca<br />

dichas relaciones cuando se tienen en cuenta los grados de degeneración<br />

g n y g m de dichos niveles.<br />

Objetivo<br />

Deducir las relaciones entre los coeficientes de Einstein cuando los niveles son degenerados.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la condición de equilibrio materia-radiación y despejamos la densidad<br />

de energía espectral.<br />

Utilizamos la relación entre las poblaciones de equilibrio cuando los estados<br />

están degenerados y la utilizamos en la expresión de la densidad de energía<br />

espectral.<br />

Por comparación con la expresión para la densidad de energía espectral del<br />

cuerpo negro, deducimos las relaciones entre los coeficientes de Einstein.<br />

Resolución<br />

La condición de equilibrio materia-radiación es<br />

y de aquí deducimos<br />

B nm ρ(ν mn ) N n = B mn ρ(ν mn ) N m + A mn N m (3.19.1)<br />

ρ(ν mn ) =<br />

A mn<br />

(<br />

Nn<br />

N m<br />

)<br />

B nm − B mn<br />

(3.19.2)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 107<br />

Si los niveles n y m están degenerados, sus poblaciones de equilibrio vienen dadas<br />

por<br />

N m<br />

= g m<br />

e − hνmn<br />

k B T<br />

(3.19.3)<br />

N n g n<br />

de modo que<br />

ρ(ν mn ) =<br />

(<br />

g n<br />

g m<br />

e hνmn<br />

k B T<br />

A mn<br />

)<br />

B nm − B mn<br />

(3.19.4)<br />

y para que esta densidad de energía espectral coincida con la del cuerpo negro se ha<br />

de cumplir que<br />

y<br />

que son las nuevas relaciones que buscamos.<br />

g n<br />

g m<br />

B nm = B mn (3.19.5)<br />

A mn = 8 π h ν3 mn<br />

c 3 B mn (3.19.6)<br />

3.20 Obtenga la expresión que relaciona los coeficientes de Einstein B mn y<br />

A mn cuando la densidad de radiación espectral se expresa en función de<br />

la frecuencia angular (ρ(ω)) y cuando se utiliza la intensidad espectral<br />

I(ν) en lugar de la densidad de radiación espectral.<br />

Objetivo<br />

Obtener la relación entre los coeficientes de Einstein empleando la frecuencia angular<br />

y la intensidad espectral.<br />

Sugerencias<br />

Partimos del balance entre las velocidades de transición ascendente y descendente<br />

para determinar la densidad espectral en función de la frecuencia angular<br />

y compararla con la del cuerpo negro, deduciendo así los coeficientes de Einstein<br />

correspondientes.<br />

Realizamos un tratamiento similar al anterior para obtener los coeficientes de<br />

Einstein cuando se utiliza la intensidad espectral en lugar de la densidad de<br />

radiación espectral.<br />

Resolución<br />

El balance entre las velocidades de transición ascendente y descendente, cuando se<br />

utiliza la densidad de radiación espectral ρ(ω), se escribe de la forma


108 Capítulo 3 Interacción de la radiación con la materia<br />

B ω nm ρ(ω mn )N n = B ω mn ρ(ω mn )N m + A mn N m (3.20.1)<br />

Despejando de aquí la densidad de radiación ρ(ω mn ) obtenemos<br />

ρ(ω mn ) =<br />

A mn<br />

(<br />

Nn<br />

N m<br />

)<br />

B ω nm − B ω mn<br />

(3.20.2)<br />

y teniendo en cuenta la ley de distribución de Boltzmann para las poblaciones,<br />

escribimos<br />

ρ(ω mn ) =<br />

A mn<br />

e hνmn<br />

K B T<br />

B ω nm − B ω mn<br />

(3.20.3)<br />

Sabemos, además, que<br />

ρ(ω mn ) = ρ(ν mn)<br />

2π<br />

(3.20.4)<br />

lo que nos permite reescribir la Ecuación (3.20.3) como sigue<br />

ρ(ν mn ) =<br />

2π A mn<br />

e hνmn<br />

K B T<br />

B ω nm − B ω mn<br />

(3.20.5)<br />

Comparando esta expresión con la ley de radiación del cuerpo negro, es decir<br />

ρ(ν mn ) = 8πhν3 mn<br />

c 3 1<br />

e hνmn<br />

K B T<br />

− 1<br />

(3.20.6)<br />

obtenemos<br />

B ω nm = B ω mn (3.20.7)<br />

y<br />

A mn = 8πhν3 mn<br />

c 3<br />

B ω mn<br />

2π<br />

(3.20.8)<br />

Esta última ecuación es, por tanto, la relación que buscábamos. Recordemos que<br />

cuando utilizamos ρ(ν), obtenemos<br />

A mn = 8πhν3 mn<br />

c 3 B ν mn (3.20.9)<br />

luego, comparando estas dos últimas ecuaciones escribimos<br />

B ν mn = Bω mn<br />

2π<br />

(3.20.10)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 109<br />

Si utilizamos la intensidad espectral I(ν) en lugar de la densidad de radiación espectral<br />

para escribir la ecuación de balance de las velocidades de transición ascendente<br />

y descendente, escribimos<br />

B I nm I(ν mn )N n = B I mn I(ν mn )N m + A mn N m (3.20.11)<br />

Puesto que<br />

I(ν) = ρ(ν) c (3.20.12)<br />

la Ecuación (3.20.11) queda como sigue<br />

B I nm cρ(ν)N n = B I mn cρ(ν)N m + A mn N m (3.20.13)<br />

Mediante un desarrollo similar al que hemos efectuado para el caso de la frecuencia<br />

angular, obtenemos entonces<br />

y comparando con la Ecuación (3.20.9) nos queda<br />

A mn = 8πhν3 mn<br />

c 3 B I mn c (3.20.14)<br />

B ν mn = B I mn c (3.20.15)


C A P Í T U L O 4<br />

Forma y anchura de las ĺıneas<br />

espectrales<br />

ENUNCIADOS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

4.1 Una sustancia en disolución acuosa con una concentración 0.01 M muestra<br />

una transmitancia del 28 % para una longitud de muestra de 2 mm.<br />

Calcule el coeficiente de absorción molar del soluto y la transmitancia<br />

que tendría la disolución en una celda de 1 cm de longitud.<br />

Objetivo<br />

Determinar el coeficiente de absorción molar y la transmitancia para una longitud<br />

de celda, conociendo la concentración y la transmitancia para una longitud de la<br />

celda diferente.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la definición de absorbancia para obtener el coeficiente de absorción<br />

molar en función de la transmitancia, la concentración y la longitud de la celda<br />

conocida.<br />

Calculamos la transmitancia para la nueva longitud de la celda.<br />

Resolución<br />

Tenemos<br />

y de aquí<br />

log 10<br />

I 0<br />

I = ε c l (4.1.1)<br />

ε = log 10 T −1<br />

c l<br />

= − log 10 T<br />

c l<br />

log<br />

= − 10 0.28<br />

0.01mol l −1 0.2 cm = 276 l mol−1 cm −1 (4.1.2)


112 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

Para l = 1 cm tenemos<br />

I 0<br />

log 10<br />

I = A = ε c l = 276 l<br />

mol cm 0.01mol 1 cm = 2.76 (4.1.3)<br />

l<br />

y de aquí calculamos<br />

de modo que la transmitancia vale<br />

I 0<br />

I = 102.76 = 575.4 (4.1.4)<br />

T = I I 0<br />

= 1<br />

575.4 = 1.73 × 10−3 (4.1.5)<br />

4.2 Se encuentra que la intensidad de radiación transmitida a una determinada<br />

longitud de onda en un experimento espectroscópico es el 80 % de<br />

la intensidad incidente. Calcule el porcentaje de intensidad transmitida si<br />

se triplica la longitud de la celda y la concentración aumenta en un 50 %.<br />

Objetivo<br />

Determinar el efecto de la longitud de celda y de la concentración sobre la transmitancia.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la definición de transmitancia para obtener una relación entre dos<br />

transmitancias a diferentes concentraciones y longitudes de celda.<br />

Usamos la relación obtenida para calcular la nueva transmitancia.<br />

Resolución<br />

La transmitancia T del experimento original vale 0.8. La expresión general para la<br />

transmitancia es:<br />

log 10<br />

1<br />

T = ε C l (4.2.1)<br />

Si la longitud de onda se cambia, el coeficiente de absorción molar ε se mantiene<br />

constante. Para valores diferentes de longitud de la muestra l ′ y concentración C ′<br />

escribimos<br />

de modo que<br />

log 10<br />

1<br />

T ′ = ε C ′ l ′ (4.2.2)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 113<br />

y de aquí podemos despejar<br />

log 10<br />

1<br />

T ′<br />

log 10<br />

1<br />

T<br />

= log 10 T ′<br />

log 10 T = C′ l ′<br />

Cl<br />

T ′ = 10 C′ l ′<br />

Cl<br />

log 10 T<br />

(4.2.3)<br />

(4.2.4)<br />

Esta es la expresión general que hemos de utilizar. En nuestro caso tenemos C ′ =<br />

1.5 C, l ′ = 3 l y T = 0.8, de modo que<br />

T ′ = 10 4.5 log 10 0.8 = 10 −0.436 = 0.37 (4.2.5)<br />

El porcentaje de intensidad transmitida disminuye, pues, hasta el 37 %.<br />

4.3 Cuando se duplica la longitud de una muestra espectroscópica, se encuentra<br />

que la transmitancia cae a la mitad. Calcule la transmitancia inicial<br />

suponiendo que no cambia ni la longitud de onda ni la concentración.<br />

Objetivo<br />

Obtener un valor de la transmitancia a partir de la determinada para otra longitud<br />

de celda.<br />

Sugerencias<br />

Utilizamos la relación general entre dos transmitancias obtenidas en el problema<br />

anterior para calcular la transmitancia inicial en este caso.<br />

Resolución<br />

La expresión general obtenida en el problema anterior es<br />

log 10 T ′ = C′ l ′<br />

Teniendo en cuenta que C ′ = C y l ′ = 2l, nos queda<br />

Cl log 10 T (4.3.1)<br />

log 10 T ′ = 2 log 10 T (4.3.2)<br />

Si la transmitancia cae a la mitad, T ′ = T/2, tenemos entonces que<br />

de donde calculamos<br />

log 10<br />

T<br />

2 = 2 log 10 T (4.3.3)<br />

T = 0.5 (4.3.4)


114 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

La transmitancia para el segundo experimento vale pues 0.25.<br />

4.4 La ley de Lambert-Beer relaciona las intensidades espectrales incidente<br />

y transmitida. Obtenga una expresión que relacione las correspondientes<br />

intensidades absolutas y explique bajo qué condiciones se cumple la ley<br />

de Lambert-Beer para dichas intensidades.<br />

Objetivo<br />

Deducir la relación de Lambert-Beer para las intensidades absolutas a partir de las<br />

intensidades espectrales.<br />

Sugerencias<br />

Escribimos las intensidades absolutas incidente y transmitida en función de las<br />

correspondientes intensidades espectrales.<br />

Usando la ley de Lambert-Beer para las magnitudes espectrales obtenemos<br />

mediante integración las correspondientes magnitudes absolutas.<br />

Analizamos las condiciones para las que se puede extraer del integrando el<br />

término exponencial para obtener la forma integrada de la Ley de Lambert-<br />

Beer.<br />

Resolución<br />

Sean I(ν) e I 0 (ν) las intensidades espectrales transmitida e incidente. Estas intensidades<br />

están relacionadas con las intensidades absolutas mediante la expresiones:<br />

y<br />

I =<br />

I 0 =<br />

∫ ν2<br />

ν 1<br />

I(ν) dν (4.4.1)<br />

∫ ν2<br />

ν 1<br />

I(0) dν (4.4.2)<br />

donde ν 1 y ν 2 son las frecuencias límite de absorción. Supongamos que tenemos una<br />

muestra en disolución. La relación entre las intensidades espectrales, de acuerdo con<br />

la ley de Lambert-Beer, viene dada entonces por<br />

I(ν) = I 0 (ν) · 10 −ε(ν)Cl (4.4.3)<br />

Usando esta expresión en la Ecuación (4.4.1) obtenemos<br />

I =<br />

∫ ν2<br />

ν 1<br />

I 0 (ν) · 10 −ε(ν)Cl dν (4.4.4)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 115<br />

Figura 4.1: Comparación de las anchuras de banda espectral y la del haz de radiación<br />

Para poder relacionar las intensidades absolutas hemos de poder sacar fuera del<br />

integrando el término exponencial. Supongamos que el ancho de banda del haz es<br />

mucho más estrecho que el ancho de banda espectral o, lo que es lo mismo, que el<br />

ancho del coeficiente de absorción molar. La situación es la que se refleja en la Figura<br />

4.1. En este caso podemos sustituir ε(ν) por su valor en la frecuencia central de la<br />

radiación, es decir ε(ν max ), y la Ecuación (4.4.4) queda como sigue<br />

I = 10 −ε(νmax)Cl I 0 (4.4.5)<br />

que tiene la misma forma que la ley de Lambert-Beer. La condición para poder<br />

obtener esta expresión es que el haz de radiación sea muy estrecho, es decir, que sea<br />

prácticamente monocromático.<br />

4.5 Considere la situación de equilibrio en la que se igualan las velocidades de<br />

transición ascendentes y descendentes entre dos estados n y m, y deduzca<br />

a partir de ella las expresiones que relacionan los coeficientes de Einstein<br />

espectrales con los integrados.<br />

Objetivo<br />

Obtener la relación entre los coeficientes de Einstein espectrales y los integrados.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la igualdad entre las velocidades ascendente y descendente espectrales,<br />

integramos para el intervalo de frecuencias e introducimos las definiciones


116 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

de los coeficientes de Einstein integrados.<br />

Resolución<br />

Hemos de comenzar igualando las velocidades espectrales ascendente y descendente<br />

y luego integrar sobre todo el intervalo de frecuencias. Las velocidades espectrales<br />

vienen dadas por<br />

wn→m(ν) abs = b nm N n ρ(ν) (4.5.1)<br />

wm→n(ν) est = b mn N m ρ(ν) (4.5.2)<br />

wn→n(ν) esp = a mn N m (4.5.3)<br />

donde b nm (ν), b mn (ν) y a mn (ν) son los coeficientes de Einstein espectrales. El número<br />

de átomos por unidad de tiempo que pasan del estado inferior n al superior m, por<br />

absorción inducida por la radiación con frecuencia comprendida entre ν y ν+dν viene<br />

dado por wn→m(ν)dν, abs y debe ser igual al número de átomos por unidad de tiempo<br />

que caen del estado m al n por emisión estimulada, en dicho intervalo de frecuencia,<br />

wm→n(ν)dν, est y por emisión espontánea, wm→n(ν)dν. esp Por tanto, debe cumplirse que<br />

w abs<br />

n→m(ν)dν = w est<br />

m→n(ν)dν + w esp<br />

m→n(ν)dν (4.5.4)<br />

Sustituyendo aquí las Ecuaciones (4.5.1) a (4.5.3) obtenemos<br />

b nm N n ρ(ν)dν = b mn N m ρ(ν)dν + a mn N m ν (4.5.5)<br />

e integrando ahora para todo el intervalo de frecuencias, nos queda<br />

∫ ∞<br />

∫ ∞<br />

∫ ∞<br />

N n b nm ρ(ν)dν = N m b mn ρ(ν)dν + N m a mn νdν (4.5.6)<br />

0<br />

0<br />

Supongamos ahora que el haz de radiación que estamos utilizando tiene una densidad<br />

de radiación lo suficientemente ancha como para poder sustituir su valor por la<br />

densidad espectral a la frecuencia máxima de los coeficientes de Einstein espectrales,<br />

que es la de resonancia, ν mn . Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la radiación<br />

térmica. Escribimos entonces<br />

ρ ≈ ρ(ν mn ) (4.5.7)<br />

0<br />

y la relación de equilibrio (Ecuación (4.5.6)) queda como sigue<br />

N n B nm ρ(ν mn ) = N m B mn ρ(ν mn )dν + N m A mn (4.5.8)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 117<br />

donde hemos introducido los coeficientes de Einstein integrados<br />

B mn =<br />

B nm =<br />

A nm =<br />

∫ ∞<br />

0<br />

∫ ∞<br />

0<br />

∫ ∞<br />

0<br />

b mn ρ(ν)dν (4.5.9)<br />

b nm ρ(ν)dν (4.5.10)<br />

a mn ρ(ν)dν (4.5.11)<br />

La Ecuación (4.5.8) es, evidentemente, la que se utiliza para extraer el coeficiente<br />

de emisión espontánea usando la radiación del cuerpo negro. La conclusión es, pues,<br />

que los coeficientes de Einstein integrados, B nm , B nm y A mn , sólo tienen sentido<br />

cuando se utilizan fuentes de radiación de banda ancha, desde luego más ancha que<br />

la anchura propia de la banda espectral, que viene determinada por los coeficientes<br />

de Einstein espectrales.<br />

4.6 Deduzca la expresión para la fuerza del oscilador f nm de una transición<br />

sabiendo que se define como el cociente entre la probabilidad de transición<br />

real y la probabilidad de transición de un electrón que se mueve como<br />

un oscilador armónico tridimensional isótropo, con una frecuencia igual<br />

a la de resonancia y que pasa del nivel de energía fundamental al primer<br />

nivel de energía excitado.<br />

Objetivo<br />

Deducir la expresión para la fuerza del oscilador.<br />

Sugerencias<br />

Obtenemos una expresión para la probabilidad de absorción de un oscilador<br />

armónico tridimensional isótropo, evaluando el correspondiente momento dipolar<br />

de transición.<br />

Efectuando el cociente entre las probabilidades de transición real y la del oscilador<br />

armónico tridimensional isótropo, obtenemos la expresión para la fuerza<br />

del oscilador.<br />

Resolución<br />

La probabilidad de transición real, en función del coeficiente de Einstein B nm , viene<br />

dada por<br />

P nm = ρ(ν mn ) B nm t (4.6.1)<br />

Teniendo en cuenta además que


118 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

escribimos<br />

B nm = 2π2 |〈m|µ|n〉| 2<br />

3ε 0 h 2 (4.6.2)<br />

P nm = 2π2 |〈m|µ|n〉| 2 ρ(ν mn ) t<br />

3ε 0 h 2 (4.6.3)<br />

Ahora hemos de utilizar esta expresión general para calcular la probabilidad de transición<br />

del electrón que se mueve como un oscilador armónico isótropo tridimensional.<br />

El cuadrado del momento dipolar de transición es<br />

〈µ〉 2 = 〈µ x 〉 2 + 〈µ y 〉 2 + 〈µ z 〉 2 = e 2 [ 〈x〉 2 + 〈y〉 2 + 〈z〉 2] (4.6.4)<br />

y la transición que hemos de considerar es la que va desde el estado fundamental al<br />

primer estado excitado. Los estados del oscilador armónico isótropo tridimensional<br />

vienen definidos por los tres números cuánticos (n x , n y , n z ). El primer estado excitado<br />

está, además, tríplemente degenerado, puesto que los estados (1,0,0), (0,1,0) y (0,0,1)<br />

tienen los tres la misma energía. El momento dipolar para la transición (0,0,0) →<br />

(1,0,0), viene entonces dado por<br />

⎡<br />

⎤<br />

= 0<br />

= 0<br />

{ }} { { }} {<br />

〈100|µ|000〉 2 = e 2 ⎢<br />

⎣〈100|x|000〉 2 + 〈100|y|000〉 2 + 〈100|z|000〉 2 ⎥<br />

⎦ = e 2 | 〈1|x|0〉 | 2<br />

(4.6.5)<br />

Hemos de tener en cuenta también las transiciones (000)→ (010) y (000)→ (001),<br />

cuyos momentos dipolares de transición son<br />

〈010|µ|000〉 2 = e 2 〈010|µ|000〉 2 = e 2 | 〈1|y|0〉 | 2 (4.6.6)<br />

〈001|µ|000〉 2 = e 2 〈001|µ|000〉 2 = e 2 | 〈1|z|0〉 | 2 (4.6.7)<br />

La probabilidad de transición al primer nivel de energía excitado es<br />

P osc<br />

0→1 = 2π2 ρ(ν mn )te 2<br />

3ε 0 h 2 [<br />

| 〈1|x|0〉 | 2 + | 〈1|y|0〉 | 2 + | 〈1|z|0〉 | 2] (4.6.8)<br />

Puesto que el oscilador es isótropo, las frecuencias para cada coordenada son las<br />

mismas de modo que<br />

y la Ecuación (4.6.8) queda como sigue<br />

| 〈1|x|0〉 | 2 = | 〈1|y|0〉 | 2 = | 〈1|z|0〉 | 2 (4.6.9)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 119<br />

P osc<br />

0→1 = 2π2 ρ(ν mn ) t<br />

ε 0 h 2 e 2 | 〈1|x|0〉 | 2 (4.6.10)<br />

Además, para el oscilador armónico el elemento matriz de x vale<br />

| 〈1|x|0〉 | 2 = 1<br />

2α =<br />

<br />

4πm e ν mn<br />

=<br />

y usando esta expresión en la Ecuación (4.6.10) obtenemos<br />

h<br />

8π 2 m e ν mn<br />

(4.6.11)<br />

P osc<br />

0→1 = ρ(ν mn)te 2<br />

4ε 0 hm e ν mn<br />

(4.6.12)<br />

Realizando, finalmente, el cociente entre las Ecuaciones (4.6.1) y (4.6.12) obtenemos<br />

la expresión para la fuerza del oscilador<br />

f nm = P nm<br />

P osc<br />

0→1<br />

= 4ε 0hm e ν mn<br />

e 2 B mn (4.6.13)<br />

que expresa la probabilidad de transición medida en unidades del oscilador armónico<br />

tridimensional isótropo, para comparar las intensidades de diferentes transiciones.<br />

4.7 Obtenga las expresiones para la fuerza del oscilador en función del momento<br />

dipolar de transición y del coeficiente de Einstein de emisión espontánea.<br />

Tenga en cuenta las posibles degeneraciones de los estados n<br />

y m.<br />

Objetivo<br />

Obtener fórmulas alternativas para la fuerza del oscilador.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión de la fuerza del oscilador en función del coeficiente de<br />

Einstein de absorción y de las relaciones entre los tres coeficientes de Einstein<br />

entre sí.<br />

Puesto que el coeficiente de Einstein de absorción está relacionado con el de<br />

emisión estimulada, y éste con el de emisión espontánea, obtenemos la fuerza<br />

del oscilador en términos del coeficiente de Einstein de emisión espontánea.<br />

Usando la relación entre el coeficiente de Einstein de emisión estimulada y<br />

el momento dipolar de transición, obtenemos la expresión para la fuerza del<br />

oscilador en términos de dicho momento.


120 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

Resolución<br />

La expresión general para la fuerza del oscilador en función del coeficiente de Einstein<br />

de absorción B nm es<br />

f nm = 4ε 0hm e ν mn<br />

e 2 B mn (4.7.1)<br />

En el caso general en el que los estados n y m tienen grados de degeneración g n y<br />

g m , tenemos<br />

B nm = g m<br />

B mn<br />

g n<br />

(4.7.2)<br />

y<br />

Combinando estas dos ecuaciones escribimos<br />

A mn = 8πhν3 mn<br />

c 3 B mn (4.7.3)<br />

B nm = g m c 3<br />

g n 8πhνmn<br />

3 A mn (4.7.4)<br />

y usando este resultado en la Ecuación (4.7.1) obtenemos<br />

f nm = ε 0hm e c 3 g m<br />

2πe 2 νmn<br />

2 A mn (4.7.5)<br />

g n<br />

que es la expresión para la fuerza del oscilador en función del coeficiente de Einstein<br />

de emisión espontánea. Por otro lado, puesto que<br />

obtenemos<br />

B nm = g m<br />

g n<br />

B mn = g m<br />

g n<br />

2π 2 |〈m|µ|n〉| 2<br />

3ε 0 h 2 (4.7.6)<br />

f nm = 8π2 m e hν mn<br />

3he 2<br />

g m<br />

g n<br />

|〈m|µ|n〉| 2 (4.7.7)<br />

que es la expresión de la fuerza del oscilador en función del momento dipolar de<br />

transición.<br />

4.8 Sea una banda de absorción electrónica con una fuerza del oscilador de 0.8<br />

y el máximo de absorbancia situado a 600 nm. Determine el coeficiente de<br />

Einstein B, el momento dipolar de transición y el tiempo de vida media<br />

del estado excitado.<br />

Objetivo<br />

Obtener el coeficiente de Einstein, el momento dipolar de transición y el tiempo de<br />

vida media del estado excitado conociendo la fuerza del oscilador y la posición del<br />

máximo de absorbancia.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 121<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la definición de la fuerza del oscilador en función del coeficiente de<br />

Einstein de absorción para calcular éste último.<br />

Calculamos el momento dipolar de transición a partir del coeficiente de Einstein<br />

de absorción.<br />

Resolución<br />

La fuerza del oscilador f mn viene dada por<br />

f nm = 4ε 0hm e ν mn<br />

e 2 B mn (4.8.1)<br />

luego podemos despejar de aquí B nm . Las constantes que necesitamos son ε 0 = 8.85×<br />

10 −12 C 2 J −1 m −1 , m e = 9.109×10 −31 kg, h = 6.626×10 −34 J s y e = 1.602×10 −19 C.<br />

Además,<br />

ν mn = c λ = 2.99 × 108 m s −1<br />

600 × 10 −9 m = 5 × 1014 s −1 (4.8.2)<br />

Usando la Ecuación (4.8.1) calculamos para el coeficiente de Einstein de absorción<br />

el valor es<br />

f mn e 2<br />

B mn =<br />

= 1.92 × 10 21 m (4.8.3)<br />

4 ε 0 m e hν mn kg<br />

Para calcular el momento dipolar partimos de la relación entre los coeficientes de<br />

Einstein de absorción y de emisión estimulada, y entre éste y el momento dipolar de<br />

transición, es decir<br />

Suponiendo que g m = g n = 1 tenemos<br />

B nm = g m<br />

g n<br />

B mn = g m<br />

g n<br />

2π 2 |〈m|µ|n〉| 2<br />

3ε 0 h 2 (4.8.4)<br />

|〈m|µ|n〉| 2 = 3ε 0h 2 B nm<br />

2π 2 (4.8.5)<br />

y sustituyendo aquí los valores numéricos las constantes calculamos<br />

De aquí<br />

|〈m|µ|n〉| 2 = 1.13 × 10 −57 C 2 m 2 (4.8.6)<br />

o en Debyes (1 D = 3.3356 × 10 −30 C m)<br />

|〈m|µ|n〉| = 3.4 × 10 −29 C m (4.8.7)


122 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

|〈m|µ|n〉| = 10 D (4.8.8)<br />

Para calcular el tiempo de vida media hay que calcular primero el coeficiente de<br />

Einstein A mn . Puesto que<br />

obtenemos<br />

A mn = 8 π h ν3 mn<br />

c 3 B mn (4.8.9)<br />

A mn = 1.5 × 10 8 s −1 (4.8.10)<br />

y de aquí<br />

τ = 1<br />

A mn<br />

= 6.7 × 10 −9 s = 6.7 ns (4.8.11)<br />

4.9 Escriba la expresión para el coeficiente de absorción α(ν) sin despreciar<br />

la población del estado superior n m y discuta para qué tipo de transiciones<br />

está justificada dicha aproximación suponiendo que las poblaciones<br />

se mantienen en sus valores de equilibrio. Utilice las frecuencias<br />

características de transiciones electrónicas (ν mn = 10 15 Hz), vibracionales<br />

(ν mn = 10 13 Hz) y rotacionales (ν mn = 10 11 Hz) para realizar las<br />

comprobaciones oportunas.<br />

Objetivo<br />

Deducir una expresión para el coeficiente de absorción válida para las transiciones<br />

electrónicas, vibracionales y rotacionales.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general para el coeficiente de absorción sin realizar<br />

ninguna aproximación.<br />

Introducimos la relación de población entre el nivel superior y el inferior, y<br />

discutimos el efecto del término hν mn /k B T .<br />

Obtenemos el máximo del coeficiente de absorción y lo aplicamos a las transiciones<br />

electrónicas, vibracionales y rotacionales.<br />

Resolución<br />

La expresión general para el coeficiente de absorción, sin despreciar la población del<br />

nivel superior, es la siguiente<br />

α(ν) = B nm(n n − n m )hν<br />

g(ν) (4.9.1)<br />

c


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 123<br />

Tabla 4.1: Valores de la exponencial para las transiciones electrónica, vibracional y rotacional<br />

hν mn<br />

k B T<br />

Transición ν mn (s −1 )<br />

Electrónica 10 15 160 3, 2 · 10 −70<br />

Vibracional 10 13 1.6 0, 2<br />

Rotacional 10 11 0.016 0, 984<br />

e − hνmn<br />

k B T<br />

que puede reescribirse como sigue<br />

α(ν) = B nmn n (1 − nm<br />

n n<br />

)hν<br />

g(ν) (4.9.2)<br />

c<br />

Si las poblaciones son las de equilibrio, entonces el cociente n m /n n , viene dado por<br />

n m<br />

= e − (Em−En)<br />

k B T<br />

n n<br />

y sustituyendo este resultado en la Ecuación(4.9.2) obtenemos<br />

α(ν) = B nmn m [1 − e − hνmn<br />

k B T<br />

c<br />

= e − hνnm<br />

k B T<br />

(4.9.3)<br />

]hν<br />

g(ν) (4.9.4)<br />

Si hν mn /k B T ≫ 1, es decir si la energía de transición es elevada, entonces la exponencial<br />

tiende a cero y nos queda en el numerador únicamente la población del<br />

estado inferior. Por el contrario si hν mn /k B T ≪ 1 entonces la exponencial tiende a<br />

uno y no se puede despreciar. Esto ocurre cuando la energía de transición es pequeña<br />

con respecto a la energía térmica k B T . En este caso, podemos usar el desarrollo en<br />

serie de la exponencial<br />

e − hνmn<br />

k B T<br />

≃ 1 − hν mn<br />

k B T<br />

(4.9.5)<br />

con lo que obtenemos para el máximo del coeficiente de absorción<br />

α(ν mn ) = B mn h 2 νmn 2 n n<br />

g(ν mn ) (4.9.6)<br />

ck B T<br />

Para las transiciones tipo electrónico, vibracional y rotacional obtenemos los resultados<br />

que se incluyen en la Tabla 4.1 donde hemos usado<br />

hν mn<br />

k B T = 6.626 × 10−34 ν mn<br />

1.38 × 10 −23 · 300 = 1.6 × 10−13 ν mn (4.9.7)


124 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

Como vemos, está completamente justificado despreciar la población del estado superior<br />

para transiciones electrónicas, no tanto para las transiciones vibracionales y<br />

no se puede hacer en absoluto para las transiciones rotacionales.<br />

4.10 Obtenga la expresión general para la transformada de Fourier a(E) de la<br />

función f(t). Para ello multiplique el desarrollo de Fourier de f(t) por<br />

iE′<br />

e<br />

t/<br />

e integre con respecto al tiempo a ambos lados del signo igual.<br />

Utilice entonces la relación<br />

δ(E ′ − E) = 1<br />

2π<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

e i(E′ −E)t/ dt<br />

donde δ(E ′ − E) es la denominada función delta de Dirac, que satisface<br />

la propiedad ∫ +∞<br />

a(E)δ(E ′ − E)dE = a(E ′ )<br />

−∞<br />

para cualquier función a(E) que se comporte bien.<br />

Objetivo<br />

Obtener la transformada de Fourier de la función f(t).<br />

Sugerencias<br />

Siguiendo las indicaciones del enunciado obtenemos la expresión para los coeficientes<br />

a(E) en términos de la función f(t).<br />

Resolución<br />

El desarrollo de Fourier de la función f(t) viene dado por<br />

f(t) = √ 1 ∫ +∞<br />

2π <br />

−∞<br />

a(E)e −iEt<br />

dE (4.10.1)<br />

Multiplicando por e iE′ t<br />

<br />

e integrando respecto del tiempo, obtenemos<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

e iE′ t<br />

f(t)dt =<br />

1<br />

=<br />

√<br />

2π <br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

e iE′ t<br />

<br />

∫<br />

1 +∞<br />

√ a(E)<br />

2π <br />

−∞<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

[∫ +∞<br />

−∞<br />

a(E)e −iEt<br />

dEdt =<br />

e i(E′ −E)t<br />

<br />

]<br />

dt<br />

} {{ }<br />

2 π δ(E ′ −E)<br />

dE =<br />

= √ 2π ∫ +∞<br />

a(E)δ(E ′ − E)dE = √ 2π a(E ′ ) (4.10.2)<br />

2π <br />

−∞


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 125<br />

Por tanto, a partir de este resultado podemos despejar a(E) como sigue<br />

a(E) = √ 1 ∫ +∞<br />

2π<br />

−∞<br />

f(t)e iEt<br />

dt (4.10.3)<br />

que es la expresión para la transformada de Fourier a(E) de la función f(t).<br />

4.11 Obtenga la expresión para la banda lorentziana normalizada a la unidad.<br />

Objetivo<br />

Deducir la expresión que describe una banda lorentziana normalizada a la unidad.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la función de ensanchamiento lorentziano e imponemos la condición<br />

de normalización.<br />

Determinamos la constante de normalización resolviendo las correspondientes<br />

integrales.<br />

Sustituimos la expresión obtenida para la constante de normalización y obtenemos<br />

la expresión para la banda lorentziana normalizada a la unidad.<br />

Resolución<br />

La función de ensanchamiento lorentziana normalizada a la unidad puede expresarse<br />

como sigue<br />

g L (ν) = N|a(ν)| 2 = N 1<br />

1<br />

2π 4π 2 (ν − ν mn ) 2 + ( γ n2<br />

) 2<br />

(4.11.1)<br />

donde N es la constante de normalización. Esta constante es entonces igual a<br />

1<br />

N = ∫ ∞<br />

0<br />

|a(ν)| 2 dν<br />

(4.11.2)<br />

de modo que tenemos que resolver la integral que aparece aquí en el denominador.<br />

Escribimos entonces<br />

I =<br />

∫ ∞<br />

0<br />

|a(ν)| 2 dν = 1 ∫ ∞<br />

dν<br />

2π 0 4π 2 (ν − ν mn ) 2 + ( γ n2<br />

) 2<br />

(4.11.3)<br />

Realizando el cambio de variable x = 2π(ν − ν mn ) con dx = 2πdν, obtenemos<br />

I = 1 ∫ ∞<br />

2π 0<br />

dx<br />

2π<br />

x 2 + ( γ n2<br />

) 2<br />

= 1 ∫ ∞<br />

4π 2 −2πν mn<br />

dx<br />

x 2 + ( γ n2<br />

) 2<br />

(4.11.4)


126 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

Multiplicando y dividiendo ahora el integrando por (γ n /2) 2 nos queda<br />

I = 1 ∫ ∞<br />

4π 2 −2πν mn<br />

( ) 2<br />

dx 2<br />

γ n<br />

1 +<br />

(<br />

2x<br />

γ n<br />

) 2<br />

=<br />

4/<br />

4/ π 2 γ 2 n<br />

∫ ∞<br />

−2πν mn<br />

dx<br />

1 +<br />

(<br />

2x<br />

γ n<br />

) 2<br />

(4.11.5)<br />

Hacemos ahora un nuevo cambio de variable t = 2x/γ n con dt = 2dx/γ n , con lo que<br />

obtenemos<br />

I = 1 ∫ ∞<br />

π 2 γn<br />

2 −4πνmn<br />

γn<br />

( γn2<br />

)<br />

dt<br />

1 + t 2 = 1 γ/<br />

n<br />

π 2 γn<br />

2/ 2<br />

∫ ∞<br />

−4πνmn<br />

γn<br />

dt<br />

1 + t 2 (4.11.6)<br />

Puesto que normalmente ν mn ≫ γ n , podemos sustituir el límite inferior de esta<br />

integral por −∞ sin cometer un gran error. Escribimos entonces<br />

I ==<br />

∫<br />

1 ∞<br />

2/ π 2/ h<br />

2/ π/ γ n −∞<br />

dt<br />

1 + t 2 = 1 ∫ ∞<br />

πhγ n<br />

La integral que aparece aquí se resuelve como sigue<br />

∫ ∞<br />

−∞<br />

−∞<br />

dt<br />

1 + t 2 (4.11.7)<br />

dt<br />

( π<br />

) (<br />

1 + t 2 = arctan t|∞ −∞ = arctan (∞) − arctan (−∞) = − − π )<br />

= π<br />

2 2<br />

(4.11.8)<br />

Tenemos, pues, que<br />

y la constante de normalización vale<br />

I = 1<br />

πhγ n<br />

π = 1<br />

hγ n<br />

(4.11.9)<br />

N = 1 I = hγ n (4.11.10)<br />

Sustituyendo este resultado en la Ecuación (4.11.1) obtenemos finalmente<br />

g L (ν) =<br />

γ m<br />

4π 2 (ν − ν m ) 2 + ( γ n2<br />

) 2<br />

(4.11.11)<br />

que es la expresión que buscábamos para la banda lorentziana normalizada a la<br />

unidad.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 127<br />

4.12 Deduzca las expresiones correspondientes a las anchuras medias de las<br />

bandas espectrales lorentziana y gaussiana.<br />

Objetivo<br />

Obtener la anchura media tanto del ensanchamiento lorentziano como del gaussiano.<br />

Sugerencias<br />

Para la función lorentziana partimos de la expresión del ensanchamiento y determinamos<br />

el máximo y el valor a la mitad de la altura, y a partir de este<br />

último la anchura media.<br />

Repetimos el tratamiento para la función gaussiana.<br />

Resolución<br />

Función lorentziana<br />

La función lorentziana viene dada por<br />

F L (ν − ν 0 ) =<br />

y su máximo está situado en ν 0 , de modo que<br />

γ<br />

4π 2 (ν − ν 0 ) 2 + ( γ<br />

) 2<br />

(4.12.1)<br />

2<br />

F max<br />

L<br />

= 4 γ<br />

(4.12.2)<br />

El valor de ν para el que la función se reduce a la mitad de su máximo, viene<br />

dado por la expresión<br />

de donde despejamos<br />

2<br />

γ =<br />

γ<br />

4π 2 (ν − ν 0 ) 2 + ( γ<br />

2<br />

ν ± = ν 0 ± γ<br />

4π<br />

La anchura media viene dada entonces por<br />

Función gaussiana<br />

La función gaussiana tiene la forma<br />

∆ν = ν + − ν − = γ<br />

2π<br />

F G (ν − ν 0 ) =<br />

y su máximo está en ν 0 de modo que<br />

) 2<br />

(4.12.3)<br />

(4.12.4)<br />

(4.12.5)<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

2<br />

e −α(ν−ν 0) 2 (4.12.6)


128 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

( α<br />

) 1<br />

FG max<br />

2<br />

=<br />

π<br />

(4.12.7)<br />

El valor de ν para el que la función vale la mitad de su máximo satisface la<br />

expresión<br />

de donde despejamos<br />

( α<br />

) 1<br />

2 1<br />

( α<br />

) 1<br />

π 2 = 2<br />

e −α(ν−ν 0) 2 (4.12.8)<br />

π<br />

ν ± = ν 0 ± ln 2<br />

α<br />

La anchura media en este caso viene dada entonces por<br />

( ln 2<br />

∆ν = ν + − ν − = 2<br />

α<br />

) 1<br />

2<br />

(4.12.9)<br />

(4.12.10)<br />

4.13 La anchura media de una banda espectral puede expresarse en función de<br />

la longitud de onda (∆λ 1/2 ), en lugar de la frecuencia (∆ν 1/2 ). Deduzca<br />

una expresión general que relacione ambas anchuras medias y aplíquela<br />

al caso particular de la banda lorentziana.<br />

Objetivo<br />

Obtener la relación entre la anchura media en función de la longitud de onda y la<br />

anchura media en función de la frecuencia.<br />

Sugerencias<br />

Partiendo de la expresión para la anchura media en función de la frecuencia,<br />

sustituimos las frecuencias en función de la longitud de onda para obtener una<br />

relación entre una y otra anchura.<br />

Usamos la relación obtenida para el caso de la banda lorentziana.<br />

Resolución<br />

Si ν + y ν − son las frecuencias para las que la altura máxima de la banda se reduce<br />

a la mitad, entonces tenemos<br />

∆ν 1/2 = ν + − ν − = c<br />

λ +<br />

− c<br />

λ −<br />

= c λ − − λ +<br />

λ + λ −<br />

= c ∆λ 1/2<br />

λ + λ −<br />

=<br />

= c/ ∆λ 1/2<br />

c/<br />

ν +<br />

= ν +ν − ∆λ 1/2<br />

c c<br />

ν −<br />

(4.13.1)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 129<br />

y despejando ∆λ 1/2 en función de ∆ν 1/2 , escribimos<br />

∆λ 1/2 = c ∆ν 1/2<br />

ν + ν −<br />

(4.13.2)<br />

Esta es la expresión general. Para el caso particular de la banda lorentziana, sabemos<br />

que<br />

ν ± = ν 0 ± γ<br />

(4.13.3)<br />

4π<br />

luego<br />

ν + ν − =<br />

y la Ecuación (4.13.2) queda como sigue<br />

(<br />

ν 0 + γ ) (<br />

ν 0 − γ )<br />

= ν0 2 − γ2<br />

4π 4π 16π 2 (4.13.4)<br />

Si ν 0 ≫ γ/4π tenemos entonces<br />

∆λ L 1/2 = c · ∆νL 1/2<br />

( ) (4.13.5)<br />

ν0 2 − γ2<br />

16π 2<br />

∆λ L 1/2 = c<br />

ν0<br />

2 ∆ν1/2 L (4.13.6)<br />

4.14 Obtenga la relación que hay entre los máximos de las bandas gaussiana<br />

y lorentziana, normalizadas a la unidad, que tienen la misma anchura<br />

media.<br />

Objetivo<br />

Obtener la relación entre los máximos de las bandas gaussiana y lorentziana.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de las relaciones para los máximos y las anchuras medias de las bandas<br />

lorentziana y gaussiana.<br />

Obtenemos las relaciones entre las anchuras medias y los máximos para cada<br />

una de las bandas.<br />

Igualamos las anchuras medias de las dos bandas y deducimos la relación entre<br />

las alturas máximas.<br />

Resolución<br />

Para la banda gaussiana tenemos


130 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

y<br />

y para la banda lorentziana<br />

g G max =<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

2<br />

( ) 1<br />

ln 2<br />

∆ν1/2 G = 2 2<br />

α<br />

(4.14.1)<br />

(4.14.2)<br />

g L max = 4 γ<br />

(4.14.3)<br />

y<br />

∆ν L 1/2 = γ<br />

2π<br />

(4.14.4)<br />

Combinando las Ecuaciones (4.14.1) y (4.14.2) para la banda gaussiana nos queda<br />

( ) 1<br />

ln 2<br />

gmax L 2 1<br />

= 2<br />

π<br />

∆ν G 1/2<br />

(4.14.5)<br />

y haciendo los mismo con las Ecuaciones (4.14.3) y (4.14.4) para la banda lorentziana<br />

obtenemos<br />

gmax L = 2 1<br />

(4.14.6)<br />

π<br />

Si la anchura es la misma, entonces<br />

∆ν L 1/2<br />

∆ν L 1/2 = ∆νG 1/2<br />

(4.14.7)<br />

y usando aquí las Ecuaciones (4.14.5) y (4.14.6) obtenemos<br />

2<br />

π<br />

1<br />

g L max<br />

( ) 1<br />

ln 2 2 1<br />

= 2<br />

π<br />

g G max<br />

(4.14.8)<br />

de donde despejamos<br />

g G max = π (π ln 2) 1 2 g<br />

L<br />

max (4.14.9)<br />

Puesto que (π ln 2) 1 2<br />

= 1.48 nos queda<br />

g G max = 1.48 g L max (4.14.10)<br />

Esto nos revela que a igualdad de las anchuras medias, la banda gaussiana es más<br />

alta.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 131<br />

4.15 Deduzca una expresión analítica para el máximo de la sección eficaz de<br />

absorción en función de la longitud de onda de la resonancia, suponiendo<br />

que la línea espectral se ensancha únicamente por emisión espontánea de<br />

radiación.<br />

Objetivo<br />

Obtener la expresión para el máximo de la función eficaz de absorción en función de<br />

la longitud de onda de resonancia.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para la sección eficaz de absorción y suponemos que<br />

el ensanchamiento es lorentziano.<br />

Relacionamos el máximo de la función F (ν) con el coeficiente de Einstein de<br />

emisión espontánea y usamos esta relación para obtener el máximo de la sección<br />

eficaz de absorción.<br />

Resolución<br />

La sección eficaz de absorción viene dada por<br />

σ(ν) = 2π2 |〈m|µ|n〉| 2 ν<br />

3ε 0 h c<br />

F (ν) (4.15.1)<br />

Si el ensanchamiento se debe exclusivamente a la emisión espontánea, entonces F (ν)<br />

es una función lorentziana, es decir<br />

donde<br />

y su máximo viene dado por<br />

F (ν) =<br />

γ<br />

4π 2 (ν − ν mn ) 2 + ( γ<br />

) 2<br />

(4.15.2)<br />

2<br />

γ = A m→n = 16π3 ν 3 mn|〈m|µ|n〉| 2<br />

3ε 0 hc 3 (4.15.3)<br />

F (ν max ) = 4 γ = 4<br />

A m→n<br />

=<br />

4 · 3ε 0 hc 3<br />

16π 3 ν 3 mn|〈m|µ|n〉| 2 (4.15.4)<br />

Para el máximo de la sección eficaz obtenemos entonces a partir de la Ecuación<br />

(4.15.1) la expresión<br />

σ(ν mn ) = 2π2 |〈m|µ|n〉| 2 ν mn<br />

3ε 0 h c<br />

= 2π2 |〈m|µ|n〉| 2 ν mn<br />

3ε 0 h c<br />

=<br />

c 2<br />

2πν 2 mn<br />

= λ2 mnc 2<br />

2πc 2<br />

F (ν mn ) =<br />

4 · 3ε 0 hc 3<br />

16π 3 ν 3 mn|〈m|µ|n〉| 2 =<br />

=<br />

λ2 mn<br />


132 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

es decir<br />

σ(ν mn ) = λ2 mn<br />

2π<br />

(4.15.5)<br />

4.16 Calcule las anchuras medias naturales de las bandas correspondientes<br />

a las transiciones rotacional pura a 10 11 Hz, vibracional a 6 × 10 13 Hz<br />

y electrónica a 2 × 10 15 Hz, características de la molécula de CO. Los<br />

momentos dipolares de transición son del orden de 1 Debye.<br />

Objetivo<br />

Estimar las anchuras medias naturales para las transiciones de rotación, vibración y<br />

electrónica.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos las anchuras medias naturales para las diferentes transiciones usando<br />

la relación entre aquélla y los correspondientes momentos dipolares de transición.<br />

Resolución<br />

Calculamos en primer lugar la diferencia de energía asociada a las diferentes transiciones<br />

usando la expresión<br />

∆E = hν (4.16.1)<br />

Obtenemos entonces<br />

Rotacional<br />

∆E = 6.626×10 −34 J s · 10 11 s −1 = 6.626×10 −23 J = 4.1 × 10 −4 eV = 3.33 cm −1<br />

Vibracional<br />

∆E = 6.626 × 10 −34 J s · 6 × 10 13 s −1 = 4 × 10 −20 J = 0.25 eV = 2000 cm −1<br />

Electrónica<br />

∆E = 6.626 × 10 −34 J s · 2 × 10 15 s −1 = 1.3 × 10 −18 J = 8.27 eV = 66706.6 cm −1<br />

La anchura de media natural viene dada por la expresión<br />

∆ν natural<br />

1/2<br />

= A mn<br />

2π = 8π2 ν 3 mn |〈m|µ|n|〉| 2<br />

3ε 0 hc 3 (4.16.2)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 133<br />

Aparte de las frecuencias, los datos que necesitamos son ε 0 = 8.85×10 −12 C 2 N −1 m −2 ,<br />

h = 6.62 × 10 −34 J s y c= 2.99 × 10 8 m s −1 . Sustituyendo estos datos en la Ecuación<br />

(4.16.2) obtenemos la expresión<br />

∆ν natural<br />

1/2<br />

= 0.87 × 10 −38 ν 3 mn s −1 (4.16.3)<br />

que relaciona la anchura media con la frecuencia de la transición. Sustituyendo en la<br />

Ecuación (4.16.3) las frecuencias típicas de cada una de las transiciones calculamos<br />

Rotacional<br />

Vibracional<br />

Electrónica<br />

∆ν natural<br />

mn<br />

∆ν natural<br />

mn<br />

= 1.87 × 10 −39 × 10 33 = 1.87 × 10 −6 s −1<br />

= 1.87 × 10 −39 × (6 × 10 13 ) 3 ≈ 400 s −1<br />

∆ν natural<br />

mn<br />

= 1.87 × 10 −39 × (2 × 10 15 ) 3 ≈ 1.5 × 10 7 s −1<br />

4.17 Calcule las anchuras medias debidas al efecto Doppler para las transiciones<br />

de la molécula de CO del problema anterior a 300 K.<br />

Objetivo<br />

Estimar las anchuras debidas al efecto Doppler para las transiciones rotacionales,<br />

vibracionales y electrónicas.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión correspondiente a la anchura media debida al efecto<br />

Doppler, en función de la frecuencia de transición, la temperatura y la masa<br />

molecular y sustituimos en ella la temperatura y la masa molecular del problema<br />

para obtener una relación entre la anchura media y la frecuencia de transición.<br />

Usamos la relación anterior para calcular las anchuras medias para cada transición.<br />

Resolución<br />

La anchura media debida al efecto Doppler, viene dada por<br />

( ) 1<br />

∆ν Doppler<br />

T<br />

1/2<br />

= 7.16 × 10 −7 2<br />

ν mn<br />

M<br />

(4.17.1)


134 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

donde T es la temperatura absoluta y M la masa en uma. Para la molécula de CO<br />

tenemos M = 28 uma. Sustituyendo este valor junto a T = 300 K en la expresión<br />

anterior nos queda<br />

( ) 1<br />

∆ν Doppler<br />

300<br />

1/2<br />

= 7.16 × 10 −7 2<br />

ν mn = 2.34 × 10 −6 ν mn (4.17.2)<br />

28<br />

y usando esta expresión para las diferentes frecuencias calculamos<br />

Rotacional<br />

Vibracional<br />

Electrónico<br />

∆ν Doppler<br />

1/2<br />

= 2.34 × 10 −6 · 10 11 = 2.3 × 10 5 s −1<br />

∆ν Doppler<br />

1/2<br />

= 2.34 × 10 −6 · 6 × 10 13 = 1.4 × 10 8 s −1<br />

∆ν Doppler<br />

1/2<br />

= 2.34 × 10 −6 · 2 × 10 15 = 4.7 × 10 9 s −1<br />

4.18 Calcule las anchuras medias debidas a la presión para las transiciones de<br />

la molécula de CO del Problema (4.16) a 300 K de temperatura y 1 atm<br />

de presión. El diámetro de colisión efectivo vale aproximadamente 2 Å .<br />

Objetivo<br />

Estimar la anchura media debida a las colisiones.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos las anchuras medias usando la expresión para las mismas debida a<br />

las colisiones.<br />

Resolución<br />

La anchura media debida a las colisiones, viene dada por<br />

(<br />

∆ν1/2 col = 2d2 P<br />

1<br />

πk B T m<br />

) 1<br />

2<br />

(4.18.1)<br />

y como vemos no depende de la frecuencia, por lo que es la misma para los tres tipos<br />

de transiciones. La presión vale<br />

P = 1 atm = 760 · 133.3224 N m 2 = 101323.2 N m 2 (4.18.2)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 135<br />

así que sustituyendo los datos numéricos del enunciado en la Ecuación (4.18.1) obtenemos<br />

∆ν col<br />

1/2 = 3.249 × 108 s −1 (4.18.3)<br />

4.19 Calcule la presión a la que se iguala el ensanchamiento Doppler con el de<br />

colisiones para las transiciones del Problema (4.16).<br />

Objetivo<br />

Estimar la presión a la que se igualan los ensanchamientos debidos al efecto Doppler<br />

y debido a las colisiones.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de las expresiones para la anchura media debidas al efecto Doppler y<br />

debida a las colisiones, las igualamos y deducimos una expresión para la presión<br />

en términos de la frecuencia de la transición, la temperatura y el diámetro de<br />

colisión efectivo.<br />

Calculamos las presiones para las transiciones rotacional, vibracional y electrónica<br />

empleando las frecuencias de transición dadas en el Problema (4.16).<br />

Resolución<br />

Las anchuras debidas al efecto Doppler y a las colisiones vienen dadas por las expresiones<br />

( ) 1<br />

∆ν Doppler 2kT ln 2 2<br />

1/2<br />

= 2ν mn<br />

mc 2<br />

( 1<br />

∆ν1/2 Col = 2d2 P<br />

πkT m<br />

) 1<br />

2<br />

(4.19.1)<br />

(4.19.2)<br />

Manteniendo fija la temperatura, la presión a la que se igualan estas anchuras viene<br />

dada por la condición<br />

Usando aquí las Ecuaciones (4.19.1) y (4.19.2) escribimos<br />

∆ν Doppler<br />

1/2<br />

= ∆ν Col<br />

1/2<br />

(4.19.3)<br />

y despejando la presión P obtenemos<br />

P = ν ( ) 1<br />

mn 2kT ln 2<br />

d 2 mc 2<br />

( ) 1 ( ) 1<br />

2kT ln 2 2 1<br />

2/ ν mn = 2/ d 2 2<br />

mc 2 P<br />

πkT m<br />

(<br />

2 πkT m<br />

1<br />

) 1<br />

2<br />

=<br />

ν mn kT<br />

d 2 c<br />

(2 ln 2 π) 1 2 = 2.087 ν mnkT<br />

} {{ } d 2 c<br />

2.087<br />

(4.19.4)<br />

(4.19.5)


136 Capítulo 4 Forma y anchura de las ĺıneas espectrales<br />

Empleando en esta expresión los datos k = 1.38 × 10 −23 J/K, T = 293 K, d =<br />

2 × 10 −10 m y c = 2.99 × 10 8 m/s nos queda<br />

P = 70.55 × 10 −11 ν mn<br />

y para los tres tipos de transiciones calculamos<br />

Transición rotacional<br />

ν mn = 10 11 s −1<br />

Transición vibracional<br />

N<br />

m 2 (4.19.6)<br />

P = 70.55 × 10 −11 · 10 11 = 70.55 N m 2 = 7.55 × 10−3 atm<br />

ν mn = 6 × 10 13 s −1<br />

P = 70.55 × 10 −11 · 6 × 10 13 = 4.23 × 10 4 N = 0.417 atm<br />

m2 Transición electrónica<br />

ν mn = 2 × 10 15 s −1<br />

P = 70.55 × 10 −11 · 2 × 10 15 = 1.41 × 10 6 N = 13.9 atm<br />

m2 Estos resultados muestran que para igualar los ensanchamientos Doppler y el<br />

debido a las colisiones en las transiciones rotacionales puras hay que bajar<br />

mucho la presión. Para las transiciones vibracionales no hay que bajarla mucho<br />

desde la presión normal de 1 atmósfera y para transiciones electrónicas hay que<br />

subir la presión, dado que en este último caso el ensanchamiento Doppler es<br />

superior al ensanchamiento debido a las colisiones.<br />

4.20 Explique por qué el valor máximo del coeficiente de absorción para una<br />

transición electrónica no depende de la frecuencia de la transición. Suponga<br />

que el ensanchamiento se debe al efecto Doppler.<br />

Objetivo<br />

Justificar la independencia del máximo del coeficiente de absorción de la frecuencia<br />

de la transición electrónica.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para el máximo del coeficiente de absorción en función<br />

del coeficiente de Einstein de absorción, la población del nivel inicial, la<br />

frecuencia de la transición y el ensanchamiento.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 137<br />

Usando la expresión para el ensanchamiento debido al efecto Doppler deducimos<br />

una expresión para el máximo del coeficiente de absorción que no depende de<br />

la frecuencia de la transición.<br />

Resolución<br />

La expresión para el máximo del coeficiente de absorción para transiciones electrónicas<br />

es<br />

α(ν mn ) = B mn n n h ν mn<br />

g(ν mn ) (4.20.1)<br />

c<br />

Si el mecanismo de ensanchamiento predominante es el debido al efecto Doppler,<br />

tenemos<br />

g(ν mn ) =<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

2<br />

(<br />

mc 2 ) 1 (<br />

2<br />

c m<br />

=<br />

=<br />

π2k B T νmn<br />

2 ν mn 2π8k B T<br />

) 1<br />

2<br />

(4.20.2)<br />

y sustituyendo esta expresión en la Ecuación (4.20.1) nos queda<br />

α(ν mn ) = B mn n n h<br />

( m<br />

) 1<br />

2<br />

2π8k B T<br />

(4.20.3)<br />

Como vemos en esta expresión, el valor máximo del coeficiente de absorción para<br />

una transición electrónica no depende de la frecuencia de la transición.


