05.01.2021 Views

Los Tres Reyes Magos

Revista Guácara: Edición Especial dedicada a la tradición de Los Tres Reyes Magos. Disfruta los siguientes artículos: La fiesta de los Reyes Magos en Puerto Rico, Las parrandas de Reyes: centenaria tradición ,La magia de la navidad, nuestros niños y la fantasía sobre los Tres Reyes Magos, Festival de Reyes de Corcovada, Festival de los Reyes Magos en Vieques y su colección de platos de Reyes,La promesa a los Reyes Magos de Doña Diega y Don Chico, La magia de la Navidad y otras fantasías, Crónicas de la memoria: De San Nicolás cristiano a vendedor de Coca Cola, Regalo de Reyes, Sabías qué, Los Tres Reyes Magos en nuestra pintura y Cuento: Los Reyes de la abuela. Continuemos honrando nuestra cultura y defendiendo nuestras tradiciones. ¡Que vivan Los Reyes Magos!

Revista Guácara: Edición Especial dedicada a la tradición de Los Tres Reyes Magos. Disfruta los siguientes artículos: La fiesta de los Reyes Magos en Puerto Rico, Las parrandas de Reyes: centenaria tradición ,La magia de la navidad, nuestros niños y la fantasía sobre los Tres Reyes Magos, Festival de Reyes de Corcovada, Festival de los Reyes Magos en Vieques y su colección de platos de Reyes,La promesa a los Reyes Magos de Doña Diega y Don Chico, La magia de la Navidad y otras fantasías, Crónicas de la memoria: De San Nicolás cristiano a vendedor de Coca Cola, Regalo de Reyes, Sabías qué, Los Tres Reyes Magos en nuestra pintura y Cuento: Los Reyes de la abuela. Continuemos honrando nuestra cultura y defendiendo nuestras tradiciones. ¡Que vivan Los Reyes Magos!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Queridos lectores:

Presentación

1

Nos honramos por su patrocinio a favor de nuestra gesta educativa mostrada a través de las

páginas del órgano oficial de la Casa Pepiniana de la Cultura, Revista Educativa Guácara. Un medio

educativo ideado a tono con el compromiso cultural de nuestra institución, la cual en este 2020 cumple 40

años de gestoría cultural y el Cuadragésimo Aniversario del Festival Nacional de la Hamaca. Incluimos

en esta edición una serie de artículos dedicados a la tradición de los Tres Reyes Magos, una de nuestras

costumbres más populares, la que promueve distintas manifestaciones a través de sus tres figuras, símbolos

navideños y de fuerte arraigo cultural de nuestra nación.

Como parte de esta tradición, nuestra revista comienza con un artículo de José Gómez Biamón

hablándonos sobre la importancia de la celebración de los Reyes Magos. La Dra. Helen Santiago

Méndez se adentra en las centenarias parrandas de Reyes, celebración tan significativa en nuestra cultura

puertorriqueña que dio origen al verbo reyar. Reseñamos, en esta edición, la desaparecida promesa de

reyes originada en el barrio Altozano, a cargo de Doña Diega y Don Chico, que todavía muchos recuerdan

con nostalgia. Además, Blanca Sánchez hace un resumen histórico de los treinta y cinco años del Festival

de Reyes de la Comunidad Corcovada de Añasco. También le damos la bienvenida a Irmagard I. Iglesias

Delgado y a la Dra. Aisha Concepción, quienes nos presentan artículos dedicados a la tradición de reyes:

El Festival de Reyes en Isla Nena (Vieques, Puerto Rico) y La magia de la navidad en nuestros niños a

través de la fantasía sobre los Tres Reyes Magos.

En esa línea presentamos un artículo dedicado a la magia y fantasía navideña y al contraste

comercial entre los Reyes Magos y San Nicolás, mejor conocido como Santa Claus. Cerramos este

homenaje a Los Reyes Magos con un relato muy personal, de un regalo de reyes muy significativo para

unos hijos de parte de un padre gestor cultural. Gladys Josefa Cruz nos presenta el cuento Los Reyes Magos

y presentamos datos relevantes de esta festividad además de pinturas dedicadas a los Magos de Oriente.

En el campo de las ciencias, mediante un artículo del Dr. Ángel Nieves, presentamos el legado

en el campo de la paleontología de vertebrados e invertebrados del Dr. Narciso Rabell Cabrero, a través

de los hallazgos en la zona del carso puertorriqueño.

Damos la bienvenida a la Dra. Julia Mignucci, quien nos presenta una reflexión sobre nuestro

caudal humano, luego de los actos del verano del 2019. En esa bienvenida incluimos al Dr. José Luis

Colón González quien nos presenta un artículo sobre la empresa Caribe China, fabricante de vajillas

puertorriqueñas para el mundo y nos habla de una vajilla alusiva a la Central Plata de San Sebastián.

También en esta edición de Guácara, presentaremos la semblanza de nuestro compueblano, el

artista plástico Alfredo Ocasio Ortega, como parte del homenaje que la Casa Pepiniana le rindiera al

dedicarle EXPOARTE 2019. En el campo deportivo, el Lcdo. Sebastián Vera nos presenta, a través de

una historia de vida personal, el desarrollo de las pequeñas ligas en San Sebastián.

Es un deber presentar las manos que trabajan en nuestra tierra promoviendo la agricultura. En

esta ocasión presentamos Pura Parcha, finca de veintidós cuerdas que exporta este producto desde nuestro

suelo pepiniano. Ese mismo deber, se extiende a la solidaridad y es por eso que presentamos un artículo

de la Musicoterapeuta María V. Sánchez invitándonos a darle un abrazo a Haití.

Por su parte, el Centro Cultural Luis Rodríguez Cabrero nos presenta un artículo que reseña la

actividad de los fieles difuntos y sus adelantos a favor de la protección y defensa del Antiguo Cementerio

Municipal. En nuestro quehacer cultural y educativo destacamos algunas de las actividades programáticas

de la Casa Pepiniana de la Cultura: EXPOARTE 2019, presentaciones de libros, taller de arqueología,

así como nuestras acostumbradas secciones que ustedes esperan.

De parte de la Junta Editora, colaboradores y auspiciadores de Revista Guácara les deseamos

el disfrute de un nuevo año y reiteramos que este 2020 es significativo para nuestra institución, por la

celebración de cuarenta años al servicio de la cultura. Es por eso que decimos: Pepiniana de la Cultura:

Hogar de la Gestoría Cultural.

Reyes Magos, talla realizada por Héctor Orta de Ponce, PR.


2

Recordando

a

Ramón

Soto Ríos

CONTENIDO

La fiesta de los Reyes Magos en Puerto Rico ............................................................. 3

Las parrandas de Reyes: centenaria tradición .............................................................. 4

La magia de la navidad, nuestros niños y la fantasía sobre los Tres Reyes Magos .... 6

Festival de Reyes de Corcovada ......…………......................................................…. 7

Festival de los Reyes Magos en Vieques y su colección de platos de Reyes ...……… 8

La promesa a los Reyes Magos de Doña Diega y Don Chico..................................... 9

La magia de la Navidad y otras fantasías ................................................................... 11

Crónicas de la memoria: De San Nicolás cristiano a vendedor de Coca Cola............ 12

Regalo de Reyes ......................................................................................................... 14

Sabías qué .................................................................................................................. 15

Los Tres Reyes Magos en nuestra pintura ................................................................. 16

Cuento: Los Reyes de la abuela ................................................................................. 17

Narciso Rabell Cabrero: Pionero en los estudios del carso puertorriqueño............... 18

Conmemoración del Día de los Difuntos .................................................................. 25

Caribe China: vajillas puertorriqueñas para el mundo .............................................. 27

Nuestro Caudal Humano ........................................................................................... 30

El uniforme, a las Pequeñas Ligas de San Sebastián en sus 50 años de existencia ..... 32

Música Para Haití ....................................................................................................... 35

Pura Parcha: la finca más grande de parchas en Puerto Rico ..................................... 36

Semblanza: Alfredo Ocasio Ortega ........................................................................... 37

Expoarte 2019 ............................................................................................................ 39

Guácara recomienda .................................................................................................. 43

Anastasio "Tasio" Esteves Morales: Uno de nuestros grandes cuatristas ................. 44

Política de publicación: Los artículos firmados representan las opiniones de sus autores. No nos

comprometemos a publicar todas las colaboraciones recibidas ni devolver los originales. No

aceptaremos colaboraciones poéticas a menos que sea requerida por la Junta, acorde al contexto

temático de la edición. Toda colaboración requiere la aprobación unánime de la Junta. Nos reservamos

el derecho de acortar o editar. Nuestros auspiciadores no se hacen responsables de las opiniones

vertidas por los autores de los artículos presentados en nuestra Revista Educativa Guácara.

Año 7 Núm. 2 Enero-Junio 2020

JUNTA EDITORA

Víctor Rivera Pastrana

Director-Editor

Ramón M. Estrada-Vega

Coeditor

Miguel A. Hernández Méndez

Coeditor

Gladys Josefa Cruz Ramos, Coeditora

Yolanda Mercado Nieves, Vendedora

Heriberto Soto, Tesorero

COLABORADORES

José Gómez Biamón

Dra. Helen Santiago Méndez

Dra. Aysha Concepción Lizardi

Blanca Sánchez

Irmgard I. Iglesias Delgado

Ramón M. Estrada-Vega

Dr. Ángel M. Nieves-Rivera

Víctor Rivera Pastrana

Gladys Josefa Cruz Ramos

Lcda. Gladys González

José Luis Colón González

Rubén Emilio Jiménez Salas

Julia S. Mignucci Sánchez, PhD

Lcdo. Sebastián A. Vera Peña

María Virginia Sánchez Cintrón

Dra. Marilourdes Acevedo Román

Jorge L. Barreto Bosques

Diseño, composición y fotografía

IMPRESO EN:

Extreme Graphics, Tel: 787-874-6698

CASA PEPINIANA DE LA CULTURA

Apartado 5137

San Sebastián, Puerto Rico 00685

revistaguacara@gmail.com

NUESTRA PORTADA

Nuestra Portada: Pintura en acrílico de los Reyes

Magos del pintor reconocido por la CPC en

EXPOARTE 2012, Reinaldo Guerrero Salcedo.


La fiesta de

los Reyes Magos

en Puerto Rico

Por: José Gómez Biamón

En Puerto Rico se celebran los Reyes Magos con un

ánimo de resistencia cultural frente a Santa Claus, que fue

introducido en la Isla por los estadounidenses luego de la

invasión del 1898. Al igual que nuestro idioma, nuestras

otras tradiciones culturales y religiosas, la fiesta de los

Reyes ha sufrido por el proceso de transculturación que

ha existido en la Isla caribeña y que aún se manifiesta por

grupos políticos que desean la anexión de Puerto Rico a los

Estados Unidos como un estado federado. No obstante, el

pueblo puertorriqueño ha resistido heroicamente este tipo de

genocidio cultural, en contra de este proceso sistemático de

americanización, valorizando su cultura y los Reyes Magos

están en el primer lugar del calendario.

El origen religioso de la fiesta es la Epifanía, donde los

Reyes como representantes de los pueblos gentiles, no creyentes,

adoraron por primera vez al Señor. Esto de por sí tiene un

profundo significado, ya que en términos históricos solamente

el pueblo de Israel tenía la promesa de llegar a la salvación luego

de la muerte. No fue hasta el cristianismo y la obra de Pablo de

Tarso que personas gentiles se incorporaron a las comunidades

cristianas, eventualmente logrando ser la religión oficial del

Imperio Romano y por ende de múltiples pueblos en Europa,

Asia y África que no eran de tradición hebrea.

La celebración es muy popular en España y en

países de Hispanoamérica, aunque en algunos otros países de

Europa también es festivo. En Italia por ejemplo, la Epifanía

se celebra en las Iglesias y es festivo si cae domingo, si

cayera día de semana entonces no es feriado. Además en

Italia, los Reyes no le traen regalos a los niños.

La celebración en la Isla se da con los niños haciendo

una carta a los Reyes para que le traigan regalos, si se portan

bien. Los niños adornan una cajita de zapatos y van a buscar

grama para los caballos de los Reyes. En San Juan, Puerto

Rico y en lugares de la llamada Zona Metro hay alguna

confusión sobre si los Reyes vienen a caballo o camello. La

realidad es que la tradición puertorriqueña es clara en cuanto

a que los reyes vienen a caballo. Solo con ver las tallas de

los santeros puertorriqueños y las cabalgatas de los días de

Reyes se aclara esta duda. En el campo se ha practicado la

costumbre de que a los niños que se portan mal no se le dejan

regalos, en vez un pedazo de carbón.

Esta fiesta es herencia de España y fue fomentada

Cartel por Antonio Maldonado

ampliamente por la Iglesia Católica, la única religión

permitida por más de 400 años en la Isla. En Puerto Rico

se ha preservado pese a la fuerte americanización que se ha

dado. En mi caso personal, fomento la valorización de los

Reyes por lo que estos le traen más regalos a los niños que

los que se dan en la Navidad. La lógica es que como estos

son tres deberían traer al menos tres regalos, a diferencia del

barrigón Santa Claus que es solo uno.

Adicionalmente, en Puerto Rico la celebración de los

Reyes se extiende a las octavitas y la fiesta del Rey Melchor,

que son tradicionales en el campo. Es un período donde se

continúan regalándole juguetitos y/o regalos a los niños,

añadiéndole importancia a los Reyes. Cabe mencionar que en

Puerto Rico, a diferencia de otros países el Rey Melchor es

negro, donde por ejemplo en España éste es el de color de piel

más clara. La razón es que en Puerto Rico durante el tiempo

de la esclavitud durante la Epifanía le daban privilegios a los

africanos y afro descendientes en la Isla. El Rey Melchor es

muy querido por los españoles, por haber una leyenda y mito

de que éste Rey vino desde Iberia para adorar al Señor en

Belén. Es interesante que el mito de que el Rey Melchor vino

desde España haya sido reforzado en los últimos años por

historiadores bíblicos de la Iglesia Católica.

En Puerto Rico celebramos los Reyes y celebramos

nuestra cultura hispano caribeña, en contraste con la

estadounidense. En ese sentido, este año les damos otra

victoria a los Reyes Magos en la lucha cultural de los

puertorriqueños. ¡Que vivan los Reyes Magos!

Artículo publicado en el Post Antillano del 4 de enero 2013.

Autorización para su publicación concedida.

3


4

Las parrandas de Reyes: centenaria tradición

Por: Dra. Helen Santiago Méndez

Los Reyes nunca llegaban a la casa de mi mamá,

Delia Méndez Vélez. Su familia no era la excepción; tampoco

llegaban a la mayoría de los hogares. Mi mamá pasó su niñez

en Calabazas, luego en Mirabales. Pero llegaran o no llegaran

los Reyes, mi mamá les ponía yerba y agua a los camellos

porque “era divertido”.

Delia Méndez Vélez, 1942, el día de su graduación de 6to grado,

con un traje hecho por una costurera “del pueblo”, bordado en

calado.

Mi mamá nació en 1930, cuando Puerto Rico —y

el mundo— pasaba por la Gran Depresión. En Puerto Rico

esa crisis se había anticipado en 1928 con el huracán San

Felipe, de categoría 5. Pero mi mamá decía que dentro de la

pobreza eran felices, pues todos eran iguales. He oído eso

de quienes vivieron esos años. Como también he oído que

por menos que se tuviera, lo poco que se tenía se compartía.

Recuerdo que a mi mamá se le aguaron los ojos un

día que le pedí me hablara de la celebración de los Reyes.

No tenía palabras para explicarlo. Su impresión de niña, de

la celebración, era algo que no comparaba con nada de la

actualidad. La llegada de vecinos cantando, improvisando

décimas, se daba solo una vez al año. Recuerdo haber

guardado un silencio respetuoso. Tuve que echar mano de la

imaginación para tratar de recrear lo que quedó plasmado en

los recuerdos de mi mamá y en la de muchos otros niños, que

nunca superaron la nostalgia de esa festividad. Quién sabe

si además de cantarle al niño Jesús y a la Virgen, cantaban

también de sus penas, las que todos entendían tan bien. Mi

impresión es que lo más valorado era el encuentro de vecinos.

Escuché diversos recuentos de la Gran Depresión, de que

la visita a familiares y vecinos, era un consuelo para todos.

En el Día de Reyes ayudaba la música y la comida, pero la

compañía sobrepasaba todo.

El Día de Reyes era la gran oportunidad del año

para el encuentro, y, en particular, uno festivo, alegre. Las

casas estaban lejos unas de otras. Las mujeres no tenían la

oportunidad que tenían los hombres de tener recreación los

domingos. Mientras mi abuelo se emperifollaba, almidonado

y perfumado, para ir a jugar gallos y Dios sabe qué otras

cosas, mi abuela se quedaba, como todas las mujeres, pegada

al fogón para alimentar a los niños. La mujer era literalmente

de la casa. La ocasión de compartir con otras mujeres era el

día de ir a lavar al río o a la quebrada. Todo deseo reprimido

de recreación era compensado el Día de Reyes, que era el

día grande de la Navidad. En las festividades participaban

las mujeres y los niños. Sin mujeres no había baile, y si iban

las mujeres, iban también los niños.

Estar juntos y revueltos era el corazón de la

celebración. Era inimaginable que cada familia lo pasara

a solas ese gran día. Mi tía Helen lo corroboró. Mi familia

paterna había tenido algunos años buenos. Previo al día de

Reyes mi abuela Irene hacía una pastelada para obsequiar a

los vecinos. Según el número de las familias, era la cantidad

de pasteles que se enviaba. Esos eran los vecinos que le

acompañarían en los 9 rosarios que le ofrecería a los Reyes

en su día. Terminados los rosarios, le seguía el baile.

La festividad del 6 de enero llegó desde España,

donde sigue siendo la más importante de la Navidad.

