15.06.2017 Views

revistamun2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CORDILLERA DEL OLVIDO<br />

La falta de identidad histórica y cultural del país<br />

Hay cuestiones de Colombia que son difíciles<br />

de entender, sin contar con los típicos<br />

problemas de hoy en día; violencia,<br />

desigualdad, desempleo, inseguridad. Hay<br />

unos que se ignoran y se consideran parte<br />

inevitable en el proceso de la globalización,<br />

como la falta de identidad cultural, la extinción<br />

de comunidades y costumbres indígenas.<br />

No le basto al pueblo con perder casi por<br />

completo culturas y civilizaciones como la<br />

Muisca, Wayuu, Ticuna (por mencionar algunas)<br />

sino que lo poco que queda de ellas se<br />

marginan, ignoran y solo se recuerdan para<br />

comprar accesorios y recuerdos de viajes,<br />

pero ¿qué tanto se sabe de ellos a pesar de<br />

ser pieza fundamental en la construcción<br />

de la memoria histórica del país?, ¿que tanto<br />

sabe la gente del pasado precolombino de<br />

tantos años? Y cuya comprensión nos<br />

transportaría a tiempos fantásticos y<br />

maravillosos.<br />

Pero claro, el surgimiento de nuevas tecnologías<br />

y el que las personas pasen más tiempo en<br />

redes sociales que haciendo otra cosa<br />

hacen que el ciudadano tenga menos<br />

capacidad de hacer un uso responsable de<br />

los avances tecnológicos que hacen que el<br />

mundo se conecte, las raíces que conectaban<br />

a la gente con su país son cambiadas por<br />

cables, mensajes y redes de internet.<br />

Los rastros del pasado del país son borrados,<br />

no solo por nosotros, ya que las personas<br />

que manejan el país hoy no son muy diferentes<br />

a los colonizadores que a punta de espada y<br />

cañón profetizaron la paz y acabaron no solo<br />

con el entorno natural de ese entonces sino<br />

con comunidades y familias, solo porque<br />

pensaban diferente, porque su dios tenia<br />

nombres diferentes al dios de ellos, hoy en<br />

día se sigue acabando con el medio ambiente y<br />

sus recursos, también se generan conflictos<br />

porque hay pensamientos adversos, ¿Cuál<br />

es el progreso que ha hecho el hombre?<br />

¿Cómo se hace llamar civilizado un grupo<br />

que hace este tipo de cosas? En este caso…<br />

hay poco que hacer, las comunidades indígenas<br />

restantes no solo en Colombia sino en el<br />

mundo están condenadas al olvido y a ser<br />

parte de libros empolvados sin abrir.<br />

El proceso de sensibilizar a la sociedad con<br />

esta problemática es complejo, y aun no ha<br />

comenzado, las futuras generaciones están<br />

siendo formadas bajo parámetros que<br />

facilitan la formación de políticos, economistas,<br />

matemáticos, pero no individuos éticos y<br />

tampoco personas que sepan preservar la<br />

identidad cultural, no solo indígena sino histó<br />

rica del país, cada vez son menos los niños<br />

que conocen de nombres y obras de personas<br />

como, Antonio Nariño, Policarpa Salavarrieta,<br />

Gabriel García Márquez, Jaime Garzón,<br />

personas que se ganaron un espacio en la<br />

historia no solo por sus conocimientos o<br />

títulos, sino por ser defensores de la libertad<br />

y la ética. Los jóvenes en Colombia quieren<br />

ser doctores, pilotos, astronautas, chefs,<br />

pero pocos quieren ser profesores, filósofos,<br />

historiadores, antropólogos, teólogos. Y en<br />

un entorno en el que se potencie y se<br />

incremente el número de personas que su<br />

vocación consista en la innovación, progreso<br />

y expansión del país, la conservación<br />

ambiental e histórica quedará en segundo<br />

plano.<br />

La pérdida física y espiritual de las comunidades<br />

indígenas es una realidad y se puede atribuir<br />

a los “revolucionarios” que han destruido al<br />

país en casi setenta años, al vivir en la parte<br />

rural del país sufren directamente las<br />

consecuencias del conflicto armado en<br />

Colombia, las zonas selváticas no son<br />

habitadas por las comunidades que solían<br />

hacerlo, animales o fauna silvestre , sino por<br />

guerrilleros, campesinos con pocas<br />

garantías para vivir, cultivos ilícitos y<br />

multinacionales que explotan y degradan el<br />

entorno solo para hacer más pesados sus<br />

bolsillos.<br />

Según la ONIC, (Organización Nacional<br />

Indígena de Colombia), en el año 2014, los<br />

derechos humanos de 3.193 indígenas<br />

fueron vulnerados, de los cuales 2.819 casos<br />

fueron por desplazamiento, por esto es<br />

común ver en las grandes ciudades y sobre<br />

todo en la capital a indígenas en las calles y<br />

lo único que tienen para subsistir son<br />

pequeñas artesanías, collares y pulseras,<br />

pero… ¿Quién los apoya? Los ciudadanos<br />

caminan al lado de ellos tirando monedas,<br />

creyendo que pagan años de conocimientos<br />

ancestrales y otros mas de sufrimientos no<br />

solo por las personas que gobiernan, sino<br />

quienes los ven necesitados y usan un arma<br />

más poderosa y destructiva que cualquier<br />

bomba jamás inventada, la indiferencia.<br />

Finalmente, el país está en necesidad urgente<br />

de personas que se hagan responsables, no<br />

solo de la innovación y de velar por un futuro<br />

lleno de prosperidad, sino de personas con<br />

sentido de pertenencia que protejan el<br />

pasado histórico y lo poco que queda de ello,<br />

preservarlo y darle las oportunidades<br />

necesarias para seguir las tradiciones de sus<br />

ancestros. ¿Por qué quitarle la oportunidad a<br />

las futuras generaciones de que conozcan y<br />

se enorgullezcan del largo camino que han<br />

pasado y las adversidades que han superado<br />

las comunidades indígenas?, son pocas las<br />

que quedan, y necesitan de nosotros para<br />

prevalecer, no abandonemos lo que fuimos,<br />

nuestro legado, ni dejemos que sea una<br />

historia olvidada y distante, es nuestra<br />

responsabilidad tener pertenencia e identidad<br />

con la cultura de lo que fuimos y dar memoria<br />

a las huellas nativas de nuestro pasado.<br />

Néstor Leandro<br />

Rico Useche<br />

11-1 JM / Colegio<br />

Aurelio Martínez Mutis<br />

14<br />

Revista Mun2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!