25.06.2019 Views

Guacara Enero 2019

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Presentación<br />

1<br />

Queridos lectores y amigos:<br />

Nos complace expresarles nuestros mejores deseos en este año que comienza,<br />

por igual reiterarles el compromiso educativo cultural contraído con nuestro pueblo.<br />

Con motivo del 120 aniversario de la Guerra Hispanoamericana (1898-2018)<br />

incluimos en esta edición un interesantísimo artículo sobre microhistoria el cual reseña<br />

la llegada del ejército invasor estadounidense a suelo pepiniano, escrito por la Dra. Helen<br />

Santiago Méndez. Se incluye además otro artículo sobre relatos orales recogidos por<br />

Ramón M. Estrada en torno a las experiencias de dos testigos oculares de la última batalla<br />

de esta guerra ocurrida entre los territorios de San Sebastián y el pueblo de Las Marías<br />

los días 12 y 13 de agosto de 1898.<br />

Nuestra acostumbrada columna Del Año de las Guácaras, escrita por el Prof.<br />

Miguel Hernández Méndez, plantea el panorama económico, social, cultural e intelectual<br />

prevaleciente en el Puerto Rico de finales del siglo 19 previo al nuevo dominio colonial<br />

estadounidense.<br />

Se inicia como colaboradora de Guácara nuestra amiga y secretaria de la Junta<br />

de Directores de Casa Pepiniana de la Cultura, la Sra. Blanca Sánchez, a quien damos<br />

la bienvenida, a la vez que agradecemos su interesante artículo sobre el Acueducto<br />

Comunitario del barrio Sonador del Pepino en ocasión de cumplirse los cincuenta años<br />

de su construcción.<br />

Cordialmente bienvenidos son otros nuevos colaboradores y colaboradoras que<br />

nos honran con sus escritos enriqueciendo esta edición con sus interesantes temas: al muy<br />

estimado amigo, Lcdo. Ángel Núñez quien aporta una sensible reflexión sobre “Nuestro<br />

Wilson”; y al profesor y escritor Samuel Soto Bosques por su micro cuento Música. Al<br />

bloguero Héctor Ruiz por su trabajo de investigación El ferrocarril de Altozano: Una línea<br />

montaña adentro; y a la Profa. Iris A. Santiago Vélez por su aportación a la investigación<br />

de la genealogía de Cristóbal González de la Cruz: Capitán Fundador del Pepino.<br />

También agradecemos y damos la bienvenida a la destacada artista puertorriqueña<br />

Brenda Hopkins Miranda por llevarnos a reflexionar y apoyar la música nuestra; y al<br />

Lcdo. José Nicolás Medina Fuentes por su excelente artículo Demanda para el pago de<br />

la deuda por el Gobierno Federal.<br />

El tema de la celebración del Día de los Santos Inocentes regresa a nuestras<br />

páginas, esta vez traído por el profesor Amador Román García, para plantearnos mediante<br />

documentación primaria y bibliográfica, los orígenes, presencia y evolución de esta<br />

tradición en los barrios Capá de Moca y Hato Arriba de San Sebastián; la celebrada en el<br />

pueblo de Hatillo, y su hipótesis de cómo esta festividad se introdujo y adaptó en Puerto<br />

Rico.<br />

Destacamos además la gestión cultural que realiza CPC en el campo de las artes<br />

plásticas a través de su Colectiva de Artistas Plásticos Pepinianos 2018, mejor conocida<br />

como Expoarte; su proyección en la comunidad escolar; la promoción de nuestros escritores<br />

mediante la presentación de libros, así como el reconocimiento a distinguidos pepinianos<br />

de la diáspora que se destacan por sus logros, triunfos y aportaciones a las ciencias y a<br />

las artes.<br />

Muchas felicidades, salud, paz y prosperidad a todos nuestros amigos y lectores<br />

de parte de la Junta Editora, colaboradores y auspiciadores de Revista Guácara.


2<br />

CONTENIDO<br />

¡Feliz<br />

Año<br />

<strong>2019</strong>!<br />

La adoración de los Magos. Pintura en<br />

acrílico sobre higüera realizada por Jorge<br />

Barreto<br />

La llegada de los americanos a San Sebastián en 1898 ................................... 3<br />

Crónicas de la Memoria Dos testimonios orales:<br />

Sobre lo ocurrido entre el Pepino y Las Marías en agosto de 1898 ............ 6<br />

Del año de las Guácaras: Época de la segunda invasión................................. 8<br />

El ferrocarril de Altozano: Una línea montaña adentro.................................. 10<br />

Cristóbal González de la Cruz:Capitán Fundador del Pepino ............... 12<br />

De cómo surgió la imaginería popular en Puerto Rico y qué relación<br />

guarda con nuestra cultura ................................................................... 14<br />

Acueducto rural de sonador II:<br />

Orgullo de una comunidad emprendedora ......................................... 16<br />

Demanda para el pago de la deuda por el Gobierno Federal ............... 18<br />

Ángel Francisco Adames-Corraliza ........................................................... 20<br />

EXPOARTE 2018: Jornada Educativa y Artística .................................... 25<br />

Olga M. Rivera .............................................................................................. 28<br />

El Día de los Inocentes ................................................................................. 31<br />

PROPUESTA: Resolución de apoyo a la música nuestra......................... 34<br />

“Uno Cinco” .................................................................................................. 36<br />

Nuestro Wilson ............................................................................................ 38<br />

PEPINO Y SU GENTE: El antiguo correo ............................................... 39<br />

Revista Guácara ofrece taller a bibliotecarios escolares .......................... 41<br />

Guácara recomienda .................................................................................... 42<br />

¡Atrapados en las redes! ............................................................................... 43<br />

Música (cuento) ............................................................................................ 44<br />

Año 6 Núm. 2 <strong>Enero</strong> - Junio <strong>2019</strong><br />

JUNTA EDITORA<br />

Ramón M. Estrada-Vega<br />

Director-Editor<br />

Miguel A. Hernández Méndez<br />

Coeditor<br />

Víctor Rivera Pastrana<br />

Coeditor<br />

Gladys Josefa Cruz Ramos<br />

Coeditora<br />

Yolanda Mercado Nieves<br />

Vendedora<br />

Heriberto Soto<br />

Tesorero<br />

COLABORADORES<br />

Dra. Helen Santiago Méndez<br />

Miguel Hernández Méndez<br />

Ramón M. Estrada-Vega<br />

Víctor Rivera Pastrana<br />

Héctor Ruiz<br />

Iris A. Santiago Vélez<br />

José Nicolás Medina Fuentes<br />

Rubén Emilio Jiménez Salas<br />

Amador Román García<br />

Blanca Sánchez<br />

Brenda Hopkins Miranda<br />

Lcdo. Sebastián Vera Peña<br />

Lcdo. Ángel Núñez<br />

Gladys Josefa Cruz Ramos<br />

Samuel Soto Bosques<br />

Jorge L. Barreto Bosques<br />

Diseño, composición y fotografía<br />

IMPRESO EN:<br />

Extreme Graphics<br />

Tel: 787-874-6698<br />

CASA PEPINIANA DE LA CULTURA<br />

Apartado 5137<br />

San Sebastián, Puerto Rico 00685<br />

revistaguacara@gmail.com<br />

NUESTRA PORTADA<br />

Política de publicación: Los artículos firmados representan las opiniones de sus autores. No nos<br />

comprometemos a publicar todas las colaboraciones recibidas ni devolver los originales. No<br />

aceptaremos colaboraciones poéticas a menos que sea requerida por la Junta, acorde al contexto<br />

temático de la edición. Toda colaboración requiere la aprobación unánime de la Junta. Nos reservamos<br />

el derecho de acortar o editar. Nuestros auspiciadores no se hacen responsables de las opiniones<br />

vertidas por los autores de los artículos presentados en nuestra Revista Educativa Guácara.<br />

El acordeonista de San Juan (2009), pintura en<br />

acrílico de la artista pepiniana Isabel Bernal Rosa.


3<br />

LA LLEGADA DE LOS AMERICANOS<br />

A SAN SEBASTIÁN EN 1898<br />

Por Helen Santiago Méndez<br />

Foto: Colección Jacob Edwards<br />

El 12 de agosto de 1898, como a las diez de la<br />

mañana, se oyó ruido de cañones en la población de San<br />

Sebastián, y más tarde, de fusilería. Hacía dos semanas y<br />

media tropas americanas habían desembarcado por la bahía<br />

de Guánica, después de haber derrotado al ejército español<br />

en Cuba. En su recorrido hacia el norte, libraron una batalla a<br />

orillas del crecido río Grande. Luego de los primeros disparos<br />

llegaron algunos campesinos al pueblo e informaron que<br />

tropas españolas habían vadeado el río Guacio en dirección<br />

a Lares, huyendo de las tropas americanas. Una parte de la<br />

retaguardia que quedó en la orilla sur del río fue atacada.<br />

El alcalde pidió a los médicos del municipio, Miguel<br />

Rodríguez Cancio y José Ángel Franco Soto, que como<br />

miembros de la Cruz Roja, fueran a Guacio, ofrecieran sus<br />

servicios y se enteraran de la situación. Salieron como a las<br />

dos de la tarde. Debido a las lluvias, los caminos estaban<br />

insufribles. En ocasiones tuvieron que bajarse del caballo y<br />

llevarlo de la brida por el filo de un precipicio. Al llegar al<br />

río, a riesgo de perder la vida, decidieron lanzar los caballos<br />

al río, pues eran “conocedores de agua”. En el camino vieron<br />

cajas de municiones, fusiles y otros implementos del ejército<br />

español. Se detuvieron en la casa de Gerardo González, donde<br />

estaba el teniente coronel Osés, de Mayagüez. Se negaron a<br />

su petición de arbitrar una rendición.<br />

Momentos después Rodríguez Cancio y Franco<br />

Soto presenciaron la rendición de los españoles. Franco la<br />

describió así: “La estrecha vereda la vimos cubierta por las<br />

tropas españolas, de uno en fondo, que al llegar donde nos<br />

encontrábamos, entregaban sus armas y se les indicaba que<br />

siguieran adelante. Pero al divisar al teniente coronel Osés,<br />

nuestra sorpresa no tuvo límites. Éste presentó y ofreció su<br />

espada, que los americanos no tomaron. La escena a describir<br />

fue de una dolorosísima impresión y de una honda pena. Su<br />

arma de mando sufrió el quebranto de volver a la vaina, por<br />

una cortesía de los vencedores, pero humillada y vencida por<br />

un ejército, en plena derrota. Osés quedó inmediatamente<br />

como prisionero de los americanos.” 1<br />

La “dolorosísima impresión” y “honda pena” de<br />

Franco no era el sentir general en Pepino. Franco representó<br />

un sector que se enfrentó a una encrucijada durante la guerra.<br />

Como miembro de la clase media o alta, y como médico<br />

entrenado en España, era de ideas liberales avanzadas (era


4<br />

partidario del minoritario Partido Republicano Democrático<br />

Radical de España), pero tenía un sentido de identidad con lo<br />

español. Este sector detestaba al colonialismo español, pero se<br />

aferraba a una idealizada identidad que negaba el criollismo.<br />

Hubiera preferido seguir como parte integral de España, pero<br />

con el poder local en sus manos.<br />

Ya de vuelta esa noche, estando en la jurisdicción de<br />

San Sebastián tocaron a las puertas de dos o tres casas para<br />

alojar hasta el día siguiente a dos desertores españoles que<br />

habían pedido auxilio para cruzar el río. Todos se negaron,<br />

atemorizados. Eran aproximadamente las 11:30 P.M. cuando<br />

llegaron al pueblo. El alcalde Manuel Rodríguez Cabrero<br />

le comunicó al gobernador todo lo sucedido. El alcalde se<br />

mantuvo fiel al gobierno español hasta su rendición.<br />

El relato que escribió el sargento americano John R.<br />

Musick sobre la batalla del río Guacio, es compatible con la<br />

versión de Franco. Al enterarse los americanos de que todavía<br />

quedaban tropas españolas al sur del río, sin poder cruzarlo,<br />

se dirigieron al lugar. Los españoles contestaron los disparos<br />

iniciales, pero cuando la artillería disparó, corrieron en todas<br />

direcciones. Muchos se ahogaron al tratar de cruzar el río. Los<br />

americanos atraparon alrededor de 50, así como 200 rifles y<br />

municiones. Las bajas americanas fueron seis heridos. Los<br />

americanos enterraron cinco españoles, no supieron cuántos<br />

se ahogaron y hubo muchos más heridos. 2 La guerra no llegó<br />

a territorio pepiniano.<br />

Puesto que ya ondeaba en Las Marías la bandera<br />

americana, se generalizó en Pepino referirse al pueblo<br />

colindante como “territorio extranjero”. Todo comenzó<br />

cuando el telegrafista Joaquín Barreiro se había negado a<br />

retransmitir a Lares un mensaje de la Fortaleza en el que<br />

el gobernador ordenaba a sus fuerzas militares a retirarse a<br />

Lares. Cuando Barreiro se enteró de que dos guardias civiles<br />

de Lares lo buscaban con orden de arresto, envió a Fortaleza<br />

el siguiente mensaje: “Telegrafista de San Sebastián a capitán<br />

general: “Urgentísimo. En estos momentos, a las cuatro de<br />

la tarde, salgo para el extranjero.” Al momento montó en<br />

su caballo y se dirigió a Las Marías. Permaneció bajo la<br />

protección del general Shwan hasta el armisticio. Barreiro<br />

luego fue editor y director de la Revista El Carnaval. Sobre<br />

él dijo el militar Ángel Rivero, cronista de la guerra, que era<br />

un famoso humorista, y jamás, en toda su vida, tomó nada<br />

en serio. 3<br />

El 12 de agosto fue declarado el armisticio y el 19<br />

de septiembre le correspondió al municipio de San Sebastián<br />

entregar el mando. Hasta el momento del armisticio 23<br />

municipios habían sido ocupados por las tropas americanas.<br />

Por los siguientes 65 días, las tropas recorrieron la isla<br />

ocupando una por una las restantes alcaldías, izando su<br />

bandera y nombrando funcionarios.<br />

Las tropas americanas entraron a Pepino, unos<br />

cabalgando, “cubriendo toda la calle”, y frente a la casa<br />

Cuerpo de infantería estadounidense en plena acción, 1898.<br />

Foto: THE MILITANT https://themilitant.com<br />

consistorial se oyó el alto. En medio del silencio que el pueblo<br />

mantenía, el zapatero Goyo Corniel exclamó: “Viva Puerto<br />

Rico americano”. El pueblo respondió jubilosamente. 4 Era<br />

el ansiado fin del despotismo español y, según la proclama<br />

del general del ejército americano, Nelson Miles, el inicio<br />

de una era de “garantías y bendiciones de las instituciones<br />

liberales” del gobierno americano.<br />

El médico José Franco, quien hablaba inglés por<br />

haber estudiado un año en los Estados Unidos, acompañaba<br />

al alcalde. Algunos años después relató detalladamente el<br />

cambio de mando para el anuario de las fiestas patronales:<br />

[El alcalde Manuel] Rodríguez Cabrero espera<br />

impaciente en su escritorio de la alcaldía la visita<br />

anunciada. Pocos momentos de dar el reloj de la<br />

iglesia de este pueblo las nueve de la mañana, un<br />

ruido ensordecedor se siente en la plaza. Son las<br />

tropas americanas, seguidas de un gentío inmenso,<br />

que invaden la calle frente a la alcaldía. Mandadas<br />

por un capitán y un teniente hicieron alto frente al<br />

edificio de referencia. La voz del capitán se oye<br />

en toda la plaza. “Atención” y, seguidamente, en<br />

su lugar, “descanso”. El referido capitán sube a la<br />

alcaldía y pregunta por el “mayor”. Se le introduce<br />

en la oficina del Sr. Rodríguez Cabrero, que lo recibe<br />

de pie y junto a este joven empleado que habla y<br />

entiende el idiona inglés.<br />

‒Sr. Alcalde, tengo órdenes de mi gobierno de izar<br />

en este edificio la bandera americana.<br />

‒Sr. capitán de las fuerzas americanas, el alcalde<br />

de este pueblo soy yo y no tengo órdenes de mi


5<br />

gobierno para que esa bandera se ize en<br />

este edificio. Sin embargo, usted dispone de<br />

fuerzas armadas, yo de nada. Ahora bien, le<br />

voy a pedir un favor.<br />

‒Usted diga, usted diga.<br />

‒Déjeme bajar de este edificio, cruzar la<br />

plaza y retirarme a mi casa. Entonces, y solo<br />

entonces, izar la bandera americana.<br />

‒Oh sí, como no. ¿Quiere usted seguir siendo<br />

alcalde de San Sebastián?<br />

‒No, Señor, muchas gracias.<br />

Todo se cumplió de acuerdo con lo pactado.<br />

Siguiendo la pauta sentada por el alcalde<br />

y máximo líder local, el secretario municipal<br />

Avelino Méndez rechazó el ofrecimiento del<br />

cargo de alcalde que le hicieron los militares.<br />

Un sargento americano fue designado alcalde<br />

interino. Las tropas regresaron a la calle por<br />

donde habían entrado y acamparon en las afueras<br />

del pueblo, en el antiguo camino hacia Añasco,<br />

a orillas del río Culebrinas. El lugar luego fue<br />

conocido como El Tendal, en obvia referencia a<br />

las tiendas de campaña allí levantadas.<br />

Para sorpresa del pueblo, el capitán<br />

Brackford consultó sobre posibles candidatos<br />

para alcalde. Ningún pepiniano aceptó el cargo.<br />

Después que varias personas mencionaran<br />

el nombre de José González Hernández, un<br />

agricultor natural de Lares, este aceptó el cargo 5 .<br />

Hacía cinco años González Hernández había<br />

comprado 200 cuerdas en San Sebastián. 6 Su estatus en la<br />

clase alta pepiniana está corroborada por su membresía en<br />

el Casino del Pepino.<br />

Manuel Rivera Negroni, quien había llegado a San<br />

Sebastián desde su pueblo natal de Mayagüez para ejercer<br />

como dependiente de comercio, aceptó ocupar el cargo de<br />

secretario municipal. Un cuerpo de policía fue nombrado,<br />

con su jefe (Emiliano Rosa), un sargento (Ulpiano Méndez<br />

Martínez), un cabo (Pedro Cabán Rosa) y cinco guardias<br />

(Manuel Cabán, Luis Valle, Ramón E. Beauchamp, Joaquín<br />

Ramírez y Manuel Rosado). 7 Vestían de azul, con capacete<br />

blanco y zapatos negros. Llevaban macana y sable. Los dos<br />

jefes eran pequeños comerciantes. Todos los que ocuparon<br />

los cargos estaban identificados con el partido dirigido por<br />

Luis Muñoz Rivera.<br />

Centenares de personas iban todas las tardes al<br />

campamento de las tropas para relacionarse con los soldados<br />

en su deseo de aprender inglés o de ser obsequiados con<br />

latas de salmón, carne, tocineta, papas y galletas. Carentes<br />

de dinero, los soldados frecuentemente vendían efectos para<br />

proporcionarse algunos tragos del famoso ron de Valeriano<br />

Desembarco por Guánica (The Landing at Guanica)<br />

Pintura del artista militar Howard Chandler Christy publicada en Harper’s<br />

Pictorial History of the War with Spain, Harper and Brothers, 1899.<br />

Rosa. 8 De San Sebastián las tropas se dirigieron a Aguadilla.<br />

Para mediados de noviembre otro pequeño contingente de<br />

soldados llegó a San Sebastián. Esta vez para aplacar la<br />

venganza de la cual fueron objeto los españoles y sus aliados<br />

criollos. Estuvieron un año. San Sebastián fue uno de los<br />

pueblos más candentes, sino el más.<br />

Notas:<br />

1 “Dr. Franco Soto narra episodio de rendición”, El Mundo (18/<br />

enero/1952), p.17.<br />

2 John R. Musick, History of the War with Spain, p. 186.<br />

3 Ángel Rivero Méndez, Crónica de la Guerra Hispanoamericana en<br />

Puerto Rico, (New York: Plus Ultra Educational Publishers, 1973) Págs.<br />

340-341.<br />

4 José Padró Quiles, Luchas obreras y datos históricos del Pepino<br />

(Mayagüez: 1952), p. 29.<br />

5 Archivo de Pedro Tomás Labayen, documentos sobre el saqueo e<br />

incendio de la hacienda de Juan Bautista Ballester.<br />

6 Archivo General de Puerto Rico, Protocolos Notariales, Aguadilla, caja<br />

1504, 28/enero/1893, f. 25.<br />

7 Padró, Luchas, p. 29 y 127.<br />

8 Andrés Méndez Liciaga, Boceto histórico de Pepino (Mayagüez, Tip.<br />

La Patria, 1925), p. 162.