Aquí se celebraba desde la cúpula de la sociedad. En 1844

Francisco Vasallo escribió: “[A]legre cuadro presenta esta

ciudad [San Juan] a las doce del Día de Reyes con las

visitas de ceremonia que hacen a la Fortaleza la guarnición

[militar], ayuntamiento, autoridades, corporaciones y

funcionarios públicos, vestidos todos de gala, a dar Pascuas

[o felicitaciones] al Capitán General [el gobernador] y los

recíprocos cumplidos que en igual motivo se hacen los jefes

y las personas notable del vecindario, y las músicas militares

y las bandas de tambores.” 1


5

El campesino hizo suya la costumbre de visitar y la

alargó y la multiplicó a su gusto. En su obra costumbrista

de 1849, El jíbaro, Manuel Alonso cuenta de una invitación

que recibió para ir a trullar al campo. Desde su privilegiada

posición social, reaccionó: “Y, ¿quién conservará el carácter

de Dominé [o señor] ante un país entero que se regala,

danza y pasea sin acordarse más que de los Santos Reyes;

pretexto seguro para pasar dos días en deliciosa hartura y

variada holganza?” Salió con un grupo a caballo, detalle que

demuestra sus recursos. Llegaron a la primera casa, cantaron

aguinaldos improvisados, fueron invitados a entrar y después

de comer golosinas, empezó el baile. Y dice a continuación:

“[N]os pusimos a danzar junto con los jóvenes de la casa;

y no lo hubimos hecho media hora, cuando fue preciso que

nos despidiéramos para que subiera a ocupar nuestro lugar

otra trulla, que esperaba ya nuestra salida. Así pasamos toda

la noche de una a otra parte, y en todas, a poca distancia, se

repitió la misma escena; cogiéndonos el día sin que la venida

del sol nos alegrase, porque terminaba una noche de placer.” 2

Sobre las trullas de los campesinos concluyó Alonso:

“Las trullas de a pie se componen de gente pobre, que no por

eso se divierten menos; maraca en mano y tiple y carracho

bajo el brazo, caminan leguas enteras saltando barrancos,

vadeando ríos y trepando cerros, hasta que el sol les halla

muchas veces a gran distancia de sus casas; pero esto no les

importa; continúan su camino durante todo el día y la noche de

Reyes, sin regresar de su peregrinacion hasta el que sigue a este

último; esto es, a los tres de hacer abandonado sus Penates.” 3

Otra descripción correspondiente a unos 70 años

después, guarda parecido con la de Alonso. Andino Acevedo

González, que nació en el barrio Jagüey de Aguada en 1911,

quiso legar a sus nietos la memoria de cómo había sido

el mundo en que se crió. Introdujo el tema de la Navidad

diciendo: “La verdad es que, aunque no hubiera dinero

ni muy buena salud, nos divertíamos a nuestra manera, y

así olvidábamos temporeramente parte de las penas. No

podíamos desperdiciar aquella fugaz ocasión; ocasión que

pocas veces se nos presentaba con tanta abundancia de

diversiones y que nos hacía sentir los días más felices del

año. Era la época de ver más unidos a nuestros vecinos,

de reunirnos en una loma, en un batey o en una casa para

compartir alegrías, chistes y conversaciones…”

En la narración de Andino, lo que hacía grande el

día de Reyes eran las parrandas. Él las conocía de primera

mano, pues fue músico. Sobre ellas dijo: “Las parrandas se

cruzaban por los caminos, y la mayor parte de estas eran

las llamadas parrandas de los Reyes, cuyo objetivo era

pagar una promesa de hacer un velorio [o rosario] … En la

promesa había la condición de ir cantanto casa por casa un

aguinaldo con los tres Reyes Magos… [C]havo a chavo la

señora que debía la promesa iba juntando para comprar las

velas, las galletas, el café, el azúcar y el galón de cañita para

el velorio.” Si la casa donde llegaban era suficientemente

firme y grande, eran invitados a subir. El dueño pedía que

tocaran para bailar. Los más viejos protestaban porque se

trataba de una promesa y allí estaban los tres santos Reyes.

A todos se les iba dando un trago, incluyendo a mujeres y

niños. El rosario se llevaba a cabo la noche del mismo día

de la parranda. A las once o doce de la noche llegaba una

parranda y poco después otra. 4

Las parrandas sin promesas a los Reyes no diferían.

Se realizaban de día y de noche. En las nocturnas se bailaba

bajo una tenue luz de quinqué. “Había que ver aquellos

hombres —dijo Andino— con sus camisas ensopadas de

sudor, picaítos, con buen olor a cañita, unos calzados, otros

descalzos … Las mujeres también sudaban la gota gorda.

Cuando estaban bailando y el nene lloraba, dejaban de bailar

mientras le daban el pecho al nene… La mujer que fuera a un

baile, o no bailaba con nadie o bailaba con todos.” Cuando

surgían las peleas por quién bailaba con quién, o por pura

provocación, los músicos bajaban al batey y esperaban que

pasara para volver a subir. Las mujeres y niños se iban a una

alcoba. Las heridas leves eran lavadas y curadas; los heridos

seriamente eran llevados a su casa o al pueblo. Después de

los Reyes venían la octava y la octavita, para compensar por

las parrandas recibidas.

Asombrosamente, la narración de Andino termina

de la misma forma que lo hizo Manuel Alonso más de siete

décadas antes, ambos maravillándose de las largas distancias

recorridas por las parrandas y los pésimos caminos: “ [S]

e terminaba el baila a las dos de la madrugada para de allí

trasladarnos a un velorio que había tres o cuatro kilómetros

de distancia: subiendo y bajando cuestas y cruzando ríos y

montes a obscuras o con la luz de un jacho; las mujeres con

los niños más pequeños al hombro y los zapatos en la otra

mano, las que tenían zapatos …, mojados por un aguacero

en ocasiones. Estas hazañas solamente las podíamos hacer

nosotros los jíbaros, moldeados en las asperezas de la vida,

y no podíamos dejar perder estas pocas oportunidades de

diversión… Era la época de aprovechar la ocasión; ésta se

iba y hasta el otro año si estamos vivos.”

Notas:

1 Emilio M. Colón, editor, Primicias de las letras

puertorriqueñas: Aguinaldo puertorriqueño (1843); Álbum

puertorriqueño (1844); El cancionero de Borinquen (1846) (San

Juan, P.R., Instituto de Cultura Puertorriquena, 1970), p. 179.

2 Manuel Alonso, El jíbaro (San Juan: Cultural Puertorriqueña,

1986), 104.

3 En la mitología romana, Penates eran los dioses de las

despensas. Junto a manes o lares, eran espíritus de antepasados,

que oficiaban de protectores del hogar. El carracho parece haber

sido un instrumento que contenía granos.

4 Andino Acevedo González, ¡Qué tiempos aquellos!

(Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1992),

Págs. 241-263.


6

La magia de la navidad, nuestros niños y la fantasía

sobre los Tres Reyes Magos

Por: Dra. Aysha Concepción Lizardi

Psicóloga Clínica

Mientras se acerca la época navideña, los padres y

madres nos debatimos si contarles a nuestros hijos que los

Reyes Magos no vienen en camello ni en caballo, sino en carro,

en guagua o incluso, hasta en el tren urbano. Que los Reyes

Magos no vienen del Oriente, sino que somos los adultos

quienes con mucho esfuerzo, nos esmeramos por hacer de esta

fantasía casi una realidad para nuestros niños y niñas. ¿Decir

o no decir la verdad sobre Los Tres Reyes Magos?

Hace algún tiempo, escuchaba a una madre,

comentarle angustiada a un papá: “Ay, yo mejor no le digo

nada… ¿y si se frustra?… ¡Ay no, bendito! Yo no le voy a

traer el tema, pero si me pregunta, le voy a decir que Los

Reyes Magos vienen si crees en ellos. Que, si no crees, él

no viene…” Al escuchar la confusión me atreví e intervine.

“Pues te cuento lo que me pasó con mis hijos. Mi hijo, tendría

como 8 años, y me preguntó, la mismísima víspera del Día de

Reyes. ¿Mamá… tú y papi son los Reyes Magos?” Aunque

se mostró un tanto esquivo, le pregunté… “¿Realmente

quieres saber?” Cuando me respondió en la afirmativa, le

dije… “Pues sí, fíjate.” Procedí a explicarle el ritual, que,

tras bastidores, él no veía. “Cuando en las fiestas de víspera de

Reyes, salimos de la casa con tu hermanita a buscar a los Reyes

Magos en las estrellas del cielo, los tíos, tías, abuelos corren a

buscar los regalitos que tienen escondidos para ustedes y los

ubican al lado de sus camas. Pero, además riegan la grama

por el piso, y añaden un poco de fango por el área. Es por eso

que cuando regresamos del paseo de buscar a los Reyes en

las estrellas del cielo, ya ustedes encuentran sus regalitos allí,

y piensan que vinieron los Reyes y que sus caballos regaron

la grama y el fango. Esto es una fantasía, como un juego que

hemos hecho para ustedes por todos estos años.”

Iba a continuar la explicación, cuando de repente mi

hijo empezó a brincar con alegría, a la misma vez que se reía

en medio del asombro. Yo estaba más asombrada que él ante

su reacción y le pregunté por qué parecía estar tan contento.

“¡Es que yo no puedo creer que durante todos estos años tú y

papi hayan hecho todo esto: las migajas de galletas, el vaso

con sobras de leche en la mesa, las huellas de fango de los

camellos, los regalos!’”. Luego de calmar su euforia, con una

sonrisa y todavía con lágrimas en sus ojos, me dijo: “Gracias

mami… Este año yo los voy a ayudar… Cuenta conmigo

para hacer que mi hermanita (de apenas 6 años) tenga este

año el regalo de vivir esa ilusión navideña que tú y papi me

regalaron por tantos años”.

Dibujo realizado para la carta a los Reyes Magos

de Verónica Rivera Orta a sus seis años. (2006)

Debo decir que fui honesta con mi hijo por varias

razones. La primera es que siembro la semilla de la honestidad

en mi hogar. No promuevo las mentiras. Él contaba con que yo

fuera honesta, y por eso me preguntó. Además, entendí que,

al preguntar, estaba listo y tenía la madurez para escuchar la

complejidad que supone elaborar y crear una fantasía como ésta.

Este relato nos enseña dos grandes lecciones.

Primero, que cuando proyectamos angustia y frustración en

nuestros niños y niñas, ellos pueden percibir los eventos con

la misma angustia y frustración, y posiblemente, con mayor

intensidad. Diría la psicoanalista Francois Dolto, que en

ocasiones, nuestros niños son, sin saberlo, una reacción de

nuestras propias torpezas, y también de nuestros logros. La

segunda lección que nos enseña este relato, es que debemos

respetar y valorar el deseo de los niños y niñas de que creamos

en ellos, de valorar y hablarles con la verdad de acuerdo a su

edad y madurez. Finalmente, este relato también nos recuerda

que la Navidad es mucho más que regalos, que ir de compras,

que las luces en el patio, la fiesta y la algarabía. La Navidad

es época de familia, de valorar y compartir lo que tenemos,

nuestra alegría y nuestro amor. Pero, sobre todo, de dar nuestro

perdón y de perdonarnos a nosotros mismos. Es época de dar

sin esperar nada a cambio. Porque es precisamente en el

privilegio de dar… que se encuentra la magia de la Navidad.

La autora es psicóloga clínica y dirige la entidad sin fines de lucro

Familias CAPACES Inc. Esta entidad provee servicios psicológicos y

orientación dirigidos al fortalecimiento familiar y talleres de formación

parental en escuelas de toda la isla. Para información, escribe

familiascapaces@gmail.com, www.familiascapaces.org. Búscanos en

Facebook.


FESTIVAL DE REYES DE

CORCOVADA

7

Por: Blanca Sánchez

La tradición de los Reyes Magos llega a Puerto Rico

desde España, donde los regalos de Navidad a los niños los traen

los Reyes Magos la noche del 5-6 de enero. En Puerto Rico la

noche del 5 de enero los niños recogen grama y la colocan en

una caja de zapatos y la ponen al lado de la cama o debajo del

árbol de Navidad 1 . En la mañana, al despertarse, encuentran los

regalos y la grama desapareció, pues se la comieron los camellos,

o los caballos, que es el método de transporte usado por los Reyes

Magos en Puerto Rico.

La devoción popular a los Reyes Magos se fue

ampliando y se incluyeron otras manifestaciones, como las

Promesas de Reyes, Velorio de Reyes y Rosarios Cantados.

En la Comunidad Corcovada de Añasco se celebra el

Festival de Reyes hace 35 años. Surgió un 6 de enero de 1984,

respondiendo a una necesidad de suplir los materiales a una

escuela de esta comunidad, que el Departamento de Educación

no suplía. En sus inicios comenzó como una Parranda, donde

se visitaban los hogares de la comunidad llevándoles música y

éstos aportaban económicamente de acuerdo a sus posibilidades.

Con el dinero recaudado se celebraba el Festival de Reyes.

Los gestores de este Festival son: el Sr. César Irizarry, Sr. Jack

Beltrán, Sr. Luis Ramos, Sr. Reinaldo Irizarry y Sr. Evaristo

Ujaque. Con el transcurso del tiempo fue creciendo la cantidad de

niños, y con esto, los regalos recibidos. Al principio sólo recibían

regalos los niños de la Comunidad de Corcovada. Luego se amplió

a todos los que asistieran al Festival. Para cubrir los costos de los

juguetes que se regalan en el Festival, se recibe ayuda económica

del Municipio de Añasco y del Gobierno Central. Además, las

Iglesias Presbiteriana y Adventista hacen su aportación. La

aportación más valiosa se recibe de los residentes de la comunidad

en cuanto al aspecto económico y recurso humano. Todos los años

se escoge a una persona que se haya destacado por su aportación

a la comunidad y se le dedica el Festival. Un comité evalúa los

candidatos y selecciona al homenajeado.

El Festival de Reyes comienza con la diana a las cinco

de la mañana. Los Reyes, montados

a caballo visitan los hogares de la

comunidad llevando regalos a los niños.

Son acompañados por un conjunto

musical y residentes del barrio. A

las diez de la mañana comienzan las

actividades con la venta de comida,

refrigerios y artesanías. A las doce

del mediodía comienzan los actos

protocolarios. Le sigue la presentación

de las agrupaciones musicales. Como

parte de las atracciones se cuenta con

el “Palo Encebao”, que consiste de

un poste de madera el cual se engrasa y en el tope se ubica un

salchichón o una mortadella, una botella de vino y algún billetito

de cinco o diez dólares. Los participantes intentan subir hasta

el tope para conseguir los obsequios que allí se encuentran. Al

intentarlo, resbalan y caen al piso. El que logre subir se lleva los

regalos y el aplauso del público. Todos los participantes reciben

alguna recompensa por el esfuerzo realizado. Otra atracción la

constituyen los payasos que divierten a los niños con sus bombas,

piruetas o pintando sus rostros. Durante toda la actividad los

Reyes Magos entregan regalos y se detienen a dialogar con

los niños. Una buena práctica que se mantiene vigente es la

prohibición de la venta y el consumo de bebidas alcohólicas.

Esto obedece a que tratándose de una actividad dedicada a los

niños hay que garantizar su seguridad

El sonidista y los artistas que participan en la actividad

reciben salario. Aproximadamente se invierte la cantidad de tres

mil dólares para cubrir este renglón. Entre los artistas que han

participado en el Festival se encuentran: Alfonso Vélez “El Fua”,

Manolito y Raúl Rodríguez, Edwin Colón Zayas, Nito Méndez

(ya fenecido) y María V. “Marivín”, Sánchez entre otros.

Felicitamos a la Comunidad de Corcovada por su

iniciativa de mantener viva esta tradición por espacio de 35 años,

llevando alegría a nuestros niños. Mientras existan comunidades

que preserven nuestras tradiciones, los Reyes Magos continuarán

trayendo regalos y su magia no será opacada por Santa Claus.

Un agradecimiento al Sr. Evaristo Ujaque, gestor

cultural del barrio Corcovada de Añasco y uno de los gestores de

este Festival por su valiosa aportación

para la redacción de este artículo.

En estos momentos cuando nuestra

cultura es atacada desde distintos frentes

se hace necesario preservar nuestras

raíces y tradiciones. Mientras haya

comunidades como la de Corcovada

de Añasco los Tres Reyes Magos

continuaran visitando los hogares

puertorriqueños; trayéndoles amor, paz

y esperanza.

Notas: 1 Brugueras Melba, Primera Hora, 3-01-2017


8

Festival de los Reyes Magos en Vieques

y su colección de platos de Reyes

Por: Irmgard I. Iglesias Delgado

El Festival de los Reyes Magos en Vieques es una

hermosa actividad que se ha celebrado todos los 7 de enero

por los últimos 21 años. Su propósito es conservar una de

nuestras más ricas tradiciones y a la misma vez que sirva para

el disfrute y beneficio de la niñez y juventud viequense. En

ella se ofrece una variedad de talleres educativos, se regalan

libros, camisetas y juguetes no bélicos a todos los niños

viequenses, desde recién nacidos hasta los 12 años. Todo

libre de costo.

No siendo auspiciados por el gobierno, necesitamos

recaudar los fondos necesarios para realizarla. Nuestro trabajo

es totalmente voluntario, basado en nuestros propios esfuerzos

a través de todo el año. Una de las actividades principales que

llevamos a cabo es la producción de platos conmemorativos

para recaudar esos fondos. Cada año un destacado artista

puertorriqueño dona su arte para ser plasmado en el plato que

forma parte de una excelente colección de platos decorativos

con el tema de los Reyes Magos. Al obtener el plato no

solamente estaremos disfrutando de arte puertorriqueño en

nuestros hogares, sino que estaremos apoyando a un niño o

niña viequense en un día muy especial.

Nos honra anunciar que el artista plástico

puertorriqueño, Nelson Sambolín, es el autor del duodécimo

plato de la colección de platos de Reyes. Natural del Barrio

Coquí de Salinas, comunidad pobre que para la época de su

niñez dependía de la actividad de la Central azucarera Aguirre

para su subsistencia. Sambolín vivió una niñez feliz en una

familia de escasos recursos económicos, pero con valores

éticos y humanos de sobra.

Sambolín es parte de una gran transformación en la

visión del arte en nuestra Patria. En el Taller Bija, fundado

junto a Rafael Rivera Rosa, el arte no era un asunto de

estética exclusivamente, sino que representaba artísticamente

las ideas políticas. Era un instrumento para apoyar las luchas

sociales de forma creativa.

El plato de Reyes de Nelson Sambolín es un ejemplo

de este compromiso social que le distingue. Su rendición

de los Magos de Oriente es una hermosa estampa de unos

reyes coloridos, caribeños, a caballo, envueltos en la magia

del artista. Es una obra a beneficio de la causa de la niñez y

juventud viequense, hecho para ayudar a los Reyes Magos a

hacer felices a los niños y niñas de Vieques. Gracias a Nelson

Sambolín por su compromiso, su dedicación, y por la calidad

y belleza de su trabajo.