C A P Í T U L O 5<br />

Láser<br />

ENUNCIADOS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

5.1 Calcule el coeficiente de ganancia y la diferencia de población umbrales<br />

para el láser de He-Ne a 400 K. La transición láser se produce a la<br />

longitud de onda λ mn = 632.8 nm y el coeficiente de Einstein de emisión<br />

espontanea vale A mn = 1.4 × 10 6 s −1 . La cavidad tiene una longitud<br />

de 50 cm y los coeficientes de reflexión de los espejos son r 1 = 0.998 y<br />

r 2 = 0.980. El ensanchamiento predominante se debe al efecto Doppler.<br />

Calcule también la densidad de átomos de Ne para una presión parcial<br />

de Ne de 0.2 torr.<br />

Objetivo<br />

Obtención del coeficiente de ganancia y de la diferencia de población necesaria para<br />

que funcione el láser.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos el coeficiente de ganancia umbral usando los parámetros de la cavidad.<br />

Calculamos la diferencia de población umbral usando la expresión que relaciona<br />

esta magnitud con el coeficiente de ganancia umbral, la anchura media, la longitud<br />

de onda de la transición y el coeficiente de Eisntein de emisión espontánea.<br />

Comparamos la población umbral con la densidad de átomos de Ne en la cavidad.<br />

Resolución<br />

La expresión para el coeficiente de ganancia umbral es<br />

α (g)<br />

umbral = 1 2l ln ( 1<br />

r 1 r 2<br />

)<br />

(5.1.1)


140 Capítulo 5 Láser<br />

de donde calculamos<br />

α (g)<br />

umbral = 1 (<br />

)<br />

100 ln 1<br />

= 2.2 × 10 −4 cm −1 (5.1.2)<br />

0.998 · 0.980<br />

La diferencia de población umbral viene dada por<br />

( ) 1<br />

4π<br />

3 2 ∆ν 1<br />

2<br />

∆n umbral =<br />

ln 2 λ 2 2α (g)<br />

mn A<br />

umbral<br />

(5.1.3)<br />

mn<br />

Hemos de calcular primero la anchura Doppler. Para ello usamos<br />

( ) 1<br />

∆ν Doppler<br />

T<br />

1/2<br />

= 7.16 × 10 −7 2<br />

ν mn<br />

M<br />

(5.1.4)<br />

donde M es la masa atómica del átomo de Ne. La frecuencia de transición vale<br />

ν mn =<br />

c<br />

λ mn<br />

=<br />

2.998 × 108 m s<br />

632.8 × 10 −9 m = 4.74 × 1014 s −1 (5.1.5)<br />

Además T = 400 K y M Ne = 20.18 gr/mol, de modo que obtenemos<br />

( ) 1<br />

∆ν Doppler<br />

400<br />

1/2<br />

= 7.16 × 10 −7 · 4.74 × 10 14 2<br />

= 1.7 × 10 9 s −1 (5.1.6)<br />

20.18<br />

Usando, finalmente, la Ecuación (5.1.3), calculamos<br />

∆n umbral = 1.6 × 10 9 átomos<br />

cm 3 (5.1.7)<br />

Usando la ecuación de los gases perfectos, P V = NK B T , obtenemos para el número<br />

de átomos de Ne por unidad de volumen<br />

n Ne = N Ne<br />

V<br />

= P Ne<br />

K B T<br />

= 4.8 × 1015<br />

átomos<br />

m 3 (5.1.8)<br />

Vemos pues que comparativamente la inversión de población es bastante pequeña<br />

(Ecuación 5.1.7) comparada con la concentración total de átomos de Ne (Ecuación<br />

(5.1.8)).<br />

5.2 Obtenga la expresión para el coeficiente de ganancia a la frecuencia de<br />

transición cuando el ensanchamiento predominante de las líneas espectrales<br />

es de tipo lorentziano. Obtenga también la expresión para la diferencia<br />

de población umbral.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 141<br />

Objetivo<br />

Deducción del coeficiente de ganancia para el ensanchamiento lorentziano.<br />

Sugerencias<br />

Sustituimos en la expresión general del coeficiente de ganancia el ensanchamiento<br />

lorentziano.<br />

Asumiendo que el coeficiente de desactivación viene dado por la suma de los<br />

coeficientes radiativo y colisional, y que el primero es mucho mayor que el<br />

segundo, obtenemos una relación más sencilla para el coeficiente de ganancia,<br />

en función de la longitud de onda de la transición y de la diferencia de población.<br />

Deducimos de un modo análogo la expresión para la diferencia de población<br />

asociada al ensanchamiento lorentziano.<br />

Resolución<br />

La expresión general para el coeficiente de ganancia a la frecuencia de transición es<br />

α (g) (ν mn ) = λ2 mn A mn<br />

8 π<br />

Para el ensanchamiento lorentziano tenemos<br />

y la anchura media de la banda viene dada por<br />

g(ν mn ) ∆n (5.2.1)<br />

g(ν mn ) = 4<br />

γ mn<br />

(5.2.2)<br />

∆ν 1/2 = γ mn<br />

2 π<br />

(5.2.3)<br />

de modo que<br />

γ mn = 2 π ∆ν 1/2 (5.2.4)<br />

Usando las Ecuaciones (5.2.2) y (5.2.4) en la Ecuación (5.2.1), obtenemos<br />

α (g) (ν mn ) = λ2 mn A mn<br />

4 π 2 ∆ν 1/2<br />

∆n (5.2.5)<br />

Si el coeficiente de desactivación γ mn viene dado por la suma de los coeficientes de<br />

desactivación radiativa y colisional, es decir, si γ mn = A mn + γmn, col o, referido a la<br />

anchura media, si<br />

∆ν 1/2 = γ mn<br />

2 π = A mn + γmn<br />

col<br />

2 π<br />

(5.2.6)


142 Capítulo 5 Láser<br />

entonces<br />

α g (ν mn ) =<br />

Si además A mn ≫ γ col<br />

mn, nos queda simplemente<br />

λ 2 mn A mn<br />

2π(A mn + γmn) col ∆n (5.2.7)<br />

α g (ν mn ) = λ2 mn A mn<br />

∆n (5.2.8)<br />

2π<br />

Para la diferencia de población umbral obtenemos a su vez la expresión<br />

∆n umbral =<br />

( )<br />

4π<br />

1<br />

λ 2 mn A mn g(ν mn ) l ln = 2 π 2 ∆ ν ( )<br />

1/2 1 1<br />

r 1 r 2 λ 2 mn A mn l ln r 1 r 2<br />

(5.2.9)<br />

5.3 Calcule la diferencia de población umbral de un láser de rubí cuya varilla<br />

tiene 1 cm de diámetro y mide 10 cm de largo. La transición láser se<br />

produce a la longitud de onda λ mn = 694.3 nm, tiene una anchura lorentziana<br />

de 3.3×10 11 Hz y el coeficiente de Einstein de emisión espontánea<br />

vale 333 Hz. Los coeficientes de reflexión de los espejos valen r 1 = 1.00<br />

y r 2 = 0.96, el coeficiente de pérdidas por dispersión en el medio activo<br />

es γ = 3 × 10 −3 cm −1 y el índice de refracción del rubí vale 1.76. Calcule<br />

también la densidad de átomos de cromo sabiendo que la concentración de<br />

los mismos es del 0.05 % en peso y que la densidad del rubí vale 4 gr/cm 3 .<br />

Objetivo<br />

Determinación de la diferencia de población en el cristal de rubí para que tenga lugar<br />

el efecto láser.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos el coeficiente de ganancia umbral, y a partir del mismo obtenemos<br />

la diferencia de población umbral, suponiendo que el ensanchamiento es<br />

lorentziano.<br />

Calculamos la densidad de átomos de cromo y la comparamos con la diferencia<br />

de población umbral.<br />

Resolución<br />

Para el coeficiente de ganancia umbral calculamos<br />

αg umbral = γ + 1 ( ) 1<br />

2l ln = 3×10 −3 + 1 ( ) 1<br />

r 1 r 2 2l ln = 5×10 −3 cm −1 (5.3.1)<br />

0.96 · 1


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 143<br />

Puesto que el ensanchamiento es lorentziano, la diferencia de población umbral viene<br />

dada por<br />

∆n umbral = 4π2 ∆ν 1 η 2<br />

2<br />

λ 2 αg umbral<br />

(5.3.2)<br />

mnA mn<br />

donde hemos introducido el índice de refracción n. Sustituyendo aquí los valores<br />

numéricos calculamos<br />

17 átomos<br />

∆n umbral = 2.11 × 10<br />

cm 3 (5.3.3)<br />

Veamos cuál es la densidad de átomos de cromo. Para una densidad de óxido de<br />

aluminio, Al 2 O 3 , de 4 gr/cm 3 , la densidad en peso de cromo vale<br />

d Cr +3 = 4 × 0.0005 gr<br />

cm 3 = 2 × gr<br />

10−3<br />

cm 3 (5.3.4)<br />

El peso molecular del Cr es aproximadamente 52 gr/mol, luego el número de moles<br />

de Cr 3+ que hay en 1 cm 3 es<br />

gr<br />

cm 3<br />

52 gr<br />

mol<br />

n molar = 2 × 10−3<br />

−5 moles<br />

= 3.85 × 10<br />

cm 3 (5.3.5)<br />

Finalmente, multiplicando por el número de Avogadro obtenemos<br />

n Cr 3+ = 3.85 × 10 −5 · 6.022 × 10 23<br />

at<br />

átomos<br />

= 2.3 × 1019<br />

cm3 cm 3 (5.3.6)<br />

La inversión de población necesaria para iniciar el láser es aquí mayor que en el caso<br />

del láser de He-Ne.<br />

5.4 El láser de rubí del problema anterior emite un pulso luminoso de 100 ps<br />

de duración. Calcule la potencia del pulso suponiendo que todos los átomos<br />

de cromo están en el nivel láser superior y se desactivan en su totalidad.<br />

Objetivo<br />

Determinación de la potencia de un pulso láser.<br />

Sugerencias<br />

A partir del volumen de la varilla obtenemos el número de átomos de cromo,<br />

que coincide con el número de fotones emitidos.<br />

La energía correspondiente a los fotones emitidos en el tiempo que indica el<br />

problema nos permite calcular la potencia del pulso.


144 Capítulo 5 Láser<br />

Resolución<br />

Puesto que todos los átomos de cromo están en el estado superior del láser y emiten<br />

un fotón, el número de fotones del pulso será igual al número de átomos de cromo.<br />

En el problema anterior ya hemos calculado la densidad de átomos de cromo, que<br />

vale n Cr +3 = 2.3 × 10 19 átomos/cm 3 . Puesto que el volumen de la varilla vale<br />

( ) d 2 ( ) 1 2<br />

V = πr 2 l = π l = π 10 cm 3 = 7.85 cm 3 (5.4.1)<br />

2 2<br />

el número total de átomos de cromo es<br />

N Cr 3+ = n Cr 3+V = 2.3 × 10 19 × 7.85 = 1.8 × 10 20 átomos (5.4.2)<br />

Este es también el numero de fotones emitidos, así que la energía total del pulso vale<br />

y para la potencia del pulso obtenemos<br />

E = 1.8 × 10 20 20 hc<br />

hν = 1.8 × 10 = 51.2 J (5.4.3)<br />

λ<br />

1 pulso = E t<br />

= 5.1 × 10 11 W (5.4.4)<br />

Es, como vemos, una potencia muy elevada, pero hay que tener en cuenta que la<br />

duración del pulso es muy corta.<br />

5.5 La concentración de átomos de Nd en un láser Nd-YAG es de 1.5×10 26<br />

átomos/cm 3 . Calcule la potencia radiativa media por metro cúbico de<br />

láser si todos estos átomos son bombeados repentinamente al nivel superior<br />

y comienzan a radiar. La longitud de onda de la emisión vale 1064<br />

nm y el tiempo de vida media del nivel láser superior es de 230 µs. Si<br />

toda la potencia radiada por 1 cm 3 del láser se pudiese concentrar en un<br />

punto de 1 mm de diámetro, ¿cuál sería la intensidad de la radiación que<br />

incidiría sobre dicho punto?<br />

Objetivo<br />

Determinación de la potencia y la intensidad de un láser.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos la energía de un fotón.<br />

Conociendo el número de átomos por m 3 calculamos la energía total irradiada.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 145<br />

Conocido el tiempo de vida media, sabemos el tiempo de emisión y es posible<br />

obtener la potencia media por m 3 de material láser.<br />

Focalizando la potencia en una superficie determinada podemos calcular la<br />

intensidad.<br />

Resolución<br />

Cada fotón irradiado con una longitud de onda de 1064 nm tiene una energía<br />

E f = hν = hc<br />

λ = 6.626 × 10−34 J s · 2.998 × 10 8 m s<br />

1064 × 10 −9 m<br />

= 1.87 × 10 −19 J (5.5.1)<br />

La energía total irradiada por cm 3 es, entonces,<br />

E rad = 1.5 × 1026 at · 1.87 × 10 −19 J<br />

m 3 = 2.8 × 10 7 J m 3 (5.5.2)<br />

Puesto que toda esta energía se emite durante el tiempo de vida media del nivel<br />

láser superior, la potencia promedio por m 3 es<br />

P rad = 2.8 × 107 J m 3<br />

230 × 10 −6 s = 1.2 × 1011 W m 3 (5.5.3)<br />

Como podemos ver es una potencia elevada, pero corresponde a una radiación que<br />

dura muy poco. La potencia irradiada por cm 3 de material láser es, entonces, 1.2 ×<br />

10 5 W/cm 3 , y si esta potencia se enfoca en un punto de 1 mm de diámetro, es decir,<br />

sobre un área de π(5 × 10 −4 ) 2 m 2 = 7.85 × 10 −7 m 2 , la intensidad es<br />

I =<br />

que es enormemente elevada.<br />

1.2 × 105 W<br />

7.85 × 10 −7 m 2 = 1.55 × 1011 W m 2 (5.5.4)<br />

5.6 Un láser de Nd-YAG pulsado opera bombeado por una lámpara de flash a<br />

una velocidad de 10 pulsos por segundo. Si la potencia radiante promedio<br />

de la lámpara es de 100 W, calcule el número máximo de fotones que<br />

contiene cada pulso láser usando esta fuente de bombeo. Determine la<br />

eficiencia del láser si el número real de fotones que emite cada pulso es<br />

de 6.96×10 17 . La longitud de onda de la transición láser vale 1064 nm.<br />

Objetivo<br />

Determinación de la eficiencia de un láser.<br />

Sugerencias<br />

Determinamos la energía disponible en cada pulso láser procedente de la lámpara<br />

de flash.


146 Capítulo 5 Láser<br />

Calculamos el número de fotones cuya energía es igual a la del pulso láser.<br />

Conocido el número real de fotones emitidos y los que se pueden emitir, calculamos<br />

la eficiencia del láser.<br />

Resolución<br />

La energía disponible en cada pulso láser es de 10 J/pulso, luego el número máximo<br />

de fotones que puede contener un pulso láser es<br />

n =<br />

E<br />

hν mn<br />

=<br />

10 J (1064 × 10 −9 m)<br />

6.626 × 10 −34 J s × 2.998 × 10 8 m<br />

s<br />

La eficiencia del láser es, entonces,<br />

Eficiencia =<br />

= 5.36 × 10 19 fotones (5.6.1)<br />

Número de fotones emitidos<br />

Número de fotones potenciales = 6.96 × 1017 fotones<br />

5.36 × 10 19 = 0.0129 (5.6.2)<br />

fotones<br />

es decir 1.29 %, como vemos, relativamente pequeña.<br />

5.7 Considere el efecto del índice de refracción del medio activo sobre la<br />

frecuencia de los modos de la cavidad láser. Obtenga la expresión para<br />

dichas frecuencias cuando el medio activo ocupa toda la cavidad (l = L)<br />

y cuando queda cierto espacio entre el mismo y los espejos de la cavidad<br />

(l < L).<br />

Objetivo<br />

Determinación del efecto del índice de refracción sobre la emisión láser.<br />

Sugerencias<br />

Relacionando la longitud de onda en el medio activo con la del vacío y la relación<br />

entre la longitud de onda y la frecuencia, obtenemos la denominada longitud<br />

óptica.<br />

Para el caso en el que la longitud del medio activo es menor que la separación<br />

entre los espejos, definimos la longitud óptica total y obtenemos la frecuencia.<br />

Resolución<br />

l = L<br />

La condición para los modos de radiación en este caso es<br />

L = m λ medio<br />

2<br />

⇒ 2L = mλ medio (5.7.1)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 147<br />

donde λ medio es la longitud de onda en el medio activo láser y donde hemos<br />

tenido en cuenta que la longitud de la cavidad láser debe ser un múltiplo exacto<br />

de la semilongitud de onda. Puesto que esta longitud de onda está relacionada<br />

con la del vacío λ mediante la expresión<br />

λ medio = λ n<br />

(5.7.2)<br />

donde n es el índice de refracción, obtenemos<br />

2L = m λ n<br />

(5.7.3)<br />

y de aquí, usando la relación λ = c/ν, nos queda<br />

ν = m<br />

c<br />

2Ln<br />

(5.7.4)<br />

donde Ln es la denominada longitud óptica, es decir, la longitud a la que equivale<br />

la del medio, L, en el vacío.<br />

l < L<br />

En este caso tenemos la situación que se muestra en la Figura 5.1. Si el índice<br />

de refracción en el espacio que queda entre el medio activo y los espejos es n ′ ,<br />

entonces la longitud óptica total del sistema es<br />

y la frecuencia de los modos viene dada por<br />

ln + (L − l)n ′ (5.7.5)<br />

ν = m c 1<br />

2 [nl + n ′ (L − l)]<br />

(5.7.6)<br />

Figura 5.1: Medio activo en el interior de la cavidad resonante


148 Capítulo 5 Láser<br />

Podemos reescribir esta expresión como sigue<br />

L<br />

ν = ν m<br />

[nl + n ′ (L − l)]<br />

(5.7.7)<br />

donde ν m = m c/(2L) es la frecuencia de los modos de la cavidad vacía. Jugando,<br />

pues, con los índices de refracción n y n ′ , se puede modificar la frecuencia<br />

de los modos de radiación láser, ν.<br />

5.8 Obtenga una expresión para el tiempo de vida media que permanece un<br />

fotón en el interior de una cavidad resonante y calcule dicho tiempo para<br />

una cavidad de 50 cm de longitud cuyos espejos tienen unos coeficientes<br />

de reflexión r 1 = 1.00 y r 2 = 0.98.<br />

Objetivo<br />

Determinación del tiempo de vida media del fotón en una cavidad resonante.<br />

Sugerencias<br />

A partir de los coeficientes de reflexión de los espejos determinamos la probabilidad<br />

de permanencia y escape en la cavidad, así como el número de vueltas<br />

que debe dar el fotón para alcanzar la probabilidad uno de escape.<br />

A partir del número de vueltas que debe dar el fotón en la cavidad antes de<br />

escapar calculamos el tiempo de permanencia en la misma.<br />

Resolución<br />

El tiempo que tarda un fotón en dar una vuelta completa a la cavidad es 2L/c ′ , donde<br />

c ′ es la velocidad de la luz en el interior de la cavidad (que puede estar afectada<br />

por el índice de refracción). La probabilidad de retención del fotón en el interior<br />

de la cavidad es igual al producto de los coeficientes de reflexión, es decir r 1 r 2 , y la<br />

probabilidad de escape del fotón es entonces 1−r 1 r 2 . Si en una vuelta la probabilidad<br />

de escape es 1 − r 1 r 2 , el fotón tendrá que dar 1/(1 − r 1 r 2 ) vueltas para alcanzar una<br />

probabilidad de escape unidad. El factor 1/(1 − r 1 r 2 ) es, pues, el número promedio<br />

de vueltas que da el fotón antes de escapar. El tiempo de permanencia medio en<br />

la cavidad será t c , igual al producto del tiempo que tarda en dar una vuelta por el<br />

número de vueltas, es decir,<br />

En nuestro caso, para c = c ′ , calculamos<br />

t c = 2L<br />

c ′ 1<br />

1 − r 1 r 2<br />

(5.8.1)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 149<br />

t c = 1.67 × 10 −7 s = 16.7 µs (5.8.2)<br />

Finalmente tenemos<br />

∆ν = 1 t c<br />

= 6 × 10 6 Hz = 6 MHz (5.8.3)<br />

5.9 Obtenga las soluciones para las poblaciones N m (t) y N n (t) de un sistema<br />

de dos niveles sujeto a las condiciones iniciales N m (0) = 0 y N n (0) = N T .<br />

Escriba la ecuación diferencial para N m (t) y pruebe una solución del tipo<br />

N m (t) = c 1 e st + c 2 , donde c 1 , c 2 y s son constantes a determinar.<br />

Objetivo<br />

Obtener las expresiones analíticas para las poblaciones de un sistema de dos niveles.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la ecuación cinética para el estado excitado y la escribimos en<br />

función de la población del estado excitado y de la población total.<br />

Usamos el tipo de solución propuesto para resolver la ecuación cinética deduciendo<br />

las expresiones para los parámetros s y c 2 .<br />

Aplicando la condición inicial que satisfacen las poblaciones, obtenemos la expresión<br />

para el tercer parámetro, c 1 , con lo que disponemos de la expresión<br />

analítica para la solución particular correspondiente a la población del estado<br />

excitado.<br />

Usando la condición de que la suma de las poblaciones de los dos niveles debe<br />

ser igual a la población total, obtenemos la población del estado inicial a partir<br />

de la total y la del estado excitado determinada anteriormente.<br />

Resolución<br />

La ecuación cinética para la población del nivel m es<br />

N m (t)<br />

dt<br />

= −γ mn N m (t) − B mn ρ [N m (t) − N n (t)] (5.9.1)<br />

Hemos de escribir esta ecuación en función únicamente de N m (t). Teniendo en cuenta<br />

que N n (t) = N T − N m (t), obtenemos<br />

N m (t)<br />

dt<br />

= −γ mn N m (t) − B mn ρN m (t) + B mn ρ [N T − N m (t)]<br />

y reagrupando términos nos queda


150 Capítulo 5 Láser<br />

N m (t)<br />

dt<br />

Usando aquí la solución general propuesta, es decir<br />

obtenemos<br />

= − [γ mn + 2B mn ρ] N m (t) + B mn ρN T (5.9.2)<br />

N m (t) = c 1 e st + c 2 (5.9.3)<br />

c 1 se st = − [γ mn + 2B mn ρ] [ c 1 e st + c 2<br />

]<br />

+ Bmn ρN T (5.9.4)<br />

y esta expresión la reescribimos como sigue<br />

[s + (γ mn + 2B m nρ)] c 1 e st = −c 2 [γ mn + 2B m nρ] + B mn ρN T (5.9.5)<br />

Para que esta ecuación se satisfaga para cualquier valor de t se han de anular los dos<br />

términos en cada miembro. Obtenemos así,<br />

y<br />

s = (γ mn + 2B mn ρ) (5.9.6)<br />

c 2 =<br />

B mnρN T<br />

γ mn + 2B mn ρ<br />

(5.9.7)<br />

de modo que la solución general (Ecuación (5.9.3)) queda como sigue<br />

N m (t) = c 1 e −(γmn+2Bmnρ)t +<br />

B mn ρ<br />

γ mn + 2B mn ρ N T (5.9.8)<br />

Para calcular la constante c 1 , usamos la condición inicial N m (0) = 0. Escribimos<br />

entonces<br />

y de aquí despejamos<br />

N m (0) = c 1 +<br />

La solución particular es, pues,<br />

N m (t) =<br />

B mn ρ<br />

γ mn + 2B mn ρ N T = 0<br />

B mn ρ<br />

c 1 = −<br />

γ mn + 2B mn ρ N T (5.9.9)<br />

B mn ρ<br />

[<br />

1 − e −(γmn+2Bmnρ)t] N T (5.9.10)<br />

γ mn + 2B mn ρ


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 151<br />

y para la población del estado inferior obtenemos<br />

{<br />

N n (t) = N T − N m (t) = 1 −<br />

B mn ρ<br />

γ mn + 2B mn ρ<br />

[<br />

1 − e −(γmn+2Bmnρ)t]} N T =<br />

= γ mn + B mn ρ [ 1 + e −(γmn+2Bmnρ)t]<br />

N T (5.9.11)<br />

γ mn + 2B mn ρ<br />

Es inmediato comprobar que cuando t = 0, N n (0) = N T .<br />

5.10 Deduzca las expresiones para las poblaciones estacionarias de un sistema<br />

de dos niveles incluyendo la degeneración de los mismos. Considere la<br />

posibilidad de conseguir, en este caso, la inversión de población y si es<br />

posible entonces inducir la emisión láser.<br />

Objetivo<br />

Análisis de la viabilidad de un sistema de dos niveles.<br />

Sugerencias<br />

Partimos del balance de las velocidades de absorción, emisión estimulada y<br />

espontánea de la radiación.<br />

Introducimos la relación entre los coeficientes de Einstein de absorción y de<br />

emisión estimulada, suponiendo la existencia de degeneración, para obtener la<br />

relación entre las poblaciones estacionarias de los dos niveles implicados.<br />

Utilizando la condición de que la población total es constante, obtenemos una<br />

expresión para la población de los niveles en términos de la población total, los<br />

coeficientes de Einstein, la densidad de radiación y la degeneración.<br />

Estimamos la diferencia de población entre los dos niveles y discutimos las<br />

condiciones que deben cumplirse para que se produzca la inversión de población.<br />

Resolución<br />

En condiciones estacionarias la expresión general para las poblaciones es<br />

γ mn N est<br />

m<br />

+ B mn ρN est<br />

m<br />

− B nm ρN est<br />

n = 0 (5.10.1)<br />

y la relación entre los coeficientes de Einstein B mn y B nm , incluyendo la degeneración<br />

de los niveles, viene dada por<br />

B nm = g m<br />

g n<br />

B mn (5.10.2)<br />

obte-<br />

Sustituyendo esta ecuación en la (5.10.1) y despejando el cociente Nm est /Nn<br />

est<br />

nemos


152 Capítulo 5 Láser<br />

N est<br />

m<br />

N est n<br />

= g m<br />

g n<br />

B mn ρ<br />

γ mn + B mn ρ<br />

(5.10.3)<br />

En esta expresión no está claro que N est<br />

n<br />

sea siempre menor que Nn<br />

est . Depende del<br />

cociente g m /g n . Vamos a obtener las poblaciones de los estados por separado. Usando<br />

la relación<br />

en la Ecuación (5.10.3) obtenemos<br />

N est<br />

m<br />

= g m<br />

g n<br />

y de aquí despejamos<br />

Tenemos además<br />

de donde<br />

N est<br />

m<br />

N est<br />

n<br />

B mn ρ<br />

γ mn + B mn ρ N n<br />

est = g m<br />

g n<br />

N est<br />

n<br />

= g m<br />

g n<br />

= N T − N est<br />

n =<br />

N est<br />

m =<br />

[<br />

γ mn +<br />

+ N est<br />

m = N T (5.10.4)<br />

mnρ<br />

γ mn + B mn ρ (N T − N est<br />

m ) (5.10.5)<br />

B mn ρ<br />

([ )<br />

1 + gm<br />

g n<br />

B mn ρ<br />

]]N T (5.10.6)<br />

⎡<br />

⎤<br />

g m<br />

gn<br />

B mn ρ<br />

⎣1 − [ ( ) ] ⎦ N T (5.10.7)<br />

γ mn + 1 + gm<br />

g n<br />

B mn ρ<br />

[<br />

γ mn +<br />

γ mn + B mn ρ<br />

( )<br />

1 + gm<br />

g n<br />

B mn ρ<br />

La diferencia de población viene dada entonces por<br />

∆N = N est<br />

m<br />

− N est<br />

n =<br />

g m<br />

]N T (5.10.8)<br />

gn<br />

B mn ρ − γ mn − B mn ρ<br />

[ ( ) ]N T (5.10.9)<br />

γ mn + 1 + gm<br />

g n<br />

B mn ρ<br />

y es mayor que cero siempre que el numerador sea positivo, es decir cuando<br />

g m<br />

g n<br />

B mn ρ > γ mn + B mn ρ ⇒ g m<br />

g n<br />

> 1 + γ mn<br />

B mn ρ<br />

(5.10.10)<br />

Por ejemplo, si γ mn → 0, g m = 2 y g n = 1, entonces hay inversión de población.<br />

Parece, pues, que estamos ante una contradicción, pero no es así, porque la diferencia


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 153<br />

de población que importa no es la anterior, sino aquella en la que Nn<br />

est<br />

por el cociente de las degeneraciones g m /g n , es decir<br />

∆N = N est<br />

m<br />

=<br />

[<br />

γ mn +<br />

− g m<br />

g n<br />

N est<br />

n =<br />

− gm<br />

g n<br />

γ mn<br />

g m<br />

(<br />

1 + gm<br />

g n<br />

)<br />

B mn ρ<br />

y está claro que esta diferencia es siempre negativa.<br />

gn<br />

B mn ρ − gm<br />

g n<br />

(γ mn + B mn ρ)<br />

[ ( ) ] N T =<br />

γ mn + 1 + gm<br />

g n<br />

B mn ρ<br />

va multiplicada<br />

]N T < 0 (5.10.11)<br />

5.11 Calcule la potencia mínima que hay que suministrar al láser de rubí del<br />

Problema (5.3) mediante una lámpara de flash para bombear todos los<br />

átomos de cromo desde el nivel láser inferior al nivel auxiliar. Suponga<br />

que la longitud de onda de los fotones de la lámpara vale 550 nm.<br />

Objetivo<br />

Determinación de la potencia mínima para bombear todos los átomos desde el nivel<br />

láser inferior al nivel auxiliar en un láser de tres niveles.<br />

Sugerencias<br />

Usando la condición de la inversión de población para este sistema, deducimos<br />

la velocidad de bombeo mínima y, a partir de ella, calculamos la potencia de<br />

bombeo mínima.<br />

Resolución<br />

El láser de rubí es del tipo que se muestra en la Figura 5.2. Como vemos, se asimila<br />

a un láser de tres niveles, donde el nivel auxiliar está por encima de los niveles láser.<br />

La condición para la inversión de población es, entonces,<br />

[<br />

R p > γ mn 1 + γ ]<br />

in<br />

γ im<br />

(5.11.1)<br />

Para este láser se cumple que γ im > γ in (relajación colisional), con γ im ≈ 10 7 Hz.<br />

Además γ mn = A mn = 333 Hz. La condición para la inversión de población es,<br />

entonces,<br />

R p > γ mn (5.11.2)<br />

así que la velocidad de bombeo mínima viene dada por<br />

R min<br />

p = γ mn (5.11.3)


154 Capítulo 5 Láser<br />

Figura 5.2: Esquema de niveles de energía en el láser de rubí<br />

La potencia mínima que hay que suministrar es por tanto<br />

P min = hν in γ mn N Cr 3+ = hc<br />

λ in<br />

γ mn N Cr 3+ (5.11.4)<br />

Para el láser de rubí del Problema (5.3) hemos calculado N Cr 3+ = 18 × 10 20 . Sustituyendo<br />

en la expresión anterior los valores numéricos, calculamos<br />

P min = 21.6 kW (5.11.5)<br />

5.12 Obtenga las expresiones para las poblaciones estacionarias de los niveles<br />

de energía del láser de tres niveles.<br />

Objetivo<br />

Deducción de las expresiones para las poblaciones de los niveles en un láser de tres<br />

niveles.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de las ecuaciones correspondientes a las condiciones estacionarias y la<br />

condición de población total suponiendo la existencia de solamente tres niveles.<br />

Despejamos las poblaciones de los niveles inicial, final e intermedio en función<br />

de constantes de desactivación, velocidad de bombeo y de la población total.<br />

Resolución<br />

Suponemos que el nivel auxiliar, E i , tiene una energía superior a los niveles láser E n


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 155<br />

y E m . En condiciones estacionarias las poblaciones cumplen las siguientes ecuaciones<br />

y, además, tenemos que<br />

−R P N est<br />

n<br />

R P N est<br />

n<br />

+ γ mn N est<br />

m<br />

−γ mn N est<br />

m<br />

− γ in N est<br />

i<br />

+ γ im Ni est = 0 (5.12.1)<br />

+ γ im Ni est = 0 (5.12.2)<br />

− γ im Ni est = 0 (5.12.3)<br />

Sabemos, también, que<br />

N est<br />

n<br />

+ N est<br />

m<br />

+ N est<br />

i = N T (5.12.4)<br />

N est<br />

m<br />

N est n<br />

=<br />

R P γ im<br />

γ mn (γ im + γ in )<br />

de donde, usando la Ecuación (5.12.4) obtenemos<br />

(5.12.5)<br />

N est<br />

m =<br />

R P γ im<br />

γ mn (γ im + γ in ) N est<br />

n =<br />

A partir de la Ecuación (5.12.2) despejamos<br />

R P γ im<br />

γ mn (γ im + γ in ) (N T − Nm<br />

est − Ni est ) (5.12.6)<br />

N est<br />

i<br />

y sustituyendo en la Ecuación (5.12.6) nos queda<br />

N est<br />

m =<br />

Despejando ahora N est<br />

m<br />

N est<br />

m =<br />

= γ mn<br />

γ im<br />

N est<br />

m (5.12.7)<br />

[<br />

R P γ im<br />

N T − Nm<br />

est − γ ]<br />

mn<br />

Nm<br />

est<br />

γ mn (γ im + γ in )<br />

γ im<br />

de esta ecuación obtenemos<br />

(5.12.8)<br />

R P γ im<br />

γ mn (γ im + γ in ) + R P (γ im + γ mn ) N T (5.12.9)<br />

y usando este resultado en la Ecuación (5.12.5) nos queda<br />

N est<br />

n = γ mn(γ im + γ in )<br />

R P γ im<br />

=<br />

N est<br />

m =<br />

γ mn (γ im + γ in )<br />

γ mn (γ im + γ in ) + R P (γ im + γ mn ) N T (5.12.10)<br />

Finalmente, de las Ecuaciones (5.12.9) y (5.12.10) se deduce fácilmente que<br />

N est<br />

i =<br />

R P γ mn<br />

γ mn (γ im + γ in ) + R P (γ im + γ mn ) N T (5.12.11)


156 Capítulo 5 Láser<br />

5.13 Deduzca la condición para la inversión de población del sistema láser de<br />

tres niveles cuando se tienen en cuenta las transiciones radiativas que<br />

se producen entre los niveles que generan la radiación láser. Compruebe<br />

el efecto que tienen estas transiciones sobre la velocidad de bombeo<br />

necesaria para invertir la población.<br />

Objetivo<br />

Deducción de la condición de inversión de población en un láser de tres niveles,<br />

teniendo en cuenta las transiciones radiativas y estudio de la incidencia sobre la<br />

velocidad de bombeo.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de las ecuaciones de velocidad para las poblaciones de los niveles láser<br />

e imponemos la condición de comportamiento estacionario.<br />

Deducimos el cociente entre las poblaciones de los niveles láser inicial y final y<br />

aplicamos la condición de inversión de población.<br />

Despejamos la velocidad de bombeo en términos de las constantes de desexcitación<br />

de los tres niveles.<br />

Resolución<br />

Las transiciones son las que se muestran en la Figura 5.3. La emisión espontánea<br />

desde el nivel láser superior m al nivel láser inferior n está incluida en la constante de<br />

desexcitación. Las transiciones radiativas láser son la absorción (B nm ρ) y la emisión<br />

estimulada (B mn ρ). Las ecuaciones de velocidad para las poblaciones de los niveles<br />

láser son<br />

y<br />

dN n<br />

dt<br />

= −R P N n + γ mn N m + γ in N i + B mn ρN m − B nm ρN n (5.13.1)<br />

dN m<br />

dt<br />

= −γ mn N m + γ im N i − B mn ρN m + B nm ρN n (5.13.2)<br />

En condiciones estacionarias, y suponiendo que B nm = B mn , tenemos que<br />

−R P N est<br />

n<br />

+ γ mn N est<br />

m<br />

+ γ in N est<br />

i<br />

+ B mn ρN est<br />

m<br />

− B mn ρN est<br />

n = 0 (5.13.3)<br />

y<br />

−γ mn N est<br />

m<br />

+ γ im N est<br />

i<br />

− B mn ρN est<br />

m<br />

+ B mn ρN est<br />

n = 0 (5.13.4)<br />

Despejando de esta última ecuación N i obtenemos<br />

N est<br />

i<br />

= (γ mn + B mn ρ)Nm<br />

est − B mn ρNn<br />

est<br />

(5.13.5)<br />

γ im


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 157<br />

Figura 5.3: Transiciones en un láser de tres niveles<br />

y sustituyendo este resultado en la Ecuación (5.13.3) llegamos a la expresión<br />

N est<br />

m<br />

N est n<br />

= γ im(R P + B mn ρ) + γ in B mn ρ<br />

(γ mn + B mn ρ)(γ im + γ in )<br />

La condición para que se produzca la inversión de población es N est<br />

m<br />

(5.13.6)<br />

> Nn<br />

est , es decir<br />

N est<br />

m<br />

N est n<br />

= γ im(R P + B mn ρ) + γ in B mn ρ<br />

(γ mn + B mn ρ)(γ im + γ in )<br />

y despejando de aquí la velocidad de bombeo obtenemos<br />

> 1 (5.13.7)<br />

R P > γ mn(γ im + γ im )<br />

γ im<br />

(5.13.8)<br />

Esta expresión es la misma que se obtiene cuando no se tienen en cuenta las transiciones<br />

radiativas entre los niveles láser<br />

5.14 Suponga que el bombeo desde el nivel n hasta el nivel i en el láser de tres<br />

niveles se hace de forma óptica. Analice cómo afecta este tipo de bombeo<br />

a la condición para la inversión de la población.<br />

Objetivo<br />

Análisis de un láser de tres niveles con bombeo óptico.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de las ecuaciones cinéticas que describen la evolución de las poblaciones<br />

de los niveles para este caso, que incluye el bombeo óptico. Deducimos el<br />

cociente entre las poblaciones de los dos niveles implicados en la acción láser.


158 Capítulo 5 Láser<br />

Empleando el parámetro externo de la densidad de radiación incidente deducimos<br />

la condición que han de cumplir las poblaciones de los estados implicados<br />

en la acción láser, en función del coeficiente de Einstein de emisión estimulada<br />

y las constantes de desexcitación.<br />

Resolución<br />

Los procesos que tienen lugar en este caso son los que se muestran en la Figura 5.4.<br />

Lo que hacemos es irradiar los átomos con un láser de intensidad ρ centrado en la<br />

frecuencia de transición ν in . Esto provoca tanto la absorción por los átomos desde el<br />

nivel n hasta el nivel i, es decir, el bombeo óptico propiamente dicho, como la emisión<br />

estimulada de los átomos que están en el nivel auxiliar i, que decaen radiativamente<br />

al nivel n. Lo que procede hacer, entonces, es sustituir en las ecuaciones que hemos<br />

obtenido en el sistema básico de tres niveles la velocidad de bombeo R P por la<br />

velocidad de absorción B in ρ, y la constante de desexcitación γ in por γ in + B ni ρ, es<br />

decir, sumar la velocidad de desexcitación por emisión estimulada. El cociente entre<br />

las poblaciones estacionarias de los niveles láser queda, entonces, como sigue<br />

N est<br />

m<br />

N est n<br />

=<br />

B in ργ im<br />

γ mn (B in ρ + γ im + γ in )<br />

(5.14.1)<br />

donde hemos usado B in = B ni . El parámetro externo que controlamos aquí es la<br />

densidad de la radiación incidente ρ(ν in ), luego para que haya inversión de población,<br />

es decir, para que Nn<br />

est > Nn<br />

est se ha de cumplir que<br />

de donde<br />

B in ργ im<br />

γ mn (B in ρ + γ im + γ in ) > 1 (5.14.2)<br />

Figura 5.4: Transiciones en un láser de tres niveles con bombeo óptico


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 159<br />

ρ > γ mn(γ im + γ in )<br />

B in (γ im − γ mn )<br />

(5.14.3)<br />

Vemos que en este caso es necesario que γ im > γ mn , es decir, la velocidad de<br />

desexcitación del nivel auxiliar i al nivel superior láser no debe ser superior a la<br />

velocidad de desexcitación del nivel superior láser al nivel inferior láser. Esto entra<br />

dentro de las previsiones. Además, la inversión de población viene favorecida por<br />

valores pequeños del segundo miembro de la desigualdad (véase Ecuación (5.14.3)),<br />

es decir, por valores de B in y γ im elevados y valores de γ mn y γ in bajos.<br />

5.15 Considere un sistema láser de tres niveles en el que el nivel auxiliar E 0<br />

está situado debajo de los niveles láser E n y E m . Obtenga la condición para<br />

la inversión de población teniendo en cuenta las transiciones radiativas<br />

que se producen entre los niveles láser.<br />

Objetivo<br />

Deducción de la condición de inversión de población en un láser de tres niveles cuando<br />

el nivel auxiliar está por debajo del nivel láser inferior.<br />

Sugerencias<br />

Escribimos las ecuaciones cinéticas de los dos niveles implicados en la transición<br />

láser y aplicamos la condición de estado estacionario.<br />

Obtenemos la relación entre las poblaciones de los niveles implicados en la<br />

emisión láser y deducimos la condición que se ha de cumplir para que haya<br />

inversión de población.<br />

Resolución<br />

Las transiciones son las que se muestran en la Figura 5.5. La emisión espontánea<br />

desde el nivel láser superior m al nivel láser inferior n está incluida en la constante<br />

de desexcitación γ mn . Las transiciones radiativas láser son la absorción (B nm ρ) y la<br />

emisión estimulada (B mn ρ). Las ecuaciones de velocidad para las poblaciones de los<br />

niveles láser son<br />

y<br />

dN n<br />

dt<br />

= γ mn N m − γ n0 N n − B nm ρN n + B mn ρN m (5.15.1)<br />

dN m<br />

dt<br />

= R p N 0 − γ m0 N m − γ mn N m + B mn ρN n − B mn ρN m (5.15.2)<br />

En condiciones estacionarias y suponiendo que B nm = B mn , obtenemos a partir de<br />

la Ecuación (5.15.1) la expresión


160 Capítulo 5 Láser<br />

Figura 5.5: Transiciones en un láser de tres niveles con el nivel auxiliar por debajo de los<br />

niveles láser<br />

N est<br />

m<br />

N est n<br />

= γ n0 + B mn ρ<br />

γ mn B nm ρ<br />

La condición para que haya inversión de población Nm<br />

est<br />

que<br />

> N est<br />

n<br />

(5.15.3)<br />

implica, por tanto,<br />

γ n0 + B mn ρ<br />

γ mn B nm ρ > 1 (5.15.4)<br />

es decir, básicamente, γ n0 > γ mn . La desactivación del nivel láser inferior E n al<br />

nivel auxiliar E 0 , que está situado por debajo del mismo, debe ser, pues, más rápida<br />

que la desactivación del nivel láser superior E m al nivel láser inferior E n .<br />

5.16 Sea un sistema láser de cuatro niveles en el que los niveles auxiliares E i y<br />

E 0 están, respectivamente, por encima y por debajo de los niveles láser.<br />

Escriba las ecuaciones de velocidad para los cuatro niveles y deduzca la<br />

condición para la inversión de población.<br />

Objetivo<br />

Deducción de la condición para la inversión de población en un láser de cuatro<br />

niveles.<br />

Sugerencias<br />

Escribimos las ecuaciones de velocidad para los cuatro niveles implicados.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 161<br />

Imponemos las condiciones de estado estacionario.<br />

Despejamos el cociente entre las poblaciones de los niveles implicados en la<br />

transición láser y discutimos las condiciones que deben cumplir los coeficientes<br />

de desactivación que intervienen para que haya inversión de población.<br />

Resolución<br />

Las transiciones son las que se muestran en la Figura 5.6. Si tenemos en cuenta las<br />

transiciones láser, las ecuaciones de velocidad para las poblaciones de los niveles son<br />

las siguientes:<br />

dN i<br />

dt<br />

dN m<br />

dt<br />

dN n<br />

dt<br />

dN 0<br />

dt<br />

= R P N n − (γ i0 + γ im + γ in )N i (5.16.1)<br />

= γ im N i − γ mn N m (5.16.2)<br />

= γ in N i + γ mn N m − γ n0 N n (5.16.3)<br />

= −R P N 0 + γ i0 N i + γ n0 N n (5.16.4)<br />

En condiciones estacionarias, a partir de la Ecuación (5.16.2) obtenemos<br />

N est<br />

i<br />

y usando la Ecuación (5.16.3), escribimos<br />

γ in N est<br />

i<br />

+ γ mn N est<br />

m<br />

= γ mn<br />

γ im<br />

N est<br />

m (5.16.5)<br />

− γ no N est<br />

n = 0 (5.16.6)<br />

Figura 5.6: Transiciones en un láser de cuatro niveles


162 Capítulo 5 Láser<br />

Sustituyendo aquí la Ecuación (5.16.5) despejamos<br />

N est<br />

m<br />

N est n<br />

=<br />

γ n0 γ im<br />

γ mn (γ in + γ im )<br />

La condición para la inversion de población es entonces<br />

(5.16.7)<br />

de donde<br />

N est<br />

m<br />

N est n<br />

=<br />

γ n0 γ im<br />

γ mn (γ in + γ im ) > 1<br />

γ n0<br />

γ mn<br />

(1 + γ in<br />

γ im<br />

) > 1 (5.16.8)<br />

La condición que favorece la inversión de población es, primero que<br />

γ im >> γ in (5.16.9)<br />

que es similar a la que obtuvimos para el láser de tres niveles, y si se cumple ésta<br />

que<br />

γ n0 > γ mn (5.16.10)<br />

es decir, que el nivel láser inferior, n, se desactive más rápido de lo que se activa.<br />

5.17 La apertura de salida de un láser de He-Ne (λ mn = 632.8 nm) tiene un<br />

diámetro de 4 mm. Calcule la desviación del haz después de recorrer 1 km<br />

de distancia.<br />

Objetivo<br />

Cálculo de la desviación de un haz láser.<br />

Sugerencias<br />

Obtenemos el ángulo de dispersión en función de la longitud de onda y la<br />

apertura por la que emerge el haz.<br />

Conocido el ángulo de dispersión establecemos la relación entre el ángulo, la<br />

distancia y la elevación, de donde podemos calcular esta última.<br />

Resolución<br />

La disposición es la que se muestra en la Figura 5.7. El ángulo de dispersión viene<br />

dado por<br />

∆θ = 1.22 λ d<br />

(5.17.1)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 163<br />

Figura 5.7: Apertura de salida de un láser<br />

Calculamos entonces<br />

∆θ = 1.22 · 632.8 × 10−9 m<br />

4 × 10 −3 m<br />

De acuerdo con el triángulo de la figura, tenemos, además<br />

= 1.9 × 10 −4 rad (5.17.2)<br />

tan θ = h z<br />

(5.17.3)<br />

luego<br />

h = z tan θ = 1000 m tan(1.9 × 10 −4 ) = 19 cm (5.17.4)<br />

La desviación es, pues, de 19 cm nada más.<br />

5.18 Calcule el tiempo y la longitud de coherencia de la luz blanca suponiendo<br />

que contiene todas las longitudes de onda del espectro visible.<br />

Objetivo<br />

Determinación del tiempo y de la longitud de coherencia.<br />

Sugerencias<br />

Establecemos el intervalo de frecuencias que corresponde a la luz blanca y calculamos<br />

el ancho de banda.<br />

A partir del ancho de banda calculamos el tiempo de coherencia y la longitud<br />

de coherencia.


164 Capítulo 5 Láser<br />

Resolución<br />

Las longitudes de onda de la radiación visible se extienden desde 390 nm hasta<br />

780 nm, que corresponden al intervalo de frecuencias comprendido entre 770× 10 12 Hz<br />

y 380× 10 12 Hz. El ancho de banda es, entonces,<br />

de donde<br />

∆ν = (770 − 380) × 10 12 Hz = 390 × 10 12 Hz (5.18.1)<br />

y<br />

τ C = 1<br />

∆ν = 1<br />

390 × 10 12 Hz = 2.6 × 10−15 s (5.18.2)<br />

l C = cτ C = 2.998 × 10 8 m s · 2.6 × 10−15 s = 7.7 × 10 −7 m = 770 nm (5.18.3)<br />

Como vemos, la longitud de coherencia es del mismo orden que las longitudes de<br />

onda, es decir, la luz blanca apenas viaja una longitud de onda sin desfasarse.<br />

5.19 Calcule la radiancia de la luz de un láser de He-Ne que emite a una<br />

potencia de 1 nW. Suponga que Ω ≈ θ 2 y que la apertura de salida es<br />

circular.<br />

Objetivo<br />

Determinación de la radiancia de un láser.<br />

Sugerencias<br />

Aplicamos la definición de radiancia imponiendo las aproximaciones que introduce<br />

el enunciado del problema y la calculamos.<br />

Resolución<br />

La radiancia viene dada por<br />

B =<br />

P<br />

A∆Ω<br />

(5.19.1)<br />

De acuerdo con el enunciado tomamos ∆Ω ≈ (∆θ) 2 , con lo que tenemos<br />

B =<br />

P<br />

A(∆θ) 2 =<br />

P<br />

A ( 1.22·λ<br />

d<br />

) 2<br />

=<br />

π<br />

(<br />

d 2<br />

4<br />

P<br />

) ( 1.22λ<br />

d<br />

) 2<br />

=<br />

4<br />

π · 1.22 2 P<br />

λ 2 (5.19.2)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 165<br />

donde hemos usado las expresiones ∆θ = 1.22 λ/d y A = πd 2 /4. Sustituyendo en<br />

esta última expresión los valores numéricos calculamos<br />

B = 2.13 × 10 5 W<br />

cm 2 s rad<br />

(5.19.3)<br />

5.20 Una lente convexa enfoca un haz de radiación que incide sobre ella en<br />

la zona situada en el punto focal de la lente. Para un haz de luz láser,<br />

el radio de la zona enfocada viene dado por w 0 = λ/(πθ), donde θ es el<br />

ángulo de convergencia. Calcule w 0 para un haz procedente de un láser de<br />

He-Ne de 0.5 mm de radio que atraviesa una lente convexa cuya distancia<br />

focal vale 20 mm.<br />

Objetivo<br />

Determinación del radio de la superficie enfocada con una lente de un láser.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de un esquema de la dispersión de un haz láser y la relación entre el<br />

radio de la zona enfocada, la longitud de onda del haz y el ángulo de convergencia,<br />

de donde podemos obtener el radio de la zona enfocada.<br />

Resolución<br />

En la Figura 5.8 se muestra un esquema de la dispersión. Sabemos que<br />

ω 0 = λ<br />

π θ<br />

(5.20.1)<br />

Figura 5.8: Enfoque de radiación láser por una lente


166 Capítulo 5 Láser<br />

Para calcular ω 0 hemos de determinar primero el ángulo de convergencia θ. Este, sin<br />

embargo, también viene dado por<br />

tan θ = ω f<br />

(5.20.2)<br />

donde ω es el radio del haz incidente y f es la distancia focal. Puesto que normalmente<br />

se cumple que θ es muy pequeño, se puede usar también directamente la relación<br />

θ = ω/f. En nuestro caso tenemos<br />

tan θ = 0.5<br />

20<br />

Para el láser de He-Ne, tenemos λ = 632.8 nm, así que<br />

= 0.025 ⇒ θ = arctan (0.025) = 0.025 (5.20.3)<br />

ω 0 = 632.8 × 10−9 m<br />

π · 0.025<br />

= 8 × 10 −6 = 8 µm (5.20.4)<br />

El radio del haz se reduce, pues, en un factor ω 0 /ω = 0.008/0.5 = 0.016.


C A P Í T U L O 6<br />

Espectroscopía atómica<br />

ENUNCIADOS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

6.1 Demuestre la regla de selección angular del átomo hidrogenoide ∆m =<br />

0, ±1.<br />

Objetivo<br />

Deducción de la regla de selección angular del átomo hidrogenoide ∆m = 0, ±1.<br />

Sugerencias<br />

Resolvemos las integrales implicadas en esta regla de selección usando la relación<br />

de Euler para expresar las exponenciales imaginarias en función de senos y<br />

cosenos.<br />

Resolución<br />

Las integrales a resolver son:<br />

∫ 2π<br />

0<br />

e −im′Φ e imΦ dΦ,<br />

∫ 2π<br />

0<br />

e −im′Φ senΦ e imΦ dΦ,<br />

La primera se integra directamente para dar<br />

∫ 2π<br />

0<br />

e −im′Φ e imΦ dΦ =<br />

=<br />

∫ 2π<br />

0<br />

∫ 2π<br />

0<br />

e −im′Φ cosΦ e imΦ dΦ<br />

e −i(m−m′ )Φ 1<br />

)Φ∣<br />

dΦ =<br />

i(m − m ′ ) ei(m−m′<br />

[<br />

]<br />

e i(m−m′ )2π − 1<br />

1<br />

i(m − m ′ )<br />

∣ 2π<br />

0<br />

(6.1.1)<br />

=<br />

(6.1.2)<br />

Si m ≠ m ′ , usando la relación de Euler e ±iα = cosα ± i senα, obtenemos


168 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

∫ 2π<br />

0<br />

e −im′Φ e imΦ dΦ =<br />

⎧<br />

⎫<br />

1<br />

⎨<br />

⎬<br />

i(m − m ′ ) ⎩ cos[(m − m′ )2π] + isen[(m − m ′ )2π] −1<br />

} {{ } } {{ } ⎭ = 0<br />

1<br />

0<br />

(6.1.3)<br />

• Si m = m ′ tenemos una indeterminación. Definiendo x = m ′ − m y aplicando<br />

la regla de L’Hopital en la expresión (6.1.2), obtenemos<br />

1<br />

lím<br />

x→0ix<br />

[<br />

e ix2π − 1 ] = lím<br />

x→0<br />

i2πe ix2π<br />

i<br />

La regla de selección en este caso es ∆m = 0.<br />

= 2π ≠ 0 (6.1.4)<br />

Vamos ahora con la segunda integral. Usando la relación de Euler inversa sen α =<br />

[e iα − e −iα ]/(2i) desarrollamos<br />

∫ 2π<br />

0<br />

e −im′Φ senΦ e imΦ dΦ =<br />

∫ 2π<br />

= 1 2i<br />

e −i(m−m′ )Φ 1 2i<br />

0<br />

{∫ 2π<br />

0<br />

[<br />

e iΦ − e −iΦ] dΦ =<br />

∫ 2π<br />

}<br />

e i(m−m′ +1)Φ dΦ − e i(m−m′ −1)Φ dΦ<br />

0<br />

(6.1.5)<br />

El resultado de la primera integral es<br />

∫ 2π<br />

0<br />

e i(m−m′ +1)Φ dΦ =<br />

=<br />

1<br />

+1) ∣<br />

i(m − m ′ + 1) ei(m−m′ Φ<br />

1<br />

i(m − m ′ + 1)<br />

∣ 2π<br />

0<br />

=<br />

{<br />

e i(m−m′ +1)2π − 1<br />

}<br />

(6.1.6)<br />

Si m − m ′ + 1 ≠ 0, es decir si m ′ ≠ m − 1 esta integral se anula por la misma<br />

razón que la anterior (Ecuación (6.1.3)). Nos queda entonces la posibilidad de que<br />

m−m ′ +1 = 0. Entonces volvemos a tener una indeterminación que se resuelve como<br />

antes (véase Ecuación (6.1.4)) y la integral no se anula. La regla de selección es, por<br />

tanto, m ′ = m − 1 (∆m = −1). Para la segunda integral de la Ecuación (6.1.5) es<br />

válido el mismo argumento que acabamos de aplicar tomando ahora m − m ′ − 1. La<br />

integral es diferente de cero sólo cuando m − m ′ − 1 = 0 y la regla de selección es<br />

m ′ = m + 1 (∆m = +1).<br />

Para la tercera integral usando las relación de Euler inversa cosα = 1 [<br />

2 e iα + e −iα]<br />

obtenemos<br />

∫ 2π<br />

0<br />

e −im′Φ cosΦ e imΦ dΦ =<br />

= 1 2<br />

∫ 2π<br />

0<br />

{∫ 2π<br />

e −i(m−m′ )Φ 1 2<br />

0<br />

[<br />

e iΦ + e −iΦ] dΦ =<br />

e i(m−m′ +1)Φ dΦ +<br />

∫ 2π<br />

0<br />

e i(m−m′ −1)Φ dΦ<br />

}<br />

(6.1.7)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 169<br />

Estas integrales son las mismas que las que acabamos de resolver y conducen a las<br />

mismas reglas de selección.<br />

6.2 Demuestre la regla de selección angular del átomo hidrogenoide ∆l = ±1.<br />

Objetivo<br />

Deducción de la regla de selección angular del átomo hidrogenoide ∆l = ±1.<br />

Sugerencias<br />

Resolvemos las integrales implicadas en esta regla de selección usando las relaciones<br />

de recurrencia de los polinomios asociados de Legendre y la condición<br />

de ortogonalidad de los mismos.<br />

Resolución<br />

El momento dipolar de transición electrónica para el átomo hidrogenoide viene dado<br />

por la expresión<br />

×<br />

〈ψ n ′ l ′ m ′|µ|ψ nlm〉 = −e<br />

∫ 2π ∫ π<br />

0 0<br />

∫ ∞<br />

0<br />

R n ′ l ′(r)r3 R nl dr × (6.2.1)<br />

Θ ∗ l ′ m ′(θ)Φ∗ m ′(φ)[sen θ i + sen θ sen φ j + cos θ k] Θ lm(θ)Φ m (φ)senθdθdφ<br />

Utilizando la notación bracket podemos escribir la parte angular de esta integral de<br />

la forma<br />

I l ′ ,m ′ ;l,m = 〈l ′ m ′ |sen θ |lm〉〈m ′ |cos φ |m〉i + 〈l ′ m ′ |sen θ |lm〉〈m ′ |sen φ |m〉j +<br />

+〈l ′ m ′ |cos θ |lm〉〈m ′ |m〉k (6.2.2)<br />

o definiendo las componentes de esta integral como sigue<br />

Il x ′ ,m ′ ;l,m = 〈l′ m ′ |sen θ |lm〉〈m ′ |cos φ |m〉 (6.2.3)<br />

I y l ′ ,m ′ ;l,m = 〈l′ m ′ |sen θ |lm〉〈m ′ |sen φ |m〉 (6.2.4)<br />

Il z ′ ,m ′ ;l,m = 〈l′ m ′ |cos θ |lm〉〈m ′ |m〉 (6.2.5)<br />

tenemos<br />

I l ′ ,m ′ ;l,m = I x l ′ ,m ′ ;l,m i + Iy l ′ ,m ′ ;l,m j + Iz l ′ ,m ′ ;l,m k (6.2.6)<br />

Para que esta integral no se anule debe ser distinta de cero al menos una de sus<br />

componentes. Hemos de evaluar, pues, cada una de las componentes y ver para<br />

qué valores de los números cuánticos l y l ′ dichas componentes no se anulan.