6<br />

CRÓNICAS DE LA MEMORIA<br />

Dos testimonios orales:<br />

Sobre lo ocurrido entre el Pepino y Las Marías en agosto de 1898<br />

Por: Ramón M. Estrada Vega<br />

“Nuestro testimonio de lo vivido<br />

es valioso y merece ser recordado<br />

en la reconstrucción del tiempo pasado”<br />

El Pepino ha sido escenario de guerra en dos ocasiones. Aquí derramaron su sangre los únicos mártires del<br />

Grito de Lares. Este movimiento de insurrección, iniciado en este vecino pueblo el 23 de septiembre de 1868,<br />

fue sofocado al siguiente día en nuestras calles por las milicias españolas. Irónicamente, treinta años después,<br />

ese mismo poder militar no pudo repeler el avance del ejército invasor estadounidense, cuando en “desastrosa<br />

retirada” sus tropas intentaron cruzar el Río Guacio hacia territorio pepiniano el 13 de agosto de 1898, un día<br />

después de haberse firmado el armisticio que dio fin a la llamada Guerra Hispanoamericana. Pocas horas antes,<br />

los “americanos”, quienes les seguían el rastro desde Mayagüez, y apostados en lo alto de la loma de la Maravilla<br />

de Las Marías, atacaron con fuego de cañones y fusilería sobre las desesperadas tropas españolas obligando la<br />

rendición de unas, mientras otras, las que lograron huir cruzando el río hacia el barrio Mirabales del Pepino se<br />

reagruparon en la hacienda San Joaquín de la familia Oronoz en el barrio Perchas para luego continuar su marcha<br />

hacia Arecibo cruzando por Lares. Ese mismo día, el militar español al mando, coronel de infantería, Julio Soto<br />

Villanueva, incapacitado de dirigir sus tropas se rindió ante el ejército estadounidense.<br />

Una de las obligadas fuentes bibliográficas para quienes<br />

deseen conocer más a fondo este capítulo de nuestra historia, lo<br />

es Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico, del<br />

Capitán Angel Rivero Méndez, un “libro de guerra” que reseña<br />

minuciosamente la cronología de la invasión estadounidense en<br />

suelo puertorriqueño. Sin embargo, en este escrito no acudiremos<br />

directamente al Capitán Rivero para plantear lo que sucedió en<br />

el 1898 en suelo marieño y pepiniano. Acudiremos al recuerdo<br />

que perdura en la memoria de la gente sencilla de nuestra ruralía,<br />

quienes escucharon a testigos oculares contar sobre este episodio<br />

de guerra. De esa memoria de pueblo hemos rescatado varios<br />

relatos de los cuales reseñaremos solamente dos, muy reveladores.<br />

Lo haremos teniendo presente que la información obtenida es<br />

de segunda mano, y que nuestra intención, repetimos, ha sido<br />

auscultar lo que sobre este asunto perdura en la memoria de<br />

nuestros paisanos.<br />

El primer testimonio nos lo ofreció la señora Obdulia<br />

Méndez Ríos de Olivencia (doña Yuya)* en su residencia de la calle<br />

Betances de San Sebastián. Doña Yuya fue hija de don Manuel<br />

Méndez Toledo, del barrio Maravilla Este del Municipio de Las<br />

Marías, quien de niño compartió con las tropas del General Teodoro<br />

Schuan en la loma llamada de La Maravilla. El segundo pertenece al<br />

agricultor marieño don Eugenio Pérez Quiles (don Geño)* a quien<br />

entrevistamos en su residencia del barrio Maravilla Este, muy cerca<br />

del Vado de Zapata por donde llegaron a cruzar algunas de las tropas<br />

españolas en retirada hacia el barrio Mirabales de el Pepino.<br />

Relata doña Yuya que “...cuando niños, papá nos reunía<br />

en la sala de la casa cuando vivíamos en el barrio Maravilla en Las<br />

Marías y nos contaba historias de los americanos. Tenía 12 años<br />

cuando llegaron... había mucha gente esperándolos en el pueblo,<br />

contentísimos, por lo crueles que habían sido los españoles. Mi<br />

papá estaba allí también, entonces él pidió permiso a su padre<br />

Hacienda de Cirilo Blandín en las márgenes del Río Guacio (Grande de<br />

Añasco), lugar donde se rindió el coronel Julio Soto Villanueva en retirada<br />

desde Mayagüez hacia Arecibo. La finca luego fue propiedad de don Puyí<br />

[Bernardo] Méndez y posteriormente de Tato Mofle [José Serrano Feliciano],<br />

ambos pepinianos. Foto: Crónicas…, Ángel Rivero, Ed. Edil, 1998.<br />

[Juan Méndez], que le dejara irse con ellos... Mi abuelo lo dejó ir<br />

con las tropas y al llegar a la Maravilla, [la loma] ahí acamparon.<br />

Esa noche no pasó nada. Al otro día por la mañana muy temprano<br />

bombardearon para abajo, porque eso era un cerro alto, y abajo<br />

bien distante, estaban las llanuras del Río Grande de Las Marías<br />

y San Sebastián [márgenes de Río Guacio conocidas por nuestros<br />

campesinos como la Vega del Combate]. Porque allá abajo<br />

estaban los españoles atrincherados y se disponían a huir cruzando<br />

el río que estaba muy crecido. Mi papá... lo que hacía era ayudar<br />

a cargar los equipos de los soldados y le daban buenas comidas:<br />

carnes, papas y otras cosas más que ahora no recuerdo…”<br />

Hemos visitado el lugar descrito por doña Yuya en el barrio<br />

Maravilla Este de Las Marías para verificar la posición estratégica<br />

descrita por ella en su relato. El dominio visual del río y sus vegas,


7<br />

desde la loma al sur del río, indudablemente favoreció a las tropas<br />

norteñas. Sólo un detalle no es cónsono con el cronista. Los<br />

“americanos” llegaron a la loma y atacaron sin esperar al día siguiente.<br />

Si el relato de doña Yuya es conciso y enjundioso, el de<br />

don Geño Pérez resalta por su elocuencia y riqueza de detalles.<br />

Lo entrevistamos en su casa ubicada precisamente en los predios<br />

del lugar donde ocurrieron los hechos:<br />

“Yo siempre fui un muchacho preguntón, y a quien más<br />

recuerdo fue un señor de nombre Gabriel Sánchez Vélez, quien<br />

vivió cerca de aquí. Lo conocí por toda una vida. Don Gabriel<br />

era muy joven cuando sucedió lo del Guacio. Yo le daba su palito<br />

de cañita, que le gustaba mucho y pasábamos las tardes enteras<br />

hablando sobre lo que pasó allá abajo en la Vega del Combate.<br />

Don Gabriel tenía una memoria de prodigio. Me contó que cuando<br />

llegaron las fuerzas españolas a la vega fue a casa de Cirilo<br />

Blandín, en la finca que luego fue propiedad de don Puyí Méndez<br />

y después de Tato Mofle. Pues como llegaron de mañana, muy<br />

cansados desde Mayaguez, allí les mataron una yunta para comer<br />

porque eran muchos y no podían cruzar el río. El día antes había<br />

hecho una creciente y tanta era el agua que intentando cruzarlo<br />

algunos perecieron. El jefe de ellos se llamaba teniente Calzadilla<br />

[capitán Torrecilla] y el otro Bascarán [capitán de la guerrilla<br />

montada, Juan Ignacio Bascarán Quintero]. Entonces Bascarán<br />

regresó a Las Marías, al pueblo, a buscar unos rolitos de pan para<br />

la ayuda del almuerzo y también de paso a buscar información<br />

sobre los americanos. Al preguntársele en Las Marías dónde<br />

tienes las tropas y él indicar que, en casa de Blandín, le dijeron<br />

que las moviera porque los yankis ya estaban cerca, cruzando el<br />

Río Arenas. De inmediato, Bascarán, regresó por el camino de<br />

la Loma de la Maravilla que sale directo hacia la Hacienda de<br />

Blandín. Comieron lo que pudieron y a prisa continuaron vega<br />

arriba hacia Lares. Al llegar aquí, a este lugar donde ahora usted<br />

y yo nos encontramos, donde antes fue la Hacienda de Zapata,<br />

que estaba todo esto limpio de monte. A este vado le llamaban<br />

el Vado Zapata porque vivía aquí [señalando hacia unas ruinas<br />

cercanas al patio de su casa] don Rodolfo Zapata. Donde está esa<br />

palma de cocos, pues ahí había una casa de madera de dos plantas<br />

que la zoquería [estantes] era de moralón. Ya los americanos<br />

estaban arriba de ese cerro alto que tenemos aquí de frente...<br />

comenzaron a tirar sus cañonazos porque desde arriba se puede<br />

ver la vega del lado de San Sebastián. Los<br />

españoles que llegaron a cruzar, me contó<br />

don Gabriel Sánchez, porque fueron muy<br />

pocos los que cruzaron, fue por el camino<br />

hacia la quebrada Las Cañas, por el paso<br />

de don Pedro Jiménez, por la hacienda de<br />

los Balbuena [Pedro Balbuena Fernández]<br />

Otros se dispersaron y siguieron quebrada<br />

arriba, por el Mayaguecillo [afluente del<br />

Río Guacio]. Por aquí cerca vivió un<br />

señor de avanzada edad, de nombre Juan<br />

Cartucho sin disparar encontrado por el agricultor<br />

Eugenio Pérez Quiles en el área del Vado de Zapata<br />

entre Las Marías y San Sebastián. Sin identificarse<br />

aun a cúal de los dos ejércitos perteneció.<br />

Colección del autor.<br />

El Vado de Zapata en Río Guacio<br />

(Grande de Añasco) conecta los<br />

barrios colindantes Maravilla Este<br />

de Las Marías y Mirabales de San<br />

Sebastián. Fue el lugar por donde el<br />

12 de agosto de 1898 algunas de las<br />

tropas españolas en retirada lograron<br />

cruzar hacia territorio pepiniano.<br />

Aquellas que no pudieron vadear el<br />

crecido río se rindieron al ejército<br />

estadounidense. Al fondo puede<br />

notarse la Loma de la Maravilla.<br />

Foto: Ramón José Estrada-Montalvo.<br />

Cruz, que para entonces contaba 15 o 16 años, que cuando se<br />

asomó a la ventana a ver lo que pasaba, una bala española lo hirió<br />

en un brazo. Fue el fuego de los españoles porque los americanos<br />

hacia donde disparaban era hacia abajo, hacia donde usted y yo<br />

estamos ahora mismo parados y hacia el otro lado de la vega<br />

[barrio Mirabales], pues los españoles al descubierto contestaron<br />

el fuego como pudieron... y aquí se rindieron.<br />

La experiencia personal de don Gabriel Sánchez Vélez,<br />

nacido c.1871, nos llega por voz de don Geño Pérez, quien a su<br />

vez ubica el lugar de los hechos en el contexto geográfico del<br />

presente. Claro está que algunos datos no concuerdan con las<br />

fuentes escritas como la afirmación de que “fueron pocos los<br />

que cruzaron”. Tengamos presente que con el tiempo su relato<br />

ha sido matizado por alguno que otro elemento del folclor. No<br />

obstante, su historia en su esencia es bastante fiel a los hechos,<br />

tal como es su cronología, con la excepción de las horas del día<br />

en que ocurrieron. Es muy acertada la mención de nombres de<br />

lugares, de personajes como el capitán Torrecilla, quien estuvo al<br />

mando de la sexta compañía del batallón Alfonso XIII; el capitán<br />

Bascarán y su informe sobre la cercanía de los “americanos” y la<br />

ubicación de la vivienda de Cirilo Blandín respecto a las haciendas<br />

de Zapata y Balbuena. El recuerdo de un fragmento de nuestra<br />

historia hábilmente narrada por un campesino nuestro teniendo<br />

como marco el preciso entorno geográfico de los hechos.<br />

Su relato además tiene el mérito de plantearnos una nueva<br />

hipótesis: la posibilidad de que las tropas españolas que lograron<br />

cruzar el río hacia territorio pepiniano pudieran haberlo hecho río<br />

arriba al igual que por el Vado de Zapata. Este último relato, al igual<br />

que el de doña Yuya, coincide en señalar la posición desventajosa<br />

que a los españoles le impuso la topografía del lugar, la enorme<br />

creciente del río que les impedía avanzar y el territorio de San<br />

Sebastián [barrio Mirabales] como blanco visible desde lo alto<br />

del cerro de la Maravilla hacia donde también los estadounidenses<br />

lanzaron su ofensiva.<br />

Las fuentes orales en el estudio de nuestra historia local<br />

y nacional son un recurso que, utilizado cuidadosamente como<br />

método investigativo complementario a las fuentes escritas,<br />

pueden conducirnos a verificar unos hechos, a mirarlos con mayor<br />

sensibilidad y objetividad, y en ciertos casos, a confrontarnos con<br />

las diversas caras de la historia.<br />

* La señora Obdulia Méndez Ríos de Olivencia (doña Yuya) y<br />

el señor Eugenio Pérez Quiles (don Geño), ya fallecidos, fueron<br />

entrevistados en el verano de 1985 por el autor de este artículo.


8<br />

Época de la segunda invasión<br />

Por Miguel Hernández Méndez<br />

El 25 de julio de 1898 nos sorprende la invasión a<br />

Puerto Rico por parte de la joven nación estadounidense con<br />

pujos imperialistas. Como parte de un plan de expansión, el<br />

Caribe, especialmente Cuba y Puerto Rico serían escenarios<br />

de los primeros combates dirigidos a despojar a España de<br />

sus últimas posesiones coloniales en América. Los informes<br />

que remiten a Washington los oficiales estadounidenses que<br />

llegan a Puerto Rico con la invasión dan la impresión haber<br />

encontrado aquí una sociedad en etapa muy primitiva.<br />

En los primeros informes de aquellos funcionarios de<br />

diferentes agencias del gobierno federal quedan evidenciados<br />

los prejuicios con que éramos vistos desde sus posiciones de<br />

poder. En palabras del historiador Francisco A. Scarano “Los<br />

informes pintaban de antemano una imagen de inferioridad<br />

acerca de los puertorriqueños; sobre la capacidad intelectual<br />

de éstos y sus posibilidades de salir de la pobreza, para<br />

mantener un orden social estable y, sobre todo, para<br />

gobernarse a sí mismos” (Scarano, 2000).<br />

Lo que exponemos a continuación ocurría en aquellos<br />

años de fines del siglo 19 y contrasta con los informes que,<br />

para entonces, se enviaron a Washington. Cierto es que para la<br />

época en que ocurren estos hechos, la sociedad puertorriqueña<br />

había alcanzado logros que no compaginan con las versiones<br />

de los nuevos colonos. Esto a pesar de haber estado Puerto<br />

Rico sometido a un sistema colonial español férreo y opresor.<br />

En el plano de la gobernanza, el país se encaminaba hacía un<br />

sistema de gobierno autónomo con ciertas<br />

libertades sobre nuestros asuntos internos y<br />

las relaciones comerciales con otros países: el<br />

gobierno de la llamada Carta Autonómica. Para<br />

el 1898 ya los puertorriqueños participaban<br />

activamente en la vida política y contaban con<br />

un reconocido cuadro de líderes y partidos<br />

políticos. Algunos de aquellos partidos:<br />

Incondicional Español, Liberal Reformista,<br />

Autonomista, Autonomista Histórico, Puro u<br />

Ortodoxo.<br />

Sobre nuestra capacidad intelectual<br />

hay que apuntar que, aunque había serios<br />

problemas de acceso a la educación, ya en<br />

el país había un notable desarrollo literario.<br />

Ya existían importantes periódicos que se<br />

editaban en diferentes puntos de la isla, en<br />

adición a las publicaciones oficiales como La Gaceta de<br />

Puerto Rico y el Boletín Mercantil. Entre otras publicaciones<br />

periódicas podemos mencionar: El país, La Razón y El<br />

Imparcial en Mayagüez, La Revista de Puerto Rico; El<br />

Progreso y La Correspondencia de Puerto Rico en San Juan,<br />

y El Ponceño y El Fénix en La Perla del Sur. La Democracia,<br />

fundado en Ponce por Luis Muñoz Rivera, fue un periódico<br />

que cobró notoriedad política. Esto, por mencionar algunos<br />

de aquellos medios escritos nacionales y regionales. En los<br />

pueblos del interior la historia no era distinta. En su obra sobre<br />

la historia de San Sebastián del Pepino, la historiadora Helen<br />

Santiago da cuenta de periódicos y revistas que se publicaban<br />

en nuestro pueblo para la época de la segunda invasión: El<br />

Culebrinas que luego pasó a llamarse El Eco del Culebrinas<br />

(1895-97), El Circo (1895), El Progreso (1897), La Unidad<br />

en Acción (1896) y El Triunfo.(Santiago, 2016).<br />

Aunque en el plano de la educación formal no se había<br />

avanzado mucho en términos de un sistema generalizado,<br />

sí había centros educativos a los cuales tenían acceso<br />

mayormente ciertos grupos privilegiados. En Puerto Rico<br />

se podía recibir enseñanza en medicina, farmacia, derecho,<br />

artes y ciencias, música, pintura, arquitectura y educación.<br />

Ya hemos mencionado en escritos anteriores la existencia<br />

del Colegio Janer que funcionaba en Maricao desde 1883<br />

y que tuvo como estudiantes a destacadas figuras del país,<br />

incluyendo al pepiniano Narciso Rabell Cabrero.<br />

Nuestro desarrollo económico,<br />

basado principalmente en las labores<br />

agrícolas, ya contaba con un sistema<br />

financiero. Los bancos eran parte de nuestra<br />

vida. Al momento de la entrada de las tropas<br />

norteamericanas por Guánica, Puerto Rico<br />

contaba con seis instituciones bancarias:<br />

Banco Español, Banco Popular, Banco<br />

Territorial y Agrícola, Banco Crédito y<br />

Ahorro Ponceño, Caja de Economías de San<br />

Germán y Caja de Ahorros de Cabo Rojo. En<br />

Puerto Rico circulaba el peso puertorriqueño<br />

que eventualmente fue sustituido por el<br />

dólar. En San Sebastián se destacaban<br />

empresas comerciales como Laurnaga, y<br />

Co. que mantenían relaciones comerciales<br />

en y fuera de Puerto Rico.