Para obtener su plato, y cooperar a la misma vez con una justa causa,

puede llamar al 787-644-1131 o escribir al correo electrónico:

ctav_@hotmail.com


9

La promesa a los Reyes Magos

de Doña Diega y Don Chico

Por: Víctor Rivera Pastrana

Los Reyes Magos tallados de Doña Diega los cuales conserva

su nieto Acevedo López.

En más de una ocasión hemos escuchado en nuestras

fiestas navideñas el verbo reyar. Este es acuñado en Puerto

Rico cuando nos referimos a la diversidad de festividades que

genera nuestro tradicional Día de Reyes. Podemos remontarnos

a las promesas de reyes como una de las primeras prácticas

dedicadas a estos magos de oriente.

La promesa de Reyes Magos es el hábito de implorar

a los Reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar), para que intercedan

en la familia, como un recurso divino para remediar algún

asunto familiar, que a la vista de muchos no tiene remedio.

La fe de la persona a través de la promesa a los magos es su

única esperanza para que obre un milagro. Estas promesas van

desde aguinaldos que se alternan con rosarios por una noche o

varios días. Los devotos a los Reyes Magos ponían a la vista

las figuras representativas de los reyes que eran tallados por

artesanos puertorriqueños.

Hace mucho tiempo, en el barrio Altozano de San

Sebastián, la pareja compuesta por Doña Diega Muñiz y Don

Chico López hicieron una promesa a los Reyes Magos que data

de la década de los 50 del pasado siglo. En esta edición de la

Revista Guácara, dedicada a la tradición de los Reyes Magos,

queremos presentarles a nuestros lectores esta historia de vida,

que por décadas, comunidades de San Sebastián celebraron en

el barrio Altozano.

Doña Diega y Don Chico

Esta pareja de humildes pepinianos, que residía en el

sector la Loma del barrio Altozano, sin duda con su promesa

mantenían una de las tradiciones más arraigadas a nuestra

Y dejan sus huellas,

en mi alma de niño

reyes de cariño

mirando una estrella.

(Llegan los Reyes;

interpretada por Andrés Jiménez y escrita por

William Pérez Vega)

historia de pueblo. No podemos precisar el motivo de la

promesa, pero los testimonios de los entrevistados afirman que

esta celebración marcaba las navidades en Altozano y barrios

adyacentes. Don Chico fallece quedando Doña Diega viuda

con menos de cincuenta años. Doña Diega mantuvo la promesa

hasta el año de su fallecimiento.

Se preguntará usted en qué consistía esta promesa.

Relataremos algunos detalles de acuerdo a los testimonios de

Brunilda Acevedo López, una de sus nietas y de Aida Ramírez

Bermúdez, una de “Las nenas de Doña Diega”, nombre con el

que la comunidad llamaba a las niñas que recogían el aguinaldo en

diversos negocios y casas de la comunidad para realizar la promesa.

Las nenas de Doña Diega

Era época de navidad y las niñas que residían en el

barrio Altozano de San Sebastián lo sabían. Ya estaba Doña

Diega visitando a sus padres para que le dieran permiso para

acompañarla a buscar el aguinaldo para realizar la promesa.

Llegaba esta mujer delgada de pelo largo y llena de energía

a la casa de Restituto “Tuto” Ramírez y Cecilia Bermúdez,

de Luis Serrano y Mariana Cruz, de Juan González y María

Ramos, María Ramos, Raúl Méndez y Felipa Ferrer entre

otras más, que sin pensarlo dos veces accedían a que sus hijas

formaran parte de esa habitual escolta. Doña Diega escogía las

niñas por edad, es decir al llegar a la adolescencia se le daba la

oportunidad a otras. Es por eso que casi todas las niñas de una

familia acompañaron alguna vez a Doña Diega en ese caminar.

Salir con Doña Diega era para esas niñas todo un

acontecimiento. Algunas estrenaban sus zapatos y ropa. Ser


10

escolta de ella era un verdadero honor. Cargando los reyes

magos en su cajita y rodeada de las niñas llegaba Doña Diega

a diversos negocios y residencias. Al llegar se persignaba y

decía: “¡Alabado y ensalzado! Al altar una limosna a los Tres

Santos Reyes”. Inmediatamente negociantes como Elviro Soto,

Ernesto González, Toño Ramos, Gerardo Quintana y su esposa

Yuya y muchos más, depositaban en la cajita su aportación

económica.

Nos cuentan las dos fuentes que en ocasiones la

invitaban a catar la reserva que se había preparado en los

alambiques de aquella época. Ella asentía con sumo cuidado

y respeto a su escolta de niñas y en la parte posterior daba su

opinión de la calidad de ese trago tan tradicional en nuestras

fiestas navideñas. Luego de un día de mucho caminar finalizaba

en la casa de su hija Francisca López Muñiz. Allí la esperaba

su hija para que Doña Diega y su escolta compartieran.

La Promesa

Desde muy temprano se escuchaba el primer fuego

artificial que indicaba que en la Loma de Altozano había

celebración. Los rosarios comenzaban puntualmente a la 6:00

de la noche. Aquella promesa, que comenzó en la década de

los 50 en la humilde casa de madera continúa en la nueva

casa, construida gracias al programa de viviendas a bajo

costo mediante ayuda mutua del gobierno de Puerto Rico

encaminado a resolver el problema de falta de viviendas en el

país a mediados del siglo XX en la zona rural.

El altar de los Reyes era adornado con yerba de las

barrancas, uña de gato (Uncaria tomentosa) y trinitarias el cual

luego de la celebración era colocado en un nicho en el techo

de la casa y se mantenía allí hasta que Doña Diega bajaba los

reyes para buscar los aguinaldos en el mes de diciembre con

su escolta de niñas.

Se realizaban tres rosarios cantados y entre cada uno

había una pausa para cantarle los tradicionales aguinaldos a

los Reyes Magos. Luego de finalizado los rosarios, los fuegos

artificiales eran parte de esta promesa, los refrigerios y el

compartir. Era una fiesta muy querida por los adolescentes

del barrio al ser un encuentro perfecto para hablar con esa

persona que tanto interés tenían en conocer. Más de una pareja

se conocieron en la promesa de Reyes de Doña Diega.

Para concluir esta historia de vida me gustaría cerrar

con las palabras de Aida Ramírez Bermúdez: “Nosotros

añoramos eso, quisiera que volviera”. Esa expresión plantea

la necesidad de rescatar nuestras tradiciones. Mostrarles a

nuestros hijos la tradición de la Fiesta de los Reyes Magos

donde en la víspera se le corta la yerba a los camellos para

recibir regalos y reconocer que las promesas y festivales a

Los Reyes Magos todavía está vigente porque es un acto

indiscutible de reafirmación de nuestra identidad nacional.

“Imagínate si no nos tuvieras”

www.segurosmultiples.com

2 Calle Juan F. Cortés Suite 2

San Sebastián, PR 00685

Lcda. Cristina Díaz

Rivera

787-415-1390

787-896-3410

Angel E. Alemán Rivera

Representante Seguros

enriquerecords@hotmail.com

Dr. Manuel Jiménez Espinosa (Manny)

Especialista en Médicina Interna

Carr. 111 Km. 14.2

Bo. Hato Arriba

San Sebastián, P.R.

Tel. (787) 896-3878

Horario: Lunes a Jueves

10:00 am - 6:00 pm

Viernes

10:00 am - 2:00 pm

Aceptamos la mayoría de los Planes Médicos

Facilidades de estacionamiento frente a nuestra oficina.


LA MAGIA DE LA NAVIDAD

Y OTRAS FANTASÍAS

11

Por: Gladys Josefa Cruz

Se acerca la Navidad… una época llena de magia y

fantasía… pero la forma en que nos preparamos es una triste

realidad. Dos o tres meses antes ya estamos preocupados.

Hay tantas cosas, que queremos hacer que nos causan un

agobio diario. Se nos olvida qué es lo que celebramos: el

nacimiento del Niño Jesús y lo que representa. Y empezamos

a comprar, comprar y comprar: el árbol y sus adornos

(que cambian todos los años). La pintura para la casa, la

decoración del patio, (guirnaldas, luces, figuras plásticas o

inflables de los Reyes, el Nacimiento, Santa Claus, los renos,

muñecos de nieve, etc.), ropa nueva, regalos… La magia de

la Navidad se convierte en un dolor de cabeza.

Pero, pensándolo bien, en Puerto Rico, la magia y la

fantasía nos persigue todo el año, con otras caras o disfraces.

Voy a empezar con los anuncios de la televisión

y sus ofertas. Desde tiempos inmemoriales estoy viendo

cómo nos entusiasman esas cremas rejuvenecedoras que

desaparecen las arrugas. Nos afirman que en dos meses

aparentarás dos años menos. Y pensé …,o sea, que si compro

6 envases… ¿ qué tal si compro 12? Los compré. Los usé.

Me miré al espejo, lo único que desapareció fue el dinero

invertido y la ilusión. Aparece de nuevo el anuncio, con

ingredientes nuevos y mejorados. Y yo pensé… esta vez no.

Otros anuncios que prometen magia son los de los

champús. Ves una modelo con una cabellera impresionante,

larga, abundante, flotante, brillante. Miras la tuya y sientes

envidia. Corres a buscar el remedio. Lo usas por un año y

tu pelo sigue igual. Eso es genético, te dicen.

Otros anuncios llenos de fantasía son los de

los planes médicos. Para ellos, todo el año es Navidad.

Están por todas las esquinas, no hay forma de evadirlos.

Sientes el llamado: dama, caballero, mamá, abuela, bella,

señor, … ¿Recibe Medicare, reforma, qué plan tiene? Hay

que contestar amablemente, son jóvenes que trabajan y

piden tu apoyo. Entonces viene la oferta de los regalos:

abanicos, monederos, almanaques, llaveros, bolsas, y otras

chucherías… Escuchamos su oferta, le firmamos el papelito

y todos felices. Nunca nos van a encontrar porque el teléfono

y la dirección a veces no son reales. Como tampoco son

reales las cosas que prometen las aseguradoras.

Y si hablamos de los anuncios de medicinas, todas

son fantásticas. No importa la enfermedad, te prometen

que seguirás bailando, corriendo, enamorándote, haciendo

Los Güireyes, obra de la artesana pepiniana Carmen Latorre.

ejercicios, cantando y viéndote alegre y fabuloso, a pesar

de que puedes morirte en cualquier momento. La lista de

los efectos secundarios, al final del anuncio, es larga y

preocupante, y la dicen tan rápido que ni la oíste porque

estabas entretenido con las imágenes vistosas de gente

saludable y feliz.

Y si hablamos del matrimonio, como todo lo anterior,

es una fantasía. La realidad es otra. Pero de ese tema no voy

a abundar, cada uno tiene su propia realidad.

Y, como conclusión… no todo lo que brilla es oro.

Antes de tomar una decisión, sobre todo lo que pueda afectar

tu vida, evalúa, compara, cambia, no gastes de más, no creas

todo lo que te prometen, porque el que vive de ilusiones,

muere de desengaño, como dice el refrán.


12

Crónicas de la memoria:

De San Nicolás cristiano

a vendedor de Coca Cola

Por: Ramón M. Estrada Vega

¡Llora! ¡Llora, corazón

que ves pasar al olvido

lo que en nosotros ha sido

encanto, dicha, ilusión!

¡Ya se fue la tradición

que más nuestro nos hacía!

¡Ay! ¡Madre melancolía!

¡Que ya no somos nosotros!

¡Ahora es igual que los otros

el que fue nuestro gran día!

Virgilio Dávila

El personaje que hoy ocupa nuestra atención no es

puertorriqueño. Viene de muy lejos y ha recorrido todo el

planeta. Nacido en Licia, Turquía, hace aproximadamente

mil quinientos años, San Nicolás, fue un consagrado

obispo de la iglesia cristiana que perteneció a una familia

muy rica, y desde muy niño ayudó a los pobres, repartiendo

sus riquezas. Fue tanta su fama que luego de su muerte,

ocurrida el 6 de diciembre del año 345, fue proclamado

santo, convirtiéndose posteriormente en patrón de Rusia, de

Grecia y de Turquía. Sus nobles atributos y la proximidad

de esta fecha a la Navidad dio origen a la costumbre de que

a los niños los visite en Nochebuena, trayendo regalos y

golosinas.

Su aspecto físico, al igual que su nombre ha

evolucionado a tono con los países que lo han adoptado. El

Santa Claus que hoy todos conocemos ya no es el Sinterklaas

que llegó con los holandeses a los Estados Unidos, ni el

alemán San Nikolaus. Tampoco el Papá Noel francés. Hoy

lo que queda de la figura original del San Nicolás cristiano

es un personaje laicizado y en constante metamorfosis.

La transformación de San Nicolás en el ícono actual la

comenzó en Estados Unidos el escritor Washington Irving,

primero en satirizar al Sinterklaas holandés traduciéndolo

al inglés como Santa Claus. Luego el pastor protestante

Clement C. Moore escribió un poema donde cambió sus

atributos físicos y religiosos convirtiéndolo en un duende

enano sobre un trineo, que regala juguetes a los niños en

Navidad. Este hecho tiene una simple y clara explicación;

los estadounidenses nunca ha sido sustancialmente un

pueblo católico. Finalmente, las últimas transformaciones

que sufre San Nicolás, quien originalmente llevó vestimenta

de obispo, las realizó un pintor a principios del siglo pasado,

llamado Habdon Sudblom, que trabajaba para la fábrica de

Coca Cola, a quien se le ocurrió pintar a Santa muy alegre,

bonachón, llevando una bolsa llena de juguetes, vestido de

rojo, con una barba blanca y barrigón, que muy a gusto se

tomaba una botella de Coca Cola.

A Puerto Rico llegó con las tropas estadounidenses


13

en 1898. Para esa época ya “Santa” se había convertido

en la mutación que acabamos de describir, un ícono laico

deliberadamente despojado de sus atributos religiosos,

concebido para ser aceptado por los niños de todos los

credos. Una vez aquí, el simpático personaje se entronizó

convenientemente en nuestro sistema público de enseñanza,

encontrando allí el fértil terreno donde sembrar las semillas

de una nueva tradición cultural ajena a la nuestra.

Muy temprano en el pasado siglo, ante la amenaza

cultural que este personaje foráneo representó en nuestro

país, la reacción de algunos de nuestros más afamados

escritores no se hizo esperar. El poeta Virgilio Dávila, en

su poema Elegía de Reyes, sin mencionar por su nombre

a Santa Claus nos advirtió sobre el peligro inminente de

su presencia en nuestro suelo; la desaparición de la más

tradicional de nuestras fiestas: la celebración de El Día

de Reyes. “¡Ya se fue la tradición /que más nuestros

nos hacía!/ ¡Ay! ¡Madre melancolía!/ ¡Que ya no somos

nosotros!” Desde entonces, muchas otras luchas culturales

se han librado en nuestro país en defensa de todo lo que

implícitamente quedó advertido por Virgilio en su poema.

Otro gallardo escritor, don Abelardo Díaz Alfaro,

en su cuento Santa Cló va a la Cuchilla, recrea con su

característico humor la reacción de nuestros jíbaros al

momento de presentarse Santa Claus a una fiestecita

navideña en una escuelita rural puertorriqueña.

“Y de pronto surgió en el umbral de la puerta la

rojiblanca figura de Santa Claus con un enorme saco a

cuestas, diciendo en voz cavernosa: “Here is Santa, Merry

Christmas to you all” Un grito de terror hizo estremecer

el salón. Unos campesinos se tiraban por las ventanas, los

niños más pequeños empezaron a llorar y se pegaban a las

faldas de las comadres, que corrían en desbandada. Todos

buscaban un medio de escape. Y Mister Rosas corrió tras

ellos, para explicarles que él era quien se había vestido

de tan extraña forma; pero entonces aumentaba el griterío

y se hacía más agudo el pánico. Una vieja se persignó y

dijo: ¡Conjurao sea! Si es el mesmo demonio jablando

en americano! El supervisor hacía inútiles esfuerzos por

detener a la gente y exclamaba desaforadamente; “No

corran; No sean puertorriqueños batatitas. Santa Claus

es un hombre humano y bueno.” ... “Usted Peyo Mercé

tiene la culpa de que en pleno siglo veinte se den en este

barrio esas salvajadas.” Y Peyo, sin inmutarse, le contestó;

“Mister Escalera, yo no tengo la culpa de que ese santito no

esté en el santoral puertorriqueño.”

¡Efectivamente!, Santa Claus “no está en el

santoral puertorriqueño”, como dijera don Peyo Mercé,

como tampoco en la iconografía religiosa de otros pueblos

latinoamericanos. Aquí se vive la innegable realidad

del buenazo de “Santa”, quien continuará haciendo las

relaciones públicas a la Coca Cola Bottling Co., a las marcas

de automóviles compactos de última moda y a cuantas

mercancías pueda cargar consigo a cuestas en “la mochila

de llevar, no la de traer”. Pero, si bien es cierto que convive

con nosotros prodigando sueños infantiles desde el templo

del desmedido consumismo, también es cierto que luego de

122 años de forcejeo cultural se le ha hecho imposible evitar

que nuestra niñez reciba y salude a sus Tres Santos Reyes

“con divina fe” la mañana del 6 de enero de cada año, fecha

en que el mundo cristiano celebra la Fiesta de la Epifanía.

En ese forcejeo centenario, “Santa”, ni aquellos quienes lo

trajeron, han podido suplantar los cimientos profundos del

templo donde moran nuestras más puras tradiciones, los

sueños más sublimes donde cabalgan, al igual que nuestros

Tres Reyes Magos, nuestros anhelos más trascendentales:

fibras recias de nuestra auténtica personalidad de pueblo

puertorriqueño e hispanoamericano.

¡Próspero Año Nuevo y un Día de Reyes repleto de salud y

de muchas bendiciones!


14

Regalo de Reyes

Por: Víctor Rivera Pastrana

“Pero aunque el juguetito que te dejaron los reyes

es pobre,

hay otro regalo que es mucho mejor;

el regalo que el niñito Jesús le dejó a toda la humanidad,

y ese regalo es la humildad que debe reinar en

todos nuestros corazones”.