170 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

Comencemos por la componente Il z ′ ,m ′ ;l,m. Debido a la condición de ortonormalidad<br />

de la función Φ ∗ m<br />

(φ) y Φ ′ m (φ), para que esta integral sea diferente de cero se ha de<br />

cumplir que m = m ′ , tal como hemos visto en el problema anterior. Puesto que<br />

〈m ′ |m〉 =<br />

∫ 2π<br />

0<br />

Φ ∗ m ′Φ m(φ) = δ m ′ m (6.2.7)<br />

la integral I z l ′ ,m ′ ;l,m se reduce a I z l ′ ,m ′ ;l,m = 〈l′ m|cos θ |lm〉 (6.2.8)<br />

o, explícitamente<br />

∫ π<br />

Il z ′ ,m ′ ;l,m = Θ ∗ l ′ m ′(θ) cos θ Θ lm(θ) sen θ d θ (6.2.9)<br />

0<br />

Las funciones de onda angulares Θ lm (θ) vienen dadas por la expresión<br />

Θ lm (θ) = N l,|m| P |m|<br />

l<br />

(cos θ) (6.2.10)<br />

donde P |m|<br />

l<br />

(cos θ) son los polinomios asociados de Legendre y N l,|m| es la constante<br />

de normalización dada por<br />

[ ]<br />

2l + 1 (l − |m|)!<br />

N l,|m| =<br />

2 (l + |m|)!<br />

Las funciones Θ lm (θ) satisfacen la condición de ortonormalidad<br />

∫ π<br />

0<br />

(6.2.11)<br />

Θ ∗ l ′ m ′(θ) sen θ Θ lm(θ) sen θ d θ = δ l ′ l (6.2.12)<br />

Para evaluar la integral (6.2.9) podemos usar la siguiente relación que satisfacen los<br />

polinomios asociados de Legendre<br />

cos θ P |m|<br />

l<br />

=<br />

(l − m + 1)P<br />

|m|<br />

l+1<br />

2l + 1<br />

Usando esta relación en la integral (6.2.9) escribimos<br />

+ (l + m)P<br />

|m|<br />

l−1<br />

(6.2.13)<br />

∫ π<br />

∫ π<br />

Il z ′ ,m ′ ;l,m = Θ ∗ l ′ m (θ) cosθ Θ lm(θ) senθ d θ = N l,|m| Θ ∗ |m|<br />

l ′ m (θ) cosθ P<br />

l<br />

(θ)senθ dθ =<br />

0<br />

0<br />

∫ {<br />

π<br />

|m|<br />

|m|<br />

(l − |m| + 1)P<br />

= N l,|m| Θ ∗ l ′ m (θ) l+1<br />

(θ) + (l + |m|)P<br />

l−1 (θ)<br />

}<br />

senθ dθ =<br />

2l + 1<br />

0<br />

= N l,|m|(l − |m| + 1)<br />

2l + 1<br />

+ N l,|m|(l − |m|)<br />

2l + 1<br />

∫ π<br />

Θ ∗ l ′ m<br />

0<br />

∫ π<br />

Θ ∗ l ′ m<br />

0<br />

|m|<br />

(θ) P (θ) sen θ d θ +<br />

l+1<br />

|m|<br />

′(θ) P (θ) sen θ d θ (6.2.14)<br />

l−1


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 171<br />

y teniendo en cuenta que<br />

P |m|<br />

l+1 (θ) = Θ l+1,m<br />

N l+1,|m|<br />

(6.2.15)<br />

y<br />

P |m|<br />

l−1 (θ) = Θ l−1,m<br />

N l−1,|m|<br />

(6.2.16)<br />

la integral I z l ′ ,m ′ ;l,m<br />

nos queda<br />

I z l ′ ,m ′ ;l,m = N l,|m|(l − |m| + 1<br />

N l,|m| (2l + 1)<br />

+ N l,|m|(l + |m|<br />

N l−1,|m| (2l + 1)<br />

∫ π<br />

0<br />

∫ π<br />

0<br />

Θ ∗ l ′ m (θ) sen θ Θ l+1,m(θ) sen θ d θ +<br />

Θ ∗ l ′ m (θ) sen θ Θ l−1,m(θ) sen θ d θ (6.2.17)<br />

Usando aquí la condición de ortonormalidad (6.2.12) escribimos<br />

Il z ′ ,m ′ ;l,n = N l,|m|(l − |m| + 1<br />

δ l<br />

N l,|m| (2l + 1)<br />

′ ,l+1 +<br />

N l,|m|(l + |m|<br />

N l−1,|m| (2l + 1) δ l ′ ,l−1 (6.2.18)<br />

Para que esta integral tome valores diferentes de cero, se ha de cumplir entonces<br />

l ′ = l ± 1 =⇒ ∆l = ±1 (6.2.19)<br />

que es la regla de selección que queríamos demostrar.<br />

Las integrales Il x ′ ,m ′ ;l,m e Iy l ′ ,m ′ ;l,m<br />

se resuelven de modo análogo, teniendo en cuenta<br />

ahora la regla de selección ∆m = ±1 que hemos determinado en el problema anterior<br />

y usando las siguientes relaciones para los polinomios asociados de Legendre<br />

y<br />

sen θ P |m|−1<br />

l<br />

= P |m|<br />

l−1 − P |m|<br />

l+1<br />

2l + 1<br />

(6.2.20)<br />

sen θ P |m|+1<br />

l<br />

=<br />

|m|<br />

|m|<br />

(l − |m|)(l − |m| + 1)P<br />

l+1<br />

− (l + |m|)(l + |m| + 1)P<br />

l−1<br />

2l + 1<br />

(6.2.21)<br />

Para ambas integrales, además, la regla de selección que se obtiene es la misma que<br />

hemos obtenido anteriormente, es decir, ∆l = ±1.


172 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

6.3 Calcule en cuantos angstroms difieren las primeras líneas de las series de<br />

Lyman y de Balmer del hidrógeno y del deuterio, sin tener en cuenta la<br />

estructura fina.<br />

Objetivo<br />

Estimación comparativa de las líneas espectrales de dos isótopos.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para el número de ondas de las líneas espectrales.<br />

Calculamos las masas reducidas de los dos isótopos y su relación.<br />

Calculamos las constantes de Rydberg, las frecuencias y longitudes de onda y<br />

la diferencia entre estas últimas.<br />

Resolución<br />

La expresión general para los números de ondas de las líneas espectrales hidrogenoides<br />

es<br />

( 1<br />

˜ν = R<br />

n 2 − 1 )<br />

1 n 2 , n 2 > n 1 (6.3.1)<br />

2<br />

donde R es la constante de Rydberg, que viene dada por<br />

con<br />

R = 2π2 µZ 2 k 2 e 4<br />

ch 3 (6.3.2)<br />

µ = m Nm e<br />

M N + m e<br />

(6.3.3)<br />

Para el átomo de hidrógeno y sus isótopos, tenemos Z = 1. La constante de Rydberg<br />

del hidrógeno y del deuterio vienen dadas entonces por las expresiones<br />

R H = 2π2 µ H k 2 e 4<br />

ch 3 con µ H = m Hm e<br />

m H + m e<br />

(6.3.4)<br />

R D = 2π2 µ D k 2 e 4<br />

ch 3 con µ D = m Dm e<br />

m T + m e<br />

(6.3.5)<br />

Tomemos m D = 2m H , lo que equivale a suponer que la masa del neutrón y la del<br />

protón son iguales. La relación entre las masas reducidas es entonces<br />

µ D = 2(m H + m e )<br />

(2m H + m e ) µ H (6.3.6)<br />

La diferencia entre las masas reducidas es, en realidad, muy pequeña. Efectivamente,<br />

sabiendo que m H ≈ 1836.152756 m e calculamos


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 173<br />

µ D = 2(1836.15 + 1)m / e<br />

(2 · 1836.15 + 1)m/ µ H = 1.000272235 µ H (6.3.7)<br />

e<br />

así que cabe esperar que la diferencia entre las líneas espectroscópicas del hidrógeno y<br />

del deuterio sean también muy pequeñas. Veamos cuáles son esas diferencias. Comencemos<br />

por la primera línea de la serie de Lyman. Los números cuánticos son n 1 = 1<br />

y n 2 = 2, de modo que los números de onda para los dos isótopos valen<br />

( 1<br />

˜ν H = R H<br />

1 − 1 )<br />

3<br />

= R H<br />

4 4 = 109677.58 · 3<br />

4 = 82258.19 cm−1 (6.3.8)<br />

( 1<br />

˜ν D = R H<br />

1 − 1 )<br />

· 1.000272235 = 82280.58 cm −1 (6.3.9)<br />

4<br />

y para las longitudes de onda calculamos<br />

λ H = 1˜<br />

⎫<br />

ν H<br />

= 1215.68 Å ⎬<br />

∆λ = 0.33Å (6.3.10)<br />

λ D = 1˜<br />

⎭<br />

ν D<br />

= 1215.35 Å<br />

Para la primera línea de la serie de Balmer tenemos n 1 = 2 y n L = 3, de modo que<br />

los números de onda para los dos isótopos valen<br />

( 1<br />

˜ν H = R H<br />

4 − 1 )<br />

5<br />

= R H<br />

9 36 = 109677.58 · 5<br />

36 = 15233.00 cm−1 (6.3.11)<br />

( 1<br />

˜ν D = R H<br />

4 − 1 )<br />

· 1.000272235 = 15237.14 cm −1 (6.3.12)<br />

9<br />

y para las longitudes de onda calculamos<br />

λ H = 1˜ ν H<br />

λ D = 1˜ ν D<br />

= 6564.70 Å<br />

= 6562.91 Å<br />

⎫<br />

⎬<br />

∆λ = 1.79Å (6.3.13)<br />

⎭<br />

6.4 La serie del espectro del cation He + que corresponde al conjunto de<br />

transiciones en las que el electrón salta desde un nivel excitado al estado<br />

con n = 4 se denomina serie de Pickering, y es importante en astronomía<br />

solar. Obtenga la fórmula para las longitudes de onda de las líneas de esta<br />

serie y averigüe en qué región del espectro caen.<br />

Objetivo<br />

Determinación de las longitudes de onda de las líneas de la serie de Pickering.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general de los números de onda de las líneas espectrales<br />

para los átomos hidrogenoides y la aplicamos al catión de helio.


174 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

Calculamos las longitudes de onda para valores sucesivos del número cuántico<br />

n 2 .<br />

Resolución<br />

La expresión general para los números de onda de las líneas espectrales de los átomos<br />

hidrogenoides es<br />

˜ν = 2π2 µZ 2 k 2 e 4 ( 1<br />

ch 3 n 2 − 1 )<br />

1 n 2 2<br />

n 2 > n 1 (6.4.1)<br />

Para el catión de helio tenemos Z = 2 y µ = µ He . Si multiplicamos y dividimos la<br />

expresión anterior por la masa reducida del átomo de hidrógeno obtenemos<br />

˜ν = 2π2 µ H k 2 e 4 Z 2 (<br />

µ He 1<br />

} ch {{ 3<br />

} µ H n 2 − 1 )<br />

1 n 2 = R H Z 2 µ (<br />

He 1<br />

2<br />

µ H n 2 − 1 )<br />

1 n 2 2<br />

R H<br />

(6.4.2)<br />

donde, como sabemos, R H = 109677.42 cm −1 . Hemos de calcular, pues, el cociente<br />

entre la masa reducida del átomo de helio y la del átomo de hidrógeno. Para el átomo<br />

de hidrógeno tenemos<br />

µ H = m em p<br />

m e + m p<br />

= 9.1093897 × 10−31 · 1.676231 × 10 −27<br />

9.1093897 × 10 −31 + 1.676231 × 10 −27 = 9.1044312 × 10−31 kg<br />

Para el átomo de helio calculamos primero la masa del núcleo. Tenemos<br />

(6.4.3)<br />

m He = 2(m p + m n ) = 2[1.6726231 + 1.6749786] × 10 −27 = 6.6951034 × 10 −27 kg<br />

(6.4.4)<br />

de modo que su masa reducida vale<br />

µ He = m em He<br />

m e + m He<br />

= 9.1093897 × 10−31 · 6.6951034 × 10 −27<br />

9.1093897 × 10 −31 + 6.6951034 × 10 −27 = 9.1081505×10−31 kg<br />

El cociente entre las masas reducidas vale entonces<br />

µ He<br />

µ H<br />

=<br />

(6.4.5)<br />

9.1081505 × 10−31<br />

= 1.0004085 (6.4.6)<br />

9.1044317 × 10−31 Usando este resultado en la Ecuación (6.4.2) obtenemos<br />

˜ν = R H Z 2 µ (<br />

He 1<br />

µ H n 2 − 1 )<br />

( 1<br />

1 n 2 = 438888.88<br />

2<br />

n 2 1<br />

− 1 n 2 2<br />

)<br />

Para la serie de Pickering tenemos n 1 = 4, de modo que los números de onda de la<br />

misma vienen dados por la ecuación


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 175<br />

( 1<br />

˜ν = 438888.88<br />

4 2 − 1 )<br />

n 2 , n 2 = 5, 6, 7 · · · (6.4.7)<br />

2<br />

Dando valores sucesivamente a n 2 calculamos<br />

n 2 = 5<br />

( 1<br />

˜ν = 438888.88<br />

16 − 1 )<br />

= 9875.00 cm −1 (6.4.8)<br />

25<br />

λ = 1 ν<br />

= 1012.65 nm (6.4.9)<br />

n 2 = 6<br />

( 1<br />

˜ν = 438888.88<br />

16 − 1 )<br />

= 1523.20 cm −1 (6.4.10)<br />

36<br />

λ = 1 ν<br />

= 656.20 nm (6.4.11)<br />

n 2 = 7<br />

( 1<br />

˜ν = 438888.88<br />

16 49)<br />

− 1 = 18473.64 cm −1 (6.4.12)<br />

λ = 1 ν<br />

= 541.31 nm (6.4.13)<br />

n 2 = 8<br />

( 1<br />

˜ν = 438888.88<br />

16 64)<br />

− 1 = 20572.92 cm −1 (6.4.14)<br />

λ = 1 ν<br />

= 486.08 nm (6.4.15)<br />

n 2 = ∞<br />

( ) 1<br />

˜ν = 438888.88<br />

16 − 0 = 27430.56 cm −1 (6.4.16)<br />

λ = 1 ν<br />

= 364.56 nm (6.4.17)<br />

En la Tabla 6.1 resumimos todos estos resultados. Salvo la primera línea, la serie de<br />

Pickering aparece, como vemos, fundamentalmente en la región visible. Obsérvese<br />

que las líneas de esta serie correspondientes a los valores de n 2 pares, es decir n 2 =<br />

6, 8, 10, · · · , prácticamente coinciden con las líneas de la serie de Balmer del átomo<br />

de hidrógeno.


176 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

Tabla 6.1: Frecuencias y longitudes de onda de las líneas de la serie de Pickering<br />

Transición ν(cm −1 ) λ(nm) Región espectral<br />

n 2 → n 1<br />

5 → 4 9875.00 10120.65 Infrarrojo<br />

5 → 4 9875.00 10120.65 Visible<br />

6 → 4 15239.20 656.20 Visible<br />

7 → 4 18473.64 541.31 Visible<br />

8 → 4 20572.92 486.08 Visible<br />

.<br />

. .<br />

∞ → 4 27430.56 364.56 Visible-UV<br />

6.5 Obtenga una expresión para el momento dipolar de la transición 2p z → 1s<br />

de los átomos hidrogenoides.<br />

Objetivo<br />

Deducción del momento dipolar de una transición atómica.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de las expresiones de las funciones de onda para los estados implicados<br />

en la transición y resolvemos la integral correspondiente al momento dipolar de<br />

la transición.<br />

Resolución<br />

Las funciones de onda son<br />

y<br />

ψ 1s = ψ 100 = 1<br />

ψ 2pz = ψ 210 = 1<br />

El momento dipolar de transición viene entonces dado por<br />

Puesto que<br />

π 1 2<br />

π 1 2<br />

( Z<br />

a<br />

) 3<br />

2<br />

e<br />

− Zr<br />

a (6.5.1)<br />

( Z<br />

2a)5<br />

2<br />

re<br />

− Zr<br />

a cos θ (6.5.2)<br />

〈2p z |µ|1s〉 = e · [〈2p z |x|1s〉i + 〈2p z |y|1s〉j + 〈2p z |z|1s〉k] (6.5.3)<br />

x = r sen θ cos φ (6.5.4)<br />

y = r sen θ sen φ (6.5.5)<br />

z = r cos θ (6.5.6)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 177<br />

tenemos<br />

〈2p z |µ|1s〉 = e · [〈2p z |r sen θ cos φ|1s〉i + 〈2p z |r sen θ sen φ|1s〉j + 〈2p z | cos θ|1s〉k]<br />

(6.5.7)<br />

Sustituyendo las funciones de onda (6.5.1) y (6.5.2) en estas integrales y teniendo en<br />

cuenta que la integral radial es la misma para las tres componentes, desarrollamos<br />

〈2p z |µ|1s〉 = e ·<br />

×<br />

+ k<br />

[ ∫ ∞<br />

{<br />

i<br />

1<br />

0 π 1 2<br />

∫ π<br />

0<br />

∫ π<br />

0<br />

( Z<br />

2a)5<br />

2<br />

re<br />

− Zr<br />

a r<br />

1<br />

cos θ sen 2 θdθ<br />

cos 2 θ sen θ dθ<br />

∫ 2π<br />

0<br />

∫ 2π<br />

0<br />

π 1 2<br />

cos φ dφ + j<br />

}<br />

dφ<br />

( ) 3<br />

]<br />

Z 2<br />

e<br />

− Zr<br />

a r 2 dr ×<br />

a<br />

∫ π<br />

0<br />

cos θ sen 2 θ dθ<br />

∫ π<br />

0<br />

sen φ dφ +<br />

(6.5.8)<br />

Las integrales en θ se resuelven realizando los cambios de variable t = sen θ y t = cos θ<br />

y los resultados que se obtienen son<br />

∫ π<br />

0<br />

} cos θ sen {{ 2 θ dθ}<br />

t = sen θ<br />

dt = cos θ dθ<br />

8<br />

<<br />

:<br />

=<br />

∫ 0<br />

0<br />

t 2 dt = t3 3 ∣<br />

0<br />

0<br />

= 0 (6.5.9)<br />

y<br />

∫ π<br />

0<br />

8<br />

<<br />

:<br />

} cos 2 θ{{ sen θ dθ}<br />

t = cos θ<br />

dt = −sen θ dθ<br />

= −<br />

∫ −1<br />

1<br />

t 2 dt = − t3 3 ∣<br />

−1<br />

1<br />

(<br />

= − − 1 3 − 1 )<br />

= 2 3 3<br />

(6.5.10)<br />

Obsérvese que como la integral (6.5.9) vale cero, se anulan las componentes x e y<br />

del momento dipolar de transición. Tenemos, entonces,<br />

〈2p z |µ|1s〉 = k e π/<br />

= k e<br />

3 √ 2<br />

( Z<br />

a<br />

( Z 2<br />

2a)5 ( Z<br />

a<br />

) 4 ∫ ∞<br />

) 3 ∫ 2 ∞<br />

Para evaluar la integral radial usamos la expresión general<br />

∫ ∞<br />

0<br />

0<br />

0<br />

r 4 e − Zr<br />

2a e<br />

− Zr<br />

a dr<br />

4π/<br />

3 =<br />

r 4 e − 3Zr<br />

2a dr (6.5.11)<br />

x 4 e −qx = n!<br />

q n+1 n > −1, q > 0 (6.5.12)<br />

Identificando x = r, n = 4 y q = 3Z/2a, obtenemos


178 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

∫ ∞<br />

0<br />

r 4 e − 3Zr 4!<br />

2a dr = ) 5<br />

=<br />

( 3Z<br />

2a<br />

4 · 3/ · 2 ·<br />

(<br />

25 a<br />

) 5 4 · 2 6 ( a<br />

) 5<br />

=<br />

3 5/4 Z 3 4 (6.5.13)<br />

Z<br />

Sustituyendo este resultado en (6.5.11) nos queda finalmente<br />

|〈2p z |µ|1s〉| =<br />

e ( ) Z 4<br />

3 √ 4 · 2 6 ( a<br />

) 5 2 8 ea =<br />

2 a 3 4 √<br />

Z 23 5 Z = 0.7449ea Z<br />

(6.5.14)<br />

6.6 Calcule el coeficiente de Einstein de emisión espontánea, el tiempo de vida<br />

media y la anchura natural del estado 2p z de los átomos hidrogenoides.<br />

Objetivo<br />

Obtención del coeficiente de Einstein, el tiempo de vida media y la anchura natural<br />

de una transición espontánea atómica.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos el momento dipolar de transición y la frecuencia de resonancia para<br />

la transición 2p z → 1s y usamos los resultados para determinar el coeficiente<br />

de Einstein de emisión espontánea.<br />

A partir del coeficiente de Einstein calculamos el tiempo de vida media y la<br />

anchura natural.<br />

Resolución<br />

La expresión general para el coeficiente de Einstein A mn es<br />

A mn = 16π2 ν 3 mn|〈m|µ|n〉| 2<br />

3ε 0 hc 3 (6.6.1)<br />

Hemos de calcular, pues, el momento dipolar de transición y la frecuencia de resonancia.<br />

El primero ya lo hemos calculado en el problema anterior y la expresión para<br />

el mismo es<br />

|〈2p z |µ|1s〉| = 0.7449 ea<br />

(6.6.2)<br />

Z<br />

Sustituyendo aquí e = 1.602 × 10 −19 C y a = 5.291 × 10 −11 m, obtenemos<br />

|〈2p z |µ|1s〉| = 6.348 × 10−30 C m<br />

Z<br />

La expresión general para la frecuencia de transición es<br />

ν n1 ,n 2<br />

= ∆E<br />

h = µZ2 k 2 e 4 ( 1<br />

2h 2 n 2 − 1 )<br />

1 n 2 = Z2 ke 2 ( 1<br />

2<br />

2ha n 2 − 1 )<br />

1 n 2 2<br />

(6.6.3)<br />

(6.6.4)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 179<br />

Tabla 6.2: Valores de los tiempos de vida media de los átomos hidrogenoides<br />

Átomo<br />

H<br />

He +<br />

L1 +2<br />

Be +3<br />

Z<br />

1.58 × 10 −9 s<br />

9.87 × 10 −11 s<br />

1.95 × 10 −11 s<br />

6.20 × 10 −12 s<br />

donde hemos usado la definición de a, es decir<br />

a =<br />

2<br />

µke 2 (6.6.5)<br />

Puesto que k = 1/(4πε 0 ), n 1 = 1 y n 2 = 2, obtenemos<br />

ν 12 = Z2 e 2 (<br />

1 − 1 )<br />

= 3Z2 e 2<br />

8πε 0 ha 4 32πε 0 ha<br />

(6.6.6)<br />

Sustituyendo aquí las constantes físicas ε 0 = 8.854 × 10 −12 C 2 J −1 m −1 y h = 6.626 ×<br />

10 −34 J s calculamos<br />

ν 12 = 2.46 × 10 15 Z 2 s −1 (6.6.7)<br />

Sustituyendo ahora los resultados (6.6.3) y (6.6.7) en la Ecuación (6.6.1) obtenemos<br />

La anchura media natural viene dada, a su vez, por<br />

A 21 = 6.32 × 10 8 Z 4 s −1 (6.6.8)<br />

y el tiempo de vida media por<br />

∆ν nat<br />

21 = A 21<br />

2π = 108 Z 4 s −1 (6.6.9)<br />

τ = 1 1.58 × 10−9<br />

=<br />

A 21 Z 4 s (6.6.10)<br />

Obsérvese que esta magnitud depende fuertemente del número atómico Z. Así, el<br />

tiempo de vida media para los primeros átomos hidrogenoides disminuye como se<br />

muestra en la Tabla 6.2.


180 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

6.7 Compruebe que el campo magnético creado por el núcleo, que actúa sobre<br />

el electrón, puede escribirse de la forma B = E×v/c 2 , donde E es el campo<br />

eléctrico del núcleo, y demuestre entonces que la energía de interacción<br />

espín-órbita puede expresarse de la forma E so = 1/(2m 2 c 2 r)(dV /dr)S · L.<br />

Objetivo<br />

Deducción de la energía de interacción espín-órbita.<br />

Sugerencias<br />

A partir de las expresiones para el campo magnético y el campo eléctrico obtenemos<br />

la energía de interacción espín-órbita.<br />

Resolución<br />

El campo magnético B creado por el núcleo que actúa sobre el electrón viene dado<br />

por<br />

B = kZe<br />

c 2 r 3 r × v (6.7.1)<br />

donde r y v son los vectores de posición y velocidad del electrón con respecto al<br />

núcleo, tal como se muestra en la Figura 6.1. El campo eléctrico creado por el núcleo<br />

es<br />

E = F e = kZe<br />

r 2 u r = K2e<br />

r 3 r (6.7.2)<br />

y usando esta expresión en la Ecuación (6.7.1) nos queda<br />

B = E × v<br />

c 2 (6.7.3)<br />

Figura 6.1: Interacción del campo magnético creado por el núcleo sobre el electrón


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 181<br />

Por otro lado, la energía de interacción entre el momento magnético de espín del<br />

electrón, µ s , y el campo magnético creado por el núcleo sobre el electrón, B, es<br />

(<br />

E SO = −µ S · B = − − e ) ( ) E × v<br />

S<br />

m e c 2 = e S(E × v) (6.7.4)<br />

m e c2 Además, podemos escribir<br />

dr ur<br />

{}}{<br />

∇V<br />

e<br />

E = − F e = −1 e [−∇V ] = − = dV<br />

= 1 e<br />

[ ] dV r<br />

dr r<br />

(6.7.5)<br />

y sustituyendo este resultado en la Ecuación (6.7.4) obtenemos<br />

E SO =<br />

e [ ] { }} {<br />

S dV m e r<br />

m e c 2 e dr m e r × v = 1 1<br />

me 2 c 2 r<br />

L<br />

dV<br />

dr S · L (6.7.6)<br />

Introduciendo finalmente el factor 2, debido a la precesión de Thomas nos queda<br />

E SO =<br />

1 1<br />

2me 2 c 2 r<br />

dV<br />

dr S · L (6.7.7)<br />

que es el resultado que pretendíamos obtener.<br />

6.8 Deduzca la expresión para la energía cinética relativista del electrón en<br />

función de la cantidad de movimiento.<br />

Objetivo<br />

Deducción de la energía cinética relativista del electrón en función de la cantidad de<br />

movimiento.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general de la energía cinética relativista y de la cantidad<br />

de movimiento.<br />

Expresemos 1−(v/c) 2 en función de p, m e y c, usando la definición de momento<br />

relativista y sustituimos el resultado obtenido en la definicion de la energía<br />

cinética relativista para obtener la expresión buscada.<br />

Resolución<br />

La expresión general para la energía cinética relativista es


182 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

⎡<br />

⎤<br />

T = m e c 2 ⎣<br />

1<br />

√<br />

1 − ( )<br />

− 1⎦ (6.8.1)<br />

v 2<br />

c<br />

y la cantidad de movimiento relativista viene dada por<br />

p =<br />

√<br />

m e v<br />

1 − ( )<br />

(6.8.2)<br />

v 2<br />

c<br />

Despejando 1 − (v/c) 2 de esta última ecuación obtenemos<br />

1 − v2<br />

c 2 = m2 ec 2<br />

p 2 + m 2 ec 2 (6.8.3)<br />

y sustituyendo este resultado en la Ecuación (6.8.1) nos queda<br />

[ (p<br />

T = m e c 2 2 + m 2 ec 2 ) 1 ]<br />

2<br />

− 1<br />

m 2 ec 2<br />

⇒<br />

que es la expresión que queríamos obtener.<br />

T = m e c 2 ⎧<br />

⎨<br />

⎩<br />

[<br />

1 +<br />

( ) ] 1<br />

p<br />

2 2<br />

m e c<br />

⎫<br />

⎬<br />

− 1<br />

⎭<br />

(6.8.4)<br />

6.9 Calcule las frecuencias correspondientes a la estructura fina de la primera<br />

línea de la serie de Balmer en el espectro de emisión del átomo de<br />

hidrógeno.<br />

Objetivo<br />

Determinación de las frecuencias para la estructura fina de la primera línea de la<br />

serie de Balmer<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general de los niveles de energía del átomo de hidrógeno,<br />

teniendo en cuenta la estructura fina y la aplicamos a la serie de Balmer incluyendo<br />

los desdoblamientos debidos al número cuántico l para n = 2 y para<br />

n = 3.<br />

Teniendo en cuenta las reglas de selección, especificamos las transiciones permitidas<br />

y calculamos la energía de los niveles desdoblados por la estructura<br />

fina.<br />

Obtenemos las expresiones para las diferencias de energía entre los niveles implicados<br />

en las transiciones permitidas.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 183<br />

Determinamos los valores numéricos de las diferencias de energía, números de<br />

onda y longitudes de onda de las transiciones permitidas.<br />

Resolución<br />

La expresión general para los niveles de energía del átomo de hidrógeno, teniendo<br />

en cuenta la estructura fina, es la siguiente<br />

E n,j = E n<br />

[<br />

1 + α2 Z 2<br />

n 2 (<br />

n<br />

j + 1 2<br />

− 3 4<br />

)]<br />

j = l ± 1 2<br />

(6.9.1)<br />

La primera línea de la serie de Balmer del espectro de emisión es la que corresponde<br />

a la transición n 2 = 3 → n 1 = 2. El nivel con n = 2, para el que l = 0, 1, se desdobla<br />

de la forma<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

n = 2, l = 0 → j = 1 2<br />

→ Término 2 2 S 1/2<br />

n = 2, l = 1 → j = 1 2 , 3 2<br />

→<br />

{ Término 2 2 P 1/2<br />

Término 2 2 P 3/2<br />

(6.9.2)<br />

donde los términos 2 2 S 1/2 y 2 2 P 1/2 tienen la misma energía, y el nivel con n = 3,<br />

para el que l = 0, 1, 2, se desdobla como sigue<br />

⎧<br />

n = 3, l = 0 → j = 1 2<br />

→ Término 3 2 S 1/2<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

n = 3, l = 1 → j = 1 2 , 3 2<br />

→<br />

n = 3, l = 2 → j = 3 2 , 5 2<br />

→<br />

{<br />

Término 3 2 P 1<br />

2<br />

Término 3 2 P 3/2<br />

(6.9.3)<br />

{ Término 3 2 D 3/2<br />

Término 3 2 D 5/2<br />

donde los términos 3 2 S 1/2 y 3 2 P 1/2 por un lado y 3 2 P 3/2 y 3 2 D 3/2 por otro, tienen<br />

la misma energía. Las reglas de selección que indican las transiciones permitidas<br />

entre los niveles desdoblados por el acoplamiento espín-órbita y las interacciones<br />

relativistas, son las siguientes<br />

∆l = ±1 (6.9.4)<br />

∆j = 0, ±1 (6.9.5)<br />

Podemos representar entonces las transiciones permitidas en un diagrama de niveles<br />

de energía como el de la Figura 6.2. Como vemos hay 7 transiciones permitidas, pero<br />

dos parejas de ellas, las formadas por las transiciones 3 2 S 1/2 → 2 2 P 1/2 y 3 2 P 1/2 →<br />

2 2 S 1/2 , y la formada por las transiciones 3 2 P 3/2 → 2 2 S 1/2 y 3 2 D 3/2 → 2 2 P 1/2 se producen,<br />

respectivamente, entre niveles con la misma energía, de modo que dan lugar a


184 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

Figura 6.2: Estructura fina de la primera línea de la serie de Balmer<br />

una sola línea espectral. La estructura fina de la primera línea de la serie de Balmer<br />

consta, pues, de un total de 5 líneas espectrales. Veamos, pues, en qué posiciones<br />

aparecen dichas líneas.<br />

Calculemos en primer lugar la energía de los niveles desdoblados por la estructura<br />

fina. Usando la Ecuación (6.9.1) con Z = 1, obtenemos<br />

Estados con n = 2<br />

n = 2, j = 1/2 ⇒ 2 2 S 1/2 , 2 2 P 1/2<br />

[ (<br />

E 2,1/2 = E 2 1 + α2 2<br />

4 1 − 3 ]<br />

= E 2<br />

[1 +<br />

4)] 5α2<br />

16<br />

n = 2, j = 3/2 ⇒ 2 2 P 3/2<br />

[ (<br />

E 2,3/2 = E 2 1 + α2 2<br />

4 2 4)] − 3 ]<br />

= E 2<br />

[1 + α2<br />

16<br />

Estados con n = 3<br />

n = 3, j = 1/2 ⇒ 3 2 S 1/2 , 3 2 P 1/2<br />

[ (<br />

E 3,1/2 = E 3 1 + α2 3<br />

9 1 4)] − 3 ]<br />

= E 3<br />

[1 + α2<br />

4<br />

n = 3, j = 3/2 ⇒ 3 2 P 3/2 , 3 2 D 3/2<br />

[ (<br />

E 3,3/2 = E 3 1 + α2 3<br />

9 2 4)] − 3 ]<br />

= E 3<br />

[1 + α2<br />

12<br />

(6.9.6)<br />

(6.9.7)<br />

(6.9.8)<br />

(6.9.9)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 185<br />

n = 3, j = 5/2 ⇒ 3 2 D 5/2<br />

E 3,5/2 = E 3<br />

[<br />

1 + α2<br />

9<br />

( 3<br />

3 4)] − 3 ]<br />

= E 3<br />

[1 + α2<br />

36<br />

(6.9.10)<br />

Obtengamos ahora las expresiones para las diferencias de energía entre los niveles<br />

para los que las transiciones están permitidas<br />

Transición 3 2 S 1/2 → 2 2 P 3/2<br />

[ ] ]<br />

∆E = E 3,1/2 − E 2,3/2 = E 3 1 + α2<br />

− E 2<br />

[1 + α2<br />

= E 3 − E 2 + α2<br />

4<br />

16<br />

16 [4E 3 − E 2 ]<br />

(6.9.11)<br />

Transiciones 3 2 S 1/2 → 2 2 P 1/2 y 3 2 P 1/2 → 2 2 S 1/2<br />

[<br />

]<br />

∆E = E 3,1/2 −E 2,1/2 = E 3 1 +<br />

]−E α2<br />

2<br />

[1 + 5α2 = E 3 −E 2 + α2<br />

4<br />

16<br />

16 [4E 3 − 5E 2 ]<br />

(6.9.12)<br />

Transiciones 3 2 P 3/2 → 2 2 S 1/2 y 3 2 D 3/2 → 2 2 P 1/2<br />

[<br />

]<br />

∆E = E 3,3/2 −E 2,1/2 = E 3 1 +<br />

]−E α2<br />

2<br />

[1 + 5α2 = E 3 −E 2 + α2<br />

12<br />

16<br />

48 [4E 3 − 15E 2 ]<br />

(6.9.13)<br />

Transición 3 2 D 3/2 → 2 2 P 3/2<br />

[<br />

]<br />

∆E = E 3,3/2 −E 2,3/2 = E 3 1 +<br />

]−E α2<br />

2<br />

[1 + α2<br />

= E 3 −E 2 + α2<br />

12<br />

16<br />

48 [4E 3 − 3E 2 ]<br />

(6.9.14)<br />

Transición 3 2 D 5/2 → 2 2 P 3/2<br />

[<br />

]<br />

∆E = E 3,5/2 −E 2,3/2 = E 3 1 +<br />

]−E α2<br />

2<br />

[1 + α2<br />

= E 3 −E 2 + α2<br />

36<br />

16<br />

144 [4E 3 − 9E 2 ]<br />

(6.9.15)<br />

Calculemos ahora los valores numéricos de estas diferencias de energías y los números<br />

de onda (y longitudes de onda) asociados a las mismas. Puesto que las diferencias de<br />

energías van a ser muy pequeñas, realizaremos los cálculos con una precisión elevada.<br />

Para los niveles de energía del átomo hidrogenoide sabemos que E 1 = −13.598248 eV<br />

y de aquí


186 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

y<br />

Tenemos entonces<br />

E 2 = E 1<br />

4<br />

E 2 = E 1<br />

9<br />

= −3.399562 eV (6.9.16)<br />

= −1.510916 eV (6.9.17)<br />

∆E 0 = E 3 − E 2 = 1.888646 eV (6.9.18)<br />

y de aquí<br />

˜ν = ∆E<br />

hc = 15232.946 cm−1 (6.9.19)<br />

λ = = 656.472 nm<br />

1˜ν<br />

(6.9.20)<br />

Estos son el número de ondas y la longitud de onda correspondientes a la primera<br />

línea de la serie de Balmer sin tener en cuenta la estructura fina. En realidad<br />

aparecen 5 líneas, como sabemos, cuyas posiciones, teniendo en cuenta que<br />

α 2 = 5.325136 × 10 −5 , se calculan como sigue<br />

3 2 S 1/2 → 2 2 P 3/2<br />

∆E = E 3 − E 2 + α2<br />

16 [4E 5.325136 × 10−5<br />

3 − E 2 ] = 1.8886464 +<br />

16<br />

×[−4 × 1.510916 + 3.399562] = 1.888637 eV<br />

×<br />

con lo que<br />

˜ν = 15232.879 cm −1 (6.9.21)<br />

λ = 656.475 nm (6.9.22)<br />

3 2 S 1/2 → 2 2 P 1/2 y 3 2 P 1/2 → 2 2 S 1/2<br />

con lo que<br />

∆E = E 3 − E 2 + α2<br />

16 [4E 3 − 5E 2 ] = 1.888646 + 3.32821 × 10 −6 ×<br />

× [−4 × 1.510916 + 5 × 3.399562] = 1.888683 eV<br />

˜ν = 15233.244 cm −1 (6.9.23)<br />

λ = 656.459 nm (6.9.24)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 187<br />

3 2 P 3/2 → 2 2 S 1/2 y 3 2 D 3/2 → 2 2 P 1/2<br />

∆E = E 3 − E 2 + α2<br />

48 [4E 3 − 15E 2 ] = 1.888646 + 5.325136 × 10 −5 ×<br />

× [−4 × 1.510916 + 15 × 3.399562] = 1.888696 eV<br />

con lo que<br />

˜ν = 15233.352 cm −1 (6.9.25)<br />

λ = 656.454 nm (6.9.26)<br />

3 2 D 3/2 → 2 2 P 3/2<br />

∆E = E 3 − E 2 + α2<br />

48 [4E 3 − 3E 2 ] = 1.888646 + 5.325136 × 10 −5 ×<br />

× [−4 × 1.510916 + 3 × 3.399562] = 1.888651 eV<br />

con lo que<br />

˜ν = 15232.987 cm −1 (6.9.27)<br />

λ = 656.470 nm (6.9.28)<br />

3 2 D 5/2 → 2 2 P 3/2<br />

∆E = E 3 − E 2 + α2<br />

144 [4E 3 − 9E 2 ] = 1.888646 + 5.325136 × 10 −5 ×<br />

× [−4 × 1.510916 + 9 × 3.399562] = 1.888655 eV<br />

con lo que<br />

˜ν = 15232.023 cm −1 (6.9.29)<br />

λ = 656.469 nm (6.9.30)<br />

En la Tabla 6.3 se presentan resumidos los resultados obtenidos.<br />

Tabla 6.3: Números de ondas de la estructura fina de la primera línea de la serie de Balmer<br />

Transición ˜ν(cm −1 ) ∆˜ν(cm −1 )<br />

3 2 S 1/2 → 2 2 P 3/2 15232.879 −−<br />

3 2 D 3/2 → 2 2 P 3/2 15232.987 0.108<br />

3 2 S 5/2 → 2 2 P 3/2 15233.023 0.036<br />

3 2 S 1/2 → 2 2 P 3/2 y 3 2 P 1/2 → 2 2 S 1/2 15233.244 0.221<br />

3 2 P 3/2 → 2 2 S 1/2 y 3 2 D 3/2 → 2 2 P 1/2 15233.352 0.108


188 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

6.10 El positronio es un átomo hidrogenoide formado por un electrón y un<br />

positrón, donde este último tiene la misma masa que el electrón pero carga<br />

opuesta. Calcule la energía del estado fundamental y la de los estados con<br />

n = 2 y el desdoblamiento debido al acoplamiento espín-órbita y al efecto<br />

cinético relativista. Compare los resultados con los que se obtienen para<br />

el átomo de hidrógeno.<br />

Objetivo<br />

Comparación de la energía del estado fundamental y la energía de los estados con<br />

n = 2, así como del desdoblamiento debido al acoplamiento espín-órbita y al efecto<br />

cinético relativista, para el positronio y el átomo de hidrógeno.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general para la energía de los átomos hidrogenoides,<br />

incluyendo la estructura fina.<br />

Calculamos la masa reducida del positronio y determinamos la energía hidrogenoide<br />

incluyendo la constante de Rydberg y la masa reducida del positronio.<br />

Calculamos la energía de los niveles de la estructura fina y el desdoblamiento<br />

y lo comparamos con el correspondiente al átomo de hidrógeno.<br />

Resolución<br />

La expresión general para los niveles de energía de los átomos hidrogenoides, teniendo<br />

en cuenta la estructura fina, es la siguiente<br />

E n,j = E n<br />

[<br />

1 + α2 Z 2<br />

n 2 (<br />

n<br />

j + 1 2<br />

− 3 4<br />

)]<br />

(6.10.1)<br />

donde E n es la energía hidrogenoide sin desdoblar, dada por<br />

E n = − µZ2 k 2 e 4<br />

2 2 1<br />

n 2 (6.10.2)<br />

Para el positronio la masa del electrón y la del núcleo son iguales, así que su masa<br />

reducida viene dada por<br />

µ = m2 e<br />

= m e<br />

2m e 2<br />

(6.10.3)<br />

Tenemos entonces<br />

E n = − m eZ 2 k 2 e 4<br />

2 · 2 2 1<br />

n 2 (6.10.4)<br />

Introduciendo en esta expresión la constante de Rydberg, R ∞ , dada por


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 189<br />

obtenemos<br />

R ∞ = 2π2 m e k 2 e 4<br />

ch 3 = 109737.3153 cm −1 (6.10.5)<br />

E n = − 1 m e k 2 e 4<br />

2 h 2<br />

2π 2<br />

de modo que, en eV, esta energía vale<br />

E n = − R ∞hc<br />

2<br />

hc 1<br />

hc n 2 = −R ∞hc 1<br />

2 n 2 (6.10.6)<br />

1<br />

n 2 = −109737.3153 2n 2 · 1.239842 × 10 −4 eV = − 6.8028463<br />

n 2 eV (6.10.7)<br />

Para n = 1 y n = 2 obtenemos entonces<br />

E 1 = −6.8028463 eV (6.10.8)<br />

E 2 = −1.7007116 eV (6.10.9)<br />

Utilizando ahora la Ecuación (6.10.1) calculamos la energía de los niveles de la<br />

estructura fina de la forma<br />

n = 1, l = 0, j = 1/2<br />

[ (<br />

E 1,1/2 = E 1 1 + α2 1 · 4<br />

1 1 · 4 − 3 )] ]<br />

= E 1<br />

[1 + α2<br />

4<br />

4<br />

n = 2, l = 0, j = 1/2<br />

[ (<br />

E 2,1/2 = E 2 1 + α2 4 · 2<br />

4 41 · 1 − 3 )] ]<br />

= E 2<br />

[1 + 5α2<br />

4<br />

16<br />

n = 2, l = 1, j = 1/2<br />

(6.10.10)<br />

(6.10.11)<br />

La energía es la misma que la anterior, puesto que no depende de l.<br />

n = 2, l = 1, j = 3/2<br />

[ (<br />

E 2,3/2 = E 2 1 + α2 2 · 2<br />

41 2 · 2 − 3 )] ]<br />

= E 2<br />

[1 + α2<br />

4<br />

10<br />

(6.10.12)<br />

Sustituyendo en estas expresiones los valores de E 1 , E 2 y de α 2 = 5.325136 × 10 −5<br />

calculamos<br />

⎡<br />

⎤<br />

[ ]<br />

E 1,1/2 = E 1 1 + α2<br />

= −6.8028463 · ⎢<br />

5.325136 × 10−5<br />

4<br />

⎣1 + ⎥<br />

} {{ 4 ⎦ = −6.8029368 eV<br />

}<br />

1.0000133<br />

(6.10.13)


190 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

⎡<br />

⎤<br />

[ ]<br />

E 2,1/2 = E 2 1 + 5α2<br />

= −1.7007116 · ⎢<br />

5.325136 × 10−5<br />

16<br />

⎣1 + ⎥<br />

} {{ 16 ⎦ = −1.7007399 eV<br />

}<br />

1.0000166<br />

(6.10.14)<br />

⎡<br />

⎤<br />

[ ]<br />

E 2,3/2 = E 2 1 + α2<br />

= −1.7007116 · ⎢<br />

5.325136 × 10−5<br />

16<br />

⎣1 + ⎥<br />

} {{ 16 ⎦ = −1.7007173 eV<br />

}<br />

1.0000033<br />

(6.10.15)<br />

El desdoblamiento de las dos líneas que aparecen en el espectro, provocadas por la<br />

estructura fina, vale finalmente<br />

∆˜ν = ∆E<br />

hc = E 2,3/2 − E 2,1/2<br />

hc<br />

= 2.26 × 10−5 eV<br />

hc<br />

= 0.182 cm −1 (6.10.16)<br />

Este desdoblamiento es más pequeño que el que se observa para el átomo de hidrógeno,<br />

que es de 0.365 cm −1 .<br />

6.11 Demuestre que el operador Hamiltoniano atómico monoelectrónico que<br />

incluye el acoplamiento espín-órbita conmuta con los operadores Ĵ 2 y Ĵ z .<br />

Demuestre también que este operador Hamiltoniano conmuta con ˆL 2 y<br />

Ŝ 2 , pero que no lo hace con ˆL z y Ŝ z .<br />

Objetivo<br />

Deducción de las relaciones de conmutación del operador Hamiltoniano atómico<br />

incluyendo la interacción espín-órbita.<br />

Sugerencias<br />

Partimos del operador Hamiltoniano incluyendo el término de interacción espínórbita.<br />

Expresamos el operador de interacción espín-órbita en función de los operadores<br />

momento angular de espín y orbital, y deducimos los conmutadores usando las<br />

relaciones de conmutación correspondientes.<br />

Resolución<br />

El operador Hamiltoniano total para átomos monoelectrónicos, con acoplamiento<br />

espín-órbita, viene dado por


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 191<br />

Ĥ = Ĥ(0) + ĤS.O. (6.11.1)<br />

donde Ĥ(0) es el operador Hamiltoniano sin incluir la interacción espín-órbita y ĤS.O.<br />

es el operador asociado a dicha interacción, que podemos escribir de la forma<br />

Ĥ S.O. = ξ(r)Ŝ · ˆL (6.11.2)<br />

donde ξ(r) es una función que depende de la coordenada ] radial. ] Obtengamos, entonces,<br />

en primer lugar, los conmutadores<br />

[Ĥ, Ĵ 2 y<br />

[Ĥ, Ĵ z . Comenzamos por este<br />

último.<br />

[Ĥ, Ĵ z<br />

]<br />

Utilizando la Ecuación (6.11.1) escribimos<br />

] [Ĥ, Ĵ z =<br />

[Ĥ(0) Ĵz]<br />

]<br />

, +<br />

[ĤS.O. , Ĵz<br />

(6.11.3)<br />

Para el primer término tenemos<br />

[Ĥ(0) Ĵz] , = , ˆL<br />

] ]<br />

z + , Ŝz = 0 (6.11.4)<br />

} {{ } } {{ }<br />

=0<br />

=0<br />

donde hemos tenido en cuenta que Ĵz = ˆL z + Ŝz y que los operadores ˆL z y Ŝz<br />

conmutan con Ĥ(0) . Para el segundo término de (6.11.3) escribimos<br />

[ĤS.O. , Ĵz]<br />

]<br />

= ξ(r)<br />

[Ŝ · ˆL, Ĵ z<br />

(6.11.5)<br />

Usando aquí la relación de conmutación general<br />

[Â ˆB, Ĉ]<br />

=<br />

] [ [Â, Ĉ ˆB + Â ˆB, Ĉ]<br />

(6.11.6)<br />

desarrollamos<br />

[ĤS.O. , Ĵz]<br />

]<br />

= ξ(r)<br />

[Ŝ · ˆL, Ĵ z<br />

] ]}<br />

= ξ(r)<br />

{[Ŝ, Ĵ z ˆL + Ŝ<br />

[ˆL, Ĵ z<br />

]}<br />

= ξ(r)<br />

{[Ŝ, Ŝz]<br />

ˆLz + ˆL + Ŝ<br />

[ˆL, ˆLz + Ŝz =<br />

] ] ] ]}<br />

= ξ(r)<br />

{[Ŝ, ˆLz ˆL +<br />

[Ŝ, Ŝ z ˆL + Ŝ<br />

[ˆL, Ŝ z +<br />

[ˆL, Ŝ Ŝ z<br />

=<br />

(6.11.7)<br />

Puesto que los operadores Ŝ y ˆL dependen de diferentes conjuntos de coordenadas,<br />

las de espín y las espaciales respectivamente, conmutan entre sí, es decir,<br />

tenemos que<br />

] ]<br />

[Ŝ, ˆLz =<br />

[ˆL, Ŝ z = 0 (6.11.8)


192 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

con lo que la Ecuación (6.11.7) se reduce entonces a<br />

[ĤS.O. , Ĵz]<br />

] ]}<br />

= ξ(r)<br />

{[Ŝ, Ŝ z ˆL + Ŝ<br />

[ˆL, Ŝ z<br />

(6.11.9)<br />

] ]<br />

Los conmutadores<br />

[Ŝ, Ŝ z y<br />

[ˆL, ˆLz que aparecen aquí se desarrollan como sigue<br />

] ]<br />

[Ŝ, Ŝ z = i<br />

[Ŝx , Ŝz<br />

} {{ }<br />

y del mismo modo<br />

[ˆL, ˆLz<br />

]<br />

−iŜy +j<br />

= i<br />

[ˆLx , ˆL<br />

]<br />

z<br />

} {{ }<br />

−i ˆL y<br />

+j<br />

[Ŝy , Ŝz]<br />

} {{ }<br />

−iŜx +k<br />

[ˆLy , ˆL z<br />

]<br />

} {{ }<br />

−i ˆL x<br />

+k<br />

[Ŝz Ŝz]<br />

, = −iŜy i + iŜx j (6.11.10)<br />

} {{ }<br />

=0<br />

] [ˆLz, ˆLz = −iˆL y i + iˆL x j (6.11.11)<br />

} {{ }<br />

=0<br />

Sustituyendo las Ecuaciones (6.11.10) y (6.11.11) en la Ecuación (6.11.9) nos<br />

queda finalmente<br />

[Ĥ, Ĵ 2 ]<br />

[ĤS.O. , Ĵz]<br />

{[<br />

[<br />

]}<br />

= ξ(r) −iŜy i + iŜx j]<br />

ˆL + Ŝ −iˆL y i + iˆL x j =<br />

= ξ(r)<br />

{−iŜy ˆL x + iŜx ˆLy − iŜx ˆL y + iŜy ˆL<br />

}<br />

x = 0<br />

(6.11.12)<br />

Comenzamos usando la Ecuación (6.11.1) para escribir<br />

[Ĥ, Ĵ 2] [Ĥ(0) [<br />

= , Ĵ2] + H S.O.<br />

ˆ , Ĵ2] (6.11.13)<br />

Usando ahora la relación de conmutación general siguiente<br />

[Â, ˆBĈ]<br />

=<br />

] [Â, ˆB Ĉ + ˆB<br />

[Â, Ĉ]<br />

(6.11.14)<br />

desarrollamos el primer término del segundo miembro de la Ecuación (6.11.13)<br />

como sigue<br />

[Ĥ(0) [Ĥ(0) ĴĴ]<br />

, Ĵ2] = , =<br />

[Ĥ(0) ] [Ĥ(0) Ĵ]<br />

, Ĵ Ĵ + Ĵ ,<br />

(6.11.15)<br />

[Ĥ(0) Ĵ]<br />

El conmutador , que aparece aquí se expresa, además, de la forma<br />

[Ĥ(0) Ĵ]<br />

, =<br />

[Ĥ(0) Ĵx] [Ĥ(0) ] [Ĥ(0) ]<br />

, i + , Ĵy j + , Ĵz k (6.11.16)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 193<br />

y teniendo en cuenta que Ĵx = ˆL x +Ŝx, Ĵy = ˆL y +Ŝy y Ĵz = ˆL z +Ŝz escribimos<br />

[Ĥ(0) , Ĵ]<br />

=<br />

{[Ĥ(0) , ˆL<br />

] [Ĥ(0) ]}<br />

x + , Ŝx<br />

{[Ĥ(0) + , ˆL<br />

] [Ĥ(0) z + , Ŝz<br />

{[Ĥ(0) i + , ˆL<br />

]<br />

y<br />

]}<br />

j +<br />

[Ĥ(0) + , Ŝy<br />

]}<br />

k (6.11.17)<br />

Puesto que Ĥ(0) conmuta con los tres componentes de los momentos angulares<br />

orbitales y de espín, tenemos<br />

[Ĥ(0) Ĵ]<br />

, = 0 (6.11.18)<br />

y usando este resultado de la Ecuación (6.11.15) nos queda<br />

[Ĥ(0) , Ĵ2] = 0 (6.11.19)<br />

Veamos ahora cómo se desarrolla el conmutador<br />

[ĤS.O. , Ĵ2] . Usando la Ecuación<br />

(6.11.2) obtenemos<br />

[ĤS.O. , Ĵ2] = ξ(r)<br />

[ŜˆL, Ĵ 2] (6.11.20)<br />

y usando aquí la relación de conmutación (6.11.12) nos queda<br />

[ĤS.O. , Ĵ2] = ξ(r)<br />

[ŜˆL, Ĵ 2] ]<br />

= ξ(r)<br />

[ŜˆL, ĴĴ]<br />

= ξ(r)<br />

[ŜˆL, Ĵ]<br />

Ĵ + ξ(r) Ĵ<br />

[ŜˆL, Ĵ<br />

El operador<br />

[ŜˆL, Ĵ]<br />

se desarrolla, además, como sigue<br />

[ŜˆL, Ĵ]<br />

=<br />

[ŜˆL, ˆL + Ĵ]<br />

=<br />

]<br />

[ŜˆL, ˆL]<br />

+<br />

[ŜˆL, Ŝ<br />

y usando la relación de conmutación (6.11.6) nos queda<br />

[ŜˆL, Ĵ]<br />

=<br />

(6.11.21)<br />

(6.11.22)<br />

] ] ]<br />

[ŜˆL, ˆL]<br />

+<br />

[ŜˆL, JS ˆ =<br />

[Ŝ, ˆL ˆL + Ŝ<br />

[ˆL, ˆL]<br />

+<br />

[Ŝ, Ŝ]<br />

ˆL + ˆL<br />

[ˆL, Ŝ = 0<br />

Usando este resultado en la Ecuación (6.11.21) obtenemos<br />

(6.11.23)<br />

[Ĥ, Ĵ 2] = 0 (6.11.24)<br />

Vemos, pues, que efectivamente el operador Hamiltoniano completo, incluyendo<br />

la interacción espin-órbita, conmuta con los operadores Ĵ2 y Ĵz.<br />

Veamos si Ĥ conmuta con los operadores momento angular ˆL 2 , ˆL z , Ŝ2 y Ŝz.<br />

[Ĥ, ˆL2]<br />

Usando la Ecuación (6.11.1) escribimos


194 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

[Ĥ, ˆL2 ] =<br />

[Ĥ(0) , ˆL 2] +<br />

[ĤS.O. , ˆL 2] (6.11.25)<br />

Sabemos que<br />

[Ĥ(0) , ˆL 2] = 0 (6.11.26)<br />

y usando la Ecuación (6.11.2) obtenemos<br />

[ĤS.O. , ˆL 2] = ξ(r)<br />

[ŜˆL, ] ˆL2 (6.11.27)<br />

Usando aquí la relación de conmutación (6.11.6) nos queda<br />

[ĤS.O. , ˆL 2] = ξ(r)<br />

[ŜˆL, ] ˆL2 = ξ(r)<br />

{[Ŝ, ] ˆL2 ˆL + Ŝ<br />

[ˆL, ]} ˆL2 (6.11.28)<br />

Puesto que<br />

[Ŝ, ˆL2 ] = 0<br />

y<br />

[ˆL, ˆL2 ] = 0 (6.11.29)<br />

tenemos [ĤS.O. , ˆL 2] = 0 (6.11.30)<br />

y de aquí [Ĥ, ˆL2 ] = 0 (6.11.31)<br />

[Ĥ, ˆLz<br />

]<br />

Usando la Ecuación (6.11.1)<br />

] [Ĥ, ˆLz =<br />

[Ĥ(0) , ˆL<br />

]<br />

z +<br />

[ĤS.O. , ˆL<br />

]<br />

z<br />

(6.11.32)<br />

Sabemos que<br />

[Ĥ(0) , ˆL<br />

]<br />

z = 0 (6.11.33)<br />

y usando la Ecuación (6.11.2) escribimos<br />

[ĤS.O. , ˆL<br />

]<br />

z = ξ(r)<br />

[ŜˆL, ] ˆL2 (6.11.34)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 195<br />

La relación de conmutación (6.11.6) conduce ahora a la expresión<br />

⎧<br />

⎫<br />

=0<br />

[ĤS.O. , ˆL<br />

]<br />

] ⎪⎨ { }} ]{<br />

] ⎪⎬<br />

z = ξ(r)<br />

[ŜˆL, ˆLz = ξ(r)<br />

[Ŝ, ˆLz ˆL + Ŝ<br />

[ˆL, ˆLz =<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

= ξ(r)Ŝ<br />

[iˆL x + iˆL y + iˆL z , ˆL<br />

]<br />

z =<br />

⎧<br />

⎫<br />

⎪⎨<br />

= ξ(r)Ŝ i<br />

[ˆLx , ˆL<br />

]<br />

z +i<br />

[ˆLy , ˆL<br />

]<br />

z<br />

} {{ } } {{ }<br />

⎪⎩<br />

−i ˆL y<br />

{<br />

}<br />

= ξ(r)Ŝ −iˆL y i + iˆL x j =<br />

= ξ(r)<br />

{−iˆL y Ŝ x + iŜy ˆL<br />

}<br />

x<br />

i ˆL x<br />

+i<br />

[ˆLz , ˆL<br />

] ⎪⎬<br />

z =<br />

} {{ } ⎪⎭<br />

=0<br />

≠ 0 (6.11.35)<br />

Tenemos, pues, que<br />

[ĤS.O. , ˆL z<br />

]<br />

≠ 0 (6.11.36)<br />

y de aquí [Ĥ, ˆLz<br />

]<br />

[Ĥ, Ŝ 2 ]<br />

≠ 0 (6.11.37)<br />

Un desarrollo completamente análogo al realizado para el conmutador<br />

[Ĥ, ˆL2]<br />

conduce al resultado<br />

[Ĥ, Ŝ 2] = 0 (6.11.38)<br />

[Ĥ, Ŝ z<br />

]<br />

]<br />

Un desarrollo completamente análogo al realizado para el conmutador<br />

[Ĥ, ˆLz<br />

conduce al resultado<br />

] [Ĥ, Ŝ z = 0 (6.11.39)<br />

Resumiendo, el operador Hamiltoniano de los átomos hidrogenoides que incluye el<br />

acoplamiento espín-órbita conmuta con los operadores Ĵ 2 , Ĵ z , ˆL 2 y Ŝ2 .<br />

6.12 Un término atómico se desdobla en tres niveles de energía separados<br />

consecutivamente en 77 y 154 cm −1 . Determine los valores de J correspondientes<br />

a cada nivel suponiendo que el desdoblamiento se debe al


196 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

acoplamiento espín-órbita. Obtenga también los valores de L y S para<br />

dicho término. Realice un análisis similar para un término que se desdobla<br />

también en tres niveles separados en 144 y 215 cm −1 e indique en<br />

qué difiere este caso del primero.<br />

Objetivo<br />

Identificación de niveles conociendo el desdoblamiento debido al acoplamiento espínórbita.<br />

Sugerencias<br />

Usamos la regla de los intervalos de Landé para determinar los valores de J a<br />

partir de la separación entre los niveles.<br />

Conocidos los valores de J deducimos los valores de L y S e identificamos los<br />

estados.<br />

Repetimos la deducción para los niveles con diferente separación que da el<br />

problema y discutimos el resultado obtenido.<br />

Resolución<br />

La separación entre los niveles de energía de un término atómico desdoblados por la<br />

interacción espín-órbita viene dada por la regla de los intervalos de Landé, que se<br />

expresa como sigue<br />

∆E S.O. = A LS (J + 1) 2 (6.12.1)<br />

donde A LS es la constante de acoplamiento espín-órbita. Para los intervalos 77 y 154<br />

cm −1 (véase la Figura 6.3), escribimos<br />

Figura 6.3: Niveles de energía de un término atómico


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 197<br />

∆E S.O. (J 1 ) = A LS (J 1 + 1) 2 = 77 cm −1 (6.12.2)<br />

y<br />

∆E S.O.(J2 ) = A LS (J 2 + 1) 2 = 154 cm −1 (6.12.3)<br />

donde J 2 = J 1 + 1. Dividiendo estas dos expresiones obtenemos<br />

y tomando aquí J 2 = J 1 + 1 nos queda<br />

J 2 + 1<br />

J 1 + 1 = 154<br />

77 = 2 (6.12.4)<br />

J 1 + 2<br />

J 1 + 1 = 2 (6.12.5)<br />

de donde despejamos<br />

J 1 = 0 (6.12.6)<br />

Para los valores de J = 0, 1, 2, solamente existe la posibilidad de que L = 1 y S = 1,<br />

luego los estados son los tripletes 3 P 0 , 3 P 1 y 3 P 2 .<br />

En el segundo caso tenemos<br />

y como antes tenemos<br />

∆E S.O. (J 1 ) = A LS (J 1 + 1) 2 = 144 cm −1 (6.12.7)<br />

∆E S.O. (J 2 ) = A LS (J 2 + 1) 2 = 215 cm −1 (6.12.8)<br />

J 1 + 2<br />

J 1 + 1 = 215 = 1.5 (6.12.9)<br />

144<br />

de donde despejamos<br />

J 1 = 1 (6.12.10)<br />

En este caso tenemos J = 1, 2, 3, y para los valores de L y S hay ahora dos posibilidades,<br />

que son:<br />

o<br />

L = 2<br />

S = 1<br />

L = 1<br />

S = 2<br />

}<br />

}<br />

→ J = 3, 2, 1 → 3 D 1 , 3 D 2 , 3 D 3 (6.12.11)<br />

→ J = 3, 2, 1 → 5 P 1 , 5 P 2 , 5 P 3 (6.12.12)<br />

Para distinguir entre estas dos posibilidades necesitamos más información sobre el<br />

término atómico.