9<br />

Relacionado con el desarrollo económico en el año de<br />

la invasión en Puerto Rico se construía una red de transporte<br />

ferroviario que pretendía ser un tren de circunvalación de la<br />

isla. De hecho ya se habían inaugurado varios tramos de la<br />

ruta trazada y funcionaban, además, algunas líneas locales en<br />

las principales ciudades. Entre 1889 y 1896 Don Francisco<br />

Lastres y Don Joaquín Fornabells solicitaron autorización para<br />

la construcción de una línea de ferrocarril de Añasco a Lares<br />

pasando por San Sebastián. Las obras fueron comenzadas<br />

el 27 de marzo de 1896, el mismo mes en que se recibió la<br />

autorización del gobierno español. El huracán San Ciriaco de<br />

1899 le puso fin a los esfuerzos de construir la ruta planeada<br />

habiéndose completado solamente hasta la colindancia entre<br />

los municipios de Añasco y San Sebastián. La estación<br />

ferroviaria más cercana al Pepino se conoció como la de<br />

Altosano.<br />

En lo que respecta a la comunicación interna entre<br />

los pueblos de la Isla y el exterior se habían logrado pasos<br />

importantes. El telégrafo funcionaba desde en el año 1858. Para<br />

el año de las guácaras de 1898 este medio de telecomunicación<br />

estaba bastante extendido en el territorio puertorriqueño.<br />

San Sebastián contaba con una oficina de telégrafo que<br />

fue estratégica en la campaña militar entre españoles y<br />

estadounidenses. Pero más aún, Puerto Rico podía comunicarse<br />

con las islas vecinas del Caribe, América del Sur, Europa y<br />

Estado Unidos a través de un cable telegráfico submarino.<br />

Los autores de aquellos informes que ponían en<br />

tela de juicio la capacidad intelectual de los puertorriqueños<br />

ignoraban las aportaciones de un sinnúmero de “isleños”<br />

a la literatura nacional e hispanoamericana. Figuras como<br />

Alejandro Tapia y Rivera, José Julián Acosta, Manuel Alonso,<br />

Alejandrina Benítez, Carlos Cabrera, Martín Traviezo, Lola<br />

Rodríguez de Tió, Manuel Zeno Gandía, entre otros, se<br />

destacaban en el mundo de las letras a la altura de los literatos<br />

europeos y americanos. Obras ya publicadas para el 1898 eran<br />

parte de nuestra riqueza literaria: el Aguinaldo puertorriqueño,<br />

el Album puertorriqueño, el Cancionero de Borinquen, El<br />

Gíbaro (1849) de Alonso y La Charca (1894) de Zeno Gandía,<br />

por mencionar algunas, eran parte de la producción literaria<br />

puertorriqueña a la llegada de las tropas del General Miles.<br />

Lo mismo ocurría con la música y las artes plásticas.<br />

Nuestra producción musical era evidente. La danza como<br />

género musical ya había sido creada por Manuel Gregorio<br />

Tavárez y perfeccionada por Juan Morell Campos. Eran<br />

muchos los músicos reconocidos en el país. En el 1898<br />

encontramos a nuestro Ángel Mislán Huertas dirigiendo la<br />

Banda Municipal de San Sebastián, luego de haber dirigido<br />

la banda del Tercer Batallón de Voluntarios de Arecibo. Ya<br />

Mislán había compuesto en 1888 su famosa danza Sara en<br />

Arecibo, según Trina Padilla (Helen Santiago 1996). En las<br />

artes plásticas se destacaban tanto talladores de santos como<br />

pintores. Baste mencionar a Francisco Oller, heredero de la<br />

tradición de José Campeche (siglo XVIII) y autor de la icónica<br />

obra El velorio (1894).<br />

Finalizamos mencionando sólo algunos de los<br />

puertorriqueños que, en distintos campos de la actividad<br />

humana, marcaron con sus aportaciones nuestra vida como<br />

nación ya formada para fines del siglo XIX. Entre otras figuras<br />

que podrían ser orgullo para cualquier otro pueblo los nuevos<br />

invasores se encontraron con hombres y mujeres como: Eugenio<br />

María de Hostos (1839-19030; Lola Rodríguez de Tió (1843-<br />

1924); Ramón E. Betances ((1827-1893); Luis Muñoz Rivera<br />

(1859-1916); José De Diego (1867-1918); José Celso Barbosa<br />

(1857-1921); Luisa Capetillo (1879-1922); Agustín Sthal (1842-<br />

1917); Calletano Coll y Toste (1850-1930), por mencionar<br />

algunos de nuestros próceres del Puerto Rico de aquellos años.


10<br />

El ferrocarril de<br />

Altozano:<br />

Una línea<br />

montaña adentro<br />

Por Héctor Ruiz<br />

Si hay una línea ferroviaria que tiene que haber<br />

sido un paseo verdaderamente único en Puerto Rico lo<br />

fue el ferrocarril de Altozano. Digo único porque aunque<br />

corta, es una de las pocas líneas que fue diseñada para<br />

adentrarse en el interior de la isla. Esta línea angosta (24<br />

pulgadas) comenzaba cerca de la estación del Ferrocarril<br />

de Circunvalación en Añasco y se adentraba unas 10 millas<br />

tierra adentro a lo largo del valle del Río Grande de Añasco.<br />

Las vías terminaban en un lugar que a primera vista no<br />

parece tener propósito. ¿Cuál es la historia detrás de este<br />

ferrocarril?<br />

La Compañía de Ferrocarriles de Vía Estrecha de<br />

Mayagüez<br />

Entre 1889 y 1896 Don Francisco Lastres y<br />

Don Joaquín Fornabells solicitaron autorización para la<br />

construcción de una línea de ferrocarril de Añasco a Lares<br />

pasando por San Sebastián. Las obras fueron comenzadas<br />

el 27 de marzo de 1896, el mismo mes en que se recibió la<br />

autorización del gobierno español. El huracán San Ciriaco<br />

de 1899 puso fin a los esfuerzos de construir la ruta planeada<br />

habiéndose completado solamente hasta la colindancia entre<br />

los municipios de Añasco y San Sebastián [barrio Altozano<br />

de este municipio].<br />

Comienzo de las obras<br />

En abril de 1896 el Consejo de Administración de<br />

la Compañía de Ferrocarriles de Vía Estrecha de Mayagüez<br />

comenzó los trabajos de explanación de la obra. El proyecto<br />

estuvo a cargo del ingeniero [puertorriqueño] Tulio<br />

Larrinaga. Para el momento de comenzarlas, la compañía<br />

había comprado herramientas para ponerlas a la disposición<br />

de los contratistas. Muchas fueron compradas a suplidores<br />

en Inglaterra. En adición se consiguió en Ponce una máquina<br />

trituradora de piedra impulsada al vapor para proveer<br />

material necesario para la construcción de la obra de vía.<br />

Para el mes de mayo la compañía adquirió 2.5 kilómetros<br />

de vía portátil marca Decauville y vagonetas de carga que<br />

junto a varios kilómetros de vía provistos por Juan Bianchi<br />

fueron utilizados para mover el material necesario para la<br />

construcción de tajeas, alcantarillas y otras obras de fábrica.<br />

Para el mes de septiembre de 1896 se adquirió una pequeña<br />

locomotora de construcción de 6 toneladas. La adquisición<br />

de esta máquina facilitó el movimiento de materiales y<br />

agilizó la construcción de los puentes y viaductos hasta el<br />

kilómetro 10 de la línea. Las maderas del país utilizadas para<br />

estas obras fueron obtenidas en su mayoría de suplidores<br />

en el mercado de Mayagüez. Para fines del mes de octubre<br />

se recibió la primera orden de traviesas metálicas lo que<br />

permitió la instalación de estas comenzando en el kilómetro<br />

2. Durante este período se recibió un martinete impulsado a<br />

vapor, máquina que facilitó la construcción de los puentes.<br />

Estaciones<br />

La línea de Altozano contó con dos estaciones<br />

ferroviarias, una en el sector Pagán de Añasco y la segunda<br />

en el área de Altozano. En el mes de abril de 1896 se<br />

comenzaron las obras de construcción de la Estación de<br />

Añasco, siendo esta la única para la cual había materiales<br />

disponibles […terminada]…a un costo de $2,900 pesos por<br />

el contratista Don Jesús Benítez. Para finales del mismo<br />

año se había completado el complejo de la Estación de<br />

Añasco, obras que incluyeron el edificio de viajeros, la casa<br />

de máquinas, desvíos, servicio de agua, placa de giro de<br />

locomotoras, cercas, pasos a nivel y el camino de acceso<br />

al pueblo de Añasco. La casa de máquinas fue completada<br />

a un costo de $1,395.59 pesos por los señores contratistas<br />

Honoré y Merle. Durante el mismo año de 1896 se comenzó<br />

la construcción de la Estación de Altozano. La memoria<br />

del proyecto para ese mismo año reporta que estaba casi<br />

terminada pero no se ha podido determinar con precisión la<br />

fecha en que esta estructura fue completada, […] encargada<br />

al Sr. Oval […] a un costo de $1,613.42 pesos.<br />

Puentes y viaductos<br />

Un aspecto interesante de esta línea lo fue la gran


11<br />

coordinada con el tráfico del Ferrocarril de Circunvalación<br />

como en otros días de la semana. El precio de un boleto de<br />

ida desde el empalme hasta Altozano era de 70 centavos.<br />

Los pasajeros también tenían la opción de comprar un boleto<br />

de ida y vuelta por la suma de un dólar resultando en algún<br />

ahorro en el costo de viaje.<br />

cantidad de puentes que tuvieron que ser construidos para<br />

salvar los innumerables tributarios del Río Grande de Añasco.<br />

En 1896 se ordenaron de la compañía Heise de Hamburgo<br />

las piezas para el afianzado de los pilotes, las vigas y los<br />

accesorios para los tableros de los puentes. El flete hasta el<br />

puerto de Mayagüez costó diez chelinings por tonelada. La<br />

evidencia disponible sugiere que la transportación desde el<br />

puerto de Mayagüez se llevó a cabo utilizando el Ferrocarril<br />

de Circunvalación. Los componentes metálicos de los<br />

puentes […] provinieron de Bélgica.<br />

Material rodante<br />

La memoria del proyecto menciona la adquisición<br />

de una pequeña locomotora de construcción de 6 toneladas<br />

en septiembre de 1896. Las dos locomotoras principales de<br />

este ferrocarril fueron construidas por la firma H.K. Porter<br />

de Pittsburgh, Pennsylvania. Estas máquinas de 12 toneladas<br />

con números de serie #1713 y #1714 fueron construidas en<br />

diciembre de 1896. Las máquinas fueron numeradas #1 y<br />

#2 respectivamente. Ambas locomotoras estaban equipadas<br />

con cabinas abiertas tipo “canopy”, un estilo más apropiado<br />

para el trópico […]. Las máquinas fueron transportadas<br />

en barco hasta […] Mayagüez y probablemente fueron<br />

trasladadas hasta Añasco usando equipo de la Compañía de<br />

los Ferrocarriles de Puerto Rico.<br />

Itinerario servicio<br />

A principios del 1898 la Compañía de Vía Estrecha<br />

de Mayagüez ofrecía servicio cuatro días a la semana. Los<br />

martes, jueves, y sábados la firma ofrecía un “tren mixto”<br />

(carga y pasajeros) en dirección hacia Altozano partiendo<br />

desde el empalme de Añasco a las seis y media de la mañana.<br />

La salida del tren estaba coordinada con la llegada del tren<br />

de la Compañía de los Ferrocarriles de Puerto Rico (FCPR)<br />

que llegaba de Mayagüez. El tren partía de regreso a Añasco<br />

a las tres y media de la tarde llegando al empalme antes de<br />

la salida del tren de la FCPR en dirección a Mayagüez. Los<br />

domingos se ofrecía un tren en dirección a Altozano a las<br />

dos y veinte de la tarde regresando a Añasco a las cuatro<br />

y cuarto de la tarde. La salida y llegada de Añasco estaba<br />

El ferrocarril de Bianchi<br />

En septiembre de 1905 la Sociedad Sucesores<br />

de Bianchi, dueños de la central Bianchi de Añasco,<br />

compró los activos del ferrocarril tras la quiebra de la<br />

Compañía de Ferrocarriles de Vía Estrecha de Mayagüez.<br />

No es, sin embargo, hasta febrero de 1910 que el gobierno<br />

Norteamericano le concede a los nuevos dueños el derecho a<br />

operar el ferrocarril, esto, tras años de pugna con el gobierno<br />

insular con respecto a si el ferrocarril era uno privado (para<br />

la caña) o uno de servicio público (para carga y pasajeros).<br />

Algunas secciones de este ferrocarril estuvieron en servicio<br />

hasta la década de 1950. Conversaciones con vecinos del área<br />

sugieren que el servicio regular de carga y pasajeros terminó<br />

al mismo tiempo que el del Ferrocarril de Circunvalación<br />

(1953), dato que no se ha podido confirmar. Como dato<br />

adicional es interesante mencionar que en sus investigaciones<br />

durante la década de 1960, Dave Deyo observó vías de<br />

ancho métrico al este de la antigua Central Bianchi/Pagán.<br />

Esto difiere de los relatos históricos y sugiere la posibilidad<br />

de que se haya usado material rodante compatible con el de<br />

la American Railroad Company of Porto Rico para mover<br />

vagones de caña en los años finales de esta línea férrea.<br />

Los remanentes hoy en día<br />

Desde que comenzamos a estudiar esta interesante línea<br />

ferroviaria nos preguntábamos que pudiera quedar de<br />

estas estructuras. En el año 2016 un grupo de nuestros<br />

colaboradores tuvieron la oportunidad de visitar el área y<br />

corroborar la existencia de varios remanentes de la obra de<br />

vía incluyendo dos tajeas y los estribos de dos alcantarillas.<br />

Esperamos que a medida que siga pasando el tiempo<br />

continúen apareciendo más remanentes de esta bonita línea.<br />

Nota: Publicado y editado con la autorización del autor.<br />

Bibliografía disponible.


12<br />

GENEALOGIA<br />

Cristóbal González de la Cruz:<br />

Capitán Fundador del Pepino<br />

Por: Iris A. Santiago Vélez<br />

La información que se tiene de Don Cristóbal<br />

González de la Cruz, Capitán Fundador del Pepino es poco<br />

abundante, pues los documentos que podrían hablarnos de este<br />

personaje histórico han sido destruidos por las inclemencias del<br />

tiempo, tanto en su natal Aguada como también en el Pepino.<br />

Hasta ahora lo hemos encontrado en una serie de<br />

documentos, citados por varios historiadores y genealogistas<br />

los cuales nos han llevado a compilar parte de su historia. Así<br />

lo comprueba el historiador Walter Cardona Bonet en su libro<br />

San Sebastián, Notas para su Historia, donde se menciona<br />

como “Capitán Fundador” [del Pepino] (págs.19, 48) y como<br />

Teniente a Guerra y su primer alcalde en 1800 (pág. 118). En<br />

correspondencia privada el Sr. Cardona nos indica que en el<br />

Archivo General de Puerto Rico hay evidencia documental de<br />

Cristóbal González de la Cruz que lo menciona como – Juez<br />

Territorial Cartulario del Partido de Pepino para marzo de 1796<br />

y como Teniente a Guerra del Pepino para los años 1798 y 1805.<br />

El genealogista Sr. Frank Lago, en nota que nos ha<br />

suministrado (2002), refiriéndose al Pepino, nos indica que,<br />

“de acuerdo con Ramón Vargas Pérez su fundador capitán y<br />

poblador fue Don Cristóbal González de la Cruz, quien donó<br />

un terreno para la Cárcel Nacional donde se detenían a los<br />

vagos y malhechores”. (Palique, Año 1, Núm.2, 1977)<br />

El Dr. Carlos López Dzur, en su monografía San Sebastián<br />

del Pepino: Trece Monografías de su Historia Oral, (1998),<br />

expone que: “Dolores Prat-Prat, loc. Cit., en Mirabales, residió<br />

la más antigua familia de Pepino, la familia fundadora que<br />

fue Cristóbal González de la Cruz, y alega que los Ortiz de<br />

Peña son parientes de los Vélez, llegados de Vinarós, familia<br />

que es la descendencia de Josep Vélez y su mujer, y por tanto<br />

parte de la genealogía de Prat y Cadafalch”.<br />

Vemos en Don Cristóbal González de la Cruz a un<br />

hombre decidido, compasivo y de admirable actitud ciudadana<br />

en su gestión para ayudar, junto a sus compueblanos, la<br />

reconstrucción de la iglesia del pueblo.<br />

El 17 de abril de 1778, se hizo una petición de 2,000<br />

pesos para la terminación de la iglesia de el Pepino, la que<br />

incluye una declaración de don Cristóbal en la cual dice ser,<br />

en esos momentos, “Capitán actual de las milicias Urbanas<br />

de este Partido y natural de la Aguada”. Sigue informando<br />

que “[…el Pepino] es un lugar remoto del tráfico y tierra<br />

adentro, como los caminos son malos no pueden vender su<br />

labranza”. Cristóbal además declara que era casado y tenía<br />

40 años de edad (sic). Declara que “el año anterior acaeció un<br />

huracán [Santa Regina II, 1776] que dejó muy mal al pueblo<br />

en especial a la Iglesia”.<br />

Más adelante en este mismo documento dice que “son<br />

únicamente ciento setenta y cuatro las familias que componen<br />

el vecindario”. Los declarantes fueron: Don Miguel Ortiz de la<br />

Renta, teniente a guerra reformado, natural de San Germán y<br />

de 45 años; Don Juan de Irizarry, sargento mayor reformado,<br />

natural de San Germán, de 76 años; Don Francisco Ortiz de<br />

Peña, Capitán Reformado natural de la Villa de San Germán<br />

de 46 años; Don Antonio de Santiago natural del Partido de<br />

Añasco, Teniente a Guerra Reformado de 70 años de edad<br />

más o menos, y Don Cristóbal González de la Cruz. Las<br />

declaraciones fueron certificadas por Don Manuel Martínez<br />

de Zepeda. 1<br />

Para 1800 don Cristóbal se comunica como Teniente<br />

a Guerra del Pepino con su homólogo de Añasco:<br />

“26 de marzo de 1800- El Teniente a Guerra del Pepino,


13<br />

Don Cristóbal González de La Cruz le comunica al Teniente<br />

a Guerra de Añasco, Don José de Santiago, que los vecinos<br />

del Guacio, que antes pertenecían a Añasco y ahora al Pepino,<br />

se quejan que el los recarga, para que paguen reses de pesa<br />

para ese pueblo. No obstante, si es así advierto a usted no<br />

me moleste mis vecinos pues es muy verosímil que usted y yo<br />

nos riñamos a lo determinado por el Superior Gobierno...<br />

FGE: Añasco-Caja 399-Legajo: 1800-Fecha 26 de marzo de<br />

1800-Ficha: 00/03/26” 2<br />

Según los libros de bautismos de San Sebastián,<br />

para los años de 1802 y 1803 don Cristóbal y su esposa doña<br />

Josefa, apadrinan varios niños, apareciendo él como Teniente<br />

a Guerra en los mismos.<br />

Después de esta revisión de acontecimientos de Don<br />

Cristóbal González de la Cruz, Teniente a Guerra y poblador<br />

del Pepino, casado con Doña Juana Josefa Ortiz de Peña y<br />

Vélez, podemos inferir que su fallecimiento ocurre después<br />

del 1807, pues ya para el 1825 aparece como difunto en el<br />

acta de matrimonio de su hijo José.<br />

En nuestra investigación genealógica hemos<br />

encontrado, hasta ahora, que de este matrimonio nacieron<br />

7 hijos: María Antonia, casada con Juan Antonio Vélez del<br />

Rosario; Teresa, Manuel Sixto, Manuel casado con María<br />

Eusebia López de Victoria y Segarra; José Antonio, casado<br />

con María Marcelina de Sotomayor y Hernández; María,<br />

casada con Francisco Pérez de la Cruz y Manuel de Jesús,<br />

casado con María Gabriela Segarra y Ortiz de la Renta.<br />

Somos muchos los que descendemos de don Cristóbal<br />

y doña Juana. Una de esas es esta servidora, desciende a través<br />

de su hija María Antonia, quien casa con Juan Antonio Vélez<br />

del Rosario, siendo nuestros quintos tatarabuelos. Asimismo<br />

hemos obtenido varias actas de bautismos y testamentarias de<br />

hijos de Don Cristóbal y Doña Josefa, en donde constatamos<br />

que en efecto fueron pobladores de San Sebastián del Pepino.<br />

En reciente visita al Pepino pudimos asistir a la casa<br />

museo de Doña Bisa, cuando subimos al segundo piso nos<br />

encontramos con la historia del Pepino y con la agradable<br />

sorpresa de una transcripción de una carta con la firma de<br />

Don Cristóbal González de la Cruz, como Teniente a Guerra<br />

del Pepino, arriba mencionada. Hasta ese momento no<br />

La iglesia de la aldea, del artista Pedro Tomás Labayen inspirada en<br />

una descripción de Fray Iñigo Abad y Lasierra, citada por Andrés<br />

Méndez Liciaga en el Boceto Histórico del Pepino, 1925: “La iglesia<br />

era un ranchón largo… de tablas brutas con cobija de tejamil…”<br />

Cortesía del Archivo Histórico del Pepino.<br />

había visto un documento de esa índole, pues por los daños<br />

ambientales, entre otros que se han encargado de destruir lo<br />

que nos hubiese ayudado a poner en perspectiva la historia<br />

de este significativo personaje. Empero a esta situación, con<br />

el esfuerzo y dedicación de personas como Walter Cardona<br />

Bonet, Carlos López Dzur, Fabián Méndez Rodríguez, Eliut<br />

González Vélez, entre otros historiadores y muchos otros<br />

genealogistas quienes han ido rescatando parte de lo que fuera<br />

la vida e historia de nuestro Teniente a Guerra, poblador y<br />

ancestro Don Cristóbal González de la Cruz.<br />

Este ha sido un granito de arena en un vasto<br />

campo de la investigación genealógica e histórica<br />

del Pepino. Invitamos a continuar la investigación y<br />

recopilación de documentos, cuyos resultados futuros<br />

puedan llevarnos a una historia más completa y dar<br />

contestación a muchas interrogantes sobre el tema.<br />

Notas:<br />

1 AGI, Sec. Santo Domingo. Legajo 2380<br />

2 Tomado de Raíces Puertorriqueñas, Historia de Añasco,<br />

Dr. Fabián Méndez Rodríguez, Capitulo 6, pág. 269.<br />

Bibliografía<br />

Cardona Bonet, Walter, San Sebastián, Notas para su Historia, San Juan,<br />

1985<br />

López Dzur, Carlos, San Sebastián del Pepino: Trece Monografías de<br />

Historia Oral, Internet, 1998<br />

González Vélez, Eliut, San Sebastián de las Vegas del Pepino La Formación<br />

de la Etnia Cultural Pepiniana, 2002<br />

Méndez Rodríguez, Fabián, MD., Raíces Puertorriqueñas. Historia de<br />

Añasco, Añasco, Puerto Rico,2007<br />

Museo de Historia de San Sebastián, Puerto Rico, 2013<br />

Correspondencia: Sr. Frank Lago (2002), Sr. Walter Cardona Bonet (2004),<br />

Sra. Carmen González (2013). Ayuda y apoyo incondicional de Lcda.<br />

Gladys González Colon.