(Tomado Del cuento la Caja vacía de

Abelardo Díaz Alfaro, 1916-1999)

El regalar fundamentalmente se vincula a la

complacencia del que regala como el que lo recibe. Son diversos

momentos donde regalamos en nuestras vidas condicionando

este acto a las fechas o acontecimientos importantes que marcan

nuestro caminar. Además, existen en nuestro calendario otros

días que son originados con el motivo de comprar regalos

como un acto de puro consumo. Si es cuestión de regalar,

por simplemente regalar, pues como dice el refrán: ¿a quién le

amarga un dulce?

Cuando estamos alejados de esa cultura de consumo

y vemos el acto de regalar como uno que envuelve la gratitud,

el amor y sobre todo que aspire a dejar un acto indeleble

en la persona que lo recibe, entonces podemos entender el

verdadero motivo de regalar. Regalamos con el corazón.

Muchos regalos son actos simbólicos que te permiten apreciar

otras dimensiones muy alejadas al “marketing” de comprar y

regalar sin sentido.

Es por tal motivo que quiero compartir con ustedes los

regalos que un padre les obsequió a sus cuatro hijos. Todos con

diferentes personalidades, pero con la nobleza que conoce lo

que es honrar a sus padres. Este padre es un gestor cultural

que ha recorrido muchos senderos del saber. Entre esos caminos

anduvo por el oficio del artesano. Se introdujo al quehacer de

la talla de santos. Esta es una de las costumbres y tradiciones

artísticas más antiguas (comienzos en el siglo XVII) que aún se

practica en Puerto Rico. Un símbolo cultural y nacional de de

imaginería popular también conocida como los Santos de Palo.

Comenzó a tallar las maderas nobles de nuestro país.

Esas que prefieren los talladores: capá prieto, guayacán, ausubo,

caobilla, aceitillo, cedro y roble. Me contaba que en sus primeras

tallas sus manos luchaban con la madera. Un proceso creativo

donde les daba forma a esos santos. Algo así como las acciones

que él junto a su esposa les moldeaba con el ejemplo a sus cuatro

hijos al levantar un hogar donde se respira lucha. Entre sus tallas

tenía unos santos muy especiales: Los Tres Santos Reyes. Estos

Magos de Oriente de alguna manera le inspiraron, por ser parte

de nuestro folclor nacional y tener tanto significado cultural en

nuestro país. Una celebración jíbara que representa la resistencia

cultural ante la llegada de las celebraciones anglosajonas que

adorna de nieve a nuestro país tropical.

En esos comienzos, los detalles que representan

las líneas faciales de sus santos estaban en proceso de

perfeccionarse. A su entender sus primeras tallas estaban esos

perfiles muy rústicos para algo que él se proponía realizar.

Luego de un tiempo, mejoró su propia técnica y los rostros los

pudo dominar. Me mostró sus primeras figuras y comparaba

las narices con las piezas posteriores. Es la nariz y el perfil que

define en cierta manera nuestros rostros. Reyes que prefieren

tener los ojos cerrados como bien él lo indica.

Esta historia tomó forma en la casa de este amigo

que es mi mentor en el área de la cultura. Estaba empacando

artículos de mucho valor sentimental y cultural para tenerlos

bien de cerca en su segundo hogar allá en la diáspora. Lugar

donde millones de puertorriqueños residen apegados a nuestras

tradiciones. En ese proceso me contó de un regalo especial

para sus cuatro hijos. A cada uno le realizó una talla de los

Reyes Magos adorando al niño. Cada talla con características

particulares que se idearon en el proceso de vida de cada uno.

Reyes donde decide plasmar en los rostros las caras de sus

cuatro hijos. Me los mostraba y tocaba los rostros de esos reyes

como si estuviera acariciando a sus propios hijos. Tenemos que

recordar que la talla de santos era la manifestación principal

asociada al fervor religioso de nuestros jíbaros. El que poseía

una imagen tallada la colocaba en un lugar especial de su hogar.

Esto lo tiene muy claro este amigo y por tal motivo los Reyes

Magos que les regaló a cada uno de sus hijos de seguro estarán

en un lugar especial de su hogar como símbolo que envuelve el

legado de este padre a sus hijos. Los ojos de sus hijos son los

que mirarán a través de esos Reyes y se darán cuenta que es

necesario defender ante todo nuestra nación y su cultura, algo

que su padre ha dejado escrito con sus imborrables huellas.


15

Tallas de Reyes realizadas por el Sr. Ramón M. Estrada-Vega como obsequio a cada uno de sus hijos.

(Fotos por José R. Estrada Montalvo)

La Biblia hace referencia a los Reyes en el

evangelio según San Mateo y Santiago pero ninguno

menciona cuántos había, tampoco sus nombres ni su

procedencia.

Los nombres: Melchor,

Gaspar y Baltasar datan de siglo

VIII, pero no se usaron habituales

hasta el siglo X.

Sabías qué:

Llega Santa Claus a través de la Coca-Cola en el

1930. La Coca Cola que empezó a usarlo en sus comerciales.

La pintura Adoración

de los Reyes Magos situada en

el Santuario de la Monserrate en

Hormigueros es un óleo sobre

tabla que data del Siglo XVII

y es atribuida al puertorriqueño

Manuel García.

A mediados del Siglo X los santos tallados se

convierten en un símbolo de resistencia cultural y objetos

de consumo comercial.

Existe una Virgen

exclusiva para los Reyes

Magos conocida como la

Virgen de los Reyes que es una

talla puramente puertorriqueña.

El artista gráfico puertorriqueño Antonio

Maldonado (1920-2006) es uno de los artistas que más

trabajos ha realizado sobre el tema de los Reyes.

La devoción de los Reyes Magos es motivo

inspirador para artistas, artesanos, escritores, compositores

y músicos.


16

Los Tres Reyes Magos en nuestra pintura

Una de las imágenes más populares que utilizan

los artistas puertorriqueños es la de los Tres Reyes Magos.

Además de ser símbolos navideños, son un lema cultural

muy popular durante todo el año. Es por eso que queremos

compartir algunas imágenes donde artistas de diferentes

épocas y estilos le han dado forma visual a la celebración

de los Tres Reyes Magos. ¡Disfrútalas!

(Algunas de estas obras están disponibles para la venta. Puedes

encontrar a los artistas en sus páginas sociales de Facebook).

Los Reyes Magos: Merchor, Rey de las Flores, Gaspar, Rey del

Campo y Baltasar, Rey de la Luz de Luis Pastrana de Corozal.

Los Reyes Magos de Vieques del fenecido artista

de Bayamón Miguel Ángel Cruz.

Los Reyes de la Hamaca, pintura sobre higüera

del pintor mocano Jorge L. Barreto Bosques.

Cartel de Los Reyes Magos de la artista

pepiniana Isabel Bernal.

Los Reyes Magos del pintor nacido en

la Perla el pepiniano Alfredo Ocasio.

Epifanía de la artista pepiniana

Mary Tere Pérez.


17

Cuento:

Los Reyes

de la Abuela

Por: Gladys Josefa Cruz

Tres Reyes Magos tallados por el artesano Miguel Santiago.

¡Que calor! – musitaba sofocada, mientras pensaba

en el largo trecho que le faltaba para llegar a su casa. Se

acordó de los santos y las vírgenes y empezó a rezar: ¡Santos

Reyes, por favor!, que aparezca un alma noble que pueda

darme pon. Recordó que Juana, su suegra, era fiel creyente

de los Tres Santos Reyes y que cada vez que Cheo Cuervo

llegaba borracho a perseguirla por todo el barrio, tratando de

atacarla con el cuchillo de sacar batatas, la vieja suplicaba:

¡Ay, Santos Reyes, por favor llévense a este loco, ya no lo

soporto! Y así estuvo rogando y rezando por 36 largos años

hasta que por fin los Reyes la complacieron (se tardaron tanto

porque los Reyes solo trabajan un día al año). Recordó el día

de Reyes, tan lejano, en que Juana la llamó a gritos: ¡Lola,

llegaron los Reyes, por fin! Cuando ella se asomó por la

ventana vio a Cheo tirado en el piso, ya tieso. Ese día el

velorio fue doble, por el difunto y para los Reyes.

Pero esta vez, los Reyes no se tardaron tanto y

la viuda salió de sus recuerdos al oír una amable voz que

le decía: ¿Va usted lejos? Se ve tan cansada… véngase,

nosotros la llevamos. Lo pensó un poco, pero la señora y el

esposo (pensó ella) se veían tan buena gente y ella estaba

agotada, que, sin encomendarse a nadie, ni siquiera a los Tres

Reyes, se subió al auto. Pensó en los Reyes y mentalmente

agradeció que atendieran su petición tan rápido. El camino

se acortó con la amena charla de los señores. Le contó la

señora buena gente que ella, (¡Qué casualidad!) andaba

buscando unos Reyes de Palo para enseñárselos a unos niños

que acudían todos los viernes a su casa para recibir la Santa

doctrina que ella les impartía.

-¿Usted no sabe quién tiene unos que pueda prestármelos?

Los cuidaría más que a mi vida y solo sería por un par de días.

La ya descansada y agradecida mujer llegó a su

casa y para no parecer desagradecida ofreció prestarle los

Reyes de la abuela. Aquellos Reyes que, desde años, ya ni

recordaba cuántos, bajaban de la tablilla cada 5 de enero.

Eran el entretenimiento gozoso de los doce nietos que los

limpiaban y pintaban para el velorio.

Evocó el último día de Reyes; ya la abuela no estaba.

Solo quedaba el cuarto con la cama de posiciones en una

esquina. Una nueva generación se arremolinaba alrededor

del altar y cantaban alegremente. Sonrió al recordar esos

momentos. Total – se dijo – estamos en septiembre y falta

mucho para el 5 de enero. Y, en el auto que la llevó a su

casa, se fueron los Tres Santos Reyes.

Amaneció el 5 de enero… ¡Ay, Santos Reyes!

¿Dónde están? Tan absorta estaba mirando la tablilla que

no pudo notar unos rayos de sol que iluminaban el cuarto y

la tablilla vacía. Se hicieron tan luminosos que la cegaron

por un instante, tuvo que cerrar los ojos para que la retina

no se la derritiera. Luego la envolvió una total oscuridad.

Llegó la noche, la despertó el bullicio de los nietos y la

música melancólica de aguinaldos: “Llegaron los Reyes,

llegaron los Reyes, bendito sea Dios, ellos van y vuelven, y

nosotros no…” La tonada golpeó su cerebro: ¿Qué dicen?

¿Qué llegaron los Reyes? La tablilla estaba vacía… Salió,

temerosa de enfrentarse a los nietos y al altar desnudo. No

podía creerlo, ante sus ojos estaba el altar y en él reposaban

los Reyes. También había regresado la pareja que aquel

ingrato día la llevó a su casa. Los Tres Santos Reyes eran tan

viejos que necesitaron tres largos meses para quedar como

nuevos. Los miró amorosamente y percibió en la carita de

Melchor una guiñada de complicidad…

(Cuento tomado de la revista Maguey, diciembre 1991.)


18

Narciso Rabell Cabrero:

Pionero en los estudios del carso

puertorriqueño

Por Ángel M. Nieves-Rivera, Ph.D.

Hace muchos años, en un lugar de Mayagüez, una

superintendente de escuela de cuyo nombre no recuerdo, se

empeñaba en mostrarme la evidencia del Diluvio Universal en

los montes de San Sebastián de las Vegas del Pepino, donde

encontró vida marina fósil. Tuve que explicarle que la Biblia

no es un libro de geología ni de física que pueda ser tomado de

manera literal. La Biblia fue escrita para la Iglesia y si la utilizas

como un “texto como pretexto fuera de contexto” termina siendo

una “locura para el mundo”. Además, tuve que mostrarle,

con evidencia científica, que las capas que veía en la pared de

la carretera PR-111, subiendo del Salto Collazo, no eran del

Diluvio Universal. Hay capas de ambientes marinos, estuarinos

y terrestres en varias proporciones y de diferentes periodos

geológicos. Allí se encuentran fósiles de rodolitas, restos de

cangrejos, briozoarios, diversas especies de corales, equinoideos,

dientes de peces (tiburones, tamborileros, barracudas), dugongos

y hasta dientes de cocodrilos. Esto sin contar las capas de polen

y restos de hojas y madera fósiles que son indicadores de los

paleoambientes y la vegetación prehistórica que se hallaban en

aquellos obscuros tiempos. Así que, imagínese amigo lector una

serie de capas u horizontes geológicos de rocas y formaciones

que a medida que nos movemos de la superficie hacia la base

del cerro cársico viajamos en el tiempo geológico, de lo más

reciente a lo más antiguo. A estas capas los geólogos han

fechado usando organismos marinos llamados foraminíferos

(protozoarios) que se han utilizados para servir de marcadores

biológicos que ayudan a revelar la antigüedad de la capa.

Y es desde este punto de partida que comienzo a

revelar la historia de nuestro pionero en los estudios del

carso (del alemán “karst”) puertorriqueño, naturalista y

polifacético servidor público, el señor Narciso Rabell Cabrero

(en adelante NRC). Comenzó a estudiar y darle un sentido

a los descubrimientos paleontológicos que se hacían con

el conocimiento científico de la época, en la zona cársica –

particularmente en el carso norteño– dentro de un contexto

religioso en el siglo XIX. Sin tener las actuales facilidades,

herramientas y metodologías, comenzó a darle un sentido

pragmático a nuestra historia natural, incomprensible para los

lugareños de la época. ¿Y quién fue este señor? Cuando redacté

junto al colega arqueólogo ponceño Prof. Edgar J. Maíz López

para producir el libro “Narciso Rabell Cabrero (1873-1928):

Naturalista y Servidor Público Pepiniano—Biografía y Notas

Narciso Rabell Cabrero durante visita a Nueva York en 1924

Genealógicas” (www.lulu.com) encontramos que nunca es fácil

definir históricamente a alguien a quien uno no conoció en vida.

Pero es a través de sus escritos, descendientes, la historia oral

y escrita que se puede tener una apreciación de este personaje

histórico. El Licenciado José Andrés Narciso Vicente Rabell

Cabrero nació en San Sebastián de las Vegas del Pepino el 23

de octubre de 1873 y cuyos progenitores lo fueron el insigne

médico Dr. Narciso José Vicente Rabell Rivas y la señora María

Rosenda Elvira Cabrero Echeandía. Es curioso notar que el Dr.

Rabell Rivas fue un galeno catalán que atendió de 50-60 heridos

de la Insurrección del Grito de Lares en 1868.

En la biografía que hicimos el Prof. Maíz López y

este servidor intentamos describir brevemente los eventos más

sobresalientes en la vida de NRC como un modelo a seguir por

las actuales y futuras generaciones de puertorriqueños, tanto

en las ciencias naturales como en los otros campos del saber.

Tuvo un bagaje científico vasto y humanista, con una visión

muy adelantada para su tiempo, por eso fue llamado el “hombre


de ciencia de Puerto Rico” en los Anales de la

Academia de las Ciencias en Nueva York, por

sus aportes y la colaboración con el equipo de

científicos norteamericanos durante el tiempo

de exploración y la redacción del “Scientific

Survey of Porto Rico and Virgin Island” de

la Academia de Ciencias de Nueva York. El

propósito de dicho reconocimiento por parte

de la Academia de Ciencias de Nueva York

fue indagar lo que “las nuevas posesiones”

ofrecían en cuanto a recursos naturales y

sociales, y aunque en principio se hizo una

labor de bien, al final lo que valió fue la

filosofía política del control.

Su preparación académica fue en

instituciones como el Colegio San Juan

Bautista, el Liceo de Mayagüez, e hizo su

licenciatura en la Real Sub-Delegación de

Farmacia de Puerto Rico en San Juan, aparte de

ser un autodidacta. Por los documentos que he examinado, NRC

leía y escribía un francés fluido como lo atestiguan las cartas

aún guardadas por sus descendientes. Sus aportaciones fueron

muchas aunque poco reconocidas en su Puerto Rico natal; y

aunque se ha biografiado su obra, a muy pocos le interesa. Se

distinguió como naturalista –siendo paleontólogo, farmacéutico,

químico, botánico, arqueólogo aficionado–, fungió también

como asambleísta, alcalde, síndico, educador, líder cívico y

músico. Aparte de colaborar con las expediciones científicas

norteamericanas a comienzos del pasado siglo XX que gestaron

el “Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands”,

publicó sus propias investigaciones usando la metodología

disponible para su tiempo. Hasta donde se sabe, fue el primero

–o uno de los primeros– que hizo una publicación científica

acerca de los tiburones fósiles en Puerto Rico. También, hizo

una colección notable de fósiles de la zona cársica de los

cuales están en los predios del hoy conocido Salto Collazo –río

Collazo– y áreas aledañas como el río Guatemala, y en honor a

eso, algunos especialistas en invertebrados han bautizado dichos

fósiles y algunos de los cuales aún hoy conservan su nombre,

e.g., los bivalvos o almejas fósiles Atrina rabelli, Clementia

rabelli, Pecten rabelli y Venericardia rabelli.

¿Por qué hacer la biografía de NRC? Esta fue una

pregunta que a modo de hipótesis nula comenzó a pulular en

mi mente al comienzo de la investigación. Algunos estudiosos

consideran que ya todo estaba escrito acerca de NRC, lo

cual no es cierto. Fue una tarea interesante, como autor de

este estudio, conocer los detalles de la vida de NRC a mayor

profundidad, aunque tuve que sumergirme entre los muchos

datos primarios, entiéndase documentos como certificaciones,

cartas, periódicos, fotografías, entrevistas con sus descendientes

y búsquedas nuestras como los basados a priori por la propia

familia de NRC. Desafortunadamente, el polifacetismo que

Ilustraciones antiguas de

tiburones y sus dientes.

19

mostró NRC puede ser malinterpretado como

una “falta de enfoque” siendo en realidad la

antigua escuela investigativa de estos curiosos

o sabios que le precedieron, como Humboldt,

Bonpland, Agassiz, y otros naturalistas. Se

necesitan personajes como NRC en nuestro

pueblo, donde cohabiten la historia natural, las

ciencias políticas, la religión y el humanismo,

todo en uno, dentro de un campo de tolerancia.

Fue un naturalista, versátil, un renacentista que

cultivaba de todo, producía de todo sin ser un

escollo o roca en el camino a aquellos que se

levantan, en otras palabras un facilitador del

camino.

