04.04.2017 Views

Revista Guácara Edición Diciembre 2015

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Presentación<br />

1<br />

Amigos lectores: Nuestros parabienes en este nuevo año que<br />

comienza. Paz, salud y sana convivencia es nuestro mejor deseo para todos<br />

en estos momentos históricos que hoy atraviesa el pueblo puertorriqueño.<br />

Con esta sexta edición <strong>Revista</strong> <strong>Guácara</strong> culmina exitosamente su tercer año<br />

de publicación haciendo perceptible nuestro compromiso como órgano de<br />

difusión cultural de Casa Pepiniana de la Cultura.<br />

La negra Ángela, una pintura del artista pepiniano Ramón Soto<br />

Ríos, engalana esta vez nuestra portada. De esta forma nuestra revista se<br />

une a la Proclama de la Organización de las Naciones Unidas que designa el<br />

Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comprende el periodo<br />

de <strong>2015</strong> a 2024. A tono con esta histórica designación incluimos en este<br />

número varios artículos sobre el tema de la afrodescendencia en Puerto<br />

Rico. Entre estos: Detrás del campechano personaje de Pepe Pérez, de<br />

la Profa. Helen Santiago Méndez, artículo alusivo a los orígenes de uno<br />

de los personajes del Desfile de la Novilla en San Sebastián; Un regalo<br />

para Celestina Cordero, la maestra negra olvidada, fundadora de una de<br />

las primeras escuelas en Puerto Rico, y hermana del muy conocido Rafael<br />

Cordero, escrito por la Lcda. Zulmarie Alverio, y por último, la colaboración<br />

del Prof. Wilson Torres-Rosario, Juana Colón: de la marginalidad a la<br />

resistencia en el tabacal, que trata sobre una incansable luchadora negra<br />

del pueblo de Comerío.<br />

Otro tema, no menos relevante explorado en este número, es el<br />

de la emigración y diáspora puertorriqueña, asunto atado estrechamente a<br />

nuestra realidad histórica de pueblo. La profesora Gladys J. Cruz inquiere<br />

sobre el vocablo “diáspora” y Laura M. Quintero analiza en su artículo Los<br />

puertorriqueños se han convertido en un pueblo nómada el comportamiento<br />

migratorio resultante de una reciente investigación sobre este tema. Una<br />

tirilla en caricaturas detalla la presencia de la diáspora boricua (1947 a<br />

1981) en la ciudad de Perth Amboy, estado de New Jersey, cuya población<br />

está compuesta mayormente por pepinianos, es una aportación muy<br />

bien documentada por nuestro artista y escritor Rubén Arcelay Medina.<br />

Incluimos, además, una muestra gráfica sobre el éxodo puertorriqueño a<br />

EEUU a partir de la segunda mitad del siglo XX.<br />

Oscar López Rivera continúa presente en nuestras páginas a través<br />

de una de sus cartas a su nieta Karina y mediante un artículo reflexivo de<br />

Gustavo Santiago sobre la obra plástica de este hijo del Pepino. El histórico<br />

Colegio Janer, fundado a finales del siglo XIX en el pueblo de Maricao, es<br />

objeto de un interesante estudio bibliográfico por el Prof. Miguel Hernández,<br />

el cual da a conocer la contribución de esa institución criolla, a través de<br />

sus egresados, al desarrollo político, social y cultural de nuestro país.<br />

Conozca, en palabras de don Manuel Méndez Liciaga, sobre un<br />

charco ya desaparecido en el Río Culebrinas llamado El Peñón; y sobre<br />

Alicia Maury, pintora nuestra, quien ha sabido representar con orgullo a su<br />

pueblo exhibiendo sus obras en Estados Unidos de Norteamérica, Francia,<br />

España e Italia. Incluimos además otros temas de interés histórico y artístico<br />

que esperamos sean de su agrado. Deseándoles nuevamente un Feliz Año<br />

2016, nos despedimos hasta la próxima.<br />

Majestad Negra, óleo, Rafael Tufiño, 1958<br />

Junta Editora , <strong>Revista</strong> <strong>Guácara</strong>


2<br />

EXPOARTE <strong>2015</strong>:<br />

Año 3 Núm. 2 Enero - Junio 2016<br />

“De entre esas manos<br />

indias, negras, blancas,<br />

de entre esas manos<br />

nos salió la patria.”<br />

JACM<br />

CONTENIDO<br />

José Enrique Rosado Pérez<br />

Detrás del campechano personaje de Pepe Pérez ............................................. 3<br />

El Colegio Janer de Maricao .......................................................................... 5<br />

Advertencia ...................................................................................................... 7<br />

Las gozosas y edénicas aguas pepinianas ..................................................... 8<br />

La historia de “Jíbara Soy” ............................................................................. 9<br />

El arte como sitio de encuentros, resistencia, lucha e identidad: Oscar López.... 10<br />

Un regalo para Celestina ................................................................................12<br />

Expoarte: Casa abierta al arte .......................................................................13<br />

Autógrafo Pepiniano: Alicia Maury ............................................................ 15<br />

Juana Colón: de la marginidad a la resistencia en el tabacal ................... 17<br />

“Los puertorriqueños se han convertido en un pueblo nómada” .......... 23<br />

La migración aérea a finales de 1940 ......................................................... 24<br />

¡Entre diásporas nos veremos! .................................................................... 25<br />

Perth Amboy Hispano ................................................................................. 26<br />

En Memoria: A todos los héroes de la gesta histórica del 24 de Septiembre<br />

en el Pepino ........................................................................................... 31<br />

Mr. Alberty en mi memoria .......................................................................... 33<br />

Libros:<br />

El Pentecostalismo de Puerto Rico. Autora: Dra. Helen Santiago Méndez<br />

Taíno (Novela) Autor: Jaime Martínez Tolentino .......................................... 35<br />

Centro de Cultura Afropuertorriqueña: Recursos sobre Afrodescendientes<br />

en Puerto Rico .................................................................................. 37<br />

Microhistoria: Don Lano el zapatero ......................................................... 39<br />

Política de publicación: Los artículos fi rmados representan las opiniones de sus autores. No<br />

nos comprometemos a publicar todas las colaboraciones recibidas ni devolver los originales.<br />

No aceptaremos colaboraciones poéticas a menos que sea requerida por la Junta, acorde al<br />

contexto temático de la edición. Toda colaboración requiere la aprobación unánime de la Junta.<br />

Nos resevamos el derecho de acortar o editar.<br />

JUNTA EDITORA<br />

Ramón M. Estrada-Vega<br />

Editor<br />

Miguel A. Hernández Méndez<br />

Coeditor<br />

Gladys Josefa Cruz Ramos<br />

Coeditora<br />

Yolanda Mercado Nieves<br />

Vendedora<br />

Heriberto Soto<br />

Tesorero<br />

Jorge L. Barreto Bosques<br />

Diseño y composición<br />

COLABORADORES<br />

Dra. Helen Santiago Méndez<br />

Prof. Miguel Hernández Méndez<br />

Prof. Víctor Rivera Pastrana<br />

Profa. Gladys Josefa Cruz Ramos<br />

Ramón M. Estrada-Vega<br />

Prof. Wilson Torres-Rosario<br />

Zulmarie Alverio<br />

Oscar López Rivera<br />

Gustavo Santiago Jiménez<br />

José “Che” Paralitici<br />

Laura M. Quintero<br />

Rubén Arcelay Medina<br />

Dr. Eduardo Méndez Bernal<br />

Ana Rita Oronoz Arbona<br />

Rubén Emilio Jiménez Salas<br />

Impreso en:<br />

Imprenta Hernández<br />

Tel: 787-896-1753<br />

CASA PEPINIANA DE LA CULTURA<br />

Apartado 5137<br />

San Sebastián, Puerto Rico 00685<br />

revistaguacara@gmail.com<br />

NUESTRA PORTADA<br />

Nuestra Portada: La Negra Angela,<br />

pintura en acrílico del fenecido artista<br />

pepiniano Ramón Soto Ríos.