14<br />

DE CÓMO SURGIÓ LA IMAGINERÍA POPULAR<br />

EN PUERTO RICO Y QUÉ RELACIÓN GUARDA<br />

CON NUESTRA CULTURA<br />

Por: Ramón M. Estrada-Vega<br />

El pasado mes de noviembre fui partícipe de una<br />

actividad educativa efectuada en la Escuela S.U. Carmelo<br />

Serrano del Bo. Saltos de San Sebastián. Llegué hasta allí<br />

a solicitud de un grupo de padres y estudiantes con motivo<br />

de la celebración del Día de la Puertorriqueñidad, invitación<br />

que acepté gustosamente. Exhibiría una muestras de tallas,<br />

los materiales e instrumentos que utilizo seguido de una<br />

demostración de cómo se realiza este trabajo artísticoartesanal.<br />

Sabía de antemano que me sentiría acompañado<br />

de estudiantes de distintas edades quienes participarían de<br />

las diversas actividades artísticas y educativas propias de la<br />

celebración. La invitación, de inmediato, trajo a mi memoria<br />

una actividad educativa similar a la que asistí hace ya muchos<br />

años, la conmemoración del día del “descubrimiento”<br />

de Puerto Rico en una escuela bilingüe de la ciudad de<br />

Schenectady, estado de Nueva York. En aquella ocasión,<br />

mientras demostraba cómo tallar unos Reyes Magos, un<br />

estudiante de octavo grado, en actitud muy respetuosa, se<br />

acercó para decirme: “Maestro, mi mamá, aquella señora del<br />

traje blanco y rojo que está sentada allí, dice que usted talla<br />

santos porque es católico. ¿Es verdad? Confieso que, en las<br />

tantas otras ocasiones invitado a exhibir y dar demostraciones<br />

de tallas de santos, nunca antes alguien preguntó sobre este<br />

particular. Con mucho gusto le expliqué brevemente al<br />

joven el origen histórico de la talla de santos en Puerto Rico.<br />

Luego supe que tanto él como su mamá eran puertorriqueños<br />

de segunda y tercera generación de boricuas nacidos en la<br />

diáspora y que nunca habían tenido el privilegio de visitar el<br />

país de sus ancestros.<br />

Hoy comparto con ustedes, amigos lectores, la<br />

explicación que diera aquella vez al joven José Gutierrez, pero<br />

esta vez, lo haré por escrito y con más detalles, tal como lo hice<br />

con los niños de la Escuela S.U. Carmelo Serrano el día en<br />

que orgullosamente celebraron el Día de la Puertorriqueñidad:<br />

_Intentaré contestarte brevemente sin mencionar<br />

fechas ni nombres. Escúchame bien, José. Hace varios siglos,<br />

cuando nuestro pueblo comenzaba a transformarse en nación,<br />

al igual que en otros lugares del Nuevo Mundo, la población<br />

de Puerto Rico era muy escasa. Había pocos pueblos. La<br />

mayor parte de los puertorriqueños vivíamos dispersos por<br />

toda la Isla, muy distante de San Juan y de San Germán que<br />

eran los dos principales centros urbanos donde radicaban las<br />

El Santero. Cartel del artista puertorriqueño Rafael Tufiño inspirada<br />

en el tallador Zoilo Cajigas Sotomayor del pueblo de Aguada.<br />

principales instituciones de poder: el gobierno militar y la<br />

iglesia.<br />

La flora era esplendorosa en el Puerto Rico de<br />

entonces, y nuestros ríos, muy caudalosos y limpios. El aire<br />

puro se impregnaba de vez en cuando del aroma que emanaba<br />

de una que otra carbonera, o del fogón de la cocina del bohío<br />

donde vivíamos. Menos carreteras hendían la corteza verde de<br />

nuestras montañas… los más, caminábamos a pie, los menos<br />

a caballo. El tiempo transcurría lentamente en aquel entorno<br />

paradisiaco, escenario de una época muy difícil de nuestra


Estudiantes de Cuarto Grado de la Escuela S.U. Carmelo Serrano de<br />

San Sebastián comparten con el autor en ocasión de la celebración del<br />

Día de la Puertorriqueñidad el pasado mes de noviembre.<br />

temprana historia. Carecimos de muchas cosas. España no<br />

gobernaba ni defendía adecuadamente a nuestra Isla. De otro<br />

lado nos hostigaban los corsarios y piratas de algunas naciones<br />

europeas que merodeaban por el Mar Caribe. Nuestro espíritu<br />

de lucha, nuestra fe y el fruto del trabajo de nuestras manos<br />

nos permitió subsistir… y aquí, aún hoy estamos.<br />

Nuestros antepasados profesaron la única religión<br />

que entonces conocieron, la impuesta por los colonizadores<br />

europeos. Los domingos, o en ocasiones de fiestas religiosas<br />

importantes, cuando las condiciones del tiempo, o el ánimo lo<br />

disponía, caminaban largas distancias para visitar la iglesia del<br />

poblado más cercano. Tampoco había muchos sacerdotes que<br />

ofrecieran el pan espiritual, tan necesario para aquellos que<br />

vivían en las regiones más remotas del interior montañoso de<br />

la Isla. Decidieron pues, que el desamparo provocado por las<br />

distancias y por todo aquel estado de cosas no sería obstáculo<br />

para conservar la fe. Fabricaron entonces sus propios santos…<br />

para, a su manera, invocar la protección divina.<br />

Utilizaron para ello los materiales que tuvieron<br />

disponibles: las nobles maderas que los árboles del bosque<br />

le proveyeron, las pinturas o pigmentos que obtuvieron de<br />

algunas plantas y minerales, y los instrumentos sencillos que<br />

ellos mismos fabricaron. Así tallaron a la Virgen Monserrate,<br />

la patrona de Hormigueros; a la Virgen del Carmen, a San<br />

Antonio, a San Blás, a las Tres Divinas Personas, a los<br />

Tres Santos Reyes y la Virgen de la Providencia, patrona<br />

de Puerto Rico, entre muchos otros. Ya fuera en la sala, o<br />

en el dormitorio, los santos de la predilección de nuestros<br />

antepasados encontraron un nuevo lugar. Fue como convertir<br />

el propio hogar en la iglesia que les quedaba muy distante.<br />

Hubo personas que escogieron dedicarse<br />

15<br />

permanentemente a esta tarea, es decir, se dedicaron al arte<br />

de la imaginería como oficio para ganarse el pan de cada día.<br />

A esta nueva profesión había que ponerle nombre, así que,<br />

a estos fabricantes de santos se les llamó santeros. Fueron,<br />

además de artistas, personas muy religiosas a quienes la<br />

comunidad les profesaba un gran respeto. Además de hacer<br />

los santos para sus vecinos y familiares, muchas veces iban<br />

de barrio en barrio tallando santos a domicilio. También<br />

reparaban o retocaban aquellos que, por los efectos del tiempo,<br />

se deterioraban.<br />

El santero puertorriqueño, por supuesto, no se entrenó<br />

en el arte de esculpir. No recibió ningún tipo de educación<br />

formal de cómo realizar una escultura. No asistió a ninguna<br />

escuela, ni tuvo maestros que le enseñaran técnicas. Utilizó<br />

su instinto natural de ver y concebir las cosas. Creó por sí<br />

mismo, sin imitar las imágenes que había en las iglesias,<br />

las que naturalmente eran fabricadas por artistas cultos en<br />

talleres en Europa y otros lugares de América, traídas a la<br />

Isla exclusivamente para los templos y parroquias.<br />

Muchos de los santos tallados por estos primeros<br />

puertorriqueños, al igual que los santos de los imagineros<br />

contemporáneos, son figuras pequeñas, en su mayoría,<br />

rígidas y en posición frontal. Concebidas como figuras de<br />

culto religioso, los santos de ayer y hoy, llevan además<br />

un mensaje que puede apelar a los sentidos de quienes los<br />

observan. Por eso muchos estudiosos catalogan los santos<br />

como una manifestación artística que por su dual función<br />

debe concebirse más allá de una obra meramente utilitaria o<br />

artesanal. Los principales museos del mundo se precian en<br />

tener a nuestros santos en sus colecciones permanentes. Tallar<br />

santos es un arte, los talladores de santos también son artistas.<br />

El arte de tallar santos se cultivó además en otros<br />

países de la América Hispana, pero en Puerto Rico adquiere<br />

sus características propias. Los santos de Nuevo México, por<br />

ejemplo, y otros lugares influidos culturalmente por España,<br />

como Filipinas, son diferentes a los santos de Puerto Rico.<br />

Los nuestros son únicos, otro de los espejos donde mirar para<br />

buscar el rostro de nuestros antepasados.<br />

Hay un renacer de esta tradición en Puerto Rico y<br />

nuevas generaciones de artistas talladores hacen santos. Los<br />

santos, al igual que nuestra forma de hablar, nuestras fiestas,<br />

nuestra música, nuestras costumbres, tradiciones y nuestro<br />

inquebrantable espíritu de lucha son uno de los elementos<br />

forjadores de nuestra personalidad de pueblo.<br />

_ ¿Por qué, maestro, si hoy los tiempos son distintos?<br />

_ Porque, al emular a aquellos primeros<br />

puertorriqueños que afirmaron su fe en las cosas en que<br />

creyeron, los imagineros de hoy reconocen y se reafirman en<br />

que somos un pueblo único y con personalidad propia, una<br />

nación entre el grupo de pueblos que habitan nuestro planeta.<br />

Nuestros santos están y continuarán con nosotros eternamente<br />

sin importar la religión a que pertenezcamos. Yo continuaré<br />

tallando santos… ¿Contestada tu pregunta, José?


16<br />

CINCUENTENARIO<br />

ACUEDUCTO RURAL SONADOR II:<br />

ORGULLO DE UNA COMUNIDAD EMPRENDEDORA<br />

Por: Blanca Sánchez<br />

Reserva Núm. 2 del<br />

Acueducto Comunidad<br />

Sonador. La gran<br />

satisfacción del esfuerzo<br />

comunitario se resume en el<br />

lema: “Orgullo Nuestro”<br />

Fundación<br />

La década del 1960-1970 fue una llena de cambios y<br />

transformaciones. Un 20 de julio de 1969 el Apolo 11 con tres<br />

tripulantes abordo viajó por primera vez a la luna, iniciándose<br />

la era espacial. En un lugar aislado del pueblo de San<br />

Sebastián, conocido como barrio Sonador II, dos visionarios<br />

lograron con la ayuda de sus vecinos represar un manantial<br />

y de éste, mediante un motor, bombear agua a una reserva<br />

ubicada en el tope de una colina para desde allí, y por efecto<br />

de la gravedad, llevar agua pura y cristalina a treinta familias<br />

de esa comunidad. Esta hazaña ocurrió en el 1969. Los líderes<br />

de esta gesta fueron el Sr. Leopoldo Ramos y el Sr. Cristino<br />

Montalvo, mejor conocido como Pin. Para esta primera fase<br />

obtuvieron un préstamo de la Farmers Home Administration,<br />

por la cantidad de $250,000.00. El terreno donde se hizo la<br />

represa así como donde se construyó la reserva fue donado<br />

por el Sr. Leopoldo Ramos y su esposa Carmen Beltrán.<br />

Expansión<br />

Para la década del 1980 hubo la necesidad de construir<br />

una segunda reserva para suplir la necesidad de agua potable<br />

a otras familias que se conectaron al acueducto. Esta nueva<br />

reserva tiene una capacidad de 30,000 galones de agua para la<br />

cual hubo además que hacerle cambios al sistema de tubería.<br />

Pozo Hincado<br />

En el 2010 hubo la necesidad de hincar un pozo en otro lugar,<br />

debido a que el manantial original que suplía agua para la<br />

represa se secó. El pozo fue hincado a más de 400 pies de<br />

profundidad y el mismo genera la cantidad de 150 galones de<br />

agua por minuto con la ayuda de un motor eléctrico. Mediante<br />

un sistema de tubería se lleva el agua a las reservas para de<br />

allí, por efecto de la gravedad, distribuirla a los hogares de<br />

nuestra comunidad. El terreno donde está hincado el pozo<br />

fue donado por el Sr. Israel Ramos y su esposa la Sra. Melba<br />

González. El costo de esta fase ascendió a $110,00.00. Para<br />

cubrir esta deuda se recibieron aportaciones económicas<br />

de distintas fuentes. Agradecemos a todas las personas y<br />

entidades gubernamentales que contribuyeron e hicieron<br />

posible que se completara esta fase.<br />

Potabilidad del agua<br />

El Depto. de Salud realiza pruebas bacteriológicas,<br />

de cobre y plomo. Inicialmente se realizaban anualmente.<br />

Luego cada dos años. Hasta el presente los resultados<br />

de estos análisis han sido negativos. Otra agencia que<br />

monitorea el funcionamiento del acueducto es Calidad<br />

Ambiental. Recientemente recibimos la visita de dos<br />

inspectores estadounidenses quienes nos felicitaron por el<br />

buen funcionamiento del acueducto. El 18 de mayo de 2011<br />

recibimos un reconocimiento por la Puerto Rico Water &<br />

Environment Association el cual destaca el dinamismo de<br />

la organización y la participación comunitaria en nuestro<br />

sistema público de agua y su esfuerzo en el logro del<br />

cumplimiento con los requisitos de la Ley de Agua Potable<br />

y su reglamentación aplicable.


17<br />

elegida mediante votación de los miembros de la comunidad<br />

en Asamblea que a estos efectos se celebra anualmente. Los<br />

miembros de la Junta no reciben salario por sus servicios<br />

y ofrecen su tiempo voluntariamente al servicio de la<br />

comunidad.<br />

El Sr. Leopoldo Ramos y su esposa Carmen Beltrán reciben reconocimiento<br />

por su gran contribución al desarrollo del proyecto comunitario<br />

Tarifa de Agua<br />

Inicialmente el acueducto suplía agua potable a treinta<br />

familias. En el presente se benefician doscientas diez familias.<br />

La tarifa residencial por consumo bimensual es de $15.00 x<br />

20 metros y $1.00 por cada metro adicional que se consuma.<br />

La tarifa comercial es de $30.00 x 20 metros y $2.00 por cada<br />

metro adicional, también por consumo bimensual.<br />

Junta Directiva<br />

El acueducto es administrado por una Junta Directiva<br />

Cincuentenario<br />

Para el <strong>2019</strong> nuestro acueducto estará celebrando<br />

su cincuentenario. Deseamos agradecer a todos y todas las y<br />

los miembros de la Junta Directiva desde sus inicios. Vaya<br />

también nuestra gratitud al Sr. Rufino Torres, líder comunitario<br />

del barrio Pozas, quien perteneció a una organización que<br />

ofrecía servicios a comunidades con necesidades especiales<br />

y fue quien organizó la comunidad para desarrollar este<br />

proyecto.<br />

Agradecimientos<br />

Deseamos reconocer la aportación del Sr. Victoriano López<br />

(pasado presidente de la Junta), y al Sr. Israel Ramos, su<br />

actual presidente, por los datos ofrecidos para la redacción<br />

de este artículo. Por igual agradecemos al Sr. Luis Ortiz,<br />

quien se desempeña como Operario del Acueducto y al Sr.<br />

Ismael Torres por su valiosa aportación. Por último, deseamos<br />

agradecer la gentileza del Sr. Juan López por concedernos un<br />

artículo publicado en la Revista Maguey, escrito por la Sra.<br />

Laura Castro, de donde obtuvimos algunos datos relevantes<br />

sobre la fundación del acueducto.<br />

“Imagínate si no nos tuvieras”<br />

www.segurosmultiples.com<br />

2 Calle Juan F. Cortés Suite 2<br />

San Sebastián, PR 00685<br />

787-415-1390<br />

787-896-3410<br />

Dr. Manuel Jiménez Espinosa (Manny)<br />

Especialista en Médicina Interna<br />

Carr. 111 Km. 14.2<br />

Bo. Hato Arriba<br />

San Sebastián, P.R.<br />

Tel. (787) 896-3878<br />

Lcda. Cristina Díaz<br />

Rivera<br />

Angel E. Alemán Rivera<br />

Representante Seguros<br />

enriquerecords@hotmail.com<br />

Horario: Lunes a Jueves<br />

10:00 am - 6:00 pm<br />

Aceptamos la mayoría de los Planes Médicos<br />

Facilidades de estacionamiento frente a nuestra oficina.