Aunque muchos de los hallazgos que

hizo NRC no los publicó, no fue impedimento

para que los especialistas en los diversos

campos revelaran la identidad de muchos

de los especímenes colectados y ofrecieron

datos acerca de la biogeografía del lugar. Los hallazgos

más importantes fueron en la paleontología de vertebrados e

invertebrados, específicamente en tiburones, tortugas, dugongos

y otros organismos marinos y estuarios. Además, se han

descritos invertebrados marinos de dichas colecciones, facilitó

y donó especímenes de su colección fosilífera a diversos centros

de estudio y a varios museos. Aparte de hacer y estudiar sus

propias colecciones, produjo publicaciones científicas, escritos

y desarrolló sus propios químicos y fármacos (e.g., Tabonucol).

¿Fue NRC conocido? Lamentablemente no, sólo los

pepinianos, su familia y algunos especialistas reconocen su

obra. Uno de los propósitos principales de este escrito, es el

dar a conocer su vida y obra hasta donde se nos permita. Su

vasta aportación ha sido más extensa porque se han extraviado

documentos y colecciones, las cuales su paradero se desconoce.

Remanentes de la Colección Rabell Cabrero de moldes de

gasterópodos depositados en la UPRRP.


20

El autor, Dr. Ángel Nieves junto a los Rabell y colegas de expedición en la zona de Guajataka (mayo 2015).

NRC es un ejemplo a emular por las nuevas generaciones ya que

corrió la buena carrera y a pesar de las adversidades siempre

tuvo su norte definido desde el principio de su vida. El legado

que hizo Rabell Cabrero para San Sebastián y los investigadores

científicos fue que ya las colecciones científicas las había hecho,

facilitándoles el lugar de trabajo a los especialistas, e.g., el Salto

Collazo y río Guatemala. Conocía a los dueños de los terrenos

y lidiaba con los campesinos que colectaban dichas piezas, tanto

paleontológicas como arqueológicas. Curiosamente, su familia

fue dueña de los terrenos del área del Campamento Guajataka

(“Scouting BSA of America”) y zonas del actual embalse

Guajataka, que para aquel entonces no existía.

NRC fue un prócer olvidado por la historia

puertorriqueña, como científico se preocupó responsablemente

por inventariar lugares arqueológicos y paleontológicos, hizo

buenas colecciones y llevó especialistas al campo. Aun todavía

está pendiente en ser analizado las colecciones de NRC, así como

su origen o provincia geológica, su trabajo es fundamental para

comprender la paleoecología, biogeografía

y los procesos formativos que moldearon a

San Sebastián y a Puerto Rico en general.

Aunque NRC no fue espeleólogo –hasta

donde conozco y hasta donde su familia me

ha indicado– pero fue uno de los primeros

conocedores de la zona cársica, de eso no hay

duda. Además, la biblioteca farmacológica de

NRC tiene un potencial inmenso en la cura

de enfermedades y pueden dar nuevos aportes

al acervo etnobotánico y químico con sus

brebajes y pociones de su invención.

NRC falleció en su casa de la calle

Luis Muñoz Rivera de su pueblo natal el 10

de febrero de 1928 a eso de las 3:00 a.m., a

los 55 años de edad por una “uremia consecutiva a nefritis”.

Su entierro se describe que fue tan simple como su alma y la

cantidad de público que atendieron fue tanta que se hacía difícil

transcurrir, a ese nivel su pueblo honró a este prócer.

NRC vivió en una época de transición socio-cultural

y política del llamado “trauma del ’98” y se enfrentó con tesón

a una serie de cambios asociados a estos eventos. El “trauma

del ‘98” es un término empleado por el escritor Antonio S.

Pedreira y que recoge el cambio social, religioso, político y

económico que abarca desde 1898 hasta 1910 en el archipiélago

puertorriqueño. Fue amigo y colaborador con ilustres

puertorriqueños como Luis Lloréns Torres, Juan García Ducós,

Rafael Martínez Nadal, Antonio R. Barceló Martínez, entre

otros. La vida de nuestro versátil caballero es como un rayito

de luz que, a través de un prisma, nuevas facetas en el espectro

lumínico continúan emergiendo. Es por eso que sugiero que el

Lcdo. Narciso Rabell Cabrero sea reconocido como uno de los

pioneros en los estudios del carso puertorriqueño…

Dientes fósiles de tiburón (izq.) y de cocodrilo (der.) del Pepino.


21

Anuncio color

SS Quick Lube

Anuncio color

EDP


22

Anuncio color

Computer Saltos


40 Aniversario de la Casa

Pepiniana de la Cultura

23


24

Anuncio color

Funeraria Pepino


Conmemoración del Día de los Difuntos

25

Por: Lcda. Gladys González

La Sociedad Protectora es una corporación sin fines de

lucro, establecida en 2016. Actualmente es regida por la segunda

Junta de Directores (Junta): Sra. Sandra Vélez (Presidenta), Sr.

Iván F. Ríos Soto (Vicepresidente), Sra. Mabel Caldas (Tesorera),

Sra. Noemí Quiles (Secretaria); Vocales: Sra. Evelyn Cortés, Sr.

David Matos y Sr. Nelson Segarra. Su misión es el asistir en la

protección, restauración a un máximo posible y conservación del

Cementerio.

El pasado 2 de noviembre de 2019, era el día de los

Fieles Difuntos (Día de los Muertos), día que despierta en nuestra

imaginación un mundo de recuerdos. San Sebastián amaneció con

su Antiguo Cementerio Municipal remoceado: arreglos florales

de alegre colorido cercanos a la entrada para la venta a visitantes

que iríamos al evento. Las aceras aledañas a Calle Ruiz Belvis

resplandecían de limpieza, y la gran puerta bajo el pórtico abierta,

nos invitaba a entrar. A plena vista se mostraban gran parte de

las tumbas, desde las más humildes, hasta los panteones de tres

niveles, típicos del siglo 19.

Breves datos del Cementerio

El Antiguo Cementerio está próximo a cumplir dos siglos

desde su construcción en 1826. Los pepinianos sentimos un gran

orgullo de que, en 9 de agosto de 2016, mediante la Ley 158, fuera

designado Sitio Histórico; tal es su enorme importancia. Existen

estructuras cercanas al 1860 y su imponente muralla es de 1863.

El cementerio está clausurado desde 1998. El 20 de septiembre

de 2017 el Huracán María vino a agravar la precaria situación del

Cementerio, causándole serios daños.

Esfuerzo comunitario en acción: logros.

Diferentes manos, aportando su esfuerzo, han trabajado

sin pausa en la limpieza del Cementerio. Esto incluye:

Dos brigadas comunitarias de confinados, gestionadas

por el Representante Félix Lassalle Toro, con Da. Miriam Font

(Sociedad Protectora), el Sr. Ángel David Adames (Centro

Cultural) la suscribiente; y por el Senador Luis Daniel Muñiz,

vía solicitud del voluntario José Pérez.

R&V General Contractor Corp., donó la mano de obra de

trabajadores, laborando por más de un mes en la limpieza, recogido

y disposición de escombros. La Junta y voluntarios colaboraron

en la remoción.

Brigada familiar de Dr. Jesús Hernández: limpiaron su

panteón familiar y área cercana al mismo.

Sr. Jiménez: fue varias veces a trabajar voluntario.

El Municipio fumigó en 3 ocasiones. Colocaron tapas a

panteones abiertos en la ruta para visitas. Prestaron bomba para

sacar agua de panteón abierto, lavaron a presión fachada muralla,

pórtico, aceras exteriores y algunas interiores y conectaron el

servicio de energía eléctrica.

Sin estos trabajos y aportaciones, hubiese sido imposible

el acceso del pueblo a las tumbas.

Conmemoración del Día de los Difuntos

Este evento fue ideado por el Centro Cultural Luis

Rodríguez Cabrero, Inc. (Centro), y su Presidente, Ángel David

Adames Tomassini, desde 2014, y celebrado luego en 2016 y 2018.

Este año, fue organizado por la Sociedad Protectora del Antiguo

Cementerio Municipal del Pepino, Inc. (Sociedad Protectora)

en coordinación con el Centro. El traer el recuerdo de cómo

se celebraba el Día de los Muertos en el Antiguo Cementerio

nos concientiza de su importancia y del por qué es imperativa

su preservación. La Dra. Helen Santiago Méndez equipara su

preservación con la de preservación de la memoria de la realidad

social y económica del pueblo.


26

Gran Conmemoración de Día de los Difuntos 2019

La Junta de Directores y el Centro Cultural planificaron

cuidadosamente las actividades, en aras del disfrute y con la

máxima seguridad y protección posible para los visitantes, acorde

a las circunstancias de un viejo cementerio como el nuestro. La

misma presentó tres actividades el 2 de noviembre de 2019:

1. Visitas Guiadas

Miembros de la Junta designaron rutas y dirigieron

visitas a tumbas de próceres y estructuras que ilustran el tipo

de arquitectura y su antigüedad. Visitamos tumbas de Pascasio

Moreno, Narciso Rabell Cabrero, Alicia Franco, panteones de la

Familia Font Medina, Echeandía Font y Marcianita Echeandía

Font, Familia Caballero Franco, Jerónimo Ramírez de Arellano,

Ramón María Torres, Familias Román, Rosado, López, José

Méndez Cardona, Andrés Méndez Liciaga, José V. Carmona (la

más antigua encontrada), área de los coléricos, estructura central

con sala de depósito de cadáveres, sala de autopsias, y la gran

muralla de 1863.

En la Estructura Central, los visitantes observaron una

pequeña exposición fotográfica ilustrando las condiciones del

Cementerio antes y después de su renovación. La comparación

de las fotos de ambos cuadros es evidencia clara de la hermosa

y sacrificada labor realizada. En la sala de autopsias, el visitante

pudo apreciar una de las únicas dos mesas de autopsias que quedan

en Puerto Rico.

2. Recreación Histórica de entierro de los años 1800s

Saliendo desde la Iglesia Católica San Sebastián Mártir

hasta el Antiguo Cementerio, simulando un entierro de los que se

efectuaban desde los 1800s, desfilaron caminando tras un ataúd,

de los de cargar en andas, por miembros de la Junta y voluntarios.

Confeccionado por el artesano Sr. Gil Montalvo en fina caoba, su

forma es réplica de la usanza en la época evocada. Su fabricación

fue ordenada y financiada por el funerario Sr. Iván F. Ríos y

Sra. Mabel Caldas, dueños de Funerarias Ríos Caldas. Su uso,

fue generosamente cedido a la Sociedad Protectora para esta

actividad. El Director Funerario fue Iván F. Ríos. Adornaban acto

dos coronas en papel crepe que se confeccionaban antes, donadas

por Floristería La Milagrosa.

El acompañamiento incluyó miembros de la Junta y

voluntarios representando personajes de la viuda, un hijo, cura,

monaguillos, lloronas, vecinos, familiares, integrado por jóvenes

con su profesora Eileen Torres (Dance Performance Studio, del

Centro Cultural). Don Ramito, quien anunciaba el entierro, y Don

Pepe, quien despediría el duelo, representado por José Pérez. El

atuendo fue seleccionado por Sandra Vélez y los miembros de la

Junta. Los hombres usaban camisa blanca y pantalón negro y las

mujeres, falda y blusa negra con mantilla y abanico.

Fueron rumbo las Calles Muñoz Rivera y Ruiz Belvis y

al llegar al Antiguo Cementerio, se ubicaron bajo carpa a despedir

el duelo, a llorar, abrazarse compartiendo su dolor y a dejar allí al

ser querido.

3. Acto de cierre

Mensaje Diácono (Sr. Adalberto Colón), del Maestro de

Ceremonias, Don Juan Avilés y de la Sra. Sandra Vélez. Canción -

Paola Camila, lectura de dos poemas de Don Jerónimo Ramírez de

Arellano: su hija: Egna Ramírez. Coro Eco Celestial - Arístides (Yiyo).

La alta participación del pueblo en las actividades es

indicativo del amor que siente el Pepino por su historia y cultura,

evidenciado en el genuino interés de niños, jóvenes y adultos por conocer

sobre los próceres y aspectos de los que “nos habla” el Cementerio.

Además, pudimos acompañar personas quienes

buscaban tumbas de familiares e identificaron varias. De

Lares doña Bernardina Rodríguez, de sobre 90 años, visitó la

tumba de su madre junto a su hija. El Sr. Orlando J. de la Rosa,

Conservacionista Arquitectónico I.C.P. y el Sr. Ángel M. Nieves

Rivera, también fueron partícipes.

Nos llena de alegría y esperanza de que trabajando

juntos nuestro Cementerio recuperará y continuará mostrando

la dignidad que le corresponde. Reciban nuestro más profundo

agradecimiento todas las entidades públicas y privadas, y todo

aquel que contribuyó al gran éxito de esta gran Conmemoración.

Nota: Bibliografía disponible a solicitud de lectores interesados.

Las fotos que acompañan el artículo son de Orlando J. de la Rosa.


27

Caribe China: vajillas puertorriqueñas para el mundo

Por:José Luis Colón González

Mujer puliendo un plato con espátula, c. 1956.

Se puede imaginar cuál sería su reacción si acudiera

al restaurante de la Organización de las Naciones Unidas, o a

cualquier hotel Hilton en los Estados Unidos continentales, o

a un hotel en Islas Vírgenes o Jamaica y, al verter las piezas

de las vajillas, encontrara el nombre de Puerto Rico impreso.

Pues sepa que, como parte del proceso de industrialización

que enfrentó la Isla durante los años cuarenta y cincuenta

del pasado siglo, existió una empresa que produjo vajillas

de loza para uso industrial y doméstico por espacio de tres

décadas.

Los intentos del gobierno de Puerto Rico por fomentar

el desarrollo de la cerámica artesanal e industrial se remontan

a los años de 1930 como parte de las iniciativas de impulso

económico durante la Gran Depresión. Posteriormente, con

el nombramiento del último gobernador estadounidense,

Rexford G. Tugwell (1941-1946), y el estallido de la Segunda

Guerra Mundial (1941-1945), el gobierno local comenzó el

proceso de industrialización mediante el establecimiento de

cinco grandes fábricas. Estas fueron: la de cemento, para

suplir la materia prima para la construcción de hogares,

carreteras y otra infraestructura; la de botellas, para envasar

el ron que se exportaría a los Estados Unidos continentales

ante la presencia de submarinos alemanes en el Caribe; la

de cartón, para empacar las botellas de ron; la de zapatos,

para la producción de zapatos que ayudarían a contrarrestar

la uncinariasis; y la de arcilla, para fabricar los utensilios

sanitarios para las urbanizaciones que recién comenzaban

a construirse.

No obstante, ante el inminente fracaso económico

y operacional de estas empresas, las mismas fueron

vendidas y, en su lugar, se adoptó una nueva estrategia

para la industrialización del País a través de una nueva Ley

de Incentivos Industriales en 1947. Esta estipulaba que el

gobierno facilitaría el terreno y financiaría la construcción

del edificio, a cambio de que inversionistas extranjeros

se establecieran en la Isla. Así fue como llegó a Puerto

Rico –ese mismo año– Earl Crane, principal ejecutivo de

la Iroquois China Corporation, una productora de vajillas

de loza en Nueva York, quien –por invitación de Teodoro

Moscoso– decidió establecer una subsidiaria en Vega Baja

bajo el nombre de Crane China Corporation. La decisión

de que la nueva fábrica de loza estuviera ubicada en este

pueblo de la región norte-central de la Isla obedecía a dos

razones principales: una relativa cercanía con el puerto de

San Juan, mediante el cual se exportarían las vajillas; y la

abundancia de arena silícea (conocida comúnmente como

arena blanca), la cual sería utilizada como materia prima

secundaria. La arcilla principal se importaría de Inglaterra.

Luego de los trámites de rigor, en 1948 se construyó

el edificio en el barrio Cabo Caribe. Un año más tarde, en

mayo de 1949, comenzó la producción de las vajillas de loza,

inicialmente destinadas para uso institucional de hoteles,

restaurantes y otras entidades públicas y privadas. Esta era la

razón principal por la cual, en los primeros años, el noventa

por ciento de la producción se exportaba –mayormente– a los

Estados Unidos continentales. Tiempo después, diseñaron

y produjeron vajillas para uso doméstico. En agosto de

1951, luego de experimentar alzas y bajas económicas y

administrativas, el señor Crane decidió vender la fábrica a

la familia Pomeroy, dueños de la Sterling China Company,

con sede en Ohio. Fue a partir de ese momento que cambió

su nombre a Caribe China Corporation, sello bajo el cual

se produjeron millones de piezas de vajillas hasta la segunda

mitad de la década de 1970.

Varios fueron los factores que contribuyeron al

éxito de esta recordada empresa. Por un lado, la época y

el valor del objeto. Eran los tiempos de una modernidad

caracterizada por las ansias de progreso y de un nuevo

estilo de vida en el que la inclinación por la comodidad, el

buen gusto y la elegancia del diseño determinaron nuevos

cánones en las diferentes manifestaciones del quehacer

humano. Por el otro, la articulación con el fomento de la

industria turística por parte del gobierno, el cual no solo

promocionaba a Puerto Rico como destino turístico, sino que

impulsó la infraestructura física para ello. El mejor ejemplo

lo representa la construcción del hotel Caribe Hilton en la

isleta de San Juan, el cual comenzó operaciones el mismo

año en que abrió la Crane China Corporation en Vega Baja.


28

Central Plata de la Familia Abarca, San Sebastián

Por lo tanto, la primera vajilla utilizada por este icónico hotel,

fue producida por manos puertorriqueñas.

Igualmente ocurrió con otros hoteles, como el

Condado Vanderbilt, La Concha, Normandie, El Convento; y

hasta fuera de la zona metropolitana, como El Conquistador

(Fajardo), Meliá (Ponce), El Barranquitas, y Jagüeyes (Aguas

Buenas), por mencionar solo algunos. Los restaurantes más

reconocidos y famosos de San Juan y otros pueblos de

la Isla también comisionaron sus respectivas vajillas a la

Caribe China. Algunos de ellos fueron: La Bombonera

(Viejo San Juan), El Cid, El Greco, Ladi’s (Salinas).

Además, organizaciones e instituciones también hicieron

lo propio. Ese fue el caso del municipio de San Juan, las

bases militares Ramey y Roosevelt Roads, en Aguadilla y

Ceiba, respectivamente; y la Central Plata, de San Sebastián,

de la cual el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico

conserva una vajilla completa para servicio de doce personas.