3<br />

Detrás del campechano<br />

personaje de Pepe Pérez<br />

Por: Dra. Helen Santiago Méndez<br />

Pepe Pérez pasó a la historia popular del Pepino<br />

como un personaje bonachón y querido en el pueblo. En<br />

la primera o segunda década del siglo 20, Narciso Rabell<br />

Cabrero llevó a San Sebastián “un mozo de cuadra de la raza<br />

negra de nombre Pepe”, o sea, un muchacho o adolescente a<br />

cargo de su caballeriza. Todo tiende a indicar que el mozo de<br />

cuadra y Pepe Pérez son una misma persona. Aparentemente<br />

Pepe se convirtió en novedad por ser de la raza negra y por<br />

su carácter desinhibido y desenfadado.<br />

Siguiendo la costumbre del pueblo, durante las<br />

fiestas navideñas, que se prolongaban con las fiestas<br />

patronales, Pepe iba de casa en casa cantando y pidiendo<br />

aguinaldo. No cantaba al son de la música típica campesina<br />

de Pepino, de décimas y coplas, sino la que había aprendido<br />

en la costa, posiblemente, Aguadilla.<br />

Los domingos a las 2:00 de la tarde, en Aguadilla se<br />

comenzaban a sentir los tambores calentando. ...escuchándose<br />

a un cantador entonar una canción y a un coro acompañarlo<br />

con el estribillo carente de sentido en español:<br />

Nagoté, roqué y ñé<br />

nagoté, nagoté<br />

roqué y ñé, roqué y ñé. 1<br />

Los tambores se podían escuchar por horas. Desde el<br />

siglo 19 y hasta los años de 1930, se bailó y cantó la bomba y<br />

la plena en diferentes lugares de la Villa del Ojo. La ancestral<br />

música pudo sobrevivir en un poblado con suficiente<br />

concentración de descendientes de esclavos africanos.<br />

Por haber sido la economía de Pepino más caficultora<br />

que azucarera, hubo menos concentración de esclavos en su<br />

territorio. Libertos quizás se movieron a pueblos de la costa.<br />

Es sabido que muchos se quisieron adiestrar en ocupaciones<br />

libres, en las que no tendrían patronos a quien someterse.<br />

Unirse a una comunidad que conservaba su cultura, tiene<br />

que haber sido un incentivo.<br />

San Sebastián fue inhóspito a todo cuanto no fuera<br />

El personaje “Don Pepe” perdura en la tradición del Festival<br />

de la Novilla. (Foto por: Jorge L. Barreto, <strong>2015</strong>)<br />

“selecto”. Con una clase dominante compuesta por un<br />

número inusual de inmigrantes españoles, una clase criolla<br />

presta a imitarlos, y una clase trabajadora urbana que se<br />

apreciaba de igualmente sofisticada, no había cabida para<br />

tal cosa como tambores calentando. Eso era una costumbre<br />

ajena a la realidad del pueblo. En Pepino las diferentes capas<br />

sociales estaban asimiladas a las concepciones dominantes.<br />

Los ritmos contagiosos de Pepe Pérez se grabaron<br />

en la historia de San Sebastián. Hasta hoy circulan las voces<br />

que el pueblo aprendió con él. Puesto que en Pepino no<br />

hubo un núcleo de pura raza africana, niños con manos y<br />

caras embadurnadas de betún (es de asumir que con alguna<br />

vestimenta se cubrían el resto del cuerpo) acompañaban a<br />

Pepe con un estribillo que, a diferencia del primero que citó<br />

Reichard, ya tenía algo de español:<br />

Los negritos tuturumaco,<br />

pan y tabaco, pan y tabaco;<br />

tuturumaco.<br />

Los negritos están pintaos<br />

de amarillo y colorao;<br />

currucutaco, masca tabaco. 2


4<br />

Comparsa de Los Negritos en el Festival de la Novilla: Los<br />

negritos tuturumaco, pan y tabaco, pan y tabaco; tuturumaco.<br />

(Foto: Jorge L. Barreto, <strong>2015</strong>)<br />

Para la década del `30 ya se había empezado a aflojar<br />

el sofocante dominio de las clases dominantes (que tuvo<br />

mucho que ver con la pérdida de su hegemonía económica,<br />

social y política). Ya se había perdido la tradición de fiestas<br />

patronales de antaño, con su imponente acto de apertura por<br />

el alcalde, junto a las figuras de mayor estatus social, en el<br />

que se leía un bando (o mandato oficial), y se recorrían las<br />

principales calles del pueblo. En la década del 1930 lo que<br />

había era una parodia del acto. El programa de 1930 dice: “A<br />

las doce del día la banda recorrerá las calles de la población<br />

y se dará lectura a un bando jocoso”. El programa de 1935<br />

especificó que Pepe era el centro de interés del evento:<br />

“Bando Jocoso, cuyo texto es un admirable disparatorio<br />

escrito expresa e ingeniosamente por el autor localmente<br />

conocido [Agustín Fernández], será leído en alta voz por el<br />

célebre ciudadano “DON PEPE”.3 El título “don” no hacía<br />

alusión a edad (como comúnmente se usa hoy), sino a un<br />

irónico status social elevado.<br />

El personaje de Pepe surge de algunos relatos de<br />

las fiestas de su tiempo. Patria Latorre recordaba que “...las<br />

figuras claunescas de Pepe Pérez, y más tarde, Pepe “Srot”<br />

(debe decir “short”)... leían al pueblo el bando del alcalde que<br />

anunciaba el comienzo de las fiestas patronales e invitaban<br />

al pueblo al regocijo general y a cumplir con los deberes<br />

religiosos.” 4 José Padró Quiles relató: “Al comenzar las<br />

fiestas patronales, el maestro Pepe se vestía de payaso y a<br />

los acordes de la banda de música y una gran concurrencia<br />

del público, recorría las calles de la población con alegría<br />

y cantos.” 5 Montado a caballo, Pepe iba vestido de levita y<br />

sombrero alto, haciendo las veces de un elegante caballero.<br />

La imagen que transmitieron los contemporáneos<br />

de Pepe fue el de un personaje alegre y sin reservas. El<br />

sobrenombre de Pepe “Short” se debió a que usaba calzones,<br />

siempre por encima de los tobillos. Pero la realidad de Pepe<br />

fue que vivió en extrema pobreza, dependiendo del trabajo<br />

ocasional o de la caridad, y privado de dignidad. Por puro<br />

instinto de sobrevivencia, pasaba por alto bromas de mal<br />

gusto que rayaban en crueldad y deshumanización. En<br />

unas fiestas patronales Pepe fue convencido por Agustín<br />

Fernández a tratar de romper el récord de mantenerse<br />

bailando. Por esos actos se solía pagar algo. En medio del<br />

acto, Fernández le dio a beber a Pepe un café con una gota<br />

de aceite de crotón, un violento purgante. Pepe no tuvo<br />

tiempo de excusarse. 6<br />

Asuntos como el trato a los que eran diferentes o<br />

minusválidos desacreditan el dicho de que “todo pasado<br />

fue mejor”. No era raro que al que no se ajustaba a la<br />

“normalidad”, se le negara respeto. Era objeto de burla,<br />

menosprecio y crueldad. ¿Cómo se aprendió? En las<br />

memorias que escribió el maestro de inglés americano, quien<br />

enseñó y vivió en Pepino dos años, contó que Esteban llegaba<br />

de vez en cuando al pueblo para comprar arroz y habichuelas.<br />

Era un poco desequilibrado. Era bajito, siempre estaba sucio,<br />

su ropa era harapienta, y se enrollaba el pantalón a la rodilla.<br />

Sus pies y piernas eran llagosas. Un pequeño grupo de niños<br />

lo seguía tirándole cáscaras, tierra y ocasionalmente, piedras.<br />

Cuando Brown vio esto, lo acompañó. Luego, cada vez que<br />

Esteban tenía que ir al pueblo, le enviaba un aviso a Brown<br />

con un niño. 7<br />

Laura Castro contó que en 1923 nacieron en el<br />

pueblo dos hermanas, Din (1923) y Ofelia (1926) con<br />

microcefalia, hijas de Juan Toribio Pérez, chofer de carro<br />

público. Siempre las mantuvieron bien vestiditas, nunca<br />

escondidas. Laura le atribuyó a su hermana-madre, Georgina<br />

haber enseñado al pueblo a respetar y querer a esos seres<br />

que son diferentes pues como una leona las defendía de<br />

cualquiera que osara burlarse o menospreciarlas. 8 Aprender<br />

a aceptar diferencias es un proceso generacional. Ha sido<br />

lento, pero progresivo.<br />

Notas:<br />

1 Reichard de Cancio, Haydeé. Memorias de mi pueblo...Aguadilla<br />

(Aguadilla: 1989), p. 47.<br />

2 Idem; SanSebastianpr.net.<br />

3 Archivo de doña Bisa, Programa. Fiestas patronales, 1930; archivo de<br />

Ramón M. Estrada-Vega, Programa. Fiestas patronales, 1935, p. 9.<br />

4 Patria Latorre, “El de hoy y el de ayer”, Programa. Fiestas patronales,<br />

1963, Págs. sin enumerar.<br />

5 José Padró Quiles, Historia de mi pueblo. (Barcelona: Ediciones<br />

Rumbo: 1963) p. 128.<br />

6 Entrevista telefónica a Pablo (Pabi) Méndez Cabrero, 2/marzo/2010.<br />

7 Wenzell Brown. Dynamite on Our Doorsteps, Puerto Rican Paradox.,<br />

(New York: Greenberg Publisher, 1945), pp160-161.<br />

8 Laura Castro, “Georgina y sus nenas”, Maguey (Dic./2011), p. 21.


5<br />

EL COLEGIO JANER DE MARICAO<br />

Por: Miguel A. Hernández Méndez<br />

Si algún tema ha ocupado la atención<br />

de nuestra gente en estos días es el de la<br />

educación o la reforma educativa que se<br />

plantea desde los foros legislativos. Hoy que<br />

hablamos de los resultados de los procesos<br />

educativos y el aprovechamiento de nuestros<br />

estudiantes es buen momento para traer a la<br />

atención de nuestros lectores un interesante<br />

proyecto educativo que se desarrolló en el<br />

ayuntamiento de Maricao allá para finales<br />

del siglo XIX.<br />

Así que, hoy nuestro tema, año<br />

de las guácaras, se remonta a los tiempos<br />

postreros de la dominación española en<br />

Puerto Rico. Para aquella época no gozaba<br />

el país de buenas vías de transportación<br />

que facilitaran la comunicación entre los<br />

pueblos, y mucho menos con los pueblos<br />

de la montaña. En el plano sociopolítico, ya<br />

habían ocurrido los hechos del Grito de Lares<br />

y el gobierno colonial había recrudecido la<br />

persecución contra toda aquella actividad<br />

que le pareciera antiespañola. La educación impartida por<br />

maestros puertorriqueños era una de esas actividades. Nos<br />

gobernaban militares que actuaban como verdaderos déspotas.<br />

Un buen ejemplo de aquellos gobernantes lo fue el General<br />

José Laureano Sanz, quien en 1874 dejó sin empleo a maestros<br />

e inspectores puertorriqueños y hasta les prohibió ofrecer<br />

tutorías privadas en los hogares. Aquellos maestros fueron<br />

sustituidos por españoles que “pudieran transmitir a sus<br />

alumnos las bondades del sistema español”.<br />

Para aquellos años no existían universidades en Puerto<br />

Rico. Nuestros estudiantes sólo podían aspirar a completar<br />

educación de bachillerato (hoy, cuarto año de escuela superior)<br />

en su país. Para obtener educación universitaria había que<br />

salir de Puerto Rico a otros países y esto sólo era posible<br />

para los hijos de familias económicamente acomodadas.<br />

En lugar de universidades, en Puerto Rico se desarrollan<br />

institutos y colegios de segunda enseñanza para ofrecer<br />

educación secundaria. Como es de suponer, la mayoría de<br />

estas instituciones se ubicaban en los principales centros<br />

poblacionales de la Isla.<br />

Nuestra historia se enfoca en uno de esos institutos que<br />

rompió con la norma en términos de su ubicación geográfica,<br />

Rafael Janer Soler,<br />

farmacéutico humacaeño (1852-1910)<br />

su calidad educativa, el tipo de egresados<br />

y la fama que tuvo en todo el país.<br />

Estamos hablando del Colegio<br />

San Juan Bautista o Colegio de Segunda<br />

Enseñanza Janer. Este fue un instituto<br />

privado de segunda enseñanza que se<br />

estableció en Maricao en el año 1883.<br />

Esta escuela fue fundada por el<br />

farmacéutico humacaeño Rafael Janer<br />

Soler. Janer se había mudado de su pueblo<br />

natal, Aguadilla, para trabajar como director<br />

de la Escuela Superior de Niños. Mientras<br />

ocupaba esa posición (1874) fue víctima<br />

de las medidas represivas del gobernador<br />

español en Puerto Rico, General Sanz, al<br />

ser removido de su posición por el delito de<br />

leer a sus estudiantes el periódico satírico<br />

Canta Claro (HaydeéReichard de Cancio.<br />

saludospr.com).<br />

Ante esta situación don Rafael Janer<br />

se muda a Maricao junto a su hermano que<br />

era agrimensor. Allí Rafael se convertirá en<br />

el farmacéutico del pueblo. Don Manuel se dedica a la práctica<br />

y enseñanza de la agrimensura. En el año 1881 solicita y<br />

obtiene autorización de la Junta Local de Instrucción municipal<br />

un permiso para establecer una escuela elemental para niños.<br />

Así nació el Colegio San Juan Bautista.<br />

En el año 1883 Rafael Janer solicita permiso para<br />

ampliar la escuela elemental fundada por su hermano para<br />

crear un colegio de segunda enseñanza. El permiso le fue<br />

concedido y en el 1884 el colegio fue adscrito a Instituto Civil<br />

de Segunda Enseñanza. La empresa educativa tomó un giro<br />

familiar al incorporarse a la misma otros dos hermanos de la<br />

familia Janer: Fernando y Arturo.<br />

El Colegio Janer logró rápido reconocimiento<br />

tanto por la calidad de su facultad y enseñanza como por el<br />

currículo aque era sometido su estudiantado. Los estudiantes<br />

de segunda enseñanza tomaban cursos de geografía, historia<br />

universal, historia de España, aritmética, álgebra, geometría,<br />

trigonometría, psicología, lógica, ética, química, agricultura,<br />

fisiología, higiene, historia natural, latín, francés, inglés<br />

y obviamente, español. El colegio era, pues, una escuela<br />

residencial. El flujo de estudiantes al Colegio Janer fue tal que<br />

en el 1890 el ayuntamiento maricaeño reconocía el beneficio


6<br />

económico que dicho plantel de enseñanza representaba<br />

para Maricao, “pues de todos los puntos de la isla acudían<br />

numerosos contingentes de alumnos a convivir en esta<br />

comunidad” (Ramos, Luis Felipe y Fernando Bayrón Toro<br />

(1980). Historia Cronológica de Maricao. P.29).<br />

Algún atractivo académico particular debió tener esta<br />

institución educativa, pues a pesar de su ubicación y entorno<br />

geográfico atraía tantos discípulos. Así lo describe el Dr. José<br />

A. Franco Soto, egresado de este colegio, en su libro Juan<br />

recuerda su pasado (1949): “frío intensísimo, mucha humedad<br />

en la atmósfera y la niebla cubre el panorama de montañas<br />

que circundan el pueblito”. Sobre el camino de Sábana Grande<br />

a Maricao nos dice que era “muy quebrado, sobresaliendo<br />

grandes pendientes, profundos desfiladeros, con sol abrazador<br />

en la mañana y copiosas lluvias en las tardes”.<br />

Esta institución académica representó la posibilidad<br />

de obtener una educación secundaria de excelencia en el<br />

centro de la isla de Puerto Rico a finales del siglo XIX,<br />

aunque sólo fuera para quienes pudieran pagarla. Para muchos<br />

estudiantes puertorriqueños que eventualmente se convirtieron<br />

en reconocidas figuras del país, el Colegio Janer fue el<br />

fundamento académico para ingresar y triunfar en distintas<br />

universidades extranjeras.<br />

El Dr. Franco Soto (Ibid), describe al Maestro Rafael<br />

Janer, fundador y director del colegio como un hombre “culto,<br />

instruidísimo, muy serio, de voluntad inquebrantable, sabio,<br />

recto, trabajador infatigable, maestro en todo y de un carácter<br />

de hierro. Esas mismas cualidades, según Franco Soto,<br />

caracterizaban el proceso de enseñanza de la institución.<br />

De acuerdo a Cayetano Coll y Toste (Historia de<br />

la instrucción pública en Puerto Rico hasta el año 1898.<br />

(1910), la facultad del Colegio Janer estaba compuesta por los<br />

hermanos Rafael y Manuel Janer, Arturo Salgado, Domingo<br />

Sulsona, José Mora, Enrique Piña, Francisco Sepúlveda,<br />

Bartolomé Llabres, Adolfo Pérez, Luis Oms y Antonio Soto.<br />

También participaban del proceso educativo Arturo y Fernando<br />

Janer.<br />

Entre los egresados del Colegio Janer hemos<br />

logrado identificar a los siguientes puertorriqueños que<br />

posteriormente se destacaron e hicieron grandes aportaciones<br />

a la vida pública de Puerto Rico. Son ellos: Narciso Rabell<br />

Cabrero: farmacéutico y paleontólogo pepiniano; Luis Lloréns<br />

Torres: abogado y poeta de Juana Díaz; Rafael Matínez<br />

Nadal: abogado y político de Mayagüez; Martín Travieso:<br />

político, Juez Tribunal Supremo y Presidente (1944-48);<br />

Isaac F. González Martínez: médico-científico pepiniano;<br />

Monserrate Camacho: educador dominicano; Ángel Cordero:<br />

músico, Víctor Gutiérrez Ortiz: médico, Salvador Amil<br />

Negroni: abogado notable, José A. Franco Soto: médico y<br />

Augusto Franco Soto: médicos sabaneños, Carlos Franco<br />

Soto: abogado sabaneño; José J. Aponte: abogado/fiscal,<br />

Miguel Guerra Mondragón: abogado y político, Emilio del<br />

Toro Cuevas: abogado caborrojeño, fiscal y juez Tribunal<br />

Supremo (Presidente 1922-43);Francisco Vincenty: educador<br />

y periodista maricaeño, Jorge<br />

Font Ruiz: padre de Jorge Font<br />

Saldaña, y Alejandro Font<br />

Ruiz.<br />

De particular interés<br />

para los pepinianos deben<br />

ser dos egresados del colegio<br />

maricaeño: Don Narciso<br />

Rabell Cabrero y el Dr. José<br />

A. Franco Soto. En primera<br />

instancia llama la atención<br />

la relación que se trabó entre<br />

nuestro ilustre Rabell Cabrero<br />

y el poeta Luis Llorens Torres.<br />

Llorens, no sólo reconoce<br />

la valía de su condiscípulo<br />

pepiniano en el Colegio Janer<br />

Don Narciso Rabell Cabrero,<br />

pepiniano egresado del<br />

Colegio Janer<br />

como científico, sino que mantiene los lazos de amistad<br />

más allá de sus días de estudiante. De hecho, el semanario<br />

pepiniano El Regional da cuentas de la visita de Luis Lloréns<br />

Torrres a su amigo Rabell Cabrero en San Sebastián el 31<br />

de mayo de 1913. Por otro lado, otro condiscípulo de Rabell<br />

Cabrero en Maricao, el legendario abogado Rafael Martínez<br />

Nadal reconoció los valores del pepiniano diciendo que<br />

fue “hombre de vigoroso talento y vastísima cultura, que<br />

modestamente ocultó los altos quilates de su personalidad,<br />

en las montañas de San Sebastián” (Ángel M. Nieves Rivera<br />

(2014). Narciso Rabell Cabrero (1873-1928). Naturalista y<br />

Servidor Público Pepiniano, biografía y notas genealógicas).<br />

La educación en el Colegio Janer era tan formal y estricta que<br />

don Narciso Rabell Cabrero aparece redactando una tesis sobre<br />

botánica para poder obtener su bachillerato (4to. año) en Artes y<br />

Ciencias. (Nieves Rivera. Ibid).<br />

Por su parte, el Dr. José A. Franco Soto, luego de<br />

su paso por el Colegio Janer se convirtió en médico y a<br />

finales del siglo XIX se radicó en San Sebastián. Este médico<br />

sabaneño, acompañado de su colega Miguel Cancio Vendrel<br />

y en representación de la Cruz Roja, fue testigo ocular de<br />

ciertos eventos de la Batalla del Guacio que, con motivo de<br />

la invasión norteamericana a Puerto Rico, el 13 de agosto de<br />

1898 se libró entre los municipios de San Sebastián y Las<br />

Marías. Además, Franco Soto sirvió de intérprete entre el<br />

alcalde Manuel Rodríguez Cabrero y el Capitán Brackford,<br />

comandante de las fuerzas militares estadounidenses que<br />

ocuparon a San Sebastián el 19 de septiembre de 1898. Es<br />

bueno destacar que al momento de seleccionar un idioma de<br />

especialización en el Colegio Janer, aquel joven sabaneño se<br />

había decidido por el inglés (Franco Soto, Op Cit.). De ahí su<br />

disponibilidad como intérprete del idioma de los invasores.<br />

El Colegio Janer cerró operaciones en el año 1898. El<br />

maestro Rafael Janer se trasladó a Baltimore, Estados Unidos,<br />

donde falleció en el 15 de mayo de 1910, no sin antes haber<br />

fundado la “Porto Rican School”, institución dedicada a la<br />

enseñanza de niños y niñas.(www.findagrave.com)


7<br />

DESDE LA DIÁSPORA: CUENTO<br />

ADVERTENCIA<br />

Por: Dr. Eduardo Méndez Bernal<br />

Una vez penetres en las calles de la ciudad fantasma,<br />

no importa cuál de ellas, será imposible salir de allí tal como<br />

llegaste. No podrás liberarte del suspiro del viento porque<br />

éste será sólo eso, un suspiro… de viento. No podrás borrar<br />

las imágenes de árboles y lianas devorando casas y edificios<br />

porque éstas se convertirán en verdes tatuajes clorofílicos<br />

de hambrientas plantas gigantescas.<br />

No saldrás de ahí intacto, sereno, sonriendo, mucho<br />

menos silbando. En la ciudad fantasma el silbido pertenece<br />

a las lechuzas y a los búhos, a los hongos y a los lagartos, al<br />

oscuro eco de las tuberías vacías donde habitan las serpientes<br />

babosas que vigilan las benditas soledades del plutonio,<br />

agazapadas entre las hojas de los árboles de goma. Si de<br />

todas maneras la oscuridad alimenta un insomnio enfermizo,<br />

ignoras mi advertencia y entras, no debes permitir que te<br />

moje la lluvia. Ésta arrastra al suelo el misterio de la vida y<br />

la muerte, te acorrala los sentidos y comienzas a notar que<br />

todo se retuerce bajo el agua. Se precipita a chorros desde<br />

las inmensas hojas porque allí el llanto de las nubes cae de<br />

un nivel aéreo de ramajes colgantes que recogen el líquido<br />

sagrado y lo convierten en savia mágica de fantasmas<br />

nucleares.<br />

Si por casualidad logras salir sintiéndote mejor que<br />

nunca, no le creas a tu mente semejante fantasía porque<br />

jamás ha salido aventurero ileso de esas latitudes de verde<br />

embriagador, de fuertes olores orgánicos que convierten las<br />

células en flores y los pensamientos en gusanos subterráneos.<br />

En la huida - porque todos salen huyendo – tu razón se<br />

quedará sentada en alguna terraza entre begonias gigantes,<br />

o dormida en la miel que guardan las abejas en un tronco<br />

hueco o enamorada de la sinrazón imperante en cada pulgada<br />

de aire que rellena los pocos espacios libres que dejan las<br />

plantas y los caracoles de tierra. Se te esfumará como el humo<br />

mesiánico que exhalan los pulmones del mortal común que<br />

se aventura a lo desconocido.<br />

Tu mente se disolverá en un simple viaje a la ciudad<br />

fantasma y tú nunca lo advertirás y creerás que podrás<br />

seguir como si nada, pero con el tiempo te sorprenderán<br />

las consecuencias de tu atrevimiento, se te oirá gritar de<br />

rabia en las noches sin luna y tu grito se perderá lejos. En<br />

un eco sordo que retumbará por los siglos de los tiempos…<br />

irremediablemente.