18<br />

Demanda para el pago de la deuda<br />

por el Gobierno Federal<br />

Por: Lcdo. José Nicolás Medina Fuentes<br />

El 26 de septiembre 2018, el líder de los acreedores<br />

no asegurados, Sr. Rafael Rojo publicó una columna en El<br />

Nuevo Día bajo el título “Giro en la deuda de Cofina”. Clamó<br />

por la aprobación del plan de restructuración de la deuda<br />

pública de Cofina para que la población de Puerto Rico<br />

sea quien la pague. Alegó que son muchos los acreedores<br />

inversionistas locales afectados. Recientemente, el líder del<br />

PPD Roberto Pratts acoge la ruta de que sea el pueblo de<br />

Puerto Rico quien pague la deuda. Pero les falta ruta a ambos<br />

líderes. El deudor responsable es el Gobierno Federal, pero<br />

esa deuda se le quiere imponer de manera inconstitucional<br />

al pueblo y también a los acreedores.<br />

He opinado que la solución al problema de la deuda<br />

pública odiosa colonial territorial que se le pretende imponer<br />

al pueblo de Puerto Rico es de naturaleza política. Esa deuda<br />

ha surgido producto del control y explotación del enclave<br />

colonial por el gobierno de Estados Unidos para beneficiar<br />

sus propios intereses y los de su gran capital. Considero<br />

que para la nación puertorriqueña es vital, de naturaleza<br />

estratégica, borrar de sus estados financieros esa deuda<br />

injusta. Ningún ente estatal actual o nuevo podrá gobernar<br />

con esa deuda impagable, ahora o luego de los acomodos<br />

inconsecuentes gestionados bajo la ley Promesa.<br />

La organización, movilización y lucha popular en<br />

diversos frentes será fundamental para que esa deuda injusta<br />

sea asumida por la potencia colonial, como en moral y derecho<br />

corresponde. Hay que provocar un problema geopolítico a<br />

los Estados Unidos. Entre los foros principales de lucha<br />

del pueblo estará el objetivo estratégico de la organización<br />

de la asamblea nacional de delegados que una el reclamo<br />

de la solución del estatus a la cancelación de la deuda en<br />

reparación de agravios por el sistema colonial: bases militares<br />

y aguas sin pagar renta, muertes en guerras, contaminaciones,<br />

éxodos multitudinarios, etc. Descolonización y deuda<br />

odiosa deberán estar unidos como el oxígeno y el agua para<br />

producir las aguas descolonizadoras. No obstante, existen<br />

foros secundarios importantes, como la denuncia y reclamo<br />

de solidaridad en el seno de los Estados Unidos, motorizado<br />

por la diáspora y en los foros internacionales.<br />

No puede quedar fuera este reclamo sobre<br />

responsabilidad federal del programa de cualquier partido<br />

o convergencia que contemple un experimento electoral<br />

y se estime sea de naturaleza patriótico, soberanista, anti<br />

neoliberal o crítico emancipador, si pretenden conservar esos<br />

distintivos reservados para aquellos cuya lealtad primaria es<br />

el pueblo humilde de nuestra nación.<br />

Otro medio secundario, educativo y de caja de<br />

resonancia, son las cortes íntimamente ligados a la lucha del<br />

pueblo. Ante la Juez federal Taylor Swain se presentó una<br />

Demanda Enmendada contra el gobierno de Estados Unidos,<br />

la Junta de Supervisión Fiscal y el Gobernador de Puerto<br />

Rico. En la misma se reclama una Quinta Causa de Acción<br />

para la derogación de la Sección 210 de la ley Promesa que<br />

confiere una auto inmunidad retroactiva ilegal al gobierno<br />

federal para eximirse del pago del principal e intereses de<br />

la deuda pública territorial colonial.<br />

Recientemente los demandantes presentaron en ese<br />

caso una solicitud de sentencia sumaria parcial declaratoria.<br />

Argumentan que el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha<br />

resuelto que las inmunidades retroactivas tienen una fuerte<br />

presunción de inconstitucionalidad y tienen que derogarse<br />

cuando se afectan derechos fundamentales adquiridos y<br />

porque la estructura de la Constitución Federal prohíbe ciertas<br />

normas con efectos retroactivos como son las leyes “Ex<br />

Pos Facto”, “Bills of Attainders” y menoscabo de derechos<br />

adquiridos bajo leyes previas. Esta inmunidad soberana de<br />

la Sección 210, no solo se presume, sino que es plenamente<br />

inconstitucional. El Gobierno Federal como único soberano,<br />

es el responsable de la deuda pública territorial de Puerto<br />

Rico. Es responsable, además, en daños y reparaciones por<br />

infracciones previas a derechos fundamentales garantizados<br />

a los ciudadanos del territorio bajo la doctrina de los Casos<br />

Insulares. Esas son normas vinculantes y ley suprema bajo el<br />

derecho anglosajón mediante los protocolos e intercambios<br />

del Tratado de Paris y los Casos Insulares. La ley Promesa<br />

no deroga tratados, leyes ni doctrinas federales.<br />

En el 1898 durante las negociaciones y otorgamiento<br />

del Tratado de París, Estados Unidos diseñó la doctrina de<br />

“deuda odiosa colonial” y determinó que la deuda pública del<br />

Tesoro de Cuba era injusta, colonial y tenía que ser asumida<br />

por el Tesoro del estado soberano de España. Entonces los<br />

cinco (5) Comisionados del los Estados Unidos a cargo de<br />

las negociaciones del Tratado de Paris establecieron:<br />

Por ningún concepto las Deudas mencionadas pueden


19<br />

ser consideradas como Deudas locales de Cuba o como Deudas<br />

contraídas en beneficio de Cuba. En ningún sentido estas<br />

obligaciones pueden cargarse a dicha isla. Son Deudas creadas<br />

por el Gobierno de España a sus propios fines, por sus propios<br />

agentes, y en cuya creación no tuvo Cuba ni voz ni voto. (Véase<br />

el Libro Rojo, Tratado de Paris: Documentos Presentados a<br />

las Cortes en la Legislatura de 1898 por el Ministro de Estado,<br />

Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1989. Protocolo 5<br />

(B) del 14 de octubre de 1898, pág. 56.)<br />

Las deudas públicas odiosas no tienen tal adjetivación<br />

por mero sentimiento. Se describen así por ser injustas. El<br />

derecho las reconoce con ese nombre. Conforme a esta<br />

doctrina de deuda odiosa, en las deudas públicas coloniales<br />

sólo existe la relación crediticia acreedores-potencia<br />

colonial. El ente territorial es un alter ego, apéndice del<br />

soberano que lo controla. En el caso de Pueblo v Sánchez<br />

Valle el Tribunal Supremo de Estados Unidos determinó que<br />

Puerto Rico es un territorio bajo los poderes plenarios del<br />

Congreso. Es una colonia clásica controlada por el Gobierno<br />

Federal. Es decir, bajo el estado de derecho norteamericano<br />

las deudas territoriales coloniales son responsabilidad de la<br />

metrópolis que controla todos los poderes de soberanía. Así<br />

lo reconoce la Revista Jurídica de Harvard del 10 de abril<br />

del 2017 dedicada a las relaciones del Gobierno Federal con<br />

los territorios. Esta doctrina de deuda odiosa ha sido acogida<br />

por el derecho obligatorio internacional.<br />

Entonces corresponde a los abogados y líderes de los<br />

distintos comités de acreedores dentro de los procedimientos<br />

bajo el Título III de la ley Promesa ejercer su función<br />

fiduciaria y de lealtad hacia sus clientes y miembros. Por<br />

ese deber de fiducia están obligados a intervenir y unirse a<br />

tal reclamo en el caso antes aludido. Les conviene que sea<br />

el Tesoro Federal quien pague a los acreedores, porque un<br />

territorio en quiebra, sin poderes soberanos para generar<br />

desarrollo económico ni proteger riquezas, a la postre y a la<br />

larga incurrirá en insolvencia y en nuevos incumplimientos.<br />

El gobierno federal mediante treta y engaño está<br />

imponiendo a la población de Puerto Rico el pago de la<br />

deuda pública a los acreedores. Esa es la solución haitiana<br />

de la deuda que Francia impuso a la población de Haití a<br />

principios del Siglo 19 y la condenó a la quiebra y pobreza<br />

eterna. Por el estado de derecho y la moral corresponde que<br />

se aplique la solución cubana del Tratado de Paris a la deuda<br />

odiosa territorial colonial de Puerto Rico. La doctrina de<br />

deuda odiosa es un reclamo que une a todos los sectores: al<br />

pueblo, grupos, partidos e incluso a los acreedores. La deuda<br />

pública territorial colonial es odiosa y tiene que pagarla el<br />

único soberano: el Gobierno Federal.<br />

Mueblería “La Novia Elegante<br />

y Jr. Discount<br />

Calle M.J. Cabrero #56,<br />

San Sebastián P.R.<br />

787-896-2130<br />

Empresa netamente pepiniana<br />

donde encuentra los mejores<br />

productos al menor precio.<br />

Bazar<br />

La Estrella<br />

787-896-1872<br />

Enseres electrodomésticos<br />

con garantía del fabricante<br />

Facilidades de estacionamiento<br />

Félix Arocho Rosado, familia<br />

y empleados de la Novia Elegante<br />

están a las órdenes. Les dan las gracias por<br />

sus palabras de condolencias ante la partida<br />

de su señor padre al encuentro con el Señor.<br />

www.bazarlaestrella.com<br />

bazarlaestrella07@gmail.com<br />

Pavía Fernández 86<br />

San Sebastián, PR 00685


20<br />

PEPINIANOS DE LA DIÁSPORA<br />

Ángel Francisco Adames-Corraliza:<br />

Un joven científico pepiniano al servicio de<br />

la humanidad recibe el prestigioso Premio<br />

James R. Holton 2018<br />

Ángel Francisco nació el 29 de agosto de 1988. Hijo<br />

de Ángel David Adames Tomassini y Diana Corraliza Roque,<br />

creció en San Sebastián, Puerto Rico donde cursó la escuela<br />

elemental, intermedia y superior. Se graduó en el 2006 de la<br />

Escuela Patria Latorre y comenzó su bachillerato en Física<br />

Teórica en la Universidad de PR, Recinto de Mayagüez. Ahí<br />

también tomó varios cursos de la secuencia curricular de<br />

ciencias atmosféricas. Completó su bachillerato en el 2010 y<br />

de ahí continuó sus estudios graduados en la Universidad de<br />

Washington (UW) en Seattle. En UW recibió su PhD en el 2016,<br />

especializándose en meteorología tropical. Luego obtuvo un<br />

grado posdoctoral en el laboratorio de fluidos geofísicos de la<br />

National Oceanic and Admospheric Administration (NOAA)<br />

y actualmente es profesor de ciencia e ingeniería climática y<br />

espacial en la Universidad de Michigan.<br />

Recientemente Angel Francisco fue galardonado<br />

con el prestigioso premio James R. Holton 2018 que otorga<br />

la Unión de Geofísica Americana (AGU) a profesores y<br />

científicos que han contribuido mediante sus investigaciones<br />

a entender las ciencias atmosféricas, en su caso particular<br />

el fenómeno atmosférico conocido como Oscilación de<br />

Madden-Julian (MJO), una extensa región de precipitación<br />

que suele ocurrir en el Océano Indico y que se extiende<br />

hacia el Pacífico provocando eventos climáticos tales como<br />

inundaciones, incendios forestales, ciclones tropicales, olas<br />

de calor, tornados y el fenómeno El Niño.<br />

En declaraciones recientes nuestro compueblano<br />

ha expresado que “Estoy muy agradecido y honrado<br />

de haber sido seleccionado como el recipiente del<br />

premio James R. Holton 2018 de la Unión de Geofísica<br />

Americana (AGU). El camino de esta carrera ha sido<br />

uno lleno de dificultades […] pero a pesar de esto he sido<br />

afortunado de tener muchas personas maravillosas en mi<br />

vida. Mis amigos y colegas se aseguraron que nunca me<br />

desviara del camino. En especial agradezco a mi familia por<br />

apoyar esta carrera desde el momento que decidí seguirla.<br />

Este premio es de ustedes tanto como mío”<br />

Casa Pepiniana de la Cultura, a través de su Revista<br />

Guácara, y en nombre del pueblo de San Sebastián de<br />

las Vegas del Pepino, felicita a Angel Francisco por este<br />

merecido reconocimiento. Nos honramos tener entre nuestros<br />

hijos a un joven científico quien aporta con sus sobresalientes<br />

investigaciones e intelecto al progreso, la salud y el bienestar<br />

de los habitantes de nuestro planeta.<br />

Guácara en Brooklyn, Nueva York<br />

Agradecemos la atenta carta del Sr. Héctor Ortiz felicitándonos por la pasada<br />

edición de la Revista. Don Héctor, quien es residente de Brooklyn, NY y natural del pueblo<br />

de Las Marías, agradece a su primo Ferdinand Lebrón del barrio. Sonador de San Sebastián<br />

haberle enviado un ejemplar de la revista. Nos comenta lo mucho que ha aprendido a través<br />

de los artículos leídos, en especial los referentes al huracán María y el de los choferes de<br />

carros públicos de nuestro pueblo. Promete enviarnos algunos ejemplares de El Vocerito,<br />

periódico editado en Brooklyn del cual él es colaborador. Esperamos que mediante la<br />

lectura de la presente edición Don Héctor pueda disfrutar de los artículos relacionados a<br />

los hechos de la Guerra Hispanoamericana ocurridos el 12 de agosto de 1898 en Guacio,<br />

lugar histórico entre su natal pueblo de Las Marías y el Pepino.


21<br />

Anuncio color<br />

SS Quick Lube<br />

Anuncio color<br />

EDP


22<br />

Anuncio color<br />

Computer Saltos


23<br />

Anuncio color<br />

Shas Gozalandia<br />

pendiente


24<br />

Anuncio color<br />

Funeraria Pepino


25<br />

Jornada Educativa y Artística<br />

La amplitud y concienciación del desarrollo<br />

cultural son elementos fundamentales para la Casa<br />

Pepiniana de la Cultura. Es por eso que la institución<br />

promueve la participación del estudiantado y reconoce la<br />

obra de ciudadanos que contribuyen con sus talentos a la<br />

defensa y promoción de nuestra cultura. Con estos objetivos<br />

presentes, Casa Pepiniana de la Cultura organiza y diseña la<br />

Exposición Colectiva de Artistas Pepinianos EXPOARTE.<br />

Ivelisse Rivera lideró tal esfuerzo artístico, el cual<br />

viene acompañado de una gama de actividades culturales<br />

y educativas que se desarrollan en tal escenario; fructífero<br />

para cumplir con la misión de la CPC: Promover la<br />

cultura a través de actividades orientadas a los aspectos<br />

imprescindibles que definen nuestra identidad. Los<br />

invitamos a echar una mirada a la edición del 2018 la cual<br />

reseñamos con imágenes que destacan momentos históricos<br />

en la gestoría cultural del Pepino con apertura el 19 de<br />

octubre del 2018 en la Sala Municipal de Exposiciones<br />

Pedro Tomás Labayen y clausura el 8 de enero del <strong>2019</strong>.<br />

Conmemoración Natalicio Ramón Soto Ríos<br />

Esta actividad da inicio a EXPOARTE 2018.<br />

Socios y amigos del fenecido artista Ramón Soto Ríos,<br />

miembro fundador de CPC y EXPOARTE brindan por<br />

su legado en la Plaza de la Identidad, un espacio íntimo<br />

donde se reconoce el esfuerzo de la gestoría cultural y los<br />

sacrificios personales que mujeres y hombres de nuestro<br />

pueblo asumen con gran compromiso.<br />

Gestores culturales de CPC, amigos y familiares de Ramón Soto<br />

Ríos en acto de recordación de su natalicio como parte de la<br />

apertura de EXPOARTE 2018.<br />

Lcdo. Sebastián Vera Peña, Ivelisse Rivera, directora de<br />

EXPOARTE 2018 y Víctor Rivera Pastrana, Presidente de CPC<br />

con la homenajeada, la artista pepiniana Olga M. Rivera Torres.<br />

Apertura EXPOARTE 2018: Homenaje a Olga M.<br />

Rivera Torres<br />

La apertura inicia para todo el público la edición del<br />

2018 de EXPOARTE. 48 artistas y sus diversas modalidades<br />

de las artes plásticas realzan la sala de exposiciones.<br />

Además, el certamen y dibujo de las escuelas públicas y<br />

privadas esta vez bajo el tema: La Mujer Puertorriqueña en la<br />

historia, inicia paralelamente para dar la oportunidad a estos<br />

emergentes artistas a coincidir con artistas experimentados a<br />

nivel nacional e internacional. El compartir es premeditado<br />

para motivar a una nueva generación que de seguro en<br />

próximas décadas expondrán formalmente como artistas.<br />

Comienza la apertura con los estudiantes de las<br />

clases de canto de la colaboradora de la CPC Hilda Serrano.<br />

Cantantes y músicos, que son estudiantes de nuestras<br />

escuelas de San Sebastián, engalanaron los actos de apertura<br />

antes de reconocer a la artista destacada a quien este año<br />

se dedica EXPOARTE. Olga M. Aquino Torres recibió la<br />

alta distinción al recibir tan merecido homenaje. Natural de<br />

San Sebastián y residente en Texas, Estados Unidos, viajó<br />

a recibir con alegría el reconocimiento que su pueblo le<br />

confiere por un legado como educadora y artista. Emotivos<br />

momentos llenos de alegría y compartir de amistades.<br />

Se aprovechó la presencia de todo un pueblo para<br />

entregar la Beca Pintor Ocasio. La beca se confiere a un<br />

estudiante de nuestro sistema educativo con el fin de apoyar<br />

económicamente sus estudios universitarios en el campo<br />

de las artes. El Pintor Alfredo Ocasio diseñó tal esfuerzo<br />

educativo el cual nos llena de júbilo. La estudiante Roselyn<br />

M. Torres Quintana recibe la beca Pintor Ocasio.


26<br />

La estudiante Roselyn<br />

Torres Quintana<br />

recibe emocionada la<br />

Beca Pintor Ocasio.<br />

A su lado el pintor<br />

Ocasio y Víctor Rivera<br />

Pastrana – presidente<br />

de Casa Pepiniana de<br />

la Cultura.<br />

Rico, como la novela del año. La novela es presentada por<br />

el escritor pepiniano Manolo Núñez.<br />

La Dra. Marilourdes Acevedo tuvo la encomienda<br />

de presentar Fracciones del Silencio de la poeta<br />

puertorriqueña Willmarie Lebrón García, un poemario<br />

de conciencia y compromiso social. Estudiantes, socios y<br />

socias de la CPC tuvieron a su haber la lectura de poemas<br />

como parte de la presentación. Una noche emotiva para<br />

esta hija del compueblano Willy Lebrón.<br />

Pintando en el Paseo 24 de Septiembre<br />

En esta ocasión el escenario responde a El Paseo 24 de<br />

septiembre el cual destaca La Batalla del Pepino. El<br />

comité organizador va a continuar diseñando esta actividad<br />

en escenarios que destaquen eventos importantes que son<br />

parte de nuestra historia como pueblo. Estudiantes y<br />

artistas coinciden en un mismo espacio con el fin de recibir<br />

en la acción una clase magistral de pintura.<br />

El Lcdo. Ramón Edwin Colón Pratts y Wilmarie Lebrón García<br />

se dirigen al público.<br />

Gestores culturales de CPC, artistas y estudiantes en la actividad:<br />

Pintando en el Paseo 24 de septiembre.<br />

Presentación de la Novela Mayoral y Poemario<br />

Fracciones del Silencio<br />

Como parte de las actividades educativas se<br />

considera la presentación de libros como un componente<br />

vital. En el 2018 en otros escenarios (Museo de la Hamaca)<br />

CPC labora en ese reglón que es parte de la gestoría cultural.<br />

Novela Mayoral del Lcdo. Ramón Edwin Colón Pratts<br />

inicia, galardonada por el Colegio de Abogados de Puerto<br />

El escritor pepiniano Manolo Núñez en compañía de su madre y<br />

amistades en la presentación de Mayoral.<br />

Gestores culturales de CPC acompañan a Wilmarie Lebrón<br />

García.


27<br />

Premiación Certamen y Dibujo de escuelas de San<br />

Sebastián<br />

En esta edición estudiantes de los tres niveles<br />

educativos de nuestras escuelas públicas y privadas reciben<br />

de parte de nuestros auspiciadores (EDP, University,<br />

Ferreterías Oronoz, Cooperativa Ahorro y Crédito<br />

Pepiniana, Sofritos Doña Yiya, Monroig Pharma), medallas<br />

y un premio en metálico para los primeros tres lugares en<br />

las categorías de dibujo y Pintura. Certamen bajo el lema La<br />

Mujer Puertorriqueña en nuestra historia, el cual tiene además,<br />

como objetivo visibilizar a quienes no se les ha reconocido de<br />

manera adecuada sus contribuciones, como a Julia de Burgos,<br />

Mariana Bracetti, Nilita Vientós Gastón, Lucecita Benítez,<br />

Mónica Puig, Concha Meléndez, Inés Mendoza, Isabelita<br />

Freire, Celestina Cordero, entre muchas otras.<br />

Además, en esta edición Oscar López Rivera<br />

entregó la medalla que lleva su nombre la cual se otorgó<br />

en otras ediciones a estudiantes destacados como parte de<br />

la lucha por su excarcelación. La medalla Arte y Libertad:<br />

Oscar López Rivera, la recibieron esta vez cinco estudiantes<br />

de escuela elemental por su esfuerzo y superación.<br />

Expresamos nuestra gratitud a todos los que de<br />

manera voluntaria nos dan la mano; al personal docente<br />

que apoyó a sus estudiantes a participar y a los padres y<br />

familiares de las escuelas Academia San Sebastián Mártir,<br />

Aurora Méndez Charneco, Emilio Scharón Rodríguez,<br />

Manuel Méndez Liciaga, S.U. Maximino Salas y Escuela<br />

Carmelo Serrano.<br />

Nota: Al cierre de esta edición restaban actividades las cuales no<br />

se pudieron reseñar.<br />

Certamen de Dibujo y Pintura. Tema: Mujeres en la historia de<br />

Puerto Rico.<br />

Algunos representantes de nuestros auspiciadores (FarmaMax,<br />

EDP University, Sofritos Yiya) de Exporate 2018 en compañía<br />

de Victor Rivera, Oscar López Rivera e Ivelisse Rivera<br />

Estudiantes de nuestras escuelas públicas y privadas reciben su certificado de participación y premacion<br />

del certamen de pintura y dibujo; Mujeres en la historia de Puerto Rico<br />

Estudiantes reciben premiación por categorías y la Medalla Arte y Lucha: Oscar López Rivera.