198 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

6.13 El tiempo de vida media de la transición correspondiente a la línea D 2 de<br />

sodio (3 2 P 3/2 → 3 2 S 1/2 ) es de 16 ns. Calcule los coeficientes de Einstein A<br />

y B, el momento dipolar de transición y el máximo de la sección eficaz de<br />

absorción suponiendo que la línea se ensancha únicamente por emisión<br />

espontánea. ¿Cómo afecta la anchura natural de la línea D 2 a la línea<br />

vecina D 1 ?<br />

Objetivo<br />

Cálculo de los coeficientes de Einstein, el momento dipolar eléctrico y la sección<br />

eficaz de la línea D 2 del sodio.<br />

Sugerencias<br />

Partiendo de la relación entre el tiempo de vida media y el coeficiente de Einstein<br />

de emisión espontánea, determinamos este último.<br />

Calculamos el coeficiente de emisión estimulada, el momento dipolar de transición<br />

y el máximo de la sección eficaz de absorción usando las expresiones<br />

correspondientes a estas magnitudes.<br />

Calculamos la anchura natural de la línea D 2 a partir del coeficiente de Einstein<br />

de emisión espontánea y la comparamos con la diferencia entre las posiciones<br />

de las líneas D 1 y D 2 para ver si interfieren las dos líneas.<br />

Resolución<br />

El coeficiente de Einstein de emisión espontánea, A, es igual a la inversa del tiempo<br />

de vida media, así que tenemos<br />

A = 1 τ = 1<br />

16 × 10 −9 s = 6.25 × 107 s −1 (6.13.1)<br />

El coeficiente de Einstein de emisión estimulada B está relacionado con el coeficiente<br />

de Einstein A mediante la expresión<br />

B =<br />

c 3<br />

8πhνmn<br />

3 A (6.13.2)<br />

La longitud de onda correspondiente a la transición de la línea D 2 del sodio vale<br />

588.995 nm, así que la frecuencia de la transición vale<br />

ν mn =<br />

c<br />

λ mn<br />

=<br />

Utilizando entonces la Ecuación (6.13.2) calculamos<br />

2.99 × 108 m<br />

s<br />

588.995 × 10 −9 m = 5.08 × 1014 s −1 (6.13.3)<br />

B =<br />

c 3<br />

8πhνmn<br />

3 A = 7.66 × 10 20 m 3 J −1 s −2 (6.13.4)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 199<br />

El coeficiente de Einstein B está relacionado con el momento dipolar de transición<br />

mediante la expresión<br />

y de aquí despejamos<br />

Calculamos entonces<br />

B = |〈µ〉|2<br />

6ε 0 2 = 2π2 |〈µ〉| 2<br />

3ε 0 h 2 (6.13.5)<br />

|〈µ〉| 2 = 3ε 0h 2 B<br />

2π 2 (6.13.6)<br />

o, teniendo en cuenta que 1 D = 3.33 × 10 −30 C m<br />

|〈µ〉| 2 = 4.52 × 10 −58 C 2 m 2 (6.13.7)<br />

|〈µ〉| = 2.12 × 10 −29 C m = 6.38 D (6.13.8)<br />

El máximo de la sección eficaz cuando la línea se ensancha únicamente por emisión<br />

espontánea viene dado por<br />

σ(λ mn ) = λ2 mn<br />

2π<br />

(6.13.9)<br />

y su valor en este caso es<br />

σ(λ mn ) = (588.995)2<br />

2π<br />

= 55213.5 nm 2 (6.13.10)<br />

La anchura natural de la línea D 2 se calcula como sigue<br />

∆ν = A 2π<br />

=<br />

6.25 × 107<br />

2π<br />

Pasando esta anchura a números de onda obtenemos<br />

∆λ =<br />

c∆ν<br />

(ν 2 mn − A 2 )<br />

} {{ }<br />

ν mn≫A<br />

≈ c∆ν<br />

ν 2 mn<br />

= 9.95 × 10 6 s −1 (6.13.11)<br />

= 1.15 × 10 −14 m = 1.15 × 10 −5 nm (6.13.12)<br />

La línea D 1 aparece a la longitud de onda de 589.592 nm. La diferencia entre las<br />

dos líneas D es 589.592 − 588.995 = 0.597 nm, mucho mayor que la anchura media<br />

de la línea D 1 . La anchura natural de la línea D 2 no afecta, pues, a la línea D 1 y<br />

viceversa.


200 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

6.14 La longitud de onda límite de la serie difusa del espectro del rubidio vale<br />

4775 Å, y las líneas del primer doblete de la serie principal, 5 2 P 3/2 →<br />

5 2 S 1/2 y 5 2 P 1/2 → 5 2 S 1/2 , tienen longitudes de onda de 7800 Å y 7947<br />

Å respectivamente. Determine el espaciado, en cm −1 , del primer doblete<br />

de la serie neta y calcule el primer potencial de ionización del rubidio.<br />

Objetivo<br />

Determinación del potencial de ionización de un átomo.<br />

Sugerencias<br />

Dibujamos el diagrama de los niveles de energía para ver que el potencial de<br />

ionización corresponde a la suma de las series principal y difusa.<br />

Resolución<br />

La configuración electrónica del rubidio en su estado electrónico fundamental es<br />

KLM4s 2 4p 6 5s 1 . En la Figura 6.4 se representan las transiciones atómicas que pueden<br />

producirse en este átomo, es decir, el diagrama de Grotrian para el mismo. Los<br />

dobletes de la serie neta corresponden a las transiciones<br />

n 2 S 1/2 → 5 2 P 1/2,3/2 n = 6, 7, 8, · · · (6.14.1)<br />

Figura 6.4: Esquema de niveles de energía del átomo de Rb


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 201<br />

de manera que el espaciado del primer doblete de la serie neta debe ser exactamente<br />

igual al espaciado del primer doblete de la serie principal. Los números de ondas<br />

correspondientes a las líneas del primer doblete de la serie principal son<br />

y<br />

˜ν 1 = 1 λ 1<br />

=<br />

1<br />

7800 × 10 −8 cm−1 = 12820.51 cm −1 (6.14.2)<br />

˜ν 2 = 1 λ 2<br />

=<br />

El espaciado entre estas dos líneas vale, por tanto,<br />

1<br />

7947 × 10 −8 cm−1 = 12583.36 cm −1 (6.14.3)<br />

∆˜ν = 237.14 cm −1 (6.14.4)<br />

El primer potencial de ionización es la energía que hay que suministrar al átomo<br />

para arrancarle el electrón de valencia en su estado fundamental. Esta energía es la<br />

que corresponde a la suma de las transiciones 5 2 S 1/2 → 5 2 P 1/2 (λ 1 = 7947 Å) y la<br />

transición desde el estado 5 2 P 1 hasta el continuo (λ lim = 4775 Å). La diferencia de<br />

2<br />

energía para cada una de estas transiciones viene dada por<br />

y<br />

∆E(5 2 S 1/2 → 5 2 P 1/2 ) = hc<br />

λ 1<br />

= 2.5 × 10 −21 J = 1.65 eV (6.14.5)<br />

∆E(5 2 P 1/2 → continuo) =<br />

La energía de ionización vale, por tanto,<br />

hc<br />

λ lim<br />

= 4.16 × 10 −19 J = 2.60 eV (6.14.6)<br />

E I = 1.56 + 2.60 = 4.16 eV (6.14.7)<br />

6.15 Los niveles de energía del electrón de valencia de un átomo alcalino pueden<br />

calcularse usando la expresión aproximada E n,l = −R ∞ hc/[n − δ n,l ] 2 ,<br />

donde δ n,l es el denominado defecto cuántico, que depende de los números<br />

cuánticos n y l y que da una medida del grado de penetración del<br />

electrón externo. Los valores de δ n,l para los orbitales 3s, 3p y 3d del átomo<br />

de sodio son 1.37, 0.88 y 0.01, respectivamente. Calcule teóricamente,<br />

usando esta fórmula, la frecuencia correspondiente a la línea amarilla D<br />

del sodio.<br />

Objetivo<br />

Determinación teórica de la frecuencia de la línea amarilla D del sodio usando una<br />

expresión aproximada.


202 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión aproximada que da el problema, que incluye el defecto<br />

cuántico y asignamos la transición correspondiente a la línea amarilla D del<br />

sodio.<br />

Calculamos la energía de los niveles implicados y determinamos el número de<br />

ondas, la longitud de onda y la frecuencia de la transición.<br />

Resolución<br />

La transición correspondiente a la línea amarilla, D, del sodio es la 3 2 S ← 3 2 P<br />

(sin tener en cuenta la estructura fina). El término 3 2 S está caracterizado por los<br />

números cuánticos n = 3 y l = 0, y el término 3 2 P por los números cuánticos n = 3 y<br />

l = 1. Hemos de calcular la energía de estos términos usando la fórmula que incluye<br />

el defecto cuántico, es decir,<br />

E n,l = −<br />

R ∞hc<br />

[n − δ n,l ] 2 (6.15.1)<br />

Teniendo en cuenta que R ∞ = 109737.3157 cm −1 y que hc = 1.986447 × 10 −23 J cm,<br />

calculamos entonces<br />

n = 3, l = 0<br />

E 3,0 = − R ∞<br />

n = 3, l = 1<br />

E 3,1 = − R ∞<br />

1.986447×10 −23 Jcm<br />

{}}{<br />

hc<br />

[3 − 1.37] 2 = −8.2045 × 10 −19 J = −5.1209 eV (6.15.2)<br />

1.986447×10 −23 Jcm<br />

{}}{<br />

hc<br />

[3 − 0.88] 2 = −4.8502 × 10 −19 J = −3.0273 eV (6.15.3)<br />

El número de ondas de la transición viene dado por<br />

˜ν = ∆E<br />

hc = E 3,1 − E 3,0<br />

hc<br />

La longitud de onda de la transición es<br />

= 16886.309 cm −1 (6.15.4)<br />

λ =<br />

1˜ν<br />

= 5921.96 Å (6.15.5)<br />

y la frecuencia<br />

ν = c λ = 5.0624 × 1014 s −1 (6.15.6)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 203<br />

Recordemos que los valores de las longitudes de onda de las dos líneas amarillas D<br />

del sodio son 5895.92Å y 5889.95Å, así que el valor calculado aquí 5921.96Å se aleja<br />

bastante de los reales.<br />

6.16 La serie fundamental del espectro de emisión del átomo de sodio contiene<br />

líneas que aparecen a las longitudes de onda 1846.4, 1268.27, 1083.75<br />

y 996.38 nm. Suponiendo que el defecto cuántico del los niveles nf es<br />

nulo, sabiendo que los niveles 3s y 3d están separados en 29172.9 cm −1 e<br />

ignorando el acoplamiento espín-orbita de los niveles 3d, estime la energía<br />

de ionización del sodio.<br />

Objetivo<br />

Determinación de la energía de ionización ignorando el acoplamiento espín-órbita.<br />

Sugerencias<br />

Dibujamos el esquema de los niveles de energía e identificamos la serie fundamental<br />

para poder relacionar la energía de ionización con los niveles de energía.<br />

Despreciamos el defecto cuántico para calcular la energía de la serie fundamental<br />

y ajustamos los datos que proporciona el problema para obtener la energía<br />

límite, que al sumarla a la diferencia entre los estados 3 2 S y 3 2 D nos proporciona<br />

la energía de ionización.<br />

Resolución<br />

Como vemos en la Figura 6.5, la energía de ionización es igual a la suma de las<br />

diferencias de energía entre los niveles 3d y 3s, más la energía que va desde el nivel<br />

3d hasta el límite de disociación, que es el que se toma como referencia cero de<br />

energía. La diferencia de energía entre los niveles 3s y 3d viene dada por<br />

∆E(3 2 S − 3 2 D) = ˜νhc = 5.7950 × 10 −19 J = 3.617 eV (6.16.1)<br />

La diferencia de energía entre el límite de disociación o continuo y el nivel 3d (3 2 D)<br />

es<br />

∆E(3 2 D − continuo) = 0 − E(3 2 D) = −E(3 2 D) (6.16.2)<br />

Hemos de calcular, pues, la energía del nivel 3d (n = 3, l = 2), es decir E 3,2 . Determinamos<br />

dicha energía a partir de la información que tenemos sobre la serie<br />

fundamental. Como vemos en la Figura (6.5), dicha serie corresponde a las transiciones<br />

nf → 3d n = 4, 5, 6 (6.16.3)<br />

así que las diferencias entre los niveles nf y el nivel 3d vienen dadas por


204 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

Figura 6.5: Esquema de los niveles de energía del átomo de Na<br />

∆E(nf → 3d) = E(nf) − E(3d) = E n,3 − E 3,2 (6.16.4)<br />

Si el defecto cuántico de los niveles nf es despreciable, entonces la energía de dichos<br />

niveles puede calcularse de la forma<br />

E n,3 = −<br />

R ∞hc<br />

[n − δ n,3 ] ≈ −r ∞hc<br />

n<br />

}{{}<br />

2 (6.16.5)<br />

=0<br />

Sustituyendo la Ecuación (6.16.5) en la Ecuación (6.16.4) obtenemos<br />

∆E(nf − 3d) = − R ∞hc<br />

n 2 − E 3,2 (6.16.6)<br />

A partir de las longitudes de onda de las líneas de la serie fundamental, podemos<br />

calcular los valores de ∆E(nf − 3d), y representando dichos valores frente a 1/n 2<br />

obtendremos una línea recta cuya pendiente es R ∞ hc y cuya ordenada en el origen<br />

valdrá −E 3,2 , que es precisamente la energía que buscamos. La información que<br />

necesitamos para realizar dicha gráfica se recoge en la Tabla 6.4.<br />

En la Figura 6.6 se muestra el ajuste por mínimos cuadrados de ∆E frente a 1/n 2 .<br />

Como vemos los puntos se ajustan a una línea recta y el resultado del ajuste es el<br />

siguiente<br />

∆E }{{}<br />

y<br />

= −R ∞ hc<br />

} {{ }<br />

a<br />

1<br />

n 2<br />

}{{}<br />

x<br />

− E 3,2<br />

}{{}<br />

y 0<br />

(6.16.7)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 205<br />

Tabla 6.4: Datos espectroscópicos de las líneas de emisión del átomo de Na<br />

n λ(nm) ˜ν(cm −1 ) ∆E(eV) 1/n 2<br />

4 1846.40 5415.94 0.6715 0.0625<br />

5 1268.27 7884.76 0.9776 0.0400<br />

6 1083.75 9227.82 1.1440 0.0278<br />

7 996.38 10036.33 1.2443 0.0204<br />

de forma que<br />

y = ax + y 0 →<br />

{ a = −13.6078<br />

y 0 = 1.5220<br />

(6.16.8)<br />

donde y = ∆E y x = 1/n 2 . Tenemos entonces<br />

a = −R ∞ hc ⇒ R ∞ hc = 13.6078 eV (6.16.9)<br />

y 0 = −E 3,2 ⇒ E 3,2 = −13.6078 eV (6.16.10)<br />

Sustituyendo el valor obtenido para E 3,2 en la Ecuación (6.16.2) nos queda<br />

Finalmente la energía de ionización del sodio vale<br />

∆E(3 2 D − continuo) = 1.522 eV (6.16.11)<br />

E 1 = ∆E(3 2 S − 3 2 D) + ∆E(3 2 D − continuo) = 3.617 + 1.522 = 5.139 eV (6.16.12)<br />

Figura 6.6: Ajuste por mínimos cuadrados de ∆E frente a 1/n 2


206 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

6.17 Compruebe gráficamente que las líneas amarillas D del sodio se desdoblan<br />

en cuatro y seis componentes hiperfinas.<br />

Objetivo<br />

Análisis del desdoblamiento hiperfino de las líneas amarillas del sodio.<br />

Sugerencias<br />

Identificamos las transiciones implicadas.<br />

Al considerar el momento angular de espín nuclear se generan los desdoblamientos<br />

de la estructura hiperfina y aplicando las reglas de selección asignamos<br />

las transiciones.<br />

Resolución<br />

La línea amarilla D del sodio corresponde a la transición 3 2 P 1/2 → 3 2 S 1/2 (D 1 ) y<br />

3 2 P 3/2 → 3 2 S 1/2 (D 2 ). Puesto que el átomo de sodio tiene un momento angular<br />

de espín nuclear I diferente de cero, cuyo número cuántico de espín nuclear vale<br />

I = 3/2, los estados 3 2 S 1/2 , 3 2 P 1/2 y 3 2 S 3/2 se desdoblan en una estructura hiperfina<br />

al acoplarse el momento angular total J con el de espín nuclear I. El momento angular<br />

resultante F = J + I está caracterizado por un número cuántico F , que toma los<br />

valores F = J + I, J + I − 1, · · · , |J − I|. En nuestro caso, los desdoblamientos de<br />

los estados son los siguientes<br />

3 2 ⎫ ⎫<br />

S 1/2 ⎬ J = 1/2 ⎬<br />

3 2 ⎭ −→ −→ F = 2, 1 (6.17.1)<br />

⎭<br />

P 1/2 I = 3/2<br />

⎫ ⎫<br />

⎬ J = 3/2 ⎬<br />

3 2 P 1/2<br />

⎭ −→ −→ F = 3, 2, 1, 0 (6.17.2)<br />

⎭<br />

I = 3/2<br />

En la Figura 6.7 se ilustran estos desdoblamientos. Puesto que la regla de selección<br />

es<br />

∆F = 0, ±1<br />

F = 0 ←−↦−→ F ′ = 0<br />

⎫<br />

⎬<br />

⎭<br />

(6.17.3)<br />

la componente D 1 se desdobla en cuatro líneas hiperfinas y la componente D 2 en<br />

seis líneas hiperfinas. En la práctica, sin embargo, el desdoblamiento hiperfino de los<br />

estados 3 2 P 1/2 y 3 2 P 3/2 es tan pequeño, comparado con el desdoblamiento hiperfino<br />

del estado 3 2 S 1/2 que cada componente D 1 y D 2 parecen desdoblarse solamente<br />

en dos componentes hiperfinas de cuya separación da cuenta el desdoblamiento del<br />

estado 3 2 S 1/2 .


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 207<br />

Figura 6.7: Estructura hiperfina de la línea amarilla del Na<br />

6.18 Especifique las transiciones que se producen entre las líneas D 1 del sodio<br />

desdobladas por un campo magnético externo, y calcule los desdoblamientos<br />

(en cm −1 ) de las líneas espectrales provocados por la aplicación<br />

de un campo magnético de 0.5 teslas.<br />

Objetivo<br />

Determinación de los desdoblamientos producidos por la aplicación de un campo<br />

magnético.<br />

Sugerencias<br />

Especificamos los desdoblamientos de la línea D 1 del sodio provocados por la<br />

aplicación del campo magnético y usamos la corrección de primer orden de la<br />

energía, que incluye el factor de Landé, para calcularlos.<br />

Determinamos las diferencias de energías de los niveles desdoblados y deducimos<br />

las frecuencias de las transiciones.<br />

Resolución<br />

La línea D 1 del Na es la que corresponde a la transición 3 2 S 1/2 → 3 2 P 1/2 que, sin<br />

tener en cuenta los desdoblamientos provocados por el campo magnético, aparece a


208 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

λ D1 = 5895.93 Å. El desdoblamiento de los niveles se produce tal como se muestra<br />

en la Figura 6.8. La expresión de las correcciones de primer orden de la energía es<br />

donde el factor de Landé viene dado por<br />

g J = 1 +<br />

E (1)<br />

B = µ BBg J M J (6.18.1)<br />

J(J + 1) + S(S + 1) − L(L + 1)<br />

2J(J + 1)<br />

(6.18.2)<br />

Podemos calcular entonces la energía de cada uno de los términos desdoblados de la<br />

forma<br />

y<br />

E MJ (3 2 S 1/2 ) = E (0) (3 2 S 1/2 ) + E (1)<br />

M J<br />

(3 2 S 1/2 ) (6.18.3)<br />

E M ′<br />

J<br />

(3 2 P 1/2 ) = E (0) (3 2 P 1/2 ) + E (1)<br />

M J<br />

(3 2 P 1/2 ) (6.18.4)<br />

Para simplificar nos referiremos a los términos S y P . La diferencia de energía entre<br />

los niveles desdoblados de cada término viene dada por<br />

∆E = E M ′<br />

J<br />

(P ) − E MJ (S) = E (0) (P ) − E (0) (S) + E (1) (P ) − E (1)<br />

M J<br />

′ M J<br />

(S) (6.18.5)<br />

Figura 6.8: Desdoblamiento de los niveles de la línea D 1 de Na provocado por un campo<br />

magnético externo


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 209<br />

Dividiendo por hc para expresarlas en números de onda, obtenemos<br />

˜ν = ˜ν 0 +<br />

E (1) (P ) − E (1)<br />

M J<br />

′ M J<br />

(P )<br />

hc<br />

(6.18.6)<br />

donde ˜ν 0 = 1/λ D1 es el número de ondas de la línea D 1 sin desdoblar. Los factores<br />

de Landé g J para cada término valen<br />

y<br />

3 2 P 1/2 ⇒ g 1/2 = 2 3<br />

(6.18.7)<br />

3 2 S 1/2 ⇒ g 1/2 = 2 (6.18.8)<br />

Usando estos valores en la Ecuación (6.18.1) y sustituyendo el resultado anterior en<br />

la Ecuación (6.18.6) escribimos<br />

˜ν MJ ,M ′ J<br />

= ˜ν 0 + µ BB<br />

hc<br />

[ 2<br />

3 M ′ J − 2M J<br />

]<br />

= ˜ν 0 + 2µ BB<br />

hc<br />

[ M<br />

′<br />

]<br />

J<br />

3 − M J<br />

(6.18.9)<br />

y dando aquí valores a M ′ J y M J obtenemos<br />

˜ν −1/2,+1/2 = ˜ν 0 + 2µ BB<br />

hc<br />

˜ν −1/2,−1/2 = ˜ν 0 + 2µ BB<br />

hc<br />

˜ν +1/2,+1/2 = ˜ν 0 + 2µ BB<br />

hc<br />

˜ν +1/2,−1/2 = ˜ν 0 + 2µ BB<br />

hc<br />

[ ( )]<br />

1 1<br />

2 · 3 − = ˜ν 0 + µ BB 4<br />

2<br />

hc 3<br />

[<br />

− 1 ( )] 1<br />

2 · 3 − = ˜ν 0 + µ BB 2<br />

2<br />

hc 3<br />

[ ( )]<br />

1 1<br />

2 · 3 − = ˜ν 0 − µ BB 2<br />

2<br />

hc 3<br />

[<br />

− 1 ( )] 1<br />

2 · 3 − = ˜ν 0 − µ BB 4<br />

2<br />

hc 3<br />

(6.18.10)<br />

(6.18.11)<br />

(6.18.12)<br />

(6.18.13)<br />

Las cuatro líneas se disponen, pues, simétricamente con respecto a la original, dos<br />

por encima y dos por debajo de la misma, tal como se muestra en la Figura 6.8.<br />

Puesto que<br />

µ B B<br />

hc<br />

=<br />

tenemos, para B = 0.5 T<br />

9.2740 × 10 −24 JB<br />

6.62607 × 10 −34 Js · 2.997 × 10 10 cm<br />

s<br />

µ B B<br />

hc<br />

El número de ondas de la línea sin desdoblar ˜ν 0 es<br />

= 0.467 B cm −1 (6.18.14)<br />

= 0.2335 cm −1 (6.18.15)


210 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

˜ν 0 = 1 λ = 1<br />

5895.93 × 10 −8 = 16960.85 cm−1 (6.18.16)<br />

y los números de ondas de las líneas desdobladas son<br />

˜ν −1/2,+1/2 = 16960.85 + 0.23 · 4<br />

3<br />

= 16961.16 cm −1 ⇒ λ = 5895.82 Å (6.18.17)<br />

˜ν −1/2,−1/2 = 16960.85 + 0.23 · 2<br />

3<br />

˜ν +1/2,+1/2 = 16960.85 + 0.23 · 2<br />

3<br />

˜ν +1/2,−1/2 = 16960.85 + 0.23 · 4<br />

3<br />

= 16961.00 cm −1 ⇒ λ = 5895.88 Å (6.18.18)<br />

= 16960.70 cm −1 ⇒ λ = 5895.98 Å (6.18.19)<br />

= 16960.54 cm −1 ⇒ λ = 5896.04 Å (6.18.20)<br />

Los desdoblamientos son, como vemos, muy pequeños.<br />

6.19 Deduzca una expresión para el desdoblamiento de los niveles de energía<br />

del átomo de hidrógeno provocado por un campo magnético externo cuando<br />

la intensidad del campo es superior al acoplamiento espín-orbita.<br />

Objetivo<br />

Deducir el desdoblamiento de los niveles de energía en un campo magnético de<br />

intensidad superior al acoplamiento espín-órbita.<br />

Sugerencias<br />

Partimos del Hamiltoniano total y discutimos cuál es el sistema sin perturbar<br />

y la perturbación.<br />

Empleamos la teoría de perturbaciones de primer orden y las relaciones de<br />

conmutación entre los momentos angulares orbital, de espín electrónico y de<br />

espín nuclear, para deducir las correcciones de la energía.<br />

Resolución<br />

El Hamiltoniano total viene dado por<br />

Ĥ = Ĥ(0) + ĤS.O. + Ĥrel + ĤB (6.19.1)<br />

donde, para átomos hidrogenoides, cada uno de estos términos se define de la forma<br />

Ĥ (0) = − 2<br />

2m ∇2 − kZe2<br />

r<br />

(6.19.2)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 211<br />

Ĥ S.O. = −<br />

kZe2<br />

2m 2 c 2 r 3 S · L (6.19.3)<br />

y<br />

Ĥ rel = − 1<br />

8m 3 c 2 ̂p4 (6.19.4)<br />

Ĥ B = µ BB<br />

<br />

[̂Lz + 2Ŝz]<br />

(6.19.5)<br />

Si el campo magnético externo B es mucho más intenso que el campo magnético<br />

interno que genera el acoplamiento espín-órbita y que la corrección relativista, entonces<br />

el sistema de orden cero viene dado por la suma de Ĥ0 y ĤB, y la perturbación<br />

es ĤS.O. + Ĥrel. Puesto que Ĥ0 conmuta con ˆL z y Ŝz, tenemos<br />

[Ĥ0 ĤB] [<br />

+ ϕ 0 = Ĥ 0 + µ )<br />

BB<br />

(̂Lz ] + 2Ŝz ϕ 0 = E n ϕ 0 + µ BB<br />

<br />

[m l + 2m S ] ϕ 0 =<br />

= [E n + µ B (m e + 2m S ] ϕ 0 (6.19.6)<br />

de modo que la energía del sistema de orden cero ahora es<br />

E n,ml ,m S<br />

= E n + µ B B(m l + 2m S ) (6.19.7)<br />

y las funciones propias de orden cero siguen siendo las hidrogenoides. Para incorporar<br />

las correcciones de la estructura fina usamos la teoría de perturbaciones de primer<br />

orden. Las correcciones de la energía vienen dadas por<br />

E (1) = 〈ϕ|Ĥrel + ĤS.O.|ϕ〉 = 〈ϕ|Ĥrel|ϕ〉 + 〈ϕ|ĤS.O.|ϕ〉 (6.19.8)<br />

La corrección relativista es la misma que ya obtuvimos, es decir,<br />

[<br />

〈ϕ|Ĥrel|ϕ〉 = E nα 2 Z 2<br />

n 2<br />

n<br />

l + 1 2<br />

− 3 4<br />

]<br />

(6.19.9)<br />

Para la interacción espín-órbita obtenemos<br />

〈ϕ|ĤS.O.|ϕ〉 = KZe2<br />

2m 2 c 2 〈ϕ|S · L |ϕ〉 (6.19.10)<br />

r3 El Hamiltoniano de orden cero que estamos usando ahora no conmuta con J, luego<br />

no nos vale la descomposición S · L = (Ĵ 2 − ˆL 2 − Ŝ2 )/2. Este Hamiltoniano si que


212 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

conmuta con L y S por separado y podemos escribir<br />

〈<br />

∣ 〉 〈<br />

∣ 〉<br />

ϕ<br />

S · L ∣∣∣ Ŝ x L x +<br />

∣ r 3 ϕ = ϕ<br />

ŜyL y + ŜzL ∣∣∣∣<br />

z<br />

∣ r 3 ϕ =<br />

〈<br />

∣ 〉 〈<br />

∣ 〉 〈<br />

Ŝ x L ∣∣∣∣ x<br />

Ŝ y L ∣∣∣∣ y<br />

= ϕ<br />

∣ r 3 ϕ + ϕ<br />

∣ r 3 ϕ + ϕ<br />

∣<br />

〈 〉 1<br />

= [〈S x 〉 〈L x 〉 + 〈S y 〉 〈L y 〉 + 〈S z 〉 〈L z 〉]<br />

r 3<br />

Se demuestra que<br />

Ŝ z L z<br />

r 3<br />

∣ 〉 ∣∣∣∣<br />

ϕ =<br />

(6.19.11)<br />

y, además<br />

de modo que finalmente<br />

〈S x 〉 = 〈S y 〉 = 〈L x 〉 = 〈L y 〉 = 0 (6.19.12)<br />

〈ϕ|ĤS.O.|ϕ〉 = KZe2 2 〈 〉<br />

m S m l 1<br />

2m 2 c 2 r 3 =<br />

〈S z 〉 = m S (6.19.13)<br />

〈L z 〉 = m l (6.19.14)<br />

KZe 2 2 Z 3 m S m l<br />

2m 2 c 2 l(l + 1 2 )(l + 1)n3 a 3 =<br />

= − E nα 2 Z 2 m S m l<br />

nl(l + 1 2 )(l + 1) (6.19.15)<br />

La corrección total de la energía es entonces<br />

[<br />

E (1) = 〈ϕ|Ĥel|ϕ〉 + 〈ϕ|ĤS.O.|ϕ〉 = E nα 2 Z 2<br />

= E nα 2 Z 2<br />

n<br />

= E nα 2 Z 2<br />

n<br />

[<br />

1<br />

− 3<br />

4n −<br />

l + 1 2<br />

[<br />

l(l + 1) − m S m l<br />

l(l + 1 2 )(l + 1) − 3<br />

4n<br />

1<br />

n l + 1 2<br />

]<br />

m S m l<br />

l(l + 1 2 )(l + 1) =<br />

]<br />

]<br />

− 3<br />

4n<br />

− E nα 2 Z 2 m S m l<br />

nl(l + 1 =<br />

2<br />

(l + 1)<br />

(6.19.16)<br />

y la energía total viene dada por<br />

E T = E n + µ B B(m l + 2m S ) + E nα 2 Z 2<br />

n<br />

[<br />

]<br />

l(l + 1) − m S m l<br />

l(l + 1 2 )(l + 1) − 3<br />

4n<br />

(6.19.17)<br />

El caso límite en el que el campo magnético externo es mucho más intenso que el<br />

interno, se conoce como efecto Pachen-Back.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 213<br />

6.20 Utilice la teoría de perturbaciones de primer orden para determinar el<br />

efecto que produce un campo eléctrico constante sobre los niveles de<br />

energía del átomo de hidrógeno con n = 1 y n = 2.<br />

Objetivo<br />

Deducción de los niveles de energía del átomo de hidrógeno desdoblados por un<br />

campo eléctrico (efecto Stark).<br />

Sugerencias<br />

Escribimos el Hamiltoniano para el átomo de hidrógeno perturbado por el campo<br />

eléctrico externo y constante.<br />

Determinamos los niveles de energía desdoblados usando la teoría de perturbaciones.<br />

Resolución<br />

Como sabemos, la energía potencial de interacción entre un sistema de partículas<br />

cargadas y un campo eléctrico E viene dada por<br />

V int = −µ · E (6.20.1)<br />

donde µ es el momento dipolar eléctrico del sistema. Para el átomo de hidrógeno<br />

tenemos<br />

µ = −er e + er p (6.20.2)<br />

donde r e y r p son los vectores de posición del electrón y del protón, respectivamente.<br />

Sustituyendo la Ecuación (6.20.2) en la (6.20.1) escribimos<br />

V int = −µ · E = −[−er e + er p ]E = er e E − er p E (6.20.3)<br />

Si el campo eléctrico tiene magnitud constante y se aplica en la dirección z, es decir,<br />

si<br />

E = E 0 k (6.20.4)<br />

entonces la Ecuación (6.20.3) queda como sigue<br />

V int = e [r e · E − r p · E] = e [r e k − r p k] E 0 = e [z e − z p ] E 0 (6.20.5)<br />

y, puesto que z e − z p = z, es la componente z del vector r, escribimos<br />

V int = eE 0 z (6.20.6)


214 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

El Hamiltoniano completo del átomo de hidrógeno perturbado por un campo eléctrico<br />

externo viene dado entonces por<br />

Ĥ = − 2<br />

2µ ∇2 − ke2<br />

r + eE 0z (6.20.7)<br />

Para campos externos suficientemente débiles podemos usar la teoría de perturbaciones<br />

para tratar el efecto del campo eléctrico externo. La perturbación en este caso<br />

es<br />

Ĥ ′ = eE 0 z (6.20.8)<br />

Veamos pues, cómo afecta la perturbación a los estados del átomo de hidrógeno con<br />

n = 1 y n = 2.<br />

n = 1<br />

En este caso, solamente hay un estado, el fundamental, caracterizado por los<br />

números cuánticos (n, l, m) = (1, 0, 0). La corrección de primer orden de la<br />

energía viene dada por<br />

E (1)<br />

1,0,0 = 〈ϕ 1,0,0,|Ĥ′ |ϕ 1,0,0 〉 = eE 0 〈ϕ 1,0,0 |z|ϕ 1,0,0 〉 (6.20.9)<br />

La función de onda del estado fundamental tiene, a su vez, la forma<br />

ϕ 1,0,0 (r, θ, φ) = R 10 (r) Y0 0 (θ, φ) = R √<br />

10(r)<br />

(6.20.10)<br />

} {{ } 4π<br />

√<br />

1<br />

4π<br />

Sustituyendo esta expresión en la integral (6.20.9) y desarrollando la integral<br />

escribimos<br />

E (1)<br />

1,0,0 = eE 0<br />

Teniendo en cuenta que<br />

∫ ∞ ∫ π ∫ 2π<br />

0<br />

0<br />

0<br />

R 10 (r)<br />

√<br />

4π<br />

z R 10(r)<br />

√<br />

4π<br />

r 2 sen θdrdθdφ (6.20.11)<br />

z = rcos θ (6.20.12)<br />

podemos factorizar la integral tridimensional (6.20.11) en integrales unidimensionales<br />

de la forma<br />

E (1)<br />

1,0,0 = eE 0<br />

∫ ∞<br />

0<br />

∫ π<br />

∫ 2π<br />

|R 10 (r)| 2 r 3 dr cos θ sen θdθ dφ (6.20.13)<br />

0<br />

0<br />

Se comprueba fácilmente que la integral correspondiente a la coordenada θ se<br />

anula, es decir<br />

∫ π<br />

0<br />

cos θ sen θdθ = 0 (6.20.14)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 215<br />

Así que también se anula la corrección de primer orden de la energía, es decir,<br />

tenemos<br />

E (1)<br />

1,0,0 = 0 (6.20.15)<br />

Para ver como afecta el campo eléctrico al estado fundamental del átomo de<br />

hidrógeno, hay que recurrir, pues, a la teoría de perturbaciones de segundo<br />

orden.<br />

n = 2<br />

Para n = 2 tenemos cuatro funciones degeneradas, que son ϕ 2,0,0 , ϕ 2,1,1 , ϕ 2,1,0<br />

y ϕ 2,1.−1 . Hemos de utilizar entonces la teoría de perturbaciones degenerada de<br />

primer orden. El determinante secular viene dado por<br />

˛<br />

〈200|Ĥ′ |200〉 − E (1) 〈200|Ĥ′ |211〉 〈200|Ĥ′ |210〉 〈200|Ĥ′ |21 − 1〉<br />

〈211|Ĥ′ |200〉 〈211|Ĥ′ |211〉 − E (1) 〈211|Ĥ′ |210〉 〈211|Ĥ′ |21 − 1〉<br />

〈210|Ĥ′ |200〉 〈210|Ĥ′ |211〉 〈210|Ĥ′ |210〉 − E (1) = 0<br />

〈200|Ĥ′ |21 − 1〉<br />

〈21 − 1|Ĥ′ |200〉 〈21 − 1|Ĥ′ |211〉 〈21 − 1|Ĥ′ |210〉 〈200|Ĥ′ |21 − 1〉 − E<br />

˛˛˛˛˛˛˛˛ (1)<br />

(6.20.16)<br />

Como hemos visto en la determinación de las reglas de selección del átomo<br />

de hidrógeno, las integrales angulares que hay que resolver para evaluar los<br />

elementos de este determinante secular se anulan salvo cuando ∆m = 0 y<br />

∆l = ±1. El determinante secular queda, entonces, como sigue<br />

∣<br />

Si llamamos<br />

−E (1) 0 〈200|Ĥ′ |210〉 0<br />

0 −E (1) 0 0<br />

〈210|Ĥ′ |200〉 0 −E (1) 0<br />

0 0 0 −E (1) ∣ ∣∣∣∣∣∣∣<br />

= 0 (6.20.17)<br />

y desarrollamos el determinante, obtenemos<br />

I = 〈200|Ĥ′ |210〉 = 〈210|Ĥ′ |200〉 (6.20.18)<br />

∣<br />

−E (1) ∣<br />

0 I 0 ∣∣∣∣∣∣∣<br />

0 −E (1) 0 0<br />

I 0 −E (1) =<br />

0<br />

0 0 0 −E (1)<br />

de modo que una de las raíces se anula, es decir<br />

∣<br />

−E (1) 0 I<br />

0 −E (1) 0<br />

I 0 −E (1) ∣ ∣∣∣∣∣<br />

(−E (1) ) = 0<br />

(6.20.19)<br />

E (1) = 0 (6.20.20)


216 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

Para el determinante de tercer orden obtenemos<br />

∣<br />

−E (1) 0 I<br />

0 −E (1) 0<br />

I 0 −E (1) ∣ ∣∣∣∣∣<br />

= −E (1) ∣ ∣∣∣ −E (1) 0<br />

0 −E (1) ∣ ∣∣∣<br />

+ I<br />

∣ 0<br />

I 0<br />

−E(1)<br />

∣ =<br />

Las raíces restantes valen, pues,<br />

= −E (1) (E (1) − I)(E (1) + I) = 0 (6.20.21)<br />

E (1)<br />

2 = 0 (6.20.22)<br />

E (1)<br />

3 = I (6.20.23)<br />

E (1)<br />

4 = −I (6.20.24)<br />

Vemos que la energía de los estados degenerados del átomo de hidrógeno con<br />

n = 2 se desdobla en tres niveles, uno con la misma energía de orden cero y<br />

otros dos cuya energía está por encima y por debajo de aquélla en la cantidad<br />

I. Veamos pues lo que vale esta integral. Las funciones de onda hidrogenoides<br />

que necesitamos son<br />

y<br />

ϕ 2,0,0 = √ 1 ( ) 3<br />

1 2<br />

(1 − r<br />

π 2a 2a<br />

)<br />

e − r<br />

2a (6.20.25)<br />

ϕ 2,1,0 = √ 1 ( ) 5<br />

1 2<br />

re<br />

− r<br />

2a cos θ (6.20.26)<br />

π 2a<br />

Sustituyendo estas funciones en la integral (6.20.18) escribimos<br />

( ) 3<br />

1<br />

( ) 5<br />

1 2 1<br />

[∫ 2 ∞<br />

I = eE 0<br />

π 2a 2a 0<br />

[∫ π<br />

]<br />

× cosθ cosθ senθ dθ ×<br />

0<br />

(<br />

1 − r<br />

2a<br />

[∫ 2π<br />

0<br />

]<br />

dφ<br />

) ]<br />

e − r<br />

2a r · re<br />

− r<br />

2a r 2 dr ×<br />

(6.20.27)<br />

Resolvamos pues cada una de estas integrales. La más directa es la correspondiente<br />

al ángulo φ, que vale<br />

∫ 2π<br />

0<br />

dφ = 2π (6.20.28)<br />

La integral del ángulo θ se resuelve realizando el cambio de variable t = cos θ y<br />

se obtiene<br />

∫ π<br />

cos 2 θ senθ dθ = 2 (6.20.29)<br />

3<br />

Para la integral radial escribimos<br />

∫ ∞<br />

0<br />

(<br />

1 − r<br />

2a<br />

0<br />

)<br />

r 4 e − r a dr =<br />

∫ ∞<br />

0<br />

r 4 e − r a dr −<br />

1<br />

2a<br />

∫ ∞<br />

0<br />

r 5 e − r a dr (6.20.30)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 217<br />

y usando aquí la integral general<br />

obtenemos<br />

∫ ∞<br />

0<br />

∫ ∞<br />

0<br />

x n e −qx dx = n!<br />

q n+1 (6.20.31)<br />

(<br />

1 − r )<br />

r 4 e − r a dr = 4!a 5 − 1<br />

2a<br />

2a/ a6/5 = −36a 5 (6.20.32)<br />

Sustituyendo los resultados de las Ecuaciones (6.20.28), (6.20.29) y (6.20.32)<br />

en la Ecuación (6.20.27) nos queda, finalmente,<br />

I = eE 0<br />

π/<br />

( ) 1 4<br />

(<br />

−36a<br />

5 ) 2<br />

2a<br />

3 2π/ = −3eE 0a (6.20.33)<br />

En la Figura 6.9 se muestra cómo se desdobla el nivel de energía degenerado<br />

E (1)<br />

2 del átomo de hidrógeno bajo el efecto de un campo eléctrico aplicado<br />

constante. Como vemos, el desdoblamiento es proporcional a la intensidad del<br />

campo eléctrico aplicado, E 0 . Por eso este efecto se denomina efecto Stark lineal.<br />

El efecto Stark lineal es diferente de cero, solamente para estados degenerados<br />

y se manifiesta, por tanto, claramente, en los átomos hidrogenoides. En otros<br />

átomos en los que los estados fundamental y excitados no son degenerados con<br />

respecto al número cuántico l, el efecto Stark que tiene lugar es el cuadrático,<br />

que es el que aparece cuando se aplica la teoría de perturbaciones de segundo<br />

orden a los estados degenerados. Finalmente, las funciones de onda correctas<br />

de orden cero que se obtienen para los niveles de energía desdoblados son las<br />

Figura 6.9: Desdoblamiento de los niveles de energía degenerados E (1)<br />

2 del átomo de<br />

hidrógeno bajo el efecto de un campo eléctrico constante


218 Capítulo 6 Espectroscopía atómica<br />

siguientes:<br />

E (1)<br />

1 = 0 → ϕ 1 = ϕ 2,1,+1 (6.20.34)<br />

E (1)<br />

2 = 0 → ϕ 2 = ϕ 2,1,−1 (6.20.35)<br />

E (1)<br />

3 = I → ϕ 3 = 1 √<br />

2<br />

(ϕ 2,0,0 + ϕ 2,1,0 ) (6.20.36)<br />

E (1)<br />

3 = −I → ϕ 4 = 1 √<br />

2<br />

(ϕ 2,0,0 − ϕ 2,1,0 ) (6.20.37)


C A P Í T U L O 7<br />

Vibración y rotación de moléculas<br />

diatómicas<br />

ENUNCIADOS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

7.1 Deduzca la ecuación de Schrödinger nuclear de una molécula poliatómica<br />

en la aproximación de Born-Oppenheimer.<br />

Objetivo<br />

Desarrollo de la separación entre los movimientos electrónicos y nucleares, deduciendo<br />

las ecuaciones correspondientes a cada tipo de movimiento.<br />

Sugerencias<br />

Escribimos la función de onda total como producto de una componente electrónica<br />

correspondiente al operador Hamiltoniano electrónico y una componente<br />

nuclear.<br />

Definimos el Hamiltoniano electrónico como el Hamiltoniano molecular total<br />

menos la energía cinética de los núcleos y se resuelve la ecuación de Schrödinger<br />

electrónica asumiendo una dependencia paramétrica de las coordenadas<br />

nucleares.<br />

La ecuación de Schrödinger nuclear se obtiene sustituyendo la función de onda<br />

total expresada como producto en la ecuación de Schrödinger molecular.<br />

Resolución<br />

La Ecuación de Schrödinger molecular viene dada por<br />

[<br />

ˆTnuc (r α ) + ˆT el (r i ) + V C (r i , r α )]<br />

ψ(r i , r α ) = Eψ(r i , r α ) (7.1.1)<br />

donde r α y r i son, respectivamente, las coordenadas nucleares y las electrónicas,<br />

y ˆT nuc (r α ), ˆTel (r i ) y V C (r i , r α ) son los operadores energía cinética nuclear, energía


220 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

cinética electrónica y energía potencial culombiana total. La aproximación de Born-<br />

Oppenheimer se desarrolla escribiendo la función de onda molecular total como sigue:<br />

ψ(r i , r α ) = ψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r i , r α ) (7.1.2)<br />

donde las funciones de onda electrónicas son las funciones propias del operador Hamiltoniano<br />

electrónico, que se define como el operador Hamiltoniano total menos el<br />

operador energía cinética de los núcleos, es decir,<br />

Ĥ el = Ĥ − ˆT nuc = ˆT el (r i ) + ˆV C (r i , r α ) (7.1.3)<br />

La ecuación de Schrödinger electrónica se escribe entonces de la forma<br />

[<br />

ˆTel (r i ) + V C (r i ; r α )]<br />

ψ el (r i ; r α ) = E el (r α )ψ(r i ; r α ) (7.1.4)<br />

y se resuelve asumiendo una dependencia paramétrica de la coordenada nuclear r α .<br />

Para determinar la función de onda nuclear ψ(r α ) se sustituye la función de onda<br />

total, dada por la Ecuación (7.1.2), en la ecuación de Schrödinger total (Ecuación<br />

7.1.1). De este modo obtenemos<br />

[<br />

ˆTnuc (r α ) + ˆT el (r i ) + V C (r i , r α )]<br />

ψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α ) = Eψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α )<br />

y desarrollando esta ecuación nos queda<br />

ˆT nuc (r α )ψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α ) + ˆT el (r i )ψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α ) +<br />

(7.1.5)<br />

+V C (r i , r α )ψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α ) = Eψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α ) (7.1.6)<br />

El segundo término de esta ecuación puede escribirse como sigue<br />

ˆT el (r i ) [ψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α )] = ψ nuc (r α ) ˆT el (r i )ψ el (r i , r α ) (7.1.7)<br />

ya que el operador diferencial ˆT el (r i ) no contiene derivadas con respecto a la coordenada<br />

nuclear. Si suponemos, además, que las funciones de onda electrónicas ψ el (r i , r α )<br />

varían muy suavemente con las coordenadas internucleares, que es el supuesto en el<br />

que se basa la aproximación de Born-Oppenheimer, entonces podemos escribir el<br />

primer término de la Ecuación (7.1.6), de forma aproximada, como sigue,<br />

ˆT nuc (r α ) [ψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α )] ≈ ψ el (r i , r α ) ˆT nuc (r α )ψ nuc (r α ) (7.1.8)<br />

Usando ahora las Ecuaciones (7.1.7) y (7.1.8) en la Ecuación (7.1.6), obtenemos<br />

ψ el (r i , r α ) ˆT nuc (r α )ψ nuc (r α ) + ψ nuc (r α ) ˆT el (r i )ψ el (r i , r α ) +<br />

+V C (r i , r α )ψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α ) = Eψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α )


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 221<br />

y reagrupando nos queda<br />

ψ el (r i , r α ) ˆT<br />

[ ]<br />

nuc (r α )ψ nuc (r α ) + ψ nuc (r α ) ˆTel + V C (r i , r α ) ψ el (r i , r α ) =<br />

= Eψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α ) (7.1.9)<br />

La expresión entre corchetes es la ecuación de Schrödinger electrónica (Ecuación<br />

7.1.4), por lo que haciendo uso de ella escribimos<br />

ψ el (r i , r α ) ˆT nuc (r α )ψ nuc (r α ) + ψ nuc (r α )E el ψ el (r i , r α ) = Eψ el (r i , r α ) · ψ nuc (r α )<br />