8<br />

Las gozosas y edénicas<br />

aguas pepinianas<br />

Por: Redacción de <strong>Guácara</strong><br />

El agua es esencialmente necesaria para la subsistencia<br />

de toda forma de vida y es además, elemento mágico que nos<br />

incita a la diversión. Nuestro país no es sólo una isla rodeada<br />

de hermosas playas, aquí los ríos y quebradas son también<br />

abundantes fuentes naturales que desde tiempos inmemoriales<br />

son recursos para la sana recreación.<br />

Una promoción cibernética ha publicado lo siguiente<br />

sobre un remoto paraje del barrio Robles de San Sebastián,<br />

al que no sólo acuden a disfrutar los pepinianos de todas las<br />

edades, también atrae visitantes internacionales y de todos<br />

los pueblos de la Isla. Dicho mensaje dice como sigue:<br />

“La Cascada Gozalandia en<br />

San Sebastián se ha convertido<br />

en uno de los tesoros naturales<br />

más visitados en Puerto Rico.<br />

Estas hermosas cascadas en el<br />

corazón del Río Guatemala 1 son<br />

sin duda las más impresionantes<br />

del karso de Puerto Rico, cuyas<br />

cristalinas aguas y la hermosa<br />

fl ora que le rodea te hará sentir<br />

en un edén”<br />

Esta cascada y sus charcos, tal vez por lo distante<br />

del casco urbano de San Sebastián, no fue opción recreativa<br />

para nuestra gente de principios del siglo pasado. Otro lugar,<br />

pero en el Río Culebrinas, conocido como el charco El<br />

Peñón, fue en el pasado lugar por excelencia al que acudía<br />

la niñez y juventud pepiniana de hace más de un siglo,<br />

“deleitándose en el pleno y delicioso dominio de las aguas”.<br />

Lamentablemente ese lugar “edénico” del antiguo Pepino<br />

ya no existe. La deforestación, la canalización del río más<br />

arriba de este legendario charco y los efectos del crecimiento<br />

de nuestro entorno urbano lo ha hecho desaparecer.<br />

Un ilustre pepiniano, distinguido en el campo de la<br />

educación pública de nuestro pueblo, don Manuel Méndez<br />

Liciaga, se encargó de dejar para la historia una corta y sencilla<br />

descripción de ese lugar.Retrocedamos, pues, al año 1906 y<br />

veamos lo que sobre el charco El Peñón, y las travesuras de<br />

los “muchachos de su época, nos relata don Manuel Méndez<br />

Liciaga. Este trozo literario lo tomamos de: Jerónimo Ramírez<br />

de Arellano, Estampas del Pepino, 1953.<br />

1906: A comer jobillos en el “Charco El Peñón”<br />

Por Manuel Méndez Liciaga<br />

En el histórico Culebrinas y formado por una gran<br />

peña, negra y rugosa, que se adelanta hacia el remanso<br />

Cascada “El Guamá”, foto por Jorge Barreto<br />

de las aguas, con viejos y gallardos árboles que prodigan<br />

su sombra a los traviesos bañistas, corrientes suaves y<br />

rumorosas cantando siempre la vieja canción de los ríos con<br />

orillas de guijarros y yerbas, así es “El Peñón” 1<br />

Cuando los muchachos de mi pueblo quieren<br />

refrescar sus cuerpos y hundirlos en las profundidades de<br />

las aguas, y cuando desean demostrar su agilidad en el<br />

arte de la natación, vienen hacia este sitio y aquí pasan las<br />

horas, las dulces y ¡gratas horas de la niñez! deleitándose<br />

en el pleno y delicioso dominio de las aguas.<br />

Un panqueazo aquí y otro allá, uno que se zambulle<br />

profundamente en el cristalino líquido, para después salir<br />

medio azorado, con ojos bien abiertos y boca más abierta<br />

aún, a respirar el aire a pulmón lleno; allá uno que se<br />

acuesta en la corriente para lamer melao y acá otro que se<br />

esconde para calar piedras y con el ¡tin, tin! que producen<br />

herir el oído del buzo que ha bajado al lecho del río a sacar<br />

fondo y también del que ¡inocente!, se ha sumergido para<br />

dar a los chuscos de la orilla la contestación del soldado o<br />

del francés; todo eso forma el alma y la vida de “El Peñón.”<br />

Cuando desde la orilla, y sentado, entre las piedras<br />

en muda contemplación, recuerdo toda esa vida y todos esos<br />

detalles, vienen a mi memoria los recuerdos de mi primera<br />

edad, cuando Cristino, Juancho, Manuel María, Juan<br />

Antonio, Mon y Chalo y otros compañeros más que veníamos<br />

por las tardes a comer jobillos, 3 a este mismo sitio para<br />

emprender después la batalla de pomarrosa, mientras Don<br />

Manuel nos ponía la X por falta de asistencia a la escuela.<br />

¡Oh tempores! ¡Oh mores!<br />

Notas:<br />

1. Debe aclararse que la llamada cascada “Gozalandia” no se<br />

encuentra en el Río Guatemala, sino en la quebrada El Guamá,<br />

uno de los afluentes que nutre a este río.<br />

2. El testimonio de varias personas entrevistadas ubican“El Peñón”<br />

en el tramo del Río Culebrinas, entre el sector Paralelo 38 y Villa<br />

Sofía (Urb. El Culebrinas), justo en el punto más cercano a la<br />

carretera 125 (Ave. Emérito Estrada Rivera).<br />

3. “comer jobillos” es frase utilizada antiguamente en Puerto<br />

Rico para “cortar clases” o escaparse de la escuela después de<br />

haber asistido.


CARTAS A KARINA<br />

Por: Oscar López Rivera<br />

La historia de “Jíbara Soy”<br />

9<br />

Querida Karina:<br />

He oído hace poco la noticia de<br />

un perro labrador que murió a balazos<br />

en una casa de Santurce y no he podido<br />

evitar acordarme de los perros que me<br />

acompañaron en la vida, y que estuvieron a<br />

mi lado, en las buenas y en las malas, hasta<br />

el mismo día en que me arrestaron, cuando<br />

me despidieron con sus miradas sabias.<br />

Siempre tuve perros a mi lado.<br />

De niño, en San Sebastián, y luego en<br />

mi juventud, cuando emigré a los Estados Unidos. Y hasta<br />

en Vietnam, donde también ellos sufrieron los horrores de la<br />

guerra. Eso se echa de menos en la cárcel: la cercanía de un<br />

animal tan noble, que es capaz de entenderte, de compartir<br />

nostalgias y asimilar tristezas que brotan de nosotros.<br />

En 1973, cuando vivía en Chicago, tuve una perra<br />

singular: una dobermanpincher que se llamaba Jíbara Soy. Era<br />

la mascota más popular del barrio. Protectora e inteligente,<br />

queriendo siempre llamar la atención. Para entonces, yo había<br />

rentado un pequeño apartamento en la misma propiedad donde<br />

mi hermano mayor tenía su casa. Una de las condiciones para<br />

el alquiler era que no podía tener la perra, pero ocurrió que<br />

una noche entraron unos ladrones a la casa y convencí a mi<br />

hermano para que la aceptara.<br />

Pocas semanas después me ausenté por unas horas y<br />

al llegar encontré que Jíbara Soy había convertido el hermoso<br />

jardín que mi hermano cuidaba con esmero en una especie<br />

de campo de batalla. Había hecho enormes agujeros de los<br />

que sacó ratas del tamaño de un gato. La bañé, la llevé al<br />

veterinario para asegurarme de que no tenía heridas y no corría<br />

peligro de contraer alguna enfermedad.<br />

De vuelta a casa, hice lo que pude en el jardín, tratando<br />

de arreglar los destrozos. Cuando regresó mi hermano del<br />

trabajo, le dije que le tenía dos noticias, una buena y otra mala.<br />

La buena era que Jíbara Soy había matado nueve ratas. La mala<br />

la pudo ver con sus propios ojos: el jardín estaba estropeado y<br />

habría que trabajar el doble para devolverle su lozanía.<br />

Mi hermano y su esposa se encariñaron con la perra,<br />

que nos acompañó varios años. Tenía su propia butaca,<br />

escuchaba con atención la música clásica<br />

y, siempre que yo me ponía a leer en la<br />

sala, mantenía sus ojos clavados en mí,<br />

como si me leyera el pensamiento y se<br />

enterara del significado de la lectura.<br />

Un día se puso de parto y murió.<br />

Hasta entonces, creía simplemente que<br />

estaba muy gorda, pues el veterinario le<br />

daba pastillas anticonceptivas. Algo falló<br />

y murió dando a luz a 16 cachorros.<br />

Tu mamá, Clarisa, es gran amante de los animales. Tú<br />

también te desvives por ellos. Entonces comprenderán cuando<br />

les diga lo difícil que fue dejar atrás a mis dos perros el día que<br />

me arrestaron. Yo vivía en la clandestinidad y ellos me hacían<br />

compañía, sobre todo cuando la situación era desesperante.<br />

Un día, descubrieron mi paradero y me arrestaron. De mis<br />

sentimientos en ese instante, y de mis temores cuando me<br />

alejaba, te hablaré en otra ocasión. Solo quiero contarte que<br />

aquel día de mayo de 1981, estando bajo arresto, se me acercó<br />

un agente del FBI que se identificó como puertorriqueño. Lo<br />

primero que le pregunté fue que qué habían hecho con mis<br />

perros. Me respondió que los habían llevado a ASPCA, que<br />

era el “animal shelter”. Algo en su expresión me hizo pensar<br />

que no era cierto. Le insistí para que me dijera la verdad. Hubo<br />

un silencio largo que yo sabía lo que significaba. Pensé en<br />

la fidelidad de esos dos perros, y la memoria me trajo, uno<br />

tras otro, el recuerdo de todos los que había tenido, desde que<br />

me criaba en San Sebastián. Pensé en los animales malheridos<br />

que había visto en Vietnam. Y al final, me pareció escuchar<br />

los ladridos valientes de mi Jíbara Soy. Entonces oí lo que ya<br />

sospechaba: “Los tuvimos que matar”.<br />

Treinta y dos años han pasado desde entonces.<br />

Amo a los animales que perdí. A los que fueron míos<br />

y no pudieron morirse con mis palabras de consuelo y mi<br />

mano rascándoles el lomo. Y amo a los que tendré en Puerto<br />

Rico algún día.<br />

En resistencia y lucha, tu abuelo,<br />

Oscar López Rivera<br />

“Oscar López Rivera está sometido a condiciones de encarcelamiento que<br />

son inhumanas y que tienden a la degradación del ser humano” Nieves<br />

Falcón (2011). Hay que acabar con esa injusticia… ¡Es hora de traerlo<br />

a casa!


10<br />

El arte como sitio de encuentros, resistencia, lucha e identidad:<br />

Oscar López.<br />

Por: Gustavo Santiago Jiménez.<br />

Inicio este trabajo a la memoria de Wanda Ivelisse Pérez Pérez e Ivania Zayas respectivamente. Desde frentes<br />

diferentes de una ecuación con denominador común: mujer-educación/mujer-arte. Un 24 de septiembre pero no de 1868;<br />