28<br />

Olga M. Rivera<br />

Por Gladys Josefa Cruz<br />

Olga M. Rivera Torres, hija de San Sebastián, retoño<br />

de don Alfredo Rivera Matías y doña Olga Torres Negrón,<br />

dos pepinianos que son recordados por su amabilidad,<br />

honestidad y excelentes trabajadores y ciudadanos, es la que<br />

hoy reconocemos por sus múltiples méritos.<br />

Su añorada infancia es la que acrecienta la<br />

sensibilidad artística que trajo como uno de sus dones al<br />

nacer. Cada vez que habla sobre sus circunstancias personales<br />

sentimos que todo recuerdo está intacto en su memoria y<br />

en su corazón. Es un deleite conversar con Olga sobre su<br />

crecimiento en un lugar mágico del cual se hizo parte. Hubo<br />

una fusión total, que aún perdura, entre la naturaleza y la<br />

nena que sintió el privilegio de sentirla suya.<br />

Parte de su crianza se desarrolló en la casa de sus<br />

abuelos paternos. Hacía poco tiempo que habían sufrido la<br />

dolorosa pérdida de un hijo. Su abuelita, muy deprimida, se<br />

ensimismó, perdiendo su entusiasmo por la vida. La llegada de<br />

Olga fue un bálsamo que llenó de ilusión y amor a ese hogar.<br />

Especialmente a la abuelita, quien recobró los deseos de vivir.<br />

En la finca familiar Olga tuvo un contacto personal<br />

y especial con todo lo que la rodeaba. Cuenta cómo ella se<br />

encargaba de echar los granitos (semillas) cuando sus abuelos<br />

labraban la tierra, detalle que revive con nostalgia y alegría.<br />

Recuerda vívidamente la yerba que su abuelo<br />

dejaba crecer para alimentar los animales que iba mudando<br />

periódicamente para que siempre tuvieran alimento fresco.<br />

Olga adoraba ´´nadar´´ en esa yerba. Se sumergía en ese<br />

´´mar´´ y dejaba correr su imaginación. Ella era el todo en ese<br />

paraíso. También disfrutaba acostarse sobre esa yerba y mirar<br />

al firmamento. Allí, en las nubes, veía todo tipo de imágenes.<br />

Se pasaba horas, mirando y creando figuras e historias.<br />

Recuerda cómo convencía a la ayudante de su abuela,<br />

para que la llevara a la quebrada, mientras sus abuelos dormían<br />

la siesta, Allí era feliz al sentir el agua fresca y cantarina y el<br />

hermoso paisaje que la rodeaba. Disfrutaba la compañía de<br />

su tío Tulo quien la llevaba a las peleas de gallos y a recorrer<br />

la finca. Ella era muy curiosa y aprovechaba esos momentos<br />

para preguntar y aprender. También disfrutaba la compañía de<br />

una tía en cuya casa conoció al maestro Carmelo Aponte. Ella,<br />

que pintaba a menudo, le mostraba sus dibujos. Sus primos le<br />

traían crayolas y libros de pintar, regalos que ella atesoraba.<br />

Su refugio era su pasión por la pintura, las fotos que dibujaba<br />

del periódico, las veredas y la naturaleza. Se interesaba por<br />

todo, y preguntaba, vivía, asimilaba y creaba.<br />

Sus tías Celia y Mima tenían un centro espiritista.<br />

Con ellas conoció las historias sobre el orar por el bien y la<br />

curación de la gente. Olga amplía su visión de la vida y el<br />

amor al prójimo.<br />

Luego fue a vivir con su mamá, cerca de los abuelos.<br />

Adoraba la vereda que la conectaba con ellos. Era su finca<br />

paraíso. Ahí aprovechaba la hora de la parva para conversar<br />

con los trabajadores y seguir aprendiendo y disfrutando.<br />

Esa primera etapa como artista innata, acrecentada por las<br />

vivencias infantiles y su entorno, fue luego el norte de sus<br />

aspiraciones estudiantiles.<br />

En la Universidad de Puerto Rico, Recinto de<br />

Río Piedras, obtuvo su bachillerato en Humanidades y<br />

concentración en Bellas Artes. En México obtuvo una maestría<br />

en pintura de caballete. A su regreso a Puerto Rico ejerció<br />

como maestra de arte en diferentes niveles y escuelas de San<br />

Sebastián. Fue muy entregada a sus alumnos y a su tarea de<br />

desarrollar lo mejor de ellos, especialmente su sensibilidad,<br />

responsabilidad y talentos.<br />

También realizó una segunda maestría en Sistemas<br />

de Educación y Tecnología educativa en la Universidad del<br />

Sagrado Corazón, en Santurce. Su excelencia académica fue<br />

reconocida y recibió la Medalla Pórtico. Otro reconocimiento,<br />

por su excelencia en educación, fue la Rama Dorada, otorgada<br />

por la Cámara Junior de San Sebastián. Se desempeñó como<br />

maestra de Tecnología Educativa en San Sebastián durante<br />

sus últimos años en el Departamento de Educación Pública.<br />

Otro talento artístico de Olga es la talla en madera.<br />

Cuando Patricia, su hija, decide irse a Boston a estudiar, ella se<br />

dedica intensamente a esta labor. Y lo hace con mucho éxito.<br />

En 1996 dos de sus obras fueron premiadas en las bienales<br />

del Museo de Ponce. Además, muchas de sus obras forman<br />

parte de importantes colecciones, dentro y fuera de Puerto<br />

Rico.


29<br />

Por invitación de unos amigos viaja con su esposo a<br />

San Antonio, Texas, en el 2004. Disfrutan tanto el viaje que<br />

deciden quedarse por varios meses. Olga se integra a grupos<br />

de artistas afines a ella. Disfrutó mucho esta relación y la<br />

calurosa acogida con que la trataron. Tuvo, y tiene, muchas<br />

experiencias gratas, técnicas nuevas, viajes gratificantes, gente<br />

nueva, vivencias que han transformado su vida.<br />

Como cuentista, publicó en la revista Maguey tres de<br />

sus relatos: El retrato, ¡Octubre, todo lo pudre¡ y ¿Perdono<br />

o me perdonas? Su narrativa, cuyo lenguaje es sencillo,<br />

pero muy poético y de elevados pensamientos espirituales,<br />

nos induce a reflexionar sobre nuestras propias vivencias.<br />

Y, en ellos podemos intuir a la pintora, con sus magníficas<br />

descripciones de lugares, personas u objetos. Como lectores<br />

podemos captar sus mensajes.<br />

Como poeta, que también lo es, es muy sensible y se<br />

inspira fluidamente ante lo que siente, observa o vive. Otro<br />

aspecto que nos agrada mucho de Olga son sus aleccionadoras<br />

reflexiones sobre sus conceptos de la convivencia entre la<br />

humanidad. Disfruta el dar lo mejor de sí a todos, en cualquier<br />

circunstancia, lo que le brinda gran satisfacción, alegría y paz<br />

interna.<br />

Entre sus logros más recientes, fuera de Puerto Rico<br />

Olga participó en 2012, en una competencia con una hermosa<br />

pintura con la que obtuvo el segundo lugar. Hace varios años<br />

sometió sus trabajos de arte a la consideración de un jurado,<br />

como requisito para pertenecer al River Art Group. Fue<br />

aceptada y desde entonces expone y vende sus pinturas en<br />

la River Art Gallery. Cada mes trabaja un día en esta galería<br />

que mantienen los mismos artistas.<br />

A nuestra homenajeada le encanta la buena lectura<br />

y esto la llevó a ser cofundadora, junto al bibliotecario Steve<br />

Jackson y al amigo Mario Torres, del Club de Lectura en<br />

Español, que también ha sido muy exitoso. Además, ha escrito<br />

un extenso relato biográfico, estilo novela.<br />

Olga se siente plena, está en un ambiente que le<br />

brinda muchas satisfacciones. Comparte con su amada hija<br />

y sus adorados nietos. Celebra los triunfos de ellos y Paulita<br />

heredó su pasión y talento para pintar.<br />

Ella y su esposo disfrutan viajar a distintos sitios.<br />

Han venido a su Isla varias veces y en ocasiones especiales<br />

para compartir con amigos y familiares.<br />

Todas estas vivencias, desde su niñez hasta ahora,<br />

son responsables de la formación de un ser con una exquisita<br />

sensibilidad, un carácter fuerte para enfrentar con entereza<br />

los cambios que se le presentan, una mente abierta a seguir<br />

aprendiendo cada día y compartir sus experiencias para<br />

disfrute y aprendizaje de todos.<br />

Y sigue, con mucho entusiasmo, pintando, escribiendo,<br />

descubriendo belleza y aprendizaje en todo lo que la rodea.<br />

TROPHYS GALLERY<br />

787-922-1358<br />

• Medallas<br />

trophysgallery@yahoo.com<br />

Evelyn Plaza, Propietaria<br />

Ventas a domicilio<br />

Impresiones en Laser<br />

Digitalizamos su logo<br />

Líneas de bolígrafos<br />

en madera, Artesanías,<br />

Cristal<br />

Premiación<br />

para todo tipo<br />

de evento<br />

Sirviendo al Pepino<br />

y pueblos limítrofes<br />

Venta de Togas<br />

20 colores<br />

disponibles<br />

• Placas<br />

• Trofeos


30<br />

MI CASITA, INC. CATERING<br />

Servirles con excelencia y calidad<br />

es nuestra razón de ser.<br />

Confeccionamos diferentes tipos de menú<br />

al buen gusto de tu paladar.<br />

Es un placer poderte servir en Mi Casita Catering.<br />

Comidas Criollas y Algo Más.<br />

Hacemos Delivery<br />

Tels. 787-607-8026 939-639-7561<br />

PANADERIA Las Colinas<br />

Frente a la Urb. Colinas Verdes<br />

Carr. 109, San Sebastián, PR<br />

787-896-7058<br />

Efectos de Panadería<br />

Repostería y Colmado<br />

Pan<br />

Dulces<br />

Sandwiches<br />

Entremeses<br />

Abierto todos los días hasta las 10:00 pm


31<br />

El Día de los Inocentes<br />

Por: Amador Román García<br />

Parranda del Bo. Capá de Moca integrada por músicos de San Sebastián.<br />

El día 28 de diciembre se conoce como el día de<br />

los Inocentes o de los Santos Inocentes. En los barrios<br />

limítrofes, Hato Arriba y Capa, de San Sebastián y Moca,<br />

respectivamente, se celebra con parrandas de máscaras o<br />

enmascarados al igual que en el pueblo de Hatillo.<br />

Relatos de historia oral coinciden en que<br />

estas celebraciones estaban centradas en estos barrios<br />

colindantes durante los días 27 y 28 de diciembre. Grupos<br />

de enmascarados llamados parrandas y acompañados<br />

de música van de casa en casa bailando y brincando.<br />

Además de músicos las parrandas tienen versadores. Los<br />

enmascarados llevan trajes de colores llamativos (por lo<br />

general rojo, verde y amarillo) con sombrero, capa y un<br />

palo o varita. Cubren sus rostros con máscaras o caretas,<br />

las que en sus orígenes eran hechas de cartón y más tarde<br />

de tela metálica. Es tradicional visitar algunas casas en<br />

particular que se preparan para recibirlos. Al llegar tocan<br />

música y bailan en la entrada. Se les recibe con comida,<br />

bebidas, ron y hasta dinero. En sus comienzos iban a pie y<br />

a caballo. Hoy en día se transportan en camiones.<br />

En Hatillo a los grupos de máscaras no se les llama<br />

parrandas posiblemente porque no suelen ir acompañados<br />

de música y se enfocan más en el hacer bromas. Las<br />

máscaras de Hatillo tenían en el pasado vestimenta muy<br />

similar a las de nuestra área utilizando trajes vistosos con<br />

sombrero y capa pero en vez de llevar palos llevaban un<br />

pequeño bolso. El vestirse de máscaras e ir por los barrios<br />

visitando amistades y familia le llaman en ese pueblo<br />

“correr mascaras”.<br />

En tiempos pasados, en el área San Sebastián-<br />

Moca, se acostumbraba los días 27 y 28 de diciembre el que<br />

niños varones pequeños fueran de casa en casa, con un palo<br />

pintado por lo general con achiote y carbón preguntando:<br />

“Se brinca o no se brinca?” Si la contestación era afirmativa<br />

se entendía que les obsequiarían golosinas y/o dinero. Los<br />

niños procedían a brincar y/o golpear con los palos en el<br />

piso. En algunos sectores del barrio Capá a esta actividad<br />

se le conoce como “brincar espada” y “jugar inocente”.<br />

Según confirma Gladys González Colón, residente del<br />

barrio Capá: “A los pedazos de palo que los niños varones<br />

llevaban se les llamaba “espadas”. Se decía que los niños”<br />

brincaban espadas ese día.” De forma similar en Hatillo<br />

el 27 de diciembre los niños se pintan cruces en la cara y<br />

van de casa en casa con un bastón y un pequeño bolso para<br />

poner el dinero que recogen (Santiago).<br />

Sobre el significado de esta tradición, la explicación<br />

aceptada entre los participantes de estas celebraciones, es<br />

que la misma está inspirada en el relato bíblico que trata<br />

sobre la orden del rey Herodes y la matanza de varones<br />

recién nacidos tras ser informado del nacimiento del futuro<br />

rey de los judíos. Por tanto explican que los enmascarados<br />

representan a los soldados, quienes llevan espadas (palos)<br />

mientras que los niños que van de casa en casa, evocan a<br />

los “santos inocentes” o recién nacidos mencionados en el<br />

relato bíblico.<br />

De acuerdo a Marcelino (Ñito) Cruz Pérez los


32<br />

pioneros de parrandas de máscaras fueron Chencho Pérez<br />

quien era versador y músico de Hato Arriba, y Anselmo<br />

Lassalle de Capá. En San Sebastián se tiende a identificar<br />

las parrandas de máscaras con la familia Román de Hato<br />

Arriba y se suele decir que las parrandas de Los Romanes<br />

fueron las primeras. Esta familia residió en el barrio Capa de<br />

Moca para el siglo 19 pero para comienzos del siglo 20 ya<br />

muchos de sus descendientes se establecen en el barrio de<br />

Hato Arriba y luego en el barrio Guatemala. Es posible que<br />

trajeran consigo la tradición de las parrandas de máscaras.<br />

De igual forma, la cercanía entre Capa y Hato Arriba ha<br />

permitido el fácil movimiento de personas y familia en<br />

entre ambos barrios.<br />

José Gerardo Barreto Soto, uno de los fundadores del<br />

festival de máscaras de Capá coincide: “Hay que resaltar que,<br />

en términos de tradición, el área limítrofe de San Sebastián<br />

y Moca es muy unida. El fervor de la tradición de los Santos<br />

Inocentes se ha celebrado entre los residentes de Hato Arriba,<br />

Saltos, Javillas, Sonador, Capá, Rocha, Plata y Voladoras.<br />

Concentrándose mayormente entre Hato Arriba y Capá.”<br />

Orígenes<br />

Por lo general se acepta la versión de que las fiestas<br />

de máscaras en Hatillo son de origen canario. La historia<br />

oficial dice que el pueblo de Hatillo es fundado en 1823<br />

por canarios que vienen de Venezuela huyendo de la guerra<br />

de independencia de ese país. También se ha escrito en los<br />

medios de comunicación que estas celebraciones pasaron de<br />

Hatillo a Moca y de ahí a San Sebastián. Hasta el presente<br />

no se ha comprobado ninguno de estos planteamientos<br />

sobre la relación de los canarios a la fundación del pueblo<br />

de Hatillo, el origen de estas celebraciones ni la relación<br />

entre las máscaras de Hatillo y las de nuestra área.<br />

Varios estudiosos de este tema, entre ellos Raquel<br />

Brailowsky antropóloga, especialista en folklore y cuya<br />

tesis trata sobre las máscaras en San Sebastián y Enrique<br />

Delgado Plasencia, autor de un libro y varios artículos<br />

sobre las máscaras de Hatillo, coinciden en que no hay<br />

evidencia en Canarias de una celebración similar al día de<br />

los inocentes.<br />

Sin embargo, en Venezuela en el estado de Lara<br />

existen celebraciones similares del día de los inocentes<br />

los días 27 y 28 de diciembre. El investigador venezolano<br />

García-Castro menciona, entre las características de estas<br />

celebraciones, el uso de disfraces, máscaras, cascabeles en<br />

sus trajes, llevar varas o bastones, hacer bromas y el que<br />

los participantes, por lo general, sean hombres. El autor<br />

encuentra evidencia de estas celebraciones en Venezuela<br />

desde el siglo XVII. García-Castro investiga los orígenes<br />

de estas festividades y concluye que son resultado de<br />

un sincretismo de celebraciones y ritos traídos por los<br />

colonizadores de acuerdo al origen de su procedencia,<br />

que se adaptaron y fueron influenciadas por los ritos<br />

y costumbres de los habitantes originarios de distintas<br />

regiones de Venezuela.<br />

En la localidad de Sanare del estado de Lara,<br />

esta celebración presenta características muy similares a<br />

las máscaras de Puerto Rico sobre todo a las máscaras de<br />

Capa y Hato Arriba. Los trajes son muy parecidos en el<br />

uso de colores vivos, sombreros adornados con cintas de<br />

colores, disfraces, la presencia de música, el baile entre los<br />

enmascarados y que los participantes sean hombres. Entre<br />

los instrumentos utilizados durante esta celebración, García-<br />

Castro menciona el cuatro, el quinto, requinto, maracas<br />

y el tambor. Ñito Cruz recuerda instrumentos similares<br />

utilizados por las parrandas de máscaras de nuestra área:<br />

cuatro, guitarra, güiro y tambor. También en Sanare, indica<br />

García-Castro, se acostumbran las bromas y el pedir dinero,<br />

siendo estas últimas dos características las más asociadas<br />

con las máscaras de Hatillo.<br />

Chencho Pérez y Nito Cruz. C 1984-85.


33<br />

caballo. Todavía personas en nuestro pueblo recuerdan las<br />

parrandas de máscaras a caballo. Este hecho al igual que las<br />

similitudes y diferencias entre las celebraciones en España<br />

y Venezuela, y Venezuela con las de Hatillo y las de nuestra<br />

área reafirma la conclusión de García-Castro de que las<br />

fiestas de máscaras y otras fiestas populares son el resultado<br />

y reflejo de las distintas culturas que han sido parte de la<br />

historia de cada región y el resultado de su adaptación o<br />

criollización.<br />

Referencias disponibles.<br />

Fotos suministradas por el autor.<br />

Celebración en Sanare, Venezuela el 28 de diciembre de 2014.<br />

Mi hipótesis es que las migraciones de venezolanos<br />

hacia Puerto Rico y en especial a nuestra área y Hatillo, tras<br />

la guerra de independencia en ese país para comienzos del<br />

siglo 19, trajeron consigo esta celebración.<br />

Por otro lado, Luis F. Santiago en su libro Máscaras<br />

de Hatilllo indica que ya para finales del siglo XVIII “era<br />

generalizada la costumbre de los habitantes de Puerto Rico<br />

celebrar las fiestas del calendario romano usando caballos y<br />

máscaras.” En Hatillo todavía es común el que las máscaras<br />

salgan a caballo. La estatua emblemática a la entrada del<br />

pueblo de Hatillo es de una persona “corriendo máscaras” a<br />

Tel/Fax: (787) 896-5081<br />

E-mail: lic.vera@live.com<br />

LCDO. SEBASTIÁN A. VERA PEÑA<br />

Abogado y Notario Público<br />

Civil y Criminal<br />

23 Severo Arana<br />

PO Box 1639<br />

San Sebastián, P.R. 00685<br />

COLMADO AIDA Y BARO<br />

• Efectos de Colmado<br />

• Ferretería liviana<br />

•Misceláneas<br />

Aceptamos la Tarjeta de la Familia<br />

Servimos con amor a nuestra comunidad.<br />

Tel. 787-280-6268<br />

Carr. 447 Km. 6.3 Bo. Robles<br />

San Sebastián, PR<br />

Aida y Baro les dan<br />

las gracias por su<br />

patrocinio.