(7.1.10)<br />

Dividiendo aquí por ψ el (r i , r α ) obtenemos finalmente<br />

[<br />

ˆTnuc + E el (r α )]<br />

ψ nuc (r α ) = Eψ nuc (r α ) (7.1.11)<br />

y escribiendo explícitamente el operador energía cinética nuclear tenemos<br />

[<br />

− 2<br />

2<br />

∑<br />

que es la ecuación de Schrödinger nuclear.<br />

α<br />

]<br />

1<br />

∇ 2 α + E el (r α )<br />

m α<br />

ψ nuc (r α ) = Eψ nuc (r α ) (7.1.12)<br />

7.2 Deduzca la ecuación de Schrödinger radial para las funciones de onda<br />

S(r).<br />

Objetivo<br />

Obtención de la expresión de la ecuación de Schrödinger nuclear en términos de la<br />

función S(r) = r R(r).<br />

Sugerencias<br />

Obtenemos las dos primeras derivadas de la función R(r) = S(r)/r y las sustituimos<br />

en la ecuación de Schrödinger radial para deducir la ecuación buscada.<br />

Resolución<br />

La ecuación radial para R(r) es<br />

( [− 2 d<br />

2<br />

2µ dr 2 + 2 ) ]<br />

d J(J + 1)2<br />

+<br />

r dr 2µr 2 + V (r) R(r) = ER(r) (7.2.1)<br />

Expresamos la función R(r) de la forma


222 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

R(r) = S(r)<br />

r<br />

(7.2.2)<br />

y realizamos las dos primeras derivadas, que vienen dadas por<br />

y<br />

de modo que<br />

d 2 R<br />

dr 2<br />

dR<br />

dr = dS 1<br />

dr r − S r 2 (7.2.3)<br />

=<br />

d2 S 1<br />

dr 2 r − 2dS 1<br />

dr r 2 + 2S 1 r 3 (7.2.4)<br />

− d2 R<br />

dr 2 + 2 dR<br />

r dr = d2 S 1<br />

dr 2 r − 2 dS<br />

r 2 dr + 2S<br />

r 3 + 2 dS<br />

r 3 dr − 2S<br />

r 3<br />

= 1 r<br />

d 2 S<br />

dr 2 (7.2.5)<br />

Usando estas expresiones en la ecuación de Schrödinger radial (7.2.1), obtenemos<br />

[− 2 d 2 J(J + 1)2 1<br />

+<br />

2µr dr2 2µr 2 r + V (r) ]<br />

S(r) = ES(r)<br />

r<br />

r<br />

(7.2.6)<br />

y multiplicando los dos miembros por r nos queda<br />

[− 2<br />

que es la ecuación radial buscada.<br />

d 2<br />

]<br />

J(J + 1)2<br />

+<br />

2µ dr2 2µr 2 + V (r) S(r) = ES(r) (7.2.7)<br />

7.3 Obtenga la corrección de segundo orden de la energía de vibración-rotación<br />

de una molécula diatómica.<br />

Objetivo<br />

Utilización de la teoría de perturbaciones no degenerada para deducir la corrección<br />

de segundo orden de la energía de una molécula diatómica.<br />

Sugerencias<br />

Escribimos la corrección de segundo orden de la energía que proporciona la<br />

teoría de perturbaciones no degenerada.<br />

Identificamos y determinamos los elementos de matriz no nulos que aparecen<br />

en dicha corrección y los sustituimos en ella para obtener la expresión final<br />

buscada.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 223<br />

Resolución<br />

Desarrollando la función de energía potencial y el término de distorsión centrífuga<br />

en serie de potencias de la coordenada q = r −r e , escribimos el término perturbativo<br />

como sigue<br />

Ĥ ′ = k 1 q + k 2 q 2 + k 3 q 3 + k 4 q 4 (7.3.1)<br />

La corrección de segundo orden de la energía de vibración-rotación recoge las contribuciones<br />

de los términos lineal y cúbico de la perturbación y viene dada por<br />

donde<br />

E (2)<br />

v,J = ∑ ∣<br />

v ′ ≠v<br />

∣k 1 〈v ′ |q|v〉 + k 3<br />

〈<br />

v ′ |q 3 |v 〉∣ ∣ 2<br />

E (0)<br />

v − E (0)<br />

v ′ (7.3.2)<br />

k 1 = − 2J(J + 1)hB e<br />

y k 3 = 1 d 3 ∣<br />

V (r) ∣∣∣re<br />

r e 3! dr 3 (7.3.3)<br />

Como vemos, para calcular esta corrección necesitamos la expresión analítica de las<br />

integrales armónicas 〈v ′ |q|v〉 y 〈v ′ |q 3 |v〉. Las únicas integrales no nulas de este tipo<br />

vienen dadas por las expresiones<br />

[ ] 1<br />

v + 1 2<br />

〈v + 1|q|v〉 = 〈v|q|v + 1〉 =<br />

2α<br />

[ ] 1<br />

(v + 1)<br />

〈v + 1|q 3 |v〉 = 〈v|q 3 3 2<br />

|v + 1〉 = 3<br />

8α 3<br />

〈v + 3|q 3 |v〉 = 〈v|q 3 |v + 3〉 =<br />

[ ] 1<br />

(v + 1)(v + 2)(v + 3) 2<br />

8α 3<br />

(7.3.4)<br />

(7.3.5)<br />

(7.3.6)<br />

De acuerdo con ellas, el sumatorio de la Ecuación (7.3.2) contiene únicamente los<br />

términos para los que se cumple que v ′ = v − 3, v − 1.v + 1 y v + 3. Las integrales<br />

〈v − 1|q|v〉, 〈v − 1|q 3 |v〉 y 〈v − 3|q 3 |v〉〉 que aparecen en dicho sumatorio pueden<br />

obtenerse a partir de las Ecuaciones (7.3.4) a (7.3.6), redefiniendo adecuadamente<br />

los números cuánticos. Así, obtenemos,<br />

[ v<br />

] 1<br />

2<br />

〈v − 1|q|v〉 = 〈v|q|v − 1〉 =<br />

2α<br />

[ ] 1<br />

v<br />

〈v − 1|q 3 |v〉 = 〈v|q 3 3 2<br />

|v − 1〉 = 3<br />

8α 3<br />

〈v − 3|q 3 |v〉 = 〈v|q 3 |v − 3〉 =<br />

[ ] 1<br />

v(v − 1)(v − 2) 2<br />

8α 3<br />

(7.3.7)<br />

(7.3.8)<br />

(7.3.9)<br />

Necesitamos también la expresión general para la diferencia entre las energías de los<br />

niveles armónicos, es decir, del sistema sin perturbar, que viene dada por


224 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

E (0)<br />

v − E (0)<br />

v ′ = (v − v ′ )hν e (7.3.10)<br />

Evaluando entonces cada uno de los términos no nulos del sumatorio de la Ecuación<br />

(7.3.2) que da la corrección de segundo orden de la energía obtenemos<br />

v ′ = v − 3<br />

v ′ = v − 1<br />

=0<br />

{ }} {<br />

|k 1 〈v − 3|q|v〉 +k 3 〈v − 3|q 3 |v〉| 2<br />

E v (0) − E (0)<br />

v−3<br />

} {{ }<br />

3hν e<br />

= k2 3<br />

|k 1 〈v − 1|q|v〉 + k 3 〈v − 1|q 3 |v〉| 2<br />

E v (0) − E (0)<br />

= 1 [ k<br />

2<br />

1 v<br />

hν e α<br />

v−1<br />

} {{ }<br />

hν e<br />

v ′ = v + 1<br />

|k 1 〈v + 1|q|v〉 + k 3 〈v + 1|q 3 |v〉| 2<br />

E v (0) − E (0)<br />

= − 1 [ k<br />

2<br />

1 (v + 1)<br />

hν e α<br />

v+1<br />

} {{ }<br />

−hν e<br />

v ′ = v + 3<br />

=0<br />

v(v − 1)(v − 2)<br />

3hν e 8α 3 (7.3.11)<br />

+<br />

k2 3 qv3<br />

8α 3 + 6k 1k 3 v 2 ]<br />

4α 2<br />

(7.3.12)<br />

+ k2 3q(v + 1)3<br />

8α 3 + 6k 1k 3 (v + 1) 2 ]<br />

4α 2<br />

(7.3.13)<br />

{ }} {<br />

| k 1 〈v + 3|q|v〉 +k 3 〈v + 3|q 3 |v〉| 2<br />

E v (0) − E (0) = − k 3(v + 1)(v + 2)(v + 3)<br />

3hν e 8α 3 (7.3.14)<br />

v+3<br />

} {{ }<br />

−3hν e<br />

Sumando ahora estos cuatro términos nos queda para la corrección de segundo orden<br />

E (2)<br />

v,J<br />

= − k2 3<br />

[v(v − 1)(v − 2) − (v + 1)(v + 2)(v + 3)] +<br />

3hν e 8α3 + 1 {<br />

− k2 1<br />

hν e 2α + 9k2 [<br />

3 v 3<br />

8α 3 − (v + 1) 3] − 6k }<br />

1k 3<br />

4α 2 [1 + 2v]<br />

(7.3.15)<br />

Desarrollando los factores que contienen a los números cuánticos obtenemos<br />

v(v − 1)(v − 2) − (v + 1)(v + 2)(v + 3) = −9v 2 − 9v − 6 (7.3.16)<br />

y<br />

v 3 − (v + 1) 3 = v 3 = −3v 2 − 3v − 1 (7.3.17)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 225<br />

y sustituyendo estas expresiones en la Ecuación (7.3.15) nos queda<br />

E (2)<br />

v,J<br />

=<br />

k 2 3<br />

3hν e 8α 3 [<br />

9v 2 + 9v + 6 ] +<br />

+ 1<br />

hν e<br />

{<br />

− k2 1<br />

2α − 9k2 3<br />

8α 3 [<br />

3v 2 + 3v + 1 ] − 6k 1k 3<br />

4α 2 [1 + 2v] }<br />

=<br />

= − k2 3 (30v2 + 30v + 11)<br />

8α 3 hν e<br />

− k2 1<br />

2αhν e<br />

− 3k 1k 3 (v + 1 2 )<br />

α 2 hν e<br />

(7.3.18)<br />

Finalmente, sustituyendo en la Ecuación (7.3.18) la expresión (7.3.3) para la constante<br />

k 1 , obtenemos<br />

E (2)<br />

v,J = −k2 3 (30v2 + 30v + 11)<br />

8α 3 − 2hB2 e[J(J + 1)] 2<br />

hν e αreν 2 + 6B ek 3 (v + 1 2<br />

)J(J + 1)<br />

e α 2 (7.3.19)<br />

r e ν e<br />

7.4 Escriba la expresión para los niveles de energía de vibración y rotación<br />

de una molécula diatómica que incluye hasta la corrección de segundo<br />

orden, en función de las constantes espectroscópicas.<br />

Objetivo<br />

Obtención de la expresión para los niveles de energía de vibración-rotación de moléculas<br />

diatómicas en función de las constantes espectroscópicas.<br />

Sugerencias<br />

Escribimos las correcciones de primero y segundo órdenes de la energía y obtenemos<br />

una expresión para la energía total.<br />

Transformamos la expresión para la energía total en otra que contenga solamente<br />

términos en forma de potencias de (v + 1/2) y de J(J + 1).<br />

Extraemos las expresiones para las correspondientes constantes espectroscópicas.<br />

Resolución<br />

La expresión para la energía de vibración-rotación de una molécula diatómica en el<br />

modelo del oscilador armónico-rotor rígido viene dada por<br />

E v,J = (v + 1/2)hν e + J(J + 1)hB e (7.4.1)<br />

Si incluimos la perturbación tanto de la función de energía potencial como del<br />

término de distorsión centrífuga, reteniendo los dos primeros términos que contribuyen<br />

de cada desarrollo, la ecuación de Schrödinger radial queda entonces como


226 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

sigue<br />

[− 2<br />

d 2<br />

2µ dq 2 + k ]<br />

e<br />

2 q2 + J(J + 1)hB e + k 1 q + k 2 q 2 + k 3 q 3 + k 4 q 4 S(q) = ES(q)<br />

(7.4.2)<br />

donde hemos introducido las constantes<br />

k 1 = − 2J(J + 1)hB e<br />

r e<br />

(7.4.3)<br />

k 2 = 3J(J + 1)hB e<br />

r 2 e<br />

(7.4.4)<br />

k 3 = 1 3!<br />

k 4 = 1 4!<br />

d 3 V (r)<br />

dr 3 ∣ ∣∣∣re<br />

(7.4.5)<br />

d 4 V (r)<br />

dr 4 ∣ ∣∣∣re<br />

(7.4.6)<br />

Para resolver dicha ecuación perturbativamente usamos como sistema de orden cero<br />

el formado por el oscilador armónico y el rotor rígido, es decir<br />

d 2<br />

Ĥ (0) = − 2<br />

2µ dq 2 + k e<br />

2 q2 + J(J + 1)hB e (7.4.7)<br />

y como perturbación los nuevos términos de los desarrollos en serie<br />

Ĥ ′ = k 1 q + k 2 q 2 + k 3 q 3 + k 4 q 4 (7.4.8)<br />

La corrección de primer orden de la energía viene dada entonces por<br />

∫<br />

E (1)<br />

v,J = S v<br />

(0) Ĥ ′ S v<br />

(0) dq = 〈v|Ĥ′ |v〉 = k 1 〈v|q|v〉 + k 2 〈v|q 2 |v〉 + k 3 〈v|q 3 |v〉 + k 4 〈v|q 4 |v〉<br />

(7.4.9)<br />

donde las funciones de orden cero S v<br />

(0) son las funciones armónicas. Los valores<br />

esperados armónicos de las potencias impares de q primera y tercera se anulan porque<br />

el integrando en los mismos es una función impar, y los valores esperados de las<br />

potencias pares segunda y cuarta vienen dados por<br />

〈v|q 2 |v〉 = v + 1/2<br />

α<br />

(7.4.10)<br />

〈v|q 4 |v〉 = 3(2v2 + 2v + 1)<br />

4α 2 (7.4.11)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 227<br />

Utilizando estas expresiones obtenemos para la corrección de primer orden de la<br />

energía<br />

E (1)<br />

v,J = 3hB eJ(J + 1)(v + 1/2)<br />

αre<br />

2 + k 43(2v 2 + 2v + 1)<br />

4α 2 (7.4.12)<br />

Esta corrección de primer orden no da cuenta del efecto de los términos lineal y<br />

cúbico de la perturbación, así que hemos de calcular la corrección de segundo orden<br />

para determinar las contribuciones de estos términos. La expresión general para esta<br />

corrección viene dada, tal como hemos visto en el problema anterior, por<br />

E (2)<br />

v,J = −k2 3 (30v2 + 30v + 11)<br />

8α 3 hν e<br />

− 2hB2 e[J(J + 1)] 2<br />

αr 2 eν e<br />

+ 6B ek 3 (v + 1/2)J(J + 1)<br />

α 2 r e ν e<br />

(7.4.13)<br />

Tenemos entonces que la energía total, incluyendo las correcciones primera y segunda,<br />

viene dada por<br />

E (2)<br />

v,J<br />

= (v + 1/2) hν e + J(J + 1)hB e +<br />

+ 3hB eJ(J + 1)(v + 1/2)<br />

αr 2 e<br />

+ k 43(2v 2 + 2v + 1)<br />

4α 2 − (7.4.14)<br />

− k2 3 (30v2 + 30v + 11)<br />

8α 3 hν e<br />

− 2hB2 e[J(J + 1)] 2<br />

αr 2 eν e<br />

+ 6B ek 3 (v + 1/2)J(J + 1)<br />

α 2 r e ν e<br />

Para escribir esta expresión en la notación espectroscópica, comenzamos dividiendo<br />

ambos miembros por hc, de modo que obtenemos<br />

E v,J<br />

hc<br />

= (v + 1/2) ν e<br />

c + J(J + 1)B e<br />

c +<br />

+ 3B eJ(J + 1)(v + 1/2)<br />

αr 2 ec<br />

+ k 43(2v 2 + 2v + 1)<br />

4α 2 hc<br />

− (7.4.15)<br />

− k2 3 (30v2 + 30v + 11)<br />

8α 3 h 2 − 2B2 e[J(J + 1)] 2<br />

cν e αreν 2 + 6B ek 3 (v + 1/2)J(J + 1)<br />

e c<br />

α 2 r e ν e hc<br />

Hemos de escribir esta ecuación en términos de potencias de (v + 1/2) y J(J + 1).<br />

Teniendo en cuenta que<br />

30v 2 + 30v + 11 = 30(v 2 + v) + 11 = 30(v + 1/2) 2 + 7/2 (7.4.16)<br />

y que<br />

2v 2 + 2v + 1 = 2(v + 1/2) 2 + 1/2 (7.4.17)


228 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

desarrollamos la Ecuación (7.4.15) como sigue<br />

E v,J<br />

hc<br />

= (v + 1/2) ν e<br />

c + J(J + 1)B e<br />

c +<br />

+ J(J + 1)(v + 1/2)B [<br />

e 3<br />

+ 6k ]<br />

3<br />

+ 3k [<br />

4 2(v + 1/2) 2 + 1/2 ]<br />

αr e c r e αν e h<br />

4α 2 −<br />

hc<br />

− k2 3<br />

[<br />

30(v + 1/2) 2 + 7/2 ]<br />

8α 3 h 2 − 2B2 e [J(J + 1)] 2<br />

cν e αreν 2 e c<br />

= (v + 1/2) ν e<br />

c + J(J + 1)B e<br />

c + J(J + 1)(v + 1/2)3B e<br />

αr e c<br />

{ }<br />

+ (v + 1/2) 2 6k4<br />

4α 2 hc − 30k2 3<br />

8α 3 h 2 +<br />

cν e<br />

+ 3k 4<br />

8α 2 hc − 7k3<br />

2<br />

16α 3 h 2 − 2B2 e [J(J + 1)] 2<br />

cν e αreν 2 e c<br />

=<br />

[ 1<br />

+ 2k ]<br />

3<br />

+<br />

r e αν e h<br />

(7.4.18)<br />

Identifiquemos, ahora, en esta expresión, las constantes espectroscópicas, que se definen<br />

como los factores que multiplican en cada término a las potencias de (v + 1/2)<br />

y de J(J + 1). Tenemos entonces<br />

(v + 1/2)<br />

J(J + 1)<br />

J(J + 1) (v + 1/2)<br />

ω e = ν e<br />

c<br />

B e (cm −1 ) = B e(s −1 )<br />

c<br />

=<br />

h<br />

8π 2 µr 2 ec<br />

α e = − B [<br />

e 3<br />

+ 6k ]<br />

3<br />

αr e c r e αν e h<br />

(7.4.19)<br />

(7.4.20)<br />

(7.4.21)<br />

donde hemos tenido en cuenta que esta constante lleva signo negativo. Podemos<br />

escribir esta constante espectroscópica en función de las anteriores. Puesto que<br />

la constante B e que aparece aquí está en s −1 , la pasamos primero a cm −1 ,<br />

usando la Ecuación (7.4.20), de modo que<br />

α e = − B ec/<br />

αr e c/<br />

[ 3<br />

+ 6k ]<br />

3<br />

r e αν e h<br />

Además, la constante α del oscilador armónico viene dada por<br />

(7.4.22)<br />

α = 4π2 ν e µ<br />

h<br />

(7.4.23)<br />

y podemos reescribirla en función de las constantes espectroscópicas ω e y B e<br />

(Ecuaciones (7.4.19) y (7.4.20)), como sigue


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 229<br />

ω e<br />

α =<br />

2B e re<br />

2<br />

Sustituyendo esta expresión en la Ecuación (7.4.22) nos queda<br />

[<br />

α e = − 6B2 e<br />

1 + 4k 3B e r 3 ]<br />

e<br />

ω e ωehc<br />

2<br />

(7.4.24)<br />

(7.4.25)<br />

(v + 1/2) 2 [ ]<br />

6k4<br />

ω e χ e = −<br />

4α 2 hc − 30k2 3<br />

8α 3 h 2 cν e<br />

(7.4.26)<br />

Esta constante también se define con signo negativo. Usando aquí la Ecuación<br />

(7.4.24) obtenemos<br />

ω e χ e = 30k2 3 B3 er 6 e<br />

ω 4 e(hc) 2<br />

− 6k 4B 2 er 4 e<br />

ω 2 ehc<br />

= 6B2 er e r 4<br />

ω 2 ehc<br />

[ 5k<br />

2<br />

3 B e r 2 e<br />

ω 2 ehc<br />

− k 4<br />

]<br />

(7.4.27)<br />

[J(J + 1)] 2 D e = 2Be2<br />

αr 2 eD e c<br />

(7.4.28)<br />

Esta constante también se define con signo negativo. Usando en esta expresión<br />

la Ecuación (7.4.24) nos queda<br />

D e = 4B3 e<br />

ω e<br />

(7.4.29)<br />

donde también hemos pasado la constante B e de la Ecuación (7.4.28) a cm −1 ,<br />

multiplicando por c.<br />

Como vemos, en la Ecuación (7.4.18) quedan dos términos que no dependen de<br />

los números cuánticos y que podemos reescribir, usando la Ecuación (7.4.24),<br />

de la forma<br />

Y 00 = 3k 4<br />

8α 2 hc − 7k 2 3<br />

16α 3 h 2 cν e<br />

=<br />

b2 ere<br />

4 [<br />

2ωehc<br />

2 3k 4 − 7k 3B e re<br />

2 ]<br />

ωehc<br />

2<br />

(7.4.30)<br />

La expresión para la energía en función de las constantes espectroscópicas viene<br />

dada finalmente por<br />

E v,J<br />

hc<br />

= ω e (v + 1/2) + B e J(J + 1) − ω e χ e (v + 1/2) 2 −<br />

−α e (v + 1/2) J(J + 1) − D e [J(J + 1)] 2 + Y 00 (7.4.31)<br />

donde el término Y 00 no afecta al cálculo de las frecuencias espectroscópicas,<br />

puesto que se cancela al hacer las diferencias de energía.


230 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

7.5 Deduzca las expresiones para las constantes espectroscópicas de vibración-rotación<br />

del potencial de Morse en función de sus parámetros a, r e<br />

y D e .<br />

Objetivo<br />

El potencial de Morse es uno de los más utilizados para representar las curvas de<br />

energía potencial de moléculas diatómicas. Se define como V M (r) = D [ 1 − e a(r−re)] 2<br />

,<br />

donde r e es la separación internuclear de equilibrio, D es la energía de disociación y<br />

a es un parámetro de ajuste. Se trata de deducir las expresiones para las constantes<br />

espectroscópicas en función de estos parámetros r e , D y a.<br />

Sugerencias<br />

Realizamos las derivadas primera, segunda, tercera y cuarta del potencial de<br />

Morse para determinar las constantes del potencial anarmónicas k e , k 3 y k 4 .<br />

Usando las expresiones generales deducidas en el problema anterior obtenemos<br />

las constantes espectroscópicas para el oscilador de Morse en función de sus<br />

parámetros.<br />

Resolución<br />

Comenzamos determinando las constantes de fuerza k e , k 3 y k 4 . Para ello obtenemos<br />

las cuatro primeras derivadas del potencial de Morse de la forma<br />

dV (r)<br />

dr<br />

[<br />

= 2D 1 − e −a(r−re)] ae −a(r−re) (7.5.1)<br />

d 2 V (r)<br />

dr 2 = 2Da 2 [ 2e −2a(r−re) − e −a(r−re)] (7.5.2)<br />

d 3 V (r)<br />

dr 2 = 2Da 3 [ e −a(r−re) − 4e −2a(r−re)] (7.5.3)<br />

d 4 V (r)<br />

dr 4 = 2Da 4 [ 8e −2a(r−re) − e −a(r−re)] (7.5.4)<br />

Las expresiones para estas derivadas en el punto de equilibrio son entonces<br />

V ′ (r e ) = 0 (7.5.5)<br />

V ′′ (r e ) = 2Da 2 (7.5.6)<br />

V ′′′ (r e ) = −6Da 3 (7.5.7)<br />

V iv (r e ) = 14Da 4 (7.5.8)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 231<br />

de modo que obtenemos para las constantes de fuerza<br />

k e = V ′′ (r e ) ⇒ k e = 2Da 2 (7.5.9)<br />

k 3 = V ′′′ (r e )<br />

⇒ k 3 = −Da 3<br />

3!<br />

(7.5.10)<br />

k 4 = V iv (r e )<br />

4!<br />

⇒ k 4 = 7Da4<br />

12<br />

(7.5.11)<br />

Ya podemos determinar las constantes espectroscópicas usando estas expresiones que<br />

relacionan las constantes k e , k 3 y k 4 con los parámetros del potencial de Morse. Así,<br />

tenemos,<br />

ω e<br />

ω e = 1<br />

2πc<br />

( ) 1<br />

ke 2 1 =<br />

µ 2πc<br />

( 2Da<br />

2<br />

µ<br />

) 1<br />

2<br />

⇒ ωe = a ( D 2<br />

πc 2µ)1<br />

(7.5.12)<br />

B e<br />

B e =<br />

h<br />

8π 2 µr 2 ec<br />

(7.5.13)<br />

En este caso se mantiene la expresión general, puesto que no depende del potencial<br />

vibracional y la dependencia con el parámetro r e es universal.<br />

ω e χ e<br />

ω e χ e = 6B2 er 4 e<br />

ω 2 ehc<br />

de modo que<br />

= 6B2 er 4 e<br />

ω 2 ehc<br />

= 4B2 er 4 eDa 4<br />

ω 2 ehc<br />

[ 5Be re<br />

2 ]<br />

ωehc 2 k2 3 − k 4 = 6B2 ere<br />

4 [ 5Be re<br />

2<br />

ω 2 hc ωehc 2 D2 a 6 − 7D4 a 4 ]<br />

=<br />

12<br />

[ 5D 2 a 6 ] [<br />

]<br />

− 7Da4 = 6B2 ere<br />

4 5D 2/ a 6/4<br />

2k e 12 ωehc<br />

2 2 · 2D/ a/ 2 − 7Da4 =<br />

12<br />

= a2 h<br />

8π 2 µc<br />

(7.5.14)<br />

ω e χ e =<br />

a2 h<br />

8π 2 µc<br />

(7.5.15)<br />

α e =<br />

[<br />

− 6B2 e<br />

1 + 4B ere<br />

3<br />

ω e hcωe<br />

2<br />

α e<br />

k 3<br />

]<br />

[<br />

= − 6B2 e<br />

1 − 4B ere<br />

3<br />

ω e hcωe<br />

2<br />

Da 3 ]<br />

=<br />

= − 6B2 e<br />

ω e<br />

[1 − ar e ] (7.5.16)<br />

También podemos escribir esta constante en función de B e y ω e χ e . A partir de<br />

la Ecuación (7.5.15) despejamos a en función de ω e χ e como sigue<br />

( 8π 2 µcω e χ e<br />

a =<br />

h<br />

) 1<br />

2<br />

(7.5.17)


232 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

y usando la Ecuación (7.5.13) obtenemos<br />

y<br />

( 8π 2 µcr 2<br />

ar e =<br />

eω e χ e<br />

h<br />

) 1<br />

2<br />

=<br />

(<br />

ωe χ e B −1<br />

e<br />

) 1<br />

2<br />

(7.5.18)<br />

ar e B e = [ ω e χ e Be<br />

−1 Be<br />

2 ] 1<br />

2<br />

(7.5.19)<br />

de modo que la Ecuación (7.5.16) se transforma en<br />

α e = − 6B2 e<br />

ω e<br />

[1 − ar e ] = 6B e<br />

ω e<br />

[<br />

(ω e χ e ) − 1 2 − Be<br />

]<br />

(7.5.20)<br />

D e<br />

D e = 4B3 e<br />

ω 2 e<br />

(7.5.21)<br />

7.6 Obtenga una expresión analítica para los niveles de energía de vibraciónrotación<br />

del oscilador de Morse, desarrollando el término centrífugo en<br />

serie de Taylor de la exponencial de Morse (modelo de Morse-Pekeris).<br />

Objetivo<br />

Se trata de encontrar una expresión analítica de los niveles de energía rovibracionales<br />

de un oscilador anarmónico, cuyo potencial vibracional viene dado por el oscilador<br />

de Morse al que le añadimos el término de distorsión centrífuga.<br />

Sugerencias<br />

Desarrollamos el término de distorsión centrífuga en serie de Taylor de la variable<br />

x = e −a(r−ee) y nos quedamos con los tres primeros términos del desarrollo.<br />

Obtenemos un potencial efectivo sumando al potencial de Morse vibracional el<br />

desarrollo del término centrífugo que contiene hasta el término cuadrático.<br />

Realizamos la transformación r = r ′ + b que no afecta al operador energía<br />

cinética y que nos permite transformar el potencial efectivo en una expresión<br />

similar a la del potencial de Morse vibracional.<br />

Con la redefinición oportuna de las constantes podemos aprovechar la expresión<br />

obtenida para los niveles de energía vibracionales del oscilador de Morse para<br />

incorporar la aportación de la distorsión centrífuga.<br />

Resolución<br />

La ecuación de Schrödinger radial que da cuenta del movimiento de vibraciónrotación<br />

en el oscilador de Morse viene dada por


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 233<br />

[− 2<br />

d 2<br />

]<br />

J(J + 1)2<br />

+<br />

2µ dr2 2µr 2 + V Morse (r) ψ v,J (r) = E v,J ψ v,J (r) (7.6.1)<br />

donde el potencial de Morse tiene la forma<br />

V Morse (r) = D e<br />

[<br />

1 − e −a(r−re)] 2<br />

(7.6.2)<br />

La idea es expresar el término de distorsión centrífuga como un desarrollo en serie<br />

de la exponencial de Morse x = e −a(r−re) para obtener una ecuación radial que nos<br />

permita encontrar una expresión para la que podamos obtener solución analítica de<br />

los niveles de energía rovibracionales. Comenzamos entonces escribiendo el término<br />

de distorsión centrífuga de la forma<br />

J(J + 1) 2 J)J + 1)2 re<br />

2<br />

2µr 2 =<br />

2µre<br />

2 r 2 = A re<br />

2 0<br />

r 2 (7.6.3)<br />

donde<br />

A 0 =<br />

J(J + 1)2<br />

2µr 2 e<br />

(7.6.4)<br />

es la energía rotacional correspondiente al rotor rígido. Ahora desarrollamos en serie<br />

de Taylor la función r 2 e/r 2 con respecto a x = e −a(r−re) en torno a x = 1 (r = r e ).<br />

Usando la definición de x despejamos<br />

e −a(r−re) = x ⇒ −a(r − r e ) = ln x ⇒ r = r e − ln x<br />

a<br />

(7.6.5)<br />

de modo que<br />

r 2 e<br />

r 2 =<br />

re<br />

2 [<br />

(r e − ln x = 1 − ln x ] −2 [<br />

=<br />

a )2 ar e<br />

La función a desarrollar en serie de Taylor es, por tanto,<br />

f(x) =<br />

ar e<br />

ar e − ln x<br />

] 2<br />

(7.6.6)<br />

[<br />

1 − ln x<br />

ar e<br />

] −2<br />

(7.6.7)<br />

y las derivadas primera y segunda de esta función vienen dadas por<br />

f ′ (x) = 2<br />

ar e<br />

[<br />

1 − ln x<br />

ar e<br />

] −3<br />

x −1 (7.6.8)<br />

y<br />

{<br />

f ′′ (x) = 2 [<br />

3<br />

1 − ln x<br />

ar e ar e<br />

] −4 [<br />

x −1 −<br />

ar e<br />

1 − ln x<br />

ar e<br />

] −3<br />

x −2 }<br />

(7.6.9)


234 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

de modo que las expresiones para f(x), f ′ (x) y f ′′ (x) en x = 1 son<br />

f(1) = 1 (7.6.10)<br />

f ′ (1) = 2<br />

ar e<br />

]<br />

]<br />

(7.6.11)<br />

f ′′ (1) = 2<br />

ar e<br />

[ 3<br />

ar e<br />

− 1<br />

=<br />

[<br />

− 2<br />

ar e<br />

+ 6<br />

a 2 r 2 e<br />

(7.6.12)<br />

El desarrollo en serie de Taylor de la función (r e /r) 2 incluyendo hasta el término<br />

cuadrático en x queda entonces como sigue<br />

re<br />

2<br />

r 2 ≈ 1 − 2 [<br />

(1 − x) + − 1 + 3 ]<br />

ar e ar e a 2 re<br />

2 (1 − x) 2 (7.6.13)<br />

donde hemos cambiado el signo del segundo término para adaptarlo a un desarrollo<br />

de tipo Morse en función de la variable y = 1 − x = 1 − e −a(r−re) . Podemos escribir<br />

este desarrollo de la forma<br />

donde<br />

r 2 e<br />

r 2 ≈ 1 + Q 1(1 − x) + Q 2 (1 − x) 2 (7.6.14)<br />

Q 1 = − 2<br />

(7.6.15)<br />

ar<br />

[ e<br />

Q 2 = − 1 + 3 ]<br />

ar e a 2 re<br />

2 (7.6.16)<br />

de modo que el potencial efectivo al que están sometidos los núcleos viene dado por<br />

V efectivo = V Morse (r) +<br />

J(J + 1)2<br />

2µr 2 ≈<br />

≈ D e<br />

[<br />

1 − e −a(r−re)] 2<br />

+ A0<br />

{<br />

1 + Q 1<br />

[<br />

1 − e −a(r−re)] + Q 2<br />

[1 − e −a(r−re)] 2 } =<br />

= A 0 + A 0 Q 1<br />

[1 − e −a(r−re)] + [D e + A 0 Q 2 ]<br />

[1 − e −a(r−re)] 2<br />

(7.6.17)<br />

Llamando ahora<br />

A 1 = A 0 Q 1 (7.6.18)<br />

A 2 = D e + A 0 Q 2 (7.6.19)<br />

tenemos<br />

V efectivo = A 0 + A 1<br />

[<br />

1 − e −a(r−re)] + A 2<br />

[<br />

1 − e −a(r−re)] 2<br />

(7.6.20)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 235<br />

La cuestión está ahora en escribir este potencial como el de un oscilador de Morse,<br />

es decir, transformarlo de forma que desaparezca el término lineal en 1 − e −a(r−re) .<br />

Para ello realizamos la siguiente transformación de la coordenada radial<br />

r = r ′ + b (7.6.21)<br />

que no afecta al operador diferencial de energía cinética de la ecuación radial (7.6.1) y<br />

que permite escoger el valor del parámetro b de forma que se elimine el término lineal<br />

en 1−e −a(r−re) . Comenzamos entonces desarrollando el potencial efectivo (Ecuación<br />

7.6.20) como sigue<br />

V efectivo (r) = A 0 + A 1 − A 1 e −a(r−re) + A 2<br />

[1 + e −2a(r−re) − 2e −a(r−re)] =<br />

= A 0 + A 1 + A 2 + A 2 e −2a(r−re) − (2A 2 + A 1 )e −a(r−re) (7.6.22)<br />

y sustituimos aquí r = r ′ + b, con lo que obtenemos<br />

[<br />

V efectivo (r ′ ) = A 0 + A 1 + A 2 + A 2 e −2ab e −2a(r′ −r e) − (2A 2 + A 1 )e −ab ]<br />

A 2 e −2ab e −a(r′ −r e)<br />

(7.6.23)<br />

Para que las exponenciales que aparecen entre corchetes sean las de un oscilador de<br />

Morse normal se ha de cumplir que el término que multiplica a e −a(r′ −r e) sea igual<br />

a 2, en cuyo caso nos queda<br />

e −ab = 2A 2 + A 1<br />

2A 2<br />

(7.6.24)<br />

y esta es, por tanto, la expresión que especifica el valor del parámetro b. Usando<br />

pues esta expresión en el potencial efectivo (7.6.23) obtenemos<br />

V efectivo (r ′ ) = A 0 + A 1 + A 2 + A 2 e −2ab [ e −2a(r′ −r e) − 2e −a(r′ −r e) ] =<br />

donde hemos llamado<br />

= A 0 + A 1 + A 2 − A ′ + A ′ [ 1 − e −a(r′ −r e) ] 2<br />

A ′ = A 2 e −2ab = (2A 2 + A 1 ) 2<br />

Vemos entonces que el potencial efectivo obtenido<br />

(7.6.25)<br />

4A 2<br />

(7.6.26)<br />

V efectivo = A 0 + A 1 + A 2 − A ′ + A ′ [ 1 − e −2a(r′ −r e) ] 2<br />

(7.6.27)<br />

es el correspondiente a un oscilador de Morse con una energía de disociación efectiva<br />

A ′ más una constante dada por A 0 + A 1 + A 2 − A ′ . Usando la expresión general


236 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

para los niveles de energía del oscilador de Morse obtenemos entonces la siguiente<br />

expresión para los niveles de energía para el potencial efectivo (7.6.27)<br />

E v,J = A 0 + A 1 + A 2 − A ′ + 4A ′ [ v + 1/2<br />

S ′ −<br />

]<br />

(v + 1/2)2<br />

S ′ 2<br />

(7.6.28)<br />

donde<br />

S ′ = (8µA′ ) 1 2<br />

a 2 (7.6.29)<br />

Sustituyamos ahora las constantes que aparecen en la Ecuación (7.6.28) en función<br />

de los parámetros originales del potencial. El término A 0 +A 1 +A 2 −A ′ se desarrolla<br />

de la forma<br />

A 0 + A 1 + A 2 − A ′ = A 0 + A 1 + A 2 − [2A 2 + A 1 ] 2<br />

4A 2<br />

= A 0 − A2 1<br />

4A 2<br />

(7.6.30)<br />

de modo que podemos escribir la energía (Ecuación 7.6.28) como<br />

E v,J = A 0 − A2 1<br />

4A 2<br />

+ 4A ′ [ v + 1/2<br />

S ′ −<br />

]<br />

(v + 1/2)2<br />

S ′ 2<br />

(7.6.31)<br />

Para la constante S ′ dada por la Ecuación (7.6.29) obtenemos<br />

S ′ = (8µA′ ) 1 2<br />

a<br />

= (8µD e) 1 2<br />

a<br />

( ) 1 ( ) 1<br />

A<br />

′ 2 A<br />

′ 2<br />

= S<br />

D e D e<br />

(7.6.32)<br />

donde<br />

S = (8µD e) 1 2<br />

a 2 (7.6.33)<br />

es el correspondiente parámetro adimensional del potencial de Morse puramente<br />

vibracional. Sustituyendo S ′ y A ′ en la Ecuación (7.6.31) obtenemos<br />

E v,J = A 0 − A2 1<br />

+ 2(2A 2 + A 1 )<br />

4A 2 S<br />

Conviene ahora escribir A 2 de la forma,<br />

( ) 1<br />

De 2 4D e<br />

(v + 1/2) −<br />

A<br />

S 2 (v + 1/2)2 (7.6.34)<br />

A 2 = D e + A 0 Q 2 = D e [1 + κQ 2 ] (7.6.35)<br />

donde<br />

κ = A 0<br />

D e<br />

(7.6.36)<br />

y usando este resultado en la Ecuación (7.6.18) tenemos


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 237<br />

A 1 = A 0 Q 1 = κD e Q 1 (7.6.37)<br />

Sustituyendo las expresiones (7.6.35) a (7.6.37) en la expresión para los niveles de<br />

energía (Ecuación 7.6.34) nos queda finalmente, después de agrupar debidamente los<br />

términos,<br />

E v,J = D e<br />

{κ −<br />

}<br />

4(v + 1/2)2<br />

−<br />

S 2<br />

que es la expresión que queríamos obtener.<br />

[<br />

]<br />

κ 2 Q 2 1<br />

4(1 + κQ 2 ) + 2 2(1 + κQ 2 ) 1 κQ 1 (v + 1/2)<br />

2 +<br />

(1 + κQ 2 ) 1 2 S<br />

−<br />

(7.6.38)<br />

7.7 Suponiendo que la molécula diatómica se comporta como un oscilador<br />

armónico, determine las intensidades relativas de las transiciones vibracionales<br />

fundamental (v = 0 → 1) y la del primer sobretono (v = 0 → 2)<br />

cuando se incluye el término cuadrático en el desarrollo en serie de Taylor<br />

del momento dipolar eléctrico permanente µ(r).<br />

Objetivo<br />

Obtención de una expresión para las intensidades relativas entre las transiciones<br />

fundamental y la del primer sobretono, para un oscilador armónico, teniendo en<br />

cuenta la anarmonicidad eléctrica hasta el término cuadrático.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión para el cociente de las intensidades en función de los<br />

cuadrados de los momentos de transición.<br />

Realizamos un desarrollo en serie de potencias de la función momento dipolar<br />

incluyendo hasta el término cuadrático y calculamos sus elementos de matriz.<br />

Obtenemos una expresión compacta para el cociente de las intensidades en<br />

función de las derivadas de la función momento dipolar.<br />

Resolución<br />

Puesto que el estado inicial para las dos transiciones, (v = 0 → 1) y (v = 0 → 2), es<br />

el mismo, las intensidades de las bandas vibracionales son proporcionales al cuadrado<br />

de la integral del momento dipolar eléctrico permanente, es decir,<br />

I(v = 0 → 1)<br />

I(v = 0 → 2) = |〈0|µ(r)|1〉|2<br />

|〈0|µ(r)|2〉| 2 (7.7.1)<br />

Si incluimos en el desarrollo de µ(r) hasta el término cuadrático escribimos


238 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

µ(r) = µ(r e ) + µ ′ (r e )q + µ′′ (r e )<br />

q 2 (7.7.2)<br />

2<br />

donde q = r−r e . Las dos integrales que aparecen en la Ecuación (7.7.1) se desarrollan<br />

entonces como sigue<br />

〈0|µ(r)|1〉 = µ(r e )〈0|1〉 + µ ′ (r e )〈0|q|1〉 + µ′′ (r e )<br />

〈0|q 2 |1〉 (7.7.3)<br />

2<br />

Los elementos de matriz que aparecen aquí valen<br />

y<br />

〈0|1〉 = 〈0|q 2 |1〉 = 0 (7.7.4)<br />

〈0|q|1〉 = 1 √<br />

2α<br />

(7.7.5)<br />

de modo que<br />

〈0|µ(r)|1〉 = µ′ (r e )<br />

√<br />

2α<br />

(7.7.6)<br />

Análogamente tenemos<br />

y aquí<br />

〈0|µ(r)|2〉 = µ(r e )〈0|2〉 + µ ′ (r e )〈0|q|2〉 + µ′′ (r e )<br />

〈0|q 2 |2〉 (7.7.7)<br />

2<br />

〈0|2〉 = 〈0|q 2 |2〉 = 0 (7.7.8)<br />

Las integrales 〈v − 2|q 2 |v〉 no se anulan y vienen dadas por la expresión general<br />

de modo que<br />

y la Ecuación (7.7.7) queda como sigue<br />

〈v − 2|q 2 |v〉 = [v(v − 1)] 1 2<br />

√<br />

2α<br />

(7.7.9)<br />

〈0|µ(r)|2〉 = µ′′ (r e )<br />

2<br />

〈0|q 2 |2〉 = 1 √<br />

2α<br />

(7.7.10)<br />

1<br />

√ = 1<br />

2α 2 √ 2<br />

µ ′′ (r e )<br />

α<br />

(7.7.11)<br />

Sustituyendo los valores dados por las Ecuaciones (7.7.6) y (7.7.11) en la Ecuación<br />

(7.7.1), obtenemos


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 239<br />

I(v = 0 → 1)<br />

I(v = 0 → 2) = µ′ (r e ) 2 4 · 2α 2 ( µ ′ )<br />

(r e ) 2<br />

2αµ ′′ (r e ) 2 = 4α<br />

µ ′′ (7.7.12)<br />

(r e )<br />

Normalmente se cumple que |µ ′ (r e )| ≫ |µ ′ (r e )|, así que la transición fundamental<br />

v = 0 → 1 es bastante más intensa que la transición de sobretono v = 0 → 2.<br />

7.8 Utilizando la aproximación lineal para el momento dipolar eléctrico permanente<br />

µ e (r), determine las intensidades relativas de las transiciones<br />

vibracionales fundamental (v = 0 → 1) y la del primer sobretono (v =<br />

0 → 2) cuando se incluye el término cúbico en el desarrollo en serie<br />

de Taylor de la función de energía potencial V (r). Utilice la teoría de<br />

perturbaciones de primer orden.<br />

Objetivo<br />

Obtención de una expresión para las intensidades relativas entre las transiciones<br />

fundamental y la del primer sobretono para un oscilador anarmónico cúbico y un<br />

momento dipolar lineal.<br />

Sugerencias<br />

Empleando la teoría de perturbaciones de primer orden obtenemos las funciones<br />

de onda del sistema perturbado para el estado fundamental y los dos primeros<br />

estados excitados.<br />

Puesto que la función momento dipolar es lineal, los elementos matriz de transición<br />

incluyen solamente la primera potencia de la coordenada.<br />

Obtenemos una expresión para el cociente de la intensidad de las transiciones<br />

fundamental y del primer sobretono en función del momento dipolar en el<br />

equilibrio y de la constante de fuerza del potencial.<br />

Resolución<br />

La aproximación lineal para el momento dipolar eléctrico permanente de una molécula<br />

diatómica viene dada por<br />

µ(q) = µ 0 + µ ′ (r e )q (7.8.1)<br />

donde q = r − r e , y la función de energía potencial incluyendo hasta el término<br />

cúbico en el desarrollo en serie de Taylor tiene la forma<br />

V (q) = 1 2 kq2 + aq 3 (7.8.2)<br />

La intensidad relativa de las transiciones fundamental y la del primer sobretono viene<br />

dada entonces por


240 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

I(v = 0 → 1)<br />

I(v = 0 → 2) = |〈0|µ(q)|1〉|2<br />

|〈0|µ(q)|2〉| 2 = |〈0|µ 0 + µ ′ (r e )q|1〉| 2<br />

|〈0|µ 0 + µ ′ (r e )q|2〉| 2 = |〈0|q|1〉|2<br />

|〈0|q|2〉| 2 (7.8.3)<br />

Como el potencial incluye el término cúbico, las funciones de onda que hay que<br />

utilizar para resolver las integrales 〈v|q|1〉 y 〈v|q|2〉 que aparecen en la Ecuación<br />

(7.8.3) son las anarmónicas. Hemos de calcular pues, al menos, la corrección de<br />

primer orden de la función de onda cuya expresión general es<br />

En nuestro caso tenemos<br />

ψ (1)<br />

v<br />

= ∑ 〈v ′ |Ĥ′ |v〉<br />

v ′ ≠v E v (0) − E (0) ψ (0)<br />

v<br />

(7.8.4)<br />

′<br />

v ′<br />

Ĥ ′ = k 3 q 3 (7.8.5)<br />

de modo que<br />

ψ (1)<br />

v<br />

= ∑ 〈v ′ |k 3 q 3 |v〉<br />

v ′ ≠v E (0)<br />

v<br />

− E (0) ψ (0)<br />

v<br />

(7.8.6)<br />

′<br />

′ v ′<br />

donde las integrales que aparecen en este sumatorio son armónicas. Las únicas integrales<br />

armónicas de q 3 diferentes de cero vienen dadas por las expresiones<br />

[ ] 1<br />

(v + 1)(v + 2)(v + 3)<br />

〈v + 3|q 3 |v〉 = 〈v|q 3 2<br />

|v + 3〉 =<br />

8α 3<br />

[ ] 1<br />

(v + 1)<br />

〈v + 1|q 3 |v〉 = 〈v|q 3 3 2<br />

|v + 1〉 = 3<br />

8α 3<br />

[ ] 1<br />

v<br />

〈v − 1|q 3 |v〉 = 〈v|q 3 3 2<br />

|v − 1〉 = 3<br />

8α 3<br />

[ ] 1<br />

v(v − 1)(v − 2)<br />

〈v − 3|q 3 |v〉 = 〈v|q 3 2<br />

|v − 3〉 =<br />

8α 3<br />

(7.8.7)<br />

(7.8.8)<br />

(7.8.9)<br />

(7.8.10)<br />

y las diferencias entre los niveles de energía armónicos son<br />

E 0 v − E 0 v ′ = (v − v′ )hν e (7.8.11)<br />

El sumatorio de la Ecuación (7.8.4) es, pues, finito. Usando las Ecuaciones (7.8.7) a<br />

(7.8.11) este sumatorio se desarrolla como sigue<br />

ψ (1)<br />

v = k 3<br />

2α<br />

[ ] 1<br />

v(v − 1)(v − 2) 2 1<br />

ψ (0)<br />

v−3<br />

2α 3hν + 3k 3v<br />

e 2α<br />

− 3k ( ) 1<br />

3(v + 1) v + 1 2 1<br />

ψ (0)<br />

v+1<br />

2α 2α hν −<br />

e<br />

− k [<br />

3 (v + 1)(v + 2)(v + 3)<br />

2α 2α<br />

( v<br />

) 1<br />

2 1<br />

ψ (0)<br />

v−1<br />

2α hν −<br />

e<br />

] 1<br />

2 1<br />

3hν e<br />

ψ (0)<br />

v+3 (7.8.12)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 241<br />

Para los estados v = 0, 1 y 2, que son los que nos interesan, las funciones de onda<br />

completas, de acuerdo con la expresión anterior, vienen dadas por<br />

[ √ ]<br />

ψ 0 = ψ (0) k 3<br />

0 +<br />

−3ψ (0) 6<br />

(2α) 3 1 −<br />

2 hν e<br />

3 ψ(0) 3<br />

(7.8.13)<br />

ψ 1 = ψ (0)<br />

1 +<br />

ψ 2 = ψ (0)<br />

2 +<br />

[<br />

k 3<br />

3ψ (0)<br />

(2α) 3 0 − 6 √ 2ψ (0)<br />

2 −<br />

2 hν e<br />

[<br />

k 3<br />

6 √ 2ψ (0)<br />

(2α) 3 1 − 9 √ 3ψ (0)<br />

2 hν e<br />

√ ]<br />

24<br />

3 ψ(0) 4<br />

3 − 2√ 15<br />

3<br />

ψ (0)<br />

5<br />

]<br />

(7.8.14)<br />

(7.8.15)<br />

Estas funciones de onda no están normalizadas. Podemos suponer, sin embargo, que<br />

las constantes de normalización no van a diferir mucho del valor unidad, y utilizar<br />

directamente las funciones de onda sin normalizar para evaluar las integrales que<br />

aparecen en el cálculo de las intensidades.<br />

Usando entonces las funciones de onda (7.8.13) y (7.8.14) para calcular la integral<br />

〈0|q|1〉 desarrollamos<br />

[<br />

k 3<br />

〈0|q|1〉 = 〈0|q|1〉 +<br />

3〈0|q|0〉 − 6 √ √ ]<br />

24<br />

2〈0|q|2〉 −<br />

(2α) 3 2 hν e<br />

3 〈0|q|4〉 +<br />

[<br />

√ ]<br />

k 3<br />

6<br />

+ −3〈1|q|1〉 −<br />

(2α) 3 2 hν e<br />

3 〈3|q|1〉 +<br />

k 2 [<br />

3<br />

+<br />

(2α) 3 (hν e ) 2 −9〈1|q|0〉 + 18 √ 2〈1|q|2〉 + √ 24〈1|q|4〉 −<br />

− √ 6〈3|q|0〉 + 2 √ 12〈3|q|2〉 + 12 ]<br />

9 〈3|q|4〉<br />

(7.8.16)<br />

donde todos los elementos de matriz que aparecen en el lado derecho del signo igual<br />

son armónicos. De un modo análogo, usando las funciones de onda (7.8.13) y (7.8.15)<br />

desarrollamos la integral 〈0|q|2〉 como sigue<br />

〈0|q|2〉 = 〈0|q|2〉 +<br />

[<br />

k 3<br />

−3〈1|q|2〉 −<br />

(2α) 3 2 hν e<br />

√<br />

6<br />

3 〈3|q|2〉 ]<br />

+<br />

[<br />

k 3<br />

+ 6 √ 2〈0|q|1〉 − 9 √ ]<br />

3〈0|q|3〉 − 2√ 15<br />

〈0|q|5〉 +<br />

(2α) 3 2 hν e<br />

3<br />

k 2 [<br />

3<br />

+ −18 √ 2〈1|q|1〉 + 27 √ 3〈1|q|3〉 + 2 √ 15〈1|q|5〉−<br />

(2α) 3 2 hν e<br />

−2 √ 12〈3|q|1〉 + 9 √ 2〈3|q|3〉 + 2 3<br />

√<br />

10〈3|q|5〉<br />

]<br />

(7.8.17)<br />

Sabemos, además, que las únicas integrales armónicas de la coordenada q que no<br />

se anulan son aquéllas en las que los números cuánticos difieren en una unidad, y


242 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

vienen dadas por<br />

[ ] v + 1 1/2<br />

〈v + 1|q|v〉 = 〈v1|q|v + 1〉 =<br />

(7.8.18)<br />

2α<br />

[ v<br />

] 1/2<br />

〈v|q|v − 1〉 = 〈v − 1|q|v〉 =<br />

(7.8.19)<br />

2α<br />

Las Ecuaciones (7.8.16) y (7.8.17) se simplifican, entonces, como sigue<br />

k 2 [<br />

3<br />

〈0|q|1〉 = 〈0|q|1〉+<br />

(2α) 3 (hν e ) 2 −9〈1|q|0〉 + 18 √ 2〈1|q|2〉 + 2 √ 12〈3|q|2〉 + 12 ]<br />

9 〈3|q|4〉<br />

y<br />

〈0|q|2〉 =<br />

[<br />

√ ]<br />

k 3<br />

6<br />

−3〈1|q|2〉 −<br />

(2α) 3 2 hν e<br />

3 〈3|q|2〉 + 6√ 2〈0|q|1〉<br />

(7.8.20)<br />

(7.8.21)<br />

Usando aquí las expresiones (7.8.18) y (7.8.19) para los elementos de matriz armónicos<br />

obtenemos, después de simplificar,<br />

y<br />

〈0|q|1〉 = √ 1 + 125<br />

2α 3<br />

k3<br />

2<br />

(2α) 7 2 (hν e ) ≈ 1<br />

2<br />

√<br />

2α<br />

(7.8.22)<br />

〈0|q|2〉 = k 3<br />

2hν e α 2 √<br />

2 (7.8.23)<br />

Sustituyendo finalmente estas expresiones en la Ecuación (7.8.3) nos queda<br />

I(v = 0 → 1)<br />

I(v = 0 → 2 = |〈0|q|1〉|2<br />

|〈0|q|2〉| 2 = k 2 3<br />

(hν) 2 α 3 (7.8.24)<br />

Usando finalmente las definiciones de α y ν e , es decir,<br />

y<br />

α = (kµ)1/2<br />

<br />

(7.8.25)<br />

ν e = 1 ( ) k 1/2<br />

(7.8.26)<br />

2π µ<br />

obtenemos<br />

I(v = 0 → 1)<br />

I(v = 0 → 2) = k5/2 µ 1/2<br />

k3<br />

2<br />

(7.8.27)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 243<br />

Como podemos observar en esta ecuación, cuanto menor sea la constante de anarmonicidad<br />

cúbica k 3 menor será la intensidad relativa del primer sobretono con respecto<br />

a la banda fundamental.<br />

7.9 Deduzca la expresión para los números de ondas de las líneas del espectro<br />

de rotación pura de una molécula diatómica.<br />

Objetivo<br />

Obtención de la expresión para los números de ondas del espectro de rotación pura de<br />

las moléculas diatómicas incluyendo la anarmonicidad y el acoplamiento vibraciónrotación.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general para los niveles de energía de vibraciónrotación<br />

de moléculas diatómicas y usamos la definición de número de ondas<br />

correspondiente a una transición de rotación pura para obtener la expresión<br />

general de las componentes de rotación para cualquier estado vibracional.<br />

Resolución<br />

La expresión general para los niveles de energía de vibración rotación de una molécula<br />

en el modelo oscilador anarmónico rotor no rígido es la siguiente<br />

E v,J<br />

hc = ω e (v + 1/2)+B e J(J+1)−ω e χ e (v + 1/2) 2 −α e (v + 1/2) J(J+1)−D e [J(J+1)] 2<br />

(7.9.1)<br />

Para las transiciones de rotación pura tenemos ∆v = 0, así que los números de onda<br />

a los que aparecen las líneas de absorción vienen dados por<br />

˜ν(J → J + 1) = E v,J+1 − E v,J<br />

= B e (J + 1)(J + 2) − α e (v + 1/2) (J + 1)(J + 2) −<br />

hc<br />

−D e [(J + 1)(J + 2)] 2 − B e J(J + 1) +<br />

+α e (v + 1/2) J(J + 1) + D e [J(J + 1)] (7.9.2)<br />

Simplificando adecuadamente, esta expresión se reduce a<br />

˜ν(J → J + 1) = 2(J + 1) [B e − α e (v + 1/2)] − 4D e (J + 1) 3 (7.9.3)<br />

e introduciendo la constante rotacional efectiva<br />

escribimos<br />

B v = B e − α e (v + 1/2) (7.9.4)