sino del <strong>2015</strong>.<br />

Cuando decidí comenzar a pintar, no estaba pensando tanto en el arte,<br />

sino mas bien en los efectos que la privación sensorial tendría en mi<br />

persona luego de un prolongado encierro en la prisión de Marion.<br />

Comprendí la necesidad de integrar y utilizar colores en mi rutina para<br />

contrarrestar los efectos del encierro en una celda 6’ x 9’, durante 23<br />

horas al día, sin acceso al aire fresco, a la luz del día y a los colores<br />

de la naturaleza.”(1) Oscar López Rivera<br />

Caminante no hay camino, se hace camino al<br />

andar… La misma metáfora se aplica al arte: se hace pintura,<br />

pintando. Tomar el arte como un asunto a la ligera es nefasto<br />

y provoca miopía intelectual. Precisamente, porque el arte<br />

es uno de esos frentes donde se registra la historia y la<br />

identidad de los pueblos. Estoy de acuerdo también que el<br />

acto de pintar es una experiencia lúdica, o sea placentera<br />

y de pasatiempo. Quítele las crayolas a un niño y espere<br />

su reacción. No permita que los niños jueguen con pintura<br />

o modelen con plastilina. ¡Eso sería un crimen contra el<br />

desarrollo de la imaginación y las capacidades motoras del<br />

niño! No hay justificación para que el sistema de educación<br />

pública de nuestro país elimine la clase de arte dentro del<br />

currículo de enseñanza. Se piensa el arte en carteles para<br />

la semana de la lengua o la puertorriqueñidad; pero eso es<br />

harina de otro costal y parte de una miopía institucional.<br />

Aunque el asunto va más profundo, tiene origen en la práctica<br />

de la política neoliberal de desacreditar y desmantelar el<br />

sistema público, los servicios y el patrimonio nacional para<br />

luego venderlo como chatarra al sector privado con nefastas<br />

consecuencias. Tema aparte, vuelvo al arte como lugar de<br />

encuentro y mi cita hoy es con Oscar López Rivera.<br />

El arte es un proceso liberador que estimula el<br />

intelecto y los sentidos. Ejemplo de este proceso es la figura<br />

del pepiniano Oscar López Rivera. Por medio de la pintura<br />

se apela a la memoria, al paisaje y lo que nos identifica.<br />

Es una forma de comunicación de ideas, de recuerdos,<br />

nostalgia y resistencia. Su obra pictórica incluye desde el<br />

retrato hasta el paisaje. Lugares de encuentro y motivos<br />

para Oscar, desde la prisión, con su Puerto Rico amado<br />

y su gente. La pintura es el medio para el diálogo, no de


11<br />

palabras sino de imágenes poderosas de<br />

la identidad y la vida. Ante la privación<br />

del espacio y el tiempo; el proceso<br />

pictórico se convierte en atemporal<br />

trascendiendo las coordenadas dela<br />

prisión y el encierro. Uno está donde<br />

el corazón dicta y Oscar se encuentra<br />

entre nosotros, entre las calles de San<br />

Sebastián y la diáspora en Chicago.<br />

Pintar es soñar despierto y<br />

estimula la imaginación. Basta con<br />

mirar la obra de Marc Chagall y su<br />

mundo de ensueño. Pero, pintar es<br />

también el contacto directo con la<br />

realidad del mundo pasado y presente.<br />

Observe el velorio de Oller o la obra actual de Miguel<br />

Luciano. Por medio del arte también denunciamos y se hace<br />

crítica social, mire el trabajo de Banksy. La obra de Oscar<br />

corre las tres vertientes del arte que acabo de mencionar.<br />

Oscar retrata familiares, su cotidianidad y hasta el café<br />

prieto. También denuncia a través de su pintura el encierro<br />

y la privación. Por último, hace un referente a la patria, la<br />

ideología nacional y a sus grandes gestores: Albizu, Corretjer<br />

y Betances, entre otros.<br />

El referente a la naturaleza se desborda de la mano<br />

de Oscar. En sus cuadros-memoria es donde se articula su<br />

discurso silencioso. La identidad propia en las fronteras de<br />

la resistencia, la lucha y los encuentros. El sistema punitivo<br />

aparta el individuo de la sociedad. El olvido viene de la mano<br />

del encierro. La pérdida en todos los sentidos de pertenencia,<br />

identidad, memoria y conciencia; nos bestializa, dejándonos<br />

en la invisibilidad social. Ante este proceso enajenador<br />

Oscar nos dice: La vida es toda lucha. “…Me metieron<br />

a una unidad, estuve ahí seis semanas. Eventualmente<br />

eran seis meses. Entonces ya yo estoy diciendo, “algo no<br />

está bien aquí’. Le meten en otra unidad, donde tiene que<br />

hacer un año, “yo estoy bien preocupado, porque uno se<br />

da cuenta… Había algo sospechoso.”(2) Otro factor es la<br />

desmoralización del individuo: “es muy difícil hacer arte<br />

en una prisión porque las limitaciones son enormes. Por<br />

ejemplo, hay veces que estoy tres o cuatro días sin pintar<br />

porque el sitio no lo abren. Los carceleros, en los últimos dos<br />

o tres años, se han portado un poquito mejor. Pero siempre<br />

había la cosa ésa de venir a la celda y confi scar alguna<br />

pintura, materiales, para hacerle la vida a uno un poquito<br />

difícil”. (3)<br />

El arte es creación, gestión y vida. La obra de Oscar<br />

es necesaria con urgencia, tanto para el propio artista como<br />

para todos los puertorriqueños. Cuando observamos sus<br />

cuadros inmediatamente entramos en diálogo con Oscar. Su<br />

trabajo trasciende la celda, el encierro y los carceleros. La<br />

Mural en la Carr. 111 en el barrio Eneas de San Sebastián<br />

obra de Oscar tiene una vigencia y relevancia de carácter<br />

nacional e internacional. Con cada cuadro Oscar nos dice<br />

presente burlando la muerte y el olvido. “Oscar López ya<br />

se ha convertido en un icono de resistencia anticolonial,<br />

tanto en el aspecto descrito de combatiente contra la<br />

subordinación política, como de combatiente contra la<br />

manipulación psicológica, para crear y sostener un pueblo<br />

dependiente y timorato, que no luche por sus derechos. Oscar<br />

ha demostrado lo que tantas veces ha logrado el pueblo de<br />

Puerto Rico cuando se une por un reclamo de derechos<br />

humanos pero, también político. Ese logro es vencer al<br />

imperio más poderoso del mundo y mantener viva la idea,<br />

el principio, de que quien persevera en la lucha por una<br />

causa justa triunfa, inexorablemente vence al opresor.”(4)<br />

Finalmente, el arte es una de las manifestaciones<br />

del hombre desde su propia existencia-conciencia. Al igual<br />

que la palabra escrita y la agricultura; el arte es registro<br />

permanente de la humanidad en su caminar por esta Tierra.<br />

Oscar López camina junto a nosotros con su existencia, su<br />

conciencia y con su obra. Una conciencia que debe penetrar<br />

en el corazón de cada puertorriqueño. En la obra de Oscar, el<br />

encierro no es sinónimo de muerte; sino de vida. Una obra<br />

de un gran observador crítico de la naturaleza y de nuestra<br />

memoria colectiva. Quizás más libre que la gran mayoría<br />

de nosotros. ¡Caminante no hay camino, se hace pintura al<br />

pintar!<br />

(1) López Rivera, Oscar. Ed. Luis Nieves-Falcón. Oscar López<br />

Rivera: Entre la tortura y la resistencia. Comité Pro-Derechos<br />

Humanos de Puerto Rico 2011<br />

(2) (3)Cotto, Cándida. Oscar y la pintura.http://www.<br />

claridadpuertorico.com<br />

(4) Villanueva Muñoz, Eduardo. La campaña para excarcelar<br />

a Oscar López es también la lucha contra la bifrontalidad<br />

del coloniaje. Sábado, 12 de septiembre de <strong>2015</strong>. http://<br />

minhpuertorico.org/index.php/noticias/55-noticias/4106-eduardovillanueva-muñoz


12<br />

UN REGALO PARA CELESTINA<br />

Por: Zulmarie Alverio Ramos<br />

Ilustración de Yemuel Moreno Mercado, artista gráfi co de<br />

la Escuela de Artes Plásticas de San Juan. Cortesía de la<br />

organización magisterial EDUCAMOS.<br />

Durante los días festivos, las personas, en la mayoría<br />

de las ocasiones hacen un recuento de su año vivido. Por lo que<br />

la memoria corta y a largo plazo toma gran importancia en este<br />

proceso. Es por eso que analizamos, procesamos momentos<br />

y comenzamos diálogos de perdón y olvido para dar paso a ese<br />

nuevo año con más ilusión y nuevas esperanzas. En este nuevo<br />

año me gustaría invitarle a que tenga en mente una deuda social<br />

que tenemos con una gran figura de nuestra historia educativa,<br />

Celestina Cordero Molina. Expreso deuda social porque<br />

como pueblo olvidamos a las mujeres y hombres que lucharon<br />

arduamente para que hoy disfrutemos de derechos en nuestra<br />

sociedad. Y hablo de esos hombres y mujeres que la historia ha<br />

condenado al mutismo histórico y a la violencia del silencio y<br />

olvido. En su mayoría personas negras, mulatas, criollas y blancas,<br />

pobres, sin apellido de renombre ni educación formal. Por esa<br />

razón, me gustaría invitarle a que piense en la mujer negra, libre<br />

y educadora, Celestina Cordero Molina y así podamos comenzar<br />

un nuevo año ofreciendo a esta mujer pionera un gran regalo: el<br />

reconocimiento del valor de su gesta educativa.<br />

Nuestro marco de referencia para esta reflexión lo es<br />

el libro La Gran Ausente: la maestra Celestina Cordero Molina.<br />

Aquí tenemos una lectura de corte histórico reflexivo, que abunda<br />

en temas relacionados a la historia del desarrollo de una de las<br />

primeras escuelas en Puerto Rico, dirigida por una mujer negra,<br />

libre y célibe quien luchó contra el sistema del Cabildo de San<br />

Juan y la Arquidiócesis de la Iglesia Católica para poder abrir una<br />

escuela que sirviera en especial a las niñas de la Capital, sin importar<br />

su color o condición económica o social.<br />

El escrito explora temas tales como la teoría de la<br />

“tradición de exclusión selectiva” en la cual se ubica a la Maestra<br />

Celestina Cordero Molina y su gesta educativa la cual fue a favor<br />

de las niñas a principio del siglo 19 en la sociedad puertorriqueña.<br />

Con relación a la teoría de la “tradición de exclusión selectiva,”<br />

lo que se busca es reflexionar y pensar en los pilares básicos<br />

estructurales de la historia oficializada y formal, referente a la vida<br />

de una de las primeras mujeres negras libres que formaron parte del<br />

desarrollo socio cultural y educativo, pero que ha quedado en los<br />

límites del olvido y el silencio.<br />

En esta reflexión, capturada de la escritura de nuestro libro,<br />

nos cuestionamos cómo, con fundamentos de vida constituidos<br />

socialmente, tales como libertad, justicia y equidad, ¿es posible<br />

que siga existiendo un mundo de silencio histórico al servicio de<br />

multitudes en el proceso educativo actual?<br />

La Gran Ausente: la Maestra Celestina Cordero Molina<br />

nos lleva por un viaje de lectura que va desde los breves sobre<br />

el estudio de género dentro del campo de la historia; la sociedad<br />

puertorriqueña durante los Siglos 18 y 19 y la población negra<br />

libre. Además de los estudios de género, la herencia negra<br />

femenina y el Sistema Educativo de Puerto Rico y cómo esto<br />

ha afectado la memoria social de Puerto Rico y la imagen de<br />

Celestina Cordero Molina. Pasando por lo que se percibe de la<br />

figura de la mujer negra y su representación en los textos escolares<br />

y una reflexión sobre la memoria de los excluidos: El caso de La<br />

Maestra Celestina Cordero Molina.<br />

La historia de Celestina Cordero Molina es la otra historia,<br />

es esa historia sujeta a los procesos de discrimen por género. Es la<br />

historia de quien está sujeta al otro que tiene voz, atado a la sombra<br />

de otra figura, la masculina, la del poder, la del reconocimiento.<br />

La historia de Celestina es esa historia atada a su hermano, el<br />

maestro Rafael Cordero Molina. Se debe reconocer que con este<br />

intento de hacer visible a Celestina no se quiere menospreciar el<br />

trabajo de Rafael. De hecho, ambos fueron seres humanos de gran<br />

importancia en el mundo de la educación informal y formal. Los<br />

hermanos Cordero Molina tienen una importancia en el desarrollo<br />

del sistema educativo formal e informal de Puerto Rico y su<br />

participación en el desarrollo de escenarios educativos para los<br />

niños y niñas, en su mayoría pobres, tanto de San Juan como del<br />

pueblo de San Germán, debe ser reconocida. Pero, la historia<br />

le dio voz a Rafael y desterró al mutismo histórico a Celestina,<br />

quien está completamente documentada en las actas oficiales del<br />

gobierno de su época. Su gesta oficial opaca por completo a su<br />

hermano Rafael, quien nunca dejó nada escrito ni se presentó ante<br />

las autoridades locales.<br />

Celestina, en su desarrollo como maestra y en su gesta<br />

como educadora, tuvo en su cargo hasta 116 niñas en su escuela.<br />

Fue Celestina quien promovió acciones a favor de oficializar su<br />

escuela (en la que trabajaba su hermano Rafael), de igual forma hay<br />

evidencia de su labor como maestra de experiencia y su función<br />

activa de la sociedad. Función que quería dejar documentada y<br />

hacerla presente en la historia social y educativa de la Isla.<br />

Por lo ya expresado anteriormente, les invito a hacer<br />

presente a Celestina en nuestras historias orales e historias de<br />

pueblo. Ya es tiempo de hacer justicia a esta mujer negra libre que<br />

impactó el comienzo de la educación a los niños y niñas pobres<br />

de San Juan, en especial a las niñas de esta ciudad. Hagamos un<br />

regalo esta navidad y comencemos por dar reconocimiento a esta<br />

gran mujer.<br />

1 Basado en la lectura del libro de L G A: M<br />

C C M D Z A R. <strong>2015</strong>.<br />

EDP U, P R.<br />

2 De estas 116 niñas que Celestina educó no existe evidencia de sus<br />

nombres en los registros y archivos consultados. Contrario a Rafael que<br />

en las biografías oficiales se hace alusión sus diferentes discípulos como<br />

por ejemplo Alejandro Tapia Rivera.


13<br />

CASA ABIERTA AL ARTE<br />

Por: Víctor Rivera Pastrana<br />

Quiero estar bien con mis hermanos,<br />

de norte a sur al fi n del mundo,<br />

saber oír y dar mis manos,<br />

sudar jugando algo bien sano.<br />

Salvador Cardenal (Casa Abierta)<br />

La Casa Pepiniana de la Cultura, sin duda alguna,<br />

es un recurso imprescindible para facilitar espacios de<br />

encuentros que provocan intercambio cultural. Esta<br />

organización aspira a desarrollar conocimiento cultural<br />

entre sectores sociales que en esencia requieren de su<br />

gestoría como medio de acceso a su enriquecimiento<br />

cultural. Es por tal razón que la CPC promueve una gama<br />

de actividades encaminadas a generar cambios en las<br />

comunidades. Esa mirada cultural se fortalece día a día, tal<br />

como lo indican nuestros fundamentos institucionales, que<br />

emergen del compromiso con nuestro pueblo.<br />

Mediante su trabajo voluntario CPC construye una<br />

estructura cultural que aboga por reducir las desigualdades<br />

culturales. Su compromiso, sin duda, promueve la inclusión<br />

mediante la participación activa de nuestras comunidades.<br />

Esa es la mejor carta de presentación de la CPC, institución<br />

que es ampliamente reconocida por su consecuente trabajo<br />

cultural.<br />

Es importantísimo destacar estas cualidades para<br />

reseñar nuestra edición de Expoarte <strong>2015</strong>. Lo hacemos<br />

porque, más que una colectiva de artistas pepinianos,<br />

Expoarte es un esfuerzo colectivo que data del año 1974.<br />

Gestores culturales del compromiso de Don Pedro Tomás<br />

Labayen y Ramón Soto Ríos, esbozaron sus principios y al<br />

día de hoy CPC los mantienen inalterables.<br />

Homenajeada: Alicia Maury<br />

Esta edición se le dedicó a la pintora profesional y<br />

profesora de bellas artes, Alicia Maury. Ella nació en San<br />

Sebastián y por muchos años ha trabajado como artista<br />

libre. Alicia ha participado en Expoarte desde su primera<br />

edición allá para la década de los 70. En la apertura, el Prof.<br />

Ramón Estrada Vega presentó su semblanza de vida. Con<br />

un trabajo investigativo sobre nuestra homenajeada nos<br />

dio la oportunidad de conocer las huellas de esta hija del<br />

Nuestra homenajeada Alicia Maury junto a su esposo, el Sr.<br />

Víctor Rivera, Presidente de la CPC y la Prof. Wanda López<br />

Pepino. Además de ser reconocida por la CPC, el Gobierno<br />

Municipal de San Sebastián, representado por su Alcalde<br />

Javier Jiménez y la Cámara de Representantes de Puerto<br />

Rico, representada por el Representante Lcdo. José “Tony”<br />

Rodríguez, presentaron resoluciones de felicitación para<br />

nuestra compueblana, quien viajó a su Pepino natal desde<br />

la Florida a recibir nuestro homenaje.<br />

Colectiva de Artistas<br />

La colectiva Expoarte <strong>2015</strong>, al igual que en las<br />

pasadas ediciones, reúne extraordinarios trabajos de<br />

artistas de talla internacional y artistas emergentes de<br />

San Sebastián. Las obras recorren diversos lenguajes:<br />

fotografías, pinturas, dibujos, escultura, entre otras. Sin<br />

duda, nos invitan a que marchemos e indaguemos sus<br />

propuestas artísticas. Además, participa una colectiva de<br />

estudiantes de la Escuela Especializada de Bellas Artes<br />

de Aguadilla (CABA). Una oferta integrada por estilos<br />

diversos que, sin duda a equivocarnos, es uno de los aciertos<br />

de Expoarte <strong>2015</strong>.


14<br />

Colectiva de Artistas<br />

La colectiva Expoarte <strong>2015</strong>, al igual que en las<br />

pasadas ediciones, reúne extraordinarios trabajos de<br />

artistas de talla internacional y artistas emergentes de<br />

San Sebastián. Las obras recorren diversos lenguajes:<br />

fotografías, pinturas, dibujos, escultura, entre otras. Sin<br />

duda, nos invitan a que marchemos e indaguemos sus<br />

propuestas artísticas. Además, participa una colectiva de<br />

estudiantes de la Escuela Especializada de Bellas Artes<br />

de Aguadilla (CABA). Una oferta integrada por estilos<br />

diversos que, sin duda a equivocarnos, es uno de los aciertos<br />

de Expoarte <strong>2015</strong>.<br />

Certamen de dibujo y pintura para las Escuelas de San<br />

Sebastián<br />

“Promover la participación de los estudiantes de<br />

las escuelas del pueblo de San Sebastián en las actividades<br />

culturales organizadas por la Casa Pepiniana de la<br />

Cultura” es uno de los ocho objetivos de CPC. Al igual<br />

que en pasadas ediciones, las escuelas públicas y privadas<br />

de San Sebastián accedieron a nuestra convocatoria<br />

enviando trabajos de nivel elemental, intermedio y<br />

superior, presentados magistralmente por los estudiantes.<br />

En la noche de apertura se expusieron otras ramas del arte<br />

estudiantil. El Proyecto de Cuerdas de la Escuela Elemental<br />

Artistas participantes de Expoarte <strong>2015</strong>.<br />

Pablo Cardona, del barrio Altozano y el Coro de la Escuela<br />

Superior Patria Latorre, dijeron presentes en la apertura y<br />

ante una asistencia de cientos de invitados deleitaron con<br />

un cancionero distinguido. Una ovación a ese magisterio<br />

que dijo presente y la acción es su mejor discurso.<br />

Actividades Itinerantes<br />

Esta edición presentó una gama de actividades<br />

itinerantes. Algo innovador, gracias a que, a diferencia de<br />

las pasadas ediciones, estuvimos desde noviembre hasta este<br />

mes de enero. Nos entusiasmamos con recitales (La poesía<br />

de Ramón Soto Ríos), talleres, (El Arte del Afiche del Festival<br />

Nacional de la Hamaca, de Ramón Soto Ríos), Pintando en la<br />

Plaza Ángel Mislán Huertas, presentaciones de documentales<br />

(Festival Nacional de la Hamaca) y producciones musicales<br />

(Héroes, de Eladio Scharrón). Cada actividad contó con<br />

la participación del público pepiniano y de otros pueblos<br />

de Puerto Rico. Cada momento fue debidamente reseñado<br />

por diversas fuentes y provocó en el público aplausos,<br />

manifestados por sus positivos y motivadores comentarios.<br />

Hemos hecho historia con la diversidad de actividades,<br />

aprovechando el espacio que nos provee La Sala de<br />

Exposiciones Pedro Tomás Labayen. La colaboración del<br />

Municipio Autónomo de San Sebastián y todo su personal ha<br />

sido muy significativa para nuestro éxito.<br />

Foto: Estudiantes participantes del Certamen de Dibujo y Pintura en Expoarte <strong>2015</strong>