Por otro lado, la calidad, elegancia y accesibilidad

de las piezas producidas en Caribe China facilitaron que

hoteles, restaurantes y organizaciones del exterior –como

la ONU, la cadena Howard Johnson’s, los hoteles Virgin

Isle y Bluebeard’s Castle en Islas Vírgenes, así como los

hoteles Runway Bay y Tower Isle en Jamaica– ordenaran sus

vajillas a esta fábrica que, aunque de matriz estadounidense,

logró en poco tiempo que el ochenta y tres por ciento de sus

acciones estuvieran en manos puertorriqueñas. Empresas

nativas como Banco Popular, Caribe Motors y Caparra Dairy,

figuraron como las principales accionistas desde mediados

de la década de 1950.

En 1952, apenas tres años después de iniciar

operaciones, la Caribe China obtuvo uno de sus principales

logros. Luego de competir con las principales productoras

de loza estadounidenses en un proceso de subasta, la

La Concha, Condado, Puerto Rico

Organización de las Naciones Unidas (ONU) comisionó el

diseño y producción exclusivos de la vajilla de su restaurante.

Así lo confirma el sello que identifica dichas piezas. Por

otro lado, en 1960, la cadena de hoteles Hilton le otorgó

un contrato por un millón de dólares ($1,000,000) para

producir las vajillas de esta famosa firma hotelera en los

Estados Unidos continentales. Para esta misma década, y

ante el auge de sus piezas, la Caribe China adoptó la línea

Caribe Casual, especializada en diseños de vajillas para uso

doméstico. Las mismas tuvieron una gran acogida local y en

el mercado norteamericano, razón por la cual se mercadeaba

directamente en comercios y actividades en ciudades como

Nueva York y Chicago. Además, en un intento de diversificar

su producción, elaboraron una botella de loza exclusivamente

para las Empresas Serrallés, de Ponce, envasar el Ron Don

Q “El Dorado”.

Aún cuando esta empresa logró contar con una

nómina que sobrepasaba los 600 empleados, y producía más

de un millón de piezas anualmente, durante los primeros años

de la década de 1970 no pudo librarse de la crisis del petróleo,

de la modalidad de los utensilios plásticos y desechables

del momento, ni del hurto desmedido de mercancía. Fue

así como, en diciembre de 1976, bajo un pretexto de

remodelación, Caribe China cerró operaciones. Hoy, después

de más de cuatro décadas de su desaparición, su impronta

continúa latente en el imaginario puertorriqueño. Con

algún grado de nostalgia, pero con una gran resistencia, las

vajillas que una vez salieron de la fábrica para engalanar las

mesas, se han transformado en valiosas piezas de colección,

representativas del carácter y la identidad puertorriqueñas.

Información reproducida de José Luis Colón González, Caribe China:

ventana a la modernidad. Segunda edición, San Juan, Puerto Rico:

Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2019.


29

GEL POLISH

Esmalte en gel semipermanente

de larga duración

MANICURA

Limpieza de la uña con

exfoliación y terapia relajante.

PEDICURAS

Eliminación de las células

muertas y terapia relajante.

EXTRAS:

PARAFINA,

HIDRATACIÓN

PROFUNDA,

PEDICURA DETOX

Shaddai Nails

787-452-4935

Servicios

FULL SET

Aplicación de material soble tip

o uña natural por primera vez.

CAMBIO COLOR

Remoción completa de material

para una nueva aplicación.

RETOQUE

Aplicación de material solo en

área de crecimiento

HS Beauty Slim

Bo. Robles, San Sebastián, PR 00685

Tratamientos faciales, Limpieza Profunda,

Anti-Mancha, Anti-Acné

Microdermoabrasión, Velas de colágeno

Depilación facial y corporal

Tratamientos corporales, Anti-celulitis,

Lipolaser, Levantamiento de glúteos,

Moldeo de figuras, Exfoliación corporal

Terapias relajantes

Para información o evaluación GRATIS llame al

787-220-4654

939-208-5612

Facebook page: Beauty in Home by Alexis Torres

Instagram: beautyin home by alexistorres

Ubicado en: HS Beauty Slim

Carr. 446 Km 3.4 Bo. Robles, San Sebastián, P.R.


30

Nuestro Caudal Humano

Por: Julia S. Mignucci Sánchez, PhD,

Ciudadana Puertorriqueña

A través de los años he sido testigo del gran ingenio,

capacidad, creatividad, laboriosidad e inventiva de nuestra

gente. Muchos, de todas las edades han sido mis maestros. En el

recorrer del vivir somos estudiantes siempre. No solo aprendí de

aquellos que pasaron por mi salón de clases en la Universidad de

Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, sino también

de la mucha gente con quienes he interactuado en campos y

pueblos. Vi de cerca como nuestros agricultores y su gente

amamantaban la tierra y se las inventaban creando implementos

e implantando modificaciones a prácticas heredadas y otras,

producto de su creatividad, aprovechando todo lo que estuviera

a su alcance. Lo disfruté también con los empleados en la

universidad y en particular en los laboratorios y en la Finca

Colegial en que laboré con mis estudiantes graduados y personal

de apoyo llevando a cabo investigación sobre los hongos que

causan enfermedades en los cultivos. También en el 1985

atendiendo el reto para desarrollar la tecnología para el cultivo

de hongos comestibles y medicinales y la construcción del

edificio para la investigación y demostración de esas tecnologías

adaptadas a nuestro entorno. Cuando los retos incluían pocos

recursos económicos para diseñar y construir ese edificio

que utilizara los conceptos de energía pasiva y de residuos

de cosechas, allí se lucieron el conjunto del arquitecto, los

ingenieros y trabajadores de la sección de Campos y Carreteras,

los ayudantes de laboratorio y trabajadores de la finca.

Pude observar ese caudal a través de los proyectos de

gran envergadura que despliegan estudiantes a nivel secundario,

superior y universitario en competencias en todos los campos

del saber en y fuera de Puerto Rico, logrando premiaciones de

alto relieve. También nos dan renombre con su creatividad los

cineastas, los artistas del teatro, del cine y del nuevo escenario

digital, creadores de personajes, libretos y filmaciones. Otros

profesionales afines plasman sinnúmero de escenarios y tramas

ficticias insertando y mostrando las bellezas de nuestra gente y

de nuestro archipiélago. Y que me dicen de los poetas, escritores,

cantantes, sonidistas, y excelentes músicos que le sacan ritmo

y melodías a cuerdas, tambores, trompetas, güiros, violines

pianos, bajos y tantos otros instrumentos y movilizan su arte

hacia múltiples confines del planeta. Y ni se diga de los coros en

las escuelas de música, iglesias, teatros, universidades y tantos

escenarios que resaltan a jóvenes y adultos y a sus maestros

que nos levantan el espíritu. Sus ovaciones no son suficientes

para reconocerlos aquí y allende los mares. También en nuestra

clase magisterial de escuela pública y privada contamos con

maestros que se han distinguido y esmerado en la enseñanza

a pesar de los malabares que hacen para acopiar recursos

frecuentemente a expensas de sus bajos salarios y ante los

retos de un sistema educativo que se ha desarticulado por la

burocracia y la mala administración. También contamos con

profesores, investigadores, extensionistas, inventores, personal

de apoyo en los quehaceres administrativos y de servicio en

cada campus de nuestra Universidad de Puerto Rico y de tantos

otros centros de educación superior. En el campo de la medicina,

tanto natural como convencional, y en otras profesiones de

la salud observamos los esfuerzos y dedicación a pesar de la

intromisión indebida por el negocio de las aseguradoras en los

planes médicos y en los medicamentos.

Con admiración veo parejas de jóvenes atendiendo a

sus niños y enfrentando las demandas de un Puerto Rico con

grandes retos económicos y educativos. Me quito el sombrero

ante tantas madres solteras jóvenes y abuelos haciéndose cargo

de los niños con grandes esfuerzos y sacrificios. Observo gran

fortaleza en tantos jóvenes adultos que incursionan y se fajan en

el mundo empresarial, desplegando gran empeño en negocios

de poca o mediana inversión.

En comunidades de bajos ingresos observamos ajustes

creativos para estirar ingresos y atender las demandas del

diario vivir, especialmente en mujeres jefas de familia y en

nuestra creciente población de adultos mayores. Por otra parte,

impresionan también los voluntarios sirviendo y educando a

niños y a comunidades de diversas edades desprendidamente,

con creatividad nata invirtiendo sus propios ingresos para llevar

el conocimiento sobre la protección ambiental en sus entornos.

Me impresionan los voluntarios jóvenes que se esmeran en la

limpieza de las riberas de ríos y quebradas, del litoral costero y

en los albergues para animales, demostrando gran respeto por

la vida de otros seres.

No pierdo las esperanzas de un mejor país porque


31

se cuenta con un caudal humano que emana creatividad,

fortaleza, adaptabilidad y diversidad. Hemos visto nuestra innata

solidaridad después de los recientes huracanes que azotaron el en

1998 y 2017. Todo ello a pesar de las limitaciones que impone

el deterioro en los servicios esenciales. La clase “gobernante”

y más recientemente, la Junta de Control Fiscal nombrada por

el Congreso de Estados Unidos cuyos salarios y presupuestos

operacionales salen de nuestros bolsillos, toman acciones

favoreciendo a los que más tienen mientras empobrecen al

país. Utilizan el dinero del pueblo sin un plan para los servicios

esenciales y sin nuevas iniciativas para la productividad. No

puedo soslayar los grupos que impunemente se adueñan de

los recursos del pueblo por amiguismo y ventajearía partidista

mermando nuestro caudal económico y reduciendo nuestras

oportunidades de progreso. Los caminos de la corrupción andan

paralelos y entretejidos limitando nuestros recursos y su acceso

mientras la madeja burocrática acompaña la desigualdad de

oportunidades e ingresos. Carecemos de un sistema eficiente

que transforme las buenas ideas y nuestro caudal creativo en

productos, servicios y aportaciones que apuntalen el sistema

económico y de desarrollo productivo de y para Puerto Rico.

La receta para gobernantes y funcionarios decentes

comprometidos con servir y hacer gestiones eficientes y

productivas con miras a cosechar y resaltar esos talentos es parte

fundamental de la agenda de trabajo para retomar el país. Hay

que empoderar a nuestro caudal humano con las herramientas

para una gobernanza efectiva, de excelencia y sensible a las

necesidades del país.

En la toma de decisiones trascendentales, y del día

a día, hay que colocar personas sensibles que posean talento,

entrenamiento, conocimiento, visión, experiencia y compromiso

verdadero con nuestra gente y con el país. Que se sientan

orgullosos de ser servidores públicos y que haya leyes que

provean para remover a aquellos, aun electos, cuando no sirven

al país. Por ahora, nos corresponde a todos, jóvenes y viejos

con experiencia, repavimentar los caminos que provean bases

para que las próximas generaciones de puertorriqueños erijan

sobre ellas y continúen reconstruyendo.

Simultáneamente hay que eliminar el amiguismo, el

padrinazgo partidista y el acomodo de personas incompetentes

cuyas lealtades residen primero con partidos políticos o con

personas con poder. Hay que acabar con el “atornillamiento”

en los puestos electivos y el nepotismo rampantes. También

hace falta mecanismos de protección para funcionarios que

alerten sobre la corrupción en las instituciones públicas entre

otras medidas para sanear la casa. El derrotero es aspirar a

erradicar el “modus operandi” que sostiene a aquellos que se

sirven con el dinero del pueblo perpetuando la pobreza, la baja

calidad en la educación y en los servicios esenciales como la

salud, la seguridad, el funcionamiento de la infraestructura de

agua, energía, transporte, manejo de residuos y otros. Hay que

desmantelar las cortapisas que limitan el empresarismo local,

“Somos más y no tenemos miedo”, es uno de los muchos

estribillos que resonaban las miles de personas que demandaron

y lograron la renuncia del gobernador en las calles del Viejo San

Juan en Puerto Rico. Foto tomada por Natalie Caraballo Vélez,

el 17 de julio de 2019.

la agricultura, la seguridad, la prosperidad y el bienestar para

todos. Son necesarios la supervisión efectiva y el rendir cuentas

por el trabajo. Asegurar que empleados públicos que violen

leyes y reglamentos que afecten a empleados o a la institución

no recibirán asistencia legal de la misma y será el empleado el

que responderá desde su propio bolsillo si hay multas.

Tomará tiempo recoger la casa, pero hay que comenzar,

no se puede posponer. Ya sabemos lo que nos aqueja. Debemos

pues enfocarnos en las soluciones. Ya hemos estipulado que

nuestra fortaleza mayor reside en un caudal humano de alto

calibre que hay que potenciar, retener y multiplicar. Cada

ciudadano con sensibilidad y compromiso debe dar el paso para

transformar al país y quitarlo de las manos de aquellos que con

nuestros propios recursos hace tiempo no nos sirven bien.

Epílogo

La gesta de nuestra gente que, con métodos pacíficos,

combativos, espontáneos, solidarios, demandantes, creativos y

persistentes forzó la renuncia de un gobernante inepto durante

el verano del 2019 reafirmó y sobrepasó la valoración que

hice meses antes sobre nuestro caudal humano cuando inicie

la escritura de este artículo. Incluyo una foto emblemática de

nuestra gran diversidad tomada por Natalie Caraballo Vélez el

17 de julio de 2019 en una de las protestas callejeras en San

Juan en que resaltaba el estribillo: “Somos más y no tenemos

miedo”. Natalie, parte de ese caudal, es una joven puertorriqueña

que impulsa la equidad de género y la participación efectiva de

las mujeres promoviendo que ocupen puestos electivos para

potenciar la gobernanza en Puerto Rico.

El Profesor Alfredo Ortiz del Recinto Universitario de Mayagüez de

la Universidad de Puerto Rico diseñó la ilustración que acompaña

este artículo. La estudiante de Artes Plásticas, Génesis A. Sanabria

Rivera hizo la digitalización creativa de la imagen. Me honra la tijera

de la Dra. Marta Moreno quien se aseguró del tamaño y corrección

del manuscrito final. El Dr. Ángel Nieves también revisó el manuscrito.


32

EL UNIFORME

A las Pequeñas Ligas de San Sebastián en sus 50 años de existencia

Por: Lic. Sebastián A. Vera Peña

Estaba nítidamente planchado, como toda pieza de ropa con

la que nuestra madre nos vestía. Ella era muy orgullosa en cuanto a

aquello de vestir bien a sus hijos para cualquier ocasión, aunque fuera

para jugar pelota, “pobres, pero orgullosos”. Así que allí colgaba

imponente, en uno de aquellos viejos ganchos de metal de 1969, aquel

uniforme de béisbol.

De cualquier ángulo que lo vieras lucía espectacular.

Era de tela de lana, nada apropiado para nuestro caluroso

verano, pero así los usaban en las Grandes Ligas del Béisbol

Estadounidense. Blanco amarillento con las letras verdes, mi

segundo color preferido después del rojo. En el frente, a manera

de escudo leía Club Cívico y por detrás tenía el número 10, no

era mi número favorito, pero eso no importaba, un número era

un número, para él y para mí, por la emoción que me causaba

la dicha de poder usarlo.

Era como una hermosa pintura a la que no puedes dejar

de contemplar. En él se reflejaban todos los mejores sueños

de un niño de barriada pobre de doce años, tejiéndolos entre

bolas, bates, guantes y la gloria de llegar a ser el héroe del

triunfo en el gran juego final.

Al otro día se inauguró en el Parque Quín Méndez de

San Sebastián el primer torneo local de béisbol de Pequeñas

Ligas (Little League) afiliado a la organización con sede en

Williamsport, Pennsylvania E.U.A.. Fue a principios de la

primavera de 1969 y todavía siento la alegría y el entusiasmo

de cerca de sesenta niños que participamos en ese torneo.

El deportista José “Tato” Torres fue el primer Presidente

de la Liga que contó con cuatro equipos participantes. Estos

fueron bautizados por el nombre de sus auspiciadores, Malta

India dirigido por Gilbert Pagán, La Esquina Famosa dirigido

por Pepe Quinciano; Club de Leones dirigido por Raymond

Ríos y el Club Cívico, mi equipo, dirigido por Raúl Núñez,

(padre).

El uniforme de la Malta India era blanco con letras

rojas; el de la Esquina Famosa gris con letras negras; el del

Club de Leones gris con letras azules y el de nosotros, ya lo

dije anteriormente, blanco con letras verdes.

En el Equipo de Malta India se destacó su lanzador

estelar Eduardo López, conocido por el “Pinto”, quien

posteriormente jugó Béisbol AA. Su bola rompiente volvía

locos a los bateadores. Ismael “Maelo” Núñez, era su cuarto

bate, primera base y receptor, también jugó Doble AA con los

Patrulleros posteriormente. Era intimidante en la caja de bateo.

Rafael Román “Rafy Bataka”, hijo de Cundi, era la tercera

base, emigró a los Estados Unidos y con frecuencia nos visita.

Inauguración Pequeñas Ligas Tato Torres San Sebastián 1969.

Noel (Gardy) Román, Cuqui Torres, Reinaldo Vargas (Cano

Cachaco), Edwin Vega.

Otro de los buenos jugadores de ese equipo era

el Jardinero corto, Reinaldo Vargas “El Cano” quien

posteriormente trabajó como Ajustador de Cuentas por muchos

años en la banca local. Recuerdo también a Roberto Arce,

Empleado Municipal retirado, un lanzador zurdo de bola

meteórica.

La Esquina Famosa tenía entre sus integrantes al

jugador más alto de la liga, el hoy Psicólogo Dr. Héctor

Detrés. A los 12 años tenía la misma estatura que tiene ahora.

El mejor jugador de ese equipo era Israel Santiago, a quien

conocemos cariñosamente como “Katy, el Pinto”, de la familia

Santiago, que vivió siempre en una propiedad cercana al puente

Guatemala. Pitito Rosa era otro de sus jugadores. Vivía en el

Barrio Hoyamala y es hermano de Angel Rosa, quien jugó en

los Jardines de los Patrulleros en el Béisbol AA. Uno de sus

lanzadores fue Orlando Rodríguez, hijo de Cheo, el amable

conserje de escuelas. Hoy día es un destacado médico y por

muchos años ha sido el Director General del Hospital Castañer

en el vecino pueblo de Lares.