244 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

˜ν(J → J + 1) = 2 B v (J + 1) − 4 D e (J + 1) 3 (7.9.5)<br />

7.10 En el espectro de microondas de la molécula de CO se observan las siguientes<br />

líneas espectrales:<br />

J → J ′ 0 → 1 1 → 2 2 → 3 3 → 4 4 → 5<br />

ν (MHz) 115271.20 230537.97 345795.9 461040.7 576267.8<br />

Determine a partir de estos datos las constantes espectroscópicas B 0 y D<br />

de la molécula. Suponga, además, que la transición J = 0 → 1 del estado<br />

vibracional v = 1 ocurre a 114221.2 MHz. Calcule entonces las constantes<br />

α e y B e , y los valores de las distancias r e y r 0 .<br />

Objetivo<br />

Obtención de las constantes espectroscópicas rotacionales de la molécula de CO y<br />

de las separaciones internucleares a partir de ellas.<br />

Sugerencias<br />

Ajustamos las frecuencias experimentales de las líneas espectrales a la expresión<br />

obtenida en el problema anterior para determinar las constantes B 0 y D e .<br />

Usamos la expresión de la frecuencia de resonancia de la banda v = 1 para<br />

obtener B 1 .<br />

Una vez conocidas B 0 y B 1 , calculamos los valores de B e y α e .<br />

A partir de B e calculamos la distancia de equilibrio r e , y a partir de B 0 calculamos<br />

r 0 .<br />

Resolución<br />

Como hemos visto en el problema anterior, las frecuencias a las que aparecen las<br />

líneas del espectro de rotación pura expresadas en números de ondas vienen dadas<br />

por<br />

ν = 2(J + 1)B v − 4D(J + 1) 3 (7.10.1)<br />

Tenemos, pues, que ajustar los valores experimentales de las frecuencias que da el<br />

problema a la función (7.10.1) para obtener los valores de B 0 y de D e . Para que el<br />

ajuste sea lineal dividimos la Ecuación (7.10.1) por (J + 1), de modo que nos queda<br />

ν<br />

J + 1 = 2B v − 4D(J + 1) 2 (7.10.2)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 245<br />

Tabla 7.1: Valores para el ajuste por mínimos cuadrados de ν/(J + 1) frente a (J + 1) 2<br />

J + 1 ν(Hz) (J + 1) 2 ν/(J + 1)<br />

1 115271.20 1 115271.20<br />

2 230537.97 4 115268.99<br />

3 345795.90 9 115265.30<br />

4 461040.70 16 115260.18<br />

5 576267.80 25 115253.56<br />

Si representamos ˜ν/(J +1) frente a (J +1) 2 debemos obtener una línea recta de cuya<br />

pendiente extraemos la constante D e y de cuya ordenada en el origen extraemos la<br />

constante B 0 . Los datos del ajuste se dan en en la Tabla 7.1. Efectuamos entonces<br />

el ajuste por mínimos cuadrados a una recta, y = mx + b, donde y = ν/(J + 1) y<br />

x = (J + 1) 2 . El resultado del ajuste es el que se muestra en la Figura 7.1. Tenemos<br />

pues<br />

}<br />

m = −0.7347 MHz = −4D e<br />

b = 115272 = 2B 0<br />

y a partir de estos datos despejamos los valores de las constantes<br />

Por otro lado sabemos que<br />

D e = 0.18 MHz (7.10.3)<br />

B 0 = 57635.96 MHz (7.10.4)<br />

Figura 7.1: Ajuste por mínimos cuadrados de ν/(J + 1) frente a (J + 1) 2


246 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

Usando la expresión general (7.10.1) escribimos<br />

ν v=1 (J = 0 → 1) = 114221.2 MHz (7.10.5)<br />

ν v=1 (J0 → 1) = 2B 1 − 4D e (7.10.6)<br />

Puesto que conocemos D e , calculamos B 1 usando esta ecuación de la forma<br />

B 1 = ˜ν v=1(J = 0 → 1) + 4D e<br />

2<br />

= 57110.96 MHz<br />

A partir de la definición general de la constante rotacional efectiva, B v<br />

α e (v + 1/2), tenemos<br />

B 0 = B e − α e /2<br />

B 1 = B e − 3α e /2<br />

}<br />

⇒<br />

{<br />

αe = B 0 − B 1<br />

B e = B 0 e + α e /2<br />

= B e −<br />

y de aquí calculamos<br />

{<br />

αe = B 0 − B 1 = 57635.96 − 57110.96 = 525 MHz<br />

B e = B 0 + α e /2 = 57635.96 + 525/2 = 57898 MHz<br />

La masa reducida de la molécula de CO vale<br />

µ =<br />

12 × 16<br />

= 6.86 (7.10.7)<br />

12 + 16<br />

Usando entonces las expresiones para B e y B 0 calculamos los valores para r e y r 0 de<br />

la forma<br />

r 2 e =<br />

h<br />

8π 2 µB e<br />

= 1.2729 × 10 −20 m 2 (7.10.8)<br />

de donde<br />

r e = 1.128 Å (7.10.9)<br />

y del mismo modo<br />

r0 2 = re<br />

2 B e<br />

= 1.2787 × 10 −20 m 2 (7.10.10)<br />

B 0<br />

de donde<br />

r 0 = 1.1308 Å (7.10.11)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 247<br />

7.11 En el espectro de rotación pura de la molécula de HCl se observan con<br />

igual intensidad las líneas que aparecen a 127.2 y 212.0 cm −1 . Calcule la<br />

temperatura de la muestra. La constante rotacional vale 10.6 cm −1 .<br />

Objetivo<br />

Determinación de la temperatura de una muestra a partir de la posición de dos líneas<br />

de rotación de la misma intensidad.<br />

Sugerencias<br />

Determinamos los números cuánticos rotacionales de las líneas que da el problema<br />

usando la expresión para las frecuencias rotacionales que proporciona el<br />

modelo del rotor rígido.<br />

Igualamos las poblaciones en equilibrio de los dos niveles cuyas intensidades<br />

son iguales y obtenemos así una expresión que relaciona la temperatura con la<br />

constante rotacional y los números cuánticos.<br />

Usamos dicha expresión para el caso particular que indica el problema.<br />

Resolución<br />

Calculamos en primer lugar los valores de J que corresponden a las líneas rotacionales<br />

que aparecen a 127.2 cm −1 y a 212.0 cm −1 . La expresión para el número de ondas de<br />

las líneas en el modelo de rotor rígido es la siguiente<br />

de modo que tenemos<br />

˜ν = 2B e (J + 1) (7.11.1)<br />

127.2 = 2 × 10.6 × (J + 1) ⇒ J a = 5 (7.11.2)<br />

212.2 = 2 × 10.6 × (J + 1) ⇒ J b = 9 (7.11.3)<br />

La intensidad de las líneas rotacionales es proporcional a la población del nivel de<br />

partida y al cuadrado del momento dipolar de transición. Este último varía suavemente<br />

con el número cuántico rotacional, de modo que el factor determinante son las<br />

poblaciones de los niveles rotacionales, N J , que en condiciones de equilibrio vienen<br />

dadas por<br />

N J<br />

N 0<br />

= (2J + 1)e −BeJ(J+1)hc<br />

k B T<br />

(7.11.4)<br />

donde B e va en cm −1 . Podemos suponer, entonces, que las líneas rotacionales que<br />

tienen la misma intensidad tienen también igualmente poblados los estados rotacionales<br />

de partida. Llamando J a y J b a los números cuánticos rotacionales de dichos<br />

estados escribimos


248 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

y usando aquí la Ecuación (7.11.4) obtenemos<br />

N Ja = N Jb (7.11.5)<br />

2J a + 1<br />

2J b + 1 = e Be[Ja(Ja+1)−J b (J b +1)]hc<br />

k b T<br />

(7.11.6)<br />

Tomando logaritmos neperianos en los dos miembros de esta expresión nos queda<br />

ln(2J a + 1) − ln(2J b + 1) = Be[J a(J a + 1) − J b (J b + 1)]hc<br />

k b T<br />

(7.11.7)<br />

y de aquí despejamos<br />

T = Be[J a(J a + 1) − J b (J b + 1)]hc<br />

k B [ln(2J a + 1) − ln(2J b + 1)]<br />

(7.11.8)<br />

Los datos que tenemos que usar en nuestro caso son J a = 5, J b = 9, k b = 1.38066 ×<br />

10 −16 erg/K, h = 6.626 × 10 −27 erg s, B e = 10.6 cm −1 y c = 2.99 × 10 10 cm/s, de<br />

modo que calculamos<br />

T =<br />

10.6 cm−1 /<br />

−60<br />

{ }} {<br />

[30 − 90] ×6.626 × 10 −27 erg / s/ × 2.99 × 10 10 cm/ s/<br />

−1<br />

1.38066 × 10−16 erg / =<br />

K<br />

[ln 11 − ln 19]<br />

} {{ }<br />

2.40<br />

} {{ }<br />

2.94<br />

= 1689 K (7.11.9)<br />

Como vemos, la muestra está bastante caliente.<br />

7.12 Deduzca las expresiones para los números de ondas de las líneas espectrales<br />

de las ramas R y P de una banda de vibración-rotación de una<br />

molécula diatómica.<br />

Objetivo<br />

Obtención de las expresiones teóricas correspondientes a las posiciones de las líneas<br />

espectrales correspondientes a las ramas R y P de las bandas de vibración-rotación<br />

de moléculas diatómicas usando el modelo de oscilador anarmónico-rotor no rígido.<br />

Sugerencias<br />

Usando la expresión general para los niveles de energía de vibración-rotación de<br />

moléculas diatómicas, calculamos el número de ondas del origen de la banda,<br />

que corresponde a una transición vibracional con J = 0.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 249<br />

De un modo análogo obtenemos las expresiones para las líneas de la rama R,<br />

correspondiente a los tránsitos ˜ν R (v → v ′ , J → J + 1), y para las líneas de la<br />

rama P , correspondiente a los tránsitos ˜ν R (v → v ′ , J → J + 1).<br />

Resolución<br />

La expresión general para la energía de los niveles de vibración-rotación de las<br />

moléculas diatómicas, expresada en número de ondas, es la siguiente<br />

E v,J<br />

hc = ω e(v+1/2)+B e J(J +1)−ω e χ e (v+1/2) 2 −α e (v+1/2)J(J +1)−D e [J(J +1)] 2<br />

(7.12.1)<br />

En primer lugar obtenemos la posición del origen de la banda, ˜ν, que corresponde<br />

al tránsito no rotacional con J = 0, es decir<br />

˜ν(v → v ′ , J = 0) = ω e (v ′ − v) − ω e χ e<br />

(<br />

v ′ + 1/2 ) 2 + ωe χ e (v + 1/2) 2 =<br />

= ω(v ′ − v) − ω e χ e<br />

[<br />

v ′ (v ′ + 1) − v(v + 1) ] = ˜ν 0 (7.12.2)<br />

La expresión para la rama R se desarrolla entonces como sigue<br />

˜ν R (v → v ′ , J → J + 1) = E v ′ ,J+1 − E v,J<br />

= ˜ν 0 + B e (J + 1)(J + 2) −<br />

(<br />

hc<br />

−α e v ′ + 1/2 ) (J + 1)(J + 2) − D e [(J + 1)(J + 2)] 2 −<br />

−B e J(J + 1) + α e (v + 1/2) J(J + 1) + D e [J(J + 1)] 2 (7.12.3)<br />

y agrupando términos en esta expresión y simplificando obtenemos<br />

˜ν R (v → v ′ , J → J + 1) = ˜ν 0 + [2B e − α e (v + v ′ + 1)](J + 1)<br />

−α e (v ′ − v)(J + 1) 2 − 4D e (J + 1) 3 , J = 0, 1, 2, · · · (7.12.4)<br />

Procediendo de igual forma obtenemos una expresión para la posición de las líneas<br />

correspondientes a la rama P . Designamos por J el nivel de partida, al igual que en<br />

el caso de las líneas de la rama R, con lo que ahora las transiciones son J → J − 1,<br />

de forma que escribimos<br />

˜ν P (v → v ′ , J → J − 1) = E v ′ ,J−1 − E v,J<br />

= ˜ν 0 + B e (J − 1)J −<br />

(<br />

hc<br />

−α e v ′ + 1/2 ) (J − 1)J − D e [(J − 1)J] 2 −<br />

con lo que finalmente obtenemos<br />

−B e J(J + 1) + α e<br />

(<br />

v ′ + 1/2 ) J(J + 1) + D e [J(J + 1)] 2 (7.12.5)<br />

˜ν P (v → v ′ , J → J − 1) = ˜ν 0 − [2B e − α e (v + v ′ + 1)](J + 1)<br />

−α e (v ′ − v)J 2 + 4D e J 3 , J = 1, 2, 3, · · · (7.12.6)


250 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

7.13 El origen de la banda fundamental de la molécula de CO aparece a 2143<br />

cm −1 y el del primer sobretono a 4260 cm −1 . Calcule las constantes espectroscópicas<br />

ω e y ω e x e de esta molécula y determine a partir de ellas la<br />

energía de disociación D e y la constante a del potencial de Morse. Calcule<br />

también el valor de D 0 .<br />

Objetivo<br />

Determinación de las constantes espectroscópicas ω e y ω e χ e de la molécula de CO<br />

a partir de los orígenes de las bandas fundamental y la del primer sobretono. Una<br />

vez determinadas las constantes espectroscópicas, se determinan los parámetros del<br />

potencial de Morse, D e y a.<br />

Sugerencias<br />

Escribimos las expresiones para los números de ondas de los orígenes de la<br />

banda fundamental y del primer sobretono, y despejamos de ella las constantes<br />

espectroscópicas ω e y ω e χ e .<br />

Calculamos las constantes de Morse D e y a, a partir de las constantes espectroscópicas<br />

ω e y ω e χ e .<br />

Calculamos el valor de D 0 restando a D e la energía en el punto cero.<br />

Resolución<br />

La expresión general para los orígenes de bandas en número de ondas es<br />

˜ν 0 (v → v ′ , J = 0) = ω e (v ′ − v) − ω e χ e [v ′ (v ′ + 1) − v(v + 1)] (7.13.1)<br />

que para transiciones cuyo nivel inicial es el v = 0 se reduce a<br />

˜ν 0 (0 → v ′ , J = 0) = ω e v ′ − ω e χ e v ′ (v ′ + 1) (7.13.2)<br />

La banda fundamental es aquélla para la que v ′ = 1 y la del primer sobretono la que<br />

tiene v ′ = 2, de modo que<br />

Despejando de aquí ω e y ω e χ e calculamos<br />

˜ν 0 (0 → 1, J = 0) = ω e − 2ω e χ e = 2143 cm −1 (7.13.3)<br />

˜ν 0 (0 → 2, J = 0) = 2ω e − 6ω e χ e = 4260 cm −1 (7.13.4)<br />

ω e = 2169 cm −1 (7.13.5)<br />

ω e χ e = 13 cm −1 (7.13.6)<br />

Para obtener los parámetros del potencial de Morse D e y a, usamos las expresiones<br />

para las constantes espectroscópicas en función de dichos parámetros obtenidas en


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 251<br />

el Problema (7.5). Recordemos que estas expresiones son<br />

ω e = a πc<br />

ω e χ e =<br />

( ) 1<br />

De 2<br />

2µ<br />

a2 h<br />

8π 2 µc<br />

(7.13.7)<br />

(7.13.8)<br />

Usándolas de forma combinada proporcionan el resultado<br />

ωe<br />

2 = 4D e<br />

ω e χ e hc<br />

(7.13.9)<br />

y de esta expresión y la (7.13.8) despejamos<br />

ω2 e<br />

D e = hc<br />

(7.13.10)<br />

4ω e χ e<br />

a 2 = 8π2 µcω e χ e<br />

h<br />

Sustituyendo los datos numéricos del problema en estas ecuaciones calculamos<br />

(7.13.11)<br />

D e = hc · 90472.3 cm −1 = 11.20 eV (7.13.12)<br />

y<br />

de donde<br />

a 2 = 8π2 µc˜ω e χ e<br />

h<br />

= 527.6 × 10 18 m −2 (7.13.13)<br />

a = 2.29 × 10 10 m −1 = 2.290 Å −1 (7.13.14)<br />

Para calcular D 0 hemos de determinar previamente la energía en el punto cero, que<br />

vale<br />

( ωe<br />

E 0 =<br />

2 − ω ) (<br />

eχ e 2169<br />

hc = − 13 )<br />

hc = 1081.25 hc = 0.13 eV<br />

4<br />

2 4<br />

con lo que finalmente nos queda<br />

D 0 = D e − E 0 = 11.20 − 0.13 = 11.06 eV (7.13.15)


252 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

7.14 Calcule las constantes espectroscópicas ω e y ω e x e de la molécula de HCl<br />

a partir de los siguientes valores de los orígenes de sus bandas infrarrojas:<br />

v → v ′ 0 → 1 0 → 2 0 → 3 0 → 4 0 → 5<br />

˜ν (cm −1 ) 2885.9 5668.0 8347.0 10923.1 13396.5<br />

Determine, usando dichas constantes, la energía de disociación D e suponiendo<br />

que la curva de potencial es la del oscilador de Morse.<br />

Objetivo<br />

Determinación de las constantes espectroscópicas ω e y ω e χ e para la molécula de HCl<br />

cuando disponemos de los orígenes de bandas de varios sobretonos.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general para los números de ondas de los orígenes de<br />

bandas en función de las constantes espectroscópicas que queremos determinar.<br />

Obtenemos las diferencias primera y segunda de los números de ondas de los<br />

orígenes de la bandas y a partir de la diferencia segunda calculamos el valor de<br />

la constante ω e χ e .<br />

Empleando las primeras diferencias, que dependen del número cuántico v ′ , generamos<br />

una tabla con los diferentes valores de la constante ω e correspondientes<br />

a cada una de las transiciones y calculamos, promediando, el valor de dicha<br />

constante.<br />

Alternativamente usamos la expresión para los orígenes de las bandas para<br />

realizar un ajuste lineal del que podamos extraer los valores de las constantes<br />

espectroscópicas.<br />

Mediante las relaciones entre las constantes espectroscópicas y los parámetros<br />

del potencial de Morse, calculamos estos últimos.<br />

Resolución<br />

Disponemos de las transiciones fundamental y de varios sobretonos, y sabemos que<br />

los números de onda de los orígenes de dichas bandas vienen dados por<br />

˜ν 0 (v → v ′ ) = ω e v ′ − ω e χ e v ′ (v ′ + 1) (7.14.1)<br />

Si hacemos la primera diferencia en esta expresión, obtenemos<br />

∆˜ν 0 = ˜ν 0 (0 → v ′ + 1) − ˜ν 0 (0 → v ′ ) = ω e − 2ω e χ e (v ′ + 1) (7.14.2)<br />

y si hacemos la segunda diferencia, nos queda


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 253<br />

∆ 2˜ν 0 = ∆˜ν 0 (v ′ + 1) − ∆˜ν 0 (v ′ ) = −2ω e χ e (7.14.3)<br />

que, como vemos, se mantiene constante, puesto que la función original es cuadrática<br />

en la variable v ′ . En la Tabla 7.2 se incluyen los números de ondas de las transiciones<br />

de la molécula de HCl que da el problema y las diferencias primera y segunda. Como<br />

vemos, la segunda diferencia, ∆ 2˜ν 0 , no es totalmente constante, sino que disminuye<br />

lentamente en valor absoluto al aumentar v ′ , lo que significa que, probablemente,<br />

habría que incluir una constante de anarmonicidad más para efectuar el análisis. El<br />

valor medio de ∆ 2˜ν 0 vale<br />

〈<br />

∆2˜ν 0<br />

〉<br />

= −103.13 cm<br />

−1<br />

(7.14.4)<br />

y usando la Ecuación (7.14.3) calculamos para ω e χ e<br />

2ω e χ e = −103.13 cm −1 ⇒ ω e χ e = 51.57 cm −1 (7.14.5)<br />

Para calcular ω e despejamos esta constante de la Ecuación (7.14.2) de la forma<br />

ω e = ∆˜ν 0 + 2(v ′ + 1)ω e χ e (7.14.6)<br />

Usando aquí los datos de la tercera columna de la Tabla (7.2) calculamos los valores<br />

de ω e para cada valor de v ′ , y el valor medio de los mismos, que da el resultado<br />

ω e = 2988.72 cm −1 (7.14.7)<br />

Otra alternativa para calcular ω e consiste en reescribir la Ecuación (7.14.1) en la<br />

forma<br />

˜ν 0<br />

v ′ = ω e − ω e χ e (v ′ + 1) (7.14.8)<br />

Tabla 7.2: Diferencias sucesivas de los orígenes de las bandas<br />

v → v ′ ˜ν 0 (cm −1 ) ∆˜ν 0 (cm −1 ) ∆ 2˜ν 0 (cm −1 )<br />

2885.4<br />

0 → 1 2885.9 } −103.8<br />

} 2782.1<br />

0 → 2 5668.0 } −103.1<br />

} 2679.0<br />

0 → 3 8347.0 } −102.9<br />

} 2576.1<br />

0 → 4 10923.1 } −102.7<br />

} 2473.5<br />

0 → 5 13396.5


254 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

Tabla 7.3: Valores de ˜ν 0 /v ′ y de (v ′ + 1)<br />

v ′ + 1 ˜ν 0 /v ′ (cm −1 )<br />

2 2885.9<br />

3 2834.0<br />

4 2782.3<br />

5 2730.7<br />

6 2679.3<br />

y realizar un ajuste por mínimos cuadrados de ˜ν 0 /v ′ frente a (v ′ + 1) que dará una<br />

línea recta de pendiente ω e χ e y ordenada en el origen ω e . Los datos necesarios se<br />

incluyen en la Tabla 7.3 y el ajuste con una hoja de cálculo se muestra en la Figura<br />

7.2, donde vemos que los valores de la ordenada en el origen (ω e ) y de la pendiente<br />

(ω e x e ) prácticamente coinciden con los calculados anteriormente. Si la curva de<br />

potencial es la que corresponde a un oscilador de Morse entonces, como sabemos,<br />

la energía de disociación está relacionada con las constantes espectroscópicas ω e y<br />

ω e χ e mediante la expresión<br />

ω2 e<br />

D e = hc<br />

(7.14.9)<br />

4ω e χ e<br />

Sustituyendo aquí los valores numéricos obtenidos para ambas constantes (Ecuaciones<br />

(7.14.5) y (7.14.7)), calculamos<br />

D e = 8.578 × 10 −12 erg = 5.35 eV = 43184.1 cm −1 (7.14.10)<br />

Figura 7.2: Ajuste por mínimos cuadrados de ˜ν 0 /v ′ frente a (v ′ + 1)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 255<br />

7.15 Escriba las expresiones para los números de ondas de las líneas espectrales<br />

de las ramas R y P en función de las constantes rotacionales efectivas B v<br />

y B v ′.<br />

Objetivo<br />

Obtención de las expresiones para los números de ondas de las ramas R y P en el<br />

modelo oscilador anarmónico-rotor no rígido utilizando las constantes rotacionales<br />

efectivas.<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general para los niveles de vibración-rotación correspondientes<br />

al modelo del oscilador anarmónico y rotor no rígido, incluyendo las<br />

constantes rotacionales efectivas.<br />

A partir de la expresión general correspondiente a la posición de las líneas<br />

correspondientes a la rama R obtenemos una expresión polinómica en J, y<br />

repetimos el mismo procedimiento para obtener una expresión polinómica en J<br />

para la rama P .<br />

Resolución<br />

Partimos de la expresión general para la energía en el modelo del oscilador anarmónico<br />

y rotor no rígido, expresada en función de las constantes rotacionales efectivas,<br />

es decir<br />

donde<br />

E v,J<br />

hc = ω e (v + 1/2) − ω e χ e (v + 1/2) 2 + B v J(J + 1) − D e [J(J + 1)] 2 (7.15.1)<br />

Los números de ondas de la rama R vienen dados por<br />

B v = B e = α e (v + 1/2) (7.15.2)<br />

˜ν R (v → v ′ , J → J + 1) = ˜ν(v → v ′ ) + B v ′(J + 1)(J + 2) − D e [(J + 1)(J + 2)] 2 −<br />

−B v J(J + 1) + D e [J(J + 1)] 2 =<br />

= ˜ν(v → v ′ ) + [B v ′(J + 2) − B v J](J + 1)<br />

} {{ } −4D e(J + 1) 3<br />

Desarrollando por separado el término subrayado en esta expresión nos queda<br />

(7.15.3)<br />

[B v ′(J + 2) − B v J](J + 1) = (B v ′ − B v )J 2 + (3B v ′ − B v )J + 2B v ′ (7.15.4)<br />

de modo que la Ecuación (7.15.3) se reescribe de la forma<br />

˜ν R (v → v ′ , J → J +1) = ˜ν 0 (v → v ′ )+2B v ′ +(3B v ′ −B v )J +(B v ′ −B v )J 2 −4D e (J +1) 3<br />

(7.15.5)


256 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

Para la rama P tenemos,<br />

˜ν P (v → v ′ , J → J − 1) = ˜ν(v → v ′ ) + B v ′(J − 1)J − D e [(J − 1)J)] 2 −<br />

−B v J(J + 1) − D e [J(J + 1)] 2<br />

El término subrayado queda ahora como sigue<br />

= ˜ν(v → v ′ ) [B v ′(J − 1) − B v (J + 1)]J<br />

} {{ } +4D eJ 3<br />

(7.15.6)<br />

[B v ′(J − 1) − B v (J + 1)]J = (B v ′ − B v )J 2 − (B v ′ + B v )J (7.15.7)<br />

con lo que finalmente obtenemos<br />

˜ν P (v → v ′ , J → J − 1) = ˜ν 0 (v → v ′ ) − (B v ′ + B v )J + (B v ′ − B v )J 2 + 4D e J 3 (7.15.8)<br />

7.16 Demuestre que la líneas de las ramas R y P de las bandas de absorción<br />

vibracionales v → v ′ de moléculas diatómicas satisfacen las relaciones:<br />

R(J) − P (J) = 2B v ′(2J + 1), R(J − 1) − P (J + 1) = 2B v (2J + 1). Suponga<br />

que la constante espectroscópica D e es despreciable.<br />

Objetivo<br />

Obtención de la separación entre dos líneas de las ramas R y P con el mismo nivel<br />

inicial, que proporciona la constante rotacional del estado vibracional excitado y<br />

la separación entre dos líneas de las ramas R y P con el mismo nivel final, que<br />

porporciona la constante rotacional del estado vibracional más bajo.<br />

Sugerencias<br />

Empleamos la expresión para los números de ondas de las ramas R y P expresados<br />

en términos de las constantes rotacionales de los estados vibracionales<br />

implicados despreciando la contribución del término que contiene la constante<br />

D e , y hacemos las diferencias R(J) − P (J) y R(J − 1) − P (J + 1) para obtener<br />

las expresiones que nos pide el problema.<br />

Resolución<br />

Es conveniente utilizar las expresiones que hemos obtenido en el problema anterior<br />

para los números de ondas de las ramas R y P , ˜ν R y ˜ν P , en función de las constantes<br />

rotacionales B v y B v ′. Despreciando el término en D e , escribimos<br />

˜ν R (v → v ′ , J → J + 1) = R(J) = ˜ν 0 (v → v ′ ) + 2B v ′ + (3B v ′ − B v )J + (B v ′ − B v )J 2<br />

(7.16.1)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 257<br />

y<br />

˜ν P (v → v ′ , J → J − 1) = P (J) = ˜ν 0 (v → v ′ ) − (B v ′ + B v )J + (B v ′ − B v )J 2 (7.16.2)<br />

y desarrollando adecuadamente estas dos expresiones obtenemos<br />

R(J) − P (J) = 2B v ′(J + 1) (7.16.3)<br />

y<br />

R(J − 1) − P (J + 1) = 2B v (2J + 1) (7.16.4)<br />

7.17 Se miden las siguientes líneas (en cm −1 ) de la banda fundamental de la<br />

molécula de HCl:<br />

J 0 1 2 3 4 5<br />

R(J) 2906.25 2925.78 2944.89 2963.24 2980.90 2997.78<br />

P (J) 2865.09 2843.56 2821.43 2798.78 2775.79<br />

Calcule, usando estos datos, las constantes rotacionales espectroscópicas<br />

B 0 , B 1 , B e y α e y la distancia de equilibrio r e , y el origen de la banda.<br />

Objetivo<br />

Determinación de las constantes rotacionales B 0 , B 1 , B e y α e , de la distancia de<br />

equilibrio r e , y del origen de la banda de la molécula de HCl, usando los datos<br />

espectroscópicos correspondientes a la estructura rotacional de las bandas R y P de<br />

una molécula diatómica.<br />

Sugerencias<br />

Ajustando las diferencias R(J) − P (J) y R(J − 1) − P (J + 1) obtenemos las<br />

constantes rotacionales B 1 y B 0 .<br />

Usando las constantes rotacionales efectivas calculamos la constante de interacción<br />

vibración-rotación y la constante rotacional de equilibrio.<br />

A partir de la constante rotacional de equilibrio calculamos la distancia de<br />

equilibrio.<br />

Usando la expresión para la posición de las líneas de las ramas R y P en función<br />

de las constantes rotacionales obtenemos la posición del origen de la banda.<br />

Resolución<br />

Para determinar las constantes rotacionales espectroscópicas B 0 y B 1 , usamos la<br />

expresión para las diferencias<br />

R(J) − P (J) = 2B v ′(2J + 1) = 4B v ′ (J + 1/2) (7.17.1)<br />

R(J − 1) − P (J + 1) = 2B v (2J + 1) = 4B v (J + 1/2) (7.17.2)


258 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

Tabla 7.4: Valores (en cm −1 ) de las diferencias R(J) − P (J) y R(J − 1) − P (J + 1)<br />

J R(J) P (J) J + 1/2 R(J) − P (J) R(J − 1) − P (J + 1)<br />

0 2906.25 −− 0.5 −− −−<br />

1 2925.75 2865.09 1.5 60.69 62.69<br />

2 2944.89 2843.56 2.5 101.33 104.35<br />

3 2925.75 2821.43 3.5 141.81 146.11<br />

4 2925.75 2798.78 4.5 182.12 187.45<br />

5 2925.75 2775.79 5.5 221.99 −−<br />

Para la banda fundamental tenemos v = 0 → v ′ = 1, así que las expresiones anteriores<br />

se reducen a<br />

R(J) − P (J) = 2B 1 (2J + 1) = 4B 1 (J + 1/2) (7.17.3)<br />

R(J − 1) − P (J + 1) = 2B 0 (2J + 1) = 4B 0 (J + 1/2) (7.17.4)<br />

Usando las posiciones de las líneas dadas por el problema, calculamos las diferencias<br />

que se muestran en la Tabla 7.4. En la Figura 7.3 mostramos el ajuste a una línea<br />

recta de R(J) − P (J) frente a J + 1/2. La ecuación de la recta es<br />

{<br />

y0 = 20.475<br />

y = y 0 + ax<br />

a = 0.4015<br />

(7.17.5)<br />

que al compararla con la Ecuación (7.17.3) nos permite calcular B 1 de la forma<br />

Figura 7.3: Ajuste por mínimos cuadrados de R(J) − P (J) frente a J + 1/2


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 259<br />

Figura 7.4: Ajuste por mínimos cuadrados de R(J − 1) − P (J + 1) frente a J<br />

B 1 = a 4 = 40.477<br />

4<br />

= 10.12 cm −1 (7.17.6)<br />

Si ajustamos R(J − 1) − P (J + 1) frente a J (véase Figura 7.4) obtenemos la recta<br />

{<br />

y0 = 0.338<br />

y = y 0 + ax<br />

a = 41.604<br />

(7.17.7)<br />

que al compararla con la Ecuación (7.17.4) nos permite calcular B 0 de la forma<br />

B 0 = a 4 = 41.604<br />

4<br />

= 10.40 cm −1 (7.17.8)<br />

Para calcular B e y α e usamos la expresión para la constante rotacional efectiva<br />

B v = B e − α e (v + 1/2) (7.17.9)<br />

de modo que<br />

B 0 = B e − α e /2<br />

B 1 = B e − 3α e /2<br />

}<br />

⇒<br />

{<br />

αe = B 0 − B 1<br />

B e = B 0 + α e /2<br />

(7.17.10)<br />

Sustituyendo en estas ecuaciones los valores de B 0 y B 1 obtenemos<br />

α e = B 0 − B 1 = 10.40 − 10.12 = 0.28 cm −1 (7.17.11)<br />

y<br />

B e = B 0 + α 2<br />

= 10.40 +<br />

0.28<br />

2<br />

= 10.54 cm −1 = 315978.6 MHz (7.17.12)


260 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

La masa reducida de la molécula vale<br />

y, por tanto, para r 2 e calculamos<br />

µ = m Hm Cl<br />

= 1 × 35 = 0.97<br />

m H + m Cl 36<br />

r 2 e =<br />

h<br />

8π 2 µB e<br />

= 1.648 × 10 −20 m 2<br />

de modo que<br />

r e = 1.28 × 10 −10 m = 1.28 Å (7.17.13)<br />

Para calcular el número de ondas del origen de la banda ˜ν podemos usar las expresiones<br />

generales para R(J) y P (J), es decir,<br />

R(J) = ˜ν 0 + 2B 1 + (3B 1 − B 0 )J + (B 1 − B 0 )J 2 (7.17.14)<br />

P (J) = ˜ν 0 − (B 1 + B 0 )J + (B 1 − B 0 )J 2 (7.17.15)<br />

Tomando, por ejemplo R(0) y P (1), obtenemos<br />

y sumando estas dos ecuaciones nos queda<br />

R(0) = ˜ν 0 + 2B 1 (7.17.16)<br />

P (1) = ˜ν 0 − 2B 0 (7.17.17)<br />

R(0) + P (1) = 2˜ν 0 + 2(B 1 − B 0 ) (7.17.18)<br />

de donde<br />

˜ν 0 = B 0 − B 1 +<br />

Sustituyendo aquí los datos, calculamos<br />

R(0) + P (1)<br />

2<br />

(7.17.19)<br />

˜ν 0 = 10.40 − 10.12 +<br />

2906.25 + 2865.09<br />

2<br />

= 2885.95 cm −1 (7.17.20)<br />

7.18 Se miden las siguientes líneas (en cm −1 ) de la banda fundamental:<br />

J 0 1 2 3 4 5 6<br />

R(J) 2147.08 2150.86 2154.60 2158.30 2161.97 2165.60 2169.20<br />

P (J) 2139.43 2135.55 2131.63 2127.68 2123.70 2119.68<br />

y de la banda del primer sobretono de la molécula de CO:


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 261<br />

J 0 1 2 3 4 5 6<br />

R(J) 4263.84 4267.54 4271.18 4274.74 4278.24 4281.65 4285.01<br />

P (J) 4256.22 4252.30 4248.32 4244.26 4240.14 4235.95<br />

Calcule, usando estos datos, las constantes rotacionales espectroscópicas<br />

˜ν 0 , B 0 , B 1 y B 2 de cada banda. A partir de estas constantes, determine<br />

a su vez los valores de ω e , ω e x e , B e y α 2 . Obtenga finalmente los valores<br />

de la distancia de equilibrio y de las constantes de fuerza de la molécula.<br />

Objetivo<br />

Cálculo de las constantes rotacionales espectroscópicas ˜ν 0 , B 0 , B 1 y B 2 así como de<br />

ω e , ω e x e , B e y α 2 , la separación internuclear de equilibrio y las constantes de fuerza<br />

de la molécula, es decir k, k 3 y k 4 , a partir de la estructura rotacional de la banda<br />

de vibración fundamental y la banda del primer sobretono.<br />

Sugerencias<br />

A partir de las diferencias entre las posiciones de las líneas de las ramas R y<br />

P correspondientes al mismo estado inicial y de las correspondientes al mismo<br />

estado final, calculamos las constantes rotacionales B 1 y B 0 .<br />

Conocidas B 1 y B 0 calculamos el origen de la banda correspondiente a la transición<br />

fundamental.<br />

Repitiendo los pasos anteriores para la banda de sobretono, obtenemos B 2 y<br />

nuevamente B 0 , cuyo valor podemos comparar con el obtenido a partir de la<br />

banda fundamental, así como el origen de la banda correspondiente al sobretono.<br />

A partir de las constantes rotacionales efectivas calculamos mediante un ajuste<br />

la constante rotacional de equilibrio y la constante de interacción vibraciónrotación.<br />

Usando la expresión general para el origen de las bandas en función de las constantes<br />

espectroscópicas ω e y ω e χ e podemos obtener estas últimas empleando los<br />

valores de los orígenes de banda de las dos transiciones, fundamental y primer<br />

sobretono.<br />

A partir de las constantes espectroscópicas calculamos la distancia de equilibrio<br />

y las constantes de fuerza.<br />

Resolución<br />

Para determinar las constantes rotacionales usamos las expresiones para las diferencias<br />

R(J) − P (J) = 4B v ′ (J + 1/2) (7.18.1)<br />

R(J − 1) − P (J + 1) = 4B v (J + 1/2) (7.18.2)<br />

que hemos de aplicar a cada una de las dos bandas:


262 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

Tabla 7.5: Valores (en cm −1 ) de las diferencias R(J) − P (J) y R(J − 1) − P (J + 1) para<br />

la banda fundamental<br />

J R(J) P (J) J + 1/2 R(J) − P (J) R(J − 1) − P (J + 1)<br />

0 2147.08 −− 0.5 −− −−<br />

1 2150.86 2139.43 1.5 11.43 11.53<br />

2 2154.60 2135.55 2.5 19.05 19.23<br />

3 2158.30 2131.63 3.5 26.67 26.92<br />

4 2161.97 2127.68 4.5 34.29 34.60<br />

5 2165.60 2123.70 5.5 41.90 42.29<br />

6 2169.20 2119.68 6.5 49.52 −−<br />

Banda fundamental (v = 0 → v ′ = 1)<br />

En la Tabla 7.5 se incluyen los valores de las diferencias R(J)−P (J) y R(J−1)−<br />

P (J+1) para la banda fundamental. Si representamos gráficamente R(J)−P (J)<br />

frente a J + 1/2 (véase Figura 7.5), y ajustamos los puntos a una línea recta,<br />

obtenemos la ecuación<br />

{<br />

y0 = 0.0058<br />

y = y 0 + ax<br />

(7.18.3)<br />

a = 7.618<br />

que comparada con la Ecuación (7.18.1) nos permite calcular B 1 de la forma<br />

B 1 = a 4 = 7.618 = 1.904 cm −1 (7.18.4)<br />

4<br />

Si representamos R(J −1)−P (J +1) frente a J (véase Figura 7.6) y ajustamos<br />

a una línea recta, obtenemos la ecuación<br />

Figura 7.5: Ajuste por mínimos cuadrados de R(J) − P (J) frente a J


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 263<br />

Figura 7.6: Ajuste por mínimos cuadrados de R(J − 1) − P (J + 1) frente a J<br />

{<br />

y0 = 0.0025<br />

y = y 0 + ax<br />

a = 7.689<br />

(7.18.5)<br />

que comparada con la Ecuación (7.18.2) nos permite calcular B 0 de la forma<br />

B 0 = a 4 = 7.689 = 1.922 cm −1 (7.18.6)<br />

4<br />

Para calcular el número de ondas del origen de la banda ˜ν 0 usamos las expresiones<br />

generales para R(J) y P (J) (como hemos hecho en el problema anterior),<br />

es decir,<br />

R(J) = ˜ν 0 + 2B 1 + (3B 1 − B 0 )J + (B 1 − B 0 )J 2 (7.18.7)<br />

P (J) = ˜ν 0 − (B 1 + B 0 )J + (B 1 − B 0 )J 2 (7.18.8)<br />

Tomando, por ejemplo R(0) y P (1), obtenemos<br />

y sumando estas dos ecuaciones nos queda<br />

R(0) = ˜ν 0 + 2B 1 (7.18.9)<br />

P (1) = ˜ν 0 − 2B 0 (7.18.10)<br />

de donde<br />

R(0) + P (1) = 2˜ν 0 + 2(B 1 − B 0 ) (7.18.11)<br />

˜ν 0 = B 0 − B 1 +<br />

Sustituyendo aquí los datos, calculamos<br />

R(0) + P (1)<br />

2<br />

(7.18.12)<br />

˜ν 0 = 1.924 − 1.904 +<br />

2147.08 + 2139.43<br />

2<br />

= 2143.27 cm −1 (7.18.13)


264 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

Tabla 7.6: Valores (en cm −1 ) de las diferencias R(J) − P (J) y R(J − 1) − P (J + 1) para<br />

el primer sobretono<br />

J R(J) P (J) J + 1/2 R(J) − P (J) R(J − 1) − P (J + 1)<br />

0 4263.84 −− 0.5 −− −−<br />

1 4267.54 4256.22 1.5 11.32 11.54<br />

2 4271.18 4252.30 2.5 18.88 19.22<br />

3 4274.74 4248.32 3.5 26.42 26.92<br />

4 4278.24 4244.26 4.5 33.98 34.60<br />

5 4281.65 4240.14 5.5 41.51 42.29<br />

6 4285.01 4235.95 6.5 49.06 −−<br />

Primer sobretono (v = 0 → v ′ = 2)<br />

En la Tabla 7.6 se incluyen los valores de las diferencias R(J)−P (J) y R(J−1)−<br />

P (J + 1) para el primer sobretono. Si representamos gráficamente R(J) − P (J)<br />

frente a (J + 1/2) (véase Figura 7.7) y ajustamos los puntos a una línea recta,<br />

obtenemos la ecuación<br />

{<br />

y0 = 0.0064<br />

y = y 0 + ax<br />

a = 7.547<br />

(7.18.14)<br />

que comparada con la Ecuación (7.18.1) nos permite calcular B 1 de la forma<br />

B 2 = a 4 = 7.547<br />

4<br />

= 1.886 cm −1 (7.18.15)<br />

Si representamos ahora R(J −1)−P (J +1) frente a J obtenemos (véase Figura<br />

Figura 7.7: Ajuste por mínimos cuadrados de R(J) − P (J) frente a J


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 265<br />

Figura 7.8: Ajuste por mínimos cuadrados de R(J − 1) − P (J + 1) frente a J<br />

7.8) y ajustamos a una línea recta, obtenemos la ecuación<br />

{<br />

y0 = 0.006<br />

y = y 0 + ax<br />

a = 7.688<br />

(7.18.16)<br />

que comparada con la Ecuación (7.18.2) nos permite calcular B 0 como sigue<br />

B 0 = a 4 = 7.688 = 1.922 cm −1 (7.18.17)<br />

4<br />

Como cabía esperar, este valor es, prácticamente, idéntico al obtenido a partir<br />

de la banda fundamental (Ecuación (7.18.6)).<br />

Para calcular el número de ondas del origen de la banda ˜ν 0 usamos la expresión<br />

que proporciona el resultado<br />

˜ν 0 = B 0 − B 1 +<br />

R(0) + P (1)<br />

2<br />

(7.18.18)<br />

˜ν 0 = 1.922 − 1.904 +<br />

4263.84 + 4256.22<br />

2<br />

= 4260.06 cm −1 (7.18.19)<br />

Vamos ahora a calcular las constantes espectroscópicas B e y α e , para lo cual disponemos<br />

de las constantes rotacionales B 0 , B 1 y B 2 . La expresión general para B v<br />

es<br />

B v = B e − α e (v + 1/2) (7.18.20)<br />

Si representamos gráficamente B v frente a (v + 1/2), (véase Figura 7.9) y ajustamos<br />

los puntos a una línea recta, obtenemos la ecuación<br />

{<br />

y0 = 1.9323<br />

y = y 0 + ax<br />

a = −0.018<br />

(7.18.21)


266 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

Figura 7.9: Ajuste por mínimos cuadrados de B v frente a (v + 1/2)<br />

que comparada con la Ecuación (7.18.20) nos proporciona directamente los valores<br />

de B e y α e , es decir<br />

B e = 1.923 cm −1 = 57664.60 MHz (7.18.22)<br />

y<br />

α e = 0.018 cm −1 (7.18.23)<br />

Para calcular ω e y ω e χ e partimos de la expresión general para el origen de la banda<br />

˜ν 0 (v → v ′ ) = ω e (v ′ − v) − ω e χ e [v ′ (v ′ + 1) − v(v + 1)] (7.18.24)<br />

que para v = 0 se reduce a<br />

˜ν 0 (0 → v ′ ) = ω e v ′ − ω e χ e v ′ (v ′ + 1) (7.18.25)<br />

Sustituyendo aquí, v ′ = 1 y v ′ = 2 tenemos<br />

˜ν 0 (0 → 1) = ω e − 2ω e χ e (7.18.26)<br />

˜ν 0 (0 → 2) = 2ω e − 6ω e χ e (7.18.27)<br />

y despejando ω e y ω e χ e nos queda<br />

ω e = 3 ˜ν 0 (0 → 1) − ˜ν 0 (0 → 2) (7.18.28)<br />

y<br />

ω e χ e = 2 ˜ν 0(0 → 1) − ˜ν 0 (0 → 2)<br />

2<br />

(7.18.29)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 267<br />

Sustituyendo aquí los valores obtenidos para ˜ν 0 (0 → 1) y ˜ν 0 (0 → 2) calculamos<br />

ω e = 2169.75 cm −1 (7.18.30)<br />

y<br />

ω e χ e = 13.24 cm −1 (7.18.31)<br />

Para calcular la separación internuclear de equilibrio r e usamos la expresión<br />

r 2 e =<br />

h<br />

8π 2 µB e<br />

(7.18.32)<br />

Como la masa reducida vale µ = m C m O /(m C + m O ) = 6.86 uma obtenemos<br />

r 2 e = 1.276 × 10 −20 m 2 (7.18.33)<br />

y de aquí<br />

r e = 1.129 × 10 −10 = 1.129 Å (7.18.34)<br />

Para calcular las constantes de fuerza usamos las constantes espectroscópicas que<br />

dependen de la misma<br />

Constante de fuerza armónica, k<br />

ω = ν e<br />

c = 1 ( ) 1<br />

k 2<br />

2πc µ<br />

(7.18.35)<br />

De aquí despejamos la constante<br />

y sustituyendo los valores calculamos<br />

k = 4π 2 c 2 ω 2 eµ (7.18.36)<br />

k = 1902816 erg<br />

cm 2 (7.18.37)<br />

Constante de fuerza cúbica, k 3<br />

La constante de fuerza cúbica puede obtenerse a partir de la constante de<br />

interacción vibración-rotación, que viene dada por<br />

[<br />

α e = − 6B2 e<br />

1 + 4k 3B e r 3 ]<br />

e<br />

ω e hcωe<br />

2<br />

Despejando de aquí la constante k 3 , nos queda<br />

[<br />

k 3 = − 1 + α ]<br />

eω e hcω<br />

2<br />

e<br />

6Be<br />

2 4B e re<br />

3<br />

(7.18.38)<br />

(7.18.39)


268 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

y sustituyendo los valores numéricos de las constantes espectroscópicas, obtenemos<br />

14 erg<br />

k 3 = −2.294 × 10<br />

cm 3 (7.18.40)<br />

Constante de fuerza cuártica, k 4<br />

La constante de fuerza cuártica aparece en la constante espectroscópica ω e χ e ,<br />

que viene dada por la expresión<br />

ω e χ e = 6B2 er 4 e<br />

ω 2 ehc<br />

Despejando de aquí k 4 , nos queda<br />

[ 5k<br />

2<br />

3 B e r 2 e<br />

ω 2 ehc<br />

− k 4<br />

]<br />

(7.18.41)<br />

k 4 = 5k2 3 B er 2 e<br />

ω 2 ehc<br />

− ω2 eω e χ e hc<br />

6B 2 er 4 e<br />

(7.18.42)<br />

de donde obtenemos<br />

22 erg<br />

k 4 = 3.59 × 10<br />

cm 4 (7.18.43)<br />

7.19 Incluso cuando la estructura rotacional de una banda fundamental no<br />

puede resolverse, es posible, algunas veces, obtener la constante rotacional<br />

B a partir de la separación entre los máximos de las ramas R y P que<br />

viene dada por ∆˜ν P R = 2.4 (B e T ) 1/2 , donde la constante rotacional B e<br />

viene expresada en cm −1 y T es la temperatura absoluta. Deduzca esta<br />

ecuación.<br />

Objetivo<br />

Cálculo de la constante rotacional de equilibrio B e a partir de los máximos de absorción<br />

de las ramas R y P .<br />

Sugerencias<br />

Expresamos las posiciones de las líneas de las ramas R y P en función del origen<br />

de la banda y de la constante rotacional de equilibrio, y obtenemos la diferencia<br />

entre ellas, que depende solamente de B e y del número cuántico rotacional.<br />

De acuerdo con la ley de distribución de Boltzmann, el número cuántico rotacional<br />

correspondiente al máximo se puede obtener calculando el máximo para<br />

la población e identificando el valor del número cuántico rotacional correspondiente.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 269<br />

Empleando el número cuántico rotacional correspondiente al máximo, podemos<br />

obtener una expresión para la separación entre los máximos de las ramas R y<br />

P , que depende de la temperatura y la constante rotacional de equilibrio B e .<br />

Resolución<br />

En la Figura 7.10 se representa esquemáticamente la diferencia entre los máximos<br />

de las bandas R y P . Por definición<br />

∆˜ν P R = ˜ν Jmax − ˜ν Jmax (7.19.1)<br />

En la aproximación oscilador armónico-rotor rígido, las posiciones de las líneas vienen<br />

dadas por<br />

Restando estas dos ecuaciones obtenemos<br />

˜ν R = ˜ν 0 + 2B e (J + 1) (7.19.2)<br />

˜ν P = ˜ν 0 − 2B e J (7.19.3)<br />

∆˜ν P R = ˜ν R − ˜ν P = 2B e (J + 1) + 2B e J = 2B e (2J + 1) = 4B e (J + 1/2) (7.19.4)<br />

Puesto que el nivel rotacional más poblado viene dado por<br />

J max =<br />

( ) 1<br />

kB T 2 1 −<br />

2B e hc 2<br />

(7.19.5)<br />

la Ecuación (7.19.4) queda del siguiente modo<br />

⎛<br />

( ) 1<br />

kB T<br />

∆˜ν P R = 4B 2 e = ⎜<br />

2B e hc ⎝<br />

8<br />

{}}{<br />

16/ Be 2/ k B T<br />

2/ B/ e hc<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

1<br />

2<br />

( 8kB B e T<br />

=<br />

hc<br />

) 1<br />

2<br />

=<br />

( 8kB<br />

hc<br />

) 1<br />

2<br />

[Be T ] 1 2<br />

(7.19.6)<br />

Figura 7.10: Diferencia entre los máximos de las bandas R y P


270 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

Sustituyendo las constantes físicas en el factor de proporcionalidad obtenemos<br />

con lo que, finalmente, nos queda<br />

( ) 1<br />

8kB 2<br />

= 2.36 (7.19.7)<br />

hc<br />

y de aquí<br />

∆˜ν P R = 2.36(B e T ) 1 2 (7.19.8)<br />

B e = (∆˜ν P R) 2<br />

5.56 · T<br />

(7.19.9)<br />

7.20 Usando la expresión G(v) = ω e (v + 1/2) − ω e x e (v + 1/2) 2 para los niveles<br />

de energía vibracionales de una molécula diatómica, demuestre que la<br />

energía de disociación puede calcularse de la forma D e = ω 2 e /(4ω ex e ).<br />

Objetivo<br />

Determinación de la energía de disociación en términos de ω e y ω e χ e .<br />

Sugerencias<br />

En un potencial anarmónico el espaciado de los niveles va decreciendo hasta<br />

anularse en el límite de disociación, por lo que comenzamos obteniendo la expresión<br />

para el espaciado de niveles en función de las constantes espectroscópicas<br />

ω e y ω e χ e y el número cuántico vibracional.<br />

Igualando a cero la diferencia entre dos niveles sucesivos, nos situamos en el<br />

límite de disociación y obtenemos el número cuántico vibracional máximo.<br />

La energía de disociación es, justamente, la energía del nivel correspondiente al<br />

número cuántico vibracional máximo.<br />

Una alternativa consiste en considerar la variable independiente v como variable<br />

continua e integrar las diferencias de energía entre estados sucesivos, que<br />

podemos aproximar tomando el valor medio de la diferencia entre los estados<br />

inmediato anterior y posterior al nivel considerado.<br />

Resolución<br />

Calculamos, en primer lugar, el espaciado entre niveles de energía vibracionales consecutivos,<br />

que viene dado por<br />

∆G v = G(v + 1) − G(v) (7.20.1)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 271<br />

Conforme aumenta el número cuántico v, irá disminuyendo ∆G v , hasta alcanzar el<br />

valor cero cuando la molécula se disocia. La energía de disociación D e será simplemente<br />

igual a G(v max ), donde v max es el número cuántico vibracional del último<br />

nivel discreto. Como la energía vibracional para un oscilador anarmónico viene dada<br />

por<br />

G(v) = ω e (v + 1/2) − ω e x e (v + 1/2) 2 (7.20.2)<br />

obtenemos para el espaciado entre niveles la expresión<br />

∆G v = G(v + 1) − G(v) = ω e (v + 3/2) − ω e χ e (v + 3/2) 2 −<br />

−ω e (v + 1/2) + ω e χ e (v + 1/2) 2 = ω e − 2ω e χ e (v + 1) (7.20.3)<br />

El último nivel es aquél para el que el espaciado se anula, es decir<br />

∆G vmax = ω e − 2ω e χ e (v max + 1) = 0 (7.20.4)<br />

y de aquí obtenemos<br />

v max =<br />

ω e<br />

2ω e χ e<br />

− 1 (7.20.5)<br />

Por tanto, la energía de disociación será la energía del nivel para el que el espaciado<br />

es nulo, es decir<br />

[<br />

ωe<br />

D e = G(v max ) = ω e − 1 + 1 ] [<br />

ωe<br />

− ω e χ e − 1 + 1 ]<br />

=<br />

ω e χ e 2 ω e χ e 2<br />

=<br />

ωe<br />

2 − ω eχ e<br />

4ω e χ e 4<br />

≈<br />

ω2 e<br />

4ω e χ e<br />

(7.20.6)<br />

Una forma alternativa de abordar este problema consiste en suponer que la variable<br />

v no es discreta, sino continua. Partimos, al igual que antes, de la energía vibracional<br />

del oscilador anarmónico dado por la Ecuación (7.20.2) y ahora escribimos ∆G(v)<br />

como el promedio de las diferencias entre el estado que consideramos v, y los vecinos<br />

inmediatamente superior, (v + 1), e inmediatamente inferior, (v − 1), es decir,<br />

∆G(v) = 1 [G(v + 1) − G(v − 1)] (7.20.7)<br />

2<br />

Sustituyendo aquí la expresión para G(v) dada por la Ecuación (7.20.2), obtenemos<br />

ahora<br />

∆G(v) = ω e − ω e χ e (2v + 1) (7.20.8)<br />

Al alcanzar el límite de disociación tenemos que ∆G(v) = 0, y usando ésta ecuación<br />

podemos determinar el valor de v max correspondiente al valor máximo de v para los<br />

niveles discretos. Obtenemos así


272 Capítulo 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas<br />

v max = 1 2<br />

( )<br />

ωe − ω e χ e<br />

= 1 ( )<br />

ωe<br />

− 1<br />

ω e χ e 2 ω e χ e<br />

(7.20.9)<br />

que, como vemos, prácticamente coincide con la Ecuación (7.20.6). La energía de<br />

disociación se determina integrando las diferencias ∆G(v) comprendidas entre los<br />

valores de v = 0 y v = v max , es decir<br />

D 0 =<br />

=<br />

“ ”<br />

∫ 1 ωe<br />

2 ωeχe −1<br />

0<br />

[ω e v − 2/ ω e χ e<br />

v 2<br />

∆G(v)dv =<br />

2/ − ω eχ e v<br />

= ω2 e − ω e · ω e χ e<br />

2ω e χ e<br />

− ω e χ e<br />

[ 1<br />

4<br />

“ ”<br />

∫ 1 ωe<br />

2 ωeχe −1<br />

0<br />

“ ”<br />

] 1 ωe<br />

2 ωeχe −1<br />

0<br />

(ω e − 2ω e χ e v − ω e χ e ) dv =<br />

=<br />

(ω e − ω e χ e ) 2 ]<br />

1<br />

(ω e χ e ) 2 − ω e χ e<br />

2<br />

( )<br />

ωe − ω e χ e<br />

=<br />

ω e χ e<br />

= 1 ωe 2 − 2ω e · ω e χ e + (ω e χ e ) 2<br />

(7.20.10)<br />

4 ω e χ e<br />

La energía de disociación espectroscópica vendrá dada por<br />

Como<br />

D e = D 0 + G(0) (7.20.11)<br />

obtenemos finalmente<br />

D 0 = G(v = 0) = ω e<br />

2 − ω eχ e<br />

4<br />

(7.20.12)<br />

D e = 1 ωe 2 − 2ω e · ω e χ e + (ω e χ e ) 2<br />

+ ω e<br />

4 ω e χ e<br />

2 − ω eχ e<br />

4<br />

ω 2 e<br />

= 1 (7.20.13)<br />

4 ω e χ e


C A P Í T U L O 8<br />

Espectroscopía electrónica de<br />

moléculas diatómicas<br />

ENUNCIADOS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS<br />

8.1 Demuestre que el operador reflexión ˆσ v no conmuta con el operador momento<br />

angular ˆL z , pero que sí lo hace con el operador ˆL 2 z .<br />

Objetivo<br />

Demostración de las relaciones de conmutación [ˆσ v , ˆL z ] ≠ 0 y [ˆσ v , ˆL 2 z] = 0.<br />