34<br />

PROPUESTA:<br />

Resolución de apoyo<br />

a la música nuestra<br />

Por: Brenda Hopkins Miranda<br />

“El verdadero amor no es otra cosa<br />

que el deseo inevitable de ayudar al otro<br />

para que sea quien es.”<br />

Jorge Bucay<br />

El principio de año es para muchos un momento lleno<br />

de esperanzas y promesas, sobre todo aquellas que nos hacemos<br />

a nosotros mismos, en otras palabras: las resoluciones. Las más<br />

comunes suelen ser rebajar de peso, hacer ejercicios, eliminar<br />

un mal hábito, etc. Pues hoy quiero proponer una resolución<br />

que quizá no se te había ocurrido: apoyar a la escena musical<br />

local.<br />

Muchos consideran (y con razón) que la música es el<br />

alma de un pueblo. Imagínate un país o una ciudad sin música,<br />

sin artistas, sin alma. Pues así de nefastas podrían ponerse<br />

las cosas si no empezamos a ser más conscientes de nuestras<br />

acciones y a medir las consecuencias de nuestras decisiones.<br />

A veces, estamos tan pendientes del mainstream que nos<br />

olvidamos de la música local. Sin embargo, es el apoyo de la<br />

gente lo que promueve que la escena local crezca hasta formar<br />

un mundo sonoro amplio, rico y variado. Para los amantes de<br />

la música esto significa tener más y mejores opciones.<br />

Pues ya que estamos aquí comparto una lista de<br />

maneras sencillas en las que puedes apoyar a la música local.<br />

Como verás, la mayoría de ellas ni siquiera tienen que ver con<br />

gastar dinero.<br />

Aplaude. Aplaude, grita, baila, canta, ríe, llora. La<br />

música en vivo no sólo es producto de los músicos. Los<br />

artistas sienten la energía del público y se alimentan de<br />

ella. Gracias a esa energía puede resultar un mejor o peor<br />

concierto. Recuerda: ¡tú tienes el poder!<br />

Escucha. Pregúntale a cualquier músico y te dirá que<br />

el silencio es su “elogio” favorito. Quizá parezca tonto<br />

tener que declararlo pero tristemente hay que decirlo una<br />

y otra vez: un concierto NO es lo mismo que música de<br />

fondo. Los amantes de la música saben que la música<br />

tiene un potencial transformador muy poderoso, pero la<br />

transformación sólo ocurre si te das la oportunidad de<br />

estar presente. Deja el mundo virtual del celular por un<br />

tiempo, aterriza y permite que la fuerza de la música te<br />

atrape. No participes de las conversaciones que traten<br />

de entablar contigo. Evita molestar a las personas que<br />

pagaron para estar allí y quieren escuchar. No seas<br />

de los que hablan durante toda la canción para luego<br />

aplaudir como un robot sólo porque escucharon a otros<br />

aplaudiendo. Es triste admitir que a veces hay músicos<br />

hablando también. Músicos, recordemos que somos el<br />

ejemplo. Se supone que estamos más conscientes que<br />

nadie del esfuerzo que cuesta presentar un concierto. Yo<br />

veo el silencio como un gesto de amor. Cuando amas te<br />

vuelves receptivo. Hay muchas maneras de expresar amor<br />

a los/las músicos. Definitivamente el silencio es una de<br />

las mejores.<br />

Descubre. Expande tus horizontes musicales. Los<br />

nutricionistas afirman que no hay nada más saludable<br />

que una dieta balanceada. Lo mismo aplica a la música.<br />

Atrévete a conocer géneros, estilos y artistas diferentes<br />

a lo que usualmente escuchas. Te puedes llevar gratas<br />

sorpresas. Y lo bueno es que hoy día ser explorador/a<br />

musical es súper fácil gracias al Internet.<br />

Sigue. Sigue a tus artistas en Twitter, Facebook,<br />

YouTube, My Space, Google +, Reverbnation, Bandcamp,<br />

Soundcloud y otros medios sociales. Así los ayudarás a<br />

incrementar su número de seguidores, lo que genera buena<br />

impresión en potenciales promotores y auspiciadores.<br />

Suscríbete. Mantente en contacto suscribiéndote a su<br />

blog, newsletters, lista de emails, página web, etc. Es<br />

una excelente manera de desarrollar más intimidad con<br />

tus artistas favoritos.


35<br />

Comparte. Riega la voz. Tweetea. Dale Like.<br />

Dale Share. Avísale a tu gente sobre conciertos en su<br />

área. Comparte noticias importantes como el estreno de un<br />

disco o vídeo. Y si quieres dar un paso más, saca copia de<br />

los flyers y colócalos en donde vives, trabajas o estudias.<br />

Recuerda que los artistas independientes no cuentan con<br />

grandes presupuestos para publicidad. Cualquier apoyo<br />

significa mucho.<br />

Vota. Si te enteras de que tu artista favorito/a está<br />

participando en algún concurso, vota e invita a otros<br />

a votar. Muchos de estos concursos ofrecen valiosos<br />

premios y oportunidades.<br />

Pregunta. Si conoces o tienes contacto directo con el/<br />

la artista, pregúntale si puedes ayudar en algo. Ser parte<br />

del éxito de otros es una fuente de gozo que no tiene<br />

comparación. Lo digo por experiencia.<br />

Compra. Compra su música y sus productos. Y por favor<br />

NO PIRATEES. Producir un disco independiente supone,<br />

además de mucho trabajo, un sacrificio económico. Los<br />

gastos de producir un disco incluyen: músicos, alquiler<br />

de instrumentos y equipo, horas de estudio, ingenieros de<br />

sonido, mezcla, masterización, arte gráfico, fotografía,<br />

impresión, distribución y publicidad entre otros. Compra<br />

para ti. Compra para tus amigos, que así es como se riega<br />

la música. Recuerda que cuando respetas la obra de un/una<br />

artista contribuyes a que pueda continuar produciendo.<br />

Así todos salimos ganando.<br />

Pide. Pide su música y solicita su presencia en los<br />

medios de comunicación (estaciones de radio, periódicos,<br />

revistas, programas de televisión y otros) y en los lugares<br />

que frecuentas donde se toca música en vivo. A veces una<br />

petición puede hacer la diferencia.<br />

Comenta. Si acabas de ver un/una artista en vivo o si<br />

escuchaste su música en la radio o televisión y te gustó,<br />

comenta, postea sobre ello, ya sea en tu página, la suya,<br />

la del lugar donde fue el concierto, la del promotor, los<br />

auspiciadores, la estación de radio o televisión. Los<br />

promotores y auspiciadores toman en cuenta la respuesta<br />

del público a la hora de decidir si vuelven a contratar a<br />

alguien. Por otro lado, ser artista independiente es un<br />

camino maravilloso, pero como todo camino que vale<br />

la pena, requiere mucho esfuerzo y sacrificio. Aún si no<br />

te gusta su música siempre puedes encontrar motivos<br />

para felicitar. Virtudes como la disciplina, perseverancia,<br />

arrojo, pasión, compromiso, integridad y dedicación<br />

merecen ser reconocidas.<br />

Respeta. Si no te gusta el estilo o el sonido de un/una artista,<br />

no gastes tu tiempo criticando ni mucho menos recurras a<br />

ataques personalistas. Lo que a ti no te gusta le puede gustar<br />

a otro. Bien lo dice el dicho: “para los gustos, los colores”.<br />

Es imposible que exista una música que le guste a todo el<br />

mundo de modo que esa no es la meta de ningún artista. Y<br />

si tú también eres artista, aprende a alegrarte del éxito de<br />

los demás y verás como automáticamente te acercas más al<br />

tuyo. Como decía Bela Bartok “las competencias son para<br />

los caballos, no para los artistas”.<br />

Añade la tuya aquí.<br />

¿Prefieres favorecer la economía de tu país o la extranjera?<br />

¿Prefieres pagar $200 por ir a un solo concierto o por ir<br />

a 20 conciertos o más? ¿Prefieres ver un concierto a 10<br />

pies de distancia del artista o a media milla? ¿Prefieres ser<br />

parte de la historia de éxito de un/una artista local o ser<br />

parte de la masa? Asegúrate que la escena musical local<br />

sea robusta gracias a ti y no a pesar tuyo. Empieza por<br />

mirar el calendario de eventos de esta semana. ¡Y éxito<br />

con todas tus resoluciones.<br />

MONTOYA AUTO COOL<br />

Trabajos Garantizados<br />

Tel: (787) 280-1507<br />

Carr. 125 Km 19.3<br />

Bo. Guatemala<br />

San Sebastián, PR.<br />

Lunes, Martes,<br />

Jueves y Viernes<br />

8:00 AM - 5:00 PM<br />

Sábados<br />

8:00 AM - 12:00 PM<br />

Finca Los Pinos Restaurant & Bar<br />

Salón de Actividades<br />

Carr. 445, Km 5.2 Int.,<br />

Bo. Saltos,<br />

San Sebastián, PR<br />

Horario: Sábado y Domingo<br />

desde las 12:00 md<br />

• Ambiente Familiar<br />

• En contacto con la naturaleza<br />

• Amplio Estacionamiento<br />

• Reserve el Salón para<br />

cualquier Tipo de Actividad<br />

Tel. (787) 239-3056 • Cel:(787) 692-4877


36<br />

“UNO CINCO”<br />

Por: Lcdo. Sebastián Vera Peña<br />

Lo conocí a mediados de la década del mil<br />

novecientos setenta. Era bajito, más o menos de mi estatura,<br />

algunos cinco pies con seis pulgadas a lo sumo, pelo<br />

lacio oscuro y abundante como casi todos los orientales<br />

y un cuerpo de Hércules en miniatura. Vestía siempre con<br />

camisetas y pantalones largos deportivos, a menudo con el<br />

logo de la Universidad de Puerto Rico y unas zapatillas o<br />

tenis de los más comunes, nada de presumir con calzado de<br />

riquito.<br />

Todas las mañanas llegaba a eso de las siete y<br />

treinta una guagua que había frente al edificio de la entonces<br />

residencia de varones en la Universidad de Puerto Rico<br />

en Río Piedras. La guagüita era punto fijo en la Avenida<br />

Universidad y un lugar apreciado por los estudiantes, sobre<br />

todo los de la Isla, porque en ella se conseguían toda clase<br />

de emparedados (sándwiches para los asimilistas), desayunos<br />

y otras golosinas a precio de quemarropa.<br />

Tan pronto se acercaba a la guagüita inclinaba un<br />

poco su cabeza al estilo de un saludo oriental y decía con<br />

peculiar acento “Buenos días, uno cinco”. Ese era el saludo<br />

mañanero de Hiromi Tomita uno de los personajes favoritos<br />

de mi vida estudiantil. “Tomita” como todo el mundo le decía<br />

había sido reclutado por la Universidad para impartir cátedra<br />

de Judo. Había sido un campeón mundial de Judo y llegó<br />

a Puerto Rico desde Japón con el propósito de levantar la<br />

calidad de los judokas puertorriqueños y mejorar la práctica<br />

de dicho deporte en la Isla.<br />

Se había difundido con aires de leyenda una<br />

anécdota surgida como consecuencia de la contratación de<br />

Tomita como entrenador de Judo de la UPR. Decía la historia<br />

que, para probar la calidad del “Chinito”, le hicieron una<br />

prueba con los mejores judokas del país. El Profesor, que<br />

era una persona sumamente humilde, aceptó sin reparos<br />

someterse a lo que quizás podría considerarse por otros como<br />

una humillación. Los verdugos puertorriqueños cayeron<br />

uno a uno como moscas rociadas con insecticida ante las<br />

habilidades del maestro quien resumió su actuación al<br />

terminar la prueba con la frase “Puerto Rico no saber Judo”.<br />

Volviendo a la guagüita, resulta que el “uno cinco”<br />

de Tomita no era otra que un emparedado de jamón y<br />

queso en pan especial, con lechuga y tomate y un jugo de<br />

limón servido en un vaso plástico de diez onzas. Debido a<br />

su desconocimiento del idioma español, el japonés trataba<br />

de hacerse entender con la frase más simple posible,<br />

independientemente del significado real de sus palabras.<br />

Tan pronto la dueña del negocio escuchaba la<br />

orden del Profesor le preparaba ella misma su pedido y a la<br />

entrega siempre recibía inmediatamente un dólar con cinco<br />

centavos que era el costo de lo ordenado. El nunca pagaba<br />

con un billete de otra denominación ni con una moneda de<br />

otro valor, su pago era exactamente como su pedido un dólar<br />

con cinco centavos.<br />

Eso fue hace más de cuarenta años y el Profesor<br />

Tomita era un símbolo de la excelencia que caracterizaba la<br />

Universidad de entonces, que realizaba un esfuerzo genuino<br />

por garantizar una enseñanza de la más alta calidad a su<br />

estudiantado. La UPR era una Institución que fomentaba una<br />

educación de carácter universal y humanístico mediante la<br />

cual se preparaba al estudiante con una formación general<br />

y abarcadora que incluía, no solamente los cursos de<br />

especialidad académica, sino que exigía como requisitos<br />

esenciales el aprendizaje de materias importantes en los<br />

demás campos del saber.<br />

Fomentaba, además, la enseñanza del análisis crítico,<br />

la importancia de la disidencia y el diálogo conciliador, el<br />

intercambio genuino de ideas y el interés por el bienestar<br />

común. Para lograr esa excelencia utilizaba los recursos<br />

necesarios para contratar los mejores profesores disponibles<br />

en cada disciplina. Por esas razones sus egresados nos<br />

sentíamos sumamente orgullosos de haber pasado por sus<br />

aulas.<br />

Hoy día por desgracia esa excelencia que hacía de<br />

la Universidad de Puerto Rico la joya de la corona educativa<br />

en nuestro país se ha ido derrumbando por diversas razones.<br />

En primer lugar, la Universidad comenzó a ser<br />

blanco de los partidos políticos que asumían el poder y el<br />

control de la Educación en Puerto Rico. La Junta Rectora<br />

y los principales dirigentes gerenciales comenzaron a ser<br />

nombrados por consideración y agendas de carácter político<br />

con el propósito de adelantar las causas partidistas en lugar<br />

de nombrar el mejor personal cualificado disponible para<br />

hacer de la Universidad una verdadera casa de estudios.


37<br />

Esa agenda política iba dirigida principalmente a<br />

callar la disidencia estudiantil manifestada en las protestas y<br />

huelgas y diluir el efecto de un profesorado de libre cátedra<br />

que fomenta con su enseñanza esta disidencia inteligente y<br />

necesaria para lograr un aprendizaje eficaz.<br />

En segundo lugar la visión capitalista de administrarla<br />

como un negocio lucrativo comenzó a mirar la Universidad<br />

como un gasto no costo efectivo para el gobierno y no como<br />

una inversión valiosísima para el futuro de Puerto Rico. La<br />

visión de la Universidad como un mero negocio que merece<br />

el análisis de su utilidad y funcionamiento a base de gasto<br />

versus beneficio está influenciada por los dueños de las<br />

Universidades privadas que ven en la pública un botín para<br />

saciar sus intereses económicos. Por ahí está la Fundación<br />

Ana G. Méndez oliendo la presa antes de cocinarse.<br />

En tercer lugar, la crisis económica, política, social<br />

y moral que arropa al país en este momento alimentada por<br />

la Junta de Control Fiscal nombrada por el Gobierno de los<br />

Estados Unidos está dando garrotazos a diestra y siniestra<br />

para acabar de una vez por todas con la Universidad del<br />

pueblo.<br />

Sus políticas favorecedoras de los grandes<br />

intereses y los bonistas promueven entre otras desmantelar<br />

el Sistema de Retiro de la UPR, aumentar el costo de la<br />

matrícula, reducir los beneficios de los empleados, rebajar<br />

las asignaciones gubernamentales, congelar las plazas de<br />

profesores, cesantear empleados forzosamente, destruir las<br />

uniones y eliminar programas académicos.<br />

Estos vientos huracanados que campean sobre la<br />

Universidad ponen en grave riesgo el acceso a ella que una<br />

vez tuvimos los estudiantes provenientes de familias de<br />

escasos recursos y contribuirán a ampliar aún más la brecha<br />

entre pobres y ricos en una sociedad que ya está altamente<br />

dividida por la condición económica de sus componentes.<br />

Es hora de ir colocando las tormenteras del huracán que se<br />

avecina irremediablemente.<br />

Foto: Torre de la UPR: María Pacheco, http://www.boriken365.com<br />

Por cierto, escuché hace poco que el profesor Hiromi<br />

Tomita todavía imparte sus clases de judo en el Recinto de<br />

Río Piedras de la UPR. Me lo imagino con su característica<br />

amabilidad ofreciendo el dulce pan de la enseñanza en un<br />

ambiente de paz total; pero de seguro, los cambios ocurridos<br />

en la Universidad, desde que empezó a ejercer su cátedra<br />

hasta hoy, hacen imposible que todavía pueda pedir y<br />

conseguir un saludable desayuno por solo “uno cinco”.<br />

• Pasajes • Cruceros • Ferry • Excursiones<br />

KIKO<br />

Travel & Tours<br />

• Expertos en Cruceros<br />

• Paquetes a cualquier parte del mundo<br />

• Alquiler de Autos, Casas, Etc.<br />

Tel.: 787-896-1415<br />

FAX: 787-896-1415<br />

kikotravel67@hotmail.com<br />

Andrés Méndez Liciaga #15<br />

Suite 2<br />

San Sebastián, PR 00685


38<br />

Nuestro WILSON<br />

Por: Angel Núñez<br />

“Ni no nai… Ni no nai… guardia, casa,<br />

papi… Mano mío, sí mano (hermano) mío…<br />

tú siempre has sido de Dios,<br />

¡Eres de Dios y de Pepino!”<br />

Las fotos recrean a Wilson. Llamado también Wilson<br />

el Loco. Etapas avanzadas de su vida. En una figura en uno de<br />

sus personajes favoritos. Personaje de autoridad. En uno de sus<br />

sueños: ser policía. Luce con placa distintiva y gorra. Chaleco<br />

de fiesta, pero no a prueba de balas. Como algunos de nuestros<br />

policías municipales, en una etapa no muy pasada… desarmado.<br />

En la actualidad, Wilson bordea los 65 ó 66 años de edad.<br />

Se dice que está vivo. Que disfruta escuchar música con<br />

audífonos y tecnología moderna. Que el amor y la entrega<br />

de su hermana menor, Milla, le garantiza una vida decente y<br />

segura. Que allá, en el Estado de Connecticut, USA, y en ese<br />

hogar, lo respetan y lo aman. Respetan su condición (natural)<br />

de persona micro-cefálica.<br />

Wilson mostraba un estado de humor variable. Alegría,<br />

coraje, rabia. Ello dependía de la mofa, la insensibilidad y la<br />

violencia de algunos y de algunas. Papi, nene, casa, Milla<br />

(hermana menor); Mimi y Alonso (hermanos); mami (su madre<br />

Gen, qepd). Ni no nai, Ni no nai’ guardia, papi, andio. En<br />

los alrededores de la Plaza pública y en el área de las líneas<br />

de carros públicos; de Lares; de los Gemelos, de Aguadillade<br />

Matildo (Perchas y Calabazas) y de Gonzalo (Sonador<br />

Altosano Pozas Culebrinas) Wilson maldecía y vociferaba:<br />

coño…, andio… maicón…pato…amputa… Se enfurecía y<br />

arrojaba piedras y objetos. Lo más cercano que podía obtener,<br />

sin importar el destino de la lanzada. Ni el daño causado. Ya<br />

impactara personas, cristales de locales de comerciantes o<br />

de autos. Algunos de estos comerciantes le pegaban manga.<br />

¡A Wilson!…pero nunca a sus provocadores. A Wilson y a<br />

Sopanda les fascinaba el policía que representa la fuerza, la<br />

represión, la violencia, el palo… El macanudo corpulento<br />

que nos recuerda los palos en la Universidad bajo las órdenes<br />

de políticos; que ahora figuran con caras de ángel. De ángel<br />

sonriente-moralistas de ocasión. Rara vez a Wilson y a Sopi,<br />

les gustaba o imitaban al policía amigo, orientador, sacrificado,<br />

prudente y sensible. Existen muchos, con esas cualidades.<br />

Profesionales, sensibles y humanos.<br />

En navidades, Wilson se disfrazaba de “Año Viejo”.<br />

Con todo: careta y chaquetón. Los muchachos en la calle le<br />

decían “Papi” Lo reconocían por el tamaño de su cabeza.<br />

Con muchas personas y niños era tierno, cariñoso, familiar,<br />

juguetón. Movía la cabeza con mucho ritmo y sacaba su<br />

lengua larga para crear risas. Disfrutaba ser querido. Como<br />

todos. Sabía que entretenía mucho. Con otros… era agresivo,<br />

a la defensiva y a la ofensiva. El mundo de la burla y hasta<br />

de la violencia física sobre su persona era real, muy duro<br />

y cercano. Algunos no respetaban su dignidad humana, su<br />

limitación impuesta por la naturaleza; que ante la grandeza<br />

y misterios de Dios, debe ser una de liberación e integración<br />

con lo Divino. Wilson aprendió cosas malas, con nosotros. Al<br />

final, consumía mucho licor y fumaba. Los pocos educados<br />

y soberbios de siempre realizaban su faena Le daban licor y<br />

aprendió a ingerirlo. Se destacaba la intolerancia de algunos.<br />

Su violencia, mofa, machismo, burla constante. “Como estoy<br />

oprimido, oprimo al que está a mi lado. Maltrato a Wilson.”<br />

En estos tiempos una gran cantidad de nuestros niños<br />

están aferrados a los juegos y tecnologías modernas que los<br />

aíslan de la vida familiar y de valorar muchas cosas .Con sus<br />

celulares y juegos modernos no se integran… no escuchan a<br />

los padres y mayores.<br />

Las cosas “de viejos” no le llaman la atención. El<br />

egoísmo y el cultivo de la apariencia vana se exaltan, son<br />

presupuesto diario; En muchos casos se expresan marcadamente<br />

en los llamados” selfies” Jóvenes que .no cultivan la lectura<br />

sana, la historia, la música, el arte. La Universidad se ignora.