15<br />

AUTOGRAFO PEPINIANO<br />

Alicia Maury<br />

Por: Ramón M. Estrada-Vega<br />

Encontramos, entre los viejos papeles que nos<br />

dejara don Pedro Tomás Labayen, una lista con los nombres<br />

de los artistas que participaron en la histórica Exposición<br />

de Pinturas de Artistas Pepinianos celebrada en la plaza<br />

de San Sebastián en 1974. Entre ellos se destaca el de una<br />

joven estudiante pepiniana, quien para entonces comenzaba<br />

a emerger dando sus primeros pasos como artista plástica.<br />

Su nombre: Alicia Maury.<br />

Hija de don Adrián Maury y doña Justina Cruz,<br />

nació en ese hermoso rinconcito de suelo pepiniano<br />

llamado barrio Robles, rodeada de montañas y parajes<br />

coloridos, lugar donde las serenas y libres aguas del Río<br />

Guatemala serpentean en rumor de alabanzas como canción<br />

de bienvenida a todos los que allí abren sus ojos a la luz por<br />

vez primera.<br />

El ambiente bucólico donde nació Alicia, desde<br />

muy niña marcó en ella su sensible temperamento y su<br />

entrañable amor por su pueblo. Fue Robles punto de partida<br />

que también marcó el camino que recorrería por la vida,<br />

camino que la ha llevado muy lejos… siempre cargando en<br />

la mochila de sus más preciados sueños las gratas vivencias<br />

de su niñez y juventud.<br />

Tan temprano como a sus cinco años, el color y<br />

las formas comenzaron a cobrar vida en sus manos. De su<br />

madre, su primera maestra, aprendió a diseñar estampados<br />

de pequeñas florecitas para luego bordarlas en ropones y<br />

fundas de almohadas.<br />

Alicia hizo sus estudios primarios y secundarios en<br />

las escuelas públicas de San Sebastián, donde sus maestros,<br />

reconociendo desde muy temprano sus múltiples talentos,<br />

la motivaron a decidirse por la carrera en artes plásticas.<br />

Luego cursa estudios en el departamento de bellas artes<br />

de la Universidad Interamericana en San Germán, donde<br />

expone por primera vez sus trabajos basados en paisajes,<br />

leyendas y tradiciones de Puerto Rico. Sus primeras dos<br />

pinturas expuestas en 1974 fueron El barandillo de Robles<br />

y El túnel y playa de Guajataca.<br />

Como otros tantos compatriotas, Alicia, emigra<br />

a los Estados Unidos, al estado de Nueva Jersey (1975),<br />

donde obtiene un Bachillerato en Artes de la Montclair<br />

State University y una Maestría en Bellas Artes de Kean<br />

University, estudios que la cualificaron para ejercer como<br />

maestra en ese estado. Allí continúa desarrollando su<br />

talento como artista plástica y a su vez transmitiendo a<br />

otros sus conocimientos; sirviendo además, a instituciones<br />

comunitarias hispanas y a bibliotecas públicas, en las cuales<br />

dirige y desarrolla programas de servicio comunal. Ofrece<br />

talleres de bellas artes y cerámica y además, coordina<br />

festivales culturales. Expone sus obras en galerías, museos<br />

y en universidades de Nueva York y New Jersey y otros<br />

estados.<br />

Muy intensa y productiva ha sido su admirable<br />

trayectoria, pero llena de grandes satisfacciones como artista<br />

y educadora de varias generaciones de niños puertorriqueños<br />

de nuestra diáspora. Su labor profesional y su gestión social<br />

comunitaria le han merecido muchos reconocimientos y<br />

premios, de los cuales sólo mencionaremos algunos:<br />

En la Galería Salomón del Salón Metro Arts de<br />

Los Angeles, California, tuvo la oportunidad de exponer<br />

su obra “Querube”. Luego, en 1986, exhibe en el Centro<br />

de Convenciones Jacob Javits de Manhattan, donde varios<br />

críticos europeos muestran interés en su pintura y la invitan<br />

a exponer en París, Francia, donde posteriormente, en<br />

octubre de 1987, se exhibe su obra Rosarios cantados,<br />

la cual luego obsequia al pueblo del Pepino. Esta obra<br />

se encuentra permanentemente expuesta en el Archivo<br />

Histórico de este pueblo.<br />

El talento de nuestra compueblana también<br />

trasciende a Italia. En la exposición “El Renacimiento en<br />

América Latina”, efectuada en 1989 en la prestigiosa Mond’<br />

Art Gallery en Livorno, se exhibe su obra Porta Coeli,<br />

junto a otros artistas de Argentina, Bolivia, Guatemala,<br />

Italia, Francia, Perú, EEUU y Venezuela. En el 1990<br />

funda y preside la Fundación de Mujeres Artistas Hispanas<br />

de New Jersey, coordinando exposiciones para Estados<br />

Unidos y Europa. Luego en 1996 se le reconoce como la<br />

Artista Hispana Destacada de Nueva Jersey. Ese mismo


16<br />

año el Instituto de Puerto Rico en Nueva York le otorga el<br />

Premio a la Excelencia de la Artesanía Puertorriqueña.<br />

En 1999 es reconocida con el premio Women's<br />

History Month Awards, por su trayectoria en el mundo<br />

de las artes y en esa misma ocasión, se le reconoce<br />

mediante resolución por la Asamblea General del Estado<br />

de Nueva Jersey. En el 2000 recibe, del Departamento de<br />

Asuntos de la Comunidad del estado de Nueva Jersey, un<br />

reconocimiento honorable por su contribución a las artes, y<br />

en 2003, otro reconocimiento del Gobernador y Secretario<br />

de ese mismo estado por su contribución artística. En 2004<br />

es galardonada como maestra del año al recibir el “New<br />

Jersey Governor’s Teacher Recognition Award”.<br />

En 1992 y 2005 recibió el premio “Puertorriqueños<br />

Ilustres” como artista destacada en las bellas artes. Sus<br />

pinturas han sido publicadas en libros, periódicos y revistas<br />

internacionales, participando además, en numerosas<br />

entrevistas de radio y televisión.<br />

La lista de exposiciones, individuales y colectivas,<br />

en que Alicia ha participado a lo largo de su carrera artística<br />

es larguísima. Sus más recientes han sido en Puerto Rico:<br />

En la Galería de Bellas Artes en Guaynabo, el Art Studio<br />

Gallery en San Juan, ambas en el 2012; en Botello Art<br />

Gallery en Viejo San Juan en el 2013, donde además, sus<br />

obras están disponibles para la venta. Y ese mismo año en<br />

Una muestra de las pinturas de Alicia Maury en Expoarte <strong>2015</strong><br />

la Puerto Rico Art and Craft, del Viejo San Juan.<br />

Alicia actualmente vive en la Florida, donde<br />

continúa pintando a tiempo completo en su Maury Fine Art<br />

Studio.<br />

Concluimos citando a la propia artista al<br />

hablarnos sobre su obra:“En mis pinturas podrás encontrar<br />

diferentes formas, colores y también momentos de tiempos<br />

tormentosos. Quiero expresar algo más que un simple<br />

paisaje. En ellos se pueden reconocer los sitios sin haber<br />

estado allí. Quiero expresar paz, libertad y serenidad en<br />

sublimes y románticos paisajes tradicionales. Mi deseo es<br />

que todo el que los mire se transporte y pueda viajar con su<br />

imaginación.” La obra de Alicia, además de proponernos<br />

esa paz, esa libertad y serenidad, contiene la fuerza emotiva<br />

y expresiva de sus sentimientos, fuerza que se desprende y<br />

fluye hacia nosotros como un acto sublime de entrega y de<br />

amor a la humanidad.<br />

El pasado mes de noviembre, Alicia, fue<br />

homenajeada por Casa Pepiniana de la Cultura al dedicarle<br />

Expoarte <strong>2015</strong>, una exposición colectiva de artistas<br />

pepinianos que esta organización celebra anualmente. A<br />

este homenaje se unió el Municipio de San Sebastián y la<br />

Cámara de Representantes de Puerto Rico.<br />

Nuestras felicitaciones y un aplauso fuerte para<br />

esta prestigiosa hija del Pepino.<br />

“Puedo acostarme todas las noches con mi conciencia limpia porque en mis manos<br />

no hay sangre, también mi corazón sigue lleno de amor y de compasión. Nací boricua,<br />

sigo siendo boricua y moriré boricua”- Oscar López Rivera (2011). ¡Es tiempo de<br />

traerlo a Borinquén!


17<br />

JUANA COLÓN:<br />

DE LA MARGINALIDAD<br />

A LA RESISTENCIA EN EL TABACAL<br />

Prof. Wilson Torres Rosario<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A punto de finalizar el siglo XIX, la montaña<br />

puertorriqueña se constituía en una especie de bastión<br />

enmarcado en la modernidad estricta y, en algunos aspectos<br />

de la vida social, en santuario medieval. Curas y hombres<br />

de alcurnia de la España rancia, junto a alcaldes y criollos<br />

de renombre localistas, influían casi determinantemente<br />

con su poder en la vida de miles de seres humanos.<br />

En ese mundo el hombre y la mujer negros no tenían<br />

espacio de movilidad social en tanto estaban atrapados en<br />

rígidos paradigmas construidos por casi quinientos años de<br />

poder y control colonial español. La religión, la justicia,<br />

la educación, el estado en sí mismo y la gendarmería de<br />

éste, hacían de esa sociedad una poco fluida hacia espacios<br />

de orden liberal. La dimensión de la vida campesina o<br />

de incipiente urbanidad en esta región montañosa estaba<br />

acompañada de un analfabetismo alarmante, pues la opción<br />

de una educación básica resultaba prohibitiva. Hombres,<br />

mujeres, jóvenes y niños era una masa pobre vulnerable<br />

al poder de caciques conectados con las autoridades que<br />

resultaban intocables. Era una masa de agregados, libertos<br />

viviendo en la semi-esclavitud y labradores, carentes de<br />

servicios médicos, una alimentación inadecuada y falta<br />

de vivienda digna. Esta historia nunca le fue contada<br />

abiertamente en los libros escolares a muchas generaciones<br />

de puertorriqueños(as) que alguna vez, en décadas previas<br />

a los años ‘70 y ‘80, fueron a nuestras escuelas públicas.<br />

Gracias a los métodos provistos por la microhistoria<br />

en las últimas décadas en Puerto Rico, hemos podido rescatar<br />

del olvido histórico cientos de historias pertenecientes a<br />

personajes y comunidades, algunas afrodescendientes, que<br />

por los historiadores de los primeros cincuenta año del siglo<br />

XX haberse embarcado en construir historias de bronce,<br />

muchas veces atadas a un procerato agigantado o inflado,<br />

quedaron fuera de la consideración de la academia y muy<br />

pocas llegaron a los espacios educativos de nuestro país. A<br />

pesar del intento por desatar una Memoria Rota, como nos<br />

advirtiera Arcadio Díaz Quiñones, para que no miráramos<br />

atrás de la llamada industrialización y desarrollo muñocista<br />

por invitación, la memoria popular y la tradición oral siguió<br />

viva retando la historia oficial.<br />

Hoy sabemos que dentro de esos y esas marginadas,<br />

estaba la voz contestataria de una Juana Colón. Hoy se sabe<br />

de su voz porque muchos(as) comerieños(as) se negaron a<br />

olvidar.<br />

Esta mujer negra nació en el año 1886 en una<br />

hacienda cafetalera propiedad del hacendado Julián Colón,<br />

quien había sido dueño de varios esclavos y esclavas<br />

antes de quedar abolida la esclavitud en 1873. Tanto su<br />

madre, Cecilia, como su abuela, Juana, y otros familiares,<br />

estuvieron entre ese grupo de esclavos(as) sujetos al control<br />

esclavista de Julián Colón. No habían conocido lo que era<br />

la libertad humana. Ninguno de los familiares de Juana<br />

Colón estuvo coartado de acuerdo al censo de 1868. Esto<br />

es, sin ningún contrato con su dueño conducente al pago<br />

y compra de su libertad. Su abuela vivió más de 40 años<br />

como esclava, habiendo nacido a principios del siglo XIX.<br />

Aunque Juana Colón no vivió directamente bajo el yugo de<br />

la esclavitud, sí vivió toda su niñez y adolescencia sujeta<br />

a una relación de servidumbre (jornalera) con el propio<br />

Julián Colón, en tanto su familia no poseía tierra ni vivienda<br />

propia. Este Julián Colón -a quien Juana debe su apellidollegó<br />

a ser juez municipal, lo que sin duda le permitía tener<br />

una marcada influencia y poder sobre sus trabajadores(as),<br />

muchos de los cuales habían estado sometidos al régimen<br />

esclavista. De tal manera que, como miles de otras mujeres<br />

puertorriqueñas, Juana se inserta muy temprano en su vida<br />

al trabajo agrícola y doméstico. Posteriormente ejercerá los<br />

oficios de lavandera y planchadora, lo que haría el resto de<br />

su vida.<br />

En ese mundo de estamentos y marginalidad, esta<br />

mujer afrodescendiente se abría paso como pocas. Atrapada<br />

en redes de poder desde el estado, desde la religión, desde<br />

la propia cultura dominante, desde el poder ejercido por los<br />

amos de lo económico, pudo también levantar sus propias<br />

redes de poder.