El Club de Leones era un verdadero trabuco. Para


33

empezar tenían en sus filas al mejor jugador del torneo Noel

Edgardo Román, “Gardy”, quien era su jardinero corto y estelar

lanzador. Posteriormente firmó para el béisbol profesional con

la organización de los Medias Rojas de Boston y tuvo muy

buenas temporadas en las categorías menores hasta que una

desafortunada lesión lo sacó del béisbol. Sin duda hubiese

llegado a las Grandes Ligas.

Enrique “Kike” Nieves, uno de los mejores bateadores

de la historia del Béisbol AA era su Jardinero Central, sus

credenciales no necesitan presentación. Gilberto “Cookie”

Torres era la segunda base, hijo del conocido administrador

de hospitales Noel Torres, jugó también Béisbol AA con los

Patrulleros de San Sebastián, siendo el Jardinero Central del

Equipo Subcampeón de Puerto Rico de 1980.

Otros jugadores de ese equipo que recuerdo, fueron

Iván Monroig, Francis López, Manuel “Noly” Aymat

(fallecido), Nano Ríos (hermano del dirigente) y los gemelos

José A. y José E. Cruz Ellis. El primero era hijo de un conocido

banquero del Pepino; el segundo hijo del Comerciante Celso

López y los últimos dos hijos del fenecido abogado Lcdo.

José M. Cruz Vargas.

Dejo para el final el equipo del uniforme que colgaba

de la pared de mi casa, El Club Cívico. Los integrantes del

equipo que recuerdo eran José A. Monroig Jiménez “El

bigotón” de receptor, el Ingeniero Claudio Cardona, nuestro

primera base y cuarto bate, José F. Monroig Morales, el

inseparable amigo de mi infancia y adolescencia a quien lo

conocen por el apodo de “Calabaza”, era la tercera base. En los

jardines jugaban el Ingeniero Andrés “Benny” Arocho, “Chito”

Román y Benigno Ramos y en el cuadro como reservas,

“Layo” Rosado y Redondo Aldarondo. Teníamos el mejor trío

de lanzadores del Torneo. José Adalberto Soto “Chiqui” era

nuestro estelar. Tenía un estilo alocado en el montículo pero su

recta era tan veloz que era casi imposible batearla. Lanzó dos

juegos sin hits ni carreras y cuando no estaba en el montículo

era nuestro jardinero corto.

El segundo lanzador del equipo era mi vecino y

buen amigo Efraín González a quien todos conocen como

“El Zurdo”. Era un lanzador que tenía un hermético control

de la zona de strike. Además, era un excelente bateador y se

desempeñaba muy bien en primera y en los jardines. Eddie

“Pirito” Núñez era nuestro tercer lanzador y jugaba en el

jardín corto y en los jardines. Este tampoco necesita mucha

presentación, hijo del dirigente Raúl Núñez, jugó Béisbol

AA y se mantiene activo como Coach de los Patrulleros del

Pepino. La segunda base la jugaba yo con algunas virtudes con

el guante y no muchas con el bate, pero por suerte las primeras

me mantuvieron en la alineación.

En la serie regular del torneo nuestro equipo, Club

Cívico, terminó en primer lugar con récord de 10-2, el Club

de Leones llegó segundo, Malta India tercero y la Esquina

Famosa cuarto, eliminándose en esa etapa del torneo. En la

semifinal el Club de Leones derrotó a la Malta India y en una

reñidísima final el Club Cívico derrotamos al Club de Leones

para proclamarnos Campeones del Primer Torneo local de las

Pequeñas Ligas de San Sebastián hace cincuenta años.

Hace unos meses atrás las Pequeñas Ligas de San

Sebastián, todavía afiliada a Little League, recibieron una

honrosa distinción de los Directivos de las Pequeñas Ligas

en Williamsport, Pennsylvania E.U.A. por cumplir cincuenta

(50) años celebrando sus torneos en nuestro pueblo. Hubo

una Ceremonia de Premiación a la que desgraciadamente no

pude asistir. Vaya para todos los directores, organizadores,

dirigentes, entrenadores, jugadores, árbitros, padres, madres,

encargados de los parques, fanáticos, ayudantes y observadores

mi más calurosa felicitación por tan extraordinario logro en

beneficio de nuestra niñez pepiniana.

El desarrollo de la adultez, los compromisos de

trabajo, la rutina diaria y otras necesarias responsabilidades

que surgen con el correr del tiempo nublan momentáneamente

la brillantez de la inocencia que disfrutamos en nuestra niñez.

Sin embargo, todavía hoy, después de haber pasado más de

cincuenta (50) años de aquel momento, en algunos de mis

más dulces sueños aparece colgado en la pared, nítidamente

planchado, aquel precioso uniforme de béisbol de lana blanco

y verde de las Pequeñas Ligas, cómplice y protagonista de

algunos de los mejores momentos de mi feliz infancia.

Mueblería “La Novia Elegante

y Jr. Discount

Calle M.J. Cabrero #56,

San Sebastián P.R.

787-896-2130

Empresa netamente pepiniana

donde encuentra los mejores

productos al menor precio.

Enseres electrodomésticos

con garantía del fabricante

Facilidades de estacionamiento

Félix Arocho Rosado, familia

y empleados de la Novia Elegante

les desean un Feliz Nuevo Año

y que el mismo sea uno

lleno de bendiciones.


34

TROPHYS GALLERY

787-922-1358

• Medallas

trophysgallery@yahoo.com

Evelyn Plaza, Propietaria

Ventas a domicilio

Impresiones en Laser

Digitalizamos su logo

Líneas de bolígrafos

en madera, Artesanías,

Cristal

Premiación

para todo tipo

de evento

Sirviendo al Pepino

y pueblos limítrofes

Venta de Togas

20 colores

disponibles

• Placas

• Trofeos

MI CASITA, INC. CATERING

Servirles con excelencia y calidad

es nuestra razón de ser.

Confeccionamos diferentes tipos de menú

al buen gusto de tu paladar.

Es un placer poderte servir en Mi Casita Catering.

Comidas Criollas y Algo Más.

Hacemos Delivery

Tels. 787-607-8026 939-639-7561

PANADERIA Las Colinas

Frente a la Urb. Colinas Verdes

Carr. 109, San Sebastián, PR

787-896-7058

Efectos de Panadería

Repostería y Colmado

Pan

Dulces

Sandwiches

Entremeses

Abierto todos los días hasta las 10:00 pm


35

Música Para Haití

Por: María Virginia Sánchez Cintrón

“La solidaridad es la ternura de los pueblos”,

Gioconda Belli

En diciembre del 2018 tuve la gran dicha de lograr uno

de mis sueños; visitar a los niños de las escuelas AMSAI (1ro a

Tercer Grado) y el Hogar de Niños Ananda Marga por segunda

vez. Once años atrás había visitado este lugar en Barrio Bourdon

de la Ciudad de Porto Príncipe.

Bourdon es un barrio al lado de un río. En el río la

gente lava la ropa a pesar de que está el vertedero en sus orillas.

Lamentablemente no hay servicio de recogido de basura y menos

reciclaje. Las casas en su mayoría son de madera, zinc y adobe.

El país está devastado; primero por la desforestación y luego por

eventos atmosféricos como el terremoto de 2008. Un país que

logró su independencia en el 1784, a menos de una década de que

los Estados Unidos lograran la suya en el 1776. La revolución de

Haití lideraron grupos de esclavos y las penas económicas que le

impuso Francia, así como las dictaduras, es otro elemento para

que esté sumido en la necesidad.

Todo comenzó cuando me enteré de estas escuelas a

través de mi amiga Mukti, maestra de yoga. Supe que en esta

escuela sirven alimentos vegetarianos a los niños y que tenían dos

bebés abandonados y una niña de once años. Estos estaban bajo

el cuidado de una monjita llamada Didi Jiivaprema.

En mi primer viaje hubo una noche en que me dejaron

los bebés, a quienes acurruqué en mis brazos hasta que lograron

dormir llenos del amor que un abrazo provoca. Luego apagaron

las velas (en ese barrio la luz eléctrica duraba siete horas diarias

aproximadamente.) A media noche uno de los niños empezó a

llorar muy fuerte, pero ya me habían dejado una botella de leche,

la cual se la tomó todita y volvió a dormir. Una experiencia muy

tierna que tuve con este bebé quien había sido abandonado por

sus padres, pero con el amor de la Didi y los voluntarios, se estaba

criando muy saludable y con todo el amor. Como no soy madre,

esta experiencia fue la más cercana a ser madre que he tenido.

Hoy este bebé, llamado Felito cuenta con sus 12 años.

Jamás pensé que once años más tarde tendrían 31 niños

de todas las edades. Les brindan mucho amor, alimentación y

vestimenta. Pero le hace falta un hogar con camas, roperito, baños

con agua potable, etc.

(La Didi fue entrenada y ordenada en la India. Ananda

Marga tiene proyectos gratuitos como éste por todo el mundo,

incluyendo un proyecto agrícola cooperativista en Brasil.)

Durante el segundo viaje, estuve 16 días, con 26 niños día

y noche, ayudando como voluntaria en todo lo que necesitaran y

dando talleres de música. Antes de regresar me propuse crear un

concierto para recaudar fondos para la construcción de un hogar

para los 26 niños que han abandonado en la Escuela AMSAI.

Luego de mi regreso abandonaron 5 más. Ahora son 31.

Comencé preguntándole a mi amigo Che (José Daniel de

Jesús, chelista de la sinfónica de Puerto Rico) si colaboraría con un

proyecto como éste. Inmediatamente dijo que sí. Che es miembro

de la SGI – USA en Puerto Rico, sociedad budista para la creación

de valores a la cual yo también pertenezco. Luego toqué las puertas

con Edgardo Benitez, trompetista muy talentoso y dijo que sí, hasta

se entusiasmó en tocar Cinema Paradiso con el chelista. Hablé con

Kaelash Neel, miembro de Ananda Marga y rápido me dijo que

sí, y este convenció a su hijastro Caio Ravi, brasileño, estudiante

de la Escuela Libre de Música, a tocar el piano. Finalmente todos

los músicos de mi grupo Conjunto Los Mágicos dijeron que sí.

Presenté la propuesta a la directiva del Centro Cultural

Lolita Aspiroz, la cual aceptó de inmediato. La meta, 50 personas.

Para mí sorpresa, llegaron más de 50, y 5 que no pudieron asistir

hicieron donativos de hasta $200.00. El compañero Joseph Cortés,

presidente de la organización Puerto Rico Somos Gente, sirvió de

maestro de ceremonia y recibí mucho apoyo de él. Mis amigas

Rosie Díaz, Blanca Sánchez, y Juanita Guedea se encargaron de

proveer los aperitivos. Mis vecinos Cuchi, Ángel y Freddy me

ayudaron a preparar el salón y a cargar el equipo de sonido.

Finalmente fue un concierto de calidad, muy bello y

lleno de amor. Ya estamos buscando voluntarios para el comité

de trabajo del próximo concierto que esperamos sea en el verano.

Así como le damos la bienvenida a otros músicos a participar.

Es importante mencionar que Haití ha estado pasando por

una crisis en los últimos 2 meses, lo cual hace casi imposible el

salir de los hogares para comprar los víveres. La construcción en

el momento no podrá comenzar hasta que se estabilice la situación.

Finalizo exhortando a todos a dar su tiempo al servicio de

su comunidad o esfuerzos como éste. Pues el dar y ayudar es una

experiencia gratificante y el Universo, Dios, La Conciencia Infinita

y las funciones de la vida y el ambiente siempre lo agradecen.

Interesado en ese esfuerzo de solidaridad con Haití llamar

al 787-205-7234. A través del internet en AMURTEL (https://www.

amurtel.org/haiti/).


36

PURA PARCHA:

la finca más

grande de parchas

en Puerto Rico

Por: Redacción Guácara

Reiteramos el compromiso de nuestra revista

Guácara en destacar los esfuerzos agrícolas que se generan

en nuestro suelo pepiniano. Nos llena de orgullo cuando estos

son esfuerzos de las manos de nuestros jóvenes pepinianos.

Hoy presentamos la empresa agrícola Pura Parcha,

considerada la finca más grande de parchas en Puerto Rico.

Empresa que tuvo que hacer malabares para recuperarse

luego del impacto del devastador Huracán María. Con más

motivación, el agricultor Daniel Estrada Pagán, propietario

de esta empresa familiar, acondicionó nuevamente su finca,

que hoy cuenta con veintidós cuerdas de producción en

producción.

Pura Parcha se establece en el Pepino en el 2010

en el barrio Hato Arriba (carretera 125 km 15.1 interior)

de San Sebastián. Daniel, hijo de Manuel Estrada Vega

y Aurea ‘Cuqui’ Pagán Domenech, inicia Pura Parcha,

luego de caminar por las zanjas de los cultivos de plátanos,

ñame, calabaza, yautía y batata. Ese caminar le rinde frutos

económicos y es a la edad de siete años que recibe su

primera paga, un cheque como compensación de su trabajo.

Es decir, con esta edad en la que algunos de nuestros niños

no salen de los vídeo juegos y las plataformas digitales de

los celulares inteligentes, este niño del Pepino, que hoy

ronda los cuarenta años, conocía con la acción el dicho:

“Con el sudor de la frente”.

Es en el 2010 que decide establecer Pura Parcha,

con una inversión de $7,000.00, produciendo unas 25 cajas

semanales, para que su finca se dedicara exclusivamente

al cultivo de parchas y aspirar a convertirse en el mayor

productor de parchas en la isla. Se fundamentó en cultivos

similares fuera de Puerto Rico, precisamente en América

del Sur, donde países como Colombia y Brasil tienen fama

internacional de este fruto que tiene tantas propiedades

beneficiosas para la salud.

Pura Parcha les da empleo a diez personas que

trabajan las veintidós cuerdas dedicadas al cultivo de la

parcha común (hawaiana regular), la “hueva”, la morada

y la colombiana, aliados con su mejor recurso: el abejorro,

que poliniza las flores para que pueda surgir la fruta.

Su producto es exportado a los Estados Unidos a

través de un mercadeo personalizado gracias

a las plataformas digitales. Además, negocios

comerciales y personas particulares pueden

obtener el producto (congelado) en envíos

personales que se hacen a través del correo

regular, y las entregas comerciales se hacen a

través de FedEx.

Puedes visitar sus páginas sociales: Facebook,

Instagram y su plataforma digital https://puraparcha.

com/. Para ordenar su producto puedes llamar

al (787) 388-2044. Apoyemos a nuestro talento

puertorriqueño y establezcamos la cultura de valorar

y consumir lo que nuestra tierra produce.


37

SEMBLANZA

ALFREDO OCASIO ORTEGA

Por: Ramón M. Estrada- Vega

El Pintor Alfredo Ocasio Ortega, hijo de don Rafael

Ocasio Beltrán y doña Petra Ortega Valentín, nació en La

Perla, San Juan, Puerto Rico el 1ro de diciembre del 1952.

Su interés por las Artes Plásticas comenzó muy temprano en

su niñez habiendo cursado sus grados de educación primaria

en las escuelas Ruiz Belvis y Segunda Unidad Caimito en

el Área Metropolitana. Se traslada a San Sebastián, pueblo

natal materno, donde estudia en las Escuelas Narciso Rabell

Cabrero y superior Manuel Méndez Liciaga. Nunca tomó

cursos formales en Artes Visuales en la escuela pública. Sin

embargo su talento artístico fue reconocido por profesores

y artistas pepinianos quienes le brindaron orientación y

consejos en su empeño por desarrollar su vocación de artista.

Alfredo recuerda con mucho orgullo cuando, allá para la

década de los años 60, estando en la escuela intermedia,

un maestro de arte, “Mister Molina”, sin estar matriculado

en su curso, lo incluyó en la selección de un grupo de

estudiantes que realizaría un mural en su escuela. Los hoy

también artistas plásticos pepinianos, Reynaldo Guerrero

y Felipe Velázquez, fueron además participantes de este

proyecto escolar. La profesora “Yiya” Gerena, también le

apoyó permitiéndole a Alfredo entrar a pintar en su salón;

mientras que el Profesor Carmelo Aponte Feliciano le motivó

con sus sabias ideas y consejos. Otra importante figura de

las artes plásticas pepinianas determinante en los inicios

de su trayectoria artística, por quien Alfredo sentía gran

admiración, fue Pedro Tomás Labayen al que acostumbraba

visitar en su taller para verlo pintar. Cuando obtuvo su

diploma de escuela superior en 1972 fue, precisamente,

Pedro Tomás quien hizo una colecta entre sus amigos del

Club Rotario para que Alfredo costeara gastos de matrícula

en la Universidad Interamericana, Recinto de Aguadilla.

Las experiencias de sus años formativos como

artista en el pueblo de San Sebastián culminan con su

participación en la primera Exposición de Pinturas de

Artistas Pepinianos (1974) celebrada en la Plaza de Recreo.

Es además esta exposición en la que, Alfredo, acompañado

de los más destacados pintores pepinianos de entonces, ancla

raíces profundas que en adelante sostendrán su vocación

artística.

La Exposición de Pinturas de Artistas Pepinianos

fue fundada por iniciativa de don Pedro Tomás Labayen

con la colaboración de otros artistas y líderes cívicos. Luego

la Exposición se formalizó como institución adoptando el

El Pintor Alfredo Ocasio Ortega aceptando el homenaje

de EXPOARTE 2019.

nombre de Expoarte la que permaneció activa hasta 1991.

Hace exactamente diez años (en 1910) Casa Pepiniana

de la Cultura consiente del vacío cultural dejado por la

desaparición de Expoarte como institución promotora de

las Artes Plásticas, la revive y la convierte en una de sus

actividades permanentes.

A partir de sus tempranas experiencias en el Pepino

la perseverancia de Alfredo se encargaría de premiar el

interés por superarse académicamente, llevándolo a obtener

su bachillerato en Artes Gráficas, (Summa-Cum-Laude) en

el Atlantic College de Guaynabo.

Como muchos otros puertorriqueños nuestro

homenajeado ha vivido la experiencia de convivir, con

nuestros hermanos de la diáspora norteña. Nunca nos dijo

adiós para siempre, nunca renunció al regreso.