39<br />

Asisten a ella, bajo protesta… para conseguir un empleo. Jamás<br />

para educarse, para enfrentar los retos de una vida productiva<br />

y responsable, social. Existe la posibilidad que esos niños,<br />

en el mañana, sean adultos insensibles. Insensibles en sus<br />

oficios y hasta en sus profesiones. Como los que molestaban<br />

a Wilson… “No me importan…” “Importo yo” “El grupo<br />

no es mi prioridad, tampoco el Bien Común.” Soy realista y<br />

práctico. Lo mío son los verdes, los billetes.”<br />

Gran reto para la escuela pública, la escuela privada,<br />

las iglesias e instituciones privadas. En Pepino, últimamente<br />

abundan escuelas de karate para nuestros niños y niñas. No<br />

hay escuela de música ni de arte. Afectadas, casi eliminadas<br />

las tradicionales. La improvisación de hoy ahoga a todos…<br />

sobre todo a la excelencia escolar. Eran herramientas útiles para<br />

combatir el ocio y la no productividad. Combatir la violencia,<br />

el crimen, la intolerancia. Para adelantar el respeto ajeno y la<br />

sensibilidad, la empatía. Los nuevos administradores, hasta<br />

casi ayer, pretendían integrar el español a la clase de historia.<br />

Si seguimos así… la burla y la violencia cometida en el<br />

pasado con nuestro Wilson, puede ser la receta para muchos<br />

de nosotros. Estaremos expuestos a maltratos y burlas por ser<br />

viejos, campesinos, gays, de otra religión y partido minoritario.<br />

Niños violentos ahora, hombres insensibles mañana: en el<br />

quirófano… en la Corte o, en el Army... en cualquier escenario.<br />

Hay grandes probabilidades que esos niños sean prejuiciados,<br />

insensibles, superficiales, egoístas. Muchos, sin educación y<br />

maltratantes. Sin criterios propios para funcionar y superar<br />

las crisis venideras. No es cosa de Karate, de ninjas, ni de<br />

personajes idolatrados de Stars Wars. Es asunto más serio que<br />

eso. Ya veremos Wilson ya veremos Papi…. si en un futuro<br />

bien cercano nos gritan… como a ti. O nos maltratan y aíslan<br />

por ser viejos, por ser puertorriqueños, ciudadanos de tercera<br />

edad, o por no vestir<br />

de moda y no lucir un<br />

auto o motora deportiva<br />

y venerada…. como<br />

un dios. Ya veremos<br />

Wilson si los bárbaros<br />

insensibles no se han<br />

acabado y nos gritan,<br />

como te gritaban a ti.<br />

Espero que estés bien<br />

en Connecticut. En el<br />

Pepino, te recordamos<br />

mucho… Ni no nai… Ni<br />

no nai… guardia, casa,<br />

papi… Mano mío, sí<br />

mano (hermano) mío…<br />

tú siempre has sido de<br />

Dios, ¡Eres de Dios y de<br />

Pepino!<br />

Fotos tomadas de la página<br />

Somos San Sebastián en<br />

Facebook<br />

PEPINO Y SU GENTE<br />

El antiguo correo<br />

Por Rubén Emilio Jiménez Salas<br />

Qué muchos recuerdos nos trae esta foto del<br />

antiguo correo cuando estuvo ubicado frente a la antigua<br />

Escuela Ramón María Torres. Se mantuvo allí desde el<br />

año 1962 hasta el 2005. Tantas veces que acudimos a<br />

este lugar a comprar sellos para nuestras cartas, o para<br />

enviar o recibir los tan esperados paquetes de nuestros<br />

parientes en Nueva York. El servicio de sus empleados<br />

fue siempre excelente. Los carteros de entonces<br />

conocían a toda su clientela, a todo el pueblo. Y todos<br />

les conocíamos, entre ellos: Elga Franco, Claudio<br />

Ballester, Julio Sosa, García, Jubencio Pérez, Ramón<br />

“Bolilo” Méndez, Rafael Ruíz, Ramito Cardona y Pedro<br />

Soto, gente nuestra con serio sentido de servicio.<br />

Anteriormente, años 50 al 1962, el servicio de correo<br />

estuvo en la calle Segundo Ruíz Belvis, al mudarse el<br />

local fue ocupado por la Mueblería Cardona Electric,<br />

de Gerges y Estrella. Hay quienes recuerdan que el<br />

servicio de correo comenzó para los años 40 en la calle<br />

Luis Muñoz Rivera y más luego en la calle Hostos.<br />

¡Tiempos inolvidables del Pepino del ayer!


40<br />

Hogar Némesis, Inc.<br />

SERVICIO DE CALIDAD<br />

EN EL CUIDADO DE ANCIANOS<br />

24 HORAS<br />

787-896-8947 / 787-415-4142<br />

Carr. 109 Km. 25.1 Int., Bo. Altozano,<br />

San Sebastián, PR. 00685


41<br />

Revista Guácara ofrece taller<br />

a bibliotecarios escolares<br />

Casa Pepiniana de la Cultura llevó a cabo en la Escuela<br />

Emilio Scharón Rodríguez de San Sebastián el taller educativo<br />

Revista Guácara: Herramienta idónea para la investigación<br />

educativa. Una iniciativa coordinada con el Programa de<br />

Bibliotecas del Distrito de San Sebastián el cual tuvo el objetivo<br />

de poner a disposición de las bibliotecarias y bibliotecarios<br />

nuestra Revista para promover la investigación en nuestras<br />

escuelas. Con la participación representativa de cada biblioteca<br />

escolar, nuestro Presidente, Víctor Rivera Pastrana y el Director<br />

de la Revista Guácara; Ramón M. Estrada Vega, ofrecieron<br />

dos talleres de capacitación dirigidos a encaminar esfuerzos<br />

y suscitar pasión por la investigación. Cada participante<br />

recibió la colección de Guácara, el afiche conmemorativo<br />

del 38 Festival Nacional de la Hamaca, una grabación de un<br />

Documental del Festival y material digital que recoge casi 40<br />

años de gestoría cultural y educativa. Estamos seguros de que<br />

este esfuerzo rendirá buenos frutos en el <strong>2019</strong>. Agradecemos a<br />

las bibliotecarias (os) por su cooperación y voluntad a comenzar<br />

un proyecto educativo con nuestra institución.<br />

Los bibliotecarios entregan una artesanía de la artesana Evelyn Torres<br />

al Sr. Víctor Rivera Pastrana, Presidente de la Casa Pepiniana.<br />

Los bibliotecarios (de izq. a der. Ivonne Urrutia, Javier González, Ann<br />

Soto, Sara Bosques, Zulma Jiménez, Jennifer González, Hilda Pérez y<br />

Francis Rivera) reciben la colección de las revistas Guácara y el afiche<br />

oficial del 38 Festival Nacional de la Hamaca.<br />

CASA PEPINIANA DE LA CULTURA ELIGE<br />

SU JUNTA DIRECTIVA <strong>2019</strong><br />

Presentamos la nueva directiva del <strong>2019</strong> de la Casa Pepiniana<br />

de la Cultura. Su Plan de Acción para el <strong>2019</strong> estará dirigido<br />

a darle continuidad a nuestra agenda cultural y educativa,<br />

pilares de nuestra institución y columna vertebral de nuestra de<br />

gestoría cultural. De izquierda a derecha: Heriberto Soto Díaz<br />

(Vice Presidente), Ivelisse Rivera Vélez (Tesorera), Ramón M.<br />

Estrada Vega (Secretario) y Marilourdes Acevedo (Presidenta).


42<br />

Guácara recomienda…<br />

Orquesta de Cuatro de San Sebastián<br />

Patrocinada por el Centro de Cultural Luis Rodríguez Cabrero, la<br />

Orquesta de Cuatro de San Sebastián compuesta en su mayoría por músicos<br />

del Pepino, desde sus inicios (2007) anhelaba lograr una producción musical<br />

como homenaje a un caminar por diversos escenarios de Puerto Rico. Bajo la<br />

dirección del cuatrista de Orocovis, Edwin Colón Zayas, nos presentan con alegría<br />

su primera producción musical “A San Sebastián”. Producción compuesta de<br />

diez temas musicales de compositores de la talla de Rafael Hernández, Pedro<br />

Flores, Maso Rivera, José Manso, Hugo Blanco y Francisco López. Además, los<br />

pepinianos: Juan Avilés Medina, Santos L. Avilés, José F. Acosta y Juan Roure.<br />

“A San Sebastián” es un disco que no debe faltar en su colección de música<br />

puertorriqueña. Lo pueden adquirir llamando al: 787-237-7974.<br />

Celebrando en el <strong>2019</strong> el Centenario Lolita Lebrón, la artista Viviana Torres Mestry, bajo la<br />

dirección del pepiniano Efraín Rosa Orta y el libreto de Waldo Torres, nos presenta el monólogo<br />

“Lolita” el 1 de marzo del <strong>2019</strong> en el Colegio de Abogados de Puerto Rico. Esta obra, que<br />

se adentra al pensamiento político de la líder nacionalista Lolita Lebrón, se ha presentado<br />

por cinco años en cinco países, cumple esta vez su cuadragésima función.<br />

El deporte es parte esencial de nuestra cultura y el documental “Nuyorican Básquet” nos<br />

demuestra lo importante que es reconocerlo a través de una perspectiva histórica. Este<br />

documental nos lleva de vuelta a los XIII Juegos Panamericanos del 1979 celebrados<br />

en nuestra isla y nos permite recordar el momento histórico cuando nuestro Equipo<br />

Nacional de Baloncesto de Puerto Rico llenó nuestros hogares de emociones patrióticas<br />

en el juego final por la medalla de oro ante el equipo de los Estados Unidos. Destaca<br />

el origen de jugadores que en su mayoría eran nacidos o criados en Nueva York para<br />

mostrarnos como la diáspora preserva su identidad puertorriqueña. Una reflexión<br />

necesaria donde podemos hacer juicio del valor de amar lo nuestro.<br />

PANADERIA Y REPOSTERIA<br />

EL CRUCE DE GUATEMALA<br />

Desayunos “La Casita<br />

Sandwiches del Quesito<br />

Café<br />

Divine”<br />

Comidas Criollas<br />

Pan Caliente<br />

Pollo y Pernil Asados<br />

TODOS LOS DÍAS<br />

Horario<br />

Lunes a Domingo<br />

6:00 am - 10:00 pm<br />

Carr. 125 Int. #446<br />

Km. 19.7<br />

San Sebastián, PR.<br />

Tel. 787-280-6262


43<br />

¡ATRAPADOS EN<br />

LAS REDES!<br />

Por Gladys Josefa Cruz<br />

El vocablo red (del latín rete) tiene diversos<br />

significados. El principal alude al tejido hecho con filamentos,<br />

que unidos y cruzados entre sí forman una malla. Por lo<br />

general, se usa mucho en la pesca, la caza, verjas, etc. En la<br />

geografía se refiere al conjunto sistemático de calles y tuberías.<br />

En las vías de comunicación o servicios, para garantizar<br />

circulación de materias, bienes, información y otros. El<br />

internet es reconocido como la red más grande.<br />

Mark Zuckerber, fundador de Facebook, una de las<br />

redes sociales más conocidas, es quizás el mejor ejemplo<br />

de cómo construir un imperio basado en una buena idea,<br />

concebida mientras estudiaba en Harvard. Dejó los estudios y<br />

regresó 12 años más tarde, a la misma habitación donde surgió<br />

su inspirada idea. Se graduó en ciencias computacionales. Es<br />

reconocido mundialmente y sigue ampliando su red social,<br />

que se estima tiene sobre dos mil millones de usuarios.<br />

No puedo explicarme cómo tantas personas pueden<br />

estar horas, hipnotizadas, ante su computadora, tableta o<br />

teléfono, mirándolos fijamente, completamente aislados de su<br />

entorno, gesticulando, riéndose, hablando solos, o con cara de<br />

enojo, asombro y hasta llorando copiosamente. Para que salgan<br />

de ese estado hay que jamaquearlos o gritarles. Es un vicio que<br />

no tiene edad, ni sexo, desde bebés hasta ancianos.<br />

Voy a referirme a Facebook, la red que conozco<br />

un poco ya que soy usuaria, por tiempos limitados. Aún así<br />

reconozco que hasta he olvidado que estaba cocinando, con<br />

las consecuencias lógicas.<br />

Por esta red conocemos a nuestros amigos virtuales,<br />

(aquellos que el huracán María desapareció). Pero también<br />

encontramos parientes lejanos (que de otra manera no<br />

habríamos conocido), personas con intereses afines o que<br />

tienen alguna razón para solicitar nuestra amistad. Solo tengo<br />

a quienes sí sé quiénes son. Muchos han enriquecido mis<br />

conocimientos, me han asombrado con sus talentos y éxitos<br />

artísticos o de otra índole. Disfruto la comunicación con<br />

exalumnos, colegas, gente que aporta a nuestra sociedad y a<br />

nuestra cultura.<br />

¡Ay!, pero hay tantos que tienen una necesidad de<br />

expresar lo que sienten, con palabras estridentes, llenas de<br />

odio, envidia, rencor y riñas personales. A veces se desbordan<br />

en expresiones amorosas a sus princesas, reyes, príncipes,<br />

reinas, mascotas, etc. ¿No tienen a esos seres queridos ahí<br />

a su lado? A veces envidiamos esa relación perfecta que se<br />

proyecta, pero, ¿será real, o solo virtual? Leo comentarios,<br />

evidentemente dirigidos a alguien en particular y el público<br />

general empieza a especular. Hasta que ese alguien reacciona.<br />

Y se establece una conversación personal, con público. Y,<br />

como somos curiosos, seguimos con interés la pelea, el<br />

romanceo o la tiraera. Otra cosa curiosa es enterarnos de qué<br />

cocinan, qué comen y dónde. Lo primero que leemos es el<br />

nombre del restaurante y luego, ¡ahí está la foto del apetitoso<br />

plato! A veces con un par de mordiscos… Sabemos dónde<br />

están comprando. Antes era en Plaza Las Américas, ahora es en<br />

Mall of San Juan. Y al salir, el retrato con las bolsas mostrando<br />

el nombre de la tienda, pero no el contenido. Se nos olvida<br />

que los ladrones también tienen Facebook y aprovechan para<br />

visitarnos cuando saben que no estamos presentes.<br />

Vivimos obsesionados con los “likes” y disfrutamos<br />

los comentarios, especialmente aquellos que dicen bella,<br />

hermosa, espectacular, wao, amén, grandioso, guapo, etc. A<br />

veces los comentarios son crueles. Ah, y si lo que publico se<br />

hace viral, ¡me convierto en una celebridad!<br />

Reconozco que Facebook es extraordinario para<br />

mantener comunicación con gente apreciada. Saber de sus<br />

éxitos, vivencias, penas, alegrías, etc. Expresarles nuestro<br />

aprecio, solidaridad, respeto, y colaborar con ellos, cuando<br />

amerite. Disfruto con las personas que comparten fotos,<br />

ya sean artísticas, históricas, de personajes, paisajes, etc.<br />

Disfruto los memes, chistes y lecturas reflexivas. No me<br />

gustan las fotos de mal gusto, chistes groseros ni comentarios<br />

burlones o soeces. Tampoco creo que debemos publicar fotos<br />

de personas hospitalizadas, enchufadas a varias máquinas y<br />

a punto de fallecer. Ni fotos de heridas abiertas sangrantes.<br />

A veces aparece una foto con algo que parece un jamón Pata<br />

Negra, y resulta que es una pierna hinchada o con una herida<br />

acabada de coser que se asemeja a un ciempiés.<br />

Es lamentable la pérdida de tantas horas de inactividad<br />

que podríamos invertir con las personas reales, visitarlas,<br />

llamarlas, compartir actividades culturales, etc. Ya todo lo<br />

enviamos virtualmente: felicitaciones, condolencias, noticias,<br />

fotos, flores, retratos, etc., etc. Ya es tiempo de regresar a la<br />

convivencia real. ¡Lo virtual es entretenido, pero lo real es<br />

enriquecedor!


44<br />

CUENTO:<br />

Música<br />

Por: Samuel Soto Bosques<br />

Epifanio Cuerdas, que no era ningún virtuoso de la<br />

guitarra, afirmaba que los pianos de cola eran adornos en salas<br />

grandes y estorbos de salas pequeñas. Se atrevió a decir que<br />

los instrumentos de percusión provocaban ruidos innecesarios.<br />

A la edad de los diez años, nos cuenta su madre,<br />

comenzó su preparación musical. Para complacer a su padre,<br />

asistió a un curso de guitarra y no fue luego de tres años que<br />

logró armonizar los acordes uno, dos y tres del tono mi menor.<br />

Le tomo otros dos años dominar la repetida secuencia del<br />

bolero, La Copa Rota. Su maestro, paciente como ningún otro,<br />

le dijo al final del quinto año:<br />

-Has sido el alumno más flojo en mis treinta años de práctica.<br />

Podrás, si te esfuerzas, engañar a los sordos.<br />

Ningún estímulo le fue tan útil como aquellas<br />

palabras del Maestro. Aguijoneado, se dedicó en cuerpo y<br />

alma a experimentar con la música clásica. Compró libros para<br />

orientarse y discos para educar el oído. Quería disfrutar de<br />

los grandes maestros del arte. Tres meses después abandonaba<br />

los libros en una gaveta de su escritorio y puso a la venta la<br />

docena de discos en un pulguero de la marginal.<br />

Pintura por Jim Daly, pintor realista americano.<br />

Desorientado y vacío de música se refugio en el<br />

silencio. Fue asiduo visitante de parques y museos. Visitó<br />

algunas iglesia aunque no era devoto de nada. Aprendió a<br />

refrenar los impulsos de hablar y comenzó a escuchar a los<br />

pájaros, el murmullo del agua y el ruido acompasado de sus<br />

pies al caminar. Se dio cuenta de la importancia de permanecer<br />

callado y comenzó a predicar su evangelio, el evangelio del<br />

silencio.<br />

Nos dice que entonces, como impulsado por una fuerza<br />

superior, volvió a tomar la guitarra. Le fue fácil avanzar en el<br />

tono de mi menor, le pareció relajadora la música filtrada en<br />

la radio y comenzaron los remordimientos por desprestigiar al<br />

piano e instrumentos de percusión. Fue tal vez el momento en<br />

que pensó y articuló la famosa frase con la que lo recordamos<br />

hoy: -el mejor maestro de música es el silencio.<br />

SUBSCRIPCIÓN<br />

Si deseas recibir tu ejemplar por correo<br />

o deseas enviar la revista a un familiar o<br />

amigo puedes enviar un facsímil de este<br />

cupón acompañado de un cheque o giro a<br />

nombre de Casa Pepiniana de la Cultura por<br />

la cantidad de $ 8.00*.<br />

Nombre: ___________________________<br />

Dirección: __________________________<br />

__________________________________<br />

__________________________________<br />

Enviar a:<br />

Revista Guácara<br />

Apartado 5137<br />

San Sebastián, P.R. 00685<br />

*Subscripción por un año, dos ediciones<br />

Dónde<br />

conseguir<br />

Guácara<br />

Colmado<br />

La Nueva Aurora<br />

Panadería Las Colinas<br />

Panadería El Cruce<br />

de Guatemala<br />

Panadería<br />

El Nuevo Guayabal<br />

Panadería Ero<br />

(Edificio Jobo)<br />

Panadería La Mano de Oro<br />

(Altosano)<br />

Copy Centro<br />

Farmacia Yany<br />

(Culebrinas)<br />

Farmacia Nueva<br />

(Raholiza)<br />

Farmacia El Buen Pastor<br />

(Hato Arriba)<br />

Oficina Lic. Sebastián<br />

Vera Peña<br />

Barbería Tito<br />

Ferretería<br />

Oronoz Hnos.<br />

Farmacia Central<br />

Farmacia Pepino<br />

Panadería La Nueva Delicia<br />

Garaje Total (cruce hacia Las<br />

Marías - Piedras Blancas)<br />

Cafetería Wilfredo Carril<br />

(Bo. Saltos)<br />

Computer Solutions<br />

(Bo. Saltos)<br />

Pintor Alfredo Ocasio<br />

Puesto 141 Plaza de Mercado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!