18<br />

EL MUNDO DEL TABACO Y JUANA COLÓN<br />

Era un mundo montado sobre las bases crudas<br />

del modelo capitalista mundial de entonces, ejercido a<br />

escala micro en un Comerío culturalmente decimonónico,<br />

pero forzado a transitar hacia el modelo asalariado. Y a la<br />

distancia, la corporación ausentista que desde New Jersey<br />

-con el magnate James Duke a la cabeza- lanzaba sus<br />

redes de explotación hasta las montañas comerieñas. No<br />

era un mundo romántico como la literatura de la época lo<br />

describiera, era uno azotado por una alta conflictividad.<br />

Reclamos por lo injusto del refaccionamiento que no<br />

pagaba el producto entregado, el hurto de tabaco al trust-<br />

ATC, reclamos violentos a capataces, horas de trabajo que<br />

superaban las 10 a 12 horas, luchas por tener lectores de<br />

fábricas, exigencias de mejores condiciones de trabajo, eran<br />

solo algunos aspectos que describían ese mundo en el día a día.<br />

Para entender la figura de Juana Colón no es posible<br />

sustraerla de ese mundo del tabaco. Lo otro sería entender<br />

a un pez sin su agua. Cualquier caracterización que se le dé<br />

a Juana de feminista, por ejemplo, que en su época nadie<br />

la llamó así, no puede quedar fuera del redil del mundo<br />

opresivo tabacalero donde le tocó vivir y que el sistema–<br />

mundos había impuesto en Comerío. Pero, curioso, nunca se<br />

vinculó directamente a ese mundo como trabajadora; nunca<br />

fue despalilladora ni trabajó en algún área asociada al tabaco.<br />

Juana Colón, la negra de Río Hondo, Cuba Libre y<br />

Cielito, vivió una vida multidimensional. Ya como lavandera<br />

y planchadora, santiguadora o curandera, militante socialista<br />

y tribuna, sufragista y defensora de la educación, lo hizo con<br />

una conciencia que asombra ya que fue una mujer carente de<br />

una educación formal. ¿Cómo explicar tanto compromiso y<br />

acción en varias causas humanas estando simplemente sujeta<br />

a una educación informal?<br />

Se veía día a día cargando ropa hasta el Río la Plata<br />

para lavarla, secarla y luego plancharla por unos céntimos;<br />

entregarla a domicilio a personas que podían pagar cada<br />

pieza trabajada. Y con este trabajo adquiría su único y<br />

esquilmado ingreso, permitiéndole levantar una familia<br />

extendida sin nunca -aun en los momentos más cruentos de<br />

la lucha obrera- abandonar a sus vástagos.<br />

Cuando a la montaña comerieña llegaron las cruzadas<br />

del ideal convocando a abrazar el socialismo libertario, Juana lo<br />

tradujo, después de 1915, en una militancia al Partido Socialista<br />

y su ideal que no abandonará hasta su muerte en 1967. Como<br />

alguna vez nos contara su compadre Ramón (El Foca) Febo,<br />

“ella vivía para eso”. Dentro de esa militancia se levanta<br />

como una líder de la huelga de abril de 1919. Huelga violenta<br />

y sangrienta. Allí enfrentó a los capataces de la American<br />

Tobacco Co., algunos de ellos antiguos hacendados que habían<br />

terminado de alcahuetes del capital ausentista estadounidense<br />

radicado en Comerío. En medio del conflicto huelgario, que<br />

duró casi un mes y se extendió a Aibonito y Cayey, hubo,<br />

por lo menos, dos intentos por asesinarla en la esquina de las<br />

calles Comercio y Libertad. Le disparaban desde casas de gente<br />

Lavanderas en el Río La Plata, 1910<br />

adinerada del pueblo, muchos pagos por el Sr. Jule, representante<br />

de la Compañía en Comerío. La huelga desatada exigía mejores<br />

condiciones de trabajo para las despalilladoras(es), aumento<br />

salarial, lector de fábrica.<br />

En esos momentos Juana tenía varios meses de<br />

embarazo del que sería su hijo Ismael. Contaba 33 años de<br />

edad. Fue arrestada junto a otros(as) 13 huelguistas. La fianza<br />

más alta se le impuso a ella, unos 800 dólares. Fueron liberados<br />

gracias a las gestiones del liderato del Partido Socialista que<br />

se había movilizado hasta Comerío. A partir de ese momento<br />

se le dio el apelativo de la Juana de Arco Comerieña, en esta<br />

ocasión no blanca y sí negra como el ébano, con unas raíces<br />

sumergidas hasta el África ancestral. Es importante señalar<br />

que en el interín de la huelga, los militantes socialistas y de<br />

la Federación Libre de Trabajadores extendieron su mensaje a<br />

otros centros de trabajo, tanto en Aibonito como Cayey. Hasta<br />

allí caminaban en busca de solidaridad y a llevar sus reclamos<br />

contra una Compañía que anualmente sacaba pingües ganancias<br />

a expensas de una población sumergida en la miseria.<br />

Mientras practicaba su militancia socialista, no<br />

abandonaba sus funciones de curandera, seguramente aprendida<br />

de sus ancestros africanos. Acudían a su humilde casa, en la<br />

Barriada Obrera de Cuba Libre y Cielito, gente de todo tipo en<br />

busca de ayuda a cualquier dolencia o enfermedad.<br />

Cuando creímos que la aportación de esta mujer a la<br />

vida social había terminado a finales de los años 30, quedamos<br />

sorprendidos al descubrir que, a sus 63 años asumía otra lucha.<br />

En esta ocasión para que los jóvenes comerieños pudieran tener<br />

acceso a transportación para acudir desde los campos remotos<br />

del pueblo hasta la única escuela Superior que existía en esos<br />

momentos.<br />

Posteriormente, honrando su memoria, un pueblo<br />

entero la reconoció denominando esa escuela superior con<br />

su nombre. Única escuela que lleva el nombre de una mujer<br />

analfabeta, negra, socialista, sufragista y curandera. Ese día se<br />

repelió, con dureza, los intentos de endilgarnos una memoria<br />

rota.<br />

*Fragmento de la ponencia leída el martes 10 de noviembre de<br />

<strong>2015</strong> en el Primer Congreso Afrodescendencia en Puerto Rico.<br />

UPR, Recinto de Río Piedras.


19<br />

Anuncio color<br />

Yogufruti


20<br />

Anuncio color<br />

Egida El Jibarito


Anuncio EDP<br />

21


22<br />

Anuncio color<br />

Funeraria Pepino


"Los puertorriqueños se han convertido en un pueblo nómada"<br />

23<br />

Escrito por Laura M. Quintero /NOTICEL<br />

Medio siglo después del movimiento histórico<br />

conocido como "La Gran Migración", la población<br />

puertorriqueña protagoniza otro patrón migratorio que<br />

constituye un cambio en la historia social de Puerto Rico, así<br />

como en la demografía de la diáspora que reside en Estados<br />

Unidos.<br />

Los patrones migratorios del nuevo milenio superan<br />

el fenómeno de la Gran Migración de 1950 a 1970, al extremo<br />

de que desde hace dos años hay más puertorriqueños viviendo<br />

en Estados Unidos (57%) que en la Isla (43%). En un solo<br />

año, la comunidad puertorriqueña obtuvo un crecimiento de<br />

9.4% a 10.5% del total de la comunidad hispana.<br />

Estas conductas sociales son el objeto de estudio<br />

de un grupo de investigadores del Centro de Estudios<br />

Puertorriqueños de Hunter College (Nueva York), quienes<br />

publicaron el libro "Puerto Ricans at the Dawn of the New<br />

Millenium".<br />

Entre sus hallazgos más importantes, se encuentra el<br />

análisis de la migración interna de los puertorriqueños que<br />

residen en Estados Unidos: más de un millón se movió de un<br />

estado a otro entre 2000 a 2011.<br />

"Los puertorriqueños se han convertido en un pueblo<br />

nómada mientras buscan empleo y oportunidades económicas<br />

para mejorar su calidad de vida y la de sus familias", destacó<br />

el director del Centro y coautor del libro, doctor Edwin<br />

Meléndez.<br />

"La población puertorriqueña está creciendo en<br />

formas que no había crecido antes", insistió durante una<br />

ceremonia en la que firmó un acuerdo de colaboración con<br />

el Centro de Investigación Social Jesús T. Piñero, de la<br />

Universidad del Este.<br />

Si a mediados del siglo pasado, la diáspora<br />

puertorriqueña se caracterizó por el asentamiento en el<br />

barrio Bronx de Nueva York, así como por la formación de<br />

la subcultura 'Nuyorican', el inicio del nuevo milenio marcó<br />

otro hito histórico en el cual la diáspora se caracterizó por la<br />

dispersión contínua en todo Estados Unidos, principalmente<br />

en la región sur.<br />

Meléndez estimó que para el año 2020, la comunidad<br />

puertorriqueña en Estados Unidos duplicará la cantidad de<br />

residentes en P.R. y en pocos años, habrá más puertorriqueños<br />

residiendo en Florida que en Nueva York.<br />

El asentamiento en el sur muestra una mayor<br />

dispersión y menor concentración que la observada en ciclos<br />

migratorios anteriores. La selección de la región central de<br />

Florida, a diferencia de ciudades tradicionales como Miami,<br />

tiene su origen en la cercanía a bases militares, la venta de<br />

tierras y la apertura del parque de diversión Disney World,<br />

donde trabajan cientos de puertorriqueños.<br />

Cambio de paradigma<br />

El Director del Centro descartó, además, que<br />

exista una fuga de cerebros. El perfil de quienes emigran no<br />

cumple con esa característica de una sobrerepresentación<br />

de profesionales o personas con altos niveles de educación<br />

superior, sino que según explicó, "salimos en proporción a<br />

nuestro grupo educacional u ocupacional".<br />

El nivel de desempleo durante la recesión económica<br />

que experimentaron los puertorriqueños en la fuerza<br />

laboral estadounidense fue de hecho más alto que otras<br />

poblaciones latinas y grupos étnicos. De 2007 a 2011, el<br />

desempleo incrementó de 6.1% a 9.8%. Más recientemente,<br />

en 2013, los puertorriqueños desempleados alcanzaron un<br />

14.5%, comparado a un 9.6% en los latinos y 15.1% en los<br />

afroamericanos.<br />

El mayor motivo de emigración entre la población<br />

puertorriqueña es la búsqueda de empleo, incluso para quienes<br />

forman parte del flujo interestatal.<br />

Sin embargo, los datos recopilados pueden arrojar<br />

un leve optimismo, según Meléndez, puesto a que evidencia<br />

empírica apunta que los puertorriqueños tienen una tendencia<br />

a la resistencia o capacidad de recuperación ante la recesión<br />

económica (resiliency, en inglés). Esto se debe a que<br />

implantaron más estrategias para encontrar empleo que los<br />

demás grupos étnicos. Entre quienes formaban parte de la<br />

fuerza laboral estadounidense, un 26% indicó que se mudaron<br />

para conseguir empleo, 25% tomaron algún adiestramiento, y<br />

24% aceptaron un trabajo en un campo distinto.<br />

"Esto descarta mitos de que los puertorriqueños<br />

son vagos o que no quieren trabajar. Creo que eso es bien<br />

importante porque es la imagen que tenemos de nosotros<br />

mismos", puntualizó Meléndez.<br />

El anterior artículo fue debidamente autorizado por NOTICEL


24<br />

La migración aérea a finales de 1940<br />

Los puertorriqueños han sido catalogados como los primeros migrantes aéreos en la historia. El incremento de<br />

vuelos entre San Juan y Nueva York causó que la migración puertorriqueña aumentara dramáticamente a finales de los<br />

1940. Los vuelos de ese tiempo duraban alrededor de ocho horas y los pasajes de ida y vuelta costaban $120.00. Muchos<br />

miles de trabajadores agrícolas contratados a través del Gobierno de Puerto Rico viajaron en vuelos fletados sin ningún<br />

tipo de comodidades. (Pioneros, Puerto Ricans in New York City 1896-1948)<br />

Pasajeros en el área de inspección, c. 1948. Este era el Aeropuerto<br />

de Isla Grande en San Juan. Tanto la aduana de Estados<br />

Unidos como el Departamento de Agricultura tenían agentes<br />

trabajando en esta sección del aeropuerto.<br />

Avión de la American Airlines en el Aeropuerto Municipal de<br />

Nueva York, 1946. El avión estaba preparándose para el abordaje<br />

en un vuelo de Nueva York a San Juan. Foto por Young.<br />

Interior de un<br />

vuelo fl etado para<br />

trabajadores agrícolas<br />

puertorriqueños, 1946.<br />

Aviones militares<br />

decomisados con sillas<br />

de playa para llevar<br />

a los trabajadores<br />

agrícolas desde Puerto<br />

Rico hacia Estados<br />

Unidos.<br />

Pasajeros de vuelo comercial llegando al Aeropuerto Municipal<br />

de Nueva York, c. 1946. Estos pasajeros puertorriqueños<br />

viajaban en un vuelo de la Pan American Airways.<br />

Dormitorio de<br />

Trabajadores Agrícolas<br />

Puertorriqueños, 1946.<br />

Este era un dormitorio<br />

típico de los<br />

trabajadores agrícolas.<br />

Muchos se quejaban<br />

de las condiciones<br />

de las viviendas y<br />

abandonaban los<br />

campamentos en busca<br />

de mejores trabajos y<br />

facilidades. Foto por<br />

Tony Rodríguez.<br />

Barracas para los trabajadores migrantes puertorriqueños,<br />

1946. El típico ranchón no tenía tuberías, agua potable ni<br />

calefacción. Este era típico en las fi ncas en el noreste de Estados<br />

Unidos. Foto por Tony Rodríguez.


¡ ENTRE DIÁSPORAS NOS<br />

VEREMOS!<br />

25<br />

Por: Gladys Josefa Cruz Ramos<br />

A pesar de que últimamente la palabra diáspora<br />

se usa a menudo, mucha gente desconoce su significado.<br />

El vocablo no es nuevo, pero el uso sí. Para beneficio<br />

de nuestros lectores vamos a empezar por el origen y<br />

definición de este término. La palabra viene del prefijo<br />

griego dia (a través de ) y spora(semilla, siembra ), o sea,<br />

es la siembra de una semilla a voleo (al azar). Se refiere a la<br />

dispersión de un pueblo o comunidad por diversos lugares<br />

del mundo. Alude especialmente a la de los judíos, después<br />

de la destrucción de Israel (siglo VI a C) y su posterior<br />

diseminación por el mundo.<br />

Actualmente se aplica a cualquier grupo que<br />

abandona, forzado o voluntariamente, su lugar de origen,<br />

por diversas razones. Alude también a la dispersión de<br />

grupos étnicos o religiosos a otras partes del mundo.<br />

En el Éxodo, segundo libro de la Biblia, tenemos el<br />

relato de una diáspora por inspiración divina. Cuenta cómo<br />

Moisés guía a los israelitas en su salida de Egipto, donde<br />

eran esclavos. Dios hace una alianza con ellos: deben<br />

guardar sus leyes y Él en cambio será su Dios y les dará la<br />

tierra de Canaán. El Mar Rojo se abrió para dejar pasar a<br />

Moisés y su gente y luego se cerró sobre sus perseguidores.<br />

En Puerto Rico tenemos diversas diásporas. Una<br />

que nos tocó grandemente fue la de los españoles, quienes<br />

llegaron sin saber dónde pisaban tierra. Pero luego se<br />

afincaron, se apoderaron y por poco nos exterminan.<br />

Implantaron su idioma, sus costumbres, sus leyes, su<br />

religión y poco a poco sus genes.<br />

Luego nos trajeron la diáspora africana para<br />

usarlos como esclavos. Los de África también nos legaron<br />

vocabulario, costumbres, música y su raza.<br />

De la fusión de indígenas, españoles y negros<br />

emerge el hombre nuevo, el puertorriqueño, o sea, nosotros.<br />

Esa mezcla, que nos afectó mucho en su origen, nos<br />

enriqueció en varios aspectos a través de nuestra historia.<br />

Aquí también tenemos diversas diásporas: judía,<br />

china, haitiana, dominicana, cubana y otras. Las de<br />

República Dominicana y Cuba son las más grandes por los<br />

lazos que nos unen y por su cercanía.<br />

Sabemos que esos grupos han llegado aquí por<br />

diversas razones, especialmente económicas y políticas. A<br />

muchos les ha ido bien y a otros no tanto. La dominicana ha<br />

llegado aquí, arriesgando su vida y su libertad, buscando un<br />

mejor porvenir. Muchos logran su propósito, pero otros son<br />

víctimas del prejuicio racista y clasista. A pesar de todo, se<br />

han establecido y sobreviven.<br />

Los puertorriqueños han emigrado formando<br />

diásporas en diversos sitios del mundo. Pero, la mayoría se<br />

ha asentado en los Estados Unidos. Al inicio, mayormente<br />

en Nueva York, a donde iban buscando progresar, con la<br />

esperanza de volver con su familia, comprar un terrenito<br />

y envejecer aquí. Muchos lograron su sueño. Otros<br />

echaron raíces allá. Y las nuevas generaciones tenían<br />

otras aspiraciones, otro idioma, otra alimentación y otro<br />

ambiente. Como cantaba Myrta Silva: ´´esos no son de<br />

aquí´´. Pero, sabemos que, ¡sí son de aquí! Y eso lo<br />

podemos comprobar en el Desfile Puertorriqueño en<br />

Nueva York en el que les aflora lo boricua y hacen un gran<br />

despliegue de orgullo por su origen.<br />

Actualmente la diáspora gigante se ha establecido<br />

en Florida y últimamente hemos perdido una valiosa<br />

población que emigra buscando una mejor calidad de vida,<br />

Lo negativo de las emigraciones es que en muchas ocasiones<br />

se rompe el lazo familiar. Padres, madres, abuelos, que<br />

dejan de ver a sus descendientes por muchos años. Que<br />

tampoco pueden comunicarse por la barrera del idioma.<br />

La diáspora puertorriqueña en Estados Unidos<br />

se ha hecho sentir positivamente y estamos sumamente<br />

orgullosos de su desempeño en las artes, las ciencias, la<br />

política y en las diversas funciones que ejercen.<br />

Al final de nuestras vidas todos formaremos una<br />

sola diáspora gigante: la celestial. Ahí no hay distinción de<br />

raza, religión, idioma, social, ni económica. Todos seremos<br />

iguales.<br />

Este año <strong>2015</strong> ha sido uno bastante difícil para<br />

los puertorriqueños, quienes a pesar de todo se preparan<br />

para disfrutar la época navideña con sus acostumbradas<br />

celebraciones. Quizás haya un poco de ajuste en sus<br />

economías, pero no va a faltar el lechón asado, la morcilla,<br />

el pitorro, el arroz con gandures, los aguinaldos y la<br />

ornamentación tradicional.<br />

Les deseamos que la llegada del 2016 sea de<br />

grandes bendiciones, los llene de optimismo, deseos de<br />

superación, de hermandad y sobre todo, mucho amor.<br />

Les enviamos un caluroso abrazo de felicitación a<br />

todos los puertorriqueños que han ido formando diásporas<br />

por el mundo. Mucho éxito en todo lo que emprendan y que<br />

no olviden sus raíces.