En New Jersey estudió soldadura en el Passaic

Technical Institute. Anteriormente vivió por corto tiempo

en Boston, Massachusets, también en Nueva York. Residió

además en Kissimmee, Florida, donde trabajó en diseño

gráfico, y en Orlando, para el Orlando Science Center,

institución para la que realizó dos murales: uno que recrea

escenas de la era prehistórica y el otro sobre el planeta

Marte. También en Orlando se desempeñó como columnista

del periódico Latino Link News con su columna mensual

titulada Art Link.

En Puerto Rico fue diseñador gráfico de textiles

para la Corporación Sublistática en Isabela, y en Caguas,


38

La Dra. Marilourdes Acevedo Presidenta de la CPC entrega un

arreglo floral a Dennisse González Escobar compañera del Pintor

Ocasio.

fue dueño de la Galería Arte Estudio Ocasio por cinco 5

años donde además ofreció clases de dibujo y pintura. Ha

mercadeado su obra en ferias internacionales de artesanías

celebradas en San Juan, en la Feria de Bacardí, en el mercado

agropecuario de San Sebastián, y en festivales alrededor de

la Isla.

En la actualidad ofrece clases de dibujo y pintura

en las facilidades del Centro Cultural Luis Rodríguez

Cabrero. Es miembro activo de Casa Pepiniana de la Cultura,

institución para la cual colabora, habiendo servido como

curador y asesor de Expoarte y donando una de sus obras

para la recaudación de fondos destinados a ofrecer una beca

de arte (Beca Pintor Ocasio) a un(a) estudiante de escasos

recursos económicos.

Una extensa lista de exhibiciones, individuales y

colectivas marca la exitosa trayectoria artística de este pintor

pepiniano: Radisson Hotel y Casino - San Juan, PR; Hilary

Framing Gallery-Miami. Fl; Galería Viento y Agua- Caguas,

PR; Galería Zahir-San Sebastián, PR; Osceola Center for the

Arts-Kissimmee, Fl; Galería Arte Estudio Ocasio-Caguas,

PR; Asociación Artesanos y Artistas Plásticos de Florida;

OLA Fest 2012-Orlando, Fl; Orlando Science Center-

Orlando, Fl; Museo de Arte de Caguas-Caguas, PR; Frame

Art Express Gallery-Plaza las Américas, PR; Museo de

Historia–Guaynabo, PR; Mi Tierra Galería-San Juan, PR;

Prinaldi Galería-Hato Rey, PR; Euro American Consultants,

Members Group in PR; Museo La Princesa, Turismo, San

Juan, PR; Museo de los Reyes-Vieques, PR; Caribbean

Museum Center for the Arts-Saint Croix, USVI; Expoarte:

Casa Pepiniana de la Cultura-San Sebastián, PR; en la Sala

Municipal de Exposiciones Pedro Tamás Labayen; Museo

de Historia de San Sebastián, PR; Teatro Benito Fred-San

Sebastián, PR., entre otras. Una pintura suya se exhibe

permanentemente en el recién inaugurado Centro de Bellas

Artes de San Sebastián. Sus exposiciones han sido reseñadas

en diversos medios: periódicos, revistas, radio y televisión

de Puerto Rico y Estados Unidos.

Nuestro homenajeado es también poeta. Muy

acertada es la crítica de su trabajo literario a cargo del

periodista y fotógrafo puertorriqueño Diomedes Avilés,

quien recientemente ha señalado que: “la obra [poética] de

Alfredo Ocasio está integrada por decenas de cuadros cortos

y extensos, en la que muy brillantemente ha combinado la

pintura escrita en el vocabulario poético, donde resalta —

de su diario vivir — numerosas anotaciones recogidas de

experiencias de su adolescencia y su formación adulta, son

parte de ese otro mundo pictórico que muy bien él ha sabido

llevar a la pluma y al pincel.”

Hoy, transcurridos 45 años de su primera exposición

pública en nuestra plaza de Recreo, Alfredo regresa a habitar

entre sus paisanos como consagrado artista plástico. Regresa

también al Expoarte de sus años de plena juventud, regresa

al Expoarte que en el pasado jugó su función propulsora

de la pintura en nuestro pueblo, y que hoy, gracias a su

compromiso con el Pepino, continúa haciéndolo para bien

de las generaciones del presente.

Pintura de Alfredo Ocasio en EXPOARTE 2019.


39

Por: Dra. Marilourdes Acevedo Román

ExpoArte: Colectiva de Artistas Pepinianos, es una

actividad anual, que organiza la Casa Pepiniana de la Cultura

para generar un encuentro e intercambio de ideas entre

las distintas generaciones de artistas. Además, es una gran

oportunidad para respaldar a nuestros artistas emergentes,

dando a conocer su talento. Se invitan artistas de otros pueblos

con lazos particulares al pueblo de San Sebastián.

ExpoArte se celebra tradicionalmente en el mes de

octubre, en homenaje al fenecido artista plástico pepiniano y

miembro fundador de Casa Pepiniana de la Cultura, Ramón

Soto Ríos. Éste, dedicó gran parte de su vida a la promoción

de las artes plásticas entre la juventud pepiniana. Este año

se le dedicó la exposición al artista pepiniano Alfredo Ocasio

Ortega, quien celebra cincuenta años de carrera artística.

La apertura de ExpoArte 2019 se efectuó el viernes

18 de octubre de 2019. En esta actividad se dio cita un nutrido

grupo de artistas plásticos y estudiantes, quienes son parte del

colectivo. Además, nos visitaron amigos de distintos puntos

de nuestra Isla. La exposición contó con la participación

de cuarenta y seis artistas plásticos, entre las categorías de

pintura, dibujo, fotografía y escultura. También exhibieron

sus obras, doce estudiantes de EDP University, Recinto de San

Sebastián. De igual forma, contamos con sesenta y cinco obras

de estudiantes de las escuelas: San Sebastián Bilingual School,

Academia San Sebastián Mártir, Escuela Emilio Scharón,

S.U. Maximino Salas, S.U. Carmelo Serrano Cubano y la

Escuela Vocacional Manuel Méndez Liciaga. Por su parte, las

estudiantes Aranza Sofía Arocho Méndez y Marielis Cardona

García, de la escuela Emilio Scharón, nos deleitaron con

hermosas interpretaciones musicales.

Estudiantes de la Escuela Emilio Scharrón Rodríguez deleitan al

público presente de EXPOARTE 2019.

Artistas

participantes

de

EXPOARTE

2019


40

Arreglo florar en tarja de

Ramón Soto Ríos

El sábado, 19 de octubre

de 2019, los miembros de Casa

Pepiniana de la Cultura rendimos

homenaje al fenecido compañero

Ramón Soto Ríos. Familiares y

amigos nos acompañaron en la

entrega de un arreglo floral en la

tarja de nuestro amigo Ramón,

en la Plaza de la Identidad

Pepiniana. Luego, celebramos su

legado con una velada musical.

ExpoArte también sirvió

de espacio para la presentación

de dos libros de poemas. El

viernes, 1 de noviembre de

2019, presentamos la colección de poemas “Desalambrando

Palabras”, de María Riquelme. La presentación del poemario

estuvo a cargo del Profesor

Víctor Rivera Pastrana y

la parte musical a cargo

de María V. Sánchez, la

cual estuvo promoviendo

el Concierto Semi Clásico

a beneficio del Hogar de

Niños en Puerto Príncipe,

Haití. El segundo poemario,

“Hambre Nueva”, del poeta

pepiniano Carlos A. Colón,

se presentó el sábado, 11

de noviembre de 2019.

Los comentarios acerca

de la obra del poemario

estuvieron a cargo de la Dra.

Blanca Sánchez recibe la copia

del libro de María Riquelme

Desalambrando Palabras.

Marilourdes Acevedo y como invitados especiales, se presentó

EDP Music Band. Esta actividad despertó el interés de un

público más joven, pues conocían tanto al poeta como a los

miembros del conjunto musical.

El sábado, 2 de noviembre de 2019, se llevó a cabo

Pintando en el Paseo 24 de Septiembre. Allí nos acompañaron

los artistas Jorge Barreto y José Pérez, los cuales estuvieron

pintando en vivo y compartiendo con el público que se acercó

a conversar y presenciar sus trabajos. Por su parte, los más

jóvenes participaron de un taller de pintura en canvas y acrílico

a cargo del artista Pedro Torres, colaborador de ExpoArte por

los pasados dos años.

Finalmente, el sábado, 23 de noviembre de 2019, llevamos

a cabo la clausura de ExpoArte 2019 y la premiación del

Certamen de dibujo y pintura. Esa noche reconocimos a los

estudiantes ganadores en las categorías de dibujo y pintura

por nivel escolar. A todos los participantes se les otorgó un

certificado y a los ganadores premios en metálico, auspiciados

por varios comerciantes y entidades del pueblo de San Sebastián.

Nuevamente Aranza Sofía Arocho Méndez nos regaló su talento

musical y declamó un poema de Fortunato Vizcarrondo.

Visitantes comparten con los artistas José Pérez y Jorge Barreto en la

actividad Pintando en el Paseo 24 de Septiembre.

Imágenes de la entrega de certificados y reconocimiento a estudiantes

de nuestras escuelas públicas y privadas en EXPOARTE 2019.

Nos sentimos muy honrados por la acogida que año

tras año tiene ExpoArte en San Sebastián y pueblos limítrofes.

Agradecemos a todos los que hacen posible que sigamos

presentando este espacio artístico-cultural tan importante en el

momento histórico que nos ha tocado vivir. Tan solo nos resta

invitarlos a que nos acompañen el próximo año nuevamente.

Será una exposición muy especial, pues estaremos celebrando los

cuarenta años de la existencia de Casa Pepiniana de la Cultura.


41

PANADERIA Y REPOSTERIA

EL CRUCE DE GUATEMALA

Desayunos “La Casita

Sandwiches del Quesito

Café

Divine”

Comidas Criollas

Pan Caliente

Pollo y Pernil Asados

TODOS LOS DÍAS

Horario

Lunes a Domingo

6:00 am - 10:00 pm

Carr. 125 Int. #446

Km. 19.7

San Sebastián, PR.

Tel. 787-280-6262

Civil y Criminal

Tel/Fax: (787) 896-5081

E-mail: lic.vera@live.com

LCDO. SEBASTIÁN A. VERA PEÑA

Abogado y Notario Público

23 Severo Arana

PO Box 1639

San Sebastián, P.R. 00685

MONTOYA AUTO COOL

Trabajos Garantizados

Tel: (787) 280-1507

Carr. 125 Km 19.3

Bo. Guatemala

San Sebastián, PR.

Lunes, Martes,

Jueves y Viernes

8:00 AM - 5:00 PM

Sábados

8:00 AM - 12:00 PM

Private chef services available.

Pivate event room for birthdays,

executive meeting and weddings.

Products harvested in our garden.

Opens

Thursday - Sunday

7:00am - 3:00pm

Give us a call! 787.605.3782

or visit us at

carr. 417, Malpaso, Aguada, P.R.

Finca Los Pinos Restaurant & Bar

Salón de Actividades

Carr. 445, Km 5.2 Int.,

Bo. Saltos,

San Sebastián, PR

Horario: Sábado y Domingo

desde las 12:00 md

• Ambiente Familiar

• En contacto con la naturaleza

• Amplio Estacionamiento

• Reserve el Salón para

cualquier Tipo de Actividad

Tel. (787) 239-3056 • Cel:(787) 692-4877

COLMADO AIDA Y BARO

• Efectos de Colmado

• Ferretería liviana

•Misceláneas

Aceptamos la Tarjeta de la Familia

Servimos con amor a nuestra comunidad.

Tel. 787-280-6268

Carr. 447 Km. 6.3 Bo. Robles

San Sebastián, PR

Aida y Baro les dan

las gracias por su

patrocinio.

• Pasajes • Cruceros • Ferry • Excursiones

KIKO

Travel & Tours

• Expertos en Cruceros

• Paquetes a cualquier parte del mundo

• Alquiler de Autos, Casas, Etc.

Tel.: 787-896-1415

FAX: 787-896-1415

kikotravel67@hotmail.com

Andrés Méndez Liciaga #15

Suite 2

San Sebastián, PR 00685


42

Hogar Némesis, Inc.

SERVICIO DE CALIDAD

EN EL CUIDADO DE ANCIANOS

24 HORAS

787-896-8947 / 787-415-4142

Carr. 109 Km. 25.1 Int., Bo. Altozano,

San Sebastián, PR. 00685


Guácara recomienda…

43

Cuentos de literatura infantil bajo la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (2006) de la Colección Nueve Pececitos nos

presenta tres cuentos de Navidad inspirados en la tradición navideña de Puerto Rico. Los Tres Reyes (a caballo) relata la

versión puertorriqueña de la Epifanía a través de un cuento que nos dice cómo llegan a Puerto Rico y un caballo los ayuda

a repartir su regalos por campos y ciudades de nuestra Isla. Incluye la historia de por qué Melchor se quedó dormido y la

Verde Navidad. Ilustrado por Mrinali Álvarez Astacio y Juan Álvarez O' Neill estos cuentos escritos por: Carmen Leonor

Rivera-Lassen, Víctor Maldonado Dávila y Juan Álvarez O' Neill. Los puedes encontrar en librería 787 o en Amazon.

Recomendamos estos tres proyectos musicales de Los Reyes

Cantores Isabelinos dedicados en su totalidad a la nuestra

tradición. Los Reyes Cantores (1997) es un proyecto de

la Casa de la Cultura Isabelina, una organización sin fines

de lucro cuya misión es mantener vivas las tradiciones

culturales que contribuyen a una mejor calidad de vida ,

Ellos las interpretan al son de nuestra música puertorriqueña

(aguinaldos, seis, plena, bomba). Los Reyes Cantores

Isabelinos son músicos y cantantes que lucen lujosas

vestimentas típicas de los Reyes Magos y ofrecen mensajes

de fe, esperanza y caridad a comunidades con su guitarra,

cuatro y güiro, interpretando los aguinaldos tradicionales de

su propia autoría. Pueden adquirir los discos en Smile Again

Learning Center en la Ave. Agustín Ramos Calero 7508,

Isabela y CDbaby. Te puedes comunicar ellos a través de su

correo electrónico: reyescoantores @gmail.com.

Diecisiete (2019) película española que presenta la

vida de un adolescente con problemas de adaptación

social, su hermano que atraviesa por un periodo

difícil ante la ruptura y una abuela en la fase

terminal. Estas vidas se entrelazan en situaciones

cotidianas a través de un viaje en una caravana

en busca de un perro. En estos días de compartir

familiar la recomendamos. La puedes ver a través

de Netflix.


44

ANASTASIO “ TASIO” ESTEVES MORALES

UNO DE NUESTROS GRANDES CUATRISTAS

Por: Rubén Jiménez Salas

Tasio Esteves recibiendo la Orden

Ángel Mislán Huertas que confiere

la CPC.

SUBSCRIPCIÓN

Si deseas recibir tu ejemplar por correo

o deseas enviar la revista a un familiar o

amigo puedes enviar un facsímil de este

cupón acompañado de un cheque o giro a

nombre de Casa Pepiniana de la Cultura por

la cantidad de $ 8.00*.

Nombre: ___________________________

Dirección: __________________________

__________________________________

__________________________________

Enviar a:

Revista Guácara

Apartado 5137

San Sebastián, P.R. 00685

Nos sentimos orgullosos

de su gran talento musical,

aunque nacido en el barrio

Planas de Isabela en

colindancia con el barrio

Robles de San Sebastián, ha

sido en nuestro pueblo donde

se ha destacado en el dominio

del cuatro puertorriqueño, al

punto de ser aceptado y reconocido como un hijo más del Pepino.

Visitarlo y compartir con Tasio en su hogar ha sido gratificante, pues

el transmite paz y la sabiduría de un hombre de 77 años.

Tasio Esteves, actualmente retirado, por cerca de 40

años perteneció al famoso y todavía vigente Conjunto Estampas

Pepinianas. Junto a otros excelentes compañeros, estuvo bajo las

direcciones de Gabriel Santiago y por último de Raúl Muñiz. Otros

grandes con los que recorrió en diferentes escenarios fueron Gary

Aquino y Odilio González.

Nos rememora que siendo un niño, comenzó a sentirse

*Subscripción por un año, dos ediciones

atraído por el cuatro y más tarde por la guitarra. El tiempo y el destino

le tenían un merecido sitial al punto de recibir la Orden Angel Mislán

Huertas que anualmente otorga la Casa Pepiniana de la Cultura, a

esos hombres y mujeres destacados en nuestro quehacer musical.

Tasio llegó a la vida un 22 de noviembre de 1942 , hijo de don Mateo

Esteves Pérez y doña Matilde Morales Pérez. Son sus hermanos:

Lorenzo, David, Eduviges, Esteban, Margarita y Urana. Felizmente

casado con Hilda Flores. Han procreado dos hijos: Brunilda y Raúl.

Tras retirarse del Conjunto Estampas Pepinianas, debido a

problemas de salud, asiste semanalmente a la Iglesia Encarnación del

barrio Galateos Altos donde toca su inseparable cuatro en el coro.

Me indica conservar muy gratos recuerdos de Don Benito Fred, el

maestro cuatrista que llegó a abrirle las puertas con su programa

radial La Hora Campesina. Al igual valora tantos años compartidos

con sus compañeros del afamado conjunto Estampas Pepinianas.

Eternamente agradecido de su pueblo por el apoyo y cariño hacia su

persona.

Anastasio “ Tasio “ Esteves Morales, uno de los grandes del

cuatro en San Sebastián del Pepino de Puerto Rico.

Dónde

conseguir

Guácara

Colmado

La Nueva Aurora

Panadería Las Colinas

Panadería El Cruce

de Guatemala

Panadería

El Nuevo Guayabal

Panadería Ero

(Edificio Jobo)

Panadería La Mano de Oro

(Altosano)

Copy Centro

Farmacia Yany

(Culebrinas)

Farmacia Nueva

(Raholiza)

Farmacia El Buen Pastor

(Hato Arriba)

Oficina Lic. Sebastián

Vera Peña

Barbería Tito

Ferretería

Oronoz Hnos.

Farmacia Central

Farmacia Pepino

Panadería La Nueva Delicia

Garaje Total (cruce hacia Las

Marías - Piedras Blancas)

Cafetería Wilfredo Carril

(Bo. Saltos)

Computer Solutions

(Bo. Saltos)

Pintor Alfredo Ocasio

Puesto 141 Plaza de Mercado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!