Sugerencias<br />

Se construyen los operadores que intervienen en los conmutadores y se comprueba<br />

si satisfacen o no las relaciones de conmutación.<br />

Resolución<br />

El operador ˆL z en coordenadas cartesianas viene dado por<br />

(<br />

ˆL z = −i x ∂ ∂y − y ∂ )<br />

∂x<br />

(8.1.1)<br />

y el operador ˆσ v lleva a cabo la reflexión de las coordenadas con respecto a un plano<br />

de simetría que contiene al eje internuclear. Por ejemplo, si tomamos el plano xz y<br />

aplicamos ˆσ v sobre cualquier función f(x, y, z), el efecto que produce es el cambio<br />

de signo de la coordenada y, es decir,<br />

ˆσ v f(x, y, z) = f(x, −y, z) (8.1.2)


274 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Si aplicamos entonces ˆσ v sobre ˆL z obtenemos,<br />

(<br />

ˆσ v [ˆL z f(x, y, z)] = ˆσ v<br />

[−i x ∂ ∂y − y ∂<br />

∂x<br />

(<br />

= −i −x ∂ ∂y + y ∂<br />

∂x<br />

) ]<br />

f(x, y, z) =<br />

)<br />

f(x, −y, z) = −ˆL z f(x, −y, z)(8.1.3)<br />

Del mismo modo deducimos<br />

[ (<br />

ˆL z [ˆσ v f(x, y, z)] = −i x ∂ ∂y − y ∂ )]<br />

[ˆσ v f(x, y, z)] =<br />

∂x<br />

[ (<br />

= −i x ∂ ∂y − y ∂ )]<br />

f(x, −y, z) =<br />

∂x<br />

ˆL z f(x, −y, z) (8.1.4)<br />

Comparando las Ecuaciones (8.1.3) y (8.1.4) llegamos a la conclusión de que<br />

ˆσ v ˆLz = −ˆL z ˆσ v (8.1.5)<br />

con lo que queda demostrado que estos dos operadores no conmutan, es decir, que<br />

se cumple [ˆσ v , ˆL z ] ≠ 0. Para el conmutador [ˆσ v , ˆL 2 z], desarrollamos, aplicando la<br />

Ecuación (8.1.5), la expresión<br />

ˆσ v ˆL2 z = (ˆσ v ˆLz )ˆL z = −ˆL z ˆσ v ˆLz = −ˆL z<br />

(<br />

−ˆL z ˆσ v<br />

)<br />

= ˆL z ˆLz ˆσ v = ˆL 2 z ˆσ v (8.1.6)<br />

con lo que queda demostrado que los operadores ˆσ v y ˆL 2 z sí que conmutan.<br />

8.2 Demuestre que los estados con Λ ≠ 0, que tienen diferente simetría con<br />

respecto al operador reflexión ˆσ v , son degenerados.<br />

Objetivo<br />

Demostración de que todos los estados electrónicos de las moléculas diatómicas están<br />

doblemente degenerados, salvo los estados electrónicos Σ.<br />

Sugerencias<br />

Para una molécula diatómica, los operadores Ĥel, ˆL 2 z y ˆσ v conmutan entre sí,<br />

es decir,<br />

[Ĥel, ˆL 2 z] = 0, [Ĥel, ˆσ v ] = 0, [ˆL 2 z, ˆσ v ] = 0 (8.2.1)<br />

y, por tanto, tienen un conjunto común de funciones propias cuyos valores<br />

propios son, respectivamente,


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 275<br />

Ĥ el → E, ˆL2 z → M 2 L 2 (con M L = · · · , −2, −1, 0, 1, 2, · · · ) y ˆσ v → p (±1)<br />

(8.2.2)<br />

Se define como sabemos el número cuántico Λ = |M L |. Para cada E y M 2 L<br />

(o Λ) fijos, p puede tomar los valores +1 y −1, y por tanto pueden existir como<br />

máximo dos estados distintos con la misma energía. Usando las relaciones de<br />

conmutación podemos demostrar que los estados con números cuánticos +Λ<br />

y −Λ corresponden a las funciones resultantes de aplicarles el operador ˆσ v .<br />

Por otro lado podemos emplear la propiedad de conmutación del operador ˆσ v<br />

con el Hamiltoniano electrónico, para llegar a la conclusión de que estados con<br />

números cuánticos +Λ y −Λ están degenerados para Λ ≠ 0.<br />

Resolución<br />

Designemos por ψ E,+Λ a las funciones propias de Ĥel y ˆL z , con valores propios E y<br />

+Λ, de modo que<br />

Ĥ el ψ E,+Λ = Eψ E,+Λ (8.2.3)<br />

ˆL z ψ E,+Λ = +Λψ E,+Λ (8.2.4)<br />

Vamos a aplicar a los dos miembros de la Ecuación (8.2.4) el operador ˆσ v<br />

ˆσ v [ˆL z ψ E,+Λ ] = ˆσ v [+Λψ E,+Λ ] (8.2.5)<br />

Usando en el primer miembro de la relación ˆσ v ˆLz = −ˆL z ˆσ v obtenemos<br />

ˆσ v ˆLz =⇒ ψ E,+Λ = −ˆL z ˆσ v ψ E,+Λ (8.2.6)<br />

y, por otro lado, usando la Ecuación (8.2.4) escribimos<br />

ˆσ v [ˆL z ψ E,+Λ ] = ˆσ v [+Λψ E,+Λ ] = +Λˆσ v ψ E,+Λ (8.2.7)<br />

Igualando ahora los segundos miembros de las Ecuaciones (8.2.6) y (8.2.7) obtenemos<br />

ˆL z ˆσ v ψ E,+Λ<br />

} {{ } = −Λ ˆσ vψ E,+Λ<br />

(8.2.8)<br />

} {{ }<br />

De aquí se deduce que la función ˆσ v ψ E,+Λ es una función propia del operador ˆL z con<br />

valor propio −Λ. Tenemos entonces que la función ψ E,−Λ , para la que se cumple la<br />

ecuación de autovalores,<br />

ˆL z ψ E,−Λ = −Λψ E,−Λ (8.2.9)<br />

y la función ˆσ v ψ E,+Λ (véase la Ecuación (8.2.8)), son funciones propias del operador<br />

ˆL z con el mismo valor propio, −Λ, con lo que, o son iguales, o una es múltiplo de<br />

la otra, es decir, escribimos


276 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

ˆσ v ψ E,+Λ = ψ E,−Λ (8.2.10)<br />

Por otro lado, hay que comprobar que las dos funciones tienen la misma energía, E.<br />

Efectivamente, puesto que los operadores Ĥel y ˆσ conmutan, tenemos,<br />

[Ĥel ˆσ v ]ψ E,+Λ<br />

} {{ } = ˆσ v[Ĥelψ E,+Λ ] = ˆσ v Eψ E,+Λ = E ˆσ v ψ E,+Λ<br />

} {{ }<br />

(8.2.11)<br />

Esta ecuación indica que la función ˆσ v ψ E,+Λ es función propia del operador Ĥel con<br />

valor propio E. Pero según la Ecuación (8.2.10), las funciones ˆσ v ψ E,+Λ y ψ E,−Λ son<br />

iguales, por tanto los estados ψ E,+Λ y ψ E,−Λ están degenerados. La degeneración es<br />

válida para Λ ≠ 0 ya que en otro caso las funciones ψ E,+Λ y ψ E,−Λ son el mismo<br />

estado.<br />

Los estados ψ E,+Λ y ψ E,−Λ no son funciones propias de ˆσ v (no hay más que ver la<br />

Ecuación (8.2.10)), pero sí lo son las combinaciones lineales del tipo<br />

ψ ± E,Λ = 1 √<br />

2<br />

(ψ E,+Λ ± ψ E,−Λ ) (8.2.12)<br />

Debido a esta degeneración, en el caso Λ ≠ 0 se suelen omitir los índices ±. No<br />

ocurre lo mismo en el caso Λ = 0 porque, en general, los estados ψ + y ψ − no están<br />

degenerados.<br />

8.3 Escriba las configuraciones electrónicas fundamental y primera excitada<br />

de las moléculas de N 2 , NO, CO y F 2 , determine los términos que se<br />

derivan de dichas configuraciones y averigüe las transiciones que están<br />

permitidas entre dichos términos.<br />

Objetivo<br />

Obtención de las configuraciones electrónicas de varias moléculas diatómicas, de los<br />

términos a los que dan lugar y de las transiciones permitidas entre ellos.<br />

Sugerencias<br />

En moléculas, de forma similar a lo que ocurre en átomos, cada serie de orbitales<br />

moleculares (OM) degenerados constituye una subcapa. Cada subcapa σ consta<br />

de un OM y se completa con 2 electrones y cada subcapa π, δ, φ consta de 2<br />

OM y se completa con 4 electrones. La configuración electrónica especifica el<br />

número de electrones que hay en cada subcapa.<br />

Disponiendo del diagrama de orbitales moleculares, y teniendo en cuenta el<br />

principio de Pauli, se rellenan los electrones en los orbitales correspondientes<br />

para obtener la configuración electrónica.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 277<br />

A partir de la configuración electrónica se obtienen los términos electrónicos<br />

usando las reglas de combinación de los momentos angulares orbitales, por un<br />

lado, y los de espín, por otro, teniendo en cuenta que la función de onda total<br />

debe ser antisimétrica. Recordemos entonces que:<br />

• Una subcapa llena consta de uno o dos OM ocupados.<br />

• El principio de Pauli requiere que los dos electrones del mismo orbital<br />

tengan espines opuestos.<br />

• Una subcapa llena tiene S = 0 y Λ = 0, y genera un solo término electrónico<br />

1 Σ + .<br />

• Una subcapa no completa se trata como su complementaria vacía.<br />

• Para deducir los términos moleculares solamente hay que tener en cuenta<br />

los electrones que están en las subcapas abiertas.<br />

• Los electrones que pertenecen a diferentes subcapas se denominan no equivalentes<br />

y pueden tener los cuatro números cuánticos iguales, mientras que<br />

los electrones de la misma subcapa se denominan equivalentes y generan<br />

normalmente un número menor de términos porque se debe cumplir el<br />

Principio de Pauli.<br />

• Puesto que las funciones de onda electrónicas deben ser antisimétricas, las<br />

funciones espaciales deben ir acompañadas por funciones de espín simétricas<br />

o antisimétricas, según se precise, y de esta forma obtendremos la multiplicidad<br />

de espín adecuada.<br />

• Hay que considerar el comportamiento de las funciones de onda con respecto<br />

a la reflexión de las coordenadas electrónicas con respecto al plano<br />

de simetría σ v que contiene al eje internuclear. Dependiendo de que el valor<br />

propio para este operador sea +1 o −1 denotamos el término con un<br />

superíndice ±. Para los términos con Λ = 0 se demuestra (véase problema<br />

anterior) que los estados con diferente simetría con respecto a la reflexión<br />

están degenerados, y se omiten los signos ± en el símbolo del término.<br />

• En moléculas diatómicas homonucleares se incluyen los subíndices g o u,<br />

para indicar la paridad de los estados electrónicos que corresponden a los<br />

términos. Los términos que proceden de una configuración que tiene un<br />

número impar de electrones en orbitales moleculares de paridad impar son<br />

impares, y en cualquier otro caso los terminos son pares.<br />

Por último utilizamos las reglas de selección para las transiciones electrónicas<br />

para deducir las transiciones permitidas. En ausencia de interacción espín-órbita,<br />

dichas reglas de selección son<br />

∆S = 0 (8.3.1)<br />

∆Λ = 0, ±1 (8.3.2)<br />

+ ←−↦−→ −, − ←−↦−→ +, + ←−−→ + y − ←−−→ − (8.3.3)<br />

g ←−↦−→ g, u ←−↦−→ u, g ←−−→ u y u ←−−→ g (8.3.4)


278 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Resolución<br />

N 2 : 14 electrones<br />

Configuraciones y términos electrónicos<br />

Fundamental<br />

KK(σ g 2s) 2 (σ ∗ u2s) 2 (π u 2p) 4 (σ g 2p) 2 (8.3.5)<br />

Vemos que hay seis electrones en orbitales enlazantes {(π u 2p) 4 (σ g 2p) 2 }, que<br />

dan lugar a un enlace triple, que de acuerdo con la estructura de Lewis se<br />

denota :N≡ N:. El orden de enlace, que es la semidiferencia entre los electrones<br />

enlazantes y antienlazantes, vale en este caso 3. Al ser una configuración de<br />

capa cerrada, todas las subcapas generan los números cuánticos S = 0 y Λ = 0<br />

dando lugar al término 1 Σ + g , que es g porque hay un número par de electrones<br />

en orbitales impares.<br />

1 a excitada<br />

KK(σ g 2s) 2 (σ ∗ u2s) 2 (π u 2p) 4 (σ g 2p) 1 (π ∗ g2p) 1 (8.3.6)<br />

Podemos ver que ahora hay cuatro electrones en orbitales enlazantes {(π u 2p) 4 }<br />

que dan lugar a un doble enlace. Los electrones fuera de las subcapas cerradas<br />

son (σ g 2p) 1 y (π ∗ g2p) 1 , con lo que se trata de una configuración σπ de electrones<br />

no equivalentes. Para el electrón σ tenemos m L = 0 y m S = ±1/2, y para el<br />

electrón π tenemos m L = ±1 y m S = ±1/2. Así pues, la suma algebraica nos<br />

proporciona M L = ±1 (Λ = 1), S = 0 y 1, con lo que los términos resultantes<br />

son<br />

Λ = 1 y S = 0 ⇒ 1 Π (8.3.7)<br />

Λ = 1 y S = 1 ⇒ 3 Π (8.3.8)<br />

Como la configuración electrónica de la que proceden los términos obtenidos<br />

tiene un número par de electrones en orbitales moleculares de paridad impar,<br />

los términos derivados tienen paridad par, por tanto se indican con el subíndice<br />

g, es decir son 1 Π g y 3 Π g .<br />

Transiciones permitidas<br />

Tenemos tres términos electrónicos, que en ausencia de interacción espín-órbita<br />

generan las siguientes transiciones posibles:<br />

• 1 Σ + g ←−↦−→ 1 Π g ⇒ Prohibida porque se mantiene la simetría g ←−<br />

↦−→ g<br />

• 1 Σ + g ←−↦−→ 3 Π g ⇒ Prohibida porque se mantiene la simetría g ←−<br />

↦−→ g y porque cambia la multiplicidad de espín<br />

(2S+1) 1 ←−↦−→ 3


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 279<br />

• 1 Π g ←−↦−→ 3 Π g<br />

⇒ Prohibida porque se mantiene la simetría g ←−<br />

↦−→ g y porque cambia la multiplicidad de espín<br />

(2S+1) 1 ←−↦−→ 3<br />

NO: 15 electrones. El orden de energía de los orbitales en el diagrama de OM coincide<br />

con el correspondiente a las moléculas de O 2 y el F 2 , para las que el OM σ g 2p tiene<br />

menor energía que el OM π u 2p.<br />

Configuraciones y términos electrónicos<br />

Fundamental<br />

KK(σ2s) 2 (σ ∗ 2s) 2 (σ2p) 2 (π2p) 4 (π ∗ 2p) 1 (8.3.9)<br />

Podemos ver que hay un electrón en el orbital antienlazante (π ∗ 2p) 1 , por lo<br />

que se trata de una configuración de capa abierta. Los números cuánticos son<br />

M L = 1, Λ = 1 y S = 1/2, y el término al que da lugar es 2 Π.<br />

1 a excitada<br />

KK(σ2s) 2 (σ ∗ 2s) 2 (σ2p) 2 (π2p) 4 (σ ∗ 2p) 1 (8.3.10)<br />

La configuración es de capa abierta. Los números cuánticos son M L = 0, Λ = 0<br />

y S = 1 2 , y el término al que da lugar es 2 Σ. Como tiene un número impar de<br />

electrones en orbitales de paridad impar, será 2 Σ u . Como la función espacial es<br />

σ(1) y la función σ no tiene componente en la coordenada φ, la reflexión en un<br />

plano que contenga al enlace deja inalteradas las posiciones de los núcleos. En<br />

este caso la reflexión deja inalterada la función y el término se denota con el<br />

superíndice +. Por tanto, el término electrónico correspondiente a la primera<br />

configuración excitada es 2 Σ + u .<br />

Transiciones permitidas<br />

Tenemos dos términos electrónicos, que en ausencia de interacción espín-órbita<br />

dan lugar a las siguientes transiciones posibles:<br />

• 2 Π ←−−→ 2 Σ + u<br />

⇒ Permitida porque cambia el momento angular orbital<br />

∆Λ = 0, ±1, Λ = 1(Π) ←−−→ Λ = 0(Σ) y<br />

no cambia la multiplicidad de espín (2S+1) 2 ←−<br />

−→ 2<br />

CO: 14 electrones. El orden de energía de los orbitales en el diagrama de OM coincide<br />

con el correspondiente a las moléculas de C 2 y N 2 , para las que el OM σ2p tiene<br />

mayor energía que el OM π2p.<br />

Configuraciones y términos electrónicos<br />

Fundamental<br />

KK(σ2s) 2 (σ ∗ 2s) 2 (π2p) 4 (σ ∗ 2p) 2 (8.3.11)


280 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Podemos ver que hay seis electrones en el orbitales enlazantes (π2p) 4 (σ ∗ 2p) 2 ,<br />

por lo que se trata de una configuración de capa cerrada. Los números cuánticos<br />

son M L = 0, Λ = 0 y S = 0, y el término al que da lugar es 1 Σ + .<br />

1 a excitada<br />

KK(σ2s) 2 (σ ∗ 2s) 2 (π2p) 4 (σ ∗ 2p) 1 (π ∗ 2p) 1 (8.3.12)<br />

Se trata de una configuración de capa abierta. El orden de enlace es 2 y es una<br />

configuración σπ. Como M L1 = 0 y M L2 = ±1 tenemos Λ = 1 y S = 0, 1 ⇒, y<br />

los términos son 1 Π y 3 Π.<br />

Transiciones permitidas<br />

Tenemos tres términos electrónicos, que en ausencia de interacción espín-órbita<br />

dan lugar a las siguientes transiciones posibles:<br />

• 1 Σ + ←−−→ 1 Π<br />

⇒ Permitida porque cambia en el momento angular<br />

orbital ∆Λ = 0, ±1, Λ = 0(Σ) ←−−→<br />

Λ = 1 (Π) y no cambia la multiplicidad de espín<br />

(2S + 1) 1 ←−−→ 1<br />

• 1 Σ + ←−↦−→ 3 Π<br />

⇒ Prohibida porque cambia la multiplicidad de<br />

espín (2S + 1) 1 ←−↦−→ 3<br />

F 2 : 18 electrones. El orden de energía de los orbitales en el diagrama de OM coincide<br />

con el correspondiente a las moléculas de O 2 , para la que el OM σ2p tiene menor<br />

energía que el OM π2p.<br />

Configuraciones y términos electrónicos<br />

Fundamental<br />

KK(σ g 2s) 2 (σ ∗ u2s) 2 (σ ∗ g2p) 2 (π u 2p) 4 (π ∗ g2p) 4 (8.3.13)<br />

Podemos ver que hay dos electrones en el orbital enlazante (σ g 2p) 2 , lo que da<br />

un orden de enlace de 1 y se trata de una configuración de capa cerrada. Los<br />

números cuánticos son M L = 0 , Λ = 0 y S = 0, y el término al que da lugar<br />

es 1 Σ + g .<br />

1 a excitada<br />

KK(σ g 2s) 2 (σ ∗ u2s) 2 (σ ∗ g2p) 2 (π u 2p) 4 (π ∗ g2p) 3 (σ ∗ u3p) 1 (8.3.14)<br />

Se trata de una configuración de capa abierta. El orden de enlace es 2 y se trata<br />

de una configuración π 3 σ, equivalente a la configuración complementaria πσ,<br />

que genera los términos 1 Π y 3 Π.<br />

Transiciones permitidas<br />

Tenemos tres términos electrónicos, que en ausencia de interacción espín-órbita<br />

dan lugar a las siguientes transiciones posibles:


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 281<br />

• 1 Σ + g ←−−→ 1 Π ⇒ Permitida porque cambia en el momento angular<br />

orbital ∆Λ = 0, ±1, Λ = 0(Σ) ←−−→<br />

Λ = 1(Π) y no cambia la multiplicidad de espín<br />

(2S + 1) 1 ←−−→ 1<br />

• 1 Σ + g ←−↦−→ 3 Π ⇒ Prohibida porque cambia la multiplicidad de<br />

espín (2S + 1) 1 ←−↦−→ 3<br />

8.4 Obtenga las configuraciones electrónicas fundamental y las cuatro primeras<br />

excitadas de la molécula de C 2 , escriba sus términos e indique cuáles<br />

son las transiciones permitidas entre ellos.<br />

Objetivo<br />

Obtención de las configuraciones electrónicas de la molécula diatómica de C 2 , de sus<br />

términos y de las transiciones permitidas entre ellos.<br />

Sugerencias<br />

A partir del diagrama de orbitales moleculares se construyen las distintas configuraciones<br />

electrónicas para la molécula, rellenando los correspondientes orbitales<br />

moleculares.<br />

Una vez conocida la configuración electrónica, se deducen los términos electrónicos<br />

usando las reglas que combinan los momentos angulares orbitales y los de<br />

espín.<br />

Resolución<br />

C 2 : 18 electrones. El orden de energía de los orbitales en el diagrama de OM coincide<br />

con el de la molécula de N 2 , para la que el OM σ2p tiene mayor energía que el OM<br />

π2p.<br />

Configuraciones y términos electrónicos<br />

Fundamental<br />

KK(σ g 2s) 2 (σ ∗ u2s) 2 (π u 2p) 4 (8.4.1)<br />

Podemos ver que hay cuatro electrones en el orbital enlazante (π u 2p) 4 , lo que<br />

da un orden de enlace de 2 y se trata de una configuración de capa cerrada. Los<br />

números cuánticos son M L = 0, Λ = 0 y S = 0, y el término al que da lugar es<br />

1 Σ + g .<br />

1 a excitada<br />

KK(σ g 2s) 2 (σ ∗ u2s) 2 (π u 2p) 3 (σ 2 gp) 1 (8.4.2)


282 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Figura 8.1: Diagrama de posibles transiciones en la molécula de C 2<br />

Es una configuración de capa abierta. El orden de enlace es 2 y se trata de<br />

una configuración π 3 σ, que equivale a la configuración complementaria πσ,<br />

que genera los términos 1 Π y 3 Π. Como el número de electrones en orbitales<br />

antisimétricos con respecto a la inversión es 3, los términos son antisimétricos,<br />

es decir, 1 Π u y 3 Π u .<br />

2 a excitada<br />

KK(σ g 2s) 2 (σ ∗ u2s) 2 (π u 2p) 2 (σ 2 gp) 2 (8.4.3)<br />

Es una configuración de capa abierta. El orden de enlace es 2 y se trata de<br />

una configuración π 2 que genera los términos 1 Σ + , 3 Σ − y ∆. Como el número<br />

de electrones en orbitales antisimétricos con respecto a la inversión es 2, los<br />

términos son simétricos, es decir, 1 Σ + g , 3 Σ − g y ∆ g .<br />

3 a excitada<br />

KK(σ g 2s) 2 (σ ∗ u2s) 1 (π u 2p) 4 (σ 2 gp) 1 (8.4.4)<br />

Es una configuración de capa abierta. El orden de enlace es 2 y se trata de<br />

una configuración σσ, que genera los términos 1 Σ + u y 3 Σ + u. Como el número


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 283<br />

Tabla 8.1: Transiciones electrónicas observadas en la molécula de C 2<br />

Transición Denominación Región Fuente<br />

espectral (nm)<br />

b 3 Σ − g → a 3 Π g Ballik-Ramsay 2700-1100 Sol<br />

A 1 Π g ⇌ X 1 Σ + g Phillips 1549-672 Descargas<br />

d 3 Π g ⇌ a 3 Π u Swan 785-340 Arco de carbono y otras<br />

C 1 Π g → A 1 Π u Deslandres-d’Azambuja 411-339 Descargas y llama<br />

e 3 Π g → a 3 Π u Fox-Herzberg 329-237 Descargas<br />

D 1 Σ + u ⇌ X 1 Σ + g Mulliken 242-231 Descargas y llama<br />

E 1 Σ + g → A 1 Π u Freymark 222-207 Descarga en acetileno<br />

f 1 Σ − g ← a 3 Π u — 143-137 * Fotólisis de Flash<br />

g 3 ∆ g ← a 3 Π u — 140-137 * de mezclas de<br />

F 1 Π u ← X 1 Σ + g — 135-131 * hidrocarburos y gas inerte<br />

de electrones en orbitales antisimétricos con respecto a la inversión es 1, los<br />

términos son antisimétricos, es decir, 1 Σ + u y 3 Σ − u.<br />

4 a excitada<br />

KK(σ g 2s) 2 (σ ∗ u2s) 1 (π u 2p) 3 (σ 2 gp) 1 (8.4.5)<br />

Es una configuración de capa abierta. El orden de enlace es 2 y se trata de<br />

una configuración σπ 3 , equivalente a la configuración complementaria πσ y<br />

que genera los términos 1 Π y 3 Π. Como el número de electrones en orbitales<br />

antisimétricos con respecto a la inversión es 1, los términos son antisimétricos,<br />

es decir, 1 Π g y 3 Π g .<br />

Transiciones permitidas<br />

En la Figura 8.1 se muestran las transiciones permitidas entre todos los términos<br />

deducidos para la molécula de C 2 , y en la Tabla 8.1 incluimos las transiciones<br />

observadas para la misma.<br />

8.5 Demuestre que los números de ondas de los orígenes de bandas vibracionales<br />

de una transición electrónica pueden expresarse de la forma:<br />

˜ν v ′ ,v ′′ = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω′ e x′ e )v′ − ω ′ e x′ e v′2 − (ω ′′<br />

e − ω′′ e x′′ e )v′′ + ω ′′<br />

e x′′ e v′′2 .<br />

Objetivo<br />

Obtención de una expresión para los números de onda de los orígenes de las bandas<br />

vibracionales en función del origen de la banda correspondiente a la transición<br />

vibracional 0 → 0.


284 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Sugerencias<br />

Partimos de la expresión general para el número de ondas de la banda vibracional<br />

correspondiente a una transición electrónica, y la desarrollamos adecuadamente<br />

hasta obtener la expresión buscada.<br />

Resolución<br />

La expresión general para el número de ondas de una banda vibracional en una<br />

transición electrónica viene dada por:<br />

˜ν v ′ v ′′ = ˜ν e + [ ω ′ e(v ′ + 1/2) − ω ′ eχ ′ e(v ′ 1/2) 2] − [ ω ′′<br />

e (v ′′ + 1/2) − ω ′′<br />

e χ ′′<br />

e(v ′′ + 1/2) 2]<br />

(8.5.1)<br />

donde solamente hemos incluido el primer término de anarmonicidad. Para la transición<br />

v ′ = 0 → v ′′ = 0 esta expresión se reduce a<br />

[ ω<br />

′<br />

˜ν 00 = ˜ν e + e<br />

2 − ω′ eχ ′ e<br />

4<br />

− ω′′ e<br />

e χ ′′<br />

e<br />

2 + ω′′<br />

4<br />

]<br />

(8.5.2)<br />

Desarrollando ahora los cuadrados (v ′ + 1/2) 2 y (v ′′ + 1/2) 2 en la Ecuación (8.5.1)<br />

obtenemos<br />

˜ν v ′ ,v ′′ = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ ex ′ e)v ′ − ω ′ ex ′ ev ′2 − (ω ′′<br />

e − ω ′′<br />

e x ′′<br />

e)v ′′ + ω ′′<br />

e x ′′<br />

ev ′′2 (8.5.3)<br />

que es la expresión que queríamos demostrar.<br />

8.6 Se miden los siguientes números de ondas en el espectro de absorción<br />

electrónico de la molécula de Li 2 : ˜ν(0 → 0) = 14020 cm −1 , ˜ν(0 → 1) =<br />

14279 cm −1 y ˜ν(0 → 2) = 14541 cm −1 . Determine, usando estos datos,<br />

las constantes espectroscópicas ω<br />

e ′ y ω′ e x′ e<br />

del estado electrónico excitado<br />

del Li 2 .<br />

Objetivo<br />

Determinación de las constantes del estado excitado ω ′ e y ω ′ eχ ′ e, conociendo la frecuencia<br />

de las tres primeras bandas vibrónicas de la progresión 0 → v ′ .<br />

Sugerencias<br />

Usamos la expresión general para el número de ondas de las bandas vibracionales<br />

de las transiciones electrónicas obtenida en el problema anterior para<br />

determinar las constantes espectroscópicas que buscamos.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 285<br />

Resolución<br />

La expresión general para los números de onda de los orígenes de la banda obtenida<br />

en el problema anterior es<br />

˜ν v ′ ,v ′′ = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ ex ′ e)v ′ − ω ′ ex ′ ev ′2 − (ω ′′<br />

e − ω ′′<br />

e x ′′<br />

e)v ′′ + ω ′′<br />

e x ′′<br />

ev ′′2 (8.6.1)<br />

Para la progresión v ′′ = 0 → v ′ tenemos<br />

y para v ′ = 0, 1, 2 nos queda<br />

˜ν v ′ ,0 = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ ex ′ e)v ′ − ω ′ ex ′ ev ′2 (8.6.2)<br />

˜ν 00 = 14020 cm −1 (8.6.3)<br />

˜ν 10 = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ ex ′ e) − ω ′ ex ′ e = 14279 cm −1 (8.6.4)<br />

˜ν 20 = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ ex ′ e)2 − ω ′ ex ′ e4 = 14541 cm −1 (8.6.5)<br />

La primera ecuación proporciona el valor de ˜ν 00 y las otras dos ecuaciones forman<br />

un sistema de dos ecuaciones con las dos incógnitas ω ′ e y ω ′ eχ ′ e que podemos escribir<br />

como sigue<br />

˜ν 10 = ˜ν 00 + ω ′ e − 2 ω ′ ex ′ e = 14279 cm −1 (8.6.6)<br />

˜ν 20 = ˜ν 00 + 2 ω ′ e − 6 ω ′ ex ′ e = 14541 cm −1 (8.6.7)<br />

Multiplicando la Ecuación (8.6.6) por 2 y restándole la Ecuación (8.6.7), obtenemos<br />

ω ′ eχ ′ e = 2 ˜ν 10 − ˜ν 20 − ˜ν 00<br />

2<br />

(8.6.8)<br />

Multiplicando ahora la Ecuación (8.6.6) por 3 y restándole la Ecuación (8.6.7), nos<br />

queda<br />

ω ′ eχ ′ e = 3 ˜ν 10 − ˜ν 20 − 2 ˜ν 00 (8.6.9)<br />

Sustituyendo aquí los valores de ˜ν 00 , ˜ν 10 y ˜ν 00 calculamos entonces<br />

ω ′ e = 256 cm −1 (8.6.10)<br />

ω ′ ex ′ e = −1.5 cm −1 (8.6.11)<br />

Los valores aceptados para la frecuencia vibracional y la constante de anarmonicidad<br />

son ω ′ e = 255.45 cm −1 y ω ′ ex ′ e = +1.574 cm −1 , respectivamente. Las discrepancias con<br />

los resultados obtenidos, sobre todo en el signo de la constante de anarmonicidad<br />

ω ′ eχ ′ e, se deben a que sólo hemos usado tres valores experimentales de los números<br />

de onda ˜ν v ′ 0. Cuando se usan más valores y se realiza el correspondiente ajuste por<br />

mínimos cuadrados, se obtienen resultados más precisos.


286 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

8.7 En un espectro electrónico de emisión de la molécula de PN se miden los<br />

siguientes orígenes de bandas: ˜ν(0 ← 1) = 40786.2 cm −1 , ˜ν(1 ← 1) =<br />

39467.2 cm −1 , ˜ν(2 ← 1) = 38155.5 cm −1 y ˜ν(3 ← 1) = 36861.3 cm −1 .<br />

Determine, usando estos datos, las constantes espectroscópicas ω ′′<br />

e y ω′′ e χ′′ e<br />

de la molécula.<br />

Objetivo<br />

Determinación de las constantes del estado fundamental ω ′′<br />

e y ω ′′<br />

e χ ′′<br />

e , conociendo la<br />

frecuencia de cuatro orígenes de bandas vibrónicas de la progresión v ′ ← 1.<br />

Sugerencias<br />

Usamos la expresión general para el número de ondas de las bandas vibracionales<br />

de las transiciones electrónicas para determinar las constantes que buscamos.<br />

Resolución<br />

La expresión general para los orígenes de bandas en una transición electrónica es<br />

˜ν v ′ ,v ′′ = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ ex ′ e)v ′ − ω ′ ex ′ ev ′2 − (ω ′′<br />

e − ω ′′<br />

e x ′′<br />

e)v ′′ + ω ′′<br />

e x ′′<br />

ev ′′2 (8.7.1)<br />

Como los datos corresponden a la progresión v ′′ ← 1 tomamos v ′ = 1, de modo que<br />

la ecuación anterior se reduce a<br />

˜ν 1,v ′′ = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ ex ′ e) − ω ′ ex ′ e − (ω ′′<br />

e − ω ′′<br />

e x ′′<br />

e)v ′′ + ω ′′<br />

e x ′′<br />

ev ′′2 (8.7.2)<br />

y agrupando aquí tenemos<br />

˜ν 1,v ′′ = ˜ν 00 + ω e ′ − 2ω ex ′ ′ e<br />

} {{ }<br />

−(ω e ′′ − ω e ′′ x ′′<br />

e)v ′′ + ω e ′′ x ′′<br />

ev ′′2 (8.7.3)<br />

˜ν 1,0<br />

Utilizando ahora en esta ecuación las cuatro bandas de la progresión, es decir, sustituyendo<br />

v ′′ = 0, 1, 2, 3, obtenemos<br />

˜ν 1,0 = ˜ν 00 + ω e ′ − 2ω ex ′ ′ e (8.7.4)<br />

˜ν 1,1 = ˜ν 00 + ω e ′ − 2ω ex ′ ′ e − (ω e ′′ − ω e ′′ x ′′<br />

e) + ω e ′′ x ′′<br />

e (8.7.5)<br />

˜ν 1,2 = ˜ν 00 + ω e ′ − 2ω ex ′ ′ e − (ω e ′′ − ω e ′′ x ′′<br />

e)2 + ω e ′′ x ′′<br />

e · 4 (8.7.6)<br />

˜ν 1,3 = ˜ν 00 + ω e ′ − 2ω ex ′ ′ e − (ω e ′′ − ω e ′′ x ′′<br />

e)3 + ω e ′′ x ′′<br />

e · 9 (8.7.7)<br />

Como tenemos 3 incógnitas, es suficiente con emplear tres ecuaciones. Podemos usar<br />

las tres primeras, por ejemplo, y emplear la cuarta para comprobar los resultados.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 287<br />

Sustituyendo entonces la Ecuación (8.7.4) en la (8.7.5) y en la (8.7.6), nos queda<br />

˜ν 1,1 = ˜ν 00 + ω e ′ − 2ω ex ′ ′ e<br />

} {{ }<br />

−ω e ′′ + 2 · ω e ′′ x ′′<br />

e = ˜ν 1,0 − ω e ′′ + 2 · ω e ′′ x ′′<br />

e (8.7.8)<br />

˜ν 1,0<br />

˜ν 1,2 = ˜ν 00 + ω e ′ − 2ω ex ′ ′ e<br />

} {{ }<br />

−2ω e ′′ + 6 · ω e ′′ x ′′<br />

e = ˜ν 1,0 − 2ω e ′′ + 6 · ω e ′′ x ′′<br />

e (8.7.9)<br />

˜ν 1,0<br />

Multiplicando la Ecuación (8.7.8) por 2 y restando la Ecuación (8.7.9), obtenemos<br />

2˜ν 1,1 − ˜ν 1,2 = ˜ν 1,0 − 2ω ′′<br />

e x ′′<br />

e (8.7.10)<br />

de donde<br />

ω ′′<br />

e x ′′<br />

e = 1 2 [˜ν 1,1 − ˜ν 1,1 = ˜ν 1,2 ] (8.7.11)<br />

Multiplicando ahora la Ecuación (8.7.8) por 3 y restándole la Ecuación (8.7.9), nos<br />

queda<br />

3˜ν 1,1 − ˜ν 1,2 = 2˜ν 1,0 − ω e ′′<br />

(8.7.12)<br />

de donde<br />

ω ′′<br />

e = 2˜ν 1,0 − 3˜ν 1,1 + ˜ν 1,2 (8.7.13)<br />

Sustituyendo en las Ecuaciones (8.7.11) y (8.7.13) los valores de los números de onda<br />

de la progresión ˜ν 1,v ′′ dados en el enunciado del problema, calculamos<br />

y<br />

ω ′′<br />

e x ′′<br />

e = 1 2 [40786.2 − 2 · 39467.2 + 38155.5] = 3.65 cm−1 (8.7.14)<br />

ω ′′<br />

e = 2 · 40786.2 − 3 · 39467.2 + 38155.5 = 1326.3 cm −1 (8.7.15)<br />

Podemos usar la Ecuación (8.7.7) para obtener el valor del número de ondas ˜ν 1,3 y<br />

comprobar así la precisión de las constantes obtenidas. De este modo obtenemos<br />

˜ν 1,3 = ˜ν 00 + ω e ′ − 2ω ex ′ ′ e<br />

} {{ }<br />

−3ω e ′′ + 12ω e ′′ x ′′<br />

e = ˜ν 1,0 − 3ω e ′′ + 12ω e ′′ x ′′<br />

e =<br />

˜ν 1,0<br />

= 40786.2 − 3 · 1326.3 + 12 · 3.65 = 36851.1 cm −1 (8.7.16)<br />

que comparado con el valor experimental de 36861.3 cm −1 da una diferencia de tan<br />

sólo 10 cm −1 , es decir de 2.71 · 10 −4 , un 0.02 %, lo que es un excelente resultado.<br />

Una forma de utilizar las cuatro frecuencias consiste en escribir la expresión (8.7.3)<br />

de la forma<br />

(<br />

˜ν1,v ′′<br />

v ′′ − ˜ν 1,0<br />

v ′′ )<br />

= −(ω ′′<br />

e − ω ′′<br />

e x ′′<br />

e) + ω ′′<br />

e x ′′<br />

ev ′′ (8.7.17)


288 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Tabla 8.2: Orígenes de banda para la molécula de PN<br />

Transición Experimental Ec.(8.7.14) y (8.7.15) Ajuste<br />

0 ← 1 40786.2 40786.2 40786.2<br />

1 ← 1 39467.2 39467.2 39466.6<br />

2 ← 1 38155.5 38155.5 38157.8<br />

3 ← 1 36861.3 36851.1 36859.6<br />

y representar gráficamente (˜ν 1,v ′′/v ′′ − ˜ν 1,0 /v ′′) frente a v ′′ ajustando los puntos a<br />

una línea recta para calcular ω e ′′ x ′′<br />

e y ω e ′′ . Este ajuste por mínimos cuadrados proporciona<br />

los siguientes valores<br />

ω e ′′ = 1330.26 cm −1 (8.7.18)<br />

ω e ′′ x ′′<br />

e = 5.35 cm −1 (8.7.19)<br />

En la Tabla 8.2 se dan, de forma comparativa, los valores experimentales y los<br />

calculados de las dos formas planteadas en el problema. Como vemos, el ajuste por<br />

mínimos cuadrados proporciona resultados globalmente más precisos, ya que utiliza<br />

los cuatro números de onda experimentales.<br />

8.8 Muestre gráficamente que las progresiones v ′ (emisión) son aproximadamente<br />

imágenes especulares de las progresiones v ′′ (absorción) con respecto<br />

a la banda ˜ν 0,0 .<br />

Objetivo<br />

Representar gráficamente las posiciones de las bandas de absorción y de emisión de<br />

dos progresiones para poner de manifiesto que la progresión v ′ = 0, 1, 2, · · · es, aproximadamente,<br />

una imagen especular de la progresión v ′′ = 0, 1, 2, · · · , con respecto<br />

a ˜ν 00 .<br />

Sugerencias<br />

Construimos una gráfica de las progresiones usando cuatro o cinco niveles del<br />

estado electrónico fundamental y otros tantos del estado electrónico excitado.<br />

Dibujamos las flechas que indican las transiciones de las dos progresiones y<br />

debajo representamos el espectro, situando en las posiciones de las transiciones<br />

unas bandas con una intensidad relacionada con la previsible para cada<br />

transición.<br />

Resolución<br />

En la Figura 8.2 se muestran las dos progresiones v ′ = 0, 1, 2, · · · y v ′′ = 0, 1, 2, · · · ,<br />

con respecto a ˜ν 00 . Como hemos visto en problemas anteriores, los números de onda<br />

correspondientes a las dos progresiones son


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 289<br />

Figura 8.2: Diagrama de las progresiones v ′ y v ′′<br />

y<br />

˜ν 0v ′′ = ˜ν 00 − (ω ′′<br />

e − ω ′′<br />

e χ ′′<br />

e)v ′′ + ω ′′<br />

e χ ′′<br />

ev ′′2 (8.8.1)<br />

˜ν v ′ 0 = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ eχ ′ e)v ′ − ω ′ eχ ′ ev ′2 (8.8.2)<br />

Los sistemas de bandas no son estrictamente imágenes especulares, ya que la separación<br />

entre bandas depende de las constantes espectroscópicas de cada uno de los<br />

estados.<br />

8.9 Calcule los desplazamientos isotópicos de las bandas vibracionales de la<br />

molécula de Li 2 dadas en el Problema (8.6) para el isótopo 6 Li 7 Li.<br />

Objetivo<br />

Obtención de la expresión general que relaciona los números de onda de una banda<br />

vibracional de una transición electrónica de una molécula y los de una especie<br />

isotópica de la misma.


290 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Sugerencias<br />

A partir de la expresión general para los números de onda de las bandas vibracionales<br />

de una transición electrónica obtenemos la expresión para el número<br />

de ondas de la molécula substituida isotópicamente, usando la relación entre<br />

las frecuencias vibracionales correspondientes a una molécula y a una especie<br />

isotópica de la misma.<br />

Resolución<br />

La expresión general para los números de onda de las bandas vibracionales de una<br />

transición electrónica es<br />

[<br />

˜ν v ′ v ′′ = ˜ν e + ω e ′ (<br />

v ′ + 1/2 ) − ω eχ ′ ′ (<br />

e v ′ + 1/2 ) ] [<br />

2<br />

− ω e<br />

′ (<br />

v ′′ + 1/2 ) − ω e ′′ χ ′′ (<br />

e v ′′ + 1/2 ) ] 2<br />

(8.9.1)<br />

Puesto que ω e ≫ ω e χ e , las mayores variaciones al efectuar la sustitución isotópica<br />

proceden del cambio en la constante ω e . Si despreciamos entonces las constantes<br />

ω e χ e , la Ecuación (8.9.1) se reduce a<br />

˜ν v ′ v ′′ = ˜ν e + ω ′ e<br />

(<br />

v ′ + 1/2 ) − ω e<br />

′′ (<br />

v ′′ + 1/2 ) (8.9.2)<br />

La constante ω e , expresada en número de ondas, viene dada por<br />

ω e = hν e<br />

hc = ν e<br />

c = 1 ( ) 1<br />

k 2<br />

2πc µ<br />

(8.9.3)<br />

Al efectuar la sustitución isotópica solamente cambia la masa reducida, de modo que<br />

el cociente entre las frecuencias de las especies isotópicas y normal es<br />

ωe<br />

i ( ) 1<br />

µ 2<br />

= = ρ ⇒ ω<br />

i<br />

ω e µ i e = ρω e (8.9.4)<br />

Sustituyendo esta expresión en la Ecuación (8.9.2) obtenemos para los números de<br />

onda de la especie isotópica<br />

˜ν i v ′ v ′′ = ˜ν e + ρ · [ω ′ e<br />

y restando ahora las expresiones (8.9.5) y (8.9.2), nos queda<br />

∆˜ν i v ′ v ′′ = ˜ν v ′ v ′′ − ˜νi v ′ v ′′ = (1 − ρ) · [ω ′ e<br />

(<br />

v ′ + 1/2 ) − ω e<br />

′′ (<br />

v ′′ + 1/2 )] (8.9.5)<br />

(<br />

v ′ + 1/2 ) − ω e<br />

′′ (<br />

v ′′ + 1/2 )] (8.9.6)<br />

De aquí podemos despejar ˜ν i v ′ v ′′ , obteniendo la expresión general para calcular los<br />

números de onda de la molécula sustituida isotópicamente, en función de los números<br />

de onda de la molécula normal, es decir


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 291<br />

˜ν i v ′ v ′′ = ˜ν v ′ v ′′ − (1 − ρ) · [ω ′ e<br />

(<br />

v ′ + 1/2 ) − ω e<br />

′′ (<br />

v ′′ + 1/2 )] (8.9.7)<br />

Como los números de ondas del espectro de absorción electrónico de la molécula de<br />

Li 2 son ˜ν(0 → 0) = 14020 cm −1 , ˜ν(0 → 1) = 14279 cm −1 y ˜ν(0 → 2) = 14541<br />

cm −1 , que corresponden a la progresión v ′′ = 0 → v ′ , hacemos v ′′ = 0 en la Ecuación<br />

(8.9.7), con lo que tenemos<br />

˜ν v i ′ v ′′ = ˜ν v ′ v ′′ − (1 − ρ) · [ω<br />

e<br />

′ (<br />

v ′ + 1/2 ) − ω e ′′ (0 + 1/2) ] (8.9.8)<br />

Los valores de las constantes espectroscópicas de la molécula de Li 2 son ω e ′ =<br />

256 cm −1 y ω e<br />

′′ = 353 cm −1 . Vamos a calcular ρ para las moléculas de 7 Li 2 (normal)<br />

y 6 Li 7 Li (variedad isotópica) que estamos considerando. Como m( 6 Li)= 6.015<br />

uma y m( 7 Li)= 7.016 uma, las masas reducidas valen<br />

µ( 7 Li) = m(7 Li) · m( 7 Li)<br />

m( 7 Li) + m( 7 Li) = m(7 Li)<br />

= 3.508 uma (8.9.9)<br />

2<br />

µ( 7 Li 6 Li) = m(7 Li) · m( 6 Li) 6.015 · 7.016<br />

m( 7 Li) + m( 6 = = 3.24 uma (8.9.10)<br />

Li) 6.015 + 7.016<br />

y con estos valores calculamos ρ usando la Ecuación (8.9.4) como sigue<br />

( ) 1<br />

µ<br />

ρ =<br />

µ i<br />

2<br />

=<br />

( 3.508<br />

3.24<br />

Sustituyendo este valor de ρ en la Ecuación (8.9.8) obtenemos<br />

) 1<br />

2<br />

= 1.040 (8.9.11)<br />

˜ν v i ′ 0 = ˜ν v ′ 0 + 0.040 · [ω<br />

e<br />

′ (<br />

v ′ + 1/2 ) − ω e ′′ /2 ] (8.9.12)<br />

y para los desplazamientos isotópicos nos queda<br />

∆˜ν v i ′ 0 = ˜νi v ′ 0 − ˜ν v ′ 0 = 0.040 · [ω<br />

e<br />

′ (<br />

v ′ + 1/2 ) − ω e ′′ /2 ] (8.9.13)<br />

Usando aquí los valores ω ′ e = 256 cm −1 y ω ′′<br />

e = 353 cm −1 y sustituyendo los valores<br />

de v ′ = 0, 1, 2 calculamos finalmente<br />

∆˜ν i 00 = ˜ν i 00 − ˜ν 00 = −1.94 cm −1 (8.9.14)<br />

∆˜ν i 10 = ˜ν i 10 − ˜ν 10 = 8.3 cm −1 (8.9.15)<br />

∆˜ν i 20 = ˜ν i 20 − ˜ν 20 = 18.54 cm −1 (8.9.16)


292 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

8.10 Para la molécula de SrS se han determinado las siguientes constantes espectroscópicas<br />

de la transición electrónica A 1 Σ + −X 1 Σ + : ˜ν e = 13932.707<br />

cm −1 , ω<br />

e ′ = 339.145 cm−1 , ω e x ′ e = 0.5524 cm−1 , r<br />

e ′ = 2.51160 Å, D′ 0 =<br />

3.48 eV, ω<br />

e ′′ = 388.264 cm−1 , ω e x ′′<br />

e = 1.280 cm−1 , r<br />

e<br />

′′ = 2.43968 Å y<br />

≈ 3 eV. Calcule los parámetros de los potenciales de Morse de los<br />

estados electrónicos A 1 Σ + y X 1 Σ + de la molécula y dibuje las curvas de<br />

potencial. Prediga la banda más intensa del espectro de emisión desde<br />

el nivel v ′ = 0 y la más intensa del espectro de absorción desde el nivel<br />

v ′′ = 0.<br />

D<br />

0 ′′<br />

Objetivo<br />

Obtención de los parámetros de Morse para las curvas de energía potencial de dos<br />

estados electrónicos de una molécula a partir de las constantes espectroscópicas de<br />

las mismas, y predicción de las bandas de absorción y emisión más intensas.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos los parámetros del potencial de Morse para cada estado electrónico<br />

a partir de las constantes espectroscópicas ω e y ω e χ e .<br />

Comparamos las distancias de equilibrio de los dos estados para ver cuál es la<br />

disposición relativa de las dos curvas de Morse.<br />

Calculamos el valor de cada potencial de Morse en el punto de equilibrio del otro<br />

potencial y situamos los primeros niveles vibracionales en los dos estados para<br />

identificar dónde pueden finalizar los tránsitos verticales que parten del estado<br />

vibracional más bajo de cada estado electrónico, según se trate de emisión o<br />

absorción.<br />

De la comparación de las energías de ambas curvas de potencial en las posiciones<br />

de equilibrio de la otra curva, y de los valores de los primeros niveles energía<br />

vibracionales de ambos estados electrónicos, podemos concluir cuál es el nivel<br />

final más probable, lo que permite establecer, cualitativamente la banda más<br />

intensa.<br />

Resolución<br />

La curva de potencial de Morse viene dada por la Ecuación<br />

V (r) = D e<br />

[<br />

1 − e −a(r−re)] 2<br />

(8.10.1)<br />

cuyos parámetros a y D e pueden calcularse como sabemos a partir de las constantes<br />

espectroscópicas ω e y ω e χ e mediante las expresiones<br />

ω 2 e<br />

D e = hc<br />

(8.10.2)<br />

4 · ω e χ e<br />

( ) 1<br />

2µ 2<br />

a = πcω e<br />

D e<br />

(8.10.3)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 293<br />

La masa reducida de la molécula de SrS vale además<br />

µ = m Sr · m S<br />

m Sr + m S<br />

=<br />

87.62 · 32.06<br />

= uma (8.10.4)<br />

87.62 + 32.06<br />

Veamos entonces qué valen los parámetros del potencial de Morse para cada estado<br />

electrónico:<br />

Estado fundamental: X 1 Σ +<br />

• D ′′<br />

e<br />

D ′′<br />

• a ′′ a ′′ = πcω ′′<br />

e<br />

e = hc<br />

Estado excitado: A 1 Σ +<br />

ω ′′2<br />

e<br />

4 · ω e ′′ χ ′′ e<br />

= hc · 29443.15 = 3.65 eV (8.10.5)<br />

( ) 1<br />

2µ 2<br />

= 1.33 × 10 8<br />

D e<br />

′′<br />

cm −1 = 1.33 Å −1 (8.10.6)<br />

• D ′ e<br />

• a ′<br />

D ′′<br />

a ′ = πcω ′ e<br />

e = hc<br />

( 2µ<br />

D ′ e<br />

ω ′′2<br />

e<br />

4 · ω e ′′ χ ′′ e<br />

= hc · 52054.37 = 6.45 eV (8.10.7)<br />

) 1<br />

2<br />

= 0.87 × 10 8 cm −1 = 0.87 Å −1 (8.10.8)<br />

En la Figura 8.3 se muestran las curvas de potencial de Morse correspondientes al<br />

estado fundamental, X 1 Σ + , y al primer estado excitado, A 1 Σ + . Las separaciones<br />

internucleares de equilibrio en los dos estados son muy próximas, ya que sus valores<br />

son<br />

r e ′′ = 2.43968 Å y r e ′ = 2.51160 Å (8.10.9)<br />

Usando la expresión general para los niveles de energía vibracionales de cada estado<br />

electrónico<br />

G(v) = ω e (v + 1/2) − ω e χ e (v + 1/2) 2 (8.10.10)<br />

calculamos para los niveles vibracionales más bajos, v = 0, los valores<br />

X 1 Σ + ⇒ G ′′ (0) = ω′′ e<br />

e χ ′′<br />

e<br />

2 − ω′′<br />

4<br />

= 193.6 cm −1 (8.10.11)<br />

A 1 Σ + ⇒ G ′ (0) = ω′ e<br />

2 − ω′ eχ ′′<br />

e<br />

4<br />

= 169.29 cm −1 (8.10.12)<br />

lo que significa que los niveles v ′′ = 0 y v ′ = 0 están situados a 193.68 cm −1 y 169.29<br />

cm −1 con respecto al mínimo de la curva de potencial de cada uno de los estados<br />

electrónicos correspondientes.


294 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Figura 8.3: Representación gráfica de las curvas de potencial de Morse para los estados<br />

electrónicos de la molécula de SrS<br />

Para predecir las bandas más intensas del espectro de emisión y de absorción a partir<br />

del nivel v = 0, hemos de calcular el valor de cada potencial de Morse en el punto<br />

de equilibrio del otro potencial, ya que suponemos que las transiciones tienen lugar<br />

verticalmente desde cada uno de los mínimos de la curva de potencial, ya que en<br />

ellos se concentra la mayor densidad de probabilidad en el nivel vibracional v = 0.<br />

El valor del la función de potencial del estado fundamental, X 1 Σ + , en la separación<br />

internuclear de equilibrio del estado excitado, r ′ e, es<br />

[<br />

V ′′ (r e) ′ = D e<br />

′′ 1 − e −a′′ (r e ′ −r′′ )] 2<br />

e = 0.0303 eV = 245 cm<br />

−1<br />

(8.10.13)<br />

y, de igual forma, el valor del potencial del estado excitado, A 1 Σ + , en la separación<br />

internuclear de equilibrio del estado fundamental, r ′′<br />

e , es<br />

[<br />

V ′ (r e ′′ ) = D e<br />

′ 1 − e −a′ (r e ′′ −r′ )] 2<br />

e = 0.0268 eV = 216.9 cm<br />

−1<br />

(8.10.14)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 295<br />

La interpretación que cabe hacer de la Ecuación (8.10.13) es que cuando tiene lugar<br />

la emisión desde el estado electrónico excitado, para esa transición vertical, la<br />

energía de la curva de potencial del estado fundamental está situada a 245 cm −1<br />

con respecto al mínimo de la curva, y si queremos saber a qué nivel corresponde,<br />

debemos comparar esta energía con la del nivel vibracional del estado fundamental<br />

que tenga una energía igual o menor que ésta. Ya hemos calculado la energía del<br />

estado vibracional fundamental correspondiente al estado electrónico fundamental<br />

(véase Ecuación (8.10.12)) obteniendo G ′′ (0) = 193.68 cm −1 . Como la energía de la<br />

curva de potencial del estado electrónico fundamental para la posición de equilibrio<br />

del primer estado excitado es de 245 cm −1 , esto quiere decir que cuando tenga lugar<br />

la emisión desde el primer estado electrónico excitado, como mínimo accederá al<br />

estado vibracional fundamental del estado electrónico fundamental. Si la energía del<br />

estado electrónico fundamental para la separación internuclear de equilibrio del primer<br />

estado excitado es superior a la del nivel vibracional primero excitado v ′′ = 1,<br />

determinamos el valor de la energía de este estado<br />

X 1 Σ + ⇒ G ′′ (1) = ω′′ e · 3<br />

− ω′′<br />

2<br />

e χ ′′<br />

e · 9<br />

= 579.5 cm −1 (8.10.15)<br />

2<br />

muy por encima de los 245 cm −1 . Esto confirma que el estado final en la emisión<br />

desde el estado electrónico excitado es el nivel vibracional fundamental v ′′ = 0. Del<br />

mismo modo, la energía del nivel v ′ = 1 para el estado electrónico excitado es<br />

A 1 Σ + ⇒ G ′ (1) = ω′ e · 3<br />

2<br />

− ω′ eχ ′′<br />

e · 9<br />

= 507.58 cm −1 (8.10.16)<br />

2<br />

que es muy superior a los 216.9 cm −1 que tendría cuando ocurriera la absorción desde<br />

el nivel electrónico fundamental y dentro de éste, del nivel vibracional fundamental.<br />

Esto confirma, igualmente, que la banda más intensa en absorción corresponderá al<br />

tránsito al nivel vibracional fundamental del estado electrónico excitado.<br />

8.11 Obtenga las expresiones analíticas para los factores de Franck-Condon q 0,0<br />

y q 0,1 suponiendo que las curvas de energía potencial son armónicas, con<br />

distancias de equilibrio r<br />

e ′ y r′′ e<br />

diferentes y constantes de fuerza iguales.<br />

Objetivo<br />

Obtención de expresiones analíticas para los factores de Franck-Condon empleando<br />

como modelo el oscilador armónico para el caso particular en el que las distancias<br />

internucleares de equilibrio son diferentes y las constantes de fuerza de ambos estados<br />

electrónicos son iguales.<br />

Sugerencias<br />

Usamos las expresiones de las funciones de onda armónicas para evaluar las<br />

integrales correspondientes a los factores de Franck-Condon que pide el problema.