26


27


28


29


30<br />

Mueblería “La Novia Elegante<br />

y Jr. Discount<br />

Empresa netamente pepiniana<br />

donde encuentra los mejores<br />

productos al menor precio.<br />

Enseres electrodomésticos<br />

con garantía del fabricante<br />

Matress certifi cados por<br />

el gobierno federal<br />

Félix Arocho Rosado, familia y<br />

empleados de la Novia Elegante<br />

les desean a todos sus clientes y<br />

amigos muchas felicidades<br />

en Navidad y Año Nuevo<br />

Calle M.J. Cabrero #56, San Sebastián P.R.<br />

787-896-2130<br />

Facilidades de estacionamiento<br />

Dr. Manuel Jiménez Espinosa (Manny)<br />

Especialista en Médicina Interna<br />

Carr. 111 Km. 14.2,<br />

Bo. Hato Arriba<br />

San Sebastián, P.R.<br />

Tel. (787) 896-3878<br />

Horario: Lunes a Jueves<br />

12:00 md. - 6:00 pm<br />

Aceptamos la mayoría de los<br />

Planes Médicos<br />

Jardincentro<br />

Venta de Plantas<br />

ornamentales<br />

Tierra fértil, abonos y<br />

efectos de jardinería<br />

Diseño y construcción<br />

de jardines<br />

Mantenimiento de áreas<br />

verdes<br />

Instalación de sistemas<br />

de riego<br />

Siembra de grama<br />

Tel: (787) 314-9467, (787) 930-9885<br />

Sector Javilla, San Sebastián, PR<br />

Agro. Ileana Olivencia<br />

Eddie Rivera<br />

Propietarios<br />

• Placas<br />

• Medallas<br />

Ventas a domicilio<br />

Impresiones en Laser<br />

Digitalizamos su logo<br />

Líneas de bolígrafos<br />

en madera, Artesanías,<br />

Cristal<br />

Premiación<br />

para todo tipo<br />

de evento<br />

Sirviendo al Pepino<br />

y pueblos limítrofes<br />

• Trofeos<br />

*Estimados<br />

Gratis*<br />

Horario:<br />

L -V: 8:30 am - 5:30 pm<br />

D: 9:00 am - 5:00 pm<br />

Sábados: Cerrado<br />

trophys gallery<br />

787-922-1358<br />

trophysgallery@yahoo.com<br />

E P, P<br />

Venta de Togas<br />

20 colores<br />

disponibles<br />

Muchas Felicidades a todos<br />

nuestros pacientes y amigos.


31<br />

En Memoria<br />

A todos los héroes de la gesta<br />

histórica del 24 de Septiembre en el<br />

Pepino<br />

Por: José “Che” Paralitici<br />

Existen muchos mitos con relación a la participación<br />

pepiniana en el Grito de Lares que, indiscutiblemente, hay<br />

que comenzar a eliminar. En primera instancia se hace<br />

imperativo establecer que los pepinianos fueron parte<br />

valiosísima dentro de todo el plan de sublevación para que<br />

se lograra la independencia de Puerto Rico bajo el régimen<br />

colonial español en el Siglo XIX. Además, los pepinianos<br />

demostraron gran gallardía revolucionaria durante y<br />

después de la lucha desatada en el pueblo del Pepino ese<br />

recordado 24 de septiembre de 1868.<br />

Cuando los pepinianos recibieron la orden de<br />

retirada, luego de aceptar que se les haría imposible por el<br />

momento tomar el pueblo, el pepiniano Venancio Román<br />

quedó atrapado en el fuego de las milicias españolas. En<br />

vez de rendirse y dejarse apresar decidió batirse con el<br />

enemigo y dejar la siguiente frase para la historia: “yo he<br />

venido a pelear, no he venido a huir… !Viva la libertad de<br />

Puerto Rico!<br />

Otro pepiniano, Casto Santiago, también murió<br />

en la batalla desarrollada en la plaza. Como resultado<br />

de los hechos del Grito murieron en combate cuatro<br />

revolucionarios, seis heridos y siete prisioneros.<br />

La situación no fue tan sencilla. El gobierno español<br />

desató una incansable persecución contra todo aquel que<br />

participó en el Grito, arrojando un saldo de cuatro muertes<br />

adicionales y 551 encarcelamientos.<br />

No hubo compasión con los prisioneros. Algunos<br />

fueron torturados y vejados, otros, a consecuencia de un<br />

discriminado hacinamiento, murieron de fiebre amarilla.<br />

El número sobrepasa los 80. Sin embargo, algunos datos<br />

históricos arrojaron una cifra mayor a la centena. Este<br />

hecho no puede pasar desapercibido ya que arroja que es<br />

el Grito de Lares la razón política que más muertes ha<br />

causado directamente en suelo patrio.<br />

El régimen español en Puerto Rico estaba decidido<br />

a eliminar todo vestigio revolucionario. Siguiendo esta<br />

misión penetró cuanto rincón le creaba sospecha. Es así<br />

que deciden invadir el hogar de los Méndez en el barrio<br />

Hato Arriba. Se topan con la esposa de Francisco José<br />

Méndez, quien junto a sus hijos estaba comprometido con<br />

la lucha de la independencia puertorriqueña. Doña Ana<br />

Martínez Pumarejo les respondió tácitamente: “Mi esposo<br />

y mis hijos están en la revolución; búsquenlos allí ya que<br />

no pueden hallarlos en las faldas de las mujeres”.<br />

Este valor y compromiso pepiniano hacia<br />

la revolución puertorriqueña no fue nada fortuito ni<br />

extempóreo. Documentos oficiales del régimen español<br />

ubican al Pepino como uno de los principales pueblos de<br />

la zona oeste donde desde años antes del Grito ya se estaba<br />

conflagrando para hacer la revolución. En Pepino, además<br />

de arengarse para la liberta patria también se fabricaban<br />

balas, labor que le correspondió a José Tirado Extremera, y<br />

se fundó una de las más importantes juntas revolucionarias.<br />

Evidencia de la participación pepiniana son las<br />

estadísticas de los arrestados vinculados a la gesta. El<br />

ocho porciento de estos residían en Pepino, cifra sólo<br />

superada por el 31 de los lareños y el 29 por ciento de los<br />

mayagüezanos. Sin embargo, el por ciento mayor de los<br />

arrestados había nacido en Pepino, cantidad que superó a<br />

Mayagüez y Lares.<br />

Del opúsculo Actos Inaugurales Paseo 24 de septiembre, 1994,<br />

publicado por la Administración Municipal de San Sebastián,<br />

Justo Medina Esteves, Alcalde.<br />

Ilutración de Ramón Soto Ríos


32


33<br />

DESDE LA DIÁSPORA<br />

Mr. Alberty<br />

en mi memoria<br />

Por: Ana Rita Oronoz Arbona<br />

Es curioso cómo la vida nos va enredando en una<br />

trama insospechada. Al nacer mi bisnieta, el día que cumplí 80<br />

años, pregunté a mi nieta qué regalo quería para ella… Rápido<br />

me contestó: “cuentos en español”. Así que decidí comenzar<br />

a escribir cuentos cortos, estampas de mi época, vivencias de<br />

mi niñez en el Pepino y enviarlas por “Facebook”.<br />

Ayer vino a mi mente, Mr. Alberty, mi maestro de<br />

inglés de quinto grado. Vale decir que asistí al primer “kínder”<br />

del Pepino en la Academia Santa Rita (edificio de la actual<br />

Casa Alcaldía). Éramos ocho estudiantes y aprendimos tanto<br />

que nos pasaron a segundo grado. Así que, al final de quinto<br />

cumplí mis diez años.<br />

Compartí con cuarenta compañeros un pequeño y<br />

caluroso salón de madera, con poca ventilación. Mr. Alberty<br />

era un excelente maestro, un visionario. En una pequeña<br />

maleta negra traía al salón un tocadiscos y varios discos de<br />

inglés conversacional, dramas de la vida cotidiana. Algunas<br />

de las presentaciones se compartían con otros grupos… una<br />

manera muy interesante de aprender.<br />

Las nenas nos vestíamos con trajes de papel crepé<br />

alusivos a la historia que representaríamos. Como no había<br />

aire acondicionado, y se invitaban otros grupos, el calor era<br />

sofocante. Recuerdo a Elsie Jiménez que sudó tanto que<br />

su lindo traje color azul añil formó ríos de sudor azul por<br />

sus brazos y piernas. El espectáculo quedó fabuloso, todos<br />

sabíamos el libreto. Fue lindo compartir con otros grupos.<br />

Aquella noche me acosté contenta con la experiencia<br />

tan viva y tan bonita y extrañada de poder revivirla setenta<br />

años después. A poco dormir, me desperté y sentí como la<br />

figura de aquel gran maestro se agigantaba. El intuía el<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La foto antigua muestra la biblioteca de la Academia Santa Rita,<br />

fundada por la Iglesia Católica de San Sebastián en el año 1935.<br />

En la actualidad el edifi cio es la sede del Gobierno Municipal de<br />

este pueblo.<br />

éxodo futuro de tantos puertorriqueños. A través del diálogo<br />

sencillo y práctico les daba a sus alumnos las herramientas<br />

para comunicarse y obtener trabajos mejor remunerados en el<br />

futuro.<br />

Gracias Mr. Alberty, usted fue el instrumento de Dios<br />

para guiar una generación hacia una mejor calidad de vida.<br />

¡Qué mucho habrá disfrutado contemplándonos desde su cielo!<br />

“Lo que a otros haceís, a Mí me lo haceís.”


34<br />

HERNANDEZ<br />

SERVICE<br />

CENTER<br />

MONTOYA AUTO COOL<br />

T G<br />

Tel: (787) 280-1507<br />

Emérito Estrada #500<br />

San Sebastián, P.R.<br />

Tel. 787-896-2368<br />

Peter Hernández<br />

Marily Negrón<br />

PO Box 318<br />

San Sebastián, P.R. 00685<br />

Carr. 125 Km 19.3<br />

Bo. Guatemala<br />

San Sebastián, PR.<br />

Lunes, Martes,<br />

Jueves y Viernes<br />

8:00 AM - 5:00 PM<br />

Sábados<br />

8:00 AM - 12:00 PM<br />

Tel. 787-896-2329<br />

Horario:<br />

LV 6:00 am a 3:00 pm<br />

Sábado: 6:00 am a 12 m<br />

L C<br />

RÍOS<br />

Ofrecemos<br />

Todo tipo de pruebas de<br />

laboratorio incluyendo:<br />

• Pruebas de rutina<br />

• Drogas de abuso • Prenatales<br />

• Pruebas de matrimonio<br />

13 Calle Andrés Méndez Liciaga<br />

San Sebastián, PR<br />

• P • C • F • E<br />

KIKO<br />

Tel.: 787-896-1415<br />

FAX: 787-896-1415<br />

kikotravel67@hotmail.com<br />

T L<br />

Hacemos crecer tus ideas<br />

E S<br />

787-239-6045<br />

787-322-5852<br />

Fax: (787) 896-0591<br />

Travel & Tours<br />

• Expertos en Cruceros<br />

• Paquetes a cualquier parte del mundo<br />

• Alquiler de Autos, Casas, Etc.<br />

Andrés Méndez Liciaga #15<br />

Suite 2<br />

San Sebastián, PR 00685<br />

J G P<br />

P C<br />

PO Box 447, San Sebastián, PR 00685<br />

tropical.landscaping@hotmail.com<br />

www.facebook.com/tropical.landscaping<br />

F L P - S A<br />

P R<br />

Carr. 445, Km 5.2 Int., C, ,<br />

Bo. Saltos II<br />

,<br />

San Sebastián, PR<br />

<br />

Tel. (787) 487-1627 • Cel:(787) 692-4877<br />

Carr. 125, Km 17.4<br />

San Sebastián, PR<br />

787-896-6270<br />

787-280-4140<br />

787-280-4160<br />

Horario: Lunes a Jueves de 10:00 am a 7:00 pm<br />

Viernes y Sábado 10:00 am a 8:00 pm<br />

Domingo 11:00 am a 8:00 pm<br />

Más de 20 años sirviendo a<br />

San Sebastián<br />

con su administración original.<br />

PIZZA DE QUESO O PEPPERONI<br />

Mediana $5.00 Grande $7.00<br />

Reg. $11.50<br />

SALÓN O<br />

LLEVAR<br />

Reg. $13.75


35<br />

LIBROS:<br />

El Pentecostalismo de Puerto Rico: Al compás de una fe autóctona (1916-1956)<br />

Autora: Dra. Helen Santiago Méndez<br />

Resumen<br />

Entre 1916 y 1917 llegaron a Puerto<br />

Rico varios misioneros pentecostales<br />

puertorriqueños. Habían salido de la<br />

isla en los años 1900 siendo niños<br />

o adolescentes. Su mensaje tuvo<br />

fervorosa acogida entre los más<br />

pobres de los pobres. En ningún<br />

otro lugar del mundo el mensaje<br />

pentecostal tuvo una acogida igual.<br />

Los misioneros presenciaron con<br />

asombro milagros y manifestaciones<br />

antes no vistas. Los creyentes fueron conocidos como “los<br />

aleluyas”, pues alababan a Dios a toda voz, sin inhibiciones.<br />

Dios no solo se acercó a los más humildes de la sociedad; su<br />

Espíritu hizo morada en ellos.<br />

Rasgos culturales facilitaron la aceptación y<br />

expansión del mensaje. La creencia en lo sobrenatural era<br />

prevalente. La religiosidad popular incluía la participación<br />

de la mujer. El predicador subsistía gracias a la inviolable ley<br />

de hospitalidad del campesino. Muy temprano los creyentes<br />

sostuvieron a sus pastores, a menudo, a costa de suprimir<br />

comidas. El pastor era tan respetado como un sacerdote.<br />

Ser autosuficientes le permitió a la incipiente iglesia trazar<br />

su propio rumbo; prescindir de la dirección de su afiliada<br />

norteamericana.<br />

Durante la década del ʹ30, el pentecostalismo se<br />

convirtió en la corriente protestante más numerosa. También<br />

infiltró el protestantismo histórico. Muchos evangélicos<br />

ignoraron las explicaciones racionalistas de los misioneros<br />

norteamericanos y adoraron al estilo caribeño.<br />

El impetuoso impulso evangelizador del<br />

pentecostalismo se volcó en las misiones foráneas. La primera<br />

misión permanente establecida en República Dominicana en<br />

1930 fue seguida prontamente por otras en Cuba y Haití.<br />

Hoy existen cerca de 10,000 congregaciones en el exterior<br />

afiliadas a concilios puertorriqueños, principalmente en<br />

América Latina.<br />

El pentecostalismo se ramificó en la década del<br />

ʹ30, pero el relato continúa con la iglesia original, la Iglesia<br />

de Dios Pentecostal. Tensiones surgidas en relación al<br />

establecimiento de iglesias puertorriqueñas en los Estados<br />

Unidos y en relación a las misiones caribeñas, llevaron a la<br />

desafiliación en 1956. La Iglesia reconoció ser nacional y<br />

soberana.<br />

Muy pronto de venta en San Sebastián.<br />

LIBROS:<br />

TAÍNO (Novela)<br />

Autor: Jaime Martínez Tolentino<br />

En la isla de Boriquén<br />

(futura Puerto Rico) una niña<br />

taína presagia la llegada de<br />

forasteros con extraño semblante<br />

a las playas cercanas, lo que sería<br />

realidad en el año de gracia de<br />

1508. Poco después, el hermano<br />

menor del jefe indígena observa<br />

la salida del comandante de la<br />

expedición, Don Juan Ponce de<br />

León, y descubre que aquellos<br />

dioses venidos del bagua no<br />

son tales, sino simples mortales<br />

empeñados en sojuzgar a su<br />

pueblo. A la vuelta de la avanzadilla española, los jefes<br />

de las tribus de la zona están dispuestos a hacer frente<br />

a aquellos advenedizos. Todo se complica cuando la<br />

hermana menor de Agüeybaná, el nuevo cacique principal,<br />

se enamora de un soldado invasor…<br />

La historia de los escasos descendientes de los<br />

taínos, siempre aferrados a su tierra, continúa a través de<br />

los siglos en escenarios tan dispares como Nueva York o en<br />

Vietnam.<br />

En esta obra, el autor cubre 472 años de la historia<br />

de una de las minorías bajo dominio norteamericano menos<br />

conocidas, rastreando las vidas de tres personajes y sus<br />

descendientes: el cacique Agüeybaná el Bravo, la hermana<br />

de éste, y el médico brujo Coabey.<br />

Datos sobre el autor:<br />

El puertorriqueño Jaime Martínez Tolentino<br />

ha ejercido como profesor de las Universidades de<br />

Masachusetts, Nueva York, Puerto Rico y Pudue, siempre<br />

en el área de idiomas. Tras su reciente jubilación, vive<br />

dedicado íntegramente a la literatura. Este veterano<br />

profesor tiene publicadas un total de dieciocho obras en<br />

Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico, Francia, Australia<br />

y España, donde destaca Dos crónicas desconocidas de<br />

Lope de Aguirre (Ed. Fundamentos, 2012). Conforman su<br />

nutrido fl orilegio más de cuarenta ensayos y publicaciones<br />

en los más diversos medios de todo el mundo. En su<br />

palmarés literario cuenta con premios en Portugal, Puerto<br />

Rico y Estados Unidos. Además su obra ha sido objeto de<br />

numerosos estudios internacionales.<br />

Disponible en:<br />

http://www,amazon.com<br />

http:// www.casadellibro.com


36<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

LCDA. CRISTINA DÍAZ RIVERA<br />

A - N<br />

<br />

<br />

787-383-4235<br />

787-896-3410<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cristinadiazlaw@gmail.com<br />

2 Calle Juan F. Cortés Suite 2<br />

San Sebastián, PR 00685


37<br />

INVITACIÓN<br />

CENTRO DE CULTURA AFROPUERTORRIQUEÑA:<br />

RECURSOS SOBRE AFRODESCENDIENTES EN PUERTO RICO<br />

Invitamos a los estudiantes interesados en el estudio<br />

de los afrodescendientes puertorriqueños a visitar este centro<br />

cibernético, el cual cuenta con un gran caudal de información<br />

sobre este interesante tema de estudio de nuestra cultura. Este<br />

centro cibernético tiene entre sus objetivos promover y difundir<br />

los valores de la cultura y herencia africana en Puerto Rico y<br />

su diáspora; como además, recopilar información acerca de<br />

los afropuertorriqueños y sus descendientes en los ámbitos<br />

de artes plásticas, música, literatura, hombres y mujeres,<br />

deportes, baile, así como libros y ensayos. Presenta de manera<br />

positiva su aportación y contribución con el fin de construir una<br />

herramienta interactiva y un mapa exhaustivo que nos permita<br />

visibilidad en la Internet sobre todo el acontecer cultural<br />

afropuertorriqueño. A continuación una muestra.<br />

Víctor Pellot - (1927-2005)<br />

Entre sus logros está el ser<br />

seleccionado para 7 Juegos de Estrellas,<br />

ganó consecutivamente siete Guantes de<br />

Oro, jugando para los Atléticos de Kansas<br />

City, los Indios de Cleveland y los Gemelos<br />

del Minnesota. Posee la marca de Grandes<br />

Ligas de haber hecho una o más asistencias<br />

en 16 juegos consecutivos. El caso de<br />

Pellot es sumamente interesante porque su<br />

integración al béisbol organizado fue tumultuosa. Hombre libre<br />

de pensamiento y expresión, combatió con todas sus fuerzas el<br />

racismo, comportamiento que injustamente atrasó su llegada<br />

a las Grandes Ligas. Los Yankees lo adquirieron en 1952 y lo<br />

enviaron a Kansas City (clasificación AAA) bateando .331. Al<br />

siguiente año, con el mismo equipo, se coronó campeón bate<br />

con .343. Para ese tiempo los Yankees estaban faltos de una<br />

buena primera base, pero el dueño del equipo, George Weiss,<br />

indicó que, “podrá tener talento, pero no jugará con nosotros.<br />

Es imprudente y le gustan las mujeres blancas”. El 16 de<br />

diciembre de 1953, Pellot y cinco peloteros de los Yankees, fueron<br />

canjeados por cinco jugadores de los Atléticos de Filadelphia. En<br />

1954 debutó en las Grandes Ligas mostrando su versatilidad al<br />

jugar los tres bosques, ‘siore’, tercera y primera base.<br />

Ramón Emeterio Betances y Alacán (1827-1898)<br />

Nacionalista y abolicionista puertorriqueño,<br />

principal artífice de la insurrección armada<br />

conocida como el Grito de Lares. Es<br />

considerado el padre del movimiento de la<br />

independencia puertorriqueña. Dado que el<br />

Grito galvanizó un movimiento nacionalista<br />

creciente entre los puertorriqueños, Betances<br />

es también considerado el “Padre de la Patria Puertorriqueña”.<br />

Por sus obras de caridad a favor de los necesitados, también<br />

llegó a ser conocido como el “Médico de los Pobres”<br />

Mientras Ramón estaba en Francia, su padre buscó<br />

mover el registro de la familia de la clasificación de “mezcla<br />

racial” a la de “blanca” (caucásica) en la clasificación de<br />

familias en Cabo Rojo. El proceso, cuando era exitoso, concedía<br />

al solicitante mayores derechos legales y de propiedad para él y<br />

para su familia, y esto era necesario para permitir a su hija, Ana<br />

María, casarse con José Tío, quien era caucásico. En el caso del<br />

padre de Betances, el proceso duró dos años, y fue formalizado<br />

en 1840, pero no sin antes tener que exponer el linaje de la<br />

familia y sus afiliaciones religiosas al público en general, algo<br />

que los avergonzó a todos. Betances estaba considerablemente<br />

molesto por toda la ordalía, dado que él era el primero en<br />

reconocer que él y toda su familia no eran “blancuzcos”<br />

(término legal) sino más bien “prietuzcos” (como él mismo<br />

se mofaba del asunto en sus cartas). Para él, el procedimiento<br />

apestaba a hipocresía.<br />

Betances creía en la abolición de la esclavitud y fundó<br />

la sociedad secreta abolicionista, una organización clandestina<br />

dedicada a liberar niños esclavos a través del sacramento<br />

católico del bautismo. Este evento, también conocido como<br />

“aguas de libertad”, se llevaba a cabo en la catedral de<br />

Mayagüez. Cuando se bautizaba a un niño, Betances le daba<br />

dinero a sus padres, el cual utilizaban para comprar la libertad.<br />

Fortunato Vizcarrondo (1895-1977)<br />

Poeta, autor de “Y tu agüela,<br />

¿aónde está?”, instrumentista, compositor<br />

y profesor de música. A Fortunato<br />

Vizcarrondo sólo le bastó una obra,<br />

“Dinga y mandinga” (1942), para que<br />

la crítica literaria lo colocara al lado del<br />

insigne Luis Palés Matos (1898-1959)<br />

– autor de “Tuntún de pasa y grifería”<br />

(1937) – como uno de los dos grandes cultores de la poesía<br />

negra en Puerto Rico y entre los más importantes de las<br />

Antillas. Sus poemas, cargados de picardía e ingenio, cobraron<br />

trascendencia a partir de 1938 declamados por un recitador<br />

excepcional: el doradeño Juan Boria (1905-1995), quien no<br />

sólo los paseó internacionalmente, sino que perpetuó muchos<br />

de ellos en varios álbumes editados por el sello Mar-Vela y por<br />

la disquera del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).<br />

Otros notabilísimos declamadores, como los también<br />

boricuas Mario Cox, Neftín García y, durante los últimos años,<br />

Julio Axel Landrón, al igual que los cubanos Luis Carbonell y<br />

Eusebia Cosme, incluyeron poemas suyos en sus respectivos


38<br />

repertorios. Por otro lado, el titulado “Y tu agüela, ¿aónde<br />

está?”, musicalizado por el ponceño Domingo «Mingo» Colón<br />

Surís en ritmo de afro-son, constituyó uno de los primeros<br />

éxitos de Ruth Fernández, cuando esta gran cantante recién<br />

emprendía su carrera formando parte de la orquesta que aquél<br />

dirigía: Mingo & His Whoopie Kids (RCA Victor, 1941).<br />

Además de los recogidos en “Dinga y mandinga”, creó<br />

gran cantidad de poemas en esta línea, muchos de los cuales<br />

entregó a su fiel intérprete y amigo Juan Boria. Pero, hasta el<br />

2005 no se habían recopilado en un libro ni incluidos en alguna<br />

antología.<br />

Carlos Delgado<br />

En el 2008, en un partido contra<br />

Phoenix, Delgado se convirtió en el<br />

máximo jonronero boricua de la historia<br />

en las Grandes Ligas marcando su<br />

cuadrangular número 435 de su carrera<br />

superando a su compatriota Juan Igor<br />

González. Hizo su debut en Grandes<br />

Ligas el 1 de octubre de 1993 con los<br />

Toronto Blue Jays. Originalmente<br />

era receptor y posteriormente se<br />

convirtió en uno de los primera bases<br />

más productivos en las Grandes Ligas. Delgado ha jugado<br />

en 2 juegos de estrellas y también posee varios récords en la<br />

organización de los Azulejos.<br />

En el año 2000, Delgado ganó el Premio Hank Aaron y<br />

el Jugador del Año de la revista Sporting News. En 1999, 2000<br />

y 2003 ganó el Premio Lousiville Silver Slugger. Delgado es<br />

también el cuarto jugador en Grandes Ligas que logra conectar<br />

30 o más cuadrangulares en 10 temporadas consecutivas.<br />

También ha acumulado 100 o más carreras producidas en siete<br />

de sus 10 temporadas.<br />

El 25 de septiembre de 2003, en un partido contra<br />

Tampa Bay, Delgado se convirtió en el quinto jugador de la Liga<br />

Americana y el décimo quinto de las Grandes Ligas en empatar<br />

el récord de cuadrangulares en un partido de 9 entradas. Golpeó<br />

un total de 4 cuadrangulares ese día, en la primera entrada, la<br />

cuarta, la sexta y la octava.<br />

Yolanda Arroyo Pizarro (Guaynabo, Puerto Rico, 1970)<br />

Es una novelista, cuentista y ensayista<br />

puertorriqueña. Comenzó a escribir desde<br />

temprana edad en periódicos y boletines<br />

escolares y ganó certámenes de dibujo y<br />

ensayo en el Colegio San Vicente Ferrer<br />

de Cataño.<br />

En 1989 ganó el certamen<br />

intrauniversitario de la Universidad<br />

Central de Bayamón con el cuento Vimbi Botella. En 1990<br />

dirigió una obra de teatro titulada ¿A dónde va el amor? (de<br />

cuyo guion fue autora) que se exhibió en su pueblo de crianza,<br />

el barrio de Amelia en Guaynabo. En 2004, publicó su primer<br />

libro de cuentos Origami de letras y al año siguiente publicó su<br />

primera novela, Los documentados, que retrata las condiciones<br />

migratorias dentro del Caribe, específicamente desde La<br />

Española hacia Puerto Rico. Esta novela ganó el Premio PEN<br />

Club 2006. En 2007 publicó su libro de cuentos Ojos de Luna<br />

en el que explora la marginalidad desde diversos puntos de vista<br />

como, el desahucio, la solidaridad, las barreras espirituales,<br />

entre otras. Este libro fue seleccionado por el periódico El<br />

Nuevo Día como uno de los mejores del 2007. Ese mismo<br />

año fue elegida como una de las escritoras latinoamericanas<br />

más importantes menores de 39 años del Bogotá39 convocado<br />

por la UNESCO, el Hay Festival y la Secretaría de Cultura de<br />

Bogotá. Fue la única representante de Puerto Rico. Imparte<br />

talleres de Escritura Creativa con Terranova Editores en San<br />

Juan, PR<br />

Ha sido merecedora de varias premiaciones literarias<br />

a nivel nacional e internacional: Argentina, Colombia, Chile<br />

y Puerto Rico. Su colección de cuentos Ojos de Luna fue<br />

premiada con el Premio Nacional del Instituto de Literatura<br />

de Puerto Rico 2008. Ha participado de cuatro antologías<br />

latinoamericanas: El futuro no es nuestro, Narradores de<br />

Latinoamérica (Colombia, Piedepagina.com, 2008), Antología<br />

de cuento latinoamericano Bogotá 39 (Colombia, Ediciones<br />

B, 2007), Antología en honor a Alfonsina Storni (Argentina,<br />

Pegaso Ediciones, 2003), Antología en honor a Sor Juana Inés<br />

de la Cruz (Argentina, Pegaso Ediciones, 2004).<br />

La labor editorial de Arroyo Pizarro comienza en<br />

el 2010 con la creación de la editorial Boreales. La editorial<br />

es responsable de la publicación de la <strong>Revista</strong> Boreales, las<br />

antologías Cachaperismos 2010, Antología de narrativa y<br />

poesía lesboerótica de escritoras puertorriqueñas y Antología<br />

Ejército de rosas.<br />

Ha publicado artículos y reseñas en los periódicos El<br />

Nuevo Día, El Vocero de Puerto Rico, Claridad y La Expresión.<br />

También ha publicado cuentos en revistas como Identidad,<br />

<strong>Revista</strong> Púrpura, Preámbulos y Tonguas. Pertenece al equipo<br />

de trabajo del portal literario CiudadSeva.<br />

Joan Smalls<br />

Modelo afropuertorriqueña catalogada<br />

número 4 de las “Top Models” del mundo.<br />

Su nombre es Joan Rodríguez, pero<br />

profesionalmente utiliza el apellido de<br />

casada, Smalls. Criada en Hatillo, Puerto<br />

Rico, de madre puertorriqueña y padre<br />

santomeño, fueron ellos quienes le ayudaron<br />

económicamente para visitar Nueva York<br />

en busca de suerte, la que no tuvo en su país<br />

natal.<br />

Ha desfilado para primerísimas firmas como Prada,<br />

Burberry, Valentino, Yves Saint Laurent y un largo etcétera<br />

y por supuesto haciendo campañas importantes como las de<br />

Gucci y Givenchy, Stella McCartney y Cavalli, Estée Lauder,<br />

Chanel y Victoria’s Secret.


39<br />

MICROHISTORIA:<br />

Don Lano<br />

EL ZAPATERO<br />

Por: Rubén Emilio Jiménez Salas<br />

“Gloria a esas manos taínas<br />

porque trabajaban,<br />

Gloria a esas manos negras<br />

porque trabajaban,<br />

Gloria a esas manos blancas<br />

porque trabajaban,<br />

y entre esas manos nos salió la patria.”<br />

Oubao Muin Juan Antonio Corretjer<br />

Foto tomada por el autor en 1991<br />

Pintura en acrílico del pintor Ramón Soto Ríos.<br />

Su verdadero nombre era Victoriano Feliciano. Su taller de trabajo, por varias décadas, fue un estrecho y oscuro<br />

zaguán ubicado en la Calle Andrés Méndez Liciaga del pueblo de San Sebastián. Quienes le conocimos siempre lo<br />

recordaremos sentado en una banqueta de madera pegada a la puerta. Por carecer de ventanas y servicio eléctrico aprovechaba<br />

la luz del día para darle vida útil a los zapatos. Con la experiencia y destrezas propias, Don Lano, echaba manos a los clavos,<br />

al martillo, la bigornia y la chaveta para ganarse el sustento diario. Ya nuestro amigo pasó a mejor vida hace muchos años.<br />

Hoy día permanece en el recuerdo de los que solicitaban sus servicios en una época pasada de nuestra historia de pueblo.<br />

¡Honor y Gloria a sus manos!<br />

Luchar por la excarcelación de Oscar López Rivera es un deber y una obligación moral<br />

de todo puertorriqueño de principios”. ¡Hay que traerlo a su tierra pepiniana!


40<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Panadería Las Colinas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

SUBSCRIPCIÓN<br />

Si deseas recibir tu ejemplar por correo<br />

o deseas enviar la revista a un familiar o<br />

amigo puedes enviar un facsímil de este<br />

cupón acompañado de un cheque o giro a<br />

nombre de Casa Pepiniana de la Cultura por<br />

la cantidad de $ 8.00*.<br />

Nombre: ___________________________<br />

Dirección: __________________________<br />

__________________________________<br />

__________________________________<br />

Enviar a:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Guácara</strong><br />

Apartado 5137<br />

San Sebastián, P.R. 00685<br />

*Subscripción por un año, dos ediciones<br />

Colmado<br />

La Nueva Aurora<br />

Panadería Las Colinas<br />

Panadería El Cruce<br />

de Guatemala<br />

Panadería<br />

El Nuevo Guayabal<br />

Panadería Ero<br />

(Edificio Jobo)<br />

La Mano de Oro<br />

(Altosano)<br />

Copy Centro<br />

Jardín Centro (Javilla)<br />

Farmacia Yany<br />

(Culebrinas)<br />

D <br />

G<br />

Pepino School Supply<br />

Farmacia Nueva<br />

(Raholiza)<br />

Farmacia<br />

El Buen Pastor<br />

(Hato Arriba)<br />

Oficina Lic. Sebastián Vera<br />

Peña<br />

Ferretería<br />

Oronoz Hnos.<br />

Farmacia Central<br />

Farmacia Pepino<br />

Panadería La Nueva Delicia<br />

Las Variedades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!