296 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Resolución<br />

q 00<br />

La función de onda vibracional del estado fundamental para el oscilador armónico<br />

viene dada por<br />

donde<br />

ψ v=0 =<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

4<br />

e − αx2<br />

2 (8.11.1)<br />

√ kµ<br />

x = r − r e y α =<br />

<br />

(8.11.2)<br />

Como los dos estados electrónicos tienen la misma constante de fuerza , k ′ =<br />

k ′′ , se cumple que α ′ = α ′′ . Las separaciones internucleares de equilibrio son<br />

diferentes, con lo que la integral de solapamiento S 00 es, entonces, la siguiente<br />

S 00 =<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

2<br />

∫ +∞<br />

e − α(r−r′ e )2<br />

2 e − α(r−r′′ e )2<br />

−∞<br />

2 dr =<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

2<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

e − α [(r−r ′ e )2 +(r−r ′′ e )2 ]<br />

2 dr<br />

(8.11.3)<br />

Desarrollando la parte entre corchetes del exponente de esta integral obtenemos<br />

(r − r e) ′ 2 + (r − r e ′′ ) 2 = r 2 + r e ′2 − 2rr e ′ + r 2 + r e ′′2 − 2r e ′′ r =<br />

= 2r 2 − 2r(r e ′ + r e ′′ ) + r e ′2 + r e ′′2 =<br />

= 2 [ r 2 − r(r e ′ + r e ′′ ) ] + r e ′2 + r e ′′2 (8.11.4)<br />

Para resolver la integral (8.11.3) escribimos el exponente como una exponencial<br />

gaussiana, realizando la transformación adecuada. En general, si desarrollamos<br />

el cuadrado de la expresión (r − c) 2 , donde c es una constante, obtenemos<br />

y si introducimos las constantes e y d nos queda<br />

(r − c) 2 = r 2 + c 2 − 2rc (8.11.5)<br />

e (r − c) 2 + d = e [r 2 + c 2 − 2rc] + d = e r 2 + e · c 2 − 2 e rc + d =<br />

= e r 2 − 2 e rc + [d + e c 2 ] =<br />

= 2 [ r 2 − r(r ′ e + r ′′<br />

e ) ] + r ′2<br />

e + r ′′2<br />

e (8.11.6)<br />

Comparando esta expresión con la (8.11.4), es decir, escribiendo<br />

er 2 − 2ecr + (d + ec 2 ) = 2r 2 − 2(r ′ 2 − r ′′<br />

e )r + r ′ 2<br />

e + r ′′ 2<br />

e (8.11.7)<br />

obtenemos las siguientes expresiones para las constantes e, c y d<br />

e = 2 (8.11.8)<br />

2 e c = 2 (r e ′ + r e ′′ ) (8.11.9)<br />

d + e c 2 = r e ′2 + r e ′′2<br />

(8.11.10)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 297<br />

de donde<br />

c = (r′ e + r ′′<br />

e )<br />

2<br />

(8.11.11)<br />

d = 1 2 (r′ e − r ′′<br />

e ) 2 (8.11.12)<br />

y de aquí despejamos<br />

(r − r e) ′ 2 + (r − r e ′′ ) 2 = e (r − c) 2 + d = 2(r − c) 2 + (r′ e − r ′′<br />

2<br />

Usando ahora esta expresión en la integral (8.11.4) nos queda<br />

e ) 2<br />

(8.11.13)<br />

S 00 =<br />

=<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

2<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

2<br />

e<br />

∫ +∞<br />

e − α [(r−r e ′ )2 +(r−r e ′′ )2 ] ( α<br />

) 1<br />

2<br />

2 dr =<br />

π<br />

−∞<br />

∫ +∞<br />

−α (r−r′′ e )2<br />

4<br />

−∞<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

e −α 2(r−c)2 + (r−r′′ e )2<br />

2<br />

2 dr =<br />

e −α·(r−c)2 dr (8.11.14)<br />

Realizando aquí el cambio de variable t = r − c (dt = dr), y teniendo en cuenta<br />

que<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

e α·t2 dt =<br />

( π<br />

α)1<br />

2<br />

la integral (Ecuación (8.11.14)) se resuelve como sigue<br />

(8.11.15)<br />

S 00 =<br />

=<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

2<br />

e<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

2<br />

e<br />

∫ +∞<br />

−α (r−r′′ e )2<br />

4<br />

−∞<br />

∫ +∞<br />

−α (r−r′′ e )2<br />

4<br />

−∞<br />

e −α·(r−c)2 dr =<br />

e α·t2 dt = (8.11.16)<br />

= e − α(r′ e −r′′ e )2<br />

4 (8.11.17)<br />

de modo que<br />

S 00 = e − α(r′ e −r′′ e )2<br />

4 (8.11.18)<br />

El factor de Franck-Condon viene dado, pues, por<br />

q 00 = |S 00 | 2 = e − α(r′ e −r′′ e )2<br />

2 (8.11.19)<br />

q 01<br />

La función de onda armónica correspondiente al primer estado vibracional excitado<br />

viene dada por<br />

( ) 1<br />

4α<br />

3 4 −αx<br />

ψ 1 = · x · e 2<br />

2 (8.11.20)<br />

π


298 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

y la función de onda para el estado vibracional fundamental viene dada por la<br />

Ecuación (8.11.1), de modo que la integral de solapamiento a resolver ahora es<br />

la siguiente<br />

S 01 =<br />

∫ +∞<br />

−∞<br />

( ) 1<br />

2<br />

= α<br />

π<br />

( ) 1<br />

2<br />

= α<br />

π<br />

( α<br />

π<br />

) 1<br />

4<br />

e − α(r−r′ e )2<br />

2 ·<br />

2 ∫ +∞<br />

−∞<br />

( 4α<br />

3<br />

π<br />

) 1<br />

4<br />

· (r − r<br />

′′<br />

e ) · e −α(r−r′′ e )2<br />

2 dr =<br />

e − α(r−r′ e )2<br />

2 · (r − r e ′′ ) · e −α(r−r′′ e )2<br />

2 dr =<br />

[∫<br />

2 +∞<br />

e − α(r−r′ e )2<br />

−∞<br />

∫ +∞<br />

e − α(r−r′ e )2<br />

− r ′′<br />

e<br />

−∞<br />

2 · e −α(r−r′′ e )2<br />

2 · rdr −<br />

]<br />

2 · e −α(r−r′′ e )2<br />

2 dr<br />

(8.11.21)<br />

Efectuando una transformación similar a la empleada anteriormente (véase<br />

Ecuación (8.11.13)) obtenemos para la primera integral de la ecuación anterior<br />

∫ +∞<br />

e − α(r−r′ e )2<br />

−∞<br />

2 · e −α(r−r′′ e )2<br />

2 · rdr = e −α(r′ e −r′′<br />

4<br />

( π 2<br />

= c ·<br />

α)1<br />

∫ +∞<br />

e )2<br />

−∞<br />

r · e −α(r−c)2 dr =<br />

e −α(r′ e −r′′ e )2<br />

4 (8.11.22)<br />

Del mismo modo, para la segunda integral de la Ecuación (8.11.21) nos queda<br />

∫ +∞<br />

e − α(r−r′ e )2<br />

−∞<br />

2 · e −α(r−r′′ e )2<br />

2 · dr =<br />

( π<br />

α)1<br />

2<br />

e −α(r′ e −r′′ e )2<br />

4 (8.11.23)<br />

Sustituyendo las Ecuaciones (8.11.22) y (8.11.23) en la (8.11.21) obtenemos<br />

finalmente, después de simplificar,<br />

S 01 =<br />

( α<br />

) 1<br />

2<br />

(r e ′ − r e ′′ )e −α(r′ e −r′′ e )2<br />

4 (8.11.24)<br />

2<br />

El factor de Franck-Condon q 01 viene dado entonces por<br />

q 01 = |S 01 | 2 = α 2 (r′ e − r e ′′ ) 2 e −α(r′ e −r′′ e )2<br />

2 (8.11.25)<br />

8.12 Demuestre que los factores de Franck-Condon de una determinada transición<br />

electrónica satisfacen la relación ∑ v ′ q v ′ ,v′′ = 1.<br />

Objetivo<br />

Deducción de la relación ∑ v ′ q v ′ ,v′′ = 1.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 299<br />

Sugerencias<br />

Expresamos la función de onda del estado fundamental en una base de las funciones<br />

de onda del estado excitado e imponemos la condición de normalización<br />

a la función de onda del estado fundamental.<br />

Resolución<br />

Los factores de Franck-Condon se definen de la forma<br />

q v ′ ,v ′′ = | 〈 v ′ |v ′′〉 | 2 (8.12.1)<br />

donde ψ v ′ es la función de onda vibracional del estado electrónico superior y ψ v ′′ es la<br />

función de onda vibracional del estado electrónico inferior. La relación a demostrar<br />

puede expresarse entonces de la forma<br />

∑<br />

v ′ q v ′ ,v ′′ = ∑ v ′ | 〈 v ′ |v ′′〉 | 2 = ∑ v ′ 〈<br />

v ′ |v ′′〉 〈 v ′ |v ′′〉 ∗ =<br />

∑<br />

v ′ 〈<br />

v ′ |v ′′〉 〈 v ′′ |v ′〉 = 1 (8.12.2)<br />

Para demostrar esta expresión desarrollamos ψ v ′′<br />

las funciones ψ v ′, es decir,<br />

como una combinación lineal de<br />

ψ v ′′ = ∑ v ′′ c v ′ ,v ′′ψ v ′ (8.12.3)<br />

donde<br />

c v ′ ,v ′′ = 〈 v ′ |v ′′〉 (8.12.4)<br />

Sustituyendo esta expresión en la Ecuación (8.12.3), obtenemos<br />

ψ v ′′ = ∑ v ′′ c v ′ ,v ′′ψ v ′ = ∑ v ′′ 〈<br />

v ′ |v ′′〉 ψ v ′ (8.12.5)<br />

y multiplicando por la izquierda a ambos miembros por ψ ∗ v ′′ e integrando, nos queda<br />

〈<br />

v ′′ |v ′′〉 = ∑ v ′′ 〈<br />

v ′ |v ′′〉 〈 v ′′ |v ′〉 = 1 (8.12.6)<br />

donde hemos usado la propiedad de normalización de la función ψ v ′′. Esta es, como<br />

vemos, la expresión que queríamos demostrar.


300 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

8.13 En el espectro de absorción ultravioleta de la molécula de O 2 correspondiente<br />

a la transición de Schumann-Runge se asignan las siguientes líneas<br />

de la progresión v ′′ = 0:<br />

v ′ 4 5 6 7 8<br />

˜ν (cm −1 ) 51988.6 52579.0 53143.4 53676.9 54177.0<br />

v ′ 9 10 11 12 13<br />

˜ν (cm −1 ) 54641.8 55078.2 55460.0 55803.1 56107.3<br />

Calcule las energías de disociación de los dos estados electrónicos implicados<br />

en la transición, sabiendo que el término excitado del átomo de<br />

oxígeno 1 D tiene una energía superior a la del término fundamental 3 P<br />

en 190 kJ/mol. ¿En qué intervalo de longitudes de onda aparece la serie<br />

de bandas de Schumann-Runge?<br />

Objetivo<br />

Obtención de las energías de disociación de los estados electrónicos implicados en<br />

una transición vibrónica de la molécula de O 2 , conocidas las asignaciones de una<br />

progresión v ′′ = 0 → v ′ y el valor de la excitación de uno de los átomos neutros en<br />

que se disocia la molécula en ambos estados electrónicos.<br />

Sugerencias<br />

Representamos gráficamente las curvas de potencial de los dos estados implicados<br />

situando las energías de disociación, ˜ν lim , ˜ν 00 y ˜ν at para visualizar bien las<br />

magnitudes que intervienen en el problema.<br />

Realizamos las diferencias primera y segunda de la progresión v ′′ = 0 → v ′ .<br />

Combinando las diferencias y las magnitudes que relacionan las curvas de potencial,<br />

calculamos las energías de disociación y el intervalo de longitudes de<br />

onda en el que aparece la banda de Shumann-Runge.<br />

Resolución<br />

La transición electrónica de Shumann-Runge para la molécula de O 2 es la siguiente:<br />

B 3 Σ − u ← X 3 Σ − g . En la Figura 8.4 se representan las curvas de potencial para los dos<br />

estados electrónicos, junto a las diferencias energéticas que necesitamos para calcular<br />

las energías de disociación D 0 ′ y D′′ 0 . Como vemos en esta figura, se cumple que<br />

˜ν lim = ˜ν 00 + D ′ 0 (8.13.1)<br />

y también<br />

˜ν lim = ˜ν at + D ′′<br />

0 (8.13.2)<br />

Sabemos, además, que el valor de ˜ν at viene dado por


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 301<br />

Figura 8.4: Curvas de potencial de los estados electrónicos de la molécula de O 2<br />

˜ν at = E 0(O( 1 D)) − E 0 (O( 3 P ))<br />

hc<br />

= 190 kJ<br />

mol<br />

(8.13.3)<br />

Los datos experimentales que tenemos corresponden a la progresión v ′′ = 0 → v ′ ,<br />

y podemos utilizarlos para determinar las constantes espectroscópicas del estado<br />

superior. Efectivamente, sabemos (véase Problema (8.5)) que los miembros de esta<br />

progresión vienen dados por<br />

˜ν v ′ ,0 = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ eχ ′ e)v ′ − ω ′ eχ ′ ev ′2 (8.13.4)<br />

Ajustando por mínimos cuadrados los valores de ˜ν v ′ ,0 a una función cuadrática del<br />

número cuántico v ′ obtenemos los siguientes valores para los parámetros de la ecuación<br />

anterior<br />

y usando la expresión (8.13.7) en (8.13.6) despejamos<br />

˜ν 00 = 49159.6 cm −1 (8.13.5)<br />

ω ′ e − ω ′ eχ ′ e = 778.6 cm −1 (8.13.6)<br />

ω ′ eχ ′ e = 18.8 cm −1 (8.13.7)<br />

ω ′ e = 797.4 cm −1 (8.13.8)<br />

Conocidas las constantes espectroscópicas ω ′ e y ω ′ eχ ′ e podemos calcular la energía de<br />

disociación, D ′ e, del estado electrónico superior como sigue


302 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

ω′ e<br />

D e ′ =<br />

4ω eχ ′ ′ e<br />

= (797.4)2<br />

4 · 18.8 = 8455.4 cm−1 (8.13.9)<br />

Puesto que nos interesa D 0 ′ , calculamos la energía del estado vibracional fundamental,<br />

G ′ 0 , de la forma G ′ 0 = ω′ e<br />

2 − ω′ eχ ′ e<br />

4<br />

de modo que para D ′ 0 obtenemos<br />

= 797.4<br />

2<br />

− 18.8<br />

4<br />

= 394 cm −1 (8.13.10)<br />

D ′ 0 = D ′ e − G ′ 0 = 8455.4 − 394 = 8061.4 cm −1 (8.13.11)<br />

Usando ahora la Ecuación (8.13.1) podemos calcular ˜ν lim como sigue<br />

˜ν lim = ˜ν 00 + D ′ 0 = 49159.6 + 8001.4 = 57221 cm −1 (8.13.12)<br />

La Ecuación (8.13.2) proporciona finalmente D ′′<br />

0 . Para ello expresamos primero ˜ν at<br />

en cm −1 de la forma<br />

de modo que<br />

˜ν at = 190 kJ<br />

mol = 15882.8 cm−1 (8.13.13)<br />

D ′′<br />

0 = ˜ν lim − ˜ν at = 57221 − 15882.8 = 41338.2 cm −1 = 5.1 eV (8.13.14)<br />

Por último, el problema nos pide que determinemos el intervalo de longitudes de onda<br />

en el que aparece el sistema de bandas de Shumann-Runge. Para ello calculamos las<br />

longitudes de onda comprendidas entre ˜ν 00 y ˜ν lim , es decir<br />

˜ν 00 → λ 00 = 203 nm<br />

˜ν lim → λ lim = 175 nm<br />

}<br />

⇒ [203 − 175 nm]<br />

y en este intervalo habría que añadir el intervalo que ocupa el continuo, que también<br />

forma parte del rango en el que tienen lugar las transiciones de Shumann-Runge.<br />

8.14 En el espectro de absorción visible de la molécula de I 2 correspondiente a<br />

la transición electrónica B 3 Π 0 + u ← X 1 Σ + g<br />

se asignan las siguientes líneas<br />

de la progresión v ′′ = 0:<br />

v ′ 17 18 19 20 21 22<br />

λ (nm) 567.2 564.2 561.5 558.5 555.8 553.0<br />

v ′ 23 24 25 26 27<br />

λ (nm) 550.1 547.8 545.2 542.7 540.7


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 303<br />

Sabiendo que la longitud de onda límite vale 508 nm y que la diferencia<br />

de energía entre los términos atómicos de iodo 2 P 3/2 y 2 P 1/2 vale 0.94 eV,<br />

calcule las energías de disociación de los dos estados electrónicos.<br />

Objetivo<br />

Cálculo de las energías de disociación de los dos estados, fundamental y excitado,<br />

a partir de la energía que separa los términos atómicos en los que se disocia la<br />

molécula de I 2 en ambos estados, la longitud de onda límite y una serie de líneas de<br />

la progresión v ′′ = 0.<br />

Sugerencias<br />

Para calcular D ′′<br />

0 usamos la separación entre los estados atómicos en los que se<br />

disocia la molécula de I 2 en los estados excitado y fundamental, junto con ˜ν lim<br />

que calculamos a partir de la λ lim conocida.<br />

Ajustamos los números de onda de la progresión v ′′ = 0 → v ′ a una función<br />

cuadrática en v ′ , para obtener las constantes espectroscópicas del estado<br />

excitado, y determinar la energía de disociación del estado excitado.<br />

Resolución<br />

Las curvas de potencial correspondientes a los estados que participan en la transición<br />

electrónica son los que se muestran en la Figura 8.5. Sabemos que<br />

˜ν lim = ˜ν 00 + D 0 ′ (8.14.1)<br />

˜ν lim = ˜ν at + D 0 ′′<br />

(8.14.2)<br />

Figura 8.5: Curvas de potencial de los estados electrónicos de la molécula de I 2


304 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

y que ˜ν at = 0.94 eV = 7581.6 cm −1 . Disponemos, además, como dato, de λ lim , lo que<br />

simplifica un poco los cálculos con respecto al problema anterior, ya que el número<br />

de ondas límite viene dado por<br />

Usando la Ecuación (8.14.2) calculamos D ′′<br />

0<br />

˜ν lim = 1<br />

λ lim<br />

= 19865 cm −1 (8.14.3)<br />

como sigue<br />

D ′′<br />

0 = ˜ν lim − ˜ν at = 19685 − 7581.6 = 12103.4 cm −1 (8.14.4)<br />

Para calcular D ′ 0 necesitamos conocer ˜ν 00 y para ello hacemos uso de los datos de<br />

la progresión v ′′ = 0 → v ′ que nos da el problema. En primer lugar pasamos las<br />

longitudes de onda a números de onda. Obtenemos así los valores que se incluyen en<br />

la Tabla (8.3). La expresión teórica para los números de onda ˜ν v ′ ,0 es la siguiente<br />

˜ν v ′ ,0 = ˜ν 00 + (ω ′ e − ω ′ eχ ′ e))v ′ − ω ′ eχ ′ ev ′2 (8.14.5)<br />

Ajustamos por mínimos cuadrados los valores de ˜ν v ′ ,0 a una función cuadrática de v ′<br />

y obtenemos en el ajuste los siguientes valores para las constantes espectroscópicas<br />

˜ν 00 = 15770.4 cm −1 (8.14.6)<br />

ω ′ eχ ′ e = 0.8126 cm −1 (8.14.7)<br />

ω ′ e − ω ′ eχ ′ e = 123.06 cm −1 (8.14.8)<br />

ω ′ e = 123.87 cm −1 (8.14.9)<br />

Usando finalmente la Ecuación (8.14.1) calculamos para D ′ 0<br />

D ′ 0 = ˜ν lim − ˜ν 00 = 19687 − 15770.4 = 3916.6 cm −1 (8.14.10)<br />

Tabla 8.3: Números de ondas de la progresión v ′′ = 0<br />

v ′′ = 0 → v ′ ˜ν v ′ ,0 (cm −1 ) v ′′ = 0 → v ′ ˜ν v ′ ,0 (cm −1 )<br />

0 → 17 17630.4 0 → 23 18178.5<br />

0 → 18 17724.2 0 → 24 18254.8<br />

0 → 19 17809.4 0 → 25 18339.1<br />

0 → 20 17905.1 0 → 26 18426.4<br />

0 → 21 17992.1 0 → 27 18494.5<br />

0 → 22 18083.1


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 305<br />

8.15 Las constantes espectroscópicas vibracionales del estado electrónico fundamental<br />

X 1 Σ + g de la molécula de I 2 valen ω e = 213.36 cm −1 y ω e x e =<br />

0.14 cm −1 . Calcule, usando los resultados del problema anterior, la energía<br />

que separa el mínimo del estado electrónico fundamental del mínimo del<br />

estado electrónico excitado B 3 Π 0 + u, así como las energías de disociación<br />

D e de ambos estados electrónicos.<br />

Objetivo<br />

Cálculo de la separación vertical entre los mínimos de las curvas de potencial y las<br />

energías de disociación de los estados fundamental y excitado de la molécula de I 2 a<br />

partir de las constantes espectroscópicas de los dos estados electrónicos.<br />

Sugerencias<br />

Se calculan las energías vibracionales en el punto cero para ambos estados<br />

electrónicos y con las ecuaciones de balance entre las energías de disociación<br />

D 0 y D e , se obtienen estas últimas.<br />

Resolución<br />

En la Figura 8.6 se representan las diferencias energéticas relevantes para resolver<br />

Figura 8.6: Diferencias energéticas entre los estados electrónicos de la molécula de I 2


306 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

este problema. Hemos de determinar ˜ν e , D ′ e y D ′′<br />

e , y vemos que se cumple que<br />

˜ν e + G ′ (0) = ˜ν 00 + G ′′ (0) (8.15.1)<br />

D e ′ = G ′ (0) + D 0 ′ (8.15.2)<br />

D e ′′ = G ′′ (0) + D 0 ′′<br />

(8.15.3)<br />

Necesitamos calcular, pues, las energías en el punto cero, G ′ (0) y G ′′ (0), para los dos<br />

estados electrónicos. La expresión general para dicha energía es<br />

G(0) = ω e<br />

2 − ω eχ e<br />

4<br />

(8.15.4)<br />

de forma que<br />

X 1 Σ + g<br />

ω ′′<br />

e = 213.36 cm −1 (8.15.5)<br />

ω ′′<br />

e χ ′′<br />

e = 0.14 cm −1 (8.15.6)<br />

G ′′ (0) = 213.36<br />

2<br />

− 0.14<br />

4<br />

= 106.56 cm −1 (8.15.7)<br />

B 3 Π 0<br />

+<br />

u<br />

ω ′ e = 123.81 cm −1 (8.15.8)<br />

ω ′ eχ ′′<br />

e = 0.81 cm −1 (8.15.9)<br />

G ′ (0) = 123.81<br />

2<br />

− 0.81<br />

4<br />

= 61.71 cm −1 (8.15.10)<br />

En el problema anterior hemos obtenido para ˜ν 00 el valor<br />

˜ν 00 = 15770.4 cm −1 (8.15.11)<br />

Usando entonces la Ecuación (8.15.1) calculamos ˜ν e de la forma<br />

˜ν e = ˜ν 00 + G ′′ (0) − G ′ (0) = 15770.4 + 106.56 − 61.71 = 15815.25 cm −1 (8.15.12)<br />

Finalmente, calculamos las energías de disociación usando los valores de D ′ 0 y D′′ 0 ,<br />

obtenidos también en el problema anterior. Obtenemos así<br />

D e ′ = G ′ (0) + D 0 ′ = 61.71 + 3916.6 = 3978.3 cm −1 (8.15.13)<br />

D e ′′ = G ′′ (0) + D 0 ′′ = 106.56 + 12103.4 = 12209.9 cm −1 (8.15.14)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 307<br />

8.16 Deduzca una expresión para la diferencia entre las distancias de equilibrio<br />

r<br />

e ′ − r′′ e<br />

de dos estados electrónicos conociendo la banda más intensa de la<br />

progresión (0 → v ′ ) del espectro de absorción y suponiendo que las curvas<br />

de potencial pueden representarse como osciladores de Morse. Utilice<br />

la expresión obtenida para calcular la distancia de equilibrio del estado<br />

electrónico excitado B 3 Π 0 + u de la molécula de I 2 sabiendo que la banda<br />

más intensa en este caso aparece a ˜ν = 18693 cm −1 y corresponde a<br />

v ′ = 33, y que el valor de la distancia de equilibrio del estado electrónico<br />

fundamental es 2.666 Å.<br />

Objetivo<br />

Obtención de una expresión que relacione las distancias de equilibrio de dos estados<br />

electrónicos.<br />

Sugerencias<br />

Representamos gráficamente las curvas de potencial de los dos estados y la<br />

transición de absorción implicada.<br />

La transición vertical desde el estado vibracional fundamental del estado electrónico<br />

inferior al estado vibracional más probable del estado electrónico superior,<br />

descrito por un potencial de Morse, nos permite relacionar las distancias de<br />

equilibrio de los dos estados electrónicos.<br />

Resolución<br />

Suponiendo que la transición es vertical y que el corte de la línea vertical con la<br />

curva de potencial superior coincide exactamente con el nivel v ′ max (véase la Figura<br />

8.7), se ha de cumplir la relación<br />

V ′ (r ′′<br />

e ) + ˜ν e = ˜ν(0 → v ′ max) + G ′′ (0) (8.16.1)<br />

Como el potencial del estado electrónico superior se puede representar mediante un<br />

oscilador de Morse, escribimos<br />

V ′ (r ′′<br />

e ) = D ′ e[1 − e −a′ (r ′′<br />

e −r′ e ) ] 2 (8.16.2)<br />

de donde obtenemos la siguiente expresión para la diferencia entre las distancias de<br />

equilibrio en los dos estados<br />

r e ′ − r e ′′ = 1 [ V<br />

[1 ′<br />

a ′ ln (r ′′<br />

±<br />

D ′ e<br />

e )<br />

] 1<br />

]<br />

2<br />

(8.16.3)<br />

Si r ′ e > r ′′<br />

e hay que usar el signo más en esta expresión para que el ln sea positivo.


308 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Figura 8.7: Transición vertical entre dos estados electrónicos de una molécula diatómica<br />

Veamos, entonces, qué valor obtenemos para la distancia de equilibrio r ′ e del estado<br />

B 3 Π 0 + u de la molécula de I 2 . Sabemos que<br />

˜ν(0 → v ′ max) = 18693 cm −1 (8.16.4)<br />

que corresponde al nivel v ′ max = 33. En el problema anterior hemos obtenido además<br />

˜ν e = 15815.25 cm −1 (8.16.5)<br />

G ′′ (0) = 106.56 cm −1 (8.16.6)<br />

Despejando entonces V ′ (r ′′<br />

e ) de la Ecuación (8.16.1) nos queda<br />

V ′ (r ′′<br />

e ) = ˜ν(0 → v ′ max) + G ′′ (0) − ˜ν e = 18693 + 106.56 − 15815.25 = 2984.31 cm −1<br />

(8.16.7)<br />

Usamos ahora la Ecuación (8.16.3) para calcular r e. ′ Necesitamos, además de V ′ (r e ′′ ),<br />

los valores de D e, ′ a ′ y r e ′′ . El primero lo hemos calculado también en el problema<br />

anterior y vale<br />

D e ′ = 3978.3 cm −1 (8.16.8)<br />

El valor de r ′′<br />

e lo da el enunciado de este problema y es<br />

r ′′<br />

e = 2.666 Å (8.16.9)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 309<br />

Nos falta el valor de a ′ . Puesto que v ′ viene descrito por un oscilador de Morse, la<br />

constante a ′ viene dada por<br />

( ) 1<br />

2µ<br />

a ′ = πcω e<br />

′ 2<br />

(8.16.10)<br />

La masa reducida de la molécula de I 2 es<br />

luego calculamos<br />

D ′ e<br />

µ = m2 I<br />

= m I<br />

2m I 2 = 126.9 = 63.45 uma (8.16.11)<br />

2<br />

a ′ = π · 2.99 · 10 8 m (<br />

s · 123.81 2 · 63.45 · 10 −3 Kg<br />

cm−1<br />

6.022 · 10 23 · 3978.3 · 1.986 · 10 −23 J<br />

) 1<br />

2<br />

=<br />

= 1.9 · 10 8 cm −1 = 1.9 Å −1 (8.16.12)<br />

Finalmente, usando la Ecuación (8.16.3), obtenemos para r e<br />

′ ⎫<br />

r e ′ = r e ′′ + 1 [ v<br />

{1 ′<br />

a ′ ln (r e ′′ ] 1<br />

}<br />

⎧⎪<br />

) 2<br />

+<br />

D e<br />

′ = 2.666 + 1 ⎨ [ ] 1<br />

2984.31<br />

⎪⎬<br />

1.9 ln 2<br />

1 +<br />

=<br />

⎪ 3984.31<br />

⎩ } {{ } ⎪⎭<br />

1.865<br />

= 2.666 + 0.526 · 0.623 = 3 Å (8.16.13)<br />

8.17 Deduzca las expresiones para las siguientes diferencias entre las posiciones<br />

de las líneas de la estructura fina de una banda vibrónica y explique cómo<br />

pueden utilizarse para calcular las constantes espectroscópicas rotacionales<br />

B v y D v de los dos estados electrónicos que participan en la transición:<br />

∆ 2 F ′ (J ′′ ) = ˜ν R (J ′′ ) − ˜ν P (J ′′ ) y ∆ 2 F ′′ (J ′′ ) = ˜ν R (J ′′ − 1) − ˜ν P (J ′′ + 1).<br />

Objetivo<br />

Determinación de las constantes espectroscópicas rotacionales de los dos estados<br />

electrónicos implicados en una transición electrónica a partir de la estructura fina<br />

rotacional.<br />

Sugerencias<br />

Usamos las expresiones para los números de ondas ˜ν R (J ′′ ), ˜ν P (J ′′ ), ˜ν R (J ′′ − 1)<br />

y ˜ν P (J ′′ + 1) para determinar la expresión de ∆ 2 F ′ (J ′′ ) y ∆ 2 F ′′ (J ′′ ).<br />

Escribimos de forma compacta las expresiones para las diferencias introduciendo<br />

el desarrollo de (J ′′ + 1/2) 3 .


310 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Resolución<br />

Las expresiones para los números de ondas de las líneas rotacionales de las ramas<br />

R (∆J = +1), Q (∆J = 0) y P (∆J = −1) son:<br />

˜ν R (J ′′ ) = ˜ν 0 + F v ′(J ′′ + 1) − F v ′′(J ′′ ) = R(J ′′ ) (8.17.1)<br />

˜ν Q (J ′′ ) = ˜ν 0 + F v ′(J ′′ ) − F v ′′(J ′′ ) = Q(J ′′ ) (8.17.2)<br />

˜ν P (J ′′ ) = ˜ν 0 + F v ′(J ′′ − 1) − F v ′′(J ′′ ) = P (J ′′ ) (8.17.3)<br />

donde la transición electrónica es de absorción (v ′′ → v ′ ). La expresión general para<br />

F v (J) es<br />

F v (J) = B v J(J + 1) − D v [J(J + 1)] 2 + · · · (8.17.4)<br />

y las diferencias a evaluar son<br />

∆ 2 F ′ (J ′′ ) = ˜ν R (J ′′ ) − ˜ν P (J ′′ ) (8.17.5)<br />

∆ 2 F ′′ (J ′′ ) = ˜ν R (J ′′ − 1) − ˜ν P (J ′′ + 1) (8.17.6)<br />

Sustituyendo las expresiones (8.17.1) y (8.17.3) en la (8.17.5), obtenemos<br />

∆ 2 F ′ (J ′′ ) = F v (J ′′ + 1) − F ′ v(J ′′ + 1) (8.17.7)<br />

y usando aquí la Ecuación (8.17.4) nos queda, después de agrupar términos y simplificar,<br />

∆ 2 F ′ (J ′′ ) = 4B v<br />

′ [<br />

J ′′ + 1/2 ] − D v<br />

′ [<br />

8J ′′3 + 12J ′′2 + 12J ′′ + 4 ] (8.17.8)<br />

Expresemos ahora el factor dependiente de J ′′ que acompaña a D ′ v en función de la<br />

potencia cúbica (J ′′ + 1/2). Para ello escribimos dicha potencia como sigue<br />

(<br />

J ′′ + 1/2 ) 3 = J ′′3 +<br />

3J<br />

′′2<br />

2<br />

+<br />

3J<br />

′′<br />

4 + 1 8<br />

(8.17.9)<br />

y usándola adecuadamente en la Ecuación (8.17.8) nos queda<br />

∆ 2 F ′ (J ′′ ) = (4B v ′ − 6D v) ′ ( J ′′ + 1/2 ) − 8D v<br />

′ (<br />

J ′′ + 1/2 ) 3<br />

(8.17.10)<br />

que es la expresión que queríamos obtener.<br />

La otra diferencia, ∆ 2 F ′′ (J ′′ ), viene dada por la Ecuación (8.17.6), es decir<br />

∆ 2 F ′′ (J ′′ ) = ˜ν R (J ′′ − 1) − ˜ν P (J ′′ + 1) (8.17.11)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 311<br />

Haciendo J ′′ = J ′′ − 1 en la Ecuación (8.17.1) y J ′′ = J ′′ + 1 en la Ecuación (8.17.3),<br />

obtenemos<br />

˜ν R (J ′′ − 1) = ˜ν 0 + F v ′(J ′′ ) − F v ′′(J ′′ − 1) = R(J ′′ − 1) (8.17.12)<br />

˜ν P (J ′′ + 1) = ˜ν 0 + F v ′(J ′′ ) − F v ′′(J ′′ + 1) = P (J ′′ ) (8.17.13)<br />

y restando estas dos expresiones nos queda<br />

∆ 2 F ′′ (J ′′ ) = F v ′′(J ′′ + 1) − F v ′′(J ′′ − 1) (8.17.14)<br />

que es la misma expresión que la Ecuación (8.17.7) cambiando v ′ por v ′′ . El desarrollo<br />

es, por tanto, similar, y obtenemos<br />

∆ 2 F ′′ (J ′′ ) = (4B v ′′ − 6D v ′′) ( J ′′ + 1/2 ) (<br />

− 8D v ′′ J ′′ + 1/2 ) 3<br />

(8.17.15)<br />

Representando gráficamente las diferencias ∆ 2 F ′ (J ′′ ) frente a J ′′ + 1/2 podemos<br />

obtener las constantes rotacionales B v ′ y D v ′ del estado electrónico superior, y representando<br />

gráficamente las diferencias ∆ 2 F ′′ (J ′′ ) frente a J ′′ + 1/2 podemos obtener<br />

las constantes rotacionales B v ′′ y D v ′′ del estado electrónico inferior<br />

8.18 Averigüe cómo puede obtenerse el origen de una banda vibrónica a partir<br />

de la estructura fina rotacional de sus ramas P y R.<br />

Objetivo<br />

Determinación del origen de una banda vibrónica a partir de la estructura fina<br />

rotacional.<br />

Sugerencias<br />

Sumamos las expresiones para los números de ondas de las ramas R y P para<br />

un número cuántico rotacional que permita obtener una expresión en la que<br />

aparezca el origen de la banda de vibración.<br />

Resolución<br />

Para determinar el origen de una banda vibrónica ˜ν 0 hacemos la suma ˜ν R (J ′′ − 1) +<br />

˜ν R (J ′′ ). Las expresiones generales para ˜ν R y ˜ν P son<br />

La suma ˜ν R (J ′′ − 1) + ˜ν R (J ′′ ) vale<br />

˜ν R (J ′′ ) = ˜ν 0 + F v ′(J ′′ + 1) − F v ′′(J ′′ ) = R(J ′′ ) (8.18.1)<br />

˜ν P (J ′′ ) = ˜ν 0 + F v ′(J ′′ − 1) − F v ′′(J ′′ ) = P (J ′ ) (8.18.2)<br />

˜ν R (J ′′ − 1) + ˜ν R (J ′′ ) = 2˜ν 0 + F v ′(J ′′ ) − F v ′′(J ′′ ) + F v ′(J ′′ − 1) − F v ′′(J ′′ − 1) (8.18.3)


312 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Puesto que<br />

tenemos<br />

y<br />

F v (J) = B v J(J + 1) (8.18.4)<br />

F v ′(J ′′ ) − F v ′′(J ′′ ) = (B v ′ − B v ′′)J ′′ (J ′′ + 1) (8.18.5)<br />

F v ′(J ′′ − 1) − F v ′′(J ′′ − 1) = (B v ′ − B v ′′)(J ′′ − 1)J ′′ (8.18.6)<br />

y sustituyendo estas dos ecuaciones en la (8.18.3) obtenemos<br />

˜ν R (J ′′ − 1) + ˜ν R (J ′′ ) = 2˜ν 0 + (B v ′ − B v ′′)J ′′ (J ′′ + 1 + J ′′ − 1 ) (8.18.7)<br />

con lo que finalmente<br />

˜ν R (J ′′ − 1) + ˜ν R (J ′′ ) = 2˜ν 0 + 2(B v ′ − B v ′′)J ′′2 (8.18.8)<br />

Representando entonces ˜ν R (J ′′ − 1) + ˜ν R (J ′′ ) frente a J ′′2 obtenemos una línea recta<br />

cuya ordenada en el origen nos da el valor del origen de la banda 2˜ν 0 .<br />

8.19 El análisis de la estructura fina rotacional de la banda 0−0 correspondiente<br />

a la transición A 1 Σ + − X 1 Σ + de la molécula de CuH proporciona los<br />

siguientes valores (en cm −1 ) para las posiciones de las líneas rotacionales:<br />

J ′′ 0 1 2 3 4<br />

˜ν R (J ′′ ) 23324.68 23335.95 23345.06 23352.18 23357.04<br />

˜ν P (J ′′ ) - 23295.47 23277.79 23257.86 23235.95<br />

Determine, usando estos datos, las constantes espectroscópicas rotacionales<br />

de los dos estados electrónicos y la posición del origen de la banda.<br />

Prediga, además, el valor de J ′′ al que aparece la cabeza de la banda.<br />

Objetivo<br />

Obtención de las constantes espectroscópicas rotacionales de dos estados electrónicos<br />

de la molécula de CuH y del origen de la banda, a partir de la estructura fina<br />

rotacional.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos las diferencias ∆ 2 F ′ (J ′′ ) y ∆ 2 F ′′ (J ′′ ) y la suma R(J ′′ − 1) + P (J ′′ ),<br />

y realizamos los ajustes por mínimos cuadrados necesarios para calcular las<br />

constantes espectroscópicas rotacionales.


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 313<br />

Resolución<br />

Para calcular las constantes rotacionales de los estados electrónicos implicados en la<br />

transición, hemos de calcular las diferencias ∆ 2 F ′ (J ′′ ) y ∆ 2 F ′′ (J ′′ ), que se definen<br />

de la forma<br />

∆ 2 F ′ (J ′′ ) = ˜ν R (J ′′ ) − ˜ν P (J ′′ ) = R(J ′′ ) − P (J ′′ ) (8.19.1)<br />

∆ 2 F ′′ (J ′′ ) = ˜ν R (J ′′ − 1) − ˜ν P (J ′′ + 1) = R(J ′′ − 1) − R(J ′′ + 1)(8.19.2)<br />

y cuyas expresiones teóricas son (véase Problema (8.17)),<br />

∆ 2 F ′ (J ′′ ) = (4B v ′ − 6D v ′) ( J ′′ + 1/2 ) (<br />

− 8D v ′ J ′′ + 1/2 ) 3<br />

∆ 2 F ′′ (J ′′ ) = (4B v ′′ − 6D v ′′) ( J ′′ + 1/2 ) (<br />

− 8D v ′′ J ′′ + 1/2 ) 3<br />

(8.19.3)<br />

(8.19.4)<br />

Para calcular el origen de la banda hacemos la suma<br />

cuya expresión teórica es<br />

˜ν R (J ′′ − 1) + ˜ν P (J ′′ ) = R(J ′′ − 1) + P (J ′′ ) (8.19.5)<br />

R(J ′′ − 1) + P (J ′′ ) = 2˜ν 0 + 2(B v ′ − B′′)J ′′2 (8.19.6)<br />

En la Tabla 8.4 se incluyen los datos correspondientes a todas estas sumas y diferencias.<br />

Vamos a ajustar los datos de las dos diferencias ∆ 2 F ′ (J ′′ ) y ∆ 2 F ′′ (J ′′ ) frente a<br />

(J ′′ + 1/2) y de la suma R(J ′′ − 1) + P (J ′′ ) frente a J ′′2 , despreciando las constantes<br />

rotacionales D ′ y D ′′ . Los resultados de estos ajustes son:<br />

∆ 2 F ′ (J ′′ )<br />

{<br />

y0 = 0.126<br />

y = y 0 + a · x<br />

a = 26.89 cm −1 (8.19.7)<br />

Comparando con la Ecuación (8.19.3), obtenemos<br />

B ′ = a 4 = 26.89<br />

4<br />

= 6.7225 cm −1 (8.19.8)<br />

Tabla 8.4: Diferencias y suma de las posiciones de las bandas rotacionales<br />

{<br />

∆ 2 F ′ (J ′′ )<br />

}} { {<br />

∆ 2 F ′′ (J ′′ )<br />

}} {<br />

J ′′ R(J ′′ ) P (J ′′ ) R(J ′′ ) − P (J ′′ ) R(J ′′ − 1) − P ′′ (J + 1) R(J ′′ − 1) + P (J ′′ )<br />

0 23324.68 —– —– —– —–<br />

1 23335.95 23295.47 40.48 46.89 46620.15<br />

2 23345.06 23277.79 67.27 78.09 46613.74<br />

3 23352.18 23257.86 94.32 109.11 46602.92<br />

4 23357.04 23235.95 121.09 140.24 46588.13


314 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

∆ 2 F ′′ (J ′′ )<br />

{<br />

y0 = 0.2615<br />

y = y 0 + a · x<br />

a = 31.1070 cm −1 (8.19.9)<br />

Comparando con la Ecuación (8.19.4), obtenemos<br />

R(J ′′ − 1) + P (J ′′ )<br />

B ′′ = a 4 = 31.1070<br />

4<br />

= 7.7768 cm −1 (8.19.10)<br />

{<br />

y0 = 46622.2571<br />

y = y 0 + a · x<br />

a = −2.1363 cm −1 (8.19.11)<br />

Comparando con la Ecuación (8.19.6), obtenemos<br />

˜ν 0 = y 0<br />

2 = 23311.12 cm−1 (8.19.12)<br />

2(B ′ − B ′′ ) = −2.1363 → B ′′ − B ′ = 1.0682 (8.19.13)<br />

Si restamos los valores obtenidos en las Ecuaciones (8.19.10) y (8.19.8), obtenemos<br />

B ′′ − B ′ = 1.0543 (8.19.14)<br />

Cuanto más próximo esté este valor para B ′′ −B ′ con el dado en la Ecuación (8.19.13),<br />

más preciso será el cálculo. En este caso serían necesarios más valores de R(J ′′ ) y<br />

P (J ′′ ) para aumentar la precisión de los resultados.<br />

Calculemos ahora el valor de J ′′ al que aparece la cabeza de banda. La expresión<br />

general para el número de ondas de la cabeza de banda es<br />

˜ν H − ˜ν 0 = − (B′ + B ′′ ) 2<br />

4(B ′ − B ′′ )<br />

(8.19.15)<br />

En nuestro caso tenemos que B ′ < B ′′ . De acuerdo con la expresión anterior se<br />

cumple entonces que ˜ν H > ˜ν 0 y la banda se degrada hacia el rojo. Para calcular el<br />

valor de J ′′ al que aparece la cabeza de banda usamos la expresión<br />

m H = − (B′ + B ′′ )<br />

2(B ′ − B ′′ )<br />

(8.19.16)<br />

Sustituyendo aquí los valores de B ′ y B ′′ , obtenemos<br />

m H = − (B′ + B ′′ ) (6.7225 + 7.7768)<br />

2(B ′ − B ′′ = − = 6.9 ≈ 7 (8.19.17)<br />

) 2(6.7225 − 7.7768)<br />

Puesto que m H es positivo, se identifica con J ′′ + 1 y el valor de J ′′ al que aparece<br />

la cabeza de banda es<br />

J ′′ H = 6 (8.19.18)


Problemas de Espectroscopía I.- Fundamentos, átomos y moléculas diatómicas 315<br />

Finalmente, calculamos el número de ondas al que aparece la cabeza de banda ˜ν H<br />

usando la Ecuación (8.19.15), lo que da el resultado<br />

˜ν H = ˜ν 0 − (B′ + B ′′ ) 2<br />

4(B ′ − B ′′ ) = 23336.04 cm−1 (8.19.19)<br />

8.20 Para la molécula de Cu 2 se han determinado las siguientes constantes espectroscópicas<br />

de la transición electrónica B 1 Σ + −X 1 Σ + : ˜ν e = 21757.619<br />

cm −1 , ω<br />

e ′ = 246.317 cm−1 , ω e x ′ e = 2.231 cm−1 , B<br />

e ′ = 0.098847 cm−1 ,<br />

α ′ e = 0.000488 cm−1 , ω<br />

e ′′ = 266.459 cm−1 , ω e x ′′<br />

e = 1.035 cm−1 , B<br />

e ′′ =<br />

0.108781 cm −1 , α ′′<br />

e = 0.000620 cm−1 . Averigüe hacia qué longitud de onda<br />

se degrada la banda 1 − 0 y calcule el valor de J al que aparece su<br />

correspondiente cabeza de banda.<br />

Objetivo<br />

Determinación de la degradación de una banda vibrónica de la molécula de Cu 2 y<br />

de su cabeza de banda.<br />

Sugerencias<br />

Calculamos las constantes rotacionales de los dos estados electrónicos implicados.<br />

Con ello podemos calcular el número cuántico rotacional correspondiente<br />

a la cabeza de banda, y del análisis de los valores de las constantes rotacionales<br />

podemos deducir hacia dónde se degrada la banda al aumentar J.<br />

Determinamos el origen de la banda para poder calcular la posición de la cabeza<br />

de banda.<br />

Resolución<br />

Tenemos que calcular las constantes espectroscópicas B ′ v y B ′′<br />

v . Para la banda 1 → 0<br />

tenemos v ′ = 1 y v ′′ = 0, y puesto que la expresión general para la constante<br />

rotacional es<br />

B v = B e − α e (v + 1/2) (8.20.1)<br />

usando los datos espectroscópicos del problema, calculamos<br />

Del mismo modo<br />

B ′ 1 = B ′ e − α ′ e<br />

3<br />

2 = 0.098115 cm−1 (8.20.2)<br />

B ′′<br />

0 = B ′′<br />

e − α ′′<br />

e<br />

1<br />

2 = 0.108471 cm−1 (8.20.3)


316 Capítulo 8 Espectroscopía electrónica de moléculas diatómicas<br />

Vemos pues que B 1 ′ < B′′ 0 . La expresión general para el número de ondas de la cabeza<br />

de banda es<br />

˜ν H − ˜ν 0 = − (B′ + B ′′ ) 2<br />

4(B ′ − B ′′ (8.20.4)<br />

)<br />

Para B ′ 1 < B′′ 0 se cumple que ˜ν H > ˜ν 0 , con lo que la banda se degrada hacia el rojo.<br />

Para calcular el valor de J al que aparece la cabeza de banda usamos la expresión<br />

m H = − (B′ + B ′′ )<br />

2(B ′ − B ′′ )<br />

(8.20.5)<br />

Sustituyendo aquí los valores de B ′ 1 y B′′ 0 , obtenemos<br />

0 )<br />

m H = − (B′ 1 + B′′<br />

2(B 1 ′ − =≈ 10 (8.20.6)<br />

B′′ )<br />

Puesto que m H es positivo se identifica con J ′′ + 1 y el valor de J ′′ al que aparece<br />

la cabeza de banda es<br />

0<br />

J ′′ H = 9 (8.20.7)<br />

Podemos calcular también el número de ondas al que aparece la cabeza de banda<br />

˜ν H usando la Ecuación (8.20.4). Para ello necesitamos ˜ν 0 , que viene dada por la<br />

expresión,<br />

˜ν 0 = ˜ν e + G ′ (1) − G ′′ (0) = ˜ν e + ω 2 ′ · 3<br />

2 − ω′ eχ ′ e · 91<br />

4 − ω′′ e · 1<br />

2 + ω′′ e χ ′′<br />

e · 1<br />

4<br />

(8.20.8)<br />

Sustituyendo los valores de las constantes espectroscópicas, obtenemos<br />

y usando la Ecuación (8.20.4), calculamos<br />

˜ν 0 = 21989.104 cm −1 (8.20.9)<br />

˜ν H = ˜ν 0 − (B′ + B ′′ ) 2<br />

4(B ′ − B ′′ ) = 21990.134 cm−1 (8.20.10)


Apéndice A.Constantes físicas y<br />

factores de conversión<br />

317


318 Apéndice A<br />

Tabla A.1: Valores de algunas constantes físicas<br />

Constante a Símbolo Valor<br />

Permeabilidad del vacío µ 0 4π × 10 −7 N C −2 s 2<br />

Velocidad de la luz en el vacío c 0 2.99792458 × 10 8 m/s<br />

Permitividad del vacío ε 0 = 1/µ 0 c 2 0 8.854187816 × 10 −12 C 2 /N-m 2<br />

Constante de Planck h 6.6260755 × 10 −34 J s<br />

= h/2π<br />

1.05457266 × 10 −34 J s<br />

Carga elemental e 1.60217733 × 10 −19 C<br />

Masa del electrón en reposo m e 9.1093897 × 10 −31 kg<br />

Masa del protón en reposo m p 1.6726231 × 10 −27 kg<br />

Masa del neutrón en reposo m n 1.6749286 × 10 −27 kg<br />

Constante de masa atómica m u 1.6605402 × 10 −27 kg<br />

Constante de Avogadro N A 6.0221367 × 10 23 mol −1<br />

Constante de Boltzmann k 1.380658 × 10 −23 J/K<br />

Constante de Faraday F 96485.309 C/mol<br />

Constante de los gases R 8.314510 J K −1 mol −1 K<br />

Constante de estructura fina α = µ 0 e 2 c 0 /2h 7.29735308 × 10 −3<br />

1/α 137.0359895<br />

Radio de Bohr a 0 = 4πε 0 2 /m e e 2 5.29177249 × 10 −11 m<br />

Energía Hartree E h = 2 /m e a 2 0 4.3597482 × 10 −18 J<br />

Constante de Rydberg R ∞ = E h /2hc 0 1.0973731534 × 10 7 m −1<br />

Magnetón de Bohr µ B 9.2740154 × 10 −24 J/T<br />

Magnetón nuclear µ N 5.0507866 × 10 −27 J/T<br />

Cociente giromagnético del protón γ p 2.67522128 × 10 8 s −1 T −1<br />

Factor g electrónico g e 2.002319304386<br />

Constante gravitacional G 6.673 × 10 −11 m 3 /kg-s 2<br />

a Datos tomados de Quantities, Units and Symbols in Physical Chemistry, I. Mills, T.<br />

Cvitas, K. Homann, N. Kallay y K. Kuchitsu, Blackwell Scientific Publications, London<br />

(1993).


Constantes físicas y factores de conversión 319<br />

Tabla A.2: Factores de conversión de energía<br />

julio kJ/mol eV E h cm −1<br />

1 julio 1 6.022137 × 10 20 6.241506 × 10 18 2.293710 × 10 17 5.03411 × 10 22<br />

1 kJ/mol 1.660540 × 10 −21 1 1.036427 × 10 −2 3.808798 × 10 −4 83.5935<br />

1 eV 1.602177 × 10 −19 96.4853 1 3.674931 × 10 −2 8065.54<br />

1 E h 4.359748 × 10 −18 2625.50 27.2114 1 2.1947463 × 10 5<br />

1 cm −1 1.986447 × 10 −23 1.196266 × 10 −2 1.239842 × 10 −4 4.556335 × 10 −6 1<br />

Tabla A.3: Otras unidades comúnmente usadas<br />

Unidad Magnitud Factor de conversión SI<br />

Angstrom (Å) longitud 1 Å =10 −10 m<br />

Unidad de masa atómica (uma) masa<br />

1 uma = 1.66054 × 10 −27 Kg<br />

Caloría (cal) energía 1 cal = 4.184 J<br />

Debye (D) momento dipolar 1 D = 3.3356 × 10 −30 C m<br />

Gauss (G)<br />

intensidad de campo magnético 1 G = 10 −4 T


Apéndice B. Relaciones matemáticas<br />

sen α sen β = 1 2 cos(α − β) − 1 cos(α + β)<br />

2 (B.1)<br />

cos α cos β = 1 2 cos(α − β) + 1 cos(α + β)<br />

2 (B.2)<br />

sen α cos β = 1 2 sen (α + β) + 1 sen (α − β)<br />

2 (B.3)<br />

sen (α ± β) = sen α cos β ± cos α sen β<br />

cos(α ± β) = cos α cos β ∓ sen α sen β<br />

e ±iα = cos α ± i sen α<br />

cos α = eiα + e −iα<br />

2<br />

sen α = eiα − e −iα<br />

2i<br />

f(x) = f(a) + f ′ (a)(x − 2) + 1 2! f ′′ (a)(x − a) 2 + 1 3! f ′′′ (a)(x − a) 3 + · · ·<br />

(B.4)<br />

(B.5)<br />

(B.6)<br />

(B.7)<br />

(B.8)<br />

(B.9)<br />

e x = 1 + x + x2<br />

2! + x3<br />

3! + x4<br />

4! + · · · (B.10)<br />

cos x = 1 − x2<br />

2! + x4<br />

4! − x6<br />

6! + · · · (B.11)<br />

sen x = x − x3<br />

3! + x5<br />

5! − x7<br />

7! + · · · (B.12)<br />

1<br />

1 − x = 1 + x + x2 + x 3 + x 4 + · · · , x 2 < 1 (B.13)


322 Apéndice B<br />

(1 ± x) n = 1 ± nx +<br />

∫ ∞<br />

0<br />

∫ ∞<br />

0<br />

n(n − 1)<br />

x 2 ±<br />

2!<br />

n(n − 1)(n − 2)<br />

x 3 + · · · , x 2 < 1 (B.14)<br />

3!<br />

x n e −ax dx = n! , n > −1, a > 0 (B.15)<br />

an+1 e −ax2 dx = 1 2<br />

( π<br />

a<br />

) 1/2<br />

, a > 0 (B.16)<br />

∫ ∞<br />

0<br />

x 2n e −ax2 dx =<br />

1 . 3 · · · (2n − 1)<br />

2 n+1 ( π<br />

a 2n+1 ) 1/2<br />

, a > 0, n = 1, 2, 3, . . . (B.17)<br />

∫ ∞<br />

0<br />

∫ ∞<br />

t<br />

x 2n+1 e −ax2 dx = n! , a > 0, n = 1, 2, 3, . . . (B.18)<br />

2an+1 z n e −az dz = n! (<br />

a n+1 e−at 1 + at + a2 t 2<br />

+ · · · + an t n )<br />

, n = 0, 1, 2, . . . , a > 0 (B.19)<br />

2! n!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!